{"articles":[ {"abstractText":"Fundamentos: Las lesiones no intencionadas son la primera causa de morbimortalidad infantil, los Servicios de Urgencias pueden ser un buen lugar para incidir en su prevención, orientando y anticipando situaciones de riesgo. El objetivo de este trabajo fue evaluar en Urgencias el conocimiento y la actitud de los padres-cuidadores de los niños de uno a cuatro años en seguridad infantil y valorar si existen diferencias en función de si el niño ha sufrido una lesión no intencionada (LNI) o no. Métodos: Estudio descriptivo transversal a través de encuestas realizado en un Servicio de Urgencias durante 44 días escogidos aleatoriamente entre dos periodos (10/2015-01/2016 y 10/2016-01/2017). Se encuestó a los padres-cuidadores de los niños entre uno y cuatro años. Por cada niño con LNI (GRUPO1) se incluyeron dos con otro motivo de consulta (GRUPO2). Se utilizó la encuesta de Seguridad de Framingham. Se consideró que el conocimiento y actitud de los padres-cuidadores era adecuado si la proporción de respuestas correctas fue≥75%. Se analizaron los datos con el programa estadístico SPSS v 22.0 para Windows. Resultados: Respondieron a la encuesta 499 padres-cuidadores; 170 pertenecían al GRUPO1 y 329 al GRUPO2. La mediana de respuestas correctas fue de 27/39(69,2%) en ambos grupos. Las variables donde se detectaron más respuestas incorrectas fueron: falta de seguridad frente a un incendio (409;82%) y ausencia de rejas en las ventanas (402;80,6%). Cuarenta y cinco (26,5%) padres-cuidadores del GRUPO1 y 94(28,6%) del GRUPO2 contestaron correctamente≥75% a las preguntas (p=0,620); por edad de los niños, el 34,8% de los padres-cuidadores de los de un año, el 26,9% de los de dos, el 26,8% de los de tres y el 17,9% de los de cuatro (p=0,007). Conclusiones: El conocimiento de las familias para prevenir LNI fue bajo, tanto si éste era o no, el motivo de consulta. Se detectó una relajación en las medidas de seguridad al aumentar la autonomía de los niños","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00001","journal":"Rev. esp. salud pública","title":"Conocimientos en seguridad infantil de los padres de niños de 1 a 4 años","year":2019}, {"abstractText":"Mielofibrosis (MF) primaria o secundaris\n\nMielofibrosis primaria, mielofibrosis posterior a policitemia vera, mielofibrosis posterior a trombocitemia idiopática\n\n1. MFP, MF-PPV, o MF-PTI (según la definición de Tefferi y Vardiman 2008; Apéndice 4)\r\n\r\n2. Riesgo intermedio-1, intermedio-2 o alto según el DIPSS (Passamonti et al 2010)\r\n\r\n3. Tratamiento anterior con ruxolitinib que no ha conseguido la mejoría o intolerancia a dicho tratamiento, según se define por al menos uno de los siguientes:\r\n\r\na. Tratamiento durante ¿ 3 meses con respuesta de la eficacia inadecuada definida como una reducción del volumen esplénico del <10 % evaluada mediante una RM o una disminución desde el inicio de la longitud del bazo del <30 % evaluada mediante exploración física o el aumento de nuevo de estos parámetros tras una respuesta inicial; o\r\n\r\nb. Tratamiento durante ¿ 28 días complicado por\r\ni. Aparición de la necesidad de una transfusión de eritrocitos (al menos 2 unidades/mes durante 2 meses)\r\nii. AA de grado ¿ 3 según los criterios CTCAE del Instituto nacional contra el cáncer de los EE. UU. (National Cancer Institute) (NCI) de trombocitopenia, anemia, hematoma, o hemorragia durante el tratamiento con una dosis < 20 mg 2 v/d.\r\n\r\n4. Esplenomegalia palpable ¿ 5 cm por debajo del reborde costal inferior en la línea media clavicular según la evaluación mediante exploración física\r\n\r\n5. PST ¿ 10 en el MPN-SAF TSS 2.0 o pacientes con una puntuación de los síntomas única de ¿ 5 o de dos síntomas de ¿ 3, incluidos solo los síntomas del cuadrante superior izquierdo del dolor, dolor óseo, picor o sudores nocturnos\r\n\r\n6. Edad ¿ 18 años\r\n\r\n7. Estado funcional del Grupo Oncológico Cooperativo de la Costa Este (ECOG) de 0 a 2 (Apéndice 6).\r\n\r\n8. Recuento de hemoblastos periféricos < 10 % a lo largo del período de selección\r\n\r\n9. Cifra absoluta de neutrófilos > 500/¿l\r\n\r\n10. Función hepática y renal adecuada, definida por un nivel de transaminasas hepáticas (aspartato aminotransferasa [ASAT]/transaminasa glutámico-oxalacética en suero [SGOT] y alanina aminotransferasa [ALAT]/transaminasa glutámico-pirúvica en suero [SGPT]) ¿ 3 × límite superior de la normalidad (LSN) (ASAT/ALAT ¿ 5 × LSN si la elevación de las transaminasas está relacionada con la MF), bilirrubina directa ¿ 4× LSN y creatinina ¿ 2,5 mg/dl\r\n\r\n11. Función de coagulación adecuada, definida por un tiempo de protrombina (TP)/índice internacional normalizado (IIN), tiempo de tromboplastina parcial (TTP) o tiempo de trombina (TT) de ¿ 1,5 × LSN\r\n\r\n12. Fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ¿ 45 % mediante ecocardiograma o ventriculografía isotópica (MUGA)\r\n\r\n13. Intervalo QTc de < 450 ms según la evaluación mediante ECG y corregido con el método de Fredericia\r\n\r\n14. Si el paciente es fértil, voluntad de utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante el estudio\r\n\r\n15. Voluntad de someterse a evaluaciones mediante RM o TAC con frecuencia durante el estudio y ser capaz de tolerarlas\r\n\r\n16. Capacidad de entender y voluntad de completar las evaluaciones de síntomas mediante un instrumento de resultados percibidos por el paciente\r\n\r\n17. Concesión del consentimiento informado\n\n1. Esperanza de vida < 6 meses\r\n\r\n2. Alotrasplante de hemocitoblastos (ATHB) o ser elegible para someterse a un ATHB y estar dispuesto a ello\r\n\r\n3. Antecedentes de esplenectomía o que prevé someterse a una esplenectomía\r\n\r\n4. Irradiación esplénica en los últimos 6 meses\r\n\r\n5. Tratado anteriormente con pacritinib\r\n\r\n6. Los pacientes que reciban dosis elevadas de ruxolitinib (más de 10 mg 2 v/d o de 20 mg 1 v/d) y sean incapaces de tolerar la reducción de ruxolitinib a 10 mg 2 v/d o menos antes de la administración de la primera dosis de pacritinib \r\n\r\n7. Tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios, a excepción de ácido acetilsalicílico a dosis ¿ 100 mg al día, en las últimas 2 semanas\r\n\r\n8. Tratamiento con un fuerte inhibidor del CYP3A4 o con un fuerte inductor del citocromo P450 en las últimas 2 semanas\r\n\r\n9. Tratamiento con medicamentos que prolongan el intervalo QTc en las últimas 2 semanas\r\n\r\n10. Tratamiento con un tratamiento experimental en los últimos 28 días\r\n\r\n11. Antecedentes de hemorragias recientes significativas, definidas como de grado ¿ 2 según los criterios CTCAE del NCI en los últimos 3 meses, a menos que se vean precipitadas por un acontecimiento causal (como cirugía, traumatismo o lesión)\r\n\r\n12. Antecedentes de afecciones cardíacas distintas de la arritmia de grado ¿ 2 según los CTCAE en los últimos 6 meses. Los pacientes con afecciones cardíacas asintomáticas distintas de la arritmia de grado 2 pueden ser considerados para su inclusión, con la aprobación del supervisor médico, si están estables y es improbable que afecten a la seguridad del paciente.\r\n\r\n13. Insuficiencia cardíaca congestiva de clase II, III o IV según la Asociación cardíaca de Nueva York (New York Heart Association)\r\n\r\n14. Antecedentes de arritmias cardíacas de grado >= 2 según los CTCAE en los últimos 6 meses. Los pacientes con arritmias cardíacas distintas de QTc de grado 2 según los CTCAE pueden ser considerados para su inclusión, con la aprobación del supervisor médico, si las arritmias están estables y asintomáticas y es improbable que afecten a la seguridad del paciente.\r\n\r\n15. La prolongación de QTc > 450 ms u otros factores que aumentan el riesgo de prolongación del intervalo QT (como insuficiencia cardíaca, hipopotasiemia [definida como potasio sérico <3,0 mEq/l que es persistente y resistente a la corrección], antecedentes familiares de síndrome del intervalo QT largo o uso concomitante de medicamentos que podrían prolongar el intervalo QT)\r\n\r\n16. Cualquier afección gastrointestinal o metabólica activa que pudiera interferir con la absorción del medicamento oral\r\n\r\n17. Trastorno de la función intestinal inflamatorio o crónico activo o no controlado,, como la enfermedad de Crohn, la enteropatía inflamatoria, la diarrea crónica o el estreñimiento\r\n\r\n18. Otra neoplasia maligna en los últimos 3 años, distinta del carcinoma basocelular o epidermoide cutáneo tratado con intención curativa, el carcinoma localizado de cuello de útero, el cáncer de próstata no metastásico tratado o confinado en un órgano con antígeno prostático negativo, el carcinoma de mama localizado después de resección quirúrgica completa o el carcinoma urotelial superficial\r\n\r\n19. Enfermedad intercurrente no controlada, incluidas, entre otras, infección activa o enfermedad psiquiátrica o situación social en curso que, a juicio del médico responsable del tratamiento, limitaría el cumplimiento de los requisitos del estudio\r\n\r\n20. Seropositividad conocida por el virus de la inmunodeficiencia humana\r\n\r\n21. Infección activa conocida por el virus de la hepatitis A, B o C\r\n\r\n22. Mujeres embarazadas o lactantes\r\n\r\n23. Participación simultánea en otro estudio de intervención\n\nLa variable principal de la eficacia para la elección de la posología es la reducción porcentual en el volumen esplénico desde el inicio\r\n\r\nLa medida principal de la seguridad para la elección de la posología es el porcentaje de pacientes con AA cardíacos de grado ¿ 3 según los CTCAE (Consulta normalizada de MedDRA [SMQ]), AA hemorrágicos de grado ¿ 3 según los CTCAE (SMQ), toxicidad de trombocitopenia de grado ¿ 4 según los CTCAE (basada en la evaluación del laboratorio central) o toxicidad de anemia de grado ¿ 4 según los CTCAE (basada en la evaluación del laboratorio central).\n\nOtras medidas de apoyo para la evaluación como parte de la relación entre la dosis y la respuesta son: el porcentaje de pacientes que logran una reducción de, al menos, el 35 % en el volumen esplénico; la disminución porcentual en la PST con respecto al inicio y el porcentaje de pacientes con una reducción de, al menos, el 50 % en la PST.\r\n\r\nEl resto de datos de la seguridad, incluidos los AA, los fallecimientos y las medidas del laboratorio clínico se usarán como medidas de apoyo para evaluar la relación entre la dosis de pacritinib y la seguridad.\n\n¿ Determinar una posología recomendada de pacritinib para futuros estudios clínicos.\n\n¿ Examinar la relación entre la dosis y la respuesta en cuanto a la eficacia, determinada mediante la reducción del volumen esplénico (RVE) a través de resonancia magnética (RM [método preferido]) o tomografía axial computarizada (TAC) y la puntuación de los síntomas totales (PST) mediante el instrumento MPN-SAF TSS 2.0\r\n¿ Examinar la relación entre la dosis y la respuesta en cuanto a la seguridad, centrando la atención en los acontecimientos adversos (AA) de interés\r\n¿ Describir mejor la farmacocinética (FC) y la farmacodinámica (FD) de pacritinib\r\n\r\n¿ Evaluar la eficacia y la seguridad a largo plazo del tratamiento con pacritinib\n\nLa variable principal se medirá en la semana 12 y 24.\n\nLa variable secundaria se medirá en la semana 12 y 24.\r\n\r\nPara evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento de seguimiento de pacritinib a largo plazo continuará cada 3 meses durante hasta un máximo de 2,5 (a excepción de la evaluación esplénica con RM/TAC, de la cual se hará un seguimiento de hasta 2 años, y de la evaluación de la PST, de la cual se hará un seguimiento de hasta 48 semanas)\n\nEn este estudio participarán pacientes mayores de 18 años que padezcan un tipo específico de cáncer denominado mielofibrosis.\n\nEste es un estudio de fase II abierto, aleatorizado, de búsqueda de la dosis de pacritinib en pacientes con trombocitopenia y mielofibrosis primaria, mielofibrosis posterior a policitemia vera o mielofibrosis posterior a trombocitemia idiopática tratados previamente con ruxolitinib.\n\nEl principal propósito de este estudio reside en hallar la dosis de pacritinib más segura y eficaz para los pacientes.\n\nPacritinib es un ¿fármaco experimental¿, el cual es un novedoso inhibidor de la tirosina-cinasa 3 similar a fms (FLT3)/JAK2 que ha mostrado una actividad antitumoral. Pacritinib es un fármaco que se encuentra en proceso de pruebas y que actualmente no está aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) en los Estados Unidos, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o por las autoridades reguladoras de otros países. Pacritinib solo puede administrarse en estudios de investigación como este o por medio de otros programas permitidos por la FDA o la EMA.\n\nPara este estudio los pacientes serán asignados aleatoriamente (esto quiere decir ¿al azar¿, como cuando se tira una moneda al aire) a uno de los siguientes grupos del estudio: un grupo que recibirá 100 mg de pacritinib en una única dosis diaria; un grupo que recibirá 100 mg de pacritinib dos veces al día; y un tercer grupo que recibirá 200 mg del fármaco de pacritinib dos veces al día. El paciente tendrá la misma probabilidad de ser asignado a cualquiera de los grupos del estudio. El paciente no puede elegir el grupo del estudio en el que va a participar. \n\nAproximadamente 105 personas participarán en este estudio en unos 40 centros situados en Norteamérica y Europa. La participación puede durar hasta aproximadamente 40 semanas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00002","journal":null,"title":"Estudio de fase II de búsqueda de la dosis de pacritinib en pacientes con mielofibrosis","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Los productos de tabaco calentado (PTC) son dispositivos eficientes para la administración de nicotina que calientan el tabaco en vez de quemarlo (como sucede con los cigarrillos convencionales). Al calentar el tabaco se produce menos monóxido de carbono y se liberan menos sustancias tóxicas derivadas de la pirólisis del tabaco; por tanto, las empresas tabacaleras sostienen que los PTC son menos nocivos que los cigarrillos convencionales. Aunque esta hipótesis es verosímil, no hay ningún ensayo clínico ni estudios de observación a largo plazo que la corroboren. Para superar las barreras a la entrada de los productos de tabaco en el mercado, los fabricantes de PTC sostienen que estos productos son una nueva ola de alternativas menos dañinas. Sin embargo, aunque los PTC fueran realmente menos nocivos que los cigarrillos convencionales, seguirían teniendo el potencial de causar adicción a la nicotina (un riesgo grave para la salud), así como otros perjuicios para la salud de los fumadores. Los PTC administran nicotina y brindan a los consumidores el aroma y el sabor del tabaco, así como algunos de los rituales del acto de fumar, a la vez que son supuestamente más seguros que los cigarrillos convencionales. Precisamente por estas características, los PTC pueden volverse una forma de fumar atractiva que incite a los jóvenes a comenzar a usarlos y disuada a los fumadores de dejar de hacerlo. Es decir, si los PTC estuviesen disponibles sin restricciones en el mercado, aumentaría la prevalencia del consumo de tabaco. Sin embargo, los PTC pueden ser una alternativa menos dañina para los fumadores adictos a la nicotina que no pueden o no quieren dejar de fumar. Por todo ello, aprobar los PTC para su uso bajo supervisión médica (únicamente con prescripción), junto con restricciones estrictas en cuanto a su promoción publicitaria, es una opción regulatoria en la que se equilibrarían las necesidades terapéuticas de los pacientes adictos a la nicotina con el objetivo de salud pública de conseguir una generación sin tabaco en un futuro próximo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00003","journal":"Rev. panam. salud pública","title":"Evaluación crítica del argumento de que los productos que calientan el tabaco en vez de quemarlo son menos nocivos","year":2019}, {"abstractText":"La búsqueda de la identidad es un cambio que involucra toda la vida. Incluye aspectos socioculturales y cognitivos que influyen en la vida del hombre en la construcción de su identidad personal. La identidad es parte esencial de la personalidad, marca las diferencias personales y se constituye en un aprendizaje continuo y de interrelación. Su construcción implica el descubrimiento de uno mismo y el desarrollo del autoestima, del autoconcepto y de la conducta. Es la forma de expresar o el conjunto de formas de comportamiento del ser humano, vinculado a los procesos somáticos, psicológicos y sociales determinados por el sexo. Dichos procesos dan paso a las relaciones afectivas y de género y a la confirmación de la identidad biológica y social. La relación que guarda la construcción de la identidad personal con la profesión de enfermería es, que esta construcción se da también en un contexto sociocultural. Hacer conciencia del rol social de enfermería es básico para mejorar su proceso de adaptación y la búsqueda de su identidad personal redundará en el desarrollo favorable de la profesión.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00004","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"La identidad como proceso biológico-psicosocial y su construcción en enfermería","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Las pruebas diagnósticas para la enfermedad del ojo seco en el síndrome de Sjogren (SS) están bien descritas. Se ha publicado poco acerca de la supervisión de este síndrome del ojo seco autoinmune sistémico. Analizamos el SS relacionado con las pruebas de ojo seco en las prácticas optométricas de Norte América, y comparamos los centros académicos con los centros de práctica privada. Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de 123 historias clínicas de SS procedentes de 6 centros optométricos de Norte América. Las pruebas realizadas durante el primer examen, tras el diagnóstico de SS, se registraron en la base de datos Research Electronic Data Capture (REDCap). Se revisó el archivo de datos completo y se compararon el tipo de prueba y la metodología. Resultados: Las variables más frecuentemente registradas fueron los síntomas de ojo seco (98,4% de las historias), disfunción de la glándula de Meibomio (76,4%), tinción corneal con fluoresceína (75,6%), y blefaritis anterior (73,2%). Los clínicos utilizaron diferentes metodologías para medir y clasificar dichas variables. Los facultativos privados tendieron a utilizar con mayor frecuencia los cuestionarios de síntomas y las escalas de clasificación, y a describir la blefaritis anterior. Los centros académicos tendieron a registrar con mayor frecuencia TBUT y la altura del menisco lagrimal. Conclusiones: La supervisión del ojo seco en el SS no es uniforme en los centros optométricos de Norte América. La creación de estándares de pruebas aceptados mejoraría la capacidad de comunicar y comprender el curso del ojo seco en el SS por parte de clínicos e investigadores","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00005","journal":"J. optom. (Internet)","title":"Prácticas habituales en la supervisión de la enfermedad del ojo seco en el Síndrome de Sjogren","year":2019}, {"abstractText":"Este artículo parte del trabajo de investigación sobre la reconstrucción histórica de la trayectoria deportiva de José Enrique Rodríguez Cal, primer medallista de boxeo español. La metodología se desarrolló a partir del análisis documental de fuentes primarias, entrevistas y grupos de discusión con el proceso posterior de contraste y triangulación. El resultado supone la recuperación de las circunstancias históricas del equipo nacional de boxeo de aquel periodo y un rescate único, original e inédito de un fragmento de la \"historia de vida\" deportiva de Rodríguez Cal, cubriendo una de las múltiples lagunas de la Historia del Deporte español. Las condiciones precarias en aquel periodo en cuanto a los materiales, instalaciones y entrenamientos, así como la procedencia de entornos socio-económicos desfavorecidos eran aspectos comunes entre los boxeadores en aquel momento, suponiendo un precedente único el logro de una medalla olímpica en esta disciplina deportiva","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00006","journal":"Rev. int. med. cienc. act. fis. deporte","title":"José Enrique Rodríguez Cal: Primer medallista español de boxeo olímpico","year":2019}, {"abstractText":"Este estudio identificó como participantes que han cometido y los que cometen infidelidad diferentes en cuanto a la violencia doméstica y experiencias en la familia de origen. 384 mujeres fueron encuestadas, 216 hombres (n = 600), mayor de edad, en las citas, matrimonio o unión estable durante al menos seis meses, reclutados por medios sociales y accedidos por plataforma digital. Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario sociodemográfico, Escala de tácticas de conflicto revisadas, experiencias familiares cuestionario y escalas de infidelidad (PDIS percepciones, actitudes y propensión a IAC EPI). Los resultados mostraron parcialidad y actitudes a la infidelidad como dimensiones discriminantes entre los grupos. Las experiencias de abandono físico, el abuso sexual, el ajuste psicológico materno / paterno, el abuso físico materna y la alianza de los padres en la familia de origen mostraron un mayor poder discriminante y la agresión psicológica fue la expresión violenta que mostró una mayor discriminación entre los grupos. Los resultados muestran la importancia de centrarse en los aspectos asociados a la violencia como medio de prevención en entornos primarios, secundarios y terciarios.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00007","journal":"Psico (Porto Alegre)","title":"Violencia entre pareja y familia de origen: perfil discriminante de los compañeros que cometen y no cometen infidelidad","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción: a pesar de que cada vez existen más casos de síndromes coronarios agudos en pacientes jóvenes sin enfermedad coronaria obstructiva, no existen datos al respecto en nuestra región, por lo que se plantea este estudio. Objetivos: evaluar las características demográficas, clínicas, de factores de riesgo y angiográficas de los pacientes entre 18 y 50 años con síndrome coronario agudo y en quienes no se identifica enfermedad coronaria obstructiva. Metodología: estudio retrospectivo, de corte transversal. Se revisaron historias clínicas buscando pacientes entre 18 y 50 años, con síndrome coronario agudo, y a quienes se hubiera realizado arteriografía coronaria. Resultados: de 128 adultos jóvenes con síndrome coronario agudo, 50 no tenían enfermedad coronaria. Predominó el sexo masculino (74%), con una mediana de edad de 43 años. El síntoma más frecuente fue el dolor torácico típico (88%) con una mediana a la consulta de seis horas. El factor de riesgo más frecuente fue el exceso de peso (57,7%), 34% de los pacientes tuvieron elevación del segmento ST. Siete de los pacientes tuvieron trombosis coronaria sin lesiones obstructivas. La mediana al egreso fue de dos días. Discusión: la elevada prevalencia de factores de riesgo, encabezada por el exceso de peso hacen llamar la atención sobre la oportunidad de intervenciones de prevención primaria. Conclusiones: el principal factor de riesgo fue el exceso de peso. El comportamiento clínico inicial y durante la hospitalización fue benigno por las escasas complicaciones y ausencia de mortalidad temprana. Se requieren más estudios de diseño prospectivo para poder evaluar el comportamiento a largo plazo. MÉD.UIS. 2018;31(3):13-19.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00008","journal":"Med. UIS","title":"Síndrome coronario agudo en pacientes jóvenes del oriente colombiano sin enfermedad coronaria obstructiva entre 2009 y 2014","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00009","journal":"Rev. esp. anestesiol. reanim","title":"Retraso en el diagnóstico de absceso espinal tras analgesia epidural en el parto. ¿Cuándo debemos sospecharlo?","year":2019}, {"abstractText":"Métodos: estudio cuasiexperimental, con 32 adolescentes entre 15 y 17 años. Se aplicó un cuestionario estructurado pretest y postest de un programa educativo de orientación alimentaria con base en la NOM-043-SSA2-2012. Los datos se analizaron con estadística descriptiva y t de Student no paramétrica para observar la diferencia (p ≤ 0.05). Resultados: el 56.2% de los adolescentes de ambos sexos se encuentran en Normopeso. El sobrepeso fue mayor en hombres (44.5%) que en mujeres (35.7%). Hubo incremento en el consumo de agua pura (20%) y disminución del consumo de refresco o agua de sabor (8%). También aumentó el consumo de frutas y verduras (18%), cereales y tubérculos (16%), y alimentos de origen animal (9%). La diferencia pretest y postest fue significativa (p ≤ 0.05). Conclusión: la intervención educativa basada en orientación alimentaria tiene un efecto positivo sobre el conocimiento reforzando la conducta alimentaria de los adolescentes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00010","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Mejora del conocimiento y conducta alimentaria de los adolescentes con una intervención educativa basada en orientación alimentaria","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo del presente estudio fue analizar la sensibilidad del \"Índice de Memoria Operativa\" (IMO) de la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños - 4ª Edición en la identificación de dificultades en niños y adolescentes con el diagnóstico de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Participaron 40 sujetos, entre 06 y 16 años, con diagnóstico neurológico previo de TDAH. Se utilizó la Escala de Atención de Swanson, Nolan y Pelham - 4ª Edición (SNAP-IV) para padres / responsables y los sub-test del WISC-IV que forman el Índice de Memoria Operativa (Dígitos, Aritmética y Secuencia de Números y Letras). Entre los resultados, se identificó el IMO, rebajado al ser comparado con el resultado esperado para la población general, y en Dígitos se observó el menor desempeño del grupo. Se concluyó que el Índice de Memoria Operativa es adecuado para diagnosticar y evaluar déficit de atención y de memoria en niños y adolescentes con TDAH. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00011","journal":"Psico USF","title":"Índice de Memoria Operativa del WISC-IV en la evaluación del TDAH","year":2019}, {"abstractText":"Edema Macular Diabético\n\nEdema Macular Diabético\n\n1.\tPacientes ¿ 18 años de edad, de ambos sexos que hayan firmado el consentimiento informado.\n2.\tEMD basado en la evaluación clínica del investigador y demostrada por fotografía del fondo de ojo y SD-OCT o SS-OCT\n3.\tPacientes con respuesta a las terapia disponibles considerada insuficiente, que hayan recibido, al menos, 3 inyecciones anti-VEGF en los últimos 6 meses y/o hayan recibido inyección de esteroides intravítreos hace 6 meses o más y además, cumpla los siguientes criterios:\n-\tEspesor foveal central medio (grosor del subcampo central) ¿ 290 µm en mujeres y ¿ 305 µm en hombres en Zeiss Cirrus ó ¿ 305 µm en mujeres y ¿ 320 µm en hombres en Heidelberg Spectralis, o equivalente según Tocon ó Swept Source en el ojo de estudio, utilizando SD-OCT o SS-OCT;\n-\tDeterioro visual relacionado com el EMD (20/50 a 20/400 utilizando escala Snellen);\n-\tSi, en opinión del investigador, es posible una mejora adicional.\n\n1.\tPIO > 21 mm Hg en la visita de screening, en el ojo de estudio.\n2.\tAntecedentes de aumento de PIO > 25 mmHg posterior al tratamiento con costicosteroides intravítreos en el ojo de estudio.\n3.\tUso de ¿ 2 agentes activos como medicamentos para reducir y controlar la PIO en el día de selección en el ojo de estudio.\n4.\tPacientes con EMD con tracción vítreomacular y medios opacos en el ojo de estudio.\n5.\tPacientes con retinopatía diabética proliferativa severa que requieran fotocoagulación panretiniana en el ojo de estudio.\n6.\tMujeres embarazadas o mujeres en edad fértil que no deseen utilizar métodos anticonceptivos a lo largo de todo el estudio.\n7.\tPacientes diagnosticados por angiografía, de isquémia macular central previa a la selección en el ojo de estudio.\n8.\tPacientes que hayan recibido panfotocoagulación o cirugía de cataratas en los 3 meses previos a la visita de selección en el ojo de estudio.\n9.\tPacientes con inyección de esteroides intravítreos, subtenoniana o periocular en los seis meses anteriores a la selección en el estudio (ejemplo: ILUVIEN®, Ozurdex® o triamcinolona)\n10.\tPacientes con contraindicaciones:\na.\tDiagnóstico de glaucoma pre-existente.\nb.\tInfección activa o sospecha de infección ocular y periocular.\nc.\tPaciente hipersensible al agente activo o a alguno de los excipientes\n\nMAVC a los dos años desde el implante de Iluvien\n\nEspesor retiniano\nAcontecimientos Adversos \nCalidad de Vida\n\nEvaluar la eficácia de ILUVIEN en términos de Cambios en la Mejor Agudeza Visual Corregida (MAVC) en pacientes con EMD con respuesta insuficiente a terapias disponibles\n\n1.\tCambios en el espesor retiniano evaluada por tomografía de coherencia óptica de dominio espectral (SD-OCT) o Swept-Source OCT (SS-OCT).\n2.\tPresencia de acontecimientos adversos (AA)\n3. Análisis Calidad de Vida (cuestionario VQF-25)\n\nEn la visita de screening y en todas las visita de estudio tras el implante de Iluvien: \nA los 7 días\nA los 30 días\nA los 90 días\nA los 180 días \nA los 270 días \nA los 360 días \nA los 450 días\nA los 540 días \nA los 630 días \nA los 720 días (última visita de estudio)\n\nPara Espesor Retiniano (OCT) y Acontecimientos Adversos:\nEn la visita de screening y en todas las visita de estudio tras el implante de Iluvien: \nA los 7 días\nA los 30 días\nA los 90 días\nA los 180 días \nA los 270 días \nA los 360 días \nA los 450 días\nA los 540 días \nA los 630 días \nA los 720 días (última visita de estudio)\nPara Calidad de Vida (VQF-25) en la visita de screening y a los 180 días, 360 días y 720 días tras el implante de Iluvien\n\nEl Edema Macular es la inflación y acumulación de líquido en la mácula, la parte del ojo responsable de la visión central y de la visión fina de los detalles. \nLa causa más frecuente del Edema macular es la diabetes. Esta enfermedad hace que los vasos sanguíneos de la retina pierdan fluidos, lo que provoca que la mácula se inflame.\n\nEl tratamiento de elección para estos pacientes tradicionalmente ha sido el laser, sin embargo, como en los últimos años la cirugía está siendo reemplazada, en muchos casos, por la farmacoterapia como los antiangiogénicos (principalmente ranibizumab, aflibercept y bevazicumab) o por inyecciones intravítreas.\n\nEl estudio REACT tiene el objetivo de evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad del implante intravítreo Iluvien en condiciones de práctica clínica habitual en España cuando otras terapias previas han fracasado. Iluvien es un implante intravítreo que libera un fármaco (acetónido de fluocinolona) a dosis muy bajas de forma sostenida durante 3 años. \n\nEste fármaco está autorizado en España por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (aunque no está todavía incluido en el sistema de reembolso). \n\nSe han realizado estudios iguales en países como Reino Unido, Alemania, Francia y Portugal. Sin embargo, este protocolo incluye el estudio de Calidad de Vida del paciente, un aspecto no evaluado hasta la fecha y de gran interés clínico para la patología de estudio. \n\nEsperamos que la información que se obtendrá de este estudio nos ayudará a mejorar el tratamiento para futuros pacientes con edema macular diabético.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00012","journal":null,"title":"Evaluación de Iluvien para el tratamiento del Edema Macullar Diabético","year":null}, {"abstractText":"Resumen: Introducción: A 10 años de la fundación del Hospital de Especialidades Pediátricas en Chiapas, México, es importante valorar la sobrevida global a 5 años de los pacientes con leucemia aguda bajo el régimen del Seguro Popular. Métodos: Estudio descriptivo y de sobrevida de 210 casos de leucemia aguda diagnosticados y tratados entre 2008 y 2012. Empleando curvas de Kaplan-Meier se analizó cada variedad de la enfermedad (B, T y mieloide), y para la leucemia B en función del grupo de riesgo, el sexo, la edad, los leucocitos al diagnóstico, los marcadores de superficie, el índice de DNA, el cariotipo y las translocaciones. Resultados: La edad, el sexo y la proporción de tipos de leucemia aguda (B = 85%; M = 10%; T = 5%) fueron similares al resto del país. El 20% de los pacientes estaban vivos a 5 años; el 53% habían fallecido y el 27% abandonaron el tratamiento. La sobrevida global a 5 años fue del 42% (B = 45%; T = 20%; M = 10%) (mediana: 38.8 meses; intervalo de confianza del 95%: 28.9-48.7). La mediana de «muy alto riesgo¼ fue de 7.7 contra 47 meses; no hubo diferencia entre riesgo habitual y alto riesgo. Los leucocitos < 50,000/µl al diagnóstico y CD10 positivo se asociaron con mejor sobrevida. En el momento del deceso, el 29% se encontraba en remisión. Conclusiones: La sobrevida de la leucemia aguda bajo el Seguro Popular fue desfavorable los primeros 5 años del Hospital de Especialidades Pediátricas. Se identificaron como contribuyentes la alta tasa de mortalidad temprana, de pacientes en remisión y el abandono. Además de revisar la atención médica, se requiere el estudio de elementos extrahospitalarios determinantes del abandono para mejorar el programa.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00013","journal":"Bol. méd. Hosp. Infant. Méx","title":"Sobrevida global de pacientes con leucemia aguda en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas, México","year":2019}, {"abstractText":"Empecemos nuestra reflexión sobre la psicología social frente a la guerra, hablando de la p asión de los seres humanos por la guerra, de lo que podríamos llamar un goce bélico. Ese es uno de los primeros aportes que nos hace el psicoanálisis para pensar el problema de la guerra. Nos aporta un presupuesto antropológico según el cual, para la criatura humana la guerra no es un accidente, ni o un evento al que solo recurre en caso de verse forzada, sino todo lo contrario, un acontecimiento que está en concordancia con sus tendencias elementales. Es por ello que podemos decir que el ser humano tiene una vocación guerrera.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00014","journal":"Poiésis (En línea)","title":"La psicología social frente a la guerra","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: en Cuba una de las exigencias sociales es el estudio del cáncer de piel en la población de adultos mayores. Objetivo: caracterizar aspectos clínicos-epidemiológicos en pacientes con diagnóstico probable de CP ingresados en los hogares de ancianos \"Caridad Jaca\" y \"San José\" de la ciudad de Guantánamo durante el año 2017. Método: se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal con todos los ancianos (n=256) y en aquellos con probable cáncer de piel (n=15) se precisó la edad; sexo; lugar de nacimiento, dónde vivió; antecedente patológicos personales; foto tipo cutáneo; características de la lesión; diagnóstico clínico y dermatoscópico. Resultados: en el 5,9 % de los ancianos se diagnosticó un cáncer de piel. Fue más común en hombres (53,4 %), con 70 a 79 años (53,4 %), nacidos o que vivieron en áreas urbanas y foto tipo cutáneo III (40,0 %). El 100.0 % se expuso a la luz solar, el 86,7 % sin medios de foto protección. El cáncer se localizó más en la cara (66,7 %), tenía un área inferior a un centímetro (46,6 %), entre 3 y 4 años de evolución (60,0 %), fue una lesión única (86,7 %) y el carcinoma basocelular (46,6 %). En el 80,0 % de los casos se apreció correlación diagnóstico clínica-dermatoscópica. Conclusiones: fue baja la frecuencia del cáncer de piel en los ancianos. Sin embargo, se requiere prestar más atención al aseguramiento del diagnóstico precoz de esta enfermedad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00015","journal":"Rev. inf. cient","title":"Caracterización del adulto mayor con diagnóstico probable de cáncer de piel","year":2019}, {"abstractText":"El tratamiento de los trastornos mentales se ha convertido en un eje principal en el campo de la salud mental, la psicología ha tenido una gran evolución en cuanto a sus tratamientos de intervención en las enfermedades mentales. El objetivo principal de este ensayo, fue dar a conocer el enfoque cognitivo-conductual, su eficacia e importancia en los tratamientos de las enfermedades mentales, exponiendo los diferentes conceptos, métodos y beneficios que posee esta escuela psicológica. Esto con el fin de incentivar a los profesionales de la salud mental, la importancia de la psicoterapia en las enfermedades mentales, para la obtención de pronósticos más saludables, adaptables y funcionales en los pacientes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00016","journal":"Poiésis (En línea)","title":"La importancia de la psicoterapia cognitivo-conductual en el tratamiento de los trastornos mentales","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes con cáncer de próstata avanzado sin respuesta a docetaxel\n\nCáncer de próstata avanzado resistente a la castración tras progresión a docetaxel\n\n-\tPacientes adenocarcinoma de próstata confirmado histológicamente o citológicamente sin diferenciación neuroendocrina o histología de células pequeñas.\n-\tAl menos uno, pero no más de 2, regímenes de quimioterapia citotóxica para cáncer de próstata metastásico resistente a la castración. Al menos un régimen debe haber contenido docetaxel. Si se usó quimioterapia con docetaxel más de una vez, se considerará como un régimen.\n-\tHombres de 18 o mas años de edad.\n-\tCriterios de progresión de acuerdo a las recomendaciones del Prostate Cancer Working Group. Para la inclusión se considera progresión el tener dos mediciones consecutivas de PSA elevados respecto a un valor basal ó evidencia radiológica de progresión en tejidos blandos o hueso (de acuerdo a criterios RECIST modificados) con o sin progresión basada en el valor de PSA\n-\tDeprivación androgénica presente con niveles de testosterona de < 50 ng/dl o < 2.0 nmol /l).\n-\tEstado funcional del ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) < 2.\n-\tFunción orgánica adecuada, definida por: recuento absoluto de neutrófilos (RAN) ? 1,5 × 109/L (1500/mm3), recuento de plaquetas ? 100 × 109/L (100.000/mm3), hemoglobina ? 9,0 g/dL (90 g/L), creatinina sérica ? 1,5 × LSN, bilirrubina total ? 1,5 × LSN (se permite < 2 × LSN en caso de síndrome de Gilbert conocido) AST y ALT ? 2,5 × LSN (hasta 5 x LSN si hay metástasis hepáticas). \n-\tAceptar el uso de métodos anticonceptivos de barrera durante todo el estudio: debe utilizar preservativo conjuntamente con otro método anticonceptivo eficaz.\n-\tCapaz de tragar el fármaco del estudio entero.\n-\tFirma del consentimiento informado para participar en el estudio.\n\n-\tEnfermedad no maligna coexistente grave o no controlada, incluida infección activa y no controlada.\n-\tAlergia conocida o sospechada a acetato de abiraterona o a otros compuestos relacionados con esta clase de medicación. \n-\tIncapacidad o falta de disposición para tragar comprimidos. \n-\tOtro tumor maligno, (excepto cáncer de piel no melanoma), con una probabilidad ? 30% de recidiva en 12 meses.\n-\tMetástasis cerebrales conocidas\n-\tTrastorno gastrointestinal crónico importante con diarrea como síntoma principal (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, malabsorción o diarrea de grado ? 2 de cualquier etiología en el momento basal). \n-\tCirugía o intervención prostática local dentro de los 30 días previos a la primera dosis. Además, cualquier secuela clínicamente relevante de la cirugía se debe haber resuelto antes del día 1 del ciclo 1.\n-\tRadioterapia, quimioterapia o inmunoterapia dentro de los 30 días anteriores o fracción única de radioterapia paliativa dentro de los 14 días previos a la administración del día 1del ciclo 1.\n-\tPacientes con hipertensión no controlada (PA sistólica > 160 mm Hg O PA diastólica >95 mmHg), cardiopatía clínicamente significativa evidenciada por infarto de miocardio, o episodios trombóticos arteriales en los últimos 6 meses, angina grave o inestable, insuficiencia cardiaca de Clase III o IV de la New York Heart Association o fracción de eyección cardiaca < 50%, hepatitis vírica activa o sintomática, insuficiencia hepática crónica, disfunción adrenal o hipofisiaria clínicamente significativa. (Los pacientes con hipertensión arterial controlada con fármacos están permitidos)\n-\tCualquier toxicidad aguda debida a la quimioterapia y/o la radioterapia previas que no se haya resuelto a grado ? 1 de los CTCAE del NCI (versión 4). Se permiten la alopecia y la neuropatía periférica de grado 2 inducidas por la quimioterapia. \n-\tCualquier condición que en opinión del investigador podría poner al paciente en un riesgo significativo, podría confundir los resultados del estudio o podría interferir significativamente con la participación del paciente en el estudio.\n-\tTratamiento previo con Acetato de Abiraterona\n\nParámetros farmacocinéticos en los distintos puntos: AUC0-t y AUC0-?, Cmáx, Tmáx con efecto de la administración de la comida.\n\n-\tNiveles de PSA basales y en el seguimiento hasta progresión de la enfermedad.\n-\tTasa de respuesta segun los criterios recist 1.1\n-\tEscalas de dolor: se valorará el dolor mediante la escala BPI-SF (Brief Pain Inventory-Short Form, escala de 0-10 puntos donde 0 - 3 es ausencia de dolor, y de 4 a 10 indica la intensidad del dolor).\n-\tUso de analgésicos: necesidad de utilización de analgésicos de rescate asociados al dolor, se recogerá el analgésico y DDT requerida.\n- Dieta habitual realizada por el paciente en domicilio.\n\nDescribir los parámetros farmacocinéticos de acetato de abiraterona a dosis reducidas administrado junto con las comidas, frente a acetato de abiraterona administrado en ayunas a dosis convencional.\n\n-\tDescribir la tolerancia y el perfil de acontecimientos adversos de acetato de abiraterona a dosis reducidas administrado junto con las comidas y compararlo con el perfil de seguridad de la dosis y el régimen de administración convencional. Los acontecimientos adversos se evaluarán de acuerdo con los Criterios de Terminología Común para Acontecimientos Adversos (CTCAE) del National Cancer Institute (NCI), (versión 4).\n-\tDescribir parámetros de eficacia; supervivencia libre de progresión (SLP) y supervivencia global (SG), cuantificación y seguimiento de PSA, eficacia sobre el control del dolor y progresión de la enfermedad.\n-\tEvaluar el impacto de acetato de abiraterona más prednisona sobre la calidad de vida (CdV) relacionada con la salud.\n- Evaluar el posible efecto de la dieta habitual en los parámetros farmacocinéticos de acetato abiraterona medicos en los puntos cinéticos definidos.\n\nAl final del tratamiento\n\ntodas las visitas del estudio\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00017","journal":null,"title":"Estudio para evaluar el efecto de la comida en la disponibilidad del fármaco abiraterona administrado a bajas dosis con comida normal o grasa frente a dosis normal en ayunas en pacientes con cáncer de próstata avanzado resistente a la castración que han progresado a docetaxel.","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00018","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"Hipofosfatemia severa por hierro intravenoso en paciente intervenida de bypass gástrico","year":2019}, {"abstractText":"El movimiento estudiantil que se inició con la lucha de los estudiantes de Córdoba por la reforma de la universidad señala el nacimiento de una nueva generación latinoamericana. La reforma universitaria se distinguió por instalar la autonomía, el cogobierno, las cátedras libres y la extensión universitaria y, además, produjo dos grandes corrientes culturales, el movimiento reformista y el intelectual reformista. Otros cambios universitarios fueron la asistencia libre complementada con docencia libre y con la periodicidad de cátedra. El movimiento reformista se originó en el rechazo a una forma de enseñanza dominada por el clero y enteramente dependiente del Estado, con el objetivo de alcanzar una universidad autónoma, gratuita y libre. Tuvo, además dos efectos colaterales, uno de los cuales fue la continuidad de los congresos estudiantiles donde se debatían los temas de interés de los propios estudiantes de distintos países del continente. En estas reuniones se afirmó la unión y la solidaridad entre sus diferentes componentes. El segundo efecto fue la defensa de la independencia y la soberanía de los países de América Latina. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00019","journal":"Rev. Asoc. Méd. Argent","title":"Reforma universitaria. A 100 años del manifiesto liminar","year":2019}, {"abstractText":"Encontrar estrategias de prevención aplicables y pragmáticas en la práctica clínica habitual es una prioridad para reducir el impacto sanitario de la diabetes tipo 2 (DM). Tanto programas de cambios de estilo de vida (EV) que favorecen pérdida de peso, como la promoción de un patrón de dieta mediterránea (DietMed) sin pérdida ponderal asociada han mostrado ser eficaces en la prevención de DM2. Sin embargo no existe hasta la fecha ningún ensayo clínico que haya combinado ambas estrategias en un estudio de prevención en población con sobrepeso u obesidad y riesgo aumentado de DM2. El estudio PREDIMED+DM se ha diseñado con el objetivo de determinar el efecto sobre la incidencia de DM2 de una intervención intensiva de pérdida de peso basada en un patrón de DietMed tradicional hipocalórica, actividad física y terapia conductual versus consejos sobre DietMed en el contexto de cuidados sanitarios habituales. La metodología propuesta es la de un ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico y en grupos paralelos, de 3 años de duración comparando en una muestra de 3000 hombres y mujeres de 55 a 75 años de edad con sobrepeso/obesidad y síndrome metabólico, el efecto de las dos intervenciones anteriormente descritas. Tras 6, 12 y 24 meses de iniciada la intervención se comparará la incidencia de DM2 entre las dos cohortes. Se evaluarán también los posibles mecanismos implicados. El estudio PREDIMED+DM se enmarca en el estudio PREDIMED-PLUS, un ensayo clínico aleatorizado que valora el efecto de las mismas estrategias terapéuticas usada en nuestro estudio pero sobre prevención primaria cardiovascular en pacientes con síndrome metabólico y sobrepeso u obesidad. Así, el estudio coordinado PREDIMED+DM debe ser considerado en el sentido amplio de la evaluación de estrategias de prevención de enfermedad cardiovascular en nuestro país. ","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00020","journal":null,"title":"PREDIMED+DM: Efecto de una dieta mediterránea hipocalórica y promoción de la actividad física en prevención de diabetes tipo 2 en personas con síndrome metabólico","year":null}, {"abstractText":"El síndrome de aspiración meconial (SAM) se refiere a los problemas respiratorios que sufre un recién nacido cuando inhala meconio, su primera excreción intestinal, durante o después del parto, y este llega hasta los pulmones. La presencia de meconio en el líquido amniótico es un signo de sufrimiento fetal que precisa una cuidadosa supervisión tanto del parto como de la salud fetal. Con el objetivo de resaltar la importancia de una minuciosa supervisión durante el parto y de una adecuada evaluación de la salud del bebé, se prevé realizar una revisión bibliográfica que permita resumir los principales avances médicos de los últimos veinticinco años, partiendo de una conceptualización teórica, con el fin de subrayar que aquellos recién nacidos que lo padecen presentan una serie de signos y síntomas sobre los cuales será necesario incidir en caso de producirse","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00021","journal":"Rev. Rol enferm","title":"Síndrome de aspiración meconial: Avances científicos de los últimos veinticinco años","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El aumento en la incidencia de infecciones asociadas a la atención en salud causada por microorganismos multiresistentes a antibióticos, han incrementado la morbilidad, mortalidad y otros factores que afectan a paciente, familias e instituciones prestadoras de servicios de salud; por lo que se ha hecho necesario el estudio permanente del tema, para identificar posibles estrategias que contribuyan a disminuir la situación. Se realizó una revisión de la literatura sobre el origen de los antibióticos, la evolución de su respectiva resistencia, el impacto en la salud pública; desde una perspectiva histórica y actual. La búsqueda de la literatura se realizó en las bases de datos bibliográficas: Pubmed, Web of Science, Scopus, SciELO, The Cochrane Library y Lilacs. El análisis de la literatura mostró desde el punto de vista histórico, el descubrimiento de los antibióticos hasta los últimos antibióticos de última generación, y la rápida coevolución de los genes de resistencia a los antibióticos y su posterior diseminación a cientos de especies de microorganismos mediante la Transferencia Horizontal de Genes (THG). También es discutido como el incremento de la resistencia a los antibióticos (RAM) genera una serie de factores que potencian las infecciones asocia de las a los cuidados de la salud (IACS) y su impacto en la salud pública. La historia desde el descubrimiento, los cambios en el comportamiento de uso de los antibióticos y la respuesta de los microorganismos con la generación de la RAM poco tiempo después, es uno de los ejemplos más fantásticos de coevolución que existe en la naturaleza.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00022","journal":"Salud UNINORTE","title":"Resistencia a antibióticos: Origen, evolución e infecciones asociadas a la atención en salud","year":2019}, {"abstractText":"El bocio congénito es una patología infrecuente, que se genera por alteración de la función tiroidea fetal de causa endógena o exógena: disfunción tiroidea materna, déficit de aporte de yodo en la dieta o secundario a la toma de medicación. La repercusión en la maduración del feto, la compresión de estructuras adyacentes debido al aumento de tamaño, lo cual puede ser un factor de riesgo de obstrucción de la vía aérea y de lesiones hipóxico-isquémicas, hacen que el diagnóstico y tratamiento de esta patología sea de vital importancia. Habitualmente, se diagnostica por ecografía en el segundo o tercer trimestre de embarazo, pero la resonancia magnética (RM) se ha convertido en una técnica diagnóstica complementaria e importante ante un eventual tratamiento intraparto","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00023","journal":"Rev. colomb. radiol","title":"Valoración del bocio congénito y permeabilidad de la vía aérea mediante resonancia magnética fetal","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este artículo es analizar la historia de la institucionalización de la Psicología en la Universidad Federal de la Paraíba (UFPB), considerando el contexto en que estaba inserido. Para tanto, fue necesario comprender el proceso de creación del curso, es decir, su contexto histórico- cultural, la demanda, los sujetos sociales y los formatos teóricos y metodológicos que asume. Fueron utilizados documentos del acervo de la institución y de 13 entrevistas con profesores del Departamento de Psicología activos y jubilados que participaron del proceso de institucionalización o de los años iniciales del curso de grado. Los datos revelan tres influencias en la institucionalización: la demanda inicial y el contexto histórico, el cuerpo docente y sus características, y el formato teórico-metodológico. La demanda inicial y el contexto histórico resalta el proceso de \"modernización\" de la ciudad de João Pessoa, la necesidad académica de carácter productivista de la Psicología mientras ciencia y un espacio mercadológico. El contexto de implementación del curso de Psicología de la UFPB ocurre entre el segundo y el tercero período de la dictadura civil-militar en Brasil, momento de la expansión universitaria de la UFPB, que permitió la aprobación del curso y contracto con diversos profesores de dentro y de fuera del Estado que, alineados a la Psicología nacional e internacional, reproducen el modelo hegemónico, elitista, que no respondía al momento vivido, de restricciones de derechos. Tales aspectos, según los autores sociales de la época, tiene rebatimiento directo en la orientación teórico-metodológica de los primeros profesores, repartidos entre dos grupos: uno más alineado a un modelo hegemónico, positivista y privativo; y otro, a un modelo más colectivo y con características contra-hegemónicas. El modelo de curso y formación de la Psicología en la UFPB termina centralizando la producción de conocimiento y estableciendo el modelo formativo a ser adoptado en la región.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00024","journal":"Rev. Subj. (Impr.)","title":"Institucionalización del grado en psicología","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes/Objetivo: La depresión, la ansiedad, la fatiga y los problemas para dormir son condiciones típicas en personas con esclerosis múltiple (EM), que a menudo conllevan una reducción de su calidad de vida (CV). El mindfulness es una construcción compleja y multifacética que ha sido cada vez más explorada por su correlación con el bienestar. Sin embargo, los datos longitudinales sobre el impacto del mindfulness en la calidad de vida en la EM siguen siendo limitados. Este estudio tiene como objetivo examinar las relaciones longitudinales entre dos formas de mindfulness con la calidad de vida, la ansiedad, la depresión, la fatiga y el sueño. Método: Se contó con una muestra de 156 personas con EM y se evaluaron los constructos de mindfulness, calidad de vida, ansiedad, depresión, fatiga y problemas de sueño. Las evaluaciones se repitieron después de 2 y 6 meses. Resultados: Ambos constructos de mindfulness estuvieron altamente correlacionados con todos los resultados investigados, y ambos predijeron mayor CV, menor ansiedad, depresión, fatiga y problemas de sueño con el tiempo. Conclusiones: El mindfulness es un factor de protección contra la depresión, la ansiedad, la fatiga y el sueño en personas con EM","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00025","journal":"Int. j. clin. health psychol. (Internet)","title":"Asociaciones longitudinales entre el mindfulness y el bienestar en personas con esclerosis múltiple","year":2019}, {"abstractText":"La literatura apunta que el período de transición entre la enseñanza media y la enseñanza superior ha generado dificultades de adaptación de los universitarios. Los programas de tutoría por pares vienen ganando espacio en diversos países debido a los buenos resultados constatados después de su aplicación en el bienestar y proceso de adaptación de los universitarios recién ingresados. El presente estudio tiene como objetivo presentar un programa de tutoría por pares en la enseñanza superior. Participaron de este estudio 18 estudiantes universitarios, siendo que 9 ejercieron el papel de tutor y 9 de tutorando. Los participantes evaluaron positivamente el programa, para los tutores atendió sus demandas iniciales al proporcionar informaciones en relación a la universidad y al curso, gestión de tiempo y métodos de estudio, para los tutores posibilitó el contacto con la práctica.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00026","journal":"Rev. bras. orientac. prof","title":"Programa de tutoría por pares en la enseñanza superior: Estudio de caso","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivos: Determinar las características de los recién nacidos de madres adolescentes. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo en el cual se revisaron las historias clínicas de los recién nacidos de las madres adolescentes que nacieron en el año 2014. Resultados: Hubo un total de 644 recién nacidos. Del total de las madres el 89.5% tuvieron control prenatal. 97.20% tuvo presentación cefálica al momento del parto. El 61.44% de los recién nacidos de madres adolescentes tardías nació por cesárea. Con respecto al líquido amniótico, fue normal en el 85.55% y en el 14.44% el líquido amniótico fue meconial. Según el sexo fueron en su mayoría de sexo masculino (51.70%). El 6.83% de los recién nacidos fueron de pretérminos; el 92,54% fueron a término y en el 0,31% fueron postérmino. Según diagnóstico pediátrico el 86.56% de los recién nacidos de madres adolescentes tardía fueron adecuados para la edad gestacional (AEG) y el 10.52% de los recién nacidos de madres adolescentes temprana fueron pequeños para la edad gestacional (PEG). El 96.89% presentaron un APGAR al minuto entre 7-10 y el 99.22% un APGAR entre 7-10 a los 5 minutos. Conclusiones: La mayoría de neonatos fueron a término, y nacieron por cesárea. No hubo fallecidos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00027","journal":"Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea)","title":"El recién nacido de madre adolescente","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Estudios anteriores mostraron relaciones controvertidas entre los polimorfismos de los genes ACE y ACTN3 y desempeño deportivo. Siendo así, el objetivo de este estudio fue evaluar los indicadores de desempeño anaeróbico y aeróbico de jóvenes futbolistas del sexo femenino con diferentes perfiles de los genes ACE/ACTN3. Métodos: Veintisiete jugadoras con edad entre 16 y 18 años realizaron tests de aceleración, velocidad, fuerza, potencia anaeróbica y resistencia aeróbica y fueron determinados los polimorfismos de sus genes ACE e ACTN3. Resultados: Con base en el análisis genético, ellas fueron divididas en los siguientes grupos: ACE II (n = 2), ACE ID (n = 11), ACE DD (n = 14), ACTN3 XX (n = 5), ACTN3 RR (n = 7) y ACTN3 RX (n = 15). Los grupos ACE DD y ACE ID difirieron significativamente cuanto a los resultados obtenidos en el sprint test de 5 metros (1,15 ± 0,05 s vs. 1,10 ± 0,05 s, P = 0,42). Los grupos ACTN3 RR y RX alcanzaron resultados mejores que el grupo ACTN3 XX en siete saltos verticales continuos (26,57 ± 1,59 cm vs. 25,77 ± 2,51 cm vs. 22,86 ± 1,16 cm, respectivamente; P = 0,007 para RR vs. XX y P = 0,021 para RX vs. XX). Conclusión: La alta prevalencia de genotipos RX en ACE DD y ACTN3 en nuestra muestra puede sugerir que las jóvenes atletas más rápidas y con mayor potencia tienden a tener mejor desempeño en el fútbol. Sin embargo, la ausencia de diferencia en la mayoría de los resultados de los tests físicos indica que genotipos distintos son compatibles con el desempeño futbolístico de alto nivel, lo que significa que es la interacción fenotipo-genotipo que hace que una jugadora de fútbol sea exitosa. Nivel de Evidencia I, Estudios pronósticos - Investigación del efecto de característica de un paciente sobre el desenlace de la enfermedad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00028","journal":"Rev. bras. med. esporte","title":"Polimorfismos genéticos en ace/actn3 y desempeño atlético de atletas de fútbol femenino","year":2019}, {"abstractText":"Hay una diversidad de métodos para guiar el análisis cualitativo El investigador novato todavía carece de una referencia para el análisis cualitativo que sea suficientemente flexible, fructífero y coherente con un enfoque cualitativo. Más notable es la referencia al análisis de contenido apropiado a enfoques cuantitativos, pero libremente utilizados en estudios cualitativos. El objetivo de este texto es presentar el Análisis Temático como propuesto por Virginia Braun y Victoria Clarke, enfocándose en su aplicación. Se describe lo que hay que saber sobre el Análisis Temático antes de realizarlo y cómo conducirlo en sus seis pasos. Se presentan ejemplos con datos recolectados con muestra brasileña para ilustrar pasos cruciales, así como siete ventajas de ese método. El texto concluye con recomendaciones para editores y evaluadores de periódicos científicos sobre qué priorizar en la evaluación de trabajos que relatan el uso del Análisis Temático","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00029","journal":"Arq. bras. psicol. (Rio J. 2003)","title":"Investigación con análisis cualitativo de datos: conociendo el Análisis Temático","year":2019}, {"abstractText":"La discapacidad consiste en las defciencias, limitaciones de la actividad y las restricciones de participación de una persona. Objetivo La Misión Solidaria Manuela Espejo determinó la prevalencia de los diferentes tipos de discapacidad tanto de la población mestiza como de 18 comunidades indígenas ecuatorianas. Diseño Transversal de prevalencia. Lugar y sujetos Se estudiaron 293743 personas con discapacidad provenientes de las 24 provincias del Ecuador entre el período 20092010. Mediciones principales Prevalencia de las discapacidades en las provincias ecuatorianas. Clasifcación etiopatogénica de la discapacidad intelectual. Prevalencia de personas con síndrome de Down. Porcentaje de causas de discapacidad intelectual en comunidades indígenas. Resultados Se determinó una prevalencia de 20,3 discapacitados por cada 1000 habitantes. El 49.5% estuvo presente en la Región Costa, el 45.4% en la Región Sierra, el 5% en la Región Amazónica y el 0.1% en la Región Insular. La mayor tasa de discapacidad se encontró en el grupo de 60 años en adelante, con una prevalencia de 95 por cada 1000 habitantes. La discapacidad físico-motora presentó la mayor prevalencia a nivel nacional, afectando a 7.4 por cada 1000 habitantes; seguida de la discapacidad intelectual (4.9) y múltiple (2.7). El 58.8% adquirió su discapacidad en la etapa de desarrollo postnatal. Conclusión El \"Primer estudio biopsicosocial clínico genético de las personas con discapacidad en el Ecuador\" realizado a través de la Misión Solidaria Manuela Espejo, ha sido fundamental para mejorar la calidad de vida mediante la prestación de servicios de salud, la provisión de ayudas técnicas, y el respeto a los derechos familiares, sociales y laborales","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00030","journal":"VozAndes","title":"Análisis de personas con discapacidad en población mestiza e indígena del Ecuador","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar la percepción de la microdoncia del incisivo lateral derecho y la disminución del tamaño vertical del incisivo central izquierdo por estudiantes de recién ingreso y último año de la Licenciatura de Cirujano Dentista de la Universidad Autónoma de Nayarit. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal, valorando 10 fotografías de sonrisa, en una escala de 0 (nada atractivo) a 10 (atractivo). El grupo evaluador fue de 64 estudiantes, 32 de primer año y 32 de quinto año, calificaron 5 fotografías con reducción en el tamaño de la corona aumentando el nivel gingival del incisivo central y 5 con microdoncia del incisivo lateral. Resultados: Al evaluar la reducción en el tamaño de la corona aumentando el nivel gingival del incisivo central izquierdo, ambos grupos evaluaron con mayor calificación la fotografía control. En la microdoncia del incisivo lateral los estudiantes de quinto año evaluaron la imagen control en un promedio de 5,5 y el grupo de primer año evaluó mejor la fotografía control. Conclusiones: Ambos grupos detectaron los cambios presentados.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00031","journal":"Odontoestomatol","title":"Percepción de microdoncia y alteración vertical de tamaño de incisivos superiores por estudiantes de la Licenciatura de Cirujano Dentista de la Universidad Autónoma de Nayarit","year":2019}, {"abstractText":"ADRENOMIELONEUROPATÍA\n\nADRENOMIELONEUROPATÍA EN VARONES CON ADRENOLEUCODISTROFIA LIGADA AL CROMOSOMA X\n\nEstudio principal:\n1.Varones de ¿ 18 a ¿ 65 años de edad.\n2.Tener un diagnóstico de ALD basado en una elevación de los ácidos grasos de cadena muy larga (AGCML) y pruebas genéticas.\n3.Tener pruebas clínicas de afectación de la médula espinal, con una puntuación EDSS entre 2 y 6.\n4.Capacidad para caminar durante 6 minutos, sin o con descanso, con los dispositivos de ayuda para caminar habituales (bastón o andador).\n5.Capacidad para permanecer de pie sobre una plataforma de fuerza con los ojos cerrados y con los pies separados durante un mínimo de 20 segundos\n6.Tener una RM del cerebro normal o bien una anomalía en la RM de patrón tipo 3 en la que se considere que la anomalía representa la extensión centrípeta de la axonopatía distal\n7.Tener una función suprarrenal normal o reemplazo de esteroides apropiado si existe una insuficiencia suprarrenal.\nEstudio de esxtensión:\n1.Aportar el consentimiento informado por escrito para participar en la parte del estudio de extension\n2.Finalizar el periodo entero doble ciego de 96 semanas del estudio (parte 1).\n3.función suprarrenal normal o reemplazo de esteroides apropiado\n\nEstudio principal y de extension:\n1.Cualquier otra enfermedad neurológica crónica con signos de paraplejía espástica.\n2.Diabetes conocida de tipo 1 o tipo 2.\n3. Intolerancia conocida a la pioglitazona o a cualquier otra tiazolidinediona\n4.Pacientes que estén tomando o hayan tomado honokiol, pioglitazona u otras tiazolidinedionas, biotina (MD-1003), dosis no estable de aceite de Lorenzo.\n5.Tratamiento actual con inmunodepresores, excepto los corticoesteroides\n6.Antecedentes previos o actuales de cancer, trasplante de médula ósea, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad hepatica o renal significativa, anemia, nefermedad pulmonary o cardiac, Anomalías cognitivas o conductuales, alcoholismo y/o drogadicción, etc\n\nEstudio principal:\n1.Eficacia: cambio con respecto a los valores iniciales hasta la semana 96 en la distancia total recorrida en la prueba 6MWT\n\nEstudio de extension:\n1. Seguridad y tolerabilidad a largo plazo de MIN-102, que se evaluará en términos de AA, AAG y SRAGI, constantes vitales, análisis clínicos de laboratorio\n\nEstudio principal:\n1.Cambios con respecto a los valores iniciales hasta la semana 96 en:\n-La amplitud de balanceo del cuerpo\n-Las escalas de puntuación clínica exhaustiva (SSPROM y EDSS).\n- Escalas para la impresión global del médico y el paciente (CGI-S, CGI-I, PGI-I)\n-Cuestionarios de calidad de vida (EQ-5D-5L, MSWS-12, Qualiveen-SF y\nIIEF)\n-RM del cerebro (incidencia de lesiones cerebrales inflamatorias).\n2. Seguridad: Seguridad\nSe evaluará la seguridad en términos de de AA, AAG y SRAGI, constantes vitales, análisis clínicos de laboratorio.\nEstudio de extension:\nCambios con respecto a los valores iniciales de la parte 2 (V6) hasta la última evaluación durante el estudio programada para las siguientes variables: \n-6MWT\n-La amplitud de balanceo del cuerpo\n- Escalas de puntuación clínica exhaustiva (SSPROM y EDSS);\n- Evaluaciones de la calidad de vida (EQ-5D-5L, MSWS-12, Qualiveen-SF y IIEF).\n- RM del cerebro (incidencia de lesiones cerebrales inflamatorias).\n\nEstudio principal:\nEficacia de MIN-102 sobre la progresión de la adrenomieloneuropatía (AMN) en varones de acuerdo con el cambio con respecto a los valores iniciales en la prueba de marcha de 6 minutos (6MWT) en comparación con placebo tras 96 semanas de tratamiento.\nEstudio de extension:\nEvaluar la seguridad y tolerabilidad de MIN-102 con el tratamiento a largo plazo\n\nEstudio principal:Objetivos eficacia: Evaluar efectos de MIN-102 tras 96 semanas de tratam. sobre: cambio respecto a valores iniciales en amplitud de balanceo del cuerpo;escalas puntuación clínica exhaustiva (SSPROM y EDSS);impresión global médico y paciente sobre intensidad y cambio de síntomas;fuerza muscular; calidad de vida;incidencia lesiones cerebrales inflamatorias.Objetivos seguridad.Evaluar seguridad y tolerabilidad de MIN-102 en comparac con placebo.Objetivos exploratorios.Evaluar efectos de MIN-102 sobre varios marcadores bioquím. en plasma y líquido cefalorraquídeo(LCR), y parámetros de obtención imágenes de méd. espinal.Estudio extension:Evaluar efectos a largo plazo de MIN-102 sobre:cambio con resp. a valores iniciales en prueba 6MWT y balanceo cuerpo;escalas puntuación clínica exhaustiva (SSPROM y EDSS);calidad vida;incidencia lesiones cerebrales inflamatorias.Objetivos exploratorios:Evaluar efectos a largo plazo de MIN-102 sobre varios marcadores bioquímicos en plasma.\n\nDurante el periodo de tratamiento\n\nDurante el periodo de tratamiento\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00032","journal":null,"title":"Estudio para evaluar el efecto de MIN-102 comparado con placebo tras 96 semanas de tratamiento aleatorizado, doble ciego seguido de un estudio de extensión abierto para evaluar el efecto del tratamiento a largo plazo con MIN-102e n la progresión de la adrenomieloneuropatía en pacientes varones","year":null}, {"abstractText":"Cáncer de sangre,ciertas células de sangre se multiplican anormalmente en médula,ponen en peligro producción de célula de sangre,producen proteínas acumulándose en órganos impidiendo su funcionamiento\n\nSujetos con mieloma múltiple recurrente o resistente al tratamiento (MMRR) y con insuficiencia renal moderada o grave que requieren, o no, hemodiálisis.\n\n1.Deben tener 18 años o más en el momento de firmar el documento de consentimiento informado.\n2.Deben comprender y firmar voluntariamente el documento de consentimiento informado antes de la realización de cualquier evaluación/procedimiento relacionado con el estudio.\n3.Deben ser capaces de cumplir el calendario de visitas del estudio y otros requisitos del protocolo.\n4.Los sujetos deben tener un diagnóstico documentado de mieloma múltiple y enfermedad medible.\n5.Los sujetos deben haber recibido anteriormente por lo menos 1 régimen de tratamiento para el mieloma que incluya lenalidomida y debe haberse documentado la progresión de acuerdo con los criterios de respuesta uniforme del GTIM (Durie, 2006) durante o después del último régimen de tratamiento para el mieloma. Un tratamiento de inducción seguido de un ATCP y un tratamiento de consolidación/mantenimiento se considerará un régimen.\n6.Los sujetos deben tener una insuficiencia renal con una TFGe < 45 ml/min/1,73 m2 de acuerdo con la ecuación de la MDER.\na.La insuficiencia renal tiene que estar causada por el mieloma múltiple, que deberá confirmarse mediante una biopsia renal. \nb.Los sujetos deben tener insuficiencia renal aguda o crónica relacionada con el mieloma múltiple, y podrán haber recibido tratamiento de diálisis con anterioridad, incluida la diálisis con filtro de alto poro. \n7.Puntuación del estado funcional del ECOG de 0, 1 o 2.\n8.Las mujeres en edad fértil deberán:\na.Obtener resultados negativos en dos pruebas de embarazo verificados por el médico del estudio antes de iniciar el tratamiento del estudio y estar de acuerdo en someterse a pruebas de embarazo regulares durante el curso del estudio, así como después de la finalización del tratamiento del estudio. Esto es procedente incluso si la paciente practica abstinencia real de contacto heterosexual.\nb.Comprometerse a la abstinencia real de contacto heterosexual (que deberá revisarse una vez al mes) o acordar el uso (y ser capaz de cumplir este compromiso) de métodos anticonceptivos eficaces, sin interrupción, desde los 28 días anteriores a la administración del PEI, durante el tratamiento del estudio (incluidos los períodos de interrupción de la dosis) y hasta 28 días después de la suspensión del tratamiento del estudio.\n9.Los sujetos varones deberán:\na.Practicar abstinencia real o acordar el uso de preservativos durante las relaciones sexuales con una mujer embarazada o una mujer en edad fértil durante su participación en el estudio, durante las interrupciones de la dosis y durante al menos 28 días después de la suspensión del PEI, incluso si se han sometido a una vasectomía con éxito.\n(Nota: la abstinencia real es aceptable cuando está en consonancia con el estilo de vida preferido y habitual de la paciente. La abstinencia periódica [por ejemplo, método ogino, método de ovulación o moco cervical, sintotérmico, de la temperatura basal] y la marcha atrás no son métodos anticonceptivos aceptables).\n\nLa presencia de alguno de los siguientes criterios excluirá al sujeto de su participación en el estudio: \n1. Cualquier enfermedad, resultado anormal de laboratorio o enfermedad psiquiátrica importantes que impida al sujeto participar en el estudio. \n2. Cualquier afección, incluida la presencia de resultados anormales de laboratorio, que situaría al sujeto en una situación de riesgo inaceptable si participara en el estudio. \n3. Insuficiencia renal debida a razones distintas del mieloma múltiple o debida a hipercalcemia solamente. \n4. Cualquiera de los siguientes resultados anormales de laboratorio: \na. Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) < 1000/?l \nb. Los sujetos con un recuento de plaquetas < 50 000/?l no son elegibles, independientemente del porcentaje de células plasmáticas en la médula ósea \nc. Calcio sérico corregido > 14 mg/dl (> 3,5 mmol/l) \nd. Hemoglobina < 8 g/dl (< 4,9 mmol/l; se permiten la transfusión de eritrocitos o el uso de eritropoyetina humana recombinante previos) \ne. GOT/AST o GPT/ALT séricas > 3 veces el límite superior de la normalidad (LSN) \nf. Bilirrubina total en suero > 2 mg/dl (34,2 mmol/l), o > 3 x LSN para los sujetos con hiperbilirrubinemia benigna hereditaria \n5. Antecedentes de cáncer distinto del MM, a menos que el sujeto haya estado libre de la enfermedad durante al menos 5 años; entre las excepciones se incluyen: \na. Carcinoma basocelular o espinocelular \nb. Carcinoma localizado del cuello uterino o de mama \nc. Resultado histológico incidental de cáncer de próstata (estadio T1a o T1b del sistema TNM). \n6. Tratamiento anterior con pomalidomida. \n7. Hipersensibilidad a la talidomida, lenalidomida o dexametasona (esto incluye el exantema de grado 3 o superior durante un tratamiento anterior con talidomida o lenalidomida). \n8. Neuropatía periférica de grado 2 o superior. \n9. Los sujetos que han recibido un alotrasplante de células precursoras de sangre periférica o de médula ósea menos de 12 meses antes del inicio del tratamiento del estudio y que no han suspendido el tratamiento inmunosupresor durante al menos 4 semanas antes del inicio del tratamiento del estudio y dependen actualmente de dicho tratamiento. \n10. Los sujetos que están planeando someterse o que son elegibles para un trasplante de células precursoras. \n11. Los sujetos con alguna de las siguientes afecciones: \na. Insuficiencia cardíaca congestiva (clase III o IV de la New York Heart Association) \nb. Infarto de miocardio en los 12 meses anteriores al inicio del tratamiento del estudio \nc. Angina de pecho inestable o mal controlada, incluida la variante de Prinzmetal \n12. Los sujetos que se han sometido a alguno de los siguientes tratamientos en los 14 días anteriores al inicio del tratamiento del estudio: \na. Cirugía mayor (la cifoplastia no se considera cirugía mayor) \nb. Cualquier tratamiento farmacológico contra el mieloma \n13. Uso de cualquier agente en fase de investigación en los 28 días o cinco semividas (lo que sea mayor) anteriores al inicio del tratamiento. \n14. Incidencia de enfermedad gastrointestinal que pueda alterar significativamente la absorción de la pomalidomida. \n15. Aquellos sujetos que no puedan o no estén dispuestos a someterse a un tratamiento profiláctico antitrombótico. \n16. Cualquier enfermedad grave, resultado anormal de laboratorio o enfermedad psiquiátrica que pueda evitar que el sujeto firme el formulario de consentimiento informado. \n17. Mujeres embarazadas o lactantes. \n18. Resultado positivo conocido en la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis infecciosa activa A, B, o C, o hepatitis B o C crónica, así como cualquier infección sistémica sin un tratamiento antibiótico específico. \n19. Cualquier afección que interfiera en la capacidad de interpretación de los datos del estudio.\n\nTasa de respuesta global (TRG) de acuerdo con los criterios lel Grupo de Trabajo Internacional del Mieloma (IMWG)\n\n?Evaluación de la respuesta renal\n?Tiempo hasta la respuesta del mieloma, tiempo hasta la respuesta renal, duración de la respuesta (DdR), supervivencia sin progresión (SSP), tiempo hasta la progresión (ThP), supervivencia global (SG). \n?Evaluación de acontecimientos adversos (AA) (tipo, frecuencia, intensidad, gravedad, relación con la pomalidomida o con la dexametasona, y desenlace), incluidas las segundas neoplasias malignas primarias (SNMP). \n?Farmacocinética (FC) de la pomalidomida en sujetos con MMRR e insuficiencia renal de moderada a grave.\n\nEvaluar la eficacia de la combinación de pomalidomida y dosis bajas de dexametasona en sujetos con MMRR e insuficiencia renal.\n\n?Evaluar la eficacia renal de la combinación de pomalidomida y dosis bajas de dexametasona en sujetos con varios grados de insuficiencia renal.\n?Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de la combinación de pomalidomida y dosis bajas de dexametasona en sujetos con MMRR e insuficiencia renal.\n?Evaluar la farmacocinética de la pomalidomida en sujetos con varios grados de insuficiencia renal.\n\nEn el día 1 de cada ciclo empezando en el Ciclo 2\n\na)Evaluación de la respuesta renal, Tiempo hasta la respuesta del mieloma, tiempo hasta la respuesta renal, SSP, ThP se evaluarán el día 1 de cada ciclo empezando por el ciclo 2\nb) Duración de la respuesta - dependiendo de cuando ocurra\nc) SG continuamente durante el ensayo y durante el seguimiento\nd) AA continuamente durante el ensayo y durante el seguimiento\ne) FC, ver página 34 del protocolo\n\nEl objetivo principal de este estudio es determinar la eficacia de un nuevo medicamento pomalidomida, en combinación con dosis bajas de dexametasona en pacientes con mieloma múltiple en recaída y / o resistente al tratamiento con la función renal alterada. También comprobará cuán seguro es el fármaco del estudio en pacientes con diversos grados de insuficiencia renal. Los datos farmacocinéticos se recogerán para verificar lo bien que el cuerpo tolera estos medicamentos y lo que el cuerpo hace al medicamento","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00033","journal":null,"title":"Estudio en varios centros para evaluar pomalidomida administrada con dexametasona (dosis baja) en pacientes con Mieloma Múltiple (MM) e insuficiencia renal y que no respondieron al tratamiento anterior o cuya enfermedad ha progresado después del tratamiento previo","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: comparar la eficacia de tres métodos de calentamiento activo en la prevención de la hipotermia intraoperatoria en cirugías gastroenterológicas por vía abierta. Método: ensayo clínico aleatorizado con muestra de 75 pacientes, con temperatura corpórea inicial, medida por termómetro timpánico. Se consideró hipotermia la temperatura esofágica de <36ºC. Fueron distribuidos en tres grupos: colchón térmico, manta de calentamiento de aire forzado Underbody y sistema de infusión calentada. Las temperaturas timpánica y esofágica fueron medidas en diferentes momentos del intraoperatorio, pero la temperatura considerada estándar oro fue la esofágica. Para evaluar la homogeneidad de los grupos utilizamos el test Chi-cuadrado (variables categóricas). En la comparación de las medidas de temperatura a lo largo del tiempo, el análisis de variancia (ANOVA) y el test de perfil de contraste se usaron para la diferencia de las temperaturas entre los tiempos. Para comparación de los tres grupos se usó el test no-paramétrico de Kruskal-Wallis. El nivel de significancia fue de 5%. Resultados: en relación a las variables estudiadas, los grupos no fueron homogéneos en la variable categórica del sexo. Todos los pacientes presentaron hipotermia en el período intraoperatorio (p > 0,05). Conclusión: no hubo diferencia significativa entre los métodos de calentamiento en la prevención de la hipotermia intraoperatoria. REBEC - Registro Brasilero de Ensayos Clínicos (RBR- nº52shjp).","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00034","journal":"Rev. latinoam. enferm. (Online)","title":"Estudio clínico aleatorizado comparando métodos de calentamiento activo para prevención de hipotermia intraoperatoria en gastroenterología","year":2019}, {"abstractText":"Síndrome de Sanfilippo de tipo A o mucopolisacaridosis (MPS IIIA)\n\nSíndrome de Sanfilippo de tipo A o mucopolisacaridosis (MPS IIIA)\n\nLos pacientes deberán cumplir todos los criterios siguientes para poder ser incluidos en el estudio:\n1. El paciente ha llegado hasta, como mínimo, la visita 48 del estudio HGT-SAN-093.\n2. Los padres o tutores legales del paciente deberán haber firmado voluntariamente un documento de consentimiento informado, aprobado por el comité ético de investigación clínica, una vez explicados y comentados todos los aspectos pertinentes del estudio. Será obligatorio obtener el consentimiento de los padres o tutores legales y el asentimiento del paciente, cuando proceda.\n\nSe excluirá del estudio a los pacientes que cumplan alguno de los criterios siguientes:\n1. El paciente, si se le asignó un tratamiento en el estudio HGT-SAN-093, ha presentado un descenso de más de 20 puntos en el CD cognitivo de la escala BSID-III entre la visita basal y la semana 48 en el estudio HGT-SAN-093 Y, según la evaluación individual realizada por el investigador, se ha considerado que representa un fracaso del tratamiento*.\n2. El paciente ha experimentado, en opinión del investigador, un problema médico o de seguridad que contraindica el tratamiento con HGT-1410, por ejemplo, hipertensión intracraneal de importancia clínica, una reacción grave a la infusión después del tratamiento con HGT-1410 o un trastorno comicial no controlable.\n3. El paciente tiene hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes de HGT- 1410. No se excluye necesariamente a los pacientes con reacciones a la infusión documentadas que sean clínicamente controlables (por ejemplo, con premedicación o reduciendo el ritmo de infusión), de acuerdo con la evaluación del investigador.\n4. El paciente participa en otro estudio clínico, aparte de HGT-SAN-093, que suponga investigaciones clínicas o el uso de un producto en investigación (fármaco o dispositivo [intratecal/vertebral]) en los 30 días previos a la inclusión en este estudio o en algún momento durante el mismo.\n5. El paciente tiene hipersensibilidad confirmada o supuesta a los anestésicos o se considera que existe un riesgo inaceptablemente alto para la anestesia debido a un deterioro de las vías respiratorias u otras enfermedades.\n6. El paciente presenta alguna de las contraindicaciones que se detallan en las instrucciones de uso del sistema de administración de medicación por vía intratecal (SAMI) SOPH-A-PORT® Mini S, como por ejemplo:\na. El paciente ha sufrido o podría sufrir una reacción alérgica a los materiales empleados en la fabricación del dispositivo SOPH-A-PORT® Mini S.\nb. El paciente tiene un tamaño corporal demasiado pequeño para soportar el tamaño del puerto de acceso SOPH-A-PORT® Mini S, según el criterio del investigador.\nc. El paciente necesita tratamiento farmacológico con sustancias incompatibles con los materiales de fabricación.\nd. El paciente sufre una infección local o general confirmada o supuesta.\ne. El paciente corre riesgo de sufrir una hemorragia anormal debida a una enfermedad o tratamiento.\nf. El paciente tiene una o varias anomalías vertebrales que podrían complicar la implantación o la fijación de forma segura.\ng. El paciente lleva un dispositivo de derivación del líquido cefalorraquídeo (LCR) en funcionamiento.\nh. El paciente ha demostrado intolerancia a un dispositivo implantado.\n7. El paciente no puede cumplir el protocolo (p. ej., no puede acudir a las evaluaciones de la seguridad o es improbable que finalice el estudio por otros motivos), en opinión del investigador.\n*Se hará una evaluación del desarrollo cognitivo a todos los pacientes tratados en el estudio HGT-SAN-093 en la visita de la semana 48 del estudio HGT-SAN-093. Si se observa un descenso de 20 puntos o menos en la puntuación del CD de la BSID-III con respecto al valor basal, el paciente podrá incorporarse al estudio SHP-610-201 sin necesidad de más evaluaciones. Si se observa un descenso de más de 20 puntos de la puntuación del CD con respecto al valor basal, el investigador realizará una evaluación individual para determinar si el paciente representa un fracaso del tratamiento. Esta evaluación individual tendrá en cuenta las puntuaciones del CD, la puntuación de las escalas VABS-II, el estado físico y todos los demás datos del paciente disponibles en ese momento. Si el investigador considera que el paciente representa un fracaso del tratamiento, el paciente no podrá incorporarse al estudio SHP-610-201.\n\nLa seguridad es el objetivo primario del estudio y se evaluará mediante las determinaciones siguientes:\n- recopilación de los acontecimientos adversos (por tipo, intensidad y relación con el tratamiento [HGT-1410, SAMI, implantación quirúrgica del dispositivo o proceso de administración IT])\n- alteraciones en los análisis clínicos (bioquímica sérica, hematología, análisis de orina)\n- exploración física\n- constantes vitales\n- electrocardiogramas (ECG) de 12 derivaciones\n- parámetros de análisis del LCR (bioquímica, recuentos celulares)\n- anticuerpos anti-rhHNS en el LCR y el suero, incluida la determinación de anticuerpos con actividad neutralizante enzimática\n\n- La variación con respecto a los valores basales de las Escalas de Bayley (BSID-III) o en la Batería de evaluación de Kaufman para niños (KABC-II), las puntuaciones de equivalentes de edad, coeficiente de desarrollo (CD) y escalas de retraso de desarrollo.\n- La variación con respecto a los valores basales de la conducta adaptativa, evaluada mediante las Escalas de conducta adaptativa de Vineland (VABS-II), las puntuaciones de equivalentes de edad y coeficiente de desarrollo (CD).\n- La variación con respecto a los valores basales del volumen total de sustancia gris cortical, evaluado mediante resonancia magnética (RM) volumétrica del cerebro\n\nEvaluar la seguridad a largo plazo en pacientes con mucopolisacaridosis de tipo IIIA (MPS IIIA o síndrome de Sanfilippo de tipo A) que hayan recibido HGT-1410\n\nEvaluar lo siguiente:\nLa función cognitiva a largo plazo determinada mediante las Escalas de Bayley de desarrollo infantil, tercera edición (BSID-III), o de la Batería de evaluación de Kaufman para niños, segunda edición (KABC-II), las puntuaciones de equivalentes de edad y coeficiente de desarrollo (CD) en pacientes con MPS IIIA que hayan recibido HGT-1410; la conducta adaptativa a largo plazo, evaluada mediante las Escalas de conducta adaptativa de Vineland, segunda edición (VABS-II), en pacientes que hayan recibido HGT-1410; El volumen total de sustancia gris cortical, evaluado mediante RM volumétrica del cerebro, en pacientes que hayan recibido HGT-1410.\n\n120 semanas\n\n120 semanas\n\nEl Objetivo de este estudio es recopilar los datos de seguridad y tolerabilidad a largo plazo de los pacientes con síndrome de Sanfilippo de tipo A (MPS IIIA) que ya recibieron HGT-1410 a través de un SAMI quirúrgicamente implantado en el estudio HGT-SAN-093 y desean proseguir el tratamiento experimental con este fármaco HGT-1410. Además, a los pacientes asignados al grupo ?sin tratamiento? del estudio HGT-SAN-093 y que sean aptos para formar parte del ensayo de extensión SHP-610-201 se les invitará a participar en él, se les implantará el SAMI y se les administrará HGT-1410.\n\nLa mucopolisacaridosis (MPS) IIIA es una enfermedad metabólica hereditaria rara en la que una enzima llamada heparán-N-sulfatasa (HNS) o sulfamidasa está ausente del organismo o funciona de manera defectuosa. Esta enzima es esencial para degradar una sustancia natural que produce el cuerpo y que recibe el nombre de heparán sulfato (HS) o glucosaminoglucano (GAG). Si la enzima falta o no funciona correctamente, el GAG se acumula en las células del organismo, dañándolas. El tratamiento con el fármaco del estudio pretende reponer en el organismo del menor la enzima que falta. El objetivo de este estudio es investigar si la administración de esta enzima ausente al cerebro consigue detener o ralentizar la progresión de la enfermedad. \n\nEl producto en investigación que se utilizará en este estudio es HGT-1410, una heparán N sulfatasa humana recombinante (rhHNS) para administración Intratecal (IT). El producto terminado HGT-1410 es una solución estéril inyectable para administración IT.\n\nLos pacientes que recibieron HGT-1410 en el estudio HGT-SAN-093 tendrán una exposición acumulada a HGT-1410 de hasta 42 meses (168 semanas), mientras que los pacientes que no recibieron ningún tratamiento en el estudio HGT-SAN-093 tendrán una exposición acumulada a HGT-1410 de hasta 30 meses (120 semanas) en el estudio SHP-610-201.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00035","journal":null,"title":"Estudio de extensión para evaluar la seguridad y la eficacia de la administración de HGT-1410 en pacientes pediátricos con Sindrome de Sanfilipo de tipo A","year":null}, {"abstractText":"Introducción: La migración del catéter de diálisis peritoneal constituye una complicación que condiciona la viabilidad de la técnica, por eso para tratar de disminuir las disfunciones por desplazamiento apareció en 1996 el catéter Autoposicionante. Caso clínico: Presentamos el caso de un varón portador de catéter Swan Neck al que se realizan 2 maniobras alfa para intentar corregir desplazamiento precoz y que finalmente precisa recambio quirúrgico, implantándose en esta ocasión catéter Autoposicionante. Durante el periodo de cicatrización presenta nuevo episodio de migración pero se consigue reposicionamiento con alambre guía y es posible reiniciar la técnica. Solo tres meses después necesita ingreso hospitalario por clínica abdominal y los estudios de imagen demuestran dilatación de ciego y colon hasta el cruce con el catéter de diálisis peritoneal, llegándose al diagnóstico de obstrucción mecánica de colon por catéter de diálisis. Esta complicación grave apareció en contra de las expectativas planteadas basándonos en nuestra propia experiencia y los resultados de múltiples estudios","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00036","journal":"Enferm. nefrol","title":"Obstrucción mecánica de colon producida por un catéter autoposicionante de diálisis peritoneal","year":2019}, {"abstractText":"La micosis fungoide es el linfoma cutáneo primario de células-T más común y se caracteriza por presentar un amplio rango de variantes clínicas e histopatológicas [1]. La presentación ampollar de esta patología es muy rara y se han encontrado menos de una veintena de reportes en la literatura [2], por lo que se estima que la asociación con una presentación palmaris et plantaris sea aún menos común. A continuación, se presenta el caso clínico de una paciente de la ciudad de Quito-Ecuador quien cursaba con manifestaciones cutáneas de esta enfermedad sin afectación extracutánea.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00037","journal":"VozAndes","title":"Micosis fungoide ampollar de presentación en palmas y plantas","year":2019}, {"abstractText":"Introducción y objetivos: Se ha propuesto el ejercicio interválico de alta intensidad (EIAI) en programas de rehabilitación cardiaca para mejorar el VO2máx. Sin embargo, no se conoce cuál es el mejor protocolo EIAI. El objetivo es encontrar la mejor dosis de EIAI para optimizar el VO2máx de pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC) e insuficiencia cardiaca (IC). Método: Se llevó a cabo una búsqueda en 6 bases de datos (MEDLINE, Web of Science, LILACS, CINAHL, Academic Search Complete y SportDiscus). Se incluyeron los estudios que usaban el protocolo EIAI y midieron el VO2máx de pacientes con EAC e IC. Se utilizó la escala PEDro y las herramientas de la Colaboración Cochrane. Resultados: El análisis mostró mejoras significativas en el VO2máx tras el EIAI en ambas enfermedades (p = 0,000001), con mayor incremento en los pacientes con IC (p = 0,03). Sin embargo, en estos no hubo mejora si la intensidad de recuperación era ≤ 40% del VO2máx (p = 0,19) o la frecuencia de entrenamiento era ≤ 2 días/semana (p = 0,07). Hubo diferencias significativas según la duración entre los pacientes con EAC, que mostraron resultados superiores cuando era < 12 semanas (p = 0,05). Los pacientes con IC no mostraron mejoras significativas en el VO2máx cuando la duración era < 12 semanas (p = 0,1). Conclusiones: El EIAI es un método efectivo para mejorar el VO2máx de los pacientes con IC o EAC, con mayor diferencia significativa en los pacientes con IC. Los intervalos de recuperación de los pacientes con IC deben ser activos y estar en un 40-60% del VO2máx. La frecuencia de entrenamiento debería ser ≥ 2 días/semana en la EAC y ≥ 3 días/semana en la IC","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00038","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Dosis de ejercicio interválico de alta intensidad en la rehabilitación cardiaca de la insuficiencia cardiaca y la enfermedad arterial coronaria: revisión sistemática y metanálisis","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN: Las semillas de Brassica juncea (mostaza india) se consumen en el tratamiento de la hipertensión arterial, el dolor de cabeza y la prevención de enfermedades del corazón. El objetivo del presente estudio fue investigar los efectos del extracto de metanol de semillas de Brassica juncea [BJME] en el corazón y el hígado de ratas Albino Wistar adultas. Un total de 24 ratas albinas de ambos sexos se dividieron en 6 grupos [I - VI] de 4 ratas por grupo. Los grupos I a IV recibieron dosis del extracto de metanol por sonda oral progresivamente, mientras que los grupos V y VI (control) recibieron 2 ml / kg de peso corporal de 3 % de 80 y agua, respectivamente, por sonda oral una vez al día. El tratamiento duró cuatro semanas y se estimaronlos niveles séricos de aspartato transaminasa (AST), alanina transaminasa (ALT) y fosfatasa alcalina (ALP). Los animales se sacrificaron y fueron analizados los tejidos del corazón y el hígado, para un procesamiento histológico adicional con microscopía óptica. Hubo un aumento significativo en los niveles de AST y ALT después del tratamiento con BJME en comparación con los controles. La actividad de ALP no difirió significativamente entre los grupos de tratamiento y control. Se observaron cambios histopatológicos compatibles con lesiones tóxicas en los tejidos del corazón y el hígado de ratas tratadas con BJME. En conclusión, los resultados de este estudio muestran que la administración subaguda de extracto de semilla de metanol de Brassica juncea puede ejercer efectos cardiotóxicos y hepatotóxicos en ratas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00039","journal":"Int. j. morphol","title":"Efectos del Extracto Metanólico de las Semillas de Brassica juncea sobre los Parámetros Bioquímicos y la Integridad Histológica del Corazón y el Hígado de Ratas Albinas","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Determinar la frecuencia de complicaciones vasculares post intervención coronaria percutánea vía radial o femoral.Metodología: Estudio descriptivo prospectivo, se incluyeron 78 pacientes a quienes se les y relacionados con el procedimiento y la frecuenciade las complicaciones a partir de la historia clínica de cada paciente, en caso de presentar hematoma en sitio de punción, se realizará una observación directa para poder realizar Resultados: En 87.2% de pacientes se realizó cateterismo por la arterial radial. Un 10.2% presentó complicaciones vasculares, cuatro hematomas menores, tres hematomas mayores y un pseudoaneurisma. La frecuencia fue mayor en mujeres. Todos los pacientes se encontraban vivos al alta hospitalaria.Conclusiones: La mayoría de las intervenciones coronarias percutáneas se realizaron por vía radial y se presentó una baja tasa de complicaciones","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00040","journal":"Cult. cuid. enferm","title":"Complicaciones vasculares post-intervencionismo coronario percutáneo: 78 casos","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00041","journal":"Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.)","title":"Los tiempos están cambiando","year":2019}, {"abstractText":"Los pacientes con leucemia o linfoma B (CD19+) en recaída o refractario al tratamiento convencional tienen mal pronóstico. Una de las estrategias más empleadas en estos pacientes es el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos, un procedimiento eficaz pero con una alta morbimortalidad secundaria a la toxicidad del acondicionamiento, el riesgo de infecciones y la enfermedad injerto contra huésped (EICH). Además, no todos los pacientes disponen de un donante histocompatible. Una alternativa experimental consiste en redirigir genéticamente los linfocitos T del paciente para que expresen receptores antigénicos quiméricos (CAR) y así puedan identificar el antígeno CD19 y erradicar las células tumorales. De los CART19 en desarrollo, el de la Universidad de Pennsylvania (UPenn) ofrece unos resultados muy prometedores en cuanto a eficacia y duración de la respuesta sin riesgo de EICH. Nosotros proponemos un estudio piloto, abierto, prospectivo, no aleatorizado, en dos centros (uno de adultos y otro pediátrico) cuyo objetivo primario es evaluar la seguridad de un nuevo CART19 basado en el de UPenn pero sustituyendo la región extracelular por las regiones de reconocimiento de un anticuerpo monoclonal anti-CD19 propio. Como objetivos secundarios evaluaremos la tasa de respuesta, la supervivencia libre de progresión, la supervivencia global y la supervivencia in vivo del CART19. El número de pacientes estimado será 10, y se prestará una especial atención al diagnóstico precoz y el tratamiento del síndrome de liberación de citocinas. Este proyecto es la traducción clínica de un FIS concedido el año pasado sobre los aspectos de laboratorio del CART19 (PI13/0676).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00042","journal":null,"title":"Estudio piloto de la infusión de linfocitos T autólogos modificados genéticamente para expresar anti-CD19 en pacientes con leucemia o linfoma CD19+ resistente o refractario a tratamiento","year":null}, {"abstractText":"El autotrasplante renal es un procedimiento quirúrgico poco frecuente, especialmente, cuando el paciente tiene un solo riñón funcional y su indicación es alguna anormalidad vascular compleja. En el presente artículo, se presenta un paciente a quien se practicó una nefrectomía más reconstrucción vascular ex vivo y autotrasplante renal. Además, se reporta su evolución hasta el octavo año después de la cirugía.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00043","journal":"Rev. colomb. cir","title":"Autotrasplante renal por aneurisma de arteria renal en un paciente con riñón funcional único: reporte de un caso","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El estudio de la rigidez arterial, en los últimos años ha sido de gran interés en la comunidad científica, siendo un indicador importante de riesgo cardiovascular y de mortalidad, además es un predictor de progresión para ciertas enfermedades crónicas. Con el fin de comprender la interpretación de la medición de la rigidez vascular, se describen 12 casos de pacientes con diferentes condiciones fisiopatológicas, que reflejan la práctica clínica diaria, en los que se evaluó la rigidez arterial mediante un método oscilométrico (Arteriograph®, TensioMed, Budapest-Hungría, Ltd.), calculando la velocidad de onda de pulso, presiones arteriales periféricas y centrales, presión de pulso, e índices de aumentación. La medición e interpretación adecuada de esta información puede ayudar a entender y resolver dudas frente a diferentes condiciones fisiopatológicas asociadas a las enfermedades cardiovasculares, mejorando la toma de decisiones terapéuticas, el seguimiento de pacientes y optimizar la prevención cardiovascular.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00044","journal":"Acta méd. colomb","title":"Comportamiento de la rigidez arterial en diferentes condiciones clínicas utilizando el método oscilométrico","year":2019}, {"abstractText":"Epilepsia\n\nEpilepsia\n\nPara ser incluidos en el estudio los pacientes deben cumplir TODOS los siguientes criterios:\n\n6.1.1 El paciente debe ser hombre o mujer de entre 16 a 55 años de edad, inclusive.\n6.1.2 El paciente debe estar tomando STP (para el grupo de STP) o VPA (para el grupo de VPA) y no más de otros dos fármacos antiepilépticos (FAEs) durante el periodo ciego del estudio.\n- En el grupo de VPA solamente, el paciente no debe estar tomando STP (tomar VPA está permitido en el grupo de STP).\n6.1.3 Las dosis de FAEs, incluyendo STP o VPA, deben haber sido estables durante cuatro semanas antes de la selección y deben permanecer estables durante el periodo ciego del estudio.\n6.1.4 El paciente debe tener resonancia magnética/tomografía computarizada documentadas del cerebro que no muestre ninguna anormalidad neurológica progresiva.\n6.1.5 El paciente debe haber sufrido al menos una crisis numerable no controlada de cualquier tipo (es decir, tonicoclónica, tónica, clónica, atónica, de comienzo parcial o focal: crisis focales sin pérdida de conciencia y componente motor, crisis focales con alteración de la conciencia, crisis focales con generalización secundaria bilateral) en los dos meses antes de la aleatorización.\n6.1.6 Todas las intervenciones de estimulación del nervio vago y/o la dieta cetogénica deben haber sido estables durante cuatro semanas antes del periodo basal y el paciente debe estar dispuesto a mantener un régimen estable durante el periodo ciego del estudio.\n6.1.7 El paciente debe abstenerse de consumir alcohol durante el periodo ciego del estudio.\n6.1.8 El paciente y su representante legal (si fuera necesario) deben estar disponibles para asistir a todas las visitas PK dentro de los intervalos de tiempo requeridos.\n6.1.9 El paciente y su representante legal (si fuera necesario) son capaces y están dispuestos a dar su consentimiento/asentimiento informado para participar en el estudio\n6.1.10 El paciente es capaz (en la opinión del investigador) y está dispuesto a cumplir todos los requerimientos del estudio.\n6.1.11 El paciente debe estar dispuesto a permitir que se notifique su nombre a las autoridades responsables para participar en este estudio, si corresponde.\n6.1.12 El paciente debe estar dispuesto a permitir que se notifique su participación en el estudio a su médico de atención primaria y especialista, si fuera apropiado.\n\nEl paciente no podrá participar en el estudio si ALGUNO de los siguientes es aplicable:\n\n6.2.1 El paciente sufre alguna condición médica inestable clínicamente significativa, exceptuando epilepsia.\n6.2.2 El paciente tiene un historial de síntomas (p. ej., vértigo, mareos, visión borrosa, palpitaciones, debilidad, síncope) relacionados con una caída en la presión arterial debida a cambios posturales (cambios en la presión arterial ortostática).\n6.2.3 Historial de comportamiento suicida o cualquier ideación suicida de tipo cuatro o cinco en la escala C-SSRS en el último mes o en la visita de selección.\n6.2.4 El paciente ha sufrido algún síntoma relevante o una enfermedad clínicamente significativa en las cuatro semanas previas a la visita de selección o aleatorización, exceptuando la epilepsia.\n6.2.5 El paciente utiliza en la actualidad Felbamato y lo ha estado tomando durante menos de 12 meses antes de la visita de selección.\n6.2.6 El paciente ha consumido alcohol durante los siete días antes de su participación en el estudio y no está dispuesto a abstenerse durante el periodo ciego del estudio.\n6.2.7 El paciente utiliza en la actualidad o ha utilizado en el pasado cannabis recreativo, cannabis medicinal o medicamentos sintéticos a base de cannabinoides (incluyendo Sativex®) en los tres meses antes de la selección para el estudio y no está dispuesto a abstenerse durante la duración del estudio.\n6.2.8 El paciente tiene historial o presenta signos de abuso o adicción a cualquier droga.\n6.2.9 El paciente ha tomado pomelo o zumo de pomelo siete días antes de la selección para el estudio y no está dispuesto a abstenerse de tomar pomelo o zumo de pomelo en los siete días anteriores a las visitas PK.\n6.2.10 El paciente tiene cualquier hipersensibilidad conocida o sospechada a los cannabinoides o alguno de los excipientes del MI, p. ej., al aceite de sésamo.\n6.2.11 Una paciente con potencial para procrear o un paciente cuya pareja tenga potencial para procrear, a menos que estén dispuestos a asegurar que tanto él como su pareja utilizarán métodos anticonceptivos altamente eficaces (p. ej., anticonceptivos hormonales, dispositivos intrauterinos/sistemas intrauterinos liberadores de hormonas, oclusión tubárica bilateral, pareja vasectomizada o abstinencia sexual) durante el estudio y tres meses después del estudio.\n6.2.12 Una paciente que esté embarazada (prueba de embarazo positiva), dando pecho o planificando un embarazo durante el transcurso del estudio y tres meses después del estudio.\n6.2.13 El paciente que ha recibido un MI en los 12 semanas anteriores a la visita de selección.\n6.2.14 Cualquier otra enfermedad o trastorno que, según la opinión del investigador, podría poner en peligro al paciente al participar en el estudio, podría influir en el resultado del estudio o afectar la capacidad del paciente para participar en el estudio.\n6.2.15 Después de un examen médico el paciente tiene alguna anormalidad que, según la opinión del investigador, pondría en riesgo la participación del paciente en el estudio de forma segura.\n6.2.16 El paciente sufre disfunción hepática importante, según se determine en la visita de selección (Visita 1) o inclusión (Visita 2), definida como alguno de los siguientes:\n- Alanina aminotransferasa (ALT) o aspartato aminotransferasa (AST) >5 × límite superior de normalidad (ULN).\n- ALT o AST >3 × ULN y (bilirrubina total [TBL] >2 × ULN o razón internacional normalizada [INR] >1,5).\n- ALT o AST >3 × ULN con la aparición de fatiga, nauseas, vómitos, dolor o sensibilidad en el cuadrante superior derecho, fiebre, erupción y/o eosinofilia (>5%).\nEste criterio solamente puede confirmarse una vez de que estén disponibles los resultados de laboratorio; los pacientes que participen en el estudio y que posteriormente se descubra que cumplen este criterio deben ser retirados del estudio.\n6.2.17 El paciente es reacio a abstenerse de donar sangre durante el estudio.\n6.2.18 El paciente tiene previsto viajar fuera de su país de residencia durante el estudio, a menos que el paciente tenga confirmación de que está permitido llevar el MI al país/estado de destino.\n6.2.19 Pacientes anteriormente incluidos en cualquier otro estudio sobre GWP42003-P.\n\nLas variables principales del estudio son los parámetros PK (Cmax, tmax, AUC(0??), AUC(0?t) y t½) de los siguientes analitos cuando STP o VPA se toman solos o en combinacióncon GWP42003-P o placebo:\n\n? STP\n? VPA\n? CBD\n? Principales metabolitos del CBD\n\nEvaluar la seguridad y la tolerabilidad de GWP42003-P comparado con el placebo cuando se toma en combinación con STP o VPA. La seguridad y la tolerabilidad se evaluarán utilizando los siguientes parámetros:\n? AAs\n? Electrocardiograma de 12 derivaciones (ECG)\n? Parámetros clínicos de laboratorio (bioquímica, hematología y uroanálisis)\n? Examen físico\n? Signos vitales\n? Escala de calificación de la severidad del suicidio de Columbia (C-SSRS)\n? Frecuencia de las crisis\n? Propensión al abuso del uso del fármaco\n? Análisis del genotipo del paciente CYP2C19 y CPY3A4\n? Ácido 2-propyl-4-pentenoico (4-ene-VPA)\n\nParámetros PK (Cmax, tmax, AUC(0??) AUC(0?t) y t½) de los siguientes analitos se evaluaran cuando STP o VPA se toman solos o en combinacióncon GWP42003-P o placebo:\n\n? THC\n? Principales metabolitos del THC\n\nInvestigar si GWP42003-P afecta el perfil farmacocinético (PK) del estiripentol (STP) o del valproato (VPA).\n\nEvaluar la seguridad y la tolerabilidad de GWP42003-P en presencia de STP o VPA.\n\nLas variables principales del estudio son los parámetros PK (Cmax, tmax, AUC(0??), AUC(0?t) y t½) de los siguientes analitos desde Visita 1 a la Visita \"Fin del tratamiento ciego\":\n? STP\n? VPA\n? CBD\n? Principales metabolitos del CBD\n\nEvaluar seguridad y tolerabilidad de GWP42003-P comparado con placebo al tomarse en combinación con STP o VPA. Seguridad y tolerabilidad se evaluan usando los siguientes parámetros desde Visita 1 a Visita final de estudio:\n?AAs\n?Electrocardiograma 12 der. (ECG)\n?Parámetros clínicos de laboratorio (bioquímica, hematología y uroanálisis)\n?Examen físico\n?Signos vitales\n?Escala de calificación de severidad del suicidio de Columbia (C-SSRS)\n?Frecuencia de crisis\n?Propensión al abuso del uso del fármaco\n?Análisis genotipo del paciente CYP2C19 y CPY3A4\n?Ácido 2-propyl-4-pentenoico\nParámetros PK (Cmax, tmax, AUC(0??) AUC(0?t) y t½) de los siguientes analitos se evaluan cuando STP o VPA se toman solos o en combinación con GWP42003-P o placebo:\n?THC\n?Principales metabolitos del THC\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00045","journal":null,"title":"Interacciones farmacológicas entre estiripentol o valproato y GWP42003-P en pacientes con epilepsia","year":null}, {"abstractText":"Infección por VIH\n\nInfección por VIH\n\n1) La capacidad de comprender y firmar un formulario de consentimiento informado por escrito, que debe obtenerse antes del inicio de los\nprocedimientos de estudio.\n2) Edad ¿ 18 años\n3) Tratamiento antirretroviral sin tratamiento previo (¿ 10 días de terapia previa con cualquier agente antirretroviral después de un\ndiagnóstico de infección por VIH-1), excepto el uso de PrEP (profilaxis previa a la exposición) o PEP (profilaxis posterior a la exposición), hasta\nun mes antes a la proyección.\n4) Niveles plasmáticos de ARN del VIH-1 ¿ 500 copias / ml en el cribado.\n5) Función renal adecuada: tasa de filtración glomerular estimada ¿ 50 ml / min (¿ 0.83 ml / seg) según la fórmula de Cockcroft-Gault.\n6) Transaminasas hepáticas (AST y ALT) ¿5 x límite superior de la normalidad (ULN).\n7) Bilirrubina total ¿1.5 mg / dL (¿26 umol / L), o bilirrubina directa normal.\n8) Función hematológica adecuada (recuento absoluto de neutrófilos ¿ 750 / mm3 (¿ 0,75 GI / L), plaquetas ¿ 50,000 / mm3 (¿ 50 GI / L),\nhemoglobina ¿ 8,5 g / dL (¿ 85 g / L).\n9) Amilasa sérica ¿ 5 × ULN (sujetos con amilasa sérica> 5 × ULN seguirán siendo elegibles si la lipasa sérica es ¿ 5 × LSN) \n10) Las mujeres en edad fértil deben aceptar utilizar métodos anticonceptivos altamente efectivos recomendados por el protocolo o no\nser sexualmente activos durante el cribado, durante todo el período de estudio y durante los 30 días posteriores a la última dosis del fármaco\ndel estudio.\n11) Los sujetos varones que participan en relaciones sexuales heterosexuales deben acordar el uso de métodos de anticoncepción específicos del protocolo durante todo el período de estudio y durante los 90 días posteriores a la última dosis del medicamento del estudio.\n12) Esperanza de vida ¿ 1 año\n13) Prueba de detección negativa para el alelo HLA-B * 5701 de un laboratorio local\n\n1) Una enfermedad oportunista indicativa de la etapa 3 del VIH diagnosticada dentro de los 30 días previos a la detección.\n2) Sujetos que experimentan cirrosis descompensada (por ejemplo, ascitis, encefalopatía o hemorragia por varices).\n3) Han sido tratados con terapias inmunosupresoras o agentes quimioterapéuticos dentro de los 3 meses del cribado del estudio, o se\nespera que reciban estos agentes o esteroides sistémicos durante el estudio (por ejemplo, corticosteroides, inmunoglobulinas y otras\nterapias basadas en inmunes o citoquinas).\n4) Antecedentes de neoplasias malignas en curso (incluido el carcinoma no tratado in situ) distintas del sarcoma de Kaposi cutáneo (SK),\ncarcinoma de células basales o carcinoma epidermoide cutáneo no invasivo resecado.\n5) Se anticipa que requerirá terapia sistémica durante el estudio.\n6) Infecciones activas y serias (distintas de la infección por VIH-1) que requieren antibióticos parenterales o terapia antifúngica dentro de los\n30 días previos al Día 1.\n7) La participación en cualquier otro ensayo clínico, incluidos los estudios de observación, sin la aprobación previa del patrocinador está\nprohibida durante la participación en esta prueba.\n8) Cualquier otra condición clínica o terapia previa que, en opinión del investigador, haría al sujeto inadecuado para el estudio o incapaz de\ncumplir con los requisitos de dosificación.\n9) Cualquier alergia conocida a los excipientes de las tabletas D / C / F /TAF FDC o ABC / DTG / 3TC FDC.\n10) Mujeres que están embarazadas (según lo confirmado por una prueba de embarazo en suero positiva en el examen).\n11) Mujeres que están amamantando.\n12) Sujetos que reciben terapia en curso con cualquier interacción significativa con los medicamentos del estudio, incluidos los medicamentos que no deben usarse con FTC, TAF, D, C DTG, ABC y 3TC.\n13) Infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB).\n14) Infección activa de tuberculosis.\n\nLa proporción de sujetos que logran ARN del VIH-1 <50 copias / ml en la semana 48 según lo definido por los Estados Unidos (EE. UU.). Algoritmo de instantáneas definido por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA)\n\n¿ El cambio desde el inicio en log10 VIH-1 RNA y en células CD4 + contar en la semana 48.\n¿ Cargas virales <400 y <40 copias / mL a las 24 semanas\n¿ Eventos adversos y pruebas de laboratorio clínico para evaluar la seguridad y tolerabilidad de los regímenes de tratamiento.\n\nEvaluar la eficacia de dos combinaciones de dosis fijas (CDF) que contienen Darunavir 800 mg, Cobicistat 150 mg, Emtricitabina 200 mg / Tenofovir Alafenamida 10 mg (Symtuza®) versus Dolutegravir 50 mg, abacavir 600 mg y lamivudina 300 mg (Triumeq®) en pacientes adultos no tratados con antirretrovirales infectados por VIH-1, y según lo determinado por la obtención de ARN del VIH-1 <50 copias / ml en la\nsemana 48\n\nEvaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de los dos grupos de tratamiento durante las semanas 12, 24 y 48.\n\nPara el objetivo principal el tiempo determinado son 48 semanas\n\nPara Eventos adversos y pruebas de laboratorio clínico para evaluar la seguridad y tolerabilidad de los regímenes de tratamiento y El cambio desde el inicio en log10 ARN del VIH-1 y en el recuento de células CD4 + puntos finales 48 semanas.\nPara cargas virales <400 y <40 copias / mL 24 semanas\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00046","journal":null,"title":"Estudio para comparar dos tratamientos en pacientes que nunca han tomado medicación para el VIH asignados al azar realizado en diferentes centros de España. (Estudio SYMTRI)","year":null}, {"abstractText":"El presente artículo tiene como objetivo presentar directrices para la construcción de pruebas psicológicas considerando las recomendaciones del Sistema de Evaluación de Pruebas Psicológicas - Satepsi, a partir de la Resolución del CFP nº 009, del 25 de abril de 2018. Se discuten los principales aspectos psicométricos considerados indispensables para la construcción de pruebas psicológicas, a saber: evidencias de precisión/fiabilidad, evidencias de validez, y, por último, sistema de corrección e interpretación de los escores. En cada una de las subsecciones se presentan brevemente las definiciones y formas de obtención de sus parámetros. Además, se destacó la modificación presentada por la Resolución 009/2018. Además de los conceptos psicométricos, la referida Resolución también destaca la justicia y protección de los derechos humanos en el proceso de evaluación psicológica. Se argumenta que la justicia es una cuestión fundamental de validez de la interpretación de los escores individuales para los usos pretendidos y requiere atención en todas las etapas de desarrollo y uso de pruebas. Se concluye que la nueva Resolución presenta avances en relación a las Resoluciones y notas técnicas anteriores. A partir de un continuo perfeccionamiento, el Satepsi buscó criterios psicométricos alineados a los avances técnicos y científicos del área. Con eso, esperamos que la Resolución impulse a los desarrolladores de pruebas a buscar el perfeccionamiento de las pruebas y, consecuentemente, del proceso de evaluación psicológica....(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00047","journal":"Psicol. ciênc. prof","title":"Directrices para la Construcción de Pruebas Psicológicas: la Resolución CFP nº 009/2018 en Destaque","year":2019}, {"abstractText":"OBJETIVO: Determinar el clima organizacional existente en el CIES UNANManagua, Nicaragua, febrero 2019. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo de corte transversal, universo constituido por 31 colaboradores administrativos, docentes y de proyecto. La fuente de información fue primaria, la muestra fue de 21 colaboradores. Se utilizó el instrumento de medición propuesto por la OPS para medir Clima Organizacional, los datos se procesaron en Microsoft Excel 2019. RESULTADOS: Se caracterizó sociolaboralmente al personal, los resultados muestran que la edad promedio se encuentra entre los 41 a 60 años esto representa 13 (72.2%), en cuanto al sexo, predominan los hombres con el 10 (56%), y 8 (44%) son mujeres, se observa que el nivel de escolaridad presenta un promedio de 50% con titulos de maestría por la experiencia y experticia en la docencia a esto se le suman los años de antiguedad en la institución con un promedio de 8 (44.5%).el 8 (44%) de los colaboradores son administrativos y 6 (33.3%) de los encuestados son docentes. Los principales resultados del estudio apuntan hacia la existencia de dificultades en las cuatro variables liderazgo, motivación, reciprocidad y participación lo que incide desfavorablemente en el clima organizacional, con un promedio general de 57%. CONCLUSIÓNES: El clima organizacional no es satisfactorio, El personal considera que las autoridades no contribuyen en la realización personal y profesional, así como no existe retribución por parte de las autoridades a sus actividades laborales además de la inexistencia del reconocimiento por el buen desempeño","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00048","journal":null,"title":"Clima organizacional del centro de investigaciones y estudios de la salud, CIES - UNAN Managua, febrero 2019","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: se plantea dotar de contenido empírico la propuesta de Morgan y Ziglio de usar el modelo de activos para la salud pública explorando ventanas de oportunidad definidas por los activos comunes identificados por la ciudadanía, profesionales y responsables de política local. Objetivo: explorar la factibilidad y los retos de la aplicación de mapeos de activos para la salud en un entorno urbano, como es la ciudad de Alicante, en los años 2014/15, con el fin generar ventanas de oportunidad para que la población pueda ganar salud, calidad de vida y bienestar. Material y métodos: estudio cualitativo de identificación de activos para la salud con informantes clave (IC) en tres barrios con diferente nivel socio-económico, mediante investigación acción participativa, a través de 30 sesiones de entrevistas grupales y 4 sesiones de discurso grupal en profundidad de la ciudadanía, profesionales de servicios públicos y responsables de política local. Se realizará análisis del contenido utilizando categorías y metacategorías a partir de la clasificación de McKnight. Resultados esperados: construcción de un mapa de activos para la salud, geolocalizado en tres barrios de Alicante. Dinamización del mapa de activos, estudiando conexiones entre activos y necesidades de los tres barrios con las personas participantes, para realizar propuestas de acción futura. Difusión del mismo a través de tecnologías de la información.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00049","journal":null,"title":"Mapa de activos: ciudadanía, profesionales y políticos identificando espacios de oportunidad para mejorar la salud de la población","year":null}, {"abstractText":"Antes de la 7a semana de gestación las gónadas y los genitales externos son exactamente ¡guales para ambos sexos y no es hasta la 8a semana donde por acción del antígeno HY producido por el cromosoma Y se inicia la diferenciación sexual correspondiente; en muchos casos alguna alteración durante esta fase de la formación del feto puede traer como consecuencia trastornos de diferenciación sexual. Dichos trastornos se han considerado como una urgencia médico-social en donde debe interactuar un grupo multidisciplinario constituido fundamentalmente por: endocrinólogo pediatra, genetista, psicólogo o psiquiatra, radiólogo, urólogo pediatra y enfermería. En ocasiones poco se ha considerado la participación de enfermería en este grupo multidisciplinario, sin embargo es fundamental en el manejo integral de estos pacientes ya que el contacto que mantiene desde el nacimiento, así como durante las diversas fases de estudio y tratamiento es indispensable, siendo este personal el que pasa mayor tiempo con el paciente y la familia, por lo que un buen conocimiento de la patología y su manejo específico reditúa en una mejor atención para el niño y su entorno familiar.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00050","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"El niño con genitales ambiguos y la intervención de la enfermera en su manejo","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: el envejecimiento de la población es más rápido en la actualidad que en años precedentes, por lo que se hacen necesario el estudio de la calidad de vida en esas edades. Objetivo: conocer la calidad de vida de los adultos mayores en etapa de envejecimiento en pacientes mayores de 60 años del Policlínico Universitario \"Omar Ranedo Pubillones\" en el período comprendido de marzo 2016 a marzo 2017. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, en una muestra de 121 pacientes seleccionados por el método aleatorio simple. Se confeccionó una planilla de recolección de información (edad, sexo, evaluación geriátrica integral e incorporación a círculos de abuelos). Los resultados se representaron en números y por cientos, mediante tablas. Resultados: predominaron los hombres, de 65 a 69 años, casados, encontrándose, además, la baja incorporación a los círculos de abuelos en esta área de salud. Conclusiones: se hace necesaria la incorporación a los círculos de abuelos donde se les realiza la evaluación integral, lo que hace que la calidad de vida sea mejor.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00051","journal":"Rev. inf. cient","title":"Repercusión del envejecimiento en la calidad de vida de los adultos mayores","year":2019}, {"abstractText":"Diabetes Mellitus tipo 2\n\nDiabetes Mellitus tipo 2\n\n? Pacientes sup o igual a 65 años con diabetes mellitus tipo 2, controlados insuficientemente con tratamientos farmacológicos antidiabéticos noinsulínicos o con insulina basal como única insulina y\n\n? Consentimiento informado firmado\n\n? HbA1c en la visita de selección:\n\n- < 7,0 % o > 10,0 % para pacientes que toman insulina basal,\n\n- < 7,5 % o > 11,0 % para pacientes no insulinizados\n\n? Pacientes sin una dosis de insulina basal estable (± 10 % en las últimas 8 semanas antes de la visita de selección); cambio en la dosis del\ntratamiento antidiabético no-insulínico o inicio de nuevos fármacos\nhipoglucemiantes en las últimas 8 semanas antes de la selección;\n? Uso crónico (> 10 días de uso continuo en los últimos 6 meses) de\ninyecciones de insulina en bolo, administradas por separado o como parte de una combinación con insulina basal, por ejemplo, insulina premezclada; en el caso de pacientes no insulinizados: uso actual o previo de insulina excepto durante un máximo de 10 días consecutivos (p. ej., enfermedad aguda, cirugía) durante el último año antes de la selección;\n\n? Trastorno cognitivo y demencia evaluados clínicamente y por una\npuntuación < 24 en el Mini-Examen del Estado Mental (Mini-Mental State Examination, MMSE) o cualquier trastorno neurológico que probablemente afectará a la capacidad del paciente para seguir el procedimiento del estudio. El paciente será apto a pesar de tener una puntuación < 24 en el MMSE si el investigador determina que la baja puntuación refleja su bagaje educativo o cultural y no demencia, siempre que el paciente sea por lo demás capaz de cumplir los requisitos del estudio;\n? Pacientes con enfermedad renal crónica terminal (< 15 ml/min/1,73 m2, conforme a la medición de la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) utilizando la fórmula de la Modificación de la Dieta en la Enfermedad Renal (Modification of Diet in Renal Disease, MDRD).\n\nVariación de la HbA1c\n\n1. Incidencia (% de pacientes) de episodios de hipoglucemia\n(sintomática o asintomática) severa y/o confirmada (mediante valores\nde glucosa plasmática 70 mg/dl [3,9 mmol/l]) desde las 22:00 hasta\nlas 08:59 de la mañana siguiente a lo largo de 26 semanas de\ntratamiento.\n2. Incidencia (% de pacientes) de hipoglucemia nocturna (desde las\n00:00 hasta las 05:59) (sintomática o asintomática) severa y/o\nconfirmada (mediante valores de glucosa plasmática 70 mg/dl [3,9\nmmol/l]) a lo largo de 26 semanas de tratamiento.\n3. Incidencia (% de pacientes) de hipoglucemia (sintomática o\nasintomática) severa y/o confirmada (mediante valores de\nglucosa plasmática 70 mg/dl [3,9 mmol/l]), ocurrida en\ncualquier momento del día, a lo largo de 26 semanas de\ntratamiento.\n4. Porcentaje de pacientes con HbA1c (a) < 7,5 % (b) < 7,0 %, en la\nSemana 26.\n5. Porcentaje de pacientes con HbA1c (a) < 7,5 % (b) < 7,0 %, en la\nSemana 26, sin episodios de hipoglucemia severa y/o confirmada\n(mediante valores de glucosa plasmática 70 mg/dl [3,9 mmol/l]) a lo\nlargo de 26 semanas de tratamiento.\n6. Variación de la GPA desde el momento basal hasta la Semana 26.\n7. Cambio en las puntuaciones de RNP desde el momento basal hasta\nla Semana 26.\n8. Porcentaje de pacientes que requieren tratamiento de rescate a lo\nlargo de 26 semanas de tratamiento.\n\nDemostrar la no inferioridad de HOE901-U300 en comparación con Lantus en la modificación de la hemoglobina glucosilada A1c (HbA1c) desde el momento basal hasta la Semana 26.\n\nDemostrar la superioridad de HOE901-U300 en comparación con Lantus en:\n\n? El porcentaje de pacientes con al menos un episodio de hipoglucemia\nsevera y/o confirmada (mediante valores de glucosa plasmática 70\nmg/dl [3,9 mmol/l]) desde las 22:00 hasta las 08:59 de la mañana\nsiguiente a lo largo de 26 semanas de tratamiento\n\n? El porcentaje de pacientes con al menos un episodio de hipoglucemia\nnocturna (desde las 00:00 hasta las 05:59) severa y/o confirmada ( 70\nmg/dl [3,9 mmol/l]) a lo largo de 26 semanas de tratamiento\n\n? El porcentaje de pacientes con al menos un episodio de hipoglucemia\nsevera y/o confirmada (mediante valores de glucosa plasmática 70\nmg/dl [3,9 mmol/l]) ocurrido en cualquier momento del día, a lo largo de 26 semanas de tratamiento\n\n? Cambio en la HbA1c desde el momento basal hasta la Semana 26\n\ndesde el momento basal hasta la Semana 26.\n\n1,2,3,4,5 y 8: a la semana 26\n6 y 7: desde el momento basal hasta la Semana 26.\n\nEl estudio está diseñado para confirmar seguridad y eficacia de la insulina en estudio (HOE901-U300- forma más concentrada de insulina glargina) administrada 1 vez al día, en pacientes con diabetes tipo 2, de edad avanzada con o sin uso previo de insulina, en comparación con Lantus (insulina glargina). Se espera un mejor control glucémico y una reducción de las hipoglucemias nocturnas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00052","journal":null,"title":"Comparación de la seguridad y la eficacia de HOE901-U300 con Lantus en pacientes de edad avanzada con diabetes tipo 2 que están insuficientemente controlados con sus tratamientos antidiabéticos actuales","year":null}, {"abstractText":"Hipertensión Pulmonar Arterial\n\nHipertensión Pulmonar Arterial\n\n1.\tPaciente que esté recibiendo QTI571 para el tratamiento de la HAP y que actualmente esté incluido en un estudio de extensión a largo plazo (CSTI571E2203, CQTI571A2301E1 y CQTI571A2102E1).\n2.\tPaciente que se esté beneficiando actualmente del tratamiento con QTI571 según el criterio del investigador.\n3.\tEl consentimiento informado escrito se deberá obtener antes de la inclusión en el estudio (CQTI571A2314).\n\n1.\tPaciente que haya suspendido de forma permanente el tratamiento del estudio QTI571 en el estudio principal.\n2.\tMujeres embarazadas o en periodo de lactancia, donde embarazo se define como el estado de una mujer después de la concepción y hasta que finalice la gestación, confirmado por un resultado positivo en la analítica de hCG.\n3.\tUso concomitante de medicación con antagonistas orales de vitamina K.\n\nNA\n\nNA\n\nFacilitar la continuación del tratamiento a los pacientes con HAP que se beneficien del tratamiento con QTI571.\n\nRecoger datos a largo plazo sobre acontecimientos adversos graves.\n\nNA\n\nNA\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00053","journal":null,"title":"Este estudio tiene como objetivo permitir la continuación del acceso a QTI571 en pacientes que hayan recibido QTI571 para la hipertensión arterial pulmonar en uno de los estudios de extensión a largo plazo (A2301E1, A2102E1 y E2203) y que el investigador considere que se beneficiarán de la continuación del tratamiento con QTI571.","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: investigar prácticas de identificación del paciente en unidad de terapia intensiva pediátrica. Método: estudio transversal que se realizó en tres hospitales públicos del Sur de Brasil. Se recogieron los datos (identificadores) en 2015, por medio de observación no participante y consulta en prontuario. Se analizaron esos datos por estadística descriptiva. Resultados: de los 96 pacientes observados, 94 (98%) tenían identificación cerca del lecho, por placa. No hubo identificación por medio de brazalete. En las placas identificadoras, había el nombre del niño (95%), la edad (31%) y el nombre del responsable (78%). Cuando estaban identificados por el nombre (n=89), 62 (70%) estos eran completos. En la prescripción médica y evolución de enfermería, hubo deficiencias en los registros de nombre completo, fecha de nacimiento y nombre de los padres. Conclusión: A pesar de la gran cantidad de recursos, hay deficiencia en la sistematización de la identificación del paciente, siendo esa una implicación del cuidado (in)seguro.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00054","journal":"Cogitare enferm","title":"Prácticas de identificación del paciente en unidad de terapia intensiva pediátrica","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Fundamento: la Farmacocinética es un tema que en Farmacología genera dificultades en los estudiantes debido a su complejidad, por lo que su impartición debe ser tratada en el colectivo de asignatura a través del trabajo metodológico. Objetivo: elaborar orientaciones metodológicas para el perfeccionamiento de la impartición del tema Farmacocinética en Farmacología I. Metodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara de enero a junio de 2016. Fueron empleados como métodos teóricos: analítico-sintético, inducción-deducción y sistémico estructural-funcional; empíricos: análisis documental, la encuesta a estudiantes, entrevista a informantes clave y la tormenta de ideas como técnica participativa; y matemático-estadísticos. La investigación se desarrolló en tres etapas: diagnóstico, elaboración de las orientaciones metodológicas y la valoración por especialistas. Resultados: se constató que el insuficiente aprovechamiento del espacio de la consulta docente y la motivación de los alumnos por el estudio del tema fueron los factores que más influyeron en los deficientes resultados obtenidos, por lo que se fortaleció el trabajo metodológico del colectivo a través de la elaboración de orientaciones metodológicas que incluyeron una guía didáctica para favorecer el trabajo independiente. Conclusiones: las orientaciones metodológicas garantizaron un mejor desarrollo en la impartición del tema lo cual redundó en mejor apropiación de los conocimientos. Fueron avaladas por criterios de especialistas, quienes consideraron el producto como pertinente, útil, factible y con valor científico-pedagógico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00055","journal":"Edumecentro","title":"Orientaciones metodológicas para la impartición del tema Farmacocinética en tercer año de Medicina","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00056","journal":"Inmunología (1987)","title":"Inmunoterapia y toxicidades inmunorrelacionadas: Experiencia clínica unicéntrica","year":2019}, {"abstractText":"La enfermedad de Alzheimer (AD) es una enfermedad neurodegenerativa asociada con el envejecimiento. Los pacientes sufren de déficit de cognición, pérdida de memoria y problemas de comportamiento.\n\nEnfermedad de Alzheimer\n\nCada potencial sujeto debe cumplir con todos los siguientes criterios para poder participar en el estudio:\n1. Hombre o mujer. Nota: se prefiere la representación igual de género cuando sea factible.\n2. De 55 a 75 años de edad, inclusive.\n3. Índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 35 kilogramos por metro cuadrado (kg / m2), inclusive (IMC = peso / altura al cuadrado) y peso corporal mayor de 40 kilogramos (kg) pero menos de 110 kg en la evaluación . Para los sujetos, para ser aleatorizados en cohortes de dosis potenciales más altas, se aplicarán limitaciones de peso adicionales (dosis superior y límites de exposición):\na) 50 miligramos por kilogramo (mg / kg) JNJ-63733657: máx. peso 100 kg\nb) 60 mg / kg JNJ-63733657: peso máximo 80 kg\n4. De lo contrario, personas sanas para su grupo de edad (Parte 1) o médicamente estable (Parte 2) sobre la base del examen físico, historial médico, signos vitales y electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones realizado en el examen o ingreso a la unidad clínica. Si hay anomalías, deben ser consistentes con la enfermedad subyacente o la edad de la población del estudio y no se consideran clínicamente inestables. Esta determinación debe registrarse en los documentos fuente del sujeto y debe ser rubricada por el investigador.\n5. De lo contrario, personas sanas para su grupo de edad (Parte 1) o médicamente estable (Parte 2) sobre la base de las pruebas de laboratorio clínico realizadas durante el examen. Si los resultados del panel de química sérica (incluidas las enzimas hepáticas), la hematología, la coagulación o el análisis de orina están fuera de los intervalos de referencia normales, el sujeto puede incluirse solo si el investigador considera que las anomalías no son clínicamente significativas. Esta determinación debe registrarse en los documentos fuente del sujeto y debe ser rubricada por el investigador.\n6. Las mujeres no deben tener un potencial de maternidad definido como:\n¿ Postmenopáusica: un estado posmenopáusico se define como ausencia de menstruación durante 12 meses sin una causa médica alternativa. Un nivel alto de hormona estimulante del folículo (FSH) en el cribado (> 40 unidades internacionales por litro (UI / L) o unidades mili-internacionales por mililitro [mUI / ml]) en el rango posmenopáusico se puede utilizar para confirmar un estado posmenopáusico en mujeres no usar anticoncepción hormonal o terapia de reemplazo hormonal; sin embargo, en ausencia de 12 meses de amenorrea, una sola medición de FSH es insuficiente.\n¿ Permanentemente estéril: los métodos de esterilización permanente incluyen histerectomía, salpingectomía bilateral, procedimientos bilaterales de oclusión / ligadura de trompas y ooforectomía bilateral.\nNota: si el estado reproductivo es cuestionable, se considerará una evaluación adicional.\n7. Durante el estudio y hasta 16 semanas después de recibir la última dosis del fármaco del estudio un hombre:\n¿ quien es sexualmente activo con una mujer en edad fértil y no ha tenido vasectomía, debe aceptar usar un método anticonceptivo de barrera (p. Ej., Condón con espuma espermicida / gel / película / crema / supositorio o pareja con tapa oclusiva (diafragma o cervical / tapas de bóveda) con espuma espermicida / gel / película / crema / supositorio). Además, su pareja femenina también debe usar un método anticonceptivo altamente eficaz (por ejemplo, anticoncepción hormonal) durante al menos la misma duración.\n¿ quien es sexualmente activo con una mujer que está embarazada debe usar un condón.\n¿ debe aceptar no donar esperma.\n 8. debe estar dispuesto a cumplir con las prohibiciones y restricciones especificadas en este protocolo.\n9. debe firmar un formulario de consentimiento informado (ICF) (o su representante legalmente aceptable, dependiendo del estado de la enfermedad) lo que indica que él o ella entiende el propósito de, y\nprocedimientos requeridos para el estudio y está dispuesto a participar en él\n\nCriterios de inclusión específicos Parte 2\nCada sujeto potencial aleatorizado en la Parte 2 debe cumplir con todos los siguientes criterios específicos además de los criterios generales para inscribirse en el estudio:\n10. Puntaje de calificación global de Clasificación de demencia clínica (CDR) de 0.5 o 1.0 en el cribado.\n11. debe tener un informante fiable (por ejemplo, pariente, compañero, amigo).\n12. debe tener hallazgo de CSF consistente con patología AD: niveles anormales de CSF A-¿ 1-42 y niveles elevados de p-tau181P o t-tau en el cribado #.\nNota: el valor #cut off para la relación CSF A-¿1-42, t-tau y p-tau181P se basará en el valor establecido por el laboratorio de detección de CSF central y se especifica en un manual de laboratorio separado.\n\nCualquier potencial sujeto que cumpla con alguno de los siguientes criterios será excluido de participar en el estudio:\n1. Historial de (o actual) insuficiencia renal o hepática; enfermedades cardíacas, vasculares, pulmonares, gastrointestinales, endocrinas, neurológicas (incluyendo pero no limitado a enfermedad neurodegenerativa (excluyendo AD para la Parte 2) [por ejemplo, enfermedad de Parkinson], trastornos convulsivos, ataques isquémicos transitorios, etc.), hematológicos (incluyendo trastornos de la coagulación) , alteraciones reumatológicas, psiquiátricas o metabólicas, cualquier enfermedad inflamatoria o cualquier otra enfermedad por la que el. Investigador considere que debe excluir al sujeto.\n2. Antecedentes relevantes ( o actual) de o enfermedad neurológica (que no sea AD prodrómica o AD leve para la Parte 2), lo cual, en opinión del investigador, puede dificultar la interpretación de posibles nuevos signos o síntomas neurológicos.\n3. Resultado positivo en el antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg), anticuerpo central de hepatitis B (HBcAb), anticuerpos contra la hepatitis C (anti-VHC) o cualquier otra enfermedad hepática clínicamente activa en la selección (según las evaluaciones en la selección).\n4. Antecentes de anticuerpos del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) positivos o positivos al VIH en el cribado (por evaluaciones de detección).\n5. Cualquier contraindicación para la proyección de imagen de resonancia magnética (MRI) (prótesis, implantes, claustrofobia, marcapasos, etc.).\n6. Evidencia de cualquier enfermedad cerebral que no sea potencial de signos muy tempranos de AD (p. Ej., Atrofia hipocampal leve) o cambios típicos relacionados con la edad (p. Ej., Hiperintensidad de sustancia blanca leve en MRI), que podrían explicar el déficit cognitivo limitado a la encefalopatía vascular o accidentes cerebrovasculares, según la imagen de la resonancia magnética cerebral y la depresión mayor, tal como se define en los criterios del DSM (edición actual). Un radiólogo local e investigador debe interpretar la exploración por IRM antes de inscribir al sujeto\n\n1. Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de JNJ-63733657 después de la administración única de dosis ascendente IV en sujetos sanos (Parte 1)\n2. Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de JNJ-63733657 después de administraciones de dosis iv múltiples ascendentes en sujetos con Prodromal o AD leve (Parte 2)\n\n1. Farmacocinética de JNJ-63733657 en suero y CSF (parte 1)\n2. Inmunogenicidad de JNJ-63733657 en suero (Parte 1)\n3. Farmacodinámica de JNJ-63733657 en CSF (Parte 1)\n4. Farmacocinética de JNJ-63733657 en suero y CSF (Parte 2)\n5. Inmunogenicidad de JNJ-63733657 en suero (Parte 2)\n6. Farmacodinámica de JNJ-63733657 en CSF (Parte 2)\n\nLos principales objetivos del estudio son:\n¿ Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de JNJ-63733657 después de la administración de una sola dosis ascendente por vía intravenosa (iv) en sujetos sanos (Parte 1).\n¿ Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de JNJ-63733657 después de múltiples administraciones de dosis iv ascendentes en sujetos con prodrómica o leve AD (Parte 2)\n\nLos objetivos secundarios del estudio son:\n¿ Investigar la farmacocinética (PK) de JNJ-63733657 en suero y líquido cefalorraquídeo (CSF) y la inmunogenicidad de JNJ-63733657 en suero después de la administración de dosis única ascendente en sujetos sanos (Parte 1) y después de la administración de dosis iv múltiple ascendente en sujetos con AD prodrómica o leve (Parte 2)\n¿ Evaluar el efecto de JNJ-63733657 en los niveles de LCR de fragmentos p217 + tau totales, libres y unidos (efecto farmacodinámico [PD] / respuesta de biomarcador) después de la administración de dosis iv ascendente única en sujetos sanos (Parte 1) y después de la administración de múltiples dosis ascendentes iv en sujetos con AD prodrómica o leve (Parte 2)\n\n1. A lo largo del período de detección (aproximadamente 52 días)\n2. A lo largo de la Parte 1 (Aproximadamente 92 días)\n3. A lo largo de la Parte 2 (Aproximadamente 148 días)\n\n1 a 3. A lo largo de la Parte 1 (Aproximadamente 106 días)\n4 a 6 a lo largo de la Parte 2 (aproximadamente 162 días)\n\nEl fármaco experimental utilizado es JNJ-63733657. Se estudia para prevenir o retrasar los problemas de memoria. Su papel en la mejora de estos síntomas no está demostrada; este es el primer estudio en humanos, tanto en voluntarios como en pacientes con enfermedad de Alzheimer, y aún no se conocen los posibles efectos sobre la enfermedad.\nConsta de 2 partes: En España se realizará la parte 2, que explorará la seguridad y la tolerabilidad de dosis múltiples del fármaco del estudio a niveles de dosis cada vez más altos en participantes con EA prodrómica o leve. \nLos objetivos de este estudio son:\nAveriguar si JNJ-63733657 provoca reacciones inesperadas o no deseadas. 2)\tAveriguar cuánto tiempo permanece el JNJ-63733657 en el cuerpo y actúa en él en comparación con el placebo. Esto se demuestra mediante análisis de sangre y del líquido cefalorraquídeo (LCR). 3)Determinar si el JNJ-63733657 se asocia a un cambio en los niveles de una proteína presente en el líquido cefalorraquídeo (LCR) llamada p217 tau. Los niveles de p217 tau son más altos en las personas con la enfermedad de Alzheimer. Participarán 88 pacientes. La parte 1 tendrá 40 participantes y la Parte 2 tendrá 24. \nEnfermedad de Alzheimer prodrómica (EAp): Se considera que los participantes con EAp están en una fase de pre-demencia. Las personas con EAp tienen un deterioro cognitivo leve pero siguen siendo autónomos; también presentan determinados signos (biomarcadores) en los análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR). \nEA leve: Los participantes con enfermedad de Alzheimer tienen un deterioro cognitivo más marcado, que interfiere en su capacidad para realizar sus actividades cotidianas. Las personas con EA leve presentarán determinados signos (biomarcadores) en los análisis del LCR.\nUn biomarcador es una medida, por ejemplo, de una proteína o una imagen cerebral que se asocia a un proceso biológico específico. En la EA hay biomarcadores que predicen o se asocian a cambios patológicos en el cerebro.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00057","journal":null,"title":"Estudio para investigar la seguridad, tolerabilidad, farmacocinética y farmacodinámica de dosis ascendente única y múltiple de JNJ-63733657 en personas sanas y en personas con enfermedad de Alzheimer.","year":null}, {"abstractText":"picazón en un subconjunto de enfermedades hepáticas\n\nCirrosis biliar primaria (PBC)\nColangitis esclerosante primaria (PSC)\nColangitis esclerosante secundaria (SSC)\n\n- edad> 18 años\n- comprensión del neerlandés, alemán, inglés, español o italiano\n- Diagnóstico de PBC, PSC o SSC tal y como se define en las guías de práctica clínica de la EASL de la colestasis 2009\n- picazón sin anomalías dermatológicas primarias y con una puntuación de intensidad de 5 en una escala de 0 a 10, la puntuación recogida dos veces en la semana anterior al inicio del tratamiento\n\n- tratamiento antiprurítico concomitante\n- embarazo\n- colestasis debida a obstrucción que requiere tratamiento invasivo desobstrutivo dentro del tiempo de estudio (5 semanas), como CPRE o cirugía\n- uso de opiáceos\n\nproporción de pacientes que alcanzan una reducción del 50% o más en la puntuación de VAS de intensidad de picazón después de 21 días de tratamiento\n\n- Cuestionario de puntuación 5D\n- Actividad sérica de la autotaxina\n- Función hepática y renal y los parámetros del perfil lipídico (AST, ALT, ALP, gGT, albúmina, creatinina, ureum, CK, VLDL, LDL, colesterol HDL, triglicéridos)\n- número de efectos secundarios adversos y graves durante y después del tratamiento\n-fatiga y calidad de vida\n\nevaluar el efecto del bezafibrato en prúrito en pacientes colestáticos\n\n- probar el efecto del bezafibrato en la actividad sérica de la autotaxina en pacientes colestáticos\n- para detectar efectos hepatotóxicos y otros efectos secundarios (rabdomiolisis, modificaciones del perfil lipídico, efectos nefrotóxicos) del bezafibrato en las enfermedades hepáticas colestáticas\n- Determinar el efecto del bezafibrato en las puntuaciones de fatiga y calidad de vida en pacientes colestáticos\n\ndia 0 y 21\n\nDia 0, 21, 35\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00058","journal":null,"title":"El efecto del bezafibrato en prúrito en un subconjunto de enfermedades hepáticas","year":null}, {"abstractText":"Este artículo se propone abordar la cuestión del tráfico de personas en Brasil, tomando como objeto de análisis la telenovela Salve Jorge. Para el análisis de los discursos difundidos en la telenovela, se observaron los 179 capítulos, se localizaron las escenas relacionadas con la discusión sobre tráfico de mujeres, se transcribieron los diálogos más significativos y se discutió su contenido. Los análisis de las transcripciones elucidaron que los contenidos que se centraban en la construcción de una identidad para la mujer traficada producían una imagen fetichizada de esas mujeres y trataban de presentarse como espejo de la realidad, reduciendo toda la complejidad de la cuestión del tráfico de mujeres a una fórmula prefabricada donde el final feliz sería solamente cuestión de tiempo","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00059","journal":"Psicol. rev. (Belo Horizonte)","title":"Tráfico de mujeres y derechos humanos: análisis de los discursos difundidos en la telenovela \"salve jorge\"","year":2019}, {"abstractText":"Se trata de un estudio preliminar de un ensayo clínico aleatorizado, con el objetivo de determinar el efecto del entrenamiento de fuerza y de equilibrio en la prueba sentarse y levantarse, en ancianos. Las personas de edad avanzada fueron aleatorizadas en tres grupos, el grupo control (GC), el grupo de fuerza (GF) y el grupo balance (GE), totalizando 18 ancianos que realizaron intervención durante 60 minutos dos veces a la semana durante ocho semanas. Todos los grupos obtuvieron un mejor resultado en la prueba funcional post-intervención.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00060","journal":"Rev. Kairós","title":"Efecto del entrenamiento de fuerza y de equilibrio en la prueba sentarse y levantarse en ancianos: un estudio preliminar","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Presentar nuestra experiencia con la terapia multimodal para la enfermedad de Peyronie. Métodos: Los datos retrospectivos se recopilaron entre 2008 y 2017. Las siguientes características fueron evaluadas al inicio y al final del tratamiento: edad, duración de la enfermedad, función eréctil, curvatura del pene erecto y longitud del pene flácido. Todos los pacientes fueron tratados bajo el siguiente protocolo: 12 inyecciones intralesionales de verapamilo, terapia oral (TO) ?L-arginina 2g una vez al día y pentoxifilina 400 mg 3 veces al día durante 6 meses? y terapia de tracción del pene. Se evaluó la adherencia de los pacientes a cada uno de los 3 componentes del tratamiento multimodal. Resultados: Fueron evaluados 177 pacientes. Nuestro estudio se dividió en 3 grupos, de acuerdo con el grado de adherencia al tratamiento. Grupo 1: pacientes que solo completaron TO; grupo 2: pacientes que completaron el tratamiento con TO e inyecciones intralesionales de verapamilo; grupo 3: pacientes que llevaron a cabo todo el protocolo. Setenta y seis, 45 y 56 hombres fueron asignados a los grupos 1, 2 y 3, respectivamente. La media de edad al realizar el diagnóstico fue de de 59±8,4, 59,1 ± 5,9 y 54,2 ± 4,8 años, mientras que la duración media de la enfermedad fue de 6,3 ± 3,4, 4,8 ± 2,9 y 3,9 ± 3,1 meses en los grupos 1, 2 y 3. La curvatura del pene erecto pre y postratamiento fue de 24,2 ± 9 y 23,7 ± 8,9° en el grupo 1 (p < 0,36); de 25,4 ± 16,8 y 24,1 ± 13,6° en el grupo 2 (p < 0,34), y de 34,3 ± 17,9 y 26,1 ± 17, 2° en el grupo 3 (p < 0,001). Conclusiones: La TO en exclusiva bloqueó la progresión de la enfermedad. La combinación de inyecciones intralesionales de verapamilo + TO demostró mejoras leves. El protocolo completo redujo significativamente la curvatura del pene erecto y mejoró la función eréctil","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00061","journal":"Actas urol. esp","title":"Diez años de experiencia con el tratamiento multimodal de la fase aguda de la enfermedad de Peyronie: reporte médico de la vida real","year":2019}, {"abstractText":"La glucemia y el leucograma al ingreso han demostrado importancia pronóstica en pacientes con estados inï¬amatorios/isquémicos. El índice leuco-glucémico, un marcador recientemente propuesto, aún carece de sufciente validación como predictor de mortalidad y otros desenlaces. Su utilidad en procesos infecciosos ha sido poco estudiada. Objetivo Evaluar el índice leuco-glucémico como marcador pronóstico de mortalidad en pacientes críticos y clínico-quirúrgicos no diabéticos con sepsis. Métodos Se analizó retrospectivamente 100 pacientes clínico-quirúrgicos (no críticos) y 100 pacientes de terapia intensiva (críticos), del Hospital General Docente Pablo Arturo Suárez, atendidos entre agosto-2014 y agosto-2015, con diagnóstico de sepsis de cualquier origen y etiología. Se recogieron los datos clínicos, scores (APACHE II-SOFA) y de laboratorio, incluyendo glucemia y leucograma al ingreso, a partir de los cuales se calculó el índice leuco-glucémico y se evaluó su valor pronóstico. Resultados No se encontró correlación positiva entre el valor del índice leucoglicémico y la mortalidad. Este hallazgo no fue diferente en los pacientes severamente enfermos (críticos) vs los pacientes clínico-quirúrgicos (no críticos). Conclusiones Un valor elevado de índice leuco-glicémico no se correlacionó con probabilidad de muerte en nuestra serie de pacientes no diabéticos con sepsis y la ausencia de predicción es similar en pacientes críticos y no críticos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00062","journal":"VozAndes","title":"Evaluación del índice leuco-glicémico como predictor de mortalidad en pacientes sépticos clínico-quirúrgicosy críticos","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción: La gastrectomía vertical (GV) y el by-pass gástrico (BPG) son los procedimientos más utilizados en el tratamiento de la obesidad. El objetivo de este trabajo es comparar ambas técnicas tanto en pérdida ponderal como en mejoría de las comorbilidades asociadas. Materiales y Método: Estudio observacional ambispectivo de los pacientes sometidos a BPG y GV desde enero de 2011 hasta diciembre de 2013. Se ha analizado la pérdida de peso y de IMC, la tasa de éxito, la reganancia de peso, el impacto en las comorbilidades asociadas y la morbimortalidad de ambas técnicas. Resultados: 172 pacientes fueron intervenidos (92 BPG y 80 GV). El BPG presenta mejores resultados en cuanto a pérdida de peso y mejoría de las comorbilidades. El grupo GV presenta mayor reganancia de peso. Ambos procedimientos presentan resultados similares en cuanto a morbimortalidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00063","journal":"Rev. chil. cir","title":"Gastrectomía vertical versus by-pass gástrico en Y de Roux: resultados a corto y medio plazo","year":2019}, {"abstractText":"En el presente proyecto de investigación se proponen diferentes estrategias para abordar un mejor conocimiento de la regulación de FRBZ, pues resultados previos muestran posibles efectos beneficiosos in vitro tras su silenciamiento, y así poder orientar los estudios a futuras terapias en las distrofias de cinturas tipo 2A. Objetivos: 1) Establecer las funciones específicas de FRZB en el músculo analizando su ausencia en modelo in vivo de ratón KO Frzb-/-. 2) Establecer las consecuencias del silenciamiento o la sobreexpresión de FRZB in vivo en el pez cebra. 3) Profundizar en los mecanismos en los que participa el silenciamiento de FRZB en cultivos primarios humanos para establecer las consecuencias en diferentes procesos celulares. Metodología: Se utilizarán muestras de músculo y mioblastos/miotubos de ratón KO Frzb-/- en los que se analizará la expresión diferencial de genes (RT-qPCR) y proteínas (Western Blot). Se analizará también la estructura muscular (actividad enzimática de metaloproteinasa) como la capacidad regenerativa del músculo in vivo tras administración de cardiotoxina y se realizará posterior análisis histológico. En el pez cebra, el gen Frzb se silenciará (morfolinos) y se sobreexpresará (pGEM-T) para establecer las consecuencias de su desregulación. Finalmente se utilizarán cultivos celulares (mioblastos/miotubos) de pacientes LGMD2A y controles en los que se determinará la regulación diferencial de kinasas, la autofagia y la función mitocondrial como consecuencia del silenciamiento de FRZB. Para el control del efecto de todos los ensayos, se analizará la expresión de diferentes genes/proteínas, la modificación en la fosforilación de kinasas, así como los ratios de absorción de oxígeno y la producción de protones y la acidificación extracelular (SeaHorse).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00064","journal":null,"title":"Regulación de la expresión de FRZB in vitro e in vivo, para el restablecimiento de la homeostasis en la fibra muscular de pacientes con distrofia de cinturas tipo 2A (LGMD2A)","year":null}, {"abstractText":"El interés por la relación causal existente entre la conciencia y la actividad neuronal subyacente ha aumentado en las últimas décadas. Se han llevado a cabo numerosos estudios experimentales en modelos animales, en pacientes con daño cerebral y con neuroimagen funcional con una excelente precisión sobre las estructuras y redes cerebrales que subyacen a la conciencia. A pesar de la gran multitud de hallazgos, no existe una propuesta teórica que integre este conocimiento bajo un marco teórico coherente basado en las evidencias obtenidas. Las teorías existentes ofrecen una visión desmembrada de la conciencia, ya que plantean explicaciones causales que no incluyen una perspectiva funcional global sobre la interacción del conjunto de redes cerebrales involucradas en la conciencia. Este trabajo ofrece un marco teórico que integra el conocimiento empírico, generado en las últimas décadas, en un modelo neurofuncional de la conciencia. Este modelo representa la conciencia como un epifenómeno resultante de la activación secuencial de diferentes bucles neuronales que están formados por estructuras y redes cerebrales específicas retroalimentadas por sus propias operaciones para poder reconfigurar sus propios estados funcionales y todo el sistema. El sistema reticular activador ascendente, las redes talamocorticales y las redes corticocorticales sostienen procesos cognitivos diferenciados, aunque altamente dependientes y básicos para la experiencia final de conciencia. Todos estos sistemas forman un único espacio fisiológico en donde el individuo puede desplegar diferentes habilidades cognitivas que permiten la emergencia de conductas complejas como el lenguaje, el pensamiento y la cognición social","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00065","journal":"Rev. neurol. (Ed. impr.)","title":"Modelo neurofuncional de la conciencia: bases neurofisiológicas y cognitivas","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Objetivo El objetivo de este trabajo es determinar los criterios para síndrome metabólico (SM) de mayor influencia en adolescentes con obesidad. Método El estudio fue de tipo descriptivo y transversal, la muestra la conformaron 122 adolescentes de nivel preparatoria, seleccionados por un muestreo aleatorio simple. Se realizó somatometría (peso, talla y circunferencia de cintura), así como medición de la presión arterial y toma de muestra sanguínea. Resultados Predominó la obesidad grado I (68%), el principal criterio para el diagnóstico de síndrome metabólico fue la obesidad abdominal en el 98.4% de los participantes; el 25.4% de estos presentaron tres o más criterios alterados por lo que se consideran con SM, además se encontró asociación entre los niveles de glicemia con la obesidad (p< 0.01). Conclusiones Los hallazgos de esta investigación mostraron elevada prevalencia de SM en los participantes. La obesidad abdominal es un claro signo de problemas relacionados con el peso y se presenta muy frecuentemente en la población joven con obesidad. La adolescencia es una etapa temprana para educar a las personas y fomentar una vida más sana que permita mantenerlos lejos del desarrollo de enfermedades crónico degenerativas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00066","journal":"Enferm. univ","title":"Obesidad en adolescentes y criterios para el desarrollo de síndrome metabólico","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El diagnóstico en medicina tiene su piedra angular en la obtención de la historia clínica y la exploración física; sin embargo, en algunas de las patologías el uso de pruebas diagnósticas es de gran utilidad como apoyo para confirmar o descartar una enfermedad. Las pruebas diagnósticas incluyen una amplia variedad de procedimientos y dentro de estas se incluyen las pruebas terapéuticas, también llamadas desafíos o retos, en los que se administra una sustancia activa para evaluar la respuesta y apoyar la impresión diagnóstica. En el contexto de los trastornos del movimiento las pruebas terapéuticas más frecuentemente utilizadas son la de levodopa, apomorfina y etanol. En esta revisión se presenta, describe y discute el alcance y utilidad de estas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00067","journal":"Rev. ecuat. neurol","title":"Pruebas Terapéuticas Con Fines Diagnósticos En Trastornos Del Movimiento","year":2019}, {"abstractText":"Las primeras décadas del siglo XX constituyen en Brasil un período caracterizado por un impulso de industrialización, urbanización y modernización. En este contexto, el deporte comenzó a surgir como práctica con gran potencial higiénico, educativo y de sociabilidad, tornándose simbol de modernidad entre las elites y los intelectuales brasileños. Estos grupos frecuentemente publicaban artículos en favor del deporte en distintos periódicos, utilizando distintos autores para legitimar estas prácticas, entre ellos Georges Hébert, conocido actualmente por su crítica a la práctica deportiva con fin en sí mismo y como espectáculo. El objetivo del presente artículo es comprender la recepción de la obra de Hébert y sus usos en la discusión acerca del deporte en periódicos de grande circulación publicados entre 1920 y 1930. Se observa cierto entusiasmo con la obra y las proposiciones hebertistas, pero principalmente usos y abusos de su nombre como argumento de fuerza para legitimar la práctica deportiva.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00068","journal":"Motrivivência (Florianópolis)","title":"Georges Hébert y la legitimación del deporte en Brasil: apuntes a partir de la prensa (1920-1930)","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Las enfermedades tropicales por protozoarios son un problema importante de salud pública en todo el mundo y están ligadas fuertemente con la pobreza. Esto lleva a que falte investigación por las empresas farmacéuticas con ánimo de lucro, que sólo se motivan por posibilidades de mercado. Adicionalmente el aumento en resistencia a los tratamientos disponibles, la toxicidad y la necesidad de largos periodos de tratamiento y los costos de muchos de ellos, hacen que exista una urgente necesidad de nuevos medicamentos costo efectivos, seguros y fáciles de administrar y que tengan mecanismos de acción novedosos. Varios extractos crudos de plantas han mostrado propiedades que permiten ser eficaces para tratar la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis, la toxoplasmosis, la giardiasis y la malaria. Los compuestos derivados de plantas han mostrado menor toxicidad con mayor especificidad, mostrando un panorama optimista para encontrar nuevos medicamentos. Esto es evidente al analizar las cifras que muestran entre 1.010 nuevas sustancias activas aprobadas para condiciones médicas por las agencias regulatorias en los últimos 25 años, 490 (48,5%) son de origen natural.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00069","journal":"Infectio","title":"Perspectivas, enfoque y actual desarrollo de la fitoterapia antiparasitaria","year":2019}, {"abstractText":"El análisis de la satisfacción académica constituye un aspecto clave para explicar la calidad del aprendizaje. Para medir el constructo, actualmente se dispone de la Escala de Satisfacción Académica (ESA), instrumento de medida basado en la perspectiva del bienestar psicológico. Debido a que no se cuenta con antecedentes sobre su aplicación en el contexto de la educación superior chilena, el objetivo del estudio fue evaluar la estructura factorial, consistencia interna y validez de la ESA en una muestra de estudiantes universitarios chilenos. Los participantes fueron 608 estudiantes de siete universidades chilenas. Los resultados del análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) apoyaron la estructura unifactorial propuesta en el modelo original. Finalmente, los resultados del análisis factorial confirmatorio multigrupo (AFCM) apoyaron la invarianza del modelo de medida entre estudiantes mujeres y hombres. Se concluye que la ESA presenta adecuadas propiedades psicométricas para medir la satisfacción académica en estudiantes universitarios chilenos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00070","journal":"Psicol. educ. (Madr.)","title":"Adaptación de la Escala de Satisfacción Académica en Estudiantes Universitarios Chilenos","year":2019}, {"abstractText":"Resumen La ictericia obstructiva es una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias. El síndrome de Lemmel se describe como un síndrome biliar obstructivo secundario a un divertículo duodenal perpipapilar en el que se han descartado otras causas de ictericia obstructiva. Se describe un caso de ictericia obstructiva en una paciente de 84 años, en la que se realiza resonancia magnética y endosonografía biliopancreática que descartan litiasis biliar; posteriormente, es llevada a colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), en la que se evidencia divertículo peripapilar sin coledocolitiasis, y se realiza papilotomía, luego de la cual la paciente presenta una evolución clínica favorable.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00071","journal":"Rev. colomb. gastroenterol","title":"Síndrome de Lemmel documentado con ecoendoscopia","year":2019}, {"abstractText":"Anemia en pacientes con insufciencia renal grave sin diálisis.\n\nAnemia en pacientes con insuficiencia renal crónica sin diálisis.\n\n-Edad > o = 18 años.- TFGe < 60 ml/min/1,73 m2 correspondiente a IRC estadio 3, 4 ó 5 de acuerdo con las guías clínicas para enfermedad renal crónica (KDOQI) que no están recibiendo diálisis.- La media de los 2 valores de Hb más recientes obtenidos en el laboratorio central durante el periodo de selección, obtenidos con una separación de al menos 7 días, debe ser <10 g/dl.- Ferritina > o = 50 ng/ml en la aleatorización.- TSAT > o = 15% en el momento de la aleatorización.- Nivel de folato sérico > o = límite inferior de la normalidad (LIN) en el momento de la aleatorización.- Nivel sérico de vitamina B12 > o = LIN en el momento de la aleatorización.- Alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST) > o = 3 x límite superior de la normalidad (LSN) y bilirrubina total (BiliT) < o = 1,5 x LSN en el momento de la aleatorización.- Peso corporal de 45 a 160 kg.\n\n-Cualquier tratamiento con análogo de eritropoyetina dentro de las 6 semanas previas a la aleatorización.- Insuficiencia cardíaca congestiva de clase III o IV de la New York Heart Association en el momento del reclutamiento.-Infarto de miocardio (IM), síndrome coronario agudo, ictus, crisis epiléptica o un acontecimiento trombótico/tromboembólico (p. ej., trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar) dentro de las 12 semanas previas a la aleatorización.-Antecedentes de enfermedad hepática crónica (p. ej., hepatitis infecciosa crónica, enfermedad hepática crónica autoinmune, cirrosis o fibrosis del hígado).- Enfermedad hematológica hereditaria conocida, tal como talasemia, anemia falciforme o antecedentes de aplasia pura de los glóbulos rojos u otras causas conocidas de anemia distintas de la IRC.- Oclusión venosa retiniana conocida y no tratada y retinopatía proliferativa diabética no tratada (riesgo de trombosis venosa retiniana).- Diagnóstico o sospecha (p. ej., quiste renal complejo de categoría IIF, III o IV de Bosniak) de carcinoma de células renales en ecografía renal (u otros procedimientos de imagen (p. ej. TAC o RM) realizados en la selección o dentro de las 12 semanas previas a la aleatorización.- PA sistólica > o = 160 mmHg o PA diastólica > o = 95 mmHg dentro del plazo de 2 semanas antes de la aleatorización. Los pacientes pueden volver a someterse a selección una vez que esté controlada la PA.- Antecedentes de cáncer de próstata, cáncer de mama o cualquier otro tumor maligno, excepto los siguientes: cánceres que se ha determinado que están curados o en remisión durante > o = 5 años, cánceres de piel basocelulares o de células escamosas resecados de forma curativa, cáncer cervical in situ o pólipos colónicos resecados.- Positividad para cualquiera de lo siguiente: virus de la inmunodeficiencia humana (VIH); antígeno de superficie de la hepatitis B (HbsAg) o anticuerpo anti-virus de la hepatitis C (Ac anti-VHC) Enfermedades inflamatorias crónicas tales como artritis reumatoide, LES, espondilitis anquilosante, artritis psoriásica o enfermedad inflamatoria intestinal determinadas como la causa principal de la anemia.- Diagnóstico conocido de hemosiderosis, hemocromatosis o un problema de hipercoagulabilidad.- Cualquier trasplante de órganos previo o fecha programada de un trasplante de órganos.- Cualquier transfusión de glóbulos rojos (GR) durante el periodo de selección.- Cualquier problema actual que conduzca a una pérdida significativa de sangre.- Cualquier tratamiento con roxadustat o un inhibidor de la prolil hidroxilasa del factor inducible por hipoxia (HIF-PHI).- Haber recibido otra entidad química nueva (definida como un compuesto que no haya sido aprobado para comercialización) o haber participado en cualquier otro ensayo clínico que incluyera un tratamiento farmacológico dentro del plazo de al menos 1 mes antes de la primera administración del PEI en este ensayo. (Nota: no se excluye a los pacientes que hayan dado su consentimiento y hayan sido sometidos a la selección pero no aleatorizados en este ensayo o en un ensayo previo).- Antecedentes de alcoholismo o abuso de drogas en los 2 años previos a la aleatorización.- Mujeres potencialmente fértiles, a menos que estén utilizando métodos anticonceptivos como se detalla en el protocolo o bien abstinencia sexual (véase la Sección 3.8).- Mujeres embarazadas o en la lactancia.- Alergia conocida al producto en investigación o a cualquiera de sus ingredientes.- Cualquier problema médico, incluidas infecciones activas, clínicamente significativas, que, en opinión del investigador o el promotor puedan plantear un riesgo de seguridad para un paciente de este ensayo, que puedan causar confusión en la evaluación de seguridad o eficacia o que puedan interferir con la participación en el ensayo.\n\nAcontecimientos adversos CV importantes (MACE): tiempo hasta la primera aparición de mortalidad por cualquier causa, infarto de miocardio (IM) no mortal o ictus no mortal.\n\n1.Variación media en la hemoglobina (Hb) entre el momento basal y el final del periodo de tratamiento.\n2.Proporción del tiempo total de mediciones de Hb dentro del intervalo de 11±1 g/dl desde la semana 28 hasta la visita de final de tratamiento.\n3.MACE+: Tiempo hasta la primera aparición de mortalidad por cualquier causa, IM no mortal o ictus no mortal, insuficiencia cardíaca que precisa hospitalización o angina inestable que conduce a hospitalización.\n4.Tiempo hasta la primera aparición de mortalidad por cualquier causa, IM no mortal, ictus no mortal, insuficiencia cardíaca que precisa hospitalización, angina inestable que conduce a hospitalización, trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar, trombosis del acceso vascular o urgencia hipertensiva.\n5.Tiempo hasta el primer momento en que se reciba hierro intravenoso (i.v), transfusión de glóbulos rojos (GR) o un análogo de eritropoyetina como tratamiento de rescate.\n6.Cambio en la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) desde el momento basal hasta el final del período de tratamiento.\n7.Cambios en los síntomas de anemia y cuatro parámetros específicos de CdVRS medidos mediante la escala FACT-An\n8.Cambios en la CdVRS genérica medida mediante el SF-36 (versión 2, estándar).\n9.Cambios en el estado de salud descrito por el paciente, medido a través del EQ-5D-5L y PGIC.\n10.Acontecimientos adversos (AA), acontecimientos adversos graves (AAG) y cambios en las constantes vitales, el electrocardiograma (ECG) y los valores de laboratorio.\n\nEvaluar la seguridad cardiovascular (CV) de roxadustat para el tratamiento de la anemia en pacientes con IRC que no están recibiendo diálisis.\n\nEvaluar la eficacia de roxadustat.\n\nEvaluar la seguridad CV de roxadustat en el endpoint compuesto de mortalidad por cualquier causa, IM no mortal, ictus no mortal, insuficiencia cardíaca que precisa hospitalización y angina inestable que conduce a hospitalización\n\nEvaluar la seguridad CV de roxadustat en el endpoint de seguridad compuesto (CSE), por mortalidad por cualquier causa, IM no mortal, ictus no mortal, insuficiencia cardíaca que precisa hospitalización, angina inestable que conduce a hospitalización, trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar, trombosis del acceso vascular o urgencia hipertensiva\n\nEvaluar la necesidad de tratamiento de rescate\n\nProgresión de IRC\n\nEvaluar el efecto de roxadustat sobre los síntomas de anemia y la calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS)\n\nEvaluar el efecto de roxadustat sobre el estado de salud descrito por el paciente\n\nEvaluar la seguridad y tolerabilidad de roxadustat\n\n1. Desde la aleatorización (semana 0) hasta el final del ensayo (conducido por acontecimientos, estimado 1-2 años).\n\n1.Desde el momento basal al final del ensayo (conducido por acontec.,estim 1-2 años).2.Dsd la semana 28 hasta la visita final ensayo (conducido por acontec.,estim.1-2 años).3.Dsd la aleatorización (semana 0) al final ensayo (conducido por acontec.,estim.1-2 años).4.Dsd e la aleatorización (semana 0) al final ensayo (conducido por acontec.,estim.1-2 años).5 Dsd la aleatorización (semana 0) al final ensayo (conducido por acontec.,estim.1-2 años).6.Dsd el momento basal hasta final del ensayo (conducido por acontec.,estim.1-2 años).7.Medido en visita de aleatorización (semana 0), semana 12,28,52.8.Medido en visita de aleatorización (semana 0), semana 12,28,52.9.En el momento basal, semana 12,28,52.10. Dsd la primera visita de selección al final ensayo (conducido por acontec.,estim.1-2 años).\n\nRoxadustat es un nuevo fármaco en investigación, administrado por vía oral, en desarrollo para el tratamiento de la anemia asociada a la insuficiencia renal crónica. Está actualmente en desarrollo clínico internacional de fase 3 y no se ha comercializado en ningún país. Roxadustat es un inhibidor potente y reversible, activo, de la prolil hidroxilasa del factor inducible por la hipoxia (Semenza 1998) (Peyssonnaux et al 2008) que induce de forma transitoria estabilización del factor inducible por la hipoxia y conduce a una respuesta transcripcional del factor inducible por la hipoxia funcional que imita la respuesta eritropoyética asociada a la exposición de los seres humanos a hipoxia intermitente. Factor inducible de la hipoxia induce la expresión de no sólo la eritropoyetina, sino también del receptor de la eritropoyetina y proteínas que promueven la absorción y el reciclado del hierro (Peyssonnaux et al 2008). Así pues, roxadustat estimula farmacológicamente la eritropoyesis mediante la vía factor inducible de la hipoxia y de una forma coherente con la respuesta homeostática normal del cuerpo a la hipoxia, pero en condiciones normóxicas. Entre las posibles ventajas de roxadustat en comparación con los análogos de eritropoyetina para el tratamiento de la anemia en pacientes con insuficiencia renal crónica están la administración oral, la mayor seguridad cardiovascular y la menor necesidad de tratamiento con hierro intravenoso Los datos clínicos recogidos hasta la fecha sugieren que roxadustat es generalmente seguro y se tolera bien en sujetos adultos sanos y en pacientes con insuficiencia renal crónica en diálisis y que no reciben diálisis, con anemia, tratados durante hasta 60 semanas. El objetivo fundamental del ensayo es evaluar la seguridad cardiovascular y la eficacia de roxadustat en pacientes con insuficiencia renal crónica en estadio 3, 4 ó 5 que están anémicos y no están recibiendo diálisis.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00072","journal":null,"title":"Ensayo de seguridad y eficacia de roxadustat para el tratamiento de la anemia en pacientes con insuficiencia renal crónica (ICR) que no están en diálisis.","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00073","journal":"Med. intensiva (Madr., Ed. impr.)","title":"Tratamientos de soporte vital al final de la vida: costos y aspectos éticos. Punto de vista en una unidad de cuidados intensivos basado en la metodología Q","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Aunque la escala de afecto positivo y negativo propuesta por Mroczek y Kolarz no ha sido tan ampliamente utilizada como otros instrumentos, las adecuadas propiedades psicométricas publicadas hasta ahora, sumado a la rapidez de su aplicación; la sitúan como un instrumento adecuado para medir el componente hedónico del bienestar subjetivo. En este sentido, la validación de la escala en Chile permitirá a los investigadores tener a disposición un instrumento breve y fiable con el cual medir el bienestar subjetivo. Objetivo: El objetivo inicial de este estudio fue validar en Chile la escala de afecto positivo y negativo propuesta por Mroczek y Kolarz. Métodos: Se reclutó a una muestra no probabilística de 155 chilenos junto con una muestra de 308 inmigrantes adultos residentes en Chile de nacionalidades colombiana, peruana y venezolana. La muestra de chilenos se utilizó para la validación de la escala. Se evaluó la validez de constructo (α de Cronbach y análisis factorial exploratorio), y luego la validez concurrente a través de correlaciones bivariadas con la medida de \"sentimiento de felicidad\" de Wold (1995) y de \"satisfacción con la vida\" de Keyes, Shmotkin & Ryff (2002). Finalmente, se valoraron las diferencias en la expresión de afecto de los chilenos en comparación con la de los migrantes. Resultados: El índice de fiabilidad fue de α = 0,92 para la subescala de afecto positivo y de α = 0,75 para la subescala de afecto negativo. El análisis factorial exploratorio reprodujo de manera idéntica las cargas factoriales propuestas en el instrumento original con saturaciones de los ítems > 0,35 por factor. Los migrantes colombianos y venezolanos muestran mayor expresión de afecto positivo que los chilenos, mientras que esta diferencia no se observa al comparar chilenos con peruanos. Conclusión: La escala de afecto positivo y negativo presenta propiedades psicométricas adecuadas para medir la expresión de afecto (bienestar hedónico) en la población chilena.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00074","journal":"Medwave","title":"Validación de la escala de afecto positivo y negativo en población chilena y su aplicación en personas migrantes residentes en Chile","year":2019}, {"abstractText":"Colitis ulcerosa\n\nColitis ulcerosa\n\nLos pacientes serán aptos si cumplen todos los criterios de inclusión siguientes:1)Deben ser capaces de comprender y firmar un formulario de consentimiento informado por escrito, que se obtendrá antes de iniciar los procedimientos del estudio2)Hombres o mujeres (ni embarazadas ni en periodo de lactancia), con edad entre 18 y 75 años, ambos inclusive, según la fecha de la visita de selección3)Diagnóstico documentado de CU de 6 meses como mínimo Y extensión mínima de la enfermedad de 15 cm desde el margen externo del ano4)Los pacientes con historial de colitis ulcerosa durante 8 años o más deberán someterse a una colonoscopia de vigilancia en la selección, si no se han sometido a ninguna en los últimos 24 meses5)CU activa de moderada a intensa, según lo definido por una puntuación endoscópica ? 2 interpretada a nivel central, una puntuación de rectorragia ? 1, una puntuación de frecuencia de deposiciones ? 1 y una PGA de 2 o 3, según lo definido por el sistema de puntuación de la clínica Mayo; la endoscopia debe haberse efectuado en el plazo de los 14 días anteriores a la primera dosis del fármaco de estudio6)Respuesta clínica insuficiente, o pérdida de la respuesta o intolerancia a como mínimo uno de los fármacos siguientes, demostrada en cualquier momento de los últimos 5 años:?Corticosteroides?Inmunomoduladores?Antagonistas del TNF??Vedolizumab7)Pueden recibir alguno de los fármacos siguientes:?Compuestos con 5-ASA por vía oral siempre que la dosis se haya mantenido estable durante como mínimo las 2 semanas anteriores a la selección, y/o?Tratamiento con corticosteroides por vía oral (prednisona a una dosis estable ? 30 mg/día o equivalente), siempre que la dosis se haya mantenido estable durante las 2 semanas anteriores a la selección, y/o ?Azatioprina o 6-MP o metotrexato siempre que la dosis se haya mantenido estable durante las 8 semanas anteriores a la selección8)Las mujeres en edad fértil (consulte la definición en el apéndice 7) deben presentar una prueba de embarazo negativa en la selección y en el inicio.9)Los pacientes, tanto varones como mujeres, que estén en edad fértil y mantengan relaciones heterosexuales deben comprometerse a utilizar métodos anticonceptivos especificados en el protocolo, tal y como se describe en el apéndice 7.\n\nLos pacientes no serán aptos si cumplen alguno de los criterios de exclusión siguientes:1)Hipersensibilidad conocida a los productos en investigación del estudio 2)Presentan CU intensa, definida por los criterios siguientes:?? 6 deposiciones hemorrágicas diarias Y uno o más de los puntos siguientes:Temperatura bucal > 38 °C (o 100,3 °F)Pulso > 90 pulsaciones/minuto3)Parámetros de laboratorio:?Pruebas hepáticas (AST, ALT, bilirrubina total, fosfatasa alcalina) > 3 veces el LSN?Creatinina sérica > 2 veces el LSN?Hemoglobina < 8 g/dl (tanto hombres como mujeres)?Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) < 1,5 x 109/l (1500/mm3)?Plaquetas < 100 × 109/l4)Uso de formulaciones rectales con compuestos de 5-ASA o corticosteroides 2 semanas antes de la selección5)Enfermedad de Crohn o colitis indeterminada6)Antecedentes de colectomía, colectomía parcial o displasia en la biopsia7)Antecedentes de estoma colónico o de intestino delgado8)Muestra de deposiciones con resultado positivo para la toxina de Clostridium difficile (C. difficile), Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Campylobacter o Yersinia9)Muestra de deposiciones con resultado positivo para la prueba de huevos y parásitos (O&P), excepto si lo autoriza el monitor clínico10)Tratamiento con infliximab, adalimumab, natalizumab, golimumab, vedolizumab, certolizumab o biosimilares de TNF? 4 semanas antes de la selección (y la última dosis debe haberse administrado como mínimo 8 semanas antes de la aleatorización)11)Tratamiento con fármacos no biológicos (p. ej., ciclosporina, talidomida) diferentes de los permitidos en el apartado 5.4 como mínimo 4 semanas antes de la selección12)Otra infección activa clínicamente significativa13)Problema crónico médico o psiquiátrico que pudiera interferir en la capacidad del paciente para cumplir los procedimientos del estudio14)Coinfección con VIH, hepatitis B o hepatitis C crónicas15)Tuberculosis activa o antecedentes de tuberculosis latente que no se ha tratado16)Antecedentes de neoplasias malignas en los últimos 5 años excepto en pacientes con tratamiento satisfactorio del cáncer de piel no melanoma o carcinoma de cuello uterino in situ17)Uso de otros tratamientos en investigación o biológicos en investigación 4 semanas antes de la selección (y como mínimo 8 semanas antes de la aleatorización)18)Cualquier enfermedad crónica (incluyendo, entre otras, cardiopatía o neumopatía, alcoholismo o toxicomanía), que a juicio del investigador convertiría al paciente en no apto para participar en el estudio u obstaculizaría el cumplimiento de los procedimientos del protocolo del estudio19)Mujeres con intención de quedarse embarazadas y/o que tengan prevista la donación o recuperación de óvulos con el propósito de fecundaciones en el momento o en el futuro durante el transcurso del estudio y hasta 30 días después de la última dosis del fármaco de estudio 20)Pacientes del sexo masculino reticentes a abstenerse de donar esperma durante como mínimo los 90 días posteriores a la última dosis del fármaco de estudio21) Tratamiento con tacrolimús22) Tratamiento con aféresis\n\nEl criterio principal de valoración de la cohorte 1 es:?\tProporción de pacientes que consigan remisión clínica EBS en la semana 8El criterio principal de valoración de la cohorte 2 es:?\tProporción de pacientes que consigan remisión clínica EBS en la semana 52\n\nLos criterios secundarios de valoración de la eficacia de la cohorte 1 son:?Proporción de pacientes que consigan remisión MCS en la semana 8?Proporción de pacientes que consigan respuesta MCS en la semana 8?Proporción de pacientes que consigan remisión clínica EBS mantenida en la semana 52 (definida por conseguir remisión clínica EBS tanto en la semana 8 como en la semana 52)?Proporción de pacientes que consigan remisión clínica MCS mantenida en la semana 52 (definida por conseguir remisión clínica MCS tanto en la semana 8 como en la semana 52)?Proporción de pacientes que consigan remisión endoscópica (subpuntuación endoscópica de 0) en la semana 8?Proporción de pacientes que consigan respuesta endoscópica (subpuntuación endoscópica de 0 o 1) en la semana 8?Proporción de pacientes que consigan curación mucosa según lo determinado por el sistema de puntuación histológica de Geboes en la semana 8?Proporción de pacientes que consigan remisión definida por la remisión MCS (definición alternativa) en la semana 8Los criterios secundarios de valoración de la eficacia de la cohorte 2 son:?\tProporción de pacientes que consigan remisión MCS en la semana 52?\tProporción de pacientes que consigan remisión clínica EBS sin corticosteroides en la semana 52?\tProporción de pacientes que consigan remisión endoscópica (subpuntuación endoscópica de 0) en la semana 52?\tProporción de pacientes que consigan curación mucosa según lo determinado por el sistema de puntuación histológica de Geboes en la semana 52?\tProporción de pacientes que consigan remisión definida por la remisión MCS (definición alternativa) en la semana 52?\tProporción de pacientes que consigan remisión clínica EBS sin corticosteroides durante al menos 24 semanas antes de la semana 52\n\n?\tEvaluar la eficacia de GS-5745 para inducir la remisión clínica EBS en la semana 8 (cohorte 1)?\tEvaluar la eficacia de GS-5745 para mantener la remisión clínica EBS en la semana 52 (cohorte 2)?\tEvaluar la seguridad y la tolerabilidad de GS-5745\n\nEvaluar la eficacia del GS-5745? trat de inducción en la consecución de remisión y respuesta definidas por la escala MCS en la S8 (coh 1)? trat inducción y mant en la remisión clínica de EBS y MSC mantenida en la S52, (def por lograr remisión clínica EBS tanto en la S8 como en la S52) (coh 1)? trat de inducción en la respuesta endos (subpuntuación endos de 0 o 1) y en la remisión (subpuntuación endos a de 0) en la S8 (coh 1),en la curación mucosa según sist de puntuación histológica de Geboes en la S8 (coh 1)?Mant en la remisión MCS en la S52 (coh 2),en la consecución de remisión clínica EBS sin corticosteroides en la S52 (coh 2),en la remisión endos (subpuntuación endos de 0) en la S52 (coh 2), en la curación mucosa según sistema de puntuación histológica de Geboes en la S52 (cohorte 2), ?Evaluar las características FC de GS-5745 (coh 1 y 2)?Evaluar la inmunogenia del tratamiento con GS-5745, medida según la aparición de anticuerpos contra el fármaco (ACF) (coh 1 y 2)\n\nSemana 8 o Semana 52\n\nSemana 6 y/o Semana 52\n\nDados los resultados positivos de eficacia del estudio de fase Ib, sin la observación de alertas de seguridad adversas a esas dosis y frecuencias de administración, más la observación de que incluso los pacientes que no responden clínicamente presentaron indicios de mejoría de la enfermedad ya desde la semana 5, se ha seleccionado una duración de la inducción de 8 semanas. El hecho de permitir un tratamiento más largo a estos pacientes con respuesta endoscópica podría dar lugar a tasas más elevadas de respuesta clínica y remisión.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00075","journal":null,"title":"Estudio de investigación clínica en el que se evaluará la seguridad y eficacia de un medicamento experimental para el tratamiento de la colitis ulcerosa de moderada a grave","year":null}, {"abstractText":"Melanoma\n\nMelanoma\n\n1. Tener melanoma confirmado histológica o citológicamente.2. Tener melanoma en estadio III o IV irresecable, según el sistema de estadificación del AJCC, no susceptible de tratamiento local.3. No haber recibido tratamiento para la enfermedad metastásica, con las excepciones siguientes. a. El melanoma con mutación V600 del BRAF puede haberse sometido a tratamiento dirigido convencional (p. ej., inhibidor de BRAF/MEK, solo o en combinación) y ser elegible para este estudioNota: el tratamiento dirigido no es un requisito de elegibilidad. b. Se permite el tratamiento neoadyuvante o adyuvante previo del melanoma si se completó al menos 4 semanas antes de la aleatorización y todos los acontecimientos adversos relacionados se han estabilizado o remitido hasta el estado basal.c. Sólo se permitirá el tratamiento adyuvante previo que contenga inmunoterapia como interferón o tratamiento con anti CTLA 4 si no se produjo recidiva durante el tratamiento o en los 6 meses siguientes a su interrupción. d. Se excluyen los anti PD 1, anti PD L1 o inhibidores de la IDO1 previos.4. Tener documentada la presencia de mutación activadora V600 en BRAF o aceptar que se analice si existe mutación V600 en el BRAF durante el período de selección. 5. Tener valores analíticos y antecedentes médicos situados dentro de los intervalos definidos en el protocolo. Los análisis de selección enumerados a continuación deberán realizarse ? 7 días antes del inicio del tratamiento.6. Tener al menos una lesión medible por TC o RM según los criterios RECIST 1.1 determinada por valoración del investigador del centro o radiológica. Las lesiones cutáneas y otras lesiones superficiales que sólo sean detectables mediante exploración física no se consideran medibles para los fines de este protocolo, pero pueden considerarse lesiones no diana.a. Si los sujetos sólo tienen una lesión medible según los RECIST 1.1, la muestra de biopsia debe obtenerse de la lesión no diana o de tejido archivado.b. Si los sujetos sólo tienen 1 lesión medible según los RECIST 1.1, esta lesión no debe haber estado en el campo de una irradiación previa, a menos que exista progresión documentada de la lesión o lesiones.7. Facilitar una biopsia tumoral basal. a. Los sujetos deberán proporcionar la muestra tumoral durante la selección para que se analice la expresión de PD L1 en un laboratorio de anatomía patológica central. Los sujetos serán elegibles para participar sea cual sea el nivel de expresión del PD L1, pero se estratificarán en función de ese nivel de expresión. No se aleatorizará a los sujetos que no proporcionen una muestra adecuada para la determinación del PD L1. Los sujetos cuya muestra archivada sea insuficiente pueden someterse a una nueva biopsia, y los sujetos con una nueva biopsia insuficiente pueden someterse a otra biopsia a criterio del investigador. La biopsia no puede obtenerse de una lesión diana solitaria. Nota: se considera archivada la muestra obtenida desde el último tratamiento sistémico del cáncer u obtenida nueva.8. Presentar resolución de los efectos tóxicos del tratamiento previo más reciente hasta un grado 1 o inferior (excepto la alopecia). Si el sujeto se ha sometido a cirugía mayor o > 30 Gy de radioterapia, deberá haberse recuperado de la toxicidad y/o las complicaciones de la intervención.9. Ser tanto varón como mujer y tener 18 o más años de edad en el día de la firma del consentimiento.10. Dar el consentimiento o asentimiento informado por escrito para el estudio. El sujeto también puede dar el consentimiento o asentimiento para investigación biomédica futura. No obstante, puede participar en el ensayo principal sin hacerlo en la investigación biomédica futura.11. Tener un estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0 ó 1.12. Las mujeres en edad fértil (sección 5.7.2) deberán dar negativo en una prueba de embarazo en orina o suero en las 72 horas previas a la administración de la primera dosis de medicación del estudio. Si el resultado de la prueba en orina es positivo o no pueda confirmarse que es negativo, se precisará una prueba de embarazo en suero. 13. Si la mujer está en edad fértil (sección 5.7.2), deberá estar dispuesta a utilizar un método anticonceptivo adecuado como se indica en la sección 5.7.2 Anticoncepción, durante el estudio y hasta 120 días después de la última dosis de la medicación del estudio.Nota: la abstinencia es aceptable si se adapta al modo de vida y es el método anticonceptivo preferido de la paciente.14.Los varones fértiles (sección 5.7.2) deberán comprometerse a utilizar un método anticonceptivo adecuado como se indica en la sección 5.7.2 Anticoncepción, y a no donar semen, desde la primera dosis del tratamiento del estudio y hasta 120 días después de la última dosis del tratamiento del estudio.Nota: la abstinencia es aceptable si se adapta al modo de vida y es el método anticonceptivo preferido del sujeto.\n\n1.Ha recibido tratamiento sistémico previo para el melanoma irresecable o metastásico (excepto el tratamiento dirigido al BRAF señalado en el criterio de inclusión 3).2.Ha recibido tratamiento previo con un anti PD 1, anti PD L1, anti PD L2, anti?CD137 o inhibidor de la IDO1, o cualquier otro anticuerpo o fármaco dirigido específicamente a vías de puntos de control distintas de los anti CTLA 4, que se permite en el contexto adyuvante.3.Ha recibido tratamiento adyuvante previo, anticuerpo monoclonal o un fármaco o dispositivo en investigación en las 4 semanas o 5 semividas (el período más largo) previas al día 1 del estudio o no se haya recuperado (a un grado ? 1 o al estado basal) de AA debidos a fármacos administrados previamente. La excepción a esta regla sería el uso de denosumab, que no está excluido.Nota: los sujetos con neuropatía de grado ? 2 son una excepción y pueden incluirse.4.Tiene un diagnóstico de inmunodeficiencia o está recibiendo tratamiento sistémico crónico con esteroides (en dosis superiores a 10 mg diarios de equivalente de prednisona) o cualquier otra forma de tratamiento inmunodepresor en los 7 días previos a la primera dosis del tratamiento en estudio.5.Tiene otro tumor maligno conocido que estáprogresando o exige tratamiento activo. Son excepciones los cáncer en estadio precoz (carcinoma in situ o estadio 1) tratados con intención curativa, carcinoma basocelular de la piel, carcinoma epidermoide de piel, cáncer de cuello uterino in situ o cáncer de mama in situ sometido a tratamiento potencialmente curativo. 6.Tiene metástasis activas conocidas en el sistema nervioso central (SNC) y/o meningitis carcinomatosa. Los sujetos con metástasis cerebrales tratadas previamente pueden participar siempre que estén estables (sin signos de progresión en los estudios de imagen durante al menos 4 semanas antes de la primera dosis de tratamiento del estudio y con regreso de los síntomas neurológicos a la situación basal), no tengan indicios de metástasis cerebrales nuevas o en crecimiento confirmadas mediante estudios de imagen repetidos y no hayan necesitado esteroides durante al menos 14 días antes del tratamiento del estudio.7.Tiene melanoma ocular.8.Tiene hipersensibilidad conocida a los principios activos o a cualquiera de sus excipientes, incluida una reacción de hipersensibilidad de importancia clínica previa al tratamiento con otro anticuerpo monoclonal. 9.Tiene una enfermedad autoinmunitaria activa que ha precisado en los dos últimos años tratamiento sistémico (es decir, fármacos modificadores de la enfermedad, corticosteroides o inmunodepresores). El tratamiento de reposición (p. ej., tratamiento sustitutivo de tiroxina, insulina o corticosteroides en dosis fisiológicas por insuficiencia suprarrenal o hipofisaria, etc.) no se considera una forma de tratamiento sistémico.10.Tiene una infección activa que exige tratamiento sistémico.11.Tiene antecedentes de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (anticuerpos contra el VIH 1 ó 2).12.Tiene antecedentes conocidos o análisis positivo para la hepatitis B (reactividad para el AgHBs) o la hepatitis C (se detecta ARN del VHC [cualitativo]).13.Tiene signos de neumopatía intersticial o de neumonitis no infecciosa activa. 14.Ha recibido radioterapia en las 2 semanas previas al tratamiento. Los sujetos deberán haberse recuperado de todos los efectos tóxicos relacionados con la radiación, no precisar corticosteroides y no haber sufrido neumonitis por radiación. Se permite un lavado de 1 semana en caso de radiación paliativa (? 2 semanas de RT) para enfermedad que no afecte al SNC.15.Está embarazada o en periodo de lactancia, o tiene intención de concebir o engendrar un hijo dentro del período previsto del estudio, desde la visita de selección hasta 120 días después de la última dosis del tratamiento del estudio.16.Ha recibido una vacuna de microorganismos vivos en los 30 días previos a la primera dosis de tratamiento del estudio. 17.Ha recibido inhibidores de la monoaminoxidasa en los 21 días previos a la selección. 18.Tiene antecedentes de síndrome serotoninérgico después de recibir fármacos serotoninérgicos.19.Presenta un proceso digestivo que puede afectar a la absorción de fármacos.20.Tiene antecedentes o presencia actual de un electrocardiograma (ECG) anómalo que es clínicamente significativo en opinión del investigador. Se excluye un intervalo QT en la selección > 480 ms (corregido por la fórmula de Fredericia o Bazett). En caso de que un solo QTc sea > 480 milisegundos, puede incluirse al sujeto si el QTc promedio de los 3 ECG es < 480 milisegundos. Leer en el Protocolo\n\nLos dos criterios de valoración principales son la SSP y la SG.?La supervivencia sin progresión se define como el tiempo desde la fecha de aleatorización hasta la fecha más temprana de progresión de la enfermedad, determinada mediante revisión central independiente de valoraciones radiográficas objetivas de la enfermedad según los RECIST 1.1, o como el fallecimiento por cualquier causa, lo que antes ocurra. ?La supervivencia global se define como el tiempo desde la fecha de aleatorización hasta la fecha del fallecimiento por cualquier causa.Se considera que el estudio ha cumplido su objetivo si la combinación es superior al pembrolizumab y el placebo en la SSP o la SG.\n\n?Tasa de respuesta objetiva, definida como la proporción de sujetos cuya mejor respuesta es una respuesta completa (RC) o parcial (RP). Las respuestas se basan en la revisión central independiente basada en los criterios RECIST 1.1.?Duración de la respuesta (DR) determinada por la valoración de la enfermedad, definida como el tiempo desde la primera fecha con calificación de respuesta hasta la primera fecha de progresión de la enfermedad o fallecimiento por cualquier causa, lo que antes ocurra. La respuesta se determinará mediante revisión central independiente basada en los RECIST 1.1.\n\ncomparar la supervivencia sin progresión (SSP) con la combinación de pembrolizumab y epacadostat en comparación con pembrolizumab y placebo (es decir, 2 grupos de tratamiento) basándose en los RECIST 1.1 mediante revisión central independiente.\n\nComparar la tasa de respuesta objetiva (TRO) de los dos grupos de tratamiento basándose en los RECIST 1.1 mediante revisión central independiente. Evaluar la seguridad y la tolerabilidad en los dos grupos de tratamiento. Evaluar la duración de la respuesta (DR) en los dos grupos de tratamiento basándose en los RECIST 1.1 mediante revisión central independiente; y evaluar la farmacocinética (FC) y los anticuerpos antipembrolizumab tras la administración concomitante de pembrolizumab y epacadostat.\n\nDos análisis intermedios (IA1, IA2) se llevarán a cabo en el estudio. ?AI 1 : Se realizará cuando se hayan observado ~ 420 episodios de SSP?AI 2: se realizará cuando hayan ocurrido ~ 270 episodios de SG.?Análisis final: se realizará cuando hayan ocurrido ~ 360 episodios de SG\n\nDos análisis intermedios (IA1, IA2) se llevarán a cabo en el estudio. ?AI 1 : Se realizará cuando se hayan observado ~ 420 episodios de SSP?AI 2: se realizará cuando hayan ocurrido ~ 270 episodios de SG.?Análisis final: se realizará cuando hayan ocurrido ~ 360 episodios de SG\n\nLa finalidad de este estudio de investigación es probar la combinación de dos fármacos, pembrolizumab y epacadostat. El pembrolizumab (MK-3475), también conocido como KEYTRUDA®, ha sido aprobado por las autoridades sanitarias para el tratamiento del melanoma avanzado. El estudio se ha diseñado para comprobar si la adición del fármaco en investigación, epacadostat, mejorará el control del cáncer en comparación con el uso del pembrolizumab solo. A los pacientes incluidos en este estudio se les asignará al azar (como a cara o cruz) una combinación de pembrolizumab y epacadostat o de pembrolizumab y placebo. Se incluirán alrededor de 600 sujetos. El promotor calcula que se precisarán para el ensayo alrededor de 48 meses, desde el momento en que el primer sujeto firme el consentimiento informado hasta la última llamada telefónica o visita relacionada con el estudio del último sujeto.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00076","journal":null,"title":"Estudio de fase 3 de epacadostat y pembrolizumab en el melanoma","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN La tos crónica en los adultos puede ser causada por muchas causas, existen cuatro principales: el síndrome de tos de la vía aérea superior, enfermedad por reflujo gastroesofágico, reflujo laringofaríngeo, asma bronquial, y bronquitis eosinofílica no asmática. Todos los pacientes deben evaluarse clínicamente con espirometria, y comenzar con tratamiento empírico. Otras causas potenciales incluyen el uso de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, cambios medioambientales, uso del tabaco, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y la apnea obstructiva del sueño. La radiografía del tórax puede orientar hacia causas infecciosas, inflamatorias, y malignas. Los pacientes con tos crónica refractaria pueden remitirse a la consulta especializada de un neumólogo u otorrinolaringólogo, además de un ensayo terapéutico con gabapentin, pregabalin, y psicoterapia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00077","journal":"Rev. medica electron","title":"Acercamiento a la tos crónica en adultos","year":2019}, {"abstractText":"Hipótesis: La identificación precoz (Urgencias-Urg), mediante el rSO2 de aquellos pacientes con Neumonía Comunitaria (NC) con riesgo de desarrollar complicaciones, y la aplicación de un tratamiento activo guiado por objetivos permite revertir las alteraciones microcirculatorias (Mc), reducir el desarrollo de complicaciones y mejorar la supervivencia. Objetivos:1) Determinar si la medición precoz del rSO2 y sus parámetros dinámicos (TOV=test oclusión vascular) en músculo braquioradial, identifica pacientes con NC “con riesgo” de complicaciones. 2) Determinar la asociación temporal entre los niveles de EO,nitrosativo, NETs y Citoquinas con la magnitud de las alteraciones de la Mc y 3) Determinar si el ingreso precoz en UCI de pacientes con riesgo y la implementación de un tratamiento guiado por objetivos(que incluye rSO2), impacta favorablemente sobre el pronóstico. Ámbito: Urgencias y Medicina Intensiva de los hospitales participantes Pacientes: Todos los pacientes con NC serán valorados en Urg. 75 Pacientes con diagnóstico de NC serán incluidos consecutivamente en UCI. Se incluyen 25 controles y 25 voluntarios (comparaciones biomarcadores). Se registrarán los datos epidemiológicos, clínicos, el estado de la Mc (rSO2) y hemodinámicos. Se medirá el EO, nitrosativo, NETs y citoquinas al ingreso y 24h. Se aplicará aleatoriamente un protocolo de resucitación por objetivos (incluye rSO2)y se controlarán complicaciones y mortalidad en UCI y Hospital. Análisis de datos: Variables categóricas mediante test exacto de Fisher. La diferencia entre variables continuas Wilconxon y Anova. La correlación de Pearson se usará para analizar la correlación entre las diferentes variables y evolución. Se considerará significativo un valor de p <0.05.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00078","journal":null,"title":"Valor de la oxigenación tisular (RSO2) en la detección precoz (urgencias) de pacientes con sepsis respiratoria a riesgo de complicaciones y su impacto en la resucitación por objetivos (Micro2.0)","year":null}, {"abstractText":"El texto es una reseña del libro de Duret y Roussel titulado Le corps et ses sociologies. El mismo presenta un debate sociológico sobre la corporeidad desde el punto de vista de varios autores clásicos. Las interacciones sociales corporales como las miradas, las fisionomías, las posturas, los gestos, son construcciones sociales e históricas. El cuerpo se revela como producto de la sociedad, pero también como constructor de sentidos y significados culturales. Los autores establecen un debate sobre el cuerpo en siete capítulos, y presentan innumerables problemas de estudio: los usos sociales del cuerpo, las marcas corporales en la sociedad, los gestos corporales como reguladores de la interacción social, el cuerpo y la fenomenología, el cuerpo y la modernidad, el cuerpo y los estereotipos de belleza, el cuerpo y las identidades sexuales, el cuerpo y las relaciones de poder","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00079","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"Sociología del cuerpo es la sociología de la Educación Física","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La aparición de preeclampsia (PE) comprendería alteraciones de la función endotelial y activación de la respuesta inflamatoria, generando hipoperfusión placentaria. El índice neutrófilo/linfocito (INL) y el índice polimorfonuclear/monomorfonuclear (IPM) podrían medir el componente inflamatorio subyacente y predecir la aparición del trastorno. Material y métodos: Estudio observacional, analítico, de casos y controles. Se analizaron retrospectivamente historias clínicas de embarazadas internadas por registros hipertensivos, divididas en grupo 1=con PE desarrollada y grupo 2=sin PE desarrollada. Resultados: Se incluyó a 110 pacientes: grupo 1=58,2% y grupo 2=41,8%, observándose diferencias entre las medias del INL (p=0,01) y del IPM (p=0,02). Un INL ≥ 4,5 (p=0,002; OR=3,9; IC del 95%=1,6-9,5) y con un IPM ≥ 3 (p=0,004; OR=3,5; IC del 95%=1,4-8,4) se relacionaron con PE. Conclusión: La elevación del INL y del IPM en pacientes gestantes hipertensas podría considerarse indicador del desarrollo de PE","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00080","journal":"Hipertens. riesgo vasc","title":"Utilidad del índice neutrófilo/linfocito y del índice polimorfonuclear/monomorfonuclear, en la predicción de preeclampsia","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Este artículo investiga cómo gobiernos subnacionales en Brasil solicitan transferencias federales al gobierno central. A partir de microdatos sobre las solicitudes de transferencias discrecionales de los municipios brasileños al gobierno central (2009-2016) y de un diseño de regresión discontinua (RD) se demuestra que los alcaldes del partido que ocupa la presidencia requieren sustancialmente más recursos que los alcaldes opositores, lo que indica que la alineación partidaria es un canal importante para solicitarlos. Por otro lado, este efecto es heterogéneo entre los alcaldes de partidos que integran la coalición de gobierno a nivel federal. Los resultados demuestran que la alineación partidaria entre diferentes niveles de gobierno es importante para explicar la demanda de recursos discrecionales en Brasil.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00081","journal":"Rev. adm. pública (Online)","title":"Alineación partidaria y demanda de transferencias federales en Brasil","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00082","journal":"Rev. esp. ped. (Ed. impr.)","title":"XVI Congreso SEINAP. Actividad física en el niño con patología crónica","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: El objetivo del estudio fue evaluar si el uso de heliox (79:21) administrado vía cánula nasal de bajo flujo mejora el trabajo respiratorio en lactantes con bronquiolitis aguda causada por virus respiratorio sincitial. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo aleatorizado controlado. Todos los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión se asignaron al azar a tratamiento con heliox (79:21) o con aire, administrados mediante cánula nasal a razón de 2 L/min durante un período ininterrumpido de 24 h. Se realizaron medidas basales, a las 2 h de iniciar el tratamiento y al completarse las 24 h. Resultados: Se incluyeron 104 pacientes en el estudio. No se observaron diferencias significativas en la puntuación de la M-WCAS entre los dos grupos a las 2 h (4,3 vs. 4,1; p = 0,78) o al completarse las 24 h (4,2 vs. 4,3; p = 0,89). No hubo diferencias en las proporciones de participantes que progresaron a ventilación mecánica, CPAP-n u oxigenoterapia administrada mediante cánula nasal (RR: 1,0, 0,86 y 0,89; p = 1,0, 0,77 y 0,73). No hubo una reducción significativa en la duración de tratamiento, de 2,42 días en el grupo tratado con heliox y de 2,79 días en el grupo tratado con aire (p = 0,65). Tampoco hubo diferencias significativas entre los dos grupos bajo estudio en la saturación de oxígeno, PaO2 o PaCO2 a las 2 y a las 24 h de tratamiento. Conclusiones: Nuestros datos no mostraron ningún efecto beneficioso del heliox a una concentración de 79:21 administrado vía cánula nasal de bajo flujo en cuanto a la mejoría de la dificultad respiratoria en lactantes con bronquiolitis aguda por VRS","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00083","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"¿Mejora la administración de helio mediante cánula nasal de bajo flujo la dificultad respiratoria en lactantes con bronquiolitis aguda por virus respiratorio sincitial? Estudio aleatorizado controlado","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción: La calidad de vida se define como un estado de bienestar físico, social, emocional, espiritual, intelectual y ocupacional que le permite al individuo satisfacer apropiadamente sus necesidades; un grado de adaptación a su propia condición y a su medio, en función de su estado de salud, sus carencias y del soporte que recibe para suplirlas. Objetivo: Describir la calidad de vida desde el ámbito social en el que se desarrollan los adultos mayores en el Estado de Guerrero, México. Materiales y métodos: Investigación cuantitativa de corte transversal y analítico, la muestra fue probabilística, se incluyeron 75 adultos mayores de 65 años y más, residentes de asilo, casa de día y localidad rural; el criterio de selección aplicado fue la firma previa del consentimiento informado. Se utilizó el Cuestionario sociodemográfico y Cuestionario de Salud SF-36 versión 2 española Health Survey, constituido por preguntas agrupadas con sus respectivos ítems. Resultados: El 80% de los adultos mayores encuestados manifestó mala calidad de vida. Conclusiones: Los adultos mayores guerrerenses presentan porcentajes altos de problemas físicos, emocionales, y sociales, que dan origen a una mala perspectiva de su salud y vida.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00084","journal":"Univ. salud","title":"Calidad de vida en adultos mayores de Guerrero, México","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Las complicaciones del embarazo se acostumbran a estudiar en el contexto de la unidad materno-feto-placentaria, ignorando factores paternos. En un estudio preliminar de 308 triadas padre-madre-feto, controladas prospectivamente desde las 12 semanas de gestación (SG) hasta el parto, hemos observado que el genotipo paterno MTHFR 677C>T (recientemente asociado con el riesgo de hipertensión) aumenta la probabilidad de presentar un índice de resistencia elevado en las arterias uterinas a las 20 SG. OBJETIVO: Investigar la asociación entre los componentes genético, nutricional y metabólico de la red del metabolismo monocarbonado (1C) y la probabilidad de placentación alterada, hipertensión gestacional y crecimiento intrauterino retardado. METODOS: Se obtendrá información del control prenatal, de estilos de vida y fisiológica de 242 nuevas triadas padre-madre-feto y muestras de sangre de los padres, las madres (<12 SG, 24-27 SG, 34 SG), del parto y del cordón umbilical. La nueva información y muestras se juntaran con las de las 308 tríadas ya disponibles para alcanzar un total de 550 tríadas. Se determinarán un perfil metabólico 1C plasmático completo (homocisteína, folato, cobalamina, colina, betaína, metionina), análisis funcionales del estado eritrocitario en riboflavina y piridoxina y los polimorfismos SLC19A1 80G>A y MTHFR 677C>T, así como la arginina plasmática y otros factores confusores como la creatinina y la cotinina. La placentación se registrará utilizando doppler para medir la resistencia y el índice de pulsatilidad de las arterias uterinas a las 20 SG.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00085","journal":null,"title":"Alteraciones genéticas y metabólicas en el metabolismo monocarbonado paterno y desarrollo de complicaciones del embarazo de origen placentario","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: los esquemas de asistencia médica ambulatoria fueron creados en Cuba por los gobiernos desde el año 1825, para socorrer a los pobladores más humildes, nombrados posteriormente \"casas de socorro\", que al triunfo de la Revolución constituyeron el primer modelo de atención primaria en el país. Se realizó un breve recuento de apuntes históricos de la Atención Primaria de Salud y de la Medicina General Integral en el municipio Guantánamo, desde sus inicios en el Policlínico Universitario \"Asdrúbal López Vázquez\" en 1984. Objetivo: describir el desarrollo de la Atención Primaria de Salud y de la Medicina General Integral en el municipio Guantánamo. Desarrollo: se consideraron la cobertura médica, organización de los servicios de salud, el surgimiento de la especialidad y las transformaciones necesarias del sector. Se denominó a los años 1984-1993 como la \"década del desarrollo de la medicina familiar\", lo que representó la implementación de la especialidad en el mencionado municipio. Se describió, además, la cobertura médica a la comunidad, sin afectar la calidad en la prestación de los servicios médicos. Conclusiones: la medicina familiar, especialidad médica efectora de la Atención Primaria de Salud, tuvo una evolución y desarrollo ascendentes, ante la necesidad social de una atención médica de alta calidad científico-técnica y a un costo sostenible.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00086","journal":"Rev. inf. cient","title":"Apuntes históricos de la Atención Primaria de Salud y de la especialidad Medicina General Integral en el municipio Guantánamo","year":2019}, {"abstractText":"Resumen OBJETIVO Identificar los beneficios, los facilitadores y las barreras en la implementación de la lista de verificación de seguridad quirúrgica, según el relato de enfermeros que actuaban en el centro quirúrgico de hospitales. MÉTODO Estudio transversal, con 91 enfermeros en 25 hospitales de dos municipios de Paraná, Brasil. En la recolección de los datos, entre 2015 y 2016, se utilizaron dos instrumentos estructurados. Para el análisis, se utilizó la prueba exacta de Fisher o Qui-Cuadrado. RESULTADOS La implementación del checklist acarreó beneficios para el paciente, el equipo quirúrgico y los hospitales. En los facilitadores, los resultados mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos en los ítems oferta de educación (p=0,006) y la aceptación por los cirujanos (p=0,029); y, en los obstáculos, para la falta de apoyo administrativo (p=0,006) y jefaturas (p=0,041), ausencia del núcleo de seguridad del paciente (p=0,005), lista introducida abruptamente (p=0,001) y ausencia de educación (p<0,001). CONCLUSIÓN Las evidencias generadas permiten identificar los beneficios, facilitadores y obstáculos en la implementación del checklist en el contexto nacional.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00087","journal":"Rev. gaúch. enferm","title":"Lista de verificación de seguridad quirúrgica: beneficios, facilitadores y barreras en la perspectiva de la enfermería","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. Las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tienen un impacto negativo en la salud y la calidad de vida de los pacientes con EPOC. Un porcentaje importante de pacientes dados de alta por una exacerbación de esta enfermedad requieren un reingreso. El objetivo de nuestro estudio fue valorar la utilidad de un programa de asistencia telefónica en la prevención de asistencias a urgencias y reingresos en pacientes dados de alta en nuestro servicio por exacerbación de EPOC. Pacientes y métodos. Los pacientes incluidos fueron aleatorizados en 2 grupos: a) grupo de intervención, en el que se realizó una llamada telefónica a los pacientes cada 15 días tras el alta hasta completar un periodo de seguimiento de 90 días, con la finalidad de llevar a cabo un control clínico; b) grupo de no intervención, en el que se efectuó una única llamada telefónica de control clínico a los 90 días del alta para registrar su situación clínica y las incidencias acaecidas durante dicho periodo. Resultados. En relación con la tasa de exacerbaciones, se objetivó una reducción no estadísticamente significativa en ambos grupos (grupo intervención: 4,33 ± 4,21 al inicio del estudio vs 0,55 ± 0,88 al final del estudio; grupo no intervención: 3,81 ± 2,08 al inicio del estudio vs 1,09 ± 1,22 al final del estudio). También se encontró una disminución no estadísticamente significativa de la tasa de ingresos hospitalarios (grupo intervención: 4,11 ± 3,58 vs 0,44 ± 0,72; grupo no intervención 3,72 ± 2,05 vs 0,63 ± 1,20). En cuanto al número de días de ingreso hospitalario, tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los dos grupos (grupo intervención: 7,6 ± 3,47 al inicio del estudio vs 3,3 ± 3,05 al final del estudio; grupo no intervención: 7,45 ± 4,78 al inicio del estudio vs 9,4±15,63 al final del estudio). La mortalidad fue similar en ambos grupos (1 fallecido en cada grupo). Conclusiones. En nuestra muestra, la implantación de un programa de asistencia telemática a los pacientes con EPOC no ha conseguido reducir de una manera significativa la tasa de exacerbaciones, los ingresos hospitalarios o la mortalidad en el grupo intervención en comparación con el grupo no intervención","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00088","journal":"Rev. patol. respir","title":"Utilidad de una plataforma telemática para la prevención de reingresos en pacientes dados de alta por una exacerbación de su EPOC","year":2019}, {"abstractText":"Cancer Colorrectal\n\nSe inscribirán pacientes con CCR de progresión local o metastásico, con genes KRAS/NRAS de tipo salvaje (exones 2, 3, 4).\n\nEstado general (EG) de 0-1 según la escala del grupo de oncología de la cooperativa del este (ECOG).\nFracaso* en el tratamiento de enfermedad de progresión local o metastásica con tratamiento de primera línea combinado de oxaliplatino y fluoropirimidina, con o sin bevacizumab, durante el tratamiento o < 3 meses tras la última dosis del tratamiento de primera línea y en < 3 meses de C1/D1.\nLos pacientes que interrumpan el tratamiento de primera línea debido a toxicidad podrán inscribirse en caso de que la progresión ocurra en < 6 meses después de la última dosis de la pauta de tratamiento de primera línea.\nO bien:\nFracaso* en el tratamiento adyuvante en combinación con oxaliplatino y fluoropirimidina durante el tratamiento o en < 6 meses tras la última dosis de oxaliplatino y en el plazo de < 6 meses de C1/D1.\n*El fracaso de define como progresión radiológica\n\nTratamiento previo con anticuerpos anti-EGFR, inhibidores de moléculas pequeñas anti-EGFR o irinotecán (CPT-11)\nCualquier agente antineoplásico (estándar o en estudio) en las 4 semanas antes de C1/D1\nAnormalidades gastrointestionales significativas definidas según criterios.\nEnfermedad cardiovascular significativa definidas según criterio\nFuncion hematológica, renal o hepática definidas según criterio\n\nEl criterio de valoración principal de la fase de incremento de la dosis es la aparición de toxicidades limitantes de la dosis (TLD) observadas durante el Ciclo 1 de la administración de Sym004 en combinación con FOLFIRI.\n\nEl criterio de valoración principal de la fase de expansión de la dosis es la confirmación de respuesta antitumoral objetiva.\n\n? La naturaleza, incidencia e intensidad de los AA medidos desde el inicio hasta el fin de la participación en el ensayo\nNOTA: los AA los puntúa el investigador de acuerdo con los criterios de terminología común para acontecimientos adversos según el Instituto Nacional del Cáncer (NCI-CTCAA v.4.03, referidos como CTCAA de ahora en adelante)\n? AA que desencadenen disminuciones de la dosis, retrasos de la dosis y cese permanente del tratamiento\n? Cambios en los valores de seguridad del laboratorio desde el inicio hasta el final de la participación en el ensayo\n? Cambios en las constantes vitales y exploraciones físicas desde el inicio hasta el final de la participación en el ensayo\n? La incidencia de anticuerpos antifármaco (AAF) contra Sym004 medida en el suero en momentos seleccionados desde el inicio hasta el final de la participación en el ensayo\n Respuesta antitumoral\n? Respuesta objetiva (RO) documentada, definida como respuesta parcial (RP) documentada o respuesta completa (RC)\n? Duración de la RO desde el momento de la primera RP o RC hasta la enfermedad progresiva (EP)\n? Cambios en la suma de diámetros de las lesiones diana desde el inicio hasta el final de la participación en el ensayo\n? Enfermedad estable (EE) durante > 4 meses\n? Tiempo hasta la progresión de la enfermedad documentada, muerte, retirada del paciente o final de participación en el ensayo, lo que ocurra antes\nEvaluación farmacocinética (solo incremento de la dosis)\n? Criterios de valoración FC, derivados de las curvas de concentración-tiempo de Sym004, ACM992 y ACM1024, respectivamente, tras la primera y cuarta infusión de Sym004:\nABCnorm, 0-336h Área bajo la curva de concentración-tiempo normalizada por la dosis desde el final de la infusión (FDI) hasta 336 horas\nABC0-336h Área bajo la curva de concentración-tiempo desde el FDI hasta 336 horas\nCmáx Concentración máxima\nTmáx Tiempo hasta alcanzar la concentración máxima\nCmín Concentración mínima\nt½ Semivida de eliminación\nACL Aclaramiento\nV Volumen de distribución\nEvaluaciones farmacodinámicas y de biomarcadores\na. Recogida de orina y sangre periférica para evaluar biomarcadores relacionados con la vía EGFR\nb. Otros biomarcadores potenciales a determinar (por ejemplo, genes, transcriptores génicos y proteínas del receptor de la tirosina quinasa [RTK])\n\nEstablecer la DMT y la DRF2 de Sym004 cuando se administra por infusión IV cada dos semanas en combinación con una pauta posológica estándar de FOLFIRI (ácido fólico [AF; leucovorina], 5-fluorouracilo (5-FU), irinotecán) para pacientes con CCR metastásico o de progresión local.\n\nFase I b\nEstablecer la seguridad y tolerabilidad de Sym004 al ser administrado en combinación con una pauta posológica estándar de FOLFIRI\nEvaluar de la inmunogenicidad de Sym004\n? Caracterizar del perfil FC de Sym004\n? Evaluación preliminar del efecto antineoplásico de Sym004 más FOLFIRI tal como se evalúa en los criterios de evaluación de la respuesta en tumores sólidos (RECIST v1.1)\n\nFase 2a:\nEvaluación adicional de la seguridad y tolerabilidad de Sym004 al administrarse en DRF2 combinado con FOLFIRI\n? Evaluación continuada de la inmunogenicidad de Sym004\n\nFase Ib - 1 año\nFase 2a - 2,5 años\n\n- Analisis farmacinético - 1 año\n- Biomarcador - 2 años\n- seguridad - 2,5 años\n- respuesta tumoral - 2 años\n\nEn este ensayo, Sym004 se administra combinado con una pauta posológica estándar de FOLFIRI. Ambos tratamientos/ambas pautas se administrarán cada dos semanas por infusión IV (día 1 y día 15 de cada ciclo de 28 días, ± 2 días). Los pacientes del ensayo recibirán infusiones por vía IV cada dos semanas de Sym004 en combinación con un régimen definido de FOLFIRI hasta que ocurra cualquiera de los casos siguientes: toxicidad inaceptable u otras afecciones que impidan continuar la administración, enfermedad progresiva (EP), finalización del ensayo o decisión del paciente de retirarse. Los pacientes pueden interrumpir el tratamiento (Sym004 y FOLFIRI) simultáneamente pueden interrumpir el Sym004 antes de interrumpir el FOLFIRI o pueden interrumpir el FOLFIRI antes de interrumpir el Sym004. El calendario de visitas para el periodo de tratamiento se aplicará en el momento en que se hayan interrumpido ambos tratamientos, el Sym004 y el FOLFIRI","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00089","journal":null,"title":"Sym004 en combinación con FOLFIRI (regimen de quimioterapia) en cáncer colorrectal metastasico","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00090","journal":"Rev. neurol. (Ed. impr.)","title":"¿Trastorno de tics provisional o trastorno de tics transitorio?","year":2019}, {"abstractText":"Resumen En España, la Educación para la Salud se encuentra integrada en el currículo de Educación Infantil, pero los docentes no llegan a desarrollarla de manera efectiva. Pretendemos constatar la opinión del alumnado del Grado de Educación Infantil de las universidades de Andalucía sobre su formación e importancia de esta materia. La investigación se ha realizado sobre una población de 2178 estudiantes, utilizando como instrumento principal el cuestionario. Para su validación medimos su consistencia interna con el coeficiente alfa de Cronbach y el análisis factorial exploratorio. El alumnado estima muy necesaria la formación en Educación para la Salud infantil (87,8%), calificando como deficitaria la recibida en los planes de estudio oficiales. Las materias ofertadas se enfocan en su mayoría a la promoción de hábitos de vida saludables (61,5%) y al ámbito de la prevención (38,5%). En cambio, estiman de gran importancia una formación en primeros auxilios. Proponemos se implante con carácter obligatorio una completa y adecuada Educación para la Salud en la formación del profesorado.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00091","journal":"Ciênc. Saúde Colet","title":"La formación en educación para la salud del alumnado universitario del grado de educación infantil en España","year":2019}, {"abstractText":"La hipocalcemia posterior a la cirugía de tiroides es una de las complicaciones más frecuentes, situación que prolonga la estancia hospitalaria y incrementando los costos derivados del procedimiento. Debe indagarse factores predictivos para administrar calcio a pacientes en riesgo a fin de disminuir la severidad de los síntomas y acortar la hospitalización. En el Hospital Carlos Andrade Marín, la cirugía electiva de tiroides es el tercer procedimiento quirúrgico en frecuencia, de las colecistecomías y hernioplastias. Reviste particular importancia la detección precoz de las complicaciones derivadas de esta cirugía. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00092","journal":"Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito)","title":"Hipocalcemia clínica post-cirugía de tiroides","year":2019}, {"abstractText":"Sin duda el cáncer tiene un impacto muy relevante en la salud, siendo una de las principales causas de mortalidad tanto en hombres como en mujeres. A pesar de los avances en la diagnosis temprana y en la eficacia del tratamiento, el cáncer avanzado sigue siendo generalmente una enfermedad incurable. La liberación específica de compuestos quimioterapéuticos en tumores sólidos y focos metastásicos mediante sistemas de liberación farmacológicos basados en nanotecnología (DDS) tiene un gran potencial para aumentar la eficacia, reducir la toxicidad y los efectos adversos relacionados con la mayoría de compuestos quimioterapéuticos usados hoy en día. En muchos tumores sólidos, la resistencia al tratamiento y progresión de la enfermedad parece depender de células madre tumorales (CSC) que pueden regenerar el tumor tras el tratamiento quimio/radioterápico. Por lo tanto, las CSC representan buenas dianas para direccionar el tratamiento por DDS, para mejorar los resultados clínicos. Con este objetivo, hemos desarrollado en el proyectos previos (EuroNanoMed 2009 ,FP7, FIS PI11/01079) DDS poliméricos y lipídicos, direccionados contra los receptores (CD44, EGFR) expresados en la superficie de CSC. Así mismo hemos identificado Alox5 como diana especifica de CSC. En este proyecto, evaluaremos la eficacia terapéutica de los nanoconjugados dirigidos de inhibidores de Alox5 en modelos CSC in vitro e in vivo adecuados. La acumulación activa por su direccionamiento de los DDS en tumores sólidos y la eliminación efectiva de las CSC debería aumentar notablemente la respuesta al tratamiento, y mejoraran la la supervivencia de modelos CSC in vivo, en comparación con otros tratamientos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00093","journal":null,"title":"Liberación dirigida de nanoconjugados de inhibidor de Alox5 contra células madre tumorales","year":null}, {"abstractText":"Introducción: la tuberculosis, enfermedad transmisible causada por organismos del complejo Mycobacterium tuberculosis, es adquirida por gotitas de pacientes bacilíferos pero la infección latente (LTBI) se desarrolla tardíamente. Se diagnostica actualmente por detección in vitro de liberación de interferón gamma (IGRA) Quantiferon TB Gold®In tube en sangre, identificándolas en enfermedades reumatológicas, inmunocomprometidos, régimen de trasplante de órgano sólido, contactos familiares, personal de salud con pacientes bacilíferos. Objetivo: determinar la utilidad del IGRA para diagnosticar presencia de tuberculosis latente en pacientes con factores de riesgo o exposición. Materiales y Métodos: estudio retrospectivo de corte transversal realizado del 2014 a 2017. Fueron incluidos al estudio muestras de sangre a pacientes con sospecha de tuberculosis latente. Se utilizó el Quantiferon TB Gold® In Tube, acorde al fabricante: método de ELISA, interpretación con software QFT v2.62 y resultados: positivo, negativo e indeterminado. Resultados: se revisaron 261 resultados de IGRA en muestras de sangre de pacientes de 3 a 86 años con una mediana de 49 años. Fueron 126 hombres y 105 mujeres. Provenían de la Seguridad Social 56 casos, Ministerio de Salud 35 y Servicios Públicos 176. Resultaron positivas 38 muestras (15%) y 10 indeterminados (4%). Los casos positivos fueron 18% mujeres, 37% del rango 81 a 90 años, provenían 16% de servicios privados, 24% tenían cuadro pulmonar, 20% tenían enfermedad autoinmune y contacto con bacilíferos, 15% cuadros mieloproliferativos, 6% eran trasplantados. Conclusiones: se confirmaron 38 (15%) LTBI en el país con el IGRA, mayoría adultos de 81 a 90 años y mujeres, 24% cuadros pulmonares, 20% contactos y autoinmunes. El 16% de servicios privados, que sugiere mayor vigilancia en esta población","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00094","journal":"Rev. Nac. (Itauguá)","title":"Tuberculosis latente diagnosticada mediante liberación in vitro del interferón gamma","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00095","journal":"Arch. Soc. Esp. Oftalmol","title":"Inyección en cabeza de Medusa: un mito griego detrás de una metáfora clínica","year":2019}, {"abstractText":"Muchas de las amputaciones de miembros inferiores en los pacientes con Diabetes Mellitus (DM) se pueden prevenir con la detección efectiva de los factores de riesgo asociados y un oportuno tratamiento precoz. Clásicamente, estos factores incluyen la duración de la diabetes, sexo masculino, hipertensión arterial, presencia de enfermedad micro y macrovascular, úlceras en los pies, mal control metabólico, tabaquismo y antecedentes de amputaciones previas. En Andalucía, las tasas no se modifican e, incluso, se observa una tendencia ascendente. Actualmente, se sugiere que otras variables, hasta ahora poco valoradas, deberían considerarse por su potencial implicación en la tasa de amputaciones. Entre ellas destacan los aspectos sociales de tipo individual y contextual (nivel educativo, clase social, privación socioeconómica, desempleo, estructura familiar, etc.). El presente proyecto pretende abordar de manera cuantitativa y cualitativa los factores clínicos y sociales potencialmente implicadas en la incidencia, tendencia y distribución de las amputaciones de miembros inferiores en la población con DM en Andalucía en el periodo comprendido entre los años 2005 y 2013.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00096","journal":null,"title":"Variables biológicas y determinantes sociales asociados a las amputaciones de miembros inferiores por diabetes en Andalucía (Periodo 2005-2015)","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00097","journal":"Rev. clín. esp. (Ed. impr.)","title":"Lengua geográfica inducida por inhibidores de la angiogénesis","year":2019}, {"abstractText":"Estudio basado en la teoría Actor-Red con el objetivo de analizar la red de actores y sus influencias sobre la informatización de la Atención Básica de la Salud. La Cartografía de controversias dirigió la trayectoria metodológica, en la que actores humanos de la esfera municipal, regional, estadual y federal fueron observados y entrevistados, además de la colecta de documentos publicizados. Los datos se observaron por medio del software Gephi y a través de la técnica de extractos de relatos con punto de vista de la Teoría Actor-Red. La red mapeada se teje entre humanos y no-humanos en las diferentes esferas de gobierno. Las políticas y obligatoriedades se conformaron como inscripciones regidoras de la informatización, presionando a profesionales y gestores para que adecuasen procesos y tejieran acuerdos para viabilizar la informatización, pero con poco éxito. Se concluye que traducciones circunstanciales en las diferentes esferas gubernamentales influyeron en la informatización de la atención primaria, buscando su éxito, pero todavía no se mostraron efectivas en ese sentido.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00098","journal":"Interface (Botucatu, Online)","title":"Red de actores y sus influencias en la informatización de la Atención Básica de la Sen Brasil","year":2019}, {"abstractText":"Las relaciones familiares influyen significativamente en el desarrollo físico y emocional del individuo, al ser la familia una de las principales instituciones de la sociedad. El objetivo de este artículo es analizar la influencia de las relaciones familiares en el desarrollo de la primera infancia. Para la metodología se utilizó el enfoque cualitativo, desde la perspectiva hermenéutica, bajo la modalidad del estado del arte, por medio de una revisión documental. En los hallazgos encontrados prevalece que la familia es un factor protector influyente durante la primera infancia, y permite la construcción de valores y la instauración de normas; de acuerdo a la calidad del vínculo surgen oportunidades que propician la construcción de sus propias experiencias. Una de las principales conclusiones es que cada familia es única y construye sus propias dinámicas con base en los límites y normas que allí se establecen, de acuerdo a sus creencias y cultura, que hacen que se diferencie una de otra.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00099","journal":"Poiésis (En línea)","title":"Influencia de las relaciones familiares en la primera infancia","year":2019}, {"abstractText":"Escherichia coli (Ec) es el agente causal más frecuente de infección del tracto urinario (ITU). Nuestras participación en un estudio multicéntrico promovido por el Grupo de Estudio de Infección Hospitalaria de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, y en el proyecto europeo del 7º Programa Marco R-GNOSIS (HEALTH-F3-2011-282512) nos ha permitido conseguir una colección de más de 500 aislados de Ec uropatógeno causantes de bacteriemias de origen urinario (aislados invasivos de hemocultivos) e ITU no complicadas en la comunidad (aislados no invasivos de urocultivos) procedentes de diferentes áreas y asociados con variables epidemiológicas y clínicas bien estudiadas. El objetivo del proyecto es caracterizar microbiológicamente esta colección, describiendo las tasas de resistencia y sus bases genéticas, los determinantes de virulencia y su expresión, y la presencia de clones de alto riesgo (CAR) multirresistentes con alto potencial epidémico, empleando técnicas de microbiología molecular de última generación y herramientas bioinformáticas. El análisis de los resultados microbiológicos en relación con variables epidemiológicas y clínicas permitirá identificar los pacientes con mayor riesgo de presentar ITU por CAR y definir el pronóstico de gravedad asociado. Esta propuesta constituye un ejemplo de investigación traslacional mediante la aplicación de conocimientos de genética poblacional, resistencias a los antibióticos y virulencia a una entidad infecciosa frecuente en el ámbito sanitario como es la ITU. Los resultados ayudarán a diseñar estrategias que optimicen y mejoren el manejo clínico y la terapia empírica de la ITU en España. Finalmente, dos proyectos ya consolidados convergen de forma sinérgica en esta propuesta, permitiendo la continuidad de esta línea de investigación.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00100","journal":null,"title":"Determinantes de resistencia, virulencia y estructura poblacional de E. coli uropatógeno invasivo y no invasivo y relación con las características clínico-epidemiológicas de la infección urinaria","year":null}, {"abstractText":"Introducción: el uso de suplementos deportivos es una estrategia generalizada entre los deportistas de alto rendimiento. Sin embargo, no existe ningún cuestionario validado en castellano para determinar la prevalencia en el uso de suplementos deportivos en deportistas. Objetivo: el objetivo de esta investigación fue validar un cuestionario en castellano para estudiar la prevalencia del uso de suplementos deportivos. Material y métodos: en una primera fase, el cuestionario fue diseñado para recabar información sobre la frecuencia en el uso de cinco categorías de suplementos (estimulantes, potenciadores del rendimiento, suplementos para control de peso, recuperadores y medicamentos). Posteriormente, el contenido del cuestionario fue validado por un grupo de seis expertos que valoraron la pertinencia y claridad de cada pregunta del cuestionario en escalas de 1-10 puntos. La versión final del cuestionario fue completada en dos ocasiones separadas por un mes (test-retest) por un grupo de 39 atletas de élite, con el objetivo de verificar la reproducibilidad en las respuestas a este cuestionario. Resultados: la versión final del cuestionario, obtenida tras la validación de contenido, tiene 81 preguntas que recaban información sociodemográfica y sobre motivos, frecuencia y condiciones de compra de suplementos deportivos. En el test-retest se comprobó una alta congruencia en todas las preguntas del cuestionario, sin diferencia estadística en ninguna de las respuestas en el test-retest. Conclusión: el cuestionario derivado de este estudio cumple con los parámetros de validez y fiabilidad necesarios para la obtención de información vinculada al tipo y frecuencia en el uso de suplementos deportivos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00101","journal":"Nutr. hosp","title":"Validación de una encuesta para determinar la prevalencia en el uso de suplementos en deportistas de élite españoles","year":2019}, {"abstractText":"La señalización celular del receptor de serotonina 5HT2A y de la vía Akt1/GSK3beta representan candidatos en la inducción y/o precipitación de psicosis tras el consumo crónico de cannabis. Este Proyecto estudiará el mecanismo molecular subyacente a este proceso etiopatogénico así como las razones por las que la clozapina es el antipsicótico más eficaz para este tipo de psicosis. Se utilizarán ratones jóvenes salvajes y transgénicos KO de cada receptor cannabinoide, tratados crónicamente con THC así como plaquetas de individuos con esquizofrenia consumidores o no de cannabis y sus controles. En los animales se estudiarán los cambios comportamentales en la inhibición de prepulso, la modificación de receptores 5HT2A en cerebro in vivo mediante PET así como la expresión (mRNA y proteína) y funcionalidad de estos receptores, incluyendo el estado de señalización de las vías pro-alucinógenas. Se determinará mediante FACS el tipo celular concreto sobre el que se produce la modulación inducida por THC en corteza cerebral. Se explorará la reversión por diferentes antipsicóticos de los cambios observados, analizando las diferencias de los perfiles farmacológicos de los mismos. El estado basal de la vía Akt1/GSK3beta y la modulación tras consumo de THC en corteza cerebral se cuantificará mediante anticuerpos específicos y se analizará su respuesta a la rapamicina. A fin de cotejar si las alteraciones cerebrales en el modelo experimental se corresponden con alteraciones periféricas en plaquetas de individuos con esquizofrenia y controles sanos, con y sin abuso de cannabis, se estudiará el status del receptor 5HT2A y la vía Akt1/GSK3beta en una cohorte de sujetos con las diferentes condiciones clínicas a explorar.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00102","journal":null,"title":"Estudio del receptor 5HT2A y de la vía Akt/GSK3 como mecanismos moleculares de la psicosis inducida por el consumo crónico de cannabis","year":null}, {"abstractText":"La Sociedad Española de Arteriosclerosis tiene homologadas más de 70 unidades de lípidos repartidas por todo el país. Este artículo resume los principales motivos para remitir pacientes a nuestras unidades, agrupados no solo por niveles de lípidos o por el tipo de dislipidemia, sino además por determinadas características clínicas que hagan sospechar dislipidemias primarias, de diagnóstico complejo o de difícil tratamiento, bien por ineficacia, bien por aparición de efectos adversos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00103","journal":"Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.)","title":"Criterios de derivación para pacientes a las unidades de lípidos de la Sociedad Española de Arteriosclerosis","year":2019}, {"abstractText":"Hay una preocupación creciente en evaluar efectos de entrenamiento en el desempeño de los egresados, así como en los resultados organizacionales. Aunque las altas inversiones, no siempre lo que se aprende se convierte en comportamiento en el trabajo. Los estudios demuestran que la motivación para aprender y transferir y apoyar la aplicación de nuevos aprendizajes son predictores de impacto del entrenamiento en el trabajo. Este estudio objetivó evaluar la influencia de percepciones de Apoyo Psicosocial a la Transferencia y de la Fuerza Motivacional en el entrenamiento sobre el Impacto del Entrenamiento en el Trabajo. Participaron de esta investigación 2975 egresados de tres entrenamientos ofrecidos por la Universidad Corporativa de una empresa pública brasileña. Se ha utilizado el análisis de ecuaciones estructurales para probar cinco hipótesis. Las escalas utilizadas presentaron fuertes evidencias de validez. Los resultados indicaron que Fuerza Motivacional y Soporte Psicosocial son predictores de Impacto del Entrenamiento en el Trabajo y que Fuerza Motivacional es mediadora de las relaciones entre Soporte Psicosocial e Impacto del Entrenamiento en el Trabajo. Se concluye que es necesario explicitar los beneficios del entrenamiento para los participantes, estimulando así la motivación para aprender y el soporte de los superiores y colegas a la transferencia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00104","journal":"Rev. psicol. organ. trab","title":"Fuerza motivacional, soporte de transferencia y impacto del entrenamiento en el trabajo","year":2019}, {"abstractText":"Se describe una paciente que cumple con los criterios del Síndrome de Mckusick Kaufman, no hay antecedentes relacionados con la patología. Las características radiológicas relacionadas son hidrometrocolpos en TAC addomino-pélvica. Debido a himen imperforado se realiza himenotomía con posteriores dilataciones vaginales cada 15 días por 6 meses.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00105","journal":"Guatem. pediátr.","title":"Síndrome de MacKusick Kaufman: Informe de Caso","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer metastásico colorectal\n\nCáncer metastásico colorectal después de un tratamiento previo en primera línea\n\n1.\tPacientes con cáncer colorrectal metastásico no resecable, con confirmación histológica o citológica de adenocarcinoma de colon o recto.\n2.\tEnfermedad metastásica no susceptible para resección quirúrgica con intención curativa.\n3.\tPacientes en tratamiento de segunda línea tras la progresión, definida según los criterios RECIST, y después de la administración de una quimioterapia estándar para el tratamiento de la enfermedad metastásica.\n4.\tPacientes con lesiones medibles según los criterios RECIST (versión 1.1) con TAC en espiral y definidas como el diámetro más largo ?10 mm y 2 veces el grosor del corte de las lesiones extraganglionares y/o >15 mm de diámetro menor las lesiones ganglionares.\n5.\tPacientes elegibles para recibir tratamiento estándar de segunda línea con FOLFIRI.\n6.\tPacientes con ECOG ? 2\n7.\tPacientes con una actividad orgánica adecuada:\n?\tRecuento absoluto de neutrófilos (RAN) ? 1,5 x 109/L,\n?\tHemoglobina ? 10 g/dl\n?\tPlaquetas (Plaq.) ? 75 x 109/L\n?\tAST/ALT ? 3 x LSN (? 5 x LSN en caso de metástasis hepática)\n?\tGamma GT ? 2,5 x LSN (? 5 x LSN en caso de metástasis hepática)\n?\tBilirrubina ? 1,5 x LSN \n?\tCreatinina normal o, en caso de creatinina anormal, aclaramiento de creatinina ? 50 mL/min (fórmula de Cockcroft y Gault)\n?\tAlbúmina > 1 x LIN\n?\tProteinuria < 30 mg/dL (1+) en tira reactiva de orina. Si la proteinuria es ? 1 + en tira reactiva de orina, la proteinuria de 24 horas debe ser < 1,5 g/24 horas\n8.\tPacientes con una esperanza de vida > 3 meses\n9.\tPacientes, hombres o mujeres, ? 18 años\n10.\tPacientes con un peso > 40 kg y un IMC > 18\n11.\tPacientes, hombres y mujeres, que estén en edad fértil deben de estar de acuerdo en utilizar dos métodos anticonceptivos (uno para el paciente y el otro para la pareja) aceptados clínicamente durante el estudio y en los 3 meses posteriores a la última toma del tratamiento.\n12.\tLas mujeres en edad fértil deben presentar una prueba de embarazo negativa en la visita de selección y en la visita basal.\n13.\tPacientes capaces y dispuestos a seguir los procedimientos del estudio según el protocolo\n14.\tPacientes capaces de entender, firmar y fechar el impreso de consentimiento informado en la visita de selección antes de que se lleve a cabo cualquier procedimiento específico del protocolo. Si el médico responsable considera que el paciente tiene un déficit cognitivo o dudoso que puedan cuestionar la capacidad del paciente para dar su consentimiento, deberá ser el tutor legal del paciente quien firme el consentimiento informado.\n15.\tPacientes capaces de entender la tarjeta del paciente y de seguir los procedimientos allí indicados en caso de observar signos o síntomas de neutropenia grave o toxicidad cutánea grave, durante los primeros 2 meses de tratamiento\n\n1.\tPacientes con intolerancia a uno de los siguientes tratamientos: irinotecán, 5-fluorouracilo (5-FU) y ácido folínico.\n2.\tMás de 1 tratamiento previo con quimioterapia para el cáncer colorrectal metastásico \n3.\tMujeres embarazadas, que quieran quedarse embarazadas o lactantes \n4.\tPacientes con una enfermedad intestinal inflamatoria crónica\n5.\tPacientes tratados de un cáncer que no sea colorrectal durante los 5 años anteriores al reclutamiento, a excepción de carcinoma basocelular o cáncer de cuello uterino in situ.\n6.\tPacientes que tengan que recibir otro tratamiento distinto a FOLFIRI como tratamiento de segunda línea para el cáncer colorrectal metastásico\n7.\tPacientes con una afectación hepática > 50%\n8.\tPacientes con metástasis activa en el sistema nervioso central (SNC) o con antecedentes de metástasis en el SNC\n9.\tPacientes con una infección activa (virus de inmunodeficiencia humana y/o hepatitis B o C?)\n10.\tPacientes con cardiopatías definidas por, al menos, uno de los siguientes trastornos:\n?\tPacientes con antecedentes cardíacos recientes (en los 6 meses previos) de:\n-\tSíndrome coronario agudo,\n-\tInsuficiencia cardíaca aguda (clase III o IV según la clasificación de la NYHA),\n-\tArritmia ventricular significativa (taquicardia ventricular persistente, fibrilación ventricular, muerte súbita reanimada).\n?\tPacientes con insuficiencia cardíaca de clase III o IV según la clasificación de la NYHA\n?\tPacientes con trastornos graves de la conducción cardíaca no evitables mediante electroestimulación cardíaca permanente (bloqueo auriculoventricular 2 y 3, bloqueo sinoauricular)\n?\tSíncope de etiología desconocida en los 3 meses previos\n?\tHipertensión grave no controlada, a juicio del investigador, o hipertensión sintomática\n11.\tPacientes con antecedentes de falta de cumplimiento terapéutico o drogadicción/alcoholismo, o consumo excesivo de bebidas alcohólicas o enfermedades psiquiátricas presentes o pasadas que pudieran interferir en la capacidad para cumplir el protocolo del estudio o para dar su consentimiento informado.\nPERIODO DE LAVADO FARMACOLÓGICO\n12.\tCualquier tratamiento previo con un fármaco en fase de investigación o quimioterapia o un fármaco biológico deberá tener un periodo de lavado farmacológico de 4 semanas antes de la visita basal.\n\n?\tLa supervivencia global (SG) se define como el tiempo desde la fecha de la randomización hasta la fecha del fallecimiento documentado.\n\n?\tLa tasa de supervivencia se define como el porcentaje de pacientes vivos en cada punto temporal.\n?\tLa supervivencia global libre de progresión (SLP) se define como el tiempo entre la fecha de randomización hasta la fecha de progresión documentada o muerte por cualquier causa durante el estudio. La progresión se valorará mediante TAC de acuerdo con la versión 1.1 de los criterios RECIST tal como se definen en la tabla 5.\n?\tLa tasa de SLP se define como la tasa de pacientes sin progresión ni muerte en cada punto temporal.\n?\tEl tiempo global hasta la progresión (TP) se define como el periodo de tiempo desde la fecha de randomización hasta la fecha de la progresión documentada definida según la versión 1.1 de los criterios RECIST.\n?\tLa tasa de TP se define como el índice de pacientes sin progresión documentada en cada punto temporal.\n?\tLa mejor respuesta se define como la mejor respuesta durante el estudio (RC o RP o EE o PE) definida según la versión 1.1 de los criterios RECIST y registrada desde el inicio del tratamiento hasta el final del estudio.\n?\tLa tasa de mejor respuesta se define como el número de pacientes que presentan la mejor respuesta dividido por el número total de pacientes de la población de análisis.\n?\tLa tasa de respuesta objetiva (RC + RP) se calcula como el número de pacientes con respuesta parcial o completa documentadas, definida según los criterios RECIST y dividido por el número de pacientes randomizado. \n?\tLa tasa de control de la enfermedad (RC + RP + EE) se calcula con el número de pacientes con respuesta parcial, respuesta completa o enfermedad estable documentadas según la versión 1.1 de los criterios RECIST, dividido por el número de pacientes randomizados en cada punto temporal.\n\nSupervivencia Global (SG)\n\n?\tTasa de supervivencia cada 6 meses\n?\tEvaluación del tumor\n-\tSupervivencia global libre de progresión (SLP) \n-\tTasa de SLP cada 8 semanas \n-\tTiempo total hasta la progresión (TP)\n-\tTasa de TP cada 8 semanas \n-\tTasa de mejor respuesta, tasa de respuesta objetiva (RC + RP) y tasa de control de la enfermedad (RC + RP + EE) cada 8 semanas\n?\tEvaluación de la calidad de vida cada 8 semanas \n-\tEstado funcional ECOG.\n-\tCalidad de vida según el cuestionario EORTC QLQ-C30\n-\tUso de analgésicos\n-\tMejoría del dolor (VAS)\n?\tEvaluación farmacogenética (relación entre los datos genéticos y la supervivencia global)\n?\tPerfil de seguridad según la clasificación NCI CTCAE v4.02.\n\nLa fecha del fallecimiento documentado\n\nCada 8 semanas\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00106","journal":null,"title":"Estudio para evaluar dos tipos de tratamiento (masitinib + FOLFIRI o placebo + FOLFIRI) en el tratamiento de pacientes con cáncer metastásico colorectal que han tenido al menos una terapia previa.","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00107","journal":"Med. clín (Ed. impr.)","title":"La detección precoz en los trastornos del espectro autista","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Las especies del género Aeromonas se encuentran ampliamente distribuidas en ecosistemas acuáticos, son bacilos Gram negativas, oxidasa positivas y fermentadoras de glucosa que han sido consideradas patógenas emergentes en humanos. Por otra parte, Aeromonas pertenece a la microbiota normal de los peces, no obstante, estos microorganismos poseen una diversidad de factores de virulencia responsables de una variedad de infecciones en humanos, principalmente de tipo gastrointestinal. La presencia de Aeromonas en productos destinados a consumo de alta demanda comercial como la tilapia genera preocupación sanitaria por el potencial patogénico que posee esta bacteria. En este contexto, identificar genes de virulencia presentes en cepas de Aeromonas aisladas en Oreochromis spp. para consumo humano en Reynosa, Tamaulipas, México; es de importancia ante la escasez de estudios moleculares al respecto en la zona. En el presente estudio se analizó el potencial patogénico de 15 cepas de Aeromonas previamente identificadas molecularmente mediante PCR y secuenciación, procedentes de Oreochromis spp. Mediante PCR se analizaron seis genes de virulencia (alt, ast, aerA, hlyA, gcat y stx1) y las cepas utilizadas como control fueron: Aeromonas hydrophila subsp. hydrophila ATCC 7966, Aeromonas caviae 429865 INP, Escherichia coli O157:H7 y Escherichia coli K12. El 100 % (n = 15) de las cepas presentaron al menos un gen de virulencia, el gen aerA se detectó en 86.66 % de las cepas analizadas, mientras que los genes ast y stx1 no fueron identificados. Se encontró que las cepas de Aeromonas presentaban genes asociados en una misma cepa: aerA/gcat, alt/aerA, alt/ aerA/gcat/hlyA y alt/aerA/gcat, de los cuales aerA/gcat se observó con mayor frecuencia y principalmente en A. veronii, mientras que, A. hydrophila presentó el mayor número de asociaciones de genes de virulencia. Estos hallazgos indican que las cepas de Aeromonas aisladas en Oreochromis spp. tienen el potencial de causar enfermedades en humanos. Por lo tanto, es necesario proporcionar información sobre esta bacteria emergente, para tratar y controlar eficazmente cualquier posible evento epidemiológico causado por la misma.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00108","journal":"Rev. biol. trop","title":"Genes de virulencia en Aeromonas spp. (Aeromonadales: Aeromonadaceae) aisladas de Oreochromis spp. (Perciformes: Cichlidae) para consumo humano en México","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de ovario avanzado portador de deficiencia de la recombinación homóloga (HRD)\n\nCáncer de ovario avanzado portador de deficiencia de la recombinación homóloga (HRD)\n\n1. Las pacientes deben ser capaces de comprender los procedimientos del estudio y mostrar que aceptan participar otorgando su consentimiento informado por escrito\n2. Las pacientes deben ser mujeres ¿18 años\n3. Las pacientes deben presentar diagnóstico histológico de cáncer de ovario, cáncer de trompa de Falopio o cáncer peritoneal primario en estadio III o IV según los criterios de la FIGO\na. Las pacientes en estadio III sometidas a citorreducción quirúrgica deben presentar enfermedad residual después de la intervención, a menos que hayan recibido tratamiento neoadyuvante\n4. Las pacientes deben cumplir los siguientes requisitos respecto al tratamiento de primera línea:\na. Recepción de un mínimo de 4 ciclos de tratamiento con platino (por ejemplo, carboplatino, oxaliplatino o cisplatino)\nb. Respuesta tumoral completa o parcial (ausencia de lesión medible >2 cm) al régimen con platino según los criterios RECIST\nc. Valor de CA-125 dentro de la normalidad o con una reducción superior al 90% durante el tratamiento de primera línea y que se mantenga estable durante un mínimo de 7 días (es decir, sin aumentar >15%)\n5. Las pacientes deben aceptar someterse a la prueba de HRD\na. El resultado de esta prueba debe indicar que el tumor es portador de HRD, lo que se define como la presencia de una mutación nociva confirmada o de sospecha del gen BRCA o una puntuación de HRD ¿42\n6. Las pacientes potencialmente fértiles deben presentar un resultado negativo en una prueba de embarazo en suero (betagonadotropina coriónica humana [hCG]) realizada en las 72 horas anteriores a la primera administración del tratamiento del estudio\n7. Las pacientes deben ser posmenopáusicas, no haber tenido menstruación desde hace más de un año, haber sido esterilizadas quirúrgicamente, estar dispuestas a utilizar métodos anticonceptivos adecuados para evitar el embarazo o aceptar abstenerse de relaciones sexuales que puedan dar lugar a embarazo desde la inclusión hasta 3 meses después de la última administración del tratamiento del estudio\n8. Las pacientes deben presentar un estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0 o 1\n9. Las pacientes deben presentar un funcionamiento orgánico adecuado, que se define como:\na. Recuento absoluto de neutrófilos ¿1500/µl\nb. Plaquetas ¿150.000/µl\nc. Hemoglobina ¿10 g/dl\nd. Creatinina sérica ¿1,5 × límite superior de normalidad (LSN) o aclaramiento de creatinina calculado ¿60 ml/min con la fórmula de Cockcroft-Gault\ne. Bilirrubina total ¿1,5 × LSN, O bilirrubina directa ¿1 × LSN\nf. Aspartato-aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) ¿2,5 × LSN, a menos que existan metástasis hepáticas, en cuyo caso han de ser ¿5 × LSN\n10. Las pacientes deben aceptar cumplimentar los RCP durante el tratamiento del estudio y en un momento adicional 12 semanas (±2 semanas) después de la suspensión del tratamiento del estudio.\n11. Las pacientes deben disponer de muestras fijadas en formol e incluidas en parafina del tumor primario o aceptar que se les realice una nueva biopsia antes de que comience el tratamiento del estudio\n12. Las pacientes deben ser capaces de tomar medicamentos orales\n13. Las pacientes deben aceptar que se les extraigan muestras de sangre durante la selección y al final del tratamiento (FDT) para análisis citogenético\n\n1. Las pacientes no deben estar embarazadas o en periodo de lactancia ni tener previsto concebir durante el tratamiento del estudio y los 3 meses siguientes a la última administración del tratamiento del estudio\n2. Las pacientes no deben tener hipersensibilidad conocida a los componentes de niraparib o a los excipientes\n3. Las pacientes no deben participar de forma simultánea en otro ensayo clínico de niraparib o de otro tratamiento en investigación\n4. Las pacientes no deben haber recibido tratamiento previo con un inhibidor conocido de la PARP ni haber participado en un estudio que incluya algún grupo de tratamiento con un inhibidor conocido de la PARP\n5. Las pacientes no deben haber recibido ningún tratamiento en investigación en un plazo de 4 semanas o en un intervalo inferior a 5 semividas del producto en investigación, eligiéndose el más prolongado, antes del primer día de tratamiento programado en este estudio\n6. Las pacientes no deben haber presentado cansancio o toxicidad hematológica persistente (>4 semanas) de grado ¿3 debida a un tratamiento antineoplásico anterior\n7. Las pacientes no deben tener antecedentes conocidos de SMD o riesgo de diagnóstico de SMD/LMA según el resultado de una prueba citogenética anterior al tratamiento\n8. Las pacientes no deben recibir de manera concomitante medicamentos prohibidos\n9. Las pacientes no deben haber sido intervenidas de cirugía mayor, a juicio del investigador, en un plazo de 3 semanas respecto al comienzo del estudio y deben haberse recuperado de los efectos de toda intervención quirúrgica mayor\n10. Las pacientes no deben haber sido sometidas a drenaje de ascitis durante como mínimo 4 semanas antes de la inclusión\n11. Las pacientes no deben haber recibido radioterapia paliativa que abarque >20% de la médula ósea en el plazo de una semana respecto a la primera administración del tratamiento del estudio\n12. Las pacientes no deben haber recibido transfusiones (plaquetas o eritrocitos) en un plazo de 4 semanas respecto a la primera dosis del tratamiento del estudio\n13. Las pacientes no deben tener previsto donar sangre durante el estudio ni en los 90 días siguientes a la última administración del tratamiento del estudio \n14. A las pacientes no se les debe haber diagnosticado, detectado ni tratado un cáncer invasivo distinto del cáncer de ovario ¿2 años antes de la aleatorización (excepto el carcinoma cutáneo basocelular o espinocelular que haya sido tratado definitivamente)\n15. Las pacientes no deben presentar metástasis cerebrales o leptomeníngeas sintomáticas no controladas, entendiéndose por «controladas» lo siguiente:\na. Las metástasis del sistema nervioso (SNC) deben haber sido tratadas (por ejemplo, radioterapia o quimioterapia) como mínimo un mes antes de la entrada en el estudio\nb. La paciente no debe presentar signos o síntomas nuevos o progresivos debidos a las metástasis del SNC y debe estar tomando una dosis estable de corticosteroides (siempre que se hayan iniciado como mínimo 4 semanas antes de la inclusión) o no tomar corticosteroides\n16. A las pacientes no se les debe considerar de mal pronóstico por un proceso médico grave no controlado, enfermedad sistémica no maligna o infección activa no controlada \n17. Las pacientes no deben encontrarse en circunstancias, como presencia de trastornos, tratamientos o alteraciones analíticas de laboratorio (incluida la mielosupresión activa o no controlada [anemia, leucopenia, neutropenia, trombocitopenia]), que pudieran confundir los resultados del estudio o interferir en la participación de la paciente a lo largo del tratamiento del estudio o que hagan que la participación en el estudio no sea lo mejor para la paciente\n18. Las pacientes no deben presentar inmunodepresión (se permite la participación de las pacientes esplenectomizadas)\n19. Las pacientes no deben presentar hepatopatía activa conocida (como hepatitis B o C)\n20. Las pacientes no deben presentar una prolongación del QT >470 ms en la selección\n\nEl criterio principal de valoración es la SSP, que se define como el tiempo desde la aleatorización al tratamiento hasta la primera fecha en que se determine la progresión o la muerte por cualquier causa en ausencia de progresión.\n\nLos criterios secundarios de valoración son:\n¿ SG\n¿ Cambios observados respecto al valor basal en los RCP siguientes:\n- FOSI\n- EQ 5D 5L\n- EORTC QLQ C30 / EORTC-QLQ-OV28\n- Cuestionario de neuropatía\n¿ Resultados de la siguiente terapia antineoplásica después del tratamiento del estudio\n¿ SSP2\n¿ Tiempo hasta progresión del CA-125\n\nEl objetivo principal de este estudio es evaluar la eficacia del niraparib frente al placebo como tratamiento de mantenimiento en pacientes con cáncer de ovario en estadio III o IV (incluidos cánceres tubáricos y peritoneales), cuyo tumor es portador de deficiencia de la recombinación homóloga (HRD) y que han presentado una respuesta completa (RC) o una respuesta parcial (RP) a la quimioterapia de primera línea con platino, en su determinación por la prolongación de la supervivencia sin progresión (SSP).\n\n¿ Evaluar otras medidas del beneficio clínico del niraparib frente al placebo como tratamiento de mantenimiento, tales como la supervivencia global (SG), los resultados comunicados por el paciente (RCP), el tiempo hasta la progresión del CA-125 y el tiempo hasta la progresión con el siguiente tratamiento antineoplásico (SSP2)\n¿ Evaluar la seguridad y la tolerabilidad del niraparib frente al placebo\n\nFecha en que se determine la progresión o la muerte por cualquier causa en ausencia de progresión.\n\nPor Protocolo\n\nEste estudio se ha diseñado para comparar la eficacia y la seguridad de niraparib frente al placebo como tratamiento de mantenimiento en pacientes que tienen un cáncer de ovario, peritoneal primario o de trompa de Falopio que tuvieron una buena respuesta al tratamiento previo con un fármaco quimioterápico a base de platino. Este estudio se está llevando a cabo para investigar si el niraparib puede ayudar a retrasar el empeoramiento del cáncer.\n \nEl niraparib pertenece a un tipo de medicamentos conocidos como inhibidores de PARP, capaces de destruir selectivamente las células cancerosas actuando sobre el mecanismo de reparación del ADN.\n \nPara la selección de pacientes que tendrían más probabilidades de responder a los inhibidores de PARP como el niraparib, una muestra tumoral será analizada para una prueba de deficiencia de la recombinación homóloga (HRD). Los tumores HRD positivos son comunes en las muestras de cáncer de ovario. Las mutaciones BRCA 1/2 (mutación del gen del cáncer de mama) están presentes en aproximadamente 15% de los pacientes con un grado elevado de cáncer de ovario seroso. Los cánceres ováricos que presentan una mutación BRCA 1/2 tienen más probabilidades de responder a los inhibidores PARP como el niraparib. Por lo tanto ambos BRCA 1/2 y otras pruebas de deficiencia de reparación del ADN están incluidas en los análisis HRD de este estudio.\n \nVan a participar en este estudio 305 personas. Un ordenador asignará aleatoriamente (al azar) a los pacientes en 2 grupos: aproximadamente 203 recibirán tratamiento con niraparib, mientras que el resto, aproximadamente 102, recibirán placebo.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00109","journal":null,"title":"Estudio de fase 3, aleatorizado, en doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico, del tratamiento de mantenimiento con niraparib en pacientes con cáncer de ovario avanzado portador de deficiencia de la recombinación homóloga (HRD) que han respondido a la quimioterapia de primera línea con platino","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00110","journal":"Rev. neurol. (Ed. impr.)","title":"41. ª Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología: Almería, 4-6 de octubre de 2018","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00111","journal":"Radiología (Madr., Ed. impr.)","title":"Sí: un error es un tesoro, pues nos permite aprender; pero en el informe radiológico, ¿no sería mejor hablar de discrepancias?","year":2019}, {"abstractText":"Infección intestinal debida a Clostridium difficile\n\nClostridium difficile-asociado a diarrea (CDAD)\n\nParte A y B:\n- Consentimiento informado firmado por padres o representantes legales (legally authorized representative, LAR) y con el asentimiento del niño, según los requisitos locales, antes del inicio de cualquier procedimiento exigido por el estudio.\n- Paciente femenino o masculino desde el nacimiento hasta < 18 años de edad.\n- Al paciente se le diagnostica CDAD\n\nPartes A y B:\n- Examen de rotavirus positivo en pacientes de < 5 años de edad.\n- CDAD fulminante o potencialmente mortal. \n- Más de un episodio previo de CDAD en el período de 3 meses antes del reclutamiento/aleatorización\n- Tratamiento antimicrobiano activo contra CDAD administrado dentro de las 24 horas previas a la selección, excepto fracasos de tratamiento con metronidazol (metronidazole treatment failures, MTF).\n- Pacientes con peso corporal < 3 kg.\n- Enfermedad inflamatoria intestinal, dolor abdominal crónico o diarrea crónica de cualquier etiología.\n- Trasplante de microbiota fecal (fecal microbiota transplant, FMT), terapia de inmunoglobulina, o cualquier fármaco en investigación para prevenir o tratar la CDAD dentro de un período de 1 mes (o 5 semividas de eliminación en caso de un fármaco en investigación, lo que dure más tiempo) antes del reclutamiento/aleatorización\n- Anticuerpos monoclonales contra C. difficile dentro de los 6 meses antes del reclutamiento/aleatorización\n- Vacunación previa contra C. difficile.\n- Cualquier circunstancia o afección, la cual, en opinión del investigador, pueda afectar la participación completa del paciente en el estudio o el cumplimiento del protocolo\n\nParte A:\nLa concentración de cadazolid en plasma\nLa concentración de cadazolid en las heces \nParte B:\nCuración clínica\n\nCriterios de valoración de eficacia secundarios:\n- Parte A + Parte B: Curación clínica sostenida, Recurrencia\n- Solo Parte A: Curación clínica\n- Solo Parte B: Tiempo de recurrencia, Tiempo de resolución de la diarrea\nCriterios de valoración de eficacia secundarios (Parte A y Parte B):\n- Acontecimientos adversos, acontecimientos adversos graves, acontecimientos adversos producidos por un tratamiento de discontinuación. \n- Cambio desde el inicio y anormalidades marcadas en los signos vitales y en los análisis de laboratorio. \nOtros criterios de valoración secundarios: Evaluaciones de aceptabilidad y palatabilidad.\n\nEl objetivo principal de la Parte A es determinar la dosis de cadazolid en niños desde el nacimiento hasta < 18 años de edad mediante la investigación de la seguridad, eficacia y la farmacocinética (pharmacokinetics, PK) fecal y sistémica.\nEl objetivo principal de la Parte B es evaluar la seguridad y la eficacia de cadazolid en niños desde el nacimiento hasta < 18 años de edad en comparación con vancomicina.\n\nLos objetivos secundarios de la Parte A son evaluar la eficacia de cadazolid en términos de Curación clínica, Curación clínica sostenida y Recurrencia.\nLos objetivos secundarios de la Parte B son evaluar la eficacia de cadazolid en términos de Curación clínica sostenida, Recurrencia, tiempo hasta la Recurrencia y tiempo hasta la resolución de la diarrea (resolution of diarrhea, ROD) en comparación con vancomicina.\n\n- Concentraciones de cadazolid en plasma y en heces en la visita 3 (Parte A) \n- Final del tratamiento + 2 días (Parte B) para la curación clínica\n\n- Fin del tratamiento (End of treatment, EOT) + 2 días para la curación clínica (Parte A)\n- Desde la última dosis del tratamiento del estudio hasta la fecha de inicio de un nuevo episodio de diarrea para el tiempo de recurrencia (Parte B)\n- Desde la primera dosis del estudio hasta el primer día de la resolución de la diarrea pare el tiempo de resolución de diarrea (Parte B)\n- EOT + 28 a 32 días para la curación sostenida y la recurrencia (Parte A + Parte B)\n- Hasta el final del estudio o hasta el final del EOT + 7 días para las evaluaciones de seguridad\n- EOT para palatabilidad y aceptabilidad (Parte A + Parte B)\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00112","journal":null,"title":"Un estudio clínico para comparar los efectos de cadazolid con vancomicina en niños con Clostridium difficile-asociado a diarrea.","year":null}, {"abstractText":"Artrosis de cadera o rodilla\n\nArtrosis de cadera o rodilla\n\n- Diagnóstico clínico de artrosis de cadera o rodilla de acuerdo con los criterios establecidos por el American College of Rheumatology e indicios radiográficos de artrosis (clase ?2 en la escala de Kellgren-Lawrence) de la articulación estudiada.\n- Tener prevista o programada una artroplastia para la articulación estudiada\n-Respuesta insatisfactoria (eficacia inadecuada o mala tolerabilidad) con un tratamiento de referencia que incluya 3 de cualquiera de las siguientes clases de medicamentos analgésicos orales (paracetamol, AINE u opioides).\n- Dolor e insuficiencia funcional de moderados a intensos según la NRS, las subescalas de dolor y función física WOMAC y la PGA.\n-Durante 24 semanas tras la última inyección del fármaco del estudio: si es mujer en edad fértil, no está embarazada, ni está en periodo de lactancia o tiene intención de quedarse embaraza, o si es hombre, no debe tener intención de ser padre.\n\n- Un aumento del riesgo de padecer osteonecrosis (ON) o artrosis de progresión rápida (rapidly progressive osteoarthritis, RPOA); \n- La existencia de trastornos neurológicos inestables o progresivos\n\n- El número de participantes con eventos adversos como medida de seguridad y tolerabilidad\n\n- Cambio desde la visita basal hasta el final de la semana 16 en la sub-escala del dolor Western Ontario y McMaster Índice Artritis Universidad (WOMAC).\n- Cambio desde la visita basal hasta el final de la semana 16 en la subescalas de función física Western Ontario y McMaster Universidad Artritis Index (WOMAC).\n\nEl objetivo principal es demostrar la seguridad y la tolerabilidad de inyecciones s.c. de fulranumab en comparación con placebo s.c. en sujetos con tratamiento de referencia que presenten signos y síntomas de artrosis de cadera o rodilla.\n\nObjetivos secundarios\nEvaluar el efecto de fulranumab sobre:\n- La eficacia, medida por el sujeto, en cuanto a dolor, funcionamiento, rigidez, estado de salud y bienestar \n- El uso de medicación analgésica adicional \n- La farmacocinética e inmunogenicidad de fulranumab\n\nHasta la semana 52\n\nfinal de la semana 16\n\nEl propósito del estudio es demostrar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de fulranumab como tratamiento complementario en comparación con placebo en sujetos con signos y síntomas de artrosis de cadera o rodilla no controlados de forma adecuada con el tratamiento actual contra el dolor. Es un estudio aleatorizado (se asigna al azar), doble ciego (médico y paciente no conocen el fármaco asignado), placebo controlado (sustancia inactiva se administra a un grupo, mientras el fármaco activo se administra a otro grupo para ver si hay una diferencia en respuesta), de grupos paralelos (se administra el fármaco a todos los grupos de tratamiento durante el mismo período de tiempo) para evaluar la eficacia (capacidad del fármaco en investigación para producir un efecto), seguridad y tolerabilidad de fulranumab administrado como tratamiento complementario (en combinación con otro medicamento) en pacientes con osteoartritis de rodilla y cadera que padecen dolor crónico de moderado a severo y deterioro funcional, y que no está siendo controlado por la terapia del dolor actual. La participación será de hasta 67 semanas (incluye un período de selección de 3 semanas, un tratamiento doble ciego de 16 semanas, y un seguimiento post-tratamiento de hasta 48 semanas). Los pacientes serán asignados al azar en una relación 1: 1: 1 en 1 de los 3 tratamientos (placebo, 1 mg o 3 mg fulranumab) recibiendo una sola inyección por vía subcutánea (bajo la piel), una vez cada 4 semanas durante un máximo de 16 semanas. Además, los pacientes pueden elegir el tratamiento complementario (es decir, suplemento de analgésico oral doble-ciego o equivalente en placebo) durante el tratamiento doble-ciego. Se recogerán muestras de sangre de cada participante de acuerdo a los intervalos señalados en el estudio. Las evaluaciones de seguridad incluirán la evaluación de los eventos adversos, exámenes físicos, pruebas de laboratorio y los signos vitales que serán monitorizados durante todo el estudio.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00113","journal":null,"title":"Estudio de la seguridad, eficacia de Fulranumab Uso complementario en la artrosis de cadera o rodilla, PAI3007","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Explorar los conocimientos y las habilidades que tienen los profesionales del área maternoinfantil de los centros sanitarios de Melilla sobre mutilación genital femenina (MGF). Material y métodos: Estudio transversal descriptivo, realizado en Melilla, basado en una encuesta autoadministrada de preguntas abiertas sobre conocimientos y habilidades en relación con la MGF. Se seleccionaron las personas participantes por ser profesionales sanitarios en contacto con mujeres a las que se hubiera practicado una MGF. Resultados y discusión: De las 64 encuestas analizadas, el 67,2% de los profesionales afirman poseer conocimientos insuficientes sobre MGF y no le dan una gran relevancia al problema en el ámbito nacional. A pesar de ello, el 31,3% de la muestra afirma haber atendido a mujeres a las que se les había realizado dicha práctica. El porcentaje de la muestra de Melilla estaría por encima de los resultados encontrados en otros estudios nacionales, y por debajo de la media del porcentaje de casos identificados por el personal sanitario fuera de nuestras fronteras. Conclusión: Observamos que los conocimientos del personal sanitario respecto a la MGF son insuficientes en lo referente a la práctica y a sus consecuencias, así como en los recursos disponibles para evitarla y la legislación que la regula. A pesar de no tener una buena formación sobre MGF, más de un 30% de la muestra afirma haberse encontrado con mujeres a quienes se les había practicado una mutilación tipo I o tipo II. Algunos encuestados añaden que quizás la han percibido pero no han sabido identificarla","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00114","journal":"Matronas prof","title":"Exploración de los conocimientos sobre mutilación genital femenina del personal sanitario maternoinfantil de Melilla","year":2019}, {"abstractText":"Depresión\n\ntrastorno depresivo mayor\n\n- Pacientes de cualquier sexo mayores de 18 años.\n- Pacientes con trastorno depresivo mayor acorde a DSM-IV.\n- Pacientes que den su consentimiento informado por escrito para participar en el estudio. En el caso de pacientes incapacitados, consentimiento informado del representante legal o familiar responsable.\n- Pacientes con un valor en la escala de impresión clínica global de gravedad (CGI-S) según el médico igual o superior a 4. \n- Pacientes que sean diagnosticados de novo, o pacientes que presenten un nuevo episodio de las patologías de estudio, que a criterio clínico requieran de medicación o que estén en tratamiento y requieran de una sustitución o adición de la medicación con un fármaco antidepresivo, antipsicótico o estabilizador del ánimo.\n\n- Pacientes que se prevea que no podrán realizar el seguimiento completo del estudio. \n- Pacientes que estén participando activamente o que hayan participado en los últimos tres meses en algún otro estudio clínico. \n- Pacientes embarazadas o en período de lactancia, o pacientes que tengan la intención de quedarse embarazadas en los próximos 12 meses.\n- Pacientes que estén o requieran tratamiento con Quinidina, cinacalcet y/o terbinafina (potentes inhibidores del CYP2D6).\n\nLa variable principal del estudio es la eficacia del test NEUROFARMAGEN en la selección de los tratamientos farmacológicos para trastornos mentales (depresión mayor) mediante la proporción de pacientes que obtiene respuesta sostenida durante un periodo de 3 meses. El estudio se realizará por comparación entre el grupo de pacientes con acceso a la información del test en la visita basal y el grupo de pacientes sin acceso a dicha información hasta el final del periodo de seguimiento.\nLa respuesta sostenida en relación al trastorno mental diagnosticado se evaluará a lo largo de los 3 meses de seguimiento del estudio mediante la puntuación en la escala PGI-I. Se considerará que un paciente presenta una respuesta sostenida cuando presente una puntuación PGI-I de 2 o menos puntos durante dos evaluaciones consecutivas posteriores a visita 1 (basal) y que se mantenga hasta la visita final del estudio. Las evaluaciones serán realizadas mensualmente vía telefónica. El encuestador no conocerá el grupo asignado al paciente, por lo que la evaluación de la variable principal será a simple ciego con evaluación ciega por terceros.\n\nFrecuencia de los polimorfismos, por medio de los resultados del test genético NEUROFARMAGEN.\nTolerabilidad, por medio de la escala FIBSER. Asimismo para el estudio de la tolerabilidad se emplearán también los ítems correspondientes de la escala SATMED-Q. \nSatisfacción con el tratamiento, según escala SATMED-Q, por el cambio en la puntuación total de la misma. Se analizarán también los cambios en las puntuaciones de las distintas dimensiones de la escala.\nEstudio de la discapacidad según la escala SDI, describiendo la puntuación total de la misma y analizando la evolución a lo largo del seguimiento del grupo de pacientes así como la comparación de la evolución de ambos grupos. \nSeveridad de la enfermedad, mediante la escala CGI-S, comparando valores iniciales y finales inter y intra grupos. La escala de impresión clínica global (CGI-S, Clinical Global Impression-Severity) es una escala descriptiva que proporciona información cualitativa sobre la gravedad del cuadro clínico del paciente. En este estudio se administrará tanto la versión autoaplicada como la versión heteroaplicada, en la que la gravedad clínica será evaluada por el médico. \nEvolución clínica del paciente según HAM-D. Se analizará la evolución desde visita basal a fin de seguimiento dentro de un mismo grupo así como de forma comparativa entre los grupos. \nGWAS, resultados de los polimorfismos analizados con relación a la eficacia y seguridad de los tratamientos para el conjunto de población del estudio (pacientes aleatorizados en visita basal y pacientes sin seguimiento activo)\nAcerca del estudio farmacoeconómico. Se analizará si la decisión de emplear NEUROFARMAGEN implica ventajas económicas para el sistema sanitario. Se realizará un estudio de costes directos e indirectos del conjunto de pacientes aleatorizados. En los costes directos se considerarán los siguientes ítems: coste directo del tratamiento farmacológico; coste de los posibles ingresos en centros tutelados o urgencias; visitas o controles médicos. En los costes indirectos tan solo se considerará: tiempo laboral perdido (si corresponde). El coste económico promedio por paciente de cada grupo de pacientes (control y de estudio) deberá mostrar si es el test farmacogenético es coste ? efectivo.\n\nLas siguientes variables serán meramente descriptivas, no obstante se podrá analizar la inferencia entre los grupos de pacientes con el fin valorar posibles diferencias entre grupos. En el caso de variables pre-aleatorización, no obstante, los resultados inferenciales seguirán teniendo un carácter puramente descriptivo, no empleándose esta información en el análisis de los resultados post-aleatorización: \nDatos socio-demográficos: edad, sexo, nivel de estudios, situación laboral, estado civil.\nDatos clínicos: diagnóstico, antigüedad del diagnóstico, enfermedades concomitantes, medicación concomitante, adicciones.\nTratamientos farmacológicos para trastornos mentales en el momento de la visita pre-aleatorización y cambios a lo largo del periodo de seguimiento para el conjunto de la población incluida en el estudio.\nDescripción de la población en visita basal por cumplimiento de criterios de selección y pacientes en grupo excluido de la fase de seguimiento. \nSatisfacción del investigador con NEUROFARMAGEN, por escala de Likert de 5 puntos.\nEvolución a lo largo del estudio de las puntuaciones de los cuestionarios CGI-S administrados por el médico y el paciente.\nEvolución clínica de los pacientes no aleatorizados (excluidos de la fase de seguimiento activo) por comparación de HAM-D entre la visita basal y final (a los 3 meses).\n\nEficacia del test NEUROFARMAGEN en la selección de los tratamientos farmacológicos para trastornos de depresión mayor, mediante la proporción de pacientes que obtienen respuesta sostenida durante un periodo de 3 meses. Se considerará respuesta sostenida cuando el paciente disponga de un PGI-I de 2 o menos puntos en dos valoraciones consecutivas posteriores a la visita 1 (basal) y que se mantenga hasta la visita final del estudio\n\nDiferencias en la proporción de pacientes que discontinúan el tratamiento entre grupos\nDiferencias en la tolerabilidad al tratamiento entre grupos.\nCambios en la discapacidad percibida por el paciente entre grupos.\nDiferencias en los cambios en la severidad de la enfermedad del paciente según paciente e investigador entre grupos.\nDiferencias en el tiempo a presentar de una PGI-I de 2 o menos puntos entre grupos.\nDiferencias en la evolución clínica del paciente según HAM-D.\nDiferencias en la satisfacción con el tratamiento por parte de los pacientes \nBuscar nuevos marcadores genéticos predictivos de buena respuesta o de efectos adversos al tratamiento \nAhorro en coste absoluto que implica realizar Neurofarmagen\nRelación coste ? efectividad de Neurofarmagen\n\nPeríodo de seguimiento de 3 meses\n\nPeríodo de seguimiento de 3 meses\n\nTanezumab (PF-04383119, anteriormente RN624) es un anticuerpo monoclonal contra el factor de crecimiento nervioso que está desarrollándose para la gestión del dolor oncológico.\nLa finalidad de este estudio de investigación consiste en comparar los efectos del fármaco del estudio, tanezumab, con un placebo para averiguar si tanezumab funciona para tratar el dolor causado por la metástasis ósea.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00115","journal":null,"title":"Ensayo clínico para evaluar si la información genetica obtenida con el análisis NEUROFARMAGEN es eficaz para la selección del tratamiento en los pacientes con trastornos mentales","year":null}, {"abstractText":"La poliangeítis microscópica (PAM) es una vasculitis autoinmune caracterizada por la inflamación de los vasos sanguíneos de pequeño calibre y la presencia de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA). Clínicamente se caracteriza por presentar glomerulonefritis y capilaritis pulmonar aunque la afectación de la piel, los nervios y el tracto gastrointestinal no es infrecuente. Presentamos el caso de un paciente de 17 años con manifestaciones atípicas dadas por glomerulonefritis pauci-inmune, hemorragia pulmonar, vasculitis leucocitoclásica cutánea y hemorragia cerebral. Además revisamos las características histológicas y radiológicas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00116","journal":"Repert. med. cir","title":"Presentación atípica de la poliangeítis microscópica con compomiso renal, pulmonar, dermatológico y del sistema nervioso central","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00117","journal":"Rev. esp. patol. torac","title":"Tratamiento médico de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo del siguiente estudio consiste en relatar la experiencia interdisciplinaria vivida en el Programa de Fonoterapia Intensiva, hecha en un hospital especializado en Anomalías Craneofaciales. Este se trata de un estudio exploratorio descriptivo, realizado ante la observación participante y la búsqueda bibliográfica. La actuación del psicólogo comprendió actividades de: 1) Remedio cognitivo; 2) Grupo de apoyo y orientación a los familiares; 3) Preparación para procedimientos invasivos y 4) Asesoramiento al equipo interdisciplinario. Se verificó que el psicólogo debe ser sensible a las demandas individuales y organizacionales, ya que su actuación prevé interacciones diversas con los participantes del programa, los familiares y/o responsables y el equipo interdisciplinario. Se observó un desconocimiento acerca de las posibilidades de actuación del psicólogo en el contexto hospitalario y de la actuación de este frente a poblaciones con condiciones de rehabilitación específicas, como el Labio Leporino, evidenciando la necesidad de ampliar el acceso a los estudios en el área.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00118","journal":"Estud. Interdiscip. Psicol","title":"Actuación de la psicología insertada en el programa de fonoterapia intensiva: relato de experiencia","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Identificar factores de riesgo asociados con el desarrollo de infecciones nosocomiales en pacientes pediátricos asistidos con oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO). Pacientes y métodos: Se han revisado de forma retrospectiva los pacientes que han recibido asistencia en ECMO de enero de 2011 a diciembre de 2014. Se han recogido datos demográficos, sobre la asistencia y sobre las infecciones que aparecen durante dicha asistencia. Resultados: En este periodo hubo 50 asistencias en ECMO. Veinte pacientes tuvieron 23 episodios de infección, de los que 16 fueron bacteriemias, siendo el microorganismo más frecuente el estafilococo coagulasa negativo (habiendo 2 casos de candidemia). En cuanto a los grupos de edad, el lugar y el tipo de canulación, la presencia de coagulopatía grave y la realización de intervenciones quirúrgicas durante la asistencia, ninguno de estos factores resultó un factor de riesgo de infección estadísticamente significativo. La duración media de soporte en ECMO fue significativamente mayor en los pacientes que tuvieron alguna infección (8,91 vs. 5,96 días; p=0,039). No hubo diferencias significativas en cuanto a la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos ni en cuanto a la supervivencia. Conclusiones: La incidencia de infección durante ECMO es muy alta y los pacientes que tienen una infección están asistidos un tiempo significativamente mayor, por lo que se deben instaurar medidas para prevenir la aparición de estas infecciones e intentar minimizar el tiempo de asistencia en ECMO","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00119","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Infecciones durante oxigenación de membrana extracorpórea","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN El entrelazamiento de las convicciones ideológicas de la juventud del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) en México y la experiencia victoriosa del reparto agrario con la fundación de los Nuevos Centros de Población Ejidal (NCPE), en el municipio de Abasolo, Tamaulipas, México, de los campesinos agrupados en Comités Ejecutivos Particulares Agrarios (CPEA), dieron lugar a la primera alternancia municipal de la historia contemporánea de Tamaulipas. El ayuntamiento fue reconocido constitucionalmente en 1983, siendo la única victoria electoral del PST en el estado. El objetivo de este trabajo fue documentar los antecedentes sobre la historia política y social del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) de 1980 a 1983. El procedimiento de esta investigación fue histórica, con base en la triangulación de fuentes primarias y secundarias, siguiendo la premisa de que la política es la continuación de la guerra por otros medios. La historia del rompimiento de la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en Abasolo, fue recreada con archivos históricos y entrevistas orales de diferentes actores sociales de la época. El PST alcanzó el reconocimiento constitucional del ayuntamiento en 1983 por 21 días, por lo que se dio una alternancia municipal atípica. Esta alternancia, resultó ser atípica no sólo por el hecho de que un partido distinto y de reciente creación ganara las elecciones, sino por las condiciones en las que se eligió el candidato y se dio el proceso electoral municipal, así como el modo en que el presidente municipal concluyó el periodo constitucional. Dichos sucesos posibilitaron la lucha político-electoral entre el PST y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en ese municipio.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00120","journal":"CienciaUAT","title":"Alternancia política atípica en el municipio de Abasolo, Tamaulipas (1980-1983)","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00121","journal":"Med. clín (Ed. impr.)","title":"Células CAR T: el futuro ya es presente","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. La insuficiencia cardíaca (IC) descompensada presenta una elevada morbimortalidad. Si bien los marcadores pronósticos clínicos y de laboratorio se han identificados, la influencia precoz de la hemoglobina (Hb) y del sodio (Na) séricos es poco conocida. Este estudio tuvo como objetivo evaluar las características clínicas y resultados en pacientes internados por IC descompensada, conforme a la dosificación sérica de Hb y Na en las primeras 24 horas. Material y métodos. Estudio prospectivo observacional que evaluó pacientes adultos internados por IC descompensada seguidos por hasta 30 días después del alta hospitalaria. Los grupos analizados fueron: Hb y Na iniciales normales (grupo 1), Hb inicial < 10,0 mg/dl (grupo 2), Na inicial < 135 mEq/l (grupo 3), o ambas alteraciones (grupo 4). El resultado primario evaluado fue muerte hospitalaria hasta 30 días después del alta. Resultados. De la muestra total de 40 pacientes, el 37,5% eran del grupo 1, el 35,0% del grupo 2, el 7,5% del grupo 3 y el 20,0% del grupo 4. La media de edad en los grupos fue 67,2 ±15 vs 66,4 ±13 vs 59,0 ±11 vs 55,7 ±14 (p=0,08). Eran del sexo masculino 60,0%, 35,7%, 100% y 62,5% años (p=0,08). Los resultados observados para cada grupo fueron, respectivamente, mortalidad de 6,7% vs 21,4% vs 0% vs 37,5% (p=0,007), readmisión en 30 días: 6,7% vs 28,6% vs 0% vs 12,5% (p=0,12), insuficiencia renal aguda: 20,0% vs 42,8% vs 33,3% vs 25,0% (p=0,04), necesidad de ventilación mecánica invasiva: 13,3% vs 7,1% vs 0% vs 0% (p=0,41) y tiempo de internación: 16±10 vs 17±12 vs 24±11 vs 33±19 días (p=0,03). Conclusiones. En los pacientes con IC descompensada, Hb <10 mg/dl en las primeras 24 horas de la internación se ha asociado a la aparición de insuficiencia renal aguda. La combinación de Hb <10 mg/dl y Na <135 mEq/l se ha asociado a mortalidad más alta y a tiempo de internación más prolongado.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00122","journal":"Insuf. card","title":"Hemoglobina y sodio séricos:: marcadores pronósticos precoces en la insuficiencia cardíaca descompensada","year":2019}, {"abstractText":"Introducción y objetivos: en los últimos veinte años, los cambios sociológicos y las actuaciones encaminadas a mejorar la salud de los reclusos han contribuido a disminuir la prevalencia de enfermedades infectocontagiosas y de sobredosis entre la población penitenciaria. Sin embargo, en la actualidad, se cuestiona la falta de innovación y la baja cobertura de programas específicos para las drogodependencias en estas instituciones. El objetivo de este trabajo es analizar los discursos de la población penitenciaria en torno al consumo de drogas y a los programas de drogodependencias. Materiales y métodos: estudio cualitativo con método fenomenológico. Se organizaron cuatro grupos de discusión con 29 consumidores de drogas. Se realizó un análisis del discurso de los posicionamientos del riesgo hacia el consumo de drogas y los programas de drogodependencias. Resultados: de la imbricación de los posicionamientos hacia el consumo de drogas y los programas de drogodependencias, emergieron tres discursos: a) \"temerario\", realiza prácticas de riesgo sin tomar medidas de prevención; b) \"aventurero\", consume drogas conservando los beneficios que estas reportan y controla las consecuencias negativas del consumo utilizando medidas de prevención; c) \"prudente\", se mantiene abstinente o consume ocasionalmente, minimizando al máximo los riesgos y daños. Discusión: las prácticas de consumo de drogas en prisión son asumidas por la población penitenciaria sobre la base de tres discursos del riesgo. Este estudio ilustra que para una mayor efectividad de las políticas de drogas en prisión es necesario adaptar los objetivos de los programas según la economización del riesgo de los consumidores de drogas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00123","journal":"Rev. esp. sanid. penit","title":"Los discursos del riesgo de los usuarios de drogas en prisión","year":2019}, {"abstractText":"Cefalea en Racimos Episódica\n\nCefalea en Racimos Episódica\n\n? Participantes (o pacientes) con antecedentes de cefalea en racimos crónica con al menos dos crisis durante los últimos 7 dias a un año (sin tratar) y separados por periodos de remision libre de dolor de ?1 mes \r\n? Participantes (o pacientes) capaces de distinguir las crisis de cefalea en racimos de otros tipos de cefaleas\n\n? Estar participando en la actualidad o haber abandonado en el transcurso de los 30 días un ensayo clínico en el que se administre un fármaco o se utilice un producto sanitario en fase de investigación.\r\n\r\n? Estar recibiendo en la actualidad o haber recibido algún anticuerpo frente al péptido CGRP , algún anticuerpo frente al receptor del CGRP o un anticuerpo frente al factor de crecimiento nervioso (NGF), \r\n\r\n? Estar recibiendo indometacina o posible presencia de otra cefalalgia neurovegetativa del trigémino bien diferenciada\r\n\r\n? Antecedentes permanentes de variantes de migraña que puedan implicar la aparición de isquemia o confundirse con esta\r\n\r\n? Known hypersensitivity to multiple drugs, monoclonal antibodies or other therapeutic proteins \r\n\r\n? Hipersensibilidad a múltiples sustancias farmacéuticas, anticuerpos monoclonales u otras proteínas terapéuticas.\r\n\r\n? Historia o presencia de otra enfermedad médica que indica un problema médico que impida la participación en el estudio\r\n\r\n? Datos sugestivos de enfermedad psiquiátrica inestable o activa significativa, en opinión del investigador.\r\n\r\n? Mujeres embarazadas o en período de lactancia\n\nEl criterio de valoración es la reducción de la frecuencia de las crisis de cefalea en racimos cada semana con LY2951742 comparado con placebo\n\nPacientes con un 50% o más de reducción en el número semanal de los ataques de cefalea en racimos\r\n\r\nPacientes con un 30% o más de reducción en el número semanal de los ataques de cefalea en racimos\r\n\r\nCambio en la frecuencia de los ataques de cefalea en racimos cada semana\r\n\r\nAcontecimientos adversos surgidos durante el tratamiento \r\n\r\nAnálisis clínicos y constantes vitales\r\n\r\nAnticuerpos LY2951742 \r\n\r\nPorcentaje de pacientes que en la semana 4 y en la semana 8 notifiquen una puntuación de 1 (?muchísimo mejor?) o de 2 (?mucho mejor?) en la escala de ?Impresión global de mejoría percibida por el paciente? (PGI-I)\n\nComparar la eficacia de LY2951742 300 mg con la del placebo en términos de reducción de la frecuencia semanal de las crisis de cefalea en racimos\n\nComparar la eficacia de LY2951742 300 mg con la del placebo la escala de ?Impresión global de mejoría percibida por el paciente? (PGI-I)\r\nEvaluar la seguridad y eficacia de LY2951742\n\nDesde el inicio hasta la semana 3\n\nPara los seis primeros criterios de valoracion desde el período basal hasta la semana 8. \r\nPara el segundo criterio de valoracion ?Impresión global de mejoría percibida por el paciente? (PGI-I): en las semanas 4 y 8\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00124","journal":null,"title":"Estudio en pacientes con cefalea en racimos episódica","year":null}, {"abstractText":"Cáncer\n\nTumores malignos sólidos en fase avanzada\n\nPrincipales criterios de inclusión para todos los pacientes, Parte 1 y Parte 2:\r\n- Hombre o mujer con una edad mínima de 18 años en el momento del consentimiento informado\r\n- Estado funcional (PS, performance status) del ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) de 0 ó 1\r\n- Esperanza de vida > 3 meses, evaluada en la selección\r\n- Tumor sólido maligno documentado (demostrado histológica o citológicamente), localmente avanzado o metastásico y resistente al tratamiento estándar o para el que no existe un tratamiento estándar disponible o accesible\r\n- Tumor con KRAS WT determinado según el análisis del laboratorio local con arreglo a las normas del centro, (ejemplo, el tumor debe expresar KRAS WT, exón 2, 3 y 4)\n\nPrincipales criterios de inclusión para todos los pacientes, Parte 1 y Parte 2:\r\n- Tratamiento antineoplásico (estándar o en investigación) en el plazo de las 4 semanas anteriores al C1/D1 \r\n- Tratamiento inmunosupresor u hormonal sistémico en el plazo de las 2 semanas anteriores al C1/D1, salvo las excepciones permitidas que se indican\r\n- Tratamiento con factores de crecimiento hematopoyéticos en el plazo de las 2 semanas anteriores al C1/D1\r\n- Segunda neoplasia maligna activa o antecedentes de otro proceso maligno en los últimos 3 años, salvo las excepciones permitidas que se indican\r\n- Neoplasia maligna del sistema nervioso central (CNS, central nervous system), ya sea primaria y/o metastásica o metástasis leptomeníngeas, que no se haya controlado mediante cirugía o radioterapia previas, o síntomas indicativos de afectación del sistema nervioso central que requieran tratamiento\r\n- Recuperación insuficiente de un efecto tóxico agudo resultante de un tratamiento antineoplásico anterior\r\n- Intervención quirúrgica mayor en el plazo de las 4 semanas anteriores al C1/D1 o recuperación insuficiente de una intervención quirúrgica previa\r\n- Trombosis activa o antecedentes de trombosis venosa profunda o embolia pulmonar en el mes anterior al C1/D1, salvo que reciba el tratamiento adecuado y se mantenga estable\r\n- Hemorragia activa no controlada o diagnóstico de diátesis hemorrágica\r\n- Enfermedad o proceso cardiovascular importante\r\n- Alteración funcional hematológica, renal o hepática\r\n- Presentación en el plazo de las 2 semanas anteriores al C1/D1 de cualquiera de las siguientes situaciones:\r\n. Infección grave o no controlada\r\n. Infección que requirió antibioterapia parenteral\r\n. Fiebre de filiación desconocida > 38.0 °C\n\nRespuesta objetiva (OR, objective response) documentada (definida como una respuesta parcial [PR, partial response] o una respuesta completa [CR, complete response]) en la Cohorte Cesto Q2W, evaluada por los Criterios de Evaluación de la Respuesta en Tumores Sólidos (RECIST, Response Evaluation Criteria in Solid Tumors) v1.1\n\nNAP\n\nEvaluar la actividad antitumoral del Sym015 administrada cada dos semanas (Q2W RP2D) a pacientes con tumores sólidos malignos con KRAS WT y amplificación de MET, sin opciones terapéuticas disponibles.\n\n1. Evaluar la seguridad y la tolerabilidad del Sym015 administrada cada dos semanas Q2W RP2D\r\n2. Evaluar el perfil de farmacocinética (PK) del Sym015 administrada cada dos semanas Q2W RP2D\r\n3. Evaluar la inmunogenicidad del Sym015 administrada cada dos semanas Q2W RP2D\r\n4. Evaluar posibles biomarcadores farmacodinámicos de la acción Sym015 y estimar, si es posible, la magnitud de la actividad biológica cuando se administra cada dos semanas Q2W RP2D\r\n5. Realizar una evaluación preliminar de la actividad antitumoral del Sym015, y evaluar todos los objetivos secundarios arriba mencionados, in una cohorte de pacientes que recibieron Sym015 cada tres semanas Q3W a la máxima dosis segura examinada en la Parte 1\n\nEn cualquier momento durante la participación en el ensayo evaluada por el investigador\n\nNAP\n\nLa finalidad de este estudio, es investigar la seguridad, tolerabilidad y actividad antitumoral de dosis repetidas de Sym015. Como posible fármaco para el tratamiento del cáncer, el Sym015 es una mezcla de dos anticuerpos que se sabe que se dirigen a la superficie de ciertos tipos de células cancerosas, lo que hace pensar que el Sym015 actúa dañando las células cancerosas, afectando, por consiguiente, al modo en que las células cancerosas crecen y se diseminan. Este es el primer estudio en el que se va a probar el Sym015 en seres humanos. No se tiene conocimiento de que el Sym015 sea curativo, pero se va a estudiar si es seguro y si puede detener o controlar su enfermedad.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00125","journal":null,"title":"Sym015 (Anti MET) en pacientes con tumores malignos sólidos en fase avanzada","year":null}, {"abstractText":"Introducción: Los episodios de obstrucción bronquial durante el primer año de vida en los lactantes sanos, constituyen una consulta frecuente en pediatría. El objetivo es evaluar el impacto del tabaquismo prenatal como factor asociado a padecer episodios de sibilancias en el primer año de vida en lactantes sanos, sin historia familiar de asma y/o atopía. Métodos: Estudio transversal realizado entre mayo del 2012/2013 en el Hospital de Niños \"Ricardo Gutiérrez\", mediante una encuesta dirigida a madres de lactantes sanos de 12 a 15 meses de edad, sin antecedentes familiares de asma y /o atopía. El objetivo fue evaluar el tabaquismo prenatal como factor de riesgo asociado a padecer episodios de obstrucción bronquial en lactantes sanos, en el primer año de vida. Resultados: Se contactaron 601 madres de lactantes sanos de 12 a 15 meses de edad. Fueron elegibles 379 para completar la encuesta acerca de lo ocurrido en el primer año de vida de sus hijos. Mediante análisis multivariado, los factores de riesgo asociados a padecer al menos un episodio de sibilancia fueron: exposición prenatal (EP) al humo del tabaquismo materno (p=0.03 ODDS= 3 IC 95% 1,09 8,27), sexo masculino (p=0,002, ODDS 2,03 IC 1,29-3,20), edad del primer resfrío (p < 0,001 ODDS 0,76 IC 0,69-0,83). Conclusiones: En lactantes sanos, sin factores de riesgo para asma y/o atopía, el tabaquismo prenatal constituyó un factor de riesgo para generar sibilancias broncopulmonares e infecciones virales respiratorias a una edad más temprana.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00126","journal":"Rev. Hosp. Niños B.Aires","title":"Tabaquismo prenatal: impacto respiratorio en el primer año de vida","year":2019}, {"abstractText":"Cirrosis y ascitis\n\nSujetos con cirrosis descompensada y ascitis\n\n1. Hombres y mujeres ¿ 18 años de edad.\n2. Diagnóstico de cirrosis hepática y ascitis no complicada (basado en datos clínicos, de laboratorio, endoscópicos y ultrasonográficos o en la histología) y ascitis no complicada de acuerdo con los criterios del ICA.\n3. Sujetos dados de alta después de la hospitalización por descompensación hepática aguda con ascitis (o con previa historia de ascitis requiriendo terapia con diuréticos) con o sin ACLF en el ingreso o durante la hospitalización pero sin ACLF al alta.\n4. Sujetos con tratamiento diurético en curso con antimineralocorticoides a la dosis de ¿100 mg/día y furosemida ¿40 mg/día independientemente de la respuesta del tratamiento.\n5. Sujetos con cirrosis debida a hepatitis B, la descompensación debe ocurrir en el marco de una terapia antiviral continua (no <3 meses) apropiada.\n6. Sujetos con cirrosis debida a la hepatitis C, sólo se incluirán pacientes descompensados que no recibirán terapia antiviral durante el período de estudio.\n7. Sujetos con cirrosis debida a hepatitis autoinmune, la descompensación debe ocurrir en el establecimiento de terapia inmunosupresora continua.\n8. Sujetos que quiera y puedan dar el consentimiento informado por escrito o tengan un representante legal capaz de dar el consentimiento informado por escrito en nombre del sujeto de acuerdo con las leyes locales y las políticas institucionales.\n\n1. Sujetos con ACLF al ser dados de alta.\n2. Sujetos con SHR, infección o complicaciones hemorrágicas en curso o recientes (30 días previos).\n3. Sujetos con TIPS u otros shunts porto-caval quirúrgicos.\n4. Sujetos con un diagnóstico establecido de ascitis refractaria según lo definido por los criterios del IAC.\n5. Sujetos que requieren ¿ 2 paracentesis durante los últimos 30 días.\n6. Sujetos en terapia plaquetaria o anticoagulante durante los 30 días previos.\n7. Sujetos con erradicación endoscópica de varices esofágicas en curso al alta.\n8. Sujetos con grado III / IV de encefalopatía hepática.\n9. Sujetos con evidencia de neoplasias localmente avanzadas o malignidades metastáticas. Sujetos con carcinoma hepatocelular dentro de los criterios de Milan [1 nódulo ¿5 cm o 3 nódulos ¿3 cm], cáncer de piel no-melanocítico, o cáncer de pecho o próstata controlado pueden ser incluidos.\n10. Sujetos con insuficiencia cardíaca crónica (New York Heart Association [NYHA])\n11. Sujetos con enfermedad pulmonar severa (grado III o IV) (Global Obstructive Lung Disease [GOLD]).\n12. Sujetos con creatinina sérica >2.0 × valores normales ([VN] basados en los resultados locales de laboratorio obtenidos antes del alta.\n13. Sujetos con nefropatía orgánica definida por los criterios del ICA.\n14. Sujetos con desordenes psiquiátricos severos.\n15. Sujetos con infección conocida del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o que tengas signos y síntomas clínicos compatible con una infección del VIH actual.\n16. Mujeres embarazadas, amamantando, o con posibilidades de tener hijos, que no quieran practicar un método anticonceptivo eficaz.\n17. Sujetos con trasplante hepático previo.\n18. Sujetos con hipersensibilidad a la albúmina conocida o sospechosa\n19. Sujetos que participen en otro ensayo clínico en los 3 meses previos al screening\n20. Sujetos con drogo adicción activa\n21. Sujetos que en opinión del investigador, tengan problemas de cumplimiento con el protocolo y los procedimientos del protocolo\n\nLa variable primaria de la eficacia es comparar la supervivencia libre de trasplante a 1 año en la población con intención de tratar (ITT) entre el grupo tratado con TME + Albutein 20% y el grupo TME solo.\n\nLas variables secundarias de eficacia son evaluar los efectos del tratamiento con SMT + Albutein al 20% versus SMT en: 1) supervivencia global y libre de trasplantes a 3 y 6 meses, 2) supervivencia global a 1 año y 3) número total de paracentesis y la incidencia de ascitis refractaria.\n\nEvaluar el efecto del tratamiento médico estándar (TME) más la administración prolongada de Albutein 20% (TME + Albutein 20%) en la supervivencia libre de trasplante a 1 año versus el TME solo.\n\n- Evaluar los efectos de la administración del TME + Albutein 20% a los 3 y 6 meses de supervivencia libre de trasplante y la supervivencia global versus el TME solo \n\n- Evaluar los efectos de la administración del TME + Albutein 20% sobre la supervivencia global a 1 año versus el TME solo\n\n- Evaluar el número total de paracentesis y la incidencia de ascitis refractaria según los criterios del Club Internacional de Ascitis (ICA)\n\n1 año\n\n3 y 6 meses y 1 año.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00127","journal":null,"title":"Administración prolongada de Albúmina en pacientes cirróticos con ascitis","year":null}, {"abstractText":"El objeto de este proyecto es el desarrollo de estrategias moleculares de nueva generación para alcanzar un diagnostico genómico integral del mieloma con aplicación clínica y a su vez utilizar esa estrategia para profundizar en el conocimiento del clon tumoral a través de la comparación de la célula mielomatosa presente en la médula ósea frente a la circulante, integrando junto a las técnicas genómicas, las transcriptómicas y epigenéticas. Objetivo 1. Desarrollar y optimizar un método molecular basado en secuenciación de nueva generación que integre el estudio de traslocaciones, deleciones, ganancias, mutaciones puntuales y pequeñas en genes relevantes y compararlo con las técnicas actuales diagnósticas. Objetivo 2. Comparar las características de la célula mielomatosa residente en la médula ósea frente a la circulante. Metodología: se utilizarán muestras de pacientes diagnosticados de mieloma múltiple incluidos en los ensayos clínicos del grupo español de mieloma (GEM). En total analizaremos muestras de 170 casos. Se utilizarán 120 muestras de células plamáticas de médula ósea seleccionadas al diagnóstico para el estudio inicial de validación diagnóstica de mieloma múltiple comparando las técnicas moleculares de última generación (NGS) con el análisis estándar mediante FIS y CGH. Para el segundo objetivo se utilizarán 50 muestras diagnósticas de células plásmaticas de médula ósea.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00128","journal":null,"title":"Estrategias de nueva generación para la caracterización molecular global del clon tumoral en el mieloma múltiple: implicaciones en diagnóstico clínico y patogenia de la enfermedad","year":null}, {"abstractText":"Este trabajo teje una reflexión basada en memorias de experiencias emocionales con un paciente. El autor aborda el problema de entrar en contacto con la realidad psíquica: el desplazamiento de la observación desde el mundo exterior hacia un mundo interno, en este caso probable que esté poblada de emociones aterradoras. A partir de la afirmación de Bion, mediante la cual la observación de la realidad psíquica resulta en la modificación de la misma, se hace la hipótesis de que la posibilidad del desarrollo de una mente se asociaría a la percepción de la misma como un espacio interno capaz de observación y conocimiento. Se consideran factores que pueden influir en el proceso: frustración, intuición, conocimiento, trabajo psíquico, todo implicado en el proceso de pensar.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00129","journal":"J. psicanal","title":"Territoralidad: un terreno en movimento","year":2019}, {"abstractText":"Introducción y objetivos: El daño renal agudo (DRA) ocurre con frecuencia tras el implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) y se asocia con una mayor mortalidad. Sin embargo, el impacto del DRA en la evolución a largo plazo continúa siendo controvertida. Por dicho motivo se evalúa el impacto del DRA el resultado a corto y largo plazo tras el TAVI usando los criterios Valve Academic Research Consortium 2. Métodos: Se incluyeron 794 pacientes consecutivos con estenosis aórtica grave en un registro multicéntrico brasileño. Para la identificación de los predictores de DRA se utilizó el análisis de regresión logística. La supervivencia a 4 años se determinó mediante las curvas de Kaplan-Meier y para determinar el impacto del DRA en la mortalidad entre los supervivientes a 12 meses se usó un análisis de punto de referencia ajustado. Resultados: La incidencia de DRA tras el TAVI fue del 18%. Los predictores independientes de DRA fueron: edad, diabetes mellitus, hemorragia mayor o amenazante para la vida y la malaposición valvular. El DRA se asoció independientemente con un riesgo mayor de muerte total (HR ajustada = 2,8; IC95%, 2,0-3,9; p < 0,001) y cardiovascular (HR ajustada = 2,9; IC95%, 1,9-4,4; p < 0,001) durante el periodo de seguimiento completo. Sin embargo, cuando se consideró solo los supervivientes a 12 meses, no hubo diferencias en ambos objetivos clínicos (HR ajustada = 1,2; IC95%, 0,5-2,4; p = 0,71, y HR = 0,7; IC95%, 0,2-2,1; p = 0,57, respectivamente). Conclusiones: El DRA es una complicación frecuente tras el TAVI. La edad avanzada, la diabetes, la hemorragia mayor o amenazante para la vida y la malaposición valvular eran factores predictivos de DRA. El DRA se asoció con el pronóstico a corto y largo plazo, sin embargo, el impacto del DRA sobre la mortalidad se limitó al primer año tras el TAVI","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00130","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Impacto del daño renal agudo en el seguimiento a corto y a largo plazo tras el implante percutáneo de válvula aórtica","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes y objetivo: Las mujeres con antecedentes de diabetes mellitus gestacional (DMG) tienen mayor riesgo de diabetes. Si bien la etnia puede modificar este riesgo, no disponemos de estudios específicos en nuestro entorno. El objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 y prediabetes en el primer año posparto en mujeres con DMG y en un entorno multiétnico e identificar los factores asociados. Pacientes y métodos: Análisis retrospectivo de una cohorte observacional prospectiva de mujeres con DMG que acudieron al control posparto anual en el Hospital del Mar, entre enero de 2004 y marzo de 2016. Resultados: Trescientas cinco mujeres asistieron a las revisiones posparto. De estas, un 47,2% fueron caucásicas, un 22% del centro-sur de Asia, un 12% fueron de origen hispano y un 10% procedían de Marruecos y del este de Asia. La incidencia de diabetes mellitus tipo 2 y de prediabetes fue del 5,2 y el 36,6%, respectivamente. Los factores asociados al metabolismo alterado de la glucosa fueron la etnia no caucásica (OR=3,15, IC 95% [1,85-5,39]), los antecedentes previos de DMG (OR=2,26, IC 95% [1,11-4,59]) y el índice de masa corporal previo al embarazo (OR=1,09, IC 95% [1,04-1,15]). Conclusiones: En una población española de origen multiétnico, la incidencia de alteraciones del metabolismo hidrocarbonado en el primer año posparto de mujeres con antecedentes de DMG fue del 41,8%, siendo el riesgo 3 veces superior en las mujeres no caucásicas que en las caucásicas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00131","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"Incidencia y factores asociados al metabolismo alterado de la glucosa un año después del parto en una población multiétnica de mujeres con diabetes mellitus gestacional en España","year":2019}, {"abstractText":"Mieloma Multiple","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00132","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"Resumen El Síndrome de Parry Romberg es una enfermedad idiopática, caracterizado por la atrofia de tejido celular subcutáneo. Su signo clínico principal es la hemiatrofia facial progresiva con inclusión de piel, tejido subcutáneo, nervios, músculo y/o hueso. Se han propuesto diversas teorías, entre ellas el posible origen hereditario y genético de esta patología, debido a que se ha manifestado algunas veces en miembros de una misma familia. Se presenta un caso de una paciente con síndrome de Parry Romberg de inicio tardío, que cursó con atrofia de hemicara derecha desde los 20 años de edad asociada a epilepsia refractaria al tratamiento y con antecedente patológico familiar de un hermano que presenta igualmente atrofia en hemicara derecha y una marcada esclerodermia en golpe de sable.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00133","journal":"Rev. ecuat. neurol","title":"Síndrome de Parry Romberg y epilepsia refractaria al tratamiento","year":2019}, {"abstractText":"Abordar el problema de la formación de un psicólogo social, plantea algunas dificultades. La primera impresión que surge al enfrentar esta temática tiene que ver con la diversidad de conceptos sobre lo psicosocial y de los diferentes recursos metodológicos para abordarlo. Este es un fenómeno particularmente agudo en el terreno de las ciencias sociales y humanas en las cuales los conceptos y sus métodos o técnicas están en permanente cambio y se encuentran en íntima relación con el contexto en el cual se ubican y se desarrollan.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00134","journal":"Poiésis (En línea)","title":"La formación de un psicólogo con énfasis en psicología social en el escenario comunitario","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00135","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Endocarditis infecciosa por Leuconostoc species","year":2019}, {"abstractText":"El accidente ofídico está relacionado con un conjunto de factores, entre ellos tenemos: reconocimiento de las especies (venenosas y no venenosas), distribución geográfica, hábitos, efectos de las ponzoñas o veneno, prevención de los accidentes, primeros auxilios, tipo y momento del tratamiento.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00136","journal":null,"title":"Diagnóstico y tratamiento de los accidentes por animales ponzoñosos","year":2019}, {"abstractText":"Introducción:Cualquier persona es susceptible de sufrir un traumatismo ypor ello, es importante que todos los profesionales de la salud especialmente el profesional de enfermería, disponga de los conocimientos básicos que le permitan abordar adecuadamente la asistencia inicial.Objetivo:Evaluar el cumplimiento de los cuidados de enfermería al paciente politraumatizado. Métodos:Se realizó un estudio descriptivo prospectivo longitudinal. Servicio de Urgencias y Cirugía del Hospital Regional de Bata. Enero -mayo del 2017. Universo: 37 enfermeras (os), y la muestra 20. Se aplicó una guía de observación. Las variables fueron: acciones de Enfermería: si ejecuta las medidas de protección para la atención a estos pacientes, prepara el servicio de urgencias para recibirlos, realiza una evaluacióninicial al paciente, desempeña los cuidados de enfermería según procedimientos. Resultados:El 95% de los enfermerosprepara el servicio para realizar las acciones correspondientes, el 90%, ejecuta las medidas de protección y el 100% realiza la evaluación inicial; un 85% coloca al paciente en posición adecuada, el 90% le realiza aspiración de cavidad, el 95% realiza lacolocación de sonda nasogástrica y vesical, un 90% hace la cura local de heridas, el 80% de los profesionales cumple con el aseo del paciente, un 95% brinda educación sanitaria al paciente y familiares.Conclusiones:Los cuidados de enfermería en la atención al paciente politraumatizado en el servicio de urgencias y cirugía, en su generalidad se ejecutan de manera correcta. Existe inestabilidad de recursos básicos en los servicios y en la capacitación del personal de enfermería","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00137","journal":"Enferm. Investig","title":"Atención de enfermería al paciente politraumatizado,Hospital Regional de Bata, 2017","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: El personal del área de la salud está constantemente expuesto a sangre y fluidos provenientes de los pacientes durante su jornada laboral. Por lo tanto, el personal de odontología corre el riesgo de contraer enfermedades infecciosas. Objetivo: Conocer la frecuencia del riesgo laboral por objetos punzocortantes en odontólogos de primer nivel de atención de los Centros de Salud urbano y rural de los Servicios de Salud de Nuevo León Monterrey Nuevo León, México. Métodos: diseño del estudio no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo. Población de estudio: odontólogos aplicativos de los Servicios de Salud de Nuevo León con un muestreo probabilístico 108 odontólogos. Se utilizó un cuestionario diseñado con 12 preguntas relacionadas con los accidentes punzocortantes, con una confiabilidad de un alfa de Cronbach de .832. Resultados: el 38.8 % de los masculinos informó haber presentado accidente laboral y femeninas el 67.2 % señalaron haber sufrido un accidente con punzocortante. En relación al conocer si habían sufrido algún accidente por objetos punzocortantes, solo el 59.3 % lo reportó y un 40.7 % no había sufrido accidente; un 49 % si recibió capacitación en bioseguridad y un 51 % no ha recibido capacitación. Conclusión: Con base a estos resultados podemos concluir que aún falta por mejorar las capacitaciones y ampliar la cobertura de capacitación a los odontólogos en materia de normativas de bioseguridad y manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos, así como actualizar el conocimiento de infecciones transmitidas por objetos punzocortantes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00138","journal":"Univ. odontol","title":"Magnitud del riesgo por accidentes con objetos cortopunzantes en la consulta odontológica","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo Interpretar la percepción de hambre y escasez de alimentos en familias beneficiarias de Programas alimentarios MANA (Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia) en Vigía del Fuerte. Método La investigación se orientó desde el enfoque cualitativo, usando la Etnografía Focalizada como método, para la recolección de la información se utilizaron entrevistas individuales y grupos de discusión. Resultados Las comunidades de la cuenca del río Murrí están protegidas del hambre física por la disponibilidad permanente del plátano; el hambre está asociada a la ausencia de carne o \"liga\" y al hecho de comer \"plátano vacío\"; así mismo se refieren al hambre como la sensación de desasosiego, debido al dolor de cabeza y de estómago que experimentan de manera permanente e intensa. Conclusiones A pesar de que las comunidades vigieñas disponen durante todo el tiempo de plátano, protegiéndolas del hambre física; estas no lo aprecian así, como alimento que calma su hambre y los libera, de cierta manera, de la escasez, porque su presencia como único alimento disponible, les recuerda, precisamente, que tienen carencia y hambre.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00139","journal":"Rev. salud pública","title":"El plátano: indicador de hambre y escasez de alimentos en familias beneficiarias de programas alimentarios en Vigía del Fuerte, Colombia","year":2019}, {"abstractText":"La diversidad cultural incluye múltiples formas de interpretar la vivencia del dolor, desde la enfermería debemos acercarnos a los distintos colectivos culturales para comprender mejor sus formas de entender el mundo con la finalidad de adaptar nuestros cuidados. En este estudio profundizamos en la variabilidad en la vivencia del parto en mujeres inmigrantes. Objetivo principal: Profundizar en la diversidad en la vivencia del proceso del parto en mujeres inmigrantes. Metodología: Revisión bibliográfica. Como criterios de inclusión fueron aceptados artículos desde el año 2000 hasta la actualidad. Se admitieron los que fueran de texto completo y se ajustaran a la temática propuesta. Se encontraron 57 artículos de los cuales se seleccionaron 31 para la revisión final. Resultados: Hemos organizado las distintas temáticas encontradas en tres bloques; mujeres inmigrantes y salud, variabilidad en el proceso de parto e implicación enfermera. Conclusiones: La variabilidad en la vivencia del parto no solo se da entre distintos grupos culturales sino dentro de una misma cultura, esta variabilidad nos demanda una adaptación en los cuidados que ofrecemos a los distintos colectivos y el respeto de las distintas maneras de actuar ante el proceso de parto, no hemos encontrado ningún artículo que proponga la manera de hacerlo, son imprescindibles nuevos estudios que además de teorizar sobre adaptación cultural de los cuidados se centren en cómo llevarlos a la práctica","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00140","journal":"Cult. cuid","title":"Variabilidad en la vivencia del parto y su implicación en los cuidados de enfermería","year":2019}, {"abstractText":"Enfermedad de Chagas en fase crónica\n\nEnfermedad de Chagas en fase crónica\n\n-\tAdultos iguales o mayores de 18 años.\n-\tHaber sido diagnosticado de enfermedad de Chagas mediante la positividad 2 test serológicos, que utilicen diferentes antígenos.\n-\tTener una DNA de T. cruzi detectable en sangre periférica mediante una interpretación cualitativa de la técnica de PCR.\n-\tConsentimiento informado escrito.\n-\tPeso¿ 50 kg a ¿80 kg.\n-\tCapacidad para cumplir con todas las pruebas y visitas de protocolo especificado y tener una dirección permanente.\n-\tLos pacientes deben ser residentes de áreas libres de transmisión del vector (Triatoma infestans). (definida por los programas de salud local o en virtud de la definición de la OPS/OMS).\n-\tLas mujeres en edad fértil deben tener una prueba de embarazo en orina o en suero negativa en la visita basal. No se debe dar lactancia materna, y debe utilizar un método de barrera de contracepción durante la duración de la fase de tratamiento\n\n-\tHaber recibido tratamiento previo con benznidazol o nifurtimox (ya sea de forma completa o incompleta). \n-\tImposibilidad para poder hacer seguimiento en las fechas estipuladas.\n-\tProblemas de salud agudos o crónicos que, en opinión del IP, pueden interferir con la evaluación de la eficacia y / o seguridad del fármaco (por ejemplo, infecciones agudas, infección por VIH, hepatopatías con compromiso de la función hepática y enfermedad renal que requiera tratamiento de soporte).\n-\tAntecedentes de abuso de alcohol. \n-\tLos pacientes con alguna contraindicación (hipersensibilidad conocida) a cualquier nitroimidazoles, por ejemplo, metronidazol.\n-\tCualquier uso concomitante o antecedentes de uso de alopurinol, antimicrobianos, o agentes anti-parasitarios o antifúngicos.\n-\tTener parámetros de laboratorio fuera del rango de la normalidad o que se consideren clínicamente relevantes por parte del médico responsable del paciente:\no\tLos leucocitos deben estar dentro del rango normal, con un margen aceptable de +/- 5%.\no\tLas plaquetas deben estar dentro del rango normal hasta 550.000 / mm3 o 550x109/L\no\tLa bilirrubina total debe estar dentro del rango normal\no\tLas transaminasas (ALT y AST) debe estar dentro del rango normal, con un margen aceptable de 25% por encima del límite superior de la normalidad (LSN) <1,25 x LSN.\no\tLa creatinina debe estar dentro del rango normal, con un margen aceptable de 10% por encima del LSN, <1.10 x LSN.\no\tLa fosfatasa alcalina debe estar dentro del rango normal hasta el Grado 1 CTCAE (< 2,5 x LSN)\no\tLa GGT debe estar dentro del rango normal hasta 2x LSN.\no\tLa glucosa en ayunas debe estar dentro del rango normal\n\nEficacia:\nRespuesta parasitológica determinada mediante la determinación de la presencia de ADN parasitario en sangre periférica medida mediante PCR e interpretada de manera cualitativa durante la fase de tratamiento y de seguimiento. Los tiempos de tratamiento y de seguimiento vienen definidos por las diferentes ramas de tratamiento\nSeguridad:\n¿\tIncidencia y gravedad de los efectos adversos\n¿\tInterrupciones de tratamiento\n\n¿\tNegativización mantenida durante la fase de tratamiento y a los primeros 12 meses de seguimiento. \n¿\tProporción de pacientes con PCR positiva en cada uno de los puntos de análisis.\n¿\tCambios en la carga parasitaria en los diferentes puntos de análisis medidas mediante la detección de ADN parasitario en sangre periférica mediante una PCR cuantitativa\n¿\tEvolución de la respuesta serológica comparando los valores iniciales con los del final de seguimiento. \n¿\tGrado de disminución de niveles de biomarcadores a los 6 y 12 meses de seguimiento respecto a la visita de selección \n¿\tProporción de pacientes que consiguen disminuir los niveles de marcadores por debajo el umbral de positividad (definido previamente).\n\nEvaluar la eficacia de diferentes regímenes de benznidazol mediante la proporción de pacientes que presentan una supresión mantenida de la carga parasitaria medida con PCR en sangre periférica durante los primeros 12 meses de seguimiento tras el inicio del tratamiento, en pacientes igual o mayores de 18 años con enfermedad de Chagas en fase crónica tanto en su forma indeterminada como en las orgánicas (digestiva o cardiaca).\n\n¿Evaluar para los diferentes regímenes la cinética parasitaria a la semana 1,2,4 y 8 de tratamiento y a los 4,6,8 y 12 meses del inicio del tratamiento en pacientes mayores de 18 años con Chagas en fase crónica tanto en su forma indeterminada como en las orgánicas (digestiva o cardiaca)\n¿Evaluar en los diferentes regímenes la respuesta serológica en fase crónica tanto en su forma indeterminada como en las sintomáticas, mediante curvas de tendencia de DO de los métodos de ELISA \n¿Valorar tolerabilidad y seguridad de los diferentes regímenes de benznidazol para la enfermedad de Chagas en fase crónica, en su forma con o sin patología aparente (digestiva o cardiaca)\n¿Correlacionar los niveles de benznidazol en sangre en la fase de equilibrio, con la respuesta terapéutica y los efectos adversos.\n¿Correlacionar la presencia del HLA B3505 con efectos secundarios graves\n¿Correlacionar los diferentes DTUs de los parásitos así como los orígenes geográficos con la respuesta terapéutica.\n\n15 o 60 días dependiendo de la rama de tratamiento\n\n- Durante la fase de tratamiento y 12 meses después del tratamiento\n- En diferentes puntos\n- En diferentes puntos\n- Al finalizar el periodo de seguimiento\n- a los 6 y 12 meses del periodo de seguimiento\n- En diferentes puntos\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00141","journal":null,"title":"Ensayo clínico fase II para la evaluación de diferentes regímenes de benznidazol como tratamiento de la enfermedad de Chagas en fase crónica en pacientes adultos. Proyecto BERENICE","year":null}, {"abstractText":"Prevención y tratamiento de la inflamación y prevención de la infección asociadas a la operación de cataratas\n\nPrevención y tratamiento de la inflamación y prevención de la infección asociadas a la operación de cataratas\n\n1. Deberá obtenerse el consentimiento informado por escrito firmado antes de realizar ninguna evaluación.\n2.\tHombres o mujeres de edad ¿ 40 años.\n3.\tOperación de cataratas seniles y preseniles sin complicaciones.\n4.\tDisposición a interrumpir el uso de lentes de contacto mientras dure el estudio.\n5.\tCapacidad y disposición para seguir los procedimientos del estudio.\n6. Las mujeres deben ser posmenopáusicas (24 meses de amenorrea), quirúrgicamente estériles o deben aceptar utilizar un método anticonceptivo eficaz, que incluye una terapia hormonal establecida o un dispositivo intrauterino para mujeres, y el uso de un anticonceptivo de barrera (es decir, diafragma o condones) con espermicida.\n\n1.\tAfecciones oculares que, en opinión del investigador, pudieran interferir en las evaluaciones de eficacia y/o seguridad (p.ej., herpes ocular, blefaritis, conjuntivitis, uveítis, queratitis, retinopatía diabética, oclusión de la vena retiniana, vasculitis retiniana, proliferación angiomatosa retiniana, síndrome pseudoexfoliativo, síndrome del iris flácido, etc.).\n2.\tPacientes sometidos a operación de cataratas bilaterales.\n3.\tPacientes en tratamiento con análogos de la prostaglandina o inyecciones intravítreas de fármacos anti-VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular).\n4.\tEnfermedades sistémicas que pudieran interferir en los resultados del estudio (p.ej., artritis reumatoide, síndrome de Sjögren, enfermedad de Behçet, lupus eritematoso sistémico, escleroderma con importante afectación ocular, etc.).\n5.\tCualquier afección que pudiera interferir en la correcta instilación del colirio.\n6.\tCirugía ocular en el ojo del estudio (incluida cirugía mediante láser) en los 3 meses anteriores a la selección.\n7.\tPacientes con visión monocular.\n8.\tAgudeza visual (AV) < 20/80 en el ojo contralateral.\n9.\tContraindicación al tratamiento ocular con levofloxacino, tobramicina o dexametasona.\n10.\tHipersensibilidad a los productos o a sus excipientes.\n11.\tParticipación en otros estudios en el mes anterior a la selección.\n12.\tEmbarazo o lactancia.\n\nLa proporción de pacientes sin signos de inflamación en la cámara anterior del ojo (suma de puntuación de células y flare = 0)\n\nEficacia:\n·\tIncidencia de endoftalmitis\n·\tProporción de pacientes sin signos de inflamación en la cámara anterior del ojo\n·\tHiperemia conjuntival \n·\tPuntuación total de síntomas oculares (TOSS, por su sigla en inglés)\n·\tMalestar/dolor ocular \n·\tUso de la medicación de rescate.\nSeguridad:\n·\tPresión intraocular (PIO)\n·\tAgudeza visual\n·\tAcontecimientos adversos \nTolerabilidad:\n·\tEvaluación global\n·\tQuemazón, escozor, visión borrosa\nCumplimiento terapéutico\n·\tValoración del diario del paciente\n\nEficacia: demostrar la no inferioridad de un colirio combinado de levofloxacino + dexametasona durante 7 días, seguido de un colirio de dexametasona sola durante otros 7 días frente al tratamiento estándar con colirio de tobramicina + dexametasona durante 14 días para prevenir y tratar la inflamación ocular postoperatoria y evitar la infección.\n\nSeguridad y tolerabilidad:\n·\tEvaluar la seguridad de un colirio combinado de levofloxacino + dexametasona.\n·\tEvaluar la tolerabilidad de un colirio combinado de levofloxacino + dexametasona.\n\nCumplimiento terapéutico: Evaluar el cumplimiento terapéutico del tratamiento recetado.\n\nTras 14 días de tratamiento.\n\nEficacia:\n- Durante el tratamiento\n- Después de 3 y 7 días de tratamiento\n- Después de 3, 7 y 14 días de tratamiento\n- Después de 3, 7 y 14 días de tratamiento\n- Después de 3, 7 y 14 días de tratamiento\n- Durante el tratamiento\n\nSeguridad y tolerabilidad:\n- Después de 3, 7 y 14 días de tratamiento\n- Después de 14 días de tratamiento\n- Durante el tratamiento\n- Después de 3, 7 y 14 días de tratamiento\n- Después de 3, 7 y 14 días de tratamiento\n\nConformidad:\n- Después de 3, 7 y 14 días de tratamiento\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00142","journal":null,"title":"Estudio clínico para comparar un colirio combinado de LEvofloxAcino + DExametasona durante 7 días, seguido de dexametasona sola durante 7 días adicionales frente a tobramicina + dexametasona durante 14 días para la prevención y el tratamiento de la inflamación y la prevención de la infección asociada a la cirugía de catarata en adultos.","year":null}, {"abstractText":"Linfoma difuso de células B grandes (LDCBG).\n\nLinfoma difuso de células B grandes (LDCBG).\n\n1.Pacientes sin tratamiento previo con LDCBG sistémico, de novo o transformado, o LNH folicular grado 3b; los pacientes deben tener una enfermedad de riesgo intermedio-alto o alto en función del IPI estándar (puntuación >=3 para pacientes de >60 años) o IPIae (puntuación de 2 o 3 para pacientes de <=60 años) y estadio IAX (bulto definido como una única masa ganglionar >10 cm de diámetro), estadio IB-IV.\n\n2.Enfermedad con captación de fluorodesoxiglucosa (FDG) mediante tomografía por emisión de positrones (PET) y enfermedad medible de al menos 1,5 cm mediante tomografía axial computarizada (TAC), según la evaluación del radiólogo del centro.\n\n3.Un estado funcional <=2 según el Grupo Cooperativo Oncológico del Este (ECOG).\n\n4.18 años de edad o más.\n\n5.Los pacientes deben tener los siguientes datos analíticos iniciales:\nbilirrubina >=1,5 x el límite superior de la normalidad (LSN) o <=3 x LSN en pacientes con la enfermedad de Gilbert o documentación de afectación hepática con linfoma,\nalanina aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST) <=3 x LSN o <=5 x LSN en pacientes con documentación de afectación hepática con linfoma,\ncreatinina sérica <=2 x LSN,\nrecuento absoluto de neutrófilos (RAN) >=1000/µl (a menos que haya documentada una afectación de la médula ósea con linfoma),recuento de plaquetas >=50 000/µl (a menos que haya documentada una afectación de la médula ósea con linfoma).\n\n6.Las mujeres con capacidad de concebir deben tener un resultado negativo en la prueba de embarazo de gonadotropina coriónica humana beta (beta-hCG) en suero u orina, en los 7 días previos a la primera dosis de brentuximab vedotina. Las mujeres sin capacidad de concebir son aquellas que están posmenopáusicas desde hace más de 1 año o que se han sometido a una ligadura de trompas bilateral o una histerectomía.\n\n7.Las mujeres con capacidad de concebir y los hombres con parejas que tengan capacidad de concebir deben acceder a utilizar 2 métodos anticonceptivos eficaces durante el estudio y durante los 12 meses siguientes a la última dosis de fármaco del estudio.\n\n8.Los pacientes o sus representantes legales deben otorgar el consentimiento informado por escrito.\n\n9.Los pacientes de las partes 2 y 3 deben tener un diagnóstico confirmado histológicamente de LDCBG positivo para CD30\n\n1,Antecedentes de linfoma indolente tratado previamente. Son aptos los pacientes con diagnóstico reciente de LDCBG que se descubra que tienen una pequeña infiltración celular en la médula ósea u otro material diagnóstico (que represente un linfoma discordante).\n\n2.Antecedentes de otro cáncer primario invasivo, neoplasia maligna hematológica o síndrome mielodisplásico que no haya estado en remisión durante al menos 3 años.\n\n3.Antecedentes de leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP).\n\n4.Enfermedad cerebral/meníngea relacionada con la neoplasia maligna subyacente.\n\n5.Neuropatía periférica basal de grado >=2 (según los Criterios terminológicos comunes para acontecimientos adversos del Instituto Nacional del Cáncer [NCI CTCAE], versión 4.03) o pacientes con la forma desmielinizante del síndrome de Charcot-Marie-Tooth.\n\n6.Fracción de eyección del ventrículo izquierdo inferior al 45 % o cardiopatía sintomática (incluidas la disfunción ventricular sintomática, la arteriopatía coronaria sintomática y las arritmias sintomáticas) o infarto de miocardio en los últimos 6 meses, o tratamiento previo con dosis acumulativas completas de doxorrubicina u otras antraciclinas.\n\n7.Cualquier infección vírica, bacteriana o fúngica activa de grado 3 o superior (según los NCI CTCAE, versión 4.03) en las 2 semanas previas a la primera dosis del tratamiento del estudio.\n\n8.Tratamiento actual con otros antineoplásicos sistémicos o agentes en investigación.\n\n9.Mujeres en periodo de lactancia.\n\n10.Hipersensibilidad conocida a algún excipiente incluido en cualquiera de las formulaciones farmacológicas de los tratamientos del estudio.\n\n11.Pacientes con una obstrucción conocida del flujo urinario.\n\n12.Infección conocida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o infección conocida o presunta de hepatitis C activa. Pacientes con un análisis positivo de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de la hepatitis B que también hayan dado positivo para el antígeno de superficie de la hepatitis B y/o los anticuerpos contra el antígeno central de la hepatitis B; se permite la inclusión a los pacientes con un análisis de PCR negativo que reciban una profilaxis antivírica eficaz.\n\nTasa de remisión completa (RC) según la evaluación del investigador tras la finalización del tratamiento del estudio.\nTipo, incidencia, intensidad, gravedad y relación causal de los acontecimientos adversos y las anomalías de laboratorio.\n\nTasa de respuesta objetiva (TRO) según el investigador\nSupervivencia libre de progresión (SLP) según el investigador.\nSupervivencia global (SG).\n\nEvaluar la actividad antitumoral de brentuximab vedotina administrado en combinación con RCHOP o RCHP, y en combinación con RCHP frente a RCHOP por sí sola, usando la medida de la tasa de remisión completa (RC) al final del tratamiento, según la evaluación del investigador, en pacientes sin tratamiento previo con riesgo intermedio-alto o alto de LDCBG sistémico.\n\nEvaluar el perfil de seguridad de brentuximab vedotina administrado a niveles de dosis de 1,2 mg/kg frente a 1,8 mg/kg en combinación con RCHOP o brentuximab vedotina 1,8 mg/kg en combinación con RCHP en pacientes sin tratamiento previo con riesgo intermedio-alto o alto de LDCBG sistémico.\n\nEvaluar la actividad antitumoral de brentuximab vedotina administrado en combinación con RCHOP o RCHP, y en combinación con RCHP frente a RCHOP por sí sola, usando la medida de la tasa de respuesta objetiva (TRO) al final del tratamiento, según la evaluación del investigador.\n\nEvaluar la supervivencia libre de progresión (SLP) asociada a brentuximab vedotina administrado en combinación con RCHOP o RCHP, y en combinación con RCHP frente a RCHOP por sí sola.\n\nEvaluar la supervivencia asociada a brentuximab vedotin administered in combination with RCHOP or RCHP, y en la combinación de RCHP frente a RCHOP solo.\n\nRC se define como la proporción de pacientes con RC al final del tratamiento de acuerdo con los Criterios de respuesta revisados para el linfoma maligno (Cheson 2007), evaluada por el investigador.\nEl final de las evaluaciones de la respuesta al tratamiento se realizarán 5 semanas tras la última dosis.\n\nEl final de las evaluaciones de la respuesta al tratamiento se realizarán 5 semanas tras la última dosis.\nSe evalua la supervivencia 4 semanas después del último escaner durante dos años, entonces cada seis meses.\n\nSe ha aprobado Brentuximab vedotin como tratamiento para cierto tipo de cánceres. Todavía se está evaluando en estudios de investigación, incluido este estudio, para saber cuáles son los efectos secundarios y si es eficaz o no en otros tipos de cáncer, como el LDCBG.\nEl estudio consta de tres partes. La parte 3 del estudio tiene como finalidad la inscripción activa de pacientes. La finalidad de la parte 3 es evaluar la seguridad y eficacia de brentuximab vedotin combinado con RCHP (BV+RCHP) en comparación con RCHOP estándar en pacientes con LDCBG CD30 positivo que nunca han recibido tratamiento. Los pacientes serán asignados aleatoriamente con una relación 1:1 para recibir BV+RCHP o RCHOP. Se realizarán pruebas a los pacientes para comprobar si existe una diferencia en los efectos secundarios entre los dos grupos.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00143","journal":null,"title":"Estudio de brentuximab vedotina administrado con RCHOP o RCHP como tratamiento de primera línea en pacientes con linfoma difuso de células B grandes (LDCBG).","year":null}, {"abstractText":"Objetivos: Describir el perfil de las mujeres con estados hipertensivos del embarazo, su relación con los distintos trastornos y el papel de la matrona en el seguimiento de la presión arterial y la derivación de la gestante. Metodología: Estudio de cohortes retrospectivo, que incluye a todas las gestantes derivadas a la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital Francisco de Borja durante el periodo 2009-2015. Resultados: El total de participantes fue de 79. Los trastornos descritos fueron los siguientes: preeclampsia (35/79; 44,3%), hipertensión crónica (31/79; 39,2%), preeclampsia sobreañadida (8/79; 10,1%) e hipertensión gestacional (5/79; 6,3%). Los estados hipertensivos se relacionaron significativamente con el nivel de estudios (p= 0,022), los antecedentes de hipertensión (p= 0,000), obesidad (p= 0,015) y estado hipertensivo en una gestación anterior (p= 0,000). La matrona realizó 6,8 mediciones de presión arterial por gestante, derivó a urgencias a 15 mujeres y a la consulta del nefrólogo a 2. Conclusiones: El perfil de las participantes es similar al referido para las gestantes con estados hipertensivos del embarazo por otros estudios. El subgrupo de hipertensión crónica se asocia con estudios primarios, antecedentes de hipertensión arterial, obesidad y estado hipertensivo en un embarazo anterior. El subgrupo de preeclampsia sobreañadida se asocia a antecedentes de hipertensión arterial. Las primíparas presentan con más frecuencia preeclampsia y las secundíparas o multíparas hipertensión crónica. El mayor seguimiento de la presión arterial se realiza por la matrona, que es la que más deriva al servicio de urgencias y, en menor medida, a la consulta de nefrología","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00144","journal":"Matronas prof","title":"Estados hipertensivos: perfil materno y papel de la matrona en el Departamento de Salud de Gandía","year":2019}, {"abstractText":"El propósito del estudio fue establecer la asociación entre la tinción del líquido amniótico por meconio y la resultante neonatal en embarazos de bajo riesgo. Se realizó un estudio prospectivo de cohortes complementado por revisión retrospectiva en el Hospital Central Dr. Urquinaona, Maracaibo, Venezuela. Se evaluaron las variables de atención hospitalaria neonatal, puntaje de Apgar y tasa de hospitalización luego de 30 días del nacimiento. Se incluyeron 389 casos de líquido amniótico con meconio espeso (grupo A), 276 casos de líquido amniótico con meconio claro (grupo B) y 103 casos con líquido amniótico con meconio terminal. El grupo de control estaba compuesto por 621 neonatos con líquido amniótico claro (grupo D). Los neonatos de los tres grupos de estudio presentaron puntajes de Apgar al minuto y a los 5 minutos significativamente menores comparado con el grupo D (p < 0,001). La atención pediátrica en la sala de parto fue en forma significativamente más frecuente en el grupo A (p < 0,001). La tasa de consulta pediátrica luego del parto fue del 18,2 % en los neonatos del grupo A comparado con 9,3 % en los neonatos del grupo D (p < 0.001). Se concluye que la presencia y tipo de líquido amniótico teñido de meconio puede predecir el aumento proporcional del uso de recursos hospitalarios, expresados en forma de asistencia pediátrica y medidas de resucitación empleada.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00145","journal":"INSPILIP","title":"Tinción del líquido amniótico por meconio y resultante neonatal en embarazos de bajo riesgo","year":2019}, {"abstractText":"Sangrado en cirugía de protesis total de rodilla\n\nSangrado en cirugía de protesis total de rodilla\n\n-Pacientes adultos de ambos sexos de edades comprendidas entre los 18 y 85 años.\n-Pacientes programados de cirugía de prótesis total de rodilla primaria y unilateral con isquemia durante la intervención.\n-Pacientes que firmen el consentimiento informado indicando que han sido informados de todos los aspectos pertinentes sobre el ensayo.\n\n-Embarazo o riesgo de embarazo (mujeres fértiles que no tomen anticonceptivos) o en periodo de lactancia\n-Participación en alguna investigación clínica con medicamentos dentro de los 3 meses anteriores a la administración del fármaco.\n-Alergia o hipersensibilidad a Amchafibrin o a alguno de los excipientes del medicamento en estudio \n-Trastorno adquirido o congénito de la coagulación incluyendo la trombofilia \n-Contraindicación absoluta o relativa a la administración de ácido tranexámico:\n -Antecedente de trombosis arterial o venosa\n -Antecedente de tromboembolismo pulmonar\n -Fibrilación auricular paroxística\n - Enfermedad renal crónica con TFG<40mm\n - Antecedente de epilepsia (convulsiones en el último año)\n\nEs el sangrado perioperatorio en militros (ml). \n-Pérdidas visibles: Cantidad total de sangrado en el drenaje (hasta su retirada)\n-Pérdidas sanguínea total calculada: segun formúla descrita en el protocolo.\n\n-Efectos adversos relacionados con el tratamiento con antifibrinolítico: trombosis venosa, Tromboembolismo pulmonar (TEP), trombosis arterial (infarto agudo de miocardio (IAM), Accidente isquémico transitorio (TIA), Accidente vascular cerebral (AVC) etc.)\n-Unidades de concentrados de hematíes trasfundidos y pacientes trasfundidos\n-Dosis total de ácido tranexámico recibido\n\nDemostrar que el ácido tranexámico administrado 30 minutos antes de liberar la isquemia reduce más el volumen de sangrado postoperatorio en las prótesis de rodilla (PTR) que administrado previo a la incisión quirúrgica.\n\na)\tEvaluar si una segunda dosis adicional de ácido tranexámico de 10 mg/kg contribuye a reducir el sangrado postoperatorio total. \nb)\tEvaluar la incidencia de eventos tromboembólicos clínicamente relevantes.\n\nSangrado desde la cirugía hasta el cuarto día\n\nDesde la administración de la primera dosis de ácido tranexámico en la cirugía hasta el día +/-30 del postoperatorio.\n\nEn la cirugía de prótesis de rodilla no está establecido el momento ideal en el que se debe administrar el ácido tranexámico para reducir el sangrado periquirúrgico. Generalmente se administra antes de la incisión quirúrgica, ya que así reduce el sangrado durante todo el tiempo quirúrgico. Sin embargo, en la cirugía con torniquete se puede administrar justo antes de la liberación de la isquemia, ya que es el momento de mayor fibrinólisis, y es cuando comienza el sangrado. \nSabemos que parte de la fibrinólisis estaría relacionada con la agresión quirúrgica y el dolor del torniquete, lo que para algunos autores es fundamental para evitar de inicio del estímulo fibrinolítico. Por otro lado, al usar el torniquete durante la cirugía de rodilla no hay sangrado activo y sí en cambio estasis venoso, por lo que podría aumentar el riesgo de trombosis sin el beneficio de reducir el sangrado.\nEste estudio podría determinar sí el momento de la administración del ácido tranexámico influye en el sangrado total en la cirugía de prótesis de rodilla con torniquete y aporta alguna ventaja.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00146","journal":null,"title":"Determinar cuando es mejor administrar el ácido tranexámico en cirugía de protesis de rodilla para prevenir el sangrado","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Estudiar los factores que influyen en el pronóstico vital y funcional global de los pacientes con isquemia crítica de extremidades inferiores (IC), englobando cualquier sector afectado y modalidad de tratamiento. Material y métodos: Estudio de cohortes prospectivo en pacientes con IC. Se registraron: datos demográficos, factores de riesgo cardiovascular, comorbilidad, parámetros analíticos, cuestionario Mini Nutritional Assesment, tratamiento realizado y evolución. Se estudiaron las tasas de mortalidad, salvamento de extremidad y tiempo libre de reingreso y el impacto de los parámetros descritos sobre estas variables resultado mediante las curvas de Kaplan-Meier y la regresión de Cox. Resultados: Incluimos 133 pacientes, 103 (77,4%) hombres, con edad media de 74,8 años (DS 10,4; rango 52-93). En 97 casos (72,9%) presentaban lesiones tróficas. Se revascularizaron 87 pacientes (65,4%), 48 mediante técnicas abiertas y 39 endovasculares, 5 (3,8%) sufrieron una amputación mayor primaria, tratándose 41 (30,8%) de forma conservadora o mediante amputación menor. La supervivencia fue 85% y 81% a los 6 y 12 meses, con tasas de salvamento de extremidad de 84% y 82% y tiempo libre de reingreso de 52% y 31% para los mismos tiempos. La hipoalbuminemia aumentó el riesgo de mortalidad (p = 0,024) y una puntuación baja en el Mini Nutritional Assesment incrementó el riesgo de amputación mayor (p = 0,021). Hubo más reingresos en pacientes revascularizados mediante técnicas endovasculares (p = 0,001) y en los que presentaban lesiones tróficas (p = 0,001). Conclusiones: La malnutrición es un factor muy prevalente, potencialmente tratable, y determinante en el pronóstico, vital y funcional, de los pacientes con isquemia crítica de extremidades inferiores","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00147","journal":"Angiol. (Barcelona)","title":"Pronóstico global de los pacientes con isquemia crítica de las extremidades inferiores","year":2019}, {"abstractText":"En los procedimientos quirúrgicos de tiroides y paratiroides es indispensable una buena exposición de la glándula tiroidea, lo cual se realiza habitualmente mediante suturas de tracción de los colgajos dermoplatismales a los paños del campo operatorio, lo que produce tensión e incluso daños en la piel. El anillo retractor Alexis® mejora la exposición y facilita el acceso a la celda tiroidea de forma estable, protegiendo la piel de lesiones durante la intervención","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00148","journal":"Cir. Esp. (Ed. impr.)","title":"Uso de retractor Alexis en cirugía de tiroides y paratiroides","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la ocurrencia de lesiones y los valores de rendimiento recogidos en las estadísticas oficiales de la liga ACB, variables antropométricas y de posición de juego. Se ha analizado la información estadística de 554 jugadores de baloncesto profesional (edad: 26,97±4,86 años, estatura: 199,23±8,80 cm, minutos por temporada: 441,18±301,41) en la liga regular ACB durante dos temporadas (2012-13 y 2013-14). Además, se han recogido los partes médicos de cada jornada y categorizado las lesiones según el sistema OSICS 10. También se han incluido variables de tipo antropométrico (peso, estatura e IMC) y la edad. Las lesiones con mayor incidencia fueron las de tobillo (77 jugadores; 23,7% del total de lesionados) y rodilla (52 jugadores; 16,0% del total de lesionados). No se encontraron relaciones entre el peso o el IMC y la ocurrencia de lesiones (P>0,05). Los escoltas, ala-pívots y pívots padecieron más lesiones de media que los bases y los aleros (P<0,05). Los jugadores que padecieron alguna lesión disputaron más minutos durante la temporada regular (527±260 vs. 380±315 min; P=0,000). Además, se observaron diferencias significativas (P<0,05) en las estadísticas por minuto de la liga ACB en puntos (0,382±0,114 vs. 0,352±0,284), valoración (0,391±0,172 vs. 0,290±0,469), rebotes (0,167±0,092 vs. 0,151±0,110), asistencias (0,066±0,045 vs. 0,062±0,065), tiros convertidos (0,138±0,047 vs. 0,125±0,083), tapones a favor (0,015±0,019 vs. 0,013±0,019), mates (0,013±0,022 vs. 0,009±0,017), recuperaciones (0,034±0,015 vs. 0,032±0,024), faltas recibidas (0,105±0,040 vs. 0,096±0,093), tiros libres intentados (0,093±0,044 vs. 0,091±0,166), estadística +/- (-0,013±0,241 vs. -0,124±0,640). Los juga¬dores que presentaron alguna lesión anatómica realizaron más acciones de media por minuto en todos los aspectos, excepto en los tapones en contra. Las variables de rendimiento estadístico de la liga ACB influyen en la ocurrencia de lesiones y las variables que indican acciones positivas implican un mayor riesgo de padecer lesiones","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00149","journal":"Arch. med. deporte","title":"Ocurrencia de lesiones y factores de rendimiento asociados en jugadores ACB","year":2019}, {"abstractText":"Resumen OBJETIVO Analizar las notificaciones de incidentes relacionados con la seguridad del paciente. MÉTODOS Estudio transversal con abordaje cuantitativo, basado en los datos del Gestión de Riesgos de un complejo hospitalario, ubicado em el noroeste paulista, de agosto de 2015 a julio de 2016. RESULTADOS Se analizaron 4.691 notificaciones. El enfermero fue la categoría profesional que más notificó (71%), seguido del médico (8%). El período más frecuente en que ocurrieron las notificaciones fue el diurno. Hubo una diferencia significativa de la proporción de notificaciones entre los días de la semana. Las notificaciones se clasificaron por motivo, con destaque para los medicamentos (17%), seguido de lesiones de piel (15%), flebitis (14%). La mayor frecuencia de notificaciones ocurrió en las unidades de Internación. En cuanto a la gravedad 344 eventos ocasionaron daño al paciente, siendo la mayoría de intensidad leve (65%). CONCLUSIÓN Las notificaciones espontáneas son una importante fuente de información, y evidencia la magnitud del problema relacionado con los incidentes en salud.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00150","journal":"Rev. gaúch. enferm","title":"Notificación de eventos adversos: caracterización de los eventos ocurridos en un complejo hospitalario","year":2019}, {"abstractText":"Evaluar el papel pronóstico de las resistencias vasculares pulmonares (RVP) y la presencia de fibrosis miocardica estimadas por cardioresonancia en pacientes con IC crónica y sospecha de hipertensión arterial pulmonar (HAP) secundaria. De forma adicional, se evaluará la expresión sistémica de diferentes factores de transcripción del sistema de protección mitocondrial frente a estrés oxidativo, con objeto de determinar el papel de PGC-1a en la regulación de dicho sistema y la variación en su expresión según la evolución y gravedad de la enfermedad. Estudio prospectivo de pacientes ingresados por descompensación aguda de IC con función sistólica conservada o deprimida, con sospecha HAP secundaria y sin contraindicaciones para la realizacion de RNM cardiaca (N 150 pacientes). En todos los pacientes se realizará RNM cardiaca y obtención de muestra de sangre para los análisis de biología molecular y serán seguidos en el unidad de Insuficiencia cardiaca. Se analizara si las RVP y la presencia de fibrosis miocardica se relacionan con la mortalidad cardiaca y reingreso por insuficiencia cardiaca durante el seguimiento y aportan información pronóstica independiente. Adicionalmente se analizará si los valores de PGC-1alfa y diferentes dianas del sistema de protección mitocondrial (catalasa, manganeso superóxido dismutasa [MnSOD], sirtuina 1 [SirT1]) se relacionan con los valores de PVR y la presencia de fibrosis en la RM. marcadores de la progresión y gravedad de la enfermedad.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00151","journal":null,"title":"Valor pronóstico de las resistencias vasculares pulmonares y la presencia de fibrosis miocárdica estimadas por resonancia magnética cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca.","year":null}, {"abstractText":"Objetivos: Profundizar en el estudio de las Distrofias de Retina (DR): a) Sus bases moleculares, esclareciendo mecanismos no descubiertos hasta ahora con las técnicas NGS, mediante la aplicación de nuevas y distintas aproximaciones genómicas, bioinformáticas y funcionales; b) Sus aspectos clínicos: mediante la correlación genotipo-fenotipo y estudios de historia natural de la enfermedad (HNE); c) trasladar este conocimiento a la práctica clínica, mediante algoritmos o guías para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los pacientes y sus familias (modelos celulares pre-clínicos y ensayos clínicos). Metodología: Entre >3000 familias (6000 pacientes) afectas de DR no sindrómica y sindrómica (excepto Sd. de Usher) se seleccionarán: A) Casos no caracterizados, en los que se aplicarán nuevos enfoques NGS y herramientas y algoritmos de análisis genómico: A.1 mediante paneles (exoma clínico+ filtrado, MIPS y otros) de genes conocidos e implicados en DR A.2 Mediante WES y WGS para la identificación de nuevos genes en los casos no caracterizados. A.3 Diseño de nuevas pipelines informáticas para guiar el filtrado de las variantes y para identificar grandes reordenamientos genómicos (del/dup). B) Casos parcial o completamente caracterizados, en los que se realizarán estudios epidemiológicos, clínicos (HNE) y funcionales. B.1 estudios funcionales (CRISPR/Cas9, iPSC, minigenes y técnicas bioquímicas). B.2.Estudios de HNE en cohortes de pacientes con mutaciones conocidas. B.3. Preselección de casos para inclusión en EECC en curso. El Subproyecto 2 (JM. Millán) aplicará idénticos objetivos y metodología al estudio del Sd. de Usher (USH) desarrollando modelos celulares y murinos (CRISPR/Cas9) para mutaciones en USH2A y caracterizando este modelo. El Subproyecto 3 (D. Lukovic) establecerá modelos celulares humanos (iPSC de pacientes) como herramienta para esclarecer mecanismos de DR y escrutinio terapéutico.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00152","journal":null,"title":"Genómica, estudios preclínicos y clínicos como herramientas para la medicina personalizada en Distrofias de retina","year":null}, {"abstractText":"Insuficiencia cardiaca\n\nInsuficiencia cardiaca\n\nPacientes mayores de 18 años hospitalizados por IC aguda, ya sea crónica descompensada o de nueva aparición, de cualquier etiología, que presenten hipoalbuminemia (albúmina sérica ?3,4 g/dl) y una actividad inflamatoria elevada (PCR ?2,5 mg/dl).\n\nPronóstico vital infausto\nParticipante en otros ensayos clínicos\nTratamiento con ácidos ?-3 en el último mes previo al ingreso\nTratamiento percutáneo o quirúrgico de la causa de la insuficiencia cardiaca durante el ingreso.\nMujeres embarazadas.\nInsuficiencia renal en diálisis.\nInsuficiencia hepática Child-Pugh B o C.\nProceso infeccioso agudo.\nNeoplasia maligna activa.\n\nConcentración sérica de albúmina\n\nConcentración de proteína C-reactiva\nConcentración de NTproBNP\n\nEvento combinado de muerte por cualquier causa o reingreso por insuficiencia cardiaca a los tres meses después de la aleatorización.\n\nEvaluar si altas dosis de ácidos grasos ?-3 añadidos al tratamiento habitual del paciente con insuficiencia cardiaca aguda que además presenta hipoalbuminemia y una actividad inflamatoria elevada, propicia un incremento de la concentración sérica de albúmina.\n\nevaluar el efecto de altas dosis de ácidos grasos ?-3 añadidos al tratamiento habitual del paciente con insuficiencia aguda que además presenta hipoalbuminemia y una actividad inflamatoria elevada sobre: \n- La actividad inflamatoria (Proteína C-reactiva).\n- La evolución de biomarcadores (NTproBNP).\n- El pronóstico del paciente evaluado mediante el evento combinado de muerte por cualquier causa o reingreso por insuficiencia cardiaca a los tres meses después de la aleatorización.\n\nprimera y cuarta semanas\n\nConcentración de proteína C-reactiva: primera y cuarta semanas\nConcentración de NTproBNP: primera y cuarta semanas.\n\nEvento combinado de muerte por cualquier causa o reingreso por insuficiencia cardiaca a los tres meses después de la aleatorización: 3 meses\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00153","journal":null,"title":"Efecto de los ácidos grasos PoliinsatuRados ?-3 sobre la concentración sérica de albúmina En pacientes con Insuficiencia Cardiaca Aguda, hipoalbuminemia y actividad inflamatoria elevada","year":null}, {"abstractText":"Identificando la revista Movimento como una institución vinculada a la historia de la Escuela de Educación Física de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, en este artículo tratamos de comprender cómo ocurrió el proceso de su producción/ repercusión, a partir del momento en que se especializó como un periódico de la educación física en interfaz con las ciencias humanas y sociales (2003- 2010). Las respuestas vinculadas a ese objetivo se obtuvieron a partir de análisis de entrevistas semiestructuradas realizadas con editores y exeditores del periódico, así como con personas en destaque en el contexto académico/científico de la Educación Física Brasileña; se analizaron también documentos vinculados a la producción periódica en general a la revista Movimento en particular. Es posible concluir que el proceso de especialización de la revista se vinculó a la tensión existente en el campo académico/científico de la Educación Física Brasileña. El sentido de este periódico no se reduce a la socialización del conocimiento, sino engloba también, un sentido de representatividad y de evaluación/ clasificación en el campo, con profundos vínculos con el postgrado, con quien tiene una imbricación visceral. Esto forma parte de un proceso que se impulsa en el momento de su especialización y otros esfuerzos vinculados a las lógicas del campo científico. La revista Movimento es, por lo tanto, producto y resultado de su desarrollo y del desarrollo de la subárea sociocultural, donde se consolida como un capital","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00154","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"Revista Movimento: análisis de los sentidos y de la repercusión de un periódico que \"se realiza\" en el campo de la Educación Física brasileira","year":2019}, {"abstractText":"El síndrome del intestino irritable (SII) es una enfermedad digestiva crónica que afecta a más de 5 millones de españoles. Su impacto económico, sanitario y social es muy elevado y creciente en los países desarrollados, pero su diagnóstico sigue estando basado en síntomas inespecíficos agrupados en criterios clínicos (criterios de ROMA) y en la exclusión de otras enfermedades con síntomas similares. El objetivo principal del proyecto es el desarrollo y validación de un sistema de diagnóstico positivo no invasivo e integrado de biomarcadores-miRNAs basado en distintas combinaciones de 4 tipos de variables: clínicas, psicológicas, histológicas y moleculares que permita diferenciar el SII de los sujetos sanos y de pacientes con enfermedad celiaca y colitis ulcerosa. Se propone un estudio prospectivo de sujetos sanos y pacientes con SII predominio de diarrea y de estreñimiento y pacientes con enfermedad celíaca y colitis ulcerosa, ambos en remisión. En una primera fase se tomará una biopsia yeyunal y muestra de sangre periférica para valoración de la microinflamación histológica y de expresión génica teniendo en cuenta el contexto clínico y psicológico. En una segunda fase se valorará la expresión de miRNA en sangre periférica y su asociación con la disfunción intestinal y sintomatología intestinal. El esfuerzo continuado de nuestro grupo por identificar marcadores biológicos del SII redundará en la implementación de métodos diagnósticos y terapéuticos, en mejorar la calidad de vida y asistencial los afectados y en un beneficio económico y social para el sistema sanitario y nuestra sociedad.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00155","journal":null,"title":"Desarrollo de un panel diagnóstico innovador para el Síndrome del Intestino irritable basado en la expresión sistémica diferencial de miRNAs, asociado a las manifestaciones clínicas y a la patología intestinal subyacente","year":null}, {"abstractText":"Introducción: en general las actividades del personal de salud son sedentarias, aunado a factores genéticos subyacentes y a la influencia del medio ambiente, la alta prevalencia de obesidad se debe a la falta de actividad física necesaria para mantener el equilibrio con el gasto calórico energético. Objetivo: describir las características personales, sociodemográficas, antropométricas, marcadores biológicos, actividad física y comportamiento sedentario del personal de enfermería por categoría laboral y sexo. Metodología: diseño transversal comparativo, en una muestra probabilística de 124 personal de enfermería. Mediante un cuestionario se recolectó información sociodemográfica, antropométrica y de perfil lipídico y con la Encuesta Mundial sobre la Actividad Física (GPAQ), sobre actividad física y comportamiento sedentario. Resultados: la actividad física moderada en el trabajo es mayor en las enfermeras jefes de piso, y menor en las enfermeras especialistas. El personal auxiliar de enfermería tiene mayor desplazamiento. Sin embargo, las enfermeras jefes de piso, general y auxiliar de enfermería presentan comportamiento sedentario. Conclusiones: el personal de enfermería, reporta actividad física intensa y moderada en los ámbitos de trabajo, tiempo libre y formas de desplazamiento.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00156","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Actividad física y comportamiento sedentario del personal de enfermería con base en el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ)","year":2019}, {"abstractText":"El angiomiolipoma renal es un tumor benigno poco frecuente y constituye menos del 2% de todos los tumores renales, teniendo una incidencia de 0.3-3% aproximadamente a nivel mundial. En Venezuela solo existe un reporte de angiomiolipoma, publicado en el 2015. Aunque estos tumores se asocian en un 20% con el complejo de esclerosis tuberosa y la linfangioleiomiomatosis esporádica, pueden presentarse aisladamente con una relación mujer-hombre de 2:1 y más en la 4ª y 5a década de la vida. Presentamos el caso de una mujer de 32 años de edad, quien consultó en 2006 por hematuria macroscópica, dolor en hipogastrio, sin relación con la menstruación; concomitante polaquiuria, astenia y palpitaciones; tuvo episodios recurrentes 3-4 veces/año con transfusión de hemoderivados por anemia severa. En el año 2015 la tomografía mostró \"síndrome de cascanueces\". La uretrocistoscopia mostró hemorragia activa por uréter derecho, y se realizó nefrectomía parcial derecha cuya biopsia reportó angiomiolipoma renal, con buena evolución y egreso a las 72 horas(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00157","journal":"Med. interna (Caracas)","title":"Hematuria macroscópica en paciente con angiomiolipoma renal y síndrome de cascanueces asintomático","year":2019}, {"abstractText":"Varón de 60 años con hiperlipidemia familiar combinada, cardiopatía isquémica y diabetes tipo 2. Desde la infancia, intolerancia al esfuerzo intenso. Se le diagnosticó enfermedad de McArdle a raíz de rabdomiólisis asociada a estatinas tras un infarto de miocardio. Desde entonces había seguido tratamiento con dieta, fibratos y ezetimiba con buena tolerancia, pero a pesar de ello las concentraciones de colesterol LDL (cLDL) eran >180mg/dl. Se asoció al tratamiento alirocumab 150mg subcutáneos cada 14 días, con excelente respuesta clínica y descenso de cLDL a 15mg/dl, manteniéndose estable desde entonces. Nuestro caso demuestra que los inhibidores de PCSK9 son eficaces y seguros en pacientes con enfermedades musculares que contraindican las estatinas y que son una alternativa terapéutica ideal para este tipo de pacientes","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00158","journal":"Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.)","title":"Tratamiento de un varón con enfermedad de McArdle y muy alto riesgo cardiovascular con inhibidores de PCSK9","year":2019}, {"abstractText":"El material clínico presentado permite vislumbrar el derrotero posible en el Yo adolescente y su posibilidad de resistir la sobreidentificación que la amenaza ante la imposibilidad materna de metabolizar lo traumático de su propia vida. Por otra parte, el sufrimiento familiar está profundamente enraizado en lo traumático de la historia social argentina.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00159","journal":"Cuestiones infanc","title":"Comentario al caso Ana","year":2019}, {"abstractText":"El presente trabajo és un testigo de la experiencia clínico-institucional en el sector de intervención psicoanalítica del Instituto de la Primera Infancia, ubicado en la ciudad de Fortaleza - Ceará, que recibe familias en condiciones de vulnerabilidad social y, en particular, niños afectados por la desnutrición. Desde una contextualización crítica de las nociones de vulnerabilidad y riesgo, el artículo tiene como objetivo presentar un dispositivo institucional orientado hacia la detección y prevención de los posibles riesgos psíquicos, aportado por las contribuciones originadas en la teoría psicoanalítica acerca de la constitución psíquica y, más recientemente, de la clínica con bebés. Presentase un caso clínico acompañado por el sector.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00160","journal":"Estilos clín","title":"Riesgo, detección y prevención: sobre la contribución del psicoanálisis para el trabajo institucional con niños desnutridos","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar el proceso y el impacto económico de un programa integrado de cuidados paliativos. Diseño: Estudio transversal comparativo. Emplazamiento: Organizaciones Sanitarias Integradas Alto Deba y Goierri Alto-Urola, País Vasco. Participantes: Pacientes fallecidos (oncológicos y no oncológicos) en 2012 (grupo control) y 2015 (grupo intervención) susceptibles de necesitar cuidados paliativos según la estimación mínima de McNamara. Intervenciones: Identificación de pacientes con el código de cuidados paliativos en atención primaria, uso de rutas asistenciales conjuntas en atención primaria y hospitalaria e impartición de cursos formativos. Mediciones principales: Cambio en el perfil de uso de recursos del paciente durante sus últimos 3 meses de vida. Se utilizó el genetic matching para evitar sesgos. Mediante análisis univariante se compararon los grupos y mediante regresiones logísticas y modelos lineales generalizados se analizaron las relaciones entre variables. Resultados: Se identificaron 1.023 pacientes en 2012 y 1.142 en 2015. En 2015 aumentó al doble la probabilidad de ser identificado como paliativo en pacientes oncológicos (19-33%) y no oncológicos (7-16%). La prescripción de opiáceos subió (25-68%) y el fallecimiento en hospital se mantuvo estable. Los contactos por paciente con atención primaria y hospitalización a domicilio aumentaron, mientras que las hospitalizaciones tradicionales disminuyeron. El coste por paciente aumentó un 26%. Conclusiones: El modelo integrado incrementó la identificación de la población diana. La relación entre variables mostró que la identificación repercutió positivamente en la prescripción de opiáceos, fallecimiento fuera del hospital y extensión a enfermedades no oncológicas. Aunque también disminuyeron los ingresos, el coste aumentó debido al uso de hospitalización a domicilio","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00161","journal":"Aten. prim. (Barc., Ed. impr.)","title":"Impacto de la identificación de pacientes en un programa de cuidados paliativos del País Vasco","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El abuso sexual infantil es la causa específica más común de violencia intrafamiliar en menores de 18 años en Costa Rica. Entre los factores de riesgo se encuentran el pertenecer a una familia disfuncional, el uso de la violencia como método de educación, la falta de educación sexual y los menores de edad con discapacidades cognitivas o trastornos del desarrollo. Los menores de edad tienden a ser víctimas abusadas crónicamente y que su reporte es tardío por lo que la valoración debe iniciarse desde que se tiene la mínima sospecha. El abordaje debe ser integral, realizando una detallada historia clínica y examen físico, así como una valoración legal y recolección de evidencia. Un sinnúmero de consecuencias sufren las víctima de abuso sexual infantil, entre ellos se encuentran los trastornos de personalidad, el trastorno de género, las enfermedades de transmisión sexual y la depresión. Si bien Costa Rica está a la vanguardia a nivel internacional en temas de derechos humanos, la incidencia de casos reportados de abuso sexual infantil ha incrementado en los últimos años por lo que es un tema que involucra a todos los actores de la sociedad para su abordaje.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00162","journal":"Med. leg. Costa Rica","title":"Abuso sexual en el paciente pediátrico","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00163","journal":"Enferm. clín. (Ed. impr.)","title":"Funcionamiento cognitivo y comportamental, y calidad de vida en adultos mayores","year":2019}, {"abstractText":"En la cohorte INMA se ha estudiado la exposición a contaminación atmosférica por NO2 y compuestos orgánicos volátiles, tanto en exteriores como en el interior de los edificios. Sin embargo, las evidencias científicas indican que los efectos principales de la contaminación del aire estarían asociados a la exposición a partículas en suspensión, y más concretamente, las partículas de menor tamaño, las partículas ultrafinas (menores de 0,1 micras), generadas en los procesos de combustión domésticos, así como por la intrusión del tráfico. Los objetivos del estudio son: 1. Disponer de una medición individual de los niveles de partículas ultrafinas (UFP) y evaluar el papel de las fuentes de combustión interiores en los niños de la cohorte INMA-Valencia a la edad de 10-11 años. 2. Investigar la asociación entre los niveles de UFP y la salud respiratoria infantil en los niños INMA de la cohorte INMA de Valencia a la edad de 10-11 años. Metodología: El proyecto incluirá información de aproximadamente 450 niños y niñas de la cohorte de Valencia. Se evaluará la exposición individual a UFP mediante el uso de monitores de medida en continuo y se recogerá información sobre fuentes de contaminación y patrón tiempo-actividad. Se recogerá información del estado de salud respiratoria a los 11 años, incluyendo función pulmonar mediante espirometría. Se analizaran los factores asociados a la exposición a UFP y la relación de ésta con la salud respiratoria de los niños.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00164","journal":null,"title":"Evaluación de la exposición a partículas ultrafinas en población infantil y su relación con salud respiratoria","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: estimar el consumo y automedicación de psicofármacos en la ciudad de Bogotá D.C (Colombia) y caracterizar la población consumidora. Un psicofármaco es cualquier sustancia que se usa en el diagnóstico, tratamiento, mitigación, modificación o prevención de una enfermedad, de un estado físico o mental anormal o los síntomas de los mismos en los seres humanos. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal realizado en la ciudad de Bogotá, D.C, a través de una encuesta aplicada a los participantes del estudio. Resultados: este estudio mostró que el 26% de los participantes manifestó consumir o haber consumido psicofármacos y la mayoría reportó su consumo para trastornos relacionados con el sueño seguido por la ansiedad y la depresión; se encontró asociación entre los grupos etarios y el consumo de psicofármacos (Chi2 = 14,3955 p=0,0061). Los participantes no reportaron automedicación. Conclusiones: el consumo de psicofármacos ha ido en aumento debido al incremento de las enfermedades de la esfera mental, así como las relacionadas con los trastornos del sueño..(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00165","journal":"Arch. med","title":"Consumo de psicofármacos en la ciudad de Bogotá D. C. (Colombia): una nueva realidad","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: la colangitis biliar primaria (CBP) es una enfermedad rara, de la que existe información limitada en España sobre su epidemiología y manejo en la práctica clínica habitual. Objetivos: conocer la epidemiología, flujo del paciente, diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la CBP en España. Métodos: revisión de la literatura y estudio siguiendo la metodología Delphi con participación de 28 especialistas en dos rondas de consulta y un taller de validación de resultados presencial. Resultados: existen, aproximadamente, 9.400 pacientes con CBP en España, con una incidencia anual de entre 0,51 y 3,86 casos/100.000 habitantes, aunque el margen de error se presupone alto dada la escasez de estudios. El intervalo entre sospecha y confirmación diagnóstica puede ser de varios meses, realizándola mayoritariamente un gastroenterólogo o hepatólogo. El papel de la biopsia hepática en el diagnóstico y seguimiento es heterogéneo. El 95% de los pacientes son tratados con ácido ursodesoxicólico (AUDC) y la respuesta se monitoriza mayoritariamente utilizando el criterio de Barcelona. El seguimiento es semestral, con un uso heterogéneo de las diferentes técnicas disponibles. No existen recomendaciones ni fármacos comercializados en segunda línea en caso de no respuesta, respuesta insuficiente o intolerancia al tratamiento con AUDC. Conclusiones: aunque es posible estimar la epidemiología a partir de la opinión de expertos, se necesitan registros nacionales que aporten información precisa y actualizada sobre la epidemiología, el estadio y la respuesta al tratamiento de los pacientes con CBP, así como tratamientos nuevos para ciertos grupos de pacientes","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00166","journal":"Rev. esp. enferm. dig","title":"Colangitis biliar primaria en España. Resultados de un estudio Delphi sobre su epidemiología, diagnóstico, seguimiento y tratamiento","year":2019}, {"abstractText":"Se pretende determinar la eficacia, en términos de calidad ovocitaria, de una gonadotropina de larga duración frente a una pauta convencional con gonadotropinas de administración diaria\n\nEl estudio está planteado para determinar el grado de cumplimiento y el impacto fármaco-económico de tres protocolos de estimulación ovárica controlada en mujeres que participan en un programa de donación de ovocitos\n\n- Mujeres entre 18-35 años que cumplan con los criterios de entrada en el Programa de Donantes de IVI y vayan a recibir estimulación con gonadotropinas.\n- Peso <60 kilogramos\n- Mujer con al menos 6 folículos antrales por ovario\n- Voluntad de ajustarse al protocolo durante el periodo de estudio\n- Mujer que otorgue por escrito su consentimiento para participar en el Ensayo\n\n-Mujer con un recuento basal de folículos antrales superior a 20 ó inferior a 6\n- Mujeres con patologías asociadas que, a juicio del investigador, puedan interferir en el tratamiento de estimulación ovárica\n\nGrado de calidad ovocitaria, definido como el número de ovocitos metafase II y el porcentaje de apoptosis en células del cúmulo obtenidos en cada uno de los protocolos de estimulación.\n\n- duración del tratamiento (días de estimulación)\n- dosis total de gonadotropinas\n- niveles de FSH (UI)\n- niveles de estradiol (pg/ml)\n- niveles de progesterona (ng/ml)\n- tasa de fecundación\n- número de embriones transferidos y criopreservados\n- tasa de gestación\n- tasa de implantación\n- tasa de aborto\n- tasa de cancelación por ciclo iniciado\n- tasa de síndrome de hiper-estimulación ovárica\n- recuento acontecimientos adversos\n\nEstudio de no-inferioridad de la corifolitropina alfa respecto a un protocolo de estimulación ovárica convencional con FSH recombinante y/o HP-hMG en relación al número de ovocitos recuperados y a la cantidad de ovocitos metafase II\n\n- Análisis comparativo de las tasas de fecundación e implantación\n- Análisis comparativo de la tasa de abandono y de la tasa de cancelación de ciclo\n- Análisis del impacto fármcao-económico derivado de la administración de una gonadotropina de larga duración (corifolitropina alfa) frente a dos gonadotropinas de administración diaria (FSH recombinante y HP-hMG)\n- Evaluación de parámetros de calidad ovocitaria a través de los siguientes análisis:\n - Análisis del perfil hormonal en suero y líquido folicular\n - Análisis de las tasas de apoptosis en células del cúmulo ovocitario\n\n1 mes\n\n1 mes\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00167","journal":null,"title":"Uso corifolitropina alfa en donantes de ovocitos","year":null}, {"abstractText":"Introducción: La muerte cerebral (MC) se define como la pérdida irreversible de la función cerebral y la ausencia de reflejos del tallo cerebral y de movimientos respiratorios. Objetivo: Describir los hallazgos en la angioTAC cerebral en pacientes con signos clínicos de MC, para evaluar su aplicabilidad como método diagnóstico. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, entre septiembre de 2013 y abril de 2015; se incluyeron pacientes entre 21 y 60 años, a quienes se les practicó angioTAC para verificar MC. El diagnóstico clínico de MC se realizó mediante el examen neurológico y el test de apnea. Adicionalmente se realizó una angioTAC con tomógrafo multicorte de cuatro detectores, con tres adquisiciones, mediante cortes axiales de 2 mm desde el cuerpo vertebral de C6 hasta 5 cm arriba. El diagnóstico escanográfico de MC se hizo basado en criterios de ausencia completa de circulación intracraneal con una escala de 6 puntos. Resultados: Se identificaron 12 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión (5 hombres y 7 mujeres), con edad media 46,6 años (21-60). Los diagnósticos de base fueron: neurovascular (n=8), trauma craneoencefálico (n=2), meningioma (n=1) y paro cardiorespiratorio (n=1). Solo un paciente no cumplió con los 6 puntos de los criterios propuestos para la evaluación con angioTAC. Conclusiones: La angioTAC puede suministrar información suficiente para realizar el diagnóstico confirmatorio imaginológico de MC en los pacientes con duda diagnostica clínica; sin embargo, es necesario compararlo en el futuro con la angiografía por catéter.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00168","journal":"Rev. colomb. radiol","title":"Diagnóstico de muerte cerebral: uso de la angiografía por tomografía axial computarizada como herramienta diagnóstica no invasiva al alcance de todos","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00169","journal":"Arch. bronconeumol. (Ed. impr.)","title":"Tumores endobronquiales primarios en edad pediátrica","year":2019}, {"abstractText":"Para evitar tanto la vieja historiografía presentista como la tendencia de algunos hermeneutas actuales a justificar cualesquiera desarrollos de los autores del pasado, se estudian las reacciones inmediatas a la filosofía y la política de la ciencia de Bacon. Bacon fue festejado por su promoción del desarrollo colectivo del saber que consideraba alcanzable con la debida organización y financiación. Gracias a ello, influyó en las principales sociedades científicas nacionales de mediados del siglo XVII. No obstante, su peculiar formación y práctica científica debilitaron sus análisis de los procedimientos usados en la ciencia avanzada de la época, mientras que sus ejemplos de la base empírica de la inducción (las historias naturales) están llenos de especulaciones sin fundamento empírico, llegando a recopilar no tanto hechos y experimentos, cuanto habladurías e informes contenidos en todo tipo de libros. El efecto de todo ello, unido a la idea de que este tipo filológico de historia puede ser practicada por gente común sin capacidad ni formación especial, se puede rastrear en los equipos de investigación con los que la Royal Society trató inútilmente de organizar su trabajo colectivo. Frente a los reformadores sociales, los principales científicos del siglo XVII desestimaron sus ideas científicas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00170","journal":"Asclepio","title":"El hombre que quería saberlo todo. Bacon entre los científicos del siglo XVII","year":2019}, {"abstractText":"Introducción:La incidencia de la Enfermedad de Hansen registrada en Ecuador es de 0.71 por 10,000 habitantes en 2006, se encuentra dentro del parámetro mundial de eliminación. La provincia de El Oro aún presenta casos positivos para la enfermedad. Objetivo:Determinar las características de la enfermedad de Hansen en pacientes de la Provincia de el Oro y el diagnóstico del contagio a familia-res.Material y métodos:El estudio es de tipo cuantitativo descriptivo, en la provincia de El Oro en personas con diagnóstico de la enfermedad de Hansen registrados en el Centro de Epidemiologia de esta provincia en el periodo Julio 2012 Junio 2013 y sus familiares que convivan con estos.Se realizó la toma de muestra de la linfa del pabellón auricular e hisopadonasal para el diagnóstico mediante la tinción de Ziehl Neelsen y llenado de un formulario. En el análisis de la información se aplicó estadística descriptiva utilizando el sofware SPSS. Resultados:Se registró 32 pacientes con enfermedad de Hansen, un 59.4% correspondía al tipo lepromatoso, el 81.3% de individuos presentan lesiones cutáneas, representando las manchas un 50% y los nódulos el12.5% de los casos. La localización preferente de las lesiones fue las extremidades. El 53.1% de los pacientes presentaron perdida de la sensibilidad en extremidades. El 15.6% presentan deformidad y un 9.4% presentan discapacidad debido a la enfermedad. El 11.8% de los familiares presento un test positivo de baciloscopía, de quienes el 60% correspondía al subtipo lepromatoso. Conclusiones:Aún se encuentran casos de Hansen en la provincia del Oro y persiste el contagio a familiares que conviven con los pacientes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00171","journal":"Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca","title":"Características de la enfermedad de Hansen y contagio a familiares en El Oro. Estudio descriptivo","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00172","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Orquitis meconial como masa intraescrotal neonatal","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Identificar en qué circunstancias la transversalidad y la intersectorialidad se producen en el contexto de las políticas públicas es esencial para aumentar su efectividad. Por ello, este estudio integró dos marcos teóricos relacionados con la pobreza y la atractividad, con el objetivo de captar sus efectos. La estimación econométrica con datos para los municipios de Ceará evidenció, por ejemplo, que el crecimiento económico y las políticas públicas que estimulan y favorecen la reducción de los niveles de pobreza también pueden aumentar la atractividad de un determinado municipio. Por otro lado, las iniciativas que fomentan la urbanización y la recalificación de espacios aumentan su atractividad y también ayudan a reducir la pobreza. Asimismo, se resalta la necesidad de investigar cómo las características del lugar y de su población pueden afectar la efectividad de las políticas públicas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00173","journal":"Rev. adm. pública (Online)","title":"Efectos intersectoriales y transversales y sus impactos sobre la efectividad de las políticas públicas en los municipios de ceará","year":2019}, {"abstractText":"Hipótesis y objetivos: 1.- El desarrollo de herramientas específicas para diagnóstico de neoplasias linfoides y otras facilitará la introducción de la terapia dirigida contra el checkpoint inmune. Herramientas específicas para el diagnóstico de los tumores propuestos serán sondas de DNA, anticuerpos específicos, firmas de expresión génica, tests inmunohistoquímicos complejos. 2.- El análisis de series de pacientes en las enfermedades propuestas identificará subgrupos de pacientes susceptibles de immunoterapia y marcadores específicos fiables. 3.- El escape de la respuesta inmune puede ser la consecuencia de cambios genéticos específicos en las células tumorales a través de una interacción compleja entre las células neoplásicas y el microambiente. Modelos propuestos: Linfoma Double-hit, Linfoma de Burkitt en adultos, Linfoma difuso de célula grande tipo ABC, Linfoma anaplásico ALK-negativo, carcinoma de células de Merkel. Variables: Estroma: IHQ, FCM, GEP. Tumor: NGS, Inmunofenotipo, firmas de GEP, presencia de remodelación e interacción con el estroma.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00174","journal":null,"title":"Linfomas agresivos: Interacción entre el genoma tumoral y el microambiente como determinante de la progresión y respuesta a terapia","year":null}, {"abstractText":"Antecedentes y objetivos: El accidente cerebrovascular supone una de las primeras causas de discapacidad física de la población adulta. Los afectados pueden presentar alteraciones motoras y sensitivas, así como alteración del control postural o equilibrio y, consecuentemente, un elevado riesgo de caída. Conociendo la relación entre el control postural y los sistemas sensoriales somatosensorial, vestibular y visual, este estudio se centra en la influencia del sistema visual. El objetivo es averiguar la efectividad del entrenamiento visual en la rehabilitación del equilibrio en pacientes con accidente cerebrovascular crónico. Material y métodos: Se ha realizado un estudio piloto aleatorizado simple ciego (estudio experimental, longitudinal y prospectivo). El total de participantes fue de 12 (accidente cerebrovascular>1 año), aleatoriamente distribuidos en 2 grupos. Los grupos realizaron terapia del equilibrio orientada a tarea (30min) y, adicionalmente, el grupo experimental realizó entrenamiento visual (15min). Ambos grupos completaron 5 sesiones en 3 semanas. El control postural se ha valorado con la Escala de Equilibrio de Berg, prueba Timed Up and Go y monitorización del centro de presión. Resultados: Relativo a todas las variables, se ha observado mayor rango de evolución positiva en el grupo experimental en comparación con el grupo de control. Sin embargo, los únicos resultados estadísticamente significativos fueron relativos a la simetría del centro de presión corporal (p=0,05 y p=0,01). Conclusiones: El entrenamiento visual parece ser útil en la rehabilitación del control postural de individuos con accidente cerebrovascular crónico. Son necesarias futuras investigaciones para confirmar su efectividad","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00175","journal":"Fisioterapia (Madr., Ed. impr.)","title":"Influencia del entrenamiento visual en el control postural de pacientes con accidente cerebrovascular crónico: estudio piloto aleatorizado controlado","year":2019}, {"abstractText":"A partir de documentos de las Matrículas de Enfermos e Informes de los Proveedores del Hospital Santa Casa de Misericordia de Campinas, trazamos el perfil de los pacientes y analizamos la mortalidad diferencial entre esclavos y libres, brasileños y extranjeros em ese hospital filantrópico. Los enfermos fueron predominantemente hombres em edad activa, fuertemente relacionados con la mano de obra disponible para la expansión agrícola y de los servicios urbanos. Por medio de una técnica de análisis del diferencial de mortalidad basada en la descomposición de Oaxaca-Blinder, concluimos que a pesar de que las características de los esclavos favorecieron un de mortalidade reducido y que hubo incentivos económicos em su tratamiento, la mortalidad esclava fue superior, posiblemente por las condiciones de vida impuestas por el cautiverio. Entre la población libre, los brasileños presentaron una mortalidad superior a la de población extranjera. Las hipótesis planteadas son: la demanda tardía de ayuda por parte de los nacionales, diferencias en la estrutura etária y la fuerte característica de subrepresentación feminina en la población extranjera.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00176","journal":"Rev. bras. estud. popul","title":"Diferencias de mortalidad en un hospital filantrópico: Santa Casa de Misericordia de Campinas (1876-1885)","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Evaluar la prevalencia de disfagia orofaríngea (DO) mediante el Eating Assessment Tool-10 (EAT-10) y su asociación con desnutrición y mortalidad a largo plazo. Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo de pacientes hospitalizados en medicina interna. En las primeras 48h del ingreso de los pacientes se evaluó la DO mediante el test EAT-10 y la presencia de desnutrición con el Mini Nutritional Assessment-Short Form (MNA-SF). Se estudió la asociación de la presencia de DO con la desnutrición y la mortalidad a largo plazo. Resultados: Se incluyeron 90 pacientes con una edad media de 83 (DE: 11,74) años. El 56,7% (n=51) presentaron riesgo de DO según EAT-10. Este grupo de pacientes presentó mayores prevalencias de desnutrición (88,2% vs. 48,7%; p=0,001) y mortalidad (70% vs 35,9%; p=0,001). Durante un seguimiento de 872,71 (DE: 642,89) días el riesgo de DO según EAT-10 fue un factor predictivo independiente de mortalidad en análisis multivariante (HR: 2,8; IC95%: 1,49-5,28; p=0,001). Conclusiones: El test EAT-10 es una herramienta útil en el cribado de la DO. Es importante realizar un cribado adecuado de DO debido a los riesgos asociados de desnutrición y mortalidad a largo plazo que conlleva","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00177","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"Asociación de un cribado positivo para disfagia con el estado nutricional y la mortalidad a largo plazo en pacientes ancianos hospitalizados","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: el análisis estadístico implicativo (ASI) es una técnica de la minería de datos, para modelar la cuasi-implicación entre sucesos y variables de un conjunto de datos. Objetivo: evaluar la utilidad del ASI en la identificación de factores pronósticos en la evolución del cáncer renal. Método: se realizó un estudio de casos y controles para la identificación de los factores pronósticos que inciden en la evolución del cáncer renal en los pacientes atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente \"Hermanos Ameijeiras\" de La Habana, de enero 2006 a enero 2016. Se aplicó esta técnica junto con la regresión logística binaria, la cual se consideró como \"estándar de oro\". Resultados: la regresión logística binaria identificó cuatro factores pronósticos, mientras que el análisis estadístico implicativo identificó nueve. Conclusiones: el análisis estadístico implicativo resultó ser una técnica apropiada que complementa a la regresión logística en la identificación de factores pronósticos, permitiendo una interpretación más completa del fenómeno de la causalidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00178","journal":"Rev. inf. cient","title":"Análisis estadístico implicativo en la identificación de factores pronósticos de mortalidad del cáncer renal","year":2019}, {"abstractText":"La leucoencefalopatía multifocal progresiva es un cuadro de desmielinización parcheada del sistema nervioso central que se presenta con diversos cuadros de afectación neurológica y que se ha descrito como complicación en pacientes VIH en fases muy avanzadas. Presentamos el caso de un varón de 52 años, diagnosticado de tuberculosis pulmonar y VIH, en tratamiento tuberculostático y antirretroviral, que acude a urgencias por presentar inestabilidad y alteraciones inespecíficas de la marcha y el habla tras haber sido dado de alta recientemente por el servicio de enfermedades infecciosas. La clínica y las pruebas de imagen son sugestivas de leucoencefalopatía multifocal progresiva por VIH","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00179","journal":"Rev. clín. med. fam","title":"Leucoencefalopatía multifocal progresiva en paciente con diagnóstico tardío de SIDA","year":2019}, {"abstractText":"La identificación de biomarcadores con aplicabilidad clínica, podría ayudarnos a monitorizar la actividad y a optimizar el manejo de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Objetivos: 1) Evaluar durante dos años (3 medidas) la evolución temporal de un panel de biomarcadores de inflamación y reparación en la caracterización fenotípica (bronquitis crónica, enfisema y comorbilidades) de los pacientes con EPOC; 2) Evaluar si los patrones longitudinales de los biomarcadores (PLB= basal y 2 medidas anuales) se asocian con la progresión de la EPOC. Métodos: proyecto encuadrado dentro del estudio multicentrico observacional CHAIN, sobre una cohorte de 959 pacientes (831 con EPOC y 128 fumadores sin EPOC), de los cuales 686 han sido seguidos anualmente al menos dos años y disponemos de seroteca en cada evaluación. Efectuaremos dos tipos de análisis: - Transversal: evaluaremos el PLB en 350 pacientes con EPOC y un grupo control de 75 pacientes fumadores sin EPOC. En el grupo EPOC, analizaremos las correlaciones del PLB con parámetros clínicos y función pulmonar. - Longitudinal (análisis principal): evaluaremos durante al menos cinco años, si los PLB se asocian con declinar acelerado del FEV1 (>40 ml/año), hospitalizaciones y mortalidad. Variables: 1) Clínicas y Función Pulmonar (FEV1, IC/TLC, Kco, PaO2, índice BODE, CAT, comorbilidades, exacerbaciones y mortalidad); 2) Biomarcadores en sangre: a) aplicabilidad clínica (PCR, fibrinógeno, leucocitos y eosinófilos; b) perfil investigador (IL-6, IL-8, CC-16, sRAGE, adiponectina, PARC/CCL18, SFTPD y sirtuina-1).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00180","journal":null,"title":"Patrones Longitudinales de Biomarcadores y Evolución de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica","year":null}, {"abstractText":"Objetivo. El objetivo principal fue estudiar la adherencia a las guías de práctica clínica (GPC) para el diagnóstico de embolismo pulmonar (EP) según la edad del paciente. Los objetivos secundarios fueron investigar las características del dímero-D corregido por edad (DDc) en combinación con la Escala de Wells para el diagnóstico de EP y el número de angio-TC pulmonares potencialmente evitables con dicha estrategia. Método. Estudio observacional retrospectivo de una serie de casos de pacientes con sospecha de EP con estabilidad hemodinámica en un servicio de urgencias de un hospital universitario de tercer nivel durante el año 2012. Los casos se obtuvieron a partir de las solicitudes de dímero-D, las angio-TC pulmonares realizadas por sospecha de EP y el registro de altas hospitalarias. Se realizó un análisis del grado de adherencia a las GPC según grupos de edad y se calculó las características del DDc en combinación con la Escala de Wells y el número de angio-TC potencialmente evitables con dicha estrategia. Resultados. Se incluyeron 785 pacientes con sospecha de EP con una edad mediana de 69 años (rango 18-97), de los cuales 403 (51,3%) fueron mujeres. Se observaron diferencias significativas del grado de adherencia a las GPC en función del grupo de edad de los pacientes para las diferentes escalas de probabilidad clínica (EPC) ( 50 años: 69,7%-76,5%; 65-74 años: 32,3%-53,2%; 75-84 años: 29,1%-46,8%; 85-89 años: 32,7%-41,8%; 90 años: 24,4%-46,7%). La combinación del DDc y la Escala de Wells simplificada aumentó la adherencia (incrementos del 10,4%, 8,0%, 13,6%, 11,1%, en cada grupo de edad, respectivamente). El punto de corte del DDc aumentó la especificidad (34,2% vs 45,8%) y el valor predictivo positivo (9,6% vs 11,4%), y hubiera evitado 70 (12,5%) angio-TC pulmonares. Conclusiones. Se hallaron diferencias de adherencia a las GPC en las sospechas de EP en función de la edad. La Escala de Wells simplificada combinada con el punto de corte del DDc obtuvo una mayor especificidad y valor predictivo positivo que con el DD estándar, lo que podría disminuir el número de angio-TC pulmonares","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00181","journal":"Emergencias (Sant Vicenç dels Horts)","title":"Diagnóstico en urgencias del embolismo pulmonar en ancianos: adherencia a las guías y valor del dímero-D corregido por edad","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo Identificar y determinar los factores que inciden en la aparición de enfermedades no trasmisibles de salud mental, en el área de la salud pública y/o laboral en las personas que prestan sus servicios en una EPS de la ciudad de Bogotá D.C Colombia. Metodología La investigación se realiza a través del estudio descriptivo, con una muestra aleatoria de 50 empleados donde se aplica una encuesta como herramienta investigativa de Guillermo Bocanument \"factor de riesgo Psicosocial\". Resultados Dentro de las principales variables identificadas encontramos los efectos significativos de los factores de riesgo psicosocial, como lo es el aumento a padecer una enfermedad no transmisible a causa de la carga laboral y/o el trabajo bajo presión, así mismo la incidencia en la aparición de enfermedades laborales y estrés. Discusión En la actualidad se han generado acciones para mitigar aquellos riesgos identificados en la propagación de enfermedades no trasmisibles y/o laborales, realmente su implementación ha aportado en la disminución en las cargas excesivas laborales o en la mejora de la calidad de vida del empleado.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00182","journal":"Rev. salud pública","title":"Factores determinantes psicosociales asociados a patologías de stress laboral en funcionarios administrativos en una EPS de Bogotá","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: en Uruguay, el Ministerio de Salud ha seleccionado la disminución de las cesáreas innecesarias como uno de los objetivos sanitarios nacionales por considerarlo un problema de salud pública. Objetivos: analizar las tasas de cesáreas por sector asistencial: público versus privado y Montevideo versus interior, usando la clasificación de Robson como insumo para su disminución. Material y método: estudio descriptivo de corte transversal que categoriza cada nacimiento ocurrido en Uruguay en 2017 en uno de los diez grupos de Robson, según el sector de asistencia y el lugar geográfico donde ocurrió, informando el tamaño relativo, la tasa de cesáreas y las contribuciones absolutas y relativas hechas por cada grupo a la tasa global de cesáreas. Resultados: la tasa de cesáreas en 2017 fue de 44%. Los grupos que más contribuyeron a la tasa global de cesáreas (70% de las cesáreas practicadas en el país) fueron: mujeres con una o más cesáreas previas, cesáreas electivas o inducciones fallidas en nulíparas y el grupo de nulíparas de término con inicio espontáneo. Luego de ajustar por las variables pronósticas, la probabilidad de terminar en cesáreas en el sector privado fue 18% mayor que en el sector público, sin mostrar diferencias en los resultados perinatales. Las tasas de cesáreas por grupos de Robson en Montevideo y en el interior se muestran muy similares. Conclusiones: fomentar el parto vaginal después de una cesáreas, evitar cesáreas electivas e inducciones innecesarias y disminuir la primera cesáreas son las medidas propuestas para bajar las tasas de cesáreas innecesarias. Guías clínicas basadas en la mejor evidencia científica que sistematicen estas intervenciones ayudarán a implementar los cambios.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00183","journal":"Rev. méd. Urug","title":"Análisis de la vía del parto en los diferentes escenarios asistenciales en Uruguay","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: el objetivo de esta propuesta es avanzar en varios de los retos metodológicos que las guías de práctica clínica (GPC), en concreto: la incorporación del uso de recursos y costes (URC) y los valores y preferencias de los pacientes (VPP) y la actualización. Específicamente, desarrollaremos herramientas (tool kits) para estos tres temas. En el campo de los VPP también desarrollaremos una estrategia de búsqueda para este tipo de estudios y una base de datos de libre acceso que recopilará, centralizará, organizará y evaluará la calidad metodológica de estos estudios. En el campo de la actualización desarrollaremos presentaciones para la publicación de GPC actualizadas y evaluaremos la factibilidad y utilidad de una GPC dinámica. Metodología: a partir de los resultados de las revisiones sistemáticas (RS) de manuales y GPC sobre VPP y URC, realizadas previamente por nuestro grupo, utilizaremos las siguientes metodologías: entrevistas de campo con elaboradores, tormenta de ideas, diseño, encuesta y entrevistas de evaluación (user-testing) para desarrollar las herramientas. Así mismo, desarrollaremos una estrategia de búsqueda mediante un estudio diagnóstico y utilizaremos esta estrategia para realizar cuatro RS sobre cáncer. Realizaremos un manual y una web para los usuarios del instrumento AGREE-Updating. También evaluaremos formatos de presentación de GPC actualizadas, mediante una metodología iterativa que incluirá la revisión de la literatura, diseño de prototipos y user-testing. Finalmente, llevaremos a cabo un ensayo clínico para evaluar la GPC dinámica.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00184","journal":null,"title":"Retos metodológicos en la elaboración de guías de práctica clínica (GPC) del Sistema Nacional de Salud","year":null}, {"abstractText":"carcinoma pulmonar no microcítico\n\ncarcinoma pulmonar no microcítico\n\nCriterios de inclusión\n1. Consentimiento informado escrito y firmado antes de que se lleve a cabo cualquier procedimiento relacionado con el ensayo que no forme parte del tratamiento estándar del paciente.\n2. Sujetos ?18 años de edad, de uno u otro sexo.\n3. Disponibilidad de un bloque incluido en parafina y fijado en formol con el tejido tumoral o de 7 portaobjetos sin tinción del tumor aptos para la evaluación de la expresión de PD-L1.\n4. Tumor diagnosticado como evaluable para la expresión de PD-L1+ de acuerdo con la evaluación del laboratorio central.\n5. Sujetos con un CPNM en estadio IIIb-IV o recurrente y confirmado histológicamente que han experimentado una progresión de la enfermedad.\n6. Los sujetos deben haber sufrido progresión después de un tratamiento aceptable en los siguientes términos:\na. Los sujetos deben haber sufrido progresión durante o tras un mínimo de 2 ciclos de 1 tanda de tratamiento de combinación de platino administrado para el tratamiento de una enfermedad metastásica. Se permiten antecedentes de tratamiento de mantenimiento de continuación (empleo de un fármaco sin platino desde la combinación inicial) o de cambio (empleo de un agente diferente), siempre que no haya habido progresión después de la combinación inicial. También se permite un cambio de fármacos durante el tratamiento para el control de toxicidades, siempre que no haya habido progresión tras la combinación inicial.\nO\nb. Los sujetos deben haber sufrido progresión en un plazo de 6 meses tras la finalización de una quimioterapia adyuvante, neoadyuvante o definitiva basada en platino o durante una pauta de quimiorradiación concomitante para enfermedades localmente avanzadas.\n7. En los sujetos con un CPNM de células no epidermoides y situación de mutación EGFR desconocida será necesario realizar pruebas (en un laboratorio local o en un laboratorio central si no existe un laboratorio local). Los sujetos con un tumor que contenga una mutación activadora del EGFR no serán aptos (véase el criterio de exclusión 3).\n8. EG ECOG de 0 a 1 en el momento de incorporación al ensayo.\n9. Esperanza de vida estimada superior a 12 semanas.\n10. Función hematológica adecuada, definida por un recuento de LEU ?2,5 × 109/l, con un recuento absoluto de neutrófilos (RAN) ?1,5 x 109/l, recuento de linfocitos ?0,5 × 109/l, recuento de plaquetas ?100 × 109/l y hemoglobina ?9 g/dl (puede haberse hecho transfusión).\n11. Función hepática adecuada definida por una concentración de bilirrubina total ?1,5 veces el rango del límite superior de la normalidad (LSN), concentraciones de aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) ?2,5 veces el LSN para todos los sujetos.\n12. Función renal adecuada definida mediante un aclaramiento calculado de la creatinina >30 ml/min de acuerdo con la fórmula de Cockcroft-Gault (o el método estándar institucional local).\nPodrían aplicarse otros criterios definidos el el protocolo.\n\nCriterios de exclusión\n1. Solo en los Estados Unidos, se excluirán a los sujetos con histología de células epidermoides\n2. Tratamiento antineoplásico sistémico administrado tras la observación de progresión de la enfermedad durante o a continuación de una combinación basada en platino, o después de esta. \n3. No serán aptos para este estudio los sujetos con un CPNM de células no epidermoides cuya enfermedad contiene mutaciones del EGFR y/o un reajuste de la cinasa del linfoma anaplásico (ALK). Los sujetos con un estado desconocido de mutación de ALK y/o EGFR deberán realizar pruebas en la selección (en un laboratorio local o en un laboratorio central cuando no se disponga de pruebas locales).\n4. Tratamiento anterior con anticuerpos/fármacos dirigidos a las proteínas correguladoras de los linfocitos T (puntos de control inmunitario), tales como PD-1, PD-L1 o el antígeno-4 asociado al linfocito T citotóxico (CTLA-4). Se acepta el tratamiento anterior con una vacuna contra el cáncer.\n5. Tratamiento concomitante contra el cáncer (por ejemplo, tratamiento citorreductor, radioterapia [a excepción de la radioterapia ósea paliativa], tratamiento inmunitario o tratamiento con citocinas, a excepción de la eritropoyetina).\n6. Intervención quirúrgica mayor por cualquier razón, excepto la biopsia diagnóstica, en las 4 semanas anteriores a la aleatorización o si el sujeto no se ha recuperado por completo de la cirugía en las 4 semanas anteriores a la aleatorización.\n7. Los sujetos que reciben inmunosupresores (como esteroides) por cualquier motivo deberán reducir progresivamente esos fármacos antes de iniciar el tratamiento del estudio (con la excepción de los pacientes con insuficiencia adrenal, que pueden seguir recibiendo corticoesteroides a una dosis de sustitución fisiológica, equivalente a <10 mg de prednisona al día). Nota: los sujetos que reciban bisfosfonato o denosumab son aptos siempre que el tratamiento se hubiera iniciado al menos 14 días antes de la primera dosis del tratamiento del ensayo.\n8. Todos los sujetos con metástasis cerebral, salvo quienes cumplan los siguientes criterios:\na. Metástasis cerebral tratada localmente y\nb. No hay síntomas neurológicos en curso relacionados con la localización cerebral de la enfermedad (se aceptan secuelas que sean consecuencia del tratamiento de la metástasis cerebral).\n9. Neoplasia maligna previa (distinta de CPNM) en los 5 años anteriores, a excepción del carcinoma basocelular o epidermoide, o del carcinoma localizado (vesical, cervical, colorrectal, mamario).\n10. Trasplante anterior de órganos, incluido el alotrasplante de células madre.\n11. Infecciones agudas o crónicas significativas (entre otras:\nAntecedentes conocidos de un resultado positivo en la prueba de detección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o síndrome de inmunodeficiencia adquirida conocido.\nCualquier prueba positiva de VHB o VHC que indique una infección aguda o crónica (prueba a realizar en la selección).\n12. Enfermedad autoinmunitaria activa que pueda empeorar al recibir un inmunoestimulante:\na. Son aptos los sujetos que padecen diabetes de tipo I, vitiligo, psoriasis, hipotiroidismo o hipertiroidismo que no requieran tratamiento inmunosupresor.\nb. Son aptos los sujetos que requieran restitución hormonal con corticoesteroides si estos se administran únicamente con el objetivo de la restitución hormonal y en dosis diarias de ?10 mg o 10 mg de prednisona equivalente.\nc. Administración de esteroides a través de una vía que se considere que provoca una exposición sistémica mínima (se aceptan las vías tópica, intranasal, intraocular o inhalatoria).\n13. Se acepta la administración previa o en curso de esteroides sistémicos para el tratamiento de una reacción alérgica aguda, siempre que se prevea que la administración de esteroides finalizará en 14 días o que la dosis diaria tras 14 días será ?10 mg de prednisona equivalente.\n\nPodrían aplicarse otros criterios definidos el el protocolo.\n\nTiempo de supervivencia global\n\nObjetivos Secundarios:\n\n- El tiempo de supervivencia sin progresión (SSP)\n- la mejor respuesta general (MRG)\n- Comparar los resultados comunicados por el sujeto y la calidad de vida cuando se ha tratado con avelumab frente a docetaxel, mediante el cuestionario de 5 dimensiones EuroQoL (EQ-5D), el QLQ-C30 de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC) y el módulo QLQ-LC13 en la población ITT\n\nDemostrar superioridad en la supervivencia general (SG) de avelumab frente a docetaxel en sujetos con carcinoma pulmonar no microcítico (CPNM) positivo para el ligando 1 de muerte programada (PD-L1) (+; determinado mediante una prueba diagnóstica acompañante en desarrollo) tras fracaso del doblete basado en platino\n\nObjetivos secundarios\nLos objetivos secundarios son los siguientes:\n? Demostrar superioridad en SG de avelumab frente a docetaxel en la población de intención de tratar (ITT)\n? Demostrar superioridad en la tasa de respuesta objetiva (TRO) de avelumab frente a docetaxel en sujetos PD-L1+\n? Demostrar superioridad en la supervivencia sin progresión (SSP) de avelumab frente a docetaxel en sujetos PD-L1+\n? Demostrar superioridad en la TRO de avelumab frente a docetaxel en la población ITT\n? Demostrar superioridad en la SSP de avelumab frente a docetaxel en la población ITT\n? Comparar los resultados comunicados por el sujeto y la calidad de vida cuando se ha tratado con avelumab frente a docetaxel, mediante el cuestionario de 5 dimensiones EuroQoL (EQ-5D), el QLQ-C30 de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC) y el módulo QLQ-LC13 en la población ITT\n? Determinar la seguridad y la tolerabilidad de avelumab\n\nEl tiempo desde la 1ª randomizacion hasta el mes 21\n\nEl tiempo desde la 1ª randomizacion hasta el mes 21\n\nEl estudio de investigación analiza el fármaco en investigación, avelumab (MSB0010718C), para el tratamiento del cáncer pulmonar no microcítico (CPNM). El objetivo principal de este estudio es demostrar la superioridad en relación con la supervivencia general de avelumab en comparación con docetaxel en sujetos con CPNM después del fracaso de la biquimioterapia con platino. Docetaxel está aprobado por las autoridades sanitarias para la prolongación de la supervivencia general. Se escogerá aleatoriamente a la mitad de los sujetos para que reciban avelumab por vía intravenosa cada 2 semanas la otra mitad recibirá docetaxel por vía intravenosa cada 3 semanas. Las evaluaciones incluyen antecedentes médicos, información demográfica, desenlaces/cuestionarios de calidad de vida notificados por los sujetos, exploración física, constantes vitales, ECG, análisis de orina y de sangre, evaluaciones tumorales y una posible biopsia tumoral para comprobar el estado de PD-L1. El estado de PD-L1 se medirá usando una prueba analítica de PD-L1 con un dispositivo en investigación que se encuentra en desarrollo y que actualmente no está aprobado por ninguna agencia sanitaria reguladora para su uso comercial. Se incluirá aproximadamente a 650 sujetos en todo el mundo. Se espera que la investigación dure hasta 2021, lo que incluye un periodo de seguimiento de 5 años. El tratamiento para todos los pacientes continuará hasta que aparezca progresión de la enfermedad, se presenten reacciones adversas inaceptables o se interrumpa el tratamiento. El seguimiento posterior al tratamiento consistirá en una visita de final del tratamiento 4 semanas después de la última administración del tratamiento, una visita de seguimiento a largo plazo 12 semanas después de la última administración y un seguimiento para la seguridad, progresión de la enfermedad o supervivencia durante un máximo de 5 años después de que el último sujeto reciba la última dosis de avelumab.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00185","journal":null,"title":"Ensayo de fase III, abierto y multicéntrico de avelumab (MSB0010718C) frente a docetaxel en sujetos con carcinoma pulmonar no microcítico que ha progresado tras un doblete con platino","year":null}, {"abstractText":"El artículo analiza la situación de la subjetividad y la función de la psicología en el capitalismo liberal y neoliberal. El sistema capitalista se sitúa en el marco de una economía de mercado cuya libertad es fundamentalmente la del capital. Se argumenta que esta libertad, la promovida por liberales y neoliberales, tan sólo puede transferirse a un sujeto que ha sido previamente objetivado, enajenado, mercantilizado y asimilado al capital. El argumento del artículo exige abordar las siguientes cuestiones: el meollo psicológico del liberalismo y del neoliberalismo, la tendencia neoliberal a psicologizar y despolitizar, las sucesivas concepciones psicológicas de la subjetividad en la historia del pensamiento liberal, el modo en que la psicología se ha utilizado para naturalizar el sistema socioe-conómico, el carácter antinatural del capitalismo liberal y neoliberal, el resultante perfil normopático del sujeto en condiciones de liberalismo-neoliberalismo y la transición de un régimen biopolítico a uno psicopolítico en los tiempos neoliberales.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00186","journal":"Rev. psicol. polit","title":"Subjetividad y psicología en el capitalismo neoliberal","year":2019}, {"abstractText":"Desde hace muchos años la vía lagrimal la han compartido dos disciplinas: la otorrinolaringología y la oftalmología. Con el paso del tiempo se han desarrollado diferentes técnicas encaminadas al manejo de la patología de la vía nasolagrimal desde la tradicional vía externa hasta los procedimientos asistidos con Láser. La DCR (dacriocistorrinostomia) endoscópica es al día de hoy el procedimiento ideal para el manejo de la insuficiencia y la estenosis de la vía lagrimal, derivado de traumas, dacriocistitis o disfunción de la vía nasolagrimal. Presentamos el reporte de nuestra experiencia en el manejo de estos trastornos en conjunto con el servicio de oftalmología en el Hospital de Ecopetrol de Barrancabermeja, dando especial relevancia a la técnica quirúrgica y a los resultados posoperatorios evitando la morbilidad de la dacriocistorrinostomia externa.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00187","journal":"Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello","title":"Dacriocistorrinostomia endoscópica transnasal","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Fundamento: la gestión por competencias en las organizaciones adquiere un carácter estructural vinculado a resultados, enmarcados en diferentes procesos, lo que constituye una alternativa para la mejora del rendimiento de los recursos humanos de las empresas de medicamentos que aspiran alcanzar servicios de excelencia. Objetivo: diseñar herramientas para identificar los riesgos en el diseño de las competencias de los recursos humanos que laboran en empresas de medicamentos. Desarrollo: se realizó un estudio por un grupo de expertos en recursos humanos, que partió de las valoraciones de las estrategias, objetivos, valores, misiones y políticas que deben manifestarse en la implementación de la gestión por competencias, se aplicaron técnicas como la tormenta de ideas, entrevistas a directivos de la empresa de medicamentos, método de experto y el análisis modal de fallos y sus efectos, se obtuvo el diseño de un algoritmo para la detención de fallos en el proceso de identificación de las competencias y los instrumentos para el análisis cualitativo y cuantitativo de los fallos de diseños. Conclusiones: es de gran significación el diseño de las herramientas para la detección y la reducción de los riesgos en el diseño de los perfiles de competencias.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00188","journal":"Arch. méd. Camaguey","title":"Herramientas para identificar los riesgos de diseño de las competencias para las comercializadoras de medicamentos","year":2019}, {"abstractText":"Un tipo concreto de cáncer de la sangre\n\nLeucemia de células pilosas\n\n1. Los pacientes deben tener leucemia de células pilosas con confirmación histológica, o variante de la leucemia de células pilosas con necesidad de tratamiento basándose en al menos uno de los siguientes criterios:\na. neutrófilos < 1,0 x 109/l\nb. trombocitos < 100 x 109/l\nc. hemoglobina < 10 g/dl\nd. esplenomegalia sintomática\n2. Los pacientes no deben haber recibido tratamiento previo con inmunotoxinas de Pseudomonas.\n3. Los pacientes deben haber recibido al menos 2 tratamientos sistémicos previos, incluidos 2 tratamientos con un ANP, o 1 tratamiento con rituximab o un inhibidor de BRAF tras un único tratamiento previo con un ANP.\n4. Hombres o mujeres > 18 años. Puesto que esta enfermedad no ocurre generalmente en niños, se han excluido de este estudio.\n5. Estado funcional ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) ? 2 (véase el 0).\n6. Los pacientes deben tener una función orgánica adecuada, tal y como se define a continuación:\na. Bilirrubina total ? 1,5 mg/dl, a menos que concuerde con síndrome de Gilbert (cociente entre bilirrubina total y directa > 5).\nb. ALT y AST ? 3 veces el límite superior de la normalidad (LSN).\nc. Fosfatasa alcalina < 2,5 x LSN.\nd. Creatinina sérica ? 1,5 mg/dl o aclaramiento de creatinina ? 60 ml/min estimado mediante la ecuación de Cockcroft-Gault (0).\n7. Tiempo de protrombina (TP)/índice internacional normalizado (INR) o tiempo de tromboplastina parcial (TTP) < 2,5 x LSN, fibrinógeno ? 0,5 x límite inferior de la normalidad; si recibe warfarina, INR < 3,5, si recibe algún otro anticoagulante, TP < 2,5 x valor basal.\n8. Con capacidad de entender y voluntad de firmar el documento de consentimiento informado.\n9. Esperanza de vida ? 6 meses.\n10. Las mujeres fértiles y sexualmente activas con una pareja masculina no esterilizada deben utilizar un método anticonceptivo muy eficaz antes de incorporarse al estudio y durante la participación, y acceder a seguir utilizándolo durante 4 meses tras el fin de la administración de moxetumomab pasudotox; el cese de la anticoncepción después de este momento se debe consultar con un médico responsable. La abstinencia periódica, el método del ritmo y el coito interrumpido no son métodos anticonceptivos aceptables.\n? Las mujeres fértiles se definen como las que no están esterilizadas quirúrgicamente (es decir, ligadura de trompas bilateral, ovariectomía bilateral o histerectomía completa) o las que son premenárquicas o posmenopáusicas (12 meses sin menstruación sin una causa médica alternativa).\n? Un método anticonceptivo muy eficaz es aquel con una reducida tasa de fallos (es decir, menos del 1 % al año) cuando se usa de forma sistemática y correcta. Los métodos anticonceptivos aceptables se describen en la Tabla 3.1.1-1.\n? Si una mujer se queda embarazada o sospecha que está embarazada mientras ella o su pareja está participando en este estudio, debe informar a su médico de inmediato.\n11. Los hombres no esterilizados y sexualmente activos que tengan una pareja femenina en edad fértil deben utilizar un método anticonceptivo muy eficaz (véase la Tabla 3.1.1-1) desde el día 1 hasta 60 días después de recibir la última dosis del fármaco en investigación.\n\n1. Pacientes que han recibido quimioterapia, inmunoterapia o radioterapia en las 4 semanas previas al inicio del tratamiento.\n2. Pacientes que estén recibiendo algún otro fármaco en investigación.\n3. Los pacientes con metástasis cerebrales conocidas deben ser excluidos de este ensayo clínico debido a su pronóstico desfavorable y a que a menudo padecen disfunción neurológica progresiva, que confundiría la evaluación de los efectos adversos neurológicos y otros acontecimientos adversos (AA).\n4. Pacientes con desprendimiento de retina o coroideo identificado durante la evaluación oftalmológica de la selección.\n5. Mujeres embarazadas o en período de lactancia. Se desconocen los efectos de moxetumomab pasudotox sobre el feto en desarrollo. Dado que existe un riesgo desconocido pero posible de AA en los lactantes a consecuencia del tratamiento de la madre con moxetumomab pasudotox, debe suspenderse la lactancia si la madre recibe moxetumomab pasudotox.\n6. Resultado positivo en la detección del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B o de anticuerpos contra el antígeno nuclear, a menos que el paciente esté recibiendo lamivudina o entecavir y la cantidad de ADN del virus de la hepatitis B sea < 2000 UI/ml.\n7. Segunda neoplasia maligna activa que requiere otro tratamiento distinto de la resección menor de tumores poco activos, como el carcinoma basocelular o espinocelular.\n8. Enfermedad intercurrente no controlada, entre otras, infección en curso o activa, insuficiencia cardíaca congestiva sintomática, angina de pecho inestable, hipertensión no controlada, arritmia cardíaca, paludismo o trastorno psiquiátrico/situaciones sociales que limiten el cumplimiento de los requisitos del estudio.\n9. Pacientes con infección conocida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), a menos que tomen los medicamentos apropiados contra el VIH y tengan un recuento de CD4 > 200. De lo contrario, puede haber un mayor riesgo de infecciones letales al suprimir temporalmente los linfocitos B normales.\n10. Antecedentes de trasplante alogénico de médula ósea.\n11. Pacientes con antecedentes de tromboembolia y estados de hipercoagulabilidad congénitos conocidos.\n12. Infección pulmonar no controlada, edema pulmonar.\n13. Saturación de oxígeno en reposo < 88 % determinada mediante pulsioximetría o PaO2 ? 55 mm Hg.\n14. Albúmina sérica < 2 mg/dl.\n15. Radioinmunoterapia en los 2 años anteriores a la inscripción en el estudio.\n16. Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) < 1,0 x 109/l, o recuento de trombocitos < 50 x 109/l, a menos que el investigador considere que se debe a una enfermedad subyacente (es decir, posiblemente reversible con un tratamiento antineoplásico). Un paciente no será excluido a causa de una pancitopenia de grado ? 3, o dependencia de eritropoyetina, si se debe a una enfermedad, según los estudios de la médula ósea.\n17. Pacientes con < 50 % del volumen espiratorio máximo (FEV1) previsto o < 50 % de la capacidad de difusión del monóxido de carbono prevista, corregida en función de la concentración de hemoglobina y el volumen alveolar (DLCO). Nota: No se requieren pruebas funcionales pulmonares (PFP) para los pacientes sin antecedentes de enfermedades pulmonares. El volumen espiratorio máximo se evaluará tras el tratamiento broncodilatador.\n18. Pacientes con antecedentes de microangiopatía trombótica o microangiopatía trombótica/SUH.\n19. Pacientes con una elevación del intervalo QT corregido (Fridericia) > 500 ms (lectura e interpretación no automatizada del ECG por una persona médicamente cualificada) en función de, al menos, dos ECG de 12 derivaciones separados.\n20. Pacientes que reciben dosis altas de estrógenos (> 0,625 mg/día de un compuesto estrogénico).\n21. Pacientes con signos clínicos de coagulación intravascular diseminada (grado 3-4).\n\nRespuesta completa duradera.\n\nTasa de respuesta global (TRG), la supervivencia libre de progresión (SLP), el tiempo hasta el fracaso del tratamiento (TFT), la duración de las respuestas (RC y respuesta parcial [RP]), seguridad, inmunogenicidad y farmacocinética .\n\nDeterminar la tasa de respuesta completa (RC) duradera con moxetumomab pasudotox en la LCP con múltiples recidivas\n\n-Determinar la tasa de respuesta global (TRG), la supervivencia libre de progresión (SLP), el tiempo hasta el fracaso del tratamiento (TFT), la duración de las respuestas (RC y respuesta parcial [RP])\n-Confirmar la tolerabilidad y seguridad de moxetumobab pasudotox en pacientes con LCP.\n-Evaluar la inmunogenicidad y la farmacocinética de moxetumomab pasudotox.\n\nAproximadamente 12 meses tras el inicio del tratamiento.\n\nDuración del ensayo.\n\nMoxetumomab Pasudotox es un tratamiento anticáncer experimental no quimioterápico. Su objetivo es la molécula CD22, que es una molécula de la superficie de prácticamente todas las células pilosas de leucemia. Moxetumomab pasudotox se combina con CD22, entra en la célula, y libera una toxina que mata a la célula. En un ensayo de fase I tuvo actividad en leucemia de células pilosas recidivante/refractaria con un perfil de seguridad que avalaba la realización de ensayos clínicos adicionales. Este es un ensayo de fase III multicéntrico designado para confirmar esos resultados.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00189","journal":null,"title":"Un ensayo clinico de un producto en investigación (Moxetumomab Pasudotox) en pacientes con leucemia de células pilosas recidivante / resistente.","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN: La craneometría ha revelado que la expansión continua del cráneo se produce después de la madurez dental en macacos y otros primates no humanos. Se ha demostrado que el volumen endocraneal aumenta con la edad desde mediados de la edad adulta hasta la edad más avanzada en macacos. Por lo tanto, el grosor neurocraneal puede disminuir con la edad, especialmente desde la edad adulta media hasta la edad avanzada. Aquí, investigamos los cambios relacionados con la edad en el grosor craneal de los macacos Japoneses (Macaca fuscata). Se realizaron diez mediciones del grosor craneal (considerando diez puntos de referencia neurocraneales) mediante tomografías computarizadas de 140 cráneos de macacos adultos (67 machos y 73 hembras). Se observó que el grosor craneal en muchos sitios aumentó en el neurocráneo desde la edad adulta joven (7-9 años) hasta la edad adulta media (14-19 años) en los hombres y en la edad adulta media tardía (19-24 años) en las mujeres, mientras que se redujo en el grupo de mayor edad (> 24 años). El grosor craneal en varios sitios mostró una disminución significativa desde la edad adulta media hasta la edad muy avanzada en ambos sexos, aunque las hembras tenían más sitios con grosor decreciente. La diferencia entre sexos, en términos de cambios relacionados con la edad, en el grosor craneal en los sitios en el plano mediano puede asociarse con las diferencias en el tamaño de la cara y en los caninos entre machos y hembras. El mayor número de sitios con grosor decreciente en las hembras respecto a los machos puede estar asociado con el agotamiento de los estrógenos posmenopáusicos en los macacos hembras.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00190","journal":"Int. j. morphol","title":"Cambios Relacionados con la Edad en el Grosor Craneal de los Macacos Japoneses ( Macaca fuscata )","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: en el cáncer infantil, la enfermedad impacta sobre el gasto energético en reposo (GER) de manera no estimable mediante ecuaciones predictivas. Objetivo: determinar concordancia entre medición del gasto energético en reposo por calorimetría indirecta versusecuaciones predictivas. Método: estudio observacional analítico transversal en niños de 5-15 años que reciben quimioterapia, en control ambulatorio por la Clínica Las Condes y el Hospital Dr. Sótero del Río, entre julio de 2013 y julio de 2015. Se realizó medición de GER mediante calorimetría indirecta y ecuaciones de Schofield y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Análisis de concordancia, con punto de corte clínicamente relevante y coeficiente de concordancia del 90%. Resultados: se incluyó a 27 niños y se realizaron 27 calorimetrías. De ellos, el 66% presentaba leucemia, el 15% presentaba tumor de sistema nervioso central y el 81% se encontraba en etapa de mantención. No se encontró diferencia significativa entre medición por calorimetría indirecta versus OMS (p 0,18) ni versus Schofield (p 0,07), ni al estratificar por estado nutricional o tipo de diagnóstico oncológico. El coeficiente de concordancia de Lin entre calorimetría y Schofield fue del 79,4% (IC 95% = 65,2-93,6) y con OMS, del 78% (IC 95% = 62,9-93,2). Conclusiones: el nivel de concordancia entre calorimetría indirecta y Schofield y OMS respectivamente fue menor de 80%, lo cual es insuficiente e implica que en más de un 20% de los casos sería un cálculo de GER sobre o subestimado y, por lo tanto, con un aporte nutricional excesivo o deficitario. En consecuencia, es necesario contar con la calorimetría indirecta como parte de la evaluación nutricional en una población nutricionalmente de riesgo como esta","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00191","journal":"Nutr. hosp","title":"Medición del gasto energético de reposo en pacientes oncológicos pediátricos: concordancia entre calorimetría indirecta y ecuaciones predictivas","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00192","journal":"Rev. esp. med. nucl. imagen mol. (Ed. impr.)","title":"Estadificación y seguimiento terapéutico en un paciente con sarcoma de Ewing mediante PET/TC con 18F-FDG","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: evaluar la calidad de vida de personas con el virus de la inmunodeficiencia humana/Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida. Método: estudio transversal, descriptivo, cuantitativo, realizado con 150 individuos registrados en un servicio de asistencia especializada en Pernambuco, Brasil, entre los meses de febrero y agosto de 2016. Para el análisis de los datos, se utilizaron los tests Kolmogorov-Smirnov, Friedman, Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Resultados: sexo y renta familiar fueron más influentes en la alteración de la calidad de vida, y el dominio con mayor cuantitativo de factores influenciables en la mensuración de esa variable fue la espiritualidad. Conclusión: se concluye que la calidad de vida de personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana/Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida se muestra agravioso. Comprender la cualidad de vida como forma de percepción de la existencia humana, en las esferas objetivas y subjetivas, es esencial, ya que vivir con el virus afecta a los individuos en todas las áreas de la vida.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00193","journal":"Cogitare enferm","title":"Calidad de vida y factores asociados en personas que viven con hiv/sida","year":2019}, {"abstractText":"La retinosis pigmentaria autosómica dominante (adRP) está causada por mutaciones en más de 20 genes conocidos. En la población española hemos determinado el origen molecular en cerca del 50% familias adRP Los mecanismos patogénicos que conducen al desarrollo de adRP son poco conocidos, pero su determinación resulta imprescindible para el desarrollo de una terapia. Los objetivos del presente proyecto consisten en la continuación de la determinación del origen molecular de la enfermedad mediante secuenciación masiva del exoma completo (WES) en las familias españolas que han sido previamente excluidas de mutación en los genes ya caracterizados asociados adRP. Estudiar los mecanismos patogénicos causados por mutantes en PRPF8. Estos mutantes solo son patogénicos en retina. Investigar el tarnscriptoma mediante NGS en células de pacientes con mutación en PRPF8 que han sido derivadas a células de retina in vitro. Metodología: Se seleccionarán entre 5-15 familias con un número suficiente de afectados y sanos. Las mutaciones causantes de la enfermedad se caracterizarán mediante WES y segregación familiar. Eventualmente se desarrollarán test funcionales. A partir de fibroblastos de pacientes con mutación en PRPF8 se han inducido células pluripotenciales (iPS). Las iPS han sido derivadas ya a células de epitelio pigmentario de retina (RPE). Eventualmente se obtendrá células foto-receptoras. Se compararán los transcriptomas obtenidos mediante secuenciación masiva (NGS) de RNA (RNA- Seq) de las células mutantes y controles. Se analizarán diferencias en el spliciosoma como mecanismo patogénico.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00194","journal":null,"title":"Caracterización de nuevos genes asociados a Retinosis Pigmentaria (adRP) mediante NGS del exoma completo (WES). Transcriptoma de células derivadas de retina con mutación en PRPF8","year":null}, {"abstractText":"diabetes mellitus tipo 1 recientemente diagnosticada\n\ndiabetes mellitus tipo 1\n\nPodrán participar en el estudio los sujetos que cumplan todos los criterios siguientes:\n1. Varones o mujeres, de 18 a 30 años de edad (ambos inclusive) con diagnóstico de DMT1, con un intervalo de 28-56 días entre el diagnóstico inicial y la primera dosis de fármaco del estudio. Deberá obtenerse la documentación del diagnóstico de DMT1 (no sólo del déficit de insulina), incluida la fecha, del médico que lo realizó.\n2. Necesidad actual de insulina para el tratamiento de la DMT1, o necesidad de insulina para el tratamiento de la DMT1 (durante >=7 días) entre la fecha del diagnóstico y la primera dosis del fármaco del estudio.\nNota: los sujetos que estén recibiendo actualmente una insulina premezclada comercial para uso dos veces al día no son elegibles.\n3. Positividad para al menos uno de los autoanticuerpos siguientes asociados típicamente a la DMT1: anticuerpo contra la ácido glutámico descarboxilasa (anti-GAD), anticuerpo contra proteínas afines a la proteína tirosina fosfatasa (anti-IA-2) y autoanticuerpo contra la insulina (AAI).\nNota: un sujeto que dé positivo para AAI y negativo para los demás autoanticuerpos no será elegible si ha utilizado insulina durante >=7 días en total.\n4. Indicios de células pancreáticas beta con función residual, determinado por una concentración máxima de péptido C estimulado >0,20 nmol/l en la PTCM de selección, realizada con un nivel de glucosa plasmática > 3,9 mmol/l (70 mg/dl) y <= 11,1 mmol/l (200 mg/dl).\nNota: la PTCM de la selección no debe realizarse durante la semana siguiente a la resolución de un episodio de CAD.\n5. Índice de masa corporal <= 32,0 kg/m2.\n6. Las mujeres en edad fértil (es decir, no esterilizadas quirúrgicamente y/o no menopáusicas) deberán usar métodos anticonceptivos adecuados (es decir, cumplir uno de los criterios enumerados a continuación) desde al menos 14 días antes de la primera dosis de medicación aleatorizada del estudio hasta la visita de seguimiento 12 semanas después del final del tratamiento. \n- Abstinencia de relaciones sexuales con penetración vaginal, cuando sea el estilo de vida preferido y habitual de la mujer. \n- Anticonceptivo oral, ya sea combinado o con progestágeno solo.\n- Progestágeno inyectable.\n- Implantes de etonogestrel o levonorgestrel.\n- Anillo vaginal estrogénico.\n- Parches anticonceptivos percutáneos.\n- Dispositivo intrauterino o sistema intrauterino con un índice de fracasos inferior al 1% anual, usado de forma constante y correcta con arreglo a la ficha técnica del producto.\n- Esterilización de la pareja masculina antes de la entrada de la mujer en el estudio, siempre que el varón sea la única pareja de esa paciente. La información sobre la esterilidad del varón puede proceder de la revisión por el personal del centro de la historia médica del sujeto, de una exploración médica y/o análisis de semen del sujeto o de una entrevista con la paciente sobre su historia médica.\n- Preservativo masculino combinado con diafragma vaginal, con o sin espermicida vaginal.\n7. Disposición y capacidad para otorgar el consentimiento informado por escrito y cumplir todos los procedimientos del estudio.\n\n1. Gastroparesia grave, es decir que precise tratamiento, en los 6 meses previos a la selección. \n2. Antecedentes de pancreatitis aguda o crónica, o se considera que el sujeto presenta un riesgo significativo de pancreatitis durante el curso del estudio (p. ej., colelitiasis sintomática, consumo excesivo de alcohol).\n3. Antecedentes de cirugía digestiva que en opinión del investigador puedan afectar de forma significativa a la función del tracto digestivo superior o la función pancreática (p. ej., derivación y banda gástrica, antrectomía, bypass de Roux en Y, vagotomía gástrica, resección de intestino delgado o intervenciones que se considere que afectan significativamente a la función del tracto digestivo superior).\n4. Antecedentes personales o familiares de carcinoma medular de tiroides o de neoplasia endocrina múltiple de tipo 2 (NEM2).\n5. Antecedentes de cáncer que no haya estado totalmente en remisión durante al menos los 3 años previos a la selección. (Se permiten los antecedentes de carcinoma espinocelular o carcinoma basocelular cutáneo o de neoplasia intraepitelial cervical I o II tratada).\n6. Concentración de triglicéridos en ayunas >750 mg/dl en la selección. El análisis podrá repetirse en una ocasión durante la selección, y si el valor no cumple el criterio de exclusión, el sujeto podrá ser aleatorizado al tratamiento.\n7. Índice de filtración glomerular estimado (IFGe) <=30 ml/m/1,73 m2 calculado mediante la fórmula MDRD (modificación de la dieta en la enfermedad renal).\n8. Hemoglobinopatía que pueda afectar a la interpretación adecuada de la HbA1c.\n9. Alanina aminotransferasa (ALT) >2,5 × veces el límite superior de la normalidad (LSN) y bilirrubina >1,5 veces el LSN (una bilirrubina aislada >1,5 veces el LSN es aceptable si al fraccionarla la bilirrubina directa es <35%).\n10. Hepatopatía inestable (definida por la presencia de ascitis, encefalopatía, coagulopatía, hipoalbuminemia, varices esofágicas o gástricas o ictericia persistente), cirrosis y anomalías biliares confirmadas (a excepción del síndrome de Gilbert o de colelitiasis asintomática). [Se acepta la hepatitis B o C crónica estable si el sujeto cumple por lo demás los criterios de elegibilidad y no está recibiendo un tratamiento antiviral activo (p. ej., presencia del antígeno de superficie de la hepatitis B o resultado positivo en las pruebas de la hepatitis C durante los 3 meses previos a la selección).\n11. Cualquier comorbilidad o anomalía clínicamente relevante (incluidos trastornos psiquiátricos y otras endocrinopatías autoinmunes como hipotiroidismo autoinmune primario, hiperadrenalismo, enfermedad celíaca, etc.) que en opinión del investigador puedan suponer un riesgo adicional de la administración de la medicación del estudio o la participación en el ensayo.\n12. Mujeres embarazadas (confirmado mediante laboratorio) o lactantes.\n13. Alergia conocida a cualquier análogo del GLP 1, la insulina o los excipientes de albiglutida.\n14. Tratamiento con cualquier antidiabético oral en los 30 días o 5 semividas previos, lo que sea más prolongado.\n15. Uso de inmunodepresores, inmunoglobulinas intravenosas o glucocorticoides orales o inyectables sistémicos en los 3 meses previos a la aleatorización, o alta probabilidad de necesitar un tratamiento prolongado (>1 semana) en el año siguiente a la aleatorización. No obstante, podrán permitirse tratamientos cortos con esteroides orales (dosis única o dosis repetidas durante un máximo de 7 días) previa consulta con el monitor médico. Se permiten los corticosteroides inhalados, intraarticulares y tópicos poco potentes en pequeñas cantidades.\n16. Recepción de cualquier fármaco en investigación durante los 30 días o 5 semividas, lo que sea más prolongado, previos a la selección, antecedentes de recepción de un antidiabético en investigación durante los tres meses anteriores a la aleatorización o recepción de albiglutida en estudios precedentes\n\nVariación media del área bajo la curva de 2 horas (AUC2 h) del péptido C plasmático estimulado (en una PTCM) entre la visita basal y la semana 52.\n\n- Variación media del AUC2 h de péptido C plasmático estimulado (en una PTCM) entre la visita basal y las semanas 16, 28 y 64.\n- Péptido C plasmático estimulado máximo: valor más alto en cualquier momento de la PTCM de 2 horas tras la ingesta de la comida mixta en la visita basal, la semana 16, la semana 28, la semana 52 y la semana 64.\n- Variación media del AUC de glucagón (en la PTCM) entre la visita basal y las semanas 16, 28, 52 y 64.\n- Porcentaje de sujetos respondedores (definido como sujetos con HbA1c <=7,0% y uso diario medio de insulina < 0,5 unidades/kg/día) en las semanas 4, 8, 16, 28, 40, 52 y 64.\n- Porcentaje de sujetos que presentan un valor de hemoglobina A1c ajustada según la dosis de insulina (A1c-ADI) <= 9,0 en las semanas 4, 8, 16, 28, 40, 52 y 64.\n- Variación de la HbA1c entre la visita basal y la semana 52 y HbA1c a lo largo del tiempo (es decir, en las semanas 4, 8, 16, 28, 40, 52 y 64).\n- Variación con respecto al período basal del uso diario medio de insulina en los 3 días previos a las visitas de las semanas 4, 8, 16, 28, 40, 52 y 64. El uso diario medio de insulina se calculará, en unidades/kg/día, como la media de los valores de la cantidad de insulina utilizada al día durante los 3 días consecutivos.\n- Número de episodios de hipoglucemia con una automedición de la glucemia confirmada de < 3,9 mmol/l y/o que precisaron la intervención de otra persona (es decir, episodios de hipoglucemia grave, documentada, sintomática o asintomática; véase la sección 6.4.2) que se produzcan > semana 24 y <= semana 52.\n- Número y magnitud de fluctuaciones hipoglucémicas (< 3,9 mmol/l) e hiperglucémicas (> 10,0 mmol/l), determinadas mediante el perfil glucémico de 7 puntos en el período basal, la semana 28 y la semana 52.\n- Tiempo durante el que la glucosa plasmática es < 3,9 mmol/l, entre 3,9 y 10,0 mmol/l, y > 10,0 mmol/l, determinado mediante MCG durante 72 horas en el período basal, la semana 28 y la semana 52.\n- Variación del peso corporal (kg) entre la visita basal y la semana 52 y peso corporal a lo largo del tiempo (es decir, en las semanas 2, 4, 6, 8, 16, 28, 40, 52 y 64).\n\nDeterminar el efecto del tratamiento con albiglutida en comparación con placebo sobre la secreción de insulina endógena durante 52 semanas, cuando se añade al manejo estándar en sujetos con diabetes mellitus tipo 1 de nueva aparición (DMT1NA).\n\n- Evaluar el efecto de albiglutida en comparación con placebo sobre la concentración plasmática de glucagón durante una prueba de tolerancia a una comida mixta (PTCM).\n- Determinar el porcentaje de sujetos que cumplen la definición de respondedor (definido como HbA1c <=7,0% y uso diario medio de insulina <0,5 unidades/kg/día) y el porcentaje de sujetos que logran un estado de remisión parcial (definido como sujetos con HbA1c ajustada según la dosis de insulina (HbA1c-ADI) <=9,0).\n- Evaluar el control glucémico determinado por la HbA1c en los dos grupos de tratamiento.\n- Determinar las diferencias en la dosis total diaria de insulina entre los grupos de tratamiento.\n- Determinar cualquier diferencia en la aparición de hipoglucemia significativa (es decir, episodios con glucosa plasmática <3,9 mmol/l y/o que precisen la intervención de otra persona) entre los grupos de tratamiento.\nPara mas detalles ver apartado \"2.2 Objetivos secundarios\" del Protocolo.\n\nSemana 52\n\nVer apartado E.5.2 del Protocolo.\n\nLa Diabetes Mellitus tipo 1 (DMT1) ocurre cuando su propio sistema inmunitario ataca a las células de su cuerpo que producen insulina. Su cuerpo acumula niveles de azúcar elevados en sangre cuando la producción de insulina es insuficiente. Una persona con DMT1 necesita ser tratada con insulina para controlar los niveles de azúcar en sangre.\nAlbiglutida es un medicamento aprobado para el tratamiento de pacientes con otro tipo de diabetes, Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2). Todavía no está aprobado para el tratamiento en pacientes con DMT1.\nEn este estudio se evaluará la seguridad de Albiglutida y los efectos que tiene en personas con DMT1, incluyendo si puede ayudar a controlar su nivel de azúcar en sangre, quizá porque pueda retrasar o detener el daño en las células productoras de insulina. Si estas células pudieran ser protegidas, usted tendría unos niveles de azúcar en sangre más controlados y por tanto necesitaría inyectarse menos cantidad de insulina. Albiglutida podría contribuir a mejorar el nivel de azúcar en sangre de otras formas, como reduciendo el apetito o enlenteciendo el paso de la comida desde el estómago, tal y como sucede en el tratamiento de la DMT2\nPor ello en este estudio el objetivo principal es determinar el efecto del tratamiento con Albiglutida en comparación con placebo sobre la secreción de insulina endógena durante 52 semanas cuando se añade a la asistencia habitual en sujetos con diabetes mellitus de tipo 1 de nueva aparición (DMT1NA)","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00195","journal":null,"title":"Albiglutida frente a placebo en sujetos con diabetes mellitus tipo 1 de nueva aparición.","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: la migraña es una de las alteraciones neurológicas más comunes, caracterizada por la aparición de episodios típicos, recurrentes, de cefalea unilateral y pulsátil. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes migrañosos tratados con implantación de catgut en San Juan y Martínez, durante el año 2016. Métodos: se realizó una investigación aplicada, observacional, descriptiva y de corte transversal. El universo estuvo constituido por 104 pacientes con diagnóstico de cefalea migrañosa que asistieron a la Consulta de Medicina Tradicional y Natural; la muestra seleccionada por muestreo aleatorio simple fue de 85 pacientes que cumplían los criterios de inclusión. Resultados: se obtuvo un predominio del sexo femenino, con edades comprendidas entre 31 y 40 años. El estrés fue el principal factor desencadenante, el aura se presentó en la mayoría de los pacientes, la mayor parte tampoco utilizaron tratamiento intercrisis y la evolución clínica fue buena. Conclusiones: este tratamiento resulta un método novedoso, económico y aceptado por la población, el cual garantizó mejorar el estado de salud sin otros daños secundarios.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00196","journal":"Rev. cienc. med. Pinar Rio","title":"Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes migrañosos tratados con implantación de catgut","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo primario: Evaluar el impacto que tiene la coinfección por VIH sobre el riesgo de aparición de complicaciones hepáticas en pacientes portadores del VHC con fibrosis avanzada que alcanzan respuesta viral sostenida (RVS) tras el tratamiento con antivirales de acción directa (AAD). Diseño: Estudio ambispectivo multicéntrico de dos cohortes paralelas. Sujetos de estudio: Pacientes reclutados en las cohortes GEHEP y HEPAVIR que cumplan los siguientes criterios: 1) Haber recibido un régimen con uno o más AAD; 2) Haber logrado RVS 12 semanas después de la finalización del tratamiento y 3) Presentar una rigidez hepática basal de más 9.5 KPa, en los tres meses anteriores al inicio del tratamiento. Seguimiento: A partir de la RVS (basal) se hará una revisión clínica y analítica semestral, con cribado y diagnóstico de complicaciones según protocolo común predefinido. Medición de rigidez hepática en la RVS y anualmente después. Variables y análisis de datos: La variable desenlace primaria del estudio será el tiempo hasta el desarrollo de una complicación de la enfermedad hepática (descompensación hepática, hepatocarcinoma, requerimiento de trasplante hepático o muerte de causa hepática). Variable explicativa principal: Infección por VIH. Se medirán como covariables datos demográficos, clínicos, biológicos, virológicos y elastográficos que podrían tener impacto en la evolución de una hepatopatía por VHC. La relación entre las variables explicativa principal y primaria se analizará mediante el test de log-rank. Se realizará una regresión de Cox para identificar los factores asociados de forma independiente con la supervivencia libre de complicaciones hepáticas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00197","journal":null,"title":"Impacto de la coinfección por VIH sobre el desarrollo de complicaciones hepáticas en pacientes con hepatitis crónica C que logran respuesta viral sostenida con antivirales de acción directa.","year":null}, {"abstractText":"Resumen Introducción: El dengue, de amplia distribución mundial, ha resurgido en Argentina tras más de 70 años de ausencia, con un comportamiento endémico en las provincias norteñas del país; durante el año 2016 se experimentó una diseminación epidémica a la Provincia de Buenos Aires. Objetivos: Caracterizar el brote de fiebre de dengue ocurrido en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, durante el período de inicio y expansión del mismo entre enero y mayo del año 2016. Métodos: El Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud proveyó los datos semanales, utilizándose, además, ArcGis para la localización espacial. Se empleó test de Knox para establecer relaciones de coordenadas temporo-espaciales y se diseñó la curva epidemiológica calculando el coeficiente de difusión. Resultados: El riesgo relativo y razones de tasas para casos confirmados y la razón infección fue caracterizada por un aumento rápido en su propagación, con conglomerados definidos acompañado de la modificación sostenida entre las razones de tasas de casos infectados provenientes de zonas endémicas y aquellos autóctonos. Hacia la semana 17, el brote cae teniendo los valores más bajos de difusión. Discusión: La información evaluada mediante diferentes sistemas de información y análisis permitió identificar debilidades de los mismos, así como visualizar \"zonas calientes\" de circulación del virus para determinar acciones tendientes a concentrar los esfuerzos de control de potenciales criaderos de estados inmaduros del mosquito en épocas invernales.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00198","journal":"Rev. chil. infectol","title":"Dinámica y caracterización epidemiológica del brote de dengue en Argentina año 2016: el caso de la Provincia de Buenos Aires","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00199","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Causa inusual de insuficiencia cardiaca a edad avanzada","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: construir y validar un instrumento para identificar los factores que influencian las relaciones interpersonales y la salud de los trabajadores de enfermería en un Hospital Universitario en el Sur de Brasil. Método: estudio metodológico, en nueve etapas. Se realizó la validación de cara, con la participación de cinco expertos, enfermeros docentes doctores en Enfermería, de contenido con 26 enfermeros, estudiantes de la Postgrado en Enfermería stricto sensu, y la validación de construto fue realizada mediante abordaje cuantitativo con 213 trabajadores de enfermería. En la validación del construto, se utilizó el análisis factorial exploratorio y el Alfa de Cronbach. Resultados: el instrumento quedó compuesto por 29 cuestiones y se identificaron seis construtos. El valor de Alfa de Cronbach, 879 presentó consistencia interna satisfactoria. Conclusión: el instrumento se presentó válido y fidedigno para ser utilizado en la evaluación de las relaciones interpersonales entre trabajadores de enfermería en Hospitales Universitarios brasileños.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00200","journal":"Rev. bras. enferm","title":"Construcción y validación de instrumento para evaluar las relaciones interpersonales en la Enfermeira","year":2019}, {"abstractText":"La contaminación atmosférica es un factor preocupante y con impacto sobre la salud pública. Múltiples estudios relacionan la exposición a contaminantes atmosféricos con el aumento de eventos cardiovasculares, mortalidad cardiovascular y mortalidad por todas las causas. También se ha demostrado relación entre el aumento de contaminación y la elevación de la presión arterial, así como con una mayor prevalencia de hipertensión arterial. Los contaminantes que desempeñan un papel más relevante en esta asociación son las partículas aéreas en suspensión, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. El objetivo de esta revisión es entender los mecanismos implicados en este aumento y conocer las publicaciones más recientes que relacionan contaminación atmosférica, riesgo cardiovascular e hipertensión arterial","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00201","journal":"Hipertens. riesgo vasc","title":"Contaminación atmosférica, riesgo cardiovascular e hipertensión arterial","year":2019}, {"abstractText":"El síndrome del cascanueces se caracteriza por la compresión extrínseca de la vena renal izquierda, lo que impide su drenaje sanguíneo normal en la vena cava inferior. En la mayoría de los casos, la compresión de la vena renal izquierda se produce entre la aorta y la arteria mesentérica superior, denominándose síndrome del cascanueces anterior. Con menor frecuencia, la vena renal izquierda se encuentra en posición retroaórtica por lo que ocurre la compresión entre la aorta y el cuerpo vertebral, denominándose entonces síndrome del cascanueces posterior. La clínica característica es de hematuria microscópica o más frecuentemente macroscópica, sobre todo después de estar en bipedestación o tras realizar ejercicio físico. La proteinuria ortostática o la combinación de hematuria y proteinuria, dolor abdominal y varicocele izquierdo pueden ser otras manifestaciones del síndrome","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00202","journal":"Pediatr. aten. prim","title":"Hematuria macroscópica: ¿qué puede esconder?","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00203","journal":"Med. clín (Ed. impr.)","title":"Úlcera crónica en vestíbulo nasal","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00204","journal":"SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.)","title":"9as Jornadas Cardiovasculares SEMERGEN: Girona, 18-20 de mayo de 2017","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: conocer el sufrimiento y las estrategias de defensa de los trabajadores que actúan en un CAPS AD III, bajo la perspectiva del Teatro del Trabajo propuesto por Dejours. Método: investigación cualitativa descriptiva, del tipo estudio de caso, con trabajadores del CAPS AD III, usando como referencial teórico la Psicodinámica del Trabajo. Resultados: los profesionales que actúan allí identifican que el sufrimiento en el trabajo surge por la frustración entre lo real y lo prescrito; por la hegemonía de las prácticas orientadas por el modelo biomédico; por la estigmatización y el prejuicio con los usuarios; y por las limitaciones de la RAS. Como estrategia de defensa individual se definió la racionalización, y como estrategia colectiva, la de protección. Consideraciones finales: el trabajador se utiliza de estrategias de defensa para enfrentar el sufrimiento y resignificarlo, caracterizándose como modos de aprehender, comprender y dar sentidos y nuevas miradas para su trabajo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00205","journal":"Rev. bras. enferm","title":"Sufrimientos y defensas en el trabajo en un servicio de salud mental","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Objetivo: Validar el contenido y la apariencia de los protocolos gráficos para evaluar la estructura, proceso y resultado del cuidado seguro de enfermería al paciente politraumatizado en situación de emergencia. Métodos: Estudio metodológico y cuantitativo. Para la recolección de datos, se aplicó la técnica de Delphi en dos rondas (Delphi I y Delphi II). La muestra del Delphi I estuvo conformada por 15 jueces y el Delphi II contó con 13 jueces. Se consideraron válidos aquellos ítems de los protocolos con Índice de Validación de Contenido (IVC) mayor a 0.78 y consenso de más del 70,0% en la técnica de Delphi. Los datos fueron analizados por medio de estadística descriptiva e inferencial (Prueba de Wilcoxon y Binomial). Se adoptó ρ-valor ≤ 0,05 para la significancia estadística. Además, se aplicó el Alfa de Cronbach (α) para evaluar la consistencia interna de los protocolos. Se consideró confiable aquel ítem que presentara un α ≥ 0,7. Resultados: Todos los requisitos de evaluación de los protocolos alcanzaron concordancia superior al 80,0% entre los jueces, así como todos los ítems alcanzaron niveles de evaluación estadísticamente significativos. Al final del Delphi II, los tres protocolos se presentaron expresamente válidos (estructura [IVC = 0,92], proceso [IVC = 0,96], y, resultado [IVC = 0,96]) y confiables (estructura [α = 0,95], proceso [α = 0,95], y, resultado [α = 0,89 Conclusión: Se alcanzó la validación integral de contenido y de apariencia de los protocolos, así como la validación interna con experto.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00206","journal":"Acta Paul. Enferm. (Online)","title":"Validación de protocolos gráficos para la evaluación de la seguridad del paciente politraumatizado","year":2019}, {"abstractText":"La Psicología es una ciencia joven que aún tiene muchos problemas diversos que superar. A lo largo del artículo se analizan cuatro aspectos relacionados con la disciplina que nos pueden ayudar a identificar algunos de estos problemas: la coexistencia de múltiples psicologías y la falta de acuerdo sobre su objeto de estudio, la superfragmentación de la disciplina en áreas cada vez más pequeñas, la falta de diferenciación entre \"psicología popular\" y \"psicología científica\" y la confusión que provoca entre estudiantes, profesionales y legos, la dificultad para conocer la formación y pericia de un profesional y la precariedad laboral en el ámbito profesional de la psicología, con casi un 96% de contratos temporales y 12.695 desempleados a finales de 2017. Finalmente, se proponen algunas iniciativas y orientaciones para mejorar la situación, donde tanto las universidades, los docentes, los estudiantes, los investigadores y los clínicos, y los colegios profesionales han de ser agentes activos para que esta situación pueda cambiar hacia un mejor futuro de la Psicología","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00207","journal":"Apuntes psicol","title":"Algunos problemas de la Psicología y propuestas de solución","year":2019}, {"abstractText":"Linfoma folicular","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00208","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"Gripe estacional\n\nInfección por el virus de la gripe A\n\n¿\tHombres o mujeres con edades comprendidas entre los 13 y los 85 años, inclusive. Nota: Los pacientes adolescentes (13-17 años) se inscribirán en países y centros de estudio seleccionados de conformidad con las normativas locales.\n¿\tAcudir al centro sanitario con síntomas que sugieran un diagnóstico de gripe aguda y tener al menos 1 síntoma respiratorio y al menos 1 síntoma sistémico, ambos puntuados al menos como ¿moderados¿ si el síntoma no existía antes del inicio de la gripe o con una puntuación peor de lo habitual si el síntoma existía previamente. Los síntomas deben incluir los siguientes por categoría. Síntomas respiratorios: tos, dolor de garganta, congestión nasal; síntomas sistémicos: dolor de cabeza, dolores corporales, febrícula, cansancio.\n¿\tDar positivo para infección por gripe A después de la aparición de los síntomas, en una prueba rápida de diagnóstico de gripe (PRDG) o, si se encuentra disponible, una prueba de diagnóstico molecular por RCP. \n¿\tNo necesitar asistencia médica bajo ingreso hospitalario en el momento de la selección. Estar en observación en el servicio de urgencias o en el hospital durante <24 horas no se considera hospitalización, siempre que no se determine que esta es necesaria.\n¿\tInscripción e inicio del tratamiento con el fármaco del estudio ¿72 horas después del inicio de los síntomas de gripe. \n¿\tLos sujetos de 13 a 65 años de edad, inclusive, también deben tener al menos una de las siguientes afecciones: \n¿\tEnfermedad cardiovascular o cerebrovascular (que incluye cardiopatía congénita, insuficiencia cardíaca crónica, cardiopatía coronaria o accidente cerebrovascular).\n¿\tEnfermedad pulmonar crónica (p. ej., asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC] o fibrosis quística).\n¿\tSistema inmunitario debilitado debido a una enfermedad o medicamento (p. ej., sujetos con el virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], cáncer o enfermedad hepática o renal crónica o sujetos que toman esteroides sistémicos de manera crónica).\n\n¿\tHaber recibido más de 1 dosis de medicación antivírica contra la gripe (p. ej., oseltamivir [OST] o zanamivir), o cualquier dosis de ribavirina en las 2 semanas anteriores a la primera dosis del fármaco del estudio o que hayan recibido peramivir por vía intravenosa (IV) más de 1 día antes de la selección.\n¿\tNo estar dispuesto a someterse a las recogidas regulares de muestras con hisopo del cornete nasal medio o presentar una anomalía física que limite la capacidad para recoger muestras regulares del cornete nasal medio.\n¿\tAngina de pecho inestable o infarto de miocardio en los 30 días anteriores a la selección (inclusive).\n¿\tPresencia de arritmias cardíacas, arritmia auricular inestable no controlada o arritmia ventricular sostenida que sean clínicamente significativas, o factores de riesgo de síndrome de Torsade de Pointes.\n¿\tInfección crónica por hepatitis C con tratamiento antivírico en curso.\n¿\tEstar gravemente inmunocomprometido a criterio del investigador (p. ej., recuento del cúmulo de diferenciación 4+ [CD4+] <200 células/mm3, recuento absoluto de neutrófilos <750/mm3, primer ciclo de quimioterapia completado en las 2 semanas anteriores a la selección, antecedentes de trasplante de células madre en el plazo de 1 año antes de la selección, antecedentes de trasplante de pulmón).\n\nEl criterio de valoración principal es el tiempo hasta la resolución de los síntomas relacionados con la gripe tal como evalúa la medida de RCP del Flu-iiQTM. La resolución de los síntomas relacionados con la gripe se define como el comienzo del período de 24 horas en el que las puntuaciones de los 7 principales síntomas de gripe (tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, congestión nasal, sensación febril, dolores corporales, cansancio) son como máximo leves o, al menos, volvieron al nivel previo de intensidad de los síntomas en caso de que el sujeto notificara la existencia previa del síntoma\n\n1.Seguridad y tolerabilidad en función de la evaluación de AA, evaluaciones analíticas, ECG de 12 derivaciones y constantes vitales.\n2.Tasa de ingresos hospitalarios 28 días después del inicio del tratamiento.\n3.Incidencia de complicaciones asociadas con la gripe después del inicio del tratamiento del estudio.\nSe establecerá una comisión de adjudicación (CA) enmascarada para adjudicar AA de acuerdo con criterios predefinidos con respecto a las complicaciones (complicaciones mayores frente a complicaciones menores, así como complicaciones infecciosas frente a no infecciosas). La CA recibirá datos sobre los AA, que incluirán evaluaciones médicas (p. ej., resultados de radiografías de tórax, resultados analíticos) y tratamiento concomitante de casos seleccionados a partir de los AA. En los estatutos de la CA se proporcionarán los detalles. \n4.Tiempo de retorno a las actividades diarias según la evaluación del sujeto.\n5.Mortalidad por cualquier causa.\n6.Impacto de la gripe en las actividades diarias, emociones y otros, tal como se define en el cuestionario Flu-iiQTM (módulos 2, 3 y 4).\n7.Parámetro de FC de pimodivir (es decir, concentración plasmática justo antes del inicio o al final del intervalo posológico [Cvalle], Cmáx, tmáx y ABC12h), según se determine mediante un análisis de FC poblacional.\n8.Análisis FC/FD. \n9.Aceptabilidad de la formulación de pimodivir en adolescentes, según se determine mediante un cuestionario de sabor y facilidad para ser tragado.\n10.Aparición de resistencia vírica contra pimodivir detectada mediante genotipificación y/o fenotipificación.\n11.Tiempo hasta la negatividad vírica mediante RCP-cTR y cultivo vírico.\n12.Carga vírica con el paso del tiempo mediante RCP-cTR y cultivo vírico.\n13.Respuesta virológica según la resistencia inicial a pimodivir/otros antivíricos en la práctica clínica habitual.\n\nEl objetivo principal es evaluar la superioridad de pimodivir combinado con la práctica clínica habitual en comparación con placebo combinado con la práctica clínica habitual, en cuanto al tiempo de resolución de síntomas relacionados con la gripe\n\nComparar pimovidir (Pi) en combinación con el tratamiento de la práctica clínica habitual (SOC) con placebo en combinación con SOC (Pi+SOC_Pl+SOC) en cuanto a:\n* Seguridad/tolerabilidad\n* Tiempo necesario para volver a realizar las actividades diarias\n* Mortalidad por cualquier causa.\n* Impacto de la gripe (en las actividades diarias, emociones y otros), tal como se define en el cuestionario Flu-iiQTM\n\nEvaluar la superioridad de Pi+SOC frente a Pl+SOC en cuanto a:\n* Tasa de ingresos hospitalarios 28 días después del inicio del tratamiento\n* Tiempo hasta la negatividad vírica y carga vírica mediante RCP-TRc y cultivo vírico\n\n* Evaluar FC de Pi y explorar relaciones FC/FD de Pi\nInvestigar:\n* Aceptabilidad (sabor y facilidad para ser tragado) de la formulación de Pi en adolescentes\n* Aparición de resistencia vírica contra Pi\n* Respuesta virológica\n\nDia 28+/-1\n\n1.-6. Dia 28+/1\n7.-8. Dia 6\n9. Dia 5\n10.-12. Dia 14+/-1\n13. Dia 0-1\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00209","journal":null,"title":"DIAMOND - Estudio para determinar si pimodivir en combinación con el tratamiento de referencia es útil y seguro para el tratamiento de sujetos adolescentes, adultos y ancianos no hospitalizados con infección por gripe A que están en riesgo de desarrollar complicaciones.","year":null}, {"abstractText":"Resumen La enfermedad diverticular constituye la principal afección intestinal después de los 40 años; tiene gran relevancia por sus amplias manifestaciones, que llevan a consultas frecuentes en todos los servicios de urgencias y corresponden al hallazgo más usual en los procedimientos endoscópicos electivos. Por su parte, la diverticulosis del intestino delgado tiene una prevalencia que oscila entre 2 % y 5 %. Las presentaciones clínicas como sangrado, obstrucción, dolor abdominal, perforación, formación de abscesos y fístulas suelen ser más floridas cuando afectan el colon. Se presenta el caso de un paciente anciano quien consultó a urgencias con abdomen agudo secundario a peritonitis generalizada por perforación intestinal debida a enfermedad diverticular del yeyuno.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00210","journal":"Rev. colomb. gastroenterol","title":"Perforación del yeyuno por enfermedad diverticular: una condición a considerar en ancianos","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: la cirugía reconstructiva del tercio medio de la cara es compleja y variada. La vecindad anatómica con la órbita, la base del cráneo y el seno maxilar favorece la extensión tumoral del paladar a dichas estructuras, desafiando al cirujano que debe realizar una resección con intención curativa. Objetivo: obtener conclusiones sobre la supervivencia y el intervalo libre de enfermedad en cánceres palatosinusales T4a/b, sucesivamente operados durante un período de 30 años. Material y métodos: la cirugía se extendió a la órbita en el 85,2%, al cráneo en el 8,3%, al cuello en el 18,7% y a la glándula parótida en el 7,3%. La reconstrucción de partes blandas se realizó con colgajos libres en el 32,5%, musculares en el 21,6%, de vecindad en el 20,2%, musculocutáneos en el 14,2% y con piel en el 11,3%. Resultados: se produjeron complicaciones locales y generales. Estas últimas llevaron a la muerte de 4/203 ‒2%‒ pacientes. La supervivencia global a 5 años fue del 62,5% y la libre de enfermedad, del 53%, El análisis multivariado para recurrencia fue significativo en los vírgenes de tratamiento previo y para supervivencia a favor de los escamosos frente a otras estirpes histológicas. Conclusiones: en presencia de oftalmoplejía o compromiso del contenido orbitario o de ambos, la exenteración tiene indicación absoluta. La supervivencia a 5 años resulta aceptable si se tiene en cuenta que fueron solo estadios avanzados de la enfermedad. Los tratamientos previos con que concurrieron algunos pacientes fueron negativos para su evolución. La cirugía primaria desempeñó un papel esencial en la supervivencia libre de enfermedad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00211","journal":"Rev. argent. cir","title":"Cáncer palatosinusal t4a/b: extensión de las resecciones oncológicas","year":2019}, {"abstractText":"Las neoplasias mieloides relacionadas con la terapia (NMRT) son secundarias a la exposición a tratamientos previos por una primera neoplasia, suponen un 10-20% de las leucemias mieloblásticas agudas (LMA) y síndromes mielodisplásicos (SMD) y su incidencia está aumentando debido a la mejora creciente de la supervivencia de los pacientes oncológicos. Las NMRT presentan mayor frecuencia de mutaciones de TP53, anormalidades de los cromosomas 5 ó 7 y cariotipos complejos que las LMA y SMD de novo. Clásicamente se cree que las NMRT son causadas por el daño genómico directo condicionado por la quimioterapia y radioterapia. Sin embargo, el número de cambios en un único nucleótido (SNVs) y el porcentaje de transversiones (medidas del daño al DNA inducido por la quimioterapia) es similar al de las LMA y SMD de novo, y estudios recientes sugieren que algunas clonas de células madre hematopoyéticas (CMH) tendrían mutaciones genómicas preexistentes que serían seleccionadas por los tratamientos antineoplásicos y conducirían al desarrollo ulterior de la NMRT. El presente proyecto analizará, mediante técnicas de secuenciación masiva y en pacientes con neoplasias, la presencia de mutaciones preexistentes en clonas de CMH, su comportamiento evolutivo y su implicación en el desarrollo de NMRT. Se pretende diseñar un procedimiento estandarizado de separación celular de CMH y un panel de genes que permita identificar de antemano a los pacientes que desarrollarán una NMRT. Esto permitiría adaptar el tratamiento antineoplásico inicial para reducir el riesgo de NMRT.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00212","journal":null,"title":"Estudio de mutaciones preexistentes en las células madre hematopoyéticas en pacientes con neoplasias mieloides relacionadas con la terapia","year":null}, {"abstractText":"Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores culturales que influyen en la calidad de atención en el Centro de Salud de Rosas Pampa? Objetivos: Identificar los factores culturales que influyen en la calidad de atención en el Centro de Salud de Rosas Pampa, Red Boliviano Holandés Distrito 1 tercer trimestre 2009. Lugar: La investigación realizada en el Centro de Salud Rosas Pampa, dependiente de la Red Boliviano Holandés que se encuentra en el Distrito 1 ubicado al sur de la Ciudad de El Alto. Población: Son los usuarios que asisten al Centro de Salud Rosas Pampa y la población en general de la Red Boliviana Holandés del Distrito 1. Intervención: El trabajo toma en cuenta a los usuarios del Centro de Salud de Rosas Pampa sin discriminación de género y/o edad, estado civil, grado de instrucción entre otro etc. Resultados: Con la interpretación de la interculturalidad que es la necesidad de comunicación, convivencia y entendimiento sobre la base del conocimiento y comprensión de las diferentes culturas. A las usuarias y/o usuarios les permita ejercer sus derechos ciudadanos y respeto a sus usos y costumbres. En el sector Salud se promueve la participación efectiva de la comunidad, buscando la articulación de las mismas con las diferentes instancias de gestión y atención de Salud que brindan una atención de primer nivel. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00213","journal":null,"title":"Factores culturales que influyen en la calidad de atención en el Centro de Salud Rosas Pampa","year":2019}, {"abstractText":"La acidemia propiónica es un trastorno infrecuente con patrón de herencia autosómico recesivo causado por la deficiencia de la enzima mitocondrial propionil-CoA carboxilasa, que convierte el propionil-CoA a D-metilmalonil-CoA. Se expone el caso de un recién nacido masculino con signos de dificultad respiratoria, vómitos y cansancio durante la alimentación. Presentó acidosis metabólica, cuerpos cetónicos en el suero y la orina positivos, hiperamonemia, anemia, trombocitopenia e hipoproteinemia. El estudio bioquímico por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas en la muestra de orina fue sugestivo de acidemia propiónica. El estudio molecular en el gen PCCA encontró las mutaciones c.893A>G (p.K298R) en el padre y c.937C>T (p.R313X) en la madre. Existe la necesidad de establecer el diagnóstico de esta entidad infrecuente para implementar las medidas terapéuticas disponibles y aportar el oportuno asesoramiento genético.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00214","journal":"Arch. argent. pediatr","title":"Hallazgos clínicos, bioquímicos y moleculares de la acidemia propiónica","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Considerando los procesos de reforma de la Educación Médica, es necesario estudiar experiencias surgidas recientemente. Por lo tanto, se analizó el Proyecto Pedagógico del Curso de Medicina de la Universidad Federal de Campina Grande campus Cajazeiras (Estado de Paraíba, Brasil), tratando de reconocer sus fundamentos teóricos. Se trata de una investigación cualitativa, de carácter descriptivo y exploratorio, utilizando documentación indirecta y observación directa intensiva para colecta de datos y el método hermenéutico-dialéctico para su análisis. Partiendo de supuestos de la Medicina Rural, el proyecto es ecléctico: incluye el Materialismo Histórico y Dialéctico, por medio de la Epidemiología Crítica Latinoamericana y la Metodología de la Problematización; usando como referencia la Pedagogía de las Competencias, se aproxima de corrientes racionalistas, individualistas y neopragmáticas; finalmente dialoga con la Postmodernidad de Contestación y el Pensamiento Complejo. Buscando superar el Paradigma Flexneriano, se concluye que el proyecto se aproxima del Paradigma de la Integralidad, pero enfrenta dificultades para materializarse, señalándose propuestas prácticas para hacerlo viable.(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00215","journal":"Interface (Botucatu, Online)","title":"Fundamentos teóricos del proyecto pedagógico de un curso de Medicina en el semi-árido del estado de Paraíba, Brasil: contribuciones al debate sobre Educación Médica","year":2019}, {"abstractText":"El presente Proyecto asegura el desarrollo y maduración de un prototipo modelo de un simulador computacional por membranas para el estudio de la dinámica trans-jerárquica en la evolución de resistencia bacteriana a los antibióticos. Dicho prototipo, altamente innovador, ha sido elaborado recientemente por el investigador solicitante, en colaboración con investigadores de la academia y de la industria computacional-bioinformática, en el seno del Proyecto Europeo FP7 EvoTAR, y ha demostrado su capacidad para resolver problemas de análisis complejo en los que intervienen objetos anidados (nested) del tipo genes-transposones-plásmidos-clones-especies-comunidades-microbiotas-huéspedes-medio ambiente. Esta aproximación es enteramente innovadora y pretende realizar simulaciones-predicciones de la diseminación de la resistencia a antimicrobianos en situaciones bien definidas. El desarrollo del modelo exige ahora una investigación extensa y profunda que incluye: i) la colección de un conjunto de parámetros a extraer de la literatura mediante un procedimiento basado en tecnología del conocimiento, ii) su utilización para obtener un conjunto de reglas computacionales, iii) el desarrollo de interfaces amigables para facilitar su utilización a no-expertos, así como repositorios adecuados, y iv) una aplicación extensiva del simulador a escenarios-modelo, lo que debe dar lugar a un nueva herramienta innovadora que permita realizar intervenciones e inferencias acerca del peso relativo que posee en la emergencia y desarrollo de la resistencia a antibióticos cada una de las unidades genéticas y biológicas implicadas, así como la estructura poblacional de los huéspedes y el efecto de la exposición a agentes antimicrobianos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00216","journal":null,"title":"Desarrollo de un simulador computacional de membranas para el estudio de la dinámica trans-jerárquica en la evolución de resistencia bacteriana a los antibióticos","year":null}, {"abstractText":"Los recambios de cadera con cabezas metálicas grandes provocan una mayor tasa de complicaciones, principalmente asociadas al retiro del componente acetabular, como al par fricción utilizado. En casos determinados, pueden realizarse revisiones femorales aisladas, conservando la copa acetabular, disminuyendo la morbilidad quirúrgica. Presentamos un caso tratado exitosamente con una copa de doble movilidad, en un paciente con una prótesis de superficie con un seudotumor que generó dolor e inestabilidad. El conocimiento de esta técnica quirúrgica permite al cirujano de cadera resolver problemas complejos de forma sencilla y segura, con una baja tasa de complicaciones. Nivel de Evidencia: IV","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00217","journal":"Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol","title":"Cotilos de doble movilidad: Uso para la revisión femoral aislada de prótesis de cadera con fricción metal/metal con cabezas grandes","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: la demencia es un trastorno de la cognición que interfiere en el funcionamiento de la vida diaria y produce una pérdida de la independencia. Su prevalencia e incidencia se incrementan con la edad avanzada. Se realizó una revisión bibliográfica actualizada que consistió en una búsqueda en revistas especializadas en el tema, se revisaron trabajos en idioma español e inglés y fueron incluidas investigaciones de diverso diseño de autores prestigiosos en el tema. Objetivo: actualizar la evidencia disponible sobre los factores de riesgo modificables que se asocian a la enfermedad de Alzheimer (EA). Desarrollo: en las últimas décadas, los estudios epidemiológicos revelan varios factores de riesgo para el desarrollo de esta entidad, entre los que aparecen los factores relacionados con el estilo de vida. Estrategias poblacionales de modificación de estos factores podrían potencialmente evitar algunos casos de Alzheimer. Conclusiones: las estrategias poblacionales deben comprender un esfuerzo global que involucre población supuestamente saludable, profesionales de la salud, y la comunidad, para modificar el modo y estilo de vida dirigida a los factores modificables, de manera que contribuyan al conocimiento de la enfermedad a su manejo y al retardo de su aparición(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00218","journal":"Rev. inf. cient","title":"Enfermedad de Alzheimer, algunos factores de riesgo modificables","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer colorrectal\n\nCáncer colorrectal metastásico\n\n- Tener 18 años o más.\n- Cáncer colorrectal metastasicohistológicamente confirmado tratado previamente con al menos una línea de quimioterapia estándar y no tratado previamente con oxaliplatino en el estadío metastásico.\n- Escaner para reestadificación dentro de los 28 días anteriores a la primera administración de los fármacos del estudio.\n-En la parte de escalada de dosis, el paciente debe tener como mínimo una lesión metastásica evaluable o medible; y en la parte de extensión, el paciente debe tener como mínimo una lesión metastásica medible \n- Esperanza de vida superior a 3 meses.\n- Estado funcional de Grupo Oncológico Cooperativo de la Costa Este (ECOG): 0-1.\n- Función adecuada de la médula ósea, el hígado y los riñones\n- Para pacientes que van a recibir bevacizumab: parámetros de coagulación en límites normales\n- Las mujeres en edad fértil deben tener un test de embarazo negativo. Hombres y mujeres deben aceptar utilizar un método anticonceptivo eficaz.\n- Capacidad para tomar comprimidos orales sin dificultad.\n- Haber dado su consentimiento informado por escrito\n- Voluntad y capacidad para cumplir las visitas programadas y los procedimientos del estudio.\n\n- Neuropatía periférica de Grado 2 o superior. \n-Pacientes que han sufrido recidiva durante la quimioterapia adyuvante con oxaliplatino o en los 6 meses posteriores a finalizarla.\n- Pacientes con metástasis cerebral o metástasis leptomeningea.\n-Otra neoplasia maligna activa en los últimos 3 años (salvo para carcinoma de células basales o cancer cervical no invasivo/in situ)\n- Tratamientos recientes como cirugía mayor, radiación de campo extendido, fármacos en investigación en los plazos de tiempo previos a la administración del fármaco especificados\n- Antecedentes de reacciones alérgicas/hipersensibilidad al bevacizumab (para pacientes a los que está previsto administrar bevacizumab) o a componentes utilizados en su formulación.\n- Reacción de hipersensibilidad al oxaliplatino de Grado 3 o superior, o reacción de hipersensibilidad al oxaliplatino de Grado 1-2 no controlada con premedicación.\n- Paciente previamente tratado con S 95005 o antecedentes de reacciones alérgicas atribuidas a compuestos de composición biológica o similar a S 95005.\n- Ciertas enfermedades o condiciones médicas graves\n-Cualquier afección que, a juicio del investigador, pudiera afectar a la capacidad del paciente de entender y firmar el consentimiento informado y cumplir íntegramente con todos los procedimientos del estudio.\n- Embarazo o lactancia\n\n- Dosis máxima tolerada (DMT) y Toxicidad limitante de dosis (TLD) de S95005 administrado en combinación con oxaliplatino\n- Perfil de tolerancia de seguridad de s95005-oxaliplatino evaluado por:\nacontecimientos adversos\nexpliración clínica y estado funcional\nparámetros de laboratorio (hematología, bioquímica sanguinea y análisis de orina)\nsignos vitales, peso corporal\nECG\n\n- Principales parámetros farmacocinéticos de S95005 y sus metabolitos y oxaliplatino\n- Evaluación de la respuesta tumoral según RECIST: Supervivencia Sin Progresión (SSP) y Supervivencia Global (SG)\n- Parámetros exploratorios: biomarcadores genómicos y proteómicos en muestras sanguineas\n\n- Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de S 95005 administrado en combinación con oxaliplatino a pacientes con cáncer colorrectal metastásico\n-Determinar la dosis de S 95005 en combinación con oxaliplatino recomendada para la fase 2.\n\n- Evaluar el perfil farmacocinético del S 95005, el oxaliplatino y sus metabolitos.\n- Investigar el perfil de seguridad de S 95005 administrado en combinación con oxaliplatino en solitario o con adición de bevacizumab.\n- Documentar cualquier actividad antitumoral preliminar \n- Objetivos exploratorios: Evaluar los biomarcadores potencialmente predictivos de respuesta y resistencia al S 95005 administrado en combinación utilizando muestras de sangre\n\n- Evaluación de TLD: en la escalada de dosis después de completar el ciclo 2. Las toxicidades se considerarán TLD si ocurren en los 2 primeros ciclos.\n- Acontecimientos adversos: a lo largo de todo el estudio.\n- Exploración física, estado funcional, signos vitales y peso corporal : inicial en los 3 días previos a la primera administración del fármaco; Ciclo 2 y siguientes en las 24 h previas a la administración del fármaco; visita de retirada. \n- Haematología, bioquímica sanguinea y análisis de orina: inicial en los 3 días previos a la primera administración del fármaco; C1D8 y C2D8 (excepto análisis de orina); cycle 2 and y siguientes, en las 24 h previas a la administración del fármaco; visita de retirada. \n- ECG: en los 28 días previios a C1D1, visita de retirada.\n\n- Farmacocinética: C1D1 , C1D2, C1D5, C2D1, C2D5\n- Evaluación tumoral según RECIST:inicial: en los 28 días previos a C1D1; cada 4 ciclos: entre D6 y D14; \nvisita de reirada: a juicio del investigador.\n- exploratorios: analisis de biomarcadores: enC1D1 pre-dosis y visita de retirada.\n\nEste estudio evalúa el fármaco S95005 en combinación con oxaliplatino con o sin bevacizumab.\n- El S95005, es un nuevo medicamento anticanceroso aprobado en Japón, Estados Unidos y Europa con el nombre comercial de Lonsurf®\n- El Oxaliplatino, es otro medicamento que se administra frecuentemente asociado con otros tratamientos anticancerosos; ya está comercializado con el nombre de Eloxatin ®\n- El Bevacizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que se utiliza a menudo en combinación con quimioterapia (incluido el oxaliplatino); ya está comercializado con el nombre de Avastin®.\nEstos tres medicamentos se utilizan para tratar el cáncer de colon o de recto que se ha extendido a otras partes del cuerpo (metástasis). La asociación de S95005 y oxaliplatino con o sin bevacizumab puede mejorar el tratamiento de la enfermedad.\nEl objetivo de este estudio es determinar la dosis óptima de S95005 que puede administrarse en combinación con oxaliplatino y evaluar la tolerancia, seguridad y eficacia preliminar de S95005 en combinación con oxaliplatino con o sin bevacizumab.\n \n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00219","journal":null,"title":"Estudio de fase I con S 95005 en combinación con oxaliplatino en cáncer colorrectal metastásico.","year":null}, {"abstractText":"La degeneración axonal o axonopatía es un rasgo muy común en muchas enfermedades neurodegenerativas como la Enfermedad de Parkinson (EP), enfermedad de Alzheimer (EA) o Adrenoleucodistrofia asociada a X (X-ALD). Sin embargo, las vías moleculares que regulan este proceso se desconocen. Recientemente hemos demostrado en C. elegans que la actividad de Rac1 en la fagocitosis de las células apoptóticas, íntimamente relacionada con la autofagia, está regulada por el proteasoma [1]. A parte, tenemos también datos preliminares en C. elegans que sugieren una influencia metabólica en la integridad axonal [41]. El transporte axonal es necesario para asegurar la homeóstasis neuronal, cuyo mantenimiento está parcialmente regulado por mecanismos de degradación celulares, como la autofagia [2]. El objetivo principal del proyecto es el de entender la influencia del metabolismo en el papel que tienen los mecanismos de limpieza celular para el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas. Metodologia: Utilitzaremos al nematodo C. elegans como modelo de enfermedad neurodegenerativa por las ventajas de este organismo respecto otros modelos animales. Destacamos la alta homología entre sus genes y los genes humanos, la alta tasa de reproducción, un ciclo vital de entre 10 y 12 días a 20ºC y mantenimiento muy económico de las estirpes. La metodología utilizada en el nematodo incluye básicamente a) generación de líneas transgénicas b) técnicas estándar de clonaje y microinyección c) estudios de comportamiento neuronal d) microscopía confocal y d) librerías genéticas de RNAi. Finalmente, esperamos corroborar estos resultados en cultivos celulares procedentes de pacientes con EP.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00220","journal":null,"title":"Mecanismos convergentes entre autofagia y función axonal e influencia metabólica en la regulación de las enfermedades neurodegenerativas","year":null}, {"abstractText":"El artículo analiza las implicaciones éticas jurídicas y sociales del empleo de las técnicas de edición genómica en seres humanos y su capacidad para alterar el genoma de la descendencia. Examina su impacto en investigación básica, asi como su potencial en el uso terapéutico y en el llamado mejoramiento humano. El trabajo parte de la evidencia científica y técnica para profundizar en los valores implicados en las diferentes opciones y cursos de acción, y .previo estudio de los argumentos que la doctrina esgrime en la actualidad. proponer recomendaciones para encauzar el debate y orientar las actuaciones en este campo","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00221","journal":"Rev. derecho genoma hum","title":"La edición genómica aplicada a seres humanos: aspectos éticos, jurídicos y sociales","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Determinar: 1.) Fenotipo de subpoblaciones de linfocitos Doble Positivos (DP, CD3+CD4+CD8+), Doble Negativos (DN, CD3+CD4-CD8-) y células linfoides innatas (ILC) en mucosa sana de los distintos compartimentos intestinales (intestino delgado y colon); 2.) los patrones de DP, DN e ILC asociados a diferentes patologías intestinales inflamatorias (Enfermedad Celíaca, enteritis linfocítica idiopática, atrofia duodenal inducida por fármacos, Enfermedad de Crohn , Colitis Ulcerosa y Colitis Microscópica); 3.) la capacidad predictiva de respuesta a fármacos de estas subpoblaciones de DP, DN e ILC en la enfermedad de Crohn y 4.) el cambio en el patrón de ILC, DP y DN tras la normalización de la mucosa (por dieta sin gluten en la enfermedad celíaca o por efecto de los fármacos en la Enfermedad de Crohn). Metodología: se incluirán 10 paciendes de cada grupo de diagnóstico y se evaluaran los cambios inducidos por tratamiento farmacológico en la enfermedad de Crohn o por la dieta en la enfermedad celíaca. Se evaluaran las subpoblaciones DP, DN e ILC mediante citometría de flujo multiparamétrica (LSR-Fortessa). Se evaluará la funcionalidad de los subtipos más relevantes en cada localización o patología mediante expresión génica (PCR) y medida de la producción de citocinas (Luminex).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00222","journal":null,"title":"Caracterización de los linfocitos DP (CD4+CD8+), DN (CD4-CD8-) y células ILC en la mucosa sana del tracto digestivo, la enfermedad celíaca (EC) y la enfermedad inflamatoria intestinal","year":null}, {"abstractText":"En este trabajo, la autora parte de la imposibilidad epistemológica de separar verdad de mentira y se propone, a partir del estudio de cómo se da la percepción, cuestionar el concepto de objetividad y de acceso a verdades absolutas. Se discuten algunas diferencias entre mentiras constitutivas y mentiras con objetivo de manipulación del otro, y los aspectos éticos implicados en el análisis sobre verdad y mentira. A lo largo del texto, se plantean reflexiones que el tema ha suscitado a respecto del trabajo psicoanalítico y de la posibilidad de expansión de los conocimientos más allá de los consultorios","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00223","journal":"Rev. psicanal","title":"Verdad/mentira: nosotros y las truchas","year":2019}, {"abstractText":"Determinar si la adición de palbociclib al TTO endocrino adyuvante mejorará la evolución con respecto a la monoterapia con tratamiento endocrino en el cáncer de mama precoz con RH+ y HER2-negativo.\n\nDeterminar si la adición de palbociclib al tratamiento endocrino adyuvante mejorará la evolución con respecto a la monoterapia con tratamiento endocrino en el cáncer de mama precoz con RH+ y HER2-negativo.\n\n1-Obtención del consentimiento informado firmado antes de realizar evaluaciones y procedimientos específicos del estudio.\n2-Edad >= 18 años (o conforme a las normas nacionales).\n3-Mujeres pre/posmenopáusicas o varones con cáncer de mama invasivo precoz en estadio II (estadio IIA limitado a un máximo de 1000 pacientes) o III según Clasificación del cáncer de mama del versión 7/UICC. No se exigirá estadificación basal para confirmar la ausencia de enfermedad metastásica, pero sí se recomendará según la práctica habitual.\n4-Pacientes con cáncer de mama invasivo precoz multicéntrico y/o multifocal y/o bilateral cuyos tumores examinados histopatológicamente cumplan todos los criterios anatomopatológicos de RE+ y/o RP+ y HER2-negativo.\n5-Los pacientes deberán presentar un cáncer de mama invasivo precoz con receptores hormonales positivos (RE+ o RP+) y HER2-negativo confirmado histológicamente. Las determinaciones de RE, RP y HER2 se realizarán de acuerdo con las normas del centro, en un contexto aprobado por la CLIA en los EE.UU. o en laboratorios certificados en el resto de regiones. Los valores límite para definir tinción positiva/negativa deberán ser conformes con las directrices actuales de la ASCO/CAP. Los pacientes con resultados dudosos de hibridación in situ de HER2 con arreglo a las directrices actuales de la ASCO/CAP podrán participar siempre que no hayan recibido ni tengan previsto recibir TTO anti-HER2. Los análisis podrán efectuarse en tejido tumoral quirúrgico o de biopsia diagnóstica con aguja gruesa.\n6-Los pacientes deberán haberse sometido a cirugía mamaria por la neoplasia maligna presente.\n7-Tendrá que enviarse un bloque de tejido tumoral fijado con formol e incluido en parafina (FFIP) a un banco de muestras central y disponerse de la confirmación de la recepción antes de la aleatorización. En la sección 8.2 del protocolo se facilitan más detalles.\n8-Estado funcional del ECOG de 0-1.\n9-Los pacientes deberán tener disposición y capacidad de tragar y retener medicación oral sin trastornos que puedan interferir en la absorción intestinal.\n10-Prueba de embarazo en suero u orina negativa en los siete días previos a la aleatorización en las mujeres en edad fértil. No será necesario realizar pruebas de embarazo en las pacientes que sean consideradas posmenopáusicas antes de la aleatorización, según lo determinado por la práctica local, o que se hayan sometido a una ooferectomía bilateral, histerectomía total o ligadura de trompas bilateral. Las mujeres en edad fértil y los varones aleatorizados a los grupos de TTO A y B deberán utilizar métodos anticonceptivos adecuados durante el TTO del protocolo y hasta seis meses después del último TTO con palbociclib en caso de quedar incluidos en el grupo A. Se entiende por métodos anticonceptivos adecuados un método muy eficaz (es decir, abstinencia o esterilización femenina o masculina) o dos métodos eficaces (por ejemplo, DIU no hormonal y preservativo/capuchón oclusivo con espuma/gel/película/crema/supositorio espermicida).\n11-Los pacientes podrán haber recibido TTO neo/adyuvante, si bien tendrán que haber recibido ya la última dosis de quimioterapia o TTO biológico y presentar una resolución suficiente de los efectos secundarios según la evaluación del médico en el momento de la aleatorización. \n12-Los pacientes podrán haber recibido radioterapia sobre la mama, axila o pared torácica posmastectomía, si bien tendrán que haber recibido ya la última dosis de radioterapia y presentar una resolución suficiente de los efectos secundarios según la evaluación del médico en el momento de la aleatorización.\n13-Los pacientes deberán presentar una resolución suficiente de los efectos secundarios quirúrgicos de la última intervención quirúrgica según la evaluación del médico, sin complicaciones activas en la cicatrización de las heridas, en el momento de la aleatorización.\n14-Los pacientes deberán estar iniciando o haber comenzado ya un TTO endocrino adyuvante. \n15-Recuento absoluto de neutrófilos >= 1500/mm3.\n16-Plaquetas >= 100.000/mm3.\n17-Hemoglobina >=10 g/dl.\n18-Bilirrubina sérica total <= LSN o bilirrubina total <= 3,0 veces el LSN con bilirrubina directa dentro del intervalo normal en los pacientes con síndrome de Gilbert documentado.\n19-Aspartato aminotransferasa (AST o SGOT) y alanina aminotransferasa (ALT o SGPT) <= 1,5 veces el LSN del laboratorio local.\n20-Creatinina sérica dentro de los límites normales del centro o aclaramiento de creatinina >= 60 ml/min/1,73 m2 en los pacientes con concentraciones de creatinina sérica por encima del LSN del laboratorio local.\n\n(1) Tratamiento simultáneo con otros productos en investigación.\n(2) Tratamiento previo con cualquier inhibidor de CDK.\n(3) No podrán participar pacientes con cáncer de mama en estadio I o IV. No se exigirá estadificación basal para confirmar la ausencia de enfermedad metastásica, pero sí se recomendará conforme a lo determinado por la práctica habitual del centro (en los pacientes en que pueda haber una sospecha razonable de enfermedad avanzada, por ejemplo, tumores grandes, ganglios linfáticos axilares clínicamente positivos, signos y síntomas). De llevarse a cabo, los informes de estas pruebas tendrán que encontrarse disponibles. Los tipos de pruebas para fines de estadificación, es decir, radiografías, ecografía, gammagrafía ósea, TC, RM o PET-TC, quedarán a criterio del investigador.\n(4) Antecedentes de reacciones alérgicas atribuidas a compuestos con una composición química o biológica similar a la de palbociclib.\n(5) Pacientes en tratamiento con fármacos o sustancias que sean inhibidores o inductores potentes de la isoenzima CYP3A en los siete días previos a la aleatorización (véase en la sección 9.5.2.1 del protocolo una lista de inhibidores e inductores de la enzima CYP3A).\n(6) Enfermedad intercurrente no controlada, entre otras, infección en curso o activa, insuficiencia cardíaca congestiva sintomática, angina de pecho inestable, arritmia cardíaca, diabetes o enfermedad psiquiátrica/situaciones sociales, que podría limitar el cumplimiento de los requisitos del estudio. La capacidad de cumplir los requisitos del estudio tendrá que ser evaluada por el investigador en el momento de la selección para participar en el estudio.\n(7) Las mujeres embarazadas, así como las que estén en edad fértil y no tengan una prueba de embarazo (en suero u orina) negativa en los siete días previos a la aleatorización, independientemente del método anticonceptivo utilizado, no podrán participar en este estudio porque se desconocen los efectos de palbociclib sobre el feto en desarrollo. La lactancia deberá interrumpirse antes de incorporarse al estudio.\n(8) No podrán participar pacientes con antecedentes de cualquier neoplasia maligna, excepto en las circunstancias siguientes:\n? Los pacientes con antecedentes de neoplasias malignas distintas del cáncer de mama invasivo podrán participar siempre que hayan estado libres de enfermedad durante al menos cinco años y el investigador considere que corren un riesgo bajo de presentar recidiva de esa neoplasia maligna.\n? Podrán participar pacientes con los siguientes cánceres, aun cuando hayan sido diagnosticados y tratados en los últimos cinco años: carcinoma de mama ductal in situ, cáncer de cuello uterino in situ y cáncer de piel distinto del melanoma no metastásico.\n(9) No podrán participar pacientes que hayan recibido tratamiento endocrino en los cinco años previos al diagnóstico de la neoplasia maligna presente. Esto incluye el uso con fines profilácticos, incluido el tratamiento de la osteoporosis o la prevención del cáncer con tamoxifeno, raloxifeno o inhibidor de la aromatasa. Durante el estudio, los pacientes podrán recibir bisfosfonatos o inhibidores del ligando de RANK de forma concomitante, siempre que sea necesario para el tratamiento o la prevención de la osteopenia u osteoporosis. \n(10) No podrán participar pacientes que estén recibiendo tratamiento antirretroviral combinado, por ejemplo los que estén infectados por el VIH, debido a la posibilidad de interacciones farmacocinéticas o incremento de la inmunodepresión con palbociclib.\n(11) Pacientes con antecedentes clínicamente significativos de hepatopatía, como hepatitis vírica o de otro tipo conocida, alcoholismo activo, cirrosis, etc.\n(12) No podrán participar pacientes que estén recibiendo tratamiento concomitante con hormonas exógenas (tratamiento hormonal sustitutivo, anticonceptivos orales u hormonales de otro tipo, como espiral anticonceptiva hormonal, etc.), pero sí será aceptable el tratamiento con estrógenos vaginales tópicos.\n\n(Supervivencia libre de enfermedad invasiva (SLEi), definida conforme a los criterios STEEP.\n\n(1) Supervivencia libre de enfermedad invasiva (SLEi) con exclusión de los episodios de segundos cánceres primarios de origen no mamario.\n(2) Supervivencia global (SG).\n(3) Supervivencia libre de recidiva locorregional (SLRLR), definida como la combinación de recidiva locorregional ipsolateral, cáncer de mama invasivo contralateral y muerte por cualquier causa.\n(4) Supervivencia libre de recidiva a distancia (SLRD), definida según los criterios STEEP como la suma de recidiva a distancia y muerte por cualquier causa.\n(5) Acontecimientos adversos\n\nComparar la supervivencia libre de enfermedad invasiva (SLEi) con la combinación de tratamiento endocrino durante al menos cinco años y tratamiento con palbociclib durante dos años frente a monoterapia con tratamiento endocrino durante al menos cinco años en pacientes con cáncer de mama precoz (CMP) invasivo con RH+ y HER2-negativo confirmado histológicamente.\n\nComparar los criterios de valoración siguientes: SLEi con exclusión de los segundos cánceres primarios de origen no mamario, supervivencia libre de recidiva a distancia (SLRD), supervivencia libre de recidiva locorregional (SLRLR) y supervivencia global (SG).\n\nComparar la seguridad de palbociclib durante dos años con tratamiento endocrino adyuvante frente a monoterapia con tratamiento endocrino adyuvante.\n\nEl primer análisis intermedio se realizará cuando se hayan producido los primeros 157 episodios de SLEi (cuando se observen el 33 % del número total de episodios de SLEi; menos de 3 años después de la aleatorización del primer paciente) y el segundo análisis intermedio, una vez finalizada la inclusión de pacientes y tras haberse producido 313 episodios de SLEi (cuando se observen el 67 % del número total de episodios de SLEi; menos de 4 años después de la aleatorización del primer paciente) . Se calcula que el primer y el segundo análisis intermedios tendrán lugar menos de tres y cuatro años, respectivamente, después de la aleatorización del primer paciente. El análisis final tendrá lugar cuando se observen 469 episodios de SLEi (100%).\n\nPara el primero objetivo segundario, el primer análisis intermedio se realizará cuando se hayan producido los primeros 157 episodios de SLEi (cuando se observen el 33 % del número total de episodios de SLEi; menos de 3 años después de la aleatorización del primer paciente) y el segundo análisis intermedio, una vez finalizada la inclusión de pacientes y tras haberse producido 313 episodios de SLEi (cuando se observen el 67 % del número total de episodios de SLEi; menos de 4 años después de la aleatorización del primer paciente). El análisis final tendrá lugar cuando se observen 469 episodios de SLEi (100%). Todos los otros objectivos segundarios se analizará después que se observen 469 episodios de SLEi.\n\nEl cáncer de mama con receptores hormonales positivos (RH+) es el subgrupo diagnosticado con mayor frecuencia y afecta a miles de pacientes al año. El tratamiento endocrino es sumamente eficaz en este subgrupo. El tratamiento adyuvante estándar de las mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama con RH+ supone un tratamiento endocrino adyuvante durante al menos cinco años, incluido el tratamiento con un inhibidor de la aromatasa (IA). El tratamiento estándar de las mujeres con cáncer de mama con RH+ puede incluir tamoxifeno con o sin supresión ovárica, o IA con supresión ovárica, y se recomienda durante un mínimo de cinco años. Los estudios en que se ha evaluado un tratamiento endocrino adyuvante ampliado (cuando se prolonga más de cinco años) han indicado la existencia de mayores beneficios al prolongar el tratamiento hasta un máximo de 10 años, con un riesgo de recidiva de la enfermedad repartido en las décadas posteriores al diagnóstico inicial. A pesar de este tratamiento eficaz, por el que muchos pacientes con cáncer de mama con RH+ y HER2-negativo pueden curarse de su enfermedad, en un porcentaje de pacientes con enfermedad en estadio II y III se producirá recidiva con enfermedad metastásica incurable, relacionada probablemente con la aparición de resistencia al tratamiento endocrino. Así pues, la mejora de la eficacia del tratamiento endocrino adyuvante (y el retraso de la aparición de resistencia) supondría un enorme beneficio para un gran número de pacientes con cáncer de mama y constituye una necesidad médica no satisfecha.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00224","journal":null,"title":"PALbociclib CoLlaborative Adjuvant Study: \nEnsayo de fase III aleatorizado de palbociclib con tratamiento endocrino adyuvante estándar frente a monoterapia con tratamiento endocrino adyuvante estándar en cáncer de mama precoz con receptores hormonales positivos/HER2-negativo","year":null}, {"abstractText":"La anorexia nerviosa es un trastorno muy debilitante y ha mostrado diferentes patrones de déficit cognitivo. Algunos de ellos son controvertidos porque se relacionan con rasgos autistas. Tanto la cognición social como la función ejecutiva son procesos de control \"arriba/abajo\" que regulan la interacción social y el comportamiento adaptativo en un mundo complejo. Los perfiles neurocognitivos enfocados en este proceso son especialmente útiles como endofenotipos en la investigación clínica y la intervención. Los objetivos de este estudio son: (1) evaluar la contribución de la cognición social y la función ejecutiva a los patrones socioemocionales y neurocognitivos en la anorexia nerviosa y (2) investigar las posibles relaciones entre las tareas de cognición social y las medidas de la función ejecutiva y las características clínicas de este trastorno de la conducta alimentaria. 15 adolescentes con anorexia nerviosa y 15 controles sanos participaron en este estudio. Los pacientes fueron diagnosticados con los criterios DSM-IV-R. Estos han sufrido la enfermedad durante al menos 3 años (SD ± 1,47). Fueron comparados en la cognición social (\"Lectura de la mente a través de los ojos\" y la tarea de juego IOWA) y función ejecutiva (tareas de fluidez verbal, prueba de seguimiento y prueba de spam digital del WAIS-III). Los resultados muestran diferencias significativas en la cognición social (teoría de la mente y en la tarea de juego de IOWA). Finalmente, para la tarea de la función ejecutiva, los adolescentes con AN mostraron diferencias significativas tanto en la DST directa como en la DST inversa, así como en la fluidez semántica y la fluidez fonológica. Estos dominios muestran diferentes relaciones altamente significativas que podrían explicar los perfiles neurocognitivos. En conclusión, se encontraron diferencias entre adolescentes con AN y controles sanos. Los pacientes mostraron déficits importantes en la teoría del reconocimiento de la mente, función ejecutiva y toma de decisiones. Estos déficits podrían desempeñar un papel en el mantenimiento de los patrones patológicos y también podrían considerarse endofenotipos importantes en la investigación y la intervención","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00225","journal":"Clín. salud","title":"La cognición social y el daño de la función ejecutiva en mujeres jóvenes que padecen anorexia nerviosa","year":2019}, {"abstractText":"Resumen OBJETIVO Describir las experiencias de padres de niños y adolescentes con leucemia en cuanto a la transición de cuidados del hospital para el hogar. MÉTODO Estudio cualitativo, descriptivo, realizado con nove madres y dos padres, en un hospital público pediátrica en São Paulo-SP. La recolecta de datos fue llevada a cabo mediante entrevistas semiestructuradas, de mayo de 2016 a enero de 2017, organizados en el software Atlas.ti 7® y sometidos al análisis de contenido inductivo. La Teoría de los Cambios fue utilizada como referencial teórico. RESULTADOS La categoría central fue \"La volta a casa: el nacimiento de una nova realidad\", que derivo tres subcategorías: aprensión con la nova realidad de cuidados; impacto inmediato de las mudanzas; e implementación del plano de orientación. CONCLUSIÓN La transición hacia el domicilio ha hecho que los padres se adapten a una nueva y compleja realidad de cuidados. Las mejoras en la planificación y sistematización de la primera alta se muestran necesarias.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00226","journal":"Rev. gaúch. enferm","title":"Transición de cuidados para el hogar en la perspectiva de padres de hijos con leucemia","year":2019}, {"abstractText":"La enfermedad de Chagas es causada por un parásito, llevando a problemas cardíacos, digestivos y mortalidad, en especial en fase crónica. Se necesitan urgentemente nuevas opciones de tratamiento.\n\nLa enfermedad de Chagas es causada por Trypanosoma cruzi, clasificándose entre las enfermedades globales más desatendidas. Hay significativa morbimortalidad asociada, particularmente en fase crónica con afectación de órgano diana. En América Latina, 21 países son endémicos con un estimado de 70 millones de personas en riesgo. En España, se estiman 46.000 personas infectadas. El tratamiento actual tiene limitaciones significativas y se necesitan urgentemente nuevas opciones terapéuticas.\n\n1. Diagnóstico confirmado de infección por T. cruzi:\no\tPCR cualitativa seriada (tres muestras recogidas en un solo día, siendo positiva al menos una de ellas) \nY\no\tSerología convencional (mínimo de dos pruebas positivas [ELISA convencional, ELISA recombinante y/o IFI)\n2. Las mujeres en edad fértil deberán dar negativo en una prueba de embarazo en suero durante la selección, deberán no estar dando el pecho y deberán usar sistemáticamente un método anticonceptivo muy eficaz hasta el final del tratamiento y eliminación de FEXI, M1 y M2 (total de 21 días). Después de esto, ya no se precisará anticoncepción.\n3. ECG normal (Frecuencia cardíaca: 50-100bpm; PR ¿ 200 ms, QRS < 120 ms y QTc ¿ 350 ms y ¿ 450 ms) en la selección\n4. Monitorización Holter de 24 horas sin arritmias clínicamente relevantes (definida como taquicardia ventricular (definida como >3 latidos ventriculares con >100bpm), ritmo idioventricular acelerado sostenido (definido como >30 segundos de duración y HR: 50bpm