{"articles":[ {"abstractText":"Fundamentos: Las lesiones no intencionadas son la primera causa de morbimortalidad infantil, los Servicios de Urgencias pueden ser un buen lugar para incidir en su prevención, orientando y anticipando situaciones de riesgo. El objetivo de este trabajo fue evaluar en Urgencias el conocimiento y la actitud de los padres-cuidadores de los niños de uno a cuatro años en seguridad infantil y valorar si existen diferencias en función de si el niño ha sufrido una lesión no intencionada (LNI) o no. Métodos: Estudio descriptivo transversal a través de encuestas realizado en un Servicio de Urgencias durante 44 días escogidos aleatoriamente entre dos periodos (10/2015-01/2016 y 10/2016-01/2017). Se encuestó a los padres-cuidadores de los niños entre uno y cuatro años. Por cada niño con LNI (GRUPO1) se incluyeron dos con otro motivo de consulta (GRUPO2). Se utilizó la encuesta de Seguridad de Framingham. Se consideró que el conocimiento y actitud de los padres-cuidadores era adecuado si la proporción de respuestas correctas fue≥75%. Se analizaron los datos con el programa estadístico SPSS v 22.0 para Windows. Resultados: Respondieron a la encuesta 499 padres-cuidadores; 170 pertenecían al GRUPO1 y 329 al GRUPO2. La mediana de respuestas correctas fue de 27/39(69,2%) en ambos grupos. Las variables donde se detectaron más respuestas incorrectas fueron: falta de seguridad frente a un incendio (409;82%) y ausencia de rejas en las ventanas (402;80,6%). Cuarenta y cinco (26,5%) padres-cuidadores del GRUPO1 y 94(28,6%) del GRUPO2 contestaron correctamente≥75% a las preguntas (p=0,620); por edad de los niños, el 34,8% de los padres-cuidadores de los de un año, el 26,9% de los de dos, el 26,8% de los de tres y el 17,9% de los de cuatro (p=0,007). Conclusiones: El conocimiento de las familias para prevenir LNI fue bajo, tanto si éste era o no, el motivo de consulta. Se detectó una relajación en las medidas de seguridad al aumentar la autonomía de los niños","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00001","journal":"Rev. esp. salud pública","title":"Conocimientos en seguridad infantil de los padres de niños de 1 a 4 años","year":2019}, {"abstractText":"Mielofibrosis (MF) primaria o secundaris\n\nMielofibrosis primaria, mielofibrosis posterior a policitemia vera, mielofibrosis posterior a trombocitemia idiopática\n\n1. MFP, MF-PPV, o MF-PTI (según la definición de Tefferi y Vardiman 2008; Apéndice 4)\r\n\r\n2. Riesgo intermedio-1, intermedio-2 o alto según el DIPSS (Passamonti et al 2010)\r\n\r\n3. Tratamiento anterior con ruxolitinib que no ha conseguido la mejoría o intolerancia a dicho tratamiento, según se define por al menos uno de los siguientes:\r\n\r\na. Tratamiento durante ¿ 3 meses con respuesta de la eficacia inadecuada definida como una reducción del volumen esplénico del <10 % evaluada mediante una RM o una disminución desde el inicio de la longitud del bazo del <30 % evaluada mediante exploración física o el aumento de nuevo de estos parámetros tras una respuesta inicial; o\r\n\r\nb. Tratamiento durante ¿ 28 días complicado por\r\ni. Aparición de la necesidad de una transfusión de eritrocitos (al menos 2 unidades/mes durante 2 meses)\r\nii. AA de grado ¿ 3 según los criterios CTCAE del Instituto nacional contra el cáncer de los EE. UU. (National Cancer Institute) (NCI) de trombocitopenia, anemia, hematoma, o hemorragia durante el tratamiento con una dosis < 20 mg 2 v/d.\r\n\r\n4. Esplenomegalia palpable ¿ 5 cm por debajo del reborde costal inferior en la línea media clavicular según la evaluación mediante exploración física\r\n\r\n5. PST ¿ 10 en el MPN-SAF TSS 2.0 o pacientes con una puntuación de los síntomas única de ¿ 5 o de dos síntomas de ¿ 3, incluidos solo los síntomas del cuadrante superior izquierdo del dolor, dolor óseo, picor o sudores nocturnos\r\n\r\n6. Edad ¿ 18 años\r\n\r\n7. Estado funcional del Grupo Oncológico Cooperativo de la Costa Este (ECOG) de 0 a 2 (Apéndice 6).\r\n\r\n8. Recuento de hemoblastos periféricos < 10 % a lo largo del período de selección\r\n\r\n9. Cifra absoluta de neutrófilos > 500/¿l\r\n\r\n10. Función hepática y renal adecuada, definida por un nivel de transaminasas hepáticas (aspartato aminotransferasa [ASAT]/transaminasa glutámico-oxalacética en suero [SGOT] y alanina aminotransferasa [ALAT]/transaminasa glutámico-pirúvica en suero [SGPT]) ¿ 3 × límite superior de la normalidad (LSN) (ASAT/ALAT ¿ 5 × LSN si la elevación de las transaminasas está relacionada con la MF), bilirrubina directa ¿ 4× LSN y creatinina ¿ 2,5 mg/dl\r\n\r\n11. Función de coagulación adecuada, definida por un tiempo de protrombina (TP)/índice internacional normalizado (IIN), tiempo de tromboplastina parcial (TTP) o tiempo de trombina (TT) de ¿ 1,5 × LSN\r\n\r\n12. Fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ¿ 45 % mediante ecocardiograma o ventriculografía isotópica (MUGA)\r\n\r\n13. Intervalo QTc de < 450 ms según la evaluación mediante ECG y corregido con el método de Fredericia\r\n\r\n14. Si el paciente es fértil, voluntad de utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante el estudio\r\n\r\n15. Voluntad de someterse a evaluaciones mediante RM o TAC con frecuencia durante el estudio y ser capaz de tolerarlas\r\n\r\n16. Capacidad de entender y voluntad de completar las evaluaciones de síntomas mediante un instrumento de resultados percibidos por el paciente\r\n\r\n17. Concesión del consentimiento informado\n\n1. Esperanza de vida < 6 meses\r\n\r\n2. Alotrasplante de hemocitoblastos (ATHB) o ser elegible para someterse a un ATHB y estar dispuesto a ello\r\n\r\n3. Antecedentes de esplenectomía o que prevé someterse a una esplenectomía\r\n\r\n4. Irradiación esplénica en los últimos 6 meses\r\n\r\n5. Tratado anteriormente con pacritinib\r\n\r\n6. Los pacientes que reciban dosis elevadas de ruxolitinib (más de 10 mg 2 v/d o de 20 mg 1 v/d) y sean incapaces de tolerar la reducción de ruxolitinib a 10 mg 2 v/d o menos antes de la administración de la primera dosis de pacritinib \r\n\r\n7. Tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios, a excepción de ácido acetilsalicílico a dosis ¿ 100 mg al día, en las últimas 2 semanas\r\n\r\n8. Tratamiento con un fuerte inhibidor del CYP3A4 o con un fuerte inductor del citocromo P450 en las últimas 2 semanas\r\n\r\n9. Tratamiento con medicamentos que prolongan el intervalo QTc en las últimas 2 semanas\r\n\r\n10. Tratamiento con un tratamiento experimental en los últimos 28 días\r\n\r\n11. Antecedentes de hemorragias recientes significativas, definidas como de grado ¿ 2 según los criterios CTCAE del NCI en los últimos 3 meses, a menos que se vean precipitadas por un acontecimiento causal (como cirugía, traumatismo o lesión)\r\n\r\n12. Antecedentes de afecciones cardíacas distintas de la arritmia de grado ¿ 2 según los CTCAE en los últimos 6 meses. Los pacientes con afecciones cardíacas asintomáticas distintas de la arritmia de grado 2 pueden ser considerados para su inclusión, con la aprobación del supervisor médico, si están estables y es improbable que afecten a la seguridad del paciente.\r\n\r\n13. Insuficiencia cardíaca congestiva de clase II, III o IV según la Asociación cardíaca de Nueva York (New York Heart Association)\r\n\r\n14. Antecedentes de arritmias cardíacas de grado >= 2 según los CTCAE en los últimos 6 meses. Los pacientes con arritmias cardíacas distintas de QTc de grado 2 según los CTCAE pueden ser considerados para su inclusión, con la aprobación del supervisor médico, si las arritmias están estables y asintomáticas y es improbable que afecten a la seguridad del paciente.\r\n\r\n15. La prolongación de QTc > 450 ms u otros factores que aumentan el riesgo de prolongación del intervalo QT (como insuficiencia cardíaca, hipopotasiemia [definida como potasio sérico <3,0 mEq/l que es persistente y resistente a la corrección], antecedentes familiares de síndrome del intervalo QT largo o uso concomitante de medicamentos que podrían prolongar el intervalo QT)\r\n\r\n16. Cualquier afección gastrointestinal o metabólica activa que pudiera interferir con la absorción del medicamento oral\r\n\r\n17. Trastorno de la función intestinal inflamatorio o crónico activo o no controlado,, como la enfermedad de Crohn, la enteropatía inflamatoria, la diarrea crónica o el estreñimiento\r\n\r\n18. Otra neoplasia maligna en los últimos 3 años, distinta del carcinoma basocelular o epidermoide cutáneo tratado con intención curativa, el carcinoma localizado de cuello de útero, el cáncer de próstata no metastásico tratado o confinado en un órgano con antígeno prostático negativo, el carcinoma de mama localizado después de resección quirúrgica completa o el carcinoma urotelial superficial\r\n\r\n19. Enfermedad intercurrente no controlada, incluidas, entre otras, infección activa o enfermedad psiquiátrica o situación social en curso que, a juicio del médico responsable del tratamiento, limitaría el cumplimiento de los requisitos del estudio\r\n\r\n20. Seropositividad conocida por el virus de la inmunodeficiencia humana\r\n\r\n21. Infección activa conocida por el virus de la hepatitis A, B o C\r\n\r\n22. Mujeres embarazadas o lactantes\r\n\r\n23. Participación simultánea en otro estudio de intervención\n\nLa variable principal de la eficacia para la elección de la posología es la reducción porcentual en el volumen esplénico desde el inicio\r\n\r\nLa medida principal de la seguridad para la elección de la posología es el porcentaje de pacientes con AA cardíacos de grado ¿ 3 según los CTCAE (Consulta normalizada de MedDRA [SMQ]), AA hemorrágicos de grado ¿ 3 según los CTCAE (SMQ), toxicidad de trombocitopenia de grado ¿ 4 según los CTCAE (basada en la evaluación del laboratorio central) o toxicidad de anemia de grado ¿ 4 según los CTCAE (basada en la evaluación del laboratorio central).\n\nOtras medidas de apoyo para la evaluación como parte de la relación entre la dosis y la respuesta son: el porcentaje de pacientes que logran una reducción de, al menos, el 35 % en el volumen esplénico; la disminución porcentual en la PST con respecto al inicio y el porcentaje de pacientes con una reducción de, al menos, el 50 % en la PST.\r\n\r\nEl resto de datos de la seguridad, incluidos los AA, los fallecimientos y las medidas del laboratorio clínico se usarán como medidas de apoyo para evaluar la relación entre la dosis de pacritinib y la seguridad.\n\n¿ Determinar una posología recomendada de pacritinib para futuros estudios clínicos.\n\n¿ Examinar la relación entre la dosis y la respuesta en cuanto a la eficacia, determinada mediante la reducción del volumen esplénico (RVE) a través de resonancia magnética (RM [método preferido]) o tomografía axial computarizada (TAC) y la puntuación de los síntomas totales (PST) mediante el instrumento MPN-SAF TSS 2.0\r\n¿ Examinar la relación entre la dosis y la respuesta en cuanto a la seguridad, centrando la atención en los acontecimientos adversos (AA) de interés\r\n¿ Describir mejor la farmacocinética (FC) y la farmacodinámica (FD) de pacritinib\r\n\r\n¿ Evaluar la eficacia y la seguridad a largo plazo del tratamiento con pacritinib\n\nLa variable principal se medirá en la semana 12 y 24.\n\nLa variable secundaria se medirá en la semana 12 y 24.\r\n\r\nPara evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento de seguimiento de pacritinib a largo plazo continuará cada 3 meses durante hasta un máximo de 2,5 (a excepción de la evaluación esplénica con RM/TAC, de la cual se hará un seguimiento de hasta 2 años, y de la evaluación de la PST, de la cual se hará un seguimiento de hasta 48 semanas)\n\nEn este estudio participarán pacientes mayores de 18 años que padezcan un tipo específico de cáncer denominado mielofibrosis.\n\nEste es un estudio de fase II abierto, aleatorizado, de búsqueda de la dosis de pacritinib en pacientes con trombocitopenia y mielofibrosis primaria, mielofibrosis posterior a policitemia vera o mielofibrosis posterior a trombocitemia idiopática tratados previamente con ruxolitinib.\n\nEl principal propósito de este estudio reside en hallar la dosis de pacritinib más segura y eficaz para los pacientes.\n\nPacritinib es un ¿fármaco experimental¿, el cual es un novedoso inhibidor de la tirosina-cinasa 3 similar a fms (FLT3)/JAK2 que ha mostrado una actividad antitumoral. Pacritinib es un fármaco que se encuentra en proceso de pruebas y que actualmente no está aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) en los Estados Unidos, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o por las autoridades reguladoras de otros países. Pacritinib solo puede administrarse en estudios de investigación como este o por medio de otros programas permitidos por la FDA o la EMA.\n\nPara este estudio los pacientes serán asignados aleatoriamente (esto quiere decir ¿al azar¿, como cuando se tira una moneda al aire) a uno de los siguientes grupos del estudio: un grupo que recibirá 100 mg de pacritinib en una única dosis diaria; un grupo que recibirá 100 mg de pacritinib dos veces al día; y un tercer grupo que recibirá 200 mg del fármaco de pacritinib dos veces al día. El paciente tendrá la misma probabilidad de ser asignado a cualquiera de los grupos del estudio. El paciente no puede elegir el grupo del estudio en el que va a participar. \n\nAproximadamente 105 personas participarán en este estudio en unos 40 centros situados en Norteamérica y Europa. La participación puede durar hasta aproximadamente 40 semanas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00002","journal":null,"title":"Estudio de fase II de búsqueda de la dosis de pacritinib en pacientes con mielofibrosis","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Los productos de tabaco calentado (PTC) son dispositivos eficientes para la administración de nicotina que calientan el tabaco en vez de quemarlo (como sucede con los cigarrillos convencionales). Al calentar el tabaco se produce menos monóxido de carbono y se liberan menos sustancias tóxicas derivadas de la pirólisis del tabaco; por tanto, las empresas tabacaleras sostienen que los PTC son menos nocivos que los cigarrillos convencionales. Aunque esta hipótesis es verosímil, no hay ningún ensayo clínico ni estudios de observación a largo plazo que la corroboren. Para superar las barreras a la entrada de los productos de tabaco en el mercado, los fabricantes de PTC sostienen que estos productos son una nueva ola de alternativas menos dañinas. Sin embargo, aunque los PTC fueran realmente menos nocivos que los cigarrillos convencionales, seguirían teniendo el potencial de causar adicción a la nicotina (un riesgo grave para la salud), así como otros perjuicios para la salud de los fumadores. Los PTC administran nicotina y brindan a los consumidores el aroma y el sabor del tabaco, así como algunos de los rituales del acto de fumar, a la vez que son supuestamente más seguros que los cigarrillos convencionales. Precisamente por estas características, los PTC pueden volverse una forma de fumar atractiva que incite a los jóvenes a comenzar a usarlos y disuada a los fumadores de dejar de hacerlo. Es decir, si los PTC estuviesen disponibles sin restricciones en el mercado, aumentaría la prevalencia del consumo de tabaco. Sin embargo, los PTC pueden ser una alternativa menos dañina para los fumadores adictos a la nicotina que no pueden o no quieren dejar de fumar. Por todo ello, aprobar los PTC para su uso bajo supervisión médica (únicamente con prescripción), junto con restricciones estrictas en cuanto a su promoción publicitaria, es una opción regulatoria en la que se equilibrarían las necesidades terapéuticas de los pacientes adictos a la nicotina con el objetivo de salud pública de conseguir una generación sin tabaco en un futuro próximo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00003","journal":"Rev. panam. salud pública","title":"Evaluación crítica del argumento de que los productos que calientan el tabaco en vez de quemarlo son menos nocivos","year":2019}, {"abstractText":"La búsqueda de la identidad es un cambio que involucra toda la vida. Incluye aspectos socioculturales y cognitivos que influyen en la vida del hombre en la construcción de su identidad personal. La identidad es parte esencial de la personalidad, marca las diferencias personales y se constituye en un aprendizaje continuo y de interrelación. Su construcción implica el descubrimiento de uno mismo y el desarrollo del autoestima, del autoconcepto y de la conducta. Es la forma de expresar o el conjunto de formas de comportamiento del ser humano, vinculado a los procesos somáticos, psicológicos y sociales determinados por el sexo. Dichos procesos dan paso a las relaciones afectivas y de género y a la confirmación de la identidad biológica y social. La relación que guarda la construcción de la identidad personal con la profesión de enfermería es, que esta construcción se da también en un contexto sociocultural. Hacer conciencia del rol social de enfermería es básico para mejorar su proceso de adaptación y la búsqueda de su identidad personal redundará en el desarrollo favorable de la profesión.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00004","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"La identidad como proceso biológico-psicosocial y su construcción en enfermería","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Las pruebas diagnósticas para la enfermedad del ojo seco en el síndrome de Sjogren (SS) están bien descritas. Se ha publicado poco acerca de la supervisión de este síndrome del ojo seco autoinmune sistémico. Analizamos el SS relacionado con las pruebas de ojo seco en las prácticas optométricas de Norte América, y comparamos los centros académicos con los centros de práctica privada. Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de 123 historias clínicas de SS procedentes de 6 centros optométricos de Norte América. Las pruebas realizadas durante el primer examen, tras el diagnóstico de SS, se registraron en la base de datos Research Electronic Data Capture (REDCap). Se revisó el archivo de datos completo y se compararon el tipo de prueba y la metodología. Resultados: Las variables más frecuentemente registradas fueron los síntomas de ojo seco (98,4% de las historias), disfunción de la glándula de Meibomio (76,4%), tinción corneal con fluoresceína (75,6%), y blefaritis anterior (73,2%). Los clínicos utilizaron diferentes metodologías para medir y clasificar dichas variables. Los facultativos privados tendieron a utilizar con mayor frecuencia los cuestionarios de síntomas y las escalas de clasificación, y a describir la blefaritis anterior. Los centros académicos tendieron a registrar con mayor frecuencia TBUT y la altura del menisco lagrimal. Conclusiones: La supervisión del ojo seco en el SS no es uniforme en los centros optométricos de Norte América. La creación de estándares de pruebas aceptados mejoraría la capacidad de comunicar y comprender el curso del ojo seco en el SS por parte de clínicos e investigadores","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00005","journal":"J. optom. (Internet)","title":"Prácticas habituales en la supervisión de la enfermedad del ojo seco en el Síndrome de Sjogren","year":2019}, {"abstractText":"Este artículo parte del trabajo de investigación sobre la reconstrucción histórica de la trayectoria deportiva de José Enrique Rodríguez Cal, primer medallista de boxeo español. La metodología se desarrolló a partir del análisis documental de fuentes primarias, entrevistas y grupos de discusión con el proceso posterior de contraste y triangulación. El resultado supone la recuperación de las circunstancias históricas del equipo nacional de boxeo de aquel periodo y un rescate único, original e inédito de un fragmento de la \"historia de vida\" deportiva de Rodríguez Cal, cubriendo una de las múltiples lagunas de la Historia del Deporte español. Las condiciones precarias en aquel periodo en cuanto a los materiales, instalaciones y entrenamientos, así como la procedencia de entornos socio-económicos desfavorecidos eran aspectos comunes entre los boxeadores en aquel momento, suponiendo un precedente único el logro de una medalla olímpica en esta disciplina deportiva","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00006","journal":"Rev. int. med. cienc. act. fis. deporte","title":"José Enrique Rodríguez Cal: Primer medallista español de boxeo olímpico","year":2019}, {"abstractText":"Este estudio identificó como participantes que han cometido y los que cometen infidelidad diferentes en cuanto a la violencia doméstica y experiencias en la familia de origen. 384 mujeres fueron encuestadas, 216 hombres (n = 600), mayor de edad, en las citas, matrimonio o unión estable durante al menos seis meses, reclutados por medios sociales y accedidos por plataforma digital. Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario sociodemográfico, Escala de tácticas de conflicto revisadas, experiencias familiares cuestionario y escalas de infidelidad (PDIS percepciones, actitudes y propensión a IAC EPI). Los resultados mostraron parcialidad y actitudes a la infidelidad como dimensiones discriminantes entre los grupos. Las experiencias de abandono físico, el abuso sexual, el ajuste psicológico materno / paterno, el abuso físico materna y la alianza de los padres en la familia de origen mostraron un mayor poder discriminante y la agresión psicológica fue la expresión violenta que mostró una mayor discriminación entre los grupos. Los resultados muestran la importancia de centrarse en los aspectos asociados a la violencia como medio de prevención en entornos primarios, secundarios y terciarios.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00007","journal":"Psico (Porto Alegre)","title":"Violencia entre pareja y familia de origen: perfil discriminante de los compañeros que cometen y no cometen infidelidad","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción: a pesar de que cada vez existen más casos de síndromes coronarios agudos en pacientes jóvenes sin enfermedad coronaria obstructiva, no existen datos al respecto en nuestra región, por lo que se plantea este estudio. Objetivos: evaluar las características demográficas, clínicas, de factores de riesgo y angiográficas de los pacientes entre 18 y 50 años con síndrome coronario agudo y en quienes no se identifica enfermedad coronaria obstructiva. Metodología: estudio retrospectivo, de corte transversal. Se revisaron historias clínicas buscando pacientes entre 18 y 50 años, con síndrome coronario agudo, y a quienes se hubiera realizado arteriografía coronaria. Resultados: de 128 adultos jóvenes con síndrome coronario agudo, 50 no tenían enfermedad coronaria. Predominó el sexo masculino (74%), con una mediana de edad de 43 años. El síntoma más frecuente fue el dolor torácico típico (88%) con una mediana a la consulta de seis horas. El factor de riesgo más frecuente fue el exceso de peso (57,7%), 34% de los pacientes tuvieron elevación del segmento ST. Siete de los pacientes tuvieron trombosis coronaria sin lesiones obstructivas. La mediana al egreso fue de dos días. Discusión: la elevada prevalencia de factores de riesgo, encabezada por el exceso de peso hacen llamar la atención sobre la oportunidad de intervenciones de prevención primaria. Conclusiones: el principal factor de riesgo fue el exceso de peso. El comportamiento clínico inicial y durante la hospitalización fue benigno por las escasas complicaciones y ausencia de mortalidad temprana. Se requieren más estudios de diseño prospectivo para poder evaluar el comportamiento a largo plazo. MÉD.UIS. 2018;31(3):13-19.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00008","journal":"Med. UIS","title":"Síndrome coronario agudo en pacientes jóvenes del oriente colombiano sin enfermedad coronaria obstructiva entre 2009 y 2014","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00009","journal":"Rev. esp. anestesiol. reanim","title":"Retraso en el diagnóstico de absceso espinal tras analgesia epidural en el parto. ¿Cuándo debemos sospecharlo?","year":2019}, {"abstractText":"Métodos: estudio cuasiexperimental, con 32 adolescentes entre 15 y 17 años. Se aplicó un cuestionario estructurado pretest y postest de un programa educativo de orientación alimentaria con base en la NOM-043-SSA2-2012. Los datos se analizaron con estadística descriptiva y t de Student no paramétrica para observar la diferencia (p ≤ 0.05). Resultados: el 56.2% de los adolescentes de ambos sexos se encuentran en Normopeso. El sobrepeso fue mayor en hombres (44.5%) que en mujeres (35.7%). Hubo incremento en el consumo de agua pura (20%) y disminución del consumo de refresco o agua de sabor (8%). También aumentó el consumo de frutas y verduras (18%), cereales y tubérculos (16%), y alimentos de origen animal (9%). La diferencia pretest y postest fue significativa (p ≤ 0.05). Conclusión: la intervención educativa basada en orientación alimentaria tiene un efecto positivo sobre el conocimiento reforzando la conducta alimentaria de los adolescentes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00010","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Mejora del conocimiento y conducta alimentaria de los adolescentes con una intervención educativa basada en orientación alimentaria","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo del presente estudio fue analizar la sensibilidad del \"Índice de Memoria Operativa\" (IMO) de la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños - 4ª Edición en la identificación de dificultades en niños y adolescentes con el diagnóstico de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Participaron 40 sujetos, entre 06 y 16 años, con diagnóstico neurológico previo de TDAH. Se utilizó la Escala de Atención de Swanson, Nolan y Pelham - 4ª Edición (SNAP-IV) para padres / responsables y los sub-test del WISC-IV que forman el Índice de Memoria Operativa (Dígitos, Aritmética y Secuencia de Números y Letras). Entre los resultados, se identificó el IMO, rebajado al ser comparado con el resultado esperado para la población general, y en Dígitos se observó el menor desempeño del grupo. Se concluyó que el Índice de Memoria Operativa es adecuado para diagnosticar y evaluar déficit de atención y de memoria en niños y adolescentes con TDAH. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00011","journal":"Psico USF","title":"Índice de Memoria Operativa del WISC-IV en la evaluación del TDAH","year":2019}, {"abstractText":"Edema Macular Diabético\n\nEdema Macular Diabético\n\n1.\tPacientes ¿ 18 años de edad, de ambos sexos que hayan firmado el consentimiento informado.\n2.\tEMD basado en la evaluación clínica del investigador y demostrada por fotografía del fondo de ojo y SD-OCT o SS-OCT\n3.\tPacientes con respuesta a las terapia disponibles considerada insuficiente, que hayan recibido, al menos, 3 inyecciones anti-VEGF en los últimos 6 meses y/o hayan recibido inyección de esteroides intravítreos hace 6 meses o más y además, cumpla los siguientes criterios:\n-\tEspesor foveal central medio (grosor del subcampo central) ¿ 290 µm en mujeres y ¿ 305 µm en hombres en Zeiss Cirrus ó ¿ 305 µm en mujeres y ¿ 320 µm en hombres en Heidelberg Spectralis, o equivalente según Tocon ó Swept Source en el ojo de estudio, utilizando SD-OCT o SS-OCT;\n-\tDeterioro visual relacionado com el EMD (20/50 a 20/400 utilizando escala Snellen);\n-\tSi, en opinión del investigador, es posible una mejora adicional.\n\n1.\tPIO > 21 mm Hg en la visita de screening, en el ojo de estudio.\n2.\tAntecedentes de aumento de PIO > 25 mmHg posterior al tratamiento con costicosteroides intravítreos en el ojo de estudio.\n3.\tUso de ¿ 2 agentes activos como medicamentos para reducir y controlar la PIO en el día de selección en el ojo de estudio.\n4.\tPacientes con EMD con tracción vítreomacular y medios opacos en el ojo de estudio.\n5.\tPacientes con retinopatía diabética proliferativa severa que requieran fotocoagulación panretiniana en el ojo de estudio.\n6.\tMujeres embarazadas o mujeres en edad fértil que no deseen utilizar métodos anticonceptivos a lo largo de todo el estudio.\n7.\tPacientes diagnosticados por angiografía, de isquémia macular central previa a la selección en el ojo de estudio.\n8.\tPacientes que hayan recibido panfotocoagulación o cirugía de cataratas en los 3 meses previos a la visita de selección en el ojo de estudio.\n9.\tPacientes con inyección de esteroides intravítreos, subtenoniana o periocular en los seis meses anteriores a la selección en el estudio (ejemplo: ILUVIEN®, Ozurdex® o triamcinolona)\n10.\tPacientes con contraindicaciones:\na.\tDiagnóstico de glaucoma pre-existente.\nb.\tInfección activa o sospecha de infección ocular y periocular.\nc.\tPaciente hipersensible al agente activo o a alguno de los excipientes\n\nMAVC a los dos años desde el implante de Iluvien\n\nEspesor retiniano\nAcontecimientos Adversos \nCalidad de Vida\n\nEvaluar la eficácia de ILUVIEN en términos de Cambios en la Mejor Agudeza Visual Corregida (MAVC) en pacientes con EMD con respuesta insuficiente a terapias disponibles\n\n1.\tCambios en el espesor retiniano evaluada por tomografía de coherencia óptica de dominio espectral (SD-OCT) o Swept-Source OCT (SS-OCT).\n2.\tPresencia de acontecimientos adversos (AA)\n3. Análisis Calidad de Vida (cuestionario VQF-25)\n\nEn la visita de screening y en todas las visita de estudio tras el implante de Iluvien: \nA los 7 días\nA los 30 días\nA los 90 días\nA los 180 días \nA los 270 días \nA los 360 días \nA los 450 días\nA los 540 días \nA los 630 días \nA los 720 días (última visita de estudio)\n\nPara Espesor Retiniano (OCT) y Acontecimientos Adversos:\nEn la visita de screening y en todas las visita de estudio tras el implante de Iluvien: \nA los 7 días\nA los 30 días\nA los 90 días\nA los 180 días \nA los 270 días \nA los 360 días \nA los 450 días\nA los 540 días \nA los 630 días \nA los 720 días (última visita de estudio)\nPara Calidad de Vida (VQF-25) en la visita de screening y a los 180 días, 360 días y 720 días tras el implante de Iluvien\n\nEl Edema Macular es la inflación y acumulación de líquido en la mácula, la parte del ojo responsable de la visión central y de la visión fina de los detalles. \nLa causa más frecuente del Edema macular es la diabetes. Esta enfermedad hace que los vasos sanguíneos de la retina pierdan fluidos, lo que provoca que la mácula se inflame.\n\nEl tratamiento de elección para estos pacientes tradicionalmente ha sido el laser, sin embargo, como en los últimos años la cirugía está siendo reemplazada, en muchos casos, por la farmacoterapia como los antiangiogénicos (principalmente ranibizumab, aflibercept y bevazicumab) o por inyecciones intravítreas.\n\nEl estudio REACT tiene el objetivo de evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad del implante intravítreo Iluvien en condiciones de práctica clínica habitual en España cuando otras terapias previas han fracasado. Iluvien es un implante intravítreo que libera un fármaco (acetónido de fluocinolona) a dosis muy bajas de forma sostenida durante 3 años. \n\nEste fármaco está autorizado en España por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (aunque no está todavía incluido en el sistema de reembolso). \n\nSe han realizado estudios iguales en países como Reino Unido, Alemania, Francia y Portugal. Sin embargo, este protocolo incluye el estudio de Calidad de Vida del paciente, un aspecto no evaluado hasta la fecha y de gran interés clínico para la patología de estudio. \n\nEsperamos que la información que se obtendrá de este estudio nos ayudará a mejorar el tratamiento para futuros pacientes con edema macular diabético.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00012","journal":null,"title":"Evaluación de Iluvien para el tratamiento del Edema Macullar Diabético","year":null}, {"abstractText":"Resumen: Introducción: A 10 años de la fundación del Hospital de Especialidades Pediátricas en Chiapas, México, es importante valorar la sobrevida global a 5 años de los pacientes con leucemia aguda bajo el régimen del Seguro Popular. Métodos: Estudio descriptivo y de sobrevida de 210 casos de leucemia aguda diagnosticados y tratados entre 2008 y 2012. Empleando curvas de Kaplan-Meier se analizó cada variedad de la enfermedad (B, T y mieloide), y para la leucemia B en función del grupo de riesgo, el sexo, la edad, los leucocitos al diagnóstico, los marcadores de superficie, el índice de DNA, el cariotipo y las translocaciones. Resultados: La edad, el sexo y la proporción de tipos de leucemia aguda (B = 85%; M = 10%; T = 5%) fueron similares al resto del país. El 20% de los pacientes estaban vivos a 5 años; el 53% habían fallecido y el 27% abandonaron el tratamiento. La sobrevida global a 5 años fue del 42% (B = 45%; T = 20%; M = 10%) (mediana: 38.8 meses; intervalo de confianza del 95%: 28.9-48.7). La mediana de «muy alto riesgo¼ fue de 7.7 contra 47 meses; no hubo diferencia entre riesgo habitual y alto riesgo. Los leucocitos < 50,000/µl al diagnóstico y CD10 positivo se asociaron con mejor sobrevida. En el momento del deceso, el 29% se encontraba en remisión. Conclusiones: La sobrevida de la leucemia aguda bajo el Seguro Popular fue desfavorable los primeros 5 años del Hospital de Especialidades Pediátricas. Se identificaron como contribuyentes la alta tasa de mortalidad temprana, de pacientes en remisión y el abandono. Además de revisar la atención médica, se requiere el estudio de elementos extrahospitalarios determinantes del abandono para mejorar el programa.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00013","journal":"Bol. méd. Hosp. Infant. Méx","title":"Sobrevida global de pacientes con leucemia aguda en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas, México","year":2019}, {"abstractText":"Empecemos nuestra reflexión sobre la psicología social frente a la guerra, hablando de la p asión de los seres humanos por la guerra, de lo que podríamos llamar un goce bélico. Ese es uno de los primeros aportes que nos hace el psicoanálisis para pensar el problema de la guerra. Nos aporta un presupuesto antropológico según el cual, para la criatura humana la guerra no es un accidente, ni o un evento al que solo recurre en caso de verse forzada, sino todo lo contrario, un acontecimiento que está en concordancia con sus tendencias elementales. Es por ello que podemos decir que el ser humano tiene una vocación guerrera.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00014","journal":"Poiésis (En línea)","title":"La psicología social frente a la guerra","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: en Cuba una de las exigencias sociales es el estudio del cáncer de piel en la población de adultos mayores. Objetivo: caracterizar aspectos clínicos-epidemiológicos en pacientes con diagnóstico probable de CP ingresados en los hogares de ancianos \"Caridad Jaca\" y \"San José\" de la ciudad de Guantánamo durante el año 2017. Método: se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal con todos los ancianos (n=256) y en aquellos con probable cáncer de piel (n=15) se precisó la edad; sexo; lugar de nacimiento, dónde vivió; antecedente patológicos personales; foto tipo cutáneo; características de la lesión; diagnóstico clínico y dermatoscópico. Resultados: en el 5,9 % de los ancianos se diagnosticó un cáncer de piel. Fue más común en hombres (53,4 %), con 70 a 79 años (53,4 %), nacidos o que vivieron en áreas urbanas y foto tipo cutáneo III (40,0 %). El 100.0 % se expuso a la luz solar, el 86,7 % sin medios de foto protección. El cáncer se localizó más en la cara (66,7 %), tenía un área inferior a un centímetro (46,6 %), entre 3 y 4 años de evolución (60,0 %), fue una lesión única (86,7 %) y el carcinoma basocelular (46,6 %). En el 80,0 % de los casos se apreció correlación diagnóstico clínica-dermatoscópica. Conclusiones: fue baja la frecuencia del cáncer de piel en los ancianos. Sin embargo, se requiere prestar más atención al aseguramiento del diagnóstico precoz de esta enfermedad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00015","journal":"Rev. inf. cient","title":"Caracterización del adulto mayor con diagnóstico probable de cáncer de piel","year":2019}, {"abstractText":"El tratamiento de los trastornos mentales se ha convertido en un eje principal en el campo de la salud mental, la psicología ha tenido una gran evolución en cuanto a sus tratamientos de intervención en las enfermedades mentales. El objetivo principal de este ensayo, fue dar a conocer el enfoque cognitivo-conductual, su eficacia e importancia en los tratamientos de las enfermedades mentales, exponiendo los diferentes conceptos, métodos y beneficios que posee esta escuela psicológica. Esto con el fin de incentivar a los profesionales de la salud mental, la importancia de la psicoterapia en las enfermedades mentales, para la obtención de pronósticos más saludables, adaptables y funcionales en los pacientes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00016","journal":"Poiésis (En línea)","title":"La importancia de la psicoterapia cognitivo-conductual en el tratamiento de los trastornos mentales","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes con cáncer de próstata avanzado sin respuesta a docetaxel\n\nCáncer de próstata avanzado resistente a la castración tras progresión a docetaxel\n\n-\tPacientes adenocarcinoma de próstata confirmado histológicamente o citológicamente sin diferenciación neuroendocrina o histología de células pequeñas.\n-\tAl menos uno, pero no más de 2, regímenes de quimioterapia citotóxica para cáncer de próstata metastásico resistente a la castración. Al menos un régimen debe haber contenido docetaxel. Si se usó quimioterapia con docetaxel más de una vez, se considerará como un régimen.\n-\tHombres de 18 o mas años de edad.\n-\tCriterios de progresión de acuerdo a las recomendaciones del Prostate Cancer Working Group. Para la inclusión se considera progresión el tener dos mediciones consecutivas de PSA elevados respecto a un valor basal ó evidencia radiológica de progresión en tejidos blandos o hueso (de acuerdo a criterios RECIST modificados) con o sin progresión basada en el valor de PSA\n-\tDeprivación androgénica presente con niveles de testosterona de < 50 ng/dl o < 2.0 nmol /l).\n-\tEstado funcional del ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) < 2.\n-\tFunción orgánica adecuada, definida por: recuento absoluto de neutrófilos (RAN) ? 1,5 × 109/L (1500/mm3), recuento de plaquetas ? 100 × 109/L (100.000/mm3), hemoglobina ? 9,0 g/dL (90 g/L), creatinina sérica ? 1,5 × LSN, bilirrubina total ? 1,5 × LSN (se permite < 2 × LSN en caso de síndrome de Gilbert conocido) AST y ALT ? 2,5 × LSN (hasta 5 x LSN si hay metástasis hepáticas). \n-\tAceptar el uso de métodos anticonceptivos de barrera durante todo el estudio: debe utilizar preservativo conjuntamente con otro método anticonceptivo eficaz.\n-\tCapaz de tragar el fármaco del estudio entero.\n-\tFirma del consentimiento informado para participar en el estudio.\n\n-\tEnfermedad no maligna coexistente grave o no controlada, incluida infección activa y no controlada.\n-\tAlergia conocida o sospechada a acetato de abiraterona o a otros compuestos relacionados con esta clase de medicación. \n-\tIncapacidad o falta de disposición para tragar comprimidos. \n-\tOtro tumor maligno, (excepto cáncer de piel no melanoma), con una probabilidad ? 30% de recidiva en 12 meses.\n-\tMetástasis cerebrales conocidas\n-\tTrastorno gastrointestinal crónico importante con diarrea como síntoma principal (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, malabsorción o diarrea de grado ? 2 de cualquier etiología en el momento basal). \n-\tCirugía o intervención prostática local dentro de los 30 días previos a la primera dosis. Además, cualquier secuela clínicamente relevante de la cirugía se debe haber resuelto antes del día 1 del ciclo 1.\n-\tRadioterapia, quimioterapia o inmunoterapia dentro de los 30 días anteriores o fracción única de radioterapia paliativa dentro de los 14 días previos a la administración del día 1del ciclo 1.\n-\tPacientes con hipertensión no controlada (PA sistólica > 160 mm Hg O PA diastólica >95 mmHg), cardiopatía clínicamente significativa evidenciada por infarto de miocardio, o episodios trombóticos arteriales en los últimos 6 meses, angina grave o inestable, insuficiencia cardiaca de Clase III o IV de la New York Heart Association o fracción de eyección cardiaca < 50%, hepatitis vírica activa o sintomática, insuficiencia hepática crónica, disfunción adrenal o hipofisiaria clínicamente significativa. (Los pacientes con hipertensión arterial controlada con fármacos están permitidos)\n-\tCualquier toxicidad aguda debida a la quimioterapia y/o la radioterapia previas que no se haya resuelto a grado ? 1 de los CTCAE del NCI (versión 4). Se permiten la alopecia y la neuropatía periférica de grado 2 inducidas por la quimioterapia. \n-\tCualquier condición que en opinión del investigador podría poner al paciente en un riesgo significativo, podría confundir los resultados del estudio o podría interferir significativamente con la participación del paciente en el estudio.\n-\tTratamiento previo con Acetato de Abiraterona\n\nParámetros farmacocinéticos en los distintos puntos: AUC0-t y AUC0-?, Cmáx, Tmáx con efecto de la administración de la comida.\n\n-\tNiveles de PSA basales y en el seguimiento hasta progresión de la enfermedad.\n-\tTasa de respuesta segun los criterios recist 1.1\n-\tEscalas de dolor: se valorará el dolor mediante la escala BPI-SF (Brief Pain Inventory-Short Form, escala de 0-10 puntos donde 0 - 3 es ausencia de dolor, y de 4 a 10 indica la intensidad del dolor).\n-\tUso de analgésicos: necesidad de utilización de analgésicos de rescate asociados al dolor, se recogerá el analgésico y DDT requerida.\n- Dieta habitual realizada por el paciente en domicilio.\n\nDescribir los parámetros farmacocinéticos de acetato de abiraterona a dosis reducidas administrado junto con las comidas, frente a acetato de abiraterona administrado en ayunas a dosis convencional.\n\n-\tDescribir la tolerancia y el perfil de acontecimientos adversos de acetato de abiraterona a dosis reducidas administrado junto con las comidas y compararlo con el perfil de seguridad de la dosis y el régimen de administración convencional. Los acontecimientos adversos se evaluarán de acuerdo con los Criterios de Terminología Común para Acontecimientos Adversos (CTCAE) del National Cancer Institute (NCI), (versión 4).\n-\tDescribir parámetros de eficacia; supervivencia libre de progresión (SLP) y supervivencia global (SG), cuantificación y seguimiento de PSA, eficacia sobre el control del dolor y progresión de la enfermedad.\n-\tEvaluar el impacto de acetato de abiraterona más prednisona sobre la calidad de vida (CdV) relacionada con la salud.\n- Evaluar el posible efecto de la dieta habitual en los parámetros farmacocinéticos de acetato abiraterona medicos en los puntos cinéticos definidos.\n\nAl final del tratamiento\n\ntodas las visitas del estudio\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00017","journal":null,"title":"Estudio para evaluar el efecto de la comida en la disponibilidad del fármaco abiraterona administrado a bajas dosis con comida normal o grasa frente a dosis normal en ayunas en pacientes con cáncer de próstata avanzado resistente a la castración que han progresado a docetaxel.","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00018","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"Hipofosfatemia severa por hierro intravenoso en paciente intervenida de bypass gástrico","year":2019}, {"abstractText":"El movimiento estudiantil que se inició con la lucha de los estudiantes de Córdoba por la reforma de la universidad señala el nacimiento de una nueva generación latinoamericana. La reforma universitaria se distinguió por instalar la autonomía, el cogobierno, las cátedras libres y la extensión universitaria y, además, produjo dos grandes corrientes culturales, el movimiento reformista y el intelectual reformista. Otros cambios universitarios fueron la asistencia libre complementada con docencia libre y con la periodicidad de cátedra. El movimiento reformista se originó en el rechazo a una forma de enseñanza dominada por el clero y enteramente dependiente del Estado, con el objetivo de alcanzar una universidad autónoma, gratuita y libre. Tuvo, además dos efectos colaterales, uno de los cuales fue la continuidad de los congresos estudiantiles donde se debatían los temas de interés de los propios estudiantes de distintos países del continente. En estas reuniones se afirmó la unión y la solidaridad entre sus diferentes componentes. El segundo efecto fue la defensa de la independencia y la soberanía de los países de América Latina. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00019","journal":"Rev. Asoc. Méd. Argent","title":"Reforma universitaria. A 100 años del manifiesto liminar","year":2019}, {"abstractText":"Encontrar estrategias de prevención aplicables y pragmáticas en la práctica clínica habitual es una prioridad para reducir el impacto sanitario de la diabetes tipo 2 (DM). Tanto programas de cambios de estilo de vida (EV) que favorecen pérdida de peso, como la promoción de un patrón de dieta mediterránea (DietMed) sin pérdida ponderal asociada han mostrado ser eficaces en la prevención de DM2. Sin embargo no existe hasta la fecha ningún ensayo clínico que haya combinado ambas estrategias en un estudio de prevención en población con sobrepeso u obesidad y riesgo aumentado de DM2. El estudio PREDIMED+DM se ha diseñado con el objetivo de determinar el efecto sobre la incidencia de DM2 de una intervención intensiva de pérdida de peso basada en un patrón de DietMed tradicional hipocalórica, actividad física y terapia conductual versus consejos sobre DietMed en el contexto de cuidados sanitarios habituales. La metodología propuesta es la de un ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico y en grupos paralelos, de 3 años de duración comparando en una muestra de 3000 hombres y mujeres de 55 a 75 años de edad con sobrepeso/obesidad y síndrome metabólico, el efecto de las dos intervenciones anteriormente descritas. Tras 6, 12 y 24 meses de iniciada la intervención se comparará la incidencia de DM2 entre las dos cohortes. Se evaluarán también los posibles mecanismos implicados. El estudio PREDIMED+DM se enmarca en el estudio PREDIMED-PLUS, un ensayo clínico aleatorizado que valora el efecto de las mismas estrategias terapéuticas usada en nuestro estudio pero sobre prevención primaria cardiovascular en pacientes con síndrome metabólico y sobrepeso u obesidad. Así, el estudio coordinado PREDIMED+DM debe ser considerado en el sentido amplio de la evaluación de estrategias de prevención de enfermedad cardiovascular en nuestro país. ","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00020","journal":null,"title":"PREDIMED+DM: Efecto de una dieta mediterránea hipocalórica y promoción de la actividad física en prevención de diabetes tipo 2 en personas con síndrome metabólico","year":null}, {"abstractText":"El síndrome de aspiración meconial (SAM) se refiere a los problemas respiratorios que sufre un recién nacido cuando inhala meconio, su primera excreción intestinal, durante o después del parto, y este llega hasta los pulmones. La presencia de meconio en el líquido amniótico es un signo de sufrimiento fetal que precisa una cuidadosa supervisión tanto del parto como de la salud fetal. Con el objetivo de resaltar la importancia de una minuciosa supervisión durante el parto y de una adecuada evaluación de la salud del bebé, se prevé realizar una revisión bibliográfica que permita resumir los principales avances médicos de los últimos veinticinco años, partiendo de una conceptualización teórica, con el fin de subrayar que aquellos recién nacidos que lo padecen presentan una serie de signos y síntomas sobre los cuales será necesario incidir en caso de producirse","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00021","journal":"Rev. Rol enferm","title":"Síndrome de aspiración meconial: Avances científicos de los últimos veinticinco años","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El aumento en la incidencia de infecciones asociadas a la atención en salud causada por microorganismos multiresistentes a antibióticos, han incrementado la morbilidad, mortalidad y otros factores que afectan a paciente, familias e instituciones prestadoras de servicios de salud; por lo que se ha hecho necesario el estudio permanente del tema, para identificar posibles estrategias que contribuyan a disminuir la situación. Se realizó una revisión de la literatura sobre el origen de los antibióticos, la evolución de su respectiva resistencia, el impacto en la salud pública; desde una perspectiva histórica y actual. La búsqueda de la literatura se realizó en las bases de datos bibliográficas: Pubmed, Web of Science, Scopus, SciELO, The Cochrane Library y Lilacs. El análisis de la literatura mostró desde el punto de vista histórico, el descubrimiento de los antibióticos hasta los últimos antibióticos de última generación, y la rápida coevolución de los genes de resistencia a los antibióticos y su posterior diseminación a cientos de especies de microorganismos mediante la Transferencia Horizontal de Genes (THG). También es discutido como el incremento de la resistencia a los antibióticos (RAM) genera una serie de factores que potencian las infecciones asocia de las a los cuidados de la salud (IACS) y su impacto en la salud pública. La historia desde el descubrimiento, los cambios en el comportamiento de uso de los antibióticos y la respuesta de los microorganismos con la generación de la RAM poco tiempo después, es uno de los ejemplos más fantásticos de coevolución que existe en la naturaleza.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00022","journal":"Salud UNINORTE","title":"Resistencia a antibióticos: Origen, evolución e infecciones asociadas a la atención en salud","year":2019}, {"abstractText":"El bocio congénito es una patología infrecuente, que se genera por alteración de la función tiroidea fetal de causa endógena o exógena: disfunción tiroidea materna, déficit de aporte de yodo en la dieta o secundario a la toma de medicación. La repercusión en la maduración del feto, la compresión de estructuras adyacentes debido al aumento de tamaño, lo cual puede ser un factor de riesgo de obstrucción de la vía aérea y de lesiones hipóxico-isquémicas, hacen que el diagnóstico y tratamiento de esta patología sea de vital importancia. Habitualmente, se diagnostica por ecografía en el segundo o tercer trimestre de embarazo, pero la resonancia magnética (RM) se ha convertido en una técnica diagnóstica complementaria e importante ante un eventual tratamiento intraparto","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00023","journal":"Rev. colomb. radiol","title":"Valoración del bocio congénito y permeabilidad de la vía aérea mediante resonancia magnética fetal","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este artículo es analizar la historia de la institucionalización de la Psicología en la Universidad Federal de la Paraíba (UFPB), considerando el contexto en que estaba inserido. Para tanto, fue necesario comprender el proceso de creación del curso, es decir, su contexto histórico- cultural, la demanda, los sujetos sociales y los formatos teóricos y metodológicos que asume. Fueron utilizados documentos del acervo de la institución y de 13 entrevistas con profesores del Departamento de Psicología activos y jubilados que participaron del proceso de institucionalización o de los años iniciales del curso de grado. Los datos revelan tres influencias en la institucionalización: la demanda inicial y el contexto histórico, el cuerpo docente y sus características, y el formato teórico-metodológico. La demanda inicial y el contexto histórico resalta el proceso de \"modernización\" de la ciudad de João Pessoa, la necesidad académica de carácter productivista de la Psicología mientras ciencia y un espacio mercadológico. El contexto de implementación del curso de Psicología de la UFPB ocurre entre el segundo y el tercero período de la dictadura civil-militar en Brasil, momento de la expansión universitaria de la UFPB, que permitió la aprobación del curso y contracto con diversos profesores de dentro y de fuera del Estado que, alineados a la Psicología nacional e internacional, reproducen el modelo hegemónico, elitista, que no respondía al momento vivido, de restricciones de derechos. Tales aspectos, según los autores sociales de la época, tiene rebatimiento directo en la orientación teórico-metodológica de los primeros profesores, repartidos entre dos grupos: uno más alineado a un modelo hegemónico, positivista y privativo; y otro, a un modelo más colectivo y con características contra-hegemónicas. El modelo de curso y formación de la Psicología en la UFPB termina centralizando la producción de conocimiento y estableciendo el modelo formativo a ser adoptado en la región.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00024","journal":"Rev. Subj. (Impr.)","title":"Institucionalización del grado en psicología","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes/Objetivo: La depresión, la ansiedad, la fatiga y los problemas para dormir son condiciones típicas en personas con esclerosis múltiple (EM), que a menudo conllevan una reducción de su calidad de vida (CV). El mindfulness es una construcción compleja y multifacética que ha sido cada vez más explorada por su correlación con el bienestar. Sin embargo, los datos longitudinales sobre el impacto del mindfulness en la calidad de vida en la EM siguen siendo limitados. Este estudio tiene como objetivo examinar las relaciones longitudinales entre dos formas de mindfulness con la calidad de vida, la ansiedad, la depresión, la fatiga y el sueño. Método: Se contó con una muestra de 156 personas con EM y se evaluaron los constructos de mindfulness, calidad de vida, ansiedad, depresión, fatiga y problemas de sueño. Las evaluaciones se repitieron después de 2 y 6 meses. Resultados: Ambos constructos de mindfulness estuvieron altamente correlacionados con todos los resultados investigados, y ambos predijeron mayor CV, menor ansiedad, depresión, fatiga y problemas de sueño con el tiempo. Conclusiones: El mindfulness es un factor de protección contra la depresión, la ansiedad, la fatiga y el sueño en personas con EM","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00025","journal":"Int. j. clin. health psychol. (Internet)","title":"Asociaciones longitudinales entre el mindfulness y el bienestar en personas con esclerosis múltiple","year":2019}, {"abstractText":"La literatura apunta que el período de transición entre la enseñanza media y la enseñanza superior ha generado dificultades de adaptación de los universitarios. Los programas de tutoría por pares vienen ganando espacio en diversos países debido a los buenos resultados constatados después de su aplicación en el bienestar y proceso de adaptación de los universitarios recién ingresados. El presente estudio tiene como objetivo presentar un programa de tutoría por pares en la enseñanza superior. Participaron de este estudio 18 estudiantes universitarios, siendo que 9 ejercieron el papel de tutor y 9 de tutorando. Los participantes evaluaron positivamente el programa, para los tutores atendió sus demandas iniciales al proporcionar informaciones en relación a la universidad y al curso, gestión de tiempo y métodos de estudio, para los tutores posibilitó el contacto con la práctica.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00026","journal":"Rev. bras. orientac. prof","title":"Programa de tutoría por pares en la enseñanza superior: Estudio de caso","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivos: Determinar las características de los recién nacidos de madres adolescentes. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo en el cual se revisaron las historias clínicas de los recién nacidos de las madres adolescentes que nacieron en el año 2014. Resultados: Hubo un total de 644 recién nacidos. Del total de las madres el 89.5% tuvieron control prenatal. 97.20% tuvo presentación cefálica al momento del parto. El 61.44% de los recién nacidos de madres adolescentes tardías nació por cesárea. Con respecto al líquido amniótico, fue normal en el 85.55% y en el 14.44% el líquido amniótico fue meconial. Según el sexo fueron en su mayoría de sexo masculino (51.70%). El 6.83% de los recién nacidos fueron de pretérminos; el 92,54% fueron a término y en el 0,31% fueron postérmino. Según diagnóstico pediátrico el 86.56% de los recién nacidos de madres adolescentes tardía fueron adecuados para la edad gestacional (AEG) y el 10.52% de los recién nacidos de madres adolescentes temprana fueron pequeños para la edad gestacional (PEG). El 96.89% presentaron un APGAR al minuto entre 7-10 y el 99.22% un APGAR entre 7-10 a los 5 minutos. Conclusiones: La mayoría de neonatos fueron a término, y nacieron por cesárea. No hubo fallecidos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00027","journal":"Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea)","title":"El recién nacido de madre adolescente","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Estudios anteriores mostraron relaciones controvertidas entre los polimorfismos de los genes ACE y ACTN3 y desempeño deportivo. Siendo así, el objetivo de este estudio fue evaluar los indicadores de desempeño anaeróbico y aeróbico de jóvenes futbolistas del sexo femenino con diferentes perfiles de los genes ACE/ACTN3. Métodos: Veintisiete jugadoras con edad entre 16 y 18 años realizaron tests de aceleración, velocidad, fuerza, potencia anaeróbica y resistencia aeróbica y fueron determinados los polimorfismos de sus genes ACE e ACTN3. Resultados: Con base en el análisis genético, ellas fueron divididas en los siguientes grupos: ACE II (n = 2), ACE ID (n = 11), ACE DD (n = 14), ACTN3 XX (n = 5), ACTN3 RR (n = 7) y ACTN3 RX (n = 15). Los grupos ACE DD y ACE ID difirieron significativamente cuanto a los resultados obtenidos en el sprint test de 5 metros (1,15 ± 0,05 s vs. 1,10 ± 0,05 s, P = 0,42). Los grupos ACTN3 RR y RX alcanzaron resultados mejores que el grupo ACTN3 XX en siete saltos verticales continuos (26,57 ± 1,59 cm vs. 25,77 ± 2,51 cm vs. 22,86 ± 1,16 cm, respectivamente; P = 0,007 para RR vs. XX y P = 0,021 para RX vs. XX). Conclusión: La alta prevalencia de genotipos RX en ACE DD y ACTN3 en nuestra muestra puede sugerir que las jóvenes atletas más rápidas y con mayor potencia tienden a tener mejor desempeño en el fútbol. Sin embargo, la ausencia de diferencia en la mayoría de los resultados de los tests físicos indica que genotipos distintos son compatibles con el desempeño futbolístico de alto nivel, lo que significa que es la interacción fenotipo-genotipo que hace que una jugadora de fútbol sea exitosa. Nivel de Evidencia I, Estudios pronósticos - Investigación del efecto de característica de un paciente sobre el desenlace de la enfermedad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00028","journal":"Rev. bras. med. esporte","title":"Polimorfismos genéticos en ace/actn3 y desempeño atlético de atletas de fútbol femenino","year":2019}, {"abstractText":"Hay una diversidad de métodos para guiar el análisis cualitativo El investigador novato todavía carece de una referencia para el análisis cualitativo que sea suficientemente flexible, fructífero y coherente con un enfoque cualitativo. Más notable es la referencia al análisis de contenido apropiado a enfoques cuantitativos, pero libremente utilizados en estudios cualitativos. El objetivo de este texto es presentar el Análisis Temático como propuesto por Virginia Braun y Victoria Clarke, enfocándose en su aplicación. Se describe lo que hay que saber sobre el Análisis Temático antes de realizarlo y cómo conducirlo en sus seis pasos. Se presentan ejemplos con datos recolectados con muestra brasileña para ilustrar pasos cruciales, así como siete ventajas de ese método. El texto concluye con recomendaciones para editores y evaluadores de periódicos científicos sobre qué priorizar en la evaluación de trabajos que relatan el uso del Análisis Temático","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00029","journal":"Arq. bras. psicol. (Rio J. 2003)","title":"Investigación con análisis cualitativo de datos: conociendo el Análisis Temático","year":2019}, {"abstractText":"La discapacidad consiste en las defciencias, limitaciones de la actividad y las restricciones de participación de una persona. Objetivo La Misión Solidaria Manuela Espejo determinó la prevalencia de los diferentes tipos de discapacidad tanto de la población mestiza como de 18 comunidades indígenas ecuatorianas. Diseño Transversal de prevalencia. Lugar y sujetos Se estudiaron 293743 personas con discapacidad provenientes de las 24 provincias del Ecuador entre el período 2009­2010. Mediciones principales Prevalencia de las discapacidades en las provincias ecuatorianas. Clasifcación etiopatogénica de la discapacidad intelectual. Prevalencia de personas con síndrome de Down. Porcentaje de causas de discapacidad intelectual en comunidades indígenas. Resultados Se determinó una prevalencia de 20,3 discapacitados por cada 1000 habitantes. El 49.5% estuvo presente en la Región Costa, el 45.4% en la Región Sierra, el 5% en la Región Amazónica y el 0.1% en la Región Insular. La mayor tasa de discapacidad se encontró en el grupo de 60 años en adelante, con una prevalencia de 95 por cada 1000 habitantes. La discapacidad físico-motora presentó la mayor prevalencia a nivel nacional, afectando a 7.4 por cada 1000 habitantes; seguida de la discapacidad intelectual (4.9) y múltiple (2.7). El 58.8% adquirió su discapacidad en la etapa de desarrollo postnatal. Conclusión El \"Primer estudio biopsicosocial clínico genético de las personas con discapacidad en el Ecuador\" realizado a través de la Misión Solidaria Manuela Espejo, ha sido fundamental para mejorar la calidad de vida mediante la prestación de servicios de salud, la provisión de ayudas técnicas, y el respeto a los derechos familiares, sociales y laborales","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00030","journal":"VozAndes","title":"Análisis de personas con discapacidad en población mestiza e indígena del Ecuador","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar la percepción de la microdoncia del incisivo lateral derecho y la disminución del tamaño vertical del incisivo central izquierdo por estudiantes de recién ingreso y último año de la Licenciatura de Cirujano Dentista de la Universidad Autónoma de Nayarit. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal, valorando 10 fotografías de sonrisa, en una escala de 0 (nada atractivo) a 10 (atractivo). El grupo evaluador fue de 64 estudiantes, 32 de primer año y 32 de quinto año, calificaron 5 fotografías con reducción en el tamaño de la corona aumentando el nivel gingival del incisivo central y 5 con microdoncia del incisivo lateral. Resultados: Al evaluar la reducción en el tamaño de la corona aumentando el nivel gingival del incisivo central izquierdo, ambos grupos evaluaron con mayor calificación la fotografía control. En la microdoncia del incisivo lateral los estudiantes de quinto año evaluaron la imagen control en un promedio de 5,5 y el grupo de primer año evaluó mejor la fotografía control. Conclusiones: Ambos grupos detectaron los cambios presentados.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00031","journal":"Odontoestomatol","title":"Percepción de microdoncia y alteración vertical de tamaño de incisivos superiores por estudiantes de la Licenciatura de Cirujano Dentista de la Universidad Autónoma de Nayarit","year":2019}, {"abstractText":"ADRENOMIELONEUROPATÍA\n\nADRENOMIELONEUROPATÍA EN VARONES CON ADRENOLEUCODISTROFIA LIGADA AL CROMOSOMA X\n\nEstudio principal:\n1.Varones de ¿ 18 a ¿ 65 años de edad.\n2.Tener un diagnóstico de ALD basado en una elevación de los ácidos grasos de cadena muy larga (AGCML) y pruebas genéticas.\n3.Tener pruebas clínicas de afectación de la médula espinal, con una puntuación EDSS entre 2 y 6.\n4.Capacidad para caminar durante 6 minutos, sin o con descanso, con los dispositivos de ayuda para caminar habituales (bastón o andador).\n5.Capacidad para permanecer de pie sobre una plataforma de fuerza con los ojos cerrados y con los pies separados durante un mínimo de 20 segundos\n6.Tener una RM del cerebro normal o bien una anomalía en la RM de patrón tipo 3 en la que se considere que la anomalía representa la extensión centrípeta de la axonopatía distal\n7.Tener una función suprarrenal normal o reemplazo de esteroides apropiado si existe una insuficiencia suprarrenal.\nEstudio de esxtensión:\n1.Aportar el consentimiento informado por escrito para participar en la parte del estudio de extension\n2.Finalizar el periodo entero doble ciego de 96 semanas del estudio (parte 1).\n3.función suprarrenal normal o reemplazo de esteroides apropiado\n\nEstudio principal y de extension:\n1.Cualquier otra enfermedad neurológica crónica con signos de paraplejía espástica.\n2.Diabetes conocida de tipo 1 o tipo 2.\n3. Intolerancia conocida a la pioglitazona o a cualquier otra tiazolidinediona\n4.Pacientes que estén tomando o hayan tomado honokiol, pioglitazona u otras tiazolidinedionas, biotina (MD-1003), dosis no estable de aceite de Lorenzo.\n5.Tratamiento actual con inmunodepresores, excepto los corticoesteroides\n6.Antecedentes previos o actuales de cancer, trasplante de médula ósea, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad hepatica o renal significativa, anemia, nefermedad pulmonary o cardiac, Anomalías cognitivas o conductuales, alcoholismo y/o drogadicción, etc\n\nEstudio principal:\n1.Eficacia: cambio con respecto a los valores iniciales hasta la semana 96 en la distancia total recorrida en la prueba 6MWT\n\nEstudio de extension:\n1. Seguridad y tolerabilidad a largo plazo de MIN-102, que se evaluará en términos de AA, AAG y SRAGI, constantes vitales, análisis clínicos de laboratorio\n\nEstudio principal:\n1.Cambios con respecto a los valores iniciales hasta la semana 96 en:\n-La amplitud de balanceo del cuerpo\n-Las escalas de puntuación clínica exhaustiva (SSPROM y EDSS).\n- Escalas para la impresión global del médico y el paciente (CGI-S, CGI-I, PGI-I)\n-Cuestionarios de calidad de vida (EQ-5D-5L, MSWS-12, Qualiveen-SF y\nIIEF)\n-RM del cerebro (incidencia de lesiones cerebrales inflamatorias).\n2. Seguridad: Seguridad\nSe evaluará la seguridad en términos de de AA, AAG y SRAGI, constantes vitales, análisis clínicos de laboratorio.\nEstudio de extension:\nCambios con respecto a los valores iniciales de la parte 2 (V6) hasta la última evaluación durante el estudio programada para las siguientes variables: \n-6MWT\n-La amplitud de balanceo del cuerpo\n- Escalas de puntuación clínica exhaustiva (SSPROM y EDSS);\n- Evaluaciones de la calidad de vida (EQ-5D-5L, MSWS-12, Qualiveen-SF y IIEF).\n- RM del cerebro (incidencia de lesiones cerebrales inflamatorias).\n\nEstudio principal:\nEficacia de MIN-102 sobre la progresión de la adrenomieloneuropatía (AMN) en varones de acuerdo con el cambio con respecto a los valores iniciales en la prueba de marcha de 6 minutos (6MWT) en comparación con placebo tras 96 semanas de tratamiento.\nEstudio de extension:\nEvaluar la seguridad y tolerabilidad de MIN-102 con el tratamiento a largo plazo\n\nEstudio principal:Objetivos eficacia: Evaluar efectos de MIN-102 tras 96 semanas de tratam. sobre: cambio respecto a valores iniciales en amplitud de balanceo del cuerpo;escalas puntuación clínica exhaustiva (SSPROM y EDSS);impresión global médico y paciente sobre intensidad y cambio de síntomas;fuerza muscular; calidad de vida;incidencia lesiones cerebrales inflamatorias.Objetivos seguridad.Evaluar seguridad y tolerabilidad de MIN-102 en comparac con placebo.Objetivos exploratorios.Evaluar efectos de MIN-102 sobre varios marcadores bioquím. en plasma y líquido cefalorraquídeo(LCR), y parámetros de obtención imágenes de méd. espinal.Estudio extension:Evaluar efectos a largo plazo de MIN-102 sobre:cambio con resp. a valores iniciales en prueba 6MWT y balanceo cuerpo;escalas puntuación clínica exhaustiva (SSPROM y EDSS);calidad vida;incidencia lesiones cerebrales inflamatorias.Objetivos exploratorios:Evaluar efectos a largo plazo de MIN-102 sobre varios marcadores bioquímicos en plasma.\n\nDurante el periodo de tratamiento\n\nDurante el periodo de tratamiento\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00032","journal":null,"title":"Estudio para evaluar el efecto de MIN-102 comparado con placebo tras 96 semanas de tratamiento aleatorizado, doble ciego seguido de un estudio de extensión abierto para evaluar el efecto del tratamiento a largo plazo con MIN-102e n la progresión de la adrenomieloneuropatía en pacientes varones","year":null}, {"abstractText":"Cáncer de sangre,ciertas células de sangre se multiplican anormalmente en médula,ponen en peligro producción de célula de sangre,producen proteínas acumulándose en órganos impidiendo su funcionamiento\n\nSujetos con mieloma múltiple recurrente o resistente al tratamiento (MMRR) y con insuficiencia renal moderada o grave que requieren, o no, hemodiálisis.\n\n1.Deben tener 18 años o más en el momento de firmar el documento de consentimiento informado.\n2.Deben comprender y firmar voluntariamente el documento de consentimiento informado antes de la realización de cualquier evaluación/procedimiento relacionado con el estudio.\n3.Deben ser capaces de cumplir el calendario de visitas del estudio y otros requisitos del protocolo.\n4.Los sujetos deben tener un diagnóstico documentado de mieloma múltiple y enfermedad medible.\n5.Los sujetos deben haber recibido anteriormente por lo menos 1 régimen de tratamiento para el mieloma que incluya lenalidomida y debe haberse documentado la progresión de acuerdo con los criterios de respuesta uniforme del GTIM (Durie, 2006) durante o después del último régimen de tratamiento para el mieloma. Un tratamiento de inducción seguido de un ATCP y un tratamiento de consolidación/mantenimiento se considerará un régimen.\n6.Los sujetos deben tener una insuficiencia renal con una TFGe < 45 ml/min/1,73 m2 de acuerdo con la ecuación de la MDER.\na.La insuficiencia renal tiene que estar causada por el mieloma múltiple, que deberá confirmarse mediante una biopsia renal. \nb.Los sujetos deben tener insuficiencia renal aguda o crónica relacionada con el mieloma múltiple, y podrán haber recibido tratamiento de diálisis con anterioridad, incluida la diálisis con filtro de alto poro. \n7.Puntuación del estado funcional del ECOG de 0, 1 o 2.\n8.Las mujeres en edad fértil deberán:\na.Obtener resultados negativos en dos pruebas de embarazo verificados por el médico del estudio antes de iniciar el tratamiento del estudio y estar de acuerdo en someterse a pruebas de embarazo regulares durante el curso del estudio, así como después de la finalización del tratamiento del estudio. Esto es procedente incluso si la paciente practica abstinencia real de contacto heterosexual.\nb.Comprometerse a la abstinencia real de contacto heterosexual (que deberá revisarse una vez al mes) o acordar el uso (y ser capaz de cumplir este compromiso) de métodos anticonceptivos eficaces, sin interrupción, desde los 28 días anteriores a la administración del PEI, durante el tratamiento del estudio (incluidos los períodos de interrupción de la dosis) y hasta 28 días después de la suspensión del tratamiento del estudio.\n9.Los sujetos varones deberán:\na.Practicar abstinencia real o acordar el uso de preservativos durante las relaciones sexuales con una mujer embarazada o una mujer en edad fértil durante su participación en el estudio, durante las interrupciones de la dosis y durante al menos 28 días después de la suspensión del PEI, incluso si se han sometido a una vasectomía con éxito.\n(Nota: la abstinencia real es aceptable cuando está en consonancia con el estilo de vida preferido y habitual de la paciente. La abstinencia periódica [por ejemplo, método ogino, método de ovulación o moco cervical, sintotérmico, de la temperatura basal] y la marcha atrás no son métodos anticonceptivos aceptables).\n\nLa presencia de alguno de los siguientes criterios excluirá al sujeto de su participación en el estudio: \n1. Cualquier enfermedad, resultado anormal de laboratorio o enfermedad psiquiátrica importantes que impida al sujeto participar en el estudio. \n2. Cualquier afección, incluida la presencia de resultados anormales de laboratorio, que situaría al sujeto en una situación de riesgo inaceptable si participara en el estudio. \n3. Insuficiencia renal debida a razones distintas del mieloma múltiple o debida a hipercalcemia solamente. \n4. Cualquiera de los siguientes resultados anormales de laboratorio: \na. Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) < 1000/?l \nb. Los sujetos con un recuento de plaquetas < 50 000/?l no son elegibles, independientemente del porcentaje de células plasmáticas en la médula ósea \nc. Calcio sérico corregido > 14 mg/dl (> 3,5 mmol/l) \nd. Hemoglobina < 8 g/dl (< 4,9 mmol/l; se permiten la transfusión de eritrocitos o el uso de eritropoyetina humana recombinante previos) \ne. GOT/AST o GPT/ALT séricas > 3 veces el límite superior de la normalidad (LSN) \nf. Bilirrubina total en suero > 2 mg/dl (34,2 mmol/l), o > 3 x LSN para los sujetos con hiperbilirrubinemia benigna hereditaria \n5. Antecedentes de cáncer distinto del MM, a menos que el sujeto haya estado libre de la enfermedad durante al menos 5 años; entre las excepciones se incluyen: \na. Carcinoma basocelular o espinocelular \nb. Carcinoma localizado del cuello uterino o de mama \nc. Resultado histológico incidental de cáncer de próstata (estadio T1a o T1b del sistema TNM). \n6. Tratamiento anterior con pomalidomida. \n7. Hipersensibilidad a la talidomida, lenalidomida o dexametasona (esto incluye el exantema de grado 3 o superior durante un tratamiento anterior con talidomida o lenalidomida). \n8. Neuropatía periférica de grado 2 o superior. \n9. Los sujetos que han recibido un alotrasplante de células precursoras de sangre periférica o de médula ósea menos de 12 meses antes del inicio del tratamiento del estudio y que no han suspendido el tratamiento inmunosupresor durante al menos 4 semanas antes del inicio del tratamiento del estudio y dependen actualmente de dicho tratamiento. \n10. Los sujetos que están planeando someterse o que son elegibles para un trasplante de células precursoras. \n11. Los sujetos con alguna de las siguientes afecciones: \na. Insuficiencia cardíaca congestiva (clase III o IV de la New York Heart Association) \nb. Infarto de miocardio en los 12 meses anteriores al inicio del tratamiento del estudio \nc. Angina de pecho inestable o mal controlada, incluida la variante de Prinzmetal \n12. Los sujetos que se han sometido a alguno de los siguientes tratamientos en los 14 días anteriores al inicio del tratamiento del estudio: \na. Cirugía mayor (la cifoplastia no se considera cirugía mayor) \nb. Cualquier tratamiento farmacológico contra el mieloma \n13. Uso de cualquier agente en fase de investigación en los 28 días o cinco semividas (lo que sea mayor) anteriores al inicio del tratamiento. \n14. Incidencia de enfermedad gastrointestinal que pueda alterar significativamente la absorción de la pomalidomida. \n15. Aquellos sujetos que no puedan o no estén dispuestos a someterse a un tratamiento profiláctico antitrombótico. \n16. Cualquier enfermedad grave, resultado anormal de laboratorio o enfermedad psiquiátrica que pueda evitar que el sujeto firme el formulario de consentimiento informado. \n17. Mujeres embarazadas o lactantes. \n18. Resultado positivo conocido en la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis infecciosa activa A, B, o C, o hepatitis B o C crónica, así como cualquier infección sistémica sin un tratamiento antibiótico específico. \n19. Cualquier afección que interfiera en la capacidad de interpretación de los datos del estudio.\n\nTasa de respuesta global (TRG) de acuerdo con los criterios lel Grupo de Trabajo Internacional del Mieloma (IMWG)\n\n?Evaluación de la respuesta renal\n?Tiempo hasta la respuesta del mieloma, tiempo hasta la respuesta renal, duración de la respuesta (DdR), supervivencia sin progresión (SSP), tiempo hasta la progresión (ThP), supervivencia global (SG). \n?Evaluación de acontecimientos adversos (AA) (tipo, frecuencia, intensidad, gravedad, relación con la pomalidomida o con la dexametasona, y desenlace), incluidas las segundas neoplasias malignas primarias (SNMP). \n?Farmacocinética (FC) de la pomalidomida en sujetos con MMRR e insuficiencia renal de moderada a grave.\n\nEvaluar la eficacia de la combinación de pomalidomida y dosis bajas de dexametasona en sujetos con MMRR e insuficiencia renal.\n\n?Evaluar la eficacia renal de la combinación de pomalidomida y dosis bajas de dexametasona en sujetos con varios grados de insuficiencia renal.\n?Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de la combinación de pomalidomida y dosis bajas de dexametasona en sujetos con MMRR e insuficiencia renal.\n?Evaluar la farmacocinética de la pomalidomida en sujetos con varios grados de insuficiencia renal.\n\nEn el día 1 de cada ciclo empezando en el Ciclo 2\n\na)Evaluación de la respuesta renal, Tiempo hasta la respuesta del mieloma, tiempo hasta la respuesta renal, SSP, ThP se evaluarán el día 1 de cada ciclo empezando por el ciclo 2\nb) Duración de la respuesta - dependiendo de cuando ocurra\nc) SG continuamente durante el ensayo y durante el seguimiento\nd) AA continuamente durante el ensayo y durante el seguimiento\ne) FC, ver página 34 del protocolo\n\nEl objetivo principal de este estudio es determinar la eficacia de un nuevo medicamento pomalidomida, en combinación con dosis bajas de dexametasona en pacientes con mieloma múltiple en recaída y / o resistente al tratamiento con la función renal alterada. También comprobará cuán seguro es el fármaco del estudio en pacientes con diversos grados de insuficiencia renal. Los datos farmacocinéticos se recogerán para verificar lo bien que el cuerpo tolera estos medicamentos y lo que el cuerpo hace al medicamento","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00033","journal":null,"title":"Estudio en varios centros para evaluar pomalidomida administrada con dexametasona (dosis baja) en pacientes con Mieloma Múltiple (MM) e insuficiencia renal y que no respondieron al tratamiento anterior o cuya enfermedad ha progresado después del tratamiento previo","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: comparar la eficacia de tres métodos de calentamiento activo en la prevención de la hipotermia intraoperatoria en cirugías gastroenterológicas por vía abierta. Método: ensayo clínico aleatorizado con muestra de 75 pacientes, con temperatura corpórea inicial, medida por termómetro timpánico. Se consideró hipotermia la temperatura esofágica de <36ºC. Fueron distribuidos en tres grupos: colchón térmico, manta de calentamiento de aire forzado Underbody y sistema de infusión calentada. Las temperaturas timpánica y esofágica fueron medidas en diferentes momentos del intraoperatorio, pero la temperatura considerada estándar oro fue la esofágica. Para evaluar la homogeneidad de los grupos utilizamos el test Chi-cuadrado (variables categóricas). En la comparación de las medidas de temperatura a lo largo del tiempo, el análisis de variancia (ANOVA) y el test de perfil de contraste se usaron para la diferencia de las temperaturas entre los tiempos. Para comparación de los tres grupos se usó el test no-paramétrico de Kruskal-Wallis. El nivel de significancia fue de 5%. Resultados: en relación a las variables estudiadas, los grupos no fueron homogéneos en la variable categórica del sexo. Todos los pacientes presentaron hipotermia en el período intraoperatorio (p > 0,05). Conclusión: no hubo diferencia significativa entre los métodos de calentamiento en la prevención de la hipotermia intraoperatoria. REBEC - Registro Brasilero de Ensayos Clínicos (RBR- nº52shjp).","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00034","journal":"Rev. latinoam. enferm. (Online)","title":"Estudio clínico aleatorizado comparando métodos de calentamiento activo para prevención de hipotermia intraoperatoria en gastroenterología","year":2019}, {"abstractText":"Síndrome de Sanfilippo de tipo A o mucopolisacaridosis (MPS IIIA)\n\nSíndrome de Sanfilippo de tipo A o mucopolisacaridosis (MPS IIIA)\n\nLos pacientes deberán cumplir todos los criterios siguientes para poder ser incluidos en el estudio:\n1. El paciente ha llegado hasta, como mínimo, la visita 48 del estudio HGT-SAN-093.\n2. Los padres o tutores legales del paciente deberán haber firmado voluntariamente un documento de consentimiento informado, aprobado por el comité ético de investigación clínica, una vez explicados y comentados todos los aspectos pertinentes del estudio. Será obligatorio obtener el consentimiento de los padres o tutores legales y el asentimiento del paciente, cuando proceda.\n\nSe excluirá del estudio a los pacientes que cumplan alguno de los criterios siguientes:\n1. El paciente, si se le asignó un tratamiento en el estudio HGT-SAN-093, ha presentado un descenso de más de 20 puntos en el CD cognitivo de la escala BSID-III entre la visita basal y la semana 48 en el estudio HGT-SAN-093 Y, según la evaluación individual realizada por el investigador, se ha considerado que representa un fracaso del tratamiento*.\n2. El paciente ha experimentado, en opinión del investigador, un problema médico o de seguridad que contraindica el tratamiento con HGT-1410, por ejemplo, hipertensión intracraneal de importancia clínica, una reacción grave a la infusión después del tratamiento con HGT-1410 o un trastorno comicial no controlable.\n3. El paciente tiene hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes de HGT- 1410. No se excluye necesariamente a los pacientes con reacciones a la infusión documentadas que sean clínicamente controlables (por ejemplo, con premedicación o reduciendo el ritmo de infusión), de acuerdo con la evaluación del investigador.\n4. El paciente participa en otro estudio clínico, aparte de HGT-SAN-093, que suponga investigaciones clínicas o el uso de un producto en investigación (fármaco o dispositivo [intratecal/vertebral]) en los 30 días previos a la inclusión en este estudio o en algún momento durante el mismo.\n5. El paciente tiene hipersensibilidad confirmada o supuesta a los anestésicos o se considera que existe un riesgo inaceptablemente alto para la anestesia debido a un deterioro de las vías respiratorias u otras enfermedades.\n6. El paciente presenta alguna de las contraindicaciones que se detallan en las instrucciones de uso del sistema de administración de medicación por vía intratecal (SAMI) SOPH-A-PORT® Mini S, como por ejemplo:\na. El paciente ha sufrido o podría sufrir una reacción alérgica a los materiales empleados en la fabricación del dispositivo SOPH-A-PORT® Mini S.\nb. El paciente tiene un tamaño corporal demasiado pequeño para soportar el tamaño del puerto de acceso SOPH-A-PORT® Mini S, según el criterio del investigador.\nc. El paciente necesita tratamiento farmacológico con sustancias incompatibles con los materiales de fabricación.\nd. El paciente sufre una infección local o general confirmada o supuesta.\ne. El paciente corre riesgo de sufrir una hemorragia anormal debida a una enfermedad o tratamiento.\nf. El paciente tiene una o varias anomalías vertebrales que podrían complicar la implantación o la fijación de forma segura.\ng. El paciente lleva un dispositivo de derivación del líquido cefalorraquídeo (LCR) en funcionamiento.\nh. El paciente ha demostrado intolerancia a un dispositivo implantado.\n7. El paciente no puede cumplir el protocolo (p. ej., no puede acudir a las evaluaciones de la seguridad o es improbable que finalice el estudio por otros motivos), en opinión del investigador.\n*Se hará una evaluación del desarrollo cognitivo a todos los pacientes tratados en el estudio HGT-SAN-093 en la visita de la semana 48 del estudio HGT-SAN-093. Si se observa un descenso de 20 puntos o menos en la puntuación del CD de la BSID-III con respecto al valor basal, el paciente podrá incorporarse al estudio SHP-610-201 sin necesidad de más evaluaciones. Si se observa un descenso de más de 20 puntos de la puntuación del CD con respecto al valor basal, el investigador realizará una evaluación individual para determinar si el paciente representa un fracaso del tratamiento. Esta evaluación individual tendrá en cuenta las puntuaciones del CD, la puntuación de las escalas VABS-II, el estado físico y todos los demás datos del paciente disponibles en ese momento. Si el investigador considera que el paciente representa un fracaso del tratamiento, el paciente no podrá incorporarse al estudio SHP-610-201.\n\nLa seguridad es el objetivo primario del estudio y se evaluará mediante las determinaciones siguientes:\n- recopilación de los acontecimientos adversos (por tipo, intensidad y relación con el tratamiento [HGT-1410, SAMI, implantación quirúrgica del dispositivo o proceso de administración IT])\n- alteraciones en los análisis clínicos (bioquímica sérica, hematología, análisis de orina)\n- exploración física\n- constantes vitales\n- electrocardiogramas (ECG) de 12 derivaciones\n- parámetros de análisis del LCR (bioquímica, recuentos celulares)\n- anticuerpos anti-rhHNS en el LCR y el suero, incluida la determinación de anticuerpos con actividad neutralizante enzimática\n\n- La variación con respecto a los valores basales de las Escalas de Bayley (BSID-III) o en la Batería de evaluación de Kaufman para niños (KABC-II), las puntuaciones de equivalentes de edad, coeficiente de desarrollo (CD) y escalas de retraso de desarrollo.\n- La variación con respecto a los valores basales de la conducta adaptativa, evaluada mediante las Escalas de conducta adaptativa de Vineland (VABS-II), las puntuaciones de equivalentes de edad y coeficiente de desarrollo (CD).\n- La variación con respecto a los valores basales del volumen total de sustancia gris cortical, evaluado mediante resonancia magnética (RM) volumétrica del cerebro\n\nEvaluar la seguridad a largo plazo en pacientes con mucopolisacaridosis de tipo IIIA (MPS IIIA o síndrome de Sanfilippo de tipo A) que hayan recibido HGT-1410\n\nEvaluar lo siguiente:\nLa función cognitiva a largo plazo determinada mediante las Escalas de Bayley de desarrollo infantil, tercera edición (BSID-III), o de la Batería de evaluación de Kaufman para niños, segunda edición (KABC-II), las puntuaciones de equivalentes de edad y coeficiente de desarrollo (CD) en pacientes con MPS IIIA que hayan recibido HGT-1410; la conducta adaptativa a largo plazo, evaluada mediante las Escalas de conducta adaptativa de Vineland, segunda edición (VABS-II), en pacientes que hayan recibido HGT-1410; El volumen total de sustancia gris cortical, evaluado mediante RM volumétrica del cerebro, en pacientes que hayan recibido HGT-1410.\n\n120 semanas\n\n120 semanas\n\nEl Objetivo de este estudio es recopilar los datos de seguridad y tolerabilidad a largo plazo de los pacientes con síndrome de Sanfilippo de tipo A (MPS IIIA) que ya recibieron HGT-1410 a través de un SAMI quirúrgicamente implantado en el estudio HGT-SAN-093 y desean proseguir el tratamiento experimental con este fármaco HGT-1410. Además, a los pacientes asignados al grupo ?sin tratamiento? del estudio HGT-SAN-093 y que sean aptos para formar parte del ensayo de extensión SHP-610-201 se les invitará a participar en él, se les implantará el SAMI y se les administrará HGT-1410.\n\nLa mucopolisacaridosis (MPS) IIIA es una enfermedad metabólica hereditaria rara en la que una enzima llamada heparán-N-sulfatasa (HNS) o sulfamidasa está ausente del organismo o funciona de manera defectuosa. Esta enzima es esencial para degradar una sustancia natural que produce el cuerpo y que recibe el nombre de heparán sulfato (HS) o glucosaminoglucano (GAG). Si la enzima falta o no funciona correctamente, el GAG se acumula en las células del organismo, dañándolas. El tratamiento con el fármaco del estudio pretende reponer en el organismo del menor la enzima que falta. El objetivo de este estudio es investigar si la administración de esta enzima ausente al cerebro consigue detener o ralentizar la progresión de la enfermedad. \n\nEl producto en investigación que se utilizará en este estudio es HGT-1410, una heparán N sulfatasa humana recombinante (rhHNS) para administración Intratecal (IT). El producto terminado HGT-1410 es una solución estéril inyectable para administración IT.\n\nLos pacientes que recibieron HGT-1410 en el estudio HGT-SAN-093 tendrán una exposición acumulada a HGT-1410 de hasta 42 meses (168 semanas), mientras que los pacientes que no recibieron ningún tratamiento en el estudio HGT-SAN-093 tendrán una exposición acumulada a HGT-1410 de hasta 30 meses (120 semanas) en el estudio SHP-610-201.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00035","journal":null,"title":"Estudio de extensión para evaluar la seguridad y la eficacia de la administración de HGT-1410 en pacientes pediátricos con Sindrome de Sanfilipo de tipo A","year":null}, {"abstractText":"Introducción: La migración del catéter de diálisis peritoneal constituye una complicación que condiciona la viabilidad de la técnica, por eso para tratar de disminuir las disfunciones por desplazamiento apareció en 1996 el catéter Autoposicionante. Caso clínico: Presentamos el caso de un varón portador de catéter Swan Neck al que se realizan 2 maniobras alfa para intentar corregir desplazamiento precoz y que finalmente precisa recambio quirúrgico, implantándose en esta ocasión catéter Autoposicionante. Durante el periodo de cicatrización presenta nuevo episodio de migración pero se consigue reposicionamiento con alambre guía y es posible reiniciar la técnica. Solo tres meses después necesita ingreso hospitalario por clínica abdominal y los estudios de imagen demuestran dilatación de ciego y colon hasta el cruce con el catéter de diálisis peritoneal, llegándose al diagnóstico de obstrucción mecánica de colon por catéter de diálisis. Esta complicación grave apareció en contra de las expectativas planteadas basándonos en nuestra propia experiencia y los resultados de múltiples estudios","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00036","journal":"Enferm. nefrol","title":"Obstrucción mecánica de colon producida por un catéter autoposicionante de diálisis peritoneal","year":2019}, {"abstractText":"La micosis fungoide es el linfoma cutáneo primario de células-T más común y se caracteriza por presentar un amplio rango de variantes clínicas e histopatológicas [1]. La presentación ampollar de esta patología es muy rara y se han encontrado menos de una veintena de reportes en la literatura [2], por lo que se estima que la asociación con una presentación palmaris et plantaris sea aún menos común. A continuación, se presenta el caso clínico de una paciente de la ciudad de Quito-Ecuador quien cursaba con manifestaciones cutáneas de esta enfermedad sin afectación extracutánea.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00037","journal":"VozAndes","title":"Micosis fungoide ampollar de presentación en palmas y plantas","year":2019}, {"abstractText":"Introducción y objetivos: Se ha propuesto el ejercicio interválico de alta intensidad (EIAI) en programas de rehabilitación cardiaca para mejorar el VO2máx. Sin embargo, no se conoce cuál es el mejor protocolo EIAI. El objetivo es encontrar la mejor dosis de EIAI para optimizar el VO2máx de pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC) e insuficiencia cardiaca (IC). Método: Se llevó a cabo una búsqueda en 6 bases de datos (MEDLINE, Web of Science, LILACS, CINAHL, Academic Search Complete y SportDiscus). Se incluyeron los estudios que usaban el protocolo EIAI y midieron el VO2máx de pacientes con EAC e IC. Se utilizó la escala PEDro y las herramientas de la Colaboración Cochrane. Resultados: El análisis mostró mejoras significativas en el VO2máx tras el EIAI en ambas enfermedades (p = 0,000001), con mayor incremento en los pacientes con IC (p = 0,03). Sin embargo, en estos no hubo mejora si la intensidad de recuperación era ≤ 40% del VO2máx (p = 0,19) o la frecuencia de entrenamiento era ≤ 2 días/semana (p = 0,07). Hubo diferencias significativas según la duración entre los pacientes con EAC, que mostraron resultados superiores cuando era < 12 semanas (p = 0,05). Los pacientes con IC no mostraron mejoras significativas en el VO2máx cuando la duración era < 12 semanas (p = 0,1). Conclusiones: El EIAI es un método efectivo para mejorar el VO2máx de los pacientes con IC o EAC, con mayor diferencia significativa en los pacientes con IC. Los intervalos de recuperación de los pacientes con IC deben ser activos y estar en un 40-60% del VO2máx. La frecuencia de entrenamiento debería ser ≥ 2 días/semana en la EAC y ≥ 3 días/semana en la IC","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00038","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Dosis de ejercicio interválico de alta intensidad en la rehabilitación cardiaca de la insuficiencia cardiaca y la enfermedad arterial coronaria: revisión sistemática y metanálisis","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN: Las semillas de Brassica juncea (mostaza india) se consumen en el tratamiento de la hipertensión arterial, el dolor de cabeza y la prevención de enfermedades del corazón. El objetivo del presente estudio fue investigar los efectos del extracto de metanol de semillas de Brassica juncea [BJME] en el corazón y el hígado de ratas Albino Wistar adultas. Un total de 24 ratas albinas de ambos sexos se dividieron en 6 grupos [I - VI] de 4 ratas por grupo. Los grupos I a IV recibieron dosis del extracto de metanol por sonda oral progresivamente, mientras que los grupos V y VI (control) recibieron 2 ml / kg de peso corporal de 3 % de 80 y agua, respectivamente, por sonda oral una vez al día. El tratamiento duró cuatro semanas y se estimaronlos niveles séricos de aspartato transaminasa (AST), alanina transaminasa (ALT) y fosfatasa alcalina (ALP). Los animales se sacrificaron y fueron analizados los tejidos del corazón y el hígado, para un procesamiento histológico adicional con microscopía óptica. Hubo un aumento significativo en los niveles de AST y ALT después del tratamiento con BJME en comparación con los controles. La actividad de ALP no difirió significativamente entre los grupos de tratamiento y control. Se observaron cambios histopatológicos compatibles con lesiones tóxicas en los tejidos del corazón y el hígado de ratas tratadas con BJME. En conclusión, los resultados de este estudio muestran que la administración subaguda de extracto de semilla de metanol de Brassica juncea puede ejercer efectos cardiotóxicos y hepatotóxicos en ratas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00039","journal":"Int. j. morphol","title":"Efectos del Extracto Metanólico de las Semillas de Brassica juncea sobre los Parámetros Bioquímicos y la Integridad Histológica del Corazón y el Hígado de Ratas Albinas","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Determinar la frecuencia de complicaciones vasculares post intervención coronaria percutánea vía radial o femoral.Metodología: Estudio descriptivo prospectivo, se incluyeron 78 pacientes a quienes se les y relacionados con el procedimiento y la frecuenciade las complicaciones a partir de la historia clínica de cada paciente, en caso de presentar hematoma en sitio de punción, se realizará una observación directa para poder realizar Resultados: En 87.2% de pacientes se realizó cateterismo por la arterial radial. Un 10.2% presentó complicaciones vasculares, cuatro hematomas menores, tres hematomas mayores y un pseudoaneurisma. La frecuencia fue mayor en mujeres. Todos los pacientes se encontraban vivos al alta hospitalaria.Conclusiones: La mayoría de las intervenciones coronarias percutáneas se realizaron por vía radial y se presentó una baja tasa de complicaciones","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00040","journal":"Cult. cuid. enferm","title":"Complicaciones vasculares post-intervencionismo coronario percutáneo: 78 casos","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00041","journal":"Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.)","title":"Los tiempos están cambiando","year":2019}, {"abstractText":"Los pacientes con leucemia o linfoma B (CD19+) en recaída o refractario al tratamiento convencional tienen mal pronóstico. Una de las estrategias más empleadas en estos pacientes es el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos, un procedimiento eficaz pero con una alta morbimortalidad secundaria a la toxicidad del acondicionamiento, el riesgo de infecciones y la enfermedad injerto contra huésped (EICH). Además, no todos los pacientes disponen de un donante histocompatible. Una alternativa experimental consiste en redirigir genéticamente los linfocitos T del paciente para que expresen receptores antigénicos quiméricos (CAR) y así puedan identificar el antígeno CD19 y erradicar las células tumorales. De los CART19 en desarrollo, el de la Universidad de Pennsylvania (UPenn) ofrece unos resultados muy prometedores en cuanto a eficacia y duración de la respuesta sin riesgo de EICH. Nosotros proponemos un estudio piloto, abierto, prospectivo, no aleatorizado, en dos centros (uno de adultos y otro pediátrico) cuyo objetivo primario es evaluar la seguridad de un nuevo CART19 basado en el de UPenn pero sustituyendo la región extracelular por las regiones de reconocimiento de un anticuerpo monoclonal anti-CD19 propio. Como objetivos secundarios evaluaremos la tasa de respuesta, la supervivencia libre de progresión, la supervivencia global y la supervivencia in vivo del CART19. El número de pacientes estimado será 10, y se prestará una especial atención al diagnóstico precoz y el tratamiento del síndrome de liberación de citocinas. Este proyecto es la traducción clínica de un FIS concedido el año pasado sobre los aspectos de laboratorio del CART19 (PI13/0676).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00042","journal":null,"title":"Estudio piloto de la infusión de linfocitos T autólogos modificados genéticamente para expresar anti-CD19 en pacientes con leucemia o linfoma CD19+ resistente o refractario a tratamiento","year":null}, {"abstractText":"El autotrasplante renal es un procedimiento quirúrgico poco frecuente, especialmente, cuando el paciente tiene un solo riñón funcional y su indicación es alguna anormalidad vascular compleja. En el presente artículo, se presenta un paciente a quien se practicó una nefrectomía más reconstrucción vascular ex vivo y autotrasplante renal. Además, se reporta su evolución hasta el octavo año después de la cirugía.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00043","journal":"Rev. colomb. cir","title":"Autotrasplante renal por aneurisma de arteria renal en un paciente con riñón funcional único: reporte de un caso","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El estudio de la rigidez arterial, en los últimos años ha sido de gran interés en la comunidad científica, siendo un indicador importante de riesgo cardiovascular y de mortalidad, además es un predictor de progresión para ciertas enfermedades crónicas. Con el fin de comprender la interpretación de la medición de la rigidez vascular, se describen 12 casos de pacientes con diferentes condiciones fisiopatológicas, que reflejan la práctica clínica diaria, en los que se evaluó la rigidez arterial mediante un método oscilométrico (Arteriograph®, TensioMed, Budapest-Hungría, Ltd.), calculando la velocidad de onda de pulso, presiones arteriales periféricas y centrales, presión de pulso, e índices de aumentación. La medición e interpretación adecuada de esta información puede ayudar a entender y resolver dudas frente a diferentes condiciones fisiopatológicas asociadas a las enfermedades cardiovasculares, mejorando la toma de decisiones terapéuticas, el seguimiento de pacientes y optimizar la prevención cardiovascular.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00044","journal":"Acta méd. colomb","title":"Comportamiento de la rigidez arterial en diferentes condiciones clínicas utilizando el método oscilométrico","year":2019}, {"abstractText":"Epilepsia\n\nEpilepsia\n\nPara ser incluidos en el estudio los pacientes deben cumplir TODOS los siguientes criterios:\n\n6.1.1 El paciente debe ser hombre o mujer de entre 16 a 55 años de edad, inclusive.\n6.1.2 El paciente debe estar tomando STP (para el grupo de STP) o VPA (para el grupo de VPA) y no más de otros dos fármacos antiepilépticos (FAEs) durante el periodo ciego del estudio.\n- En el grupo de VPA solamente, el paciente no debe estar tomando STP (tomar VPA está permitido en el grupo de STP).\n6.1.3 Las dosis de FAEs, incluyendo STP o VPA, deben haber sido estables durante cuatro semanas antes de la selección y deben permanecer estables durante el periodo ciego del estudio.\n6.1.4 El paciente debe tener resonancia magnética/tomografía computarizada documentadas del cerebro que no muestre ninguna anormalidad neurológica progresiva.\n6.1.5 El paciente debe haber sufrido al menos una crisis numerable no controlada de cualquier tipo (es decir, tonicoclónica, tónica, clónica, atónica, de comienzo parcial o focal: crisis focales sin pérdida de conciencia y componente motor, crisis focales con alteración de la conciencia, crisis focales con generalización secundaria bilateral) en los dos meses antes de la aleatorización.\n6.1.6 Todas las intervenciones de estimulación del nervio vago y/o la dieta cetogénica deben haber sido estables durante cuatro semanas antes del periodo basal y el paciente debe estar dispuesto a mantener un régimen estable durante el periodo ciego del estudio.\n6.1.7 El paciente debe abstenerse de consumir alcohol durante el periodo ciego del estudio.\n6.1.8 El paciente y su representante legal (si fuera necesario) deben estar disponibles para asistir a todas las visitas PK dentro de los intervalos de tiempo requeridos.\n6.1.9 El paciente y su representante legal (si fuera necesario) son capaces y están dispuestos a dar su consentimiento/asentimiento informado para participar en el estudio\n6.1.10 El paciente es capaz (en la opinión del investigador) y está dispuesto a cumplir todos los requerimientos del estudio.\n6.1.11 El paciente debe estar dispuesto a permitir que se notifique su nombre a las autoridades responsables para participar en este estudio, si corresponde.\n6.1.12 El paciente debe estar dispuesto a permitir que se notifique su participación en el estudio a su médico de atención primaria y especialista, si fuera apropiado.\n\nEl paciente no podrá participar en el estudio si ALGUNO de los siguientes es aplicable:\n\n6.2.1 El paciente sufre alguna condición médica inestable clínicamente significativa, exceptuando epilepsia.\n6.2.2 El paciente tiene un historial de síntomas (p. ej., vértigo, mareos, visión borrosa, palpitaciones, debilidad, síncope) relacionados con una caída en la presión arterial debida a cambios posturales (cambios en la presión arterial ortostática).\n6.2.3 Historial de comportamiento suicida o cualquier ideación suicida de tipo cuatro o cinco en la escala C-SSRS en el último mes o en la visita de selección.\n6.2.4 El paciente ha sufrido algún síntoma relevante o una enfermedad clínicamente significativa en las cuatro semanas previas a la visita de selección o aleatorización, exceptuando la epilepsia.\n6.2.5 El paciente utiliza en la actualidad Felbamato y lo ha estado tomando durante menos de 12 meses antes de la visita de selección.\n6.2.6 El paciente ha consumido alcohol durante los siete días antes de su participación en el estudio y no está dispuesto a abstenerse durante el periodo ciego del estudio.\n6.2.7 El paciente utiliza en la actualidad o ha utilizado en el pasado cannabis recreativo, cannabis medicinal o medicamentos sintéticos a base de cannabinoides (incluyendo Sativex®) en los tres meses antes de la selección para el estudio y no está dispuesto a abstenerse durante la duración del estudio.\n6.2.8 El paciente tiene historial o presenta signos de abuso o adicción a cualquier droga.\n6.2.9 El paciente ha tomado pomelo o zumo de pomelo siete días antes de la selección para el estudio y no está dispuesto a abstenerse de tomar pomelo o zumo de pomelo en los siete días anteriores a las visitas PK.\n6.2.10 El paciente tiene cualquier hipersensibilidad conocida o sospechada a los cannabinoides o alguno de los excipientes del MI, p. ej., al aceite de sésamo.\n6.2.11 Una paciente con potencial para procrear o un paciente cuya pareja tenga potencial para procrear, a menos que estén dispuestos a asegurar que tanto él como su pareja utilizarán métodos anticonceptivos altamente eficaces (p. ej., anticonceptivos hormonales, dispositivos intrauterinos/sistemas intrauterinos liberadores de hormonas, oclusión tubárica bilateral, pareja vasectomizada o abstinencia sexual) durante el estudio y tres meses después del estudio.\n6.2.12 Una paciente que esté embarazada (prueba de embarazo positiva), dando pecho o planificando un embarazo durante el transcurso del estudio y tres meses después del estudio.\n6.2.13 El paciente que ha recibido un MI en los 12 semanas anteriores a la visita de selección.\n6.2.14 Cualquier otra enfermedad o trastorno que, según la opinión del investigador, podría poner en peligro al paciente al participar en el estudio, podría influir en el resultado del estudio o afectar la capacidad del paciente para participar en el estudio.\n6.2.15 Después de un examen médico el paciente tiene alguna anormalidad que, según la opinión del investigador, pondría en riesgo la participación del paciente en el estudio de forma segura.\n6.2.16 El paciente sufre disfunción hepática importante, según se determine en la visita de selección (Visita 1) o inclusión (Visita 2), definida como alguno de los siguientes:\n- Alanina aminotransferasa (ALT) o aspartato aminotransferasa (AST) >5 × límite superior de normalidad (ULN).\n- ALT o AST >3 × ULN y (bilirrubina total [TBL] >2 × ULN o razón internacional normalizada [INR] >1,5).\n- ALT o AST >3 × ULN con la aparición de fatiga, nauseas, vómitos, dolor o sensibilidad en el cuadrante superior derecho, fiebre, erupción y/o eosinofilia (>5%).\nEste criterio solamente puede confirmarse una vez de que estén disponibles los resultados de laboratorio; los pacientes que participen en el estudio y que posteriormente se descubra que cumplen este criterio deben ser retirados del estudio.\n6.2.17 El paciente es reacio a abstenerse de donar sangre durante el estudio.\n6.2.18 El paciente tiene previsto viajar fuera de su país de residencia durante el estudio, a menos que el paciente tenga confirmación de que está permitido llevar el MI al país/estado de destino.\n6.2.19 Pacientes anteriormente incluidos en cualquier otro estudio sobre GWP42003-P.\n\nLas variables principales del estudio son los parámetros PK (Cmax, tmax, AUC(0??), AUC(0?t) y t½) de los siguientes analitos cuando STP o VPA se toman solos o en combinacióncon GWP42003-P o placebo:\n\n? STP\n? VPA\n? CBD\n? Principales metabolitos del CBD\n\nEvaluar la seguridad y la tolerabilidad de GWP42003-P comparado con el placebo cuando se toma en combinación con STP o VPA. La seguridad y la tolerabilidad se evaluarán utilizando los siguientes parámetros:\n? AAs\n? Electrocardiograma de 12 derivaciones (ECG)\n? Parámetros clínicos de laboratorio (bioquímica, hematología y uroanálisis)\n? Examen físico\n? Signos vitales\n? Escala de calificación de la severidad del suicidio de Columbia (C-SSRS)\n? Frecuencia de las crisis\n? Propensión al abuso del uso del fármaco\n? Análisis del genotipo del paciente CYP2C19 y CPY3A4\n? Ácido 2-propyl-4-pentenoico (4-ene-VPA)\n\nParámetros PK (Cmax, tmax, AUC(0??) AUC(0?t) y t½) de los siguientes analitos se evaluaran cuando STP o VPA se toman solos o en combinacióncon GWP42003-P o placebo:\n\n? THC\n? Principales metabolitos del THC\n\nInvestigar si GWP42003-P afecta el perfil farmacocinético (PK) del estiripentol (STP) o del valproato (VPA).\n\nEvaluar la seguridad y la tolerabilidad de GWP42003-P en presencia de STP o VPA.\n\nLas variables principales del estudio son los parámetros PK (Cmax, tmax, AUC(0??), AUC(0?t) y t½) de los siguientes analitos desde Visita 1 a la Visita \"Fin del tratamiento ciego\":\n? STP\n? VPA\n? CBD\n? Principales metabolitos del CBD\n\nEvaluar seguridad y tolerabilidad de GWP42003-P comparado con placebo al tomarse en combinación con STP o VPA. Seguridad y tolerabilidad se evaluan usando los siguientes parámetros desde Visita 1 a Visita final de estudio:\n?AAs\n?Electrocardiograma 12 der. (ECG)\n?Parámetros clínicos de laboratorio (bioquímica, hematología y uroanálisis)\n?Examen físico\n?Signos vitales\n?Escala de calificación de severidad del suicidio de Columbia (C-SSRS)\n?Frecuencia de crisis\n?Propensión al abuso del uso del fármaco\n?Análisis genotipo del paciente CYP2C19 y CPY3A4\n?Ácido 2-propyl-4-pentenoico\nParámetros PK (Cmax, tmax, AUC(0??) AUC(0?t) y t½) de los siguientes analitos se evaluan cuando STP o VPA se toman solos o en combinación con GWP42003-P o placebo:\n?THC\n?Principales metabolitos del THC\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00045","journal":null,"title":"Interacciones farmacológicas entre estiripentol o valproato y GWP42003-P en pacientes con epilepsia","year":null}, {"abstractText":"Infección por VIH\n\nInfección por VIH\n\n1) La capacidad de comprender y firmar un formulario de consentimiento informado por escrito, que debe obtenerse antes del inicio de los\nprocedimientos de estudio.\n2) Edad ¿ 18 años\n3) Tratamiento antirretroviral sin tratamiento previo (¿ 10 días de terapia previa con cualquier agente antirretroviral después de un\ndiagnóstico de infección por VIH-1), excepto el uso de PrEP (profilaxis previa a la exposición) o PEP (profilaxis posterior a la exposición), hasta\nun mes antes a la proyección.\n4) Niveles plasmáticos de ARN del VIH-1 ¿ 500 copias / ml en el cribado.\n5) Función renal adecuada: tasa de filtración glomerular estimada ¿ 50 ml / min (¿ 0.83 ml / seg) según la fórmula de Cockcroft-Gault.\n6) Transaminasas hepáticas (AST y ALT) ¿5 x límite superior de la normalidad (ULN).\n7) Bilirrubina total ¿1.5 mg / dL (¿26 umol / L), o bilirrubina directa normal.\n8) Función hematológica adecuada (recuento absoluto de neutrófilos ¿ 750 / mm3 (¿ 0,75 GI / L), plaquetas ¿ 50,000 / mm3 (¿ 50 GI / L),\nhemoglobina ¿ 8,5 g / dL (¿ 85 g / L).\n9) Amilasa sérica ¿ 5 × ULN (sujetos con amilasa sérica> 5 × ULN seguirán siendo elegibles si la lipasa sérica es ¿ 5 × LSN) \n10) Las mujeres en edad fértil deben aceptar utilizar métodos anticonceptivos altamente efectivos recomendados por el protocolo o no\nser sexualmente activos durante el cribado, durante todo el período de estudio y durante los 30 días posteriores a la última dosis del fármaco\ndel estudio.\n11) Los sujetos varones que participan en relaciones sexuales heterosexuales deben acordar el uso de métodos de anticoncepción específicos del protocolo durante todo el período de estudio y durante los 90 días posteriores a la última dosis del medicamento del estudio.\n12) Esperanza de vida ¿ 1 año\n13) Prueba de detección negativa para el alelo HLA-B * 5701 de un laboratorio local\n\n1) Una enfermedad oportunista indicativa de la etapa 3 del VIH diagnosticada dentro de los 30 días previos a la detección.\n2) Sujetos que experimentan cirrosis descompensada (por ejemplo, ascitis, encefalopatía o hemorragia por varices).\n3) Han sido tratados con terapias inmunosupresoras o agentes quimioterapéuticos dentro de los 3 meses del cribado del estudio, o se\nespera que reciban estos agentes o esteroides sistémicos durante el estudio (por ejemplo, corticosteroides, inmunoglobulinas y otras\nterapias basadas en inmunes o citoquinas).\n4) Antecedentes de neoplasias malignas en curso (incluido el carcinoma no tratado in situ) distintas del sarcoma de Kaposi cutáneo (SK),\ncarcinoma de células basales o carcinoma epidermoide cutáneo no invasivo resecado.\n5) Se anticipa que requerirá terapia sistémica durante el estudio.\n6) Infecciones activas y serias (distintas de la infección por VIH-1) que requieren antibióticos parenterales o terapia antifúngica dentro de los\n30 días previos al Día 1.\n7) La participación en cualquier otro ensayo clínico, incluidos los estudios de observación, sin la aprobación previa del patrocinador está\nprohibida durante la participación en esta prueba.\n8) Cualquier otra condición clínica o terapia previa que, en opinión del investigador, haría al sujeto inadecuado para el estudio o incapaz de\ncumplir con los requisitos de dosificación.\n9) Cualquier alergia conocida a los excipientes de las tabletas D / C / F /TAF FDC o ABC / DTG / 3TC FDC.\n10) Mujeres que están embarazadas (según lo confirmado por una prueba de embarazo en suero positiva en el examen).\n11) Mujeres que están amamantando.\n12) Sujetos que reciben terapia en curso con cualquier interacción significativa con los medicamentos del estudio, incluidos los medicamentos que no deben usarse con FTC, TAF, D, C DTG, ABC y 3TC.\n13) Infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB).\n14) Infección activa de tuberculosis.\n\nLa proporción de sujetos que logran ARN del VIH-1 <50 copias / ml en la semana 48 según lo definido por los Estados Unidos (EE. UU.). Algoritmo de instantáneas definido por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA)\n\n¿ El cambio desde el inicio en log10 VIH-1 RNA y en células CD4 + contar en la semana 48.\n¿ Cargas virales <400 y <40 copias / mL a las 24 semanas\n¿ Eventos adversos y pruebas de laboratorio clínico para evaluar la seguridad y tolerabilidad de los regímenes de tratamiento.\n\nEvaluar la eficacia de dos combinaciones de dosis fijas (CDF) que contienen Darunavir 800 mg, Cobicistat 150 mg, Emtricitabina 200 mg / Tenofovir Alafenamida 10 mg (Symtuza®) versus Dolutegravir 50 mg, abacavir 600 mg y lamivudina 300 mg (Triumeq®) en pacientes adultos no tratados con antirretrovirales infectados por VIH-1, y según lo determinado por la obtención de ARN del VIH-1 <50 copias / ml en la\nsemana 48\n\nEvaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de los dos grupos de tratamiento durante las semanas 12, 24 y 48.\n\nPara el objetivo principal el tiempo determinado son 48 semanas\n\nPara Eventos adversos y pruebas de laboratorio clínico para evaluar la seguridad y tolerabilidad de los regímenes de tratamiento y El cambio desde el inicio en log10 ARN del VIH-1 y en el recuento de células CD4 + puntos finales 48 semanas.\nPara cargas virales <400 y <40 copias / mL 24 semanas\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00046","journal":null,"title":"Estudio para comparar dos tratamientos en pacientes que nunca han tomado medicación para el VIH asignados al azar realizado en diferentes centros de España. (Estudio SYMTRI)","year":null}, {"abstractText":"El presente artículo tiene como objetivo presentar directrices para la construcción de pruebas psicológicas considerando las recomendaciones del Sistema de Evaluación de Pruebas Psicológicas - Satepsi, a partir de la Resolución del CFP nº 009, del 25 de abril de 2018. Se discuten los principales aspectos psicométricos considerados indispensables para la construcción de pruebas psicológicas, a saber: evidencias de precisión/fiabilidad, evidencias de validez, y, por último, sistema de corrección e interpretación de los escores. En cada una de las subsecciones se presentan brevemente las definiciones y formas de obtención de sus parámetros. Además, se destacó la modificación presentada por la Resolución 009/2018. Además de los conceptos psicométricos, la referida Resolución también destaca la justicia y protección de los derechos humanos en el proceso de evaluación psicológica. Se argumenta que la justicia es una cuestión fundamental de validez de la interpretación de los escores individuales para los usos pretendidos y requiere atención en todas las etapas de desarrollo y uso de pruebas. Se concluye que la nueva Resolución presenta avances en relación a las Resoluciones y notas técnicas anteriores. A partir de un continuo perfeccionamiento, el Satepsi buscó criterios psicométricos alineados a los avances técnicos y científicos del área. Con eso, esperamos que la Resolución impulse a los desarrolladores de pruebas a buscar el perfeccionamiento de las pruebas y, consecuentemente, del proceso de evaluación psicológica....(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00047","journal":"Psicol. ciênc. prof","title":"Directrices para la Construcción de Pruebas Psicológicas: la Resolución CFP nº 009/2018 en Destaque","year":2019}, {"abstractText":"OBJETIVO: Determinar el clima organizacional existente en el CIES UNANManagua, Nicaragua, febrero 2019. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo de corte transversal, universo constituido por 31 colaboradores administrativos, docentes y de proyecto. La fuente de información fue primaria, la muestra fue de 21 colaboradores. Se utilizó el instrumento de medición propuesto por la OPS para medir Clima Organizacional, los datos se procesaron en Microsoft Excel 2019. RESULTADOS: Se caracterizó sociolaboralmente al personal, los resultados muestran que la edad promedio se encuentra entre los 41 a 60 años esto representa 13 (72.2%), en cuanto al sexo, predominan los hombres con el 10 (56%), y 8 (44%) son mujeres, se observa que el nivel de escolaridad presenta un promedio de 50% con titulos de maestría por la experiencia y experticia en la docencia a esto se le suman los años de antiguedad en la institución con un promedio de 8 (44.5%).el 8 (44%) de los colaboradores son administrativos y 6 (33.3%) de los encuestados son docentes. Los principales resultados del estudio apuntan hacia la existencia de dificultades en las cuatro variables liderazgo, motivación, reciprocidad y participación lo que incide desfavorablemente en el clima organizacional, con un promedio general de 57%. CONCLUSIÓNES: El clima organizacional no es satisfactorio, El personal considera que las autoridades no contribuyen en la realización personal y profesional, así como no existe retribución por parte de las autoridades a sus actividades laborales además de la inexistencia del reconocimiento por el buen desempeño","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00048","journal":null,"title":"Clima organizacional del centro de investigaciones y estudios de la salud, CIES - UNAN ­ Managua, febrero 2019","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: se plantea dotar de contenido empírico la propuesta de Morgan y Ziglio de usar el modelo de activos para la salud pública explorando ventanas de oportunidad definidas por los activos comunes identificados por la ciudadanía, profesionales y responsables de política local. Objetivo: explorar la factibilidad y los retos de la aplicación de mapeos de activos para la salud en un entorno urbano, como es la ciudad de Alicante, en los años 2014/15, con el fin generar ventanas de oportunidad para que la población pueda ganar salud, calidad de vida y bienestar. Material y métodos: estudio cualitativo de identificación de activos para la salud con informantes clave (IC) en tres barrios con diferente nivel socio-económico, mediante investigación acción participativa, a través de 30 sesiones de entrevistas grupales y 4 sesiones de discurso grupal en profundidad de la ciudadanía, profesionales de servicios públicos y responsables de política local. Se realizará análisis del contenido utilizando categorías y metacategorías a partir de la clasificación de McKnight. Resultados esperados: construcción de un mapa de activos para la salud, geolocalizado en tres barrios de Alicante. Dinamización del mapa de activos, estudiando conexiones entre activos y necesidades de los tres barrios con las personas participantes, para realizar propuestas de acción futura. Difusión del mismo a través de tecnologías de la información.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00049","journal":null,"title":"Mapa de activos: ciudadanía, profesionales y políticos identificando espacios de oportunidad para mejorar la salud de la población","year":null}, {"abstractText":"Antes de la 7a semana de gestación las gónadas y los genitales externos son exactamente ¡guales para ambos sexos y no es hasta la 8a semana donde por acción del antígeno HY producido por el cromosoma Y se inicia la diferenciación sexual correspondiente; en muchos casos alguna alteración durante esta fase de la formación del feto puede traer como consecuencia trastornos de diferenciación sexual. Dichos trastornos se han considerado como una urgencia médico-social en donde debe interactuar un grupo multidisciplinario constituido fundamentalmente por: endocrinólogo pediatra, genetista, psicólogo o psiquiatra, radiólogo, urólogo pediatra y enfermería. En ocasiones poco se ha considerado la participación de enfermería en este grupo multidisciplinario, sin embargo es fundamental en el manejo integral de estos pacientes ya que el contacto que mantiene desde el nacimiento, así como durante las diversas fases de estudio y tratamiento es indispensable, siendo este personal el que pasa mayor tiempo con el paciente y la familia, por lo que un buen conocimiento de la patología y su manejo específico reditúa en una mejor atención para el niño y su entorno familiar.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00050","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"El niño con genitales ambiguos y la intervención de la enfermera en su manejo","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: el envejecimiento de la población es más rápido en la actualidad que en años precedentes, por lo que se hacen necesario el estudio de la calidad de vida en esas edades. Objetivo: conocer la calidad de vida de los adultos mayores en etapa de envejecimiento en pacientes mayores de 60 años del Policlínico Universitario \"Omar Ranedo Pubillones\" en el período comprendido de marzo 2016 a marzo 2017. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, en una muestra de 121 pacientes seleccionados por el método aleatorio simple. Se confeccionó una planilla de recolección de información (edad, sexo, evaluación geriátrica integral e incorporación a círculos de abuelos). Los resultados se representaron en números y por cientos, mediante tablas. Resultados: predominaron los hombres, de 65 a 69 años, casados, encontrándose, además, la baja incorporación a los círculos de abuelos en esta área de salud. Conclusiones: se hace necesaria la incorporación a los círculos de abuelos donde se les realiza la evaluación integral, lo que hace que la calidad de vida sea mejor.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00051","journal":"Rev. inf. cient","title":"Repercusión del envejecimiento en la calidad de vida de los adultos mayores","year":2019}, {"abstractText":"Diabetes Mellitus tipo 2\n\nDiabetes Mellitus tipo 2\n\n? Pacientes sup o igual a 65 años con diabetes mellitus tipo 2, controlados insuficientemente con tratamientos farmacológicos antidiabéticos noinsulínicos o con insulina basal como única insulina y\n\n? Consentimiento informado firmado\n\n? HbA1c en la visita de selección:\n\n- < 7,0 % o > 10,0 % para pacientes que toman insulina basal,\n\n- < 7,5 % o > 11,0 % para pacientes no insulinizados\n\n? Pacientes sin una dosis de insulina basal estable (± 10 % en las últimas 8 semanas antes de la visita de selección); cambio en la dosis del\ntratamiento antidiabético no-insulínico o inicio de nuevos fármacos\nhipoglucemiantes en las últimas 8 semanas antes de la selección;\n? Uso crónico (> 10 días de uso continuo en los últimos 6 meses) de\ninyecciones de insulina en bolo, administradas por separado o como parte de una combinación con insulina basal, por ejemplo, insulina premezclada; en el caso de pacientes no insulinizados: uso actual o previo de insulina excepto durante un máximo de 10 días consecutivos (p. ej., enfermedad aguda, cirugía) durante el último año antes de la selección;\n\n? Trastorno cognitivo y demencia evaluados clínicamente y por una\npuntuación < 24 en el Mini-Examen del Estado Mental (Mini-Mental State Examination, MMSE) o cualquier trastorno neurológico que probablemente afectará a la capacidad del paciente para seguir el procedimiento del estudio. El paciente será apto a pesar de tener una puntuación < 24 en el MMSE si el investigador determina que la baja puntuación refleja su bagaje educativo o cultural y no demencia, siempre que el paciente sea por lo demás capaz de cumplir los requisitos del estudio;\n? Pacientes con enfermedad renal crónica terminal (< 15 ml/min/1,73 m2, conforme a la medición de la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) utilizando la fórmula de la Modificación de la Dieta en la Enfermedad Renal (Modification of Diet in Renal Disease, MDRD).\n\nVariación de la HbA1c\n\n1. Incidencia (% de pacientes) de episodios de hipoglucemia\n(sintomática o asintomática) severa y/o confirmada (mediante valores\nde glucosa plasmática 70 mg/dl [3,9 mmol/l]) desde las 22:00 hasta\nlas 08:59 de la mañana siguiente a lo largo de 26 semanas de\ntratamiento.\n2. Incidencia (% de pacientes) de hipoglucemia nocturna (desde las\n00:00 hasta las 05:59) (sintomática o asintomática) severa y/o\nconfirmada (mediante valores de glucosa plasmática 70 mg/dl [3,9\nmmol/l]) a lo largo de 26 semanas de tratamiento.\n3. Incidencia (% de pacientes) de hipoglucemia (sintomática o\nasintomática) severa y/o confirmada (mediante valores de\nglucosa plasmática 70 mg/dl [3,9 mmol/l]), ocurrida en\ncualquier momento del día, a lo largo de 26 semanas de\ntratamiento.\n4. Porcentaje de pacientes con HbA1c (a) < 7,5 % (b) < 7,0 %, en la\nSemana 26.\n5. Porcentaje de pacientes con HbA1c (a) < 7,5 % (b) < 7,0 %, en la\nSemana 26, sin episodios de hipoglucemia severa y/o confirmada\n(mediante valores de glucosa plasmática 70 mg/dl [3,9 mmol/l]) a lo\nlargo de 26 semanas de tratamiento.\n6. Variación de la GPA desde el momento basal hasta la Semana 26.\n7. Cambio en las puntuaciones de RNP desde el momento basal hasta\nla Semana 26.\n8. Porcentaje de pacientes que requieren tratamiento de rescate a lo\nlargo de 26 semanas de tratamiento.\n\nDemostrar la no inferioridad de HOE901-U300 en comparación con Lantus en la modificación de la hemoglobina glucosilada A1c (HbA1c) desde el momento basal hasta la Semana 26.\n\nDemostrar la superioridad de HOE901-U300 en comparación con Lantus en:\n\n? El porcentaje de pacientes con al menos un episodio de hipoglucemia\nsevera y/o confirmada (mediante valores de glucosa plasmática 70\nmg/dl [3,9 mmol/l]) desde las 22:00 hasta las 08:59 de la mañana\nsiguiente a lo largo de 26 semanas de tratamiento\n\n? El porcentaje de pacientes con al menos un episodio de hipoglucemia\nnocturna (desde las 00:00 hasta las 05:59) severa y/o confirmada ( 70\nmg/dl [3,9 mmol/l]) a lo largo de 26 semanas de tratamiento\n\n? El porcentaje de pacientes con al menos un episodio de hipoglucemia\nsevera y/o confirmada (mediante valores de glucosa plasmática 70\nmg/dl [3,9 mmol/l]) ocurrido en cualquier momento del día, a lo largo de 26 semanas de tratamiento\n\n? Cambio en la HbA1c desde el momento basal hasta la Semana 26\n\ndesde el momento basal hasta la Semana 26.\n\n1,2,3,4,5 y 8: a la semana 26\n6 y 7: desde el momento basal hasta la Semana 26.\n\nEl estudio está diseñado para confirmar seguridad y eficacia de la insulina en estudio (HOE901-U300- forma más concentrada de insulina glargina) administrada 1 vez al día, en pacientes con diabetes tipo 2, de edad avanzada con o sin uso previo de insulina, en comparación con Lantus (insulina glargina). Se espera un mejor control glucémico y una reducción de las hipoglucemias nocturnas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00052","journal":null,"title":"Comparación de la seguridad y la eficacia de HOE901-U300 con Lantus en pacientes de edad avanzada con diabetes tipo 2 que están insuficientemente controlados con sus tratamientos antidiabéticos actuales","year":null}, {"abstractText":"Hipertensión Pulmonar Arterial\n\nHipertensión Pulmonar Arterial\n\n1.\tPaciente que esté recibiendo QTI571 para el tratamiento de la HAP y que actualmente esté incluido en un estudio de extensión a largo plazo (CSTI571E2203, CQTI571A2301E1 y CQTI571A2102E1).\n2.\tPaciente que se esté beneficiando actualmente del tratamiento con QTI571 según el criterio del investigador.\n3.\tEl consentimiento informado escrito se deberá obtener antes de la inclusión en el estudio (CQTI571A2314).\n\n1.\tPaciente que haya suspendido de forma permanente el tratamiento del estudio QTI571 en el estudio principal.\n2.\tMujeres embarazadas o en periodo de lactancia, donde embarazo se define como el estado de una mujer después de la concepción y hasta que finalice la gestación, confirmado por un resultado positivo en la analítica de hCG.\n3.\tUso concomitante de medicación con antagonistas orales de vitamina K.\n\nNA\n\nNA\n\nFacilitar la continuación del tratamiento a los pacientes con HAP que se beneficien del tratamiento con QTI571.\n\nRecoger datos a largo plazo sobre acontecimientos adversos graves.\n\nNA\n\nNA\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00053","journal":null,"title":"Este estudio tiene como objetivo permitir la continuación del acceso a QTI571 en pacientes que hayan recibido QTI571 para la hipertensión arterial pulmonar en uno de los estudios de extensión a largo plazo (A2301E1, A2102E1 y E2203) y que el investigador considere que se beneficiarán de la continuación del tratamiento con QTI571.","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: investigar prácticas de identificación del paciente en unidad de terapia intensiva pediátrica. Método: estudio transversal que se realizó en tres hospitales públicos del Sur de Brasil. Se recogieron los datos (identificadores) en 2015, por medio de observación no participante y consulta en prontuario. Se analizaron esos datos por estadística descriptiva. Resultados: de los 96 pacientes observados, 94 (98%) tenían identificación cerca del lecho, por placa. No hubo identificación por medio de brazalete. En las placas identificadoras, había el nombre del niño (95%), la edad (31%) y el nombre del responsable (78%). Cuando estaban identificados por el nombre (n=89), 62 (70%) estos eran completos. En la prescripción médica y evolución de enfermería, hubo deficiencias en los registros de nombre completo, fecha de nacimiento y nombre de los padres. Conclusión: A pesar de la gran cantidad de recursos, hay deficiencia en la sistematización de la identificación del paciente, siendo esa una implicación del cuidado (in)seguro.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00054","journal":"Cogitare enferm","title":"Prácticas de identificación del paciente en unidad de terapia intensiva pediátrica","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Fundamento: la Farmacocinética es un tema que en Farmacología genera dificultades en los estudiantes debido a su complejidad, por lo que su impartición debe ser tratada en el colectivo de asignatura a través del trabajo metodológico. Objetivo: elaborar orientaciones metodológicas para el perfeccionamiento de la impartición del tema Farmacocinética en Farmacología I. Metodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara de enero a junio de 2016. Fueron empleados como métodos teóricos: analítico-sintético, inducción-deducción y sistémico estructural-funcional; empíricos: análisis documental, la encuesta a estudiantes, entrevista a informantes clave y la tormenta de ideas como técnica participativa; y matemático-estadísticos. La investigación se desarrolló en tres etapas: diagnóstico, elaboración de las orientaciones metodológicas y la valoración por especialistas. Resultados: se constató que el insuficiente aprovechamiento del espacio de la consulta docente y la motivación de los alumnos por el estudio del tema fueron los factores que más influyeron en los deficientes resultados obtenidos, por lo que se fortaleció el trabajo metodológico del colectivo a través de la elaboración de orientaciones metodológicas que incluyeron una guía didáctica para favorecer el trabajo independiente. Conclusiones: las orientaciones metodológicas garantizaron un mejor desarrollo en la impartición del tema lo cual redundó en mejor apropiación de los conocimientos. Fueron avaladas por criterios de especialistas, quienes consideraron el producto como pertinente, útil, factible y con valor científico-pedagógico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00055","journal":"Edumecentro","title":"Orientaciones metodológicas para la impartición del tema Farmacocinética en tercer año de Medicina","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00056","journal":"Inmunología (1987)","title":"Inmunoterapia y toxicidades inmunorrelacionadas: Experiencia clínica unicéntrica","year":2019}, {"abstractText":"La enfermedad de Alzheimer (AD) es una enfermedad neurodegenerativa asociada con el envejecimiento. Los pacientes sufren de déficit de cognición, pérdida de memoria y problemas de comportamiento.\n\nEnfermedad de Alzheimer\n\nCada potencial sujeto debe cumplir con todos los siguientes criterios para poder participar en el estudio:\n1. Hombre o mujer. Nota: se prefiere la representación igual de género cuando sea factible.\n2. De 55 a 75 años de edad, inclusive.\n3. Índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 35 kilogramos por metro cuadrado (kg / m2), inclusive (IMC = peso / altura al cuadrado) y peso corporal mayor de 40 kilogramos (kg) pero menos de 110 kg en la evaluación . Para los sujetos, para ser aleatorizados en cohortes de dosis potenciales más altas, se aplicarán limitaciones de peso adicionales (dosis superior y límites de exposición):\na) 50 miligramos por kilogramo (mg / kg) JNJ-63733657: máx. peso 100 kg\nb) 60 mg / kg JNJ-63733657: peso máximo 80 kg\n4. De lo contrario, personas sanas para su grupo de edad (Parte 1) o médicamente estable (Parte 2) sobre la base del examen físico, historial médico, signos vitales y electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones realizado en el examen o ingreso a la unidad clínica. Si hay anomalías, deben ser consistentes con la enfermedad subyacente o la edad de la población del estudio y no se consideran clínicamente inestables. Esta determinación debe registrarse en los documentos fuente del sujeto y debe ser rubricada por el investigador.\n5. De lo contrario, personas sanas para su grupo de edad (Parte 1) o médicamente estable (Parte 2) sobre la base de las pruebas de laboratorio clínico realizadas durante el examen. Si los resultados del panel de química sérica (incluidas las enzimas hepáticas), la hematología, la coagulación o el análisis de orina están fuera de los intervalos de referencia normales, el sujeto puede incluirse solo si el investigador considera que las anomalías no son clínicamente significativas. Esta determinación debe registrarse en los documentos fuente del sujeto y debe ser rubricada por el investigador.\n6. Las mujeres no deben tener un potencial de maternidad definido como:\n¿ Postmenopáusica: un estado posmenopáusico se define como ausencia de menstruación durante 12 meses sin una causa médica alternativa. Un nivel alto de hormona estimulante del folículo (FSH) en el cribado (> 40 unidades internacionales por litro (UI / L) o unidades mili-internacionales por mililitro [mUI / ml]) en el rango posmenopáusico se puede utilizar para confirmar un estado posmenopáusico en mujeres no usar anticoncepción hormonal o terapia de reemplazo hormonal; sin embargo, en ausencia de 12 meses de amenorrea, una sola medición de FSH es insuficiente.\n¿ Permanentemente estéril: los métodos de esterilización permanente incluyen histerectomía, salpingectomía bilateral, procedimientos bilaterales de oclusión / ligadura de trompas y ooforectomía bilateral.\nNota: si el estado reproductivo es cuestionable, se considerará una evaluación adicional.\n7. Durante el estudio y hasta 16 semanas después de recibir la última dosis del fármaco del estudio un hombre:\n¿ quien es sexualmente activo con una mujer en edad fértil y no ha tenido vasectomía, debe aceptar usar un método anticonceptivo de barrera (p. Ej., Condón con espuma espermicida / gel / película / crema / supositorio o pareja con tapa oclusiva (diafragma o cervical / tapas de bóveda) con espuma espermicida / gel / película / crema / supositorio). Además, su pareja femenina también debe usar un método anticonceptivo altamente eficaz (por ejemplo, anticoncepción hormonal) durante al menos la misma duración.\n¿ quien es sexualmente activo con una mujer que está embarazada debe usar un condón.\n¿ debe aceptar no donar esperma.\n 8. debe estar dispuesto a cumplir con las prohibiciones y restricciones especificadas en este protocolo.\n9. debe firmar un formulario de consentimiento informado (ICF) (o su representante legalmente aceptable, dependiendo del estado de la enfermedad) lo que indica que él o ella entiende el propósito de, y\nprocedimientos requeridos para el estudio y está dispuesto a participar en él\n\nCriterios de inclusión específicos Parte 2\nCada sujeto potencial aleatorizado en la Parte 2 debe cumplir con todos los siguientes criterios específicos además de los criterios generales para inscribirse en el estudio:\n10. Puntaje de calificación global de Clasificación de demencia clínica (CDR) de 0.5 o 1.0 en el cribado.\n11. debe tener un informante fiable (por ejemplo, pariente, compañero, amigo).\n12. debe tener hallazgo de CSF consistente con patología AD: niveles anormales de CSF A-¿ 1-42 y niveles elevados de p-tau181P o t-tau en el cribado #.\nNota: el valor #cut off para la relación CSF A-¿1-42, t-tau y p-tau181P se basará en el valor establecido por el laboratorio de detección de CSF central y se especifica en un manual de laboratorio separado.\n\nCualquier potencial sujeto que cumpla con alguno de los siguientes criterios será excluido de participar en el estudio:\n1. Historial de (o actual) insuficiencia renal o hepática; enfermedades cardíacas, vasculares, pulmonares, gastrointestinales, endocrinas, neurológicas (incluyendo pero no limitado a enfermedad neurodegenerativa (excluyendo AD para la Parte 2) [por ejemplo, enfermedad de Parkinson], trastornos convulsivos, ataques isquémicos transitorios, etc.), hematológicos (incluyendo trastornos de la coagulación) , alteraciones reumatológicas, psiquiátricas o metabólicas, cualquier enfermedad inflamatoria o cualquier otra enfermedad por la que el. Investigador considere que debe excluir al sujeto.\n2. Antecedentes relevantes ( o actual) de o enfermedad neurológica (que no sea AD prodrómica o AD leve para la Parte 2), lo cual, en opinión del investigador, puede dificultar la interpretación de posibles nuevos signos o síntomas neurológicos.\n3. Resultado positivo en el antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg), anticuerpo central de hepatitis B (HBcAb), anticuerpos contra la hepatitis C (anti-VHC) o cualquier otra enfermedad hepática clínicamente activa en la selección (según las evaluaciones en la selección).\n4. Antecentes de anticuerpos del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) positivos o positivos al VIH en el cribado (por evaluaciones de detección).\n5. Cualquier contraindicación para la proyección de imagen de resonancia magnética (MRI) (prótesis, implantes, claustrofobia, marcapasos, etc.).\n6. Evidencia de cualquier enfermedad cerebral que no sea potencial de signos muy tempranos de AD (p. Ej., Atrofia hipocampal leve) o cambios típicos relacionados con la edad (p. Ej., Hiperintensidad de sustancia blanca leve en MRI), que podrían explicar el déficit cognitivo limitado a la encefalopatía vascular o accidentes cerebrovasculares, según la imagen de la resonancia magnética cerebral y la depresión mayor, tal como se define en los criterios del DSM (edición actual). Un radiólogo local e investigador debe interpretar la exploración por IRM antes de inscribir al sujeto\n\n1. Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de JNJ-63733657 después de la administración única de dosis ascendente IV en sujetos sanos (Parte 1)\n2. Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de JNJ-63733657 después de administraciones de dosis iv múltiples ascendentes en sujetos con Prodromal o AD leve (Parte 2)\n\n1. Farmacocinética de JNJ-63733657 en suero y CSF (parte 1)\n2. Inmunogenicidad de JNJ-63733657 en suero (Parte 1)\n3. Farmacodinámica de JNJ-63733657 en CSF (Parte 1)\n4. Farmacocinética de JNJ-63733657 en suero y CSF (Parte 2)\n5. Inmunogenicidad de JNJ-63733657 en suero (Parte 2)\n6. Farmacodinámica de JNJ-63733657 en CSF (Parte 2)\n\nLos principales objetivos del estudio son:\n¿ Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de JNJ-63733657 después de la administración de una sola dosis ascendente por vía intravenosa (iv) en sujetos sanos (Parte 1).\n¿ Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de JNJ-63733657 después de múltiples administraciones de dosis iv ascendentes en sujetos con prodrómica o leve AD (Parte 2)\n\nLos objetivos secundarios del estudio son:\n¿ Investigar la farmacocinética (PK) de JNJ-63733657 en suero y líquido cefalorraquídeo (CSF) y la inmunogenicidad de JNJ-63733657 en suero después de la administración de dosis única ascendente en sujetos sanos (Parte 1) y después de la administración de dosis iv múltiple ascendente en sujetos con AD prodrómica o leve (Parte 2)\n¿ Evaluar el efecto de JNJ-63733657 en los niveles de LCR de fragmentos p217 + tau totales, libres y unidos (efecto farmacodinámico [PD] / respuesta de biomarcador) después de la administración de dosis iv ascendente única en sujetos sanos (Parte 1) y después de la administración de múltiples dosis ascendentes iv en sujetos con AD prodrómica o leve (Parte 2)\n\n1. A lo largo del período de detección (aproximadamente 52 días)\n2. A lo largo de la Parte 1 (Aproximadamente 92 días)\n3. A lo largo de la Parte 2 (Aproximadamente 148 días)\n\n1 a 3. A lo largo de la Parte 1 (Aproximadamente 106 días)\n4 a 6 a lo largo de la Parte 2 (aproximadamente 162 días)\n\nEl fármaco experimental utilizado es JNJ-63733657. Se estudia para prevenir o retrasar los problemas de memoria. Su papel en la mejora de estos síntomas no está demostrada; este es el primer estudio en humanos, tanto en voluntarios como en pacientes con enfermedad de Alzheimer, y aún no se conocen los posibles efectos sobre la enfermedad.\nConsta de 2 partes: En España se realizará la parte 2, que explorará la seguridad y la tolerabilidad de dosis múltiples del fármaco del estudio a niveles de dosis cada vez más altos en participantes con EA prodrómica o leve. \nLos objetivos de este estudio son:\nAveriguar si JNJ-63733657 provoca reacciones inesperadas o no deseadas. 2)\tAveriguar cuánto tiempo permanece el JNJ-63733657 en el cuerpo y actúa en él en comparación con el placebo. Esto se demuestra mediante análisis de sangre y del líquido cefalorraquídeo (LCR). 3)Determinar si el JNJ-63733657 se asocia a un cambio en los niveles de una proteína presente en el líquido cefalorraquídeo (LCR) llamada p217 tau. Los niveles de p217 tau son más altos en las personas con la enfermedad de Alzheimer. Participarán 88 pacientes. La parte 1 tendrá 40 participantes y la Parte 2 tendrá 24. \nEnfermedad de Alzheimer prodrómica (EAp): Se considera que los participantes con EAp están en una fase de pre-demencia. Las personas con EAp tienen un deterioro cognitivo leve pero siguen siendo autónomos; también presentan determinados signos (biomarcadores) en los análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR). \nEA leve: Los participantes con enfermedad de Alzheimer tienen un deterioro cognitivo más marcado, que interfiere en su capacidad para realizar sus actividades cotidianas. Las personas con EA leve presentarán determinados signos (biomarcadores) en los análisis del LCR.\nUn biomarcador es una medida, por ejemplo, de una proteína o una imagen cerebral que se asocia a un proceso biológico específico. En la EA hay biomarcadores que predicen o se asocian a cambios patológicos en el cerebro.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00057","journal":null,"title":"Estudio para investigar la seguridad, tolerabilidad, farmacocinética y farmacodinámica de dosis ascendente única y múltiple de JNJ-63733657 en personas sanas y en personas con enfermedad de Alzheimer.","year":null}, {"abstractText":"picazón en un subconjunto de enfermedades hepáticas\n\nCirrosis biliar primaria (PBC)\nColangitis esclerosante primaria (PSC)\nColangitis esclerosante secundaria (SSC)\n\n- edad> 18 años\n- comprensión del neerlandés, alemán, inglés, español o italiano\n- Diagnóstico de PBC, PSC o SSC tal y como se define en las guías de práctica clínica de la EASL de la colestasis 2009\n- picazón sin anomalías dermatológicas primarias y con una puntuación de intensidad de 5 en una escala de 0 a 10, la puntuación recogida dos veces en la semana anterior al inicio del tratamiento\n\n- tratamiento antiprurítico concomitante\n- embarazo\n- colestasis debida a obstrucción que requiere tratamiento invasivo desobstrutivo dentro del tiempo de estudio (5 semanas), como CPRE o cirugía\n- uso de opiáceos\n\nproporción de pacientes que alcanzan una reducción del 50% o más en la puntuación de VAS de intensidad de picazón después de 21 días de tratamiento\n\n- Cuestionario de puntuación 5D\n- Actividad sérica de la autotaxina\n- Función hepática y renal y los parámetros del perfil lipídico (AST, ALT, ALP, gGT, albúmina, creatinina, ureum, CK, VLDL, LDL, colesterol HDL, triglicéridos)\n- número de efectos secundarios adversos y graves durante y después del tratamiento\n-fatiga y calidad de vida\n\nevaluar el efecto del bezafibrato en prúrito en pacientes colestáticos\n\n- probar el efecto del bezafibrato en la actividad sérica de la autotaxina en pacientes colestáticos\n- para detectar efectos hepatotóxicos y otros efectos secundarios (rabdomiolisis, modificaciones del perfil lipídico, efectos nefrotóxicos) del bezafibrato en las enfermedades hepáticas colestáticas\n- Determinar el efecto del bezafibrato en las puntuaciones de fatiga y calidad de vida en pacientes colestáticos\n\ndia 0 y 21\n\nDia 0, 21, 35\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00058","journal":null,"title":"El efecto del bezafibrato en prúrito en un subconjunto de enfermedades hepáticas","year":null}, {"abstractText":"Este artículo se propone abordar la cuestión del tráfico de personas en Brasil, tomando como objeto de análisis la telenovela Salve Jorge. Para el análisis de los discursos difundidos en la telenovela, se observaron los 179 capítulos, se localizaron las escenas relacionadas con la discusión sobre tráfico de mujeres, se transcribieron los diálogos más significativos y se discutió su contenido. Los análisis de las transcripciones elucidaron que los contenidos que se centraban en la construcción de una identidad para la mujer traficada producían una imagen fetichizada de esas mujeres y trataban de presentarse como espejo de la realidad, reduciendo toda la complejidad de la cuestión del tráfico de mujeres a una fórmula prefabricada donde el final feliz sería solamente cuestión de tiempo","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00059","journal":"Psicol. rev. (Belo Horizonte)","title":"Tráfico de mujeres y derechos humanos: análisis de los discursos difundidos en la telenovela \"salve jorge\"","year":2019}, {"abstractText":"Se trata de un estudio preliminar de un ensayo clínico aleatorizado, con el objetivo de determinar el efecto del entrenamiento de fuerza y de equilibrio en la prueba sentarse y levantarse, en ancianos. Las personas de edad avanzada fueron aleatorizadas en tres grupos, el grupo control (GC), el grupo de fuerza (GF) y el grupo balance (GE), totalizando 18 ancianos que realizaron intervención durante 60 minutos dos veces a la semana durante ocho semanas. Todos los grupos obtuvieron un mejor resultado en la prueba funcional post-intervención.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00060","journal":"Rev. Kairós","title":"Efecto del entrenamiento de fuerza y de equilibrio en la prueba sentarse y levantarse en ancianos: un estudio preliminar","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Presentar nuestra experiencia con la terapia multimodal para la enfermedad de Peyronie. Métodos: Los datos retrospectivos se recopilaron entre 2008 y 2017. Las siguientes características fueron evaluadas al inicio y al final del tratamiento: edad, duración de la enfermedad, función eréctil, curvatura del pene erecto y longitud del pene flácido. Todos los pacientes fueron tratados bajo el siguiente protocolo: 12 inyecciones intralesionales de verapamilo, terapia oral (TO) ?L-arginina 2g una vez al día y pentoxifilina 400 mg 3 veces al día durante 6 meses? y terapia de tracción del pene. Se evaluó la adherencia de los pacientes a cada uno de los 3 componentes del tratamiento multimodal. Resultados: Fueron evaluados 177 pacientes. Nuestro estudio se dividió en 3 grupos, de acuerdo con el grado de adherencia al tratamiento. Grupo 1: pacientes que solo completaron TO; grupo 2: pacientes que completaron el tratamiento con TO e inyecciones intralesionales de verapamilo; grupo 3: pacientes que llevaron a cabo todo el protocolo. Setenta y seis, 45 y 56 hombres fueron asignados a los grupos 1, 2 y 3, respectivamente. La media de edad al realizar el diagnóstico fue de de 59±8,4, 59,1 ± 5,9 y 54,2 ± 4,8 años, mientras que la duración media de la enfermedad fue de 6,3 ± 3,4, 4,8 ± 2,9 y 3,9 ± 3,1 meses en los grupos 1, 2 y 3. La curvatura del pene erecto pre y postratamiento fue de 24,2 ± 9 y 23,7 ± 8,9° en el grupo 1 (p < 0,36); de 25,4 ± 16,8 y 24,1 ± 13,6° en el grupo 2 (p < 0,34), y de 34,3 ± 17,9 y 26,1 ± 17, 2° en el grupo 3 (p < 0,001). Conclusiones: La TO en exclusiva bloqueó la progresión de la enfermedad. La combinación de inyecciones intralesionales de verapamilo + TO demostró mejoras leves. El protocolo completo redujo significativamente la curvatura del pene erecto y mejoró la función eréctil","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00061","journal":"Actas urol. esp","title":"Diez años de experiencia con el tratamiento multimodal de la fase aguda de la enfermedad de Peyronie: reporte médico de la vida real","year":2019}, {"abstractText":"La glucemia y el leucograma al ingreso han demostrado importancia pronóstica en pacientes con estados inflamatorios/isquémicos. El índice leuco-glucémico, un marcador recientemente propuesto, aún carece de sufciente validación como predictor de mortalidad y otros desenlaces. Su utilidad en procesos infecciosos ha sido poco estudiada. Objetivo Evaluar el índice leuco-glucémico como marcador pronóstico de mortalidad en pacientes críticos y clínico-quirúrgicos no diabéticos con sepsis. Métodos Se analizó retrospectivamente 100 pacientes clínico-quirúrgicos (no críticos) y 100 pacientes de terapia intensiva (críticos), del Hospital General Docente Pablo Arturo Suárez, atendidos entre agosto-2014 y agosto-2015, con diagnóstico de sepsis de cualquier origen y etiología. Se recogieron los datos clínicos, scores (APACHE II-SOFA) y de laboratorio, incluyendo glucemia y leucograma al ingreso, a partir de los cuales se calculó el índice leuco-glucémico y se evaluó su valor pronóstico. Resultados No se encontró correlación positiva entre el valor del índice leucoglicémico y la mortalidad. Este hallazgo no fue diferente en los pacientes severamente enfermos (críticos) vs los pacientes clínico-quirúrgicos (no críticos). Conclusiones Un valor elevado de índice leuco-glicémico no se correlacionó con probabilidad de muerte en nuestra serie de pacientes no diabéticos con sepsis y la ausencia de predicción es similar en pacientes críticos y no críticos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00062","journal":"VozAndes","title":"Evaluación del índice leuco-glicémico como predictor de mortalidad en pacientes sépticos clínico-quirúrgicosy críticos","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción: La gastrectomía vertical (GV) y el by-pass gástrico (BPG) son los procedimientos más utilizados en el tratamiento de la obesidad. El objetivo de este trabajo es comparar ambas técnicas tanto en pérdida ponderal como en mejoría de las comorbilidades asociadas. Materiales y Método: Estudio observacional ambispectivo de los pacientes sometidos a BPG y GV desde enero de 2011 hasta diciembre de 2013. Se ha analizado la pérdida de peso y de IMC, la tasa de éxito, la reganancia de peso, el impacto en las comorbilidades asociadas y la morbimortalidad de ambas técnicas. Resultados: 172 pacientes fueron intervenidos (92 BPG y 80 GV). El BPG presenta mejores resultados en cuanto a pérdida de peso y mejoría de las comorbilidades. El grupo GV presenta mayor reganancia de peso. Ambos procedimientos presentan resultados similares en cuanto a morbimortalidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00063","journal":"Rev. chil. cir","title":"Gastrectomía vertical versus by-pass gástrico en Y de Roux: resultados a corto y medio plazo","year":2019}, {"abstractText":"En el presente proyecto de investigación se proponen diferentes estrategias para abordar un mejor conocimiento de la regulación de FRBZ, pues resultados previos muestran posibles efectos beneficiosos in vitro tras su silenciamiento, y así poder orientar los estudios a futuras terapias en las distrofias de cinturas tipo 2A. Objetivos: 1) Establecer las funciones específicas de FRZB en el músculo analizando su ausencia en modelo in vivo de ratón KO Frzb-/-. 2) Establecer las consecuencias del silenciamiento o la sobreexpresión de FRZB in vivo en el pez cebra. 3) Profundizar en los mecanismos en los que participa el silenciamiento de FRZB en cultivos primarios humanos para establecer las consecuencias en diferentes procesos celulares. Metodología: Se utilizarán muestras de músculo y mioblastos/miotubos de ratón KO Frzb-/- en los que se analizará la expresión diferencial de genes (RT-qPCR) y proteínas (Western Blot). Se analizará también la estructura muscular (actividad enzimática de metaloproteinasa) como la capacidad regenerativa del músculo in vivo tras administración de cardiotoxina y se realizará posterior análisis histológico. En el pez cebra, el gen Frzb se silenciará (morfolinos) y se sobreexpresará (pGEM-T) para establecer las consecuencias de su desregulación. Finalmente se utilizarán cultivos celulares (mioblastos/miotubos) de pacientes LGMD2A y controles en los que se determinará la regulación diferencial de kinasas, la autofagia y la función mitocondrial como consecuencia del silenciamiento de FRZB. Para el control del efecto de todos los ensayos, se analizará la expresión de diferentes genes/proteínas, la modificación en la fosforilación de kinasas, así como los ratios de absorción de oxígeno y la producción de protones y la acidificación extracelular (SeaHorse).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00064","journal":null,"title":"Regulación de la expresión de FRZB in vitro e in vivo, para el restablecimiento de la homeostasis en la fibra muscular de pacientes con distrofia de cinturas tipo 2A (LGMD2A)","year":null}, {"abstractText":"El interés por la relación causal existente entre la conciencia y la actividad neuronal subyacente ha aumentado en las últimas décadas. Se han llevado a cabo numerosos estudios experimentales en modelos animales, en pacientes con daño cerebral y con neuroimagen funcional con una excelente precisión sobre las estructuras y redes cerebrales que subyacen a la conciencia. A pesar de la gran multitud de hallazgos, no existe una propuesta teórica que integre este conocimiento bajo un marco teórico coherente basado en las evidencias obtenidas. Las teorías existentes ofrecen una visión desmembrada de la conciencia, ya que plantean explicaciones causales que no incluyen una perspectiva funcional global sobre la interacción del conjunto de redes cerebrales involucradas en la conciencia. Este trabajo ofrece un marco teórico que integra el conocimiento empírico, generado en las últimas décadas, en un modelo neurofuncional de la conciencia. Este modelo representa la conciencia como un epifenómeno resultante de la activación secuencial de diferentes bucles neuronales que están formados por estructuras y redes cerebrales específicas retroalimentadas por sus propias operaciones para poder reconfigurar sus propios estados funcionales y todo el sistema. El sistema reticular activador ascendente, las redes talamocorticales y las redes corticocorticales sostienen procesos cognitivos diferenciados, aunque altamente dependientes y básicos para la experiencia final de conciencia. Todos estos sistemas forman un único espacio fisiológico en donde el individuo puede desplegar diferentes habilidades cognitivas que permiten la emergencia de conductas complejas como el lenguaje, el pensamiento y la cognición social","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00065","journal":"Rev. neurol. (Ed. impr.)","title":"Modelo neurofuncional de la conciencia: bases neurofisiológicas y cognitivas","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Objetivo El objetivo de este trabajo es determinar los criterios para síndrome metabólico (SM) de mayor influencia en adolescentes con obesidad. Método El estudio fue de tipo descriptivo y transversal, la muestra la conformaron 122 adolescentes de nivel preparatoria, seleccionados por un muestreo aleatorio simple. Se realizó somatometría (peso, talla y circunferencia de cintura), así como medición de la presión arterial y toma de muestra sanguínea. Resultados Predominó la obesidad grado I (68%), el principal criterio para el diagnóstico de síndrome metabólico fue la obesidad abdominal en el 98.4% de los participantes; el 25.4% de estos presentaron tres o más criterios alterados por lo que se consideran con SM, además se encontró asociación entre los niveles de glicemia con la obesidad (p< 0.01). Conclusiones Los hallazgos de esta investigación mostraron elevada prevalencia de SM en los participantes. La obesidad abdominal es un claro signo de problemas relacionados con el peso y se presenta muy frecuentemente en la población joven con obesidad. La adolescencia es una etapa temprana para educar a las personas y fomentar una vida más sana que permita mantenerlos lejos del desarrollo de enfermedades crónico degenerativas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00066","journal":"Enferm. univ","title":"Obesidad en adolescentes y criterios para el desarrollo de síndrome metabólico","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El diagnóstico en medicina tiene su piedra angular en la obtención de la historia clínica y la exploración física; sin embargo, en algunas de las patologías el uso de pruebas diagnósticas es de gran utilidad como apoyo para confirmar o descartar una enfermedad. Las pruebas diagnósticas incluyen una amplia variedad de procedimientos y dentro de estas se incluyen las pruebas terapéuticas, también llamadas desafíos o retos, en los que se administra una sustancia activa para evaluar la respuesta y apoyar la impresión diagnóstica. En el contexto de los trastornos del movimiento las pruebas terapéuticas más frecuentemente utilizadas son la de levodopa, apomorfina y etanol. En esta revisión se presenta, describe y discute el alcance y utilidad de estas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00067","journal":"Rev. ecuat. neurol","title":"Pruebas Terapéuticas Con Fines Diagnósticos En Trastornos Del Movimiento","year":2019}, {"abstractText":"Las primeras décadas del siglo XX constituyen en Brasil un período caracterizado por un impulso de industrialización, urbanización y modernización. En este contexto, el deporte comenzó a surgir como práctica con gran potencial higiénico, educativo y de sociabilidad, tornándose simbol de modernidad entre las elites y los intelectuales brasileños. Estos grupos frecuentemente publicaban artículos en favor del deporte en distintos periódicos, utilizando distintos autores para legitimar estas prácticas, entre ellos Georges Hébert, conocido actualmente por su crítica a la práctica deportiva con fin en sí mismo y como espectáculo. El objetivo del presente artículo es comprender la recepción de la obra de Hébert y sus usos en la discusión acerca del deporte en periódicos de grande circulación publicados entre 1920 y 1930. Se observa cierto entusiasmo con la obra y las proposiciones hebertistas, pero principalmente usos y abusos de su nombre como argumento de fuerza para legitimar la práctica deportiva.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00068","journal":"Motrivivência (Florianópolis)","title":"Georges Hébert y la legitimación del deporte en Brasil: apuntes a partir de la prensa (1920-1930)","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Las enfermedades tropicales por protozoarios son un problema importante de salud pública en todo el mundo y están ligadas fuertemente con la pobreza. Esto lleva a que falte investigación por las empresas farmacéuticas con ánimo de lucro, que sólo se motivan por posibilidades de mercado. Adicionalmente el aumento en resistencia a los tratamientos disponibles, la toxicidad y la necesidad de largos periodos de tratamiento y los costos de muchos de ellos, hacen que exista una urgente necesidad de nuevos medicamentos costo efectivos, seguros y fáciles de administrar y que tengan mecanismos de acción novedosos. Varios extractos crudos de plantas han mostrado propiedades que permiten ser eficaces para tratar la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis, la toxoplasmosis, la giardiasis y la malaria. Los compuestos derivados de plantas han mostrado menor toxicidad con mayor especificidad, mostrando un panorama optimista para encontrar nuevos medicamentos. Esto es evidente al analizar las cifras que muestran entre 1.010 nuevas sustancias activas aprobadas para condiciones médicas por las agencias regulatorias en los últimos 25 años, 490 (48,5%) son de origen natural.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00069","journal":"Infectio","title":"Perspectivas, enfoque y actual desarrollo de la fitoterapia antiparasitaria","year":2019}, {"abstractText":"El análisis de la satisfacción académica constituye un aspecto clave para explicar la calidad del aprendizaje. Para medir el constructo, actualmente se dispone de la Escala de Satisfacción Académica (ESA), instrumento de medida basado en la perspectiva del bienestar psicológico. Debido a que no se cuenta con antecedentes sobre su aplicación en el contexto de la educación superior chilena, el objetivo del estudio fue evaluar la estructura factorial, consistencia interna y validez de la ESA en una muestra de estudiantes universitarios chilenos. Los participantes fueron 608 estudiantes de siete universidades chilenas. Los resultados del análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) apoyaron la estructura unifactorial propuesta en el modelo original. Finalmente, los resultados del análisis factorial confirmatorio multigrupo (AFCM) apoyaron la invarianza del modelo de medida entre estudiantes mujeres y hombres. Se concluye que la ESA presenta adecuadas propiedades psicométricas para medir la satisfacción académica en estudiantes universitarios chilenos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00070","journal":"Psicol. educ. (Madr.)","title":"Adaptación de la Escala de Satisfacción Académica en Estudiantes Universitarios Chilenos","year":2019}, {"abstractText":"Resumen La ictericia obstructiva es una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias. El síndrome de Lemmel se describe como un síndrome biliar obstructivo secundario a un divertículo duodenal perpipapilar en el que se han descartado otras causas de ictericia obstructiva. Se describe un caso de ictericia obstructiva en una paciente de 84 años, en la que se realiza resonancia magnética y endosonografía biliopancreática que descartan litiasis biliar; posteriormente, es llevada a colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), en la que se evidencia divertículo peripapilar sin coledocolitiasis, y se realiza papilotomía, luego de la cual la paciente presenta una evolución clínica favorable.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00071","journal":"Rev. colomb. gastroenterol","title":"Síndrome de Lemmel documentado con ecoendoscopia","year":2019}, {"abstractText":"Anemia en pacientes con insufciencia renal grave sin diálisis.\n\nAnemia en pacientes con insuficiencia renal crónica sin diálisis.\n\n-Edad > o = 18 años.- TFGe < 60 ml/min/1,73 m2 correspondiente a IRC estadio 3, 4 ó 5 de acuerdo con las guías clínicas para enfermedad renal crónica (KDOQI) que no están recibiendo diálisis.- La media de los 2 valores de Hb más recientes obtenidos en el laboratorio central durante el periodo de selección, obtenidos con una separación de al menos 7 días, debe ser <10 g/dl.- Ferritina > o = 50 ng/ml en la aleatorización.- TSAT > o = 15% en el momento de la aleatorización.- Nivel de folato sérico > o = límite inferior de la normalidad (LIN) en el momento de la aleatorización.- Nivel sérico de vitamina B12 > o = LIN en el momento de la aleatorización.- Alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST) > o = 3 x límite superior de la normalidad (LSN) y bilirrubina total (BiliT) < o = 1,5 x LSN en el momento de la aleatorización.- Peso corporal de 45 a 160 kg.\n\n-Cualquier tratamiento con análogo de eritropoyetina dentro de las 6 semanas previas a la aleatorización.- Insuficiencia cardíaca congestiva de clase III o IV de la New York Heart Association en el momento del reclutamiento.-Infarto de miocardio (IM), síndrome coronario agudo, ictus, crisis epiléptica o un acontecimiento trombótico/tromboembólico (p. ej., trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar) dentro de las 12 semanas previas a la aleatorización.-Antecedentes de enfermedad hepática crónica (p. ej., hepatitis infecciosa crónica, enfermedad hepática crónica autoinmune, cirrosis o fibrosis del hígado).- Enfermedad hematológica hereditaria conocida, tal como talasemia, anemia falciforme o antecedentes de aplasia pura de los glóbulos rojos u otras causas conocidas de anemia distintas de la IRC.- Oclusión venosa retiniana conocida y no tratada y retinopatía proliferativa diabética no tratada (riesgo de trombosis venosa retiniana).- Diagnóstico o sospecha (p. ej., quiste renal complejo de categoría IIF, III o IV de Bosniak) de carcinoma de células renales en ecografía renal (u otros procedimientos de imagen (p. ej. TAC o RM) realizados en la selección o dentro de las 12 semanas previas a la aleatorización.- PA sistólica > o = 160 mmHg o PA diastólica > o = 95 mmHg dentro del plazo de 2 semanas antes de la aleatorización. Los pacientes pueden volver a someterse a selección una vez que esté controlada la PA.- Antecedentes de cáncer de próstata, cáncer de mama o cualquier otro tumor maligno, excepto los siguientes: cánceres que se ha determinado que están curados o en remisión durante > o = 5 años, cánceres de piel basocelulares o de células escamosas resecados de forma curativa, cáncer cervical in situ o pólipos colónicos resecados.- Positividad para cualquiera de lo siguiente: virus de la inmunodeficiencia humana (VIH); antígeno de superficie de la hepatitis B (HbsAg) o anticuerpo anti-virus de la hepatitis C (Ac anti-VHC) Enfermedades inflamatorias crónicas tales como artritis reumatoide, LES, espondilitis anquilosante, artritis psoriásica o enfermedad inflamatoria intestinal determinadas como la causa principal de la anemia.- Diagnóstico conocido de hemosiderosis, hemocromatosis o un problema de hipercoagulabilidad.- Cualquier trasplante de órganos previo o fecha programada de un trasplante de órganos.- Cualquier transfusión de glóbulos rojos (GR) durante el periodo de selección.- Cualquier problema actual que conduzca a una pérdida significativa de sangre.- Cualquier tratamiento con roxadustat o un inhibidor de la prolil hidroxilasa del factor inducible por hipoxia (HIF-PHI).- Haber recibido otra entidad química nueva (definida como un compuesto que no haya sido aprobado para comercialización) o haber participado en cualquier otro ensayo clínico que incluyera un tratamiento farmacológico dentro del plazo de al menos 1 mes antes de la primera administración del PEI en este ensayo. (Nota: no se excluye a los pacientes que hayan dado su consentimiento y hayan sido sometidos a la selección pero no aleatorizados en este ensayo o en un ensayo previo).- Antecedentes de alcoholismo o abuso de drogas en los 2 años previos a la aleatorización.- Mujeres potencialmente fértiles, a menos que estén utilizando métodos anticonceptivos como se detalla en el protocolo o bien abstinencia sexual (véase la Sección 3.8).- Mujeres embarazadas o en la lactancia.- Alergia conocida al producto en investigación o a cualquiera de sus ingredientes.- Cualquier problema médico, incluidas infecciones activas, clínicamente significativas, que, en opinión del investigador o el promotor puedan plantear un riesgo de seguridad para un paciente de este ensayo, que puedan causar confusión en la evaluación de seguridad o eficacia o que puedan interferir con la participación en el ensayo.\n\nAcontecimientos adversos CV importantes (MACE): tiempo hasta la primera aparición de mortalidad por cualquier causa, infarto de miocardio (IM) no mortal o ictus no mortal.\n\n1.Variación media en la hemoglobina (Hb) entre el momento basal y el final del periodo de tratamiento.\n2.Proporción del tiempo total de mediciones de Hb dentro del intervalo de 11±1 g/dl desde la semana 28 hasta la visita de final de tratamiento.\n3.MACE+: Tiempo hasta la primera aparición de mortalidad por cualquier causa, IM no mortal o ictus no mortal, insuficiencia cardíaca que precisa hospitalización o angina inestable que conduce a hospitalización.\n4.Tiempo hasta la primera aparición de mortalidad por cualquier causa, IM no mortal, ictus no mortal, insuficiencia cardíaca que precisa hospitalización, angina inestable que conduce a hospitalización, trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar, trombosis del acceso vascular o urgencia hipertensiva.\n5.Tiempo hasta el primer momento en que se reciba hierro intravenoso (i.v), transfusión de glóbulos rojos (GR) o un análogo de eritropoyetina como tratamiento de rescate.\n6.Cambio en la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) desde el momento basal hasta el final del período de tratamiento.\n7.Cambios en los síntomas de anemia y cuatro parámetros específicos de CdVRS medidos mediante la escala FACT-An\n8.Cambios en la CdVRS genérica medida mediante el SF-36 (versión 2, estándar).\n9.Cambios en el estado de salud descrito por el paciente, medido a través del EQ-5D-5L y PGIC.\n10.Acontecimientos adversos (AA), acontecimientos adversos graves (AAG) y cambios en las constantes vitales, el electrocardiograma (ECG) y los valores de laboratorio.\n\nEvaluar la seguridad cardiovascular (CV) de roxadustat para el tratamiento de la anemia en pacientes con IRC que no están recibiendo diálisis.\n\nEvaluar la eficacia de roxadustat.\n\nEvaluar la seguridad CV de roxadustat en el endpoint compuesto de mortalidad por cualquier causa, IM no mortal, ictus no mortal, insuficiencia cardíaca que precisa hospitalización y angina inestable que conduce a hospitalización\n\nEvaluar la seguridad CV de roxadustat en el endpoint de seguridad compuesto (CSE), por mortalidad por cualquier causa, IM no mortal, ictus no mortal, insuficiencia cardíaca que precisa hospitalización, angina inestable que conduce a hospitalización, trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar, trombosis del acceso vascular o urgencia hipertensiva\n\nEvaluar la necesidad de tratamiento de rescate\n\nProgresión de IRC\n\nEvaluar el efecto de roxadustat sobre los síntomas de anemia y la calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS)\n\nEvaluar el efecto de roxadustat sobre el estado de salud descrito por el paciente\n\nEvaluar la seguridad y tolerabilidad de roxadustat\n\n1. Desde la aleatorización (semana 0) hasta el final del ensayo (conducido por acontecimientos, estimado 1-2 años).\n\n1.Desde el momento basal al final del ensayo (conducido por acontec.,estim 1-2 años).2.Dsd la semana 28 hasta la visita final ensayo (conducido por acontec.,estim.1-2 años).3.Dsd la aleatorización (semana 0) al final ensayo (conducido por acontec.,estim.1-2 años).4.Dsd e la aleatorización (semana 0) al final ensayo (conducido por acontec.,estim.1-2 años).5 Dsd la aleatorización (semana 0) al final ensayo (conducido por acontec.,estim.1-2 años).6.Dsd el momento basal hasta final del ensayo (conducido por acontec.,estim.1-2 años).7.Medido en visita de aleatorización (semana 0), semana 12,28,52.8.Medido en visita de aleatorización (semana 0), semana 12,28,52.9.En el momento basal, semana 12,28,52.10. Dsd la primera visita de selección al final ensayo (conducido por acontec.,estim.1-2 años).\n\nRoxadustat es un nuevo fármaco en investigación, administrado por vía oral, en desarrollo para el tratamiento de la anemia asociada a la insuficiencia renal crónica. Está actualmente en desarrollo clínico internacional de fase 3 y no se ha comercializado en ningún país. Roxadustat es un inhibidor potente y reversible, activo, de la prolil hidroxilasa del factor inducible por la hipoxia (Semenza 1998) (Peyssonnaux et al 2008) que induce de forma transitoria estabilización del factor inducible por la hipoxia y conduce a una respuesta transcripcional del factor inducible por la hipoxia funcional que imita la respuesta eritropoyética asociada a la exposición de los seres humanos a hipoxia intermitente. Factor inducible de la hipoxia induce la expresión de no sólo la eritropoyetina, sino también del receptor de la eritropoyetina y proteínas que promueven la absorción y el reciclado del hierro (Peyssonnaux et al 2008). Así pues, roxadustat estimula farmacológicamente la eritropoyesis mediante la vía factor inducible de la hipoxia y de una forma coherente con la respuesta homeostática normal del cuerpo a la hipoxia, pero en condiciones normóxicas. Entre las posibles ventajas de roxadustat en comparación con los análogos de eritropoyetina para el tratamiento de la anemia en pacientes con insuficiencia renal crónica están la administración oral, la mayor seguridad cardiovascular y la menor necesidad de tratamiento con hierro intravenoso Los datos clínicos recogidos hasta la fecha sugieren que roxadustat es generalmente seguro y se tolera bien en sujetos adultos sanos y en pacientes con insuficiencia renal crónica en diálisis y que no reciben diálisis, con anemia, tratados durante hasta 60 semanas. El objetivo fundamental del ensayo es evaluar la seguridad cardiovascular y la eficacia de roxadustat en pacientes con insuficiencia renal crónica en estadio 3, 4 ó 5 que están anémicos y no están recibiendo diálisis.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00072","journal":null,"title":"Ensayo de seguridad y eficacia de roxadustat para el tratamiento de la anemia en pacientes con insuficiencia renal crónica (ICR) que no están en diálisis.","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00073","journal":"Med. intensiva (Madr., Ed. impr.)","title":"Tratamientos de soporte vital al final de la vida: costos y aspectos éticos. Punto de vista en una unidad de cuidados intensivos basado en la metodología Q","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Aunque la escala de afecto positivo y negativo propuesta por Mroczek y Kolarz no ha sido tan ampliamente utilizada como otros instrumentos, las adecuadas propiedades psicométricas publicadas hasta ahora, sumado a la rapidez de su aplicación; la sitúan como un instrumento adecuado para medir el componente hedónico del bienestar subjetivo. En este sentido, la validación de la escala en Chile permitirá a los investigadores tener a disposición un instrumento breve y fiable con el cual medir el bienestar subjetivo. Objetivo: El objetivo inicial de este estudio fue validar en Chile la escala de afecto positivo y negativo propuesta por Mroczek y Kolarz. Métodos: Se reclutó a una muestra no probabilística de 155 chilenos junto con una muestra de 308 inmigrantes adultos residentes en Chile de nacionalidades colombiana, peruana y venezolana. La muestra de chilenos se utilizó para la validación de la escala. Se evaluó la validez de constructo (α de Cronbach y análisis factorial exploratorio), y luego la validez concurrente a través de correlaciones bivariadas con la medida de \"sentimiento de felicidad\" de Wold (1995) y de \"satisfacción con la vida\" de Keyes, Shmotkin & Ryff (2002). Finalmente, se valoraron las diferencias en la expresión de afecto de los chilenos en comparación con la de los migrantes. Resultados: El índice de fiabilidad fue de α = 0,92 para la subescala de afecto positivo y de α = 0,75 para la subescala de afecto negativo. El análisis factorial exploratorio reprodujo de manera idéntica las cargas factoriales propuestas en el instrumento original con saturaciones de los ítems > 0,35 por factor. Los migrantes colombianos y venezolanos muestran mayor expresión de afecto positivo que los chilenos, mientras que esta diferencia no se observa al comparar chilenos con peruanos. Conclusión: La escala de afecto positivo y negativo presenta propiedades psicométricas adecuadas para medir la expresión de afecto (bienestar hedónico) en la población chilena.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00074","journal":"Medwave","title":"Validación de la escala de afecto positivo y negativo en población chilena y su aplicación en personas migrantes residentes en Chile","year":2019}, {"abstractText":"Colitis ulcerosa\n\nColitis ulcerosa\n\nLos pacientes serán aptos si cumplen todos los criterios de inclusión siguientes:1)Deben ser capaces de comprender y firmar un formulario de consentimiento informado por escrito, que se obtendrá antes de iniciar los procedimientos del estudio2)Hombres o mujeres (ni embarazadas ni en periodo de lactancia), con edad entre 18 y 75 años, ambos inclusive, según la fecha de la visita de selección3)Diagnóstico documentado de CU de 6 meses como mínimo Y extensión mínima de la enfermedad de 15 cm desde el margen externo del ano4)Los pacientes con historial de colitis ulcerosa durante 8 años o más deberán someterse a una colonoscopia de vigilancia en la selección, si no se han sometido a ninguna en los últimos 24 meses5)CU activa de moderada a intensa, según lo definido por una puntuación endoscópica ? 2 interpretada a nivel central, una puntuación de rectorragia ? 1, una puntuación de frecuencia de deposiciones ? 1 y una PGA de 2 o 3, según lo definido por el sistema de puntuación de la clínica Mayo; la endoscopia debe haberse efectuado en el plazo de los 14 días anteriores a la primera dosis del fármaco de estudio6)Respuesta clínica insuficiente, o pérdida de la respuesta o intolerancia a como mínimo uno de los fármacos siguientes, demostrada en cualquier momento de los últimos 5 años:?Corticosteroides?Inmunomoduladores?Antagonistas del TNF??Vedolizumab7)Pueden recibir alguno de los fármacos siguientes:?Compuestos con 5-ASA por vía oral siempre que la dosis se haya mantenido estable durante como mínimo las 2 semanas anteriores a la selección, y/o?Tratamiento con corticosteroides por vía oral (prednisona a una dosis estable ? 30 mg/día o equivalente), siempre que la dosis se haya mantenido estable durante las 2 semanas anteriores a la selección, y/o ?Azatioprina o 6-MP o metotrexato siempre que la dosis se haya mantenido estable durante las 8 semanas anteriores a la selección8)Las mujeres en edad fértil (consulte la definición en el apéndice 7) deben presentar una prueba de embarazo negativa en la selección y en el inicio.9)Los pacientes, tanto varones como mujeres, que estén en edad fértil y mantengan relaciones heterosexuales deben comprometerse a utilizar métodos anticonceptivos especificados en el protocolo, tal y como se describe en el apéndice 7.\n\nLos pacientes no serán aptos si cumplen alguno de los criterios de exclusión siguientes:1)Hipersensibilidad conocida a los productos en investigación del estudio 2)Presentan CU intensa, definida por los criterios siguientes:?? 6 deposiciones hemorrágicas diarias Y uno o más de los puntos siguientes:Temperatura bucal > 38 °C (o 100,3 °F)Pulso > 90 pulsaciones/minuto3)Parámetros de laboratorio:?Pruebas hepáticas (AST, ALT, bilirrubina total, fosfatasa alcalina) > 3 veces el LSN?Creatinina sérica > 2 veces el LSN?Hemoglobina < 8 g/dl (tanto hombres como mujeres)?Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) < 1,5 x 109/l (1500/mm3)?Plaquetas < 100 × 109/l4)Uso de formulaciones rectales con compuestos de 5-ASA o corticosteroides 2 semanas antes de la selección5)Enfermedad de Crohn o colitis indeterminada6)Antecedentes de colectomía, colectomía parcial o displasia en la biopsia7)Antecedentes de estoma colónico o de intestino delgado8)Muestra de deposiciones con resultado positivo para la toxina de Clostridium difficile (C. difficile), Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Campylobacter o Yersinia9)Muestra de deposiciones con resultado positivo para la prueba de huevos y parásitos (O&P), excepto si lo autoriza el monitor clínico10)Tratamiento con infliximab, adalimumab, natalizumab, golimumab, vedolizumab, certolizumab o biosimilares de TNF? 4 semanas antes de la selección (y la última dosis debe haberse administrado como mínimo 8 semanas antes de la aleatorización)11)Tratamiento con fármacos no biológicos (p. ej., ciclosporina, talidomida) diferentes de los permitidos en el apartado 5.4 como mínimo 4 semanas antes de la selección12)Otra infección activa clínicamente significativa13)Problema crónico médico o psiquiátrico que pudiera interferir en la capacidad del paciente para cumplir los procedimientos del estudio14)Coinfección con VIH, hepatitis B o hepatitis C crónicas15)Tuberculosis activa o antecedentes de tuberculosis latente que no se ha tratado16)Antecedentes de neoplasias malignas en los últimos 5 años excepto en pacientes con tratamiento satisfactorio del cáncer de piel no melanoma o carcinoma de cuello uterino in situ17)Uso de otros tratamientos en investigación o biológicos en investigación 4 semanas antes de la selección (y como mínimo 8 semanas antes de la aleatorización)18)Cualquier enfermedad crónica (incluyendo, entre otras, cardiopatía o neumopatía, alcoholismo o toxicomanía), que a juicio del investigador convertiría al paciente en no apto para participar en el estudio u obstaculizaría el cumplimiento de los procedimientos del protocolo del estudio19)Mujeres con intención de quedarse embarazadas y/o que tengan prevista la donación o recuperación de óvulos con el propósito de fecundaciones en el momento o en el futuro durante el transcurso del estudio y hasta 30 días después de la última dosis del fármaco de estudio 20)Pacientes del sexo masculino reticentes a abstenerse de donar esperma durante como mínimo los 90 días posteriores a la última dosis del fármaco de estudio21) Tratamiento con tacrolimús22) Tratamiento con aféresis\n\nEl criterio principal de valoración de la cohorte 1 es:?\tProporción de pacientes que consigan remisión clínica EBS en la semana 8El criterio principal de valoración de la cohorte 2 es:?\tProporción de pacientes que consigan remisión clínica EBS en la semana 52\n\nLos criterios secundarios de valoración de la eficacia de la cohorte 1 son:?Proporción de pacientes que consigan remisión MCS en la semana 8?Proporción de pacientes que consigan respuesta MCS en la semana 8?Proporción de pacientes que consigan remisión clínica EBS mantenida en la semana 52 (definida por conseguir remisión clínica EBS tanto en la semana 8 como en la semana 52)?Proporción de pacientes que consigan remisión clínica MCS mantenida en la semana 52 (definida por conseguir remisión clínica MCS tanto en la semana 8 como en la semana 52)?Proporción de pacientes que consigan remisión endoscópica (subpuntuación endoscópica de 0) en la semana 8?Proporción de pacientes que consigan respuesta endoscópica (subpuntuación endoscópica de 0 o 1) en la semana 8?Proporción de pacientes que consigan curación mucosa según lo determinado por el sistema de puntuación histológica de Geboes en la semana 8?Proporción de pacientes que consigan remisión definida por la remisión MCS (definición alternativa) en la semana 8Los criterios secundarios de valoración de la eficacia de la cohorte 2 son:?\tProporción de pacientes que consigan remisión MCS en la semana 52?\tProporción de pacientes que consigan remisión clínica EBS sin corticosteroides en la semana 52?\tProporción de pacientes que consigan remisión endoscópica (subpuntuación endoscópica de 0) en la semana 52?\tProporción de pacientes que consigan curación mucosa según lo determinado por el sistema de puntuación histológica de Geboes en la semana 52?\tProporción de pacientes que consigan remisión definida por la remisión MCS (definición alternativa) en la semana 52?\tProporción de pacientes que consigan remisión clínica EBS sin corticosteroides durante al menos 24 semanas antes de la semana 52\n\n?\tEvaluar la eficacia de GS-5745 para inducir la remisión clínica EBS en la semana 8 (cohorte 1)?\tEvaluar la eficacia de GS-5745 para mantener la remisión clínica EBS en la semana 52 (cohorte 2)?\tEvaluar la seguridad y la tolerabilidad de GS-5745\n\nEvaluar la eficacia del GS-5745? trat de inducción en la consecución de remisión y respuesta definidas por la escala MCS en la S8 (coh 1)? trat inducción y mant en la remisión clínica de EBS y MSC mantenida en la S52, (def por lograr remisión clínica EBS tanto en la S8 como en la S52) (coh 1)? trat de inducción en la respuesta endos (subpuntuación endos de 0 o 1) y en la remisión (subpuntuación endos a de 0) en la S8 (coh 1),en la curación mucosa según sist de puntuación histológica de Geboes en la S8 (coh 1)?Mant en la remisión MCS en la S52 (coh 2),en la consecución de remisión clínica EBS sin corticosteroides en la S52 (coh 2),en la remisión endos (subpuntuación endos de 0) en la S52 (coh 2), en la curación mucosa según sistema de puntuación histológica de Geboes en la S52 (cohorte 2), ?Evaluar las características FC de GS-5745 (coh 1 y 2)?Evaluar la inmunogenia del tratamiento con GS-5745, medida según la aparición de anticuerpos contra el fármaco (ACF) (coh 1 y 2)\n\nSemana 8 o Semana 52\n\nSemana 6 y/o Semana 52\n\nDados los resultados positivos de eficacia del estudio de fase Ib, sin la observación de alertas de seguridad adversas a esas dosis y frecuencias de administración, más la observación de que incluso los pacientes que no responden clínicamente presentaron indicios de mejoría de la enfermedad ya desde la semana 5, se ha seleccionado una duración de la inducción de 8 semanas. El hecho de permitir un tratamiento más largo a estos pacientes con respuesta endoscópica podría dar lugar a tasas más elevadas de respuesta clínica y remisión.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00075","journal":null,"title":"Estudio de investigación clínica en el que se evaluará la seguridad y eficacia de un medicamento experimental para el tratamiento de la colitis ulcerosa de moderada a grave","year":null}, {"abstractText":"Melanoma\n\nMelanoma\n\n1. Tener melanoma confirmado histológica o citológicamente.2. Tener melanoma en estadio III o IV irresecable, según el sistema de estadificación del AJCC, no susceptible de tratamiento local.3. No haber recibido tratamiento para la enfermedad metastásica, con las excepciones siguientes. a. El melanoma con mutación V600 del BRAF puede haberse sometido a tratamiento dirigido convencional (p. ej., inhibidor de BRAF/MEK, solo o en combinación) y ser elegible para este estudioNota: el tratamiento dirigido no es un requisito de elegibilidad. b. Se permite el tratamiento neoadyuvante o adyuvante previo del melanoma si se completó al menos 4 semanas antes de la aleatorización y todos los acontecimientos adversos relacionados se han estabilizado o remitido hasta el estado basal.c. Sólo se permitirá el tratamiento adyuvante previo que contenga inmunoterapia como interferón o tratamiento con anti CTLA 4 si no se produjo recidiva durante el tratamiento o en los 6 meses siguientes a su interrupción. d. Se excluyen los anti PD 1, anti PD L1 o inhibidores de la IDO1 previos.4. Tener documentada la presencia de mutación activadora V600 en BRAF o aceptar que se analice si existe mutación V600 en el BRAF durante el período de selección. 5. Tener valores analíticos y antecedentes médicos situados dentro de los intervalos definidos en el protocolo. Los análisis de selección enumerados a continuación deberán realizarse ? 7 días antes del inicio del tratamiento.6. Tener al menos una lesión medible por TC o RM según los criterios RECIST 1.1 determinada por valoración del investigador del centro o radiológica. Las lesiones cutáneas y otras lesiones superficiales que sólo sean detectables mediante exploración física no se consideran medibles para los fines de este protocolo, pero pueden considerarse lesiones no diana.a. Si los sujetos sólo tienen una lesión medible según los RECIST 1.1, la muestra de biopsia debe obtenerse de la lesión no diana o de tejido archivado.b. Si los sujetos sólo tienen 1 lesión medible según los RECIST 1.1, esta lesión no debe haber estado en el campo de una irradiación previa, a menos que exista progresión documentada de la lesión o lesiones.7. Facilitar una biopsia tumoral basal. a. Los sujetos deberán proporcionar la muestra tumoral durante la selección para que se analice la expresión de PD L1 en un laboratorio de anatomía patológica central. Los sujetos serán elegibles para participar sea cual sea el nivel de expresión del PD L1, pero se estratificarán en función de ese nivel de expresión. No se aleatorizará a los sujetos que no proporcionen una muestra adecuada para la determinación del PD L1. Los sujetos cuya muestra archivada sea insuficiente pueden someterse a una nueva biopsia, y los sujetos con una nueva biopsia insuficiente pueden someterse a otra biopsia a criterio del investigador. La biopsia no puede obtenerse de una lesión diana solitaria. Nota: se considera archivada la muestra obtenida desde el último tratamiento sistémico del cáncer u obtenida nueva.8. Presentar resolución de los efectos tóxicos del tratamiento previo más reciente hasta un grado 1 o inferior (excepto la alopecia). Si el sujeto se ha sometido a cirugía mayor o > 30 Gy de radioterapia, deberá haberse recuperado de la toxicidad y/o las complicaciones de la intervención.9. Ser tanto varón como mujer y tener 18 o más años de edad en el día de la firma del consentimiento.10. Dar el consentimiento o asentimiento informado por escrito para el estudio. El sujeto también puede dar el consentimiento o asentimiento para investigación biomédica futura. No obstante, puede participar en el ensayo principal sin hacerlo en la investigación biomédica futura.11. Tener un estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0 ó 1.12. Las mujeres en edad fértil (sección 5.7.2) deberán dar negativo en una prueba de embarazo en orina o suero en las 72 horas previas a la administración de la primera dosis de medicación del estudio. Si el resultado de la prueba en orina es positivo o no pueda confirmarse que es negativo, se precisará una prueba de embarazo en suero. 13. Si la mujer está en edad fértil (sección 5.7.2), deberá estar dispuesta a utilizar un método anticonceptivo adecuado como se indica en la sección 5.7.2 Anticoncepción, durante el estudio y hasta 120 días después de la última dosis de la medicación del estudio.Nota: la abstinencia es aceptable si se adapta al modo de vida y es el método anticonceptivo preferido de la paciente.14.Los varones fértiles (sección 5.7.2) deberán comprometerse a utilizar un método anticonceptivo adecuado como se indica en la sección 5.7.2 Anticoncepción, y a no donar semen, desde la primera dosis del tratamiento del estudio y hasta 120 días después de la última dosis del tratamiento del estudio.Nota: la abstinencia es aceptable si se adapta al modo de vida y es el método anticonceptivo preferido del sujeto.\n\n1.Ha recibido tratamiento sistémico previo para el melanoma irresecable o metastásico (excepto el tratamiento dirigido al BRAF señalado en el criterio de inclusión 3).2.Ha recibido tratamiento previo con un anti PD 1, anti PD L1, anti PD L2, anti?CD137 o inhibidor de la IDO1, o cualquier otro anticuerpo o fármaco dirigido específicamente a vías de puntos de control distintas de los anti CTLA 4, que se permite en el contexto adyuvante.3.Ha recibido tratamiento adyuvante previo, anticuerpo monoclonal o un fármaco o dispositivo en investigación en las 4 semanas o 5 semividas (el período más largo) previas al día 1 del estudio o no se haya recuperado (a un grado ? 1 o al estado basal) de AA debidos a fármacos administrados previamente. La excepción a esta regla sería el uso de denosumab, que no está excluido.Nota: los sujetos con neuropatía de grado ? 2 son una excepción y pueden incluirse.4.Tiene un diagnóstico de inmunodeficiencia o está recibiendo tratamiento sistémico crónico con esteroides (en dosis superiores a 10 mg diarios de equivalente de prednisona) o cualquier otra forma de tratamiento inmunodepresor en los 7 días previos a la primera dosis del tratamiento en estudio.5.Tiene otro tumor maligno conocido que estáprogresando o exige tratamiento activo. Son excepciones los cáncer en estadio precoz (carcinoma in situ o estadio 1) tratados con intención curativa, carcinoma basocelular de la piel, carcinoma epidermoide de piel, cáncer de cuello uterino in situ o cáncer de mama in situ sometido a tratamiento potencialmente curativo. 6.Tiene metástasis activas conocidas en el sistema nervioso central (SNC) y/o meningitis carcinomatosa. Los sujetos con metástasis cerebrales tratadas previamente pueden participar siempre que estén estables (sin signos de progresión en los estudios de imagen durante al menos 4 semanas antes de la primera dosis de tratamiento del estudio y con regreso de los síntomas neurológicos a la situación basal), no tengan indicios de metástasis cerebrales nuevas o en crecimiento confirmadas mediante estudios de imagen repetidos y no hayan necesitado esteroides durante al menos 14 días antes del tratamiento del estudio.7.Tiene melanoma ocular.8.Tiene hipersensibilidad conocida a los principios activos o a cualquiera de sus excipientes, incluida una reacción de hipersensibilidad de importancia clínica previa al tratamiento con otro anticuerpo monoclonal. 9.Tiene una enfermedad autoinmunitaria activa que ha precisado en los dos últimos años tratamiento sistémico (es decir, fármacos modificadores de la enfermedad, corticosteroides o inmunodepresores). El tratamiento de reposición (p. ej., tratamiento sustitutivo de tiroxina, insulina o corticosteroides en dosis fisiológicas por insuficiencia suprarrenal o hipofisaria, etc.) no se considera una forma de tratamiento sistémico.10.Tiene una infección activa que exige tratamiento sistémico.11.Tiene antecedentes de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (anticuerpos contra el VIH 1 ó 2).12.Tiene antecedentes conocidos o análisis positivo para la hepatitis B (reactividad para el AgHBs) o la hepatitis C (se detecta ARN del VHC [cualitativo]).13.Tiene signos de neumopatía intersticial o de neumonitis no infecciosa activa. 14.Ha recibido radioterapia en las 2 semanas previas al tratamiento. Los sujetos deberán haberse recuperado de todos los efectos tóxicos relacionados con la radiación, no precisar corticosteroides y no haber sufrido neumonitis por radiación. Se permite un lavado de 1 semana en caso de radiación paliativa (? 2 semanas de RT) para enfermedad que no afecte al SNC.15.Está embarazada o en periodo de lactancia, o tiene intención de concebir o engendrar un hijo dentro del período previsto del estudio, desde la visita de selección hasta 120 días después de la última dosis del tratamiento del estudio.16.Ha recibido una vacuna de microorganismos vivos en los 30 días previos a la primera dosis de tratamiento del estudio. 17.Ha recibido inhibidores de la monoaminoxidasa en los 21 días previos a la selección. 18.Tiene antecedentes de síndrome serotoninérgico después de recibir fármacos serotoninérgicos.19.Presenta un proceso digestivo que puede afectar a la absorción de fármacos.20.Tiene antecedentes o presencia actual de un electrocardiograma (ECG) anómalo que es clínicamente significativo en opinión del investigador. Se excluye un intervalo QT en la selección > 480 ms (corregido por la fórmula de Fredericia o Bazett). En caso de que un solo QTc sea > 480 milisegundos, puede incluirse al sujeto si el QTc promedio de los 3 ECG es < 480 milisegundos. Leer en el Protocolo\n\nLos dos criterios de valoración principales son la SSP y la SG.?La supervivencia sin progresión se define como el tiempo desde la fecha de aleatorización hasta la fecha más temprana de progresión de la enfermedad, determinada mediante revisión central independiente de valoraciones radiográficas objetivas de la enfermedad según los RECIST 1.1, o como el fallecimiento por cualquier causa, lo que antes ocurra. ?La supervivencia global se define como el tiempo desde la fecha de aleatorización hasta la fecha del fallecimiento por cualquier causa.Se considera que el estudio ha cumplido su objetivo si la combinación es superior al pembrolizumab y el placebo en la SSP o la SG.\n\n?Tasa de respuesta objetiva, definida como la proporción de sujetos cuya mejor respuesta es una respuesta completa (RC) o parcial (RP). Las respuestas se basan en la revisión central independiente basada en los criterios RECIST 1.1.?Duración de la respuesta (DR) determinada por la valoración de la enfermedad, definida como el tiempo desde la primera fecha con calificación de respuesta hasta la primera fecha de progresión de la enfermedad o fallecimiento por cualquier causa, lo que antes ocurra. La respuesta se determinará mediante revisión central independiente basada en los RECIST 1.1.\n\ncomparar la supervivencia sin progresión (SSP) con la combinación de pembrolizumab y epacadostat en comparación con pembrolizumab y placebo (es decir, 2 grupos de tratamiento) basándose en los RECIST 1.1 mediante revisión central independiente.\n\nComparar la tasa de respuesta objetiva (TRO) de los dos grupos de tratamiento basándose en los RECIST 1.1 mediante revisión central independiente. Evaluar la seguridad y la tolerabilidad en los dos grupos de tratamiento. Evaluar la duración de la respuesta (DR) en los dos grupos de tratamiento basándose en los RECIST 1.1 mediante revisión central independiente; y evaluar la farmacocinética (FC) y los anticuerpos antipembrolizumab tras la administración concomitante de pembrolizumab y epacadostat.\n\nDos análisis intermedios (IA1, IA2) se llevarán a cabo en el estudio. ?AI 1 : Se realizará cuando se hayan observado ~ 420 episodios de SSP?AI 2: se realizará cuando hayan ocurrido ~ 270 episodios de SG.?Análisis final: se realizará cuando hayan ocurrido ~ 360 episodios de SG\n\nDos análisis intermedios (IA1, IA2) se llevarán a cabo en el estudio. ?AI 1 : Se realizará cuando se hayan observado ~ 420 episodios de SSP?AI 2: se realizará cuando hayan ocurrido ~ 270 episodios de SG.?Análisis final: se realizará cuando hayan ocurrido ~ 360 episodios de SG\n\nLa finalidad de este estudio de investigación es probar la combinación de dos fármacos, pembrolizumab y epacadostat. El pembrolizumab (MK-3475), también conocido como KEYTRUDA®, ha sido aprobado por las autoridades sanitarias para el tratamiento del melanoma avanzado. El estudio se ha diseñado para comprobar si la adición del fármaco en investigación, epacadostat, mejorará el control del cáncer en comparación con el uso del pembrolizumab solo. A los pacientes incluidos en este estudio se les asignará al azar (como a cara o cruz) una combinación de pembrolizumab y epacadostat o de pembrolizumab y placebo. Se incluirán alrededor de 600 sujetos. El promotor calcula que se precisarán para el ensayo alrededor de 48 meses, desde el momento en que el primer sujeto firme el consentimiento informado hasta la última llamada telefónica o visita relacionada con el estudio del último sujeto.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00076","journal":null,"title":"Estudio de fase 3 de epacadostat y pembrolizumab en el melanoma","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN La tos crónica en los adultos puede ser causada por muchas causas, existen cuatro principales: el síndrome de tos de la vía aérea superior, enfermedad por reflujo gastroesofágico, reflujo laringofaríngeo, asma bronquial, y bronquitis eosinofílica no asmática. Todos los pacientes deben evaluarse clínicamente con espirometria, y comenzar con tratamiento empírico. Otras causas potenciales incluyen el uso de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, cambios medioambientales, uso del tabaco, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y la apnea obstructiva del sueño. La radiografía del tórax puede orientar hacia causas infecciosas, inflamatorias, y malignas. Los pacientes con tos crónica refractaria pueden remitirse a la consulta especializada de un neumólogo u otorrinolaringólogo, además de un ensayo terapéutico con gabapentin, pregabalin, y psicoterapia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00077","journal":"Rev. medica electron","title":"Acercamiento a la tos crónica en adultos","year":2019}, {"abstractText":"Hipótesis: La identificación precoz (Urgencias-Urg), mediante el rSO2 de aquellos pacientes con Neumonía Comunitaria (NC) con riesgo de desarrollar complicaciones, y la aplicación de un tratamiento activo guiado por objetivos permite revertir las alteraciones microcirculatorias (Mc), reducir el desarrollo de complicaciones y mejorar la supervivencia. Objetivos:1) Determinar si la medición precoz del rSO2 y sus parámetros dinámicos (TOV=test oclusión vascular) en músculo braquioradial, identifica pacientes con NC “con riesgo” de complicaciones. 2) Determinar la asociación temporal entre los niveles de EO,nitrosativo, NETs y Citoquinas con la magnitud de las alteraciones de la Mc y 3) Determinar si el ingreso precoz en UCI de pacientes con riesgo y la implementación de un tratamiento guiado por objetivos(que incluye rSO2), impacta favorablemente sobre el pronóstico. Ámbito: Urgencias y Medicina Intensiva de los hospitales participantes Pacientes: Todos los pacientes con NC serán valorados en Urg. 75 Pacientes con diagnóstico de NC serán incluidos consecutivamente en UCI. Se incluyen 25 controles y 25 voluntarios (comparaciones biomarcadores). Se registrarán los datos epidemiológicos, clínicos, el estado de la Mc (rSO2) y hemodinámicos. Se medirá el EO, nitrosativo, NETs y citoquinas al ingreso y 24h. Se aplicará aleatoriamente un protocolo de resucitación por objetivos (incluye rSO2)y se controlarán complicaciones y mortalidad en UCI y Hospital. Análisis de datos: Variables categóricas mediante test exacto de Fisher. La diferencia entre variables continuas Wilconxon y Anova. La correlación de Pearson se usará para analizar la correlación entre las diferentes variables y evolución. Se considerará significativo un valor de p <0.05.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00078","journal":null,"title":"Valor de la oxigenación tisular (RSO2) en la detección precoz (urgencias) de pacientes con sepsis respiratoria a riesgo de complicaciones y su impacto en la resucitación por objetivos (Micro2.0)","year":null}, {"abstractText":"El texto es una reseña del libro de Duret y Roussel titulado Le corps et ses sociologies. El mismo presenta un debate sociológico sobre la corporeidad desde el punto de vista de varios autores clásicos. Las interacciones sociales corporales como las miradas, las fisionomías, las posturas, los gestos, son construcciones sociales e históricas. El cuerpo se revela como producto de la sociedad, pero también como constructor de sentidos y significados culturales. Los autores establecen un debate sobre el cuerpo en siete capítulos, y presentan innumerables problemas de estudio: los usos sociales del cuerpo, las marcas corporales en la sociedad, los gestos corporales como reguladores de la interacción social, el cuerpo y la fenomenología, el cuerpo y la modernidad, el cuerpo y los estereotipos de belleza, el cuerpo y las identidades sexuales, el cuerpo y las relaciones de poder","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00079","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"Sociología del cuerpo es la sociología de la Educación Física","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La aparición de preeclampsia (PE) comprendería alteraciones de la función endotelial y activación de la respuesta inflamatoria, generando hipoperfusión placentaria. El índice neutrófilo/linfocito (INL) y el índice polimorfonuclear/monomorfonuclear (IPM) podrían medir el componente inflamatorio subyacente y predecir la aparición del trastorno. Material y métodos: Estudio observacional, analítico, de casos y controles. Se analizaron retrospectivamente historias clínicas de embarazadas internadas por registros hipertensivos, divididas en grupo 1=con PE desarrollada y grupo 2=sin PE desarrollada. Resultados: Se incluyó a 110 pacientes: grupo 1=58,2% y grupo 2=41,8%, observándose diferencias entre las medias del INL (p=0,01) y del IPM (p=0,02). Un INL ≥ 4,5 (p=0,002; OR=3,9; IC del 95%=1,6-9,5) y con un IPM ≥ 3 (p=0,004; OR=3,5; IC del 95%=1,4-8,4) se relacionaron con PE. Conclusión: La elevación del INL y del IPM en pacientes gestantes hipertensas podría considerarse indicador del desarrollo de PE","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00080","journal":"Hipertens. riesgo vasc","title":"Utilidad del índice neutrófilo/linfocito y del índice polimorfonuclear/monomorfonuclear, en la predicción de preeclampsia","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Este artículo investiga cómo gobiernos subnacionales en Brasil solicitan transferencias federales al gobierno central. A partir de microdatos sobre las solicitudes de transferencias discrecionales de los municipios brasileños al gobierno central (2009-2016) y de un diseño de regresión discontinua (RD) se demuestra que los alcaldes del partido que ocupa la presidencia requieren sustancialmente más recursos que los alcaldes opositores, lo que indica que la alineación partidaria es un canal importante para solicitarlos. Por otro lado, este efecto es heterogéneo entre los alcaldes de partidos que integran la coalición de gobierno a nivel federal. Los resultados demuestran que la alineación partidaria entre diferentes niveles de gobierno es importante para explicar la demanda de recursos discrecionales en Brasil.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00081","journal":"Rev. adm. pública (Online)","title":"Alineación partidaria y demanda de transferencias federales en Brasil","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00082","journal":"Rev. esp. ped. (Ed. impr.)","title":"XVI Congreso SEINAP. Actividad física en el niño con patología crónica","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: El objetivo del estudio fue evaluar si el uso de heliox (79:21) administrado vía cánula nasal de bajo flujo mejora el trabajo respiratorio en lactantes con bronquiolitis aguda causada por virus respiratorio sincitial. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo aleatorizado controlado. Todos los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión se asignaron al azar a tratamiento con heliox (79:21) o con aire, administrados mediante cánula nasal a razón de 2 L/min durante un período ininterrumpido de 24 h. Se realizaron medidas basales, a las 2 h de iniciar el tratamiento y al completarse las 24 h. Resultados: Se incluyeron 104 pacientes en el estudio. No se observaron diferencias significativas en la puntuación de la M-WCAS entre los dos grupos a las 2 h (4,3 vs. 4,1; p = 0,78) o al completarse las 24 h (4,2 vs. 4,3; p = 0,89). No hubo diferencias en las proporciones de participantes que progresaron a ventilación mecánica, CPAP-n u oxigenoterapia administrada mediante cánula nasal (RR: 1,0, 0,86 y 0,89; p = 1,0, 0,77 y 0,73). No hubo una reducción significativa en la duración de tratamiento, de 2,42 días en el grupo tratado con heliox y de 2,79 días en el grupo tratado con aire (p = 0,65). Tampoco hubo diferencias significativas entre los dos grupos bajo estudio en la saturación de oxígeno, PaO2 o PaCO2 a las 2 y a las 24 h de tratamiento. Conclusiones: Nuestros datos no mostraron ningún efecto beneficioso del heliox a una concentración de 79:21 administrado vía cánula nasal de bajo flujo en cuanto a la mejoría de la dificultad respiratoria en lactantes con bronquiolitis aguda por VRS","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00083","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"¿Mejora la administración de helio mediante cánula nasal de bajo flujo la dificultad respiratoria en lactantes con bronquiolitis aguda por virus respiratorio sincitial? Estudio aleatorizado controlado","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción: La calidad de vida se define como un estado de bienestar físico, social, emocional, espiritual, intelectual y ocupacional que le permite al individuo satisfacer apropiadamente sus necesidades; un grado de adaptación a su propia condición y a su medio, en función de su estado de salud, sus carencias y del soporte que recibe para suplirlas. Objetivo: Describir la calidad de vida desde el ámbito social en el que se desarrollan los adultos mayores en el Estado de Guerrero, México. Materiales y métodos: Investigación cuantitativa de corte transversal y analítico, la muestra fue probabilística, se incluyeron 75 adultos mayores de 65 años y más, residentes de asilo, casa de día y localidad rural; el criterio de selección aplicado fue la firma previa del consentimiento informado. Se utilizó el Cuestionario sociodemográfico y Cuestionario de Salud SF-36 versión 2 española Health Survey, constituido por preguntas agrupadas con sus respectivos ítems. Resultados: El 80% de los adultos mayores encuestados manifestó mala calidad de vida. Conclusiones: Los adultos mayores guerrerenses presentan porcentajes altos de problemas físicos, emocionales, y sociales, que dan origen a una mala perspectiva de su salud y vida.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00084","journal":"Univ. salud","title":"Calidad de vida en adultos mayores de Guerrero, México","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Las complicaciones del embarazo se acostumbran a estudiar en el contexto de la unidad materno-feto-placentaria, ignorando factores paternos. En un estudio preliminar de 308 triadas padre-madre-feto, controladas prospectivamente desde las 12 semanas de gestación (SG) hasta el parto, hemos observado que el genotipo paterno MTHFR 677C>T (recientemente asociado con el riesgo de hipertensión) aumenta la probabilidad de presentar un índice de resistencia elevado en las arterias uterinas a las 20 SG. OBJETIVO: Investigar la asociación entre los componentes genético, nutricional y metabólico de la red del metabolismo monocarbonado (1C) y la probabilidad de placentación alterada, hipertensión gestacional y crecimiento intrauterino retardado. METODOS: Se obtendrá información del control prenatal, de estilos de vida y fisiológica de 242 nuevas triadas padre-madre-feto y muestras de sangre de los padres, las madres (<12 SG, 24-27 SG, 34 SG), del parto y del cordón umbilical. La nueva información y muestras se juntaran con las de las 308 tríadas ya disponibles para alcanzar un total de 550 tríadas. Se determinarán un perfil metabólico 1C plasmático completo (homocisteína, folato, cobalamina, colina, betaína, metionina), análisis funcionales del estado eritrocitario en riboflavina y piridoxina y los polimorfismos SLC19A1 80G>A y MTHFR 677C>T, así como la arginina plasmática y otros factores confusores como la creatinina y la cotinina. La placentación se registrará utilizando doppler para medir la resistencia y el índice de pulsatilidad de las arterias uterinas a las 20 SG.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00085","journal":null,"title":"Alteraciones genéticas y metabólicas en el metabolismo monocarbonado paterno y desarrollo de complicaciones del embarazo de origen placentario","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: los esquemas de asistencia médica ambulatoria fueron creados en Cuba por los gobiernos desde el año 1825, para socorrer a los pobladores más humildes, nombrados posteriormente \"casas de socorro\", que al triunfo de la Revolución constituyeron el primer modelo de atención primaria en el país. Se realizó un breve recuento de apuntes históricos de la Atención Primaria de Salud y de la Medicina General Integral en el municipio Guantánamo, desde sus inicios en el Policlínico Universitario \"Asdrúbal López Vázquez\" en 1984. Objetivo: describir el desarrollo de la Atención Primaria de Salud y de la Medicina General Integral en el municipio Guantánamo. Desarrollo: se consideraron la cobertura médica, organización de los servicios de salud, el surgimiento de la especialidad y las transformaciones necesarias del sector. Se denominó a los años 1984-1993 como la \"década del desarrollo de la medicina familiar\", lo que representó la implementación de la especialidad en el mencionado municipio. Se describió, además, la cobertura médica a la comunidad, sin afectar la calidad en la prestación de los servicios médicos. Conclusiones: la medicina familiar, especialidad médica efectora de la Atención Primaria de Salud, tuvo una evolución y desarrollo ascendentes, ante la necesidad social de una atención médica de alta calidad científico-técnica y a un costo sostenible.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00086","journal":"Rev. inf. cient","title":"Apuntes históricos de la Atención Primaria de Salud y de la especialidad Medicina General Integral en el municipio Guantánamo","year":2019}, {"abstractText":"Resumen OBJETIVO Identificar los beneficios, los facilitadores y las barreras en la implementación de la lista de verificación de seguridad quirúrgica, según el relato de enfermeros que actuaban en el centro quirúrgico de hospitales. MÉTODO Estudio transversal, con 91 enfermeros en 25 hospitales de dos municipios de Paraná, Brasil. En la recolección de los datos, entre 2015 y 2016, se utilizaron dos instrumentos estructurados. Para el análisis, se utilizó la prueba exacta de Fisher o Qui-Cuadrado. RESULTADOS La implementación del checklist acarreó beneficios para el paciente, el equipo quirúrgico y los hospitales. En los facilitadores, los resultados mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos en los ítems oferta de educación (p=0,006) y la aceptación por los cirujanos (p=0,029); y, en los obstáculos, para la falta de apoyo administrativo (p=0,006) y jefaturas (p=0,041), ausencia del núcleo de seguridad del paciente (p=0,005), lista introducida abruptamente (p=0,001) y ausencia de educación (p<0,001). CONCLUSIÓN Las evidencias generadas permiten identificar los beneficios, facilitadores y obstáculos en la implementación del checklist en el contexto nacional.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00087","journal":"Rev. gaúch. enferm","title":"Lista de verificación de seguridad quirúrgica: beneficios, facilitadores y barreras en la perspectiva de la enfermería","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. Las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tienen un impacto negativo en la salud y la calidad de vida de los pacientes con EPOC. Un porcentaje importante de pacientes dados de alta por una exacerbación de esta enfermedad requieren un reingreso. El objetivo de nuestro estudio fue valorar la utilidad de un programa de asistencia telefónica en la prevención de asistencias a urgencias y reingresos en pacientes dados de alta en nuestro servicio por exacerbación de EPOC. Pacientes y métodos. Los pacientes incluidos fueron aleatorizados en 2 grupos: a) grupo de intervención, en el que se realizó una llamada telefónica a los pacientes cada 15 días tras el alta hasta completar un periodo de seguimiento de 90 días, con la finalidad de llevar a cabo un control clínico; b) grupo de no intervención, en el que se efectuó una única llamada telefónica de control clínico a los 90 días del alta para registrar su situación clínica y las incidencias acaecidas durante dicho periodo. Resultados. En relación con la tasa de exacerbaciones, se objetivó una reducción no estadísticamente significativa en ambos grupos (grupo intervención: 4,33 ± 4,21 al inicio del estudio vs 0,55 ± 0,88 al final del estudio; grupo no intervención: 3,81 ± 2,08 al inicio del estudio vs 1,09 ± 1,22 al final del estudio). También se encontró una disminución no estadísticamente significativa de la tasa de ingresos hospitalarios (grupo intervención: 4,11 ± 3,58 vs 0,44 ± 0,72; grupo no intervención 3,72 ± 2,05 vs 0,63 ± 1,20). En cuanto al número de días de ingreso hospitalario, tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los dos grupos (grupo intervención: 7,6 ± 3,47 al inicio del estudio vs 3,3 ± 3,05 al final del estudio; grupo no intervención: 7,45 ± 4,78 al inicio del estudio vs 9,4±15,63 al final del estudio). La mortalidad fue similar en ambos grupos (1 fallecido en cada grupo). Conclusiones. En nuestra muestra, la implantación de un programa de asistencia telemática a los pacientes con EPOC no ha conseguido reducir de una manera significativa la tasa de exacerbaciones, los ingresos hospitalarios o la mortalidad en el grupo intervención en comparación con el grupo no intervención","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00088","journal":"Rev. patol. respir","title":"Utilidad de una plataforma telemática para la prevención de reingresos en pacientes dados de alta por una exacerbación de su EPOC","year":2019}, {"abstractText":"Cancer Colorrectal\n\nSe inscribirán pacientes con CCR de progresión local o metastásico, con genes KRAS/NRAS de tipo salvaje (exones 2, 3, 4).\n\nEstado general (EG) de 0-1 según la escala del grupo de oncología de la cooperativa del este (ECOG).\nFracaso* en el tratamiento de enfermedad de progresión local o metastásica con tratamiento de primera línea combinado de oxaliplatino y fluoropirimidina, con o sin bevacizumab, durante el tratamiento o < 3 meses tras la última dosis del tratamiento de primera línea y en < 3 meses de C1/D1.\nLos pacientes que interrumpan el tratamiento de primera línea debido a toxicidad podrán inscribirse en caso de que la progresión ocurra en < 6 meses después de la última dosis de la pauta de tratamiento de primera línea.\nO bien:\nFracaso* en el tratamiento adyuvante en combinación con oxaliplatino y fluoropirimidina durante el tratamiento o en < 6 meses tras la última dosis de oxaliplatino y en el plazo de < 6 meses de C1/D1.\n*El fracaso de define como progresión radiológica\n\nTratamiento previo con anticuerpos anti-EGFR, inhibidores de moléculas pequeñas anti-EGFR o irinotecán (CPT-11)\nCualquier agente antineoplásico (estándar o en estudio) en las 4 semanas antes de C1/D1\nAnormalidades gastrointestionales significativas definidas según criterios.\nEnfermedad cardiovascular significativa definidas según criterio\nFuncion hematológica, renal o hepática definidas según criterio\n\nEl criterio de valoración principal de la fase de incremento de la dosis es la aparición de toxicidades limitantes de la dosis (TLD) observadas durante el Ciclo 1 de la administración de Sym004 en combinación con FOLFIRI.\n\nEl criterio de valoración principal de la fase de expansión de la dosis es la confirmación de respuesta antitumoral objetiva.\n\n? La naturaleza, incidencia e intensidad de los AA medidos desde el inicio hasta el fin de la participación en el ensayo\nNOTA: los AA los puntúa el investigador de acuerdo con los criterios de terminología común para acontecimientos adversos según el Instituto Nacional del Cáncer (NCI-CTCAA v.4.03, referidos como CTCAA de ahora en adelante)\n? AA que desencadenen disminuciones de la dosis, retrasos de la dosis y cese permanente del tratamiento\n? Cambios en los valores de seguridad del laboratorio desde el inicio hasta el final de la participación en el ensayo\n? Cambios en las constantes vitales y exploraciones físicas desde el inicio hasta el final de la participación en el ensayo\n? La incidencia de anticuerpos antifármaco (AAF) contra Sym004 medida en el suero en momentos seleccionados desde el inicio hasta el final de la participación en el ensayo\n Respuesta antitumoral\n? Respuesta objetiva (RO) documentada, definida como respuesta parcial (RP) documentada o respuesta completa (RC)\n? Duración de la RO desde el momento de la primera RP o RC hasta la enfermedad progresiva (EP)\n? Cambios en la suma de diámetros de las lesiones diana desde el inicio hasta el final de la participación en el ensayo\n? Enfermedad estable (EE) durante > 4 meses\n? Tiempo hasta la progresión de la enfermedad documentada, muerte, retirada del paciente o final de participación en el ensayo, lo que ocurra antes\nEvaluación farmacocinética (solo incremento de la dosis)\n? Criterios de valoración FC, derivados de las curvas de concentración-tiempo de Sym004, ACM992 y ACM1024, respectivamente, tras la primera y cuarta infusión de Sym004:\nABCnorm, 0-336h Área bajo la curva de concentración-tiempo normalizada por la dosis desde el final de la infusión (FDI) hasta 336 horas\nABC0-336h Área bajo la curva de concentración-tiempo desde el FDI hasta 336 horas\nCmáx Concentración máxima\nTmáx Tiempo hasta alcanzar la concentración máxima\nCmín Concentración mínima\nt½ Semivida de eliminación\nACL Aclaramiento\nV Volumen de distribución\nEvaluaciones farmacodinámicas y de biomarcadores\na. Recogida de orina y sangre periférica para evaluar biomarcadores relacionados con la vía EGFR\nb. Otros biomarcadores potenciales a determinar (por ejemplo, genes, transcriptores génicos y proteínas del receptor de la tirosina quinasa [RTK])\n\nEstablecer la DMT y la DRF2 de Sym004 cuando se administra por infusión IV cada dos semanas en combinación con una pauta posológica estándar de FOLFIRI (ácido fólico [AF; leucovorina], 5-fluorouracilo (5-FU), irinotecán) para pacientes con CCR metastásico o de progresión local.\n\nFase I b\nEstablecer la seguridad y tolerabilidad de Sym004 al ser administrado en combinación con una pauta posológica estándar de FOLFIRI\nEvaluar de la inmunogenicidad de Sym004\n? Caracterizar del perfil FC de Sym004\n? Evaluación preliminar del efecto antineoplásico de Sym004 más FOLFIRI tal como se evalúa en los criterios de evaluación de la respuesta en tumores sólidos (RECIST v1.1)\n\nFase 2a:\nEvaluación adicional de la seguridad y tolerabilidad de Sym004 al administrarse en DRF2 combinado con FOLFIRI\n? Evaluación continuada de la inmunogenicidad de Sym004\n\nFase Ib - 1 año\nFase 2a - 2,5 años\n\n- Analisis farmacinético - 1 año\n- Biomarcador - 2 años\n- seguridad - 2,5 años\n- respuesta tumoral - 2 años\n\nEn este ensayo, Sym004 se administra combinado con una pauta posológica estándar de FOLFIRI. Ambos tratamientos/ambas pautas se administrarán cada dos semanas por infusión IV (día 1 y día 15 de cada ciclo de 28 días, ± 2 días). Los pacientes del ensayo recibirán infusiones por vía IV cada dos semanas de Sym004 en combinación con un régimen definido de FOLFIRI hasta que ocurra cualquiera de los casos siguientes: toxicidad inaceptable u otras afecciones que impidan continuar la administración, enfermedad progresiva (EP), finalización del ensayo o decisión del paciente de retirarse. Los pacientes pueden interrumpir el tratamiento (Sym004 y FOLFIRI) simultáneamente pueden interrumpir el Sym004 antes de interrumpir el FOLFIRI o pueden interrumpir el FOLFIRI antes de interrumpir el Sym004. El calendario de visitas para el periodo de tratamiento se aplicará en el momento en que se hayan interrumpido ambos tratamientos, el Sym004 y el FOLFIRI","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00089","journal":null,"title":"Sym004 en combinación con FOLFIRI (regimen de quimioterapia) en cáncer colorrectal metastasico","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00090","journal":"Rev. neurol. (Ed. impr.)","title":"¿Trastorno de tics provisional o trastorno de tics transitorio?","year":2019}, {"abstractText":"Resumen En España, la Educación para la Salud se encuentra integrada en el currículo de Educación Infantil, pero los docentes no llegan a desarrollarla de manera efectiva. Pretendemos constatar la opinión del alumnado del Grado de Educación Infantil de las universidades de Andalucía sobre su formación e importancia de esta materia. La investigación se ha realizado sobre una población de 2178 estudiantes, utilizando como instrumento principal el cuestionario. Para su validación medimos su consistencia interna con el coeficiente alfa de Cronbach y el análisis factorial exploratorio. El alumnado estima muy necesaria la formación en Educación para la Salud infantil (87,8%), calificando como deficitaria la recibida en los planes de estudio oficiales. Las materias ofertadas se enfocan en su mayoría a la promoción de hábitos de vida saludables (61,5%) y al ámbito de la prevención (38,5%). En cambio, estiman de gran importancia una formación en primeros auxilios. Proponemos se implante con carácter obligatorio una completa y adecuada Educación para la Salud en la formación del profesorado.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00091","journal":"Ciênc. Saúde Colet","title":"La formación en educación para la salud del alumnado universitario del grado de educación infantil en España","year":2019}, {"abstractText":"La hipocalcemia posterior a la cirugía de tiroides es una de las complicaciones más frecuentes, situación que prolonga la estancia hospitalaria y incrementando los costos derivados del procedimiento. Debe indagarse factores predictivos para administrar calcio a pacientes en riesgo a fin de disminuir la severidad de los síntomas y acortar la hospitalización. En el Hospital Carlos Andrade Marín, la cirugía electiva de tiroides es el tercer procedimiento quirúrgico en frecuencia, de las colecistecomías y hernioplastias. Reviste particular importancia la detección precoz de las complicaciones derivadas de esta cirugía. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00092","journal":"Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito)","title":"Hipocalcemia clínica post-cirugía de tiroides","year":2019}, {"abstractText":"Sin duda el cáncer tiene un impacto muy relevante en la salud, siendo una de las principales causas de mortalidad tanto en hombres como en mujeres. A pesar de los avances en la diagnosis temprana y en la eficacia del tratamiento, el cáncer avanzado sigue siendo generalmente una enfermedad incurable. La liberación específica de compuestos quimioterapéuticos en tumores sólidos y focos metastásicos mediante sistemas de liberación farmacológicos basados en nanotecnología (DDS) tiene un gran potencial para aumentar la eficacia, reducir la toxicidad y los efectos adversos relacionados con la mayoría de compuestos quimioterapéuticos usados hoy en día. En muchos tumores sólidos, la resistencia al tratamiento y progresión de la enfermedad parece depender de células madre tumorales (CSC) que pueden regenerar el tumor tras el tratamiento quimio/radioterápico. Por lo tanto, las CSC representan buenas dianas para direccionar el tratamiento por DDS, para mejorar los resultados clínicos. Con este objetivo, hemos desarrollado en el proyectos previos (EuroNanoMed 2009 ,FP7, FIS PI11/01079) DDS poliméricos y lipídicos, direccionados contra los receptores (CD44, EGFR) expresados en la superficie de CSC. Así mismo hemos identificado Alox5 como diana especifica de CSC. En este proyecto, evaluaremos la eficacia terapéutica de los nanoconjugados dirigidos de inhibidores de Alox5 en modelos CSC in vitro e in vivo adecuados. La acumulación activa por su direccionamiento de los DDS en tumores sólidos y la eliminación efectiva de las CSC debería aumentar notablemente la respuesta al tratamiento, y mejoraran la la supervivencia de modelos CSC in vivo, en comparación con otros tratamientos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00093","journal":null,"title":"Liberación dirigida de nanoconjugados de inhibidor de Alox5 contra células madre tumorales","year":null}, {"abstractText":"Introducción: la tuberculosis, enfermedad transmisible causada por organismos del complejo Mycobacterium tuberculosis, es adquirida por gotitas de pacientes bacilíferos pero la infección latente (LTBI) se desarrolla tardíamente. Se diagnostica actualmente por detección in vitro de liberación de interferón gamma (IGRA) Quantiferon TB Gold®In tube en sangre, identificándolas en enfermedades reumatológicas, inmunocomprometidos, régimen de trasplante de órgano sólido, contactos familiares, personal de salud con pacientes bacilíferos. Objetivo: determinar la utilidad del IGRA para diagnosticar presencia de tuberculosis latente en pacientes con factores de riesgo o exposición. Materiales y Métodos: estudio retrospectivo de corte transversal realizado del 2014 a 2017. Fueron incluidos al estudio muestras de sangre a pacientes con sospecha de tuberculosis latente. Se utilizó el Quantiferon TB Gold® In Tube, acorde al fabricante: método de ELISA, interpretación con software QFT v2.62 y resultados: positivo, negativo e indeterminado. Resultados: se revisaron 261 resultados de IGRA en muestras de sangre de pacientes de 3 a 86 años con una mediana de 49 años. Fueron 126 hombres y 105 mujeres. Provenían de la Seguridad Social 56 casos, Ministerio de Salud 35 y Servicios Públicos 176. Resultaron positivas 38 muestras (15%) y 10 indeterminados (4%). Los casos positivos fueron 18% mujeres, 37% del rango 81 a 90 años, provenían 16% de servicios privados, 24% tenían cuadro pulmonar, 20% tenían enfermedad autoinmune y contacto con bacilíferos, 15% cuadros mieloproliferativos, 6% eran trasplantados. Conclusiones: se confirmaron 38 (15%) LTBI en el país con el IGRA, mayoría adultos de 81 a 90 años y mujeres, 24% cuadros pulmonares, 20% contactos y autoinmunes. El 16% de servicios privados, que sugiere mayor vigilancia en esta población","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00094","journal":"Rev. Nac. (Itauguá)","title":"Tuberculosis latente diagnosticada mediante liberación in vitro del interferón gamma","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00095","journal":"Arch. Soc. Esp. Oftalmol","title":"Inyección en cabeza de Medusa: un mito griego detrás de una metáfora clínica","year":2019}, {"abstractText":"Muchas de las amputaciones de miembros inferiores en los pacientes con Diabetes Mellitus (DM) se pueden prevenir con la detección efectiva de los factores de riesgo asociados y un oportuno tratamiento precoz. Clásicamente, estos factores incluyen la duración de la diabetes, sexo masculino, hipertensión arterial, presencia de enfermedad micro y macrovascular, úlceras en los pies, mal control metabólico, tabaquismo y antecedentes de amputaciones previas. En Andalucía, las tasas no se modifican e, incluso, se observa una tendencia ascendente. Actualmente, se sugiere que otras variables, hasta ahora poco valoradas, deberían considerarse por su potencial implicación en la tasa de amputaciones. Entre ellas destacan los aspectos sociales de tipo individual y contextual (nivel educativo, clase social, privación socioeconómica, desempleo, estructura familiar, etc.). El presente proyecto pretende abordar de manera cuantitativa y cualitativa los factores clínicos y sociales potencialmente implicadas en la incidencia, tendencia y distribución de las amputaciones de miembros inferiores en la población con DM en Andalucía en el periodo comprendido entre los años 2005 y 2013.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00096","journal":null,"title":"Variables biológicas y determinantes sociales asociados a las amputaciones de miembros inferiores por diabetes en Andalucía (Periodo 2005-2015)","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00097","journal":"Rev. clín. esp. (Ed. impr.)","title":"Lengua geográfica inducida por inhibidores de la angiogénesis","year":2019}, {"abstractText":"Estudio basado en la teoría Actor-Red con el objetivo de analizar la red de actores y sus influencias sobre la informatización de la Atención Básica de la Salud. La Cartografía de controversias dirigió la trayectoria metodológica, en la que actores humanos de la esfera municipal, regional, estadual y federal fueron observados y entrevistados, además de la colecta de documentos publicizados. Los datos se observaron por medio del software Gephi y a través de la técnica de extractos de relatos con punto de vista de la Teoría Actor-Red. La red mapeada se teje entre humanos y no-humanos en las diferentes esferas de gobierno. Las políticas y obligatoriedades se conformaron como inscripciones regidoras de la informatización, presionando a profesionales y gestores para que adecuasen procesos y tejieran acuerdos para viabilizar la informatización, pero con poco éxito. Se concluye que traducciones circunstanciales en las diferentes esferas gubernamentales influyeron en la informatización de la atención primaria, buscando su éxito, pero todavía no se mostraron efectivas en ese sentido.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00098","journal":"Interface (Botucatu, Online)","title":"Red de actores y sus influencias en la informatización de la Atención Básica de la Sen Brasil","year":2019}, {"abstractText":"Las relaciones familiares influyen significativamente en el desarrollo físico y emocional del individuo, al ser la familia una de las principales instituciones de la sociedad. El objetivo de este artículo es analizar la influencia de las relaciones familiares en el desarrollo de la primera infancia. Para la metodología se utilizó el enfoque cualitativo, desde la perspectiva hermenéutica, bajo la modalidad del estado del arte, por medio de una revisión documental. En los hallazgos encontrados prevalece que la familia es un factor protector influyente durante la primera infancia, y permite la construcción de valores y la instauración de normas; de acuerdo a la calidad del vínculo surgen oportunidades que propician la construcción de sus propias experiencias. Una de las principales conclusiones es que cada familia es única y construye sus propias dinámicas con base en los límites y normas que allí se establecen, de acuerdo a sus creencias y cultura, que hacen que se diferencie una de otra.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00099","journal":"Poiésis (En línea)","title":"Influencia de las relaciones familiares en la primera infancia","year":2019}, {"abstractText":"Escherichia coli (Ec) es el agente causal más frecuente de infección del tracto urinario (ITU). Nuestras participación en un estudio multicéntrico promovido por el Grupo de Estudio de Infección Hospitalaria de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, y en el proyecto europeo del 7º Programa Marco R-GNOSIS (HEALTH-F3-2011-282512) nos ha permitido conseguir una colección de más de 500 aislados de Ec uropatógeno causantes de bacteriemias de origen urinario (aislados invasivos de hemocultivos) e ITU no complicadas en la comunidad (aislados no invasivos de urocultivos) procedentes de diferentes áreas y asociados con variables epidemiológicas y clínicas bien estudiadas. El objetivo del proyecto es caracterizar microbiológicamente esta colección, describiendo las tasas de resistencia y sus bases genéticas, los determinantes de virulencia y su expresión, y la presencia de clones de alto riesgo (CAR) multirresistentes con alto potencial epidémico, empleando técnicas de microbiología molecular de última generación y herramientas bioinformáticas. El análisis de los resultados microbiológicos en relación con variables epidemiológicas y clínicas permitirá identificar los pacientes con mayor riesgo de presentar ITU por CAR y definir el pronóstico de gravedad asociado. Esta propuesta constituye un ejemplo de investigación traslacional mediante la aplicación de conocimientos de genética poblacional, resistencias a los antibióticos y virulencia a una entidad infecciosa frecuente en el ámbito sanitario como es la ITU. Los resultados ayudarán a diseñar estrategias que optimicen y mejoren el manejo clínico y la terapia empírica de la ITU en España. Finalmente, dos proyectos ya consolidados convergen de forma sinérgica en esta propuesta, permitiendo la continuidad de esta línea de investigación.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00100","journal":null,"title":"Determinantes de resistencia, virulencia y estructura poblacional de E. coli uropatógeno invasivo y no invasivo y relación con las características clínico-epidemiológicas de la infección urinaria","year":null}, {"abstractText":"Introducción: el uso de suplementos deportivos es una estrategia generalizada entre los deportistas de alto rendimiento. Sin embargo, no existe ningún cuestionario validado en castellano para determinar la prevalencia en el uso de suplementos deportivos en deportistas. Objetivo: el objetivo de esta investigación fue validar un cuestionario en castellano para estudiar la prevalencia del uso de suplementos deportivos. Material y métodos: en una primera fase, el cuestionario fue diseñado para recabar información sobre la frecuencia en el uso de cinco categorías de suplementos (estimulantes, potenciadores del rendimiento, suplementos para control de peso, “recuperadores” y medicamentos). Posteriormente, el contenido del cuestionario fue validado por un grupo de seis expertos que valoraron la pertinencia y claridad de cada pregunta del cuestionario en escalas de 1-10 puntos. La versión final del cuestionario fue completada en dos ocasiones separadas por un mes (test-retest) por un grupo de 39 atletas de élite, con el objetivo de verificar la reproducibilidad en las respuestas a este cuestionario. Resultados: la versión final del cuestionario, obtenida tras la validación de contenido, tiene 81 preguntas que recaban información sociodemográfica y sobre motivos, frecuencia y condiciones de compra de suplementos deportivos. En el test-retest se comprobó una alta congruencia en todas las preguntas del cuestionario, sin diferencia estadística en ninguna de las respuestas en el test-retest. Conclusión: el cuestionario derivado de este estudio cumple con los parámetros de validez y fiabilidad necesarios para la obtención de información vinculada al tipo y frecuencia en el uso de suplementos deportivos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00101","journal":"Nutr. hosp","title":"Validación de una encuesta para determinar la prevalencia en el uso de suplementos en deportistas de élite españoles","year":2019}, {"abstractText":"La señalización celular del receptor de serotonina 5HT2A y de la vía Akt1/GSK3beta representan candidatos en la inducción y/o precipitación de psicosis tras el consumo crónico de cannabis. Este Proyecto estudiará el mecanismo molecular subyacente a este proceso etiopatogénico así como las razones por las que la clozapina es el antipsicótico más eficaz para este tipo de psicosis. Se utilizarán ratones jóvenes salvajes y transgénicos KO de cada receptor cannabinoide, tratados crónicamente con THC así como plaquetas de individuos con esquizofrenia consumidores o no de cannabis y sus controles. En los animales se estudiarán los cambios comportamentales en la inhibición de prepulso, la modificación de receptores 5HT2A en cerebro in vivo mediante PET así como la expresión (mRNA y proteína) y funcionalidad de estos receptores, incluyendo el estado de señalización de las vías pro-alucinógenas. Se determinará mediante FACS el tipo celular concreto sobre el que se produce la modulación inducida por THC en corteza cerebral. Se explorará la reversión por diferentes antipsicóticos de los cambios observados, analizando las diferencias de los perfiles farmacológicos de los mismos. El estado basal de la vía Akt1/GSK3beta y la modulación tras consumo de THC en corteza cerebral se cuantificará mediante anticuerpos específicos y se analizará su respuesta a la rapamicina. A fin de cotejar si las alteraciones cerebrales en el modelo experimental se corresponden con alteraciones periféricas en plaquetas de individuos con esquizofrenia y controles sanos, con y sin abuso de cannabis, se estudiará el status del receptor 5HT2A y la vía Akt1/GSK3beta en una cohorte de sujetos con las diferentes condiciones clínicas a explorar.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00102","journal":null,"title":"Estudio del receptor 5HT2A y de la vía Akt/GSK3 como mecanismos moleculares de la psicosis inducida por el consumo crónico de cannabis","year":null}, {"abstractText":"La Sociedad Española de Arteriosclerosis tiene homologadas más de 70 unidades de lípidos repartidas por todo el país. Este artículo resume los principales motivos para remitir pacientes a nuestras unidades, agrupados no solo por niveles de lípidos o por el tipo de dislipidemia, sino además por determinadas características clínicas que hagan sospechar dislipidemias primarias, de diagnóstico complejo o de difícil tratamiento, bien por ineficacia, bien por aparición de efectos adversos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00103","journal":"Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.)","title":"Criterios de derivación para pacientes a las unidades de lípidos de la Sociedad Española de Arteriosclerosis","year":2019}, {"abstractText":"Hay una preocupación creciente en evaluar efectos de entrenamiento en el desempeño de los egresados, así como en los resultados organizacionales. Aunque las altas inversiones, no siempre lo que se aprende se convierte en comportamiento en el trabajo. Los estudios demuestran que la motivación para aprender y transferir y apoyar la aplicación de nuevos aprendizajes son predictores de impacto del entrenamiento en el trabajo. Este estudio objetivó evaluar la influencia de percepciones de Apoyo Psicosocial a la Transferencia y de la Fuerza Motivacional en el entrenamiento sobre el Impacto del Entrenamiento en el Trabajo. Participaron de esta investigación 2975 egresados de tres entrenamientos ofrecidos por la Universidad Corporativa de una empresa pública brasileña. Se ha utilizado el análisis de ecuaciones estructurales para probar cinco hipótesis. Las escalas utilizadas presentaron fuertes evidencias de validez. Los resultados indicaron que Fuerza Motivacional y Soporte Psicosocial son predictores de Impacto del Entrenamiento en el Trabajo y que Fuerza Motivacional es mediadora de las relaciones entre Soporte Psicosocial e Impacto del Entrenamiento en el Trabajo. Se concluye que es necesario explicitar los beneficios del entrenamiento para los participantes, estimulando así la motivación para aprender y el soporte de los superiores y colegas a la transferencia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00104","journal":"Rev. psicol. organ. trab","title":"Fuerza motivacional, soporte de transferencia y impacto del entrenamiento en el trabajo","year":2019}, {"abstractText":"Se describe una paciente que cumple con los criterios del Síndrome de Mckusick Kaufman, no hay antecedentes relacionados con la patología. Las características radiológicas relacionadas son hidrometrocolpos en TAC addomino-pélvica. Debido a himen imperforado se realiza himenotomía con posteriores dilataciones vaginales cada 15 días por 6 meses.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00105","journal":"Guatem. pediátr.","title":"Síndrome de MacKusick Kaufman: Informe de Caso","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer metastásico colorectal\n\nCáncer metastásico colorectal después de un tratamiento previo en primera línea\n\n1.\tPacientes con cáncer colorrectal metastásico no resecable, con confirmación histológica o citológica de adenocarcinoma de colon o recto.\n2.\tEnfermedad metastásica no susceptible para resección quirúrgica con intención curativa.\n3.\tPacientes en tratamiento de segunda línea tras la progresión, definida según los criterios RECIST, y después de la administración de una quimioterapia estándar para el tratamiento de la enfermedad metastásica.\n4.\tPacientes con lesiones medibles según los criterios RECIST (versión 1.1) con TAC en espiral y definidas como el diámetro más largo ?10 mm y 2 veces el grosor del corte de las lesiones extraganglionares y/o >15 mm de diámetro menor las lesiones ganglionares.\n5.\tPacientes elegibles para recibir tratamiento estándar de segunda línea con FOLFIRI.\n6.\tPacientes con ECOG ? 2\n7.\tPacientes con una actividad orgánica adecuada:\n?\tRecuento absoluto de neutrófilos (RAN) ? 1,5 x 109/L,\n?\tHemoglobina ? 10 g/dl\n?\tPlaquetas (Plaq.) ? 75 x 109/L\n?\tAST/ALT ? 3 x LSN (? 5 x LSN en caso de metástasis hepática)\n?\tGamma GT ? 2,5 x LSN (? 5 x LSN en caso de metástasis hepática)\n?\tBilirrubina ? 1,5 x LSN \n?\tCreatinina normal o, en caso de creatinina anormal, aclaramiento de creatinina ? 50 mL/min (fórmula de Cockcroft y Gault)\n?\tAlbúmina > 1 x LIN\n?\tProteinuria < 30 mg/dL (1+) en tira reactiva de orina. Si la proteinuria es ? 1 + en tira reactiva de orina, la proteinuria de 24 horas debe ser < 1,5 g/24 horas\n8.\tPacientes con una esperanza de vida > 3 meses\n9.\tPacientes, hombres o mujeres, ? 18 años\n10.\tPacientes con un peso > 40 kg y un IMC > 18\n11.\tPacientes, hombres y mujeres, que estén en edad fértil deben de estar de acuerdo en utilizar dos métodos anticonceptivos (uno para el paciente y el otro para la pareja) aceptados clínicamente durante el estudio y en los 3 meses posteriores a la última toma del tratamiento.\n12.\tLas mujeres en edad fértil deben presentar una prueba de embarazo negativa en la visita de selección y en la visita basal.\n13.\tPacientes capaces y dispuestos a seguir los procedimientos del estudio según el protocolo\n14.\tPacientes capaces de entender, firmar y fechar el impreso de consentimiento informado en la visita de selección antes de que se lleve a cabo cualquier procedimiento específico del protocolo. Si el médico responsable considera que el paciente tiene un déficit cognitivo o dudoso que puedan cuestionar la capacidad del paciente para dar su consentimiento, deberá ser el tutor legal del paciente quien firme el consentimiento informado.\n15.\tPacientes capaces de entender la tarjeta del paciente y de seguir los procedimientos allí indicados en caso de observar signos o síntomas de neutropenia grave o toxicidad cutánea grave, durante los primeros 2 meses de tratamiento\n\n1.\tPacientes con intolerancia a uno de los siguientes tratamientos: irinotecán, 5-fluorouracilo (5-FU) y ácido folínico.\n2.\tMás de 1 tratamiento previo con quimioterapia para el cáncer colorrectal metastásico \n3.\tMujeres embarazadas, que quieran quedarse embarazadas o lactantes \n4.\tPacientes con una enfermedad intestinal inflamatoria crónica\n5.\tPacientes tratados de un cáncer que no sea colorrectal durante los 5 años anteriores al reclutamiento, a excepción de carcinoma basocelular o cáncer de cuello uterino in situ.\n6.\tPacientes que tengan que recibir otro tratamiento distinto a FOLFIRI como tratamiento de segunda línea para el cáncer colorrectal metastásico\n7.\tPacientes con una afectación hepática > 50%\n8.\tPacientes con metástasis activa en el sistema nervioso central (SNC) o con antecedentes de metástasis en el SNC\n9.\tPacientes con una infección activa (virus de inmunodeficiencia humana y/o hepatitis B o C?)\n10.\tPacientes con cardiopatías definidas por, al menos, uno de los siguientes trastornos:\n?\tPacientes con antecedentes cardíacos recientes (en los 6 meses previos) de:\n-\tSíndrome coronario agudo,\n-\tInsuficiencia cardíaca aguda (clase III o IV según la clasificación de la NYHA),\n-\tArritmia ventricular significativa (taquicardia ventricular persistente, fibrilación ventricular, muerte súbita reanimada).\n?\tPacientes con insuficiencia cardíaca de clase III o IV según la clasificación de la NYHA\n?\tPacientes con trastornos graves de la conducción cardíaca no evitables mediante electroestimulación cardíaca permanente (bloqueo auriculoventricular 2 y 3, bloqueo sinoauricular)\n?\tSíncope de etiología desconocida en los 3 meses previos\n?\tHipertensión grave no controlada, a juicio del investigador, o hipertensión sintomática\n11.\tPacientes con antecedentes de falta de cumplimiento terapéutico o drogadicción/alcoholismo, o consumo excesivo de bebidas alcohólicas o enfermedades psiquiátricas presentes o pasadas que pudieran interferir en la capacidad para cumplir el protocolo del estudio o para dar su consentimiento informado.\nPERIODO DE LAVADO FARMACOLÓGICO\n12.\tCualquier tratamiento previo con un fármaco en fase de investigación o quimioterapia o un fármaco biológico deberá tener un periodo de lavado farmacológico de 4 semanas antes de la visita basal.\n\n?\tLa supervivencia global (SG) se define como el tiempo desde la fecha de la randomización hasta la fecha del fallecimiento documentado.\n\n?\tLa tasa de supervivencia se define como el porcentaje de pacientes vivos en cada punto temporal.\n?\tLa supervivencia global libre de progresión (SLP) se define como el tiempo entre la fecha de randomización hasta la fecha de progresión documentada o muerte por cualquier causa durante el estudio. La progresión se valorará mediante TAC de acuerdo con la versión 1.1 de los criterios RECIST tal como se definen en la tabla 5.\n?\tLa tasa de SLP se define como la tasa de pacientes sin progresión ni muerte en cada punto temporal.\n?\tEl tiempo global hasta la progresión (TP) se define como el periodo de tiempo desde la fecha de randomización hasta la fecha de la progresión documentada definida según la versión 1.1 de los criterios RECIST.\n?\tLa tasa de TP se define como el índice de pacientes sin progresión documentada en cada punto temporal.\n?\tLa mejor respuesta se define como la mejor respuesta durante el estudio (RC o RP o EE o PE) definida según la versión 1.1 de los criterios RECIST y registrada desde el inicio del tratamiento hasta el final del estudio.\n?\tLa tasa de mejor respuesta se define como el número de pacientes que presentan la mejor respuesta dividido por el número total de pacientes de la población de análisis.\n?\tLa tasa de respuesta objetiva (RC + RP) se calcula como el número de pacientes con respuesta parcial o completa documentadas, definida según los criterios RECIST y dividido por el número de pacientes randomizado. \n?\tLa tasa de control de la enfermedad (RC + RP + EE) se calcula con el número de pacientes con respuesta parcial, respuesta completa o enfermedad estable documentadas según la versión 1.1 de los criterios RECIST, dividido por el número de pacientes randomizados en cada punto temporal.\n\nSupervivencia Global (SG)\n\n?\tTasa de supervivencia cada 6 meses\n?\tEvaluación del tumor\n-\tSupervivencia global libre de progresión (SLP) \n-\tTasa de SLP cada 8 semanas \n-\tTiempo total hasta la progresión (TP)\n-\tTasa de TP cada 8 semanas \n-\tTasa de mejor respuesta, tasa de respuesta objetiva (RC + RP) y tasa de control de la enfermedad (RC + RP + EE) cada 8 semanas\n?\tEvaluación de la calidad de vida cada 8 semanas \n-\tEstado funcional ECOG.\n-\tCalidad de vida según el cuestionario EORTC QLQ-C30\n-\tUso de analgésicos\n-\tMejoría del dolor (VAS)\n?\tEvaluación farmacogenética (relación entre los datos genéticos y la supervivencia global)\n?\tPerfil de seguridad según la clasificación NCI CTCAE v4.02.\n\nLa fecha del fallecimiento documentado\n\nCada 8 semanas\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00106","journal":null,"title":"Estudio para evaluar dos tipos de tratamiento (masitinib + FOLFIRI o placebo + FOLFIRI) en el tratamiento de pacientes con cáncer metastásico colorectal que han tenido al menos una terapia previa.","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00107","journal":"Med. clín (Ed. impr.)","title":"La detección precoz en los trastornos del espectro autista","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Las especies del género Aeromonas se encuentran ampliamente distribuidas en ecosistemas acuáticos, son bacilos Gram negativas, oxidasa positivas y fermentadoras de glucosa que han sido consideradas patógenas emergentes en humanos. Por otra parte, Aeromonas pertenece a la microbiota normal de los peces, no obstante, estos microorganismos poseen una diversidad de factores de virulencia responsables de una variedad de infecciones en humanos, principalmente de tipo gastrointestinal. La presencia de Aeromonas en productos destinados a consumo de alta demanda comercial como la tilapia genera preocupación sanitaria por el potencial patogénico que posee esta bacteria. En este contexto, identificar genes de virulencia presentes en cepas de Aeromonas aisladas en Oreochromis spp. para consumo humano en Reynosa, Tamaulipas, México; es de importancia ante la escasez de estudios moleculares al respecto en la zona. En el presente estudio se analizó el potencial patogénico de 15 cepas de Aeromonas previamente identificadas molecularmente mediante PCR y secuenciación, procedentes de Oreochromis spp. Mediante PCR se analizaron seis genes de virulencia (alt, ast, aerA, hlyA, gcat y stx1) y las cepas utilizadas como control fueron: Aeromonas hydrophila subsp. hydrophila ATCC 7966, Aeromonas caviae 429865 INP, Escherichia coli O157:H7 y Escherichia coli K12. El 100 % (n = 15) de las cepas presentaron al menos un gen de virulencia, el gen aerA se detectó en 86.66 % de las cepas analizadas, mientras que los genes ast y stx1 no fueron identificados. Se encontró que las cepas de Aeromonas presentaban genes asociados en una misma cepa: aerA/gcat, alt/aerA, alt/ aerA/gcat/hlyA y alt/aerA/gcat, de los cuales aerA/gcat se observó con mayor frecuencia y principalmente en A. veronii, mientras que, A. hydrophila presentó el mayor número de asociaciones de genes de virulencia. Estos hallazgos indican que las cepas de Aeromonas aisladas en Oreochromis spp. tienen el potencial de causar enfermedades en humanos. Por lo tanto, es necesario proporcionar información sobre esta bacteria emergente, para tratar y controlar eficazmente cualquier posible evento epidemiológico causado por la misma.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00108","journal":"Rev. biol. trop","title":"Genes de virulencia en Aeromonas spp. (Aeromonadales: Aeromonadaceae) aisladas de Oreochromis spp. (Perciformes: Cichlidae) para consumo humano en México","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de ovario avanzado portador de deficiencia de la recombinación homóloga (HRD)\n\nCáncer de ovario avanzado portador de deficiencia de la recombinación homóloga (HRD)\n\n1. Las pacientes deben ser capaces de comprender los procedimientos del estudio y mostrar que aceptan participar otorgando su consentimiento informado por escrito\n2. Las pacientes deben ser mujeres ¿18 años\n3. Las pacientes deben presentar diagnóstico histológico de cáncer de ovario, cáncer de trompa de Falopio o cáncer peritoneal primario en estadio III o IV según los criterios de la FIGO\na. Las pacientes en estadio III sometidas a citorreducción quirúrgica deben presentar enfermedad residual después de la intervención, a menos que hayan recibido tratamiento neoadyuvante\n4. Las pacientes deben cumplir los siguientes requisitos respecto al tratamiento de primera línea:\na. Recepción de un mínimo de 4 ciclos de tratamiento con platino (por ejemplo, carboplatino, oxaliplatino o cisplatino)\nb. Respuesta tumoral completa o parcial (ausencia de lesión medible >2 cm) al régimen con platino según los criterios RECIST\nc. Valor de CA-125 dentro de la normalidad o con una reducción superior al 90% durante el tratamiento de primera línea y que se mantenga estable durante un mínimo de 7 días (es decir, sin aumentar >15%)\n5. Las pacientes deben aceptar someterse a la prueba de HRD\na. El resultado de esta prueba debe indicar que el tumor es portador de HRD, lo que se define como la presencia de una mutación nociva confirmada o de sospecha del gen BRCA o una puntuación de HRD ¿42\n6. Las pacientes potencialmente fértiles deben presentar un resultado negativo en una prueba de embarazo en suero (betagonadotropina coriónica humana [hCG]) realizada en las 72 horas anteriores a la primera administración del tratamiento del estudio\n7. Las pacientes deben ser posmenopáusicas, no haber tenido menstruación desde hace más de un año, haber sido esterilizadas quirúrgicamente, estar dispuestas a utilizar métodos anticonceptivos adecuados para evitar el embarazo o aceptar abstenerse de relaciones sexuales que puedan dar lugar a embarazo desde la inclusión hasta 3 meses después de la última administración del tratamiento del estudio\n8. Las pacientes deben presentar un estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0 o 1\n9. Las pacientes deben presentar un funcionamiento orgánico adecuado, que se define como:\na. Recuento absoluto de neutrófilos ¿1500/µl\nb. Plaquetas ¿150.000/µl\nc. Hemoglobina ¿10 g/dl\nd. Creatinina sérica ¿1,5 × límite superior de normalidad (LSN) o aclaramiento de creatinina calculado ¿60 ml/min con la fórmula de Cockcroft-Gault\ne. Bilirrubina total ¿1,5 × LSN, O bilirrubina directa ¿1 × LSN\nf. Aspartato-aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) ¿2,5 × LSN, a menos que existan metástasis hepáticas, en cuyo caso han de ser ¿5 × LSN\n10. Las pacientes deben aceptar cumplimentar los RCP durante el tratamiento del estudio y en un momento adicional 12 semanas (±2 semanas) después de la suspensión del tratamiento del estudio.\n11. Las pacientes deben disponer de muestras fijadas en formol e incluidas en parafina del tumor primario o aceptar que se les realice una nueva biopsia antes de que comience el tratamiento del estudio\n12. Las pacientes deben ser capaces de tomar medicamentos orales\n13. Las pacientes deben aceptar que se les extraigan muestras de sangre durante la selección y al final del tratamiento (FDT) para análisis citogenético\n\n1. Las pacientes no deben estar embarazadas o en periodo de lactancia ni tener previsto concebir durante el tratamiento del estudio y los 3 meses siguientes a la última administración del tratamiento del estudio\n2. Las pacientes no deben tener hipersensibilidad conocida a los componentes de niraparib o a los excipientes\n3. Las pacientes no deben participar de forma simultánea en otro ensayo clínico de niraparib o de otro tratamiento en investigación\n4. Las pacientes no deben haber recibido tratamiento previo con un inhibidor conocido de la PARP ni haber participado en un estudio que incluya algún grupo de tratamiento con un inhibidor conocido de la PARP\n5. Las pacientes no deben haber recibido ningún tratamiento en investigación en un plazo de 4 semanas o en un intervalo inferior a 5 semividas del producto en investigación, eligiéndose el más prolongado, antes del primer día de tratamiento programado en este estudio\n6. Las pacientes no deben haber presentado cansancio o toxicidad hematológica persistente (>4 semanas) de grado ¿3 debida a un tratamiento antineoplásico anterior\n7. Las pacientes no deben tener antecedentes conocidos de SMD o riesgo de diagnóstico de SMD/LMA según el resultado de una prueba citogenética anterior al tratamiento\n8. Las pacientes no deben recibir de manera concomitante medicamentos prohibidos\n9. Las pacientes no deben haber sido intervenidas de cirugía mayor, a juicio del investigador, en un plazo de 3 semanas respecto al comienzo del estudio y deben haberse recuperado de los efectos de toda intervención quirúrgica mayor\n10. Las pacientes no deben haber sido sometidas a drenaje de ascitis durante como mínimo 4 semanas antes de la inclusión\n11. Las pacientes no deben haber recibido radioterapia paliativa que abarque >20% de la médula ósea en el plazo de una semana respecto a la primera administración del tratamiento del estudio\n12. Las pacientes no deben haber recibido transfusiones (plaquetas o eritrocitos) en un plazo de 4 semanas respecto a la primera dosis del tratamiento del estudio\n13. Las pacientes no deben tener previsto donar sangre durante el estudio ni en los 90 días siguientes a la última administración del tratamiento del estudio \n14. A las pacientes no se les debe haber diagnosticado, detectado ni tratado un cáncer invasivo distinto del cáncer de ovario ¿2 años antes de la aleatorización (excepto el carcinoma cutáneo basocelular o espinocelular que haya sido tratado definitivamente)\n15. Las pacientes no deben presentar metástasis cerebrales o leptomeníngeas sintomáticas no controladas, entendiéndose por «controladas» lo siguiente:\na. Las metástasis del sistema nervioso (SNC) deben haber sido tratadas (por ejemplo, radioterapia o quimioterapia) como mínimo un mes antes de la entrada en el estudio\nb. La paciente no debe presentar signos o síntomas nuevos o progresivos debidos a las metástasis del SNC y debe estar tomando una dosis estable de corticosteroides (siempre que se hayan iniciado como mínimo 4 semanas antes de la inclusión) o no tomar corticosteroides\n16. A las pacientes no se les debe considerar de mal pronóstico por un proceso médico grave no controlado, enfermedad sistémica no maligna o infección activa no controlada \n17. Las pacientes no deben encontrarse en circunstancias, como presencia de trastornos, tratamientos o alteraciones analíticas de laboratorio (incluida la mielosupresión activa o no controlada [anemia, leucopenia, neutropenia, trombocitopenia]), que pudieran confundir los resultados del estudio o interferir en la participación de la paciente a lo largo del tratamiento del estudio o que hagan que la participación en el estudio no sea lo mejor para la paciente\n18. Las pacientes no deben presentar inmunodepresión (se permite la participación de las pacientes esplenectomizadas)\n19. Las pacientes no deben presentar hepatopatía activa conocida (como hepatitis B o C)\n20. Las pacientes no deben presentar una prolongación del QT >470 ms en la selección\n\nEl criterio principal de valoración es la SSP, que se define como el tiempo desde la aleatorización al tratamiento hasta la primera fecha en que se determine la progresión o la muerte por cualquier causa en ausencia de progresión.\n\nLos criterios secundarios de valoración son:\n¿ SG\n¿ Cambios observados respecto al valor basal en los RCP siguientes:\n- FOSI\n- EQ 5D 5L\n- EORTC QLQ C30 / EORTC-QLQ-OV28\n- Cuestionario de neuropatía\n¿ Resultados de la siguiente terapia antineoplásica después del tratamiento del estudio\n¿ SSP2\n¿ Tiempo hasta progresión del CA-125\n\nEl objetivo principal de este estudio es evaluar la eficacia del niraparib frente al placebo como tratamiento de mantenimiento en pacientes con cáncer de ovario en estadio III o IV (incluidos cánceres tubáricos y peritoneales), cuyo tumor es portador de deficiencia de la recombinación homóloga (HRD) y que han presentado una respuesta completa (RC) o una respuesta parcial (RP) a la quimioterapia de primera línea con platino, en su determinación por la prolongación de la supervivencia sin progresión (SSP).\n\n¿ Evaluar otras medidas del beneficio clínico del niraparib frente al placebo como tratamiento de mantenimiento, tales como la supervivencia global (SG), los resultados comunicados por el paciente (RCP), el tiempo hasta la progresión del CA-125 y el tiempo hasta la progresión con el siguiente tratamiento antineoplásico (SSP2)\n¿ Evaluar la seguridad y la tolerabilidad del niraparib frente al placebo\n\nFecha en que se determine la progresión o la muerte por cualquier causa en ausencia de progresión.\n\nPor Protocolo\n\nEste estudio se ha diseñado para comparar la eficacia y la seguridad de niraparib frente al placebo como tratamiento de mantenimiento en pacientes que tienen un cáncer de ovario, peritoneal primario o de trompa de Falopio que tuvieron una buena respuesta al tratamiento previo con un fármaco quimioterápico a base de platino. Este estudio se está llevando a cabo para investigar si el niraparib puede ayudar a retrasar el empeoramiento del cáncer.\n \nEl niraparib pertenece a un tipo de medicamentos conocidos como inhibidores de PARP, capaces de destruir selectivamente las células cancerosas actuando sobre el mecanismo de reparación del ADN.\n \nPara la selección de pacientes que tendrían más probabilidades de responder a los inhibidores de PARP como el niraparib, una muestra tumoral será analizada para una prueba de deficiencia de la recombinación homóloga (HRD). Los tumores HRD positivos son comunes en las muestras de cáncer de ovario. Las mutaciones BRCA 1/2 (mutación del gen del cáncer de mama) están presentes en aproximadamente 15% de los pacientes con un grado elevado de cáncer de ovario seroso. Los cánceres ováricos que presentan una mutación BRCA 1/2 tienen más probabilidades de responder a los inhibidores PARP como el niraparib. Por lo tanto ambos BRCA 1/2 y otras pruebas de deficiencia de reparación del ADN están incluidas en los análisis HRD de este estudio.\n \nVan a participar en este estudio 305 personas. Un ordenador asignará aleatoriamente (al azar) a los pacientes en 2 grupos: aproximadamente 203 recibirán tratamiento con niraparib, mientras que el resto, aproximadamente 102, recibirán placebo.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00109","journal":null,"title":"Estudio de fase 3, aleatorizado, en doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico, del tratamiento de mantenimiento con niraparib en pacientes con cáncer de ovario avanzado portador de deficiencia de la recombinación homóloga (HRD) que han respondido a la quimioterapia de primera línea con platino","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00110","journal":"Rev. neurol. (Ed. impr.)","title":"41. ª Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología: Almería, 4-6 de octubre de 2018","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00111","journal":"Radiología (Madr., Ed. impr.)","title":"Sí: un error es un tesoro, pues nos permite aprender; pero en el informe radiológico, ¿no sería mejor hablar de discrepancias?","year":2019}, {"abstractText":"Infección intestinal debida a Clostridium difficile\n\nClostridium difficile-asociado a diarrea (CDAD)\n\nParte A y B:\n- Consentimiento informado firmado por padres o representantes legales (legally authorized representative, LAR) y con el asentimiento del niño, según los requisitos locales, antes del inicio de cualquier procedimiento exigido por el estudio.\n- Paciente femenino o masculino desde el nacimiento hasta < 18 años de edad.\n- Al paciente se le diagnostica CDAD\n\nPartes A y B:\n- Examen de rotavirus positivo en pacientes de < 5 años de edad.\n- CDAD fulminante o potencialmente mortal. \n- Más de un episodio previo de CDAD en el período de 3 meses antes del reclutamiento/aleatorización\n- Tratamiento antimicrobiano activo contra CDAD administrado dentro de las 24 horas previas a la selección, excepto fracasos de tratamiento con metronidazol (metronidazole treatment failures, MTF).\n- Pacientes con peso corporal < 3 kg.\n- Enfermedad inflamatoria intestinal, dolor abdominal crónico o diarrea crónica de cualquier etiología.\n- Trasplante de microbiota fecal (fecal microbiota transplant, FMT), terapia de inmunoglobulina, o cualquier fármaco en investigación para prevenir o tratar la CDAD dentro de un período de 1 mes (o 5 semividas de eliminación en caso de un fármaco en investigación, lo que dure más tiempo) antes del reclutamiento/aleatorización\n- Anticuerpos monoclonales contra C. difficile dentro de los 6 meses antes del reclutamiento/aleatorización\n- Vacunación previa contra C. difficile.\n- Cualquier circunstancia o afección, la cual, en opinión del investigador, pueda afectar la participación completa del paciente en el estudio o el cumplimiento del protocolo\n\nParte A:\nLa concentración de cadazolid en plasma\nLa concentración de cadazolid en las heces \nParte B:\nCuración clínica\n\nCriterios de valoración de eficacia secundarios:\n- Parte A + Parte B: Curación clínica sostenida, Recurrencia\n- Solo Parte A: Curación clínica\n- Solo Parte B: Tiempo de recurrencia, Tiempo de resolución de la diarrea\nCriterios de valoración de eficacia secundarios (Parte A y Parte B):\n- Acontecimientos adversos, acontecimientos adversos graves, acontecimientos adversos producidos por un tratamiento de discontinuación. \n- Cambio desde el inicio y anormalidades marcadas en los signos vitales y en los análisis de laboratorio. \nOtros criterios de valoración secundarios: Evaluaciones de aceptabilidad y palatabilidad.\n\nEl objetivo principal de la Parte A es determinar la dosis de cadazolid en niños desde el nacimiento hasta < 18 años de edad mediante la investigación de la seguridad, eficacia y la farmacocinética (pharmacokinetics, PK) fecal y sistémica.\nEl objetivo principal de la Parte B es evaluar la seguridad y la eficacia de cadazolid en niños desde el nacimiento hasta < 18 años de edad en comparación con vancomicina.\n\nLos objetivos secundarios de la Parte A son evaluar la eficacia de cadazolid en términos de Curación clínica, Curación clínica sostenida y Recurrencia.\nLos objetivos secundarios de la Parte B son evaluar la eficacia de cadazolid en términos de Curación clínica sostenida, Recurrencia, tiempo hasta la Recurrencia y tiempo hasta la resolución de la diarrea (resolution of diarrhea, ROD) en comparación con vancomicina.\n\n- Concentraciones de cadazolid en plasma y en heces en la visita 3 (Parte A) \n- Final del tratamiento + 2 días (Parte B) para la curación clínica\n\n- Fin del tratamiento (End of treatment, EOT) + 2 días para la curación clínica (Parte A)\n- Desde la última dosis del tratamiento del estudio hasta la fecha de inicio de un nuevo episodio de diarrea para el tiempo de recurrencia (Parte B)\n- Desde la primera dosis del estudio hasta el primer día de la resolución de la diarrea pare el tiempo de resolución de diarrea (Parte B)\n- EOT + 28 a 32 días para la curación sostenida y la recurrencia (Parte A + Parte B)\n- Hasta el final del estudio o hasta el final del EOT + 7 días para las evaluaciones de seguridad\n- EOT para palatabilidad y aceptabilidad (Parte A + Parte B)\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00112","journal":null,"title":"Un estudio clínico para comparar los efectos de cadazolid con vancomicina en niños con Clostridium difficile-asociado a diarrea.","year":null}, {"abstractText":"Artrosis de cadera o rodilla\n\nArtrosis de cadera o rodilla\n\n- Diagnóstico clínico de artrosis de cadera o rodilla de acuerdo con los criterios establecidos por el American College of Rheumatology e indicios radiográficos de artrosis (clase ?2 en la escala de Kellgren-Lawrence) de la articulación estudiada.\n- Tener prevista o programada una artroplastia para la articulación estudiada\n-Respuesta insatisfactoria (eficacia inadecuada o mala tolerabilidad) con un tratamiento de referencia que incluya 3 de cualquiera de las siguientes clases de medicamentos analgésicos orales (paracetamol, AINE u opioides).\n- Dolor e insuficiencia funcional de moderados a intensos según la NRS, las subescalas de dolor y función física WOMAC y la PGA.\n-Durante 24 semanas tras la última inyección del fármaco del estudio: si es mujer en edad fértil, no está embarazada, ni está en periodo de lactancia o tiene intención de quedarse embaraza, o si es hombre, no debe tener intención de ser padre.\n\n- Un aumento del riesgo de padecer osteonecrosis (ON) o artrosis de progresión rápida (rapidly progressive osteoarthritis, RPOA); \n- La existencia de trastornos neurológicos inestables o progresivos\n\n- El número de participantes con eventos adversos como medida de seguridad y tolerabilidad\n\n- Cambio desde la visita basal hasta el final de la semana 16 en la sub-escala del dolor Western Ontario y McMaster Índice Artritis Universidad (WOMAC).\n- Cambio desde la visita basal hasta el final de la semana 16 en la subescalas de función física Western Ontario y McMaster Universidad Artritis Index (WOMAC).\n\nEl objetivo principal es demostrar la seguridad y la tolerabilidad de inyecciones s.c. de fulranumab en comparación con placebo s.c. en sujetos con tratamiento de referencia que presenten signos y síntomas de artrosis de cadera o rodilla.\n\nObjetivos secundarios\nEvaluar el efecto de fulranumab sobre:\n- La eficacia, medida por el sujeto, en cuanto a dolor, funcionamiento, rigidez, estado de salud y bienestar \n- El uso de medicación analgésica adicional \n- La farmacocinética e inmunogenicidad de fulranumab\n\nHasta la semana 52\n\nfinal de la semana 16\n\nEl propósito del estudio es demostrar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de fulranumab como tratamiento complementario en comparación con placebo en sujetos con signos y síntomas de artrosis de cadera o rodilla no controlados de forma adecuada con el tratamiento actual contra el dolor. Es un estudio aleatorizado (se asigna al azar), doble ciego (médico y paciente no conocen el fármaco asignado), placebo controlado (sustancia inactiva se administra a un grupo, mientras el fármaco activo se administra a otro grupo para ver si hay una diferencia en respuesta), de grupos paralelos (se administra el fármaco a todos los grupos de tratamiento durante el mismo período de tiempo) para evaluar la eficacia (capacidad del fármaco en investigación para producir un efecto), seguridad y tolerabilidad de fulranumab administrado como tratamiento complementario (en combinación con otro medicamento) en pacientes con osteoartritis de rodilla y cadera que padecen dolor crónico de moderado a severo y deterioro funcional, y que no está siendo controlado por la terapia del dolor actual. La participación será de hasta 67 semanas (incluye un período de selección de 3 semanas, un tratamiento doble ciego de 16 semanas, y un seguimiento post-tratamiento de hasta 48 semanas). Los pacientes serán asignados al azar en una relación 1: 1: 1 en 1 de los 3 tratamientos (placebo, 1 mg o 3 mg fulranumab) recibiendo una sola inyección por vía subcutánea (bajo la piel), una vez cada 4 semanas durante un máximo de 16 semanas. Además, los pacientes pueden elegir el tratamiento complementario (es decir, suplemento de analgésico oral doble-ciego o equivalente en placebo) durante el tratamiento doble-ciego. Se recogerán muestras de sangre de cada participante de acuerdo a los intervalos señalados en el estudio. Las evaluaciones de seguridad incluirán la evaluación de los eventos adversos, exámenes físicos, pruebas de laboratorio y los signos vitales que serán monitorizados durante todo el estudio.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00113","journal":null,"title":"Estudio de la seguridad, eficacia de Fulranumab Uso complementario en la artrosis de cadera o rodilla, PAI3007","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Explorar los conocimientos y las habilidades que tienen los profesionales del área maternoinfantil de los centros sanitarios de Melilla sobre mutilación genital femenina (MGF). Material y métodos: Estudio transversal descriptivo, realizado en Melilla, basado en una encuesta autoadministrada de preguntas abiertas sobre conocimientos y habilidades en relación con la MGF. Se seleccionaron las personas participantes por ser profesionales sanitarios en contacto con mujeres a las que se hubiera practicado una MGF. Resultados y discusión: De las 64 encuestas analizadas, el 67,2% de los profesionales afirman poseer conocimientos insuficientes sobre MGF y no le dan una gran relevancia al problema en el ámbito nacional. A pesar de ello, el 31,3% de la muestra afirma haber atendido a mujeres a las que se les había realizado dicha práctica. El porcentaje de la muestra de Melilla estaría por encima de los resultados encontrados en otros estudios nacionales, y por debajo de la media del porcentaje de casos identificados por el personal sanitario fuera de nuestras fronteras. Conclusión: Observamos que los conocimientos del personal sanitario respecto a la MGF son insuficientes en lo referente a la práctica y a sus consecuencias, así como en los recursos disponibles para evitarla y la legislación que la regula. A pesar de no tener una buena formación sobre MGF, más de un 30% de la muestra afirma haberse encontrado con mujeres a quienes se les había practicado una mutilación tipo I o tipo II. Algunos encuestados añaden que quizás la han percibido pero no han sabido identificarla","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00114","journal":"Matronas prof","title":"Exploración de los conocimientos sobre mutilación genital femenina del personal sanitario maternoinfantil de Melilla","year":2019}, {"abstractText":"Depresión\n\ntrastorno depresivo mayor\n\n- Pacientes de cualquier sexo mayores de 18 años.\n- Pacientes con trastorno depresivo mayor acorde a DSM-IV.\n- Pacientes que den su consentimiento informado por escrito para participar en el estudio. En el caso de pacientes incapacitados, consentimiento informado del representante legal o familiar responsable.\n- Pacientes con un valor en la escala de impresión clínica global de gravedad (CGI-S) según el médico igual o superior a 4. \n- Pacientes que sean diagnosticados de novo, o pacientes que presenten un nuevo episodio de las patologías de estudio, que a criterio clínico requieran de medicación o que estén en tratamiento y requieran de una sustitución o adición de la medicación con un fármaco antidepresivo, antipsicótico o estabilizador del ánimo.\n\n- Pacientes que se prevea que no podrán realizar el seguimiento completo del estudio. \n- Pacientes que estén participando activamente o que hayan participado en los últimos tres meses en algún otro estudio clínico. \n- Pacientes embarazadas o en período de lactancia, o pacientes que tengan la intención de quedarse embarazadas en los próximos 12 meses.\n- Pacientes que estén o requieran tratamiento con Quinidina, cinacalcet y/o terbinafina (potentes inhibidores del CYP2D6).\n\nLa variable principal del estudio es la eficacia del test NEUROFARMAGEN en la selección de los tratamientos farmacológicos para trastornos mentales (depresión mayor) mediante la proporción de pacientes que obtiene respuesta sostenida durante un periodo de 3 meses. El estudio se realizará por comparación entre el grupo de pacientes con acceso a la información del test en la visita basal y el grupo de pacientes sin acceso a dicha información hasta el final del periodo de seguimiento.\nLa respuesta sostenida en relación al trastorno mental diagnosticado se evaluará a lo largo de los 3 meses de seguimiento del estudio mediante la puntuación en la escala PGI-I. Se considerará que un paciente presenta una respuesta sostenida cuando presente una puntuación PGI-I de 2 o menos puntos durante dos evaluaciones consecutivas posteriores a visita 1 (basal) y que se mantenga hasta la visita final del estudio. Las evaluaciones serán realizadas mensualmente vía telefónica. El encuestador no conocerá el grupo asignado al paciente, por lo que la evaluación de la variable principal será a simple ciego con evaluación ciega por terceros.\n\nFrecuencia de los polimorfismos, por medio de los resultados del test genético NEUROFARMAGEN.\nTolerabilidad, por medio de la escala FIBSER. Asimismo para el estudio de la tolerabilidad se emplearán también los ítems correspondientes de la escala SATMED-Q. \nSatisfacción con el tratamiento, según escala SATMED-Q, por el cambio en la puntuación total de la misma. Se analizarán también los cambios en las puntuaciones de las distintas dimensiones de la escala.\nEstudio de la discapacidad según la escala SDI, describiendo la puntuación total de la misma y analizando la evolución a lo largo del seguimiento del grupo de pacientes así como la comparación de la evolución de ambos grupos. \nSeveridad de la enfermedad, mediante la escala CGI-S, comparando valores iniciales y finales inter y intra grupos. La escala de impresión clínica global (CGI-S, Clinical Global Impression-Severity) es una escala descriptiva que proporciona información cualitativa sobre la gravedad del cuadro clínico del paciente. En este estudio se administrará tanto la versión autoaplicada como la versión heteroaplicada, en la que la gravedad clínica será evaluada por el médico. \nEvolución clínica del paciente según HAM-D. Se analizará la evolución desde visita basal a fin de seguimiento dentro de un mismo grupo así como de forma comparativa entre los grupos. \nGWAS, resultados de los polimorfismos analizados con relación a la eficacia y seguridad de los tratamientos para el conjunto de población del estudio (pacientes aleatorizados en visita basal y pacientes sin seguimiento activo)\nAcerca del estudio farmacoeconómico. Se analizará si la decisión de emplear NEUROFARMAGEN implica ventajas económicas para el sistema sanitario. Se realizará un estudio de costes directos e indirectos del conjunto de pacientes aleatorizados. En los costes directos se considerarán los siguientes ítems: coste directo del tratamiento farmacológico; coste de los posibles ingresos en centros tutelados o urgencias; visitas o controles médicos. En los costes indirectos tan solo se considerará: tiempo laboral perdido (si corresponde). El coste económico promedio por paciente de cada grupo de pacientes (control y de estudio) deberá mostrar si es el test farmacogenético es coste ? efectivo.\n\nLas siguientes variables serán meramente descriptivas, no obstante se podrá analizar la inferencia entre los grupos de pacientes con el fin valorar posibles diferencias entre grupos. En el caso de variables pre-aleatorización, no obstante, los resultados inferenciales seguirán teniendo un carácter puramente descriptivo, no empleándose esta información en el análisis de los resultados post-aleatorización: \nDatos socio-demográficos: edad, sexo, nivel de estudios, situación laboral, estado civil.\nDatos clínicos: diagnóstico, antigüedad del diagnóstico, enfermedades concomitantes, medicación concomitante, adicciones.\nTratamientos farmacológicos para trastornos mentales en el momento de la visita pre-aleatorización y cambios a lo largo del periodo de seguimiento para el conjunto de la población incluida en el estudio.\nDescripción de la población en visita basal por cumplimiento de criterios de selección y pacientes en grupo excluido de la fase de seguimiento. \nSatisfacción del investigador con NEUROFARMAGEN, por escala de Likert de 5 puntos.\nEvolución a lo largo del estudio de las puntuaciones de los cuestionarios CGI-S administrados por el médico y el paciente.\nEvolución clínica de los pacientes no aleatorizados (excluidos de la fase de seguimiento activo) por comparación de HAM-D entre la visita basal y final (a los 3 meses).\n\nEficacia del test NEUROFARMAGEN en la selección de los tratamientos farmacológicos para trastornos de depresión mayor, mediante la proporción de pacientes que obtienen respuesta sostenida durante un periodo de 3 meses. Se considerará respuesta sostenida cuando el paciente disponga de un PGI-I de 2 o menos puntos en dos valoraciones consecutivas posteriores a la visita 1 (basal) y que se mantenga hasta la visita final del estudio\n\nDiferencias en la proporción de pacientes que discontinúan el tratamiento entre grupos\nDiferencias en la tolerabilidad al tratamiento entre grupos.\nCambios en la discapacidad percibida por el paciente entre grupos.\nDiferencias en los cambios en la severidad de la enfermedad del paciente según paciente e investigador entre grupos.\nDiferencias en el tiempo a presentar de una PGI-I de 2 o menos puntos entre grupos.\nDiferencias en la evolución clínica del paciente según HAM-D.\nDiferencias en la satisfacción con el tratamiento por parte de los pacientes \nBuscar nuevos marcadores genéticos predictivos de buena respuesta o de efectos adversos al tratamiento \nAhorro en coste absoluto que implica realizar Neurofarmagen\nRelación coste ? efectividad de Neurofarmagen\n\nPeríodo de seguimiento de 3 meses\n\nPeríodo de seguimiento de 3 meses\n\nTanezumab (PF-04383119, anteriormente RN624) es un anticuerpo monoclonal contra el factor de crecimiento nervioso que está desarrollándose para la gestión del dolor oncológico.\nLa finalidad de este estudio de investigación consiste en comparar los efectos del fármaco del estudio, tanezumab, con un placebo para averiguar si tanezumab funciona para tratar el dolor causado por la metástasis ósea.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00115","journal":null,"title":"Ensayo clínico para evaluar si la información genetica obtenida con el análisis NEUROFARMAGEN es eficaz para la selección del tratamiento en los pacientes con trastornos mentales","year":null}, {"abstractText":"La poliangeítis microscópica (PAM) es una vasculitis autoinmune caracterizada por la inflamación de los vasos sanguíneos de pequeño calibre y la presencia de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA). Clínicamente se caracteriza por presentar glomerulonefritis y capilaritis pulmonar aunque la afectación de la piel, los nervios y el tracto gastrointestinal no es infrecuente. Presentamos el caso de un paciente de 17 años con manifestaciones atípicas dadas por glomerulonefritis pauci-inmune, hemorragia pulmonar, vasculitis leucocitoclásica cutánea y hemorragia cerebral. Además revisamos las características histológicas y radiológicas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00116","journal":"Repert. med. cir","title":"Presentación atípica de la poliangeítis microscópica con compomiso renal, pulmonar, dermatológico y del sistema nervioso central","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00117","journal":"Rev. esp. patol. torac","title":"Tratamiento médico de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo del siguiente estudio consiste en relatar la experiencia interdisciplinaria vivida en el Programa de Fonoterapia Intensiva, hecha en un hospital especializado en Anomalías Craneofaciales. Este se trata de un estudio exploratorio descriptivo, realizado ante la observación participante y la búsqueda bibliográfica. La actuación del psicólogo comprendió actividades de: 1) Remedio cognitivo; 2) Grupo de apoyo y orientación a los familiares; 3) Preparación para procedimientos invasivos y 4) Asesoramiento al equipo interdisciplinario. Se verificó que el psicólogo debe ser sensible a las demandas individuales y organizacionales, ya que su actuación prevé interacciones diversas con los participantes del programa, los familiares y/o responsables y el equipo interdisciplinario. Se observó un desconocimiento acerca de las posibilidades de actuación del psicólogo en el contexto hospitalario y de la actuación de este frente a poblaciones con condiciones de rehabilitación específicas, como el Labio Leporino, evidenciando la necesidad de ampliar el acceso a los estudios en el área.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00118","journal":"Estud. Interdiscip. Psicol","title":"Actuación de la psicología insertada en el programa de fonoterapia intensiva: relato de experiencia","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Identificar factores de riesgo asociados con el desarrollo de infecciones nosocomiales en pacientes pediátricos asistidos con oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO). Pacientes y métodos: Se han revisado de forma retrospectiva los pacientes que han recibido asistencia en ECMO de enero de 2011 a diciembre de 2014. Se han recogido datos demográficos, sobre la asistencia y sobre las infecciones que aparecen durante dicha asistencia. Resultados: En este periodo hubo 50 asistencias en ECMO. Veinte pacientes tuvieron 23 episodios de infección, de los que 16 fueron bacteriemias, siendo el microorganismo más frecuente el estafilococo coagulasa negativo (habiendo 2 casos de candidemia). En cuanto a los grupos de edad, el lugar y el tipo de canulación, la presencia de coagulopatía grave y la realización de intervenciones quirúrgicas durante la asistencia, ninguno de estos factores resultó un factor de riesgo de infección estadísticamente significativo. La duración media de soporte en ECMO fue significativamente mayor en los pacientes que tuvieron alguna infección (8,91 vs. 5,96 días; p=0,039). No hubo diferencias significativas en cuanto a la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos ni en cuanto a la supervivencia. Conclusiones: La incidencia de infección durante ECMO es muy alta y los pacientes que tienen una infección están asistidos un tiempo significativamente mayor, por lo que se deben instaurar medidas para prevenir la aparición de estas infecciones e intentar minimizar el tiempo de asistencia en ECMO","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00119","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Infecciones durante oxigenación de membrana extracorpórea","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN El entrelazamiento de las convicciones ideológicas de la juventud del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) en México y la experiencia victoriosa del reparto agrario con la fundación de los Nuevos Centros de Población Ejidal (NCPE), en el municipio de Abasolo, Tamaulipas, México, de los campesinos agrupados en Comités Ejecutivos Particulares Agrarios (CPEA), dieron lugar a la primera alternancia municipal de la historia contemporánea de Tamaulipas. El ayuntamiento fue reconocido constitucionalmente en 1983, siendo la única victoria electoral del PST en el estado. El objetivo de este trabajo fue documentar los antecedentes sobre la historia política y social del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) de 1980 a 1983. El procedimiento de esta investigación fue histórica, con base en la triangulación de fuentes primarias y secundarias, siguiendo la premisa de que la política es la continuación de la guerra por otros medios. La historia del rompimiento de la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en Abasolo, fue recreada con archivos históricos y entrevistas orales de diferentes actores sociales de la época. El PST alcanzó el reconocimiento constitucional del ayuntamiento en 1983 por 21 días, por lo que se dio una alternancia municipal atípica. Esta alternancia, resultó ser atípica no sólo por el hecho de que un partido distinto y de reciente creación ganara las elecciones, sino por las condiciones en las que se eligió el candidato y se dio el proceso electoral municipal, así como el modo en que el presidente municipal concluyó el periodo constitucional. Dichos sucesos posibilitaron la lucha político-electoral entre el PST y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en ese municipio.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00120","journal":"CienciaUAT","title":"Alternancia política atípica en el municipio de Abasolo, Tamaulipas (1980-1983)","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00121","journal":"Med. clín (Ed. impr.)","title":"Células CAR T: el futuro ya es presente","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. La insuficiencia cardíaca (IC) descompensada presenta una elevada morbimortalidad. Si bien los marcadores pronósticos clínicos y de laboratorio se han identificados, la influencia precoz de la hemoglobina (Hb) y del sodio (Na) séricos es poco conocida. Este estudio tuvo como objetivo evaluar las características clínicas y resultados en pacientes internados por IC descompensada, conforme a la dosificación sérica de Hb y Na en las primeras 24 horas. Material y métodos. Estudio prospectivo observacional que evaluó pacientes adultos internados por IC descompensada seguidos por hasta 30 días después del alta hospitalaria. Los grupos analizados fueron: Hb y Na iniciales normales (grupo 1), Hb inicial < 10,0 mg/dl (grupo 2), Na inicial < 135 mEq/l (grupo 3), o ambas alteraciones (grupo 4). El resultado primario evaluado fue muerte hospitalaria hasta 30 días después del alta. Resultados. De la muestra total de 40 pacientes, el 37,5% eran del grupo 1, el 35,0% del grupo 2, el 7,5% del grupo 3 y el 20,0% del grupo 4. La media de edad en los grupos fue 67,2 ±15 vs 66,4 ±13 vs 59,0 ±11 vs 55,7 ±14 (p=0,08). Eran del sexo masculino 60,0%, 35,7%, 100% y 62,5% años (p=0,08). Los resultados observados para cada grupo fueron, respectivamente, mortalidad de 6,7% vs 21,4% vs 0% vs 37,5% (p=0,007), readmisión en 30 días: 6,7% vs 28,6% vs 0% vs 12,5% (p=0,12), insuficiencia renal aguda: 20,0% vs 42,8% vs 33,3% vs 25,0% (p=0,04), necesidad de ventilación mecánica invasiva: 13,3% vs 7,1% vs 0% vs 0% (p=0,41) y tiempo de internación: 16±10 vs 17±12 vs 24±11 vs 33±19 días (p=0,03). Conclusiones. En los pacientes con IC descompensada, Hb <10 mg/dl en las primeras 24 horas de la internación se ha asociado a la aparición de insuficiencia renal aguda. La combinación de Hb <10 mg/dl y Na <135 mEq/l se ha asociado a mortalidad más alta y a tiempo de internación más prolongado.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00122","journal":"Insuf. card","title":"Hemoglobina y sodio séricos:: marcadores pronósticos precoces en la insuficiencia cardíaca descompensada","year":2019}, {"abstractText":"Introducción y objetivos: en los últimos veinte años, los cambios sociológicos y las actuaciones encaminadas a mejorar la salud de los reclusos han contribuido a disminuir la prevalencia de enfermedades infectocontagiosas y de sobredosis entre la población penitenciaria. Sin embargo, en la actualidad, se cuestiona la falta de innovación y la baja cobertura de programas específicos para las drogodependencias en estas instituciones. El objetivo de este trabajo es analizar los discursos de la población penitenciaria en torno al consumo de drogas y a los programas de drogodependencias. Materiales y métodos: estudio cualitativo con método fenomenológico. Se organizaron cuatro grupos de discusión con 29 consumidores de drogas. Se realizó un análisis del discurso de los posicionamientos del riesgo hacia el consumo de drogas y los programas de drogodependencias. Resultados: de la imbricación de los posicionamientos hacia el consumo de drogas y los programas de drogodependencias, emergieron tres discursos: a) \"temerario\", realiza prácticas de riesgo sin tomar medidas de prevención; b) \"aventurero\", consume drogas conservando los beneficios que estas reportan y controla las consecuencias negativas del consumo utilizando medidas de prevención; c) \"prudente\", se mantiene abstinente o consume ocasionalmente, minimizando al máximo los riesgos y daños. Discusión: las prácticas de consumo de drogas en prisión son asumidas por la población penitenciaria sobre la base de tres discursos del riesgo. Este estudio ilustra que para una mayor efectividad de las políticas de drogas en prisión es necesario adaptar los objetivos de los programas según la economización del riesgo de los consumidores de drogas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00123","journal":"Rev. esp. sanid. penit","title":"Los discursos del riesgo de los usuarios de drogas en prisión","year":2019}, {"abstractText":"Cefalea en Racimos Episódica\n\nCefalea en Racimos Episódica\n\n? Participantes (o pacientes) con antecedentes de cefalea en racimos crónica con al menos dos crisis durante los últimos 7 dias a un año (sin tratar) y separados por periodos de remision libre de dolor de ?1 mes \r\n? Participantes (o pacientes) capaces de distinguir las crisis de cefalea en racimos de otros tipos de cefaleas\n\n? Estar participando en la actualidad o haber abandonado en el transcurso de los 30 días un ensayo clínico en el que se administre un fármaco o se utilice un producto sanitario en fase de investigación.\r\n\r\n? Estar recibiendo en la actualidad o haber recibido algún anticuerpo frente al péptido CGRP , algún anticuerpo frente al receptor del CGRP o un anticuerpo frente al factor de crecimiento nervioso (NGF), \r\n\r\n? Estar recibiendo indometacina o posible presencia de otra cefalalgia neurovegetativa del trigémino bien diferenciada\r\n\r\n? Antecedentes permanentes de variantes de migraña que puedan implicar la aparición de isquemia o confundirse con esta\r\n\r\n? Known hypersensitivity to multiple drugs, monoclonal antibodies or other therapeutic proteins \r\n\r\n? Hipersensibilidad a múltiples sustancias farmacéuticas, anticuerpos monoclonales u otras proteínas terapéuticas.\r\n\r\n? Historia o presencia de otra enfermedad médica que indica un problema médico que impida la participación en el estudio\r\n\r\n? Datos sugestivos de enfermedad psiquiátrica inestable o activa significativa, en opinión del investigador.\r\n\r\n? Mujeres embarazadas o en período de lactancia\n\nEl criterio de valoración es la reducción de la frecuencia de las crisis de cefalea en racimos cada semana con LY2951742 comparado con placebo\n\nPacientes con un 50% o más de reducción en el número semanal de los ataques de cefalea en racimos\r\n\r\nPacientes con un 30% o más de reducción en el número semanal de los ataques de cefalea en racimos\r\n\r\nCambio en la frecuencia de los ataques de cefalea en racimos cada semana\r\n\r\nAcontecimientos adversos surgidos durante el tratamiento \r\n\r\nAnálisis clínicos y constantes vitales\r\n\r\nAnticuerpos LY2951742 \r\n\r\nPorcentaje de pacientes que en la semana 4 y en la semana 8 notifiquen una puntuación de 1 (?muchísimo mejor?) o de 2 (?mucho mejor?) en la escala de ?Impresión global de mejoría percibida por el paciente? (PGI-I)\n\nComparar la eficacia de LY2951742 300 mg con la del placebo en términos de reducción de la frecuencia semanal de las crisis de cefalea en racimos\n\nComparar la eficacia de LY2951742 300 mg con la del placebo la escala de ?Impresión global de mejoría percibida por el paciente? (PGI-I)\r\nEvaluar la seguridad y eficacia de LY2951742\n\nDesde el inicio hasta la semana 3\n\nPara los seis primeros criterios de valoracion desde el período basal hasta la semana 8. \r\nPara el segundo criterio de valoracion ?Impresión global de mejoría percibida por el paciente? (PGI-I): en las semanas 4 y 8\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00124","journal":null,"title":"Estudio en pacientes con cefalea en racimos episódica","year":null}, {"abstractText":"Cáncer\n\nTumores malignos sólidos en fase avanzada\n\nPrincipales criterios de inclusión para todos los pacientes, Parte 1 y Parte 2:\r\n- Hombre o mujer con una edad mínima de 18 años en el momento del consentimiento informado\r\n- Estado funcional (PS, performance status) del ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) de 0 ó 1\r\n- Esperanza de vida > 3 meses, evaluada en la selección\r\n- Tumor sólido maligno documentado (demostrado histológica o citológicamente), localmente avanzado o metastásico y resistente al tratamiento estándar o para el que no existe un tratamiento estándar disponible o accesible\r\n- Tumor con KRAS WT determinado según el análisis del laboratorio local con arreglo a las normas del centro, (ejemplo, el tumor debe expresar KRAS WT, exón 2, 3 y 4)\n\nPrincipales criterios de inclusión para todos los pacientes, Parte 1 y Parte 2:\r\n- Tratamiento antineoplásico (estándar o en investigación) en el plazo de las 4 semanas anteriores al C1/D1 \r\n- Tratamiento inmunosupresor u hormonal sistémico en el plazo de las 2 semanas anteriores al C1/D1, salvo las excepciones permitidas que se indican\r\n- Tratamiento con factores de crecimiento hematopoyéticos en el plazo de las 2 semanas anteriores al C1/D1\r\n- Segunda neoplasia maligna activa o antecedentes de otro proceso maligno en los últimos 3 años, salvo las excepciones permitidas que se indican\r\n- Neoplasia maligna del sistema nervioso central (CNS, central nervous system), ya sea primaria y/o metastásica o metástasis leptomeníngeas, que no se haya controlado mediante cirugía o radioterapia previas, o síntomas indicativos de afectación del sistema nervioso central que requieran tratamiento\r\n- Recuperación insuficiente de un efecto tóxico agudo resultante de un tratamiento antineoplásico anterior\r\n- Intervención quirúrgica mayor en el plazo de las 4 semanas anteriores al C1/D1 o recuperación insuficiente de una intervención quirúrgica previa\r\n- Trombosis activa o antecedentes de trombosis venosa profunda o embolia pulmonar en el mes anterior al C1/D1, salvo que reciba el tratamiento adecuado y se mantenga estable\r\n- Hemorragia activa no controlada o diagnóstico de diátesis hemorrágica\r\n- Enfermedad o proceso cardiovascular importante\r\n- Alteración funcional hematológica, renal o hepática\r\n- Presentación en el plazo de las 2 semanas anteriores al C1/D1 de cualquiera de las siguientes situaciones:\r\n. Infección grave o no controlada\r\n. Infección que requirió antibioterapia parenteral\r\n. Fiebre de filiación desconocida > 38.0 °C\n\nRespuesta objetiva (OR, objective response) documentada (definida como una respuesta parcial [PR, partial response] o una respuesta completa [CR, complete response]) en la Cohorte Cesto Q2W, evaluada por los Criterios de Evaluación de la Respuesta en Tumores Sólidos (RECIST, Response Evaluation Criteria in Solid Tumors) v1.1\n\nNAP\n\nEvaluar la actividad antitumoral del Sym015 administrada cada dos semanas (Q2W RP2D) a pacientes con tumores sólidos malignos con KRAS WT y amplificación de MET, sin opciones terapéuticas disponibles.\n\n1. Evaluar la seguridad y la tolerabilidad del Sym015 administrada cada dos semanas Q2W RP2D\r\n2. Evaluar el perfil de farmacocinética (PK) del Sym015 administrada cada dos semanas Q2W RP2D\r\n3. Evaluar la inmunogenicidad del Sym015 administrada cada dos semanas Q2W RP2D\r\n4. Evaluar posibles biomarcadores farmacodinámicos de la acción Sym015 y estimar, si es posible, la magnitud de la actividad biológica cuando se administra cada dos semanas Q2W RP2D\r\n5. Realizar una evaluación preliminar de la actividad antitumoral del Sym015, y evaluar todos los objetivos secundarios arriba mencionados, in una cohorte de pacientes que recibieron Sym015 cada tres semanas Q3W a la máxima dosis segura examinada en la Parte 1\n\nEn cualquier momento durante la participación en el ensayo evaluada por el investigador\n\nNAP\n\nLa finalidad de este estudio, es investigar la seguridad, tolerabilidad y actividad antitumoral de dosis repetidas de Sym015. Como posible fármaco para el tratamiento del cáncer, el Sym015 es una mezcla de dos anticuerpos que se sabe que se dirigen a la superficie de ciertos tipos de células cancerosas, lo que hace pensar que el Sym015 actúa dañando las células cancerosas, afectando, por consiguiente, al modo en que las células cancerosas crecen y se diseminan. Este es el primer estudio en el que se va a probar el Sym015 en seres humanos. No se tiene conocimiento de que el Sym015 sea curativo, pero se va a estudiar si es seguro y si puede detener o controlar su enfermedad.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00125","journal":null,"title":"Sym015 (Anti MET) en pacientes con tumores malignos sólidos en fase avanzada","year":null}, {"abstractText":"Introducción: Los episodios de obstrucción bronquial durante el primer año de vida en los lactantes sanos, constituyen una consulta frecuente en pediatría. El objetivo es evaluar el impacto del tabaquismo prenatal como factor asociado a padecer episodios de sibilancias en el primer año de vida en lactantes sanos, sin historia familiar de asma y/o atopía. Métodos: Estudio transversal realizado entre mayo del 2012/2013 en el Hospital de Niños \"Ricardo Gutiérrez\", mediante una encuesta dirigida a madres de lactantes sanos de 12 a 15 meses de edad, sin antecedentes familiares de asma y /o atopía. El objetivo fue evaluar el tabaquismo prenatal como factor de riesgo asociado a padecer episodios de obstrucción bronquial en lactantes sanos, en el primer año de vida. Resultados: Se contactaron 601 madres de lactantes sanos de 12 a 15 meses de edad. Fueron elegibles 379 para completar la encuesta acerca de lo ocurrido en el primer año de vida de sus hijos. Mediante análisis multivariado, los factores de riesgo asociados a padecer al menos un episodio de sibilancia fueron: exposición prenatal (EP) al humo del tabaquismo materno (p=0.03 ODDS= 3 IC 95% 1,09 ­ 8,27), sexo masculino (p=0,002, ODDS 2,03 IC 1,29-3,20), edad del primer resfrío (p < 0,001 ODDS 0,76 IC 0,69-0,83). Conclusiones: En lactantes sanos, sin factores de riesgo para asma y/o atopía, el tabaquismo prenatal constituyó un factor de riesgo para generar sibilancias broncopulmonares e infecciones virales respiratorias a una edad más temprana.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00126","journal":"Rev. Hosp. Niños B.Aires","title":"Tabaquismo prenatal: impacto respiratorio en el primer año de vida","year":2019}, {"abstractText":"Cirrosis y ascitis\n\nSujetos con cirrosis descompensada y ascitis\n\n1. Hombres y mujeres ¿ 18 años de edad.\n2. Diagnóstico de cirrosis hepática y ascitis no complicada (basado en datos clínicos, de laboratorio, endoscópicos y ultrasonográficos o en la histología) y ascitis no complicada de acuerdo con los criterios del ICA.\n3. Sujetos dados de alta después de la hospitalización por descompensación hepática aguda con ascitis (o con previa historia de ascitis requiriendo terapia con diuréticos) con o sin ACLF en el ingreso o durante la hospitalización pero sin ACLF al alta.\n4. Sujetos con tratamiento diurético en curso con antimineralocorticoides a la dosis de ¿100 mg/día y furosemida ¿40 mg/día independientemente de la respuesta del tratamiento.\n5. Sujetos con cirrosis debida a hepatitis B, la descompensación debe ocurrir en el marco de una terapia antiviral continua (no <3 meses) apropiada.\n6. Sujetos con cirrosis debida a la hepatitis C, sólo se incluirán pacientes descompensados que no recibirán terapia antiviral durante el período de estudio.\n7. Sujetos con cirrosis debida a hepatitis autoinmune, la descompensación debe ocurrir en el establecimiento de terapia inmunosupresora continua.\n8. Sujetos que quiera y puedan dar el consentimiento informado por escrito o tengan un representante legal capaz de dar el consentimiento informado por escrito en nombre del sujeto de acuerdo con las leyes locales y las políticas institucionales.\n\n1. Sujetos con ACLF al ser dados de alta.\n2. Sujetos con SHR, infección o complicaciones hemorrágicas en curso o recientes (30 días previos).\n3. Sujetos con TIPS u otros shunts porto-caval quirúrgicos.\n4. Sujetos con un diagnóstico establecido de ascitis refractaria según lo definido por los criterios del IAC.\n5. Sujetos que requieren ¿ 2 paracentesis durante los últimos 30 días.\n6. Sujetos en terapia plaquetaria o anticoagulante durante los 30 días previos.\n7. Sujetos con erradicación endoscópica de varices esofágicas en curso al alta.\n8. Sujetos con grado III / IV de encefalopatía hepática.\n9. Sujetos con evidencia de neoplasias localmente avanzadas o malignidades metastáticas. Sujetos con carcinoma hepatocelular dentro de los criterios de Milan [1 nódulo ¿5 cm o 3 nódulos ¿3 cm], cáncer de piel no-melanocítico, o cáncer de pecho o próstata controlado pueden ser incluidos.\n10. Sujetos con insuficiencia cardíaca crónica (New York Heart Association [NYHA])\n11. Sujetos con enfermedad pulmonar severa (grado III o IV) (Global Obstructive Lung Disease [GOLD]).\n12. Sujetos con creatinina sérica >2.0 × valores normales ([VN] basados en los resultados locales de laboratorio obtenidos antes del alta.\n13. Sujetos con nefropatía orgánica definida por los criterios del ICA.\n14. Sujetos con desordenes psiquiátricos severos.\n15. Sujetos con infección conocida del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o que tengas signos y síntomas clínicos compatible con una infección del VIH actual.\n16. Mujeres embarazadas, amamantando, o con posibilidades de tener hijos, que no quieran practicar un método anticonceptivo eficaz.\n17. Sujetos con trasplante hepático previo.\n18. Sujetos con hipersensibilidad a la albúmina conocida o sospechosa\n19. Sujetos que participen en otro ensayo clínico en los 3 meses previos al screening\n20. Sujetos con drogo adicción activa\n21. Sujetos que en opinión del investigador, tengan problemas de cumplimiento con el protocolo y los procedimientos del protocolo\n\nLa variable primaria de la eficacia es comparar la supervivencia libre de trasplante a 1 año en la población con intención de tratar (ITT) entre el grupo tratado con TME + Albutein 20% y el grupo TME solo.\n\nLas variables secundarias de eficacia son evaluar los efectos del tratamiento con SMT + Albutein al 20% versus SMT en: 1) supervivencia global y libre de trasplantes a 3 y 6 meses, 2) supervivencia global a 1 año y 3) número total de paracentesis y la incidencia de ascitis refractaria.\n\nEvaluar el efecto del tratamiento médico estándar (TME) más la administración prolongada de Albutein 20% (TME + Albutein 20%) en la supervivencia libre de trasplante a 1 año versus el TME solo.\n\n- Evaluar los efectos de la administración del TME + Albutein 20% a los 3 y 6 meses de supervivencia libre de trasplante y la supervivencia global versus el TME solo \n\n- Evaluar los efectos de la administración del TME + Albutein 20% sobre la supervivencia global a 1 año versus el TME solo\n\n- Evaluar el número total de paracentesis y la incidencia de ascitis refractaria según los criterios del Club Internacional de Ascitis (ICA)\n\n1 año\n\n3 y 6 meses y 1 año.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00127","journal":null,"title":"Administración prolongada de Albúmina en pacientes cirróticos con ascitis","year":null}, {"abstractText":"El objeto de este proyecto es el desarrollo de estrategias moleculares de nueva generación para alcanzar un diagnostico genómico integral del mieloma con aplicación clínica y a su vez utilizar esa estrategia para profundizar en el conocimiento del clon tumoral a través de la comparación de la célula mielomatosa presente en la médula ósea frente a la circulante, integrando junto a las técnicas genómicas, las transcriptómicas y epigenéticas. Objetivo 1. Desarrollar y optimizar un método molecular basado en secuenciación de nueva generación que integre el estudio de traslocaciones, deleciones, ganancias, mutaciones puntuales y pequeñas en genes relevantes y compararlo con las técnicas actuales diagnósticas. Objetivo 2. Comparar las características de la célula mielomatosa residente en la médula ósea frente a la circulante. Metodología: se utilizarán muestras de pacientes diagnosticados de mieloma múltiple incluidos en los ensayos clínicos del grupo español de mieloma (GEM). En total analizaremos muestras de 170 casos. Se utilizarán 120 muestras de células plamáticas de médula ósea seleccionadas al diagnóstico para el estudio inicial de validación diagnóstica de mieloma múltiple comparando las técnicas moleculares de última generación (NGS) con el análisis estándar mediante FIS y CGH. Para el segundo objetivo se utilizarán 50 muestras diagnósticas de células plásmaticas de médula ósea.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00128","journal":null,"title":"Estrategias de nueva generación para la caracterización molecular global del clon tumoral en el mieloma múltiple: implicaciones en diagnóstico clínico y patogenia de la enfermedad","year":null}, {"abstractText":"Este trabajo teje una reflexión basada en memorias de experiencias emocionales con un paciente. El autor aborda el problema de entrar en contacto con la realidad psíquica: el desplazamiento de la observación desde el mundo exterior hacia un mundo interno, en este caso probable que esté poblada de emociones aterradoras. A partir de la afirmación de Bion, mediante la cual la observación de la realidad psíquica resulta en la modificación de la misma, se hace la hipótesis de que la posibilidad del desarrollo de una mente se asociaría a la percepción de la misma como un espacio interno capaz de observación y conocimiento. Se consideran factores que pueden influir en el proceso: frustración, intuición, conocimiento, trabajo psíquico, todo implicado en el proceso de pensar.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00129","journal":"J. psicanal","title":"Territoralidad: un terreno en movimento","year":2019}, {"abstractText":"Introducción y objetivos: El daño renal agudo (DRA) ocurre con frecuencia tras el implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) y se asocia con una mayor mortalidad. Sin embargo, el impacto del DRA en la evolución a largo plazo continúa siendo controvertida. Por dicho motivo se evalúa el impacto del DRA el resultado a corto y largo plazo tras el TAVI usando los criterios Valve Academic Research Consortium 2. Métodos: Se incluyeron 794 pacientes consecutivos con estenosis aórtica grave en un registro multicéntrico brasileño. Para la identificación de los predictores de DRA se utilizó el análisis de regresión logística. La supervivencia a 4 años se determinó mediante las curvas de Kaplan-Meier y para determinar el impacto del DRA en la mortalidad entre los supervivientes a 12 meses se usó un análisis de punto de referencia ajustado. Resultados: La incidencia de DRA tras el TAVI fue del 18%. Los predictores independientes de DRA fueron: edad, diabetes mellitus, hemorragia mayor o amenazante para la vida y la malaposición valvular. El DRA se asoció independientemente con un riesgo mayor de muerte total (HR ajustada = 2,8; IC95%, 2,0-3,9; p < 0,001) y cardiovascular (HR ajustada = 2,9; IC95%, 1,9-4,4; p < 0,001) durante el periodo de seguimiento completo. Sin embargo, cuando se consideró solo los supervivientes a 12 meses, no hubo diferencias en ambos objetivos clínicos (HR ajustada = 1,2; IC95%, 0,5-2,4; p = 0,71, y HR = 0,7; IC95%, 0,2-2,1; p = 0,57, respectivamente). Conclusiones: El DRA es una complicación frecuente tras el TAVI. La edad avanzada, la diabetes, la hemorragia mayor o amenazante para la vida y la malaposición valvular eran factores predictivos de DRA. El DRA se asoció con el pronóstico a corto y largo plazo, sin embargo, el impacto del DRA sobre la mortalidad se limitó al primer año tras el TAVI","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00130","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Impacto del daño renal agudo en el seguimiento a corto y a largo plazo tras el implante percutáneo de válvula aórtica","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes y objetivo: Las mujeres con antecedentes de diabetes mellitus gestacional (DMG) tienen mayor riesgo de diabetes. Si bien la etnia puede modificar este riesgo, no disponemos de estudios específicos en nuestro entorno. El objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 y prediabetes en el primer año posparto en mujeres con DMG y en un entorno multiétnico e identificar los factores asociados. Pacientes y métodos: Análisis retrospectivo de una cohorte observacional prospectiva de mujeres con DMG que acudieron al control posparto anual en el Hospital del Mar, entre enero de 2004 y marzo de 2016. Resultados: Trescientas cinco mujeres asistieron a las revisiones posparto. De estas, un 47,2% fueron caucásicas, un 22% del centro-sur de Asia, un 12% fueron de origen hispano y un 10% procedían de Marruecos y del este de Asia. La incidencia de diabetes mellitus tipo 2 y de prediabetes fue del 5,2 y el 36,6%, respectivamente. Los factores asociados al metabolismo alterado de la glucosa fueron la etnia no caucásica (OR=3,15, IC 95% [1,85-5,39]), los antecedentes previos de DMG (OR=2,26, IC 95% [1,11-4,59]) y el índice de masa corporal previo al embarazo (OR=1,09, IC 95% [1,04-1,15]). Conclusiones: En una población española de origen multiétnico, la incidencia de alteraciones del metabolismo hidrocarbonado en el primer año posparto de mujeres con antecedentes de DMG fue del 41,8%, siendo el riesgo 3 veces superior en las mujeres no caucásicas que en las caucásicas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00131","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"Incidencia y factores asociados al metabolismo alterado de la glucosa un año después del parto en una población multiétnica de mujeres con diabetes mellitus gestacional en España","year":2019}, {"abstractText":"Mieloma Multiple","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00132","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"Resumen El Síndrome de Parry Romberg es una enfermedad idiopática, caracterizado por la atrofia de tejido celular subcutáneo. Su signo clínico principal es la hemiatrofia facial progresiva con inclusión de piel, tejido subcutáneo, nervios, músculo y/o hueso. Se han propuesto diversas teorías, entre ellas el posible origen hereditario y genético de esta patología, debido a que se ha manifestado algunas veces en miembros de una misma familia. Se presenta un caso de una paciente con síndrome de Parry Romberg de inicio tardío, que cursó con atrofia de hemicara derecha desde los 20 años de edad asociada a epilepsia refractaria al tratamiento y con antecedente patológico familiar de un hermano que presenta igualmente atrofia en hemicara derecha y una marcada esclerodermia en golpe de sable.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00133","journal":"Rev. ecuat. neurol","title":"Síndrome de Parry Romberg y epilepsia refractaria al tratamiento","year":2019}, {"abstractText":"Abordar el problema de la formación de un psicólogo social, plantea algunas dificultades. La primera impresión que surge al enfrentar esta temática tiene que ver con la diversidad de conceptos sobre lo psicosocial y de los diferentes recursos metodológicos para abordarlo. Este es un fenómeno particularmente agudo en el terreno de las ciencias sociales y humanas en las cuales los conceptos y sus métodos o técnicas están en permanente cambio y se encuentran en íntima relación con el contexto en el cual se ubican y se desarrollan.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00134","journal":"Poiésis (En línea)","title":"La formación de un psicólogo con énfasis en psicología social en el escenario comunitario","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00135","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Endocarditis infecciosa por Leuconostoc species","year":2019}, {"abstractText":"El accidente ofídico está relacionado con un conjunto de factores, entre ellos tenemos: reconocimiento de las especies (venenosas y no venenosas), distribución geográfica, hábitos, efectos de las ponzoñas o veneno, prevención de los accidentes, primeros auxilios, tipo y momento del tratamiento.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00136","journal":null,"title":"Diagnóstico y tratamiento de los accidentes por animales ponzoñosos","year":2019}, {"abstractText":"Introducción:Cualquier persona es susceptible de sufrir un traumatismo ypor ello, es importante que todos los profesionales de la salud especialmente el profesional de enfermería, disponga de los conocimientos básicos que le permitan abordar adecuadamente la asistencia inicial.Objetivo:Evaluar el cumplimiento de los cuidados de enfermería al paciente politraumatizado. Métodos:Se realizó un estudio descriptivo prospectivo longitudinal. Servicio de Urgencias y Cirugía del Hospital Regional de Bata. Enero -mayo del 2017. Universo: 37 enfermeras (os), y la muestra 20. Se aplicó una guía de observación. Las variables fueron: acciones de Enfermería: si ejecuta las medidas de protección para la atención a estos pacientes, prepara el servicio de urgencias para recibirlos, realiza una evaluacióninicial al paciente, desempeña los cuidados de enfermería según procedimientos. Resultados:El 95% de los enfermerosprepara el servicio para realizar las acciones correspondientes, el 90%, ejecuta las medidas de protección y el 100% realiza la evaluación inicial; un 85% coloca al paciente en posición adecuada, el 90% le realiza aspiración de cavidad, el 95% realiza lacolocación de sonda nasogástrica y vesical, un 90% hace la cura local de heridas, el 80% de los profesionales cumple con el aseo del paciente, un 95% brinda educación sanitaria al paciente y familiares.Conclusiones:Los cuidados de enfermería en la atención al paciente politraumatizado en el servicio de urgencias y cirugía, en su generalidad se ejecutan de manera correcta. Existe inestabilidad de recursos básicos en los servicios y en la capacitación del personal de enfermería","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00137","journal":"Enferm. Investig","title":"Atención de enfermería al paciente politraumatizado,Hospital Regional de Bata, 2017","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: El personal del área de la salud está constantemente expuesto a sangre y fluidos provenientes de los pacientes durante su jornada laboral. Por lo tanto, el personal de odontología corre el riesgo de contraer enfermedades infecciosas. Objetivo: Conocer la frecuencia del riesgo laboral por objetos punzocortantes en odontólogos de primer nivel de atención de los Centros de Salud urbano y rural de los Servicios de Salud de Nuevo León Monterrey Nuevo León, México. Métodos: diseño del estudio no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo. Población de estudio: odontólogos aplicativos de los Servicios de Salud de Nuevo León con un muestreo probabilístico 108 odontólogos. Se utilizó un cuestionario diseñado con 12 preguntas relacionadas con los accidentes punzocortantes, con una confiabilidad de un alfa de Cronbach de .832. Resultados: el 38.8 % de los masculinos informó haber presentado accidente laboral y femeninas el 67.2 % señalaron haber sufrido un accidente con punzocortante. En relación al conocer si habían sufrido algún accidente por objetos punzocortantes, solo el 59.3 % lo reportó y un 40.7 % no había sufrido accidente; un 49 % si recibió capacitación en bioseguridad y un 51 % no ha recibido capacitación. Conclusión: Con base a estos resultados podemos concluir que aún falta por mejorar las capacitaciones y ampliar la cobertura de capacitación a los odontólogos en materia de normativas de bioseguridad y manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos, así como actualizar el conocimiento de infecciones transmitidas por objetos punzocortantes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00138","journal":"Univ. odontol","title":"Magnitud del riesgo por accidentes con objetos cortopunzantes en la consulta odontológica","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo Interpretar la percepción de hambre y escasez de alimentos en familias beneficiarias de Programas alimentarios MANA (Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia) en Vigía del Fuerte. Método La investigación se orientó desde el enfoque cualitativo, usando la Etnografía Focalizada como método, para la recolección de la información se utilizaron entrevistas individuales y grupos de discusión. Resultados Las comunidades de la cuenca del río Murrí están protegidas del hambre física por la disponibilidad permanente del plátano; el hambre está asociada a la ausencia de carne o \"liga\" y al hecho de comer \"plátano vacío\"; así mismo se refieren al hambre como la sensación de desasosiego, debido al dolor de cabeza y de estómago que experimentan de manera permanente e intensa. Conclusiones A pesar de que las comunidades vigieñas disponen durante todo el tiempo de plátano, protegiéndolas del hambre física; estas no lo aprecian así, como alimento que calma su hambre y los libera, de cierta manera, de la escasez, porque su presencia como único alimento disponible, les recuerda, precisamente, que tienen carencia y hambre.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00139","journal":"Rev. salud pública","title":"El plátano: indicador de hambre y escasez de alimentos en familias beneficiarias de programas alimentarios en Vigía del Fuerte, Colombia","year":2019}, {"abstractText":"La diversidad cultural incluye múltiples formas de interpretar la vivencia del dolor, desde la enfermería debemos acercarnos a los distintos colectivos culturales para comprender mejor sus formas de entender el mundo con la finalidad de adaptar nuestros cuidados. En este estudio profundizamos en la variabilidad en la vivencia del parto en mujeres inmigrantes. Objetivo principal: Profundizar en la diversidad en la vivencia del proceso del parto en mujeres inmigrantes. Metodología: Revisión bibliográfica. Como criterios de inclusión fueron aceptados artículos desde el año 2000 hasta la actualidad. Se admitieron los que fueran de texto completo y se ajustaran a la temática propuesta. Se encontraron 57 artículos de los cuales se seleccionaron 31 para la revisión final. Resultados: Hemos organizado las distintas temáticas encontradas en tres bloques; mujeres inmigrantes y salud, variabilidad en el proceso de parto e implicación enfermera. Conclusiones: La variabilidad en la vivencia del parto no solo se da entre distintos grupos culturales sino dentro de una misma cultura, esta variabilidad nos demanda una adaptación en los cuidados que ofrecemos a los distintos colectivos y el respeto de las distintas maneras de actuar ante el proceso de parto, no hemos encontrado ningún artículo que proponga la manera de hacerlo, son imprescindibles nuevos estudios que además de teorizar sobre adaptación cultural de los cuidados se centren en cómo llevarlos a la práctica","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00140","journal":"Cult. cuid","title":"Variabilidad en la vivencia del parto y su implicación en los cuidados de enfermería","year":2019}, {"abstractText":"Enfermedad de Chagas en fase crónica\n\nEnfermedad de Chagas en fase crónica\n\n-\tAdultos iguales o mayores de 18 años.\n-\tHaber sido diagnosticado de enfermedad de Chagas mediante la positividad 2 test serológicos, que utilicen diferentes antígenos.\n-\tTener una DNA de T. cruzi detectable en sangre periférica mediante una interpretación cualitativa de la técnica de PCR.\n-\tConsentimiento informado escrito.\n-\tPeso¿ 50 kg a ¿80 kg.\n-\tCapacidad para cumplir con todas las pruebas y visitas de protocolo especificado y tener una dirección permanente.\n-\tLos pacientes deben ser residentes de áreas libres de transmisión del vector (Triatoma infestans). (definida por los programas de salud local o en virtud de la definición de la OPS/OMS).\n-\tLas mujeres en edad fértil deben tener una prueba de embarazo en orina o en suero negativa en la visita basal. No se debe dar lactancia materna, y debe utilizar un método de barrera de contracepción durante la duración de la fase de tratamiento\n\n-\tHaber recibido tratamiento previo con benznidazol o nifurtimox (ya sea de forma completa o incompleta). \n-\tImposibilidad para poder hacer seguimiento en las fechas estipuladas.\n-\tProblemas de salud agudos o crónicos que, en opinión del IP, pueden interferir con la evaluación de la eficacia y / o seguridad del fármaco (por ejemplo, infecciones agudas, infección por VIH, hepatopatías con compromiso de la función hepática y enfermedad renal que requiera tratamiento de soporte).\n-\tAntecedentes de abuso de alcohol. \n-\tLos pacientes con alguna contraindicación (hipersensibilidad conocida) a cualquier nitroimidazoles, por ejemplo, metronidazol.\n-\tCualquier uso concomitante o antecedentes de uso de alopurinol, antimicrobianos, o agentes anti-parasitarios o antifúngicos.\n-\tTener parámetros de laboratorio fuera del rango de la normalidad o que se consideren clínicamente relevantes por parte del médico responsable del paciente:\no\tLos leucocitos deben estar dentro del rango normal, con un margen aceptable de +/- 5%.\no\tLas plaquetas deben estar dentro del rango normal hasta 550.000 / mm3 o 550x109/L\no\tLa bilirrubina total debe estar dentro del rango normal\no\tLas transaminasas (ALT y AST) debe estar dentro del rango normal, con un margen aceptable de 25% por encima del límite superior de la normalidad (LSN) <1,25 x LSN.\no\tLa creatinina debe estar dentro del rango normal, con un margen aceptable de 10% por encima del LSN, <1.10 x LSN.\no\tLa fosfatasa alcalina debe estar dentro del rango normal hasta el Grado 1 CTCAE (< 2,5 x LSN)\no\tLa GGT debe estar dentro del rango normal hasta 2x LSN.\no\tLa glucosa en ayunas debe estar dentro del rango normal\n\nEficacia:\nRespuesta parasitológica determinada mediante la determinación de la presencia de ADN parasitario en sangre periférica medida mediante PCR e interpretada de manera cualitativa durante la fase de tratamiento y de seguimiento. Los tiempos de tratamiento y de seguimiento vienen definidos por las diferentes ramas de tratamiento\nSeguridad:\n¿\tIncidencia y gravedad de los efectos adversos\n¿\tInterrupciones de tratamiento\n\n¿\tNegativización mantenida durante la fase de tratamiento y a los primeros 12 meses de seguimiento. \n¿\tProporción de pacientes con PCR positiva en cada uno de los puntos de análisis.\n¿\tCambios en la carga parasitaria en los diferentes puntos de análisis medidas mediante la detección de ADN parasitario en sangre periférica mediante una PCR cuantitativa\n¿\tEvolución de la respuesta serológica comparando los valores iniciales con los del final de seguimiento. \n¿\tGrado de disminución de niveles de biomarcadores a los 6 y 12 meses de seguimiento respecto a la visita de selección \n¿\tProporción de pacientes que consiguen disminuir los niveles de marcadores por debajo el umbral de positividad (definido previamente).\n\nEvaluar la eficacia de diferentes regímenes de benznidazol mediante la proporción de pacientes que presentan una supresión mantenida de la carga parasitaria medida con PCR en sangre periférica durante los primeros 12 meses de seguimiento tras el inicio del tratamiento, en pacientes igual o mayores de 18 años con enfermedad de Chagas en fase crónica tanto en su forma indeterminada como en las orgánicas (digestiva o cardiaca).\n\n¿Evaluar para los diferentes regímenes la cinética parasitaria a la semana 1,2,4 y 8 de tratamiento y a los 4,6,8 y 12 meses del inicio del tratamiento en pacientes mayores de 18 años con Chagas en fase crónica tanto en su forma indeterminada como en las orgánicas (digestiva o cardiaca)\n¿Evaluar en los diferentes regímenes la respuesta serológica en fase crónica tanto en su forma indeterminada como en las sintomáticas, mediante curvas de tendencia de DO de los métodos de ELISA \n¿Valorar tolerabilidad y seguridad de los diferentes regímenes de benznidazol para la enfermedad de Chagas en fase crónica, en su forma con o sin patología aparente (digestiva o cardiaca)\n¿Correlacionar los niveles de benznidazol en sangre en la fase de equilibrio, con la respuesta terapéutica y los efectos adversos.\n¿Correlacionar la presencia del HLA B3505 con efectos secundarios graves\n¿Correlacionar los diferentes DTUs de los parásitos así como los orígenes geográficos con la respuesta terapéutica.\n\n15 o 60 días dependiendo de la rama de tratamiento\n\n- Durante la fase de tratamiento y 12 meses después del tratamiento\n- En diferentes puntos\n- En diferentes puntos\n- Al finalizar el periodo de seguimiento\n- a los 6 y 12 meses del periodo de seguimiento\n- En diferentes puntos\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00141","journal":null,"title":"Ensayo clínico fase II para la evaluación de diferentes regímenes de benznidazol como tratamiento de la enfermedad de Chagas en fase crónica en pacientes adultos. Proyecto BERENICE","year":null}, {"abstractText":"Prevención y tratamiento de la inflamación y prevención de la infección asociadas a la operación de cataratas\n\nPrevención y tratamiento de la inflamación y prevención de la infección asociadas a la operación de cataratas\n\n1. Deberá obtenerse el consentimiento informado por escrito firmado antes de realizar ninguna evaluación.\n2.\tHombres o mujeres de edad ¿ 40 años.\n3.\tOperación de cataratas seniles y preseniles sin complicaciones.\n4.\tDisposición a interrumpir el uso de lentes de contacto mientras dure el estudio.\n5.\tCapacidad y disposición para seguir los procedimientos del estudio.\n6. Las mujeres deben ser posmenopáusicas (24 meses de amenorrea), quirúrgicamente estériles o deben aceptar utilizar un método anticonceptivo eficaz, que incluye una terapia hormonal establecida o un dispositivo intrauterino para mujeres, y el uso de un anticonceptivo de barrera (es decir, diafragma o condones) con espermicida.\n\n1.\tAfecciones oculares que, en opinión del investigador, pudieran interferir en las evaluaciones de eficacia y/o seguridad (p.ej., herpes ocular, blefaritis, conjuntivitis, uveítis, queratitis, retinopatía diabética, oclusión de la vena retiniana, vasculitis retiniana, proliferación angiomatosa retiniana, síndrome pseudoexfoliativo, síndrome del iris flácido, etc.).\n2.\tPacientes sometidos a operación de cataratas bilaterales.\n3.\tPacientes en tratamiento con análogos de la prostaglandina o inyecciones intravítreas de fármacos anti-VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular).\n4.\tEnfermedades sistémicas que pudieran interferir en los resultados del estudio (p.ej., artritis reumatoide, síndrome de Sjögren, enfermedad de Behçet, lupus eritematoso sistémico, escleroderma con importante afectación ocular, etc.).\n5.\tCualquier afección que pudiera interferir en la correcta instilación del colirio.\n6.\tCirugía ocular en el ojo del estudio (incluida cirugía mediante láser) en los 3 meses anteriores a la selección.\n7.\tPacientes con visión monocular.\n8.\tAgudeza visual (AV) < 20/80 en el ojo contralateral.\n9.\tContraindicación al tratamiento ocular con levofloxacino, tobramicina o dexametasona.\n10.\tHipersensibilidad a los productos o a sus excipientes.\n11.\tParticipación en otros estudios en el mes anterior a la selección.\n12.\tEmbarazo o lactancia.\n\nLa proporción de pacientes sin signos de inflamación en la cámara anterior del ojo (suma de puntuación de células y flare = 0)\n\nEficacia:\n·\tIncidencia de endoftalmitis\n·\tProporción de pacientes sin signos de inflamación en la cámara anterior del ojo\n·\tHiperemia conjuntival \n·\tPuntuación total de síntomas oculares (TOSS, por su sigla en inglés)\n·\tMalestar/dolor ocular \n·\tUso de la medicación de rescate.\nSeguridad:\n·\tPresión intraocular (PIO)\n·\tAgudeza visual\n·\tAcontecimientos adversos \nTolerabilidad:\n·\tEvaluación global\n·\tQuemazón, escozor, visión borrosa\nCumplimiento terapéutico\n·\tValoración del diario del paciente\n\nEficacia: demostrar la no inferioridad de un colirio combinado de levofloxacino + dexametasona durante 7 días, seguido de un colirio de dexametasona sola durante otros 7 días frente al tratamiento estándar con colirio de tobramicina + dexametasona durante 14 días para prevenir y tratar la inflamación ocular postoperatoria y evitar la infección.\n\nSeguridad y tolerabilidad:\n·\tEvaluar la seguridad de un colirio combinado de levofloxacino + dexametasona.\n·\tEvaluar la tolerabilidad de un colirio combinado de levofloxacino + dexametasona.\n\nCumplimiento terapéutico: Evaluar el cumplimiento terapéutico del tratamiento recetado.\n\nTras 14 días de tratamiento.\n\nEficacia:\n- Durante el tratamiento\n- Después de 3 y 7 días de tratamiento\n- Después de 3, 7 y 14 días de tratamiento\n- Después de 3, 7 y 14 días de tratamiento\n- Después de 3, 7 y 14 días de tratamiento\n- Durante el tratamiento\n\nSeguridad y tolerabilidad:\n- Después de 3, 7 y 14 días de tratamiento\n- Después de 14 días de tratamiento\n- Durante el tratamiento\n- Después de 3, 7 y 14 días de tratamiento\n- Después de 3, 7 y 14 días de tratamiento\n\nConformidad:\n- Después de 3, 7 y 14 días de tratamiento\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00142","journal":null,"title":"Estudio clínico para comparar un colirio combinado de LEvofloxAcino + DExametasona durante 7 días, seguido de dexametasona sola durante 7 días adicionales frente a tobramicina + dexametasona durante 14 días para la prevención y el tratamiento de la inflamación y la prevención de la infección asociada a la cirugía de catarata en adultos.","year":null}, {"abstractText":"Linfoma difuso de células B grandes (LDCBG).\n\nLinfoma difuso de células B grandes (LDCBG).\n\n1.Pacientes sin tratamiento previo con LDCBG sistémico, de novo o transformado, o LNH folicular grado 3b; los pacientes deben tener una enfermedad de riesgo intermedio-alto o alto en función del IPI estándar (puntuación >=3 para pacientes de >60 años) o IPIae (puntuación de 2 o 3 para pacientes de <=60 años) y estadio IAX (bulto definido como una única masa ganglionar >10 cm de diámetro), estadio IB-IV.\n\n2.Enfermedad con captación de fluorodesoxiglucosa (FDG) mediante tomografía por emisión de positrones (PET) y enfermedad medible de al menos 1,5 cm mediante tomografía axial computarizada (TAC), según la evaluación del radiólogo del centro.\n\n3.Un estado funcional <=2 según el Grupo Cooperativo Oncológico del Este (ECOG).\n\n4.18 años de edad o más.\n\n5.Los pacientes deben tener los siguientes datos analíticos iniciales:\nbilirrubina >=1,5 x el límite superior de la normalidad (LSN) o <=3 x LSN en pacientes con la enfermedad de Gilbert o documentación de afectación hepática con linfoma,\nalanina aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST) <=3 x LSN o <=5 x LSN en pacientes con documentación de afectación hepática con linfoma,\ncreatinina sérica <=2 x LSN,\nrecuento absoluto de neutrófilos (RAN) >=1000/µl (a menos que haya documentada una afectación de la médula ósea con linfoma),recuento de plaquetas >=50 000/µl (a menos que haya documentada una afectación de la médula ósea con linfoma).\n\n6.Las mujeres con capacidad de concebir deben tener un resultado negativo en la prueba de embarazo de gonadotropina coriónica humana beta (beta-hCG) en suero u orina, en los 7 días previos a la primera dosis de brentuximab vedotina. Las mujeres sin capacidad de concebir son aquellas que están posmenopáusicas desde hace más de 1 año o que se han sometido a una ligadura de trompas bilateral o una histerectomía.\n\n7.Las mujeres con capacidad de concebir y los hombres con parejas que tengan capacidad de concebir deben acceder a utilizar 2 métodos anticonceptivos eficaces durante el estudio y durante los 12 meses siguientes a la última dosis de fármaco del estudio.\n\n8.Los pacientes o sus representantes legales deben otorgar el consentimiento informado por escrito.\n\n9.Los pacientes de las partes 2 y 3 deben tener un diagnóstico confirmado histológicamente de LDCBG positivo para CD30\n\n1,Antecedentes de linfoma indolente tratado previamente. Son aptos los pacientes con diagnóstico reciente de LDCBG que se descubra que tienen una pequeña infiltración celular en la médula ósea u otro material diagnóstico (que represente un linfoma discordante).\n\n2.Antecedentes de otro cáncer primario invasivo, neoplasia maligna hematológica o síndrome mielodisplásico que no haya estado en remisión durante al menos 3 años.\n\n3.Antecedentes de leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP).\n\n4.Enfermedad cerebral/meníngea relacionada con la neoplasia maligna subyacente.\n\n5.Neuropatía periférica basal de grado >=2 (según los Criterios terminológicos comunes para acontecimientos adversos del Instituto Nacional del Cáncer [NCI CTCAE], versión 4.03) o pacientes con la forma desmielinizante del síndrome de Charcot-Marie-Tooth.\n\n6.Fracción de eyección del ventrículo izquierdo inferior al 45 % o cardiopatía sintomática (incluidas la disfunción ventricular sintomática, la arteriopatía coronaria sintomática y las arritmias sintomáticas) o infarto de miocardio en los últimos 6 meses, o tratamiento previo con dosis acumulativas completas de doxorrubicina u otras antraciclinas.\n\n7.Cualquier infección vírica, bacteriana o fúngica activa de grado 3 o superior (según los NCI CTCAE, versión 4.03) en las 2 semanas previas a la primera dosis del tratamiento del estudio.\n\n8.Tratamiento actual con otros antineoplásicos sistémicos o agentes en investigación.\n\n9.Mujeres en periodo de lactancia.\n\n10.Hipersensibilidad conocida a algún excipiente incluido en cualquiera de las formulaciones farmacológicas de los tratamientos del estudio.\n\n11.Pacientes con una obstrucción conocida del flujo urinario.\n\n12.Infección conocida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o infección conocida o presunta de hepatitis C activa. Pacientes con un análisis positivo de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de la hepatitis B que también hayan dado positivo para el antígeno de superficie de la hepatitis B y/o los anticuerpos contra el antígeno central de la hepatitis B; se permite la inclusión a los pacientes con un análisis de PCR negativo que reciban una profilaxis antivírica eficaz.\n\nTasa de remisión completa (RC) según la evaluación del investigador tras la finalización del tratamiento del estudio.\nTipo, incidencia, intensidad, gravedad y relación causal de los acontecimientos adversos y las anomalías de laboratorio.\n\nTasa de respuesta objetiva (TRO) según el investigador\nSupervivencia libre de progresión (SLP) según el investigador.\nSupervivencia global (SG).\n\nEvaluar la actividad antitumoral de brentuximab vedotina administrado en combinación con RCHOP o RCHP, y en combinación con RCHP frente a RCHOP por sí sola, usando la medida de la tasa de remisión completa (RC) al final del tratamiento, según la evaluación del investigador, en pacientes sin tratamiento previo con riesgo intermedio-alto o alto de LDCBG sistémico.\n\nEvaluar el perfil de seguridad de brentuximab vedotina administrado a niveles de dosis de 1,2 mg/kg frente a 1,8 mg/kg en combinación con RCHOP o brentuximab vedotina 1,8 mg/kg en combinación con RCHP en pacientes sin tratamiento previo con riesgo intermedio-alto o alto de LDCBG sistémico.\n\nEvaluar la actividad antitumoral de brentuximab vedotina administrado en combinación con RCHOP o RCHP, y en combinación con RCHP frente a RCHOP por sí sola, usando la medida de la tasa de respuesta objetiva (TRO) al final del tratamiento, según la evaluación del investigador.\n\nEvaluar la supervivencia libre de progresión (SLP) asociada a brentuximab vedotina administrado en combinación con RCHOP o RCHP, y en combinación con RCHP frente a RCHOP por sí sola.\n\nEvaluar la supervivencia asociada a brentuximab vedotin administered in combination with RCHOP or RCHP, y en la combinación de RCHP frente a RCHOP solo.\n\nRC se define como la proporción de pacientes con RC al final del tratamiento de acuerdo con los Criterios de respuesta revisados para el linfoma maligno (Cheson 2007), evaluada por el investigador.\nEl final de las evaluaciones de la respuesta al tratamiento se realizarán 5 semanas tras la última dosis.\n\nEl final de las evaluaciones de la respuesta al tratamiento se realizarán 5 semanas tras la última dosis.\nSe evalua la supervivencia 4 semanas después del último escaner durante dos años, entonces cada seis meses.\n\nSe ha aprobado Brentuximab vedotin como tratamiento para cierto tipo de cánceres. Todavía se está evaluando en estudios de investigación, incluido este estudio, para saber cuáles son los efectos secundarios y si es eficaz o no en otros tipos de cáncer, como el LDCBG.\nEl estudio consta de tres partes. La parte 3 del estudio tiene como finalidad la inscripción activa de pacientes. La finalidad de la parte 3 es evaluar la seguridad y eficacia de brentuximab vedotin combinado con RCHP (BV+RCHP) en comparación con RCHOP estándar en pacientes con LDCBG CD30 positivo que nunca han recibido tratamiento. Los pacientes serán asignados aleatoriamente con una relación 1:1 para recibir BV+RCHP o RCHOP. Se realizarán pruebas a los pacientes para comprobar si existe una diferencia en los efectos secundarios entre los dos grupos.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00143","journal":null,"title":"Estudio de brentuximab vedotina administrado con RCHOP o RCHP como tratamiento de primera línea en pacientes con linfoma difuso de células B grandes (LDCBG).","year":null}, {"abstractText":"Objetivos: Describir el perfil de las mujeres con estados hipertensivos del embarazo, su relación con los distintos trastornos y el papel de la matrona en el seguimiento de la presión arterial y la derivación de la gestante. Metodología: Estudio de cohortes retrospectivo, que incluye a todas las gestantes derivadas a la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital Francisco de Borja durante el periodo 2009-2015. Resultados: El total de participantes fue de 79. Los trastornos descritos fueron los siguientes: preeclampsia (35/79; 44,3%), hipertensión crónica (31/79; 39,2%), preeclampsia sobreañadida (8/79; 10,1%) e hipertensión gestacional (5/79; 6,3%). Los estados hipertensivos se relacionaron significativamente con el nivel de estudios (p= 0,022), los antecedentes de hipertensión (p= 0,000), obesidad (p= 0,015) y estado hipertensivo en una gestación anterior (p= 0,000). La matrona realizó 6,8 mediciones de presión arterial por gestante, derivó a urgencias a 15 mujeres y a la consulta del nefrólogo a 2. Conclusiones: El perfil de las participantes es similar al referido para las gestantes con estados hipertensivos del embarazo por otros estudios. El subgrupo de hipertensión crónica se asocia con estudios primarios, antecedentes de hipertensión arterial, obesidad y estado hipertensivo en un embarazo anterior. El subgrupo de preeclampsia sobreañadida se asocia a antecedentes de hipertensión arterial. Las primíparas presentan con más frecuencia preeclampsia y las secundíparas o multíparas hipertensión crónica. El mayor seguimiento de la presión arterial se realiza por la matrona, que es la que más deriva al servicio de urgencias y, en menor medida, a la consulta de nefrología","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00144","journal":"Matronas prof","title":"Estados hipertensivos: perfil materno y papel de la matrona en el Departamento de Salud de Gandía","year":2019}, {"abstractText":"El propósito del estudio fue establecer la asociación entre la tinción del líquido amniótico por meconio y la resultante neonatal en embarazos de bajo riesgo. Se realizó un estudio prospectivo de cohortes complementado por revisión retrospectiva en el Hospital Central Dr. Urquinaona, Maracaibo, Venezuela. Se evaluaron las variables de atención hospitalaria neonatal, puntaje de Apgar y tasa de hospitalización luego de 30 días del nacimiento. Se incluyeron 389 casos de líquido amniótico con meconio espeso (grupo A), 276 casos de líquido amniótico con meconio claro (grupo B) y 103 casos con líquido amniótico con meconio terminal. El grupo de control estaba compuesto por 621 neonatos con líquido amniótico claro (grupo D). Los neonatos de los tres grupos de estudio presentaron puntajes de Apgar al minuto y a los 5 minutos significativamente menores comparado con el grupo D (p < 0,001). La atención pediátrica en la sala de parto fue en forma significativamente más frecuente en el grupo A (p < 0,001). La tasa de consulta pediátrica luego del parto fue del 18,2 % en los neonatos del grupo A comparado con 9,3 % en los neonatos del grupo D (p < 0.001). Se concluye que la presencia y tipo de líquido amniótico teñido de meconio puede predecir el aumento proporcional del uso de recursos hospitalarios, expresados en forma de asistencia pediátrica y medidas de resucitación empleada.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00145","journal":"INSPILIP","title":"Tinción del líquido amniótico por meconio y resultante neonatal en embarazos de bajo riesgo","year":2019}, {"abstractText":"Sangrado en cirugía de protesis total de rodilla\n\nSangrado en cirugía de protesis total de rodilla\n\n-Pacientes adultos de ambos sexos de edades comprendidas entre los 18 y 85 años.\n-Pacientes programados de cirugía de prótesis total de rodilla primaria y unilateral con isquemia durante la intervención.\n-Pacientes que firmen el consentimiento informado indicando que han sido informados de todos los aspectos pertinentes sobre el ensayo.\n\n-Embarazo o riesgo de embarazo (mujeres fértiles que no tomen anticonceptivos) o en periodo de lactancia\n-Participación en alguna investigación clínica con medicamentos dentro de los 3 meses anteriores a la administración del fármaco.\n-Alergia o hipersensibilidad a Amchafibrin o a alguno de los excipientes del medicamento en estudio \n-Trastorno adquirido o congénito de la coagulación incluyendo la trombofilia \n-Contraindicación absoluta o relativa a la administración de ácido tranexámico:\n -Antecedente de trombosis arterial o venosa\n -Antecedente de tromboembolismo pulmonar\n -Fibrilación auricular paroxística\n - Enfermedad renal crónica con TFG<40mm\n - Antecedente de epilepsia (convulsiones en el último año)\n\nEs el sangrado perioperatorio en militros (ml). \n-Pérdidas visibles: Cantidad total de sangrado en el drenaje (hasta su retirada)\n-Pérdidas sanguínea total calculada: segun formúla descrita en el protocolo.\n\n-Efectos adversos relacionados con el tratamiento con antifibrinolítico: trombosis venosa, Tromboembolismo pulmonar (TEP), trombosis arterial (infarto agudo de miocardio (IAM), Accidente isquémico transitorio (TIA), Accidente vascular cerebral (AVC) etc.)\n-Unidades de concentrados de hematíes trasfundidos y pacientes trasfundidos\n-Dosis total de ácido tranexámico recibido\n\nDemostrar que el ácido tranexámico administrado 30 minutos antes de liberar la isquemia reduce más el volumen de sangrado postoperatorio en las prótesis de rodilla (PTR) que administrado previo a la incisión quirúrgica.\n\na)\tEvaluar si una segunda dosis adicional de ácido tranexámico de 10 mg/kg contribuye a reducir el sangrado postoperatorio total. \nb)\tEvaluar la incidencia de eventos tromboembólicos clínicamente relevantes.\n\nSangrado desde la cirugía hasta el cuarto día\n\nDesde la administración de la primera dosis de ácido tranexámico en la cirugía hasta el día +/-30 del postoperatorio.\n\nEn la cirugía de prótesis de rodilla no está establecido el momento ideal en el que se debe administrar el ácido tranexámico para reducir el sangrado periquirúrgico. Generalmente se administra antes de la incisión quirúrgica, ya que así reduce el sangrado durante todo el tiempo quirúrgico. Sin embargo, en la cirugía con torniquete se puede administrar justo antes de la liberación de la isquemia, ya que es el momento de mayor fibrinólisis, y es cuando comienza el sangrado. \nSabemos que parte de la fibrinólisis estaría relacionada con la agresión quirúrgica y el dolor del torniquete, lo que para algunos autores es fundamental para evitar de inicio del estímulo fibrinolítico. Por otro lado, al usar el torniquete durante la cirugía de rodilla no hay sangrado activo y sí en cambio estasis venoso, por lo que podría aumentar el riesgo de trombosis sin el beneficio de reducir el sangrado.\nEste estudio podría determinar sí el momento de la administración del ácido tranexámico influye en el sangrado total en la cirugía de prótesis de rodilla con torniquete y aporta alguna ventaja.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00146","journal":null,"title":"Determinar cuando es mejor administrar el ácido tranexámico en cirugía de protesis de rodilla para prevenir el sangrado","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Estudiar los factores que influyen en el pronóstico vital y funcional global de los pacientes con isquemia crítica de extremidades inferiores (IC), englobando cualquier sector afectado y modalidad de tratamiento. Material y métodos: Estudio de cohortes prospectivo en pacientes con IC. Se registraron: datos demográficos, factores de riesgo cardiovascular, comorbilidad, parámetros analíticos, cuestionario Mini Nutritional Assesment, tratamiento realizado y evolución. Se estudiaron las tasas de mortalidad, salvamento de extremidad y tiempo libre de reingreso y el impacto de los parámetros descritos sobre estas variables resultado mediante las curvas de Kaplan-Meier y la regresión de Cox. Resultados: Incluimos 133 pacientes, 103 (77,4%) hombres, con edad media de 74,8 años (DS 10,4; rango 52-93). En 97 casos (72,9%) presentaban lesiones tróficas. Se revascularizaron 87 pacientes (65,4%), 48 mediante técnicas abiertas y 39 endovasculares, 5 (3,8%) sufrieron una amputación mayor primaria, tratándose 41 (30,8%) de forma conservadora o mediante amputación menor. La supervivencia fue 85% y 81% a los 6 y 12 meses, con tasas de salvamento de extremidad de 84% y 82% y tiempo libre de reingreso de 52% y 31% para los mismos tiempos. La hipoalbuminemia aumentó el riesgo de mortalidad (p = 0,024) y una puntuación baja en el Mini Nutritional Assesment incrementó el riesgo de amputación mayor (p = 0,021). Hubo más reingresos en pacientes revascularizados mediante técnicas endovasculares (p = 0,001) y en los que presentaban lesiones tróficas (p = 0,001). Conclusiones: La malnutrición es un factor muy prevalente, potencialmente tratable, y determinante en el pronóstico, vital y funcional, de los pacientes con isquemia crítica de extremidades inferiores","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00147","journal":"Angiol. (Barcelona)","title":"Pronóstico global de los pacientes con isquemia crítica de las extremidades inferiores","year":2019}, {"abstractText":"En los procedimientos quirúrgicos de tiroides y paratiroides es indispensable una buena exposición de la glándula tiroidea, lo cual se realiza habitualmente mediante suturas de tracción de los colgajos dermoplatismales a los paños del campo operatorio, lo que produce tensión e incluso daños en la piel. El anillo retractor Alexis® mejora la exposición y facilita el acceso a la celda tiroidea de forma estable, protegiendo la piel de lesiones durante la intervención","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00148","journal":"Cir. Esp. (Ed. impr.)","title":"Uso de retractor Alexis en cirugía de tiroides y paratiroides","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la ocurrencia de lesiones y los valores de rendimiento recogidos en las estadísticas oficiales de la liga ACB, variables antropométricas y de posición de juego. Se ha analizado la información estadística de 554 jugadores de baloncesto profesional (edad: 26,97±4,86 años, estatura: 199,23±8,80 cm, minutos por temporada: 441,18±301,41) en la liga regular ACB durante dos temporadas (2012-13 y 2013-14). Además, se han recogido los partes médicos de cada jornada y categorizado las lesiones según el sistema OSICS 10. También se han incluido variables de tipo antropométrico (peso, estatura e IMC) y la edad. Las lesiones con mayor incidencia fueron las de tobillo (77 jugadores; 23,7% del total de lesionados) y rodilla (52 jugadores; 16,0% del total de lesionados). No se encontraron relaciones entre el peso o el IMC y la ocurrencia de lesiones (P>0,05). Los escoltas, ala-pívots y pívots padecieron más lesiones de media que los bases y los aleros (P<0,05). Los jugadores que padecieron alguna lesión disputaron más minutos durante la temporada regular (527±260 vs. 380±315 min; P=0,000). Además, se observaron diferencias significativas (P<0,05) en las estadísticas por minuto de la liga ACB en puntos (0,382±0,114 vs. 0,352±0,284), valoración (0,391±0,172 vs. 0,290±0,469), rebotes (0,167±0,092 vs. 0,151±0,110), asistencias (0,066±0,045 vs. 0,062±0,065), tiros convertidos (0,138±0,047 vs. 0,125±0,083), tapones a favor (0,015±0,019 vs. 0,013±0,019), mates (0,013±0,022 vs. 0,009±0,017), recuperaciones (0,034±0,015 vs. 0,032±0,024), faltas recibidas (0,105±0,040 vs. 0,096±0,093), tiros libres intentados (0,093±0,044 vs. 0,091±0,166), estadística +/- (-0,013±0,241 vs. -0,124±0,640). Los juga¬dores que presentaron alguna lesión anatómica realizaron más acciones de media por minuto en todos los aspectos, excepto en los tapones en contra. Las variables de rendimiento estadístico de la liga ACB influyen en la ocurrencia de lesiones y las variables que indican acciones positivas implican un mayor riesgo de padecer lesiones","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00149","journal":"Arch. med. deporte","title":"Ocurrencia de lesiones y factores de rendimiento asociados en jugadores ACB","year":2019}, {"abstractText":"Resumen OBJETIVO Analizar las notificaciones de incidentes relacionados con la seguridad del paciente. MÉTODOS Estudio transversal con abordaje cuantitativo, basado en los datos del Gestión de Riesgos de un complejo hospitalario, ubicado em el noroeste paulista, de agosto de 2015 a julio de 2016. RESULTADOS Se analizaron 4.691 notificaciones. El enfermero fue la categoría profesional que más notificó (71%), seguido del médico (8%). El período más frecuente en que ocurrieron las notificaciones fue el diurno. Hubo una diferencia significativa de la proporción de notificaciones entre los días de la semana. Las notificaciones se clasificaron por motivo, con destaque para los medicamentos (17%), seguido de lesiones de piel (15%), flebitis (14%). La mayor frecuencia de notificaciones ocurrió en las unidades de Internación. En cuanto a la gravedad 344 eventos ocasionaron daño al paciente, siendo la mayoría de intensidad leve (65%). CONCLUSIÓN Las notificaciones espontáneas son una importante fuente de información, y evidencia la magnitud del problema relacionado con los incidentes en salud.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00150","journal":"Rev. gaúch. enferm","title":"Notificación de eventos adversos: caracterización de los eventos ocurridos en un complejo hospitalario","year":2019}, {"abstractText":"Evaluar el papel pronóstico de las resistencias vasculares pulmonares (RVP) y la presencia de fibrosis miocardica estimadas por cardioresonancia en pacientes con IC crónica y sospecha de hipertensión arterial pulmonar (HAP) secundaria. De forma adicional, se evaluará la expresión sistémica de diferentes factores de transcripción del sistema de protección mitocondrial frente a estrés oxidativo, con objeto de determinar el papel de PGC-1a en la regulación de dicho sistema y la variación en su expresión según la evolución y gravedad de la enfermedad. Estudio prospectivo de pacientes ingresados por descompensación aguda de IC con función sistólica conservada o deprimida, con sospecha HAP secundaria y sin contraindicaciones para la realizacion de RNM cardiaca (N 150 pacientes). En todos los pacientes se realizará RNM cardiaca y obtención de muestra de sangre para los análisis de biología molecular y serán seguidos en el unidad de Insuficiencia cardiaca. Se analizara si las RVP y la presencia de fibrosis miocardica se relacionan con la mortalidad cardiaca y reingreso por insuficiencia cardiaca durante el seguimiento y aportan información pronóstica independiente. Adicionalmente se analizará si los valores de PGC-1alfa y diferentes dianas del sistema de protección mitocondrial (catalasa, manganeso superóxido dismutasa [MnSOD], sirtuina 1 [SirT1]) se relacionan con los valores de PVR y la presencia de fibrosis en la RM. marcadores de la progresión y gravedad de la enfermedad.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00151","journal":null,"title":"Valor pronóstico de las resistencias vasculares pulmonares y la presencia de fibrosis miocárdica estimadas por resonancia magnética cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca.","year":null}, {"abstractText":"Objetivos: Profundizar en el estudio de las Distrofias de Retina (DR): a) Sus bases moleculares, esclareciendo mecanismos no descubiertos hasta ahora con las técnicas NGS, mediante la aplicación de nuevas y distintas aproximaciones genómicas, bioinformáticas y funcionales; b) Sus aspectos clínicos: mediante la correlación genotipo-fenotipo y estudios de historia natural de la enfermedad (HNE); c) trasladar este conocimiento a la práctica clínica, mediante algoritmos o guías para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los pacientes y sus familias (modelos celulares pre-clínicos y ensayos clínicos). Metodología: Entre >3000 familias (6000 pacientes) afectas de DR no sindrómica y sindrómica (excepto Sd. de Usher) se seleccionarán: A) Casos no caracterizados, en los que se aplicarán nuevos enfoques NGS y herramientas y algoritmos de análisis genómico: A.1 mediante paneles (exoma clínico+ filtrado, MIPS y otros) de genes conocidos e implicados en DR A.2 Mediante WES y WGS para la identificación de nuevos genes en los casos no caracterizados. A.3 Diseño de nuevas pipelines informáticas para guiar el filtrado de las variantes y para identificar grandes reordenamientos genómicos (del/dup). B) Casos parcial o completamente caracterizados, en los que se realizarán estudios epidemiológicos, clínicos (HNE) y funcionales. B.1 estudios funcionales (CRISPR/Cas9, iPSC, minigenes y técnicas bioquímicas). B.2.Estudios de HNE en cohortes de pacientes con mutaciones conocidas. B.3. Preselección de casos para inclusión en EECC en curso. El Subproyecto 2 (JM. Millán) aplicará idénticos objetivos y metodología al estudio del Sd. de Usher (USH) desarrollando modelos celulares y murinos (CRISPR/Cas9) para mutaciones en USH2A y caracterizando este modelo. El Subproyecto 3 (D. Lukovic) establecerá modelos celulares humanos (iPSC de pacientes) como herramienta para esclarecer mecanismos de DR y escrutinio terapéutico.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00152","journal":null,"title":"Genómica, estudios preclínicos y clínicos como herramientas para la medicina personalizada en Distrofias de retina","year":null}, {"abstractText":"Insuficiencia cardiaca\n\nInsuficiencia cardiaca\n\nPacientes mayores de 18 años hospitalizados por IC aguda, ya sea crónica descompensada o de nueva aparición, de cualquier etiología, que presenten hipoalbuminemia (albúmina sérica ?3,4 g/dl) y una actividad inflamatoria elevada (PCR ?2,5 mg/dl).\n\nPronóstico vital infausto\nParticipante en otros ensayos clínicos\nTratamiento con ácidos ?-3 en el último mes previo al ingreso\nTratamiento percutáneo o quirúrgico de la causa de la insuficiencia cardiaca durante el ingreso.\nMujeres embarazadas.\nInsuficiencia renal en diálisis.\nInsuficiencia hepática Child-Pugh B o C.\nProceso infeccioso agudo.\nNeoplasia maligna activa.\n\nConcentración sérica de albúmina\n\nConcentración de proteína C-reactiva\nConcentración de NTproBNP\n\nEvento combinado de muerte por cualquier causa o reingreso por insuficiencia cardiaca a los tres meses después de la aleatorización.\n\nEvaluar si altas dosis de ácidos grasos ?-3 añadidos al tratamiento habitual del paciente con insuficiencia cardiaca aguda que además presenta hipoalbuminemia y una actividad inflamatoria elevada, propicia un incremento de la concentración sérica de albúmina.\n\nevaluar el efecto de altas dosis de ácidos grasos ?-3 añadidos al tratamiento habitual del paciente con insuficiencia aguda que además presenta hipoalbuminemia y una actividad inflamatoria elevada sobre: \n- La actividad inflamatoria (Proteína C-reactiva).\n- La evolución de biomarcadores (NTproBNP).\n- El pronóstico del paciente evaluado mediante el evento combinado de muerte por cualquier causa o reingreso por insuficiencia cardiaca a los tres meses después de la aleatorización.\n\nprimera y cuarta semanas\n\nConcentración de proteína C-reactiva: primera y cuarta semanas\nConcentración de NTproBNP: primera y cuarta semanas.\n\nEvento combinado de muerte por cualquier causa o reingreso por insuficiencia cardiaca a los tres meses después de la aleatorización: 3 meses\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00153","journal":null,"title":"Efecto de los ácidos grasos PoliinsatuRados ?-3 sobre la concentración sérica de albúmina En pacientes con Insuficiencia Cardiaca Aguda, hipoalbuminemia y actividad inflamatoria elevada","year":null}, {"abstractText":"Identificando la revista Movimento como una institución vinculada a la historia de la Escuela de Educación Física de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, en este artículo tratamos de comprender cómo ocurrió el proceso de su producción/ repercusión, a partir del momento en que se especializó como un periódico de la educación física en interfaz con las ciencias humanas y sociales (2003- 2010). Las respuestas vinculadas a ese objetivo se obtuvieron a partir de análisis de entrevistas semiestructuradas realizadas con editores y exeditores del periódico, así como con personas en destaque en el contexto académico/científico de la Educación Física Brasileña; se analizaron también documentos vinculados a la producción periódica en general a la revista Movimento en particular. Es posible concluir que el proceso de especialización de la revista se vinculó a la tensión existente en el campo académico/científico de la Educación Física Brasileña. El sentido de este periódico no se reduce a la socialización del conocimiento, sino engloba también, un sentido de representatividad y de evaluación/ clasificación en el campo, con profundos vínculos con el postgrado, con quien tiene una imbricación visceral. Esto forma parte de un proceso que se impulsa en el momento de su especialización y otros esfuerzos vinculados a las lógicas del campo científico. La revista Movimento es, por lo tanto, producto y resultado de su desarrollo y del desarrollo de la subárea sociocultural, donde se consolida como un capital","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00154","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"Revista Movimento: análisis de los sentidos y de la repercusión de un periódico que \"se realiza\" en el campo de la Educación Física brasileira","year":2019}, {"abstractText":"El síndrome del intestino irritable (SII) es una enfermedad digestiva crónica que afecta a más de 5 millones de españoles. Su impacto económico, sanitario y social es muy elevado y creciente en los países desarrollados, pero su diagnóstico sigue estando basado en síntomas inespecíficos agrupados en criterios clínicos (criterios de ROMA) y en la exclusión de otras enfermedades con síntomas similares. El objetivo principal del proyecto es el desarrollo y validación de un sistema de diagnóstico positivo no invasivo e integrado de biomarcadores-miRNAs basado en distintas combinaciones de 4 tipos de variables: clínicas, psicológicas, histológicas y moleculares que permita diferenciar el SII de los sujetos sanos y de pacientes con enfermedad celiaca y colitis ulcerosa. Se propone un estudio prospectivo de sujetos sanos y pacientes con SII predominio de diarrea y de estreñimiento y pacientes con enfermedad celíaca y colitis ulcerosa, ambos en remisión. En una primera fase se tomará una biopsia yeyunal y muestra de sangre periférica para valoración de la microinflamación histológica y de expresión génica teniendo en cuenta el contexto clínico y psicológico. En una segunda fase se valorará la expresión de miRNA en sangre periférica y su asociación con la disfunción intestinal y sintomatología intestinal. El esfuerzo continuado de nuestro grupo por identificar marcadores biológicos del SII redundará en la implementación de métodos diagnósticos y terapéuticos, en mejorar la calidad de vida y asistencial los afectados y en un beneficio económico y social para el sistema sanitario y nuestra sociedad.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00155","journal":null,"title":"Desarrollo de un panel diagnóstico innovador para el Síndrome del Intestino irritable basado en la expresión sistémica diferencial de miRNAs, asociado a las manifestaciones clínicas y a la patología intestinal subyacente","year":null}, {"abstractText":"Introducción: en general las actividades del personal de salud son sedentarias, aunado a factores genéticos subyacentes y a la influencia del medio ambiente, la alta prevalencia de obesidad se debe a la falta de actividad física necesaria para mantener el equilibrio con el gasto calórico energético. Objetivo: describir las características personales, sociodemográficas, antropométricas, marcadores biológicos, actividad física y comportamiento sedentario del personal de enfermería por categoría laboral y sexo. Metodología: diseño transversal comparativo, en una muestra probabilística de 124 personal de enfermería. Mediante un cuestionario se recolectó información sociodemográfica, antropométrica y de perfil lipídico y con la Encuesta Mundial sobre la Actividad Física (GPAQ), sobre actividad física y comportamiento sedentario. Resultados: la actividad física moderada en el trabajo es mayor en las enfermeras jefes de piso, y menor en las enfermeras especialistas. El personal auxiliar de enfermería tiene mayor desplazamiento. Sin embargo, las enfermeras jefes de piso, general y auxiliar de enfermería presentan comportamiento sedentario. Conclusiones: el personal de enfermería, reporta actividad física intensa y moderada en los ámbitos de trabajo, tiempo libre y formas de desplazamiento.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00156","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Actividad física y comportamiento sedentario del personal de enfermería con base en el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ)","year":2019}, {"abstractText":"El angiomiolipoma renal es un tumor benigno poco frecuente y constituye menos del 2% de todos los tumores renales, teniendo una incidencia de 0.3-3% aproximadamente a nivel mundial. En Venezuela solo existe un reporte de angiomiolipoma, publicado en el 2015. Aunque estos tumores se asocian en un 20% con el complejo de esclerosis tuberosa y la linfangioleiomiomatosis esporádica, pueden presentarse aisladamente con una relación mujer-hombre de 2:1 y más en la 4ª y 5a década de la vida. Presentamos el caso de una mujer de 32 años de edad, quien consultó en 2006 por hematuria macroscópica, dolor en hipogastrio, sin relación con la menstruación; concomitante polaquiuria, astenia y palpitaciones; tuvo episodios recurrentes 3-4 veces/año con transfusión de hemoderivados por anemia severa. En el año 2015 la tomografía mostró \"síndrome de cascanueces\". La uretrocistoscopia mostró hemorragia activa por uréter derecho, y se realizó nefrectomía parcial derecha cuya biopsia reportó angiomiolipoma renal, con buena evolución y egreso a las 72 horas(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00157","journal":"Med. interna (Caracas)","title":"Hematuria macroscópica en paciente con angiomiolipoma renal y síndrome de cascanueces asintomático","year":2019}, {"abstractText":"Varón de 60 años con hiperlipidemia familiar combinada, cardiopatía isquémica y diabetes tipo 2. Desde la infancia, intolerancia al esfuerzo intenso. Se le diagnosticó enfermedad de McArdle a raíz de rabdomiólisis asociada a estatinas tras un infarto de miocardio. Desde entonces había seguido tratamiento con dieta, fibratos y ezetimiba con buena tolerancia, pero a pesar de ello las concentraciones de colesterol LDL (cLDL) eran >180mg/dl. Se asoció al tratamiento alirocumab 150mg subcutáneos cada 14 días, con excelente respuesta clínica y descenso de cLDL a 15mg/dl, manteniéndose estable desde entonces. Nuestro caso demuestra que los inhibidores de PCSK9 son eficaces y seguros en pacientes con enfermedades musculares que contraindican las estatinas y que son una alternativa terapéutica ideal para este tipo de pacientes","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00158","journal":"Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.)","title":"Tratamiento de un varón con enfermedad de McArdle y muy alto riesgo cardiovascular con inhibidores de PCSK9","year":2019}, {"abstractText":"El material clínico presentado permite vislumbrar el derrotero posible en el Yo adolescente y su posibilidad de resistir la sobreidentificación que la amenaza ante la imposibilidad materna de metabolizar lo traumático de su propia vida. Por otra parte, el sufrimiento familiar está profundamente enraizado en lo traumático de la historia social argentina.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00159","journal":"Cuestiones infanc","title":"Comentario al caso Ana","year":2019}, {"abstractText":"El presente trabajo és un testigo de la experiencia clínico-institucional en el sector de intervención psicoanalítica del Instituto de la Primera Infancia, ubicado en la ciudad de Fortaleza - Ceará, que recibe familias en condiciones de vulnerabilidad social y, en particular, niños afectados por la desnutrición. Desde una contextualización crítica de las nociones de vulnerabilidad y riesgo, el artículo tiene como objetivo presentar un dispositivo institucional orientado hacia la detección y prevención de los posibles riesgos psíquicos, aportado por las contribuciones originadas en la teoría psicoanalítica acerca de la constitución psíquica y, más recientemente, de la clínica con bebés. Presentase un caso clínico acompañado por el sector.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00160","journal":"Estilos clín","title":"Riesgo, detección y prevención: sobre la contribución del psicoanálisis para el trabajo institucional con niños desnutridos","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar el proceso y el impacto económico de un programa integrado de cuidados paliativos. Diseño: Estudio transversal comparativo. Emplazamiento: Organizaciones Sanitarias Integradas Alto Deba y Goierri Alto-Urola, País Vasco. Participantes: Pacientes fallecidos (oncológicos y no oncológicos) en 2012 (grupo control) y 2015 (grupo intervención) susceptibles de necesitar cuidados paliativos según la estimación mínima de McNamara. Intervenciones: Identificación de pacientes con el código de cuidados paliativos en atención primaria, uso de rutas asistenciales conjuntas en atención primaria y hospitalaria e impartición de cursos formativos. Mediciones principales: Cambio en el perfil de uso de recursos del paciente durante sus últimos 3 meses de vida. Se utilizó el genetic matching para evitar sesgos. Mediante análisis univariante se compararon los grupos y mediante regresiones logísticas y modelos lineales generalizados se analizaron las relaciones entre variables. Resultados: Se identificaron 1.023 pacientes en 2012 y 1.142 en 2015. En 2015 aumentó al doble la probabilidad de ser identificado como paliativo en pacientes oncológicos (19-33%) y no oncológicos (7-16%). La prescripción de opiáceos subió (25-68%) y el fallecimiento en hospital se mantuvo estable. Los contactos por paciente con atención primaria y hospitalización a domicilio aumentaron, mientras que las hospitalizaciones tradicionales disminuyeron. El coste por paciente aumentó un 26%. Conclusiones: El modelo integrado incrementó la identificación de la población diana. La relación entre variables mostró que la identificación repercutió positivamente en la prescripción de opiáceos, fallecimiento fuera del hospital y extensión a enfermedades no oncológicas. Aunque también disminuyeron los ingresos, el coste aumentó debido al uso de hospitalización a domicilio","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00161","journal":"Aten. prim. (Barc., Ed. impr.)","title":"Impacto de la identificación de pacientes en un programa de cuidados paliativos del País Vasco","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El abuso sexual infantil es la causa específica más común de violencia intrafamiliar en menores de 18 años en Costa Rica. Entre los factores de riesgo se encuentran el pertenecer a una familia disfuncional, el uso de la violencia como método de educación, la falta de educación sexual y los menores de edad con discapacidades cognitivas o trastornos del desarrollo. Los menores de edad tienden a ser víctimas abusadas crónicamente y que su reporte es tardío por lo que la valoración debe iniciarse desde que se tiene la mínima sospecha. El abordaje debe ser integral, realizando una detallada historia clínica y examen físico, así como una valoración legal y recolección de evidencia. Un sinnúmero de consecuencias sufren las víctima de abuso sexual infantil, entre ellos se encuentran los trastornos de personalidad, el trastorno de género, las enfermedades de transmisión sexual y la depresión. Si bien Costa Rica está a la vanguardia a nivel internacional en temas de derechos humanos, la incidencia de casos reportados de abuso sexual infantil ha incrementado en los últimos años por lo que es un tema que involucra a todos los actores de la sociedad para su abordaje.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00162","journal":"Med. leg. Costa Rica","title":"Abuso sexual en el paciente pediátrico","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00163","journal":"Enferm. clín. (Ed. impr.)","title":"Funcionamiento cognitivo y comportamental, y calidad de vida en adultos mayores","year":2019}, {"abstractText":"En la cohorte INMA se ha estudiado la exposición a contaminación atmosférica por NO2 y compuestos orgánicos volátiles, tanto en exteriores como en el interior de los edificios. Sin embargo, las evidencias científicas indican que los efectos principales de la contaminación del aire estarían asociados a la exposición a partículas en suspensión, y más concretamente, las partículas de menor tamaño, las partículas ultrafinas (menores de 0,1 micras), generadas en los procesos de combustión domésticos, así como por la intrusión del tráfico. Los objetivos del estudio son: 1. Disponer de una medición individual de los niveles de partículas ultrafinas (UFP) y evaluar el papel de las fuentes de combustión interiores en los niños de la cohorte INMA-Valencia a la edad de 10-11 años. 2. Investigar la asociación entre los niveles de UFP y la salud respiratoria infantil en los niños INMA de la cohorte INMA de Valencia a la edad de 10-11 años. Metodología: El proyecto incluirá información de aproximadamente 450 niños y niñas de la cohorte de Valencia. Se evaluará la exposición individual a UFP mediante el uso de monitores de medida en continuo y se recogerá información sobre fuentes de contaminación y patrón tiempo-actividad. Se recogerá información del estado de salud respiratoria a los 11 años, incluyendo función pulmonar mediante espirometría. Se analizaran los factores asociados a la exposición a UFP y la relación de ésta con la salud respiratoria de los niños.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00164","journal":null,"title":"Evaluación de la exposición a partículas ultrafinas en población infantil y su relación con salud respiratoria","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: estimar el consumo y automedicación de psicofármacos en la ciudad de Bogotá D.C (Colombia) y caracterizar la población consumidora. Un psicofármaco es cualquier sustancia que se usa en el diagnóstico, tratamiento, mitigación, modificación o prevención de una enfermedad, de un estado físico o mental anormal o los síntomas de los mismos en los seres humanos. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal realizado en la ciudad de Bogotá, D.C, a través de una encuesta aplicada a los participantes del estudio. Resultados: este estudio mostró que el 26% de los participantes manifestó consumir o haber consumido psicofármacos y la mayoría reportó su consumo para trastornos relacionados con el sueño seguido por la ansiedad y la depresión; se encontró asociación entre los grupos etarios y el consumo de psicofármacos (Chi2 = 14,3955 p=0,0061). Los participantes no reportaron automedicación. Conclusiones: el consumo de psicofármacos ha ido en aumento debido al incremento de las enfermedades de la esfera mental, así como las relacionadas con los trastornos del sueño..(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00165","journal":"Arch. med","title":"Consumo de psicofármacos en la ciudad de Bogotá D. C. (Colombia): una nueva realidad","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: la colangitis biliar primaria (CBP) es una enfermedad rara, de la que existe información limitada en España sobre su epidemiología y manejo en la práctica clínica habitual. Objetivos: conocer la epidemiología, flujo del paciente, diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la CBP en España. Métodos: revisión de la literatura y estudio siguiendo la metodología Delphi con participación de 28 especialistas en dos rondas de consulta y un taller de validación de resultados presencial. Resultados: existen, aproximadamente, 9.400 pacientes con CBP en España, con una incidencia anual de entre 0,51 y 3,86 casos/100.000 habitantes, aunque el margen de error se presupone alto dada la escasez de estudios. El intervalo entre sospecha y confirmación diagnóstica puede ser de varios meses, realizándola mayoritariamente un gastroenterólogo o hepatólogo. El papel de la biopsia hepática en el diagnóstico y seguimiento es heterogéneo. El 95% de los pacientes son tratados con ácido ursodesoxicólico (AUDC) y la respuesta se monitoriza mayoritariamente utilizando el criterio de Barcelona. El seguimiento es semestral, con un uso heterogéneo de las diferentes técnicas disponibles. No existen recomendaciones ni fármacos comercializados en segunda línea en caso de no respuesta, respuesta insuficiente o intolerancia al tratamiento con AUDC. Conclusiones: aunque es posible estimar la epidemiología a partir de la opinión de expertos, se necesitan registros nacionales que aporten información precisa y actualizada sobre la epidemiología, el estadio y la respuesta al tratamiento de los pacientes con CBP, así como tratamientos nuevos para ciertos grupos de pacientes","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00166","journal":"Rev. esp. enferm. dig","title":"Colangitis biliar primaria en España. Resultados de un estudio Delphi sobre su epidemiología, diagnóstico, seguimiento y tratamiento","year":2019}, {"abstractText":"Se pretende determinar la eficacia, en términos de calidad ovocitaria, de una gonadotropina de larga duración frente a una pauta convencional con gonadotropinas de administración diaria\n\nEl estudio está planteado para determinar el grado de cumplimiento y el impacto fármaco-económico de tres protocolos de estimulación ovárica controlada en mujeres que participan en un programa de donación de ovocitos\n\n- Mujeres entre 18-35 años que cumplan con los criterios de entrada en el Programa de Donantes de IVI y vayan a recibir estimulación con gonadotropinas.\n- Peso <60 kilogramos\n- Mujer con al menos 6 folículos antrales por ovario\n- Voluntad de ajustarse al protocolo durante el periodo de estudio\n- Mujer que otorgue por escrito su consentimiento para participar en el Ensayo\n\n-Mujer con un recuento basal de folículos antrales superior a 20 ó inferior a 6\n- Mujeres con patologías asociadas que, a juicio del investigador, puedan interferir en el tratamiento de estimulación ovárica\n\nGrado de calidad ovocitaria, definido como el número de ovocitos metafase II y el porcentaje de apoptosis en células del cúmulo obtenidos en cada uno de los protocolos de estimulación.\n\n- duración del tratamiento (días de estimulación)\n- dosis total de gonadotropinas\n- niveles de FSH (UI)\n- niveles de estradiol (pg/ml)\n- niveles de progesterona (ng/ml)\n- tasa de fecundación\n- número de embriones transferidos y criopreservados\n- tasa de gestación\n- tasa de implantación\n- tasa de aborto\n- tasa de cancelación por ciclo iniciado\n- tasa de síndrome de hiper-estimulación ovárica\n- recuento acontecimientos adversos\n\nEstudio de no-inferioridad de la corifolitropina alfa respecto a un protocolo de estimulación ovárica convencional con FSH recombinante y/o HP-hMG en relación al número de ovocitos recuperados y a la cantidad de ovocitos metafase II\n\n- Análisis comparativo de las tasas de fecundación e implantación\n- Análisis comparativo de la tasa de abandono y de la tasa de cancelación de ciclo\n- Análisis del impacto fármcao-económico derivado de la administración de una gonadotropina de larga duración (corifolitropina alfa) frente a dos gonadotropinas de administración diaria (FSH recombinante y HP-hMG)\n- Evaluación de parámetros de calidad ovocitaria a través de los siguientes análisis:\n - Análisis del perfil hormonal en suero y líquido folicular\n - Análisis de las tasas de apoptosis en células del cúmulo ovocitario\n\n1 mes\n\n1 mes\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00167","journal":null,"title":"Uso corifolitropina alfa en donantes de ovocitos","year":null}, {"abstractText":"Introducción: La muerte cerebral (MC) se define como la pérdida irreversible de la función cerebral y la ausencia de reflejos del tallo cerebral y de movimientos respiratorios. Objetivo: Describir los hallazgos en la angioTAC cerebral en pacientes con signos clínicos de MC, para evaluar su aplicabilidad como método diagnóstico. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, entre septiembre de 2013 y abril de 2015; se incluyeron pacientes entre 21 y 60 años, a quienes se les practicó angioTAC para verificar MC. El diagnóstico clínico de MC se realizó mediante el examen neurológico y el test de apnea. Adicionalmente se realizó una angioTAC con tomógrafo multicorte de cuatro detectores, con tres adquisiciones, mediante cortes axiales de 2 mm desde el cuerpo vertebral de C6 hasta 5 cm arriba. El diagnóstico escanográfico de MC se hizo basado en criterios de ausencia completa de circulación intracraneal con una escala de 6 puntos. Resultados: Se identificaron 12 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión (5 hombres y 7 mujeres), con edad media 46,6 años (21-60). Los diagnósticos de base fueron: neurovascular (n=8), trauma craneoencefálico (n=2), meningioma (n=1) y paro cardiorespiratorio (n=1). Solo un paciente no cumplió con los 6 puntos de los criterios propuestos para la evaluación con angioTAC. Conclusiones: La angioTAC puede suministrar información suficiente para realizar el diagnóstico confirmatorio imaginológico de MC en los pacientes con duda diagnostica clínica; sin embargo, es necesario compararlo en el futuro con la angiografía por catéter.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00168","journal":"Rev. colomb. radiol","title":"Diagnóstico de muerte cerebral: uso de la angiografía por tomografía axial computarizada como herramienta diagnóstica no invasiva al alcance de todos","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00169","journal":"Arch. bronconeumol. (Ed. impr.)","title":"Tumores endobronquiales primarios en edad pediátrica","year":2019}, {"abstractText":"Para evitar tanto la vieja historiografía presentista como la tendencia de algunos hermeneutas actuales a justificar cualesquiera desarrollos de los autores del pasado, se estudian las reacciones inmediatas a la filosofía y la política de la ciencia de Bacon. Bacon fue festejado por su promoción del desarrollo colectivo del saber que consideraba alcanzable con la debida organización y financiación. Gracias a ello, influyó en las principales sociedades científicas nacionales de mediados del siglo XVII. No obstante, su peculiar formación y práctica científica debilitaron sus análisis de los procedimientos usados en la ciencia avanzada de la época, mientras que sus ejemplos de la base empírica de la inducción (las historias naturales) están llenos de especulaciones sin fundamento empírico, llegando a recopilar no tanto hechos y experimentos, cuanto habladurías e informes contenidos en todo tipo de libros. El efecto de todo ello, unido a la idea de que este tipo filológico de historia puede ser practicada por gente común sin capacidad ni formación especial, se puede rastrear en los equipos de investigación con los que la Royal Society trató inútilmente de organizar su trabajo colectivo. Frente a los reformadores sociales, los principales científicos del siglo XVII desestimaron sus ideas científicas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00170","journal":"Asclepio","title":"El hombre que quería saberlo todo. Bacon entre los científicos del siglo XVII","year":2019}, {"abstractText":"Introducción:La incidencia de la Enfermedad de Hansen registrada en Ecuador es de 0.71 por 10,000 habitantes en 2006, se encuentra dentro del parámetro mundial de eliminación. La provincia de El Oro aún presenta casos positivos para la enfermedad. Objetivo:Determinar las características de la enfermedad de Hansen en pacientes de la Provincia de el Oro y el diagnóstico del contagio a familia-res.Material y métodos:El estudio es de tipo cuantitativo descriptivo, en la provincia de El Oro en personas con diagnóstico de la enfermedad de Hansen registrados en el Centro de Epidemiologia de esta provincia en el periodo Julio 2012 ­ Junio 2013 y sus familiares que convivan con estos.Se realizó la toma de muestra de la linfa del pabellón auricular e hisopadonasal para el diagnóstico mediante la tinción de Ziehl Neelsen y llenado de un formulario. En el análisis de la información se aplicó estadística descriptiva utilizando el sofware SPSS. Resultados:Se registró 32 pacientes con enfermedad de Hansen, un 59.4% correspondía al tipo lepromatoso, el 81.3% de individuos presentan lesiones cutáneas, representando las manchas un 50% y los nódulos el12.5% de los casos. La localización preferente de las lesiones fue las extremidades. El 53.1% de los pacientes presentaron perdida de la sensibilidad en extremidades. El 15.6% presentan deformidad y un 9.4% presentan discapacidad debido a la enfermedad. El 11.8% de los familiares presento un test positivo de baciloscopía, de quienes el 60% correspondía al subtipo lepromatoso. Conclusiones:Aún se encuentran casos de Hansen en la provincia del Oro y persiste el contagio a familiares que conviven con los pacientes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00171","journal":"Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca","title":"Características de la enfermedad de Hansen y contagio a familiares en El Oro. Estudio descriptivo","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00172","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Orquitis meconial como masa intraescrotal neonatal","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Identificar en qué circunstancias la transversalidad y la intersectorialidad se producen en el contexto de las políticas públicas es esencial para aumentar su efectividad. Por ello, este estudio integró dos marcos teóricos relacionados con la pobreza y la atractividad, con el objetivo de captar sus efectos. La estimación econométrica con datos para los municipios de Ceará evidenció, por ejemplo, que el crecimiento económico y las políticas públicas que estimulan y favorecen la reducción de los niveles de pobreza también pueden aumentar la atractividad de un determinado municipio. Por otro lado, las iniciativas que fomentan la urbanización y la recalificación de espacios aumentan su atractividad y también ayudan a reducir la pobreza. Asimismo, se resalta la necesidad de investigar cómo las características del lugar y de su población pueden afectar la efectividad de las políticas públicas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00173","journal":"Rev. adm. pública (Online)","title":"Efectos intersectoriales y transversales y sus impactos sobre la efectividad de las políticas públicas en los municipios de ceará","year":2019}, {"abstractText":"Hipótesis y objetivos: 1.- El desarrollo de herramientas específicas para diagnóstico de neoplasias linfoides y otras facilitará la introducción de la terapia dirigida contra el checkpoint inmune. Herramientas específicas para el diagnóstico de los tumores propuestos serán sondas de DNA, anticuerpos específicos, firmas de expresión génica, tests inmunohistoquímicos complejos. 2.- El análisis de series de pacientes en las enfermedades propuestas identificará subgrupos de pacientes susceptibles de immunoterapia y marcadores específicos fiables. 3.- El escape de la respuesta inmune puede ser la consecuencia de cambios genéticos específicos en las células tumorales a través de una interacción compleja entre las células neoplásicas y el microambiente. Modelos propuestos: Linfoma Double-hit, Linfoma de Burkitt en adultos, Linfoma difuso de célula grande tipo ABC, Linfoma anaplásico ALK-negativo, carcinoma de células de Merkel. Variables: Estroma: IHQ, FCM, GEP. Tumor: NGS, Inmunofenotipo, firmas de GEP, presencia de remodelación e interacción con el estroma.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00174","journal":null,"title":"Linfomas agresivos: Interacción entre el genoma tumoral y el microambiente como determinante de la progresión y respuesta a terapia","year":null}, {"abstractText":"Antecedentes y objetivos: El accidente cerebrovascular supone una de las primeras causas de discapacidad física de la población adulta. Los afectados pueden presentar alteraciones motoras y sensitivas, así como alteración del control postural o equilibrio y, consecuentemente, un elevado riesgo de caída. Conociendo la relación entre el control postural y los sistemas sensoriales somatosensorial, vestibular y visual, este estudio se centra en la influencia del sistema visual. El objetivo es averiguar la efectividad del entrenamiento visual en la rehabilitación del equilibrio en pacientes con accidente cerebrovascular crónico. Material y métodos: Se ha realizado un estudio piloto aleatorizado simple ciego (estudio experimental, longitudinal y prospectivo). El total de participantes fue de 12 (accidente cerebrovascular>1 año), aleatoriamente distribuidos en 2 grupos. Los grupos realizaron terapia del equilibrio orientada a tarea (30min) y, adicionalmente, el grupo experimental realizó entrenamiento visual (15min). Ambos grupos completaron 5 sesiones en 3 semanas. El control postural se ha valorado con la Escala de Equilibrio de Berg, prueba Timed Up and Go y monitorización del centro de presión. Resultados: Relativo a todas las variables, se ha observado mayor rango de evolución positiva en el grupo experimental en comparación con el grupo de control. Sin embargo, los únicos resultados estadísticamente significativos fueron relativos a la simetría del centro de presión corporal (p=0,05 y p=0,01). Conclusiones: El entrenamiento visual parece ser útil en la rehabilitación del control postural de individuos con accidente cerebrovascular crónico. Son necesarias futuras investigaciones para confirmar su efectividad","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00175","journal":"Fisioterapia (Madr., Ed. impr.)","title":"Influencia del entrenamiento visual en el control postural de pacientes con accidente cerebrovascular crónico: estudio piloto aleatorizado controlado","year":2019}, {"abstractText":"A partir de documentos de las Matrículas de Enfermos e Informes de los Proveedores del Hospital Santa Casa de Misericordia de Campinas, trazamos el perfil de los pacientes y analizamos la mortalidad diferencial entre esclavos y libres, brasileños y extranjeros em ese hospital filantrópico. Los enfermos fueron predominantemente hombres em edad activa, fuertemente relacionados con la mano de obra disponible para la expansión agrícola y de los servicios urbanos. Por medio de una técnica de análisis del diferencial de mortalidad basada en la descomposición de Oaxaca-Blinder, concluimos que a pesar de que las características de los esclavos favorecieron un de mortalidade reducido y que hubo incentivos económicos em su tratamiento, la mortalidad esclava fue superior, posiblemente por las condiciones de vida impuestas por el cautiverio. Entre la población libre, los brasileños presentaron una mortalidad superior a la de población extranjera. Las hipótesis planteadas son: la demanda tardía de ayuda por parte de los nacionales, diferencias en la estrutura etária y la fuerte característica de subrepresentación feminina en la población extranjera.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00176","journal":"Rev. bras. estud. popul","title":"Diferencias de mortalidad en un hospital filantrópico: Santa Casa de Misericordia de Campinas (1876-1885)","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Evaluar la prevalencia de disfagia orofaríngea (DO) mediante el Eating Assessment Tool-10 (EAT-10) y su asociación con desnutrición y mortalidad a largo plazo. Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo de pacientes hospitalizados en medicina interna. En las primeras 48h del ingreso de los pacientes se evaluó la DO mediante el test EAT-10 y la presencia de desnutrición con el Mini Nutritional Assessment-Short Form (MNA-SF). Se estudió la asociación de la presencia de DO con la desnutrición y la mortalidad a largo plazo. Resultados: Se incluyeron 90 pacientes con una edad media de 83 (DE: 11,74) años. El 56,7% (n=51) presentaron riesgo de DO según EAT-10. Este grupo de pacientes presentó mayores prevalencias de desnutrición (88,2% vs. 48,7%; p=0,001) y mortalidad (70% vs 35,9%; p=0,001). Durante un seguimiento de 872,71 (DE: 642,89) días el riesgo de DO según EAT-10 fue un factor predictivo independiente de mortalidad en análisis multivariante (HR: 2,8; IC95%: 1,49-5,28; p=0,001). Conclusiones: El test EAT-10 es una herramienta útil en el cribado de la DO. Es importante realizar un cribado adecuado de DO debido a los riesgos asociados de desnutrición y mortalidad a largo plazo que conlleva","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00177","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"Asociación de un cribado positivo para disfagia con el estado nutricional y la mortalidad a largo plazo en pacientes ancianos hospitalizados","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: el análisis estadístico implicativo (ASI) es una técnica de la minería de datos, para modelar la cuasi-implicación entre sucesos y variables de un conjunto de datos. Objetivo: evaluar la utilidad del ASI en la identificación de factores pronósticos en la evolución del cáncer renal. Método: se realizó un estudio de casos y controles para la identificación de los factores pronósticos que inciden en la evolución del cáncer renal en los pacientes atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente \"Hermanos Ameijeiras\" de La Habana, de enero 2006 a enero 2016. Se aplicó esta técnica junto con la regresión logística binaria, la cual se consideró como \"estándar de oro\". Resultados: la regresión logística binaria identificó cuatro factores pronósticos, mientras que el análisis estadístico implicativo identificó nueve. Conclusiones: el análisis estadístico implicativo resultó ser una técnica apropiada que complementa a la regresión logística en la identificación de factores pronósticos, permitiendo una interpretación más completa del fenómeno de la causalidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00178","journal":"Rev. inf. cient","title":"Análisis estadístico implicativo en la identificación de factores pronósticos de mortalidad del cáncer renal","year":2019}, {"abstractText":"La leucoencefalopatía multifocal progresiva es un cuadro de desmielinización parcheada del sistema nervioso central que se presenta con diversos cuadros de afectación neurológica y que se ha descrito como complicación en pacientes VIH en fases muy avanzadas. Presentamos el caso de un varón de 52 años, diagnosticado de tuberculosis pulmonar y VIH, en tratamiento tuberculostático y antirretroviral, que acude a urgencias por presentar inestabilidad y alteraciones inespecíficas de la marcha y el habla tras haber sido dado de alta recientemente por el servicio de enfermedades infecciosas. La clínica y las pruebas de imagen son sugestivas de leucoencefalopatía multifocal progresiva por VIH","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00179","journal":"Rev. clín. med. fam","title":"Leucoencefalopatía multifocal progresiva en paciente con diagnóstico tardío de SIDA","year":2019}, {"abstractText":"La identificación de biomarcadores con aplicabilidad clínica, podría ayudarnos a monitorizar la actividad y a optimizar el manejo de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Objetivos: 1) Evaluar durante dos años (3 medidas) la evolución temporal de un panel de biomarcadores de inflamación y reparación en la caracterización fenotípica (bronquitis crónica, enfisema y comorbilidades) de los pacientes con EPOC; 2) Evaluar si los patrones longitudinales de los biomarcadores (PLB= basal y 2 medidas anuales) se asocian con la progresión de la EPOC. Métodos: proyecto encuadrado dentro del estudio multicentrico observacional CHAIN, sobre una cohorte de 959 pacientes (831 con EPOC y 128 fumadores sin EPOC), de los cuales 686 han sido seguidos anualmente al menos dos años y disponemos de seroteca en cada evaluación. Efectuaremos dos tipos de análisis: - Transversal: evaluaremos el PLB en 350 pacientes con EPOC y un grupo control de 75 pacientes fumadores sin EPOC. En el grupo EPOC, analizaremos las correlaciones del PLB con parámetros clínicos y función pulmonar. - Longitudinal (análisis principal): evaluaremos durante al menos cinco años, si los PLB se asocian con declinar acelerado del FEV1 (>40 ml/año), hospitalizaciones y mortalidad. Variables: 1) Clínicas y Función Pulmonar (FEV1, IC/TLC, Kco, PaO2, índice BODE, CAT, comorbilidades, exacerbaciones y mortalidad); 2) Biomarcadores en sangre: a) aplicabilidad clínica (PCR, fibrinógeno, leucocitos y eosinófilos; b) perfil investigador (IL-6, IL-8, CC-16, sRAGE, adiponectina, PARC/CCL18, SFTPD y sirtuina-1).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00180","journal":null,"title":"Patrones Longitudinales de Biomarcadores y Evolución de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica","year":null}, {"abstractText":"Objetivo. El objetivo principal fue estudiar la adherencia a las guías de práctica clínica (GPC) para el diagnóstico de embolismo pulmonar (EP) según la edad del paciente. Los objetivos secundarios fueron investigar las características del dímero-D corregido por edad (DDc) en combinación con la Escala de Wells para el diagnóstico de EP y el número de angio-TC pulmonares potencialmente evitables con dicha estrategia. Método. Estudio observacional retrospectivo de una serie de casos de pacientes con sospecha de EP con estabilidad hemodinámica en un servicio de urgencias de un hospital universitario de tercer nivel durante el año 2012. Los casos se obtuvieron a partir de las solicitudes de dímero-D, las angio-TC pulmonares realizadas por sospecha de EP y el registro de altas hospitalarias. Se realizó un análisis del grado de adherencia a las GPC según grupos de edad y se calculó las características del DDc en combinación con la Escala de Wells y el número de angio-TC potencialmente evitables con dicha estrategia. Resultados. Se incluyeron 785 pacientes con sospecha de EP con una edad mediana de 69 años (rango 18-97), de los cuales 403 (51,3%) fueron mujeres. Se observaron diferencias significativas del grado de adherencia a las GPC en función del grupo de edad de los pacientes para las diferentes escalas de probabilidad clínica (EPC) ( 50 años: 69,7%-76,5%; 65-74 años: 32,3%-53,2%; 75-84 años: 29,1%-46,8%; 85-89 años: 32,7%-41,8%; 90 años: 24,4%-46,7%). La combinación del DDc y la Escala de Wells simplificada aumentó la adherencia (incrementos del 10,4%, 8,0%, 13,6%, 11,1%, en cada grupo de edad, respectivamente). El punto de corte del DDc aumentó la especificidad (34,2% vs 45,8%) y el valor predictivo positivo (9,6% vs 11,4%), y hubiera evitado 70 (12,5%) angio-TC pulmonares. Conclusiones. Se hallaron diferencias de adherencia a las GPC en las sospechas de EP en función de la edad. La Escala de Wells simplificada combinada con el punto de corte del DDc obtuvo una mayor especificidad y valor predictivo positivo que con el DD estándar, lo que podría disminuir el número de angio-TC pulmonares","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00181","journal":"Emergencias (Sant Vicenç dels Horts)","title":"Diagnóstico en urgencias del embolismo pulmonar en ancianos: adherencia a las guías y valor del dímero-D corregido por edad","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo Identificar y determinar los factores que inciden en la aparición de enfermedades no trasmisibles de salud mental, en el área de la salud pública y/o laboral en las personas que prestan sus servicios en una EPS de la ciudad de Bogotá D.C Colombia. Metodología La investigación se realiza a través del estudio descriptivo, con una muestra aleatoria de 50 empleados donde se aplica una encuesta como herramienta investigativa de Guillermo Bocanument \"factor de riesgo Psicosocial\". Resultados Dentro de las principales variables identificadas encontramos los efectos significativos de los factores de riesgo psicosocial, como lo es el aumento a padecer una enfermedad no transmisible a causa de la carga laboral y/o el trabajo bajo presión, así mismo la incidencia en la aparición de enfermedades laborales y estrés. Discusión En la actualidad se han generado acciones para mitigar aquellos riesgos identificados en la propagación de enfermedades no trasmisibles y/o laborales, realmente su implementación ha aportado en la disminución en las cargas excesivas laborales o en la mejora de la calidad de vida del empleado.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00182","journal":"Rev. salud pública","title":"Factores determinantes psicosociales asociados a patologías de stress laboral en funcionarios administrativos en una EPS de Bogotá","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: en Uruguay, el Ministerio de Salud ha seleccionado la disminución de las cesáreas innecesarias como uno de los objetivos sanitarios nacionales por considerarlo un problema de salud pública. Objetivos: analizar las tasas de cesáreas por sector asistencial: público versus privado y Montevideo versus interior, usando la clasificación de Robson como insumo para su disminución. Material y método: estudio descriptivo de corte transversal que categoriza cada nacimiento ocurrido en Uruguay en 2017 en uno de los diez grupos de Robson, según el sector de asistencia y el lugar geográfico donde ocurrió, informando el tamaño relativo, la tasa de cesáreas y las contribuciones absolutas y relativas hechas por cada grupo a la tasa global de cesáreas. Resultados: la tasa de cesáreas en 2017 fue de 44%. Los grupos que más contribuyeron a la tasa global de cesáreas (70% de las cesáreas practicadas en el país) fueron: mujeres con una o más cesáreas previas, cesáreas electivas o inducciones fallidas en nulíparas y el grupo de nulíparas de término con inicio espontáneo. Luego de ajustar por las variables pronósticas, la probabilidad de terminar en cesáreas en el sector privado fue 18% mayor que en el sector público, sin mostrar diferencias en los resultados perinatales. Las tasas de cesáreas por grupos de Robson en Montevideo y en el interior se muestran muy similares. Conclusiones: fomentar el parto vaginal después de una cesáreas, evitar cesáreas electivas e inducciones innecesarias y disminuir la primera cesáreas son las medidas propuestas para bajar las tasas de cesáreas innecesarias. Guías clínicas basadas en la mejor evidencia científica que sistematicen estas intervenciones ayudarán a implementar los cambios.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00183","journal":"Rev. méd. Urug","title":"Análisis de la vía del parto en los diferentes escenarios asistenciales en Uruguay","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: el objetivo de esta propuesta es avanzar en varios de los retos metodológicos que las guías de práctica clínica (GPC), en concreto: la incorporación del uso de recursos y costes (URC) y los valores y preferencias de los pacientes (VPP) y la actualización. Específicamente, desarrollaremos herramientas (tool kits) para estos tres temas. En el campo de los VPP también desarrollaremos una estrategia de búsqueda para este tipo de estudios y una base de datos de libre acceso que recopilará, centralizará, organizará y evaluará la calidad metodológica de estos estudios. En el campo de la actualización desarrollaremos presentaciones para la publicación de GPC actualizadas y evaluaremos la factibilidad y utilidad de una GPC dinámica. Metodología: a partir de los resultados de las revisiones sistemáticas (RS) de manuales y GPC sobre VPP y URC, realizadas previamente por nuestro grupo, utilizaremos las siguientes metodologías: entrevistas de campo con elaboradores, tormenta de ideas, diseño, encuesta y entrevistas de evaluación (user-testing) para desarrollar las herramientas. Así mismo, desarrollaremos una estrategia de búsqueda mediante un estudio diagnóstico y utilizaremos esta estrategia para realizar cuatro RS sobre cáncer. Realizaremos un manual y una web para los usuarios del instrumento AGREE-Updating. También evaluaremos formatos de presentación de GPC actualizadas, mediante una metodología iterativa que incluirá la revisión de la literatura, diseño de prototipos y user-testing. Finalmente, llevaremos a cabo un ensayo clínico para evaluar la GPC dinámica.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00184","journal":null,"title":"Retos metodológicos en la elaboración de guías de práctica clínica (GPC) del Sistema Nacional de Salud","year":null}, {"abstractText":"carcinoma pulmonar no microcítico\n\ncarcinoma pulmonar no microcítico\n\nCriterios de inclusión\n1. Consentimiento informado escrito y firmado antes de que se lleve a cabo cualquier procedimiento relacionado con el ensayo que no forme parte del tratamiento estándar del paciente.\n2. Sujetos ?18 años de edad, de uno u otro sexo.\n3. Disponibilidad de un bloque incluido en parafina y fijado en formol con el tejido tumoral o de 7 portaobjetos sin tinción del tumor aptos para la evaluación de la expresión de PD-L1.\n4. Tumor diagnosticado como evaluable para la expresión de PD-L1+ de acuerdo con la evaluación del laboratorio central.\n5. Sujetos con un CPNM en estadio IIIb-IV o recurrente y confirmado histológicamente que han experimentado una progresión de la enfermedad.\n6. Los sujetos deben haber sufrido progresión después de un tratamiento aceptable en los siguientes términos:\na. Los sujetos deben haber sufrido progresión durante o tras un mínimo de 2 ciclos de 1 tanda de tratamiento de combinación de platino administrado para el tratamiento de una enfermedad metastásica. Se permiten antecedentes de tratamiento de mantenimiento de continuación (empleo de un fármaco sin platino desde la combinación inicial) o de cambio (empleo de un agente diferente), siempre que no haya habido progresión después de la combinación inicial. También se permite un cambio de fármacos durante el tratamiento para el control de toxicidades, siempre que no haya habido progresión tras la combinación inicial.\nO\nb. Los sujetos deben haber sufrido progresión en un plazo de 6 meses tras la finalización de una quimioterapia adyuvante, neoadyuvante o definitiva basada en platino o durante una pauta de quimiorradiación concomitante para enfermedades localmente avanzadas.\n7. En los sujetos con un CPNM de células no epidermoides y situación de mutación EGFR desconocida será necesario realizar pruebas (en un laboratorio local o en un laboratorio central si no existe un laboratorio local). Los sujetos con un tumor que contenga una mutación activadora del EGFR no serán aptos (véase el criterio de exclusión 3).\n8. EG ECOG de 0 a 1 en el momento de incorporación al ensayo.\n9. Esperanza de vida estimada superior a 12 semanas.\n10. Función hematológica adecuada, definida por un recuento de LEU ?2,5 × 109/l, con un recuento absoluto de neutrófilos (RAN) ?1,5 x 109/l, recuento de linfocitos ?0,5 × 109/l, recuento de plaquetas ?100 × 109/l y hemoglobina ?9 g/dl (puede haberse hecho transfusión).\n11. Función hepática adecuada definida por una concentración de bilirrubina total ?1,5 veces el rango del límite superior de la normalidad (LSN), concentraciones de aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) ?2,5 veces el LSN para todos los sujetos.\n12. Función renal adecuada definida mediante un aclaramiento calculado de la creatinina >30 ml/min de acuerdo con la fórmula de Cockcroft-Gault (o el método estándar institucional local).\nPodrían aplicarse otros criterios definidos el el protocolo.\n\nCriterios de exclusión\n1. Solo en los Estados Unidos, se excluirán a los sujetos con histología de células epidermoides\n2. Tratamiento antineoplásico sistémico administrado tras la observación de progresión de la enfermedad durante o a continuación de una combinación basada en platino, o después de esta. \n3. No serán aptos para este estudio los sujetos con un CPNM de células no epidermoides cuya enfermedad contiene mutaciones del EGFR y/o un reajuste de la cinasa del linfoma anaplásico (ALK). Los sujetos con un estado desconocido de mutación de ALK y/o EGFR deberán realizar pruebas en la selección (en un laboratorio local o en un laboratorio central cuando no se disponga de pruebas locales).\n4. Tratamiento anterior con anticuerpos/fármacos dirigidos a las proteínas correguladoras de los linfocitos T (puntos de control inmunitario), tales como PD-1, PD-L1 o el antígeno-4 asociado al linfocito T citotóxico (CTLA-4). Se acepta el tratamiento anterior con una vacuna contra el cáncer.\n5. Tratamiento concomitante contra el cáncer (por ejemplo, tratamiento citorreductor, radioterapia [a excepción de la radioterapia ósea paliativa], tratamiento inmunitario o tratamiento con citocinas, a excepción de la eritropoyetina).\n6. Intervención quirúrgica mayor por cualquier razón, excepto la biopsia diagnóstica, en las 4 semanas anteriores a la aleatorización o si el sujeto no se ha recuperado por completo de la cirugía en las 4 semanas anteriores a la aleatorización.\n7. Los sujetos que reciben inmunosupresores (como esteroides) por cualquier motivo deberán reducir progresivamente esos fármacos antes de iniciar el tratamiento del estudio (con la excepción de los pacientes con insuficiencia adrenal, que pueden seguir recibiendo corticoesteroides a una dosis de sustitución fisiológica, equivalente a <10 mg de prednisona al día). Nota: los sujetos que reciban bisfosfonato o denosumab son aptos siempre que el tratamiento se hubiera iniciado al menos 14 días antes de la primera dosis del tratamiento del ensayo.\n8. Todos los sujetos con metástasis cerebral, salvo quienes cumplan los siguientes criterios:\na. Metástasis cerebral tratada localmente y\nb. No hay síntomas neurológicos en curso relacionados con la localización cerebral de la enfermedad (se aceptan secuelas que sean consecuencia del tratamiento de la metástasis cerebral).\n9. Neoplasia maligna previa (distinta de CPNM) en los 5 años anteriores, a excepción del carcinoma basocelular o epidermoide, o del carcinoma localizado (vesical, cervical, colorrectal, mamario).\n10. Trasplante anterior de órganos, incluido el alotrasplante de células madre.\n11. Infecciones agudas o crónicas significativas (entre otras:\nAntecedentes conocidos de un resultado positivo en la prueba de detección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o síndrome de inmunodeficiencia adquirida conocido.\nCualquier prueba positiva de VHB o VHC que indique una infección aguda o crónica (prueba a realizar en la selección).\n12. Enfermedad autoinmunitaria activa que pueda empeorar al recibir un inmunoestimulante:\na. Son aptos los sujetos que padecen diabetes de tipo I, vitiligo, psoriasis, hipotiroidismo o hipertiroidismo que no requieran tratamiento inmunosupresor.\nb. Son aptos los sujetos que requieran restitución hormonal con corticoesteroides si estos se administran únicamente con el objetivo de la restitución hormonal y en dosis diarias de ?10 mg o 10 mg de prednisona equivalente.\nc. Administración de esteroides a través de una vía que se considere que provoca una exposición sistémica mínima (se aceptan las vías tópica, intranasal, intraocular o inhalatoria).\n13. Se acepta la administración previa o en curso de esteroides sistémicos para el tratamiento de una reacción alérgica aguda, siempre que se prevea que la administración de esteroides finalizará en 14 días o que la dosis diaria tras 14 días será ?10 mg de prednisona equivalente.\n\nPodrían aplicarse otros criterios definidos el el protocolo.\n\nTiempo de supervivencia global\n\nObjetivos Secundarios:\n\n- El tiempo de supervivencia sin progresión (SSP)\n- la mejor respuesta general (MRG)\n- Comparar los resultados comunicados por el sujeto y la calidad de vida cuando se ha tratado con avelumab frente a docetaxel, mediante el cuestionario de 5 dimensiones EuroQoL (EQ-5D), el QLQ-C30 de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC) y el módulo QLQ-LC13 en la población ITT\n\nDemostrar superioridad en la supervivencia general (SG) de avelumab frente a docetaxel en sujetos con carcinoma pulmonar no microcítico (CPNM) positivo para el ligando 1 de muerte programada (PD-L1) (+; determinado mediante una prueba diagnóstica acompañante en desarrollo) tras fracaso del doblete basado en platino\n\nObjetivos secundarios\nLos objetivos secundarios son los siguientes:\n? Demostrar superioridad en SG de avelumab frente a docetaxel en la población de intención de tratar (ITT)\n? Demostrar superioridad en la tasa de respuesta objetiva (TRO) de avelumab frente a docetaxel en sujetos PD-L1+\n? Demostrar superioridad en la supervivencia sin progresión (SSP) de avelumab frente a docetaxel en sujetos PD-L1+\n? Demostrar superioridad en la TRO de avelumab frente a docetaxel en la población ITT\n? Demostrar superioridad en la SSP de avelumab frente a docetaxel en la población ITT\n? Comparar los resultados comunicados por el sujeto y la calidad de vida cuando se ha tratado con avelumab frente a docetaxel, mediante el cuestionario de 5 dimensiones EuroQoL (EQ-5D), el QLQ-C30 de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC) y el módulo QLQ-LC13 en la población ITT\n? Determinar la seguridad y la tolerabilidad de avelumab\n\nEl tiempo desde la 1ª randomizacion hasta el mes 21\n\nEl tiempo desde la 1ª randomizacion hasta el mes 21\n\nEl estudio de investigación analiza el fármaco en investigación, avelumab (MSB0010718C), para el tratamiento del cáncer pulmonar no microcítico (CPNM). El objetivo principal de este estudio es demostrar la superioridad en relación con la supervivencia general de avelumab en comparación con docetaxel en sujetos con CPNM después del fracaso de la biquimioterapia con platino. Docetaxel está aprobado por las autoridades sanitarias para la prolongación de la supervivencia general. Se escogerá aleatoriamente a la mitad de los sujetos para que reciban avelumab por vía intravenosa cada 2 semanas la otra mitad recibirá docetaxel por vía intravenosa cada 3 semanas. Las evaluaciones incluyen antecedentes médicos, información demográfica, desenlaces/cuestionarios de calidad de vida notificados por los sujetos, exploración física, constantes vitales, ECG, análisis de orina y de sangre, evaluaciones tumorales y una posible biopsia tumoral para comprobar el estado de PD-L1. El estado de PD-L1 se medirá usando una prueba analítica de PD-L1 con un dispositivo en investigación que se encuentra en desarrollo y que actualmente no está aprobado por ninguna agencia sanitaria reguladora para su uso comercial. Se incluirá aproximadamente a 650 sujetos en todo el mundo. Se espera que la investigación dure hasta 2021, lo que incluye un periodo de seguimiento de 5 años. El tratamiento para todos los pacientes continuará hasta que aparezca progresión de la enfermedad, se presenten reacciones adversas inaceptables o se interrumpa el tratamiento. El seguimiento posterior al tratamiento consistirá en una visita de final del tratamiento 4 semanas después de la última administración del tratamiento, una visita de seguimiento a largo plazo 12 semanas después de la última administración y un seguimiento para la seguridad, progresión de la enfermedad o supervivencia durante un máximo de 5 años después de que el último sujeto reciba la última dosis de avelumab.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00185","journal":null,"title":"Ensayo de fase III, abierto y multicéntrico de avelumab (MSB0010718C) frente a docetaxel en sujetos con carcinoma pulmonar no microcítico que ha progresado tras un doblete con platino","year":null}, {"abstractText":"El artículo analiza la situación de la subjetividad y la función de la psicología en el capitalismo liberal y neoliberal. El sistema capitalista se sitúa en el marco de una economía de mercado cuya libertad es fundamentalmente la del capital. Se argumenta que esta libertad, la promovida por liberales y neoliberales, tan sólo puede transferirse a un sujeto que ha sido previamente objetivado, enajenado, mercantilizado y asimilado al capital. El argumento del artículo exige abordar las siguientes cuestiones: el meollo psicológico del liberalismo y del neoliberalismo, la tendencia neoliberal a psicologizar y despolitizar, las sucesivas concepciones psicológicas de la subjetividad en la historia del pensamiento liberal, el modo en que la psicología se ha utilizado para naturalizar el sistema socioe-conómico, el carácter antinatural del capitalismo liberal y neoliberal, el resultante perfil normopático del sujeto en condiciones de liberalismo-neoliberalismo y la transición de un régimen biopolítico a uno psicopolítico en los tiempos neoliberales.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00186","journal":"Rev. psicol. polit","title":"Subjetividad y psicología en el capitalismo neoliberal","year":2019}, {"abstractText":"Desde hace muchos años la vía lagrimal la han compartido dos disciplinas: la otorrinolaringología y la oftalmología. Con el paso del tiempo se han desarrollado diferentes técnicas encaminadas al manejo de la patología de la vía nasolagrimal desde la tradicional vía externa hasta los procedimientos asistidos con Láser. La DCR (dacriocistorrinostomia) endoscópica es al día de hoy el procedimiento ideal para el manejo de la insuficiencia y la estenosis de la vía lagrimal, derivado de traumas, dacriocistitis o disfunción de la vía nasolagrimal. Presentamos el reporte de nuestra experiencia en el manejo de estos trastornos en conjunto con el servicio de oftalmología en el Hospital de Ecopetrol de Barrancabermeja, dando especial relevancia a la técnica quirúrgica y a los resultados posoperatorios evitando la morbilidad de la dacriocistorrinostomia externa.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00187","journal":"Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello","title":"Dacriocistorrinostomia endoscópica transnasal","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Fundamento: la gestión por competencias en las organizaciones adquiere un carácter estructural vinculado a resultados, enmarcados en diferentes procesos, lo que constituye una alternativa para la mejora del rendimiento de los recursos humanos de las empresas de medicamentos que aspiran alcanzar servicios de excelencia. Objetivo: diseñar herramientas para identificar los riesgos en el diseño de las competencias de los recursos humanos que laboran en empresas de medicamentos. Desarrollo: se realizó un estudio por un grupo de expertos en recursos humanos, que partió de las valoraciones de las estrategias, objetivos, valores, misiones y políticas que deben manifestarse en la implementación de la gestión por competencias, se aplicaron técnicas como la tormenta de ideas, entrevistas a directivos de la empresa de medicamentos, método de experto y el análisis modal de fallos y sus efectos, se obtuvo el diseño de un algoritmo para la detención de fallos en el proceso de identificación de las competencias y los instrumentos para el análisis cualitativo y cuantitativo de los fallos de diseños. Conclusiones: es de gran significación el diseño de las herramientas para la detección y la reducción de los riesgos en el diseño de los perfiles de competencias.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00188","journal":"Arch. méd. Camaguey","title":"Herramientas para identificar los riesgos de diseño de las competencias para las comercializadoras de medicamentos","year":2019}, {"abstractText":"Un tipo concreto de cáncer de la sangre\n\nLeucemia de células pilosas\n\n1. Los pacientes deben tener leucemia de células pilosas con confirmación histológica, o variante de la leucemia de células pilosas con necesidad de tratamiento basándose en al menos uno de los siguientes criterios:\na. neutrófilos < 1,0 x 109/l\nb. trombocitos < 100 x 109/l\nc. hemoglobina < 10 g/dl\nd. esplenomegalia sintomática\n2. Los pacientes no deben haber recibido tratamiento previo con inmunotoxinas de Pseudomonas.\n3. Los pacientes deben haber recibido al menos 2 tratamientos sistémicos previos, incluidos 2 tratamientos con un ANP, o 1 tratamiento con rituximab o un inhibidor de BRAF tras un único tratamiento previo con un ANP.\n4. Hombres o mujeres > 18 años. Puesto que esta enfermedad no ocurre generalmente en niños, se han excluido de este estudio.\n5. Estado funcional ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) ? 2 (véase el 0).\n6. Los pacientes deben tener una función orgánica adecuada, tal y como se define a continuación:\na. Bilirrubina total ? 1,5 mg/dl, a menos que concuerde con síndrome de Gilbert (cociente entre bilirrubina total y directa > 5).\nb. ALT y AST ? 3 veces el límite superior de la normalidad (LSN).\nc. Fosfatasa alcalina < 2,5 x LSN.\nd. Creatinina sérica ? 1,5 mg/dl o aclaramiento de creatinina ? 60 ml/min estimado mediante la ecuación de Cockcroft-Gault (0).\n7. Tiempo de protrombina (TP)/índice internacional normalizado (INR) o tiempo de tromboplastina parcial (TTP) < 2,5 x LSN, fibrinógeno ? 0,5 x límite inferior de la normalidad; si recibe warfarina, INR < 3,5, si recibe algún otro anticoagulante, TP < 2,5 x valor basal.\n8. Con capacidad de entender y voluntad de firmar el documento de consentimiento informado.\n9. Esperanza de vida ? 6 meses.\n10. Las mujeres fértiles y sexualmente activas con una pareja masculina no esterilizada deben utilizar un método anticonceptivo muy eficaz antes de incorporarse al estudio y durante la participación, y acceder a seguir utilizándolo durante 4 meses tras el fin de la administración de moxetumomab pasudotox; el cese de la anticoncepción después de este momento se debe consultar con un médico responsable. La abstinencia periódica, el método del ritmo y el coito interrumpido no son métodos anticonceptivos aceptables.\n? Las mujeres fértiles se definen como las que no están esterilizadas quirúrgicamente (es decir, ligadura de trompas bilateral, ovariectomía bilateral o histerectomía completa) o las que son premenárquicas o posmenopáusicas (12 meses sin menstruación sin una causa médica alternativa).\n? Un método anticonceptivo muy eficaz es aquel con una reducida tasa de fallos (es decir, menos del 1 % al año) cuando se usa de forma sistemática y correcta. Los métodos anticonceptivos aceptables se describen en la Tabla 3.1.1-1.\n? Si una mujer se queda embarazada o sospecha que está embarazada mientras ella o su pareja está participando en este estudio, debe informar a su médico de inmediato.\n11. Los hombres no esterilizados y sexualmente activos que tengan una pareja femenina en edad fértil deben utilizar un método anticonceptivo muy eficaz (véase la Tabla 3.1.1-1) desde el día 1 hasta 60 días después de recibir la última dosis del fármaco en investigación.\n\n1. Pacientes que han recibido quimioterapia, inmunoterapia o radioterapia en las 4 semanas previas al inicio del tratamiento.\n2. Pacientes que estén recibiendo algún otro fármaco en investigación.\n3. Los pacientes con metástasis cerebrales conocidas deben ser excluidos de este ensayo clínico debido a su pronóstico desfavorable y a que a menudo padecen disfunción neurológica progresiva, que confundiría la evaluación de los efectos adversos neurológicos y otros acontecimientos adversos (AA).\n4. Pacientes con desprendimiento de retina o coroideo identificado durante la evaluación oftalmológica de la selección.\n5. Mujeres embarazadas o en período de lactancia. Se desconocen los efectos de moxetumomab pasudotox sobre el feto en desarrollo. Dado que existe un riesgo desconocido pero posible de AA en los lactantes a consecuencia del tratamiento de la madre con moxetumomab pasudotox, debe suspenderse la lactancia si la madre recibe moxetumomab pasudotox.\n6. Resultado positivo en la detección del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B o de anticuerpos contra el antígeno nuclear, a menos que el paciente esté recibiendo lamivudina o entecavir y la cantidad de ADN del virus de la hepatitis B sea < 2000 UI/ml.\n7. Segunda neoplasia maligna activa que requiere otro tratamiento distinto de la resección menor de tumores poco activos, como el carcinoma basocelular o espinocelular.\n8. Enfermedad intercurrente no controlada, entre otras, infección en curso o activa, insuficiencia cardíaca congestiva sintomática, angina de pecho inestable, hipertensión no controlada, arritmia cardíaca, paludismo o trastorno psiquiátrico/situaciones sociales que limiten el cumplimiento de los requisitos del estudio.\n9. Pacientes con infección conocida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), a menos que tomen los medicamentos apropiados contra el VIH y tengan un recuento de CD4 > 200. De lo contrario, puede haber un mayor riesgo de infecciones letales al suprimir temporalmente los linfocitos B normales.\n10. Antecedentes de trasplante alogénico de médula ósea.\n11. Pacientes con antecedentes de tromboembolia y estados de hipercoagulabilidad congénitos conocidos.\n12. Infección pulmonar no controlada, edema pulmonar.\n13. Saturación de oxígeno en reposo < 88 % determinada mediante pulsioximetría o PaO2 ? 55 mm Hg.\n14. Albúmina sérica < 2 mg/dl.\n15. Radioinmunoterapia en los 2 años anteriores a la inscripción en el estudio.\n16. Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) < 1,0 x 109/l, o recuento de trombocitos < 50 x 109/l, a menos que el investigador considere que se debe a una enfermedad subyacente (es decir, posiblemente reversible con un tratamiento antineoplásico). Un paciente no será excluido a causa de una pancitopenia de grado ? 3, o dependencia de eritropoyetina, si se debe a una enfermedad, según los estudios de la médula ósea.\n17. Pacientes con < 50 % del volumen espiratorio máximo (FEV1) previsto o < 50 % de la capacidad de difusión del monóxido de carbono prevista, corregida en función de la concentración de hemoglobina y el volumen alveolar (DLCO). Nota: No se requieren pruebas funcionales pulmonares (PFP) para los pacientes sin antecedentes de enfermedades pulmonares. El volumen espiratorio máximo se evaluará tras el tratamiento broncodilatador.\n18. Pacientes con antecedentes de microangiopatía trombótica o microangiopatía trombótica/SUH.\n19. Pacientes con una elevación del intervalo QT corregido (Fridericia) > 500 ms (lectura e interpretación no automatizada del ECG por una persona médicamente cualificada) en función de, al menos, dos ECG de 12 derivaciones separados.\n20. Pacientes que reciben dosis altas de estrógenos (> 0,625 mg/día de un compuesto estrogénico).\n21. Pacientes con signos clínicos de coagulación intravascular diseminada (grado 3-4).\n\nRespuesta completa duradera.\n\nTasa de respuesta global (TRG), la supervivencia libre de progresión (SLP), el tiempo hasta el fracaso del tratamiento (TFT), la duración de las respuestas (RC y respuesta parcial [RP]), seguridad, inmunogenicidad y farmacocinética .\n\nDeterminar la tasa de respuesta completa (RC) duradera con moxetumomab pasudotox en la LCP con múltiples recidivas\n\n-Determinar la tasa de respuesta global (TRG), la supervivencia libre de progresión (SLP), el tiempo hasta el fracaso del tratamiento (TFT), la duración de las respuestas (RC y respuesta parcial [RP])\n-Confirmar la tolerabilidad y seguridad de moxetumobab pasudotox en pacientes con LCP.\n-Evaluar la inmunogenicidad y la farmacocinética de moxetumomab pasudotox.\n\nAproximadamente 12 meses tras el inicio del tratamiento.\n\nDuración del ensayo.\n\nMoxetumomab Pasudotox es un tratamiento anticáncer experimental no quimioterápico. Su objetivo es la molécula CD22, que es una molécula de la superficie de prácticamente todas las células pilosas de leucemia. Moxetumomab pasudotox se combina con CD22, entra en la célula, y libera una toxina que mata a la célula. En un ensayo de fase I tuvo actividad en leucemia de células pilosas recidivante/refractaria con un perfil de seguridad que avalaba la realización de ensayos clínicos adicionales. Este es un ensayo de fase III multicéntrico designado para confirmar esos resultados.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00189","journal":null,"title":"Un ensayo clinico de un producto en investigación (Moxetumomab Pasudotox) en pacientes con leucemia de células pilosas recidivante / resistente.","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN: La craneometría ha revelado que la expansión continua del cráneo se produce después de la madurez dental en macacos y otros primates no humanos. Se ha demostrado que el volumen endocraneal aumenta con la edad desde mediados de la edad adulta hasta la edad más avanzada en macacos. Por lo tanto, el grosor neurocraneal puede disminuir con la edad, especialmente desde la edad adulta media hasta la edad avanzada. Aquí, investigamos los cambios relacionados con la edad en el grosor craneal de los macacos Japoneses (Macaca fuscata). Se realizaron diez mediciones del grosor craneal (considerando diez puntos de referencia neurocraneales) mediante tomografías computarizadas de 140 cráneos de macacos adultos (67 machos y 73 hembras). Se observó que el grosor craneal en muchos sitios aumentó en el neurocráneo desde la edad adulta joven (7-9 años) hasta la edad adulta media (14-19 años) en los hombres y en la edad adulta media tardía (19-24 años) en las mujeres, mientras que se redujo en el grupo de mayor edad (> 24 años). El grosor craneal en varios sitios mostró una disminución significativa desde la edad adulta media hasta la edad muy avanzada en ambos sexos, aunque las hembras tenían más sitios con grosor decreciente. La diferencia entre sexos, en términos de cambios relacionados con la edad, en el grosor craneal en los sitios en el plano mediano puede asociarse con las diferencias en el tamaño de la cara y en los caninos entre machos y hembras. El mayor número de sitios con grosor decreciente en las hembras respecto a los machos puede estar asociado con el agotamiento de los estrógenos posmenopáusicos en los macacos hembras.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00190","journal":"Int. j. morphol","title":"Cambios Relacionados con la Edad en el Grosor Craneal de los Macacos Japoneses ( Macaca fuscata )","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: en el cáncer infantil, la enfermedad impacta sobre el gasto energético en reposo (GER) de manera no estimable mediante ecuaciones predictivas. Objetivo: determinar concordancia entre medición del gasto energético en reposo por calorimetría indirecta versusecuaciones predictivas. Método: estudio observacional analítico transversal en niños de 5-15 años que reciben quimioterapia, en control ambulatorio por la Clínica Las Condes y el Hospital Dr. Sótero del Río, entre julio de 2013 y julio de 2015. Se realizó medición de GER mediante calorimetría indirecta y ecuaciones de Schofield y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Análisis de concordancia, con punto de corte clínicamente relevante y coeficiente de concordancia del 90%. Resultados: se incluyó a 27 niños y se realizaron 27 calorimetrías. De ellos, el 66% presentaba leucemia, el 15% presentaba tumor de sistema nervioso central y el 81% se encontraba en etapa de mantención. No se encontró diferencia significativa entre medición por calorimetría indirecta versus OMS (p 0,18) ni versus Schofield (p 0,07), ni al estratificar por estado nutricional o tipo de diagnóstico oncológico. El coeficiente de concordancia de Lin entre calorimetría y Schofield fue del 79,4% (IC 95% = 65,2-93,6) y con OMS, del 78% (IC 95% = 62,9-93,2). Conclusiones: el nivel de concordancia entre calorimetría indirecta y Schofield y OMS respectivamente fue menor de 80%, lo cual es insuficiente e implica que en más de un 20% de los casos sería un cálculo de GER sobre o subestimado y, por lo tanto, con un aporte nutricional excesivo o deficitario. En consecuencia, es necesario contar con la calorimetría indirecta como parte de la evaluación nutricional en una población nutricionalmente de riesgo como esta","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00191","journal":"Nutr. hosp","title":"Medición del gasto energético de reposo en pacientes oncológicos pediátricos: concordancia entre calorimetría indirecta y ecuaciones predictivas","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00192","journal":"Rev. esp. med. nucl. imagen mol. (Ed. impr.)","title":"Estadificación y seguimiento terapéutico en un paciente con sarcoma de Ewing mediante PET/TC con 18F-FDG","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: evaluar la calidad de vida de personas con el virus de la inmunodeficiencia humana/Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida. Método: estudio transversal, descriptivo, cuantitativo, realizado con 150 individuos registrados en un servicio de asistencia especializada en Pernambuco, Brasil, entre los meses de febrero y agosto de 2016. Para el análisis de los datos, se utilizaron los tests Kolmogorov-Smirnov, Friedman, Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Resultados: sexo y renta familiar fueron más influentes en la alteración de la calidad de vida, y el dominio con mayor cuantitativo de factores influenciables en la mensuración de esa variable fue la espiritualidad. Conclusión: se concluye que la calidad de vida de personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana/Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida se muestra agravioso. Comprender la cualidad de vida como forma de percepción de la existencia humana, en las esferas objetivas y subjetivas, es esencial, ya que vivir con el virus afecta a los individuos en todas las áreas de la vida.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00193","journal":"Cogitare enferm","title":"Calidad de vida y factores asociados en personas que viven con hiv/sida","year":2019}, {"abstractText":"La retinosis pigmentaria autosómica dominante (adRP) está causada por mutaciones en más de 20 genes conocidos. En la población española hemos determinado el origen molecular en cerca del 50% familias adRP Los mecanismos patogénicos que conducen al desarrollo de adRP son poco conocidos, pero su determinación resulta imprescindible para el desarrollo de una terapia. Los objetivos del presente proyecto consisten en la continuación de la determinación del origen molecular de la enfermedad mediante secuenciación masiva del exoma completo (WES) en las familias españolas que han sido previamente excluidas de mutación en los genes ya caracterizados asociados adRP. Estudiar los mecanismos patogénicos causados por mutantes en PRPF8. Estos mutantes solo son patogénicos en retina. Investigar el tarnscriptoma mediante NGS en células de pacientes con mutación en PRPF8 que han sido derivadas a células de retina in vitro. Metodología: Se seleccionarán entre 5-15 familias con un número suficiente de afectados y sanos. Las mutaciones causantes de la enfermedad se caracterizarán mediante WES y segregación familiar. Eventualmente se desarrollarán test funcionales. A partir de fibroblastos de pacientes con mutación en PRPF8 se han inducido células pluripotenciales (iPS). Las iPS han sido derivadas ya a células de epitelio pigmentario de retina (RPE). Eventualmente se obtendrá células foto-receptoras. Se compararán los transcriptomas obtenidos mediante secuenciación masiva (NGS) de RNA (RNA- Seq) de las células mutantes y controles. Se analizarán diferencias en el spliciosoma como mecanismo patogénico.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00194","journal":null,"title":"Caracterización de nuevos genes asociados a Retinosis Pigmentaria (adRP) mediante NGS del exoma completo (WES). Transcriptoma de células derivadas de retina con mutación en PRPF8","year":null}, {"abstractText":"diabetes mellitus tipo 1 recientemente diagnosticada\n\ndiabetes mellitus tipo 1\n\nPodrán participar en el estudio los sujetos que cumplan todos los criterios siguientes:\n1. Varones o mujeres, de 18 a 30 años de edad (ambos inclusive) con diagnóstico de DMT1, con un intervalo de 28-56 días entre el diagnóstico inicial y la primera dosis de fármaco del estudio. Deberá obtenerse la documentación del diagnóstico de DMT1 (no sólo del déficit de insulina), incluida la fecha, del médico que lo realizó.\n2. Necesidad actual de insulina para el tratamiento de la DMT1, o necesidad de insulina para el tratamiento de la DMT1 (durante >=7 días) entre la fecha del diagnóstico y la primera dosis del fármaco del estudio.\nNota: los sujetos que estén recibiendo actualmente una insulina premezclada comercial para uso dos veces al día no son elegibles.\n3. Positividad para al menos uno de los autoanticuerpos siguientes asociados típicamente a la DMT1: anticuerpo contra la ácido glutámico descarboxilasa (anti-GAD), anticuerpo contra proteínas afines a la proteína tirosina fosfatasa (anti-IA-2) y autoanticuerpo contra la insulina (AAI).\nNota: un sujeto que dé positivo para AAI y negativo para los demás autoanticuerpos no será elegible si ha utilizado insulina durante >=7 días en total.\n4. Indicios de células pancreáticas beta con función residual, determinado por una concentración máxima de péptido C estimulado >0,20 nmol/l en la PTCM de selección, realizada con un nivel de glucosa plasmática > 3,9 mmol/l (70 mg/dl) y <= 11,1 mmol/l (200 mg/dl).\nNota: la PTCM de la selección no debe realizarse durante la semana siguiente a la resolución de un episodio de CAD.\n5. Índice de masa corporal <= 32,0 kg/m2.\n6. Las mujeres en edad fértil (es decir, no esterilizadas quirúrgicamente y/o no menopáusicas) deberán usar métodos anticonceptivos adecuados (es decir, cumplir uno de los criterios enumerados a continuación) desde al menos 14 días antes de la primera dosis de medicación aleatorizada del estudio hasta la visita de seguimiento 12 semanas después del final del tratamiento. \n- Abstinencia de relaciones sexuales con penetración vaginal, cuando sea el estilo de vida preferido y habitual de la mujer. \n- Anticonceptivo oral, ya sea combinado o con progestágeno solo.\n- Progestágeno inyectable.\n- Implantes de etonogestrel o levonorgestrel.\n- Anillo vaginal estrogénico.\n- Parches anticonceptivos percutáneos.\n- Dispositivo intrauterino o sistema intrauterino con un índice de fracasos inferior al 1% anual, usado de forma constante y correcta con arreglo a la ficha técnica del producto.\n- Esterilización de la pareja masculina antes de la entrada de la mujer en el estudio, siempre que el varón sea la única pareja de esa paciente. La información sobre la esterilidad del varón puede proceder de la revisión por el personal del centro de la historia médica del sujeto, de una exploración médica y/o análisis de semen del sujeto o de una entrevista con la paciente sobre su historia médica.\n- Preservativo masculino combinado con diafragma vaginal, con o sin espermicida vaginal.\n7. Disposición y capacidad para otorgar el consentimiento informado por escrito y cumplir todos los procedimientos del estudio.\n\n1. Gastroparesia grave, es decir que precise tratamiento, en los 6 meses previos a la selección. \n2. Antecedentes de pancreatitis aguda o crónica, o se considera que el sujeto presenta un riesgo significativo de pancreatitis durante el curso del estudio (p. ej., colelitiasis sintomática, consumo excesivo de alcohol).\n3. Antecedentes de cirugía digestiva que en opinión del investigador puedan afectar de forma significativa a la función del tracto digestivo superior o la función pancreática (p. ej., derivación y banda gástrica, antrectomía, bypass de Roux en Y, vagotomía gástrica, resección de intestino delgado o intervenciones que se considere que afectan significativamente a la función del tracto digestivo superior).\n4. Antecedentes personales o familiares de carcinoma medular de tiroides o de neoplasia endocrina múltiple de tipo 2 (NEM2).\n5. Antecedentes de cáncer que no haya estado totalmente en remisión durante al menos los 3 años previos a la selección. (Se permiten los antecedentes de carcinoma espinocelular o carcinoma basocelular cutáneo o de neoplasia intraepitelial cervical I o II tratada).\n6. Concentración de triglicéridos en ayunas >750 mg/dl en la selección. El análisis podrá repetirse en una ocasión durante la selección, y si el valor no cumple el criterio de exclusión, el sujeto podrá ser aleatorizado al tratamiento.\n7. Índice de filtración glomerular estimado (IFGe) <=30 ml/m/1,73 m2 calculado mediante la fórmula MDRD (modificación de la dieta en la enfermedad renal).\n8. Hemoglobinopatía que pueda afectar a la interpretación adecuada de la HbA1c.\n9. Alanina aminotransferasa (ALT) >2,5 × veces el límite superior de la normalidad (LSN) y bilirrubina >1,5 veces el LSN (una bilirrubina aislada >1,5 veces el LSN es aceptable si al fraccionarla la bilirrubina directa es <35%).\n10. Hepatopatía inestable (definida por la presencia de ascitis, encefalopatía, coagulopatía, hipoalbuminemia, varices esofágicas o gástricas o ictericia persistente), cirrosis y anomalías biliares confirmadas (a excepción del síndrome de Gilbert o de colelitiasis asintomática). [Se acepta la hepatitis B o C crónica estable si el sujeto cumple por lo demás los criterios de elegibilidad y no está recibiendo un tratamiento antiviral activo (p. ej., presencia del antígeno de superficie de la hepatitis B o resultado positivo en las pruebas de la hepatitis C durante los 3 meses previos a la selección).\n11. Cualquier comorbilidad o anomalía clínicamente relevante (incluidos trastornos psiquiátricos y otras endocrinopatías autoinmunes como hipotiroidismo autoinmune primario, hiperadrenalismo, enfermedad celíaca, etc.) que en opinión del investigador puedan suponer un riesgo adicional de la administración de la medicación del estudio o la participación en el ensayo.\n12. Mujeres embarazadas (confirmado mediante laboratorio) o lactantes.\n13. Alergia conocida a cualquier análogo del GLP 1, la insulina o los excipientes de albiglutida.\n14. Tratamiento con cualquier antidiabético oral en los 30 días o 5 semividas previos, lo que sea más prolongado.\n15. Uso de inmunodepresores, inmunoglobulinas intravenosas o glucocorticoides orales o inyectables sistémicos en los 3 meses previos a la aleatorización, o alta probabilidad de necesitar un tratamiento prolongado (>1 semana) en el año siguiente a la aleatorización. No obstante, podrán permitirse tratamientos cortos con esteroides orales (dosis única o dosis repetidas durante un máximo de 7 días) previa consulta con el monitor médico. Se permiten los corticosteroides inhalados, intraarticulares y tópicos poco potentes en pequeñas cantidades.\n16. Recepción de cualquier fármaco en investigación durante los 30 días o 5 semividas, lo que sea más prolongado, previos a la selección, antecedentes de recepción de un antidiabético en investigación durante los tres meses anteriores a la aleatorización o recepción de albiglutida en estudios precedentes\n\nVariación media del área bajo la curva de 2 horas (AUC2 h) del péptido C plasmático estimulado (en una PTCM) entre la visita basal y la semana 52.\n\n- Variación media del AUC2 h de péptido C plasmático estimulado (en una PTCM) entre la visita basal y las semanas 16, 28 y 64.\n- Péptido C plasmático estimulado máximo: valor más alto en cualquier momento de la PTCM de 2 horas tras la ingesta de la comida mixta en la visita basal, la semana 16, la semana 28, la semana 52 y la semana 64.\n- Variación media del AUC de glucagón (en la PTCM) entre la visita basal y las semanas 16, 28, 52 y 64.\n- Porcentaje de sujetos respondedores (definido como sujetos con HbA1c <=7,0% y uso diario medio de insulina < 0,5 unidades/kg/día) en las semanas 4, 8, 16, 28, 40, 52 y 64.\n- Porcentaje de sujetos que presentan un valor de hemoglobina A1c ajustada según la dosis de insulina (A1c-ADI) <= 9,0 en las semanas 4, 8, 16, 28, 40, 52 y 64.\n- Variación de la HbA1c entre la visita basal y la semana 52 y HbA1c a lo largo del tiempo (es decir, en las semanas 4, 8, 16, 28, 40, 52 y 64).\n- Variación con respecto al período basal del uso diario medio de insulina en los 3 días previos a las visitas de las semanas 4, 8, 16, 28, 40, 52 y 64. El uso diario medio de insulina se calculará, en unidades/kg/día, como la media de los valores de la cantidad de insulina utilizada al día durante los 3 días consecutivos.\n- Número de episodios de hipoglucemia con una automedición de la glucemia confirmada de < 3,9 mmol/l y/o que precisaron la intervención de otra persona (es decir, episodios de hipoglucemia grave, documentada, sintomática o asintomática; véase la sección 6.4.2) que se produzcan > semana 24 y <= semana 52.\n- Número y magnitud de fluctuaciones hipoglucémicas (< 3,9 mmol/l) e hiperglucémicas (> 10,0 mmol/l), determinadas mediante el perfil glucémico de 7 puntos en el período basal, la semana 28 y la semana 52.\n- Tiempo durante el que la glucosa plasmática es < 3,9 mmol/l, entre 3,9 y 10,0 mmol/l, y > 10,0 mmol/l, determinado mediante MCG durante 72 horas en el período basal, la semana 28 y la semana 52.\n- Variación del peso corporal (kg) entre la visita basal y la semana 52 y peso corporal a lo largo del tiempo (es decir, en las semanas 2, 4, 6, 8, 16, 28, 40, 52 y 64).\n\nDeterminar el efecto del tratamiento con albiglutida en comparación con placebo sobre la secreción de insulina endógena durante 52 semanas, cuando se añade al manejo estándar en sujetos con diabetes mellitus tipo 1 de nueva aparición (DMT1NA).\n\n- Evaluar el efecto de albiglutida en comparación con placebo sobre la concentración plasmática de glucagón durante una prueba de tolerancia a una comida mixta (PTCM).\n- Determinar el porcentaje de sujetos que cumplen la definición de respondedor (definido como HbA1c <=7,0% y uso diario medio de insulina <0,5 unidades/kg/día) y el porcentaje de sujetos que logran un estado de remisión parcial (definido como sujetos con HbA1c ajustada según la dosis de insulina (HbA1c-ADI) <=9,0).\n- Evaluar el control glucémico determinado por la HbA1c en los dos grupos de tratamiento.\n- Determinar las diferencias en la dosis total diaria de insulina entre los grupos de tratamiento.\n- Determinar cualquier diferencia en la aparición de hipoglucemia significativa (es decir, episodios con glucosa plasmática <3,9 mmol/l y/o que precisen la intervención de otra persona) entre los grupos de tratamiento.\nPara mas detalles ver apartado \"2.2 Objetivos secundarios\" del Protocolo.\n\nSemana 52\n\nVer apartado E.5.2 del Protocolo.\n\nLa Diabetes Mellitus tipo 1 (DMT1) ocurre cuando su propio sistema inmunitario ataca a las células de su cuerpo que producen insulina. Su cuerpo acumula niveles de azúcar elevados en sangre cuando la producción de insulina es insuficiente. Una persona con DMT1 necesita ser tratada con insulina para controlar los niveles de azúcar en sangre.\nAlbiglutida es un medicamento aprobado para el tratamiento de pacientes con otro tipo de diabetes, Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2). Todavía no está aprobado para el tratamiento en pacientes con DMT1.\nEn este estudio se evaluará la seguridad de Albiglutida y los efectos que tiene en personas con DMT1, incluyendo si puede ayudar a controlar su nivel de azúcar en sangre, quizá porque pueda retrasar o detener el daño en las células productoras de insulina. Si estas células pudieran ser protegidas, usted tendría unos niveles de azúcar en sangre más controlados y por tanto necesitaría inyectarse menos cantidad de insulina. Albiglutida podría contribuir a mejorar el nivel de azúcar en sangre de otras formas, como reduciendo el apetito o enlenteciendo el paso de la comida desde el estómago, tal y como sucede en el tratamiento de la DMT2\nPor ello en este estudio el objetivo principal es determinar el efecto del tratamiento con Albiglutida en comparación con placebo sobre la secreción de insulina endógena durante 52 semanas cuando se añade a la asistencia habitual en sujetos con diabetes mellitus de tipo 1 de nueva aparición (DMT1NA)","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00195","journal":null,"title":"Albiglutida frente a placebo en sujetos con diabetes mellitus tipo 1 de nueva aparición.","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: la migraña es una de las alteraciones neurológicas más comunes, caracterizada por la aparición de episodios típicos, recurrentes, de cefalea unilateral y pulsátil. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes migrañosos tratados con implantación de catgut en San Juan y Martínez, durante el año 2016. Métodos: se realizó una investigación aplicada, observacional, descriptiva y de corte transversal. El universo estuvo constituido por 104 pacientes con diagnóstico de cefalea migrañosa que asistieron a la Consulta de Medicina Tradicional y Natural; la muestra seleccionada por muestreo aleatorio simple fue de 85 pacientes que cumplían los criterios de inclusión. Resultados: se obtuvo un predominio del sexo femenino, con edades comprendidas entre 31 y 40 años. El estrés fue el principal factor desencadenante, el aura se presentó en la mayoría de los pacientes, la mayor parte tampoco utilizaron tratamiento intercrisis y la evolución clínica fue buena. Conclusiones: este tratamiento resulta un método novedoso, económico y aceptado por la población, el cual garantizó mejorar el estado de salud sin otros daños secundarios.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00196","journal":"Rev. cienc. med. Pinar Rio","title":"Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes migrañosos tratados con implantación de catgut","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo primario: Evaluar el impacto que tiene la coinfección por VIH sobre el riesgo de aparición de complicaciones hepáticas en pacientes portadores del VHC con fibrosis avanzada que alcanzan respuesta viral sostenida (RVS) tras el tratamiento con antivirales de acción directa (AAD). Diseño: Estudio ambispectivo multicéntrico de dos cohortes paralelas. Sujetos de estudio: Pacientes reclutados en las cohortes GEHEP y HEPAVIR que cumplan los siguientes criterios: 1) Haber recibido un régimen con uno o más AAD; 2) Haber logrado RVS 12 semanas después de la finalización del tratamiento y 3) Presentar una rigidez hepática basal de más 9.5 KPa, en los tres meses anteriores al inicio del tratamiento. Seguimiento: A partir de la RVS (basal) se hará una revisión clínica y analítica semestral, con cribado y diagnóstico de complicaciones según protocolo común predefinido. Medición de rigidez hepática en la RVS y anualmente después. Variables y análisis de datos: La variable desenlace primaria del estudio será el tiempo hasta el desarrollo de una complicación de la enfermedad hepática (descompensación hepática, hepatocarcinoma, requerimiento de trasplante hepático o muerte de causa hepática). Variable explicativa principal: Infección por VIH. Se medirán como covariables datos demográficos, clínicos, biológicos, virológicos y elastográficos que podrían tener impacto en la evolución de una hepatopatía por VHC. La relación entre las variables explicativa principal y primaria se analizará mediante el test de log-rank. Se realizará una regresión de Cox para identificar los factores asociados de forma independiente con la supervivencia libre de complicaciones hepáticas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00197","journal":null,"title":"Impacto de la coinfección por VIH sobre el desarrollo de complicaciones hepáticas en pacientes con hepatitis crónica C que logran respuesta viral sostenida con antivirales de acción directa.","year":null}, {"abstractText":"Resumen Introducción: El dengue, de amplia distribución mundial, ha resurgido en Argentina tras más de 70 años de ausencia, con un comportamiento endémico en las provincias norteñas del país; durante el año 2016 se experimentó una diseminación epidémica a la Provincia de Buenos Aires. Objetivos: Caracterizar el brote de fiebre de dengue ocurrido en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, durante el período de inicio y expansión del mismo entre enero y mayo del año 2016. Métodos: El Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud proveyó los datos semanales, utilizándose, además, ArcGis para la localización espacial. Se empleó test de Knox para establecer relaciones de coordenadas temporo-espaciales y se diseñó la curva epidemiológica calculando el coeficiente de difusión. Resultados: El riesgo relativo y razones de tasas para casos confirmados y la razón infección fue caracterizada por un aumento rápido en su propagación, con conglomerados definidos acompañado de la modificación sostenida entre las razones de tasas de casos infectados provenientes de zonas endémicas y aquellos autóctonos. Hacia la semana 17, el brote cae teniendo los valores más bajos de difusión. Discusión: La información evaluada mediante diferentes sistemas de información y análisis permitió identificar debilidades de los mismos, así como visualizar \"zonas calientes\" de circulación del virus para determinar acciones tendientes a concentrar los esfuerzos de control de potenciales criaderos de estados inmaduros del mosquito en épocas invernales.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00198","journal":"Rev. chil. infectol","title":"Dinámica y caracterización epidemiológica del brote de dengue en Argentina año 2016: el caso de la Provincia de Buenos Aires","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00199","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Causa inusual de insuficiencia cardiaca a edad avanzada","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: construir y validar un instrumento para identificar los factores que influencian las relaciones interpersonales y la salud de los trabajadores de enfermería en un Hospital Universitario en el Sur de Brasil. Método: estudio metodológico, en nueve etapas. Se realizó la validación de cara, con la participación de cinco expertos, enfermeros docentes doctores en Enfermería, de contenido con 26 enfermeros, estudiantes de la Postgrado en Enfermería stricto sensu, y la validación de construto fue realizada mediante abordaje cuantitativo con 213 trabajadores de enfermería. En la validación del construto, se utilizó el análisis factorial exploratorio y el Alfa de Cronbach. Resultados: el instrumento quedó compuesto por 29 cuestiones y se identificaron seis construtos. El valor de Alfa de Cronbach, 879 presentó consistencia interna satisfactoria. Conclusión: el instrumento se presentó válido y fidedigno para ser utilizado en la evaluación de las relaciones interpersonales entre trabajadores de enfermería en Hospitales Universitarios brasileños.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00200","journal":"Rev. bras. enferm","title":"Construcción y validación de instrumento para evaluar las relaciones interpersonales en la Enfermeira","year":2019}, {"abstractText":"La contaminación atmosférica es un factor preocupante y con impacto sobre la salud pública. Múltiples estudios relacionan la exposición a contaminantes atmosféricos con el aumento de eventos cardiovasculares, mortalidad cardiovascular y mortalidad por todas las causas. También se ha demostrado relación entre el aumento de contaminación y la elevación de la presión arterial, así como con una mayor prevalencia de hipertensión arterial. Los contaminantes que desempeñan un papel más relevante en esta asociación son las partículas aéreas en suspensión, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. El objetivo de esta revisión es entender los mecanismos implicados en este aumento y conocer las publicaciones más recientes que relacionan contaminación atmosférica, riesgo cardiovascular e hipertensión arterial","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00201","journal":"Hipertens. riesgo vasc","title":"Contaminación atmosférica, riesgo cardiovascular e hipertensión arterial","year":2019}, {"abstractText":"El síndrome del cascanueces se caracteriza por la compresión extrínseca de la vena renal izquierda, lo que impide su drenaje sanguíneo normal en la vena cava inferior. En la mayoría de los casos, la compresión de la vena renal izquierda se produce entre la aorta y la arteria mesentérica superior, denominándose síndrome del cascanueces anterior. Con menor frecuencia, la vena renal izquierda se encuentra en posición retroaórtica por lo que ocurre la compresión entre la aorta y el cuerpo vertebral, denominándose entonces síndrome del cascanueces posterior. La clínica característica es de hematuria microscópica o más frecuentemente macroscópica, sobre todo después de estar en bipedestación o tras realizar ejercicio físico. La proteinuria ortostática o la combinación de hematuria y proteinuria, dolor abdominal y varicocele izquierdo pueden ser otras manifestaciones del síndrome","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00202","journal":"Pediatr. aten. prim","title":"Hematuria macroscópica: ¿qué puede esconder?","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00203","journal":"Med. clín (Ed. impr.)","title":"Úlcera crónica en vestíbulo nasal","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00204","journal":"SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.)","title":"9as Jornadas Cardiovasculares SEMERGEN: Girona, 18-20 de mayo de 2017","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: conocer el sufrimiento y las estrategias de defensa de los trabajadores que actúan en un CAPS AD III, bajo la perspectiva del Teatro del Trabajo propuesto por Dejours. Método: investigación cualitativa descriptiva, del tipo estudio de caso, con trabajadores del CAPS AD III, usando como referencial teórico la Psicodinámica del Trabajo. Resultados: los profesionales que actúan allí identifican que el sufrimiento en el trabajo surge por la frustración entre lo real y lo prescrito; por la hegemonía de las prácticas orientadas por el modelo biomédico; por la estigmatización y el prejuicio con los usuarios; y por las limitaciones de la RAS. Como estrategia de defensa individual se definió la racionalización, y como estrategia colectiva, la de protección. Consideraciones finales: el trabajador se utiliza de estrategias de defensa para enfrentar el sufrimiento y resignificarlo, caracterizándose como modos de aprehender, comprender y dar sentidos y nuevas miradas para su trabajo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00205","journal":"Rev. bras. enferm","title":"Sufrimientos y defensas en el trabajo en un servicio de salud mental","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Objetivo: Validar el contenido y la apariencia de los protocolos gráficos para evaluar la estructura, proceso y resultado del cuidado seguro de enfermería al paciente politraumatizado en situación de emergencia. Métodos: Estudio metodológico y cuantitativo. Para la recolección de datos, se aplicó la técnica de Delphi en dos rondas (Delphi I y Delphi II). La muestra del Delphi I estuvo conformada por 15 jueces y el Delphi II contó con 13 jueces. Se consideraron válidos aquellos ítems de los protocolos con Índice de Validación de Contenido (IVC) mayor a 0.78 y consenso de más del 70,0% en la técnica de Delphi. Los datos fueron analizados por medio de estadística descriptiva e inferencial (Prueba de Wilcoxon y Binomial). Se adoptó ρ-valor ≤ 0,05 para la significancia estadística. Además, se aplicó el Alfa de Cronbach (α) para evaluar la consistencia interna de los protocolos. Se consideró confiable aquel ítem que presentara un α ≥ 0,7. Resultados: Todos los requisitos de evaluación de los protocolos alcanzaron concordancia superior al 80,0% entre los jueces, así como todos los ítems alcanzaron niveles de evaluación estadísticamente significativos. Al final del Delphi II, los tres protocolos se presentaron expresamente válidos (estructura [IVC = 0,92], proceso [IVC = 0,96], y, resultado [IVC = 0,96]) y confiables (estructura [α = 0,95], proceso [α = 0,95], y, resultado [α = 0,89 Conclusión: Se alcanzó la validación integral de contenido y de apariencia de los protocolos, así como la validación interna con experto.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00206","journal":"Acta Paul. Enferm. (Online)","title":"Validación de protocolos gráficos para la evaluación de la seguridad del paciente politraumatizado","year":2019}, {"abstractText":"La Psicología es una ciencia joven que aún tiene muchos problemas diversos que superar. A lo largo del artículo se analizan cuatro aspectos relacionados con la disciplina que nos pueden ayudar a identificar algunos de estos problemas: la coexistencia de múltiples psicologías y la falta de acuerdo sobre su objeto de estudio, la superfragmentación de la disciplina en áreas cada vez más pequeñas, la falta de diferenciación entre \"psicología popular\" y \"psicología científica\" y la confusión que provoca entre estudiantes, profesionales y legos, la dificultad para conocer la formación y pericia de un profesional y la precariedad laboral en el ámbito profesional de la psicología, con casi un 96% de contratos temporales y 12.695 desempleados a finales de 2017. Finalmente, se proponen algunas iniciativas y orientaciones para mejorar la situación, donde tanto las universidades, los docentes, los estudiantes, los investigadores y los clínicos, y los colegios profesionales han de ser agentes activos para que esta situación pueda cambiar hacia un mejor futuro de la Psicología","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00207","journal":"Apuntes psicol","title":"Algunos problemas de la Psicología y propuestas de solución","year":2019}, {"abstractText":"Linfoma folicular","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00208","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"Gripe estacional\n\nInfección por el virus de la gripe A\n\n¿\tHombres o mujeres con edades comprendidas entre los 13 y los 85 años, inclusive. Nota: Los pacientes adolescentes (13-17 años) se inscribirán en países y centros de estudio seleccionados de conformidad con las normativas locales.\n¿\tAcudir al centro sanitario con síntomas que sugieran un diagnóstico de gripe aguda y tener al menos 1 síntoma respiratorio y al menos 1 síntoma sistémico, ambos puntuados al menos como ¿moderados¿ si el síntoma no existía antes del inicio de la gripe o con una puntuación peor de lo habitual si el síntoma existía previamente. Los síntomas deben incluir los siguientes por categoría. Síntomas respiratorios: tos, dolor de garganta, congestión nasal; síntomas sistémicos: dolor de cabeza, dolores corporales, febrícula, cansancio.\n¿\tDar positivo para infección por gripe A después de la aparición de los síntomas, en una prueba rápida de diagnóstico de gripe (PRDG) o, si se encuentra disponible, una prueba de diagnóstico molecular por RCP. \n¿\tNo necesitar asistencia médica bajo ingreso hospitalario en el momento de la selección. Estar en observación en el servicio de urgencias o en el hospital durante <24 horas no se considera hospitalización, siempre que no se determine que esta es necesaria.\n¿\tInscripción e inicio del tratamiento con el fármaco del estudio ¿72 horas después del inicio de los síntomas de gripe. \n¿\tLos sujetos de 13 a 65 años de edad, inclusive, también deben tener al menos una de las siguientes afecciones: \n¿\tEnfermedad cardiovascular o cerebrovascular (que incluye cardiopatía congénita, insuficiencia cardíaca crónica, cardiopatía coronaria o accidente cerebrovascular).\n¿\tEnfermedad pulmonar crónica (p. ej., asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC] o fibrosis quística).\n¿\tSistema inmunitario debilitado debido a una enfermedad o medicamento (p. ej., sujetos con el virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], cáncer o enfermedad hepática o renal crónica o sujetos que toman esteroides sistémicos de manera crónica).\n\n¿\tHaber recibido más de 1 dosis de medicación antivírica contra la gripe (p. ej., oseltamivir [OST] o zanamivir), o cualquier dosis de ribavirina en las 2 semanas anteriores a la primera dosis del fármaco del estudio o que hayan recibido peramivir por vía intravenosa (IV) más de 1 día antes de la selección.\n¿\tNo estar dispuesto a someterse a las recogidas regulares de muestras con hisopo del cornete nasal medio o presentar una anomalía física que limite la capacidad para recoger muestras regulares del cornete nasal medio.\n¿\tAngina de pecho inestable o infarto de miocardio en los 30 días anteriores a la selección (inclusive).\n¿\tPresencia de arritmias cardíacas, arritmia auricular inestable no controlada o arritmia ventricular sostenida que sean clínicamente significativas, o factores de riesgo de síndrome de Torsade de Pointes.\n¿\tInfección crónica por hepatitis C con tratamiento antivírico en curso.\n¿\tEstar gravemente inmunocomprometido a criterio del investigador (p. ej., recuento del cúmulo de diferenciación 4+ [CD4+] <200 células/mm3, recuento absoluto de neutrófilos <750/mm3, primer ciclo de quimioterapia completado en las 2 semanas anteriores a la selección, antecedentes de trasplante de células madre en el plazo de 1 año antes de la selección, antecedentes de trasplante de pulmón).\n\nEl criterio de valoración principal es el tiempo hasta la resolución de los síntomas relacionados con la gripe tal como evalúa la medida de RCP del Flu-iiQTM. La resolución de los síntomas relacionados con la gripe se define como el comienzo del período de 24 horas en el que las puntuaciones de los 7 principales síntomas de gripe (tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, congestión nasal, sensación febril, dolores corporales, cansancio) son como máximo leves o, al menos, volvieron al nivel previo de intensidad de los síntomas en caso de que el sujeto notificara la existencia previa del síntoma\n\n1.Seguridad y tolerabilidad en función de la evaluación de AA, evaluaciones analíticas, ECG de 12 derivaciones y constantes vitales.\n2.Tasa de ingresos hospitalarios 28 días después del inicio del tratamiento.\n3.Incidencia de complicaciones asociadas con la gripe después del inicio del tratamiento del estudio.\nSe establecerá una comisión de adjudicación (CA) enmascarada para adjudicar AA de acuerdo con criterios predefinidos con respecto a las complicaciones (complicaciones mayores frente a complicaciones menores, así como complicaciones infecciosas frente a no infecciosas). La CA recibirá datos sobre los AA, que incluirán evaluaciones médicas (p. ej., resultados de radiografías de tórax, resultados analíticos) y tratamiento concomitante de casos seleccionados a partir de los AA. En los estatutos de la CA se proporcionarán los detalles. \n4.Tiempo de retorno a las actividades diarias según la evaluación del sujeto.\n5.Mortalidad por cualquier causa.\n6.Impacto de la gripe en las actividades diarias, emociones y otros, tal como se define en el cuestionario Flu-iiQTM (módulos 2, 3 y 4).\n7.Parámetro de FC de pimodivir (es decir, concentración plasmática justo antes del inicio o al final del intervalo posológico [Cvalle], Cmáx, tmáx y ABC12h), según se determine mediante un análisis de FC poblacional.\n8.Análisis FC/FD. \n9.Aceptabilidad de la formulación de pimodivir en adolescentes, según se determine mediante un cuestionario de sabor y facilidad para ser tragado.\n10.Aparición de resistencia vírica contra pimodivir detectada mediante genotipificación y/o fenotipificación.\n11.Tiempo hasta la negatividad vírica mediante RCP-cTR y cultivo vírico.\n12.Carga vírica con el paso del tiempo mediante RCP-cTR y cultivo vírico.\n13.Respuesta virológica según la resistencia inicial a pimodivir/otros antivíricos en la práctica clínica habitual.\n\nEl objetivo principal es evaluar la superioridad de pimodivir combinado con la práctica clínica habitual en comparación con placebo combinado con la práctica clínica habitual, en cuanto al tiempo de resolución de síntomas relacionados con la gripe\n\nComparar pimovidir (Pi) en combinación con el tratamiento de la práctica clínica habitual (SOC) con placebo en combinación con SOC (Pi+SOC_Pl+SOC) en cuanto a:\n* Seguridad/tolerabilidad\n* Tiempo necesario para volver a realizar las actividades diarias\n* Mortalidad por cualquier causa.\n* Impacto de la gripe (en las actividades diarias, emociones y otros), tal como se define en el cuestionario Flu-iiQTM\n\nEvaluar la superioridad de Pi+SOC frente a Pl+SOC en cuanto a:\n* Tasa de ingresos hospitalarios 28 días después del inicio del tratamiento\n* Tiempo hasta la negatividad vírica y carga vírica mediante RCP-TRc y cultivo vírico\n\n* Evaluar FC de Pi y explorar relaciones FC/FD de Pi\nInvestigar:\n* Aceptabilidad (sabor y facilidad para ser tragado) de la formulación de Pi en adolescentes\n* Aparición de resistencia vírica contra Pi\n* Respuesta virológica\n\nDia 28+/-1\n\n1.-6. Dia 28+/1\n7.-8. Dia 6\n9. Dia 5\n10.-12. Dia 14+/-1\n13. Dia 0-1\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00209","journal":null,"title":"DIAMOND - Estudio para determinar si pimodivir en combinación con el tratamiento de referencia es útil y seguro para el tratamiento de sujetos adolescentes, adultos y ancianos no hospitalizados con infección por gripe A que están en riesgo de desarrollar complicaciones.","year":null}, {"abstractText":"Resumen La enfermedad diverticular constituye la principal afección intestinal después de los 40 años; tiene gran relevancia por sus amplias manifestaciones, que llevan a consultas frecuentes en todos los servicios de urgencias y corresponden al hallazgo más usual en los procedimientos endoscópicos electivos. Por su parte, la diverticulosis del intestino delgado tiene una prevalencia que oscila entre 2 % y 5 %. Las presentaciones clínicas como sangrado, obstrucción, dolor abdominal, perforación, formación de abscesos y fístulas suelen ser más floridas cuando afectan el colon. Se presenta el caso de un paciente anciano quien consultó a urgencias con abdomen agudo secundario a peritonitis generalizada por perforación intestinal debida a enfermedad diverticular del yeyuno.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00210","journal":"Rev. colomb. gastroenterol","title":"Perforación del yeyuno por enfermedad diverticular: una condición a considerar en ancianos","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: la cirugía reconstructiva del tercio medio de la cara es compleja y variada. La vecindad anatómica con la órbita, la base del cráneo y el seno maxilar favorece la extensión tumoral del paladar a dichas estructuras, desafiando al cirujano que debe realizar una resección con intención curativa. Objetivo: obtener conclusiones sobre la supervivencia y el intervalo libre de enfermedad en cánceres palatosinusales T4a/b, sucesivamente operados durante un período de 30 años. Material y métodos: la cirugía se extendió a la órbita en el 85,2%, al cráneo en el 8,3%, al cuello en el 18,7% y a la glándula parótida en el 7,3%. La reconstrucción de partes blandas se realizó con colgajos libres en el 32,5%, musculares en el 21,6%, de vecindad en el 20,2%, musculocutáneos en el 14,2% y con piel en el 11,3%. Resultados: se produjeron complicaciones locales y generales. Estas últimas llevaron a la muerte de 4/203 ‒2%‒ pacientes. La supervivencia global a 5 años fue del 62,5% y la libre de enfermedad, del 53%, El análisis multivariado para recurrencia fue significativo en los vírgenes de tratamiento previo y para supervivencia a favor de los escamosos frente a otras estirpes histológicas. Conclusiones: en presencia de oftalmoplejía o compromiso del contenido orbitario o de ambos, la exenteración tiene indicación absoluta. La supervivencia a 5 años resulta aceptable si se tiene en cuenta que fueron solo estadios avanzados de la enfermedad. Los tratamientos previos con que concurrieron algunos pacientes fueron negativos para su evolución. La cirugía primaria desempeñó un papel esencial en la supervivencia libre de enfermedad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00211","journal":"Rev. argent. cir","title":"Cáncer palatosinusal t4a/b: extensión de las resecciones oncológicas","year":2019}, {"abstractText":"Las neoplasias mieloides relacionadas con la terapia (NMRT) son secundarias a la exposición a tratamientos previos por una primera neoplasia, suponen un 10-20% de las leucemias mieloblásticas agudas (LMA) y síndromes mielodisplásicos (SMD) y su incidencia está aumentando debido a la mejora creciente de la supervivencia de los pacientes oncológicos. Las NMRT presentan mayor frecuencia de mutaciones de TP53, anormalidades de los cromosomas 5 ó 7 y cariotipos complejos que las LMA y SMD de novo. Clásicamente se cree que las NMRT son causadas por el daño genómico directo condicionado por la quimioterapia y radioterapia. Sin embargo, el número de cambios en un único nucleótido (SNVs) y el porcentaje de transversiones (medidas del daño al DNA inducido por la quimioterapia) es similar al de las LMA y SMD de novo, y estudios recientes sugieren que algunas clonas de células madre hematopoyéticas (CMH) tendrían mutaciones genómicas preexistentes que serían seleccionadas por los tratamientos antineoplásicos y conducirían al desarrollo ulterior de la NMRT. El presente proyecto analizará, mediante técnicas de secuenciación masiva y en pacientes con neoplasias, la presencia de mutaciones preexistentes en clonas de CMH, su comportamiento evolutivo y su implicación en el desarrollo de NMRT. Se pretende diseñar un procedimiento estandarizado de separación celular de CMH y un panel de genes que permita identificar de antemano a los pacientes que desarrollarán una NMRT. Esto permitiría adaptar el tratamiento antineoplásico inicial para reducir el riesgo de NMRT.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00212","journal":null,"title":"Estudio de mutaciones preexistentes en las células madre hematopoyéticas en pacientes con neoplasias mieloides relacionadas con la terapia","year":null}, {"abstractText":"Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores culturales que influyen en la calidad de atención en el Centro de Salud de Rosas Pampa? Objetivos: Identificar los factores culturales que influyen en la calidad de atención en el Centro de Salud de Rosas Pampa, Red Boliviano Holandés Distrito 1 tercer trimestre 2009. Lugar: La investigación realizada en el Centro de Salud Rosas Pampa, dependiente de la Red Boliviano Holandés que se encuentra en el Distrito 1 ubicado al sur de la Ciudad de El Alto. Población: Son los usuarios que asisten al Centro de Salud Rosas Pampa y la población en general de la Red Boliviana Holandés del Distrito 1. Intervención: El trabajo toma en cuenta a los usuarios del Centro de Salud de Rosas Pampa sin discriminación de género y/o edad, estado civil, grado de instrucción entre otro etc. Resultados: Con la interpretación de la interculturalidad que es la necesidad de comunicación, convivencia y entendimiento sobre la base del conocimiento y comprensión de las diferentes culturas. A las usuarias y/o usuarios les permita ejercer sus derechos ciudadanos y respeto a sus usos y costumbres. En el sector Salud se promueve la participación efectiva de la comunidad, buscando la articulación de las mismas con las diferentes instancias de gestión y atención de Salud que brindan una atención de primer nivel. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00213","journal":null,"title":"Factores culturales que influyen en la calidad de atención en el Centro de Salud Rosas Pampa","year":2019}, {"abstractText":"La acidemia propiónica es un trastorno infrecuente con patrón de herencia autosómico recesivo causado por la deficiencia de la enzima mitocondrial propionil-CoA carboxilasa, que convierte el propionil-CoA a D-metilmalonil-CoA. Se expone el caso de un recién nacido masculino con signos de dificultad respiratoria, vómitos y cansancio durante la alimentación. Presentó acidosis metabólica, cuerpos cetónicos en el suero y la orina positivos, hiperamonemia, anemia, trombocitopenia e hipoproteinemia. El estudio bioquímico por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas en la muestra de orina fue sugestivo de acidemia propiónica. El estudio molecular en el gen PCCA encontró las mutaciones c.893A>G (p.K298R) en el padre y c.937C>T (p.R313X) en la madre. Existe la necesidad de establecer el diagnóstico de esta entidad infrecuente para implementar las medidas terapéuticas disponibles y aportar el oportuno asesoramiento genético.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00214","journal":"Arch. argent. pediatr","title":"Hallazgos clínicos, bioquímicos y moleculares de la acidemia propiónica","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Considerando los procesos de reforma de la Educación Médica, es necesario estudiar experiencias surgidas recientemente. Por lo tanto, se analizó el Proyecto Pedagógico del Curso de Medicina de la Universidad Federal de Campina Grande campus Cajazeiras (Estado de Paraíba, Brasil), tratando de reconocer sus fundamentos teóricos. Se trata de una investigación cualitativa, de carácter descriptivo y exploratorio, utilizando documentación indirecta y observación directa intensiva para colecta de datos y el método hermenéutico-dialéctico para su análisis. Partiendo de supuestos de la Medicina Rural, el proyecto es ecléctico: incluye el Materialismo Histórico y Dialéctico, por medio de la Epidemiología Crítica Latinoamericana y la Metodología de la Problematización; usando como referencia la Pedagogía de las Competencias, se aproxima de corrientes racionalistas, individualistas y neopragmáticas; finalmente dialoga con la Postmodernidad de Contestación y el Pensamiento Complejo. Buscando superar el Paradigma Flexneriano, se concluye que el proyecto se aproxima del Paradigma de la Integralidad, pero enfrenta dificultades para materializarse, señalándose propuestas prácticas para hacerlo viable.(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00215","journal":"Interface (Botucatu, Online)","title":"Fundamentos teóricos del proyecto pedagógico de un curso de Medicina en el semi-árido del estado de Paraíba, Brasil: contribuciones al debate sobre Educación Médica","year":2019}, {"abstractText":"El presente Proyecto asegura el desarrollo y maduración de un prototipo modelo de un simulador computacional por membranas para el estudio de la dinámica trans-jerárquica en la evolución de resistencia bacteriana a los antibióticos. Dicho prototipo, altamente innovador, ha sido elaborado recientemente por el investigador solicitante, en colaboración con investigadores de la academia y de la industria computacional-bioinformática, en el seno del Proyecto Europeo FP7 EvoTAR, y ha demostrado su capacidad para resolver problemas de análisis complejo en los que intervienen objetos anidados (nested) del tipo genes-transposones-plásmidos-clones-especies-comunidades-microbiotas-huéspedes-medio ambiente. Esta aproximación es enteramente innovadora y pretende realizar simulaciones-predicciones de la diseminación de la resistencia a antimicrobianos en situaciones bien definidas. El desarrollo del modelo exige ahora una investigación extensa y profunda que incluye: i) la colección de un conjunto de parámetros a extraer de la literatura mediante un procedimiento basado en tecnología del conocimiento, ii) su utilización para obtener un conjunto de reglas computacionales, iii) el desarrollo de interfaces amigables para facilitar su utilización a no-expertos, así como repositorios adecuados, y iv) una aplicación extensiva del simulador a escenarios-modelo, lo que debe dar lugar a un nueva herramienta innovadora que permita realizar intervenciones e inferencias acerca del peso relativo que posee en la emergencia y desarrollo de la resistencia a antibióticos cada una de las unidades genéticas y biológicas implicadas, así como la estructura poblacional de los huéspedes y el efecto de la exposición a agentes antimicrobianos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00216","journal":null,"title":"Desarrollo de un simulador computacional de membranas para el estudio de la dinámica trans-jerárquica en la evolución de resistencia bacteriana a los antibióticos","year":null}, {"abstractText":"Los recambios de cadera con cabezas metálicas grandes provocan una mayor tasa de complicaciones, principalmente asociadas al retiro del componente acetabular, como al par fricción utilizado. En casos determinados, pueden realizarse revisiones femorales aisladas, conservando la copa acetabular, disminuyendo la morbilidad quirúrgica. Presentamos un caso tratado exitosamente con una copa de doble movilidad, en un paciente con una prótesis de superficie con un seudotumor que generó dolor e inestabilidad. El conocimiento de esta técnica quirúrgica permite al cirujano de cadera resolver problemas complejos de forma sencilla y segura, con una baja tasa de complicaciones. Nivel de Evidencia: IV","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00217","journal":"Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol","title":"Cotilos de doble movilidad: Uso para la revisión femoral aislada de prótesis de cadera con fricción metal/metal con cabezas grandes","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: la demencia es un trastorno de la cognición que interfiere en el funcionamiento de la vida diaria y produce una pérdida de la independencia. Su prevalencia e incidencia se incrementan con la edad avanzada. Se realizó una revisión bibliográfica actualizada que consistió en una búsqueda en revistas especializadas en el tema, se revisaron trabajos en idioma español e inglés y fueron incluidas investigaciones de diverso diseño de autores prestigiosos en el tema. Objetivo: actualizar la evidencia disponible sobre los factores de riesgo modificables que se asocian a la enfermedad de Alzheimer (EA). Desarrollo: en las últimas décadas, los estudios epidemiológicos revelan varios factores de riesgo para el desarrollo de esta entidad, entre los que aparecen los factores relacionados con el estilo de vida. Estrategias poblacionales de modificación de estos factores podrían potencialmente evitar algunos casos de Alzheimer. Conclusiones: las estrategias poblacionales deben comprender un esfuerzo global que involucre población supuestamente saludable, profesionales de la salud, y la comunidad, para modificar el modo y estilo de vida dirigida a los factores modificables, de manera que contribuyan al conocimiento de la enfermedad a su manejo y al retardo de su aparición(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00218","journal":"Rev. inf. cient","title":"Enfermedad de Alzheimer, algunos factores de riesgo modificables","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer colorrectal\n\nCáncer colorrectal metastásico\n\n- Tener 18 años o más.\n- Cáncer colorrectal metastasicohistológicamente confirmado tratado previamente con al menos una línea de quimioterapia estándar y no tratado previamente con oxaliplatino en el estadío metastásico.\n- Escaner para reestadificación dentro de los 28 días anteriores a la primera administración de los fármacos del estudio.\n-En la parte de escalada de dosis, el paciente debe tener como mínimo una lesión metastásica evaluable o medible; y en la parte de extensión, el paciente debe tener como mínimo una lesión metastásica medible \n- Esperanza de vida superior a 3 meses.\n- Estado funcional de Grupo Oncológico Cooperativo de la Costa Este (ECOG): 0-1.\n- Función adecuada de la médula ósea, el hígado y los riñones\n- Para pacientes que van a recibir bevacizumab: parámetros de coagulación en límites normales\n- Las mujeres en edad fértil deben tener un test de embarazo negativo. Hombres y mujeres deben aceptar utilizar un método anticonceptivo eficaz.\n- Capacidad para tomar comprimidos orales sin dificultad.\n- Haber dado su consentimiento informado por escrito\n- Voluntad y capacidad para cumplir las visitas programadas y los procedimientos del estudio.\n\n- Neuropatía periférica de Grado 2 o superior. \n-Pacientes que han sufrido recidiva durante la quimioterapia adyuvante con oxaliplatino o en los 6 meses posteriores a finalizarla.\n- Pacientes con metástasis cerebral o metástasis leptomeningea.\n-Otra neoplasia maligna activa en los últimos 3 años (salvo para carcinoma de células basales o cancer cervical no invasivo/in situ)\n- Tratamientos recientes como cirugía mayor, radiación de campo extendido, fármacos en investigación en los plazos de tiempo previos a la administración del fármaco especificados\n- Antecedentes de reacciones alérgicas/hipersensibilidad al bevacizumab (para pacientes a los que está previsto administrar bevacizumab) o a componentes utilizados en su formulación.\n- Reacción de hipersensibilidad al oxaliplatino de Grado 3 o superior, o reacción de hipersensibilidad al oxaliplatino de Grado 1-2 no controlada con premedicación.\n- Paciente previamente tratado con S 95005 o antecedentes de reacciones alérgicas atribuidas a compuestos de composición biológica o similar a S 95005.\n- Ciertas enfermedades o condiciones médicas graves\n-Cualquier afección que, a juicio del investigador, pudiera afectar a la capacidad del paciente de entender y firmar el consentimiento informado y cumplir íntegramente con todos los procedimientos del estudio.\n- Embarazo o lactancia\n\n- Dosis máxima tolerada (DMT) y Toxicidad limitante de dosis (TLD) de S95005 administrado en combinación con oxaliplatino\n- Perfil de tolerancia de seguridad de s95005-oxaliplatino evaluado por:\nacontecimientos adversos\nexpliración clínica y estado funcional\nparámetros de laboratorio (hematología, bioquímica sanguinea y análisis de orina)\nsignos vitales, peso corporal\nECG\n\n- Principales parámetros farmacocinéticos de S95005 y sus metabolitos y oxaliplatino\n- Evaluación de la respuesta tumoral según RECIST: Supervivencia Sin Progresión (SSP) y Supervivencia Global (SG)\n- Parámetros exploratorios: biomarcadores genómicos y proteómicos en muestras sanguineas\n\n­- Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de S 95005 administrado en combinación con oxaliplatino a pacientes con cáncer colorrectal metastásico\n-Determinar la dosis de S 95005 en combinación con oxaliplatino recomendada para la fase 2.\n\n­- Evaluar el perfil farmacocinético del S 95005, el oxaliplatino y sus metabolitos.\n­- Investigar el perfil de seguridad de S 95005 administrado en combinación con oxaliplatino en solitario o con adición de bevacizumab.\n­- Documentar cualquier actividad antitumoral preliminar \n- Objetivos exploratorios: Evaluar los biomarcadores potencialmente predictivos de respuesta y resistencia al S 95005 administrado en combinación utilizando muestras de sangre\n\n- Evaluación de TLD: en la escalada de dosis después de completar el ciclo 2. Las toxicidades se considerarán TLD si ocurren en los 2 primeros ciclos.\n- Acontecimientos adversos: a lo largo de todo el estudio.\n- Exploración física, estado funcional, signos vitales y peso corporal : inicial en los 3 días previos a la primera administración del fármaco; Ciclo 2 y siguientes en las 24 h previas a la administración del fármaco; visita de retirada. \n- Haematología, bioquímica sanguinea y análisis de orina: inicial en los 3 días previos a la primera administración del fármaco; C1D8 y C2D8 (excepto análisis de orina); cycle 2 and y siguientes, en las 24 h previas a la administración del fármaco; visita de retirada. \n- ECG: en los 28 días previios a C1D1, visita de retirada.\n\n- Farmacocinética: C1D1 , C1D2, C1D5, C2D1, C2D5\n- Evaluación tumoral según RECIST:inicial: en los 28 días previos a C1D1; cada 4 ciclos: entre D6 y D14; \nvisita de reirada: a juicio del investigador.\n- exploratorios: analisis de biomarcadores: enC1D1 pre-dosis y visita de retirada.\n\nEste estudio evalúa el fármaco S95005 en combinación con oxaliplatino con o sin bevacizumab.\n- El S95005, es un nuevo medicamento anticanceroso aprobado en Japón, Estados Unidos y Europa con el nombre comercial de Lonsurf®\n- El Oxaliplatino, es otro medicamento que se administra frecuentemente asociado con otros tratamientos anticancerosos; ya está comercializado con el nombre de Eloxatin ®\n- El Bevacizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que se utiliza a menudo en combinación con quimioterapia (incluido el oxaliplatino); ya está comercializado con el nombre de Avastin®.\nEstos tres medicamentos se utilizan para tratar el cáncer de colon o de recto que se ha extendido a otras partes del cuerpo (metástasis). La asociación de S95005 y oxaliplatino con o sin bevacizumab puede mejorar el tratamiento de la enfermedad.\nEl objetivo de este estudio es determinar la dosis óptima de S95005 que puede administrarse en combinación con oxaliplatino y evaluar la tolerancia, seguridad y eficacia preliminar de S95005 en combinación con oxaliplatino con o sin bevacizumab.\n \n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00219","journal":null,"title":"Estudio de fase I con S 95005 en combinación con oxaliplatino en cáncer colorrectal metastásico.","year":null}, {"abstractText":"La degeneración axonal o axonopatía es un rasgo muy común en muchas enfermedades neurodegenerativas como la Enfermedad de Parkinson (EP), enfermedad de Alzheimer (EA) o Adrenoleucodistrofia asociada a X (X-ALD). Sin embargo, las vías moleculares que regulan este proceso se desconocen. Recientemente hemos demostrado en C. elegans que la actividad de Rac1 en la fagocitosis de las células apoptóticas, íntimamente relacionada con la autofagia, está regulada por el proteasoma [1]. A parte, tenemos también datos preliminares en C. elegans que sugieren una influencia metabólica en la integridad axonal [41]. El transporte axonal es necesario para asegurar la homeóstasis neuronal, cuyo mantenimiento está parcialmente regulado por mecanismos de degradación celulares, como la autofagia [2]. El objetivo principal del proyecto es el de entender la influencia del metabolismo en el papel que tienen los mecanismos de limpieza celular para el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas. Metodologia: Utilitzaremos al nematodo C. elegans como modelo de enfermedad neurodegenerativa por las ventajas de este organismo respecto otros modelos animales. Destacamos la alta homología entre sus genes y los genes humanos, la alta tasa de reproducción, un ciclo vital de entre 10 y 12 días a 20ºC y mantenimiento muy económico de las estirpes. La metodología utilizada en el nematodo incluye básicamente a) generación de líneas transgénicas b) técnicas estándar de clonaje y microinyección c) estudios de comportamiento neuronal d) microscopía confocal y d) librerías genéticas de RNAi. Finalmente, esperamos corroborar estos resultados en cultivos celulares procedentes de pacientes con EP.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00220","journal":null,"title":"Mecanismos convergentes entre autofagia y función axonal e influencia metabólica en la regulación de las enfermedades neurodegenerativas","year":null}, {"abstractText":"El artículo analiza las implicaciones éticas jurídicas y sociales del empleo de las técnicas de edición genómica en seres humanos y su capacidad para alterar el genoma de la descendencia. Examina su impacto en investigación básica, asi como su potencial en el uso terapéutico y en el llamado mejoramiento humano. El trabajo parte de la evidencia científica y técnica para profundizar en los valores implicados en las diferentes opciones y cursos de acción, y .previo estudio de los argumentos que la doctrina esgrime en la actualidad. proponer recomendaciones para encauzar el debate y orientar las actuaciones en este campo","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00221","journal":"Rev. derecho genoma hum","title":"La edición genómica aplicada a seres humanos: aspectos éticos, jurídicos y sociales","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Determinar: 1.) Fenotipo de subpoblaciones de linfocitos Doble Positivos (DP, CD3+CD4+CD8+), Doble Negativos (DN, CD3+CD4-CD8-) y células linfoides innatas (ILC) en mucosa sana de los distintos compartimentos intestinales (intestino delgado y colon); 2.) los patrones de DP, DN e ILC asociados a diferentes patologías intestinales inflamatorias (Enfermedad Celíaca, enteritis linfocítica idiopática, atrofia duodenal inducida por fármacos, Enfermedad de Crohn , Colitis Ulcerosa y Colitis Microscópica); 3.) la capacidad predictiva de respuesta a fármacos de estas subpoblaciones de DP, DN e ILC en la enfermedad de Crohn y 4.) el cambio en el patrón de ILC, DP y DN tras la normalización de la mucosa (por dieta sin gluten en la enfermedad celíaca o por efecto de los fármacos en la Enfermedad de Crohn). Metodología: se incluirán 10 paciendes de cada grupo de diagnóstico y se evaluaran los cambios inducidos por tratamiento farmacológico en la enfermedad de Crohn o por la dieta en la enfermedad celíaca. Se evaluaran las subpoblaciones DP, DN e ILC mediante citometría de flujo multiparamétrica (LSR-Fortessa). Se evaluará la funcionalidad de los subtipos más relevantes en cada localización o patología mediante expresión génica (PCR) y medida de la producción de citocinas (Luminex).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00222","journal":null,"title":"Caracterización de los linfocitos DP (CD4+CD8+), DN (CD4-CD8-) y células ILC en la mucosa sana del tracto digestivo, la enfermedad celíaca (EC) y la enfermedad inflamatoria intestinal","year":null}, {"abstractText":"En este trabajo, la autora parte de la imposibilidad epistemológica de separar verdad de mentira y se propone, a partir del estudio de cómo se da la percepción, cuestionar el concepto de objetividad y de acceso a verdades absolutas. Se discuten algunas diferencias entre mentiras constitutivas y mentiras con objetivo de manipulación del otro, y los aspectos éticos implicados en el análisis sobre verdad y mentira. A lo largo del texto, se plantean reflexiones que el tema ha suscitado a respecto del trabajo psicoanalítico y de la posibilidad de expansión de los conocimientos más allá de los consultorios","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00223","journal":"Rev. psicanal","title":"Verdad/mentira: nosotros y las truchas","year":2019}, {"abstractText":"Determinar si la adición de palbociclib al TTO endocrino adyuvante mejorará la evolución con respecto a la monoterapia con tratamiento endocrino en el cáncer de mama precoz con RH+ y HER2-negativo.\n\nDeterminar si la adición de palbociclib al tratamiento endocrino adyuvante mejorará la evolución con respecto a la monoterapia con tratamiento endocrino en el cáncer de mama precoz con RH+ y HER2-negativo.\n\n1-Obtención del consentimiento informado firmado antes de realizar evaluaciones y procedimientos específicos del estudio.\n2-Edad >= 18 años (o conforme a las normas nacionales).\n3-Mujeres pre/posmenopáusicas o varones con cáncer de mama invasivo precoz en estadio II (estadio IIA limitado a un máximo de 1000 pacientes) o III según Clasificación del cáncer de mama del versión 7/UICC. No se exigirá estadificación basal para confirmar la ausencia de enfermedad metastásica, pero sí se recomendará según la práctica habitual.\n4-Pacientes con cáncer de mama invasivo precoz multicéntrico y/o multifocal y/o bilateral cuyos tumores examinados histopatológicamente cumplan todos los criterios anatomopatológicos de RE+ y/o RP+ y HER2-negativo.\n5-Los pacientes deberán presentar un cáncer de mama invasivo precoz con receptores hormonales positivos (RE+ o RP+) y HER2-negativo confirmado histológicamente. Las determinaciones de RE, RP y HER2 se realizarán de acuerdo con las normas del centro, en un contexto aprobado por la CLIA en los EE.UU. o en laboratorios certificados en el resto de regiones. Los valores límite para definir tinción positiva/negativa deberán ser conformes con las directrices actuales de la ASCO/CAP. Los pacientes con resultados dudosos de hibridación in situ de HER2 con arreglo a las directrices actuales de la ASCO/CAP podrán participar siempre que no hayan recibido ni tengan previsto recibir TTO anti-HER2. Los análisis podrán efectuarse en tejido tumoral quirúrgico o de biopsia diagnóstica con aguja gruesa.\n6-Los pacientes deberán haberse sometido a cirugía mamaria por la neoplasia maligna presente.\n7-Tendrá que enviarse un bloque de tejido tumoral fijado con formol e incluido en parafina (FFIP) a un banco de muestras central y disponerse de la confirmación de la recepción antes de la aleatorización. En la sección 8.2 del protocolo se facilitan más detalles.\n8-Estado funcional del ECOG de 0-1.\n9-Los pacientes deberán tener disposición y capacidad de tragar y retener medicación oral sin trastornos que puedan interferir en la absorción intestinal.\n10-Prueba de embarazo en suero u orina negativa en los siete días previos a la aleatorización en las mujeres en edad fértil. No será necesario realizar pruebas de embarazo en las pacientes que sean consideradas posmenopáusicas antes de la aleatorización, según lo determinado por la práctica local, o que se hayan sometido a una ooferectomía bilateral, histerectomía total o ligadura de trompas bilateral. Las mujeres en edad fértil y los varones aleatorizados a los grupos de TTO A y B deberán utilizar métodos anticonceptivos adecuados durante el TTO del protocolo y hasta seis meses después del último TTO con palbociclib en caso de quedar incluidos en el grupo A. Se entiende por métodos anticonceptivos adecuados un método muy eficaz (es decir, abstinencia o esterilización femenina o masculina) o dos métodos eficaces (por ejemplo, DIU no hormonal y preservativo/capuchón oclusivo con espuma/gel/película/crema/supositorio espermicida).\n11-Los pacientes podrán haber recibido TTO neo/adyuvante, si bien tendrán que haber recibido ya la última dosis de quimioterapia o TTO biológico y presentar una resolución suficiente de los efectos secundarios según la evaluación del médico en el momento de la aleatorización. \n12-Los pacientes podrán haber recibido radioterapia sobre la mama, axila o pared torácica posmastectomía, si bien tendrán que haber recibido ya la última dosis de radioterapia y presentar una resolución suficiente de los efectos secundarios según la evaluación del médico en el momento de la aleatorización.\n13-Los pacientes deberán presentar una resolución suficiente de los efectos secundarios quirúrgicos de la última intervención quirúrgica según la evaluación del médico, sin complicaciones activas en la cicatrización de las heridas, en el momento de la aleatorización.\n14-Los pacientes deberán estar iniciando o haber comenzado ya un TTO endocrino adyuvante. \n15-Recuento absoluto de neutrófilos >= 1500/mm3.\n16-Plaquetas >= 100.000/mm3.\n17-Hemoglobina >=10 g/dl.\n18-Bilirrubina sérica total <= LSN o bilirrubina total <= 3,0 veces el LSN con bilirrubina directa dentro del intervalo normal en los pacientes con síndrome de Gilbert documentado.\n19-Aspartato aminotransferasa (AST o SGOT) y alanina aminotransferasa (ALT o SGPT) <= 1,5 veces el LSN del laboratorio local.\n20-Creatinina sérica dentro de los límites normales del centro o aclaramiento de creatinina >= 60 ml/min/1,73 m2 en los pacientes con concentraciones de creatinina sérica por encima del LSN del laboratorio local.\n\n(1) Tratamiento simultáneo con otros productos en investigación.\n(2) Tratamiento previo con cualquier inhibidor de CDK.\n(3) No podrán participar pacientes con cáncer de mama en estadio I o IV. No se exigirá estadificación basal para confirmar la ausencia de enfermedad metastásica, pero sí se recomendará conforme a lo determinado por la práctica habitual del centro (en los pacientes en que pueda haber una sospecha razonable de enfermedad avanzada, por ejemplo, tumores grandes, ganglios linfáticos axilares clínicamente positivos, signos y síntomas). De llevarse a cabo, los informes de estas pruebas tendrán que encontrarse disponibles. Los tipos de pruebas para fines de estadificación, es decir, radiografías, ecografía, gammagrafía ósea, TC, RM o PET-TC, quedarán a criterio del investigador.\n(4) Antecedentes de reacciones alérgicas atribuidas a compuestos con una composición química o biológica similar a la de palbociclib.\n(5) Pacientes en tratamiento con fármacos o sustancias que sean inhibidores o inductores potentes de la isoenzima CYP3A en los siete días previos a la aleatorización (véase en la sección 9.5.2.1 del protocolo una lista de inhibidores e inductores de la enzima CYP3A).\n(6) Enfermedad intercurrente no controlada, entre otras, infección en curso o activa, insuficiencia cardíaca congestiva sintomática, angina de pecho inestable, arritmia cardíaca, diabetes o enfermedad psiquiátrica/situaciones sociales, que podría limitar el cumplimiento de los requisitos del estudio. La capacidad de cumplir los requisitos del estudio tendrá que ser evaluada por el investigador en el momento de la selección para participar en el estudio.\n(7) Las mujeres embarazadas, así como las que estén en edad fértil y no tengan una prueba de embarazo (en suero u orina) negativa en los siete días previos a la aleatorización, independientemente del método anticonceptivo utilizado, no podrán participar en este estudio porque se desconocen los efectos de palbociclib sobre el feto en desarrollo. La lactancia deberá interrumpirse antes de incorporarse al estudio.\n(8) No podrán participar pacientes con antecedentes de cualquier neoplasia maligna, excepto en las circunstancias siguientes:\n? Los pacientes con antecedentes de neoplasias malignas distintas del cáncer de mama invasivo podrán participar siempre que hayan estado libres de enfermedad durante al menos cinco años y el investigador considere que corren un riesgo bajo de presentar recidiva de esa neoplasia maligna.\n? Podrán participar pacientes con los siguientes cánceres, aun cuando hayan sido diagnosticados y tratados en los últimos cinco años: carcinoma de mama ductal in situ, cáncer de cuello uterino in situ y cáncer de piel distinto del melanoma no metastásico.\n(9) No podrán participar pacientes que hayan recibido tratamiento endocrino en los cinco años previos al diagnóstico de la neoplasia maligna presente. Esto incluye el uso con fines profilácticos, incluido el tratamiento de la osteoporosis o la prevención del cáncer con tamoxifeno, raloxifeno o inhibidor de la aromatasa. Durante el estudio, los pacientes podrán recibir bisfosfonatos o inhibidores del ligando de RANK de forma concomitante, siempre que sea necesario para el tratamiento o la prevención de la osteopenia u osteoporosis. \n(10) No podrán participar pacientes que estén recibiendo tratamiento antirretroviral combinado, por ejemplo los que estén infectados por el VIH, debido a la posibilidad de interacciones farmacocinéticas o incremento de la inmunodepresión con palbociclib.\n(11) Pacientes con antecedentes clínicamente significativos de hepatopatía, como hepatitis vírica o de otro tipo conocida, alcoholismo activo, cirrosis, etc.\n(12) No podrán participar pacientes que estén recibiendo tratamiento concomitante con hormonas exógenas (tratamiento hormonal sustitutivo, anticonceptivos orales u hormonales de otro tipo, como espiral anticonceptiva hormonal, etc.), pero sí será aceptable el tratamiento con estrógenos vaginales tópicos.\n\n(Supervivencia libre de enfermedad invasiva (SLEi), definida conforme a los criterios STEEP.\n\n(1) Supervivencia libre de enfermedad invasiva (SLEi) con exclusión de los episodios de segundos cánceres primarios de origen no mamario.\n(2) Supervivencia global (SG).\n(3) Supervivencia libre de recidiva locorregional (SLRLR), definida como la combinación de recidiva locorregional ipsolateral, cáncer de mama invasivo contralateral y muerte por cualquier causa.\n(4) Supervivencia libre de recidiva a distancia (SLRD), definida según los criterios STEEP como la suma de recidiva a distancia y muerte por cualquier causa.\n(5) Acontecimientos adversos\n\nComparar la supervivencia libre de enfermedad invasiva (SLEi) con la combinación de tratamiento endocrino durante al menos cinco años y tratamiento con palbociclib durante dos años frente a monoterapia con tratamiento endocrino durante al menos cinco años en pacientes con cáncer de mama precoz (CMP) invasivo con RH+ y HER2-negativo confirmado histológicamente.\n\nComparar los criterios de valoración siguientes: SLEi con exclusión de los segundos cánceres primarios de origen no mamario, supervivencia libre de recidiva a distancia (SLRD), supervivencia libre de recidiva locorregional (SLRLR) y supervivencia global (SG).\n\nComparar la seguridad de palbociclib durante dos años con tratamiento endocrino adyuvante frente a monoterapia con tratamiento endocrino adyuvante.\n\nEl primer análisis intermedio se realizará cuando se hayan producido los primeros 157 episodios de SLEi (cuando se observen el 33 % del número total de episodios de SLEi; menos de 3 años después de la aleatorización del primer paciente) y el segundo análisis intermedio, una vez finalizada la inclusión de pacientes y tras haberse producido 313 episodios de SLEi (cuando se observen el 67 % del número total de episodios de SLEi; menos de 4 años después de la aleatorización del primer paciente) . Se calcula que el primer y el segundo análisis intermedios tendrán lugar menos de tres y cuatro años, respectivamente, después de la aleatorización del primer paciente. El análisis final tendrá lugar cuando se observen 469 episodios de SLEi (100%).\n\nPara el primero objetivo segundario, el primer análisis intermedio se realizará cuando se hayan producido los primeros 157 episodios de SLEi (cuando se observen el 33 % del número total de episodios de SLEi; menos de 3 años después de la aleatorización del primer paciente) y el segundo análisis intermedio, una vez finalizada la inclusión de pacientes y tras haberse producido 313 episodios de SLEi (cuando se observen el 67 % del número total de episodios de SLEi; menos de 4 años después de la aleatorización del primer paciente). El análisis final tendrá lugar cuando se observen 469 episodios de SLEi (100%). Todos los otros objectivos segundarios se analizará después que se observen 469 episodios de SLEi.\n\nEl cáncer de mama con receptores hormonales positivos (RH+) es el subgrupo diagnosticado con mayor frecuencia y afecta a miles de pacientes al año. El tratamiento endocrino es sumamente eficaz en este subgrupo. El tratamiento adyuvante estándar de las mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama con RH+ supone un tratamiento endocrino adyuvante durante al menos cinco años, incluido el tratamiento con un inhibidor de la aromatasa (IA). El tratamiento estándar de las mujeres con cáncer de mama con RH+ puede incluir tamoxifeno con o sin supresión ovárica, o IA con supresión ovárica, y se recomienda durante un mínimo de cinco años. Los estudios en que se ha evaluado un tratamiento endocrino adyuvante ampliado (cuando se prolonga más de cinco años) han indicado la existencia de mayores beneficios al prolongar el tratamiento hasta un máximo de 10 años, con un riesgo de recidiva de la enfermedad repartido en las décadas posteriores al diagnóstico inicial. A pesar de este tratamiento eficaz, por el que muchos pacientes con cáncer de mama con RH+ y HER2-negativo pueden curarse de su enfermedad, en un porcentaje de pacientes con enfermedad en estadio II y III se producirá recidiva con enfermedad metastásica incurable, relacionada probablemente con la aparición de resistencia al tratamiento endocrino. Así pues, la mejora de la eficacia del tratamiento endocrino adyuvante (y el retraso de la aparición de resistencia) supondría un enorme beneficio para un gran número de pacientes con cáncer de mama y constituye una necesidad médica no satisfecha.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00224","journal":null,"title":"PALbociclib CoLlaborative Adjuvant Study: \nEnsayo de fase III aleatorizado de palbociclib con tratamiento endocrino adyuvante estándar frente a monoterapia con tratamiento endocrino adyuvante estándar en cáncer de mama precoz con receptores hormonales positivos/HER2-negativo","year":null}, {"abstractText":"La anorexia nerviosa es un trastorno muy debilitante y ha mostrado diferentes patrones de déficit cognitivo. Algunos de ellos son controvertidos porque se relacionan con rasgos autistas. Tanto la cognición social como la función ejecutiva son procesos de control \"arriba/abajo\" que regulan la interacción social y el comportamiento adaptativo en un mundo complejo. Los perfiles neurocognitivos enfocados en este proceso son especialmente útiles como endofenotipos en la investigación clínica y la intervención. Los objetivos de este estudio son: (1) evaluar la contribución de la cognición social y la función ejecutiva a los patrones socioemocionales y neurocognitivos en la anorexia nerviosa y (2) investigar las posibles relaciones entre las tareas de cognición social y las medidas de la función ejecutiva y las características clínicas de este trastorno de la conducta alimentaria. 15 adolescentes con anorexia nerviosa y 15 controles sanos participaron en este estudio. Los pacientes fueron diagnosticados con los criterios DSM-IV-R. Estos han sufrido la enfermedad durante al menos 3 años (SD ± 1,47). Fueron comparados en la cognición social (\"Lectura de la mente a través de los ojos\" y la tarea de juego IOWA) y función ejecutiva (tareas de fluidez verbal, prueba de seguimiento y prueba de spam digital del WAIS-III). Los resultados muestran diferencias significativas en la cognición social (teoría de la mente y en la tarea de juego de IOWA). Finalmente, para la tarea de la función ejecutiva, los adolescentes con AN mostraron diferencias significativas tanto en la DST directa como en la DST inversa, así como en la fluidez semántica y la fluidez fonológica. Estos dominios muestran diferentes relaciones altamente significativas que podrían explicar los perfiles neurocognitivos. En conclusión, se encontraron diferencias entre adolescentes con AN y controles sanos. Los pacientes mostraron déficits importantes en la teoría del reconocimiento de la mente, función ejecutiva y toma de decisiones. Estos déficits podrían desempeñar un papel en el mantenimiento de los patrones patológicos y también podrían considerarse endofenotipos importantes en la investigación y la intervención","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00225","journal":"Clín. salud","title":"La cognición social y el daño de la función ejecutiva en mujeres jóvenes que padecen anorexia nerviosa","year":2019}, {"abstractText":"Resumen OBJETIVO Describir las experiencias de padres de niños y adolescentes con leucemia en cuanto a la transición de cuidados del hospital para el hogar. MÉTODO Estudio cualitativo, descriptivo, realizado con nove madres y dos padres, en un hospital público pediátrica en São Paulo-SP. La recolecta de datos fue llevada a cabo mediante entrevistas semiestructuradas, de mayo de 2016 a enero de 2017, organizados en el software Atlas.ti 7® y sometidos al análisis de contenido inductivo. La Teoría de los Cambios fue utilizada como referencial teórico. RESULTADOS La categoría central fue \"La volta a casa: el nacimiento de una nova realidad\", que derivo tres subcategorías: aprensión con la nova realidad de cuidados; impacto inmediato de las mudanzas; e implementación del plano de orientación. CONCLUSIÓN La transición hacia el domicilio ha hecho que los padres se adapten a una nueva y compleja realidad de cuidados. Las mejoras en la planificación y sistematización de la primera alta se muestran necesarias.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00226","journal":"Rev. gaúch. enferm","title":"Transición de cuidados para el hogar en la perspectiva de padres de hijos con leucemia","year":2019}, {"abstractText":"La enfermedad de Chagas es causada por un parásito, llevando a problemas cardíacos, digestivos y mortalidad, en especial en fase crónica. Se necesitan urgentemente nuevas opciones de tratamiento.\n\nLa enfermedad de Chagas es causada por Trypanosoma cruzi, clasificándose entre las enfermedades globales más desatendidas. Hay significativa morbimortalidad asociada, particularmente en fase crónica con afectación de órgano diana. En América Latina, 21 países son endémicos con un estimado de 70 millones de personas en riesgo. En España, se estiman 46.000 personas infectadas. El tratamiento actual tiene limitaciones significativas y se necesitan urgentemente nuevas opciones terapéuticas.\n\n1. Diagnóstico confirmado de infección por T. cruzi:\no\tPCR cualitativa seriada (tres muestras recogidas en un solo día, siendo positiva al menos una de ellas) \nY\no\tSerología convencional (mínimo de dos pruebas positivas [ELISA convencional, ELISA recombinante y/o IFI)\n2. Las mujeres en edad fértil deberán dar negativo en una prueba de embarazo en suero durante la selección, deberán no estar dando el pecho y deberán usar sistemáticamente un método anticonceptivo muy eficaz hasta el final del tratamiento y eliminación de FEXI, M1 y M2 (total de 21 días). Después de esto, ya no se precisará anticoncepción.\n3. ECG normal (Frecuencia cardíaca: 50-100bpm; PR ¿ 200 ms, QRS < 120 ms y QTc ¿ 350 ms y ¿ 450 ms) en la selección\n4. Monitorización Holter de 24 horas sin arritmias clínicamente relevantes (definida como taquicardia ventricular (definida como >3 latidos ventriculares con >100bpm), ritmo idioventricular acelerado sostenido (definido como >30 segundos de duración y HR: 50bpm11, se permitiría el retest tras un período mínimo de 15 días y la derivación a consejería/evaluación).\n¿\tCualquier otra enfermedad aguda o crónica que, en opinión del IP, pueda interferir con la evaluación de la eficacia o de la seguridad del fármaco del ensayo (como infecciones agudas, antecedentes de VIH, diabetes, presión arterial sistólica/diastólica no controlada y patologías hepáticas o renales que precisen tratamiento médico).\n¿\tValores analíticos considerados clínicamente significativos o fuera del rango permisible en el periodo de selección como se expone a continuación:\no\tLos leucocitos totales deben estar dentro del rango normal, siendo aceptables los márgenes de +/- 5 % (3800 ¿ 10.500/mm3).\no\tLas plaquetas deben estar dentro del rango normal hasta un máximo de 550.000/mm3\no\tLa bilirrubina total debe estar dentro del rango normal\no\tLas transaminasas (ALT y AST) deben estar dentro del rango normal, con un margen aceptable del 25% por encima del límite superior normal (LSN), ¿ 1,25 x LSN.\no\tLa creatinina debe estar dentro de un margen aceptable del 10% por encima del LSN, ¿ 1,10 x LSN.\no\tLa fosfatasa alcalina debe estar dentro del rango normal hasta el grado 1 de los CTCAE (¿ 2,5 x LSN)\no\tLa GGT debe estar dentro del rango normal hasta un máximo de 2 x LSN.\no\tLa glucosa en ayunas (mínimo 8 horas desde la última comida) debe estar dentro del rango normal.\no\tLos electrólitos (Ca, mg, K) deben estar dentro del rango normal.\no\tLas pruebas de hepatitis deben ser negativas para infección aguda y/o crónica (anticuerpos IgM de la hepatitis A, antígeno de superficie de la hepatitis B, anticuerpos IgM/IgG contra el antígeno nuclear de la hepatitis B, anti-HBs, anticuerpos de la hepatitis C)\nSi los resultados de los análisis de sangre (hematología y bioquímica) están fuera de los rangos definidos anteriormente pero dentro de los límites del grado 1 de los CTCAE (versión 4.03) y el resultado analítico se considera que carece de importancia clínica, podrá extraerse una nueva muestra para analizarla de nuevo. Solo se permitirá una repetición del análisis dentro del periodo de selección.\nSi el resultado de la repetición del análisis está dentro de los márgenes definidos anteriormente, el investigador repasará los parámetros junto con toda la información médica disponible (antecedentes médicos, exploraciones clínicas, constantes vitales, etc.) y, basándose en su criterio clínico, decidirá si el paciente es elegible o no para ser aleatorizado en el ensayo.\n\n¿\tTodo trastorno que le impida al paciente tomar la medicación por vía oral.\n¿\tPacientes con cualquier contraindicación (hipersensibilidad conocida) a cualquiera de los nitroimidazoles como, por ejemplo, metronidazol\n¿\tPacientes con antecedentes de alergia (grave o no), exantema alérgico, asma, intolerancia y sensibilidad o fotosensibilidad a cualquier medicamento\n¿\tUso concomitante de alopurinol, antimicrobianos o antiparasitarios y/o de medicamentos a base de plantas, suplementos alimenticios y bebidas energéticas\n¿\tSin medicamentos concomitantes con fármacos de riesgo conocido de Torsade de Pointes, según AZCERT y SADS Foundation (https://www.crediblemeds.org/index.php/new-drug-list)\n¿\tCirugía prevista que probablemente interfiera con la realización del ensayo y/o la evaluación del tratamiento\n¿\tPoca probabilidad de regresar a las visitas de estudio, cumplir con el tratamiento del estudio y colaborar con los procedimientos relacionados con el estudio.\n¿\tParticipación previa en cualquier ensayo clínico para evaluar un tratamiento de la enfermedad de Chagas\n¿\tParticipación en otro estudio al mismo tiempo o en los 3 meses previos a la selección (según la legislación local).\nSe deben excluir los sujetos con trastornos orgánicos o psiquiátricos graves que puedan aumentar el riesgo asociado a la participación en el estudio o interferir con la interpretación de sus resultados.\n\n¿\tLa respuesta parasitológica, determinada por los resultados negativos de PCR cualitativas seriadas (3 PCR negativas de 3 muestras que se obtendrán el mismo día) en el FT y eliminación parasitológica mantenida hasta los 4 meses de seguimiento.\nPara las valoraciones de la eficacia, el FT de cada grupo de tratamiento se definirá de acuerdo con la duración de la pauta terapéutica en cuestión. La respuesta sostenida se valorará en todos los grupos de tratamiento con el mismo número de muestras para PCR (es decir, FT, 12 semanas y 4 meses).\nCriterio de valoración principal de la seguridad:\n¿\tIncidencia y gravedad de acontecimientos adversos (clínicos, analíticos y electrocardiográficos)\n¿\tIncidencia de AAG, Acontecimientos Adversos de Especial Interés (AAEI) y/o acontecimientos adversos causantes de la suspensión del tratamiento\n\nLa seguridad se evaluará mediante la vigilancia rutinaria de acontecimientos adversos, la evaluación de los valores hematológicos y de bioquímica hemática, la toma periódica de las constantes vitales, las exploraciones físicas y la realización de ECG en determinadas visitas (conforme al calendario del ensayo).\n\nPrincipales criterios de valoración farmacocinéticos (FC)\n\n¿\tLas concentraciones hemáticas se determinarán el D0 (antes de la dosis), después del primer día de tratamiento (día 1, hasta 2 muestras después de la dosis), los días 2 y 3 y en la fase de equilibrio estable y eliminación (semanas 2-10)\n¿\tLos parámetros farmacocinéticos poblacionales serán: AUC, Cmáx, Cmín, CL, Vd y t1/2.\n\nLos días 1 a 3, los pacientes se someterán a muestreo en un momento seleccionado de forma aleatoria para permitir el análisis FC de la población. Se obtendrá una muestra FC adicional el día 1 en los pacientes que acepten y como lo permita la logística de ensayos. El tiempo real de muestreo se registrará en todos los casos, así como el tiempo de administración del tratamiento.\n\nSe evaluarán estas covariables: edad, índice de masa corporal y parasitemia basal, y género.\n\n¿\tPorcentaje de reducción de parásitos en el D, D2 y D3.\n¿\tEliminación de la parasitemia en las semanas 1 (D1, D2, D3), 2, 3, 4, 6, 10 y 12, y los meses 4, 6 y 12 de seguimiento, determinada mediante PCR cualitativa.\n¿\tVariación de la parasitemia con el tiempo, evaluada en las semanas 1 (D1, D2, D3), 2, 3, 4, 6, 10 y 12, y los meses 4, 6 y 12 de seguimiento, determinada mediante PCR cuantitativa.\n¿\tRespuesta serológica mediante serología convencional evaluada a los 12 meses de seguimiento y serología no convencional en la semana 12 y a los 4, 6 y 12 meses de seguimiento (variación de títulos con el tiempo).\n\nDeterminar la eficacia de pautas posológicas alternativas de FEXI administrado por vía oral en personas con EC indeterminada crónica mediante el análisis de la proporción de pacientes que pasan de ser positivos a negativos en PCR cualitativas seriadas (3 resultados negativos) al final del tratamiento (FT) y que mantienen la eliminación parasitológica a los 4 meses de seguimiento en comparación con un control histórico de placebo.\n\n¿\tMedir la reducción de la parasitemia en las semanas 1 (D1, D2, D3), 2, 3, 4, 6, 10 y 12, y los meses 4, 6 y 12 de seguimiento, determinada mediante PCR cuantitativa.\n¿\tEvaluar el tiempo hasta la eliminación del ADN parasitario (por debajo del límite de detección [LD] de la PCR cuantitativa) con cada pauta\n¿\tExplorar la respuesta parasitológica mantenida en la semana 12 y a los 4, 6 y 12 meses de cada pauta, en comparación con un control histórico de BZN.\n¿\tEvaluar el tiempo hasta el aclaramiento mantenido de la parasitemia con cada pauta de tratamiento.\n¿\tDeterminar la eficacia de las distintas pautas posológicas en personas con EC indeterminada crónica analizando la proporción de pacientes que pasan de ser positivos a negativos en PCR cualitativas seriadas (3 resultados negativos) en el FT, en comparación con un control histórico de placebo. [...]\n\nLa respuesta parasitológica sostenida se determinará a partir de la EOT hasta el seguimiento de 4 meses (con evaluaciones a las semanas 1 (D1, D2, D3), 2, 3, 4, 6, 10, 12, y a los 4 meses).\n\n¿ Las variables parasitológicas se evaluarán en las semanas 1 (D1, D2, D3), 2, 3, 4, 6, 10, 12 ya los 4, 6 y 12 meses de seguimiento.\n\n¿ Los criterios de valoración serológicos serán evaluados a nivel basal ya los 12 meses, en el caso de la serología convencional; Y en la semana 12 y 4, 6 y 12 meses de seguimiento (cambios en las titulaciones en el tiempo) en el caso de la serología no convencional.\n\nLa Enfermedad de Changas (EC) se presenta en dos fases: aguda (cuando se produce la infección) y crónica. Esta última puede dividirse en tres formas: indeterminada (sin ninguna alteraciones cardiacas y/o digestivas identificadas), y una forma crónica donde pueden existir anormalidades cardiacas y/o digestivas. Se han desarrollado tratamientos para la forma indeterminada si usted está en esta fase. \nEl tratamiento actual de la EC tiene importantes limitaciones, como su duración prolongada (60 días) o los problemas de seguridad y tolerabilidad, y actualmente se reduce a dos fármacos: nifurtimox (NFX) y benznidazol (BZN). Nuevos medicamentos alternativos, aún no aprobados y todavía en desarrollo, han sido probados con éxito en animales, con resultados satisfactorios en el tratamiento e incluso la cura de la EC. Uno de estos medicamentos es el Fexinidazol (FEXI), que pertenece a la misma clase del BZN y NFX. Es decir, actúa de manera similar probado en modelos animales y en ensayos con humanos, y son altamente activos contra el parásito que causa la enfermedad de Chagas. \nEn un estudio reciente en pacientes con EC, cuando fue utilizado en dosis más altas y con duraciones más largas, el tratamiento llevó a frecuentes interrupciones por cuestiones de seguridad y tolerabilidad. Al mismo tiempo, se verificó que, a pesar de haber a menudo interrumpido el curso del tratamiento, todos los pacientes que recibieran el medicamento tuvieron desaparición completa del parasito de la circulación sanguínea. La combinación de estos resultados con la seguridad y tolerabilidad aceptable de las dosis bajas y los tratamientos cortos justifica el hecho de seguir evaluando FEXI para la EC.\nEl interés de este estudio se centra en la evaluación preliminar de la eficacia de dosis bajas (600 y 1200 mg) de FEXI en tratamientos breves (a los 3, 7 y 10 días) para determinar la dosis mínima eficaz y segura para tratar a pacientes adultos con EC indeterminada crónica. \n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00227","journal":null,"title":"Pautas posológicas de fexinidazole oral para el tratamiento de adultos com enfermedad de Chagas crónica indeterminada","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Fundamento: para el desarrollo de las habilidades comunicativas en inglés se pueden aprovechar las habilidades adquiridas en la lengua materna y los conocimientos en el campo de la investigación al comunicar sus resultados indagatorios en ese idioma. Objetivo: elaborar un manual con temas de índole sociocultural relacionados con la profesión para desarrollar las habilidades comunicativas e investigativas en las asignaturas del ciclo inglés general de la carrera de Estomatología. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el año 2014. Fueron aplicados métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el sistémico-estructural; empíricos: análisis documental y bibliográfico, la observación participativa, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y entrevista a informantes clave; y el matemático para los valores absolutos y relativos. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas. Resultados: se evidenció un insuficiente desarrollo de las habilidades investigativas y comunicativas en inglés entre los estudiantes. Los documentos revisados corroboraron la posibilidad de fortalecerlas vinculándolas, por lo que se elaboró un manual con temas de índole sociocultural como bibliografía de consulta para los proyectos de investigación en inglés, con vistas a su participación en eventos interculturales. Conclusiones: el manual resultó eficaz por su actualización de los contenidos y por sus fundamentos científico-metodológicos. Constituyó una herramienta útil para guiar a docentes y alumnos en el desarrollo de las habilidades investigativas y comunicativas en inglés.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00228","journal":"Edumecentro","title":"Temas para desarrollar habilidades comunicativas e investigativas desde las clases de inglés en Estomatología","year":2019}, {"abstractText":"Contribuir a direccionar las intervenciones relacionadas con la salud de los adolescentes y jóvenes desde el sector Salud","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00229","journal":null,"title":"Situación de salud de los adolescentes y jóvenes en el Perú","year":2019}, {"abstractText":"He leído con atención los datos del artículo de Alonso y cols publicado en este número de la RAMR (págs 223-230), basados en una encuesta online sobre utilización de ventilación no invasiva (VMNI) en instituciones públicas y privadas de Argentina, realizada por Alonso y colaboradores. Este interesante artículo expone datos acerca de cómo se aplica la VMNI, permitiéndonos comenzar a preguntarnos ¿qué nos está sucediendo? Concuerdo con los autores en que el conocimiento de los recursos disponibles es el comienzo de cualquier cambio de conducta que permita mejorar la realidad. Sin embargo, es necesario consignar algunas limitaciones inherentes al tipo de información que se nos ofrece. La encuesta fue circunscripta a un ámbito muy específico. En sí mismo esta limitación hace difícil la extrapolación de los resultados a otros ámbitos de nuestro país. La encuesta no detalla, por ejemplo, el rol actual de la VMNI en población pediátrica, donde algunos estudios muestran que es una competencia ampliamente difundida entre los médicos pediatras y neonatólogos e intensivistas más que en los neumonólogos, con posibles diferencias regionales","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00230","journal":"Rev. am. med. respir","title":"Encuesta sobre el uso de Ventilación no invasiva en instituciones públicas y privadas","year":2019}, {"abstractText":"Los tratamientos psicosociales en supervivientes de cáncer han demostrado su efectividad en la disminución del malestar emocional y mejora en la calidad de vida. Facilitar el acceso a un tratamiento psicosocial al final del tratamiento curativo del cáncer es coste-efectivo porque disminuye el uso de otros servicios sanitarios, facilita la reincorporación laboral, la adherencia a los tratamientos oncológicos y la adopción de estilos de vida saludables. Los tratamientos psicosociales online, por su su fácil acceso, anonimato y bajo coste son una buena alternativa. Este estudio multicéntrico pretende comprobar la eficàcia de un tratamiento psicosocial novedoso en sus dos formatos (online vs presencial) con un grupo control de soporte online. La metodología del proyecto consiste en la realización de un ensayo clínico controlado y aleatorizado en mujeres supervivientes de un cáncer de mama primario en las tres condiciones experimentales. Se medirá el malestar emocional, el crecimiento postraumático, la calidad de vida y la reincorporación laboral como variables dependientes principales. Por último, se realizará un análisis económico comparado de los tratamientos psicosociales focalizado en los años de vida ajustados por calidad (AVAC). Esperamos encontrar una mayor eficacia en indicadores psicosociales y AVAC de la psicoterapia positiva en sus dos formatos (presencial y online) al compararlo con un grupo control de soporte online. Hipotetizamos que el formato presencial es más eficaz para casos graves con historia de traumas previos y el formato online lo es para jóvenes con malestar emocional moderado. Esperamos aportar las primeras datos nacionales sobre el coste-beneficio de las intervenciones psicosociales en los supervivientes de cáncer de mama.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00231","journal":null,"title":"Tratamiento psicosocial grupal online vs. presencial en supervivientes de cáncer de mama. Ensayo clínico multicéntrico, randomizado y controlado. Eficacia, costes y predictores","year":null}, {"abstractText":"Introducción: La población infantil es más vulnerable a las enfermedades de transmisión alimentaria que otros grupos demográficos. En los últimos años se han notificado brotes de enfermedades de origen alimentario en guarderías causados por agentes patógenos como Salmonella spp., Listeria monocytogenes o Cronobacter sakazakii. Objetivos: Determinar la calidad microbiológica de las comidas servidas en los comedores de las guarderías en relación con los criterios de seguridad alimentaria y de higiene de los procesos. Materiales y Métodos: Se analizaron 241 muestras del menú de iniciación y del menú completo en 13 guarderías. Se investigó la presencia de Salmonella spp. y Cronobacter spp. y se realizó el recuento de L. moncytogenes y de los microorganismos indicadores de la higiene de los procesos (aerobios mesófilos, enterobacterias totales, coliformes totales, Escherichia coli ß-glucuronidasa positivos y Staphylococcus aureus). Resultados: Salmonella spp. y L. monocytogenes no se detectaron en ninguna de las muestras analizadas. Cronobacter spp. se aisló en la guarnición de ensalada de un segundo plato. E. coli no se detectó en ninguna muestra y para el resto de indicadores de higiene las prevalencias fueron las siguientes: aerobios mesófilos 36,10 %, enterobacterias 13,28 %, coliformes totales 7,47 % y S. aureus 4,14 %. El grupo de frutas fue siempre el que presentó mayor prevalencia en todos los parámetros, seguido por los segundos platos debido principalmente a la presencia de ensaladas en la guarnición. Conclusiones: Conforme a los resultados microbiológicos obtenidos, se considera que las comidas servidas tienen un alto grado de calidad microbiológica","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00232","journal":"Sanid. mil","title":"Control microbiológico de las comidas servidas en centros de educación infantil del Ministerio de Defensa durante el año 2017","year":2019}, {"abstractText":"Los déficits neurocognitivos (DNC) se han descrito en los pacientes con infección por VIH, si bien su etiología todavía no está totalmente determinada. Su reconocimiento, la detección de los factores predisponentes y de nuevos instrumentos que permitan su evaluación, cobra mucha importancia en el paciente pediátrico ya que el neurodesarrollo puede verse afectado y por ende su funcionamiento de adultos. Por otro lado, en los últimos años se han comunicado casos de toxicidad a largo plazo en pacientes con Efavirenz , incluyendo peor rendimiento en los test neurocognitivos,si bien, no hay datos al respecto en niños. Objetivos: 1.-Determinar el perfil de neuroimágen de los pacientes pediátricos con infección VIH por transmisión vertical y determinar si existe relación entre las alteraciones que se encuentren y los factores dependientes de VIH y del tratamiento antirretroviral, así como su correlación con el perfil neurocognitivo(PNC). En un subgrupo se comparara con población negativa. Como objetivo secundario se realizará RMN funcional para determinar el funcionamento prefrontal (más comúnmente afectado)en un subgrupo de pacientes. 2.- Determinar el impacto de Efavirenz en el PNC, neuropsiquiátrico y patrón de sueño y calidad de vida de los pacientes pediátricos con infección VIH. Población: pacientes incluidos en la cohorte nacional (CoRIspe).Métodos: Multicéntrico. Estudio de neuroimágen con RMN basal y al 3er año. Se pareara por edad, sexo y nivel socioeconómico un subgrupo de los pacientes con buen PNC para comparar neuroimágen con sujetos sanos con buen rendimiento. Evaluación basal de los trastornos neuropsiquiátricos, calidad de vida y sueño. Se repetirá la evaluación en caso de cambio de tratamiento. Variables e instrumentos: se incluirán datos relativos a infección- tratamiento VIH, embarazo, datos psicosociales, socioeconómicos,asi como los derivado de los tests.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00233","journal":null,"title":"Impacto del tratamiento antirretroviral en el SNC del paciente pediátrico con infección VIH. Correlación con neuroimagen y perfil neurocognitivo","year":null}, {"abstractText":"Investigar acerca de la elección que tienen los adultos mayores de la Comunidad de Angamarquillo al momento de optar entre un tratamiento convencional frente al tratamiento con plantas medicinales, con el objetivo de conocer cuál es su preferencia y las razones por las que eligen determinado tratamiento. Para lograr conocer las preferencias de los adultos mayores acerca de los tratamientos mencionados se realizó un cuestionario, el cual consta de 22 preguntas, siendo aplicado a 110 adultos mayores que habitan en la Comunidad de Angamarquillo. Al concluir con la encuesta realizada a los adultos mayores se logra determinar que aproximadamente un 50% de la población elige el tratamiento con plantas medicinales ya sea por razones económicas, creencias, e inclusive por facilidad obteniendo resultados positivos para ellos especialmente en enfermedades agudas, mientras que el resto se acoge por la medicina convencional en especial por las enfermedades crónicas debido a no encontrarse satisfechos con los resultados del tratamiento con plantas. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00234","journal":null,"title":"Preferencia del tratamiento convencional frente al tratamiento con plantas medicinales en adultos mayores de la comunidad de Angamarquillo del cantón Ambato","year":2019}, {"abstractText":"Neumonía adquirida mediante contagio en el ámbito habitual\n\nNeumonía bacteriana adquirida en la comunidad\n\n1. Obtención del consentimiento informado por escrito y firmado antes de realizar ninguna evaluación.\n2. Varón o mujer de 18 años o más de edad.\n3. Presencia de al menos tres de los siguientes síntomas:\n- Tos.\n- Expectoración purulenta.\n- Disnea (dificultad para respirar).\n- Dolor torácico pleurítico.\n4. Presencia de al menos DOS de las siguientes anomalías de las constantes vitales:\n- Fiebre o hipotermia documentada por el investigador (temperatura bucal o rectal > 38,0 °C o < 36,0 °C).\n- Hipotensión con presión arterial sistólica (PAS) < 90 mm Hg.\n- Frecuencia cardíaca > 90 latidos por minuto (lpm).\n- Frecuencia respiratoria (FR) > 20 respiraciones/minuto.\n5. Presencia de al menos un signo clínico o dato analítico asociado a NBAC:\n- Hipoxemia (presión parcial de oxígeno arterial [PaO2] < 60 mm Hg) según la gasometría arterial (GA).\n- Signos de consolidación pulmonar en la exploración física (por ejemplo, matidez a la percusión, ruidos de respiración bronquial o egofonía).\n- Recuento total de leucocitos elevado (> 12.000 células/mm3) o leucopenia (recuento de leucocitos < 4.000 células/mm3) o recuento de neutrófilos inmaduros elevado (> 15 % de cayados independientemente del recuento total de leucocitos periféricos).\n6. Neumonía confirmada radiológicamente, es decir, infiltrados pulmonares nuevos o progresivos en la radiografía de tórax (RxT) o tomografía computarizada (TC) de tórax compatibles con neumonía bacteriana aguda en las 24 horas previas a la primera dosis del producto en investigación.\n7. Presencia de enfermedad clasificada en la clase de riesgo PORT II, III o IV en la visita de selección.\n8. Previsión de la necesidad de un mínimo de 3 días de tratamiento IV como tratamiento inicial de la NBAC.\n9. Las mujeres deberán tener una prueba de embarazo en orina negativa en la visita de selección y comprometerse a utilizar un método anticonceptivo muy eficaz (por ejemplo, abstinencia, anticonceptivos orales, dispositivo intrauterino [DIU], anticonceptivos de barrera [preservativo], ligadura de trompas, histerectomía, ovariectomía bilateral o vasectomía de la pareja) entre la selección y la visita de evaluación posterior al tratamiento (EPT). Los varones deberán comprometerse a utilizar un método anticonceptivo muy eficaz con su pareja femenina y no podrán donar semen entre la selección y la visita de EPT.\n\n1. Recepción de una o más dosis de un tratamiento antibiótico sistémico potencialmente eficaz en las 72 horas previas a la primera dosis de la medicación del estudio. \n2. Certeza o sospecha de NBAC causada por un patógeno que podría ser resistente al producto en investigación.\n3. Sospecha o presencia confirmada de empiema o absceso pulmonar.\n4. Certeza o sospecha de neumonía nosocomial (NN) o neumonía asociada a la asistencia sanitaria (NAAS). \n5. Certeza o sospecha clínica de la presencia de una o más de las circunstancias siguientes antes de la aleatorización:\n- ALT o aspartato aminotransferasa (AST) >= 2 veces el límite superior de la normalidad (LSN).\n- Bilirrubina total > 1,5 veces el LSN, o\n- Signos de hepatopatía terminal (p.e, ascitis o encefalopatía hepática).\n6. Antecedentes de cardiopatía inestable en los 3 meses previos a la selección.\n7. Diagnóstico establecido de síndrome de QTc prolongado, uso de medicamentos con potencial proarrítmico o efecto prolongador del intervalo QTc o presencia de taquiarritmias.\n8. Necesidad de cualquier forma de diálisis (por ejemplo, hemodiálisis o diálisis peritoneal).\n9. Antecedentes o signos de nefropatía grave o presencia de un aclaramiento de creatinina (CrCl) calculado < 30 ml/min según la ecuación de Cockcroft Gault.\n10. Constancia de una enfermedad inmunológica importante.\n11. Necesidad de intervención farmacológica inmediata para estabilizar la presión arterial (PA) o lograr una perfusión tisular adecuada O constancia de shock séptico. \n12. Certeza o sospecha de una neoplasia primaria o metastásica de pulmón, neumonía por aspiración, fibrosis quística, bronquiectasias, obstrucción bronquial (por ejemplo, neumonía postobstructiva), trastorno neurológico crónico que impide la eliminación de las secreciones pulmonares o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).\n13. Mujeres embarazadas o en período de lactancia.\n14. Antecedentes de hipersensibilidad o reacción alérgica (por ejemplo, anafilaxia, urticaria u otra reacción importante) a cualquier tetraciclina (por ejemplo, minociclina, doxiciclina o tigeciclina) o a cualquier antibiótico del grupo de las fluoroquinolonas.\n15. Antecedentes de seudotumor cerebral o uso concomitante previo (en las 2 semanas previas a la selección) o previsto de isotretinoína.\n16. Antecedentes de lupus eritematoso sistémico o síndrome seudolúpico.\n17. Indicios presentes de pancreatitis.\n18. Antecedentes de un trastorno del sistema nervioso central que podría predisponer a la aparición de convulsiones o reducir el umbral convulsivo.\n19. Uso de otros medicamentos en investigación en un período equivalente a 5 semividas o los 30 días previos a la selección, lo que suponga más tiempo.\n20. Tratamiento previo con omadaciclina o participación previa en este estudio.\n21. Intervención médica prevista de cualquier tipo que podría afectar a la capacidad de cumplir los requisitos del estudio.\n22. Esperanza de vida inferior o igual a 3 meses o cualquier enfermedad concomitante que, en opinión del investigador, es probable que interfiera en la evaluación de la respuesta de la infección en estudio, la determinación de acontecimientos adversos (AA) o la finalización del tratamiento previsto.\n\nCriterio de valoración principal de la eficacia:\nA fin de cumplir los requisitos de distintas autoridades sanitarias, las variables principales de eficacia se analizarán con dos criterios de valoración de la respuesta:\n- Respuesta clínica satisfactoria precoz, que se determinará de forma programada y se definirá como supervivencia con mejoría en al menos 2 de 4 síntomas (tos, expectoración, dolor torácico pleurítico, disnea), conforme a la evaluación por parte del investigador, sin empeoramiento de ninguno de estos 4 síntomas.\n- Evaluación satisfactoria de la respuesta clínica por parte del investigador, definida como supervivencia tras la finalización de una pauta del producto en investigación, con resolución de los signos y síntomas de la infección hasta el punto de no precisar tratamiento antibiótico ulterior.\n\nLas variables secundarias de eficacia serán:\n1- El número y el porcentaje de pacientes clasificados como éxito clínico, fracaso clínico y respuesta indeterminada según la evaluación por parte del investigador en las poblaciones por intención de tratar (IT) y evaluable desde el punto de vista clínico (EC).\n2- Se presentarán el número y el porcentaje de pacientes de cada grupo de tratamiento incluidos en cada categoría de respuesta, en relación con la respuesta clinica precoz, en la población por intención de tratar microbiólógica (ITmicro). Se calcularán el número y el porcentaje de pacientes clasificados como éxito clínico y fracaso clínico por parte del investigador en la visita de PTE en la población EM.\n3- Se facilitarán el número y el porcentaje de pacientes con una respuesta clínica precoz de éxito y una evaluación de la respuesta clínica por parte del investigador de éxito clínico, según el patógeno, en las poblaciones por intención de tratar microbiológica (microIT) y evaluable desde el punto de vista microbiológico (EM). \n4- Mortalidad por cualquier causa.\n\nObjetivo principal:\nEl objetivo principal de este estudio consiste en demostrar que omadaciclina 100 mg IV cada 12 horas durante dos dosis, seguido de 100 mg IV/300 mg VO una vez cada 24 horas, no es inferior a moxifloxacino 400 mg IV/VO cada 24 horas en el tratamiento de pacientes adultos con NBAC.\n\nObjetivos secundarios:\n- Evaluar la seguridad de omadaciclina en el tratamiento de pacientes adultos con NBAC en la población de seguridad.\n- Evaluar la respuesta clínica en función del patógeno causal identificado.\n- Evaluar la farmacocinética (FC) de omadaciclina en pacientes adultos con NBAC.\n\n- Respuesta clínica satisfactoria precoz (72-120 horas después de la primera dosis)\n- Evaluación satisfactoria de la respuesta clínica por parte del investigador en la visita de EPT\n\n1- En la visita de evaluación posterior al tratamiento (EPT)\n2- En la visita de EPT\n3- En la visita de EPT\n4- A los 15 y 30 días después de la primera dosis de la medicación del estudio.\n\nLa neumonía bacteriana adquirida en la comunidad (CABP) es una enfermedad grave causada por bacterias (infección pulmonar) y aunque hay varios antibióticos autorizados y comercializados cada vez hay más resistencias, por lo que es necesario buscar nuevos antibióticos. En este ensayo clínico se quiere averiguar si PTK 0796 (omadaciclina), un nuevo medicamento que no está autorizado en ningún país, es seguro y si tiene efectos beneficiosos en las personas con neumonía.\nLa omadaciclina se compara con un antibiótico autorizado llamado moxifloxacino (también conocido como Avelox®). La participación en este estudio durará como máximo 37 días. Se requerirá tratamiento por vía intravenosa (IV) durante un mínimo de 3 días. Después de 3 días, el médico puede cambiar la administración IV del tratamiento por la administración oral. La duración total del tratamiento con la medicación del estudio (IV y oral) es de al menos 7 días y no superior a 14 días. Se llevarán a cabo varias evaluaciones y procedimientos para determinar si el paciente tiene neumonía y si cumple los requisitos para participar en el estudio. Durante el estudio, el médico del estudio comprobará los síntomas de la neumonía, como tos, dolor de pecho y dificultad para respirar, y llevará a cabo varias pruebas para conocer cómo se sienten los pacientes y como está funcionando la medicación en el organismo.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00235","journal":null,"title":"Estudio para comparar la seguridad y la eficacia de omadaciclina frente a moxifloxacino en pacientes adultos con neumonia adquirida mediante contagio en el ámbito habitual.","year":null}, {"abstractText":"La identificación de variantes claramente deletéreas en los genes BRCA1 y BRCA2(BRCAs) en familias de cáncer de mama y ovario hereditario conduce a las portadoras de tales variantes a programas clínicos de prevención. Además puede guiar el tratamiento hacia terapias personalizadas. Sin embargo, después del estudio molecular de ambos genes una fracción significativa de variantes que se identifican tiene un significado clínico incierto. La interpretación de tales variantes no clasificadas es incierta y en consecuencia complica el consejo genético de los portadores y sus familias, no obteniéndose el beneficio del estudio genético en este tipo de alteración hereditaria. Actualmente no existen unas guías para la interpretación e informe de las UVs de los genes BRCAs que se puedan aplicar de una manera sistemática en un laboratorio de diagnostico genético. El principal objetivo de esta propuesta es obtener una estrategia efectiva para clasificar las UVs en los genes, basada en la integración de múltiples evidencias clínicas, experimentales e in silico para su aplicación en el diagnóstico. Se evaluará el efecto de las UVs en el procesamiento del pre-mRNA mediante aproximaciones de análisis semicuantitativas (electroforesis en capilar) y cuantitativas (PCR en tiempo real). Se analizará el efecto funcional de las UVs en las proteínas BRCAs utilizando un ensayo de evaluación de la reparación homóloga del DNA. Se desarrollará un nuevo predictor in silico de efecto funcional de las UVs específico para BRCAs. Esta estrategia permitirá definir a muchas de las UVs identificadas en los genes BRCAs como deletéreas o neutras.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00236","journal":null,"title":"Optimización del diagnóstico molecular del cáncer de mama y ovario hereditario: estudio de las variantes genéticas de efecto clínico desconocido en BRCA1 y BRCA2 mediante análisis funiconales y de transcripción y desarrollo de un nuevo predictor in silico","year":null}, {"abstractText":"Introducción: La Neutropenia Febril es una complicación potencialmente fatal del tratamiento del cáncer, relacionada con mayor morbilidad, mortalidad, disminución de dosis o retardo en los ciclos de quimioterapia, y resultados finales pobres. Estudios anteriores han demostrado el beneficio de Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos en la reducción de tiempo de hospitalización, antibióticos intravenosos, fiebre y recuperación del conteo absoluto de neutrófilos. Se decide realizar el presente reporte ya que no existen datos respecto al manejo y respuesta al tratamiento en nuestro medio. Métodos: El presente estudio descriptivo, retrospectivo, fue realizado en el Instituto del Cáncer SOLCA ­ Cuenca. Se revisaron las historias clínicas del período 2010 ­ 2011. Las variables analizadas fueron: número de días de hospitalización, fiebre, uso de antibióticos intravenosos, y días de recuperación de neutropenia a >500/mm3 y >1000/mm3. Resultados: La estancia hospitalaria tuvo una mediana de 6 días, los días de terapia antibiótica intravenosa fueron iguales a los días de hospitalización. 79 eventos se recuperaron a un conteo absoluto de neutrófilos >500/mm3, en una mediana de 4 días; 72 eventos se recuperaron a >1000 /mm3 en una mediana de 4 días. La mayoría de los eventos se volvieron afebriles en una mediana de 1 día. Conclusión: Los resultados de las variables estancia hospitalaria, uso de antibióticos intravenosos y la duración de la fiebre fueron similares a los ya descritos en estudios anteriores, la recuperación del conteo absoluto de neutrófilos, fue más tardía, mostrando diferencias importantes con la bibliografía.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00237","journal":"Oncol. (Guayaquil)","title":"Respuesta a Factores Estimulantes de Colonias de Granulocitos en eventos de Neutropenia Febril en pacientes Oncológicos del Instituto del Cáncer Solca-Cuenca","year":2019}, {"abstractText":"Cancer de mama avanzado con receptor hormonal positivo y HER2 negativo\n\ncancer de mama avanzado (CMA) con receptor hormonal positivo (HR+) y HER2 negativo (HER2-) que no hayan recibido tratamiento hormonal para la enfermedad avanzada\n\n1. Pacientes adultos de ambos sexos ¿ 18 años de edad en el momento en que otorguen el consentimiento informado.\nNota: Los varones sexualmente activos deberán utilizar un preservative durante el coito mientras estén tomando el fármaco y durante los 21 días posteriores a la suspensión de la medicación y no deberán engendrar un bebé durante este periodo. Los varones a quienes se les haya practicado una vasectomía también deberán utilizar un preservativo para evitar la emission del fármaco a través del semen.\n2. Hombres o mujeres con cáncer de mama avanzado (locorregionalmente recurrente o metastásico) NO susceptibles de recibir tratamiento curativo.\n3. En el caso de mujeres, se permite la inclusión en el estudio tanto de\npacientes pre/perimenopáusicas como pacientes postmenopáusicas; el estado menopáusico es relevante para el uso concomitante de goserelina con ribociclib y letrozol. \na) El estado postmenopáusico se define por alguno de los siguientes:\n¿ Ooforectomía bilateral previa.\n¿ Edad ¿ 60 años.\n¿ Pacientes < 60 años de edad, que hayan presentado amenorrea durante ¿ 12 meses (sin haber recibido quimioterapia, tamoxifeno ni toremifeno, ni haberse sometido a supresión de la función ovárica) y tengan niveles de FSH y estradiol dentro del rango postmenopáusico local normal. Si la paciente está tomando tamoxifeno o toremifeno y es menor de 60 años, los niveles de FSH y estradiol en plasma deberán estar dentro del rango postmenopáusico local normal.\nb) El estado premenopáusico se define como:\ni) Una paciente con el último periodo menstrual dentro de los 12\nmeses anteriores, O\nii) Si la paciente ha recibido tamoxifeno o toremifeno durante los 14\ndías anteriores, los niveles de estradiol en plasma y FSH deberán\nestar dentro del rango premenopáusico local normal. O\niii) En caso de amenorrea inducida por tratamiento, los niveles de\nestradiol en plasma o FSH deberán estar dentro del rango\npremenopáusico local normal.\nc) El estado perimenopáusico se define como un estado que no es ni\npremenopáusico ni postmenopáusico.\n4 Pacientes con diagnóstico histológica o citológicamente confirmado de cáncer de mama con receptor de estrógenos positivo y/o receptor de progesterona positivo según el laboratorio local.\n5. Pacientes con cáncer de mama HER2 negativo definido como un\nresultado negativo en la prueba de hibridización in situ o un estado 0, 1+ o 2+ de IHQ. En caso de un estado 2+ de IHQ, se necesitará una prueba local de hibridación in situ (FISH, CISH o SISH) con un resultado negativo.\n6. Pacientes con un estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) ¿ 2.\n7. Pacientes con una función adecuada de los órganos y la médula ósea, según se define en TODOS los siguientes parámetros (evaluados en un laboratorio local):\n¿ Recuento absoluto de neutrófilos ¿ 1,5 × 109/l\n ¿ Plaquetas ¿ 100 × 109/l\n¿ Hemoglobina ¿ 9,0 g/dl\n¿ Niveles de potasio, sodio, calcio corregido para albúmina sérica y\nmagnesio dentro de los límites normales o corregidos con suplementos a un valor dentro de los límites normales antes de la primera dosis de la medicación del estudio.\n¿ INR ¿ 1,5\n¿ Creatinina sérica < 1,5 mg/dl o aclaramiento de la creatinina ¿ 50\nml/min.\n¿ En caso de que no existen metástasis hepáticas, los valores de\nalanino aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST)\ndeberán ser < 2,5 × LSN. Si el paciente presenta metástasis hepáticas,\nlos valores de ALT y AST deberán ser < 5 × LSN.\n¿ Bilirrubina sérica total < LSN o bilirrubina total ¿ 3,0 × LSN con\nbilirrubina directa dentro del rango normal en pacientes con síndrome de Gilbert documentado.\n8. Los pacientes deberán tener un ECG de 12 derivaciones con TODOS los siguientes parámetros en la selección:\n¿ Intervalo QTcF en la selección < 450 mseg (utilizando la corrección\nde Fridericia).\n¿ Frecuencia cardíaca en reposo ¿ 50 lpm.\n9. Los pacientes tienen que ser capaces de tragar comprimidos de ribociclib y letrozol.\n10. Pacientes que hayan firmado el consentimiento informado antes de realizar cualquier actividad relacionada con el ensayo y de acuerdo con las normas locales.\n11. Los pacientes tienen que ser capaces de comunicarse con el investigador y cumplir los requisitos de los procedimientos del studio.\n\n1 Pat con hipersensibilidad conocida a cualquiera de los excipientes de ribociclib o letrozol.\n2 Pat que hayan recibido tto con cualquier inhibidor CDK4/6.\n3 Pat que hayan recibido algún tto hormonal sistémico para CAM; no se permite más de un régimen previo de QT para el tto de la enfermedad metastásica.\nLos pat que hayan recibido tto (neo)adyuvante para el CAM son elegibles. Si el tto neo(adyuvante) previo incluye letrozol o anastrozol, el intervalo sin enfermedad debe ser superior a 12 meses desde el fin del tto hasta la entrada en el estudio.\n¿ Los pat que antes de la inclusión en este ensayo hayan recibido letrozol o anastrozol para enfermedad avanzada durante ¿ 28\ndías son elegibles.\n¿ Cualquier tto (neo)adyuvante previo contra el cáncer o QT previa para la enf. metastásica debe haberse suspendido al menos 5 semividas o 7 días antes de entrar en el estudio, el periodo que sea más largo.\n4. Pte que estén recibiendo otro tto concomitante contra el cáncer.\n5. Pte que se hayan sometido a una cirugía mayor dentro de los 14 días antes del inicio del fármaco o que no se hayan recuperado de efectos secundarios importantes.\n6. Pte en los que todos los efectos tóxicos agudos del tto contra el cáncer no se hayan resuelto a un grado ¿ 1 de los CTCAE v4.03 del NCI (salvo alopecia u otras toxicidades que no se consideren un riesgo de seguridad para el pte según el criterio del investigador).\n7. Pte que hayan recibido RT dentro de ¿ 4 semanas o RT paliativa de campo limitado dentro de ¿ 2 semanas del inicio del tto y que no se hayan recuperado a grado 1 o mejor de los efectos secundarios relacionados con dicho tto (salvo alopecia) o en los que se haya irradiado ¿ 25 % (Ellis R E 1961) de la médula ósea \n8. Los ptes que tengan un tumor maligno concurrente o tumor maligno durante los 3 años anteriores al inicio del fármaco, salvo carcinoma de células basales o escamosas adecuadamente tratado, cancer de piel no melanoma o cáncer de cuello uterino resecado de forma curativa.\n9. Pte con metástasis en el sistema nervioso central (SNC), salvo que cumplan TODOS los criterios siguientes:\n¿ Al menos 4 semanas desde la finalización del tto anterior\npara la enfermedad del SNC (incluida radiación o cirugía) hasta el inicio del tto.\n¿ Lesiones clínicamente estables en el SNC cuando se\ninicie el tto del estudio y que no hayan recibido esteroides ni\nmedicamentos inductores enzimáticos antiepilépticos para el tto de las metástasis cerebrales durante al menos 2 semanas.\n10. Pte con deterioro de la función gastrointestinal (GI) o enfermedad GI que pueda alterar significativamente la absorción de los fármacos del estudio\n11. Pte con antecedentes conocidos de infección por VIH\n12. Pte con cualquier otra enfermedad grave o no controlada\nconcurrente que pudiese, en opinión del investigador, causar riesgos de seguridad inaceptables, desaconsejar la participación del pte en el estudio clínico o afectar al cumplimiento del protocolo\n13. Enfermedad cardíaca clínicamente significativa no controlada o\nanomalías en la repolarización cardíaca, incluidas las siguientes:\nAntecedentes de síndromes coronarios agudos o pericarditis sintomática, dentro de los 6 meses anteriores a la selección.\nAntecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva documentada.\nCardiomiopatía documentada.\nArritmias cardíacas clínicamente significativas, bloqueo completo de rama izquierda del haz de His, bloqueo AV de grado alto (p. ej., bloqueo bifascicular, bloqueo AV de tipo II de Mobitz y de tercer grado).\nSíndrome del QT prolongado o antecedentes familiares de muerte\nsúbita idiopática o síndrome del QT prolongado congénito \nPAS >160 mmHg o < 90 mmHg en la selección.\n14. El pte está recibiendo actualmente alguno de los medicamentos siguientes y no pueden suspenderse de forma definitiva 7 días antes del inicio del fármaco del estudio:\n¿ Inductores o inhibidores potentes conocidos de CYP3A4/5, incluido\nel pomelo, los híbridos de pomelo, la pamplemusa, la carambola y las\nnaranja sevillana.\n¿ Medicamentos que presenten una ventana terapéutica estrecha y que se metabolicen principalmente a través de CYP3A4/5.\n¿ Preparaciones/medicamentos a base de plantas medicinales y\nsuplementos dietéticos.\n15. Pte que estén recibiendo actualmente o hayan recibido\ncorticosteroides sistémicos ¿ 2 semanas antes de empezar a recibir el\nfármaco del estudio o que no se hayan recuperado completamente de los efectos secundarios de dicho tratamiento. Nota: Se permite el siguiente uso de corticosteroides: dosis únicas, aplicaciones tópicas (p. ej., para erupción), aerosoles inhalados (p. ej., para enfermedades obstructivas de las vías respiratorias), colirios o inyecciones locales (p. ej., intraarticular).\n16. Participación en un estudio de investigación previo dentro de los 30 días anteriores a la inclusión o dentro de las 5 semividas del producto en investigación, aquel periodo que sea más largo.\n17. Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia\n\nIncidencia de AAs, Grado 3/4 AAs y AAG durante el tratamiento con ribociclib + letrozole\n\nTiempo hasta la progression (TTP) (RECIST 1.1), basado en la evulación del investigador\nTasa de respuesta global (ORR) según definición de RECIST 1.1 para pacientes con enfermedad medible\nTasa de Beneficio Clínico (CBR) según definición de RECIST 1.1 (incluyendo pacientes con CR, PR, SD, NCRNPD >24 semanas)\nEfecto del tratamiento en el resultado notificado por el\npaciente (PRO) medido según las variaciones en las puntuaciones\ndel cuestionario FACT-B\nFrecuencia y Severidad de los AA y AAG durante la fase de extension\nProporción de pacientes con beneficio clinic o según la\nevaluación del investigador durante la Fase de Extensión.\n\nEvaluar la seguridad y la tolerabilidad de ribociclib con letrozol en hombres y mujeres premenopáusicas/postmenopáusicas con CMA HR+, HER2- que no hayan recibido tratamiento hormonal para la enfermedad avanzada.\n\n- Evaluar la eficacia clínica de ribociclib + letrozol medida según el\ntiempo hasta la progresión (TTP) y la respuesta del tumor según la\ntasa de respuesta global (ORR) y la tasa de beneficio clínico (CBR).\n- Evaluar la seguridad a largo plazo de ribociclib + letrozol durante la\nFase de Extensión.\n- Evaluar el beneficio clínico de ribociclib + letrozol según la evaluación del investigador durante la Fase de Extensión.\n\nReferirse a la sección 10.4 del protocolo\n\nReferirse a la sección 10.5.1 del protocolo\n\nEl propósito de este estudio de fase IIIb es recoger datos adicionales de la seguridad y eficacia de la combinación de ribociclib letrozol en una población más amplia de pacientes con CMA HR HER2- en comparación con otros estudios de fase III con ribociclib.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00238","journal":null,"title":"Estudio para evaluar la seguridad y la eficacia de ribociclib (LEE011) en\ncombinación con letrozol para el tratamiento de hombres y mujeres\npre/postmenopáusicas con con cáncer de mama avanzado (CMA) con receptor hormonal positivo (HR+) HER2 negativo (HER2-) que no hayan recibido tratamiento hormonal para la enfermedad avanzada","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN México es centro de origen del aguacate (Persea americana Mill), la mayoría de los miembros reconocidos del género Persea ocurren primariamente desde la parte central de México hasta Centroamérica. En este estudio se realizó la evaluación molecular de germoplasma de aguacate criollo del Estado de Nuevo León, México, utilizando la técnica del DNA Polimórfico Amplificado al Azar (RAPD's). Se colectaron 27 materiales de aguacate criollo en la región sur y 16 en la región norte de Nuevo León. El nivel de diversidad genética detectado fue del 84%, el cual se considera como alto. Se observaron fragmentos específicos o únicos tipo RAPD's, presentes en un solo individuo, este tipo de fragmentos son de particular interés ya que pueden estar ligados a un genotipo en particular y servir en el diagnóstico para diferenciar un genotipo o una región específica del genoma. Lo anterior es de particular interés para el aguacate criollo del Estado de Nuevo León, cuyo problema para su comercialización es la corta vida de anaquel que presenta, por lo tanto, encontrar gran variación genética como la detectada en este trabajo incrementa la posibilidad de generar nuevos materiales cuya vida de anaquel sea más prolongada, potenciando su valor comercial.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00239","journal":"Rev. colomb. biotecnol","title":"Evaluación molecular del aguacate criollo (Persea americana Mill) en Nuevo León, México","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Desde el punto de vista científico y tecnológico ha habido un gran interés en el uso de monosustituyentes de furano y tiofeno como polímeros conductores, debido a sus múltiples aplicaciones como OLED, amplificadores ópticos, nanotecnología, entre otros. Por ello, el propósito de este trabajo fue estudiar los aspectos teóricos que afectan las propiedades electroconductoras de este tipo de moléculas. Se determinaron teóricamente los aspectos estructurales y electrónicos que influyeron en la conductividad de copolímeros de furano-tiofeno monosustituidos, al utilizar grupos carboxilos, metilos, hidroxilos, ciano y fluoruros como sustituyentes en el carbono C3 y C10 de cada heterociclo. La diferencia de energía entre el LUMO y el HOMO (band gap, Eg) y el potencial de ionización (PI) fue calculada a partir de las geometrías optimizadas en DFT para el estado neutro, anión y catión. Los PI y la Eg de los copolímeros fueron obtenidos mediante la extrapolación de los valores del oligómero a (1/N) y de una cadena de longitud infinita (1/N=0), obteniéndose una correlación lineal (R=0,99), la cual se mantiene a lo largo de todos los modelos de ajuste de cada copolímero analizado en el estudio.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00240","journal":"Rev. colomb. quím. (Bogotá)","title":"Evaluación teórica de las propiedades electrónicas y estructurales que afectan a la conductividad eléctrica en copolímeros de furano-tiofeno","year":2019}, {"abstractText":"EPOC: enfermedad crónica de los pulmones que causa dificultad para respirar y tos. Un broncodilatador ayuda a abrir sus vías respiratorias y hace más fácil la entrada/salida de aire de los pulmones.\n\nEnfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)\n\n1. El paciente debe ser un adulto, varón o mujer que no esté embarazada ni amamantando, de >=40 años.Nota explicativa: Una mujer se considera potencialmente fértil a menos que lleve como mínimo 1 año en amenorrea o haya sido esterilizada de forma permanente (p. ej., oclusión tubárica, histerectomía, salpingectomía bilateral). Se permite incluir en el ensayo a mujeres potencialmente fértiles si presentan una prueba de embarazo negativa en la visita de selección y están utilizando, desde al menos dos meses antes de la visita de selección y durante todo el ensayo, al menos un método anticonceptivo de gran eficacia médicamente aprobado, lo que se define como aquél que usado de forma continua y correcta, solo o en combinación, tiene una tasa de fallos baja (o sea, menos de un 1% al año). Los varones participantes no es necesario que utilicen métodos anticonceptivos durante su participación en el ensayo.2. Pacientes con un diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) estable, de moderada a muy severa: FEV1 posbroncodilatador < 80% del valor normal predicho y FEV1/FVC posbroncodilatador < 70% en la visita de selección.Nota explicativa: EPOC de moderada a muy severa (Estadio II o Estadio IV, según el sistema de clasificación GOLD de 2015). Posbroncodilatación significa el valor de FEV1 y FVC entre 10 y 15 minutos después de la inhalación de 4 disparos de salbutamol en una prueba de función pulmonar aceptable y reproducible según los criterios de la American Thoracic Society (ATS)/European Respiratory Society (ERS) 2005. Los valores normales predichos que se utilizarán se basan en los valores predichos de la Global Lung Function Initiative (Quanjer et al. 2012).3. Pacientes sintomáticos con una puntuación en el CAT >=10 en la visita de selección y en la visita de aleatorización (visitas 1 y 2).4. Fumadores o exfumadores con antecedentes de tabaquismo de >=10 paquetes-años.Notas explicativas:a. La condición de exfumador se define como haber dejado de fumar >=6 meses antes de la visita 1 (Selección).b. Paquetes-año se calcula dividiendo el número de cigarrillos fumados al día por 20 (el número de cigarrillos de un paquete) y multiplicando esa cifra por el número de años que una persona ha fumado. Por ejemplo, una persona que fuma 40 cigarrillos al día y ha fumado durante 10 años tiene una historia de 20 paquetes-año (40 cigarrillos al día dividido entre los 20 cigarrillos de un paquete = 2, y 2 x 10 años de exposición = historia de 20 paquetes-año. En caso de períodos intermitentes fumando y sin fumar, el número de paquetes-año se calcula sumando todos los paquetes-años de los períodos.c. No se permiten pacientes que fumen otros tipos de tabaco, salvo que cumplan también el criterio de cigarrillos.5. Pacientes capaces de realizar unas pruebas de función pulmonar aceptables y reproducibles del FEV1 según los criterios de la American Thoracic Society (ATS)/European Respiratory Society (ERS) de 2005 en la visita 1.6. Pacientes elegibles y capaces de participar en el estudio y que hayan firmado el documento de consentimiento informado antes de comenzar cualquier procedimiento relacionado con el estudio.\n\n1. Implicación en el diseño y/o la realización del estudio (se refiere al personal de AstraZeneca y al personal del centro), o pacientes empleados por el promotor o por el centro y sus familiares.3. Pacientes con asma predominante.4. Cualquier infección de las vías respiratorias (incluidas las vías respiratorias altas) o exacerbación de la EPOC (incluida la exacerbación de la EPOC leve) en las 6 semanas anteriores a la selección o durante la preinclusión.5. Pacientes hospitalizados por una exacerbación de la EPOC (una visita a urgencias que dura más de 24 horas se considera hospitalización) en los 3 meses anteriores a la visita de selección.6. Enfermedades respiratorias de importancia clínica distintas de la EPOC. Nota explicativa: Enfermedades respiratorias de importancia clínica se definen como:a. Tuberculosis activa conocida.b. Antecedentes de neumopatía intersticial o tromboembolia pulmonar masiva.c. Resección pulmonar o reducción quirúrgica del volumen pulmonar.d. Antecedente de trasplante de pulmón.e. Pacientes que, en opinión del investigador, podrían necesitar una toracotomía u otra intervención quirúrgica pulmonar durante el estudio.f. Bronquiectasias secundarias a enfermedades respiratorias distintas de la EPOC (p. ej., fibrosis quística, síndrome de Kartagener, etc.).g. Deficiencia de ?1-antitripsina conocida.7. Pacientes que, en opinión del investigador, podrían tener que comenzar un programa de rehabilitación pulmonar durante el estudio y/o pacientes que lo comenzaron/terminaron en el plazo de los 3 meses anteriores a la selección.8. Uso prolongado (>=15 horas/día) de oxigenoterapia.9. Pacientes que no mantienen ciclos día/noche, vigilia/sueño regulares, incluidos los trabajadores de turnos de noche.Nota explicativa: El uso de un aparato de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) no es un criterio de exclusión.10. Enfermedades cardiovasculares de importancia clínica.Nota explicativa: Algunos ejemplos de enfermedades cardiovasculares de importancia clínica son:a. Infarto de miocardio en los 6 meses anteriores a la selección.b. Cirugía torácica en los 6 meses anteriores a la selección.c. Angina inestable o arritmia inestable que haya precisado cambios en el tratamiento farmacológico u otra intervención en los 6 meses anteriores a la selección, o arritmia recién diagnosticada en los 3 meses anteriores a la selección que precisó tratamiento farmacológico u otra intervención.d. Hospitalización en los 6 meses anteriores a la selección por insuficiencia cardiaca de case funcional III y IV de la New York Heart Association.e. Portador de un desfibrilador-cardioversor implantable en el año anterior a la visita de selección.11. Pacientes con diabetes tipo I o tipo II no controlada, hipo o hipertiroidismo, hipopotasemia, o estado hiperadrenérgico o, hipertensión no controladosa.12. Pacientes con antecedentes del síndrome del QT largo o cuyo QTc (calculado mediante la fórmula de Fridericia, QTc=QT/RR1/3) sea > 470 ms según el informe de la lectura centralizada en la selección.13. Pacientes con valores anormales de importancia clínica en los análisis de laboratorio, los parámetros electrocardiográficos (aparte del QTc) o la exploración física en la visita de selección que pudieran comprometer la seguridad del paciente.14. Paciente con historia conocida y no controlada de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana o hepatitis activa. Nota explicativa:a. La hepatitis activa se define como la presencia de síntomas clínicos asociados a inflamación portal crónica con necrosis y fibrosis regionales, que puede evolucionar a cirrosis posnecrótica, o pacientes con resultados positivos en el análisis de anticuerpos contra el antígeno central de la hepatitis B, contra el antígeno de superficieal de la hepatitis B, contra el virus de la hepatitis C y resultados positivos en el análisis de inmunotransferencia recombinante del VHC o del material genético (ácido ribonucleico) del VHC.b. Infección activa por el virus de la inmunodeficiencia humana se define como la confirmación de una carga viral >200 copias/ml y/o un recuento de CD4 de <500/mm3.15. Paciente con antecedentes de reacción de hipersensibilidad a los medicamentos inhalados o a cualquier de sus componentes; incluye el broncospasmo paradójico.16. Pacientes con glaucoma de ángulo estrecho conocido, obstrucción sintomática del cuello de la vejiga, retención urinaria aguda o hipertrofia de próstata inestable sintomática, conocidos. Nota explicativa: Podrán participar los pacientes con hipertrofia prostática benigna bien controlada y estable.17. Antecedentes de neoplasia maligna de cualquier órgano tratada o sin tratar, en los últimos 5 años, con excepción del cáncer de piel basocelular o espinocelular. Nota explicativa: Dichos pacientes no podrán participar, haya o no indicios de recidiva local o metástasis.\n\nPara UE: Criterio de valoración y comparación principal-Variación respecto a la situación basal del valor matutino del FEV1 antes de la administración (valle) en la semana 24, con comparación entre AB 400 mcg y TIO 18 mcg.Para EEUU: Criterio de valoración y comparación -Variación respecto a la situación basal del valor matutino del FEV1 1 hora después de la administración de AB/FF 400/12 mcg en comparación con AB 400 mcg en la semana 24.-Variación respecto a la situación basal del valor matutino del FEV1 antes de la administración (valle) de AB/FF 400/12 mcg en comparación con FF 12 mcg en la semana 24.\n\nCriterio de valoración y comparación principal:-Variación respecto a la situación basal del AUC0-3/3h normalizada del FEV1 con AB/FF 400/12 mcg en la semana 24 en comparación con AB 400 mcg y FF 12 mcg.-Número (%) de pacientes que alcancen una mejoría de importancia clínica (disminución mínima de 4 unidades respecto a la situación basal) en la puntuación total del SGRQ en la semana 24 con AB/FF 400/12 mcg en comparación con AB 400 mcg y FF 12 mcg.\n\nObjetivo principal en la UE:Evaluar la ausencia de inferioridad de la broncodilatación con AB 400 mcg dos veces al día en comparación con TIO 18 mcg una vez al día en pacientes con EPOC.Objetivo principal en EEUU:Evaluar el efecto broncodilatador de AB/FF 400/12 mcg comparado con cada componente individual cuando se administra dos veces al día vía inhalación a pacientes con EPOC.\n\nCaracterizar mejor el efecto de AB/FF 400/12 mcg sobre la broncodilatación y la calidad de vida relacionada con la salud en comparación con cada componente individual en su administración dos veces al día por vía inhalatoria a pacientes con EPOC.\n\nDespués de 24 semanas de tratamiento.\n\nDespués de 24 semanas de tratamiento.\n\nEn la EPOC, las vías aéreas (bronquios) que llevan y expulsan el aire de los pulmones se obstruyen parcialmente, dificultando la respiración.\n\nSe utilizan medicamentos para aliviar la dificultad para respirar y la tos, y para tratar las infecciones pulmonares que pueden empeorar la EPOC. Se ha observado que algunos medicamentos, denominados antagonistas muscarínicos, pueden ayudar a reducir la tos mediante el bloqueo de la señal nerviosa que la desencadena. El bromuro de aclidinio es un antagonista muscarínico. El formoterol fumarato pertenece al grupo de medicamentos ß-agonistas de acción prolongada, usados generalmente en los pacientes con EPOC de moderada a severa para reducir los síntomas y la tasa de agudizaciones. También se les conoce con el nombre de broncodilatadores, porque relajan y dilatan los bronquios (vías respiratorias) y mejoran el paso del aire a través de los pulmones. Ambos medicamentos han sido aprobados y los médicos pueden recetarlos para el tratamiento de mantenimiento de la EPOC en varios países de Europa y los Estados Unidos (EE.UU.). \n\nEl objeto de este estudio es comprobar la eficacia de los fármacos del estudio en la mejora de la función pulmonar en pacientes con EPOC estable de grado moderado a muy severo. \n\nSe comparará el efecto del tratamiento de la combinación (bromuro de aclidinio / formoterol fumarato) con el de los medicamentos por separado, aclidinio y formoterol, y con el del tiotropio. Además, se comparará el efecto del bromuro de aclidinio con el del tiotropio, que es un fármaco comparador activo\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00241","journal":null,"title":"Ensayo Ccínico para evaluar la eficacia y seguridad de una combinación de bromuro de aclidinio 400 mcg/formoterol fumarato 12 mcg tomadas dos veces/día comparada con cada componente individual (bromuro de aclidinio 400 mcg dos veces/día y formoterol fumarato 12 mcg dos veces/día) y tiotropio 18 mcg una vez al día cuando se administra a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica estable.","year":null}, {"abstractText":"Objetivo 1: Determinar la frecuencia de coinfecciones virales respiratorias en lactantes hospitalizados con tos ferina confirmada por PCR o cultivo. Objetivo 2: Establecer si la coinfección viral condiciona una peor evolución en lactantes con tos ferina. Objetivo 3: Determinar si los perfiles transcripcionales genómicos (PTG) en células de sangre periférica discriminan entre los lactantes con tosferina, co-infectados o no, con virus respiratorios. Objetivo 4: Determinar si la expresión de los PTG es distinta en las formas graves de tosferina y en las formas que cursan sin complicaciones. Metodología del proyecto. Estudio multicéntrico (cinco hospitales docentes terciarios en Madrid, Barcelona y Ohio y un hospital docente de segundo nivel en Madrid), prospectivo. Se incluirán aquellos lactantes hospitalizados menores de 12 meses, previamente sanos, diagnosticados de tos ferina por cultivo o PCR y se recogerán muestras de aspirado nasofaríngeo para la detección 16 virus respiratorios mediante PCR multiple. Además se recogerán muestras de sangre periférica, para análisis de patrones transcripcionales genómicos (PTG) por microarrays en células se sangre periférica. Se llevarán a cabo las siguientes comparaciones: gravedad y complicaciones de los lactantes con tos ferina coinfectados o no con virus respiratorios; PTG en los niños con tos ferina con o sin coinfección viral; PTG en las formas graves de tos ferina frente a las formas no graves de la enfermedad.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00242","journal":null,"title":"Papel de las coinfecciones respiratorias virales y de la expresión de perfiles genómicos transcripcionales en la gravedad de la tos ferina en lactantes","year":null}, {"abstractText":"El Inventario PID-5 de la American Psychiatric Association, evalúa la personalidad y sus trastornos desde el modelo dimensional de rasgos (DSM-5 Sección III), orientando el diagnóstico y las necesidades terapéuticas individuales. Analizamos la utilidad de su aplicación en pacientes derivados a un Hospital de Día para Trastornos de Personalidad (Clústers B y C). En la muestra de 85 sujetos, 51 % son Trastorno Límite (TLP) y 47 % Trastorno de Personalidad No Especificado/Mixto (TPNE/TPM), presentando el 65 % trastornos clínicos comórbidos. Del grupo TLP 89 % son mujeres, 53 % menores de 30 años; en el PID-5 presentan un perfil de mayor gravedad, destacando los Dominios Afecto Negativo y Desinhibición, y las facetas depresión, impulsividad, anhedonia y distraibilidad. Presentan mayor intensidad de síntomas límite (Cuestionario BEST), utilizan menos estrategias de afrontamiento de síntomas y más estrategias de evitación (Cuestionario COPE-28). En el TPNE/TPM, el 58 % son mujeres, 80 % mayores de 30 años, en su perfil del PID-5 destaca afectividad negativa, especialmente la faceta ansiedad. Ambos grupos muestran rasgos límites y evitativos en el screening IPDE. El PID-5 se ha mostrado útil para confirmar diagnósticos específicos (TLP), también para describir el perfil de rasgos y plantear las necesidades terapéuticas concretas tanto en TLP como en TPNE/TPM","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00243","journal":"An. psicol","title":"Inventario PID-5, perfil dimensional del DSM5 para orientar el diagnóstico y las necesidades terapéuticas en los trastornos de personalidad","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00244","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Breve historia de los stents coronarios","year":2019}, {"abstractText":"Resumen (analítico): Esta investigación tiene como objetivo buscar evidencias de la validez de la versión brasileña de la Escala Clima Familiar para la Seguridad Vial (Taubman Ben-Ari y Katz-Bien-Ami, 2013), la cual evalúa la percepción de los conductores jóvenes sobre los valores, las prioridades y las prácticas de sus padres y de la familia con respecto a la conducción segura. Los participantes fueron 420 estudiantes universitarios (63% hombres) con edades comprendidas entre 18 y 22 años (media=19,7 años, DS=1,3 años). El análisis factorial indicó una solución en cinco factores: Comunicación/Mensaje (α=0,87), Monitoreo/Límites (α=0,87), Falta de Compromiso con la Seguridad (α=0,70), el Modelado (α=0,79) y Feedback (α=0,80). Los datos indican que la versión brasileña de la Escala Clima Familiar para la Seguridad Vial es adecuada y puede ser utilizada en futuros estudios que quieran evaluar el impacto del ambiente familiar en la formación de los conductores jóvenes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00245","journal":"Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv","title":"Adaptación brasileña de la Escala Clima Familiar para la seguridad vial","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: El tumor desmoides es un tumor benigno raro, de origen fibroblastico no inflamatorio, algunas veces referido como fibromatosis no agresiva. Su etiología aún no está completamente clara, sin embargo, se asocia habitualmente a trauma previo y/o procedimientos quirúrgicos. La ubicación más frecuente es abdominal, el cual posee características imagenologicas claras, al igual que su presentación musculo esquelética plantar. La presentación fuera de estos lugares es infrecuente y difícil de diagnosticar. Presentamos un caso de un tumor desmoides cervical que genero un gran desafío diagnóstico, identificando sus claves diagnósticas y realizando una revisión de la bibliografía al respecto para esta ubicación.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00246","journal":"Rev. chil. radiol","title":"Tumor desmoides cervical: reporte de caso","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Aunque la producción científica sobre religiosidad/espiritualidad (R/E) esté aumentando, notadamente a partir de su vinculación con la dimensión de la salud, tal temática se revela prácticamente ausente en la formación en Psicología. El objetivo del estudio fue conocer la realidad profesional de psicoterapeutas en lo que se refiere a sus experiencias clínicas y la dimensión de la R/E. Se entrevistaron individualmente 24 profesionales de las ciudades del interior de los Estados de São Paulo y Minas Gerais, con tiempo promedio de experiencia en psicoterapia de 10 años alrededor. Las entrevistas fueron transcritas en su totalidad y analizadas a partir de la literatura sobre la R/E. Tal dimensión es evocada como importante para todos los psicoterapeutas, aunque no ha sido suficientemente abordada en sus formaciones. La explotación de la R/E parte de las demandas de los clientes, presentándose ahora como un importante recurso para intervención, o impidiendo el desarrollo de muchas condiciones. Las recientes proposiciones de los Consejos de Psicología referentes a la R/E son desconocidas por los profesionales, sugiriendo la necesidad de mayor diálogo y también de la presencia de esas discusiones en la graduación en Psicología.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00247","journal":"Trends Psychol","title":"Religiosidad/Espiritualidad (R/E) en el Contexto Clínico: Experiencias Profesionales de Psicoterapeutas","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El Plan de Estudios Combinados en Medicina está diseñado para que alumnos sobresalientes que cursan la carrera de medicina estudien el doctorado simultáneamente. Las exigencias para culminar el posgrado involucran situaciones de estrés que podrían llevar al desgaste. El burnout es un síndrome con tres dimensiones: agotamiento emocional, cinismo e ineficacia, que pueden disminuir las expectativas de éxito, satisfacción y rendimiento académico. Objetivo: Determinar la frecuencia de burnout y sus dimensiones en estudiantes de seis generaciones del programa, así como su correlación con características sociodemográficas, académicas y hábitos. Sujetos y métodos: Los alumnos respondieron voluntariamente un cuestionario autoaplicado y el Maslach Burnout Inventory-Student Survey. Se calculó la prevalencia de las dimensiones del burnout y se correlacionaron con variables evaluadas en el cuestionario usando la prueba exacta de Fisher. Resultados: Los 56 participantes no presentaron burnout y un 61% tampoco las dimensiones del síndrome. Solas o combinadas, un 27% mostró ineficacia; un 11%, cinismo, y un 7%, agotamiento. La prevalencia de dos dimensiones fue del 5%. Se encontraron diferencias significativas (p < 0,05) para la relación con el grupo, tocar un instrumento, cantar o actuar, sitio de residencia y la violencia en el traslado. Conclusiones: La ausencia de burnout en los participantes posiblemente refleja satisfacción y compromiso académico. La pésima relación con compañeros y la violencia en el traslado son frecuentes en alumnos con agotamiento. Es posible que tocar un instrumento, cantar o actuar constituya una respuesta al agotamiento y al cinismo, así como otras estrategias de afrontamiento no exploradas en este estudio","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00248","journal":"Rev. Fund. Educ. Méd. (Ed. impr.)","title":"Burnout en estudiantes del Plan de Estudios Combinados en Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: el incremento de la prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en la población ha llevado asociado un interés por evaluar los patrones nutricionales en la población adulta con el objetivo de aumentar la salud y mejorar el bienestar individual. Objetivos: analizar si el Three Factor Eating Questionnaire (TFEQ) es un modelo válido para las diferentes culturas y sociedades en población adulta sin patología alimentaria, a través del análisis de sus propiedades psicométricas, así como de su estructura, y proponer la versión o el modelo más adecuado para su aplicación a los profesionales de la salud, concretamente, en enfermería. Métodos: se realiza un análisis descriptivo transversal en una muestra de adultos, trabajadores de enfermería, sin patología alimentaria. Se seleccionaron 983 enfermeros/as en activo con edades comprendidas entre los 22 y los 57 años. Se utilizó la versión del TFEQ con 18 ítems. Resultados: el modelo de 18 ítems con tres factores es el que presenta mejores niveles de ajuste (χ2/gl = 4,594; CFI = 0,945; TLI = 0,935; RMSEA = 0,061). El valor de ΔCFI entre el modelo 1 (modelo base conjunto) y el resto de los modelos es de 0,004, por lo que podemos aceptar la invariancia configural, métrica, escalar y estricta. Conclusiones: los resultados expuestos evidencian la validez y la consistencia del instrumento TFEQ en el ámbito de los adultos mayores sin patología y dentro de los profesionales de la salud, concretamente en enfermería, para valorar la conducta alimentaria, no exclusivamente en el ámbito del diagnóstico sino también de la intervención a nivel gubernamental y organizacional","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00249","journal":"Nutr. hosp","title":"Propiedades psicométricas del Three Factor Eating Questionnaire en personal sanitario","year":2019}, {"abstractText":"El bullying en la actualidad es un verdadero problema de salud creciente que ha ganado espacio,pero sin embargo es poco denunciado, a pesar de existir leyes en el Ecuador que lo estipulan como delito;la forma de maltrato en la actualidad se ha intensificado debido a la utilización de redes sociales y discriminación de clase. En Ambato, en una unidad educativa privada, se realizó el presente estudio transversal descriptivo en jóvenes de 13 a 18 años deedad, mediante la aplicación de una encuesta, y los resultados mostraron que el 49 % de adolescentes admite ser acosado, identificándosea la provocación, el maltrato verbal como formas frecuentes de intimidación, seguido del maltrato físico y psicológico; el lugar donde se produce el mayor número de intimidaciones es fuera de la unidad educativa y en ausencia del docente; el adolescente intimidado en alto porcentaje no comparte su problema, lo que hace que esta modalidad de intimidación no sea resuelta deforma inmediata y no se tome el correctivo necesario, tanto para el acosador como para el intimidado,lo cual en el futuro traerá graves consecuencias, dentro de las cuales se pueden citar trastornos psicológicos, de conducta, bajo rendimiento escolar, distimia y en el peor de los casos llegar a autolisis. Por todo aquello es necesario realizar campañas de concienciación dirigidas a docentes, padres de familia y estudiantes, con el fin de detectar y corregir a tiempo esta problemática social, evitando consecuencias fatales.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00250","journal":"INSPILIP","title":"Bullying entre adolescentes, una problemática creciente","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: Con el fin de reformar la atención primaria de salud (APS), el Ministerio de Salud planificó una transformación que tuvo su arranque durante el período entre 2005 y 2006, y que se desarrolla hasta nuestros días. El objetivo de este artículo es enmarcar la reforma de la APS en Portugal dentro de diferentes fases de desarrollo, utilizando el modelo de flujos múltiples de Kingdon, con el fin de reflexionar sobre la evolución del proceso reformador y su futuro, desde la perspectiva del proceso que pretende alcanzar el acceso universal a la salud. Como metodología de trabajo, se utiliza el estudio documental y de caso, de orientación cualitativa y con dimensiones evaluativas. El estudio se basó en el material publicado, nacional e internacionalmente, sobre la APS en Portugal. El modelo de flujos múltiples de Kingdon se utiliza para explicar el desarrollo concreto y contextual de las políticas puestas en marcha durante la reforma de la APS. Se identificaron tres fases de la reforma, cada una con una duración de cerca de 5 años: en la primera fase, a partir de 2005, surgieron las unidades de salud familiar de constitución voluntaria. En la segunda fase, iniciada en 2010, se produce la consolidación del modelo. En una tercera fase, desde 2015 y que todavía transcurre, se produce la madurez del modelo, aprovechando el final de la crisis financiera, pero todavía soportando sus secuelas. Los tres ciclos de reforma representan tres períodos distintos de coherencia de la asociación que el emprendedor político fue capaz de establecer, cuyas ventanas de oportunidad para el cambio, internamente construido, fueron influenciadas sobradamente por factores externos. Asimismo, se señala la contribución que la reforma de la APS significó para la mejora del estado de salud de la población portuguesa.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00251","journal":"Cad. Saúde Pública (Online)","title":"La reforma de la atención primaria de salud en Portugal, 2005-2018: su futuro y sus desafíos ante la madurez","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo mapear la oferta de cursos y vacantes de programas de residencia multiprofesional y en área profesional de la salud en enfermería en la Bahía, Brasil. Método estudio documental, cuantitativo, cuyas fuentes de datos fueron 15 ediciones de proceso selectivo para programas de residencia en enfermería que describieron las variables año, número de programa, áreas de concentración, vacantes, instituciones de enseñanza superior vinculada y modalidad de los programas. Recolección de 15 a 19 de enero de 2018. Resultados se identificaron 566 vacantes distribuidas entre 19 áreas de concentración y ofrecidas por ocho instituciones de enseñanza. En 2014, hubo mayor oferta de vacantes 107 (18,9%); en 2015, descenso considerable de 57,9% en el número de vacantes. Conclusión los programas de residencia multiprofesional se expandieron como consecuencia de reformulaciones de políticas de salud e incentivos a la formación de recursos humanos especializados, sin embargo, hubo reducción en la oferta de vacantes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00252","journal":"Rev. baiana enferm","title":"Mapeo de la oferta de cursos y vacantes de los programas de residencia en enfermería en la bahia","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes que hayan rechazado el trasplante de médula ósea de otra persona y no respondan a los tratamientos disponibles.\n\nPacientes adultos con enfermedad EICHc esclerodermiforme refractaria a tratamiento de segunda línea.\n\n1. Adultos (¿ 18 años) receptores de trasplante alogénico con EICHc esclerodermiforme sin respuesta, en respuesta parcial o recaída tras 2 líneas terapéuticas previas, incluyendo corticoides y al menos uno de los siguientes tratamientos: Fotoféresis extracorpórea, un inhibidor de calcineurina, un inhibidor de mTOR, pentostatina, rituximab, imatinib, ruxolitinib.\n2. ECOG Performance Status 0 a 2.\n3. Adecuada función orgánica, definida como:\n- Aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) ¿ 3 x límite superior de la normalidad (LSN). \n- Bilirrubina sérica total ¿ 2 x LSN (excepto pacientes con síndrome de Gilbert documentado).\n- Creatinina sérica ¿ 1.5 x LSN o ¿ 60 mL/min usando el método de cálculo estándar para el centro.\n4. Enfermedad hematológica en remisión completa.\n5. Efectos agudos adversos de terapias previas ya resueltos (regreso a situación basal o Grado ¿ 1 CTCAE excepto para los efectos adversos que no constituyen un riesgo de seguridad en opinión del investigador). \n6. Test de embarazo en sangre u orina (en mujeres con potencial de embarazo) negativo al screening e inmediatamente antes del inicio del tratamiento (primera dosis). Los hombres y mujeres con potencial reproductivo deberán acceder al uso de métodos de contracepción altamente eficaces durante el estudio y al menos 180 días después de la última dosis administrada del fármaco en estudio. Un paciente se considerará con potencial reproductivo si, en la opinión del investigador, es fértil y sexualmente activo. \n7. Consentimiento informado firmado y datado indicando que el paciente (o el representante legal) ha sido informado de todos los aspectos pertinentes del estudio. \n8. Compromiso y capacidad para cumplir con los procedimientos, visitas y tratamientos programados durante el estudio.\n\n1. Pacientes con enfermedad oncológica activa, con la excepción de carcinoma basocelular, cáncer de piel no-melanoma o carcinoma cervical in situ. Otras enfermedades oncológicas previas serán valoradas de forma individual.\n2. Cualquiera de las siguientes entidades, actualmente o en los 6 meses previos: infarto de miocardio, síndrome QT largo congénito, torsade de pointes o arritmias ventriculares clínicamente significativas. \n3. Intervalo QTc >470 milisegundos usando el método de Fridericia (QTcF).\n4. Pacientes con una infección sistémica no controlada activa, potencialmente letal o clínicamente significativa. \n5. Infección por VIH o infección activa por VHB o VHC. \n6. Síndrome de mal absorción conocido u otra afección que puede afectar la absorción de la medicación del estudio (por ejemplo, gastrectomía o banda de vuelta).\n7. Cirugía mayor o radiación en las 4 semanas previas al inicio del tratamiento. \n8. Tratamiento previo con: Un inhibidor de Hedgehog, un agente investigacional para el tratamiento de la EICHc (será necesario un periodo de lavado de al menos 3 meses). \n9. Tratamiento simultáneo con otro agente investigacional.\n10. Administración simultánea de preparados herbales.\n11. Uso actual en el momento de entrada en el estudio o requerimiento anticipado de fármacos que sean inductores potentes conocidos de CYP3A4/5. \n12. Consumo de drogas o alcohol. \n13. Otras condiciones médicas/psiquiátricas o alteraciones analíticas que puedan aumentar el riesgo asociado a la participación en el estudio o la administración del fármaco experimental, o que puedan interferir en la interpretación de los resultados del estudio, y en opinión del investigador puedan hacer inapropiada la inclusión del paciente en el estudio. \n14. Pacientes que sean empleados del centro o familiares de empleados del centro directamente implicados en la realización del estudio. \n15. Mujeres embarazadas, mujeres lactantes, hombres y mujeres con potencial reproductivo que no usen dos métodos contraceptivos altamente eficaces o no accedan a continuar usándolos durante al menos 180 días después de la última dosis del agente investigacional. \n16. Ideación o comportamiento suicida reciente o activo.\n\nToxicidades limitantes de dosis (TLD), dosis máxima tolerada (DMT) y dosis recomendada para fase 2 (DRF2).\n\n- Tipo, incidencia, gravedad, tiempo de aparición, y relación de los efectos adversos.\n- Biomarcadores y parámetros de farmacovigilancia de glasdegib\n- Tasa global de respuestas (TGR) \n- Reducción de dosis o retirada del tratamiento inmunosupresor concomitante\n- Duración de las respuestas clínicas\n- Supervivencia global (SG) y supervivencia libre de progression (SLP).\n\nIdentificar la dosis máxima tolerada (DMT) de glasdegib en pacientes con EICHc esclerodermiforme refractaria a tratamiento de segunda línea.\n\n¿\tEvaluar la seguridad y tolerabilidad de glasdegib en pacientes con EICHc esclerodermiforme refractaria a tratamiento de segunda línea.\n¿\tEvaluar el perfil farmacocinético y farmacodinámico de glasdegib en pacientes con EICHc esclerodermiforme refractaria a tratamiento de segunda línea.\n¿\tEvaluar la eficacia clínica de glasdegib en pacientes con EICHc esclerodermiforme refractaria a tratamiento de segunda línea.\n¿\tEvaluar la posibilidad de reducción de dosis y/o retirada del tratamiento inmunosupresor en pacientes con EICHc esclerodermiforme refractaria a tratamiento de segunda línea bajo terapia con glasdegib.\n¿\tDeterminar la duración de las respuestas clínicas en pacientes con EICHc esclerodermiforme refractaria a tratamiento de segunda línea bajo terapia con glasdegib.\n¿\tEvaluar la supervivencia en pacientes con EICHc esclerodermiforme refractaria a tratamiento de segunda línea bajo terapia con glasdegib.\n\nLas TLD serán evaluadas durante los dos primeros ciclos de tratamiento con glasdegib. La DMT será definida en base a las TLD que aparezcan en los dos primeros ciclos de tratamiento. La DRF2 se determinará a partir de la valoración conjunta de todos los datos obtenidos en el ensayo clínico.\n\nSegún la variable se realizará en todas las visitas, el día 1 de los ciclos 1, 2 y 4 o el día 1 de los ciclos 1, 2 , 4, 7, 10 y fin del tratamiento.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00253","journal":null,"title":"Ensayo de un fármaco en investigación para prevenir el rechazo tras un trasplante.","year":null}, {"abstractText":"Introducción: El síndrome de latigazo cervical (SLC) es una patología frecuente, y según la bibliografía existe controversia acerca de una relación entre este y el síndrome de disfunción temporomandibular (SDT). El objetivo de este estudio es determinar si existe una mayor incidencia de SDT en pacientes diagnosticados de SLC durante los 3 y 12 primeros meses tras haber sufrido un accidente de tráfico y determinar factores de riesgo asociados. Pacientes y método: Estudio de cohortes prospectivo comprendido entre febrero del 2013 a diciembre del 2015 que consta de una cohorte expuesta de 71 adultos (36 hombres y 35 mujeres) que habían sufrido un SLC de grado i o ii según la Québec Task Force, y una cohorte no expuesta de 70 adultos (46 hombres y 24 mujeres). Se avaluaron a los 3 y 12 meses mediante el Índice Anamnésico Simplificado de Fonseca (IASF) Resultados: Los resultados obtenidos muestran que en la cohorte expuesta la proporción de SDT a los 3 meses es estadísticamente superior que en la cohorte no expuesta (53 versus 13,4%; p<0,0001). A los 12 meses se evidencia que en la cohorte expuesta la proporción de SDT es estadísticamente superior que en la cohorte no expuesta (53,2 versus 21,7%; p<0,0005). Conclusiones: Las personas que sufren un SLC presentan una mayor probabilidad de desarrollar un SDT. Además, la cohorte expuesta muestra un empeoramiento en las puntuaciones del IASF. Aquellas personas que manifiestan dorsalgia y parestesias tras sufrir un SLC presentan una mayor probabilidad estadísticamente significativa de desarrollar un SDT","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00254","journal":"Fisioterapia (Madr., Ed. impr.)","title":"Relación entre síndrome de disfunción temporomandibular y síndrome de latigazo cervical tras un accidente de tráfico. Estudio de cohortes","year":2019}, {"abstractText":"El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es el resultado de la interacción de factores ambientales con factores genéticos y epigenéticos. Varios estudios han observado asociaciones entre la presencia de mutaciones génicas y el riesgo de TLP. En un estudio previo (FIS PI10/00253), nuestro equipo detectó asociaciones entre variantes de genes que conforman el eje HPA y TLP. Además, estas asociaciones estaban moduladas por la existencia de traumas infantiles. Sin embargo, existen escasos datos sobre factores epigenéticos y TLP. Algunos estudios recientes, aún no replicados, han observado incrementos en los niveles de metilación de los genes NR3C1, APBA2 y APBA3 en TLP. Objetivo: Estudio epigenómico en el marco de un proyecto colaborativo internacional para analizar el patrón de metilación del genoma (EWAS-Epigenome-wide association study) en una muestra amplia de sujetos con TLP. Metodología: Se utilizará la muestra reclutada en el proyecto anterior (500 TLP/500 controles sanos) y la de un proyecto colaborativo internacional (800 TLP/300 controles de origen alemán). Primera fase: estudio caso-control del metiloma en 3 sub-muestras apareadas por edad y sexo: 100 sujetos con TLP y graves antecedentes traumáticos; 100 TLP sin antecedentes traumáticos y 100 controles sanos. Segunda fase: estudiar aquellos genes con diferencias significativas entre grupos en el patrón de metilación y los genes del eje HPA identificados previamente, en toda la muestra (1300 pacientes TLP/800 controles). Se espera encontrar alteraciones en los patrones de metilación entre sujetos TLP y controles sanos así como una asociación entre presencia de traumas infantiles y determinados patrones de metilación.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00255","journal":null,"title":"Estudio Epigenómico en el Trastorno Límite de la Personalidad: estudio del patrón de metilación (EWAS-Epigenome-wide association study) y su relación con antecedentes traumáticos","year":null}, {"abstractText":"Pacientes que participan y se benefician del tratamiento con nilotinib en un estudio de Novartis Oncología que ha cumplido sus objetivos.\n\nPacientes que actualmente participen en un estudio de desarrollo clínico y asuntos médicos de Oncología, patrocinado por Novartis, que reciban nilotinib y hayan cumplido todos sus requisitos en el estudio matriz\n\n1.Pacientes que actualmente participen en un estudio de desarrollo clínico y asuntos médicos de Oncología, patrocinado por Novartis, que reciban nilotinib y hayan cumplido todos sus requisitos en el estudio matriz.\n2.Pacientes que actualmente se estén beneficiando del tratamiento con nilotinib, determinado por el investigador.\n3.Pacientes que hayan demostrado cumplimiento, evaluado por el investigador, con los requisitos del protocolo de estudio matriz\n4.Voluntad y capacidad para cumplir con las visitas programadas, planes de tratamiento y cualquier otro procedimiento del estudio\n5.Consentimiento informado por escrito obtenido antes de incluirlos en el estudio de continuación.\n?Si el consentimiento no puede ser expresado por escrito, deberá ser documentado y atestiguado formalmente, idealmente a través de un testigo independiente de confianza.\n\n1.Pacientes a los que se les haya retirado permanentemente el tratamiento del estudio con nilotinib en el estudio matriz por toxicidad inaceptable, no cumplimiento con los procedimientos del estudio, retirada del consentimiento o cualquier otro motivo.\n2.Pacientes que hayan participado en un ensayo de combinación patrocinado por Novartis donde nilotinib fue dispensado en combinación con otra medicación del estudio y aún estén recibiendo la terapia de combinación.\n3.Pacientes que actualmente estén recibiendo tratamiento con algunas medicaciones que tengan potencial de prolongación del intervalo QT o de inducir Torsade de Pointes y que el tratamiento no pueda ser suspendido de forma segura por lo menos una semana antes del tratamiento con nilotinib o cambiado a una medicación distinta antes de iniciar el tratamiento con nilotinib y durante todo el estudio (véase Suplemento 1 para el enlace de la lista de agentes que prolongan el intervalo QT).\n4.Pacientes embarazadas o en periodo de lactancia, donde el embarazo se define como el estado de una mujer después de la concepción y hasta el final de la gestación, confirmado con un test de laboratorio hCG positivo.\n5.Mujeres físicamente fértiles, definidas como todas las mujeres fisiológicamente capaces de quedarse embarazadas, excepto en el caso de que utilicen métodos anticonceptivos altamente eficaces durante el estudio y durante los 30 días después de la dosis final de nilotinib. (Los pacientes varones deberán utilizar métodos anticonceptivos altamente eficaces durante el estudio y durante 30 días después de la dosis final de nilotinib.)\n\nNúmero de pacientes que reciban nilotinib\n\nFrecuencia y naturaleza de los acontecimientos adversos graves\n\nPermitir el uso continuado de nilotinib a pacientes que reciban nilotinib en un estudio de CDyMA de Oncología, patrocinado por Novartis que haya alcanzado sus objetivos y que se estén beneficiando del tratamiento con nilotinib.\n\nRecoger datos a largo plazo de acontecimientos adversos graves.\n\nLos datos se utilizarán únicamente para resumen descriptivo de los pacientes que continúen con nilotinib, cuando proceda, durante la realización del estudio\n\nLos AAGs de la base de datos de seguridad serán revisados y notificados como parte de las actividades regulares de farmacovigilancia.\n\nEl propósito de este estudio es permitir el uso continuado de nilotinib en pacientes que estén recibiendo tratamiento con nilotinib en un estudio de desarrollo clínico y asuntos médicos (CDyMA) de Oncología, que se estén beneficiando del tratamiento, a criterio del investigador.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00256","journal":null,"title":"Programa clínico para pacientes que han completado un estudio con nilotinib cuyo patrocinador es Novartis y en cuyo caso el Investigador considera que se podrán beneficiar de la continuación del tratamiento con nilotinib.","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Identificar y analizar la literatura científica sobre las tecnologías digitales para la promoción de hábitos alimentarios saludables de los adolescentes. Método: Revisión integrativa de los artículos que han sido publicados en inglés y en español, disponibles en su totalidad en cuatro bases de datos. Han sido utilizados los descriptores (Adolescent health) OR (Teen health) AND (Healthy diet) OR (Healthy eating) AND (Educational technology) OR (Instructional technology), respectivamente, habiendo sido seleccionados ocho artículos. Resultados: De los estudios incluidos, han sido tres juegos digitales, dos intervenciones nutricionales basadas en la Web; dos que utilizaban los programas en línea de prevención de la obesidad y un consejo nutricional con multimedia. Estos presentaban las experiencias de la tecnología digital y sus efectos en la mejora del conocimiento y/o el comportamiento de los participantes en la aceptación de hábitos alimentarios saludables. Conclusión: Las tecnologías digitales son herramientas novedosas y regalos en el cotidiano de adolescentes, con la posibilidad de ser utilizadas para la educación y la promoción de la alimentación saludable, contribuyendo en el empoderamiento del sujeto para su cuidado.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00257","journal":"Rev. bras. enferm","title":"Tecnologías digitales para la promoción de hábitos alimentarios saludables de los adolescentes","year":2019}, {"abstractText":"Cuando un padre o una madre enferma de cáncer, a los hijos les afecta el diagnóstico, siendo los adolescentes el grupo más vulnerable a sufrir las consecuencias. Éstos consideran que sus necesidades son poco escuchadas. Por lo tanto se propone crear los elementos de una página web de apoyo psicológico para adolescentes con padres con cáncer. A partir de entrevistas semiestructuradas con adolescentes, padres afectados, y psicooncólogas, y de la comparación de estos datos con los provenientes de la literatura, hemos llegado a la conclusión de que la página web debería incluir tres elementos fundamentales: información, asesoramiento para el uso de estrategias de afrontamiento, y posibilidad de interactuar con otros adolescentes en la misma situación y también con profesionales. Es también muy necesario que la página web no sea iatrogénica por lo que se propone un sistema de filtros que permitan dirigir al adolescente a los contenidos adecuados para su situación, evitando, en la medida de lo posible, que realice interpretaciones y desarrolle expectativas erróneas que puedan generarle confusión o malestar","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00258","journal":"Psicooncología (Pozuelo de Alarcón)","title":"Estructura básica de una página web para apoyo psicológico a adolescentes cuyos padres tienen cáncer","year":2019}, {"abstractText":"Osteoporosis Posmenopáusica\n\nOsteoporosis Posmenopáusica\n\n-Mujeres posmenopáusicas ambulatorias, de edad ? 55 to ? 90 en el momento de la aleatorización. La posmenopausia se define como la ausencia de hemorragia o sangrado vaginal durante 12 meses consecutivos antes de la selección.\n-Haber recibido tratamiento con bisfosfonatos orales a una dosis aprobada para la osteoporosis posmenopáusica durante un mínimo de 3 años justo antes de la selección.\n-Cumplimiento con al menos el 75% de (notificado por el sujeto) la administración de bisfosfonatos en los 3 años previos justo antes de la selección.\n-Cumplimiento con al menos el 75% (notificado por el sujeto) de la administración de alendronato (70 mg semanales o equivalente) durante el año previo justo antes de la selección.\n-Puntuación T de la DMO =< -2,50 en la columna lumbar, la cadera total o el cuello femoral, evaluada por el proveedor central de dispositivos de imagen en el momento de la selección, basándose en exploraciones con DXA.\n-Antecedentes de fractura no vertebral después de los 50 años o de fractura vertebral.\n-Al menos 2 vértebras de la zona L1-L4 y al menos una cadera evaluables por DXA.\n-El sujeto ha dado su consentimiento informado.\n\n-Uso de los agentes siguientes, que afectan al metabolismo óseo:\n?Ranelato de estroncio o flúor (para la osteoporosis): más de 1 mes de uso acumulado en los 5 años previos a la aleatorización.\n?Bifosfonatos IV \nÁcido zoledrónico:\n-cualquier dosis recibida en los 3 años previos a la aleatorización.\n-más de 1 dosis recibida en los 5 años previos a la aleatorización.\nIbandronato IV o pamidronato IV:\n-cualquier dosis recibida en los 12 meses previos a la aleatorización.\n-más de 3 años de uso acumulado, excepto si la última dosis se recibió ? 5 años antes de la aleatorización.\n?Denosumab o cualquier otro inhibidor de la catepsina K como odanacatib (MK-0822): cualquier dosis recibida en los 18 meses previos a la aleatorización.\n?TPTD o cualquier análogo de la PTH: más de 12 meses de uso acumulado o de dosis recibidas en los 12 meses previos a la aleatorización.\n?Estrógenos sistémicos orales o transdérmicos o SERM: más de 1 mes de uso acumulado durante los 6 meses previos a la aleatorización.\n?Terapia de supresión hormonal: más de 1 mes de uso acumulado en los 6 meses previos a la aleatorización.\n?Tibolona, cinacalcet o calcitonina: cualquier dosis recibida en los 3 meses previos a la aleatorización.\n?Glucocorticosteroides sistémicos: ? 5 mg de equivalente de prednisona por día durante más de 14 días en los 3 meses anteriores a la aleatorización.\n-Antecedentes de enfermedad ósea o metabólica (excepto osteoporosis) que puedan interferir en la interpretación de los resultados del estudio, como esclerosteosis, enfermedad de Paget, artritis reumatoide, osteomalacia, osteogénesis imperfecta, osteopetrosis, espondilitis anquilosante, enfermedad de Cushing, hiperprolactinemia y síndrome de malabsorción.\n-Déficit de vitamina D, definido como niveles de 25 (OH) vitamina D < 20 ng/mL, determinado por el laboratorio central. Se permitirá la reposición de vitamina D y los sujetos podrán volver a someterse al proceso de selección.\n-Hipocalcemia o hipercalcemia actual, definida como calcio sérico corregido por albúmina fuera del intervalo normal, determinada por el laboratorio central. Los niveles de calcio sérico corregido por albúmina se pueden volver a evaluar una vez en el caso de que el aumento del nivel del calcio sérico corregido por albúmina esté dentro de 1,1 x límite superior de la normalidad (LSN), determinado por el laboratorio central.\n-Hipertiroidismo o hipotiroidismo actual no controlado, definido como hormona estimulante de la tiroides y tiroxina fuera del intervalo normal, según la notificación del sujeto o la revisión de la historia clínica.\n-Hiperparatiroidismo o hipoparatiroidismo actual no controlado, definido como PTH fuera del intervalo normal, según la notificación del sujeto o la revisión de la historia clínica.\n-Los sujetos con antecedentes notificados de pérdida auditiva asociada a la compresión del nervio craneal VIII debido a un crecimiento óseo excesivo (p. ej., como se observa en trastornos como la enfermedad de Paget, la esclerosteosis y la osteopetrosis).\n-Antecedentes de trasplantes de órganos sólidos o de médula ósea.\n-Se sabe que tiene una infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, el virus de la hepatitis C o virus de la hepatitis B.\n-Hipersensibilidad a TPTD o cualquiera de los excipientes (p. ej. ácido acético glacial, acetato sódico, manitol, metacresol, ácido clorhídrico, hidróxido sódico).\n-Insuficiencia renal grave (según la evaluación del laboratorio central basada en un aclaramiento de creatinina derivado de < 35 mL/min mediante la ecuación de modificación de la dieta en la enfermedad renal[Levey et al, 2006]). La tasa de filtración glomerular estimada se calcula de la siguiente forma: tasa de filtración glomerular estimada (mL/min/1,73 m2) = 175 x [creatinina sérica (mg/dL)]-1,154 x [edad]-0,203 x [0,742 si el sujeto es mujer] x [1,212 si el sujeto es afroamericano].\n-Aumentos inexplicables de la fosfatasa alcalina (> 1,5 x LSN).\n-Neoplasias esqueléticas o metástasis óseas.\n-Radioterapia de haz externo o de implante previa.\n-Urolitiasis activa o reciente conocida.\n-Estar recibiendo tratamiento en otro estudio de un fármaco o dispositivo en investigación o haber transcurrido menos de 30 días desde el fin del tratamiento de otro estudio de un fármaco o dispositivo en investigación.\n-Se excluyen otros procedimientos de investigación.\n-Neoplasia durante los últimos 5 años, excepto cáncer de piel no melanomatoso, carcinoma ductal de mama o cervical in situ.\n-Sensibilidad conocida a cualquiera de los productos o intolerancia conocida a alguno de los productos o componentes que se van a administrar (suplementos de calcio, productos de vitamina D o productos derivados de células de mamíferos).\n-Está embarazada o planea quedarse embarazada en los 3 meses posteriores a la última dosis del PI.\nVer protocolo para más criterios de exclusión.\n- Implantes metálicos o de dispositivos en la cadera (es decir, clavo deslizante, endoprótesis total)\n\nLa variable principal es el cambio porcentual en la DMO de la cadera total, determinada por DXA, desde el nivel basal hasta los 12 meses.\n\nLas variables secundarias clave, que se incluirán en la secuencia de pruebas, son las siguientes:\n?Cambio porcentual desde el nivel basal en la DMO de la cadera total, determinada por DXA, a los 6 meses.\n?Cambio porcentual desde el nivel basal en la DMO de la cadera total, determinada por DXA, a los 12 meses.\n?Cambio porcentual desde el nivel basal en la DMO cortical de la cadera total, determinada por QCT, a los 6 meses.\n?Cambio porcentual desde el nivel basal en la DMO cortical de la cadera total, determinada por QCT, a los 12 meses.\n?Cambio porcentual desde el nivel basal en la DMO integral de la cadera total, determinada por QCT, a los 6 meses.\n?Cambio porcentual desde el nivel basal en la DMO integral de la cadera total, determinada por QCT, a los 12 meses.\n?Cambio porcentual desde el nivel basal en la resistencia estimada de la cadera total, determinada por FEA, a los 6 meses.\n?Cambio porcentual desde el nivel basal en la resistencia estimada de la cadera total, determinada por FEA, a los 12 meses.\n\nEvaluar el efecto del tratamiento con romosozumab durante 12 meses, en comparación con 12 meses de teriparatida (TPTD), en la densidad mineral ósea (DMO) de la cadera total evaluada por absorciometría de rayos X de energía dual (DXA), en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis previamente tratadas con bisfosfonatos (BP).\n\nEvaluar el efecto del tratamiento con romosozumab durante 12 meses, en comparación con TPTD, en:\n?La DMO integral y cortical de la cadera total, evaluada por tomografía computarizada cuantitativa (QCT).\n?El contenido mineral óseo (CMO) determinado por QCT y la resistencia estimada, evaluada mediante el análisis de elementos finitos (FEA), de la cadera total.\n?La DMO del cuello femoral y la columna lumbar determinada por DXA.\n\nMes 12\n\nMes 6 y Mes 12\n\nEste estudio evaluará el efecto de AMG 785 y de Teriparatida en la DMO (Densidad Mineral Ósea) y el remodelado óseo de mujeres posmenopáusicas con osteoporosis tratadas con un bisfosfonato oral. El estudio evaluará los aumentos de la DMO (Densidad Mineral Ósea) en la cadera y la columna vertebral durante 12 meses de tratamiento con el régimen de dosis propuesto de 210 mg de AMG 785 cada mes en comparación con la teriparatida.\nEl propósito del estudio propuesto es:\n-Proporcionar una comparación directa de AMG 785 con Teriparatida en mujeres\nposmenopáusicas con osteoporosis que han recibido una terapia previa con bifosfonatos.\n-Demostrar la transición segura de la terapia con bifosfonatos a AMG 785.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00259","journal":null,"title":"Estudio para evaluar el efecto del tratamiento con romosozumab en mujeres con osteoporosis postmenopáusica tratadas previamente con bisfosfonatos","year":null}, {"abstractText":"El sarampión una enfermedad que en el siglo IX (860-932)fue descrita por el médico persa Muhammad ibn Zacariya al-Razi quien la diferenció de la viruela por sus síntomas y signos clínicos .","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00260","journal":"Pediátr. Panamá","title":"Editorial: Sarampión: Una epidemia prevenible","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo principal: determinar el riesgo de muerte súbita cardíaca (MSC) no explicada asociado al uso de fármacos proarrítmicos. Objetivos secundarios: describir las principales características (demográficas y clínicas) de los pacientes con MSC no explicada y compararlas con las de los controles. Estimar la incidencia global y por grupos de edad y género de MSC no explicada. Determinar el riego de MSC no explicada asociado al uso de fármacos proarrítmicos en pacientes que presenten patología cardiovascular previa. Metodología: estudio de casos y controles apareados de base poblacional. Los casos se identificarán a partir del Instituto de Medicina Legal de Cataluña y los controles, apareados con los casos por fecha índice, sexo, edad y centro de salud, de una base de datos epidemiológica de historias clínicas de asistencia primaria (SIDIAP). Se incluirán todos los fallecidos de forma súbita que cuenten con un estudio necrópsico sin una causa clara de la muerte, ocurridos en los últimos 4 años en el área de estudio en Cataluña. La información de exposición a medicamentos, covariables y factores de riesgo tanto de los casos como de los controles se obtendrá de la base de datos SIDIAP. Se calculará el odds ratio y sus intervalos de confianza (IC95%) mediante técnicas de análisis de regresión logística condicionada de todos los grupos de fármacos potencialmente causantes de MSC no explicada.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00261","journal":null,"title":"Los fármacos como factores de riesgo de muerte súbita cardíaca no explicada. Estudio de casos y controles","year":null}, {"abstractText":"Objetivos: 1. Estimar y describir patrones de multimorbilidad y la polimedicación en los pacientes mayores de 64 años que ingresan por patología crónica agudizada. 2. Analizar la prescripción potencialmente inadecuada (PPI) de fármacos según los criterios STOPP/START (SS). 3. Evaluar la relación entre multimorbilidad y PPI y reacción adversa a la medicación (RAM) prevenible. Métodos: Cohorte prospectiva multicéntrica de muestra aleatoria de unos 1200 ingresos en los servicios de medicina interna y/o geriatría de varios hospitales generales del SNS. Se excluirán pacientes terminales o con pronóstico de vida menor de 1 año. Aplicación de los criterios SS al ingreso y al alta, y recogida de variables sociodemogràficas, clínicas incluyendo comorbilidades, medicación basal crónica, y RAM. Se hará análisis descriptivo y bivariado aplicando pruebas paramétricas o no paramétricas según variables, entre morbilidad, polimedicación, criterios SS y RAM, y se hará un análisis de concordancia intraobservador para los criterios SS. Se aplicarán técnicas de regresión múltiple donde la variable dependiente será la PPI o la RAM.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00262","journal":null,"title":"Prescripción potencialmente Inadecuada asociada a la Multimorbilidad en pacientes Crónicos agudizados, utilizando los criterios STOPP-START. Estudio PIMyC","year":null}, {"abstractText":"Los quistes pancreáticos congénitos son una entidad muy poco frecuente en Pediatría. Se desconoce su causa. Generalmente, son asintomáticos y suponen un hallazgo radiológico casual. Se suelen localizar en la cola o en el cuello del páncreas. Lo más frecuente es que sean lesiones aisladas. De forma puntual se han descrito asociadas a otras enfermedades, como el síndrome de De Jeune, el síndrome de Beckwith-Wiedeman o la enfermedad de von Hippel-Lindau. Su tratamiento clásico ha sido la cirugía. No obstante, dada la benignidad de estas lesiones en la infancia, así como la complejidad que supone el tratamiento quirúrgico, se aconseja un manejo conservador de los mismos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00263","journal":"Pediatr. aten. prim","title":"Quistes pancreáticos congénitos: revisión a propósito de un caso","year":2019}, {"abstractText":"La metodología psicodramática es, en su esencia, un método activo. Psicodrama significa acción manifestada en las interrelaciones sociales en un clima relajado, favoreciendo la libertad de expresión para la emisión de respuestas nuevas, creativas y adecuadas a diferentes situaciones. La aplicación del método en el proceso enseñanza-aprendizaje, a través de juego dramáticos y actividades espontáneas, garantiza efectos pedagógicos superiores a los esperados, porque ameniza el poder contenido en la interrelación jerárquica entre profesor y alumnos. Los participantes vivencian, incorporando el clima de baja tensión, los conceptos estudiados y los aplican en el cotidiano social. En este artículo proponemos describir intervenciones enfocadas en apredizaje, planteando hipótesis teóricas acerca de cómo el método opera, su efecto en la calidad del repertorio de respuestas, en la ampliación de la capacidad perceptiva de los involucrados en las diversas relaciones: alumno-alumno, alumno-profesor, alumnoaprendizaje.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00264","journal":"Rev. bras. psicodrama","title":"Juegos psicodramáticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00265","journal":"Med. clín (Ed. impr.)","title":"La demografía médica en Barcelona: atender a los retos del futuro","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Las prácticas pedagógicas siguen siendo un fenómeno poco investigado, pese a su relevancia para la calidad de la formación universitaria. Objetivo: Analizar la relación entre las prácticas pedagógicas percibidas por estudiantes de programas de grado en salud de una universidad de Chile y su satisfacción académica. Sujetos y métodos: Se encuestó a 649 estudiantes de la salud de una universidad chilena, quienes respondieron el cuestionario de satisfacción académica y el cuestionario de prácticas pedagógicas percibidas por estudiantes, previo consentimiento informado. Resultados: Los alumnos percibieron prácticas pedagógicas más tradicionales, planificadas y menos centradas en el estudiante. Además, las prácticas pedagógicas percibidas, junto con el nivel cursado, la titulación, el sexo y la edad del alumno, predicen un 37,19% de la satisfacción académica. Conclusión: La satisfacción académica varía según la titulación y los niveles formativos cursados por el alumno, se asocia a su sexo y es favorecido por prácticas pedagógicas constructivistas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00266","journal":"Rev. Fund. Educ. Méd. (Ed. impr.)","title":"Satisfacción académica y prácticas pedagógicas percibidas por estudiantes de salud de Chile","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00267","journal":"Rev. clín. esp. (Ed. impr.)","title":"Un varón con infección por VIH presenta una masa excrecente intra-oral","year":2019}, {"abstractText":"Las neoplasias mieloproliferativas crónicas (NMPC) son enfermedades clonales caracterizadas por un aumento en el número de células maduras circulantes; estas incluyen: policitemia vera (PV), trombocitemia esencial (TE), mielofibrosis primaria (MFP), entre otras. Una de las principales características moleculares de estas tres entidades es la ausencia del gen de fusión BCR/ABL. La primera mutación relacionada directamente con estas neoplasias fue detectada en el gen JAK2; a partir de su descubrimiento, otras mutaciones en los genes del receptor de trombopoyetina (MPL) y calreticulina (CALR) han sido fuertemente relacionadas con la presentación de la enfermedad. La calreticulina es una proteína del retículo endoplásmico con diversas funciones a nivel celular como la homeostasis del calcio y la actividad de chaperona. Hasta la fecha se ha identificado un gran número de mutaciones en el gen CALR. La mayoría de ellas son inserciones y deleciones que generan cambios a nivel proteico con implicaciones importantes en el curso clínico y pronóstico de las neoplasias. Debido a su alta frecuencia y fuerte asociación con las NMPC, las mutaciones de CALR se incluyen como criterio mayor para el diagnóstico de estas entidades. Por este motivo, se han desarrollado varias técnicas encaminadas a la detección rápida, eficiente, sensible y especifica de esta mutación como: la secuenciación, el análisis de fragmentos y el análisis de fusión de alta resolución. El conocimiento e implementación de estas técnicas en los laboratorios clínicos constituye un avance importante para el diagnóstico y la evolución de los pacientes(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00268","journal":"Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter","title":"Calreticulina: aspectos moleculares y técnicas para su detección","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: A través de dos episodios, encontramos que están íntimamente relacionados con la litiasis. Métodos: En el mismo relato histórico se describen documentalmente los casos. Resultados: La enfermedad litiásica de dos personajes históricamente conocidos. Ambos, en su diferente ambiente cultural, buscan la curación milagrosa. Conclusiones: No se logró en el primer caso y sí en el segundo. Ambos, se sucedieron en plena Edad Media, en un espacio de cien años y a más de cinco mil km. de distancia","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00269","journal":"Arch. esp. urol. (Ed. impr.)","title":"La litiasis, una enfermedad seguida a través de sus huellas históricas","year":2019}, {"abstractText":"Contexto Existen diferentes errores de prescripción durante la práctica clínica y sus consecuencias son variables, por lo que es necesario prevenir su aparición. Objetivo Determinar los errores de prescripción que se presentan en la consulta externa de centros de atención primaria en salud de la ciudad de Quito, Ecuador. Diseño Estudio observacional y descriptivo. Lugar y sujetos Pacientes atendidos entre mayo y agosto del 2014 en la consulta externa de tres unidades de salud de atención primaria del Ministerio de Salud Pública. Mediciones principales Se evaluó la presencia de errores en la prescripción y se los clasifcó como forma farmacéutica equivocada, falta de horario de administración, intervalo de administración equivocado, posología equivocada o incumplimiento de normativa. Resultados Se revisaron 437 prescripciones correspondientes a 401 pacientes. Los errores de prescripción tuvieron una frecuencia de 77.5%. Los principales errores encontrados fueron la ausencia de horario (específco) para toma de la medicación (26%), forma farmacéutica equivocada (23%), intervalo equivocado para toma de la medicación (16%), posología equivocada (4%) y ausencia de prescripción en número/letras (1%). Sin embargo, los errores por ilegibilidad fueron solo el 1.5%. Conclusión Tres de cada cinco prescripciones realizadas por médicos en tres centros distintos de atención primaria del Ministerio de Salud Pública del Ecuador en la ciudad de Quito tienen al menos un error.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00270","journal":"VozAndes","title":"Errores de prescripción en centros de atención primaria en salud de Quito, Ecuador","year":2019}, {"abstractText":"En España, los esfuerzos realizados en la prevención del VIH han sido insuficientes y, desde el año 2000, su incidencia permanece estable, por encima de la media europea. Se estima que en España viven entre 130.000 y 160.000 personas con VIH; de ellas, el 18% desconoce estar infectado y la mitad recibe el diagnóstico de forma tardía, lo que conlleva peor evolución, menor esperanza y calidad de vida, y mayores costes. El retraso diagnóstico es mayor en heterosexuales, usuarios de drogas inyectadas, mayores de 50 años e inmigrantes, mientras que los hombres que tienen sexo con hombres son el único grupo donde aumentan los nuevos diagnósticos. Se estima que hasta el 34% de las personas con VIH presentan carga viral detecta-ble, principalmente debido a barreras que dificultan su diagnóstico, como el insuficiente acceso a la prueba y la baja percepción del riesgo tanto por personas que desconocen estar infectadas como por los profesionales","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00271","journal":"Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.)","title":"Magnitud de la infección por VIH, poblaciones vulnerables y barreras de acceso a la atención sanitaria","year":2019}, {"abstractText":"Incapacidad del corazón para bombear sangre en la cantidad suficiente para satisfacer las necesidades del cuerpo.\n\nInsuficiencia cardíaca y función sistólica disminuida\n\n1. Consentimiento informado por escrito firmado\na) Los sujetos tendrán que otorgar su consentimiento informado por escrito.\n\n2. Población objetivo\nb) Sujetos hospitalizados por ICAD.\nc) Recepción de al menos una dosis de, como mínimo, 40 mg de furosemida por vía intravenosa o equivalente (p. ej., 40 mg de furosemida son equivalentes a 20 mg de torasemida o 1 mg de bumetamida) por el episodio presente de ICAD. \nd) Aleatorización y tratamiento del sujeto en las 18 horas siguientes a la primera dosis del diurético por vía intravenosa.\ne) Disnea de reposo o con esfuerzos mínimos tras la administración de al menos una dosis de diurético por vía intravenosa. El sujeto no podrá ser aleatorizado en las 2 horas siguientes a la administración de una dosis en bolo de diurético por vía intravenosa ni en las 2 horas siguientes al inicio o a un aumento de la dosis de un diurético por vía intravenosa administrado en infusión continua.\nf) Antecedentes de insuficiencia cardíaca y una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) <= 40%, evaluada mediante ecocardiograma, ventriculografía isotópica en equilibrio (MUGA) o resonancia magnética (RM).\nNota: Podrá utilizarse una fracción de eyección documentada hasta 18 meses antes de la selección siempre que no exista expectativa clínica de mejoría de la fracción de eyección durante ese tiempo (por ejemplo, no se ha iniciado el uso de estimulación biventricular del sujeto durante ese período).\ng) Presencia de al menos dos de las circunstancias siguientes en el momento de selección: \ni) Signos de congestión pulmonar en la radiografía de tórax.\nii) Crepitantes en la auscultación torácica.\niii) Edema >=2+ en una escala de 0 a 3+ (fóvea fácilmente identificable, rebote de la piel en 15-30 segundos).\niv) Presencia de distensión venosa yugular. \nh) Concentración elevada de NT-proBNP>=1600 pg/ml (516 pmol/l) o BNP >=400 pg/ml (116 pmol/l), determinada en el laboratorio local en las 18 horas previas al inicio de la infusión del fármaco del estudio.\nSujetos con fibrilación auricular: NT-proBNP>=2400 pg/ml o BNP>=600 pg/ml.\ni) Peso corporal >= 50 kg y <140 kg en el momento de selección.\nj) Repetición del proceso de selección de sujetos: en este estudio se podrá repetir el proceso de selección de un sujeto que haya sido retirado del mismo por fallo de selección (no ha sido aleatorizado). \n3. Edad y capacidad reproductiva\na) Varones y mujeres; edad mínima de 18 años (o mayoría de edad).\nb) Las mujeres con capacidad reproductiva deberán obtener un resultado negativo en una prueba de embarazo en suero u orina (sensibilidad mínima de 25 UI/l o unidades equivalentes de HCG) realizada en las 18 horas previas al inicio del tratamiento del estudio.\nc) Las mujeres no deben estar amamantando.\nd) Las mujeres con capacidad reproductiva deberán comprometerse a seguir las instrucciones relativas a métodos anticonceptivos durante 32 días después de la suspensión del tratamiento (duración del tratamiento con el fármaco del estudio más 30 días de un ciclo ovulador).\ne) Los varones que mantengan relaciones sexuales con mujeres con capacidad reproductiva deberán comprometerse a seguir las instrucciones relativas a métodos anticonceptivos durante 92 días después de la suspensión del tratamiento (duración del tratamiento con el fármaco del estudio más 90 días [duración del recambio de espermatozoides]).\nf) Los varones azoospérmicos están exentos de los requisitos sobre anticoncepción. Las mujeres con capacidad reproductiva que no mantengan relaciones heterosexuales también están exentas de los requisitos sobre anticoncepción, pero deberán hacerse las pruebas de embarazo que se describen en esta sección.\n\n1. Exclusiones relacionadas con la enfermedad de interés\na) Presión arterial sistólica (PAS)<105 o >160 mm Hg en el momento de selección.\nb) PAS<105 o >160 mm Hg inmediatamente antes de la aleatorización.\nc) Frecuencia cardíaca <50 latidos por minuto (lpm) o >130 lpm en el momento de selección.\nd) Frecuencia cardíaca <50 lpm o >130 lpm inmediatamente antes de la aleatorización.\ne) Etiología primaria de la IC atribuible a miocardiopatía restrictiva/obstructiva, miocardiopatía hipertrófica idiopática o valvulopatía grave no corregida, según criterios AHA/ACC/ESC.\nNota: Una insuficiencia mitral funcional, así como un patrón restrictivo de flujo de entrada mitral en el ecocardiograma, no será motivo de exclusión.\nf) Temperatura corporal >=38,5ºC en cualquier momento entre la selección y la aleatorización.\ng) Presencia de una infección activa con necesidad de tratamiento antibiótico IV.\n2. Antecedentes médicos y enfermedades concomitantes\na) Situación clínicamente inestable por afecciones distintas de la IC aguda, ya sea por un síndrome coronario agudo o arritmia en curso (o por estar recibiendo tratamiento parenteral concomitante con cualquier antiarrítmico) o por otras enfermedades no cardiovasculares inestables.\nb) Neumopatía aguda o crónica grave que pueda dificultar la capacidad de interpretar las evaluaciones de disnea (p.e, enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave, asma activa o neumonía aguda).\nc) Antecedentes de muerte súbita cardíaca con reanimación en los 6 últimos meses.\nd) Hospitalización por síndrome coronario agudo, revascularización coronaria o infarto agudo de miocardio en los 90 d previos a la selección.\ne) Antecedentes de accidente cerebrovascular (ACV o ictus) o accidente isquémico transitorio (AIT) en los 90 d previos a la selección.\nf) Enfermedad no cardiovascular concomitante grave por la que la esperanza de vida del sujeto sea inferior a 6 meses (p.e, infección sistémica aguda [septicemia], cáncer metastásico u otras enfermedades graves).\ng) Hepatopatía grave, definida como antecedentes de cirrosis con signos de hipertensión portal, como varices, encefalopatía o bilirrubina total >3 mg/dl (>51 ¿mol/l). \nh) Trasplante cardiaco o renal previo. \n3. Resultados de la exploración física y las pruebas analíticas\na) Valores anómalos persistentes de electrólitos séricos que no se han resuelto antes de la aleatorización, definidos por cualquiera de las circunstancias siguientes:\ni) Concentración de sodio (Na+) <130 o >145 mEq/l (mmol/l).\nii) Concentración de potasio (K+) <3,2 o >5,5 mEq/l (mmol/l).\nb) Anemia grave, documentada por una hemoglobina <9 g/dl (<5,59 mmol/l).\nc) Insuficiencia renal grave en las 8 h previas a la aleatorización, definida como una filtración glomerular estimada (FGe) <30 (según límites y ecuación habituales del laboratorio local). Un ejemplo es una FGe <30 ml/min/1,73 m2 según la ecuación MDRD [Modification of Diet in Renal Disease]).\n4.Medicamentos o tratamientos previos y concomitantes\na) Administración de nitratos por vía IV o transdérmica antes de la aleatorización, a menos que se cumplan los 3 criterios siguientes:\ni) PAS en el momento de selección o inmediatamente antes de la aleatorización >120 mm Hg Y \nii) Dosis de nitroglicerina IV <100 µg/min (o dinitrato de isosorbida <3 mg/h) Y\niii) La velocidad de infusión y la dosis no se han modificado durante >2 h.\nb) Antecedentes de tratamiento de apoyo renal crónico o intermitente (hemodiálisis, ultrafiltración o diálisis peritoneal).\nc) Tratamiento durante la presente hospitalización con dopamina, dobutamina, enoximona, nesitirida, nitroprusiato, levosimendán, amrinona o milrinona antes del inicio de la infusión del fármaco del estudio o necesidad prevista de tratamiento con cualquiera de estos medicamentos durante la infusión del fármaco del estudio.\nd) Tratamiento con el inhibidor de la fosfodiesterasa de tipo 5 (PDE5) por vía oral sildenafilo, vardenafilo o avanafilo en las 24 h previas a la selección o con tadalafilo en los 4 d previos a la selección. \ne) Recepción de cualquier tipo de ventilación mecánica en el momento de selección.\nf) Recepción de ventilación no invasiva (CPAP/BiPAP) en las dos horas previas a la aleatorización.\n5. Alergias y reacciones adversas a medicamentos\na) Antecedentes de reacción alérgica a BMS-986231, o a sus componentes, así como a Captisol o acetato potásico.\n6. Otros criterios de exclusión\na) Presos o personas detenidas contra su voluntad. \nb) Sujetos ingresados contra su voluntad para recibir tratamiento por enfermedades psiquiátricas o físicas (p. ej., enfermedades infecciosas).\nc) Participación en un estudio clínico de un fármaco en investigación en los 30 días, o el equivalente a 5 semividas de eliminación (lo que suponga más tiempo), previos a la aleatorización.\nd) Participación y tratamiento previos en un estudio de BMS-986231, CXL-1427 o CXL-1020\ne) Consumo de bebidas alcohólicas en las 6 h previas a la aleatorización.\n\nEl criterio de valoración principal es la incidencia de hipotensión clínicamente importante, definida como una PAS < 90 mm Hg (confirmada por un nuevo valor < 90 mm Hg) o síntomas de hipotensión, hasta 6 horas después del final de la infusión del fármaco del estudio.\n\n- Variación de la concentración de NT-proBNP entre el momento basal y las horas 24, 48, 72 o 120 o el momento del alta, lo que ocurra antes, y también el día 32.\n- Variación de la disnea de reposo comunicada por el paciente entre el momento basal y la hora 72, medida mediante el área bajo la curva (AUC) de la escala de valoración numérica (EVN) de 11 puntos obtenida en el momento basal y en las horas 6, 12, 24, 48 y 72.\n\nEl objetivo principal consiste en evaluar los efectos de diversas dosis de BMS-986231 en comparación con placebo sobre la hipotensión clínicamente importante (definida como una PAS < 90 mm Hg o síntomas de hipotensión).\n\n- Evaluar el efecto de BMS-986231 sobre el NT-proBNP.\n- Evaluar el efecto de BMS-986231 sobre la disnea de reposo comunicada por el paciente, medida mediante la escala de valoración numérica (EVN) de 11 puntos.\n\nHasta 6 horas después del final de la infusión del fármaco del estudio.\n\n- Horas 24, 48, 72 o 120 o el momento del alta, lo que ocurra antes, y también el día 32.\n- Momento basal y en las horas 6, 12, 24, 48 y 72.\n\nUna insuficiencia cardíaca aguda descompensada (ICAD) se produce cuando empeoran los signos y síntomas de\ninsuficiencia cardíaca. Se produce porque el corazón no bombea la sangre con la fuerza que es debido.\n\nEl objetivo de este estudio consiste en evaluar la seguridad y la eficacia de DONANTE DE HNO en pacientes\ncon insuficiencia cardíaca aguda cuando se añade al tratamiento habitual. \n\nDONANTE DE HNO se ha evaluado ya en cerca de 126 personas. Los resultados han demostrado descensos de\nlas presiones del corazón y aumentos de la capacidad funcional del corazón.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00272","journal":null,"title":"Estudio internacional en diferentes centros para evaluar la seguridad y la eficacia de un medicamento llamado BMS-986231 que se administra como una infusion intravenosa durante 48 horas en pacientes hospitalizados cuyo corazón no es capaz de bombear la cantidad de sangre suficiente para mantener el flujo sanguineo que su cuerpo necesita para funcionar bien.","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00273","journal":"Emergencias (Sant Vicenç dels Horts)","title":"Ictus criptogénico secundario a embolia paradójica: ¿entidad infrecuente o poco diagnosticada?","year":2019}, {"abstractText":"Introducción y objetivos: La trombosis de stent (TS) es una complicación grave tras la angioplastia coronaria, y la ecografía intravascular es una herramienta capaz de discernir las causas. El objetivo es comparar los hallazgos por ecografía intravascular entre stents metálicos (SM) y stents farmacoactivos (SFA) en pacientes con TS tardía (de 31 días a 1 año) o muy tardía (>1año). Métodos: Se incluyó a 114 pacientes (el 45,5% con SM y el 54,5% con SFA) de un total de 250 consecutivos con TS tardía o muy tardía en 7 hospitales españoles. Se realizó una ecografía intravascular, que se analizó posteriormente para detectar la presencia de malaposición, infraexpansión y neoateroesclerosis. Resultados: El tiempo hasta la TS fue de 4,0 años en los SM y 3,4 años en los SFA (p = 0,04). La malaposición fue similar en ambos grupos (el 36,5 frente al 46,8%; p = 0,18), aunque numéricamente menor en los SM con trombosis muy tardía (el 26,6 frente al 48,0%; p = 0,07). La infraexpansión se observó de manera similar en ambos grupos (el 13,5 frente al 11,3%; p = 0,47). La neoateroesclerosis solo se observó en TS muy tardías y fue más prevalente en los SM (22,9%) que en los SFA (6,0%; p = 0,02). A los 2,9 años de seguimiento, las muertes cardiacas eran 0 frente a 6,9% respectivamente (p = 0,06) y las recurrencias de TS se produjeron en el 4,0 frente al 5,2% (p = 0,60). Conclusiones: La malaposición es el hallazgo más frecuente en los pacientes con TS tardía y muy tardía, más prevalente en los SFA con TS muy tardías. Sin embargo, la neoateroesclerosis se observó únicamente en pacientes con TS muy tardías, y principalmente en SM","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00274","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Hallazgos por IVUS en trombosis de stent tardía y muy tardía. Comparación entre stents metálicos y farmacoactivos","year":2019}, {"abstractText":"Las patologías alérgicas han presentado un incremento progresivo tanto en incidencia, afectando a más del 25% de la población, como en gravedad, con un aumento de alergias alimentarias y asma bronquial. Determinados pacientes evolucionan desde una alergia respiratoria a alergia grave mediada por alimentos que contienen alérgenos comunes al polen. Nuestro fin es investigar la relación entre alergia respiratoria, alergia alimentaria y gravedad de la misma. El objetivo es poder identificar a los sujetos susceptibles de desarrollar patologías graves alimentarias y que presentan asimismo reacciones importantes durante el tratamiento con inmunoterapia. La hipótesis de trabajo es que los pacientes presentan alteraciones en la función de barrera del epitelio oral. Se realizarán biopsias de epitelio oral y se realizarán determinaciones histológicas para analizar las diferencias existentes entre los distintos grupos de pacientes (integridad, infiltración celular, transporte ligado a receptores y polarización de células dendríticas). Asimismo se analizará la sensibilidad de basófilos y distintos perfiles de expresión génica con el fin de identificar biomarcadores que permitan identificar a este tipo de pacientes.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00275","journal":null,"title":"Biomarcadores de severidad en patología alérgica alimentaria ligada a alergia inhalada","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN: Las habilidades manuales forman solo una parte de las capacidades requeridas para un futuro dentista. Sin embargo, son componentes muy importantes que deben ser probados. El objetivo de este estudio fue investigar si existe una correlación entre las calificaciones de los estudiantes de odontología en los cursos preclínicos y su desempeño clínico. Los grados preclínicos / clínicos se obtuvieron para los estudiantes de primero, cuarto y quinto año, graduados de la Facultad de Odontología, de la Universidad de Jordania, Amman, Jordania, en 2016 y 2017. Se seleccionaron dos cursos (Anatomía Dental y Odontología Operativa). Correlaciones que comparan los grados prácticos del curso de Anatomía Dental para estudiantes de primer año y las notas de calificación prácticas del curso de Odontología Operativa para los mismos estudiantes en cuarto y quinto año. Se encontró una correlación positiva estadísticamente significativa, entre las notas de tallado de jabón de los estudiantes de primer año de odontología y sus notas de calificación prácticas en el curso de Odontología Operativa durante el cuarto y quinto años. Además, se encontró una fuerte correlación positiva estadísticamente significativa entre las notas de calificación en Odontología Operativa práctica de cuarto año y los grados de Odontología Operativa práctica de quinto año. El rendimiento clínico de los estudiantes de odontología en sus cursos prácticos en cuarto y quinto año se puede predecir a partir de las calificaciones en tallado de jabón durante su primer año en la Escuela de Odontología.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00276","journal":"Int. j. morphol","title":"¿Existe una Correlación entre el Rendimiento de los Estudiante de Anatomía Dental y el Rendimiento en Odontología Operativa?","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00277","journal":"Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.)","title":"La prevalencia de psoriasis y su estimación mediante registros electrónicos","year":2019}, {"abstractText":"La apendicitis aguda es la causa más frecuente de dolor abdominal agudo que requiere cirugía. Antes de la aparición de las modernas técnicas en imágenes diagnósticas, el diagnóstico de apendicitis aguda era exclusivamente clínico; sin embargo, después de la introducción de imágenes seccionales como la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la ultrasonografía, las tasas de apendicectomías negativas se redujeron de forma significativa, y con ellas disminuyeron la morbilidad y mortalidad asociadas a esta enfermedad. En el presente artículo se revisa la anatomía del apéndice cecal, las manifestaciones clínicas de la apendicitis aguda y los hallazgos de esta entidad en las diferentes modalidades de imágenes diagnósticas, a la luz de la evidencia disponible.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00278","journal":"Rev. colomb. radiol","title":"Apendicitis aguda: Hallazgos radiológicos y enfoque actual de las imágenes diagnósticas","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00279","journal":"Nefrología (Madrid)","title":"Trasplantar receptores hepatitis C negativos con riñones de donantes seropositivos. ¿Por qué no?","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00280","journal":"Rev. esp. enferm. dig","title":"Ictericia obstructiva como complicación de quiste hidatídico hepático","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Realizar de una forma adecuada una reanimación cardiopulmonar precisa unos conocimientos técnicos y unas mínimas condiciones físicas. Realizar esta reanimación un equipo de protección individual frente a riesgos biológicos nivel D colocado aumenta el sobresfuerzo al que se ven sometidos los reanimadores.El objetivo de este estudio es comprobar la existencia de un patrón de mala tolerancia fisiológica al uso de los equipos de protección nivel D, categoría 4-5-6B para la actuación en incidentes con riesgo biológico objetivado mediante la medición del índice de perfusión antes y después de una reanimación simulada.Material y métodos: Se ha realizado un estudio cuasiexperimental no controlado sobre 96 voluntarios elegidos mediante un muestreo aleatorio estratificado por sexo, nivel de formación y categoría profesional, estudiantes de Medicina y Enfermería y profesionales Médicos y Enfermeros. Se realizó una toma del índice de perfusión antes de realizar la reanimación y otra después de la reanimación simulada.Resultados: Un 15% de los voluntarios presentaron un índice de perfusión posterior más bajo al basal, lo que se traduce en una situación de vasoconstricción periférica después de la realización del ejercicio físico que supuso el caso clínico, cuando lo esperable era una vasodilatación para aumentar la perfusión.Conclusiones: Extrapolando estos datos, podemos concluir que, en la muestra de estudio que nos ocupa, los voluntarios que presentan menos índice de perfusión al finalizar que al comenzar no toleran bien el esfuerzo que supone el caso clínico","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00281","journal":"Enferm. glob","title":"Índice de perfusión en una reanimación con riesgo biológico, como medida de mala tolerancia fisiológica","year":2019}, {"abstractText":"Tumor de la región de la cabeza y cuello no candidato a cirugía\n\nCáncer escamoso de cabeza y cuello localmente avanzado\n\n1. Firmar consentimiento informado\n2. Edad más de 18 años\n3. Diagnostico de cancer de cabeza y cuello confirmado histológicamente\n4.Candidato a tratamiento radical con bioradioterapia o quimioradioterapia\n5. Capacidad para entender los procedimientos asociados al estudio y la hoja de información\n\n1. Pacientes candidatos a cirugía para su tumor de cabeza y cuello\n2. Contraindicación de quimioterapia, radioterapia o cetuximab\n3. Enfermedades inflamatorias de la piel\n4. Cualquier comorbilidad que aumente el riesgo de complicaciones asociadas a una biopsia cutánea\n5. Situación social o geográfica que interfiera con la capacidad del paciente para atender al seguimiento\n\n1. media de densidad de microvasos\n2. porcentaje de CD163 positivos del total de células infiltrantes en áreas seleccionadas\n3. proporción de miofibroblastos comparado con fibroblastos normales\n4. fibrosis mediante una escala del 0-4\n\nCalidad de vida con los cuestionarios QLQ-C30 y QLQ-H&N35\n\nExplorar las diferencias en tejido sano causados por bioradioterapia o quimioradioterapia\n\nExplorar si hay alguna relación entre cambios moleculares y celulares y toxicidad crónica\n\nDos meses después de la última dosis de radioterapia\n\nUn año después de la última dosis de radioterapia\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00282","journal":null,"title":"Estudio sobre cambios en tejidos sanos relacionados con efectos secundarios a largo plazo en pacientes con cáncer de la zona de cabeza y cuello tratados con radioterapia asociada a quimioterapia o bien asociada a tratamiento con un anticuerpo","year":null}, {"abstractText":"degeneración macular asociada a la edad \"húmeda \" (DMAE húmeda) o neovascular (desarrollo de nuevos vasos sanguíneos)\n\ndegeneración macular neovascular asociada a la edad\n\nLos pacientes idóneos habrán recibido un diagnóstico de degeneración macular neovascular asociada a la edad en uno o ambos ojos; sin embargo, para este estudio sólo se tendrá en cuenta uno de los ojos, el ojo en estudio. Todos los criterios de idoneidad aplican únicamente al ojo en estudio a no ser que se especifique lo contrario. Los criterios de inclusión más importantes para la Parte A y Parte B son:\n-Formulario de consentimiento informado firmado\n-Pacientes de ambos sexos >= 50 años de edad\n-Lesiones de neovascularización coroidea subfoveal activas primarias como consecuencia de una degeneración macular asociada a la edad, incluidas las lesiones yuxtafoveales que afectan a la fóvea demostradas en la angiografía fluoresceínica del ojo en estudio y revisadas en el centro de lectura centralizado\n-La zona de neovascularización coroidea debe ocupar al menos el 50 % de la lesión total del ojo en estudio, demostrado en revisión de la angiografía fluoresceínica en el centro de lectura centralizado\n-Signos de líquido intrarretiniano y/o líquido subretiniano en la tomografía de coherencia óptica\n-Mejor agudeza visual corregida en el Early Treatment Diabetic Retinopathy Study de 73 a 25 letras (equivalente Snellen de 20/40 a 20/320) en el ojo en estudio\n-Paciente dispuesto, comprometido y capaz de volver a todas las visitas a la consulta y de completar todos los procedimientos del estudio. \nNingún paciente que participe en la Parte A del protocolo puede volver a ser incluido en la Parte B.\n\n1.Enfermedad concurrente en el ojo en estudio, distinta de la DMAE (p. ej., enfermedades y distrofias corneales, enfermedades conjuntivales, anomalías palpebrales o cualquier otra enfermedad de la córnea y la mácula o anomalía del nervio óptico) que pudiera comprometer la agudeza visual, que pudiera requerir una intervención médica o quirúrgica durante el período del estudio, que pudiera limitar el potencial de ganancia o pérdida de visión durante el tratamiento del estudio, o que pudiera confundir de alguna otra forma la interpretación de los resultados \n2.Tamaño total de la lesión (incluida la neovascularización, cicatriz o sangre) >12 veces el área de la papila (30,5 mm2) evaluado mediante AF \n3.Solo un ojo funcional, incluso si el ojo fuera idóneo para el estudio por sus características. \n4.Tratamiento o cirugía oculares o sistémicos previos para la DMAE neovascular en el ojo en estudio, excepto suplementos alimentarios o vitaminas\n5.Tratamiento previo con cualquier fármaco anti-VEGF sistémico \n6.Uso de un tratamiento sistémico u ocular con un fármaco en investigación en las 12 semanas previas al comienzo del tratamiento del estudio.\n7.Cualquier otra enfermedad que pudiera requerir la administración crónica frecuente y simultánea de otros medicamentos oftalmológicos tópicos que interfiriesen con la administración del fármaco del estudio \n8.Síntomas o afecciones compatibles con las contraindicaciones mencionadas en la ficha técnica local vigente de ranibizumab \n9.Participación en un estudio de investigación en los 30 días previos al inicio del tratamiento del estudio que incluya el tratamiento con cualquier fármaco (excepto vitaminas y minerales) o dispositivo \n10.Las mujeres en período de lactancia y mujeres con capacidad de procrear con resultado positivo de la prueba de embarazo o sin prueba de embarazo en la selección se excluyen del estudio. Las mujeres posmenopáusicas deben presentar una amenorrea mínima de 12 meses para considerar que no tienen capacidad de procrear. \nPor favor, consultar el protocolo para los demás criterios\n\nLa variable principal de eficacia para la Parte A y Parte B es la variación media respecto al valor inicial de la mejor agudeza visual corregida medida por la puntuación de letras del Early Treatment Diabetic Retinopathy Study en la semana 4 y en la semana 12 del estudio.\n\nNA\n\nEvaluar el efecto del tratamiento con regorafenib colirio en la agudeza visual en la semana 4 del estudio y en la semana 12 del estudio en pacientes con neovascularización coroidea subfoveal debida a degeneración macular asociada a la edad.\nPara la Parte B: Explorar una pauta posológica óptima\n\nEvaluar el efecto del tratamiento con regorafenib colirio en la agudeza visual y en la seguridad y la tolerabilidad ocular\n\nSemana 4 del estudio y semana 12 del estudio\n\nNA\n\nLa degeneración macular neovascular o exudativa asociada a la edad (DMAE exudativa) es una enfermedad ocular que hace que la visión central esté distorsionada o borrosa. Tras un tiempo, puede provocar la aparición de una mancha oscura en el centro de la visión. La parte A del estudio está diseñada para investigar si el uso de Regorafenib colirio puede ayudar a los pacientes con DMAE exudativa a ver mejor después de 4 y 12 semanas de la inclusión del paciente en este estudio. En el estudio también se evaluará la seguridad del fármaco y si el paciente puede tolerar bien Regorafenib colirio. \n \n \n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00283","journal":null,"title":"Estudio de la eficacia, la seguridad y la tolerabilidad de la administración repetida de un colirio que contiene regorafenib en pacientes no diagnosticados previamente de degeneración macular neovascular (desarrollo de nuevos vasos sanguíneos) o \"húmeda\" asociada a la edad (DMAE húmeda).","year":null}, {"abstractText":"Resumen Se hizo una revisión de 47 artículos derivados de investigaciones analíticas ubicados a través de buscadores y bases de datos electrónicas (ISI Web of Knowledge, APA Articles y Science Direct) con el propósito de identificar y analizar la información actualizada sobre condiciones del trabajo entendidas como factores de riesgo psicosocial de origen ocupacional y efectos sobre la salud cardiovascular, específicamente las denominadas cardiopatías coronarias. Se revisaron artículos en full text de estudios longitudinales con seguimiento de cohortes expuestas a los factores de riesgo, estudios de casos y controles y estudios cross sectional; se privilegiaron artículos de importancia en cuanto al tamaño muestral, los métodos usados, la representatividad de las muestras, la contundencia en sus resultados y haber sido publicados en revistas de alto impacto internacional. Se da cuenta de la discusión entre los dos grupos de investigación de mayor relevancia en el mundo: El IPD Consortium (Europa y Asia) y Unhealty Work (USA). El primer grupo reporta hallazgos de asociación entre los factores de riesgo psicosocial y enfermedad coronaria con una razón de disparidad (OD=1.8), y el UW reporta hallazgos con valores de 2.3 como fuerza de la asociación (OD=2.3). El debate sigue abierto, la investigación y la discusión avanzan cada día.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00284","journal":"Psicol. Caribe","title":"Factores de riesgo psicosocial de origen ocupacional, estrés y enfermedad coronaria","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Objetivo: analizar la incompletitud de las variables de los Sistemas de Información sobre Nacidos Vivos (Sinasc) y sobre Mortalidad (SIM), para nacidos vivos y óbitos neonatales del estado de Rio de Janeiro, Brasil, de 1999 a 2014. Métodos: estudio de serie temporal del Sinasc y del SIM; análisis de completitud de Romero & Cunha y de regresión Joinpoint para tendencia temporal; em 2014, se evaluaron los óbitos por separado según investigación. Resultados: para el Sinasc, en 1999, la situación conyugal (37,40%), el número de hijos fallecidos (31,30%) y la raza/color de piel (24,63%) presentaban mayores porcentuales de incompletitud; en 2014, la incompletitud no fue superior al 5%; para el SIM, en 1999, cinco variables superaron el 20%, y el número de hijos nacidos muertos superó el 60%; en 2014, sólo uma variable superó el 20% de incompletitud; los óbitos investigados tuvieron menor incompletitud. Conclusión: se observó mejora de ambos sistemas; la calidad del Sinasc se mantuvo superior a la del SIM.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00285","journal":"Epidemiol. serv. saúde","title":"Tendencia de la incompletitud de las estadísticas vitales en el período neonatal, Estado de Rio de Janeiro, Brasil, 1999-2014","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo principal es evaluar la efectividad de una intervención grupal psicoeducativa realizada por enfermeras de atención primaria, para mejorar la tasa de remisión y de respuesta de la depresión en pacientes con enfermedad crónica física (diabetes, EPOC, asma y/o cardiopatía isquémica). Secundariamente, evaluar el coste-efectividad de la intervención, la efectividad para mejorar el control de la patología física, el impacto sobre la calidad de vida y la factibilidad de la intervención. METODOLOGÍA: ensayo clínico multicéntrico, aleatorio, de dos grupos con evaluación enmascarada y 1 año de seguimiento. Estudio de evaluación económica. Se seleccionarán 504 pacientes (252 en cada grupo), mayores de 50 años asignados a 25 equipos de atención primaria (AP) de Cataluña (urbanos, semiurbanos y rurales) con depresión mayor y, al menos, una de las siguientes enfermedades: diabetes mellitus tipo 2, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, y/o cardiopatía isquémica. Se distribuirán de forma aleatoria en dos grupos. El grupo intervención participará en grupos psicoeducativos: 12 sesiones semanales de 90 minutos lideradas por dos enfermeras de AP consistente en educación sanitaria sobre la enfermedad física crónica y los síntomas depresivos. Mediciones principales: remisión clínica de la depresión y/o respuesta a la intervención (Inventario de depresión de Beck, BDI-II). Mediciones secundarias: mejoría en el control de la patología crónica (parámetros analíticos y físicos), cumplimiento farmacológico (test de Morinsky-Green y recuento envases), calidad de vida (EQ-5D), utilización de servicios (visitas e ingresos por complicaciones) y factibilidad de la intervención (satisfacción y adherencia). Las evaluaciones serán enmascaradas y se realizaran a los 0, 3, 6 y 12 meses.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00286","journal":null,"title":"Efectividad de una intervención grupal psicoeducativa realizada por enfermeras de Atención Primaria en pacientes con depresión y comorbilidad física","year":null}, {"abstractText":"El Penn State Worry Questionnaire (PSWQ) es la medida principal de la preocupación inespecífica que caracteriza al trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Este estudio explora la validez del PSWQ en Colombia y su invarianza de medida entre género y participantes clínicos y no clínicos. Se utilizó la versión abreviada de 11 ítems de PSWQ propuesta por Sandín, Chorot, Valiente y Lostao (2009) porque los ítems redactados negativamente han mostrado ser problemáticos para los hispanohablantes. Adicionalmente, la investigación ha sugerido que los ítems redactados en negativa carecen de utilidad práctica. El PSWQ-11 se administró a un total de 1045 participantes, incluyendo una muestra de participantes no clínicos (N = 710) y una muestra de participantes clínicos (N = 335). La consistencia interna del PSWQ-11 a través de muestras fue excelente. El modelo de un factor mostró un ajuste aceptable a los datos. Se observó invarianza métrica y escalar a través de género y muestras clínicas y no clínicas. En conclusión, el PSWQ-11 parece ser una medida válida de la preocupación tipo TAG, mientras que los datos sobre equivalencia factorial permiten la comparación de puntuaciones a través de género y participantes clínicos y no clínicos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00287","journal":"An. psicol","title":"Validez del Penn State Worry Questionnaire-11 en Colombia y equivalencia factorial a través de género y muestras clínicas y no clínicas","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00288","journal":"Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.)","title":"Lecciones aprendidas mediante el estudio de las placas ateroscleróticas obtenidas en las necropsias","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar la utilidad de la PET/RM con 18F-colina simultánea en la sospecha de recurrencia del carcinoma de próstata y relacionar su tasa de detección de enfermedad con variables analíticas y anatomopatológicas. Material y métodos: Estudio retrospectivo de 27 pacientes con carcinoma de próstata que recibieron terapia local como tratamiento primario, a quienes se les realizó una PET/RM con 18F-colina por sospecha de recurrencia (elevación mantenida de los niveles de PSA). Los hallazgos patológicos de la PET/RM con 18F-colina fueron validados mediante el análisis anatomopatológico, otras pruebas de imagen o por la respuesta bioquímica al tratamiento oncológico. Resultados: La PET/RM con 18F-colina detectó enfermedad en 15 de los 27 pacientes (tasa de detección del 55,56%); 4 (15%) presentaron recurrencia exclusivamente local, 5 (18%) metástasis ganglionares y 7 (26%) metástasis óseas. El PSA medio (PSAmed) a la realización del estudio fue de 2,94ng/mL (rango 0,18-10ng/mL). Los pacientes con PET/RM positiva presentaron un PSAmed de 3,70ng/mL (rango 0,24-10ng/mL), mayor que los pacientes con PET/RM negativa, PSAmed de 1,97ng/mL (rango 0,18-4,38ng/mL), aunque sin diferencias estadísticamente significativas. La puntuación Gleason al diagnóstico de los pacientes con estudio positivo fue de 7,33 (rango 6-9), y la de los pacientes con estudio negativo fue de 7 (rango 6-9), sin diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: La tasa de detección de la PET/RM con 18F-colina fue considerable pese a los valores relativamente bajos de PSA en nuestra muestra. La influencia de la puntuación Gleason y del nivel de PSA en la tasa de detección de la PET/RM con 18F-colina no fue estadísticamente significativa","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00289","journal":"Rev. esp. med. nucl. imagen mol. (Ed. impr.)","title":"PET/RM con 18F-colina en la sospecha de recurrencia del carcinoma de próstata","year":2019}, {"abstractText":"Este modelo pedagógico tiene como objetivo aplicar a que los estudiantes del tercer año de Medicina para adquieran competencias genéricas y específicas que le permitan llevar a cabo una terapéutica farmacológica científica y racional sobre las enfermedades prevalentes, de mayor incidencia, que son las que generan la demanda de atención médica en su mayor proporción, a través de una comunicación oral y escrita, trabajo en equipo, gestión del tiempo y búsqueda de la información que lo responsabiliza de su propia formación, situándolo en un contexto profesional, ayudándolo a crear automatismos a la hora de resolver situaciones reales y satisfacer los objetivos de la reforma curricular.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00290","journal":"Cuad. Hosp. Clín","title":"La enseñanza-aprendizaje basada en competencias en la cátedra de farmacología de la Facultad de Medicina de la UMSA","year":2019}, {"abstractText":"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)\n\nEnfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)\n\n1. Pacientes con EPOC entre moderada y muy grave (GOLD 2 a GOLD 4) de acuerdo con las Guías GOLD 2011.\n2. Pacientes con un FEV1 después del broncodilatador por debajo del 70 % del valor normal previsto y un FEV1 /FVC después del broncodilatador menor de 0,70 en la visita de preinclusión (visita 101).\n3. Fumadores o ex fumadores con antecedentes de tabaquismo de al menos 10 cajetillas años (definido como el número de cajetillas de 20 cigarrillos fumadas al día multiplicado por el número de años que el paciente ha estado fumando; por ejemplo, 10 cajetillas años = una cajetilla al día x 10 años, o media cajetilla al día x 20 años). Por ex fumador se entiende la persona que no fuma desde al menos 6 meses antes de la selección.\n*Aplicarán otros criterios de inclusión definidos en el protocolo.\n\n1. Pacientes que hayan tenido una exacerbación de la EPOC que precisara tratamiento con antibióticos, corticoides orales u hospitalización durante las 6 semanas previas a la selección (visita 1).\n2. Los pacientes que presenten una exacerbación de la EPOC entre la selección (visita 1) y el tratamiento (visita 201) no se considerarán elegibles, pero podrán someterse de nuevo al proceso de selección pasado un mínimo de 6 semanas desde la resolución de la exacerbación de la EPOC.\n3. Pacientes que hayan sufrido una infección del tracto respiratorio en las 4 semanas anteriores a la visita 1 de selección.\n4. Los pacientes que contraigan una infección del tracto respiratorio entre la selección (visita 1) y el tratamiento (visita 201) no podrán participar, pero podrán someterse de nuevo al proceso de selección pasadas 4 semanas desde la resolución de la infección del tracto respiratorio.\n5. Pacientes que necesiten oxigenoterapia prolongada prescrita durante más de 12 horas al día.\n6. Pacientes con: a) antecedentes de asma, o bien b) síntomas respiratorios aparecidos antes de los 40 años de edad.\n*Aplicarán otros criterios de exclusión definidos en el protocolo.\n\nVolumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEV1) valle.\n\nDescripción de medidas de resultados: Las espirometrías se llevan a cabo de acuerdo con el estándar global. El FEV1 valle se define como el promedio de los valores determinados 23 horas y 10 minutos y 23 horas y 45 minutos después de la dosis.\n\nFEV1 valle\nFEV1 en cada tiempo\nCapacidad vital forzada (FVC) en cada tiempo\nAUC normalizada del FEV1 (5 min 4 h), (5 min 24 h)\nUso de medicación de rescate (agonista beta2 de corta duración)\nFEV1 máximo\nMedidas de resultado informadas por el paciente: Cuestionario de St George para enfermedades respiratorias (SGRQ)\nMedidas de resultado informadas por el paciente: Índice de disnea de transición (TDI)\nMedidas de resultado informadas por el paciente: Prueba de evaluación de la EPOC \nSeguridad y tolerabilidad\n\nEl objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de QMF149 (150/160 µg una vez al día) administrado mediante el dispositivo Concept1 en comparación con xinafoato de salmeterol/propionato de fluticasona (50/500 µg dos veces al día) administrado mediante Accuhaler® en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).\n\nEvaluar eficacia de QMF149 en comparación con xinafoato salmeterol /propionato de fluticasona en términos de función respiratoria: Puntuación focal del Índice de disnea de transición (TDI), puntuación del Cuestionario respiratorio de St George (SGRQ) y uso de medicación de rescate.\nEvaluar seguridad y tolerabilidad de QMF149 y de xinafoato de salmeterol /propionato de fluticasona durante 12s de tto.\nComparar la eficacia de QMF149 y xinafoato de salmeterol/ propionato de fluticasona sobre parámetros relacionados con la exacerbación.\nEvaluar efecto de QMF149 en comparación con xinafoato de salmeterol/ propionato de fluticasona en cuanto a la apnea obstructiva del sueño (AOS) mediante la escala del sueño del Estudio de resultados médicos (MOS) después de 4 y 12s de tto.\nEvaluar efecto de QMF149 en comparación con xinafoato de salmeterol/ propionato de fluticasona en cuanto al síndrome inflamatorio sistémico crónico mediante los parámetros de inflamación después de 12s de tto.\n\nMás de 12 semanas\n\nMás de 12 semanas\n\nComparar la eficacia, la seguridad y la farmacocinética de QMF149 administrado mediante el dispositivo Concept1 con xinafoato de salmeterol/propionato de fluticasona administrado mediante Accuhaler en pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).\n\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00291","journal":null,"title":"Eficacia y seguridad de QMF149 vs. xinafoato de salmeterol/propionato de fluticasona en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)","year":null}, {"abstractText":"Este artículo presenta los resultados de una investigación documental realizada en los archivos de la Asesoría de Psicología Escolar de la Secretaría de Educación del Municipio de Petrópolis con la finalidad de indagar sobre el uso de psicofármacos en niños con queja escolar. Del total de niños atendidos, un porcentaje elevado utilizaba psicofármacos como respuesta a comportamientos considerados problemáticos por las escuelas. Por lo tanto, la investigación realizó un relevamiento que posibilitó la identificación y el rastreo de diagnósticos y de uso indeterminado de psicofármacos en niños, como consecuencia de quejas comportamentales, con el fin de analizar la posible apropiación de las instituciones escolares de los discursos medicalizantes y de los diagnósticos y terapias biomédicas en cuestiones escolares.(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00292","journal":"Estud. pesqui. psicol. (Impr.)","title":"Medicalización de la queja escolar y el uso de psicofármacos como respuesta a cuestiones comportamentales","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados a la infección por sífilis, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de hepatitis B (VHB) y virus herpes tipo 2 (HSV2) en las mujeres privadas de libertad (MPL) en la prisión de San Sebastián en Cochabamba (Bolivia). Material y método: Se realizó un estudio transversal. Mediante un cuestionario estandarizado se registraron las características sociodemográficas, las prácticas sexuales y la existencia de exposición a la sangre. Se realizaron pruebas serológicas para sífilis, HSV2, VIH y VHB. Para conocer la asociación entre las variables de interés y las enfermedades, se llevaron a cabo análisis bi y multivariantes. Resultados: Participaron 219 de 220 MPL (99,5%). La prevalencia de sífilis (RPR+/TPPA+), HSV2, VIH y VHB crónico (ABsAg+) fue de 12,8%, 62,6%, 1,4% y 0,5%, respectivamente. La sífilis y el HSV2 se asociaron con un bajo nivel de educación y con el hecho de tener parejas sexuales ocasionales. El VHB se asoció con un bajo nivel de educación, la edad y el hecho de tener más de tres hijos. Estas infecciones no se asociaron con el número de parejas sexuales, los antecedentes de prostitución o violación, las relaciones sexuales en prisión y la duración de la pena privativa de libertad. Discusión: La prevalencia de las enfermedades investigadas (sífilis, VIH, HSV2 y VHB) es más elevada en la población penitenciaria femenina que en la población general de Bolivia. Es necesario implementar medidas de control en la prisión para limitar la propagación de estas infecciones, tanto en prisiones como en la comunidad","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00293","journal":"Rev. esp. sanid. penit","title":"Sífilis, virus de la inmunodeficiencia humana, herpes tipo 2 y hepatitis B en una prisión de mujeres en Cochabamba, Bolivia: prevalencia y factores de riesgo","year":2019}, {"abstractText":"El cilindroma dérmico es un tumor de los anexos cutáneos con diferenciación apocrina, poco frecuente. Se localizan principalmente en la cabeza y en el cuello. Se clasifica en dos grupos: a) Los esporádico solitarios con un tamaño entre 5 y 10 mm, excepcional-mente pueden adquirir un gran tamaño y b) los múltiples de carácter hereditario, que pueden evolucionar a una gran masa tumoral llamada tumor en turbante, con tendencia a la malignización. Presentamos el caso de un cilindroma solitario gigante en el cuero cabelludo, de una paciente de 89 años de edad de larga evolución y de carácter sintomático. Realizamos una revisión de los aspectos relacionados con las manifestaciones clínicas, diagnóstico, anatomía patológica, diagnóstico diferencial y tratamiento","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00294","journal":"Rev. esp. investig. quir","title":"Cilindroma dérmico solitario gigante del cuero cabelludo","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de vejiga superficial\n\nCáncer de vejiga muscular no invasivo\n\n1. Pacientes con CIS, con o sin coexistencia de un NMIBC papilar, quienes:\n\ta. no han logrado alcanzar el estado de libre de enfermedad después de 6 meses desde la terapia inicial BCG, con un mantenimiento o re-inducción a los 3 meses debito a enfermedad persistente o recurrente, o\n\tb. han experimentado un empeoramiento en el estado NMIBC seguido de una terapia inicial de BCG mostrando con un nuevo caso de NMIBC, otro a TaLG\n\t2. Todas las cuestiones clínicas, intra-operativas y patológicas para el riesgo de estratificación EAU deben estar documentadas incluyendo un esquema de la vejiga. \n\t3. Pacientes con enfermedad papilar deben repetir un TUR:\n\ta. si el TUR inicial estaba incompleto.\n\tb. si no había músculo en la muestra después del TUR inicial (excepto en tumores TaLG)\n\tc. en todos los tumores T1. TUR de los T1 deben incluir músculo.\n\td. en todos los tumores HG > 3cm.\n\t4. Confirmación de ausencia de tumor mediante CT-IVU o IVU en el tracto superior, riñones y uréteres que haya sido realizado en los 6 meses antes del inicio del tratamiento en casos seleccionados como está recomendado en las últimas guías EAU antes del screening. Si el protocolo IVU no está disponible o alergia al contraste/función renal deficiente impide la toma de imágenes, entonces CT sin contraste o MRI del abdomen/pelvis in el mismo periodo de tiempo bastará. \n\t5. Inspección visual para excluir carcinoma urotelial (CU) en la uretra durante cistoscopia.\n\t6. Biopsia de la uretra prostática en pacientes masculinos antes del reclutamiento para excluir CU de la uretra prostática, en pacientes con:\n\ta. tumor de trígono vesical, \n\tb. tumor de cuello vesical, o\n\tc. uretra prostática anormal\n\t7. Todos los pacientes deben tener una citología de orina de orina vaciada o lavado de vejiga recogidas en el periodo de screening antes del reclutamiento. \n\t8. Todos los pacientes tienen que tener biopsias de la uretra prostática recogidas en el periodo de screening antes del reclutamiento.\n\t9. Edad ¿18 años.\n\t10. Riñones y uréteres normales.\n\t11. Valores hematológico y bioquímicos antes del tratamiento dentro de los límites:\n\ta.Hemoglobina ¿ 10 g/dl\n\tb. Plaquetas ¿ 150x109/L\n\tc. WBC ¿ 3.0 x 109/L\n\td. ANC ¿ 1.5 x 109/L\n\te. Creatinina en suero ¿ 1.5 x ULN\n\tf. SGOT ¿ 1.5 x ULN\n\tg. SGPT ¿ 1.5 x ULN\n\th. Fosfatasa alcalina ¿ 1.5 x ULN\n\t12.Test de embarazo negativo para mujeres en edad fértil.\n\t13. Una esperanza de vida de al menos la duración del estudio (hasta 13 meses)\n\t14. Pacientes no aptos o reacios a tener una cistectomía completa o parcial (si procede)\n 15. Consentimiento informado firmado\n\n1.Tumor no UC del tracto urinario\n\t2. Tumores del tracto superior o intramurales (e.j. en ostium).\n\t3. Citología selectiva positiva para el tracto superior.\n\t4. Historia de estadio >T1 UC.\n\t5. Tumor papilar en repetidos TUR en pacientes diagnosticados con HG> 3cm y/o T1 en el TUR inicial. \n\t6.Tumor papilar ¿ T1 en repetidos TUR\n\t7. Capacidad reducida de la vejiga conocida o sospechada. Los pacientes tendrá una estimación US de la capacidad máxima de la vejiga o vaciar de forma espontánea el máximo de orina que puedan retener en su vejiga, y se usará para determinar el volumen de orina. Se requiere un mínimo de 250 ml.\n\t8. Trastorno hemorrágico.\n\t9. Macrohematuria de ¿250 RBC/µl o equivalente (e.j. > +++ eritrocitos en un análisis de una tira reactiva) en las 4 semanas antes del inicio del tratamiento \n\t10. Mujeres lactantes. \n\t11. Mujeres en edad fértil reticentes o incapaces de usar métodos anticonceptivos adecuados si son sexualmente activas.\n\t12. Más de una dosis de mantenimiento oral de corticoesteroides (dosis de mantenimiento se define como el mismo régimen de dosis en los últimos 6 meses para una condición que requiere tratamiento continuo con corticoesteroides) o pacientes inmunocomprometidos por cualquier razón. \n\t13.Más de una dosis baja de metotrexato (>17.5 mg una vez por semana)\n\t14. Otras neoplasias en los últimos 5 años, excepto: cáncer de piel no melanomatoso curado por extirpación, carcinoma de cérvix in situ tratado con cirugía o CIS ductal/lobular de la mama o cáncer de próstata estable (bajo activa vigilancia o control hormonal) con una esperanza de vida de más de 5 años. \n\t15. Cualquier alergia conocida (e.j. a MMC) o eventos adversos que impedirían a participante prospectivo del estudio de recibir el tratamiento de estudio.\n\t16. Afección estenosis uretral conocida y no tratada o contracción del cuello de la vejiga o cualquier otra condición que pueda impedir cateterización con el catéter 21F. Los pacientes tendrían que ser sometidos a dilatación o incisión uretral antes de entrar en el estudio.\n\t17. Diverticulosis de la vejiga con un diámetro cumulativo > 1cm.\n\t18. UTI en cualquier momento 4 semanas antes del inicio del tratamiento.\n\t19. Incontinencia urinaria significante (espontánea, requerimiento de compresas).\n\t20.Historia de irradiación pélvica. \n\t21.Pacientes con implantes de aparatos electrónicos (como marcapasos) a menos que reciban permiso de su médico (e.j. cardiólogo) y sean monitorizados por el mismo durante la sesión del tratamiento.\n 22. Participación en otro estudio, a menos comentado y aprobado por el director del estudio.\n\nEl criterio de valoración primario es el tiempo hasta el evento.\nLos siguientes serán eventos de estudio:\ni. no alcanzar el estado libre de enfermedad a los 6 meses, o\nii. haber alcanzado un estado libre de enfermedad a los 6 meses, sin permanecer libre de enfermedad.\niii. nueva aparición de una lesión de alto grado y / o T1 a los 3 meses de control\nLos pacientes que experimentan una nuevo caso de grado bajo Ta se les permitirá continuar en el estudio; tal caso no constituirá un suceso. Estos pacientes se someten a resección tumoral y continúan en el estudio. El estudio se considerará exitoso si la probabilidad de supervivencia libre de recurrencia después de 12 meses es al menos del 30%\n\nTasa de respuesta completa (CRR) a los 6 meses después del primer tratamiento. Un resultado satisfactorio será si el CRR a los 6 meses es de al menos el 40%.\nExploratorio:\n¿ Tiempo de supervivencia libre de progresión.\n¿ Tiempo de supervivencia sin recidiva.\n¿ Tasa de preservación de la vejiga.\n¿ Tiempo de supervivencia global.\n¿ Tiempo de supervivencia específico de la enfermedad.\n\nDeterminar si el tratamiento con Synergo® RITE + MMC es eficaz como tratamiento de segunda línea para pacientes con CIS refractaria a BCG.\nEl estudio se considerará exitoso si la probabilidad de supervivencia libre de recurrencia después de 12 meses es al menos 30%..\n\nDeterminar la tasa de respuesta de pacientes con CIS refractaria a BCG en los 6 meses posteriores al primer tratamiento\n\nCistoscopia al final del tratamiento en los 3, 6, 9 y 12 meses de seguimiento\n\nAntes de cada nueva instilación:\nEl paciente informará cualquier efecto secundario ocurrido desde la última instilación.\n  Después de la instilación:\n- el paciente informará de cualquier efecto secundario ocurrido durante la presente instilación.\n- el profesional de la salud informará de cualquier otro efecto secundario ocurrido durante la presente instilación.\n  El cuestionario de calidad de vida será completado por los pacientes antes de recibir tratamiento adyuvante y repetido en la última visita de estudio\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00295","journal":null,"title":"Un estudio en pacientes con cáncer de vejiga muscular no invasivo (CIS con o sin tumores papilares) que no están limpios 6 meses después de la terapia con BCG y luego iniciaron el estudio por radiofrecuencia con una técnica combinada con hipertermia y el fármaco de quimioterapia Mitomicina C.","year":null}, {"abstractText":"La esplenosis intratorácica es poco frecuente y se asocia con historia previa de ruptura del bazo y del diafragma causado por un traumatismo. Suele ser asintomática, presentándose como un hallazgo accidental en las imágenes radiográficas o de tomografía computarizada. El diagnóstico definitivo puede realizarse mediante estudios gammagráficos asociados con estudios funcionales de captación de partículas o células. Por su sensibilidad y especificidad, la gammagrafía con hematíes marcados con 99mTc y desnaturalizados por calor es la técnica de referencia que permite confirmar el diagnóstico de esplenosis y diferenciarla de otros procesos que requieren resección quirúrgica. Se describe el caso de un varón de 52 años atendido por dolor de tipo pleurítico en hemitórax izquierdo. Las imágenes mostraron derrame pleural izquierdo e infarto pulmonar sin signos de tromboembolismo. Se evidenciaron múltiples focos sugestivos de esplenosis, que fue confirmada mediante gammagrafía esplénica con hematíes marcados con 99mTc y desnaturalizados por calor","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00296","journal":"Ars pharm","title":"Utilización de hematíes marcados con 99Mtc y desnaturalizados por calor en el diagnóstico gammagráfico de un caso infrecuente de esplenosis intratorácica","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00297","journal":"Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.)","title":"Disfunción de vaciado y retención aguda de orina","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Mapear experiencias exitosas de intervenciones dirigidas al enfrentamiento de la violencia entre compañeros íntimos en la adolescencia, bajo la luz de las categorías género y generación. Método: Revisión de alcance realizada en las bases de datos MEDLINE,CINAHL,Scopus y PsycINFO. Se seleccionaron estudios primarios, empíricos, cuantitativos y cualitativos, publicados en tres idiomas. Resultados: De los 3.234 artículos encontrados, 31 compusieron la revisión. La mayoría de las intervenciones se realizaron en el ámbito escolar, con focos de interés en el desarrollo de habilidades para el mantenimiento de relaciones saludables; los tipos de violencia; el conocimiento de alternativas no violentas para la resolución de conflictos; los recursos para ayudar a los involucrados y el rol de los amigos como interventores. Consideraciones finales: Las intervenciones para el enfrentamiento de este fenómeno pueden modificar las relaciones afectivas y sexuales en la adolescencia. Además de la categoría generacional, las acciones deben incorporar la perspectiva de género, relacionada a los procesos de construcción de la feminidad y la masculinidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00298","journal":"Rev. bras. enferm","title":"Intervenciones comunitarias relacionadas con la violencia entre compañeros íntimos adolescentes: una revisión de alcance","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00299","journal":"SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.)","title":"III Jornadas Nacionales de Medicina y Nuevas Tecnologías de SEMERGEN \"Apprimary, Atención Primaria Digital\": Cartagena 31 de mayo, 1 y 2 de junio 2018","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La literatura existente en el campo del Método Madre Canguro (MMC) ofrece resultados contradictorios sobre las modificaciones que sufre cada constante vital mientras este se practica. Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar si se produce una mejoría de las constantes vitales (frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y temperatura) al practicar el MMC a niños prematuros o de muy bajo peso, hospitalizados en Cuidados Intensivos. Como objetivo secundario se propuso comprobar cómo afectaba el grado de prematuridad en la mejoría de las constantes vitales. Metodología: Para responder a esta cuestión, se planteó un estudio observacional, analítico, retrospectivo con diseño pretest y postest, sin grupo control. Los datos se recogieron a partir de los registros de enfermeras y el análisis e interpretación de los datos se realizó mediante el paquete estadístico R. Resultados: Cincuenta neonatos pretérmino o de muy bajo peso se incluyeron en el estudio. Se encontró que durante la realización del MMC se produjo una disminución de la frecuencia cardíaca (p = 0.005), un aumento en la saturación de oxígeno (p = 0.004) y un incremento de la temperatura (p = 0.002). En cuanto a la comparación de los dos grupos en los que se dividió la muestra para comprobar cómo afectaba el grado de prematuridad, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p > 0.05). Conclusión: Se concluye que durante la realización del MMC mejoran las constantes vitales de los neonatos y esta mejoría no difiere en neonatos con diferente grado de prematuridad","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00300","journal":"Rev. Rol enferm","title":"Seguridad clínica del Método Madre Canguro: en pacientes pediátricos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos","year":2019}, {"abstractText":"La investigación y el objetivo de este estudio es realizado con el fin de enseñar y dar a conocer de una forma más amplia las cualidades terapéuticas y beneficios que nos brinda la Terapia con Imanes (Biomagnetismo) aplicada para la salud de las personas, sin hacer Iatrogenia al paciente mediante las técnicas de la aplicación de los Imanes. Este método terapéutico o el magnetismo es una forma de energía, las vibraciones de energía que generan los magnetos para elaborar un plan terapéutico concreto para que en el tratamiento y complemento de la medicina natural sea muy completo y sin estados de iatrogenia en la salud, claro que el objetivo es mejorar la estructura y la dinámica del biosistema, es decir el estado general del ser humano, y no suprimir los síntomas. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00301","journal":null,"title":"Terapia médica aplicada con imanes para la salud","year":2019}, {"abstractText":"El disrafismo espinal oculto comprende las anomalías congénitas caracterizadas por la fusión incompleta del tubo neural sin exposición de la lesión al exterior. Su principal síndrome clínico es el anclaje del cono medular que conlleva importantes manifestaciones neurológicas, en muchos casos irreversibles. Dado el origen ectodérmico común de piel y sistema nervioso, son habituales las malformaciones combinadas de ambos. Diversos estigmas cutáneos se asocian al disrafismo espinal oculto, siendo en múltiples ocasiones la única manifestación inicial de la malformación. La resonancia magnética es la prueba fundamental para el diagnóstico de certeza. Una mayor concienciación sobre esta patología y el reconocimiento de los marcadores cutáneos por los profesionales harían posible un diagnóstico precoz y un manejo individualizado que evitaría sus posibles secuelas. Se presenta un caso de diagnóstico precoz y revisión de la literatura médica","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00302","journal":"Pediatr. aten. prim","title":"Anomalía cutánea lumbar en un lactante: ¿siempre una lesión banal?","year":2019}, {"abstractText":"Introducción y objetivos: El adecuado control lipídico tras un síndrome coronario agudo (SCA) es una estrategia de prevención secundaria crucial para disminuir el riesgo de reinfarto y muerte cardiovascular. Existen tablas que predicen la dosificación necesaria del tratamiento hipolipidemiante según el colesterol LDL (cLDL) inicial pero no han sido probadas en el SCA. Analizamos los factores asociados al control del cLDL tras un SCA y la utilidad de las tablas de Masana y Plana en este contexto. Métodos: Entre enero de 2015 y mayo de 2016 se incluyeron 326 pacientes con SCA. Se registraron las concentraciones basales de cLDL y el tratamiento hipolipidemiante al alta. Se analizaron las variables asociadas a un adecuado control del cLDL (<70mg/dL) en el seguimiento. Resultados: La edad media fue 66±13 años, el 72% varones. El tratamiento hipolipidemiante al alta se ajustó a las recomendaciones de Masana en 196 (60%) pacientes. Tras 122 [66-184] días, en 148 (45%) se alcanzó el objetivo de cLDL, siendo este porcentaje mayor (109/196 -56%- vs. 39/130 -30%- pacientes) cuando el tratamiento fue planificado según las tablas de Masana y Plana (p<0,001). En el análisis multivariante, el género masculino (p<0,001), la ausencia de dislipidemia previa (p<0,001) y la aplicación de las tablas de Masana y Plana (p=0,007) fueron predictores independientes para alcanzar el cLDL objetivo. Conclusiones: El control lipídico adecuado tras un SCA se alcanza en menos de la mitad de casos. La dosificación de la terapia hipolipidemiante según las tablas de Masanay Plana mejora la consecución de este crucial objetivo terapéutico","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00303","journal":"Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.)","title":"Una nueva estrategia para alcanzar los niveles objetivos de colesterol LDL tras un síndrome coronario agudo","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El profesional de enfermería de un hospital de Gineco-Pediatría del IMSS para satisfacer sus necesidades de capacitación, realiza desde 1997 a la fecha el curso monográfico horizontal de Farmacología para enfermeras basado en a competencias profesionales, con la finalidad de reforzarlos aspectos teóricos y prácticos en la preparación, ministración y vigilancia de efectos colaterales de los fármacos de uso más frecuente, alcanzando a la fecha una capacitación del 60% de su plantilla global. Objetivo: Evaluar la capacidad de recuperar la experiencia de la enfermera ante situaciones problematizadas tomando en cuenta los contenidos temáticos de un curso previo de farmacología para enfermeras, así como estimar diferencias de la aptitud clínica en relación a los años de experiencia laboral. Metodología: Se evaluaron 50 enfermeras en los tres turnos, con categorías de enfermeras generales y auxiliares de enfermera general que previamente tomaron el curso antes mencionado. La evaluación de la aptitud clínica (AC) se realizó utilizando un instrumento de medición con 100 ítems que exploraron 9 indicadores. Se utilizaron métodos estadísticos no paramétricos para evaluar las diferencias entre turnos y categorías; y paramétricos para estimar diferencias de los promedios del año en que se tomó el curso así como la antigüedad laboral. Resultados: No hubo diferencias significativas en las calificaciones obtenidas por turnos y categorías, tampoco influyó el año en que se tomó el curso, ni la antigüedad laboral. Conclusiones: La aptitud clínica del personal de enfermería es baja. Estos resultados son un desafío para incursionar en una propuesta alternativa de la educación con una mirada participativa que mejore el proceso educativo de estos integrantes del equipo de salud.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00304","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Aptitud clínica en farmacología para enfermeras","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: El surgimiento de estrategias de ingeniería tisular para tratar enfermedades está cambiando la definición tradicional de dispositivos médicos. Los productos de ingeniería tisular, fabricados a partir de la combinación de biomateriales, células y factores bioactivos, remplazan temporalmente un órgano o tejido e inducen la producción de nuevo tejido. Los mecanismos de reglamentación de productos de ingeniería tisular necesitan agrupar las políticas que controlan cada uno de sus componentes: materiales, células humanas y moléculas activas. Objetivo: Revisar las políticas de reglamentación actuales para dispositivos médicos (y entre estos, los productos de ingeniería tisular), en un grupo de países latinoamericanos, y evaluar la influencia que organizaciones internacionales y países con poder tecnológico mundial ejercen en las políticas locales. Métodos: Se utilizaron modelos de difusión top-down y horizontal para identificar cómo las políticas de reglamentación han llegado a Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú. Resultados: La apropiación tecnológica empleada para clasificar los dispositivos médicos de manera integral difiere entre los países. Ninguno define el concepto productos de ingeniería tisular. Se encontró un patrón de difusión top-down asociado a las reglamentaciones empleadas. Se está aplicando una difusión horizontal como esfuerzo regional para facilitar la comercialización de productos médicos. Conclusión: El concepto de producto de ingeniería tisular está llegando lentamente a los países latinoamericanos. Cada país tiene el potencial de aprovechar las instituciones locales y las coaliciones regionales e interregionales para mejorar la regulación actual y preparar al sistema de salud para la llegada de productos de ingeniería tisular.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00305","journal":"Univ. odontol","title":"Reglamentación de dispositivos de ingeniería tisular en algunos países Latinoamericanos: desarrollo e influencias externas","year":2019}, {"abstractText":"La empatía ambiental y la conexión con la naturaleza son dos constructos relevantes para explicar las variaciones en el comportamiento proambiental. Sin embargo, poco se sabe acerca de si la empatía ambiental (cognitiva y emocional) y la conexión con la naturaleza pueden variar en función del ajuste escolar. Los participantes fueron 881 adolescentes españoles de 12 a 17 años (47.2% hombres). El diseño fue un MANOVA 2 × 2 (ajuste escolar × sexo). Los resultados del análisis de CFA confirmaron los supuestos teóricos sobre dos dimensiones diferentes pero relacionadas de la empatía ambiental (cognitiva y emocional) y la conectividad con la naturaleza como un constructo unidimensional. En general, los resultados mostraron que un alto ajuste escolar se relacionaba con una mayor empatía ambiental (cognitiva y emocional) y una mayor conexión con la naturaleza. Además, se observó interacción entre el ajuste escolar y el sexo. Las mujeres reportaron un nivel más alto de empatía emocional ambiental y conexión con la naturaleza (independientemente de su ajuste escolar). En contraste, los hombres con ajuste escolar bajo y alto reportaron menor empatía emocional ambiental que las mujeres con ajuste escolar alto. Además, solo los hombres con alto ajuste en la escuela informaron de una conexión similar con la naturaleza que las mujeres (independientemente de su ajuste escolar). Se discuten las implicaciones de estos hallazgos para la investigación y la intervención psicosocial en el ámbito de la educación ambiental","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00306","journal":"Interv. psicosoc. (Internet)","title":"¿Se relaciona el ajuste escolar con la empatía ambiental y la conexión con la naturaleza?","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: 1) Identificar por medio de cuestionario el patrón de uso de los cigarrillos electrónicos en la ciudad de Barcelona. 2) Describir la percepción del riesgo y los motivos de uso del cigarrillo electrónico entre sus usuarios. 3) Analizar la influencia de los cigarrillos electrónicos sobre el consumo de tabaco convencional según las características de los usuarios y su patrón de consumo. 4) Caracterizar los niveles de propilenglicol, y su principal metabolito propilenglicol-glucurónico en orina y saliva en los usuarios de los cigarrillos electrónicos. 5) Comparar los niveles de nicotina, sus metabolitos (cotinina) y carcinógenos en orina y saliva de los usuarios de cigarrillos electrónicos con los de una muestra de fumadores de cigarrillos convencionales. Diseño: Estudio de cohortes con muestra biológica. Sujetos: Usuarios de cigarrillos electrónicos mayores de edad (=18 años) reclutados en la ciudad de Barcelona (n=720) y seguidos 6 y 12 meses después del reclutamiento. Variables: Dependientes: Uso del cigarrillo electrónico, patrón de uso (con y sin nicotina, caladas, líquidos por semanas, etc.), creencias y percepciones sobre estos dispositivos. Independientes: variables sociodemográficas, estado de salud general, consumo de tabaco convencional (actual y previo al uso del cigarrillo electrónico), obtenidas mediante cuestionario.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00307","journal":null,"title":"Patrón de uso, aceptabilidad y percepción de riesgo de los cigarrillos electrónicos: estudio prospectivo de cohortes con biomarcadores","year":null}, {"abstractText":"Resumen: Introducción: La infancia temprana es un período fundamental en el desarrollo de los niños y depende en gran parte de las interacciones que establecen con sus cuidadores principales. Objetivos: Evaluar la asociación entre riesgo de retraso del desarrollo psicomotor (RDSM) con calidad de interacción madre-hijo/a, síntomas depresivos postparto y otros factores relacionados al cuidado y contexto, en lactantes sanos en riesgo psicosocial. Pacientes y Método: Estudio transversal analítico en 181 madres en riesgo psi- cosocial y sus hijo/as menores de un año, atendidas en Atención Primaria de Salud. Se determinó la presencia de riesgo de RDSM utilizando Ages & Stages Questionnaire y se estudió su asociación con calidad de interacción (CARE Index), síntomas depresivos postparto (Escala de Depresión Postparto Edimburgo) y otros factores relacionados al contexto y cuidado (cuestionario aplicado a la madre) mediante análisis bivariados y multivariados, ajustando por variables confundentes. Resultados: 20% de los lactantes presentó riesgo de RDSM. Se observó un mayor riesgo de presentar riesgo de RDSM, después de ajustar por variables de control predefinidas, con: baja calidad de la interacción madre- hijo/a (OR = 2,46, p = 0,03), lactancia materna exclusiva (LME) < 6 meses (OR = 2,58, p = 0,01) y pareja no ayuda con el cuidado del niño (OR = 2,97, p = 0,03). No se observó una asociación signi ficativa con síntomas depresivos postparto. Conclusiones: En lactantes sanos en riesgo psicosocial se asocian a mayor riesgo de RDSM una baja calidad interacción madre-hijo/a, LME < 6 meses y no involucramiento del padre en el cuidado del hijo/a.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00308","journal":"Rev. chil. pediatr","title":"Baja calidad de interacción madre-hijo/a en lactantes en riesgo psicosocial se asocia con riesgo de retraso del desarrollo","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00309","journal":"Arch. esp. urol. (Ed. impr.)","title":"Cáncer vesical con pigmento de tinta china","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Determinar la utilidad del diario miccional (DIM), la flujometría asociada a la electromiografía (UF-EMG) y los parámetros ecográficos como son el espesor de la pared vesical premiciconal (EPVECO) y el residuo postmiccional (RPM) en la predicción del resultado del primer tratamiento endoscópico (1TEND) del Reflujo Vesico-Ureteral (RVU) en niños > 3 años. Material y métodos: Estudio transversal ambispectivo de 48 niños con RVU. Criterios de exclusión: 1TEND previo, edad y cirugía uretral o abdominal previas. Variable resultado: corrección del RVU (cistografía isotópica realizada tres meses después del 1TEND). Se realizaron análisis univariante y multivariante mediante una red perceptrón multicapa y un modelo de regresión logística penalizada tipo Empirical Bayesian LASSO Elastic net. Se consideraron significativas las variables elegidas por ambos métodos estadísticos. Se estudió el rendimiento diagnóstico de las pruebas individuales y combinadas. Resultados: Media de edad: 6,8 +/- 2,28 años. Tasa de corrección del RVU tras predictoras de la persistencia del RVU tras 1TEND seleccionadas por ambos métodos: DIM-hábito retencionista (OR 3,90), RPM elevado (OR 2,69), EPVECO aumentado (OR 4,44). La UF-EMG sin alteraciones en el trazado se comportó como variable preventiva (OR 0,38). Rendimiento diagnóstico (p(Se=98% (Se=27,3% RPM (Se=72,7% (AUC=0,8 punto de corte óptimo 20 ml), EPVECO (Se=81,8% (AUC=0,8 punto de corte óptimo 4,6 mm).No existieron diferencias entre el uso del RPM y el EPVECO (p>0,05). Uso conjunto de UF-EMG+RPM (Se=90,9% Es=92%). Conclusiones: El estudio funcional no invasivo de la fase de vaciado es útil en la predicción de la persistencia de RVU tras el 1TEND en niños >3 años. Tras el cribado con un diario miccional, la UF-EMG+RPM podrían ser útiles para detectar a estos pacientes y plantear un tratamiento que mejore el vaciado vesical previo a la cirugía","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00310","journal":"Arch. esp. urol. (Ed. impr.)","title":"Utilidad del estudio funcional no invasivo de la fase de vaciado del tracto urinario inferior como factor predictor de la resolución tras el primer tratamiento endoscópico del reflujo vesico-ureteral en niños mayores de 3 años","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción: En México hay una elevada tasa de partos en adolescentes. Este grupo es vulnerable para complicaciones obstétricas, entre ellas laceración del esfínter anal. Objetivo: Conocer la prevalencia de desgarros perineales de tercer y cuarto grado en adolescentes durante el parto y evaluar factores de riesgo en comparación con partos con laceración de mujeres adultas. Métodos: Se revisaron todas las atenciones obstétricas en un hospital publico de tercer nivel en Monterrey, Nuevo León, México en el año 2014. Se documentó edad, primiparidad, instrumentación del parto, realización de episiotomía, índice de masa corporal, peso del producto y grado del desgarro en los partos que presentaron desgarros de tercer y cuarto grado Resultados: Se encontró una prevalencia general de 2.0% de desgarros de tercer y cuarto grado y en adolescentes de 2.5%. La razón de momios sin ajustar de desgarros de alto grado en mujeres adolescentes en comparación con mujeres adultas fue de 1.36 (IC 95%= 0.99-1.86, p= 0.05). No se encontró diferencia al comparar factores de riesgo entre los partos con desgarro de alto grado en adolescentes contra adultas. Conclusiones: Se encontró una prevalencia mayor a lo reportado de desgarros de alto grado durante el parto. Los datos sugieren a la adolescencia como factor de riesgo para desgarros de alto grado.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00311","journal":"Colomb. med","title":"Prevalencia de desgarro de alto grado en parto de adolescentes mexicanas","year":2019}, {"abstractText":"Síndrome de Alagille\n\nSíndrome de Alagille\n\n1.Varones o mujeres de edades comprendidas entre los 12 meses y los 18 años, inclusive.\n2.Pacientes con diagnóstico de SA en función de los criterios de diagnóstico descritos en el Apartado 16.3.\n3.Signos de colestasis (uno o más de los siguientes):\na.Niveles séricos totales de ácidos biliares > 3 veces el LSN para su edad.\nb.Bilirrubina conjugada > 1 mg/dl.\nc.Deficiencia de vitaminas liposolubles, inexplicable de otra forma.\nd.GGT > 3 veces el LSN para su edad.\ne.Prurito resistente al tratamiento, inexplicable únicamente por la hepatopatía.\n4.Las mujeres en edad fértil deben dar negativo en una prueba de embarazo en suero durante la selección.\n5.Las mujeres sexualmente activas deben estar dispuestas a utilizar un método anticonceptivo eficaz durante el estudio, como:\na.Método anticonceptivo hormonal (p. ej., píldora anticonceptiva, parche o implante o inyección intramuscular).\nb.Método de barrera, p ej., (a) preservativo (masculino o femenino) o (b) diafragma, con espermicida.\nc.Dispositivo intrauterino (DIU).\n6.Se espera que el paciente cuente con un cuidador constante durante todo el estudio.\n7.Consentimiento y asentimiento informado (según el CEIC), según el caso.\n8.Acceso a un teléfono para recibir las llamadas telefónicas programadas del centro del estudio.\n9.Los cuidadores (y los pacientes con una edad apropiada) deben demostrar su capacidad y disposición para utilizar un diario electrónico durante el estudio.\n10.Los cuidadores (y los pacientes con una edad apropiada) deberán aceptar de forma digital el acuerdo de licencia en el software del diario electrónico.\n11.Los cuidadores (y los pacientes con una edad apropiada) deberán realizar al menos 10 informes en el diario electrónico (por la mañana o por la noche) durante las dos semanas consecutivas del periodo de selección (informes máximos posibles = 14 a la semana).\n12.Puntuación diaria media > 2 en el cuestionario de resultados notificados sobre el prurito (Itch Reported Outcome, ItchRO?) (puntuación diaria máxima posible = 4) durante dos semanas consecutivas en el periodo de selección, antes de la administración del fármaco. Una puntuación diaria es la puntuación máxima alcanzada por la mañana o por la noche en el cuestionario ItchRO. La puntuación diaria media es la suma de todas las puntuaciones diarias dividida entre el número de días en los que se haya cumplimentado el cuestionario ItchRO.\nLos pacientes se considerarán aptos para el periodo de seguimiento del tratamiento de 52 semanas opcional en los casos siguientes:\n?\tHan completado el protocolo hasta la visita de la semana 48 sin problemas de seguridad. Los pacientes que abandonaron por razones de seguridad pueden volver a incorporarse al estudio si los análisis de sangre vuelven a valores relativamente normales para esta población de pacientes y el paciente no cumple con ninguna de las normas de exclusión del protocolo. La decisión la tomará el investigador en consulta con el monitor médico del promotor. \n?\tLos pacientes que se hayan sometido a una interrupción quirúrgica de la circulación enterohepática no serán aptos para el periodo de seguimiento del tratamiento. \n?\tLos casos de pacientes que abandonaron por otras razones se estudiarán de forma individual para evaluar su inclusión en el periodo de seguimiento del tratamiento de 52 semanas opcional. La decisión la tomará el investigador en consulta con el monitor médico del promotor.\n\nSe excluirá del estudio a los pacientes si cumplen alguno de los criterios siguientes:\n1.Diarrea crónica que requiere la administración continuada de líquidos o intervención nutricional.\n2.Interrupción quirúrgica de la circulación enterohepática.\n3.Trasplante hepático previo.\n4.Cirrosis descompensada (ALT > 15 veces el LSN, INR > 1,5 [ausencia de respuesta al tratamiento con vitamina K], albúmina < 3,0 g/dl, antecedentes o presencia de ascitis clínicamente significativa, hemorragia varicosa y/o encefalopatía).\n5.Antecedentes o presencia de otra hepatopatía concomitante.\n6.Antecedentes o presencia de cualquier otra enfermedad o patología que interfiera en la absorción, distribución, metabolismo o eliminación de los fármacos, incluido el metabolismo de las sales biliares en el intestino (p. ej., enfermedad inflamatoria intestinal).\n7.Historia o presencia de cálculos biliares o piedras en el riñón\n8.Diagnóstico de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).\n9.Neoplasias malignas, excepto carcinoma in situ, o neoplasias malignas tratadas como mínimo 5 años antes de la selección, sin signos de recidiva.\n10.Antecedentes médicos recientes o estado actual que indique que el paciente puede no ser capaz de completar el estudio.\n11.Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia o que tengan previsto quedarse embarazadas durante el periodo del estudio.\n12.Antecedentes conocidos de alcoholismo o drogadicción.\n13.Administración de resinas quelantes de ácidos biliares o de lípidos en los 28 días previos a la selección y durante el estudio.\n14. Hipersensibilidad conocida a LUM001 o a alguno de sus componentes\n15.Administración del fármaco en investigación, biofármaco o producto sanitario en los 28 días previos a la selección o 5 semividas del agente del estudio, lo que sea mayor.\n16.Antecedentes de incumplimiento de pautas de tratamiento, falta de fiabilidad, inestabilidad o incapacidad mental que podrían poner en peligro la validez del consentimiento informado o dar lugar a falta de cumplimiento del protocolo del estudio en opinión del investigador.\n17.Cualquier otra enfermedad o alteración que, en opinión del investigador o del monitor médico, podría comprometer la seguridad del paciente o interferir en la participación del paciente o en la realización del estudio.\n18.Sujetos que pesen más de 50 kg en la selección\n\nLa variable primaria de eficacia seá la media del cambio en los niveles séricos de ácidos biliares desde la semana 18 a la 22 para aquellos que respondieron al tratamiento con LUM001, los cuales se definen como sujetos que tuvieron más de 50% de reducción en los niveles séricos de ácidos biliares desde la visita basal a la semana 18.\n\nLas variablaes secundarias de eficacia, incluyen la media del cambio desde la semana 18 a la semana 22 en las enzimas hepáticas (ALP, ALT y bilirrubina total y directa) y prurito medido a través de la escala ItchRO (Observer ItchRO/patient ItchRO). La variables secundarias de eficacia además incluyen la media del cambio desde la vista basal a la semana 18 en los niveles séricos de ácidos biliares, de enzimas hepáticas (ALP, ALT y bilirrubina total y directa) y prurito medido a través de la escala ItchRO (Observer ItchRO/patient ItchRO)\n\n?Evaluar la seguridad y tolerabilidad a largo plazo de LUM001 en niños con SA\n?Evaluar el efecto de LUM001 en los niveles séricos de ácidos biliares en niños con SA. \n?Evaluar el efecto de LUM001 en los marcadores bioquímicos de colestasis y hepatopatía en niños con SA.\n?Evaluar el efecto de LUM001 en el prurito en niños con SA.\n?Evaluar la durabilidad a largo plazo del efecto de LUM001 en niños con SA tras 48 semanas de tratamiento.\nObjetivos del periodo de seguimiento del tratamiento opcional (tras la semana 48):\n?\tOfrecer pacientes aptos tratados en el estudio LUM001-304 y que continuaron en el tratamiento en estudio tras la semana 48 hasta que ocurrió lo siguiente: (i) hasta 52 semanas de tratamiento adicional (semana 100), o (ii) en el caso de que empiece la inclusión en un nuevo estudio.\n?\tObtener datos de seguridad y eficacia en pacientes tratados a largo plazo con LUM001 que incluyan las características de genotipado.\n\n\t.\n\nNo Aplica\n\nLos niveles séricos de ácidos biliares son medidos en las visitas, basal, en las semanas 12,18,22 y 48\n\nEstas variables son medidas a lo largo del ensayo a través de las medias de los diarios electrónicos de los pacientes y las escalas y cuestionarios clínicos.\n\nLa dosis de LUM001 se basa en la experiencia previa con este producto en investigación en voluntarios sanos y en pacientes adultos y pediátricos con hipercolesterolemia.En estudios previos realizados en voluntarios sanos y en pacientes hipercolesterolémicos se demostró que las dosis de 10 mg y 30 mg al día (equivalentes a 140 µg/kg/día y 400 µg/kg/día en el caso de pacientes de 70 kg) dieron lugar a una disminución > 50 % de los niveles séricos de ácidos biliares tras 2 semanas de tratamiento","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00312","journal":null,"title":"Elproposito de este estudio es evaluar el medicamento (LUM001) que podría ayudar a tratar el hígado y controlar el picor en el Síndrome Alagille. En este estudio todos los niños que sean aptos para ser incluidos, tomarán la medicación del estudio durante semanas, seguido de un periodo de 4 semanas donde cada uno tomará el medicamento LUM001 o placebo. Despues de este periodo de 4 semanas, los pacientes volverá al tratamiento con el medicamento activo del estudio durante las 26 semanas restantes","year":null}, {"abstractText":"Resumen Justificación: ante ciertos desafíos sobre la competitividad de los servicios públicos, resulta crucial mejorar la calidad de la salud. Objetivos: (1) caracterizar el nivel de calidad de servicio en la demanda de urgencias hospitalarias, a partir de la gestión lean seis sigma; y (2) evidenciar la relevancia de ciertos indicadores clave de gestión en la unidad de urgencias de un hospital público. Método: a partir de una propuesta de variables lean-seis-sigma derivadas de la escala SERVQHOS, se aplica una encuesta sobre las percepciones de los usuarios de un servicio de urgencias en un hospital público chileno y se identifican y evalúan sus principales indicadores de gestión. Resultados: enfatizar la importancia de intervenir sobre ciertas variables relevantes en diferentes niveles de actuación de una unidad hospitalaria. Aportación: ilustrar una propuesta para mejorar la atención, enfocándose en la disminución de tiempos y errores en el servicio y agregando valor al paciente.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00313","journal":"Rev. gerenc. políticas salud","title":"Indicadores para mejorar la atención a pacientes según lean-seis-sigma: el caso del hospital Gustavo Fricke (Chile)","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer metastásico de mama\n\ncáncer de mama metastásico con receptor de estrógeno postivo y receptor del factor 2 de crecimiento epidérmico humano negativo en progresión y en tratamiento con Inhibidor de Aromatasa, o Tamoxifeno o Fulvestrant\n\nMujeres o varones de 18 años de edad o mayores\nPacientes con cáncer de mama que expresa receptores de estrógeno (RE+) confirmado histológicamente. \nConfirmación histológica del Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico Humano 2 negativo de cáncer de mama (HER2) en el tumor primario, en el momento del diagnóstico o en la biopsia de una metástasis. \nConfirmación clínica o histológica de enfermedad metastásica o localmente avanzada no tributarios de resección quirúrgica curativa.\nLos pacientes deben presentar enfermedad mensurable como mínimo en 1localización anatómica, que se define como al menos 1lesión que puede medirse con exactitud como mínimo en 1dimensión (se registrará el diámetro mayor) ¿ 10 mm con TC helicoidal o imagen por RM (los ganglios linfáticos malignos deben tener ¿ 15 mm para que sean considerados mensurables). Se deberá tener en cuenta y realizar el seguimiento de todas las localizaciones anatómicas de enfermedad según los criterios RECIST v1.1.\nEsperanza de vida prevista de los pacientes debe ser de al menos 12 semanas.\nFunción medular, renal y hepática suficiente definida por lo siguiente: hemoglobina ¿ 9 g/dl, recuento absoluto de neutrófilos ¿ 1,0 x 109/l, plaquetas ¿ 100 x 109/l, bilirrubina total dentro de los límites de normalidad, excepto en los pacientes con síndrome de Gilberts en quienes los valores deberán ser ¿ 2,5 veces el LSN, AST(SGOT) o ALT(SGPT) ¿ 2,5 veces el LSN, aclaramiento de creatinina calculado ¿ 30 ml/min .\nEstado funcional del ECOG < 2.\nDeben estar recibiendo tratamiento con un IA de tercera generación, tamoxifeno o fulvestrant y, además, presentar indicios de resistencia hormonal secundaria (adquirida) emergente evidenciada por : a)progresión de la enfermedad durante la terapia hormonal (TH) adyuvante pero después de los 2 primeros años, b) progresión de la enfermedad en los 12 meses siguientes a la finalización de la TH adyuvante, o\nc) progresión de la enfermedad durante la TH, ¿ 6 meses después de iniciar la TH para el cáncer de mama metastásico.\noApto para continuar la hormonoterapia según el criterio del médico responsable de su tratamiento. y se han comentado con el paciente otras posibles opciones terapéuticas disponibles adecuadas. Nota: el intervalo de interrupción de la terapia hormonal antes de la inclusión en el estudio no debe exceder las 4 semanas\nTodos los pacientes deben haber firmado un consentimiento informado en el que se indica que entienden el objetivo y los procedimientos requeridos por el estudio y expresan su deseo de participar en el estudio.\nNo más de 3 series de hormonoterapia para el cáncer de mama metastásico/localmente avanzado, incluyendo el tratamiento que el paciente está recibiendo en el momento del ingreso al estudio. Esto puede incluir agentes dirigidos junto con terapia hormonal tales como, pero no limitados a, Everolimus y Palbociclib. La terapia de supresión de la función ovárica no es una exclusión para las mujeres que están premenopáusicas y en una HT que puede continuar durante todo el estudio.\nNo más de 1serie anterior de quimioterapia para el cáncer de mama metastásico o localmente avanzado.\nPacientes con hepatitis C suficientemente controlada o presencia del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B.\nAusencia de toxicidad residual de grado > 1 debida al tratamiento antineoplásico anterior con la excepción de la neuropatía periférica o el dolor neuropático que deben ser estables.\nLas mujeres y varones sexualmente activos y con capacidad reproductora deberán aceptar el uso de un método anticonceptivo otro adicional eficaz durante todo el estudio y en los 6 meses siguientes a la última administración del fármaco del estudio. Obsérvese que la esterilidad en las pacientes mujeres precisa de confirmación en la historia clínica y se define por alguna de las características siguientes: histerectomía quirúrgica u ooforectomía bilateral, ligadura bilateral de trompas, menopausia natural en la que haya transcurrido más de 1 año desde la última menstruación; ooforectomía por radiación en la que haya transcurrido más de 1 año desde la última menstruación, o menopausia por quimioterapia en la que haya transcurrido 1 año desde la última menstruación. Los pacientes varones cuya parejas esté embarazada deberán utilizar preservativos desde la administración de la primera dosis de SFX-01 hasta los 3 meses siguientes a la administración de la última dosis.\nLas mujeres con capacidad reproductora deberán presentar un resultado negativo en una prueba de embarazo en suero u orina tanto en la visita de Screening como en la de inicio del estudio\n\n1. Pacientes con enfermedad rápidamente progresiva incremento de > 50 % en el tamaño de las metástasis durante los 3 meses previos al estudio o con metástasis viscerales.\n2. \tRecibir quimioterapia para el cáncer de mama metastásico (CMM) incluso si es en combinación con IA, tamoxifeno o fulvestrant.\n3. \tRadioterapia menos de 2 semanas antes de la entrada en el estudio.\n4. \tCirugía mayor (excepto la colocación de una vía vascular) en las 4 semanas anteriores a la primera dosis del tratamiento del estudio.\n5. \tCompresión de la médula espinal o metástasis cerebral a menos que esté en tratamiento o permanezca radiológicamente estable durante > 6 semanas después del tratamiento y no precise la administración de corticoesteroides durante al menos 4 semanas antes de iniciar el tratamiento del estudio.\n6. \tSegún el criterio del investigador, cualquier indicio de enfermedad sistémica grave o no controlada, incluso una infección activa del virus de la hepatitis B o C y el de la inmunodeficiencia humana (VIH). No hace falta realizar una selección de los pacientes para la presencia de enfermedades crónicas.\n7. \tNáuseas y vómitos resistentes al tratamiento, pacientes con síndrome de malabsorción, enfermedades que afectan significativamente a la función gastrointestinal, resección del estómago o el intestino delgado o dificultad para tragar y retener medicamentos administrados por vía oral.\n8. \tEnfermedad grave preexistente, afección o estado que obstaculizará la participación o el cumplimiento de los procedimientos del estudio.\n9. \tPacientes que presentan una toxicidad grave inestable o no resuelta por la administración previa de otro medicamento en investigación u otro tratamiento antineoplásico.\n10. \tNeoplasia maligna distinta del cáncer de mama diagnosticada o tratada en el año anterior o pacientes en los que se diagnosticó antes una neoplasia maligna distinta del cáncer de mama y que presentan algún marcador bioquímico o radiográfico indicativo de malignidad. No se excluirá a pacientes con carcinoma de células basales extirpado completamente, carcinoma cutáneo de células escamosas o neoplasia localizada (que no sea de mama).\n11. \tTratamiento simultáneo con otro fármaco en investigación o participación en otro ensayo de investigación clínica a menos que haya transcurrido el período de reposo farmacológico pertinente según la FC del fármaco en investigación (habitualmente, esto equivale a 5 semividas de un fármaco).\n12Mujeres embarazadas, que deseen quedarse embarazadas o que estén en período de lactancia.\n\nLos objetivos primarios del estudio son:\nseguridad y tolerabilidad de SFX-01 en combinación con inhibidores de la aromatasa, Tamoxifeno o Fulsvestrant, evaluado mediante eventos adversos y medicación concomitante requerida.\nLos objetivos de eficacia del rango de beneficio clínico a las 24 semanas se evaluarán por el porcentaje de pacientes con respuesta parcial o completa y enfermedad estable.\n\nLos objetivos secundarios son, tiempo hasta el evento de respuesta objetivo, tiempo de respuesta, tiempo de progresión, supervivencia libre de progresión a las 24 semanas, supervivencia global a las 24 semanas, medida del beneficio clínico y tiempo hasta el siguiente tratamiento.\n\nObjetivo principal: \n¿\tDeterminar la seguridad y tolerabilidad de SFX-01 en combinación con un IA, tamoxifeno o fulvestrant. \n¿\tDeterminar la tasa de beneficio clínico (TBC) (respuesta completa (RC+)+ respuesta parcial (RP+)+ enfermedad estable (EE+)) a las 24 semanas utilizando los criterios RECIST v1.1.\n\nObjetivos secundarios: \n¿\tDeterminar la tasa de respuesta objetiva (TRO) (RC+RP) a las 24 semanas utilizando los criterios RECIST v1.1. \n¿\tDeterminar el tiempo transcurrido hasta la respuesta. \n¿\tDeterminar el tiempo transcurrido hasta la progresión (THP). \n¿\tDeterminar la supervivencia sin progresión (SSP) a las 24 semanas. \n¿\tDeterminar la supervivencia global (SG) a las 24 semanas. \n¿\tDeterminar el beneficio clínico midiendo la duración de la respuesta comparada con la HT previa.\n¿\tDeterminar el tiempo transcurrido hasta el siguiente tratamiento.\n\nseguridad se evaluará a lo largo dle estudio y hasta 30 días después de la finalización del tratamiento o hasta que cualquier evento adverso residual se resuelva o se obtenga un resultado final. \nEl objetivo de eficacia se evaluará cada 6 semanas mediante TC\n\ntodos los objetivos secundarios se evaluarán utilizando TAC cada 6 semanas\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00314","journal":null,"title":"SFX-01 para el tratamiento y evaluación del cáncer de mama metastásico","year":null}, {"abstractText":"Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 39 años, portador de colangitis esclerosante primaria desde hace 9 años, complicado con síndrome de hipertensión portal más insuficiencia hepática, en plan de trasplante hepático, en seguimiento por el Servicio de Gastroenterología. Ingresa por dificultad respiratoria, constatándose derrame pleural izquierdo extenso con características de trasudado con ascitis moderada, por lo que se procede al drenaje del líquido pleural y ascítico con goteo concomitante de albúmina endovenosa. El paciente presenta buena tolerancia y disminución importante tanto del derrame pleural como del líquido ascítico. Es dado de alta en mejores condiciones y con aumento de dosis de fármacos para el tratamiento de la ascitis","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00315","journal":"Rev. Nac. (Itauguá)","title":"Hidrotórax hepático en paciente con cirrosis por colangitis esclerosante primaria","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: La afectación esofágica en la esclerosis sistémica causa impacto en la morbimortalidad. La manometría de alta resolución evalúa la afectación esofágica. Nuestro objetivo fue categorizar el trastorno motor esofágico en pacientes con esclerosis sistémica por HRM. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Todos los pacientes se sometieron a HRM, así como a entrevistas semiestructuradas para evaluar la frecuencia y la gravedad de los síntomas gastrointestinales. Los pacientes también completaron el cuestionario de reflujo gastroesofágico (Carlsson-Dent). Resultados: Se incluyeron 19 pacientes con esclerosis sistémica, uno con morfea y uno con esclerodermia seno esclerodermia. La disfagia y la pirosis fueron los síntomas más frecuentes (un 61% cada uno). Encontramos una HRM anormal en 15 (71,4%) pacientes. No se halló ninguna asociación estadísticamente significativa entre las variables clínicas o demográficas y una HRM anormal, o entre cualquier síntoma GI superior y los hallazgos de HRM. Conclusión: Se observó una alta prevalencia de síntomas esofágicos y de anomalías de la HRM. Sin embargo, no hubo asociación clara entre la sintomatología y los hallazgos de HRM. La HRM no parece predecir con precisión la sintomatología gastrointestinal","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00316","journal":"Reumatol. clín. (Barc.)","title":"Falta de asociación de síntomas esofágicos con la manometría de alta resolución en pacientes con esclerosis sistémica","year":2019}, {"abstractText":"Se presentó el caso de un paciente del sexo masculino de 40 años, de procedencia rural, con antecedentes patológicos de bronquiectasias y de un derrame pleural que curó espontáneamente. El mismo presentó manifestaciones compatibles con tuberculosis intestinal que debutó con tumoración en fosa iliaca derecha, fiebre y dolor abdominal. Se valoró el caso en el colectivo de Neumología, donde teniendo en cuenta la evolución clínica y resultado de los exámenes complementarios realizados, se decidió iniciar tratamiento específico antituberculoso con el diagnóstico de tuberculosis intestinal. Después de estos estudios, evolucionó favorablemente con el tratamiento protocolizado(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00317","journal":"Rev. inf. cient","title":"Tuberculosis intestinal simulando tumor de colon. informe de un caso","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de Pulmón\n\nCáncer de Pulmón No Microcítico Metastásico\n\n* El paciente presenta un diagnóstico de CPNM en estadio IV, confirmado citológica o histológicamente, de acuerdo con los Criterios de Estadificación para el Cáncer de Pulmón del American Joint Committee on Cancer (AJCC, 7ª edición, 2009) (Edge et al. 2009).\n* El paciente deberá considerarse idóneo para recibir tratamiento de primera línea con erlotinib, por haberse documentado anteriormente que presentan tumores con deleciones en el exón 19 o mutaciones por sustitución (L858R) en el exón 21 del EGFR\n* En el momento de inclusión en el estudio el paciente presenta al menos una o más de una lesión mensurable atribuida/s al CPNM, documentada/s mediante tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética nuclear (RMN), de conformidad con los Criterios de Evaluación de la Respuesta en Tumores Sólidos (RECIST), versión 1.1\n* El paciente presenta una categoría funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (CF ECOG) de 0 o 1\n* Se permite la administración de radioterapia previa\n* El paciente presenta una función hematológica y una función orgánica adecuadas\n* Los pacientes (de ambos sexos) que se consideren idóneos y presenten capacidad reproductora deberán estar de acuerdo en utilizar métodos anticonceptivos adecuados (hormonales o de barrera), tanto\ndurante el período del estudio como al menos durante las 12 semanas posteriores a la última dosis del tratamiento del estudio.\n* Todos los efectos tóxicos clínicamente significativos (con la excepción de los casos de alopecia) de los tratamientos locorreginonales,\nintervenciones quirúrgicas u otros tratamientos antineoplásicos previos\ndeben haberse resuelto a un grado ? 1, de acuerdo con los Criterios\nTerminológicos Comunes para los Acontecimientos Adversos del National\nCancer Institute (CTCAE NCI), versión v4.0\n* El paciente presenta una esperanza de vida de al menos 3 meses y, de\nacuerdo con el criterio del investigador, será capaz de completar al menos 2 ciclos de tratamiento.\n\n* El paciente presenta la mutación T790M en el EGFR\n* El paciente presenta carcinomatosis leptomeníngea, compresión no\ncontrolada/inestable de la médula espinal o metástasis cerebrales\n* El paciente se ha sometido a una intervención de cirugía mayor en el\ntranscurso de los 28 días previos al reclutamiento, o se le ha colocado un\ndispositivo de acceso venoso subcutáneo en el transcurso de los 7 días previos al reclutamiento. Se excluirá a cualquier paciente que presente complicaciones hemorrágicas tras una operación, o complicaciones de cicatrización de una herida tras un procedimiento quirúrgico que se\nhubiera realizado en los 2 últimos meses\n* El paciente presenta derrame pleural, fluido pericárdico o ascitis que\nrequiera drenaje cada dos semanas o con mayor frecuencia\n* El paciente presenta síndrome de la vena cava superior\n* El paciente presenta insuficiencia cardiaca congestiva clínicamente\nrelevante (clases II-IV, de acuerdo con los criterios de la New York Heart Association [NYHA] o arritmia cardiaca sintomática o mal controlada\n* El paciente presenta una enfermedad o condición médica grave que incluye cirrosis (grado Child-Pugh B [o peor grado]) o cirrosis (cualquier\ngrado) y antecedentes de encefalopatía hepática o ascitis clínicamente significativa que se haya producido como resultado de la cirrosis y que aún requiera tratamiento con diuréticos y/o paracentesis. Los pacientes que presenten antecedentes de síndrome hepatorrenal deberían ser\ntambién excluidos\n* El paciente presenta hipertensión sin controlar\n* El paciente está recibiendo tratamiento con inductores del CYP3A4 o\ninhibidores fuertes/moderados de este\n* El paciente está recibiendo tratamiento con fármacos antiinflamatorios no esteroideos durante más de 2 meses u otros fármacos antiplaquetarios. Se permite la administración de dosis de hasta 325\nmg/día de aspirina\n* El paciente presenta antecedentes de hemoptisis intensa en el\ntranscurso de los 2 meses previos al reclutamiento\n* El paciente presenta trastornos hemorrágicos significativos, vasculitis\no ha experimentado hemorragia GI de grado 3/4 en el transcurso de los\n3 meses previos al reclutamiento\n* El paciente presenta indicios documentados radiológicamente de\ninvasión o encapsulamiento de los vasos sanguíneos mayores por el\ncáncer\n* El paciente presenta antecedentes de perforación GI, úlcera péptica,\nenfermedad diverticular y/o fístulas en el transcurso de los 6 meses previos al reclutamiento\n* El paciente presenta obstrucción intestinal, antecedentes o presencia\nde enteropatía inflamatoria o resección intestinal extensiva (hemicolectomía o resección extensiva del intestino delgado con diarrea\ncrónica), enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa o diarrea crónica\n* El paciente ha experimentado cualquier episodio trombótico arterial,\nentre otros, infarto de miocardio, angina inestable, accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio, en el transcurso de los 6 meses previos al reclutamiento\n* El paciente presenta cualquier alteración oftalmológica significativa de la superficie del ojo\n* El paciente requiere el uso diario de inhibidores de la bomba de protones\n* El paciente ha recibido cualquier tratamiento antineoplásico previo\npara el CPNM en estadio IIIB/IV\n* El paciente presenta cualquier indicio de enfermedad pulmonar intersticial clínicamente activa. Los pacientes asintomáticos y que presenten alteraciones radiológicas crónicas y estables se considerarán idóneos\n* El paciente presenta fibrosis pulmonar idiopática preexistente, de\nacuerdo con los resultados de la TC/radiografía realizada en el momento\nbasal; presenta o ha presentado cualquiera de las siguientes\nenfermedades: una lesión pulmonar aguda, fibrosis pulmonar idiopática\no pneumoconiosis, de acuerdo con los resultados de una radiografía;\npresenta o ha presentado neumonía por radiación o neumonía inducida\npor fármacos\n* El paciente presenta una SPO2 < 94 (condiciones ambientales normales).\n\nParte A: brazo para determinar la dosis recomendada en la parta de la\nFase 3 \nSe reclutarán dos cohortes de pacientes para evaluar la seguridad y la\ntolerabilidad de 'ramucirumab 10 mg/kg, cada 2 semanas + erlotinib\n150 mg diarios.\n\nParte B: Supervivencia Sin Progresión (SSP)\n\n* La SG se define como el período de tiempo transcurrido desde la\naleatorización hasta la fecha del fallecimiento por cualquier causa.\n* Tasa de respuestas objetivas (TRO) (respuestas completas [RC] + respuestas parciales [RP]) definida como la proporción de pacientes\naleatorizados que alcancen una mejor respuesta global de RC o RP desde\nla aleatorizacion hasta la progresion de la enfermedad.\n* Tasa de control de la enfermedad (TCE) (RC + RP + enfermedad\nestable [EE]) definido como la proporción de pacientes aleatorizados que alcancen una mejor respuesta global de RC, RP o EE desde la\naleatorizacion hasta la progresion de la enfermedad\n* Duración de la respuesta (DdR) definido como el período comprendido\nentre la fecha en la que se documente por primera vez la RC o la RP\n(respondedor) hasta la fecha en la que se determine la progresión objetiva de la enfermedad, o hasta la fecha de muerte por cualquier causa, lo que acontezca en primer lugar.\n* Farmacocinética (FC) de ramucirumab: se evaluará la concentración mínima de ramucirumab (Cmín) y la concentración 1 hora después del\nfinal de la infusión de ramucirumab (aproximadamente la concentración\nmáxima [Cmáx])\n* Número de pacientes con anticuerpos frente a ramucirumab. Se\nevaluará la relación entre la presencia de anticuerpos frente a ramucirumab y la concentración, actividad y seguridad de ramucirumab\n* Las evaluaciones mediante la escala LCSS se utilizarán principalmente\npara calcular el tiempo hasta el deterioro (ThD) para cada uno de los 9\nítems\n* Cambio desde el momento basal en la Escala de Síntomas del Cáncer\nde Pulmón [LCSS] y el cuestionario EuroQol de 5 dimensiones y 5 niveles\n[EQ-5D-5L])- estadísticos descriptivos para las 5 dimensiones, el índice y la EAV\n*Utilización de recursos: hospitalizaciones, transfusiones y medicaciones concomitantes durante el periodo de tratamiento o durante los 30 días del periodo de seguimiento a corto plazo.\n\nEl estudio se divide en 2 partes. La parte A es la porción de fase 1b del ensayo, mientras que la parte B es la porción de fase 3 del ensayo. Una vez que el Comité de Evaluación (CE) haya completado la evaluación de las TLD de la parte A, el resultado de dicha evaluación confirmará la dosis de la parte B, y se procederá con el reclutamiento en la parte B.\nEl/los objetivo/s para cada parte es/son el/los siguientes:\nParte A: El objetivo de la parte A es evaluar la seguridad y tolerabilidad de ramucirumab cuando se administra en combinación con erlotinib a pacientes con CPNM metastásico que presenten mutaciones del EGFR y que no hayan recibido tratamiento previo.\nParte B: El objetivo principal de la parte B es comparar la SSP cuando se\nadministra ramucirumab en combinación con erlotinib (comparado con la administración de placebo y erlotinib), en pacientes con CPNM\nmetastásico que presenten mutaciones del EGFR y que no hayan recibido tratamiento previo\n\nLos objetivos secundarios de la parte B son comparar ramucirumab administrado en combinación con erlotinib contra placebo administrado\nen combinación con erlotinib para:\n?Perfil de toxicidad y seguridad \n?Supervivencia global (SG)\n?Tasa de respuestas objetivas (TRO) (respuestas completas [RC] +\nrespuestas parciales [RP])\n?Tasa de control de la enfermedad (TCE) (RC + RP + enfermedad estable\n[EE])\n?Duración de la respuesta (DdR)\n?Farmacocinética (FC) e inmunogenicidad de ramucirumab\n?Resultados notificados por los pacientes (de acuerdo con la Escala de\nSíntomas del Cáncer de Pulmón [LCSS] y el cuestionario EuroQol de 5\ndimensiones y 5 niveles [EQ 5D-5L])\nEn la parte A de este estudio no está previsto incluir ningún objetivo\nsecundario\n\nLa Parte A se considerará finalizada cuando la evaluacion de la TLD se\nhaya completado\n\nParte B: despues de ser reportados 320 eventos de SSP en aproximadamente 450 pacientes. La supervivencia sin progresión (SSP)\nse define como el tiempo transcurrido desde la fecha de aleatorización\nhasta la fecha en la que se documente radiológicamente la progresión\n(de acuerdo con los criterios RECIST v 1.1) y la evaluación del investigador o la fecha de fallecimiento por cualquier causa, lo que acontezca antes.\n\nCuando se hayan producido al menos 300 eventos de SSG\n\nEl propósito del estudio es evaluar la seguridad y eficacia de la combinación de Ramucirumab y Erlotinib en pacientes con Carcinoma no microcítico de Pulmón Estadio IV, que presentan mutaciones activadoras en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) (Del19 y L858R). La justificación para evaluar esta combinación se basa en el conocimiento de que la inhibición de la formación de nuevos vasos (como actúa Ramucirumab) juega un papel importante en el cáncer de Pulmón como se ha visto en estudios previos Asimismo cuando aparecen mutaciones activadoras del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), los inhibidores de este (Erlotinib, Gefitinib, Afatinib) han mostrado un beneficio prolongando la supervivencia libre de progresión a estos pacientes comparado con quimioterapia basada en platino, habiéndose convertido en estándar de tratamiento hoy día para estos pacientes. el mismo modo, se ha visto en estudios previos, que la combinación de otro agente (bevacizumab) con inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) en pacientes con mutaciones activadoras, han mostrado un beneficio mejorando la supervivencia global y libre de progresión, aunque estos estudios presentaban un pequeño número de pacientes, por lo que la interpretación de estos resultados debe ser cautelosa.Por este motivo, se está llevando a cabo la realización del presente estudio en Asia, Europa y Norteamérica, en el que se evaluará la eficacia en términos de Supervivencia libre de progresión y supervivencia global entre otros, así como se evaluará la seguridad de la combinación Ramucirumab y Erlotinib comparada con Erlotinib más placebo. Para esto, el estudio constará de una primera parte (Parte A) encargada de valorar la seguridad y tolerabilidad, antes de proceder a la segunda parte del estudio que se encargará de evaluar eficacia así como mantener control y estudio de seguridad\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00318","journal":null,"title":"Estudio de Ramucirumab (LY3009806) en Combinacion Con Erlotinib en Pacientes Con Cáncer de Pulmón No Microcítico Metastásico (CPNM)","year":null}, {"abstractText":"Smilax campestris Griseb. ­Smilacaceae­ es una especie empleada en la medicina popular. Sus hojas se utilizan en infusiones para la elaboración de bebidas tónicas, amargas y digestivas. El objetivo de este trabajo es la comparación de las variaciones cuali-cuantitativas en el contenido de los polifenoles de las hojas de S. campestris sanas con las atacadas por la oruga de la mariposa Agraulis vanillae L. ­Heliconidae­. En las hojas atacadas se determinaron mayores concentraciones de los derivados de quercetina, canferol e isoramnetina con respecto a las hojas sanas. Además, se producen nuevas glicosidaciones que no están presentes en las hojas sanas. La concentración de fenoles totales es de 3,46 ± 0,62 mg de ácido tánico/gramo de material fresco en hojas sanas y de 12,96 ± 2,06 mg de ácido tánico/gramo de material fresco en hojas atacadas. Estos resultados concuerdan con estudios realizados en otras especies vegetales, donde la acción de los herbívoros genera aumento en los niveles de polifenoles. Por lo tanto, se deduce que las hojas de S. campestris modifican el metabolismo de los polifenoles como mecanismo de defensa contra predadores.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00319","journal":"Dominguezia","title":"Smilax campestris Griseb. ­Smilacaceae­: variaciones en la producción polifenoles en hojas sanas y atacadas por la oruga de la mariposa Agraulis vanillae L. ­Heliconidae­","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El dinucleótido de adenina y nicotinamida fosfato (NADP) es una biomolécula esencial que participa en la homeostasis redox y en la síntesis de compuestos de señalización. La única enzima capaz de sintetizar NADP es la NAD Quinasa (NADK, EC 2.7.1.23 / 2.7.1.86). En este estudio se presenta un acercamiento al metabolismo del NADP en el parásito Giardia intestinalis, agente etiológico de la giardiasis, una enfermedad de alta prevalencia en América, África y Asia. Mediante herramientas bioinformáticas se identificó un candidato a NADK, cuya predicción a nivel de estructura terciaria mostró motivos característicos y universales de NADKs previamente caracterizadas. La proteína recombinante correspondiente (His-GINADK) se expresó en Escherichia coli BL21 (DE3) y se purificó parcialmente mediante cromatografía de afinidad a níquel. La síntesis de NADP por parte de la proteína His-GINADK se comprobó mediante ensayos enzimáticos evaluados por RP-HPLC. Adicionalmente, se determinó una localización subcelular citosólica en trofozoítos del parásito, empleando inmunofluorescencia indirecta y anticuerpos policlonales producidos en modelos murinos inmunizados con la proteína His-GINADK purificada a partir de cuerpos de inclusión. Los resultados obtenidos representan un avance en el entendimiento del metabolismo del NADP y de la importancia fisiológica de la NADK en el modelo de Giardia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00320","journal":"Rev. colomb. quím. (Bogotá)","title":"Identificación funcional y localización subcelular de la NAD quinasa en el parásito protozoario Giardia intestinalis","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Revisar la literatura acerca de la disreflexia autonómica y presentar conceptos, manifestaciones clínicas y cuidados inmediatos ante este síndrome. Método: es una revisión integrativa de la literatura, realizada en el período de mayo a junio de 2018. Para la búsqueda de datos se utilizaron las bases de datos SciELO, PubMed y Medline. Resultados: fueron seleccionados quince artículos publicados en el periodo 2013-2018, en portugués, español e inglés, cuyos títulos y/o resúmenes/contenido presentaba el término disreflexia autonómica y/o rehabilitación y/o traumatismo de la médula espinal y/o sus respectivos unitermos, disponibles en su totalidad. Se verificó que con respecto al año de publicación hubo un contingente mayor de publicaciones en el año 2017 (33,33%), en lengua inglesa (73,33%), mientras que la revista donde la temática fue más abordada fue The Journal of Spinal Cord Medicine (20%). En cuanto a los enfoques de los estudios, se verificó la determinación de conceptos, manifestaciones clínicas y cuidados inmediatos como temáticas más presentadas. Conclusión: fue posible observar que la disreflexia autonómica es un síndrome de grandes limitaciones, factores etiológicos y necesidades de cuidados especializados. Vale mencionar que hay una gran escasez de estudios sobre el tema.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00321","journal":"J. Health NPEPS","title":"Conceptos, manifestaciones clínicas y cuidados inmediatos en la disreflexia autonómica","year":2019}, {"abstractText":"tromboembolismo venoso\n\ntromboembolismo venoso\n\n-Pacientes de ambos sexos (>/= 18 y < 80 años de edad).\n-Programados para someterse a una ATR unilateral electiva.\n-Debe obtenerse el consentimiento informado por escrito.\n-Dispuestos a cumplir los requisitos de estudio que incluyen la venografía bilateral el día 12 ± 2 días.\n-Peso corporal entre 50 y 130 kg (ambos incluidos).\n-TTPA, TP e INR normales en la selección.\n- Ver la lista completa en el protocolo.\n\n-Indicación formal de tratamiento anticoagulante de dosis complete o tratamiento antiplaquetario doble (TAPD).\n-Antecedentes de tromboembolismo venoso profundo.\n-Diátesis hemorrágica.\n-Antecedentes familiares de trastorno hemorrágico.\n-Lesiones GI activas o sospecha de lesiones GI con predisposición a causar acontecimientos hemorrágicos.\n-Antecedentes de accidente cerebrovascular, accidente isquémico\ntransitorio o hemorragia intracraneal o intraocular, traumática o no traumática.\n-Cirugía mayor o traumatismo durante los últimos 6 meses.\n-Medicamentos que incrementen el riesgo de hemorragia, como anticoagulantes, fármacos fibrinolíticos y TAPD; el tratamiento antiplaquetario simple no está prohibido.\n-Los pacientes a quienes se haya dejado insertado un catéter intratecal después de la cirugía para el manejo del dolor en la cohorte B.\n-Inestabilidad hemodinámica en las 2 horas posteriores a la cirugía en la cohorte B.\n-Hemoglobina < 13 g/dl en hombres y < 12 g/dl en mujeres o antecedentes de transfusiones de sangre durante el mes anterior a la selección.\n-TFGe < 60 ml/min/1,73 m2).\n- Ver la lista completa en el protocolo.\n\nNúmero de pacientes con presencia de una variable compuesta confirmada\n\nNúmero de pacientes con acontecimientos trombóticos venosos (ATV).\n\nEl objetivo principal de este estudio es evaluar si al menos una dosis de MAA868 no es inferior a la de enoxaparina 40 mg hasta el día 14 después de la aleatorización en cuanto a incidencia de ATV totales evaluados en pacientes que se someten a una ATR unilateral. En caso de no inferioridad (NI), se evaluará la superioridad\n\nObjetivo 1: evaluar el efecto de MAA868 relativo a enoxaparina en cuanto a incidencia de hemorragias mayores y no mayores clínicamente relevantes (NMCR) (definición de la International Society on Thrombosis\nand Haemostasis (ISTH)) hasta el día 14 y hasta el día 50 después de la aleatorización.\nObjetivo 2: evaluar si al menos una dosis de MAA868 no es inferior a la de enoxaparina 40 mg hasta el día 50 después de la aleatorización y en la visita de fin de estudio (EOS) en cuanto a incidencia de ATV totales\nevaluados en pacientes que se someten a una ATR unilateral. En caso de no inferioridad, se evaluará la superioridad.\n\ndía 14\n\n-De día 1 a día 50 y de día 1 a día 110.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00322","journal":null,"title":"Eficacia y seguridad e MAA868 en pacientes adultos con artroplastia total de rodilla unilateral.","year":null}, {"abstractText":"Resumen Objetivo. La finalidad de esta revisión es abarcar la temática relacionada con los genes de resistencia a antibióticos, sus orígenes, reservorios y movimientos en los diferentes hábitats mediante la metagenómica funcional que permite aislar, identificar y analizar estos genes, así como el impacto que tienen en salud pública. Durante los últimos años se ha visto un gran avance en la microbiología, una de las grandes limitaciones a las que se venían enfrentado los microbiólogos era no poder acceder a la totalidad de los microorganismos que habitan el planeta. Gracias al desarrollo de diferentes disciplinas como la metagenómica se ha logrado tener el acceso a estos microorganismos. Metodología. La importancia de la metagenómica en la resistencia microbiana radica en que, actualmente, solo el 1 % de los microorganismos que habitan el suelo pueden ser estudiados por técnicas convencionales de microbiología, quedando alrededor del 99 % de estos sin estudiar. Al mitigar este gran inconveniente, la metagenómica permite el estudio de la microbiota del suelo en su totalidad generando nuevo conocimiento e información relevante en diferentes campos científicos. Resultados. Mediante la metagenómica funcional se ha podido determinar que el suelo puede ser un posible reservorio de determinantes de resistencia microbiana, debido a que la microbiota que allí habita contiene en su material genético genes de resistencia a antibióticos que confieren resistencia a un amplio espectro de antibióticos utilizados en terapia humana de forma indiscriminada y además tienen todos los mecanismos de resistencia conocidos, algunos de estos genes son generados por presión selectiva ante diferentes agentes presentes en su medio y otros son genes constitutivos que cumplen con funciones significativas en su hábitat. El gran impacto que tienen estos hallazgos está dado en que pueden representar un posible riesgo en salud pública si se adquieren por los patógenos humanos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00323","journal":"NOVA publ. cient","title":"Resistencia microbiana desde una perspectiva metagenómica","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: a finales del siglo XIX en nuestro país, la enseñanza técnica comenzó con diferentes planes de estudios, todos ajustados al perfil de salida técnico-profesional. Objetivo: perfeccionar el programa Fundamentos de Enfermería para la formación de técnicos, en correspondencia con el perfil del egresado. Método: se realizó un estudio cuanti-cualitativo, donde se diagnosticaron las dificultades en el programa de la asignatura Fundamentos de Enfermería, en la filial de Ciencias Médicas Aridez Estévez Sánchez, de Holguín. El universo fueron nueve profesores de la asignatura, 163 estudiantes de primer año y diez especialistas de Enfermería, que conformaron el grupo de informantes clave. Resultados: se corroboró la factibilidad de la propuesta del programa elaborado, pues los contenidos son muy abarcadores en las diferentes formas de organización de la enseñanza y afectan la formación del estudiante. Las propuestas de modificaciones por los profesores tuvieron un sentido lógico, asequible y necesario para la formación de enfermeros técnicos. Según la estructura de las actividades docentes, se incumplió en las clases teórico-prácticas y las prácticas de laboratorio. La valoración del nuevo contenido fue inadecuada para dicha organización de la enseñanza. Conclusiones: se diagnosticaron las dificultades del programa Fundamentos de Enfermería, por lo que, para su perfeccionamiento, se propuso aumentar el tiempo total para impartirlo, adecuar las formas de organización de la enseñanza a los objetivos y contenidos propios de de la asignatura Enfermería Clínica y Quirúrgica.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00324","journal":"CCH, Correo cient. Holguín","title":"Perfeccionamiento de los Fundamentos de Enfermería para el personal técnico","year":2019}, {"abstractText":"El Dr. Joaquín María Álvarez González es reconocido como un símbolo del viejo Marianao, un prototipo del médico de familia. Constituye una de las figuras cimeras de Marianao de la primera mitad del siglo XX. Se realizó una revisión de 18 bibliografías con el objetivo de describir la trascendencia del Dr. Joaquín María Álvarez González en la historia de Marianao. El Dr. Álvarez fue compendio de generosidad, desprendimiento y sabiduría que lo consagró como una figura de superiores relieves en las actividades públicas de Marianao. Por su trascendental labor como médico en el municipio Marianao, se erigió un busto, para perpetuar en mármol su figura.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00325","journal":"Educ. med. super","title":"Dr. Joaquín María Álvarez González: una personalidad olvidada en la historia de Marianao","year":2019}, {"abstractText":"Prevención de la infección por el virus de la gripe\n\nProfilaxis de la gripe\n\n1.Sujetos de ambos sexos que tengan entre 6 y 35 meses* de edad el día 1 y con una salud estable, según los antecedentes médicos, la exploración física y el juicio clínico del investigador.Los sujetos pueden tener afecciones crónicas subyacentes siempre que sus síntomas/signos estén controlados y la vacuna contra la gripe anual (estacional) no esté recomendada como resultado de la enfermedad subyacente. Si en el momento de la inscripción el sujeto ha recibido tratamiento por una enfermedad ya existente, la dosis se ha debido mantener estable durante al menos tres meses.\n2.Los sujetos que tengan entre 6 y 24 meses de edad el día 1 deben haber nacido tras un embarazo a término (¿37 semanas de gestación) y con un peso de nacimiento ¿2,5 kg.\n3.Consentimiento informado por escrito de los progenitores/RLA del sujeto.\n4.El sujeto y el progenitor u otro representante legalmente autorizado pueden y están dispuestos a asistir a las visitas programadas y aceptar todos los procedimientos del ensayo.\n* Es posible que el intervalo de edad para la inscripción se limite en ciertos países/regiones/centros en caso de que no pueda usarse ninguna de las vacunas no antigripales de control en uno o más grupos de edad.\n\n1.Niños bajo tutela. \n2.Antecedentes de alergia al huevo, proteínas de pollo u otros componentes de la vacuna.\n3.Antecedentes de reacción adversa grave a cualquier vacuna.\n4.Antecedentes de síndrome de Guillain-Barré.\n5.Administración crónica (definida como más de 14 días) de inmunodepresores u otros fármacos inmunomodificadores en los 3 meses anteriores a la primera dosis de la vacuna o uso planificado de los mismos durante el estudio.Se permite el uso tópico de corticoesteroides (p. ej., crema, gotas oftálmicas, aerosoles para inhalación e intranasales) dentro de la pauta posológica especificada en la ficha técnica del producto.\n6.Administración de inmunoglobulinas o cualquier hemoderivado en los 3 meses anteriores a la primera dosis de la vacuna del estudio o administración planificada durante el periodo del estudio.\n7.Uso de fármacos citotóxicos, quimioterapia antineoplásica o radioterapia.\n8.Cualquier afección confirmada o sospecha de afección inmunodepresora o inmunodeficiencia (incluido el virus de la inmunodeficiencia humana [VIH]), en base a los antecedentes médicos y la exploración física.\n9.Ser receptor de un trasplante de víscera maciza o médula ósea/células madre.\n10.Tratamiento en curso con ácido acetilsalicílico (para evitar casos de síndrome de Reye).\n11.Haber recibido anteriormente una vacuna antigripal o haber sido diagnosticado de gripe (confirmada mediante pruebas analíticas o pruebas de diagnóstico rápido del virus de la gripe) anteriormente.\n12.Haber recibido cualquier vacuna (incluidas las vacunas infantiles habituales) en los 28 días anteriores a la vacunación del estudio o vacunación planificada en los 28 días después de cada vacunación del estudio.\n13.Administración planificada de cualquier vacuna antigripal (diferente de la vacunación del estudio) durante la totalidad del periodo del estudio.\n14.Niños con enfermedad subyacente que estén en riesgo de complicaciones de la gripe y niños para los cuales se recomienda la vacunación antigripal anual (estacional) en sus respectivos países.\n15.Presentar fiebre o enfermedad o infección agudas el día de la primera vacunación del estudio.La fiebre se define como una temperatura corporal ¿38,0 °C medida en el recto (método de preferencia) o ¿37,5 °C en la axila (si no es posible medirla en el recto, p. ej., por motivos médicos).\n16.Cualquier afección que, en opinión del investigador, pudiera suponer un riesgo para la salud del sujeto en caso de que se inscriba en el estudio o que pudiera interferir con la evaluación de la vacuna, incluyendo, entre otros, trastorno hemorrágico, inmunodeficiencia, trastorno epiléptico, enfermedad hepática, renal, neurológica o neuromuscular aguda o progresiva.\n17.La participación en el estudio impide la administración de las vacunas infantiles habituales programadas o produce desviaciones del programa de vacunación recomendado que podrían tener un impacto a nivel médico.\n\nLos criterios de exclusión adicionales descritos en la sección 5.2 del protocolo se aplicarían a las vacunas no antigripales.\n\nCriterio de valoración principal de la eficacia: primera aparición de gripe A o B, de cualquier gravedad, confirmada mediante RT-PCR, debida a alguna cepa del virus de la gripe estacional circulante.\n\nLos criterios de valoración secundarios de la eficacia son:\n1.Primera aparición de gripe A o B, de cualquier gravedad, confirmada por cultivo celular, debida a cepas del virus de la gripe compatibles antigénicamente, que se produzca entre los 28 días después de la administración de la segunda vacuna y el final del periodo de vigilancia de la gripe.\n2.Mortalidad por cualquier causa, hospitalización, ESG, neumonía por cualquier causa y otitis media.\n3.Media geométrica de IH después de la vacunación (todos los sujetos), títulos de anticuerpos de NV e IN (subgrupos de población aleatorios) y cambio desde el inicio frente a las cuatro cepas de la vacuna.\n4.Tasas de seroconversión y multiplicación de la media geométrica para IH (todos los sujetos), NV e IN (muestra aleatorizada) para las cuatro cepas de la vacuna.\n5.Valores de IC posteriores a la vacunación y cambio desde el inicio para un subgrupo de sujetos en centros seleccionados.\n\nDemostrar la eficacia absoluta en niños de entre 6 y 35 meses de edad de la vacuna antigripal tetravalente (QIV) para la prevención de la infección gripal sintomática provocada por cualquier cepa del virus de la gripe estacional circulante en comparación con una vacuna no antigripal.\n\nDemostrar eficacia absoluta de QIV para prevenir la infección gripal sintomática provocada por cepas del virus de la gripe compatibles antigénicamente en comparación con una vacuna no antigripal. Describir inmunogenicidad de cada cepa de la QIV respecto a la inhibición de la hemaglutinina (IH) en los sujetos y los títulos de anticuerpos de neutralización del virus (NV) e inhibición de neuraminidasa (IN) en subgrupos aleatorizados. Describir inmunidad celular (IC) de un subgrupo de sujetos en centros seleccionados. Describir inmunogenicidad inicial y posvacunal del año 2 de las cepas de la QIV con respecto a la IH de los sujetos y con respecto a la IN y NV de unos subgrupos aleatorios de la población de sujetos\nexpuestos a QIV durante el año 1 que recibieron una revacunación. Evaluar incidencia de muerte por cualquier causa, hospitalización, enfermedades similares.\na la gripe (ESG), neumonía (cualquier causa) y otitis media en el grupo QIV en\ncomparación con los grupos de control.\n\nEntre los 28 días posteriores a la segunda administración de la vacuna y el final del periodo de vigilancia de la gripe.\n\n1.Entre los 28 días posteriores a la segunda administración de la vacuna y el final del periodo de vigilancia de la gripe.\nOtros: en cuanto se produzcan.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00326","journal":null,"title":"Estudio para comparar la seguridad y eficacia de la vacuna antigripal tetravalente de Abbott en comparación con una vacuna no antigripal en niños de entre 6 y 35 meses de edad","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00327","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Válvula aórtica transcatéter, Impella e intervención coronaria compleja","year":2019}, {"abstractText":"Resumen OBJETIVO Describir la implementación de un proceso estandarizado de comunicación eficaz para la transferencia temporal del cuidado de pacientes hospitalizados. MÉTODO Relato de experiencia de la implementación del proceso de transferencia temporal del cuidado entre profesionales de las unidades de internación y las áreas de procedimientos diagnóstico-terapéuticos de un hospital universitario del sur de Brasil. El proceso inició en 2015 involucrando unidades de internación de adulto y radiología, siendo ampliado a otras áreas del hospital en 2017. La construcción del formulario se dio por medio de reuniones y capacitaciones con los profesionales involucrados con el objetivo de contemplar las especificidades del cuidado. RESULTADO El formulario elaborado contempla aspectos relevantes sobre el paciente subsidiando a los profesionales durante las transiciones del cuidado, el transporte y la realización de procedimientos. CONSIDERACIONES FINALES Su implementación agregó seguridad y fortaleció el proceso de comunicación eficaz y estructurada entre profesionales de enfermería.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00328","journal":"Rev. gaúch. enferm","title":"Comunicación eficaz en las transferencias temporales del cuidado de pacientes hospitalizados","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Las redes sociales, como Facebook, son herramientas útiles para el comercio, por lo que la venta ilegal de animales y plantas, siendo el tercer mayor comercio ilegal del mundo, está aprovechando este nuevo mecanismo para la compraventa y distribución ilegal de especies amenazadas, en peligro de extinción o sin procedencia legal, en el estado de Tamaulipas, con una ventaja considerable, la de no poder iniciar un proceso legal in situ. El objetivo del presente estudio fue determinar el uso activo de Facebook como factor criminógeno en la compra y venta de flora y fauna enlistadas en categorías de riesgo o que no hayan sido adquiridas de manera legal y sostenible, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, en Tamaulipas, México. Se realizó la búsqueda digital de las páginas de Facebook que se dedican a la venta de especies en la zona sur, centro y norte del estado, durante el periodo de enero a noviembre 2016. Mediante un método mixto de carácter retrospectivo, se analizó la venta ilegal de especies, como parte de la criminodinámica de una conducta antisocial que contraviene el patrimonio colectivo y el bien común. Se encontró que se movieron $ 176 260 del comercio ilegal en esta red en el periodo estudiado: la zona norte con un 96 % de la participación económica, seguida por la zona sur con un 3 %, y por último la zona centro, con el 1 %. La utilización de la perspectiva criminológica permitió establecer la criminodinámica existente en el comercio ilegal de especies, a través de las redes sociales. Este conocimiento puede servir a las autoridades correspondientes para fincar responsabilidades legales a los participantes, así como para impartir educación ambiental y orientación a la población, para no verse involucrado en delitos del fuero común y federal.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00329","journal":"CienciaUAT","title":"Las redes sociales como factor criminógeno de la venta ilegal de especies en Tamaulipas (México): el caso de Facebook","year":2019}, {"abstractText":"Sabemos que la neuropatía inducida por quimioterapia (NIQ) en el caso de los taxanos y derivados del platino, podría potencialmente afectar a casi la mitad de los pacientes que reciben quimioterapia. Planteamos una evaluación prospectiva del daño axonal en los diferentes tipos de fibras nerviosas sensitivas, incluyendo la cuantificación de las terminaciones nerviosas cutáneas a nivel proximal y distal mediante biopsia de piel. Determinar si la NIQ sigue un patrón de polineuropatía distancia-dependiente o una neuronopatía con afectación neuronal proximal es otro objetivo del estudio, en el que se evaluará la tasa de reinervación mediante marcaje inmunohistoquímico de los axones epidérmicos y dérmicos antes y después del tratamiento así como su relación con la mejora de los parámetros obtenidos respecto la NIQ y la recuperación funcional del paciente en su actividad diaria medida con acelerometría. Se incluirán un total de 25 pacientes en tratamiento con oxaliplatino y 25 con taxanos: docetaxel y paclitaxel en régimen de tratamiento adyuvante de cáncer colorectal y tumores ginecológicos (ovario, endometrio). Se evaluará la presencia y características de la NIQ mediante escalas clínicas (TNS), parámetros funcionales como el estudio de conducción nerviosa convencional, potenciales evocados somestésicos, estudio autonómico y termotest junto con estudio histológico de la inervación cutánea.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00330","journal":null,"title":"Caracterización del daño axonal en la neuropatía por quimioterapia: perfil temporal de la degeneración y regeneración axonal y su repercusión en los diferentes sistemas funcionales.","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00331","journal":"Med. intensiva (Madr., Ed. impr.)","title":"Mediastinitis aguda por espina de pescado","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: La epilepsia es una de las patologías neurológicas crónicas más frecuentes, con una incidencia de 50/100.000/año y una prevalencia entre 0,5 y 2% a nivel mundial. Un tercio de estos pacientes son resistentes al tratamiento con fármacos antiepilépticos, lo que se conoce como epilepsia refractaria. La mayoría de estos pacientes sufren de epilepsias focales secundarias a lesiones epileptogénicas evidenciadas cada vez más frecuentemente en correlación directa con las nuevas técnicas de neuroimagen cerebral. La cirugía de la epilepsia es el único tratamiento que podría curar la epilepsia de los pacientes con epilepsia refractaria. El objetivo de la cirugía de la epilepsia es remover la zona epileptogénica con preservación de las áreas elocuentes, y aquí la experiencia quirúrgica y la tecnología de neuroimagen juegan un papel capital. Objetivos: Demostrar la utilidad de la neuronavegación en la planificación prequirúrgica y en la cirugía de la epilepsia refractaria. Método: Estudio descriptivo transversal y analítico, en base a 47 cirugías realizadas (12 resectivas, 32 paliativas y 3 diagnósticas) en pacientes con epilepsia refractaria y edad media de 9,93 años (SD 4,1). En 27 pacientes (57.44%) se utilizó el neuronavegador. En el grupo de pacientes operados con neuronavegación disminuyó el tiempo quirúrgico en 47.17 minutos (p = 0,022), la cantidad de hemorragia en 111.41 mililitros (p = 0,011) y los días de hospitalización en 6.68 días (p = 0,005), en comparación con el grupo intervenido sin neuronavegación. Las complicaciones en el grupo con neuronavegación fueron del 29,63% en comparación con 65% en el grupo intervenido sin neuronavegación (p = 0,034). Conclusiones: En nuestra serie, el uso del neuronavegador en la planificación y desarrollo de la cirugía tuvo un impacto significativo al reducir la cantidad de hemorragia perdida, el tiempo quirúrgico, los días de hospitalización, y las complicaciones postquirúrgicas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00332","journal":"Rev. ecuat. neurol","title":"Neuronavegación En La Planificacion Prequirúrgica Y En La Cirugia De La Epilepsia Refractaria","year":2019}, {"abstractText":"Deficiencia de Zinc","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00333","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"La cirugía refractiva es una subespecialidad que comprende todos los procedimientos quirúrgicos dirigidos a modificar la refracción ocular en sus distintas ametropías. Su finalidad es mejorar la agudeza visual no corregida y simultáneamente disminuir la dependencia de los anteojos o lentes de contacto. Existen diferentes opciones como son: los procedimientos queratorrefractivos y los implantes de lentes intraoculares, con extracción del cristalino (pseudofaquia) o en un ojo fáquico, entre la córnea y el cristalino. En ocasiones es necesaria la combinación de más de un procedimiento. Las lentes intraoculares fáquicas pueden dividirse en dos grupos: lentes de cámara anterior, que incluye las de soporte angular y las de fijación iridiana, y lentes de cámara posterior, que son las implantadas en surco. A diferencia de la cirugía láser sobre la córnea o de la cirugía del cristalino, la corrección de ametropías moderadas-severas mediante estas lentes permite mantener la acomodación, además de obtener una mejor calidad óptica, cierta reversibilidad del procedimiento y la posibilidad de mejorar defectos refractivos residuales mediante la cirugía corneal mínima. De ahí la motivación para realizar una búsqueda de diversos artículos publicados, con el objetivo de describir todos los tipos de lentes intraoculares en ojos fáquicos y sus ventajas. Se utilizó la plataforma Infomed, específicamente la Biblioteca Virtual de Salud, con todos sus buscadores(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00334","journal":"Rev. cuba. oftalmol","title":"Antecedentes y actualidad de las lentes fáquicas para la corrección de las ametropías","year":2019}, {"abstractText":"El linfoma indolente es un cáncer de crecimiento lento de los linfocitos, un tipo de células blancas de la sangre\n\nLinfoma indolente recidivante/resistente\n\n1. >= 18 años \n2. Linfoma de la zona marginal o linfoma folicular de grado 1, 2 o 3a confirmado mediante histología\n3. Enfermedad recidivante, resistente o progresiva documentada después del tratamiento con terapia sistémica.\n4. Sensibilidad a rituximab\n5. El investigador considera adecuado el tratamiento con rituximab en monoterapia\n6. Enfermedad mensurable en dos dimensiones\n7. Estado funcional <= 2 del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) \n8. Cumplimiento de los requisitos de laboratorio \n9. Disposición a seguir las precauciones durante el embarazo\n\n1. Histología diferente de linfoma folicular (LF) y linforma de la zona marginal (LZM) o indicios clínicos de transformación o Linfoma folicular de grado 3b. \n2. Sujetos tratados con corticosteroides durante la última semana, salvo que se administrasen en una dosis equivalente a <= 20 mg/día de prednisona o prednisolona.\n3. Tratamiento sistémico anti-linfoma en los 28 días anteriores o uso de anticuerpos en las 8 semanas anteriores o radioinmunoterapia en los 6 meses anteriores\n4. Seropositividad o infección vírica activa por el virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC), virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)\n5. Sensibilidad o alergia conocidas a productos múridos \n6. Presencia o antecedentes de afectación del SNC por el linfoma. \n7. Sujetos con riesgo de sufrir un episodio tromboembólico y que no estén dispuestos a recibir profilaxis de ETV.\n8. Toda situación que entrañe para el sujeto un riesgo inaceptable en el caso de que participe en el estudio o que dificulte la capacidad de interpretar los datos del estudio.\n\nSupervivencia sin progresión (SSP), evaluada por el CRI mediante los criterios del IWG de 2007\n\n- Tasa de respuesta completa duradera (TRCD)\n- Supervivencia global (SG), tasa de respuesta global (TRO), duración de la respuesta (DR), duración de la respuesta completa (DRC), supervivencia sin episodios (SSE), tiempo hasta el siguiente tratamiento contra el linfoma (THSTL), seguridad\n\nComparar la eficacia de rituximab más lenalidomida frente a rituximab más un placebo en sujetos con linfoma indolente recidivante/resistente\n\n- Comparar la seguridad de rituximab más lenalidomida frente a rituximab más un placebo\n- Comparar la eficacia de rituximab más lenalidomida frente a rituximab más un placebo utilizando otros parámetros de eficacia:\n - tasa de respuesta completa duradera (TRCD), tasa de respuesta global (TRG), y duración de la respuesta (DR) y duración de la respuesta completa (DRC) según los criterios del IWG de 2007 sin PET \n - SG, SSE, tiempo hasta el siguiente tratamiento contra el linfoma (THSTL)\n\nAños 1-3: cada 12 semanas (+- 1 semana) \nAño 4: cada 16 semanas (+- 1 semana) \nDel año 5 en adelante: cada 6 meses (+- 2 semanas)\nLas evaluaciones se realizarán hasta la progresión de la enfermedad o la recidiva\n\nAños 1-3: cada 12 semanas (+- 1 semana) \nAño 4: cada 16 semanas (+- 1 semana) \nDel año 5 en adelante: cada 6 meses (+- 2 semanas)\nLas evaluaciones de respuesta se realizarán hasta la progresión de la enfermedad o la recidiva con seguimiento continuado para determinar la supervivencia y segundos tumores malignos primarios hasta 5 años desde la aleatorización del último sujeto\n\nEl propósito de este estudio es averiguar si un fármaco llamado lenalidomida (Revlimid ®) cuando se administra junto con rituximab puede ayudar a controlar la enfermedad y también aumentar la duración de la remisión completa o remisión parcial en comparación con el tratamiento con placebo más rituximab","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00335","journal":null,"title":"Estudio del tratamiento combinado de rituximab y lenalidomida en pacientes con linfoma recurrente o indolente (de crecimiento lento) no respondedor que han sido tratados previamente","year":null}, {"abstractText":"Resumen Introducción: Desde hace muchos años se ha reconocido que uno de los escenarios más importantes para promover la salud es el entorno escolar. Objetivo: Se analizaron las tendencias teóricas y prácticas de la promoción de la salud en el ámbito escolar en Latinoamérica. Metodología: Revisión narrativa a partir de literatura científica publicada en el período 2007 a 2017 y vinculada en las bases de datos Scielo, Redalyc, Lilacs y Ebsco. Resultados: La búsqueda arrojó un total de 182 artículos, fueron seleccionados 75 estudios que cumplían con los criterios de inclusión y se analizaron. Existe una visión de la escuela como lugar propicio para el cuidado de la salud de los escolares, el trabajo intersectorial, desarrollo de políticas, conocimientos y ambientes, así como una relación con la educación para el autocuidado y el fomento de estilos de vida. La tendencia en cuanto a prácticas es a actuar en los estilos de vida desde el sector salud con enfoque biologicista e higienista. Conclusiones: Existe una brecha entre la teoría y la práctica pues si bien se mencionan perspectivas amplias de la promoción de la salud en el ámbito escolar las intervenciones están enmarcadas en el modelo biomédico, con enfoque de riesgo y con incipiente participación del sector educación.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00336","journal":"Rev. Univ. Ind. Santander, Salud","title":"Tendencias teóricas y prácticas de la promoción de la salud en el ámbito escolar en Latinoamérica","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: Objetivos: evaluar la transferencia de adolescentes desde Cardiología Pediátrica (CP) a Cardiología de Adultos (CA) en el Hospital Dr. Hernán Henríquez de Temuco (HHHT), determinando si recibieron su primera atención en CA en la fecha requerida y si los controles se ajustaron al plazo indicado. Evaluar si la complejidad de la cardiopatía y ruralidad se asocian al cumplimiento en ambos objetivos, en los pacientes sin seguimiento adecuado. Material y Método: revisión de fichas de pacientes atendidos en CP del HHHT que, cumplida la edad requerida, fueron transferidos a CA, entre Octubre 2014 - Julio de 2017. Resultados: De 53 pacientes transferidos de CPCA, 12 (22.6%) tuvo traspaso no efectivo; de ellos, 6 presentaban complejidad moderada-alta (66,6%) y 3 eran rurales (25%). De 28 pacientes ingresados a CA, 14 (50%) tenían seguimiento inefectivo; de ellos 13 (92.6%) tenían cardiopatías de moderada-alta complejidad y 3 (21.5%) provenían de áreas rurales. Conclusiones: la transferencia de CP - CA fue inefectiva en 22.6% de los pacientes; la complejidad de la cardiopatía no se asoció al resultado de la transferencia en este grupo. En CA el seguimiento fue inefectivo en la mitad de los pacientes; de ellos, 92.8% tenían cardiopatías de moderada-alta complejidad, lo que fue estadísticamente significativo respecto de la complejidad en todos los pacientes traspasados. El domicilio no estuvo asociado a la pérdida de pacientes en la transferencia ni en el seguimiento. Estos hallazgos nos permitieron tomar medidas de mejoría en la transferencia y los controles en CA que esperamos mejoren los resultados futuros.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00337","journal":"Rev. chil. cardiol","title":"Evaluación de la transferencia de adolescentes desde una unidad de cardiología pediátrica a una de adultos","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: El cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC) es una enfermedad heterogénea de la que estamos empezando a conocer sus bases moleculares en profundidad. Hay diversas vías y dianas en estudio en estos momentos y probablemente otras tantas por caracterizar. En este trabajo revisamos los conocimientos mas recientes relativos a la biología molecular del CPRC con un foco especial en la aplicación terapéutica de este conocimiento. Metodos: Se ha llevado a cabo una revisión de la literatura utilizando Pubmed como motor de búsqueda, incluyendo los siguientes términos: \"castration-resistant prostate cáncer\", \"genomics\", \"molecular biology\", \"AR\", \"WNT\", \"mTOR\", \"PTEN\", \"cell-cycle\", \"DNA damage repair gene\" y \"chromatin modifier genes\". Resultados: El CPRC tiene una alta carga de alteraciones genéticas, probablemente derivadas de la presión terapéutica. Las alteraciones más frecuentes afectan al receptor androgénico (RA) [60-70%] y a la vía de PI3K-AKT-mTOR [40-60%], si bien se han identificado alteraciones relevantes de otras vías como aquellas relativas al control del ciclo celular [25%], en genes de reparación de lesiones en el ADN [20%] y en otras vías como la de WNT-βcatenina [15-22%]. El conocimiento de estas alteraciones esta sirviendo como base para el desarrollo de terapias especificas a nuevas dianas terapéuticas con resultados prometedores y multiples estudios en curso. Conclusiones: En la ultima década el avance en el conocimiento de las bases moleculares del CPRC ha sido muy relevante. Si bien las alteraciones del RA son las mas frecuentes y mejor caracterizadas, anomalías en otras vías han sido también identificadas como destacadas en la biología del CRPC y han derivado en un desarrollo terapéutico notable","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00338","journal":"Arch. esp. urol. (Ed. impr.)","title":"Biología molecular del cáncer de próstata resistente a la castración","year":2019}, {"abstractText":"Determinar niveles de ruido mediante técnicas de sonometría, que resultan propicios parala contaminación acústica en el ambiente quirúrgico de los servicios de Sala de Operaciones de Adultos, Sala de Operaciones de la Emergencia de Adultos, Sala de Operaciones de Pediatría, Sala de Operaciones de Ginecología y Sala de Labor y Partos del Hospital Roosevelt, durante abril ­ mayo de 2017. Material y método: Estudio descriptivo transversal realizado en quirófanos del Hospital Roosevelt donde se utilizó la tercera estrategia de la NTG ­ ISO 9612 para determinar exposición al ruido ocupacional con la participación de 26 médicos residentes de anestesiología a quienes se les aplicó diversos test para identificar efectos cognitivos, trastornos del sueño y de la conducta relacionados a niveles altos de ruido. Resultados: Existe una media energética del sonido en quirófanos de entre 69.8 y 95.4 decibelios. El departamento quirúrgico con más ruido es Labor y Partos con 95.4 decibelios, el tipo de procedimiento con mayor contaminación acústica es la cirugía abdominal. El 53.85% de médicos presenta resultado anormal en pruebas cognitivas, 61.54% posee dificultad media para dormir. No existe evidencia de trastornos conductuales. Conclusiones: Los niveles de ruido en quirófanos sobrepasan al doble de lo recomendado por OMS provocando efectos cognitivos y trastornos del sueño en residentes de anestesiología. El horario fijo de labores es la jornada con mayor polución sonora en quirófanos. La fuente con mayor emisión de ruido dentro del área quirúrgica es el sistema de aspiración (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00339","journal":"Rev. Col. Méd. Cir. Guatem","title":"Niveles de contaminación acústica y sus efectos en médicos residentes de anestesiología","year":2019}, {"abstractText":"Infección VIH crónica\n\nInfección VIH crónica\n\n- Sujetos adultos infectados por VIH-1 ((?18 años)\n- T-score de cadera o columna < -1.0 medido con absorciometría RX de doble energía (DXA) (en las 24 semanas previas).\n- En tratamiento estable antirretroviral basado en TDF+3TC ó FTC+r/PI durante al menos 24 semanas.\n- Con HIV-1 RNA en plasma <50 copias /mL durante al menos las 24 semanas previas, incluyendo al menos dos muestras.\n\n- Embarazo y lactancia, o previsión de embarazo a corto plazo.\n- Mutaciones de resistencia genotípica primaria y/o fracaso virológico previo a ATV o 3TC/FTC.\n- Infección crónica por hepatitis B.\n- Pacientes con indicación de terapia preventiva de fracturas óseas.\n- Deficiencia de vitamina D 25-OH (<10 ng/mL)\n.- Hipogonadismo no tratado (testosterona total referida al rango de referencia local).\n- Hipotiroidismo (T4 baja i niveles de TSH referida al rango de referencia local).\n- Hiperparatiroidismo (nivel de hormona paratiroidea elevado con hipercalcemia conforme a rangos de referencia locales).\n- Haya recibido costicosteroides orales o fluticasona inhalada (dosis diarias mayores 5 mg/d del equivalente de prednisona durante 3 meses o más).\n- Utilizar terapia antirresortiva ósea (los suplementos con calcio y vitamina D son recomendables pero no obligatorios)\n- IMC menor de 19\n\nCambios en densidad mineral ósea mediante absorciometría RX de doble energía (DXA) en la semana 48.\n\n- Proporción de pacientes libres de fracaso virológico (CV?50 copias /mL) a las 48 semanas.\n- Proporción de pacientes con efectos adversos a las 48 semanas \n-Cambios en los marcadores de recambio óseo (BTMs) a las 48 semanas: telopéptido N-terminal del colágeno tipo-1 (NTX) en orina, y fosfatasa alcalina específica del hueso.\n- Cambios entre la visita basal y la semana 48 en: (i) Índice de filtración glomerular estimado (eGFR) y fósforo en muestra de sangre; (ii) parámetros de disfunción tubular proximal: glucosa, proteína, creatinina, fósforo, beta-2 microglobulina y NAG (n-acetilglucosaminidasa) en muestras de orina.\n\nEvaluar el cambio en BMD (Densidad Mineral Ósea) a las 48 semanas de cambio de tratamiento a r/ATV+Lamivudina, mediante DXA (absorciometría RX de doble densidad), en adultos infectados por VIH con T-score < -1.0 de cadera o columna.\n\nEvaluar los efectos del cambio de terapia sobre:\n- Proporción de pacientes libres de fracaso virológico (CV?50 copias /mL) a las 48 semanas.\n- Acontecimientos adversos a las 48 semanas.\n- Marcadores de recambio óseo (BTMs) a las 48 semanas: telopéptido N-terminal del colágeno (NTX) en orina, y fosfatasa alcalina específica del hueso.\n- En la semana 48 y en comparación con visita basal: (i) Índice de filtración glomerular estimado (eGFR) y fósforo en muestra de sangre; (ii) parámetros de disfunción tubular proximal: glucosa, proteína, creatinina, fósforo, beta-2 microglobulina y NAG (n-acetilglucosaminidasa) en muestras de orina.\n\nCambios en densidad mineral ósea mediante absorciometría RX de doble energía (DXA) en la semana 48.\n\n- Proporción de pacientes libres de fracaso virológico (CV?50 copias /mL) a las 48 semanas.\n- Proporción de pacientes con efectos adversos a las 48 semanas \n-Cambios en los marcadores de recambio óseo (BTMs) a las 48 semanas: telopéptido N-terminal del colágeno tipo-1 (NTX) en orina, y fosfatasa alcalina específica del hueso.\n- Cambios entre la visita basal y la semana 48 en: (i) Índice de filtración glomerular estimado (eGFR) y fósforo en muestra de sangre; (ii) parámetros de disfunción tubular proximal: glucosa, proteína, creatinina, fósforo, beta-2 microglobulina y NAG (n-acetilglucosaminidasa) en muestras de orina.\n\nEl tratamiento de la la infección crónica por el VIH se ha observado que a lo largo del tiempo provoca alteraciones que no están directamente relacionadas con la infección de VIH. Existen múltiples factores implicados en la presencia de estas alteraciones no dependientes del VIH. De entre todas estas alteraciones, las óseas, y en concreto la osteoporosis, han requerido cada vez mayor atención, sobre todo al aumentar la edad de las personas infectadas por VIH.\nLa Lamivudina incluida en una doble terapia ha demostrado ser segura, bien tolerada y podría mejorar el curso de la osteopenia.\nEl propósito de este estudio es evaluar si un cambio desde una terapia triple, a una doble (Lamivudina Ritonavir/Atazanavir) es, en personas adultas infectadas con VIH, segura y eficaz en el control de los niveles virales de VIH, y al tiempo podría mejorar la densidad ósea y otros parámetros de conservación ósea.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00340","journal":null,"title":"Estudio piloto de simplificación del tratamiento antirretroviral con Tenofovir +Lamivudina o Emtricitabina + Ritonavir/Inhibidor de la proteasa a Ritonavir/Atazanavir+Lamivudina, en adultos infectados por el VIH en supresión virológica, con osteopenia.","year":null}, {"abstractText":"Una limitación común de la mayoría de las pruebas aplicadas a la evaluación de la hemostasia es que se llevan a cabo en condiciones estáticas, en muestras de plasma o suspensiones ricas en plaquetas. Las pruebas rutinarias que evalúan la hemostasia aportan una visión fragmentada y aislada de los componentes de ésta sin considerar las interacciones que ocurren en sangre circulante. La finalidad de nuestro proyecto es desarrollar dispositivos Point-of-Care (POC) que puedan evaluar de manera eficiente y fiable la contribución de las plaquetas y mecanismos de la coagulación en muestras mínimas de sangre y próxima al paciente. OBJETIVOS: 1) Desarrollar y validar dispositivos de diagnostico pequeños, portátiles y de alta precisión que ofrezcan una evaluación rápida y segura del rendimiento hemostático deficitario o excesivo en una muestra reducida de sangre, analizada en condiciones de flujo. 2) Adaptar y validar algunos de estos dispositivos para la evaluación de la reactividad de las plaquetas y los mecanismos de la coagulación frente a superficies artificiales y biomateriales. 3) Integrar microsensores (ECIS) en dispositivos microfluidicos miniaturizados que puedan ser utilizados en la cabecera del paciente, conectables con unidades portátiles y faciliten una evaluación rápida y precisa de la hemostasia y del efecto de fármacos antitrombóticos. ESTRATEGIA: Los objetivos se alcanzaran a través de interacciones de investigadores con experiencia en clínica hemorrágica y trombótica y su evaluación en sistemas tradicionales y avanzados de laboratorio; conjugada con los conocimientos en materiales y de diseño de dispositivos microfluidicos aportada por investigadores especializados en bioingenieria. El equipo cuenta con el apoyo estrategico de dos empresas con una amplia experiencia en el diagnostico de la hemostasia (Siemens Healthcare Diagnostics), y en el desarrollo y aplicacion de sistemas de microfluidica a necesidades experimentales y clinicas (Inycom/Ibidi).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00341","journal":null,"title":"Microchips para la evaluación global de la hemostasia en la cabecera del paciente (POC): aplicaciones en la detección de alteraciones y en el seguimiento de las terapias antitrombóticas","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN: El objetivo de este estudio fue comparar los hilos de sutura de seda negra y la sutura nylon con respecto a la adhesión bacteriana post extracción dental simple de piezas posteriores. El presente trabajo se desarrolló en la Clínica Odontológica y el Laboratorio de Microbiología de la Unidad de Ciencias Biomédicas y Biotecnología de la Universidad Privada Antenor Orrego (Trujillo, Perú), entre agosto y setiembre de 2014. Se trabajó con 19 unidades de muestreo para hilo de seda negra y 19 para nylon. El procedimiento de exodoncia para todos los pacientes fue estandarizado. Luego de la extracción, se procedió a suturar la herida quirúrgica, colocando dos puntos circunferenciales, uno con cada tipo de hilo. A los 7 días, los hilos fueron retirados y sometidos a análisis microbiológico. La adhesión bacteriana de los hilos de sutura seda negra y nylon fue comparada empleando el test de Wilcoxon. Además la adhesión bacteriana de cada hilo fue comparada con la adhesión en hilos estériles (control) empleando el test de Mann-Whitney para una p<0,005. Al comparar la adhesión bacteriana de ambos hilos, se encontró diferencia entre ellos (p=0,027), correspondiendo mayor adhesión al hilo de nylon. La adhesión bacteriana fue mayor en el hilo de sutura de nylon comparado con el hilo de sutura de seda negra.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00342","journal":"Int. j. odontostomatol. (Print)","title":"Adhesión Bacteriana en Hilo de Sutura de Seda Negra y Nylon Post Extracción Dental Simple: Ensayo Clínico Controlado","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Objetivo: Explorar la práctica pedagógica docente en la formación para el cuidado de enfermería en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Material y método: Estudio cualitativo, exploratorio, descriptivo: la muestra la conformaron 21 informantes. La recolección de información fue por medio de entrevista semi estructurada. El análisis siguió un proceso de codificación abierta, axial y selectiva hasta obtener categorías emergentes. Resultados: Se identificaron las siguientes categorías: I) Convivencia y relaciones de cuidado/descuido en la formación de enfermería; II) (Des)articulación teórico- práctica en la enseñanza/aprendizaje del cuidado de enfermería: hacia la integración docente-asistente; III) Complementariedad docente/estudiante para la construcción de conocimiento y estrategias didácticas. Conclusiones: La pedagogía para el cuidado de enfermería se evidencia en un espacio de cuidado/descuido, demandan integración docencia-asistencia y se motivan para el fortalecimiento de competencias pedagógico didácticas, a través del aprendizaje basado en problemas, casos hipotéticos, laboratorios vivenciales y sociodramas e incluir como ejes trasversales el cuidado y la investigación.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00343","journal":"Enferm. univ","title":"Práctica pedagógica en la formación para el cuidado de enfermería","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00344","journal":"Nutr. hosp","title":"Veintiséis años del registro NADYA de SENPE. Una nueva etapa","year":2019}, {"abstractText":"La presente publicación describe las pautas para estandarizar la técnica del procedimiento, la punción capilar, recojo de la muestra de sangre y materiales que se deben utilizar para realizar una adecuada determinación de hemoglobina mediante hemoglobinómetro portátil, las que se utilizarán para detectar casos de anemia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00345","journal":null,"title":"Guía técnica: procedimiento para la determinación de hemoglobina mediante hemoglobinómetro portátil","year":2019}, {"abstractText":"Un grupo de cánceres que normalmente comienzan en la médula ósea y que ocasionan un elevado número de glóbulos blancos anormales\n\nLeucemia linfoblástica aguda recurrente o resistente\n\n1. Edad de 18 años o menos en el momento del inicio del tratamiento del estudio.\n2. Los sujetos deben haber sido diagnosticados de LLA recurrente (fase Ib o II) o resistente al tratamiento (fase Ib solamente) con ?5% de blastos en la médula ósea (enfermedad M2 o M3), con o sin enfermedad extramedular.\n- Para ser elegibles para la fase Ib, los sujetos deben haber recibido una o varias iniciativas terapéuticas, lo que se define como:\no Primera recidiva temprana (<36 meses desde el diagnóstico original) después de lograr una RC\nO BIEN\no Recidiva después de lograr una RC después de la primera recidiva o una recidiva posterior (esto es, ?2 recidivas)\nO BIEN\no Ausencia de RC desde el diagnóstico original después de al menos 1 ciclo de inducción\n - Para poder participar en la fase II, los sujetos deben haber recibido 2 o más iniciativas terapéuticas y haber experimentado una recidiva, pero no enfermedad resistente al tratamiento, lo que se define como una recidiva tras lograr una RC después de la primera recidiva o una recidiva posterior (esto es, ?2 recidivas)\n3. Los sujetos deben haberse recuperado por completo de los efectos tóxicos agudos de todos los tratamientos quimioterapéuticos, inmunoterapéuticos o radioterapéuticos antes de la inscripción.\n4. Los sujetos deben presentar un nivel de creatinina sérica que sea ?1,5 × el límite superior de la normalidad (LSN) del centro según la edad. Si el nivel de creatinina sérica es >1,5 × LSN, el sujeto debe presentar un aclaramiento de la creatinina calculado o una tasa de filtración glomerular (TFG) con radioisótopos ?70 ml/min/1,73 m2.\n5. Función hepática adecuada, definida como la que cumple las dos condiciones siguientes:\n? Bilirrubina total ?1,5 veces el LSN del centro, salvo en caso de síndrome de Gilbert.\n? ASAT y ALAT ?5 × LSN del centro\n6. Estado funcional: puntuaciones de Karnofsky o Lansky ?50 para los sujetos >16 años o ?16 años respectivamente.\n\n1. Alergia conocida a alguno de los fármacos utilizados en el estudio.\n(Son aptos los sujetos que hayan sufrido una alergia previa a la asparaginasa PEG pero que puedan recibir Erwinia.)\n2. Alergia conocida a Captisol (un derivado de la ciclodextrina utilizado para solubilizar carfilzomib; en la página web de Ligand Pharmaceuticals, Inc. se hallará una lista completa de los fármacos con Captisol).\n3. Acortamiento fraccional ventricular izquierdo <30%\n4. Antecedentes de pancreatitis; amilasa sérica >2 × LSN del centro\n5. Tratamiento activo para la enfermedad del injerto contra el huésped\n6. Cultivo positivo para bacterias u hongos en los 14 días previos al inicio del tratamiento\n7. Síndrome de Down\n8. Restricciones de tratamientos previos:\n? Los sujetos deben haber finalizado el tratamiento con factores estimulantes de las colonias de granulocitos (G CSF) u otros factores de crecimiento mieloides al menos 7 días antes de la inscripción, o al menos 14 días antes de la inscripción si se administraron factores de crecimiento mieloides pegilados.\n? Los sujetos deben haber recibido la última dosis de un fármaco biológico sin anticuerpos monoclonales al menos 7 días antes de la inscripción. Para los fármacos que produzcan acontecimientos adversos (AA) conocidos más de 7 días después de la administración, este período debe extenderse hasta después del momento en que se sabe que se producen los AA. El monitor médico del estudio de Onyx o su representante debe aprobar la duración de este intervalo.\n? Para que los sujetos puedan inscribirse en el estudio, deben haber transcurrido al menos 3 semividas desde la última dosis de un anticuerpo monoclonal (esto es, 66 días para rituximab y 69 días para epratuzumab).\n? Los sujetos deben haber finalizado todo tipo de inmunoterapia activa (p. ej., vacunas tumorales) al menos 42 días antes de la inscripción.\n? Los sujetos no deben haber recibido ningún otro antineoplásico con propósitos terapéuticos en los 7 días previos a la inscripción.\n\nFase Ib\n- Seguridad y tolerabilidad de carfilzomib solo y en combinación con quimioterapia de inducción, definidas por el tipo, la incidencia, la intensidad y el resultado de los acontecimientos adversos (AA); alteraciones con respecto al inicio en los analitos de laboratorio, las constantes vitales y los hallazgos de la exploración física. El tiempo hasta la toxicidad se evaluará para diferenciar carfilzomib en monoterapia de carfilzomib en combinación con quimioterapia de inducción\n- Determinación de la DMT como la dosis con la mayor probabilidad posterior de mostrar una tasa de TLD situada dentro del intervalo de toxicidad deseado (20%?33%), mientras que la probabilidad posterior de toxicidad excesiva/inaceptable (>33%?100%) es inferior al 40%\n\nFase II\n- Proporción combinada de sujetos que logran RC o RCp al final del ciclo de inducción\n\nFase Ib\n? Parámetros farmacocinéticos, principalmente la concentración plasmática máxima Cmáx y el área bajo la curva (ABC), de carfilzomib solo o en combinación con quimioterapia de inducción, derivados de los niveles de carfilzomib analizados en las muestras FC\n? Proporción combinada de sujetos que logran RC o RCp al final del ciclo de inducción\n? Proporción de sujetos que logran un estado de ERM <10 3 y <10 4 de linfoblastos al final del ciclo de inducción evaluada por la reacción en cadena de la polimerasa (RCP) cuantitativa del receptor de inmunoglobulinas/linfocitos T (Ig/TcR).\n\nFase II\n? Proporción de sujetos que logran un estado de ERM <10 3 y <10 4 de linfoblastos al final del ciclo de inducción evaluada por la RCP cuantitativa del Ig/TcR\n? Seguridad y tolerabilidad de carfilzomib en combinación con quimioterapia de inducción, definidas por el tipo, la incidencia, la intensidad y el resultado de los AA; alteraciones con respecto al inicio en los analitos de laboratorio, las constantes vitales y los hallazgos de la exploración física.\n? Parámetros farmacocinéticos, principalmente la concentración plasmática máxima Cmáx y el ABC, de carfilzomib en combinación con quimioterapia de inducción, derivados de los niveles de carfilzomib analizados en las muestras FC\n\nFase Ib\n- Evaluar la seguridad y tolerabilidad de carfilzomib, solo y en combinación con quimioterapia de inducción, para el tratamiento de niños con leucemia linfoblástica aguda (LLA) recurrente o resistente al tratamiento\n- Determinar la dosis máxima tolerada (DMT) de carfilzomib en combinación con quimioterapia de inducción\n\nFase II\n- Estimar la tasa combinada de RC medular y RCp medular al final del ciclo de inducción\n\nFase Ib\n- Caracterizar la farmacocinética (FC) del carfilzomib solo y en combinación con quimioterapia de inducción\n- Evaluar la tasa combinada de respuesta completa (RC) medular y de RC medular sin recuperación plaquetaria (RCp) al final del ciclo de inducción\n- Estimar la proporción de sujetos que logran un estado de enfermedad residual mínima (ERM) <10 3 y <10 4 linfoblastos al final del ciclo de inducción\n\nFase II\n- Estimar la proporción de sujetos que logran un estado de ERM <10 3 y <10 4 linfoblastos al final del ciclo de inducción\n- Evaluar la seguridad y tolerabilidad de carfilzomib en combinación con quimioterapia de inducción para el tratamiento de niños con LLA con múltiples recidivas\n- Caracterizar la FC de carfilzomib en combinación con quimioterapia de inducción\n\nFinal del ciclo de inducción\n\nFinal del ciclo de inducción\n\nObtener más información sobre el tratamiento de niños y adolescentes cuya leucemia ha reaparecido (recaída) o no ha terminado de curarse después de otros tratamientos (se ha mostrado resistente). Este estudio se realiza para determinar si el fármaco carfilzomib puede administrarse con seguridad junto con los fármacos quimioterapéuticos estándar. Los fármacos estándar que se reciben son dexametasona, daunorubicina, vincristina y PEG-asparaginasa.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00346","journal":null,"title":"Estudio de fase Ib/II de carfilzomib en combinación con dexametasona, mitoxantrona, PEG-asparaginasa y vincristina (esquema de inducción de UK R3) en niños con leucemia linfoblástica aguda recurrente o resistente","year":null}, {"abstractText":"Introducción: El trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) es un procedimiento que reemplaza las células enfermas a las células sanas, a través de la infusión de células madre hematopoyéticas. Objetivo: Identificar en la literatura las publicaciones de enfermería que se ocupan de la sangre de cordón umbilical La sangre (UCB) TCMH. Método: Se trata de una revisión integradora, para lo cual allanó a través de bases de datos electrónicas: Biblioteca Virtual en Salud, Biblioteca Nacional de Medicina (PubMed/MEDLINE), Science Direct y Scopus. Se establecieron los siguientes criterios de inclusión: los estudios disponibles en cualquier idioma, los estudios que abordaron la sangre del cordón umbilical TPH y el estudio en su totalidad. Resultados: El proceso de búsqueda electrónica de los estudios dieron como resultado un total de 978 estudios, de los cuales cinco fueron incluidas en la muestra de revisión. Los estudios seleccionados abordan el conocimiento del personal de enfermería en el trasplante de SCU, la recogida y almacenamiento de sangre del cordón umbilical y el Banco de SCU. Conclusión: Este estudio proporciona la percepción de la importancia del papel de la enfermera en TPH de SCU, como su compromiso con el equipo de los bancos públicos UCB es importante para lograr mejores resultados al aumentar el número de donantes y el aumento de la satisfacción del cliente y sus familias","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00347","journal":"Cult. cuid","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"El síndrome del cuidador representa una problemática muy prevalente y con graves repercusiones en la vida del paciente y cuidador; existiendo pocos estudios sobre esta temática y sus complicaciones justifico la realización del mismo, siendo el objetivo establecer la relación entre el síndrome del cuidador y la funcionalidad familiar en la población objeto de estudio, y la caracterización del cuidador, del síndrome, funcionalidad familiar, factores demográficos y socioeconómicos. La metodología utilizada fue la de un diseño descriptivo, relacional de corte transversal de los cuidadores de personas con discapacidad grave y muy grave de la provincia de Loja 2016, en una muestra de 397 cuidadores/as; lainformación sociodemográfica se obtuvo tras la aplicación de una ficha técnica personal y de escalas para determinar funcionalidad familiar con el Apgar Familiar y síndrome del cuidador con el test Zarit. Los resultados muestran asociación estadística entre estas variables, con un chi cuadrado de 4,77 y un valor de P de 0,029, indicando significativa asociación estadística entre estas variables; las correlaciones muestran que cuanto mayor es el estado de disfuncionalidad de las personas con discapacidad es mucho más la sobrecarga de los cuidadores. Estos resultados muestran la realidad del diario vivir de los cuidadores, realidades no visualizadas por los equipos médicos, ni valoradas como personas con un alto grado de vulnerabilidad física y psicológica, concluyendo principalmente que con la obtención de los datos se están proporcionando los parámetros necesarios para orientar las intervenciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas cuidadoras.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00348","journal":"INSPILIP","title":"Relación del síndrome del cuidador con la funcionalidad familiar de personas con discapacidad, Loja, 2016","year":2019}, {"abstractText":"Asma\n\nAsma\n\n-Consentimiento informado y asentimiento por escrito si corresponde\n-Pacientes de ambos sexos >=12 años de edad (o límite de edad inferior permitido por las Autoridades Sanitarias y/o los Comités Éticos de Investigación Clínica)\n-Un diagnóstico de asma grave, no controlado con medicamentos para el asma GINA 2016.\n-Evidencia de reversibilidad de las vías respiratorias o hiperreactividad de las vías respiratorias\n-Para pacientes >=18 años de edad, FEV1 <=80 % del valor teórico normal para el paciente después de suspenderse el tratamiento con broncodilatadores en las visitas 1 y 101. Para pacientes de 12 a < 18 años de edad, FEV1 =<90 % del valor teórico normal para el paciente después de suspenderse el tratamiento con broncodilatadores en las visitas 1 y 101\n-Puntuación de ACQ>=1.5.\n-Antecedentes de 2 o más exacerbaciones asmáticas durante los 12 meses anteriores a participar en el estudio.\nSe aplican otros criterios de inclusión. Ver protocolo para más detalles\n\n-Uso de cualquier otro fármaco en investigación dentro de un tiempo de 5 vidas medias o 30 días (aquel periodo que sea más largo).\n-Pacientes que hayan participado en otro ensayo de QAW039\n-Pacientes con un QTcF (Friderica) >= 450 ms (hombres) o >=460 ms (mujeres)\n-Pacientes con tumores malignos con la excepción de carcinoma cutáneo de células basales localizado.\n-Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia\n-Pacientes con comorbilidades graves,\n-Pacientes que reciban >20 mg de simvastatina, > 40 mg de atorvastatina, >40 mg de pravastatina o >2 mg de pitavastatina\n\nSe aplican otros criterios de exclusión. Ver protocolo para más detalles\n\nReducción de la tasa de exacerbaciones de asma moderadas a graves. Una exacerbación grave del asma se define como el tratamiento con corticosteroides sistémicos de \"rescate\" durante más de tres días o más y la hospitalización; o tratamiento con corticosteroides sistémicos de \"rescate\" durante más de 3 días o más y visita al departamento de emergencia (más de 24 horas); o muerte debido al asma. Una exacerbación moderada del asma se define como el tratamiento con corticosteroides sistémicos de \"rescate\" durante más de 3 días, ya sea como paciente ambulatorio o en visitas a urgencias (visita a urgencias menor o igual a 24 horas)\n\n- Cambio desde la basal en la puntuación AQLQ + 12. AQLQ + 12 consta de 32 preguntas, cada en una escala de 1 a 7, donde 1 indica un deterioro máximo y 7 indica que no hay deterioro\n- Cambio desde la basal en la puntuación ACQ-5. El ACQ-5 consiste en 5 preguntas en una escala de 7 puntos (0 = ninguna afectación, 6 = afectación máximo).\n- Cambio desde el inicio en la predosis FEV1 (litros).\n- Monitorización de acontecimientos adversos.\n\nEn pacientes con asma grave y recuentos de eosinófilos (>=250\ncélulas/¿l) que reciben tratamiento estándar (SOC) para el asma,\ndemostrar la eficacia (medida según la tasa de exacerbaciones\nasmáticas de moderadas a graves) de al menos un nivel de dosis de\nQAW039 (150 o 450 mg una vez al día), en comparación con placebo, al final de la fase de tratamiento activo de 52 semanas.\nEn pacientes con asma grave que reciben tratamiento estándar (SOC)\npara el asma, demostrar la eficacia (medida según la tasa de\nexacerbaciones asmáticas de moderadas a graves) de al menos un nivel de dosis de QAW039 (150 o 450 mg una vez al día), en comparación con placebo, al final de la fase de tratamiento activo de 52 semanas.\n\nEn pacientes con asma grave y recuentos eosinófilos (>=250 cells/¿l) que reciben tratamiento estándar para el asma para demostrar la eficacia de al menos un nivel de dosis de QAW039 (150 o 450 mg una vez al día), en comparación con placebo, en relación con el cambio respecto a la basal, al final de la fase de tratamiento activo de 52 semanas, en resultados (AQLQ+12), resultado(ACQ-5) y FEV1 predosis\n-Demostrar la eficacia de al menos un nivel de dosis de QAW039 (150 o 450 mg una vez al día), en comparación con placebo, en relación con el cambio respecto a la basal en FEV1 predosis al final de la fase de tratamiento activo de 52 semanas\n-Evaluar la seguridad de QAW039 (150 y 450 mg una vez al día), en comparación con placebo, respecto a los acontecimientos adversos, electrocardiogramas (ECG), constantes vitales, pruebas analíticas y\nreacciones de hipersensibilidad\n\n52 semanas\n\n52 semanas\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00349","journal":null,"title":"Estudio de la eficacia y la seguridad de QAW039 en pacientes con asma grave controlada de forma inadecuada con el tratamiento estándar para el asma.","year":null}, {"abstractText":"La corriente humanizadora surge como respuesta a un hecho que parece indiscutible: el desarrollo científico y tecnológico de las Unidades de Cuidados Intensivos. Este ha mejorado el cuidado del paciente crítico en términos cuantitativos y ha relegado, quizá, las necesidades humanas y emocionales de pacientes, familias y profesionales a un segundo plano. La humanización debe ser objeto de debate, sin que esto se confunda con poner en duda la humanidad desplegada por los profesionales. Se analizan y describen en este trabajo las líneas estratégicas sobre las que pivota el cuidado humanizado del paciente crítico, adaptándolas al ámbito pediátrico","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00350","journal":"Med. intensiva (Madr., Ed. impr.)","title":"Revisión narrativa sobre humanización en cuidados intensivos pediátricos: ¿dónde estamos?","year":2019}, {"abstractText":"Rhabdomyolysis (RD) is the process that leads to cell destruction of striated muscle. Causes include inherited metabolic defects or acquired disorders. RD is frequently associated with acute kidney injury (AKI) and disorders of calcium metabolism. We report a 33 year old man that after amphetamine consumption and an uninterrupted 3,000 km driving presented vomiting, muscle pain and dark urine. He had elevated creatinkinase levels, severe hypocalcemia and an acute renal failure. He was treated with hemodialysis and calcitriol. He was transferred to our hospital and on admission a serum calcium of 18 mg/dl was detected. He continued on hemodialysis, recovering renal function and with normalization of creatinkinase levels and serum calcium level.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00351","journal":"Rev. méd. Chile","title":"Hipercalcemia severa en el curso de rabdomiolisis: caso clínico","year":2019}, {"abstractText":"Se ha realizado un estudio prospectivo de una serie de casos consecutivos de pacientes con una inestabilidad atraumática de hombro tratados mediante una plicatura capsular artroscópica anterior y posterior. El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados de esta técnica. Para ello, se analizó el balance articular, el test de Constant y la reincorporación laboral y deportiva. A los seis meses, se obtuvieron unos resultados satisfactorios en la evaluación clínica de los pacientes, sin encontrar ninguna complicación. Creemos que es por tanto una técnica quirúrgica apropiada para el tratamiento de esta patología","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00352","journal":"Rev. Soc. Andal. Traumatol. Ortop. (Ed. impr.)","title":"Inestabilidad multidireccional atraumática del hombro","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: En Chile el primer trasplante se realizó en el año 1967, desde esa época se ha tratado de motivar a la población para que sea donante. En un comienzo esta medida trajo resultados positivos, pero en los últimos años se ha observado, un retroceso y estancamiento en la actitud pro donación. Objetivo: Comprobar el efecto de una intervención educativa en la actitud sobre la donación de órganos en escolares entre octavo y segundo medio del establecimiento educacional Santa Bernardita de la comuna de Talcahuano, Concepción (Chile), durante el año 2017. Material y Método: Estudio cuantitativo, de diseño cuasi experimental (antes-después). La muestra fue no probabilística obtenida por cuotas. Se aplicó el cuestionario que mide actitud ante la donación y preguntas sociodemográficas previo y posterior a la realización de las sesiones educativas. Resultados: Se contó con una muestra de 136 participantes, con un promedio de edad de 14 años, 75% profesa una religión, un 42% pertenece a la clase media baja. Antes de la intervención educativa un 77% presentó una actitud desfavorable frente a la donación y posterior a ella esta cifra disminuyo a un 59,6 %, siendo estadísticamente significativa. Conclusión: Se concluyó que la intervención educativa generó cambios positivos frente a la actitud de donar en esta población, por lo que se sugiere replicar esta metodología en otros establecimientos de la región y a nivel nacional lo que se podría traducir a futuro en un aumento en la cantidad de donantes en Chile","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00353","journal":"Enferm. nefrol","title":"Efectos de una intervención educativa frente a la actitud de donar órganos en escolares de la columna de Talcahuano","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: diseñar, desarrollar y evaluar una intervención personalizada para prevenir la depresión basada en tecnologías de la información y comunicación, algoritmos de riesgo predictivos y un sistema de apoyo a las decisiones (DSS) para pacientes y médicos de familia (MF). Métodos: El estudio será conducido en centros de salud de 7 provincias de 4 comunidades autónomas. Se realizará inicialmente un estudio piloto con 7 MF y 70 pacientes que usarán la versión beta de e-predictD durante 3 meses.Inmediatamente después a todos ellos se les realizarán entrevistas semi-estructuradas con el objeto de conocer sus opiniones sobre la usabilidad, factibilidad, adecuación y satisfacción del e-predictD. Esta información se usará para lanzar la versión e-predictD1.0 que se probará en un ensayo controlado aleatorio con asignación por cluster (MF), simple ciego, dos ramas paralelas (e-predictD+cuidados habituales vs placebo +cuidados habituales) y un año de seguimiento que incluirán 944 pacientes y 94 MF. El resultado primario será la incidencia acumulada de depresión medida con el CIDI. La intervención e-predictD es multi-componente y pivota sobre un DSS que ayuda a los pacientes a elaborar sus propios planes personalizados de prevención de la depresión, que el paciente aprueba e implementa y el sistema monitoriza ofreciendo feedback al paciente y a su MF. Se trata de una intervención e-Health porque se centraliza en la web y m-Health porque también se implementa en el Smartphone del paciente mediante una APP. Además integra un algoritmo de riesgo de depresión ya validado (el algoritmo predictD) y en determinados casos información recogida desde múltiples sensores del Smartphone. También incluye una entrevista inicial MF-paciente y un entrenamiento específico para los MF. Por último se integrará en el DSS un mapa de recursos comunitarios locales potencialmente útiles para prevenir la depresión.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00354","journal":null,"title":"Prevención de la depresión a través de una intervención personalizada basada en TICs,algoritmos predictivos de riesgo, y DSS para pacientes y médicos de familia: estudio e-predictD","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00355","journal":"Nutr. clín. diet. hosp","title":"Seguridad alimentaria y desnutrición crónica en niños menores de cinco años del Valle del Río Apurimac Ene y Mantaro","year":2019}, {"abstractText":"Las plantas con propiedades terapéuticas utilizadas en la asistencia sanitaria tradicional han sido estudiadas ampliamente en los últimos años y constituyen una alternativa importante frente a diferentes tratamientos odontológicos.Objetivo: De-terminar el efecto inhibitorio del aceite esencial de Cymbopogon Citratus (CC) a diferentes concentraciones sobre cepas de Porphyromonas Gingivalis (Pg). Materiales y métodos: Estudio experimental, in vitro. La muestra fue constituida por 24 cajas Petri con cultivos de Pg ATCC® 33277™ en Agar Mueller Hinton, cada una con 5 discos correspondiente a los 5 grupos de estudio siendo: G1 aceite esencial de CC al 100%; G2 aceite esencial de CC al 50%; G3 aceite esencial de CC al 75%; G4 clorhexidina 0,12% (control positivo); G5 suero fisiológico (control negativo). A las 24 horas de incubación se efectúo la medición de los halos utilizando la regla Antibiotic Zone Scale (mm) con los parámetros de sensibilidad deter-minados por la escala de Duraffourd et al., 1986 siendo: Nula (-) < 8mm, Sensible (+) >8mm ≤14mm, Muy sensible (++) >14 ≤ 20mm y Sumamente sensible (+++) > 20mm. Se utilizó para el análisis los test de ANOVA y Tukey con un nivel de significancia del 5%. Resultados: El aceite esencial de CC mostró un halo de inhibición de 14mm, 12mm y 10mm a concentraciones de 100%, 50% y 75% respectivamente. La Clorhexidina 0,12% se observó valores de inhibición de 17mm. Se observó diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (< 0.001). Conclusión: El aceite esencial de CC al 100%, 50% y 75% demostraron ser sensibles, frente a la Porphyromona Gingivalis.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00356","journal":"Odontología (Ecuad.)","title":"Eficacia inhibitoria del aceite esencial de Cymbopogon Citratus sobre cepas de Porphyromona Gingivalis: Estudio in vitro","year":2019}, {"abstractText":"OBJETIVO: Estudiar los mecanismos que determinan el aumento del crecimiento tumoral y metástasis inducidos por la hipoxia intermitente en el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). Específicamente, se establecerá un modelo celular/animal murino para estudiar la respuesta de las células tumorales y de los macrófagos asociados a tumor (MAT) a la hipoxia intermitente. El papel modulador de estas células del sistema inmune sobre las células tumorales se investigará en dos modelos de inmunosenescencia con interés traslacional: envejecimiento y menopausia. METODOLOGÍA: 1) Se construirá un sistema de cultivo celular original que permitirá aplicar cambios de oxigenación que simulen los eventos del SAOS (constante de tiempo de hypoxia/reoxigenación < 5 s). El sistema permitirá el análisis de la expresión génica, de biomarcadores en el sobrenadante, la visualización por inmunoimagen en tiempo real del remodelado del citoesqueleto, la medida dinámica de las fuerzas de tracción celular y la migración. 2) Se estudiará la respuesta de las células tumorales y los MATs a la hipoxia intermitente en condiciones aisladas y en cocultivo. Se analizará el HIF-1, HIF-2, NF-kB y VEGF y la proliferación de las células tumorales y de los MATs, la polarización M1/M2 de los MATs, la remodelación y activación de la maquinaria contráctil del citoesqueleto y las fuerzas de tracción/migración en las células tumorales. 3) Se investigará cómo los mecanismos de crecimiento tumoral y metástasis en respuesta a la hipoxia intermitente se ven modulados por la inmunosenescencia asociada al envejecimiento y la postmenopausia (ovariectomía). Se compararán los resultados obtenidos in vitro e in vivo.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00357","journal":null,"title":"Mecanismos del aumento del crecimiento tumoral y metástasis inducido por hipoxia intermitente en modelo celular/animal de apnea del sueño. Papel del envejecimiento y la menopausia","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Aunque los meningiomas son los tumores intracraneales primarios no gliales más frecuentes, los meningiomas quísticos son bastante raros. Este estudio presenta 6 casos para discutir las características radiológicas y patológicas de los meningiomas quísticos. Pacientes y métodos: Se incluyeron 6 pacientes con meningiomas quísticos en el estudio. Todos los pacientes se sometieron a una tomografía computarizada craneal y a una evaluación por resonancia magnética, antes y después de la operación. Resultados: Todos los pacientes presentaron dolor de cabeza de larga duración de al menos 2 años. No hubo predominio de género. La evaluación radiológica reveló 2 meningiomas parasagitales y 2 de la convexidad ubicados en la región frontal. En los otros 2 pacientes las lesiones se ubicaron en el tubérculo selar y en el foramen magno respectivamente. Todos los tumores fueron totalmente extirpados (grado de Simpson I o II). En 2 pacientes, los meningiomas quísticos se resecaron con el uso de fluoresceína de sodio bajo un filtro de microscopio AMARILLO de 560nm. Se encontró que la fluoresceína de sodio era muy útil para demostrar la interfaz entre el cerebro y el tumor, y fue especialmente eficaz para resecar la pared de los quistes peritumorales. Los resultados de histopatología incluyeron meningioma meningotelial en 3 pacientes, meningioma angiomatoso en 2 y meningioma metaplásico en uno. Ninguno de los pacientes presentó ninguna complicación, y no se observaron recurrencias en ningún paciente dentro del período de seguimiento medio de 51 meses (rango: 16-102 meses). Conclusión: Es importante tener en cuenta los cambios en la resonancia magnética específicos de los meningiomas quísticos e incluir estos tumores en el diagnóstico diferencial de las lesiones quísticas intracraneales. El uso de fluoresceína de sodio bajo un filtro de microscopio AMARILLO de 560nm es una herramienta útil para diferenciar la interfaz cerebro-tumor, así como para identificar la pared del quiste y resecar completamente el tumor con el componente quístico para evitar la recidiva y conseguir mejores resultados clínicos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00358","journal":"Neurocirugía (Soc. Luso-Esp. Neurocir.)","title":"Meningiomas quísticos intracraneales: una serie de seis pacientes","year":2019}, {"abstractText":"Este estudio busca analizar los procesos de constitución psíquica en la perspectiva del psicoanálisis de familia y pareja, trabajando los conceptos de Parentalidad y Transmisión Psíquica entre Generaciones. A partir de una organización cultural y social, las familias mantienen dinámicas relacionales que van a ofrecer al bebé un terreno propicio o prohibido a su constitución psíquica. La implicación del sujeto en lo que es heredado habla de la apropiación de su propia historia y de los procesos de transformación, diferenciación e individuación. A esto se opone la repetición patológica de lugares preestablecidos de forma pasiva y la posibilidad de atribuir activamente significados a esa herencia. En el movimiento de apropiación y transformación de lo que es heredado, el sujeto puede venir en un proceso de subjetivación y diferenciación. Es fundamental entender cómo el sujeto se constituye en la trama de sus vínculos y de sus herencias, buscando analizar sus procesos de unión y separación en relación al otro y al grupo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00359","journal":"Psicol. clín","title":"Los procesos de constitución psíquica del sujeto en la perspectiva de psicoanálisis de familia y pareja","year":2019}, {"abstractText":"El objectivo del estudio fue conocer cómo las mujeres consumidoras de crack confrontan los estigmas de la maternidad establecidas por la sociedad. Hemos llevado a cabo la observación participante con cinco mujeres, por meo de entrevistas semiestructuradas , y un un diario. Las categorías culturales mencionados y los datos transformados a seguiron la base de interpretativismo de Geertz. Nos dimos cuenta de lo mucho que los participantes están luchando para criar a sus hijos, sobre todo por el sufrimiento con lo prejuicio, de lo difícil que fue la experiencia de la maternidad con el consumo de crack. Estas mujeres sufren de exclusión social y la marginación, a menudo resulta en dificultades para acceder a los servicios de salud.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00360","journal":"SMAD, Rev. eletrônica saúde mental alcool drog","title":"La confrontación del estigma vivido por mujeres/madres consumidoras de crack","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El objetivo es comparar el rendimiento de la secuencia resonancia magnética (RM) y biopsia transrectal «cognitiva» (BTRCog) frente a la biopsia transrectal clásica (BTRCl) en pacientes con al menos una biopsia de próstata (BP) negativa. Material y método: Análisis retrospectivo de 205 pacientes con al menos una BP negativa. A 144 (70,2%) pacientes se les realizó antes de la biopsia una RM y a 61 (29,8%) no. Los nódulos se clasificaron según la clasificación PI-RADS v2 agrupando pZa, pZpl y pZpm como zona periférica (ZP), Tza, Tzp y CZ como zona transicional (ZT) y áreas AS como zona anterior (ZA). A los pacientes con RM se les realizó BTRCog. A los pacientes sin RM se les realizó una BTRCl de la ZP y de la ZT. Comparación de variables cualitativas con test de la chi2 y de cuantitativas con t de Student. Análisis multivariante (regresión logística) para identificar variables predictoras. Resultados: La mediana de edad fue 68 (IQR 62-72%) años, de PSA 8,3 (IQR 6,2-11,7) ng/ml y del número de biopsias previas fue 1 (IQR 1-2). En 169 (82,4%) el tacto rectal (TR) fue normal, mientras que en 36 (17,6%) sospechoso (cT2a-b en 34 y cT2c en 2). La mediana del volumen prostático (VP) fue de 48 (IQR 38-65) cc. Existió diferencia en el PSAD (p = 0,03) entre ambos grupos. En la ETR se identificó nódulo hipoecoico en 8 (13,1%) pacientes con BTRCl y en 62(43,1%) (p = 0,0001) con BTRCog. La mediana de cilindros extraídos en BTRCl fue 10 (IQR 10-10) y en el grupo BTRCog fue 11 (IQR 9-13) (p = 0,75). Se diagnosticó cáncer en 74 (36,1%) pacientes. En BTRCl 10 (16,4%) y en BTRCog 64 (44,4%) (p = 0,0001). Los tumores diagnosticados fueron clasificados: ISUP-1: 34 (45,9%), ISUP-2: 21 (28,4%), ISUP-3: 9 (12,2%), ISUP-4: 7 (9,5%), ISUP-5: 3 (4,1%). No existieron diferencias (p = 0,89). La mediana de cilindros afectados en BTRCl fue 1 (IQR 1-5) frente a 2 (IQR 1-4) en el grupo BTRCog (p = 0,93). Variables predictoras independientes de cáncer: edad (OR = 12,05, p = 0,049). TR sospechoso (OR = 2,64, p = 0,04), nódulo hipoecoico en ecografía (OR = 2,20, p = 0,03) y la secuencia RM + BTRCog (OR = 3,49, p = 0,003). Conclusiones: La secuencia RMNmp + BTRCog en pacientes con al menos una BP previa negativa multiplica casi por 3,5 (OR = 3,49) la probabilidad de diagnosticar un cáncer frente a la BTRCl","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00361","journal":"Actas urol. esp","title":"Comparación del rendimiento entre biopsia transrectal clásica y biopsia \"cognitiva\" ecodirigida en la rebiopsia de la próstata","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: No existe un protocolo definitivo para la reparación de cerómeros. Los adhesivos universales debido a su composición e indicaciones pueden ser una alternativa dentro de la reparación de restauraciones poliméricas, pero la asociación de los silanos con los adhesivos universales requiere más investigación. Objetivo: Evaluar y comparar la resistencia de unión de dos adhesivos universales en la interfase cerómero-resina, asociado o no a un agente silano. Material y métodos: Se realizaron seis bloques de cerómero y se trataron según las siguientes variables: (A) sin tratamiento, (B) agente silano, (C) adhesivo universal 1 + silano, (D) adhesivo universal 1, (E) adhesivo universal 2 + silano, (F) adhesivo universal 2 (n = 10). Se unió resina compuesta a dichas superficies y se realizó prueba de microtensión. El tipo de falla se evaluó con estereomicroscopio. Resultados: Los valores de resistencia de unión de los grupos fueron estadísticamente diferentes (p < 0.05), excepto entre ambos adhesivos universales evaluados. El grupo B presentó los valores más altos de resistencia adhesiva. Los grupos C y E obtuvieron valores de resistencia adhesiva menores en comparación con los grupos D y F. El tipo de falla predominante fue el adhesivo. Conclusión: El uso asociado de un silano funcional con los adhesivos universales no mejora los valores de resistencia adhesiva, por lo que debería evitarse. Como primera elección se recomienda el silano funcional, y en segundo grado, sólo usar adhesivos universales, pero no asociar los dos materiales en un mismo proceso adhesivo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00362","journal":"Rev. odontol. mex","title":"Influencia del silano y adhesivos universales en la adhesión durante la reparación de un cerómero","year":2019}, {"abstractText":"Voluntarios sanos (endocarditis infecciosa por Enterococcus faecalis)\n\nVoluntarios sanos (endocarditis infecciosa por Enterococcus faecalis)\n\n1. Sujetos, hombres o mujeres adultos.\n2. Peso mínimo de 40 kg y máximo de 105 kg ambos incluidos e índice de masa corporal (IMC) menor de 34 kg /m2.\n3. El sujeto o su representante deben firmar un documento de consentimiento informadoaprobado por el Comité Ético de Ensayos Clínicos.\n4. Los sujetos deben tener unos valores analíticos normales o anormales sin relevancia clínica, que incluyan parámetros bioquímicos, perfil hepático, perfil renal, hemograma y albúmina. Los pacientes serán examinados por personal del Servicio de Enfermedades Infecciosas.\n5. Los sujetos deben tener una exploración física inicial normal o con hallazgos anormales sin relevancia clínica. Los pacientes serán examinados por personal del Servicio de Enfermedades Infecciosas.\n6. El tratamiento habitual que el sujeto tenga prescrito será evaluado por personal del Servicio de Farmacia para valorar posibles interacciones con la ceftriaxona.\n\n1. Los sujetos con anormalidades clínicamente significativas en los análisis de laboratorio o en la exploración física inicial. Los pacientes serán examinados por personal del Servicio de Enfermedades Infecciosas.\n2. Los sujetos con presencia de infección activa en el momento del screening.\n3. Los sujetos que presenten alguna condición clínica o quirúrgica que contraindique su inclusión a juicio del personal del Servicio de Enfermedades Infecciosas.\n4. Los sujetos que hayan recibido tratamiento con cefalosporinas en los 21 días previos al inicio del ensayo o durante el mismo (fuera de lo establecido en el protocolo).\n5. Los sujetos con alergia o hipersensibilidad a cefalosporinas y penicilinas.\n6. Los sujetos con enfermedades cutáneas crónicas o agudas que no permitan la administración del tratamiento.\n7. Los sujetos que no firmen por escrito un documento de consentimiento informado aprobado por el Comité Ético de Ensayos Clínicos.\n\nConcentración plasmática de ceftriaxona 24 horas después de la administración de 4 gramos en una infusión corta única.\n\n1. Concentraciones plasmáticas de ceftriaxona a las 0.5, 1, 2, 3, 6, 8, 10, 12, 16, 20 y 24 horas después de la administración de 4 gramos en una infusión corta única.\n2. Parámetros farmacocinéticos dosis dependiente de ceftriaxona tras la administración de 4 gramos en infusión corta: aclaramiento y volumen de distribución\n3. Diferencias significativas entre la concentración plasmática de ceftriaxona 24 horas después de la administración de 4 gramos en una infusión corta única con la concentración plasmática 24 horas después de la administración de 2 gramos cada 12 horas (dos dosis) en una infusión corta.\n4. Número de reacciones adversas tras de la administración de 4 gramos de ceftriaxona en infusión corta.\n5. Frecuencia y gravedad de las reacciones adversas.\n\nDeterminar si concentración plasmática de ceftriaxona 24 horas después de la administración de 4 gramos en una infusión corta única es superior a 5 microgramos por mililitro.\n\n1.Comparar el Área bajo la curva (AUC) 24 horas de ceftriaxona mediante la administración de 4 gramos en una infusión corta única con el AUC 24 horas de la administración de 2 gramos cada 12 horas (dos dosis) en una infusión corta.\n2. Determinar los parámetros farmacocinéticos dosis dependiente de ceftriaxona tras la administración de 4 gramos en infusión corta.\n3. Determinar la seguridad de la administración de 4 gramos de ceftriaxona en infusión corta.\n\n24 horas después de la administración de ceftriaxona\n\n1. 0.5, 1, 2, 3, 6, 8, 10, 12, 16, 20 y 24 horas después de la administración de ceftriaxona.\n2 y 3. 24 horas después de la administración de ceftriaxona.\n4 y 5. 24 horas, 1 semana y 1 mes después de la administración de ceftriaxona.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00363","journal":null,"title":"Ensayo clínico fase II para evaluar la farmacocinética de una pauta antibiótica aplicable al tratamiento antibiótico intravenoso domiciliario de la endocarditis infecciosa por Enterococcus faecalis","year":null}, {"abstractText":"Dolor irruptivo","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00364","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"Esta investigación explora la intersección entre el cáncer -una de las principales causas de mortalidad de las sociedades contemporáneas- y uno de los medios más significativos de la cultura popular en el siglo XXI: los videojuegos. El análisis de contenido de los mensajes ha comprendido ocho videojuegos que, durante los últimos 15 años, revelan un planteamiento narrativo en torno a la afección, pacientes, tratamientos y desenlace de la enfermedad. Los resultados señalan una construcción en la que perviven sus rasgos más populares dirigidos al empoderamiento social frente a la enfermedad a través del recurso a la ciencia, el respaldo social o las convicciones espirituales.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00365","journal":"Interface (Botucatu, Online)","title":"De la lucha al testimonio. Las representaciones audiovisuales e interactivas del cáncer en los videojuegos","year":2019}, {"abstractText":"Este articulo analiza el tema amplio de la eutanasia, pero bajo un punto de vista muy concreto, el de sus implicaciones sociales. Se defiende aquí que la eutanasia no es exclusivamente una decisión individual, sino que tiene, sobre todo, una importante repercusión social. Si se aceptara y legalizara la eutanasia, la naturaleza misma de la medicina y la propia identidad del médico sufrirían una profunda transformación. La relación médico-paciente basada en la confianza quedaría rota. También si se refrendara la eutanasia se fomentaría a que el ser humano no fuese valorado por su ser, sino por su capacidad de producir. Ahora bien, las personas vulnerables, frágiles y débiles (dependientes, ancianos, enfermos…) mantienen intacta su dignidad, porque ésta se tiene por el simple hecho de nacer como seres humanos. Todas las vidas humanas merecen la pena vivirse, por muy enfermos y deteriorados que estén sus cuerpos. Admitir lo contrario es entrar en una espiral donde la dignidad del ser humano se convertiría en objeto de ponderación respecto de otro valor, que, en un hipotético conflicto, podría ser pospuesto por otro. Sin embargo, los Cuidados Paliativos tienen en cuenta la dimensión social del fin de la vida del ser humano. Atienden en su totalidad al ser humano enfermo. De ahí que sean la opción más acorde con la dignidad del ser humano al final de su vida","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00366","journal":"Cuad. bioét","title":"Aspectos sociales de la eutanasia","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción La investigación sobre cognición social (SC) y funciones ejecutivas (EF) en el trastorno límite de la personalidad (TLP) ha arrojado datos controvertidos e insuficientes sobre los patrones de déficit. Objetivo Evaluar la contribución de SC y EF en los patrones cognitivos en el TLP, así como investigar las posibles relaciones entre SC, EF y las características clínicas del TLP. Método El estudio evaluó 20 mujeres con TLP en hospitalización ambulatoria y 20 mujeres sanas en cognición social (\"Leer la mente a través de los ojos\" y la tarea de apuestas IOWA) y función ejecutiva (con la Prueba de clasificación de tarjetas de Wisconsin, tareas de fluidez verbal; y números y letras del WAIS-III, formulario de prueba de Trail Making A y B). Resultados Se evidencian diferencias estadísticamente significativas en cognición social, la teoría de la mente (p < .001**) y la tarea de apuestas IOWA, puntúan IOWA 4 (p < .004 *) e IOWA 5 (p < .003*) y en funciones ejecutivas; por ejemplo, en la prueba de clasificación de tarjetas de Wisconsin, se encontraron WCST1 (p < .003*), WCST2 (p < .004*), WCST3 (p < .018*) o WCST4 (p < .003*). Además, la prueba de amplitud de dígitos o la fluidez verbal tuvieron diferencias significativas en comparación con los controles. Discusión y conclusión Los subdominios evaluados serían buenos endofenotipos, así como también procesos cognitivos específicos para investigación y rehabilitación.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00367","journal":"Salud ment","title":"La cognición social y las funciones ejecutivas en el trastorno límite de la personalidad: evidencia de procesos cognitivos alterados","year":2019}, {"abstractText":"Los tumores neuroectodérmicos primitivos a nivel extraóseo son una neoplasia muy rara, con pocas publicaciones en la literatura. Se reporta un caso de una paciente de nueve años quien se presentó con signos de compresión medular. Se estableció un grupo de diagnósticos diferenciales en el abordaje, entre los que debió incluirse la patología oncológica. En la paciente, se observó la presencia de una masa en la columna dorsal con compromiso del cordón medular, que requirió cirugía descompresiva de urgencia y, posteriormente, se diagnosticó sarcoma de Ewing. Cabe resaltar la importancia del caso debido a la baja incidencia del origen extraóseo en esta neoplasia y su rara localización en la columna dorsal, y destacar la presencia de la compresión medular como forma de presentación del cáncer en pediatría, además de la poca información que, hasta el momento, se posee referida al mejor abordaje terapéutico en esta patología, en esta localización.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00368","journal":"Arch. argent. pediatr","title":"Sarcoma de Ewing extraóseo en la columna dorsal con compresión medular al momento del diagnóstico: Reporte de un caso","year":2019}, {"abstractText":"Insuficiencia cardíaca con función de bombeo preservada para eyectar el flujo sanguíneo.\n\nInsuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (ICFE-P)\n\n1. Disponer del consentimiento informado firmado antes de cualquier procedimiento específico del estudio.\n2. Pacientes hombres o mujeres de edad ¿40 años.\n3. Diagnóstico documentado de la insuficiencia cardíaca sintomática (clase II-IV de la escala NYHA) en el reclutamiento y una historia médica de los síntomas/signos típicos de la insuficiencia cardíaca ¿6 semanas antes del reclutamiento con al menos necesidad intermitente de tratamiento diurético.\n4. Fracción de eyección ventricular izquierda >40% y evidencia de enfermedad cardiaca estructural (es decir, hipertrofia ventricular izquierda o agrandamiento auricular izquierdo) documentada por un ecocardiograma reciente, y/o una resonancia magnética cardiaca en los últimos 12 meses anteriores al reclutamiento. Para pacientes con eventos o procedimientos cardiacos agudos anteriores que pueden reducir la fracción de eyección ventricular izquierda, p.ej. según se define en el criterio 6 de exclusión, se requiere una evaluación cualificada de la imagen cardiaca al menos 12 semanas después del procedimiento/evento.\n5. Pro-péptido natriurético tipo B ¿300 pg/ml en la Visita 1 para pacientes sin aleteo/fibrilación auricular en curso. Si el aleteo/fibrilación auricular está en curso en la Visita 1, el Pro-péptido natriurético tipo B de be ser ¿600 pg/ml.\n6. Los pacientes pueden ser ambulatorios u hospitalizados; los pacientes deben estar fuera de la terapia para la insuficiencia cardiaca intravenosa (incluyendo diuréticos) durante al menos 12 horas antes del reclutamiento y 24 horas antes de la aleatorización.\n\n1. Recibir terapia con un Inhibidor SGLT2 durante 4 semanas antes a la aleatorización o intolerancia previa a un inhibidor SGTL2.\n2. Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1).\n3. eGFR <25 mL/min/1.73 m2 (fórmula CKD-EPI) en la visita 1.\n4. Presión sanguínea sistólica (PS) <95 mmHg en 2 mediciones consecutivas en intervalos de 5 minutos, en la vista 1 o en la visita 2.\n5. Presión sanguínea sistólica PS¿160 mmHg si no está en tratamiento con ¿3 medicamentos para bajar la presión sanguínea o ¿180 mmHg independientemente de los tratamientos, en 2 mediciones consecutivas en intervalos de 5 minutos, en la visita 1 o en la visita 2.\n6. Infarto de miocardio, angina inestable, revascularización coronaria (intervención coronaria percutánea (ICP) o injerto de bypass arterial coronario (CABG), ablación del aleteo/fibrilación auricular, reparación/reemplazo de la válvula durante las 12 semanas anteriores al reclutamiento. Antes del reclutamiento, estos pacientes deben tener su calificación ecocardiográfica y /o examen imagen cardíaca por resonancia magnética (IRM) al menos 12 semanas después del evento.\n7. Revascularización coronaria planificada, ablación de del aleteo/fibrilación auricular y reparación/reemplazo de la válvula.\n8. Ictus o ataque isquémico transitorio (AIT) durante las 12 semanas anteriores al reclutamiento.\n9. Diagnóstico probable alternativo o concomitante que a opinión del investigador podría explicar los síntomas y signos de la insuficiencia cardíaca del paciente (ej. anemia, hipotiroidismo).\n10. Índice de masa corporal >50 kg/m2.\n11. Hipertensión pulmonar primaria, embolismo pulmonar crónico, enfermedad pulmonar grave incluyendo EPOC (es decir, requerimiento de oxígeno, terapia crónica con nebulizador o terapia crónica con esteroides orales, u hospitalización por exacerbación de EPOC necesitando asistencia de ventilación durante los 12 meses anteriores al reclutamiento).\n12. Trasplante cardíaco previo, o cardiopatía congénita compleja. Terapia de resincronización cardíaca programada.\n13. Insuficiencia cardíaca debida a cualquiera de los siguientes: cardiomiopatía infiltrativa conocida (ej.: amiloide, sarcoidosis, linfoma, fibrosis endomiocárdica), miocarditis activa, pericarditis constrictiva, taponamiento cardíaco, cardiomiopatía hipertónica genética conocida o cardiomiopatía hipertónica obstructiva, cardiomiopatía ventricular derecha arritmogénica/dispalsia (MAVD/D), o enfermedad de la válvula primaria no corregida.\n14. Una esperanza de vida de menos de 2 años debido a cualquier condición no cardiovascular, basada en el juicio del investigador clínico.\n15. Incapacidad del paciente, a opinión del investigador, para entender y/o cumplir con las medicaciones del estudio, procedimientos y/o seguimiento o cualquier condición que, a opinión del investigador, pueda hacer que el paciente no pueda completar el estudio.\n16. Malignidad activa que requiere tratamiento (con excepción de las células basales o de carcinomas de células escamosas de la piel).\n17. Enfermedad hepática aguda o crónica con alteración grave de la función hepática (ej. Ascitis, varices esofágicas, coagulopatía).\n18. Mujeres en edad fértil (ej. Aquellas no esterilizadas quirúrgica o clínicamente o post-menopáusicas) que no estén dispuestas a utilizar un método de contracepción médicamente aceptado considerado fiable a juicio del investigador clínico o que tengan una test positivo de embarazo en la aleatorización o que estén en período de lactancia. \n19. Participación en la planificación y/o gestión del estudio (afecta a personal de AstraZeneca y/o personal del centro del estudio).\n20. Aleatorización previa en el presente estudio.\n21. Participación en otro ensayo clínico con un IP o dispositivo durante el último mes previo al reclutamiento.\n\nTiempo transcurrido hasta el primer episodio de cualquiera de los componentes de esta variable compuesta:\n1.\tMuerte de origen CV\n2.\tHospitalización por IC\n3.\tVisita urgente por IC (p. ej., visita ambulatoria o al Servicio de Urgencias)\n\nNúmero total de hospitalizaciones (primera y recurrentes) por IC y muerte de origen CV.\n\nVariación de la puntuación total de síntomas (TSS) del KCCQ desde el momento basal hasta los 8 meses.\n\nProporción de pacientes con empeoramiento de la clase de la NYHA desde el momento basal hasta los 8 meses.\n\n Tiempo hasta la aparición de la muerte por cualquier causa.\n\nDeterminar si la dapagliflozina es superior al placebo, cuando se añade al tratamiento habitual, en la reducción de la combinación de muerte de origen CV y episodios de IC (hospitalización por IC o visita urgente por IC) en pacientes con IC y función sistólica conservada.\n\nDeterminar si la dapagliflozina es superior al placebo en la reducción del número total de hospitalizaciones recurrentes por IC y muerte de origen CV.\n\nDeterminar si la dapagliflozina es superior al placebo en la mejora de los resultados comunicados por los pacientes medidos mediante el cuestionario KCCQ.\n\nDeterminar si la dapagliflozina es superior al placebo en la reducción de la proporción de pacientes con empeoramiento de la clase de la NYHA.\n\nDeterminar si la dapagliflozina es superior al placebo en la reducción de la mortalidad global\n\nEl endpoint primario será evaluado hasta 33 meses aproximadamente\n\nNúmero total de hospitalizaciones por Insuficiencia cardíaca y muerte de origen cardiovascular, y tiempo hasta la muerte por cualquier causa predecible para ser evaluada hasta 33 meses desde la aleatorización (el estudio está conducido por el evento).\n\nSe evaluarán los endpoints KCCQ y la clase NYHA hasta los 8 meses tras la aleatorización.\n\nAproximadamente la mitad de todos los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) tienen una fracción de eyección preservada (ICFEp), sin embargo no existe ningún tratamiento farmacológico aprobado específicamente para esta enfermedad, y los pacientes suelen recibir tratamiento diurético para aliviar los síntomas, y tratamientos para enfermedades concomitantes como la hipertensión. \n\nEnsayos previos con inhibidores del SGLT2 (empagliflozina y canagliflozina) han demostrado que este tipo de medicamentos puede reducir el riesgo de muerte de origen cardiovascular (CV) y hospitalización por IC en pacientes con diabetes de tipo 2 (DT2) y también en pacientes con DT2 e IC concomitante. \n\nEn este ensayo se evaluará la hipótesis de que la dapagliflozina, otro inhibidor del SGLT2, reducirá la combinación de muerte CV y episodios de IC (hospitalización por IC o visita urgente por IC) en pacientes con IC y función sistólica preservada, con o sin DT2.\n\nLos pacientes participantes serán aleatorizados en una proporción 1:1 para recibir dapagliflozina 10 mg o placebo una vez al día, y se les hará seguimiento durante todo el tratamiento, que está previsto tenga una duración aproximada de entre 15 y 33 meses.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00369","journal":null,"title":"Estudio para evaluar si el tratamiento de dapagliflozina es efectivo en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada en la reducción del riesgo de muerte y hospitalizaciones cardiovasculares/visitas urgentes ambulatorias debidas al empeoramiento de la insuficiencia cardíaca.","year":null}, {"abstractText":"En comparación con los adultos, la piel de los pacientes pediátricos presenta importantes diferencias que les hacen susceptibles de padecer determinadas lesiones con mayor facilidad, especialmente los neonatos. Entre ellas destacan las úlceras por presión (UPP), las dermatitis asociadas a incontinencia (DAI) y las lesiones por extravasación periférica. En todas ellas el papel de la enfermera es vital. El presente artículo describe y aporta pautas de actuación basadas en las últimas evidencias científicas para el diagnóstico precoz, la prevención y el tratamiento de estas lesiones que sirvan de ayuda a las enfermeras que atienden población pediátrica que presenta o tiene riesgo de presentar estas lesiones","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00370","journal":"Rev. Rol enferm","title":"Heridas en pediatría: Úlceras por presión, dermatitis asociada a incontinencia y lesiones por extravasación","year":2019}, {"abstractText":"Fundamento. La depresión constituye una de las principales causas mundiales de discapacidad. El objetivo de este estudio fue conocer la opinión de la población española sobre esta enfermedad, su relación con el suicidio, su sintomatología, los pacientes que la padecen, sus causas, los profesionales que la tratan y la medicación antidepresiva. Material y métodos. Se administró telefónicamente un cuestionario elaborado ad hoc por expertos a 1.700 personas mayores de edad en todas las comunidades autónomas españolas, mediante muestreo polietápico, estratificado por conglomerados, con selección de los municipios de forma aleatoria y de las personas por cuotas de sexo, edad y actividad económica de manera representativa a nivel nacional. Resultados. El 18% de los encuestados manifestó que padecía o que había padecido depresión, el 86% la consideraba una enfermedad y el 85% que era causa de suicidio. Los síntomas más conocidos (>95%) de este trastorno fueron la tristeza y la apatía. Los encuestados exhibieron algunas actitudes estigmatizadoras hacia las personas con depresión (60% inestabilidad y 49% debilidad), atribuyeron esta dolencia a causas externas (el 95% a acontecimientos adversos de la vida), opinaron que el psicólogo es más adecuado que el psiquiatra para tratarla (47 vs. 29%) y que la medicación antidepresiva genera dependencia (72%) a pesar de ser eficaz (62%); el 67% de los encuestados depresivos manifestó tomarla. Conclusiones. Las administraciones sanitarias competentes deberían realizar campañas dirigidas a informar sobre la verdadera naturaleza de la depresión, reducir las actitudes estigmatizadoras y clarificar la eficacia y eventuales efectos adversos de la medicación antidepresiva","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00371","journal":"An. sist. sanit. Navar","title":"Percepción de la población española sobre la depresión","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Antecedentes: Los parámetros cardiovasculares en los caballos pueden variar entre razas y etapas fisiológicas, lo que dificulta la evaluación cardiaca. Objetivo: Estandarizar parámetros electrocardiográficos (ECG) y de presión arterial (PA) en caballos criollos de la Sabana de Bogotá. Métodos: Fueron estudiados 100 caballos entre machos y hembras divididos en cuatro grupos de acuerdo con su edad (n=25): grupo 1 (G1), entre 6 meses y 1 año de edad; grupo 2 (G2), entre 1 y 4 años; grupo 3 (G3), entre 4 y 10 años, y grupo 4 (G4), mayores de 10 años. Se evaluaron derivaciones bipolares, unipolares y precordiales en ECG, así como en PA Sistólica (PAS), PA Media (PAM), y PA Diastólica (PAD) en todos los grupos. Resultados: 99 animales mostraron ritmo sinusal, entre los cuales se observó bloqueo anterior del fascículo izquierdo en una hembra del G2 y en una del G4; a su vez, una hembra del G3 presentó arritmia sinusal y en una del G2 se evidenciaron tres complejos ventriculares prematuros. La presencia de una onda P única y positiva, complejo QRS tipo QR y onda T bifásica fueron los más observados en todos los grupos. Una disminución significativa del eje cardiaco se observó en el G1 cuando se comparó con los demás grupos; además, el G1 presentó aumento significativo en valores de frecuencia cardiaca, PAS, PAM y PAD. Conclusiones: Teniendo en cuenta las condiciones del medio y la forma en que la investigación se ejecutó, es posible concluir que los parámetros cardiovasculares de caballos criollos de la Sabana de Bogotá difieren con relación a su edad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00372","journal":"Rev. med. vet. zoot","title":"Estandarización de parámetros electrocardiográficos y presión arterial en caballos criollos de la Sabana de Bogotá","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este proyecto es investigar la influencia del contenido calórico de la dieta sobre el balance de fósforo y evaluar una serie de factores relacionados con el metabolismo mineral y energético que pueden estar implicados en este fenómeno. Para ello se estudiará el balance de fósforo en ratas con función renal normal y en ratas urémicas alimentadas con dietas de diferente contenido calórico. También se investigará la influencia del magnesio de la dieta sobre el balance de fósforo y sobre los parámetros característicos de síndrome metabólico en ratas de fenotipo normal y obeso, y la influencia del magnesio sobre el desarrollo de calcificaciones vasculares asociadas a la uremia en ratas genéticamente obesas y en ratas alimentadas con dietas hipercalóricas. Todos estos experimentos se realizarán en jaulas metabólicas, estudiando no sólo los cambios en el balance (ingesta, pérdidas urinarias y fecales) de fósforo sino también las modificaciones de parámetros sanguíneos relacionados con el metabolismo mineral (Ca, P, PTH, calcitriol, FGF23) y energético (glucosa, lípidos, insulina, leptina, FGF21). Además, al final de los experimentos se obtendrán muestras de tejido (intestino, riñón y aorta) para valorar la expresión de transportadores de fósforo, alfa-klotho, beta-klotho y FGFR1, y calcificación vascular. Asimismo, se evaluará el efecto de FGF21 como protector de calcificación vascular mediante estudios “in vitro” e “in vivo”. Finalmente, se determinará la influencia de la leptina sobre dos factores claves en el desarrollo del hiperparatiroidismo secundario y en la excreción renal de fósforo: PTH y FGF23, y sobre calcificación vascular.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00373","journal":null,"title":"Influencia del contenido calórico de la dieta sobre el balance de fósforo: implicaciones en la enfermedad renal","year":null}, {"abstractText":"sujetos con deterioro cognitivo subjetivo.\n\nsujetos con deterioro cognitivo subjetivo.\n\n1. Según el investigador principal, los participantes deben comprometerse a participar y completar todos los procedimientos del estudio.\n2. El paciente debe informar de un problema de memoria (de forma aislada o en combinación con las quejas de otras esferas) con preocupación.\n3. Edad > / = 60*.\n4. MMSE cuyo punto de corte para la inclusión será ¿ 26.\n5. CDR<0.5.\n6. Haya firmado el formulario de consentimiento informado para participar voluntariamente en el estudio.\n\n* Las mujeres en edad fértil deben estar de acuerdo con la abstinencia sexual, barrera o métodos anticonceptivos hormonales durante el estudio.\n\n1. Los sujetos que no son capaces de completar el estudio.\n2. Cualquier enfermedad importante o antecedentes de una enfermedad importante, especialmente enfermedad hepatobilliar (AST / ALT ¿ 5 x LSN) o insuficiencia renal avanzada (creatinina ¿ 2 x LSN).\n3. Historia actual o anterior de abuso de alcohol o la epilepsia.\n4. Alergia a Florbetaben o cualquiera de sus componentes.\n5. Alergia a múltiples medicamentos y / o antecedentes de alergia al contraste.\n6. Cualquier enfermedad o historia de enfermedad que, en opinión del investigador, puede causar trastornos de la función cerebral (por ejemplo, el déficit de vitamina B12 o ácido fólico, función tiroidea alterada).\n7. Evidencia de cualquier otra enfermedad neurológica o psiquiátrica, por ejemplo: parkinsonismo, antecedentes de accidente cerebrovascular o convulsión.\n8. Embarazo o lactancia o embarazo planificado durante el período de estudio.\n\n1. Incidencia de eventos adversos tras una dosis única de FBB en la realización del PET scan en sujetos con deterioro cognitivo subjetivo (DCS). \n2. Proporción de sujetos con DCS que presentan un FBB-PET positiva tras la valoración visual.\n\n1. Porporción de sujetos con DCS que presentan un SUVRs en el FBB-PET superior a 1,4. \n2. El patrón cortical de depósito de amiloide en sujetos con DCS en la valoración visual y semi-cuantitativa.\n\n1. Evaluar la seguridad de una dosis única de FBB tras la realización de un PET-scan en sujetos con deterioro cognitivo subjetivo (DCS). \n2. Determinar el número de sujetos con DCS con FBB-PET scan positivo visualmente.\n\n1. Determinar el número de sujetos con DCS con FBB-PET scan positivo según ratios de valor de captación estándar (SUVRs).\n2. Explorar el patrón cortical de depósito de amiloide en sujetos con DCS.\n\n1. SUSARs, SAEs, muerte. \n2. Porporción de FBB-PET con resultado positivo tras la valoración visual.\n\n1. Porporción de sujetos con DCS que presentan un SUVRs en el FBB-PET superior a 1,4. \n2. El patrón cortical de depósito de amiloide en sujetos con DCS en la valoración visual y semi-cuantitativa.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00374","journal":null,"title":"Sujetos con disminución cognitiva subjetiva: Estudio de Tomografía por Emisión de Positrones con 18F-Florbetaben","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Estudiar en población infantil la asociación entre el bruxismo del sueño (SB) informado por padres y los trastornos del sueño. Material y métodos: A través de un cuestionario tipo Likert aplicado en 43 padres que acompañaban a sus hijos a la consulta de odontopediatría en una clínica en la comunidad de Madrid, se evaluaron la presencia de ruidos o rechinamiento dentario durante el sueño, variables clínicas relacionadas con los trastornos temporomandibulares y las diferentes conductas observadas en el sueño según la escala de trastornos del sueño para población infantil de O.Bruni previamente validada. Resultados: Los padres que informaron la presencia de bruxismo del sueño en sus hijos /as tenían resultados positivos con mayor frecuencia en la asociacion con los trastornos del sueño (60%), respecto a los padres que no reflejaron presencia de bruxismo (40%); siendo este resultado estadísticamente significativo (P=0,000). En cuanto a los diferentes trastornos del sueño evaluados, los que presentaron asociación con el bruxismo del sueño informado fueron los trastornos de transición sueño-vigilia (p=0,00) y respiratorios del sueño (P=0,01) Conclusiones: Algunos trastornos durante el sueño de los niños/as pueden estar asociadas con la presencia bruxismo del sueño","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00375","journal":"Cient. dent. (Ed. impr.)","title":"Estudio de los trastornos del sueño infantil y su asociación con el posible bruxismo del sueño","year":2019}, {"abstractText":"La presente investigación es sobre absceso post-inyección en el centro de salud La Joya. Objetivo: Establecerlos factores de riesgo deabscesopost-inyección en pacientesque asistieron ala unidad de salud. Material y Métodos: Tipo de estudio retrospectivo transversal. Se revisó un total de 3,256 expedientes de personas que acudieron a la unidad de salud La Joya, Tegucigalpa, de enero a octubre de 2012, se elaboró una hoja de registro para recolectar información de los expedientes clínicos, los formularios de atención ambulatoria, y entrevistas telefónicas con los pacientes que presentaron absceso post inyección. Así mismo, se elaboró una encuesta de 12 preguntas cerradas aplicada al personal de la unidad de salud. Para determinar el grado de contaminación y agentes existentes en el área de tratamiento de la unidad de salud, se tomó muestras para cultivo microbiológico del personal de salud, del ambiente y del material y equipo. Resultados: 15 pacientes resultaron con absceso en la región glútea, el 93% fueron del sexo femenino, en su mayoría obesas (60%), de 4-59 años de edad (80%), con higiene personal diaria deficiente. La mayor parte del personal afirmó utilizar las normas de asepsia en la aplicación de inyecciones y mantener los principios básicos de desinfección de superficies en el área de tratamiento. En el análisis microbiológico se reportó crecimiento bacteriano en todas las muestras tomadas, incluyendo las muestras de manos del personal de salud. Conclusión: Son diversos los factores de riesgo para la formación de abscesos glúteos post inyección, se señalan factores particulares del paciente, factores relacionados con el personal y los propios del área de inyecciones del centro de salud La Joya; las medidas de asepsia y de aseo en el área, reduce la incidencia de abscesos glúteos post-inyección y de sus complicaciones...(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00376","journal":"Rev. fac. cienc. méd. (Impr.)","title":"Absceso post-inyección en personas que asistieron a la Unidad de Salud La Joya. Tegucigalpa, Honduras","year":2019}, {"abstractText":"Investigadores independientes han descrito la emergencia de un síndrome doloroso-disautonómico crónico enseguida de la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH). La veracidad de este síndrome es objeto de un encendido debate. Muchos de los casos reportados cumplen los criterios diagnósticos de fibromialgia. Este artículo discute los argumentos a favor de la existencia de este nuevo síndrome. Propone que el modelo neuropático-disautonómico de la fibromialgia podría ayudar en el proceso diagnóstico y terapéutico de los casos que presentan un padecimiento doloroso crónico después de haber sido inmunizados frente al VPH. Por otro lado, de corroborarse su veracidad, el síndrome posvacunal VPH se erigiría como un nuevo modelo trágico e indeseado de fibromialgia","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00377","journal":"Reumatol. clín. (Barc.)","title":"Síndrome posvacunal VPH. ¿Un espejismo clínico, o un nuevo modelo trágico de fibromialgia?","year":2019}, {"abstractText":"Enfermedad dolorosa,crónica de la piel caracter por nódulos inflamados recurrentes y abscesos, que pueden romperse para formar fístulas y drenaje de exudado purulento, y causar cicatrización posterior\n\nHidradenitis supurativa (tambien conocido como Acne inverso)\n\n- Sujeto de uno u otro sexo mayor de 18 años\n- El sujeto debe tener lesiones cutáneas que sean diagnósticas de HS durante al menos un año (365 días) antes de la visita basal\n- El sujeto debe tener un mínimo de tres regiones anatómicas diferentes afectadas por ¿lesiones inflamatorias de HS¿ (también denominadas ¿lesiones activas¿); más\na) Una axila o región inguinal unilateral (limitada al pliegue inguino-crural y las zonas adyacentes) que precisa cirugía por escisión (en adelante, el ¿foco quirúrgico de HS¿) y\nb) Al menos una de las otras regiones afectadas por HS (por ejemplo, región inguinal contralateral, nalgas o región inframamaria; en adelante, los ¿focos no quirúrgicos de HS) en estadio II o III de Hurley.\n- El sujeto debe tener un recuento total de abscesos y nódulos inflamatorios (AN) igual o superior a 3 en la visita basal en los focos no quirúrgicos de HS\n- El foco quirúrgico de HS debe contener al menos una lesión activa de HS\n- El foco quirúrgico de HS debe precisar cirugía por escisión y ser lo bastante extenso como para precisar curación por segunda intención, según la evaluación del cirujano designado.\n\n- El sujeto tiene un recuento de fístulas supurativas superior a 20 en la visita basal\n- El sujeto requiere cirugía en cualquier foco anatómico distinto de una axila o región inguinal unilateral.\n- El sujeto requiere tratamiento quirúrgico antes de la semana 13, según la evaluación del cirujano designado\n- El sujeto requiere, según la evaluación del cirujano designado, cirugía por escisión, siendo el cierre primario el método de cierre más beneficioso en su caso\n\nLa variable principal de eficacia será la proporción de sujetos que logren una RCHS( Respuesta clínica de Hidradenitis Supurativa). La RCHS se define como una reducción del 50%, como mínimo, del recuento de AN sin aumento del número de abscesos ni de fístulas supurativas con respecto al momento basal.\n\n- Proporción de sujetos que logren una RCHS-efq (RCHS con exclusión del foco quirúrgico de HS) en la semana 12 y 24\n- Variación porcentual de la superficie del foco quirúrgico y\n- Proporción de sujetos que, en la semana 12, requieran cirugía menos extensa que el plan quirúrgico documentado en el momento basal o que ya no precisen cirugía.\n\nEvaluar la seguridad y la eficacia de adalimumab antes de la cirugía en sujetos con hidradenitis supurativa (HS) moderada o grave que son candidatos a cirugía.\n\n- Evaluar el efecto del adalimumab específicamente sobre el foco quirúrgico de HS previsto antes de la cirugía\n- Evaluar los resultados comunicados por los pacientes (RCP) relacionados con el estado de salud, los síntomas relacionados con la HS (por ejemplo, secreción o piel inflamada), la satisfacción con el tratamiento, la función física y el deterioro laboral o de las actividades.\n- Evaluar la farmacocinética (FC) y la inmunogenicidad del adalimumab\n\nSemana 12\n\nSemana 12 y 24\n\nEste estudio pretende demostrar si el tratamiento de Hidradenitis Supurativa (HS) con un fármaco llamado Adalimumab (Humira), es seguro y efectivo dónde la enfermedad es lo suficientemente severa para programar una cirugía y tratar el área afectada. Hasta ahora no hay otros fármacos aprobados para tratar la HS ni estudios que investiguen la utilización de Adalimumab en el momento de la cirugía para reducir la progresión. Este estudio será el primero en investigarlo. \nLa HS es crónica y a menudo una enfermedad dolorosa e inflamatoria de la piel que incluye la formación de protuberancias, abscesos y cicatrices en determinadas áreas tales como la parte inferior del pecho, bajo la axila, la parte interna del muslo, ingle y glúteo. El Adalimumab es un fármaco anti-inflamatorio que puede reducir la inflamación y el dolor asociado a su enfermedad. El fármaco es inyectado en pequeñas dosis bajo la piel. Este estudio incluirá pacientes con HS severa y lo suficientemente afectada para necesitar cirugía dicha zona, y en opinión del cirujano que los bordes de la piel se dejen curar por sin coser después de la curación. Esto se conoce como ¿curación por segunda intención ¿.Los participantes acudirán al Hospital al dermatólogo para obtener el Adalimumab o placebo (inyección de agua) durante 24 semanas. La cirugía se realizará en semana 13 aproximadamente tras el inicio del tratamiento. Los participantes serán asignados al azar a Adalimumab o placebo en un % de 50:50, y ni el medico del estudio conocerá su tratamiento. El éxito del tratamiento será evaluado por el médico y contando el número de protuberancias y abscesos de todo el cuerpo en semana 12 tras el tratamiento, y también midiendo si el área de la piel tiene que ser sometida a cirugía o es más pequeña que al inicio del tratamiento","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00378","journal":null,"title":"Doble ciego, aleatorizado,multicéntrico, controlado con placebo para evaluar la seguridad y la eficacia de adalimumab utilizado junto con cirugía en sujetos con hidradenitis supurativa moderada o grave","year":null}, {"abstractText":"INTRODUCCIÓN: La intimidación entre estudiantes es un fenómeno que preocupa por su frecuencia y gravedad. OBJETIVOS: Diseñar y evaluar la factibilidad de una intervención compleja dirigida a reducir las situaciones de intimidación entre pares. MÉTODOS: Se realizó un estudio de factibilidad de diseño antes-después con control histórico en 2012 en 5 escuelas de gestión estatal de Bahía Blanca. Se evaluó aceptabilidad, fidelidad de implementación y eficacia limitada (variación de la frecuencia de intimidación y de la calidad de vida relacionada a la salud [CVRS] en niños/as de 8 a 12 años, al inicio y final del ciclo lectivo 2014). RESULTADOS: Se diseñó una intervención compleja, que combinó evidencia teórica, empírica y experiencial. De 35 docentes, 70% consideró que la intervención era aplicable en su escuela; 75% que mejoraba la convivencia y 90% que la implementaría en un futuro. En 2014, el 50% de los 534 niños/as refirió no participar (NP) en situaciones de intimidación a lo largo del año, el 40% participó esporádicamente (16% al inicio [PI] y 25% al final [PF]) y un 9% participó en forma sostenida al inicio y al final del año (PS). En 2012, estos porcentajes habían sido de 55% (NP), 22% (PI), 10% (PF) y 13% (PS). La CVRS no presentó variaciones en 2014, a diferencia de 2012, que mostró mejores puntuaciones a fin de año. CONCLUSIONES: La intervención compleja fue factible de implementar. Se observaron efectos positivos en resultados intermedios","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00379","journal":"Rev. argent. salud publica","title":"Factibilidad de implementar una intervención compleja para prevenir la intimidación entre pares en el Ámbito escolar","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00380","journal":"Med. intensiva (Madr., Ed. impr.)","title":"Crisis epiléptica no convulsiva inducida por propofol","year":2019}, {"abstractText":"INTRODUCCIÓN: La recomendación de tamizaje mamográfico de cáncer mamario se encuentra en discusión debido al riesgo de falsos positivos y de sobrediagnóstico. Algunas asociaciones científicas, que comenzaron a reevaluar su indicación, propician suministrar información e involucrar a las pacientes en la toma de decisión. OBJETIVOS: Comprender las motivaciones y opiniones de las mujeres a la hora de realizarse una mamografía de tamizaje. MÉTODOS: Se realizó un estudio cualitativo, con 16 entrevistas en profundidad a mujeres con una media de edad de 59 años, que estaban afiliadas a un seguro privado de salud de la ciudad de Buenos Aires. RESULTADOS: La motivación se construye en el marco de la creencia de que es mejor prevenir que curar, inscripta en una relación médico-paciente asimétrica a favor del saber médico y con una fuerte influencia de los medios de comunicación, que promueven los beneficios de la técnica e invisibilizan sus potenciales riesgos. CONCLUSIONES: Dado que muchas mujeres entrevistadas se mostraron interesadas en recibir información completa acerca del rastreo mamográfico, se sugiere mejorar el proceso de toma de decisiones de las prácticas preventivas de salud.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00381","journal":"Rev. argent. salud publica","title":"Factores motivacionales que influyen sobre las mujeres en la realización de mamografías de tamizaje de cáncer de mama","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Las distonías que se generan por una causa específica (secundaria), son menos frecuentes que las distonías primarias (genéticas). Las causas son multifactoriales, incluyendo lesiones puntuales en alguna estructura cerebral, así como toxinas, medicamentos o infecciones.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00382","journal":"Acta neurol. colomb","title":"Distonías secundarias","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: el presente artículo objetivó analizar la percepción sobre la muerte digna y la ortotanasia para los profesionales de salud de cuidado curativo y paliativo en oncología. Método: se realizó una investigación descriptiva y exploratoria de abordaje cualitativo. Se contó con la participación de ocho profesionales de salud del Instituto del Cáncer de Ceará, en Brasil: médico, enfermera, asistente social y psicóloga del equipo de cuidados paliativos, y médico oncólogo, enfermera, asistente social y psicóloga del equipo de cuidados curativos. Se utilizaron tres instrumentos: entrevista semiestructurada, Prueba de Asociación Libre de Palabras (TALP) y Prueba de Proyección sobre Fotos (TPF). Las entrevistas fueron analizadas a través del software Iramuteq. Para el análisis del TALP, las palabras de cada estímulo fueron analizadas y contabilizadas las frecuencias; a continuación, fueron sometidas a la técnica de reducción de palabras y comprendidas por medio de análisis simple de frecuencia. Para el análisis del TPF, se contabilizaron las frecuencias, seguidas de sus análisis de significados. Resultados: los resultados muestran que el cáncer se percibe como sinónimo de muerte, dolor y sufrimiento; y ortotanasia como cuidado y afecto. Se evidencia la necesidad de la aceptación de la muerte y del cambio de enfoque de cuidado de pacientes en proceso de finitud, y que por medio de los cuidados paliativos es posible ofrecer calidad de muerte y alivio del dolor. Conclusión: se concluye que los profesionales de la salud reconocen la importancia y los desafíos de la ortotanasia","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00383","journal":"Psicooncología (Pozuelo de Alarcón)","title":"Ortotanasia y muerte digna en pacientes con cáncer: La percepción de los profesionales de la salud","year":2019}, {"abstractText":"Este libro reúne 24 textos relacionados con la medicina tradicional andina, seguidos de un conjunto de paratextos compuestos por el colofón sobre el 25o aniversario del Centro de Medicina Andina del Cusco y cuatro anexos. A partir de ese conjunto, los editores peruanos, el antropólogo Rodolfo Sánchez Garrafa y el químico Ricardo Sánchez Garrafa, desean mostrar la \"relación existente y posible entre la medicina tradicional y la medicina académica\", siguiendo el ansiado proyecto global para las Américas impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), implantado desde la segunda mitad del siglo XX y vigente hasta la actualidad. De partida, recupera textos dispersos, escritos entre 1922 y 2006, poniéndolos al alcance del lector. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00384","journal":"Hist. ciênc. saúde-Manguinhos","title":"¿Por qué es difícil subordinar la medicina tradicional andina a la biomedicina?","year":2019}, {"abstractText":"La urología pediátrica comprende una extensa serie de patologías de complejidad variable, que afectan al sistema urogenital, y que suponen aproximadamente el 50% de las intervenciones quirúrgicas en cirugía pediátrica. describiremos aquellas de mayor impacto y repercusión clínica desde el punto de vista quirúrgico, destacando las denominadas CaKUt o anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario. estas últimas tienen su origen en la alteración de alguno de los procesos que conforman el desarrollo renal: a) Malformación del parénquima renal: hipoplasia, displasia, agenesia renal y riñón multiquístico (drMQ). b) anomalías relacionadas con la migración de los riñones: ectopia renal y anomalías de fusión. c) anomalías en el desarrollo del sistema colector: estenosis pieloureteral (epU), duplicidades ureterales, megauréter primario, uréter ectópico, ureterocele y válvulas de uretra posterior (VUp). El objetivo de este artículo es determinar en qué casos es necesaria la cirugía para resolver un problema urológico en el niño y cuándo es el mejor momento para realizar la intervención","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00385","journal":"Bol. pediatr","title":"Actualización en anomalías renales y de vías urinarias altas en pediatría","year":2019}, {"abstractText":"Frente a los cambios y permanencias culturales, normativas y políticas en Brasil, el artículo analiza las experiencias de acceso de mujeres trans/travesti a servicios de salud, y discute la discriminación sexual/de género y sus demandas respecto a los servicios de transición de género y prevención del SIDA. En el estudio se realizaron entrevistas con nueve mujeres trans/travestis, de 23-45 años, procedentes de estratos populares, de la Baixada Fluminense, Rio de Janeiro, Brasil, realizadas en 2016 y observaciones en contextos de prostitución y sociabilidad. Comparando las agresiones vividas en el pasado, los relatos de las mujeres trans/travesti destacan avances sociales. Describen que los profesionales no las discriminan por su condición, aunque haya resistencia al uso del nombre social. Este inconveniente, sumado a los problemas estructurales del Sistema Único de Saúde (SUS), son minimizados devido a la agencia de las trans/travestis para obtener atención, gracias a las redes de contactos y su conciencia sobre sus derechos como ciudadanas. Los relatos sobre la búsqueda de cambios corporales para la transición de género revelan una tensión, entre las tecnologías ofrecidas por los servicios de salud y aquellas que manejan las travestis. Aunque las políticas de SIDA enfaticen acciones orientadas a trans/travestis, la prevención del VIH no está entre sus principales demandas de servicios. Existen obstáculos de carácter subjetivo para acceder a estos servicios, derivados del estigma internalizado y de la asociación de la infección por VIH con sus condiciones de vida. La mejora de la atención en salud de la población trans/travesti requiere un debate sobre los problemas estructurales del SUS, la defensa de su visión amplia de cuidado e inversiones en la capacitación profesional.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00386","journal":"Cad. Saúde Pública (Online)","title":"Experiencias de acceso de mujeres trans/travestis a servicios de salud: avances, límites y tensiones","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00387","journal":"Rev. esp. patol. torac","title":"Fístula hepatopulmonar: Una complicación rara del absceso hepático","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00388","journal":"Nefrología (Madrid)","title":"Síndrome Guillain-Barré secundario a tacrolimus en paciente con síndrome nefrótico corticorresistente secundario a glomerulonefritis focal y segmentaria y nefropatía IgA","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: evaluar la persistencia en el tiempo de los criterios clínicos de bronquitis crónica (BC) en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), así como evaluar los determinantes clínicos potencialmente asociados a su presentación clínica y persistencia en el tiempo. Método: el estudio \"Registro y análisis en el tiempo de resultados clínicos en EPOC\" (Proyecto TRACE) es una cohorte de pacientes prospectiva que tiene por objetivo la descripción de la evolución clínica de los pacientes con EPOC con las herramientas básicas del clínico, en la que se recoge sistemáticamente la presencia de BC. Durante 4 años se recogió la presencia de BC en visitas anuales y se estudió su relación con la presentación clínica mediante un análisis multivariante expresando los resultados como odds ratio (OR) y su intervalo de confianza (IC) al 95%. Resultados: la cohorte inicial estaba compuesta por 391 pacientes en la visita basal. La prevalencia de BC fue del 53,5% con 122 (31,2%) casos que mantenían criterios clínicos de bronquitis crónica en todas las visitas, mientras que 106 (27,1%) casos nunca presentaron criterios clínicos en ninguna de las visitas registradas. El análisis multivariante mostró una asociación entre tabaquismo activo y el grado de disnea con la persistencia de la BC en el tiempo. Conclusiones: la presencia de BC es un hallazgo clínico frecuente en los pacientes con EPOC, pero variable en el tiempo. El tabaquismo activo y la intensidad de los síntomas parecen ser los principales factores asociados a su presentación. Estas conclusiones refuerzan la importancia de la intervención sobre el tabaquismo en pacientes diagnosticados de EPOC","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00389","journal":"Rev. esp. patol. torac","title":"Persistencia de los criterios clínicos de bronquitis crónica en pacientes con EPOC: un análisis longitudinal de la cohorte TRACE","year":2019}, {"abstractText":"El ictus es segunda causa de defunción en España y la primera entre la población femenina, siendo la aterosclerosis carotidea un factor de riesgo significativo, estimando que un 11% de pacientes asintomáticos presentarán síntomas con estenosis severa en 5 años. La falta de Óxido Nítrico (NO) supone la formación de placa de ateroma y neointima a través de la activación de colagenasas incluyendo MMP-13, donde el propio endotelio controla la progresión de la respuesta hacia un estado inflamatorio (M1) o resolutivo (M2). La relación entre el activador de MMPs EMMPRIN (Extracellular Matrix MetalloPRoteinase INducer), y la inflamación se ha detectado pacientes, aunque no existen estudios en la progresión de la placa. En un modelo murino y un estudio en pacientes con aterosclerosis carotidea, realizaremos un PROYECTO TRASLACIONAL para evaluar el efecto del BLOQUEO DE LA DEGRADACIÓN DE MATRIZ EN LA INHIBICIÓN DE LA ESTENOSIS CAROTIDEA, estudiando 1) la ausencia de 1A) NO 1B) MMP-13 y 1C) MMP-13/NO, en animales deficientes NOS3/apoE, MMP-13/apoE y NOS3/MMP-13/apoE sobre el reclutamiento y activación de macrófagos M1, la polarización hacia resolutivos M2, evaluando la estenosis carotidea y la expresión de EMMPRIN. 2A) Detección de nuevas dianas inducidas por la ausencia de MMP-13, mediante el uso de microarrays de genoma completo, la 2B) expresión en un estudio de pacientes con estenosis carotídea y 2C) posterior selección de los doblemente positivos como dianas en aterosclerosis. 3) Inhibición de EMMPRIN 3A) en aterosclerosis por inhibidores de ciclofilina que den lugar al 3B) diseño de un estudio clínico, e 3C) inhibición mediante imagen molecular por MRI mediante el uso de nanopartículas con péptidos eya validados en isquemia reperfusión cardiaca. Proponemos a MMP-13 y EMMPRIN como dianas para evitar la progresión de la estenosis carotidea.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00390","journal":null,"title":"Inhibición de la degradación de la matriz extracelular como herramienta preventiva frente al ictus isquémico de origen aterosclerótico y su evaluación mediante imagen molecular no invasiva","year":null}, {"abstractText":"Establecer los lineamientos para el desplazamiento temporal del personal de la salud, conformado por los profesionales de la salud, los técnicos y auxiliares asistenciales de la salud, para la prestación del servicio de salud en situaciones de emergencia y/o desastre","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00391","journal":null,"title":"Lineamientos para el desplazamiento del personal de la salud en situaciones de emergencia y desastres","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo Determinar la magnitud y características de la omisión del registro de causas maternas de muerte en Argentina y reestimar la razón de mortalidad materna (RMM) para el año 2014. Métodos Estudio de corte transversal. Revisión retrospectiva de registros médicos de mujeres en edad reproductiva que murieron por causas sospechosas de encubrir muertes maternas en instituciones del sector público, la seguridad social y privado en todas las jurisdicciones del país entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014. Se reclasificó la causa de muerte consignada en el Informe Estadístico de Defunción. Las medidas de resultado incluyeron el porcentaje de omisión del registro, la estructura de causas, el lugar, el momento de la muerte en relación con el proceso reproductivo y la edad gestacional. Se reestimó la RMM en base a los resultados. Resultados Se analizaron 969 registros médicos (82,4%) de una muestra de 1 176 casos. Se identificaron 60 casos donde se omitió la causa materna de muerte (48 muertes maternas, 12 muertes maternas tardías). El porcentaje de omisión fue del 14,2% para las muertes maternas y del 33,3% para las muertes maternas tardías. La nueva RMM estimada para el año 2014 osciló entre 43,3 y 47,2 muertes por cada 100 000 nacidos vivos. Conclusiones La omisión de registro de causas maternas de muerte en Argentina podría ser menor a la reportada por agencias internacionales. Existen diferencias de omisión entre las regiones. Se necesitan esfuerzos que enfaticen la importancia del llenado correcto de los certificados de defunción.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00392","journal":"Rev. panam. salud pública","title":"Omisión de registros de causas maternas de muerte en Argentina: estudio observacional de alcance nacional","year":2019}, {"abstractText":"El presente material busca brindar informaciòn a la escuelas, con el objetivo de lograr una mejor integraciòn de las niñas y niños con enfermedad celìaca. Aca se encontrarà informaciòn bàsica y las caracterìsticas de alimentaciòn adecuada para el tratamieno de esta enfermedad que implica la permanente intolerancia al glùten, y ocurre en individuos genèticamente predispuestos, la incorporaciòn de glùten en una persona celìaca produce una lesiòn en el intestino delgado, lo que impide la normal absorciòn de los nutrientes de los alimentos que lo contienen. El Glùten es una proteìna que se encuentra presente en el Trigo, Avena, Cebada y Centeno, como también en sus derivados, por eso la identificamos a aquellos productos que son aptos para celíacos, con la sigla sin TACC","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00393","journal":null,"title":"Celíacos: cuadernillo escuelas","year":2019}, {"abstractText":"El autismo considerado como un desorden o trastorno del desarrollo producto de múltiples causas aun no definidas ni valoradas específicamente, es descrito en el DSM IV de manera categorial, ya que no hay la certeza en pensar que todos los sujetos que padezcan el mismo trastorno sean completamente iguales y así mismo no incluye todas las situaciones que pueden ser objeto de tratamiento o investigación.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00394","journal":"Poiésis (En línea)","title":"Autismo: el mensaje que debe ser oído","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo analizar la relación entre fragilidad, síntomas depresivos y calidad de vida de ancianos institucionalizados. Métodos estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Se evaluaron 42 ancianos institucionalizados, de septiembre a diciembre de 2016, utilizándose cuestionario para caracterización, Tilburg FrailtyIndicator, Escala de Depresión Geriátrica con 15 preguntas y Qualityof Life Scales for Nursing Home Residents. Resultados predominaron ancianos del género femenino (57,1%), con promedio de edad de 77,4 años (dp=9,8), frágiles (57,1%), sin síntomas depresivos (57,1%). Ancianos no frágiles presentaron mejor percepción de la calidad de vida en siete ámbitos del instrumento utilizado para evaluación. Hubo correlación negativa, de moderada magnitud y estadísticamente significante entre síntomas depresivos y cinco dominios del instrumento de calidad de vida. Se verificó correlación entre fragilidad y síntomas depresivos (p=0,008). Conclusión ancianos institucionalizados frágiles y con síntomas depresivos presentaron peor percepción de calidad de vida.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00395","journal":"Rev. baiana enferm","title":"Fragilidad, síntomas depresivos y calidad de vida: estudio con ancianos institucionalizados","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este trabajo consistió en desvelar en dos contextos europeos en qué medida se incorporan rasgos etnomotores del deporte en los juegos de los siglos XVI y XVII. Se aplican los fundamentos de praxiología motriz y se realiza un estudio comparado de 117 juegos recogidos en la obra de Brueghel (Bélgica, 1560) y Rodrigo Caro (España, 1626). Se analizan cuatro dimensiones etnomotrices de la lógica interna (13 categorías) y la lógica externa o institucional (8 categorías) del deporte moderno: codificación (presencia o ausencia de reglas); enfrentamiento motor (tipo de interacción motriz); contabilidad (existencia o ausencia de marcador final); materialidad (acondicionamiento del terreno y objetos de juego). Los resultados muestran un patrón de cambio hacia rasgos etnomotores del deporte moderno, con mayor presencia de: exhaustividad de reglas (codificación); duelos simétricos sin agresividad corporal (control del enfrentamiento motor); marcador final (contabilidad); uso de zonas y objetos específicos (materialidad)","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00396","journal":"Rev. int. med. cienc. act. fis. deporte","title":"Trazas del deporte en los juegos de Brueghel (S. XVI) y Rodrigo Caro (S.XVII)","year":2019}, {"abstractText":"Los trastornos por uso de alcohol (TUA) son 2 veces más frecuentes en pacientes psiquiátricos que en la población general. El infradiagnóstico de patología dual puede tener diversas consecuencias negativas; una valoración precoz con herramientas de cribaje como la escala CAGE podría mejorar el pronóstico de estos pacientes. El objetivo de este estudio es valorar el riesgo de TUA en pacientes psiquiátricos ambulatorios con una CAGE modificada, considerando la influencia de edad, género, y diagnóstico psiquiátrico. Se realizó un estudio descriptivo observacional, multicéntrico. La escala CAGE de 4 ítems, camuflada en un cuestionario de vida saludable, se aplicó utilizando el punto de corte de 1. Se valoraron 559 pacientes. El 54% eran mujeres, y la edad media fue de 50,07 años. 182 pacientes presentaron una puntuación ≥1 (45,1% de los hombres y 21,9% de las mujeres). El género fue el predictor principal de un resultado positivo en la escala CAGE, siendo 3,03 veces más probable que los hombres obtengan una puntuación ≥1 (p < ,001, 95% IC: 0,22-0,49). El trastorno bipolar y los trastornos de personalidad presentaron las tasas más altas de puntuaciones ≥1 (45,2 y 44,9%, respectivamente) con una asociación significativa entre diagnóstico y un resultado positivo (p = ,002). Los pacientes de más de 60 años mostraron 2,5 veces menos probabilidades de obtener una puntuación positiva (p = ,017, 95% IC: 0,19-0,85). Cuestionarios específicos, como CAGE, pueden ser herramientas sencillas y útiles para valorar el riesgo de TUA en pacientes psiquiátricos ambulatorios. Los pacientes hombres con trastorno bipolar o de personalidad presentan un riesgo más elevado de TUA","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00397","journal":"Adicciones (Palma de Mallorca)","title":"Cribaje de trastornos por uso de alcohol en pacientes psiquiátricos ambulatorios: influencia de género, edad, y diagnóstico psiquiátrico","year":2019}, {"abstractText":"En el centenario de la publicación de Introducción del narcisismo, vuelven a plantearse algunas discusiones a las que Freud respondía a sus colegas, sentando unas bases que provocarían intensos efectos en todo el edificio clínico y metapsicológico del psicoanálisis. Algunas de aquellas controversias siguen hoy vigentes, pero con nuevos actores en la escena psicoanalítica de nuestra época y renovados interlocutores. En el presente artículo, revisamos aquellas controversias","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00398","journal":"Rev. psicopatol. salud ment. niño adolesc","title":"Puntualizaciones sobre Introducción del narcisismo, más de cien años después","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00399","journal":"Arch. prev. riesgos labor. (Ed. impr.)","title":"La formación en Medicina del Trabajo","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00400","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Actividad de Erwinia-asparraginasa tras reacción anafiláctica a Peg-asparraginasa","year":2019}, {"abstractText":"La adolescencia es una etapa del desarrollo compleja que en ocasiones puede estar marcada por un aumento de impulsividad donde se comienzan a establecer las primeras relaciones de pareja. Al mismo tiempo la impulsividad está estrechamente relacionada con el consumo de sustancias y conductas adictivas. Por ello el objetivo de la presente investigación ha sido observar la relación que existe entre la impulsividad, el consumo de sustancias, las conductas adictivas y la dependencia emocional en una muestra formada por 1533 adolescentes ecuatorianos, con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, y validar los instrumentos de evaluación la Escala de Dependencia Emocional en el Noviazgo de Jóvenes y Adolescentes (DEN; Urbiola, Estévez e Iraurgi, 2014) y el MULTICAGE CAD 4 (Pedrero Pérez et al., 2007). De entre los resultados se pueden encontrar buenas propiedades psicométricas para ambos instrumentos, habiendo resultado adecuados para evaluar dependencia emocional y adicciones en población adolescente ecuatoriana. Por otro lado, se han obtenido relaciones estadísticamente significativas entre las variables estudiadas, y se discute la relación que guarda la impulsividad, el consumo de alcohol y el consumo de sustancias y la dependencia emocional","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00401","journal":"Rev. esp. drogodepend","title":"Estudio de las relaciones entre adicciones comportamentales, impulsividad y consumo de sustancias en adolescentes: Validación del MULTICAGE CAD 4 y del DEN en Ecuador","year":2019}, {"abstractText":"La aparición de bacterias multiresistentes se ha convertido en un grave problema de salud pública. Los aminoglucósidos (AMG) son antibióticos de gran importancia en esta situación, la optimización de la dosis (OD) se considera una de las medidas más importantes para asegurar la eficacia del tratamiento antibacteriano y evitar la aparición de resistencias. La OD de AMG es difícil, ya que persigue conseguir pico altos (su actividad es concentración dependiente) y valles bajos (para evitar toxicidad renal y auditiva) y en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en hemodiálisis (HD) alcanzar estos objetivos supone un verdadero reto. En este ensayo clínico aleatorizado se estudiarán dos diferentes estrategias de dosificación de amikacina (AMK) en pacientes con IRC en HD: la administración tradicional tras la HD frente a la administración previa a la HD. Objetivo principal: elaborar un modelo PK-PD de cada modo de administración que permita definir una OD de AMK en pacientes en HD. Diseño: ensayo clínico aleatorizado a una de las dos pautas de administración, abierto, unicéntrico. Se determinarán las concentraciones de AMK en las fases inter-HD y durante la HD para poder elaborar un modelo PK de ambos modos de administración. Posteriormente un simulador controlado por ordenador reproducirá los niveles antibióticos conseguidos en los pacientes y explorará la dinámica (PD) antimicrobiana a lo largo del intervalo de dosificación. Esto permitirá realizar una simulación de la actividad antimicrobiana y desarrollar un modelo PK-PD optimizado para su uso en la clínica.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00402","journal":null,"title":"Optimización cinética-dinámica de la dosificación de amikacina en pacientes en hemodiálisis convencional: ensayo clínico aleatorizado de dos pautas de administración","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: analizar la difusión de la innovación tecnológica \"estrategia e-SUS AB\" en un equipo de salud de la familia del oeste de Minas Gerais. Método: estudio de caso único con enfoque cualitativo a la luz de la Teoría de Difusión de Innovaciones y del Modelo de Aceptación de Tecnología. Para recolectar los datos se llevaron a cabo entrevista y observación directa del trabajo cotidiano de un equipo. Los datos fueron sistematizados en el software Atlas ti y analizados a través del Análisis de Contenido. Resultados: la innovación provee apoyo en la planificación de la atención por disponer de datos individualizados, además de perfeccionar el trabajo cotidiano. Sin embargo, su difusión ha generado predominantemente sobrecarga de trabajo y otras dificultades que representan limitadores de su aceptación por los profesionales de salud. Conclusión: la difusión de la estrategia e-SUS AB como una innovación tecnológica ha presentado situaciones que potencializan su aceptación, pero predominaron situaciones que pueden llevar a su rechazo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00403","journal":"Cogitare enferm","title":"DIFUSIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA e-SUS AB: ACEPTACIÓN O RECHAZO?","year":2019}, {"abstractText":"Tratamiento de la neutropenia inducida por quimioterapia (disminución de glóbulos blancos)\n\nNeutropenia en pacientes pediátricos que han sido diagnosticados con la familia de tumores de Ewing o con rabdomiosarcoma y que están recibiendo quimioterapia\n\na) Niños y adolescentes de ambos sexos de edades comprendidas entre 2 y <18 años en el momento de la selección.\nb) Consentimiento informado por escrito proporcionado por el padre o madre o representante legal del paciente pediátrico y el asentimiento del paciente si se considera apropiado, antes de iniciar los procedimientos de selección.\nc) Capaz de comprender o de seguir las instrucciones del estudio solo o con ayuda de los padres.\nd) Diagnóstico de familia de tumores de Ewing o rabdomiosarcoma.\ne) En lista para recibir 1 de los siguientes regímenes de QT (hospitalario o ambulatorio):\nPara la familia de tumores de Ewing:\n- Vincristina/Ifosfamida/Doxorrubicina/Etopósido (VIDE); con sodio 2-mercaptoetanosulfonato concomitante (MESNA) de acuerdo con los estándares locales.\n- Vincristina/Doxorrubicina/Ciclofosfamida en alternancia con Ifosfamida/Etopósido (VDC/IE); con tratamiento concomitante de MESNA de acuerdo con los estándares locales.\nPara rabdomiosarcoma:\n- Vincristina/Actinomicina/Ciclofosfamida (VAC); con tratamiento concomitante de MESNA de acuerdo con los estándares locales.\n- VDC/IE; con tratamiento concomitante de MESNA de acuerdo con los estándares locales.\n- Ifosfamida, Vincristina y Actinomicina D (IVA); con tratamiento concomitante de MESNA de acuerdo con los estándares locales.\nf) Peso corporal mínimo 12,5 kg.\ng) Esperanza de vida de 3 meses como mínimo con tratamiento adecuado.\nh) Recuento de leucocitos >2,5 × 10^9/L, recuento absoluto de neutrófilos (RAN)>= 1,5 × 10^9/L y recuento plaquetario >=100 × 109/L (en la selección y antes de la QT).\ni) En pacientes de >=12 años, estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) =<2.\nj) Los pacientes fértiles (varones o mujeres) deberán utilizar métodos anticonceptivos muy eficaces (por ej. 2 de los siguientes: anticoncepción oral, implantes, inyecciones, anticoncepción de barrera y dispositivo intrauterino, o parejas vasectomizadas o esterilizadas, o abstinencia sexual) durante toda la duración del estudio. A los efectos de este estudio, una paciente fértil es cualquier paciente de sexo femenino que ha experimentado menarquia y que no se ha sometido a una ligadura de trompas.\nk) Las pacientes que han llegado a la menarquia deberán obtener un resultado negativo en el test de embarazo en orina en la visita de selección.\n\na) Exposición previa a filgrastim, pegfilgrastim, lenograstim u otros factores estimuladores de colonias de granulocitos (GCSF) / factores estimuladores de colonias degranulocitos y macrófagos (GMCSF) en desarrollo clínico durante las 6 semanas previas a la primera administración de lipegfilgrastim/filgrastim en este estudio.\nb) Hipersensibilidad conocida a filgrastim, pegfilgrastim, lenograstim, a cualquier otro GCSF en desarrollo clínico o a cualquiera de los excipientes de LONQUEX (lipegfilgrastim).\nc) Antecedentes de neutropenia congénita o neutropenia cíclica.\nd) Pacientes con una situación médicamente importante o inestable o quirúrgica que descarte una participación en el estudio completa y segura, tal y como lo determinan la historia clínica, las exploraciones físicas, el electrocardiograma (ECG), las pruebas de laboratorio o las pruebas de imagen.\ne) Embarazo o lactancia (si una paciente se queda embarazada durante el estudio, será retirada del estudio). \nf) Trasplante previo de médula ósea o de células madre, o radiación previa de >=25% de la médula ósea (por ej. radiación completa de la pelvis) por cualquier motivo, o radiación terapéutica durante las 3 semanas previas a la primera dosis del fármaco del estudio (lipegfilgrastim/filgrastim).\ng) Cirugía mayor o infección grave durante las 3 semanas antes de la primera administración del fármaco del estudio (lipegfilgrastim/filgrastim), traumatismo grave o procedimiento médico complicado durante las 4 semanas previas a la primera dosis del fármaco del estudio.\nh) Tratamiento con litio en la selección o previsión de tratamiento durante el estudio.\ni) Participación en un ensayo clínico durante los 30 días anteriores a la aleatorización.\n\nEl criterio de valoración principal de la eficacia es la duración de la neutropenia grave (DNG) en el ciclo 1, que se define como el número de días con neutropenia grave en el ciclo 1 (desde el inicio de la QT hasta el día 15). La neutropenia grave se define como neutropenia de grado 4, con RAN <0,5 ×10^9/L.\n\nVariables y criterios de valoración secundarios de la eficacia:\n- Incidencia de neutropenia grave (RAN <0,5 × 10^9/L) en cada ciclo (1 4).\n- Incidencia de neutropenia muy grave (RAN <0,1 × 10^9/L) en cada ciclo (1 4).\n- Incidencia de neutropenia febril (NF) (definida como temperatura corporal >38,3°C o 2 lecturas consecutivas superiores a 37,8°C medidas en la axila u oído externo durante 2 horas y RAN <0,5 × 10^9/L o previsión de descenso por debajo de 0,5 ×10^9/L) por ciclo y a lo largo de todos los ciclos.\n- DNG en ciclos 24 por ciclo.\n- Duración de la neutropenia muy grave en ciclos 14 por ciclo.\nLas evaluaciones de la eficacia se realizarán en muestras de sangre obtenidas para las evaluaciones farmacodinámicas en combinación con las mediciones de la temperatura.\nVariables y criterios de valoración secundarios farmacodinámicos:\n- Área bajo la curva de RAN (ABCRAN) hasta el día 15 del ciclo 1.\n- Nadir del RAN, es decir, el valor mínimo del RAN registrado, por ciclo.\n- Tiempo hasta el nadir del RAN por ciclo, definido como el tiempo desde el inicio de la QT hasta la aparición del nadir del RAN en el ciclo.\n- Tiempo hasta el nadir del RAN por ciclo, definido como el tiempo desde la primera administración del fármaco del estudio en un ciclo hasta la aparición del nadir del RAN en el ciclo.\n- Tiempo hasta la recuperación del RAN (RAN >1,0 × 10^9/L y RAN >2,0 × 10^9/L) desde el primer día de QT.\n- Tiempo hasta la recuperación del RAN (RAN >1,0 × 10^9/L y RAN >2,0 × 10^9/L) desde el nadir por ciclo.\n\nEl objetivo principal de este estudio consiste en evaluar la eficacia de una única dosis subcutánea (s.c.) de 100 ?g/kg de peso corporal de lipegfilgrastim por ciclo en comparación con dosis diarias de 5 ?g/kg de peso corporal de filgrastim en niños que están recibiendo QT.\n\nLos objetivos secundarios de este estudio son evaluar la farmacodinámica, la farmacocinética, la seguridad, la tolerabilidad y la inmunogenicidad de una única dosis s.c. de 100 µg/kg de peso corporal de lipegfilgrastim por ciclo en comparación con dosis diarias de 5 µg/kg de peso corporal de filgrastim.\n\nLas muestras para las evaluaciones de RAN en los ciclos 1 a 4 se obtendrán el día 1 antes de la administración del fármaco del estudio, en los días 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, y 15 y en la visita final del ensayo / o visita de finalización prematura.\n\nLas muestras para las evaluaciones de farmacodinamia (RAN) en los ciclos 1 a 4 se obtendrán el día 1 antes de la administración del fármaco del estudio, en los días 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, y 15 y en la visita final del ensayo / o visita de finalización prematura.\nMediciones continuas de Tempareture durante los días 1-21 de cada ciclo\n\nEste es un estudio de fase 2, multicéntrico, sin enmascaramiento, aleatorizado, comparativo con un medicamento, en el que se comparan la eficacia, la farmacocinética, la farmacodinámica, la seguridad, la tolerabilidad y la inmunogenicidad de lipegfilgrastim, en una dosis de 100 ¿g/kg de peso corporal, con las de filgrastim, administrado en dosis diarias de 5 ¿g/kg de peso corporal, en pacientes menores de edades (de 2 a 18 años), a los que les han diagnosticado un tumor de la familia de sarcomas de Ewing o un rabdomiosarcoma y que reciben quimioterapia. \nLipegfilgrastim (nombre comercial, «LONQUEX») es una formulación pegilada de r-metHuG-CSF, que se ha desarrollado para evitar la neutropenia causada por la quimioterapia en pacientes adultos con cáncer y cuya comercialización se ha autorizado en la Unión Europea.\nAunque aún no se ha aprobado su uso en niños, se espera que en estos lipegfilgrastim presente perfiles de seguridad y eficacia similares a los observados en adultos. Si bien en la UE no se dispone de ningún G-CSF de acción prolongada para uso en niños, se ha autorizado el uso de filgrastim con un tratamiento de inyecciones diarias. Por lo tanto, un G-CSF de acción prolongada que se administrara mediante una única inyección subcutánea (s.c.) por ciclo de quimioterapia reportaría un beneficio importante en niños.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00404","journal":null,"title":"Ensayo clínico que compara lipegfilgrastim con filgrastim en pacientes pediátricos diagnosticados con con la familia de tumores de Ewing o con rabdomiosarcoma y que están recibiendo quimioterapia","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00405","journal":"Neurología (Barc., Ed. impr.)","title":"Demencia rápidamente progresiva como forma de presentación del síndrome de Cushing","year":2019}, {"abstractText":"El presente estudio tuvo como objetivo correlacionar, comparar e identificar las variables familiares, personales y demográficas que pueden ser predictores de problemas de comportamiento en adolescentes. Participaron 300 adolescentes, 70 sin problemas de comportamiento (47 niñas y 23 niños; M=14,09 años; D.P= 1,33) y 230 con problemas de comportamiento (177 niñas y 53 niños; M= 14,00 años; D.P=1,24). Los datos fueron recogidos a través de cuestionarios e inventarios aplicados a los adolescentes, y se analizaron utilizando correlación de Pearson, Test t de Student, y regresión logística múltiple binaria. Los resultados indicaron que el bajo autocontrol fue un factor de riesgo, mientras que el desarrollo social, la baja frecuencia de abuso físico y negligencia materna fueron factores de protección. El modelo evaluado presentó un poder predictor razonable (79,9%, siendo la especificidad de 93,9% y la sensibilidad de 34,3). Los resultados contribuyen en la prevención de problemas de comportamiento en adolescentes. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00406","journal":"Psico USF","title":"Predictores de problemas conductuales en adolescentes: variables familiares, personales y demográficas","year":2019}, {"abstractText":"tumor de ovario\n\ncancer de ovario\n\n1.\tTratamiento previo o actual con olaparib en un ensayo clínico o estándar de atención médica que haya incluido uno de los tratamientos siguientes como ensayo primario para el cáncer epitelial de ovario (incluido el cáncer de trompas de Falopio o peritoneal):\n\n¿\tolaparib como único agente administrado para enfermedad recidivante \no bien\n¿\tolaparib como único agente administrado como tratamiento de mantenimiento después de la respuesta a quimioterapia basada en platino\t\no bien\n¿\tolaparib combinado con quimioterapia basada en platino y continuado como tratamiento de mantenimiento\t\t\t\t\no bien\n¿\tolaparib combinado con otros tipos de tratamiento \n\n\n2.\tPersonas con una respuesta duradera a olaparib, es decir, pacientes que han obtenido beneficios de olaparib durante ¿ 18 meses \n\no bien\n\nEl grupo de control consta de pacientes que han obtenido beneficios de corta duración con olaparib de menos de 6 meses, en un ensayo clínico o estándar de atención médica individual.\n\n\n3.\tCapacidad para entender y voluntad para firmar un documento de consentimiento informado.\n\n4.\tVoluntad y capacidad de la paciente para cumplir con las visitas programadas, las pruebas de laboratorio y otros procedimientos del estudio.\n\n1.\tCualquier trastorno médico o psiquiátrico grave, agudo o crónico, o anomalía de laboratorio que puedan hacer que el paciente no sea apto para una biopsia\n2.\tMujeres embarazadas o en período de lactancia\n\nCaracterizar clínica, molecular y genómicamente a las pacientes con un control de la enfermedad a largo y corto plazo con olaparib en términos de lo siguiente:\n¿\tMutación de BRCA somática\t\n¿\tPanel de deficiencia de reparación de recombinación homóloga (HRR)\n¿\tSecuenciación genómica\n¿\tPerfil inmunológico\n¿\tExpresión de la vía PI3K/Akt\n¿\tExpresión genética\n\n¿\tDefinir el perfil de déficit de HRR\n¿\tDefinir el nivel de expresión de poli ADP ribosa (PAR) mediante inmunohistoquímica\n¿\tComparar la firma de la respuesta de PARP con la firma de la sensibilidad de platino que se haya evaluado previamente en pacientes con una larga respuesta a quimioterapia basada en platino\n¿\tEvaluar la firma de la respuesta de PARP y la resistencia a PARP en distintos sitios de tumores \n¿\tDefinir cómo los pacientes toman olaparib a largo plazo\n\nCaracterizar clínica, molecular y genómicamente a las pacientes con un control de la enfermedad a largo y corto plazo con olaparib en términos de lo siguiente:\n¿\tMutación de BRCA somática\t\n¿\tPanel de deficiencia de reparación de recombinación homóloga (HRR)\n¿\tSecuenciación genómica\n¿\tPerfil inmunológico\n¿\tExpresión de la vía PI3K/Akt\n¿\tExpresión genética\n\n¿\tDefinir el perfil de déficit de HRR\n¿\tDefinir el nivel de expresión de poli ADP ribosa (PAR) mediante inmunohistoquímica\n¿\tComparar la firma de la respuesta de PARP con la firma de la sensibilidad de platino que se haya evaluado previamente en pacientes con una larga respuesta a quimioterapia basada en platino\n¿\tEvaluar la firma de la respuesta de PARP y la resistencia a PARP en distintos sitios de tumores \n¿\tDefinir cómo los pacientes toman olaparib a largo plazo\n\nJulio 2019 (estimado)\n\nJulio 2019 (estimado)\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00407","journal":null,"title":"Un ensayo para examinar las caracteristicas de pacientes con tumores solidos que obtienen beneficio a largo plazo con Olaparib","year":null}, {"abstractText":"Numerosos metaanálisis han demostrado cómo el uso de la tecnología es una práctica efectiva en el campo de la instrucción en escri-tura. Sin embargo, la mayor parte de estos estudios se han centrado en los efectos del procesador de Word para mejorar la escritura de los estudiantes. Este trabajo investiga y muestra los efectos de nuevas formas de instrucción en la escritura, como son los Sistemas de Tutoría Inteligente (STI), una de las herramientas más sofisticadas dentro del campo de los entornos virtuales de aprendizaje. Se ha revisado sistemáticamente la literatura de la última década procedente de Web of Science, ScienceDirect y Scopus. El potencial de los Sistemas de Tutoría Inteligente está claramente respaldado por los hallazgos actuales. Sin embargo, hay resultados contradictorios con respecto al rendimiento de los estudiantes. Esta revisión plantea una discusión sobre los resultados de cara a comprender mejor la relación entre tecnología e instrucción en escritura","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00408","journal":"Pap. psicol","title":"Nuevos entornos de aprendizaje para la escritura: Sistemas de tutoría inteligente","year":2019}, {"abstractText":"En este artículo se presenta el caso de un lactante menor de 2 meses de edad que a los 15 días de nacido presentó estridor y dificultad respiratoria, por lo que fue llevado a una clínica de primer nivel, donde se le realizó una radiografía de tórax en la cual se documentó la presencia de una hiperinflación del campo pulmonar derecho. Se le realizó una fibrobroncoscopia óptica, de resultado normal, y una gammagrafía de ventilación/perfusión que mostró una hipoplasia pulmonar derecha. Fue manejado con oxígeno suplementario y terapias respiratorias sin mejoría clínica, motivo por el cual fue trasladado a otra institución para un manejo especializado. Con el fin de obtener un mapa vascular prequirúrgico, se realizó una angiografía pulmonar por tomografía, unas reconstrucciones con mínima intensidad de proyección y una broncoscopia virtual multicorte. Con todo ello se documentó una estenosis del bronquio fuente derecho, producida por un repliegue de la pared bronquial y con efecto de válvula, que producía una hiperinsuflación secundaria del pulmón derecho. Estos hallazgos fueron confirmados en la cirugía correctiva. Este es un caso de gran interés porque, a pesar de lo inusual de la patología y la edad del paciente, fue posible establecer un diagnóstico certero mediante el uso de la TAC multidetector que permitió utilizar herramientas de reconstrucción tridimensional y navegación endoluminal, como la broncoscopia virtual.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00409","journal":"Rev. colomb. radiol","title":"Estenosis bronquial congénita, papel de las imágenes en el diagnóstico: presentación de un caso","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Fundamento: La histerectomía, después de la operación cesárea es la cirugía ginecológica que más se realiza; esta se puede hacer por diferentes vías: la abdominal, vaginal y laparoscópica; de todas ellas la vaginal tiene una significación histórica. Objetivo: Analizar las diferentes etapas históricas de la histerectomía vaginal como técnica quirúrgica. Metodología: Se revisaron documentos publicados en diferentes bases de datos (PubMed, Medline, Redalyc, Hinari, Ebsco) en idioma inglés y español. Se escogieron los que aportaron datos históricos. Se utilizó el método histórico-lógico para el análisis de las diferentes etapas del desarrollo de la histerectomía vaginal y el de análisis y síntesis para determinar las relaciones entre las diferentes etapas que caracterizaron a la técnica y su contribución a la técnica actual. Resultados: Se revisaron un total de 223 artículos, de los cuales se seleccionaron 42 que contenían datos históricos y las características de los procederes, así como las fechas. Conclusiones: El desarrollo de la histerectomía vaginal ha sufrido cambios a través de los tiempos en las indicaciones y la forma de realizarse lo cual ha influido en que en la actualidad en muchos países se ha convertido en la técnica de elección de la histerectomía.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00410","journal":"Gac. méd. espirit","title":"Histerectomía vaginal. Apuntes históricos","year":2019}, {"abstractText":"Este artículo discute la proposición de metodologías colaborativas no extractivistas y su relación con la comunicación a partir de la obra de Boaventura de Sousa Santos. Basado en autores como Orlando Fals Borda y Paulo Freire, Santos cuestiona las metodologías cualitativas que extraen conocimientos apartados de las luchas sociales, al mismo tiempo que no reconocen los saberes de los sujetos investigados. A partir de ese referencial y de una investigación sobre documentales producidos en el contexto de las luchas sociales contra los agrotóxicos y la agroecología, buscamos levantar posibilidades metodológicas relacionales que apunten a procesos de co-labor-acción y co-creación. La construcción de nuevas narrativas y conocimientos diluye fronteras entre ciencia y arte, al mismo tiempo que recobra y avanza en la perspectiva freireana de la comunicación mientras un hacer común. Entrevistas narrativas y narraciones de cuentos de la literatura oral son ejemplos dados en el artículo que apuntan para un enfoque teórico poético como alternativa","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00411","journal":"RECIIS (Online)","title":"Metodologías colaborativas no extractivistas y comunicación: uniendo saberes y sentidos con creatividad para la emancipación social","year":2019}, {"abstractText":"Leucemia mieloblástica aguda\n\nLeucemia mieloblástica aguda\n\n1.\tPacientes de edad comprendida entre 0 y 21 años diagnosticados de LMA en situación clínica de primera remisión citológica que han completado la fase de inducción y consolidación de quimioterapia, y no tienen criterios para TPH alogénico. Es decir, pacientes que han respondido bien a la inducción, que carecen de donante familiar HLA idéntico y no tienen alteraciones citogéneticas de alto riesgo.\n2.\tÍndice de Lansky/Karnofsky > 60%.\n3.\tAlteración funcional de órganos (hepática, renal, respiratorio) leve-moderada (<4), según los criterios del National Cancer Institute (NCI CTCAE v4).\n4.\tFracción de eyección del ventrículo izquierdo >39%.\n5.\tOtorgar consentimiento informado de acuerdo con la normativa legal vigente. \n6.\tPresencia de un donante haploidéntico.\n\n1.\tPacientes con antecedentes de mal cumplimiento terapéutico.\n2.\tPacientes que tras una evaluación psico-social se censuran como no aptos para el procedimiento.\n¿\tSituación socio-familiar que imposibilite la correcta participación en el estudio.\n¿\tPacientes con problemas emocionales o psicológicos secundarios a la enfermedad como trastorno de estrés postraumático, fobias, delirios, psicosis, con requerimiento de soporte por especialistas.\n¿\tEvaluación de la implicación de los familiares en la salud del paciente.\n¿\tImposibilidad de comprender la información sobre el ensayo.\n\n3.\tAlteración funcional de órganos (hepática, renal, respiratorio) grave (4), según los criterios del National Cáncer Institute (NCI CTCAE 4.3).\n4.\tSe deben considerar las contraindicaciones, interacciones, precauciones de uso y reducciones de dosis indicadas en las fichas técnicas correspondientes.\n\nLa variable principal es la probabilidad de recaída de los pacientes tras la infusión de células NK. Cada paciente será monitorizado de acuerdo a las guías clínicas para la detección de la recaída. Para su valoración se realizará un aspirado de médula ósea al mes de finalizado el tratamiento y posteriormente al menos de manera anual, hasta completar 3 años de seguimiento. La tasa de respuesta objetiva se establecerá según los criterios citomorfológicos y por ?enfermedad mínima residual? (citometría y/o PCR tiempo real).\n\n1. La variable secundaria será la seguridad de la infusión de células NK junto con el régimen de quimioterapia. Los pacientes serán monitorizados para la detección de posibles efectos adversos. Para su valoración se seguirán los criterios NCI-CTC V4.0 y se determinará la proporción de pacientes que presentan toxicidad en función del grado. Los efectos tóxicos que no puedan clasificarse de acuerdo a los criterios para la toxicidad del citado sistema, se clasificarán de la siguiente manera (clasificación MedDRA):\na) Leve (asintomático);\nb) Moderado (sintomático pero que no interfiere significativamente con la función);\nc) Severo (provoca una interferencia significativa de la función);\nd) Amenazante para la vida.\n2. Tipaje HLA de paciente y donante, determinación de haplotipo KIR en donante y funcionalidad de las NK del donante contra la leucemia del paciente.\n\n3. Quimerismo hematopoyético tras la infusión de células NK. La expresión de ligandos para los receptores activatorios (MICA, MICB, ULBPs) y para los receptores inhibitorios (HLA-I) de las células NK se determinará por citometría de flujo multiparamétrica. \n4. La actividad citotóxica in vitro de las células NK alogénicas frente a los blastos leucémicos será otra variable medida con fluorescencia a tiempo real Eur-TDA (Blomberg et al. J Immunol Methods 1986).\n\nDisminuir un 20% la probabilidad de recaída a tres años de los pacientes pediátricos con LMA en primera remisión citológica, sin alteraciones citogenéticas de buen pronóstico y sin indicación de trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico.\n\n1.\tDeterminar la susceptibilidad in vitro de los blastos mieloides a los linfocitos Natural Killer alogénicos.\n\n2.\tDeterminar la seguridad de la infusión de células NK junto con el régimen de quimioterapia.\n\n36 meses\n\n36 meses\n\nEste es un ensayo para el tratamiento de consolidación de la leucemia mieloide aguda en pacientes que se encuentran en situación de primera remisión citológica, en los que aún existe riesgo de recaída. Creemos que un nuevo tratamiento basado en terapia celular, añadida a una quimioterapia, podría permitirnos conseguir disminuir la probabilidad de recaídas. Lo que se pretende investigar en este ensayo es si el hecho de añadir un tipo concreto de células (Natural Killer, NK) procedentes de donante haploidéntico, es decir, un familiar que comparte la mitad del contenido genético con el paciente, es capaz de disminuir la probabilidad de recaída en la leucemia mieloide aguda. Lo que creemos es que al asociar las células NK a la quimioterapia disminuiría la toxicidad derivada de la quimioterapia y aumentaría la eficacia de la misma.\nEn total se administra 1 ciclo de quimioterapia y dos ciclos de células NK. Los pacientes\npermanecerán hospitalizados durante la administración del tratamiento. Además se administrarán 6 dosis pequeñas de interleuquina 2 subcutánea para potenciar el efecto antileucemia de las células NK. Cada paciente será monitorizado cuidadosamente para la detección de posibles efectos secundarios durante al menos 3 años tras acabar el tratamiento.\nTanto antes como 1 mes después del tratamiento, y luego 1 vez al año durante 3 años,\nse evaluará la presencia o no de recaída mediante un aspirado de la médula ósea, que\nconsiste en la punción de un hueso con una aguja fina. Este ensayo se llevara a cabo en 6 centros hospitalarios y de investigación españoles. El promotor es el Dr. Antonio Pérez Martinez del Servicio de Hematoand#8208Oncologia Pediátrica del Hospital Universitario La Paz en Madrid\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00412","journal":null,"title":"Infusion de celulas para tratar la leuciemia mieloblastica","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN La yuca es determinante para la seguridad alimentaria de cientos de millones de personas alrededor del mundo. A pesar de que el principal medio de propagación del cultivo es a través de semilla asexual por estacas (tallos maduros) se ha revelado una relativamente alta diversidad intraespecífica, principalmente en los sistemas de cultivo de manejo tradicional. En esta revisión se documentan algunos estudios realizados sobre la diversidad de la yuca, tanto por marcadores moleculares como morfológicos, centrándose en aquellos realizados en el Amazonas. También se exponen los principales factores que han determinado el aprovechamiento y conservación de esta diversidad, tales como la aparición espontánea de semillas de origen sexual, el sistema de chagras indígenas, la memoria biocultural y la facilidad de intercambio de semilla entre comunidades. Finalmente, se pone de manifiesto que en los sistemas de manejo tradicional la conservación y uso de la diversidad intraespecífica se constituye en un elemento prioritario que se ha perdido en los sistemas de cultivo a gran escala. En los sistemas de manejo tradicional existe un vínculo etnobotánico que pervive e invita a buscar prácticas alternativas que aseguran un mantenimiento de la diversidad, permitiendo una productividad eficiente e incluso se hace un mejor manejo para disminuir los riesgos de incidencia de algunas plagas y enfermedades.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00413","journal":"Acta biol. colomb","title":"Conservación de la diversidad de yuca en los sistemas tradicionales de cultivo de la amazonia","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El síndrome de West (SW) es una encefalopatía epiléptica dependiente de la edad con pronóstico variable según la etiología subyacente, no siempre identificada. Objetivos: Definir el perfil del SW criptogénico en nuestro medio, subgrupo menos estudiado de forma aislada. Estudiar su evolución, respuesta a los distintos tratamientos y establecer factores pronósticos. Pacientes y métodos: Revisión de historias clínicas de 16 pacientes diagnosticados de SW criptogénico durante el período 2000-2015. El tiempo de seguimiento medio fue 6,6 años y mínimo de 2 años. Resultados: 11 de 16 fueron varones, la edad media de inicio fue de 6 meses y 6/16 presentaban antecedente familiar de epilepsia idiopática. El tratamiento de primera línea con vigabatrina tuvo respuesta electroclínica en 5/16 pacientes, respondiendo los casos restantes a hormona adrenocorticotropa (ACTH). El 44% de los pacientes evolucionaron a otras epilepsias, sin diferencia entre los tratados con vigabatrina o ACTH. Se obtuvo un mayor número de efectos adversos con la ACTH, no se evidenció afectación retiniana con la vigabatrina. Durante el seguimiento se llegó a la causa etiológica en 2/16. El sexo femenino, el comienzo tardío y el control precoz de la hipsarritmia resultaron factores de buen pronóstico. Conclusiones: El pronóstico global del SW criptogénico resultó más grave de los esperado. Aunque la incidencia de síndrome de Lennox-Gastaut fue baja, la epilepsia focal resultó la evolución más frecuente apareciendo en los 2 primeros años del diagnóstico. La respuesta inicial a vigabatrina fue menor a la esperada, pero el resultado a largo plazo resultó superponible a la ACTH","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00414","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Síndrome de West criptogénico: perfil clínico, respuesta al tratamiento y factores pronósticos","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El desplazamiento es un fenómeno social que afecta la calidad de vida de sus víctimas quienes presentan un alto riesgo de enfermar debido a las condiciones a las cuales se enfrentan, aumentado así la carga de las enfermedades. La tuberculosis que es una enfermedad que continúa siendo un problema de salud pública, a pesar de ser prevenible y curable. Se pretende medir la prevalencia de sintomáticos respiratorios y de tuberculosis en la población en condición de desplazamiento de Bucaramanga, Colombia. Materiales y métodos: Encuesta transversal. Se incluyeron 8 conglomerados formados por población desplazada. Resultados: Se encuestaron 146 personas. Un 10.3% de los encuestados tuvo algún familiar con tuberculosis; 10.3% conocía algún sintomático respiratorio. El 80% tenía cicatriz de BCG. La prevalencia de sintomático respiratorio fue de 16.4% (IC 95% 10.8-23.4), con 24 personas. Estos últimos manifestaron haber tenido fiebre (6.2%), pérdida de peso (5.5%), decaimiento (6.8%) y pérdida del apetito (7.5%). No se encontraron casos de tuberculosis (prevalencia 0%, IC95% 0 a 2.6%). Conclusiones: La prevalencia de sintomáticos respiratorios es mayor que la nacional, mientras que la de tuberculosis es inesperada. Se sugiere reforzar la búsqueda y las acciones de intervención planteadas a los responsables de salud en poblaciones a riesgo. [López L, Trillos CE. Prevalencia de sintomáticos respiratorios y tuberculosis en la población en condición de desplazamiento, Bucaramanga, 2007. MedUNAB 2010; 13:75-80].","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00415","journal":"MedUNAB","title":"Prevalencia de sintomáticos respiratorios y tuberculosis en la población en condición de desplazamiento, Bucaramanga, 2007","year":2019}, {"abstractText":"La respuesta inflamatoria ligada a un incremento de la respuesta Th17 parece ser clave para la infiltración neutrofílica excesiva generada contra Mycobacterium tuberculosis que explica la inducción de la lesión cavitada típica de la tuberculosis (TB) en adultos. La administración oral de dosis bajas de micobacterias inactivadas del grupo TB o ambientales genera una respuesta protectora contra la inducción lesiones licuefactadas en el modelo experimental de TB activa en ratón. Esta protección está relacionada con el incremento de células T reguladoras (Tregs) específicas. Objetivos: 1.- Evaluación de la capacidad de las Treg específicas generadas con pautas de dosis bajas de micobacterias ambientales inactivadas de bloquear la respuesta Th17; 2.- Evaluación de condiciones ambientales (administración de vitaminas A y/o D) que favorecen la estimulación de Tregs a nivel intestinal. 3.- Evaluación de la eficacia de Tregs en circunstancias de comorbididad relacionadas con la transmisión y desarrollo de la TB en humanos; 4.- Importancia de la microbiota en el desarrollo de una respuesta Treg eficaz. Metodología: 1.- Modelo experimental de TB activa en ratón, 2.-Bloqueo de IL-17, transferencia adoptiva y depleción de Tregs mediante anticuerpos anti-CD25 en el desarrollo de la TB en el modelo de ratón. 3.- Perfiles citocínico y quimiocínico en tejido mediante Luminex. 4.-Expresión anti-Th17 de las células Treg generadas con la administración de micobacterias ambientales inactivadas. 5.- Modelo experimentales de infecciones múltiples consecutivas por vía aerosol y en ratones obesos y con diabetes tipo 2. 6.-Metagenómica de secuencias de fragmentos de 16S bacterianos a partir de muestras fecales.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00416","journal":null,"title":"Estudio de los mecanismos implicados en la protección contra la tuberculosis generada por la administración oral de dosis bajas de micobacterias inactivadas","year":null}, {"abstractText":"El rendimiento biomecánico de los huesos de los miembros es útil para reflejar la adaptación de un animal a las cargas y comportamientos externos. En este estudio, utilizamos el método de elementos finitos para simular la carga que actúa sobre el fémur intacto de las codornices japonesas (Coturnix coturnix japonica) en el contexto de la locomoción terrestre y el despegue para el vuelo, con el objetivo de explorar la importancia funcional de la forma femoral y posición de los miembros. En el estudio, la distribución del estrés fue similar en todos los casos; además, los 2/3 inferiores de la región dorsal y ventral del fémur sufrieron un mayor estrés, y la unión entre la diáfisis distal y el cóndilo medial fue el área más vulnerable. La tensión alcanza su mayor valor bajo la condición de, aproximadamente, 90-100 grados de ángulo de carga; cuando este ángulo es mayor a 110 grados, el fémur esta relativamente seguro. Estos hallazgos sugieren que el fémur de codorniz es más adecuado para la locomoción terrestre que para el despegue. Este tipo de trabajo contribuirá a revelar el comportamiento locomotor de los taxones fósiles.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00417","journal":"Int. j. morphol","title":"Análisis por elementos finitos del fémur de codorniz japonesa ( Coturnix coturnix japonica )","year":2019}, {"abstractText":"Las relaciones dentro del grupo de iguales pueden conformarse como factores influyentes en la prevalencia de los episodios de acoso escolar. Esta investigación tiene como objetivo analizar el efecto del acoso escolar sobre los niveles de depresión de las víctimas y en qué medida se ve afectado por el apoyo social, el estatus en el grupo y por el perfil de la victimización. Se calcularon varios modelos de regresión jerárquica lineal, en una muestra de 1063 alumnos, entre 10 y 14 años (47.8 % de chicas; M = 11.59 años, DT = 1.21 años), de 10 centros educativos de la Comunidad de Madrid. Se observó el grado de influencia de las variables estudiadas: falta de apoyo social, rechazo de los pares, conductas de retraimiento y de impulsividad, y la relación de todas ellas con la victimización y la depresión. Los resultados revelaron la influencia de la falta de apoyo social en los alumnos victimizados sobre la depresión. Sin embargo, el rechazo de los iguales no mostró influencia sobre los niveles de depresión de las víctimas. Además, las víctimas con características de tipo internalizante mostraron una mayor asociación con la depresión que las víctimas con características externalizantes","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00418","journal":"An. psicol","title":"Acoso escolar y depresión: el efecto moderador del apoyo social, el rechazo y el perfil de la victimización","year":2019}, {"abstractText":"Infertilidad debida a movilidad reducida del esperma.\n\nAstenozoospermia\n\nCriterios de inclusión para la pareja (es decir, deben cumplirlos el hombre y la mujer):\r\n1.\tIncapacidad de concebir durante al menos 12 meses, a pesar de los coitos, sin protección, regulares y adecuados.\r\n2.\tDispuestos y capaces de cumplir el protocolo.\r\nCriterios de inclusión para los sujetos hombres:\r\n3.\tHombres de edades comprendidas entre 18 y 50 años.\r\n4.\tDos análisis de semen (en VS2 y VS3), ambos con los siguientes resultados:\r\na.\tNúmero total de espermatozoides, al menos 12 000 000 por eyaculación.\r\nb.\tMotilidad progresiva inferior a un 32 %. \r\nc.\tMotilidad total (progresiva y no progresiva) inferior a un 40 %. \r\nd.\tFormas normales en al menos un 2%.\r\ne.\tEspermatozoides viables, al menos un 45 %. \r\nCriterios de inclusión para los sujetos mujeres:\r\n5.\tMujeres de edades comprendidas entre 18 y 37 años.\r\n6.\tÍndice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 18 y menor o igual a 30 kg/m².\r\n7.\tCiclos menstruales espontáneos regulares de entre 21 y 35 días de duración (variaciones entre ciclos de no más de ±5 días) dentro de los últimos seis ciclos antes de la visita VS1.\r\n8.\tPresencia de ambos ovarios.\r\n9.\tCavidad uterina normal evaluada por ecografía transvaginal en VS1. Sin miomas submucosos o fibromas intramurales de más de 4 cm de diámetro.\r\n10.\tHallazgos normales en la histerosalpingografía. Si se dispone de resultados de los últimos 24 meses, en VS2 no se repetirá la exploración.\r\n11.\tConcentración de hormona antimulleriana (AMH) en sangre > 1.0 ng/mL medido en VS1\r\n12.\tCifra de folículos antrales (suma de ambos ovarios) mayor o igual a 7 medido en VS2. Si se dispone de resultados de los últimos 6 meses, en VS2 no se repetirá la exploración.\n\nCriterios de exclusión para la pareja (es decir, no deben satisfacerlos ninguno de los miembros de la pareja):\r\n1.Cualquier coito con otra pareja (excepto el correspondiente sujeto del ensayo) dentro de las 12 semanas antes de VS1 y dispuesto a continuar hasta VT3\r\n2.Las parejas que hayan tenido algún ciclo anterior de tecnologías de reproducción asistida (TRA) (fertilización in vitro, fecundación in vitro o inyección intracitoplasmática de espermatozoides, IICE) sin éxito antes de su inclusión en el ensayo, en donde sin éxito se define como la ausencia de transferencia de embriones o no lograrse ningún embarazo. Los ciclos de TRA anteriores que resultaran en un nacimiento vivo no cuentan\r\n3.Hipersensibilidad o intolerancia a la pentoxifilina, derivados de la xantina o cualquiera de los excipientes del PEI\r\n4.Gran consumidor de bebidas estimulantes (más de cinco tazas de café, té, chocolate o bebidas de cola por día, o más de una lata [250 ml] de bebida energética por día). Consumo diario de más de 24 g de alcohol por día. Fumadores de más de cinco cigarrillos al día, incluyendo el tabaco sin humo, los parches de nicotina y los cigarrillos electrónicos\r\n5.Cualquier abuso de los principios activos de drogas, medicamentos o alcohol en los últimos cinco años\r\n6.Tratamientos concomitantes prohibidos dentro de los 28 días anteriores a la visita VS1 hasta la última visita de tratamiento: \r\na. Todos los preparados con hormonas sexuales o moduladores del sistema genital\r\nb. Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (MSRE), como el tamoxifeno o clomifeno\r\nc. Inhibidores de la aromatasa\r\nd. Pentoxifilina oral\r\ne. Consultas a practicantes no médicos en lo que respecta a la fertilidad\r\n7.Cambio en la pauta de toma de los siguientes tratamientos concomitantes dentro de los 14 días anteriores a la visita VS1 hasta la última visita de tratamiento:\r\na.Suplementos herbolarios como el ginseng, la maca o la yohimbina\r\nb.Suplementos dietéticos, tales como vitaminas, selenio, zinc, carnitina, ácido fólico o coenzima Q\r\n8.Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis B o C, herpes genital, clamidia, gonorrea o sífilis\r\n9.Antecedentes de enfermedad maligna (cáncer). Quimioterapia o radioterapia previa o planeada\r\n10.Antecedentes de hemorragia cerebral o retiniana, infarto agudo de miocardio, arritmia cardiaca grave o insuficiencia hepática grave\r\n11.Antecedentes familiares de factores de riesgo genéticos en relación con el embarazo o el parto. Cariotipo anormal conocido\r\n12.Cualquier otra afección del sujeto que, en opinión del investigador, pueda comprometer la evaluación del tratamiento del ensayo o pueda poner en peligro la seguridad del sujeto, el cumplimiento o adherencia a los requisitos del protocolo\r\n13.La inclusión previa en este ensayo, o la participación en cualquier otro ensayo clínico en los últimos 30 días anteriores a la inclusión\r\n14.Los empleados del investigador o del centro del estudio, con participación directa en el ensayo propuesto u otros estudios bajo la dirección de ese investigador o centro del estudio, así como los familiares de los empleados o del investigador principal\r\n15.Personas internadas en una institución en virtud de una orden emitida bien por las autoridades judiciales o de otra índole\r\nCriterios de exclusión para los hombres:\r\n16.Varicocele, según lo confirmado por la exploración física y ecografía. Si no se sospecha de varicocele o se dispone de resultados obtenidos en los últimos 6 meses, en VS2 no se realizará la exploración\r\nCriterios de exclusión para las mujeres:\r\n17.Antecedentes de anovulación. Antecedentes de o actualmente conocimiento de padecer, síndrome de ovario poliquístico (SOP), endometriosis tipo III o IV según los criterios de la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva (American Society for Reproductive Medicine, ASRM), u obstrucción de las trompas de Falopio\r\n18.Cirugía ginecológica anterior. Se permitirá una cesárea anterior en más de dos años previos a la VS1 y/o miomectomía en los 6 meses previos a la VS1\r\n19.Antecedentes de tres o más abortos clínicos o preclínicos (ausencia de saco gestacional)\r\n20.Aborto inducido o espontáneo en el plazo de un año antes de VS1.\r\n21.Tratamientos concomitantes prohibidos dentro de los 14 días anteriores a la visita VS1 hasta la última visita de tratamiento: Cualquier preparación intravaginal incluyendo, pero no limitándose a, los medicamentos intravaginales con receta o de venta sin receta, lubricantes vaginales, humectantes vaginales o duchas vaginales\r\n22.Embarazo o lactancia\r\n23.Cualquier contraindicación para quedarse embarazada.\r\n24.Frotis cervical anormal (clasificación de Bethesda AGC, L-SIL, H-SIL; PAP3 o superior) durante el periodo de selección. Los resultados de los frotis cervicales realizados durante los 12 meses previos a la VS1 son aceptables si los resultados están disponibles para el investigador\r\nCriterio de exclusión adicional para las mujeres en la visita VR:\r\n25.Embarazo\n\nTasa de embarazos clínicos con latido cardiaco fetal según la evaluación mediante ETV en VP1.\n\n1.\tTasa de nacimientos vivos* \r\n\r\n* Nacimiento vivo es la expulsión o extracción completa del cuerpo de su madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de dicha separación, respire o dé cualquier otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta. Cada producto de un nacimiento que reúna esas condiciones se considera como un nacido vivo. (Definición de la OMS)\r\n2.\tResultado del embarazo: la edad gestacional\r\n3.\tResultado del embarazo: el tipo de parto\r\n4.\tTasa de embarazos por bioquímica, según la evaluación mediante la prueba de embarazo de ¿-GCH, en VP1\r\n5.\tTasa de abortos involuntarios\r\n6.\tTasa de abortos inducidos\r\n7.\tTasa de embarazos ectópicos, en VP1\r\n8.\tTasa de embarazos múltiples, en VP1\n\nEficacia (según la evaluación de la tasa de embarazos clínicos con latido cardiaco fetal) de hasta tres ciclos de tratamiento con PKB171 gel en comparación con el placebo gel vaginal en parejas con astenozoospermia.\n\nEficacia, tolerancia local y seguridad de hasta tres ciclos de tratamiento con PKB171 gel en comparación con el placebo gel vaginal en parejas con astenozoospermia.\n\nUna vez se haya realizado la última VP3 del último paciente y la base de datos se haya cerrado.\n\nUna vez se haya realizado la última VP4 del último paciente y la base de datos se haya cerrado.\n\nHay una gran necesidad de nuevas estrategias terapéuticas para parejas con problemas de fertilidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la oligozoospermia como la baja concentración de esperma en el eyaculado (menos de 15.000.000 de espermatozoides) y la asthenozoospermia como la motilidad espermática reducida (menos del 40% de los espermatozoides móviles). Por lo tanto, la oligoasthenospermia se define por un número total de espermatozoides y el porcentaje de espermatozoides progresivamente móviles, por debajo de los límites de referencia.\nEn los países desarrollados se estima que aproximadamente el 15% de las parejas que desean tener un hijo tienen algunas dificultades para hacerlo. Según la definición de la OMS, una pareja se considera estéril si no logran un embarazo clínico después de al menos 12 meses de relaciones sexuales regulares y sin protección.\nLa Pentoxifilina es un fármaco comercializado en 1972. Su principal acción es el aumento de la flexibilidad de las células blancas y mejorar la microcirculación. \nEn Reproducción Asistida es usado por su habilidad para mejorar la motilidad progresiva del esperma in vitro. Estos tratamientos requieren de un centro clínico y de la presencia de un médico especializado. \nAunque la Pentoxifilina se ha usado en las últimas décadas en tratamientos de Fertilización in vitro, no se ha evaluado el uso de Pentoxifilina in vivo administrado directamente vía vaginal. \nPor tanto, la Pentoxifilina administrada vaginalmente puede ser un método económico, no-invasivo y de fácil administración (en casa) para alcanzar el embarazo. \nEl objetivo principal de este ensayo es evaluar la eficacia de hasta tres ciclos de tratamiento con Pentoxifilina en comparación con placebo en parejas con asthenozoospermia.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00419","journal":null,"title":"Ensayo clínico para investigar la eficacia y la seguridad de PKB171 en parejas con infertilidad debido a una reducción en la mobilidad del esperma, que desean concebir.","year":null}, {"abstractText":"Objetivo principal: Identificar y validar marcadores biológicos en sangre relacionados con la aparición y evolución de alteraciones neurocognitivas en personas diagnosticadas de trastorno bipolar (TB), depresión (D), esquizofrenia (E) y diabetes mellitus tipo 2 (DM-2). Metodología: Diseño: estudio observacional, clínico-básico, comparativo y longitudinal de cohortes. Ámbito y sujetos del estudio: la muestra (n=150) estará constituida por 4 grupos clínicos de 30 pacientes con una historia de enfermedad de menos de 5 años y 30 voluntarios sanos. Recogida de variables demográficas, clínicas (gravedad, comorbilidades como el síndrome metabólico, fármacos), funcionamiento socio-laboral, fragilidad, funcionamiento neurocognitivo (atención, funciones ejecutivas, memoria verbal, visual y de trabajo, fluidez verbal y velocidad motora). Recogida de muestras biológicas (plasma y subpoblaciones de leucocitos de sangre periférica). Determinación de la dinámica de los telómeros (longitud y actividad de las telomerasas), marcadores de estrés oxidativo y metabolismo mitocondrial (producción de ROS totales y mitocondriales, potencial de membrana mitocondrial, niveles de glutation y peroxidación lipídica), marcadores de inflamación-respuesta inmune (IL-6, IL-10 y TNF-alfa), neurotrofinas (BDNF y NT-3) y microARNs. La experiencia y los conocimientos especializados del equipo solicitante, con publicaciones influyentes en el campo, garantizan la viabilidad del proyecto.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00420","journal":null,"title":"Identificación y validación de biomarcadores periféricos para el déficit neurocognitivo en el trastorno bipolar, depresión, esquizofrenia y diabetes","year":null}, {"abstractText":"Contexto. No existen tratamientos regenerativos eficaces para la patología tendinosa crónica, degenerativa (tendinopatía) que cursa con dolor y pérdida de función. La epicondilitis, es una tendinopatía común del codo que afecta aproximadamente al 1-3% de la población. La degeneración tendinosa se puede mejorar con la tenotomía asociada con plasma rico en plaquetas (PRP), que libera dentro del tendón proteínas de señalización implicadas en su regeneración. Objetivo Examinar si las inyecciones de PRP son seguras y mejoran la evolución clínica (dolor y funcion) en epicondilitis crónica Diseño, y pacientes Ensayo clínico randomizado aleatorizado por bloques y controlado con lidocaína unicéntrico (Hospital Universitario Cruces) que incluye 80 pacientes con epicondilitis lateral ó medial. Intervención Dos tenotomías con PRP (Grupo PRP) ó con lidocaína (Grupo control) con un intervalo de dos semanas. Principales variables de evolución El cuestionario DASH, que evalúa niveles de dolor y actividad se completará antes del tratamiento y a las 7 semanas, 3, 6 y 12 meses. Una reducción de al menos 25% en la escala DASH se utilizará para describir a los pacientes respondedores y no-respondedores a la intervención. Se comparará porcentaje de respondedores en el grupo PRP y en el control a los 6 meses. Variables secundarias incluyen % de pacientes respondedores a los 3 y 12 meses, cambios en la escala EVA para dolor y cambios en la escala ecográfica a los 3, 6 y 12 meses. Se compararan la frecuencia y severidad de efectos adversos relacionados con el tratamiento. Registro Nº EUDRACT: 2013-000478-32. El registro en ClinicalTrials.gov está pendiente.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00421","journal":null,"title":"Estudio clínico aleatorizado para valorar la eficacia y seguridad de la tenotomia con Plasma Rico en Plaquetas en le epicondilitis crónica. ENSAYO CLINICO NO COMERCIAL. PRP tendón","year":null}, {"abstractText":"Se presenta el caso de una paciente mujer de 53 años procedente de Piura con un tiempo de enfermedad de 20 meses, caracterizado por dolor en sitio de herida quirúrgica por colecistectomía abierta realizada hace 3 años, asociado a presencia de una masa en dicha zona, posteriormente se absceda y comienza a drenar secreción alimentaria. Los estudios de imágenes revelaron una masa dependiente de colon transverso en contacto con estómago y pared abdominal que presentaba fistulas hacia piel. Dicha masa fue extraída durante la cirugía con resultado anatomopatológico de adenocarcinoma mucinoso de colon. El caso representó un reto diagnóstico para el equipo médico y en vista de las diversas manifestaciones clínicas del cáncer de colon, sugerimos mantenerlo presente como diagnóstico diferencial en cuadros de absceso de pared abdominal y fistulizaciones entéricas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00422","journal":"Rev. gastroenterol. Perú","title":"Cáncer de colon con infiltración a pared abdominal: un reto diagnóstico","year":2019}, {"abstractText":"El autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por compromiso en la interacción social y la comunicación, asociado a intereses restringidos y conductas estereotipadas con gran prevalencia poblacional, bases neurobiológicas y alta heredabilidad. Su etiología es heterogénea y se han reconocido numerosas bases genéticas, factores ambientales y mecanismos epigenéticos. Los avances en la genética molecular, así como los estudios epidemiológicos de grandes cohortes, han posibilitado identificar entidades médicas específicas, así como genes y factores ambientales vinculados parcial o totalmente en su patogenia. Estos conocimientos, conforme las características clínicas, permiten orientar los estudios complementarios, las conductas terapéuticas, inferir un pronóstico clínico y propiciar el asesoramiento genético familiar. En este trabajo analizamos las características clínicas de los trastornos del espectro del autismo, las entidades médicas específicas que están fuertemente relacionadas a los mismos, así como los genes reconocidos, los posibles factores ambientales y los resultados epidemiológicos que permiten el adecuado asesoramiento familiar.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00423","journal":"Medicina (B.Aires)","title":"Autismo: Aspectos genéticos y biológicos","year":2019}, {"abstractText":"El término vértebra limbus se define como una deformidad radiológica que presenta un islote óseo adyacente a la zona angular de un cuerpo vertebral siendo controvertida su relación con dolor dorsolumbar. Presentamos el caso de un paciente de 34 años con dolor lumbar irradiado incapacitante que presenta como hallazgo radiológico múltiples deformidades caracterizadas como vertebras limbus","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00424","journal":"Rehabilitación (Madr., Ed. impr.)","title":"Vértebra limbus múltiple: ¿un hallazgo radiológico inespecífico o causa determinante de dolor lumbar?","year":2019}, {"abstractText":"Actualmente las personas pueden aspirar a vivir más allá de los 60 años. La rinitis alérgica afecta al 10-15% de los niños y 26% de adultos, la calidad de vida, y contribuye con un aumento del ausentismo escolar y laboral, es factor de riesgo para el desarrollo de asma. Objetivos: Analizar la utilidad de los métodos diagnóstico de laboratorio, utilizados en rinitis alérgica en el paciente adulto mayor. Se incluyeron 34 pacientes de ambos sexos, mayores de 60 años con síntomas de rinitis alérgica, con pruebas cutáneas positivas para aeroalergenos, biometría hemática con recuento de eosinófilos en sangre periférica, determinación de IgE sérica total y eosinofilia nasal. Resultados: IgE sérica con media de 540,24, (SE± 473,85), eosinofilia periférica, media de 401 (SE± 388). La eosinofilia nasal fue positiva en 18 de los 34 pacientes (8 hombres y 10 mujeres) con media de 17,11, (SE± 18,34). Lae IgE sérica no mostraron diferencia significativa (p=0,71) entre los grupos con eosinofilia nasal positiva (media 567,5 UI; SE ± 330,7) y el grupo con eosinofilia nasal negativa (media de 509 UI; SE± 569,94). De los 34 pacientes el 53% presentaron eosinofilia nasal positiva, y de ese grupo el 55,5% pertenecían al grupo de pólenes, mientras que el grupo de ácaros con eosinofilia nasal positiva fue del 44,5%. Dentro del grupo de pacientes con eosinofilia nasal positiva, hubo diferencia estadísticamente significativa en los valores de IgE sérica de los pacientes sensibles a pólenes (media de 714,4) y el grupo sensible a ácaros (media 383,5) con una p= 0,015. Conclusión: Son los métodos complementarios de laboratorio una herramienta de importancia en el diagnóstico de rinitis alérgica en el adulto mayor, ayudan a predecir el éxito de la respuesta al tratamiento esteroide tópico, en pacientes sensibles a pólenes con eosinofilia nasal.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00425","journal":"Alerg. inmunol. clin","title":"ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO EN LA RINITIS ALÉRGICA DEL ADULTO MAYOR","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: La miocardiopatía no compactada es un trastorno caracterizado por una morfología anómala del miocardio, con una organización en dos capas diferenciadas: una capa fina epicárdica compactada y bien desarrollada, y otra capa endocárdica gruesa de aspecto esponjoso, con trabéculas y recesos intertrabeculares prominentes. En algunos casos se asocia a dilatación ventricular y disfunción sistólica, lo que conduce a insuficiencia cardíaca, arritmias cardíacas y complicaciones tromboembólicas. No está totalmente claro si se trata de una miocardiopatía definida como tal o si es un rasgo fenotípico compartido por muchas otras patologías subyacentes. Para su diagnóstico, la ecocardiografía representa la primera herramienta a emplear, utilizando varios criterios definidos hasta la fecha, aunque con escasa correlación entre ellos. La cardio-resonancia magnética (Cardio-RM), con criterios diagnósticos bien establecidos, trata de superar las limitaciones de la ecocardiografía. El tratamiento se basa en el manejo de las complicaciones según las guías de práctica general. Se han definido recomendaciones en cuanto al despistaje de la misma y el pronóstico es muy variable, si bien el conocimiento que tenemos de la patología hasta la fecha es aún muy limitado.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00426","journal":"Rev. urug. cardiol","title":"Miocardiopatía no compactada","year":2019}, {"abstractText":"Cancer de las celulas blancas\n\nLinfoma linfocítico B folicular no hodgkiniano CD37+ recidivante\n\n1. Linfoma folicular (estadio I-IIIA) histologicamente confirmado (segun clasificacion de la Organizacion Mundial de la Salud [OMS])\n\n2. Recidiva despues de 2 o mas tratamientos sistemicos anteriores\n\n3. Necesidad de inicio de tratamiento para el LNH.\n\n4. Edad >=18 años\n\n5. Estado funcional del Grupo Oncológico Cooperativo de la Costa Este (ECOG) de 0-2\n\n6. Esperanza de vida de al menos 3 meses\n\n7. Células tumorales con infiltración tumoral <25 % en la médula ósea\n\n8. Tumor positivo para CD37; repetición de la biopsia o análisis de material tumoral existente si se desconoce\n\n9. Resultado negativo para análisis de anticuerpos humanos contra las Ig murinas (HAMA)\n\n10. Valores de laboratorio en los 15 días anteriores al reclutamiento en el estudio:\na) Cifra absoluta de neutrófilos >=1,5 x 109/l\nb) Cifra total de trombocitos >=150 x 109/l\nc) Bilirrubina total <1,5 veces el límite superior de la normalidad\nd) Fosfatasa alcalina <= 4 veces el límite superior de la normalidad\ne) Alanina aminotransferasa <=4 veces el límite superior de la normalidad\nf) Creatinina <=110 ?mol/l (hombres), 90 ?mol/l (mujeres)\n\n11. Presencia de neoplasia maligna linfoide extraganglionar o linfadenopatía medible radiográficamente (con arreglo a criterios normalizados: como mínimo una lesión medible bidimensionalmente (>1,5 cm en su dimensión más larga medida mediante tomografía axial computerizada (TAC)).\n\n12. Las mujeres fértiles deben:\na) entender que se prevé que la medicación del estudio entrañará riesgo teratogénico b) realizar una prueba de embarazo en sangre con resultado negativo en el período de selección y antes de la inyección de Betalutin\nc) comprometerse a practicar la abstinencia heterosexual continuada o empezar a utilizar dos métodos anticonceptivos aceptables con un índice de falibilidad <=1 % sin interrupción 4 semanas antes del inicio de la administración del fármaco del estudio, durante la terapia con el fármaco del estudio y durante 5 meses tras la finalización de la terapia con el fármaco del estudio, aunque tenga amenorrea\n\n13. Los sujetos masculinos deben comprometerse a utilizar preservativos en sus relaciones sexuales durante la terapia con el fármaco del estudio y los 5 meses posteriores\n\n14. El paciente ha recibido información detallada sobre el estudio y ha firmado el formulario de consentimiento informado\n\n15. El paciente puede y quiere cumplir el protocolo y se compromete a volver al hospital para completar las visitas de seguimiento y las exploraciones\n\n1. Evidencia de enfermedades sistémicas graves o descontroladas:\na) Infección descontrolada con evidencia de infección vírica, fúngica o bacteriana sistémica en curso (sin incluir infecciones víricas en las vías respiratorias altas) en el momento de iniciar el tratamiento del estudio\nb) Sujetos seropositivos para VIH\nc) Afecciones pulmonares, como afección respiratoria inestable o descompensada\nd) Afecciones hepáticas\ne) Afecciones renales\nf) Afecciones neurológicas\ng) Afecciones psiquiátricas\nh) Afecciones metabólicas\ni) Antecedentes de eritema multiforme, necrólisis epidérmica tóxica o síndrome de Stevens-Johnson\nj) Afecciones cardíacas, incluyendo\ni. Antecedentes de síndromes coronarios agudos (incluida angina inestable), angioplastia coronaria o prótesis intravascular en las últimas 24 semanas\nii. Insuficiencia cardíaca de clase II, III o IV según definición del sistema de clasificación funcional de la New York Heart Association (NYHA)\niii. Arritmias conocidas descontroladas (salvo arritmia sinusal) en las últimas 24 semanas\n\n2. Neoplasia maligna con gran masa tumoral, como presencia de una o más metástasis ganglionares que midan 10 cm o más\n\n3. Terapia inmunosupresora en curso, incluidos corticosteroides sistémicos. Los pacientes pueden estar recibiendo corticosteroides de administración tópica o inhalada\n\n4. Linfoma con afectación conocida o presunta del sistema nervioso central\n\n5. Irradiación corporal total previa o irradiación de >25 % de la médula ósea del paciente\n\n6. Fármaco experimental, quimioterapia o inmunoterapia recibidos en las 4 semanas anteriores al inicio del tratamiento del estudio, salvo el pretratamiento administrado en este estudio\n\n7. Mujeres embarazadas o en período de lactancia\n\n8. Alotrasplante hematopoyético previo\n\n9. Autotrasplante de hemocitoblastos <=2 años\n\n10. Antecedentes de neoplasia maligna no linfoma, excepto:\na) carcinoma espinocelular o basocelular local adecuadamente tratado en la piel\nb) cáncer de cuello uterino in situ\nc) cáncer vesical superficial\nd) cáncer de próstata localizado\ne) otro carcinoma en estadio I o II tratado suficientemente en remisión completa\nf) o cualquier otro carcinoma en remisión completa durante >=5 años\n\n11. Alergia a agentes de contraste radiográficos\n\nTRG, definida como la proporción de pacientes que consiguen remisión completa (RC) o remisión parcial (RP) evaluada aplicando criterios normalizados para linfoma; en la Parte 2 del estudio las respuestas serán evaluadas por el Comité independiente de revisión de imágenes. La TRG calificada a los 3 meses se utilizará para determinar el criterio principal de valoración de la eficacia.\n\n1. Tasa de mejor respuesta global\n\n2. Duración de la remisión tumoral (DRT)\n\n3. SSP.\n\n4. Tiempo hasta el siguiente tratamiento\n\n5. La SG\n\n- Parte 1: Identificar la dosis óptima de Betalutin en términos de tasa de respuesta global (TRG), evaluada aplicando criterios normalizados para linfoma.\n\n- Parte 2: Evaluar la TRG aplicando los criterios normalizados para linfoma\n\n- Evaluar la tasa de mejor respuesta global\n- Evaluar la duración de la respuesta\n- Calcular la supervivencia sin progresión (SSP)\n- Evaluar el tiempo hasta el siguiente tratamiento\n- Calcular la supervivencia global (SG)\n- Investigar la calidad de vida (CdV)\n- Investigar la seguridad y la toxicidad de Betalutin\n\nA los 3 meses\n\n1. 5 años\n2. Tiempo transcurrido entre fecha de inicio de remisión y primera documentación de recidiva o progresión tumoral, lo que primero suceda\n3. SSP definida como intervalo entre administración de Betalutin y fecha de: recidiva (lesiones nuevas o agrandadas tras RC); progresión (lesiones nuevas o agrandadas tras RC o enfermedad estable) o muerte por cualquier causa. Si no se observa ninguno de los acontecimientos anteriores, SSP será objeto de censura estadística a fecha de la última evaluación (es decir, último TAC). Los criterios de Cheson se utilizan para definición de lesión nueva o agrandada\n4. Tiempo transcurrido entre administración de Betalutin e inicio de siguiente terapia antineoplásica\n5. Tiempo desde fecha entrada en el estudio a fecha de muerte por cualquier causa\n\nEl objetivo de este estudio es investigar el uso de un nuevo tratamiento de radioinmunoterapia denominado Betalutin. Betalutin se elabora con un nuevo anticuerpo, denominado HH1, que se une a una molécula radioactiva (radioisótopo) llamada lutecio-177. El radioisótopo lutecio-177 puede ser más adecuado para la radioinmunoterapia que los radioisótopos que se han usado anteriormente para el linfoma no hodgkiniano. Se ha demostrado que una radioinmunoterapia muy similar a Betalutin constituye un tratamiento seguro y eficaz para el linfoma no hodgkiniano. Betalutin se une a una región de la superficie de las células cancerosas llamada CD37. Nuestro objetivo es atacar las células cancerosas con la radiactividad irradiándolas desde el interior del organismo.\n\nBetalutin se utiliza junto con otro fármaco que contiene el principio activo rituximab. El rituximab es un anticuerpo que se une a las células cancerosas y a los glóbulos blancos normales (leucocitos). Antes\nde recibir Betalutin, el tratamiento empieza con dos perfusiones de rituximab que se le administran en vena durante unas horas. La primera dosis de rituximab se administra 4 semanas antes de Betalutin y la segunda, 3 semanas antes de Betalutin.\n\nSe incluirá al paciente en una de las dos partes: En la parte 1 del estudio se determinará la pauta óptima de Betalutin (p. ej., qué dosis de entre 10 y 15 MBq/kg funciona mejor y si es mejor usar HH1 antes de la administración o no) con ese fin, se explorarán la eficacia y los efectos secundarios. El objetivo de la segunda parte del estudio es averiguar la eficacia de la pauta óptima. Se informará al paciente de la parte del estudio en la que se le incorporará.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00427","journal":null,"title":"Estudio para identificarl la dosis más efectiva de Betalutin en pacientes con un tipo de linfoma folicular que es positivo para CD37 que ha reaparecido","year":null}, {"abstractText":"Disminución del volumen sanguíneo (hipovolemia) debida a hemorragia aguda en pacientes con traumatismo.\n\nTratamiento de hipovolemia debido a la pérdida de sangre aguda en pacientes traumatizados\n\nPacientes adultos de ambos géneros de entre ¿ 18 a ¿ 80 años de edad. Las mujeres en edad fértil deben dar resultado negativo en un test de embarazo (plasma u orina) (si es posible)\nPacientes con traumatismo penetrante o contundente que sufren una pérdida de sangre estimada ¿ 500 ml \nCirugía inicial prevista en las primeras 24 horas tras el traumatismo \nConsentimiento informado diferido firmado como lo requieran las autoridades locales \nNo signos de hemorragia intracraneal o cerebral\nExceso de base ¿ -4 mEq/l \nAdministración de menos de 15 ml/kg de coloides entre el traumatismo y la hospitalización\n\nHipersensibilidad a la sustancias activas o a cualquier excipiente de los productos médicos en investigación \nPeso corporal ¿ 140 kg\nPacientes que se espera que mueran en las siguientes 24 horas al traumatismo\nSepsis\nQuemaduras\nTrastorno renal (estado AKIN ¿ 1) o terapia de reemplazo renal aguda o crónica\nPacientes críticos (típicamente admitidos en la unidad de cuidados intensivos) \nDeshidratación\nHiperhidratación \nEdema pulmonar\nInsuficiencia cardiaca congestiva \nHiperpotasemia\nHipernatremia severa\nHipercloremia severa \nAlcalosis metabólica \nFunción hepática gravemente deteriorada \nCoagulopatía severa \nPacientes con trasplante de órganos\nParticipación simultánea en otros ensayos clínicos de intervención (estudios con medicamentos o dispositivos médicos)\n\nCriterio de valoración de mortalidad y fallo renal (definido como aumento de biomarcador como se define en las escalas AKIN II, o RIFLE, o tratamiento de reemplazo renal (RRT) durante cualquier momento en los primeros tres meses\n\nSeguridad\n-Función renal: Cistatina-C, Creatinina sérica (Crs), Tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) basada en cistatina-C, Media de TFG estimada basada en cistatina-C, Crs basado en TFGe, Insuficiencia Renal Aguda (IRA) -estadio AKIN- el estadio más alto cada día (durante la primera semana), Escalas AKIN y RIFLE, Producción de orina\n-Coagulación: Recuento plaquetario, Relación normalizada internacional (INR), Tiempo activación parcial de la tromboplastina (PTTa)\n- Inflamación: Proteína C-reactiva\n- Eventos adversos: Eventos o reacciones adversos (serios) ((S)EAS/(S)RAS)\nResultados: Duración de la estancia hospitalaria (LOS), Duración de la estancia hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos (UCI) (si aplica), Razón del alta UCI/hospital, Horas de ventilación mecánica, Mortalidad dentro o fuera del hospital (incluida causa), Terapia de reemplazo renal (TRR)\n\nEficacia\n-Administración de fluidos\n- Administración de volumen de producto en investigación\n- Balance de fluidos: Entrada y salida de fluidos\n- Signos vitales/hemodinámicos: Ritmo cardiaco (FC), Temperatura (T),\n- Presión arterial media (PAM), Presión arterial sistólica (PAS), Presión arterial diastólica (PAD), Presión venosa central (PVC) (si está disponible)\n- Al menos uno de los siguiente parámetros para evaluar la respuesta a volumen y orientar la administración del producto en investigación dentro del algoritmo de volume: Volumen sistólico (VS), Variación del volumen sistólico (VVS), Índice de volumen sistólico (IVS), Variación en la presión de pulso (VPP), Presión arterial media (PAM)\n\n-Análisis de gases arteriales (GAB): Presión parcial de dióxido de carbono (pCO2), Presión parcial de oxígeno (pO2), Bicarbonato (HCO3-), Saturación arterial de oxígeno (SaO2), Hemoglobina (Hb), Hematocrito\n(Hct), pH, Exceso de bases, Lactato\n-Saturación venosa central de oxígeno (si está disponible)\n-Electrolitos en suero: Sodio (Na+), Potasio (K+), Calcio (Ca2+), Cloro (Cl-)\n\nSelección en la admisión hospitalaria\nT0 Base de referencia (sala de emergencias)\nT1 (Primeras 24 horas tras la aleatorización)\nT2 (Mañana días 1-3 postraumatismo)\nT3 (Mañana días 4-7 postraumatismo)\nT4 (día 90 después de la aleatorización ± 14 días)\n\nInvestigar la seguridad de una solución 6% HES frente a una solución electrolítica en pacientes traumatizados\n\nInvestigación adicional sobre la seguridad y la eficacia de los productos de investigación empleados\n\nAl ingreso y al alta hospitalarias\nAl ingreso y al alta en UCI\nMortalidad a 90 días y evaluación de fallo renal al día 90 ± 14 (Tiempo 4 (T4) = 90 días después de la aleatorización)\n\nCistatina-C: T0, T1 (todos 6 h), T2\nCrs & Crs basado en TFGe: T0, T1 (todos 6 h), T2, T3\nTFGe basada en cistatina-C: T0\nMedia de TFG estimada basada en cistatina-C: T1, T2\nIRA -estadio AKIN- el estadio más alto cada día:T1, T2, T3\nEscalas AKIN y RIFLE: T0, T1 (todos 6 h), T2, T3\nProducción de orina: T0, T1 (todos 6 h), T2, T3\nCoagulación: T0, T1 (todos 6 h), T2, T3\nC-RP: T0, T1 (todos 6 h), T2, T3\n(S)EAs/(S)RAs: T0-T3\nLOS-H, LOS-UCI, Razón del alta UCI/hospital:diario\nVM: Selección-T3\nMortalidad: T1-T4\nTRR: T1-T4\nBalance de fluidos: T0-T3\nT: T0-T3\nFC, PAM, PAS, PAD, PVC: T0, T1 (todos 6 h), T2, T3\nAdministración de volumen de producto en investigación: T0-T1\nGAB: T0, T1 (todos 6 h), T2, T3\nScvO2: T0, T1 (todos 6 h), T2, T3\nElectrolitos: T0, T1 (todos 6 h), T2, T3\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00428","journal":null,"title":"Estudio para investigar la seguridad y eficacia de un sustituto de volumen plasmático que contiene hydroxyethyl-starch (HES) en pacientes con sangrado súbito tras un traumatismo","year":null}, {"abstractText":"La educación basada en competencias, como eje central de la reforma universitaria en el marco europeo de la educación superior, ha supuesto un cambio sustancial a la hora de entender y poner en práctica la función docente. En este contexto, debería plantearse el rol docente en términos de competencias, contemplando aspectos de colaboración entre todos los actores del proceso educativo, así como aspectos éticos íntimamente ligados a la función docente. La educación en competencias implica promover espacios de reflexión crítica sobre nuestro desarrollo disciplinar y autonomía profesional, así como sobre los valores y responsabilidades implícitas en la función docente","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00429","journal":"Rev. Rol enferm","title":"Educación en competencias","year":2019}, {"abstractText":"En 2012 se consolidó la Red Española de Registros de Enfermedades Raras para la Investigación (Spain-RDR) con el objetivo de crear un Registro poblacional español de Enfermedades Raras. Para conseguirlo, cada Comunidad Autónoma tenía que desarrollar su propio registro autonómico con una metodología común consensuada. El Registro Poblacional de Enfermedades Raras de Navarra se creó en 2013 y, desde entonces, se está desarrollando su implementación. Navarra asumió el listado consensuado dentro de la Red, que incluye 934 códigos de la 9ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (modificación clínica). Inicialmente, la principal fuente de información utilizada para la captación de casos fue el Registro de Morbilidad Asistida de Navarra, que recoge el Conjunto Mínimo Básico de Datos de las altas hospitalarias (de centros públicos y privados) de la Comunidad Foral. Posteriormente se fueron añadiendo nuevas fuentes de información y desarrollando continuos estudios de validación de los casos captados. Los registros poblacionales de enfermedades raras son fundamentales para el estudio y cuantificación de este tipo de enfermedades ya que los sistemas de clasificación y codificación utilizados en los actuales sistemas de información sanitaria son muy inespecíficos. El análisis y cruce de datos entre múltiples fuentes es esencial para maximizar la capacidad de detección de casos. Al tratarse de enfermedades muy poco prevalentes, una tasa alta de falsos positivos entre los casos detectados afecta en gran medida la estimación de indicadores epidemiológicos, lo que hace necesario validar los casos verificando los diagnósticos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00430","journal":"Rev. esp. salud pública","title":"Implementando un registro poblacional de enfermedades raras en España: la experiencia de Navarra","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00431","journal":"Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.)","title":"FR - Utilidad del láser de colorante pulsado en el lupus eritematoso cutáneo","year":2019}, {"abstractText":"Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus del Zika es \"un flavivirus transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en Macacos, Uganda 1947 a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla\". Objetivo: Identificar el conoci-miento y acciones que realizan los emplea-dos masculinos de mantenimiento de la Uni-versidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS) para la prevención del embarazo ante el virus del Zika, durante el segundo semestre del año 2016. Pacientes y métodos Estudio cuanti-tativo exploratorio, descriptivo. Población 29 hombres, muestra 28. Instrumento tipo cuestionario, previo consentimiento informa-do. Resultados: El 61% (17) tenían edad reproductiva (20-35 años), 96% (27) esta-ban activos sexualmente, 14% (4) sí tenían conocimiento que el virus del Zika permane-ce en el semen del hombre. El 89% (25) sí conocia que el virus del Zika en el embarazo causa microcefalia en el bebé por nacer, 11% (3) no, 21% (6) sí utiliza algún método para prevenir el embarazo con su pareja, 79% (22) no utilizan métodos anticoncepti-vos y 83% (23) no saben cuanto tiempo abs-tenerse sin protección en las relaciones sexuales. Conclusión: Los resultados señalan que el personal masculino de man-tenimiento de la UNAH-VS, la mayoría des-conoce que el virus permanece en el semen Artículos Originalesdel hombre despues de la patología; por lo tanto no toman medidas preventivas ante un posible embarazo...(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00432","journal":"Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud","title":"Acciones que realiza el hombre para prevenir el embarazo ante el virus del Zika","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: La carga alostática (CA) se ha propuesto como un marco general para comprender los efectos acumulativos del estrés a lo largo de la vida de las personas. A pesar de su creciente interés no se han realizado, en la Argentina, investigaciones que relacionen su impacto en el corazón y en el cerebro. Objetivos: Evaluar la asociación de CA, definida en forma operativa por un rango de mediciones de los sistemas simpático, parasimpático, el eje hipotálamo hipofisario adrenal, y de los sistemas inflamatorio, con el nivel cognitivo (NC), la memoria y la masa del ventrículo izquierdo en adultos de mediana edad. Resultados: Fueron estudiados 86 pacientes con un promedio de edad de 53,5 años IC (intervalo de confianza) 95% de 51,3 a 55,7. La CA se asoció en forma inversa y significativa con el NC: coeficiente -1,1 Error estándar (EE) 0,5 p = 0,04 independientemente de la edad, el sexo y el nivel educacional R cuadrado ajustado 0,40 p < 0,001. De los 7 sistemas estudiados solo el cardiovascular y el inflamatorio mantuvieron una asociación inversa y significativa. También la CA se asoció en forma inversa con la memoria. En cuanto a su impacto en el corazón, la CA se asoció en forma positiva con la masa del ventrículo izquierdo (VI), coeficiente 10,86 p < 0,001. R cuadrado ajustado 0,23 p < 0,001. Conclusiones: La CA nos permite contar con una herramienta objetiva para medir el estrés crónico. Los resultados obtenidos indican que el incremento de la CA produce un daño en el cerebro (déficit cognitivo y en la memoria tempranos) y en el corazón (incremento de la masa del VI).","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00433","journal":"Rev. argent. cardiol","title":"Impacto de la carga alostática en el nivel cognitivo, la memoria y la masa del ventrículo izquierdo","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: El Perfil de Impacto de Salud Oral (OHIP-14) es el instrumento más empleado para evaluar cómo influye la enfermedad bucal en la calidad de vida con respecto a la salud oral y la eficacia de tratamientos odontológicos. En México, el OHIP-14 se ha adaptado para aplicarse a la enfermedad periodontal (OHIP-14-PD). Se desconocen las propiedades métricas del OHIP-14-PD en población general y no está bien establecido el modelo factorial del OHIP-14. Objetivos: Describir la distribución, la discriminabilidad y la consistencia interna de los ítems y de la puntuación total del OHIP-14-PD; explorar su estructura factorial, y contrastar varios modelos factores, estudiando la consistencia interna, validez convergente y discriminante de los factores. Métodos: Se aplicó el OHIP-14-PD a una muestra de 256 adultos de población general de Monterrey, México. Se usó análisis factorial confirmatorio. Resultados: La consistencia interna del OHIP-14-PD fue muy alta (a ordinal = 0,924). Su distribución mostró asimetría y curtosis positivas con una media de 12,32 (intervalo de confianza del 95 %: [11,29, 13,34]) y una mediana de 10,5. El modelo de un factor se sustentó por análisis paralelo de Horn y tuvo un ajuste de bueno (GFI = 0,976, AGEI = 0,967, NEI = 0,968 y REI - 0,962) a adecuado (","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00434","journal":"Univ. odontol","title":"Consistencia interna y estructura factorial del Perl de Impacto de Salud Oral aplicado a la enfermedad periodontal en una muestra de población general de adultos mexicanos","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer escamoso de cabeza y cuello\n\nCáncer escamoso de cabeza y cuello en recidiva que no son aptos para cirugía o radioterapia\n\nPara poder participar en este estudio, los pacientes deben cumplir los siguientes criterios de elegibilidad: \n1. Elegibilidad del estudio revisada y aprobada por el equipo interdisciplinar del hospital. \n2. Edad =/> 18 años. \n3. Diagnóstico confirmado histológica o citológicamente de cáncer escamoso de cabeza y cuello en recidiva o metastásico no apto para cirugía o radioterapia (los pacientes con enfermedad metastásica regional o distante pueden ser elegibles si necesitan paliativo local). \n4. Estado de actividad (ECOG ? 1 [consultar apéndice 4 Escala de Estado funcional]). \n5. Al menos una lesión diana medible en la visita basal (consultar apéndice 5 Criterios RECIST 1.1). \n6. La enfermedad local incluye bordes (0,5 cm) tratables con aplicación superficial y/o intersticial de la luz láser (para lesiones superficiales: totalidad del tumor tratable para la aplicación/tratamiento intersticial con la luz láser: la introducción de implantes es factible). \n7. Esperanza de vida estimada de al menos 12 semanas. \n8. Consentimiento informado por escrito.\n\nTratamiento previo:1.Tratamiento local del cáncer escamoso de cabeza y cuello en recidiva mediante cirugía en las 4 semanas anteriores o mediante radioterapia en los 3 meses anteriores. 2.Tratamiento previo del cáncer escamoso de cabeza y cuello en recidiva con quimioterapia sistémica en las últimas 4 semanas. 3.Tratamiento previo con terapia fotodinámica en los últimos 6 meses. 4.Tratamiento previo con bleomicina. 5.Tratamiento previo con PC-A11. 6.Toxicidades producidas a consecuencia del tratamiento antineoplásico anterior (radioterapia, quimioterapia o cirugía) que no remitieron a grado ? 2 (definido en CTCAE v4.0). Tratamiento actual:7.Tratamiento actual o reciente (30 días del primer tratamiento del estudio) con otro medicamento en investigación o participación en otro estudio de investigación. 8.Otros tratamientos antineoplásicos simultáneos. 9.Tratamiento con un medicamento con interacción conocida o posibilidad de interacción con la bleomicina o con Amphinex. Hematología, coagulación y bioquímica: 10.Función de médula ósea inadecuada: Recuento absoluto de neutrófilos (RAN):<1,5 x 109/l, o recuento de plaquetas <100 x 109/l o hemoglobina <6 mmol/l. 11. Función hepática inadecuada, definida como: Bilirrubina (total) sérica >2 veces el límite superior de la normalidad (LSN) del centro, Aspartato-aminotransferasa (ASAT) o alanina-aminotransferasa (ALAT) >2,5 x LSN, Niveles de alcalina fosfatasa >2,5 x LSN. 12.Filtración glomerular (FG) <60 ml/min. 13.Anomalías clínicamente significativas de los electrolitos (potasio, magnesio, fosfato > grado 3 de CTCAE tanto para los valores altos como bajos) Otros: 14.Tumores conocidos o sospecha de tumores que van erosionando un vaso sanguíneo importante, p.ej.: arteria carótida (interna y /o común) en o adyacente al lugar de iluminación (la distancia mínima entre el tejido tumoral y la estructura crítica debe ser de 0,5 cm). 15.Carcinoma nasofaríngeo. 16.Patologías contraindicadas para el tratamiento con bleomicina (infección pulmonar actual, función pulmonar gravemente afectada) excluidas por medio de las pruebas de la función pulmonar (pruebas formales para la función pulmonar en pacientes que puedan someterse a dicha evaluación, o una opinión adecuada de un neumólogo /anestesista adecuadamente formado). 17.Patologías que empeoren con la exposición a la luz (incluye porfiria). 18.Incapacidad de someterse a una CT o a una RM. 19.Embarazo o lactancia (mujeres con capacidad de gestación). La prueba de embarazo en suero se debe realizar en los 7 días anteriores al inicio del tratamiento del estudio con PC-A11, o en los 14 días anteriores seguido de una prueba de embarazo en orina confirmatoria en los 7 días anteriores al inicio del tratamiento del estudio. 20.Para las mujeres con capacidad de gestación (definida como <2 años desde la última menstruación y no quirúrgicamente estériles) y los varones que no estén quirúrgicamente estériles o cuyas parejas tengan capacidad de gestación: ausencia de un método anticonceptivo altamente eficaz con un índice de fallo bajo (es decir, menos del 1% al año). Estos métodos anticonceptivos, según la nota orientativa sobre estudios de seguridad preclínicos para la realización de ensayos de medicamentos en seres humanos (CPMP/ICH/286/95, modificación), incluyen el uso sistemático y correcto de implantes e inyectables que contienen hormonas, anticonceptivos orales combinados, dispositivos intrauterinos que contienen hormonas, esterilización quirúrgica, abstinencia sexual y vasectomía. Nota: La abstinencia es únicamente aceptable cuando se trata de abstinencia real: en consonancia con el estilo de vida habitual y preferido del sujeto; la abstinencia periódica (p. ej.: métodos de calendario, ovulación, temperatura y pos ovulación) y la marcha atrás o coitus interruptus no son métodos anticonceptivos aceptables. 21.Cirugía, endoscopia o tratamiento dental programados en los 30 días siguientes al tratamiento con PC-A11. 22.Enfermedad oftálmica coexistente que probablemente requiera examen con lámpara de hendidura en los 90 días siguientes al tratamiento con PC-A11. 23.Insuficiencia cardiaca congestiva, clase III y IV de la NYHA. Arritmias cardiacas (excepto bloqueo auriculoventricular tipo I, Mobitz tipo II y tipo Wenckebach) y signos y síntomas de enfermedad cardiovascular importante. 24.Alergia o sensibilidad conocidas a los fotosensibilizadores. 25.Ataxia telangiectasia. 26.Neoplasia concomitante, excepto carcinoma de células basales adecuadamente tratado, cáncer escamoso u otros cánceres de piel no melanomatosos, o carcinoma del cuello uterino in situ. 27.Evidencia de cualquier otra patología clínica (tales como enfermedad psiquiátrica, enfermedades infecciosas o resultados de la exploración física o de laboratorio) que pueda interferir en el tratamiento con PC-A11 previsto, afectar al cumplimiento terapéutico de los pacientes o poner a los pacientes en una situación de riesgo alto por las complicaciones asociadas al tratamiento\n\nParte de \"preinclusión\": \n1. Las toxicidades limitantes de la dosis (DLT) y el perfil de seguridad de PC-A11 en pacientes que reciben aplicación intersticial de la luz láser. \nParte de \"expansión\": \n1. La proporción de pacientes con enfermedad local no progresiva 6 meses después de comenzar el tratamiento con PC-A11, evaluada conforme a los criterios modificados RECIST 1.1.\n\nParte de \"preinclusión\": \n1. La proporción de pacientes con enfermedad local no progresiva 3 meses después de comenzar el tratamiento con PC-A11, evaluada conforme a los criterios modificados RECIST 1.1. \n2. La supervivencia libre de progresión, definida como el tiempo entre el comienzo del tratamiento con PC-A11 y la progresión documentada o la muerte por cualquier causa. \n3. La farmacocinética de PC-A11 en plasma. \n4. La calidad de vida utilizando los cuestionarios EORTC QLQ-C30 versión 3.0 y QLQ-H&N35.\n\nParte de \"expansión\": \n1. La proporción de pacientes con enfermedad local no progresiva 3 meses después de comenzar el tratamiento con PC-A11, evaluada conforme a los criterios modificados RECIST 1.1. \n2. La tasa de respuesta global objetiva, calculada como la proporción de pacientes con una mejor respuesta global de respuesta completa (RC) o respuesta parcial (RP) confirmadas. \n3. La tasa de control de la enfermedad, definida como la proporción de pacientes con una mejor respuesta global de RC, RP o enfermedad estable (EE) confirmadas. \n4. La supervivencia libre de progresión, definida como el tiempo entre el comienzo del tratamiento con PC-A11 y la progresión documentada o la muerte por cualquier causa. \n5. La supervivencia global, calculada como el tiempo entre el comienzo del tratamiento con PC-A11 y la fecha de muerte por cualquier causa. \n6. La farmacocinética de PC-A11 en plasma. \n7. La calidad de vida utilizando los cuestionarios EORTC QLQ-C30 versión 3.0 y QLQ-H&N35.\n\nParte de \"preinclusión\":\n1. Determinar una dosis de luz segura para PC-A11 con aplicación intersticial de la luz láser en pacientes con cáncer escamoso de cabeza y cuello en recidiva no aptos para cirugía o radioterapia y elegibles para la aplicación intersticial de la luz láser.\nParte de \"expansión\":\n1. Evaluar la eficacia de PC-A11 con aplicación superficial y/o intersticial de la luz láser en pacientes con cáncer escamoso de cabeza y cuello en recidiva por medio de las tasas de no progresión local a los 6 meses\n\nParte de \"preinclusión\":\n1. Realizar una evaluación preliminar de la eficacia a los 3 meses;\n2. Evaluar la seguridad y la tolerabilidad;\n3. Caracterizar la farmacocinética (FC);\n4. Evaluar la calidad de vida (CdV).\n\nParte de \"expansión\":\n1. Evaluar la eficacia por medio de: \n? la tasa de no progresión local a los 3 meses;\n? la tasa de respuesta global objetiva (TRG);\n? la tasa de control de la enfermedad (TCE);\n? la supervivencia libre de enfermedad (SLE);\n? la supervivencia global (SG); \n2. Evaluar la seguridad y la tolerabilidad; \n3. Caracterizar la farmacocinética (FC); 4. Evaluar la calidad de vida (CdV)\n\nParte de \"preinclusión\": \n3 meses después de empezar tratamiento. \nParte de \"expansión\": \n6 meses después de empezar tratamiento.\n\nParte de \"preinclusión\": \n1. 3 meses después de empezar tratamiento con PC-A11.\n2. Continuamente desde tratamiento con PC-A11 hasta la progresión documentada o la muerte por cualquier causa.\n3. Día 0, dia1, día 6, día 7, semana 4, and semana 12.\n4. Día 0, día 7, semana 4, and semana 12.\n\nParte de \"expansión\":\n1. 3 meses después de empezar tratamiento con PC-A11.\n2-3. 12 meses después de empezar tratamiento con PC-A11.\n4. Continuamente desde tratamiento con PC-A11 hasta la progresión documentada o la muerte por cualquier causa.\n5. Continuamente desde tratamiento con PC-A11 hasta la muerte por cualquier causa.\n6. Día 0, dia1, día 6, día 7, semana 6, y semana 12.\n7. Día 0, día 7, semana 6, semana 12, semana 18, semana 24, semana 36, y semana 48.\n\nHay una gran necesidad médica insatisfecha de nuevos tratamientos en pacientes con cáncer escamoso de cabeza y cuello en recidiva (CECC). Es de esperar que el tratamiento PC-A11 resulte en una destrucción selectiva de tejido tumoral, proporcionando así control local del tumor. Debido que los pacientes con CECC fallecen a menudo a causa de complicaciones locales de la enfermedad, el tratamiento PC-A11 podría ser adecuado para mejorar tanto el tiempo de supervivencia como la calidad de vida.\nPC-A11 tiene datos alentadores de un estudio de fase I (101/06 PCI). Los resultados de la Fase I del estudio (PCI 101/06) muestran que el tratamiento con PCI-A11 es bien tolerado y ofrece beneficios clínicos para los pacientes con recidiva local o neoplasias avanzadas/metastásicas, cutáneas o subcutáneas. Debido a su eficacia y tolerabilidad PC-A11 podría convertirse en una valiosa nueva modalidad de tratamiento en CECC recurrente. Por lo tanto, una mayor investigación clínica de PC-A11 tiene el potencial de hacer una gran contribución en el campo.\nEl propósito de este estudio es evaluar la eficacia y seguridad de PC-A11 con aplicación de luz láser superficial y/o intersticial en pacientes con CECC recurrente.\nBasado en el perfil de seguridad favorable de PC-A11 proveniente del estudio de Fase I, la TPCS2a de Amphinex será administrado por vía intravenosa a dosis de 0,25 mg / kg, y bleomicina por vía intravenosa a una dosis de 15.000 UI/m2.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00435","journal":null,"title":"Ensayo Clínico en Fase II abierto, de brazo único, multicéntrico y abierto para evaluar la seguridad y eficacia de PC-A11 con la aplicación de luz láser superficial e intersticial en pacientes con cáncer escamoso de cabeza y cuello en recidiva que no son aptos para cirugía o radioterapia","year":null}, {"abstractText":"El proceso de inclusión del deporte adaptado repercute a diversos niveles de los Servicios Médicos Federativos (SMF), que deben de adaptarse a la presencia de los deportistas con discapacidad en las federaciones unideportivas españolas. En esta primera parte de las “Recomendaciones a los Servicios Médicos de federaciones españolas unideportivas, para la inclusión de deportistas con discapacidad” se presentan las bases en que fundamentar las necesarias adaptaciones, desde un modelo general de inclusión – integración, desde la dimensión del deportista, con diversos tipos de discapacidad, y de la modalidad deportiva. Se presentan los aspectos más significativos a tener en cuenta por los SMF en el proceso de inclusión de los deportistas con discapacidad, referidos a las adaptaciones específicas y diferenciales sobre el control fisiológico y el rendimiento deportivo: reconocimiento médico y funcional, pruebas de rendimiento deportivo, reconocimiento médico-deportivo, valoraciones y clasificaciones funcionales, y nutrición, hidratación y ayudas ergogénicas. Finalmente, se comentan aspectos específicos del control antidopaje en deportistas con discapacidad: autorizaciones de usos terapéuticos y adaptaciones específicas en las técnicas de recogida de muestras. La segunda parte, en un segundo artículo, tratará de otras acciones específicas en los SMF y otras acciones y adaptaciones que garanticen la igualdad de condiciones entre los deportistas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00436","journal":"Arch. med. deporte","title":"Recomendaciones a los Servicios Médicos de federaciones españolas unideportivas, para la inclusión de deportistas con discapacidad (primera parte)","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00437","journal":"Nefrología (Madrid)","title":"Hipotensión en hemodiálisis secundario a una reacción a membranas sintéticas","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN: El fibromixoma odontogénico (FM) es una infrecuente lesión benigna que muestra un comportamiento invasivo. Considerada una variante del mixoma odontogénico, presenta un origen mesenquimal controvertido y ligera predilección por el sexo femenino. La lesión está asociada a zonas con estructuras dentales adyacentes, siendo su localización más frecuente la región mandibular posterior. El objetivo de este trabajo fue mostrar un caso agresivo de FM en una paciente, localizado en la zona posterior de maxila, destacando su abordaje quirúrgico. Se reporta un caso de una mujer de 52 años, la cual acudió a la consulta por presentar una masa indolora, firme a la palpación en el lado derecho de la maxila. Radiográficamente se observaba como una imagen radiopaca, de márgenes mal definidos que se extendía en el seno maxilar ipsilateral; la tomografía computarizada pudo evidenciar la expansión de las paredes del antro y la fosa nasal, con compromiso del cigomático y el piso de órbita. Se realizó biopsia incisional y el diagnóstico histopatológico fue de FM. El tratamiento de elección consistió en la resección en bloque, mediante abordaje Weber-Fergusson, acompañada de reconstrucción con placa y malla de titanio para garantizar la suspensión del globo ocular; un nuevo estudio histopatológico, confirmó el diagnóstico inicial. Al año del procedimiento quirúrgico no se evidenció recidiva, observando que el material de reconstrucción mantiene su posición, proporcionado estética y funcionabilidad a la paciente.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00438","journal":"Int. j. odontostomatol. (Print)","title":"Fibromixoma Odontogénico Agresivo en Maxila: Abordaje Quirúrgico","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Intervenciones basadas en mindfulness (atención plena [AP]) están siendo cada vez más utilizadas para tratar temas alimentarios, buscando mejorar la regulación emocional y la conciencia acerca de los estados internos (e.g., hambre, saciedad). El objetivo de este trabajo fue describir la percepción de la práctica de AP en el control de la conducta de atracón. Participaron siete adultos que presentaban conducta de atracón (20-52 años de edad), seis mujeres y un hombre. Como parte de este estudio, los participantes recibieron una intervención (taller) sobre AP y alimentación. Con base a un enfoque metodológico cualitativo, de alcance exploratorio y descriptivo, se realizaron entrevistas semiestructuradas pre-post intervención, las cuales fueron analizadas mediante codificación abierta. Antes de la intervención, los participantes sostenían una relación no consciente con la comida, presentando un modo de funcionar automático. Tras la intervención se reportaron cambios favorables, como el aumento de la conciencia y el reconocimiento cognitivo y emocional, lo cual supuso modificaciones en la conducta alimentaria. Los participantes realizaron una evaluación positiva del taller y del formato grupal, destacando que la AP fue interiorizada como una nueva herramienta para la vida diaria.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00439","journal":"Rev. mex. trastor. aliment","title":"Mindfulness en el control del atracón, la perspectiva de un grupo de adultos chilenos","year":2019}, {"abstractText":"Resumen OBJETIVO Evaluar la infraestructura hospitalaria y el conocimiento de los coordinadores sobre la estructura de la unidad para la higienización de las manos. MÉTODO Estudio transversal descriptivo realizado en un hospital universitario en el Sur de Brasil, entre diciembre de 2016 y enero de 2017. Se evaluaron 18 unidades de internación y 16 coordinadores han sido entrevistados. Se utilizó la encuesta sobre la estructuración de las unidades hospitalarias para la higienización de las manos de la estrategia multimodal de la Organización Mundial de la Salud y se utilizó la estadística descriptiva. RESULTADOS Todas las unidades poseían preparados alcohólicos y el 93,8% de los dispensadores eran reemplazados cuando quedaban vacíos. Se observaron falta de carteles ilustrativos, de dispensadores de alcohol gel, de lavabos en algunas enfermerías, y de poca disponibilidad de dispensadores al alcance de las manos cerca del lecho/ maca del paciente. CONCLUSIONES Se constató que los profesionales recibían instrucciones para la higienización de las manos y que había protocolos para esta práctica. Se observaron algunas fallas en la infraestructura de las unidades, además de la inadecuación de algunos lavabos y grifos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00440","journal":"Rev. gaúch. enferm","title":"Infraestructura para higienización de manos en un hospital universitario","year":2019}, {"abstractText":"AML es un cáncer mieloide de las cel sanguineas con un rápido crecimiento de leucocitos anormales que se acumulan en la médula ósea e interfieren en la producción de células sanguineas normales\n\nTirosina-cinasa similar a FMS 3(FLT3) /Duplicación en tándem interna(ITD), (FLT3/ITD) Leucemia mieloide aguda (AML) Primera remisión morfológica complete (CR1) que ha sido tratada con Hematopoietic stem cell transplant(HCT)\n\n1. El sujeto es un candidato adecuado para un HCT y posee una fuente aceptable de células progenitoras de un donante alogénico, según su definición por el centro (se permite lo siguiente: HCT de cualquier tipo de donante [hermano/hermanastro compatible, donante no emparentado (unrelated donor, URD), URD no compatible, haploidéntico emparentado o sangre de cordón umbilical] y cualquier tipo de origen del trasplante [cordón umbilical, médula ósea, sangre periférica] y cualquier tipo de tratamiento acondicionante mieloablativo [(myeloablative conditioning, MAC), acondicionante de intensidad reducida (reduced intensity conditioning, RIC) o acondicionante no mieloablativo (non-myeloablative conditioning, NMA)].\n2. Obtención del DCI por escrito aprobado por el CEIm (y con un texto acerca de la privacidad), otorgado por el participante o su representante legalmente autorizado antes de la práctica de cualquier procedimiento del estudio\n3. En el momento de la firma del DCI, el sujeto es mayor de edad de acuerdo a la legislación local\n4. El sujeto otorga su consentimiento para permitir el acceso a su aspirado de médula ósea o muestra de sangre periférica y/o DNA procedente de dicha muestra mediante los que se formuló el diagnóstico (si se dispone de dicha muestra).\n5. El sujeto presenta una leucemia mieloide aguda morfológicamente documentada y confirmada, en CR1. A fines del registro, la CR1 se define como <5% de blastos en médula ósea, sin características morfológicas de leucemia aguda (esto es, cuerpos de Auer) en médula ósea y sin signos de enfermedad extramedular, como afectación de sistema nervioso central o sarcoma granulocítico.\na. El sujeto ha recibido un máximo de dos números ciclos de quimioterapia de inducción para alcanzar la CR1. \nb. Se permiten los sujetos en CR con recuperación incompleta de los recuentos hematológicos (CRp o CRi). La recuperación incompleta de las plaquetas (CRp) se define como una CR con una cifra de plaquetas < 100 x 109/L. La recuperación hematológica incompleta (CRi) se define como una CR con neutropenia residual < 1 x 109/L, con o sin recuperación completa de las plaquetas. No se precisa la independencia de transfusiones de hematíes y plaquetas. \nc. El plazo máximo de tiempo permitido desde el establecimiento de la CR1 al registro es de 12 meses.\n6. El sujeto muestra la presencia de la mutación activadora FLT3/ITD en médula ósea o sangre periférica, de acuerdo al centro local en el momento del diagnóstico.\n7. El sujeto debe cumplir los siguientes criterios en las determinaciones de laboratorio:\na. Creatinina sérica dentro de la normalidad o, en caso contrario, una tasa de filtración glomerular (glomerular filtration rate, GFR) > 40 mL/min/1,73m2 según la ecuación de Cockcroft-Gault, con ajuste en caso de peso corporal ¿ 125% del peso ideal.\nb. Bilirrubina total ¿ 2,5 mg/dL, excepto en los participantes con síndrome de Gilbert.\nc. Valores séricos de AST y/o ALT < 3 x límite superior de la normalidad del centro (upper limit of normal, ULN).\nd. Potasio y magnesio séricos por encima del límite inferior de la normalidad (lower limit of normal, LLN) del centro.\n8. Fracción de eyección de ventrículo izquierdo en reposo ¿ 40%.\n9. Capacidad de difusión del monóxido de carbono (DLCO) (corregida según la hemoglobina), volumen espiratorio forzado en 1 segundo (forced expiratory volume in 1 second, FEV1) y capacidad vital forzada (forced vital capacity, FVC) > 50% del teórico.\n\nPara un listado completo de los criterios de inclusión para el Registro, véase el protocolo. \nPara un listado completo de los criterios de elegibilidad para la Aleatorización y de los criterios de inclusión para la Aleatorización, véase el protocolo.\n\n1. El participante ha recibido un alotrasplante previo.\n2. El participante posee una puntuación del estado funcional de Karnofsky < 70% (Apéndice F).\n3. El participante precisa tratamiento concomitante con fármacos que son potentes inductores de la isoenzima CYP3A4.\n4. El participante precisa tratamiento concomitante con fármacos cuyo objetivo es el receptor serotoninérgico 1 de la 5-hidroxitriptamina (5HT1R) o el receptor serotoninérgico 2B de la 5-hidroxotriptamina (5HT2BR) o el receptor sigma inespecífico, con la excepción de aquellos fármacos que se consideren absolutamente esenciales para la atención médica del paciente.\n5. El participante tiene un intervalo QT con corrección de Fridericia (QTcF) > 450 mseg (como media de tres determinaciones).\n6. El participante muestra un síndrome de QT largo en la selección.\n7. El participante presenta infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, determinada por serología o prueba de amplificación de ácido nucleico (nucleic acid amplification test, NAAT).\n8. El participante presenta una hepatitis B activa, determinada por NAAT o por la prueba del antígeno de superficie. Podrán participar los sujetos con inmunidad adquirida como consecuencia de una exposición anterior (positividad de HBcAb / negatividad de HBsAb negatividad de HBsAg) .\n9. El participante presenta una hepatitis C activa según la NAAT. Podrán participar los participantes que hayan tenido la infección en el pasado pero que no presenten virus detectable, ya sea por eliminación espontánea o como consecuencias del tratamiento oportuno. \n10. No podrán participar los sujetos con infecciones no controladas. En caso de infección bacteriana o vírica presente, el participante deberá estar recibiendo un tratamiento resolutivo y no podrá haber presentado signos de progresión de la infección en el plazo de las 72 horas previas al registro. En caso de infección fúngica presente, el participante deberá estar recibiendo un tratamiento antifúngico resolutivo y no podrá haber presentado signos de progresión de la infección en el plazo de la 1 semana previa al registro.\n¿ La infección en progresión se define como la inestabilidad hemodinámica atribuible a sepsis o la presencia de nuevos síntomas, empeoramiento de los signos físicos o de los hallazgos radiológicos de forma atribuible a la infección.\n¿La fiebre persistente sin otros signos o síntomas no se interpretará como infección en progresión\n11. El participante ha sufrido un infarto en miocardio en los 6 meses previos al registro o presenta insuficiencia cardíaca de Clase III o IV de la New York Heart Association (NYHA) (Apéndice D), angina no controlada, arritmia ventricular severa no controlada o signos electrocardiográficos de isquemia aguda.\n\nPara un listado completo de los criterios de exclusión para el Registro, véase el protocolo. \nPara un listado completo de los criterios de exclusión para la Aleatorización, véase el protocolo.\n\nEl criterio principal de la valoración es la RFS, valorada como el tiempo transcurrido hasta el acontecimiento. Para el análisis principal se utilizará el principio estadístico de intención de tratar, por lo que se incluirán en el análisis todos los participantes aleatorizados. La recidiva de la leucemia o la muerte se considerarán fracasos en cuanto a este criterio de valoración, que se someterá a clasificación por un comité de revisión desconocedor del tratamiento.\n\nSeguridad y tolerabilidad\nSupervivencia global (OS)\nMortalidad sin recidiva\nSupervivencia sin acontecimientos (EFS)\nIncidencia acumulada de enfermedad de injerto contra huésped (GVHD)\nIncidencia acumulada de GVHD crónica\n Detención de enfermedad residual minima (MRD)\n\nEl objetivo principal es comparar la supervivencia sin recidiva entre los participantes con leucemia mieloide aguda y FLT3/ITD en primera remisión morfológica completa sometidos a un alotrasplante de progenitores hematopoyéticos y aleatorizados a recibir gilteritinib o placebo después del prendimiento del injerto durante un periodo de dos años.\n\n1.Determinar la seguridad y la tolerabilidad del gilteritinib después del trasplante de progenitores hematopoyéticos. \n2.Comparar la supervivencia global, la mortalidad sin recidiva y la supervivencia sin acontecimientos (los acontecimientos incluyen recidiva, muerte, suspensión del tratamiento y administración de una infusión de linfocitos de donante o un nuevo tratamiento por sospecha de enfermedad) en participantes tratados con gilteritinib como tratamiento de mantenimiento después del trasplante, frente a los tratados con placebo.\n3.Comparar la incidencia acumulada a los 6 meses de enfermedad de injerto contra huésped aguda de grados II-IV y III-IV, y la incidencia acumulada a los 12 y a los 24 meses de enfermedad de injerto contra huésped leve, moderada y severa, en los participantes tratados con gilteritinib como tratamiento de mantenimiento después del trasplante, frente a los tratados con placebo.\n4.Vease synopsis del protocolo.\n\nEl tiempo desde la aleatorización hasta la recaída de leucemia o la muerte, lo que ocurra primero\n\nSeguridad y tolerabilidad - medida de aleatorización 30 días después del final del estudio.\nOS - medida desde la aleatorización hasta la fecha de la muerte por cualquier causa.\nMortalidad sin recidiva - medida de aleatorización a través de la muerte.\nEFS - medido entre los 12 y 24 meses después de la aleatorización.\nIncidencia acumulada de enfermedad aguda de GVHD-medida desde la aleatorización hasta 6 meses después de la aleatorización\nIncidencia acumulada de enfermedad crónica de GVHD- medida de aleatorización de 12 y 24 meses después de la aleatorización.\nDetención de MRD - medida de pre-HCT durante 24 meses después de la aleatorización\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00441","journal":null,"title":"Este ensayo clínico de Fase III, multicéntrico, va a evaluar el impacto del tratamiento de mantenimiento (para mantener la respuesta alcanzada durante el primer ciclo de tratamiento) con gilterinib, un inhibidor de la FLT3 (FMS-like tyrosine kinase 3), sobre la RFS (relapse free survival) de participantes con leucemia mieloide aguda con FLT3/ITD (FMS-like tyrosine kinase 3 / Internal tandem duplication) que han sido sometidos con éxito a un alotrasplante en este estudio.","year":null}, {"abstractText":"\"Introducción: La rinoliquia resulta de una comunicación entre el espacio subarac¬noideo y las barreras de la cavidad nasal, lo que conlleva un riesgo de neuroinfección por paso de bacterias de las cavidades nasales al espacio intracraneal. Para su manejo existen técnicas extra e intracraneales. Sin embargo, las técnicas de cierre endoscó¬pico endonasal han ganado popularidad en los últimos años. Objetivo: Describir las características clínicas y quirúrgicas de una serie de casos con diagnóstico de fístula de líquido cefalorraquídeo manejados con cierre endoscópico endonasal en dos hos¬pitales de III nivel. Diseño: Estudio observacional descriptivo tipo serie de casos. Metodología: Se estudiaron 20 pacientes con diagnóstico de fístula de líquido ce¬falorraquídeo (LCR) llevados a manejo endoscópico endonasal. Se registraron sus antecedentes demográficos, forma de presentación, etiología, técnica quirúrgica, seguimiento, tasa de éxito y complicaciones. Resultados: El 60% de los pacien¬tes presentaba alguna comorbilidad asociada, principalmente meningitis recurrente. Todos los pacientes fueron estudiados mediante alguna imagen radiológica, princi¬palmente tomografía axial computarizada de alta resolución. El cierre endoscópico endonasal tuvo un porcentaje de éxito del 75% en la primera cirugía y una tasa del 100% para la cirugía revisional. La única complicación postoperatoria reportada fue meningitis. Conclusiones: Basados en la presente serie de casos y en la literatura disponible, el abordaje endoscópico endonasal para el cierre de fístulas de líquido cefalorraquídeo es un procedimiento bien tolerado para la mayoría de pacientes, con un porcentaje de cierre primario superior al 75% y secundario mayor del 95% en la mayoría de los casos. \"","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00442","journal":"Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello","title":"Abordaje endoscópico endonasal para el manejo de fístula de líquido cefalorraquídeo Serie de casos","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: describir los patrones de cuidado familiar con adultos mayores en condición de discapacidad y pobreza de tres grupos culturalmente diversos en Colombia. Metodología: estudio cualitativo de análisis de datos secundarios basado en 35 documentos recopilados entre el 2007 al 2016. El material fue organizado en el programa N-Vivo. El análisis siguió las cuatro fases propuestas por Leininger. Resultados principales: el patrón cultural \"Cuidar entre sufrimiento, generosidad y agradecimiento\" evidencia el intenso sufrimiento del cuidador por \"verlo así\" a la situación del adulto mayor por los tres grupos colombianos, la tensión emocional para el cuidador y el sistema de creencias que moviliza el cuidador para ofrecer cuidado, la constante tensión emocional para evitarle complicaciones en un entorno de exiguos recursos, así como, la gratitud del adulto mayor. Conclusión: el patrón familiar de los tres grupos en Colombia está determinado por el significado atribuido a la situación del adulto mayor y los valores, expectativas y sentimientos de obligación y reciprocidad que mueven a dar y recibir el cuidado. Sin embargo, el contexto de desprotección social debe ser considerado en la atención a éste tipo de población","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00443","journal":"Index enferm","title":"Patrones culturales de cuidado familiar al adulto mayor en condición de discapacidad y pobreza","year":2019}, {"abstractText":"Las leucemias son un grupo heterogéneo de hemopatías con diversa etiología, patogenia, historia natural y pronóstico en las que se desencadena una proliferación clonal. La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el tipo de cáncer más común en los niños, se caracteriza por la infiltración de células neoplásicas del sistema hematopoyético a la médula ósea, sangre y otros tejidos. Fue considerada fatal hasta hace 30 años, hoy, la tasa de sobrevida a los 5 años supera el 70 por ciento, lo que implica que la mayoría de los pacientes puede curarse; sin embargo, la situación es diferente para la población infantil de los países en desarrollo. Se estima que la supervivencia al cáncer es entre 10 y 20 por ciento menor que para los infantes en países desarrollados. Uno de los marcadores de inmunofenotipo que ha cobrado mayor relevancia en los últimos años en el diagnóstico de LLA-B y seguimiento de la enfermedad mínima residual es el CD66c, este es una glicoproteína miembro de la familia del antígeno carcinoembrionario con función de adhesión celular y ampliamente utilizado como marcador tumoral que fue descubierto por SvenBerg a finales de los años 1970. Este antígeno se expresa en la superficie de los granulocitos y está implicado en varias funcionesbiológicas, que incluyen la adhesión celular, la migración, la transducción de señales y la regulación de la expresión génica. Este antígeno se presenta frecuentemente en varios tipos de cáncer y su sobrexpresión se asocia a menudo con pobre respuesta al tratamiento y disminución de la supervivencia de los pacientes. Diversos estudios evidencian que este marcador se relaciona con la presencia de diversas alteraciones cromosómicas como BCR-ABL, CRLF2, hiperdiploidía, que permiten orientar al pronóstico de la enfermedad(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00444","journal":"Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter","title":"Caracterización biológica del marcador CD66c y su importancia clínica en la leucemia linfoide aguda","year":2019}, {"abstractText":"Resumen OBJETIVO Evaluar los resultados en ciclos de FIV-ICSI de dos protocolos de estimulación ovárica en mujeres mayores de 35 años e investigar si agregar hormona luteinizante recombinante a FSH-r en un protocolo de estimulación mejora la respuesta ovárica y, en consecuencia, las tasas de embarazo en este grupo poblacional. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio longitudinal, observacional y retrospectivo efectuado en pacientes de la Clínica de Reproducción Hisparep del Hospital Español con diagnóstico de infertilidad, mayores de 35 años, que recibieron un ciclo de hiperestimulación ovárica controlada con FIV-ICSI durante el periodo 2014-2016. El análisis estadístico se efectuó con la prueba de t de Student para muestras independientes. Los estudios se analizaron con el paquete estadístico SPSS IBM, versión 22. RESULTADOS Se analizaron 201 mujeres con infertilidad, mayores de 35 años. El grupo 1 (n = 101) de FIV-ICSI recibió estimulación con hormona folículo estimulante recombinante y hormona luteinizante recombinante 2:1 con menotropinas (Pergoveris® y Merapur®) a partir del segundo día del ciclo. El grupo 2 (n = 100) recibió hormona folículo estimulante recombinante y menotropinas (Gonal F® y Merapur®); en ambos esquemas se utilizó antagonista de GnRH a partir del día 7 del ciclo. La media de ovocitos aspirados fue de 7.5 en el grupo 1 y 9.1 en el grupo 2 (p = 0.058). La media de ovocitos maduros fue 6.2 en el Grupo 1 vs 7.4 en el grupo 2 (p = 0.085). La tasa de fecundación en el grupo 1 fue de 57 vs 67% en el grupo 2 (p = 0.045). En el grupo 1 la tasa de implantación por embrión transferido en fresco fue 24.1 vs 10.3% en el Grupo 2 (p = 0.40), la tasa de recién nacido vivo fue de 30% en el Grupo 1 vs 20.6% en el Grupo 2. La media de embriones vitrificados en el Grupo 1 fue 1.47 vs 1.38 en el Grupo 2. CONCLUSIONES La probable ventaja de la complementación con hormona folículo estimulante recombinante durante la estimulación ovárica en mujeres mayores de 35 años es de interés y se requiere su evaluación en estudios posteriores.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00445","journal":"Ginecol. obstet. Méx","title":"Resultados en ciclos de FIV-ICSI adicionando hormona luteinizante recombinante a la hormona folículo estimulante recombinante con menotropinas durante la estimulación ovárica en pacientes mayores de 35 años","year":2019}, {"abstractText":"ICC(corazón reduce su capacidad de bombear la sangre),DM Tipo 2(uso ineficiente de la insulina en el cuerpo)y ERC(riñón no puede filtrar adecuadamente las toxinas y los productos de desecho en sangre)\n\nPacientes con insuficiencia cardiaca crónica con fracción de eyección reducida tras una reciente descompensación, y con factores de riesgo adicionales como diabetes mellitus tipo 2 o enfermedad renal crónica moderada, o ambas\n\n- Las mujeres con capacidad reproductora solo podrán ser incluidas en el estudio si tienen un resultado negativo en una prueba de embarazo realizada en la selección y si aceptan utilizar un método anticonceptivo aceptable. Los métodos anticonceptivos aceptables se definen como cualquier combinación de al menos 2 métodos anticonceptivos eficaces, de los que al menos uno sea una barrera física (p. ej., preservativos con métodos anticonceptivos hormonales o implantes o anticonceptivos orales combinados, determinados dispositivos intrauterinos). Se considera que las mujeres son posmenopáusicas y sin capacidad reproductora si han tenido 12 meses de amenorrea natural (espontánea) con un perfil clínico adecuado (p. ej., edad adecuada, antecedentes de síntomas vasomotores) o 6 meses de amenorrea espontánea con niveles séricos de folitropina (FSH) > 40 mUI/ml (para EE. UU. solo: y estradiol < 20 pg/ml) o se han sometido a tratamiento quirúrgico como ligadura de trompas bilateral, ovariectomía bilateral o histerectomía.\n- Diagnóstico de ICC, clase II-IV de la NYHA, y fracción de eyección documentada <= 40 % \n-Visita no programada a urgencias (ambulatorias u hospitalarias, incluido el servicio de urgencias) por signos y/o síntomas de descompensación de la IC en las 2 semanas previas a la aleatorización (considerado acontecimiento inicial).\n- Administración intravenosa (i.v.) de tratamiento descongestivo (p. ej., diuréticos, nitratos, fármacos inotrópicos) en cualquier momento durante el cuadro clínico inicial y/o ingreso en el servicio de urgencias para el tratamiento del acontecimiento índice.\n- BNP > 400 pg/ml o NT-proBNP > 1200 pg/ml en ritmo sinusal y BNP > 600 pg/ml o NT-proBNP > 1800 pg/ml en la fibrilación auricular, en cualquier momento a partir del acontecimiento índice, y como muy tarde en la selección; los valores de BNP no son aplicables a los sujetos que reciban inhibidores del receptor de la angiotensina y de neprilisina (IRAN).\n- Diabetes mellitus de tipo 2 (DMT2) en sus antecedentes médicos o en la selección (véase la sección 16.2 para obtener más información)\ny/o:\nEnfermedad renal crónica (ERC) con función renal moderadamente reducida, definida como una filtración glomerular estimada (FGe) de entre 30 y 60 ml/min/1,73 m2 en la selección (calculada con la ecuación localmente aprobada y validada, p. ej., CKD-EPI, MDRD, ecuación japonesa); se permite una revaluación.\n\n- Insuficiencia cardíaca aguda de novo o cardiopatía inflamatoria aguda, p. ej., miocarditis aguda, en los 3 meses previos a la aleatorización.\n- Síndrome coronario agudo, incluidos angina inestable, IMSEST o IMEST o cirugía CV mayor, incluido injerto de bypass de la arteria coronaria (CABG), intervención coronaria percutánea (ICP), implantación de un dispositivo de tratamiento de resincronización cardíaca (TRC) o un dispositivo de modulación de la contractilidad cardíaca (MCC) o angioplastia carotídea en los 3 meses previos a la aleatorización.\n- Ictus o accidente isquémico transitorio cerebral en los 3 meses previos a la aleatorización.\n- Choque cardiogénico en la aleatorización, antes de la primera administración del fármaco del estudio.\n- Cualquier causa primaria de IC programada para cirugía, p. ej., valvulopatía como estenosis aórtica grave.\n- Antecedentes de trasplante cardíaco o necesidad de trasplante cardíaco; presencia o necesidad de dispositivo de asistencia ventricular izquierda.\n\nLa variable principal de la eficacia es el tiempo transcurrido hasta la primera aparición del criterio principal de valoración compuesto, formado por los siguientes componentes:\n- Muerte por causa CV\n- Hospitalización por IC.\n\nLas variables secundarias de la eficacia serán las siguientes:\n- Número total de hospitalizaciones (o equivalente) por IC\n- Tiempo transcurrido hasta la primera hospitalización (o equivalente) por IC\n- Tiempo transcurrido hasta la mortalidad por cualquier causa. \n- Tiempo transcurrido hasta la primera aparición del criterio de valoración renal compuesto, formado por los siguientes componentes:\no Aparición de insuficiencia renal\no Reducción mantenida de la FGe >= 40 % respecto al valor basal\no Muerte por causas renales\n\nDemostrar la superioridad de finerenone respecto a eplerenona en la prolongación del tiempo transcurrido hasta la primera aparición del criterio de valoración compuesto, definido como muerte cardiovascular (CV) u hospitalización por insuficiencia cardíaca (IC), en sujetos con ICC (clase II-IV de la NYHA) y fracción de eyección reducida tras una reciente descompensación de la insuficiencia cardíaca y factores de riesgo adicionales, es decir, diabetes mellitus de tipo 2 (DMT2) y/o enfermedad renal crónica (ERC).\n\nLos objetivos secundarios de este estudio son determinar la superioridad de finerenone frente a eplerenona en lo que respecta a:\n- Número total de hospitalizaciones (o equivalente) por IC\n- Tiempo transcurrido hasta la primera hospitalización (o equivalente) por IC\n- Tiempo transcurrido hasta la mortalidad por cualquier causa \n- Tiempo transcurrido hasta la primera aparición del criterio de valoración compuesto: aparición de insuficiencia renal o reducción sostenida de la filtración glomerular estimada (FGe) >= 40 % respecto al periodo basal durante al menos 4 semanas o muerte por causas renales.\n\nDesde la aleatorización (visita 1) hasta el fin del estudio tras la decisión de finalización del estudio, aproximadamente de 18 a 36 meses\n\nDesde la aleatorización (visita 1) hasta el fin del estudio tras la decisión de finalización del estudio, aproximadamente de 18 a 36 meses\n\nPara evaluar si la finerenone, administrada por vía oral conjuntamente con el tratamiento estándar, es eficaz y segura y puede ayudar al bienestar de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y diabetes mellitus tipo 2 o enfermedad renal crónica moderada o ambas, en comparación con eplerenona, otro fármaco que está comercializado y aprobado para tratar la insuficiencia cardiaca.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00446","journal":null,"title":"Eficacia y seguridad de finerenone en sujetos con insuficiencia cardíaca crónica y riesgo alto de descompensación por insuficiencia cardíaca recurrente","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00447","journal":"Med. segur. trab","title":"Servicio de prevención propio para Atención Primaria de la Comunidad de Madrid","year":2019}, {"abstractText":"Se objetivó medir y correlacionar variables antropométricas y de aptitud física de jugadores de rugby union (RU), según posición de juego, para una mejor caracterización de jugadores aficionados. 58 jugadores de RU (34 hombres y 24 mujeres) fueron involucrados. Se midieron estatura (EST), masa corporal (MC), potencia de miembros inferiores (SJ y CMJ), velocidad de sprint de 10m (S10) y 20m (S20), potencia anaerobia (RAST), y resistencia anaerobia (M5). Entre hombres, hubo diferencias significativas entre posiciones en EST, MC, SJ, CMJ, S10 y S20, potencia de pico, potencia relativa a la masa corporal y velocidad del RAST. En el femenino, sólo MC varió entre posiciones. Se observaron correlaciones entre S10 y potencia media (PM) en el masculino, y entre EST y S20, MC y PM, y MC e IF en el femenino. Se concluye que las diferencias em la aptitud física entre posiciones son más visibles em los hombres, y los jugadores de la posición backs son más bajos, ligeiros, rápidos y potentes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00448","journal":"Pensar prát. (Impr.)","title":"Efectos de la posición de juego en la aptitud física de competidores aficionados de rugby union","year":2019}, {"abstractText":"En este artículo tiene por objetivo adaptar y validar el contexto brasileño la Escala de Creencias sobre Abuso Sexual (ECAS), de origen portugués, formada por 17 ítems y 3 factores. Para ello, fueron realizados dos estúdios, en el primero fue hecho um análisis factorial exploratória com muestra 208 estudiantes universitários, alcanzando uma estructura unifactorial, divergièndose de al escala original com Alfa de Crobach de 0,88. Ante la discrepância, fue realizado um segundo estudio, visando confirmar la estructura factorial de la escala, con muestra de 209 estudiantes universitários. Por lo tanto, el resultado pudo confirmar como mejor modelo la estrucutura unifactorial de la escala, com reducción de 17 para 11 ítems, obteniéndose Alfa de Cronbach de 0,84. Así siendo, la adaptación y validación de la ECAS contribuye para llenar uma carência existente en Brasil con relación a instrumentos direcionados a mensurar las crencias acerca del abuso sexual infantojuvenil, pudiendo colaborar com estúdios e intervenciones em el área. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00449","journal":"Psico USF","title":"Validación de la Escala de Creencias del Abuso Sexual (ECAS) en el contexto brasileño","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: En base a resultados propios previos sobre metabolismo lipídico hepático y miRNAs en la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) y, dado que se ha sugerido la participación de la microbiota intestinal en la patogenia de EHGNA en relación posiblemente con la homeostasis lipídica hepática, pero con datos todavía limitados en humanos, en el actual proyecto de continuidad pretendemos: 1. Analizar en mujeres con obesidad severa y EHGNA los niveles circulantes de metabolitos derivados de la microbiota. 2. Determinar en la misma cohorte la expresión hepática de receptor Farnesoid X (FXR), de genes del metabolismo lipídico, de receptores tipo Toll (TLRs), en función de la presencia de EHGNA, y su relación con los niveles circulantes de metabolitos derivados de la microbiota. 3. Analizar la expresión intestinal de FXR, TLRs, péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) y la enzima dipeptidil peptidasa 4 (DPP4) en relación con la expresión hepática de genes del metabolismo lipídico, la presencia de EHGNA, y los niveles de metabolitos derivados de la microbiota. 4. Evaluar, desde el punto de vista metabolómico, el potencial de los niveles circulantes de metabolitos relacionados con la microbiota como biomarcadores diagnósticos de diferenciación entre esteatosis simple y esteatohepatitis no alcohólica en pacientes con obesidad severa. METODOLOGÍA: Sujetos: 120 mujeres: 90 con obesidad mórbida subclasificadas según histología hepática: hígado normal, esteatosis o esteatohepatitis no alcohólica y 30 controles sanas normo-peso. Para validar el sistema diagnóstico generado, se dispone de una cohorte de validación independiente. Determinaciones: niveles circulantes de AGCC, ácidos biliares, colina, etanol endógeno y hormonas intestinales mediante metabolómica, expresión hepática de FXR, de genes del metabolismo lipídico y de TLRs; expresión intestinal de FXR, TLRs, GLP-1 y DPP4 mediante RT-PCR.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00450","journal":null,"title":"Papel de la disbiosis intestinal en la patogenia de la enfermedad del hígado graso no alcohólico a través de la regulación de la homeostasis lipídica hepática","year":null}, {"abstractText":"El presente artículo objetiva reflexionar acerca de la ser mujer en el noreste como una condición histórica. Para ello, utilizaremos fragmentos de testimonios de mujeres para subsidiar nuestra reflexión sobre la marca de la historicidad en la construcción del ser mujer en nuestra sociedad actualmente. Tales extractos de habla son fruto de una investigación con tres mujeres sobrevivientes de un intento de homicidio de sus parejas. Estos testimonios fueron grabados, transcritos y fueron obtenidos en una entrevista semiestructurada, con una pregunta que versaba sobre el relato de esas mujeres de haber sobrevivido a un crimen de violencia contra la mujer. Se percibe un enraizamiento cultural producido por la hegemonía histórica del patriarcado como lógica de entendimiento social sobre los papeles del femenino y del masculino, el cual escribe en nuestros imaginarios una subjetividad del ser mujer y ser hombre socialmente.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00451","journal":"Pesqui. prát. psicossociais","title":"Una contra historia sin historia: pensando o siendo mujer en el Nordeste","year":2019}, {"abstractText":"El envejecimiento es una etapa del ciclo vital en la cual, de acuerdo a las vivencias de cada uno, se inicia un declive en el funcionamiento del individuo. El anciano percibe sus posibilidades disminuidas y un aumento en la probabilidad de muerte. Considerando estos aspectos, el objetivo es conocer la percepción de siete (7) ancianos integrantes de un grupo de convivencia en la Región de Las Hortensias / Rio Grande do Sul, sobre el envejecimiento y la muerte. En la recolección de datos, se utilizó la técnica de grupo focal como guía preestablecida y análisis de datos, la metodología Bardin (2010); lo cual generó cinco (5) categorías y quince (15) subcategorías temáticas. Los resultados evidenciaron la inclusión en el grupo de convivencia como algo positivo, permitiendo la ampliación del círculo de amistades y mejor disposición para la realización de actividades. La percepción en esta etapa involucra el sentido de libertad (tiempo para pasear, estar cerca de la familia), placer en el descubrimiento de nuevas actividades, ambivalencia y presencia de negación relacionada alenvejecimiento. También se observó la preocupación por la salud y el apego a la religión, que se presenta como recurso importante en el enfrentamiento de esta etapa. En relación a la percepción de la muerte, a pesar de estar presente la negación, también existe conciencia de posibilidad de ella, siendo encuadrada como algo natural, sin embargo, misterioso. El deseo de viajar, de cuidar a la familia y de trabajar, son parte de los planes de los ancianos encuestados. Se espera que este estudio promueva reflexiones, contribuyendo a la eliminación de tabúes que rodean los temas de envejecimiento y muerte y, por tanto, mejoren la calidad de vida en esta etapa del ciclo vital.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00452","journal":"Psicol. Estud. (Online)","title":"Envejecimiento y muerte: percepción de ancianas de un grupo de convivencia","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo principal del presente proyecto de carácter traslacional, es una mejor caracterización molecular de los distintos tipos histológicos del cáncer de ovario en estadios iniciales. Utilizaremos la cohorte RECLAMO del grupo GEICO que incluye más de 500 carcinomas en estadio I-IIC con diagnóstico histológico centralizado y seguimiento superior a 5 años. Mediante inmunohistoquímica, analizaremos la composición del estroma tumoral, tanto la proporción y características de los fibroblastos asociados a cáncer como del infiltrado inflamatorio. Mediante un panel de resecuenciación diseñado por el grupo, que incluye más de 50 genes, analizaremos las alteraciones moleculares de 300 casos que incluyen carcinomas serosos de alto grado (CSAG), carcinomas endometrioides (COE) y carcinomas de células claras (CCC). Para entender mejor los mecanismos de iniciación y progresión de los CSAG, estudiaremos si las alteraciones moleculares en los estadios tempranos difieren de las publicadas para esta neoplasia en estadios avanzados. También determinaremos si la nueva clasificación molecular propuesta para el carcinoma endometrioide de endometrio se podría aplicar en el CEO y así conseguir una mejor estratificación de estos pacientes. Nos proponemos identificar subgrupos moleculares de CCC que pudieran tener distinto pronóstico y sensibilidad al tratamiento, y, utilizando modelos celulares preclínicos, estudiaremos el papel de la vía de señalización Hippo como una posible nueva diana terapéutica en este subtipo.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00453","journal":null,"title":"Caracterización molecular del cáncer de ovario en estadios iniciales.","year":null}, {"abstractText":"Introducción. La fascitis necrotizante es una infección de las partes blandas rápidamente progresiva que afecta la piel, el tejido celular subcutáneo, la fascia superficial y en ocasiones la profunda. Estas lesiones producen una importante necrosis hística, con grave toxicidad sistémica. Es una patología que no se presenta con mucha frecuencia en neonatos, y al no ser detectada a tiempo su mortalidad sobrepasa el 70%. Su diagnóstico es esencialmente clínico, aunque exámenes como tomografía, resonancia magnética y cultivo de secreciones guían a esta entidad. Caso Clínico. Presentamos el caso de un neonato masculino que nace vía vaginal y es ingresado a la unidad de neonatología como potencialmente séptico ya que la madre presentó infección del tracto urinario en su tercer trimestre. En su cuarto día de cobertura antibiótica desarrolla ampollas en región lumbosacra y se decide cambio de ampicilina y amikacina a oxacilina. Al poco tiempo desarrolla áreas de necrosis y se maneja como fascitis necrotizante agregándole piperacilina más tazobactam, debridación de área afectada y curaciones diarias. Conclusión. El éxito del tratamiento en un neonato requiere un diagnóstico preciso y precoz que incluye desbridamiento de los tejidos afectados, cobertura de antibióticos de amplio espectro y soporte de cuidados intensivos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00454","journal":"Rev. méd. hondur","title":"Fascitis necrotizante en neonato: informe de caso y revisión de tema","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este estudio fue examinar las representaciones de profesores y alumnos de una escuela ubicada en la ciudad de Río de Janeiro sobre relaciones étnico-raciales y la aplicación de la Ley 10.639/03 en las clases de Educación Física. Una investigación cualitativa fue realizada, utilizando la observación sistemática, entrevistas semiestructuradas con cuatro profesores y entrevistas con alumnas del grupo focal. Se utilizó la referencia teórica de la etnometodología para examinar los términos indiciales que surgieron en los testimonios. Se constató que la mitad de los profesores entrevistados desconocía la ley, los términos indiciales muestran que la educación para las relaciones étnico-raciales no se desarrolla en esa disciplina y que el grupo investigado es consciente de este problema, pero intenta esconderse en las apariencias","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00455","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"Africanidad y afrobrasilidad en educación física escolar","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: determinar la frecuencia de obstrucción en la vía aérea de pacientes con ventilación mecánica, atribuida a deficiente humidificación, calentamiento y filtración del aire inspirado. Material y métodos: estudio observacional descriptivo en pacientes con ventilación mecánica del servicio de cuidados intensivos. Datos recolectados: días de intubación mecánica, gasometría arterial, ruidos respiratorios, características de secreciones bronquiales, mediciones de humedad y temperatura del humidificador. Resultados: se efectuaron sesenta y dos mediciones de humedad y temperatura encontrando que los humidificadores de cascada, micronebulizador neumático y filtro retenedor de bacterias y humedad no mostraron diferencia significativa, el humidificador de Bernoulli sí presentó diferencia con p<0.05 comparado con los otros. De los pacientes con humidificador de Bernoulli 83% presentó problemas obstructivos por tapones mucosos en las vías aéreas; con el sistema cascada 44%. El promedio de días intubación fue de 10, entre el tercero y cuarto día 58% de la población presentó tapones mucosos. Conclusiones: los pacientes que utilizaron humidificador de Bernoulli presentaron con mayor frecuencia complicaciones por tapón mucoso. Con relación al resto de los humidificadores se pudo observar que la falta de agua y termostato apagado fueron los principales motivos de obstrucción en la vía aérea.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00456","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Humidificación y obstrucción en vía aérea de pacientes con intubación endotraqueal","year":2019}, {"abstractText":"Fundamentos: Las golosinas son alimentos ricos en azúcares simples, con un elevado índice glucémico (IG). La ingesta elevada de alimentos con elevado IG está relacionada con la aparición de enfermedades como la obesidad, diabetes, etc. El objetivo de este estudio fue analizar la composición proximal, el IG y la aceptación sensorial de dos nuevas golosinas con bajo IG. Métodos: Las golosinas fueron fabricadas por una empresa local, una modificando la receta estándar y otra utilizando jarabe de fruta como ingrediente. La composición proximal se analizó por métodos oficiales (AOAC) y el índice glucémico fue medido en un grupo de voluntarios. Los atributos sensoriales y su aceptación fueron evaluados basándonos en las Normas UNE-87/020/93.Resultados:Los resultados muestran que las nuevas golosinas contienen una menor cantidad de azúcares simples y por ende, un menor valor energético e índice glucémico. Sensorialmente los consumidores han percibido las diferencias entre ellas en color, sabor, aroma, intensidad de dureza y adhesividad dental. Conclusiones: Aunque la golosina estándar fue la que más gustó, la fabricada a base de jarabe de frutas también fue bien aceptada. Por tanto, esta puede ser una buena alternativa a las golosinas tradicionales con alto IG","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00457","journal":"Rev. esp. nutr. comunitaria","title":"Estudio de nuevas fórmulas de golosinas de bajo índice glucémico","year":2019}, {"abstractText":"El asma eosinofílica es el fenotipo más común del asma grave. Se caracteriza por una producción y liberación anómala de citocinas de tipo 2, como la IL-5, por los linfocitos T colaboradores de tipo 2 (Th2) y las células linfoides innatas de tipo 2 (ILC-2). Con ello se activan los eosinófilos y se incrementa su número en sangre y vías respiratorias, a pesar del tratamiento con dosis altas de corticosteroides inhalados. La diferenciación, supervivencia y activación de los eosinófilos está regulada principalmente por la IL-5, una citocina que se une a su receptor (IL-5R), situado en la superficie de eosinófilos y basófilos, y que desempeña un papel fundamental en la patogénesis y gravedad del asma. El benralizumab es un anticuerpo monoclonal que se une al IL-5R a través de su dominio Fab, bloqueando la unión de la IL-5 a su receptor, lo que provoca una inhibición de la diferenciación y maduración de los eosinófilos en la médula ósea. Además, este anticuerpo es capaz de unirse a través de su dominio Fc afucosilado a la región RIIIa del receptor Fc situado en células NK, macrófagos y neutrófilos, induciendo así una intensa citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos (ADCC), tanto de los eosinófilos circulantes como de los residentes en tejidos. Esta doble función del benralizumab induce una disminución casi completa de los eosinófilos de una forma rápida y mantenida, mucho mayor a la inducida por otros anticuerpos monoclonales dirigidos contra la IL-5, como el mepolizumab o el reslizumab. Esta revisión se centra en describir el uso del benralizumab en el tratamiento del asma eosinofílica como una alternativa a otros agentes que actúan directamente sobre la IL-5","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00458","journal":"J. investig. allergol. clin. immunol","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"Introducción: el estado nutricional no sólo es un factor relacionado con la evolución y el pronóstico de los pacientes hospitalizados, sino también es causa reconocida de aumento de los tiempos de hospitalización y de los costos hospitalarios. En los pacientes prequirúrgicos es necesario determinar el estado nutricional previo a una cirugía, puesto que se ha demostrado la relación entre las alteraciones en el estado nutricional y la incidencia de complicaciones. Objetivos: conocer la prevalencia de desnutrición y riesgo nutricional en pacientes adultos prequirúrgicos hospitalizados, y comparar los resultados obtenidos mediante diferentes métodos diagnósticos. Materiales y métodos: se evaluaron 50 pacientes prequirúrgicos hospitalizados en el Servicio de Cirugía del Hospital Iturraspe de Santa Fe. Se determinó la prevalencia de desnutrición y riesgo nutricional mediante diferentes métodos: evaluación global subjetiva (EGS), recuento de linfocitos (RL), malnutrition screening tool (MST), short nutritional assessment questionnaire (SNAQ), malnutrition universal screening tool (MUST) y nutrition risk screenig 2002 (NRS 2002). Se evaluó la concordancia entre los métodos tomando la EGS como gold standar mediante el índice de correlación Kappa. Resultados: la prevalencia de desnutrición según EGS fue de 24%. El riesgo de desnutrición fue de 44% según RL, 36% según MST, 26% según SNAQ, 28% según MUST y 14% según NRS 2002. La concordancia fue moderada con MUST (k=0,689), SNAQ (k=0,627) y NRS 2002 (k=0,552). Conclusiones: no existe un único indicador universalmente aceptado para detectar desnutrición y riesgo nutricional en pacientes prequirúrgicos. La existencia de una alta prevalencia de desnutrición hospitalaria demostró la necesidad de implementar algún método de tamizaje de forma oportuna y sistemática, particularmente en pacientes prequirúrgicos más susceptibles de padecer desnutrición. El MST es un método apropiado para estos pacientes ya que presenta una alta sensibilidad, especificidad, es rápido y sencillo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00459","journal":"Actual. nutr","title":"Prevalencia de desnutrición y riesgo nutricional en pacientes adultos prequirúrgicos del Hospital J.B. Iturraspe","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00460","journal":"Gac. sanit. (Barc., Ed. impr.)","title":"Sobre la calidad y el prestigio de una revista científica: avanzando en el principio de transparencia","year":2019}, {"abstractText":"Los cuidados ofrecidos por la doula, profesional que orienta y asiste a la mujer durante el embarazo, en el parto y en el posparto, son considerados como acogedores y tienden a promover el bienestar emocional de la gestante, auxiliándola a enfrentar situaciones de incomodidad. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de mujeres sobre el parto y sobre la figura de la doula en ese proceso. Nueve mujeres fueron entrevistadas, con edades entre 19 y 35 años, las cuales tuvieron un embarazo de bajo riesgo y fueron acompañadas por doulas durante la gestación, parto y / o en el período posparto. Los relatos fueron totalmente transcritos, del cual surgieron tres categorías finales: Prácticas Institucionales y ambientación hospitalaria; Enfrentamiento del dolor; Y Presencia de la Doula e Importancia del Equipo. Se concluyó que la doula cumple un papel importante al proporcionar confianza y al utilizar técnicas para el alivio del dolor, sin embargo, cabe resaltar que sólo su presencia no garantiza el respeto por los derechos e individualidad de las mujeres y un parto humanizado.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00461","journal":"Psicol. rev","title":"Percepción de mujeres sobre el parto y el papel de la doula","year":2019}, {"abstractText":"La osteoporosis origina fracturas que ejercen un impacto considerable en la morbilidad y mortalidad. Objetivo: Evaluar la baja masa ósea en hombres y su relación con el eje gonadal. Métodos: Se estudiaron sujetos masculinos que acudieron a la Unidad de Investigación UNILIME-UC Hospital Universitario \"Dr. Ángel Larralde\" entre Marzo 2010 y Marzo 2015; la muestra quedó constituida por 70 sujetos con criterios de inclusión (> 35 años, baja masa ósea (osteopenia-osteoporosis) por ultrasonido de calcáneo e hipogonadismo subclínico por Test de Morley,posteriormente se realiza densitometría ósea (DEXA) y perfil hormonal. Los resultados se analizaron con programa SPSS. 18 para Windows, utilizando técnicas de análisis descriptivos y para la significancia estadística, el coeficiente correlación de Pearson, chi cuadrado, t student. Resultados: La edad promedio fue de 57,81±12.97 años de edad, predominando el grupo 60-69 años. Se observó alta prevalencia de baja masa ósea en 70% de los pacientes, con osteopenia, especialmente el cuello de fémur (CF), y significancia estadística (p<0,05) con la edad. Con respecto al perfil hormonal, hubo disminución de la testosterona total en 22,9% de los pacientes, con correlación positiva estadísticamente significativa (p<0,05) con la densidad mineral ósea (DMO) de cadera total (CT) y CF; aumento de la hormona luteinizante (LH) en 34,3% y disminución del estradiol total (E) en 12,9%, con correlación negativa estadísticamente significativa (p<0.05) entre la LH y DMO de CF y del E con la DMO de CT, CF y columna lumbar (CL); aumento de GTHS (Globulina transportadora de las hormonas sexuales) en 34,3% con correlación negativa estadísticamente significativa (p<0.001) con DMO de CT, CF y CL. Conclusiones: En las variaciones de la DEXA en población masculina debemos considerar: edad > 60 años, niveles séricos de testosterona total con la finalidad de corroborar el hipogonadismo subclínico y niveles séricos de GTHS, considerando a éste como predictor de baja masa ósea en el hombre(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00462","journal":"Med. interna (Caracas)","title":"Baja masa ósea en el hombre y su relación con el eje gonadal","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Antecedentes: El coriocarcinoma es un tumor del trofoblasto con alta capacidad de angioinvasión y diseminación. Los órganos afectados con mayor frecuencia son: pulmón, vagina, sistema nervioso central, sistema gastrointestinal, hígado y riñón. La incidencia del coriocarcinoma gestacional es variable, pues depende del área geográfica analizada: en Europa y Estados Unidos se reporta un caso en 30,000 a 40,000 embarazos, en Asia 1 en 500 a 3,000, mientras que en México la situación es de un caso en 10,000 embarazos. El estado de Tabasco no cuenta con estadísticas de incidencia. En el Hospital Dr. Gustavo A Rovirosa Pérez es el primer caso reportado en un embarazo de término. Caso clínico: Paciente de 27 años, con diagnóstico de coriocarcinoma posparto. Los datos clínicos sugerentes fueron: sangrado transvaginal abundante y persistente en el puerperio junto con altas concentraciones de hormona gonadotropina coriónica humana e imagen ultrasonográfica; el diagnóstico definitivo se confirmó por la biopsia de cavidad. Se inició el protocolo de quimioterapia EMA-CO, que no se terminó porque la paciente falleció. Conclusión: El coriocarcinoma es un tumor de baja incidencia, pero con una tasa de mortalidad (10-15%), por lo que su detección en etapas tempranas es de suma importancia. De existir elementos de sospecha clínica deben practicarse los estudios necesarios para establecer el diagnóstico en el menor tiempo posible, porque si se detecta oportunamente la paciente tendrá 85% de probabilidades de supervivir.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00463","journal":"Ginecol. obstet. Méx","title":"Coriocarcinoma gestacional posterior a embarazo de término. Reporte de un caso","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Evaluar la remisión de la diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) tras cirugía bariátrica; analizar potenciales factores condicionantes y comparar criterios de remisión nacionales y americanos. Material y métodos: Estudio retrospectivo de pacientes diabéticos sometidos a bypass gástrico en Y de Roux entre 2009-2015. Variables recogidas: edad, sexo, años de evolución de DM-2, antidiabéticos, insulina (tipo y dosis), peso e IMC, porcentaje de sobrepeso perdido, HbA1c, glucemia y evolución de la DM-2 tras cirugía según criterios nacionales y americanos. Análisis descriptivo y correlación entre ambos consensos. Resultados: Se incluyeron 106 pacientes. Al año de la intervención (criterios nacionales): remisión completa 65,9%, remisión parcial 5,5%, mejoría 18,9% y sin cambios 9,7% (a los 5 años: 68,4; 5,3; 10,5 y 15,8%, respectivamente). Según criterios ADA: remisión completa 61,5%, remisión parcial 5,3% y sin remisión 28,6% (a los 5 años, remisión completa 68,4%). Buena correlación entre ambas clasificaciones (Rho=0,974; p<0,001). HbA1c media inicial: 7,3±1,8%; al año: 5,7±1%; a 5 años: 6,3±1,2%. Resultaron marcadores de peor probabilidad de remisión: edad superior a 50 años (54,4 vs. 88,2%; p=0,001), DM-2 de más de 10 años (26,3 vs. 81,8%; p<0,001), tratamiento con insulina (31,3 vs. 87,9%; p<0,001) y HbA1c≥8% (40 vs. 77%; p=0,001). Conclusiones: En nuestro centro, la cirugía bariátrica se asocia a una elevada tasa de remisión de DM-2 en pacientes con obesidad mórbida intervenidos, existiendo una buena correlación entre los criterios nacionales y los americanos. La edad superior a 50 años, una larga evolución de la DM-2, un peor control metabólico inicial y el tratamiento previo con insulina son marcadores de peor respuesta","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00464","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"Eficacia en la remisión de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes sometidos a cirugía bariátrica en nuestro medio","year":2019}, {"abstractText":"El déficit de agua es uno de los factores más limitantes para la obtención de altos rendimientos en los cultivos. Junto con esto, se debe mencionar que el agua se está convirtiendo en un ecurso escaso debido a condiciones relacionadas con el cambio climático, lo cual implica que cuando un productor decide regar sus cultivos, la eficiencia del sistema para el uso de agua debe ser un factor a considerar. Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende evaluar desde un punto de vista económico dos sistemas de riego empleados en plantaciones de palma de aceite de Colombia: el sistema de riego por aspersión (ra) y el sistema de riego por inundación (ri). Además, dentro del análisis se consideró un escenario en el que el productor no utiliza ningún sistema de riego (sr). Con respecto a los métodos de evaluación económica se utilizaron: la tasa interna de retorno, el costo unitario, el ingreso neto y el periodo de recuperación de la inversión. Los resultados indican que, a un precio de $ 365.000 por tonelada de rff, 70 Revista Palmas. Bogotá (Colombia) vol. 39 (1) 69 - 85, enero - marzo 2018 Introducción El rendimiento potencial de la palma de aceite se ve limitado, entre otros factores, por el déficit de agua. Esta situación se traduce en una brecha entre el potencial que ofrecen los materiales genéticos desarrollados y el rendimiento que en realidad obtienen los productores de sus cultivos. En ese sentido, la oferta hídrica determina el potencial de producción de un cultivo (Van Ittersum et al., 2013). En el caso de la palma de aceite, Corley & Tinker (2014) refieren que el déficit de agua es el factor climático que probablemente más afecta los rendimientos de este cultivo. A partir de lo anterior, se podría afirmar que el rendimiento esperado de un cultivo en regiones con déficit de este recurso, estará principalmente en función de las soluciones que se adopten para superar esta condición limitante. Entre estas se encuentran la adopción de materiales genéticos con tolerancia a la sequía, la implementación de sistemas de riego que permitan suplir el déficit (Lobell, Cassman & Field, 2009), y/o la adopción de otras prácticas que contribuyan a mitigar el efecto de la sequía en el suelo y que a su vez favorezcan la retención de la humedad existente, tal como el uso de residuos orgánicos (Beltrán, Pulver, Guerrero & Mosquera, 2015). De acuerdo con Woittiez et al. (2017), el rendimiento de la palma de aceite se reduce con precipitaciones inferiores a 2.000 mm/año, o si se presentan meses con precipitaciones inferiores a 100 mm. En el caso de las regiones palmeras de Colombia ambas condiciones son ciertas. Por ejemplo, en la Figura 1 se puede ver la precipitación mensual de cuatro plantaciones de la Zona Norte durante cuatro años. Es posible observar que al menos durante cuatro meses del año se registran precipitaciones que no superan los 100 mm. Establecer cultivos de palma aceitera con un sistema de riego por aspersión es la mejor alternativa desde el punto de vista económico. De esta manera, la tir resulta ser 4 % mayor con ra comparado con ri, y un 8 % superior en comparación con sr. Así mismo, el costo unitario es 7 % menor con ra comparado con ri, y 9 % más bajo en comparación con sr. Por su parte, los ingresos netos son 20 % más altos en ra comparado con ri, y 63 % superiores en comparación con sr. Por último, la amortización llega antes en ra en comparación con ri y sr. Este trabajo presenta además resultados para el análisis de sensibilidad que se llevó a cabo sobre el precio del agua y el precio pagado por rff","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00465","journal":"Palmas","title":"Evaluación económica de sistemas de riego para plantaciones de palma aceitera en la Zona Norte de Colombia","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Objetivo: estimar la prevalencia de examen en mujeres, no realizado en los últimos tres años y de nunca realizado, y analizar factores asociados. Métodos: estudio transversal con mujeres de 20 a 69 años de edad de São Leopoldo, RS, Brasil, en 2015; se calcularon las razones de prevalencia (RP) por la regresión de Poisson. Resultados: entre 919 mujeres, la prevalencia de examen retrasado fue 17,8% (intervalo de confianza del 95% [IC95%]15,4;20,3) y de nunca realizado fue del 8,1% (IC95%6,3;9,8); en el análisis ajustado, el aumento en la prevalencia de examen retrasado se asoció con clase económica D/E (RP=2,1 - IC95%1,3;3,5), a edad entre 20-29 años (RP=3,2 - IC95%2,1;4,9) y ninguna consulta (RP=3,0 - IC95%2,1;4,1); nunca haber realizado examen se asoció con clase D/E (RP=2,6 - IC95%1,4;5,0), a 20-29 años de edad (RP=24,1 - IC95%6,4;90,9) y ninguna consulta (RP=2,9 - IC95%1,7;4,8). Conclusión: la cobertura de examen fue alta y con inequidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00466","journal":"Epidemiol. serv. saúde","title":"Factores asociados a la no realización de examen citopatológico en São Leopoldo, Rio Grande do Sul, Brasil, 2015: estudio transversal de base poblacional","year":2019}, {"abstractText":"El artículo objetivó describir la percepción de los hombres sobre el cáncer de próstata y los factores de prevención relacionados. Se trata de un estudio cualitativo del tipo de ensayo comunitario. Se realizaron tres reuniones en forma de grupo focal, compuesto por 60 hombres con rango de edad superior a 40 años, abordando el tema del cáncer de próstata. Para el análisis de los datos cualitativos se realizó el análisis de contenido temático y los datos fueron organizados en el software - Atlas Ti. Los resultados fueron referenciados en los objetivos de este estudio y enfatizados en categorías. Los datos evidenciaron que todavía hay una barrera física y social a ser superada ante los estigmas masculinos, y existe una carencia de conocimiento sobre la prevención de este cáncer. El aumento de la oferta de exámenes diagnósticos, agilidad en la atención, horarios diferenciados para los trabajadores son algunas de las estrategias eficientes para atraer a esta población para la prevención del cáncer de próstata","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00467","journal":"Enferm. glob","title":"Cáncer de próstata: conocimientos e interferencias en la promoción y prevención de la enfermedad","year":2019}, {"abstractText":"El fallo reproductivo recurrente (FRR) afecta hasta el 5% de las parejas en edad fértil pero su tratamiento no está consensuado. Una de las causas de esta patología es la existencia de un estado basal inflamatorio sistémico (FRR de base inflamatoria, FRR-I). Nuestra primera hipótesis es que los pacientes de FRR-I exhiben un perfil celular y transcripcional que refleja su estado inflamatorio sistémico, y que, en el contexto de una medicina de precisión, dicho perfil puede ser definido mediante el establecimiento de un algoritmo diagnóstico que permita la identificación de dichos pacientes. La segunda hipótesis que planteamos es que el tratamiento de FRR-I con inmunoglobulinas intravenosas (IVIg) representa una alternativa terapéutica válida para esta patología. Esta hipótesis está avalada por numerosos estudios observacionales, la dilatada experiencia clínica del grupo proponente, y los resultados previos del grupo (en colaboración con el grupo del Dr. Ángel Corbí), que revelan que IVIg modula las funciones inflamatorias de macrófagos humanos (Domínguez-Soto, Sánchez-Ramón S, Corbí AL. J Immunol. 193:5181-9, 2014) e induce la expresión de activina A, un importante regulador de la decidualización y receptividad endometrial. Para validar la primera hipótesis planteamos el establecimiento y estandarización de un algoritmo diagnóstico basado en biomarcadores celulares (inmunofenotipo), moleculares (factores solubles) y transcripcionales que permita la identificación de pacientes FRR-I (Objetivo 1). Como segundo objetivo proponemos evaluar la contribución de activina A en el efecto de IVIg sobre la actividad inflamatoria de macrófagos in vitro y en la adquisición del perfil transcriptómico inducido por IVIg en las células de sangre periférica depacientes de FRR-I.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00468","journal":null,"title":"Medicina de Precisión en el Fallo Reproductivo Recurrente de Causa Inflamatoria.","year":null}, {"abstractText":"Introducción: Ante la necesidad de brindar apoyo emocional a padres de recién nacidos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, se diseñó un estudio con el propósito de evaluar una estrategia educativa dirigida a enfermeras pediatras con enfoque en la relación de ayuda para disminuir la ansiedad en los padres de recién nacidos hospitalizados. Metodología: Se realizó un ensayo de campo. La estrategia educativa consistió en un taller durante cinco días con una hora de duración por día, se utilizó la técnica de discusión grupal, los componentes fueron discusión y revisión de bibliografía y asesoría en servicio: se realizaron 3 asesorías como mínimo por enfermera con una duración de media hora en el momento de la visita de los padres al recién nacido. Resultados: Al evaluar la relación de ayuda se encontraron diferencias significativas en la etapa postintervención (p <0.001) en aspectos de comunicación, empatía y simpatía. El nivel alto de ansiedad pre y postintervención fue de (30% vs 8%) respectivamente. Discusión: Las enfermeras establecieron una relación de ayuda con los padres de los niños hospitalizados y se logró disminuir la proporción de padres con alto grado de ansiedad. Conclusiones: Cuando la enfermera de UCIN adopta una actitud cálida, de respeto, comprensión y empatía (enfoque de relación de ayuda) brinda una atención integral y logra disminuir la ansiedad situacional de los padres de niños hospitalizados.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00469","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Relación de ayuda: Intervención de enfermería para padres de recién nacidos hospitalizados en la UCIN","year":2019}, {"abstractText":"Este artículo es el resultado de una investigación enmarcada en la didáctica de la educación ambiental y, de manera específica, en los procesos de enseñanza de dicho campo de conocimiento, encaminada al reconocimiento de realidades ambientales a partir de las cuales se generaron estrategias para su inclusión en la escuela, con la participación de diferentes actores de la comunidad de la Institución Educativa de Occidente, ubicada en el municipio de Anserma, departamento de Caldas en Colombia. Este trabajo de investigación fue realizado con la participación activa de maestros investigadores en formación del Programa Licenciatura en Educación Ambiental de la Universidad de Caldas, como parte de su práctica educativa llevada a cabo entre los años 2012 y 2013. Metodológicamente, esta investigación es cualitativa con un enfoque de investigación acción y se parte de una revisión documental del estado actual del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE). Se concluye que para la enseñanza de la educación ambiental en la escuela, se requiere de procesos formativos de maestros y comunidades, quienes a partir del reconocimiento de su realidad, sus necesidades e intereses generen estrategias de acción.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00470","journal":"Rev. luna azul","title":"FORMACIÓN AMBIENTAL Y RECONOCIMIENTO DE LA REALIDAD: DOS ASPECTOS ESENCIALES PARA LA INCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA","year":2019}, {"abstractText":"Según la OPS/OMS, una Red de Servicios de Salud es definida como \"una red de organizaciones que presta, o hace los arreglos para prestar, servicios de salud equitativos e integrales a una población definida, y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos y económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve\". La \"Red\" se refiere al conjunto de establecimientos de primer, segundo y tercer nivel y servicios aliados. En el contexto de Bolivia, se refiere a la (REFISS), bajo la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI. La herramienta REFISS (Redes Funcionales Integradas de Servicios de Salud) es un mecanismo dentro de un proceso participativo de auto-evaluación para identificar las oportunidades de mejora de una Red de Salud para la planificación operativa y óptimo funcionamiento de la red. La herramienta REFISS tiene el fin de medir o diagnosticar el estado de una red o conjunto de redes de servicios de salud en un área geográfica definida, dando una imagen al nivel de cumplimiento de 14 atributos claves de una red ideal de salud, la presente tesis hace referencia al atributo 12 acerca del sistema de información integrado. Se planteó como pregunta de investigación: ¿Cuál será la integración del sistema de información en la Red Corea del Municipio de El Alto, en la gestión 2017? Por tanto, el objetivo de esta tesis fue; analizar el sistema de información en la Red Corea del Municipio de El Alto, en la gestión 2017. Puesto que en los últimos años, las organizaciones están destinando importantes recursos humanos, económicos y técnicos en aras de modernizar sus sistemas de información para aprovechar los continuos cambios en su forma de acceso y procesamiento, originados en las nuevas y diversas herramientas tecnológicas. En Bolivia desde 1991 se implementa el Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS). El diseño del estudio es de tipo Descriptivo Observacional y analítico orientado a una investigación de acción participativa. Al inicio se realizó el consenso con autoridades del SEDES La Paz y las Coordinaciones de Red. Se capacito a los maestrantes sobre el manejo del instrumento, dominio de los atributos y metodología de análisis, se realizó la validación del instrumento con expertos del SEDES, cursantes de la Maestría y una validación en el trabajo de campo. La recolección de datos se obtuvo mediante una reunión con grupos focales donde se obtuvieron datos cuantitativos y cualitativos y en el proceso de verificación en los establecimientos y unidades de gestión de la Red de Salud Corea. En cuanto el contexto: El Municipio de El Alto, se encuentra ubicado en el Departamento de La Paz, la Red Corea abarca los distritos 2, 3 y 12, siendo esta la Red más grande de las 5 redes de salud de El Alto. La coordinación de la Red Corea funciona en ambientes del Centro de Salud Santiago II y cuenta con una población de 259.797hab., 27 establecimientos de primer nivel, 1 de segundo nivel y 1 de tercer nivel. El promedio general de las variables del atributo 12 es de 62.5%, el cual se encuentra en condición de alerta y las acciones que se tienen que tomar es plan de mejora. Para este fin se utilizó matrices de planificación normadas por el Ministerio de Salud. Los resultados fueron: 1.- En la Red Corea de los 7 software vigentes del Ministerio de Salud, solo 5 software están vigentes a los cuales se puede acceder. De los 20 Establecimientos de salud solo uno implemento el SOAPS. 2.- Todos los Establecimientos de Salud están registrados en el RUES diciembre 2016, donde se tiene datos de infraestructura que cuenta el Establecimiento de Salud en sus diferentes áreas y los servicios básicos. También cada establecimiento de salud tiene su inventario de equipamiento que realiza el GAMEA en cada cambio de dirección. 3.- La Red Corea utiliza el HEALTH MAPPER para sus análisis de georreferenciacion. 4.- En la verificación de datos no se encuentra una base de datos estratificada por sub-poblaciones según riesgo. 5.- Cada nivel de atención tiene su propio formato de historia clínica. 6.- Los expedientes clínicos si cuentan con la información de la atención ambulatoria, los exámenes clínicos y los recibos recetarios, pero no de la atención hospitalaria, ya que no se encuentran las contrareferencias en las historias clínicas. 7.- De acuerdo a la información que llega a Coordinación de Red se toman las decisiones respectivas, como ser las de notificación inmediata, mortalidad perinatal, brotes, entre otros. 8.- El sistema de información incluye escasa información sobre indicadores de salud ambiental. 9.- En la información como las consultas realizadas, las coberturas alcanzadas se maneja de forma mensual y global por Establecimiento de Salud, y las evaluaciones son de forma personal como el POAI por lo cual no permite realizar los indicadores de evaluación del desempeño de los profesionales. 10.- El sistema de información satisface las necesidades de información gerencial y clínico epidemiológicas. 11.- La información permite el análisis de la demanda de la población de los servicios de salud. 12.- Dentro del equipo de Red se encuentra el encargado de seguros públicos quien recepciona los back up del SALMI mensual por establecimiento de salud y los analiza mediante el SICOFS y el equipo de Red realiza la calidad del dato cada 6 meses con el cruce de información de los cuadernos, SNIS y programas. 13.- El sistema de información si permite construir indicadores de integralidad del PAI y SSR. 14.- Según la información que se genera se elaboran normas, protocolos, guías, manuales y otros. 15.- la Red no dispone de acceso en línea a materiales educativos, porque no cuenta con internet. 16.- La comunidad recibe información de los servicios de salud mediante la cartelera de servicios colocado en cada Establecimiento de salud en lugar visible, además de los CAI de establecimiento y los de la Red. El promedio general de las variables del atributo 12 es de 62.5%, el cual se encuentra en condición de alerta y las acciones que se tienen que tomar es el plan de mejora. Las conclusiones que se obtuvieron son: 1. La Infraestructura tecnológica de la Red Corea se encuentra deficiente por la desactualización de los Software de carpetas familiares y de recursos humanos en la Coordinación de Red. El SOAPS tiene una implementación del 5% muy por debajo en comparación con otras redes de salud. El RUES está actualizado al 100% en el 2016 y el MIB en un 28% de actualización. La Red utiliza el HEALTH MAPPER siendo esta una ventaja para los análisis de georreferenciación. 2. La Integralidad del sistema de información, se encuentra en proceso solo el Programa Mi Salud maneja el sistematizador de carpetas en formato Excel donde se tiene la población estratificada por grupos de riesgo, sin embargo los establecimientos de salud no tienen ningún registro de base de datos. Se tiene poca información sobre indicadores de salud ambiental, las historias clínicas son diferentes según el nivel de atención y el número de evaluaciones del desempeño de los profesionales es deficiente. 3. En Accesibilidad los profesionales cuentan con las normas, protocolos, guías. La información permite construir indicadores de integralidad de PAI y SSR; el equipo de Red analiza los reportes del SALMI mediante el SICOFS, donde la calidad del dato llega a un 90%. La población recibe información de los servicios de salud y se puede analizar la demanda de los servicios de salud. Sin embargo no cuentan con acceso en línea a materiales educativos. 4. Se propuso mejoras al instrumento de sistematización de la REFISS para una recolección de datos adecuada y validada al contexto, se puede ver en el ANEXO 1. Con las siguientes recomendaciones: 1. Actualizar los Software de carpetas familiares y con aplicación a nivel nacional en un solo formato. Implementación del SOAPS en todos los Establecimientos siendo responsabilidad del GAMEA dotar de equipos, el cableado estructurado y el mantenimiento de los mismos. 2. Incluir en los Establecimientos de Salud el registro de una base de datos única, que incorpore a toda la población usuaria y la estratifica por subpoblaciones según riesgo. Se debe gestionar para el manejo de un solo formato de historia clínica en los tres niveles de atención. Elaborar indicadores de salud ambiental en los informes del SNIS. Modificar los formularios y aplicar la evaluación del desempeño del personal. 3. Gestionar con el GAMEA para la adquisición de equipos de computación y usar las Tecnologías de la Información y Comunicación.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00471","journal":null,"title":"Análisis del sistema de información en la Red Funcional de Salud Corea del Municipio de El Alto-Bolivia 2017","year":2019}, {"abstractText":"Hipertensión pulmonar afecta a 60-80% de pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y tiene un gran impacto pronóstico. Actualmente, no hay tratamiento específico aprobado para esta indicación.\n\nHipertensión pulmonar secundaria a insuficiencia cardiaca\n\no\tFirma del consentimiento informado. \no\t¿18 años de edad.\no\tInsuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida, intermedia o preservada, según la definición de las Guías Europeas de insuficiencia cardiaca\no\tHP significativa (pre y post-capilar) determinada por cateterismo cardiaco:\n -Presión arterial pulmonar enclavada o presión telediastólica del ventrículo izquierdo ¿ 15 mmHg;\n -Presión arterial pulmonar media ¿25 mmHg; y:\n¿\tRVP¿3 UW y/o gradiente diastólico ¿7 mmHg, o\n¿\tGradiente transpulmonar ¿12 mmHg.\no\tCF NYHA II o III. \no\tBajo tratamiento farmacológico óptimo \no\tCondición estable (no ingresos ni cambios en la medicación para la IC en los últimos 30 días).\n\no\tCirugía cardiaca no coronaria o procedimiento terapéutico percutáneo no coronario en los últimos 12 meses o programada.\no\tInfarto de miocardio o revascularización coronaria en los últimos 3 meses. \no\tImplante de marcapasos tricameral en los últimos 6 meses.\no\tTaquicardia sinusal o fibrilación auricular con FC no controlada (FC>100 lpm).\no\tHipertensión arterial no controlada (PAs>180 o PAd>110 mmHg) o hipotensión (PAs<90 mmHg) sintomática. \no\tDiagnóstico de miocardiopatía infiltrativa.\no\tMujeres pre-menopáusicas no histerectomizadas. \no\tSupervivencia esperada <1 año como consecuencia de otra enfermedad diferente a la IC.\no\tInsuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <30 ml/min/1.73 m2) o hemodiálisis\no\tInsuficiencia hepática significativa (elevación de transaminasas >3 el límite superior de normalidad de cada centro). \no\tIntervalo QT corregido en el ECG>430 seg en varones o >450 seg en mujeres.\no\tUso concomitante con vasodilatadores pulmonares específicos (sildenafilo, bosentan, macitentan, riociguat u otros bloqueantes del receptor de la endotelina, inhibidores de la fosfodiesterasa 5 o estimuladores de la guanilato ciclasa). \no\tTratamiento con digoxina, flecainida, propafenona, dabigatran, antidepresivos tricíclicos, u otros inhibidores del CYP2D6 (exceptuando betabloqueantes).\no\tEPOC grave: FEV1/CVF <0.7 asociado a FEV1<50% del valor predicho. \no\tNeumopatía restrictiva grave (CPT<50%).\no\tParticipación en otro ensayo clínico.\no\tAlergia al mirabegron o alguno de los excipientes\n\nCambio en la RVP a las 16 semanas con respecto a la medición basal cuantificada mediante cateterismo cardiaco derecho (unidades Wood).\n\no\tDistancia recorrida en 6 minutos. \no\tClase funcional de la NYHA. \no\tCalidad de vida evaluado por el cuestionario Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire \no\tEscala de disnea de Borg. \no\tPresión arterial pulmonar media evaluada mediante cateterismo. \no\tGradiente transpulmonar.\no\tGradiente de presión arterial pulmonar diastólico.\no\tGasto cardiaco determinado mediante cateterismo y RMC. \no\tFracción de eyección cuantificada mediante RMC.\no\tNT-proBNP.\n\nNuestro objetivo principal es evaluar la eficacia y seguridad del mirabegron en pacientes con HP secundaria a IC. El objetivo principal es el cambio en las RVP a las 16 semanas de tratamiento.\n\no\tDistancia recorrida en 6 minutos. \no\tClase funcional de la NYHA. \no\tCalidad de vida evaluado por el cuestionario Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire \no\tEscala de disnea de Borg. \no\tPresión arterial pulmonar media evaluada mediante cateterismo. \no\tGradiente transpulmonar.\no\tGradiente de presión arterial pulmonar diastólico.\no\tGasto cardiaco determinado mediante cateterismo y RMC. \no\tFracción de eyección cuantificada mediante RMC.\no\tNT-proBNP.\n\nDespués de 16 semanas de tratamiento\n\nDespués de 16 semanas de tratamiento\n\nLa hipertensión pulmonar (HP) afecta a un 60-80% de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) crónica y tiene un gran impacto pronóstico. Actualmente, no hay tratamiento específico aprobado para esta indicación. Estudios preclínicos demuestran que la estimulación de los receptores adrenérgicos beta-3 (RB3A), identificados en el miocardio y arterias humanas, provoca vasodilatación y previene la disfunción miocárdica en modelos de IC e isquemia-reperfusión. Investigación experimental realizada por investigadores del presente ensayo clínico ha demostrado que el tratamiento con agonistas RB3A produce un efecto beneficioso sobre la hemodinámica pulmonar, el ventrículo derecho (VD) y la proliferación vascular pulmonar en un modelo porcino de HP post-capilar. Mirabegron, agonista RB3A oral, está actualmente aprobado para una condición médica diferente y tiene un buen perfil de seguridad. Nuestro objetivo principal es evaluar la eficacia y seguridad del mirabegron en pacientes con HP secundaria a IC","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00472","journal":null,"title":"Tratamiento con agonistas B3 en hipertensión pulmonar crónica secundaria a insuficiencia cardiaca","year":null}, {"abstractText":"Esta nota de coyuntura propone una reflexión sobre las políticas de seguridad pública, la violencia urbana y el problema criminal en la actualidad como un efecto de continuidad y permanencias culturales de larga duración de la Inquisición y de la Esclavitud. Presentes en la sociedad brasileña desde la colonización portuguesa, la inquisitoriedad y el autoritarismo en las relaciones sociales se presentan en el orden republicano brasileño, caracterizada como autoritaria, oligárquica y excluyente. Presenta los medios de comunicación como promotores de la idea de existencia de un 'caos' aparentemente inevitable, dando margen a la imposición de acciones represivas como 'única' salida e indica que las estrategias alternativas posibles y no autoritarias aún no poseen fuerza política suficiente para imponerse.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00473","journal":"RECIIS (Online)","title":"Violencia, vulnerabilidad y derechos humanos","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Conocer, mediante la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) en farmacia comunitaria (FC), el grado de control de la presión arterial (PA) del paciente hipertenso anciano. Identificación del perfil circadiano. Identificación de hipertensión clínica aislada (HCA) e hipertensión enmascarada no controlada (HENC). Métodos: Muestreo consecutivo de los pacientes hipertensos ancianos con tratamiento farmacológico antihipertensivo atendidos en dos FC. Se realizó medida aislada de presión arterial en farmacia comunitaria (MAFC) y MAPA durante un mínimo de 29h a cada paciente. Se envió informe al médico para su valoración. Resultados: 219 pacientes (47,9% mujeres, edad media 71,5±5,4 años). El grado de control con medida con MAFC (74 pacientes) es del 34% y con MAPA (99 pacientes) es del 45%. La prevalencia de patrón circadiano dipper fue del 29,7%. 21 pacientes hipertensos controlados con MAFC (<140/90) (9,6%) tuvieron cifras de PA≥130/80 en MAPA 24h y/o ≥135/85 en MAPA actividad y/o ≥120/70 MAPA nocturna, considerándose pacientes con hipertensión enmascarada no controlada (HENC). 46 pacientes hipertensos no controlados en MAFC (≥140/90) (21%) tuvieron cifras de PA<130/80 en MAPA 24h y <135/85 en MAPA actividad y <120/70 MAPA nocturna, considerándose pacientes con hipertensión clínica aislada (HCA). Conclusiones: El grado de control de la PA de pacientes hipertensos ancianos es mayor cuando se analiza mediante MAPA. Su perfil circadiano es mayoritariamente non dipper. La realización de MAPA en FC permite identificar la HCA y la HENC. La medida islada de PA es insuficiente para optimizar el control de la HTA en estos pacientes","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00474","journal":"Farm. comunitarios (Internet)","title":"Proyecto \"KAIRÓS\": monitorización ambulatoria de la presión arterial en farmacia comunitaria. Control y seguimiento de la presión arterial en pacientes hipertensos ancianos tratados","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este estudio es comprender de qué maneras los medios televisivos transmiten las informaciones sobre el parto, a partir de un programa de periodismo utilitario sobre salud. Se realizó una investigación exploratoria documental, con abordaje cualitativo, a partir de todos los videos relacionados al parto transmitidos en el programa \"Bem Estar\" de la Red Globo, en el período de febrero de 2011 a diciembre de 2016. El corpus se compuso de 95 videos que originaron cinco categorías analíticas: el parto como mercancía, la normalización de la cesárea como modo de nacer, el efecto contra-productivo de las cesáreas, la alienación del dolor y la búsqueda de la autonomía. La discusión tuvo como base las ideas del autor Ivan Illich sobre la superproducción heterónoma de la institución médica. El estudio del parto en un espacio de periodismo utilitario reveló su potencia como dispositivo educador relevante para la Salud Pública.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00475","journal":"Interface (Botucatu, Online)","title":"El parto en la TV: una mirada bajo la perspectiva de Ivan Illich","year":2019}, {"abstractText":"El seguimiento de los egresados de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llevado a cabo desde 1991, ha permitido obtener una visión objetiva de las condiciones y oportunidades que éstos han experimentado en el campo laboral. A partir de esa fecha, año con año, se entrevista a una muestra de las generaciones salientes a tres años de la terminación de sus estudios. En este informe se analizan aspectos tales como: titulación y ocupación de un espacio en el mercado laboral, inserción laboral y categorías de contratación, áreas o servicios de asignación laboral, actividades que consumen la mayor parte de los tiempos de trabajo, factores que obstaculizan el desempeño laboral y satisfacción laboral experimentada. La revisión de estos aspectos mencionados en las generaciones entrevistadas (1998-2000) permito visualizar una perspectiva más alentadora en el ámbito laboral de la enfermera al compararla con los resultados alcanzados en las generaciones a las que se hizo seguimiento con anterioridad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00476","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Situación y oportunidades laborales en dos generaciones de egresados de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia UNAM","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Analizar la competencia de la enfermera en el proceso de adecuación del esfuerzo terapéutico en las unidades de cuidados intensivos. Método: Revisión narrativa mediante la búsqueda bibliográfica en bases de datos de ciencias de la salud: PubMed, CUIDEN y CINAHL, y en el buscador especializado Dialnet. Resultados: Se obtuvieron 55 artículos que cumplían con los criterios de inclusión, de los cuales se seleccionaron 23. Se generaron 3 categorías de análisis en relación con la adecuación del esfuerzo terapéutico: la participación enfermera en la toma de decisiones, la relación de ayuda a la familia y los cuidados dirigidos al paciente. El profesional enfermero tiene un papel clave en la etapa final de la vida del paciente crítico, sin embargo su participación en la toma de decisiones es muy escasa. Además, la figura de la enfermera es fundamental en todos los cuidados que se precisan para adecuar el esfuerzo terapéutico en un paciente, así como en la atención a las necesidades de su familia. Conclusiones: Es necesario que las enfermeras adquieran competencias en comunicación y en los ámbitos de la ética y los cuidados paliativos para así proporcionar una atención de calidad al final de la vida. Se evidencia la necesidad de crear normativas que respalden el desarrollo de la adecuación del esfuerzo terapéutico, así como clarificar el rol de la enfermera en todos los procesos del final de la vida, incluida su participación en la toma de decisiones","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00477","journal":"Med. paliat","title":"Competencia de la enfermera en el proceso de adecuación del esfuerzo terapéutico en las unidades de cuidados intensivos","year":2019}, {"abstractText":"La investigación buscó determinar si existen diferencias en el desarrollo motor en escolares de 9 y 10 años, que participan únicamente de la clase de educación física, y aquellos que además de la clase, participan de talleres deportivos extracurriculares pertenecientes a colegios particulares subvencionados de Concepción. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo, de carácter descrip-tivo, de corte transversal. La muestra fue de 71 escolares, de los cuales 48 pertenecen al Grupo Educación Física y 23 al Grupo Extracurricular. Para la evaluación se utilizó el Test TGMD-2 (Ul-rich, 2000). Los resultados mostraron que existen diferencias significativas entre ambos grupos (p<0,05), observándose un mejor desarrollo motor en los escolares del Grupo Extracurricular.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00478","journal":"Cienc. act. fís. (Talca, En línea)","title":"Comparación del desarrollo motor en escolares de 9 y 10 años de edad en clases de educación física y talleres deportivos extracurriculares","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Si bien las investigaciones sobre TDA-H han tendido a dejar los aspectos diferenciales de género en un lugar secundario, recientes contribuciones emanadas principalmente desde la epidemiología han revelado que esta categoría diagnóstica parece estar fuertemente relacionada con el reparto de los géneros. Sin embargo, dichas contribuciones parecen limitar sus alcances al estudio de la sintomatología y funcionamiento cognitivo, afectivo y social de los(as) niños(as), dejando de lado aspectos subjetivos asociados a las prácticas de diagnóstico y tratamiento de TDA-H. De este modo, el objetivo de este artículo es explorar cómo la dimensión de género configura la experiencia subjetiva de niños(as) diagnosticados(as) con TDA-H. A partir de la realización de entrevistas abiertas realizadas a niños entre 7 y 13 años, damos cuenta de tendencias generales que articulan género y características asociadas al diagnóstico de TDA-H, a la vez que, con experiencias infantiles que dislocan tales tendencias. Los resultados se agruparon en función de cuatro dimensiones emergentes del material producido en las entrevistas: (1) localizaciones; (2) habilidades; (3) abordajes; (4) interacciones. Así, mostraremos cómo la experiencia de niños y niñas es múltiple en relación al diagnóstico y no es posible reducirla a una perspectiva binaria en torno al género.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00479","journal":"Saúde Soc","title":"TDA-H y género: experiencias subjetivas de niños y niñas en Chile","year":2019}, {"abstractText":"OBJETIVO. Determinar factores asociados al incumplimiento de los 6 meses de lactancia exclusiva en los barrios Sor María Romero, Reparto Sandino y Lucidia Mantilla de la Ciudad de Matagalpa en el Primer Semestre del año 2016. METODOLOGÍA. Investigación analítica de casos y controles, prospectivo y de corte transversal y se realizó en 3 barrios de la ciudad de Matagalpa. Con un nivel de confianza del 95 % potencia del 80 %, razón de controles por caso 1, proporción hipotética de control con exposición de un 40 %, proporción hipotética de casos con exposición 57 % y Odds Ratios a detectar de 2.00. El tamaño muestral fue de 140 casos y 140 controles. Para un total de 280. Muestras calculado en el programa OpenEpi versión 3 y se aplicó un instrumento formado por 13 preguntas estructuradas cerradas y semiestructuras. RESULTADOS: Se encontró un 64 % de madres recibieron información de LME después del parto y el 81 % de las madres brindaron lactancia materna sus hijos en su primer hora de vida. Las principales causas asociadas al abandono de la lactancia materna exclusiva fueron enfermedad del niño, enfermedad de las madres, niño rechaza el pecho. CONCLUSIONES: Los factores que impiden a las madres proporcionaron menos tiempo de lactancia materna exclusiva a sus hijos fueron: enfermedad del niño y de la madre y el niño rechaza el pecho, siendo el foco de atención para la promoción de la Lactancia Materna Exclusiva","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00480","journal":null,"title":"Factores asociados a la práctica de la lactancia materna exclusiva en tres barrios de la ciudad de Matagalpa, en el primer semestre del año 2016","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00481","journal":"Inmunología (1987)","title":"Utilidad de los autoanticuerpos antinucleares en la consulta clínica: aspectos actuales","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00482","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"¿Sería conveniente reducir el valor p considerado significativo?","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes. Estudios realizados en España sobre variaciones geográficas de la mortalidad en áreas pequeñas han mostrado diferencias intramunicipales que podrían explicar los factores contextuales ambientales y sociales. Asimismo se han relacionado la mortalidad con la polución del tráfico, la escasez de zonas verdes y de determinadas emisiones industriales. Objetivos: 1) Describir en el seccionado censal, las desigualdades sociales y ambientales en la mortalidad de las conurbaciones de Cartagena - La Unión y Murcia - Alcantarilla a lo largo de 1996-2014. 2) Analizar la relación entre la proximidad residencial y la polución por tráfico motor, a zonas verdes e industrias. Metodología: Estudio epidemiológico ecológico espacio-temporal en la sección censal de las causas de muerte, según género y municipio en el periodo 1996-2014. La relación con la mortalidad se realizará mediante la estimación del RR en modelos bayesianos jerarquizados de Besag-York-Mollié ajustados por edad, estratificados por sexo y agrupación municipal. Como variable explicativa, se introducirá un índice de privación socioeconómica (actualizado al censo de 2011). En el contexto ambiental se medirá la distancia al centrómero de la zona verde e industria. La polución por tráfico se estimará por modelos de transmisión y dispersión de contaminantes que parametrizan la meteorología, específicamente calibrados.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00483","journal":null,"title":"Desigualdades socioeconómicas y ambientales en la distribución geográfica de la mortalidad en grandes ciudades de España (1996-2015): MEDEA 3. Áreas metropolitanas de Murcia y Cartagena.","year":null}, {"abstractText":"Los sujetos con carcinoma de células renales avanzado o metastásico previamente no tratado o pretratado, intermedio o de alto riesgo\n\nCCR avanzado (no susceptible de cirugía o radioterapia curativas) o metastásico (Estadio IV de la Comisión Conjunta Estadounidense para el Cáncer [AJCC])\n\n¿Consentimiento informado por escrito firmado\r\na)Los sujetos o sus representantes legalmente autorizados deben haber firmado y fechado un formulario de consentimiento informado por escrito aprobado por un CEIC de acuerdo con las directrices normativas e institucionales. Este debe obtenerse antes de la realización de cualquier procedimiento relacionado con el protocolo que no sea parte de la atención médica normal del sujeto.\r\nb)Los sujetos o sus representantes legalmente autorizados deben estar dispuestos y ser capaces de cumplir con las visitas programadas, la pauta de tratamiento, los análisis y otros requisitos del estudio.\r\n\r\n¿Población del estudio\r\nc)Confirmación histológica del CCR con componente de células claras.\r\nd)CCR avanzado (no susceptible de cirugía o radioterapia curativas) o metastásico (Estadio IV de la AJCC).\r\ne)Un tratamiento sistémico (antiangiógeno o temsirolimus) [para optar al grupo de 2.a línea] o ningún tratamiento sistémico para el CCR [para optar al grupo de 1.a línea] con la excepción que sigue:\r\n¿Una terapia previa adyuvante o neoadyuvante para el CCR completamente resecable si dicha terapia no incluyó un fármaco dirigido a VEGF o receptores de VEGF ni a los inhibidores de los controles inmunológicos CTLA-4- o PD-1/PD-L1, respectivamente, y si la recurrencia se dio al menos 6 meses tras la última dosis de terapia adyuvante o neoadyuvante.\r\nf)Estado funcional de Karnofsky (KPS) de al menos 70 %. \r\ng)Enfermedad mensurable según RECIST v1.1. \r\nh)El laboratorio de patología central debe recibir el tejido tumoral (FFPE de archivo o de reciente adquisición; bloques o portaobjetos sin tinción). (Nota: las muestras por aspiración con aguja fina [AAF] y de metástasis óseas no son aceptables para el envío).\r\ni)Los pacientes con grupo de riesgo intermedio o bajo serán aptos para el estudio. \r\n\r\nComentario: para ser apto para el grupo de riesgo intermedio o bajo, debe presentar al menos uno de los siguientes factores de pronóstico según los criterios del consorcio internacional sobre bases de datos del CCRm (IMDC):\r\n1.KPS igual a 70 %\r\n2.Menos de 1 año desde el diagnóstico inicial de CCR (p. ej., nefrectomía o biopsia de primer diagnóstico) hasta la inclusión (1.a línea) o hasta el inicio de la terapia dirigida de primera línea (2.a línea), respectivamente \r\n3.Hemoglobina menor al límite inferior de la normalidad (LIN)\r\n4.Concentración de calcio corregida superior al límite superior de la normalidad (LSN)\r\n5.Recuento absoluto de neutrófilos superior al LSN\r\n6.Recuento de plaquetas superior al LSN\r\n\r\nSi ninguno de los factores anteriores están presentes, los sujetos no son aptos (grupo de riesgo favorable).\r\n\r\n¿Edad y estado reproductivo\r\nj)Hombres o mujeres, ¿18 años de edad. \r\nk)Las mujeres con capacidad de concebir (MCC) deben haber obtenido una prueba de embarazo en suero u orina negativa (sensibilidad mínima de 25 UI/l o unidades equivalentes de HCG) en el plazo de 24 horas antes del inicio del estudio.\r\nl)Las mujeres no pueden estar en periodo de lactancia.\r\nM)Las mujeres con capacidad de concebir (MCC) debe aceptar seguir las instrucciones sobre métodos anticonceptivos durante un periodo de 30 días (duración del ciclo ovulatorio) más el tiempo necesario para que el fármaco en investigación supere las cinco semividas. Las semividas terminales de nivolumab e ipilimumab son de hasta 25 días y 18 días, respectivamente. Las MCC deben usar un método adecuado para evitar el embarazo durante 23 semanas (30 días más el tiempo necesario para que nivolumab supere las cinco semividas) tras la última dosis del fármaco en investigación.\r\nn)Los hombres que sea sexualmente activos con MCC deben aceptar seguir las instrucciones sobre métodos anticonceptivos durante un periodo de 90 días (duración del ciclo ovulatorio) más el tiempo necesario para que el fármaco en investigación supere las cinco semividas. Las semividas terminales de nivolumab e ipilimumab son de hasta 25 días y 18 días, respectivamente. Los hombres que reciben nivolumab combinado con ipilimumab que sean sexualmente activos con MCC deben continuar con el método anticonceptivo durante 31 semanas (90 días más el tiempo necesario para que nivolumab supere las cinco semividas) tras la última dosis de fármaco en investigación.\r\nComentario: los hombres azoospérmicos y las MCC que no sean heterosexualmente activos de forma continuada están exentos de los requisitos sobre anticonceptivos. No obstante, las MCC aún deben someterse a las pruebas de embarazo descritas en esta sección.\n\n¿Excepciones de enfermedad diana\r\na)Todo antecedente o presencia actual de metástasis del SNC. Las imágenes diagnósticas iniciales del cerebro mediante RM (preferida) o TAC son necesarias en el plazo de 28 días antes de la inclusión.\r\n\r\n¿Antecedentes médicos y enfermedades concomitantes\r\nb)Tratamiento sistémico anterior con más de uno de los fármacos que siguen: tratamiento dirigido a mTOR, VEGF o receptor de VEGF (incluyendo, entre otros, temsirolimus, everolimús, sunitinib, pazopanib, axitinib, tivozanib y bevacizumab).\r\nc)Tratamiento previo con cualquier anticuerpo anti-PD-1, anti PD-L1, anti-PD-L2, anti-CD137 o anti-CTLA-4, o cualquier otro anticuerpo o fármaco dirigido específicamente a la coestimulación de los linfocitos T o las vías de control.\r\nd)Todo antecedente reciente o presencia activa de enfermedad autoinmunitaria sospechada o conocida o antecedentes recientes de un síndrome que requiriera corticosteroides sistémicos (>10 mg diarios de equivalente de prednisona) o medicamentos inmunosupresores excepto los síndromes que no se esperaría que regresaran en ausencia de un desencadenante externo. Se permite la inclusión de sujetos con vitíligo o diabetes mellitus de tipo I o hipotiroidismo residual debido a tiroiditis autoinmunitaria que solo requiere tratamiento de sustitución hormonal.\r\ne)Toda afección que necesite tratamiento sistémico con corticosteroides (>10 mg diarios de equivalentes de prednisona) u otras medicaciones inmunosupresoras en los 14 días previos a la primera dosis del fármaco del estudio. Dosis de corticosteroides inhalados y de corticosteroides de sustitución suprarrenal >10 mg diarios de equivalentes de prednisona se permiten en ausencia de enfermedad autoinmunitaria.\r\nf)Neoplasia maligna previa activa en los 3 años previos excepto cánceres curables de forma localizada que se han curado aparentemente, como carcinoma basocelular o espinocelular de piel, cáncer superficial de vejiga, o carcinoma in situ de la próstata, de cuello de útero o de mama.\r\ng)Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) conocidos.\r\nh)Cualquier prueba positiva del virus de la hepatitis B o hepatitis C que indique una infección aguda o crónica.\r\ni)Afección médica conocida (p. ej., dolencia asociada a diarrea o diverticulitis aguda) que, en opinión del investigador, incrementaría el riesgo asociado con la participación en el estudio o la administración del fármaco del estudio o interferiría en la interpretación de los resultados de seguridad.\r\nj)Cirugía mayor (p. ej., nefrectomía) menos de 28 días antes de la primera dosis del fármaco del estudio.\r\nk)Tratamiento anticancerígeno menos de 28 días antes de la primera dosis del fármaco del estudio o radioterapia paliativa focal menos de 14 días antes de la primera dosis del fármaco del estudio.\r\nl)Presencia de cualquier toxicidad atribuida un tratamiento anticancerígeno previo, aparte de alopecia, que no se haya resuelto hasta grado 1 (CTCAE del NCI v. 4) o el valor inicial antes de la administración del fármaco del estudio.\r\n¿Hallazgos físicos y analíticos\r\nm)Cualquiera de los siguientes hallazgos de pruebas analíticas:\r\ni)LEU <2000/mm3\r\nii)Neutrófilos <1500/mm3\r\niii)Plaquetas <100 000/mm3\r\niv)AST o ALT >3 x LSN (>5 x LSN si presenta metástasis de hígado)\r\nv)Bilirrubina total >1,5 x LSN (excepto en sujetos con síndrome de Gilbert, que pueden tener una bilirrubina total <3,0 mg/dl)\r\nvi)Creatinina sérica >1,5 x límite superior de la normalidad (LSN) o aclaramiento de creatinina <40 ml/min (medido o calculado según la fórmula de Cockroft-Gault)\r\n¿Alergias y reacción adversa al fármaco\r\nn)Antecedentes de reacción de hipersensibilidad grave a cualquier anticuerpo monoclonal o a cualquier componente del producto.\r\n¿Otros criterios de exclusión\r\no)Sujetos que no pueden dar su consentimiento porque no comprenden la naturaleza, significado e implicaciones del ensayo clínico y por tanto no pueden formarse una intención racional a la vista de los hechos y que no tienen un representante legalmente autorizado.\r\np)Un sujeto que haya sido encarcelado o institucionalizado de forma no voluntaria por orden judicial o por las autoridades.\r\nq)Participación en otro ensayo clínico de intervención 30 días antes a la inclusión.\n\nORR basado en la evaluación del investigador usando RECIST 1.1 del régimen de TITAN en sujetos no tratados (1ª línea) y pretratados (2ª línea) con IMDC de riesgo intermedio y alto, RCC avanzado con componente celular claro o RCC metastásico 30 semanas después del primer tratamiento del paciente\n\nTasa de remisión, tiempo de respuesta, duración de la respuesta, supervivencia libre de Progresión, tiempo hasta la resistencia a la inmunoterapia y supervivencia general según lo evaluado por los investigadores entre todos los sujetos tratados, sujetos de primera línea y sujetos de segunda línea. Los pacientes con IMDC de riesgo intermedio y alto serán analizados por separado\n\nEstimar la TRO basada en la valoración del investigador mediante RECIST 1.1 de la pauta TITAN en sujetos no tratados (1.a línea) y tratados previamente (2.a línea) con CCR avanzado de riesgo intermedio y alto según el modelo del consorcio internacional sobre bases de datos de CCRm (IDMC), con componente de células claras\n\n-SSP, DR, TRI y SG en pacientes no tratados (1.a línea) y tratados previamente (2.a línea) y en el grupo en general\r\n-SSP, DR, TRI y SG en subgrupos de pacientes con riesgo IMDC intermedio y alto (1.a línea, 2.a línea y el grupo en general)\r\n-TR, TTR y DR tras el ¿refuerzo¿ de la combinación nivolumab/ipilimumab para la EE y la EP, respectivamente\r\n-TR, TTR y DR tras el ¿refuerzo¿ de la combinación de nivolumab/ipilimumab para la EP durante el mantenimiento con nivolumab (incluida la repetición de tratamiento)\r\n-Acontecimientos adversos surgidos durante el tratamiento según la versión 4 de los Criterios comunes de terminología del Instituto Nacional del Cáncer (CTC del NCI) \r\n-Evaluar la seguridad y tolerabilidad generales de la pauta TITAN \r\n-Evaluar los síntomas relacionados con la enfermedad en cada grupo en función del índice 19 de síntomas de cáncer renal de la evaluación funcional del tratamiento del cáncer de la NCCN (Versión 2)\n\n30 semanas después de que todos los sujetos hayan sido tratados (30 semanas después del primer tratamiento del paciente)\n\nDespués de 42 meses\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00484","journal":null,"title":"Home Idiomas Ingresar a Epistemonikos Búsqueda avanzada Un ensayo clínico de un enfoque de inmunoterapia a medida con Nivolumab en sujetos con metastásico o avanzado carcinoma de células renales","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN: Objetivo: Caracterizar la prevalencia de discapacidades físicas en individuos afectados por lepra luego del alta y su relación con las enfermedades crónicas. Método: La población del estudio fue de 603 casos nuevos de lepra notificados entre 2001 y 2014 en municipios endémicos de Piauí. Datos recolectados mediante aplicación de cuestionarios y evaluación neurológica simplificada. Se realizaron análisis estadísticos de distribución de frecuencia, tests de Chi-cuadrado de Pearson y Exacto de Fisher. Resultados: Se observó prevalencia de discapacidad física del 70,43%, y asociación significativa con la forma clínica multibacilar, sexo masculino, edad avanzada y baja escolarización (p<0,01). Conclusión: La superposición de enfermedades no constituyó un factor de riesgo, aunque se la constató en importante cantidad de personas. Se registra la necesidad de planificación de acciones de salud más adecuadas a la población, fortaleciendo la atención longitudinal frente a las condiciones crónicas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00485","journal":"Cogitare enferm","title":"Post-alta de lepra: prevalencia de discapacidades físicas y superposición de enfermedades","year":2019}, {"abstractText":"La Cohorte de niños y adolescentes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de Madrid, establecida en 2003, está integrada en la Cohorte Nacional Pediátrica (CoRISPE) de la Red de Investigación de SIDA (RIS). Con 534 pacientes (100% de niños infectados en Madrid y 51.4% en España), 144 estaban en unidades pediátricas, 147 se transfirieron a unidades de adultos para seguimiento, 156 fallecieron y 87 perdieron el seguimiento. Uno de cada 10 está infectado por variantes no-B del VIH-1 y 19 coinfectados con el virus de la hepatitis C (VHC). Es una Cohorte muy pretratada (52,7% de pacientes recibió de 4 a 12 tratamientos antirretrovirales (TAR) diferentes, con mayores tasas de resistencias transmitidas (13,6%,1993-2010) que en la Cohorte de adultos de la RIS (CoRIS) (8.6%,2007-2010 y 6.9%,2011-2013) y una alta tasa de resistencias adquiridas durante al TAR. Un 24.4% tuvieron virus con resistencias a las 3 familias ARVs principales entre 2000-2011. Encontramos mayores tasas de resistencias en jóvenes perinatalmente infectados que en jóvenes infectados por otras vías (mayoritariamente sexual) en Madrid en periodos similares (1997-2011). Se sabe que la alta diversidad genética debida a la alta tasa de mutación y replicación viral conduce a la evolución molecular del VIH durante la infección, estando modulada por parámetros clínicos y vinculada a la respuesta viral al TAR y progresión de la enfermedad. Sin embargo, hay pocos datos al respecto y ninguno en población pediátrica infectada, con características clínicas diferentes a la adulta. Por ello pretendemos estudiar, durante 20 años (1998-2018), la evolución temporal de parámetros virológicos y evolutivos del VIH en la Cohorte global y en varios subgrupos de pacientes : 1) niños en seguimiento en unidades pediátricas vs. transferidos a adultos; 2) niños VIH con/sin VHC; 3) nuevos diagnósticos pediátricos; 4) pares de madres infectadas y sus hijos. Aportaremos datos únicos en nuestro país.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00486","journal":null,"title":"Tendencias temporales de parámetros virológicos y evolutivos del VIH en la Cohorte de niños y adolescentes infectados de la Comunidad de Madrid durante 2 décadas (1998-2018)","year":null}, {"abstractText":"Objetivos: 1) Análisis del impacto de la VCN-13 en la incidencia de la ENI en el adulto en el período 2015-2016. Comparación con los períodos 2008-2009 (prevacunal ) y 2012-2013 (vacunal temprano). 2) Secuenciación del genoma completo (WGS) de una selección de los clones invasivos de Streptococcus pneumoniae más prevalentes en la última década que expresan diferentes cápsulas, así como de los clones emergentes no incluidos en la VCN-13 (serotipos, genotipos y factores de virulencia). 3) Estudio de los patrones de las proteínas neumocócicas de superficie (surfotipo) de S. pneumoniae y su relación con la virulencia y la capacidad invasiva de los distintos serotipos/genotipos. 4) Análisis del papel del serotipo y del genotipo de S. pneumoniae en el desarrollo de la bacteriemia en las neumonías del adulto adquiridas en la comunidad. Metodología: Estudio multicéntrico de la ENI en el adulto en 7 hospitales españoles. Comparación de las distribuciones de serotipos (Quellung y/o PCR) y genotipos (PFGE y/o MLST) actuales (2015-2016) con los previos (2008-2009 y 2012-2013). Análisis mediante WGS de los cambios en el genoma de una selección de cepas de neumococo pertenecientes a los clones prevalentes y que expresan múltiples cápsulas. Análisis mediante la WGS de la relación entre las combinaciones de proteínas neumocócicas de superficie con la virulencia, e invasividad de neumoco así como con los diferentes focos de infección. Análisis de las Odds Ratio de las combinaciones genotipo/serotipo entre las cepas que causan neumonía bacteriémica y no bacteriémica (periodo 2000-2016).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00487","journal":null,"title":"Aplicación de la secuenciación del genoma completo de Streptococcus pneumoniae en el estudio epidemiológico de la enfermedad neumocócica invasiva en el adulto","year":null}, {"abstractText":"OBJETIVO: describir las prácticas obstétricas realizadas por una partera laica teniendo una reflexión sobre las contribuciones de estas prácticas para la gestión del cuidado de enfermería a la parturienta. MÉTODO: se utilizó de la historia oral temática, en la perspectiva cualitativa, teniendo como participante una partera laica, residente en un municipio del Norte del Estado de Rio Grande do Sul, que actuó en la asistencia a embarazadas, parturientas, puérperas, recién nacidos y sus familiares. En la recolección de datos, se utilizaron entrevistas y diario de campo. Los datos se sometieron al análisis de contenido temático. RESULTADOS: demostraron la actuación de la partera en el prenatal, en el parto, en el postparto y en la conducción de complicaciones, com prácticas dirigidas a la gestión del cuidado de Enfermería durante el período gravídico-puerperal, pautadas en la humanización del parto y nacimiento, cuidado seguro y empoderamiento de la mujer. CONCLUSIÓN: las prácticas obstétricas realizadas por la partera tienen potencial para contribuir para la gestión del cuidado de Enfermería a la parturiente, aunque algunas técnicas adoptadas, em las décadas de 1940 a 1970, necesiten de respaldo científico","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00488","journal":"Rev. enferm. Cent.-Oeste Min","title":"Prácticas obstéricas de una matrona: contribuciones para la gestión del cuidado de enfermería a la parturiente","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Tanto la distorsión como la insatisfacción con la imagen corporal (IC) son cruciales en el desarrollo de los trastornos alimentarios. Este estudio analiza la IC de jóvenes adultos en función del sexo y el estatus nutricional, así como su relación con la construcción del sí mismo y de los otros. Participaron 73 estudiantes universitarios (53% mujeres) de 18-28 años de edad (M = 21.96, DE = 2.04). La IC fue evaluada con Láminas de Modelos Anatómicos, y la construcción del sí mismo y de los otros con la Técnica de la Rejilla; además, el índice de masa corporal (IMC) fue calculado a partir del peso y la talla autoreportados. La distorsión corporal (DC) estuvo más presente en hombres vs. mujeres (p = .04), así como en los participantes normopeso vs. sobrepeso-obesidad (p = .01); contrariamente, la insatisfacción corporal fue más común en estos últimos (p = .03). En las mujeres, el IMC percibido correlacionó positivamente con aislamiento social, mientras que autodefinirse \"como obesas\" se asoció tanto con éste como con menor autoestima; no así en los hombres, en quienes dicha autodefinición solo correlacionó con aislamiento social. Aunque los hombres presentaron mayor DC, en las mujeres la IC se relacionó con más aspectos de su identidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00489","journal":"Rev. mex. trastor. aliment","title":"Imagen corporal en función de sexo y estado nutricional: Asociación con la construcción del sí mismo y de los otros","year":2019}, {"abstractText":"El artículo es resultado de un estudio sobre los currículos de formación superior en Educación Física de ESEF/UFRGS en 70 años de existencia. El objetivo general fue destacar elementos que provocaron alteraciones curriculares importantes en el transcurso de este período. Para ello, realizamos un mapeo de los mapas curriculares de 1941 a 2010 por medio de los siguientes documentos: registros de niveles, catálogos de cursos, página de UFRGS en Internet entre otros. A través del análisis documental destacamos seis \"puntos de tensión\" que se presentaron a partir de y al mismo tiempo movilizaron importantes alteraciones curriculares: 1) currículos de ESEF y el marco regulatorio educativo 2) vinculación de las asignaturas a los diferentes departamentos; 3) eparación de los recorridos curriculares de hombres mujeres; 4) proporcionalidad entre asignaturas obligatorias y selectivas; 5) surgimiento y expansión de las prácticas obligatorias; 6) fortalecimiento de la investigación en la formación inicial. Por cubrir todo el período analizado y articularse de forma más densa con los demás, nos concentramos aquí exclusivamente en el primer punto. Concluimos que la presión ejercida por el marco regulatorio educativo sobre los cursos de formación de ESEF/UFRGS fue más intensa en tres grandes momentos: federalización de la escuela en 1970, cambios curriculares en 1987 y división licenciatura/diplomatura el 2005","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00490","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"Alteraciones curriculares de una escuela septuagenaria: un estudio sobre los mapas curriculares de los cursos de formación superior en Educación Física de ESEF/UFRGS","year":2019}, {"abstractText":"Elizabeth Kubler Ross y la Psicología Gestáltica asumen la música como una expresión terapéutica en la elaboración del duelo, cuando se pierde a un ser querido: expresar el propio estado de ánimo hasta regularizarlo es un medio profundo de acceso a lo real y un elemento que permite representar bellamente aun los contenidos emocionales, como ocurre con Julie Vignon de Courcy, personaje protagónico de la película Tres colores: azul, quien en un accidente de tránsito pierde a su esposo, un célebre compositor, y a su pequeña hija Anna. Aunque experimenta deseos autodestructivos, logra desprenderse de ellos gracias a la música como factor protector, lo cual contribuye a que elabore su duelo y descubra algo esencial: su valía y libertad personal.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00491","journal":"Poiésis (En línea)","title":"La música como expresión terapéutica en la elaboración del duelo, con base en el personaje de Julie Vignon en la película Tres colores: azul","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El presente estudio tuvo como fin reunir y sintetizar resultados de múltiples artículos del área del pensamiento contrafactual, entre los años 2005 y 2015. Se obtuvieron 99 artículos en las bases de datos PsycInfo, Web of Science y SCÍELO, con la palabra clave \"pensamiento contrafactual\" y su correspondiente en lengua inglesa counterfactual thinking. La multiplicidad de publicaciones y áreas relacionadas se discuten haciendo énfasis en el rol del pensamiento contrafactual en distintas vertientes de procesos neurológicos, psicológicos y sociales.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00492","journal":"Rev. colomb. psicol","title":"Cogniciones sobre Eventos Pasados: una Revisión de Literatura","year":2019}, {"abstractText":"Glaucoma, presión intraocular elevada\n\nGlaucoma pediátrico\n\n1. Pacientes de 2 meses a < 18 años en el momento de la selección.\n2. Pacientes a los que se les ha diagnosticado glaucoma o hipertensión ocular en al menos 1 ojo.\nNOTA: pueden incluirse pacientes que requieran un tratamiento crónico con glucocorticoides producto del glaucoma esteroideo.\n3. Un padre/tutor legal (si es necesario, un representante legal autorizado) deberá aportar el consentimiento informado que ha autorizado la Junta de Revisión Institucional/ Comité Independiente de Ética (IRB/IEC) y, si corresponde, los niños deben aceptar firmar un formulario de conformidad.\n4. Debe cumplir los requisitos del estudio y debe estar acompañado por un padre/tutor.\n5. Pueden incluirse pacientes afáquicos que utilicen lentes de contacto.\n\n1. Se excluyen de este estudio todas las mujeres en edad fértil si se dan alguna de las siguientes condiciones descritas en el protocolo.\n2. Pacientes con vista en 1 ojo o pacientes monoculares (incluidos aquellos pacientes a los que no se les puede administrar la dosis en los dos ojos por cualquier motivo).\n3. Antecedentes de retinopatía inflamatoria crónica, recurrente o grave (es decir, escleritis, uveítis, queratitis por herpes).\n4. Traumatismo ocular que precisó asistencia médica en el plazo de los 3 meses anteriores a la visita de selección.\n5. Infección o inflamación ocular en el plazo de los 30 días anteriores a la visita de selección.\n6. Retinopatía clínicamente apreciable o progresiva, como degeneración retinal, retinopatía diabética o desprendimiento de la retina.\n7. Otras patologías oculares graves (entre las que se incluyen la xeroftalmia grave) que, según el investigador, imposibilitarían la administración de un análogo de la prostaglandina por vía tópica.\n8. Cirugía intraocular en el plazo de los 30 días anteriores a la visita de selección.\n9. Cualquier anomalía que impida una tonometría fiable, entre las que se incluyen los antecedentes de queratoplastia relevante.\n10. Cualquier otro estado, incluso enfermedades graves que, a criterio del investigador, harían que el paciente no fuera apto para el estudio.\n11. Hipersensibilidad, en opinión del investigador, a los análogos de la prostaglandina o a los componentes de los medicamentos del estudio según el investigador, incluidos los medicamentos administrados durante las exploraciones del estudio.\n12. Pauta terapéutica estable de cualquier medicamento que se haya llevado a cabo en un periodo inferior a 30 días antes de la visita de selección (no se incluyen los tratamientos para reducir la PIO), o bien sustancias administradas por cualquier tipo de vía o empleadas de manera crónica. La pauta terapéutica de estos medicamentos no debe variar durante el estudio.\n13. Tratamiento con otro elemento o dispositivo de investigación en el plazo de los 30 días anteriores a la visita de selección.\n14. Uso simultáneo de análogos de prostaglandina por vía tópica en la fase de tratamiento del producto en investigación.\n15. Niños de menos de 5 kg de peso corporal.\n\nSeguridad:\n? Alcance de la exposición\n? Acontecimientos adversos\n? Agudeza visual con la mejor corrección (BCVA)\n? Examen con lámpara de hendidura (párpados/conjuntiva, córnea, lentes e iris/cámara anterior, incluida la turbidez en el humor acuoso y las células inflamatorias)\n? Parámetros del fondo de ojo dilatado (vítreo, retina, mácula, coroide, nervio óptico y relación copa/disco)\n? Hiperemia ocular\n? Estado de alerta\n? Constantes vitales (pulso, tensión arterial, frecuencia respiratoria y temperatura)\n? ECG de 12 derivaciones\nFarmacocinética:\n? Cmáx\n? Tmáx\n? Túltima (para los pacientes con al menos 1 momento cuantificable)\n? ABC0-última (si existen datos cuantificables suficientes)\n? ABC 0-? (si existen datos cuantificables suficientes)\n? t1/2 (si existen datos cuantificables suficientes)\n\nNo procede.\n\nDeterminar las concentraciones plasmáticas en estado de equilibrio del ácido libre de Travoprost (AL-5848) tras administrar una dosis diaria de la solución oftálmica de Travoprost al 0,004 % (conservada con POLYQUAD) en niños con glaucoma o hipertensión ocular. Analizar la seguridad de la solución oftálmica de Travoprost al 0,004 % en pacientes pediátricos con glaucoma o hipertensión ocular.\n\nNo procede.\n\nDía 7: dosis previa (mínimo) 0 min, 0,17 h (10 min), 0,33 h (20 min), 0,67 h (40 min) y 1,33 h (80 min)\n\nNo procede.\n\nEste estudio está diseñado para evaluar la seguridad y describir el perfil farmacocinético plasmático en estado de equilibrio de la solución oftálmica de Travoprost al 0,004 % tras administrar una dosis diaria durante 7 días en pacientes pediátricos con glaucoma o hipertensión ocular.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00493","journal":null,"title":"Estudio de farmacocinética y de seguridad de Travoprost al 0,004% en pacientes pediátricos con glaucoma","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar la asociación de la situación funcional previa, valorada mediante la escala de Barthel y Short Form-Late Life Function and Disability instrument, en los pacientes mayores de 74 años que precisan de ingreso en la UCI con respecto a su pronóstico y capacidad funcional al alta hospitalaria. Material y métodos: Estudio prospectivo de una cohorte de paciente mayores de 74 años ingresados en UCI polivalente con estancia superior a 48 h. Se analizan variables demográficas, sociales, comorbilidad, cuestionario de discapacidad (Barthel, Short Form-Late Life Function and Disability instrument), motivos de ingreso en UCI, gravedad en UCI (SAPS 3). Se realiza un análisis multivariable para establecer los factores asociados a mortalidad o mala situación funcional al alta (índice de Barthel menor de 35). Resultados: Durante el periodo del estudio ingresaron 219 pacientes mayores de 74 años, de los que 129 (15%) tuvieron estancia mayor de 48 h. La mediana de edad fue de 80 años (77-83) siendo el 52% mujeres. El motivo de ingreso fue cardiopatía isquémica (19%), otra patología médica (38%) y patología quirúrgica (43%). Un 3% de los pacientes presentaba un Barthel inferior a 36 a su ingreso, siendo la mediana de 95 (85-100). La mediana de estancia en UCI fue de 5 días (4-8). La mortalidad en UCI fue del 6%, con una mortalidad hospitalaria del 10%. Al alta hospitalaria el 7% presentaban dependencia grave (Barthel inferior a 36). En esta población los factores asociados de forma independiente con la mortalidad o mala situación funcional al alta del hospital fueron la situación funcional previa al ingreso, en base a Short Form-Late Life Function and Disability instrument (OR 0,95 IC95%; 0,91 a 0,98); y a la gravedad al ingreso evaluada por SAPS 3 (OR 1,10 IC95%; 1,02 a 1,18) p=0,0007. Conclusiones: En pacientes ancianos que precisan ingreso en UCI, presentar una mayor puntuación en la escala SAPS 3 y deterioro funcional en base a una escala son factores asociados a mortalidad o dependencia severa al alta","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00494","journal":"Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.)","title":"Situación funcional como factor independiente asociado con el mal pronóstico de pacientes ancianos ingresados en Cuidados Intensivos","year":2019}, {"abstractText":"El entrenamiento con imaginación motora es una herramienta muy utilizada para mejorar la ejecución de técnicas deportivas. La teoría del procesamiento predictivo aplicada a la cognición ofrece una buena alternativa de explicación para este fenómeno, mostrando cómo fluye la información en el sistema motor mientras se ejecuta una acción y mientras se la imagina. Sin embargo, una errada taxonomía de los tipos de imaginación motora podría sentar las bases para construir un modelo de procesamiento predictivo que no explique ciertas peculiaridades que se dan en el entrenamiento de técnicas deportivas. En este sentido, propongo una corrección de la taxonomía estandarizada de modo que permita al modelo abarcar esas peculiaridades.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00495","journal":"Poiésis (En línea)","title":"Tipos de imaginación motora y procesamiento predictivo","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Los estudios apuntan que el trauma -ocasionado por abuso emocional, físico y sexual- es un factor comúnmente presente a lo largo de la vida de los agresores conyugales. El presente estudio objetivó investigar las características de la historia de vida y de personalidad de hombres quienes habían cometido violencia contra la mujer y que estaban detenidos en el Presidio Central de Porto Alegre. También se identificaron las características sociodemográficas, la presencia de síntomas psicopatológicos, y se comprendió la dinámica intrapsíquica involucrada en la elección conyugal de los participantes, así como su percepción acerca de la vivencia en la prisión. Tres participantes llenaron una hoja con datos personales, respondieron al método de Rorschach, la entrevista MINI y participaron en tres entrevistas semiestructuradas. Se analizaron las entrevistas por medio del análisis interpretativo con base en la teoría psicoanalítica. Los resultados permiten apuntar que la violencia cometida por los participantes es consecuencia de una historia de vida marcada por vivencias traumáticas que les produjeron fallas narcisistas y la manifestación de agresividad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00496","journal":"Paidéia (Ribeirão Preto, Online)","title":"Historia de Vida y Características de Personalidad de Agresores Conjugales: Contribuciones Psicoanalíticas","year":2019}, {"abstractText":"Los rápidos cambios en el contexto educativo, sumados a los grandes avances tecnológicos, en los últimos años, han exigido a los actores envueltos en el proceso de construcción del conocimiento, transformaciones significativas en el acto de enseñar y aprender. Este artículo tiene el objetivo de relatar y analizar la experiencia de producción de un vídeo educativo como estrategia de formación pedagógica, desarrollada en el ámbito del Mestrado Profissional Ensino na Saúde (Postgrado profesional enseñanza en salud). La elaboración del vpídeo fue propuesta como actividad de la asignatura Tecnologia da Informação e Comunicação Aplicada ao Ensino na Saúde (Tecnología de la información y comunicación aplicada a la enseñanza en la salud). Se eligió para el guión, la temática Reforma Psiquiátrica. En cuanto a la aplicabilidad de la tecnología educativa, se optó por exhibir el vídeo en la apertura del módulo de psiquiatría de un curso de medicina. La experiencia de producción y utilización del vídeo ha contribuido significativamente a la formación docente de profesionales de la salud, además de propiciar mayor dinamismo e interacción en la sala de aula, permitiendo una mejor comprensión y contextualización, por parte de los alumnos, de la temática abordada.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00497","journal":"RECIIS (Online)","title":"Producción de vídeo educativo: estrategia de formación docente para la enseñanza en el área de la salud","year":2019}, {"abstractText":"La acalasia es una enfermedad esofágica poco frecuente que se acompaña de una importante alteración de la calidad de vida de los pacientes. Su etiología no está totalmente aclarada y sus características clínicas principales son la disfagia y la regurgitación. El tratamiento de la acalasia está dirigido al alivio funcional y sintomático mediante la abertura del esfínter esofágico inferior, siendo al momento la miotomía laparoscópica la técnica de elección mientras que las dilataciones neumáticas y la inyección de toxina botulínica deben considerarse como técnicas de recurso en casos seleccionados. Objetivo: Evaluar los resultados de la miotomía extendida más funduplicatura parcial anterior de Dorr como tratamiento de la acalasia por vía laparoscópica, comparándola con nuestra experiencia previa mediante la técnica estándar. Materiales y método: diseño: Estudio prospectivo, descriptivo y longitudinal. Sede: Hospital Latino, Cuenca - Ecuador. Pacientes y método: Desde junio de 1992 hasta diciembre del 2011 se intervinieron 39 pacientes con diagnóstico de acalasia que recibieron tratamiento quirúrgico por medio de cirugía mínimamente invasiva. Se estudió la edad, sintomatología previa, clasificación según Stewart, tiempo de evolución de los síntomas, técnica operatoria realizada, control postoperatorio. Resultados: Se intervinieron 39 paciente, con edad promedio de 66 años, mínima 23 y máxima 81. La sintomatología presentada fue disfagia en el 100%, regurgitación en el 74,4%, pérdida de peso en el 71,8% y odinofagia en el 28.2%. El tiempo de evolución de los síntomas fueron: menor a 2 años 48.7% (n=19), de 2 a 4 años 33.3% (n=13), de 4 a 6 años de 12.8% (n=5), y de 6 a 8 años un 5.1% (n=2). Según Stewart se clasificaron en I 8% (n=3), II 49% (n=19), III 38% (n=15) y IV 5% (n=2).La técnica empleada fue Miotomía + Dorr 57% (n=22), Miotomía extendida + Dorr 20% (n=8), Miotomía sola 18% (n=7), Miotomía + Toupet 5% (n=2). Se ha realizado seguimiento del 75% de pacientes, con resultados excelentes en el 91%, y bueno en el 9%. En los ocho últimos casos se realizó la miotomía extendida más funduplicatura tipo Dorr, brindando resultados excelentes a corto plazo. Conclusión: la miotomía gástrica extendida mejora el resultado de la terapia quirúrgica para la acalasia sin incrementar la tasa de reflujo gastroesofágico anormal cuando se añade una funduplicatura parcial anterior tipo Dorr.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00498","journal":"Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca","title":"MIOTOMÍA EXTENDIDA EN EL TRATAMIENTO DE LA ACALASIA","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: esta investigación analizó las percepciones de los adolescentes sobre los daños y beneficios del uso de la marihuana y cómo los cambios regulatorios pueden afectar su intención de consumirla. Método: este estudio transversal recolectó datos de 268 estudiantes de 15 a 17 años inscritos en escuelas secundarias públicas en St. Kitts-Nevis en el Caribe. Resultados: el 45% de los estudiantes dijeron que no había riesgo si la marihuana se consumía una o dos veces. Uno de cada cuatro estudiantes sintió que existe un gran riesgo si la marihuana se usa de forma regular. Alrededor de la mitad de los estudiantes informó que la marihuana ayuda a las personas de su edad a enfrentar dificultades emocionales. Los estudiantes que consumieron marihuana tienen una baja percepción de los riesgos asociados al uso de la misma y siete veces más probabilidades de seguir consumiendo marihuana si esta estuviera legalizada y si tuvieran 18 años. Conclusión: la mayoría de los estudiantes se da cuenta de que no hay lesiones personales asociadas con el consumo de la marihuana. Los estudiantes no están seguros de si los beneficios del consumo de la marihuana son mayores que los riesgos. Un número notable de los estudiantes no estaba seguro de los daños y beneficios asociados al uso de la marihuana. Se recomienda que se implementen programas educativos y preventivos apropiados en las escuelas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00499","journal":"Texto & contexto enferm","title":"Percepción de daños y beneficios relacionados al uso de la marihuana entre adolescentes en st kitts-nevis en el caribe","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00500","journal":"Arch. bronconeumol. (Ed. impr.)","title":"11º Congreso de la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT): Ciudad de México, 27-30 de junio de 2018","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: en la unidad de cuidados intensivos no siempre se conocen los factores que determinan el pronóstico del paciente con peritonitis. Objetivo: precisar los factores determinantes de la mortalidad por peritonitis secundaria en esta unidad en el Hospital \"Dr. Agostinho Neto\" durante los años 2014­2016. Método: se realizó un estudio analítico prospectivo y longitudinal de todos los pacientes ingresados en la citada UCI por peritonitis secundaria en los años 2014­2016 (n=70), los que se agruparon según fueran egresados vivos o fallecidos. Se precisaron las variables más relacionadas con la probabilidad de que el paciente falleciera y las más frecuentes en los fallecidos. Se calculó el riesgo absoluto (RA) de cada variable. Resultados: los factores más frecuentes fueron: fiebre (n=53), Síndrome respuesta inflamatoria sistémica (n=51) y la leucocitosis/desviación izquierda (n=51). Los factores con mayor probabilidad de determinar la muerte fueron: fallo multiorgánico (RA 17.8), fluido peritoneal fecaloideo (RA 7.8) y choque séptico (RA 7.3). Conclusión: Los factores que determinan la mortalidad por peritonitis secundaria son: la peritonitis difusa, presencia de fallo multiorgánico, hipoxemia ≤ 85 mmHg y/o Sp02 ≤ 90 %, edad ≥ 60 años, presión intrabdominal poscirugía ≥ 21 cm H2O (15 mmHg), síntomas ≥ 24 h antes de cirugía, choque séptico, fluido peritoneal fecaloideo, origen colónico de la peritonitis(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00501","journal":"Rev. inf. cient","title":"Mortalidad por peritonitis secundaria en el Hospital General Docente Dr Agostinho Neto de Guantánamo. Factores determinantes","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo. La guía clínica para el tratamiento de la hemorragia digestiva (HD) baja del American College of Gastroenterology publicada en el año 2016 defiende la valoración del aspirado por sonda nasogástrica (SNG) y la evaluación de la relación nitrógeno ureico en sangre (BUN)/creatinina para diferenciar el origen alto o bajo de la HD. Sin embargo, la recomendación de ambas se realiza con un grado de evidencia bajo. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia diagnóstica del aspirado por SNG y la relación BUN/creatinina para diferenciar el origen de una HD. Métodos. Se realizó una revisión sistemática de la literatura para identificar los estudios que evalúan la precisión diagnóstica de la relación BUN/creatinina y el aspirado por SNG en pacientes con HD sin hematemesis. Resultados. Ambos métodos tienen una baja sensibilidad para detectar un sangrado digestivo alto. Tanto el aspirado hemático como la relación BUN/creatinina elevada aumentan significativamente la probabilidad de una HD alta. La razón de verosimilitud positiva varía de 2 a 11. Sin embargo, la sensibilidad de ambas pruebas para la HD alta fue muy baja (razón de verosimilitud negativa alrededor de 0,6). Conclusiones. Un resultado negativo en cualquiera de las dos pruebas proporciona poca información y no permite descartar con seguridad una HD alta. Por ello, no se puede recomendar el uso del aspirado por SNG para descartar un origen alto de la HD. Si existe duda diagnóstica es necesario la realización de una endoscopia digestiva alta","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00502","journal":"Emergencias (Sant Vicenç dels Horts)","title":"Eficacia diagnóstica de la sonda nasogástrica y de la relación nitrógeno ureico en sangre (BUN)/creatinina para distinguir el origen alto o bajo de la hemorragia digestiva","year":2019}, {"abstractText":"El niño en instituciones de acogida: Lo que dicen las investigaciones científicas. Este artículo es un estudio exploratorio que tiene como principal objetivo reflexionar sobre las investigaciones con niños en Instituciones de Acogida. Para eso, se realizó un levantamiento de la producción científica brasileña sobre infancia e instituciones de abrigo registrada en el Banco de Datos del Scielo, a partir de los descriptores \"infancia\", \"niño\", \"institución de acohida\" y \"abrigo\", publicada en Brasil En el período de 2010 a 2015. Con referencia en los estudios de la sociología de la infancia, de autores como Corsaro, Qvortrup y Sarmento, se buscó hacer un análisis crítico acerca de producciones acerca del tema abrigos, comprendiendo la importancia de una discusión y reflexión acerca de la institucionalización del niño (AU).","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00503","journal":"Estud. psicol. (Natal)","title":"El niño en instituciones de acogida: lo que dicen las investigaciones científicas","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de riñón\n\nCarcinoma de células renales\n\n1.\tEdad ≥ 18 años.\n2.\tPacientes con carcinoma de células renales avanzado con confirmación histológica o citológica de células claras (o con un componente de células claras) o pacientes con carcinoma de células renales no claras. \n3.\tPacientes con nefrectomía (parcial o total) o sin nefrectomía.\n4.\tPacientes con al menos una lesión medible basal según los criterios RECIST. Si las lesiones cutáneas se consideran como lesiones diana, deben ser documentadas (basal y en cada exploración física) utilizando una fotografía en color y con un aparato de medición (como un calibrador) en un foco claro para permitir determinar el tamaño de la(s) lesión(es) de la fotografía. \n5.\tPacientes con un estado general de la escala Karnofsky ≥70%.\n6.\tAdecuada función de médula ósea: ANC ≥ 1.5 x 109/L, Plaquetas ≥ 100 x 109/L, Hb >9 g/dL.\n7.\tAdecuada función hepática: bilirrubina sérica: ≤ 1.5 x ULN, ALT y AST ≤ 2.5x ULN. Pacientes con metástasis hepáticas conocidas: AST y ALT ≤ 5x ULN.\n8.\tAdecuada función renal: creatinina sérica ≤ 2.0 x ULN.\n9.\tFracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) ≥ límite inferior de la normalidad de la institución (LLN) medido por ecocardiograma (ECHO) o por ventriculografía isotópica (MUGA). La misma modalidad utilizada basalmente debe aplicarse en las siguientes evaluaciones. \n10.\tLas mujeres con potencial fértil deben tener una prueba sérica de embarazo negativa dentro de los 14 días antes de la administración del tratamiento del estudio. MIENTRAS PARTICIPEN EN EL ESTUDIO DEBERÁN UTILIZAR ANTICONCEPTIVOS APROPIADOS.\n11.\tLos pacientes deben haber otorgado un consentimiento informado por escrito de acuerdo con las guías locales.\n\n1. Pacientes con cirugía mayor (es decir, intratorácica, intraabdominal o intrapélvica), biopsia abierta, o lesión traumática significativa dentro de las últimas 4 semanas. \n2. Pacientes que hayan recibido radioterapia dentro de las 4 semanas antes del inicio del tratamiento del estudio. \n3. Pacientes en los que, por anticipado, se estime necesario realizar un procedimiento quirúrgico mayor durante el desarrollo del estudio.\n4. Pacientes con fracturas óseas, úlceras, o heridas no cicatrizadas graves. \n5. Pacientes con antecedentes de convulsión(es) no controlada(s) con la terapia médica estándar. \n6. Pacientes que hayan recibido tratamiento sistémico previo para el RCC metastásico. \n7. Pacientes que hayan recibido previamente inhibidores sistémicos de mTOR (sirolimus, temsirolimus, everolimus) o inhibidores del VEGF.\n8. Pacientes con hipersensibilidad conocida a RAD001 (everolimus) u otras rapamicinas (sirolimus, temsirolimus) o a sus excipientes. \n9. Pacientes con hipersensibilidad conocida a sunitinib o a sus excipientes.\n10. Historia o evidencia clínica de metástasis en el sistema nervioso central (CNS)\n11. Alteraciones gastrointestinales clínicamente significativas.\n12. Hipertensión arterial mal controlada. \n13. Pacientes que están recibiendo tratamiento sistémico crónico con corticosteroides. \n14. Pacientes con historia conocida de seropositividad a HIV.\n15. Pacientes con sangrado activo.\n16. Pacientes que tengan cualquier condición médica incontrolada y/o grave, u otras condiciones en los últimos 12 meses que pudieran afectar a su participación en el estudio.\n17. Historia de accidente cerebrovascular (CVA) incluyendo ataque isquémico transitorio (TIA) ≤ 6 meses antes de comenzar el tratamiento del estudio\n18. Historia de embolismo pulmonar o trombosis venosa profunda (DVT) no tratada en los últimos 6 meses.\n19. Pacientes que tengan historia de otra neoplasia maligna y sin tratamiento durante ≤ 3 años. \n20.\tPacientes mujeres FÍSICAMENTE FÉRTILES QUE NO ESTÉN UTILIZANDO MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS O EN PERIODO DE LACTANCIA.\n21. Pacientes que estén siendo tratados con otros agentes de investigación o que hayan recibido agentes en investigación ≤ 2 semanas antes del inicio del tratamiento del estudio.\n22. Pacientes que no desean o no son capaces de cumplir con el protocolo.\n\nSupervivencia libre de progresión después de la primera línea de tratamiento\n\nTiempo desde la randomización a la Supervivencia Libre de Progresión Combinada (SLP-C) después de la segunda línea de tratamiento.\nComparar el perfil de seguridad de RAD001 versus sunitinib en la primera línea y dentro de las dos líneas estratégicas.\nEvaluar los síntomas relacionados con la enfermedad y la calidad de vida global (QoL) utilizando el FKSI-DRS y EORTC QLQ-C30 en pacientes tratados con RAD001 seguido de sunitinib para comparar los resultados de estos pacientes con el grupo de sunitinib seguido de RAD001.\n? Comparar la supervivencia global calculada desde la randomización entre los pacientes que reciben RAD001 seguido por sunitinib y los pacientes que reciben sunitinib seguido\nde RAD001.\n? Determinar las diferencias en la tasa de respuestas objetivas y la duración de la respuesta en los pacientes que reciben RAD001 versus los pacientes que reciben sunitinib durante la\nprimera línea de tratamiento.\n? Evaluar los cambios pre- y post-tratamiento de los marcadores circulantes de angiogénesis (es decir, VEGFA, VEGFD, sVEGFR2, sVEGFR3, bFGF, PLGF, sVEGFR1, ckit, PDGF)\nen muestras de suero/plasma.\n? Evaluar los cambios pre- y post-tratamiento de los marcadores circulantes de apoptosis (M30/M65) en muestras séricas.\n\nDeterminar la probabilidad de que la Supervivencia Libre de Progresión durante o después de\nla primera línea de tratamiento (SLP-1L) de los pacientes que reciben RAD001 no es inferior\na la SLP durante o después de la primera línea de tratamiento de los pacientes que reciben\nsunitinib como tratamiento para el carcinoma de células renales metastásico.\n\nComparar el tiempo desde la randomización a la Supervivencia Libre de Progresión Combinada (SLP-C) después de la segunda línea de tratamiento \nComparar el perfil de seguridad de RAD001 versus sunitinib en la primera línea y dentro de las dos líneas.\nEvaluar los síntomas relacionados con la enfermedad y la calidad de vida global (QoL)\n? Comparar la supervivencia global calculada desde la randomización.\n? Determinar las diferencias en la tasa de respuestas objetivas y la duración de la respuesta\n? Evaluar los cambios pre- y post-tratamiento de los marcadores circulantes de angiogénesis (es decir, VEGFA, VEGFD, sVEGFR2, sVEGFR3, bFGF, PLGF, sVEGFR1, ckit, PDGF)\nen muestras de suero/plasma.\n? Evaluar los cambios pre- y post-tratamiento de los marcadores circulantes de apoptosis (M30/M65) en muestras séricas.\n\nHasta que todos los pacientes hayan progresado o hayan dejado el tratamiento de estudio por toxicidad\n\nHasta que todos los pacientes hayan progresado o hayan dejado el tratamiento de estudio por toxicidad.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00504","journal":null,"title":"Estudio fase II, multicéntrico, abierto, para comparar la eficacia y\nseguridad de RAD001 en primera línea seguido de sunitinib en\nsegunda línea frente a sunitinib en primera línea seguido\nde RAD001 en segunda línea en el tratamiento de pacientes\ncon carcinoma de células renales metastásico","year":null}, {"abstractText":"El artículo describe el caso de un paciente de 28 años de edad con antecedente de VIH, quien presentaba múltiples lesiones en la piel y las mucosas, producto de sífilis secundaria, y quien mostraba un amplio espectro de manifestaciones cutáneas características de esta enfermedad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00505","journal":"Univ. med","title":"Secundarismo sifilítico: un amplio espectro de manifestaciones dermatológicas","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: El té verde, obtenido de la Camellia sinensis, es una de las bebidas más populares en el mundo y ha estado recientemente en el foco de atención de la investigación científica por sus efectos benéficos en la salud general. Varios estudios sugieren que, entre los polifenoles encontrados en el té verde, la epigalocatequina-3-galato (EGCG) es el compuesto más bioactivo y es el responsable de su actividad antimicrobiana. Objetivo: Realizar una revisión sistemática cualitativa de la literatura donde se evalúe la actividad antibacteriana de la EGCG contra el Streptococcus mutans (S. mutans). Métodos: Se identificaron estudios relevantes incluidos en las bases de datos bibliográficas Pubmed (1966-junio del 2015), Scopus (1960-junio del 2015), Web of Science (1900- junio del 2015) y Google Académico. Los datos de estudios in vitro que investigaron la eficacia antibacterial de la EGCG contra el S. mutans se seleccionaron y organizaron en una tabla. La evaluación de los estudios incluyó los criterios: medidas de las zonas de inhibición, reducción del número de microorganismos y formación de biopelícula. Resultados: Se seleccionaron 12 estudios para la revisión sistemática. Once de ellos comprobaron la eficacia antibacteriana de la EGCG contra el S. mutans. Conclusiones: La evidencia in vitro disponible confirma que la EGCG tiene un efecto antibacteriano contra el S. mutans.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00506","journal":"Univ. odontol","title":"Eficacia antibacteriana de la epigalocatequina-3-galato contra el Streptococcus mutans: Revisión sistemática","year":2019}, {"abstractText":"linfoma de células del manto (LCM)\n\nlinfoma de células del manto (LCM)\n\nRelacionados con la enfermedad (consulte la sección 0 para obtener más detalles)\n¿ LCM confirmado patológicamente (en tejido tumoral), con documentación de sobreexpresión de cilina D1 junto con otros marcadores relevantes (p. ej.: CD19, CD20, PAX5, CD5) o indicios de t(11;14) según la evaluación de la citogenética, hibridación fluorescente in situ (fluorescent in situ hybridization, FISH) o reacción en cadena de la polimerasa (RCP).\n¿ Al menos 1 punto de enfermedad mensurable en una exploración por imagen transversal de ¿2,0 cm en su diámetro más largo y medible en 2 dimensiones perpendiculares por tomografía axial computerizada (TAC).\n¿ Al menos 1, pero no más de 5 pautas terapéuticas anteriores para el LCM.\n¿ Incapacidad para lograr, al menos, una respuesta parcial (RP) con, o progresión de la enfermedad documentada con posterioridad, la pauta terapéutica más reciente.\n¿ Los sujetos deben contar con tejido tumoral fresco o incluido en parafina. \nAnalíticos (consulte la sección 0 para obtener más detalles)\n¿ Función hematológica adecuada.\n¿ Funciones hepática y renal adecuadas.\nDemográficos \n¿ Hombres y mujeres ¿18 años de edad.\n¿ Estado general (EG) de 0 o 1 según la escala del Grupo de Oncología Cooperativo del Este (Eastern Cooperative Oncology Group, ECOG).\n\nRelacionados con la enfermedad (consulte la sección 1.1 para obtener más detalles)\n¿ Antecedentes o indicios actuales de linfoma del sistema nervioso central\nAfecciones simultáneas (consulte la sección 1.1 para obtener más detalles)\n¿ Inscripción simultánea a otro estudio de investigación terapéutico o tratamiento previo con ibrutinib u otro inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (Bruton¿s tyrosine kinase, BTK).\n¿ Tratamiento previo con venetoclax u otros inhibidores del linfoma de células B (B-cell lymphoma, BCL2).\n¿ Tratamiento antineoplásico, incluidos quimioterapia, radioterapia, agentes en investigación o de bajo peso molecular¿ 21 días antes de recibir la primera dosis del fármaco del estudio.\n¿ Tratamiento con alguno de los siguientes en el plazo de 7 días antes de la primera dosis del tratamiento del estudio:\no inhibidores potentes o moderados del citocromo P450 3A (CYP3A); o inductores potentes o moderados del CYP3A.\n\nPeríodo de seguridad\n¿ Frecuencia de SLT y TLD - semanalmente durante las primeras 5 semanas\n¿ Frecuencia, gravedad y relación de AEs semanalmente durante las primeras 6 semanas, luego cada dos semanas hasta la semana 13, después cada 4 semanas para el primer año, cada 2 meses para los años 2 y 3, y cada 3 meses después hasta progresión de la enfermedad.\n¿ Frecuencia de AEs causando la interrupción del tratamiento del estudio, o reducción de la dosis o conduciendo a la muerte, semanalmente durante las primeras 6 semanas, después cada dos semanas hasta la semana 13, cada 4 semanas para el primer año, cada 2 meses para los años 2 y 3, y cada 3 meses hasta la interrupción del tratamiento y 30 días después de la última dosis\n¿ Respuesta (RC, RP), DR y PFS - cada 3 meses para el primer año a partir de la semana 13; cada 4 meses durante el segundo y tercer año, y cada 6 meses después hasta Progresión de la enfermedad\n¿ Supervivencia - después de la progresión cada 12 semanas hasta la muerte\n\nFase 3 Resultado primario:\nEl criterio de valoración primario de la Fase 3 de este estudio es PFS, definido como la duración desde la fecha de la asignación al azar hasta la fecha de la progresión de la enfermedad evaluada por el investigador usando los Criterios de Respuesta Revisados ¿¿para el Linfoma Maligno lo que ocurra primero - cada 3 meses para el primer año a partir de la semana 13; cada 4 meses durante el segundo y tercer año, y cada 6 meses después hasta la progresión de la enfermedad.\n\nFase 3 Variables secundarios (incluidos los tiempos):\nEficacia:\n¿ Tasa de respuesta completa (TRC) basada en la mejor respuesta general según los criterios revisados ¿¿- cada 3 meses para el primer año a partir de la semana 13; Cada 4 meses durante el segundo y tercer año, y cada 6 meses a partir de entonces hasta PD\n¿ Tasa de respuesta objetiva (TRO), definida como CR o PR de acuerdo con los criterios revisados ¿¿- cada 3 meses para el primer año a partir de la semana 13; Cada 4 meses durante el segundo y tercer año, y cada 6 meses a partir de entonces hasta PD\n¿ Tasa de remisión negativa de MRD en sujetos que logran CR. Una MRD-negativo de la remisión se define como no detectable MRD como evaluado por citometría de flujo en la médula ósea y la sangre periférica recogidos en el momento de CR, con el requisito de confirmación de la negatividad MRD en la sangre periférica posterior 12 semanas más tarde-cada 3 meses para la Primer año a partir de la semana 13; Cada 4 meses durante el segundo y tercer año, y cada 6 meses a partir de entonces hasta PD\n\nPeriodo de preinclusión de seguridad\nEvaluar la aparición del síndrome de li:sis tumoral (SLT) y las toxicidades limitantes de la dosis (TLD) con la administración simultánea de ibrutinib y venetoclax.\nFase 3:\nEvaluar si la combinación de ibrutinib y venetoclax dará lugar a una prolongación de la SSP en comparación con la administración de ibrutinib y placebo en sujetos con LCM recidivante o resistente.\n\nPeriodo de preinclusión de seguridad:\nEvaluar respuesta (parcial y completa), supervivencia sin progresión, duración de la respuesta y supervivencia gral.\nFase 3:\n¿ Evaluar si la combinación de ibrutinib y venetoclax aumenta la tasa de respuesta completa, tasa de respuesta objetiva, tasa de remisión negativa de la enfermedad mínima residual en sujetos que logran una RC, SG, DR y el tiempo hasta el siguiente tto en comparación con la adminis. de ibrutinib y placebo.\n¿ Evaluar la frecuencia, intensidad y relación de los acontecimientos adversos; la frecuencia, la intensidad y el tratamiento del SLT; los AA que requieran una reducción de la dosis y/o interrupción del fármaco de estudio, o que provoquen la muerte. \n¿ Determinar la farmacocinética de ibrutinib y de venetoclax.\n¿ Evaluar si la combinación de ibrutinib y venetoclax mejorará la calidad de vida mediante un cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud en comparación con la administración de ibrutinib y placebo.\n\nSLT/TLD: semanal primeras 5 semanas.\nGravedad y relación Aes: semanal primeras 6 sem, cada 2 hasta la 13, cada 4 año 1, cada 2 meses años 2 y 3, cada 3 meses hasta prog. enferm\nAEs causando interrupción de tto o reducción de dosis o hasta muerte, semanal primeras 6 sem, cada 2 hasta la 13, cada 4 año 1, cada 2 meses para años 2 y 3, cada 3 meses hasta la interrupción del tto y 30 días después de última dosis\nRespuesta (RC, RP), DR y PFS cada 3 meses año 1 desde sem 13; cada 4 meses años 2 y 3, y cada 6 meses hasta Progresión de enferm\nSuperv. después de prog cada 12 semanas hasta la muerte\nResultado primario: Desde fecha de asignación al azar hasta fecha de prog. de la enfermedad cada 3 meses el año 1 desde la sem 13; cada 4 meses años 2 y 3, y cada 6 meses hasta prog. de la enferm.\n\nEficacia: TRC basada en mejor respuesta gral según los criterios - cada 3 meses para el primer año desde semana 13; Cada 4 meses durante año 2 y 3, y cada 6 meses desde entonces hasta PD\nTRO definida como CR o PR de acuerdo con los criterios - cada 3 meses para el año 1 desde sem 13; Cada 4 meses durante el año 2 y 3, y cada 6 meses desde entonces hasta PD\nTasa de remisión negativa de MRD en sujetos que logran CR. Una MRD-negativo de remisión es no detectable MRD como evaluado por citometría de flujo en la médula ósea y la sangre periférica recogidos en el momento de CR, con confirmación de la negatividad MRD en la sangre periférica posterior 12 semanas más tarde-cada 3 meses para la Primer año desde la semana 13; Cada 4 meses durante el año 2 y 3, y cada 6 meses desde entonces hasta PD\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00507","journal":null,"title":"Estudio de ibrutinib en combinación con venetoclax en sujetos con linfoma de células del manto (LCM)","year":null}, {"abstractText":"El Quiste Óseo Traumático de la mandíbula es una cavidad intraósea sin revestimiento epitelial, considerado Pseudoquiste. Ha recibido diversas denominaciones debido a su etiología y patogenia inciertas, como Quiste Óseo Traumático, Quiste Óseo Solitario, Quiste Óseo Idiopático, entre otros. Es una lesión asintomática, que a menudo se diagnostica accidentalmente durante el examen radiológico de rutina, como una radiolucencia unilocular con bordes festoneados cuando está localizado entre las raíces dentarias. Presentamos un caso raro de Quiste Óseo Traumático en la sínfisis mandíbular, identificado radiográficamente, en una paciente de 14 años sin historia clara de trauma, diagnosticado y tratado con éxito.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00508","journal":"Cuad. Hosp. Clín","title":"Quiste óseo traumático mandibular: reporte de caso y revisión de la literatura","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer hepático\n\nCarcinoma hepatocelular avanzado (CHC)\n\n1. Varones o mujeres no embarazadas ni en período de lactancia; 2. Edad >= 18 años;\n3. Pacientes con\n- CHC avanzado (BCLC-C según la clasificación de estadificación BCLC) que haya progresado durante el tratamiento con Sorafenib o intolerantes a Sorafenib, o\n- CHC intermedio (BCLC-B) no aptos para quimioembolización transarterial (TACE) o que no han respondido a la misma, y\nque hayan progresado durante el tratamiento con Sorafenib o sean intolerantes a Sorafenib;\n4. Los pacientes con ganglios linfáticos del hilio hepático, metástasis extrahepáticas o trombosis venosa portal/suprahepática sin extensión a la vena cava superior/inferior, son aptos para participar en el estudio;\n5. CHC diagnosticado conforme a los criterios de AASLD y/o EASL:\n- Criterios radiológicos aplicables en caso de cirrosis hepática:\n - Ganglios >= 10 mm: una técnica de diagnóstico por imagen que sea TAC o RMN que presente el aspecto típico del CHC definido como realce arterial y lavado rápido en la fase venosa portal o tardía;\n - Si el aspecto no es típico de CHC en la imagen inicial: se realizará un segundo estudio con contraste (TC o RMN) que muestre el aspecto típico del CHC definido como realce arterial y lavado rápido en la fase venosa portal o tardía;\n- Y/o criterios cito-histológicos (por ejemplo, en caso de lesiones atípicas del CHC en las imágenes de diagnóstico, ausencia de cirrosis);\n6. Ausencia de cirrosis o presencia de cirrosis no descompensada (puntuación de Child-Pugh de A5 a B7 incluidas);\n7. Estado general 0 o 1 en el ECOG;\n8. Pruebas analíticas adecuadas, especialmente con:\n- Plaquetas >= 50,000/mm3\n- Recuento de neutrófilos >= 1,000/mm3\n- Hemoglobina >= 10 g/dl\n- Transaminasas séricas < 5 LSN (grados 0, 1 o 2 de NCI/CTC)\n- Fosfatasa alcalina < 5 LSN (grados 0, 1 o 2 de NCI/CTC)\n- Bilirrubina sérica < 35 µM/l (o 2.0 mg/dl);\n9. Formulario de consentimiento informado por escrito firmado y fechado.\n\n1. Cirrosis con una puntuación de Child-Pugh B8-C15;\n2. Hepatitis B crónica no tratada (en caso de hepatitis B crónica, se debe haber iniciado un tratamiento antiviral eficaz antes de la aleatorización para su inclusión en el estudio);\n3. Pacientes aptos para tratamientos curativos (trasplante, resección quirúrgica, tratamiento percutáneo);\n4. Pacientes aptos para tratamientos paliativos con eficacia probada: TACE, Sorafenib; los pacientes con fracaso al tratamiento con Sorafenib o con intolerancia a Sorafenib serán aptos para su inclusión si el tratamiento con Sorafenib se ha interrumpido al menos 2 semanas antes de la aleatorización;\n5. Otra neoplasia maligna previa sin remisión completa durante los\núltimos cinco años, con la excepción de carcinoma basocelular tratado debidamente o cáncer de cuello uterino in situ; en caso de otra neoplasia maligna previa, el diagnóstico del CHC debe estar histológicamente demostrado;\n6. CHC en un hígado trasplantado;\n7. Infección por VIH conocida;\n8. Riesgo de sangrado de varices: es decir, pacientes con varices de\nestadio 2-3 con signos de fragilidad (los pacientes con riesgo de\nsangrado de varices pueden ser incluidos después de someterse a un tratamiento preventivo [ligadura de varices esofágicas,\nbetabloqueantes]); no se administrará DT en caso de hemorragia\ndigestiva en las 4 semanas anteriores;\n9. SaO2 < 95%;\n10. Presencia de una enfermedad respiratoria aguda significativa o\ncrónica definida como NCI/CTCAE > grado 2;\n11. Presencia de insuficiencia cardíaca reciente (< 6 meses) o\nactual (clase II, III o IV de la clasificación NYHA), fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) basal 500 mg/dl en la visita V1\n9. Indicios de resultados anómalos en las pruebas de función hepática (bilirrubina total o fosfatasa alcalina >1,5 veces el límite superior normal [LSN] con la excepción del síndrome de Gilbert aislado); o alanina aminotransferasa (ALT) o aspartato aminotransferasa (AST) >2,5 veces el LSN\n10. TFGe, calculada según la ecuación derivada del estudio de modificación de la dieta en la enfermedad renal (MDRD), <60 ml/min/1,73 m2 en la selección\n11. Hipertensión no controlada (PAS >160 mmHg o PA diastólica >95 mmHg) en la visita V1\n12. Esperanza de vida <2 años\n13. Antecedentes de IM, angina inestable, ictus u hospitalización por insuficiencia cardíaca en los 3 meses previos a la selección\n14. Antecedentes de tratamiento con un fármaco en investigación en los últimos 30 días o 7 semividas del fármaco en investigación, lo que sea más largo\n15. Tratamiento previo con bexagliflozina o con el fármaco del estudio EGT0001474 (producto en investigación de preinclusión o doble ciego)\n16. Uso en la actualidad o en los últimos 3 meses de cualquier inhibidor de SGLT2 \n17. Participación en la actualidad en otro ensayo clínico intervencionista\n18. Trasplante renal previo o signos de síndrome nefrótico (definido como un cociente albúmina/creatinina en orina [UACR, por sus siglas en inglés] >1500 mg/g en la selección)\n19. Cualquier afección, enfermedad, trastorno o anomalía clínicamente relevante que, en opinión del investigador principal, pudiera comprometer la adecuada participación del sujeto en este estudio u ocultar los efectos del tratamiento\n20. Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia\n21. Dos o más medidas consecutivas de ASGS ¿250 mg/dl (13,9 mmol/l) antes de la aleatorización acompañadas de signos o síntomas clínicos de hiperglucemia antes de la aleatorización, incluido pérdida de peso, visión borrosa, aumento de la sed, aumento de la frecuencia de micción o fatiga\n\nCambio en la HbA1c respecto al valor basal en la semana 24\n\n¿ Cambio en la GPA respecto al valor basal en la semana 24\n¿ Cambio en el peso corporal en sujetos con un índice de masa corporal (IMC) basal ¿25 kg/m2 en la semana 24\n¿ Cambio en la PAS en los sujetos respecto al valor basal en la semana 24\n\nEl objetivo principal de eficacia de este ensayo es demostrar que bexagliflozina no es inferior a sitagliptina mediante la evaluación del efecto del tratamiento sobre la reducción de la hemoglobina A1c (HbA1c) en la semana 24 en sujetos con DMT2 no controlada adecuadamente con metformina.\n\n¿ Evaluar el efecto del tratamiento con bexagliflozina en comparación con sitagliptina sobre el cambio en la glucemia plasmática en ayunas (GPA) en la semana 24\n¿ Evaluar el efecto del tratamiento con bexagliflozina en comparación con sitagliptina sobre el cambio en el peso corporal en sujetos con un índice de masa corporal (IMC) basal ¿25 kg/m2 en la semana 24\n¿ Evaluar el efecto del tratamiento con bexagliflozina en comparación con sitagliptina sobre el cambio en la presión arterial sistólica (PAS) en los sujetos en la semana 24\n\nMedición de la glucemia plasmática en ayunas en el valor basal y en la semana 24.\n\nMedición de la GPA en la semana 24\nMedición del peso corporal en sujetos con un IMC basal ¿25 kg/m2 en la semana 24\nMedición de la PAS en la semana 24\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00511","journal":null,"title":"Ensayo clínico en pacientes con diabetes tipo 2 mal controlada para comparar la efectividad de la bexagliflozina con sitagliptina","year":null}, {"abstractText":"Objetivos: Tofacitinib es un inhibidor de la cinasa Janus para el tratamiento de la artritis reumatoide (AR). Se evaluaron la eficacia y la seguridad de tofacitinib en pacientes mexicanos a partir de los estudios fase 3 y de extensión a largo plazo (ELP) de AR. Métodos: Datos de pacientes mexicanos con AR y respuesta inadecuada a fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME) fueron tomados de 4 estudios fase 3 y de un estudio abierto de ELP de tofacitinib. Los pacientes recibieron tofacitinib 5 o 10mg 2 veces al día, adalimumab (en un estudio fase 3) o placebo (en 4 estudios fase 3) como monoterapia o en combinación con FARME sintético convencional. Se evaluó la eficacia al mes 12 (fase 3) y al mes 36 (ELP) por medio de las tasas de respuesta del Colegio Americano de Reumatología 20/50/70, el puntaje de actividad de la enfermedad (DAS) 28-4, velocidad de sedimentación globular y el índice de discapacidad del cuestionario de evaluación de la salud (HAQ-DI). Se evaluó la seguridad a través de los estudios, incluyendo tasas de incidencia (IR; pacientes con evento/100 pacientes-año). Resultados: Ciento diecinueve y 212 pacientes mexicanos fueron incluidos en el análisis de los estudios fase 3 y de extensión a largo plazo, respectivamente. Pacientes tratados con tofacitinib en los estudios fase 3, numéricamente, tuvieron una mayor mejoría en las respuestas de eficacia en comparación con el placebo al mes 3. La eficacia fue sostenida en los estudios fase 3 y de extensión a largo plazo. Las tasas de incidencia de los eventos adversos de especial interés fueron similares a aquellas con tofacitinib en la población global y latinoamericana. Conclusiones: En pacientes mexicanos del programa global de tofacitinib en AR, la eficacia de tofacitinib se demostró hasta el mes 12 en los estudios fase 3 y hasta el mes 36 en el estudio de extensión a largo plazo, con un perfil de seguridad consistente con el de la población global de los estudios de tofacitinib","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00512","journal":"Reumatol. clín. (Barc.)","title":"Tofacitinib, un inhibidor oral de la cinasa Janus, en pacientes Mexicanos con Artritis Reumatoide: análisis de eficacia y seguridad de estudios fase 3 y de extensión a largo plazo","year":2019}, {"abstractText":"Introducción y objetivo: Existe controversia sobre el riesgo/beneficio de anticoagular/antiagregar a pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Analizamos el impacto de la anticoagulación/antiagregación en pacientes con ERC sobre el riesgo hemorrágico, cardiovascular y la mortalidad. Pacientes y métodos: Se estudió a 232 pacientes (81 controles, 91 anticoagulados y 60 antiagregados) con ERC en estadios 3 y 4, que fueron seguidos durante un tiempo medio de 33,7 ± 14,8 meses. Se recogieron eventos hemorrágicos, cardiovasculares y mortalidad. Resultados: La hemoglobina sérica y los niveles de ferritina fueron significativamente mayores en pacientes controles (hemoglobina 13,7 ± 1,6; 13,3 ± 1,8 y 12,7 ± 1,9g/dl; p = 0,004; ferritina 170 ± 145; 140 ± 138; 105 ± 99μg/l; p = 0,023). Durante el seguimiento hubo 36 eventos hemorrágicos: 4 en pacientes control, 23 en anticoagulados y 9 en antiagregados (log rank 12,5; p = 0,002). En un modelo de Cox ajustado para edad, función renal y niveles de hemoglobina, la anticoagulación aumentó el riesgo de sangrado 4veces (HR 4,180; 1,955-8,937; p = 0,001) y la antiagregación en casi 3veces (HR 2,780; 1,257-6,149; p = 0,012). Se registraron 64 eventos cardiovasculares, 21 de los cuales fueron clasificados como eventos ateroscleróticos: 10 en el grupo de antiagregación, 8 en el grupo control y 3 en el grupo de anticoagulación (log rank: 8,351; p = 0,015). El tratamiento anticoagulante demostró un efecto protector frente al riesgo de padecer eventos ateroscleróticos (HR 0,136; 0,033-0,551; p = 0,005), mientras que el tratamiento antiagregante no lo modificó (HR 1,566; 0,569-4,308; ns). Conclusiones: La anticoagulación y la antiagregación aumentan el riesgo hemorrágico en pacientes con ERC y empeoran la anemia. La anticoagulación disminuye el riesgo de eventos cardiovasculares ateroescleróticos en más de un 85% y la antiagregación no lo modifica","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00513","journal":"Med. clín (Ed. impr.)","title":"Impacto de la anticoagulación y antiagregación plaquetaria en la anemia y los eventos hemorrágicos y ateroscleróticos de pacientes con enfermedad renal crónica en estadios 3 y 4","year":2019}, {"abstractText":"En esta revisión discutimos el valor diagnóstico de los parámetros urinarios en la enfermedad renal crónica avanzada y exponemos los conceptos clave que resumen las sugerencias del manuscrito. Volumen de orina: La cantidad de líquido ingerida puede ser un factor de riesgo de enfermedad renal crónica no establecido. Alcanzar una diuresis ≥ 2-3 l al día es una propuesta razonable, no aplicable al síndrome cardiorrenal y riesgo de retención hidrosalina. Naur_ determinación útil para vigilar la ingesta salina. Reducir la natriuresis < 120 mEq/d (≅ingesta sal ≤5 - 6g) es un objetivo razonable. Nitrógeno ureico urinario (NUU). Útil para estimar la ingesta proteica (ecuación de Maroni). Una ingesta proteica entre 48-72 g (0,8 - 0,9 g/kg/día según peso) ≅NUU 7-10 g/día aproximadamente. Carga ácida y potasio. La reducción de la carga ácida puede ser una estrategia adicional en el manejo nutricional de esta población. Puede estimarse de forma indirecta desde la encuesta dietética o midiendo la eliminación de NUU y Kur. Los límites en la recomendación no están establecidos; proponemos una liberación prudente de verduras y frutas. Fósforo: Existe estrecha asociación entre proteínas y fósforo, tanto en registro dietético como eliminación urinaria. El análisis combinado sugiere que para pacientes con FG<25 mil/min, una fosfaturia < 800mg/día, y con FG < 15 mil/min, una fosfaturia<600mg son objetivos razonables. Conclusión: Los parámetros urinarios proporcionan conocimiento sensible y de utilidad para la práctica clínica; aportan información de los hábitos dietéticos del paciente y de la adherencia a nuestras recomendaciones","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00514","journal":"Nefrología (Madrid)","title":"Utilidad de los parámetros urinarios en la enfermedad renal crónica avanzada","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00515","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Utilización del oxigenador extracorpóreo de membrana en pacientes con tormenta eléctrica: experiencia de un centro terciario","year":2019}, {"abstractText":"Tanto la ingesta calórica total como el consumo de azúcares libres son mayores a los recomendados. Esta situación contribuye, entre muchos otros factores, al aumento del sobrepeso y la obesidad en la población. Para mantener el sabor dulce de los alimentos y bebidas, y a la vez reducir el contenido calórico y la cantidad de azúcares en los mismos, cada vez más personas optan por reemplazar los productos azucarados en su dieta por edulcorantes no calóricos. Este cambio dietario se acompaña de un creciente número de consultas con profesionales de la salud, sobre los efectos que los edulcorantes no calóricos podrían tener sobre el peso corporal. Resultados comunicados en diversas publicaciones científicas parecen contradictorios con relación a este tema, algunas informan una asociación positiva entre el consumo de edulcorantes no calóricos, la ingesta energética y el peso corporal, y otras muestran que el consumo de estos aditivos -en reemplazo del azúcar- lleva a una reducción de la ingesta calórica y a un descenso de peso. El principal objetivo de este artículo es repasar la evidencia disponible sobre el consumo de edulcorantes no calóricos con relación al peso corporal, brindando así una herramienta más para que los profesionales de la salud puedan hacer recomendaciones nutricionales basadas en la mejor evidencia disponible.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00516","journal":"Medicina (B.Aires)","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"En pacientes con depresión y en modelos experimentales se activan vías inflamatorias/inmunitarias (en periferia y en SNC) que contribuyen al daño funcional y estructural en cerebro. Esto puede contribuir al porcentaje (30%) de pacientes que responden anómalamente a los antidepresivos convencionales (activos sobre neurotransmisores). Hipótesis: Parte de la inflamación puede deberse a una disfunción intestinal que provoca traslocación bacteriana y entrada en el torrente sanguíneo de componentes bacterianos que activan una respuesta inflamatoria/inmune tanto en periferia como en el cerebro. Objetivo: identificar alteraciones en mecanismos inflamatorios en periferia y en cerebro en modelos animales de depresión y en muestras biológicas de humanos con depresión. Identificar el papel que alteraciones en la microbiota de pacientes pudiera tener en estos procesos. Metodología: estudio traslacional clínico/básico: 9 grupos clínicos incluirán (cada uno) 20 pacientes en fase depresiva, 20 TDM en fase de remisión y 20 controles. Recogida de datos clínicos (tests específicos) y de muestras biológicas (plasma, células mononucleares de sangre periférica, heces). También muestras del banco de cerebros UPV-Cibersam de fallecidos con depresión. Se evaluarán componentes inflamatorios/antiinflamatorios, del metabolismo de serotonina y de otros neurotransmisores, además del microbioma de cada individuo. En modelos de depresión en animales: marcadores biológicos en plasma y cerebro de daño oxidativo-nitrosativo; inflamatorios/antiinflamatorios, traslocación bacteriana y marcadores de daño neuronal y de neurogénesis. Si nuestra hipótesis resulta acertada, podremos caracterizar el papel del microbioma en cada subtipo de pacientes, su relación con alteraciones en los niveles de neurotransmisores implicados en la depresión en diferentes fases de la enfermedad. Finalmente, nuestro objetivo general es disponer de nuevos mecanismos que servirían de marcadores biológicos de depresión.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00517","journal":null,"title":"Papel de la microbiota en el origen y las consecuencias de la inflamación en depresión. Estudio traslacional","year":null}, {"abstractText":"La microbiota intestinal es un complejo ecosistema con enorme potencial metabólico que contribuye al estado general de salud. Se propone un estudio integral de microbiota, nutrición, inflamación y terapias antibióticas en pacientes críticos con sepsis severa (proceso infeccioso agudo) y sujetos con Fibrosis Quística (FQ) (proceso infeccioso crónico). Los objetivos son 1) Analizar la composición y la evolución de la microbiota intestinal de pacientes sépticos críticos ingresados en la UCI Médica según el tiempo de ayuno y el tipo de alimentación que reciban, 2) Evaluar el efecto de la instauración precoz de la alimentación en el paciente séptico crítico desde el punto de vista de la translocación bacteriana, la tolerancia inmunológica, y la inflamación basal e intestinal, 3) Determinar la composición y particularidades de la microbiota intestinal de pacientes con FQ en relación a su estado nutricional y su inflamación basal, analizando la posible relación entre la microbiota pulmonar y la intestinal de los pacientes con FQ, 4) Identificar los mecanismos moleculares de resistencia a antibióticos en la microbiota intestinal de pacientes sépticos críticos, 5) Diseñar un nuevo algoritmo que permita diagnosticar disbiosis a través del perfil metabólico en orina o plasma. La metodología incluye técnicas metagenómicas y pyrosecuenciación; y el análisis integral de todas las variables. La aportación innovativa permitirá de una forma sencilla, barata y rápida evaluar el correcto funcionamiento del microbioma intestinal así como establecer el diagnóstico metabólico de disbiosis. Este es un proyecto traslacional que permitirá mejorar la calidad de vida del paciente séptico.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00518","journal":null,"title":"Análisis Integral de las Interacciones entre la Microbiota Intestinal, el Estado Nutricional y la Inflamación en un Modelo Agudo (Paciente Séptico Crítico) y otro Crónico (Fibrosis Quística)","year":null}, {"abstractText":"infección por citomegalovirus en pacientes con trasplante de células madre hematopoyéticas\n\ninfección por citomegalovirus en receptores de un trasplante de células madre hematopoyéticas\n\n1.\tSer capaces de dar su consentimiento informado por escrito, firmado personalmente y fechado, para participar en el estudio antes de realizar ningún procedimiento relacionado con el estudio. Si procede, uno o ambos progenitores o el representante legal del sujeto deberán dar su consentimiento informado firmado, y deberá haber documentación del asentimiento del sujeto, antes de realizar ningún procedimiento relacionado con el estudio.\n2.\tTener 16 o más años de edad en el momento del consentimiento.\n3.\tHaberse sometido a un trasplante de células madre hematopoyéticas.\n4.\tTener infección asintomática por el CMV comprobada, con un valor de ADN del CMV para selección de ¿2730 UI/ml a ¿273000 UI/ml en sangre entera o de ¿910 UI/ml a ¿ 91000 UI/ml en el plasma, en dos valoraciones consecutivas con al menos un día de intervalo, determinado por reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa (RCPc) en un laboratorio especializado local o central o resultados de ADN del CMV cuantitativos comparables. Ambas muestras deben obtenerse en los 14 días previos a la aleatorización; la segunda, en los 5 días previos a la aleatorización. Para estas valoraciones deben utilizarse el mismo laboratorio y el mismo tipo de muestra (sangre entera o plasma). Se entiende por infección asintomática por el CMV una infección en la que no existe enfermedad invasiva de tejidos por el CMV según la valoración del investigador.\n5.\tQue la infección actual por el CMV (primoinfección o reactivación) sea el primer episodio de viremia por el CMV después del TCMH.\n6.\tA criterio del investigador, ser elegible para tratamiento con valganciclovir.\n7.\tTener todos los resultados siguientes como parte de las valoraciones analíticas de selección (pueden utilizarse los resultados del laboratorio central o de un laboratorio local con fines de cualificación):\na.\tRecuento absoluto de neutrófilos ¿1000/mm3 [1,0 x 109/l]\nb.\tRecuento de plaquetas ¿ 25.000/mm 3 [25 x 109/l]\nc.\tHemoglobina ¿ 8 g/dl.\nd.\tAclaramiento de creatinina estimado ¿ 60 ml/min/1,73 m2\n8.\tUna prueba de embarazo de la gonadotropina coriónica humana ¿ (ß-hCG) en suero negativa en la selección, en el caso de las mujeres en edad fértil. Se harán pruebas de embarazo en orina si lo exige la normativa del centro; no obstante, no son suficiente para determinar la elegibilidad. Las mujeres sexualmente activas en edad fértil deberán comprometerse a cumplir los requisitos anticonceptivos del protocolo. Si son varones, deberán utilizar un método anticonceptivo aceptable, definido en el protocolo, durante el período de administración del tratamiento del estudio y en los 90 días siguientes a la última dosis del tratamiento del estudio.\n9.\tSer capaz de tragar comprimidos.\n10.\tTener una esperanza de vida mínima de 8 semanas.\n11.\tPeso ¿ 40 kg. \n12.\tEstar dispuestos y entender y ser capaces de cumplir totalmente los procedimientos y las restricciones del estudio definidos en el protocolo.\n\n1.\tTener enfermedad invasiva de tejido por el CMV según la valoración del investigador en el momento de la selección y la aleatorización en la visita 2/día 0.\n2.\tTener infección por el CMV con resistencia genotípica conocida a ganciclovir, valganciclovir, foscarnet o cidofovir según las pruebas documentadas.\n3.\tPresentar una infección recurrente por el CMV (definida como una nueva detección de infección por el CMV que precise tratamiento en un paciente que haya sufrido al menos un episodio documentado previamente de infección por el CMV después del trasplante, y en el que el ADN del CMV haya sido indetectable durante al menos 2 semanas entre los episodios (durante la vigilancia activa, en el mismo laboratorio local y con el mismo tipo de muestra). Además, el paciente debe haber interrumpido todos los tratamientos contra el CMV entre la infección anterior y la actual. De lo contrario, puede que la infección actual se considere continuación de la infección previa.\n4.\tNecesitar la administración de ganciclovir, valganciclovir, foscarnet o cidofovir por procesos distintos del CMV cuando se inicie el tratamiento del estudio (ejemplo: coinfección por el virus del herpes simple [VHS] que requiere el uso de cualquiera de estos fármacos después de la aleatorización) o que exigirían la administración conjunta con maribavir por infección por el CMV.\n5.\tEstar recibiendo leflunomida o artesunato cuando se inicie el tratamiento del estudio. NOTA: Los sujetos que puedan estar recibiendo leflunomida deberán interrumpir su uso al menos 14 días antes de la aleatorización en la visita 2/día 0 y de la primera dosis de tratamiento del estudio. Los sujetos que reciban artesunato deberán interrumpir su uso antes de la primera dosis del tratamiento del estudio.\n6.\tEstar en tratamiento con fármacos contra el CMV (ganciclovir, valganciclovir, foscarnet o cidofovir) para la infección actual por el CMV durante más de 72 horas.\nNota: Un sujeto que esté recibiendo estos fármacos contra el CMV deberá interrumpir su uso antes de la primera dosis de tratamiento del estudio. Un sujeto que pueda estar recibiendo cidofovir deberá interrumpir su uso al menos 14 días antes de la aleatorización en la visita 2/día 0 y de la primera dosis de tratamiento del estudio.\nNota: En los sujetos a quienes se hayan administrado estos fármacos contra el CMV para profilaxis, estos tratamientos deben completarse al menos 2 semanas antes de la entrada en el estudio o del inicio del tratamiento de la infección actual, lo que antes ocurra, y el ADN del CMV debe ser indetectable (según el laboratorio local) durante al menos 2 semanas entre la finalización de la profilaxis para el CMV y el comienzo de la infección actual.\n7.\tTener hipersensibilidad conocida al principio activo o a un excipiente de los tratamientos del estudio.\n8.\tTener vómitos o diarrea intensos, u otro proceso digestivo grave que impida la administración de medicación oral, en las 24 horas previas a la primera dosis de tratamiento del estudio.\n9.\tNecesitar ventilación mecánica o vasopresores para apoyo hemodinámico en el momento de la aleatorización.\n10.\tEstar embarazadas o en período de lactancia.\n11.\tHaber completado, interrumpido o sido retirados del estudio previamente.\n12.\tHaber recibido cualquier fármaco en investigación con actividad conocida contra el CMV en los 30 días previos al inicio del tratamiento del estudio, o una vacuna contra el CMV en cualquier momento.\n13.\tHaber recibido algún fármaco o producto sanitario no aprobado en los 30 días anteriores al inicio del tratamiento del estudio.\n14.\tTener cualquier proceso médico o quirúrgico de importancia clínica que, en opinión del investigador, pueda interferir en la interpretación de los resultados del estudio, contraindicar la administración del tratamiento del estudio asignado o comprometer la seguridad o el bienestar del sujeto.\n15.\tHaber recibido maribavir previamente.\n16.\tTener valores séricos de aspartato aminotransferasa (AST) > 5 veces el límite superior normal (LSN) en la selección, de alanina aminotransferasa (ALT) > 5 veces el LSN en la selección o de bilirrubina total ¿ 3,0 veces el LSN en la selección (excepto en caso de síndrome de Gilbert documentado) según los análisis del laboratorio local o central.\n17.\tTener un resultado positivo conocido (documentado previamente) del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).\n18.\tTener una neoplasia maligna activa, a excepción de un cáncer de piel distinto del melanoma, determinada por el investigador. No se reclutará a los sujetos que sufran recidiva o progresión de una neoplasia maligna subyacente (para la que se realizó el TCMH) determinada por el investigador.\n19.\tEstar en tratamiento por una hepatitis C aguda o crónica.\n\nEliminación confirmada del ADN del CMV en plasma (eliminación de la viremia por CMV)\n\nMantenimiento de la eliminación de la viremia por el CMV\n\nComparar la eficacia del maribavir y del valganciclovir en la eliminación de la viremia por el CMV al final de la semana 8 del estudio en la infección asintomática por el CMV en receptores de trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH).\n\nEl objetivo secundario clave es comparar la eficacia del maribavir y del valganciclovir para mantener la eliminación de la viremia por el CMV, lograda al final de la semana 8 del estudio, hasta la semana 16 del estudio (8 semanas de la fase postratamiento/de seguimiento).\n\nAl final de la semana 8 del estudio\n\nAl final de la semana 8 del estudio hasta la semana 16 del estudio\n\nEl objetivo principal de este estudio es eliminar la viremia causada por el CMV al final del periodo de tratamiento de la semana 8 .El objetivo del periodo de seguimiento (semanas 12, 16 y 20) es comprobar que se mantiene la eliminación de la viremia. Si al final de la semana 8 no ha desaparecido la viremia o si usted presenta un episodio inicial de enfermedad invasiva de los tejidos, el médico del estudio le administrará los medicamentos necesarios.\nSe espera que participen en este estudio unos 550 pacientes de 16 o más años de edad en alrededor de 105 centros médicos de unos 28 países.\nSi acepta participar en este estudio,deberá someterse a una serie de pruebas (período de selección) para determinar si cumple los requisitos de inclusión del estudio que puede durar hasta 14 días. Si cumple los requisitos del estudio, se le asignará a uno de los grupos de tratamiento (maribavir o valganciclovir). Se le tratará con el fármaco del estudio asignado durante 8 semanas (período de tratamiento). El médico o el personal del estudio llevarán a cabo los procedimientos correspondientes a este periodo y se le pedirá que lleve un registro de los momentos en que tome la medicación del estudio con un dispositivo (diario del estudio). Una vez finalizado el período de tratamiento del estudio, se le pedirá que siga acudiendo a las visitas de seguimiento durante 12 semanas más (periodo de seguimiento) para someterse a las pruebas y evaluaciones adicionales. \nCada visita tendrá una duración aproximada de 1,5 o 2 horas. Estas visitas podrían durar más tiempo, y es posible que tenga que esperar hasta conocer el resultado de sus análisis de sangre antes de volver a casa. Puede que en algunas circunstancias tenga que pernoctar para recibir tratamiento de las complicaciones de la infección por el CMV o por otros motivos, según decida su médico del estudio\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00519","journal":null,"title":"Un estudio para evaluar la eficacia y la seguridad de maribavir en comparación con valganciclovir en el tratamiento de la infección por citomegalovirus en pacientes con trasplante de células madre hematopoyéticas","year":null}, {"abstractText":"Resumen: Introducción: la mortalidad en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha disminuido, pese a ello, existe evidencia que sugiere un deterioro de la calidad de vida (CV) a largo plazo en estos pacientes. Objetivo: evaluar la CV percibida y los factores relacionados en pacientes que presentaron un IAMCEST y recibieron tratamiento de reperfusión con fibrinolíticos. Material y métodos: aplicación de cuestionario EQ-5D-5L para valorar CV de pacientes con IAMCEST seleccionados entre los ingresados en el período junio de 2007 a junio de 2017 en una unidad de cuidados intensivos (UCI) privada del interior del país. Resultados: se analizaron 86 pacientes con una mediana de edad de 67,5 años (intervalo intercuartil= 59-77,5). El 77% recibió fibrinolíticos, de los cuales 74% presentó criterios de reperfusión. El tratamiento fue iniciado antes de los 120 minutos en el 74% de los casos. Entre los sobrevivientes al iniciar el estudio se seleccionaron al azar 30 pacientes para evaluación de la CV. La media de seguimiento fue de 6 años (4-8) desde el IAMCEST. Los aspectos de CV alterados fueron: movilidad 6/23 (26%), autocuidado 4/23 (17%), actividades usuales 6/23 (26%), dolor 4/23 (17%) y una CV global alterada 8/30 (27%). En una escala de 0-100, el nivel de CV global percibido fue de 90 (70-99). La CV global alterada se asocia a insuficiencia cardíaca (IC) posterior al evento (67% con IC vs 17% sin IC, p: 0,05) y a un tiempo desde el IAMCEST menor a cinco años (38% vs 6%, p:0,02). Las alteraciones en la movilidad son más frecuentes en mujeres (57%) que en hombres (12%), p: 0,02, y en pacientes con dolor (43%) vs sin dolor (6%), p: 0,03. Una mayor edad se asocia con autocuidado alterado (69 años;58-78; vs 92 años ;87-93; p=0,013). El retraso en el tratamiento (>120 minutos) se asocia a alteraciones en la movilidad (80% vs 13%, p: 0,005), en el autocuidado (60% vs 7%, p: 0,01) y a limitación en actividades usuales (60% vs 13%, p: 0,03). Conclusiones: los pacientes con IAMCEST que reciben tratamiento de reperfusión con fibrinolíticos en nuestro medio pueden presentar compromiso de la CV. El retraso en el tratamiento se asociaría a CV alterada a largo plazo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00520","journal":"Rev. urug. cardiol","title":"Infarto agudo de miocardio lejos de los centros de hemodinamia, percepción de la calidad de vida postratamiento con fibrinolíticos y factores relacionados","year":2019}, {"abstractText":"El riesgo cardiovascular (CVR) es un factor asociado tanto a la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) como a su tratamiento antirretroviral (ART). Entre los rasgos comunes entre CVR y el VIH destacan los macrófagos y el transporte reverso del colesterol. Los macrófagos participan en el proceso de eliminación de colesterol sistémico, en el que la proteína transmembrana ABCA1 (ATP-Binding Cassette Transporter A1) tiene un rol fundamental pero, además, son conocidos reservorios para el VIH. En población no infectada, la hipercolesterolemia lleva a una acumulación de colesterol principalmente en macrófagos que pueden derivar a células espumosas iniciadoras de placas ateroscleróticas. La hipercolesterolemia promueve también respuestas inflamatorias mediante los Toll-like receptors (TLR) que cursan con una reducción del eflujo de colesterol. Además se ha estudiado como el VIH y una de sus proteína accesorias, Nef, puede afectar la función de ABCA1, viéndose modificado el transporte reverso del colesterol en los macrófagos infectados. Este hecho contribuye no únicamente a un incremento del riesgo de la formación de la placa de ateroma, sino que además asegura la producción de viriones VIH más infectivos por el hecho de disponer de mayor cantidad de colesterol, lipid rafts, en su membrana. Con este motivo nuestro objetivo general es estudiar mediante una aproximación lipidómica, la relación entre la composición lipídica (y en particular el colesterol y los ácidos grasos) con la respuesta inmune innata y la inflamación en macrófagos infectados por el VIH.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00521","journal":null,"title":"Implicación del colesterol y ácidos grasos en macrófagos infectados por VIH. Una aproximación lipidómica en el campo de la aterosclerosis y la infección por el VIH","year":null}, {"abstractText":"Los cambios en diferentes variables meteorológicas como la temperatura, la humedad o las precipitaciones pueden afectar a la incidencia y a la distribución de muchas enfermedades infecciosas sensibles al clima. Objetivos: 1. Estudio de variables meteorológicas 2. Asociación de las oscilaciones meteorológicas en la difusión espacio temporal de enfermedades infecciosas trasmitidas por vectores, respiratorias y trasmitidas por agua alimentos. 3. Estudio de brotes en relación eventos meteorológicos extremos 4. Evaluación y predicción bajo diferentes escenarios de cambio climático. 5. Valoración de la incorporación de variables meteorológicas en los sistemas de vigilancia. Metodología: Estudio espacio temporal. La fuente de casos son los casos individualizados declarados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Los datos meteorológicos se obtendrán de NOAA (Satellite and information service National Environmental Satellite, Data and Information service USA). Los escenarios regionalizados de cambio climático se obtendrán de la Agencia Española de Meteorología. Para el análisis de las variables meteorológicas y establecimiento de umbrales meteorológicos se utilizaran series temporal y medias acumuladas(CUSUM). Se utilizarán para la interpolación de las variables meteorológicas modelos geoestadísticos. Para los análisis de estimación del efecto de las variables meteorológicas y para las predicciones futuras bajo diferentes escenarios de cambio climático se utilizarán modelos bayesianos de regresión ecológica espacio-temporales. Para el estudio de brotes en relación con eventos extremos se utilizara un modelo de casos controles cruzados. Se valorara la incorporación de la información atmosférica en los sistema de alerta de brotes utilizando series temporales.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00522","journal":null,"title":"Integración de la información climática para la mejora de la vigilancia de las enfermedades transmisibles","year":null}, {"abstractText":"Justificación: la obesidad es un factor de riesgo de fragilidad. La obesidad conlleva un estado pro-inflamatorio crónico, resistencia a la insulina, infiltración grasa del músculo y un mayor riesgo cardiovascular que favorece la sarcopenia y la fragilidad. Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención multimodal para perder peso en la prevención de la fragilidad en ancianos obesos, así como conocer los principales mecanismos involucrados en el proceso de fragilización. Metodología: Diseño: Ensayo clínico controlado y aleatorizado. Población de estudio: Personas de entre 65 y 75 años de edad, obesas (IMC=30), sin criterios de fragilidad. Intervención de estudio: intervención multimodal con el soporte de un “entrenador personal” con dos ejes principales de actuación: a) dieta: valoración nutricional y establecimiento de un plan de alimentación personalizado (con objetivos y recomendaciones individualizadas en relación al aporte calórico, proteico y posibles suplementos vitamínicos) y b) ejercicio físico: programa multi-componente que incluirá ejercicio aeróbico (andar 45 min/día), tablas de ejercicio de fortalecimiento, equilibrio y flexibilidad (20 min/3 días sem) y sesiones grupales (1h/sem/6 meses). Principales medidas del resultado (se evaluaran anualmente durante 2 años): Fragilidad (según los criterios de L Fried) y Sarcopenia (según los criterios de la EWGSOP). Medidas del resultado intermedias (a los 6, 12): pérdida de peso, cambios en la composición corporal y la distribución de la grasa corporal, control glicémico (HbA1), resistencia a la insulina (índice HOMA), riesgo cardiovascular según el algoritmo de REGICOR, capacidad funcional (Barthel y 2 Minute Walking Test), marcadores inflamatorios (IL-6, PCR, TNF-alpha y leptina) y hormonas anabólicas (IGF-1, ghrelina y testosterona).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00523","journal":null,"title":"Eficacia de una intervención multimodal en la prevención de la fragilidad en ancianos obesos y estudio del rol de las alteraciones fisiológicas de la obesidad en la fisiopatología de la fragilidad","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar y comparar la mejora en la calidad de vida relacionada con la salud y la tolerancia al esfuerzo de los pacientes sometidos a trasplante de pulmón antes y después del procedimiento quirúrgico. Pacientes y métodos: Presentamos un estudio prospectivo, descriptivo y longitudinal de datos apareados. Los criterios de inclusión fueron todos los pacientes supervivientes mayores de 18años sometidos a trasplante pulmonar entre enero de 2015 y marzo de 2017. Se incluyeron 48 pacientes en el estudio, de los cuales 44 cumplimentaron los cuestionarios SF-36, y 36 de ellos realizaron la prueba de 6minutos marcha (P6MM). Resultados: La mejora de calidad de vida relacionada con la salud según el cuestionario SF-36 fue significativa en 8 de sus 10 componentes, destacando en función física, con una media de 50,33 (intervalo de confianza [IC] al 95%: 42,22-58,44) y salud general con media de 44,33 (IC95%: 38,21-50,46). El dolor corporal y el componente sumatorio mental fueron las únicas en no mostrar diferencias significativas. La tolerancia al esfuerzo analizada mediante la P6MM se ha incrementado en 103metros (IC95%: 55,5-150,51). Conclusiones: Tras el trasplante pulmonar, todas las dimensiones del SF-36 han mejorado de manera significativa, excepto el dolor físico y el componente sumatorio mental. La distancia media de la P6MM también se ha visto incrementada tras el trasplante pulmonar de forma significativa","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00524","journal":"Rehabilitación (Madr., Ed. impr.)","title":"Calidad de vida relacionada con la salud y tolerancia al esfuerzo en los pacientes trasplantados de pulmón","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Con el avance de la secuenciación genética y otras técnicas se ha logrado avanzar de manera significativa en la detección de formas monogénicas de la distonía así como en la contribución de varios factores genéticos en la génesis de esta condición.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00525","journal":"Acta neurol. colomb","title":"Genética de las distonías","year":2019}, {"abstractText":"Desde la antigüedad se han desarrollado técnicas para el estudio del cerebro con fines didácticos o neuroquirúrgicos. Hacia 1934 Josef Klingler desarrolla una técnica de preparación de hemisferios cerebrales que basada en la fijación con formalina y el congelamiento para aislar los tractos cerebrales. El objetivo de la presente artículo ha sido analizar los métodos de preparación utilizados para la disección de tractos en cerebros humanos y de animales. Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos Web of Science, Scopus, Pubmed, Medline y Scielo, utilizando como descriptores: Disección, Cerebro, Tracto, con el operador booleano \"AND\" entre ellos, en los idiomas inglés y español, hasta junio de 2018. Fueron seleccionados 26 documentos, para el análisis se determinaron las variables: espécimen, número de hemisferios cerebrales, concentración de formalina, tiempo de fijación, temperatura, tiempo de congelamiento y tractos identificados. En la literatura seleccionada, un total de 410 hemisferios cerebrales fueron analizados, 372 de humanos y 38 de animales; 330 fueron conservados en formalina al 10 %, 20 en formalina al 5 % y el resto en otras concentraciones. El tiempo de fijación fue variable entre 10 y 180 días, así como la temperatura y tiempo de congelación (-10 ºC y -20 ºC, entre 8 y 30 días). En todos los casos se reportó que, en su totalidad o parcialmente, los fascículos cerebrales de asociación fueron aislados. En la preparación de hemisferios cerebrales para disección de tractos, Ludwig & Klingler (1956) recomiendan que en la fijación de los especímenes se utilice formalina al 5 %, sin embargo, el 80 % de los hemisferios utilizados fueron fijados en formalina al 10%, y en esta concentración, el tiempo de fijación, temperatura y tiempo de congelación fue variable, lográndose, en todos los casos analizados, la disección parcial o total de los tractos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00526","journal":"Int. j. morphol","title":"Preparación de hemisferios cerebrales para disección de tractos","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El hiperaldosteronismo primario (HAP) es la causa más frecuente de hipertensión endocrina, con una prevalencia del 6-12% en pacientes hipertensos. El cociente aldosterona/renina es el método de cribado de elección. Dada la variabilidad de sus puntos de corte, se sugiere contar con valores de referencia propios. Objetivos: 1) Optimizar los puntos de corte del cociente aldosterona/renina para el cribado de hiperaldosteronismo con la metodología actual; 2)evaluar la correlación y la sensibilidad diagnóstica de los cocientes aldosterona/actividad de renina plasmática (RAA) y aldosterona/concentración de renina (RAC) para el cribado de hiperaldosteronismo, y 3)determinar la prevalencia de hiperaldosteronismo en nuestra población. Materiales y métodos: Se determinaron los niveles de aldosterona (RIA competitivo en fase sólida RIAZENco Zentech), actividad de renina plasmática (RIA en fase sólida DiaSorin) y concentración de renina (quimioluminiscencia Liaison DiaSorin) en 345 sujetos (136 controles y 209 hipertensos). Se calcularon los cocientes RAA y RAC. Resultados: La prevalencia de HAP, tras confirmación diagnóstica, fue del 5,9% de los hipertensos. El valor de corte para sospecha de HAP determinado por curvas ROC fue 48,9(ng/dl)/(ng/ml/h) para RAA (sensibilidad 100% y especificidad 93,6%) y 2,3(ng/dl)/(μUI/ml) para RAC (sensibilidad 100% y especificidad 90,9%). Se observó buena correlación entre RAA y RAC (ρ=0,83; p<0,0001), con una concordancia diagnóstica presuntiva del 96,6%. Conclusiones: Hemos determinado en nuestra población nuevos valores de corte de RAA y RAC para el cribado de HAP, con buena sensibilidad y concordancia como métodos de cribado. Es importante contar con rangos de normalidad propios para evitar errores diagnósticos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00527","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"Hiperaldosteronismo primario: puntos de corte del cociente aldosterona/renina","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo del estudio es describir y analizar el proceso de detección y selección de talentos considerando las representaciones identitarias y prácticas en el cotidiano del fútbol. Utiliza como instrumento entrevistas semiestructuradas, aplicadas a los entrenadores y coordinadores de las categorías Sub 15, Sub 17 y Sub 20, y observadores técnicos en siete clubs de la primera división del fútbol brasileño. Se puede concluir que el discurso identitario sobre el ideal proclamado del fútbol brasileño, el fútbol arte, no orienta las acciones de los profesionales involucrados en el proceso de selección y entrenamiento de talentos. Sin embargo, este discurso puede tener eficacia simbólica en el proceso de comercialización de jugadores","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00528","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"Representaciones Identitarias en el Proceso de Selección de Talentos","year":2019}, {"abstractText":"Mujeres con cáncer de cuello uterino persistente, recurrente o metastásico\n\nCáncer de cuello uterino\n\n1. Mujer con una edad mínima de 18 años el día de firma del consentimiento informado.\n2. Carcinoma epidermoide, carcinoma adenoepidermoide o adenocarcinoma persistente, recurrente o metastásico de cuello uterino que no haya sido tratado con quimioterapia sistémica y que no sea susceptible de tratamiento curativo (como cirugía y/o radioterapia).\n3. No embarazadas (apéndice 5) ni en período de lactancia y cumplimiento de al menos una de las condiciones siguientes:\na. No ser una mujer en edad fértil (MEF) según se define en el apéndice 5, o\nb. Ser una MEF que se compromete a seguir las normas sobre métodos anticonceptivos que se detallan en el apéndice 5 durante el período de tratamiento y hasta, como mínimo, 120 días después de la última dosis de pembrolizumab/placebo o 210 días después de la última dosis de quimioterapia.\n4. La participante (o su representante legal cuando proceda) otorga su consentimiento informado por escrito para el estudio. La participante también podrá otorgar su consentimiento para las investigaciones biomédicas futuras. No obstante, la participante podrá participar en el estudio principal sin necesidad de hacerlo en las investigaciones biomédicas futuras\n5. Presencia de enfermedad mensurable conforme a los criterios RECIST 1.1, según la evaluación del investigador/radiólogo del centro. Las lesiones ubicadas en una zona previamente irradiada se considerarán mensurables únicamente si se ha constatado progresión en dichas lesiones.\n6. Disponibilidad de una muestra de tejido tumoral de archivo o de una biopsia reciente, con aguja gruesa o por escisión, de una lesión tumoral no irradiada previamente para una determinación prospectiva de la expresión PD-L1 antes de la aleatorización.\n7. Estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0 o 1 en los 14 días previos a la aleatorización.\n8. Tener una función orgánica adecuada,\n\n1. Mujer en edad fértil que dé positivo en una prueba de embarazo en orina realizada en las 72 horas previas a la aleatorización. Si el resultado de la prueba en orina es positivo o no puede confirmarse que sea negativo, será necesario hacer una prueba de embarazo en suero.\n2. Presencia de metástasis activas en el SNC y/o de meningitis carcinomatosa. Las participantes con metástasis cerebrales conocidas podrán participar siempre que las metástasis cerebrales hayan sido tratadas previamente (excepto con quimioterapia) y se encuentren radiológicamente estables. Para demostrar la estabilidad radiológica de las metástasis cerebrales tratadas previamente se requieren, como mínimo, dos estudios de imagen cerebrales posteriores al tratamiento: 1) El primer estudio de imagen cerebral deberá obtenerse una vez finalizado el tratamiento de las metástasis cerebrales. 2) El segundo estudio de imagen cerebral deberá obtenerse durante la selección (es decir, en los 28 días previos a la aleatorización) y más de cuatro semanas después del estudio de imagen cerebral posterior al tratamiento previo\n3. Presencia de otra neoplasia maligna conocida que está en progresión o que ha necesitado tratamiento activo en los últimos tres años.\n4. Diagnóstico de inmunodeficiencia o recepción de tratamiento sistémico crónico con esteroides (en dosis superiores a 10 mg diarios de prednisona o un equivalente) o cualquier otra forma de tratamiento inmunodepresor en los siete días previos a la aleatorización.\n5. Presencia de una enfermedad autoinmunitaria activa que ha precisado tratamiento sistémico (es decir, fármacos modificadores de la enfermedad, corticoides o inmunodepresores) en los dos últimos años. El tratamiento de reposición (por ejemplo, tiroxina, insulina o corticoides en dosis fisiológicas por insuficiencia suprarrenal o hipofisaria) no se considera una forma de tratamiento sistémico y se permitirá su uso.\n6. Antecedentes de neumonitis (no infecciosa) que precisó la administración de esteroides o presencia de una neumonitis activa.\n7. Infección activa con necesidad de tratamiento sistémico.\n8. Antecedentes de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).\n9. Antecedentes de infección por el virus de la hepatitis B (reactividad del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B [HBsAg]) o de infección activa por el virus de la hepatitis C (definida como detección de ARN del virus de la hepatitis C [VHC] [cualitativo]).\n10. Antecedentes de tuberculosis activa (Bacillus tuberculosis).\n11. Recepción de un tratamiento previo con un fármaco anti-PD-1, anti-PD-L1 o anti-PD-L2 o con un fármaco dirigido contra otro receptor de los linfocitos T estimulador o coinhibidor (como CTLA-4, OX-40 o CD137).\n12. Recepción de quimioterapia sistémica previa como tratamiento del cáncer de cuello uterino (se permite la quimioterapia utilizada como radiosensibilizante y finalizada al menos dos semanas antes de la aleatorización).\n13. La participante no se ha recuperado debidamente de la toxicidad y/o las complicaciones de la intervención quirúrgica antes de la aleatorización.\n14. Recepción de radioterapia en las dos semanas previas a la aleatorización. Las participantes deberán haberse recuperado de toda la toxicidad relacionada con la radioterapia, no precisar corticoides y no haber sufrido una neumonitis por radiación. Se permite un reposo farmacológico de una semana en caso de radioterapia paliativa (¿ 2 semanas de radioterapia) por enfermedad que no afecta al sistema nervioso central (SNC).\n15. Recepción de una vacuna de microorganismos vivos en los 30 días previos a la aleatorización. Algunos ejemplos de vacunas de microorganismos vivos son, entre otros, los siguientes: vacuna contra el sarampión, antiparotídica, antirrubeólica, contra la varicela/zoster, contra la fiebre amarilla, antirrábica, bacilo de Calmette-Guérin (BCG) y antitifoidea. Las vacunas inyectables contra la gripe estacional contienen, por lo general, virus muertos y están permitidas; en cambio, las vacunas antigripales intranasales (por ejemplo, FluMist®) son vacunas de virus vivos atenuados y no están permitidas.\n16. Presencia de hipersensibilidad grave (grado ¿ 3) a pembrolizumab y/o a cualquiera de sus excipientes.\n17. Contraindicación o hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de cisplatino, carboplatino, paclitaxel o bevacizumab. NOTA: Los investigadores deben utilizar la ficha técnica local para conocer las contraindicaciones, los medicamentos prohibidos y las precauciones de uso.\n18. Participación activa o pasada en un estudio de un fármaco en investigación o uso de un dispositivo en investigación en las cuatro semanas previas a la aleatorización.\n19. Embarazo, en período de lactancia o intención de concebir durante el período previsto del estudio, desde la visita de selección hasta 120 días después de la última dosis de pembrolizumab/placebo y 210 días después de la última dosis de quimioterapia.\n\nLeer en el protocolo\n\n1. Supervivencia sin progresión (SSP) conforme a los Criterios de evaluación de la respuesta en tumores sólidos (RECIST 1.1), según una revisión central independiente y enmascarada (RCIE).\n2. Comparar la supervivencia global (SG).\n\n1) tasa de respuestas objetivas (TRO)conforme a los criterios RECIST1.1, según una revisión central independiente y enmascarada.\n2) Duración de la respuesta (DOR) conforme a los criterios RECIST1.1, según una revisión central independiente y enmascarada\n3) Supervivencia sin progresión a los 12 meses conforme a los criterios RECIST1.1, según una revisión central independiente y enmascarada\n4) Evaluar las variaciones de las evaluaciones de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) mediante la puntuación global del cuestionario QLQ-C30 de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC).\n5) Comparar la seguridad y la tolerabilidad de las dos ramas de tratamiento mediante la proporción de acontecimientos adversos (AA)\n\n1. Comparar la supervivencia sin progresión (SSP) conforme a los Criterios de evaluación de la respuesta en tumores sólidos (RECIST 1.1), según una revisión central independiente y enmascarada (RCIE).\n2. Comparar la supervivencia global (SG)\n\n1. Evaluar la tasa de respuestas objetivas (TRO), la duración de la respuesta (DR) y la SSP a los 12 meses conforme a los criterios RECIST 1.1, según una RCIE.\n2. Comparar la seguridad y la tolerabilidad mediante la proporción de acontecimientos adversos (AA).\n3. Evaluar las variaciones de las evaluaciones de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) mediante la puntuación global del cuestionario QLQ-C30 de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC).\n\nEl primer análisis intermedio (análisis intermedio de supervivencia sin progresión y supervivencia global) se llevará a cabo cuando se hayan observado 182 eventos de supervivencia sin progresión para un PPC (grupo con una puntuación positiva combinada) ¿ 10.\nEl segundo análisis intermedio (análisis de supervivencia sin progresión final y análisis de supervivencia global intermedio) puede realizarse cuando se hayan observado al menos 227 eventos de supervivencia sin progresión para un PPC (grupo con una puntuación positiva combinada) ¿ 10.\nEl análisis final (análisis final de supervivencia global) se puede realizar cuando se hayan observado al menos 184 eventos de supervivencia global para un PPC (grupo con una puntuación positiva combinada) ¿ 10.\n\n- Los Criterio de valoración secundarios se evaluarán en los puntos de tiempo de los Criterio de valoración primarios o cuando los datos sean suficientes para un análisis significativo\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00529","journal":null,"title":"Ensayo de fase 3 de pembrolizumab más quimioterapia como primera línea en el cáncer de cuello uterino persistente, recurrente o metastásico","year":null}, {"abstractText":"Introducción. La leche materna y la leche donada son el alimento de elección para los niños muy prematuros. Estos niños están en situación de “emergencia nutricional” por lo que el estudio de los elementos esenciales de la leche debería ser una prioridad y actualmente la información disponible es muy limitada. Objetivo. Para cada uno de los micronutrientes (vitaminas liposolubles e hidrosolubles y yodo), clases lipídicas y fosfolípidos, determinar la correlación existente entre la ingesta por parte de las madres donantes de leche, los niveles sanguíneos en estas mujeres y su concentración en la leche materna donada por ellas. También se estimarán estas correlaciones para mujeres madres de niños prematuros y mujeres vegetarianas que estén lactando. Metodología. Estudio observacional de seguimiento con recogida de datos prospectiva. Se incluirán 150 donantes Banco de Leche del Hospital 12 de Octubre, 25 mujeres madres de niños prematuros ingresados y 25 mujeres lactantes con dieta vegetariana. Como método de evaluación de la dieta de las mujeres se utilizará diario dietético o registro de consumo de alimentos durante 5 días. Para procesar la información se utilizará el programa DIAL®. Para valorar la adecuación de las ingestas se utilizarán las Recommended Dietary Allowances . A las mujeres se les realizará una determinación en sangre de todos los micronutrientes y lípidos estudiados. Simultáneamente se recogerán muestras de leche de todas las extracciones durante los 5 días del registro para las determinaciones de micronutrientes y clases lipídicas. Se analizarán los datos con modelos lineales generalizados que permiten realizar estimaciones repetidas con predictores de naturaleza continua y dummy.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00530","journal":null,"title":"Relación entre la ingesta dietética y los parámetros bioquímicos de una población de donantes de leche materna con la concentración de micronutrientes y clases lipídicas en la leche donada","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00531","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Implante percutáneo de válvula pulmonar Melody por vía transhepática en paciente de ocho años","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción La infertilidad es una enfermedad caracterizada por la incapacidad de lograr un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas. En México, la reproducción asistida se encuentra a la par de cualquier país, siendo la tercera nación de Latinoamérica con mayor número de centros de reproducción. Objetivo Determinar las características demográficas de las madres e hijos sometidos a técnicas de reproducción asistida (TRA) en el Hospital Español de México en 2016. Material y métodos Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo que incluyó a los recién nacidos producto de TRA del Hospital Español de México en 2016. Se obtuvo información sobre el método de interrupción del embarazo, el número de productos, las semanas de gestación al nacimiento, peso y talla al nacimiento y si requirieron ingreso a la UCIN, así como las complicaciones presentadas. Resultados Se incluyeron 292 pacientes sometidas a TRA. De las complicaciones maternas asociadas, las más prevalentes fueron las infecciones durante el embarazo. Se obtuvieron datos de 373 recién nacidos. Se describen las complicaciones en estos pacientes; las más frecuentes fueron las respiratorias. Conclusiones Las TRA son tratamientos cada vez más utilizados. Hay que ser cuidadosos a la hora de informar a los futuros padres acerca de las complicaciones asociadas, teniendo en cuenta la variabilidad de datos disponibles.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00532","journal":"Rev. sanid. mil","title":"Características demográficas de las madres e hijos sometidos a técnicas de reproducción asistida en el Hospital Español de México en 2016","year":2019}, {"abstractText":"Los recursos humanos en salud constituyen la espina dorsal de cualquier sistema de salud en el mundo. La atención y los servicios que recibe la población, en todos los niveles, son ofrecidos por los recursos humanos que trabajan en este complejo Sector. Cuidarlos y velar por su desarrollo, seguridad y compromiso es parte del deber de cualquier Estado para garantizar un servicio de calidad con personas de calidad profesional y ética, actuando con responsabilidad y satisfacción por las tareas que realizan. El campo de los recursos humanos en salud constituye un espacio de reflexión y acción importante para los países ya que los problemas que se han venido identificando en las últimas dos décadas aún persisten e incluso se han agravado. Desde el punto de vista económico, el Sector Salud tiene una gran relevancia como empleador de recursos humanos y desde el punto de vista de la migración comienzan a visualizarse movimientos de ciertos tipos de profesionales, desde los países pobres hacia los países desarrollados, como parte del mercado laboral internacional que preocupa a todos los países del continente. En las reformas sectoriales de salud, el tema de recursos humanos ha sido descuidado y a los viejos problemas de ausencia de políticas de recursos humanos y sistemas de información, desequilibrio en la composición de los equipos de salud y su distribución geográfica, correspondencia entre la formación y la práctica, entre otros, se le han agregado otros que tienen que ver con la estabilidad laboral, el desarrollo de su capacidad permanente y el reconocimiento que amerita el personal de salud por trabajar con la salud de la gente. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00533","journal":null,"title":"Recursos humanos en salud en Costa Rica: información actual y desafíos para una década","year":2019}, {"abstractText":"La hipokalemia aguda es una causa poco frecuente de debilidad muscular. La parálisis periódica tirotóxica es una complicación infrecuente de la tirotoxicosis, en sus diferentes etiologías, en la cual se produce hipokalemia por un flujo masivo de potasio al compartimiento intracelular, que provoca parálisis muscular, que afecta, principalmente, la musculatura proximal de los miembros inferiores. Es importante reconocer esta entidad para instaurar un tratamiento adecuado que incluya el rápido suplemento de potasio y el uso de beta-bloqueantes no selectivos. El tratamiento del hipertiroidismo subyacente y el retorno al estado eutiroideo es imprescindible para la resolución de los episodios de parálisis periódica tirotóxica. Aquí se presenta a un paciente de 13 años de edad con síndrome de Down que consultó por debilidad muscular de los miembros inferiores y trastorno de la marcha, asociada a hipokalemia aguda, en el que se realizó el diagnóstico de hipertiroidismo por enfermedad de Graves.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00534","journal":"Arch. argent. pediatr","title":"Debilidad muscular con hipokalemia e hipertiroidismo en un adolescente con síndrome de Down","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Conocer la probable validez de un modelo integral de atención a la complejidad en la gestión y derivación de casos complejos, mediante el estudio de la concordancia existente entre la complejidad observada desde diferentes niveles asistenciales en pacientes crónicos complejos, crónicos avanzados y al final de la vida, utilizando como instrumento este modelo. Métodos: Fuente: base de datos PADES -datos demográficos y descriptivos- y opinión de los participantes. Participantes: los 3 profesionales referentes de cada caso: Atención Primaria de Salud (APS), PADES, especialista (ESP). Muestra: pacientes atendidos por un equipo PADES en 2015. Variables: edad, sexo, tipología del paciente (oncológico, no oncológico), clasificación evolutiva o pronóstica: paciente crónico complejo (PCC), avanzado (PCA), final de vida (PFV). Aplicación del modelo: 1) complejidad detectada: clínica, psicoemocional, sociofamiliar, espiritual, ética y relacionada con la muerte; 2) nivel de complejidad detectado: nivel máximo de complejidad alcanzado en cualquier área y 3) propuesta de intervención PADES: baja complejidad (atención puntual); media (atención conjunta pactada) y alta (atención intensa). Complejidad detectada e intensidad de la intervención del PADES en cada caso según APS, PADES, ESP: análisis de la concordancia. Estudio: transversal observacional en 2 fases: prospectiva y retrospectiva. Estadígrafos: índice kappa de Cohen y χ2 (comparación de kappas). Análisis: IBM SPSS v. 23 y Epidat v. 4.2. Resultados: Resultan 500 pacientes -fase prospectiva 248 y retrospectiva 252-, un 54,3% mujeres y el 64,8%≥ 80 años. Un 26,8% oncológicos y el 51,8% PCC; el 26,4% PCA y el 21,8% PFV. Complejidad detectada: media/alta, con un promedio de 3 áreas afectadas por caso (sobre todo clínica, psicoemocional, sociofamiliar, ética). Concordancias en la intensidad intervención PADES con APS y ESP: los índices kappa son buenos o muy buenos (>0,80) a nivel global, tanto con APS (kappa 0,92, intervalo de confianza del 95%: 0,89-0,95) como con ESP (kappa 0,83, intervalo de confianza del 95%: 0,78-0,87). Esta elevada concordancia incluso mejora con APS en la fase retrospectiva y se mantiene también y es homogénea cuando se analiza según la tipología y la clasificación pronóstica del paciente. Solo con ESP existen diferencias entre categorías, con p<0,0001 para todos los kappas presentados. Conclusión: La alta concordancia entre observadores sobre el grado de intervención del equipo de soporte según el nivel de complejidad detectado indica que el modelo explorado resulta adecuado como instrumento para la gestión y derivación interniveles de casos complejos, independientemente de la tipología clínica (oncológica o no) y de la situación pronóstica del paciente","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00535","journal":"Med. paliat","title":"Concordancia entre la complejidad observada desde diferentes niveles asistenciales en pacientes crónicos complejos, con enfermedad avanzada o al final de la vida mediante un modelo de abordaje de la complejidad","year":2019}, {"abstractText":"La resistencia a inhibidores de tirosina kinasa (TKI) de tercera generación son un evento cada vez más frecuente en la práctica clínica, a pesar de ello, se desconoce aún los mecanismos exactos mediante los cuales las células tumorales desarrollan dicha resistencia permitiendo sus supervivencia. Se describe un caso de resistencia a osimertinib (AZD9291) en cáncer de pulmón de celulas no pequeñas, evidenciado por secuenciamiento genético (NGS) y su posible planteamiento terapéutico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00536","journal":"An. Fac. Med. (Perú)","title":"Resistencia adquirida a inhibidores de tirosina kinasa de tercera generación en cáncer de pulmón de células no pequeñas","year":2019}, {"abstractText":"Habones Crónicos\n\nUrticaria crónica espontánea\n\n-Se deberá obtener el consentimiento informado firmado antes de la participación en el estudio. Se deberá obtener la firma del consentimiento informado por parte del sujeto, sus progenitores o su tutor legal y el asentimiento del niño, si procede, antes de realizar cualquier evaluación. Téngase en cuenta que si el paciente alcanza la edad en la que puede otorgar el consentimiento (según la legislación local) mientras participa en el estudio, deberá firmar también el consentimiento informado (CI) correspondiente del estudio en la siguiente visita.\n- Hombres o mujeres de >/= 12 años de edad en el momento de la selección. (NOTA: el reclutamiento de pacientes adolescentes de entre 12 y 18 años será acorde a los requisitos locales).\n- Diagnóstico de UCE >/= 6 meses.\n- Diagnóstico de UCE refractaria a dosis autorizadas de antihistamínicos H1 en el momento de la aleatorización, definido por las siguientes características:\n- Presencia de picor y habones durante >/= 6 semanas consecutivas en cualquier momento previo a la visita 1 (del día -28 al día -14) a pesar del uso actual de antihistamínicos H1 no-sedantes.\n- Puntuación de UAS7 (rango 0-42) >/=16 y HSS7 (rango 0-21) >/=8 durante los 7 días previos a la aleatorización (visita 110, día 1).\n- Los pacientes deben estar en tratamiento con dosis autorizadas de antihistamínicos H1 para la UCE a partir de la visita 1 (del día -28 al día -14).\n- Voluntad y capacidad para lcumplimentar un diario electrónico con los síntomas experimentados a diario durante todo el estudio y seguir el calendario de visitas.\nOtros criterios de inclusión definidos en el protocol pueden proceder.\n\nAntecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de los fármacos del estudio o a sus excipientes, o a fármacos de clases químicas similares (es decir, anticuerpos murinos, quiméricos o humanos).\n-Pacientes que tienen una causa claramente definida de su urticaria crónica, diferente a la UCE. Esto incluye, pero no se limita a las siguientes: dermografismo sintomático (urticaria facticia), urticaria por el frío, por el calor, solar, por presión, por presión retardada, acuagénica, colinérgica o de contacto.\n-Enfermedades diferentes a la urticaria crónica con síntomas de urticaria o angioedema como vasculitis urticarial, eritema multiforme, mastocitosis cutánea (urticaria pigmentosa) y angioedema hereditario o adquirido (p. ej., debido a una deficiencia del inhibidor C1).\n-Pacientes con una infección parasitaria helmíntica evidenciada por un resultado positivo de un organismo patógeno presente en las heces, según las directrices locales. Se realizará la selección de todos los pacientes en la visita 1. Si la prueba de heces que identifica el organismo patógeno es positiva, el sujeto no se aleatorizará y no podrá volver a ser seleccionado.\n-Cualquier otra enfermedad cutánea asociada a picor crónico que pueda influir las opiniones de los investigadores, las evaluaciones y los resultados del estudio (p. ej., dermatitis atópica, penfigoide bulloso, dermatitis herpetiforme, prurito senil, etc.),\n-Exposición previa a ligelizumab o a omalizumab.\n-Cualquier antihistamínico H2, antagonistas de los receptores de leucotrienos (montelukast o zafirlukast) o antihistamínicos H1 utilizados en dosis superiores a las autorizadas tras la visita 1.\nOtros criterios de exclusión definidos en el protocol pueden proceder.\n\nCambio absoluto respecto a la visita basal en la puntuación UAS7 en la semana 12\n\n-Completa ausencia de habones y picores en la semana 12, estimado por el porcentaje de sujetos que alcancen UAS7 = 0.\n- Mejora de la severidad de los picores, estimado por el cambio absolute respecto a la visita basal en la puntuación UAS7 en la semana 12\n- El no impacto en la calidad de vida de los sujetos en la semana 12, estimado por el % sujectos que alcancen DLQI = 0-1\n- El número acumulado de semanas en las que los sujetos alcancen las repuestas AAS7 = 0 entre la visita basal y la semana 12.\n- La aparición de eventos adversos emergentes durante el estudio.\n- La aparición de eventos adversos graves emergentes durante el estudio\n\nEl objetivo principal del estudio es demostrar que ligelizumab (72 mg C4S y/o 120 mg C4S) es superior a placebo y superior a omalizumab 300 mg C4S en el cambio en el UAS7 en la semana 12 respecto a la basal.\n\nDemostrar que una proporción mayor de pacientes que son tratados con ligelizumab 72 mg C4S y/o 120 mg C4S consiguen una UAS7 = 0 en la semana 12 comparado con los pacientes que son tratados con placebo y con los pacientes que son tratados con omalizumab 300 mg C4S.\nDemostrar la superioridad de los pacientes tratados con ligelizumab 72 mg C4S y/o 120 mg C4S en relación con la reducción respecto a la basal en la puntuación semanal de la intensidad del picor en la semana 12 comparado con pacientes tratados con placebo y pacientes tratados con omalizumab 300 mg C4S.\n\n12 semanas\n\n12 semanas y cada visita definida en el protocolo\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00537","journal":null,"title":"Estudio de fase III de eficacia y seguridad del ligelizumab en el tratamiento de la UCE en adolescentes y adultos inadecuadamente controlados con antihistamínicos H1","year":null}, {"abstractText":"La validez de una investigación cualitativa se da en función de la misma garantizar que el investigador alcance lo que se propuso desentrañar. El presente trabajo muestra el proceso de validación de los instrumentos utilizados en una investigación cualitativa en el área de la Educación Física. El proceso se dio en dos momentos; la validación de contenido y el pre-test. Los instrumentos validados fueron un cuestionario y dos itinerarios de grupos focales. Cinco jueces sobre el tema fueron invitados a evaluar el contenido de los instrumentos, posteriormente fue realizado el pre-test con seis participantes. Las modificaciones propuestas fueron desde la creación de un cuestionario específico para los alumnos, hasta la reescritura de algunos enunciados, y modificación en la estructura de los instrumentos. De esta forma, la validación se muestra de hecho importante, pudiendo la realización de más de una técnica garantizar un mejor alcance de las posibilidades.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00538","journal":"Motrivivência (Florianópolis)","title":"El proceso de validación de um instrumento em uma investigación cualitativa em educación física","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El objetivo de este estudio fue examinar la asociación entre ser receptor de comentarios negativos paternos acerca del peso y la figura corporal, y la presencia de conductas alimentarias de riesgo (CAR) en adultos jóvenes. Se llevó a cabo una revisión sistemática respondiendo a la pregunta PECO siguiente: Población / adultos jóvenes; Exposición / comentarios negativos, críticas o ridiculización por parte de los padres por el peso y la figura corporal; Comparación / no aplicó; y Resultado / CAR. Debido a las diferentes medidas estadísticas utilizadas, se eligió un formato narrativo para presentar los resultados. Estos indicaron asociación entre los comentarios negativos paternos y las CAR en hombres y mujeres estudiantes universitarios. Las mujeres reportaron recibir más comentarios negativos, así como presentar mayor insatisfacción corporal y CAR que los hombres. Entre los comentarios negativos y las CAR se encontró como mediadora a la imagen corporal, y al sexo como un moderador entre la insatisfacción corporal y las CAR. Los resultados tienen implicaciones acerca de la influencia de la presión sociocultural en la interiorización del ideal estético de delgadez y de la insatisfacción corporal como factores de riesgo para el desarrollo de CAR.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00539","journal":"Rev. mex. trastor. aliment","title":"Comentarios negativos paternos acerca de peso/forma corporal y su asociación con las conductas alimentarias de riesgo: Una revisión sistemática","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: Los atletas lanzadores sufren adaptaciones en la amplitud de movimiento (ADM) del hombro, como amplitud excesiva, aumento de rotación lateral (RL) y restricción de rotación medial (RM), debido a la práctica deportiva. Una asimetría mayor que 20° puede hacer que el atleta sea más susceptible a las lesiones. Hay similitudes entre los deportes que utilizan el lanzamiento debido a la gran cantidad de movimientos en rotación lateral máxima. En estos deportes, la restricción de rotación medial (RM), exceso de rotación lateral (RL) y dolores en el hombro son frecuentes, principalmente en atletas que están expuestos a los lanzamientos. Objetivo: Evaluar la ADM de RM y RL del hombro de atletas de diferentes modalidades deportivas teniendo en vista su influencia en las lesiones y en el desempeño funcional. Métodos: Se evaluó la ADM de rotación de la articulación glenohumeral en 477 atletas jóvenes. Los atletas se clasificaron en tres grupos de deportes: natación; lanzadores y no Lanzadores, distribuidos con relación al grupo de edad. Los análisis de varianza (ANOVA) se realizaron para verificar diferencias en las RM y RL entre los grupos y el test t Student pareado para verificar diferencias entre los lados (asimetría). Resultados: Los atletas más jóvenes presentaron un promedio de RL significativamente menor con relación a los más viejos, en ambos lados. Este estudio demostró que el lado derecho posee menor RM y mayor RL en todos los grupos. Conclusión: Los hallazgos de este estudio comprobaron que los grupos de lanzadores y natación tienen características similares cuanto a la ADM de rotación del hombro. Nivel de evidencia III; Estudios de diagnósticos - Investigación de un examen para diagnóstico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00540","journal":"Rev. bras. med. esporte","title":"Comparación de la amplitud de movimiento de rotación de la articulación glenohumeral en atletas jóvenes","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar, en términos de mortalidad y estado funcional, la eficacia y seguridad de la administración de ácido tranexámico (TXA) en los pacientes que sufren un traumatismo grave en los servicios de urgencias y emergencias. Metodo: Revisión sistemática y metaanálisis. Las bases de datos consultadas fueron Medline, Embase, The Cochrane Library, Web of Science y TheClinicalTrials.gov. Se incluyeron ensayos clínicos publicados entre el 1 de enero de 2008 y el 1 de agosto de 2018 en los que participaran pacientes que sufrían un traumatismo y a los que se les administró TXA en las primeras 8 horas tras este. Se extrajeron variables clínicas relacionadas con los pacientes y con la intervención. Las variables de resultado principales fueron la mortalidad y el estado funcional. Resultados: Se incluyeron 5 ensayos clínicos para la revisión sistemática y 4 para el metanálisis (20.697 pacientes). Se detectó una disminución de la mortalidad (OR 0,89 [IC 95% 0,83-0,96]; p = 0,004; I2 = 0%) y un mejor estado funcional (OR 0,60 [IC 95% 0,39-0,94]; p = 0,02; I2 = 0%) tras la administración de TXA en estos pacientes en comparación con placebo. Por el contrario, se encontró una estancia en la unidad de cuidados intensivos más larga (diferencia de medias 2,55 días [IC 95% 0,04-5,06]; p = 0,05; I2 = 0%). Conclusiones: La administración de TXA disminuye la mortalidad de los pacientes con traumatismo grave y mejora su estado funcional","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00541","journal":"Emergencias (Sant Vicenç dels Horts)","title":"Ácido tranexámico en pacientes con traumatismo en servicios de urgencias y emergencias: revisión sistemática y metanálisis","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes con carcinoma hepatocelular (HCC) no resecable o metastásico con mutación del gen RAS\n\nPacientes con carcinoma hepatocelular (HCC) no resecable o metastásico con mutación del gen KRAS o NRAS\n\nCriterios de elegibilidad para la evaluación de la mutación del gen RAS:\n- Capacidad para entender y estar dispuestos a firmar el consentimiento informado por escrito. Deberá obtenerse el consentimiento informado \n(CI) para la evaluación de la mutación del gen RAS antes de realizar cualquier procedimiento específico del ensayo.\n- HCC no resecable o metastásico, confirmado histológica o clínicamente según los criterios de la American Association for the Study of Liver Disease (AASLD) para pacientes con cirrosis. En los pacientes sin cirrosis, es obligatoria la confirmación histológica. \n- Pacientes de ambos sexos >= 18 años. \n- Estado funcional de ECOG 0 o 1;\n- Esperanza de vida de al menos doce semanas. \n- Pacientes que no hayan utilizado previamente fármacos diana, tratamiento en fase de investigación o tratamiento antineoplásico sistémico para el HCC (excepto sorafenib) (por enmienda 1 solo Sorafenib se permite como antineoplasico sistemico previo) \n- No haber recibido tratamiento previo con refametinib. \n\nCriterios de elegibilidad para el tratamiento del estudio \n- Capacidad de entender y estar dispuestos a firmar el CI por escrito. Deberá obtenerse el CI para determinar la elegibilidad para el tratamiento del estudio antes de realizar cualquier procedimiento específico del ensayo. \n- El paciente debe presentar la mutación del gen KRAS o NRAS, según la evaluación del plasma realizado mediante la tecnología BEAMing. \n- Los pacientes deben tener al menos una lesión unidimensional medible, determinada mediante TC o RM, según los criterios RECIST 1.1 y RECISTm (especificados en la Sección 14.4), que no haya sido tratada previamente (con tratamiento local como cirugía, radioterapia, tratamiento a través de la arteria hepática, quimioembolización, ablación por radiofrecuencia, inyección percutánea de etanol o crioablación) o que sí se haya tratado anteriormente y que haya experimento progresión hasta el periodo basal (las lesiones medibles y/o las lesiones con progresión deben confirmarse mediante una revisión centralizada de las imágenes de la exploración radiológica realizada en el periodo basal y en el momento en el que se produjo la progresión). \n- Se podrá incluir en el ensayo a los pacientes que hayan recibido tratamiento local, como cirugía, radioterapia, embolización de la arteria hepática, quimioembolización, ablación por radiofrecuencia, inyección percutánea de etanol o crioablación. Las lesiones tratadas previamente solo se seleccionarán como lesiones diana cuando se haya producido una progresión de las mismas (se debe confirmar mediante una revisión central de las imágenes de las exploraciones radiológicas iniciales obtenidas tras el tratamiento local y de otras en las que se muestre la progresión. Es necesario dejar un intervalo de 8 semanas entre cada exploración radiológica). El tratamiento local debe haber finalizado al menos 4 semanas antes de la exploración radiológica basal. \n- Resolución de todas las toxicidades agudas relacionadas con cualquier tratamiento local previo hasta un grado <= 1.\n- ECOG 1, según los Criterios comunes de toxicidad para acontecimientos adversos (CTCAE 4.03). \n- Estado funcional del ECOG de 0 o 1. \n- Estado de la función hepática de grado A según la escala Child-Pugh. \n- Se deben cumplir los siguientes criterios analíticos: \n- Cifra de plaquetas >= 60 x 109/l \n- Hemoglobina >= 8,5 g/dl \n- Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) >= 1,5 x 109/l \n- Bilirrubina total <= 3,0 mg/dl \n- Alanina-aminotransferasa (ALT) <= 5 x límite superior de la normalidad (LSN) \n- Aspartato-aminotransferasa (AST) <= 5 x LSN \n- Albúmina >= 2,8 g/dl \n- Amilasa y lipasa <= 1,5 x LSN \n- Creatinina sérica <=1,5 x LSN. \n- Tiempo de protrombina-índice internacional normalizado (TP-INR) <= 2,3 o TP <= 6 segundos por encima del valor de control. \n- El paciente ha de tener la función cardíaca dentro del intervalo normal, confirmado por el centro clínico encargado de la inclusión mediante un ecocardiograma o una ventriculografía nuclear (MUGA). \n- Los pacientes que estén recibiendo tratamiento anticoagulante con un fármaco como warfarina o heparina pueden participar siempre que no existan indicios previos de anomalías subyacentes a estos parámetros. Se realizará un estrecho control con análisis semanales hasta que el INR sea estable (umbral de la clase A de la escala Child-Pugh) según el resultado obtenido antes de la administración, conforme se defina en las normas asistenciales locales.\n\nCáncer tratado<3 años antes de inclusión ensayo(EC),excepto carcinoma cervicouterino in situ,carcinoma basocelular tratado y tumores vesicales superficiales(estadificación:Ta,Tis yT1).Pacientes(Pac)candidatos a intervención quirúrgica,trasplante hígado,ablación o quimioembolización transarterial para HCC. IR que requiere hemodiálisis o diálisis peritoneal.Antecedentes cardiopatía.ICC clase grado>2 según NHYA.Angina inestable(síntomas reposo),angina nueva aparición(últimos 3meses)o infarto miocardio en últimos 6meses antes del inicio de selección.Arritmias cardíacas que requieran tto antiarrítmico.HTA no controlada(PAsistólica>150mmHg o PAdiastólica>90mmHg a pesar del tto médico óptimo).Infección activa>2 según CTCAE del NCI,v4.03. Pac con hepatitisB permitidos si no presentan replicación activa(ALT anormal >2xLSN asociada a ADN del VHB >20 000 UI/ml )(45)y con hepatitisC si no requieren tto antiviral.Infección virus inmunodeficiencia humana(VIH).Antecedentes o tumor cerebral metastásico sintomático o tumores meníngeos(TC o RM craneal en selección para confirmar ausencia de patología del SNC si Pac presenta síntomas que indiquen enfermedad).Antecedentes enfermedad pulmonar intersticial(EPI).Antecedentes encefalopatía hepática.Hemorragia GI clínicamente significativa grado>=3 según CTCAE 4.03)en 30días previos a selección.Acontecimientos trombóticos o embólicos,como accidente cerebrovascular(incluidos accidentes isquémicos transitorios)en 6meses anteriores a selección.Antecedentes de alotrasplante de órgano,excepto trasplante de córnea.Consumo sustancias psicoactivas y trastornos médicos,psicológicos o sociales que interferieran en participación del Pac o evaluación resultados del EC.Hipersensibilidad conocida o sospecha a fármacos,clases de fármacos del EC o componentes incluidos en formulación proporcionada durante el EC. Pac incapaces de tomar medicación oral,alimentación intravenosa,síndrome malabsorción,patología afecte a absorción GI o úlcera péptica activa.Trastorno inestable o poner en peligro seguridad del Pac y cumplimiento del EC.Embarazadas o período de lactancia.Mujeres con capacidad reproductora que no empleen método anticonceptivo adecuado.Mujeres fértiles deben dar negativo en prueba embarazo en suero en 7días previos al inicio de selección y el resultado negativo antes de la primera dosis del fármaco del EC.Atención:mujeres fértiles y hombres incluidos en este EC deberán aceptar uso métodos anticonceptivos adecuados(de barrera)desde firma del CI hasta al menos 3meses después de última administración del tto del EC.Método anticonceptivo adecuado definido como cualquier método recomendado desde punto de vista médico(o combinaciones),según normas asistenciales.Ascitis no controlada(definida como mal controlada con diuréticos).Antecedentes o signos actuales de oclusión venosa retiniana(OVR) o retinopatía serosa central(RSC).Patología retiniana visible,evaluada en exploración oftalmológica,que se considera un factor de riesgo de OVR o RSC.Herida tórpida,úlcera sin cicatrizar o fractura ósea no consolidada.Pac con varices esofágicas grandes con riesgo de hemorragia que no reciban tto con intervención médica convencional:betabloqueantes o tto endoscópico.Dicha evaluación se realizará por endoscopia en 6meses anteriores al inicio de selección y en 12meses previos en los Pac tratados con intervención médica convencional.Pac con trastornos convulsivos requieran medicación.Tto y fármacos previos excluidos:Radioterapia en 4semanas anteriores a selección.Pac deben haberse recuperado de toxicidades relacionadas con este tto.El lugar de la radioterapia previa deberá mostrar signos de PD si es la única localización enfermedad.Tto antineoplásico sistémico, incluido tto citotóxico, inhibidores de la transducción de señales, tto hormonal y ttos experimentales o autorizados para el HCC, excepto el tto previo con sorafenib, como se detalla en el protocolo actual (corregido Enmienda 1).Tto sorafenib en 2semanas previas inicio medicación EC.Fármaco que actúe sobre la angiogénesis, VEGF y VEGFR.Inhibidores de la tirosina-cinasa.Intervención cirugía mayor o lesión traumática significativa en 4semanas anteriores al inicio de selección.Factores de crecimiento hematopoyéticos,como factor estimulante de colonias de granulocitos(G-CSF)o factor estimulante de colonias de granulocitos y monocitos(GM-CSF),en 3semanas previas al inicio de selección(estos factores pueden utilizarse para tto de toxicidad aguda como neutropenia febril o neutropenia de grado 3-4 según CTCAE 4.03,según criterio del investigador;no podrán sustituir la reducción necesaria de la dosis).Deberá interrumpirse la administración de inhibidores potentes de la CYP3A4 y de inductores potentes de la CYP3A4 2semanas antes del inicio de selección.Tto agudo con corticosteroides o reducción gradual por cualquier motivo(se permite tto crónico con corticosteroides siempre que la dosis se mantenga estable durante 1mes antes del inicio de selección y después).\n\nEn las dos fases de este ensayo, la variable principal de eficacia es la evaluación radiológica centralizada de la ORR (respuesta completa [CR] confirmada más respuesta parcial [PR]) según los criterios RECISTm. La ORR se define como el porcentaje de pacientes con mejor respuesta tumoral (CR o PR confirmada) que se obtenga durante el ensayo. \nLas evaluaciones radiológicas del tumor (revisión central de las imágenes en tiempo real y evaluación por el investigador) se realizarán en la Selección y, posteriormente, cada 6 semanas durante el periodo de tratamiento. Se realizará una evaluación radiológica adicional del tumor en los 14 días posteriores a la última administración de la medicación del ensayo, aunque no será necesario realizar esta evaluación si se ha efectuado una evaluación del tumor en las 4 semanas previas. En caso de progresión clínica, se hará todo lo posible para proporcionar imágenes radiológicas que permitan realizar una revisión central de las imágenes con el fin de confirmar la progresión de forma radiológica. \n\nLos análisis se realizarán por separado para cada fase.El análisis de la variable principal de la eficacia de la fase 1 se realizará 12 semanas después del primer tratamiento del último paciente de la fase 1. En ese momento, se realizará un análisis exploratorio de todas las demás variables de seguridad y eficacia. Si no se continúa con la fase 2 del ensayo, el análisis final de la fase 1 se realizará 12 meses después del primer tratamiento del último paciente de la fase 1. \n\nEl análisis principal de la variable principal de la eficacia de la fase 2 se realizará 12 semanas después del primer tratamiento del último paciente de la fase 2. En ese momento, se realizará un análisis exploratorio de todas las demás variables de seguridad y eficacia. \n\nLas variables de la eficacia se evaluarán en el Grupo completo de análisis (GCA)(Todos los pacientes asignados al tratamiento del estudio) y en el Grupo por protocolo (GPP). En la etapa 1 y en la etapa 2, los análisis basados en el GCA se considerarán principales. \n\nLa etapa 1 es exploratoria, por lo que no se realizará ningún análisis estadístico a su finalización; todos los análisis serán únicamente descriptivos. \n\nEn la fase 2, se evaluará la ORR comparándola con la hipótesis nula de que la ORR real es inferior o igual a 0,45 con un nivel de error de tipo 1 unilateral de 0,025. Se calculará una estimación puntual y los intervalos de confianza del 95 % para la ORR.\n\nTasa de respuesta tumoral objetiva (ORR) evaluación por el investigador \nTasa de respuesta tumoral objetiva (ORR) confirmada según los criterios RECIST (versión 1.1). \nTasa de control de la enfermedad (DCR)evaluación central y por el investigador \nSupervivencia global (OS) \nTiempo hasta la progresión radiológica del tumor (TTP) evaluación central y del investigador \nDuración de la respuesta (DOR) evaluación central y del investigador \nTiempo hasta la respuesta objetiva (CR or PR), evaluación central y del investigador \nCambio del tamaño del tumor evaluación central y del investigador Mejor respuesta global, evaluación central y del investigador Supervivencia libre de progresión (PFS), evaluación central y del investigador \nEvaluación funcional del tratamiento oncológico-Hepatobiliar (Cuestionario FACT-Hep) \nAnálisis de los biomarcadores \nAnálisis de farmacocinética Resultados comunicados por el paciente (PRO) / Calidad de vida relacionada con la salud, sólo en la Fase 2.\n\nEl objetivo principal es evaluar la eficacia de refametinib en pacientes con HCC no resecable o metastásico con mutación del gen KRAS o NRAS.\n\nEl objetivo secundario es evaluar la seguridad de refametinib en pacientes con HCC no resecable o metastásico con mutación del gen KRAS o NRAS. Otros objetivos son los análisis de biomarcadores, la farmacocinética (PK) y los resultados comunicados por el paciente (PRO, solo en la fase 2).\n\nEl análisis se realizará para ambas fases, unas 12 semanas después de la primera administración del tratamiento del estudio en el último paciente.\n\nSe realizará un análisis exploratorio de todas las demás variables de seguridad y eficacia de la fase 1 se realizará 12 semanas después del primer tratamiento del último paciente de la fase 1. Se realizará un análisis exploratorio de todas las demás variables de seguridad y eficacia de la fase 2 se realizará 12 semanas después del primer tratamiento del último paciente de la fase 2. El análisis final de todas las variables secundarias de eficacia y seguridad y otros análisis exploratorios adicionales de la variable principal de eficacia se realizarán cuando se pueda determinar la mediana del tiempo hasta la progresión radiológica tumoral (es decir, cuando la mayoría de los pacientes hayan experimentado progresión).\n\nSe trata de un estudio para investigar el posible beneficio terapéutico de refametinib (el medicamento que se investiga) en pacientes con un tipo concreto de cáncer de hígado (\"carcinoma hepatocelular no resecable o metastásico portadores de la mutación RAS\"). \n\nEl estudio se realizará en 2 etapas. Aproximadamente 95 pacientes (15 en la etapa 1/80 en la etapa 2) se incluirán en este estudio para recibir tratamiento. La etapa 2 del ensayo sólo se realizará si al menos 5 de los 15 pacientes de la etapa 1 muestran respuesta parcial (PR) confirmada de acuerdo con los criterios de evaluación de respuesta modificados en tumores sólidos evaluadas mediante revisión de imágenes centralizada\n\nCon este estudio se espera demostrar que Refametinib (también denominado BAY86-9766) puede detener el crecimiento del cáncer en un grupo concreto de pacientes (los que tienen una mutación genética llamada \"RAS\").\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00542","journal":null,"title":"Refametinib para el tratamiento del HCC no resecable o metastásico con mutación del gen RAS","year":null}, {"abstractText":"El estudio sobre la caracterización de las condiciones laborales en el Sector Público de Salud de El Salvador, hace un acercamiento a la situación de los Recursos Humanos en Salud de El Salvador. Se enmarca en el concepto de campo de los recursos desde la perspectiva de mercado laboral, teniendo el marco de referencia de los diferentes elementos que interactúan en la dinámica de los recursos: la intersectorialidad, la fuerza laboral como actores sociales que deberán ser dinamizadores de procesos de producción de servicios del más alto nivel de calidad. Bajo esta perspectiva se desarrollan los aspectos de trabajo, es decir el ambiente laboral, las condiciones que determinan la satisfacción de los recursos y les permite desarrollar una provisión de servicios de más alta calidad. El estudio se focaliza en el personal técnico que tienen las diferentes instituciones que proveen servicios de salud en lo que se ha llamado Sistema Público de Salud de El Salvador, describiendo a seis instituciones que proveen de servicios a la población en general: El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Fondo Solidario para la Salud, Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de inválidos, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, el Instituto de Bienestar Magisterial y el Batallón de Sanidad Militar. En el desarrollo del estudio, se han descrito las formas de contratación, desde la revisión de bases de datos proporcionadas por los Departamentos de Recursos Humanos de cada institución, describiendo los diferentes tipos de contratación, la frecuencia según la institución, la evolución de los contratos en los últimos diez años y las condiciones legales que apoyan esta práctica. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00543","journal":"Informes Técnicos","title":"Perfil de condiciones laborales en el sector público de salud en El Salvador","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico y receptores estrogénicos positivos (RE+).\n\nPacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico y receptores estrogénicos positivos (RE+).\n\n- Diagnóstico de adenocarcinoma de la mama, demostrado por histología o citología, con indicios de enfermedad localmente recurrente que no sea susceptible de resección ni radioterapia con intención curativa o de enfermedad metastásica, en ambos casos, con progresión después de al menos 6 meses de tratamiento endocrino para el cáncer de mama con RE+.\n- RE positivo, Her2 negativo. \n- Intervalo de al menos 2 meses desde el uso de tamoxifeno. \n- Intervalo de al menos 6 meses desde el uso de fulvestrant.\n- Intervalo de al menos 2 semanas desde el uso de otro tratamiento hormonal contra el cáncer.\n- Intervalo de al menos 3 semanas desde el uso de cualquier quimioterapia.\n- Mujeres de 18 años o más.\n- Estado posmenopáusico. \n- Estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) 1 quimioterapia previa en caso de enfermedad avanzada/metastásica\n- Cohorte B1 solo: Quimioterapia previa en caso de enfermedad avanzada/metastásica\n\n1. Dosis máxima tolerada (DMT).\n2. Incidencia de acontecimientos adversos.\n3. Eficacia (fase II solo); tasa de beneficio clínico de acuerdo a RECIST v1.1.\n\n1. Farmacocinética de GDC 0810 y su principal metabolito: Concentración plasmática máxima (Cmax).\n2. Farmacocinética de GDC 0810 y su principal metabolito: Tiempo hasta la concentración plasmática máxima (Tmax).\n3. Farmacocinética de GDC 0810 y su principal metabolito: área bajo la curva de concentración plasmática frente al tiempo (AUC)\n4. Farmacocinética de GDC 0810 y su principal metabolito: semivida plasmática terminal (t1/2).\n\nFase I: Determinar la dosis máxima tolerada (DMT) y/o la dosis recomendada para la Fase II (DRF2) y evaluar la seguridad de GDC 0810 en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico y receptores estrogénicos positivos (RE+) (HER2-).\n\nFase II: Determinar la actividad antitumoral (tasa de beneficio clínico) de GDC 0810 en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico y RE+ (HER2-)\n\n- Evaluar la seguridad de GDC 0810 cuando se administra en la DRF2 a mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico y RE+ (HER2-).\n- Evaluar la farmacocinética de GDC 0810 y su metabolito O glucurónido después del tratamiento con dosis únicas y múltiples.\n- Evaluar el efecto de GDC 0810 sobre la repolarización ventricular en las mujeres posmenopáusicas que participen en la parte en Fase II del estudio.\n- Realizar una evaluación exploratoria de la respuesta farmacodinámica (FD) de biomarcadores mediante tomografía por emisión de positrones (TEP) con [18F] fluoroestradiol (FES) [TEP FES]. \n- Realizar una evaluación exploratoria de la expresión de los genes diana de RE.\n- Realizar una evaluación exploratoria de los mecanismos de resistencia a GDC 0810.\n\n1-2: 12 meses.\n3. Hasta progresión de la enfermedad, toxicidad inaceptable o retirada del consentimeinto por el paciente; aproximadamente 6 meses.\n\n1-4. 12 meses.\n\nGDC-0810 es un novedoso y potente antagonista de los RE-and#945 y un inductor de la degradación de los RE-and#945 que se está desarrollando para el tratamiento de las mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado y RE cuyo tumor ha recidivado o progresado después del tratamiento hormonal. Teniendo en cuenta este mecanismo de acción bipartito y el perfil de actividad preclínico, GDC-0810 podría convertirse en un importante fármaco para el tratamiento de las mujeres con cáncer de mama con RE . Así pues, existe una necesidad de nuevos tratamientos que actúen en los RE y tengan una mayor actividad antitumoral para retrasar en mayor medida la progresión de la enfermedad y superar la resistencia a los tratamientos endocrinos disponibles actualmente y, en último término, prolongar la supervivencia de las mujeres con cáncer de mama avanzado con RE .","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00544","journal":null,"title":"Estudio de ARN-810 (GDC-0810) en mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico y receptores de estrógenos positivos.","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Se aplicó una intervención socio sanitaria en el asentamiento rural El León de Camagüey basada en los resultados de un estudio anterior, desde la comunicación social, educativa, así como aspectos socioculturales evaluados que permitieron la realización de este estudio. Su objetivo fue implementar una estrategia de intervención basada en acciones sociales y educativas colectadas en un manual que organizó contenidos de antropología socio cultural, psicología, sociología de la salud y trabajo social comunitario, la que fue conducida por profesionales de enfermería como prestadores, cuyo encargo social les asigna una mayor permanencia e intercambio con los pobladores, potenciándose el trabajo comunitario a partir de febrero de 2016,como etapa de sostenibilidad . La investigación constituyó un diseño mixto, con un estudio cuasi experimental sin grupo control (pre-post prueba) combinado con métodos cualitativos. La evaluación final efectuada en el periodo 2017-2018 exhibió modificaciones positivas en indicadores de las historias clínicas familiares de los pobladores, repercutiendo en el Análisis de la Situación de Salud, realizado en abril de 2018 y el entorno comunitario. Se demostró la importancia de la aplicación de la estrategia de intervención comunitaria desde las disciplinas de las ciencias sociales, por el personal de enfermería como agente de cambio de desarrollo local y protagonista de sostenibilidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00545","journal":"Humanidad. med","title":"Desarrollo socio sanitario de un asentamiento rural desde la perspectiva de las ciencias sociales","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación independiente y conjunta de los indicadores de adiposidad abdominal (a body shape index - ABSI, circunferencia de cintura - CC, proporción cintura-altura - ICA) y el índice de masa corporal (IMC) con la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, en ancianos brasileños. Los datos procedieron de la Encuesta Nacional de Salud de 2013 (PNS 2013) pertenecientes a una población con 60 años o más (10.537 ancianos). Los resultados de hipertensión arterial y diabetes mellitus fueron autoinformados y se evaluaron los siguientes índices antropométricos mediante medición directa: ABSI, IMC, CC y ICA. Las asociaciones se evaluaron mediante regresión logística, con ajustes por factores de confusión. Los resultados del presente estudio evidenciaron una fuerza de asociación más alta entre el reporte de hipertensión arterial y la diabetes mellitus con el IMC, CC e ICA en la población anciana brasileña en los análisis por separado, cuando se compararon con el ABSI. Cuando se ajustó al IMC, el ABSI mostró una fortaleza mayor de asociación con los resultados, pero no fue superior al desempeño de la CC e ICA. Considerando una fortaleza de asociación más baja, en los análisis por separado y conjuntos, entre el nuevo índice (ABSI) y las condiciones crónicas de salud evaluadas, IMC, CC e ICA probablemente siguen siendo índices útiles en salud pública, al menos en relación con la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en ancianos brasileños.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00546","journal":"Cad. Saúde Pública (Online)","title":"\"A body shape index\" y su asociación con la hipertensión arterial y diabetes mellitus entre adultos mayores brasileños: Encuesta Nacional de Salud (2013)","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: OBJETIVO Determinar si el consumo de aguacate en pacientes con síndrome metabólico atenúa la disfunción endotelial, el estrés oxidativo y la inflamación inducida por el consumo de hamburguesa. MATERIAL Y MÉTODO Estudio experimental, longitudinal, prospectivo, con distribución al azar, cruzado, abierto pero ciego para los evaluadores de los desenlaces finales, efectuado de junio a agosto de 2018. Se incluyeron pacientes con síndrome metabólico que se clasificaron en dos grupos: al primer grupo se le dio a consumir carne de hamburguesa, mientras que al segundo grupo se le proporcionó la misma dieta adicionada con un aguacate. RESULTADOS Se reclutaron 14 pacientes (11 hombres y 3 mujeres) con síndrome metabólico. Al consumir hamburguesa disminuyeron las concentraciones de óxido nítrico en comparación cuando se añadió aguacate que inhibió este efecto (p < 0.05). Al consumir hamburguesa disminuyeron las concentraciones plasmáticas de lipoperoxidación, efecto que fue inhibido al agregar aguacate (p < 0.05). Al consumir hamburguesa las especies reactivas de oxígeno aumentaron su expresión en monocitos, efecto inhibido al adicionar aguacate a la dieta (p < 0.05). No se encontraron diferencias en los niveles de las moléculas de adhesión de CD11b, CD18 en granulocitos y en monocitos. CONCLUSIONES El aguacate de manera aguda bloquea la reducción de las concentraciones de óxido nítrico, disminuye la formación de especies reactivas de oxígeno y bloquea la reducción de la peroxidación de lípidos causada por la hamburguesa.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00547","journal":"Med. interna Méx","title":"El aguacate inhibe el estrés oxidativo y la disfunción endotelial inducida por el consumo de una hamburguesa en pacientes con síndrome metabólico","year":2019}, {"abstractText":"En este artículo se analiza la problemática específica de mujeres que cumplen condena por un delito de lesiones, en el contexto penal español. Fue abordado a través de una metodología cualitativa, realizando entrevistas en profundidad, procesadas en base a un análisis temático siguiendo criterios de organización de la Teoría Fundamentada. En sus resultados se destaca en el contexto previo al delito: la desigualdad con su pareja, posicionándose desde la sumisión a la exigencia de reciprocidad. Una vez condenadas, les repercute la implicación afectiva y su vulnerabilidad frente a la ruptura de vínculos significativos en su vida cotidiana. Se concluye incorporar el enfoque de género, enfatizando en un análisis crítico respecto del proceso e implicancias de la comisión del delito; así como la discusión de integrar nuevas categorías que intervengan en los discursos legales y políticas públicas respecto a la violencia en la pareja.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00548","journal":"Pesqui. prát. psicossociais","title":"Desigualdades e implicaciones afectivas en mujeres autoras de lesión","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. La obesidad infantil es un problema de salud grave en los niños e implica un riesgo posterior de obesidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00549","journal":"Arch. argent. pediatr","title":"Efectos de las prácticas alimentarias durante la lactancia y de las características maternas en la obesidad infantil","year":2019}, {"abstractText":"El edema macular pseudofáquico es una condición que puede ocurrir en el postoperatorio de la cirugía de cataratas que consiste en la acumulación de líquido en la retina.\n\nEl edema macular pseudofáquico es una patología derivada de la cirugía de cataratas que ocurre generalmente entre las 4-6 semana posterior al acto quirúrgico, que afecta directamente a la retina (específicamente la mácula, región que brinda la máxima agudeza visual). En esta condición, por diversos mecanismos se acumula un exudado inflamatorio en las distintas capas de la retina que puede llevar a afectar la agudeza visual, hasta alteraciones retinianas mas severas tanto agudas como crónicas.\n\n1.\tPacientes con edad entre 35 ¿ 85 años\n2.\tPacientes con catarata en cualquiera de sus formas que sean sometidos a intervención bajo técnica de facoemulcificación e implante de lente intraocular.\n3.\tPacientes que otorguen su consentimiento informado a participar en el estudio.\n\n1.\tPacientes diabéticos.\n2.\tPacientes con patología macular previa conocida.\n3.\tPacientes con cirugía ocular previa del ojo a intervenir.\n4.\tPacientes con edema macular quístico previo a la cirugía.\n5.\tMujeres embarazadas o en período de lactancia.\n6.\tPacientes incapaces de administrarse el tratamiento de manera correcta.\n7.\tPacientes con alguna contraindicación a los tratamientos del estudio según las fichas técnicas aprobadas.\n8.\tCualquier circunstancia que a criterio del médico le pueda suponer un riesgo o perjuicio clínico la participación del paciente en el estudio o que interfiera en las valoraciones del mismo.\n\nPorcentaje de pacientes que presentan un aumento de grosor macular con respecto a las valoraciones pre-cirugía medido por OCT en las visitas sucesivas a la cirugía bajo técnica de facoemulcificación e implante de lente intraocular (se considerará aumento de grosor macular a un incremento mayor a 10 micras en cualquier punto de la zona macular).\n\nPorcentaje de pacientes que desarrollan edema macular pseudofáquico clínico (definido como cualquier aumento de grosor macular asociado a alteración de la visión y/o metamorfopsia) bajo técnica de facoemulcificación e implante de lente intraocular.\nNúmero de acontecimientos adversos detectados con cada uno de los tratamientos.\nAgudeza visual final corregida (Best corrected visual acuity (BCVA), logMAR (12 semanas).\nCambios respecto a las valoraciones pre cirugía en el grosor macular al día +1, a la semana, al mes y a las 12 semanas.\nPorcentaje de pacientes con presencia de inflamación intraocular (células en cámara anterior) posterior a la cirugía de cataratas.\nCambios en la PIO con respecto al valor precirugía al día +1, a la semana, al mes y a las 12 semanas.\n\nComparar la eficacia de diferentes pautas basadas en tobramicina, dexametasona y diclofenaco en la prevención del edema macular pseudoafáquico.\n\nComparar la seguridad de diferentes pautas basadas en tobramicina, dexametasona y diclofenaco en la prevención del edema macular pseudofáquico.\n\nComparar los resultados anatómicos y funcionales de las diferentes pautas del estudio.\n\n12 semanas\n\n12 semanas\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00550","journal":null,"title":"Estudio comparativo de diferentes pautas terapéuticas basadas en tobramicina, dexametasona y diclofenaco para la prevención del edema macular post cirugía de catarata.","year":null}, {"abstractText":"Objetivos: Evaluar el conocimiento y habilidades de enfermeras y médicos en ventilación mecánica no invasiva en diferentes contextos: equipamiento e influencias contextuales. Método: Estudio descriptivo transversal en 4 unidades de cuidados intensivos (una quirúrgica, 3 polivalentes), una reanimación posquirúrgica, 2 áreas de urgencias y 3 salas de hospitalización, de 4 hospitales (3 universitarios y uno general) con 407 profesionales. Se administró una encuesta con 13 ítems, evaluando la validez del contenido (índice de Kappa 0,97 [95% IC: 0,965-0,975]). Resultados: Respondieron el 63,7% de las enfermeras y el 39% de los médicos. El porcentaje de respuestas correctas fue del 50%. Con una puntuación del 1 al 5, en la que a menor puntuación más conocimiento, las enfermeras puntuaron 3,27±0,5 vs. 2,62±0,5 los médicos (diferencia de la media 0,65 [IC 95%: 0,48-0,82; p<0,001]). No hubo diferencias entre hospitales o unidades (p=0,07 y p=0,09). Un porcentaje notable de profesionales identificó como estrategia para mejorar la sincronización paciente-ventilador «tapar el puerto espiratorio» (fugas intencionadas) y apretar la máscara a la cara del paciente (fugas no intencionadas) (28,2% unidad de cuidados intensivos, 22,5% urgencias, 8,3% reanimación posquirúrgica, 61,5% hospitalización), sin diferencia entre enfermeras y médicos (27,9% vs. 23,4%, p=0,6). El 50% de las enfermeras respondieron correctamente cómo seleccionar el tamaño adecuado de máscara y el 11,7% conocía que la máscara debe ajustarse permitiendo el paso de 2 dedos. Conclusiones: No hubo diferencias en el conocimiento por unidades entre enfermeras y médicos. La falta de conocimiento relacionada con la terapia de la ventilación mecánica no invasiva es dependiente de la formación recibida y del material disponible en la unidad. Para reducir la confusión entre fugas intencionadas y no intencionadas se recomienda usar un solo tipo de ventilador y mantener un entrenamiento regular de las enfermeras","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00551","journal":"Enferm. intensiva (Ed. impr.)","title":"Conocimiento y habilidades de enfermeras y médicos en ventilación mecánica no invasiva: equipamiento e influencias contextuales","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Hasta el momento no se han comunicado valores del índice de masa corporal (IMC) ni del índice de masa triponderal (IMT) de niños sanos sin malnutrición ni obesidad de la generación del milenio. Nuestro objetivo fue obtener estos valores. Sujetos y métodos: Estudio longitudinal de crecimiento (1995-2017) en 1.453 niños sanos sin malnutrición ni obesidad de la generación del milenio desde el nacimiento (n = 477) o los 4 años de edad (n = 976) hasta los 18 años en mujeres y los 19 años en varones (25.851 mediciones antropométricas). Resultados: En ambos sexos, los valores medios del IMC según la edad aumentaron entre el nacimiento y el año de edad, luego decrecieron hasta los 5 años de edad y finalmente aumentaron a partir de dicha edad. Los valores del IMT según la edad descendieron abruptamente en los 6 primeros años de vida y lentamente a partir de esa edad en ambos sexos. Aunque a algunas edades los valores medios del IMC difirieron de manera significativa entre los sexos, esas diferencias fueron pequeñas y de escasa relevancia clínica. Lo mismo ocurrió con los valores del IMT según la edad. Los puntos de corte del IMC según la edad obtenidos para definir la malnutrición (-2 DE) fueron similares a los propuestos por Cole y la OMS en ambos sexos. En cambio, los puntos de corte del IMC según la edad obtenidos para definir la obesidad (+2 DE) fueron menores en ambos sexos (1,0-5,3) en comparación con los propuestos por Cole y similares a los propuestos por la OMS hasta los 12 años en niñas y los 14 en niños, e inferiores (1,0-4,8) a los de la OMS a partir de dichas edades. Conclusiones: Presentamos valores del IMC y el IMT según la edad de niños sanos sin malnutrición ni obesidad de la generación del milenio. No se observaron diferencias significativas entre los 2 sexos. Estos valores podrían emplearse para evaluar la malnutrición y la obesidad en poblaciones pediátricas actuales y para estudiar la relación entre el IMC y el IMT (según la edad) en la práctica clínica","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00552","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Índice de masa corporal e índice de masa triponderal de 1.453 niños no obesos ni malnutridos de la generación del milenio. Estudio longitudinal de Barcelona","year":2019}, {"abstractText":"A mediados del 2015 se detectó en el noroeste de Brasil un incremento en el número de casos de microcefalia en recién nacidos y de alteraciones neurológicas, que se asociaron con una posible infección por el virus Zika y que más adelante comenzaría a observarse en otros países de Latinoamérica. En febrero de 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró esta situación como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) y desde ese momento se llevaron a cabo numerosas medidas para el control de la epidemia tanto a nivel internacional, como nacional en los diferentes países. La OMS lanzó un Plan de respuesta estratégico basado en la detección de casos, control de la infección y tratamiento, así como en la investigación y desarrollo de herramientas para el control de mosquitos, test diagnósticos y vacunas. En Europa se reforzaron los sistemas de vigilancia así como de control de los vectores, siendo los países que más casos notificaron: Francia, España y el Reino Unido. En España debido a la alta probabilidad de importación de casos por la estrecha relación con Latinoamérica, se llevaron a cabo numerosas medidas que permitieron una rápida respuesta y un óptimo control, que incluyeron: la puesta en marcha de una vigilancia activa en la que colaboraron diversos profesionales, organismos y sociedades científicas; el refuerzo de actividades de vigilancia entomológica; el desarrollo de actividades de comunicación y la elaboración de recomendaciones dirigidas a profesionales sanitarios y a la población general","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00553","journal":"Rev. esp. salud pública","title":"Epidemia por virus Zika. Respuesta desde la salud púbica en España","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Los tumores del espacio parafaríngeo (EP) son poco frecuentes, representando el 0,5%-1% de las neoplasias de cabeza y cuello. La distribución de los tumores del EP constituye: 40% tumores de glándulas salivales, seguidos de tumores neurogénicos y adenopatías. Presentamos un caso de una paciente de 52 años que acude por presentar sensación de taponamiento ótico izquierdo y molestias faríngeas de 3 meses de evolución. Tras una exploración otorrinolaringológica completa se sospecha patología del espacio parafaríngeo, que se confirma con las pruebas de imagen. Se realiza exéresis quirúrgica mediante abordaje transcervical-transparotídeo, con buena evolución posoperatoria y sin recidiva tras 1 año de seguimiento. El estudio anatomopatológico informa adenoma pleomorfo de parótida. En este trabajo se ha realizado una revisión de la etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de estas lesiones. Consideramos crucial realizar una exploración física otorrinolaringológica completa ante la presencia de un paciente con sintomatología inespecífica ya que el EP constituye un área anatómica difícil de explorar y que a menudo pasa desapercibida, por lo que la patología del EP representa un reto diagnóstico y terapéutico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00554","journal":"Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello","title":"Plenitud ótica como primer síntoma en patología del espacio parafaríngeo","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Se presentan los resultados obtenidos en la construcción de baremos del Test de Matrices Progresivas de Raven, para la ciudad de La Plata, Argentina; y su comparación con aquellos de los años 1964 y 2000. Se seleccionó una muestra de 933 sujetos de 19 a 30 años de edad, con educación secundaria completa. El instrumento fue administrado en presencia de un examinador, de manera colectiva y sin límite de tiempo. Los resultados se analizaron en cuatro grupos de edad: 19-20 años, 21-22 años, 23-24 años y 25-30 años y se compararon con los baremos anteriores. Se constató que el efecto Flynn es seguido de un Efecto Meseta: luego del aumento significativo de los puntajes durante la segunda mitad del siglo XX, se aprecia una detención de tal crecimiento. Las razones que explicaron el crecimiento de los puntajes no resultan suficientes para poder entender que ya no aumenten. Los sujetos evaluados se corresponden con los denominados nativos digitales. Lo que caracteriza a estos grupos generacionales denominados Millennials y Centennials, está ligado al desarrollo tecnológico. Sobre esta base construyen un modo de entender el mundo y de comunicarse, tan particular y diferente a lo conocido que podría estar impactando sobre las puntuaciones obtenidas en la prueba.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00555","journal":"Acta investigación psicol. (en línea)","title":"La inteligencia a través de las generaciones: Millennials y centennials","year":2019}, {"abstractText":"El desarrollo de nuevos modelos animales de cáncer de pulmón es crucial para el conocimiento y tratamiento de la enfermedad en humanos. A pesar de los últimos avances que han determinado la implicación de algunas rutas de señalización en pacientes con cáncer de pulmón, el beneficio clínico se concentra en los adenocarcinomas, mientras que para los otros subtipos (carcinoma epidermoide, de célula grande o microcítico) los mecanismos moleculares responsables de la iniciación, progresión, mantenimiento tumoral y metástasis están todavía sin caracterizar. Proponemos la generación de nuevos modelos múridos de carcinoma epidermoide por la eliminación combinada de los supresores tumorales Trp53 y Pten y la caracterización y uso preclínico de un modelo de carcinoma neuroendocrino de célula grande previamente generado en el laboratorio. Nuestros objetivos son: 1) desarrollar nuevos modelos de cáncer de pulmón epidermoide y neuroendocrinos por desactivación génica de moléculas que pueden ser clave en el desarrollo de la patología tumoral, 2) desarrollar el seguimiento in vivo no invasivo de los tumores con clara transferencia a la clínica, 3) ensayar nuevos fármacos en un modelo preclínico de carcinoma neuroendocrino de alto grado que hemos generado y determinar biomarcadores que permitan la detección precoz e identificación de poblaciones de riesgo. Nuestra finalidad última es desarrollar sistemas de detección temprana y monitorización, y conocer posibles dianas terapéuticas para el tratamiento de esta enfermedad de tan alta prevalencia y tan mal pronóstico. Emplearemos distintas metodologías: sistemas adenovirales de expresión de cre para la desactivación génica en modelos condicionales de ratones transgénicos, establecimiento de líneas celulares tumorales, sistemas de monitorización in vivo por microPET/CT, perfiles de expresión génica por ensayos con microarray, detección de biomarcadores en alientos y ensayos de testado de fármacos con potencial antitumoral.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00556","journal":null,"title":"Nuevos modelos de cáncer de pulmón de uso preclínico: tumores neuroendocrinos de alto grado y carcinoma epidermoide","year":null}, {"abstractText":"La experiencia específica desde la psicología comunitaria sobre la cual se está haciendo la lectura interpretativa y que sirve de base a éste texto se realiza en el Municipio de Marquetalia, departamento de Caldas, Colombia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00557","journal":"Poiésis (En línea)","title":"Intervención del psicólogo en zonas de conflicto armado: una lectura política de una experiencia en psicología comunitaria","year":2019}, {"abstractText":"INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: Presentar el origen de los gladiadores, sus sistemas de entrenamiento y la vida cotidiana. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS: se realizó una revisión narrativa, basada en la recuperación de hechos históricos, contenidos en fuentes iconográficas, electrónicas y bibliográficas. DISCUSIÓN: Se cree que el origen del combate del gladiador es etrusco, inicialmente realizado como parte de los ritos funerarios. Después de entrar en la familia de gladiadores, los gladiadores siguieron las leyes de las escuelas de formación (ludus). Los gladiadores que habían luchado durante mucho tiempo y sobrevivieron a todos los combates recibieron una espada de madera como símbolo de su retiro, llamada rudis. CONCLUSIÓN: durante un período de casi 600 años, la arena fue uno de los entretenimientos más populares en el mundo romano. Las luchas de gladiadores fueron un elemento del paganismo que estaba en el Imperio Romano hasta la conversión del emperador Constantino al cristianismo en el siglo IV, y ocupan un lugar central en la percepción popular moderna del comportamiento romano.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00558","journal":"Motrivivência (Florianópolis)","title":"El movimiento en la lucha por la vida: El sistema de organización y entrenamiento de los gladiadores","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Determinar el grado de conocimiento de recomendaciones basadas en la evidencia sobre cuidados de úlceras de extremidad inferior (UEI) que tratan las enfermeras que trabajan en el Área Sanitaria de Ferrol. Analizar su relación con la formación continuada. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y observacional mediante cuestionario diseñado ad hoc entre mayo y junio de 2015. La población de estudio la constituyeron enfermeras que trabajaban en hospital, atención primaria o centro sociosanitario que posea concierto en suministro de productos de cura en ambiente húmedo. Se obtiene autorización del CEIC de Galicia. Resultados: Participaron 205 enfermeras (66% de la población a estudio). Un 62% ha realizado algún curso de formación sobre UEI en los últimos 5 años. Todas manifiestan que se debe tener en cuenta la calidad de vida de estos pacientes; un 5,9% utiliza la herramienta validada para su valoración. El 94,1% considera útil una \"app\" sobre UEI en algún dispositivo electrónico. Las variables con capacidad independiente para predecir el conocimiento sobre UEI son conocer las guías de práctica clínica, saber calcular el índice tobillo-brazo y los valores para detectar claudicación intermitente; esta última es la más decisiva. Conclusiones: A pesar de la formación recibida, existen áreas en las que es necesario incidir. Mejorar su capacitación es imprescindible para asegurar la calidad en la atención de las personas que las padecen. Se objetiva la necesidad sentida de los profesionales respecto a la creación de una aplicación como herramienta de ayuda en la toma de decisiones","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00559","journal":"Gerokomos (Madr., Ed. impr.)","title":"Conocimiento enfermero sobre prevención, diagnóstico y cuidados de las úlceras de extremidad inferior en un área sanitaria","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Objetivo: Determinar la tasa acumulada de embarazo clínico en ciclos de inseminación intrauterina en pacientes estimuladas con gonadotropinas según el número de folículos maduros desarrollados y edad, así como la influencia de los antagonistas de GnRH en su desarrollo y en la tasa de embarazo. Materiales y métodos: Estudio analítico, retrospectivo, en el que se evaluaron ciclos de inseminación intrauterina de pacientes con diferentes protocolos de gonadotropinas en un periodo de dos años. La muestra se dividió en grupos: menores de 35 y más o menos mayores de 35 años y uso o no de antagonista de GnRH. Resultados: Se evaluaron 229 ciclos de inseminación intrauterina en 172 pacientes; de éstas 64% eran menores de 34 años (grupo 1) y 36% mayores de 35 años. El 50% de las pacientes desarrolló de 2 a 3 folículos maduros y 10% de 4 a 6, con una tendencia en aumento de la tasa de embarazo con el desarrollo de hasta 4 folí culos maduros. El antagonista de GnRH no parece relacionarse con mejores tasas de embarazo clínico o en curso en ciclos con más de un folículo maduro. La tasa acumulada de embarazo clínico en tres ciclos fue de 40.6%, mientras que la tasa acumulada de embarazo en curso fue 26.1%. Conclusiones: Hubo relación proporcional entre el número de folículos maduros desarrollados y la tasa de embarazo clínico y en curso. La edad no parece haber tenido influencia en las tasas de em barazo y no pudo demostrarse la eficacia del antagonista en ciclos con desarrollo multifolicular.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00560","journal":"Ginecol. obstet. Méx","title":"Tasa acumulada de embarazo clínico y en curso en ciclos de inseminación intrauterina y análisis de los ciclos según la edad, conteo de folículos maduros y estimulación con antagonista de GnRH","year":2019}, {"abstractText":"Se realizó un estudio descriptivo-transversal de los pacientes fisurados labiopalatinos atendidos en el Hospital Pediátrico Docente \"Pedro Agustín Pérez\" de Guantánamo, en el período 2007-2017, con la finalidad de. El universo fue de 44 pacientes. El grupo de edad que predominó fue el de 0-3 años, el sexo masculino fue el más afectado. La mayoría de los pacientes estudiados son de procedencia rural. El patrón hereditario afectó sólo a algunos pacientes, los factores ambientales jugaron un papel más decisivo. El diagnóstico ultrasonográfico sólo detectó un porcentaje mínimo del total de fisurados. La edad quirúrgica se comportó de manera que la queiloplastia y la estafilorrafia conjunta se realizaran alrededor de los 3 a 8 meses de edad, la palatorrafia se realizó por lo general entre los 18 y 20 meses. La técnica quirúrgica más usada fue la Millard para el cierre del labio, menos de la mitad de los pacientes fueron operados con la técnica funcional en combinación con otras técnicas. El tratamiento ortodóncico más usado fue después de la intervención. La combinación de la técnica funcional con la ortodoncia obtuvo resultados satisfactorios en los casos donde fue usada esta modalidad de tratamiento(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00561","journal":"Rev. inf. cient","title":"Combinación de la técnica funcional con Ortodoncia en el tratamiento de pacientes fisurados labio-palatinos","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Sintetizar, mediante una revisión de la literatura, las recomendaciones actuales en el manejo del dolor neuropático. Metodología: Revisión temática basada en una búsqueda de literatura altamente sensible para la identificación de guías de práctica clínica y revisiones sistémicas de la literatura enfocadas en diagnóstico y manejo del dolor neuropático, desde 2012 a 2017. De las referencias incluidas, se obtuvo información relacionada con definiciones, consideraciones relevantes, indicaciones y objetivos del tratamiento, tanto farmacológico como no farmacológico y criterios de remisión. Resultados: Se incluyeron 34 guías de práctica clínica relevantes para el manejo del dolor neuropático. Se realizó una síntesis de aspectos relevantes enfocados en: 1) las herramientas de tamización disponibles para la identificación y clasificación del dolor neuropático; 2) el diagnóstico y seguimiento de las pruebas de confirmación; 3) principios del manejo del dolor, así como el manejo farmacológico y no farmacológico de primera, segunda y tercera línea, de acuerdo con la localización de las lesiones; y 4) seguimiento. Los tratamientos de primera línea más comúnmente recomendados influyen los antidepresivos tricíclicos, α2δ-ligandos (pregabalina y gabapentina) y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina/noradrenalina. Conclusión: El dolor neuropático es una condición común en la práctica clínica, donde el médico no especialista en dolor realizará el diagnóstico basado en una historia clínica detallada y examen físico dirigido. El tratamiento debe ser multidisciplinario e iniciarse precozmente con fármacos de primera línea","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00562","journal":"Rev. Soc. Esp. Dolor","title":"Recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo del dolor neuropático (revisión de la literatura)","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción: Los eventos reportables prevenibles son potenciales causas de procesos de responsabilidad médica, es importante identificar si su ocurrencia incrementa el riesgo de decisiones judiciales o éticas desfavorables. Objetivo: Evaluar la asociación entre la ocurrencia de un evento reportable prevenible y las decisiones judiciales y éticas desfavorables en procesos de responsabilidad médica contra obstetras. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles. Población: Obstetras vinculados a FEPASDE con procesos judiciales o éticos cerrados entre 1999 -2014 en Colombia. Casos: obstetras con decisión judicial desfavorable en procesos de responsabilidad médica. Controles: obstetras con una decisión judicial favorable. Muestra: 322 sujetos (64 casos, 258 controles). Análisis: se midieron variables del obstetra, la institución, del proceso, de la paciente. Análisis bi y multivariado con un modelo de regresión logística y la utilización del puntaje o índice de propensión. Resultados: Se encontró asociación entre la presencia de evento reportable prevenible y una decisión judicial desfavorable (OR=4,4; IC 95%: 2,23 - 8,76). Otros factores asociados fueron: institución privada (OR = 2,3 IC 95%: 1,14 - 4,51), tipo de proceso civil (OR = 14,1 IC 95%: 5,51 - 36,04), diagnóstico del producto -óbito (OR = 3,1 IC 95%: 1,64 - 5,94), antecedente de otros procesos en contra (OR = 2,3 IC 95%: 1,27 - 4,06). Deficiencias en la prevención y en el tratamiento con medicamentos se asociaron a una decisión judicial desfavorable (p < 0.05). Conclusiones: La presencia de eventos reportables prevenibles se asocia a una decisión judicial o ética desfavorable en procesos de responsabilidad médica en Obstetras. Las deficiencias en el manejo del paciente y en funcionamiento del sistema de atención hospitalaria ofrecen oportunidades de intervención para reducir el riesgo de tener una decisión judicial o ética desfavorable en procesos de responsabilidad médica.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00563","journal":"Rev. colomb. anestesiol","title":"Asociación entre eventos reportables evitables y resultados desfavorables en los procesos de responsabilidad médica en obstetras apoderados por FEPASDE Colombia 1999-2014. Estudio de casos y controles","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00564","journal":"Rev. esp. med. nucl. imagen mol. (Ed. impr.)","title":"18F-FDG PET/RM híbrido de cuerpo entero en la evaluación de neurofibromatosis plexiforme de tipo 1","year":2019}, {"abstractText":"Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica (EPOC)\n\nEnfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica (EPOC)\n\n1. El paciente deberá tener de 40 a 80 años de edad inclusive en el momento de firmar el consentimiento informado.\n2. Pacientes que tengan EPOC (cociente FEV1/CVF posbroncodilatador <0,7 y % de FEV1 previsto ¿40%) según las directrices vigentes de la American Thoracic Society (ATS)/Sociedad Europea de Neumología (ERS) [Celli, 2004]. Pueden incluirse pacientes con diagnóstico histórico de asma siempre que tengan un diagnóstico actual de EPOC.\n3. Antecedentes de síntomas respiratorios, incluidas tos crónica, hipersecreción de moco y disnea la mayoría de los días durante al menos los 3 meses previos a la selección.\n4. Pacientess con antecedentes constatados de exacerbaciones de la EPOC en los 12 meses previos a la participación en el estudio (selección) que cumplan al menos uno de los criterios siguientes:\n_ ¿ 2 exacerbaciones de la EPOC con prescripción de antibióticos, corticosteroides orales o ambos o que requiera hospitalización u observación prolongada en un servicio de urgencias hospitalario o un centro ambulatorio\n_ 1 exacerbación de la EPOC con prescripción de antibióticos, corticosteroides orales o ambos o que requiera hospitalización u observación prolongada en un servicio de urgencias hospitalario o un centro ambulatorio y una concentración plasmática de fibrinógeno en la selección ¿3 g/l (300 mg/dl)\n5. Antecedentes de tabaquismo: fumadores y exfumadores con historia de tabaquismo ¿10 paquetes-año (1 paquete-año = fumar 20 cigarrillos al día durante 1 año o su equivalente). Se entiende por fumadores a los que estén fumando cigarrillos (es decir, hayan fumado al menos un cigarrillo diario o la mayoría de los días en el mes previo a la visita 1). Son exfumadores los que hayan dejado de fumar al menos 6 meses antes de la visita 1. Nota: no puede utilizarse el consumo de puros o pipas para calcular los antecedentes de paquetes-año.\n6. Los pacientes deberán ser capaces de utilizar cada día un diario electrónico (agenda electrónica) y estar dispuestos a hacerlo.\n7. Peso corporal ¿45 kg\n8. Varón o mujer.\na. Varones participantes:\nUn participante varón deberá aceptar el uso de las medidas anticonceptivas detalladas en el Apéndice 5 del Protocolo durante el período de tratamiento y hasta al menos 60 horas después de la última dosis de tratamiento del estudio, lo que supone alrededor de 6 semividas (el tiempo necesario para eliminar cualquier tratamiento del estudio teratógeno) y abstenerse de donar semen durante este período.\nb. Mujeres participantes:\nUna mujer podrá participar si no está embarazada ni en periodo de lactancia y se cumple al menos una de las condiciones siguientes:\n(i) No es una mujer en edad fértil (MEF) según la definición del Apéndice 5 del Protocolo.\nO\n(ii) Es una MEF que acepta seguir las medidas anticonceptivas del apéndice 5 durante el período de tratamiento y hasta al menos 60 horas después de la última dosis del tratamiento del estudio.\n9. Capaces de dar el consentimiento informado firmado.\n\n1. Diagnóstico de otras enfermedades pulmonares de importancia clínica (distintas de la EPOC), como sarcoidosis, tuberculosis, fibrosis pulmonar, bronquiectasia intensa o cáncer de pulmón.\n2. Deficiencia de alfa-1-antitripsina como causa subyacente de la EPOC.\n3. Pulsioximetría <88% en reposo en la selección. Debe determinarse mientras se respira el aire de la habitación. No obstante, puede incluirse a pacientes que vivan a gran altitud (superior a 1500 metros sobre el nivel del mar) que estén recibiendo oxígeno suplementario siempre que estén recibiendo el equivalente de <4 l/min y la pulsioximetría se mida en la selección con sus ajustes de oxígeno habituales.\n4. Han transcurrido menos de 14 días desde la conclusión de un ciclo de antibióticos o corticosteroides orales por una exacerbación reciente de la EPOC.\n5. Un recuento de neutrófilos en sangre periférica <1,5 x 109/l.\n6. Diagnóstico de neumonía en los 3 meses previos a la selección.\n7. La radiografía de tórax (anteroposterior con lateral) o la TC revela signos de una anomalía de importancia clínica que no se cree debida a la presencia de EPOC. \n8. Antecedentes o pruebas actuales de otro proceso médico de importancia clínica no controlado con los tratamientos permitidos. Se considera de importancia clínica cualquier enfermedad que, en opinión del investigador, pondría en riesgo la seguridad del paciente si participara en el estudio, o afectaría al análisis de la seguridad o a otro análisis si la enfermedad o proceso empeorara durante el estudio.\n9. Antecedentes actuales o crónicos de hepatopatía, anomalías hepáticas o biliares conocidas (a excepción del síndrome de Gilbert o cálculos biliares asintomáticos).\n10. Hallazgo anómalo y de importancia clínica en el ECG de 12 derivaciones. El investigador determinará la importancia clínica de cada hallazgo anómalo en el ECG en relación con la historia clínica del paciente y excluirá a los pacientes que correrían un riesgo excesivo si participaran en el estudio. Se considera un hallazgo anómalo y de importancia clínica que descartaría la entrada de un paciente en el estudio un trazado de 12 derivaciones que se interpreta como, entre otros, cualquiera de los siguientes:\na. FA con ritmo ventricular rápido >120 lpm\nb. TV sostenida o no sostenida\nc. bloqueo cardíaco de segundo grado de tipo II de Mobitz y bloqueo cardíaco de tercer grado (a menos que se haya implantado un marcapasos o desfibrilador)\nd. QTcF ¿500 ms en los pacientes con QRS <120 ms y QTcF ¿530 ms en los pacientes con QRS ¿120 ms\n11. Cirugía pulmonar previa o procedimiento de reducción del volumen pulmonar.\n12. Uso crónico actual o previsto de antibióticos macrólidos durante el período del estudio para la prevención de exacerbaciones de la EPOC. Son ejemplos de uso crónico, aunque no sólo, el uso a diario o dos o tres veces por semana durante al menos 3 meses.\n13. Sustratos de CYP3A4 o BRCP (proteína de resistencia al cáncer de mama) orales o inyectables con un índice terapéutico estrecho. El investigador debe consultar al monitor médico en caso necesario.\n14. Uso actual o previsto de inhibidores de la fosfodiesterasa de tipo 4. Puede incluirse a pacientes que estén recibiendo roflumilast si son capaces de suspende su uso desde 30 días antes de la selección hasta que se realice la visita de seguimiento.\n15. Participación en un ensayo clínico en el que se ha recibido un producto en investigación dentro de cualquiera de los períodos de tiempo siguientes antes del primer día de administración en el presente estudio: 30 días, cinco semividas o dos veces la duración del efecto biológico del producto en investigación (lo que sea más largo).\n16. Participación en un ensayo clínico previo con danirixín en el año previo al primer día de administración en el presente estudio\n17. Exposición a más de cuatro productos en investigación en el año previo al primer día de administración en el presente estudio.\n18. Alanina aminotransferasa (ALT)>2 × el límite superior normal (LSN); bilirrubina >1,5 x LSN (una bilirrubina aislada >1,5 x LSN es aceptable si al fraccionarla la bilirrubina directa es <35%).\n19. Una prueba positiva de anticuerpos contra el VIH.\n20. Un resultado positivo en los análisis de antígeno de superficie de la hepatitis B o anticuerpos contra la hepatitis C antes del estudio, en los tres meses anteriores a la selección.\n\n- Cambio respecto al momento basal de los síntomas respiratorios, medidos por el diario Evaluación de los síntomas respiratorios en la EPOC (E-RS:COPD): puntuación total y subescalas (es decir, disnea, tos y esputo y síntomas torácicos)\n- Acontecimientos adversos (AA), valores de los pruebas de laboratorio, constantes vitales, electrocardiograma (ECG)\n\n- Exacerbaciones de la EPOC definidas por la utilización de recursos sanitarios (URS)\n- Análisis de los pacientes con respuesta en E-RS:COPD (incluidas subescalas)\n- Episodios definidos por la herramienta Número de exacerbaciones de la enfermedad pulmonar crónica (Number of Exacerbations of Chronic Pulmonary Disease, EXACT)\n- Tiempo hasta el primer episodio EXACT\n- Intensidad de los episodios EXACT\n- Duración de los episodios EXACT para todos los episodios\n- Tiempo hasta la primera exacerbación de la EPOC definida por la URS\n- Tiempo hasta la primera exacerbación grave de la EPOC definida por la URS\n- Duración de la exacerbación definida por la URS\n- Cambio de la puntuación total del Cuestionario respiratorio de St. George (SGRQ, derivado del SGRQ-C) respecto a la basal\n- Análisis de los pacientes con respuesta en el SGRQ\n- Cambio de la puntuación total de la prueba de valoración de la EPOC (CAT) respecto a la basal.\n- Análisis de los pacientes con respuesta en la CAT\n- Función pulmonar (FEV1, % del FEV1 previsto, FVC, cociente FEV1/CVF)\n- Uso de medicación de rescate\n- Experiencia de actividad física de los pacientes (subgrupo de alrededor del 50% de los pacientes) medida mediante la herramienta Clinic Visit PROactive (C-PPAC)\n- Concentración de danirixín y parámetros farmacocinéticos estándar de danirixín (p. ej., AUC, Cmáx, Tmáx), usando datos de gotas de sangre seca.\n\n- Determinar la respuesta a la dosis de danirixín, comparado con placebo, de la incidencia y la gravedad de los síntomas respiratorios en pacientes con EPOC.\n- Comparar la seguridad de la danirixín y de un placebo en pacientes con EPOC.\n\n- Determinar la respuesta a la dosis de danarixín, comparada con un placebo, de la tasa anual de exacerbaciones moderadas/graves de la EPOC en pacientes con EPOC\n- Caracterizar más a fondo la actividad clínica de la danirixín comparada con placebo en pacientes con EPOC\n- Caracterizar la farmacocinética de danirixín en los participante con EPOC\n\n(E-RS:COPD) en la semana 24\nParámetros de seguridad - duranne el estudio.\n\nSemana 24\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00565","journal":null,"title":"Estudio para evaluar diferentes dosis de Danirixín in paciente con EPOC","year":null}, {"abstractText":"Objetivos: el objetivo de este trabajo es estudiar las bases de la gastronomía de las Islas Baleares y buscar los patrones de alimentación, así como los perfiles nutricionales y sanitarios actuales. Métodos: búsqueda bibliográfica sobre la gastronomía y nutrición de las Islas Baleares. Resultados: el modelo gastronómico tradicional de las Islas Baleares es rico y variado y cuenta con productos de calidad reconocida bajo sellos europeos y nacionales. En la actualidad, el consumo de cereales, huevos, verduras y hortalizas, frutas, legumbres, carnes, pescados y mariscos es menor que el observado para la media nacional. Sin embargo, el consumo de bebidas alcohólicas y no alcohólicas es muy superior a esta media. Conclusiones: el consumo de alimentos actual está muy alejado del modelo mediterráneo tradicional. El perfil nutricional y sanitario es preocupante. El reto de la gastronomía balear es aunar la tradición con el saber actual para conseguir una evolución nutricionalmente aceptable y saludable","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00566","journal":"Nutr. hosp","title":"Nutrición y gastronomía en las Islas Baleares","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de sangre,ciertas células de sangre se multiplican anormalmente en médula,ponen en peligro producción de célula de sangre,producen proteínas acumulándose en órganos impidiendo su funcionamiento\n\nMieloma múltiple (MM) recidivante o refractario\n\n1.Tener >= 18 años.\n2.comprender y firmar voluntariamente un documento de consentimiento informado \n3.Ser capaz de cumplir con el calendario de visitas del estudio y con el resto de los requisitos del protocolo.\n4.tener un diagnóstico documentado de mieloma múltiple y tener enfermedad mensurable por electroforesis de proteínas, ya sean séricas o urinarias (EFPS o EFPU): EFPS >= 0,5 g/dl o EFPU >= 200 mg/24 horas.\n5.haber recibido al menos 1, pero no más de 3 tratamientos previos antimieloma \n6.tener progresión de la enfermedad documentada durante o después de su último tratamiento antimieloma.\n7.Todos los sujetos deben haber recibido un tratamiento anterior con lenalidomida durante al menos 2 ciclos consecutivos.\n8.ECOG de 0, 1 o 2.\n9.Las mujeres potencialmente fértiles (MPF?) deben acceder a utilizar simultáneamente dos métodos anticonceptivos fiables o a practicar la abstinencia completa de contactos heterosexuales durante al menos 4 semanas antes de iniciar el tratamiento del estudio, durante su participación en la fase de tratamiento del estudio (incluidas las interrupciones de la dosis), y al menos hasta 4 semanas después de la última dosis de POM o 3 meses después de la última dosis de BTZ, lo que suponga un período más largo, y debe acceder a someterse a pruebas de embarazo regulares durante todo este tiempo. 10.Las mujeres deberán estar de acuerdo en no dar el pecho durante el tratamiento del estudio y al menos durante 4 semanas después de suspender el tratamiento del estudio.\n11.Los varones deberán usar obligatoriamente preservativos de látex o sintéticos en sus relaciones sexuales con MPF mientras dure su participación en la fase de tratamiento del estudio y al menos durante 4 semanas después de la última dosis de POM o 3 meses después de la última dosis de BTZ, lo que suponga un período más largo, incluso si se ha sometido a una vasectomía con éxito. 12.Los varones deben estar de acuerdo en no donar semen \n13.Todos los sujetos también deben estar de acuerdo en no donar sangre \n14.Todos los sujetos deben comprometerse a no compartir la medicación.\n\n1.Sujetos que hayan presentado progresión de la enfermedad documentada durante el tratamiento o en los 60 días de la última dosis de un tratamiento con bortezomib conforme a la pauta de 1,3 mg/m2/dos veces por semana.\n2.Neuropatía periférica de grado 3, grado 4 o grado 2 con dolor en los 14 días anteriores a la aleatorización.\n3.Mieloma múltiple no secretor.\n4.Cualquier anomalía de laboratorio descrita en el protocolo\n5.Sujetos con insuficiencia renal severa (aclaramiento de creatinina [ClCr] < 30 mL/min) que requiere diálisis\n6.Sujetos con antecedentes de neoplasias malignas, distintas del MM, a menos que el sujeto no haya presentado la enfermedad durante >= 5 años, a excepción de (ver protocolo)\n7.Tratamiento anterior con pomalidomida\n8.Antecedentes de anafilaxia o hipersensibilidad a la talidomida, lenalidomida, bortezomib, boro, manitol o dexametasona\n9.Erupción cutánea >= grado 3 durante un tratamiento anterior con talidomida o lenalidomida\n10.Incidencia de enfermedad gastrointestinal que pueda alterar de forma significativa la absorción de la pomalidomida\n11.Sujetos que presenten alguno de los siguientes factores (ver protocolo) \n12.Sujetos que hayan recibido cualquiera de los siguientes tratamientos en los 14 días anteriores al inicio del tratamiento del estudio (ver protocolo)\n13.Uso de cualquier agente en fase de investigación dentro de los 28 días o 5 semividas (el que sea mayor) del tratamiento\nVer protocolo para el resto de criterios de exclusión\n\nSupervivencia Sin Progresión (SSP)\n\n?Supervivencia global (SG)\n?Seguridad (tipo, frecuencia, gravedad e intensidad de los AA, así como la relación de los AA con el fármaco del estudio o el fármaco comparativo)\n?Tasa de supervivencia global (TRG) según los criterios de respuesta del Grupo de Trabajo Internacional del Mieloma (IMWG)\n?Duración de la respuesta\n\nComparar la eficacia de POM + BTZ + BD-DEX frente a BTZ + BD-DEX en sujetos con MM recidivante o refractario\n\nComparar la eficacia de POM + BTZ + BD-DEX frente a BTZ + BD-DEX en sujetos con MM recidivante o refractario\n\n-Aspirado o biopsia de MO-Selección y cuando se indique clínicamente o confirme RC\n-Niveles de inmunoglobulinas en suero, Electroforesis de proteínas séricas y electroforesis en orina de 24h, Inmunofijación en suero y orina, Análisis de las cadenas ligeras libres en suero y Evaluaciones de los plasmocitomas extramedulares en la selección y D1 de cada ciclo y seguimiento de SSP(si necesario).Si los PEM solo se pueden evaluar radiográficamente,dicha evaluación se llevará a cabo en la selección,el D1C3, cada 3 ciclos a partir de entonces (D1C6, D1C9,etc.) durante y al interrumpir el tratamiento,cada 63 días durantey al interrumpir la fase de seguimiento de la SSP y cuando se indique clínicamente para confirmar la respuesta (? RP).\n-serie ósea radiográfica?Selección y cuando se indique\n\nSG: Se contactará con todos los sujetos incorporados a la fase de seguimiento a largo plazo cuatro (4) veces al año (cada 3 meses) para obtener su estado de supervivencia durante un mínimo de 5 años a partir de la aleatorización del último sujeto en el estudio, o más si está clínicamente indicado.\nSeguridad: EAs: Después de firmar CI y hasta 28 días después de la discontinuación de tratamiento; SNMP: Después de firmar CI hasta e incluyendo la fase se seguimiento a largo plazo y hasta 5 años a partir de la aleatorización del último sujeto en el estudio\nTasa de respuesta global: cuando sea evaluable\nDuración de la respuesta: cuando sea evaluable\n\nEl propósito de este estudio es ver lo bien que funciona la combinación de pomalidomida, bortezomib y dexametasona para controlar el mieloma múltiple en recaída o refractario en comparación con la combinación de bortezomib y dexametasona. Es importante saber que el alcance del ensayo clínico es evaluar la combinación con pomalidomida, bortezomib y dexametasona no la combinación solamente de bortezomib y dexametasona que se utiliza ampliamente en el tratamiento del mieloma múltiple en recaída o refractario. El estudio también busca cuán segura es la combinación de los medicamentos, así como el efecto en la calidad de vida de la persona. Además, el estudio analizará ciertos biomarcadores en personas con mieloma múltiple. Los biomarcadores son sustancias en el cuerpo, tales como proteínas y material genético (también llamado ARN y ADN) que se pueden utilizar para mostrar la respuesta a los tratamientos y la supervivencia y cómo el sistema inmune puede identificar células anormales (células tumorales).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00567","journal":null,"title":"Estudio de de eficacia y seguridad de pomalidomida, bortezomib y bajas dosis de dexametasona comparado a bortezomib y bajas dosis de dexametasona en pacientes con mieloma múltiple que han reacído después de un tratamiento o que no han responsiso al tratamiento previo","year":null}, {"abstractText":"Resumen Introducción: La fisioterapia se ha señalado en la literatura como un importante tratamiento para las personas con enfermedad de Parkinson (EP) para mejorar la capacidad funcional. Poco se discute sobre el ambiente de la práctica fisioterapéutica para esa población. Objetivo: Evaluar pragmáticamente los efectos de dos programas de tratamiento fisioterapéutico: Fisioterapia Convencional (FC); Entrenamiento en la cinta de correr y la Cinesioterapia (ECCC) en pacientes con EP. Método: Veinticuatro pacientes con EP entre 1 y 3 de la escala Hoehn y Yahr, se asignaron al azar en dos grupos. En el grupo FC (12 pacientes) se aplicaron ejercicios para mejorar la amplitud de movimiento, bradicinesia, ajustes posturales y marcha. En el grupo ECCC (12 pacientes) se aplicaron ejercicios para mejorar la aptitud física, movilidad e independencia funcional. Los tratamientos se realizaron durante 50 minutos, dos veces por semana durante 14 semanas. Evaluaciones realizadas antes y después de la intervención: Unified Parkinson's Disease Rating Scale (UPDRS); velocidad de marcha (VM); subir escaleras (SE) y bajar escaleras (BE); timed get up and go test (TUG) y Prueba de Caminata de 6 Minutos (TC6'). Datos sociodemográficos y clínicos presentados como análisis descriptivo. Las variables con distribución normal y no normal se analizaron mediante pruebas estadísticas específicas. Resultados: El análisis intragrupo mostró un resultado significativo para el grupo ECCC (TUG, SE, BE, VM, UPDRS total y UPDRS II) y para el grupo FC sólo UPDRS total. El análisis intergrupo fue favorable para el grupo ECCC (TUG, SE, BE, TC6'). Conclusión: La FC mejoró el estado clínico general de los pacientes, mientras que la cinta de correr y la cinesioterapia mejoraron aspectos físico-funcionales y clínicos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00568","journal":"Fisioter. Mov. (Online)","title":"Entrenamiento en la cinta de correr y la cinesioterapia versus fisioterapia convencional en la enfermedad de Parkinson: estudio pragmático","year":2019}, {"abstractText":"Melanoma es un cáncer de incidencia en continuo crecimiento y extremada resistencia a todas las formas clásicas de tratamiento. Después de décadas sin nuevos tratamientos para el melanoma metastático, la aparición de los inhibidores de BRAFV600E ha suscitado un gran avance en el manejo de esta enfermedad tan agresiva. Sin embargo, el alto porcentaje de recidiva tras el tratamiento con estos inhibidores requiere, en la práctica clínica, la identificación de nuevos mecanismos de resistencia tumoral. Dicha resistencia tumoral parece estar relacionada a la activación de distintas vías de señalización celular. A partir de datos obtenidos por estudios de resistencia in vitro con líneas celulares de melanoma, pretendemos validar la expresión de 15 proteínas cinasas en muestras de pacientes con melanomas resistentes a la terapia con inhibidores de BRAFV600E y así identificar posibles dianas terapéuticas para el tratamiento combinado de este tumor. Por otro lado, la justificación del uso de inhibidores a proteínas oncogénicas, como el BRAFV600E, depende de que los tumores sean clonales con respecto al oncogén mutado y que la mutación se mantenga en las metástasis originadas. El presente proyecto pretende también estudiar la heterogeneidad de la mutación BRAFV600E en el melanoma, tratando de identificar así otro posible mecanismo de resistencia tumoral a los nuevos inhibidores de BRAFV600E.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00569","journal":null,"title":"Identificación de Mecanismos de Resistencia Tumoral del Melanoma a los Inhibidores de la Mutación BRAFV600E","year":null}, {"abstractText":"Uno de los principales problemas de las psicoterapias es su efectividad a largo plazo porque las conductas poco saludables que se eliminaron exitosamente pueden reaparecer con relativa facilidad bajo ciertos cambios contextuales. En dos experimentos, exploramos el impacto de señales de recuperación verbales en la renovación y en la recuperación espontánea en humanos. En la primera fase, todos los participantes aprendieron una asociación entre una clave y una consecuencia (X-O1). La siguiente fase involucró un cambio en la relación original (X-O2). Finalmente, se les presentó a los participantes la clave X y se les preguntó acerca de las asociaciones con las dos consecuencias. A la mitad de los participantes se les pidió que recordaran la Fase 2, mientras que la otra mitad no recibió ninguna instrucción. En el Experimento 1, la prueba se condujo en un contexto diferente, mientras que en el Experimento 2 la prueba se realizó dos días después. Los resultados indicaron que recordar la Fase 2 eliminó tanto la renovación como la recuperación espontánea. Nuestros hallazgos se discuten bajo la teoría contemporánea del aprendizaje. Asimismo, se mencionan probables beneficios para escenarios terapéuticos","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00570","journal":"Liberabit","title":"Las señales de recuperación verbal evitan la renovación y la recuperación espontánea de juicios predictivos en estudiantes universitarios","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes con tumores sólidos recidivantes/resistentes al tratamiento en estadio avanzado\n\nPacientes con tumores sólidos recidivantes/resistentes al tratamiento en estadio avanzado\n\n[1] Para la fase 1a, presentar un tumor sólido, confirmado histológica o citológicamente, en estadio avanzado (Edge et al. 2009) y, en opinión del investigador, ser un candidato adecuado para recibir tratamiento experimental, una vez que los tratamientos de referencia disponibles no han proporcionado beneficio clínico.\n[2] Para las fases 1a y 1b, se permite haber recibido tratamiento dirigido al PD-1 o al PD-L1 u otra inmunoterapia, siempre que se cumplan los criterios siguientes (salvo en las ampliaciones de la dosis en monoterapia, en cuyo caso el paciente debe haber recibido tratamiento dirigido al PD-1 o al PD-L1):\na. No haber experimentado toxicidad que motivara la interrupción definitiva de los tratamientos anteriores dirigidos al PD-1 o al PD-L1, o de la inmunoterapia previa.\nb. Haberse recuperado completamente de cualquier AA clínicamente significativo que se hubiera producido durante la inmunoterapia previa (esto es, que los AA hayan retornado a los valores iniciales previos al período de selección).\nc. No haber experimentado ninguno de los siguientes AArsi durante el tratamiento dirigido al PD-1 o al PD-L1 o la inmunoterapia anteriores: \ni. un AArsi de grado ¿ 3 (anexo 10).\nii. un AArsi neurológico u ocular de cualquier grado.\niii. neumonitis o miocardiopatía relacionada con el sistema inmunitario de cualquier grado. Se permite incluir en el estudio a pacientes con AA endocrinos si están estabilizados con un tratamiento de reposición y no presentan síntomas.\nd. No haber requerido fármacos inmunodepresores (salvo corticoesteroides) para tratar un AA; no haber experimentado un AA de grado ¿ 3 al volver a recibir el tratamiento y no requerir en la actualidad dosis de mantenimiento de > 10 mg de prednisona (o equivalente) al día.\n[3] Para las cohortes de la fase 1b en las que se administre el tratamiento en monoterapia, presentar un diagnóstico confirmado histológica o citológicamente de:\na. CPNM metastásico (estadio IV, cualquier tipo histológico), con al menos 2 líneas de tratamiento previas (cohortes M1 y M2). En lo que respecta a los pacientes con tumores que presenten mutaciones en el gen EGFR o reordenaciones del gen de la cinasa de linfoma anaplásico (ALK), al menos 1 línea de tratamiento previa debe incluir un tratamiento dirigido aprobado para dichas alteraciones genéticas. En el período basal ha de realizarse una prueba de imagen del cerebro.\nb. Cohorte M1: presentar cáncer que no haya respondido inicialmente al tratamiento previo dirigido al PD-1 o al PD-L1.\nc. Cohorte M2: haber respondido inicialmente al tratamiento previo dirigido al PD-1 o al PD-L1 y que posteriormente la enfermedad haya progresado (es decir, que se haya considerado que el paciente ha alcanzado una respuesta parcial o completa de cualquier duración).\n[4] Para las cohortes de la fase 1b en las que se administre la politerapia, presentar cualquiera de los diagnósticos siguientes, confirmado histológica o citológicamente:\na. Cohorte C1: adenocarcinoma gástrico o gástrico/en la unión gastroesofágica (UGE), metastásico o localmente avanzado, irresecable (tipos I, II o III de Siewert) y haber recibido al menos 2 líneas de tratamiento sistémico.\nb. Cohorte C2: CPNM metastásico (estadio IV, cualquier tipo histológico) y haber recibido al menos 2 líneas de tratamiento sistémico. En lo que respecta a los pacientes con tumores que presenten mutaciones del gen EGFR o reordenaciones del gen ALK, al menos 1 línea previa de tratamiento debe haber incluido un tratamiento dirigido aprobado para dichas alteraciones genéticas. En el período basal ha de realizarse una prueba de imagen del cerebro.\nc. Cohorte C3: carcinoma de células de transición del urotelio (vejiga, uretra o pelvis renal) localmente avanzado, irresecable o metastásico (los pacientes con tumores de patología mixta se considerarán idóneos si presentan un tumor predominantemente de las células de transición) y haber recibido al menos 1 línea previa de tratamiento sistémico, que debe incluir un derivado del platino.\nd. Cohorte C4: tumores sólidos en estadio avanzado que no se hayan descrito para las cohortes C1, C2 y C3, una vez que los tratamientos de referencia disponibles hayan fracasado, según el criterio del investigador.\n[6] Los pacientes que participen en la fase 1b deben haber enviado una muestra de tejido tumoral de:\na. Una nueva biopsia con aguja gruesa o excisional de una lesión tumoral, o\nb. Una biopsia reciente (en el transcurso de los 6 meses anteriores al reclutamiento en el estudio), o\nc. Una muestra de tumor conservada, fijada en formol e incluida en parafina, si no puede obtenerse una muestra de una biopsia reciente o nueva (por ejemplo, porque el tumor sea inaccesible o porque existan riesgos de seguridad para el paciente) y si el médico de investigación clínica de Lilly (CRP) está de acuerdo.\n\nTener trastorno sistémico concomitante grave que,en opinión del investigador,podría comprometer su capacidad para cumplir el protocolo, como por ejemplo: a.Infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (anticuerpos frente VIH1 o 2). b.Infección activa o crónica por virus de la hepatitis B o la hepatitis C. c.Antecedentes de tuberculosis o presentar en la actualidad esta enfermedad. d.Infección activa que requiera tratamiento sistémico. e.Haber presentado o presentar una segunda neoplasia maligna primaria que,de acuerdo con el criterio del investigador y de Lilly,pueda interferir en la interpretación de los resultados. Podrán participar en este estudio los pacientes con carcinoma in situ de cualquier origen y pacientes que anteriormente hayan experimentado otras neoplasias malignas que estén en remisión y presenten una baja probabilidad de recurrencia (como por ejemplo, carcinoma de células basales),de acuerdo con el criterio del médico de investigación clínica de Lilly (CRP). f.Presencia (confirmada o sospechada) de una enfermedad autoinmunitaria activa o de cualquier enfermedad que pueda afectar al sistema inmunitario (por ejemplo, trasplante previo de órganos),en el transcurso de los 2 años anteriores,o síndrome que requiera administración de corticoesteroides o fármacos inmunodepresores sistémicos. Este criterio no es aplicable a pacientes con: (i)vitiligo, alopecia o diabetes mellitus de tipo I; (ii)hipotiroidismo residual debido a una enfermedad autoinmunitaria que requiera solo hormonoterapia de reposición; o (iii)psoriasis que no haya requerido la administración de tratamiento inmunodepresor sistémico de forma prolongada en el transcurso de los 2 años anteriores y que no se espera que vuelva a aparecer en ausencia de desencadenantes externos. g.Uso de dosis suprafisiológicas crecientes o durante un período prolongado de corticoesteroides o fármacos inmunodepresores (como ciclosporina). Se permite administración de corticoesteroides tópicos, oftálmicos, inhalados e intranasales. Este criterio no es aplicable a pacientes con: (i)asma/atopia infantil que se haya resuelto o que requiera administración intermitente de broncodilatadores o inyecciones locales de corticoesteroides; (ii)hipotiroidismo estable con hormonoterapia de reposición; (iii)síndrome de Raynaud; o (iv)síndrome de Sjögren. h.Obstrucción intestinal, antecedentes o presencia de enteropatía inflamatoria o resección intestinal extensa (hemicolectomía o resección extensa del intestino delgado, en ambos casos con diarrea crónica), enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa o diarrea crónica. i.Signos de (i)enfermedad pulmonar intersticial sintomática o que pueda afectar la detección o el tratamiento de la toxicidad pulmonar que se sospeche que está relacionada con el fármaco, (ii) neumonitis no infecciosa activa; o (iii) antecedentes de neumonitis no infecciosa que requiriera administración de corticoesteroides. j.Enfermedad cardiovascular moderada o grave, como por ejemplo: i. Presencia de cardiopatía, como un infarto de miocardio o cualquier otro acontecimiento trombótico arterial (por ejemplo, accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio, en el transcurso de los 6 meses anteriores al reclutamiento; angina de pecho inestable; insuficiencia cardiaca congestiva de clase III/IV según la New York Heart Association; aneurisma de los vasos mayores del corazón; fracción de expulsión del ventrículo izquierdo < 50 % (evaluación basada en el límite inferior de la normalidad determinado por el centro); o hipertensión sin controlar. ii. Valvulopatía moderada, grave o clínicamente significativa; alteraciones importantes y documentadas en el ECG que, de acuerdo con el criterio del investigador, sean clínicamente significativas (por ejemplo, arritmias auriculares o ventriculares sintomáticas o mantenidas; bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado; bloqueo de rama; hipertrofia ventricular; infarto de miocardio reciente; o QTc media ¿ 470 ms, de acuerdo con la corrección de Fridericia, y confirmado mediante un ECG por triplicado).\nPresentar metástasis cerebrales, compresión medular o enfermedad leptomeníngea sintomáticas o sin controlar que requieran tratamiento concomitante, entre otros, cirugía, radioterapia o corticoesteroides. Los pacientes que reciban anticonvulsivos se consideran idóneos.\nEstá embarazada,en período de lactancia o desea quedarse embarazada durante el estudio o en el transcurso de los 6 meses posteriores a la finalización de este.\nTener antecedentes o presentar en la actualidad signos de cualquier enfermedad, alteraciones analíticas o tratamiento que puedan interferir en la interpretación de resultados del estudio o en la participación del paciente en el estudio, o que hagan que la participación en el estudio no constituya la mejor opción para el paciente, de acuerdo con el criterio del investigador responsable.\nTener antecedentes de alergia o hipersensibilidad a componentes del fármaco del estudio.\n\nFase 1a:\n¿\tTLD\n¿\tDRF2\n¿\tSeguridad (entre otros parámetros): AAST, AAG, muertes y valores analíticos anómalos, de acuerdo con los criterios CTCAE (versión 4.0).\n\nFase 1b:\nSeguridad (entre otros parámetros):\n¿\tAAST, AAG, muertes, toxicidades equivalentes a TLD y valores analíticos anómalos, de acuerdo con los criterios CTCAE (versión 4.0).\n\nFases 1a/1b:\n¿\tCmín y Cmáx aproximada de LY3321367 cuando se administra en monoterapia y en combinación con LY3300054.\nFase 1b:\n¿\tTRO, SSP, DDR, THR, TCE (evaluación del tumor, de acuerdo con los criterios RECIST 1.1).\n\nFase 1a: Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de LY3321367 e identificar por tanto la dosis recomendada de LY3321367 para la fase 2 (DRF2) cuando se administra en monoterapia y en combinación con LY3300054 a pacientes con tumores sólidos en estadio avanzado.\n\nFase 1b: Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de LY3321367 cuando se administra en monoterapia y en combinación con LY3300054 a pacientes con tumores sólidos en estadio avanzado.\n\nFases 1a/1b: Evaluar la FC de los siguientes fármacos, en pacientes con tumores sólidos en estadio avanzado:\n¿\tLY3321367 cuando se administra en monoterapia.\n¿\tLY3321367 y LY3300054 cuando se administran de forma concomitante.\n\nFase 1b: Evaluar la eficacia de LY3321367 cuando se administra en monoterapia y en combinación con LY3300054 a pacientes con tumores sólidos en estadio avanzado.\n\nLos datos de seguridad, farmacocinética y biomarcadores (si corresponde) se revisarán por cohorte, lo que resultará de utilidad en el proceso de selección de la dosis, hasta que se determine la dosis/el intervalo de dosis recomendado en la fase 1a. Se realizará un análisis provisional tras el aumento de la dosis del grupo A de tratamiento, así como un segundo análisis provisional tras el aumento de la dosis del grupo B de tratamiento. El equipo del estudio de Lilly evaluará los datos de los análisis provisionales antes de iniciar la fase 1b. Se realizará un análisis provisional de los datos de seguridad y eficacia de cada cohorte de la fase 1b, aproximadamente 24 semanas (6 meses) después de la fecha en la que el último paciente haya iniciado el tratamiento en la cohorte correspondiente.\n\nLos datos de seguridad, farmacocinética y biomarcadores (si corresponde) se revisarán por cohorte, lo que resultará de utilidad en el proceso de selección de la dosis, hasta que se determine la dosis/el intervalo de dosis recomendado en la fase 1a. Se realizará un análisis provisional tras el aumento de la dosis del grupo A de tratamiento, así como un segundo análisis provisional tras el aumento de la dosis del grupo B de tratamiento. El equipo del estudio de Lilly evaluará los datos de los análisis provisionales antes de iniciar la fase 1b. Se realizará un análisis provisional de los datos de seguridad y eficacia de cada cohorte de la fase 1b, aproximadamente 24 semanas (6 meses) después de la fecha en la que el último paciente haya iniciado el tratamiento en la cohorte correspondiente.\n\nEn pacientes con cáncer, algunas células del sistema inmune (linfocitos T) se encuentran menos funcionales en el entorno tumoral, y en ellas aparece una proteína llamada TIM-3; que con frecuencia se expresa de forma simultánea a otras proteínas, llamadas PD-1 o PD-L1, que dificultan que la respuesta inmune del organismo reaccione contra el tumor. \nBloquear la proteína TIM-3 puede aumentar la respuesta inmune de los linfocitos T antitumorales. \nActuar contra las proteínas PD-L1, bloqueándolas, puede restablecer la capacidad de las células del sistema inmune para detectar y eliminar las células tumorales. \nLY3321367, es un nuevo fármaco anti-TIM-3 que puede facilitar la reactivación inmunitaria, retrasando el crecimiento tumoral; y LY3300054 es un nuevo fármaco anti-PD-L1 que puede facilitar la reactivación de las células T que reaccionan frente al tumor.\nEste estudio se diseña por el importante interés en el posible beneficio de fármacos inmunoterápicos anti-TIM-3, solos o en combinación con fármacos anti-PD-L1, que pueden aumentar la respuesta antitumoral.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00571","journal":null,"title":"Un ensayo clinico para pacientes con tumor sólido para determinar la seguridad y efectividad de un anticuerpo anti-TIM-3 en monoterapia, o en combincación con una anticuerpo PD-L1.","year":null}, {"abstractText":"Introducción: En casos de faringitis por estreptococo grupo A (EGA) se recomienda una pauta de 10 días de amoxicilina. No obstante, parece que pautas de menor duración resultan igualmente efectivas. El objeto de este estudio fue evaluar y comparar de manera retrospectiva la evolución de pacientes tratados con pautas de amoxicilina de 7 y 10 días de duración. Materiales y métodos: Análisis retrospectivo de todos los casos de faringitis por EGA atendidos en un servicio de urgencias en 2014. Se analizaron variables demográficas, uso y resultados de pruebas de detección rápida de antígeno (PDRA), tratamiento, complicaciones y reingreso en un plazo de 30 días. Se definieron 2 grupos para el análisis comparativo basados en la duración del tratamiento con amoxicilina: a) pauta corta (hasta 7 días), y b) pauta larga (10 días). Resultados: Se incluyó a 989 casos de faringitis por EGA. La edad mediana fue 5,2 años, el 50,1% fue de sexo masculino. La amoxicilina fue el antibiótico más prescrito (94,9%), con una duración media de 7 días. Se prescribieron pautas de 10 días al 31,9% de los pacientes. No se encontraron diferencias entre los grupos con pautas cortas y largas en cuanto a la edad (p = 0,600), el género (p = 0,429) o las complicaciones (p = 0,436). Concluimos que en lo referente a la variable de resultado \"regreso al servicio de urgencias\", la pauta de 7 días no es inferior a la de 10 días. Conclusión: El antibiótico prescrito con mayor frecuencia fue la amoxicilina, aunque solo se prescribió pauta de 10 días en unos pocos casos. Nuestro análisis no encontró beneficio aparente del tratamiento de larga duración con amoxicilina en casos de faringitis por EGA","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00572","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Diagnóstico y tratamiento de la faringitis aguda. ¿Hay alguna ventaja en la pauta de antibióticos de 10 días?","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: evaluar el consumo de alimentos que son fuentes de hierro y vitamina C entre niños de 0 a 24 meses. Métodos: estudio transversal realizado con 357 niños durante campaña de vacunación en noviembre de 2014 en Montes Claros, MG. Se evaluó el consumo de alimentos ricos en hierro y vitamina C por medio de cuestionario de frecuencia alimentar. Se realizó análisis descriptivo simple. Resultados: se verificó amamantamiento en 140 (93%) niños con menos de seis meses. En la alimentación complementar entre los alimentos ricos en hierro, el consumo de carne cocida/molida fue frecuente en 80 (38,2%) y de vísceras fue bajo o inexistente en 147 (70,6%). Todos los niños consumían frijol de forma moderada o frecuente. El consumo a menudo de naranja fue apuntado en 74 (35,5%). Conclusión: el consumo de alimentos ricos en hierro y vitamina C de los niños en la Atención Básica a la Salud tiene baja frecuencia y presenta riesgo para anemia ferropriva.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00573","journal":"Cogitare enferm","title":"Alimentos que son fuentes de hierro y vitamina c consumidos entre lactentes de la atención básica a la salud","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: las mujeres menores de 40 años con cáncer de mama (CaMa) presentan características bio-psico-sociales únicas que ameritan ser atendidas y estudiadas. Objetivo: evaluara) la percepción de necesidades de apoyo en la atención (NAT) insatisfechas y nivel de resiliencia,b) la diferencia de NAT entre pacientes en tratamiento y sobrevivientes y c) la relación entre NAT y resiliencia, y su asociación con variables clínicas y sociodemográficas, respectivamente. Método: se estudiaron transversalmente a 150 mujeres jóvenes con CaMa en tratamiento y sobrevivientes, con una encuesta de NAT y una de resiliencia mexicanas. Resultados: la mediana de edad de las participantes fue de 36 años. Las necesidades menos satisfechas fueron las de sistema de salud e información. El grupo de tratamiento presentó más NAT comparado con las sobrevivientes (p=0,005). Se encontró que cuanto más NAT insatisfechas (globales, psicológicas, cuidado y apoyo, e información), menores valores en los dominios de resiliencia (p<0,005) en ambos grupos y por separado. Conclusiones: las condiciones externas (infraestructura, servicios de salud proporcionados y apoyo en seguridad social), habilidades propias (auto-confianza, estructura y organización) y/o recursos de apoyo externo (social y familiar) pudieron contribuir a que las pacientes percibieran pocas NAT insatisfechas. Los resultados resaltan la relevancia clínica de implementar intervenciones basadas en resiliencia","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00574","journal":"Psicooncología (Pozuelo de Alarcón)","title":"Mujeres Jóvenes con Cáncer de Mama: Necesidades de Apoyo en Atención y Resiliencia","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00575","journal":"Rev. neurol. (Ed. impr.)","title":"Mioclonía palatina asociada a distrofia miotónica de tipo 1","year":2019}, {"abstractText":"El tejido adiposo epicárdico (TAE) rodea a las coronarias y se extiende sobre el miocardio. Es un órgano de especial interés ya que su actividad endocrina y paracrina puede provocar disfunción cardiomiocitaria y endotelial o regeneración miocárdica. Por ello, nuestra hipótesis es que la función endocrina del TAE: a) dependerá de la patología cardiovascular y sus factores de riesgo b) ejercerá un efecto diferencial sobre el miocardio y endotelio y c) determinará nuevos indicadores pronóstico y diagnóstico de la insuficiencia cardiaca (IC). De este modo, nuestro objetivo principal es: Identificar nueva/s proteína/s a nivel sistémico secretadas por la grasa epicárdica que añadan un nuevo valor en el pronóstico y en el diagnóstico de la IC. Para ello se recogerán muestras consecutivas de TAE y plasma de 100 pacientes sometidos a cirugía cardiaca en nuestro centro hospitalario. Se cultivarán dichos explantes de TAE y se realizará un estudio diferencial de las proteínas expresadas y secretadas según su efecto sobre la viabilidad cardiomiocitaria y endotelial. Se clasificará a los pacientes en 2-4 categorías según el daño específico que ejerza el secretoma del TAE. Se validará el efecto deletéreo de la/s proteínas mediante ensayos “in vitro” o “in vivo”. Se estudiará la correlación de esta/s proteínas con los niveles plasmáticos y se analizará su valor en el pronóstico de pacientes con y sin IC. Se validará su valor diagnóstico en los niveles plasmáticos de pacientes incluidos en la red de investigación cardiaca.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00576","journal":null,"title":"Actividad endocrina de la grasa epicárdica como indicador en la insuficiencia cardiaca.","year":null}, {"abstractText":"Este proyecto investigativo trata sobre la falta de un inventario de plantas medicinales del Ecozoológico \"San Martín\" de la Ciudad de Baños, ya que esto es indispensable para brindar información clara y precisa a los visitantes, así como sería necesario identificar a cada planta por medio de un letrero con su nombre y sus virtudes curativas de esta manera atraer más turistas al lugar y generar un mayor ingreso económico, ya que hay personas a quienes les interesa la vegetación existente por cuanto este sitio es un Ecozoológico en el cual se puede apreciar flora y fauna. También el presente trabajo busca fomentar el interés a los propietarios para poner en práctica este proyecto y que sea una alternativa más para las personas que acuden al lugar el observar y conocer acerca de las plantas medicinales. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00577","journal":null,"title":"Inventario de las plantas medicinales y su impacto en la afluencia de visitantes al ecozoológico \"San Martín\" de la Ciudad de Baños en el periodo, noviembre 2008 a febrero 2009","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00578","journal":"Rev. neurol. (Ed. impr.)","title":"XI Reunión Anual de la Sociedad Balear de Neurología","year":2019}, {"abstractText":"Resumen La lectura compartida de libros favorece el aprendizaje incidental de vocabulario; sin embargo, los estudios apuntan que el nivel de vocabulario previo del niño interfiere en este aprendizaje. El presente estudio buscó comparar el aprendizaje de relaciones entre pseudopalabras y figuras en niños de entre 3 y 7 años en situación de lectura compartida de cuentos, así como la posible ocurrencia del Matthew Effect. Un libro no comercial se leyó tres veces consecutivas a 10 niños de cada grupo de edad, presentándoles cuatro pseudopalabras. Se aplicaron pruebas de igualación a la muestra, exclusión y denominación inmediatamente después de la lectura y una semana después de la misma. No se hallaron diferencias significativas en los desempeños de ambos grupos, a excepción de las pruebas de exclusión, y no se registró la ocurrencia del Matthew Effect. El aprendizaje de palabras es un proceso continuo e involucra condiciones como la frecuencia y los contextos de exposición a las palabras.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00579","journal":"Paidéia (Ribeirão Preto, Online)","title":"Aprendizaje de Pseudopalabras en Niños de Diferentes Edades en Contexto de Lectura Compartida de Libros","year":2019}, {"abstractText":"El uso de un método rápido y efectivo para la estimación de la maduración esquelética de los pacientes pediátricos es fundamental para la aplicación oportuna de tratamientos ortopédicos/ortodónticos. En Odontología Pediátrica, la toma de una radiografía panorámica, como método diagnóstico de rutina, puede servir para estimar con precisión el estadio de maduración en estos pacientes, mediante el cálculo de la edad dental. El objetivo del presente trabajo fue determinar la correlación entre las edades cronológica y dental con los estadios de maduración esquelética de las vértebras cervicales, a través del método estadístico no paramétrico con Rho de Spearman. Se utilizó un diseño observacional, transversal y analítico. La muestra consistió en 516 expedientes de pacientes entre los 5 y 15 años de edad, sistémicamente sanos, con radiografías panorámica y lateral de cráneo, tomadas en la misma fecha. Se determinó la edad cronológica de cada paciente según su historia clínica. Se realizó el cálculo de la edad dental de cada paciente con el método de Demirjian, y se determinó el estadio de maduración de vértebras cervicales con el método de Lamparski. Se determinó una correlación de 72 % entre la edad cronológica y la maduración ósea vertebral; una correlación del 66 % entre la edad dental y la maduración ósea, y una correlación del 86 % entre la edad cronológica y la dental. De acuerdo con estos resultados, tanto la edad cronológica y dental presentan una alta correlación con la edad de maduración vertebral. Se concluye así que la edad dental y cronológica son indicadores apropiados para estimar el estadio de maduración esquelética de los pacientes pediátricos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00580","journal":"Int. j. morphol","title":"Correlación entre la edad cronológica y dental con los estadios de maduración vertebral en pacientes de 5 a 15 años","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo del proyecto es identificar las variantes genéticas, heredadas o adquiridas, responsables de la transformación maligna asociada a la mutación D816V de KIT en neoplasias mieloides, utilizando como modelo la transformación de pacientes con mastocitosis sistémica (MS) desde formas indolentes (MSI) a formas agresivas (MSA), y evaluar la posible utilidad clínica de los marcadores genéticos identificados en la estratificación pronóstica de la enfermedad. Para identificar la presencia de mutaciones somáticas secundarias a la D816V de KIT se analizará el exoma de los mastocitos patológicos purificados (pureza <98%) de 20 pacientes con MSA y se comparará con el exoma de los neutrófilos (pureza <98%) y de células no relacionadas (folículo piloso) de los mismos pacientes. Simultáneamente se analizará un panel de 0,5 millones de genotipos asociados a predisposición a cáncer en 400 muestras de pacientes con MSI y MSA. Las variantes genéticas encontradas en ambas aproximaciones se validarán en series independientes de pacientes. Una vez validados se generará un panel de variantes génicas que junto con los parámetros clínicos, fenotípicos y moleculares de los pacientes permitan establecer un algoritmo predictivo, con suficiente sensibilidad y especificidad como para realizar una estratificación pronóstica de los pacientes en el momento del diagnóstico y seguimiento de la enfermedad.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00581","journal":null,"title":"Identificación de las alteraciones genéticas asociadas a la actividad oncogénica de la mutación D816V de KIT en neoplasias mieloides: la mastocitosis sistémica como modelo de estudio de la transformación maligna.","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00582","journal":"Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.)","title":"Constricciones de Pohl-Pinkus en tricoscopia. ¿Qué indican?","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Objective: Determinar la relación entre la autoeficacia en actividad física en niños de 7 a 10 años de un colegio de Bogotá, su índice de masa corporal y los niveles de actividad física de los padres. Método: Estudio cuantitativo descriptivo correlational, con una muestra de 60 niños y niñas entre 7 a 10 años 11 meses y sus padres biológicos. Para la recolección de la información se utilizaron el Cuestionario para evaluar la autoeficacia hacia la actividad física en niños y el Cuestionario Internacional de Actividad Física versión larga. El análisis giró alrededor de la correlación entre las variables principales apoyadas en el coeficiente de correlación Spearman y Gamma. Los modelos explicativos se fundamentaron en el análisis de regresión múltiple. Resultados: La relación entre la autoeficacia y el IMC de los niños fue negativa (coeficiente de relación de Spearman - 0,107 y coeficiente de correlación Gamma de -,083). La relación entre el índice de masa corporal de los niños y el nivel de actividad física de sus madres fue negativa, (coeficiente de relación de Spearman de 0,141, y un coeficiente de correlación Gamma de -,113). La relación entre la autoeficacia hacia la actividad física de los niños y el nivel de actividad física de sus madres fue negativa, (coeficiente de relación de Spearman 0,063, y Gamma de -,160). Conclusión: Existe poca significancia estadística en la relación entre la autoeficacia en actividad física en los niños, su índice de masa corporal y los niveles de actividad física de los padres.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00583","journal":"Salud UNINORTE","title":"Autoeficacia en la actividad física en niños, índice de masa corporal y nivel de actividad física de sus padres","year":2019}, {"abstractText":"Los biólogos del desarrollo reconocen desde hace tiempo la transición epitelio mesénquima (EMT) como un proceso clave y esencial durante la embriogénesis, pero la EMT tiene también un relevante papel en procesos patológicos, como el cáncer. Durante la progresión tumoral, las células del epitelio tumoral pueden adquirir patrones de expresión propios de células mesenquimales, resistencia a la apoptosis y capacidad migratoria. Puesto que este proceso es extremadamente tóxico cuando se activa en células adultas entender los mecanismos moleculares que lo gobiernan es crítico si queremos avanzar en el estudio y conocimiento de un proceso tan mortal como es la metástasis. Existen diferentes niveles de regulación génica: el nivel de regulación transcripcional ¿qué genes se expresan?¿Cómo cambian sus niveles de expresión? ¿Qué factores de transcripción regulan su expresión?...pero existen otros niveles de regulación igualmente importantes, el post-transcripcional, post-traduccional, el nivel epigenético, los programas de splicing específicos de un momento determinado y la expresión de RNAs no codificantes. Todos ellos operan durante la EMT y tenemos ya información de muchos de ellos a escala genómica. Sin embargo, toda esta información que estamos generando debe ser integrada en un orden de magnitud superior que tiene que tener en cuenta cómo está el genoma de las células organizado tridimensionalmente en el núcleo. El desarrollo reciente de técnicas que nos permiten estudiar cómo esta el genoma estructurado físicamente han permitido descubrir por qué regiones genómicas que se encuentran miles de kilobases lejos de un gen determinado regulan su expresión o por qué ciertas regiones sufren reordenamientos con más frecuencia que otras. Y lo que es más importante, la estructura 3D del genoma está apareciendo como uno de los niveles de regulación más importantes en la determinación del fenotipo final de las células.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00584","journal":null,"title":"Caracterización de la estructura tridimensional del genoma durante la transición epitelio-mesénquima","year":null}, {"abstractText":"Este artículo presenta un mapeo sistemático del estado de conocimiento de las técnicas y de los métodos de utilización de sistemas de audio y vídeo, tales como videos, aplicaciones y juegos en el proceso de enseñanza de habilidades a los portadores del trastorno del espectro autista. El mapeo comprende artículos de cuatro bases de datos y clasifica los resultados por medio de los problemas y soluciones de investigación de los estudios. Como resultado, se percibe el uso de soluciones con foco en contenido, tecnología y contexto para alcanzar problemas de habilidades sociales, mentalización, aspectos recreativos y académicos. Las soluciones identificadas actúan en cuatro escenarios de interacción y por medio de medidas clínicas acompañan la intervención y mapean nuevas estrategias. Por último, se percibe la necesidad de integrar los procesos de intervención a los escenarios de interacción, además de las particularidades de uso de los individuos con el propósito de construir sistemas audiovisuales modulares y adaptativos para el entrenamiento de las habilidades sociales.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00585","journal":"RECIIS (Online)","title":"Mapeo sistemático: sistemas audiovisuales para la enseñanza de niños con el trastorno del espectro autista","year":2019}, {"abstractText":"En el momento actual, de consolidación del currículum competencial, tenemos la oportunidad de repensar la evaluación. Con el objetivo de construir y validar procedimientos de evaluación de competencias en Educación Física para la Enseñanza Primaria, un equipo de profesores universitarios, juntamente con un grupo de maestros, hemos utilizado un método de investigación-acción. A lo largo de este artículo, presentamos el proceso seguido que será confrontado con las características de una buena evaluación de competencias. Entre estas características destacamos: establecer situaciones problemáticas; permitir la integración y transferencia de aprendizaje; aplicar la respuesta a contextos diferentes","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00586","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"Evaluación de competencias en Educación Física: Investigación-acción para el diseño de procedimientos de evaluación en la Etapa Primaria","year":2019}, {"abstractText":"El área de evaluación psicológica tiene una relevancia histórica en el desarrollo de la psicología como ciencia y como profesión, tanto en el contexto internacional como en el nacional. A pesar de ello, a lo largo de su historia hubo momentos tanto de fuerte crédito y de descrédito científico y popular. La comprensión de los factores que llevaron a estos movimientos de altibajos es fundamental para el encuentro de un punto de equilibrio que permita el desarrollo sostenible y continuo de esa área del conocimiento. Así, este trabajo tuvo el objetivo de trazar un paralelo entre la historia de la evaluación psicológica en Brasil y en el mundo, de modo a contribuir para el entendimiento de los caminos recorridos, sus errores y aciertos, y posibles direcciones futuras. Se abordaron los aspectos éticos y técnicos, así como acciones político-administrativas identificadas como importantes en esa trayectoria y sus impactos en el desarrollo de esa área de la psicología. Finalmente, se señalan posibles direcciones futuras especialmente en relación al Sistema de Evaluación de Pruebas Psicológicas (SATEPSI) y a la formación en evaluación psicológica. Se concluye que el área de evaluación psicológica ha sido capaz de superar las críticas recibidas, usándolas como fuente de inspiración para la realización de investigaciones, desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas más afinadas con los derechos humanos, para contribuir con el fortalecimiento científico y profesional de la propia psicología y de su compromiso con la sociedad....(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00587","journal":"Psicol. ciênc. prof","title":"Evaluación Psicológica en Brasil y en el Mundo","year":2019}, {"abstractText":"espondiloartritis axial\n\nespondiloartritis axial\n\n-Diagnóstico de espondiloartritis axial(EspAax, espondilitis anquilosante o EspAax no radiográfica) según los criterios de clasificación ASAS.\n-Pacientes con dolor de espalda durante al menos 3 meses y edad de inicio menor de 45 años\n-EspAax activa evaluada mediante una puntuación del BASDAI total > = 4 en la basal.\n-Puntuación de la NRS del dolor espinal > 4 en la basal.\n-Los pacientes deben de haber tomado al menos dos AINE diferentes en la dosis más alta recomendada durante al menos 4 semanas en total antes de la aleatorización con una respuesta inadecuada o ninguna respuesta.\nPor favor vease el resumen de protocolo para el resto de criterios\n\n-Radiografía de tórax o resonancia magnética (RM) con evidencia de proceso infeccioso o maligno en curso,\n-Pacientes que hayan sido tratados previamente con cualquier fármaco inmunomodulador biológico, salvo aquellos que actúan contra el TNF¿.\n-Pacientes que hayan estado expuestos a más de un fármaco antagonista del factor de necrosis tumoral alfa (anti-TNF-¿).\n-Enfermedades inflamatorias activas en curso, salvo EspAax\n-Otras enfermedades mecánicas en curso que afecten a la columna vertebral\nPor favor vease el resumen de protocolo para el resto de criterios\n\nProporción de pacientes que alcancen una puntuación de dolor espinal < 4 en una escala NRS\n\nProporción de pacientes con una puntuación del Índice de actividad de Bath para la espondilitis anquilosante (BASDAI) < 4\n\nEvaluar la superioridad de secukinumab 150 mg en comparación con placebo en alcanzar una puntuación de dolor espinal < 4 en una escala NRS de 0-10 en la semana 8.\n\nEvaluar la superioridad de secukinumab 150 mg en comparación con placebo en alcanzar una puntuación del Índice de actividad de Bath para la espondilitis anquilosante (BASDAI) < 4 en la semana 8.\n\nSemana 8\n\nSemana 8\n\nEl propósito del estudio es evaluar la eficacia y seguridad de secukinumab 150 mg en comparación con placebo en el tratamiento inicial (de la basal a la semana 8) del dolor espinal, actividad de la enfermedad, fatiga y previsibilidad de los brotes de la enfermedad en pacientes con EspAax que presentan una respuesta inadecuada a los AINE previos. En este estudio también se evaluará la eficacia y seguridad de secukinumab 300 mg en comparación con secukinumab 150 mg de la semana 8 a la semana 24 con el fin de evaluar los posibles beneficios adicionales de la escalada de dosis en pacientes con EspAax.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00588","journal":null,"title":"Eficacia y seguridad del secukinumab en el control del dolor espinal en pacientes con espondiloartritis axial","year":null}, {"abstractText":"El objetivo de este artículo es exponer nuestra experiencia en el uso de injertos de recubrimiento para la punta y el dorso nasal. Se mostrará detalladamente la técnica quirúrgica por medio de un abordaje abierto y una serie de 59 pacientes en quienes se colocaron injertos de recubrimiento obtenidos del SMAS (sistema músculo aponeurótico superficial) y su seguimiento. Esta técnica no descrita previamente se presenta como una alternativa que podría ser de utilidad para los otorrinolaringólogos y cirujanos plásticos faciales. La principal ventaja que ofrece esta técnica, es la prevención de retracciones y favorecer el camuflaje de los injertos nasales, especialmente postes y escudos bajo pieles delgadas, con el fin de obtener resultados más naturales y consistentes a largo plazo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00589","journal":"Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello","title":"Injertos de Recubrimiento en Rinoplastia Una nueva propuesta","year":2019}, {"abstractText":"Se comunica un caso de hidrotórax agudo derecho en un adolescente de 13 años con Insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) en Diálisis Peritoneal Crónica Ambulatoria (DPCA) de sostén. Es una complicación poco frecuente, siendo en nuestra experiencia en el Programa de DPCA del Hospital del Niño Jesús en 12 años de duración, el primer caso. Describimos su evolución, diagnóstico y resolución","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00590","journal":"Rev. nefrol. diál. traspl","title":"Hidrotórax agudo: complicación poco frecuente en diálisis peritoneal en pediatría. Reporte de un caso","year":2019}, {"abstractText":"Resumen La enfermedad de Hansen (EH) es una infección secundaria a Mycobacterium leprae, de curso crónico y que afecta preferentemente la piel y los nervios periféricos. Es una condición emergente en Chile debido a la migración humana. Presentamos un caso que afectó a un trabajador inmigrante desde Haití, que presentó antes de su arribo múltiples lesiones cutáneas en placas, con hipoestesia y madarosis unilateral. El diagnóstico de la forma multibacilar se estableció por los hallazgos clínicos, la presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes en una muestra cutánea y la detección de células inflamatorias alrededor de los terminales nerviosos y granulomas en una biopsia de piel, desde donde se amplificaron segmentos específicos de los genes rpoB y hsp65 de M. leprae. El paciente fue tratado con el esquema combinado estándar de la OMS para la forma multibacilar durante un año, con regresión parcial de las lesiones. Durante el seguimiento se detectó por RPC una disminución del número de copias del gen rpoB de M. leprae en muestras nasofaríngeas hasta el sexto mes. El registro de enfermedades de notificación obligatoria demuestra un incremento reciente de casos de EH en Chile, todos relacionados con población migrante. La enfermedad de Hansen es una nueva condición clínica y los clínicos deben estar atentos a esta posibilidad diagnóstica. Las pruebas moleculares pueden ayudar en el diagnóstico y seguimiento.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00591","journal":"Rev. chil. infectol","title":"Enfermedad de Hansen. Una condición emergente en Chile","year":2019}, {"abstractText":"infecciones fúngicas de las uñas\n\nfungal infections of the nails\n\nLos pacientes deben cumplir el criterio 1 y alguno de los del grupo 2, para que se les pueda solicitar su participación:1.\tQue tengan onicomicosis en manos o pies, demostrada por la positividad de alguna de las siguientes pruebas (que se realizarán a todos los pacientes): examen directo, cultivo (con crecimiento de dermatofitos, levaduras u hongos no-dermatofitos) o biopsia de lámina ungueal (estructuras PAS+, sugestivas de hongos en el interior de la lámina ungueal).2.\tPacientes en los que sea aceptable el empleo de placebo: \ta) tratado anteriormente sin éxito.\tb) con hepatopatía, insuficiencia renal, u otras comorbilidades que aumentan el riesgo de los tratamientos antifúngicos sistémicos.\tc) alergia o intolerancia a los tratamientos antifúngicos sistémicos.\td) pacientes que manifiesten reticencia a un tratamiento sistémico y/o tópico prolongado y que prefieran participar en el EC.\n\n1.\tPacientes menores de 18 años.2.\tIncapacidad o falta de voluntad de la persona física o jurídica/representante para dar el consentimiento informado por escrito.3.\tMujeres embarazadas o que piensen que puedan estarlo, o durante la lactancia. Las mujeres en edad fértil deben utilizar un método anticonceptivo durante la fase de tratamiento del ensayo clínico (desde el inicio hasta un mes después de la última sesión de TFD) para poder entrar en el ensayo.4.\tPacientes con enfermedades que puedan afectar a la uña, como la psoriasis o liquen plano.5.\tPacientes diagnosticados simultáneamente con tinea pedis clínicamente manifiesta (en los que sin tratamiento sistémico parece muy poco probable la curación de la onicomicosis, y no es aceptable el placebo). 6.\tPacientes bajo tratamiento actual con fármacos antimicóticos orales o tópicos.7.\tHipersensibilidad a cualquier componente del metil aminolevulinato (MAL).8.\tPorfiria (contraindica el empleo de MAL)9.\tAlergia a los aceites de almendra o de cacahuete (excipientes del MAL implicados en alergia de contacto)\n\nMejoría clínica medida con el indice de gravedad de onicomicosis (OSI) mediante fotografías estandarizadas\n\n1. Porcentaje de pacientes con curación clínica completa (OSI 0) y reducción del OS inicial del 75%.2. Calidad de vida relacionada con la onicomicosis medida mediante un cuestionario de vida específico. 3. Cura microbiológica medida mediante los resultados del cultivo o examen directo del hongo que causa la onicomicosis y la ausencia de estructuras fúngicas dentro de la uña determinado mediante estudio histológico con PAS.\n\nDeterminar la eficacia de la TFD con MAL (3 sesiones con 37 J/cm2) en el tratamiento de la onicomicosis.\n\n1. Describir la seguridad de TFD con MAL en la onicomicosis, incluyendo efectos secundarios inmediatos y en los meses posteriores.2. Describir la mejora en la calidad de vida del paciente tras el tratamiento con TFD-MAL 3. Describir la influencia de otros factores en la eficacia de la TFD con MAL: la edad, el sexo, la presencia de diabetes mellitus o inmunosupresión, la afectación de uñas de pies y/o manos, la afectación de la primera uña de pie y el número de uñas afectadas, el tipo clínico de onicomicosis, su índice de gravedad y el microorganismo causal.\n\n3, 6 y 12 meses\n\n3,6, y 12 meses\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00592","journal":null,"title":"Ensayo clínico abierto, aleatorizado y multicéntrico para averiguar si la terapia fotodinámica con metil-aminolevulinato 16% (Metvix ®) en el tratamiento de las infecciones fúngicas de las uñas.","year":null}, {"abstractText":"El plasma rico en plaquetas (PRP) es un preparado con fines terapéuticos cada vez más aceptado en diversas patologías musculoesqueléticas, debido a su teórico potencial para reparar tejidos con baja capacidad curativa. Se han realizado diversos ensayos clínicos aleatorizados que investigan la capacidad del PRP para la reparación de tendones, ligamentos, músculos y cartílago. Hasta la fecha existe evidencia 1A que apoya su uso para la epicondilitis lateral, la osteoartritis de rodilla, la fascitis plantar y tendinopatías del manguito rotador, y evidencia 1B en la tendinopatía del tendón rotuliano y la osteoartritis de cadera. Estudios retrospectivos, de cohortes y series de casos describen resultados prometedores del PRP para el tratamiento de otras patologías musculoesqueléticas. Al ser sus efectos secundarios menores que los de los grupos controles hacen que sea un tratamiento considerado como prácticamente inocuo y cada vez más usado. Son necesarios nuevos ensayos clínicos aleatorizados para establecer futuras indicaciones y confirmar su efectividad y seguridad","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00593","journal":"Radiología (Madr., Ed. impr.)","title":"Plasma rico en plaquetas: ¿mito o realidad?","year":2019}, {"abstractText":"El Síndrome de Dolor de Raquis Postquirúrgico (SDRPQ) es una entidad relativamente frecuente que puede causar una gran limitación en los pacientes que lo sufren. La estimulación medular (NEM) se usa en aquellos pacientes refractarios a terapias convencionales. En el presente proyecto se pretenden identificar nuevas bases moleculares funcionales, definidas con perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos representados diferencialmente en el suero de una serie de pacientes afectos de dolor crónico causado por el SDRPQ. Se aborda la identificación de marcadores ómicos (transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos) para el diagnóstico y seguimiento del proceso de instauración y, mantenimiento del dolor, así como la valoración de estos cambios como marcadores evolutivos de enfermedad o de predictores en la respuesta al tratamiento con estimulación medular. Para llevarlo a cabo se incluirán 30 pacientes que padezcan SDRPQ refractario a los tratamientos convencionales a los que se les ha implantado un sistema de NEM para el control del dolor. Se incluirá también una muestra de 30 pacientes control (intervenidos que no desarrollan SDRPQ). Se obtendrán muestras sanguíneas para realizar los análisis ómicos en el plasma en diferentes momentos antes y después del implante del sistema de NEM para compararlos con los del grupo control.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00594","journal":null,"title":"Tecnologías “ómicas” para la identificación de moléculas de señalización asociadas al Síndrome de Dolor de Raquis Postquirúrgico refractario y de marcadores pronósticos de efectividad del tratamiento con un sistema de estimulación medular","year":null}, {"abstractText":"Resumen MOMO es un acrónimo para los términos macrosomía, obesidad, macrocefalia y anomalías oculares. El síndrome fue descrito por primera vez en 1993, con un total de nueve pacientes publicados a la fecha. Todos los casos reportaron discapacidad intelectual y en un caso se describió a un paciente con autismo. Presentamos un nuevo caso de paciente con síndrome de MOMO que consultó por fenómenos alucinatorios. Se completó una evaluación neuropsicológica, clínica y cognitiva, en donde se demostró un cociente intelectual limítrofe y se corroboraron los criterios para trastorno del espectro autista. Ésta es la primera evaluación neurocognitiva de un paciente con MOMO, la que apoya el uso de escalas estandarizadas a fin de evaluar el autismo y otras comorbilidades psiquiátricas en pacientes con síndromes genéticos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00595","journal":"Medwave","title":"Evaluación psicológica y cognitiva de autismo en un paciente con síndrome de MOMO: reporte de caso y revisión de la literatura","year":2019}, {"abstractText":"Raquitismo hereditario\n\nLa hipofosfatemia ligada al cromosoma X (HLX) es un trastorno de pérdida renal de fosfato, mineralización ósea deficiente y alteración del cartílago de crecimiento u osificación endocondral causada por mutaciones inactivantes en el gen PHEX (gen regulador del fosfato con homologías con endopeptidasas en el cromosoma X) y constituye la forma más frecuente de raquitismo hereditario.\n\nLas personas aptas para participar en este estudio deben cumplir todos los criterios siguientes:\r\n1)\tAmbos sexos, de 1 a 12 años de edad con signos radiográficos de raquitismo con una puntuación total mínima en la puntuación de gravedad del raquitismo (RSS) de 2, determinado mediante interpretación central.\r\n2)\tMutación en el gen PHEX o variante de significado incierto en el paciente o en un familiar directo con herencia apropiada ligada al cromosoma X.\r\n3)\tDatos bioquímicos relacionados con HLX: fósforo sérico <3,0 mg/dl (0,97 mmol/l).\r\n4)\tCreatinina sérica dentro del intervalo normal ajustado a la edad*. \r\n5)\t25(OH)D en suero por encima del límite inferior de la normalidad (16 ng/ml) en la visita de selección**.\r\n6)\tHaber recibido tanto tratamiento con fosfato oral como vitamina D activa durante al menos 12 meses consecutivos (para niños hasta 3 años) o al menos 6 meses consecutivos (para niños <3 años) antes de la visita de selección.\r\n7)\tVoluntad de facilitar el acceso a la historia clínica previa para recopilar los datos históricos de crecimiento y radiográficos, así como los antecedentes patológicos. \r\n8)\tProporcionar el asentimiento por escrito o verbal (como corresponda según el paciente y la región) y consentimiento informado por escrito de un representante legal después de la explicación de la naturaleza del estudio y antes de que se realice ningún procedimiento relacionado con el estudio.\r\n9)\tDeben, en opinión del investigador, estar dispuestos y ser capaces de completar todos los aspectos del estudio, cumplir el calendario de visitas del estudio y someterse a las evaluaciones.\r\n10)\tLas participantes de sexo femenino que alcancen la menarquia deben contar con una prueba de embarazo negativa en la selección y someterse a pruebas de embarazo adicionales durante el estudio. En caso de ser sexualmente activos, los pacientes de ambos sexos deben estar dispuestos a utilizar métodos anticonceptivos altamente eficaces durante todo el estudio.\n\nLas personas que cumplan alguno de los siguientes criterios de exclusión no serán aptas para participar en este estudio:\r\n1)\tEstadio de Tanner de 4 o superior en la exploración física.\r\n2)\tPercentil de estatura >50 % según las normas específicas del país.\r\n3)\tUso de antiácidos de hidróxido de aluminio (p. ej., Maalox® y Mylanta®), corticoesteroides sistémicos, acetazolamida y tiazidas en los 7 días previos a la visita de selección.\r\n4)\tUso previo o actual de leuprorelina (p. ej., Lupron®, Viadur®, Eligard®), triptorelina (TRELSTAR®), goserelina (Zoladex®) u otros fármacos conocidos por retrasar la pubertad.\r\n5)\tUso de tratamiento con hormona del crecimiento en los 12 meses previos a la visita de selección.\r\n6)\tPresencia en la ecografía renal de nefrocalcinosis de grado 4 según la siguiente escala:\r\n0 = Normal\r\n1 = Anillo hiperecogénico débil alrededor de las pirámides medulares\r\n2 = Anillo ecogénico más intenso con ecos débiles que llenan la pirámide completa\r\n3 = Ecos de intensidad uniforme en toda la pirámide\r\n4 = Formación de cálculos: foco solitario de ecos en la punta de la pirámide\r\n7)\tCirugía ortopédica programada o recomendada (implantación o retirada), incluidas grapas, 8 placas u osteotomía, en las primeras 40 semanas del estudio.\r\n8)\tHipo o hipercalcemia, definidas como niveles séricos de calcio fuera de los límites normales ajustados a la edad*.\r\n9)\tSignos de hiperparatiroidismo (niveles de hormona paratiroidea [PTH] 2,5 veces el límite superior de la normalidad [LSN]). \r\n10)\tUso de medicamentos destinados a suprimir la PTH (p. ej., cinacalcet, calcimiméticos) en los 2 meses previos a la visita de selección.\r\n11)\tPresencia o antecedentes de cualquier afección que, en opinión del investigador, ponga al paciente en alto riesgo de escaso cumplimiento terapéutico o de no completar el estudio. \r\n12)\tPresencia de una afección o enfermedad concurrente que pudiera interferir en la participación en el estudio o afectar a la seguridad. \r\n13)\tAntecedentes de infección recurrente o predisposición a esta, o antecedentes de inmunodeficiencia conocida.\r\n14)\tUso de un anticuerpo monoclonal terapéutico en los 90 días previos a la visita de selección o antecedentes de reacciones alérgicas o anafilácticas a cualquier anticuerpo monoclonal.\r\n15)\tPresencia o antecedentes de cualquier hipersensibilidad a los excipientes de KRN23 que, en opinión del investigador, pueda poner al paciente en mayor riesgo de sufrir efectos adversos.\r\n16)\tUso de cualquier producto en investigación o producto sanitario en investigación en los 30 días previos a la selección, o necesidad de cualquier fármaco en investigación antes de completar todas las evaluaciones programadas del estudio.\r\nO, en Japón, uso de cualquier producto en investigación o producto sanitario en investigación en los 4 meses previos a la selección, o necesidad de cualquier fármaco en investigación antes de completar todas las evaluaciones programadas del estudio.\r\n* Estos criterios se deben determinar en función de los valores en ayunas durante la noche (mínimo 4 horas) obtenidos en la visita de selección o basal.\r\n** Si los niveles de 25(OH)D están por debajo del intervalo normal, se prescribirá un complemento de 25(OH)D. Suponiendo que un paciente cumple todos los demás requisitos de elegibilidad, podrá volver a someterse a la selección después de un mínimo de 7 días de tratamiento.\n\nEl criterio de valoración principal consistirá en comparar entre el grupo de KRN23 y el grupo de control activo:\r\n¿\tEl cambio en el raquitismo en la semana 40 evaluado mediante la puntuación global de la impresión radiográfica global de cambio (RGI-C).\n\nLos siguientes criterios de valoración secundarios consistirán en comparar entre el grupo de KRN23 y el grupo de control activo:\r\n¿\tLa proporción de pacientes con una puntuación global media de la RGI-C mayor o igual a +2,0 (curación importante) en la semana 40 y la semana 64.\r\n¿\tEl cambio en el raquitismo en la semana 64 evaluado mediante la puntuación global de la RGI-C.\r\n¿\tEl cambio respecto al inicio en la puntuación total de la RSS en las semanas 40 y 64.\r\n¿\tEl cambio en las anomalías óseas de las extremidades inferiores, incluidas la rodilla vara y la rodilla valga, evaluado mediante la puntuación de la longitud de las piernas de la RGI-C en las semanas 40 y 64.\r\n¿\tEl cambio en la estatura en bipedestación (o longitud en decúbito en niños <2 años) respecto al inicio del estudio en las semanas 24, 40 y 64 en centímetros.\r\n¿\tEl cambio en las puntuaciones z de la estatura para la edad respecto al inicio del estudio en las semanas 24, 40 y 64.\r\n¿\tEl cambio en la velocidad de crecimiento respecto a los valores previos al tratamiento y posteriores a este en las semanas 40 y 64 en cm/año.\r\n¿\tLas evaluaciones farmacodinámicas*, que incluyen:\r\no\tEl cambio en el tiempo respecto al inicio en los niveles de fósforo en suero. \r\no\tEl cambio en el tiempo respecto al inicio en los niveles de 1,25(OH)2D en suero, fósforo en orina, cociente entre la tasa de reabsorción tubular renal máxima de fosfato y la tasa de filtración glomerular (TmF/TFG) y la reabsorción tubular de fosfato (RTF).\r\no\tEl cambio y el cambio porcentual en el tiempo respecto al inicio en los marcadores bioquímicos de recambio óseo que refleja la gravedad del raquitismo (fosfatasa alcalina [FA]). \r\n*Las muestras de sangre y orina se recogerán después de un ayuno durante la noche de un mínimo de 4 horas y antes de la administración del fármaco (si procede) según la pauta posológica.\r\n¿\tDolor, fatiga y función física: cambio respecto al inicio en las puntuaciones de los campos de interferencia del dolor pediátrico, función física/movilidad y fatiga del sistema de información de medidas de resultados notificados por el paciente (PROMIS) (para pacientes de 5 años o mayores en la visita de selección) en las semanas 24, 40 y 64.\r\n¿\tIntensidad del dolor: cambio respecto al inicio en la escala revisada de dolor con caras (FPS-R) (para pacientes de 5 años o mayores en la visita de selección) en las semanas 24, 40 y 64.\r\n¿\tCapacidad para caminar: cambio respecto al inicio en la distancia total recorrida en la prueba de marcha de 6 minutos (PM6M) y porcentaje del valor normal esperado (para pacientes de 5 años o mayores en la visita de selección) en las semanas 24, 40 y 64.\r\nFarmacocinética:\r\n¿\tKRN23 en suero (nivel antes de la dosis).\r\nEvaluaciones de la seguridad:\r\nLa seguridad se evaluará y comparará con el control activo mediante la incidencia, frecuencia e intensidad de los AA y acontecimientos adversos graves (AAG), incluidos los cambios clínicamente significativos, respecto al inicio del estudio en los puntos temporales programados para las siguientes variables: \r\n¿\tConstantes vitales y peso.\r\n¿\tExploraciones físicas.\r\n¿\tTFGe (calculada mediante la ecuación de Bedside Schwartz).\r\n¿\tEcografía renal para evaluar la nefrocalcinosis. \r\n¿\tEcocardiograma (ECO) (para pacientes de 5 años o mayores ).\r\n¿\tBioquímica, hematología y análisis de orina, incluidos parámetros bioquímicos adicionales de interés de KRN23/HLX (25(OH)D en suero; lipasa; amilasa; creatinina; calcio e iPTH en suero; y calcio y creatinina en orina).\r\n¿\tAnálisis de anticuerpos anti-KRN23 y toxicidades limitantes de dosis.\r\n¿\tMedicación concomitante.\r\n¿\tECG. Evaluaciones exploratorias:\r\n¿\tCalidad de vida relacionada con la salud: cambio respecto al inicio en el cuestionario de salud SF-10 para niños (SF-10; para pacientes de 5 años o mayores en la visita de selección) en las semanas 24, 40 y 64.\r\n¿\tAnálisis odontológico para valorar el número de acontecimientos dentales como caries, retraso en la dentición, hipoplasia del esmalte, abscesos dentales y gingivitis.\r\nComité de vigilancia de los datos \r\nUn CVD independiente compuesto por miembros con conocimientos especializados en enfermedades metabólicas del hueso, cardiología y nefrología, y en la realización de ensayos clínicos en niños que actuarán en calidad de asesores para controlar la seguridad de los pacientes de forma regular durante todo el ensayo. El CVD se reunirá al menos dos veces al año durante el periodo controlado con producto activo. Las funciones y responsabilidades del CVD se definirán en sus propios estatutos.\n\n¿ Evaluar el efecto del tratamiento con KRN23 sobre la mejora del raquitismo en niños con HLX en comparación con el control activo (fosfato oral/vitamina D activa).\n\nObjetivos secundarios de eficacia: Evaluar efectos de KRN23 frente a control activo sobre:\r\nVelocidad de crecimiento y deformidad de extremidades inferiores. \r\nMarcadores farmacodinámicos que reflejan el estado de la homeostasis del fósforo, incluidos niveles de 1,25(OH)2D en suero, niveles de fósforo en suero y orina, cociente entre tasa de reabsorción tubular renal máxima de fosfato y tasa de filtración glomerular, y reabsorción tubular de fosfato.\r\nMarcadores bioquímicos de recambio óseo que reflejan la gravedad del raquitismo (fosfatasa alcalina).\r\nCapacidad para caminar y dolor, fatiga y función física/movilidad notificados por paciente/progenitor. \r\nObjetivo farmacocinético:\r\nEvaluar FC de KRN23 durante el ciclo de administración.\r\nObjetivo de seguridad:\r\nEvaluar perfil de seguridad y tolerabilidad de KRN23 en tratamiento de niños con HLX (de 1 a 12 años de edad), incluidos acontecimientos adversos (p. ej., nefrocalcinosis), versus control activo, y perfil de inmunogenicidad.\n\nsemana 40\n\nSemanas 24, 40 y 64\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00596","journal":null,"title":"Estudio aleatorizado, abierto de fase III para evaluar la eficacia y seguridad de KRN23 frente al tratamiento con fosfato oral y vitamina D activa en pacientes pediátricos con hipofosfatemia ligada al cromosoma X (HLX)","year":null}, {"abstractText":"Este estudio de continuación está diseñado para aceptar pacientes con diversos orígenes de enfermedad. Por favor, remítase al protocolo principal\n\nEste estudio de continuación está diseñado para aceptar pacientes con diversos orígenes de enfermedad. Por favor, remítase al protocolo principal para la información de base de la enfermedad y a la justificación para utilizar ruxolitinib en sus indicaciones individuales.\n\n1. Pacientes que estén incluidos actualmente en un estudio clínico de OGD o de GMA patrocinado por Novartis o en un estudio clínico patrocinado por Incyte (donde Incyte puede delegar el patrocinio a una CRO preferida, si procede) que esté aprobado para inclusión en este estudio de continuación, estén recibiendo ruxolitinib y hayan cumplido todos los requisitos del protocolo principal. \n2. Que el paciente se esté beneficiando del tratamiento con ruxolitinib, determinado por el investigador.\n3. Que haya demostrado cumplimiento, evaluado por el investigador, con los requisitos del protocolo del estudio principal.\n4. Que quiera y que pueda cumplir con las visitas programadas, planes de tratamiento y cualquier otro procedimiento del estudio.\n5. Pacientes que actualmente no presenten evidencia de progresión de la enfermedad, determinado por el investigador, tras el tratamiento previo con ruxolitinib.\n6. Consentimiento informado por escrito antes de incluirlo en el estudio de continuación y que estén recibiendo medicación del estudio. Si el consentimiento no puede expresarse por escrito, deberá ser documentado y atestiguado formalmente, idealmente a través de un testigo independiente de confianza.\n\n1. Pacientes a los que se les haya retirado permanentemente el tratamiento del estudio en el estudio principal por cualquier motivo.\n2. Que la indicación del paciente está aprobada actualmente y reembolsada en el país local.\n3. Pacientes que hayan participado en un ensayo de combinación donde ruxolitinib haya sido dispensado en combinación con otra medicación del estudio y el paciente aún esté recibiendo la terapia de combinación.\n4. Pacientes embarazadas o en periodo de lactancia, donde el embarazo se define como el estado de una mujer después de la concepción y hasta el final de la gestación, confirmado con un test de laboratorio hCG positivo.\n5. Mujeres físicamente fértiles, definidas como todas las mujeres fisiológicamente capaces de quedarse embarazadas, excepto en el caso de que utilicen métodos anticonceptivos altamente eficaces durante todo el estudio, incluyendo el periodo de seguimiento de seguridad de 30 días. Los métodos anticonceptivos altamente eficaces incluyen:\n? Abstinencia total (sin relaciones sexuales), cuando esté en consonancia con el estilo de vida habitual y sea el preferido del sujeto. La abstinencia periódica (por ejemplo, método del calendario, de ovulación, sintotérmico, de postovulación) y el coitus interruptus no son métodos anticonceptivos aceptables.\n? Esterilización femenina (que hayan sido sometidas a ooforectomía bilateral quirúrgica con o sin histerectomía) o ligadura de trompas por lo menos seis semanas antes de recibir el tratamiento del estudio. En el caso de ooforectomía sola, esto sólo es aplicable cuando el estado reproductor de la mujer haya sido confirmado con evaluación de seguimiento del nivel hormonal.\n? Esterilización masculina (por lo menos 6 meses antes de la selección). Para las pacientes mujeres del estudio, la pareja masculina vasectomizada debería ser la única pareja de dicha paciente.\n? Combinación de alguno de dos de los métodos siguientes (a+b o a+c, o b+c):\na. Uso de métodos anticonceptivos hormonales orales, inyectados o implantados o de otras formas de anticoncepción hormonal con una eficacia comparable (tasa de fallo < 1%), por ejemplo, anillo vaginal hormonal o anticonceptivo hormonal transdérmico\nb. Colocación de un dispositivo intrauterino (DIU) o sistema intrauterino (SIU)\nc. Métodos anticonceptivos de barrera: Preservativo o capuchón oclusivo (diafragma o capuchón cervical o en bóveda) con supositorio vaginal/crema/película/gel/espuma espermicida\nEn el caso de uso de anticoncepción oral, la mujer debería haber mantenido estable la misma píldora durante un mínimo de 3 meses antes de tomar el tratamiento del estudio.\nLas mujeres se considerarán postmenopáusicas y no físicamente fértiles si presentan amenorrea natural (espontánea) durante 12 meses con un perfil clínico apropiado (por ejemplo, edad apropiada, historial de síntomas vasomotores) o han sido sometidas a ooforectomía bilateral quirúrgica (con o sin histerectomía) o a ligadura de trompas por lo menos seis semanas antes. En el caso de ooforectomía sola, sólo cuando el estado reproductor de la mujer haya sido confirmado con evaluación de seguimiento del nivel hormonal será considerada físicamente no fértil.\n\nNúmero de pacientes que reciban ruxolitinib\n\nFrecuencia y naturaleza de acontecimientos adversos y de acontecimientos adversos graves\n\nPermitir la continuación del tratamiento a pacientes que reciban ruxolitinib en estudios existentes globales patrocinados por Novartis o por Incyte que se estén beneficiando del tratamiento.\n\nRecoger datos a largo plazo sobre acontecimientos adversos (AAs) y acontecimientos adversos graves (AAGs).\n\nNo se realizarán análisis estadísticos\n\nLa evaluación de la seguridad se basará en la frecuencia de acontecimientos adversos (AAs) y de acontecimientos adversos graves (AAGs)\n\nEl propósito de este estudio es permitir el uso continuado de ruxolitinib en monoterapia a pacientes que estén recibiendo actualmente tratamiento en un estudio de Desarrollo Global de Oncología (OGD) o de Asuntos Médicos Globales (GMA) patrocinado por Novartis o en un estudio patrocinado por Incyte que haya alcanzado sus objetivos del estudio, que no estén\nprogresando con el tratamiento del estudio actual, definido por el protocolo principal y que no puedan acceder a ruxolitinib fuera de un estudio clínico.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00597","journal":null,"title":"Estudio fase IV, abierto, multicéntrico, de continuación para permitir la continuación del tratamiento con ruxolitinib","year":null}, {"abstractText":"Las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) pueden presentar dificultades para aprender habilidades apropiadas de comunicación, muchas de las cuales no son vocales. Para en estos casos más severos, una estrategia compensatoria sería el uso de Comunicación Alternativa y Aumentativa (CAA), como la comunicación por intercambio de figuras. El objetivo de este estudio fue investigar si las tres primeras fases del Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras podrían ser presentadas en una sola fase, en que respuestas correctas de intentos de elección de acuerdo con el modelo (MTS) de identidad con las figuras de comunicación, produjeran acceso al refuerzo específico, representado por cada figura. Participaron cuatro estudiantes con TEA, con edades entre cuatro y 13 años. El procedimiento fue evaluado a partir de un esquema de línea de base (LB) múltiple entre participantes y tuvo inicio con evaluación de preferencia, LB, seguida por la enseñanza con intentos de MTS de identidad y uso de indicios físicos y visuales, y retorno a la LB. En general, los estudiantes pasaron de repertorios nulos evaluados en el pre test para hasta siete respuestas al retorno a la línea de base. Esto significa que han aprendido a emitir respuestas espontáneas de intercambio de figuras para tener acceso al elemento reforzador. Los datos muestran una viabilidad económica en la enseñanza de la comunicación por intercambio de figuras, por enseñar varias respuestas simultáneamente, en lugar de enseñar cada respuesta individualmente. Se proponen sugerencias para la conducción de estudios futuros.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00598","journal":"Psicol. Educ. (Online)","title":"Comunicación por cambio de figuras y relaciones condicionales con estudiantes con autismo","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Las neoplasias intraepiteliales anales de alto grado (AIN-AG) sin tratamiento progresan a carcinoma anal escamoso invasor (CAE) en 8-13% de los casos. Esto disminuye al 1,2% con la ablación dirigida por anoscopía de alta resolución (AAR). El tratamiento ideal de la AIN-AG no está establecido. Goldstone, en 2005 introdujo el coagulador infrarrojo (CIR) para la ablación de estas lesiones y demostró que tiene tanta efectividad como la cirugía, aunque menor morbilidad y la ventaja de no requerir quirófano. No hemos encontrado publicaciones con esta técnica en nuestro medio. El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados de la ablación de las AIN-AG con CIR, las complicaciones del método y la recurrencia temprana. Diseño: Observacional, retrospectivo, con base de datos prospectiva. Pacientes y Método: Se incluyeron individuos con AIN-AG en conducto anal y/o región perianal diagnosticadas en el Consultorio de Detección Temprana de Displasia Anal del Hospital Juan A. Fernández mediante biopsia dirigida por AAR y tratadas con CIR con el aparato Redfield®, entre marzo 2013-agosto 2014 previo consentimiento informado escrito. Tras infiltración con anestesia local las lesiones fueron coaguladas con repetidos pulsos de 1,5 segundos hasta visualizar los vasos de la submucosa. Se controló entre los 3 y 6 meses con AAR y biopsia de lesiones sospechosas. Resultados: Fueron 14 pacientes (10 hombres que tienen sexo con hombres, todos VIH-positivos y 4 mujeres, 2 VIH-positivas). Edad mediana: 37,5 (rango 20-59) años. La AIN-AG se localizaba en el conducto anal en 11 pacientes y en la región perianal en 3. En la AAR diagnóstica todos presentaban sólo un área de AIN-AG. El procedimiento fue bien tolerado. Una paciente VIH-positiva presentó secreción purulenta a los tres días de la ablación, que se trató con antibióticos. Esta paciente y otro más tuvieron dolor post-procedimiento manejado con anti-inflamatorios no esteroides. En la AAR de control se hallaron 2 (14,3%) recurrencias, una interpretada como persistencia por margen insuficiente de una lesión extendida y otra diagnosticada al momento de realizar CIR, que no había sido observada en la AAR realizada 1 mes antes. La eficacia por lesión individual tratada fue del 92,9%. Conclusiones: El tratamiento de las AIN-AG en el consultorio mediante CIR es bien tolerado, tiene mínimas complicaciones y resulta efectivo en el corto plazo. Es necesario un seguimiento más prolongado para evaluar la tasa de recidiva y la utilidad para prevenir la progresión al CAE. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00599","journal":"Rev. argent. coloproctología","title":"Ablación de las neoplasias intraepiteliales escamosas anales de alto grado, precursoras del cáncer anal, con coagulación infrarroja","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objective: to analyze Evidence-Based Practice in the work of the professionals of the Family Health Support Center team. Method: descriptive study carried out in the municipality of Chapecó - Santa Catarina. The study population consisted of 28 professionals working in the centers in the year 2016. Data analysis was performed through descriptive statistics. Results: the professionals highlighted difficulties in converting knowledge needs into research questions, however, reported that they were able to collect scientific evidence and identify the main types and sources of information existing. Among the obstacles to the development of Evidence-Based Practice, they mentioned the high workload and lack of incentives from the managers. Conclusion: the professionals need to appropriate the elements of Evidence-Based Practice, helping the teams in the resolution of health problems.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00600","journal":"Cogitare enferm","title":"Práctica basada en evidencia en núcleos de apoyo a salud de la familia en chapecó","year":2019}, {"abstractText":"Se evaluó el efecto toxico del ibuprofeno y meloxicam en la estructura histológica del testículo y calidad seminal de ratas albinas (Rattus norvegicus) variedad Sprague Dawley. Se utilizaron 18 ratas machos de 250 a 300 gramos de peso corporal y de 5 meses de edad, asignados en 3 grupos: grupo 1 control, grupo 2 con una dosis de 120 mg•kg⁻¹•día⁻¹ de ibuprofeno, grupo 3 con una dosis de 1 mg•kg⁻¹•día⁻¹ de meloxicam. Las tabletas de ibuprofeno y meloxicam se diluyeron en agua destilada hasta obtener la concentración previamente establecida, el grupo control recibió solo suero fisiológico. El tratamiento se administró por vía oral usando jeringas de 1 mL provistas de una cánula de intubación oro-esofágica. Concluidos los 30 días, todas las ratas machos fueron eutanizadas con cloroformo comercial y se procedió a extraer los testículos y el epidídimo de cada grupo. El análisis histológico se observó una disminución significativa en la altura de la pared del tubo seminífero así como el diámetro de los mismos; daños severos en las células germinales, congestión vascular intersticial; aumento del tejido conjuntivo, disminución en el número y alteración de la morfología de los espermatozoides en comparación con el grupo control","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00601","journal":"Rev. toxicol","title":"Efecto tóxico del ibuprofeno y meloxicam en la estructura histológica de testículos y calidad seminal de ratas albinas (Rattus norvegicus) variedad Sprague Dawley","year":2019}, {"abstractText":"En este estudio se describen los factores psicosociales que influyen en los procesos de vinculación, adherencia e inclusión de los habitantes de calle a los programas de atención y de este modo hacer visibles características que podrían tomarse en cuenta para el diseño e implementación de estos sistemas de atención y políticas públicas. El estudio tiene un diseño cualitativo y método etnográfico. El objetivo general que se propuso fue Describir los factores psicosociales que influyen en los procesos de vinculación, adherencia e inclusión de los habitantes de calle a programas y procesos de recuperación y resocialización. Como resultados, se describen las categorías de Factores Psicosociales, Procesos de inclusión y Redes de apoyo, que abordan los factores de protección y riesgo de la población. Entre los factores de riesgo más predominantes para la habitanza en calle, externos al sujeto, están la violencia intrafamiliar, pobreza, asistencialismo, conflicto intraurbano y el trato de los operadores terapéuticos. Entre los factores de riesgo internos al sujeto, se hallaron el consumo, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, discapacidad física o cognitiva, ruptura de vínculos familiares y sociales, auto-exclusión. Entre los factores de protección encontrados, se pueden identificar algunos externos como las redes familiares, institucionales y de pareja. A nivel subjetivo, el factor espiritual y los sistemas de creencias parecen tener un rol preponderante.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00602","journal":"Poiésis (En línea)","title":"Factores psicosociales que influyen en los procesos de vinculación, adherencia e inclusión a los procesos de resocialización, por parte de los habitantes de calle de la ciudad de Medellín","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo, el cáncer colorrectal la cuarta neoplasia más frecuente. Debido al aumento progresivo, se hace importante conocer el impacto de esta neoplasia en el área metropolitana de Bucaramanga. El objetivo es describir la incidencia y características sociodemográfica del cáncer colorrectal en el Área Metropolitana de Bucaramanga durante el 2008 - 2012. Metodología. Se realizó un estudio poblacional descriptivo transversal basado en casos incidentes de cáncer colorrectal del Área Metropolitana de Bucaramanga. La información de nuevos casos ocurridos durante 2008 - 2012 se obtuvo del Registro Poblacional de cáncer. Los criterios de inclusión fueron: pacientes con lesión primaria e infiltrante de colon y recto, sin límite de edad o sexo. Se excluyeron los casos que correspondían a recaída, recidiva o metástasis, cuya morfología comprendiera el tipo linfoma. Posteriormente se calcularon las tasas crudas y estandarizadas por edad y sexo mediante el programa CanReg5. Resultados. Se obtuvieron 805 casos nuevos de cáncer colorrectal, con una incidencia de 14.3 casos en hombres y 13.5 casos en mujeres por 100,000 habitantes; la edad promedio de diagnóstico fue de 64 años para ambos sexos. Conclusiones. La incidencia de cáncer colorrectal ha ido en aumento con respecto a quinquenios anteriores en el Área metropolitana de Bucaramanga, afectando en mayor proporción a la población adulta mayor masculina y convirtiéndose en un reto de salud pública que demanda mayores medidas de prevención y estudios de esta patología. [Uribe-Pérez CJ, Blanco-Quintero JJ, Bello-Zapata LM. Incidencia de cáncer de colon y recto en Bucaramanga, Colombia 2008 - 2012. MedUNAB. 2019;22(1):16-23. doi: 10.29375/01237047.2711]","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00603","journal":"MedUNAB","title":"Incidencia de cáncer de colon y recto en Bucaramanga, Colombia 2008 - 2012","year":2019}, {"abstractText":"Se trata de una reflexión sobre el método de emancipación intelectual expuesto por Jacques Rancière y sus posibles contribuciones a la Educación Física en la enseñanza superior. Se percibe que los métodos empleados en una disciplina del curso se asemejan al método de embrutecimiento, que según el autor, no contribuyen para la formación crítica de los alumnos como constituyentes de una sociedad democrática.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00604","journal":"Motrivivência (Florianópolis)","title":"Reflexión sobre el método de enseñanza emancipatorio en Educación Física","year":2019}, {"abstractText":"Limpieza del intestino antes de colonoscopia\n\nLimpieza del intestino antes de cualquier procedimiento que requiera un intestino limpio, por ejemplo, colonoscopia y procedimientos quirúrgicos, con videocápsula o radiológicos.\n\nEn este estudio participarán únicamente los pacientes que cumplan los criterios siguientes: \n1. Los pacientes deberán otorgar su consentimiento informado por escrito.\n2. Pacientes ambulatorios y hospitalizados de cualquier sexo, con edades comprendidas entre los 18 y 85 años, ambos inclusive, que vayan a someterse a una colonoscopia de cribado, de vigilancia o diagnóstica. \n3. Las mujeres en edad fértil deberán tener una prueba de embarazo negativa en la visita de selección y la visita 2, estar utilizando uno de los siguientes métodos anticonceptivos y comprometerse a continuar con él durante todo el período del estudio: \n- Anticonceptivos orales, implantables o inyectables (durante al menos tres meses antes de incorporarse al estudio) en combinación con preservativo. \n- Dispositivo intrauterino en combinación con preservativo.\n- Método de doble barrera (preservativo* y capuchón oclusivo (diafragma o capuchones cervicales con espuma/gel/película/crema/supositorio con espermicida.\n*Un preservativo femenino no debe utilizarse junto con uno masculino porque la fricción entre ambos puede provocar el fallo de alguno de ellos.\nEn caso de que una paciente tenga una prueba de embarazo positiva en la visita 2 será excluida de seguir participando en el estudio a efectos de evaluación de la eficacia, es decir, no se someterá a la colonoscopia. El investigador deberá disponer la realización de una colonoscopia fuera del estudio.\nNota: los métodos anticonceptivos anteriores no son aplicables a las mujeres posmenopáusicas o quirúrgicamente estériles, esto es, 12 meses de amenorrea natural (espontánea) o 6 semanas posteriores a ovariectomía bilateral con o sin histerectomía, o histerectomía; ni tampoco a las mujeres cuya única pareja sexual tenga una vasectomía hecha y una evaluación médica del éxito quirúrgico.\n4. Disposición, capacidad y competencia para completar el estudio en su totalidad y cumplir las instrucciones.\n\nSe excluirá de este estudio a los pacientes que cumplan alguno de los criterios siguientes: \n1. Pacientes con antecedentes en los 12 últimos meses o un episodio presente de estreñimiento intenso (con necesidad de uso repetido de laxantes o enemas o una intervención física antes de resolverse), íleo confirmado o supuesto, obstrucción digestiva, retención gástrica, perforación intestinal, colitis tóxica o megacolon.\n2. Pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) aguda, intensa y activa.\n3. Pacientes que se hayan sometido a intervenciones de cirugía digestiva importantes previas, como resección del colon, colectomía subtotal, resección abdominoperineal, colostomía de descarga, intervención de Hartmann e ileostomía de descarga u otras operaciones similares que afecten a la estructura y función del intestino delgado o grueso.\n4. Uso regular de laxantes o medicamentos que alteren la motilidad del colon (es decir, más de 2 - 3 veces por semana) en los últimos 28 días antes de la visita de selección o de laxantes en las 72 horas previas a la administración de la preparación.\n5. Pacientes con episodios activos de hemorragia intestinal o con una concentración baja clínicamente importante de hemoglobina (< 9 g/dl en las mujeres y < 11 g/dl en los varones) en la visita de selección.\n6. Carencia conocida de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PD).\n7. Fenilcetonuria conocida.\n8. Hipersensibilidad conocida a polietilenglicol, ácido ascórbico y sulfatos (sin incluir productos basados en sulfamidas) o a cualquier otro componente del producto en investigación o de comparación.\n9. Antecedentes en los 12 últimos meses o indicios de alguna anomalía electrocardiográfica de importancia clínica y persistente (por ejemplo, arritmias).\n10. Antecedentes de hipertensión arterial no controlada con una presión arterial sistólica > 170 mm Hg y una presión arterial diastólica > 100 mm Hg.\n11. Pacientes con insuficiencia cardíaca de grado III o IV según la NYHA.\n12. Pacientes con insuficiencia renal grave (es decir, con una filtración glomerular < 30 ml/min/1,73 m2).\n13. Pacientes con una albúmina sérica < 3,4 g/dl.\n14. Pacientes con una hepatopatía conocida de grado B y C según la clasificación de Child Pugh.\n15. Pacientes con deshidratación en la visita de selección, según la evaluación del investigador a partir de la exploración física y las pruebas analíticas.\n16. Pacientes con anomalías electrolíticas de importancia clínica, ya sean preexistentes o detectadas en la visita de selección, como hipernatremia, hiponatremia, hiperfosfatemia, hipermagnesemia, hipopotasemia, hipocalcemia, deshidratación o aquellas secundarias al uso de diuréticos o inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (ECA).\n17. Pacientes con cualquier otro parámetro hematológico clínicamente importante, incluidas las pruebas de coagulación, en la visita de selección. \n18. Pacientes con alteración del nivel de conciencia que podría predisponerles a una aspiración pulmonar.\n19. Pacientes que vayan a someterse a una colonoscopia para la extracción de un cuerpo extraño o descompresión.\n20. Mujeres embarazadas o en período de lactancia o con intención de quedarse embarazadas durante el estudio.\n21. Signos clínicamente importantes en la exploración física, según la valoración del investigador.\n22. Antecedentes de abuso de drogas o alcohol en los 12 meses previos a la administración.\n23. Participación simultánea en un estudio con fármacos o dispositivos en investigación o participación en los tres meses previos a la incorporación a este estudio.\n24. Pacientes que, en opinión del investigador, no deban ser incluidos en el estudio por cualquier motivo, como la incapacidad de seguir los procedimientos del estudio, por ejemplo, pacientes con deterioro cognitivo, debilitados o frágiles.\n25. Pacientes que estén obligados a vivir en un centro por orden judicial o de una autoridad.\n\n1. La tasa de éxito global de la limpieza intestinal con NER1006 no es inferior a la obtenida con MOVIPREP® según la escala HCS, en la que el éxito equivale a los grados A y B y el fracaso, a los grados C y D.\n2. La tasa de limpieza \"excelente más buena\" en el colon ascendente con NER1006 no es inferior a la obtenida con MOVIPREP® según el sistema de puntuación de limpieza segmentaria de la escala HCS, en el que la puntuación ordinal de 4 equivale a una limpieza \"excelente\" y la de 3, a una limpieza \"buena\".\n\nCriterios de valoración secundarios fundamentales: \n- TDA definida por la proporción de pacientes con al menos un adenoma en el colon ascendente confirmado por un anatomopatólogo.\n- TDA definida por la proporción de pacientes con al menos un adenoma en el colon total confirmado por un anatomopatólogo.\n- TDP definida por la proporción de pacientes con al menos un pólipo en el colon ascendente confirmado por el colonoscopista.\n- TDP definida por la proporción de pacientes con al menos un pólipo en el colon total confirmado por el colonoscopista. \n\nCriterios de valoración secundarios complementarios:\n- Tasa de limpieza ?excelente más buena? en los otros cuatro segmentos del colon (colon transverso, colon descendente, colon sigmoide y recto) según la escala HCS.\n- Tasas de éxito de la limpieza intestinal según la Escala de preparación del intestino de Boston. \n- Tolerabilidad evaluada mediante RCP (BOCLIR si aplica)\n- Cumplimiento y aceptabilidad evaluados mediante RCP e.\n\nEvaluar la eficacia global para la limpieza del intestino y la tasa de limpieza \"excelente más buena\" en el colon ascendente de una dosis dividida en 2 días y una dosis dividida en la mañana del día de la colonoscopia de NER1006 en comparación con una dosis dividida en 2 días de MOVIPREP®, graduadas con arreglo a la Escala de limpieza de Harefield© (HCS©), en pacientes que vayan a someterse a una colonoscopia de cribado, de vigilancia o diagnóstica.\n\n1. Evaluar TDA en el colon ascendente con NER1006 frente a MOVIPREP®\n2. Evaluar TDA global con NER1006 frente a MOVIPREP®\n3. Evaluar TDP en el colon ascendente con NER1006 frente a MOVIPREP®\n4. Evaluar TDP global con NER1006 frente a MOVIPREP®\nObjetivos complementarios: \n1. Evaluar la eficacia segmentaria para limpieza del intestino de NER1006 frente a MOVIPREP®, graduada con arreglo a la escala HCS, en pacientes que vayan a someterse a una colonoscopia de cribado, de vigilancia o diagnóstica en relación con los otros cuatro segmentos del colon \n2. Evaluar la calidad de la limpieza del intestino con NER1006 frente a MOVIPREP® mediante la Escala de preparación del intestino de Boston (BBPS)\n3. Evaluar la tolerabilidad mediante resultados comunicados por los pacientes (RCP)\n4. Evaluar el cumplimiento y la aceptabilidad de los pacientes mediante RCP electrónicos (RCP e) (BOCLIR solo en EEUU y Reino Unido)\nObjetivo de seguridad:\nEvaluar la seguridad de NER1006 frente a MOVIPREP®\n\nÉxito de tasa de limpieza: Durante la colonoscopia\n\nPuntuación de limpieza segmentaria: Durante la colonoscopia\n\nEl procedimiento de la colonoscopia (la observación del revestimiento del intestino grueso) ha adquirido una importancia cada vez mayor con respecto al diagnóstico y la prevención del cáncer colorrectal. Con el fin de realizar la colonoscopia o cirugía del colon con eficacia, es necesario vaciar el contenido del colon y limpiar el intestino.\n\nPara vaciar eficazmente el colon y limpiar el intestino para los procedimientos diagnósticos y quirúrgicos, se requiere el paso de aproximadamente 3 litros de diarrea acuosa. Ello se puede lograr utilizando laxantes y enemas, sin embargo, muchos de ellos están empezando a asociarse a una deshidratación (pérdida excesiva de agua corporal) potencialmente peligrosa y a alteraciones de los electrolitos (minerales presentes en el organismo que tienen carga eléctrica). \n\nEl propósito de este estudio es evaluar la seguridad y eficacia de NER1006 (el fármaco del estudio) en una gran población de pacientes a los que se les practicará una colonoscopia, donde, al igual que en la práctica clínica habitual para la preparación intestinal, los pacientes serán responsables de preparar por sí mismos los productos del estudio para la administración. NER1006 se administrará en una pauta de administración fraccionada de 2 días tarde-noche/mañana y una pauta de administración de 1 día por la mañana del día de la colonoscopia.\n\nEl estudio propuesto es un grupo paralelo (se comparan dos tratamientos, siendo uno de ellos el tratamiento de referencia). Los participantes que den su consentimiento por escrito y cumplan los criterios de idoneidad serán aleatorizados en una proporción 1:1:1 para recibir el régimen posológico fraccionado en 2 días de NER1006: régimen posológico fraccionado en 2 días de MOVIPREP®: régimen posológico fraccionado de 1 día por la mañana de NER1006.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00605","journal":null,"title":"Estudio clínico para comparar la eficacia, la seguridad y la tolerabilidad de NER1006 (una solución para limpieza intestinal de volumen bajo) frente a un fármaco comercializado (MOVIPREP®) empleando 2 esquemas de dosis diferentes en adultos, bien una dosis dividida en 2 días o bien una dosis dividida en la mañana de un día.","year":null}, {"abstractText":"Pacientes con disfunción cardiaca debida a enfermedad coronaria no reparable que persisten con fatiga pese a un tratamiento médico óptimo.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00606","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"Resumen El Síndrome de Kinsbourne también conocido como \"síndrome de opsoclonus-mioclonus\" (SOM) o \"síndrome de los ojos danzantes\" se considera una enfermedad rara y poco frecuente. Se caracteriza por una triada clásica: movimientos oculares rápidos, irregulares, multidireccionales (opsoclonus), movimientos mioclónicos en tronco, cara y/o extremidades y ataxia. La etiología es diversa pudiendo presentarse tanto de origen paraneoplásico como no paraneoplásico e idiopática. Fundamentalmente el tratamiento se realiza con inmunosupresores (corticoides), posteriormente inmunoglobulinas inespecifícas endovenosas y rituximab endovenoso. Procedemos a presentar un caso clínico de un niño de 4 años el cuál presentó dicho síndrome debido a una infección por Klebsiella pneumoniae.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00607","journal":"Rev. ecuat. neurol","title":"Síndrome De Kinsbourne: Papel De Rituximab","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Validar a nivel extrahospitalario la capacidad diagnóstica de seis escalas de predicción para hemorragia masiva. Diseño: Cohorte retrospectiva. Ámbito: Atención extrahospitalaria del paciente con enfermedad traumática grave. Participantes: Pacientes mayores de 15 años, que han sufrido un trauma grave (definido por los criterios de código 15), atendidos en el medio extrahospitalario por un servicio de atención sanitaria de emergencias desde enero de 2010 hasta diciembre de 2015 y trasladados a un centro hospitalario de alta complejidad en Madrid. Variables de interés principales: Se validaron las siguientes escalas: 1. Trauma Associated Severe Haemorrhage score. 2. Assessment of Blood Consumption Score. 3. Emergency Transfusion Score. 4. Índice de Shock. 5. Prince of Wales Hospital/Rainer Score. 6. Larson Score. Resultados: Se estudiaron 548 pacientes, el 76,8% (420) fueron hombres, una edad mediana de 38 (rango intercuartil [RIC]: 27-50). Injury Severity Score de 18 (RIC: 9-29). El trauma cerrado fue el 82,5% (452). La frecuencia global de HM fue de 9,2% (48), días de estancia en UCI de 2,1 (RIC: 0,8 - 6,2) y una mortalidad hospitalaria del 11,2% (59). La escala con mayor precisión fue la Emergency Transfusion Score (AUC 0,85), en segundo lugar se encuentran Trauma Associated Severe Haemorrhage y Prince of Wales Hospital/Rainer (AUC 0,82); la escala con menor precisión Assessment of Blood Consumption (AUC 0,68). Conclusiones: A nivel extrahospitalario la aplicación de cualquiera de las seis escalas predice la presencia de hemorragia masiva y permite la activación de los protocolos de transfusión masiva mientras el paciente es trasladado a un centro hospitalario","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00608","journal":"Med. intensiva (Madr., Ed. impr.)","title":"Predicción de hemorragia masiva a nivel extrahospitalario: validación de seis escalas","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Fundamento: La insuficiencia renal crónica tiene un impacto negativo en la calidad de vida y esta constituye un predictor de morbilidad en los pacientes en hemodiálisis periódica. Objetivo: evaluar la influencia de la calidad de vida relacionada con la salud en la morbilidad de pacientes en hemodiálisis periódica intermitente. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en pacientes con tres meses y más de tratamiento con hemodiálisis periódica intermitente en el servicio de Nefrología, del Hospital Militar Dr. Carlos J. Finlay, de La Habana, en un período de seguimiento de 12 meses. Se analizaron las variables: edad, sexo, tiempo de tratamiento sustitutivo de la función renal, índice de morbilidad, tipo de morbilidad en hemodiálisis e índice de ingreso hospitalario. Se aplicó el Cuestionario para calidad de vida en pacientes con enfermedad renal (versión 1.3). Resultados: predominaron los pacientes menores de 60 años, masculinos, de nivel escolar alto, con hipertensión arterial como causa principal de la insuficiencia renal. Las morbilidades más frecuentes fueron: escalofríos, hipotensión arterial, hipertensión arterial y complicaciones asociadas al acceso vascular. El índice de hospitalización fue bajo. El sumario componente físico fue el de menor puntuación, seguido por el sumario componente mental. Entre estos y la edad se encontró correlación inversamente proporcional; así como entre índice de morbilidad y el sumario componente físico. Conclusión: los resultados obtenidos guardan relación con los de estudios precedentes. El sumario componente físico resulta el de mayor afectación, sobre todo, en el adulto mayor, teniendo una relación negativa con el índice de morbilidad y de hospitalización.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00609","journal":"Medisur","title":"Calidad de vida relacionada con la salud en la morbilidad del paciente en hemodiálisis periódica","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2) es una enfermedad crónica cuya prevalencia elevada hace que sea un importante problema de salud pública, social y económico en los países. Objetivo: Identificar factores de riesgo potencialmente asociados al control glucémico y Síndrome Metabólico (SM) de pacientes con DMT2 de una Institución prestadora de Servicios de Salud (IPS) de Villavicencio. Materiales y métodos: Estudio analítico transversal a partir de información secundaria. Se establecieron modelos multivariados basados en regresiones binomiales para analizar razones de prevalencia ajustadas en dos variables: síndrome metabólico y control glucémico. Resultados: Más del 90% de los individuos eran mayores de 49 años; 50,6% hombres; 46,6% presentó cifras de la prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c) mayor a 7%; 64,5% tenían SM. Los individuos con hiperglicemia tuvieron 3,1 veces más riesgo de tener inadecuado control glucémico (IC 95%:2,28-4,25, p<0,05); aquellos con hipotiroidismo presentaron 1,2 veces más riesgo de desarrollar SM (IC 95%:1,01-1,35; p<0,05) y aquellos con cardiopatía tuvieron 1,3 veces más riesgo de desarrollar SM. Conclusiones: A pesar de ser una población controlada y en proceso de monitoreo, alto porcentaje de pacientes presentó inadecuado control metabólico, aumentando el riesgo cardiovascular, esto sugiere optimizar procesos de seguimiento institucional.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00610","journal":"Univ. salud","title":"Factores de riesgo asociados al control glucémico y síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Villavicencio, Colombia","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN OBJETIVO: La enfermedad de Parkinson (EP) y el temblor esencial (TE) son las patologías que con más frecuencia presentan temblor como manifestación crucial, no obstante, a pesar de que su fisiopatología, diagnóstico y tratamiento son totalmente distintos. El síntoma de temblor suele acarrear un desafío clínico para su correcto enfoque, lo cual lleva frecuentemente a confusión y subsecuentemente a tratamientos erróneos. En este estudio se pretende caracterizar, individualizar y describir las manifestaciones atípicas del temblor en pacientes con diagnóstico de EP y TE con el objetivo de proporcionar herramientas para aumentar la efectividad del diagnóstico de estas condiciones. METODOLOGÍA: Estudio observacional, de corte transversal, en el cual se describió cada variable por medio de medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas y frecuencias absolutas y relativas para las variables categóricas. RESULTADOS: Se encontraron manifestaciones típicas y atípicas para ambas patologías, siendo el temblor en reposo la manifestación atípica más frecuente en TE; se encontró en el 35 % de los pacientes (p = 0,0001). Para la EP, un 40 % de los pacientes presentaron temblor postural (p = 0,001) como manifestación atípica. CONCLUSIONES: Los signos atípicos del temblor en la EP y en el TE deben ser tomados en cuenta al establecer el diagnóstico clínico de ambas patologías, para intentar disminuir la posibilidad de generar un diagnóstico erróneo con un tratamiento inadecuado.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00611","journal":"Acta neurol. colomb","title":"Análisis semiológico de las manifestaciones atípicas de temblor en pacientes con enfermedad de Parkinson y temblor esencial","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de mama metastásico con mutación de BRCA1 o BRCA2\n\nCáncer de mama metastásico con mutación de BRCA1 o BRCA2\n\n1. Edad ? 18 años.\n2. Cáncer de mama confirmado mediante histología o citología localmente recurrente o metastásico. La enfermedad localmente recurrente no debe ser susceptible de resección quirúrgica o radioterapia con intención curativa.\n3. Deben tener una mutación de la línea germinal en los genes BRCA1 o BRCA2. El investigador debe asegurarse de que el análisis cumpla las normas locales y la práctica clínica y de que en él se utilice: 1) secuenciación directa de ADN (amplificación múltiple de sondas dependiente) de ligadura (MLPA, multiplex ligation-dependent probe amplification), o bien 2) una metodología bien caracterizada previamente validada mediante secuenciación, como la utilizada para evaluar mutaciones basales. Si el análisis ha sido realizado por un laboratorio distinto del laboratorio central del promotor, los pacientes podrán ser inscritos pero el laboratorio central del promotor deberá repetir el análisis para confirmar las mutaciones de la línea germinal de los genes BRCA1 o BRCA2.\n4. Si el análisis de HER2 es positivo (HER2 3+ mediante inmunohistoquímica o amplificación mediante hibridación in situ con fluorescencia [FISH > 2]), los pacientes deben haber recibido previamente al menos un tratamiento estándar dirigido al HER2 y haber experimentado progresión de la enfermedad durante dicho tratamiento o deben no ser aptos para recibir tratamiento anti-HER2.\n5. Enfermedad medible o no medible (pero radiológicamente evaluable) conforme a los criterios RECIST, versión 1.1, en la tomografía computarizada (TC) exploración (en los 28 días siguientes al D1C1) con al menos una lesión fuera de áreas previamente irradiadas.\n6. Estado funcional del ECOG de 0 a 2 (en los 28 días siguientes al D1C1).\n7. Adecuada función hematológica, renal y hepática tal y como se detalla en el protocolo.\n8. Las mujeres con capacidad de procrear y los hombres deberán comprometerse a utilizar un método anticonceptivo adecuado (uno de los mencionados a continuación) antes de incorporarse al estudio, durante la participación en el mismo y hasta 90 días después de finalizar el tratamiento. Las mujeres con capacidad de procrear deberán dar negativo en una prueba de embarazo en suero en los siete días previos al inicio. Para que se considere que no tienen capacidad de procrear, las mujeres posmenopáusicas deberán haber presentado amenorrea durante al menos 12 meses o deberán haber sido esterilizadas quirúrgicamente.\n- Abstinencia total de relaciones sexuales (como mínimo durante un ciclo menstrual completo antes de administración del fármaco del estudio);\n- Pacientes varones vasectomizados o parejas masculinas vasectomizadas de pacientes femeninas;\n- Método de doble barrera (preservativo, esponja anticonceptiva, diafragma o anillo vaginal con gel o crema espermicida);\n- Dispositivo intrauterino (DIU);\n- Además, los varones (incluidos los que han sido vasectomizados) cuyas parejas estén embarazadas o pudieran estar embarazadas deberán comprometerse a usar preservativo durante el estudio y durante 90 días después de la finalización del tratamiento.\n9. El paciente debe ser capaz de comprender y cumplir los parámetros explicados en el protocolo y de firmar y fechar el consentimiento informado aprobado por un Comité ético de investigación clínica antes del inicio de cualquier procedimiento de selección o específico del estudio.\n\n1. Haber recibido fármacos antineoplásicos o un fármaco en investigación en los 21 días anteriores al D1C1 o radioterapia en los 28 días anteriores al D1C1. Pueden haber recibido tratamiento previo con radioterapia paliativa local de lesiones mamarias u óseas (excepto en la pelvis) si este se ha administrado al menos 14 días antes del D1C1. Se excluye a los pacientes que presenten un acontecimiento adverso importante (de grados 3 o 4) atribuido causalmente al tratamiento antineoplásico previo que no se haya recuperado hasta al menos un grado 2. La hormonoterapia antineoplásica deberá suspenderse 7 días antes de iniciar el D1C1. Podrán participar los pacientes que reciban bisfosfonatos o denosumab.\n2. Más de dos líneas previas de quimioterapia citotóxica (por ejemplo, gemcitabina, doxorubicina, capecitabina) para la enfermedad metastásica.\n- Los tratamientos recibidos en el contexto adyuvante/neoadyuvante o para el cáncer de mama localmente recurrente en los últimos seis meses también se considerarán dentro del máximo de dos líneas previas de tratamiento.\n- Un tratamiento se considerará una línea de tratamiento si incluye un fármaco citotóxico administrado durante más de un ciclo completo. El tratamiento administrado durante un ciclo completo o menos no se contabilizará para el número de líneas de tratamiento a menos que el paciente haya experimentado progresión de la enfermedad durante dicho tratamiento.\n- Se permiten los tratamientos anteriores hormonales (tamoxifeno, inhibidores de la aromatasa) y los tratamientos con agentes de transducción de señales (por ejemplo, trastuzumab, lapatinib, erlotinib, gefitinib, bevacizumab), que no se contabilizarán para determinar las líneas previas de tratamiento.\n3. Tratamiento previo del cáncer de mama con temozolomida, un fármaco con platino o inhibidor de poli-(ADP-ribosa)-polimerasa (PARP).\n- El tratamiento con temozolomida, un fármaco con platino o un inhibidor de PARP administrado durante un ciclo completo o menos no se considerará un tratamiento previo a menos que el paciente haya experimentado progresión de la enfermedad durante dicho tratamiento.\n4. Tratamiento previo con taxanos administrado para el cáncer de mama metastásico con las siguientes excepciones.\n- El tratamiento previo con taxanos para el cáncer de mama metastásico se permite si el paciente ha recibido ? 1 ciclo completo (es decir, en el plazo de 4 semanas para los pacientes tratados semanalmente con paclitaxel o Abraxane; en el plazo de 3 semanas para los pacientes tratados con paclitaxel o docetaxel cada 3 semanas) en ausencia de progresión o si el tratamiento con taxanos para la enfermedad metastásica se administró más 12 meses antes del D1C1.\n- El uso de taxanos como tratamiento adyuvante o para tratar la enfermedad localmente recurrente se permite siempre que se haya administrado más de 6 meses antes del D1C1.\nEn todos los casos, el paciente deberá ser un candidato adecuado para el tratamiento con paclitaxel de acuerdo con la práctica habitual y con el criterio del investigador.\n5. Antecedentes o signos de metástasis cerebrales o enfermedad leptomeníngea. Los pacientes que presenten síntomas indicativos de metástasis del sistema nervioso central (SNC) deberán someterse a una RM cerebral en los 28 días previos a la inscripción para confirmar la ausencia de metástasis en el SNC. Se acepta un TC con contraste para los pacientes que no puedan someterse a una RM cerebral.\n6. Antecedentes de trastornos convulsivos no controlados.\n7. Neuropatía preexistente por cualquier causa de grado > 1.\n8. Antecedentes conocidos de reacciones alérgicas a Cremofor-paclitaxel.\n9. Trastornos con importacia clínica no controlados.\n- Infección activa;\n- Insuficiencia cardíaca copngestiva sintomática;\n- Angina de pecho inestable o arritmia cardíaca;\n- Infarto de miocardio en los últimos 6 meses;\n- Enfermedad psiquiátrica o situación social que limitaría el cumplimiento de los requisitos del estudio ;\no\n- Cualquier proceso médico que, en opinión del investigador, suponga un riesgo inaceptablemente alto de reacciones adversas para el paciente.\n10. Un cáncer previo o concomitante que sea distinto del cáncer de mama metastásico en cuanto al foco primario o a las características histológicas, salvo el carcinoma cervicouterino in situ, el carcinoma de piel distinto del melanoma o el carcinoma in situ de la vejiga. Se permite cualquier cáncer tratado de forma curativa más de 3 años antes de la entrada en el estudio. Estos pacientes deben tener una confirmación histológica o citológica de que se trata de metástasis de cáncer de mama.\n11. Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.\n\nSupervivencia Libre de Progresión\n\nSupervivencia global, Tasa de beneficio clínico y Tasa de respuesta objetiva\n\nEvaluar la supervivencia libre de progresión (SLP) de veliparib oral en combinación con temozolomida (TMZ) o en combinación con carboplatino y paclitaxel en comparación con placebo más carboplatino y paclitaxel en pacientes con mutación de los genes BRCA1 o BRCA2 y cáncer de mama localmente recurrente o metastásico.\n\nEvaluar la supervivencia global (SG), la tasa de beneficio clínico (TBC), la tasa de respuesta objetiva (TRO) en los pacientes tratados con veliparib en combinación con TMZ o tratados con veliparib más carboplatino y paclitaxel en comparación con placebo más carboplatino y paclitaxel\n\nLa Supervivencia Libre de Progresión se definirá como el número de días transcurridos desde la fecha de aleatorización del paciente hasta la fecha en que este experimente un acontecimiento de progresión de la enfermedad (confirmada por el centro de imágenes central) o hasta la fecha de la muerte (muerte por cualquier causa) si no se alcanza la progresión de la enfermedad.\n\nSupervivencia global,nº de días transcurridos desde el día de aleatorizacion hasta el de su muerte.Tasa de beneficio clínico,nº pacientes que presentan al menos Enfermedad Estable/ausencia de Respuesta Completa/ausencia de Progresión de Enfermedad hasta el fin de la semana 18.Se incluirán a todos los pacientes de la población por intención de tratar (IT).Tasa de respuesta objetiva:en el cálculo de esta Tasa se incluirá a todos los pacientes que hayan presentado al menos una lesión medible en el momento basal.Neuropatía periférica inducida por la quimioterapia,las puntuaciones obtenidas mediante el cuest QLQ-CIPN20 de la EORTC serán evaluadas conforme a bibliografía . Además,será obtenida la incidencia de acontecimientos adversos de neuropatía periférica de tratamiento emergente grado3o4.\n\nEste ensayo estudia el funcionamiento de veliparib, al tomarlo junto con temozolomida o junto con carboplatino/paclitaxel. \nTrata pacientes mayores de edad, diagnosticados de cáncer de mama metastásico o localmente recurrente en pacientes que tiene una mutación en el gen BRCA1 ó BRCA2. Contempla la inclusión de pacientes con Her2 positivo siempre que el paciente haya recibido algún tratamiento dirigido a este y haya experimentado progresión. \nEl paciente podrá ser incluido en una de las 3 posibles ramas del estudio: veliparib+temozolamida velliparib+carboplatino+paclitaxel placebo+carboplatino+paclitaxel. \n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00612","journal":null,"title":"Un estudio de:\n(a) Veliparib y Temozolomida o \n(b) Veliparib, Carboplatino y Paclitaxel o \n(c) Placebo, Carboplatino y Paclitaxel \nEn pacientes con cancer de mama","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Caracterizar la técnica de craneofaringe japonés como instrumento para el tratamiento del dolor no específico en los profesionales de la salud. Método: Estudio del tipo antes y después. El escenario fue una institución pública de salud, de asistencia a nivel primario. El proceso de recolección de datos ocurrió por un período de 4 semanas, totalizando 8 sesiones. Se utilizó la Escala Visual / verbal Numérica antes y después de la sesión. Los datos se analizaron con ayuda del programa Bioestat 5.3. Resultados: Fue compuesto por 7 sujetos, aproximadamente el 41% del total de los profesionales del equipo que componen el escenario del estudio. La técnica de craneoparatil japonesa ayudó en la reducción del dolor (p = 0,009) en el 100% de los participantes de este estudio. Conclusión: La cranealuntura japonesa fue eficaz en todas las sesiones, en la reducción del dolor no específico de los sujetos del estudio","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00613","journal":"Rev. pesqui. cuid. fundam. (Online)","title":"La craniopuntura japonesa como instrumento para el tratamiento del dolor no específico en profesionales de salud","year":2019}, {"abstractText":"Las quemaduras en el cuero cabelludo son raras. Cuando se producen suelen estar causadas por alta tensión eléctrica. La reconstrucción de los defectos del cuero cabelludo por quemaduras eléctricas se hace difícil, en parte por la extensión del defecto y la falta de determinados recursos. Se realizó una técnica con mínimo de secuelas. Se presenta un paciente masculino de 35 años, el cual llega al Cuerpo de Guardia de Caumatología por lesiones por quemaduras eléctricas de alto voltaje. Recibió el tratamiento médico quirúrgico correspondiente, injertos de piel, amputación del tercio distal del pie derecho y el 4to y 5to dedos del pie izquierdo. Solo quedó por resolver el defecto de tejido a nivel de cuero cabelludo. Se realizó rotación de un colgajo con lo cual se logró cubrir casi la totalidad del defecto, completando una pequeña zona con homoinjerto de piel. Se logró un resultado estético adecuado para el paciente con un nivel de satisfacción alto(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00614","journal":"Rev. cuba. cir","title":"Reconstrucción del cuero cabelludo después de una quemadura eléctrica de alto voltaje","year":2019}, {"abstractText":"Enfermedad de Alzheimer\n\nDeterioro cognitivo leve (DCL) debido a enfermedad de Alzheimer (EA) o EA leve.\n\nCriterios de inclusión: \n¿ Tener un cambio gradual y progresivo en la función de memoria durante más de 6 meses \n¿ Cumplir todos los criterios clínicos de deterioro cognitivo leve (DCL) debido a la enfermedad de Alzheimer (EA) o EA leve y tener \n o\tSignos objetivos de deterioro cognitivo en la selección \n o\tPuntuación en la escala de evaluación de la demencia clínica (Clinical Dementia Rating, CDR) de 0,5 para el DCL debido a la EA o de 0,5 o 1 para la EA leve \n o\tPuntuación en el miniexamen cognoscitivo (Mini-Mental State Examination, MMSE) de 22 a 30 (ambos inclusive) \n o\tPuntuación del apartado de memoria de CDR de ¿0,5 \n¿ Proporcionar el consentimiento para la genotipificación de la apolipoproteína E (ApoE) \n¿ Tener 1 informante o acompañante del estudio \n¿ Tener un resultado positivo confirmado para beta amiloide en la selección\n\nCriterios de exclusión principales:\n¿ Cualquier afección médica o neurológica/neurodegenerativa (aparte de la EA) que, en opinión del investigador, pudiera ser una causa que contribuya al deterioro cognitivo del participante o que pudiera causar la interrupción del tratamiento, falta de cumplimiento terapéutico, interferencias con las evaluaciones del estudio o preocupaciones relacionadas con la seguridad \n¿ Enfermedad psiquiátrica inestable clínicamente significativa \n¿ Haber padecido un accidente cerebrovascular o un accidente isquémico transitorio (AIT) o una pérdida inexplicable de la consciencia en el último año \n¿ Hemorragia cerebral, trastorno hemorrágico y anomalías cerebrovasculares importantes \n¿ Antecedentes de angina inestable, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca crónica o anomalías de la conducción clínicamente significativas en el último año antes de la visita 1 de selección \n¿ Indicación de insuficiencia renal o hepática \n¿ Abuso de alcohol o drogas en el último año \n¿ Enfermedad sistémica o infección grave clínicamente significativas en los 30 días previos o durante el periodo de selección \n¿ Uso de medicamentos permitidos para afecciones crónicas a dosis que no han sido estables durante al menos 4 semanas antes de la visita 1 de selección, o uso de medicamentos para la EA a dosis que no han sido estables durante al menos 8 semanas antes de la visita 1 de selección \n¿ Uso de cualquier medicamento que, en opinión del investigador, pueda contribuir al deterioro cognitivo, ponga al participante en un mayor riesgo de sufrir acontecimientos adversos (AA), o afectar a la capacidad del participante para realizar las pruebas cognitivas o los procedimientos del estudio \n¿ Contraindicaciones para los procedimientos del estudio \n\nNOTA: Podrán aplicarse otros criterios de inclusión/exclusión definidos en el protocolo.\n\n¿ Porcentaje de participantes con acontecimientos adversos (AA) y acontecimientos adversos graves (AAG) \nAA: cualquier signo, síntoma o diagnóstico/enfermedad que sea desfavorable o no intencionado, que sea nuevo o, si existía previamente, que empeore en los participantes a los que se administró un producto farmacéutico y que no tiene necesariamente una relación causal con este tratamiento. AAG: acontecimiento que tiene como consecuencia la muerte; acontecimiento que, en opinión del investigador, pone al participante en riesgo inmediato de muerte (acontecimiento potencialmente mortal); desenlace que tiene como consecuencia una anomalía congénita/defecto de nacimiento en el hijo de un participante; acontecimiento que requiere o prolonga la hospitalización; acontecimiento que tiene como consecuencia una discapacidad/incapacidad persistente o significativa. Cualquier otro acontecimiento importante desde el punto de vista médico que, en opinión del investigador, puede poner en peligro al participante o requerir una intervención para evitar alguno de los desenlaces enumerados en la definición anterior.\n¿ Porcentaje de participantes con resultados anómalos en las evaluaciones analíticas de la seguridad \n¿ Porcentaje de participantes con cambios con el tiempo respecto al inicio del estudio en las evaluaciones analíticas de la seguridad \n¿ Porcentaje de participantes con anomalías en las constantes vitales\n¿ Porcentaje de participantes con cambios con el tiempo respecto al inicio del estudio en las constantes vitales \n¿ Porcentaje de participantes con resultados anómalos en las evaluaciones del electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones \n¿ Porcentaje de participantes con cambios con el tiempo respecto al inicio del estudio en las evaluaciones del electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones \n¿ Porcentaje de participantes con cambios en las evaluaciones mediante exploraciones físicas\n\n- Medición del cambio desde el inicio hasta la semana 78 en la suma de recuadros de la escala de evaluación de la demencia clínica (CDR). \n- Porcentaje de sujetos con anticuerpos anti-BIIB092 en suero con el paso del tiempo hasta la semana 90.\n\nEvaluar la seguridad y la tolerabilidad de BIIB092 en sujetos con DCL debido a EA o con EA leve.\n\nEvaluar la eficacia de múltiples dosis de BIIB092 para ralentizar el deterioro cognitivo y funcional en sujetos con DCL debido a EA o con EA leve.\n\nEvaluar la inmunogenicidad de BIIB092 después de múltiples dosis en sujetos con DCL debido a EA o con EA leve.\n\nHasta la Semana 90\n\n¿ Para el CDR Basal el plazo es hasta la Semana 78\n¿ Para los sujetos con anticuerpos Anti-BIIB092, el plazo es hasta la semana 90.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00615","journal":null,"title":"Estudio de Fase II de BIIB092 en sujetos con enfermedad de Alzheimer (EA) leve.","year":null}, {"abstractText":"Fuga de aire después de la cirugía de resección pulmonar\n\nFugas de aire posquirúrgicas\n\nPreoperatorios\n- Pacientes que en el momento de la firma del documento del consentimiento informado (DCI) tengan al menos 18 años y vayan a someterse a una resección pulmonar programada (lobulectomía, segmentectomía o resección cuneiforme), bien mediante una toracotomía abierta o cirugía toracoscópica asistida por vídeo (CTAV).\n- Pacientes o sus representantes legalmente autorizados, que puedan otorgar su consentimiento informado, tras explicarles el estudio propuesto, y que estén dispuestos a cumplir los requisitos terapéuticos del estudio durante la totalidad del período de tratamiento de este.\n- En el caso de las mujeres fértiles, deben presentar un resultado negativo en una prueba de embarazo en sangre/orina y estar de acuerdo en utilizar medidas anticonceptivas aceptables durante el estudio.\nIntraoperatorios\n- Pacientes que presenten fugas de aire de grado 1 o 2 (escala de Macchiarini) en la herida, cerrada principalmente con grapas y algunos puntos de sutura.\n\nPreoperatorios\n- Pacientes que se hayan sometido a cirugía pulmonar (en el mismo lado).\n- Pacientes con una infección activa y grave.\n- Pacientes que hayan recibido quimioterapia en el transcurso de las tres semanas anteriores.\n- Pacientes que hayan recibido radioterapia en el transcurso de las cuatro semanas anteriores.\n- Pacientes con hipersensibilidad a los componentes del producto en investigación o del producto de referencia (fibrinógeno humano, trombina humana, colágeno de cualquier origen, NHS-PEG).\n- Pacientes que se sometan a una intervención quirúrgica de urgencia.\n- Pacientes en tratamiento prolongado con corticoesteroides.\n- Mujeres fértiles que presenten un resultado positivo en una prueba de embarazo o que deseen quedarse embarazadas durante el estudio clínico.\n- Mujeres en período de lactancia.\n- Pacientes que se hayan expuesto a otro fármaco o producto sanitario en investigación en el ámbito de un ensayo clínico, en el transcurso de los 30 días anteriores a la fecha de reclutamiento, o que se prevea que vayan a exponerse en el período del estudio de 30 días hasta el final de la visita del estudio.\n- Pacientes con una enfermedad o situación concurrente clínicamente importante (por ejemplo, enfermedad concomitante, toxicomanía/consumo excesivo de alcohol) que, en opinión del investigador, podría afectar de forma negativa la seguridad del paciente o su grado de cumplimiento de los procedimientos del estudio.\n- Pacientes que sean familiares o empleados del investigador.\nIntraoperatorios\n- Pacientes con complicaciones graves durante la cirugía, incluidas la necesidad de adherenciotomía y neumonectomía.\n- Pacientes a los que se haya tratado con cualquier sellador quirúrgico.\n- Complicaciones intraoperatorias graves que requieran maniobras de reanimación o desviaciones respecto al procedimiento quirúrgico programado. \n- Pacientes en los que el cirujano identifique cualquier hallazgo intraoperatorio que pueda impedir que se lleve a cabo el procedimiento del estudio.\n\nLa duración de la fuga de aire posquirúrgica, medida en días.\n\n- Incidencia de fracasos del tratamiento intraoperatorio\n- Incidencia de pacientes con fuga de aire prolongada (esto es, que dure > 5 días)\n- Evaluación de la hemostasia tras la aplicación del producto, en caso de hemorragia en el lecho quirúrgico\n- Necesidad de procedimientos adicionales (drenaje torácico, otra operación, asistencia respiratoria y transfusión de sangre)\n- Tiempo transcurrido hasta la retirada del drenaje torácico\n- Duración (minutos) de la intervención quirúrgica, desde la incisión al cierre\n- Duración (días) de la estancia hospitalaria\n- Número de intervenciones imprevistas en el transcurso de los 30 días posteriores a la intervención quirúrgica\n- Incidencia de acontecimientos adversos (AA), incluidos los acontecimientos adversos posquirúrgicos de interés especial (AAIE) definidos de antemano, en el período de tiempo de hasta 30 ± 3 días después de la cirugía: \n1- Neumotórax\n2- Fístula broncopleural\n3- Enfisema (subcutáneo y mediastínico)\n4- Derrames pleurales\n5- Insuficiencia respiratoria posquirúrgica\n6- Empiema\n7- Reacciones alérgicas con una relación temporal razonable con la aplicación del producto\n- Número de parches utilizados (tanto para el dispositivo en investigación como para el dispositivo de referencia)\n- Constantes vitales y pruebas analíticas\n\nComparar la eficacia de Hemopatch con la de TachoSil en la duración de las fugas de aire posquirúrgicas tras la resección pulmonar\n\nComparar la seguridad de Hemopatch con la de TachoSil cuando se aplican tras la resección pulmonar.\n\nLas fugas de aire postoperatorias se evaluarán la noche del día de la operación y posteriormente al menos dos veces al día (mañana y tarde) hasta la extracción del drenaje torácico. Todos los pacientes serán seguidos hasta 30 días después de la operación.\n\nLos criterios de valoración secundarios se evaluarán durante la cirugía y hasta 30 + o - 3 días después de la cirugía.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00616","journal":null,"title":"Estudio para evaluar la eficacia y la seguridad de Hemopatch comparado con TachoSil en la prevención o reducción de las fugas de aire posquirúrgicas tras la resección pulmonar.","year":null}, {"abstractText":"La enfermedad arteriosclerótica coronaria es la primera causa de muerte en la diabetes tipo 1 (DM1). A menudo es asintomática y aparece como isquemia miocárdica silente (IMS). Ésta puede detectarse con pruebas de imagen de perfusión miocárdica de estrés (PIPMEs), y predice futuros eventos coronarios. De acuerdo con la AHA/ADA, los factores de riesgo cardiovascular (CV) clásicos infraestiman ese riesgo CV. La utilización generalizada de PIPMEs es inviable, por lo que para identificar mejor los pacientes con más probabilidades de tener IMS en una PIPME (y tratarlos antes del primer evento coronario) proponemos evaluar como potenciales biomarcadores de IMS (aislados o en conjunto), en 100 pacientes con DM1 (>10a de evolución, sin enfermedad CV clínica): 1) variabilidad glucémica (desviación estándar -DE- de los registros de monitorización continua de glucosa -MCG- (objetivo primario); 2) secreción entero-pancreática tras un test de comida mixta -TCM- (C-péptido, glucagón, GLP-1); 3) número y tamaño de las lipoproteínas (NMR spectroscopy); 4) marcadores de estrés miocárdico (NT-proBNP, hs-cTnT), inflamación (hs-CRP, IL-6, receptores solubles 1 y 2 del TNF-alfa), disfunción endotelial (ICAM, VCAM, E-selectina) y glucosilación avanzada (N-carboxi-metil-lisina; acúmulo en la piel); 5) microRNAs plasmáticos; 6) neuro-degeneración retiniana (NDR) (optical coherence tomography). Métodos: Los pacientes se evaluarán para: 1) características clínicas básicas. 2) IMS (con PIPME). 3) todos los potenciales biomarcadores mencionados. Esperamos que la IMS se asocie a más DE en la MCG, perfil lipoproteíco más aterogénico, perfil específico de microRNAs, menores concentraciones de C-péptido y de GLP-1 y mayores del resto de marcadores, y mayor NDR.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00617","journal":null,"title":"Diabetes mellitus tipo 1: Mejorando la predicción de isquemia miocárdica silente con la evaluación de diversos biomarcadores. Estudio de una cohort piloto","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Demostrar que la administración vaginal de ácido bórico y probióticos en vulvovaginitis oportunistas es un tratamiento eficaz, no solo como opción alternativa, sino también como primera opción terapéutica. Material y métodos: Ensayo piloto multicéntrico, abierto, con asignación aleatoria al tratamiento en estudio (150mg ácido bórico + L.gasseri y L.rhamnosus, AB+P) o al control (C) activo (clotrimazol en vulvovaginitis candidiásica y clindamicina en vulvovaginitis bacteriana), todos vía vaginal. Se incluyó 48 mujeres > 18 años, con diagnóstico de sospecha de vulvovaginitis. Se excluyó pacientes con menstruación, con lactancia, embarazadas (o susceptibles de embarazo) al inicio del estudio, con tratamiento antibiótico o profilaxis con probióticos en las 2 semanas previas y tratamientos que pudieran interferir. Se excluyó pacientes con infección por Chlamydia trachomatis, Trichomona vaginalis, Neisseria gonorrhoeae o Herpes simplex. Se siguieron 12 semanas con 3 controles presenciales y 2 telefónicos. Resultados: 97,9% estaban en edad fértil, 100% eran sexualmente activas, 77,1% tenía antecedentes de vulvovaginitis y 41,7% sufría vulvovaginitis recurrentes. Tras el tratamiento, se logró resolución en un 60,9% con AB+P y un 62,5% con C, mejoría en 39,1% y 33,3% y ausencia de respuesta en 0% y 4,2% respectivamente, sin diferencias significativas entre tratamientos. Sobel score mostró mejoría significativa (p<0,05) tras 2 semanas de seguimiento (AB+P: basal=5,83±1,6 y 2sems=1,00±1,90, C: basal=6,13±3,03 y 2sems=1,30±2,72) sin diferencias entre grupos. Conclusiones: El tratamiento de vulvovaginitis con ácido bórico y probióticos resultó un recurso terapéutico igual de eficaz que los tratamientos estándar para vulvovaginitis candidiásica y bacteriana. Estudios más amplios podrían confirmarlo","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00618","journal":"Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.)","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"Las oclusiones venosas retinales constituyen una importante causa de deterioro de la agudeza visual. Su evolución y manejo mediante fotocoagulación retinal con láser se encuentra bien documentada por importantes estudios clínicos. Actualmente se ha sumado el uso de agentes antiangiogénicos para el tratamiento de sus complicaciones, en especial del Edema macular secundario. Se analizan cuadros clínicos, complicaciones y manejo de la Oclusión de Rama Venosa Retinal y de la Oclusión de Vena Central de la Retina resaltando el uso de terapia intravítrea con Triamcinolona","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00619","journal":"Rev. Méd. Clín. Condes","title":"Oclusiones venosas retinales","year":2019}, {"abstractText":"A medida que las mujeres pasan por la meno- pausia, crece su riesgo de aumentar de peso. Los médicos generalmente recomendarán el cambio en la dieta como el primer paso hacia la pérdida de peso; pero ¿qué dietas funcionan mejor? En este escrito se revisa si ciertas terapias dietéti- cas son más efectivas que otras para facilitar la pérdida de peso en mujeres posmenopáusicas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00620","journal":"Rev. colomb. menopaus","title":"Estrategias dietéticas para bajar de peso en mujeres de mediana edad","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN El objetivo del estudio fue analizar la ingesta de alimentos proteicos distintos de los lácteos y sus derivados, en adolescentes que asisten a un establecimiento educacional subvencionado en la comuna de Chillán. Se realizó un estudio analítico de corte transversal, con una muestra de 154 adolescentes de edades entre 14 y 17 años. Se evaluó estado nutricional según IMC e ingesta alimentaria mediante encuesta de frecuencia de consumo cuantificado, con énfasis en la ingesta de alimentos de origen proteico distinto de los lácteos. El 90% de los encuestados, independiente del sexo, consumió semanalmente legumbres, carnes, pescados y mariscos. Las medianas de consumo de carnes, alcanzó los 275 g en hombres y 191 g en mujeres (p<0,01). Los hombres consumieron 1,5 veces más embutidos que las mujeres (148 g v/s 89 g; p=0,02). Al comparar la ingesta de los alimentos proteicos estudiados, con la Guía Alimentaria para los adolescentes, el 60% presentó un bajo cumplimiento de ingesta semanal en carnes, huevos, pescados y mariscos, por lo que es imperativo implementar estrategias tendientes a mejorar el consumo de alimentos con proteínas de alto valor biológico que les permitan un adecuado desarrollo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00621","journal":"Rev. chil. nutr","title":"Ingesta de alimentos proteicos en adolescentes de la ciudad de Chillán, Chile","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo:La presente investigación fue realizada en el Tránsito Departamental del Atlántico, con el objetivo de determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en los trabajadores del área administrativa durante el periodo febrero-abril de 2017.Metodología:estudio descriptivo y de corte transversal, enmarcado dentro del paradigma positivista. La muestra fue conformada por 42 empleados. Se aplicó el Maslach Burnout Inventory, con una consistencia interna de 0,7948, y un cuestionario de caracterización sociodemográfica y de percepción del estrés. El análisis consistió principalmente en determinar la prevalencia del síndrome y las asociaciones entre las variables de estudio y las subescalas del test.Resultados:La prevalencia del Síndrome de Burnout fue del 17 %, 29% en alto riesgo, 31% de la muestra en mediano riesgo y 24% en riesgo bajo, asimismo una baja realización personal. Se encontró una relación estadística significativa entre la subescala cansancio emocional y las variables sexo, condición del puesto de trabajo, agotamiento físico y estrés; asimismo, entre la despersonalización y las variables sexo y carga laboral; y, entre la realización personal y el estrés.Conclusión:Se requiere tomar medidas urgentes para erradicar los 7 casos detectados y evitar que la población en alto y mediano riesgo llegue a presentar el síndrome","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00622","journal":"Biociencias","title":"Prevalencia del síndrome de burnout en trabajadores administrativos del tránsito departamental del atlántico, 2017","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00623","journal":"Emergencias (Sant Vicenç dels Horts)","title":"Vólvulo de sigma en la enfermedad de Chagas","year":2019}, {"abstractText":"OBJETIVO: Caracterizar la atención farmacéutica en pacientes poli medicados con enfermedades crónicas no transmisibles, del Hospital Nacional Especializado Rosales, atendidos en la farmacia especializada del MINSAL. Agosto 2017 - Agosto 2018. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal; La muestra fue 378 expedientes de pacientes diagnosticados con Enfermedades Crónicas no Transmisibles, con seguimiento en el área de atención farmacéutica; Se diseñó una matriz para recolectar la información y facilitar su análisis haciendo uso de frecuencias de variables múltiples de SPSS. RESULTADOS: el 40% de las edades estaban en el rango de 66 años o más, el sexo femenino predominó con el 69%, más del 50% de los participantes estaban solteros, la ocupación más frecuente del estudio, fue ama de casa con un 43%, el 56% de las personas sabían leer, pero no habían realizado estudios de nivel básico, Las características personales fueron el PRM que predominó en el estudio con un 39% de los casos, la educación en medidas no farmacológicas fue la intervención que más se realizó de parte de los profesionales farmacéuticos con un 50% del total de casos, y el 71% de los casos reportados logró una mejoría en el control de su presión arterial con el seguimiento farmacoterapéutico. CONCLUSIONES: Se encontró que las características personales son el problema relacionado con la medicación más frecuente en pacientes con Enfermedades Crónicas no Transmisibles, la educación en medidas no farmacológicas es la intervención que más se realiza en atención farmacéutica y los logros en pacientes se evidenciaron en un mejor control de la presión arterial","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00624","journal":null,"title":"Caracterización de la atención farmacéutica en pacientes poli medicados con enfermedades crónicas no transmisibles del Hospital Nacional Especializado Rosales, atendidos en Farmacia Especializada del MINSAL. Agosto 2017 - Agosto 2018","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de pulmón no microcítico estadio IV, no epidermoide.\n\nCáncer de pulmón no microcítico estadio IV, no epidermoide.\n\n- Estado funcional del ECOG de 0 o 1\n- CPNM no epidermoide, confirmado mediante histología o citología, estadio IV.\n- Ausencia de tratamiento previo para el CPNM no epidermoide estadio IV.\nLos pacientes con una mutación sensibilizadora en el gen EGFR tendrán que haber presentado progresión de la enfermedad (durante o después del\ntratamiento) o intolerancia al tratamiento con erlotinib, gefitinib u otro inhibidor de la tirosina cinasa (ITC) EGFR adecuado para tratar el CPNM con mutación de EGFR. A los pacientes en que no se haya analizado previamente el estado mutacional y que no hayan sido tratados previamente con un ITC EGFR tendrán que someterse a este análisis en la visita de selección.\nLos pacientes con un oncogén de fusión ALK tendrán que haber presentado progresión de la enfermedad (durante o después del tratamiento) o intolerancia al tratamiento con uno o varios inhibidores de ALK (por ejemplo, crizotinib) adecuados para tratar el CPNM en pacientes con un oncogén de fusión ALK. A los pacientes en que no se haya analizado previamente el estado de ALK y que no hayan sido tratados previamente con un inhibidor de ALK tendrán que someterse a este análisis en la visita de selección.\n- Los pacientes que hayan recibido quimioterapia neoadyuvante o adyuvante previa o quimiorradioterapia con intención curativa para la enfermedad no metastásica tendrán que haber presentado un intervalo sin tratamiento de al menos 6 meses con respecto a la aleatorización desde el último ciclo de quimioterapia o quimiorradioterapia. \n- Enfermedad mensurable, definida conforme a los criterios RECIST v1.1.\n- Presencia de PD-L1 en el tumor, determinada mediante un análisis de IHQ realizado en un laboratorio central en tejido tumoral de archivo obtenido\nanteriormente o tejido obtenido a partir de una biopsia practicada en la visita de selección.\n\n- Metástasis en el SNC activas o no tratadas, determinadas mediante TC o RM durante las evaluaciones radiológicas de selección y precedentes.\n- Compresión medular no tratada de forma definitiva con cirugía o radioterapia o compresión medular ya diagnosticada y tratada sin indicios de que la enfermedad haya permanecido clínicamente estable durante > 2 semanas antes de la aleatorización.\n- Afectación leptomeníngea.\n- Dolor no controlado relacionado con el tumor.\nLos pacientes que precisen analgésicos deberán estar recibiendo un régimen estable al incorporarse al estudio. \nLas lesiones sintomáticas susceptibles de radioterapia paliativa (por ejemplo, metástasis óseas o causantes de compresión de nervios) deberán tratarse\nantes de la aleatorización. Los pacientes deberán haberse recuperado de los efectos de la radiación. No se exigirá un período de recuperación mínimo.\nEn las lesiones metastásicas asintomáticas cuyo crecimiento adicional es probable que cause déficit funcionales o dolor incontrolable (por ejemplo,\nmetástasis epidural no acompañada en ese momento de compresión medular) deberá contemplarse el uso de tratamiento locorregional, según proceda, antes de la aleatorización.\n- Derrame pleural, derrame pericárdico o ascitis no controlados con necesidad de procedimientos de drenaje recurrentes (una vez al mes o con más frecuencia).\n- Tumores malignos distintos del CPNM en los 5 años previos a la aleatorización, salvo aquellos con un riesgo insignificante de metástasis o muerte (por ejemplo, SG a los 5 años prevista > 90 %) tratados con previsión de curación (como carcinoma in situ de cuello uterino debidamente tratado, cáncer basocelular o espinocelular de piel, cáncer de próstata localizado tratado mediante cirugía con intención curativa, carcinoma canalicular in situ tratado mediante cirugía con intención curativa). \n- Expresión tumoral conocida de PD-L1 a partir de otros ensayos clínicos (por ejemplo, quedarán excluidos los pacientes en que se determinó la expresión de PD-L1 durante la selección para participar en un ensayo con anticuerpos anti-PD-1 o anti-PD-L1, pero que no fueron aptos finalmente).\n- Antecedentes de reacciones alérgicas, anafilácticas o de hipersensibilidad intensas frente a proteínas de fusión o anticuerpos humanizados o quiméricos.\n- Resultado positivo en una prueba del VIH.\n\n- SSP, definida como el tiempo transcurrido entre la aleatorización y el primer episodio de progresión de la enfermedad, determinada por el investigador conforme a los criterios RECIST v1.1, o la muerte por cualquier causa, lo que ocurra antes.\n\n- Respuesta objetiva, definida como una respuesta parcial (RP) o completa (RC) determinada por el investigador conforme a los criterios RECIST v1.1.\n- SG, definida como el tiempo transcurrido entre la aleatorización y la muerte por cualquier causa.\n- DR, definida como el tiempo transcurrido entre el primer episodio de respuesta objetiva documentada y la fecha de progresión de la enfermedad, determinada por el investigador conforme a los criterios RECIST v1.1, o la muerte por cualquier causa, lo que ocurra antes.\n\n- Evaluar la eficacia de MPDL3280A + carboplatino + nab-paclitaxel en comparación con carboplatino + nab-paclitaxel en la población por intención de tratar (IT), determinada mediante la supervivencia sin progresión (SSP) evaluada por el investigador conforme a los criterios RECIST v1.1.\n- Evaluar la eficacia de MPDL3280A + carboplatino + nab-paclitaxel en comparación con carboplatino + nab-paclitaxel en la población seleccionada por el PD-L1, determinada mediante la SSP evaluada por el investigador conforme a los criterios RECIST v1.1\n\n- Evaluar la eficacia de MPDL3280A + carboplatino + nab-paclitaxel en comparación con carboplatino + nab-paclitaxel, determinada mediante la tasa de respuestas objetivas (TRO) evaluada por el investigador conforme a los criterios RECIST v1.1 en las poblaciones IT y seleccionada por el PD-L1.\n- Evaluar la eficacia de MPDL3280A + carboplatino + nab-paclitaxel en comparación con carboplatino + nab-paclitaxel, determinada mediante la supervivencia global (SG) en las poblaciones IT y seleccionada por el PD-L1.\n- Evaluar la eficacia de MPDL3280A + carboplatino + nab-paclitaxel en comparación con carboplatino + nab-paclitaxel, determinada mediante la duración de la respuesta (DR) evaluada por el investigador conforme a los criterios RECIST v1.1 en las poblaciones IT y seleccionada por el PD-L1.\n\nPor favor consultar E.5.1.1\n\nPor favor,consultar E.5.2\n\nLos datos clínicos alentadores que han surgido en el campo de la inmunoterapia tumoral han demostrado que los tratamientos centrados en potenciar las respuestas de linfocitos T contra el cáncer pueden deparar un efecto beneficioso significativo sobre la supervivencia en pacientes con cáncer en estadio IV. Se ha descrito que la sobrexpresión de PD-L1 en células tumorales dificulta la inmunidad antitumoral, lo que origina evasión inmunitaria. Por consiguiente, la interrupción de la vía de PD-L1/PD-1 representa una estrategia atractiva para intensificar la inmunidad de linfocitos T específica de tumores. La actuación sobre la vía de PD-L1 con MPDL3280A ha mostrado actividad en pacientes con neoplasias malignas avanzadas y en otros en que han fracasado tratamientos de referencia. El estudio GO29537 se ha diseñado para evaluar si el efecto antitumoral observado en pacientes tratados con MPDL3280A podría traducirse en una prolongación estadísticamente significativa y clínicamente relevante de la SSP cuando se utiliza en combinación con carboplatino + nab-paclitaxel en comparación con carboplatino + nab-paclitaxel en pacientes con CPNM no epidermoide.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00625","journal":null,"title":"Estudio de Fase III para evaluar la eficacia y seguridad de MPDL3280A en combinación con carboplatino + nab-paclitaxel en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico estadio IV, no epidermoide.","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Análisis de la producción académica sobre la evolución del fenómeno de la judicialización de la salud en Brasil. Metodología: La metodología se realizó con la revisión bibliográfica y documental en la que se procedió a la recolección de artículos y jurisprudencias en sitios electrónicos. Resultados: La expansión de la eficacia normativa constitucional proporcionó el acceso a la salud a través del crecimiento de las demandas judiciales. La actividad jurisprudencial del STF evolucionó para comprender la necesidad de criterios en concesiones judiciales de medicamentos. Aliado a ello, la constatación de que las demandas judiciales desorganizan la gestión pública de la asistencia farmacéutica. Conclusiones: La literatura revela que el fenómeno de la Judicialización de la salud en los tribunales resulta, y es resultado, de la desorganización de los sistemas sociales. Para la literatura, el CNJ ha tenido la función de organizar procedimientos de gestión en que los jueces deben perfeccionar de forma racionalizada el acto de juzgar en observancia a las acciones de gobernanza que vienen siendo desarrolladas en la salud. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00626","journal":"Cad. Ibero Am. Direito Sanit. (Impr.)","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"Vejiga hiperactiva\n\nVejiga hiperactiva\n\n? El sujeto es hombre o mujer con una edad mínima de 18 años. \n? El sujeto está dispuesto y es capaz de rellenar correctamente el diario de micciones y los cuestionarios, y es capaz de tomar sus constantes vitales en su hogar en momentos estipulados, mediante el dispositivo proporcionado por el personal del estudio, y registrar de forma adecuada los valores observados.\n? El sujeto presenta síntomas de VH ?húmeda? durante al menos 3 meses.\n\n- Hay una causa neurológica para la hiperactividad del detrusor del paciente (p. ej., vejiga neurogénica, neuropatía diabética o sistémica o enfermedad del sistema neurológico central, como esclerosis múltiple y enfermedad de Parkinson).\n- El sujeto tiene inflamación crónica como síndrome de dolor vesical o cistitis intersticial, cálculos vesicales sintomáticos o cualquier cistitis por radiación previa o presente.\n- El sujeto sufre disfunción hepática entre moderada y grave. \n- El sujeto sufre de disfunción renal grave.\n- El sujeto tiene un ECG con una anomalía clínicamente significativa.\n- El sujeto padece una enfermedad maligna o posee historia de cáncer (excepto cáncer de piel no invasivo) en los 5 años previos a la selección.\n- El sujeto tiene un intervalo QTcF > 450 ms si es hombre o > 470 ms si es mujer, o sufre riesgo de prolongación del QT (p. ej., antecedentes familiares de síndrome del QT largo, hipopotasemia).\n- El sujeto sufre de hipertensión grave, definida como una tensión arterial sistólica media ? 180 mmHg y/o una tensión arterial diastólica media ?110 mmHg en posición sentada.\n- En opinión del investigador, el sujeto sufre una obstrucción del flujo urinario clínicamente significativa, con riesgo de retención urinaria.\n- El sujeto tiene un VRP significativo (>150 ml).\n- El sujeto padece incontinencia de esfuerzo o una combinación de incontinencia de esfuerzo y de urgencia combinadas, con el esfuerzo como factor predominante según el criterio del investigador.\n- El sujeto lleva una sonda urinaria permanente o se somete autocateterismo intermitente.\n- El sujeto muestra signos de infección del tracto urinario (ITU), inflamación crónica como cistitis intersticial, cálculos vesicales , cistitis por radiación previa o padece una enfermedad pélvica maligna.\n- El sujeto ha recibido tratamiento intravesical en los últimos 12 meses, por ejemplo, con toxina botulínica, resiniferatoxina, capsaicina\n\n- Incidencia y gravedad de los acontecimientos adversos aparecidos durante el tratamiento (AAAT)\n\nVariables de eficacia principales\n? Cambio respecto a la situación basal en la media de episodios de incontinencia por periodo de 24 horas en el FdT\n? Cambio respecto a la situación basal en la media de micciones por periodo de 24 horas en el FdT\n\n? Constantes vitales: \n? Pruebas de laboratorio:\n? Parámetros del ECG\n? VRP\n\nEvaluar la seguridad y la tolerabilidad del tratamiento combinado a largo plazo con solifenacina (5 mg) y Mirabegron (50 mg) en comparación con monoterapias de solifenacina y Mirabegron en sujetos con vejoga hiperactiva\n\nEvaluar la eficacia del tratamiento combinado a largo plazo con solifenacina y Mirabegron\n\nEvaluar los resultados percibidos por el paciente (RPP) durante el tratamiento combinado a largo plazo con solifenacina y Mirabegron\n\nFdT (fin de tratamiento)\n\nFdT (fin de tratamiento)\n\nEl propósito de este estudio es ver si la combinación de dos medicamentos (succinato de solifenacina y mirabegron) funciona bien comparado con cada medicamento por separado en el tratamiento de los problemas de vejiga, y si su uso es seguro a largo plazo.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00627","journal":null,"title":"Estudio para evaluar la eficacia y la seguridad a largo plazo de dos medicamentos, succinato de solifenacina y mirabegron, tomados juntos o separadamente, en pacientes con vejiga hiperactiva","year":null}, {"abstractText":"Cancer de Pulmon","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00628","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"Resumen OBJETIVOConocer la composición y el funcionamiento del apoyo social utilizado por la familia del niño enfermo por neumonía. MÉTODO Investigación cualitativa, realizada con catorce familias de niños menores de cinco años internados por neumonía, provenientes de regiones de mayor vulnerabilidad social de un municipio del interior paulista, en el período de noviembre de 2015 a mayo de 2016. Se utilizó el modelo Calgary de evaluación familiar como referencial teórico, y el análisis de contenido temático de Bardin como método. RESULTADOS La familia nuclear y la extensa constituyen el apoyo social utilizado. La red de apoyo accedida engloba la Atención Primaria de la Salud, Unidades de Atención de Emergencias y hospitales, donde se observa una falla en la referencia y contra-referencia intersectoriales. CONSIDERACIONES FINALES La reorganización familiar se mostró relevante y efectiva en períodos de crisis. Las familias buscan en el nivel secundario de la atención a la salud la resolutividad para la enfermedad de su hijo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00629","journal":"Rev. gaúch. enferm","title":"Funcionalidad del apoyo a la familia del niño con neumonía","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es un trastorno endocrino frecuente, caracterizado por hipercalcemia y elevación de la parathormona. La disminución del filtrado glomerular ( < 60ml/min) se mantiene en la guías como un criterio para la realización de la paratiroidectomía (PTX) en el HPTP asintomático. La influencia que tiene la PTX sobre la evolución de la función renal es controvertida. Objetivos: Analizar las características clínicas, analíticas e histológicas de los pacientes intervenidos por HPTP, así como la evolución de la función renal tras la PTX. Material y métodos: Estudio retrospectivo de 297 pacientes con HPTP remitidos a cirugía en un único centro entre 1998 y 2016. Los parámetros analíticos se determinaron en situación basal, a la semana y al año de la PTX. Resultados: La incidencia de PTX fue de 38 casos/millón/año. La edad media fue 60 ± 14 años y el 80,5% de los pacientes eran mujeres. El 65,3% estaban asintomáticos. La nefrolitiasis fue el hallazgo clínico más frecuente (33%) seguido de la afectación ósea (29,5%). Las indicaciones de PTX fueron: síntomas clínicos (34,7%), hipercalcemia > 11,2 mg/dl (27%), litiasis renal (13%), baja masa ósea (12%), edad < 50 años (11%) y disminución del filtrado < 60 ml/min (2,3%). En el diagnóstico de localización el spect-MIBI presentó una sensibilidad del 92% y la ecografía cervical del 70%. El 94,3% de los casos de HPTP eran debidos a un adenoma paratiroideo. Tras la PTX se objetivó normalización de los parámetros relacionados con el HPTP. Objetivamos un incremento significativo de la creatinina sérica (0,81 vs. 0,85 mg/dl, p < 0,001) desde la primera semana del postoperatorio y que se mantiene al año. Cuando comparamos los pacientes según el filtrado glomerular basal, encontramos que el deterioro de la función renal solamente fue significativo en pacientes con filtrado glomerular > 60 ml/min (creatinina sérica basal 0,77 mg/dl vs. creatinina sérica al año 0,81 mg/dl, p < 0,001). Conclusiones: El HPTP cursó asintomático en la mayoría de los pacientes intervenidos. La hipercalcemia y la nefrolitiasis fueron las indicaciones más frecuentes de paratiroidectomía en los pacientes asintomáticos. El scan-MIBI fue el método de localización más útil. La curación quirúrgica del HPTP se sigue de un deterioro de la función renal, que se mantiene desde la primera semana de la cirugía","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00630","journal":"Nefrología (Madrid)","title":"¿Mejora la función renal tras la paratiroidectomía en el hiperparatirodismo primario?","year":2019}, {"abstractText":"La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se ha convertido en una epidemia mundial cuya incidencia no es bien conocida en nuestra población. Una parte importante de la DM2 se desarrolla como consecuencia de la presencia de resistencia a la insulina (RI), si bien muchos pacientes la desarrollan a través de otros mecanismos. El componente genético de esta enfermedad es muy elevado, si bien no se ha identificado más que una pequeña parte. Tanto variantes en la secuencia como alteraciones de la metilación e hidroximetilación (mC-hmC) del ADN pueden estar influyendo en el desarrollo de esta enfermedad. Las variaciones de secuencia, principalmente las variantes raras pueden tener importantes efectos sobre la funcionalidad de un gen, además la mC-hmC de las secuencias codificantes y reguladoras del splicing también pueden tener un efecto relevante, principalmente mediante la regulación de la expresión de un gen. Por lo tanto, ambos tipos de alteraciones pueden tener un efecto importante sobre el desarrollo de la DM2. Objetivos: 1) Identificación de las bases genéticas de la DM2 (mediado su desarrollo o no por RI) mediante la secuenciación del exoma en 125 pacientes con RI y 125 sin RI seguidos durante 5 años, de los cuales 25 en cada grupo han desarrollado DM2. El estudio de mC-hmC se realizará en 40 individuos de cada grupo; 2) Identificación de variaciones de secuencia o en la metilación que puedan ayudar a predecir el desarrollo de la DM2; 3) desarrollar la segunda fase del estudio Di@bet.es tras 6 años de la primera fase con el estudio de 650 individuos en las comunidades Valenciana, Murciana y Balear; 4) Validación de los genes identificados mediante su secuenciación en las muestras del estudio Di@bet.es. Los resultados serán de gran importancia dado que identificaremos genes y rutas implicadas en el desarrollo de DM2, cambios predictivos del desarrollo de la DM2 , nuevas dianas terapéuticas, desarrollo de nuevos fármacos o de test genéticos-epigenéticos para la DM2, etc.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00631","journal":null,"title":"Identificación de variaciones de secuencia y de metilación e hidroximetilación en el exoma asociadas al desarrollo de diabetes tipo 2","year":null}, {"abstractText":"La esclerosis tuberosa es un síndrome neurocutáneo caracterizado por el desarrollo de hamartomas en distintos órganos. Presenta una herencia autosómica dominante, aunque más del 60% de los casos se deben a mutaciones de novo. La presentación clínica es muy variable, incluyendo principalmente manifestaciones cutáneas, neurológicas, renales, cardiacas y oculares. El diagnóstico se establece por criterios clínicos y estudio genético. El tratamiento consiste en control de la sintomatología neurológica y de otras manifestaciones sistémicas. Presentamos el caso de una niña de cuatro años remitida a Urgencias por crisis convulsivas de corta duración durante una semana, con hallazgo en el examen físico de lesiones cutáneas típicas de esclerosis tuberosa. Las pruebas de neuroimagen revelaron los característicos tuber cerebrales. Se realiza una breve revisión de esta enfermedad","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00632","journal":"Pediatr. aten. prim","title":"Crisis convulsivas y alteraciones cutáneas: presentación de un caso de esclerosis tuberosa","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Objetivo. Conocer las percepciones de madres y profesionales de salud en relación con los cuidados que se brindan y que reciben durante el proceso de amamantamiento en el nivel primario de atención. Métodos. Estudio cualitativo exploratorio realizado en Santiago (Chile) con la participación de 10 madres en proceso de lactancia y 24 profesionales de la salud. La recolección de datos se realizó a partir de entrevistas en profundidad y grupos focales. El análisis de la información se obtuvo mediante el análisis de contenido temático. El rigor de la investigación se guardó con los criterios de Guba y Lincoln. Los aspectos éticos se abordaron mediante el proceso de consentimiento informado, confidencialidad y rigor metodológico. Resultados. La experiencia de brindar y recibir apoyo durante el proceso de amamantamiento se develó como un proceso de cuidado y apoyo dinámico, multidimensional, a partir de tres temas centrales: Influencia de las experiencias previas de cuidado y apoyo durante el proceso de amamantamiento; Importancia del contexto en el que se enmarca el cuidado; y Abordaje de las emociones para el establecimiento de la confianza entre profesionales y madres. Conclusión. Las percepciones de madres y profesionales de salud en relación a los cuidados que se brindan y que reciben durante el proceso de amamantamiento son un fenómeno con dimensiones contextuales, organizacionales y relacionales que influyen en el apoyo, por lo que deberían orientar el cuidado.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00633","journal":"Invest. educ. enferm","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: el cáncer de vejiga constituye la sexta causa de muerte en los hombres cubanos y la décima en las mujeres. Esta investigación ofrece un acercamiento a factores que se relacionan con el pronóstico de la enfermedad y el abordaje terapéutico en la provincia pinareña. Objetivo: caracterizar el cáncer de vejiga en pacientes atendidos en el Centro de Atención al Paciente Oncológico III Congreso de Pinar del Río entre noviembre 2013 a marzo 2017. Métodos: se trató de un estudio observacional, descriptivo y ambispectivo, de un universo de 60 casos de los que se tomó una muestra de pacientes que cumplieron con el diagnóstico histológico positivo e información suficiente contenida en las historias clínicas. Resultados: el cáncer de vejiga fue más frecuente en hombres de piel blanca y edad superior a 60 años. El hábito de fumar estuvo presente en el 32,6 % de los pacientes. El 75,47 % presentó tumores de alto e intermedio grado y el 28,5 % infiltración del espacio linfovascular. El 59,18 % de los pacientes presentó enfermedad músculo invasiva, recibiendo tratamiento quirúrgico basado en resección transuretral o cistectomía parcial el 80,64 %, de ellos recibieron tratamiento adyuvante con quimioterapia o radioterapia el 54,83 %. Los pacientes con enfermedad no músculo invasiva fueron tratados con resección transuretral o cistectomía parcial (83,1 %), el 44,3 % recibió tratamiento adyuvante con BCG. La supervivencia libre de enfermedad fue del 86,1 % y la media de 35,3 meses. Conclusiones: el cáncer de vejiga se presentó con factores pronósticos adversos requiriendo el empleo de tratamiento multimodal para su manejo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00634","journal":"Rev. cienc. med. Pinar Rio","title":"Enfoque multidisciplinario del cáncer de vejiga en Pinar del Río","year":2019}, {"abstractText":"El estudio tuvo como objetivo describir los antecedentes históricos de las políticas públicas para la salud de la mujer en Angola. Estudio de perspectiva histórica, utilizando el análisis de documentos y análisis de categorías de las fuentes históricas oficiales del Ministerio de Salud y la Dirección Nacional de Salud Pública de Angola y el página web oficial de la Organización Mundial de la Salud, de 1975 a 2012. El corpus documental consistió en 12 documentos. Se observó que las políticas de salud de la mujer y las políticas de salud para la población estaban mezcladas se han sido formuladas con financiación internacionales y fuertemente influenciado por el contexto global en el período. Hubo dificultades para la plena aplicación de las acciones previstas. Se concluyó que a pesar de los esfuerzos realizados, el desafío de Angola sigue siendo la mejora de la atención a la salud de las mujeres, y aumentar el acceso a servicios de calidad a toda la población","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00635","journal":"Cult. cuid","title":"Trayectoria histórica de las políticas de salud de la mujer en Angola","year":2019}, {"abstractText":"Cada vez son más los estudios que sugieren que la obesidad y la Enfermedad de Alzheimer (EA) son trastornos crónicos conectados mediante mecanismos patogénicos comunes, siendo la resistencia a la acción de la insulina (RAI) una pieza clave, generalmente inducida por procesos pro-inflamatorios. La obesidad se puede considerar un desencadenante de la EA (ver la primera parte de la monografía) (1). Teniendo en cuenta que la EA es un proceso patológico que actualmente no tiene un eficaz tratamiento preventivo o curativo, es de especial importancia prevenir y combatir todos los factores de riesgo de EA. Siendo un factor muy importante la obesidad y sus consecuencias patológicas (muchas de ellas concomitantes con la EA, como la diabetes tipo II –DT2). La obesidad está aumentando en todo el mundo y ya es un grave problema sanitario en muchos países. Tanto como medida de salud general de la población, como cuando se dan los primeros síntomas en un individuo en concreto (a cualquier edad, desde la juventud a la senectud), se debe implantar un régimen de vida adecuado (estilo de vida saludable, ejercicio, ausencia de estrés, dieta adecuada) para prevenir la obesidad. En algunos casos leves, pueden emplearse ciertos medicamentos, pero estos están especialmente indicados en casos crónicos refractarios a tratamientos no farmacológicos. Muchos de estos medicamentos tienen efectos también sobre la diabetes tipo 2 así como sobre la neurodegeneración que conduce a la EA en las fases más iniciales del proceso. En esta parte de la monografía se revisan especialmente los tratamientos farmacológicos, reseñando las substancias que se emplean en la actualidad, y los efectos de la alimentación en el proceso patológico común","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00636","journal":"An Real Acad Farm","title":"Obesidad: ¿un riesgo para la enfermedad de alzheimer? II. Conectando terapias","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00637","journal":"Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.)","title":"Eczema alérgico de contacto por metil glucosa dioleato contenido en una crema bálsamo","year":2019}, {"abstractText":"La esclerosis sistémica es causada por una acumulación de depósitos fibrosos y de colágeno en la piel y órganos internos que conducen a daños en los órganos internos.\n\nLa esclerosis sistémica (esclerodermia) (SSc) es una enfermedad crónica del tejido conjuntivo de causa desconocida que se caracteriza por daño microvascular difuso y acumulación excesiva de colágeno en la piel y los órganos internos.\n\n- Esclerosis sistémica según los criterios ACR/EULAR 2013 (van de Hoogen 2013) \n- Subgrupo de SSc cutánea difusa según los criterios de LeRoy\n- Diagnóstico en los 3 años anteriores definido por el primer síntoma no Raynaud\n- MRSS entre 10 y 25\n- Edad entre 18 y 75 años\n- Documento de consentimiento informado firmado\n- Pacientes en tratamiento estable (por más de 3 meses) ? 10 mg de prednisona, ? 20 mg/semana de metotrexato, ? 150 mg/día de azatioprina, ? 2g/día de micofenolato mofetilo o ? 20 mg/día de leflunomida pueden ser incluidos en el estudio; la terapia debe mantenerse como terapia de base.\n\n? Ciclofosfamida durante los últimos 3 meses\n? Necesidad de prostanoides i.v. para hipertensión pulmonar en los últimos 3 meses \n? Insuficiencia renal definida por aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/min (mediante fórmula CKD-EPI or MDRD) y/o crisis renal anterior/actual\n? Insuficiencia hepática: cirrosis biliar primaria y anomalía de la función hepática persistente e inexplicada \n? Enfermedad de la vesícula biliar (La colelitiasis no es un criterio de exclusión)\nCetoacidosis diabética\n? Enfermedad cardíaca (LVEF <45%) y/o pulmonar grave (FVC < 50% o hipertensión pulmonar demostrada mediante cateterización del corazón derecho)\n? Antecedentes de insuficiencia cardíaca, arteriopatía coronaria sintomática, taquiarritmia ventricular importante, colocación de un stent, intervención de bypass coronario y/o infarto de miocardio. \n? Receptor de trasplante de órgano sólido\n? Afectación gastrointestinal que impide la administración oral del fármaco del estudio\n? Infección crónica, serología positiva para hepatitis B o C.\n? Embarazo, lactancia. Mujer en edad fértil que no desea utilizar un método anticonceptivo médicamente aceptable. Estos métodos anticonceptivos son:\n?\tAnticonceptivo hormonal combinado (contiene un estrógeno y un progestágeno) asociado a la inhibición de la ovulación (oral, intravaginal, transdérmico)\n?\tAnticonceptivo hormonal con solo progestágeno asociado a la inhibición de la ovulación (oral, inyectable, implantable)\n?\tDispositivo intrauterino (DIU)\n?\tDispositivo intrauterino hormonal (DIU hormonal)\n?\tLigadura de trompas bilateral\n?\tPareja vasectomizada\n?\tAbstinencia sexual\n? Antecedentes de cáncer en los últimos 5 años, excepto resección de carcinoma de piel de células basales o escamosas, displasia cervical tratada o cáncer cervical in situ tratado\n? Historia reciente de abuso de alcohol o drogas, incumplimiento de otros tratamientos médicos\n? Participación en un estudio clínico con otro fármaco o producto sanitario en investigación en el plazo de 4 semanas previas o durante el estudio.\n? Parámetros de laboratorio en la visita de pretratamiento que indiquen alguno de los siguientes resultados anormales: transaminasas > 2 veces el límite superior de normalidad (LSN) y/o bilirrubina > 2 veces el LSN; neutrófilos < 1.500/mm3; plaquetas < 100.000/mm3; hemoglobina < 9 g/dl\nHiipersensibilidad o alergia conocida a la clase de fármacos o al producto en investigación \n? Cualquier afección o tratamiento que, en opinión del investigador, sitúe al sujeto en una situación de riesgo inaceptable como paciente del ensayo \nUso de biológicos. Se debe emplear el siguiente período de lavado: Cualquier agente anti-FNT en los últimos 3 meses: adalimumab, certolizumab, etanercept, golimumab, infliximab; abatacept en los últimos 3 meses ; rituximab en los últimos 6 meses.\n\nEl criterio de valoración principal es el cambio medio de la MRSS en la semana 48 respecto al valor basal.\n\nEFICACIA\n? Tasa de respuesta con la MRSS; las mejorías se definen por una reducción ?4 puntos y ?25 % en la MRSS\n? Progresión global de la enfermedad: definida como la ausencia de tratamiento de rescate y ausencia de afectación orgánica grave (véase la definición más adelante)\n? Cambio en la función pulmonar (FVC% prevista y cDLCO% prevista)\n? Cambios en los resultados comunicados por el paciente (SHAQ, UCLA SCTC GIT, PROMIS29, SF36) \n? Número neto de úlceras digitales (definido como el número total de úlceras en un tiempo determinado menos el número de úlceras en el momento basal) y proporción de pacientes que no presentan úlceras nuevas\n? Escala de funcionalidad de las manos de Cochin\n? Evaluaciones globales por el médico y el paciente de la actividad de la enfermedad (EAV) durante la semana anterior\n? Cambio en el índice de respuesta combinado para la esclerosis sistémica (CRISS), que consta de cinco variables: MRSS, FVC% prevista, evaluaciones globales por el médico y el paciente e índice HAQ-DI (a partir de los resultados SHAQ comunicados por el paciente)\n? Necesidad de tratamiento de rescate (% de pacientes)\n? Afectación orgánica grave (% de pacientes) definida por \n ? nueva crisis renal, O \n ? nueva aparición o empeoramiento de cardiopatía clínicamente sintomática e importante, que se considera secundaria a la DcSSc, O \n ? Disminución relativa de la FVC% prevista ? 10% o disminución relativa de la FVC% prevista entre 5 y < 10% con disminución relativa asociada de DLCO% prevista ? 15%, siempre y cuando la disminución de la FVC dé lugar a FVC <75% de lo previsto, O \n ? Nueva aparición o empeoramiento de la enfermedad gastrointestinal que requiera hospitalización o necesite de nuevo nutrición parenteral, O \n ? Isquemia crítica de las extremidades que provoca necrosis y/o gangrena, O \nNuevo desarrollo de hipertensión pulmonar asociada con fibrosis pulmonar- definida por una presión arterial media de 25 mmHg o mayor en cateterismo cardíaco derecho\nSEGURIDAD \n? Frecuencia y tipo de AAs \n? Pruebas de laboratorio: cambio medio y frecuencia de valores por fuera del intervalo normal\nOTROS\n? Cambios en el fenómeno de Raynaud (puntuación del fenómeno de Raynaud)\n? Cambios medios en los biomarcadores de actividad \n? Farmacocinética de población\n? Seguimiento: Existe una visita de seguimiento para evaluar cualquier cambio que se pudiera producir en el plazo de 12 semanas después de la finalización del tratamiento. Las evaluaciones realizadas que figuran en el Calendario de actividades del estudio se refieren a la seguridad y a la eficacia.\nÍndice de actividad de Esclerosis Sistémica\n\nEl objetivo principal de este estudio es evaluar el efecto sobre la piel de 800 mg y 1.200 mg diarios de IVA337 en pacientes con SSc cutánea difusa (DcSSc), en comparación con placebo. Para determinar los cambios en la piel, se utilizará la escala cutánea de Rodnan modificada (MRSS).\n\nLos objetivos secundarios son evaluaciones adicionales de la eficacia (detalles en el protocolo), evaluación de acontecimientos adversos (AAs) y determinación de parámetros PK de población de IVA337 en pacientes.\n\n48 semanas\n\nDurante todo el estudio en las semanas, 0, 2, 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48, 60.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00638","journal":null,"title":"Un ensayo clínico para investigar la eficacia y seguridad de un nuevo compuesto para el tratamiento de la esclerosis sistémica difusa, llamado IVA337. Los pacientes en el ensayo serán asignados al azar al tratamiento nuevo o a placebo y no conocerán el tratamiento que estén recibiendo.","year":null}, {"abstractText":"Introducción: la elección anticonceptiva depende de varios factores. La Organización Mundial de la Salud considera que la adherencia terapéutica no sólo depende del paciente y un factor importante es el conocimiento adecuado sobre métodos anticonceptivos del profe - sional de salud, que afecta la calidad de la consejería, la selección y continuidad del anticonceptivo. Una intervención para mejorar la adherencia terapéutica es el desarrollo tecnológico y recientemente en Colombia aparece el anillo anticonceptivo mensual. El objetivo del estudio es evaluar el grado de conocimiento que un grupo de especialistas en Ginecología tiene sobre este nuevo método disponible en Colombia. Materiales y métodos: Diseño: estudio transversal descriptivo. Población: veintiséis especialistas participantes en un taller de Salud Sexual y Reproductiva y que asesoran mujeres en anticoncepción. Procedimiento: antes de iniciar una jornada de capaci - tación en Salud Sexual y Reproductiva, previa firma de consentimiento informado, se hizo encuesta anónima mediante dispositivo de votación electrónico. Resultados: promedio de edad: 46,5 años (rango: 33-60). DE: 6.7. El conocimiento fue superior al 70% en aspectos de eficacia, índice de expulsión, satisfacción de las usua - rias, facilidad de inserción y extracción, impacto en peso, forma de utilización y posibilidad de sentirse en el coito. Los aspectos menos conocidos fueron: dosis diaria de estrógenos liberada, control del ciclo y manera de usar el método en mujeres que desean amenorrea. Conclusión: la educación continua en anticoncepción debe enfatizar en aspectos de control del ciclo y uso continuo para mejorar la calidad de la consejería brindada","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00639","journal":"Rev. colomb. enferm","title":"Conocimientos de anillo mensual anticonceptivo en un grupo de especialistas en ginecología. Estudio de corte transversal, Colombia-2010","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes con cáncer de pulmón microcítico en estadío avanzado que no han recibido tratamiento\n\nTratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón microcítico (CPM) en enfermedad avanzada (estadio IV)\n\n1. Pacientes con enfermedad extendida documentada histológica o citológicamente (CPM en estadio IV según el American Joint Committee on Cancer [T cualquiera, N cualquiera, M1 a/b]), incluyendo pacientes con T3-4 debido a múltiples nódulos pulmonares que son demasiado extensos o que tienen el volumen del tumor/nódulo demasiado grande para ser abarcado en una radiación tolerable. Metástasis cerebrales; deben ser asintomáticas o tratadas y estables sin esteroides ni anticonvulsivos durante al menos 1 mes antes de tratamiento del estudio. \n2. Pacientes idoneos para recibir el régimen de quimioterapia basada en platino como primera línea de tratamiento.\n3. Esperanza de vida >o= a 12 meses en el Día 1\n4. ECOG 0 o 1 en el momento de inclusión.\n5. No exposición anterior a tratamiento inmune excluyendo tratamiento de vacunas anticancerígenas.\n6. Peso >30 kg\n7. Función de los órganos y de la medula adecuada.\n\n1. Antecedentes de radioterapia en el tórax antes del tratamiento sistémico o terapia de radiación en el tórax planeada y consolidada (exceptuando cuidado paliativos fuera del tórax)\n2. Cualquier otro tratamiento concurrente como quimioterapia, IP, biológica u hormonal para el tratamiento del cáncer.\n3. Antecedentes de trasplantes de órganos halogenados.\n4. Síndrome paraneoplásico de naturaleza autoinmune, que requiere tratamiento sistémico o sintomatológico clínico que sugiere un empeoramiento del SNP\n5. Enfermedad intercurrente incontrolada o enfermedad psiquiatra/situaciones sociales que podrían limitar la conformidad de los requerimientos del estudio, aumento relevante del riesgo de incidencias de AAs o del compromiso de la habilidad del paciente de dar el consentimiento informado firmado\n6. Antecedentes de otro tumor maligno primario\n7. Infección activa incluyendo tuberculosis, HIV, hepatitis B y C\n8. Uso previo o actual de medicación inmunosupresora dentro de los 14 días antes de la primera dosis del medicamento en investigación\n9. Pacientes femeninas que están embarazadas o en lactancia o pacientes masculinos o femeninos con capacidad de reproducirse que no desean utilizar anticonceptivos efectivos.\n10. Antecedentes personales de enfermedad pulmonar intersticial, neumonitis inducida por fármacos, o cualquier evidencia de enfermedad pulmonar intersticial clínicamente activa.\n\n1.La supervivencia global (SG)-tiempo desde el día de la aleatorización hasta el fallecimiento debido a cualquier causa.\n2.La supervivencia libre de progresión (SLP)-tiempo desde el día de la\naleatorización hasta el día fijado de la progresión de la enfermedad o\nmuerte.\n\n1.Tasa de respuesta objetiva (TRO)-el número de pacientes (%) con al\nmenos 1 visita de respuesta de RC y RP\n2.La proporción de pacientes vivos y sin progresión a los 6 (VSP6) y 12\nmeses (VSP12)\n3.Proporción de pacientes vivos a los 18 meses (SG18)\n\nEvaluar la eficacia del tratamiento con durvalumab + tremelimumab +\nEP en comparación con EP en cuanto a la SG y la SLP.\n\n1.Evaluar la eficacia del tratamiento con durvalumab + tremelimumab + EP en comparación con EP en cuanto a TRO, VSP6, VSP12 y SG18\n2.Evaluar la eficacia de durvalumab + EP en comparación con EP en\ncuanto a TRO, SLP, SG, VSP6, VSP12 y SG18\n3. Evaluar la eficacia del tratamiento con durvalumab + tremelimumab + EP en comparación con durvalumab + EP en cuanto a la SLP y la SG\n4. Evaluar la FC tanto de durvalumab como de tremelimumab\n5. Investigar la inmunogenia de durvalumab y de durvalumab + tremelimumab.\n6. Evaluar el efecto del tratamiento en los síntomas del CPM y la CdV\nrelacionada con la salud utilizando los cuestionarios QLQ-C30 v3 y QLQLC13 de la EORTC.\n7. Objetivo de seguridad: Evaluar la seguridad y la tolerabilidad del\ntratamiento con durvalumab y durvalumab + tremelimumab combinado con EP en comparación con solo EP\n\n1. 34 meses meses después de la aleatorización del primer paciente.\n2. 23 meses meses después de la aleatorización del primer paciente.\n\n23 meses meses después de la aleatorización del primer paciente.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00640","journal":null,"title":"Ensayo en fase III, abierto, con varios brazos para evaluar la eficacia de la inmunoterapia junto el tratamiendo de mantenimiento en pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón microcítico en estadío avanzado","year":null}, {"abstractText":"Este editorial tiene como objetivo presentar las principales conclusiones de los artículos publicados en el Especial Residencia Médica por la Revista Brasileña de Medicina de Familia y Comunidad en 2018. Tales artículos señalan la importancia de la Residencia Médica en Medicina de Familia y Comunidad (RMMFC) en la consolidación de la Atención Primaria a la salud en Brasil, trayendo significativas discusiones sobre currículos basados en las competencias, herramientas de enseñanza-aprendizaje, política de preceptoría, desafíos de la política municipal y de la organización de las redes de atención locales para el funcionamiento del programa, sostenibilidad financiera de la implementación de la RMMFC, y propuestas de nuevas áreas de actuación para la MFC. En general, se observa una significativa expansión de la RMMFC en el país, siendo fundamental mayores inversiones en el fortalecimiento de la APS y de la preceptoría con vistas a una mayor atracción del área para los recién formados. Se sugiere también una continua actualización de las matrices de competencias esperadas para la MFC.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00641","journal":"Rev. bras. med. fam. comunidade","title":"Panorama de la ampliación de los programas de Residencia Médica en Medicina de Familia y Comunidad en Brasil: desafíos para su consolidación","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00642","journal":"Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.)","title":"Granuloma anular pseudolinfomatoso: una variante poco conocida","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00643","journal":"Bol. pediatr","title":"Alimentación complementaria. ¿Hay novedades?","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Evaluar los niveles de engagement (compromiso) de residentes multiprofesionales en salud de un centro de enseñanza superior del noroeste del Estado de São Paulo. Método: Estudio censal transversal, que utilizó la Utrecht Work Engagement Scale para identificar el nivel de relación con el trabajo (Score general) por medio de 17 cuestiones distribuidas en las dimensiones Vigor, Dedicación y Absorción. Resultados: Participaron 50 profesionales. El 92,0% del sexo femenino, edad mediana de 24 años, el 88,0% solteros; el 82,0% se refirieron satisfechos con el programa; y el 56,0% ya pensaron en desistir. Los profesionales satisfechos con el programa presentaron Score general (4,0) y Dedicación (4,5) altos, y niveles medios de Absorción (3,9) y Vigor (3,8). Los que se refirieron insatisfechos presentaron niveles medios en todas las dimensiones (Vigor: 3,2; Absorción: 3,5; Dedicación: 3,5) y en el Score general (3,2), resultados considerados positivos. Conclusión: Los profesionales presentaron buenos niveles de engagement, aun habiendo insatisfacciones con el programa. Los resultados mostraron buena relación de los profesionales con preceptores y supervisores, reforzando que el apoyo y el reconocimiento del desempeño de los profesionales son importantes para el fortalecimiento del engagement, especialmente en el inicio de la carrera.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00644","journal":"Rev. Esc. Enferm. USP","title":"Engagement de residentes multiprofesionales en salud","year":2019}, {"abstractText":"Estudios preclínicos han demostrado que tratamientos cardioprotectores aplicados durante la isquemia/reperfusión miocárdica (I/R) pueden limitar el tamaño del infarto, pero su eficacia se reduce en la diabetes tipo 2 (T2D). Varios ensayos clínicos han trasladado con éxito algunas terapias a pacientes con infarto de miocardio con elevación del ST (STEMI), siendo la evidencia especialmente sólida para el condicionamiento isquémico remoto (inflados repetidos de un manguito en un brazo, RIC), y para intervenciones que modulen el metabolismo de la glucosa: el mimético GLP-1 exenatida (EXE) y glucosa/insulina/K+ (GIK). Objetivos: Determinar 1) si la reducción del infarto provocada por GIK o EXE es aditiva a la conseguida por RIC, 2) los mecanismos involucrados y la mejor combinación, y 3) si esta aumenta la eficacia de RIC en presencia de T2D. Métodos: Primero, los efectos aditivos de los tratamientos se investigarán en cerdos sometidos a 40min/2h de I/R distribuidos en 8 grupos (RIC o control solos o combinados con EXE, GIK o EXE más GIK). A continuación, se analizarán los mecanismos protectores en muestras plasmáticas y miocárdicas obtenidas de experimentos paralelos. Finalmente, la maniobra de RIC se realizará también a voluntarios sanos y pacientes diabéticos, preparándose dializados plasmáticos a partir de muestras sanguíneas obtenidas del brazo contralateral, que serán perfundidos en corazones aislados de ratón sometidos a I/R con o sin el tratamiento considerado más aditivo. Beneficios esperables: La identificación de una terapia cardioprotectora combinada más efectiva que las actuales, y útil en pacientes con T2D, mejorará la supervivencia y reducirá la discapacidad por insuficiencia cardíaca crónica y los costes asociados al STEMI.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00645","journal":null,"title":"Terapia combinada con condicionamiento isquémico remoto y tratamiento metabólico para la prevención del daño por reperfusión en el infarto de miocardio. Eficacia en pacientes diabéticos","year":null}, {"abstractText":"Diabetes tipo 2\n\nDiabetes mellitus tipo 2\n\nPara ser incluidos en el ensayo, los pacientes deben cumplir todos los criterios de inclusión siguientes:\n1. Provisión del consentimiento informado antes de cualquier procedimiento específico del ensayo (incluida la preinclusión) \n2. Mujer o varón de >= 40 años\n3. Diagnosticado de DMT2 (Véanse los detalles en el Apéndice E)\n4. Alto riesgo de eventos CV, definido como la presencia de enfermedad CV establecida y/o múltiples factores de riesgo:\n- Enfermedad CV establecida (véanse los detalles en el Apéndice E)\nO\nSin enfermedad CV establecida Y al menos dos factores de riesgo cardiovascular además de la DMT2, definida como:\n Edad >=55 años en los varones y >=60 en las mujeres\nY presencia de al menos 1 de los siguientes factores de riesgo adicionales (véanse los detalles en el Apéndice E)\n- Dislipidemia \n- Hipertensión \n -Consumo actual de tabaco\n\n5. Las MF tomarán precauciones para evitar el embarazo durante todo el ensayo y durante 4 semanas después de tomar la última dosis. \n- Las MF deben tener una prueba de embarazo en orina negativa. MF se refiere a cualquier mujer que haya tenido menarquia y que no se haya sometido a esterilización quirúrgica satisfactoria (histerectomía, ligadura bilateral de trompas u ooforectomía bilateral) o que no sea posmenopáusica.\n- Las MF deben estar dispuestas a usar métodos de anticoncepción médicamente aceptados que a criterio del investigador se consideren fiables.\nPara la inclusión en la investigación genética opcional, los pacientes deben cumplir los criterios especificados en el Apéndice H.\n\nLos pacientes no deben cumplir ningún criterio de exclusión en el momento de la aleatorización. Si en el momento de la inclusión, se sabe que el paciente no cumplirá los criterios después de un periodo de preinclusión con placebo adecuado, no debe participar en la preinclusión.\n1.Uso de los siguientes medicamentos no permitidos:\n- Tratamiento actual o reciente (en los 24 meses previos) con pioglitazona y/o uso de pioglitazona durante un total de 2 años o más a lo largo de la vida. \n- Tratamiento actual o reciente (en los 12 meses previos) con rosiglitazona\n- Tratamiento previo con algún inhibidor del SGLT2\n- Cualquier paciente que esté recibiendo tratamiento crónico (>30 días consecutivos) con un esteroide oral en dosis equivalente a una dosis de prednisolona por vía oral >=10 mg al día(p. ej., betametasona >=1,2 mg, dexametasona >=1,5 mg, hidrocortisona >=40 mg).\n2.Evento cardiovascular agudo [p. ej., síndrome coronario agudo (SCA), accidente isquémico transitorio (AIT), ictus, cualquier revascularización, insuficiencia cardiaca descompensada, taquicardia ventricular continua] <8 semanas antes de la aleatorización. Los pacientes con eventos cardiovasculares agudos pueden participar en el periodo de preinclusión siempre que la aleatorización no tenga lugar en las 8 semanas siguientes al evento. \n3.PA sistólica >180 o PA diastólica >100 mm Hg en la aleatorización. El paciente debe excluirse si la PA sistólica (> 180 mmHg) o la PA diastólica es elevada (> 100 mmHg) en ambas medidas (véase la Sección 6.4.8.1)\n4.Diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1, MODY o diabetes mellitus secundaria\n5.Antecedentes de cáncer de vejiga o de radioterapia en el abdomen inferior o la pelvis en algún momento\n6.Antecedentes de otras neoplasias en los últimos 5 años (exceptuando los cánceres de piel no melanocíticos tratados satisfactoriamente)\n7.Cistitis crónica y/o infecciones del tracto urinario recurrentes (3 o más en el último año) \n8.Toda enfermedad que, en opinión del investigador, podría hacer que el paciente fuera incapaz de completar el estudio, incluidas, entre otras, la enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardiaca congestiva de clase IV de la NYHA, arritmias ventriculares recurrentes) o enfermedad no cardiovascular (p. ej., neoplasia activa a excepción del carcinoma basocelular, cirrosis, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad autoinmunitaria grave) y/o desenlace probablemente mortal en el plazo de 5 años. \n9.Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia \n10.Intervención en la planificación y/o realización del ensayo o en otros ensayos de dapagliflozina (se refiere al personal representante de AZ, BMS, el centro médico Hadassah y el grupo para el estudio de la trombolisis en el infarto de miocardio [TIMI] y/o el personal del centro del ensayo) \n11.Pacientes incluidos o aleatorizados previamente en el presente ensayo\n12.Participación activa en otro ensayo clínico con un PI y/o con un dispositivo en investigación\n13.Personas con riesgo de incumplimiento del protocolo o del tratamiento durante el periodo de preinclusión (se define como cumplimiento razonable un cumplimiento del 80 - 120%, a menos que investigador considere aceptable un motivo de incumplimiento). Si por alguna razón, el investigador cree que el paciente no tolerará o incumplirá el tratamiento con el PI o los procedimientos del ensayo, el paciente no será aleatorizado y se considerará un fallo durante la preselección. \nSe excluirá a los pacientes durante la preinclusión y no serán aleatorizados si en las pruebas analíticas o durante el reclutamiento y las evaluaciones de la preinclusión se observa lo siguiente:\n14.HbA1c >=12% o HbA1c <6,5% en el laboratorio central (nota, el porcentaje de sujetos con HbA1c entre 6,5% y < 7,0% se interrumpirá cuando se haya realizado aproximadamente un 5% del estudio).\n15.AST o ALT >3 veces el LSN o bilirrubina total >2,5 veces el LSN\n16.CrCl < 60 ml/min (basado en la ecuación de Cockfroft-Gault) \n17.Hematuria (confirmada por microscopia en la Visita 1) para la que el investigador no encuentre explicación hasta la aleatorización. Si se detecta cáncer de vejiga, los pacientes no son elegibles para participar.\n18.Cualquier razón por la que el investigador crea que no es probable que el paciente no cumple el tratamiento o el protocolo del ensayo.\nCriterios de exclusión del estudio genético opcional\nLos criterios de exclusión del estudio genético opcional se presentan en el Apénd H.\n\nLa variable principal de eficacia del ensayo es el endpoint compuesto de muerte\ncardiovascular, infarto de miocardio o ictus isquémico (tiempo transcurrido hasta el primer\nevento). Estos eventos serán adjudicados.\n\nOtros objetivos de eficacia consisten en determinar si, en comparación con placebo, el\ntratamiento con dapagliflozina, cuando se añade al tratamiento de base actual en pacientes con\nDMT2 y con enfermedad cardiovascular establecida o al menos dos factores de riesgo\ncardiovascular además de la DMT2, tendrá como resultado una reducción de:\nHospitalización por insuficiencia cardiaca congestiva\n? El endpoint compuesto de muerte cardiovascular, IM, ictus isquémico, hospitalización\npor insuficiencia cardiaca, hospitalización por angina de pecho inestable u\nhospitalización por revascularización\n? Mortalidad por cualquier causa\n? Variación del peso corporal con respecto al momento basal\n\nEl objetivo principal de eficacia es determinar si, en comparación con el placebo, el tratamiento con dapagliflozina, cuando se añade al tratamiento de base actual, tiene como resultado una reducción del endpoint compuesto de muerte cardiovascular, infarto de miocardio (IM) o ictus isquémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) con enfermedad cardiovascular establecida o al menos dos factores de riesgo cardiovascular además de la DMT2.\n\nEl objetivo secundario de eficacia es determinar si, en comparación con el placebo, el tratamiento con dapagliflozina, cuando se añade al tratamiento de base actual en pacientes con DMT2 con enfermedad cardiovascular establecida o al menos dos factores de riesgo cardiovascular además de la DMT2 tendrá como resultado una reducción de: \n- Hospitalización por insuficiencia cardiaca congestiva\n- El endpoint compuesto de muerte cardiovascular, IM, ictus isquémico, hospitalización por insuficiencia cardiaca, hospitalización por angina de pecho inestable u hospitalización por cualquier revascularización. \n- Mortalidad por todas las causas\n- Peso corporal desde el inicio\n\nNA\n\nNA\n\nLas enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad y una causa importante de complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Aunque los datos epidemiológicos sugieren que el mal control de la glucemia va unido a un aumento del riesgo cardiovascular, hasta ahora los ensayos clínicos no han demostrado categóricamente que la reducción de la glucosa en sangre reduzca dicho riesgo. Los datos procedentes de grandes estudios de resultados cardiovasculares no demostraron una reducción significativa de este riesgo con el control glucémico intensivo. Además, el ensayo ACCORD (Acción para controlar el riesgo cardiovascular en la diabetes) reveló un aumento de la mortalidad en pacientes que recibían tratamiento intensivo para el control de su diabetes (el objetivo era tener la hemoglobina glicosilada por debajo del 6%). Por lo tanto, un tratamiento antidiabético que disminuya el riesgo cardiovascular, además de las propiedades reductoras de la glucosa, es muy importante para la atención clínica de los pacientes con diabetes mellitus tipo II. Los datos preliminares del desarrollo clínico de dapagliflozina así como sus efectos beneficiosos sobre los factores de riesgo cardiovascular (es decir, peso corporal, adiposidad visceral, presión arterial) sugieren que la dapagliflozina podría tener un efecto de protección cardiovascular. El objetivo de este ensayo clínico es comprobar si el tratamiento con dapagliflozina da lugar a una reducción de la incidencia del resultado principal del estudio, que se compone de muerte cardiovascular, Infarto de miocardio e ictus isquémico en pacientes con diabetes mellitus tipo II, en comparación con el placebo.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00646","journal":null,"title":"Ensayo multicentrico para evaluar el efecto de dapaglifozina en la incidencia de eventos cardiovasculares.","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: Los trastornos del sueño en la infancia constituyen un fenómeno de elevada frecuencia. Los cuestionarios de sueño constituyen un instrumento de innegable valor que complementa los estudios objetivos del sueño. Objetivo: Validar al español un cuestionario que indaga acerca de los hábitos de sueño en niños en el contexto sociocultural cubano. Métodos: Se seleccionó el cuestionario CHILDREN'S SLEEP HABITS QUESTIONNAIRE (NICHD SECCYD-Wisconsin) para su uso en el laboratorio de neurofisiología del Centro Internacional de Restauración Neurológica. En una primera etapa del estudio, el cuestionario se tradujo y adaptó al español según las reglas internacionales. Se entregaron 330 cuestionarios a los padres en una muestra poblacional cubana de niños en edades comprendidas entre los 2 a 10 años. Estos se distribuyeron en escuelas y círculos infantiles con una tasa de respuesta de 93 %. Se recuperaron 295 (96 %) cuestionarios útiles, 25 atendieron a los criterios de exclusión, 270 se aceptaron para estudios de validación. Resultados: La consistencia interna del cuestionario (alfa de Cronbach) fue de 0,67 para la escala completa y varió de 0,42 a 0,61 para las subescalas. Para la confiabilidad test-retes de las subescalas se aplicó una t de students para muestras dependientes, con una n= de 86. Las diferencias fueron significativas en las subescalas 3 y 8 (p= 0,04) Conclusiones: El cuestionario según su versión original y en comparación con la de otros países presentó propiedades psicométricas adecuadas para evaluar los problemas de sueño en niños cubanos entre 2 y 10 años de edad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00647","journal":"Rev. cuba. pediatr","title":"Validación al Español de un cuestionario de hábitos de sueño en los niños","year":2019}, {"abstractText":"Los trastornos por consumo de sustancias son un problema de salud pública, que aún con las terapias tradicionales como la farmacoterapia y la psicoterapia, tienen un alta tasa de recaídas. Las drogas más utilizadas en universitarios en nuestro país, están la marihuana seguida de cocaína entre otras. Los tratamientos habituales se dirigen a bloquear y revertir los efectos de la droga específica y prevenir la recaída durante la abstinencia, así como otros tienen el objeto de causar aversión, la psicoterapia es un pilar fundamental. Sin embargo las tasas de recaídas son altas, es más en el caso de la cocaína, no existe al momento un medicamento específico para la adicción o la sobredosis a la cocaína. En ese escenario aparece la inmunoterapia como una terapia complementaria segura y eficaz, aunque con limitaciones como la disponibilidad solo de estudios preclínicos. Los biológicos no mejoran el craving ni los síntomas de abstinencia, pero su desarrollo pudiera contribuir al manejo de los trastornos por consumo de sustancia. Las vacunas se muestran como parte del tratamiento ya no solo de infecciones sino de afecciones como los trastornos por consumo de sustancias.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00648","journal":"Rev. méd. Hosp. José Carrasco Arteaga","title":"Revisión Bibliográfica: Inmunoterapia y Vacuna en Trastornos por Consumo de Sustancias (Drogas Ilícitas)","year":2019}, {"abstractText":"Hoy en día los dispositivos móviles se han convertido en uno de los usos más importantes para el ser humano en su diario vivir, para diferentes fines como los juegos, recabar información, enviar, recibir fotos, navegación por internet, educación en distintas áreas, entre otras. La presente tesis \"Tutor Inteligente Móvil para el aprendizaje de plantas medicinales y sus beneficios\", dictada para los estudiantes del área de Farmacología, para un mejor rendimiento en su aprendizaje ­ enseñanza, el cual les brinda información accesible acerca del tema y de forma interactiva, brindando así una herramienta novedosa, portátil y accesible en cualquier momento a los estudiantes para poder reforzar su aprendizaje en clases. Para la presente tesis se utiliza la combinación de las metodologías ISE (Ingeniería de Software Educativo) propuesta por Galvis, y la metodología Mobile-D, que es una metodología para el desarrollo de aplicaciones móviles con sistema operativo Android. Para el desarrollo del prototipo, se cuenta con el modulo estudiante, modulo dominio, modulo evaluación y modulo tutor. En los resultados obtenidos una vez implementado el prototipo tutor inteligente móvil en el ambiente social, con pruebas realizadas en estudiantes del área de Farmacología, se concluyó que el prototipo tutor inteligente móvil contribuye en el mejoramiento del aprendizaje. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00649","journal":null,"title":"Tutor inteligente móvil para el aprendizaje de plantas medicinales y sus beneficios","year":2019}, {"abstractText":"Infección crónica Hepatitis C\n\nInfección crónica por el virus de la hepatitis C genotipos 4,5 o 6\n\n1. Hombres o mujeres mayores de 18 años en el momento de la selección.\n2. Resultados de laboratorio en la selección indicando infección por VHC GT4, 5 o 6.\n3. Infección crónica por VHC.\n4. El paciente no debe haber recibido nunca tratamiento AAD frente a VHC.\n5. Los pacientes deben ser considerados no cirróticos como se indica en el protocolo.\n\n1. Mujer embarazada o que planee quedarse embarazada durante el estudio, o amamantando u hombres que son pareja de mujeres embarazadas o que planeen quedarse embarazadas durante el estudio.\n2. Paciente con historial reciente de abuso en el consumo de drogas y alcohol (hasta 6 meses antes de la administración del fármaco en estudio) que puedan impedir la adherencia al protocolo según el investigador.\n3. Resultados de laboratorio positivos en la selección para el antígeno de superficie de hepatitis B (AgHBs) o anticuerpos frente al virus de la inmunodeficiencia humana (Ac VIH).\n4. Genotipo VHC realizado en la selección que indique co-infección con más de un genotipo de VHC.\n5. Historial de gravedad, amenaza para la vida u otra sensibilidad significante a cualquier excipiente de los fármacos del estudio.\n\nRVS12 (RNA VHC < LLOQ12 semanas después de la última dosis actual del fármaco en estudio).\n\n1. Porcentaje de pacientes con fracaso al tratamiento.\n2. Porcentaje de pacientes con recaida en postratamiento.\n\nEvaluar la eficacia (RVS12) y seguridad de 12 semanas de tratamiento con un régimen de combinación de ABT-493/ABT-530 en adultos con infección crónica por VHC con genotipos (GT) 4,5 o 6 sin cirrosis.\n\nEstablecer el porcentaje de pacientes con fracaso virológico al tratamiento y el porcentaje de pacientes con recaida posterior al tratamiento.\n\n12 semanas después de la última dosis actual del fármaco en estudio.\n\n1. Durante y al final del tratamiento con al menos 6 semanas de tratamiento.\n2. Al final del tratamiento y 12 semanas después de la última dosis del fármaco del estudio (en aquellos pacientes que completen el tratamiento como se planea con RNA VHC1,65).\r\n\r\nLos pacientes deben haber recibido tratamiento previo con un fármaco inmunomodulador (IMiD) (durante ¿2 ciclos o ¿2 meses de tratamiento) y un inhibidor del proteasoma (IP) (durante ¿2 ciclos o ¿2 meses de\r\ntratamiento).\r\n\r\nLos pacientes deben haber recibido al menos 3 líneas previas de tratamiento (Nota: El tratamiento de inducción y trasplante de células madre ± mantenimiento se considerarán como una línea).\r\n\r\nLos pacientes deben haber alcanzado una RM o mejor con cualquier tratamiento contra el mieloma (es decir, la enfermedad primaria refractaria al tratamiento no es apta).\n\n- Exposición previa a isatuximab o participación en estudios clínicos participados con isatuximab.\r\n- Exposición previa a cualquier agente (aprobado o en investigación) que bloquee la vía PD-1 / PD-L1.\r\n- Evidencia de otras enfermedades / afecciones relacionadas con el sistema inmune.\r\n- Antecedentes de neumonitis no infecciosa que ha requerido tratamiento con corticoesteroides, o neumonitis actual. Antecedentes de radioterapia torácica.\r\n- Haber recibido una vacuna con virus vivo en los 30 días previos al inicio del tratamiento programado. Está permitida la vacuna antigripal estacional que no contenga el virus vivo.\r\n- Haber recibido un trasplante de células madre hematopoyéticas (CMH) alogénico.\r\n- Tratamiento previo con idelalisib (un inhibidor de PI3K),\r\n- Estado funcional (EF) según el Grupo Oncológico Cooperativo de la Costa Este (ECOG) >2.\r\n- Poca reserva de médula ósea.\r\n- Función disminuida de algún órgano.\n\n1 - Toxicidades limitantes de la dosis (DLT)\r\nLos DLT están siguiendo los eventos adversos en el ciclo 1 a menos que se deba a una progresión de la enfermedad o una causa obviamente no relacionada: neutropenia de grado (G) 4> 7 días; G 3 a 4 neutropenia con fiebre o infección documentada; G 3 a 4 trombocitopenia con hemorragia que requiere intervención; G 4 AE no hematológico; G ¿2 uveitis; G 3 AE no hematológico> 3 días a pesar de la atención de apoyo (con excepciones definidas); Retraso en el inicio del segundo ciclo de más de 14 días para anormalidades de laboratorio relacionadas / acontecimientos adversos\r\n\r\n2 - Acontecimientos adversos (AE) y cambios en pruebas de laboratorio y signos vitales\r\nNúmero de pacientes con AE y cambios en las pruebas de laboratorio y los signos vitales según el Instituto Nacional del Cáncer - Criterios comunes de toxicidad (NCI-CTC) versión 4.03 Escalado de grado\r\n\r\n3 - Tasa de respuesta global (TRG)\r\nTRG: se define como la proporción de pacientes con respuesta completa (RC) (incluida la respuesta completa estricta [RCe]), la RPMB (muy buena respuesta parcial) y la RP (respuesta parcial) evaluadas por los investigadores mediante los criterios de respuesta del IMWG.\n\n1 - Tasa de beneficio clínico (TBC)\r\nSe define como la proporción de pacientes con RC (incluida la respuesta completa estricta [RCe]), la RPMB y la RP\r\n2 - Duración de la respuesta (DR),\r\nDR se define como el tiempo desde la fecha de la primera respuesta (¿PR) que se confirma posteriormente hasta la fecha de la primera progresión confirmada de la enfermedad o la muerte, lo que ocurra primero\r\n3 - Tiempo hasta la respuesta (THR),\r\nTHR se define como el tiempo desde la primera administración del tratamiento del estudio hasta la primera respuesta (¿PR) que posteriormente se confirma\r\n4 - Supervivencia libre de progresión (SLP)\r\nLa SLP se define como el tiempo desde la primera administración del tratamiento del estudio hasta la fecha de la primera documentación de la enfermedad progresiva que se confirma posteriormente o la fecha de fallecimiento por cualquier causa.\r\n5 - Supervivencia global (SG)\r\nSe define como el tiempo desde la primera administración del tratamiento del estudio hasta la muerte por cualquier causa\r\n6 - Evaluación del parámetro PK: AUC parcial\r\nAUC es el área bajo la curva de concentración de fármaco versus tiempo\r\n7 - Evaluación del parámetro PK: Cmax\r\nCmáx es la concentración máxima de fármaco observada\r\n8 - Anticuerpos contra isatuximab\r\nSe determinarán los niveles de anticuerpos anti isatuximab en muestras de plasma\r\n9 - Anticuerpos contra cemiplimab\r\nSe determinarán los niveles de anticuerpos anti cemiplimab en muestras de suero\n\n- Determinar la seguridad y la tolerabilidad de la combinación de isatuximab (SAR650984) y cemiplimab (REGN2810).\r\n- Comparar la tasa de respuesta global de la combinación de isatuximab y cemiplimab frente a isatuximab en monoterapia en pacientes con mieloma múltiple en recidiva/refractario al tratamiento (MMRR) según los criterios del Grupo Internacional de Trabajo sobre el Mieloma (IMWG) (fase 2 solamente).\n\n- Determinar las siguientes mediciones de la eficacia (fase 2 solamente): Tasa de beneficio clínico, Duración de la respuesta (DR), Tiempo hasta la respuesta (THR), Supervivencia libre de progresión (SLP), Supervivencia global (SG).\r\n- Determinar el perfil farmacocinético de isatuximab y cemiplimab cuando se administran en combinación.\r\n- Evaluar la inmunogenicidad de isatuximab y cemiplimab cuando se administran en combinación.\n\n1 - hasta 4 semanas\r\n2 - Hasta 90 días después de la última administración del tratamiento del estudio para AE relacionado en curso, AE grave en curso y nuevos AEs relacionados hasta la resolución o estabilización\r\n3 - Hasta 6 meses desde el último paciente para el análisis de eficacia primaria, y hasta 12 meses desde el último paciente incluido (LPI) para el análisis final.\n\n1 a 4: hasta 6 meses desde el último paciente para el análisis de eficacia primaria, y hasta 12 meses a partir de LPI para el análisis final\r\n5: hasta 12 meses a partir de LPI para el análisis final\r\n6 y 7: hasta 4 semanas\r\n8 y 9: hasta 12 meses a partir de LPI para el análisis final\n\nEl objetivo principal de este estudio fase 1/2, es evaluar la seguridad, farmacocinética y eficacia de isatuximab en combinación con cemiplimab en pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractario. Aproximadamente entre 80 y 120 pacientes participarán en unos 20 centros a nivel mundial. El estudio se llevará a cabo en dos etapas: la parte de la Fase 1 (preinclusión) confirmatoria de la viabilidad de la combinación isatuximab/cemiplimab,y para seleccionar la dosis recomendada a usar en la Fase 2; y la parte de la Fase 2, que incluirá pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractario al tratamiento que hayan recibido tratamiento previo con un fármaco inmunomodulador (IMiD) y un inhibidor del proteasoma (IP) y deben haber recibido al menos 3 líneas previas de tratamiento; con tres brazos de tratamiento, con cemiplimab seguido de isatuximab o isatuximab en monoterapia, en administración por vía intravenosa, para evaluar respuesta al tratamiento y seguridad. La duración del estudio incluirá un periodo de selección de hasta 21 días; la duración de cada ciclo será de 28 días, y los pacientes continuarán el tratamiento hasta la progresión de la enfermedad o la retirada del tratamiento; y un periodo de seguimiento posterior a los 60 y 90 días y continuación cada 3 meses desde el último tratamiento. Isatuximab es un anticuerpo monoclonal con actividad frente al antígeno de superficie humano CD38 en pacientes con mieloma múltiple, que ha mostrado respuesta clínica en monoterapia (como agente solo), y efecto reforzado en combinación con inmunomoduladores, por lo que la combinación terapéutica de isatuximab y cemiplimab (anticuerpo anti-PD1 actualmente en desarrollo clínico) puede ofrecer otra opción de tratamiento para una enfermedad con necesidades médicas aun no cubiertas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00654","journal":null,"title":"Isatuximab en combinación con cemiplimab en pacientes con mieloma múltiple en recaída/refractario","year":null}, {"abstractText":"Resumen Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de medicamentos en los usuarios registrados en una Estrategia de Salud de la Familia (ESF) de Rondonópolis, del estado de Mato Grosso (Brasil). Método: El público fue formado por todos los adultos residentes en la zona de alcance de la ESF. Para el análisis estadístico fue utilizado el modelo de regresión Poison con varianza robusta. Resultados: Se incluyeron 553 participantes, de los cuales el 72% fueron mujeres. El promedio de edad fue de 48 años. La prevalencia de consumo de medicamentos fue de 74,9% (n = 414). La clase de medicación más consumida fue la de los fármacos que actúan en el sistema cardiovascular (42.2%). Los factores asociados al consumo de medicamentos fueron: género femenino (RP = 1,21; IC95%: 1,07-1,38), morbilidad diagnósticada (RP = 1,83; IC95%: 1,61-2,08) y estar encamado en el último mes (RP = 1,14; IC95%: 1,02-1,26). Además, 72,7% de los entrevistados obtiene los medicamentos en farmacias comerciales. Conclusión e implicaciones para la práctica: Mujeres, personas diagnosticadas con morbilidad y participantes que estaban encamados en el último mes, presentaron mayor prevalencia de consumo de medicamentos. Los profesionales de enfermería al promover el uso racional de medicamentos pueden contribuir para un cuidado integral a los usuarios de la ESF.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00655","journal":"Esc. Anna Nery Rev. Enferm","title":"Consumo de medicamentos en el área de alcance de una Estrategia de Salud de la Familia: Prevalencia y factores associados","year":2019}, {"abstractText":"El pez cebra ha surgido como la mejor opción para ensayos toxicológicos, ofrece ventajas marcadas como un modelo de desarrollo de vertebrados y permite comprender las dinámicas de diversas sustancias tóxicas. Actualmente se ha encontrado una creciente preocupación por el uso de plaguicidas neonicotinoides y los posibles efectos ecológicos y ecotoxicológicos sobre los polinizadores y los invertebrados, y los efectos indirectos en ecosistemas acuáticos. El objetivo principal fue evaluar las alteraciones fenotípicas desde huevo hasta el periodo larval del pez cebra (Danio rerio) (6 días aproximadamente) relacionadas con tres dosis (0,48µg/ml, 0,90µg/ml, 1,30µg/ml) de plaguicida Neonicotinoide (tiametoxam). Para esto se usaron cuatro repeticiones, cada repetición con veinte huevos. Se realizó un diseño de bloques al azar evaluando la tasa de mortalidad y una descripción macroscópica de las alteraciones provocadas por este plaguicida, se encontraron alteraciones como: cifosis, lordosis, edema pericárdico, edema del saco vitelino, hipertrofia en las aletas y una ralentización en el desarrollo, la mayor tasa la presentó el tratamiento 3 (1,30µg/ml), demostrando que el neonicotinoide tiametoxam es tóxico y letal para el pez cebra","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00656","journal":"Rev. toxicol","title":"Efecto del neonicotinoide - tiametoxam en el desarrollo embrionario del pez cebra (Danio rerio)","year":2019}, {"abstractText":"Resumen A lo largo de las últimas décadas, el concepto de familia pasó por muchos cambios, divorciándose del modelo nuclear tradicional. Aunque la Constitución Federal haya avanzado en cuanto al reconocimiento de nuevos núcleos familiares, aún se omite en la unión homoafectiva, privándola en términos de garantías y derechos. El objetivo de este artículo fue señalar la falta de preparación de estudiantes y profesionales para lidiar con parejas homoafectivas y sus familias. Se trata de una revisión narrativa respaldada por obras doctrinales, legislación nacional pertinente, jurisprudencia y documentos electrónicos como leyes y normativas, que sirvieron de base para la elaboración del artículo científico. Con los avances de la sociedad y algunas resoluciones recientes, actualmente la unión homoafectiva puede gozar de derechos semejantes a los de las parejas heterosexuales en cuanto a la reproducción médicamente asistida.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00657","journal":"Rev. bioét. (Impr.)","title":"Planificación para familias homoafectivas: relectura de la salud pública brasileña","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes que tienen una enfermedad llamada enfermedad de hígado graso no alcohólico, que es una enfermedad que afecta el hígado.\n\nPacientes con enfermedad de hígado graso no alcohólico\n\n1.\tAdultos varones o mujeres (? 18 años de edad).\n2.\tBiopsia hepática, indicada para descartar o confirmar la EHGNA, realizada en los 6 meses previos a las dos pruebas de aliento.\nNOTA: Las muestras obtenidas deberán cumplir los criterios de calidad predefinidos como criterio de inclusión. \n3.\tNinguna otra hepatopatía concurrente conocida, descartada mediante pruebas serológicas adecuadas u otras pruebas.\n4.\tPacientes con capacidad y disposición para firmar un formulario de consentimiento informado.\n5.\tPacientes que puedan tolerar una noche de ayuno (8 horas).\n\n1.\tResultados positivos para cualquiera de los siguientes estudios en los tres años previos a la biopsia:\na.\tPositividad para anticuerpos contra el VHC\nb.\tPositividad para anticuerpos contra el antígeno central del virus de la hepatitis B\nc.\tSaturación de hierro > 60 % + prueba genética para la detección de hemocromatosis hereditaria o sobrecarga de hierro definida por la presencia de hierro teñible 3+ o 4+ en la biopsia hepática.\nd.\tAnticuerpos antinucleares en un nivel > 1: 160 junto con hipergammaglobulinemia y ALT 5 veces los niveles de normalidad \ne.\tNivel de ?1-antitripsina por debajo del límite inferior de la normalidad (< 150 mg/dl) o sin glóbulos PAS diastasa resistentes en la biopsia \nf.\tCirrosis biliar primaria definida por un aumento de la fosfatasa alcalina superior al límite de la normalidad y anticuerpos antimitocondriales (AAM) superiores a 1:80 e histología hepática compatibl.\ng.\tNivel bajo de ceruloplasmina\nh.\tHepatopatía medicamentosa definida en función de la exposición típica y los antecedentes\n2.\tPacientes con diagnóstico de hepatopatía crónica diferente de EHGNA, diagnosticada de la forma habitual por parte del investigador. \n3.\tHepatopatía aguda concurrente diferente de EHGNA.\n4.\tConsumo de alcohol > 20 g/día en el caso de las mujeres y > 30 g/día en el caso de los varones.\n5.\tFármacos que puedan interferir en el metabolismo del octanoato o que puedan provocar EHGNA independiente del síndrome metabólico, entre los que se incluyen corticosteroides, amiodarona, tetraciclina, ácido valproico, metotrexato, estavudina y zidovudina. \n6.\tCuando se realiza la MBT, el paciente no debe haber tomado ninguno de los siguientes fármacos durante al menos 48 horas antes de la prueba de aliento: aciclovir, alopurinol, carbamazepina, cimetidina, ciprofloxacino, daidzeína, disulfiram (a base de plantas), equinácea, enoxacino, famotidina, fluvoxamina, metoxsaleno, mexiletina, montelukast, norfloxacino, fenilpropanolamina, fenitoína, propafenona, rifampicina, terbinafina, ticlopidina, tiabendazol, verapamilo, zileutón o anticonceptivos orales, o cualquier medicamento que puede interferir en el metabolismo de metacetina o pueda afectar a la isoenzima 1A2 del citocromo CYP.\n7.\tPacientes que presenten un cambio superior al 10 % en el peso entre la biopsia y la inclusión.\n8.\tHipersensibilidad a algunos de los sustratos del estudio: octanoato o metacetina y sus metabolitos, es decir, paracetamol, acetaminophen.\n9.\tDiagnóstico de enfermedades extrahepáticas, incluidas entre otras: insuficiencia cardíaca congestiva grave (NYHA > 2), hipertensión pulmonar grave (> 35 mm Hg), antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica o asma bronquial sintomática no controlada o diabetes mellitus no controlada (HA1c > 9,5 %).\n10.\tIntervención quirúrgica previa de derivación gástrica. \n11.\tResección extensa de intestino delgado (> 100 cm).\n12.\tDiagnóstico de diarrea o malabsorción no controladas. \n13.\tNutrición parenteral total concurrente.\n14.\tTrasplante de algún órgano.\n15.\tPacientes que reciben tratamiento antiviral o cualquier otro tratamiento, procedimiento o intervención quirúrgica dirigidos al hígado entre el momento de la biopsia y la prueba de aliento.\n16.\tEmbarazo o lactancia.\n17.\tPacientes con incapacidad o falta de disposición para firmar el consentimiento informado.\n18.\tPacientes que, en opinión del investigador, no deban ser incluidos en este estudio por motivos de seguridad o cumplimiento.\n19.\tPacientes participantes en otros estudios clínicos y que y han recibido tratamiento o procedimientos experimentales.\n20.\tPacientes con sospecha o confirmación de carcinoma hepatocelular mediante ecografía u otra modalidad de técnica de diagnóstico por imagen. \n21.\tPacientes con diagnóstico de oclusión venosa portal parcial/completa, oclusión venosa hepática, intervención quirúrgica previa para HTP o colocación de una derivación portosistémica intrahepática transyugular (DPIT), según estudios de imagen iniciales.\n\nCorrelación de los resultados histológicos, según la evaluación de un lector central, de la EHGNA en comparación con la prueba de aliento con 13C-octanoato con o sin la prueba de aliento con 13C-metacetina con o sin parámetros clínicos y/o analíticos adicionales.\n\nCorrelación entre la OBT (con o sin MBT) y la evolución clínica (p. ej.: desenlace clínico, acontecimientos de descompensación hepática, etc.) 18 y 36 meses después de la última prueba de aliento realizada (visita/llamada telefónica).\n\nLa seguridad se evaluará mediante la revisión de todos los acontecimientos adversos y acontecimientos adversos graves que se produzcan en todos los pacientes incluidos desde el momento de la inclusión hasta que el paciente finalice el protocolo.\n\nEl objetivo principal del estudio es desarrollar un algoritmo basado en la OBT con o sin MBT con o sin parámetros clínicos y/o analíticos adicionales, y su valor de corte para establecer una correlación con los resultados histológicos de la EHGNA.\n\nEl objetivo secundario del estudio es evaluar la correlación entre la OBT con o sin MBT con o sin otros biomarcadores disponibles y la evolución de la enfermedad, definida por los resultados clínicos, a los 18 y 36 meses.\n\nLa seguridad se evaluará mediante la revisión de todos los acontecimientos adversos y acontecimientos adversos graves que se produzcan en todos los pacientes incluidos desde el momento de la inclusión hasta que el paciente finalice el protocolo.\nSe realizará un seguimiento hasta su resolución de todos los AA notificados que estén posible o probablemente relacionados con el uso del producto o relacionados con el procedimiento que se produzcan en el periodo de 36 meses después de la realización de la última prueba de aliento o hasta la finalización de la participación del paciente. Si se realizan pruebas analíticas motivadas por los AA y se observa cualquier anomalía, se realizará un seguimiento de estas pruebas hasta su normalización o estabilización.\n\nLa correlación se evaluará cuando el paciente se habrá sometido a las dos pruebas respiratorias (las dos pruebas se realizan una vez que está incluido el paciente, y están separados de al menos 48 horas y no más de 30 días).\nLas 2 pruebas, al ser comparados con los hallazgos histológicos, serán hechás no más de 6 meses después de la biopsia ellas son comparadas a.\n\nLos criterios de valoración secundarios serán evaluados a los 18 y 36 meses después de la última prueba de aliento a cabo.\n\nSe realizará un seguimiento hasta su resolución de todos los AA notificados que estén posible o probablemente relacionados con el uso del producto o relacionados con el procedimiento que se produzcan en el periodo de 36 meses después de la realización de la última prueba de aliento o hasta la finalización de la participación del paciente. Si se realizan pruebas analíticas motivadas por los AA y se observa cualquier anomalía, se realizará un seguimiento de estas pruebas hasta su normalización o estabilización.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00658","journal":null,"title":"Estudio clínico para encontrar une fórmula que permitirá al sistema BreathID proporcionar une información similar a las proveídas por el análisis de una biopsia de hígado, sobre la Enfermedad de Hígado Graso No Alcohólico .","year":null}, {"abstractText":"Las brechas existentes entre la población indígena y mestiza son notorias por las diversas prácticas socioeconómicas que las diferencian, así el estado de salud de los neonatos está en estrecha relación con las condiciones en las que la embarazada se desenvuelve. Objetivo:Determinar la antropometría del neonato de madres indígenas y mestizas nacidos en el Hospital de Saraguro, 2016.Método:El presente estudio descriptivo, se lo realizó mediante la revisión de 143 expedientes clínicos de embarazos a término, sin riesgo, cuyo parto fue atendido en el Hospital Saraguro entre enero ­ octubre 2016, con la obtención de un único producto vivo sin patología aparente, las variables maternas (edad, auto identificación étnica, estado civil, instrucción, residencia, ocupación, tipo de gesta) y neonatales (sexo, edad, peso, talla, perímetro cefálico y perímetro torácico) fueron recopiladas en un cuestionario estructurado por los autores, siendo analizados en el programa SPSS 20.Resultados:La edad media de las madres fue de 23,8 años, el 46,8% fueron indígenas, el 49% tuvo una instrucción primaria y el 51% multigestas; por su parte las medias del peso (3295 g, p:0,024), longitud (49,7 cm, p:0,013) y perímetro cefálico (34 cm, p:0,021) fueron estrechamente superiores en neonatos de madres mestizas sobre los promedios de hijos de madres indígenas (peso: 3147 g, longitud: 49,0 cm, perímetro cefálico: 33 cm), el perímetro torácico no obtuvo diferencias significativas (p: 0,71).Conclusiones:El peso, talla y perímetro cefálico de neonatos de madres mestizas son superiores a los neonatos de madres indígenas de Saraguro ­ Ecuador.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00659","journal":"Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca","title":"Antropometría del neonato de madres indígenas y mestizas, Hospital Básico de Saraguro, 2016","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Objetivo Describir los determinantes de la salud en adultos de la jurisdicción de la Red de Salud Pacifico Norte y Sur de la ciudad de Chimbote. Métodos Se realizó un estudio descriptivo no controlado. Los determinantes de la salud fueron descritos mediante las dimensiones: del entorno biosocioeconómico, de los estilos de vida y de las redes sociales y comunitarias. Para el análisis descriptivo de variables categóricas se utilizaron frecuencias relativas y absolutas. Resultados Se incluyeron 1496 adultos. En los determinantes del entorno biosocioeconómico, el 62,2% son mujeres y 53,3% adultos mayores. En determinantes de estilos de vida, el 52,4% no fuma, ni ha fumado nunca de manera habitual, 50,5% no consumen bebidas alcohólicas y 66,9% duerme de seis a ocho horas. En determinantes de apoyo comunitario, el 53% se atendió en estos 12 últimos meses en un puesto de salud, 47,5% considera que el lugar donde se atendió se encuentra a regular distancia desde su vivienda y 64,6% tiene Seguro Integral de Salud del Ministerio de Salud peruano, SIS­MINSA. Conclusión La mayoría de las personas estudiadas culminó estudios secundarios y no accedió a mejores escalas salariales. La mayoría cuenta con vivienda propia y servicios básicos, pero viven en hacinamiento. Predomina el sedentarismo y alimentación elevada en carbohidratos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00660","journal":"Medwave","title":"Determinantes de la salud en adultos de la ciudad de Chimbote, Perú: estudio descriptivo","year":2019}, {"abstractText":"Resumen OBJETIVO: Describir las pruebas paraclínicas y los medicamentos indicados para revertir la fiebre en las pacientes que la tuvieron en las siguientes 48 horas posteriores a la histerectomía total abdominal. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, transversal, retrospectivo, descrip-tivo, abierto, no controlado consistente en la revisión de los expedientes de pacientes con histerectomía total abdominal. Se incluyeron pacientes programadas en la consulta externa sólo para histerectomía total abdominal con fiebre en las primeras 48 horas posintervención. De acuerdo con la distribución de cada variable se utilizaron estadís-tica paramétrica y no paramétrica, prueba de Wilcoxon y diferencia de proporciones. RESULTADOS: De 181 histerectomías practicadas, 34 pacientes tuvieron fiebre en las primeras 48 horas del posquirúrgico (19%). El tiempo quirúrgico fue de 116.7 ± 29.4 minutos y el sangrado de 498.5 ± 221.4 mL. Los leucocitos se incrementaron en 30% luego de la detección de fiebre con respecto a los valores prequirúrgicos; la hemoglobina disminuyó en 14%. El examen general de orina se reportó alterado en 29%. El primer pico febril alcanzó 38.6 ± 0.5 °C a las 32.8 ± 8.3 horas poscirugía con persistencia de 1.5 ± 0.9 días. El 44% de las pacientes recibió un antibiótico luego de la evidencia de fiebre de causa infecciosa; los más indicados fueron: nitrofurantoína y ciprofloxacina. CONCLUSIONES: Ante la evidencia del primer pico febril es importante efectuar dos pruebas de laboratorio: biometría hemática y examen general de orina y con base en los reportes decidir si es necesaria la prescripción o no de antibiótico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00661","journal":"Ginecol. obstet. Méx","title":"Procedimientos diagnósticos y terapéuticos para pacientes con síndrome febril luego de histerectomía total abdominal","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Una de las complicaciones del implante de ICL es la elevación de la presión intraocular (PIO), la cual es fluctuante y su alteración es un factor predictivo para el desarrollo de glaucoma. Material y métodos: Estudio prospectivo, transversal y analítico, en pacientes candidatos a implante de ICL. Previa valoración clínica completa, biometría y curva de PIO nocturna, posición supina, con 4 tomas, determinando la fluctuación, considerándose anormal por encima de 5 mmHg. Se les sometió a cirugía mediante técnica convencional. A los 3 meses se repitió valoración clínica completa, biometría y curva de PIO, para determinar si había cambios en las fluctuaciones de PIO. Resultados: Se estudiaron 31 ojos de 16 pacientes. El promedio de fluctuación preoperatorio fue de 3,35 ± 2 mmHg, mientras en el postoperatorio fue de 3,0 ± 2,2 mmHg, sin que esta diferencia fuera estadísticamente significativa. La agudeza, capacidad visual y equivalente esférico mostraron una mejoría estadísticamente significativa. Hubo 6 casos con complicaciones, las cuales se relacionaron con un vault alto y un ICL de mayor tamaño. No hubo relación entre estos hallazgos con el grado del ángulo camerular, el grado de pigmento o el nivel de entrenamiento del cirujano. Conclusión: Se exploró por primera vez el efecto del implante de ICL en las fluctuaciones de PIO, encontrando que no es estadísticamente significativo. Se mostró la seguridad y reproducibilidad del procedimiento, como en publicaciones previas, agregando que el nivel de entrenamiento del cirujano no es un factor determinante en estos hallazgos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00662","journal":"Arch. Soc. Esp. Oftalmol","title":"Fluctuaciones de presión intraocular en pacientes operados con implante de implantable collamer lens (ICL V4c). Seguimiento a 3 meses","year":2019}, {"abstractText":"El cáncer de próstata órgano confinado se ha beneficiado en los últimos años de la terapia fotodinámica (TFD) consistente en la administración de energía por medio de luz con longitud de onda determinada, que al contacto con el oxígeno produce radicales libres productores de daño tisular en las células cancerosas. Entre los fotosensibilizadores más empleados se encuentra el medicamento TOOKAD® (Paladium bacteriumchlorophile) una solución con para el uso intravenoso. Realizamos una revisión bibliográfica de varios ensayos clínicos en relación con su utilización clínica. Su aplicación en el cáncer de próstata localizado es muy alentador. No obstante, las estadísticas demostrables por ensayos clínicos aleatorizados deben mejorar y demostrar la mejoría en términos de supervivencia, así como calidad de vida, para ello deberá confirmarse el control del cáncer.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00663","journal":"Cienc. Serv. Salud Nutr","title":"Acción biológica de la terapia fotodinámica en el cáncer de próstata","year":2019}, {"abstractText":"El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para la prevención y manejo del parto pretérmino en el Seguro Social del Perú (EsSalud). Para el desarrollo de esta GPC, se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó especialistas clínicos y metodólogos, el cual formuló 11 preguntas clínicas. Para responder cada pregunta se realizó búsquedas sistemáticas en Pubmed y en repositorios de GPC, y se seleccionó la evidencia pertinente. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En reuniones periódicas, el GEG usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y emitir las recomendaciones. Se emitieron 20 recomendaciones (13 fuertes y 7 condicionales), 24 puntos de buena práctica clínica, una recomendación de implementación y un flujograma.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00664","journal":"Acta méd. peru","title":"Guía de práctica clínica para la prevención y manejo del parto pretérmino en el Seguro Social del Perú (EsSalud), 2018","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00665","journal":"Arch. bronconeumol. (Ed. impr.)","title":"Los trastornos respiratorios durante el sueño 2018: una nueva dimensión","year":2019}, {"abstractText":"Aunque la mayoría de las fístulas son simples un menor número de ellas son complejas, constituyendo un reto puesto que debe preservarse la continencia, a la vez que erradica el proceso supurativo\n\nFístula anal compleja de origen criptoglandular\n\nFirma de consentimiento\nEdad mayor de 18 años\nFístulas anales de origen criptoglandular. Pueden existir como máximo 3 orificios externos abiertos y como máximo 1 orificio interno.\n\nColecciones interpuestas o coexistentes no drenadas.\nASA IV\nAntecedentes de radioterapia en la zona perineal\nNo localización del orificio interno\nEmbarazadas (SI HAY POSIBILIDAD DE EMBARAZO HACER TEST DE GESTACIÓN)\nInmunodepresión\nPacientes con neoplasia activa o que haya tenido una neoplasia hace menos de un año.\nHIV\nFístula simples (submucosas/subcutáneas/interesfinterianas bajas)\n\nLa Fístula se considera curada cuando el orificio fistuloso externo, esta cerrado y/o no drena, tras compresión con dedo. Se considera recurrencia y/o fracaso de tratamiento: persistencia de síntomas después de tres meses de la cirugía.\n\nLa evaluación de la seguridad formará parte de los criterios de valoración secundarios e incluirá los posibles acontecimientos adversos de PRFG, medida mediante el registro de los acontecimientos adversos notificados durante el estudio y los hallazgos clínicos de la exploración física. En dicha evaluación se considerará también la valoración de incontinencia fecal.\n\nEvaluar la eficacia y seguridad de PRFG como agente sellante para el tratamiento de la fístula anal de origen criptoglandular frente a la de fibrina, que es el tratamiento gold stándard actual para el sellado de las fístulas anales.\n\n- Evaluar la respuesta clínica ?total o parcial-, en cada visita y a la finalización del ensayo, respecto a los datos basales.\n- Evaluar el tiempo hasta la remisión clínica ?total o parcial- definida en cada visita y a la finalización del ensayo, respecto a los datos basales.\n- Evaluar la respuesta radiológica mediante ecografía endoanal al final del ensayo respecto a los datos ecográficos basales.\n- Evaluar las variaciones de la calidad de vida, valorada mediante el Cuestionario de calidad de vida SF36 en cada visita y a la finalización del ensayo, respecto a los datos basales.\nLa evaluación de la seguridad\n\nA los 3, 6 y 12 meses post tratamiento\n\nA los 3, 6 y 12 meses post tratamiento\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00666","journal":null,"title":"Estudio para determinar como es de seguro y eficaz un tratamiento para el tratamiento de la fístula anal, en comparación con otro tratamiento que se considera de elección para esta enfermedad","year":null}, {"abstractText":"Introducción: la relación entre la comida y los estados de ánimo ha sido el foco de atención en las últimas décadas. El ser humano fue elaborando todo un ritual en torno a la comida que va más allá de la mera necesidad fisiológica. Objetivos: estudiar la influencia del género sobre las preferencias gustativas y el perfil emocional durante la ingesta de estudiantes universitarios concurrentes al Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA); conocer la influencia del estado nutricional y el patrón del sueño sobre las variables estudiadas. Materiales y métodos: estudio observacional y transversal, realizado sobre una muestra no probabilística de 500 estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires categorizados por sexo. Variables en estudio: perfil emocional durante la ingesta (por cuestionario de comedor emocional de Garaulet et al.) y preferencias gustativas controladas por estado nutricional según IMC y horas de sueño. Análisis estadístico mediante SPSS versión 22.0 para obtener medidas de tendencia central y dispersión, comparación de medias por ANOVA, x2 y prueba exacta de Fisher según tamaño muestral, y correlación de Pearson considerando valores significativos a p<0,05. Resultados: 50,4% mujer y 49,6% varón. IMC promedio: 23,5 (DS=4,3) kg/m2 (68,8% normopeso, 26,2% con algún grado de sobrepeso u obesidad y 5% con bajo peso). El 53,4% dormía entre 7 y 8 horas diarias. El 40,9% de las mujeres prefirió el gusto dulce y fue significativa la diferencia con los hombres que no presentaron preferencia por un gusto en particular (p=0,000). El 42,9% de las mujeres era comedora emocional, con diferencias significativas entre los sexos (p=0,000). Se obtuvo relación directa entre el perfil emocional y el puntaje del IMC (r=0,140; p=0,002) pero inversa con las horas de sueño (r=-0,116; p=0,009). Conclusiones: el perfil emocional durante la ingesta resultó, en esta muestra de estudiantes universitarios, dependiente del género, el estado nutricional y el patrón de sueño. Los comportamientos observados permiten alertar a los profesionales de la salud sobre la necesidad de desarrollar, en las mujeres, prevención y seguimiento respecto de la conducta alimentaria y el estado emocional.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00667","journal":"Actual. nutr","title":"Estudio comparativo por género sobre las preferencias gustativas y el perfl emocional durante la ingesta de estudiantes universitarios","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo siendo responsable y es una de las enfermedades que más crece en Brasil con proyección de 600 mil nuevos casos de cáncer serán diagnosticados para el bienio 2018-2019 cada año. Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimiento acerca de los aspectos nutricionales relacionados al cáncer en académicos de Educación Física del Instituto de Enseñanza Superior de la Grande Florianópolis. Método: Estudio del tipo descriptivo de carácter cuantitativo de corte transversal en 186 académicos del curso de Educación Física debidamente matriculados, mayores de 18 años y que firmar el Término de Consentimiento Libre y Esclarecido. La caracterización de la muestra se obtuvo mediante la ficha de identificación adjunta al instrumento de evaluación. Para evaluar el conocimiento nutricional, los participantes respondieron a la Escala de Conocimiento Nutricional, compuesto por 12 preguntas siendo la puntuación máxima de 14 puntos. Puntuaciones totales entre cero y seis (bajo conocimiento nutricional); entre siete y diez (moderado conocimiento nutricional) y por encima de diez (alto conocimiento nutricional). Resultados: El conocimiento nutricional de la muestra reveló una puntuación total de 8,26±2,49 puntos, con mediana de 8 y de la moda 7. El resultado presentado en general, fue de (57,5%) moderado conocimiento entre los estudiantes, y la correlación entre los puntos del instrumento y el semestre en curso fue de 0,09 (p=0,18) y la correlación de datos entre puntos del instrumento y edad fue de 0,07 (p=0,27). Conclusión: La evaluación del nivel de conocimiento nutricional en académicos de Educación Física, los resultados presentaron moderado conocimiento nutricional. En relación a los iniciantes y concluyentes se presentó el resultado de moderado conocimiento, siendo que este último presentó mejor conocimiento. La comparación entre sexos se presentó moderado conocimiento para ambos, pero se observó que el sexo femenino presentó un mejor conocimiento nutricional.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00668","journal":"Rev. bras. cancerol","title":"Identificación del Nivel de Conocimiento acerca de los Aspectos Nutricionales Relacionados al Cáncer en Académicos de Educación Física del Iesgf","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes programados para cirugía del abdomen con anestesia general.\n\nLa población a estudio son pacientes que están programados para cirugia abdominal (laparotomía y laparoscópica), bajo anestesia general.\n\n1) Edad igual o superior a 18 años. \n2) Índice de masa corporal (IMC) <35 kg/m2\n2) Cirugía abdominal programada prevista de >2 horas de duración.\n\n1) Edad menor de 18 años.\n2) Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. \n3) Índice de masa corporal (IMC) > 35 Kg/m2\n4) Síndrome de distrés respiratorio agudo moderado o grave (PaO2/ FIO2 < 200mmHg). \n5) Fallo cardiaco: IC < 2,5 L/min/m2 y/o requerimientos de soporte inotrópico previo a la cirugía. Sospecha por signos clínicos (hipotensión, oliguria, edema pulmonar) junto con NT-proBNP > 13 pg/ml)\n6) Diagnóstico o sospecha de hipertensión intracraneal (> 15 mmHg).\n7) Presencia de neumotórax. Presencia de bullas gigantes en la radiografía de tórax o en la tomografía axial computarizada (TAC). \n8) Participación en otro protocolo de intervención experimental en el momento de la selección.\n\nAparición de infección de la herida quirúrgica, utilizando los criterios establecidos por el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de los sujetos de estudio dentro de los primeros 7 días del postoperatorio.\n\nEvaluar la combinación de complicaciones sistémicas en los primeros 7 días del postoperatorio:\n1) La dehiscencia anastomosis; 2) La sepsis; 3) El shock séptico; 4) Necesidad de reintervención quirúrgica; 5) NVPO; 6) La infección urinaria; 7) la disfunción cognitiva postoperatoria; 8) El íleo paralítico; 9) La insuficiencia cardíaca; 10) la isquemia de miocardio; 11) Las arritmias cardíacas; 12) La insuficiencia renal;\nOtros son:\n13) Las complicaciones pulmonares: 14) El aumento de la duración de la estancia en UCI y en el hospital (LOS); 15) UCI y reingreso hospitalario en los primeros 30 días post-quirúrgicas; 16) La mortalidad dentro de los 30\n\nEvaluar el efecto de la FIO2 (Fracción inspiratoria de Oxigeno) elevada con respecto a una convencional dentro de un manejo ventilatorio perioperatorio individualizado protector sobre el desenlace de infección de herida quirúrgica durante los primeros 7 días del postoperatorio en pacientes programados para cirugía abdominal.\n\nEvaluar la combinación de complicaciones sistémicas experimentadas por los sujetos en los primeros 7 días del postoperatorio:\n1) La dehiscencia de anastomosis ; 2) La sepsis; 3) El shock séptico; 4) Necesidad de reintervención quirúrgica; 5) NVPO; 6) La infección urinaria; 7) la disfunción cognitiva postoperatoria; 8) El íleo paralítico; 9) La insuficiencia cardíaca; 10) la isquemia de miocardio; 11) Las arritmias cardíacas; 12) La insuficiencia renal;\nEvaluar otras complicaciones secundarias experimentadas por los sujetos en los primeros 7 días del postoperatorio:\n13) Las complicaciones pulmonares: 14) El aumento de la duración de la estancia en UCI y en el hospital (LOS); 15) UCI y reingreso hospitalario en los primeros 30 días post-quirúrgicas; 16) La mortalidad dentro de los 30.\n\n3 h después de la admisión del paciente en la Unidad de Cuidados postoperatoria (PACU / UCI) y 1, 2, 7 y 30 días después de la cirugía.\n\nLas variables secundarias se tomarán 3 h después de la admisión de PACU / UCI y 1, 2, 7, y 30 días después de la cirugía, y tras 180 y 365 días de seguimiento se determinará la mortalidad.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00669","journal":null,"title":"Reducción de la infección de la herida quirúrgica respirando concentraciones altas de oxígeno durante la anestesia","year":null}, {"abstractText":"Los productos a base de plantas medicinales se pueden considerar como medicamentos, debido a sus efectos terapéuticos y reacciones adversas. La evidencia científica muestra actividad antiséptica, anti fúngica, reepitelizante, cicatrizante y anti-inflamatoria, que hace que las plantas posean efectos terapéuticos dependiendo su dosificación frente a diversas patologías oculares como conjuntivitis, ojo seco, dacriocistitis, blefaritis, demódex o enfermedades degenerativas. Por esta razón se presenta mediante una herramienta interactiva, las propiedades antimicrobianas en patología ocular, de las plantas medicinales. Objetivo: Caracterizar la evidencia científica del uso de plantas medicinales a nivel ocular a través de un recurso innovador e interactivo. Materiales y métodos: A través de las bases de datos Medline, Science Direct, Pubmed, ProQuest, E-libro, Embase. Se recopiló información asociada al uso de plantas medicinales a nivel general y ocular mediante los términos de búsqueda \"antimicrobial activity medicinal plants ocular\",\" antimicrobial activity medicinal plants eye journal\",\" review antibacterial effects medicinal plants ocular infection multicentre research\",\" plantas medicinales a nivel ocular\", \"etnobotánica\", \"fitoterapia ocular\" \"medicinal plants and conjunctivitis\", \"medicinal plants and blepharitis\", \"medicinal plants and pterigion\" La información se filtró de acuerdo con las fuentes de búsqueda, de libros, webs y artículos de los últimos quince años. Se recopiló información de la historia de la medicina natural, historia de las plantas medicinales, evidencia científica general y ocular de cada una de las plantas, seguidamente se filtró la información de las plantas medicinales seleccionando las más usadas a nivel ocular, con el fin de que el recurso interactivo tenga evidencia clínica actualizada. Finalmente se reprodujo por medio de un recurso interactivo el cual contiene información necesaria para dar al lector un conocimiento amplio de las características de las plantas medicinales y de sus bondades curativas para el tratamiento de las enfermedades oculares del segmento anterior. Conclusiones: Las plantas medicinales con más evidencia científica son Aloe Vera, Eufrasia, Melaleuca, Sándalo y Ajo, quienes muestran eficacia en bacterias como Estafilococos Aureus, Enterococos Escherichia coli, Aspergillus flavus; en diversas patologías oculares como conjuntivitis, blefaritis, ojo seco, dacriocistitis y queratitis. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00670","journal":null,"title":"Evidencia del uso de plantas medicinales en infecciones oculares","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: analizar la evolución en el largo plazo del nivel de vida biológico en la Cataluña rural y explorar hasta qué punto esta fue diferente a la de las zonas urbanas. Métodos: utilizamos datos de los registros militares de seis localidades rurales del poniente catalán con los que construimos una serie anual de estatura estandarizada a la edad de 21 años con las cohortes nacidas entre 1840 y 1960. También elaboramos un IMC para los reclutas nacidos en 1891 y 1934-1939. La serie rural de estatura se compara sistemáticamente con la de Reus, el segundo mayor centro urbano catalán de la segunda mitad del siglo xix. Resultados: los datos muestran que la estatura aumentó 5,7 centímetros entre las cohortes nacidas entre 1840-1849 y 1951-1960, aunque desigualmente distribuidos a lo largo del tiempo. En la segunda mitad del siglo xix hubo estancamiento en el largo plazo y divergencia con las estaturas urbanas. Entre 1910 y 1950 la talla rural mejoró en más de 5 centímetros y terminó convergiendo con la de Reus. Conclusión: se aporta nueva evidencia al debate sobre la brecha rural-urbana en el nivel de vida biológico. En el periodo analizado, las tasas de crecimiento de la estatura fueron parecidas en ambos ámbitos, aunque con diferencias según el periodo de análisis. Este estudio subraya la importancia de adoptar perspectivas de largo plazo y señala que las diferencias de estatura rural-urbana tienden a ser específicas de tiempo y espacio","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00671","journal":"Nutr. hosp","title":"Niveles de vida biológicos en la Cataluña rural en el largo plazo: una comparación con las áreas urbanas (1840-1960)","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo del presente estudio fue conocer la influencia que tienen los medios de comunicación en la construcción de las subjetividades corporales de futuros docentes de Educación Física (EF). Participaron ocho futuros maestros (cinco hombres y tres mujeres). Se empleó la foto-elicitación como técnica de análisis y las entrevistas como instrumentos de recogida de datos. Los resultados reflejaron cómo la manera de concebir la materia de EF está claramente condicionada por el prototipo de cuerpo que tenga el docente. Es el musculado en hombres y el esbelto y definido en mujeres el más valorado, algo que se asocia con el modelo ideal ensalzado en los medios de comunicación. Reconocen que el cuerpo es su herramienta de trabajo y su tarjeta de presentación hacia los demás. Se destaca la importancia de analizar el cuerpo desde un enfoque pedagógico que se vincule a la creación de identidad profesional de los futuros docentes","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00672","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"La foto-elicitación como instrumento para profundizar en la construcción de las subjetividades corporales de maestros de educación física en formación","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00673","journal":"Arch. bronconeumol. (Ed. impr.)","title":"Atresia bronquial diagnosticada incidentalmente tras traumatismo torácico","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN: Poca información existe acerca de la evolución del uso de medios en la enseñanza de la anatomía moderna en sus primeros años. Esto se explica tal vez porque los académicos y estudiantes se preocuparon más del contenido que de los medios utilizados para la docencia morfológica obviamente. Su uso sin embargo es muy importante, pues modifica la forma de enseñar y de construir incluso los recintos donde se imparte la docencia, los que pasan de ser lugares con mucha iluminación natural de antaño, a ser recintos cerrados más bien obscuros y dotados de equipos con dispositivos proyectores de luz en la actualidad. El presente trabajo pretende por tanto dejar en la memoria de las nuevas generaciones los medios usados de antaño, el inicio de los medios audiovisuales en la década de los años 30 y el uso de TICs más recientemente y mostrar su evolución de la mano con los cambios tecnológicos en la enseñanza anatómica hasta nuestros días, no sólo a través de conocimientos generales al respecto, sino también a través de testimonios y documentos que los citan directamente en la docencia anatómica del país.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00674","journal":"Int. j. morphol","title":"Enseñanza de la Anatomía. Uso de Medios en el Aula","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN El síndrome de Waugh es una patología del neonato caracterizado por la asociación de una malrotación intestinal a una intususcepción. Existen pocos casos documentados en la literatura, lo que conlleva una baja incidencia. Presentamos el caso de un neonato femenino de 4 meses de edad quien fue llevada a tratamiento quirúrgico con oclusión intestinal y evolución posoperatoria favorable. El objetivo del trabajo es presentar el caso de un síndrome de Waugh en un lactante en cuyo cuadro se debe mantener una alta sospecha diagnostica, apoyándose con la toma de estudios de imagen complementarios ante un cuadro de dolor abdominal en pacientes lactantes cuya resolución diagnostica siempre resulta un reto para el médico. Si bien estas acciones podrán en un futuro reflejar un aumento en la incidencia de este síndrome, también es posible que el manejo de dicho síndrome se optimice. Paciente femenina de 4 meses de edad la cual fue sometida a tres intentos de desinvaginación hidrostática antes de pasar a laparotomía exploradora para corrección definitiva de su patología. La asociación de invaginación con mal rotación intestinal actualmente es subdiagnósticada, debido a la tendencia conservadora actual. Es importante realizar más estudios de imagen antes de iniciar con cualquier estrategia terapéutica, para no retrasar el manejo quirúrgico definitivo que este requiere. De esta manera se podrá ganar en la calidad de los pronósticos de los pacientes(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00675","journal":"Rev. cuba. cir","title":"Asociación de invaginación y malrotación intestinal con el Síndrome de Waugh","year":2019}, {"abstractText":"SIDA\n\nSIDA\n\n¿ Haber otorgado voluntariamente el consentimiento informado antes de la realización de los procedimientos específicos del ensayo.\n¿ Pacientes adultos (edad ¿ 18 años) de ambos sexos.\n¿ Pacientes con infección por VIH-1 con inmunosupresión severa, definida por una concentración de linfocitos CD4+ < 200 células/¿L. \n¿ Pacientes a los que se les vaya a realizar un test de resistencias genotípicas a los inhibidores de la intregrasa, emtricitabina o tenofovir (se programará en la visita de selección o visita selección/basal en el caso de que coincidan ambas visitas). \n¿ Aclaramiento de creatinina ¿ 30 mL/min antes del inicio del tratamiento.\n¿ Niveles de ALT/AST no superiores a cinco veces los niveles normales, bilirrubina total con valores normales, neutrófilos>1000 cel/µL, >50000 plaquetas/ µL, >85 g/L Hb y niveles de amilasa sérica < de 1,5 veces el límite normal superior antes del inicio del tratamiento\n\n¿ Paciente que reciba algún tratamiento concomitante descrito como no permitido. Paciente con intolerancia o hipersensibilidad documentada al medicamento de estudio, o que presente alguna contraindicación para utilizarlo, atendiendo a ficha técnica.\n¿ Paciente que esté recibiendo terapias con interferón, interleucina 2, quimioterapia citotóxica o inmunosupresores en la visita basal.\n¿ Pacientes con neoplasias, a excepción de carcinoma de piel (excluyendo el melanoma y espino celular) y el cáncer de ano in situ (estadio 0).\n¿ Paciente con cualquier alteración médica o psicológica, sociológica o geográfica, hábito tóxico (drogas, alcohol) que, a criterio del investigador, pueda interferir en el cumplimiento del estudio por parte del paciente. Estas condiciones serán comentadas con el paciente antes de su inclusión en el ensayo. \n¿ Pacientes con cualquier alteración médica o psicológica que, a criterio del investigador, pueda comprometer la capacidad del paciente para comprender y complementar los cuestionarios y escalas utilizadas en el estudio.\n¿ Paciente en tratamiento con cualquier medicamento/producto en investigación o que se encuentre participando en un ensayo clínico que utilice un producto en investigación, con la excepción de estudios en los que el tratamiento de estudio haya finalizado hace más de 12 semanas.\n¿ Mujeres embarazadas, en periodo de lactancia o con un test de embarazo positivo en el periodo de selección; mujeres en edad fértil y sexualmente activas que no estén dispuestas a utilizar un método anticonceptivo adecuado (como anticonceptivos orales, dispositivo intrauterino o método de barrera anticonceptivo junto con espermicida o esterilización quirúrgica) durante el estudio y hasta 3 meses después de la administración de la última dosis del tratamiento de estudio. Se definen mujeres en edad fértil como aquellas mujeres que no hayan sido sometidas a procedimientos de infertilidad permanente o que sean amenorreicas desde hace menos de 12 meses.\n¿ Pacientes con insuficiencia hepática grave (Clase C de Child-Pugh).\n\nProporción de pacientes con una carga viral plasmática de ARN del VIH-1 <50 copias/mL a las 48 semanas, sin fracaso terapéutico, de acuerdo al algoritmo Snapshot de la FDA (Anexo 3) en la población \"por intención de tratar modificada\".\n\n- Proporción de pacientes con fracaso virológico, incluyendo los pacientes con una carga viral plasmática de ARN del VIH-1 ¿50 copias/mL en la última medición mientras el paciente recibe el tratamiento en el periodo ventana, los pacientes que interrumpen el tratamiento prematuramente por falta/pérdida de eficacia en los que la última carga viral fue de ¿50 copias/mL o en los que se modifica el tratamiento antirretroviral antes de las 48 semanas. \n- Proporción de pacientes que interrumpen el tratamiento prematuramente debido a ausencia o pérdida de eficacia.\n- Proporción de pacientes que interrumpen el tratamiento prematuramente por otros motivos (distintos de un acontecimiento adverso, muerte o pérdida de eficacia) y cuya última carga viral en el momento del abandono fuera de ¿50 copias/mL. \n- Proporción de pacientes en los que se modifica el tratamiento antirretroviral antes de la finalización del estudio\n- Proporción de pacientes que interrumpen el tratamiento prematuramente por motivos de seguridad, incluyendo acontecimientos adversos y enfermedades asociados a SIDA \n- Proporción de pacientes que interrumpen el tratamiento prematuramente por otros motivos (retirada del consentimiento informado, pérdida de seguimiento, etc.) y cuya última carga viral en el momento del abandono fuera de ¿50 copias/mL.\n- Proporción de pacientes con ausencia/pérdida de datos virológicos en la ventana de la semana 48 que continúan en el estudio a las 48 semanas.\n- Tiempo hasta la supresión virológica (carga viral <50 copias/mL) \n- Proporción de pacientes con fracaso virológico definido por protocolo como una carga viral >1000 copias/mL a la semana 24 o 2 cargas virales consecutivas >50 copias/mL (con al menos 2 semanas de separación) mientras reciben el TAR, habiendo estado previamente suprimidos.\n- Tiempo hasta el fracaso virológico (carga viral ¿50 copias/mL).\n- Incidencia de resistencias genotípicas en pacientes con fracaso virológico, y descripción de las mismas.\n- Cambios en la carga viral (concentración plasmática del ARN del VIH) desde el inicio del tratamiento a las semanas 4, 8, 12, 24, 36, y 48. \n- Cambio en el recuento de linfocitos CD4+ desde el inicio del tratamiento hasta la semana 48.\n- Proporción de pacientes que tienen un recuento de CD4+ > 200 cél/¿L a las 48 semanas.\n- Tiempo medio hasta alcanzar un recuento de linfocitos CD4+ > 200 cél/¿L.\n- Tasa de fracaso por toxicidad, definido como cualquier discontinuación no debida a fracaso virológico, y tiempo hasta el fracaso por toxicidad.\n- Incidencia y gravedad de acontecimientos adversos clínicos y de laboratorio, clasificados de acuerdo a los criterios de la División del SIDA \n- Incidencia de acontecimientos relacionados con el SIDA, distinguiendo entre aquellos detectados durante el primer mes con el tratamiento de estudio y los que tienen lugar durante el resto del estudio.\n- Incidencia de acontecimientos graves no relacionados con el SIDA: enfermedad cardiovascular, enfermedad renal crónica, fallo hepático, neoplasias no ocasionados por el SIDA excepto que estuvieran presentes al inicio del tratamiento, bien sea cáncer de piel escamocelular o fracturas no traumáticas. \n- Incidencia de manifestaciones de SIRI \n- Cambios en la media de glucosa total en ayuno, niveles de colesterol total, HDL y LDL, ratio colesterol total/HDL y triglicéridos durante el periodo de estudio.\n- Cambios en la tasa de filtración glomerular según las fórmulas de Cockcroft-Gault (GC)\n- Porcentaje de muertes relacionadas o no con el SIDA.\n- Satisfacción del paciente con el tratamiento, en base a la puntuación de la escala de satisfacción con el tratamiento antirretroviral (ESTAR)\n- Adherencia al tratamiento durante el estudio en base al recuento de la medicación devuelta en todas las visitas de seguimiento.\n\nDescribir el éxito terapéutico en base al porcentaje de pacientes con una carga viral plasmática indetectable (nivel de RNA del VIH-1 < 50 copias/mL) a las 48 semanas, sin fracaso terapéutico, de acuerdo al algoritmo Snapshot de la FDA\n\n¿ Evaluar la proporción de fracasos virológicos.\n¿ Evaluar la proporción de interrupciones del TAR por causas diferentes al fracaso virológico (fracaso no virológico).\n¿ Evaluar el tiempo hasta la supresión virológica.\n¿ Evaluar la proporción de pacientes con fracaso virológico, habiendo estado previamente suprimidos.\n¿ Evaluar el tiempo hasta el fracaso virológico.\n¿ Evaluar la incidencia de resistencias genotípicas en pacientes con fracaso virológico.\n¿ Evaluar los cambios en la carga viral desde el inicio del tratamiento. \n¿ Evaluar la recuperación inmunológica en base a los cambios en el recuento de linfocitos CD4+.\n¿ Evaluar el perfil de seguridad de E/C/F/TAF en condiciones de práctica clínica. \n¿ Evaluar la satisfacción del paciente con el tratamiento.\n¿ Evaluar la adherencia al tratamiento durante el estudio\n\n- Semana 48\n\nSemanas 4, 8, 12, 24, 36 y 48\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00676","journal":null,"title":"Estudio fase IV, abierto, multicéntrico, de un único brazo para evaluar la eficacia y seguridad de elvitegravir/cobicistat/emtricitabina/tenofovir alafenamida como tratamiento de primera línea en pacientes naïve con infección por VIH-1 con inmunosupresión severa","year":null}, {"abstractText":"Daño en el hígado debido a altas cantidades de azúcar en la sangre\n\nNefropatía secundaria a diabetes de tipo 2\n\n1.\tPacientes que hayan otorgado su consentimiento informado, por escrito y de forma voluntaria, para participar en este estudio antes de llevar a cabo los procedimientos del Screening (Visita 1).\n2.\tPacientes mayores de edad (? 18 años) con un diagnóstico de diabetes de tipo 2.\n3.\tMujeres fértiles (MF) que acepten el uso de métodos anticonceptivos apropiados (métodos de doble barrera, anticonceptivos hormonales o dispositivo intrauterino) durante el estudio (se define una mujer fértil como toda mujer que no haya sido esterilizada quirúrgicamente o no haya estado en el período posmenopáusico durante más de 1 año). Todas las mujeres fértiles (MF) deberán dar un resultado negativo en la prueba de embarazo en sangre de la Visita 1.\n4.\tTodos los hombres (salvo los que estén esterilizados quirúrgicamente tal como se define a continuación) que mantengan relaciones sexuales con una MF deben aceptar y comprometerse a emplear un método anticonceptivo muy eficaz durante todo el estudio (definido este período como el tiempo transcurrido desde la firma del documento de consentimiento informado hasta la finalización de la participación del paciente). Los métodos anticonceptivos muy eficaces son:\ni.\tLos varones que, junto con su pareja de sexo femenino, acepten usar métodos anticonceptivos adecuados (2 tipos de método anticonceptivo, siendo uno de ellos un método de barrera) o ser estéril.\nii.\tPara que se considere que un paciente varón es estéril quirúrgicamente, deberá haberse sometido a una vasectomía 24 semanas antes como mínimo de la Visita 1.\n5.\tEn la Visita 1, los pacientes deberán tener antecedentes de nefropatía diabética sintomática, definida por los siguientes puntos:\n-Un valor de CrS mayor o igual a 1,3 mg/dl (mayor o igual a 1,25) (111 ?mol/l) en el caso de las mujeres o mayor o igual a 1,5 mg/dl (mayor o igual a 1,45) (128 ?mol/l) en el de los varones.\n-Un valor de CPC en la orina de 24 horas ? 1200 mg/g (136 mg/mmol) en la Visita 1 o la Visita 1.1 y, si procede en la etapa de EF, un valor de CPC en la orina de 24 horas ? 600 mg/g (68 mg/mmol) en la Visita 1S o la Visita 1.1S.\n\n6.\tLos pacientes deberán presentar un valor de CrS < 3,0 mg/dl (265 ?mol/l).\n7.\tLos pacientes deberán presentar un valor de la TFGe ? 20 ml/min/1,73 m2, determinada mediante la ecuación de modificación de la dieta en la enfermedad renal de 4 variables, donde TFGe = 175 × (CrS(mg/dl))-1,154 × (edad(años))-0,203 × (0,742 en el caso de los varones) × (1,212 en el caso de los afroamericanos).\n8.\tDebe obtenerse de los pacientes una segunda determinación de la concentración de CrS para el screening en la Visita 1.1 o la Visita 1.1S, 1 semana (± 2 días) después del screening (Visita 1 o Visita 1S). El valor de la segunda medición de la CrS del screening debe ser < 3,0 mg/dl (265 ?mol/l) en ambos sexos y debe estar comprendido en el 25 % de la primera medición para el screening.\n9.\tLos pacientes deben estar tomando un IECA o un ARA II en monoterapia, con una dosis constante durante un mínimo de 26 semanas antes de la Visita 1, donde se considere que la dosis del IECA o el ARA II es adecuada para ese paciente y se prevea que se puede mantener la misma dosis durante todo el curso del estudio.\n10.\tLos pacientes que tomen algún fármaco para la tensión arterial, además de un IECA o ARA II, inclusive diuréticos, deben cumplir los siguientes criterios: 1) llevar una dosis estable durante las 26 semanas previas a la Visita 1, con un valor de tensión arterial ? 150/90 mm Hg estando el paciente sentado o 2) llevar una dosis estable durante las 13 semanas previas a la Visita 1, con un valor de tensión arterial ? 140/90 mm Hg estando el paciente sentado.\n11.\tLos pacientes que no estén tomando ningún medicamento para controlar la tensión arterial que no sea un IECA o un ARA-II deben tener una tensión arterial menor o igual a 150/90 mm Hg en posición sentada en la Visita 1 ((y en la Visita 1S si procede), una tensión arterial (sentado) que sea adecuada para el paciente y que pueda mantenerse durante todo el estudio.\n\n1.\tPacientes con diabetes de tipo 1 o MODY (una forma monomérica de diabetes).\n2.\tPacientes con un diagnóstico de enfermedad renal crónica que no sea una nefropatía diabética, con o sin nefropatía hipertensiva.\n3.\tPacientes que estén recibiendo un inhibidor de la renina, un antialdosterónico o una combinación de un IECA y un ARA-II en las 26 semanas previas a la Visita 1.\n4.\tPacientes con antecedentes de trasplante de vísceras macizas.\n5.\tPacientes con antecedentes de infarto de miocardio, revascularización coronaria (que incluye la angioplastia coronaria transluminal percutánea), ictus o accidente isquémico transitorio en los 30 días previos a la Visita 1.\n6.\tPacientes con un diagnóstico de insuficiencia cardíaca congestiva de clase III o IV según la asociación de cardiología de Nueva York (New York Heart Association).\n7.\tPacientes con antecedentes de tratamiento antineoplásico (salvo en el caso del carcinoma basocelular o espinocelular) en los 5 años previos a la Visita 1.\n8.\tPacientes con antecedentes de hemodiálisis en los 2 años previos a la Visita 1.\n9.\tPacientes a los que su facultativo haya previsto una hemodiálisis o trasplante en el plazo de 1 año tras la Visita 1.\n10.\tPacientes que hayan tomado fármacos que alteren la concentración de CrS en los 30 días previos a la Visita 1 (véase el Apartado 7.2.2).\n11.\tPacientes que precisen un tratamiento inmunodepresor sistémico durante > 2 semanas (excepto en el caso de los corticoesteroides inhalados).\n12.\tPacientes que padezcan una hepatopatía o presenten unas concentraciones de transaminasas (alanina-aminotransferasa y aspartato-aminotransferasa) > 2,5 × límite superior de la normalidad (LSN) clínicamente significativas en la Visita 1.\n13.\tPacientes con concentraciones de bilirrubina > 1,5 × LSN en la Visita 1.\n14.\tPacientes con antecedentes de reacciones alérgicas u otro tipo de reacción adversa a los productos con vitamina B.\n15.\tPacientes que precisen > 50 mg de vitamina B6 al día.\n16.\tPacientes con antecedentes activos de disfagia o problemas de deglución.\n17.\tPacientes con antecedentes de hipersensibilidad a Pyridorin o a alguno de los excipientes (sustancias no activas) de la composición de Pyridorin.\n18.\tPacientes que hayan tomado piridoxamina o cualquier otro fármaco en fase de investigación clínica en los 30 días previos a la Visita 1 o la Visita 1S o hayan participado previamente en un estudio con Pyridorin o en cualquier otro ensayo clínico intervencionista en los 30 días previos a la Visita 1 o la Visita 1S.\n19.\tPacientes con antecedentes activos de toxicomanía o alcoholismo.\n20.\tPacientes que no puedan cumplir el protocolo del estudio (p. ej., imposibilidad o no estar dispuesto a participar en la instrucción adecuada, falta de colaboración, imposibilidad de regresar a las visitas de seguimiento o improbabilidad de que finalice el estudio).\n21.\tMujeres en la etapa de lactancia, embarazadas o que tengan intención de quedarse embarazadas durante la realización del estudio.\n22.\tQuedan excluidos de la participación en el estudio los empleados del Promotor, la CRO o de alguno de los centros participantes en el ensayo clínico, aun incluso si no están relacionados directamente con la realización del estudio.\n\nTiempo transcurrido hasta el criterio compuesto de valoración, que consiste en el primer acontecimiento que surja de:\n? Un aumento de la concentración de creatinina sérica (CrS) ? 50 % respecto al inicio que aparezca durante el seguimiento.\n? O una nefropatía terminal (NPT).\n\nTiempo transcurrido hasta el criterio compuesto de valoración, que consiste en el primer acontecimiento que surja de:\n? Un aumento de la concentración de creatinina sérica (CrS) ? 50 % respecto al inicio que aparezca durante el seguimiento.\n? O una nefropatía terminal (NPT).\n\nEvaluar la eficacia de Pyridorin 300 mg, administrado 2 veces/día, en comparación con el placebo, para reducir la velocidad de progresión de la enfermedad renal secundaria a diabetes de tipo 2\n\nComparaciones de Pyridorin 300 mg 2 v/día con el placebo de\nTiempo transcurrido hasta que se produzca el criterio compuesto de valoración que consiste en el primer acontecimiento que se produzca de entre\nUn aumento concentración de CrS ? 100 % durante el seguimiento.\nO una ERT.\nSeguridad de Pyridorin en comparación con el placebo evaluada mediante los acontecimientos adversos los electrocardiogramas de 12 derivaciones, las constantes vitales la exploración física valores analíticos de la bioquímica glucohemoglobina y hemograma.\nComparaciones de Pyridorin 300 mg 2 v/día con el placebo de\nVariación desde el inicio de la concentración de cistatina-C hasta la Semana 52 y desde el inicio hasta la Semana 104\nVariación del cociente proteínas/creatinina en orina desde el inicio hasta semana 52 y desde el inicio hasta Semana 104\nVariación de la excreción del factor de crecimiento y transformación ? en la orina desde el inicio hasta la Semana 52 y desde el inicio hasta la Semana 104\n\nEstos criterios son evaluados en cada extracción de CrS para el laboratorio centralizado\n\nEstos criterios son evaluados en cada extracción de CrS para el laboratorio centralizado\n\nLa formación de productos de glucación avanzada, las especies reactivas del oxígeno y los carbonilos tóxicos están implicados en gran medida en la etiología de la microangiopatía diabética inducida por la hiperglucemia. Pyridorin es un inhibidor único y potente de la formación de PGA, además de eliminar los compuestos carbonílicos tóxicos y los radicales libres, sustancias con una concentración elevada en los pacientes con diabetes de tipo 2. En los modelos preclínicos de nefropatía diabética, muestra efectos beneficiosos en la actividad renal, lo que refuerza la relación existente entre los PGA y el desarrollo de complicaciones microvasculares. Los resultados de los ensayos clínicos en fase I y II han mostrado que por lo general, es seguro y bien tolerado por los pacientes con nefropatía diabética, a la vez que retarda el aumento de las concentraciones de creatinina sérica y otros biomarcadores de la enfermedad renal. Los efectos que tuvo Pyridorin al ralentizar la tasa de aumento de las concentraciones de CrS en pacientes con nefropatía diabética en los estudios PYR205/207 dio mayor credibilidad a la posible implicación de los PGA en la nefropatía diabética y proporcionó los datos iniciales de que puede ser eficaz para retrasar la progresión de la nefropatía en los pacientes diabéticos. En una base de datos unificada, obtenida a partir de los estudios en fase IIa ya concluidos, los resultados indican que el tratamiento con Pyridorin ralentiza el avance de la enfermedad renal, evaluado mediante la variación de la concentración de CrS desde el inicio y los análisis de las curvas. La cistatina-C sérica destaca como un biomarcador importante de los cambios producidos en la tasa de filtración glomerular estimada en la enfermedad renal. En el estudio PYR-205/207, Pyridorin redujo la tasa de aumento de las concentraciones de cistatina-C en un 50 %, en comparación con el placebo en todos los pacientes.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00677","journal":null,"title":"Seguridad y eficacia de Pyridorin ® (dihidrocloruro de piridoxamina) en pacientes con nefropatía secundaria a diabetes de tipo 2","year":null}, {"abstractText":"Un hematoma retrofaríngeo es una situación clínica que puede poner en peligro la vida por la potencial obstrucción de la vía aérea superior y que requiere un rápido diagnóstico. Puede presentarse clínicamente de diferentes formas, según el tamaño y la velocidad en su desarrollo. La primera medida a tener en cuenta es la protección y el manejo de la vía aérea que, en la mayoría de las veces, es una situación de vía aérea difícil. En la aparición de un hematoma retrofaríngeo puede existir un antecedente traumático previo, con o sin fractura cervical asociada. El tratamiento del hematoma en la mayoría de los casos es conservador, con una estrecha vigilancia hasta su reabsorción en 3-4 semanas, aunque en ocasiones precisa de evacuación quirúrgica. Presentamos el caso clínico de un paciente que desarrolló un gran hematoma retrofaríngeo tras traumatismo cervical menor y describimos el abordaje de la vía aérea mediante el uso del laringoscopio óptico desechable Airtraq(R)","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00678","journal":"Rev. esp. anestesiol. reanim","title":"Gran hematoma retrofaríngeo: manejo de la vía aérea con laringoscopio óptico Airtraq(R)","year":2019}, {"abstractText":"Artritis Psoriásica\n\nArtritis psoriásica activa moderada o grave\n\n1. Varones o mujeres adultos con una edad mínima de 18 años.\n2. Diagnóstico clínico de APs con síntomas aparecidos al menos 6 meses antes de la visita de selección y cumplimiento de los criterios CASPAR para la clasificación de la APs.\n3. Enfermedad activa en el momento basal, definida por 3 o más articulaciones dolorosas (sobre un total de 68 articulaciones) y 3 o más articulaciones hinchadas a la palpación (sobre un total de 66) en las visitas de selección y basal.\n4. Diagnóstico de psoriasis en placas activa o antecedentes documentados de psoriasis en placas.\n5. Respuesta insuficiente (ineficacia después de 12 semanas como mínimo) o intolerancia al tratamiento con al menos un FAME biológico.\n\n1. Exposición anterior a cualquier inhibidor de las janocinasas (JAK)\n2. Tratamiento actual con más de dos FAME no biológicos, con FAME distintos de MTX, SSZ, LEF, apremilast, HCQ, bucilamina o iguratimod o con MTX en combinación con LEF.\n\nEl porcentaje de pacientes con respuesta ACR20\n\n1. Variación del HAQ-DI desde el momento basal\n2. Porcentaje de pacientes alcanzando una Evaluación global realizada por el investigador estática (sIGA) de la psoriasis de 0 o 1 y mejoría de al menos 2 puntos desde el momento basal\n3. Respuesta del Índice de gravedad y área de la psoriasis (PASI) 75 (en los pacientes con extensión de la psoriasis ¿ 3% de la SC en el momento basal)\n4. Variación con respecto al valor basal de la puntuación SF-36 PCS\n5. Porcentaje de pacientes con actividad mínima de la enfermedad (AME)\n6. Variación del cuestionario FACIT-Fatigue desde el momento basal; y variación de la Autoevaluación de los síntomas de la psoriasis (SAPS) desde el momento basal\n7. Respuesta ACRS0/70\n8. Respuesta ACR20\n\n1. Comparar la eficacia de ABT-494 15 mg una vez al día (1 v/d) y 30 mg 1 v/d frente a placebo para el tratamiento de los síntomas y signos de la artritis psoriásica (APs) activa moderada o grave en pacientes que han tenido una respuesta insuficiente a FAME biológicos.\n2. Comparar la seguridad y la tolerabilidad de ABT-494 15 mg una vez al día (1 v/d) y 30 mg 1 v/d frente a placebo en pacientes con APs activa moderada o grave que han tenido una respuesta insuficiente a FAME biológicos.\n\nEvaluar la seguridad, tolerancia y eficacia a largo plazo de 15 mg 1 v/d y 30 mg 1 v/d de ABT-494 en los sujetos con APs que finalicen el período 1.\n\nSemana 12\n\n1. Semana 12\n2. Semana 16\n3. Semana 16\n4. Semana 12\n5. Semana 24\n6. Semana 12; 16\n7. Semana 12\n8. Semana 2\n\nArtritis psoriásica (PsA) es un tipo de artritis que desarrolla algunas personas con psoriasis en la piel. El sistema inmune ataca por error el tejido articular sano causando inflamación, daño en las articulaciones, discapacidad y una esperanza de vida reducida. Actualmente hay distintas opciones de tratamiento, pero no siempre tienen el efecto deseado o prolongado. Este estudio es para pacientes que tienen PsA moderada o severamente activa y han tenido una respuesta o intolerancia inadecuada a 1 o más fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad biológicos B(DMARDs). El estudio compara ABT-494 (fármaco en investigación) dosis A QD (una vez al día) o ABT-494 dosis B QD, con comparador placebo para evaluar su seguridad, eficacia y tolerabilidad. Incluirá aproximadamente 630 sujetos en aproximadamente 165 sitios en todo el mundo.\n\nLos pacientes pasarán un proceso de selección hasta 35 días, después entrarán en el período 1 y seguirán una fase de tratamiento de 56 semanas, 24 semanas de tratamiento doble ciego (ni el paciente, ni los médicos ni el personal del estudio saben que está recibiendo), controlado con placebo, seguido por 32 semanas de tratamiento ciego para la dosis de ABT-494 (dosis desconocida). El paciente es asignado aleatoriamente a uno de los 4 grupos: ABT-494 dosis A, ABT-494 dosis B, placebo seguido de ABT-494 dosis A o placebo seguido de ABT-494 dosis B. A la semana 24 todos los pacientes tratados con placebo recibirán ABT-494 dosis A o dosis B.\n\nLos sujetos que completen el Período 1 pasarán al Período 2, abierto (cegado hasta que el último sujeto complete el Período 1), una extensión a largo plazo (aproximadamente 3 años) para evaluar la seguridad, tolerabilidad y efectividad de ABT -494 Dosis A y B en sujetos que han completado el Período 1.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00679","journal":null,"title":"Un estudio que compara ABT-494 con placebo en pacientes con artritis psoriásica, con una respuesta inadecuada a al menos un fármaco modificador de la enfermedad (FAME) biológico, en artritis psoriásica","year":null}, {"abstractText":"Este trabajo, parte de la disertación de Debora Linhares da Silva, busca relaciones entre Proyectos de Vida de jóvenes adolescentes y la Estima de Lugar de estos en relación a las escuelas en que estudian, corroborados en el análisis de indicadores afectivos como autoestima, autoeficacia y perspectiva de futuro. Investigación de carácter cualitativo, caracterizándose como un estudio de evaluación. Las actividades ocurrieron en cinco escuelas públicas de Fortaleza, con estudiantes de 15 a 17 años del 1º al 3º año de la enseñanza media. Las categorías con mayor incidencia fueron: éxito profesional, sentimientos potencializadores, bienes materiales/financieros, profesión/formación específica y familia. Estos aspectos apuntan que los jóvenes mantienen su autoestima cuando piensan sus proyectos de vida, que su perspectiva de futuro está asociada a la realización profesional y que logran visualizar la necesidad de invertir en sí mismos, evidenciando la autoeficacia. La escuela se muestra el lugar donde podrán construir caminos diferenciados de los hoy vividos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00680","journal":"Pesqui. prát. psicossociais","title":"Relaciones entre la Estima de Lugar y la construcción de los Proyectos de Vida de jóvenes adolescentes de escuelas públicas de Fortaleza/CE- un estudio evaluativo","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Se presentó el estudio de una familia del área de salud del Policlínico Comunitario de Palma Soriano con el objetivo de socializar la experiencia de la estimulación cognitiva temprana de un adulto mayor con deterioro cognitivo a través del apoyo familiar. El estudio concluyó en 2015, en Palma Soriano. Se empleó el diseño de investigación no experimental estudio de caso instrumental desde la metodología cualitativa. El estudio incluyó una familia, se sustentó en el trabajo de grupo focal y se auxilió en técnicas estandarizadas. Se concluyó que el apoyo familiar brindado al paciente con deterioro cognitivo impacta positivamente en su condición física, bienestar psicológico y relaciones sociales. Asimismo, se reconoció al apoyo familiar como una vía necesaria, emocionalmente importante y coherente con la situación sociodemográfica cubana, que posibilita la estimulación cognitiva precoz del adulto mayor con deterioro cognitivo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00681","journal":"Rev. inf. cient","title":"Estimulación cognitiva y apoyo familiar hacia adulto mayor con deterioro cognitivo","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Determinar la prevalencia de ser víctima de bullying y analizar la influencia de factores personales y sociales sobre este fenómeno en una población de adolescentes. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y multicéntrico, realizado entre alumnos de 15-18 años en cinco institutos de educación secundaria de Cuenca durante el curso académico 2015-1016. Las variables de estudio se recogieron mediante un cuestionario autoadministrado que incluyó: edad, sexo, diferentes subescalas del cuestionario KIDSCREEN-52 y la escala de resiliencia CD-RISC 10.Resultados: Se recogieron datos de 844 estudiantes (54% chicas), la edad media de la muestra fue de 16,36 años. La prevalencia de víctimas de bullying fue de 29,5%. El análisis multivariante para los factores personales, mostró que ser chica, ser más resiliente, tener mejor autopercepción y bienestar psicológico, protegen frente a ser víctimas. Mientras que el modelo de factores sociales indicó que tienen también un efecto protector los recursos económicos, las relaciones con los padres, amigos y entorno escolar. Conclusión: El bullying es un fenómeno complejo de elevada prevalencia y gran repercusión social. En nuestro trabajo, las características propias de los adolescentes tales como la capacidad de resistencia y el control emocional, así como las relacionadas con su red social de apoyo, son factores protectores frente al bullying. Las políticas de prevención deben ser multisectoriales y multidisciplinares implicando a la familia, entorno escolar y asistencial y red social. Las enfermeras de atención primaria y especialmente la enfermera escolar, podrían facilitar una mayor coordinación entre los distintos sectores y aunar esfuerzos para promover entornos seguros para nuestros jóvenes","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00682","journal":"Enferm. glob","title":"Factores personales y sociales que protegen frente a la victimización por bullying","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción: Staphylococcus aureus es un importante patógeno humano que causa una amplia gama de infecciones clínicas; es una de las principales causas de bacteremia, endocarditis infecciosa, así como de infecciones osteoarticulares, cutáneas, tejidos blandos e infecciones pleuro-pulmonares. La bacteriemia es quizás la manifestación mejor descrita de la infección por S. aureus. Varios estudios han documentado la prevalencia, el pronóstico y el resultado de la bacteriemia por S. aureus (SAB) en las regiones industrializadas del mundo. Sin embargo, muchas preguntas básicas sobre la epidemiología del SAB, en particular en las regiones no industrializadas del mundo, permanecen sin respuesta. Materiales y métodos: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, de tipo retrospectivo realizado en el Hospital San Juan de Dios entre los años de 2015 al 2017. El objetivo del estudio es describir las características clínicas y de laboratorio en pacientes a los que se le documento una bacteremia por S. aureus en el periodo en cuestión. Resultados y Conclusiones: la mayoría de los pacientes son masculinos, con mayor incidencia en pacientes mayores de 60 años. La estancia hospitalaria promedio fue de 43 días. La bacteremia por S. aureus adquirida en el hospital fue la más frecuente. El 43,9% de los pacientes se presentan con sepsis severa o shock séptico al momento del diagnóstico. La infección de piel y tejidos blandos es la infección asociada más común. Se documento que los factores de riesgo más importantes para desarrollar una bacteremia por S. aureus es la cirugía y hospitalización previa. Las comorbilidades más frecuente asociadas son la diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad renal crónica. La invasión más frecuente fue el catéter venoso central. Solo el 78% de los pacientes con bacteremia por S. aureus recibió un tratamiento antibiótico adecuado Solo el 52.5% de todos los casos tuvo un manejo óptimo de la bacteremia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00683","journal":"Med. leg. Costa Rica","title":"Caracterización de la bacteremia por Staphylococcus aureus en pacientes hospitalizados del Hospital San Juan de Dios entre enero 2015 a diciembre 2017","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: los valores forman parte de la vida del hombre, en los revolucionarios cubanos el valor del internacionalismo, la entrega, el compromiso y la solidaridad están bien arraigados desde todos los tiempos en nuestra historia, en este momento en la patria de Bolívar y Chávez, que es también nuestra patria. Objetivo: ilustrar la experiencia docente de colaboradores guantanameros en la República Bolivariana de Venezuela. Método: se realizó un trabajo de carácter histórico que ilustra la experiencia docente de un grupo de profesionales que colaboró en la República Bolivariana de Venezuela, en el estado de Miranda, cumpliendo con los acuerdos del pacto de Sandino de los comandantes Fidel y Chávez en relación a la colaboración al pueblo venezolano, en especial, en la formación de los futuros médicos, basados en los principios y valores de la solidaridad, entrega, compromiso e internacionalismo. Resultados: se destacaron las bases de misiones (27) que, además de acercar a la población los servicios, también fomentaban las actividades en deporte y cultura, con participación de residentes y estudiantes venezolanos. Se logró utilizar el trabajo comunitario integrado como escenario docente principal para la formación del médico integral comunitario. Conclusiones: la formación de médicos es la mayor muestra de humanismo, internacionalismo y solidaridad que hace hoy vigente las ideas de Fidel y pone en alto la frase martiana: \"Patria es humanidad\". Se siente verdadera satisfacción por haber llevado el nombre de Guantánamo a la hermana República Bolivariana de Venezuela y de regresar con el deber cumplido(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00684","journal":"Rev. inf. cient","title":"Experiencia docente de colaboradores guantanameros en la República Bolivariana de Venezuela","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: evaluar el cumplimiento de las medidas de seguridad en la colocación, mantenimiento y retirada del sondaje vesical en pacientes ingresados en un hospital de segundo nivel de atención. Método: diseño analítico observacional prospectivo. Se elaboró un plan de monitorización de pacientes con sonda vesical (SV), el cual incluyó: pertinencia clínica de instalación, información oportuna al paciente, uso de material apropiado, técnica correcta de instalación, fijación adecuada de la sonda, mantenimiento de la sonda y evaluación de la retirada de la misma. Los monitores observaban y registraban las medidas de seguridad en función de una lista de verificación confeccionada ad hoc. Se llevó a cabo un análisis descriptivo y analítico. Para el análisis estadístico se usó el programa SPSS versión 24. Resultados: se reclutaron 184 pacientes. El porcentaje de cumplimiento de las medidas de seguridad fue de 40,5%. Las medidas que se cumplieron con mayor frecuencia durante la colocación de la SV fueron: toma de orina para cultivo (93%), identificación correcta del procedimiento realizado y su registro (86%) y aplicación de la técnica correcta de instauración del SV (64%). Los factores asociados a infección del tracto urinario fueron: mayor número de días con sonda (r2= 0,49, p< 0,05), falta de aseo genital (r2= 0,20, p< 0,05), ausencia de cuidados del sistema de drenaje (r2= 0,23, p< 0,05) e inmovilidad y/o postración (r2= 0,22, p< 0,05). Conclusiones: el cumplimiento de medidas de seguridad en la colocación, mantenimiento y retirada de la sonda vesical son bajas. Se han identificado varios factores que aumentan el riesgo de infecciones de tracto urinario (ITU) asociado a SV","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00685","journal":"Metas enferm","title":"Cumplimiento de medidas de seguridad en pacientes con sonda vesical en un hospital de segundo nivel de atención","year":2019}, {"abstractText":"Introducción:los tumores renales representan alrededor del 7% de todas las neoplasias malignas de la infancia. el tumor de Wilms bilateral sincrónico corresponde al 5-7% de todos los nefroblastomas. el tratamiento consiste en quimioterapia preoperatoria, seguida de cirugía conservadora, quimioterapia postoperatoria y, cuando indicada, la radioterapia. Objetivo: analizar el tipo de cirugía y la supervivencia global de los pacientes con un tumor de Wilms bilateral sincrónico. Método: este estudio de cohorte retrospectivo incluyó 18 pacientes pediátricos del Hospital del cáncer i, del instituto nacional de cáncer José alencar Gomes da silva, nel río de Janeiro, de enero de 2000 a diciembre de 2017. las curvas de sobrevida fueron calculadas por el método Kaplan-Meier. Resultados: la edad media al diagnóstico fue de 19 meses, siendo diez casos del sexo femenino. en el 62,5% de los riñones operados fue posible realizar cirugía conservadora, siendo en el 41,2% (7/17) de los pacientes en los dos riñones. la supervivencia global en cinco años según el tipo de cirugía fue de 87,5% para cirugía conservadora y de 62,8% nefrectomía total (p=0,0001). la supervivencia global en cinco años para la cohorte entera fue del 70,8%. Conclusión: la cirugía conservadora en niños con el tumor de Wilms bilateral sincrónico es viable y puede ser realizada con seguridad en centros de referencia","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00686","journal":"Rev. bras. cancerol","title":"Tumor de Wilms bilateral Sincrónico: Evaluación quirúrgica y Sobrevida","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00687","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"Metástasis ósea en el pie como presentación clínica de un carcinoma suprarrenal","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes que se someten a ablación con catéter de la fibrilación auricular no valvular\n\nPacientes que se someten a ablación con catéter de la fibrilación auricular no valvular\n\n1.\tHombres y mujeres de al menos 18 años con antecedentes documentados de FA no valvular paroxística (que dura ¿7 días), persistente (que dura >7 días pero ¿12 meses) o persistente prolongada [de larga duración] (>12 meses). La duración de la FA se puede confirmar por medio de cualquier trazado eléctrico o un registro en la historia clínica del paciente (p. ej., anamnesis, informe de alta hospitalario).\n2.\tPacientes aptos y que tienen programada una ablación con catéter de radiofrecuencia (RF) o crioablación con balón (se incluyen el primer procedimiento y los procedimientos repetidos).\n3.\tConsentimiento informado (CI) firmado.\n\n1.FA considerada de naturaleza transitoria o reversible ( iocarditis, tras una cirugía, trastornos electrolíticos, tirotoxicosis, neumonía, anemia grave, etc.)\n2.Pte.después de un ictus, o con un acontecimiento tromboembólico sistémico en los 6 m. ant.a la aleatorización\n3.Pte.con un trombo en el apéndice auricular izq. (AAI), la aurícula izq.(AI), el ventrículo izq. (VI), o la aorta, o una masa intracardiaca\n4.Pte.con infarto de miocardio (IM) en los 2 meses ante. a la aleatorización o una cirugía de derivación aortocoronaria (CABG) en los 3 m.anteriores a la aleatorización\n5.Pte.con signos hemorragia, antecedentes de hemorragia clínicamente relevante de acuerdo con la ISTH, o afecciones asociadas a un alto riesgo de hemorragia como antecedentes de hemorragia intracraneal (espontánea o traumática), o hemorragia espontánea intraocular, espinal, retroperitoneal o intraarticular; hemorragia gastrointestinal (GI) evidente o úlcera activa el año anterior;traumatismo grave reciente, cirugía mayor o biopsia de un órgano profundo; endocarditis infecciosa activa; hipertensión no controlada (tensión arterial [TA] superior a 170/100 mmHg);o trastorno hemorrágico, incluido un trastorno hemorrágico o de coagulación hereditario o adquirido, conocido o sospechoso, en los 12 meses ant. a aleatorización\n6.Pte. válvulas cardiacas mecánicas, pacientes con estenosis mitral de moderada a grave y pacientes con implante reciente de una válvula cardiaca bioprotésica (en los 3 meses anteriores a la aleatorización), con o sin FA. \n7.Pte.con antecedentes de inclusión/exclusión del apén. auricular izq. (mediante cirugía o mediante un proced.)\n8.Pte.con contraindicaciones para el tratamiento con edoxabán, AVK, heparina de bajo peso molecular o heparina\n9.Pte.que reciben antiplaquetario dual (TAPD, aspirina y un antagonista de P2Y12) o tienen previsto recibir un trat. antiplaquetario dual durante el estudio.\n10.Pte.requieren el uso crónico de medicamentos afectan a la hemostasia, tales como dosis más altas de aspirina (ácido acetilsalicílico [ASA]) (está permitido el uso de ASA a dosis de hasta 100 mg al día) o uso oral o parenteral crónico de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) que no contengan aspirina ¿4 días/semana (no se limita el uso de AINE administrados por otras vías)\n11.Pte.enfermedad hepática activa o aumento (confirmado en análisis repetidos con un intervalo mínimo de una semana) de las enzimas hepáticas/bilirrubina:\nAlanina-aminotransferasa (ALAT) o aspartato-aminotransferasa (ASAT) ¿2 veces el límite superior de la normalidad (LSN)\nBilirrubina total (BT) ¿1,5 veces el LSN (se puede incluir a pacientes con aumentos de la bilirrubina total que se sabe que son debidos al síndrome de Gilbert)\nEnfermedad hepática asociada a coagulopatía y riesgo de hemorragia clínicamente relevante\n12.Pte.con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina [CrCL] calculado <15 ml/min)\n13.Pte.con hemoglobina <10 g/dl o recuento de plaquetas <100 000 células/µl o recuento de leucocitos <3000 células/µl\n14.Pte.con intervenciones o procedimientos diagnósticos o terapéuticos invasivos previamente programados (excepto endoscopia) durante el periodo del estudio espera hemorragia.\n15.Participación en cualquier ensayo intervencionista (pacientes que recibieron algún medicamento o dispositivo en investigación en los 30 días anteriores a la aleatorización, o que tienen previsto recibir dicho tratamiento en investigación durante estudio)\n16.Aleatorización previa en este estudio\n17.Mujeres fértiles no utilizan anticonceptivos (mujer fértil aquella que no lleva al menos un año posmenopáusica, o que no está quirúrgicamente esterilizada, o que no se ha sometido a una histerectomía al menos 3 meses antes de comenzar este estudio [visita 1]). Las mujeres q.toman anticonceptivos orales deben llevar 3 meses recibiendo el tratamiento. Los anticonceptivos adecuados incluyen los dispositivos intrauterinos hormonales, los anticonceptivos hormonales (orales, de liberación lenta, parches o inyectables) y métodos de doble barrera preservativos o diafragmas con gel o espuma espermicida\n18.Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia\n19.Pte. con los siguientes diagnósticos o en las siguientes situaciones:Cáncer activo en tratamiento con quimioterapia, radiación o cirugía mayor en los próximos 5 m.\nEnfermedad médica simultánea activa/no controlada.Esperanza de vida <6 meses.\n20.Pte.con baja probabilidad de cumplir con el protocolo (p. ej., actitud no cooperativa, incapacidad acudir visitas y/o por otro motivo, el investigador poco probable completen el estudio).\n21.Pte.drogodependientes o alcoholismo en los 12 meses ant. aleat. \n22.Pte.con cualquier afección que investigador, que el paciente corriera mayor riesgo de sufrir daños.\n23.Proced. programado ablación con catéter de láser u otras formas de ablación con catéter que no sean RF o crioablación con balón (ultrasonido focalizado de alta intensidad [HIFU], microondas, balón caliente, etc.)\n\nCombinación de muerte por cualquier causa, ictus (isquémico, hemorrágico o indeterminado) y hemorragia mayor (ISTH), analizada como el tiempo hasta la primera aparición de cualquiera de los componentes\n\nHemorragia mayor (ISTH), analizada como el tiempo hasta la primera aparición de hemorragia mayor\n\nEficacia\n¿\tCombinación de muerte por cualquier causa, ictus (isquémico, hemorrágico o indeterminado, según una definición alternativa ver Protocolo 7.4.2) ) y hemorragia mayor (definición de la ISTH)\n¿\tCombinación de ictus (isquémico, hemorrágico o indeterminado), AES y mortalidad CV\n¿\tCombinación de ictus (isquémico, hemorrágico o indeterminado), AES y mortalidad por cualquier causa\n¿\tCombinación de ictus (isquémico, hemorrágico o indeterminado) y AIT\n¿\tIctus (isquémico, hemorrágico o indeterminado)\n¿\tIctus (isquémico)\n¿\tIctus (hemorrágico)\n¿\tIctus (indeterminado)\n¿\tAES\n¿\tAIT\n¿\tIctus mortal (isquémico, hemorrágico o indeterminado)\n¿\tIctus no mortal (isquémico, hemorrágico o indeterminado)\n¿\tIctus discapacitante (isquémico, hemorrágico o indeterminado\n¿\tIctus no discapacitante (isquémico, hemorrágico o indeterminado)\nSeguridad\n¿\tHemorragia mayor (definida como TIMI, BARC (2 o más )\n¿\tHemorragia mayor y hemorragia no mayor clínicamente relevante (definición de la ISTH)\n¿\tHemorragia no mayor (definición de la ISTH)\n¿\tHemorragia menor (definición de la ISTH)\n¿\tCualquier hemorragia\n¿\t(HIC)\n¿\tParámetros relevantes de la investigación de resultados económicos de la salud\n¿\tHemorragia mayor mortal (definición de la ISTH)\n¿ Hemorragia mayor mortal (definida según TIMI, BARC [2 o más])\n¿\tHemorragia mayor no mortal (definida según TIMI, BARC [2 o más])\n¿\tParámetros de seguridad tales como AA, AAG, parámetros de laboratorio, ECG y constantes vitales\n\nObjetivo principal de eficacia:\nComparar de forma descriptiva la incidencia de la combinación de muerte por cualquier causa, ictus (isquémico, hemorrágico o indeterminado) y hemorragia mayor (definición de la International Society on Thrombosis and Hemostasis [Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia; ISTH, por su siglas en inglés]) en el grupo de edoxabán frente al grupo de antagonistas de la vitamina K (AVK) en pacientes que se someten a ablación con catéter de la fibrilación auricular (FA) en el periodo comprendido entre el final del procedimiento de ablación con catéter y el día 90/fin de tratamiento (FdT).\nObjetivo principal de seguridad:\nComparar de forma descriptiva la incidencia de hemorragia mayor (definición de la ISTH) en el grupo de edoxabán frente al grupo de AVK en el periodo comprendido entre la fecha de la primera toma del medicamento del estudio y el día 90/FdT.\n\nCombinación de muerte por cualquier causa, ictus (isquémico, hemorrágico o indeterminado, según una definición alternativa (ver protocolo 7.4.2) y hemorragia mayor (ISTH)\nCombinación de ictus, AES, mortalidad cardiovascular CV\nCombinacion de ictus, AES, y mortalidad por cualquier causa\nCombinación de ictus y AIT\nIctus\nAES\nAIT \nIctus mortal\nIctus no mortal \nIctus discapacitante \nIctus no discapacitante\nHemorragia mayor,consorcio investigación hemorragia BARC, 2 o más\nHemorragia no mayor clínicamente relevante ISTH\nISTH Hemorragia\nHemorragia menor \nCualquier hemorragia\nHemorragia intracraneal (HIC)\nHemorragia potencialmente mortal\nHemorragia mayor mortal \nHemorragia mayor mortal (definida según TIMI y BARC [2 o más]\nHemorragia mayor no mortal (definida según TIMI y BARC [2 o más]\nAA, AAG, parámetros laboratorio,electrocardiograma,constantes vitales \nParámetros relevantes de investigación resultados económicos de salud \nMarcadores cardiacos y anticoagulación\n\nTodas las variables adjudicadas se analizan como el tiempo hasta la primera aparición de cualquiera de sus componentes\n\nNA\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00688","journal":null,"title":"Tratamiento con Edoxaban versus tratamiento anticoagulante (aquí antagonista de la Vitamina K) en pacientes con fibrilación auricular sometidos a ablación con catéter","year":null}, {"abstractText":"La artritis séptica tras una artroscopia de rodilla es muy poco frecuente. Se estima una tasa de infección postoperatoria en torno al 0,15-0,84%1, según las series. El procedimiento artroscópico más frecuentemente asociado a infección es la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA), cuya frecuencia está en torno al 0,3-1,7%2. El microorganismo más frecuentemente aislado es el estafilococo coagulasa negativo. Describimos un caso de artritis séptica de rodilla tras reconstrucción de ligamento cruzado anterior en la que se aisló el microorganismo Granulicatella adiacens en el cultivo del líquido sinovial. No encontramos ningún caso descrito en la literatura de infección tras artroscopia de rodilla, por dicho microorganismo; tratándose probablemente del primer caso publicado","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00689","journal":"Rev. esp. cir. ortop. traumatol. (Ed. impr.)","title":"Artritis séptica de rodilla por Granulicatella adiacens tras reconstrucción de ligamento cruzado anterior","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este artículo es describir los movimientos de una experiencia de investigación con la capoeira. Esta descripción pone en escena las desviaciones y las transgresiones que dan testimonio de cierta propensión al devenir del enfoque metodológico. Se busca trazar los modos en que los procedimientos se desconstruyen y se transforman en la investigación de campo. Tiene la intención de comprender cómo la intervención del investigador con el campo fuerza los principios reguladores de la acción a sus límites, manteniendo la actitud investigativa en tensión entre la función referencial que apunta a la aplicación regular de los procedimientos y la propensión a devenir. Así se evidencia la introducción de lo intensivo en las relaciones de investigación y es el registro de este intensivo que alimenta esta descripción","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00690","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"Reflexiones sobre una experiencia de investigación con la capoeira","year":2019}, {"abstractText":"Resumen La investigación sobre las relaciones de noviazgo en la adolescencia se ha visto frenada por diversos factores (Collins, 2003). La mayor parte de estudios sobre el tema se ha realizado con población juvenil y/o anglosajona; además, los cambios en su concepción han generado pocos los instrumentos que sirven para evaluar el fenómeno del noviazgo en adolescentes, y sus diferentes elementos. Por tal motivo, el propósito de este estudio fue analizar psicométricamente el Inventario Multidimensional de Noviazgo para Adolescentes (IMNOV-A). Participaron voluntariamente 503 adolescentes, con una edad entre 12 y 18 años (M = 15.71; D.E. = 1.78), que habían experimentado una relación de noviazgo, por lo menos una vez en la vida. A partir del método propuesto por Reyes Lagunes y García (2008), el inventario quedó constituido por la Subescala de Significado del Noviazgo (53.81% de la varianza total explicada, α = .886), y la Subescala de Motivos del Noviazgo (55.52% de la varianza total explicada, α = .938). Los resultados obtenidos se analizan desde la literatura sobre el desarrollo adolescente y los cambios en sus relaciones interpersonales; entonces, el significado y los motivos del noviazgo obedecen a los objetivos de esta etapa: obtener una identidad (Nahoul & González, 2013) y satisfacer necesidades socio-afectivas (Rice, 2001). Con esto, se plantea una medición más eficaz y eficiente sobre estas dimensiones del noviazgo, lo que da pie a continuar con esta línea de investigación e identificar los factores psicosociales que se relacionan con este fenómeno presente en la vida de esta población.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00691","journal":"Acta investigación psicol. (en línea)","title":"Inventario Multidimensional de Noviazgo para Adolescentes (IMNOV-A)","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN La World Health Organization Disability Assessment Schedule (WHODAS 2.0) es una herramienta desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la que se utiliza para medir la discapacidad y la incapacidad, basándose en el modelo de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. La versión brasileña de WHODAS 2.0 fue traducida por la OMS y puesta a disposición para su uso en 2015. Este estudio pretende validar la versión brasileña de WHODAS 2.0 para uso en personas con ceguera. Participaron 56 personas con ceguera (promedio de edad: 48,4±13,6 años). Se utilizaron dos herramientas de evaluación: la versión de 36 ítems de WHODAS 2.0 y la World Health Organization Quality of Life-bref (WHOQOL-abreviado). Las propiedades psicométricas probadas fueron: consistencia interna, test-retest y validez de criterio. Hubo una buena confiabilidad test-retest (ICC≥0,63). Los valores de a de Cronbach mostraron una buena consistencia interna en la mayoría de las áreas, excepto en el subdominio de actividades escolares o de trabajo (a=0,55). La validez del criterio fue adecuada, con correlaciones moderadas entre los dominios de WHODAS 2.0 y las áreas de WHOQOL-bref. Los resultados demuestran la validez de WHODAS 2.0 para evaluar la funcionalidad de las personas con ceguera.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00692","journal":"Fisioter. Pesqui. (Online)","title":"Validez y confiabilidad de la versión brasileña de la World Health Organization Disability Assessment Schedule en personas con ceguera","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La hemodiálisis (HD) progresiva es una modalidad de inicio del tratamiento renal sustitutivo adaptada a las necesidades individuales de cada paciente. Está condicionada fundamentalmente por la función renal residual (FRR). En ella, la frecuencia de sesiones con las que el paciente inicia HD (una o 2 sesiones por semana) es menor que en la HD convencional (3 por semana). Dicha frecuencia aumenta (de una a 2, y de 2 a 3) con el declinar de la FRR. Metodología/diseño: DiPPI es un estudio abierto, multicéntrico, experimental, aleatorizado 1:1 y controlado con procedimiento de práctica clínica habitual, de bajo nivel de intervención y no comercial. Incluye 152 pacientes mayores de 18 años, con enfermedad renal crónica estadio 5, que inician HD como tratamiento renal sustitutivo; y la FRR, medida por aclaramiento renal de urea (KrU) es ≥ 4ml/min/1,73 m2. El estudio se basa en un grupo de intervención con 76 pacientes que iniciarán HD con una sola sesión por semana (modalidad progresiva) y un grupo control con 76 pacientes que comenzarán con 3 sesiones por semana. El objetivo primario es evaluar la supervivencia y los objetivos secundarios son la morbilidad (hospitalizaciones), los parámetros clínicos habituales, la calidad de vida y la eficiencia. Discusión: Este estudio permitirá conocer, con la máxima evidencia científica, cuántas sesiones debe recibir un paciente al inicio del tratamiento con HD, dependiendo de su FRR. Registro: Registrado en U.S. National Institutes of Health, ClinicalTrials.gov con número NCT03239808","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00693","journal":"Nefrología (Madrid)","title":"Justificación y diseño de DiPPI: un ensayo controlado aleatorizado para evaluar la seguridad y la efectividad de la hemodiálisis progresiva en pacientes incidentes","year":2019}, {"abstractText":"Se presenta un caso de \"síndrome del espejo\" en una gestante desarrollado a partir de la semana 17 y de etiología desconocida. Durante la ecografía del primer trimestre se realiza el diagnóstico de higroma quístico septado. La paciente renuncia a la realización del cribado combinado de aneuploidías y a las técnicas invasivas de diagnóstico prenatal. Acude al servicio de urgencias de nuestro centro en la semana 20+4 presentando un cuadro de mal estado general, edema generalizado, cefalea, náuseas y vómitos, exantema macular pruriginoso en tórax y raíz de miembros superiores, y oliguria. Ante la gravedad del proceso y el empeoramiento del estado general, se decide traslado a centro de tercer nivel para finalización de la gestación con sospecha de síndrome del espejo. La paciente firma el consentimiento informado de interrupción legal de la gestación y se procede a la finalización mediante cesárea previa embolización selectiva de ambas arterias uterinas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00694","journal":"Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.)","title":"Hidrops fetal no inmune de causa desconocida asociado a síndrome del espejo","year":2019}, {"abstractText":"El aluminio puede ser consumido por personas a través de la contaminación de alimentos y el agua. Los metales pesa­dos en alimentos de origen animal son un riesgo potencial para la salud de los consumidores. En algunos países, es una práctica habitual que las comidas cocinadas listas para el consumo se presenten y mantengan calientes en bandejas de aluminio en tiendas minoristas, como locales de comida rápida y supermercados. No hay información disponible sobre el desprendimiento de metal en este tipo de recipiente de conservación de alimentos. El objetivo de este estudio fue determinar la concentración de aluminio en la carne y en los líquidos de cocción almacenados en bandejas de aluminio descartables. El diseño del estudio incluyó carne bovina cocida almacenada sola, en una salsa acuosa de hierbas a pH 7, y en una salsa acuosa cítrica (a base de limón) a pH 4, para simular condiciones encontradas en la práctica minorista. El Comité Mixto FAO / OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios estableció una ingesta semanal tolerable provisional de 2 mg Al kg-1 de peso corporal. Una sola porción de 250 g de carne en salsa ácida almace­nada en una bandeja de aluminio calentada durante 1, 2, 4 u 8 horas contribuiría con 0,9%, 3,4%, 6,9% y 19,8% respectivamente de acuerdo al límite tolerable. Aunque la carne se mantiene caliente durante largos períodos en bandejas de aluminio descartable, el contenido de aluminio no se acerca a los límites actualmente recomendados. Este estudio proporciona datos que sugieren que puede ser prudente limitar el consumo de este tipo de comidas a base de carne con salsas ácidas almacenadas calientes por tiem­pos extendidos en contenedores de aluminio.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00695","journal":"Acta toxicol. argent","title":"Concentración de aluminio en carne cocida almacenada en bandejas de aluminio descartables","year":2019}, {"abstractText":"El texto que se presenta, da cuenta de algunas de las características propias de las parejas LAT, como posibilidad relacional-vincular en el mundo de la pareja; los autores consideran, de valor académico, la lectura y reflexión, referidos a la comprensión en terapia familiar sistémica, y cómo este modelo relacional es cada vez más evidente en las nuevas conformaciones de pareja en el mundo. El artículo está lejos de plantear recetas, recomendaciones y puntos para la intervención; su intención primera es la generación de preguntas y discusiones, a propósito de esta dinámica para vivir en pareja, en pareja LAT.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00696","journal":"Poiésis (En línea)","title":"Tú en tu casa, yo en la mía: parejas lat --","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Identificar en la literatura científica acciones intersectoriales desarrolladas en la salud mental. Métodos: Revisión de las bases de datos LILACS y MEDLINE para publicaciones entre enero de 2005 y agosto de 2015. Hemos encontrado 1027 publicaciones, 28 cumplieron los criterios del inclusión. Las acciones intersectoriales encontradas fueron categorizadas como: intervenciones en la escuela/instituciones educativas; actividades educacionales; asociaciones con ONGs; Foros de discusión; beneficios sociales; acciones inclusivas en el trabajo; intervenciones en la comunidad; intervenciones domiciliarias; instituciones del cuidado religioso; y ocio. Resultados: Las acciones intersectoriales son importantes en la inclusión social, la descentralización de la atención a otros servicios, lugares y sectores. Todavía es necesario discutir este proceso, para incluir otros espacios, sino para estimular y desarrollar la comunicación entre salud, asistencia social, trabajo y educación. Conclusión: El desafío de consolidar la intersectorialidad es construir una articulación entre los diferentes sectores y responsabilidades responsabilidades compartidas en salud mental","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00697","journal":"Rev. pesqui. cuid. fundam. (Online)","title":"Acciones intersectoriales en salud mental: una revisión integradora","year":2019}, {"abstractText":"Resumen La enfermedad de Kikuchi-Fujimoto es un trastorno benigno que afecta principalmente a mujeres jóvenes, se caracteriza por adenopatías de predominio en la región cervical, asociadas a fiebre y leucopenia. Aunque de etiología desconocida, hay evidencia de que una infección viral o una enfermedad autoinmune puede desencadenar la enfermedad. Se reporta un caso infrecuente en Colombia de enfermedad de Kikuchi-Fujimoto en una paciente con lupus eritematoso sistémico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00698","journal":"Rev. colomb. reumatol","title":"Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto en una paciente con lupus eritematoso sistémico y linfadenopatía generalizada. Reporte de caso","year":2019}, {"abstractText":"Cancer de mama avanzado\n\ncarcinoma de mama HER2+ inextirpable localmente avanzado o metastásico con tratamiento previo\n\nTener carcinoma de mama HER2+ confirmado por histología, con HER2+ definida mediante FISH y/o 3+ tinciones por IHQ\n\nHaber recibido tratamiento previo con un taxano, trastuzumab, pertuzumab y T-DM1.\n\nTener progresión de cáncer de mama inextirpable localmente avanzado o metastásico tras la última terapia sistémica (confirmado por el investigador), o tener intolerancia a la última terapia sistémica\n\nTener enfermedad mensurable o no mensurable evaluable mediante RECIST 1.1.\n\nTener como mínimo 18 años de edad al momento del consentimiento\n\nTener una puntuación de 0 o 1 para estado funcional en la escala ECOG\n\nTener una función hepática adecuada\n\nTener parámetros hematológicos adecuados al inicio\n\nTener un aclaramiento de creatinina ¿ 50 ml/min\n\nTener un valor de FEVI ¿ 50%\n\nSi se trata de una mujer con capacidad fértil, deberá tener una prueba de embarazo en suero con resultado negativo \n\nLas mujeres con capacidad fértil y los hombres con parejas con capacidad fértil deberán aceptar utilizar un método anticonceptivo altamente efectivo. \n\nInclusión por SNC ¿ Sobre la base de las imágenes de resonancia magnética (IRM) de cerebro obtenidas durante el cribado, los pacientes deben tener una de las siguientes condiciones:\n-Sin evidencia de metástasis en cerebro.\n-Metástasis cerebrales sin tratamiento que no requieren una terapia local inmediata. \n-Metástasis cerebrales con tratamiento previo\na.Las metástasis cerebrales previamente tratadas con una terapia local pueden estar estables desde el tratamiento o bien pueden haber progresado desde la terapia local en SNC anterior.\nb.Los pacientes tratados con una terapia local en SNC para lesiones recién identificadas en la RM inicial realizada durante el cribado para este estudio pueden ser elegibles para incorporarse al estudio si se satisfacen todos los siguientes criterios:\n-El tiempo desde una radioterapia de cerebro completo (WBRT) es > 21 días antes de la primera dosis del tratamiento del estudio, el tiempo desde una radiocirugía estereotáctica (SRS) es > 7 días antes de la primera dosis del tratamiento del estudio, o el tiempo desde una resección quirúrgica es > 28 días \n- Hay otros sitios de enfermedad evaluable\nDeberá disponerse de los registros pertinentes sobre cualquier tratamiento en SNC, para permitir la clasificación de lesiones objetivo y no objetivo.\n\nHaber sido tratados anteriormente con:\na.lapatinib dentro de los 12 meses anteriores al inicio del tratamiento del estudio, o \nb.neratinib, afatinib, u otro inhibidor de tirosina cinasa (TKI) HER2 o HER2/receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGFR) en investigación, en cualquier momento con anterioridad.\n\nHaber sido tratados previamente con capecitabina por enfermedad metastásica. \nNota: Los pacientes que han recibido capecitabina como tratamiento adyuvante o neoadyuvante como mínimo 12 meses antes de iniciar el tratamiento del estudio son elegibles.\n\nTener cualquier toxicidad relacionada con tratamientos oncológicos anteriores que no hayan revertido a ¿ grado 1.\n\nTener una cardiopatía clínicamente significativa\n\nSer portadores conocidos de hepatitis B o hepatitis C, o tener otra patología hepática crónica conocida.\n\nSer positivos para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).\n\nRequerir tratamiento con warfarina u otros derivados de la cumarina.\n\nNo poder someterse por cualquier causa a estudios por RM del cerebro.\n\nExclusión por SNC ¿ Sobre la base de las imágenes de resonancia magnética (IRM) de cerebro obtenidas durante el cribado, los pacientes no pueden tener ninguna de las siguientes condiciones: \n\nNinguna metástasis cerebral no tratada de tamaño > 2,0 cm, salvo que se analice con el monitor médico y se otorgue aprobación para la incorporación al estudio.\n\nUtilización en curso de corticosteroides sistémicos para el control de los síntomas de las metástasis cerebrales en una dosis diaria total de > 2 mg de dexametasona. \n\nCualquier lesión que se considere que requiere tratamiento local inmediato. Los pacientes sometidos a tratamiento local por dichas lesiones identificadas mediante las RM del cribado pueden igual ser elegibles para el estudio en función de los criterios descritos bajo los criterios de inclusión por SNC, punto19b.\n\nEnfermedad leptomeníngea conocida o concurrente.\n\nSupervivencia sin progresión\n\nEficacia\nSSP en pacientes con metástasis cerebral al inicio mediante criterios RECIST 1.1 sobre la base de una revisión central independiente.\nSG \n\nSeguridad\nAcontecimientos adversos (AA)\n\nFarmacocinética\nConcentraciones plasmáticas de tucatinib y metabolite\n\nEvaluar el efecto del tucatinib frente a placebo en combinación con capecitabina y trastuzumab sobre la supervivencia sin progresión (SSP) según criterios RECIST 1.1 sobre la base de una revisión central independiente.\n\nEvaluar el efecto del tucatinib frente a placebo en combinación con capecitabina y trastuzumab en pacientes con metástasis cerebrales al inicio utilizando criterios RECIST 1.1 sobre la base de una revisión central independiente\n- sobre la SG\n\nObjetivo de seguridad\n- Evaluar la seguridad y la tolerabilidad del tucatinib en combinación con capecitabina y trastuzumab\n\nObjetivo farmacocinético\n- Evaluar la farmacocinética del tucatinib y el metabolito ONT-993 cuando se administra en combinación con capecitabina y trastuzumab.\n\nEl tiempo desde la aleatorización hasta la progresión de la enfermedad documentada por revisión centralizada (según criterios RECIST 1.1) o la muerte por cualquier causa, lo que ocurra primero.\n\nEficacia - el tiempo desde la aleatorización hasta la progresión de la enfermedad documentada por evaluación del investigador (según criterios RECIST 1.1) o la muerte por cualquier causa, lo que ocurra primero\n\nSG - fin del studio\n\nSeguridad - el tiempo desde la aleatorización a 30 días de la última dosis\n\nEl objetivo de este estudio es analizar tratamientos que combinan un medicamento experimental (tucatinib, también conocido como ONT-380) con dos medicamentos aprobados (capecitabina y trastuzumab) para descubrir si es seguro y efectivo para tratar a pacientes con cáncer de mama avanzado.\n \nEl cáncer de mama es la forma más común de cáncer en mujeres alrededor del mundo. Aproximadamente el 20% de los cánceres de mama muestran un número demasiado elevado del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2). En los cánceres HER2 , las células cancerosas tienen un número elevado de receptores HER2. Los tumores HER2 tienden a crecer y diseminarse más rápidamente que los tumores que no son HER2 . El medicamento experimental tucatinib tiene como diana estas células con cantidades anómalas de HER2.\n\nEl objetivo principal de este estudio es comparar el tiempo de crecimiento tumoral basándose en TACs o resonancias magnéticas realizados en pacientes que reciben tucatinib versus pacientes que reciben placebo.\n\nLos pacientes elegibles se dividirán en dos grupos al azar. Un grupo recibirá tucatinib, capecitabina y trastuzumab. El otro grupo recibirá placebo, capecitabina y trastuzumab. El doble de pacientes será asignado al grupo de tucatinib que al de placebo. Ni el paciente ni los médicos involucrados en el estudio sabrán a qué tratamiento ha sido asignado el paciente.\n \nLos tratamientos del estudio se administrarán en ciclos de 21 días. Los pacientes atenderán a una serie de visitas en las que se realizarán diversos procedimientos, incluyendo análisis de HER2, recogida de historial médico/oncológico, constantes vitales, electrocardiograma (de 12 derivaciones), análisis de sangre, análisis de orina y TACs/RMs.\n\nAproximadamente 480 pacientes con cáncer de mama avanzado participarán en este estudio. El estudio se llevará a cabo en aproximadamente 150 centros alrededor del mundo, con un máximo de 12 en España. \n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00699","journal":null,"title":"Estudio comparado tucatinib frente placebo en pacientes con cancer de mama avanzado Y están siendo tratados con capecitabina y trastuzumab","year":null}, {"abstractText":"Diabetes Mellitus tipo 2\n\nDiabetes Mellitus tipo 2\n\n? Pacientes con diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada desde hace al menos 1 año en el momento de la visita de selección, tratados con ? 1 fármaco antihiperglucemiante no insulínico con o sin insulina basal, durante un mínimo de 6 meses.\n? Consentimiento informado por escrito y firmado.\n\n? Edad <18 años.\n? HbA1c en la visita de selección:\n- <7,0 % o >10,0 % para pacientes que toman insulina basal,\n- <7,5 % o >11,0 % para pacientes no insulinizados.\n? Pacientes que no estén dispuestos a manejar ellos mismos el algoritmo de ajuste de dosis (incluida la autoinyección y el SMPG).\n? Diabetes mellitus tipo 1.\n? Pacientes tratados previamente con insulina que no mantuviesen una pauta estable de insulina basal en las últimas 12 semanas antes de la visita de selección (es decir, tipo de insulina y hora/frecuencia de la inyección); la dosis de insulina debe ser estable (±20 %) durante al menos las 8 semanas anteriores a la visita de selección.\n? Cambio en la dosis de los fármacos antidiabéticos no insulínicos que ya reciba o inicio de nuevos antidiabéticos no insulínicos en las últimas 12 semanas antes de la visita de selección.\n? Tratamiento con una insulina que no sea insulina basal: insulina mezclada (premezclas), insulina rápida, análogos de insulina de acción rápida en los últimos 6 meses antes de la selección (se acepta su uso ? 10 días con respecto a la hospitalización o una enfermedad aguda).\n? El uso de glucocorticoides sistémicos (excluidas las formas de aplicación tópica o por inhalación) durante dos semanas o más en las 8 semanas anteriores al momento de la selección.\n? Antecedentes de insensibilidad a la hipoglucemia.\n? Cualquier anomalía clínicamente significativa identificada en la exploración física, en las pruebas analíticas o en las constantes vitales en el momento de la selección, o cualquier afección (incluida toxicomanía, alcoholismo o trastorno psiquiátrico conocidos) que, en opinión del Investigador o de cualquier Investigador colaborador, dificultaría la aplicación del protocolo o la interpretación de los resultados del estudio o imposibilitaría la participación segura del paciente en el presente protocolo.\n? Consumo de algún fármaco en investigación en el plazo de 1 mes o de 5 semividas, el periodo más largo, antes de la visita de selección.\n? Pacientes incluidos (o que está previsto que se incluyan durante el estudio) en el programa ?Solución Personalizada para el Paciente (Customized Patient Solution, CPS) de Toujeo? o cualquier otro programa de apoyo al paciente (PAP).\n? Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.\n? Mujeres en edad fértil que no estén protegidas por métodos anticonceptivos de gran eficacia y/o que no acepten o no se les pueda realizar pruebas de embarazo\n? Hipersensibilidad/intolerancia conocida a la insulina glargina o a cualquiera de sus excipientes.\n\nCambio medio en la HbA1c desde el momento basal hasta la Semana 24 comparado entre los dos brazos de modalidad de ajuste de dosis (ajuste manejado por el Paciente y ajuste manejado por el Médico).\n\n1- Porcentaje de pacientes que alcancen el objetivo de SMPG en ayunas (80-130 mg/dl [4,4-7,2 mmol/l]) en la Semana 12 y la Semana 24 y que no experimenten hipoglucemia severa y/o confirmada < 54 mg/dl (3,0 mmol/l).\n2- Número y porcentaje de pacientes que experimenten al menos una hipoglucemia \n3- Número de episodios de hipoglucemia por paciente-año durante el periodo de tratamiento del estudio\n4- Porcentaje de pacientes que alcancen el objetivo de SMPG en ayunas (80-130 mg/dl [4,4-7,2 mmol/l])\n5-Tiempo (semanas) desde el momento basal para alcanzar el objetivo de SMPG en ayunas antes del desayuno.\n6- Cambio medio en la HbA1c\n7- Cambio medio en la HbA1c en todos los subgrupos de la categoría HbA1c basal (<8%, ? 8 a <9%, ?9%)\n8- Media de 7 puntos del perfil SMPG\n9- Cambio medio por punto temporal en SMPG\n10 Número de pacientes con Acontecimientos Adversos\n11- Cambio medio en la GPA\n12- Cambio medio en la dosis HOE901-U300\n13- Cambio medio en el peso corporal\n14- Cambio medio en la Escala de Angustia Asociada a la Diabetes (Diabetes Distress Scale, DDS)\n15- Porcentaje de pacientes con alto riesgo (calificaciones promedio> 3) en cada ocasión en la Escala de Angustia Asociada a la Diabetes (Diabetes Distress Scale, DDS)\n16- Cambio medio en la Escala de Capacidad de Control de la Diabetes (Diabetes Empowerment Scale, DES)\n\nDemostrar la no inferioridad en cuanto al control glucémico, medido como el cambio desde el momento basal hasta la Semana 24 en la hemoglobina glucosilada (HbA1c), de un algoritmo de ajuste de dosis manejado por el paciente frente al manejado por el médico, para el tratamiento con HOE901-U300 (Insulina Glargina U300), en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) controlados de forma inadecuada.\n\nEvaluar la eficacia, seguridad y calidad de vida de los dos métodos de ajuste de dosis en términos de:\n? Porcentaje de pacientes que alcanzan el objetivo de autocontrol de la glucosa plasmática (self-monitored plasma glucose, SMPG) en ayunas.\n? Episodios hipoglucémicos.\n? Cambio en la HbA1c desde el momento basal en todos los subgrupos de la categoría de HbA1c basal (<8 %, ?8 a <9 %, ?9 %).\n? El porcentaje de pacientes que requieren tratamiento de rescate.\n? Seguridad y tolerabilidad.\n? Cambio en los instrumentos para medir los Resultados Notificados por el Paciente (RNP) (Escala de Angustia Asociada a la Diabetes y Escala de Capacidad de Control de la Diabetes).\n\nDe la basal a la semana 24\n\nDesde la basal a la semana 12 y 24: 1, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16\nDesde la basal a la semana 24: 2, 3, 5\nDesde la basal a la semana 12: 6\n\nEl objetivo principal de este estudio abierto es demostrar la no inferioridad en cuanto al control glucémico, medido como el cambio desde el momento basal hasta la semana 24 en la hemoglobina glucosilada, de un algoritmo de ajuste de dosis manejado por el paciente frente al manejado por el médico, para el tratamiento con HOE901-U300 (Insulina Glargina U300), en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) controlados de forma inadecuada. Se seleccionarán pacientes > 18 años con DMT2 diagnosticada desde hace al menos 1 año en el momento de la selección, tratados con al menos 1 fármaco antihiperglucemiante no insulínico administrado(s) en dosis estable con o sin insulina basal, durante un mínimo de 6 meses. Está previsto aleatorizar 592 pacientes (296 en el brazo de ajuste de dosis manejado por el paciente y 296 en el grupo de ajuste manejado por el médico) en una proporción 1:1. Tras la aleatorización, el paciente se autoadministrará la solución de 300 U/ml de HOE901-U300, vía subcutánea una vez al día. El estudio incluye un periodo de selección de 2 semanas, un periodo de tratamiento abierto de 24 semanas con administración a la misma hora del tratamiento y un periodo de seguimiento posterior de 2 a 7 días. Se entregará a los pacientes un glucómetro para el autocontrol de la glucemia en el domicilio y un diario del estudio en formato papel. Los pacientes tendrán que registrar los autocontroles y perfiles de la glucosa plasmática en ayunas, la dosis diaria de HOE901-U300 y los episodios hipoglucémicos durante el estudio. Otros estudios previos demostraron que un ajuste de dosis estricto, tanto manejado por el paciente como por el médico, permite un control glucémico eficaz y seguro en pacientes con DMT2, sin deterioro de la calidad de vida. Debido a su perfil farmacocinético-fármacodinámico y al efecto positivo sobre el control glucémico con menores riesgos de hipoglucemia, puede que HOE901-U300 sea adecuado para el automanejo del paciente de sus dosis de insulina.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00700","journal":null,"title":"Comparación de Insulina Glargina U300 manejada por el Paciente frente a la manejada por el Médico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: La coordinación entre niveles asistenciales centrada en las enfermedades frecuentes, graves y vulnerables, constituye un elemento esencial para incrementar la eficiencia del sistema sanitario con la ayuda del uso de instrumentos diagnósticos. Objetivo: Validar el Cuestionario de Edimburgo modificado para el diagnóstico de la claudicación arterial periférica en la atención primaria de salud. Métodos: Estudio de evaluación de instrumentos diagnósticos a través de un estudio explicativo observacional de corte transversal, en una muestra de 100 pacientes provenientes de la atención primaria de salud. El período de estudio fue el segundo semestre (julio-diciembre) de 2016. A todos los participantes se les realizó un examen físico vascular, se midieron los índices de presiones tobillo-brazo, se identificó la topografía de las lesiones arteriales de los miembros inferiores, se les aplicó el Cuestionario de Edimburgo modificado y se calculó su sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos y exactitud diagnóstica. Resultados: El examen físico vascular constató un predominio de la afección fémoro-poplítea (54,8 %) seguido de la aorta-ilíaco (29,9 %). Se obtuvo en la validación del Cuestionario una sensibilidad de 98 %, una especificidad de 31,5 % con alta probabilidad de tener falsos negativos. El valor predictivo positivo fue de 70 % y el negativo de 92 %. La exactitud de las pruebas diagnósticas fue de 73 %, para cada prueba. Conclusiones: El uso del Cuestionario de Edimburgo modificado en la atención primaria de salud es de gran utilidad para establecer el diagnóstico clínico positivo de una claudicación intermitente por enfermedad arterial periférica.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00701","journal":"Rev. cuba. angiol. cir. vasc","title":"Cuestionario de Edimburgo modificado para diagnosticar la claudicación arterial en atención primaria de salud","year":2019}, {"abstractText":"Se ha objetivado adaptar y reunir evidencias de la validez del constructo y el criterio de la Escala de Dimensiones de la Adicción al Tabaco (EDAT) para el contexto brasileño. Han participado 270 fumadores activos de diversos estados, siendo la mayoría del género femenino (51,7%; ƒ=139), con edad entre 18 y 68 años (M=33,77; DS=12,54) y con tiempo de fumador variando entre 1 y 53 años (M=15,01; DS=12,50). En primer lugar, se realizaron los procedimientos de back translation y la validación del contenido. A continuación, los participantes respondieron a la Escala de las Dimensiones de la Adicción al Tabaco (EDAT) y un cuestionario sociodemográfico. El análisis factorial exploratorio indicó una estructura compuesta por 26 ítems que se dividieron en cuatro factores. Del mismo modo, fueron encontradas evidencias de la validez de criterio para todos los factores de la EDAT en conformidad con la intención de ingreso en un programa de dependencia al tabaco. Como estudio inicial, la EDAT presenta evidencias de adecuación psicométrica para evaluar la dependencia al tabaco. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00702","journal":"Aval. psicol","title":"Evidencias de validez de la versión brasileña de la Escala de Dimensiones de la Dependencia del Tabaco (EDDT)","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00703","journal":"SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.)","title":"Epidemiología de la hospitalización por neumonía","year":2019}, {"abstractText":"En la actualidad no existe un tratamiento específico para la discinesia ciliar primaria, ni se cuenta con ensayos clínicos controlados y randomizados que permitan determinar cómo debe plantearse el manejo y seguimiento de estos pacientes. Las opciones terapéuticas son extrapoladas de otras enfermedades, como la fibrosis quística, o las bronquiectasias no fibrosis quística. Sin embargo, la puesta en marcha de grupos específicos de expertos, tanto en USA (PDC-foundation) como en Europa (BESTCILIA o BEAT-PD), están permitiendo incrementar el conocimiento de la enfermedad, abriendo vías de investigación y buscando nuevos tratamientos. Hasta contar con terapias capaces de corregir el defecto básico de la enfermedad, los pilares del tratamiento son la limpieza diaria de las vías aéreas y la antibioterapia agresiva frente a las infecciones respiratorias. La atención multidisciplinar en centros especializados donde se monitorice la función pulmonar y se prevengan y traten las infecciones mejorará, como en la fibrosis quística, los resultados de los pacientes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00704","journal":"Neumol. pediátr. (En línea)","title":"Tratamiento de la discinecia ciliar primaria","year":2019}, {"abstractText":"n/a\n\nLeucemia linfocitica cronica\nlinfona linfocitico pequeño\n\n1. Recibieron duvelisib u ofatumumab durante su participación en el estudio IPI-145-07 y experimentaron una progresión de su enfermedad confirmada radiológicamente.\n\n2. Diagnóstico de LLC o LLCP activo que cumpla al menos uno de los criterios del IWCLL de 2008 para requerir tratamiento (estadio de Binet ?B o estadio de Rai ? I)\n\n3. Enfermedad medible con un ganglio linfático o masa tumoral > 1,5 cm en al menos una dimensión, evaluada mediante tomografía computadorizada (TAC)\n\n4. Estado de salud general según el Eastern Cooperative Oncology Group\n(ECOG) de 0 a 2 (corresponde a un estado general de Karnofsky\n[KPS] ?60%)\n\n5. Debe cumplir los siguientes parámetros analíticos:\na)\tAspartato transaminasa en suero (AST/SGOT) o alanina transaminasa (ALT/SGPT) ?3 veces el límite superior de la normalidad (LSN).\nb)\tBilirrubina total ?1,5 veces el LSN. \nc)\tCreatinina sérica ?2,0 veces el LSN.\nd)\tHemoglobina ?8,0 g/dl con o sin transfusión de apoyo.\ne)\tCifra de plaquetas ?10.000 µl con o sin transfusión de apoyo.\n\n6. Para mujeres en edad fértil (MEF): prueba de embarazo negativa para gonadotropina coriónica humana ? (?-hCG) en suero en la semana anterior a la administración de la primera dosis (MEF definidas como mujeres sexualmente maduras no sometidas a esterilización quirúrgica o que no hayan sido posmenopáusicas de forma natural durante al menos 24 meses seguidos [mujeres ?55 años] o 12meses seguidos [mujeres >55 años])\n\n7. Que los pacientes, tanto hombres como mujeres, no esterilizados quirúrgicamente o que no han pasado la menopausia acepten usar métodos anticonceptivos médicamente aceptables desde la administración de la primera dosis del fármaco del estudio hasta 30 días después de la última dosis de duvelisib y durante los 12 meses posteriores a la última dosis de ofatumumab. Los hombres sexualmente activos, y las mujeres que utilicen la píldora anticonceptiva, deben usar también un método anticonceptivo de barrera.\n\n8. Capacidad para firmar voluntariamente el consentimiento y cumplir el calendario de visitas de todo el estudio y todos los requisitos del protocolo.\n\n9. Firma y fecha en el formulario de consentimiento informado (FCI) aprobado por el comité ético de la investigación clínica (CEIC) antes de realizar cualquier procedimiento de selección específico del estudio.\n\n1.\tInterrupción de la participación en el estudio IPI-145-07 patrocinado por Infinity\n2.\tIntervalo de más de tres meses desde la confirmación de la progresión de la enfermedad (PE) en el estudio IPI-145-07\n\n3.\tTransformación de Richter o leucemia prolinfocítica.\n\n4.\tAnemia hemolítica autoinmunitaria (AHA) o púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) no controladas o que requieran >20 mg/día de prednisona (o equivalente) para mantener un nivel de hemoglobina >8,0g/dl o de plaquetas >10.000 µl sin transfusión de apoyo.\n\n5.\tLinfoma del sistema nervioso central (SNC) o leucemia conocidos; los pacientes con síntomas de enfermedad en el SNC deben presentar una tomografía axial computarizada (TAC) negativa o una punción lumbar diagnóstica negativa antes de la primera dosis.\n6.\tUso de medicación antineoplásica desde la PE comprobada en el estudio IPI-145-07 hasta la inclusión.\n\n\n?\tNota: se permiten los corticoesteroides para tratar los síntomas asociados a la LLC o el LLCP.\n\n7.\tInfecciones bacterianas, fúngicas o víricas sistémicas en curso en el momento del inicio del tratamiento del estudio (definidas como aquellas infecciones que requieren tratamiento antimicrobiano, antifúngico o antivírico por vía intravenosa).\n\n?\tLos pacientes con profilaxis antimicrobiana, antifúngica o antivírica no están específicamente excluidos del estudio si cumplen todos los demás criterios de inclusión y ninguno de los de exclusión y no hay indicios de infección activa en la selección o el día 1 del ciclo 1 (antes de la dosis).\n\n8.\tInfección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).\n\n9.\tInfección previa, actual o crónica por el virus de la hepatitis B o la hepatitis C.\n10.\tAntecedentes de abuso de alcohol o de hepatopatía crónica (que no sea metástasis en el hígado)\n11.\tEstar incapacitado para recibir tratamiento profiláctico para la infección por Pneumocystis o por el virus del herpes simple (VHS).\n\n12.\tUnos valores iniciales del intervalo QT corregidos mediante el método de Fridericia (QTcF) >480 ms (media calculada a partir de tres lecturas) NOTA: este criterio no se aplica a los pacientes con bloqueo de rama derecha o izquierda (BR)\n13.\tProceso maligno activo que no sea un cáncer de piel no melanómico o un carcinoma in situ del cuello uterino, la vejiga o la próstata que no necesite tratamiento. Los pacientes con procesos malignos previos son aptos para la inclusión siempre que hayan pasado ? 2 años sin presencia de la enfermedad.\n14.\tAntecedentes de ictus, angina inestable, infarto de miocardio o arritmia ventricular que obliguen a administrar medicación o a instaurar una regulación mecánica en los últimos seis meses.\n15.\tEnfermedad no controlada, inestable o grave (p.ej., función cardíaca inestable, neumopatía inestable) o cualquier patología médica importante o dato analítico anómalo que, a juicio del Investigador, pudiera aumentar el riesgo del paciente durante su participación en el estudio.\n16.\tIntervención quirúrgica o alteración de la función gastrointestinal previas que puedan afectar a la absorción del fármaco (p. ej. derivación gástrica, gastrectomía)\n\n17.\tPacientes que vayan a recibir duvelisib: administración de medicamentos o alimentos que sean potentes inhibidores o inductores del citocromo P450 (CYP) 3A en las dos semanas anteriores al inicio del tratamiento con duvelisib.\n\n\n18.\tCirugía mayor o intervención invasiva en las 4 semanas previas a la primera dosis.\n\n19.\tMujeres embarazadas o en período de lactancia.\n\n20.\tPacientes tratados con ofatumumab: hipersensibilidad a ofatumumab o a sus excipientes.\n\nCriterio principal de valoración:\n\n?\t\tTasa de respuesta global (TRG), con una respuesta global definida como la mejor respuesta/remisión completa (RC), una RC con recuperación incompleta de la médula (RCi), una respuesta/remisión parcial (RP) o una RP con linfocitosis (RPcL), según los criterios del IWCLL o los criterios de respuesta revisados del IWG, con modificación para la linfocitosis relacionada con el tratamiento.\n\nCriterios secundarios de valoración:\n\n? Acontecimientos adversos surgidos durante el tratamiento (AAST) y cambios en los valores analíticos.\n\n? Duración de la respuesta (DdR), definida como el tiempo desde la fecha de la primera respuesta confirmada hasta la primera vez que se documenta la PE o la muerte por cualquier causa.\n\n? Supervivencia sin progresión (SSP), definida como el tiempo desde la fecha de la primera dosis del tratamiento del estudio hasta la primera vez que se documente la PE o la muerte por cualquier causa.\n\n? Investigar la eficacia de duvelisib en monoterapia en pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC) o linfoma linfocítico de células pequeñas (LLCP) que sufrieron una progresión de la enfermedad tras el tratamiento con ofatumumab en el estudio IPI-145-07.\n\n? Investigar la eficacia de ofatumumab en monoterapia en pacientes con LLC o LLCP que experimentaron una progresión de la enfermedad tras el tratamiento con duvelisib en el estudio IPI-145-07.\n\n? Evaluar la seguridad de duvelisib y ofatumumab en pacientes con LLC o LLCP que experimentaron una progresión de la enfermedad tras el tratamiento con ofatumumab en el estudio IPI-145-07.\n\ninclusion, ciclos 4, 8, 12, 18 y 24 y finalización prematura del tratamiento\n\ninclusion, ciclos 4, 8, 12, 18 y 24 y finalización prematura del tratamiento\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00705","journal":null,"title":"Estudio para evaluar la seguridad del IPI-145/Duvelisib o ofatumumab en pacientes con leucemia","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN El impacto de la enfermedad cerebrovascular (ECV) está en aumento en las regiones rurales de América del Sur. Evaluamos la prevalencia, subtipos y mecanismos patogénicos de la ECV en Atahualpa. En un estudio de tres fases, los casos sospechosos fueron detectados por una encuesta puerta-a-puerta. Luego, los neurólogos evaluaron casos sospechosos y seleccionaron al azar personas negativas, y los pacientes confirmados se sometieron a exámenes. Se encontraron 20 pacientes con ECV entre 642 personas ≥40 años. La prevalencia fue 31,15‰ y aumentó con la edad. La arteriolopatía hipertensiva fue el mecanismo más probable de los ECV (55% de los pacientes). En ningún caso se encontraron lesiones ateroscleróticas extracraneales o fuentes cardíacas de embolia. La comparación de nuestros hallazgos con una encuesta anterior realizada en Atahualpa mostró un aumento alarmante en la prevalencia de ECV (14,08‰ en 2003 a 31,15‰ en 2012, p=0,03). Posteriormente, se realizó un estudio de incidencia. Para ello, todos los eventos nuevos ocurridos a lo largo de cuatro años se identificaron. De 807 individuos sin ECV ingresados prospectivamente en el Proyecto Atahualpa, el seguimiento se logró en 718 (89%), contribuyendo con 2.499 años de seguimiento (promedio de 3,48 ± 0,95 años). La incidencia de ECV fue de 2,97 por 100 años-persona de seguimiento (95% C.I.: 1,73-4,2), que aumentó a 4,77 (95% C.I.: 1,61-14,1) cuando se consideraron las personas mayores de 57 años. Los modelos de regresión de Poisson, ajustados para los factores de confusión relevantes, mostraron que la presión arterial alta (IRR: 5,24; 95% C.I.: 2,55-7,93) y el edentulismo (IRR: 5,06; 95% C.I.: 2,28-7,85). La incidencia de ECV en Atahualpa es comparable a la reportada en el mundo desarrollado. Además de la edad y la presión arterial alta, el edentulismo es un factor importante que predice independientemente los ECV.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00706","journal":"Rev. ecuat. neurol","title":"Enfermedad cerebrovascular en Atahualpa: prevalencia e incidencia","year":2019}, {"abstractText":"Cánceres de estómago de la union gastroesofágica\n\nAdenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica metastásico\n\n- Presentar un diagnóstico confirmado histopatológicamente de adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica (UGE) metastásico. Todas las histologías de origen no escamoso, incluido el carcinoma gástrico indiferenciado se consideran idóneas.\n- No haber recibido ningún tratamiento sistémico de primera línea (se permite la administración de tratamientos adyuvantes o neoadyuvantes previos). Aquellos pacientes cuya enfermedad haya progresado una vez que hayan transcurrido > 12 meses desde la última dosis del tratamiento sistémico adyuvante/neoadyuvante se consideran idóneos.\n- Presentar enfermedad mensurable o no mensurable, pero evaluable, de acuerdo con las directrices de los Criterios de Evaluación de la Respuesta de los Tumores Sólidos, versión 1.1 (v.1.1) (RECIST v.1.1). La evaluación basal del tumor debería realizarse mediante una TC de alta resolución, con contraste I.V. u oral, a menos que esté clínicamente contraindicado. En caso de que no pueda realizarse una TC, es aceptable realizar una RMN.\n- Presentar en el momento basal una categoría funcional de 0 o 1 en la Escala del Eastern Cooperative Oncology Group (CF ECOG) \n- Tener una función orgánica adecuada.\n- Tener parámetros iniciales clínicos y de laboratorio que sean consistentes con los requisitos previstos en las respectivas etiquetas y sean adecuados para la consideración del tratamiento con capecitabina (o 5-FU) y cisplatino (por ejemplo, deficiencia de dihidropirimidina deshidrogenasa).\n- Tener una esperanza de vida estimada de ?12 semanas, de acuerdo con el criterio del investigador.\n\n? Se excluyen los pacientes con adenocarcinoma del esófago.\n? Quedan exlucuidos los pacientes con cáncer (HER2) positivo.\n? Los pacientes que estén recibiendo un tratamiento prolongado con agentes antiinflamatorios no esteroideos. \n? Haber recibido radioterapia en el transcurso de los 14 días previos a la aleatorización.\n? Presencia documentada de metástasis cerebrales, enfermedad leptomeníngea o compresión no controlada de la médula espinal.\n? Presentar trastornos hemorrágicos significativos, vasculitis, o haber experimentado un episodio homorrágico significativo en el tracto gastrointestinal en el transcurso de las 12 semanas anteriores a la aleatorización.\n? Hayan experimentado cualquier episodio tromboembólico arterial, entre otros, infarto de miocardio, angina inestable, accidente cerebrovascular, o ataque isquémico transitorio, en los 6 meses anteriores a la aleatorización.\n? Presentar insuficiencia cardíaca congestiva sintomática ((clase II-IV, de acuerdo con los criterios de la New York Heart Association New York Heart Association II-IV) o arritmia cardiaca sintomática o mal controlada.\n? Tener hipertensión no controlada antes de iniciar el tratamiento del estudio, a pesar de estar recibiendo un tratamiento antihipertensivo. \n? Haberse sometido a una intervención de cirugía mayor en el transcurso de los 28 días anteriores a la aleatorización, o que se haya colocado un dispositivo de acceso venoso central dentro de los 7 días anteriores a la administración de la primera dosis del tratamiento del estudio, excepto en caso de que el procedimiento sea mínimamente invasivo (por ejemplo, la introducción de un catéter central insertado periféricamente [CCIP] ) y el investigador no prevea ninguna hemorragia significativa.\n? Tener antecedentes de perforación y / o fístula gastrointestinal en el transcurso de los 6 meses anteriores a la aleatorización.\n?Presentar antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal o enfermedad de Crohn que requieran una intervención médica (administración de fármacos inmunomoduladores o inmunodepresores, o intervención quirúrgica) ? 12 meses antes de la aleatorización.\n?Presentar obstrucción intestinal aguda o subaguda, o antecedentes de diarrea crónica que el investigador considere que son clínicamente significativos.\n?Que el paciente presente:\n o\tCirrosis (grado Child-Pugh B [o peor grado]), o \n o\tcirrosis (cualquier grado) y antecedentes de encefalopatía hepática o ascitis clínicamente significativa que se haya producido como resultado de la cirrosis. Por ?ascitis clínicamente significativa\" se entiende aquella ascitis que se produzca como consecuencia de la cirrosis y aún requiera un tratamiento con diuréticos y / o paracentesis.\n\n? Presentar alergia o hipersensibilidad conocidas a cualquier componente de los tratamientos del estudio.\n\nEstá embarazada o en periodo de lactancia.\n\nSupervivencia Sin Progresión (SSP\n\n1.\tLa Supervivencia Global (SG) desde la aleatorización hasta la muerte debido a cualquier causa\n2.\tSupervivencia Sin Progresión 2 (SSP2) desde la aleatorización hasta la segunda progresión de la enfermedad o la muerte debida a cualquier causa\n3.\tTasa de Respuesta Objetiva (TRO) desde la aleatorización hasta la Progresión de la Enfermedad\n4.\tTasa de Control de la Enfermedad (TCE) desde la aleatorización hasta la Progresión de la Enfermedad\n5.\tEl Tiempo hasta la Progresión (ThP) desde la aleatorización hasta la Progresión de la Enfermedad\n6.\tDuración de Respuesta (DdR) a partir de la fecha de Respuesta Completa (RC) o Respuesta Parcial (PR) de Fecha de Objetivo Progresión de la Enfermedad o la muerte debida a cualquier causa\n7.\tCambios en el Cuestionario de Calidad de Vida (EORTC QLQ-C30) desde el momento de la aleatorización hasta 30 días después de la Discontinuación del Tratamiento.\n8.\tCambios en el Cuestionario sobre el estado de salud (EQ-5D 5L) desde el momento la aleatorización hasta 30 días después de la Discontinuación del Tratamiento. \n9.\tTiempo de Deterioro según categoría funcional ECOG desde el momento de la aleatorización hasta ECOG PS ?2.\n10.\tFarmacocinética (FC): Ramucirumab Concentración mínima (Cmin) y concentración a 1 horas Publicar Fin de Ramucirumab Infusión Máxima Concentración [Cmax] del ciclo antes de la dosis 1 al ciclo 9\n11.\tNúmero de participantes con anti-Ramucirumab anticuerpos de pre-dosis Ciclo 1 a 30 días después de la Discontinuación del Tratamiento.\n\ncomparar la supervivencia sin progresión (SSP) cuando se administra ramucirumab en combinación con capecitabina (o 5-fluorouracilo [5-FU]) y cisplatino, o placebo en combinación con capecitabina (o 5-FU) y cisplatino, como tratamiento de primera línea en pacientes con adenocarcinoma gástrico o en la unión gastroesofágica (UGE), metastásico.\n\n- Supervivencia global\n- Supervivencia Libre de Progresión 2 (SLP2)\n- Tasa de Respuestas Objetivas (TRO) \n- Tasa de Control de la Enfermedad (TCE)\n- Tiempo hasta la Progresión (ThP)\n- Duración de la Respuesta (DdR)\n- Cambio en la calidad de vida desde el inicio en base al EORTC CVC-C30\n- Cambio en el estado de salud desde el inicio en base al EuroQol EQ-5D\n- Farmacocinética: concentración mínima y máxima de ramucirumab \n- Inmunogenicidad: número de participantes con anticuerpos anti-ramucirumab\n- Tiempo hasta el deterioro de la Categoría Funcional (CF) ECOG\n\nTras haberse notificado 484 eventos de SSP para aproximadamente 616 pacientes.\n\nTras haberse notificado al menos 467 eventos de Supervivencia Global después de que el ultimo paciente que entró en tratamiento haya sido notificado.\n\nEl objetivo principal de este estudio es evaluar la eficacia de Ramucirumab (un anticuerpo dirigido) administrado con capecitabina y cisplatino, frente a la combinación de capecitabina y cisplatino solos, en pacientes con cáncer de estómago avanzado.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00707","journal":null,"title":"Estudio de Ramucirumab (LY3009806) en Combinación con Capecitabina y Cisplatino en Pacientes Con Cáncer de Estómago (RAINFALL)","year":null}, {"abstractText":"Si vivimos en un momento histórico particular, ¿qué significa hablar de salud mental en dicho lapso de tiempo?, ¿de qué salud mental se habla?, ¿acaso equivale al concepto de salud mental postulado desde el discurso médico o, en su defecto en las ciencias sociales éste se ha transformado?","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00708","journal":"Poiésis (En línea)","title":"Los grupos, ¿una alternativa para la salud mental?","year":2019}, {"abstractText":"Cancer de globulos blancos\n\nLeucemia mieloide aguda recidivante o resistente al tratamiento\n\nEl sujeto debe tener un diagnostico histologico de LMA de acuerdo con la clasificacion de la OMS.\n-El sujeto debe padecer LMA recidivante o resistente al tratamiento estandar, sin tratamiento curativo existente\n-El sujeto debe tener una puntuacion de Karnofsky o Lansky de como minimo 50\n-El sujeto debe estar recuperado de la toxicidad aguda de cualquier tratamiento anterior.\n-El sujeto debe tener una funcionalidad organica adecuada, definida en el protocolo\n- El sujeto esta de acuerdo en usar los metodos contraceptivos definidos en el protocolo\n-Las participantes deben comprometerse a no donar óvulos para reproducción asistida.\n- Los participantes masculinos deben comprometerse a no donar esperma durante el estudio y durante los 3 meses posteriores a la recepcion de la ultima dosis del farmaco del estudio.\n\n-El sujeto ha recibido un tratamiento anterior con DACOGEN o azacitidina (Vidaza). \n-El sujeto tiene leucemia promielocitica aguda (subtipo M3 segun el sistema de clasificacion frances-americano-britanico [FAB]).\n-Enfermedad SNC3\n-El sujeto presenta LMA asociada a sindromes congenitos tales como el sindrome de Down, la anemia de Fanconi, el síndrome de Bloom, el sindrome de Kostmann o la anemia de Diamond-Blackfan, o insuficiencia medular asociada a sindromes hereditarios.\n-El sujeto presenta un recuento de leucocitos superior a 40.000 celulas/ml\n-El sujeto presenta alergia, hipersensibilidad o intolerancia a DACOGEN, citarabina o sus excipientes \n-El sujeto presenta alguna de las contraindicaciones de uso de citarabina segun la informacion de prescripción local o anteriormente ha sufrido reacciones adversas a citarabina que evitarian su uso posterior.\n- El sujeto esta inscrito actualmente en la fase de tratamiento de un estudio de investigación intervencionista\n-El sujeto es una mujer embarazada en periodo de lactancia o tiene previsto quedarse embarazada mientras este inscrita en el estudio, o en los 3 meses posteriores a la administracion de la última dosis del farmaco del estudio. Sin embargo, se desconoce el periodo que debe pasar despues de la ultima dosis del tratamiento antes que vuelva a ser seguro un embarazo\n-El sujeto es un hombre que tiene previsto tener hijos mientras este inscrito en este estudio o en los 3 meses posteriores a la administracion de la ultima dosis del farmaco del estudio\n-El sujeto presenta cualquier afeccion que, en opinion del investigador, hiciese que la participación no supusiese un beneficio para el sujeto o pudiera impedir, limitar o confundir las evaluaciones especificadas en el protocolo\n-El sujeto presenta una afección medica o de tipo social que, en opinion del investigador, hace que dicho sujeto no sea apto para la participacion en el estudio\n-El sujeto tiene antecedentes positivos del antigeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) o del anticuerpo contra la hepatitis C (anti-VHC) u otro tipo de hepatopatias activas clinicamente.\n-El sujeto presenta antecedentes de anticuerpos positivos frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).\n\nFase I:\nEn la parte de fase I del estudio, el criterio de valoracion principal sera la TLD en la determinacion de la DMT (hasta 2 g/m2 al dia) de citarabina administrada en los dias 8 a 12 tras la administracion de 20 mg/m2 de DACOGEN en los dias 1 a 5. Las TLD se definen del modo siguiente:\n?La TLD hematologica se define como la falta de recuperacion del recuento absoluto de neutrofilos (RAN) hasta un valor de 0,5 x 109/l (grado 3 de los criterios terminologicos comunes para acontecimientos adversos [CTCAA]) y un recuento de trombocitos no dependiente de transfusion de 25 x 109/l (CTCAA grado 3) a causa de aplasia o hipoplasia medular documentada (se excluye la infiltracion maligna o por otras causas) para el día 42. La aplasia o hipoplasia medular se define por una celularidad medular general inferior al 25 %.\n?La TLD no hematologica se define por: cualquier toxicidad de grado ?3 posible, probable o definitivamente relacionada con el farmaco del estudio con una duracion >5 dias o cualquier toxicidad de grado 2 con una duración >7 dias intolerable para el paciente.\n\nFase 2\n\nEn la parte de fase II de este estudio, el criterio de valoracion principal sera la tasa de RC + RCi segun lo determinado por los criterios del GIT. El estado de respuesta de cada paciente se determinara antes de cada ciclo de DACOGEN + citarabina despues del primer ciclo. Se utilizara la mejor respuesta de hasta 4 ciclos de DACOGEN + citarabina de cada sujeto para determinar la tasa de RC + RCi.\n\n?Perfil de seguridad de 20 mg/m2 de DACOGEN al dia los dias 1-5 seguido de citarabina los dias 8-12 durante un maximo de 4 ciclos de tratamiento. \n?Duracion de la RC + RCi.\n?Respuesta general (RC + RCi + RP).\n?Supervivencia sin acontecimientos (SSA), definida como el tiempo desde la primera dosis del farmaco del estudio hasta la recaida de una RC, muerte o una segunda neoplasia en aquellos sujetos que logren la RC. En aquellos sujetos que no logren la RC se considerara que presentan un acontecimiento el dia de la primera dosis del farmaco del estudio. Podran considerarse otras definiciones alternativas de SSA. \n?Supervivencia general.\n?Determinar el perfil FC de DACOGEN en niños con LMA.\n\nOtros criterios de valoracion secundarios\n?Explorar los efectos farmacodinamicos de DACOGEN con respecto al estado de hipometilación del ADN y la expresion genica.\n?Explorar los marcadores predictivos de la respuesta a DACOGEN.\n?Niveles de DACOGEN en el LCR si las muestras se recogen como parte de otra atencion medica necesaria\n\nLos objetivos principales de la parte de fase I del estudio DACOGENAML2004 son los siguientes: \n-Determinar la dosis maxima tolerable (DMT) de citarabina (hasta 2 g/m2 al dia x 5) que puede administrarse en los dias 8-12, despues del tratamiento con 20 mg/m2 de DACOGEN al dia en los dias 1-5 de un ciclo de 28 dias. \n-Determinar los parametros FC como la concentracion plasmatica maxima (Cmax), el area bajo la curva de concentracion-tiempo (ABC), el tiempo hasta alcanzar la concentración plasmatica maxima (tmax) y el aclaramiento (Acl) de decitabina el dia 5 del ciclo 1. \nEl objetivo principal de la parte de fase II del estudio DACOGENAML2004 consiste en determinar la tasa de respuesta (RC + RCi) en niños con LMA recidivante o resistente al tratamiento, cuando reciben 20 mg/m2 de DACOGEN al dia en los dias 1-5, seguido de citarabina en la DMT determinada en los dias 8-12, hasta un maximo de 4 ciclos de tratamiento.\n\nLos objetivos secundarios consisten en evaluar el perfil de seguridad de 20 mg/m2 de DACOGEN al día administrados en los dias 1 a 5, seguidos de citarabina en los dias 8 a 12 hasta un maximo de 4 ciclos de tratamiento y describir la duracion de la RC + RCi, asi como evaluar la respuesta general (RC + RCi + RP) al tratamiento.\n\nHasta 4 ciclos de tratamiento\n\nTiempo de progresion/recaida, retirada o muerte, para un maximo de 3 años despues de la inclusion del ultimo participante\n\nEl propósito de este ensayo es examinar la seguridad y eficacia de decitabina en administración secuencial con citarabina en niños con leucemia mieloide aguda recidivante o resistente al tratamiento. Se trata de un ensayo abierto (la identidad de fármaco asignado se conocerá en todo momento) en el que se evaluará seguridad, eficacia y farmacocinética (estudio sobre qué hace el cuerpo con el fármaco). El estudio determinará el máximo de dosis tolerada de citarabina que puede ser administrada seguida de decitabina (Fase 1) y el grado de respuesta de esta combinación (Fase 2). Los participantes podrían entrar a continuación en una fase de infusión de un único agente-decitabiina, durante tanto tiempo como el tratamiento se considere beneficioso. Se tomarán una serie de muestras de farmacocinética para monitorizar la eficacia y seguridad a través del estudio.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00709","journal":null,"title":"Estudio de seguridad y eficacia de DACOGEN en administración secuencial con citarabina en niños con leucemia mieloide aguda recidivante o resistente al tratamiento","year":null}, {"abstractText":"Durante el primer tercio del siglo XX en España acontecieron cambios importantes en la asistencia a la locura. Varios factores influyeron en el desarrollo de las modificaciones en torno al discurso y práctica de una nueva disciplina psiquiátrica: una generación de médicos interesados en la locura y relacionados con la Junta de Ampliación de Estudios, organizaciones científicas como los Archivos de Neurobiología y el clima político progresista de la Segunda República, entre otros. El objetivo de este trabajo es visibilizar estrategias de cambio en el tratamiento de la locura en el psiquiátrico provincial de Málaga. Para ello, señalaré, por un lado, las diferentes reformas que el edificio necesitó y la relación de éstas con las prácticas asistenciales; y por otro, los intentos de reforma que llevaron a cabo Miguel Prados Such y Pedro Ortiz Ramos como profesionales de la neuropsiquiatría. Analizaré, finalmente, las relaciones entre el personal subalterno, los psiquiatras y la institución, mostrando las dinámicas de asimilación y/o rechazo de medidas concretas que pretendían mejorar las condiciones de los pacientes ingresados","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00710","journal":"Asclepio","title":"El Manicomio Provicial de Málaga en el primer tercio del siglo XX: la utopía que (no) pudo ser","year":2019}, {"abstractText":"Demencia\n\nEnfermedad de Alzheimer\n\nCriterios de inclusión en la etapa de preselección y seguimiento de la revelación de información genética\n1. Obtención del consentimiento informado por escrito (consentimiento informado n.o 1) antes de realizar ninguna evaluación, incluido el consentimiento para recibir información sobre el genotipo de APOE.\n2. Varón o mujer de 60 a 75 años de edad, ambos inclusive, en el momento de firmar el consentimiento informado no 1. Una vez alcanzado el límite de aproximadamente el 20% del número total de participantes en el grupo de edad de 60- 64 años, se aplicara una restricción a este grupo de edad.\n3. Las mujeres deberan considerarse posmenopausicas y no estar en edad fertil. Se obtendra confirmacion de ello en las que se incorporen a la etapa de selección.\n4. Puntuación total en el miniexamen cognoscitivo (MEC) ¿ 24.\n5., Preparación psicológica para recibir informacion sobre el genotipo APOE basada en las escalas de valoración previas a la revelación de información, concretamente: abreviada de GDS) < 6.\nAnte una puntuación de entre 6 y 10 (ambos inclusive), el participante solo podra ser incluido a juicio del investigador teniendo en cuenta sobre todo la evaluación de las puntuaciones obtenidas en las preguntas siguientes:i. Punto 3: ¿.Siente que su vida esta vacia?¿ii. Punto 6: ¿.Tiene miedo de que le suceda algo malo?¿iii. Punto 12: ¿.Piensa que no vale para nada tal como está ahora?¿ iv. Punto 14: ¿.Piensa que su situación es desesperada?¿ b. Puntuacion total < 17 en la subescala de seis puntos del\nInventario STAI-AD.\nAnte una puntuación de entre 17 y 19 (ambos inclusive), el participante solo podra ser incluido a juicio del investigador.\n6. El participante presenta indicios de un funcionamiento adecuado (por ejemplo, intelectual, visual y auditivo), habla con fluidez y es capaz de leer en el idioma en el que se llevan a cabo las evaluaciones del estudio (por ejemplo, ha completado un minimo de 6 anos de escolarizacion regular o empleo mantenido).\n7. Disposición del participante a contar con un acompañante para el estudio durante la etapa de seleccion y tratamiento.\nCriterios de inclusión en las etapas de selección y tratamiento\nPodrán ser incluidos los participantes que cumplan todos los criterios siguientes antes de la aleatorización:\n1. Consentimiento informado por escrito (consentimiento informado n.º 2) para participar en las etapas de selección y tratamiento (Los participantes deben seguir teniendo entre 60 y 75 años de\nedad, ambos inclusive, en el momento de la firma del consentimiento informado nº 2).\n2. Cumplimiento persistente de todos los criterios de elegibilidad desde la etapa de preselección y seguimiento de la revelación de información genética, confirmado mediante la revisión de la\nhistoria clínica por parte del investigador.\n3. Genotipo homocigoto de APOE4.\n4. Ausencia de deterioro cognitivo, definido como: En la visita de selección, una puntuación de 85 o más en el índice de memoria diferida de la escala RBANS.\nY Puntuación total de 0 en la escala CDR con dos excepciones:\n- En caso de que la puntuación en el índice de memoria diferida de la escala RBANS se encuentre entre 70 y 84 (ambos inclusive) Y la puntuación CDR global sea igual a 0, el participante podrá continuar ÚNICAMENTE si el investigador considera que no existe deterioro cognitivo tras analizar los criterios de DCL/demencia.\n- En caso de que la puntuacion CDR global sea igual a 0,5 Y la puntuacion en el indice de memoria diferida de la escala RBANS sea igual o superior a 85, el participante podrá continuar UNICAMENTE si el investigador considera que no existe deterioro cognitivo tras analizar los criterios de DCL/demencia.\n5. Las mujeres deberan considerarse posmenopausicas y no estar en edad fertil, es decir, han tenido 12 meses de amenorrea natural (espontanea) con un perfil clinico apropiado (por ejemplo, edad apropiada, antecedentes de sintomas vasomotores) o se han sometido a una ovariectomia bilateral quirurgica (con o sin histerectomia), histerectomia total o ligadura de trompas al menos seis semanas antes del PET para amiloide.\n-En caso de ovariotomía bilateral sola (sin histerectomía o ligadura de trompas), ha de confirmarse el estado reproductivo de la mujer mediante una concentración de folitropina de seguimiento > 40 mUI/ml.\n\nCriterios de exclusión de la etapa de preselección y seguimiento de la revelación de información genética\n1. Cualquier discapacidad que impida a los participantes cumplir todos los requisitos del estudio \n2. Proceso médico o neurológico presente que podría afectar a la función cognitiva o el rendimiento en evaluaciones cognitivas, por ejemplo, DCL, demencia, enfermedad de Huntington, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Lyme, esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión mayor, trastorno convulsivo activo, antecedentes de múltiples lesiones cerebrales traumáticas, abuso o dependencia activa de alcohol o drogas o dependencia en los dos últimos anos.\n3. Enfermedad avanzada, progresiva grave o inestable que podría interferir en la seguridad, tolerabilidad o evaluaciones del estudio o suponer un riesgo especial para el participante, por ejemplo, hepatitis activa, infección por el VIH, insuficiencia renal grave, insuficiencia hepática grave o cardiopatía no controlada insuficiencia cardiaca congestiva \n4. Antecedentes de neoplasia maligna de cualquier sistema orgánico, tratada o sin tratar, en los últimos 60 meses, con independencia de que existan datos de recidiva local o metástasis. Sin embargo, se permitirán los antecedentes de tumores no malignos localizados que no precisen quimio o radioterapia sistémica, carcinoma basocelular o espinocelular localizado de piel o cáncer in situ de cuello uterino.\n5. Antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de los fármacos en investigación o sus excipientes/adyuvantes o a fármacos de grupos químicos parecidos.\n6. Indicación o tratamiento presente con un inhibidor de la colinesterasa (ICE) u otro tratamiento contra la EA \n7. Contraindicación o intolerancia a los estudios de RM o PET \nCriterios de exclusión de las etapas de selección y tratamiento:\nSe excluirá a los participantes que cumplan cualquiera de los criterios siguientes antes de la aleatorización. En los participantes que cumplan uno o mas criterios de exclusión por un proceso temporal o por el uso de un tratamiento que requiera el transcurso de un periodo concreto antes de la aleatorización podrá repetirse el proceso de selección en una etapa posterior:\n1. Resultados de RM cerebral de un servicio de interpretación central indicativos de hallazgos no relacionados con la EA que, en opinión del investigador, puedan ser una causa importante de\ndeterioro cognitivo, suponer un riesgo para el participante o confundir la evaluacion de la RM a efectos de vigilancia de la seguridad \nExclusivamente en la cohorte I (CAD 106), ademas, indicios de AIRA-H, conforme a lo indicado por:\n¿¿Más de cuatro microhemorragias cerebrales con independencia de su localización anatómica.\n¿¿Zona única de siderosis superficial del SNC o signos de una macrohemorragia cerebral previa \n2. Respuesta afirmativa al punto cuatro o cinco de la sección dedicada a ideas suicidas de la escala C-SSRS cuando estas ideas se hayan producido en los últimos seis meses o respuesta afirmativa a cualquiera de los puntos de la sección dedicada a comportamiento suicida, excepto ¿Comportamiento auto lesivo no suicida¿ (punto incluido también en la sección dedicada a comportamiento suicida) cuando este comportamiento se haya producido en los dos años previos a la selección.\n3. Resultado positivo en el análisis toxicológico realizado en la etapa de selección si, en opinión del investigador, se debe a drogadicción. En los participantes con un análisis toxicológico positivo que no se considere relacionado con drogadicción podrá repetirse el proceso de selección una vez.\n4. Resultados analíticos significativamente anómalos en la etapa de selección que cumplan los valores de alerta excluyentes que se especifican en el manual de laboratorio. Si, en opinión del investigador, un hallazgo anómalo es resultado de un proceso temporal, la determinación analítica podrá repetirse una vez.\n5. Hallazgos electrocardiograficos de importancia clínica de un servicio de interpretación central 6. Uso de otros fármacos en investigación antes de la selección hasta:\n¿¿El regreso de la concentración sanguínea a los valores basales o por debajo del umbral de la respuesta serológica en el caso de anticuerpos inducidos por inmunoterapia activa.\n¿¿30 diaso el equivalente a 5 semividas, lo que suponga mas tiempo en el caso de anticuerpos monoclonales o fármacos de molécula pequeña, por ejemplo, inhibidores de BACE-1.\n7. Tratamiento en las cuatro semanas previas a la aleatorización con cualquier fármaco o terapia con potencial conocido de causar toxicidad orgánica importante, es decir, fármacos que puedan precisar la vigilancia de seguridad periódica de un órgano o liquido corporal especifico \n8. Infracciones de las restricciones relativas a medicamentos concomitantes que se describen en la Tabla 5-3.\n9. Donación o pérdida de 400 ml o mas de sangre en las 8 semanas previas a la aleatorización.\nVease resto de criterios de exclusion en el resumen del protocolo\n\n- Tiempo hasta la aparición de un episodio (diagnóstico de DCL o demencia debidos a EA) medido por los criterios de la lista de verificación de DCL/demencia los cuales incluyen mediciones de función cognitiva (RBANS, MMSE),\nfunción/cognición (ECog), más Cuestionario Inventario Neuropsiquiátrico (NPI-Q),Escala Depresión Geriátrica, y MRI de seguridad.\n--API Batería de pruebas APCC derivado de los exámenes realizados como parte de las escalas cognitivas (MMSe,\nRBANS, y un subconjunto de la matriz progresiva de Raven), administrados durante el estudio\n\nEstado clínico global medido por el cambio en la puntuación de la Escala de Valoración Clínica de la Demencia-suma de casillas\n\nDemostrar los efectos de CAD106 y CNP520, en comparación con el placebo correspondiente sobre el tiempo hasta la aparición de un episodio (THE), definiéndose el episodio como un diagnóstico de DCL o demencia debidos a EA, lo que ocurra antes durante el estudio.\nDemostrar los efectos de CAD106 y CNP520, en comparación con el placebo correspondiente sobre la función cognitiva, según lo determinado mediante la variación entre el momento basal y el mes 60 de la puntuación APCC (Batería cognitiva combinada preclínica de la API)\n\n-Evaluar los efectos de CAD106 / CNP520, respectivamente, en comparación con placebo sobre el estado clínico general, según lo determinado mediante la variación entre el momento basal y el mes 60 de la puntuación CDR-SOB (Escala de valoración clínica de la demencia-suma de casillas).\n-Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de CAD106/CNP520 respectivamente, en comparación con placebo, según lo determinado mediante los acontecimientos adversos (AA) y las variaciones de la resonancia magnética (RM) cerebral, pruebas analíticas, constants vitales, electrocardiograma (ECG) y Escala de valoración del riesgo de suicidio de Columbia (C-SSRS). También se recopilarán las reacciones relacionadas con la inyección en los participantes de la cohorte I.\nVéase los objetivos secundarios en la synopsis del protocol v02 de 21 de septiembre de 2016\n\n-Momento basal hasta mes 60\n-Momento basal hasta mes 60\n\nMomento basal hasta mes 60\n\nLa finalidad de este estudio consiste en determinar los efectos de cada uno de los dos tratamientos administrados por separado, dirigidos ambos contra el amiloide, sobre la función cognitiva, el estado clínico general y la patología subyacente en participantes con riesgo de manifestar síntomas clínicos de EA. Se han elegido personas sin deterioro cognitivo, con un genotipo homocigoto (HM) de APOE4 y con una edad comprendida entre los 60 y 75 años, ambos inclusive, en la selección porque representan una población con un riesgo especialmente alto de progresión a deterioro cognitivo leve (DCL) o demencia debidos a EA.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00711","journal":null,"title":"Estudio para evaluar la eficacia de CAD106 y CNP520 en participantes con riesgo de presentar síntomas clínicos de la enfermedad de Alzheimer","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: en Cuba el cáncer de próstata es la primera causa de muerte por cáncer en hombres. Objetivo: sistematizar las bases teóricas esenciales que sustenten la autopreparación del estudiante de medicina y al médico general para su participación en la prevención, diagnóstico precoz y manejo del paciente con cáncer de próstata. Método: en la Facultad de Medicina de Guantánamo, entre septiembre y diciembre de 2018; se hizo una búsqueda en las bases de datos electrónicas a través del metabuscador Google Scholar. Resultados: se elaboró una monografía sobre las consideraciones actuales sobre el cáncer d próstata al nivel de los estudiantes de medicina y del médico general que contuvo los siguientes núcleos de conocimientos: definición, fisiopatología, etiología, diagnóstico y tratamiento. Conclusiones: la expresión clínica de este cáncer es diversa y aún no se cuenta con biomarcadores precisos para su diagnóstico, lo que hace ineludible la habilitación de los médicos generales para contribuir con eficiencia en su prevención y diagnóstico clínico precoz en función de asegurar al paciente una mayor posibilidad de cura y supervivencia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00712","journal":"Rev. inf. cient","title":"Cáncer de próstata: actualización","year":2019}, {"abstractText":"Meningitis B\n\nEstudio de extensión del V72_28 de fase IIIB, abierto, multicéntrico para evaluar la persistencia de anticuerpos y la seguridad y tolerabilidad de una dosis de refuerzo después de finalizar el programa de vacunación del estudio V72_28\n\nCriterios de inclusión para sujetos nuevos que no hayan recibido nunca la vacuna:\n1. Sujetos sanos según los siguientes grupos por edades:\na) Sujetos sanos de 35 a 47 meses de edad (solo aplicable al grupo K). (Esta ventana de edad se define desde el primer día en que el sujeto cumple 35 meses de vida hasta el día anterior al que cumpliría 48 meses).\nb) Sujetos sanos de 4 a 7 años (solo aplicable al grupo L). (Esta ventana de edad se define desde el primer día en que el sujeto cumple 4 años hasta el día anterior al que cumpliría 8 años).\nc) Sujetos sanos de 8 a 12 años (solo aplicable al grupo M). (Esta ventana de edad se define desde el primer día en que el sujeto cumple 8 años hasta el día anterior al que cumpliría 13 años).\nPara aquellos cuyos padres/tutor legal hayan otorgado el consentimiento informado por escrito una vez explicada la naturaleza del estudio.\n3. Para aquellos cuyos padres/tutor legal hayan confirmado la disponibilidad para el programa de visitas del estudio.\n4. Con buena salud determinada mediante los\n\n\nCriterios de inclusión para sujetos que hayan participado en el estudio V72_28 (sujetos de seguimiento):\n1. Para aquellos cuyos padres/tutor legal hayan otorgado el consentimiento informado por escrito una vez explicada la naturaleza del estudio.\n2. Para aquellos cuyos padres/tutor legal hayan confirmado la disponibilidad para el programa de visitas del estudio.\n3. Con buena salud determinada mediante los antecedentes médicos, la exploración física y el criterio clínico del investigador.\n4. Que hayan completado el programa de vacunación del estudio V72_28 y hayan recibido su última vacunación de 24 a 36 meses antes de la inclusión en el V72_28E1.\n\nCriterios de exclusión para sujetos nuevos que no hayan recibido nunca la vacuna:\n1. Antecedentes de administración de una vacuna meningocócica del serogrupo B.\n2. Enfermedad anterior conocida causada por N. meningitidis o sospecha de la misma.\n3. Contacto doméstico y/o exposición íntima con una persona con infección o colonización de N. meningitidis confirmada por laboratorio.\n4. Antecedentes de reacción alérgica severa después de vacunaciones previas o hipersensibilidad a cualquier componente de una vacuna.\n5. Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.\n6. Mujeres en edad fértil que no hayan utilizado ni tengan previsto utilizar métodos anticonceptivos aceptables durante el estudio. Se consideran métodos anticonceptivos aceptables los anticonceptivos hormonales orales, inyectados o implantados, métodos de barrera (preservativo o diafragma con espermicida), dispositivo intrauterino, esterilización quirúrgica, parches transdérmicos, esterilidad congénita o abstinencia sexual. Si los sujetos son sexualmente activos, deben haber utilizado uno de los métodos anticonceptivos aceptados al menos dos meses antes de la inclusión en el estudio.\n7. Enfermedades autoinmunes conocidas o sospecha de las mismas o deterioro/alteración del sistema inmunitario como resultado de (por ejemplo): \n- Haber recibido un tratamiento inmunosupresor crónico.\n- Haber recibido inmunoestimulantes crónicos.\n- Enfermedad por inmunodeficiencia o infección de VIH conocida.\n8. Historial de crisis convulsivas, cualquier enfermedad neurológica progresiva o síndrome de Guillain Barré (excepción: una crisis convulsiva febril que remita espontáneamente es aceptable).\n9. Diátesis hemorrágica conocida o cualquier enfermedad que pueda estar relacionada con un tiempo prolongado de hemorragia.\n10. Los sujetos cuyos padres o tutores legales no puedan comprender ni seguir todos los procedimientos necesarios del estudio para el periodo completo del estudio.\n11. Intención de participar en otro estudio clínico durante este estudio.\n12. Familiares y convivientes del personal del estudio.\n13. Antecedentes o enfermedades/estados que, según el criterio del investigador, puedan interferir con la evaluación de los objetivos del estudio o representar un riesgo adicional para los sujetos debido a su participación en el estudio.\n14. Cualquier infección crónica significativa.\n15. Cualquier enfermedad crónica o progresiva grave según el criterio del investigador (p. ej., neoplasia, diabetes insulinodependiente, enfermedad cardiaca, renal o hepática).\nCriterios de exclusión para sujetos que hayan participado en el estudio V72_28 (sujetos de seguimiento):\nLos criterios de exclusión son los mismos que para los sujetos que nunca hayan recibido la vacuna, con excepción del criterio 1.\n\nPorcentaje de sujetos con títulos hSBA ? 4, ? 5 y ? 8 y un aumento cuádruple de títulos frente a las cepas indicadoras de N. meningitidis serogrupo B H44/76, 5/99, NZ98/254 y la cepa M10713.\n- La media geométrica de los títulos (MGT) y las proporciones de las medias geométricas (PMG) entre sujetos de hSBA frente a las cepas indicadoras de N. meningitidis serogrupo B B H44/76, 5/99, NZ98/254 y la cepa M10713.\n- PMG de hSBA dirigidos contra N. meningitidis serogrupo B 24 - 36 meses después de la finalización del programa de vacunación en el estudio principal (visita 1 de V72_28E1) sobre:\n? Grupos de A a J: 1 mes después de la finalización el programa de vacunación en el estudio principal (visita después de la vacunación principal 1).\n? Grupos de G a J: antes de la vacunación principal (visita 1 de V72_28).\n\nSegún protocolo (véase sección 7.1.2 del protocolo)\n\nEvaluar la persistencia de anticuerpos entre 24 y 36 meses después de la finalización del programa de vacunación en sujetos que hayan participado en el estudio V72_28 en los grupos I a IV.\n\nObjetivos de inmunogenicidad secundarios\n-Evaluar la respuesta inmunitaria un mes después de la administración de una dosis de refuerzo administrada entre 24 y 36 meses después de la finalización del programa de vacunación en el estudio principal (grupos A, C, E, G e I).\n- Evaluar la respuesta inmunitaria de dos dosis de rescate de rMenB+OMV NZ administradas con un intervalo de 1 mes a niños que no la hayan recibido nunca (grupo K, L y M).\n\nObjetivos de seguridad:\nEvaluar la seguridad y tolerabilidad de rMenB+OMV NZ administrado como dosis de refuerzo entre 24 y 36 meses después de la finalización del programa de vacunación en el estudio principal, y evaluar la seguridad y tolerabilidad de rMenB+OMV NZ administrado en régimen de dos dosis (calendario de 0, 1 mes) a sujetos que no la hayan recibido nunca.\n\nEn la visita 1 (prevacunación), en la visita 2 (un mes después de la primera dosis) y en la visita 3 (un mes después de la segunda dosis)\n\nSegún protocolo (véase sección 7.1.2 del protocolo)\n\nEl objetivo de este estudio de extensión es investigar la persistencia de anticuerpos entre 24 y 36 meses después de la última dosis de la vacuna, en niños que recibieron una serie primaria de dos o tres dosis más una dosis de refuerzo a los 11 meses de edad, de la vacuna meningocócica B de Novartis (rMenB + OMV) en los grupos I a III del estudio principal V72_28.\n \nEste estudio también investigará la persistencia de anticuerpos entre 24 y 36 meses después de dos dosis de rescate de la vacuna meningocócica B de Novartis (rMenB + OMV) administrada a niños (entre 2 y 10 años de edad) en el grupo IV del estudio principal V72_28.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00713","journal":null,"title":"Estudio de extensión del V72_28 de fase IIIB, abierto, multicéntrico para evaluar la persistencia de anticuerpos y la seguridad y tolerabilidad de una dosis de refuerzo después de finalizar el programa de vacunación del estudio V72_28","year":null}, {"abstractText":"Introducción. La adolescencia es la etapa de mayor vulnerabilidad biológica, psicológica y social, en cuanto al desarrollo y adquisición de hábitos de vida, se observa la necesidad de identificar y vigilar factores como la obesidad y el riesgo cardiovascular. Objetivo. Correlacionar el índice de masa corporal, circunferencia de cintura y riesgo cardiovascular en jóvenes escolares de Popayán, Colombia. Metodología. Estudio de tipo descriptivo-correlacional de cohorte transversal, con una muestra de 1105 escolares entre agosto de 2014 a diciembre de 2015, con edad promedio de 13.47±1.09 años. Se evaluó el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y la presiona arterial. Resultados. La mayoría de los escolares presentó parámetros de normalidad en el índice de masa corporal (normopeso 44.6%, sobrepeso 20.2% y obesidad 28.9%), y en la presión arterial. Se detectó en general aumento del perímetro abdominal (39.3%). Discusión. Aunque los escolares presentaron valores normales que contrastan con la literatura existente, se prevé un riesgo con relación a los índices cardiovasculares, lo cual, de acuerdo con investigaciones internacionales, conlleva a generar medidas de seguimiento y evaluación de marcadores biológicos importantes que determinen problemas mayores en salud. Conclusiones. Es evidente que los escolares se encuentran en valores normales para la mayoría de las variables a excepción del perímetro de cintura. Se encontró riesgo incrementado en mujeres, que permite establecer una correlación alta y muy alta que contrasta con riesgo cardiovascular. [Molano-Tobar NJ, Vélez-Tobar RA, Molano-Tobar DX. Correlación entre índice de masa corporal, circunferencia de cintura y riesgo cardiovascular en jóvenes escolares de Popayán, Colombia. MedUNAB. 2019; 21(3):354-362. doi: 10.29375/01237047.2674]","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00714","journal":"MedUNAB","title":"Correlación entre índice de masa corporal, circunferencia de cintura y riesgo cardiovascular en jóvenes escolares de Popayán, Colombia","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN La rinosinusitis crónica (RSC) se define como una inflamación sintomática de las cavidades nasales y paranasales. Es una enfermedad altamente prevalente, que conlleva una gran carga económica asociada y cuyo tratamiento médico actual consigue un alivio sintomático en aproximadamente 50% de los pacientes. Tradicionalmente se ha clasificado de acuerdo a la presencia o ausencia de pólipos nasales, sin embargo, no se conoce con total claridad los mecanismos que llevan a la diferenciación de ambos fenotipos. Se estima que existirían tanto factores exógenos como endógenos involucrados que configurarían un origen multifactorial de la enfermedad. La RSC es motivo de intensa investigación científica actual dado su impacto y prevalencia, de manera de determinar con mejor precisión los objetivos de un eventual tratamiento de mayor efectividad. Es por ello que presentamos una revisión actualizada en relación a los mecanismos fisiopatológicos subyacentes en RSC.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00715","journal":"Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello","title":"Rinosinusitis crónica: Una revisión de su etiopatogenia","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00716","journal":"Med. clín (Ed. impr.)","title":"Colecistitis enfisematosa: diagnóstico por ecografía y tomografía computarizada multidetector","year":2019}, {"abstractText":"El desarrollo de las habilidades relacionadas con los problemas clínicos ocupa un lugar central en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación médica, por su especial significado en la actuación profesional del médico general. Debido a la ausencia de dicha habilidad en el currículo de la carrera de medicina, se realizó el presente estudio de reflexión con el objetivo de fundamentar la incorporación de esta al sistema de habilidades del método clínico en la educación médica cubana. Por otra parte, se definió la habilidad en cuestión y se determinaron sus invariantes funcionales, que al formar parte de un procedimiento metodológico, facilitan su integración al sistema de métodos de enseñanza-aprendizaje a utilizar en las diferentes formas de organización de las asignaturas que integran la disciplina principal del plan de estudio D","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00717","journal":"Medisan","title":"Una reflexión necesaria sobre la habilidad solucionar problemas clínicos","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: El artículo analiza la posición de los pueblos indígenas y sus fundamentos ético-políticos respecto de la protección debida a los recursos genéticos vinculados a los conocimientos tradicionales. Dicha posición ha reivindicado la propiedad cultural de índole colectiva respecto de dichos recursos, diferenciándose explícitamente de la solución que entiende que estos deberían caer en el dominio público. Para ello, se esboza una concepción de propiedad que tiene otras determinaciones respecto de la propiedad occidental. La postura de los pueblos indígenas ha sido sostenida de manera amplia y consistente durante décadas, y ha llegado a plasmarse en el régimen internacional de derechos humanos a través de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU; pero, en las negociaciones en la OMPI, no ha logrado abrirse paso frente a sus críticos y a los intereses de las empresas y los Estados.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00718","journal":"Acta bioeth","title":"Recursos genéticos y pueblos Indígenas: la tesis de la propiedad cultural indígena frente al dominio público","year":2019}, {"abstractText":"Leucemia\n\nLeucemia Mieloide Crónica\n\n1. Diagnóstico citogenético y molecular de LMC con cromosoma Filadelfia positivo38 bien en el momento del diagnóstico inicial de LMC o en la fase de selección del estudio:\n- La citogenética se debe realizar mediante el análisis del bandeo cromosómico de las metafases de las células de la médula ósea y requiere al menos 20 metafases.\n- Solo en el caso de que no se puedan dividir las células de la médula o de que exista un número insuficiente de metafases, el análisis de bandeo cromosómico se puede sustituir por hibridación in situ con fluorescencia de interfase (I-FISH) de células de médula ósea o sanguíneas periféricas mediante sondas de fusión dobles bicolor que permiten la detección de núcleos de BCR-ABL. Se deben contar al menos 200 núcleos.\n- Se debe realizar la prueba de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RCP-TI) cualitativa en el ARN de muestras de células sanguíneas periféricas o de médula ósea recién obtenidas. De esta forma se identificará el tipo de transcrito, e14a2 o 13a2 (también denominado b3a2 y b2a2) o el mucho más raro e19a2 o e1a2, que indica el peso de la proteína BCR-ABL (P210, rara vez P230 o P190).\n2. Resistencia (con respuesta insuficiente o fracaso, según la definición de las directrices de 2013 de la red europea LeukemiaNet24) o intolerancia (con o sin respuesta insuficiente o fracaso) a al menos un tratamiento inhibidor de la tirosina cinasa (ITC) previo.\n- Las directrices de 2013 de la red europea LeukemiaNet24 se utilizarán para definir la respuesta insuficiente y el fracaso de cualquier tratamiento ITC previo. En los apéndices 3 y 4 se incluye información detallada al respecto.\n- El investigador encargado del tratamiento determinará la intolerancia a cualquier tratamiento ITC previo. No obstante, en general se aplica a los pacientes que no pueden recibir dosis estándar o reducidas de un ITC debido a un acontecimiento adverso grave relacionado con el fármaco en cuestión o en los casos en los que el acontecimiento adverso relacionado con el fármaco no responde a un tratamiento médico adecuado. Los pacientes que participen en el estudio como resultado de su intolerancia a cualquier tratamiento ITC previo pueden tener cualquier nivel de respuesta al tratamiento previo y seguir siendo aptos.\nEntre ¿ 1 y < 18 años de edad en el momento de obtención del consentimiento informado.\n4. Puntuación funcional según la escala de Lansky ¿ 50 % para pacientes ¿ 16 años o la escala de Karnofsky de ¿ 50 % para pacientes > 16 años (apéndice 5).\n5. Función adecuada de la médula ósea:\n- En el caso de pacientes con LMC en fase crónica que se van a someter a un tratamiento de segunda y tercera línea:\n * Recuento absoluto de neutrófilos > 1000/mm3 (> 1,0 x 109/l);\n * Plaquetas ¿ 75.000/mm3 (¿ 75 x 109/l) sin ninguna transfusión de plaquetas durante los 7 días anteriores.\n- En el caso de pacientes con LMC en fase crónica que se van a someter a un tratamiento de cuarta línea y de todos los pacientes en fase acelerada o blástica:\n * Recuento absoluto de neutrófilos > 500/mm3 (> 0,5 x 109/l);\n * Plaquetas ¿ 50.000/mm3 (¿ 50 x 109/l) sin ninguna transfusión de plaquetas durante los 7 días anteriores.\n6. Función renal adecuada: los sujetos deben tener una depuración de creatinina (CrCl) de ¿ 60 ml/min/1,73 m2, calculada mediante la fórmula de Schwartz para determinar la tasa de filtración glomerular (TFG) (consulte el apéndice 11).\n7. Función hepática adecuada, incluido:\n- Alanina aminotransferasa/aspartato aminotransferasa (AST/ALT) ¿ 2,5 x límite superior de la normalidad (LSN) o ¿ 5 x LSN si se puede atribuir a la afectación hepática.\n- Bilirrubina total ¿ 1,5 x LSN, a menos que se compruebe que el paciente padece síndrome de Gilbert.\n8. Recuperación hasta el grado 0 o 1 o el valor inicial de cualquier acontecimiento adverso agudo de una quimioterapia, inmunoterapia, radioterapia, terapia de diferenciación o terapia biológica previa, con excepción de la alopecia.\n9. Capacidad de tragar cápsulas enteras, comprimidos enteros o el fármaco (contenido de la cápsula) añadido a alimentos adecuados.\n10. Prueba de embarazo de orina/suero (todas las niñas con como mínimo la edad menárquica) negativa en el momento de la selección.\n11. Los niños y niñas en edad fértil y con riesgo de embarazo deben aceptar el uso de un método anticonceptivo altamente eficaz durante todo el estudio y al menos los 30 días posteriores a la última dosis del tratamiento asignado. Se considerará que un paciente es fértil si, en opinión del investigador, es biológicamente capaz de tener descendencia y es sexualmente activo.\n12. Consentimiento informado por escrito de los padres, tutores legales o los pacientes (en función de la edad y la normativa y legislación local).\n13. Voluntad y capacidad de los pacientes (incluidos los representantes legales de los menores cuando corresponda) para cumplir con las visitas programadas, el plan de tratamiento, las pruebas de laboratorio y otros procedimientos del estudio.\n\n1. Diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda Ph+.\n2. En pacientes con LMC en fase acelerada o crisis blástica: leucemia leptomeníngea, que se define como una citología positiva en la punción lumbar (incluidos los estados CNS2 y CNS3) o presencia de los signos o síntomas correspondientes. Esta evaluación no es necesaria para la inclusión de pacientes con LMC en fase crónica.\n3. Solo enfermedad extramedular.\n4. Antecedentes previos comprobados de mutaciones de T315I o V299L BCR-ABL1 (nota: la prueba de la mutación de BCR-ABL1 se realizará durante la selección para obtener una evaluación inicial, pero los resultados no se utilizarán para determinar la idoneidad. Este criterio de exclusión se basa en la existencia de antecedentes conocidos de estas mutaciones en el momento del inicio del estudio. Si las mutaciones se descubren durante el estudio, la participación del paciente en este finalizará).\n5. Cualquier tratamiento previo con un ITC en el plazo de los 7 días anteriores al inicio del estudio u otros tratamientos antitumorales o antileucémicos (con la excepción de hidroxiurea y anagrelida) en el plazo de los 14 días anteriores al inicio del estudio.\n6. Administración previa de factores de crecimiento o agentes biológicos en el plazo de los 7 días anteriores al inicio del estudio.\n7. Uso simultáneo de inhibidores/inductores de la CYP3A (consulte el apéndice 8).\n8. Uso simultáneo de inhibidores de la bomba de protones.\n9. Radioterapia en el plazo de los 3 meses anteriores inicio del estudio.\n10. Alotrasplante de células madre en el plazo de los 3 meses anteriores al inicio del estudio.\n11. Infusión de linfocitos del donante (ILD) en el plazo del mes anterior al inicio del estudio.\n12. Insuficiencia medular hereditaria.\n13. Enfermedad injerto contra huésped (EICH) en el plazo de los 60 días anteriores al inicio del estudio.\n14. Cirugía mayor en el plazo de los 14 días anteriores al inicio del estudio (la recuperación de cualquier cirugía previa debe completarse antes del día 1).\n15. Antecedentes de cardiopatías no controladas o clínicamente significativas, incluidos:\n- Antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva o activa.\n- Arritmia ventricular clínicamente significativa (como taquicardia ventricular, fibrilación ventricular o taquicardia ventricular en entorchado).\n- Síndrome de QT largo adquirido o congénito, presunto o diagnosticado.\n- Antecedentes de QTc largo.\n16. QTc largo (> 450 ms, media de ECG por triplicado).\n17. Necesidad de medicamentos que prolongan el intervalo QT.\n18. Hipopotasiemia o hipomagnesiemia no corregidas debido a los posibles efectos sobre el intervalo QT.\n19. Fracción de acortamiento < 28 % o fracción expulsada del ventrículo izquierdo < 50 %\n20. Trastorno digestivo clínicamente significativo en curso o reciente que pueda interferir con la ingesta o la absorción del fármaco.\n21. Indicios de infección vírica, fúngica o bacteriana grave activa.\n22. Historial conocido de infección por el virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC), virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o de afecciones relacionadas con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).\n23. Otros trastornos médicos o psiquiátricos graves agudos o crónicos o anomalías de laboratorio que puedan aumentar el riesgo asociado a la participación en el estudio o a la administración del producto en fase investigación o que puedan interferir con la interpretación de los resultados del estudio y, que a criterio del investigador, harían que el paciente no fuese adecuado para participar en el estudio.\n\nAcontecimientos adversos limitantes de la dosis (TLD) evaluados durante los primeros 28 días del tratamiento.\n\nAcontecimientos adversos (AA) caracterizados por tipo, frecuencia, gravedad (según la versión 4.03 de los criterios comunes de terminología para acontecimientos adversos [CTCAE]), desarrollo cronológico y relación con el tratamiento del estudio.\n- Anomalías de laboratorio caracterizadas por tipo, frecuencia, gravedad y desarrollo cronológico.\n- Parámetros farmacocinéticos de bosutinib: si es posible, se evaluarán t1/2, tmáx, depuración total aparente (CL/F), volumen de distribución en estado estable (Vss/F).\n- Respuesta acumulada global a la enfermedad: respuesta hematológica completa (RHC), respuesta citogenética mayor (RCgM, que se define como RCgC más RCgP), respuesta citogenética completa (RCgC), respuesta molecular mayor (RMM) y enfermedad indetectable a nivel molecular (definiciones en el apéndice 2).\n\nObjetivo Principal\nDeterminar una dosis recomendada de fase II de bosutinib en pacientes pediátricos con LMC resistentes o intolerantes a al menos un tratamiento ITC previo en base a la farmacocinética y al perfil de seguridad y tolerabilidad.\n\nObjetivos Secundarios\n- Evaluar el perfil de seguridad global durante el primer ciclo de tratamiento.\n- Evaluar el perfil de seguridad y tolerabilidad durante la exposición prolongada (máximo de 2 años) a bosutinib.\n- Caracterizar la farmacocinética de bosutinib en pacientes pediátricos con LMC.\n- Evaluar de forma preliminar la actividad antileucémica en pacientes pediátricos con LMC cromosoma Filadelfia positivo (Ph+) resistentes o intolerantes a al menos un tratamiento ITC.\n\ndespués del primer ciclo en relación a TLD y FC; la respuesta es evaluada cada 3 ciclos durante 24 meses;\n\n3-4 años\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00719","journal":null,"title":"Ensayo de fase I/II de bosutinib en niños con leucemia mieloide crónica resistentes o intolerantes al menos a un tratamiento previo con un inhibidor de la tirosina quinasa","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN El lactosuero es un subproducto derivado de la elaboración de queso. La calidad de la composición química de las proteínas del lactosuero las convierte en un sustrato ideal para la generación de péptidos con actividad biológica. La presente revisión tiene por objetivo analizar y discutir los efectos fisiológicos de los péptidos bioactivos derivados de las proteínas del lactosuero (PBDL) en la salud. Asimismo, este trabajo muestra detalladamente las estructuras químicas de las secuencias de los PBDL capaces de ejercer efectos favorables in vitro e in vivo e influir positivamente en los sistemas cardiovascular, endócrino e inmunológico. Sin embargo, las metodologías para generar PBDL de manera controlada, la dosificación y las concentraciones óptimas han sido poco exploradas. Por lo que es importante llevar a cabo investigación de frontera que permita avanzar el umbral del conocimiento vislumbrando la posibilidad de utilizar los PBDL como coadyuvantes en la prevención y tratamiento de enfermedades.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00720","journal":"Rev. chil. nutr","title":"Efectos fisiológicos de los péptidos bioactivos derivados de las proteínas del lactosuero en la salud: Una revisión","year":2019}, {"abstractText":"La genética médica en el Ecuador aún se encuentra en fase de desarrollo y requiere una consciencia nacional para su crecimiento1. Las primeras publicaciones sobre genética en el país se realizaron entre 1915 y 1922 y versaron sobre la herencia patológica y sobre el síndrome de Down. Para 1984, la genética inicia su actividad como especialidad médica; en Quito se ofrece este servicio en los hospitales Carlos Andrade Marín y Militar. En 1987 se inauguró la Cátedra de Genética en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central en Quito y empieza la formación de genetistas en el Postgrado de Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad Central del Ecuador. Para 1992 se implementan pruebas diagnósticas de patologías metabólicas y en el año de 1995 inician en el país los primeros trabajos de investigación con técnicas de genética molecular. En 1997 se realizó la primera prueba de paternidad por ADN en el país; en 1999, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) crea un programa piloto para diagnóstico prenatal de defectos de tubo neural (DTN) y un proyecto para cuantificar niveles de ácido fólico en anomalías congénitas2. Como un hito, en el 2010, varios investigadores y genetistas elaboraron el primer proyecto nacional de tamizaje neonatal2 para hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, galactosemia e hiperplasia suprarrenal, con notable éxito, reconocido por el Estado como el programa de mayor impacto social en el año 2011. Este programa, en sus primeros años se desarrolló en forma conjunta con la Vicepresidencia de la República3 (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00721","journal":"Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito)","title":"Una reflexión sobre la creación del Centro de Genética Médica (CEGEMED), una prioridad en la atención de salud de los ecuatorianos que no puede posponerse","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Analizar el estado actual de la cobertura vacunal (CV) de niños menores de tres años en el municipio de Fortaleza y su relación con la condición socioeconómica de las familias. Métodos: Investigación transversal de base poblacional con muestreo aleatorio, se obtuvo información a través de cuestionarios aplicados y Cuadernos de Salud conferidos al estado vacunal, así como datos ecológicos de desarrollo humano. La CV fue estimada en niños en el grupo de edad de 19 a 36 meses. Resultados: Se observó que el 45,2% de los niños estudiados se presentaban con la CV recomendada por el Ministerio de Salud. Además, que factores socioeconómicos son determinantes de cobertura vacunal y que áreas descubiertas de agentes comunitarios de salud presentan peor cobertura. Conclusión: El presente estudio revela que es necesario fortalecer las acciones que aumenten las CV en el municipio.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00722","journal":"Rev. bras. med. fam. comunidade","title":"Análisis del estado de cobertura de vacunación de niños menores de tres años de edad en la ciudad de Fortaleza en 2017","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Se presentan los resultados de un estudio de contactos domiciliarios de pacientes con infección por Dientamoeba fragilis (D. fragilis). Métodos: Estudio prospectivo descriptivo realizado en todos los pacientes diagnosticados de infección por D. fragilis atendidos en la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Universitario Central de Asturias entre 2012-2017 y sus contactos domiciliarios. Se analizaron 3 muestras de heces concentradas tanto para los casos como para sus contactos. La presencia de D. fragilis se confirmó mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR). En ambos grupos se estudió la presencia de coinfección por Enterobius vermicularis (E. vermicularis). Se excluyeron los pacientes y los contactos que no entregaron una o más muestras para el diagnóstico, así como los pacientes sin contactos domésticos. Resultados: Se incluyeron 44 pacientes infectados por D. fragilis, así como sus 97 contactos domiciliarios. El 50,5% de los contactos tuvo PCR positiva para D. fragilis. Veinte además estaban coinfectados por E. vermicularis. La presencia de infección fue significativamente más frecuente en pacientes con niños (34/15 versus 24/24, p = 0,064; OR: 2,267 [0,988-5,199]), infección por E. vermicularis en ellos (20/29 versus 0/48, p = 0,0001) o en otro miembro de la familia (29/20 frente a 15/33, p = 0,008; OR: 3,190 [1,384-7,352]). Conclusiones: La prevalencia de infección por D. fragilis en los contactos domiciliarios fue elevada y se asoció con la presencia de niños en el núcleo familiar y la coinfección con E. vermicularis independiente del sexo, edad, zonas rurales o contacto con animales","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00723","journal":"Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.)","title":"Prevalencia de infección por D. fragilis en contactos domiciliarios de un grupo de pacientes infectados","year":2019}, {"abstractText":"El coloboma ocular es una entidad infrecuente provocada por el cierre incompleto de la fisura embrionaria entre la quinta y la séptima semana de gestación. Se presenta el caso de una paciente de 6 años admitida por urgencias por presentar trauma contundente en el ojo derecho, es valorada por oftalmología, que encuentra en la ecografía ocular bilateral, compromiso de ojo derecho con ectasia y herniación secundaria del humor vítreo hacia la pared posterior del globo ocular y desarrollo anormal de la retina, coroides y esclera. Se decide realizar procedimiento quirúrgico que se lleva a cabo sin complicaciones. Patología reporta, cambios de metaplasia del contenido \"Uveo-retiniano\", formando cartílago, musculo y tejido adiposo, que se dispone de forma desordenada en un estroma fibroso, realizando diagnóstico de Coloboma Uveal.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00724","journal":"Rev. Soc. Colomb. Oftalmol","title":"Coloboma ocular como hallazgo incidental. Reporte de caso","year":2019}, {"abstractText":"La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es un trastorno raro de la célula hematopoyética clonal caracterizada por la destrucción de eritrocitos (ERI) por el sistema del complemento.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00725","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"OBJETIVO: Determinar las características clínicas de la correlación entre el modelo de Robson y las indicaciones clínicas de cesárea entre las embarazadas atendidas en la sala de labor y parto del Hospital General San Felipe entre Abril a Junio 2017. DISEÑO: Estudio descriptivo transversal, de un universo de 477 cesáreas electivas, se obtuvo una muestra de 89 cesáreas realizadas en el período del estudio utilizando el modelo de Robson (sistema de clasificación de indicación de cesárea basado en 10 categorías, este sistema de clasificación es el único aprobado y recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para clasificar el riesgo o necesidad de cesárea en una paciente embarazada. RESULTADOS: Según la clasificación del modelo de Robson en las embarazadas incluidas en el estudio la mayoría fueron clasificadas en el Grupo 2 y Grupo 5 con 20 (22.5%) respectivamente. No obstante, según la clasificación del riesgo de cesárea según el modelo de Robson se encontró que no tenían riesgo de cesárea 48 (53.9%) y con riesgo de cesárea 41(46.1%). CONCLUSIONES: Los grupos de acuerdo al modelo de Robson 1, 2 y 5 aportan tres quintas partes de todas las cesáreas realizadas, identificándose posiblemente como grupos susceptibles de estrategias de intervención las del grupo 1 y 2 de bajo riesgo que aportan dos quintas partes de todas las cesáreas realizadas","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00726","journal":null,"title":"Aplicación de modelo de Robson en sala de labor y partos del Hospital General San Felipe. Abril - Junio 2017","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Las infecciones por gram negativos adquiridas en el hospital son una causa importante de muerte, Klebsiella pneumoniae es una de las bacterias más significativas, está además relacionada con la aparición de nuevos mecanismos de resistencia antibiótica. Los carbapenémicos han permitido combatir ciertas de estas cepas resistentes, sin embargo, la aparición de algunas con resistencia a estos antibióticos representa un reto terapéutico. A partir de este contexto clínico se planteó establecer la prevalencia de factores de riesgo en pacientes adultos con aislamientos de Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el Hospital Universitario Clínica San Rafael de Bogotá (Colombia). Selección de pacientes: A partir de 295 historias clínicas revisadas de pacientes hospitalizados con aislamiento positivo para Klebsiella pneumoniae con perfil de resistencia a carbapenémicos confirmada en el periodo enero 2013 a diciembre 2015, se obtuvieron 84 pacientes que cumplían todos los criterios de inclusión. Mediciones: Se tuvieron en cuenta variables demográficas como sexo y edad, así como las diferentes condiciones probablemente asociadas a la condición infecciosa. Métodos analíticos: A las variables cualitativas se les calcularon frecuencias absolutas y relativas, y a las variables cuantitativas medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados: De 84 pacientes, el 55% correspondía a sexo femenino, tenían una edad media de 66 años. El aislamiento microbiológico en orina fue del 30.4%, en sangre 24.3%, liquido peritoneal 20.7% y secreción traqueal 12.1%. El 91,6% de la población tenía hospitalización en los últimos 3 meses, 86.5% recibió tratamiento antibiótico durante la hospitalización, de estos el 59.1% fue Meropenem, el 26,2% fue Ampicilina Sulbactam, el 23,9% fue Vancomicina, el 18,3% fue Piperacilina Tazobactam. El 54,7%se sometió a algún procedimiento quirúrgico 3 meses antes del aislamiento, de los cuales el 47.8% correspondía a cirugías abdominales y el 13,1% a cirugía de tórax, luego aparecían cirugía ortopédica, en sistema nervioso central y ginecológica. El 70% de los casos tenían antecedente de implante de dispositivos intravasculares, 45,2% exposición a ventilación mecánica, 24% uso de nutrición parenteral. Conclusiones: Este estudio establece las bases para proponer nuevos estudios que planteen estrategias de prevención con el objetivo de lograr disminuir las probabilidades de adquirir esta infección multirresistente.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00727","journal":"Cuarzo","title":"Prevalencia de factores de riesgo para infección por Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos en adultos en un hospital de cuarto nivel, Bogotá","year":2019}, {"abstractText":"DEFICIENCIA DE LIPASA ÁCIDA LISOSOMAL\n\n1. El sujeto y/o el padre/madre o tutor legal del sujeto comprenden la totalidad de la naturaleza y el propósito del estudio, incluidos los posibles riesgos y efectos secundarios, y están dispuestos y pueden cumplir con todos los procedimientos obligatorios del estudio (que incluyen evaluaciones de biopsia hepática e imágenes por resonancia magnética [IRM], según corresponda) y brindan el consentimiento informado/permiso antes de que se realice cualquier procedimiento del estudio. Si el sujeto es < 18 años, debe estar dispuesto a prestar asentimiento cuando lo requieran las regulaciones locales y si se considera que puede hacerlo.\n2. El sujeto es ? 4 años en la fecha del consentimiento informado.\n3. Deficiencia de la actividad enzimática de la lipasa ácida lisosomal (LAL) confirmada por una prueba de mancha de sangre seca (DBS) en la selección, en función de la definición de deficiencia que brinda el laboratorio central que lleva a cabo el ensayo.\n4. ALT ? 1,5 veces el ULN (en función de los rangos normales específicos de edad y sexo del laboratorio central que lleva a cabo el ensayo) en 2 mediciones consecutivas de ALT de selección obtenidas con 1 semana de diferencia por lo menos. \n5. Las mujeres con capacidad de concebir deben (a) tener una prueba de embarazo en suero negativa durante la selección (b) no pueden estar amamantando y (c) deben aceptar usar un método anticonceptivo médicamente aceptable desde la visita de selección hasta 4 semanas después de la última dosis del fármaco del estudio administrado conforme a este protocolo. Una mujer con capacidad de concebir se define como una mujer que no ha tenido una histerectomía, ooforectomía bilateral o insuficiencia ovárica médicamente documentada, y que no es posmenopáusica. \n6. Los sujetos que reciben terapias hipolipemiantes deben recibir una dosis estable del medicamento durante al menos 6 semanas antes de la aleatorización y estar dispuestos a seguir recibiendo una dosis estable durante al menos las primeras 32 semanas de tratamiento en el estudio. \n7. Los sujetos que reciben medicamentos para el tratamiento de la enfermedad de hígado graso no alcohólico (p. ej., glitazonas, vitamina E de dosis alta, metformina, ácido ursodesoxicólico [AUDC]) deben recibir una dosis estable durante al menos 16 semanas antes de la aleatorización y estar dispuestos a seguir recibiendo una dosis estable durante al menos las primeras 32 semanas de tratamiento en el estudio.\n\n1. Disfunción hepática grave (Clase C de Child-Pugh).\n2. Otras afecciones médicas o comorbilidades que, según la opinión del Investigador, interferirían en el cumplimiento del estudio o en la interpretación de datos, entre las que se encuentran una enfermedad intercurrente grave, causas conocidas de enfermedad hepática activa que no sea la LALD (p. ej., hepatitis viral crónica, hepatitis autoinmunitaria, enfermedad hepática alcohólica o preocupación del médico por un consumo excesivo de alcohol), virus de inmunodeficiencia humana (VIH), diabetes mal controlada o tipos de cáncer distintos del cáncer de piel no melanoma.\n3. Procedimiento previo de trasplante hematopoyético o hepático. \n4. Haber recibido tratamiento con dosis altas de corticosteroides (agudo o crónico) dentro de 26 semanas antes de la aleatorización. (Nota: Los sujetos que reciben terapia de mantenimiento con dosis bajas de corticosteroides orales, intranasales, tópicos o inhalados se consideran elegibles para el estudio).\n5. Haber participado en un estudio que empleara un producto en investigación clínica dentro de 30 días antes de la aleatorización.\n6. Hipersensibilidad conocida a los huevos.\n\nLa medida de resultado de eficacia principal es la proporción de sujetos que alcanzan la normalización de la ALT (es decir, una ALT por debajo del límite superior normal específico de edad y sexo del laboratorio central que lleva a cabo el ensayo) en el final del período de tratamiento a doble ciego (Semana 20).\n\nLas medidas de resultado de eficacia secundarias de función hepática incluyen los siguientes cambios (o tasas de normalización o mejora, según corresponda) desde el inicio hasta el final del período de tratamiento a doble ciego: \n(1) Reducción relativa del LDL-c.\n(2) Reducción relativa del colesterol no-HDL.\n(3) La proporción de sujetos con un AST inicial anormal (es decir, > ULN) que alcanzan una normalización del AST, en función de los rangos normales específicos de edad y sexo del laboratorio central que lleva a cabo este ensayo.\n(4) Reducción relativa de los triglicéridos.\n(5) Aumento relativo del HDL-c\nY, en el subconjunto de sujetos en los cuales se realiza la evaluación:\n(6) Reducción relativa del contenido de grasa hepática\n(7) Proporción de sujetos que muestran mejora en la histopatología hepática, y\n(8) Reducción relativa del volumen hepático.\n\nDemostrar la eficacia de la sebelipasa alfa, en relación con placebo, en función de la normalización de la ALT en pacientes con LALD.\n\n1) demostrar la eficacia de la sebelipasa alfa en relación con placebo, en función de los siguientes parámetros: disminución del LDL-c, disminución del colesterol no HDL, normalización del aspartato aminotransferasa (AST), disminución de los triglicéridos, aumento del HDL-c, y, en el subconjunto de sujetos en los cuales se realizan las evaluaciones, disminución del contenido de grasa hepática, mejora de la histología hepática, y disminución del volumen hepático;\n(2) evaluar la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la terapia con sebelipasa alfa; y \n(3) caracterizar con mayor detalle la PK de la sebelipasa alfa.\n\nEn el final del período de tratamiento a doble ciego (Semana 20).\n\nLos siguientes son todos evaluados al final del período de tratamiento a doble ciego: \n(1) LDL-c\n(2) No-HDL-c\n(3) Normalización del AST \n(4) Triglicéridos\n(5) HDL-c\n(6) Contenido de grasa hepática del lóbulo derecho\n(7) Histopatología hepática\n(8) Volúmen hepático\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00728","journal":null,"title":"Un estudio del SBC-102 (terapia de reemplazo enzimático) en pacientes con deficiencia de lipasa ácida lisosomal","year":null}, {"abstractText":"Resumen Objetivo. Evaluar el patrón de uso del Internet y los factores que facilitan o disuaden su uso entre los estudiantes de enfermería de una universidad en Urmia, Irán. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 162 estudiantes de enfermería seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple. Resultados. Los hallazgos indicaron que el 49.1 % de los estudiantes usaron Internet de 15 a 60 minutos por día. El principal uso del Internet fue la búsqueda de contenido científico en la Web. Los factores que facilitaron el uso de internet fueron la \"facilidad de uso\" y el \"acceso a expertos para resolver problemas y responder preguntas\", mientras que los factores disuasivos fueron la \"falta de concentración\", el \"costo de los servicios de Internet\" y la preferencia por la información suministrada por profesores o disponible directamente en los libros. El uso del Internet por los estudiantes estuvo relacionado con empleo de esta herramienta en las actividades del salón de clase y con el dominio del idioma inglés. Conclusión. Los estudiantes tienen un patrón de uso del Internet encaminado al auto-estudio que debe fortalecerse en conocimiento del idioma inglés, asignaturas en línea, familiarización con el uso de bases electrónicas y otras estrategias para motivarlos a usar esta tecnología con mayor frecuencia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00729","journal":"Invest. educ. enferm","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"¿Qué es ser mujer? ¿Cómo responder a esta pregunta sin recurrir a las concepciones culturales y a los roles más relevantes que históricamente ésta desempeña? Considerando lo complejo que puede ser sobrepasar los constructos sociales, principalmente aquellos relacionados con la maternidad, estos interrogantes son la motivación para reflexionar sobre la posibilidad de definir a la mujer desde la diversidad de expresiones que incluye la identidad femenina.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00730","journal":"Poiésis (En línea)","title":"Ser mujer: entre la maternidad y la identidad","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN: Las fracturas intertrocantéricas en adulto mayor presentan gran dificultad para lograr una cicatrización ósea estable y una fijación en la artroplastía, para la recuperación completa y funcional del anciano. En pacientes adultos mayores sin stock óseo, se recomienda realizar anexo a la artroplastía de cadera, la colocación de una banda de tensión, con la finalidad de brindar mayor estabilidad a los fragmentos y sustentación a la artroplastía primaria, con el objetivo de lograr un retorno a la calidad de vida normal. A las cuatro semanas de la cirugía, se evidencia una mejora en la escala funcional alcanzando una puntuación media de 83, considerandose un buen resultado. En los controles subsecuentes se evidencia una media en la escala de Harris de 87. Los pacientes volvieron a su nivel de actividad preoperatoria, más de la mitad de los pacientes fueron capaces de caminar sin apoyos, y finalmente, no se reportaron complicaciones en los controles postquirúrgicos al seguimiento de un año.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00731","journal":"Int. j. morphol","title":"Artroplastía Parcial de Cadera con Banda de Tensión en Fracturas de Fémur Proximal en Pacientes Ancianos","year":2019}, {"abstractText":"Virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1)\n\nVirus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1)\n\nLos sujetos elegibles deben:\n- ser capaces de comprender y cumplir con los requisitos, instrucciones y\nrestricciones del protocolo;\n- tener las probabilidades de completar el estudio según lo previsto;\n- ser considerados como candidatos apropiados para participar en un\nensayo clínico de investigación con fármacos orales (p. ej. sin abuso de\nsustancias activas, enfermedad orgánica importante aguda o\nasignaciones laborales planificadas a largo plazo fuera del país, etc.).\nEl Investigador Principal o la persona designada deben revisar los\ndocumentos fuente para verificar los criterios de inclusión con\nanterioridad a la aleatorización. Los documentos fuente procedentes de\notras instalaciones médicas se deben localizar/recibir durante el periodo\nde selección de 14 días (o hasta 28 días) y bajo ninguna circunstancia el\nsujeto puede ser aleatorizado en ausencia de los documentos fuente.\nLos sujetos elegibles para su inclusión en el estudio deben cumplir todos\nlos criterios que se enumeran a continuación:\n1. Mujeres o varones infectados por VIH-1 ? 18 años de edad;\n2. Deben haber recibido el tratamiento actual de forma ininterrumpida\n(el inicial o el segundo TARc) durante, al menos, 6 meses previos a la\nSelección;\nCualquier modificación previa, definido como el cambio de un único\nfármaco o diversos fármacos de manera simultánea, se debe realizar por\nproblemas de tolerabilidad y/o seguridad o acceso a los fármacos o por\ncomodidad/simplificación.\nLos TARc estables aceptables antes de la Selección incluyen 2 ITIN más:\n- IIn (el inicial o el segundo TARc)\n- ITINN (el inicial o el segundo TARc)\n- IP potenciado (o atazanavir [ATV] no potenciado) (ya sea el TARc con\nIP inicial o secundario).\n3. Evidencia documentada de, al menos, dos determinaciones del ARN\ndel VIH-1 en plasma < 50 c/ml en los 12 meses antes de la Selección:\nuna en la ventana de 6 a 12 meses y otra en los 6 meses previos a la\nSelección;\n4. ARN del VIH-1 en plasma < 50 c/ml en la Selección;\n5. Una mujer es elegible para formar parte del estudio si:\na. no está en edad fértil por encontrarse en periodo posmenopáusico (12\nmeses de amenorrea espontánea y ? 45 años de edad) o son físicamente\nincapaces de quedarse embarazada con ligadura de trompas,\nhisterectomía u ooforectomía bilateral documentadas o bien;\nb. está en edad fértil y presenta prueba de embarazo negativa durante la\nSelección y el Día 1 y acepta utilizar los métodos anticonceptivos\napropiados que se citan a continuación para evitar el embarazo:\n- Abstinencia completa de relaciones sexuales desde dos semanas antes\nde la administración del fármaco del estudio, a lo largo del estudio y\nhasta, al menos, dos semanas después de la interrupción de todos los\nfármacos del estudio.\n- Condón masculino/espermicida, preservativo masculino/diafragma,\ndiafragma/espermicida.\n- Cualquier dispositivo intrauterino (DIU) con datos publicados que\ndemuestren que la tasa de fracasos prevista es < 1% al año (no todos\nlos DIU satisfacen este criterio, véase en el MPE para un listado en el que\nse describen los criterios de los DIU autorizados).\n- Esterilización de la pareja masculina antes de la inclusión de la\npaciente en el estudio y dicho varón es la única pareja del sujeto.\n- Anticonceptivos hormonales autorizados para sujetos aleatorizados al\nbrazo con DTG + RPV o anticonceptivos hormonales autorizados y un\nmétodo de barrera para sujetos asignados a recibir el TARA (véase el\nMPE para una lista de ejemplos de anticonceptivos hormonales\nautorizados).\n- Cualquier otro método con datos publicados que respalden que la tasa\nde fracasos prevista es < 1% al año.\nCualquier método anticonceptivo se debe utilizar de manera constante,\nconforme a lo dispuesto en la ficha técnica del producto durante el\ntratamiento con el fármaco del estudio y, al menos, dos semanas tras la\ninterrupción del fármaco del estudio.\nTodos los sujetos que participan en el estudio deben recibir\nasesoramiento con respecto a prácticas sexuales más seguras tales\ncomo el uso y los beneficios/riesgos de métodos de barrera eficaces (p.\nej. preservativo masculino) y sobre el riesgo de la transmisión del VIH a\nla pareja no infectada.\n6. El sujeto está dispuesto y es capaz de comprender los requisitos de la\nparticipación en el estudio y proporciona el consentimiento informado\nescrito con firma y fecha antes de la Selección.\n7. Sujetos incluidos en Francia: únicamente los sujetos afiliados o\nbeneficiarios de una categoría de la Seguridad Social se considerarán\nelegibles para la inclusión en este estudio.\n\nCriterios excluyentes previos a la Selección o Día 1\n1. Cualquier determinación del ARN del VIH-1 en plasma >=50 c/ml en\nlos 6 meses previos a la Selección y después de supresión confirmada a <50 c/ml con el TAR actual.\n2. Cualquier determinación del ARN del VIH-1 en plasma >200 c/ml en la ventana de 6 a 12 meses anterior a la Selección y después de supresión confirmada a <50 c/ml.\n3. Dos o más determinaciones del ARN del VIH-1 en plasma >=50 c/ml\nen la ventana de 6 a 12 meses anterior a la Selección y después de\nsupresión confirmada a <50 c/ml.\n4. Cualquier descanso farmacológico durante la ventana entre el inicio\ndel primer TAR del VIH y 6 meses antes de la Selección, excepto durante periodos breves (menos de 1 mes) en los que todos los TAR se suspendieron por problemas de tolerabilidad y/o seguridad.\n5. Cualquier cambio a un tratamiento de segunda línea, definido como la modificación de un único fármaco o varios fármacos de manera simultánea, debido al fracaso virológico al tratamiento (que se define como una determinación del ARN del VIH-1 en plasma confirmada >=400 c/ml tras la supresión inicial a <50 c/ml durante el tratamiento de primera línea del VIH).\nCriterios médicos excluyentes\n6. Mujeres embarazadas, en periodo de lactancia o que planean quedarse embarazadas durante el estudio.\n7. Evidencia de una enfermedad de categoría C activa según los Centers for Disease Control and Prevention. Las excepciones son el sarcoma de Kaposi cutáneo que no requiera tratamiento sistémico y un recuento de linfocitos CD4+ <200 células/mm3 en el pasado.\n8. Sujetos con insuficiencia hepática grave (Categoría C) según lo\ndeterminado por la clasificación de Child-Pugh (Apéndice 2).\n9. Hepatopatía inestable (según se define por la presencia de cualquiera de las siguientes afecciones: ascitis, encefalopatía, coagulopatía, hipoalbuminemia, varices esofágicas o gástricas o ictericia persistente) cirrosis, anomalías biliares conocidas (con la excepción del síndrome de Gilbert o cálculos biliares asintomáticos).\n10. Evidencia de infección por el virus de la hepatitis B (VHB) en base a\nlos resultados del análisis en la Selección para antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg), anticuerpo nuclear del virus de la\nhepatitis B (antiHBc) y anticuerpos de superficie de la hepatitis B\n(HBsAb) como se describe a continuación:\n- Se excluyen sujetos con resultado positivo para HBsAg.\n- Se excluyen sujetos con resultado positivo para antiHBc (estado de\nHBsAg negativo) y negativo para HBsAb.\nNOTA: Sujetos con resultado positivo para anti-HBc (estado de HBsAg\nnegativo) y positivo para HBsAb están inmunizados para el HBV y por lo tanto no se excluyen.\n11. Los pacientes con una necesidad anticipada de tratamiento para el\nvirus de la hepatitis C (VHC) durante la Fase de Cambio Temprano y un\ntratamiento con interferón para VHC a lo largo de todo el periodo del\nestudio.\n12. Antecedentes o presencia de alergia a los fármacos del estudio o sus componentes u otros fármacos de su clase.\n13. Neoplasia maligna en curso distinta del sarcoma de Kaposi cutáneo, carcinoma de células basales, carcinoma de células escamosas de la piel no invasivo resecado o neoplasia intraepitelial cervical; otras neoplasias malignas localizadas requieren el acuerdo entre el investigador y el Monitor Médico del estudio para la inclusión del sujeto antes de la aleatorización.\n14. Sujetos que, a criterio del investigador, presenten un riesgo de\nsuicidalidad significativo. Los antecedentes de conducta suicida y/o\nideas de suicidio del paciente se deben considerar en la evaluación del\nriesgo de suicidio.\n15. Cualquier condición física o mental previa que, según la opinión del Investigador, pueda interferir con la capacidad del sujeto de cumplir con la pauta posológica y/o las evaluaciones del protocolo o que pueda comprometer la seguridad del sujeto.\n16. Cualquier afección que, según la opinión del Investigador, pueda\ninterferir con la absorción, distribución, metabolismo o excreción del\ntratamiento del estudio o incapacite al sujeto a recibir el fármaco por vía oral.\nTratamientos Excluyentes previos a la Visita de Selección o al Día 1\n17. Uso de fármacos asociados a Torsades de Pointes (véase una lista de fármacos relevantes en el MPE).\n18. Tratamiento con una vacuna inmunoterapéutica para el VIH-1 en los 90 días desde la Visita de Selección.\n19. Tratamiento con cualquiera de los siguientes medicamentos en los\n28 días desde la Visita de Selección: radioterapia; agentes\nquimioterapéuticos citotóxicos; cualquier agente inmunomodulador que modifica las respuestas inmunitarias.\n20. Exposición a un fármaco o vacuna experimental en un margen de 28 días, 5 semividas del medicamento de estudio o el doble de la duración del efecto biológico del medicamento de estudio, lo que sea más prolongado, antes del Día 1 de este estudio;\nVer Sección 5.2 del Protocolo para una lista completa de los Criterios de Exclusión.\n\nPorcentaje de sujetos con ARN del VIH-1 en plasma < 50 copias por\nmililitro (c/ml) en la Semana 48 utilizando el algoritmo Snapshot para la\npoblación por intención de tratar expuesta (ITT-E).\n\nCambio frente al valor basal en el recuento linfocitario de CD4+ en las\nSemanas 24 y 48\nPorcentaje de sujetos con ARN del VIH-1 en plasma < 50 c/ml en la\nSemana 24, utilizando el algoritmo Snapshot para la población ITT-E\nIncidencia y gravedad de los acontecimientos adversos (AA) y anomalías\nde laboratorio durante 48 semanas\nPorcentaje de sujetos que interrumpen el tratamiento por la aparición de\nAA durante 48 semanas\nCambio frente al valor basal en los biomarcadores renales, óseos y\ncardiovasculares en la Semana 48\nCambio frente al valor basal de los valores de lípidos en ayunas en las\nSemanas 24 y 48\nIncidencia observada de resistencia genotípica y fenotípica a TARA y a\nDTG o RPV en sujetos que cumplan los criterios de Retirada por\nConfirmación Virológica\nConcentraciones predosis de DTG y RPV en las Semanas 4, 24, 48, 56,\n76, 100 o Retirada en sujetos que cambian a DTG + RPV\nConcentraciones predosis de DTG y RPV en las Semanas 2, 4 y 8 en los\nprimeros 20 sujetos que cambian de EFV o NVP a DTG + RPV\nEn función de la clase de tratamiento con un tercer agente al inicio: Porcentaje de sujetos con ARN del VIH-1 en plasma < 50 c/ml en la\nSemana 48, utilizando el algoritmo Snapshot para la población ITT-E\nCambios frente al valor basal en el recuento linfocitario de CD4+ en la\nSemana 48\nIncidencia y gravedad de los AA y anomalías de laboratorio durante 48\nsemanas\nPorcentaje de sujetos que interrumpen el tratamiento por la aparición de\nAA durante 48 semanas\nIncidencia observada de resistencia genotípica y fenotípica al\ntratamiento antirretroviral actual y a DTG o RPV en sujetos que cumplan\nlos criterios de Retirada por Confirmación Virológica\nCambio frente al valor basal de los valores de lípidos en ayunas en las\nSemanas 24 y 48\nSe evaluarán las comparaciones entre grupos terapéuticos y dentro del\npropio grupo con respecto al cambio frente al valor basal de los síntomas\ndel tratamiento previamente especificado (utilizando el Cuestionario\nsobre las molestias de los Síntomas en las Semanas 4, 24, 48, 56, 76,\n100 y 148 (o Retirada del estudio)\nSe evaluarán las comparaciones ente grupos terapéuticos y dentro del\npropio grupo con respecto al cambio frente al valor basal de la\nsatisfacción con el tratamiento (utilizando el HIVTSQ) en las Semanas 4,\n24, 48, 56, 76, 100 y 148 (o Retirada del estudio)\n\nDemostrar la no inferioridad de la actividad antiviral del cambio a\ndolutegravir (DTG) más rilpivirina (RPV) una vez al día en comparación\ncon el tratamiento antirretroviral actual (TARA) durante 48 semanas en sujetos infectados por VIH-1 que reciben tratamiento antirretroviral (TAR).\n\nEvaluar la actividad inmunológica de DTG + RPV una vez al día en\ncomparación con el TARA\nEvaluar la actividad antiviral de DTG + RPV una vez al día en\ncomparación con el TARA\nEvaluar la seguridad y tolerabilidad de DTG + RPV una vez al día en\ncomparación con la continuación del TARA a lo largo del tiempo\nEvaluar los biomarcadores renales (en orina y sangre), óseos (en\nsangre) y cardiovasculares (en sangre) en sujetos tratados con DTG +\nRPV en comparación con la continuación del TARA\nEvaluar los efectos de DTG + RPV una vez al día en los lípidos en\nayunas a lo largo del tiempo en comparación con la continuación del\nTARA\nEvaluar la resistencia viral en sujetos que cumplan los criterios de\nRetirada por Confirmación Virológica\nEvaluar las concentraciones mínimas de DTG y RPV .\nVer Sección 3 del Protocolo para una lista completa de los Objetivos\nSecundarios.\n\n48 semanas\n\nVer Sección E.5.2 para los tiempos de evaluación.\n\nEl objetivo de este estudio es comparar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de dolutegravir (DTG) más rilpivirina (RPV) frente al actual tratamiento contra el VIH que esté recibiendo el paciente. La mitad de los pacientes del estudio cambiarán su tratamiento actual por DTG+RPV durante las 148 semanas que dura el estudio. La otra mitad de los pacientes continuarán con su actual tratamiento contra el VIH durante 52 semanas, y luego cambiarán a DTG+RPV durante 96 semanas adicionales. Los grupos de tratamiento se asignarán a los pacientes al azar (como tirar una moneda al aire) mediante un ordenador. Tanto el médico del estudio como los pacientes que participan en el estudio sabrán qué tratamiento están recibiendo. Después de 148 semanas, podrán los pacientes continuar con DTG+RPV y acudir al centro cada 12 semanas para realizar las visitas del estudio hasta que este tratamiento esté disponible comercialmente en un solo comprimido, hasta que el medicamento deje de producirle un beneficio para su salud o hasta que ViiV Healthcare / GSK suspenda el desarrollo de la combinación.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00732","journal":null,"title":"Estudio Fase III aleatorizado, multicéntrico, de grupos paralelos, de no inferioridad, para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad del cambio de una terapia antirretroviral basada en INI, ITINN o IP a dolutegravir más rilpivirina en pacientes adultos infectados por el VIH-1 con supresión de la carga viral.","year":null}, {"abstractText":"La necrosis estriatal bilateral en la infancia (IBSN, del inglés Infantile Bilateral Striatal Necrosis) consiste en una lesión bilateral y simétrica del cuerpo del estriado asociada a un trastorno del movimiento de predominio distónico. El diagnóstico etiológico es complejo debido a la uniformidad en los síntomas clínicos, la falta de biomarcadores y la multitud de genes recientemente identificados. El objetivo principal de este proyecto es la caracterización genética y el análisis de biomarcadores en pacientes con IBSN. Con este fin, desarrollaremos la siguiente metodología basada en objetivos concretos: a) Estudio transversal, observacional y multicéntrico, con reclutamiento de pacientes con IBSN a través de una red de 30 profesionales representando a 16 centros nacionales y un centro internacional; b) Análisis del patrón de lesiones cerebrales según técnica de RM cerebral y clasificación en tres grupos: IBSN aislada, IBSN plus (asociada a otras lesiones cerebrales) e IBSN asociada a acumulación de hierro cerebral; c) Análisis de biomarcadores asociados a IBSN (principalmente tiamina, neopterina y marcadores de metabolismo energético mitocondrial); d) Estudio de genes estimulados por interferón alfa mediante retro-transcriptasa inversa y PCR cuantitativa (RT-PCR) en pacientes con IBSN y sospecha de síndrome de Aicardi- Goutières; e) Análisis de auto-anticuerpos gliales y de superficie neuronal en pacientes con sospecha de IBSN de origen autoinmune; f) Diseño de un panel conteniendo 70 genes relacionados con la IBSN y, en familias negativas, identificación de nuevos genes mediante estudio de exoma; g) La realización de este proyecto permitirá en última instancia desarrollar un diagnóstico, el cual será incorporado en una guía de práctica clínica para niños con IBSN y trastornos del movimiento.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00733","journal":null,"title":"Biomarcadores y genes en la necrosis estriatal bilateral de la infancia","year":null}, {"abstractText":"Crimen y castigo, obra literaria en que de manera imponente, Dostoievski relata la historia de Raskolnikov, un joven que vive en un tugurio de Petesburgo pasando hambre, frío y soledad, lleno de resentimiento y orgullo, que se pasa los días encerrado pensando sobre su miseria, la que al parecer es la que lo moviliza a cometer un crimen... y es así, como una noche, luego de muchas dudas, el ex-estudiante, por fin lo decide y se va armado con una hacha a asesinar a una vieja usurera y rica que el define como un \"piojo inútil y dañino\" que esta reteniendo el dinero que necesita para retomar sus estudios y ayudar a su hermana y a su madre.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00734","journal":"Poiésis (En línea)","title":"Antes y en medio del crimen y el castigo","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Determinar la relación entre la ansiedad al tratamiento odontológico de los padres y la del niño de 2 a 5 años en la primera visita odontológica en el puesto de salud del distrito de Huaricolca, provincia de Tarma. Metodología: Estudio descriptivo correlacional, se realizó con 63 padres de familia con sus respectivos niños que utilizaron los servicios odontológicos. Las técnicas utilizadas incluyeron la entrevista con la Escala de Ansiedad Dental del Corah (EAD) que va dirigida a los padres, la cual ya se encuentra estandarizada y validada, y la técnica de observación en la toma de la presión arterial con el oxímetro de pulso en los niños de 2 a 5 años, ambas fueron aplicadas antes de la primera visita odontológica. Conclusiones: Existe correlación en la ansiedad del padre y el niño antes de la primera visita odontológica. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00735","journal":"Rev. cient. odontol","title":"Influencia de la ansiedad de los padres y niños antes de la primera visita odontológica","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción: La derivación ventrículo-peritoneal (DVP) es el tratamiento para la hidrocefalia. El líquido cefalorraquídeo (LCR) se evalúa para el manejo de sus complicaciones; sin embargo, la información de los valores del citoquímico en esta población es insuficiente. Objetivo: Describir las características del citoquímico del LCR de niños en manejo con DVP. Materiales y Métodos: Estudio de tipo observacional descriptivo, desarrollado en Bogotá (Colombia), entre el año 2008 y 2016. Se revisaron los registros de procedimientos de DVP y relacionados. Se incluyeron pacientes entre 6 meses y 18 años de edad. Resultados: Se revisaron 285 registros e ingresaron 31 muestras. Los valores de LCR fueron, respectivamente, para la mediana y al percentil 90%: leucocitos totales: 0 y 7 céls/mm3, neutrófilos: 0 y 6,8 céls/mm3, linfocitos: 0 y 2 céls/mm3, proteínas: 13,4 y 67,2 mg/dL, glucosa: 59 y 27,4 mg/dL. Discusión: Los valores de glucosa presentan un rango normal hacia el extremo inferior más amplio, con valores de proteínas mayores a los valores esperados. El rango de celularidad es la variable que presenta menor variación. Conclusiones: Los valores del citoquímico de LCR en paciente con DVP no son equiparables a los de la población sana y deben interpretarse según las características propias de esta población.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00736","journal":"Rev. chil. infectol","title":"Valores del análisis citoquímico de líquido cefalorraquídeo en pacientes con derivación ventrículo-peritoneal","year":2019}, {"abstractText":"La paracentesis es un procedimiento con fines diagnósticos en pacientes con ascitis de novo. Permite detectar la presencia de infección en pacientes con ascitis de larga data. En casos de ascitis a tensión, ascitis refractaria y disnea por restricción es ampliamente utilizada como terapia. El conocimiento general de este procedimiento y de los pormenores de su técnica son de gran importancia, ya que su utilización viene en aumento en los servicios de urgencias, hospitalización general e incluso, en la unidad de cuidados intensivos. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace hincapié en la correcta utilización de esta técnica por parte del personal médico. Métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura científica en las bases de datos Pubmed y SciELO de artículos con una estrategia definida, limitada a idiomas español e inglés, utilizando una combinación de términos libres y MeSH que incluyeron paracentesis, ascitis, cirrosis hepática y malignidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00737","journal":"Univ. med","title":"Paracentesis: datos sobre la correcta utilización","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00738","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Limitación de la aplicación de las puntuaciones de riesgo en la clínica: la importancia de la validación","year":2019}, {"abstractText":"La selección de sexo al nacimiento se ha descrito en países asiáticos (India, China, Pakistán) y en las regiones europeas del Cáucaso y los Balcanes. De acuerdo con las recomendaciones del Consejo Europeo, en las que se explicita la necesidad de monitorizar la evolución de dicho índice en Europa, nos proponemos estudiar la existencia de posibles desequilibrios en las razones de sexo al nacimiento en poblaciones inmigrantes procedentes de dichos países y residentes en España y en Europa occidental. En concreto, estimaremos las razones de sexo al nacimiento de esos grupos según país de origen y orden de nacimiento. Asimismo, determinaremos la razón de sexo en la mortalidad fetal, y la probabilidad de tener un hijo varón según el sexo del hijo precedente y compararlos con los de la población española y del resto de Europa. Nos basaremos en el análisis de los registros de nacimientos y muertes fetales del INE y de otros países europeos desde 1995 hasta 2012, y de los datos de las encuestas nacionales de salud. Se compararán los índices mediante el estadístico Ji al cuadrado y se construirán modelos de regresión lineal para valorar la evolución temporal del índice, y modelos de regresión logística por grupos de origen.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00739","journal":null,"title":"Selección de sexo en los nacimientos y en las muertes fetales en España y en Europa, según el país de origen de la madre y del padre","year":null}, {"abstractText":"La hemofilia A adquirida es un trastorno hemorrágico poco frecuente caracterizado por la presencia de autoanticuerpos contra el factor VIII (FVIII) circulante. Se ha observado en un grupo heterogéneo de entidades que incluyen, entre otros, enfermedades malignas; de ellas el 32 por ciento asociada a procesos urológicos, donde el cáncer de próstata tiene la mayor prevalencia. Se presenta un paciente que fue atendido en el servicio de Oncología del Hospital Universitario Celestino Hernández Robau con el diagnóstico de hemofilia A adquirida en la evolución de un adenocarcinoma prostático. Se realizó estudio de coagulación en el Instituto de Hematología e Inmunología donde se comprobó la presencia de inhibidor del factor VIII, lo que confirmó el diagnóstico. Se puso tratamiento inmunosupresor con prednisona 1 mg/kg de peso, con una evolución favorable(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00740","journal":"Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter","title":"Hemofilia A adquirida. A propósito de un caso","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00741","journal":"An Real Acad Farm","title":"Mesa Redonda sobre Interacciones Fármaco-nutrientes. RANF 15 de marzo de 2018","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Describir a los pacientes crónicos avanzados ingresados en un servicio de Medicina Interna e identificar si cumplen criterios de necesidad de atención paliativa, en el momento del alta hospitalaria según el instrumento NECPAL-CCOMS.ICO(R). Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal realizado en pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, con diagnóstico de enfermedades crónicas evolutivas avanzadas, desde el 1 de mayo del 2017 hasta el 1 de septiembre del 2017. Variables: sexo, edad, patología crónica avanzada, motivo del ingreso, cuidador principal, procedencia (residencia, domicilio, etc.), número de reingresos en el año previo, existencia de declaración de voluntades anticipadas, existencia de incapacitación del paciente, existencia de orden de no reanimar, índice de Charlson y todas las variables que contiene el instrumento NECPAL CCOMS-ICO(R) versión 3.0 del 2016. La recogida de datos se realizó cuando se programaba el alta del paciente habiéndose resuelto la circunstancia aguda que motivó el ingreso. Resultados: La muestra fue de 142 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión: diagnóstico de enfermedades crónicas evolutivas avanzadas, índice de Charlson ≥ 3 en el momento en que se programaba el alta del paciente y firma del consentimiento informado. La edad media fue de 85,80 años y el 50,7% fueron hombres. La edad media de las mujeres fue superior a la de los varones. La patología crónica avanzada más prevalente fue la enfermedad cardiaca crónica. Ningún paciente tenía registrada la declaración de voluntades anticipadas. En más de un 50% se determinó declive nutricional, funcional, cognitivo y dependencia severa. En más de un 90% hubo presencia de síndromes geriátricos y síntomas persistentes. La presencia de malestar emocional también fue evidente, al igual que el uso de recursos. Conclusiones: Un enfoque paliativo en la atención a la cronicidad generaría un impacto muy positivo sobre la calidad de vida del enfermo y la familia, influiría positivamente sobre los sistemas sanitarios y supondría un ahorro de costes. Implementar el instrumento NECPAL CCOMS-ICO(R) en aquellos servicios de salud que atienden altas proporciones de enfermos crónicos, acompañado de medidas de formación al personal sanitario y de adaptación de los recursos, puede introducir un cambio cualitativo y cuantitativo muy relevante en nuestro sistema","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00742","journal":"Enferm. clín. (Ed. impr.)","title":"Valoración de la necesidad de atención paliativa de pacientes crónicos avanzados en el momento del alta hospitalaria","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: Las reconsultas constituyen un indicador de calidad asistencial. Conocer sus características permite planificar estrategias para la mejora asistencial continua. Objetivo: describir las características de las reconsultas en las primeras 72 horas en un servicio de emergencia pediátrica (SE) durante enero, abril, julio y octubre 2017. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, mediante revisión de historias clínicas electrónicas del SE de la Asociación Española. Variables: frecuencia, edad, sexo, momento, motivo de la reconsulta y evolución. Resultados: en el período analizado ocurrieron 8.299 consultas y 476 reconsultas, 54 fueron excluidas por haber sido motivadas por patologías diferentes a la primera consulta. Se incluyeron 422, representando el 5,1%. Media de edad: 4 años. Motivos de las reconsultas: persistencia de los síntomas 204 (48%), evolución de la enfermedad 73 (17%), control 59 (14%), exámenes pendientes 51 (12%), peoría 30 (7%), diagnóstico diferente al planteado inicialmente 5 (1%). Luego de la segunda consulta, el 88% fue dado de alta a domicilio y 11,5% hospitalizado. Ninguno de los niños ingresó a unidad de cuidado intensivo ni falleció. Conclusiones: en este servicio la frecuencia de reconsultas es similar a la comunicada en otras series. Analizando los motivos de reconsulta, es necesario mejorar la gestión clínica desarrollando estrategias de comunicación con los padres y cuidadores y reforzando las consultas ambulatorias y la contrarreferencia al primer nivel de atención. Resulta importante reiterar el estudio luego de implementar planes de mejora de la gestión clínica.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00743","journal":"Rev. méd. Urug","title":"Análisis de las reconsultas en un servicio de emergencia pediátrica","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00744","journal":"Hipertens. riesgo vasc","title":"El deterioro cognitivo asociado a hipertensión arterial: no tan fácil como parece","year":2019}, {"abstractText":"OBJETIVO: Analizar el consumo de alimentos ultraprocesados entre los niños con trastorno del espectro autista (TEA) y su asociación con el estado nutricional. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, en São Luís, Maranhão, Brasil, con una muestra de 29 niños en 2017. Se utilizó un cuestionario semi-estructurado que ha sido aplicado a los padres o responsables para obtener las variables sociodemográficas. El estado nutricional ha sido evaluado por los indicadores del índice de masa corporal/edad y estatura/edad. Se obtuvo el consumo alimentario a través del recordatorio de 24 horas del cual ha sido calculado el porcentaje de la contribución calórica y la media de los alimentos consumidos según el nivel de procesamiento. Para comparar el consumo de los ultraprocesados según el estado nutricional se utilizó la prueba t de Student con el nivel de significación del 5%. RESULTADOS: Se verificó el exceso de peso en el 55,2% (n=16) de los niños y el consumo de alimentos ultraprocesados ha sido responsable por el 28% (560 kcal/día) de la contribución calórica. Niños con exceso de peso han consumido la mayor media percentual de alimentos ultraprocesados que los sin el exceso de peso (34,2% versus 19,4%, p=0,009). El consumo de frutas ha representado solamente el 4,3% (74,6 kcal) de la contribución calórica total y las hortalizas han sido los alimentos in natura menos consumidos por los niños. CONCLUSIÓN: Alimentos in natura o los muy poco procesados fueron la base de la alimentación de los niños estudiados. Sin embargo, el mayor consumo de alimentos ultraprocesados se asoció con el exceso de peso de los niños con TEA. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00745","journal":"Rev. bras. promoç. saúde (Impr.)","title":"Consumo de ultraprocesados y estado nutricional de niños con trastorno del espectro autista","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de pulmón microcítico en recaída.\n\nCáncer de pulmón microcítico en recaída.\n\nAdultos de ambos sexos con CMP confirmado mediante histología o citología que ha recidivado o progresado después del tratamiento de primera línea con quimioterapia basada en platino o quimiorradioterapia. Los sujetos deben haber recibido al menos 4 ciclos de quimioterapia de primera línea basada en platino para enfermedad limitada o extendida o, si han recibido menos de 4 ciclos, tienen que haber presentado una MRG de respuesta parcial o\ncompleta.\n\nMetástasis activas y sintomáticas en el sistema nervioso central, meningitis carcinomatosa documentada, enfermedad autoinmune activa, conocida o sospechada y tratamiento previo con anticuerpos anti-PD-1, anti-PDL1, anti-PD-L2, anti-CD137, o anti-CTLA-4 (como Ipilimumab o cualquier otro anticuerpo o medicamento dirigido\nespecíficamente a las vías de coestimulación de linfocitos T o los puntos de control inmunitario [checkpoint]), topotecan o amrubicina.\n\nSupervivencia Global (SG) en sujetos con CPM en recaida\n\n1- Supevivencia libre de progresión (SLP)\n2- Tasa de resouesta objetiva (TRO)\n\nComparar la Supervivencia Global (SG) de Nivolumab frente a quimioterapia en sujetos con CMP en recaída tras una primera línea de quimioterapia basada en platino.\n\nCompara la supervivencia libre de progresión (SLP) de Nivolumab frente a la quimioterapia\nComparar la tasa de respuestas objetivas (TRO) de Nivolumab frente a la quimioterapia\n\nAproximadamente 12 meses. Un seguimiento adicional de la supervivencia puede continuar hasta 5 años desde que se complete el ensayo.\n\nLa respuesta del tumor debe evaluarse cada 6 semanas, hasta la semana 30, y cda 12 semanas hasta la progresión de la enfermedad o la interrupción del tratamiento.\n\nEl objetivo de este estudio es comprobar la eficacia (en qué medida funciona el fármaco), seguridad y tolerabilidad de un fármaco en investigación denominado nivolumab en pacientes con cáncer microcítico de pulmón (CMP).\nNivolumab (Opdivo?) ha sido aprobado por la FDA para el tratamiento del melanoma metastásico (un tipo de cáncer de piel) y un tipo específico de cáncer de pulmón avanzado tratado previamente. Nivolumab es un anticuerpo (un tipo de proteína humana) que se está analizando para comprobar si permitirá al sistema inmunitario del organismo luchar contra las células tumorales. BMS quiere averiguar a través de este estudio si nivolumab puede aumentar la supervivencia de los pacientes con CMP y si puede retrasar la progresión del cáncer de pulmón cuando se compara con el tratamiento de quimioterapia convencional","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00746","journal":null,"title":"Ensayo de eficacia de Nivolumab o quimioterapia en sujetos con cáncer de pulmón microcítico (CPM) en recaída.","year":null}, {"abstractText":"La presencia de factores de riesgo y enfermedad vascular resulta en un daño miocárdico que evoluciona desde una fase asintomática hasta las manifestaciones clínicas (insuficiencia cardiaca diastólica o sistólica). La posibilidad de identificar la fase preclínica sería de alto impacto a nivel preventivo. Nuestro objetivo fundamental es determinar la relación entre la enfermedad aterosclerótica y daño miocárdico subclínico, evaluado mediante resonancia magnética (RM) cardiaca, algo no descrito en la literatura. La enfermedad miocárdica se evaluará con tecnología de RM avanzada capaz de cuantificar la enfermedad de la microcirculación así como la presencia de microfibrosis (ambos marcadores conocidos de afectación miocárdica precoz) entre otros parámetros (ver memoria). La población a estudiar será un subgrupo (n=900) del estudio PESA, cohorte en marcha de individuos asintomáticos (40-55 años) que son seguidos de forma exhaustiva por un período de al menos 9 años, cuyo IP es Valentín Fuster (miembro del equipo investigador). El PESA está diseñado para estudiar la presencia/progresión de aterosclerosis subclínica, no contemplando en su diseño original la caracterización del miocardio. Es, por tanto, una oportunidad única para testar esta hipótesis y aprovechar la infraestructura de una cohorte establecida con seguimiento garantizado. Se aprovechará la segunda visita de sujetos PESA a las instalaciones de imagen avanzada de CNIC para extender los estudios de imagen al miocardio. Nuestro grupo es pionero en el desarrollo de metodología novedosa para caracterizar el miocardio (ver memoria) y en este gran estudio poblacional aplicaremos nuevas secuencias para estudiar por primera vez su asociación con la aterosclerosis subclínica.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00747","journal":null,"title":"Valoración de la enfermedad subclínica del miocardio mediante resonancia magnética cardiaca y su asociación con la carga de ateroesclerosis: subestudio de PESA","year":null}, {"abstractText":"Cáncer de mama asociado a BRCA no resecable metastásico o localmente avanzado\n\nCáncer de mama asociado a la mutación BRCA (BRCA1 y BRCA2), HER2 negativo, no resecable, metastásico o localmente avanzado\n\nVarones y mujeres ? 18 años;\r\n- Cáncer de mama confirmado mediante histología o citología, localmente avanzado o metastásico;\r\n- El cáncer de mama localmente avanzado no puede ser objeto de resección quirúrgica ni de radiación con fines curativos;\r\n- Mutación de la línea germinal en BRCA1 y/o BRCA2 con efectos perjudiciales sospechados o confirmados;\r\n- Enfermedad mensurable o no mensurable (pero radiológicamente evaluable) conforme a los criterios RECIST, versión 1.1, en la tomografía computarizada (TC).\n\n- Haber recibido fármacos antineoplásicos o un fármaco en investigación en los 21 días anteriores al D-2C1 o radioterapia en los 28 días anteriores al D-2C1;\r\n- Más de dos líneas previas de quimioterapia citotóxica (por ejemplo, gemcitabina, doxorubicina, capecitabina) para la enfermedad metastásica;\r\n- Más de una línea previa de tratamiento con platino para el cáncer de mama;\r\n- Se excluirá a los sujetos que hayan presentado progresión con tratamiento de platino o que hayan recidivado en los 12 meses siguientes al tratamiento con platino;\r\n- Tratamiento previo con inhibidores de PARP;\r\n- Tratamiento previo con taxanos administrado para el cáncer de mama metastásico con excepciones (ver protocolo);\r\n- Sujetos con metástasis cerebrales activas o enfermedad leptomeníngea.\n\nSupervivencia Sin Progresión\n\nTasa de Beneficio Clínico (TBC)\r\nTasa de Respuesta Objetiva (TRO)\r\nDuración de la Respuesta Global (DRG)\r\nSupervivencia Global (SG)\r\nSupervivencia Sin Progresión 2 (SSP2)\n\nEl objetivo principal es evaluar la supervivencia sin progresión (SSP) de veliparib en combinación con carboplatino (C) y paclitaxel (P) frente a placebo con C/P en sujetos con mutaciones de BRCA1 y/o BRCA2 y cáncer de mama HER2 negativo, no resecable, metastásico o localmente avanzado.\n\nLos objetivos secundarios del estudio son evaluar la supervivencia global (SG), la tasa de beneficio clínico (TBC), la tasa de respuesta objetiva (TRO), la Supervivencia Sin Progresión 2 (SSP2) y la duración de la respuesta global (DRG) en sujetos tratados con veliparib en combinación con C/P frente a sujetos tratados con placebo con C/P.\n\nSupervivencia Sin Progresión (SSP): se evaluará en función de la progresión radiográfica conforme a los criterios RECIST, versión 1.1., determinada por el investigador y los datos de supervivencia (mortalidad). La respuesta tumoral radiológica y la progresión de la enfermedad se evaluarán mediante TC utilizando la versión 1.1 de los criterios RECIST. Las evaluaciones se realizarán en la visita de selección, a intervalos de 9 semanas (desde el D-2C1) posteriormente y en la visita final, si no se han efectuado en las últimas 4 semanas.\n\nTasa de beneficio clínico, tasa de respues objetiva y duración de la respues global: se evalu en función de la progresión radiográfica conforme a los criterios RECIST (versión 1.1), determinado por los investigadores. Las evaluacio. se realizarán en la visita de selec., a interv de 9 sem (desde el D-2C1) posterior. y en la visita final. \r\nSupervi global (SG): se evalu de confor con los datos de supervivencia y la inform posterior al tto recogidos a interv de 2 meses empezando en la fecha en que se documente la retirada del sujeto y hasta el momento de su muerte, su pérdida para el segui. o la terminación del estudio por decisión de AbbVie. \r\nSSP2: se evaluará de confor con los datos de supervivencia y la infor posterior al tto recogidos a interva de 2 meses.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00748","journal":null,"title":"Estudio aleatorizado y controlado con placebo de carboplatino y paclitaxel con o sin ABT-888 en cancer de mama no resecable metastásico o localmente avanzado","year":null}, {"abstractText":"Antecedentes y objetivo: La hiperpotasemia (K+≥5,5mmol/l) es un desequilibrio iónico grave cuando aparece en pacientes que padecen insuficiencia cardiaca con fracción de eyección deprimida (ICFED), ya que incrementa el riesgo de fibrilación ventricular. No existen estimaciones del número de pacientes que sufren esta complicación. El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia e incidencia de hiperpotasemia en pacientes con ICFED en España. Materiales y métodos: A partir de una búsqueda bibliográfica sistemática se calculó mediante un metaanálisis la prevalencia de ICFED<40% en población europea y norteamericana. A partir de otra búsqueda bibliográfica sistemática se calculó la prevalencia de hiperpotasemia en individuos con insuficiencia cardiaca, así como su incidencia anual. Considerando los anteriores valores y la pirámide de población española en 2016 se estimó el número de individuos con ICFED que presentan actualmente y que desarrollan cada año hiperpotasemia en España. Resultados: Alrededor de 17.100 individuos (10.000 hombres y 7.100 mujeres) de los 508.000 pacientes con ICFED presentan hiperpotasemia en España. Asimismo, unos 14.900 pacientes con ICFED (9.500 hombres y 5.400 mujeres) la desarrollan cada año. Conclusiones: Aproximadamente uno de cada 30 pacientes con ICFED presenta valores plasmáticos de potasio por encima de 5,5mmol/l","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00749","journal":"Rev. clín. esp. (Ed. impr.)","title":"Prevalencia e incidencia de hiperpotasemia en población española con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección deprimida: revisión sistemática y relevancia poblacional","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes y objetivos: La colangitis biliar primaria (CBP) es una enfermedad autoinmunitaria que afecta a los conductos biliares de pequeño y mediano tamaño. Los únicos tratamientos aprobados actualmente en nuestro país son el ácido ursodeoxicólico (AUDC) y el ácido obeticólico. Diversos índices evalúan la respuesta al año de tratamiento. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar los diferentes índices predictivos de respuesta al tratamiento con AUDC. Material y métodos: Estudio unicéntrico retrospectivo en el que se recogieron los datos clínicos y analíticos de los pacientes diagnosticados de CBP desde enero de 1987 hasta diciembre de 2015. Se calculó la respuesta al año de inicio del tratamiento utilizando los diferentes índices de respuesta y se evaluó su grado de concordancia mediante el índice Kappa. Se calculó el area under the receiver operating characteristic curve (AUROC, «área bajo la curva ROC») para determinar la capacidad predictiva de los índices. Asimismo, se analizaron los factores pronósticos basales. Resultados: Se incluyeron 153 pacientes. El análisis bivariante demostró una relación estadísticamente significativa entre los niveles altos iniciales de fosfatasa alcalina y colesterol y la mala respuesta al tratamiento. La mejor AUROC fue del índice París-I (0,81). La concordancia entre los diferentes índices fue baja. El índice pronóstico GLOBE fue válido para evaluar el pronóstico. Conclusión: La fosfatasa alcalina y el colesterol basales fueron factores predictores de mala evolución. El índice cualitativo que mejor predijo la supervivencia fue el París-I. Se obtuvo una mala concordancia entre los diferentes índices predictivos. El índice GLOBE es válido para evaluar el pronóstico de la CBP","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00750","journal":"Med. clín (Ed. impr.)","title":"Análisis de los índices predictores de respuesta al tratamiento con ácido ursodeoxicólico en pacientes con colangitis biliar primaria","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos generales: Estudiar la conectividad entre áreas claves del cerebro en la fisiopatología y tratamiento de la depresión. Identificar las dianas funcionales de los tratamientos con ketamina y estimulación cerebral profunda (DBS). Identificar biomarcadores basados en actividad oscilatoria que permitan definir estado patológico y pronóstico de respuesta a un tratamiento antidepresivo que sean trasladables al análisis del EEG de pacientes. Objetivos concretos: a) Caracterizar la respuesta de las neuronas 5-HT a la estimulación de las áreas PL e IL de la corteza prefrontal (CPF) y su afectación por la administración de ketamina. b) Determinar la respuesta de las neuronas 5-HT y no 5-HT de los núcleos del rafe a la DBS. c) Caracterizar la conectividad funcional (actividad neuronal y oscilatoria) entre la corteza IL y PL y estructuras subcorticales (hipocampo, amígdala, tálamo) y su afectación por ketamina y DBS estudiando sus efectos en la actividad eléctrica y en la liberación de 5-HT y glutamato y en la expresión de genes de activación temprana. d) Caracterizar en un modelo animal de depresión si son reproducibles las alteraciones en la conectividad (PL-HPC; IL-amígdala) observadas en pacientes y evaluar su posible afectación por la administración de ketamina y otros agentes antidepresivos. Metodología: Estudios electrofisiológicos: registros unitarios de neuronas, actividad oscilatoria (LFP y ECoG) en animales anestesiados o en libre movimiento. Microdiálisis. Expresión de genes de activación temprana. Modelos de depresión.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00751","journal":null,"title":"Modulación de circuitos cortico-mesencefálicos y cortico-límbicos por nuevas terapias antidepresivas","year":null}, {"abstractText":"Tratamiento de ciertos tipos de cáncer","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00752","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: La microindentación de impacto (MII) es una técnica que permite medir in vivo la resistencia tisular mecánica ósea. Se ha demostrado que la MII proporciona información útil sobre la evaluación de enfermedades esqueléticas, pero se desconoce el efecto que la edad puede ejercer sobre la propiedad ósea medida. El objetivo del estudio es analizar la relación entre la edad y la MII. Material y métodos: El índice de Resistencia Mineral Ósea (BMSi), la variable de medición de MII, se midió en 69 mujeres (mediana de edad: 49 años; rango: 30-81 años) y 19 varones (mediana de edad: 34 años; rango: 24-98 años) sanos. La correlación entre BMSi y la edad se analizó mediante regresión lineal. La asociación entre BMSi y edad se evaluó mediante ANOVA tras ajustar por el índice de masa corporal. El posible efecto de depleción estrogénica postmenopáusica sobre el BMSi se estudió comparando el subgrupo de mujeres más jóvenes con las más mayores mediante la prueba t de Student. Resultados: Los análisis de regresión lineal mostraron que la BMSi no se correlaciona con la edad en varones (R2=0,0016, p=0,74) ni en mujeres (R2=0,076, p=0,25). Asimismo, el análisis ajustado de ANOVA no demostró asociación entre la BMSi y la edad ni en varones (p=0,78) ni en mujeres (p=0,73). Finalmente, no se encontraron diferencias entre la BMSi entre las mujeres más jóvenes y las mayores (p=0,8). Conclusiones: La resistencia tisular mecánica ósea en individuos sanos es independiente a la edad y a la depleción estrogénica postmenopáusica","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00753","journal":"Rev. osteoporos. metab. miner. (Internet)","title":"La resistencia mecánica tisular ósea es independiente de la edad en individuos sanos","year":2019}, {"abstractText":"Cancer de mama\n\ncáncer de mama HER2 positivo\n\n1)\tConsentimiento informado por escrito antes de iniciar los procedimientos específicos del protocolo.\n2)\tPacientes de ambos sexos ¿ 18 años de edad.\n3)\tEstado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0 - 1.\n4)\tCáncer de mama invasivo histológicamente confirmado.\n5)\tCáncer de mama operable (tumores cT1-3 o cN0-2).\n6)\tTamaño del tumor mayor o igual a 1,5 centímetros (cm) de diámetro determinado mediante resonancia magnética (RM) o ecografía con una captación significativa de 18F-FDG definida como un valor de captación estandarizado máximo (SUVmax) ¿ 1,5 x SUVmedio hepático + 2 DE.\nLos tumores multicéntricos/multifocales solo estarán permitidos en caso de:\n1. Confirmación histológica de al menos dos lesiones.\n2. Todos los tumores deben ser HER2 positivos.\n3. La lesión más grande, determinada mediante resonancia magnética o ecografía, debe ser mayor o igual a 1,5 cm de diámetro.\n7)\tEnfermedad HER2 positivo confirmada centralmente conforme a los criterios de 2013 de la American Society of Clinical Oncology/College of American Pathologists (ASCO/CAP).\n8)\tDebe haberse determinado el estado del receptor de estrógeno (ER) y del receptor de progesterona (PR) del paciente en un laboratorio local antes de entrar en el estudio.\nLas pruebas de función medular, hepática y renal del paciente deben ser adecuadas:\n9)\tValores hematológicos: recuento de leucocitos (WBC) > 3,0 x 109/l, recuento absoluto de neutrófilos (RAN) ¿ 1,5 x 109/l, recuento de plaquetas ¿ 100,0 x109/l y hemoglobina ¿ 10,0 g/dl (¿ 6,2 mmol/l).\n10)\tValores hepáticos: bilirrubina total ¿ límite superior de normalidad (LSN) del centro (excepto en pacientes con síndrome de Gilbert); fosfatasa alcalina (ALP) ¿ 2,5 veces el LSN; aspartato transaminasa (AST) y alanino transaminasa (ALT) ¿ 1,5 veces el LSN.\n11)\tValores renales: creatinina sérica ¿ 1,5 x LSN o aclaramiento de creatinina ¿ 50 ml/min/1,73 m2 para pacientes con niveles de creatinina por encima del valor normal del centro.\n12)\tEl paciente debe ser accesible para que se pueda llevar a cabo el tratamiento y el seguimiento.\n\n1)\tTratamiento previo con quimioterapia, terapia anti-HER2, radioterapia o terapia endocrina para el cáncer de mama invasivo.\n2)\tTumores cT4 o cN3.\n3)\tCáncer de mama bilateral.\n4)\tEvidencia de enfermedad metastásica determinada mediante una evaluación clínica de rutina ¿radiografía de tórax, ecografía del hígado y gammagrafía ósea; o tomografía computarizada (TC) de tórax y abdomen y gammagrafía ósea¿; excepto en pacientes con M1 subclínicas en la basal, y únicamente evaluadas por tomografía por emisión de positrones con 18F-fluorodesoxiglucosa [18F-FDG]/tomografía computarizada [PET/TC], que podrán ser incluidas en la cohorte C.\n5)\tReacción de hipersensibilidad a cualquier compuesto en investigación o terapéutico o a sus sustancias incorporadas.\n6)\tAntecedentes de otro tumor maligno en los últimos cinco años antes de la administración de la primera dosis del fármaco del estudio, salvo en el caso de carcinoma de células basales y escamosas o carcinoma de cérvix in situ tratados de forma curativa.\n7)\tFracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) < 55 % determinada mediante una ventriculografía isotópica (MUGA) o una ecocardiografía (ECO).\n8)\tHipertensión no controlada (presión sistólica > 150 mmHg o diastólica > 100 mmHg) a pesar de un tratamiento antihipertensivo adecuado.\n9)\tEnfermedad cardiovascular clínicamente significativa [accidente cerebrovascular, angina de pecho inestable o infarto de miocardio documentado durante los seis meses anteriores a la inclusión en el estudio; antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) documentada (New York Heart Association II-III-IV); pericarditis sintomática; miocardiopatía documentada; arritmias ventriculares excepto contracciones ventriculares prematuras benignas; anomalía de conducción que requiere un marcapasos; otras arritmias no controladas con medicación].\n10)\tInfección activa no controlada en el momento de la inclusión.\n11)\tInfección actual por VIH, virus de la hepatitis B o virus de la hepatitis C.\n12)\tPacientes con enfermedad pulmonar que requiere oxigenoterapia continua.\n13)\tAntecedentes de diátesis hemorrágica.\n14)\tPacientes que actualmente estén recibiendo terapia anticoagulante, tratamiento crónico con corticosteroides u otro fármaco inmunosupresor (la premedicación estándar para quimioterapia y las aplicaciones locales están permitidas).\n15)\tIntervención quirúrgica mayor o lesión traumática significativa durante los 14 días anteriores a la aleatorización o previsión de la necesidad de una cirugía mayor durante el tratamiento del estudio.\n16)\tPacientes con otra patología no controlada o grave concurrente que, según el criterio del investigador, estaría contraindicada para su participación en el estudio clínico.\n17)\tParticipación simultánea en otro ensayo clínico, excepto otros estudios traslacionales.\n18)\tAntecedentes de haber recibido cualquier tratamiento en investigación durante los 28 días anteriores a la aleatorización.\n19)\tMujeres embarazadas o en periodo de lactancia o pacientes que no estén dispuestas a utilizar métodos anticonceptivos altamente eficaces tal como se define en el protocolo.\n\n¿\tLa primera variable principal es evaluar la tasa de RPC definida como la ausencia de enfermedad invasiva en la mama y axila (ypT0/isN0), en el momento de la cirugía, alcanzada con la combinación de trastuzumab y pertuzumab (± terapia endocrina) como tratamiento neoadyuvante exclusivo en pacientes respondedores evaluados por PET (cohorte B/respondedores evaluados por PET) (valor predictivo positivo [VPP] de PET/TC para una RPC entre pacientes respondedores evaluados por PET).\n¿\tLa segunda variable principal es evaluar la tasa de SLEi a los 3 años definida como el tiempo desde el primer día libre de enfermedad (es decir, la fecha de la cirugía) hasta recurrencia invasiva, nueva enfermedad invasiva, o muerte por cualquier motivo. La recurrencia se definirá de acuerdo con los criterios de las variables de eficacia estandarizada (STEEP). El análisis principal servirá para estimar la tasa de SLEi a los 3 años en la cohorte B.\n\n¿\tTasas de RPC en la mama y axila (ypT0/isN0) (cohorte A; cohorte B; cohorte B/no respondedores evaluados por PET).\n¿\tTasas de RPC en la mama (ypT0/is) (cohorte A; cohorte B; cohorte B/respondedores evaluados por PET; cohorte B/no respondedores evaluados por PET).\n¿\tPuntuación de la CCR (cohorte A; cohorte B; cohorte B/respondedores evaluados por PET; cohorte B/no respondedores evaluados por PET).\n¿\tTasas de RPC en la mama y axila (ypT0/isN0) según el estado del HR y el estadio del tumor (cohorte A; cohorte B; cohorte B/respondedores evaluados por PET; cohorte B/no respondedores evaluados por PET).\n¿\tTasa de cirugía conservadora de la mama (cohorte A; cohorte B; cohorte B/respondedores evaluados por PET; cohorte B/no respondedores evaluados por PET).\n¿\tTasa de respuesta evaluada por PET con 18F-FDG/TC (según los criterios adaptados de la EORTC) (cohorte A; cohorte B).\n¿\tCorte óptimo de PET con 18F-FDG/TC para la RPC (cohorte A; cohorte B).\n¿\tOtros parámetros de cuantificación de PET con 18F-FDG/TC aparte del SUVmax para la RPC (cohorte A; cohorte B).\n¿\tTasa de respuesta evaluada por RM (según los criterios RECIST versión 1.1) (cohorte A; cohorte B; cohorte B/respondedores evaluados por PET; cohorte B/no respondedores evaluados por PET).\n¿\tCalidad de vida relacionada con la salud (cuestionarios QLQ-C30 y QLQ-BR23 de la EORTC) (cohorte A; cohorte B; cohorte C).\n¿\tSLEi a los 3 años (cohorte A).\n¿\tSLED a los 3 años (cohorte A; cohorte B).\n¿\tSLE a los 3 años (cohorte A; cohorte B).\n¿\tSG (cohorte A; cohorte B; cohorte C).\n¿\tSLP (cohorte C).\n\n¿\tEvaluar los efectos metabólicos tempranos del tratamiento neoadyuvante con trastuzumab y pertuzumab (± terapia endocrina) en el tumor primario y los ganglios linfáticos axilares y su valor predictivo de respuesta patológica completa (RPC) en la mama y axila.\n¿\tEvaluar la supervivencia libre de enfermedad invasiva (SLEi) a los 3 años en pacientes con cáncer de mama HER2 positivo tratados con trastuzumab y pertuzumab neoadyuvantes (± terapia endocrina) basándose en una estrategia adaptada en función de la respuesta evaluada por FDG-PET.\n\n¿Evaluar eficacia de otras definiciones de RPC\n¿Comparar tasa de RPC entre los grupos de tratamiento por estado del receptor hormonal y estadio del tumor\n¿Comparar tasa de conversión a cirugía con conservación de mama entre los grupos de tratam.\n¿Comparar tasa de respuesta global evaluada por PET con 18F-FDG/TC entre los grupos de tratam\n¿Analizar corte óptimo de PET con 18F-FDG/TC para la RPC\n¿Analizar otros parámetros de cuantificación de PET con 18F-FDG aparte del SUVmax para la RPC\n¿Comparar la TRG evaluada por RM entre los grupos de tratam\n¿Evaluar los cambios en las evaluaciones de calidad devida respecto a la basal mediante los cuestionarios QLQ-C30 y QLQ-BR23 de la EORTC\n¿Evaluar SLEi a los 3 años\n¿Evaluar supervivencia libre de enfermedad distante a los 3 años\n¿Evaluar supervivencia libre de enfermedad a los 3 años\n¿Evaluar supervivencia global\n¿Evaluar supervivencia libre de progresión en pacientes con M1 subclínicas en la PET con 18F-FDG/TC basal\n\n-RCP en el momento de la cirugía\n-SLEi: a los 3 años desde la cirugía\n\nA los 3 años de la cirugía\n\nEl objetivo principal de este estudio es evaluar la eficacia (averiguar los efectos [buenos o malos]) de la combinación de dos fármacos comercializados, Herceptin® y Perjeta® (también denominados trastuzumab y pertuzumab), con o sin terapia endocrina, como tratamiento exclusivo antes de la cirugía mediante estrategia adaptada en función de la respuesta evaluada por tomografía por emisión de positrones (PET). Esto significa que los resultados de PET pueden contribuir a escoger el tratamiento más adecuado para obtener la mejor respuesta clínica. Mediante la identificación de cambios en el cuerpo a nivel celular, la PET puede predecir la evolución clínica del tumor antes de su evidencia en otras imágenes.\n\nTrastuzumab y pertuzumab son medicamentos contra el cáncer que interfieren en el crecimiento y expansión de las células cancerígenas que sobreexpresan la proteína HER2. En este estudio los pacientes pueden ser tratados con la combinación de trastuzumab y pertuzumab con quimioterapia (docetaxel y carboplatino) o con el régimen sin quimioterapia basada en trastuzumab y pertuzumab con o sin terapia endocrina según el estado del receptor hormonal del tumor. \n\n\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00754","journal":null,"title":"Trastuzumab y pertuzumab sin quimioterapia en cáncer de mama HER2 positivo: estrategia adaptada después de la respuesta evaluada por FDG-PET. estudio PHERGain","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Describir las formas de presentación de la neuritis óptica, haciendo énfasis en el síndrome postviral y la neurítis óptica postviral, entidades que van de la mano, mostrando sus asociaciones de tipo local y sistémico. Adicionalmente, se muestra el seguimiento imaginológico realizado con tomografía óptica de coherencia, lo cual permite la observación clara del episodio agudo pero más allá de su diagnóstico por medio de la observación del fondo de ojo. Metodología: Se presenta un caso de neuritis óptica en una mujer de 25 años quien consulta por visión borrosa y fotofobia; se encontró en el fondo de ojo borramiento e hiperemia marcada del disco óptico asociado a pérdida marcada de agudeza visual en el ojo izquierdo; tiene historia de un episodio viral inespecífico, por lo que se hace diagnóstico de neuritis óptica anterior, posiblemente de origen postviral. Se descarta clínicamente enfermedad desmielinizante. Conclusiones: La neuritis óptica es una patología poco frecuente que tiene implicaciones serias en cuanto a pérdida irreversible de la agudeza visual si no se realiza diagnóstico y tratamiento oportuno; en este caso particular se sospechó origen viral aunque no fue confirmado.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00755","journal":"MedUNAB","title":"La neuritis óptica y su seguimiento con tomografía óptica de coherencia (OCT) Informe de caso","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Planteamos como objetivo primario demostrar que los fenómenos epigenéticos inducidos por las experiencias adversas infantiles y el daño vascular-endotelial condicionan el riesgo de sufrir migraña crónica en pacientes migrañosos y corroborar esta hipótesis de trabajo en un modelo experimental de ratón transgénico que sobreexpresa CGRP (nestin/hRMAP1). Como objetivos secundarios nos planteamos asociar el estado de metilación de los promotores de los genes publicados en los distintos GWAS y de los genes asociados con estrés precoz en humanos (GRM1, GRINB2, BDNF, TFB-1, ESR1, NRST1, NRC3C1, CRF, POMC, SLC6A4, TLR4), y de 12 genes que hemos demostrado están diferencialmente expresados en migrañosos. Investigaremos el efecto de una mutación en GABRR1 sobre la excitabildad cortical, hallazgo de nuestro estudio previo. Integraremos la intervención psicoterápica en los pacientes refractarios o con respuesta subóptima. Demostraremos que las alteraciones vasculares demostradas por ecografía pueden ser reversibles en pacientes crónicos adecuadamente tratados, y que el plasma de los pacientes migrañosos produce daño endotelial en cultivos celulares (HUVEC). Métodos: Estudio de casos y controles. Estudio clínico y psicológico de la migraña, efecto de de las experiencias adversas de la infancia (AAI) y estrés postraumático (EPT). Vasorreactividad cerebral y vasodilatación dependiente de endotelio por eco. Correlación con AAI y EPT. Citometría de micropartículas endoteliales y de origen plaquetario; efecto sobre el endotelio in vitro (células HUVEC). Estudio de hiperreactividad cortical en pacientes con migraña y portadores de mutación en GABRR1 mediante MRIf (secuencias BOLD). Experimentación animal: modelo de ratón nestin/hRAMP1 sometido a estrés precoz. Expresión córtex frotobasal, amígdala e hipocampo de genes metilados y ARN. Estadísticos Chi^2, t, modelos lineales.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00756","journal":null,"title":"Modificaciones epigenéticas inducidas por experiencias adversas infantiles y daño endotelial en la migraña crónica: estudio de casos y controles. Creación de modelo experimental murino","year":null}, {"abstractText":"En los últimos años diferentes avances científicos han permitido mejorar la certeza del diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, así como poderlo establecer en fases iniciales de la enfermedad, incluso antes de la aparición de la fase de demencia (fase prodrómica) donde los futuros tratamiento modificadores de la enfermedad podrían tener un mayor interés terapéutico. Entre estas herramientas diagnósticas, se encuentra los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer, uno de los cuales son los biomarcadores en líquido cefalorraquídeo (LCR). Actualmente en LCR a nivel asistencial disponemos de la determinación de las proteínas -amiloide 42 y tau, en sus formas total y fosforilada, si bien a nivel de investigación existen muchos otros. Cada uno de ellos se altera en diferentes momentos evolutivos de la enfermedad y nos pueden aportar información diferente. Así la alteración de de ß-amiloide 42 (disminución de sus niveles en LCR) nos indicaría un depósito de esta proteína a nivel cerebral, lo que empezaría a ocurrir años, incluso décadas, antes del inicio de la clínica (fases preclínicas), estando por lo tanto ya alterados ante los primeros síntomas (fase prodrómica) y manteniéndose alterados y relativamente estables durante toda la evolución de la enfermedad. Por otro lado, la alteración de tau (elevación de sus niveles en LCR) se correlacionaría más con la presencia de ovillos neurofibrilares y serían marcadores de neurodegeneración, alterándose más próximos a la aparición de la sintomatología que ß-amiloide 42. En los últimos años son múltiples los trabajos que demuestran la utilidad de la determinación de estas proteínas en LCR para establecer el diagnóstico de la EA, motivo por el cual ya se han incorporados en las nuevas propuestas de criterios diagnóstico de la enfermedad del NIA-AA en 2011. Sin embargo, como en toda exploración complementaria se deben conocer también sus limitaciones, entre las que se destacarían las posibles variables preanalíticas y analíticas que podrían variar el resultado de los biomarcadores en LCR (especialmente beta), y que necesitan ser mas estandarizadas entre diferentes laboratorios, todas las contraindicaciones de la PL. Asimismo, en la actualidad y a pesar que en algunos centres de nuestro país esta técnica ya está disponible, todavía no es generalizada en todos los centros asistenciales de nuestro paí","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00757","journal":"Inf. psiquiátr","title":"Biomarcadores de líquido cefalorraquídeo en la enfermedad de alzheimer","year":2019}, {"abstractText":"Enfermedad de Parkinson\n\nEnfermedad de Parkinson\n\nCriterios de inclusión del estudio general:\n1.Hombres o mujeres entre 35 y 85 años, ambos inclusive, en la evaluación de selección inicial. Para los primeros 100 pacientes, los límites de edad son de entre 35 y 70 años, ambos inclusive, en la evaluación de selección inicial.\n2.Diagnosticados de enfermedad de Parkinson idiopática\n3.Con buena respuesta a la levodopa en opinión del investigador y tomando al menos 4 dosis de medicación que contenga levodopa al día\n4.Tratamiento anti EP (tal como formulaciones con levodopa, agonistas de la dopamina, inhibidores selectivos de MAO-B, fármacos anticolinérgicos o amantadina) a una dosis estable durante los últimos 30 días antes de la evaluación de selección inicial\n5.Dosis diaria total de LD de 400 a 1300 mg en al menos cuatro dosis divididas, antes de la evaluación de selección inicial\n6.Al menos 2,5 horas de \"tiempo de desconexión\" al día en promedio (sin incluir la acinesia matinal) antes de la selección. El paciente debe tener al menos 1 hora de desconexión en cualquier día dado\n7.Capaz de cumplir el programa de visitas y los requisitos del protocolo, y disponible para completar el estudio\n8.Capaz de completar un diario de Hauser y de distinguir la diferencia entre tiempo de conexión y de desconexión\na. Alcanzar una concordancia en el diario de al menos el 75 % con un evaluador del centro aprobado en una sesión de formación de 4 horas, incluida al menos una evaluación de tiempo de desconexión\nb. Devolver un diario de prácticas válido de 2 días Un registro de diario válido no tendrá más de 4 entradas no válidas (entradas duplicadas o ausentes)\n9.Estar dispuesto y ser capaz de proporcionar un consentimiento informado por escrito (con firma y fecha) que incluya el cumplimiento de los requisitos y las restricciones del estudio antes de la admisión en el mismo\n10.\tAparte de la EP, la salud del paciente debe ser satisfactoria, valorada mediante exploración física y pruebas de diagnóstico. Ninguna anomalía en la exploración clínica y las pruebas de diagnóstico que, en opinión del investigador, comprometa la seguridad o interfiera con los procedimientos del estudio\n11.\tVivir en un área que se encuentre a menos de 3 horas de distancia en automóvil del centro del estudio o estar dispuesto a pernoctar en un lugar así la noche anterior a la visita al centro del estudio\nCriterios de inclusión para el periodo de conversión AP-CD/LD:\nLos pacientes entrarán en el periodo de conversión AP-CD/LD si al final del periodo de armonización y estabilización continúan satisfaciendo los siguientes criterios de inclusión:\n1.Dosis diaria total de LD de 400 a 1300 mg en al menos cuatro dosis divididas\n2.Al menos 2,5 horas de tiempo de desconexión al día en promedio (sin incluir la acinesia matinal). El paciente debe tener al menos 1 hora de desconexión en cualquier día dado.\n\nCriterios de inclusión para el subestudio de gastroscopia:\nLos pacientes que participen en el estudio durante el periodo en el que esté activa la inscripción en el subestudio de gastroscopia deberán cumplir también los siguientes requisitos:\n1. Hombres o mujeres entre 35 y 70 años, ambos inclusive, en la selección\n2. Disposición a someterse a dos gastroscopias durante el periodo del estudio\n3. Sin contraindicaciones para la sedación\n\nCriterios de exclusión del estudio general:\n1.\tParticipación en el ensayo clínico de otro medicamento durante los 28 días anteriores a la evaluación de selección inicial (calculados desde la fecha de la última dosis del estudio anterior)\n2.\tParkinsonismo atípico (pacientes con características parkinsonianas provocadas por trastornos tales como atrofia de múltiples sistemas, parálisis supranuclear progresiva, demencia con cuerpos de Lewy o múltiples infartos cerebrales)\n3.\tHistorial significativo de enfermedad cardíaca, pulmonar, hepática o renal, u otra enfermedad o cualquier complicación o trastorno que, en opinión del investigador, contraindique su participación\n4.\tTratamiento con inhibidores de COMT durante los últimos 14 días antes de la evaluación de la selección inicial\n5.\tRecepción durante las 4 semanas anteriores a la evaluación de la selección inicial o intención de tomar, durante la participación en el estudio de: inhibidores no selectivos de monoaminooxidasa (MAO)\n6.\tAntecedentes o planificación de tratamiento neuroquirúrgico para la enfermedad de Parkinson (p. ej., procedimientos que incluyan ablación o estimulación cerebral profunda) durante la realización del estudio.\n7.\tDaño cognitivo significativo, definido por una puntuación del Mini-examen del estado mental (MESM) < 26.\n8.\tEnfermedad psiquiátrica clínicamente significativa, incluidos ataques psicóticos, depresión mayor (HAM-D-17=Escala de valoración de la depresión de Hamilton-17 ?14). Pacientes con historial de intento de suicidio en cualquier momento de la vida (incluidos intentos activos, interrumpidos o frustrados)\n9.\tAntecedentes de abuso de alcohol o estupefacientes en los 2 últimos años\n10.\tIncapaz de tragar comprimidos grandes (p. ej., comprimidos grandes de vitaminas)\n11.\tHistorial de melanoma o lesión de la piel sospechosa que pudiera ser un melanoma\n12.\tGlaucoma de ángulo cerrado\n13.\tHistorial de cirugía gástrica o del intestino delgado (excepto apendicectomía o hernioplastia) u obstrucción intestinal, diagnóstico de estrechamiento del intestino delgado, diagnóstico de enfermedad de Crohn, emesis o náuseas frecuentes, independientemente de su etiología que, en opinión del investigador, contraindiquen su participación en el estudio\n14.\tEnfermedad ulcerosa péptica activa o historial de úlcera péptica o sangrado GI superior\n15.\tUso actual de opioides\n16.\tPaciente con gastroparesis sintomática con vómitos frecuentes (al menos una vez a la semana)\n17.\tUso concurrente de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y esteroides de aplicación oral durante los últimos 90 días\n18.\tAlergia al medicamento del estudio o a cualquiera de sus excipientes o al tinte amarillo n.º 5 (tartracina)\n19.\tMujeres embarazadas o que estén amamantando. Mujeres con posibilidad de quedarse embarazadas que no estén dispuestas a utilizar un método anticonceptivo médicamente aceptable. Los métodos anticonceptivos médicamente aceptables que puede usar la paciente o su compañero son, entre otros: abstinencia, fármacos anticonceptivos orales, dispositivos intrauterinos (DIU), anticonceptivos implantables (p. ej., Norplant), anticonceptivos hormonales transdérmicos (p. ej., Ortho-Evra) y anticonceptivos inyectables (p. ej., Depo-Provera), preservativo o diafragma, diafragma con espermicida vaginal, esterilización quirúrgica (6 meses) o mujeres postmenopáusicas (sin periodo menstrual durante > 2 años) o vasectomía (> 6 meses). La terapia anticonceptiva actual debe mantenerse mientras dure el estudio. La terapia anticonceptiva hormonal debe ser una dosis estable durante al menos 90 días antes de la primera administración del medicamento del estudio.\n\nCriterios de exclusión para el subestudio de gastroscopia\nLos pacientes que participen en el estudio durante el periodo en el que esté activa la selección en el subestudio de gastroscopia con cualquiera de los criterios de exclusión que se enumeran a continuación, no serán idóneos para el estudio:\n1.\tTratamiento en curso con medicamentos que se sepa que inducen úlceras gástricas como AINE, aspirina (AAS) a dosis superiores a 100 mg al día, suplementos de hierro > 30 mg/día o bisfosfonatos, o tratamiento con cualquier de estos medicamentos durante los 28 días anteriores a la evaluación de selección inicial. Además, los pacientes no pueden haber utilizado durante > 7 días en total cualquiera de estos medicamentos durante los 29 a 90 días anteriores a la evaluación de selección inicial\n2.\tResultados anómalos en la gastroscopia de referencia, incluido cualquier resultado relacionado con la mucosa gástrica excepto petequias\n\nEl objetivo principal de eficacia del ensayo es el cambio desde la referencia (semana 5) hasta el FDE (semana 26) en el porcentaje de tiempo de desconexión diario durante las horas de vigilia sobre la base del promedio de 3 días a la semana documentado en los diarios de Hauser domésticos.\n\n1.\tCambio desde la referencia hasta el FDE del tiempo de desconexión diario (horas)\n2.\tCambio desde la referencia hasta el FDE del tiempo de conexión con discinesias con molestias (horas)\n3.\tCambio desde la referencia hasta el FDE en el número de dosis de LD diarias.\n4.\tMejora registrada en la Impresión clínica global-mejora (CGI-I) (paciente y médico).\n5.\tCambio desde la referencia hasta el FDE del tiempo de conexión con discinesias con molestias (horas)\n6.\tCambio desde la referencia hasta el FDE en el Cuestionario de enfermedad de Parkinson: 39 elementos (PDQ-39).\n7.\tCambio desde la referencia hasta el FDE en la Escala del sueño de la enfermedad de Parkinson (PDSS-2).\n8.\tCambio desde la referencia hasta el FDE en la Escala de valoración unificada de la enfermedad de Parkinson (UPDRS) en las partes relacionadas con actividades de la vida cotidiana y exploración de la motricidad (partes 2 y 3).\n\nEvaluar la seguridad terapéutica, la tolerabilidad y la eficacia del comprimido Accordion Pill de carbidopa/levodopa en comparación con la carbidopa/levodopa de liberación inmediata en pacientes con enfermedad de Parkinson fluctuante.\n\nNo aplica\n\nFin del ensayo (semana 26)\n\nFin de ensayo (semana 26)\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00758","journal":null,"title":"Eficacia y seguridad clínica de AP CD/LK en la enfermedad de Parkinson fluctuante.","year":null}, {"abstractText":"El diagnóstico de la Discinesia ciliar primaria (DCP) es complejo y requiere alta sospecha clínica. Los hallazgos en la imágenes diagnósticas son inespecíficos y se pueden ver en otras afecciones de la vía aérea. En esta revisión describiremos los hallazgos de la DCP en Radiología simple y en Tomografía computada (TC), con énfasis en algunas de las características que permiten diferenciarla de la Fibrosis quística (FQ) y revisaremos el rol de la TC en la monitorización de la DCP ya que los hallazgos en la TC se correlacionan muy bien con los cambios estructurales que ocurren en el curso de la DCP, en especial las bronquiectasias. Sin embargo usar TC seriadas se debe decidir caso por caso para evitar la radiación innecesaria por ser pacientes pediátricos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00759","journal":"Neumol. pediátr. (En línea)","title":"Imágenes diagnósticas en el estudio del compromiso pulmonar de la discinesia ciliar primaria en niños","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes hospitalizados con enfermedades psiquiátricas que aceptan tratamiento con vareniclina o nicotina para dejar de fumar.\n\nCese del hábito tabáquico en pacientes hospitalizados con trastornos psiquiátricos.\n\n1. Edad de 18-65 años.\n2. Suficiente comprensión del protocolo para participar en el estudio.\n3. Hospitalización por enfermedad mental en uno de los tres centros psiquiátricos de agudos que participan en el estudio.\n4 Diagnóstico de al menos un trastorno psiquiátrico de acuerdo con el DSM-5.\n5. Residencia en Barcelona ciudad o área metropolitana.\n6. No presentar riego de conducta autolesiva o suicida, a juicio clínico del investigador. \n7. Fumar 10 cigarrillos o más al día durante el año previo a la hospitalización. \n8. Mujeres infértiles (por esterilizadción quirúrgica o menopausia, al menos 2 años previa a la hospitalización) y fuera del periodo de lactancia. Las mujeres fértiles pueden acceder bajo el compromiso de evitar el embarazo y utilizar algun método anticonceptivo durante todo el estudio.\n9. Capacidad de cumplir con las visitas programadas, el tratamiento pautado y los prodecimientos del estudio. \n10. Firmar y fechar consentimiento informado indicando que el paciente ha recibido toda la información necesaria para su participación en el estudio.\n\n1. Historial de intento de suicidio en el último año.\n2. No aceptar la abstinencia de cannabis.\n3. Tratamiento actual con bupropión.\n4. Infarto de miocardio reciente (menos de 2 meses).\n5. Reacciones adversas previas que el investigador asocie a vareniclina o a parches de nicotina, y que generen suficiente preocupación sobre una futura exposición a vareniclina o nicotina, desaconsejando su uso. \n6. Insuficiencia renal grave.\n7. Embarazo o lactancia.\n8. Otras condiciones médicas o psiquiátricas agudas o crónicas que desaconsejasen la entrada del paciente al estudio.\n\nEFICACIA\n1. Comparar la abstinencia de tabaco de vareniclina con la de parches de nicotina, medidos mediante el índice CAR (CO-confirmed continuous Abstinence Rate), entre las semanas 9 y 12.\n\n2. Comparar la abstinencia de tabaco de vareniclina con la de parches de nicotina, medidos mediante el índice CAR (CO-confirmed continuous Abstinence Rate), entre las semanas 12 y 16.\n\nSEGURIDAD\n1. La ocurrencia de al menos un efecto adverso neuropsiquiátrico grave durante o después de la hospitalización. En caso de eventos neuropsiquiátricos graves ya pre-existentes, solamente el empeoramiento será considerado.\n\nEFICACIA\n1. Comparar la abstinencia puntual (última semana) de tabaco de vareniclina con parches de nicotina, mediante confirmación de niveles de moóxido de carbono en aire expirado (CO) en la semana 16. \n\n2. Comparar síndrome de abstinencia a la nicotina entre los participantes que toman vareniclina y los que usan parches de nicotina, durante y tras la hospitalización.\n\nEste estudio comparará la abstinencia tabáquica post-alta entre sujetos que hayan iniciado tratamiento durante la hospitalización con vareniclina o con parches de nicotina. Adicionalmente, se evaluará la seguridad comparando la incidencia de efectos adversos neuropsiquiátricos severos entre los participantes con vareniclina o con parches de nicotina.\n\nNo aplicable\n\nEficacia: semana 9-12 y semana 12-16.\nSeguridad: número de eventos neuropsiquiátricos graves desde el screening hasta el final del estudio.\n\n0, semana 1, semana 2, semana 3, semana 4, semana 5, semana 7, semana 9, semana 12, semana 16.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00760","journal":null,"title":"Evaluar la efectividad para dejar de fumar y la seguridad de vareniclina en pacientes hospitalizados con enfermedades psiquiátricas.","year":null}, {"abstractText":"Introducción y objetivo: La cirugía mínimamente invasiva representa un abordaje quirúrgico atractivo en la cistectomía radical. Sin embargo, a la espera de estudios definitivos todavía es controvertido el efecto que pudiera tener en los resultados oncológicos. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto del abordaje laparoscópico sobre la mortalidad cáncer-específica. Material y método: Estudio de cohortes retrospectivo de dos grupos de pacientes en estadio pT0-2pN0R0 sometidos a cistectomía radical abierta (CRA) (n = 191) y laparoscópica (CRL) (n = 74). Se realizó un análisis mediante regresión de Cox para identificar primero las variables predictoras y posteriormente las variables predictoras independientes relacionadas con la supervivencia. Resultados: El 90,9% fueron varones; la mediana de edad fue de 65 años y la mediana de seguimiento, de 65,5 (IQR 27,75-122) meses. Los pacientes con acceso laparoscópico presentaron de forma significativa un mayor índice ASA (p = 0,0001), un mayor tiempo entre la resección transuretral (RTU) y la cistectomía (p = 0,04), una menor tasa de transfusión intraoperatoria (p = 0,0001), un menor estadio pT (p = 0,002) y una menor incidencia de infección asociada a herida quirúrgica (p = 0,04). Al analizar los distintos factores de riesgo asociados a mortalidad cáncer-específica, solo encontramos el abordaje mediante CRA frente a CRL como factor predictor independiente de mortalidad cáncer-específica (p = 0,007). El acceso abierto a la cistectomía multiplicó el riesgo de mortalidad por 3,27. Conclusiones: En nuestra serie, cuando limitamos los distintos factores identificados asociados a mortalidad cáncer-específica analizando pacientes pT0-2N0R0, el abordaje laparoscópico no representa un factor de riesgo frente al abordaje abierto","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00761","journal":"Actas urol. esp","title":"Influencia del acceso laparoscópico en la mortalidad cáncer-específica de los pacientes con cáncer de vejiga en un estadio pTa-2pN0R0 tratados con cistectomía radical","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El sistema de quarks pesados c c ¯ ha sido estudiado en el marco no relativista usando un potencial quark-quark de la forma de la suma de potencias de la distancia entre las partículas. El problema se resolvió numéricamente usando un programa escrito en C++. Se estimaron el espectro de masa y el valor esperado del radio para diferentes estados de excitación. Los resultados fueron comparados con otros trabajos similares recientes. El espectro de masa obtenido concuerda de manera aceptable con los datos experimentales para el sistema c c ¯.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00762","journal":"Nucleus (La Habana)","title":"Charmonio: comparación entre modelos potenciales","year":2019}, {"abstractText":"Evaluar la calidad de agua para consumo humano mediante la vigilancia y control, verificando el cumplimiento de la normatividad sanitaria de los parámetros de calidad de agua para consumo humano","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00763","journal":null,"title":"Plan de vigilancia y control de la calidad de agua del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas","year":2019}, {"abstractText":"INTRODUCCIÓN: Las enfermedades cardiovasculares (EC) constituyen una de las causas más frecuentes de mortalidad en los casos de enfermedad renal crónica. El tabaquismo es un factor de riesgo bien definido para la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Se encontraron valores elevados de Interleucina-6 (IL-6), factor de necrosis tumoral alfa (TNFα), proteína C-reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP) y Endotelina-1 (Et-1) en el proceso inflamatorio crónico. OBJETIVO: El objetivo fue analizar si los valores de IL-6, TNFα, hs CRP y Et-1 son más elevados en los pacientes fumadores en hemodiálisis que en los no fumadores para predecir una posible enfermedad cardiovascular de forma no invasiva. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron pacientes masculinos en hemodiálisis de mantenimiento, 80 fumadores y 50 no fumadores, similares en cuanto a sus características demográficas, tratamiento de diálisis y de mantenimiento, y perfil metabólico. Además de los análisis de rutina, se tomaron muestras para evaluar los valores de IL-6, TNFα, hs CRP y Endotelina-1. Se midieron los valores de p. RESULTADOS: Se halló una diferencia estadísticamente significativa en los niveles de IL-6, TNFα, hs CRP y Endotelina-1: fueron más elevados en los pacientes sometidos a hemodiálisis que eran fumadores en comparación con los no fumadores.CONCLUSIÓN: Este estudio podría demostrar que el tabaquismo es un factor de riesgo adicional para los pacientes que se tratan con hemodiálisis según muestran los valores elevados de IL-6, TNFα, hs CRP y Et-1","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00764","journal":"Rev. nefrol. diál. traspl","title":"Evaluation of smoking as an additional risk factor for cardiovascular diseases among hemodialysis patients by increased levels of II-6, TNFα, hs-CRP and Endothelin-1","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00765","journal":"Enferm. intensiva (Ed. impr.)","title":"Pregunta estructurada para generar la búsqueda de una revisión sistemática","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes con diabetes tipo 2\n\nPacientes con diabetes tipo 2 que han fracasado alcanzar el control glucémico con insulina basal y agentes antidiabéticos orales (ADOs).\n\n- Pacientes con DMT2 diagnosticada desde hace al menos 1 año en el momento de la selección;\n- Diabetes no controlada, demostrada por un valor de HbA1c de ¿7,5% y ¿10% medido a nivel central;\n- Pacientes que han sido tratados con insulina basal en combinación con 1 o 2 ADO que pueden ser metformina en monoterapia o metformina + inhibidor de SGLT-2 en dosis estables durante los últimos 3 meses antes de la selección (el tratamiento estable con insulina basal se define como un cambio máximo en la dosis de insulina de ±20%); \n- Consentimiento informado por escrito firmado.\n\nPacientes <18 años o 200 mg/dl (11,1 mmol/l) en la visita de selección mediante análisis del laboratorio central y confirmada (>200 mg/dl [11,1 mmol/l]) con repetición del análisis antes de la aleatorización en el caso de pacientes con insulina basal <30 U en la selección;\nDiabetes mellitus tipo 1 o cualquier diabetes que no sea DMT2;\nDosis de insulina basal <20 unidades (U) y >50 U en la selección.\nUso de cualquier antidiabético que no sea insulina basal, metformina o SGLT-2i en los 3 meses anteriores a la visita de selección. Nota: se permite, a criterio del Investigador, la existencia de antecedentes de tratamiento a corto plazo (es decir, ¿10 días) con otros tipos de insulina debido a una enfermedad intercurrente;\nUso de fármacos para la pérdida de peso (incluidos los medicamentos sin receta y los medicamentos a base de plantas) en las 12 semanas anteriores a la visita de selección;\nCualquier contraindicación para el uso de insulina premezclada, metformina, o SGLT2i en el caso de aquellos pacientes que los utilizaron antes del estudio, de acuerdo con la ficha técnica local o advertencias/precauciones de uso (cuando sea pertinente) de acuerdo con lo que figure en la Ficha Técnica Nacional del Producto correspondiente;\nMujeres embarazadas o en periodo de lactancia; Mujeres en edad fértil (MEF) que no estén protegidas por métodos anticonceptivos de gran eficacia y/o que no acepten o no se les puedan realizar pruebas de embarazo. Las pruebas de embarazo podrán realizarse con más frecuencia en algunos países debido a la legislación local relacionada con las MEF aleatorizadas en los ensayos clínicos;\n\n1. Cambio en la hemoglobina glucosilada (HbA1c)\n2. Cambio de peso\n\n1. Pacientes con objetivo de HbA1c <7% sin aumento de peso: Número de pacientes con objetivo de HbA1c <7% sin ganancia de peso en la semana 26\n2. Pacientes con objetivo de HbA1c <7% sin hipoglucemia y sin aumento de peso: número de pacientes con objetivo de HbA1c <7% sin hipoglucemia y sin aumento de peso en la semana 26\n3. Superioridad en la reducción de HbA1c: cambio desde el inicio en HbA1c a la semana 26\n4. Hipoglucemia a ¿ 70 mg / dL (3,9 mmol / L): Número de pacientes con hipoglucemia documentada a ¿ 70 mg / dL (3,9 mmol / L)\n5. Hipoglucemia a <54 mg / dL (<3.0 mmol / L): Número de pacientes con hipoglucemia documentada a <54 mg / dL (<3.0 mmol / L)\n6. Hipoglucemia grave: Número de pacientes con hipoglucemia grave definida como deterioro cognitivo grave que requiere asistencia externa para la recuperación\n\nDemostrar que en pacientes con DMT2 que no han conseguido alcanzar el control con su actual insulina basal combinada con uno o 2 ADO, iGlarLixi en comparación con insulina premezclada 70/30 dos veces al día (2 v/d) mostró la no inferioridad de iGlarLixi en términos de reducción del nivel de HbA1c o la superioridad en el cambio en el peso corporal en la Semana 26.\n\nComparar en pacientes con DMT2 que han fracasado alcanzar el control con su actual pauta de insulina basal combinada con 1 o 2 ADO entre los grupos de tratamiento:\n-en los términos de los parámetros de control glucémico (objetivo de HbA1c <7%) y peso\n-en los términos de los parámetros de control glucémico peso e hipoglucemia\n-en los términos de superioridad de iGlarLixi en los parámetros de control glucémico\nPara evaluar la seguridad y tolerabilidad en cada grupo de tratamiento\n\n1. De basal a semana 26\n2. De basal a semana 26\n\n1. Semana 26\n2. Semana 26\n3. De basal a semana 26\n4. De basal a semana 26\n5. De basal a semana 26\n6. De basal a semana 26\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00766","journal":null,"title":"Eficacia y seguridad de una combinación de proporción fija de Insulina Glargina / Lixisenatida en comparación con la insulina premezclada asociado a metformina y ± Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT2i) en pacientes con diabetes tipo 2.","year":null}, {"abstractText":"OBJETIVO. Determinar la prevalencia de depresión en embarazadas que asistieron al control prenatal al Centro Integral de Salud de Jicarito, San Antonio de Oriente, Francisco Morazán, Honduras, octubre a diciembre 2018 METODOLOGÍA: Estudio descriptivo de corte transversal en Centro Integral de Salud de Jicarito, de septiembre a diciembre del 2018, a través de encuesta, expediente clínico y test de Hamilton. Sé aplicó a 86 embarazadas que acudieron a control prenatal, previo consentimiento informado; el test de Hamilton fue aplicado por un psicólogo, mientras que la recolección de datos y tabulación de información realizados por el investigador. RESULTADOS: La prevalencia de depresión fue de 25 (29 %), edad de 20 a 36 años 20 (80%), del área rural 17 (68%), escolaridad secundaria 14 (56%), unión libre 17 (68%), nivel socioeconómico pobre 12 (48%) antecedente familiar de depresión 8 (32%), primer embarazo en 11, (44%),no usaban ningún método de planificación familiar 20, (80%), no planearon su embarazo 13 (52%), depresión mayor 7 (28 %), el síntoma más frecuente fue insomnio tardío en 21 (84 %), el menos frecuente idea de suicidio en 2 (8%), se presentaron en primer trimestre del embarazo en 16 (64%). CONCLUSIONES: De las 86 embarazadas encuestadas, la mayoría no presentó depresión y el tipo de depresión más frecuente era menor. La mayoría de los casos se presentó en: edad reproductiva sin riesgo, del área rural, educación secundaria, era su primer o segundo embarazo, no planeado, no usaban un método anticonceptivo, unión libre, nivel socioeconómico pobre y antecedente familiar de depresión. Los síntomas más frecuentes fueron insomnio tardío e insomnio intermedio, síntomas gastrointestinales y menos frecuentes: ideas de suicidio, se presentaron más en el primer y segundo trimestre del embarazo","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00767","journal":null,"title":"Prevalencia de depresión en embarazadas que asisten al control prenatal en el Centro Integral de Salud de Jicarito, Francisco Morazán, Honduras, octubre a diciembre 2018","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00768","journal":"Med. clín (Ed. impr.)","title":"Riesgo de necrosis avascular en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana","year":2019}, {"abstractText":"El quiste óseo aneurismático es una lesión expansiva, de pared fina, de contenido quístico, y con niveles líquido-líquido. Su etiología es incierta, suele asociarse a traumatismo, probablemente debido a obstrucción venosa o a la formación de fístulas que se producen tras la contusión. Los pacientes refieren dolor, que puede ser de comienzo insidioso o abrupto debido a una fractura patológica. Los quistes óseos aneurismáticos se clasifican, según su etiología, en primarios o secundarios a una lesión subyacente, como displasia fibrosa, condroblastoma, tumor de células gigantes u osteosarcoma. Se presenta el caso de una paciente que consulta por dolor localizado en la región plantar izquierda, no asociado a traumas, a quien se le diagnosticó un quiste óseo aneurismático, con hallazgos definitivos en resonancia magnética (RM) y comprobación histológica.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00769","journal":"Rev. colomb. radiol","title":"Quiste óseo aneurismático: Presentación de un caso","year":2019}, {"abstractText":"El presente artículo procuro describir la percepción del grupo familiar sobre el proceso de revelación de la situación de abuso sexual intrafamiliar. Se realizó un estudio de caso único de una familia, cuya hija fue víctima de abuso sexual de los 9 a los 14 años, perpetrado por el padrastro. La metodología de la Inserción Ecológica sirvió de estrategia para colecta de datos, siendo que fueron entrevistados individualmente siete personas: víctima, madre y hermano mayor de la víctima, padre biológico, vecina, liderazgo de la iglesia y la psicóloga que atendió a la víctima em la época de la revelación del abuso sexual. Además de la entrevista, se utilizaron otros instrumentos, como diario del campo y prontuario de la víctima disponible en el CREAS. Se verificó que el proceso de revelación fue favorecido por el apoyo de diferentes personajes y contextos, como el propio grupo familiar (hermano mayor, padre biológico), la red de apoyo informal (vecina y liderazgo de la iglesia) y la red de apoyo institucional (CRAS y CREAS). De esta forma, se reafirma la importância del fortalecimiento de las relaciones comunitárias en las famílias víctimas de violencia sexual, de la red de apoyo socio asistencial, así como de la perspectiva sistémica sobre la familia y el abuso sexual.(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00770","journal":"Estud. pesqui. psicol. (Impr.)","title":"El proceso de revelación del abuso sexual intrafamiliar en la percepción del grupo familiar","year":2019}, {"abstractText":"La anemia es frecuente en pacientes con infarto de miocardio (IM) y es un predictor independiente de morbimortalidad. Sin embargo, se desconoce si transfundir hematíes incrementa efectivamente la entrega de oxígeno a los tejidos o si incluso podría ser perjudicial en pacientes con enfermedad cardiovascular (CV). En pacientes con IM, tanto los efectos de la anemia como los riesgos de la transfusión podrían estar amplificados, lo que incrementa la incertidumbre sobre qué estrategia de transfusión se debería seguir (liberal vs restrictiva). Las únicas recomendaciones al respecto son las de la ESC en SCASEST, que sugieren transfundir sólo si el estado hemodinámico se ve comprometida o la hemoglobina es","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00771","journal":null,"title":"Coste-efectividad y coste utilidad de una estrategia de transfusión de hematíes liberal vs. otra","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Determinar el perfil del personal médico, las prioridades y las actividades/investigaciones de las federaciones nacionales de natación europeas respecto a la protección de la salud de sus atletas y su papel en la promoción de la salud en la población general. Método: Un estudio descriptivo transversal se distribuyó entre las 51 federaciones nacionales de natación europeas solicitando información en relación con el perfil del personal médico de las federaciones, la importancia que estas daban a la salud de sus atletas, la promoción de la salud en sus sociedades y sobre los programas de actividades/investigación que dedican a la promoción de la salud. Resultados: Los resultados muestran que el 58.9% de las federaciones nacionales de natación europeas tienen médicos y el 64.1% tienen fisioterapeutas. Para el 51.2% de las federaciones la principal prioridad es el rendimiento de sus deportistas de élite y solo el 10.2% de ellas tienen como prioridad mejorar la salud de la población general. Conclusiones: En general, las federaciones nacionales de natación europeas tienen personal médico adecuado dentro de sus federaciones o de sus equipos nacionales. Sin embargo, han informado que la promoción de la salud no es una prioridad para ellas. Hay una necesidad de mejorar sus programas de promoción de la salud general. Planes y estrategias podrían ser implementados con el fin de promover la salud en la población general","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00772","journal":"Rev. andal. med. deporte","title":"El papel de las federaciones europeas de natación en la protección de la salud de atletas y de la promoción de la salud en la población general","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes adultos con cáncer avanzado que alberga alteraciones genéticas específicas en la vía MAPK ( Si se altera la vía MAPK esta las células podrían crecer de manera anormal)","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00773","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar coste-efectividad e implementación de una intervención compleja multiriesgo para disminuir el consumo de tabaco, la baja adherencia a la dieta mediterránea, una insuficiente actividad física, el riesgo cardiovascular (RCV) y de depresión en personas de 45 a 75 años atendidas en Atención Primaria con dos o más de estas conductas o riesgos. Métodos: Ensayo híbrido controlado aleatorizado por conglomerados con metodología mixta siguiendo recomendaciones del Medical Research Council. Participarán 3264 personas (1632 por grupo) asignadas a centros de salud (CS) de 7 comunidades autónomas (4 CS por comunidad, 2 CS por grupo). La unidad de aleatorización será el CS. Considerando resultados de las fases previas, la intervención se fundamenta en el modelo transteórico del cambio y el marco conceptual de las “5A”. El grupo intervención recibirá recomendaciones sobre sus conductas o riesgos en la consulta, actividades grupales en el centro y prescripción social, por parte de sus profesionales de referencia. El grupo control seguirá la atención habitual. Las medidas de resultados principales serán cambio positivo en una o más de las tres conductas, reducción clínicamente relevante del RCV (entre 10-25% según riesgo basal), reducción moderada-alta del riesgo de depresión (predictD). Evaluación coste-efectividad: tamaño del efecto, análisis multinivel y de sensibilidad. Evaluación económica: estimación de los años de vida ajustados por calidad. Evaluación implementación: adopción, aceptabilidad, adecuación,coste, factibilidad y fidelidad mediante estudios cualitativos, cuestionarios y datos del cuaderno de recogida de datos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00774","journal":null,"title":"Ensayo híbrido de evaluación de una intervención compleja multiriesgo para promover conductas saludables en personas de 45-75 años atendidas en Atención Primaria: estudio EIRA3","year":null}, {"abstractText":"Introducción: La mayor dificultad en el tratamiento de las úlceras por presión es el manejo del exudado y de la infección. Es vital la elección de apósitos que simplifiquen las curas, tratando ambos problemas al mismo tiempo de forma eficiente. Objetivo: Realizar el mejor abordaje posible de la lesión desde una visión holística de la paciente. Metodología: Realizamos un estudio clínico descriptivo, prospectivo y longitudinal de 3 meses de duración, basado en el proceso de atención enfermera y en las curas en ambiente húmedo. Resultados: El uso de la tecnología alveolar gelificante ha sido satisfactoriamente costo-efectivo, al mejorar la calidad de vida de la paciente y reducir el tiempo de enfermería. Conclusión: Este caso clínico pone de manifiesto que un plan de cuidados individualizados basados en la evidencia científica y el uso de la cura en ambiente húmedo son clave para obtener resultados óptimos en la curación de heridas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00775","journal":"Gerokomos (Madr., Ed. impr.)","title":"Abordaje y manejo de úlcera por presión afectada de celulitis por Proteus mirabilis y Staphylococcus aureus","year":2019}, {"abstractText":"Enfermedad de Wilson\n\nEnfermedad de Wilson\n\n-Estar dispuesto a dar el consentimiento informado para participar en el estudio y ser capaz de darlo\r\n-Varones o mujeres, de 18 años en adelante en el momento de la firma del documento de consentimiento informado (DCI)\r\n-Capaz de entender los procedimientos, restricciones y requisitos del estudio, y estar dispuesto a cumplirlos, a juicio del investigador\r\n-Diagnóstico confirmado de enfermedad de Wilson mediante una puntuación de Leipzig ¿ 4 documentada mediante pruebas como las indicadas en las guías de práctica clínica en la enfermedad de Wilson de 2012 de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado\r\n-Haber recibido tratamiento durante > 28 días contra la enfermedad de Wilson con quelación (es decir, penicilamina, clorhidrato de trientina), Zn o una combinación de un quelante y Zn; O No haber recibido tratamiento anteriormente o haber recibido tratamiento durante 28 días contra la enfermedad de Wilson con quelación (es decir, penicilamina, clorhidrato de trientina), Zn o una combinación de un quelante y Zn\r\n-Estar dispuesto a someterse a un periodo de reposo farmacológico de ¿ 48 horas de los tratamientos contra la enfermedad de Wilson que se estén recibiendo\r\n-Estar dispuesto a evitar el uso de vitaminas y de minerales que contengan Cu, Zn o Mo durante todo el estudio\r\n-Estar dispuesto a evitar alimentos y bebidas con alto contenido de Cu durante todo el estudio\r\nPor favor ver el protocolo del estudio para más detalles\n\n-Cirrosis hepática descompensada\r\n-Puntuación MELD > 13\r\n-Participación en un estudio clínico de un tratamiento experimental o no aprobado/autorizado simultáneamente o en las 4 semanas previas a la visita de screening\r\n-Anemia grave con unos niveles de hemoglobina< 9 g/dl\r\n-Mujeres embarazadas (o que tienen previsto quedarse embarazadas) o en periodo de lactancia\r\n-Enfermedad sistémica grave u otra afección que, en opinión del investigador, pondría en peligro la seguridad del sujeto o interferiría en la recogida o interpretación de los resultados del estudio\r\n-Puntuación de Nazer modificada >7\r\n-Alanina-transaminasa >2 × LSN para los sujetos tratados durante >28 días con el tratamiento de la enfermedad de Wilson (Cohorte 1)\r\n-Alanina-transaminasa >5 × LSN para los sujetos que no han recibido anteriormente tratamiento o para los sujetos que han recibido tratamiento durante <=28 días (Cohorte 2)\r\nPor favor ver el protocolo del estudio para más detalles\n\nLa evaluación de la variable principal de eficacia será el control de Cu libre, medido como el cambio porcentual desde el periodo basal (día 1) hasta las 48 semanas en los niveles de cobre no unido a ceruloplasmina. Para los pacientes tratados con WTX101, el nivel de cobre no unido a ceruloplasmina se corregirá por la cantidad de Cu unido al complejo tripartito con WTX101.\n\nLos criterios secundarios de valoración incluyen los siguientes:\r\na.Cambio respecto al periodo basal en el estado hepático a las 48 semanas, evaluado mediante la puntuación MELD;\r\nb.Cambio desde el periodo basal hasta las 48 semanas en la escala UWDRS Parte II;\r\nc.Cambio desde el periodo basal hasta las 48 semanas en la escala UWDRS Parte III;\r\nd.Cambio desde el periodo basal hasta las 48 semanas en las escalas CGI-I y CGI-S; y\r\ne.Tasa de respuesta según los niveles de cobre no unido a ceruloplasmina en la semana 48.\n\nEl objetivo principal es evaluar la eficacia de WTX101 administrado durante 48 semanas, en comparación con el tratamiento de referencia (TR), en el control del cobre (Cu) en pacientes con EW de 18 años en adelante. El control del cobre se evaluará en términos del cambio porcentual desde el periodo basal (día 1) hasta las 48 semanas en los niveles de cobre no unido a ceruloplasmina (NCC). Para los pacientes tratados con WTX101, el nivel de cobre no unido a ceruloplasmina se corregirá por la cantidad de Cu unido al complejo tripartito (CTP) con WTX101 (NCCcorregido).\n\nLos objetivos secundarios son:\r\n-Establecer la seguridad y la tolerabilidad de la administración individualizada de WTX101;\r\n-Evaluar los efectos de WTX101 en el estado hepático evaluado por la puntuación del modelo para hepatopatía terminal MELD (Model for End-Stage Liver Disease);\r\n-Evaluar los efectos de WTX101 sobre la discapacidad evaluada por la Escala de valoración de la EW unificada (Unified WD Rating Scale, UWDRS), Parte II;\r\n-Evaluar los efectos de WTX101 sobre el estado neurológico evaluado por la escala UWDRS Parte III;\r\nPor favor consulte el protocolo del estudio para más detalles.\n\n48 semanas\n\n48 semanas\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00776","journal":null,"title":"Estudio de fase III para evaluar la eficacia y la seguridad de WTX101 en pacientes adultos que tienen enfrmedad de Wilson.","year":null}, {"abstractText":"Problema: La humanización del parto en el ser humano hoy se impone en la realidad del aprendizaje práctico en Obstetricia por parte de estudiantes de medicina. Estos todavía vivencian el mecanicismo del aprendizaje, a pesar de la política de humanización en el Sistema Único de Salud brasileño. Se observa que la referida política y su enseñanza a médicos de poca formación aún se hace incompleta, con implementación prioritaria en las grandes capitales. En la concomitancia, la enseñanza práctica en hospitales parece no acompañar la tecnología pedagógica, aunque el uso de recursos de tecnología de la información ya se haga presente durante tanto tiempo en las aulas. Se agregan a la problemática, cuestiones inherentes al escenario propuesto: Magé, ciudad esta de la región metropolitana del estado de Río de Janeiro, donde es mala aún la estructura para la parturición humanizada de gestantes carentes del Sistema Único de Salud. La influencia negativa en la asimilación de los contenidos prácticos en la disciplina obstetricia por estudiantes de medicina pueden por consiguiente, destacarse, impactando en la actuación profesional del futuro médico. Objetivo General: captar la percepción de los estudiantes de medicina en relación a la parturición vaginal en el Sistema Único de Salud con foco en la pedagogía y humanización de su praxis. Método: El referencial teórico filosófico tuvo basamento en Maurice Merleau-Ponty. Se trata de un estudio cualitativo en el que, por medio de una entrevista abierta apoyada en la fenomenología con estudiantes de medicina, fue posible analizar la vivencia de los mismos en relación al aprendizaje del parto humanizado. Resultados: La entrevista fenomenológica realizada ilustra la limitación en relación al conocimiento de lo que es a la humanización por parte de los estudiantes de medicina, que piensan que la necesidad de infraestructura local, tan como el posicionamiento adecuado de la parturienta, las bolas de fisioterapia, el baño y la necesidad del acompañante durante el parto humanizado. Los estudiantes consideran la calidad de aprendizaje del parto buena en esto establecimiento de salud, sin embargo apuntan la dificultad de prácticar la humanización ante la alta demanda de atención. Con los datos aquí expuestos, después de una entrevista fenomenológica, se subdividieron los datos en dos categorías: aprendizaje bueno o mal en la maternidad de Piabetá y comprensión o su ausencia relativa a la humanización del parto. Conclusión: Se comprende que la mejora de la enseñanza médica práctica en Obstetricia en los hospitales del Sistema Único de Salud, como el de Piabetá, debe agregar la humanización del parto y la comprensión del contexto sociocultural de la parturienta, además del conocimiento teórico. El empleo de tecnologías pedagógicas, sobre todo a través del uso de softwares destinados a smartphones, orientando la anamnesis en Obstetricia y el manual con instrucciones acerca del parto humanizado, como productos de esto corso de mestrado, podrán adecuar el aprendizaje médico a la celeridad que se impone en la maternidad, en función de la sobrecarga de trabajo. La aplicación creada impacta también en el desarrollo del pensamiento clínico del estudiante médico, como también alertarle sobre la importancia de una formación humanizada","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00777","journal":null,"title":null,"year":2019}, {"abstractText":"Las infecciones por Candida spp. son una de las principales causas de morbimortalidad en neonatos prematuros, especialmente en neonatos pretérmino de muy bajo peso al nacer (peso inferior a 1.500g). Se realiza una revisión de las infecciones por Candida en neonatología, unidades de cuidados intensivos neonatales en neonatos pretérmino de muy bajo peso al nacer, y la conveniencia o no de la utilización de profilaxis, principalmente con fluconazol, y de los factores de riesgo asociados a estos neonatos. La utilización de profilaxis no es una práctica utilizada de forma sistemática en todos los hospitales ni en todas las unidades de intensivos neonatales, dependiendo su implantación de la incidencia de infección por Candida, de la mortalidad asociada y de las características particulares del centro hospitalario. Con base en la evidencia científica, no se sugiere el uso de profilaxis antifúngica de forma rutinaria en todos los neonatos pretérmino (grado 2B). Esta se reserva para los neonatos de peso inferior a 1.000g en centros con alta incidencia de infección fúngica. Y en estos casos se sugiere la utilización de fluconazol frente a otros antifúngicos debido a la mayor y más robusta evidencia","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00778","journal":"Rev. lab. clín","title":"Importancia de las infecciones por Candida en neonatología","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer Hepático\n\nCarcinoma Hepatocelular Avanzado\n\n1. Edad >= 18 años.\r\n2. ECOG <= 1.\r\n3. Los sujetos deben tener un diagnóstico de CHC o CCIH con los criterios siguientes:\r\n- Confirmado mediante los documentos histopatológicos disponibles o la biopsia actual\r\n- Avanzado, irresecable, o recurrente \r\n- En progresión desde último tto antitumoral\r\n- Clasificación A según escala Child- Pugh\r\n- Sin ascitis clínicamente significativa\r\n- No existe tto estándar alternativo\r\n4. Los sujetos con CHC deben haber recibido previamente tratamiento con sorafenib. Los sujetos con CCIH deben haber recibido tratamiento previo basado en el platino (cisplatino u oxaliplatino) a menos que esté contraindicado.\r\n5. Quimioterapia, anticuerpo monoclonal o inmunoterapia anteriores (p. ej.: vacuna contra el tumor, citocina o factor de crecimiento aplicado para controlar el cáncer) deben haberse completado al menos 4 semanas antes de adm fármaco del estudio, y todos los AA deben volver a su nivel basal o resolverse a Grado 0 o 1.\r\n6. Radioterapia definitiva anterior debe haberse completado al menos 3 semanas antes de adm fármaco estudio. Radioterapia focal anterior debe haberse completado al menos 2 semanas antes de adm fármaco del estudio. Lesiones irradiadas deben presentar evidencia de incremento en tamaño según criterio inclusión n.º 7, si se pretenden seguir como lesiones diana. El tto radiofarmacéutico (estroncio, samario, itrio) debe haberse completado en 8 semanas anteriores a administración fármaco del estudio.\r\n7. Tejido tumoral:\r\na. Parte 1, Aumento dosis: el tejido tumoral (adquisición de selección o tejido almacenado, si se obtiene en 6 meses de primera dosis programada) se solicita, pero no es imprescindible.\r\nb. Parte 2, Ampliación: el tejido tumoral (adquisición de selección) debe estar disponible y habrá acceso a los tumores del sujeto para nuevas biopsias y consentimientos para recoger el tejido tumoral durante tto del estudio\r\n8. Enfermedad medible:\r\na. Parte 1, Aumento de la dosis, los sujetos pueden tener una enfermedad medible o no medible, tal y como se define en los criterios RECIST 1.1/mRECIST (según el tipo de tumor).\r\nb. Parte 2, Ampliación: Los sujetos deben tener enfermedad medible que cumpla los siguientes criterios:\r\ni. Sujetos con CHC: Al menos 1 lesión diana mensurable según los mRECIST que cumpla los siguientes criterios:\r\n-- Lesión hepática\r\n- La lesión puede medirse con precisión en al menos una dimensión como ¿ 1,0 cm\r\n- La lesión es adecuada para repetir su medición\r\n- La lesión muestra un realce de la fase arterial intratumoral en la tomografía axial computarizada (TAC) o en la resonancia magnética (RM) realizadas con contraste.\r\n-- Lesión no hepática\r\n- La lesión del ganglio linfático (GL) se mide al menos en una dimensión como ¿ 1,5 cm en el eje corto, excepto por el GL del sistema porta hepática, que se mide como ¿ 2,0 cm en el eje corto.\r\n- La lesión no ganglionar que mide es ¿ 1,0 cm en el diámetro mayor\r\nLas lesiones anteriormente tratadas con radioterapia o tratamiento locorregional deben mostrar evidencia radiográfica de evolución de la enfermedad según mRECIST, para ser considerada una lesión diana.\r\nii. Sujetos con CCIH:\r\n-- Al menos una lesión ¿ 1,0 cm en el diámetro más largo si no se trata de un ganglio linfático o ¿ 1,5 cm en el diámetro del eje corto si se trata de un ganglio linfático mensurable en serie según los RECIST 1.1 mediante TAC/RM.\r\n-- Las lesiones sometidas a radioterapia de haz externo (EBRT, siglas en inglés) o tratamientos locorregionales como ablación por radiofrecuencia (RF) o quimioembolización deben mostrar signos de progresión de la enfermedad según los RECIST 1.1 para ser consideradas lesión diana. \r\n9. FEVI > 50 % en la ecocardiografia o MUGA.\r\n10. Una actividad renal adecuada definida como creatinina serica < 1,5x LSN (o aclaramiento de creatinina calculado como >= 50 ml/min segun formula de Cockcroft y Gault).\r\n11. Actividad adecuada de la medula osea:\r\na. CAN >= 1500/mm3 ( >=1,5x109/l)\r\nb. Numero de trombocitos >=75 000/mm3 ( >=75 x 109/l)\r\nc. Hemoglobina >=9,0 g/dl (puede haberse transfundido)\r\n12. Actividad del higado adecuada:\r\na. Coagulacion sangre adecuada como indique el INR <=1,5.\r\nb. Bilirrubina total <=1.5 x LSN.\r\nc. ALAT y ASAT <=5 x LSN.\r\nd. Sin evidencia de obstruccion del conducto biliar, salvo obstruccion controlada mediante tto local, o la rama biliar pueda ser descomprimida por stent percutaneo o endoscopico con la subsiguiente disminucion en bilirrubina hasta <= 1.5 x LSN.\r\n13. Mujeres no deben estar en periodo de lactancia o embarazadas durante fase seleccion o inicial. Se requerira evaluacion inicial por separado si prueba de embarazo de seleccion negativa, mas de 72 horas antes de la primera dosis del farmaco. \r\n\r\nVéase protocolo para descripción completa de los criterios de inclusión.\n\n1. Otra neoplasia maligna activa en los 2 años previos, excepto cáncer de piel de células escamosas o basales, cáncer superficial de vejiga o carcinoma in situ de cuello uterino o pecho que haya completado el tratamiento curativo.\r\n2. Evidencia actual de disfunción corneal/queratopatía incluyendo, entre otras, queratopatía bullosa/en banda, abrasión corneal, ulceración/inflamación, o queratoconjuntivitis (confirmada mediante examen oftalmológico). La preexistencia de cataratas no es razón para la exclusión.\r\n3. Los sujetos con metástasis subdurales o cerebrales no son elegibles a menos que hayan completado un tratamiento local y hayan interrumpido la administración de corticosteroides para esta indicación, durante al menos 4 semanas antes del comienzo del tratamiento de este estudio. Cualquier signo (p. ej.: radiológico) o síntoma de metástasis cerebral debe ser estable durante al menos 4 semanas antes del comienzo del tratamiento del estudio.\r\n4. Los sujetos con enfermedades genéticas del hígado que puedan complicar la revisión de los datos de seguridad.\r\n5. Conocimiento de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).\r\n6. Infecciones activas significativas no controladas, excepto hepatitis B o C. Los sujetos con hepatitis B son elegibles, pero deberán estar tomando un antiviral adecuado, si está indicado. Los sujetos con hepatitis C son elegibles, pero no pueden estar con un tratamiento concomitante para la hepatitis C mientras reciben H3B-6527.\r\n7. Cirugía mayor u otro tratamiento locorregional en las 4 semanas antes de la primera dosis del fármaco del estudio o tratamiento con radionúclidos (p. ej.: tratamiento intraarterial con itrio90) en 8 semanas.\r\n8. Incapacidad para tomar medicación oral, o presencia de síndrome de malabsorción u otra afección gastrointestinal no controlada (p. ej.: náuseas, diarrea o vómitos) que pudiera impedir la biodisponibilidad del H3B-6527. Los sujetos con resección gástrica anterior son elegibles.\r\n9. Los sujetos que tomen cualquier fármaco que sea un inductor o inhibidor fuerte de la enzima CYP3A4 al menos 2 semanas antes del comienzo de la administración del fármaco del estudio y durante el transcurso del mismo, a menos que haya una afección potencialmente mortal o emergente que lo requiera.\r\n10. Los sujetos que tomen cualquier fármaco conocido para prolongar el intervalo QTc al menos 2 semanas antes del comienzo de la administración del fármaco del estudio y durante el transcurso del mismo.\r\n11. El tratamiento con inhibidores de la bomba de protones de acción prolongada que no se pueda interrumpir 3 días antes al inicio del fármaco del estudio y durante el transcurso del mismo.\r\n12. Uso de otros fármacos en investigación en los 28 días o en al menos 5 semividas (el periodo más corto) antes de la administración del fármaco del estudio.\r\n13. El tratamiento previo con una terapia dirigida a FGF19-FGFR4 selectivos y/o con inhibidor de receptor de pan-FGFR selectivo.\r\n14. Uso de cualquier vacuna contra enfermedades infecciosas (p. ej.: gripe, varicela) en las 4 semanas (28 días) de inicio del tratamiento del estudio.\r\n15. Presencia de varices esofágicas o gástricas que requieren tratamiento activo.\r\n16. Una anormalidad clínicamente significativa del ECG, incluyendo un intervalo QTc prolongado de marcado valor basal (p. ej.: una evidencia repetida de un intervalo QTc > 500 ms).\r\n17. Daño cardiovascular significativo: historial de insuficiencia cardíaca congestiva mayor que la Clase II de la Asociación cardíaca de Nueva York (New York Heart Association), hipertensión arterial no controlada, angina inestable, infarto de miocardio, o apoplejía en los 6 meses de la primera dosis del fármaco del estudio; o arritmia cardiaca que requiera de tratamiento médico (incluyendo la administración de anticoagulantes orales).\r\n18. Cualquier otra enfermedad importante, afección o medicación concomitante que, a juicio del investigador, aumente substancialmente el riesgo asociado con la participación del sujeto en el estudio o comprometa la capacidad del sujeto para acabar el estudio con seguridad.\r\n19. Varones que no hayan tenido una vasectomía adecuada (con azoospermia confirmada) o que ellos y sus parejas no cumplan los criterios anteriores (es decir, no estén en edad fértil o que no utilicen métodos anticonceptivos eficaces durante el periodo del estudio o durante los 90 días posteriores a la interrupción del fármaco del estudio). No se permite la donación de esperma durante el periodo del estudio o durante los 90 días posteriores a la interrupción del fármaco del estudio.\r\n20. Hipersensibilidad al fármaco del estudio o a cualquiera de sus excipientes.\r\n21. Intolerancia o hipersensibilidad a sustancia de contraste de tanto la TAC como la RM, lo pudiera impedir capacidad de obtener imágenes trifásicas del hígado, necesarias para el protocolo.\n\n- Aparición de las TLD como una función de la dosis de H3B-6527 para determinar la DMT y la DRF2.\r\n\r\n-Seguridad/tolerabilidad: el tipo y la frecuencia de las AA y AAG de acuerdo a los CTCAE, versión 4.03; además de los cambios en los valores clínicos de laboratorio, la medición de las constantes vitales y los parámetros de ECG.\n\n- FC: Los parámetros FC primarios estándar incluyendo, pero no exclusivamente, el área bajo la curva de tiempo/concentración del plasma desde el momento 0 hasta el último punto medible (ABC0-t), la concentración máxima de plasma observado (Cmáx) y el tiempo máximo de concentración de plasma observado (tmáx).\r\n- Actividad antitumoral preliminar: La respuesta será determinada por el investigador usando los criterios mRECIST/RECIST 1.1. Se determinarán los siguientes criterios de valoración.\r\n- La tasa de respuesta objetiva (TRO), definida como la proporción de sujetos que alcanzan una mejor respuesta global de la remisión parcial o completa (remisión parcial [RP] + remisión completa [RC]), desde la fecha de la primera dosis hasta la evolución/recurrencia de la enfermedad. \r\n- La duración de la respuesta (DdR), definida como el tiempo transcurrido desde la fecha de la primera RC/RP documentada hasta la primera documentación de evolución de la enfermedad confirmada, tal y como determina el investigador, o bien la muerte; lo que ocurra primero.\r\n- La supervivencia sin progresión (SSP), definida como el tiempo desde la fecha de la primera dosis, hasta la primera documentación de evolución de la enfermedad confirmada, tal y como determina el investigador, o bien la muerte (lo que ocurra primero).\r\n- La supervivencia global (SG), definida como el tiempo transcurrido desde la fecha de la primera dosis hasta la fecha de la muerte.\r\n- El tiempo de respuesta, definido como el tiempo transcurrido desde la fecha de la primera dosis hasta la fecha de la primera RC/RP documentada.\n\n- Determinar la dosis máxima tolerada (DMT) y/o la dosis recomendada para la fase 2 (DRF2) de H3B-6527 en sujetos con carcinoma hepatocelular avanzado (CHC) o colangiocarcinoma intrahepático (CCIH)..\r\n\r\n- Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de H3B-6527 como agente único administrado por vía oral.\n\n- Evaluar el perfil farmacocinético (FC) de H3B-6527.\r\n- Evaluar el efecto de los alimentos ricos en grasas en la biodisponibilidad del H3B-6527.\r\n- Evaluar la actividad antitumoral preliminar del H3B-6527 en la DRF2 y el programa en sujetos con CHC o CCIH avanzado con o sin niveles elevados de FCF19, según determine el laboratorio designado por el promotor.\n\n1. Primer ciclo.\r\n2. Seguridad: \r\n-- AA: \r\nPartes 1 y 2: desde consentimiento hasta OTV \r\nHematología y bioquímica: desde selección hasta OTV( menos parte 2, D-1, dosis única efecto en alimento)\r\nParámetros coagulación: Selección, Basal, D1 C1, C2 y OTV ( y D-8 dosis única efecto en alimento)\r\n- Orina: selección, D1 C1, C2 y OTV ( y D-8 dosis única efecto en alimento)\r\n-- Parámetros ECG: \r\nECG continua de 12 horas: Selección, Basal, D -8 y -1 (sólo primeros 12 pacientes de Parte 2 Brazo C), D 1 de cada ciclo tto y OTV\r\nmonitorización de Holter/ECG (sólo Parte 1): D -1, C1D1 y C1D8 \r\nMUGA o electrocardiogramas : durante fase Pre tratamiento, si indicado clínicamente y en OTV\r\n-- constantes vitales: desde selección a OTV\n\nPK: Días -8 y -1(sólo primeros 12 pacientes de Parte 2 Brazo C) C1D1, C1D8, C1D15. \r\nActividad antitumoral preliminar: según RECIST 1.1, medida por imágenes tumorales: Selección, cada 6 semanas o antes si indicado clinicamente, OTV y visita de seguimiento. \r\n\r\nDdR, SSP, SG: monitorizadas durante el estudio.\n\nEl estudio H3B6527-G000-101 es el primer estudio en humanos, lo que significa que los pacientes que se incluyan en el estudio serán los primeros humanos en recibir el fármaco. El estudio incluirá pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado.\n\nH3B-6527 es un fármaco que se está desarrollando para el tratamiento del cáncer, incluido el carcinoma hepatocelular avanzado, que es un tipo de cáncer de hígado.\n\nEl propósito principal de este estudio consiste en averiguar la dosis máxima tolerable (la dosis más alta sin efectos secundarios importantes) del fármaco del estudio. \n\nTambién estamos evaluando la seguridad y tolerabilidad (los síntomas y problemas médicos que podría experimentar) del H3B-6527 administrado todos los días en cápsulas que se ingieren por vía oral. Otro de los propósitos del estudio es evaluar si el H3B-6527 detiene el crecimiento del tumor o reduce su tamaño y durante cuánto tiempo perdura el efecto en el tumor.\n\nEl estudio se divide en dos partes diferenciadas, la parte 1: aumento escalonado de la dosis y la parte 2: ampliación de la dosis y cohorte del efecto de los alimentos. Los pacientes participarán en la parte 1 o la parte 2, pero no en ambas. La parte en la que participen depende del estado del estudio en el momento en que se le pida su consentimiento.\n\nSe calcula que tomarán el tratamiento durante unos 4 meses como parte del estudio, pero podrían continuar recibiendo H3B-6527 después si el tratamiento es beneficioso para ellos.\n\n Se incluirán aproximadamente 90 pacientes en unos 25 Centros en Norte América, Europa, y Asia Pacifica.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00779","journal":null,"title":"Estudio clínico para investigar la seguridad y eficacia de H3B-6527 en pacientes con cáncer hepático avanzado o cáncer de las vías biliares.\r\n.","year":null}, {"abstractText":"El papel de la broncoscopía pediátrica ha adquirido importancia en la práctica de la neumología, con grandes avances en los últimos años. Actualmente es posible realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos con estos instrumentos. La broncoscopía rígida sigue teniendo un carácter significativo en la identificación y manejo de cuerpos extraños en vía aérea. Por su parte la broncoscopía flexible con la mejoría en la calidad de la imagen, cada vez se posiciona como una herramienta de gran utilidad para el ejercicio de la neumología pediátrica, al tener mejor alcance que la broncoscopía rígida","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00780","journal":"Neumol. pediátr. (En línea)","title":"Rol de la broncoscopía en el paciente pediátrico","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Realizar un estudio comparativo, mediante la técnica de espectrometría de masas de alta resolución “liquid chromatography-mass spectrometry” (LC-MS / MS), de la composición de muestras de suero y la orina de gestantes normales y afectas de preeclampsia (PE) o restricción del crecimiento intrauterino (CIR) de diagnóstico tardío. Secundariamente, crear un modelo predictivo multivariante sencillo de la necesidad de finalizar la gestación antes de la semana 37 + 0 a partir de los nuevos biomarcadores que sean encontrados y los ya conocidos: “soluble fms-like tyroxin kinase-1” (sFlt-1) y “placental growth factor (PlGF). Métodos: -Diseño: estudio observacional, longitudinal y prospectivo de casos y controles. -Sujetos: embarazos únicos, entre 34 + 0 y 36 + 5 semanas de gestación en el momento de su inclusión, que pertenezcan a uno de los siguientes tres grupos: (1) gestantes sanas (controles), (2) gestantes con CIR (sin PE), (3) gestantes con PE sin criterios de severidad (con o sin CIR). Tamaño muestral: 130 gestantes por grupo. -Variables independientes (recogidas al reclutamiento): factores de riesgo maternos, resistencias de arterias uterinas, sFlt-1 / PlGF en suero materno y nuevos biomarcadores candidatos obtenidos del análisis con LC-MS / MS. -Variables dependientes: tiempo hasta el parto, necesidad de finalizar la gestación antes de la semana 37, resultados adversos maternos y perinatales.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00781","journal":null,"title":"Elección del momento del parto en la preeclampsia y el crecimiento fetal restringido de aparición tardía: aproximación al dilema mediante tecnología analítica de alta resolución","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Elaborar un banco de datos de términos del lenguaje, con base en la Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería (CIPE®), para el cuidado a la persona con lesión medular. Método: Investigación descriptiva, de abordaje cuantitativo, orientada por las directrices de estudios terminológicos. Los términos fueron extraídos de documento oficial del Ministerio de la Salud, mediante uso de herramienta computacional, normalizados y mapeados con la CIPE® Versión 2015. Resultados: Se identificaron 446 términos relevantes, siendo 265 iguales, 68 similares, 23 más amplios, 66 más restrictos y 24 sin concordancia con los términos de aquella clasificación. Los términos clasificados como iguales y similares se consideraron constantes. De ese modo, el banco de términos estuvo constituido de 333 términos constantes y 113 no constantes en la clasificación. Predominaron términos clasificados en los ejes Foco, Acción, Medios y Ubicación. Conclusión: El banco de términos contribuirá a la construcción de un subconjunto terminológico CIPE® para el cuidado a personas con lesión medular.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00782","journal":"Rev. Esc. Enferm. USP","title":"Terminología especializada de enfermería para el cuidado a la persona con lesión medular","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Desde la publicación de la Resolución 529/2013 del Ministerio de Salud, que introdujo el debate sobre la seguridad del paciente, han aumentado el interés y las experiencias con relación al tema. Con el Programa Nacional de Seguridad del Paciente, que obliga a todo hospital brasileño a tener un Núcleo de Seguridad del Paciente, se busca mejorar la calidad de la asistencia en Brasil, a partir de una postura preventiva. No obstante, este artículo destaca la falta de protección y respeto a los derechos del usuario en el ámbito de este programa. Para ello, se analizaron los siguientes tópicos: manifestaciones teóricas que revelan la pertinencia de la participación como propulsora de mejores resultados, los derechos que justificarían esa participación y las posibilidades de hacerla recurrente en el sistema de salud.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00783","journal":"Rev. bioét. (Impr.)","title":"Seguridad del paciente a partir de los derechos de los usuarios","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El timo ectópico es una patología poco frecuente que se caracteriza por una masa en el cuello no dolorosa, que puede ser quística o sólida, resultado de una alteración en el proceso de migración de los primordios del timo durante la gestación. La adecuada interpretación, dentro del amplio espectro de diagnósticos diferenciales, es muy importante para evitar manejos invasivos innecesarios. Presentación de caso: Se trata de un niño de 8 meses, sin antecedentes relevantes, con abultamiento en la región submandibular derecha, no dolorosa, a quien en la exploración mediante ecografía y resonancia magnética se le encontraron características de imagen idénticas al timo ortotópico, lo que constituye un raro caso de timo ectópico sólido. Posterior a la cirugía, el resultado de patología correspondió a timo ectópico. Discusión: El timo es un órgano ubicado en el mediastino anterosuperior que tiene un papel importante en la inmunidad mediada por células. Proviene embriológicamente del tercer y cuarto arcos braquiales y migra a través del conducto timofaríngeo desde el ángulo de la mandíbula hasta la unión cérvico-mediastínica. El tejido tímico ectópico puede ocurrir en cualquier punto a lo largo del conducto timofaríngeo. La incidencia no es claramente conocida. Es más común en el cuello izquierdo, quístico, en hombres, entre los 2 y 13 años y unilateral. La apariencia normal del timo, y por ende de los timos ectópicos sólidos, es exactamente igual en las diferentes modalidades de imagen. Los diagnósticos diferenciales incluyen quistes del conducto tirogloso, quistes branquiales, tumor dermoide, hemangioma, fibromatosis colli, teratoma, linfoma y neuroblastoma, entre otros. Conclusión: El timo ectópico es una lesión cervical rara que simula patología, por lo cual es importante entender las características radiológicas que permitan un adecuado diagnóstico para prevenir intervenciones y cirugías innecesarias.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00784","journal":"Rev. colomb. radiol","title":"Timo ectópico cervical: Presentación de un caso","year":2019}, {"abstractText":"INTRODUCCIÓN: Desde que se implantó la primera prótesis total de rodilla en nuestro medio, se advierte que la mayor parte de las personas acuden a cirugía, no solo cuando el dolor se torna insoportable, sino cuando también la deformidad se ha instaurado o aumentó considerablemente y la función se ve disminuida. OBJETIVO: Determinar los resultados funcionales y las complicaciones de la artroplastía total de rodilla en el servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Obrero N° 1 durante el periodo 2010 ­ 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio serie de casos. Se estudiaron 121 pacientes de ambos sexos, con diagnóstico de gonartrosis primaria o secundaria, internados en el servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Obrero Nº 1, durante el periodo del 1° de enero del 2010 al 31 de diciembre del año 2015. La valoración funcional se calificó mediante el cuestionario WOMAC y las complicaciones mediante registro de expedientes clínicos. RESULTADOS: El sexo más afectado es el femenino (75.79%), la edad más frecuente oscila entre 60 y 69 años (50.41%), la comorbilidad preoperatoria más frecuente en los pacientes operados es la artritis reumatoide (33.88%), los resultados funcionales post-operatorios del reemplazo articular son en su mayoría buenos (75.21%), la complicación post-operatoria más frecuente, fue la infección en un 9.09%, la cantidad de días de internación post-operatorio promedio es de 7.2 días. CONCLUSIÓN: Se observaron resultados funcionales Buenos (escala WOMAC) y la infección como la complicación más frecuente en los sujetos de nuestro estudio.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00785","journal":"Cuad. Hosp. Clín","title":"Artroplastía total de rodilla: evaluación funcional y complicaciones. Traumatología y ortopedia ­ Hospital Obrero n° 1, 2010 ­ 2015","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: En España, la elección de la especialidad se realiza vía examen médico interno residente (MIR). El número de elección de plaza MIR puede reflejar el interés por una especialidad. El objetivo del estudio es corroborar el aumento del número de elección y analizar los posibles factores influyentes a la hora de elegirla. Material y método: Analizar la evolución del número de orden con el que se elige nuestra especialidad y compararla con otras especialidades afines, así como las preferencias a la hora de elegirla realizando una encuesta anónima a 108 MIR de Endocrinología. Resultados: El número medio de elección ha ido aumentando progresivamente hasta llegar el último año al número 2336, esta tendencia coincide con un aumento en el número de plazas ofertadas, aunque es más marcada que en otras especialidades médicas relacionadas. En la encuesta se evaluaron diferentes factores influyentes a la hora de elegir especialidad. También se preguntó sobre los aspectos considerados más positivos y negativos de la especialidad. Se consideró como más positivo que sea tranquila y el más negativo, la escasez de técnicas. A la pregunta de si la especialidad había cumplido sus expectativas se dio una puntuación de 8,7 sobre 10, aunque la percepción del prestigio de la especialidad se puntuó solo con 6,7 puntos. Conclusiones: Hay un deterioro evidente del número de elección de nuestra especialidad que no es tan marcado en el resto ramas médicas relacionadas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00786","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"¿Quo vadis, Endocrinología y Nutrición?","year":2019}, {"abstractText":"Se espera, como objetivo de este estudio, conocer las percepciones de los profesionales de los equipos de salud de la familia sobre la temática de la gestión compartida. Se realizó con base en los supuestos teóricos de la investigación cualitativa, utilizando el método del Análisis de Contenido en la modalidad temática. El universo de estudio lo constituyeron 25 trabajadores de las Unidades de Salud de la Familia con equipos de salud bucal. Los datos se obtuvieron inicialmente por medio de entrevistas semi-estructuradas, grabadas en audio y con trascripción posterior. El análisis temático reveló una categoría temática: percepciones sobre gestión compartida, con los temas Gestión Descentralizada y Centralizada y sus correspondientes subtemas. Se concluyó que, para los trabajadores, gestión compartida es un proceso participativo. Ellos valoran la participación y la democracia en los equipos para que se pueda trabajar en una propuesta de gestión más horizontal. No obstante, se señalaron modelos de gestión verticalizados, centralizados en el enfermero.(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00787","journal":"Interface (Botucatu, Online)","title":"Gestión compartida: percepciones de profesionales en el contexto de salud de la familia","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: la incorporación de la ecografía a los métodos diagnósticos de los aneurismas aórticos abdominales favorece su detección precoz. Objetivo: Describir las características de los pacientes a quienes se les detectó precozmente un aneurisma aórtico abdominal. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en 243 pacientes pertenecientes al área de salud del Hospital Clinicoquirúrgico \"General Freyre de Andrade\", clasificados como población de riesgo (hombres > 50 años y mujeres > 60 años). El periodo de estudio: noviembre de 2016 a octubre de 2017. Resultados: Se realizó el diagnóstico de aneurisma aórtico abdominal en 2,1 % (n= 5); en estos pacientes prevaleció el grupo de edad de 70 a79 años (80 %) y el sexo masculino (60 %). Los factores de riesgo predominantes fueron el tabaquismo, la hipertensión arterial y la enfermedad arterial periférica, todos con igual porcentaje (100 %). El segmento aórtico más afectado fue el infrarrenal (100 %), los diámetros aórticos predominantes fueron: transversal (3-3,9 cm), longitudinal (5-10 cm) y antero-posterior (3-3,9 cm). La proteína C reactiva estuvo incrementada (mayor de 5 mg/L) en el 100 % de los casos. La claudicación intermitente fue la más frecuente. Conclusiones: A pesar de la baja prevalencia porcentual encontrada, destaca en todos los pacientes con aneurisma aórtico abdominal la presencia de factores de riesgo relevantes como es el tabaquismo, la hipertensión arterial y la enfermedad arterial periférica; incremento en la concentración de la proteína C reactiva, afectación en el segmento infrarrenal así como alto porcentaje con edades por encima de 70 años.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00788","journal":"Rev. cuba. angiol. cir. vasc","title":"Caracterización de los pacientes con diagnóstico precoz de aneurisma de la aorta abdominal","year":2019}, {"abstractText":"OBJETIVO: Investigar la evidencia biológica de programación in utero de la salud en la infancia. El eje del metabolismo monocarbonado, que incluye folato, cobalamina, metionina y colina entre otros micronutrientes, determina el aporte de grupos metilo para la función epigenética. La homocisteína plasmática total en ayunas (tHcy) es un marcador global de esta red metabólica. DISEÑO: observacional prospectivo y analítico de cohortes PARTICIPANTES: Se invitará a participar a los niños del Reus-Tarragona Birth Cohort (clinicaltrials.gov: NCT01778205), nacidos entre 2005-2009, esperando que acepten 300. Se obtendrá una muestra de sangre y se registrarán su composición corporal (impedancia bioeléctrica tetrapolar), circunferencias del brazo y la cadera, pliegues cutáneos (tricipital, bicipital, subescapular y suprailíaco), talla, peso y presión arterial (aislada y registro continuo de 24 horas). Se usará un registro alimentario de 3 días que como los cuestionarios de estilo de vida será cumplimentado por los padres. Se estudiará la asociación de la concentración de tHcy o estado nutricional y los componentes genéticos del eje monocarbonado al inicio de la gestación (","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00789","journal":null,"title":"Un estudio del vínculo entre el metabolismo monocarbonado in útero y desarrollo y salud en el niño de 7,5-8 años","year":null}, {"abstractText":"El dengue en el 2015, en el área del distrito seis del municipio de Managua, presento una epidemia con 1,585 casos (probables y confirmados); afectando a la población más vulnerable. OBJETIVO: Conocer la dinámica de la epidemia de dengue en un sector específico de Managua, con una diversidad y disparidad entre la población. Caracterizar la distribución espacial, sociodemográfica de los casos de dengue reportados según barrio, para el distrito seis de Managua en 2015, con el fin de proponer, orientar y facilitar la toma de decisiones en las unidades de atención primaria. METODOLOGÍA: Se trató de un estudio descriptivo retrospectivo, basado en fuentes secundarias, provenientes de los casos de dengue reportados al sistema integrado de vigilancia epidemiológica (SIVE), pertenecientes al área de distrito seis de Managua, La información fue validada y Luego se generó una base de datos para procesar las variables de interés, con la utilización del programa SPSS V.20 y Microsoft Excel. RESULTADOS: La expresión clínica más frecuente fue dengue sin signos de alarma que representó el 80.82% del total (1,281), seguido de los casos con signos de alarma con el 18.80% (298), por último, los casos de dengue grave con el 0.37% (6). Con una tasa de incidencia de 9 x 1,000 habitantes y la letalidad por dengue grave alcanzó el 0.43% (1). CONCLUSIONES: Se estableció relación entre la distribución espacial del dengue y las condiciones sociodemográficas de la población, identificar los barrios que aportaron la mayor carga de enfermedad, los factores de riesgo involucrados en la transmisión en los setenta y siete barrios de intervención","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00790","journal":null,"title":"Caracterización epidemiológica de la epidemia del dengue en el distrito seis de Managua, Nicaragua. 2015","year":2019}, {"abstractText":"La cura de úlceras plantea un problema tanto por su cronicidad como por el gasto económico que conllevan. Los estudios que se vienen realizando tratan de encontrar nuevas formas en la cura de úlceras de las distintas etiologías, entre estos estudios destaca la cura de úlceras utilizando plasma rico en plaquetas con diferentes formas de administración. Tras la lectura de diferentes protocolos y formas de cura, se decidió tratar a una paciente con una úlcera digital por presión crónica de 6 semanas de evolución, que no mejoraba con tratamientos convencionales. Se utilizó la técnica de cura mediante coágulo de plasma rico en plaquetas, se extrajo sangre periférica, se preparó el coagulo y se colocó sobre la úlcera con una cura de 5 días de duración. Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios y en pocas semanas la úlcera estaba completamente cerrada presentando una pequeña herida que se descargó y curó con antiséptico local","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00791","journal":"Rev. int. cienc. podol. (Internet)","title":"Evolución de úlcera digital por presión utilizando terapia plasma rico en plaquetas con coágulo","year":2019}, {"abstractText":"En los pacientes con cáncer del recto del tercio inferior con afectación de los esfínteres los resultados oncológicos tras amputación abdominoperineal del recto (APP) siguen caracterizados por una alta tasa de margen afecto y recidiva local. Nuestra hipótesis es que un simple cambio de estrategia quirúrgica (fácilmente reproducible y sin costes añadidos), pueda disminuir de forma significativa la tasa de margen circunferencial afecto, mejorando los resultados oncológicos de este grupo de enfermos. Objetivo del presente estudio es comparar los resultados oncológicos (tasa de margen circunferencial afecto) de dos formas posibles de realizar la técnica quirúrgica del tiempo perineal de la AAP cilíndrica, con exeresis amplia de los elevadores del ano: el abordaje convencional en posición de litotomía vs. el abordaje en posición prono-navaja. Además se compararan otros parámetros patológicos y los resultados postoperatorios (objetivos secundarios): tasa de perforación intraoperatoria, calidad del espécimen quirúrgico, morbilidad del periné la mortalidad, recidivas locales y supervivencia a 5 años, y la tasa de hernia perineal. Metodología: En un estudio prospectivo aleatorizado y multicéntrico se incluirán 320 pacientes candidatos a AAP cilíndrica con intención curativa por cáncer rectal. Se establecerán dos grupos: en el “Grupo control” el abordaje perineal de la AAP se hará en posición convencional de litotomía. En el “Grupo estudio” el tiempo perineal se realizará al finalizar el tiempo abdominal modificando la posición del paciente a la de prono-navaja. Asignación: centralizada por el investigador principal. La aleatorización será ciega por el paciente y el anatomo-patólogo. Periodo estimado de reclutamiento: 2 años.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00792","journal":null,"title":"Estrategia quirúrgica en la amputación abdominoperineal cilíndrica del recto por cáncer: posición de litotomía vs. prono-navaja. Estudio prospectivo aleatorizado multicentrico","year":null}, {"abstractText":"Tratamiento de mantenimiento del broncoespasmo asociado a enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00793","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar el remodelado cardiovascular fetal inducido por los distintos grupos de cardiopatías severas (CC) en vida fetal y en la etapa infantil mediante ecocardiografía fetal avanzada y biomarcadores plasmáticos de disfunción cardiaca. Metodología: Sujetos: estudio de cohortes en 170 fetos con CC severas (grupo expuesto,en el segundo y tercer trimestre de la gestación) y 170 fetos con estudio ecocardiográfico normal (grupo no expuesto, apareado con grupo expuesto por edad gestacional +/- 1 semana). Intervenciones: ecocardiografía fetal avanzada incluyendo ecocardiografía 4D-STIC (Spatio Temporal Image Correlation) y técnicas de estudio de deformación miocárdica, determinación de biomarcadores plasmáticos de disfunción cardiovascular en la etapa fetal (placental growth factor y soluble fms-like tyrosine kinase-1) y postnatal (péptido natriurético tipo B y Transforming Growth factor ß) y ecocardiografía avanzada postnatal tras la cirugía cardiovascular en el primer año de vida. Esperamos comprobar la aplicabilidad de las técnicas de ecocardiografía avanzada mencionadas para la evaluación de las CC severas en vida fetal. Así mismo, esperamos definir el patrón de remodelado cardiovascular en las CC severas en la etapa fetal y postanatal e identificar que parámetros cardiovasculares permiten la construcción de un modelo predictivo de la evolución cardiovascular fetal, neonatal e infantil. Adicionalmente esperamos poder incorporar los biomarcadores plasmáticos seleccionados en el modelo predictivo.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00794","journal":null,"title":"Evaluación pronostica de las cardiopatías congénitas desde la etapa prenatal mediante ecocardiografía avanzada y biomarcadores plasmáticos","year":null}, {"abstractText":"Objetivos: El estudio propuesto tiene como objetivo principal obtener una visión actualizada de las características genéticas de la epidemia de VIH-1 en España y su dinámica temporoespacial de propagación. Para ello, se determinará en nuevos diagnósticos de infección por VIH-1: (1) la distribución de formas genéticas de VIH-1; (2) su frecuencia de agrupamiento en clusters filogenéticos; (3) el origen temporal y geográfico, el ritmo de crecimiento y las vías de difusión geográfica de los mismos; (4) las asociaciones epidemiológicas de formas genéticas y clusters de VIH-1; (5) su relación con virus de otros países; (6) la propagación en clusters de virus resistentes a medicamentos antirretrovirales; (7) la frecuencia de infecciones múltiples y su asociación con clusters; y (8) la existencia de nuevas formas recombinantes circulantes. Metodología: A partir de muestras de plasma de nuevos diagnósticos de infección por VIH-1 de 13 hospitales de 5 comunidades autónomas de España: (1) amplificar mediante RT-PCR y secuenciar dos segmentos del genoma viral en pol y env; (2) construir árboles filogenéticos de máxima verosimilitud, incluyendo secuencias obtenidas mediante búsquedas de similitud; (3) estimar el origen temporal y geográfico, el ritmo de crecimiento y las vías de difusión de los clusters mediante un método bayesiano; (4) examinar su relación con variables epidemiológicas mediante métodos estadísticos multivariados; (5) analizar la presencia de mutaciones de resistencia a antirretrovirales; (6) examinar la presencia de infecciones múltiples mediante ultrasecuenciación y su asociación estadística con clusters; y (7) amplificar mediante RT-PCR, secuenciar y analizar filogenéticamente, incluyendo análisis de recombinación mediante bootscanning, genomas completos de virus pertenecientes a clusters.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00795","journal":null,"title":"Estudio sobre vigilancia epidemiológica molecular de la infección por VIH-1 en España","year":null}, {"abstractText":"Se describen brevemente los principales trabajos de S. Freud como médico neurólogo y se cuestiona la falta de fundamento de algunas críticas que suelen hacerse hacia este autor y su creación; el Psicoanálisis, por parte de docentes en los programas de psicología. Esto con el ánimo de mostrar una visión diferente del padre del psicoanálisis, de sus orígenes, sus intereses investigativos, su aportes a la ciencia y la humanidad, y así aportar elementos de reflexión a los estudiantes en formación, pues de ese modo podrán aproximarse al psicoanálisis desde una posición más objetiva y neutral.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00796","journal":"Poiésis (En línea)","title":"¿Era Freud un chamán? ¿El psicoanálisis proviene de la brujería?","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00797","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Análisis de los determinantes sociales de la salud en el maltrato prenatal en Cataluña","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: Haemophilus influenzae tipo b es una bacteria capsulada gramnegativa de distribución mundial. Es responsable de diferentes formas clinicas de enfermedad invasiva entre las que se encuentran: meningitis, epiglotitis, bacteriemia, artritis séptica, celulitis, osteomielitis y pericarditis. Estas enfermedades son inmunoprevenibles. La celulitis facial por Haemophilus influenzae tipo b es una infección invasiva potencialmente grave que afecta predominantemente a menores de 2 años de edad, dado que es una población inmunológicamente susceptible. Existen elementos clínicos característicos, pero no patognomónicos que permiten sospechar esta infección. Se presenta el caso clínico de un lactante de 8 meses de edad, únicamente calmetizado, que acude al servicio de urgencias con una tumefacción extensa de cara que ingresa a sala de cuidados moderados con planteo clínico de celulitis. Dada la rápida extensión del proceso infeccioso, requiere traslado a unidad de cuidados intensivos. Se realizó analítica de valoración infecciosa y tomografía computada que delimitó el proceso y confirmó la existencia de una colección. Se inició antibioticoterapia empírica y drenaje quirúrgico con lo que se obtuvo una buena evolución clínica. En el hemocultivo se aisló Haemophilus influenzae tipo b. Se destaca la importancia de la vacunación, así como de la vigilancia epidemiológica activa.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00798","journal":"Arch. pediatr. Urug","title":"Celulitis de cara y cuello por Haemophilus influenzae tipo b. A propósito de un caso clínico","year":2019}, {"abstractText":"El virus del papiloma humano (VPH) se identifica en primer lugar en dermatología y posteriormente se demuestra que es una causa necesaria para el desarrollo de cáncer de cuello uterino y de otros tumores, tras una infección persistente por alguno de sus genotipos oncogénicos. Desde hace 10 años, las infecciones y neoplasias más frecuentes relacionadas con el VPH pueden prevenirse mediante la inmunización con 2 vacunas, una bivalente y otra tetravalente, y acaba de comercializarse una nonavalente. Durante el periodo 2007-2008 se incluyó la vacuna frente al VPH en el calendario de las comunidades autónomas y es la segunda vacuna, después de la de la hepatitis B, que previene el cáncer. En estos 10 años de disponibilidad de estas vacunas se ha progresado en su conocimiento y se han producido avances importantes en las estrategias de vacunación y en las indicaciones y las recomendaciones: adelanto de la edad de vacunación en el calendario, pautas de 2 dosis desde los 9 hasta los 13-14 años, vacunación sistemática del varón en algunos países, inmunización de la mujer más allá de la adolescencia, implementación de programas de vacunación en países en desarrollo, prevención de otras neoplasias, recomendaciones de vacunación para poblaciones de riesgo elevado de infección por el VPH, evidencia científica del impacto y la efectividad de la vacunación, y confirmación de la seguridad de estas vacunas, con más de 270 millones de dosis administradas, como ya se había observado en los ensayos clínicos. El papel de los profesionales de la salud es fundamental para alcanzar y mantener coberturas vacunales elevadas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00799","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Diez años de vacunación frente al virus del papiloma humano. De la dermatología a la oncología a través de la infectología","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introduccion: Las infecciones asociadas a atencion de salud (IAAS) aumentan la morbilidad y mortalidad. Durante 2014, en Hospital Clinico Red de Salud UC Christus (RS-UCCH) se estimo que 15% de las infecciones virales respiratorias fueron adquiridas durante la atencion de salud, siendo mas frecuente el virus influenza. Objetivos: Caracterizacion clinico-epidemiologica de IAAS por influenza en pacientes hospitalizados en unidades de pacientes criticos (UPC) y cuidados especiales. Material y Metodos: Estudio descriptivo. Se incluyeron pacientes en UPC y cuidados especiales con IAAS influenza entre 2014 y 2017 en RS-UCCH. IAAS por influenza se definio como: inicio de sintomas y/o RPC-TR positiva para virus influenza ≥ 48 h de ingreso hospitalario, sin sintomatologia respiratoria o estudio negativo previo. Resultados: Se identificaron 22 pacientes, edad mediana 74 anos. La influenza fue adquirida en promedio al dia 13; el 77% fue por influenza A y el 27% presento coinfeccion respiratoria. Trece (59%) estaban hospitalizados en UPC, dos (15%) por problemas pulmonares. El 86% tenia co-morbilidad y el 50% descompensacion de ella. No estaba vacunado 59%; la letalidad observada fue 18%. Conclusiones: IAAS por influenza ocurrio en pacientes cronicos, de mayor edad y no vacunados. Es primordial educar en prevencion de IAAS y mantener altas coberturas de vacunacion.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00800","journal":"Rev. chil. infectol","title":"Caracterización clínica y epidemiológica de infección asociada a atención en salud por virus influenza en pacientes críticos","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este estudio es reflexionar sobre la concepción de la mujer transmitida por la literatura, prensa del trabajador y la prensa científica en Brasil en el inicio del siglo XX. Para esto, fueran utilizadas como fuentes primarias y principales el periódico del trabajador \"A Plebe\" (1917-1951), los \"Archivos Brasileiros de Hygiene Mental\" (1925-1947), y dos novelas brasileñas: \"Parque Industrial\" (1933), de Patrícia Galvão y \"O Quinze\" (1930), de Rachel de Queiroz. Las fuentes históricas de cualquier naturaleza resultan de gran valor para el estudio, dado que son consideradas testigos de los momentos históricos en que fueran producidas, y por eso sostienen la producción del conocimiento acerca de un período determinado. Los resultados indican que prevalecía un ideal de mujer con base en la existencia de una naturaleza femenina que significa la aptitud innata de la mujer para el cuidado con el hogar y con los hijos.(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00801","journal":"Estud. pesqui. psicol. (Impr.)","title":"La \"Naturaleza Femenina\" bajo la óptica de Médicos, Trabajadores y Literatos en el Inicio del Siglo XX","year":2019}, {"abstractText":"Linfoma no Hodgkin (LNH) de células B CD20+.\n\nLinfoma no Hodgkin (LNH) de células B CD20+.\n\nSexo masculino o femenino y > o = 18 y < 80 años de edad.\n\nConfirmación histopatológica, en los 3 meses antes de la aleatorización, del diagnóstico de LNH folicular de células B, de grado 1, 2 o 3a y con expresión de CD20.\n\nEstadio 2, 3 o 4 (según la modificación de Cotswold del sistema de estadiaje de Ann Arbor) y lesiones mensurables (según el International Working Group):\n-pacientes con realización de un estudio oncológico basal: tomografía axial computarizada (TAC) del cuello (si se palpan ganglios > 1,0 cm), el tórax, el abdomen y la pelvis para calcular la masa tumoral en los 28 días antes de la aleatorización;\n- pacientes con biopsia de médula ósea en los 3 meses antes de la aleatorización.\n\nMasa tumoral reducida según los criterios del Groupe D'Étude des Lymphomes Folliculaires (GELF).\n\nHematimetría:\n-cifra absoluta de neutrófilos (CAN) > o = 1,5 × 109 g/dl (1500/?l);\n -linfocitos < 1,5 el límite superior de la normalidad (LSN);\n-plaquetas > o = 100 x 109 g/dl (100.000/?l);\n-hemoglobina > o = 10,0 g/dl.\n\nNormofunción hepática, definida por los valores siguientes:-aspartato-aminotransferasa (ASAT) y alanina-aminotransferasa (ALAT) < 2 × LSN;\n\nNormofunción renal definida por una creatinina < 1,5 × LSN o un aclaramiento de creatinina > o = 50 ml/min según lo estimado con la fórmula de Cockcroft-Gault.\n\nLNH con componente difuso de células grandes o LNH folicular de grado 3.\n\nAntecedentes o presencia de metástasis en el sistema nervioso central.\n\nAntecedentes, en los últimos 5 años, de otras neoplasias malignas distintas del LNH (excepto el carcinoma de cuello uterino in situ y los carcinomas basocelular o espinocelular de la piel si se han tratado).\n\nAntecedentes en los 6 meses previos a la aleatorización de:\n-enfermedad cardiovascular de relevancia clínica (infarto de miocardio, angina inestable, insuficiencia cardíaca congestiva sintomática [clase ? III según la New York Heart Association], arritmias cardíacas graves sin controlar); \n-vasculopatía periférica, ictus o accidente isquémico transitorio en los últimos 6 meses.\n\nHipertensión no controlada farmacológicamente o tensión arterial sistólica > 160 mmHg o diastólica > 100 mmHg.\n\nAntecedentes o presencia de tuberculosis activa.\n\nPositividad del antígeno de superficie del VHB, anticuerpos contra el antígeno central del VHB o anticuerpos contra el VHC en la selección.\n\nSeropositividad del virus de la inmunodeficiencia humana.\n\nInfección reciente que haya requerido un curso de antibioterapia sistémica si éste finalizó < or = 7 días antes de la aleatorización (con la salvedad de las infecciones urinarias sin complicaciones). \nParticipación actual en una investigación con un fármaco, vacuna o producto sanitario experimental o no haber pasado 30 días o 5 semividas (lo que resulte más prolongado) desde que finalizase la participación en un proyecto de estas características, o tratamiento actual con un fármaco en fase de investigación.\n\nAntecedentes de inmunoterapia, productos biológicos o quimioterapia contra el LNH, ya sean tratamientos comercializados o en fase de investigación (incluido el rituximab o cualquier producto bioequivalente y otros tratamientos anti-CD20).\n\nAdministración de una vacuna con microbios vivos en los 28 días anteriores a la primera dosis del producto en investigación.\n\nAntecedentes de síntomas neurológicos indicativos de enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central.\n\nEmbarazo o lactancia materna en el caso de las mujeres en edad fértil.\n\nEn el caso de las mujeres en edad fértil, no comprometerse a emplear anticonceptivos de gran eficacia (p. ej., abstinencia sexual absoluta, esterilización quirúrgica, píldora anticonceptiva, inyecciones de Depo-Progevera o implantes) durante el tratamiento indicado en el protocolo y durante los 12 meses siguientes a la última dosis.\n\nEn el caso de los varones cuya pareja sea mujer en edad fértil, no comprometerse a emplear anticonceptivos de gran eficacia (p. ej., abstinencia sexual absoluta, vasectomía, preservativos junto con otro método mecánico u hormonal empleado por la pareja) durante el tratamiento indicado en el protocolo y durante los 12 meses siguientes a la última dosis.\n\nSujetos con sensibilidad conocida a alguno de los productos que se administrarán en el marco del ensayo, incluidos los fármacos derivados de células de mamíferos.\n\nCriterio principal de valoración de la eficacia: \nDiferencia del riego (DR) de la tasa de respuesta global (TRG) a la semana 28.\n\nDiferencia del riego (DR) de la tasa de respuesta global (TRG) a la semana 12.\n\nCriterios de valoración de la farmacocinética y la farmacodinámica:\n-Concentración sérica antes de la infusión e inmediatamente después, la semana 12 .\n-Porcentaje de sujetos con eliminación absoluta de linfocitos CD19 entre el inicio del tratamiento y el día 8 y las concentraciones totales de anticuerpos IgG e IgM.\n\n\nCriterios de valoración de la seguridad: \n-Acontecimientos adversos (AA) y AA graves (AAG) aparecidos durante el tratamiento.\n-Alteraciones de relevancia clínica en los análisis de laboratorio o en las constantes vitales.\n-Incidencia de anticuerpos contra el fármaco. \n-Supervivencia sin progresión (SSP) durante el ensayo.\n-Supervivencia global (SG) durante el ensayo.\n\nEvaluar la eficacia del ABP 798 comparada con la del rituximab.\n\nEstudiar la farmacocinética, la farmacodinámica, la seguridad, la tolerabilidad y la inmunogenicidad del ABP 798 en comparación con el rituximab.\n\nEvaluación clínica de la enfermedad y muestras de farmacocinética: v1 (D1), v2 (sem.2), v3 (sem.3), v4 (sem.4), v5 (sem.12), v6 (sem.20), fin del ensayo (sem.28).\n\nTAC: selección, v5 (sem.12), fin del ensayo (sem.28)\n\nBiopsia de medula ósea: selección, fin del ensayo (sem.28)\n\nBioquímica Sérica & Hematología: selección, v1 (D1), v2 (sem.2), v3 (sem.3), v4 (sem.4), v5 (sem.12), v6 (sem.20), fin del ensayo (sem.28)\n\nFarmacodinámica (CD19) y IgG y IgM: v1 (D1), v2 (sem.2), v3 (sem.3), v4 (sem.4), fin del ensayo (sem.28)\n\nEvaluación clínica de la enfermedad y muestras de farmacocinética: v1 (D1), v2 (sem.2), v3 (sem.3), v4 (sem.4), v5 (sem.12), v6 (sem.20), fin del ensayo (sem.28)\n\nTAC: selección, v5 (sem.12), fin del ensayo (sem.28)\n\nBiopsia de medula ósea: selección, fin del ensayo (sem.28)\n\nBioquímica Sérica & Hematología: selección, v1 (D1), v2 (sem.2), v3 (sem.3), v4 (sem.4), v5 (sem.12), v6 (sem.20), fin del ensayo (sem.28)\nFarmacodinámica (CD19) y IgG y IgM: v1 (D1), v2 (sem.2), v3 (sem.3), v4 (sem.4), fin del ensayo (sem.28)\n\nAnticuerpos contra el fármaco: v1 (D1), v5 (sem. 12), v6 (sem.20), fin del ensayo (sem.28)\n\nComparar la eficacia (cómo funciona) del fármaco experimental ABP 798 (fármaco en estudio) con un fármaco que ya está autorizado y comercializado con la marca comercial MabThera® o Rituxan® (rituximab) para el tratamiento de adultos con linfoma no Hodgkin folicular de células B.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00802","journal":null,"title":"El ensayo se ha diseñado para determinar la eficacia y la seguridad de ABP 798 en comparación con rituximab en sujetos con linfoma no Hodgkin (LNH) de células B CD20+.","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00803","journal":"Med. intensiva (Madr., Ed. impr.)","title":"Implicaciones clínicas de la teoría reológica en la prevención de la lesión pulmonar inducida por el ventilador. ¿Es la potencia mecánica la solución?","year":2019}, {"abstractText":"OBJETIVO: Caracterizar la incidencia del ausentismo laboral en el personal de enfermería del Hospital Nacional San Pedro de Usulután, Departamento de El Salvador. 2018. METODOLOGÍA: El estudio fue tipo descriptivo de corte transversal, con un universo de 156 recursos de enfermería que a su vez constituyeron la muestra, se realizó un instrumento para la recolección de la información. RESULTADOS: Se encontró que predomina más el sexo femenino con edades entre 40 a 49 años, con cargo de Enfermeras Hospitalarias enfermería, y con historia de antigüedad laboral entre 30 a 40 años de trabajo, además el área dónde mayor recurso de Enfermería se encuentra asignado en áreas como Emergencia, Centro Quirúrgico, y ginecología , las causas de ausentismo fueron presentadas por incapacidades en su mayoría siendo esta una causa legal, los permisos personales y enfermedad común certificadas y no certificadas, permiso por enfermedad de pariente que demuestra un índice alto de ausentismo del personal de enfermería. CONCLUSIONES: Al finalizar el presente estudio se concluye que el problema del ausentismo se da mayormente en personal femenino con funciones de enfermeras hospitalarias entre edades de 30 a 40 o más años, y la causa más frecuente por la que no asisten a cumplir con sus funciones es por incapacidades medicas certificadas o legales","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00804","journal":null,"title":"Caracterización del ausentismo laboral de el personal de enfermería, del Hospital Nacional San Pedro de Usulután, Departamento de El Salvador. 2018","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: el objetivo de la presente investigación es describir el nivel de conocimiento acerca de soporte vital básico, del personal asistencial no médico del servicio de urgencias de una institución de salud, en la ciudad de Pasto-Colombia,en el año 2017. La parada cardiorrespiratoria corresponde a la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la actividad mecánica cardíaca; que requiere de la implementación de medidas de reanimación,cuyo éxito depende del nivel conocimiento y habilidades del personal que la lleva a cabo Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El nivel de conocimiento se determinó mediante un cuestionario diseñado para tal fin. Resultados: se reclutaron en total 58 participantes. En 39,65% de los casos el nivel de conocimiento fue aceptable, mientas que se consideró adecuado en un 41,37% de los casos. Los puntajes fueron más altos en el grupo con capacitación en soporte vital básico o avanzado en los dos años previos. Conclusiones: la capacitación continua en soporte vital, representa una estrategia que conlleva a la obtención de mejores niveles de conocimiento en reanimación cardiopulmonar que, posiblemente impacten, en los desenlaces del paro cardíaco intrahospitalario..(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00805","journal":"Arch. med","title":"Nivel de conocimiento sobre soporte vital básico del personal no médico de una institución de salud, Pasto- Colombia, 2017","year":2019}, {"abstractText":"Infección crónica de Hepatitis C\n\nInfección crónica de Hepatitis C\n\nVarones o mujeres de 18 a 70 años de edad, ambos inclusive, \n-Mujeres en la postmenopausia durante al menos 2 años o esterilización quirúrgica o utilizando métodos anticonceptivos eficaces \n-Adultos infectados por el VHC genotipo 1 (ARN del VHC mayor o igual a 10.000 UI/ml en la visita de selección)\n-El sujeto nunca ha recibido tratamiento antiviral para la hepatitis C.\n-Ausencia de cirrosis.\n\nHipersensibilidad significativa a cualquier fármaco\nUtilización de medicación contraindicada dentro de las dos semanas previas a la administración de la dosis \nResultados de laboratorio anormales \nResultado positivo en el análisis del antígeno de superficie de la hepatitis B (HbsAg) o de anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana VIH (Ac anti-VIH).\n\nPorcentaje de sujetos con respuesta virológica sostenida 12 semanas después del tratamiento.\n\n1.Porcentaje de sujetos con normalización de la aminotransferasa\n2.Porcentaje de sujetos con fracaso virológico durante el tratamiento\n3.Porcentaje de sujetos con recidiva virológica durante el tratamiento\n\nLos objetivos principales de este estudio son determinar la tasa de SVR12 a las 12 semanas de tratamiento con ABT-450/r/ABT-267 y ABT-333 co-administrado con RBV y evaluar la seguridad del tratamiento con la combinación DAA versus placebo durante 12 semanas en adultos infectados con VHC del genotipo 1 sin cirrosis.\n\nLos objetivos secundarios de este estudio son medir el efecto de la pauta de combinación de AAD en comparación con un placebo durante 12 semanas sobre la normalización de las concentraciones de alanina aminotransferasa (ALT) y demostrar el efecto de la pauta de combinación de AAD sobre la RVS12 en sujetos infectados por el VHC del genotipo 1a y el genotipo 1b, y sobre los valores de ARN del VHC durante y después del tratamiento, determinado por el fracaso virológico durante el tratamiento y la recidiva después del tratamiento, respectivamente\n\n12 semanas después de la última dosis del fármaco del estudio\n\n1- 12 semanas después de la primera dosis del fármaco del estudio\n2- Día 1 y semana 48 después del tratamiento\n\nEstudio de investigación de Hepatitis C para pacientes no tratados previamente para esta enfermedad con tres medicamentos no aprobados aún por las Autoridades Competentes llamados ABT-450, ABT-267 y ABT-333. ABT-450 (inhibidor de la proteasa coformulado con Ritonavir para aumentar la cantidad de ABT-450 en sangre ?ABT-450/r?), ABT-267 (Inhibidor de NS5A) y ABT-333 (inhibidor de la polimerasa). Además el paciente recibirá Ribavirina. El propósito de este estudio es comprobar si los fármacos del estudio son seguros y permiten reducir la cantidad de VHC en su sangre.Participan aproximadamente 80 centros de investigación a nivel mundial y ha sido diseñado con una justificación científica, administrativa y ética para incluir aproximadamente 600 sujetos con VHC. La participación en este estudio será de aproximadamente entre 60 y 72 semanas (excluyendo el periodo de selección), dependiendo del tratamiento asignado inicialmente, que podrían incluir hasta 23 visitas al centro","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00806","journal":null,"title":"Estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para evaluar la eficacia y la seguridad de ABT-450/ritonavir/ABT-267 (ABT-450/r/ABT-267) y ABT-333 administrados junto con ribavirina (RBV) en adultos con infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) del genotipo 1, no tratados previamente","year":null}, {"abstractText":"El síndrome de Klippel- Trénaunay, es un síndrome óseo vascular congénito caracterizado por la presencia de malformaciones capilares cutáneas, malformaciones venosas e hipertrofia ósea y / o de los tejidos blandos de las extremidades. La prevalencia es desconocida y hasta ahora se han documentado aproximadamente unos 1.000 casos en el mundo. Los autores describen el caso de una recién nacida femenina, sin antecedentes de importancia, que presenta al nacimiento, malformación vascular en miembro inferior izquierdo, con presencia de mancha vino oporto en cara posterior de extremidad inferior izquierda, hipertrofia de extremidad inferior izquierda, varices y masa quística en cara posterior de rodilla izquierda. Es valorada por especialidad de dermatología pediátrica y genética clínica, quienes sugieren el diagnóstico del síndrome de Klippel- Trénaunay. Durante la hospitalización, la paciente presenta sangrado a través de hamartoma quístico por lo que es derivada a cirugía vascular, quién realiza excéresis de la masa y cauterización del mismo. Se mantiene en hospitalización por 15 días con evolución clínica favorable, por lo que es dada de alta a domicilio y control por consulta externa.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00807","journal":"Rev. ecuat. pediatr","title":"A propósito de un caso: síndrome de klippel trénaunay","year":2019}, {"abstractText":"La inmunodepresión es el factor de riesgo individual más determinante para el desarrollo de la enfermedad activa tras la infección por Leishmania infantum. Se ha descrito un alarmante incremento de casos clínicos de leishmaniasis visceral en pacientes en tratamiento inmunosupresor. Para una eficiente cura de la leishmaniasis, es necesario suspender dicho tratamiento, con los consecuentes efectos en detrimento de la salud de los pacientes. Por otro lado, no se conoce la prevalencia de individuos asintomáticos para Leishmania con terapias inmunodepresoras en alto riesgo a corto plazo de desarrollar la enfermedad. La presente propuesta tiene como objetivo principal desarrollar herramientas sencillas y rápidas de inmunología celular que contribuyan a estimar la infección por Leishmania en individuos con terapia inmunosupresora, la duración de la inmunidad tras el tratamiento con Ambisome, el momento adecuado tras la cura para la reintroducción de la terapia inmunosupresora, y la necesidad de administrar profilaxis secundaria tras la cura. El objetivo final es revisar y actualizar este importante problema de salud pública, con el propósito de facilitar la elaboración de guías de manejo clínico para pacientes de leishmaniasis con terapia inmunosupresora, donde se contemplen las medidas necesarias para proceder en el caso de las infecciones asintomáticas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00808","journal":null,"title":"Desarrollo de un test de inmunidad celular específica para la leishmaniasis en individuos con inmunosupresión farmacológica","year":null}, {"abstractText":"El III Encuentro Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud se desarrolló del 29 al 31 de marzo del año en curso, auspiciado por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba y tuvo como tema central la Política Editorial en revistas biomédicas. Con la participación de directores y editores de una amplia representación de las revistas biomédicas nacionales, y dos invitados internacionales cuyas conferencias resultaron enriquecedoras, el taller marcó las pautas del trabajo editorial en lo adelante, en cuanto a los objetivos comunes a alcanzar para garantizar la calidad y visibilidad de las mismas en nuevas bases de dato.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00809","journal":"Medisan","title":"III Encuentro Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud","year":2019}, {"abstractText":"La ilusión de la máscara cóncava ocurre cuando el observador a cierta distancia percibe una máscara facial cóncava como convexa. Esto puede ser explicado por la superposición de los procesos de alto orden de la percepción visual sobre los de bajo orden. Las investigaciones con individuos intoxicados y en el Síndrome de Abstinencia del Alcohol (SAA) revelaron un perjuicio en percibir esa ilusión. El objetivo fue realizar una revisión de la literatura sobre el tema. Después de buscar en bases indexadas, se encontraron cinco encuestas. Los resultados para los alcohólicos en SAA moderada revelaron una menor frecuencia en las respuestas de percepción de la ilusión. Los resultados fueron contradictorios en cuanto al grupo de alcohólicos con SSA leve. Las investigaciones futuras con metodologías diferentes son necesarias para probar las hipótesis explicativas de la ilusión de la máscara cóncava en alcohólicos. Es importante considerar los procesos de toma de decisión del observador ante la observación de los objetos como base la Teoría de Detección de Señal (TDS)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00810","journal":"Arq. bras. psicol. (Rio J. 2003)","title":"Efecto del alcohol en la ilusión de la máscara cóncava: una revisión","year":2019}, {"abstractText":"La sepsis se define como la respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) causada por la infección. La sepsis afecta a más de 500.000 pacientes anualmente en EEUU. En Europa se estima una incidencia de 240-400 casos por 100.000 habitantes y año. En presencia de sepsis grave la mortalidad se mantiene alta (30% - 50%). La sepsis requiere una identificación rápida y un tratamiento inmediato: el retraso terapéutico influye negativamente en el pronóstico. En un gran número de casos no se puede identificar ni el foco de la infección ni el microbio causante. Los signos tempranos de sepsis, como la fiebre, taquicardia y leucocitosis, así como los biomarcadores actualmente disponibles, no son específicos y se solapan con los signos de SRIS que se dan en síndromes no infecciosos, especialmente en la cirugía. En un proyecto FIS anterior, utilizando microarrays, identificamos una huella molecular basada en la hiperexpresión de genes de inmunoglobulinas en sangre que era capaz de diferenciar entre SRIS y sepsis (en proceso de patente). Estos genes sólo se expresan cuando un paciente está infectado. Proponemos ahora validar el uso de un número limitado de estos genes, pertenecientes a los segmentos constantes de cadenas de inmunoglobulinas, para el diagnóstico diferencial de SRIS y sepsis en pacientes post-quirúrgicos, mediante la monitorización rápida y exacta de su nivel de expresión en sangre utilizando PCR digital. Esperamos desarrollar así un nuevo método diagnóstico que contribuirá a lograr un tratamiento más precoz de la sepsis, disminuir su mortalidad, y a optimizar la prescripción de antibióticos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00811","journal":null,"title":"Validación de un Test Inmunogenómico para Diagnóstico Temprano de Sepsis Postquirúrgica por PCR digital","year":null}, {"abstractText":"Resumen Objetivos: Identificar el perfil demográfico, clínico y los motivos de búsqueda de atención de personas con enfermedades hemato-oncológicas atendidas en una unidad de urgencia y emergencia. Métodos: Estudio cuantitativo correlacional, descriptivo, realizado en la unidad de urgencia y emergencia de un hospital general del interior de Rio Grande do Sul, con una muestra de 65 personas con enfermedades hemato-oncológicas. Para la evaluación de los datos, se utilizó estadística descriptiva simples. Resultados: Hubo predominancia de hombres (61,5%), con una edad media de 63,4 ± 1,7 años, raza blanca (95,4%), con educación primaria incompleta (55,4%) y casados (53,8%). Se evidenció mayor tasa de personas con cáncer en los cuidados de final de vida (52,3%), prevalencia de los cuidados paliativos (55,4%) y el comportamiento más observado fue el alta de la unidad (52,3%). Como sitio primario del cáncer, se observó el predominio de linfomas y leucemias (30,8%). En cuanto a la razón de la búsqueda, el dolor (41,5%) fue el síntoma más frecuente. Conclusión e implicaciones para la práctica: Conocer estas características puede contribuir con las acciones del enfermero ante las personas con enfermedades hemato-oncológicas, considerando la especificidad de esta asistencia y la práctica de la atención en urgencia y emergencia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00812","journal":"Esc. Anna Nery Rev. Enferm","title":"Caracterización de personas con enfermedad hemato-oncológica atendidas en una unidad de urgencia y emergencia","year":2019}, {"abstractText":"La neuroinflamación es un fenómeno común a todas las enfermedades neurológicas. Es una respuesta inflamatoria crónica del sistema nervioso central en que participan células inmunes endógenas, principalmente microglía, y células del sistema inmune periférico. Se cree que juega un papel en el progreso de estas patologías y es una diana potencial desde el punto de vista terapéutico. Para poder actuar sobre ella es necesario conocer los mecanismos moleculares y celulares implicados. Múltiples factores (exógenos y endógenos) pueden desencadenar neuroinflamación. Factores genéticos también pueden influir en esta respuesta. Estímulos proinflamatorios inducen alteraciones en el sistema CD200-CD200R1, implicado en el control de la respuesta inflamatoria microglial, y este sistema está alterado en el cerebro de enfermos de Alzheimer o esclerosis múltiple. En el presente proyecto proponemos estudiar la participación del sistema CD200-CD200R1 en la neuroinflamación en el contexto de la enfermedad de Parkinson, y su potencial como diana terapéutica y biomarcador. Planteamos estudiar: 1) la contribución de la respuesta inflamatoria glial y la implicación del sistema CD200-CD200R1 en el efecto neurotóxico de contaminantes ambientales que son un factor de riesgo de la enfermedad de Parkinson; 2) posibles alteraciones en el sistema CD200-CD200R1 en un modelo experimental de la enfermedad de Parkinson, en diferentes estadios de la patología, y el posible papel neuroprotector de la activación de CD200R1; 3) alteraciones en la expresión de CD200 y CD200R1 en muestras de cerebro de enfermos de Parkinson y 4) los niveles de CD200 y CD200R1 solubles en suero de pacientes de Parkinson y otras enfermedades neurológicas y su potencial como indicador de estas patologías. Utilizaremos aproximaciones experimentales in vitro e in vivo, muestras de cerebro humano post mortem y suero de pacientes. Aplicaremos técnicas de citología e histología, bioquímicas y de biología molecular y celular.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00813","journal":null,"title":"El sistema CD200-CD200R1 como diana terapéutica y biomarcador en enfermedades neurológicas: la enfermedad de Parkinson","year":null}, {"abstractText":"Tumores malignos avanzados\n\nTumores malignos avanzados\n\n- Los pacientes deben haber sido diagnosticados con cáncer y haber recibido anteriormente al menos 1 tratamiento estándar \n- Los pacientes deben ser capaces de tragar pastillas o cápsulas\n- Estado funcional ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) de 0 a 1.\n\n- Cualquier ensayo clínico anterior en marcha con nivolumab con supervivencia global como un criterio de valoración\n- Necesidad de oxígeno suplementario diario\n- Infarto de miocardio o derrame cerebral/ataque isquémico transitorio en los 6 meses anteriores\n- Angina no controlada en los 3 meses anteriores\n- Historial de hepatitis crónica, hepatitis activa B o C, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)\n\n1/ La seguridad de BMS-986205 se medirá por la incidencia de acontecimientos adversos (AA), acontecimientos adversos graves (AAG), acontecimientos adversos que conduzcan a la suspensión, muertes y anomalías en las pruebas de laboratorio clínico.\n2/ La seguridad de BMS-986205 más nivolumab se medirá por la incidencia de acontecimientos adversos (AA), acontecimientos adversos graves (AAG), acontecimientos adversos que conduzcan a la suspensión, muertes y anomalías en las pruebas de laboratorio clínico.\n\n1/ Concentración plasmática máxima observada (Cmax) de BMS-986205\n2/ Tiempo de la concentración plasmática máxima observada (Tmax) de BMS- 986205\n3/ Área bajo la curva de concentración-tiempo desde el momento cero extrapolada hasta el tiempo infinito [AUC(INF)] de BMS-986205\n4/ Área bajo la curva de concentración-tiempo desde el momento cero hasta el momento de la última concentración cuantificable [AUC(0-T)] de BMS-986205\n5/ Área bajo la curva concentración-tiempo en un intervalo de dosis [AUC(TAU)] de BMS-986205\n6/ Concentración plasmática observada en el valle al final del intervalo de administración (Cvalle) de BMS-986205\n7/ Concentración plasmática observada a las 24 horas (C24) de BMS-986205\n8/ Semivida de fase terminal aparente (T-MEDIO) de BMS-986205\n9/ Aclaramiento corporal total aparente (AclT/F) de BMS-986205\n10/ Aclaramiento renal aparente (AclR/F) de BMS-986205\n11/ Volumen de distribución de la fase terminal (Vz/F) de BMS-986205\n12/ Volumen de distribución aparente en el equilibrio (Veq/F) de BMS- 986205\n13/ Índice de acumulación (AI) de BMS-986205\n14/ Porcentaje de recuperación urinaria (%UR) de BMS-986205\n15/ Porcentaje de recuperación urinaria a lo largo de 24 horas (%UR24) de BMS-986205\n16/ Cociente de la Cmax del metabolito entre la Cmax del compuesto original, corregido por el peso molecular (MR_Cmax) de BMS-986205\n17/ Cociente del AUC(0-T) del metabolito entre el AUC(0-T) del compuesto original, corregido por el peso molecular (dosis única en el subestudio de farmacología clínica solo) [MR_AUC(0-T)] de BMS-986205\n18/ Cociente del AUC(TAU) del metabolito entre el AUC(TAU) del compuesto original, corregido por el peso molecular [MR_AUC(TAU)] de BMS-986205\n19/ Cociente del AUC(INF) del metabolito entre el AUC(INF) del compuesto original, corregido por el peso molecular (dosis única en el subestudio de farmacología clínica solo) [MR_AUC(INF)] de BMS-986205\n20/ Respuesta anticuerpo-antifármaco (ADA) a Nivolumab en combinación con BMS-986205\n21/ Tasa de respuesta objetiva (TRO)\n22/ Tasa de supervivencia libre de progresión (TSLP)\n23/ Duración de la respuesta (DdR)\n\nEl objetivo principal es determinar la seguridad, tolerabilidad, toxicidades limitantes de la dosis (TLD) y dosis máxima tolerada (DMT)/dosis máxima administrada (DMA)/dosis alterna de BMS-986205 administrado en monoterapia y en combinación con nivolumab en sujetos con tumores malignos avanzados.\n\n- Caracterizar la farmacocinética (FC) de BMS-986205 administrado en monoterapia y en combinación con nivolumab.\n- Caracterizar la actividad farmacodinámica de BMS-986205 administrado en monoterapia y en combinación con nivolumab.\n- Caracterizar la inmunogenicidad de nivolumab cuando se administra en combinación con BMS-986205.\n- Investigar la actividad antitumoral preliminar de BMS-986205 administrado en combinación con nivolumab en\ntumores malignos avanzados.\n\n1/ y 2/ 100 días después de la última dosis del tratamiento del estudio\n\nAproximadamente 3 años\n\nAnalizar la seguridad de un fármaco en investigación llamado BMS-986205 (también conocido como inhibidor de IDO1) administrado solo y en combinación con nivolumab (también denominado BMS-936558) durante la escalada de dosis y la expansión de cohortes de dosis. \nAveriguar cómo toleran estos fármacos experimentales sujetos con tumores malignos avanzados e identificar la dosis máxima de BMS-986205 en monoterapia y en combinación con nivolumab (BMS-936558) en pacientes con cáncer. Este es el primer estudio en el que se administrará BMS-986205 en combinación con nivolumab (BMS-936558) a seres humanos.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00814","journal":null,"title":"Estudio de la seguridad, tolerabilidad, farmacocinética/farmacodinamia y eficacia preliminar de BMS-986205 administrado en combinación con nivolumab en cáncer avanzado","year":null}, {"abstractText":"El cáncer de páncreas es uno de los cánceres humanos más letales que muestra un creciente aumento en su incidencia. Un diagnóstico tardío, una diseminación metastásica precoz y la falta de tratamientos eficaces hacen que sea uno de los cánceres con peor pronóstico. Los microRNAs (miRNAs), pequeñas moléculas de RNA no-codificante, están siendo extensivamente estudiados como elementos clave de la carcinogénesis. El hecho de poder ser encontrados de manera circulante en distintos fluidos biológicos ha despertado su interés como biomarcadores. El presente proyecto consta de dos bloques, cada uno con un objetivo principal. En primer lugar, se pretende profundizar en el estudio de los miRNAs circulantes como biomarcadores para un diagnóstico precoz del cáncer de páncreas en fluidos biológicos (plasma rico en plaquetas y saliva). Para ello, se aprovechará la información obtenida en el proyecto anterior sobre el miRNoma del cáncer de páncreas procedente de datos de secuenciación de nueva generación y sobre los datos de miRNAs en plasma pobre en plaquetas de pacientes con esta enfermedad. El segundo bloque pretende caracterizar a nivel funcional potenciales metastamiRs en el cáncer de páncreas con el fin de ser evaluados como dianas terapéuticas y poder desarrollar nuevas terapias anti-metastásicas. Los candidatos a metastamiRs serán seleccionados en base a los resultados de nuestro proyecto previo, juntamente con información de herramientas bioinformáticas de predicción de dianas y resultados publicados referentes a otros cánceres. Se generarán vectores lentivirales para estudiar la capacidad pro-metastásica en modelos celulares y animales de cáncer de páncreas. Finalmente, se evaluará el potencial anti-metastásico de una nueva estrategia terapéutica denominada “esponja” basada en la inhibición de estos miRNAs, en modelos pre-clínicos de la enfermedad.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00815","journal":null,"title":"Caracterización de microRNAs en el cáncer de páncreas: de nuevos biomarcadores a dianas terapéuticas","year":null}, {"abstractText":"Bacterias en sangre debido a infecciòn del tracto urinario por Escherichia coli\n\nInfección urinaria bacteriémica por Escherichia coli multirresistente\n\n*Pacientes adultos (18 años o más) hospitalizados con bacteriemia de origen urinario por E. colimultiresistente sensible a fosfomicina y meropenem o ceftriaxone.\n*Aislamiento en hemocultivo de este microorganismo con datos clínicos de sepsis sin otro origen evidente o probable de la bacteriemia más que el urinario. \n*Necesidad estimada de tratamiento por vía intravenosa durante al menos 5 días.\n*Las pacientes potencialmente fértiles deberán tener un test de gestación negativo.\n*Pacientes que hayan otorgado su consentimiento informado por escrito.\n\n*Bacteriemia polimicrobiana.\n*Absceso renal no drenado u obstrucción de la vía urinaria no resuelta.\n*Infección urinaria hematógena o por contigüidad. \n*Otra infección concomitante. \n*Poliquistosis renal. \n*Trasplante renal. \n*Alergia o hipersensibilidad a fosfomicina o meropenem o ceftriaxona. \n*Situación terminal, ó esperanza de vida estimada inferior a 90 días, o en tratamiento puramente paliativo de su enfermedad de base. \n*Insuficiencia cardiaca NYHA IV, cirrosis hepática o insuficiencia renal que requiera tratamiento sustitutivo.\n*Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. \n*Shock séptico en el momento de la aleatorización.\n*Tratamiento empírico activo >72 horas.\n*Retraso en la inclusión >12 horas desde la identificación de E. coli multirresistente en hemocultivo.\n*Pacientes que estén participando en otro ensayo clínico con tratamiento activo.\n\nCuración clínica y microbiológica a los 5-7 días tras la finalización del tratamiento.\n\n*Curación clínica precoz.\n*Curación microbiológica precoz.\n*Recurrencias (recidivas y reinfecciones) en los primeros 60 días.\n*Mortalidad en los primeros 30 días y estancia hospitalaria\n*Frecuencia y gravedad de efectos adversos.\n*Concentraciones plasmáticas de fosfomicina en fase estacionaria (día 3). \n*Proporción de E. coli resistentes a fosfomicina o meropenem durante el tratamiento.\n\nEl objetivo principal de este estudio es evaluar la eficacia de fosfomicina intravenosa respecto meropenem en el tratamiento de la bacteriemia por infección del tracto urinario causada por E. coli multirresistente.\n\n*Evaluar la respuesta clínica y microbiológica precoz en la prueba de curación en ambos brazos.\n*Comparar la mortalidad y estancia hospitalaria en los primeros 30 días, de los pacientes tratados con fosfomicina y meropenem o ceftriaxone.\n*Evaluar la seguridad de fosfomicina intravenosa en esta indicación.\n*Comparar la frecuencia de recurrencias (recidivas y reinfecciones) en ambos brazos.\n*Estudiar la farmacocinética de fosfomicina intravenosa en pacientes con infección urinaria bacteriémica por E. coli productor de BLEE.\n*Comparar el impacto de fosfomicina y meropenem en la colonización intestinal por bacilos gram negativos multirresistentes.\n*Evaluar la frecuencia de aparición de cepas resistentes a fosfomicina durante el tratamiento y los mecanismos de resistencia implicados.\n\nA los 5-7 días tras la finalización del tratamiento\n\n*Día 3 (Visita 2)\n*Día 5 (Visita 3)\n*Día 5-7 (Visita 4)\n*En los primeros 30 días\n*En los primeros 60 días\n\nEn el momento actual resulta crítico encontrar alternativas terapéuticas a las carbapenemas para el tratamiento de infecciones invasivas causadas por Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido (EcBLEE). Fosfomicina es un antibiótico descubierto hace mas de 40 años que no fue estudiado de acuerdo a las exigencias actuales, lo que impide su uso clínico en infecciones sistémicas salvo en situaciones límite. Ha sido identificado como un antimicrobiano huérfano de gran potencialidad para su investigación. El objetivo principal del proyecto es demostrar la no inferioridad en eficacia clínica de fosfomicina intravenosa respecto de meropenem en el tratamiento de la infección urinaria bacteriémica por EcBLEE. Entre los objetivos secundarios se incluyen el estudio de las concentraciones plasmáticas de fosfomicina y el del impacto de ambos fármacos en la colonización intestinal por bacilos gram negativos multirresistentes. Para ello, se realizará un ensayo clínico \"de práctica clínica real\" aleatorizado, controlado y multicéntrico de fase III en el que se comparará la eficacia clínica y microbiológica, y la seguridad, de fosfomicina intravenosa (4 gramos cada 6 horas) con meropenem (1 gramo cada 8 horas) como tratamientos dirigidos de la infección antes especificada en ambas ramas se permite el tratamiento secuencial por vía oral a partir del 5º día con fórmulas prefijadas. El diseño sigue las recomendaciones más recientes para los diseños de estudios para tratamiento de bacterias multirresistentes.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00816","journal":null,"title":"Estudio clínico para evaluar la eficacia de fosfomicina vs meropenem o ceftriaxona en el tratamiento de la bacteriemia por Escherichia coli multirresistente.","year":null}, {"abstractText":"La kinesiterapia respiratoria, es una especialidad terapéutica que tiene el rol principal de prevenir y tratar las complicaciones pulmonares de forma sencilla, sin incorporar recursos sofisticados en su ejecución. Su objetivo es optimizar la función respiratoria para lograr un adecuado intercambio de gases y mejorar la relación ventilación perfusión. Para esto se efectuan maniobras de permeabilización bronquiales, que cobran especial valor en la infancia, dado que este grupo etáreo, presenta mayor producción de secreciones y una VA de conducción muy estrecha, ambos elementos predisponen a obstrucciones que deben ser manejadas cuando se amerite. La kinesiterapia, también incluye otras técnicas como ejercicios respiratorios, movilización, posicionamientos, maniobras de reexpansión pulmonar asociados con dispositivos especialmente adaptados para este objetivo. En este escrito, se dan las bases de esta terapia física, con énfasis en la edad pediátrica, junto a la descripción global y específica de las principales técnicas, que el pediatra debiese conocer.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00817","journal":"Rev. pediatr. electrón","title":"Kinesioterapia respiratoria en pediatría","year":2019}, {"abstractText":"trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad\n\ndéficit de atención / hiperactividad\n\n- Niños o adolescentes (de sexo masculino o femenino) con edades comprendidas entre 7 y 13 años.\n- Diagnóstico de TDAH confirmado con Kiddie-Sads.\n- Criterio ADHD RS IV > 6 para falta de atención, con o sin hiperactividad.\n- El paciente ya ha recibido medidas correctivas para el TDAH (apoyo educativo formal e informal, psicoeducación, psicoterapia, soluciones de terapia ocupacional, programas en el colegio y remedios).\n- Formulario de consentimiento informado firmado por los padres y el niño.\n- Conexión a Internet sin cables en el domicilio.\n\n- Hiperactividad/impulsividad en TDAH sin componente de falta de atención\n- Diagnóstico establecido de epilepsia u otros trastornos neurológicos.\n- Trastorno psiquiátrico severo distinto al TDAH diagnosticado con Kiddie-Sads, como autismo, esquizofrenia, trastorno de ansiedad generalizada severo, depresión mayor o tics severos.\n- Paciente con trastorno comórbido que requiere medicación psicoactiva distinta a la medicación para el TDAH.\n- El paciente ya ha sido tratado con un fármaco psicoactivo (MFD y otros) o NF-EEG para el TDAH en los últimos 6 meses o más de 4 semanas hace más de 6 meses.\n- Incapacidad para usar el sistema (usar la tablet y/o instalar el gorro y/o entender la instrucciones) según el investigador.\n- No disponer de conexión a Internet sin cables en el domicilio.\n- Trastornos médicos que precisen medicación sistémica crónica con efectos parecidos a los de los fármacos psicoactivos.\n- CI < 80 usando las 3 subpruebas de WASI o WISC.\n- Planes de mudarse que exijan cambiar el centro del estudio en los próximos 6 meses.\n- Planes de iniciar otro tratamiento para el TDAH, incluida la psicoterapia y la formación cognitivo-conductual en los próximos 6 meses.\n- Paciente con trastorno médicos crónicos, como convulsiones,\ntrastornos cardíacos, enfermedad tiroidea no tratada o glaucoma (contraindicación para el tratamiento con MFD).\n- Riego significativo de suicidio basándose en la opinión clínica\n\ncambio desde el inicio (visita de inclusión) hasta el final del tratamiento (última visita) en la puntuación total ADHD RS IV del médico\n\nCriterios de valoración secundarios de la eficacia:\n- Puntuación ADHD RS IV del médico de falta de atención e hiperactividad\n- Pacientes con respuesta clínica\n- Puntuación ADHD RS IV de los padres de falta de atención e hiperactividad\n- Puntuación ADHD RS IV del profesor de falta de atención e hiperactividad\n- Pruebas de la función ejecutiva utilizando el inventario de puntuación de la conducta de la función ejecutiva (BRIEF)\n- Prueba de rendimiento continuo de Conners, 3.ª edición (Conners CPT 3)\n- Comportamiento en el colegio usando el Cuestionario de aptitudes y dificultades (SDQ)\n- Impresión global clínica de la mejoría (CGI-I) y Escala de impresiones globales clínicas (CGI-S)\n- Evaluación y normalización del trazado del EEG incluyendo la frecuencia pico alfa, la evolución qEEG y los biomarcadores de aprendizaje\n\nCriterios de valoración secundarios de seguridad/tolerancia:\n- C-SSRS (Escala de puntuación de la severidad de las ideas suicidas de Columbia)\n- Calidad del sueño con la Escala de trastornos del sueño para niños (SDSC)\n- Cuestionario de la Escala de puntuación de acontecimientos adversos pediátricos (PAERS)\n- Análisis de los acontecimientos adversos\n- Análisis de los medicamentos concomitantes\n- Observancia\n\nEl principal objetivo del presente estudio es demostrar la no inferioridad del dispositivo personalizado Entrenamiento Neurofeedback ADHD@Home frente Metilfenidato en el tratamiento de niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención / hiperactividad.\n\nPor otra parte, se pretende aprender más acerca de los mecanismos que subyacen a Neurofeedback (incluyendo el estudio de biomarcadores)\n\nDia 0, Dia 60 e Dia 90\n\n- Clínico ADHD RS-IV Sub Puntuaciones (D0, D60, D90)\n- Clínica respondedores (D90): sujetos que presentarán una disminución de la puntuación de ADHD RS clínico total de más o igual al 25%\n- Los padres ADHD RS IV (D0, D60, D90)\n- Profesor ADHD RS IV (D0, D90)\n- CGI (gravedad) (D0, D7, D14, D21, D28, D60, D90)\n- CGI (mejora) (D7, D14, D21, D28, D60, D90)\n- BRIEF (D0, D90)\n- Conners CPT3 (D0, D90)\n- SDQ (D0, D90)\n- Cuantitativa electroencefalograma (D0, D60, D90)\n- C-SSRS (D0, D7, D14, D21, D28, D60, D90)\n- SDSC (D0, D7, D14, D21, D28, D60, D90)\n- PAERS (D0, D7, D14, D21, D28, D60, D90)\n- El examen físico (D0)\n- Historial médico / quirúrgico (D0)\n- Recogida de los tratamientos concomitantes (D0, D7, D14, D21, D28, D60, D90)\n- Recogida de los eventos adversos (D7, D14, D21, D28, D60, D90)\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00818","journal":null,"title":"Efectividad de un dispositivo de entrenamiento personalizado (TDAH @ Home), en comparación con un fármaco (metilfenidato) en el tratamiento de niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención / Hiperactividad","year":null}, {"abstractText":"El CPCP se caracteriza por la existencia de autoinmunidad asociada a mejor pronóstico y los datos iniciales con inmunoterapia sugieren que esta estrategia terapéutica es prometedora para este grupo de pacientes. El objetivo de nuestro trabajo es identificar los eventos inmunológicos derivados del tratamiento con ipilimumab (anticuerpo anti-CTLA4) (biomarcadores) comparados con los efectos de la quimioterapia estándar y correlacionarlos con la toxicidad observada y con la supervivencia. El objetivo final el diseño racional y seguro de estudios con inmunoterapia en pacientes con CPCP de manera personalizada. Para el desarrollo del proyecto contamos desde el inicio con muestras séricas seriadas de pacientes tratados con ipilimumab más quimioterapia (régimen ICE) y con quimioterapia sólo. Contamos asimismo con muestras de leucoaféresis de pacientes del estudio ICE y recogeremos prospectivamente muestras de sangre de pacientes tratados con quimioterapia estándar para comparación. Evaluaremos citoquinas, autoanticuerpos y poblaciones linfocitarias periféricas mediante citometría. Analizaremos en muestras tumorales la infiltración linfocitaria y sus características mediante inmunohistoquímica y FISH. Finalmente, recogeremos en paralelo muestras sanguíneas para detección de células circulantes (CTCs) y evaluaremos los cambios en fenotipo y numero derivados del tratamiento. Obtendremos así una imagen muy completa de los eventos inmunológicos relevantes y potenciales dianas en pacientes con CPCP.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00819","journal":null,"title":"Comparación de eventos inmunológicos en pacientes con cáncer de pulmón de célula pequeña (CPCP) tratados con quimioterapia estándar vs quimioterapia más ipilimumab","year":null}, {"abstractText":"La difteria es una enfermedad prevenible por vacunas. En la actualidad existe un brote en nuestro país que se inició en abril de 2016. Desde entonces se han descrito casos en diferentes sitios del país predominantemente de la forma faríngea. La difteria cutánea no ha sido reportada en este brote. A nivel mundial el compromiso simultáneo en piel y mucosas, no ha sido descrito. La paciente cuya enfermedad describimos aquí es un caso de difteria de presentación atípica que se inicia con expresión cutánea y evoluciona a compromiso nasal, ocular y faríngeo con complicaciones severas en la órbita ocular expresadas como un síndrome del vértex orbitario, en una paciente con diabetes mellitus tipo 2 no controlada, que tuvo una evolución tórpida que la llevó a la muerte. Se revisa la literatura(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00820","journal":"Med. interna (Caracas)","title":"Caso inusual de difteria cutánea con compromiso mucoso y síndrome del vértex orbitario","year":2019}, {"abstractText":"Tratamiento de tumores cerebrales que han sido recién diagnosticados\n\nTratamiento de glioblastoma recién diagnosticado\n\nCriterios de inclusión para la selección: \n? Diagnóstico inicial de glioblastoma confirmado, incluido el subtipo sin mutación de la isocitrato deshidrogenasa (IDH). \n? Muestra de tejido del glioblastoma disponible para evaluar la metilación del gen MGMT en el laboratorio central. \n? 18 años de edad como mínimo. ? Posibilidad de obtener una muestra de sangre para el fenotipado del HLA. \n? Puntuación del estado funcional según la escala ECOG (OMS) entre 0 y 2. \n? Los pacientes deben comprender y firmar el consentimiento informado para la selección. \nDiagnóstico y criterios principales de elegibilidad: Criterios de inclusión: \n1. Los pacientes deben comprender y firmar el consentimiento informado específico para el estudio. \n2. Los pacientes deben encontrarse en estado de remisión primaria. \n3. Los pacientes deben presentar un tumor de < 1 cm3 en el análisis mediante RM efectuado en las 4 semanas previas. En el momento de confirmación de la elegibilidad (antes de la aleatorización), una enfermedad residual > 1 cm3 es aceptable siempre que el volumen tumoral total presente un aumento ?25 % desde la RM anterior (evaluado centralmente). \n4. Los pacientes deben presentar el antígeno HLA-A2 según la evaluación del laboratorio central. \n5. Teniendo en cuenta los resultados de las pruebas analíticas realizadas en la selección, los pacientes deben presentar una funcionalidad renal, hepática y de la médula ósea satisfactoria. En el momento basal, las pruebas hematológicas, bioquímicas y de coagulación deben cumplir los criterios siguientes: a. Hemoglobina (Hb) >8 g/dl b. Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) >1000/mm3 c. Recuento de plaquetas >100.000/mm3 d. Urea en sangre <30 mg/dl e. Creatinina <2 mg/dl f. Valores de fosfatasa alcalina (ALP), aspartato-aminotransferasa (AST) y alanina-aminotransferasa (ALT) < 2 veces el límite superior de normalidad (LSN). g. Valores de tiempo de protrombina (TP) y tiempo parcial de tromboplastina (TPT) activada ?1,6 veces el LSN excepto si está justificado terapéuticamente. \n6. Los pacientes deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante el estudio y en los tres meses posteriores a la última dosis del producto del estudio si están en edad reproductiva y todavía conservan su fecundidad. \n7. Los pacientes deben presentar al menos una respuesta cutánea de hipersensibilidad tardía (superior a los 5 mm) en una vacuna del tétanos y la difteria antes de la aleatorización.\n\n1. Pacientes que se encuentran en tratamiento con un medicamento en investigación para cualquier indicación o en un tratamiento inmunológico por cualquier motivo (se admite la administración de Filgrastim para prevenir la neutropenia grave). \n2. Pacientes con glioblastoma que expresa una mutación de la IDH según los resultados de las pruebas inmunohistoquímicas. \n3. Los pacientes con patologías concurrentes que podrían comprometer su seguridad y el cumplimiento del protocolo. \n4. Pacientes con antecedentes de hepatitis aguda o crónica de tipo C o infección por el virus de la hepatitis B. \n5. Pacientes que precisan o es bastante probable que precisen recibir más de un curso de corticosteroides de 2 semanas de duración para el tratamiento de una enfermedad intercurrente. Los pacientes deberán haber concluido el ciclo de tratamiento con corticosteroides en el momento de la aféresis para cumplir los requisitos de elegibilidad. \n6. Pacientes con alguna infección aguda que precisa un tratamiento específico. El tratamiento de corta duración debe haber concluido siete días antes de la inclusión del paciente en el estudio. \n7. Pacientes con otra neoplasia maligna activa diagnosticada en los últimos tres años (excepto en el caso de los tumores localizados). \n8. Pacientes embarazadas o en periodo de lactancia materna. \n9. Véanse los tratamientos excluidos en el Apartado 8.12.1.\n\nEl criterio principal de valoración es la supervivencia global (SG), que se analizará después de que se hayan observado 282 muertes, de pacientes tratados con ICT-107 y tratamiento de referencia (RT y TMZ) frente a control de placebo y tratamiento de referencia (RT y TMZ).\n\nDeterminar la SG de los pacientes con tumores que expresan el gen MGMT no metilado tratados con ICT-107 más el tratamiento de referencia frente a los que reciben un control más el tratamiento de referencia. \nDeterminar la SG de los pacientes con tumores que expresan el gen MGMT metilado tratados con ICT-107 más el tratamiento de referencia frente a los que reciben un control más el tratamiento de referencia. \nEvaluar la supervivencia sin progresión (SSP) de los pacientes tratados con ICT-107 más el tratamiento de referencia frente a los que reciben un control más el tratamiento de referencia. \nDeterminar la seguridad global de ICT-107 frente al control.\n\nDeterminar la Supervivencia Global (SG) de los pacientes tratados con ICT-107 más el tratamiento de referencia (radioterapia (RT) y (TMZ)) frente a los que reciben un control con placebo más el tratamiento de referencia (RT y TMZ).\n\nDeterminar la SG de los pacientes con tumores que expresan el gen MGMT no metilado tratados con ICT-107 más el tratamiento de referencia frente a los que reciben un control más el tratamiento de referencia. \nDeterminar la SG de los pacientes con tumores que expresan el gen MGMT metilado tratados con ICT-107 más el tratamiento de referencia frente a los que reciben un control más el tratamiento de referencia. \nEvaluar la supervivencia sin progresión (SSP) de los pacientes tratados con ICT-107 más el tratamiento de referencia frente a los que reciben un control más el tratamiento de referencia. \nDeterminar la seguridad global de ICT-107 frente al control.\n\nEl criterio principal de valoración es la supervivencia global (SG), que se analizará después de que se hayan observado 282 muertes.\n\n46 meses para todos los criterios de valoración. \nCriterios secundarios de valoración: \n1 y 2: SG a los 6,9,12 meses,y cada 3 meses hasta completar estudio. \n3: SSP se determina según progresión de la enfermedad (EP). Si hay diagnóstico de EP preliminar en cualquier momento, habrá seguimiento 2 meses después para confirmar. Las evaluaciones tumorales tienen lugar en Semana 3, y en ciclos 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20 y 22. \n4: Seguridad Global evaluada en Fase de Inducción en el día de la inyección (una cada 4 semanas), cada 2 semanas en Fase de Mantenimiento (Semanas 1 y 3 en Ciclos 1-11), mensualmente en Fase de Mantenimiento Ampliada (Ciclos 12-23). También durante la confirmación de EP, en visita Fin de Estudio y en cualquier momento que se reporte un acontecimiento adverso.\n\nICT-107 es un tratamiento con CD diseñado para inducir la inmunidad capaz de rechazar un tumor establecido, sobre todo si el tumor se encuentra en un estado residual mínimo (ERM), como después de una resección quirúrgica completa. Las células dendríticas que se encuentran en ICT-107 segregan su propia IL-12, proporcionando con ello su propio «adyuvante». Además, se ha demostrado que los antígenos dirigidos por los péptidos se expresan en las células del glioblastoma y las células madre. Al actuar sobre diversos antígenos con péptidos del MHC de clase I que inducen la respuesta inmunitaria de los linfocitos que se asocia principalmente a un efecto clínico beneficioso, ICT-107 puede prevenir la aparición de variantes de escape con negatividad para los antígenos. La actuación sobre las células madre puede retrasar o prevenir la recidiva del tumor.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00821","journal":null,"title":"Estudio de fase III (principal) de producto medicinal en investigación, de código ICT-107, con tratamiento estándar antitumoral, temozolomida (TMZ), en pacientes que tienen glioblastoma (tumor cerebral) recién diagnosticado, después de cirugía con TMZ y radioterapia.","year":null}, {"abstractText":"El amplio desarrollo de las técnicas de detección de 25(OH) D3 ha supuesto un cambio epidemiológico y terapéutico muy relevante en los últimos años. Objetivos: Comparar los niveles de, 25 (OH) medidos en suero y en sangre total. Este objetivo permitirá extraer conclusiones sobre la duda planteada de una posible distribución irregular en compartimentos hidrosolubles y liposolubles 2-Comparar los niveles de 25 OH vitamina D, medida en suero y en sangtre total, en cuanto a su correlación con los niveles de PTHi en un grupo de sujetos normocalcémicos. 3-Medir simultaneamente los niveles de 25(OH)D y 1,25 OH vitamina D en suero, analizando sus rangos de normalidad y su correlación con los niveles de PTHi. Este objetivo clarificará si los niveles de la forma monohidroxilada reflejan realmente los niveles de vitamina D corporal 4- Medición de niveles séricos de ambos metabolitos de la vitamina D en pacientes con indicación clínica de suplementación con calcitriol: se compararán los niveles antes de iniciar el tratamiento con los niveles obtenidos 3 meses después del tratamiento. Este objetivo clarificará si la suplementación con el producto activo 1,25 (OH)2D3 actúa sobre la síntesis de 25 (OH)D3, es decir, si existe un mecanismo de feedback.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00822","journal":null,"title":"Diferentes estrategias de evaluación del status de la vitamina D3 en el organismo","year":null}, {"abstractText":"Este proyecto está dirigido a avanzar en la definición de instrumentos adecuados para la detección de sujetos frágiles en el ámbito de la atención primaria de nuestro medio y conocer el uso de servicios sanitarios realizado por estos sujetos. Sus objetivos son evaluar la capacidad de detectar personas frágiles, de cuatro instrumentos, considerando para ello su capacidad predictiva de la ocurrencia de eventos adversos relacionados con la fragilidad (pérdida de autonomía y la muerte). Los instrumentos valorados son el Indicador de Fragilidad de Tilburg (del grupo de instrumentos basados en reglas y autoadministrado), el modelo-KoS (del grupo de instrumentos basado en reglas y centrado en la medida de la capacidad funcional. Constituirá su validación externa), el Gerontopole Frailty Scale (GFS) (del grupo de instrumentos basados en el juicio clínico) y dos posibles biomarcadores (Sox2 y p16Ink4a). Además tiene también como objetivo cuantificar y describir el tipo de consumo de recursos sanitarios generado por la condición de fragilidad. Para ello, se basa en un estudio multicéntrico de cohorte prospectiva de dos años de seguimiento de individuos de 70 años ó más, autónomos y residentes en la comunidad. La aplicación de los instrumentos de interés en el momento basal y el posterior estudio de la pérdida de autonomía, la muerte y el consumo de recursos sanitarios durante los dos años de seguimiento, permitirán dar respuesta a los objetivos propuestos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00823","journal":null,"title":"Abordaje de la fragilidad en atención primaria: validación y comparación de instrumentos de detección e impacto en el uso de servicios sanitarios; Subproyecto 1 Biodonostia","year":null}, {"abstractText":"Esta investigación tuvo como objetivo analizar la producción de conocimiento sobre el cotidiano de la Educación Física (EF) escolar. La muestra fue compuesta por las revistas científicas del área de Educación y de la EF presentes en el sistema Webqualis de la EF en el período 2010-2012, en un total de 63 revistas y 697 trabajos. Los principales temas encontrados fueron: diagnóstico didáctico y formación profesional, y los menos frecuentes fueron: violencia en la escuela y políticas públicas. La enseñanza fundamental fue el ciclo de escolarización más investigado y la región Sudeste de Brasil la que más trabajos produjo. La conclusión es que los aspectos constitutivos del cotidiano escolar merecen más profundización por su complejidad","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00824","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"Investigación sobre la Educación Física en el cotidiano de la escuela: estado del arte","year":2019}, {"abstractText":"La biopsia renal es la prueba de referencia para el diagnóstico de certeza de la disfunción crónica del injerto (DCI). Sin embargo, la biopsia es un proceso invasivo no exento de complicaciones, de limitada repetitividad, y, salvo excepciones, el diagnóstico suele ser tardío y el daño renal irreversible. Es pues necesario encontrar fuentes no invasivas de material biológico que permitan una monitorización más frecuente y precisa del paciente. Una posibilidad es el estudio de microvesículas de la orina (MVOs). Por su composición, las MVOs pueden considerarse una representación subcelular del sistema glomérulo-tubular renal, y el perfil transcriptómico asociado a estas MVOs puede reflejar los cambios fisiológicos que ocurren en el tejido renal, incluyendo las modificaciones que sufre el órgano durante un proceso patológico determinado. El objetivo de este estudio piloto es evaluar la factibilidad del uso de las MVOs como fuente no invasiva de material biológico para la monitorización de pacientes trasplantados. Para ello, utilizando técnicas de secuenciación y microsecuenciación masiva (NGS), determinaremos el transcriptoma asociado a las MVOs de pacientes con sospecha de DCI. Mediante su análisis, esperamos definir perfiles de expresión que permitan caracterizar específicamente las tipologías mayoritarias de DCI. Con ello, podríamos establecer el uso de las MVOs para la monitorización no invasiva del paciente trasplantado.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00825","journal":null,"title":"Estrategias para el diagnóstico no invasivo en patología renal: potencial diagnóstico de las microvesículas de la orina en el trasplante renal","year":null}, {"abstractText":"Los objetivos de este proyecto son dos: i) Identificar similitudes y diferencias en el desarrollo de la empatía, las habilidades de trabajo colaborativo interprofesional, y el aprendizaje médico permanente entre médicos residentes españoles y latinoamericanos que realizan los programas de formación médica especializada en hospitales docentes de España; ii) Sobre la base de estos hallazgos, diseñar una estrategia de intervención formativa orientada a la mejora de estas habilidades y que se pueda implementar en los hospitales docentes de forma complementaria a la formación clínica de los médicos. Diseño metodológico: Para el primer objetivo se realizará un estudio multicéntrico, longitudinal, y observacional mediante encuesta en papel. Para el segundo objetivo se diseñará un programa extracurricular orientado a la mejora de estas habilidades que se adapte a la realidad del hospital docente.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00826","journal":null,"title":"Desarrollo y promoción de la empatía, el trabajo en equipo, y el aprendizaje permanente en médicos residentes. Estudio longitudinal, multicéntrico e intercultural.","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Establecer la asociación entre las concentraciones de selectina E soluble en el segundo trimestre y el riesgo de desarrollo de preeclampsia. Material y métodos: Se realizó un estudio de casos - controles en el Hospital Central \"Dr. Urquinaona\", Maracaibo, Venezuela con 504 pacientes nulíparas con embarazos simples entre 17 y 20 semanas que acudieron a la consulta pre-natal. Se evaluaron las características generales, concentraciones de selectina E soluble y eficacia pronóstica. Resultados: Los casos fueron 41 embarazadas que desarrollaron preeclampsia (grupo A) y 463 embarazadas fueron consideradas como controles (grupo B). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la edad materna, edad gestacional y presión arterial sistólica y diastólica al momento de la realización de la ecografía (p = ns). La edad gestacional al momento del diagnóstico de preeclampsia en el grupo A fue de 35,0 +/- 3,2 semanas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las concentraciones de selectina E soluble entre las embarazadas del grupo A (15,5 +/- 2,8 ng/mL) y las embarazadas del grupo B (11,8 +/- 2,3 ng/mL; p < 0,0001). El riesgo relativo para el desarrollo de preeclampsia fue significativo para los grupos que presentaron concentraciones muy altas (riesgo relativo = 2,212; IC 95%, 1,879 - 2,605; p < 0,0001). El grupo de pacientes con concentraciones moderadas y altas no mostraron riesgos relativos significativos comparado con aquellas pacientes con concentraciones bajas (p = ns).Conclusiones: Existe una asociación significativa entre el aumento de las concentraciones de selectina E soluble en el segundo trimestre y el riesgo de preeclampsia","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00827","journal":"Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.)","title":"Selectina E soluble en el segundo trimestre y riesgo de desarrollo de preeclampsia","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: El objetivo principal del estudio fue valorar la repercusión de la implantación de un programa de ahorro de sangre en pacientes intervenidos mediante cirugía cardiaca programada con el análisis de la tasa transfusional y las complicaciones. Materiales y métodos: Estudio unicéntrico, observacional, retrospectivo, comparativo que incluyó a 604 pacientes mayores de 15 años consecutivos intervenidos mediante cirugía cardiaca programada. Se analizaron 2grupos de pacientes establecidos por la aplicación o no de un programa de ahorro de sangre entre diciembre de 2012 y julio de 2013 (293 pacientes, grupo prep) y entre abril de 2015 y mayo de 2016 (311 pacientes, grupo posp). Resultados: Disminuyó la tasa transfusional global de componentes sanguíneos en el grupo posp (89,5 vs. 67,6%; p<0,001) y de manera individual: concentrados de hematíes (83,6 vs. 56,4%; p <0,001), plasma fresco congelado (36,2 vs. 21,2%; p <0,001), plaquetas (40,8 vs. 32,7%; p <0,001); por el contrario, aumentó el uso de fibrinógeno (16,4 vs. 49%; p <0,001). Las complicaciones postoperatorias fueron similares en ambos grupos, salvo las pulmonares, que disminuyeron (57,8 vs. 43,1%; p <0,001). La estancia hospitalaria fue similar en ambos grupos, excepto en la Unidad de Reanimación, con más días en el grupo prep (5,81±8,00 vs. 4,18±4,38; p=0,002). La mortalidad no presentó cambios. Conclusiones: La implantación de los programas de ahorro de sangre en el Área de Cirugía Cardiaca tiene consecuencias favorables como el ahorro de componentes sanguíneos y la disminución de complicaciones pulmonares, aunque sin consecuencias en la disminución de la mortalidad","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00828","journal":"Rev. esp. anestesiol. reanim","title":"Programa de ahorro de sangre en cirugía cardiaca: resultados","year":2019}, {"abstractText":"Esclerosis múltiple remitente recidivante (EMRR)\n\nEsclerosis múltiple remitente recidivante (EMRR)\n\nSolo podrán ser incluidos en el estudio los pacientes que cumplan todos los criterios siguientes:\na.Varón o mujer con una edad mínima de 18 años.\nb.Diagnóstico confirmado y documentado de EMRR, conforme a lo definido por los criterios revisados de McDonald (Polman y cols. 2011).\nc.Capacidad de caminar, con una puntuación en la Escala ampliada del estado de discapacidad de Kurtzke (EDSS) de 0 a 5,5 en la visita de selección.\nd.Situación neurológica estable, sin recaídas ni tratamientos con corticoides (por vía intravenosa [IV], intramuscular [IM] u oral [VO]) o corticotropina (ACTH), en los 30 días previos a la aleatorización.\ne.En las mujeres en edad fértil, resultado negativo en una prueba de embarazo en suero realizada en la visita de selección y uso de un método anticonceptivo muy eficaz. Los métodos anticonceptivos muy eficaces son aquellos que, solos en combinación, tienen un bajo índice de fallos (es decir, inferior al 1% anual) cuando se utilizan de forma correcta y sistemática. Los métodos anticonceptivos muy eficaces permitidos en este estudio son: anticonceptivos hormonales combinados (con estrógeno y progestágeno) o solo con progestágeno asociados a la inhibición de la ovulación, dispositivo intrauterino, sistema intrauterino de liberación de hormonas, ligadura de trompas bilateral, vasectomía de la pareja y abstinencia sexual.\nf.Capacidad del paciente para firmar y fechar un consentimiento informado por escrito antes de incorporarse el estudio.\ng.Disposición y capacidad del paciente para cumplir los requisitos del protocolo durante el estudio.\n\nQuedarán excluidos de este estudio los pacientes que cumplan cualquiera de los criterios siguientes: \na.Presencia de cualquier contraindicación al tratamiento con Copaxone.\nb.Uso previo de Copaxone 40 mg/ml tres veces a la semana.\nc.Formas progresivas de EM. \nd. Pacientes con neuromielitis óptica. \ne.Uso de fármacos experimentales o en investigación o participación en estudios clínicos sobre fármacos en los 6 meses previos a la selección. \nf.Tratamiento previo con:\n-Inmunosupresores tales como azatioprina o metotrexato en los 6 meses previos a la primera visita. \n-Inmunoglobulinas o anticuerpos monoclonales (incluido natalizumab) en los 3 meses previos a la inclusión. \n-Alemtuzumab, cladribina, ciclofosfamida o mitoxantrona en cualquier momento.\ng.Tratamiento crónico (más de 30 días consecutivos) con corticoides sistémicos (IV, VO o IM) en los 6 meses previos a la visita de selección.\nh.Embarazo o lactancia. \ni.Trastorno médico o quirúrgico clínicamente importante o inestable que pueda impedir una participación segura y completa en el estudio.\nj.Empleados del centro del estudio clínico o cualquier otra persona implicada en la realización del estudio, así como los familiares cercanos de dichas personas.\n\nCriterio de valoración principal de la eficacia: \n-Puntuaciones MSQ durante 6 meses de tratamiento.\n\nCriterios de valoración secundarios de la eficacia: \n-Percepción sobre la comodidad, determinada mediante la escala de comodidad del cuestionario TSQM 9, durante 6 meses de tratamiento.\n-Cambios sintomáticos, determinados mediante las subescalas MFIS y MHI del cuestionario MSQLI, durante 6 meses de tratamiento.\n-Síntomas depresivos, determinados mediante la escala BDI II, durante 6 meses de tratamiento.\n\nCriterios de valoración exploratorios: \n-Perfiles de expresión génica de los pacientes durante 6 y 12 meses de tratamiento (únicamente en los pacientes no tratados previamente con Copaxone).\n-Asociaciones entre genética y determinados criterios de valoración clínicos y exploratorios durante 6 y 12 meses de tratamiento.\n-Tasa de retención de pacientes a los 6, 9 y 12 meses.\n-Cumplimiento terapéutico, determinado mediante la escala MS TAQ, durante 6 meses de tratamiento.\n-En los pacientes que emplean el dispositivo CSYNC, satisfacción con el dispositivo después de 1, 6 y 12 meses de tratamiento.\n-Evaluación de variables fundamentales a los 9 y 12 meses.\n\nCriterios de valoración del estudio complementario neuroinmunológico\n-Perfiles de citocinas durante todo el estudio.\n-Distribución de subpoblaciones de linfocitos T y B, determinada mediante citometría de flujo, durante todo el estudio.\n-Concentraciones de factores neurotróficos y gliotróficos (PDGF, NGF, BDNF y eNRG1).\n\nCriterios de valoración de la seguridad: Las variables y criterios de valoración de la seguridad serán los siguientes:\n-Aparición de acontecimientos adversos durante todo el estudio.\n-Determinaciones de constantes vitales en todas las visitas.\n-Resultados de las pruebas analíticas en la visita de selección y los meses 1, 3 y 6.\nEvaluación de la tolerabilidad: Las variables y criterios de valoración de la tolerabilidad serán los siguientes: \n-Proporción de pacientes (%) que se retiren prematuramente del estudio por acontecimientos adversos y tiempo hasta la retirada.\n\nEl objetivo principal de este estudio consiste en comparar la satisfacción de los pacientes con la medicación, determinada mediante las puntuaciones en el cuestionario MSQ (Cuestionario de satisfacción con la medicación), entre los grupos de Copaxone 40 mg/ml tres veces a la semana y Copaxone 20 mg/ml una vez al día durante 6 meses de tratamiento.\n\n-Comparar la percepción sobre la comodidad, determinada mediante la escala de comodidad del cuestionario TSQM 9, en pacientes tratados con inyecciones por vía subcutánea (SC) de Copaxone 40 mg/ml tres veces a la semana y Copaxone 20 mg/ml una vez al día en los 6 meses de tratamiento.\n- Comparar los cambios sintomáticos, determinados mediante las subescalas MFIS (Escala modificada del impacto de la fatiga) y MHI (Inventario de salud mental) del cuestionario de calidad de vida en la esclerosis múltiple (MSQLI), en pacientes tratados con inyecciones SC de Copaxone 40 mg/ml tres veces a la semana y Copaxone 20 mg/ml una vez al día en los 6 meses de tratamiento.\n-Comparar los síntomas depresivos del paciente, determinados mediante la escala de depresión BDI-II, en pacientes tratados con inyecciones SC de Copaxone 40 mg/ml tres veces a la semana y Copaxone 20 mg/ml una vez al día en los 6 meses de tratamiento\nObjetivos exploratorios y otros objetivos están detallados en el protocolo.\n\nMomento de evaluacion y determinacion de eficacia de principal:La satisfacción con la medicación se evaluará mediante la puntuación MSQ en los meses 0 (momento basal, excepto en los pacientes no tratados previamente), 1, 3, 6 (final de la fase principal), 9 y 12 (final de la fase de extensión) y la visita de SPT (si procede). Además, la puntuación MSQ será una ECPD entre los días 1 y 7.\n\nVariables secundarias de eficacia\n-Comodidad:meses 0,1,3,6,9,12 y visita de SPT\n-Cambios sintomáticos:meses 0,1,3,6 ,9,12 y visita de SPT\n-Depresión:meses 0,1,3,6,9,12 y visita de SPT\nVariables de seguridad\n-Indagación de acontecimientos adversos en todas las visitas\n-Fórmula leucocitaria en visita selección y meses 1,3 y 6 \n-Bioquímica sérica en visita selección y meses 1,3 y 6 \n-ß hCG en suero en mujeres en edad fértil en visita selección\n-Prueba de embarazo en orina en los meses 0,1,3, 6,9,12 y visita de SPT\n-Constantes vitales en todas las visitas\n-Exploración física en visita selección, meses 6,12 y visita de SPT\n-Indagación del uso de medicamentos concomitantes en todas las visitas\nMedidas exploratorias, complementarias y puntos de evaluación se detallan en el protocolo.\n\nEl objetivo principal del estudio consiste en comparar la satisfacción del paciente con esclerosis múltiple remitente recidivante (EMRR) con dos formulaciones de Copaxone (Acetato de glatirámero), mediante las puntuaciones en el cuestionario MSQ (Cuestionario de satisfacción con la medicación), estas formulaciones son Copaxone 40 mg/ml tres veces a la semana y Copaxone 20 mg/ml una vez al día durante 6 meses de tratamiento. Al final de estos 6 meses, todos los pacientes, tendrán la oportunidad de recibir Copaxone 40 mg 3 veces a la semana durante 6 meses. La duración total del estudio será de 12 meses. \nLa esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante e inflamatoria crónica del sistema nervioso central que produce discapacidad de diversos grados y presenta diferentes ritmos de progresión en distintos pacientes. EMRR es la forma más frecuente de la enfermedad en el momento del diagnóstico inicial.\nEn la actualidad, no existe cura para la EM y el tratamiento tiene como objetivo controlar las recaídas y retrasar la progresión de la enfermedad. Copaxone® se encuentra indicado para reducir la frecuencia de recaídas en pacientes adultos con formas recidivantes de EM, incluidos los que han tenido un primer episodio clínico y presentan signos compatibles con EM en la resonancia magnética.\nLos pacientes insatisfechos con la medicación (ya sea que perciben que la medicación es ineficaz, que conlleva demasiados efectos secundarios, o es muy incómoda de usar) tienen menos probabilidades de usar la medicación según lo prescripto. \nLa evaluación sistemática del grado de satisfacción de los pacientes con la medicación proporciona a los médicos una forma de valorar quienes son los pacientes que podrían tener un mayor riesgo de cumplimiento terapéutico deficiente. Esta información podría favorecer una consideración más profunda de las perspectivas de los pacientes a la hora de evaluar las ventajas e inconvenientes de distintas opciones de tratamiento. \n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00829","journal":null,"title":"Estudio clínico para evaluar la satisfacción con la medicación en pacientes con esclerosis múltiple (EM) remitente recidivante tratados con Copaxone 40 mg/ml tres veces a la semana en comparación con Copaxone 20 mg/ml diarios","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00830","journal":"Med. intensiva (Madr., Ed. impr.)","title":"Encefalitis por virus Zika","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Describir el perfil sociodemográfico y clínico de los ancianos usuarios crónicos de omeprazol. Método: Es un estudio transversal descriptivo cuantitativo. Participaron en el estudio pacientes con edad igual o mayor de 60 años, usuarios crónicos de omeprazol, y que acudieron al medicamento en la Farmacia Publica de la cuidad de Panambi/RS. Resultados: Participaron de la investigación 60 ancianos 51,7% del sexo femenino, con edad media de 67,90 ±5,6 años, 81,7% relataran alguna comorbilidad, siendo la más prevalente la hipertensión arterial sistémica (61,7%). Los medicamentos que actúan en el tracto alimentar y metabólico fueron los más frecuentes. Se identificaron dos graves interacciones relacionado al citalopram (8,4%) y clopidogrel (1,7%). Se observó en las prescripciones la presencia de medicamentos cuya absorción es alterada por el uso concomitante con el omeprazol, como el captopril (25%) y enalapril (16,7%). Conclusión: De esta forma, se ha evidenciado una populación susceptible a los riesgos y que necesita de acompañamiento farmacéutico","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00831","journal":"Rev. pesqui. cuid. fundam. (Online)","title":"Perfil sociodemográfico y clínico de los ancianos usuarios crônicos de omeprazol em la red básica de salud","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: la lesión renal aguda (LRA) es una entidad sindromática con múltiples etiologías cuyas estrategias de prevención y tratamiento se deben basar en los datos epidemiológicos locales. En América Latina los trabajos originales son escasos y no hay certeza del estado de la investigación sobre LRA en Colombia. Objetivo: conocer la literatura colombiana disponible sobre LRA. Metodología: se realizó la búsqueda en Embase, Medline-Cochrane Library y Lilacs por medio electrónico y físico en los índices de las revistas más representativas a nivel nacional desde 1970. Se excluyeron las relacionadas con enfermedad renal crónica, trasplante renal y enfermedad glomerular primaria. Resultados: Se identificaron 46 trabajos de investigación colombiana en LRA de los cuales 16 (34,7%) son originales, 11 (23,9%) reportes y series de casos, 10 (21,7%) revisiones de tema, 7 (15,2%) póster de congreso y 2 (4,3%) guías y consensos. De los trabajos originales, 11 (68,7%) pertenecen a pacientes en unidades de cuidado intensivo (UCI). La revista nacional con más publicaciones en el tema es Acta Colombiana de Cuidado Crítico. Conclusiones: la literatura colombiana en LRA es heterogénea, la mayoría de los trabajos originales se enfocan en el paciente crítico hospitalizado en UCI. Son escasas las publicaciones sobre epidemiología de la enfermedad y no existen datos unificados a nivel nacional.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00832","journal":"Repert. med. cir","title":"Trabajos originales en Colombia de lesión renal aguda: ¿Qué hay disponible a nivel nacional?","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Los estudiantes de la Facultad de Medicina practican con cadáveres humanos para la educación, especialmente en lecciones de Anatomía. Existen varios problemas emocionales, físicos y éticos que experimentan los estudiantes al participar en estas lecciones. Después de revisar publicaciones que tratan este tema, nuestro objetivo es evaluar si se abordan los temas éticos. Métodos: Realizamos búsquedas en la literatura mediante motores en internet usando las palabras clave: \"Publicaciones relacionadas con las reacciones de estudiantes de Facultad de Medicina a lecciones que usan cadáveres y ética\". Al examinar los artículos que se obtuvieron, investigamos si los estudiantes experimentaban problemas, especialmente de ética. Resultados: 28 artículos (90,3%) eran investigaciones originales, 2 (6,4%) eran revisiones y 1 (3,2%) fue un libro. Solamente 6 de estos estudios (19,3 %) abordaban temas éticos en relación con lecciones usando cadáveres. La disección del cuerpo humano en cursos de anatomía de estudiantes de medicina de primer año produce cuestionamientos sobre invasión de privacidad, origen de los cadáveres, el morir y la muerte. Conclusión: La revisión detallada de las situaciones que causan problemas éticos en los estudios a realizar en esta dirección se cree que son beneficiosos para la educación de los estudiantes en las facultades de medicina.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00833","journal":"Acta bioeth","title":"Publicaciones relacionadas con las reacciones de los estudiantes médicos hacia cadáveres humanos y ética","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: Muchos pacientes con urticaria crónica espontánea (CSU, por sus siglas en inglés) informan que varios medicamentos son desencadenantes de sus síntomas y, a menudo, evitan dichos medicamentos de forma innecesaria. Objetivo: Estimar el impacto clínico en la CSU de los fármacos que los pacientes sospechan con mayor frecuencia como causantes de exacerbaciones. Métodos: Se evaluó la prevalencia de las reacciones a los fármacos autoinformadas al interrogar a los pacientes y se realizó pruebas de desafío con los fármacos sospechosos. Se incluyó un grupo de personas sanas como controles para evaluar la prevalencia de las reacciones a los fármacos autoinformadas. Resultados: La población del estudio comprendió 245 pacientes con CSU y 127 individuos sanos. 92 (37,5%) pacientes y 30 (23,6%) controles informaron al menos 1 reacción adversa al medicamento. Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (27,7%) y las ß-lactámicos (9,4%) fueron los fármacos informados con mayor frecuencia en el grupo CSU y el grupo control, respectivamente. Los resultados positivos en las pruebas de desafío fueron menos comunes que los autoinformes en el grupo CSU (13%) y el grupo control (0,7%).Conclusión: La autoinformación generalmente no es suficiente para confirmar una reacción al fármaco. Las reacciones de los medicamentos a los AINE y los ß-lactámicos son más frecuentes entre los pacientes que experimentan CSU que en los que no lo hacen. Las pruebas de detección de drogas deben ofrecerse temprano durante la evaluación médica para evitar restricciones innecesarias","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00834","journal":"J. investig. allergol. clin. immunol","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Rhodotorula es considerada un microorganismo contaminante no virulento. Forma parte de la microbiota de la piel, las uñas y las mucosas. Se aísla con frecuencia del ambiente humanizado. Estas levaduras han surgido como patógenos oportunistas en pacientes con inmunodeficiencias, portadores de catéteres intravenosos de larga duración y otros. Objetivo: Informar a la comunidad pediátrica un nuevo caso de fungemia causada por Rhodotorula. Presentación del caso: lactante de 2 meses de edad, pretérmino de 32,1 semanas, con un peso al nacer de 1 800 gramos, que ingresa en la sala de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Provincial, Cienguegos, con el diagnóstico de una sepsis sin un foco primario definido. Después de 5 días de tratamiento con meropenem y vancomicina la fiebre cede y reaparece nuevamente pasados otros 5 días. En el momento en que la fiebre se reanuda tenía un catéter centrovenoso de ocho días de duración. En los hemocultivos realizados en esa fecha se aisló una Rhodotorula sp. Conclusiones: A pesar de que Rhodotorula es un microorganismo de baja virulencia, debe considerarse un potencial patógeno en pacientes con inmunosupresión y catéteres venosos centrales. Las especies de Rhodotorula se consideran intrínsecamente resistentes a los azoles y las equinocandinas, pero susceptibles a anfotericina B y flucitosina. En consecuencia, el tratamiento de elección preferido es con cualquier tipo de preparación de anfotericina B. El resultado alcanzado constituye un llamado de atención para la comunidad pediátrica nacional y foránea(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00835","journal":"Rev. cuba. pediatr","title":"Fungemia causada por Rhodotorula en un lactante crítico","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) es una enfermedad con alta prevalencia en el medio hospitalario español (uno de cada 4 pacientes). La alianza «Más Nutridos» ha desarrollado un plan de acción para combatir esta entidad. El Sistema Extremeño de Salud ha incluido el cribado nutricional como único paso para luchar contra la DRE. Se realiza una evaluación de los resultados obtenidos por esta estrategia. Pacientes y métodos: Estudio de concordancia en condiciones de práctica clínica habitual estudiando los siguientes indicadores: tasa de cribado nutricional, tasa de diagnósticos nutricionales codificados, tasa de pacientes con valoración del estado nutricional (VEN), tasa de pacientes con cálculo de requerimientos en función de la situación clínica y el estado nutricional, tasa de pacientes con cumplimiento de requerimientos calóricos y proteicos estimados, tasa de pacientes con peso al ingreso, tasa de pacientes con talla al ingreso, tasa de pacientes con peso al alta, tasa de pacientes derivados a la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética (UNCYD). Se comparan con los datos obtenidos por el programa de lucha contra la desnutrición en Holanda, que se utilizaron como estándares. Resultados: La tasa de cribado nutricional ascendió al 20,5% (IC95: 18,00-21,00%). La tasa de codificación y de valoración del estado nutricional al ingreso fue del 13%. El peso se determinó en el 16,5% de los pacientes al ingreso y en el 20% al alta (mismo resultado para talla). En el 30% se realizó un cálculo de requerimientos, que no fue prácticamente monitorizado (4 de 30 pacientes). Solo el 15% de los pacientes fueron derivados a la UNCYD. Todos los indicadores obtuvieron valores significativamente inferiores a los estándares (p<0,05), con valores de Kappa que en todo caso fueron inferiores a 0,2. El análisis ofreció resultados peores tras suprimir los pacientes atendidos por la UNCYD. Conclusiones: Una estrategia integral de detección y tratamiento de desnutrición propuesta por el Sistema Extremeño de Salud basada solamente en un cribado nutricional es ineficiente a todos los efectos en un hospital de las características del HVP","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00836","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"Evaluación del proceso de soporte nutricional en un hospital comarcal","year":2019}, {"abstractText":"INTRODUCCIÓN: Las infecciones del tracto urinario, constituyen un problema frecuente dentro de la atención primaria de salud y a nivel intrahospitalario, debido a la creciente resistencia antibiótica por parte de los microorganismos uropatógenos. El objetivo de este estudio es determinar el agente etiológico preponderante del área geográfica y su susceptibilidad a los fármacos utilizados con mayor frecuencia. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, en donde se analizaron 1 202 urocultivos realizados en el período de Enero a Diciembre del 2016, en el Hospital Universitario del Río en la ciudad de Cuenca ­ Ecuador, en donde 308 urocultivos fueron positivos a crecimiento bacteriano. Se utilizó un formulario de recolección de datos estandarizado, los cuales fueron ingresados al programa SPSS V 15 para su posterior análisis de agente etiológico y susceptibilidad antibiótica. RESULTADOS: El principal microorganismo aislado fue Escherichia Coli (77.59 %), presentando porcentajes de resistencia en fármacos como: Ampicilina (100 %), Cefazolina (55.3 %), Trimetropin - Sulfametoxazol (52.7 %), Ciprofloxacino (48.6 %), Cefuroxima (28.2 %), Ceftriaxona (26.6 %), Nitrofurantoína (14.7 %), Fosfomicina (12.4 %), Gentamicina (9.8 %), Amikacina (6 %), Piperacilina-Tazobactam (1.8 %). CONCLUSIONES: El uropatógeno responsable con mayor frecuencia fue Escherichia Coli, presentó una amplia resistencia a fármacos recomendados para el tratamiento empírico, además considerar el uso racional o evitar antimicrobianos de primera línea, debido a los niveles de resistencia encontrados en este estudio.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00837","journal":"Rev. méd. Hosp. José Carrasco Arteaga","title":"Estudio Descriptivo: Perfil Microbiológico y Sensibilidad Antibiótica en Microorganismos Aislados en Urocultivos. Hospital Universitario del Río, Cuenca - Ecuador","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN La otomastoiditis tuberculosa es una presentación extremadamente rara de la forma extrapulmonar de la enfermedad y puede ser difícil llegar a su diagnóstico. Presentamos el caso de una paciente de 35 años con otomastoiditis tuberculosa bilateral acompañado de vértigo, hipoacusia mixta bilateral y paresia del nervio facial bilateral, como debut de una tuberculosis. Cultivos de Mycobacterium tuberculosis (MTB) y prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de otorrea fueron inicialmente negativos. La tomografía computarizada de oídos y resonancia magnética mostraron cambios inflamatorios otomastoídeos bilaterales sin evidencia de erosión ósea ni extensión a partes blandas. Se realizó una mastoidotomía, las muestras del tejido obtenido evidenciaron osteomielitis crónica, bacterias ácido-alcohol resistentes y PCR positiva para MTB. La paciente recibió tratamiento con drogas antituberculosas durante 12 meses logrando una recuperación completa de la otalgia y vértigo, y mejoría parcial de audición y paresia facial. En resumen, los hallazgos clínicos e imagenológicos de la otomastoiditis tuberculosa son inespecíficos por lo cual se requiere de un alto índice de sospecha clínica para lograr el diagnóstico adecuado e iniciar el tratamiento de la infección subyacente.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00838","journal":"Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello","title":"Otomastoiditis por Mycobacterium tuberculosis: Un diagnóstico desafiante","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00839","journal":"Arch. bronconeumol. (Ed. impr.)","title":"Urinotórax e insuficiencia renal crónica: una rara asociación","year":2019}, {"abstractText":"Artritis Reumatoide\n\nArtritis Reumatoide\n\n_ Hombre o mujer ? 18 años de edad.\n_ Diagnóstico de AR según los criterios revisados del Colegio Estadounidense de Reumatología (ACR) (versión 2010) al menos 3 meses antes de la selección.\n_ AR activa, confirmada por recuentos de articulaciones con dolor a la palpación e inflamadas ? 6 de 68/66, respectivamente, en la selección y al inicio.\n_ Nivel de proteína C reactiva (C-reactive protein, CRP) ? 1,0 mg/dl en la selección.\n_ Uso de MTX (oral o parenteral) durante al menos 3 meses antes de la selección y a una dosis estable de entre 10 y 25 mg/semana durante al menos 8 semanas, con ácido fólico/folínico concomitante de al menos 5 mg/semana. Los pacientes pueden comenzar el tratamiento con ácido fólico si aún no lo están recibiendo.\n\nSe excluirá del estudio a los pacientes que cumplan cualquiera de los siguientes criterios de exclusión:\n_ Tratamiento previo con adalimumab.\n_ Tratamiento previo con 2 o más fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD) biológicos o inhibidores de la proteína cinasa para la AR.\n_ Tratamiento previo con inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF) con falta de eficacia.\n_ Tratamiento previo con ciclofosfamida u otros agentes citotóxicos.\n_ Tratamiento previo con cualquier agente en investigación dentro de las últimas 12 semanas o 5 veces la vida media del fármaco.\n_ Inmunización con una vacuna con virus vivos o atenuada dentro de las 4 semanas anteriores a la administración del fármaco del estudio.\n_ Esteroides intraarticulares o parenterales dentro de los 28 días anteriores a la selección.\n_ Tratamiento con cualquier DMARD, distinto de MTX.\n_ Antecedentes de alergias relevantes/hipersensibilidad a anticuerpos monoclonales o a cualquiera de los excipientes de FKB327 o Humira.\n_ Presencia de enfermedad autoinmune o enfermedad articular distinta de AR .\n_ Clase funcional IV del ACR.\n_ Cirugía mayor dentro de las 8 semanas previas a la selección o planificada para realizarse durante el período del estudio.\n_ Presencia de infección crónica o aguda en la selección, incluido el resultado positivo del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) 1 o 2, hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC) y tuberculosis (TB) activa o TB latente sin tratar.\n_ Infección aguda que requiere antibióticos parenterales dentro de las 4 semanas de administración de dosis del estudio.\n_ Presencia de enfermedad grave, no controlada, de otro sistema corporal, incluida la enfermedad cardiovascular, neurológica, pulmonar, renal y hepática.\n_ Presencia de insuficiencia cardíaca de clase III/IV según la Asociación Cardíaca de Nueva York (NYHA).\n_ Presencia de cualquier enfermedad no controlada para la cual normalmente se requiere tratamiento con esteroides en el caso de exacerbaciones.\n_ Presencia de cualquier neoplasia maligna o antecedentes de neoplasias malignas en los 5 años.\n_ Pacientes con aspartato transaminasa o alanina transaminasa > 1,5 × límite superior de la normalidad (upper limit of normal, ULN), hemoglobina < 8 g/dl, recuento absoluto de neutrófilos < 1500/?l, plaquetas < 100 000/?l y/o creatinina > 1,5 × ULN.\n_ Pacientes con enfermedades desmielinizantes.\n_ Mujeres embarazadas o en período de lactancia.\n_ Pacientes en cualquier condición o circunstancia que, según la opinión del investigador, les impida o haga que sea poco probable que puedan cumplir con los procedimientos y requisitos del estudio.\n_ Peso corporal > 120 kg.\n\nEl criterio principal de valoración de la eficacia es la tasa de respuesta ACR20\n\nEl criterio secundario de valoración de eficacia clave es el siguiente:\n_ Puntaje DAS28-CRP.\n\nOtros criterios secundarios de valoración de la eficacia son los siguientes:\n_ Tasas de respuesta ACR20, ACR50 y ACR70.\n_ Valores de las variables del conjunto principal del ACR individuales (recuento de articulaciones inflamadas, recuento de articulaciones con dolor a la palpación, CRP, evaluación de la actividad de la enfermedad por parte del paciente, evaluación de la actividad de la enfermedad por parte del médico, evaluación del dolor por parte del paciente, Índice de discapacidad del cuestionario de evaluación de la salud [HAQ-DI]).\n_ Puntaje DAS28-CRP y cambio en el puntaje DAS28-CRP.\n_ Puntaje DAS28 basado en la tasa de eritrosedimentación (DAS28-ESR).\n\nEl objetivo principal de este estudio es evaluar la eficacia de FKB327 en comparación con Humira®, cuando cada uno de estos fármacos se administra en combinación con metotrexato.\n\nLos objetivos secundarios de este estudio son los siguientes:\n_ Comparar los perfiles de seguridad de FKB327 y Humira, cada uno en combinación con el tratamiento con metotrexato.\n_ Evaluar los perfiles de eficacia de FKB327 y Humira a través del tiempo, incluida la aparición inicial del efecto.\n_ Comparar las proporciones de pacientes que reciben FKB327 y Humira, que desarrollan anticuerpos antifármaco (ADA) y resumir la distribución del nivel de actividad de ADA entre los pacientes que reciben FKB327 y Humira.\n_ Comparar la farmacocinética (PK) en estado estable de FKB327 y Humira administrados en dosis múltiples a pacientes con AR que reciben tratamiento concomitante con metotrexato.\n\nLa tasa de respuesta ACR20 se evalúa en la semana 24\n\n- Puntuación DAS28-CRP se evalúa en la semana 24.\n- Tasas de respuesta ACR20, ACR50 y ACR70 se evalúan con el paso del tiempo\n- Valores de las variables individuales del conjunto básico del ACR se evalúan con el paso del tiempo\n- Puntaje DAS28-CRP y cambio en la puntuación DAS28-CRP se evalúan con el paso del tiempo.\n- Puntaje DAS28 basado en la tasa de eritrosedimentación (DAS28-ESR) se evalúan en las semanas 12 y 24.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00840","journal":null,"title":"Estudio para evaluar la eficacia y seguridad de FKB327 comparado con el fármaco Humira®, cuando cada uno es administrado en combinación con metotrexato en pacientes con artritis reumatoide.","year":null}, {"abstractText":"Descenso en el número de glóbulos rojos, como resultado de Nefropatía crónica\n\nAnemia de Nefropatía crónica\n\n- Sujetos de ambos sexos de 18 años o más con anemia por NC en el momento de la selección\n\n- Filtración glomerular calculada menor de 60 ml/min/1,73 m2 (fórmula de Modification of Diet in Renal Disease [Modificación de la Dieta en la Nefropatía] o de Matsuo y cols.)\n\n- No reciben diálisis y no se espera que comiencen la diálisis durante el período de tratamiento del estudio (al menos 16 semanas desde la aleatorización)\n\n- Tratados con darbepoetina por vía i.v. o s.c. con una dosis semanal, quincenal o mensual, que no hayan experimentado más de un cambio de dosis en las 8 semanas anteriores a la aleatorización\n\n- Al menos un riñón.\n\n- Concentración media de Hb en el momento de la selección de 9,0 a 12,0 g/dl inclusive (media de todas las mediciones de Hb en el laboratorio local [al menos dos de las mediciones deben haberse obtenido con un intervalo de 2 días o mayor] durante el período de selección de 4 semanas Y ninguna de las mediciones puede ser < 9,0 g/dl Y todas las mediciones deben proceder del mismo laboratorio local para un sujeto dado Y la diferencia entre el valor más alto y el más bajo es de 1,2 g/dl o menor). Se permite repetir el proceso de selección en los sujetos que no cumplen el criterio de inclusión de Hb solo una vez, como mínimo 4 semanas después de la selección inicial.\nNOTA: La intención es que las mediciones de Hb se obtengan con un intervalo de 5 a 7 días, pero un intervalo de 2 días es el mínimo aceptable.\n\n- Concentraciones de ferritina sérica >=100 ug/l y < 1000 ug/l ó saturación de transferrina >= 20 % en la selección. Se permite repetir el proceso de selección solo una vez. Se permite la reposición de hierro. (V. la sección 6.9 para consultar los detalles sobre el tratamiento con hierro durante el estudio)\n\n- Valores de folato y vitamina B12 mayores que el límite inferior de la normalidad. Se permite repetir el proceso de selección en los sujetos que no cumplen el criterio de inclusión de folato y vitamina B12 solo una vez, como mínimo 4 semanas después de la selección inicial\n\n- Hombres que aceptan utilizar un método anticonceptivo adecuado si son sexualmente activos o mujeres que no pueden quedar embarazadas.\n\n- Sujetos con hemorragia aguda o crónica significativa, por ejemplo, una hemorragia digestiva franca\n- Hemólisis activa o diagnóstico de síndrome hemolítico\n- Antecedentes de síndrome mielodisplásico, mieloma múltiple, fibrosis medular o APR\n- Antecedentes de hemosiderosis o hemocromatosis\n- Hemoglobinopatías hereditarias (incluidas, entre otras, la anemia falciforme, la beta talasemia o la talasemia mayor) que pueden ser la causa primaria de la anemia\n- Anemia aplásica\n- Enfermedades linfoproliferativas crónicas\n- Enfermedad proliferativa coroidea o retiniana, como la degeneración macular neovascular relacionada con la edad o la retinopatía diabética proliferativa, que probablemente requiera tratamiento invasivo (inyecciones intraoculares o fotocoagulación con láser) durante el estudio\n- Enfermedad inflamatoria crónica que pueda afectar a la eritropoyesis (como el lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoide o la enfermedad celíaca) \n- Hipersensibilidad conocida a los fármacos del estudio (principios activos o excipientes de los preparados)\n- Hiperparatiroidismo no controlado y sintomático\n- Infección activa no controlada\n- Cáncer anterior o concurrente excepto carcinoma cervical in situ, carcinoma basocelular tratado, tumores vesicales superficiales (Ta, Tis y T1) o cualquier cáncer que haya recibido tratamiento curativo más de 3 años antes de la aleatorización\n- Portadores de un aloinjerto de cualquier tipo (incluido el aloinjerto renal) y que reciben tratamiento inmunodepresor, o en los que se haya programado un trasplante de riñón en las 16 semanas siguientes (estar en la lista de espera no es motivo de exclusión)\n\nCambio en la concentración de Hb medida en el laboratorio local entre el inicio y las visitas postiniciales durante las últimas 4 semanas del período de tratamiento.\n\n1) Media de las concentraciones de Hb en el intervalo objetivo (de 10,0 a 12,0 g/dl)\n\n2)Cambio en la concentración de Hb\n\n3) Número de pacientes con los niveles de HB fuera de intervalo objetivo. \n\n4) Exposición al tratamiento\n\n5) Número de sujetos que requieren un ajuste de la dosis\n\n6) Número de sujetos con Acontecimientos adversos graves (AAG) como medida de seguridad y tolerabilidad.\n\nEvaluar la eficacia de 16 semanas de tratamiento con dosis ajustadas de BAY 85-3934 frente a darbepoetina alfa (en adelante «darbepoetina») medida mediante las concentraciones de hemoglobina (Hb) durante las últimas 4 semanas de tratamiento (período de evaluación).\n\n- Evaluar la seguridad y tolerabilidad de 16 semanas de tratamiento con BAY 85-3934 cuando se administra en dosis ajustadas frente a darbepoetina.\n- Evaluar la farmacodinamia de BAY 85-3934 cuando se administra en dosis ajustadas durante 16 semanas.\n- Evaluar la farmacocinética de BAY 85-3934 y, opcionalmente, de su metabolito M-1, cuando se administra en dosis ajustadas durante 16 semanas.\n\nEl objetivo exploratorio es investigar parámetros seleccionados de la función renal y de la progresión de la nefropatía crónica (NC), así como los parámetros del metabolismo del hierro y los resultados comunicados por el paciente (RCP).\n\nBasal y semanas 12 a 16.\n\n1) Hasta 16 semanas\n\n2) Basal hasta 16 semanas\n\n3) Semanas 12 a 16\n\n4) Hasta 16 semanas\n\n5) Hasta 16 semanas\n\n6) Hasta 16 semanas\n\nLa anemia es una enfermedad en la que la sangre tiene un número de glóbulos rojos inferior al normal. También puede darse si los glóbulos rojos no contienen suficiente hemoglobina, que es la parte de la sangre que transporta el oxígeno. La anemia es común entre pacientes con nefropatía crónica. Los riñones sanos producen una hormona llamada eritropoyetina, que estimula a la médula ósea para que produzca la cantidad adecuada de glóbulos rojos necesaria para transportar oxígeno hasta los órganos vitales. Nefropatía crónica es un término general que significa que los riñones no están funcionando a su máxima capacidad. El fármaco del estudio, BAY85-3934, se está evaluando como medicamento para aumentar la capacidad del cuerpo para producir eritropoyetina.\n\nEl objetivo de este estudio es descubrir si el medicamento del estudio, un comprimido que se toma por vía oral, es seguro y eficaz para el tratamiento de la anemia asociada a la nefropatía crónica.\n\nEste estudio incluirá a 120 pacientes en diferentes lugares de Europa, Asia y Australia. La participación implicará una visita de selección y entre 12 y 15 visitas programadas a lo largo de un período de unos 5 a 7 meses. La duración total calculada del tratamiento del estudio será de 16 semanas. Durante estas visitas programadas, los pacientes se someterán a una serie de procedimientos para confirmar la eficacia y la seguridad del medicamento del estudio, como la medición de la frecuencia cardíaca y la tensión arterial, una exploración física, un electrocardiograma y la obtención de muestras de sangre/orina para análisis de laboratorio.\nEl estudio se llevará a cabo en 3 hospitales del Reino Unido.\nBayer HealthCare AG financia esta investigación.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00841","journal":null,"title":"Tratamiento de mantenimiento de la anemia antes de la diálisis en pacientes con nefropatía crónica, en tratamiento con darbepoetina comparado con BAY 85-3934","year":null}, {"abstractText":"Resumen Se desarrolló un sistema vestible para la detección simultánea y no invasiva de dos señales provenientes de la actividad cardiaca: el ECG y el flujo sanguíneo. Se utilizaron dos electrodos secos para detectar la derivación I del ECG. La detección del flujo sanguíneo se realizó de forma no invasiva mediante un sensor magnetorresistivo tipo Túnel (TMR) basándose en la firma magnética de la sangre sobre un campo magnético constante proveniente de un imán permanente. Los electrodos, el sensor TMR y el imán se montaron en un brazalete tipo pulsera para la comodidad del usuario. La instrumentación desarrollada para detectar el ECG y el flujo sanguíneo se diseñó en base a una configuración diferencial con una relación de rechazo en modo común superior a 87 dB a 60 Hz y con una tensión de ruido de tal forma que las señales cardiacas presentaron una relación señal a ruido superior a 41 dB, siempre y cuando el sujeto no se mueva durante la medida. La calidad de las señales fue suficiente como para extraer información de dichas señales mediante algoritmos sencillos de implementar. El sistema propuesto es una alternativa a los sistemas vestibles presentados hasta ahora, del cual es posible valorar la salud cardiovascular del sujeto en ambientes no hospitalarios.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00842","journal":"Rev. mex. ing. bioméd","title":"Sistema Vestible para la Detección Simultánea y No Invasiva del ECG y el Flujo Sanguíneo","year":2019}, {"abstractText":"La función beneficiosa o perjudicial de la microbiota oral (los microorganismos que habitan de forma habitual en la cavidad bucal) puede ir más allá de las enfermedades orales como la caries o la gingivitis. Un ejemplo de gran importancia viene dado por el hecho de que durante décadas se ha establecido una clara correlación epidemiológica entre enfermedad periodontal y riesgo cardiovascular. Esta correlación se hipotetiza puede estar debida a la producción de compuestos tóxicos o inflamatorios por parte de las bacterias. Sin embargo, en los últimos años, se ha establecido que las bacterias orales son capaces de reducir el nitrato ingerido en la dieta a nitrito, reacción que no se lleva a cabo por el cuerpo humano y paso fundamental para producir óxido nítrico, el cual tiene diversos efectos fisiológicos fundamentales como la eficacia energética celular o la vasodilatación. Nuestra hipótesis contempla que la eliminación de esta actividad microbiana nitratoreductora (por ejemplo en pacientes con periodontitis) es la responsable del aumento del riesgo cardiovascular. El presente proyecto tiene un doble objetivo: 1) Desarrollar un test de diagnóstico de la capacidad nitrato-reductora de las bacterias orales validando su eficacia y correlación con los niveles de óxido nítrico en boca y sangre, y con la tensión sanguínea; 2) Aislar bacterias con alta capacidad de reducir el nitrato que se puedan desarrollar como probióticos contra la hipertensión. Así pues, en lugar de basar nuestra estrategia de diagnóstico y tratamiento en las bacterias patógenas, nos centramos en cuantificar (diagnóstico) y potenciar (tratamiento) el efecto de las bacterias protectoras. La combinación de una estrategia de diagnóstico precoz del déficit en esta función nitratoreductora con la capacidad de remediar esta situación mediante el uso de probióticos puede significar un importante avance en la prevención del riesgo cardiovascular y un gran ahorro para el SNS.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00843","journal":null,"title":"Desarrollo de un test de diagnóstico del Riesgo Cardiovascular Mediado por Microorganismos (RICAMM) y búsqueda de probióticos protectores","year":null}, {"abstractText":"La aparición de los nuevos antivirales de acción directa (AAD) para el tratamiento del virus de la hepatitis C (VHC) supone un gran avance para pacientes con hepatitis autoinmune e infectados, ya que hasta el momento no se disponía de opciones terapéuticas libres de interferón. Presentamos el caso de una paciente con infección por VHC que sufrió una HAI desencadenada por interferón, sin conseguir suspender el tratamiento inmunosupresor durante años. Gracias a los AAD, se alcanzó una respuesta viral sostenida y, posteriormente, una remisión clínica completa de su enfermedad autoinmune, sin tratamiento actualmente","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00844","journal":"Rev. esp. enferm. dig","title":"Curación de la hepatitis autoinmune asociada a hepatitis C con antivirales de acción directa","year":2019}, {"abstractText":"La intención de este trabajo es analizar brevemente los dilemas políticos de la Educación Física científica en tiempos de productivismo académico brasileño, en especial aquel que se desarrolla en el contexto de postgrado stricto sensu. En el panorama de los cursos de postgrado, visualizamos el proceso de reconfiguración de la Capes y la universidad brasileña en los últimos años, donde se destacan los indicadores de la política optimista de los programas de postgrado científicos en la Educación Física - PPGEF, así como los aspectos problemáticos de la zona. Frente a esta situación, y con el fin de provocar el debate, se ha señalado algunas posibilidades de la Educación Física","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00845","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"Los dilemas de la Educación Física científica política en tiempos de productivismo académico brasileño","year":2019}, {"abstractText":"Síndrome de Prader-Willi\n\nSíndrome de Prader-Willi\n\n-Pacientes, hombres y mujeres, con diagnóstico genético confirmado de síndrome de Prader-Willi mediante prueba estándar de metilación de ADN o hibridación fluorescente in situ.\n-Pacientes con edades comprendidas entre 18 y 40 años, ambos incluidos, inicialmente.\no\tPacientes entre 12 y menos de 18 años después de una decisión formal del Comité de vigilancia de datos de seguridad.\n-Tener pruebas de aumento del apetito o hiperfagia, a criterio del investigador.\n-Pacientes con dietas equilibradas y controladas y que siguen un programa de ejercicio regular según recomienda la práctica clínica común para esta población de pacientes.\n-Las mujeres con capacidad reproductiva deben dar negativo en una prueba de embarazo al ser admitidas en el centro del ensayo.\n-Todas las mujeres con capacidad reproductiva, sujetos varones sexualmente activos y todas las parejas de los sujetos deberían acordad utilizar métodos adecuados de control de natalidad (diafragma, preservativos con espermicida...) durante la duración del ensayo y hasta 30 días después de la última dosis del fármaco del ensayo.\n-Función renal adecuada, definida como creatinina sérica inferior o igual a 1,5 por límite superior normal (LSN) y proporción de proteína/creatinina en orina <0,2.\n-Función hepática adecuada, definida como bilirrubina total inferior o igual a 1,5 por LSN y niveles de aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) inferior o igual a 3 por LSN.\n-Se permitirá el tratamiento con hormona del crecimiento si las dosis han sido estables durante al menos 1 mes antes de la selección.\n?Se permitirá tratamiento psicotrópico y debería ser estable al menos 1 mes antes de la selección.\n-Cualquier otro tratamiento, incluidas las hormonas para la tiroides, debería ser estable durante al menos 1 mes antes de la selección.\n-Consentimiento informado firmado por los pacientes, padres o tutores legales, según sea el caso.\n\n-Historias de enfermedades hepáticas crónicas, como cirrosis o hepatitis crónica provocadas por cualquier causa, o posible abuso del alcohol.\n-Historia de pancreatitis aguda o crónica\n-Diabetes tipo 1.\n-Tratamiento con insulina.\n-Uso de agentes o fármacos adelgazantes que afectan al apetito (incluidos análogos del GLP-1) en los 2 meses previos a la selección.\n-Afección o enfermedad comórbida (como afección respiratoria o trastorno psiquiátrico) diagnosticada menos de 1 mes antes de la selección.\n-Afección o enfermedad comórbida o resultado de laboratorio anormal que, a juicio del investigador, aumentaría el riesgo del sujeto al participar en este ensayo y que no permitirá al paciente completar el ensayo.\n-Historial o presencia de enfermedad gastrointestinal, hepática o renal o cualquier otra afección conocida por interferir en la absorción, distribución, metabolización o excreción de medicamentos.\n?Participación en un ensayo clínico con un agente en fase de investigación 2 meses antes de la selección.\n-Anomalías clínicamente significativas en ECG en el momento de la selección.\n-Mujer embarazada o en periodo de lactancia.\n?Historial de hipersensibilidad a los fármacos con una clase o estructura química similar a AZP-531 (grelina acilada y grelina no acilada).\n-Reticencia a seguir los procedimientos marcados en el protocolo o incapacidad para seguirlos.\n\nLa evaluación de la seguridad se basará en pacientes que han recibido al menos una dosis de la medicación del estudio. Las estadísticas individuales y sumarias, incluyendo, mediana, desviación estándar-media (DE) y rango se presentarán en forma de tabla por grupo de tratamiento de los signos vitales y datos de laboratorio clínico. \nLos eventos adversos serán tabulados y resumidos de acuerdo con la versión actual del Diccionario Médico para Actividades Regulatorias (MedDRA) y presentado utilizando el número total de eventos adversos y el número total y el porcentaje de pacientes que experimentaron un AE por grupo de tratamiento.\n\nLas escalas de valoración numéricas: saciedad o apetito/ganas de comer se presentarán de manera descriptiva por momento (antes de una comida, justo después de una comida, 120 minutos después de una comida), comida (desayuno, comida), visita (día -1, día 1 y día 14) y tratamiento. \n El análisis de covarianza (ANCOVA) o análisis de la varianza (ANOVA) se llevará a cabo en el día 14 para los parámetros mencionados. El modelo incluirá el parámetro al inicio del estudio (cuando sea aplicable), las variables de estratificación y el grupo de tratamiento. Interacciones clave también se incluirán para explorar el efecto de subgrupos (por ejemplo, grupo de edad-por-Tratamiento, Subtipo por tratamiento genético).\n\nEvaluar la seguridad y tolerabilidad de una dosis de AZP-531 ajustada al peso corporal y administrada durante 2 semanas en forma de inyección subcutánea diaria.\n\nEvaluar los efectos de AZP-531 después de 2 semanas de administración con plenitud/saciedad y apetito/consumo alimento prospectivo, evaluados con escalas de valoración numéricas (NRS).\n\nEAs se recogerán a partir de la firma del consentimiento informado. \nEvaluación de laboratorio de seguridad se llevará a cabo en el screening (D-2) y al final del período de tratamiento (D14) \nLos signos vitales se obtendrán en el screening (D-2), visita basal (D-1) y al final del período de tratamiento (D14) \nCircunferencia de la cintura, peso, talla e índice de masa corporal se mide (derivada del peso y la altura para el IMC) en visita basal (D-1) y al final del período de tratamiento (D14), excepto para la altura (sólo D-1)\n\nlas escalas de valoración numéricas serán administradas a los pacientes en la visita basal (D-1), primer día de tratamiento (D1) y al final del período de tratamiento (D14)\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00846","journal":null,"title":"Ensayo en fase IIa para evaluar la seguridad, tolerabilidad y efectos de AZP-531 en la conducta alimentaria en pacientes con síndrome de Prader-Willi","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00847","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Implante de marcapasos sin cables en un corazón trasplantado","year":2019}, {"abstractText":"Artritis reumatoide\n\nArtritis reumatoide\n\nLos pacientes debe cumplir los criterios siguientes para incluirlos (randomizarlos) en la Parte 1 de este estudio:\n\n1.Varones o mujeres adultos ? 18 años (? 20 años en Japón);\n2.Diagnóstico de AR, definida según los criterios de 2010 o de 1987 del American College of Rheumatology (ACR)/European League Against Rheumatism (EULAR) para la AR, con una duración mínima de la enfermedad de 6 meses \n3.Haber recibido MTX a una dosis que se ha comprobado que permite obtener una respuesta adecuada, lo que se define como haber estado en tratamiento con MTX durante 3 meses como mínimo y haber recibido una dosis estable de este fármaco (de ? 8 mg/semana a ? 25 mg/semana, sin sobrepasar el nivel de dosis autorizado en cada país) durante un mínimo de 6 semanas antes del periodo de screening.\n4.Tener enfermedad activa, definida como: ? 6 articulaciones dolorosas, ? 6 articulaciones tumefactas (según un recuento de 66 articulaciones tumefactas [RAT] y un recuento de 66 articulaciones dolorosas [RAD]), \n5.DAS28-PCR(4) ? 3,2; \n6.Haber tenido una RI a MTX y no haber tenido fracaso terapéutico con más de otros 3 FARME no biológicos convencionales (p. ej., hidroxicloroquina, oro oral o inyectable, azatioprina, D-penicilamina, sulfasalazina y leflunomida, o inhibidores de las cinasas autorizados) y reunir los requisitos para recibir tratamiento con un inhibidor del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-?);\n7.Haber suspendido el tratamiento con todos los FARME, salvo MTX, como mínimo 2 semanas antes del screening;\n8. Mujeres que cumplan uno de los siguientes criterios:\na.Mujeres en edad fértil que hayan dado negativo en una prueba de embarazo en orina en el periodo de screening y que se comprometan a utilizar uno o más métodos anticonceptivos autorizados durante el estudio. Los métodos anticonceptivos autorizados son: anticonceptivos hormonales orales, dispositivo intrauterino, diafragma más espermicida, preservativo más espermicida y abstinencia sexual. \nb.Las mujeres posmenopáusicas desde hace un mínimo de 2 años (con amenorrea desde hace 1 año como mínimo) o que hayan sido sometidas a histerectomía, salpingooforectomía bilateral o ligadura de trompas antes de la firma del consentimiento informado; y \n9. Pacientes que puedan y quieran dar su consentimiento informado por escrito antes de realizarse cualquier procedimiento relacionado con el estudio.\n\nLos pacientes deben cumplir los siguientes criterios para incluirlos en la Parte 2 del estudio:\n1.Haber completado las evaluaciones y haber alcanzado como mínimo una respuesta ACR20 en la semana 24; y\n2.Haber tolerado el fármaco del estudio en la Parte 1 sin AAG o acontecimientos adversos de grado 3 no resueltos relacionados con el fármaco del estudio\n\n1Uso de glucocorticoides parenterales en las 4 sem previas al inicio del screening o glucocorticoides intraarticulares en las 4 sem previas a la randomización (At: se podrá incluir randomizar el estudio a los pacientes que precisen inyecciones articulares al inicio del periodo de screening para mantener la movilidad siempre que hayan transcurrido 4 sem desde las inyecciones, se inyecten 2 articulaciones como máximo y que las articulaciones inyectadas no se incluyan en los recuentos de articulaciones durante el screening empleados para determinar la elegibilidad para el estudio \n2Uso de glucocorticoides orales, o cambio en la dosis en las 2 semanas\nprevias al inicio del screening (At: para que los pacientes sean elegibles, la dosis de prednisona ? 10 mg al día [o glucocorticoide equivalente] deberá permanecer estable durante el screening y ha de preverse que se mantendrá estable durante la Parte 1 del estudio \n3 Uso de más de 1 AINE o uso de un único AINE pero a una dosis superior a la dosis diaria recomendada para ese AINE\n4Tratamiento previo con algún biofármaco para cualquier indicación\n(incluidos, entre otros, tocilizumab, certolizumab pegol, etanercept,\nadalimumab, anakinra, abatecept, infliximab, rituximab y golimumab\n5Administración de una vacuna atenuada en las 4 sem previas al screening\n6Participación en un ensayo con un medicamento o producto sanitario\nen fase de investigación en los 30 días previos a la randomización o en\nun periodo igual a 5 veces la semivida del fármaco en investigación, lo\nque sea mayor\n7AR de clase funcional IV según la clasificación revisada de1991del\nACR, es decir, capacidad limitada de realizar las actividades habituales\nde cuidado personal, trabajo y ocio (véase el Anexo C)\n8Diagnóstico de otra enfermedad reumática, enfermedad\nautoinmunitaria, enfermedad del tejido conjuntivo o enfermedad por\ninmunodeficiencia\n9Antecedentes de alcohol o drogadicción en los 2 años previos al\nscreening\n10Cifra de leucocitos < 4000 células/mm3, cifra de linfocitos < 1000\ncélulas/mm3, cifra de plaquetas ? 125 000 células/mm3, creatinina\nsérica ? 2 mg/dl (177 ?mol/l), alanina-transaminasa o aspartatotransaminasa ? 2,0 × el límite superior de la normalidad del intervalo de referencia o hemoglobina ? 8.5 g/dl en el screening\n11Antecedentes o presencia de una neoplasia maligna (excepto\ncarcinoma cutáneo basocelular o epidermoide no metastásico o\ncarcinoma in situ del cuello uterino tratados de manera satisfactoria\n12Presencia TB según resultado positivo en una prueba en sangre durante el screening o pacientes que hayan estado en contacto recientemente con un paciente que tenga TB activa. Pacientes con un resultado dudoso en la prueba se les podrá repetir una única vez, utilizando una muestra nueva, y si el resultado de la prueba es negativo, podrán participar en el estudio \n13Anomalías en una radiografía de tórax realizada en los 6 meses\nprevios a la randomización que muestren procesos patológicos activos\nen el pulmón aparte de AR. Si no se ha realizado la RX en el plazo, realizarse una durante el proceso del screening\n14Antecedentes de resultados positivos para infecc fúngicas o de\notro tipo(histoplasmosis, coccidioidomicosis)según lo exigido por las directrices regionales antes del inicio del tratamiento con biofármacos en los 3 meses previos a la randomización\n15Infecciones sistémicas graves\n16Insuficiencia cardiaca congestiva de clase III o IV definida según los\ncriterios de la NYHA\n17Presencia de cualquier enfermedad concurrente significativa, como:\na.Diabetes mellitus no controlada [HgbA1c] 8 % en los 3 meses prev screening o antecedentes de cetoacidosis diabética o reacciones hipoglucémicas que hayan requerido hospitalización en los 12 meses prev screening)\nb.hipertensión no controlada (presión arterial sistólica > 160 mm Hg y\npresión arterial diastólica > 100 mm Hg) en los 3 meses prev screening\nc.nefropatía grave que requiere hemodiálisis o diálisis peritoneal\nd.hepatopatía avanzada como hepatitis o cirrosis hepática\ne.insuficiencia cardíaca congestiva grave o antecedentes de fracción de\neyección 30%\nf.neumopatía grave que requiera oxigenoterapia domiciliaria o\ng.angina inestable activa que requiera tratamiento diario con nitratos u\notros fármacos o\n18Existencia de cualquier otra dolencia médica o trastorno psiquiátrico\ngraves q a juicio del Investigador pudiera aumentar el riesgo del\npaciente o afectar a la capacidad para participar en el estudio\n19Sensibilidad conocida o pendiente de confirmación o reacciones\nalérgicas al látex o a productos que contengan látex\n20Antecedentes de toxicidad clínicamente significativa asociada a MTX\ncomo enfermedad pulmonar intersticial o elevación persistente de las\ntransaminasas o\n21Mujeres embarazadas o lactantes\n22Parejas de pacinetes varones que puedan quedarse embarazadas\no que puedan ser lactantes durante el estudio\n\nParte 1: el criterio principal de valoración de la eficacia será el porcentaje de pacientes que alcanzan una respuesta ACR20 en la semana 24 (antes de la administración) en comparación con el periodo basal (inicio del tratamiento semana 0/ día 0). Se considerará que los pacientes tienen una respuesta ACR20 si, con respecto al periodo basal (semana 0/ día 0), consiguen: una reducción del 20 % en el RAT, una reducción del 20 % en el RAD y una mejoría en 3 de las 5 determinaciones siguientes:\n?\tPCR-as\n?\tCuestionario Health Assessment Questionnaire ? Disability Index (HAQ DI)\n?\tValoración del dolor por el paciente utilizando una escala visual analógica (EV)\n?\tValoración global de la actividad de la enfermedad por el paciente (SGA) (con una EVA)\n?\tValoración global de la actividad de la enfermedad por el médico (PGA) (con una EVA)\nParte 2: el criterio principal de valoración de la duración de la respuesta en la Parte 2 será el porcentaje de pacientes que mantienen una respuesta ACR20 desde la semana 24 (efecto duradero) o que tienen una mejoría continuada en la respuesta (respuesta ACR50, respuesta ACR70) e índice DAS28-PCR(4) < 3,2 (actividad baja de la enfermedad) y < 2,6 (remisión) evaluados en las semanas 28, 36 y 48.\n\nLas variables secundarias de eficacia incluirán la respuesta ACR20 en las semanas 4, 8, 12 y 18; el porcentaje medio de mejoría respecto al periodo basal (semana 0/ día 0) en los criterios individuales de respuesta del ACR: RAD, RAT, HAQ-DI, valoración del dolor por el paciente (dolor del paciente, EVA), SGA, PGA y PCR-as en las semanas 4, 8, 12, 18 y 24; la mejoría del 50 % y del 70 % según los criterios del American College of Rheumatology (ACR50 y ACR70, respectivamente) y DAS28-PCR(4) ? 3,2 en las semanas 4, 8, 12, 18 y 24; y la tasa de remisión (definida como DAS28-PCR[4] < 2,6 en todas las visitas posteriores a que se alcance DAS28 PCR(4) < 2,6).\n\nLos objetivos de la parte 1 son comparar la eficacia y la seguridad en la semana 24 de CHS-0214 fabricado en la Unión Europea (UE), al que nos referiremos en este documento como CHS-0214 (UE) y Enbrel autorizado en la UE, Enbrel (UE), en pacientes con artritis reumatoide (AR) que han tenido una respuesta inadecuada (RI) a metotrexato (MTX) y han recibido un máximo de 3 fármacos antirreumáticos moduladores de la enfermedad (FARME) no biológicos diferentes y ningún tratamiento biológico. \nLos objetivos de la parte 2 son evaluar la seguridad a largo plazo y la durabilidad de la respuesta a CHS-0214 en abierto\n\nNo aplicable\n\n1. Desde la visita basal- día 0 hasta la semana 24\n2. Parte 1- semanas 0, 4, 8, 12, 18 y 24 y para la parte 2- semanas 28, 36 y 48\n\n1. Semanas 4, 8, 12 y 18\n2. Desde la visita basal\n3. Semanas 4, 8, 12 y 18\n4. Semanas 4, 8, 12 y 18\n5. en todas las siguientes visitas del estudio después de que se alcance DAS28 PCR(4)\n\nLa justificación del diseño del estudio, incluido el criterio principal de valoración de la eficacia, la respuesta ACR20 a las 24 semanas, se basa en ensayos previos de Enbrel que compararon Enbrel más MTX con placebo más MTX. Se ha hecho todo lo posible para garantizar que la población del estudio sea similar a la descrita en esos ensayos anteriores, ya que el tamaño del efecto de Enbrel con respecto a placebo es específico para la población de pacientes estudiada. Cuando ha sido posible, el diseño del ensayo se ha actualizado para tener en cuenta las prácticas clínicas actuales o en función de nueva información que se ha conocido durante el intervalo entre los ensayos clínicos originales y la práctica actual. Por ejemplo, la pauta de administración utilizada es 50 mg una vez a la semana, en vez de 25 mg dos veces a la semana, ya que se ha determinado que estas dos pautas son similares en lo que respecta a FC, eficacia (pacientes con respuesta ACR20 en la semana 8) y seguridad (Keystone y cols., 2004). La duración del tratamiento con MTX se ha actualizado para reflejar el aumento progresivo más rápido de la dosis de MTX en la práctica clínica actual, de forma que los pacientes deberán haber estado en tratamiento con MTX durante un mínimo de 3 meses y haber recibido una dosis estable (de and#8805 8 mg/semana a and#8804 25 mg/semana, sin sobrepasar el nivel de dosis autorizado en cada país) durante las 6 semanas previas al screening como mínimo. Enbrel es un tratamiento crónico y, como tal, la Parte 2 del estudio permite un seguimiento adicional de 24 semanas de la seguridad y la durabilidad de la respuesta en los pacientes a los que se cambia del fármaco del estudio administrado en condiciones de ciego (Enbrel o CHS-0214) a CHS-0214 administrado en abierto.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00848","journal":null,"title":"Estudio Coherus AR","year":null}, {"abstractText":"La hemofilia B (déficit congénito del factor de coagulación IX [FIX]; enfermedad de Christmas) es un trastorno de la coagulación vinculado al cromosoma X que se produce predominantemente en varones, y que se caracteriza por una deficiencia del FIX funcional\n\nNA\n\n1.Capacidad del sujeto o de su progenitor o tutor legal de comprender el propósito y los riesgos del estudio y de dar el consentimiento informado firmado y fechado y la autorización para usar información de salud protegida (Protected Health Information, PHI) o equivalente o proporcionar el asentimiento de acuerdo con la normativa nacional y local. \n2.Hombre, edad <18 años en el momento del consentimiento informado. \n3.Peso ?3,5 kg en el momento del consentimiento informado. \n4.Hemofilia B grave definida como ?2 UI/dl (?2 %) de FIX endógeno documentado en la historia clínica o como se analizara durante el periodo de selección. Cualquier sujeto que sea inscrito basándose en los resultados del laboratorio local debe ser retirado si los resultados de selección del laboratorio central indican un nivel de actividad del FIX basal >2 % de lo normal.\n\n1.\tAntecedentes previos de inhibidores, como lo defina el laboratorio informador (los antecedentes familiares de inhibidores no son motivo de exclusión del sujeto). La prueba histórica inhibidor positivo se define como un valor de Bethesda del laboratorio local para una prueba positiva de inhibidor (es decir, igual o por encima del nivel inferior de detección). \n2.\tActividad inhibidora medible (como se define en la Sección 10.2.4) en la visita de selección, medida usando el ensayo de Bethesda modificado por Nijmegen realizado en el laboratorio central. Un resultado negativo de inhibidor en el laboratorio local puede ser utilizado inicialmente para determinar la idoneidad del sujeto; sin embargo, todo sujeto que sea inscrito basándose en los resultados del laboratorio local debe ser retirado si los resultados de la selección del laboratorio central indican un inhibidor positivo.\n3.\tAntecedentes de reacciones de hipersensibilidad asociadas con alguna administración de inmunoglobulina intravenosa. \n4.\tAntecedentes de reacciones de hipersensibilidad asociadas con alguna administración de rFIXFc. \n5.\tInyección de un concentrado de FIX que no sea rFIXFc. \n6.\tInyección con rFIXFc más de 28 días antes de la selección. \n7.\tMás de 3 inyecciones de rFIXFc antes de la confirmación de la idoneidad. \n8.\tOtros trastornos de la coagulación además de la hemofilia B. \n9.\tCualquier enfermedad importante y clínicamente significativa concurrente que, en opinión del investigador, podría hacer que el sujeto no fuera apto para la inscripción. \n10.\tTratamiento sistémico actual con quimioterapia u otros fármacos inmunosupresores, con las siguientes excepciones: el uso de esteroides para el tratamiento del asma o la gestión de episodios alérgicos agudos. \n11.\tParticipación en los últimos 30 días en cualquier otro estudio clínico con algún tratamiento en investigación. \n12.\tInscripción actual en algún otro estudio clínico con un tratamiento en investigación. \n13.\tIncapacidad para cumplir con los requisitos del estudio. \n14.\tOtra razón no especificada que, en opinión del investigador o de Biogen Idec, haga que el sujeto no sea apto para la inscripción.\n\nEl criterio de valoración principal del estudio es la aparición de desarrollo de inhibidores.\n\n?El número de episodios de sangrado (espontáneos y traumáticos) anualizados por sujeto. \n?El número de episodios de sangrado articular espontáneos anualizados por sujeto. \n?Las evaluaciones de la respuesta al tratamiento con rFIXFc de los episodios de sangrado, utilizando la escala de respuesta de sangrado de 4 puntos (evaluación del investigador de los episodios de sangrado tratados en la clínica; evaluación de un progenitor o cuidador para todos los demás episodios de sangrado). \n?El número total de días de exposición (DE) por sujeto por año. \n?El consumo de rFIXFc anualizado total por sujeto para la prevención y el tratamiento de los episodios de sangrado. \n?El número de inyecciones y dosis por inyección de rFIXFc necesario para resolver un episodio de sangrado. \n?La recuperación incremental de rFIXFc.\n\nEl objetivo principal del estudio es evaluar la seguridad de rFIXFc en sujetos con hemofilia severa B no tratados previamente\n\nEvaluar la eficacia de rFIXFc en la prevención y tratamiento de los episodios de sangrado en pacientes no tratados previamente.\nEvaluar el uso de rFIXFc para la prevención y tratamiento de los episodios de sangrado en pacientes no tratados previamente.\n\nLos sujetos se someterán a pruebas de formación de inhibidores:\n1. en cada visita clínica. \n2. en 5 (±1), 10 (±1), 15 (±1), 20 (±1), 50 y 100 DE. \n3. De 2 a 4 semanas antes de la cirugía mayor electiva, preoperatoriamente, posoperatoriamente y en la última visita posoperatoria (véase la Sección 4.2.2). Para las cirugías menores, solo deben realizarse pruebas de inhibidores si está indicado por la naturaleza del procedimiento, de acuerdo con la el tratamiento estándar local.\n5. si se sospecha que se han desarrollado inhibidores en cualquier momento durante el estudio \nSe pueden realizar pruebas no programadas adicionales de inhibidores si así lo exigen los tratamientos estándar locales\n\nLa incidencia de los episodios de sangrado, dosis y número de inyecciones, y respuesta al tratamiento serán monitorizados por el investigador de manera regular y serán obtenidos de los diarios electrónicos de pacientes (DEPs), los cuadernos electrónicos de recogida de datos (eCRFs) y los registros médicos. Durante las visitas, al inyectar rFIXFc se tomarán muestras de sangre para evaluar la recuperación incremental.\n\nLa finalidad de este estudio es reunir información adicional relativa al uso de proteína de fusión del factor IX Fc recombinante de la coagulación (rFIXFc) que se ha desarrollado para el tratamiento de la hemofilia B, en pacientes no tratados previamente con hemofilia B. Los fines de este estudio consisten en comprobar la seguridad de rFIXFc en pacientes no tratados previamente, evaluar hasta qué punto funciona bien rFIXFc, averiguar la cantidad de fármaco necesaria para prevenir y tratar episodios hemorrágicos en pacientes no tratados previamente y ver si este fármaco mejora la calidad de vida. Este es un estudio abierto. Esto significa que todos los pacientes del estudio sabrán con qué dosis de rFIXFc le están tratando. El paciente, el médico del estudio y el personal del estudio sabrán también qué dosis de rFIXFc está recibiendo el paciente. El paciente recibirá la primera dosis programada de rFIXFc en su visita inicial. Después de esta primera dosis, el médico del estudio del paciente puede optar entre iniciar un tratamiento profiláctico (preventivo) O BIEN tratar a al paciente solo cuando se produzca un episodio hemorrágico (tratamiento episódico) antes de comenzar con el tratamiento profiláctico","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00849","journal":null,"title":"Evaluación en abierto y multicéntrica de la seguridad y la eficacia de una proteína de fusión del factor IX recombinante de la coagulación y Fc (rFIXFc; BIIB029) en la prevención y el tratamiento de episodios de sangrado en pacientes con hemofilia B grave no tratados previamente","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00850","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Representación femenina en las juntas directivas de las asociaciones y sociedades de Pediatría en España","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción. La leptospirosis representa un problema de salud pública y es una causa importante de morbimortalidad en la región de Urabá, cuya notificación se ve afectada por las deficiencias en el diagnóstico. Objetivo. Establecer la incidencia de la leptospirosis en los municipios del llamado 'eje bananero' de la región de Urabá, documentar la magnitud del subregistro y proponer orientaciones para el diagnóstico por laboratorio por parte de la red de salud pública. Materiales y métodos. Se compararon dos fuentes de información sobre la leptospirosis: el sistema oficial nacional de vigilancia y un estudio transversal de 479 pacientes febriles, llevado a cabo entre abril de 2010 y mayo de 2012. El diagnóstico se hizo con base en tres pruebas: inmunofluorescencia indirecta, microaglutinación y hemocultivo. La exhaustividad de cada fuente de información se estimó mediante el método de captura y recaptura. Resultados. El 58 % (278/479) de los pacientes fueron positivos para leptospirosis, por lo menos, en una de las pruebas y, el 10,43 % (29/278), en las tres. La inclusión de una cepa nativa en el panel de la prueba de microaglutinación aumentó el porcentaje de positividad en 15 %. La tasa acumulada de incidencia fue de 66,5 por 100.000 habitantes y la proporción de letalidad fue de 2,15 %. El subregistro de la morbilidad por leptospirosis en la región de Urabá, fue de 27,8 % y, el de la mortalidad, de 66,6 %. Conclusión. El subregistro de leptospirosis en la región reitera la necesidad de usar más de una prueba diagnóstica para identificar Leptospira spp. en pacientes de zonas endémicas. Este subregistro podría ser una situación común en todo el país.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00851","journal":"Biomédica (Bogotá)","title":"Incidencia y subregistro de casos de leptospirosis diagnosticados con tres métodos diferentes en Urabá, Colombia","year":2019}, {"abstractText":"La Sistematización de la asistencia de enfermería es un método y estrategia de trabajo científico. Su práctica requiere el uso del razonamiento clínico y el dominio del lenguaje taxonómico. Este estudio tiene como objetivo analizar la literatura acerca del uso de los diagnósticos de enfermería en unidades de cuidados intensivos. La búsqueda se realizó en MEDLINE y LILACS. Fueron seleccionados ocho estudios para el análisis, se identificaron 47 diagnósticos con mayor frecuencia de uso. Los criterios de inclusión fueron: publicaciones disponibles por completo en portugués, inglés o español; entre mayo de 2010 a mayo de 2015; estudio primario y abordar el eje temático. Los criterios de exclusión fueron: artículos no disponibles en texto completo, fuera del eje temático y presentando duplicidad en las bases de datos. Los estudios muestran cómo se utiliza la sistematización de la asistencia de enfermería en unidades de cuidados intensivos, la dificultad de algunos servicios al utilizar la taxonomía NANDA-I; la importancia de utilizar el razonamiento clínico y el preparo de los profesionales para su uso. Los estudios informan el cambio en el perfil de los pacientes de cuidados intensivos y la prevalencia del uso de diagnósticos de enfermería dedicado a las necesidades fisiológicas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00852","journal":"Cult. cuid","title":"Diagnósticos enfermeros en la unidad de Cuidados intensivos: revisión integrativa","year":2019}, {"abstractText":"Colitis Ulcerosa\n\nColitis Ulcerosa\n\nLa entrada y finalización del Estudio M16-067 o Estudio M16-065. La finalización incluye la endoscopia final del Estudio M16-067 o del Estudio M16-065.\nAlcanzar respuesta clínica en la última visita de los estudios M16-067 o M16-065.\n\nEl sujeto a criterio del médico investigador, por cualquier razón, se considera un candidato inadecuado para el estudio.\n El sujeto tiene hipersensibilidad a risankizumab, a algún excipiente de la medicación de tratamiento, a ingredientes de CHO o sufre una reacción adversa durante los estudios M16-067 o M16-065 que a criterio del investigador hace al sujeto inadecuado para el estudio.\n\nSub-estudios 1 o 2 : Proporción de sujetos con remisión clínica según Mayo Adapted Score en la semana 52.\nSub-estudio 3: Evaluación de la seguridad a largo plazo.\n\n1. Proporción de sujetos con mejora endoscópica en la semana 52.\n2. Proporción de sujetos que alcanzan remisión Clinica por full Mayo score en la semana 52. \n3. Proporción de sujetos con remisión libre de esteroides en la semana 52.\n4. Proporción de sujetos con remisión clínica substancial por Mayo Adapted score en la semana 52.\n5. Proporción de sujetos que han discontinuado el uso de corticosteroides en la semana 52.\n6. Proporción de sujetos con mejora sustancial endoscópica en la semana 52.\n 7. Proporción de sujetos con respuesta clínica por Adapted Mayo Score en la semana 52.\n8. Proporción de sujetos con remisión endoscópica en la semana 52.\n9. Proporción de sujetos con hospitalización hasta la semana 52.\n10. Cambios en el cuestionario de síntomas de CU (UCSQ) desde la visita inicial, en la semana 52.\n11. Proporción de sujetos con remisión histológica en la semana 52.\n12. Proporción de sujetos con curación de la mucosa en la semana 52.\n13. Cambios en el cuestionario de enfermedades del intestino (IBDQ) desde la visita inicial, en la semana 52.\n14. Proporción de sujetos con cirugías relacionadas con la colitis ulcerosa hasta la semana 52.\n15. Cambios desde la visita inicial en el Form-36, en la semana 52.\n 16. Cambios desde la visita inicial en FACIT-Fatigue, en la semana 52.\n\nEl estudio M16-066 comprende tres subestudios:\nSubestudio 1: Randomizado, dobleciego, controlado con placebo, de mtto.\nEvaluar la efi y seguridad de risankizumab v placebo, como terapia de mtto en pacientes con (CU) de moderada a severa y que han respondido al tto de inducción con risankizumab en los estudios M16-067 o M16-065.\n Sub-estudio 2: Randomizado, exploratorio de mtto.\n Evaluar la eficacia y seguridad de dos regímenes de dosificación diferentes para risankizumab (monitorización de medicación terapéutica vs evaluación clínica para el aumento de dosis) como terapia de mtto en suj con colitis ulcerosa (CU) de moderada a severa activa y que hayan respondido al tto de inducción en el estudio M16-067 o en el estudio M16-065.\nSub-estudio 3: Estudio abierto de ext.\nEvaluar la seguridad a largo plazo de risankizumab en pacientes que hayan completado los subestudios 1 o 2. Otros obj ad son investigar la eficacia a largo plazo y la tolerabilidad de risankizumab.\n\nNA\n\nSemana 52\n\nSemana 52\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00853","journal":null,"title":"Estudio multicéntrico de 52 semanas de mantenimiento, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, seguido de una extensión abierta para evaluar la eficacia y seguridad de Risankizumab en pacientes con colitis ulcerosa que han respondido al tratamiento de inducción en los estudios M16-067 y M16-065.","year":null}, {"abstractText":"El signo de Chilaiditi consiste en la interposición permanente o temporal del colon, el intestino delgado o el estómago en el espacio hepatodiafragmático. Este hallazgo es raro, con una incidencia radiológica del 0,025-0,028% de la población. Cuando está asociado a una sintomatología gastrointestinal, se designa como síndrome de Chilaiditi. Las dos entidades son benignas y no requieren tratamiento quirúrgico","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00854","journal":"Acta pediatr. esp","title":"Signo y síndrome de Chilaiditi","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. El cáncer de mama es una enfermedad recurrente en el mundo y en Colombia. Miles de mujeres que la padecen se someten a tratamiento, sobreviven y necesitan una oportuna, y sobre todo holística, intervención desde la terapia ocupacional. Se presenta un estudio de caso de rehabilitación en concordancia al modelo biopsicosocial y centrado en la persona. Presentación del caso. Mujer de 64 años remitida al servicio de terapia ocupacional con diagnóstico de cáncer ductal infiltrante de mama izquierda con neoadyuvancia por radioterapia, posterior a mastectomía radical modificada y linfedema etapa III, quien presenta restricciones en la participación y desempeño ocupacional, en específico en actividades de la vida diaria con alteraciones psicosociales y socioemocionales relevantes. Se planteó una intervención centrada en la persona, con enfoque biopsicosocial, en donde se aplicaron diferentes estrategias en actividades de tipo restaurativo, potenciación y mantenimiento de destrezas ocupacionales implicadas en actividades de la vida diaria. Se hizo énfasis en las áreas socioemocional, de biomecánica ocupacional y de educación con especial cuidado de involucrar los intereses de la mujer. Conclusiones. La rehabilitación del cáncer de mama no solo implica atención biomédica, sino también abordaje de aspectos psicosociales que en ocasiones tienen que ser resueltos con antelación para conseguir resultados que se evidencien en la salud. En este caso la elaboración de una prótesis de mama por y para la persona vinculó toda clase de estrategias que respondían a ejes biomédicos y comprendían en su totalidad el bienestar y la salud","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00855","journal":"Case reports (Universidad Nacional de Colombia. En línea)","title":"Rompiendo paradigmas: nuevas formas de rehabilitación para el cáncer de mama desde terapia ocupacional. Reporte de caso","year":2019}, {"abstractText":"La filariasis es una enfermedad parasitaria benigna poco frecuente en los países occidentales, sobre todo la afectación mamaria es inusual. Sin embargo, aumenta la frecuencia de casos de filariasis mamaria en nuestro medio debido a las corrientes migratorias y el turismo a zonas endémicas. Nuestro objetivo es incidir en el manejo diagnóstico y terapéutico de la filariasis mamaria a propósito de un caso clínico","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00856","journal":"Rev. senol. patol. mamar. (Ed. impr.)","title":"Manejo diagnóstico y terapéutico de la filariasis mamaria","year":2019}, {"abstractText":"La presencia de síntomas subsindrómicos (SS) en el trastorno bipolar (TB), especialmente de tipo depresivo, influye negativamente en el pronóstico y la evolución de la enfermedad: aumenta el riesgo de recaídas afectivas, empeora el funcionamiento social, cognitivo, y la calidad de vida. El tratamiento farmacológico es esencial, aconsejándose complementarlo con intervenciones psicosociales. Hay escasos datos sobre cómo tratar los síntomas subsindrómicos depresivos. La terapia cognitiva basada en atención plena (Mindfulness-Based Cognitive Therapy, MBCT) es una intervención psicoterapéutica que se ha mostrado eficaz en la depresión unipolar, siendo interesante el realizar estudios de eficacia en el trastorno bipolar. Objetivo: Evaluar la eficacia de una intervención MBCT frente a psicoeducación estructurada grupal breve en la sintomatología subdepresiva en pacientes con TB, y el mantenimiento de la respuesta en los 6 meses de seguimiento postintervención. Hipótesis: MBCT será más eficaz en la reducción de la sintomatología subdepresiva y mejorará el funcionamiento cognitivo frente al tratamiento psicoeducativo. Se formula la hipótesis de un aumento de los niveles de BDNF tras la intervención. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico, prospectivo frente a comparador activo, con evaluador ciego. Los pacientes serán asignados bien a un grupo experimental (MBCT) añadido a su tratamiento psicofarmacológico, bien a un grupo control que recibirá tratamiento psicoeducativo estructurado grupal. Se realizará un período de estabilización previa del tratamiento psicofarmacológico, evaluando niveles de litio y de valproato, en las 6 semanas previas a la aleatorización. Se realizarán evaluaciones de screening, basal, post-intervención, a las 12 y a las 24 semanas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00857","journal":null,"title":"Terapia Cognitiva basada en Mindfulness frente a intervención psicoeducativa en pacientes con trastorno bipolar con síntomas subsindrómicos depresivos: ensayo piloto randomizado","year":null}, {"abstractText":"La enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad poblacional. La aterosclerosis es el sustrato responsable del desarrollo y progresión del daño vascular que subyace en la gran mayoría de los eventos cardiovasculares. Trabajos previos de nuestro grupo han demostrado la plausibilidad biológica de la participación del sistema biológico del factor de crecimiento fibroblástico (FGF) 23/Klotho en la patogenia y fisiopatología de la enfermedad vascular aterosclerótica. Concretamente, hemos demostrado la expresión de elementos de este sistema en la pared vascular humana, hemos observado que los pacientes con enfermedad vascular aterosclerótica (coronaria, carotídea y perfiérica) presentan menores concentraciones séricas de Klotho y mayores niveles de FGF23 que pacientes sin dicha enfermedad, así como una menor expresión vascular de Klotho, y hemos encontrado que esta asociación es independiente de otros factores de riesgo cardiovascular. El objetivo principal del presente proyecto es evaluar si el sistema FGF23/Klotho tiene utilidad como biomarcador pronóstico de morbi-mortalidad cardiovascular, para lo cual estudiaremos la evolución de dos cohortes. La cohorte primaria es la constituida en virtud del proyecto PI07/0870, formada por 1033 pacientes, de los que en 774 de ellos se cuenta con la determinación de los niveles de FGF23 y Klotho, en virtud del PI13/01726. La cohorte primaria es la constituida en virtud del proyecto PI07/0870, formada por 1033 pacientes, de los que en 774 de ellos se cuenta con la determinación de los niveles de FGF23 y Klotho, en virtud del PI13/01726. La segunda cohorte, la cohorte de replicación, cuenta con 1257 individuos, e incluye sujetos con función renal normal y pacientes con enfermedad renal, y deriva del proyecto NEFRONA (estudio observacional, prospectivo y multicéntrico de morbimortalidad cardiovascular en pacientes en diferentes estadios de enfermedad renal).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00858","journal":null,"title":"Sistema FGF23/Klotho como predictor de morbi-mortalidad cardiovascular","year":null}, {"abstractText":"La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca más frecuente. La complicación más temida es la de riesgo embólico, para la que se han desarrollado diferentes escalas de estratificación del riesgo para la indicación de tratamiento antitrombótico. Según la escala CHA2DS2-VASc, más del 80% de los pacientes con FA se beneficiarían del tratamiento anticoagulante oral. Se ha demostrado cómo este tratamiento reduce en aproximadamente un 60% el riesgo de ictus, y en un 25% el riesgo de mortalidad global por la bajada del riesgo embólico. A pesar de ello, los pacientes siguen presentando riesgo elevado. La entrada de los nuevos anticoagulantes orales (NACOs) suponen un nuevo escenario donde no hay estudios que validen la utilidad de las escalas predictoras de riesgo trombótico y hemorrágico. Tampoco se conoce si el grado de conocimiento de la enfermedad influye en la adhesión de los pacientes al tratamiento y su influencia en el pronóstico, ni la utilidad de los biomarcadores como indicadores de la fisiopatología subyacente en pacientes con NACOs. Estudiaremos estas herramientas con el objetivo mejorar la prevención de eventos adversos en pacientes con FA anticoagulados con los NACOs mejorando por tanto su pronóstico y calidad de vida.Con un estudio longitudinal con una amplia cohorte de pacientes validaremos: correcta indicación, tasas de eventos en dos años, escalas de riesgo y conocimiento y adhesión a la terapia; con un estudio traslacional, evaluaremos vías fisiopatológicas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00859","journal":null,"title":"Nuevos anticoagulantes orales en la fibrilación auricular","year":null}, {"abstractText":"Receptor del estrógeno positivo, HER2 NEGATIVO en cáncer de mama metastásico O LOCALMENTE AVANZADO.\n\nReceptor del estrógeno positivo, HER2 NEGATIVO en cáncer de mama metastásico O LOCALMENTE AVANZADO.\n\n- Mujeres adultas (>18 años de edad) con cáncer de mama metastásico o localmente avanzado e irresecable no tributario de tratamiento curativo mediante cirugía o radioterapia.\n- Confirmación histológica o citológica de cáncer de mama positivo para el receptor estrogénico (RE+) y negativo para el receptor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2-).\n- Mujeres posmenopáusicas. El concepto de posmenopausia se define en el Apartado 5.2\n- No tratamiento previo para el cáncer de mama metastásico.\n- Las pacientes deben tener al menos una lesión que pueda medirse con precisión en al menos una dimensión >20 mm mediante técnicas de imagen convencionales o bien >10 mm con TC helicoidal o RM o lesiones óseas: líticas o mixtas (líticas + escleróticas) en ausencia de enfermedad mensurable tal como se acaba de definir.\n- Las pacientes deben estar dispuestas a cumplimentar un diario con un cuestionario que evalúa la calidad de vida durante todo el tiempo que dure el estudio\n\n- Pacientes que tengan únicamente lesiones no mensurables distintas a las metástasis óseas tal como se define más arriba (p. ej., derrame pleural, ascitis, etc.).\n- Pacientes que han recibido anteriormente terapia hormonal o cualquier otro tratamiento sistémico para el cáncer de mama metastásico.\n- Las pacientes pueden haber recibido anteriormente tratamiento hormonal adyuvante o neoadyuvante. En el caso de tratamiento con IANE adyuvantes o neoadyuvantes (letrozol/anastrozol), la paciente debe haber terminado el tratamiento al menos 1 año antes de su inclusión en el estudio.\n- Tratamiento anterior con inhibidores de mTOR.\n- Hipersensibilidad conocida a los inhibidores de mTOR; p. ej., sirolimús (rapamicina).\n- Tratamiento actual con terapia hormonal sustitutiva, a no ser que se suspenda antes de la inclusión de la paciente en el estudio.\n- Pacientes que reciben tratamiento crónico con inmunosupresores sistémicos.\n\nPorcentaje de pacientes libres de progresión después de haber finalizado el tratamiento en 1ª línea (everolimus + letrozol).\n\n- Tasa de respuesta global y tasa de beneficio clínico en los pacientes que recibieron el tratamiento del estudio en primera línea (everolimus + letrozol)\n- La supervivencia libre de progresión en la segunda línea se define como el intervalo de tiempo entre el comienzo del tratamiento en 2ª línea y la progresión documentada, enfermedad o muerte por cualquier causa reportada durante o después del tratamientos con segunda línea.\n- Supervivencia global de los pacientes que recibieron tratamiento de primera línea de estudio (everolimus + letrozol)\n- Reducción en la gravedad y la duración de la estomatitis bucal\n- Evaluación de la seguridad basada en la frecuencia de los acontecimientos adversos que caen fuera de los rangos pre-especificados normales\n- Determinar la tasa de respuesta global y el beneficio clínico de las pacientes tratadas con everolimus + exemestano en el tratamiento de segunda línea.\n- Evaluar una intervención terapéutica para disminuir la gravedad y duración de la estomatitis\n\nEl objetivo principal es determinar la supervivencia libre de progresión en pacientes tratadas con everolimus + letrozol como primera línea de tratamiento.\n\n- Determinar la tasa de respuesta global y la tasa de beneficio clínico de la combinación everolimus + letrozol como tratamiento de primera línea.\n- Determinar la supervivencia libre de progresión TASA DE SUPERVIVENCIA GLOBAL y la tasa de beneficio clínico de la combinación everolimus + exemestano como tratamiento de segunda línea.\n- Evaluar la seguridad de la combinación everolimus + letrozol como tratamiento de primera línea.\n- Evaluar la seguridad de la combinación everolimus + exemestano como tratamiento de segunda línea.\n- Determinar la supervivencia global de los pacientes tratados con la combinación everolimus + letrozol como tratamiento de primera línea.\n- Evaluar una intervención terapéutica para reducir la gravedad y duración de la estomatitis.\n\n12 meses después de la última paciente reclutada\n\n- Línea de base, cada 8 semanas\n- Línea de base, cada 8 semanas\n- Continuo durante el estudio, y cada 12 semanas después del último tratamiento\n- Al inicio de la primera estomatitis, la paciente completará el diario todos los días hasta la resolución de la estomatitis.\n- Continuo durante el estudio, hasta 28 días después del último tratamiento\n- Línea de base, cada 8 semanas\n- Desde el inicio de la estomatis en los países en los que esté comercializada la solución de dexametasona 0.5 mg/5 ml sin alcohol las pacientes serán aleatorizadas en una proporción 1:1 a recibir colutorio de solución de dexametasona o estándar terapéutico.\n\nEl propósito de este estudio es averiguar si la combinación de everolimus con letrozol es segura y tiene efectos beneficiosos en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama metastásico o localmente avanzado con receptor estrogénico positivo. Además, este estudio pretende averiguar si everolimus más exemestano es seguro y posee efectos beneficiosos en mujeres con cáncer de mama metastásico o localmente avanzado con receptor estrogénico positivo después del tratamiento con everolimus más letrozol. Este estudio también pretende averiguar si un enjuague bucal puede ayudar a reducir la severidad de la estomatitis oral, un efecto secundario común de everolimus.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00860","journal":null,"title":"Estudio de la eficacia y seguridad de everolimus y letrozol en pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama metastásico O LOCALMENTE AVANZADO, HER2 NEGATIVO con receptor estrogénico positivo","year":null}, {"abstractText":"Infección viral que afecta al hígado.\n\nHepatitis C\n\nParte A\n1.Tener una edad mínima de 18 años el día de la firma del consentimiento informado.\n2.Tener una concentración de ARN del VHC ?10.000 UI/ml en sangre periférica en el momento de la selección.\n3.Tener una infección crónica documentada por el VHC GT1, GT4 y GT6 (sin datos de GT2, GT3, GT5 o genotipos no tipificables). Se permiten los genotipos mixtos, pero únicamente si no son GT2, GT3 o GT5:\n?Positividad para anticuerpos anti VHC, ARN del VHC o cualquiera de los genotipos del VHC citados anteriormente, al menos 6 meses antes de la selección (el ARN y el genotipo del VHC deben confirmarse con los resultados analíticos de la selección); o bien\n?Positividad para anticuerpos anti VHC o ARN del VHC en el momento de la selección, con una biopsia hepática compatible con infección crónica por el VHC (o una biopsia hepática realizada antes del reclutamiento con datos de HCC, como la presencia de fibrosis).\n4.Haber recibido tratamiento de sustitución de opiáceos (TSO) durante al menos 3 meses antes de la selección.\nLos medicamentos que se consideran parte del tratamiento de sustitución de opiáceos son: metadona, levometadona, buprenorfina, naloxona y naltrexona.\n5.Haber acudido sistemáticamente como mínimo al 80 % de las visitas programadas durante el TSO. \n6.No haber faltado a ninguna visita programada entre la selección y la entrada en el estudio (día 1).\n7.Disponer de una de las evaluaciones del estadio de la hepatopatía indicadas a continuación:\n?Biopsia hepática practicada antes del día 1 de este estudio que indique cirrosis (F4).\n?Una evaluación mediante Fibroscan realizada en los 12 meses anteriores al día 1 de este estudio que indique cirrosis con un resultado >12,5 kPa* [72].\n?Una evaluación mediante FibroSure® (Fibrotest®) realizada durante la selección que muestre una puntuación >0,75 y un índice aspartato aminotransferasa (AST)/plaquetas (APRI) >2. Fórmula APRI: AST÷límite superior de la normalidad (LSN) del laboratorio para la AST x 100÷{recuento de plaquetas÷100} (el cálculo del APRI será facilitado por el laboratorio central).\nLa ausencia de cirrosis se define como cualquiera de las circunstancias siguientes:\n?Biopsia hepática practicada en los 24 meses anteriores al día 1 de este estudio que indique ausencia de cirrosis. \n?Evaluación mediante Fibroscan realizada en los 12 meses anteriores al día 1 de este estudio con un resultado ?12,5 kPa*[72].\n?Una puntuación de FibroSure® (Fibrotest®) ?0,48 y un índice de aspartato aminotransferasa / plaquetas (APRI) ?1 durante la selección.\n8.No haber recibido ningún tratamiento para el VHC. Nota: se incluyen los pacientes sin tratamiento previo y que no son candidatos para tomar IFN. \n9.Los sujetos infectados por el VIH-1 que participen en este estudio deben cumplir los criterios siguientes:\na)Pueden presentar una infección por el VIH1, documentada con una prueba autorizada de detección rápida del VIH o un kit de inmunoanálisis de quimioluminiscencia (E/CIA) en cualquier momento antes de la entrada en el estudio (día 1) y confirmada mediante un análisis autorizado de inmunotransferencia o un segundo análisis de anticuerpos con un método distinto de la prueba inicial de detección rápida del VIH o E/CIA, o por la determinación del antígeno p24 del VIH 1 o la carga viral plasmática de ARN del VIH 1.\nb)Pueden no haber recibido anteriormente ningún tratamiento antirretroviral (TAR) (ni tener previsto iniciarlo durante la participación en este estudio) hasta por lo menos la semana 4 de seguimiento O pueden estar recibiendo un TAR para el VIH desde al menos 8 semanas antes de la entrada en el estudio, consistente en un tratamiento de base con dos ITIN que combine tenofovir o abacavir y emtricitabina o lamivudina MÁS raltegravir [o dolutegravir o rilpivirina]. Nota: No se permitirán modificaciones de las dosis o cambios en el TAR durante las 4 semanas previas a la entrada en el estudio (día 1). Los sujetos que estén recibiendo TAR deben tener intención de seguir con el mismo tratamiento hasta, como mínimo, la visita 4 de seguimiento de este estudio.\nc)Pueden presentar un recuento de linfocitos T CD4+ >200 células/mm3 durante la selección (si el sujeto recibe un TAR estable) o un recuento de linfocitos T CD4+ >500 células/mm3 en la selección (si el sujeto no ha recibido tratamiento antirretroviral previo).\nd)Pueden tener un valor de ARN del VIH 1 inferior al límite inferior de cuantificación (ILIC) documentado en la visita de selección y al menos 8 semanas antes de la selección si están recibiendo TAR o un ARN del VIH <50.000 copias/ml si no están recibiendo TAR.\ne)En los sujetos con infección por el VIH 1 y que estén recibiendo TAR, pueden haber recibido al menos un tratamiento antirretroviral viable alternativo además de su tratamiento actual en caso de fracaso virológico del VIH o aparición de resistencia al antirretroviral. \n(Leer el resto de la parte A y B en el protocolo)\n\nParte A\n1.No tengan la edad de consentimiento legal, estén incapacitados mental o legalmente, tengan problemas emocionales importantes en el momento de la visita de selección previa al estudio o previsiblemente puedan tenerlos durante la realización del estudio, o tengan antecedentes de un trastorno psiquiátrico clínicamente importante que, en opinión del investigador, pudiera interferir en los procedimientos del estudio. \n2.Presenten indicios de hepatopatía descompensada, manifestada por la presencia o los antecedentes de ascitis, hemorragia por varices esofágicas o gástricas, encefalopatía hepática u otros signos o síntomas de hepatopatía avanzada. En caso de cirrosis, se excluirá a los sujetos clasificados en la clase B o C de Child Pugh o con una puntuación de Pugh Turcotte (CPT) >6.\n3.Presenten una infección simultánea por el virus de la hepatitis B (por ejemplo, HBsAg positivo). \n4.Tengan antecedentes de neoplasias malignas ?5 años antes de firmar el consentimiento informado, salvo carcinoma basocelular o espinocelular de piel o cáncer in situ de cuello uterino debidamente tratado o carcinoma in situ, o se encuentren en evaluación por otra neoplasia maligna activa o presunta.\n5.Tengan cirrosis y cuenten con estudios de imagen realizados en los 6 meses previos al día 1 con datos de carcinoma hepatocelular (CHC) o se encuentren en evaluación por CHC.\n6.Estén recibiendo o tengan previsto recibir (a) cualquier tratamiento del VIH que incluya un inhibidor de la proteasa reforzado o no reforzado con ritonavir, efavirenz o retravirina, (b) cualquiera de los medicamentos prohibidos en el estudio que se mencionan en la sección 5 de este protocolo o (c) suplementos de herbolario, entre otros, hierba de San Juan (Hypericum perforatum) en las 2 semanas anteriores al día 1.\n7.Si el sujeto está infectado por el VIH, uso de fármacos contra el VIH distintos de un régimen de base con dos ITIN de tenofovir o abacavir y emtricitabina o lamivudina MÁS raltegravir [o dolutegravir o rilpivirina].\n8.Estén participando o hayan participado en un estudio de un compuesto experimental en los 30 días previos a la firma del consentimiento informado y no estén dispuestos a abstenerse de participar en otro estudio durante el transcurso de este estudio. \n9.Estén utilizando o tengan intención de utilizar barbitúricos. Se excluirá del estudio a los pacientes que tengan resultados positivos para barbitúricos en los análisis de orina realizados durante la selección o el día 1. \n10.En el caso de las mujeres, estén embarazadas o en período de lactancia o tengan intención de concebir o donar óvulos desde el día 1 y durante todo el tratamiento y hasta 14 días después de la última dosis de medicación del estudio, o durante más tiempo cuando así lo establezca la normativa local.\n11.Presenten alguna de las situaciones siguientes:\n?Trasplante de órganos (incluidos los trasplantes de células madre hematopoyéticas), salvo los de córnea y cabello.\n?Dificultad de acceso venoso que impida la extracción habitual de sangre periférica exigida para los fines de este estudio.\n?Antecedentes de cirugía gástrica (por ejemplo, reducción del estómago con grapas o derivación) o de trastornos de malabsorción (por ejemplo, enfermedad celíaca).\n?Antecedentes de un proceso médico/quirúrgico que haya requerido hospitalización en los 3 meses previos al reclutamiento, excepto para procedimientos electivos menores\n?Procesos médico/quirúrgicos que puedan requerir hospitalización durante el período del estudio\n?Cualquier enfermedad que necesite o probablemente vaya a necesitar la administración sistémica crónica de corticoesteroides, antagonistas del TNF u otros inmunodepresores durante el transcurso del estudio. \n12.Presenten cualquier trastorno o anomalía analítica previa al estudio, anomalía ECG o antecedentes de cualquier enfermedad que, en opinión del investigador, pudiera confundir los resultados del estudio o entrañar un riesgo añadido para el sujeto por la administración de los fármacos del estudio.\n13.Presenten un AAG potencialmente mortal durante el período de selección.\n14.Tengan antecedentes de infección oportunista en los 6 meses anteriores a la selección. Se puede consultar una lista de estos episodios en el Apéndice B del siguiente documento: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00018871.htm\n15.Tengan signos actuales o antecedentes de hepatitis crónica no causada por el VHC, como esteatohepatitis no alcohólica (EHNH), hepatitis medicamentosa y hepatitis autoinmunitaria. \nNota: podrán participar los sujetos con antecedentes de hepatitis aguda no debida al VHC que se haya resuelto más de seis meses antes de la incorporación al estudio (día 1).\n(Leer el resto de la parte A y B en el protocolo)\n\nProporción de sujetos que logren una RVS12\n\nProporción de sujetos que logren una RVS24\n\n-Objetivo: Evaluar la eficacia de MK 5172 en combinación con MK 8742 mediante la proporción de sujetos en el grupo de tratamiento inmediato que logren una RVS12 (respuesta virológica sostenida 12 semanas después del final de todo el tratamiento del estudio), definida como una concentración de ARN del VHC 18 años, anemia ferropénica (hemoglobina <12 g/dl, pero >7 g/dl y ferritina <15 ng/ml) y pedido simultáneo de hemograma, ferritina, ácido fólico y vitamina B12. Se definió DB12 como <200 pg/ml y DF como <4 ng/ml acorde a las publicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados: entre los 175 pacientes evaluados, 115 presentaron DH aislada (66%), 44 DH+DB12 (25%) y 16 DH+DF (9%). No hubo diferencias significativas en la edad, la proporción de mujeres, los niveles de hemoglobina, hematocrito ni en los índices hematimétricos entre los grupos estudiados (p>0,05). Entre los diagnósticos más prevalentes se encontraron: en pacientes con DH aislada, enfermedades infecto-contagiosas; para DH+DB12, hipotiroidismo autoinmune y edad avanzada; y para DH+DF, enfermedad celíaca. Discusión: los pacientes con deficiencias combinadas no presentaron alteraciones del hemograma ni de los índices hematimétricos que permitan diferenciarlas de una DH aislada. Dada la elevada prevalencia (34%) de deficiencias combinadas sería conveniente el estudio simultáneo de los niveles de ferritina, fólico y vitamina B12 en determinados grupos de pacientes tales como con hipotiroidismo autoinmune, de edad avanzada y con enfermedad celíaca, entre otros.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00868","journal":"Actual. nutr","title":"Análisis de los índices hematimétricos en anemias ferropénicas asociadas a deficiencia de ácido fólico y/o vitamina B12","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. En la actualidad, los países más pacíficos y socialmente avanzados o desarrollados son aquellos que han invertido o invierten más puntos porcentuales del Producto Interno Bruto para garantizar el desarrollo y disfrute de la niñez (Noruega, Eslovenia, Finlandia, Países Bajos y Suecia), según el índice de peligro para la niñez. Éste artículo busca reflexionar sobre las situaciones que han generado una deuda histórica a la infancia y una desventajosa asimetría entre esta y la persona adulta. Esto genera en un futuro graves problemas de carácter social, moral, ético, político y laboral. Temas de la reflexión. Es pertinente reconocer que el objetivo final del desarrollo socioeconómico de un país es alcanzar una paz estable y duradera; una sociedad en la que el hombre no sea enemigo del hombre, que respete el entorno ambiental y se prevean y atenúen al máximo los peligros y desastres naturales. Para esto, es necesario formar hombres y mujeres encargados de construir y mantener este estado social. Garantizar la salud, la educación, el disfrute y el desarrollo pleno de la infancia es asegurar este objetivo. La inversión en la niñez es, tal vez, el factor más importante para generar el desarrollo global de un país. James Heckman, premio Nobel de Economía, ha realizado investigaciones que demuestran que no hay otra inversión, socialmente válida, mejor que la que se hace en la infancia. La rentabilidad estaría dada, entre otras cosas, por el grado de escolaridad alcanzado, emprendimiento, vinculación y rendimiento laboral, disminución de los subsidios, disminución de la delincuencia y aumento en la recaudación de impuestos. Estos resultados son válidos no solo para los Estados Unidos, sino que, lógica y racionalmente, se pueden extrapolar a cualquier país del mundo. Conclusiones. La inversión generosa en la infancia es el hecho más importante en la prevención de la guerra y construcción de la paz. Un acompañamiento cuidadoso y amoroso de los niños en el que se satisfagan sus necesidades esenciales de afecto, salud, educación, alimentación, vivienda y recreación fructificará en hombres y mujeres más resilientes, en los que la empatía, la generosidad, la solidaridad, la seguridad y la confianza disiparán la necesidad de transformar la competencia y agresividad naturales en violencia. [Cala-Vecino J. Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia. MedUNAB. 2018;21(2):69-76. doi:10.29375/01237047.3451].","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00869","journal":"MedUNAB","title":"Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo global de este proyecto es caracterizar el factor inflamatorio en la sarcopenia primaria (SP) humana, así como estudiar sus bases patogénicas en modelos experimentales de artrosis, artritis crónica y envejecimiento. Objetivos específicos: A. ESTUDIOS EN PACIENTES: 1. Caracterizar secuencialmente los marcadores séricos de remodelado muscular y el perfil inflamatorio en enfermos con SP, para conocer la contribución de la inflamación en las vías anabólica y catabólica. Se plantea un estudio secuencial caso control en muestras de suero procedentes del Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable (ETES). Se determinarán por Luminex marcadores de remodelado muscular y mediadores pro-inflamatorios en suero de 400 pacientes con sarcopenia y 400 controles robustos pareados en edad y sexo. 2. Correlacionar las medidas de desenlace clínicas: composición corporal (DEXA) y actividad física (acelerómetros 3D) con marcadores séricos de evolución fisiopatológica. 3. Valorar la inhibición de PGE2 en la prevalencia y expresión de la SP humana en pacientes con y sin tratamiento con inhibidores de la PGE2. En la cohorte ETES se ha realizado un minucioso registro de los fármacos con toma activa en el momento de la entrevista. 4. Estudiar el sustrato histopatológico en el tejido muscular ex vivo obtenido de ancianos sometidos a cirugía de cadera por fractura o para reemplazo articular protésico. Se estudiarán marcadores séricos y su sustrato histopatológico muscular: vía anabólica: miogenina, myoD. Vía Akt/ mTOR. Miostatina. Células promioblásticas: PAX7 y otros. Catabólica: ligasas de ubiquitina proteosoma, activación del NFkB y FoxO en miocitos. Mediadores inflamatorios: IL6, TNF. B. ESTUDIOS EN MODELOS ANIMALES: 5. Caracterizar el remodelado muscular en modelos animales de artritis crónica, artrosis y envejecimiento que presentan una diferente intensidad de la respuesta inflamatoria sistémica. Se realizarán estudios similares a los mencionados en el apartado anterior y la concordancia entre la activación del NFkB en células mononucleares de sangre periférica y los monocitos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00870","journal":null,"title":"El componente inflamatorio y su modulación en el remodelado muscular de la sarcopenia primaria geriátrica y en modelos animales de artrosis, artritis crónica y envejecimiento","year":null}, {"abstractText":"El presente proyecto propone valorar una serie de marcadores de riesgo de cáncer de endometrio identificados en un estudio piloto retrospectivo previo, y en la literatura, en mujeres con síndrome de Lynch. El análisis determinará prospectivamente la presencia de estos marcadores y la progresión a cáncer endometrial, en una serie de biopsias endometriales obtenidas durante el seguimiento de una importante cohorte de portadoras de síndrome de Lynch en algunos de los principales centros asistenciales de esta enfermedad de nuestro país. La investigación persigue finalmente acumular una evidencia clínica suficiente que posibilite el uso de estos marcadores para mejorar la toma personalizada de decisiones respecto a las actuales opciones de manejo clínico (vigilancia frente a histerectomía profiláctica) en estas pacientes.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00871","journal":null,"title":"Evaluación de marcadores de riesgo de cáncer endometrial en pacientes con síndrome de Lynch","year":null}, {"abstractText":"Introducción: la determinación de las necesidades del recurso humano de enfermería se ha modificado a lo largo del tiempo, existen diversos criterios para la base de dotación óptima del personal de enfermería, así como su distribución, que es competencia de la administración de enfermería. Objetivo: calcular la dotación del recurso humano necesario de enfermería por servicio a partir de las necesidades de atención de los pacientes. Metodología: estudio descriptivo, transversal que recurre a una metodología novedosa basada en criterios teóricos y técnicos administrativos orientados hacia el requerimiento óptimo del recurso humano de enfermería. La captura y procesamiento de datos se realizó en programa Excel, se utilizaron medidas de frecuencia. Resultados: se observaron 708 pacientes en tres servicios de hospitalización, 280 pacientes de cirugía general, 236 de especialidades y el resto de medicina interna. El recurso humano de enfermería necesario para la atención directa en medicina interna fue tres, para cirugía cinco y para especialidades cuatro. Conclusiones: el profesional de la administración de los cuidados de enfermería conocer las condiciones y el nivel de dependencia de los pacientes a su cargo de tal manera que pueda definir cuánto personal requiere para su cuidado de calidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00872","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Dotación de recursos humanos en enfermería con base en las necesidades de pacientes hospitalizados","year":2019}, {"abstractText":"Resumen ANTECEDENTES Las masas ováricas detectadas durante el embarazo tienden a la desaparición espontánea. Casi siempre se trata de quistes funcionales, foliculares, cuerpos lúteos y quistes tecaluteínicos. CASO CLÍNICO Se reportan dos casos de pacientes en el segundo trimestre del embarazo en quienes se estableció el diagnóstico de masas anexiales en la ecografía del primer trimestre, con aumento del tamaño y dolor. CONCLUSIONES El riesgo de malignidad en pacientes con masas anexiales es muy bajo y el tratamiento quirúrgico está determinado por los síntomas de dolor o crecimiento rápido. En estas pacientes el acceso laparoscópico es factible y debe considerarse una alternativa segura.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00873","journal":"Ginecol. obstet. Méx","title":"Tratamiento laparoscópico de masas anexiales en el embarazo: reporte de dos casos","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00874","journal":"SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.)","title":"Manifestaciones neurológicas asociadas a espina bífida en adultos","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Objetivo: Determinar la capacidad predictiva de la felicidad sobre el funcionamiento familiar del adulto mayor en tres ciudades de Colombia. Materiales y métodos: Estudio analítico, transversal, de fuente primaria, con 1514 encuestas aplicadas a personas de 60 años en adelante, en 2016, residentes en las ciudades de Medellín, Barranquilla y Pasto. Se indagó por la funcionalidad familiar a través del APGAR familiar; aunado a las características demográficas, sociales y del estado de salud físico, mental y funcional de la persona mayor. Se realizó análisis univariado, bivariado y multivariado con el fin de ajustar por las variables confusoras y se calculó un modelo predictivo con el método backward (Wald). Resultados: Las características asociadas al funcionamiento familiar fueron: ciudad de residencia; sexo femenino; tener pareja sentimental; alto nivel educativo; no padecer trastornos mentales; percepción de felicidad, sin riesgo de depresión; baja vulnerabilidad y contar con apoyo social. Las que aportan a su predicción fueron ser mujer, ser feliz, no tener depresión, no ser vulnerable, tener apoyo instrumental y social adecuado y no haber sido maltratado. La felicidad es el mayor predictor, según el modelo calculado, con sensibilidad del 92,6 % y especificidad del 40,8 %. Conclusión: Si se fortalece el bienestar subjetivo de la persona mayor se permitirá ver la vejez con una imagen positiva como facilitador de buenas relaciones familiares e integrante activo de la sociedad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00875","journal":"Hacia promoc. salud","title":"La felicidad como predictor de funcionalidad familiar del adulto mayor en tres ciudades de colombia","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes bajo tratamiento inmunosupresor con infección curada por el virus de la hepatitis B (HBsAg -/antiHBc +) pero con títulos bajo de anticuerpos contra la infección.\n\nPacientes bajo tratamiento inmunosupresor con infección curada por el virus de la hepatitis B (HBsAg -/antiHBc +) pero con títulos bajo de antiHBs.\n\n1)\tMayores de 18 años.\n2)\tTratamiento inmunosupresor (corticoides, anticalcineurínicos, antagonistas de las purinas, inhibidores mTOR, anticuerpos monoclonales).\n3)\tSerología compatible con infección resuelta por VHB (HBsAg negativo/antiHBc positivo/DNA VHB indetectable) y títulos de antiHBs inferiores a 100 mUI/mL..\n4)\tAdecuadamente informados (Anexo II) otorguen su consentimiento por escrito (Anexo III) para participar en el estudio y someterse a las pruebas y exploraciones que ello comporta. En el momento de inclusión, el paciente otorgará el consentimiento para participar en el estudio.\n5)\tAusencia de los criterios de exclusión citados a continuación.\n\n1)\tEnfermedad terminal, con una esperanza de vida esperada inferior a 6 meses.\n2)\tDado el elevado riesgo de reactivación y la necesidad de tratamiento profiláctico los siguientes pacientes serán excluídos:\n-\tAnticuerpos monoclonales antiCD-20 (Rituximab, Ofatumumab).\n-\tQuimioterapia.\n-\tTrasplantados de progenitores hematopoyéticos.\n3)\tPacientes alérgicos a algún componente de la vacuna.\n4)\tPacientes que ya hayan recibido previamente vacunación contra el VHB.\n5)\tPacientes con infección oculta B (HBsAg negativo/antiHBc positivo/DNA VHB detectable).\n6)\tPacientes bajo terapia sustitutiva renal con diálisis.\n\n1)\tDesarrollo de tíulos de antiHBs > 100 mUI/mL tras vacunación de los pacientes inmunosuprimidos con infección resuelta por VHB (HBsAg -/antiHBc +/DNA VHB indetectable) con niveles bajos de antiHBs.\n2)\tCálculo de la incidencia de reactivación del virus de la hepatitis B en pacientes inmunosuprimidos con infección curada por el VHB.\n\nComparar la incidencia de casos de reactivación del VHB en pacientes inmunosuprimidos con infección curada por el VHB que reciban vacuna para aumentar los títulos de antiHBs, en comparación con un grupo control no vacunado.\n\n1)\tValorar la inmunogenicidad y eficacia de la vacuna contra el VHB en pacientes inmunosuprimidos con infección resuelta (HBsAg negativo/antiHBc positivo/DNA VHB indetectable) y títulos inferiores a 100 mUI/mL, según dos grupos:\n-\tTítulos antiHBs <10 mUI/mL\n-\tTítulos antiHBs 10-100 mUI/mL\n2)\tEstimar el riesgo de reactivación de los pacientes con infección curada por VHB y títulos inferiores a 100 mUI/mL cuando se someten a tratamiento inmunosupresor, libre de terapia biológica con anticuerpos monoclonales anti-CD20.\n\nComparación del riesgo de reactivación de los pacientes inmunosuprimidos con infección resuelta por VHB que han recibido vacunación en contraste con lo que no, estraficados por los títulos basales de antiHBs (<10 mUI/mL vs 10-100 mUI/mL) y tipo de terapia inmunosupresora (anticuerpos monoclonales vs inmunosupresión convencional). La reactivación del VHB se definirá como presencia de DNA VHB detectable ó seroreversión del antígeno de superficie (HBsAg positivo).\n\n1) 1 mes después de la administración de la última dosis de la vacuna.\n2) Seguimiento de 2 años.\n\n2 años\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00876","journal":null,"title":"Eficacia de la vacuna contra el Virus de la Hepatitis B en pacientes inmunosuprimidos con hepatitis B curada pero bajos títulos de anticuerpos. Valoración del desarrollo de títulos más altos de anticuerpos en la prevención de la reactivación de la hepatitis B.","year":null}, {"abstractText":"El cáncer de próstata se ha expandido a otras partes de su cuerpo y ha empeorado a pesar de que los niveles de testosterona han bajado.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00877","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"La metformina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) sin contraindicaciones para su uso es razonablemente segura y raramente se asocia a acidosis láctica (AL) pero en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) moderada-severa la información disponible sobre seguridad es escasa y no concluyente. A pesar de ello, su uso en esta población es amplio. Con este proyecto se pretende proporcionar más datos sobre la seguridad del uso de metformina en pacientes con ERC moderada-severa. Se trata de un estudio de casos y controles para evaluar la asociación entre metformina y acidosis láctica (AL) en pacientes con DM2 y ERC moderada-severa. Se realizará con información procedente de registros informatizados de 16 hospitales españoles y sus áreas de influencia de atención primaria (variables clínicas, de laboratorio, pruebas complementarias y medicación prescrita) en el período 2010-2015, incluyendo un seguimiento total de más de 50 millones de personas-año. Mediante regresión logística se analizará el riesgo de AL asociado al uso de metformina crudo y ajustado para una serie de covariables, en global y para diferentes categorías de dosis y de estadio de ERC. Se estimará la letalidad global de la AL y estratificada por estadio de ERC. Se analizará el requerimiento de ingreso en unidades de críticos y la existencia de sesgo de observación en el diagnóstico de AL en función de la exposición a metformina.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00878","journal":null,"title":"Riesgo de acidosis láctica asociado al uso de metformina en pacientes diabéticos tipo 2 con enfermedad renal crónica moderada-severa: estudio de casos y controles","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción. El síndrome de acento extranjero (FAS por su sigla en inglés) es un trastorno infrecuente del habla. Cada vez es más usual encontrar reportes de casos con alteraciones diferentes a los aspectos suprasegmentales del habla; estos no son frecuentes para pacientes hispanohablantes. Presentación del caso. Paciente femenino, colombiana, de 48 años de edad, con FAS y alteraciones segmentales y suprasegmentales del habla y en dominios cognoscitivos (funciones ejecutivas y lenguaje). La mujer también presentó cambios motores y afectivos. Las imágenes cerebrales descartaron compromiso estructural y el seguimiento a un año no evidenció cambios significativos en el habla. Discusión. El caso presenta las características neurológicas, neuropsicológicas y del habla de una paciente hispanohablante con FAS. La mayor alteración en vocales, la alteración en el tiempo de pronunciación, la variación en el ritmo y entonación en palabras y frases, la disminución en el tiempo entre sílaba y sílaba y la inserción de vocales son elementos que esta paciente comparte con otros casos de FAS en sujetos no hispanohablantes. Conclusiones. El FAS se constituye esencialmente por alteración del habla; sin embargo, puede acompañarse de otros signos físicos y psicológicos. El presente reporte de caso permite reconocer los componentes esenciales para la definición, diagnóstico e intervención de este síndrome.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00879","journal":"Case reports (Universidad Nacional de Colombia. En línea)","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"Afectación visual debida al crecimiento anormal de vasos en la coroide que es causado por una sustancia intrinseca llamada factor de crecimeinto del endotelio vascular.\n\nAfectación visual debida a una neovascularización coroidea (NVC) causada por degeneración macular asociada a la edad (DAME)\n\n1. Deberá obtenerse el consentimiento informado por escrito antes de que se realice ningún procedimiento relacionado con el estudio.\n2. Pacientes hombres o mujeres, 50 años de edad.\n\nCriterios de inclusión para el ojo en estudio en la Selección:\n\n3. Deterioro visual predominantemente debido a DMAE neovascular.\n4. NVC activa secundaria a DMAE confirmada por la presencia de filtración activa debido a NVC observada mediante angiografía fluoresceínica (AF) y/o fotografía en color del fondo de ojo\n5. Presencia de líquido/hemorragia intrarretiniana o subrretiniana observada mediante SD-OCT\n6. NVC o secuelas de la NVC (es decir, desprendimiento del epitelio pigmentario, hemorragia subrretiniana o sub-EPR, fluorescencia bloqueada, edema macular, o liquido subrretiniano, sub-EPR o intrarretiniano) que impliquen al centro de la fóvea.\n7. El área total de fibrosis que comprenda menos del 50% del área de la lesión.\n8. La puntuación de la MAVC debe ser 78 y 23 letras a una distancia inicial de 4 metros utilizando los optotipos de agudeza visual tipo Estudio para el tratamiento precoz de la retinopatía diabética (ETDRS) (equivalente Snellen aproximado de 20/32 y 20/320)\n\nCriterios de exclusión en caso de antecedentes médicos sistémicos y enfermedades sistémicas:\n\n1. Cualquier tipo de enfermedad avanzada, severa o inestable, incluida cualquier enfermedad (controlada o no controlada) que podría esperarse que progrese, reaparezca o cambie de modo que pudiese sesgar la evaluación del estado clínico del paciente o suponer un riesgo especial para el paciente.\n2. Ictus o infarto de miocardio en los 3 meses anteriores a la Selección.\n3. Presión arterial sistólica no controlada > 160 mmHg o presión arterial diastólica > 100 mmHg.\n4. Hipersensibilidad conocida al fármaco en investigación o a fármacos de clases químicas similares o a fluoresceína o a cualquier otro componente de la formulación de fluoresceína.\n\nCriterios de exclusión en caso de antecedentes médicos oculares y enfermedades oculares:\n\n5. Cualquier infección periocular u ocular activa o inflamación en ambos ojos. \n6. Glaucoma no controlado (presión intraocular [PIO] 30 mmHg con medicación o de acuerdo con el criterio del investigador) en el ojo en estudio. \n7. Atrofia o fibrosis que implique al centro de la fóvea en el ojo en estudio.\n8. Antecedentes de fotocoagulación con láser focal/en parrilla con afectación de la zona macular en cualquier momento en el ojo en estudio.\n9. Trastornos oculares en el ojo en estudio en el momento del reclutamiento que pueda confundir la interpretación de los resultados del estudio y comprometer la agudeza visual.\n10. Presencia de ambliopia o trastornos oculares con una visión final mejor corregida de <20/200 o amaurosis en el ojo contralateral. \n\nCriterios de exclusión para el tratamiento ocular previo o actual:\n\n11. Antecedentes de tratamiento con cualquier fármaco antiangiogénico o TFDv en el ojo de estudio.\n12. Antecedentes de tratamiento intravítreo con corticoesteroides en los 6 meses previos a la Selección en el ojo en estudio.\n13. Antecedentes de cirugía intraocular en un plazo de 3 meses en el ojo en estudio antes de la Selección.\n\nCriterios de exclusión para la medicación sistémica previa o actual en la Selección:\n\n14. Uso de otros fármacos en investigación (excluidos vitaminas, minerales) en los 30 días o 5 semividas desde la Selección, lo que sea más largo.\n15. Uso de cualquier fármaco anti-VEGF sistémico en los 3 meses previos a la Selección (p. ej., bevacizumab [Avastin®], ziv-aflibercept [Zaltrap®]). \n16. Uso actual o planificado de medicaciones sistémicas que se sepa que son tóxicas para el cristalino, la retina o el nervio óptico, incluidas deferoxamina, cloroquina/ hidroxicloroquina (Plaquenil®), tamoxifeno, fenotiazinas y etambutol.\nCriterios de inclusión para los pacientes en la Selección:\n17. Mujeres embarazadas o en período de lactancia, donde el embarazo se define como el estado de una mujer después de la concepción y hasta la finalización de la gestación, confirmado mediante el resultado positivo en la prueba de laboratorio de hCG.\n18. Mujeres en edad fértil, definidas como todas las mujeres fisiológicamente capaces de quedarse embarazadas, salvo que estén utilizando métodos de anticoncepción eficaces durante la administración del tratamiento del estudio. Los métodos anticonceptivos eficaces incluyen:\n Abstinencia total, cuando esté en consonancia con el estilo de vida habitual y preferido del paciente. La abstinencia periódica (p. ej., calendario, ovulación, métodos sintotérmicos o postovulación) y el coitus interruptus no son métodos anticonceptivos aceptables.\n Esterilización de la mujer (ha sido sometida a ooforectomía bilateral quirúrgica, con o sin histerectomía) o ligadura de trompas al menos seis semanas antes de tomar el tratamiento del estudio. Si sólo se ha realizado ooforectomía, sólo cuando se ha confirmado el estado reproductivo de la mujer mediante el seguimiento de la evaluación del nivel hormonal.\n Esterilización del varón (al menos 6 meses antes de la selección). Para las pacientes mujeres participantes en el estudio, la pareja varón vasectomizado debería ser la única pareja de dicha paciente.\n Métodos anticonceptivos de barrera: Preservativo o capuchón oclusivo (diafragma o capuchón en bóveda/cervical) con espuma/gel/película/crema espermicida/supositorio vaginal \n Uso de métodos anticonceptivos hormonales orales, inyectados o implantados u otras formas de anticoncepción hormonal que tengan eficacia comparable (tasa de fallo <1%), por ejemplo, anillo hormonal vaginal o anticoncepción hormonal transdérmica.\n Colocación de un dispositivo intrauterino (DIU) o un sistema intrauterino (SIU).\nEn caso de utilizar anticonceptivos orales, las mujeres deberán haber utilizado de forma estable la misma píldora durante un mínimo de 3 meses antes de tomar el tratamiento del estudio. Debería mantenerse el uso de anticoncepción fiable durante todo el estudio y durante los 3 meses siguientes a la retirada de la medicación en investigación.\n\nCambio en la Mejor Agudeza Visual Corregida (MAVC)\n\n1) Cambio en la MAVC en el tiempo\n2) Numero de visitas programadas \n3) Cambio medio en MAVC\n4) Periodo de tiempo entre inyecciones\n5) Presencia de actividad dla enfermedad\n6) Cambio en el grosor d ela retina (OCT)\n7) Presencia de infiltrado secundario a Neovascularizacion Coroidea (AF)\n8) Calidad de Vida\n\nEl objetivo principal es demostrar que el régimen de Tratar y Extender de ranibizumab es no inferior al régimen mensual de ranibizumab en pacientes con DMAEn evaluado por el cambio en la mejor agudeza visual corregida (MAVC) desde la visita basal hasta el Mes 12. Para el análisis principal, se aplicará un margen de no inferioridad de cinco letras.\n\nEvaluar:\n\n Número de visitas programadas de acuerdo con el RTE tras el inicio del tratamiento\n Cambio en la MAVC a lo largo del tiempo hasta el Mes 12\n Cambio promedio en la MAVC hasta el Mes 12\n Media de MAVC a lo largo del tiempo hasta el Mes 12\n Aparición de mejorías en la MAVC de 1, 5, 10, 15, y 30 letras a lo largo del tiempo hasta el Mes 12\nAparición de pérdidas de MAVC de <5, <10 y <15 letras a lo largo del tiempo hasta el Mes 12\n Aparición de la MAVC absoluta 73 letras a lo largo del tiempo hasta el Mes 12\n Frecuencia del tratamiento y el intervalo promedio de administración\n Aparición de una mácula sin líquido en el tiempo hasta el Mes 12\n Cambio en el grosor del subcampo central (GSCC) de la retina observado mediante SD-OCT hasta al Mes 12\n Presencia de filtración debido a NVC activa observada en AF en el tiempo hasta el Mes 12 \n Impacto en el funcionamiento y la calidad de vida de los pacientes \n Seguridad de ranibizumab 0,5 mg\n\nDe visita Basal a mes 12\n\nDe mes 1 hasta 12 (aplicable a 1)\nDe mes 1 a 12 (aplicable a 2)\nDe basal a mes 12 (aplicable a 3, 4, 5, 6, 7 y 8)\n\nEste estudio está diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de dos regímenes diferentes de 0,5 mg de ranibizumab administrado como inyección intravítrea en pacientes con degeneración macular asociada a la edad neovascular.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00880","journal":null,"title":"Eficacia y seguridad de dos patrones de tratamiento diferentes con ranibizumab en pacientes con degeneración macular asociada a la edad exudativa.","year":null}, {"abstractText":"En la primera parte de esta contribución se han abordado la condiciones de contorno del nuevo método de blanqueo que idea Berthollet tras el descubrimiento del cloro (ácido muriático oxigenado) por Scheele. Esta segunda se centra en lo concerniente a la relevante figura del farmacéutico Descroizilles, y a las variadas facetas a las que se dedica (i.e. analista, inventor, químico industrial), destacando los aspectos de su vida y de su obra. Descroizilles procede de una dinastía de farmacéuticos destacada en Dieppe, ejerce en primer lugar en Rouen, marchando a París más tarde en donde llega a ser miembro del Consejo de Manufacturas. Descroizilles afronta la problemática de la sidra que afecta a la región de Normandía como consecuencia de las malas prácticas de conservación. Con ayuda de la Casa de Fontenay saca adelante el método de blanqueo por cloro en escala industrial. Idea los procedimientos y aparatos necesarios para llevar a cabo el análisis volumétrico, en especial un sistema de medida que denomina “berthollímetro” en honor de Berthollet, colaborando con el ingeniero Chevalier en la fabricación y venta del mismo. Descroizilles estudia en detalle los álcalis del comercio. Finalmente, se tratan aspectos menos conocidos relacionados con los polvos de gas y el alumbre para concluir con la contribución de Gay Lussac a la volumetría, fundamental para consolidar la obra emprendida por Descroizilles","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00881","journal":"An Real Acad Farm","title":"François-Antoine-Henri Descroizilles (1781-1825), demostrador real de química, boticario, inventor y químico industrial: padre del análisis volumétrico. Parte II","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El objetivo de esta revisión sistemática es sintetizar datos epidemiológicos y campos de investigación en pancreatitis aguda en España. Métodos: Realizamos una búsqueda independiente en PubMed y Web of Science, analizando artículos de investigadores españoles desde 2008 hasta 2018. Resultados: La incidencia global fue de 72/100.000 personas/año, siendo la etiología biliar la más común. BISAP resultó útil, aunque subóptimo en predicción de gravedad y ciertos biomarcadores como el ácido oleico clorhídrico han mostrado resultados prometedores. La clasificación basada en determinantes modificada puede ayudar en la clasificación de pacientes ingresados en UCI. La sueroterapia basada en Ringer lactato es actualmente de elección y la cirugía tradicional ha sido sustituida por abordajes mínimamente invasivos. La dieta amplia de inicio, cuando los ruidos intestinales están presentes es segura. Discusión: Existen múltiples áreas de investigación bien definidas en España. Futuros estudios multicéntricos deberían centrarse en manejo, predicción de la gravedad y el coste/efectividad","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00882","journal":"Gastroenterol. hepatol. (Ed. impr.)","title":"Evaluación y manejo de pancreatitis aguda en España","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: El espectro del compromiso hepático en la enfermedad celíaca es muy amplio e incluye hepatopatías virales y autoinmunes. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de los marcadores serológicos de hepatopatías virales y autoinmunes en pacientes celíacos adultos atendidos en el Instituto de Gastroenterología. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el período comprendido entre marzo de 2016 y marzo 2017 en 43 pacientes adultos celíacos atendidos en el Instituto de Gastroenterología de La Habana. A todos, previo consentimiento informado se les realizaron estudios bioquímicos y serológicos para identificar infección por virus de hepatitis B, C y respuesta inmune humoral frente a autoanticuerpos hepáticos y sistémicos. Para el análisis estadístico se emplearon distribuciones de frecuencia y para la comparación entre los grupos se utilizó la probabilidad exacta de Fisher. Se consideró significativo una p < 0,05. Resultados: El 58,1% de los pacientes presentó hipofosfatasemia y 14% hipertransaminasemia, sin coincidencias entre los casos registrados. El 100% de los celíacos fue negativo para el virus de hepatitis C. La positividad de autoanticuerpos hepáticos se registró entre 2,3% y 14% de los pacientes evaluados. Existió asociación significativa entre hipertransaminasemia y la presencia de anticuerpos séricos contra la transglutaminasa tisular. Conclusiones: La expresión de marcadores de autoinmunidad hepática en los pacientes celíacos evaluados es frecuente, no así la presencia de marcadores de hepatopatías virales.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00883","journal":"Rev. habanera cienc. méd","title":"Marcadores serológicos de hepatopatías virales y autoinmunes en pacientes celíacos atendidos en el Instituto de Gastroenterología","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes y objetivo: La biopsia selectiva del ganglio centinela (BSGC) surgió para disminuir la morbilidad asociada a la linfadenectomía pélvica en estadios iniciales del cáncer cervical (CC), conservando la información pronóstica obtenida de ella. El objetivo es determinar la validez diagnóstica de la BSGC en CC en estadios iniciales (IA1 con infiltración linfovascular [ILV] +, IA2, IB1 y IIA1), evitando así linfadenectomías innecesarias en muchos de los casos. Material y método: Desde enero del 2012 hasta abril del 2017, 23 pacientes con estadios iniciales de CC fueron incluidas en un estudio transversal de evaluación de la eficacia de la BSGC usando la técnica mixta de inyección cervical de 99mTc-nanocoloide de albúmina y azul de metileno, empleando linfogammagrafía planar combinada con imagen multimodalidad SPECT/TC y posterior extirpación del GC mediante laparoscopia. Resultados: La tasa de detección de la BSGC con técnica mixta fue del 95,6%, siendo el valor predictivo negativo (VPN) del 95,4% y la sensibilidad (S) del 100% en caso de drenaje bilateral. La media de GC extirpados fue de 3 (rango 1-5). La tasa de detección bilateral en la laparoscopia fue del 85,3%. La concordancia entre SPECT/TC y laparoscopia para el número y bilateralidad del GC mediante el coeficiente de Pearson fue r = 0,73 y r = 0,83, respectivamente; p = 0,01. Solo encontramos un GC con resultado diferido de micrometástasis y se detectó un falso negativo. Conclusiones: La BSGC en CC mediante técnica mixta tiene una elevada tasa de detección y de drenaje bilateral, pero aún la S es baja si incluimos casos de drenaje unilateral. Un mayor número de casos y el desarrollo de la ultraestadificación intraoperatoria podrían aumentar la S de la técnica y reducir el número de falsos negativos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00884","journal":"Rev. esp. med. nucl. imagen mol. (Ed. impr.)","title":"Biopsia selectiva del ganglio centinela en cáncer de cérvix: experiencia en fase de validación","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La incidencia de lesiones intraarticulares asociadas a lesiones sindesmales tibioperoneas, y los resultados funcionales y objetivos (imagenológicos) del tratamiento de las misma con asistencia artroscópica. Material y Métodos: En el período de agosto del 2013 al mismo mes del 2016 fueron tratados quirúrgicamente 21 pacientes (12 hombres y 9 mujeres) con lesiones sindesmales aisladas o con fracturas de tobillo: Weber tipo C, Weber tipo B y Maisonneuve. Como primer paso se realizó la artroscopia anterior de tobillo, para confirmar lesiones inestables y tratar las lesiones asociadas. Luego de la reducción, tratamiento de la fractura y lesión ligamentaria, se realizó un nuevo tiempo artroscópico para constatar la reducción de la misma. Todos los pacientes se evaluó la reducción con radiografías y tomografías axial computada pre y postoperatoria inmediata. Todos los pacientes fueron evaluados con los scores de AOFAS y VAS preoperatorios y a los 16 meses. Resultados: Todos los pacientes mejoraron los valores del score de AOFAS con un promedio preoperatorio de 27, a 90 postoperatorio, Vas preoperatorio de ocho y postoperatorio de uno. Las reducciones se consideraron aceptables con un desplazamiento de hasta 2 mm. en la tomografía postoperatoria y en un solo caso fue inaceptable. En el 47,6% de los casos,a detectó patología intraarticular, que pudo ser resuelta artroscópicamente. Conclusión: La artroscopia evidenció una incidencia de lesiones intraarticulares cercana al 50%, todos los casos mostraron resultados funcionales satisfactorios y solo un caso mostro una mala reducción, que no requirió ningún tratamiento accesorio. Nivel de evidencia: IV. Tipo de estudio: Serie de casos","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00885","journal":"Artrosc. (B. Aires)","title":"Rol de la artroscopia en las lesiones agudas de la sindesmosis puras o asociadas a fracturas de tobillo","year":2019}, {"abstractText":"El Perú es un país de ingreso mediano, con un sistema de salud fragmentado. Para fortalecer el sistema de salud basado en atención primaria de salud, existen dimensiones claves que deben ser analizadas: gobernanza, financiamiento, recursos humanos, accesibilidad, longitudinalidad, integralidad, coordinación, equidad, eficiencia y calidad. El logro del desarrollo de estas dimensiones puede llevar a garantizar una atención primaria de salud fuerte, con mejoras en la salud de las personas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00886","journal":"An. Fac. Med. (Perú)","title":"Dimensiones claves para fortalecer la atención primaria en el Perú a cuarenta años de Alma Ata","year":2019}, {"abstractText":"Resumen OBJETIVO Revisar la experiencia con el traje antichoque no neumático y su integración a los protocolos de atención médica de la paciente con hemorragia obstétrica. MÉTODO Estudio retrospectivo consistente en la búsqueda de artículos en español e inglés que aluden a la hemorragia obstétrica y al traje antichoque no neumático indizados en las bases de datos de PubMed, Cocharne, Embase, Ebsco y Lilacs que reunieran los siguientes requisitos: contenter los términos relacionados: traje antichoque no neumático, non-pneumatic anti-shock garment, hemorragia posparto, postpartum haemorrhage, hemorragia obstétrica, obstetric haemorrhage, choque hipovolémico, hipovolemic shock. CONCLUSIONES La hemorragia obstétrica sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna. La innovación e integración de fármacos y tecnologías, acompañadas de la acumulación de experiencia son decisivas en la resolución de las complicaciones maternas. Está ampliamente demostrada la efectividad y seguridad del traje antichoque no neumático en el tratamiento de la hemorragia obstétrica; sin embargo, hoy día poco se ha utilizado en México.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00887","journal":"Ginecol. obstet. Méx","title":"Traje antichoque no neumático: una opción en el tratamiento de la paciente con hemorragia obstétrica","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00888","journal":"Index enferm","title":"Lo esencial del cuidar: qué debería preocuparnos hacia el año 2050","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00889","journal":"Cir. Esp. (Ed. impr.)","title":"Neoplasia mucinosa apendicular","year":2019}, {"abstractText":"Las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales o sensoriales de largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás. Las personas con discapacidad visual son aquellas que con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una corta distancia. En la mejor de las condiciones, algunas de ellas pueden leer la letra impresa cuando esta es de suficiente tamaño y calidad, pero generalmente, de forma más lenta, con un considerable esfuerzo y utilizando ayudas especiales. En Argentina, la educación superior de personas con discapacidad se encuentra mencionada en la Constitución Nacional (1994, Arts. 14 y 75) y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1995, Art. 42). En ambas se expresa la libertad de elección de la carrera universitaria y se garantiza el derecho al estudio. En el presente artículo se investigan los distintos tipos de discapacidad visual, la legislación en Argentina y las recomendaciones que deben tener en cuenta las instituciones universitarias para la educación de este grupo poblacional. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00890","journal":"Rev. Asoc. Méd. Argent","title":"La educación universitaria para personas con discapacidad visual","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Comprender cómo se instituyó el proceso de construcción del Grupo de Gestantes y/ o Parejas embarazadas de la Universidad Federal de Santa Catarina en el período de 1996 a 2016. Método: Investigación cualitativa de naturaleza histórica social, involucrando a nueve profesionales de salud que participaron del grupo de gestantes y/o parejas embarazadas en este período. La recolección de datos ocurrió entre febrero y mayo de 2017. El análisis de datos fue guiado por la Teoría del Autocuidado de Orem y por la técnica de análisis de contenido de Bardin. Resultados: El proceso de construcción del grupo de gestantes tuvo fuerte influencia de las políticas públicas de salud de la época y de la maternidad del Hospital Universitario y su filosofía asistencial. Igualmente, fue creado a partir de la necesidad de orientación a las gestantes y sus acompañantes para lidiar con el proceso gravídico-puerperal con la perspectiva de un trabajo multidisciplinario e integral, estimulando el autoconocimiento y el auto-cuidado. Conclusión: El grupo surgió como un proyecto de extensión fortalecido por políticas públicas de salud, sus evidencias científicas y por la filosofía asistencial de una maternidad-escuela. El proceso de construcción del grupo involucró un conjunto de acciones, planificación y ejecución de actividades construyendo un espacio educativo, gratuito, con intercambio de experiencia mutua y abierta a la comunidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00891","journal":"Esc. Anna Nery Rev. Enferm","title":"Grupo de gestantes y / o casos embarazados: un procedimiento de construcción colectiva (1996-2016)","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00892","journal":"Emergencias (Sant Vicenç dels Horts)","title":"Hematoma cerebral masivo con alteraciones electrocardiográficas","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción: el estreñimiento crónico (EC) afecta al 14 % de la población mundial y genera altos costos para los sistemas de salud por los diferentes tratamientos. Con frecuencia, pacientes y médicos tienen percepciones erróneas sobre la etiología, complicaciones y el tratamiento de la entidad con medidas generales. Materiales y métodos: se realizó una encuesta a pacientes con EC atendidos en la consulta externa de un servicio de gastroenterología de una institución universitaria. Con interrogantes todos falsos, se investigaron las creencias erróneas más frecuentes en los pacientes con diagnóstico de estreñimiento respecto a su enfermedad. Resultados: se encuestaron 278 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. El 98 % consideró que el EC es la causa de las hemorroides, mismo que produce intoxicación (86 %) y causa cáncer de colon (78 %). Otros conceptos erróneos fueron el bajo consumo de fibra (79 %) como causa de la enfermedad, al igual que la baja actividad física (52 %). No consideran útil para el tratamiento la dieta alta en fibra (55 %) ni realizar ejercicio de forma regular (69 %). La observación más frecuente fue el consumo abundante de fibra sin presentar mejoría.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00893","journal":"Rev. colomb. gastroenterol","title":"Creencias y percepciones de los pacientes con estreñimiento crónico sobre etiología, complicaciones y eficacia de las medidas generales. Una encuesta en consulta externa de gastroenterología","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00894","journal":"Gastroenterol. hepatol. (Ed. impr.)","title":"Una causa inusual de fallo hepático agudo: infiltración tumoral por carcinoma neuroendocrino","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Los accidentes de tránsito constituyen, actualmente, una de las principales causas de muerte y discapacidad en poblaciones humanas, acentuándose el problema en países de ingresos medios y bajos. El objetivo del presente estudio fue determinar el tipo de conductas de riesgo y la frecuencia de las mismas, en los conductores de automóviles de la Ciudad de México y la zona conurbada del sur de Tamaulipas, considerando que la infraestructura de cada ciudad y sobre todo, el marco regulatorio de ellas, puede producir diferencias en estas conductas. Se observó una muestra de 792 automovilistas, mediante un registro conductual, donde se marcaba el uso de celular en la conducción, uso del cinturón de seguridad, el manejo con ambas manos al volante, y el tiempo de conducción, para el cálculo de la velocidad. Las conductas de riesgo más relevantes fueron la conducción con una mano al volante, significativa entre ambas ciudades (P < 0.05) y la velocidad de conducción, que en promedio fue mayor a 50 km/h, lo cual excede los límites establecidos para ambas zonas. Todas las conductas de riesgo se encontraron presentes en la muestra, y solo en algunas los factores, fueron determinantes, la velocidad de conducción y el manejo con ambas manos al volante, sobresalen. El registro del tipo de conductas de riesgo y la frecuencia de estas, al conducir, puede ser útil para el diseño de programas preventivos en conductores de automóviles en contextos mexicanos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00895","journal":"CienciaUAT","title":"Conductas de riesgo al conducir un automóvil en zonas urbanas del sur de Tamaulipas y la Ciudad de México","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes menores de 2 años hospitalizados con el diagnóstico de tos ferina en un hospital pediátrico de tercer nivel de Perú. Métodos: Serie de casos de pacientes menores de 2 años hospitalizados con diagnóstico de tos ferina durante el año 2012. Resultados: Fueron hospitalizados 121 pacientes. Se realizaron pruebas para confirmar el diagnóstico (inmunofluorescencia directa, reacción en cadena de la polimerasa, cultivo) al 53,72%. El 23,15% (n = 28) fueron casos confirmados, todos menores de 10 meses, ninguno había recibido 3 dosis de la vacuna contra pertussis, el 96,43% (n = 27) de ellos fueron menores de 6 meses y 42,86% (n = 12) menores de 3 meses; un 10,71% (n = 3) ingresaron a unidad de cuidados intensivos, todos menores de 2 meses, uno de los cuales falleció. Los síntomas más frecuentes en los casos confirmados fueron tos (96,43%), rubicundez facial (96,43%), tos paroxística (92,86%) y cianosis asociada a la tos (78,57%); el contacto epidemiológico probable más frecuente fue la madre (17,86%) y la mayoría de casos se presentaron en verano (46,43%). Conclusión: La tos ferina es causa de morbimortalidad sobre todo en los menores de 6 meses de edad y en los no inmunizados o parcialmente inmunizados. Se deben mejorar las tasas de vacunación y fomentar la confirmación de casos para no contribuir al infradiagnóstico de esta enfermedad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00896","journal":"Rev. bras. ter. intensiva","title":"Características clínicas y epidemiológicas de tos ferina en pacientes hospitalizados en un hospital de tercer nivel de Perú","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Determinar el efecto que ejerce la administración de hierro hemo y la de sulfato ferroso con vitamina C en hígado y cerebro de rata. Materiales y métodos: Se utilizaron ratas albinas Holtzman mantenidas en un bioterio con temperatura de 22 ± 2° C, humedad entre 50 y 70 % y 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad, que recibieron 4,0 mg de hierro elemental/kg p.c. bajo la forma de hierro hemo o como sulfato ferroso + 10 mg de vitamina C durante siete días, a cuyo término se sacrificaron y se les extrajo sangre, hígado y cerebro. Se hicieron los cortes histológicos que se trataron con hematoxilina-eosina para la observación microscópica y en el suero se midió la capacidad antioxidante.Resultados: Los cerebros de las ratas que recibieron tratamiento con hierro hemo y sulfato ferroso + vitamina C no sufrieron alteraciones significativas, mientras que los cortes histológicos de hígado de ratas tratadas con hierro hemo mostraron un parénquima sin distribución polar, algunos núcleos carentes de citoplasma y numerosas células de Küpffer a nivel del sinusoide. En cambio, las ratas que fueron tratadas con sulfato ferroso + vitamina C presentaron un parénquima hepático deteriorado notablemente, algunas áreas con núcleos sueltos sin citoplasma y otras con citoplasma cuya membrana había desaparecido. Además, en algunas zonas, el parénquima hepático se encontraba homogenizado.Conclusiones: Los cerebros de las ratas tratadas con hierro hemo y las que recibieron sulfato ferroso + vitamina C prácticamente no sufrieron modificación alguna, en cambio, el hígado de las ratas tratadas con sulfato ferroso + vitamina C presentaron mayor daño hepático que las tratadas con hierro hemo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00897","journal":"Horiz. méd. (Impresa)","title":"Estudio histopatológico de los efectos de la administración de hierro hemo y sulfato ferroso con vitamina C en cerebro e hígado de rata","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: Introducción: Los errores innatos en la síntesis de ácidos biliares son un grupo de defectos genéticos que representan del 1 al 2% de las enfermedades colestásicas crónicas en lactantes, niños y adolescentes. La deficiencia de 3β-Δ5-C27-hidroxiesteroide oxidoreductasa (3β-HSDH) es el defecto más comúnmente reportado. El cuadro clínico característico consiste en hepatitis neonatal, hepatomegalia, esplenomegalia, malabsorción, desnutrición y enfermedad hepática de aparición tardía. Caso clínico: Lactante masculino con antecedente de ictericia en escleras a los 4 meses que se resolvió espontáneamente; posteriormente, a los 18 meses, presentó enfermedad colestásica. Durante su abordaje se documentó gamma-glutamil transpeptidasa normal, hallazgo que es altamente sugestivo de alteración en la síntesis de ácidos biliares. El diagnóstico se realizó con espectrometría de masas en orina. Se inició tratamiento con ácido cólico oral, y presentó mejoría inmediata. Conclusiones: El resultado en los ácidos biliares urinarios es definitivo para el defecto genético y consistente con mutaciones homocigotas en el gen HSD3B7. Este padecimiento constituye un diagnóstico de exclusión en las enfermedades colestásicas de la infancia, particularmente el hallazgo de gamma-glutamil transpeptidasa normal o levemente aumentada, y responde adecuadamente al tratamiento oral, por lo que debe identificarse de forma temprana.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00898","journal":"Bol. méd. Hosp. Infant. Méx","title":"Colestasis por deficiencia de 3β-Δ5-C27-hidroxiesteroide deshidrogenasa en un paciente con alteración en la síntesis de ácidos biliares","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00899","journal":"Rev. neurol. (Ed. impr.)","title":"Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible secundario a un paraganglioma yugular secretor de metanefrinas","year":2019}, {"abstractText":"Introducción y objetivos: en el tratamiento dietético de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) existen muchas áreas de incertidumbre. El grupo de trabajo GARIN tiene como objetivo definir su posición en este campo. Material y métodos: revisión bibliográfica previa y reunión presencial en la que se discutieron y contestaron preguntas específicas sobre el tema. Resultados: la actuación terapéutica debe ser individualizada y atendiendo al grado de enfermedad renal que presente el paciente y a sus comorbilidades. En cuanto a la terapia médica nutricional, nuestro grupo propone tres niveles diferentes de actuación, en los que las recomendaciones de ingesta proteica, fibra, ácidos grasos o potasio son distintas. Además, sugerimos utilizar el concepto ratio fósforo/proteína en el ajuste de la dieta del paciente con ERC. Damos recomendaciones en cuanto al tratamiento en diabetes y en suplementación artificial. Conclusiones: estas recomendaciones aportan respuestas concretas sobre cuestiones comunes en la asistencia a pacientes con ERC","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00900","journal":"Nutr. hosp","title":"Recomendaciones del grupo GARIN para el tratamiento dietético de los pacientes con enfermedad renal crónica","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La inmunocitoquímica es de gran utilidad para la diferenciación de lesiones benignas y malignas mediante la utilización de anticuerpos específicos que diferencian las células según su origen. Este estudio se realizó con el fin de describir la experiencia de la Fundación Valle del Lili en la aplicación de la inmunohistoquímica al estudio citológico de diferentes tipos de muestra. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de las citologías registradas en la base de datos del departamento de patología de la Fundación Valle del Lili entre diciembre de 2015 y octubre de 2017. Resultados: Se analizaron 54 citologías a las que se efectuó estudio inmunocitoquímico. Se logró realizar tanto bloque celular como botón de citología en base líquida en el 38,88% (n=21) del total de muestras, encontrándose entre los resultados de ambos tipos de citología un coeficiente kappa de Cohen de 0,80 (IC95%: 0,46-1,0), p<0,001. Los marcadores más empleados fueron: Calretinina, MOC-31, EMA, TTF1, PAX8 y calcitonina. De las citologías positivas para malignidad, se realizó diagnóstico definitivo con biopsia al 58,1% (n=25), encontrándose una concordancia muy alta, con un coeficiente kappa de Cohen de 1,0 (IC95%: 1,0-1,0), p<0,001. Discusión: La información aportada por este estudio permite implementar la citología de botón en base líquida para la realización de inmunocitoquímica en los marcadores que fueron evaluables y en los que se encontró concordancia con respecto a la citología en bloque celular. Además, invita a continuar en la búsqueda de conocimiento aportando datos a futuros estudios en esta línea de investigación","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00901","journal":"Rev. esp. patol","title":"Aplicación de la inmunocitoquímica como ayuda diagnóstica: experiencia en hospital universitario de alta complejidad en Cali, Colombia","year":2019}, {"abstractText":"Tras 10 años de estudios experimentales, el equipo solicitante de Farmacología de la UAB, en colaboración con el Servicio de Neumología del Hospital Clínico de Barcelona, ha identificado una nueva diana terapéutica antiasmática combinando experimentos in vivo, in vitro y ex vivo con muestras de pacientes: el receptor prostanoide mastocitario EP2. El hallazgo ha culminado en la presentación de una patente propiedad del propio Hospital Clínico (y la Universidad de Barcelona) y la UAB. En la patente se propone una innovadora estrategia terapéutica: la combinación sinérgica del agonismo EP2 y el bloqueo de la IgE. La actual propuesta tiene por objetivo la validación preclínica del beneficio terapéutico del tratamiento combinado respecto al riesgo, y da continuidad a observaciones obtenidas en el marco de anteriores proyectos (que supusieron la prueba de concepto del efecto sinérgico). Se plantea ahora demostrar que la combinación de agonismo EP2 y un candidato a biosimilar de omalizumab previenen la disfunción respiratoria en modelos de asma sin previsible toxicidad añadida. Se contempla para ello el uso de dos modelos transgénicos in vivo en ratón (propios), y pre-caracterización de un candidato a biosimilar de omalizumab producido mediante genética recombinante en células CHO. El equipo cuenta con expertos en investigación preclínica y clínica en asma, y un experto internacional en desarrollo y regulación de biosimilares.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00902","journal":null,"title":"Creación de un candidato terapéutico antiasmático: sinergia entre biomisilar de omalizumab y agonismo EP2","year":null}, {"abstractText":"La violencia familiar es un problema social, sólo abordable a partir de una concepción multidisciplinaria y desde una actitud de cuestionamiento y revisión de \"saberes\" que nos abarcan a todos, como miembros responsables de la construcción de nuestra cultura. Dado que se trata de un fenómeno repetitivo, diferente de los actos aislados de violencia, vale la pena que nos preguntemos cuáles son los factores que facilitan que se reproduzca. Esta obra se centra, por lo tanto, en los principios jerárquicos propios de organizaciones autoritarias vigentes, tanto en el orden público como en el cotidiano intrafamiliar, y enfatiza la necesidad de estudiar estos campos, su problematización y su complejidad. La autora se apoya en paradigmas que definen al ser humano como ser social complejo y analiza diversas conductas y fenómenos de la comunicación, así como ciertas emociones que desempeñan un papel determinante en la consistencia de estos circuitos, al impedir el registro, la conciencia y la práctica autorreflexiva de los actores sociales implicados.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00903","journal":null,"title":"Historias infames: los maltratos en las relaciones","year":2019}, {"abstractText":"Este trabajo buscó comprender cómo se construye la carrera de parejas homosexuales, individual y conjuntamente, y cómo se negocian las trayectorias frente a las posibilidades existentes. Se realizó una investigación cualitativa con seis parejas de diferentes edades, formaciones profesionales y tiempo de relación. La recolección de datos tuvo dos momentos: entrevista individual y entrevista con la pareja. Para la investigación de los datos se siguió el análisis de contenido. Los resultados apuntaron que la construcción del proyecto colectivo evidencia la metamorfosis de los proyectos individuales y redirecciones de carrera con mayor alternancia en la valorización de las trayectorias, permitiendo explorar matices y puntos de giro de trayectorias de parejas de doble carrera. Si, por un lado, hay mayor libertad para negociaciones de las carreras, por otro, en el campo de posibilidades de la trayectoria de cada uno, emerge un espacio de dilemas y conflictos, en la forma en que estas parejas vivencian papeles y status en una sociedad pautada en la heteronormatividad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00904","journal":"Rev. psicol. organ. trab","title":"\"Más allá del arco íris\": trayectorias de carrera de parejas homosexuales","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El cáncer de tiroides es de presentación poco frecuente en pacientes pediátricos, que en lo general dependiendo del tipo celular tiene una evolución favorable posterior a cirugía e iodoradioablacion. En el Instituto Oncológico Nacional se registró una incidencia de 11 casos en menores de 15 años entre el 2010 y 2016. Caso Clínico: se presenta el caso de un hombre de 13 años con diagnóstico de sarcoma de tiroides de tipo cartilaginoso, con marcador tumoral KI67 positivo, de presentación agresiva e invasión ganglionar regional y metástasis, con presentación inicial de lesión tumoral de gran volumen en región tiroidea, acompañada de disnea y disfagia. Evolución: El plan quirúrgico oncológico fue citorreducción, seguido de un esquema de quimioterapia y radioterapia con el objetivo de aumentar su expectativa de vida. Conclusión: Los sarcomas son tumores poco frecuentes, representando menos del 1% de todas las neoplasias. Se presenta este caso, porque existen pocos reportes a nivel mundial.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00905","journal":"Oncol. (Guayaquil)","title":"Caso Clínico: Cáncer de Tiroides de Etiología Sarcoma en Pediatría","year":2019}, {"abstractText":"Presentamos un caso de retinopatía anular externa aguda (acute annular outer retinopathy [AAOR]) en un paciente en el que se demostró positividad para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La etiología de la AAOR es desconocida, aunque se han sugerido como desencadenantes la infección viral o un mecanismo autoinmune. Nuestro caso es relevante por ser el primero descrito en un paciente con serología positiva para VIH. Aun así, desconocemos el papel que ha jugado la infección por VIH o la inmunosupresión secundaria en el desarrollo de la AAOR","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00906","journal":"Arch. Soc. Esp. Oftalmol","title":"Retinopatía anular externa aguda asociada al virus de la inmunodeficiencia humana","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00907","journal":"Arch. prev. riesgos labor. (Ed. impr.)","title":"20 años de formación en salud laboral: la Administración debería atender la opinión de los expertos","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Fundamento: la colitis pseudomembranosa es una enfermedad causada por el clostridium difficile en los últimos tiempos ha llamado la atención de la comunidad médica, por aumento en la incidencia en las instituciones de salud, así como, en la comunidad, motivado por el consumo frecuente y a veces no ordenado de antimicrobianos. Objetivo: describir un caso de un paciente con diagnóstico postmorten de colitis pseudomembranosa. Caso clínico: paciente masculino de 71 años con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y válvula protésica mitral, con esquemas de tratamientos antimicrobianos profilácticos cada mes para evitar infecciones respiratorias, el cual ingresó por presentar deposiciones diarreicas de escasa cantidad pero frecuentes con abundante sangre y moco acompañado de fiebre y dolor abdominal, con una evolución intrahospitalaria tórpida hasta su fallecimiento, el diagnóstico en la necropsia realizada arrojó una colitis pseudomembranosa. Conclusiones: la colitis pseudomembranosa producida por el clostridium difficile es una enfermedad que hay que tener presente en los diagnósticos de paciente hospitalizados los cuales se encuentran con tratamiento antimicrobianos o que procedan de la comunidad donde se les prescribió con este tipo de fármacos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00908","journal":"Arch. méd. Camaguey","title":"Colitis pseudomembranosa: a propósito de un caso","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Comparar el sellado apical in vitro de los sistemas de obturación termoplastificada, GuttaCore® y E&Q Master®, desde la perspectiva de microfiltración. Métodos: Cuarenta piezas unirradiculares se instrumentaron con sistema rotatorio e irrigaron con hipoclorito de sodio al 2,5% y EDTA al 17%. Las muestras se dividieron en dos grupos (n=20); se obturaron y colocaron en estufa incubadora a 37°C y 100% de humedad durante 3 días. Cada muestra se cubrió con barniz de colores excepto 3 mm apicales para ser sumergidas en azul de metileno al 2% por 3 días, y centrifugados por 20 min a 3000 rpm. Las muestras se lavaron y fracturaron axialmente para su análisis, mediante fotografías, en el estereomicroscopio. Para el análisis de datos se utilizó la prueba t de Student con un nivel de significancia del 5%. Resultados: Los valores medios de microfiltración fueron 0,660 mm y 0,825 mm para GuttaCore® y E&Q Master®, respectivamente, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre ellas (p=0,525). Conclusión: GuttaCore® y E&Q Master® son sistemas de obturación que ofrecen un buen sellado apical no existiendo diferencia entre ellos. Palabras clave: EDTA; Gutapercha; Hipoclorito de Sodio; Microfiltración.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00909","journal":"Odontol. sanmarquina (Impr.)","title":"Comparación in vitro del sellado apical entre dos sistemas de obturación termoplastificada: Guttacore y E&Q Master","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00910","journal":"Med. intensiva (Madr., Ed. impr.)","title":"Ritmo idioventricular acelerado relacionado con una fuga anastomótica esofágica","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00911","journal":"Cir. Esp. (Ed. impr.)","title":"Tumor solitario fibroso extrapleural","year":2019}, {"abstractText":"EDEMA MACULAR DIABÉTICO (EMD)\n\nEDEMA MACULAR DIABÉTICO (EMD)\n\n-Tener 18 años de edad\n-Diagnóstico documentado de diabetes mellitus (tipo 1 o 2)\n-Tener capacidad y disposición para realizar todas las visitas y evaluaciones planificadas\n-Las mujeres potencialmente fértiles deben comprometerse a practicar la abstinencia sexual o a usar métodos anticonceptivos aceptables durante el período de tratamiento y como mínimo, hasta 3 meses después de la administración de la última dosis del tratamiento del estudio\n-Engrosamiento macular secundario a EMD que afecta al centro de la fóvea\n-MACV documentado de 20/40 a 20/320 (puntaje de letra de 73 a 25) en el ojo de estudio al inicio del tratamiento\n\n-Pacientes con diabetes mellitus no tratada en la actualidad o no tratada previamente que han iniciado un tratamiento con antidiabéticos orales o insulina en los 3 meses previos al día 1\n-Presión arterial no controlada\n-Mujeres embarazadas, en período de lactancia o que tengan intención de quedarse embarazadas durante el estudio\nCriterios de exclusión oculares para el ojo en estudio\n¿Tratamiento con fotocoagulación panretiniana (FPR) en los 3 meses previos al día 1\n¿Tratamiento con láser en la mácula en los 3 meses previos al día 1\n¿Administración de cualquier tratamiento con corticosteroides IVT o perioculares en los 6 meses previos al día 1\n¿Uso de cualquier implante intraocular inyectable, incluyendo Ozurdex®, en los 6 meses previos al día 1\nDia 1\n¿Administración de tratamiento IVT en cada ojo\n Inflamación ocular activa o sospecha de infección ocular o periocular o activa en cualquiera de los dos ojos \n¿Cualquier enfermedad ocular distinta de EMD, en la actualidad o en el pasado, que pueda confundir la evaluación de la mácula o afectar a la visión central del ojo en estudio \n¿Presencia de cualquier patología macular en la actualidad que, en opinión del investigador, esté causando actualmente o pueda contribuir previsiblemente a una pérdida de visión irreversible por causas distintas a EMD en el ojo en estudio\n\n1.Cambio respecto al estado basal en la MAVC a 1 año\n\nDRS> = 2 inicio en la escala de gravedad de la RD (DRSS) Cambio ds la línea base en BCVA > 3.> = 15,> = 10,> = 5 o> 0 en la MAVC \nmejora DRS> = 2 p ds en el ETDRS DRSS DRS> = 3 pasos desde el in en el ETDRS DRSS > = 15 letras logran una MAVC de> = 84 l BCVA Snellen equivalente a 20/40 o mejor con el Snellen a 20/200 PDR l CST puntaje \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n1. Proporción de pacientes con una mejoría DRS> = 2 pasos desde el inicio en la escala de gravedad de la Retinopatía diabética (DRSS) ETDRS al año\n2. Cambio desde la línea base en BCVA con el tiempo\n3. Proporción de pacientes que obtienen> = 15,> = 10,> = 5 o> = 0 letras en la MAVC desde el inicio en el tiempo\n4. Proporción de pacientes que evitan una pérdida> = 15,> = 10,> = 5 o> 0 letras en la MAVC desde el inicio en el tiempo\n5. Proporción de pacientes con una mejora DRS> = 2 pasos desde el inicio en el ETDRS DRSS a lo largo del tiempo\n6. Proporción de pacientes con una mejora DRS> = 3 pasos desde el inicio en el ETDRS DRSS a lo largo del tiempo\n7. Proporción de pacientes que obtienen> = 15 letras o logran una MAVC de> = 84 letras a lo largo del tiempo\n8. Proporción de pacientes con BCVA Snellen equivalente a 20/40 o mejor con el tiempo\n9. Proporción de pacientes con BCVA Snellen equivalente a 20/200 o peor con el tiempo\n10. Proporción de pacientes que desarrollan nueva PDR a lo largo del tiempo\n11. Cambio desde la línea base en CST a lo largo del tiempo\n12. Cambio con respecto al inicio en el puntaje compuesto NEI VFQ-25 a lo largo del tiempo\n13. Proporción de pacientes con ausencia de DME a lo largo del tiempo\n14. Incidencia y gravedad de los eventos adversos oculares\n15. Incidencia y severidad de eventos adversos no oculares\n16. Concentración de plasma de RO6867461 a lo largo del tiempo\n17. Presencia de ADA durante el estudio en relación con la presencia de ADA al inicio del estudio\n18. Relación entre el estado de ADA y la eficacia, seguridad o puntos finales de PK\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\nSugerir un cambio\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\nInformación del Traductor de GoogleComunidadMóvil\nAcerca de GooglePrivacidad y condicionesAyudaDanos tu opinión\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n1. Proporción de pacientes con una mejoría DRS> = 2 pasos desde el inicio en la escala de gravedad de la Retinopatía diabética (DRSS) ETDRS al año\n2. Cambio desde la línea base en BCVA con el tiempo\n3. Proporción de pacientes que obtienen> = 15,> = 10,> = 5 o> = 0 letras en la MAVC desde el inicio en el tiempo\n4. Proporción de pacientes que evitan una pérdida> = 15,> = 10,> = 5 o> 0 letras en la MAVC desde el inicio en el tiempo\n5. Proporción de pacientes con una mejora DRS> = 2 pasos desde el inicio en el ETDRS DRSS a lo largo del tiempo\n6. Proporción de pacientes con una mejora DRS> = 3 pasos desde el inicio en el ETDRS DRSS a lo largo del tiempo\n7. Proporción de pacientes que obtienen> = 15 letras o logran una MAVC de> = 84 letras a lo largo del tiempo\n8. Proporción de pacientes con BCVA Snellen equivalente a 20/40 o mejor con el tiempo\n9. Proporción de pacientes con BCVA Snellen equivalente a 20/200 o peor con el tiempo\n10. Proporción de pacientes que desarrollan nueva PDR a lo largo del tiempo\n11. Cambio desde la línea base en CST a lo largo del tiempo\n12. Cambio con respecto al inicio en el puntaje compuesto NEI VFQ-25 a lo largo del tiempo\n13. Proporción de pacientes con ausencia de DME a lo largo del tiempo\n14. Incidencia y gravedad de los eventos adversos oculares\n15. Incidencia y severidad de eventos adversos no oculares\n16. Concentración de plasma de RO6867461 a lo largo del tiempo\n17. Presencia de ADA durante el estudio en relación con la presencia de ADA al inicio del estudio\n18. Relación entre el estado de ADA y la eficacia, seguridad o puntos finales de PK\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\nInformación del Traductor de GoogleComunidadMóvil\nAcerca de GooglePrivacidad y condicionesAyudaDanos tu opinión\n\n-Evaluar la eficacia de las inyecciones IVT de RO6867461 en relación con las variables de valoración de la MAVC\n\n-Evaluar la eficacia de RO6867461 en relación con las variables de valoración de la severidad de la RD\n¿ Evaluar la eficacia de RO6867461 en los resultados adicionales de BCVA\n¿ Evaluar la eficacia de RO6867461 en resultados DR adicionales\n¿ Evaluar los intervalos de tratamiento RO6867461 según aparece en el protocolo\n¿ Evaluar la eficacia de RO6867461 en las medidas de resultado anatómicas utilizando la tomografía de coherencia óptica de dominio espectral (OCT)\n¿ Evaluar la eficacia de RO6867461 en el funcionamiento relacionado con la visión y la calidad de vida informada por el paciente utilizando el cuestionario de función visual de 25 ítems del National Eye Institute (NEI VFQ-25)\n¿ Evaluar la seguridad y tolerabilidad ocular y sistémica de RO6867461\n¿ Caracterizar la farmacocinética sistémica de RO6867461\n¿ Para evaluar la respuesta inmune a RO6867461\n¿ Para evaluar los efectos potenciales de los anticuerpos antidrogas (ADA)\n\n1.Basal (Día 1) y 1 año\n\n1. Al año\n2-6. Basal hasta 2 años\n7-10. Hasta 2 años\n11-12. Basal a 2 años\n13-15. Hasta 2 años\n16-18. Día 1, semana 4; Semana 28; Semana 52; Semana 76; Semana 100, en la visita de finalización anticipada\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00912","journal":null,"title":"Un estudio para evaluar la eficacia y seguridad de RO6867461 en pacientes con edema macular diabético (YOSEMITE)","year":null}, {"abstractText":"OBJETIVO: verificar la percepción de los estudiantes universitarios brasileños sobre los riesgos de un comportamiento llamado Episodios de consumo excesivo. MÉTODO: la investigación fue descriptiva-exploratoria, de corte transversal con naturaleza cuantitativa. Participaron 2641 estudiantes de todas las regiones de Brasil. RESULTADOS: se constató que el 24,8% de los participantes se consideraban dentro del patrón del episodio de consumo excesivo y se verificó que la cerveza es la bebida más utilizada en dicha práctica. De los que ya habían realizado alguna vez el consumo excesivo, el 75,8% respondieron que repitieron ese patrón. CONCLUSIÓN: se concluye que un número significativo de universitarios practica los episodios de consumo excesivo de alcohol y que en su mayoría no perciben el riesgo relacionado a este comportamiento.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00913","journal":"SMAD, Rev. eletrônica saúde mental alcool drog","title":"La percepción de los universitarios con respecto a las consecuencias de los episodios de consumo excesivo de alcohol","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo es: comparar la edad cronológica con la edad fitness obtenida por medio del VO2 máximo indirecto, de un grupo de personas sedentarias y no sedentarias. Método: 253 personas fueron evaluadas respecto a masa corporal, estatura, perímetro de cintura, frecuencia cardiaca basal y un cuestionario del modelo web \"Fitness Calculator\". Los resultados demostraron diferencias significativas en las variables antropométricas y fisiológicas entre personas sedentarias y no sedentarias (P<,001). Las personas no sedentarias tienen un mayor VO2máx en comparación con las personas sedentarias. Las personas sedentarias indican que presentan una edad fitness que se encuentra sobre 12 años cronológicos promedio de lo esperado. Conclusión: Las personas sedentarias tienen una mayor edad fitness, esto permite establecer que su cuerpo se deteriora más rápido que los no sedentarios. El bajo VO2 máx es un potente predictor de la capacidad cardiorrespiratoria y se establece como un predictor de enfermedades cardiovasculares","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00914","journal":"Rev. int. med. cienc. act. fis. deporte","title":"Vo2 máximo indirecto y edad fitness de sedentarios y no sedentarios","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: describir la construcción de una tecnología educativa para mediar la orientación sobre los cuidados con la piel periestoma de personas estomizadas. Método: la investigación fue de abordaje cualitativo, utilizando el método de la Investigación-Acción; la recolección de los datos se dio a través de la técnica del Grupo Focal con ocho estomizados. El análisis de los registros fue de Contenido del tipo Temática. Resultados: el análisis originó cuatro categorías: el material educativo como fuente de conocimiento; dificultades para el cuidado con la piel periestoma; autocuidado con la piel periestoma; y tecnología educativa para estomizados. A partir de esos datos fue posible la construcción de la Tecnología Educativa, que tras su validación contribuirá en la prevención de la dermatitis periestoma. Consideraciones Finales: se hace relevante la contribución de tecnologías educativas escritas en el contexto de la educación en salud y el papel de ese recurso para promover la salud, prevenir complicaciones, desarrollar habilidades y favorecer la autonomía y confianza del paciente.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00915","journal":"Rev. bras. enferm","title":"Construcción de tecnología educativa para estomizados: enfoque en el cuidado de la piel periestoma","year":2019}, {"abstractText":"Esteatohepatitis no alcohólica (EHNA)\n\nEsteatohepatitis no alcohólica\n\n1. Se tendrá que obtener el consentimiento informado antes de realizar ninguna actividad relacionada con el ensayo. Se consideran actividades relacionadas con el ensayo todos los procedimientos realizados como parte del mismo, incluidas las actividades realizadas con el fin de determinar la idoneidad para participar en el ensayo, excepto las actividades de preselección descritas en el protocolo, para las cuales se necesitará un consentimiento informado aparte.\r\n2. Varones o mujeres de 18 a 75 años de edad (ambos inclusive) (en Japón: varones o mujeres de 20 a 75 años de edad (ambos inclusive) en el momento de firmar el consentimiento informado.\r\n3. Evidencia histológica de EHNA basada en la evaluación realizada por un anatomopatólogo central de una biopsia hepática obtenida hasta 21 semanas antes de la selección.\r\n4. NAS histológico > 4 con una puntuación de 1 o más en cada subcomponente del índice, según la evaluación de un anatomopatólogo central.\r\n5. Estadio 1, 2 o 3 de fibrosis en la EHNA de acuerdo con el sistema de estadificación de la fibrosis de la CRN de la EHNA, según la evaluación de un anatomopatólogo central.\n\n1. Confirmación o sospecha de abuso de alcohol (> 20 g/día en las mujeres o > 30 g/día en los varones); dependencia del alcohol* o de narcóticos. (* = evaluado mediante la Prueba de identificación de trastornos relacionados con el consumo de alcohol (cuestionario AUDIT)).\r\n2. Diagnóstico de diabetes tipo 1 registrado en la historia clínica.\r\n3. HbA1c > 10% en la selección.\r\n4. Antecedentes o presencia de pancreatitis (aguda o crónica).\r\n5. Calcitonina # 50 ng/l en la selección.\r\n6. Antecedentes personales o familiares de neoplasia endocrina múltiple tipo 2 o carcinoma medular de tiroides. La familia se refiere a parientes de primer grado.\r\n7. Índice de masa corporal (IMC) ¿ 25,0 kg/m2 en la visita de selección (visita 1).\r\n8. Mujeres embarazadas, en período de lactancia, que pretendan quedarse embarazadas o que estén en edad fértil y no utilicen un método anticonceptivo adecuado (según exija la normativa o práctica local).\n\nResolución de EHNA sin empeoramiento de la fibrosis (sí/no)\n\n1. Mejoría de la fibrosis hepática en al menos un estadio, sin empeoramiento de la EHNA (sí/no) (empeoramiento definido como un aumento de al menos un estadio\r\nde la inflamación lobular o balonamiento de los hepatocitos conforme a los criterios de la CRN de la EHNA).\r\n2. Variación del Índice de actividad de la EsHNA (NAS) (0-8)\r\n3. Variación del estadio de fibrosis conforme a la clasificación de fibrosis de Kleiner (0-4)\r\n4. Variación del componente de actividad del índice de esteatosis-actividad-fibrosis (SAF) (0-4)\r\n5. Variación de la glucosa plasmática en ayunas (GPA)\r\n6. Variación de la hemoglobina glucosilada tipo A1c (HbA1c)\r\n7. Variación de la fibrosis hepática (AFH) en suero\n\nComparar el efecto de la semaglutida SC administrada una vez al día frente a placebo en la resolución histológica de la EHNA.\n\n1. Investigar la relación dosis-respuesta de tres niveles de dosis de semaglutida SC administrada una vez al día (0,1 mg/día, 0,2 mg/día y 0,4 mg/día) en la resolución histológica de la EHNA. \r\n2. Comparar los efectos de semaglutida SC administrada una vez al día frente a placebo en los parámetro histológicos relacionados con el hígado y los biomarcadores relacionados con la enfermedad de EHNA.\n\nAl cabo de 72 semanas\n\n1. Al cabo de 72 semanas\r\n2. - 7. Entre el momento basal y la semana 72\n\nEn la actualidad, el tratamiento de primera línea de la EHNA consiste en intervenciones destinadas a modificar los hábitos de vida para lograr una pérdida de peso y tratar enfermedades concomitantes (como hiperlipidemia, hipertensión y diabetes), ya que no hay ningún tratamiento farmacéutico específico aprobado y, en consecuencia, existe una necesidad médica importante no atendida para el tratamiento eficaz de la EHNA. \n\nLos resultados del ensayo LEAN demostraron efectos beneficiosos del tratamiento con liraglutida en sujetos con sobrepeso que presentaban EHNA confirmada mediante biopsia. Los datos de los ensayos realizados con semaglutida, un análogo del GLP-1 humano estructuralmente similar a la liraglutida y con un mecanismo de acción similar, sugieren un efecto más pronunciado en el control glucémico y la pérdida de peso corporal en comparación con la liraglutida. En consecuencia, se considera que la semaglutida ofrece un potencial incluso mejor como tratamiento para la EHNA. \n\nLa finalidad del presente ensayo es investigar el potencial de la semaglutida SC administrada una vez al día a tres niveles de dosis para resolver la EHNA en comparación con placebo. Además, el ensayo se ha diseñado para explorar la relación entre dosis y respuesta de la semaglutida en la EHNA con el fin de obtener información en la que basar la selección de una dosis para la fase 3. Se investigará asimismo la seguridad y la tolerabilidad, incluida la formación de anticuerpos antisemaglutida.\n\nLos pacientes con EHNA tienen un riesgo más alto de mortalidad por cualquier causa y por causas hepáticas. En la actualidad no hay ningún tratamiento farmacológico de eficacia y seguridad demostradas para la EHNA, por lo que existe una necesidad médica importante no satisfecha.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00916","journal":null,"title":"Investigación sobre la eficacia y la seguridad de tres niveles de dosis de semaglutida subcutánea administrada una vez al día frente a placebo en sujetos con esteatohepatitis no alcoholic.","year":null}, {"abstractText":"Anemia asociada a nefropatía crónica\n\nAnemia asociada a nefropatía crónica\n\nUn paciente será apto para la inclusión en este estudio solo si cumple todos los criterios siguientes en la selección (semana -8) y la aleatorización (día 1), a menos que se especifique lo contrario. \n1. Edad (confirmada solo en la selección): de 18 a 99 años (inclusive).\n2. Eritropoyéticos: uso de algún eritropoyético autorizado durante un mínimo de 6 semanas antes de la selección, y entre esta y la aleatorización. \n3. Concentración de Hgb determinada mediante el HemoCue (intervalo especificado en el protocolo) \n\n4. Diálisis: en diálisis durante un período > 90 días antes de la selección y continuación de la misma modalidad de diálisis desde la selección (semana -8) hasta la aleatorización (día 1). \n5. Frecuencia de la diálisis:\n- HD: ¿ 2 veces/semana \n- DP: a diario\n- HD domiciliaria: diaria corta o nocturna (¿ 3 veces/semana)\n6. Cumplimiento con el placebo (solo aleatorización [día 1]): cumplimiento con el placebo ¿ 80% y ¿ 120% durante el período de preinclusión (NOTA: además del tratamiento con el eritropoyético).\n7. Consentimiento informado: capacidad de dar y firmar el consentimiento informado, que incluye el cumplimiento de los requisitos y las restricciones presentados en el formulario de consentimiento y en el presente protocolo\n\nUn paciente no será apto para la inclusión en este estudio si cumple alguno de los criterios siguientes en la selección (semana -8) o la aleatorización (día 1), a menos que se especifique lo contrario. \nCriterios relativos a la ERC\n1. Trasplante de riñón: trasplante de riñón de donante vivo relacionado previsto en un plazo de 52 semanas tras el inicio del estudio (día 1).\nCriterios relativos a la anemia\n2. Ferritina (solo en la selección): ¿ 100 ng/ml (¿ 100 ¿g/l). \n3. Saturación de transferrina (TSAT) (solo en la selección): ¿ 20%.\n4. Aplasias: antecedentes de aplasia medular o aplasia eritrocítica pura.\n5. Otras causas de anemia: anemia perniciosa, talasemia mayor, drepanocitosis o síndrome mielodisplásico.\n6. Hemorragia gastrointestinal (GI): signos de úlcera gástrica, duodenal o esofágica con hemorragia activa O hemorragia GI de importancia clínica en un plazo ¿ 4 semanas antes de la selección hasta la aleatorización (día 1).\nCriterios relativos a enfermedades CV\n7. IM o síndrome coronario agudo: ¿ 4 semanas antes de la selección hasta la aleatorización (día 1).\n8. Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio: ¿ 4 semanas antes de la selección hasta la aleatorización (día 1).\n9. Insuficiencia cardíaca: insuficiencia cardíaca crónica de clase IV de acuerdo con la definición del sistema de clasificación funcional de la New York Heart Association (NYHA). \n10. Hipertensión no controlada: presencia de hipertensión no controlada que, según el investigador, supone una contraindicación para el uso de EPOhr.\n11. QTcB (día 1): QTcB > 500 ms, o QTcB > 530 ms en pacientes con bloqueo de rama. No hay exclusiones relativas al QTc en pacientes con un ritmo cardíaco predominantemente guiado por marcapasos.\n\nCriterios relativos a otras enfermedades\n12. Enfermedades hepáticas (alguno de los siguientes): \n- Alanina-transaminasa (ALT) > 2 x límite superior de la normalidad (LSN) (solo en la selección).\n- Bilirrubina > 1,5 x LSN (solo en la selección).\nNOTA: bilirrubina aislada > 1,5 x LSN es aceptable si se trata de bilirrubina fraccionada y la bilirrubina directa es < 35%.\n- Enfermedad biliar o hepática inestable en curso conforme a la evaluación del investigador, que se define en general por la presencia de ascitis, encefalopatía, coagulopatía, hipoalbuminemia, varices esofágicas o gástricas, ictericia persistente o cirrosis.\nNOTA: las hepatopatías crónicas estables (como colelitiasis asintomática, hepatitis B o C crónica, o síndrome de Gilbert) son aceptables si el paciente cumple todos los demás criterios de admisión.\n13. Neoplasias malignas: Antecedentes de neoplasia maligna en los 2 años anteriores a la selección hasta la aleatorización (día 1), estar actualmente en tratamiento oncológico o presentar quiste renal complejo (p. ej., categoría II F, III o IV en la clasificación de Bosniak) > 3 cm. Nota: la única excepción es el carcinoma basocelular o espinocelular localizado que ha sido tratado de forma definitiva en las 4 semanas anteriores a la selección.\n\nCriterios relativos a los medicamentos concomitantes y otros tratamientos aleatorizados\n14. Reacciones alérgicas graves: antecedentes de reacciones alérgicas o anafilácticas graves o hipersensibilidad a los excipientes del producto en investigación (consúltese el MI de daprodustat), epoetina alfa o darbepoetina alfa (consúltese la ficha técnica del medicamento). \n15. Fármacos y suplementos: uso de inhibidores (p. ej., gemfibrozilo) o inductores (p. ej., rifampicina) potentes del CYP2C8.\n16. Exposición previa a un producto en investigación: uso de un fármaco en investigación en un plazo ¿ 30 días o de cinco semividas (el que sea mayor) antes de la selección. \n17. Tratamiento previo con daprodustat: tratamiento previo con daprodustat durante un período > 30 días.\n\nCriterios relativos al estado de salud general\n18. SOLO mujeres: la paciente está embarazada (confirmado mediante un resultado positivo en una prueba de embarazo en suero de gonadotropina coriónica humana [GCh], solo en las mujeres con capacidad de concebir [MCC]), está en período de lactancia o puede quedarse embarazada y no acepta utilizar una de las opciones anticonceptivas que figuran en la lista de métodos muy eficaces para evitar el embarazo del Anexo 5.\n19. Otros trastornos: alguna otra enfermedad, anomalía analítica o clínica, u observación en una exploración que, según el investigador, pondría al paciente en un riesgo inaceptable, podría afectar al cumplimiento del protocolo (p. ej., intolerancia a EPOhr) o podría impedir la comprensión de los objetivos o los procedimientos de la investigación o las posibles consecuencias del estudio.\n\n-Tiempo hasta la primera aparición de un AACM (compuesto de mortalidad por todas las causas, IM no mortal y accidente cerebrovascular no mortal) adjudicado\n-Media del cambio en la Hgb entre el inicio y el PE (media desde la semana 28 hasta la 52)\n\nTiempo hasta la primera aparición de un\n- AACM adjudicado\n- AACM adjudicado o un acontecimiento tromboembólico (trombosis del acceso vascular, trombosis venosa profunda o embolia pulmonar)\n- AACM adjudicado u hospitalización por insuficiencia cardíaca\n\n- Dosis mensual promedio de hierro i.v. (mg) por paciente hasta la semana 52\n\n- Comparar la seguridad cardiovascular de daprodustat y eritropoyetina humana recombinante (EPOhr) (no inferioridad)\n- Comparar la eficacia sobre la hemoglobina (Hgb) de daprodustat y eritropoyetina humana recombinante (EPOhr) (no inferioridad)\n\n- Comparar daprodustat y eritropoyetina humana recombinante (EPOhr) en relación con criterios de valoración de la seguridad CV\n- Comparar daprodustat y EPOhr con respecto al uso de hierro intravenoso (i.v.)\n\nCriterio de valoracion 1: evaluado durante todo el estudio hasta la acumulación de los 945 primeros AACM adjudicados\nCriterio de valoracion 2: Desde la semana 28 hasta la 52\n\nLa evaluación del criterio de valoración depende de la acumulación de los 945 primeros AACM adjudicados (es decir, está en función de los acontecimientos)\n\nEl objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de daprodustat en comparación con epoetina alfa o darbepoetina alfa (denominada EPO) que sí están aprobadas, para tratar la anemia y determinar si es seguro usarlo durante un largo periodo de tiempo. \nAproximadamente 3000 personas de unos 40 países de todo el mundo participarán en este estudio.\nSu participación prevista en este estudio dependerá de varios factores, pero podría participar en el estudio durante un máximo de 4 años. Deberá acudir al centro para las visitas del estudio cuando lo indique el calendario.\nSi es apto para participar, se le asignará a uno de los grupos de tratamiento. Tomará pastillas de daprodustat por vía oral una vez al día o se le tratará con inyecciones de EPO, ya sea en el centro o en su casa.\nDespués de la visita de aleatorización, tendrá dos visitas del estudio en el centro con 2 semanas de diferencia (o sea, 2 semanas y 4 semanas después de la visita de aleatorización). Luego tendrá visitas del estudio cada 4 semanas durante el primer año, y al menos cada 12 semanas durante el resto de su participación en el estudio. Si deja de tomar el tratamiento del estudio asignado se seguirá el calendario abreviado del estudio.\nLas personas del grupo de daprodustat recibirán frascos con pastillas de daprodustat que deberán tomar una vez al día entre las visitas del estudio, y las del grupo de EPO recibirán inyecciones de EPO en el centro o recibirán EPO y las instrucciones para autoinyectársela. El médico del estudio se lo explicará todo detalladamente. Es posible que en alguna ocasión deba acudir al centro a recoger el medicamento del estudio entre visitas del estudio. \nAdemás de una investigación genética opcional, hay adicionalmente un subestudio opcional de Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) en el que puede decidir participar si cumple los requisitos y su centro participa.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00917","journal":null,"title":"Estudio en sujetos en diálisis con anemia asociada a nefropatía crónica para evaluar la seguridad y la eficacia de daprodustat en comparación con eritropoyetina","year":null}, {"abstractText":"El objetivo del estudio fue analizar las situaciones de aprendizaje profesional (formal, no formal e informal) de guías de senderismo de larga duración que actúan en dos Parques Nacionales (PARNAs) brasileños. Participaron del estudio descriptivo exploratorio, con abordaje cualitativo de los datos, 79 guías, de los cuales 49 no graduados y 30 graduados. Los procedimientos de análisis de contenido se utilizaron para analizar las entrevistas semiestructuradas. A pesar de que la mayoría de los investigados valora las situaciones formales, no formales e informales de aprendizaje, el aprendizaje informal con familiares, visitantes, demás guías y a partir de la reflexión sobre el propio trabajo se destacó. Los principales aprendizajes en estas situaciones involucran aspectos como cuestiones climáticas, seguridad de los visitantes, características específicas de los biomas y preservación ambiental. Las evidencias del estudio señalan la necesidad de que los cursos de formación contemplen más oportunidades de prácticas contextualizadas a las exigencias de la práctica profesional de los guías, así como períodos de práctica supervisados por pares más experimentados","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00918","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"Aprendizaje formal, no formal e informal: cómo los guías de dos parques nacionales establecen su práctica profesional","year":2019}, {"abstractText":"La valoración geriátrica integral debe incluir una adecuada evaluación nutricional al momento del ingreso hospitalario. Objetivo Determinar la prevalencia de un estado nutricional de riesgo, en pacientes adultos mayores hospitalizados. Diseño Transversal de prevalencia Lugar y sujetos Adultos mayores de 65 años, ingresados en el Hospital Quito N°1, durante el periodo julio - agosto 2018. Mediciones principales Datos demográfcos, antropométricos y riesgo nutricional determinado mediante el MNA. Resultados Se estudiaron 62 pacientes (66.1% hombres) con una edad media de 77.9 ± 8.2 años. Al ingreso solamente el 41.9% habían sido referidos para una valoración a cargo de nutricionista. El test MNA aplicado a la totalidad de pacientes mostró que el 79% (IC95%: 67.2% - 87.4%) de los adultos mayores estaban en riesgo de desnutrición, el 16.1% tenían desnutrición y apenas el 4.8% podían considerarse bien nutridos. Durante el tiempo de hospitalización, el 56.5% (IC95%= 44.1% - 68.1%) de los pacientes habían disminuido un promedio del 2.5% del peso respecto al registrado en el momento del ingreso. La pérdida de peso fue leve (38.7%), moderada (9.7%) y severa (8.1%), durante una estancia media de 6.4 ± 2.3 días. Conclusión Un elevado porcentaje de los adultos mayores hospitalizados presentan riesgo de desnutrición, pero pocos son referidos al nutricionista para su evaluación al momento del ingreso hospitalario. Es importante aplicar una herramienta de tamizaje nutricional para determinar el riesgo nutricional al ingreso y contribuir con una intervención nutricional adecuada en el adulto mayor hospitalizado","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00919","journal":"VozAndes","title":"Riesgo de desnutrición en adultos mayores hospitalizados: estudio transversal en un hospital de Quito-Ecuador","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: caracterizar los eventos adversos en las unidades de internación de un hospital de referencia en cardiología del estado de Santa Catarina. Método: estudio exploratorio, cuantitativo, descriptivo realizado en un hospital público de referencia de Santa Catarina. La recogida de información se realizó de septiembre de 2014 a septiembre de 2015 através de un instrumento adoptado por el hospital para controlar las notificaciones de eventos adversos. Resultados: se analizaron 193 casos en 155 pacientes, básicamente vinculados a hematomas en el sitio de aplicación de la medicación subcutánea, flebitis en la punción venosa, caídas de la cama y lesiones de presión grado II. Consideraciones finales: para controlar eventos adversos es sumamente importante conocer el tipo de incidentes y de...(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00920","journal":"REME rev. min. enferm","title":"Eventos adversos e incidentes sin daño en unidades de internación de un hospital especializado en cardiología","year":2019}, {"abstractText":"Hoy en día no hay duda en que los trastornos mentales son uno de los mayores problemas de salud pública. A pesar de la existencia de tasas de prevalencia de enfermedades de salud mental similares a lo largo del territorio español, coexisten distintos sistemas de financiación originados por la cesión de competencias en esta materia a las Comunidades Autónomas. Esta circunstancia puede generar diferencias en la calidad de la atención al paciente. La comparación de varios de estos distintos sistemas de financiación mediante el empleo de indicadores económicos, de la calidad de atención y su grado de accesibilidad permitirá realizar un diagnóstico de la situación actual. Sus resultados permitirán presentar recomendaciones basadas en la evidencia que potencialmente puedan orientar las decisiones políticas y técnicas conducentes a la mejora de la calidad de la atención al paciente teniendo. Para ello, se utilizarán, entre otras, las siguientes metodologías de trabajo: i) modelos econométricos multivariantes para el estudio de las variables y la obtención de indicadores compuestos, ii) modelos de ecuaciones estructurales para el estudio de las relaciones causales entre variables, indicadores y factores que afecten a los itinerarios de atención al paciente (patrones de uso) y a la calidad en la atención, iii) análisis espacial de datos para el mapeo de los servicios clasificados de forma estandarizada y, finalmente, iv) análisis de eficiencia técnica relativa mediante técnicas no paramétricas como el análisis envolvente de datos para la determinación de las mejoras potenciales en los distintos sistemas financieros analizados.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00921","journal":null,"title":"Efecto de los sistemas de financiación en la calidad de la salud mental en España: Refinement- España","year":null}, {"abstractText":"Resumen Objectivo: Las infecciones del tracto biliar incluyen colangitis y colecistitis. Se asocian a gran mortalidad y morbildiad en pacientes ancianos y con comorbilidad. El presente studio se hizo para detemrianr la etiologia microbiana que produce infecciones biliares y para estudiar su perfil de resistencia antimicrobiana. Materiales & metodos: Se hizo un studio retrospectivo entre los meses de Enero 2011 a Diciembre de 2016 en la \"Enteric Diseases Division, Kasturba Medical College Hospital, Manipal\" en India. Los pacientes con infección de vías biliares admitidos al centro de atención de tercer nivel se incluyeron en el estudio. Se buscaron bacterias aerobicas y anaerobicas y etiologia fungica y se analizó su perfil de resistencia antibiotica. Resultados: De 307 muestras de bilis enviadas para cultivo aerobico y antibiograma, 187 (60.91%) crecieron en el medio de cultivo, predominando Escherichia coli (44.4%) seguida por Klebsiella pneumoniae (27.3%). Entre las 14 muestras analizadas en medio anaerobio, 5 (35.75%) mostraron crecimiento de Bacteroides fragilis. Entre 201 bacterias probadas por antibiograma, 108 (53.73%) tuvieron perfil de resistencia, de los cuales 9 fueron PDR Enterobacteriaceae con 12 cepas ESBL. Todas las especies de Candida fueron susceptibles al fluconazol con la excepción de C. glabrata y C. krusei. Todos los aislados anaerobios fueron susceptibles al Metronidazol. Conclusiones: Se encontró una alta tasa de infección bacteriana con predominio de gram-negativos. Se hace necesario iniciar terapia antimicrobiana cuando lo sugieren las condiciones clínicas o el resultado del cultivo. El cultivo rutinario de bilis es imperioso. Dado el aumento de patógenos multirresistentes se requiere inicio empírico inmediato","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00922","journal":"Infectio","title":"Infecciones de vías biliares y su espectro microbiologico- Un estudio en región de la costa del sur de la India","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar la influencia de un programa de intervenciones basadas en el nuevo modelo CMO para pacientes VIH+ en la mejora de su activación con su tratamiento. Material y métodos: Estudio longitudinal, prospectivo, unicéntrico. Se incluyeron pacientes VIH adultos en tratamiento antirretroviral activo. Se recogieron variables demográficas, clínicas y relacionadas con el VIH y variables farmacoterapéuticas. La variable principal fue la variación del nivel de Activación de los pacientes medidos por el cuestionario \"patient activation measure\" (PAM). Este cuestionario valora el conocimiento, las habilidades y la confianza de los pacientes para ser responsable de su propio cuidado. El cuestionario se facilitó a los pacientes en la visita de inicio y a los 6 meses del inicio del programa que consistió en aplicar las intervenciones diseñadas en el modelo de estratificación junto con una entrevista motivacional y un seguimiento farmacoterapéutico específico fuera de las consultas habituales. Resultados: Se incluyeron 140 pacientes. El 44% de los pacientes estaba en tratamiento con un régimen compuesto por 2ITIAN+ITINN y más del 50% presentaban medicación concomitante crónica. En relación a la variable principal, la evolución del número de pacientes que alcanzaron el nivel más alto de activación pasó de un 28,1% a un 68,3% (p<0,0005). El análisis de esta relación determinó que los mayores incrementos se producen en los pacientes con un nivel de necesidad de Atención Farmacéutica bajo, donde se observó un incremento del porcentaje de pacientes con activación alta de un 28,3% a un 74,3% (p<0,001). El porcentaje de pacientes con buena adherencia al tratamiento antirretroviral se incrementó un 18,4% al tratamiento concomitante (p=0,035). Los valores de PAM basales recogidos incluyeron una alta activación para el 28,6% (40 pacientes), medio para el 43,6% (61) y bajo para el 27,9% (39). Conclusión: El programa de intervenciones basado en el modelo CMO influye en la activación de los pacientes y puede mejorar la adherencia y otros resultados en salud en los pacientes VIH+","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00923","journal":"Rev. esp. quimioter","title":"Influencia de un programa de intervención farmacéutica, basado en el modelo CMO, para la mejora de la activación de pacientes VIH+","year":2019}, {"abstractText":"Introducción y objetivos: La evidencia de la eficacia y seguridad de la anticoagulación oral con dicumarínicos en pacientes en hemodiálisis con fibrilación auricular (FA) es controvertida. El objetivo de nuestro estudio es evaluar las implicaciones a nivel pronóstico a largo plazo de la anticoagulación con dicumarínicos en una cohorte de pacientes con FA no valvular en programa de hemodiálisis debido a insuficiencia renal terminal. Métodos: Estudio observacional retrospectivo con inclusión consecutiva de 74 pacientes en hemodiálisis con FA. El periodo de inclusión fue de enero de 2005 a octubre de 2016. Las variables principales fueron mortalidad por todas las causas, reingresos no programados y sangrados. Resultados: La edad media fue de 75 ± 10 años; el 66,2% fueron hombres y 43 pacientes (58,1%) recibieron acenocumarol. Durante una mediana de seguimiento de 2,40 años (IQR = 0,88-4,15), el acenocumarol no demostró beneficio en supervivencia [HR = 0,76, IC 95% (0,35-1,66), p = 0,494]. Sin embargo, los pacientes anticoagulados presentaron más riesgo de hospitalizaciones cardiovasculares recurrentes [IRR=3,94, IC 95% (1,06-14,69), p = 0,041]. Hubo una tendencia a un aumento de hospitalizaciones repetidas de causa isquémica en los pacientes anticoagulados [IRR = 5,80, IC 95% (0,86-39,0), p = 0,071]. Se observó una tendencia estadística hacia un mayor riesgo de sangrados totales recurrentes en los anticoagulados [IRR = 4,43, IC 95% (0,94-20,81), p = 0,059]. Conclusiones: En el presente estudio, la anticoagulación oral con acenocumarol en pacientes en hemodiálisis con FA no supuso un aumento de la supervivencia, y sin embargo, se asoció con un mayor riesgo de hospitalizaciones de causa cardiovascular y una tendencia a mayor riesgo de sangrados totales","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00924","journal":"Nefrología (Madrid)","title":"Impacto pronóstico a largo plazo de la anticoagulación en pacientes en hemodiálisis con fibrilación auricular","year":2019}, {"abstractText":"Tensión arterial elevada durante el embarazo como resultado de la función anormal de la placenta\n\nPre-eclampsia\n\nPara el estudio de cribado:\n¿ embarazo simple;\n¿ feto vivo de gestación 35 + 0-36 + 6 semanas;\n¿ firma de Consentimiento informado.\n\nPara el ensayo aleatorio:\n¿ Lo mismo que para el cribado\n¿ Alto riesgo de plazo-PE en el cribado por la historia materna algoritmo de la combinación y características, MAP, PIGF y sFlt-1;\n¿ Firma de consentimiento informado.\n\nPara el estudio de cribado:\n¿ Edad <18 años;\n¿ Embarazo múltiple;\n¿ Estar inconsciente o muy enfermo;\n¿ Enfermedad mental grave;\n¿ Las dificultades de aprendizaje;\n¿ No hablar el idioma local con fluidez y la falta de intérprete.\n\nPara el ensayo aleatorio:\n¿ Lo mismo que para la detección, el propósito, además:\n¿ Anomalía fetal mayor ;\n¿ Las mujeres con PE establecida;\n¿ El uso de estatinas dentro de los 28 días antes de la aleatorización;\n¿ Las mujeres con contraindicaciones para la terapia con estatinas: Hipersensibilidad a pravastatina y a cualquier componente del producto;\n  - intolerancia a la lactosa\n  - cáncer -actual o la anterior\n  - trasplante de órgano sólido previo\n  - enfermedad hepática activa (hepatitis aguda, hepatitis crónica activa) en los últimos 6 meses\n  - Enfermedad renal crónica / insuficiencia renal con creatinina en suero > 1,5 mg / dl\n  -Historia de miopatía o rabdomiólisis;\n  -Niveles ALT y / o AST ¿ 2 x el límite superior normal\n -Niveles de creatina quinasa ¿ 5 superior al limite superior normal\n  -Uso crónico (> 6 meses) de medicamentos con potenciales interacciones medicamentosas con estatinas, tales como fármacos inmunosupresores, fibratos, gemfibrozil, niacina, inhibidores de proteasa, efavirenz (inhibidor de la transcriptasa inversa no nucleósido), eritromicina, claritromicina, itraconazol, colestiramina , digoxina, rifampicina (pacientes no será excluida si el medicamento ha sido descontinuado, o se prescribe por un corto período de tiempo);\n¿ Estar participando en otro estudio que influya en los resultados de este estudio.\n\nIncidencia de preeclampsia después de la randomización\n\n¿ Determinar el efecto de pravastatina resultado adverso del embarazo están en cualquier edad gestacional.\n- PE, con parto en cualquier gestacion\n- GH, con parto en cualquier gestacion\n- SGA ( 37 semanas.\n- PE, con parto en> 37 semanas\n- GH, con parto en> 37 semanas\n- SGA ( 37 semanas\n- La muerte fetal o en> 37 semanas\n- Desprendimiento de la placenta o (Clínica o en examen placentario) a> 37 semanas\n- composición de las anteriores\n¿ Determinar el efecto de la pravastatina es la muerte fetal o neonatal\n- la muerte neonatal\n- morbilidad neonatal\n- Para determinar el efecto de pravastatina es neonatal hemorragia morbilidad intraventricular, sepsis neonatal, anemia neonatal, síndrome de dificultad respiratoria, enterocolitis necrotizante\n- compuesto de cualquiera de las anteriores\n¿ Determinar el efecto de la pravastatina es la terapia neonatal\n- unidad de cuidados intensivos neonatales de admisión\n- Ventilación - definida como la necesidad de presión positiva (presión positiva continua en vía aérea (CPAP) o presión positiva continua nasal (CPAP)) intubación \n-composicion de cualquiera de las anteriores\n¿ Determinar el efecto de pravastatina sobre la incidencia de bajo peso al nacer por debajo de la tercero, quinto y décimo percentil.\nEl peso al nacer se registrará en las notas médicas de los participantes y el percentil de peso al nacer para la edad gestacional al momento del parto se calcula utilizando una rangos normales derivadas de nuestra población.\n¿ Para determinar el efecto de la pravastatina en sFlt-1 y PlGF valor de 1 y 3 semanas después del inicio del tratamiento\n\nExaminar si el uso de pravastatina a partir de la gestación 35-36 semanas en mujeres con mayor riesgo de desarrollar preeclampsia (presión arterial alta durante el embarazo) reduce la incidencia y la gravedad de esta complicación.\n\nExaminar si el uso de pravastatina reduce el impacto de parto debido a las complicaciones de la hipertensión arterial, la restricción del crecimiento fetal, muerte fetal o complicaciones neonatales, la tasa de admisión en la unidad de cuidados intensivos neonatal , y la incidencia de desprendimiento de la placenta (separación). Se realizará una evaluación de la seguridad de la administración de pravastatina durante el embarazo .\n\nTras el parto , los datos son el resultado del embarazo, incluyendo un comienzo de parto, la edad gestacional al momento del parto, método de administración, el desarrollo de la hipertensión en el embarazo, el peso al nacer neonatal y de género, y otras complicaciones obstétricas será Ficheros gestionan desde la maternidad de un hospital general médico Sus discos de oro Los practicantes. Además, los registros obstétricos de las mujeres con hipertensión preexistente o asociada al embarazo será examinada para determinar si la condición de la preeclampsia es el parto que requieren después de la aleatorización.\n\nUna vez nazca el bebe, los datos son el resultado del embarazo, incluyendo un comienzo de trabajo de parto , la edad gestacional al momento del parto, método de parto, el desarrollo de la hipertensión en el embarazo, el peso al nacer neonatal y de género, y otras complicaciones obstétricas serán recogidas de los archivos del Hospital .\nLos resultados neonatales serán recogidos de la unidad de cuidados especiales neonatales\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00925","journal":null,"title":"Prevención de preeclampsia (alta presión sanguínea): Ensayo clínico randomizado de Pravastatina frente a placebo.","year":null}, {"abstractText":"La existencia de infecciones submicroscópicas por Plasmodium spp suponen un reservorio de la infección, el cual es capaz de mantener la transmisión si existe el vector adecuado. El gold estándar del diagnóstico es la microscopía, pero ésta puede dar resultados falsos negativos cuando existen bajas parasitemias, incluso con un observador experto. Las técnicas de PCR aumentan la sensibilidad y la discriminación entre especies. El objetivo del presente proyecto es conocer la prevalencia de inmigrantes asintomáticos con parasitemia submicroscópica que podrían actuar como reservorio para una potencial transmisión de malaria en nuestro país, así como para poder ayudar a establecer protocolos de screening y tratamiento de esta población. Se trata de un estudio multicéntrico con varios centros beneficiarios en el que se incluirá a todo paciente inmigrante procedente de área endémica de malaria que acuda al hospital sin síntomas sugestivos de malaria. A todos ellos se les realizará PCR de Plasmodium y si ésta resultara positiva se verá la gota gruesa para confirmar la ausencia de parásitos en la misma. En estos casos se localizará al paciente para tratarle adecuadamente.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00926","journal":null,"title":"Estudio prospectivo, multicéntrico, de prevalencia de parasitemia submicroscópica por Plasmodium en pacientes inmigrantes residentes en Madrid","year":null}, {"abstractText":"OBJETIVO: Identificar la importancia atribuida por los psicólogos sobre su actuación en un hospital general con pacientes que intentaron el suicidio. MÉTODOS: Se trata de una investigación cualitativa de abordaje fenomenológico en la cual se realizó entrevistas a partir de una pregunta guía para reconocer como se da la práctica de ese profesional con ese perfil de paciente. RESULTADOS: Uno de los datos obtenidos refleja la importancia de la inserción del profesional de psicología en el hospital general pues lo mismo está capacitado para actuar en un medio multidisciplinario de modo a generar reflexiones para los demás profesionales y promover una escucha atenta, una postura empática y comprensiva con un paciente que fue en contra de su propia vida. Además de eso, se ha posibilitado una reflexión sobre el papel del psicólogo en el proceso de humanización dentro del ambiente hospitalario. CONCLUSIÓN: La actuación del psicólogo hospitalario con la tríade paciente ­ familia ­ equipo es esencial para el proceso de humanización siendo ese profesional el que irá mediar esa relación.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00927","journal":"Rev. bras. promoç. saúde (Impr.)","title":"Actuación del psicólogo en el hospital general con pacientes que intentaron el suicidio: estudio fenomenológico","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Este artículo examina las relaciones entre el niño y el saber. El punto de partida es la práctica clínica con niños que presentaron dificultades en el acceso al saber escolar, y en la investigación analítica se reveló la trama inconsciente en la que el saber ocupa un lugar en el síntoma familiar. Presentamos la discusión teórica considerando que el acceso al saber contiene una dimensión estructural de impedimento, que es la imposibilidad del saber ante la castración. Por eso recorreremos dos caminos para discutir lo que impide el acceso al saber. En el primer, abordaremos la relación entre demanda y deseo y sus incidencias sobre el niño. En el segundo, discutiremos la relación entre saber y verdad, explorando las relaciones y los límites entre los dos términos, añadiendo a esa discusión un tercer término esencial: el goce.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00928","journal":"Psicol. USP","title":"Dificultad en el acceso al saber en la clínica psicoanalítica con niños","year":2019}, {"abstractText":"Estudio de abordaje cualitativo que buscó describir la red de actores humanos y no humanos en la implantación de la estrategia e-SUS Atención Básica (e-SUS AB). Se utilizó como Controversias. La puerta de entrada fue la Secretaría Municipal de Salud de un municipio de la Región Ampliada de Salud Oeste de Minas Gerais. Los portavoces fueron seguidos a partir de los dos responsables municipales por la implantación de la estrategia, por medio de observaciones y entrevistas. Los dispositivos de inscripción accedidos fueron documentos publicitados acerca de la estrategia e-SUS AB y otros que emergieron en el campo. El análisis de los datos se dio con el uso del software GEPHI y con base en la técnica de extractos de relatos con punto de vista de la Teoría Actor-Red. En el contexto federal, constatamos, en el contexto federal, una red de 33 activistas y 288 enlaces, compuesta mayoritariamente por no humanos responsables de la acción social, en ese caso la implantación de la estrategia e-SUS AB. Los activistas estaban distribuidos en 3 clusters, que se relacionaban entre sí agenciando la red a partir de la definición de obligatorias, penalidades, conflictos e intencionalidades que acabaron por influenciar la implantación de la estrategia en la Atención Básica a la Salud del municipio estudiado. También verificamos la red de la esfera municipal constituida de 4 clusters, compuestos por 517 enlaces, entre 69 actores, que traducían el proceso de implantación de la estrategia e-SUS AB según sus intencionalidades y de acuerdo con sus asociaciones con actores de la esfera federal, estatal y estatal regional. Algunos actores se conformaron como Puntos de Pasaje Obligatorio, pues se comportaron como mediadores prominentes de la red, vinculando a actantes de varios clusters y potenciando la implantación de la tecnología. Las controversias como las cuestiones políticas, recurrentes cambios en la versión del software, la necesidad de cumplir metas y producción para el traspaso de fondos, también influenciaron la dinámica de implantación en el municipio estudiado. Concluimos que la implantación de una estrategia de informatización en el contexto de la Atención Básica a la Salud, exige ir más allá de la disponibilidad de infraestructura, financiamiento, software y hardware, se trata de un proceso complejo que involucra una red híbrida, donde las traducciones de los accionistas acaban por modificar procesos, estableciendo invenciones y nuevos desafíos","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00929","journal":null,"title":"La red de actores humanos y no humanos en la implantación de la estrategia e-sus atención básica (e-sus ab)","year":2019}, {"abstractText":"Melanoma\n\nSujetos con melanoma irresecable o metastásico no tratado previamente\n\n- Hombres y mujeres, edades >=  15 años (excepto cuando las normas locales y/o las políticas del centro no permitan que participen sujetos < 18 años) \n- Los sujetos deben tener melanoma irresecable o metastásico, en estadio III o IV histológicamente confirmado\n- Estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0-1\n-Pacientes que no se hayan sometido a ningún tratamiento oncológico sistémico previo para melanoma irresecable o metastásico.\n\n- Sujetos con metástasis cerebrales activas o metástasis leptomeníngeas.\n- Sujetos con melanoma ocular\n- Sujetos con enfermedad autoinmune activa, conocida o sospechada.\n\nEl objetivo primario del estudio es la incidencia de Acontecimientos Adversos de SMQ de reacción anafiláctica\n\n- Evaluar la incidencia de AA según el SMQ de alcance restringido de reacciones anafilácticas\n- Evaluar la incidencia de AA dentro categoría seleccionada de AA de hipersensibilidad/reacción a la perfusión \n- Evaluar la tasa de incidencia de AA de grado 3 - 5\n- Evaluar la tasa de respuestas objetivas (TRO) \n- Evaluar la supervivencia libre de progresión (SLP)\n- Determinar las comparaciones de FC (Farmacocinética)\n\nEl objetivo principal es evaluar la diferencia en la seguridad entre el producto de FRC (Fixed Ratio Combination) (BMS-986214) en relación con Nivolumab 1 mg/kg e Ipilimumab 3 mg/kg administrados secuencialmente, medido por la incidencia de AA (Acontecimientos Adversos) según el SMQ de amplio alcance de reacciones anafilácticas del MedDRA que se produzcan dentro del plazo de 2 días después de la administración durante el periodo de combinación, la Parte 1, en sujetos con melanoma irresecable o metastásico no tratado previamente.\n\nLos objetivos secundarios clave incluyen:\n- Evaluar la incidencia de AA según el SMQ (Formulario estándar MedDRA) de alcance restringido de reacciones anafilácticas del MedDRA y la categoría seleccionada de AA de hipersensibilidad/reacción a la perfusión\n- Evaluar la tasa de incidencia de AA de grado 3 - 5 (relacionados con el fármaco y de todas las causas) definida usando los Criterios de Terminología Común de Acontecimientos Adversos del National Cancer Institute (CTCAE-NCI) versión 4.0\n- Determinar las comparaciones de FC (Farmacocinética) de Nivolumab e Ipilimumab administrados en FCR con la de Nivolumab e Ipilimumab administrados secuencialmente\n- Evaluar la tasa de respuestas objetivas (TRO), determinada por los investigadores\n- Evaluar la supervivencia libre de progresión (SLP)\n\nEl análisis del objetivo primario se producirá cuando todos los sujetos que sigan en tratamiento hayan tenido al menos 2 evaluaciones tumorales post-basales.\n\nVer E.5.1.1\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00930","journal":null,"title":"Estudio de seguirdad y eficacia de múltiples regímenes de administración de la combinación Nivolumab más Ipilimumab en sujetos con melanoma","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00931","journal":"Nutr. clín. diet. hosp","title":"Precisiones necesarias en torno a estudio de sobrepeso y obesidad en adolescentes de la zona andina central de Ecuador","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El estudio identificó el patrón de evolución, distribución y expansión de las carreras de Medicina en Brasil y describió los procesos gubernamentales relacionados al aumento de la oferta de vacantes. Se trata de un estudio descriptivo, con base en datos disponibles en el sistema del Ministerio de Educación sobre escuelas de medicina. Con la información sobre las carreras, desde las primeras implantadas, se establecen seis períodos de gobierno para análisis: desde 1808 hasta 1963 (monarquía y gobiernos republicanos iniciales), desde 1964 hasta 1988 (gobiernos militares - José Sarney), desde 1989 hasta 1994 (Fernando Collor - Itamar Franco), desde 1995 hasta 2002 (Fernando Henrique Cardoso), desde 2003 hasta 2010 (Lula) y desde 2011 hasta 2018 (Dilma Rousseff - Michel Temer). Se observó una importante aumento de las escuelas a partir de los gobiernos militares, con un pico en el 2014 (Dilma Rousseff), frente a la implementación del Programa Más Médicos. A lo largo de los períodos analizados la educación médica se ha ido privatizando progresivamente y se trasladó parcialmente hacia las Regiones Norte, Nordeste y Centro-Oeste, y a ciudades de tamaño medio y pequeño en el interior de los estados. Los resultados indican que la combinación de la gestión gubernamental de las políticas de salud y educación y de desarrollo socioeconómico influyeron en la expansión de las carreras de medicina y las marcadas diferencias intra e interregionales.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00932","journal":"Trab. educ. saúde","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN La respuesta inflamatoria representa un componente fundamental del microambiente tumoral, y es responsable por mediar la red de comunicación biológica y de señalización molecular que caracteriza el tejido neoplásico. Así, influenciadas por el proceso inflamatorio, células neoplásicas y no neoplásicas (estromales y circulantes ya reclutadas) interactúan de forma autocrina y paracrina para controlar, delinear y remodelar el crecimiento del tumor, que es impulsado por un mecanismo dinámico de producción de citocinas, factores de crecimiento y enzimas remodeladoras de la matriz extracelular, creando un sistema de influencia multidireccional. Esto, en última instancia, crea, científicamente, una nueva definición de cáncer, ahora comprendido como una sociedad compleja de tejidos, en la que la mayor parte de los miembros colabora para facilitar el crecimiento de la neoplasia, derrocar la inmunidad y favorecer la difusión metastásica.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00933","journal":"J. Bras. Patol. Med. Lab. (Online)","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: analizar la producción científica de enfermería brasileña de los cursos de maestría y doctorado sobre cuidados paliativos. Método: estudio bibliométrico realizado en los bancos de tesis y disertaciones de los programas de posgrado en enfermería de Brasil. Resultados: se identificaron 148 artículos de los cuales, después de su análisis, se seleccionaron 119, publicados entre 2000 y 2016: 22 (18%) tesis y 97 (82%) disertaciones. El enfoque cualitativo fue el más representativo, con 86 (72%) estudios. Predominaron los estudios de las regiones sudeste y noreste del país. Conclusión: el número de tesis y disertaciones ha aumentado con los años; sin embargo, habría que vislumbrar otras posibilidades para utilizar enfoques y métodos de investigación más sólidos e innovadores en las investigaciones de posgrado stricto sensu en Brasil. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00934","journal":"REME rev. min. enferm","title":"Enfermería en cuidados paliativos en las disertaciones y tesis de Brasil: estudio bibliométrico","year":2019}, {"abstractText":"Se conocen principalmente algunas peculiaridades funcionales, muy importantes, de los ácidos siálicos denominados N-acetilneuramínico (NeuAc) y N-glicolilneuramínico (NeuGc), por ser agentes que participan en actividades fisiológicas o en procesos patológicos cada vez más investigados en seres humanos. Dichos ácidos forman parte de los glicoconjugados. Los glicoconjugados son moléculas resultantes de la unión fuerte, covalente, entre glúcidos y proteínas o entre glúcidos y lípidos. La desregulación de la actividad de enzimas que catalizan procesos metabólicos vinculados a los glicoconjugados produce anomalías en la estructura química de estos compuestos que impiden el desarrollo normal de la correspondiente función biológica. Tales anomalías pueden afectar a las rutas biosintéticas (desórdenes congénitos de glicosilación) o a las rutas catabólicas (anomalías por almacenamiento causadas por enzimas lisosómicas). Por fortuna, actualmente se dispone de agentes que son glicoconjugados o están relacionados con ellos que facilitan la prevención o la curación de enfermedades como la gripe, el SIDA, el cáncer, etc. Últimamente se ha intensificado la investigación con finalidad terapéutica mediante nuevos enfoques inmunológicos o genéticos relativos a los glicoconjugados, según se indica en este artículo","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00935","journal":"An Real Acad Farm","title":"Glicoconjugados (estructura, funciones biológicas, actividad patológica, utilización terapéutica)","year":2019}, {"abstractText":"Objective: To establish the relationship between levels of physical activity and body mass index in Colombian students. Materials and methods: Correlational descriptive study, performed with 2,651 children between 10-12 years of age, educated in both public and private institutions in six Colombian cities. Prior informed consent was signed by parents, and permission was given by student participants. A survey was applied, in order to collect sociodemographic variables, as was a physical activity form and lifestyle questionnaire (PAQ-C) Results: There was a 1:1 male-female ratio. Of the participants in the study, 36.1% were 10-year-old children. In 87% of overweight participants, physical activity levels were evaluated as low or very low. Of those who had normal body mass indexes, one in 10 performed moderate physical activity, and in underweight children, 81.6% had low or very low physical activity levels. Statistically significant differences in physical activity levels by both sex and age p<0.05 were revealed. Low levels of significant inverse correlation were found between physical activity and body mass index (-0.059 for the group total, and -0.070 and -0.046 for boys and girls, respectively). Conclusions: Physical activity and body mass index are significantly, differentially, and inversely associated. Physical activity should be promoted in children, as it directly impacts their body mass index, and both variables predict adult cardiovascular health","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00936","journal":"Hacia promoc. salud","title":"Physical activity and body mass index in colombian schoolchildren. Multicenter study","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La valoración neurológica de enfermería, es parte de un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recolección e interpretación de información, permite determinar la situación de salud que está viviendo la persona con daño neurológico (Alfaro ­ Lefevre), propicia pensamiento crítico en las acciones implementadas para prevenir, evitar deterioro y tomar decisiones oportunas que eviten complicaciones en la persona para brindar cuidados; la valoración neurológica debe ser registrada de forma continua y oportuna para evidenciar datos de daño neurológicos a través de los parámetros vitales, físicos y estructurales; los instrumentos existentes de valoración neurológica, deben ser acordes a la especialidad y específicos de enfermería. Objetivo. Diseñar y construir un Instrumento de valoración neurológica de enfermería, tomando en cuenta las necesidades y experiencia del personal que lo van a utilizar, complementando la exploración neurológica, que sea didáctico, práctico y útil. Metodología. Cualitativa, se utilizó el método Hermenéutico ­ Dialéctico, Martínez, 2001, Valdés, 2005, Gadamer, 2000, Ricouer, 2005, se realizaron 7 entrevistas semiestructuradas, se transcribieron, se llevó a cabo lectura para categorizar y conformar estas con los testimonios obtenidos. Resultados. De los testimonios recabados destacan: \"que para construir: \"que para construir un instrumento propio de enfermería, hay propuestas como: que sea \"fácil\", \"práctico\", \"útil\"; Lo que debe de contener: \"que mejore la actual hoja, que la exploración neurológica sea completa y sistematicé información, aplicando la experiencia, que sea didáctico Análisis, es de contenido de acuerdo a Coffey, desde que se inician las entrevistas categorización Discusión, de acuerdo a Alfaro Lefevre la valoración neurológica debe ser ordenada, sistemática con información que muestre continuidad para establecer pensamiento crítico, juicio clínico buscando evidencias de los problemas reales de salud. Conclusiones. Se construyó y diseñó un instrumento que propone una guía práctica para su uso a través de los hallazgos encontrados en las categorías.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00937","journal":null,"title":"Propuesta de un instrumento de valoración neurológica en enfermería","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de mama que se ha extendido más alla del tejido de la mama y gáglios linfáticos circundantes y resultado positivo en test para receptores de estrógenos y negativo Her2.\n\nCáncer de mama avanzado o metastásico ER+/HER2-\n\n- Mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama ER + /HER2- (definido según las directrices locales) metastásico o irresecable (no se puede extirpar ni intentar curar con cualquier otro tratamiento local), invasivo o localmente avanzado y diagnosticado de forma citológica o histológica.\n- Pacientes a las que se recomienda el tratamiento endrocrino (p. ej., fulvestrant) y para las que no está indicado el tratamiento con quimioterapia citotóxica en el momento del acceso al estudio, según las directrices del tratamiento locales y nacionales.\n- Pruebas objetivas/radiológicas de recurrencia o progresión hasta el tratamiento generalizado más reciente para el cáncer de mama.\n- Pruebas objetivas/radiológicas de recurrencia o progresión del cáncer de mama durante el tratamiento complementario con un IA o en un período posterior de 6 meses tras la finalización de este, o bien progresión durante el tratamiento con IA anterior para cáncer de mama localmente avanzado o metastásico o en un período posterior de 1 mes tras la finalización de este.\n- Las pacientes deben tener una enfermedad mensurable según el sistema RECIST versión 1.1 o inmensurable, enfermedad evaluable con al menos una lesión ósea evaluable según RECIST versión 1.1 en función de las exploraciones radiológicas realizadas en el plazo de 28 días del día 1 del ciclo 1. \n- Niveles de calidad de vida de 0 o 1 de ECOG\n- Actividad suficiente hematológica y del órgano terminal\n\n- Cáncer HER2 positivo (tinción inmunohistoquímica con 3 +, hibridación fluorescente in situ [FISH] positiva, o hibridación cromogénica in situ [CISH] positiva).\n- Tratamiento previo con fulvestrant.\n- Tratamiento oncológico previo en el plazo de dos semanas antes del día 1 del ciclo 1.\n- Radioterapia previa en el periodo de dos semanas antes del día 1 del ciclo 1.\n- Tratamiento previo con > 1 tratamiento de quimioterapia citotóxica o > 2 tratamientos endocrinos para cáncer metastásico o avanzado.\n - Toxicidad aguda y continua relacionada con el tratamiento que no se ha resuelto hasta el grado <= 1 o se ha considerado estable por parte del investigador.\n- Hormonoterapia restitutiva simultánea.\n- Metástasis conocidas del sistema nervioso central (SNC) activa o sin tratar (que progresan o requieren anticonvulsivos o corticoesteroides para el control sintomático);\n- Antecedentes de otros tumores malignos en los 5 años anteriores.\n- Incapacidad o negativa a tragar pastillas o recibir inyecciones i. m.\n - Disfunción pulmonar o cardíaca clínicamente significativa\n- Procedimiento quirúrgico importante o traumatismo significativo en un plazo de 28 días anteriores al día 1 del ciclo 1 o previsión de un procedimiento quirúrgico importante durante el ciclo del tratamiento en estudio.\n\nSSP determinada por parte del investigador según el sistema RECIST versión 1.1\n\n1.SG\n2. TRO (Remisión parcial (RP) más remisión completa (RC) determinda por parte del investigador según sistema RECIST 1.1.\n3. DRO determinada por parte del investigador según el sistema RECIST versión 1.1.\n4. TBC\n5. Incidencia de aconteciminetos adversos y acontecimientos adversos graves.\n6. Cambios clínicamente significativos de las constantes vitales, los datos obtenidos en la exploración física y los resultados clínicos del laboratorio.\n7. Aclaramiento evidente, el volumen de distribución, la constante de la tasa de absorción de GDC-0810\n\n- Evaluar la eficacia de GDC-0810 en comparación con fulvestrant en la población con intención de tratar (IDT) medida según la supervivencia sin progresión (SSP).\n- Evaluar la eficacia de GDC-0810 en comparación con fulvestrant en la población con mutaciones detectables en el ESR1 medida según la SSP\n\n- Evaluar la actividad clínica de GDC-0810 frente a fulvestrant, medida según la tasa de respuesta objetiva (TRO), la duración de la respuesta objetiva (DRO), la tasa de beneficio clínico (TBC) y la supervivencia global (SG).\n- Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de GDC-0810 en comparación con fulvestrant, con especial atención en la naturaleza, la frecuencia y la gravedad de los acontecimientos adversos graves y no graves.\n- Evaluar la farmacocinética de GDC-0810 en pacientes con cáncer de mama avanzado o metastásico resistente al tratamiento con inhibidor de la aromatasa (IA).\n\n26 meses\n\n1-6. 26 meses.\n7. Pre dosis y 3 horas post dosis en Ciclo 1 Día 1 y Ciclo 3 Día 1.\n\nGDC-0810 es un potente antagonista de ER-alfa biodisponible y un inductor de la degradación de ER-alfa en desarrollo para el tratamiento de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama metastásico o avanzado ER+ cuya enfermedad ha vuelto a aparecer o ha progresado tras un tratamiento hormonal. Actualmente, GDC-0810 se está probando en un estudio de fase I/IIa en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama ER+/receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2)-avanzado y metastásico. Los acontecimientos adversos asociados fueron en su gran mayoría de grado 1, sin necesidad de reducir ni de interrumpir temporalmente la dosis ni interrumpir de manera permanente la administración del fármaco en estudio. En resumen, se ha observado beneficio clínico en pacientes con cáncer de mama resistente. El perfil de seguridad permanece aceptable y es coherente con otros tratamientos endocrinos establecidos. La tasa global entre riesgos y beneficios del GDC-0810 se considera favorable para la indicación del cáncer actualmente en desarrollo.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00938","journal":null,"title":"Estudio de GDC-0810 frente a fulvesntrant en mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico ER+/Her- resistente a terapia inhibidora de la aromatasa.","year":null}, {"abstractText":"Este trabajo examina la asociación entre componentes del Paquete de Atención Básica (PAB) fijo y variable, los factores sociodemográficos y el perfil epidemiológico con los gastos municipales en atención primaria de salud en Río Grande do Sul, Brasil. Fue realizado un estudio ecológico con 496 municipios de Río Grande do Sul. La variable gasto medio municipal desde el año 2011 a 2013 del bloque financiero de la atención primaria de salud, que representó los gastos efectivos con la transferencia de recursos federales, se extrajo del Informe Gerencial de la Sala de Apoyo a la Gestión Estratégica. Se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple. Con el fin de ajustar el modelo, las variables se agruparon en cinco bloques de acuerdo con el objetivo del estudio. El gasto medio con atención primaria de salud fue BRL 81,20 (DP ± 35,50) por habitante-año. El bloque de variables que componen el PAB fijo explicó el 39% (R2 = 0,39) de la variabilidad de gastos entre municipios, mientras que, en el bloque del PAB variable, el R2 fue 0,82, en el bloque sociodemográfico, el R2 fue 0,26, en el bloque de estructura-desempeño, el R2 fue 0,46, y, en el bloque de perfil epidemiológico, el R2 fue 0,15. En el modelo final, la variable que estuvo asociada a mayores valores estimados de gasto con atención primaria de salud fue la tasa de equipos de salud de la familia. Los municipios con el número de equipos entre 135 y 41 por 100 mil habitantes-año poseen un gasto de BRL 51,00 per cápita más que municipios con el número de equipos entre 0 y 8. El gasto en atención primaria de salud parece estar más vinculado a las políticas federales de inducción que a factores asociados con la demanda en salud, como el perfil demográfico y epidemiológico de los municipios de Río Grande do Sul.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00939","journal":"Cad. Saúde Pública (Online)","title":"Gastos municipales en atención primaria de salud en Río Grande do Sul, Brasil: un estudio ecológico","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Evaluar la asociación de un índice de carga alostática, conjunto de biomarcadores que reflejan el estrés acumulado, incluyendo medidas de actividad del eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA), el riesgo cardiovascular, alteraciones metabólicas e inmunológicas con el rendimiento cognitivo, la resistencia al tratamiento y el impacto funcional en el trastorno depresivo mayor (TDM). Explorar si estas relaciones pueden estar mediadas por cambios epigenéticos en el factor mediador de la respuesta inflamatoria Nrf2 (Nuclear factor erythroid-2-related factor 2). Metodología: Estudio observacional, de cohortes prospectivo, caso-control anidado en la cohorte. Muestra de 40 pacientes con TDM y 40 controles sanos apareados por sexo, edad y nivel educativo. Se determinará un índice de carga alostática incluyendo biomarcadores relacionados con la actividad del eje HPA, sistema nervioso autónomo y cardiovascular, parámetros metabólicos e inflamatorios. Se obtendrán variables clínicas, psicométricas y neuropsicológicas basalmente en todos los participantes y los pacientes con TDM serán re-evaluados a los 6m. Se analizará el patrón de metilación en la región promotora del gen que codifica para el factor Nrf2 (NFE2L2).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00940","journal":null,"title":"Estudio de la regulación de la expresión de Nrf2 en la depresión mayor mediante el análisis de cambios epigenéticos en el gen NFE2L2: asociación con la carga alostática y variables clínicas","year":null}, {"abstractText":"Resumen Introducción: La infección por virus Zika (ZIKV) es actualmente un problema de salud pública importante por sus posibles secuelas en el recién nacido y las complicaciones post infecciosas relacionadas. La introducción del virus en Latinoamérica tuvo lugar en Brasil en 2015, desde entonces se ha ido extendiendo por el resto del continente de forma progresiva. Con este artículo se pretende analizar la experiencia de los casos clínicos sospechosos registrados en un hospital pediátrico de tercer nivel hasta la actualidad. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, analizando los datos epidemiológicos de los casos sospechosos de infección por ZIKV reportados por el sistema de vigilancia epidemiológica del Servicio de Epidemiología del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel de Panamá en el periodo comprendido entre enero de 2016 y diciembre de 2017. Resultados: 156 pacientes fueron estudiados como casos sospechosos de infección por ZIKV: 88 durante el año 2016 y 68 durante el año 2017. De los 88 casos del año 2016, 16 casos fueron catalogados como síndrome Zika congénito confirmándose la infección de forma analítica en sólo 5 casos. De los 68 casos del año 2017, fueron 35 los catalogados como síndrome Zika congénito, confirmándose la infección de forma analítica en sólo 6 casos. Conclusiones: En nuestra muestra, la infección congénita por virus Zika no se limita sólo a la presencia de microcefalia, sino que puede haber una gran variedad de malformaciones cerebrales asociadas con o sin microcefalia. Además, durante estos dos años han ido cambiando las recomendaciones diagnósticas para detección del virus en los pacientes con sospecha de infección sin conseguirse consenso a este respecto, tanto en la mujer embarazada como a nivel postnatal.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00941","journal":"Pediátr. Panamá","title":"Infección por virus Zika en el Hospital del Niño \"Dr José Renán Esquivel\" (Panamá): Revisión de casos de desde su introducción en Latinoamérica","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Las fracturas son por lo general el resultado de una caída. Desde el punto de vista epidemiológico, este fenómeno es la causa principal de fractura de cadera en el Adulto Mayor, el 88% es por una caída. Este padecimiento crónico, altera la calidad de vida de los pacientes por imponer limitación funcional, creando una dependencia para desarrollar las actividades de la vida diaria tanto básicas como instrumentales. La intervención educativa en los cuidadores primarios presupone una oportunidad para evitar las complicaciones en el hogar después del alta por cirugía de cadera. Objetivos. Diseñar un programa de int4erveión educativa para los cuidadores primaros sobre la atención en casa a pacientes adultos mayores con cirugía de cadera para disminuir complicaciones. Hipótesis. Un programa educativo que es transmitido por el profesional de Enfermería al cuidador primario repercute en evitar complicaciones, al adulto mayor con cirugía de cadera en el hogar. Metodología. Él estudió fue de tipo cuantitativo, explicativa y casi experimental y longitudinal, la muestra fue probabilística de 60 pacientes; con los instrumentos utilizados fueron probados en el ámbito nacional e internacional con el adulto mayor, se realizaron seis intervenciones demostrativas en el servicio con cuidador primario en sesiones de 2 horas, además de proporcionar a los mismos un Manual para la atención del paciente con fractura de cadera en el hogar, realizada en la presente investigación y se realzó consultas de seguimiento de complicaciones en el paciente al egreso, a las dos y seis semanas, tanto al paciente como al cuidador en los casos y controles. Resultados. Se aplicaron estudios descriptivos e inferenciales que en concreto establecen que entre el grupo de control y de casos se presenta un grado de significancia .000 en la mayoría de las complicaciones de .000, entre casos y controles, al observar una disminución de complicaciones en los casos en estudio.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00942","journal":null,"title":"Repercusión del programa educativo a los familiares sobre cuidados en el hogar del adulto mayor con cirugía de cadera en el INR","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo. Describir las estrategias para resolver las preguntas sobre la práctica clínica en profesionales de enfermería y de medicina que asisten a cursos de capacitación en salud sexual y reproductiva en Bolivia y Colombia. Metodología. Estudio de corte transversal. La información se tomó entre marzo de 2007 y febrero de 2010 con la ayuda de una encuesta voluntaria, anónima y autodiligenciada. Resultados. De 563 participantes, 292 eran profesionales de enfermería y 271 eran médicos; 60% eran mujeres. Promedio de edad: 34 años (rango: 25- 62). 80% de participantes trabajaban en instituciones públicas. El 70% cree que sus conocimientos se han deteriorado y las estrategias de actualización son: 75% consulta a sus colegas, 24% revisan sus libros y revistas, y aunque el 88% usa Internet, sólo 7.6% acceden a bases de datos. Conclusión. Aún predominan estrategias tradicionales de actualización, hay poco conocimiento de estrategias basadas en evidencia y gran desconocimiento de uso de bases de datos, por lo que es necesario implementar estrategias de capacitación tendientes al uso eficiente de las mismas, que permitan actualización y mejoren la calidad de atención. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00943","journal":"Invest. educ. enferm","title":"Estrategias para resolver las preguntas sobre la práctica clínica en profesionales de enfermería y de medicina en Bolivia y Colombia","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: examinar la sistematización en patrones de actitudes hacia consumidores de drogas entre residentes en una comunidad de Kingston, Jamaica. Método: estudio transversal, donde participaron 121 residentes. Resultados: el alcohol y la marihuana demostraron una fuerte relación positiva en la escala de actitudes personales de contacto con r (119)=0,53, p<0,01. Las actitudes de los entrevistados sobre la escala de juicio para el crack y la cocaína fueron las más fuertes entre todas las drogas con r (119)=0,84, p<0,01, reflejando una relación positiva muy fuerte. De igual importancia han sido las actitudes de los entrevistados sobre la escala de apoyo social en relación a aquellos que usan crack y cocaína, fuertemente correlacionados con r (119)=0,88, p<0,01. Los residentes demostraron actitudes positivas respecto a aquellos que hacen uso excesivo de alcohol y marihuana. Conclusión: la mayoría de los entrevistados presentaba ambivalencia en relación a los que hacen uso excesivo de cocaína y crack. Las actitudes negativas fueron más altas entre los residentes en relación a aquellos que hace uso excesivo de cocaína. Este estudio pudo constatar que las diferencias en la media entre las actitudes masculinas y femeninas en la escala personal de contacto para alcohol y marihuana fueron estadísticamente significantes en un nivel de 0,05. Nuestros descubrimientos pueden utilizarse para brindar informaciones a más investigaciones y, finalmente, llevar a cabo intervenciones políticas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00944","journal":"Texto & contexto enferm","title":"Actitudes de residentes en relación a personas que usan drogas en tres escalas actitudinales","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción: El uso de tecnologías de información y comunicación facilitan los procesos educativos, permitiendo interacción desde diferentes lugares y en tiempos diversos, facilitando el autoaprendizaje y aprendizaje colaborativo. Se ha incorporado en ámbito de salud y adoptado por centros oncológicos en diferentes países. Objetivo: Diseñar y evaluar un ambiente virtual de aprendizaje para la actualización, capacitación y soporte de personal de enfermería en la realización de la prueba de Papanicolaou, en apoyo al plan nacional de prevención de cáncer de cuello uterino. Material y Métodos: Se creó un ambiente virtual de aprendizaje soportado por el Sistema de Gestión de Aprendizaje Moodle, siguiendo el modelo metodológico de diseño instruccional ADDIE. Además, se realizó prueba de usabilidad, mediante encuesta tipo Likert para evaluar facilidad de aprendizaje, satisfacción y atractividad. Resultados: Se incorporó la temática del curso que abarca tres fases principales: (a) Introducción al curso: para ubicar al estudiante en la asignatura, se presenta el perfil docente, se establecen las normas del mismo y la forma de evaluación. (b) Desarrollo de las Unidades de Aprendizaje: constituidas por objetos de aprendizaje y (c) Evaluación, discusión y socialización de puntos de vista, resolución de problemas. Conclusiones: El ambiente virtual de aprendizaje se ajusta a las necesidades específicas de capacitación en la técnica de toma de la prueba de Papanicolaou convencional y cumple con las características descritas en la literatura: granulidad, flexibilidad pedagógica, formalización, autocontenibilidad y usabilidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00945","journal":"Rev. Univ. Ind. Santander, Salud","title":"Ambiente virtual de aprendizaje para la capacitación en la toma de la prueba de Papanicolaou","year":2019}, {"abstractText":"Esta investigación se orienta hacia a la descripción e interpretación acerca de lo que siente, piensa, dice y hace el alumnado de magisterio de educación infantil en su formación inicial. Para llevar a cabo esta investigación he combinado distintos instrumentos de recogida de informaciones: observación participante, grupos de discusión, diario de campo, entrevistas individuales y documentos del alumnado. Propongo que se continúe investigando para conducir a la formación hacia la posibilidad de vivir la complejidad, la incertidumbre y la tensión de la vida real en contextos educativos naturales y que se amplíe la reflexión de la formación inicial","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00946","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"La voz del alumnado: una investigación narrativa acerca de lo que siente, piensa, dice y hace el alumnado de magisterio de educación física en su formación inicial","year":2019}, {"abstractText":"Mieloma M?ltiple Doble Refractario.\n\nMieloma M?ltiple Doble Refractario.\n\n1)Los pacientes deben otorgar el consentimiento informado (CI) por escrito de conformidad con las gu?as institucionales y locales.\n2)Edad ? 18 a?os.\n3)Los sujetos deben presentar un diagn?stico confirmado de MM de acuerdo con los criterios de Durie y Salmon.\n4)Los pacientes deben disponer de enfermedad medible que se define como cualquiera de las condiciones a continuaci?n:\na)Prote?na M s?rica ? 0,5 g/dl o ? 0,2 g/24 h de excreci?n de cadena ligera en orina (CLLO). \nb)En sujetos que carecen de prote?na M medible en suero u orina, es decir, prote?na M s?rica < 0,5 g/dl y prote?na M en orina < 0,2 g/24 h, los niveles de cadena ligera libre en suero (CLLS) se consideran datos muy informativos. Los niveles de CLLS solo se pueden utilizar si el cociente de CLLS basal es an?malo (< 0,26 o > 1,65), lo que indica clonalidad. Asimismo, el nivel de CLLS basal debe ser ? 10 mg/dl del is?topo de cadena ligera implicado apropiado.\nc)Cuando sea aplicable, plasmocitoma de tejido blando ? 2 cm y medible mediante exploraci?n f?sica y/o evaluaci?n radiol?gica aplicable (es decir, resonancia magn?tica [RM], tomograf?a computarizada [TC]).\n5)Se permiten pacientes con trasplante previo de progenitores hematopoy?ticos (TPH) aut?logo y/o alog?nico. Los sujetos no deben presentar enfermedad injerto contra hu?sped (EICH) aguda/cr?nica o recibir tratamiento inmunosupresor al menos 90 d?as antes del inicio de la terapia con los f?rmacos del estudio.\n6)Los pacientes deben haber recibido tratamiento previo con bortezomib y lenalidomida y ser refractarios a ambos f?rmacos.\n7)Los sujetos deben disponer de un estado funcional (EF) en la escala del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) ? 2.\n8)Recuperaci?n a grado ? 1 de cualquier acontecimiento adverso (AA) no hematol?gico producido por un tratamiento previo (si estuvieran presentes, la alopecia y la neuropat?a perif?rica deben ser de grado < 1).\n9)Datos anal?ticos:\na)Hemoglobina ? 8 g/dl.\nb)Recuento absoluto de neutr?filos (RAN) ? 1.000 c?lulas/mm3 (1,0 x 109/l) (? 0,5 x 109/l si se debe a afectaci?n extensa de m?dula ?sea [MO] por ? 50% de c?lulas plasm?tica en biopsia de MO). La selecci?n de RAN debe ser independiente del apoyo con factor estimulador de colonias de granulocitos y de granulocitos/macr?fagos\n(FEC-G y FEC-GM) durante, al menos, una semana y de FEC-G pegilado durante un m?nimo de dos semanas.\nc)N?mero de plaquetas ? 50.000/mm3 (50,0 x 109/l) para pacientes en los que < 50% de las c?lulas nucleadas de MO son c?lulas plasm?ticas.\nd)N?mero de plaquetas ? 25.000/mm3 (25,0 x 109/l) para pacientes en los que ? 50% de las c?lulas nucleadas de MO son c?lulas plasm?ticas.\ne)Bilirrubina total en suero < 1,5 x l?mite superior del valor normal (LSN) institucional (salvo cuando el s?ndrome de Gilbert se ha documentado claramente y otras pruebas de funci?n hep?tica se sit?an en niveles normales).\nf)Aspartato aminotransferasa (AST) y alanino aminotransferasa (ALT) ? 3,0 x LSN institucional y fosfatasa alcalina (FA) ? 2,5 x LSN institucional.\ng)Aclaramiento de creatinina (ACr) > 30 ml/min, determinado o calculado conforme a la f?rmula de Cockcroft y Gault.\nh)Alb?mina ? 2,5 g/dl.\n10)Evidencias de un estado no f?rtil en mujeres en edad f?rtil (MEF): MEF deben presentar una prueba de embarazo en suero u orina con resultado negativo siete d?as antes de la inclusi?n y deben aceptar utilizar m?todos anticonceptivos de elevada eficacia a lo largo del ensayo y durante seis meses despu?s de la suspensi?n del tratamiento. Los sujetos varones incluidos en el estudio tambi?n deben utilizar m?todos anticonceptivos durante y despu?s de interrumpir la terapia.\n11)Fracci?n de eyecci?n ventricular izquierda (FEVI) ? 45%.\n12)Los pacientes deben someterse a una evaluaci?n de MO en las tres semanas previas a la inclusi?n.\n\n1)Tratamiento previo con plitidepsin.\n2)Neoplasia maligna primaria metast?sica o activa distinta de MM. \n3)Trastornos sist?micos concomitantes graves que podr?an afectar la seguridad del paciente o la capacidad del sujeto de completar el ensayo, incluyendo las siguientes condiciones espec?ficas: \na)Afecci?n m?dica o enfermedad psiqui?trica no controlada que el Investigador considera que comprometer? la tolerancia del paciente al tratamiento del ensayo.\nb)Hepatopat?a no neopl?sica significativa.\nc)Enfermedades endocrinas no controladas (es decir, que requieren cambios relevantes en el tratamiento en el ?ltimo mes o ingreso hospitalario en los ?ltimos tres meses).\nd)Infecci?n sist?mica no controlada.\ne)Enfermedad peric?rdica y pulmonar infiltrativa aguda.\n4)Otras afecciones cardiacas relevantes:\na)Arritmia sintom?tica (excluyendo taquicardia sinusal relacionada con anemia de grado ? 2) o cualquier arritmia que requiere un tratamiento continuo y/o QT-QTc de grado ? 2 prolongado o presencia de fibrilaci?n auricular inestable (conforme a los Criterios de Terminolog?a Com?n para la Clasificaci?n de Acontecimientos Adversos del Instituto Nacional de C?ncer de EE.UU. [NCI-CTCAE] v4.0). Se permiten pacientes que reciben tratamiento para fibrilaci?n auricular estable siempre y cuando no cumplan ning?n otro criterio de exclusi?n por motivos cardiacos o f?rmacos prohibidos.\nb)Antecedentes o presencia de angina inestable, infarto de miocardio, valvulopat?a cardiaca, amiloidosis cardiaca o insuficiencia cardiaca congestiva en los ?ltimos 12 meses.\nc)Hipertensi?n arterial no controlada (? 150/100 mmHg) a pesar de una terapia m?dica ?ptima.\nd)Tratamiento previo con doxorrubicina a dosis acumuladas de \n> 400 mg/m?, o equivalente.\n5)Antecedentes de reacciones de hipersensibilidad y/o intolerancia a bortezomib, aceite de ricino polioxil 35, manitol, boro o dexametasona.\n6)Miopat?a o cualquier situaci?n cl?nica que produce una elevaci?n significativa y persistente de creatinfosfoquinasa (CPK) (> 2,5 ? LSN) en dos determinaciones diferentes realizadas con una semana de diferencia.\n7)Neuropat?a de grado ? 1 (relacionada o no con bortezomib) conforme a los criterios NCI-CTCAE v4.0.\n8)Cualquier otra enfermedad importante que, a juicio del Investigador, pudiera aumentar de manera sustancial los riesgos derivados de la participaci?n del paciente en el ensayo.\n9)Mujeres embarazadas y/o en periodo de lactancia.\n10)Infecci?n por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) activa conocida (no se requiere un an?lisis de VIH a menos que exista una sospecha cl?nica de infecci?n).\n11)Infecci?n por el virus de la hepatitis B o C activa (VHB o VHC).\n12)Tratamiento con cualquier medicamento en fase de investigaci?n (MFI) en los 30 d?as antes de la inclusi?n en el ensayo.\n13)F?rmacos concomitantes que incluyen corticoesteroides, quimioterapia (QT) u otro tratamiento que es o puede ser activo frente a mieloma. Se permiten corticoesteroides concurrentes como un equivalente a la dosis de prednisona de ? 10 mg al d?a, administrados como un antiem?tico o como premedicaci?n para hemoderivados.\n14)Periodos de reposo farmacol?gico despu?s del final del tratamiento previo:\na)Se debe suspender la administraci?n de nitrosoureas seis semanas antes del D1 Ciclo (C) 1.\nb)Treinta d?as para otras QT y 15 d?as para otros agentes biol?gicos con anterioridad al D1 C1.\nc)Treinta d?as despu?s del final de cualquier tratamiento con radionucleidos o radioterapia previa (seis semanas en el caso de radioterapia de haz externo extensa previa, con m?s del 25% de distribuci?n de MO).\n15)Leucemia de c?lulas plasm?ticas en el momento de inclusi?n en el ensayo.\n16)Hipercalciemia sintom?tica relacionada con la enfermedad a pesar de una terapia m?dica ?ptima.\n17)Limitaci?n de la capacidad del paciente para cumplir con el tratamiento o seguir el protocolo.\n18)El uso de corticoesteroides est? contraindicado.\n\nTasa de respuesta global (TRG), incluyendo respuesta completa estricta (RCe), respuesta completa (RC), muy buena respuesta parcial (MBRP) y respuesta parcial (RP).\n\nTasa de beneficio cl?nico, incluyendo Tasa de respuesta global (TRG) m?s Respuesta m?nima (Rmin) m?s Enfermedad estable (EE).\n\nCriterios de valoraci?n de la eficacia del tiempo hasta el acontecimiento de plitidepsin en combinaci?n con bortezomib y dexametasona, es decir, DDR, TTP, SLP y SLA.\nSG y tasa de SG a los 6 y 12 meses (SG6 y SG12).\nSeguridad y tolerabilidad de plitidepsin en combinaci?n con bortezomib y dexametasona.\nFC y FD de plitidepsin en combinaci?n con bortezomib y dexametasona.\nInformaci?n PGx sobre los marcadores de la respuesta al tratamiento con plitidepsin y bortezomib.\n\nEvaluar la eficacia de plitidepsin en combinaci?n con bortezomib y dexametasona en pacientes con mieloma m?ltiple (MM) doble refractario a bortezomib y lenalidomida en funci?n de la tasa de respuesta global (TRG), incluyendo respuesta completa estricta (RCe), respuesta completa (RC), muy buena respuesta parcial (MBRP) y respuesta parcial (RP).\n\n?Valorar los criterios de evaluaci?n de la eficacia del tiempo hasta el acontecimiento de plitidepsin en combinaci?n con bortezomib y dexametasona, es decir, duraci?n de la respuesta (DDR), tiempo hasta la progresi?n (TTP), supervivencia libre de progresi?n (SLP) y supervivencia libre de acontecimientos (SLA).\n?Evaluar la supervivencia global (SG) y la tasa de SG a los 6 y 12 meses (SG6 y SG12, respectivamente).\n?Valorar la seguridad y tolerabilidad de plitidepsin en combinaci?n con bortezomib y dexametasona.\n?Estudiar la farmacocin?tica (FC) y farmacodin?mica (FD) de plitidepsin en combinaci?n con bortezomib y dexametasona.\n?Obtener informaci?n farmacogen?mica (Farmacogen?mica [PGx]) sobre los marcadores de la respuesta al tratamiento con plitidepsin y bortezomib.\n\nA lo largo del estudio.\n\nA lo largo del estudio.\n\nEl mieloma múltiple es la segunda neoplasia hematológica más frecuente, representa aproximadamente el 1% de las enfermedades neoplásicas y el 13% de los cánceres hematológicos. En la actualidad, más de 80.000 nuevos casos se reportan en todo el mundo cada año. Actualmente la supervivencia global es de 5- 6 años desde el diagnóstico.\nEl tratamiento estándar incluye un régimen de inducción, que habitualmente consiste en una combinación de un inhibidor de la proteasoma o un inmunomodulador y dexametasona, seguido de una consolidación con un trasplante aútologo de células madre. En pacientes no elegibles a trasplante, se utilizan regímenes de inducción similares que pueden incluir agentes alquilantes y posterior consolidación con ciclos iguales o diferentes a la inducción. \nAunque estos avances recientes en el tratamiento de MM han conducido a mejoras en las tasas de respuesta y la supervivencia global, la recaída es sin embargo inevitable en casi todos los pacientes, en los cuales no hay un tratamiento estándar definido en estas recaídas.\nEn la búsqueda de nuevos fármacos activos, se ha observado una actividad prometedora con plitidepsin en MM refractario. Plitidepsin es un depsipéptido cíclico con un innovador mecanismo de acción y una nueva diana terapéutica: la interacción con la proteína eEF1A2, que se relaciona con una serie de eventos bioquímicos que resultan en la inducción de apoptosis, desregulación del ciclo celular y un potente efecto antiproliferativo.\nDe acuerdo a los resultados de varios ensayos clínicos, la dosis recomendada de plitidepsin es 5mg/m2 administrado en infusión intravenosa los días 1 y 15 del ciclo cada 4 semanas. \nBasándose en la actividad observada en otros estudios con plitidepsin como agente único o en combinación con dexametasona y bortezomib en RR MM, se diseña este estudio fase II que evaluará la eficacia de la combinación de plitidepsin, bortezomib y dexametasona en pacientes con MM doble refractario a lenalidomida y bortezomib.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00947","journal":null,"title":"Ensayo Fase II de Plitidepsin (Aplidin?) en Combinaci?n con Bortezomib y Dexametasona en Pacientes con Mieloma M?ltiple Doble Refractario a bortezomib y lenalidomida.","year":null}, {"abstractText":"Introducción: Dentro de los fenómenos clínicos estudiados asociados a la Fibromialgia (FM) se ha descrito el Síndrome Sicca, cuyo término engloba xeroftalmia, xerostomía, xerodermia y xerovagina. El objetivo de este estudio fue estimar la frecuencia de xerostomía en pacientes con diagnóstico de fibromialgia y describir las características clínicas de dichos pacientes. Material y métodos: Se incluyeron pacientes con diagnóstico de FM según criterios ACR 1990 y 2010, en quienes se evalúo la presencia de xerostomía mediante las preguntas correspondientes al dominio de los criterios clasificatorios 2002 ACR-EULAR de Sjögren y se realizó sialometría no estimulada para medición de flujo salival. Resultados: Se reclutaron 50 pacientes, el 100% fueron mujeres. La media de edad fue 47 años (DS+-8,5), siendo la media tiempo de evolución de la FM de 6 años (DS+-4,5). En total 29 pacientes (51%) refirieron xerostomía y de este grupo sólo 4 sialometrías fueron positivas. El tabaquismo fue más prevalente en las pacientes con FM que no referían xerostomía con respecto a las que sí referían xerostomía (31,8 % vs 6,9%, p 0,02), sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas en las características clínicas evaluadas. Conclusión: La prevalencia de xerostomía fue del 51%. No se demostró una disminución del flujo salival objetiva en la mayoría de los pacientes con FM.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00948","journal":"Rev. argent. reumatol","title":"Xerostomía en pacientes con fibromialgia: Estudio epidemiológico","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN El artículo tiene por objetivo revelar la invisibilidad del trabajo de enfermería y las estrategias individuales y colectivas instauradas como posibilidades de regulación del personal de enfermería frente al riesgo laboral de asistir al paciente psiquiátrico en situación de crisis. Desde un enfoque teórico metodológico que combinó el análisis ergonómico del trabajo con aportes de la ergología, se investigó y analizó, en 2012, a un equipo del centro de atención de crisis de un hospital público psiquiátrico brasileño, compuesto por 17 enfermeros y dos médicos (director y coordinador del sector). Los resultados revelaron que la asistencia a los usuarios está fuertemente caracterizada por el trabajo en equipo, especialmente en la confrontación de saberes del personal médico y de enfermería, mediada, muchas veces, por la intervención de otros trabajadores como los asistentes sociales, el personal administrativo y el portero. Es decir, el equipo se extiende más allá del cuerpo asistencial involucrando también al servicio de apoyo. Se evidenció también que esa construcción se efectúa en el día a día del trabajo y requiere competencias para la cooperación, además del desarrollo de habilidades colectivas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00949","journal":"Salud colect","title":"La opacidad del trabajo de enfermería y las configuraciones del riesgo","year":2019}, {"abstractText":"La evaluación de la salud del corazón trasplantado mediante técnicas no invasivas como diagnostico precoz de rechazo es una posibilidad que ofrece al paciente un seguimiento personalizado y una mejora en la intervención precoz. La cuantificación de este ADN específico del órgano donado en el suero del paciente permitirá obtener información sobre el daño del mismo. El objetivo del proyecto es la monitorización directa del estado de salud del corazón trasplantado mediante la monitorización en suero del ADN circulante de la “firma genómica” del órgano trasplantado mediante “PCR digital” como técnica de diagnóstico precoz del rechazo en el trasplante cardiaco. Se incluirán todos aquellos pacientes sometidos a trasplante cardiaco que acepten formar parte del estudio. En el momento del trasplante se obtendra una muestra de tejido del donante durante la preparación del órgano, así como una biopsia del corazón extirpado al paciente. En estas muestras se buscarán polimorfismos que sirvan de marcadores genéticos en el seguimiento del trasplante. Estos polimorfismos se cuantificarán en el ADN circulante en los pacientes trasplantados constituyendo la “firma genómica” del órgano trasplantado en cada paciente.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00950","journal":null,"title":"Monitorización de la salud del corazón trasplantado por cuantificación de marcadores genómicos órgano-específico en el ADN circulante del receptor","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Valorar la respuesta plaquetaria al uso de los antagonistas del receptor P2Y12 mediante el test VerifyNow® en pacientes sometidos a neurointervencionismo. Metodología: Estudio descriptivo transversal retrospectivo, con 89 pacientes intervenidos entre 2014 y 2017, de los cuales, 78 cumplieron los criterios de inclusión. Todos los casos recibieron protocolo de antiagregación dual. El resultado por evaluar con el test corresponde a la respuesta de los pacientes al uso de antagonistas del receptor P2Y12. La respuesta baja a los inhibidores de P2Y12 se manifestó en aquellos con un valor de PRU > de 240; la respuesta alta se les atribuyó a aquellos con valores de PRU < 60. Resultados: La mayor parte de los intervenidos (69,2 %) respondieron normalmente. Las complicaciones de la población en estudio fueron del 9,1 %, incluidos 2 fallecimientos, de los cuales, uno fue de un paciente de baja respuesta. Conclusiones: La respuesta plaquetaria individual de la población estudiada frente al uso de clopidogrel mediante el test VerifyNow® fue variable y heterogénea. Se evidenció en el estudio que el 14,3 % de los pacientes que tuvieron complicaciones tenían el PRU fuera del rango objetivo y del total de pacientes que presentaron valores dentro del rango objetivo solo el 2 % presentaron complicaciones menores.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00951","journal":"Rev. colomb. radiol","title":"Valoración de la respuesta plaquetaria al uso de antagonistas del receptor p2y12 utilizando el test de reactividad plaquetaria verifynow®, en pacientes sometidos a neurointervencionismo","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00952","journal":"Nutr. clín. diet. hosp","title":"Fatores associados à presença da cintura hipertrigliceridêmica em mulheres hipertensas e com excesso de peso","year":2019}, {"abstractText":"Los virus causan importante morbilidad y mortalidad, experiencia que se ha manifestado a través de la historia. Un caso específico es el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), causado por el VIH, que llega a ser mortal sin tratamiento adecuado. Otras enfermedades graves como hepatitis o encefalitis son también causadas por virus. En este contexto llama la atención la reaparición de enfermedades virales en países tropicales, amenazando con convertirse en pandemias, específicamente las fiebres del Zika y Chikungunya. Entre los países más afectados de América del Sur destacan Brasil y Colombia; de ahí la necesidad de realizar una revisión para evidenciar el número de afectados, la sintomatología y los tratamientos realizados, resaltando lo que falta por determinar de estas enfermedades. Se analizaron las acciones preventivas propuestas por la Organización Mundial de la Salud y el Instituto Nacional de Salud y se revisaron los avances en el desarrollo de vacunas efectivas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00953","journal":"Biociencias","title":"Impacto general de las fiebres del Zika y Chikungunya en Colombia y América del sur: Análisis general de los virus y su importancia","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Antecedentes: La fascitis necrotizante es una infección poco frecuente de los tejidos blandos, caracterizada por un proceso infeccioso agresivo y de rápida extensión que resulta en necrosis de la piel, tejido celular subcutáneo y fascia muscular. Caso clínico: Paciente de 25 años, con 41 semanas de embarazo; ingresó a la unidad hospitalaria por trabajo de parto. Pese a la buena evolución de la dilatación cervical, el embarazo finalizó mediante cesárea. Durante el posoperatorio se observaron signos de anemia moderada y para ello se le indicó hierro y vitamina C por vía oral; sin embargo, al tercer día posquirúrgico se evidenció la herida quirúrgica con signos de inflamación intensa y exudado seroso. Tuvo fiebre de 38.1 ºC en las últimas horas; su estado general empeoró significativamente. Los estudios de laboratorio reportaron: leucocitosis, anemia severa, plaquetopenia, hiponatremia, hiperglucemia, acidosis metabólica compensada e hipoxemia. El cultivo del exudado de la herida quirúrgica confirmó una infección por Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. Se estableció el diagnóstico de fascitis necrotizante. El tratamiento consistió en reapertura de la herida, asepsia y desbridamiento de la piel, tejido celular subcutáneo y fascia muscular. La paciente permaneció cinco días más en la unidad de cuidados intensivos, con oxígeno complementario, apoyo inotrópico, antibióticos por vía intravenosa (imipenem, clindamicina, amikacina) y nutrición parenteral. La evolución fue favorable; no se reportaron complicaciones adicionales y la herida quirúrgica cerró por completo. Conclusiones: El pronóstico de las pacientes con fascitis necrotizante varía en función del diagnóstico y tratamiento oportunos. La tasa de morbilidad y mortalidad se estima, incluso, en 76%.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00954","journal":"Ginecol. obstet. Méx","title":"Fascitis necrotizante en cicatriz de cesárea. A propósito de un caso","year":2019}, {"abstractText":"La obesidad se considera en la actualidad una pandemia que constituye la base de diferentes problemas de salud que se enfrentan en la atención primaria, lo que nos motivó a realizar esta revisión bibliográfica con el objetivo de profundizar en algunos aspectos relacionados con la enfermedad y aportar así, el material revisado a la biblioteca del policlínico comunitario docente \"Francisco Castro Ceruto\" para futuros trabajos referentes al tema. El estudio realizado consistió en una búsqueda en revistas especializadas en el tema, se revisaron trabajos en idioma español e inglés y fueron incluidas investigaciones de diverso diseño de autores prestigiosos sobre la temática(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00955","journal":"Rev. inf. cient","title":"La obesidad: un desafío para la Atención Primaria de Salud","year":2019}, {"abstractText":"Carcinoma esofágico epidermoide avanzado no resecable/metastásico\n\nCarcinoma esofágico epidermoide avanzado no resecable/metastásico\n\n1. Diagnóstico de carcinoma esofágico epidermoide confirmado por anatomía patológica (histología o citología).\n2. Progresión del tumor durante el tratamiento de primera línea por enfermedad avanzada no resecable/ metastásica o después de este.\n3. Todos los pacientes también deben presentar >=1 lesión evaluable según los RECIST v1.1 en el plazo de los 28 días anteriores a la aleatorización.\n4. Puntuación del estado funcional del ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) <=1\n5. Nivel de funcionamiento orgánico adecuado.\n\n1. Recepción de 2 o más tratamientos sistémicos previos para ESCC avanzado / metastásico no resecable.\n2. Antecedentes de perforación gastrointestinal y / o fístula o fístula aortoesofágica dentro de los 6 meses previos a la aleatorización.\n3. Invasión tumoral aparente en órganos localizados adyacentes al sitio de la enfermedad esofágica (p. Ej., Aorta o vías respiratorias) con un mayor riesgo de fístula en el tratamiento del estudio evaluado por el investigador.\n4. Derrame pleural incontrolable, derrame pericárdico, o ascitis que requieren drenaje frecuente. \n5. Recibió terapias anteriores dirigidas a PD-1 o PD-L1.\n6. Malignidad previa activa dentro de los 2 años previos (las excepciones incluyen el tumor bajo investigación en este ensayo y cánceres localmente recurrentes que han sido sometidos a tratamiento curativo, como cáncer de piel de células escamosas o basoescamoso resecado, cáncer superficial de vejiga o carcinoma in situ de próstata, cuello uterino o mama).\n7.Metástasis cerebral activa o leptomeníngea.\n8.Tiene enfermedad autoinmune activa o historia de enfermedades autoinmunes con alto riesgo de recaída. \n9. Antecedentes conocidos de, o alguna evidencia de enfermedad pulmonar intersticial, neumonitis no infecciosa, fibrosis pulmonar diagnosticada en base a hallazgos por imagen o clínicos, o enfermedades sistémicas no controladas, incluyendo diabetes, hipertensión, enfermedades pulmonares agudas, etc.\n10. Antecedente conocido de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).\n11. Tiene factores de riesgo cardiovasculares.\n12. Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.\n\nSG-Supervivencia Global-definida como el tiempo desde la fecha de aleatorización hasta la fecha de la muerte debida a cualquier causa.\n\n-Tasa de respuesta objetiva ORR) :definida como el porcentaje de pacientes con respuesta completa (complete response, CR) o respuesta parcial (partial response, PR) a juzgar por la evaluación del investigador según los RECIST v1.1 \n-Supervivencia sin progression (PFS): definida como el tiempo transcurrido desde la fecha de la aleatorización hasta la fecha de la primera documentación de progresión de la enfermedad, a juzgar por la evaluación del investigador según los RECIST v1.1, o la muerte, eligiéndose la primera de estas situaciones que tenga lugar\n-Duración de la respuesta (DOR): definida como el tiempo transcurrido desde la primera determinación de una respuesta objetiva hasta la primera documentación de progresión, a juzgar por la evaluación del investigador según los RECIST v1.1, o la muerte, eligiéndose la primera de estas situaciones que tenga lugar.\n- Evaluación de la Calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL)\n-Incidencia y severidad de los acontecimientos adversos.\n\n¿ Comparar la supervivencia global (overall survival, OS) tras el tratamiento con BGB-A317 frente a la quimioterapia elegida por el investigador (investigator chosen chemotherapy, ICC) en su administración como tratamiento de segunda línea a pacientes con carcinoma esofágico epidermoide (esophageal squamous cell carcinoma, ESCC) avanzado no resecable/metastásico\n\n¿ Comparar los criterios secundarios de valoración siguientes, a juzgar por el investigador según los criterios de evaluación de la respuesta en tumores sólidos (Response Evaluation Criteria in Solid Tumors, RECIST) v1.1, entre BGB-A317 y la quimioterapia elegida por el investigador:\no Tasa de respuesta objetiva (objective response rate, ORR) \no Supervivencia sin progresión (progression-free survival, PFS)\no Duración de la respuesta (duration of response, DOR)\n¿ Comparar los desenlaces comunicados por los pacientes sobre la calidad de vida relacionada con la salud (health-related quality of life, HRQoL) entre BGB-A317 y los tratamientos de quimioterapia \n¿ Comparar la seguridad y la tolerabilidad entre BGB-A317 y los tratamientos de quimioterapia\n\nEl análisis final de SG ocurrirá a los 3 años aproximadamente.\n\nTasa de respuesta objetiva (ORR) evaluada por el investigador.\nSupervivencia sin progresión (PFS) evaluada por el investigador.\nDuración de la respuesta (DOR) evaluada por el investigador.\nCalidad de vida relacionada con la salud, mediante evaluación del estado de salud general del sujeto con el cuestionario de calidad de vida de la European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC) QLQ-C30, el módulo de cáncer esofágico de la EORTC QLQ-OES18 y el EQ-5D-5L.\nIncidencia y severidad de los acontecimientos adversos, según los National Cancer Institute Common Terminology Criteria for Adverse Events (NCI-CTCAE) v4.03\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00956","journal":null,"title":"Estudio de Fase 3 del anticuerpo BGB-A317 frente a quimioterapia en pacientes con carcinoma esofágico epidermoide avanzado no resecable/metastásico.","year":null}, {"abstractText":"El infarto agudo de miocardio (IAM) e ictus, causan una morbimortalidad importante en todo el mundo. Más allá de la reperfusión, existen pocas intervenciones capaces de limitar la extensión del daño en estas patologías. Nuestro grupo lleva estudiando el papel protector del metoprolol (bloqueante adrenérgico ß1) en el IAM durante más de una década, habiendo realizado ensayos clínicos basados en resultados experimentales previos. Dentro de proyectos FIS previos, hemos descubierto un nuevo mecanismo de acción que explica en gran parte su beneficio: un aturdimiento de los neutrófilos que les impide interaccionar con la plaqueta para infiltrar el tejido dañado y obstruir la microcirculación. Sin embargo existen cuestiones por resolver para entender mejor su papel en daño agudo que serán respondidas en este proyecto: ¿es este un efecto “de clase” de todos los ß1bloqueantes?, ¿existe un efecto protector sinérgico del metoprolol y otras estrategias protectoras con diferente mecanismo de acción? Este descubrimiento abre la puerta a utilizarlo en otro tipo de daño cardiovascular agudo en el que la activación del neutrófilo es responsable de gran parte del daño: aquí realizaremos la prueba de concepto (experimental y clínica) en ictus isquémico. Utilizando modelos animales similares al humano, así como estudios en pacientes, y utilizando tecnología de imagen avanzada, abordaremos estas cuestiones. El resultado final de la realización de este proyecto será un refinamiento en el uso de esta terapia en pacientes con IAM, así como una posible nueva terapia para el ictus isquémico que será posteriormente testada en un ensayo clínico. El hecho de reposicionar un fármaco sin interés comercial y de muy bajo coste añade valor estratégico a esta propuesta que debe redundar en beneficios para nuestro SNS.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00957","journal":null,"title":"Estudio traslacional sobre el bloqueo selectivo del receptor beta1 adrenérgico como terapia para el daño cardiovascular agudo a la luz de un nuevo mecanismo de acción","year":null}, {"abstractText":"La Hipercolesterolemia Familiar es un desorden genético del metabolismo de los lípidos que se caracteriza por elevaciones considerables en los niveles de colesterol total y de las lipoproteínas de baja densidad (LDL-C). La forma heterocigota afecta a más de 1/500 de la población general. La consecuencia más importante de esta alteración es la alta incidencia de enfermedad coronaria prematura (CHD). Sin tratamiento, al menos la mitad de los pacientes con HF presentará un infarto de miocardio antes de los 55 años. Según la “European Atherosclerosis Society” la HF está infradiagnosticada por lo que la detección precoz de esta condición y la búsqueda de enfermedad en familiares de casos índice es de gran importancia en la prevención de enfermedad coronaria. La principal causa de la HF es un defecto en la captación celular de las LDL. Las LDL se captan por mecanismo selectivo de endocitosis mediada por receptor. La mayoría de los casos de HF se producen por mutaciones en el gen que codifica el receptor de LDL (LDLR), pero también se han descrito variantes en los genes de APOB, PCSK9 y LDLRAP1. Las tecnologías empleadas para el diagnóstico de la HF han mejorado mucho y en la actualidad se está comenzando a usar la secuenciación masiva (NGS-“next generation sequencing”) que permite abarcar una gran cantidad de variantes en diversos genes y de forma simultánea. Aún con estos avances tecnológicos en muchos pacientes no se consigue encontrar la variante o variantes patogénicas. Con el presente proyecto se pretende ampliar el estudio molecular de los genes implicados en la HF y otros posibles loci además de realizar estudios de transcriptómica y de microRNAs en determinados pacientes en los que no se ha encontrado una variante genética causante.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00958","journal":null,"title":"Diagnóstico genético de Hipercolesterolemia Familiar mediante Next generation Sequencing: estudio funcional de nuevas variantes.Transcriptómica y miRNAs y su impacto en el fenotipo","year":null}, {"abstractText":"Objetivos: La terapia ideal para la hepatitis crónica C consiste en el uso de drogas antivirales de acción directa (DAA). En el Perú la experiencia en vida real con DAA no se conoce, por lo que el objetivo del presente estudio es reportar la alta eficacia terapéutica con estos esquemas. Material y métodos: Mediante correo electrónico se invitó a participar a través de una encuesta a médicos hepatólogos a nivel nacional. Se incluyeron los datos de 4 médicos. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva. Resultados: Se incluyeron 63 pacientes, la edad promedio fue 59 años, varones fueron 49,21%, cirrosis estuvo presente en el 49,21% (31/63), 34,92% había sido no respondedor a terapia con PEGIFN/RBV. El Genotipo 1 estuvo presente en 93,65% de casos, siendo el 1a el predominante (58,73%). Solo hubo dos casos de genotipo 2 y uno de genotipo 3. Se utilizaron 10 esquemas de combinación con DAA, siendo los más eficaces, Sofosbuvir/Ledipasvir, Sofosbuvir/Ledipasvir/ Ribavirina y Sofosbuvir/Simeprevir, en todos ellos se logró Respuesta Viral Sostenida (RVS) de 100%. Con los otros 7 esquemas la RVS fue menor a 90% o solo se había incluido uno o dos pacientes. La tolerancia a la terapia fue adecuada y todos los pacientes culminaron la terapia. Conclusiones: En vida real los esquemas de terapia antiviral para hepatitis C con DAA tienen alta eficacia y seguridad. Las mejores respuestas se obtuvieron con Sofosbuvir/Ledipasvir, Sofosbuvir/Ledipasvir/Ribavirina y Sofosbuvir/Simeprevir. Esta data puede ser útil para considerar estrategias de tratamiento con el enfoque de salud pública.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00959","journal":"Rev. gastroenterol. Perú","title":"Experiencia peruana en el tratamiento de hepatitis crónica C con las nuevas drogas antivirales de acción directa","year":2019}, {"abstractText":"Uno de los factores condicionantes del peso corporal es la percepción que la persona tiene de su imagen corporal. El objetivo fue conocer la percepción de imagen corporal según el índice de masa corporal (IMC) en 107 Médicos Residentes del Hospital de Clínicas.Se utilizó un diseño observacional descriptivo de corte transverso. Se exploraron las variables edad, sexo, circunferencia abdominal, peso, talla, IMC, percepción del peso corporal. La circunferencia abdominal fue de riesgo elevado en 37% de los varones y en 16% de las mujeres, de riesgo muy elevado en 13% de varones y en 29% de las mujeres (p=0,009). En cuanto al IMC la media fue de 25,7±4,6; estando en peso normal el 45% y en sobrepeso el 43%. Se encontró más mujeres con peso normal (63% vs 28%). Los varones presentan más sobrepeso (61% vs 28%) (p=0,0009). En cuanto a la percepción del peso corporal se perciben con obesidad 23%; con sobrepeso 47% y con peso normal 28%. Cruzando los datos con los IMC verdaderos, tenemos que el 43% no tiene la percepción real de acuerdo a su IMC. La concordancia en cuanto a IMC real y la percepción es del 63%. Casi la mitad de los residentes estudiados no tiene la percepción real de acuerdo a su IMC. La percepción de obesidad es mayor en mujeres que en hombres acorde a su IMC real. Se requiere de más investigaciones en referencia al tema aplicándolo a toda la población del hospital para crear medidas educativas de oportuna intervención en la salud del personal sanitario(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00960","journal":"Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.)","title":"Percepción de imagen corporal como factor condicionante del índice de masa corporal en médicos residentes del Hospital de Clínicas","year":2019}, {"abstractText":"Las dislipidemias son un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Se desconoce la prevalencia actual de dislipidemias en la región Capital de Venezuela. Objetivo: Determinar la prevalencia de dislipidemias en adultos de la región capital evaluados en el estudio EVESCAM. Métodos: Estudio poblacional, observacional, transversal de muestreo aleatorio poliestratificado por conglomerados. Se evaluaron 7 comunidades de la Región Capital desde julio de 2015 hasta enero de 2016: El Retiro; Miranda Casco Central y Bello Campo; Los Teques: La Cima; Guatire: Centro y Castillejo y rural: Guatire: La Candelaria. Participaron 416 sujetos desde los 20 años de edad. Los puntos de corte para definir las dislipidemias fueron hipoalfalipoproteinemia: colesterol HDL < 40 mg/dL; hipertrigliceridemia: triglicéridos (TG) ≥ 150 mg/dL; hipercolesterolemia: colesterol total ≥ 200 mg/dL; colesterol LDL elevado: colesterol LDL ≥ de 130 mg/dL; dislipidemia aterogénica: TG ≥ 150 mg/dL más colesterol HDL bajo (mujeres: < 40 mg/dl y hombres: < 50 mg/dl). Las frecuencias se expresaron en porcentajes y se aplicó el estadístico Chi cuadrado, un valor de p < 0,05 fue considerado como estadísticamente significativo. Resultados: La dislipidemia con mayor prevalencia fue la hipoalfalipoproteinemia (67.1%) seguida de la LDLc elevada (20%), hipercolesterolemia (17,1%), hipertrigliceridemia (12,0%) y por último dislipidemia aterogenica (9,4%). La hipoalfalipoproteinemia, fue mayor en hombres que en mujeres (81,6% y 60,8%; respectivamente, p < 0,001) presentándose con mayor prevalencia en el grupo etario de 20 a 40 años al contrario del resto de las dislipidemias. Conclusión: La hipoalfalipoproteinemia persiste como la dislipidemia más prevalente de la región(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00961","journal":"Med. interna (Caracas)","title":"Prevalencia de dislipidemias en la región capital: resultados preliminares del estudio EVESCAM","year":2019}, {"abstractText":": INTRODUCCIÓN: En Argentina desde 1998 ocurrieron brotes de dengue todos los años excepto 2001 y 2005 en diferentes áreas, en 15 jurisdicciones, con identificación de los 4 serotipos. El objetivo de este estudio fue identificar poblaciones con mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad como insumo para la posible introducción de una estrategia de prevención. METODOS: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de los casos de dengue confirmados autóctonos a partir de publicaciones oficiales, notificaciones al SNVS e información aportada por las áreas de epidemiología provinciales. Se elaboró una estratificación del riesgo de dengue grave por departamento para el período 1998-2018. RESULTADOS: Se elaboraron 5 criterios de estratificación de riesgo: registro de casos autóctonos en al menos 2 de los 5 cinco últimos años, registro de 2 o más serotipos causantes del 10% o más de los casos cada uno, incidencia acumulada mayor a 500 casos por 100 mil habitantes, incidencia acumulada mayor a 5 casos por mil menores de 15 años y registro de casos graves o fallecidos. Se obtuvieron 60 departamentos con 1 criterio, 19 con 2, 8 con 3, 4 con 4, 1 con 5 y 129 no cumplieron criterios. DISCUSION: Solo 13 departamentos sumaron 3 criterios o más, resultado del predominio de DENV-1, la baja incidencia en menores de 15 años y el bajo número de casos graves y fatales. La estratificación del riesgo poblacional con criterios de registro sistemático se orienta a obtener una herramienta de evaluación de los escenarios de dengue que puedan presentarse en el futuro.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00962","journal":"Rev. argent. salud publica","title":"Elaboración de criterios epidemiológicos para estratificar por departamento poblacional de dengue grave","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: El linalool (2,6-dimetil-2,7-octadien-6-ol) es un monoterpeno presente en más de 200 tipos de plantas, y constituye el componente mayoritario de varios aceites esenciales. El linalool posee una amplia variedad de potenciales propiedades farmacológicas; que van desde propiedades antisépticas, ansiolíticas, anti-inflamatorias, antifúngicas, antimicrobianas y proapotóticas en diferentes líneas de células tumorales. Sin embargo, su principal uso está relacionado como una molécula odorante o fragancia en productos de uso tópico en productos cosméticos y en la industria del perfume. Objetivo: En este estudio se evaluó el efecto del linalool sobre la bioenergética de mitocondrias aisladas de hígado de rata. Métodos: El linalool en concentraciones entre (5-100µg/mL) fue evaluado en mitocondrias aisladas de ratas machos albinas raza Wistar, de acuerdo al método descrito por Voss et al (1961). Inicialmente, se determinó el consumo de oxígeno en mitocondrias intactas mediante un método polarográfico por medio de un oxígrafo. Posteriormente, se determinó el efecto del compuesto sobre las enzimas de la cadena respiratoria mitocondrial usando métodos polarográficos y espectrofotométricos. Resultados: Los resultados obtenidos indican que el linalool en las concentraciones de 5, 10, 50 y 100µg/mL, afecta la velocidad de consumo de oxígeno en el estado 3 y 4 de mitocondrias energizadas con glutamato-malato y succinato. Sin embargo, el efecto inhibitorio es mayor al usar glutamato-malato como sustrato. Por su parte, el análisis de la actividad de las enzimas de la cadena respiratoria mitocondrial mostró que el linalool (50µg/mL) inhibe los complejos I, III y la actividad ATPasa. Conclusiones: El linalool inhibe el complejo I, complejo III y la ATPasa, esta inhibición podría aumentar la generación de especies reactivas de oxígeno.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00963","journal":"Vitae (Medellín)","title":"Efecto del linalool sobre la bioenergética de mitocondrias de hígado de rata","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Los quistes odontogénicos suelen ser intraóseos y se clasifican en quistes del desarrollo e inflamatorios. Los quistes residuales son de tipo inflamatorio y resultan de la extracción de un diente con un quiste radicular, pero sin remover los remanentes de la lesión en el mismo procedimiento quirúrgico. Se localizan principalmente en el maxilar, muestran ligera predilección por los hombres y generalmente son asintomáticos. Se presenta el caso de un hombre de 64 años de edad, quien consulta por presentar un aumento de volumen en la zona edéntula anterior del maxilar, años después de la exodoncia de los órganos dentarios 11 y 12. El tratamiento realizado consistió en osteotomía de la pared vestibular, enucleación y curetaje del quiste residual, usando un colgajo de Newman de los dientes 13 a 23. Se realizaron controles posoperatorios periódicamente y se observó buena cicatrización.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00964","journal":"Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq","title":"Tratamiento de un quiste residual localizado en el maxilar superior. reporte de un caso","year":2019}, {"abstractText":"Las neoplasias mieloproliferativas crónicas (NMPs) son hemopatías clonales con una tendencia natural a progresar a leucemia aguda, tras un intervalo de tiempo variable. Los mecanismos implicados en la transformación leucémica no se conocen con precisión. RUNX1 (AML1) es un factor de transcripción heterodimérico que se encuentra frecuentemente alterado, vía mutación o traslocación, en las leucemias humanas. Recientemente, se ha descrito que la actividad del complejo de RUNX1 con su cofactor CBF-beta está regulada por la interacción con las proteínas p300 y HIPK2. De hecho, HIPK2 se encarga de fosforilar tanto a RUNX1 como a p300 para que dicho complejo de transcripción sea activo. El objetivo principal del presente proyecto es evaluar el papel del complejo RUNX1/CBF-beta/p300/HIPK2 en la progresión de las NMPs. Para ello, se estudiará el estado de los 4 genes que forman el complejo anteriormente citado mediante secuenciación completa del exoma e hibridación in situ fluorescente (FISH) en 100 pacientes con NMPs en distintas fases evolutivas (muestras pareadas de la fase inicial y leucémica). También se analizará el estado del complejo de RUNX1 en líneas celulares con alteraciones moleculares específicas (BCR-ABL, JAK2 V617F). En éstas, se evaluará el efecto antiproliferativo/antiapoptótico de fármacos usados en el tratamiento de estas hemopatías en función del estado de actividad del complejo de RUNX1, modificando la expresión de HIPK2 mediante transfección con ARN de interferencia o inactivando la quinasa p300 con el inhibidor específico C646.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00965","journal":null,"title":"Papel del complejo RUNX1/CBF-beta/p300/HIPK2 en la progresión leucémica de las neoplasias mieloproliferativas crónicas","year":null}, {"abstractText":"Tras los resultados positivos del estudio PREDIMED, se diseñó el estudio PREDIMED-PLUS, un ensayo clínico aleatorizado de prevención cardiovascular primaria en pacientes con síndrome metabólico (SM) y sobrepeso u obesidad basado en una intervención intensiva de pérdida de peso con dieta mediterránea tradicional hipocalórica (DietMed), actividad física y terapia conductual versus consejos sobre DietMed en el contexto de los cuidados sanitarios habituales. El papel que el eje músculo esquelético (miokinas)/tejido adiposo podría tener sobre la composición corporal (adiposidad) y los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con SM que participan en programas de intervención intensiva sobre el estilo de vida incluyendo actividad física no ha sido apenas estudiado. El presente estudio tiene como objetivo principal establecer la repercusión que la práctica de actividad física continuada tiene sobre la expresión y liberación de citoquinas por parte del eje músculo esquelético/tejido adiposo, y el efecto de éstas sobre la composición corporal, lipotoxicidad y marcadores intermedios de enfermedad cardiovascular.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00966","journal":null,"title":"PREDIMED+MK: Efecto de una dieta mediterránea hipocalórica y promoción de la actividad física regular sobre factores de RCV en pacientes con síndrome metabólico. Rol de la actividad muscular (MIOKINAS)","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00967","journal":"Rev. esp. anestesiol. reanim","title":"Neumotórax: diagnóstico ecográfico inmediato en el paciente crítico","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00968","journal":"Gastroenterol. hepatol. (Ed. impr.)","title":"Manifestación inicial atípica de una poliposis poco frecuente, el síndrome de Cowden","year":2019}, {"abstractText":"Anemia en pacientes con Insuficiencia renal crónica.\n\nAnemia en pacientes con insuficiencia renal crónica que no reciban diálisis.\n\nUn sujeto podrá participar en el estudio si se cumple todo lo siguiente:\n-El sujeto tiene >= 18 años de edad\n-El sujeto está diagnosticado de insuficiencia renal crónica, en estadio 3, 4 o 5 del estudio Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (KDOQI), y no recibe diálisis; tiene un FGe <60 (ml/min)/1,73 m2 estimado utilizando la ecuación abreviada de 4 variables del estudio Modification of Diet in Renal Disease (MDRD).\n-La media de los tres valores de Hb más recientes durante el período de selección, separados entre sí al menos 4 días, debe ser <=10,0 g/dl, con una diferencia <=1,0 g/dl entre el mayor y el menor valor. \n-Las concentraciones de alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST) del sujeto son <=3 x límite superior de la normalidad (LSN), y la bilirrubina total (BTL) es <=1,5 x LSN.\n-El peso corporal del sujeto es desde 45,0 kg hasta un máximo de 160,0 kg.\n\nSe excluirá al sujeto de este estudio si se cumple cualquiera de los siguientes:\n-Cualquier tratamiento con ESA en las 12 semanas previas a la aleatorización.\n-Más de una dosis de hierro i.v. en las 12 semanas previas a la aleatorización.\n-Transfusión de RBC en las 8 semanas previas a la aleatorización.\n-Enfermedad inflamatoria crónica que podría influir en la eritropoyesis.\n-Infarto de miocardio, un síndrome coronario agudo, un accidente cerebrovascular, una crisis convulsiva o un episodio trombótico/tromboembólico (p. ej., embolia pulmonar) en las 12 semanas previas a la aleatorización.\n-Dos o más valores de PA sistólica >=150 mmHg o PA diastólica >=95mmHg en las 2 semanas previas a la aleatorización.\n\n1. El criterio principal de valoración de la eficacia para la UE (EMA) es la respuesta de la Hb.\nLa respuesta de la Hb se define como:\n? Hb ?11,0 g/dl y aumento de la Hb desde BL ?1,0 g/dl en cualquier sujeto con Hb BL >8,0 g/dl, O\n? aumento desde BL de ?2,0 g/dl en cualquier sujeto con Hb BL ?8,0 g/dl en dos visitas consecutivas separadas por al menos 5 días durante las primeras 24 horas de tratamiento sin terapia de rescate (es decir, transfusión de ERI, ESA o hierro i.v.) antes de la respuesta de la Hb.\nPara los EE. UU. (FDA), el criterio principal de valoración de la eficacia es el cambio en la Hb desde el inicio hasta el nivel promedio durante el período de evaluación (definido como desde la semana 28 hasta la semana 52), con independencia de la aplicación de tratamiento de rescate.\n\n? Mantenimiento de la Hb:Cambio de la Hb desde BL hasta la Hb media de las semanas 28-36, sin haber recibido terapia de rescate en las 6 semanas previas ni durante este período de evaluación de 8 semanas.\n? Cambio del colesterol LDL desde BL hasta el valor promedio de colesterol LDL de las semanas 12-28.\n? Efecto sobre la presión arterial\no Cambio de la presión arterial media (PAM) desde BL hasta la PAM media de las semanas 20-28\no Aparición y tiempo hasta la aparición de la hipertensión (definida como PAS >170 mmHg Y un aumento desde BL ?20 mmHg o como PAD >110 mmHg Y un aumento desde BL ?15 mmHg en 2 visitas consecutivas)\n? Utilización y tiempo hasta la utilización de tratamiento de rescate de rescate (compuesto de transfusiones de ERI, uso de ESA y hierro i.v.) en las 24 primeras semanas de tratamiento.\n? Cambio desde BL en la subpuntuación de la actividad física (AF) de SF-36 con respecto a la subpuntuación promedio de AF de SF-36 en las semanas 12-28.\n? Cambio desde BL en la subpuntuación de la vitalidad (VT) de SF-36 con respecto a la subpuntuación promedio de VT de SF-36 en las semanas 12-28.\n\nEvaluar la eficacia de FG-4592 en el tratamiento de la anemia en sujetos con insuficiencia renal crónica (IRC) no tratados con diálisis.\n\n* Evaluar la seguridad de FG-4592 \n * Evaluar la mejoría de la calidad de vida relacionada con la salud \n * Evaluar la necesidad de tratamiento de rescate: transfusión de eritrocitos (RBC), agentes estimulantes de la eritropoyesis (ESA) o hierro intravenoso (i.v.).\n\nHasta la semana 24 (inclusive)\n\nDe la semana 12 a la semana 28\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00969","journal":null,"title":"Roxadustat en el tratamiento de la anemia en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica","year":null}, {"abstractText":"En la evaluación vocal del cantante no basta con diagnosticar si existe resonancia, sino qué cualidad tiene. Una voz resonada tiene un amplio contenido armónico y puede lograrse con técnicas diversas. Objetivo: Validar la hipótesis del tenor Alfredo Krauss, que plantea que el cantaor flamenco utiliza los senos paranasales con objeto de naturalizar el sonido, denominándola «técnica de la i», pues se logra igualando los sonidos al de esta vocal. Tradujimos esta hipótesis a parámetros acústicos utilizando la singing power ratio (SPR) como medida de resonancia de diferentes vocales. Método: La muestra se dividió en: a)grupo experimental flamenco (GEF), compuesto por 23 cantaores reclutados en la Fundación Cristina Heeren de arte flamenco, en la escuela de flamenco El Garrotín y en la escuela Reina Sofía de Granada, y b)grupo control clásico (GCC), compuesto por 21 cantantes clásicos de los conservatorios superiores de música Cristóbal de Morales de Sevilla y Victoria Eugenia de Granada. Todos los participantes contaban con más de dos años de práctica. Se calculó el SPR en fonación sostenida cantada con el algoritmo de la transformada rápida de Fourier para las vocales /a/, /i/, /u/ y se realizó una comparativa entre grupos mediante un ANOVA. Resultados: Se encontraron diferencias significativas exclusivamente en la vocal /i/, donde el GEF obtuvo mayores valores de resonancia que el GCC (con una diferencia de hasta 7dB). Conclusiones: El apoyo del sonido en la vocal /i/ indica cómo colocan el tracto vocal los cantaores para amplificar su sonido, tal y como postula Krauss. Por tanto, la técnica de colocación en el flamenco difiere de la del clásico","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00970","journal":"Rev. logop. foniatr. audiol. (Ed. impr.)","title":"La resonancia del cante flamenco: un estudio acústico y comparativo con el canto clásico","year":2019}, {"abstractText":"La obstrucción maligna de la vía biliar es una entidad habitual en la práctica clínica siendo infrecuente que ocurra por neoplasias no biliopancreáticas. Presentamos el caso de un varón que acude con obstrucción de vía biliar de origen maligno demostrándose tras los numerosos estudios realizados que dicha obstrucción corresponde a la forma de presentación de un adenocarcinoma pulmonar estadio IV. Las neoplasias pulmonares tienen comportamientos variables encontrándose en muchas ocasiones extendidas al diagnóstico especialmente en los subtipos más agresivos como el carcinoma microcítico. No obstante, no es habitual que se manifiesten en forma de ictericia obstructiva y cuando esto sucede suele ser debido a daño hepático y no a metástasis a la región periampular que son extremadamente infrecuentes. En este caso fue fundamental el papel de la anatomía patológica y la inmunohistoquímica para filiar el origen del tumor e iniciar tratamiento ya que la clínica y pruebas de laboratorio e imagen habituales no permitían diferenciarlo de un colangiocarcinoma primario","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00971","journal":"Rev. esp. enferm. dig","title":"Ictericia indolora como debut de adenocarcinoma pulmonar","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes y objetivos: Las trombosis linfáticas superficiales (TLS) son una complicación postquirúrgica del cáncer de mama bastante habitual. Consiste en la inflamación de los vasos linfáticos debido a la formación de un trombo en su extremo proximal, tras extirpación de nódulos axilares. El objetivo de este trabajo es comprobar si el vendaje cohesivo reduce el tiempo de resolución de las TLS en menos de 3 semanas. Descripción de los casos: Ocho mujeres que desarrollaron TLS tras la extirpación de ganglios linfáticos axilares. Intervención: Se llevó a cabo un tratamiento basado en vendaje cohesivo, puesta en tensión de los vasos linfáticos, cinesiterapia activa, crema antiinflamatoria y educación terapéutica. Resultados y discusión: El uso del vendaje cohesivo parece reducir el tiempo de resolución de la TLS en menos de 3 semanas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00972","journal":"Fisioterapia (Madr., Ed. impr.)","title":"El vendaje cohesivo en el tratamiento de la trombosis linfática superficial en mujeres intervenidas de cáncer de mama. Serie de casos","year":2019}, {"abstractText":"El análisis inmunofenotípico constituye en la actualidad uno de los pilares fundamentales en los que se apoya el diagnóstico, la clasificación y la monitorización terapéutica de los pacientes con neoplasias hematológicas. Su relevancia clínica se ha asociado a avances tecnológicos que han facilitado la generación de una cantidad cada vez mayor de datos sobre un número creciente de parámetros evaluados en millones de células individuales. Gracias a estos avances, se han diseñado paneles de análisis inmunofenotípico cada vez más sensibles y específicos, aplicados al estudio de leucemias y linfomas. No obstante, esta mayor cantidad de información generada por muestra, ha conducido a una gran complejidad de los estudios inmunofenotípicos, que no se ha visto acompañada de los desarrollos informáticos requeridos para el tratamiento de los datos generados. Por todo ello, existe un elevado riesgo de que los estudios inmunofenotípicos deriven en una interpretación subjetiva dependiente del conocimiento y experiencia del operador, con el correspondiente impacto negativo en la reproducibilidad de los resultados y en consecuencia en su utilidad clínica. Con el objetivo de dar solución a esta problemática, en el presente proyecto nos proponemos diseñar, desarrollar y validar un sistema de alto rendimiento para el análisis automático y la interpretación estandarizada de datos de citometría de flujo, aplicados al screening diagnóstico de hemopatías malignas, a través del desarrollo de los siguientes Objetivos Concretos: 1.- Crear un conjunto de bases de datos derivadas de perfiles inmunofenotípicos de células hematopoyéticas normales y reactivas, a partir de muestras de sangre periférica (SP), médula ósea (MO), ganglio linfático (GL) y líquido cefalorraquídeo (LCR) para los cuatro tubos de screening inmunofenotípico de hemopatías malignas propuestos por el grupo europeo EuroFlow. 2.- Seleccionar y evaluar distintos algoritmos de clusterización automática de eventos (células) presentes en ficheros de datos derivados de estudios inmunofenotípicos de citometría de flujo, determinando su eficiencia para la clasificación de poblaciones celulares. 3.- Implementar los algoritmos seleccionados (una vez realizada la evaluación preliminar de los mismos), junto a las bases de datos elaboradas en el programa informático Infinicyt, mediante el desarrollo de las herramientas informáticas requeridas para la identificación de grupos de eventos y su clasificación en poblaciones celulares con significado biológico. 4.- Validar las herramientas informáticas desarrolladas y los algoritmos implementados en dichos desarrollos informáticos, para la clasificación prospectiva de las (múltiples) poblaciones de células normales y patológicas presentes en muestras de sujetos sanos, individuos con procesos reactivos y pacientes con hemopatías malignas en muestras e SP, MO, GL y LCR.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00973","journal":null,"title":"Diseño, desarrollo y validación de un sistema automático de alto rendimiento para el análisis e interpretación de datos de citometría en el screening diagnóstico de hemopatías malignas","year":null}, {"abstractText":"Cardiopatía isquémica no candidata a más tratamientos médicos y quirúrgicos.\n\nCardiopatía isquémica refractaria a tratamiento médico y quirúrgico.\n\n-\tAdultos con cardiopatía isquémica sintomática, Grado 3 y 4 de la clasificación de la New York Heart Association (NYHA), a pesar de tratamiento farmacológico máximo, y no subsidiarios revascularización coronaria percutánea o quirúrgica de bypass coronario, así como sin indicación o posibilidad de trasplante cardiaco.\n-\tEdad entre 18 y 80 años\n-\tSe precisará diagnóstico clínico por Servicio de Cardiología y confirmación mediante cateterismo cardiaco con coronariografía.\n-\tFracción de eyección < 35%.\n-\tAceptar y firmar el consentimiento informado.\n-\tNo podrán participar en el ensayo las pacientes embarazadas\n-\tLas mujeres en edad fértil deberán obtener un resultado negativo en la prueba de embarazo en suero o en orina en la visita de selección, y aceptar el empleo de métodos anticonceptivos adecuados al menos desde los 14 días previos a la primera dosis del fármaco de estudio hasta los 14 días siguientes a la última.\n\n\n-\tEmbarazo.\n-\tEdad < 18 años ó > 80 años.\n-\tImposibilidad para caminar/bipedestación por motivos distintos a su patología cardiaca (encamamiento o afectación física severa permanente por patología osteo-articular, neurológica, etc.)\n-\tIncapacidad para rellenar los cuestionarios de calidad de vida: diagnóstico (por neurólogo) de deterioro cognitivo importante (demencia, enfermedad Alzheimer), patología psiquiátrica reciente, dependencia a drogas o alcohol.\n-\tIctus (permanente o transitorio) en los 3 meses anteriores al reclutamiento o diagnóstico previo de estenosis carotídea > 80%.\n-\tSíndrome coronario agudo o requerimiento de intervención coronaria percutánea o resvascularización transmiocárdica en los 3 meses previos.\n-\tPacientes hemodinámica o clínicamente inestables, o que precisen medidas intervencionistas urgentes.\n-\tExistencia de patología pulmonar severa y limitante.\n-\tElevación por encima de 5 veces el límite máximo de la normalidad de enzimas hepáticas (ALT, AST)\n-\tElevación de creatinina por encima de 3 veces el límite máximo de la normalidad y/o aclaramiento < 25ml/min y/o que estén en diálisis.\n-\tPatología vascular periférica severa, con dolor en reposo o con ulceración crónica significativa.\n-\tPresencia de neoplasia activa, infección sistémica grave activa o HIV.\n-\tEsperanza de vida (por cualquier causa) inferior a 4 meses.\n-\tContraindicaciones o imposibilidad para administración de ozonoterapia rectal o para acudir a realizar el tratamiento.\n-\tAlergia conocida al ozono\n-\tNo cumplir todos y cada uno de los criterios de inclusión.\n\n1.\tLa variable principal será la puntuación en la escala de Minnesota (Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire) específica para valorar calidad de vida en pacientes con fracaso cardiaco. \n\n2.\tCostes directos. Se recogerá el uso de recursos hospitalarios (medicación, pruebas, visitas médicas, material sanitario, etc.) y el coste no sanitario (transporte no sanitario, servicios sociales, etc.).\n\n1.\tCuestionario de calidad de vida EQ-5D-5L.\n2.\tCuestionario de calidad de vida SF-36\n3.\tValoración neurocognitiva mediante el cuestionario Montreal Cognitive Assessment (MOCA).\n4.\tParámetros bioquímicos cardiacos\n5.\tParámetros bioquímicos de estrés oxidativo\n6.\tParámetros bioquímicos de inflamación\n7.\tParámetros ecocardiográficos\n8.\tTests de isquemia, \n9.\tTest de la marcha de 6 minutos, \n10.\tECO-doppler arterial transcraneal\n11.\tImagen hiperespectral de región supraciliar.\n12.\tECO-doppler arterial de miembros inferiores\n13.\tImagen hiperespectral de miembros inferiores.\n14.\tEvaluar la toxicidad del tratamiento con ozonoterapia vía rectal en estos pacientes.\n15.\tEvaluar la aceptabilidad de los pacientes hacia la herramienta de ayuda para la toma de decisiones compartidas HATDC\n\n1)\tEvaluar el efecto clínico y sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) autopercibida por los pacientes, de añadir Ozonoterapia al manejo estándar de pacientes con cardiopatía refractaria a tratamiento médico y quirúrgico. \n\n2)\tEstimar los costes adicionales incurridos en la aplicación del ozono y evaluar la ratio de coste-efectividad de añadir ozonoterapia al tratamiento habitual.\n\n3) Evaluar la evolución de: a) parámetros bioquímicos; b) parámetros cardiovasculares; c) toxicidad del tratamiento. \n\n4) Desarrollar y evaluar la aceptabilidad de una herramienta de ayuda para la toma de decisiones compartidas (HATDC), entre profesionales y pacientes, sobre la ozonoterapia en pacientes con cardiopatía isquémica severa, rebelde y refractaria al tratamiento médico y quirúrgico.\n\nEstos 2 ¿Primary end points¿ se evaluarán en 3 momentos:\n\n1) Basal, \n2) al finalizar el tratamiento, \n3) a las 16 semanas de finalizar el tratamiento\n\nLos ¿Secondary end points¿ 1 a 13 se evaluarán en 3 momentos:\n1) Basal, \n2) al finalizar el tratamiento, \n3) a las 16 semanas de finalizar el tratamiento\n\nLos ¿Secondary end points¿ 14 y 15 se evaluarán al final del seguimiento (16 semanas tras el fin del tratamiento)\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00974","journal":null,"title":"Efectividad y coste-efectividad del Ozono en el manejo de pacientes con cardiopatía isquémica no candidatos a más tratamiento médico ni quirúrgico: Ensayo clínico aleatorizado, controlado con placebo, triple ciego.","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: identificar barreras y facilitadores en la adherencia al care bundle para prevenir complicaciones asociadas a dispositivos de acceso vascular; y describirlas en función de las características sociodemográficas y laborales de los profesionales sanitarios implicados. Método: estudio descriptivo transversal. Población: médicos y enfermeras del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida. Instrumento: cuestionario formado por tres bloques: 13 ítems sobre organización del servicio, 16 ítems sobre liderazgo del servicio y ocho sobre recomendaciones del protocolo hospitalario. Análisis bivariante mediante Chi cuadrado y ANOVA. Resultados: participaron 150 profesionales, la mayoría enfermeras (80%). De manera estadísticamente significativa (p< 0,05), las personas de 60 años o más obtuvieron la puntuación más baja en \"aplicación el care bundle\", y los de 29 años o menos consideraron que estaban menos educados y entrenados en su aplicación; quienes tenían menor experiencia puntuaron por debajo en \"conocimiento del protocolo\", se consideraron menos entrenados en la aplicación del care bundle, se sentían menos preparados, tenían menos conocimiento de su propio cumplimiento, no aplicaban correctamente el care bundle, ni de forma regular y su opinión sobre la formación fue que no modificaba su práctica clínica. Conclusiones: el cuestionario identifica aspectos mejorables en el protocolo hospitalario sobre dispositivos de acceso vascular, causas de dificultad en la aplicación del bundle y falta de formación continuada hacia el personal, sobre todo el de nueva incorporación","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00975","journal":"Metas enferm","title":"Barreras y facilitadores en la adherencia al care bundle para prevenir complicaciones asociadas a dispositivos de acceso vascular","year":2019}, {"abstractText":"Denominado también seudotumor inflamatorio, el tumor miofibroblástico inflamatorio se considera actualmente una auténtica neoplasia de bajo grado. Aunque su localización más frecuente es el pulmón, se ha descrito en muchas otras, incluida la mama, cuya afectación fue descrita por vez primera por Pettinato et al. en 1998. Presentamos el caso de una mujer de 52 años perimenopáusica que consultó por notar masa de crecimiento lento en la mama derecha. La lesión era bien delimitada en la mamografía, con un aspecto hipoecogénico en la ecografía. Se realizó una biopsia con aguja gruesa y el diagnóstico fue miofibroma con recomendación de exéresis. Tras la resección se observó una lesión fusocelular con llamativa presencia de elementos inflamatorios, cuya morfología y estudio inmunohistoquímico era compatible con tumor miofibroblástico inflamatorio. Tras ampliar los márgenes de resección y con un estudio de extensión negativo (PET-TC), la paciente está siendo seguida en consulta sin signos sugestivos de recidiva tras 8 meses. El tumor miofibroblástico inflamatorio de mama es muy poco frecuente, con menos de 30 casos a nivel mundial. Plantea un extenso diagnóstico diferencial con lesiones benignas y malignas y en ocasiones puede coexistir o anteceder a carcinomas en la mama adyacente. Su comportamiento es de bajo potencial maligno, aunque hay algunos casos que se han comportado de forma agresiva con recidiva precoz y metástasis sistémicas. El tratamiento es quirúrgico y no está indicado tratamiento sistémico, pero sí control clínico a medio plazo. No es posible definir con claridad los factores que determinan el comportamiento biológico de esta lesión, dada su rareza","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00976","journal":"Rev. esp. patol","title":"Tumor miofibroblástico inflamatorio de mama: una entidad poco frecuente","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El trasplante hepático es un tratamiento eficaz para los pacientes con enfermedad hepática terminal crónica o aguda, incluida la hepatitis autoinmune (HAI). Las hepatitis autoinmunes constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades hepáticas que afectan más frecuentemente al sexo femenino, caracterizadas por lesiones necrótico-inflamatorias, mediadas inmunológicamente y multifactorial. Objetivos: determinar la prevalencia, las características demográficas, la severidad de la hepatopatía y la forma de diagnóstico de los pacientes con HAI tratados con Trasplante Hepático en nuestro país. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con datos colectados prospectivamente, de pacientes adultos, de ambos sexos, con diagnóstico de Hepatitis Autoinmune en estado de cirrosis tratados con un trasplante hepático en la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital de Clínicas, dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, desde marzo del año 2015, hasta octubre de 2018. Resultados: fueron sometidos a Trasplante Hepático un total de 12 pacientes. La mayoría de los pacientes trasplantados fueron del sexo femenino correspondiendo a 58.3 % (7/12). La edad promedio de los receptores fue de 39,4 años (19-61). Las indicaciones del trasplante hepático fueron: hepatitis autoinmune en estadio cirrótico descompensado en el 50% (6/12) de los casos, Colangitis Esclerosante Primaria en el 16,6% (2/12), Cirrosis Criptogenética en 16,6% (2/12), Lesión Quirúrgica de la Vía Biliar post colecistectomía en estado de Cirrosis Biliar Secundaria en un caso y por último, un caso por Hepatitis Fulminante secundaria a hepatotoxicidad farmacológica. Los pacientes trasplantados por Hepatitis Autoinmune tuvieron una edad promedio de 29,8 años (19-51) y el sexo predominante fue el femenino en 83,3% (5/6) de los casos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00977","journal":"An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción)","title":"Trasplante hepático por hepatitis autoinmune en Paraguay","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Este trabajo se ha centrado en identificar y describir los principales factores sociales que explican el no retiro de alimentos del Programa de Alimentación Complementaria de la Persona mayor (PACAM), según los datos entregados por la encuesta CASEN 2015, dimensión salud. Se usó un modelo lineal no probabilístico, cuyo regresor se refiere a un modelo logit, de respuesta dicotómica, con dos alternativas; la persona mayor no retira los alimentos, la persona mayor si retira los alimentos, del Programa PACAM. El modelo clasifica correctamente el 65,1% de los casos, con sensibilidad de 59,6% y especificidad de 70,3%. Los resultados indicaron que el no retiro de alimentos es preferentemente femenino y se explicó principalmente por el rol de jefe de hogar de la persona mayor, su escasa participación social, habitar en zonas urbanas y cerca de un centro de salud, adicionalmente, la persona mayor presenta problemas de salud, una condición permanente o de larga duración. En conclusión, los resultados indican que las personas mayores que no retiran los alimentos del Programa PACAM, presentan un alto nivel de vulnerabilidad y el tener acceso a dicho Programa impactaría en mejorar su calidad de vida, satisfaciendo sus necesidades nutricionales acorde a su edad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00978","journal":"Rev. chil. nutr","title":"Determinantes de no-participación en el programa de alimentación complementaria de personas mayores, resultados de la CASEN 2015","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: La bioética se ha incorporado en la formación de las Facultades de Medicina las últimas décadas. Diversos estudios analizan el desarrollo ético-moral de los estudiantes y el efecto de la educación ética, midiendo la evolución del razonamiento moral de Kohlberg (médicos virtuosos), y la sensibilidad ética para resolver casos clínicos (médicos con habilidades éticas). El objetivo del estudio es valorar el impacto de la formación en ética en estas dos variables en nuestro ámbito. Diseño: Estudio observacional transversal. Emplazamiento: Facultad de Medicina, Universidad de Lleida. Participantes: Un total de 175 estudiantes de tercer curso de medicina (78 antes de realizar bioética y 97 después de realizar bioética, en diferentes cursos). Intervención: Formación reglada en bioética. Mediciones principales: Se administra un cuestionario sociodemográfico, el Defining Issue Test de Rest como medida del razonamiento moral, y el Problem Identification Test de Hébert como medida de la sensibilidad ética. Resultados: Se halla una relación consistente y significativa entre razonamiento moral y sensibilidad ética. Las mujeres presentan mayor razonamiento posconvencional, es decir, mayor desarrollo moral. No se aprecian cambios en el estadio de razonamiento moral global de Kohlberg con la formación ética. Sí se incrementa de forma significativa y global la sensibilidad ética, medida en forma de Problem Identification Test. Conclusión: No se hallan diferencias en el desarrollo moral de estudiantes de medicina antes y después de la formación reglada en bioética, pero sí con respecto a las habilidades en resolución de casos. Se plantea si esta mejora es suficiente para formar médicos preparados para los nuevos retos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00979","journal":"Aten. prim. (Barc., Ed. impr.)","title":"Evaluando la enseñanza de la bioética: formando «médicos virtuosos» o solamente médicos con habilidades éticas prácticas","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El acido hialuronico intrarticular se suele utilizar con diferentes esquemas para tratar la artrosis de rodilla. Nuestro objetivo fue analizar la eficacia y el uso del acido hialuronico intrarticular en la practica habitual. Materiales y Métodos: Cohorte retrospectiva observacional. Se evaluo a 1227 pacientes con artrosis de rodilla tratados con acido hialuronico intrarticular 20 mg/2 ml/semana (76%, 20 mg) y 40 mg/2 ml (24%, 40 mg) segun la practica habitual. Seguimiento de 6 meses. Se evaluo la eficacia con la escala de Likert de 5 puntos y la proporcion de respuesta ≥50%. Resultados: La mediana de aplicaciones fue de 5 (20 mg) y 3 (40 mg). El puntaje de Likert mejoro significativamente en ambos grupos a los 6 meses. La mediana del puntaje mejoro de 4 (media 3,77 ± 0,69) al inicio a 2 (media 1,99 ± 0,76) a los 6 meses con 20 mg (p <0,001) y de 4 (media 3,65 ± 0,65) a 2 (media 1,86 ± 0,72) con 40 mg (p <0,001). La proporcion de respuesta ≥50% a los 6 meses fue del 61% y 66%, respectivamente. En el analisis multivariado, la tasa de respuesta ≥50% se asocio con un mayor puntaje inicial, edad mas joven y menor duracion de la enfermedad. Solo un paciente con 20 mg (0,1%) tuvo un episodio adverso serio (artritis septica). Conclusión: Nuestro estudio en la practica clinica comun respalda la efectividad del acido hialuronico intrarticular para tratar la artrosis de rodilla, con un beneficio clinico a los 6 meses de seguimiento. Nivel de Evidencia: IV","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00980","journal":"Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol","title":"Registro de acido hialuronico intrarticular en el tratamiento de la artrosis de rodilla, en la Argentina","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: el sistema nervioso central es uno de los órganos afectados, de manera directa e indirecta, por el VIH; adicionalmente, los trastornos psiquiátricos son más frecuentes en esta población. Objetivo: comprender la patogénesis, las manifestaciones clínicas y el manejo de las enfermedades neuropsiquiátricas en la población con VIH. Métodos: se realizó una búsqueda en las bases de datos Medline, Embase, SciELO, LILACS y Psychlnfo utilizando término libres y MeSH. Resultados: los trastornos neuropsiquiátricos generan un impacto negativo en el tratamiento y seguimiento de los pacientes con VIH, lo cual disminuye su adherencia al tratamiento y aumenta las dificultades en su manejo integral. Llamativamente, existe una falta de estudios latinoamericanos en esta área.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00981","journal":"Univ. med","title":"Trastornos neuropsiquiátricos en la población con VIH: una revisión narrativa","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La resonancia magnética funcional (fMRI ) es fundamental en la evaluación de lenguaje y memoria en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal. También ha permitido observar cómo las estructuras de la corteza medial temporal tienen lateralidad funcional de acuerdo con la dominancia del lenguaje, con un hemisferio especializado tanto en los aspectos expresivos y receptivos del lenguaje como en la memorización de material verbal. Objetivo: Relacionar la integridad del hipocampo izquierdo con el grado de asimetría de la dominancia del lenguaje vista por fMRI. Materiales y métodos: Mediante resonador de 1,5 T se obtienen imágenes con información en T1 volumétricas y EPI con información en T2 durante la ejecución de paradigmas de codificación de escenas complejas, generación de palabras y decisión semántica en un conjunto de 12 individuos sanos y en diferentes pacientes candidatos a cirugía de epilepsia. Resultados: La volumetría automatizada de los hipocampos del grupo control no muestra asimetría significativa. En los diferentes pacientes con esclerosis hipocampal se obtienen índices numéricos que corroboran la implicación de la integridad del hipocampo izquierdo con los índices de asimetría en las pruebas de lenguaje. Conclusiones: En los resultados de la implementación del protocolo de memoria y lenguaje por fMRI para pacientes con epilepsia del lóbulo temporal se destacan las evidencias obtenidas acerca de la implicación del hipocampo en la red del lenguaje y el efecto que tiene la afectación del hipocampo izquierdo en los patrones de migración del lenguaje hacia el hemisferio contralateral.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00982","journal":"Rev. colomb. radiol","title":"Volumen y función hipocampal en epilepsia del lóbulo temporal medial","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Las enfermedades pulmonares intersticiales son un grupo de afecciones raras con una importante morbimortalidad. La metaplasia peribronquiolar, también conocida como lambertosis, es un hallazgo histológico inespecífico que puede encontrarse en estas patologías. Caso clínico: Se presenta el caso clínico de un niño con dificultad respiratoria y necesidad de oxigenoterapia suplementaria desde el periodo de lactancia. Se observó un infiltrado alvéolo-intersticial en la tomografía computarizada de tórax, por lo que ante la clínica y la imagen, la sospecha diagnóstica fue de neumopatía intersticial. La primera biopsia pulmonar no mostraba alteraciones. Al inicio recibió tratamiento con corticoides sistémicos y broncodilatadores de mantenimiento. Con una evolución clínica fluctuante y debido a la persistencia de las necesidades de oxígeno, se realizó una segunda biopsia pulmonar, cuyos hallazgos eran compatibles con una lambertosis. Finalmente el paciente inició tratamiento con hidroxicloroquina. En la actualidad realiza una vida prácticamente normal y sólo precisa oxígeno domiciliario en escasas ocasiones. Discusión: En este paciente, dada la clínica y la imagen compatibles, el resultado normal de la biopsia no descartó en un principio la patología intersticial. En los adultos la lambertosis se ha asociado con el tabaco y los agentes infecciosos, mientras que en los niños parece estar relacionada con causas genéticas. Se llevó a cabo un tratamiento con corticoides y, en segunda línea, con hidroxicloroquina. Conclusiones: Aunque el diagnóstico definitivo de la metaplasia peribronquiolar es histológico, un resultado normal en la biopsia no descarta una posible enfermedad intersticial. Son necesarios más ensayos clínicos que definan el tratamiento más apropiado en estos pacientes","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00983","journal":"Acta pediatr. esp","title":"Enfermedad pulmonar intersticial difusa por metaplasia peribronquiolar","year":2019}, {"abstractText":"Enfermedad autoinmune que ataca los glóbulos rojos (anemia\nhemolítica)\n\nEnfermedad por crioaglutininas primaria\n\nPara ser incluidos, todos los pacientes deberán cumplir la totalidad de los criterios de inclusión que se presentan a continuación:\n1.Hombres y mujeres adultos, de ¿ 18 años de edad en el momento de la selección.\n2.Peso corporal ¿ 39 kg en el momento de la selección.\n3.Diagnóstico confirmado de enfermedad por crioaglutininas primaria, según los siguientes criterios: \na.Hemólisis crónica,\nb.Prueba de antiglobulina directa (PAD) poliespecífica positiva,\nc.PAD monoespecífica marcadamente positiva para C3d,\nd.Título de crioaglutininas ¿ 64 a 4¿C,\ne.PAD IgG ¿ 1+, y\nf.Ausencia de neoplasia maligna manifiesta.\n4.Valor de hemoglobina ¿ 10.0 g/dl.\n5.Valor de bilirrubina por encima del valor normal de referencia.\n6.Valor de ferritina dentro del intervalo de valores normales de referencia, salvo que se encuentre fuera del intervalo de normalidad pero que el investigador (o la persona que haya designado) considere que no tiene importancia clínica.\n7.\tPresencia de uno o más de los siguientes signos o síntomas de la enfermedad por crioaglutininas en los 3 meses previos a la selección:\na.\tAnemia sintomática, definida como:\ni.\tCansancio\nii.\tDebilidad\niii.\tDificultad para respirar\niv.\tPalpitaciones, frecuencia cardiaca acelerada\nv.\tSensación de mareo y/o\nvi.\tDolor torácico\nb.\tAcrocianosis\nc.\tSíndrome de Raynaud\nd.\tHemoglobinuria\ne.\tSíntomas circulatorios incapacitantes y/o\nf.\tComplicaciones vasculares graves (incluida la trombosis)\n8.\tBiopsia de médula ósea en los 6 meses previos a la selección, sin evidencia manifiesta de enfermedad linfoproliferativa u otra neoplasia maligna hematológica. Será necesaria otra biopsia de médula ósea si el promotor considera que la biopsia anterior es inadecuada para su análisis.\n9.\tVacunación contra bacterias patógenas encapsuladas (Neisseria meningitidis, Meningitis B, Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae) en los 5 años previos a la inclusión o según lo especificado en el Apéndice B.\n10.\tAcceso i.v. adecuado.\n11.\tLas mujeres deberán encontrarse en periodo postmenopáusico, ser quirúrgicamente estériles o estar utilizando de manera estable (¿ 3 meses antes de la selección) un método anticonceptivo muy eficaz y estar de acuerdo en seguir utilizándolo en el transcurso del estudio y durante las 6 semanas posteriores a la administración de la última dosis del medicamento del estudio.\n12.\tLos hombres deberán haberse sometido a esterilización quirúrgica 90 días antes como mínimo o, en caso de tener relaciones sexuales con mujeres con capacidad de quedarse embarazadas, deberán aceptar utilizar un método anticonceptivo muy eficaz desde el día 0 hasta 6 semanas después de la administración de la última dosis del medicamento del estudio.\n13.Capacidad para comprender y otorgar un consentimiento informado.\n14.Capacidad para cumplir los requisitos del estudio y realizar la secuencia completa de los procedimientos establecidos en el protocolo.\n\nLos pacientes que presenten cualquiera de los siguientes criterios serán excluidos del estudio:\n1.Síndrome por crioaglutininas secundario a una infección, enfermedad reumatológica o neoplasia maligna hematológica activa.\n2.Haber recibido 1 o más transfusiones sanguíneas en los 6 meses previos a la inclusión.\n3.Infección clínicamente importante, de cualquier tipo, durante el mes anterior a la inclusión (p. ej., hepatitis C activa, neumonía).\n4.Diagnóstico clínico de lupus eritematoso sistémico (LES); u otros trastornos autoinmunitarios que presenten anticuerpos antinucleares en el momento de la selección.\n5.Resultado positivo de pruebas analíticas de hepatitis (incluidos el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B y/o anticuerpos contra el virus de la hepatitis C) antes o en el momento de la selección.\n6.Presencia de anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en el momento de la selección.\n7.Tratamiento con rituximab en monoterapia en los 3 meses previos a la inclusión o con rituximab en politerapia (p. ej., con bendamustina,fludarabina, ibrutinib o medicamentos citotóxicos) en los 6 meses previos a la inclusión.\n8.Tratamiento concomitante con corticoesteroides, distinto a una dosis estable diaria equivalente a ¿ 10 mg/día de prednisona durante los 3 meses anteriores.\n9.Deficiencia de eritropoyetina. Se permite el tratamiento concomitante con eritropoyetina si el paciente ha estado recibiendo una dosis estable durante los 3 meses anteriores.\n10.Uso concomitante de suplementos de hierro, a menos que el paciente haya estado recibiendo una dosis estable durante 4 semanas como mínimo.\n11.Antecedentes médicos clínicamente importantes o enfermedad crónica en curso que podrían amenazar la seguridad del paciente o comprometer la calidad de los datos derivados de su participación en este estudio (según lo determine el investigador [o la persona que haya designado]), en el momento de la selección.\n12.\tTratamiento concomitante con otros medicamentos experimentales o participación en otro ensayo clínico con cualquier medicamento en investigación en los 30 días o un periodo equivalente a 5 semividas, el periodo que sea mayor, antes del inicio del tratamiento.\n13.Mujeres embarazadas, que estén dando el pecho o que, si son mujeres con capacidad de quedar embarazadas, se considere que no es posible garantizar que van a utilizar métodos anticonceptivos de forma fiable.\n\nEl criterio de valoración principal de la eficacia es la tasa de pacientes con respuesta al tratamiento. Se considerará que un paciente responde\nal tratamiento si no ha recibido una transfusión sanguínea desde la semana 5 hasta la semana 26 (FDT) y tampoco ha recibido tratamiento\npara la enfermedad por crioaglutininas más allá de lo permitido porprotocolo. Además, el valor de Hb del paciente deberá cumplir el siguiente \ncriterio:\n¿ El valor de Hb es ¿ 15 g/dl desde el valor inicial (definida como el valor de Hb antes de la administración de la primera dosis del fármaco en estudio) al término del período de evaluación del tratamiento (definido como la media de los valores de las semanas 23,\n25 y 26)\n\nCriterios secundarios de valoración de eficacia (Parte A)\n¿Variación media del valor de Hb respecto al valor basal al término del período de evaluación del tratamiento (media de los valores en las semanas 23, 25 y 26).\n¿Variación media del valor de bilirrubina respecto al valor basal (excluyendo a pacientes con síndrome de Gilbert) al término del período de evaluación del tratamiento.\n¿Variación media de la puntuación de CdV respecto a la puntuación basal, según la valoración del cambio en las puntuaciones de la escala de Evaluación funcional del tratamiento de enfermedades crónicas (FACIT)-Cansancio al término del período de evaluación del tratamiento.\n¿Variación media del valor de lactato deshidrogenasa (LDH) respecto al valor basal al término del período de evaluación del tratamiento.\n¿Incidencia de anemia sintomática declarada mediante interrogatorio dirigido en la visita FDT.\n\nCriterios secundarios de la evakuacion de eficacia (Parte B)\nSe evaluarán los siguientes parámetros de actividad de la enfermedad:\n¿\tHemoglobina\n¿\tBilirrubina (total)\n¿\tEvaluaciones de la CdV (FACIT-Cansancio, EQ-5D-5L, SF-12 y escala PGIC)\n¿LDH\n¿Necesidad de transfusión\n¿Haptoglobina\n\nEl objetivo principal de la Parte A es determinar si la administración del BIVV009 produce un aumento ¿ 1,5 g/dl en el valor de hemoglobina (Hb) y evita la necesidad de transfusiones en pacientes con enfermedad por crioaglutininas primaria que no han recibido transfusiones sanguíneas recientemente.\nEl objetivo principal de la Parte B es evaluar la seguridad a largo plazo y la tolerabilidad del BIVV009 en pacientes con enfermedad por crioaglutininas primaria.\n\nLos objetivos secundarios de eficacia de la Parte A son:\nEvaluar el efecto del BIVV009 en los episodios clínicos y los parámetros de laboratorio de hemólisis y anemia en pacientes con enfermedad por crioaglutininas primaria.\nEvaluar el efecto del BIVV009 sobre las complicaciones características de la enfermedad por crioaglutininas.\nEvaluar el efecto del BIVV009 sobre la calidad de vida (CdV) en pacientes con enfermedad por crioaglutininas primaria.\n\nEl objetivo secundario de la Parte B es estudiar la duración de la respuesta en el transcurso del tratamiento a largo plazo con BIVV009 en pacientes con enfermedad por crioaglutininas primaria.\n\nSemana 26\n\nSemanas 23, 25, y 26\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00984","journal":null,"title":"Un estudio para determinar la eficacia y efectividad del farmaco en estudio BIVV009 en pacientes con enfermedad por crioaglutininas primaria que no han recibido transfusiones sanguíneas recientemente","year":null}, {"abstractText":"Resumen Se comunica el caso de una paciente de 38 años de edad, quien ingresó a la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Traumatología y Ortopedia núm. 21 debido a lesión por quemadura, como complicación cursó con lesión renal aguda que ameritaba soporte renal. Se colocó catéter Mahurkar ecoguiado con uso de transductor convexo, referente a lo que existen pocos reportes en la bibliografía porque la recomendación más habitual es el uso de transductores lineales o de alta frecuencia por la calidad de imagen que tienen.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00985","journal":"Med. interna Méx","title":"Colocación de catéter Mahurkar ecoguiado con transductor convexo","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Determinar el impacto de las enfermeras de práctica avanzada en heridas crónicas complejas (EPA-HCC) en la adecuación de los tratamientos de los pacientes con heridas crónicas y el consumo de apósitos en los distritos donde están implantadas. Método: Estudio de tipo cuasiexperimental de tipo pre-post sin grupo control con 3mediciones: preimplantación en 2015, al año de implantación en 2016 y a los 2años postimplantación en 2017, en los distritos sanitarios donde se estaba pilotando la EPA-HCC en Andalucía. Las variables principales son: número de profesionales formados, número de consultorías, prevalencia de heridas crónicas, adecuación de los tratamientos y coste económico en materiales para cura de los DS participantes. Resultados: Se ha conseguido la formación de un total de 2.717 profesionales sanitarios con un total de 95.095 h lectivas; además, se han realizado un total de 3.871 consultorías y asesorías. La prevalencia de pacientes con lesiones en programa de atención domiciliaria y en residencias ha disminuido a la mitad. La adecuación de los tratamientos ha aumentado hasta el 90% y se ha conseguido un ahorro de más de 250.000 € en apósitos, en un período de 2años. Conclusión: La prevalencia de heridas crónicas durante los 2años de implantación ha disminuido a la mitad, se ha conseguido una correcta adecuación del plan de formación y consultoría, consiguiendo racionalizar el gasto sanitario y una eficiente atención a las personas con heridas crónicas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00986","journal":"Enferm. clín. (Ed. impr.)","title":"La enfermera de práctica avanzada en la adecuación de los tratamientos de las heridas crónicas complejas","year":2019}, {"abstractText":"La Artritis Reumatoide (AR) es la enfermedad autoinmune de mayor prevalencia en la población española (~1%) y está asociada a un elevado gasto sociosanitario. La determinación de la actividad de la enfermedad por parte del especialista médico es un aspecto crucial el pronóstico de la enfermedad ya que determina la aproximación terapéutica necesaria. En la actualidad, sin embargo, la monitorización de la actividad se realiza mediante índices compuestos basados en variables subjetivas o indirectas y, por tanto, sujetas a un alto grado de variación. En este sentido, existe una gran necesidad de identificar biomarcadores que permitan una medición objetiva y precisa de la actividad en la AR. La metilación del DNA es uno de los principales mecanismos biológicos de regulación génica y, por tanto, está estrechamente ligada a los procesos patológicos. En el presente estudio analizaremos el perfil de metilación del genoma en una cohorte de 100 pacientes con AR y 25 individuos control para identificar aquellas regiones del genoma cuya metilación está asociada a la actividad de la enfermedad. Para este objetivo utilizaremos la tecnología Representation Bisulfite Sequencing, basada en secuenciación de nueva generación. Una vez identificadas las regiones más asociadas estadísticamente, utilizaremos una cohorte independiente de pacientes con AR de gran tamaño (n=600) para validar la asociación del patrón de metilación con la actividad. Tras validar el perfil de metilación, utilizaremos una cohorte prospectiva de pacientes con AR (n=50) para evaluar la aplicabilidad de los nuevos biomarcadores en la práctica clínica. Finalmente, analizaremos también los nuevos biomarcadores en una cohorte transversal (n=600) y en una cohorte longitudinal (n=50) de pacientes con artritis psoriásica para determinar su aplicabilidad como biomarcadores de actividad en esta otra artritis crónica prevalente.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00987","journal":null,"title":"Biomarcadores de Metilación Genómicos asociados a la Actividad en la Artritis Reumatoide","year":null}, {"abstractText":"A pesar de los importantes avances en el tratamiento de cáncer, continúa siendo de vital importancia su correcta selección. Nuestro objetivo es desarrollar una aproximación de medicina personalizada que determine el mejor tratamiento posible mediante una herramienta bioinformática, basada en firmas epigenéticas de modelos in vitro y contrastada in vivo, que permita la identificación del tratamiento antineoplásico más adecuado en enfermos oncológicos. Esto supondría una estrategia clave para el equipo médico que trata al paciente, proporcionando información vital para poder asumir mejores estrategias terapéuticas, y mejorar tanto la esperanza como la calidad de vida de los pacientes. A parte del contexto social, este enfoque también tiene un fuerte impacto económico en el sistema de salud. A través de nuestra herramienta, se evitaría la prescripción de tratamientos refractarios, reduciendo así la administración innecesaria de terapias específicas, en ocasiones muy costosa (de hasta 30.000 euros). Nuestro grupo tiene experiencia contrastada en la factibilidad de los biomarcadores de predicción de respuesta a terapias antineoplásicas en pacientes partiendo de modelos in vitro: genes SRBC y SLFN11 en predicción de resistencia a platinos, y gen TBC1D16 para inhibidores de BRAF y MEK. Además, nuestro laboratorio tiene experiencia en el desarrollo y transferencia de productos para la aplicación clínica, como demuestra la plataforma EpiCup®, consistente en una herramienta bioinformática para el diagnóstico de tumores de origen Desconocido. Este producto fue licenciado a un socio comercial (Ferrer Internacional S.L. ), el cual comenzará su comercialización en Q2 2016. Se está valorando, junto con el departamento de Transferencia y Tecnología del IDIBELL, aplicar con EpiPharm a la convocatoria interautonómica de compra pública innovadora precomercial para iniciar la negociación con el SNS y, además, se está valorando también la futura creación de un spin-off.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00988","journal":null,"title":"EpiPharm. Farmacoepigenómica en Neoplasias Humanas: De Genes a Fármacos.","year":null}, {"abstractText":"Se presenta cuatro casos de gestaciones dobles monocoriales afectadas con restricción selectiva de crecimiento de tipo III, con énfasis en las características ecográficas (evaluación de la diástole intermitente reversa de la arteria umbilical y la anastomosis superficial arterio-arterial), evolución durante la gestación y seguimiento hasta el mes de vida.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00989","journal":"Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea)","title":"Restricción de crecimiento intrauterina selectiva tipo III, en gemelos monocoriales: serie de casos y revisión de la literatura","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este trabajo consistió en identificar en que medida las creencias intervienen en la práctica de salud oral en las gestantes que asisten al hospital Virgen del Rosario Municipio El Villar, es tal razón, que se diseño un proyecto que presenta un lineamiento que orienta una serie de acciones, para producir cambios en los conocimientos tomando en cuenta los aspectos culturales y la práctica de salud oral. El presente trabajo fue desarrollado en base al soporte teórico que hace mención a la salud oral de las mujeres embarazadas, las creencias culturales y la educación en salud oral comunitaria. Se emplearon diferentes métodos, técnicas e instrumentos para entrevistar a una muestra representativa de 5 gestantes, una enfermera y un odontólogo del Hospital \"Virgen del Rosario\" con el objeto de medir las variables de estudio que fueron: Características Sociales, Identidad Cultural, Costumbres Culturales, Hábitos de Higiene, Alimentación e Información. El trabajo fue desarrollado en tres fases. La primera fase corresponde a la planificación donde se coordinó con el director del Hospital a fin de obtener el permiso correspondiente para realizar la investigación, obteniendo una respuesta favorable. La segunda fase es de entrevistas, donde se entrevistó a las 5 gestantes que fueron muy amables y con predisposición a contestar las preguntas, también se entrevistó a una enfermera y un odontólogo los cuales brindaron toda su colaboración. La tercera fase corresponde a la presentación de los resultados que tuvieron un proceso para luego obtener los aspectos más importantes para comprender de mejor forma si las creencias culturales intervienen en la práctica de salud oral de las embarazadas. Al final se presentan las conclusiones donde se encuentran transcritos los hallazgos más importantes de la presente. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00990","journal":null,"title":"Creencias culturales que intervienen en la práctica de salud oral en gestantes en el hospital \"Virgen del Rosario\" Municipio el Villar. Gestión 2008","year":2019}, {"abstractText":"Hoy en día la ciudad de Medellín y el Área Metropolitana cuentan con más de seis instituciones educativas que imparten este programa al nivel de formación profesional. Desde entonces hasta hoy, la formación de los psicólogos, se ha llevado a cabo con muy pocas variaciones, su tradición universitaria sigue ligada al paradigma clínico, amparada en el modelo de la psicoterapia individual. Sin embargo, casi de forma inmediata, estos primeros psicólogos incursionaron en el escenario social y en las problemáticas psicosociales que se presentaban en la ciudad de Medellín.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00991","journal":"Poiésis (En línea)","title":"Ejercicio de la psicología social: un estudio documental","year":2019}, {"abstractText":"El cáncer es una de las principales causas de muerte a escala mundial. Se le atribuyen más de ocho millones de muertes en el año 2012. Por tanto, es de vital importancia que se realicen de forma urgente avances en la prevención, la detección y el tratamiento de cáncer. La progresión tumoral ya no se considera como un proceso autónomo de las células tumorales, sino que involucra a numerosos tipos celulares presentes en el microambiente tumoral. Las células mesenquimales del estroma (MSCs) son reclutadas al nicho tumoral donde promueven el crecimiento del tumor y su invasividad. Sin embargo, no se conoce cómo las MSCs interactúan con las células cancerosas y con otras del microambiente tumoral. Nuestro grupo de investigación ha descrito recientemente que las MSCs expresan la glicoproteína A predominante en repeticiones (GARP) que se une al factor de crecimiento transformante (TGF)-ß1 en su superficie. GARP controla la secreción y activación de TGF-ß1 y en segundo lugar, TGF-ß1, tanto unido a membrana como secretado, induce respuestas cualitativamente diferentes. Además, otras células presentes en el nicho tumoral, incluyendo células T reguladoras, células endoteliales y células tumorales también pueden expresar GARP, aunque su papel en el cáncer no se ha estudiado. Los objetivos de este proyecto son analizar el papel de GARP (1) en la comunicación recíproca entre MSCs y células cancerosas; (2) en la diferenciación y función de las células endoteliales y las MSCs; y (3) la influencia de GARP en el crecimiento de las células tumorales y su invasividad. Nosotros consideramos que GARP es una nueva y prometedora diana terapéutica en el cáncer, ya que está presente en células claves del microambiente tumoral y porque está directamente involucrada en modular las respuestas de TGF-ß1.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00992","journal":null,"title":"Papel de la glicoproteina A predominante en repeticiones (GARP) en cáncer","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00993","journal":"Rev. clín. esp. (Ed. impr.)","title":"Tres mecanismos para un síntoma: síncope por mixoma","year":2019}, {"abstractText":"infección por VRS\n\nInfección por el virus respiratorio sincitial\n\n1.Pacientes de ambos sexos, hospitalizados o ambulatorios, con edades comprendidas entre 18 y 75 años en el momento del screening.\n2.El paciente ha recibido un TCMH, está recibiendo algún tratamiento de preacondicionamiento, para alguna de las causas subyacentes::TCMH autólogo en los 90 días previos al screening, TCMH alógeno en los 180 días previos al screening,o TCMH alógeno en los 365 días previos al screening, en el caso de pacientes que padezcan una enfermedad del injerto contra el huésped (EICH) crónica en curso, que precisen tratamiento inmunodepresor sistémico o pacientes que se hayan sometido a un trasplante de un injerto con citorreducción de linfocitos T.\n3.Se ha diagnosticado clínicamente al paciente una infección por el VRS, acompañada de una nueva aparición o un empeoramiento agudo (en el caso de síntomas preexistentes debidos a la enfermedad respiratoria subyacente) de al menos uno de los síntomas siguientes: rinorrea/congestión nasal, dolor de garganta, tos o disnea.\n4.Los síntomas que posiblemente estén relacionados con la infección por el VRS han aparecido en los 5 días previos al screening; y, a juicio del investigador, su intensidad precisa la hospitalización o la prolongación de la hospitalización del paciente.\n5.Infección por el VRS documentada en las vías respiratorias altas (VRA) (p. ej., frotis nasal del cornete nasal medio, frotis nasofaríngeo, aspirado nasofaríngeo, frotis nasal), determinado mediante pruebas locales. Se aceptarán las muestras que se hayan obtenido en el plazo de 5 días antes del screening. Si todavía no se dispone de ellas, se deben realizar las evaluaciones en el momento del screening.\n6.El paciente presenta: a) Un diagnóstico de un trastorno de las vías respiratorias bajas (VRB) por el VRS, o b) Diagnóstico de enfermedad de las VRB por el VRS, con un riesgo elevado de progresar a una IVRB.\n7.Las pacientes en edad fértil (es decir, fértiles, después de la menarquia y hasta que sean posmenopáusicas, salvo que sean estériles quirúrgicamente) y los pacientes varones fértiles deben, antes de entrar en el estudio, aceptar el uso de métodos anticonceptivos muy eficaces durante toda su participación en el ensayo clínico y en los 3 meses posteriores a la última dosis del fármaco del estudio.\n8.Las pacientes en edad fértil (salvo las mujeres posmenopáusicas, esterilizadas, ovariectomizadas e histerectomizadas) deben dar un resultado negativo en la prueba de embarazo que se realice en el centro en el momento del screening.\n9.El paciente es capaz de comprender el documento de consentimiento informado y entrega un documento de consentimiento informado (DCI) firmado y fechado.\n10.El paciente debe estar dispuesto a y ser capaz de (a juicio del investigador) cumplir el programa de visitas, el plan de tratamiento, las pruebas analíticas y demás procedimientos del estudio\n\n1.El paciente padece una bacteriemia o fungemia clínicamente significativa en los 7 días previos al screening, cuyo tratamiento apropiado no se ha finalizado en el momento del screening, determinado por el investigador.\n2.El paciente padece una neumonía bacteriana, fúngica o vírica clínicamente significativa (que no sea el episodio actual de infección por el VRS) en los 15 días previos al screening que no haya sido tratada apropiadamente, determinado por el investigador.\n3.El paciente presenta un resultado positivo del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).\n4.El paciente presenta indicios de choque que precisa la monitorización en la unidad de cuidados intensivos (UCI) o tratamiento vasopresor.\n5.El paciente precisa o es previsible que precise ventilación mecánica invasiva o respiración asistida no invasiva intensiva (es decir, presión positiva continua en las vías respiratorias [PPCVR], presión positiva de dos niveles en las vías respiratorias [PPDNVR] u oxigenoterapia de flujo alto [OFA]). Se permite el empleo de oxígeno suplementario habitual de hasta 6 l/minuto, siempre que se pueda interrumpir mientras dure la administración del fármaco del estudio.\n6.Se ha tratado o se está tratando al paciente con alguno de los medicamentos siguientes:\n¿cualquier antivírico o biofármaco en fase de investigación clínica en las 5 semividas previas al screening.\n¿Cualquier tratamiento inhalado en fase de investigación clínica en las 5 semividas previas al screening.\n¿Cualquier anticuerpo monoclonal anti-VRS en los 4 meses o 5 semividas previas al screening (lo que sea más largo).\n¿Cualquier vacuna en fase de investigación clínica después del TCMH.\n¿Ribavirina aerosolizada en los 3 días previos al screening o la necesidad de comenzar o continuar este tratamiento.\n7.La paciente está embarazada o en período de lactancia.\n8.El paciente presenta antecedentes de alcoholismo o toxicomanía en los 5 años previos al screening.\n9.El paciente padece una enfermedad concurrente potencialmente mortal, con una esperanza de vida de menos de 1 mes.\n10. El paciente padece una neumopatía subyacente importante que enmascara la evaluación del episodio de infección por VRS o alguna dolencia que, a juicio del investigador, impediría la completa participación del paciente en este estudio o interferiría en la evaluación de algunos de los criterios de valoración del estudio.\n11. El paciente participó previamente en un ensayo clínico de ALX-0171 (lo que incluye al estudio actual ALX0171-C204).\n12. El paciente padece una hipersensibilidad conocida al fármaco del estudio o a alguno de los excipientes del fármaco del estudio.\n\nVariación promedio ponderada en el tiempo desde el momento basal hasta el Día 7 del log10 de la carga vírica nasal del VRS (medida mediante la reacción cuantitativa en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa [RCPq-TI]).\n\n¿Perfil de seguridad de ALX-0171 (evaluado mediante los AA, la exploración física, las evaluaciones analíticas, las constantes vitales y la saturación de oxígeno).\n¿Parámetros de la carga vírica del VRS a lo largo del tiempo, que incluye el tiempo transcurrido hasta la diseminación indetectable.\n¿Estabilización clínica, definida como una frecuencia respiratoria < 25/minuto y saturación de oxígeno estable > 92 % en aire ambiente durante al menos 12 horas, el Día 7 y hasta la Visita FE, en el caso de los pacientes que presenten una IVRB en el momento basal.\n¿Porcentaje de pacientes que necesiten oxigenoterapia suplementaria y porcentaje de pacientes que precisen > 2 l/minuto de oxígeno suplementario hasta el Día 7 y hasta la Visita FE.\n¿ Número de días sin oxígeno ni oxígeno suplementario con niveles de ¿ 2 l/minuto hasta el Día 7 y hasta la Visita FE.\n¿Progresión a una enfermedad de las VRB en pacientes que presenten una IVRA en el momento basal el Día 7 y hasta la Visita FE. La progresión a una IVRB la determinará el investigador de acuerdo con las evaluaciones clínicas, radiológicas y analíticas asistenciales.\n¿Los parámetros FC de ALX-0171 (concentraciones séricas de ALX-0171, área bajo la curva [ABC], Cmáx, Tmáx y Cvalle).\n¿Concentraciones séricas de ACF a lo largo del tiempo.\n\nEl objetivo principal es Evaluar el efecto antivírico y la seguridad de ALX-0171 inhalado en adultos a los que se les ha diagnosticado una infección de las vías respiratorias por el VRS después de un TCMH.\n\nLos objetivos secundarios son: Evaluar la actividad clínica, la farmacocinética (FC), la virología y la inmunogenicidad de ALX-0171 inhalado en adultos a los que se les haya diagnosticado una infección de las vías respiratorias por el VRS después de un TCMH.\n\nBasal\nDía 7\n\nDesde el Dia 1 al Dia 42\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00994","journal":null,"title":"Eficacia y seguridad de ALX-0171 en receptores adultos del trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) que presenten una infección de las vías respiratorias por el virus respiratorio sincitial (VRS)","year":null}, {"abstractText":"EL PROCESO POST-OPERATORIO DE LA CIRUGIA DE LA UÑA ENCARNADA DE LOS DOS DEDOS GORDOS DEL PIE CURADOS CON UNA POMADA ANTIBIÓTICA Y UN PRODUCTO DE LA SANGRE EN FORMA DE COAGULO.\n\nEL POST-OPERATORIO DE LA CIRUGIA UNGUEAL CON TÉCNICA DE FENOL AL 88% EN SUJETOS CON ONICOCRIPTOSIS EN AMBOS PRIMEROS DEDOS DEL PIE CURADOS CON POMADA DE NITROFURAZONA O CON COAGULO DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS, LEUCOCITOS Y FIBRINA.\n\n- PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS.\r\n\r\n- DIAGNOSTICADAS DE ONICOCRIPTOSIS.\n\n-\tPersonas mayores de 65 años.\r\n-\tPersonas con Diabetes Mellitus.\r\n-\tPersonas con heridas abiertas en los dedos del pie.\r\n-\tPersonas con antecedentes personales de alergias a cualquiera de los ingredientes de las soluciones empleadas o contraindicación para su uso.\r\n-\tPersonas con dermatitis atópica o cualquier otra alteración de la piel de los dedos del pie que no garantice su continuidad.\r\n-\tPersonas con enfermedad sistémica mal controlada o que contraindique la intervención.\r\n-\tPersonas con enfermedad periférica vascular. \r\n-\tPersonas con incapacidad cognitiva y/o motora para poder seguir las instrucciones postquirúrgicas.\r\n-\tPersonas en tratamiento con anticoagulantes.\r\n-\tPersonas que no acepten ni firmen el consentimiento informado.\n\nDISMINUIR LOS DIAS DE CURACIÓN TOTAL DE LA CIRUGIA UNGUEAL POR LA TÉCNICA DE FENOL AL 88% EN UN 30%.\n\n1. DISMINUIR LA PRESENCIA DE HEMORRAGIA POST-OPERATORIA EN UN 70%.\r\n2. DISMINUIR EL DOLOR POST-OPERATORIO EN UN 70%.\r\n3. DISMINUIR LA INFLAMACION POST-OPERATORIA EN UN 50%.\r\n4. DISMINUIR LA PRESENCIA DE INFECCIÓN EN UN 80%.\n\nDETERMINAR LA MEJORA DEL PROCESO POST-OPERATORIO CON LAS CURAS CON COAGULO DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS, FIBRINA Y LEUCOCITOS EN COMPARACIÓN CON LA CURA ESTANDAR CON POMADA DE NITROFURAZONA.\n\nDETERMINAR:\r\n\r\n-\tLos días de cicatrización de la herida post-quirúrgica.\r\n-\tLa hemorragia post-operatoria.\r\n-\tEl dolor post-operatorio.\r\n-\tInflamación post-operatoria.\r\n-\tPresencia de infección.\n\nLA EVALUACION DE ESTE PUNTO SERÁ A LAS 48 HORAS POST-OPERATORIAS, DESPUÉS DURANTE 5 DIAS CONSECUTIVOS, Y DESPUES CADA 48 HORAS HASTA LA CURACIÓN TOTAL DE LA HERIDA.\n\n1. OBSERVADO EN LA PRIMERA CURA SOLAMENTE A LAS 48 HORAS DESPUES DE LA CIRUGIA. DOBLE CIEGO.\r\n2. EVALUADO CON UNA PUNTUACIÓN EN UNA ESCALA ANALOGICA VISUAL DEL DOLOR DURANTE LOS TRES PRIMEROS DIAS POSTQUIRÚRGICOS.\r\n3. UNA MEDIDA SE TOMARA ANTES DE LA CIRUGIA Y OTRA A LAS 48 HORAS DESPUES DE LA MISMA.\r\n4. SERA OBSERVADO DURANTE TODO EL PROCESO DE CURACIÓN.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00995","journal":null,"title":"Comparación de la eficacia de las curas de la cirugia de la uña entre un\r\nproducto extraido de la sangre que es rico en plaquetas, fibrina y\r\nleucocitos y la cura tradicional con una pomada antibiotica.","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Los seminarios \"Rutas Críticas\", realizados desde 2006, tienen por objetivo discutir y presentar datos de investigaciones e intervenciones sobre violencia contra la mujer. Este texto presenta una síntesis narrativa del Seminario Internacional Rutas Críticas 8, denominado \"Feminicidios: necesitamos hablar de eso\", realizado en Porto Alegre, en 2017. Se utilizó el formato de entrevista para presentar las narrativas, referenciales teóricos y situaciones particulares de cada región. Los feminicidios aumentaran bajo el modelo neoliberal que está ocurriendo en los países de América Latina y hay una sobremortalidad de mujeres jóvenes, migrantes, sin redes de protección, pobres y racializadas. La publicación de síntesis como esta constituye una oportunidad de hacer públicos los datos de investigaciones que incluyen la denuncia de situaciones específicas de riesgo y vulnerabilidad. El artículo comparte la reflexión crítica y las conversaciones entre investigadoras brasileñas e hispanoamericanas, buscando potencializar acciones de enfrentamiento a las violencias.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00996","journal":"Salud colect","title":"Mujeres conversando con mujeres: un encuentro en el seminario Rutas Críticas 8","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. El cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte más frecuente mundialmente; por ello, existen terapias tanto invasivas como poco invasivas que buscan impactar la supervivencia de la enfermedad. Entre los diferentes métodos de tratamiento se encuentran la radioterapia externa, la braquiterapia, la quimioterapia, la conización, la traquelectomía y la histerectomía radical. Objetivo. Revisar las características de cada uno de los métodos de tratamiento disponibles para el manejo del cáncer de cuello uterino. Metodología. Se realizó una búsqueda, en las bases de datos PUBMED y LILACS, de artículos publicados entre los años 2013 y 2016 que tuvieran como tema central el cáncer de cuello uterino y su tratamiento; luego de aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 41 artículos para la revisión. Resultados. Para el manejo del cáncer de cérvix se plantean, como métodos poco invasivos: la conización, con supervivencia a cinco años de 95.1% en cáncer microinvasor; la radioterapia de haz externo, con supervivencia total de 92.2% a cinco años; la quimioterapia, con supervivencia similar a la radioterapia, pero con disminución de la necesidad de cirugía; y la braquiterapia combinada con quimioterapia, que logró respuesta en 64% de pacientes con cáncer estadio IA, IIA y IB. En relación con métodos más invasivos, se encuentran la traquelectomía en cáncer temprano sin compromiso local o a distancia, alcanza supervivencia del 95%, con tasas de embarazo de 50% posteriores al tratamiento y la histerectomía radical, con supervivencia total de 100% a cinco años en cáncer estadio IA2 y IB1, requiriendo algunas veces combinación con otros métodos. Para las técnicas quirúrgicas se han desarrollado nuevos abordajes y variantes. Conclusiones. Los tratamientos en cáncer de cérvix han mostrado resultados alentadores en cuanto a supervivencia, además, la conización y traquelectomía permiten preservar la fertilidad. La quimioterapia, la radioterapia de haz externo y la braquiterapia logran buen control del cáncer de cérvix en estadios tempranos y se pueden usar como coadyuvantes de los métodos quirúrgicos. Sin embargo, la histerectomía radical es el estándar esencial para manejo del cáncer de cérvix, con buenos resultados en supervivencia; sus variantes, además, han logrado disminuir las complicaciones. [Suárez-Cadena FC. Terapéutica del cáncer de cuello uterino, una revisión de la literatura. MedUNAB. 2018;21(1):100-114.doi: 10.29375/01237047.2583].","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00997","journal":"MedUNAB","title":"Terapéutica del cáncer de cuello uterino, una revisión de la literatura","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. En la práctica clínica es habitual encontrar el caso de una mujer epiléptica en tratamiento con fármacos antiepilépticos (FAE) a la que deberemos asesorar sobre la compatibilidad de esos FAE con la lactancia materna. Objetivo. Para realizar un asesoramiento correcto deberemos estar bien informados sobre las características farmacocinéticas de los diferentes FAE, así como estar al tanto de la experiencia clínica al respecto. La intención de esta revisión nace de la escasez de información a este respecto. Desarrollo. La Organización Mundial de la Salud recomienda que la lactancia materna debe ser la norma en todas las mujeres, incluso en las madres epilépticas que toman FAE, a las cuales debe prestarse siempre especial atención para vigilar la aparición de efectos adversos en el lactante, eludiendo siempre el destete brusco para evitar el síndrome de abstinencia. Conclusiones. Son muy pocos los FAE incompatibles con la lactancia materna. La decisión de amamantar debe tener en cuenta no sólo el FAE, sino su número, la dosis, los niveles séricos, los porcentajes de transmisión y eliminación en el lactante, y las condiciones del neonato. La etosuximida y el felbamato presentan un riesgo probablemente alto y son incompatibles con la lactancia materna. La lamotrigina, el fenobarbital, la pregabalina, la primidona, la tiagabina, la eslicarbacepina, el brivaracetam, el perampanel, la zonisamida, la lacosamida o el uso puntual y en bajas dosis de benzodiacepinas se consideran bastante seguros, con riesgo bajo para la lactancia. El resto de FAE presenta muy bajo riesgo para la lactancia materna","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00998","journal":"Rev. neurol. (Ed. impr.)","title":"Epilepsia y lactancia materna: del mito a la realidad","year":2019}, {"abstractText":"Los tumores neuroendocrinos bien diferenciados anteriormente denominado \"tumores carcinoides\" son tumores relativamente raros procedentes del sistema difuso neuroendocrino, se encuentran con mayor frecuencia en los sistemas bronquial y gastrointestinal y su presencia puede ser imperceptible por años, sin signos obvios o síntomas. Se presenta el caso de un paciente de 61 años sin comorbilidades, quien consulta en varias ocasiones a una IPS (Institución Prestadora de Salud) de la ciudad de Bucaramanga por sintomatología compatible con obstrucción intestinal a quien se le da manejo con medicamentos, teniendo poca mejoría. El paciente llega a nuestra IPS por cuadro de dolor abdominal tipo cólico, náuseas, distensión abdominal y sin deposiciones de dos días de evolución. Al examen físico se encuentra rubicundez en la cara. La laparotomía exploratoria muestra obstrucción intestinal y la investigación histopatológica de las biopsias revela un tumor carcinoide mixto. En el postoperatorio el estado de salud empeora. La obstrucción intestinal por este tipo de tumor, es de difícil diagnóstico y manejo, por lo cual se requiere de personal muy bien entrenado, así como de alta sospecha clínica para hacer un diagnóstico oportuno. [Ramírez S, Prada M. Obstrucción intestinal por tumor endocrino. Reporte de un caso. MedUNAB 2013; 15:175-179].","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-00999","journal":"MedUNAB","title":"Obstrucción intestinal por tumor neuroendocrino. Reporte de un caso","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01000","journal":"Rev. neurol. (Ed. impr.)","title":"Cefalea desencadenada exclusivamente por la risa, como forma de presentación de un meningioma de fosa posterior","year":2019}, {"abstractText":"La Insuficiencia Cardiaca genera múltiples ingresos y mortalidad, que se reducen con la administración de fármacos Beta-Bloqueantes (BB), Inhibidores del Enzima Conversor de la Angiotensina (IECA), Antagonistas de los Receptores de la Angiotensina (ARA II) y Antagonistas de Receptores Mineralocorticoides (ARM) (nivel de evidencia A). El efecto depende de la dosis, siendo esta sub-optima. Las Guías Europeas 2012 recomiendan el control estrecho y titulación de fármacos por enfermeras especializadas. Son necesarios ensayos evaluando su efectividad y seguridad. Objetivo: Comparar dosis de BB, IECA, ARA II, ARM alcanzada en 4 meses por los pacientes (% en relación a dosis objetivo) en el grupo de intervención (enfermera especializada) y en el grupo control (cardiólogo), los eventos adversos, FE, NYHA, test 6 minutos, calidad de vida, Nt-proBNP, reingresos y mortalidad. Hipótesis: no inferioridad. Diseño: Ensayo clínico multicéntrico controlado y aleatorizado. Se incluirán pacientes con IC “de Novo”, Fracción de Eyección = 40%, NYHA II-III, sin contraindicaciones para BB de 16 Hospitales Españoles. Intervención: el cardiólogo realiza la prescripción y la enfermera de IC la implementación guiada por protocolo. En el grupo control el cardiólogo decide la dosificación, con soporte clínico y educación por enfermería. Variables: sexo, edad, nivel educativo, psico-sociales. FRCV, NYHA, FE, c. isquémica, Nt-proBNP, test 6 min., Cr/FG, Hemoglobina, TAS, FC, K, mg/fármaco. SBS. MLHF, EQ-5D. Resultados esperados: De confirmarse nuestras hipótesis estaríamos aportando evidencia de esta modalidad asistencial que podría ser evaluada económicamente en estudios posteriores. Se realizará también un estudio cualitativo para explorar barreras y facilitadores a la implementación.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01001","journal":null,"title":"Efectividad de la titulación de fármacos por la enfermera especializada en pacientes de Insuficiencia Cardiaca (IC). Proyecto ETIFIC (Enfermera Titula Fármacos en IC)","year":null}, {"abstractText":"El objetivo de este proyecto es validar en la práctica clínica diaria el impacto del estudio de mutaciones en plasma (biopsia líquida) como tecnología para monitorizar la respuesta en pacientes con cáncer colorrectal, cáncer de pulmón de célula no pequeña y melanoma. Nuestro grupo y otros han demostrado que el perfil mutacional de los tumores se modifica a lo largo de la enfermedad. Dado que las decisiones de tratamiento oncológico se basan en el perfil molecular del tumor, es necesario disponer de esta información en tiempo real para evitar tomar decisiones terapéuticas erróneas basadas en estudios moleculares realizados en la biopsia diagnóstica inicial. El genotipado de DNA tumoral circulante (ctDNA) en plasma, conocido como biopsia líquida, es una metodología no invasiva que refleja la heterogeneidad del tumor proporcionando información relevante de marcadores pronósticos, predictivos de respuesta y de resistencia al tratamiento, de una forma dinámica. Esta información nos permitirá optimizar los cambios de tratamiento de manera precoz y personalizada mejorando la evolución, calidad de vida y supervivencia de los pacientes de una forma coste-eficiente y fácilmente implementable en el SNS. Los objetivos específicos del estudio son: 1. Validación de la concordancia en la detección de un panel de mutaciones entre muestras pareadas de tejido tumoral y plasma basal de pacientes con cáncer colorrectal, de pulmón y melanoma. 2. Validación del impacto clínico de la monitorización mediante biopsia líquida en pacientes con cáncer colorrectal, pulmón o melanoma tratados con tratamiento dirigido a diana terapéutica (cohorte A) o con quimioterapia (cohorte B) 2.1 Genotipado de muestras seriadas de plasma durante y después del tratamiento. 2.2 Correlación entre cambios en el perfil mutacional y beneficio clínico al tratamiento (evaluación de respuesta, supervivencia libre de progresión y supervivencia global).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01002","journal":null,"title":"Validación del impacto clínico de la monitorización de pacientes oncológicos mediante genotipado de DNA tumoral circulante en sangre (biopsia líquida)","year":null}, {"abstractText":"Las marcas epigenéticas son nuevos candidatos para la identificación de población pediátrica susceptible de desarrollar enfermedades metabólicas y cardiovasculares tras un ambiente prenatal desfavorable. En un estudio clínico: cohorte prenatal de recién nacidos control y con alteraciones del desarrollo prenatal (sobrenutrición materna y restricción de crecimiento fetal), se investigarán las siguientes marcas epigenéticas: - Patrón de metilación de regiones de control de impronta genética en placenta y en tejido de cordón umbilical (bisulfito sódico y pirosecuenciación). - Perfil de microRNAs en placenta y en plasma materno y de cordón umbilical (TILDAs y PCR). - Expresión y posible metilación de genes que codifican enzimas de regulación epigenética: SIRT1, SIRT6 y NNMT (PCR). Dichas marcas epigenéticas serán correlacionadas con el fenotipo materno durante la gestación (composición corporal y marcadores metabólicos: insulina, péptido C, perfil lipídico y HMW-adiponectina) y el fenotipo del recién nacido (peso y composición corporal al nacimiento, 4 y 12 meses de vida; insulina, IGF-I, perfil lipídico, HMW-adiponectina, leptina y Pref-1 en sangre de cordón). Las gestantes se clasificarán como peso normal, obesidad pregestacional y obesidad gestacional. Los recién nacidos como peso normal al nacimiento, bajo peso y peso elevado para la edad gestacional. Se utilizará además modelos animales: ratas Wistar gestantes control y con restricción calórica, y cerdas de raza comercial gestantes control y con sobrenutrición materna, para analizar la correlación de las marcas epigenéticas en placenta y plasma materno con marcas similares en tejidos de regulación metabólica (hígado y tejido adiposo) de la descendencia. A diferencia de la genética clásica, las marcas epigenéticas pueden ser valiosos elementos diagnósticos de riesgo cardiometabólico tras un ambiente prenatal desfavorable. Su estudio contribuirá a la prevención precoz de enfermedades prevalentes del adulto.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01003","journal":null,"title":"Marcas epigenéticas del desarrollo prenatal: asociación con parámetros de riesgo cardiometabólico en pediatría","year":null}, {"abstractText":"Resumen El presente artículo discute la aplicación de citas entre hombres Grindr, en sus aspectos linguísticos y semióticos, enfatizando las producciones de imágenes y lenguaje de sus usuarios, comprendidas como performatividades. Once hombres usuarios de Grindr fueron entrevistados, con foco en sus composiciones fotográficas y interacciones textuales con otros miembros de la red social, posteriormente analizadas a partir de las perspectivas butlerianas y barthesianas sobre el lenguaje y sus relaciones con la imagen. Se constató la producción de una \"gramática\" en el interior de la aplicación, con la significación particular de palabras y imágenes com dirección comercial y mediatica. Además, técnicas de composición y manipulación de fotografías, modulaciones del cuerpo y la asociación entre prácticas en la aplicación a cuestiones políticas fueron abordadas por los entrevistados. De esta manera, fue posible comprender Grindr como un \"sistema de significación\", dónde estas dinámicas son producidas, negociadas y disputadas en sus usos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01004","journal":"Psicol. USP","title":"Image, cuerpo y lenguaje en usos de la aplicación Grindr","year":2019}, {"abstractText":"Resumen La falta de rigor ético y metodológico en el medio académico evidencia la necesidad de cambios en la educación en salud con el fin de reestablecer las buenas prácticas científicas. Esta investigación estuvo motivada por la carencia de artículos brasileños que relacionen la promoción de la integridad científica con la formación de los profesionales de salud a través del análisis de las directrices curriculares y de los códigos de ética profesional. Así, se analizaron las directrices curriculares y los códigos de ética de seis áreas de ciencias de la salud: medicina, enfermería, farmacia, nutrición, odontología y biomedicina. Se observó que, de modo general, tanto las directrices como los códigos no contemplan los términos relacionados con la integridad científica, la divulgación científica, el estímulo a la investigación, el plagio y la manipulación de datos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01005","journal":"Rev. bioét. (Impr.)","title":"La integridad científica en la educación de profesionales de la salud","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer urotelial metastásico o no resecable\n\nCáncer urotelial metastásico o no resecable\n\n1. >/= 18 años de edad\n2. Demostración histológica de carcinoma de células transicionales del urotelio. Se aceptan los componentes menores (<50% en conjunto) de variantes histológicas como la diferenciación glandular o escamosa, o la evolución a fenotipos más agresivos, como el sarcomatoide o el micropapilar\n3. Enfermedad en Estadio IV (enfermedad metastásica o no resecable, cT4b, N+ o M+)\n4. Cumplimiento de los criterios adecuados de elegibilidad molecular (en su determinación mediante cribado por el laboratorio central). Los tumores deben presentar como mínimo 1 de las siguientes translocaciones: FGFR2- BICC1, FGFR2-CASP7, FGFR3-TACC3, FGFR3-BAIAP2L1; o 1 de las siguientes mutaciones del gen del FGFR3: R248C, S249C, G370C, Y373C. Debe poder disponerse de tejido tumoral del sujeto para determinación de su elegibilidad molecular y para estudio del PD-L1\n5. Antes de la aleatorización, progresión documentada de la enfermedad según RECIST 1.1, lo que se define como toda progresión que precise un cambio de tratamiento\n6. Tratamiento sistémico previo:\nFase 1b: cualquier número de líneas previas de tratamiento\nFase 2: progresión tras 1 o 2 líneas previas de quimioterapia\n7. Estado funcional (PS) del ECOG de Grado 0 o 1 \n8. Valores de laboratorio en la selección para hematología, bioquímica y cardiovascular: consultar protocolo\n9. Antes de la primera dosis del fármaco del estudio:\nLas mujeres de potencial reproductor y los hombres fértiles que sean sexualmente activos deberán mostrar su conformidad en utilizar un método anticonceptivo altamente (esto es, con una tasa de fracasos <1%/año) durante el estudio y los 5 meses siguientes a la última dosis del fármaco del estudio. Para hombres que son sexualmente activos con mujeres de potencial reproductor: aceptar de usar un condón con espuma espermicida/gel/película/crema/supositorio durante el estudio y los 5 meses siguientes a la última dosis del fármaco del estudio.\nLos métodos anticonceptivos deberán concordar con las normativas locales al respecto para los sujetos participantes en ensayos clínicos. Las mujeres y los hombres deberán mostrar su conformidad en no donar óvulos o semen, respectivamente, durante el estudio y los 5 meses siguientes a la última dosis del fármaco del estudio.\nSon ejemplos de métodos anticonceptivos altamente efectivos los siguientes:\n¿ métodos independientes de la usuaria: anticonceptivo hormonal sólo con progestágeno, resultante en inhibición de la ovulación: implantable; dispositivo intrauterino; sistema intrauterino de liberación hormonal; pareja vasectomizada;\n¿ métodos dependientes de la usuaria: anticonceptivo hormonal combinado (con estrógeno y progestágeno), resultante en inhibición de la ovulación: oral, intravaginal y transdérmico; anticonceptivo hormonal sólo con progestágeno, resultante en inhibición de la ovulación: oral e inyectable.\nNota: Si el potencial reproductor o el riesgo de embarazo se modificaran después del inicio del estudio, la mujer deberá comenzar con un método anticonceptivo altamente efectivo, tal como se describe en los criterios de inclusión. Si el estado reproductor fuera dudoso, se deberá considerar su evaluación adicional. Debe señalarse que no se ha estudiado la posibilidad de interacción entre la anticoncepción hormonal y la combinación de los fármacos del estudio, por lo que se desconoce si estos podrían reducir la eficacia del método anticonceptivo.\n¿Abstinencia sexual\n(La abstinencia sexual real solamente se considera como método altamente efectivo cuando consiste en la abstención de relaciones heterosexuales durante todo el periodo de riesgo relacionado con el tratamiento del estudio. Deberá evaluarse la fiabilidad de la abstinencia sexual real en relación con la duración del estudio y el método de vida preferido y habitual de los sujetos. Abstinencia periódica [p. Ej., Calendario, ovulación, sintomatología termal, métodos de post-ovulación], declaración de abstinencia mientras dure la exposición a los fármacos del estudio y coito interrumpido no son métodos aceptables de anticoncepción)\n10. Las mujeres de potencial reproductor deberán arrojar un resultado negativo de una prueba de embarazo en la selección, en el plazo de ¿7 días antes del Ciclo 1 Día 1 (primera dosis del fármaco del estudio), mediante una prueba de embarazo de elevada sensibilidad \n11. Firma del documento de consentimiento informado (DCI molecular y para el estudio completo) atestiguando que comprende el objetivo de los procedimientos del estudio y que está de acuerdo y puede participar en el estudio. El consentimiento deberá obtenerse antes del inicio de cualquier examen o procedimiento del estudio que no formen parte de la atención habitual por la enfermedad del sujeto\n12. Voluntad y capacidad de respetar las prohibiciones y restricciones que se especifican en este protocolo\n\n1. Tratamiento con cualquier otro agente en investigación o participación en otro estudio clínico con intención curativa en el plazo de los 30 días anteriores al Ciclo 1 Día 1. Para la fase 1b, sujetos que hayan recibido anteriormente cualquiera de los siguientes tratamientos antineoplásicos:\n-Nitrosoureas o mitomicina C en el plazo de las 6 semanas anteriores\n2. Quimioterapia en el plazo de las 3 semanas anteriores al Ciclo 1 Día 1\n3. Tratamiento previo con anti-PD-1, anti-PD-L1 o anti-PD-L2\n4. Neoplasias malignas activas (esto, que haya precisado cambio de tratamiento en los 24 últimos meses) distintas del cáncer urotelial (excepto los tumores cutáneos en el plazo de los 24 últimos meses que se consideren completamente curados)\n5. Metástasis sintomáticas en sistema nervioso central\n6. Tratamiento previo con inhibidores del FGFR\n7. Radioterapia 480 mseg) en la selección\nc. Embolismo pulmonar u otro tromboembolismo venoso en el plazo de los 2 meses anteriores\n9. Seropositividad del virus de inmunodeficiencia humana o síndrome de inmunodeficiencia adquirida\n10. Cualquiera de los siguientes:\n-Evidencia de infección vírica o bacteriana activas graves o de fúngica sistémica no controlada\n-Enfermedad autoinmunitaria activa o historia documentada de enfermedad autoinmunitaria que precisa corticosteroides sistémicos o agentes inmunosupresores\n-Toxicidad de Grado 3 o superior resultante de la inmunoterapia previa\n-Trastornos psiquiátricos (por ejemplo, alcoholismo o drogadicción), demencia o trastorno mental\n-Cualquier otro problema que pueda afectar a la capacidad del sujeto para recibir o tolerar el tratamiento previsto en el centro del estudio o para comprender el consentimiento informado, o cualquier proceso que, en opinión del Investigador, contraindique la participación del sujeto en el estudio\n11. Proceso pulmonar que requiera oxígenoterapia suplementaria para mantener una oxigenación adecuada\n12. Hepatitis B o C activas o crónicas en la selección, según evidencia por positividad del antígeno de superficie de la hepatitis B, el anticuerpo core de la hepatitis B o el anticuerpo de la hepatitis C. En caso de positividad, se precisa cuantificación ulterior de sus niveles para descartar una infección activa \n13. Ausencia de resolución de una toxicidad potencialmente reversible del tratamiento antineoplásico previo\n14. Afectación de la capacidad de cicatrización, lo que se define como úlceras cutáneas/de decúbito, úlceras crónicas en piernas, úlceras gástricas conocidas o incisiones no cicatrizadas\n15. Alergia, hipersensibilidad o intolerancia al erdafitinib o a JNJ-63723283 o a sus excipientes \n16. Anomalía corneal o retiniana que pueda aumentar el riesgo de toxicidad ocular, tal como, entre otras:\n-Antecedente de o evidencia actual de retinopatía serosa central o de oclusión venosa retiniana\n-Degeneración macular relacionada con la edad, húmeda y activa\n-Retinopatía diabética con edema macular\n-Glaucoma no controlado \n-Patología corneal, como queratitis, queratoconjuntivitis, queratopatía, abrasión, inflamación o ulceración corneales\n17. Uso de inhibidores de CYP3A4 orales o parenterales \n18. Recepción de dosis inmunosupresoras de medicamentos sistémicos, como corticosteroides (dosis >10 mg/día de prednisona o equivalente), en el plazo de las 2 semanas anteriores a la primera dosis programada del fármaco del estudio\n19. Recepción de una vacuna con gérmenes vivos atenuados en el plazo de los 28 días anteriores a la primera dosis del fármaco del estudio y en los 3 meses siguientes a la recepción de la última dosis del fármaco del estudio\n20. Embarazo o lactancia natural, o planificación de embarazo durante la participación en el estudio o en los 5 meses siguientes a la recepción de la última dosis del fármaco del estudio\n21. En el caso de los varones, planificación de engendrar un hijo durante la participación en el estudio o en los 5 meses siguientes a la recepción de la última dosis del fármaco del estudio\n22. Cirugía mayor en el plazo de las 4 semanas anteriores a la inclusión en el estudio o ausencia de recuperación adecuada de la toxicidad y/o las complicaciones de la intervención antes del comienzo del tratamiento, o planificación de cirugía durante el período que es previsible que el sujeto participe en el estudio o en el plazo de las 2 semanas siguientes a la última dosis del fármaco del estudio\n\nFase 1b (Escalamiento de dosis)\n- Incidencia de toxicidades limitantes de la dosis\n- Incidencia de acontecimientos adversos\n\nFase 2\n- Tasa de respuesta global (overall response rate, ORR) (respuesta parcial [PR] o mejor) según los Response Evaluation Criteria in Solid Tumors (RECIST) 1.1\n- Incidencia de acontecimientos adversos\n\nFase 1b y 2\n- Concentraciones de erdafitinib en plasma y JNJ-63723283 en suero.\n- Parámetros de farmacocinética de la población y métricas de exposición sistémica de erdafitinib y JNJ-63723283\n- Detección de anticuerpos contra JNJ-63723283 y efectos en niveles séricos del JNJ-63723283\n\nFase 2\n- Incidencia de acontecimientos adversos, acontecimientos adversos graves y valores de laboratorio\n- Duración de la respuesta\n- Tiempo de respuesta\n- Supervivencia sin progression\n- Supervivencia global\n\nFase 1b (Escalamiento de dosis)\n- Identificar la dosis recomendada para la Fase 2 (recommended Phase 2 dose, RP2D) y la pauta de tratamiento de erdafitinib en combinación con JNJ-63723283\n\nFase 2\n- Evaluar la seguridad y la actividad clínica de erdafitinib, solo y en combinación con JNJ-63723283\n\nFase 1b y 2\n- Caracterizar la farmacocinética (PK) de erdafitinib y JNJ-63723283\n- Evaluar la inmunogenicidad de JNJ-63723283\n\nFase 2\n- Seguir evaluando la seguridad de la dosis recomendada para la Fase 2 (R2PD) de erdafitinib solo y en combinación con JNJ-63723283\n- Seguir caracterizando la actividad clínica de erdafitinib solo y en combinación con JNJ-63723283\n\nDurante todo el estudio\n\nDurante todo el estudio\n\nEste estudio abierto (todo el mundo conoce la identidad de la intervención) y multicéntrico (cuando más de un hospital o equipo médico en un estudio de investigación médica) de erdafitinib más JNJ-63723283 en participantes con cáncer urotelial avanzado con alteraciones genéticas del receptor del factor del crecimiento fibroblástico (FGFR) que han progresado en o después de una o más líneas de terapia sistémica, consistirá en 2 partes. Parte 1 (Fase 1 b: Escalada de dosis) con dosis recomendada establecida Fase 2 (RP2D) para Erdafitinib en combinación con JNJ-63723283, y Parte 2 (Fase 2: Expansión de dosis) que evaluará la seguridad y eficacia de RP2D. El estudio será llevado a cabo en 3 fases: fase de selección, fase de tratamiento, y fase de seguimiento. Los estudios de evaluación incluyen eficacia, farmacocinética, farmacodinamia, inmunogenicidad, biomarcadores y seguridad.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01006","journal":null,"title":"Un estudio para evaluar la seguridad, la districución y eliminación del compuesto en el cuerpo y la eficacia de erdafitinib más JNJ-63723283, en pacientes con cáncer urotelial metastásico o no resecable.","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01007","journal":"Med. intensiva (Madr., Ed. impr.)","title":"Aire conjuntival tras neurocirugía","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Las nuevas Directrices Curriculares Nacionales (DCN) apuntan a la reestructuración y adecuación de los currículos médicos. Objetivo: Realizar un análisis crítico-reflexivo de la reestructuración de la matriz curricular para un curso de Medicina. Se trata de una investigación-acción participativa realizada en una universidad federal brasileña. Para el análisis del material se procedió con un Análisis de Discurso. Como resultado, se destacó una proposición curricular que valorice la vida, capaz de transponer el paradigma biomédico incorporando otras dimensiones al cuidado de la salud. El objetivo fue el fortalecimiento de una matriz curricular retroalimentada por las demandas sociales, con la atención primaria como escenario preferencial para la formación. Se propone establecer relaciones longitudinales y transversales entre las áreas de competencia de las DCN de 2014 y los componentes curriculares ofertados. Se intenta fomentar la comprensión de los factores determinantes y las relaciones de las enfermedades con la forma de vida de las comunidades.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01008","journal":"Interface (Botucatu, Online)","title":"Nuevas Directrices Curriculares Nacionales para los cursos de Medicina: oportunidades para resignificar la formación","year":2019}, {"abstractText":"En la última década la crisis económica global ha acelerado la movilidad interna dentro de la Unión Europea. El objetivo principal de este estudio ha sido analizar el estrés percibido y la salud mental de los españoles inmigrantes en comparación con los no inmigrantes, atendiendo a las diferencias de género. Un objetivo complementario era examinar el papel mediacional del estrés percibido en la relación entre los factores protectores migratorios y la salud mental. Se obtuvo una muestra de conveniencia (N = 941) a través del muestreo de bola de nieve contactando con redes sociales en el periodo 2014-2015. Españoles inmigrantes (719 residentes en Alemania o Reino Unido) y no inmigrantes (n = 222) respondieron en internet a un cuestionario sobre variables sociodemográficas y migratorias (inmigrantes), así como a los instrumentos PSS-14 y GHQ-28. Los bajos niveles de estrés percibido y los síntomas de salud mental encontrados fueron similares en la población española inmigrante y no inmigrante. Las mujeres inmigrantes presentaban tasas de prevalencia ligeramente más elevadas en somatización, ansiedad e insomnio que los hombres inmigrantes. Se obtuvo un modelo de ecuaciones estructurales parsimonioso que incluía dos factores migratorios protectores (R2 = .58), con efecto directo e indirecto en la salud mental a través del estrés percibido. El proceso migratorio estudiado no se relaciona con peor salud mental en el contexto europeo y las diferencias en función del sexo son muy pequeñas. Estos resultados pueden explicarse por las condiciones privilegiadas migratorias de la población española en otros países de la Unión Europea","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01009","journal":"Interv. psicosoc. (Internet)","title":"La salud mental de los españoles inmigrantes en Alemania y Reino Unido en comparación con los españoles no inmigrantes y sus factores protectores","year":2019}, {"abstractText":"Hipertensión esencial","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01010","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"El neuroblastoma es el tumor sólido extracraneal más frecuente en la población infantil y una de las principales causas de mortalidad por cancer. Los estudios de secuenciación han descrito diversas alteraciones genómicas recurrentes en ALK, RAS/RAF/MEK, TERT y mecanismos de reparación de DNA. Dada la gran necesidad de nuevas terapias para mejorar las cifras de supervivencia, es el momento de identificar los fármacos y combinaciones más eficaces frente a estas dianas así como estudiar las diversas subpoblaciones de pacientes que derivaran mayor beneficio de estas terapias. Este proyecto realizara un screening in vitro para identificar las combinaciones de fármacos frente a dichas dianas terapéuticas más efectivas e identificar biomarcadores predictivos en muestras de pacientes. Estas combinaciones se estudiaran in vivo (xenoinjertos y modelos transgénicos) para posteriormente integrarse con viroterapia oncolítica mediante la coordinación con otro proyecto con el virus oncolitico CELYVIR buscando las estrategias más eficientes para su rápida transición a ensayos clínicos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01011","journal":null,"title":"Desarrollo de nuevos fármacos y biomarcadores para alteraciones moleculares recurrentes de ALK, RAS/RAF/MAPK/MEK, TERT y CHK1 en neuroblastoma de alto riesgo","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01012","journal":"Med. clín (Ed. impr.)","title":"Diagnóstico gammagráfico de fuga peritoneal","year":2019}, {"abstractText":"Las distroglicanopatías (DGPs) son un grupo heterogéneo de distrofias neuromusculares recesivas que afectan al músculo, cerebro y retina, y están originadas por una O-glicosilación anormal del alfa-distroglicano (alfa-DG). Esta modificación post-traduccional es esencial para el anclaje de las células musculares y nerviosas a la matriz extracelular, y se han descrito como responsables 18 genes asociados. Dado que aún se desconoce el gen mutado en un 60% de los enfermos con DGPs, se llevará a cabo un escrutinio mutacional de enfermos con distintas distrofias de este tipo, orientado también a la búsqueda de nuevos genes causantes de las mismas con fines diagnósticos. Por otra parte, para comprender la fisiopatología de estos procesos se llevarán a cabo estudios en células en cultivo y en animales modelo. Se propone, así, estudiar la función aún desconocida de FKTN (fukutina) y FKRP en la O-glicosilación del alfa-DG, mediante glicómica comparativa y análisis transcriptómico (RNA-Seq) llevados a cabo en mioblastos de ratón C2C12 KO para estos genes. Asimismo, se estudiará la función de POMT1, la primera y más importante enzima en dicho proceso, en modelos animales de ratón KO condicionales en la retina (fotorreceptores y glía de Mu¨ller), músculo esquelético y cardíaco, tejidos en los cuales se caracterizarán las alteraciones moleculares, estructurales y funcionales derivadas de la inactivación de dicho gen. Finalmente, en fotorreceptores en cultivo de la línea 661W, en la cual hemos detectado en el núcleo la presencia de numerosas proteínas asociadas a DGPs, trataremos de identificar nuevos sustratos de estas últimas e investigaremos su posible papel modulador de la proliferación celular y de la expresión génica.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01013","journal":null,"title":"Alfa-distroglicanopatías: fisiopatología, genética y estudios en modelos animales","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar si la colocación de los dispositivos interespinosos siliconados tipo DIAM favorecen una tasa más alta de recidiva de la hernia discal homolateral clínica y por imágenes comparada con la discectomía pura. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, observacional, aleatorizado desde mayo de 2009 hasta mayo de 2013, en nuestro Centro. Se evaluó a 123 pacientes, 3 se perdieron en el seguimiento; la muestra incluyó 120 sujetos. Todos fueron operados por el mismo equipo quirúrgico. Se formaron dos grupos: grupo A: discectomía más colocación de dispositivo interespinoso siliconado, 30 pacientes (16 mujeres y 14 hombres), con mayor frecuencia L4-L5 (27 pacientes, 90%) y grupo B: discectomías puras, 90 pacientes (53 mujeres y 37 hombres) con más frecuencia L4 y L5 (72 pacientes, 80%). Resultados: Seis de los pacientes del grupo A (20%) tuvieron una recidiva clínica y por imágenes, y 3 (10%) fueron operados nuevamente; en el grupo B, hubo 4 recidivas discales (4,4%), uno fue operado nuevamente (1,1%). Se hallaron diferencias significativas en las tasas de recidiva y reintervención entre los grupos (p = 0,0073 y p = 0,0188, respectivamente). Conclusiones: Los beneficios de los dispositivos interespinosos para tratar el canal estrecho lumbar secundario a hernia de disco son controvertidos, pero en nuestro estudio, se halló una diferencia significativa según el grupo. Al mantener el movimiento del segmento y cambiar ligeramente las cargas fisiológicas aumentarían la tasa de recidiva discal; no obstante, son necesarios estudios con mayor evidencia científica para corroborar estas tendencias. Nivel de Evidencia: III","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01014","journal":"Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol","title":"Dispositivos interespinosos en discectomías lumbares primarias: ¿Favorecen la recurrencia de la hernia de discos?","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: la empatía es un concepto importante en la interacción entre el profesional kinesiólogo y el paciente. Objetivo: determinar los niveles de empatía en estudiantes de kinesiología en los factores curso y género de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Atacama (Chile) en noviembre 2018. Métodos: estudio exploratorio, transversal. Se estudió una muestra de 191 estudiantes. Se empleó la escala de Empatía de Jefferson. Fueron estimadas la mediana, cuartil 1 y 3, diferencia intercuartílica e intervalo de confianza de la mediana. Se estudiaron las posibles diferencias en la empatía mediante pruebas no paramétricas (Mediana de Mood). Resultados: hubo diferencias en la empatía en el factor curso. La empatía no se diferenció en el género. Conclusiones: los niveles de empatía, pasión son diferentes entre los cursos y no existen diferencias de empatía entre los géneros.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01015","journal":"Rev. cienc. med. Pinar Rio","title":"Empatía y estudiantes de kinesiología","year":2019}, {"abstractText":"F373280 es un nuevo tratamiento basado en la administración de DHA para el mantenimiento del ritmo sinusal tras cardioversióneléctrica en pacientes con FApersistente con insuficienciacardíacacrónica.\n\nF373280 es un nuevo tratamiento basado en la administración de DHA (un profármaco) desarrollado para el mantenimiento del ritmo sinusal tras cardioversión eléctrica en pacientes con fibrilación auricular (FA) persistente con insuficiencia cardíaca crónica. \nLos resultados de un estudio farmacológico realizado en animales pusieron de manifiesto que el DHA reduce la duración de la FAinducida por estimulación en ráfagas (burstpacing\n\nCaracterísticas demográficas y otras características basales:\n1.Varones y mujeres mayores de 18 años (inclusive),\n2.Pacientes con un episodio actual de FA persistente de 7 días a 6 meses de duración en los que es necesaria cardioversión eléctrica.\n3.Primer episodio previo confirmado de FA persistente \n4.Antecedentes previos de insuficiencia cardíaca isquémica o no isquémica \n5.Insuficiencia cardíaca crónica de clase I o II de la NYHA en la selección y en la inclusión.\n6.Disfunción sistólica ventricular izquierda definida por una reducción de la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) entre un 30 % y un 45 %, inclusive, en la selección y n la inclusión , o para pacientes con FEVI > 45%: un aumento del volumen telediastólico ventricular izquierdo (diámetro mayor igual que 60 mm y/o > 32 mm/m² y/o volumen > 97 ml/m²), \ty/o un aumento del volumen telediastólico ventricular izquierdo (diámetro > 45 mm y/o > 25 mm/m² y/o volumen > 43 ml/m²), y/o una integral velocidad-tiempo de reducción del infundíbulo ventricular izquierdo < 15 cm\n7.En tratamientos farmacológicos adecuados y estables para la insuficiencia cardíaca, incluido un diurético y/o una enzima convertidora de la angiotensina, y/o un antagonista de los receptores de la angiotensina y/o antagonistas del receptor mineralocorticoide (MR), y/o betabloqueantes\n8.Área auricular izquierda menor igual que 40 cm² en la selección y en la inclusión\n9.Pacientes tratados o que deban ser tratados con antagonistas de la vitamina K\n10.En el caso de las pacientes en edad fértil: \nEn todos los países excepto en Italia:\n-uso de un método anticonceptivo eficaz (anticoncepción hormonal o dispositivo intrauterino) evaluado por el investigador, durante al menos 2 meses antes de la selección en el estudio, y aceptar continuar utilizándolo durante todo el estudio y hasta 1 mes después de la última dosis del tratamiento del estudio o\n-confirmación de esterilización quirúrgica\nSolo en Italia:\n-abstención absoluta de relaciones sexuales durante todo el estudio y durante un mes después de la finalización del estudio o,\n-uso de un método anticonceptivo de doble barrera (uso de un método anticonceptivo eficaz) durante al menos 2 meses antes del inicio del estudio, durante todo el estudio y hasta 1 mes después de la finalización del estudio o\n-confirmación de esterilización quirúrgica\n\n11.En el caso de las pacientes con capacidad reproductora prueba de embarazo en orina negativa en el momento de la inclusión\n12.En el caso de pacientes varones con una pareja con capacidad reproductora (solo en Italia):\n-abstención absoluta de relaciones sexuales durante todo el estudio y durante tres meses después de la finalización del estudio o,\n-uso de un método anticonceptivo de doble barrera (uso de preservativo para los varones y uso de un método anticonceptivo eficaz para la pareja) durante todo el estudio y hasta 3 meses después de la finalización del estudio.\nConsideraciones éticas y legales:\n13.Haber firmado el consentimiento informado por escrito,\n14.Afiliación a un sistema de seguridad social o beneficiario del mismo (si procede en las normativas nacionales).\n\nCriterios Non-Inclusión\nCriterios relacionados con patologías:\n1.Sin antecedentes de primer episodio previo confirmado de fibrilación auricular persistente.\n2.Éxito en más de dos cardioversiones (eléctricas o farmacológicas) en los últimos 6 meses\n3.Fibrilación auricular secundaria provocada por el alcohol o por valvulopatía grave (grado III o IV)\n4.Insuficiencia cardíaca de clase III o IV de la NYHA en el momento de la selección o en el momento de la inclusión\n5.Enfermedad tiroidea no controlada mediante tratamiento: en caso de tratamiento para enfermedad tiroidea, deberán comprobarse los niveles de las hormonas TSH ± T4L ± T3L \n6.Infarto de miocardio o angina inestable o presencia de coronariopatía isquémica inestable evaluados mediante angiografía coronaria o ergometría (métodos de evaluación de prueba de esfuerzo con ejercicio físico, ecocardiograma de esfuerzo, perfusión RM o nuclear) en los 6 meses anteriores a la selección\n7.Nefropatía crónica grave (creatinina mayor igual que 25 mg/l o filtración glomerular estimada \n< 30 ml/min) en el momento de la selección\n8.Bradicardia (FC menor igual que 50 lpm)\n9.Hiperpotasemia o hipopotasemia (según los estándares de los laboratorios locales) en el momento de la selección\n10.Cirugía cardíaca en los 3 meses anteriores a la selección o prevista durante el estudio\n\nCriterios relacionados con tratamientos:\n11.Cardioversión eléctrica o farmacológica previa ineficaz\n12.Tratamiento concomitante con ranolazina o con cualquier fármaco antiarrítmico (en los 7 días anteriores a la selección), excepto amiodarona, dronedarona y dosis estable de digoxina, betabloqueantes y antagonistas del calcio.\n13.Tratamiento concomitante con amiodarona o dronedarona oral a partir del momento de selección\n14.Tratamiento concomitante con amiodarona intravenosa a partir del momento de selección \n15.Paciente que requiera tratamiento de resincronización cardíaca (TRC) o que se haya sometido a la implantación de un TRC durante los últimos 6 meses\n16.Tratamiento con cualquier ácido graso poliinsaturado en los últimos 3 meses\n17.Complemento dietético con Omega 3 u Omega 6 según el criterio del investigador\n18.Haber sido sometido a cualquier tipo de tratamiento de ablación para la FA\n19.Paciente tratado con un tratamiento anticoagulante oral que no sea un antagonista de la vitamina K: nuevos anticoagulantes orales (dabigatrán, rivaroxabán, apixabán), o tratado con inhibidores irreversibles del antiagregante plaquetario P2Y12 como ticlopidina, clopidogrel o prasugrel\n\nOtros criterios:\n20.Paciente susceptible de no cumplir las instrucciones del protocolo y/o el tratamiento, según la opinión del investigador\n21.Paciente que haya participado en un ensayo clínico en los 2 meses previos o que esté participando en un estudio clínico en el momento de la selección\n22.Paciente lingüística o mentalmente incapaz de comprender la naturaleza, objetivos y posibles consecuencias del ensayo; o que se niegue a someterse a sus limitaciones\n23.Paciente que sea familiar o compañero de trabajo (secretaria, enfermera, técnico,...) del investigador.\n24.Paciente en privación de libertad por sentencia administrativa o legal, o que esté bajo tutela.\n25.Mujer en periodo de lactancia.\n\neficacia\n\nseguridad\n\nEficacia de F373280 en el mantenimiento del ritmo sinusal después de cardioversión eléctrica directa en pacientes con fibrilación auricular persistente e insuficiencia cardíaca crónica\n\nSecundarios:\n-\tEficacia de F373280 en la eficacia de la cardioversión eléctrica directa\n-\tEfecto de F373280 en los parámetros ecocardiográficos\n-\tSeguridad y tolerabilidad de F373280\n\nTiempo transcurrido hasta la aparición de la primera recurrencia de FA o aparición de aleteo auricular definida como el tiempo hasta el primer episodio de FA o de aleteo auricular (sintomáticos o no) que dure al menos 10 minutos.\n\nEventos Adversos\nSignos Vitanes\nExamen Físico\nECG Estándar 12-lead\nHematología\nBioquímica\nParámetros Coagulación\n\nF373280 es un nuevo tratamiento basado en la administración de DHA (un profármaco) desarrollado para el mantenimiento del ritmo sinusal tras cardioversión eléctrica en pacientes con fibrilación auricular (FA) persistente con insuficiencia cardíaca crónica. \nLos resultados de un estudio farmacológico realizado en animales pusieron de manifiesto que el DHA reduce la duración de la FAinducida por estimulación en ráfagas (burstpacing)[1].\nAdemás, se ha demostrado la eficacia de los ácidos grasos poliinsaturados (AGP) en las siguientes condiciones: \nprevención de la recurrencia de FA en pacientes con FA persistente, en la administración concomitante con amiodarona (tratamiento complementario) [2]\nmejoría de los parámetros de la función ventricular, la morbimortalidad y la duración de la hospitalización en pacientes con insuficiencia cardíaca [3, 4, 5]\nTeniendo en cuenta estos estudios, parece que el DHA podría ser de interés terapéutico en el tratamiento de pacientes con fibrilación auricular persistente e insuficiencia cardíaca crónica.\nEste estudio de fase IIa se ha diseñado para evaluar la eficacia y la seguridad del producto en investigación (F373280) para el mantenimiento del ritmo sinusal tras cardioversión eléctrica (CVE) en pacientes con fibrilación auricular persistente e insuficiencia cardíaca crónica. \n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01016","journal":null,"title":"Eficacia y seguridad del estudio F373280","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Conocer las características de las matronas y su grado de fidelidad a la metodología, contenidos, actividades y evaluación del programa de Preparación para el Nacimiento (PN) del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, para la evaluación de su implementación. Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal en 38 unidades de atención a la salud sexual y reproductiva de Cataluña, en el que participaron 334 matronas que dinamizaban grupos de PN. La información se recogió a través de un cuestionario ad hoc y permitió obtener información respecto a variables sociodemográficas, experiencia profesional, formación, conocimiento y utilización del programa, así como variables relacionadas con la fidelidad al mismo. Resultados: Se envió el cuestionario a 451 matronas y lo respondieron 334 (74,1%). El programa lo conocía el 97,6% de las matronas (n= 325), y el 81,4% (n= 272) lo está utilizando. El 49,4% de las matronas realiza el número de sesiones recomendadas y el 85,3% procura una participación activa de las gestantes, aunque el 51,5% utiliza sesiones expositivas. El 64,1% no puede ajustarse al tiempo establecido para cada sesión, y tan sólo un 11,4% evalúa el programa. Conclusiones: Las matronas que utilizan el programa y tienen más años de experiencia mantienen una mayor fidelidad a los contenidos y metodología. La formación previa a la implantación del programa es clave para su conocimiento y utilización, pero requiere mantenerse en el tiempo. Se ha producido una adaptación al programa y las matronas no lo evalúan sistemáticamente, por lo que debe haber una implicación institucional para su ejecución","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01017","journal":"Matronas prof","title":"Evaluación de la implementación del programa de Preparación para el Nacimiento en Cataluña: características de las matronas y fidelidad al programa","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El dolor de cabeza es un fenómeno muy común con un gran impacto económico y psicosocial. La cefalea tensional (CT) es la de mayor prevalencia (40%), especialmente entre mujeres occidentales de edad adulta. El objetivo fue evaluar la evidencia existente sobre la efectividad de las técnicas de fisioterapia en el tratamiento de la CT. Metodología: Revisión bibliográfica de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y revisiones sistemáticas, publicados en los últimos cinco años, sobre los métodos de fisioterapia más utilizados para tratar la CT: ejercicio terapéutico, inhibición suboccipital, manipulación cervical, masaje, movilización articular y punción. Resultados: Veintiséis artículos (siete revisiones) cumplieron los criterios de inclusión. Las revisiones encontraron evidencia de la eficacia del ejercicio terapéutico sobre la intensidad, frecuencia y duración del dolor, mejora también lograda por la terapia manual de forma similar a fármacos (aunque con resultados contradictorios a largo plazo), de la combinación de punción seca y fisioterapia sobre el dolor y de la combinación de técnicas articulatorias con estiramiento y masaje muscular, pero no por separado. Los ECA evidenciaron, entre otros resultados, que el masaje logro menor dolor y frecuencia, y mejor calidad de vida, sensación clínica percibida y rango de movimiento; el dolor mejoro con inhibición suboccipital y ejercicios aeróbicos, y el rango de movimiento con manipulación cervical, masaje de tejidos blandos y movilización. Conclusión: La evidencia científica publicada avala la fisioterapia como tratamiento eficaz en el manejo de pacientes con CT, aunque se requieren más estudios y de mejor calidad metodológica","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01018","journal":"An. sist. sanit. Navar","title":"Cefalea tensional. Revisión narrativa del tratamiento fisioterápico","year":2019}, {"abstractText":"El presente estudio analiza la participación de la tilapia en el desarrollo de la acuicultura en Brasil, además de la situación del cultivo, producción, prospectos, evaluar la evolución de la producción y tecnología. Los resultados demuestran que la tilapia ha ofrecido una valiosa contribución, especialmente en lo que se refiere al aumento de la oferta de alimento proteico de origen animal. Por lo tanto, el consumo de tilapias continuará creciendo, pero el aumento de la producción doméstica podrá presionar hacia abajo los precios, haciendo las tilapias más competitivas con otros productos de agua dulce y marino. Se concluye que con adecuada inversión, manejo y conservación de los recursos ambientales, la tilapicultura podrá convertirse en una actividad de la mayor importancia para el crecimiento socioeconómico de Brasil. Con mayor recurso en Brasil para el cultivo de tilapias, una de las expectativas es que él producirá una significante cantidad de tilapia para la exportación en un futuro próximo y constituirá una importante actividad socioeconómica.(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01019","journal":"Arq. Ciênc. Vet. Zool. UNIPAR (Online)","title":"Aspectos tecnológicos y perspectivas de desarrollo del cultivo de tilapia en Brasil","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Asociar los aspectos socio demográficos y la calidad de vida en salud bucal del personal del Municipio de Azogues - Ecuador. Material y métodos: La presente constituye una investigación transversal, descriptiva, observacional misma que investigó a 185 adultos, aplicándoles una encuesta para determinar aspectos relacionadas a datos personales, determinantes sociales y uso de servicio odontológico. Seguido se indagó sobre el impacto de la salud bucal en la calidad de vida utilizando el cuestionario validado Ohip -14Sp. Se efectúo análisis univariado y bivariado. Para el estudio bivariado se utilizó el Odds Ratio (OR) para asociar los factores mencionados con la calidad de vida relacionada a la salud bucal (CVRSB). Se contó con un nivel de confianza del 95% y un p<0,05. Resultados: No se encontró asociación estadísticamente significativa al evaluar todas las variables con CVRSB; el grupo con la mayor prevalencia de impactos según el nivel de instrucción fueron Universitarios con un 46%; según el ingreso mensual, los de ingreso mensual menor a $1000 con un 66%; de acuerdo a la denominación laboral los trabajadores con un 53%; de acuerdo al motivo de consulta, fueron otras causas 39%. Sin embargo, a pesar de que no hay una asociación significativa, se puede apreciar que el sexo masculino fue el más impactado. Conclusiones: Las determinantes sociales y CVRSB no estuvieron asociados. Las dimensiones limitación funcional, dolor físico y obstáculos fueron las más frecuentes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01020","journal":"Rev. estomatol. Hered","title":"Aspectos socio demográficos y calidad de vida en salud Bucal, del personal del municipio de Azogues - Ecuador","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Las enfermedades cerebrovasculars implican las alteraciones causadas por el proceso patológico de los vasos sanguíneos, que afectan a una o varias áreas del cerebro. La enfermedad cerebro-vascular también se conoce como ictus o ictus; Es la tercera causa de muerte en todo el mundo y es la patología neurológica con mayor tasa de prevalencia. La enfermedad cerebrovascular induce varios cambios en la expresión genética dentro de la unidad neurovascular (células gliales, neuronas y células ependimales); Principalmente, los cambios en el estrés oxidativo y la entrada de calcio en las células, podrían iniciar la muerte celular y la destrucción del tejido, causando una lesión irreversible en el cerebro, perdiendo varias funciones. La lesión hace que la activación de las vías de señalización responda al estrés, donde muchas moléculas, como las proteínas y el ARNm, actúan como intermediarios para activar o desactivar los mecanismos de estrés; estas moléculas son capaces de transmitir señales extracelulares en el núcleo activando la expresión génica temprana como protooncogenes y varios factores de transcripción para reparar la lesión cerebral. Es importante conocer la relación de los cambios en la expresión genética y las proteínas para evitar el desarrollo de lesiones y activar la recuperación del cerebro. Este conocimiento nos permite diagnosticar la tasa de lesiones y proponer mecanismos terapéuticos para reducir o evitar los efectos adversos a tiempo, antes de que comience la muerte celular.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01021","journal":"Salud UNINORTE","title":"Genómica funcional en la enfermedad vascular cerebral","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. La mielopatía compresiva es ocasionada por diversidad de condiciones. Los abscesos espinales se cuentan como una de sus causas de menor incidencia, con 0.2 a 2 casos por cada 10,000 ingresos hospitalarios, según estadísticas reportadas por el Hospital General de Massachusetts. El Mycobacterium tuberculosis es el segundo patógeno más frecuentemente implicado, con 25% de los casos. Objetivo.Presentar un caso de tuberculosis espinal en edad pediátrica, que es infrecuente pero de relevancia epidemiológica. Presentación del caso. Paciente femenina de siete años de edad, procedente de área endémica amazónica, con sintomatología de compresión de médula espinal. Su historia clínica, nexos epidemiológicos y hallazgos paraclínicos y quirúrgicos llevaron al diagnóstico de tuberculosis espinal. Recibió manejo descompresivo y terapia farmacológica con tetraconjugado, con evolución favorable al momento de su egreso. Conclusiones.La tuberculosis espinal, entidad infecciosa de baja frecuencia, requiere un alto índice de sospecha y un tratamiento oportuno. Las imágenes de resonancia magnética espinal orientan el diagnóstico, confirmándose mediante el aislamiento microbiológico del bacilo. Países como Colombia, con alta endemicidad para el Mycobacterium tuberculosis y con gran proporción de su población en riesgo, deben vigilar de manera constante la tuberculosis y tener presente esta entidad dentro de los diagnósticos diferenciales a descartar. [Leguizamón-Castillo DC, Espinosa-García E, Vélez-Pachón CV, Cediel-Echeverry M. Mielopatía compresiva por Mycobacterium tuberculosis en una niña de origen indígena: un caso clínico de zona endémica amazónica. MedUNAB. 2018;21(1):138-146.doi: 10.29375/01237047.2700].","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01022","journal":"MedUNAB","title":"Mielopatía compresiva por Mycobacterium tuberculosis en una niña de origen indígena: un caso clínico de zona endémica amazónica","year":2019}, {"abstractText":"En pleno siglo XXI, nos encontramos, por un lado, que dietas poco saludables han sido descritas como factor de riesgo para la depresión y que la dieta mediterránea se ha identificado como un posible factor protector. Por el otro lado, se ha identificado un incremento de la prevalencia de los trastornos afectivos, que engloban los trastornos depresivos y bipolares, así como de su repercusión en la sociedad siendo estos trastornos causas de gran absentismo laboral. Una incipiente línea de investigación ha surgido alrededor del posible papel que puede jugar el eje intestino-cerebral en las enfermedades cerebrales así como sobre la función de la microbiota en este eje. Aunque existe evidencia preclínica al respecto, la evidencia clínica de la relación entre microbiota y los trastornos afectivos es prácticamente inexistente. Por ello, el objetivo de este proyecto es estudiar la posible relación de la disbiosis intestinal y el diagnóstico de trastorno bipolar, de la disbiosis y la recaída afectiva así como de la disbiosis intestinal y el deterioro cognitivo en pacientes bipolares comparado con sujetos controles.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01023","journal":null,"title":"Disbiosis en el trastorno bipolar: MicrObiota Bipolar study (MOB study)","year":null}, {"abstractText":"OBJETIVO. Evaluar la opinión de los usuarios externos sobre la calidad del servicio que brinda la sala de emergencia del Hospital Regional Gabriela Alvarado, Danli, Honduras, noviembre- diciembre 2016. DISEÑO. El instrumento utilizado fue SERVQUAL, aplicado en la sala de emergencia. Este instrumento incluye 22 preguntas de expectativas y 22 preguntas de percepción, distribuidas en 5 criterios de evaluación de la calidad: bienes tangibles, confiabilidad, responsabilidad, (capacidad de respuesta), seguridad y empatía, al tener el resultado de cada uno se sacan las brechas y el índice de calidad del servicio. RESULTADOS. Sé realizaron 341 encuestas, de las cuales el 68% de los usuarios correspondían al sexo femenino y un 32% al sexo masculino. Se observó que todas las brechas dieron resultado negativo lo que indica que hay un déficit en el servicio que presta la sala de emergencia del Hospital de Danli. La dimensión de empatía fue la que más se acercó a cero con -13, en base a esto se puede enfocar un plan de mejora continua de calidad; la brecha que más se alejo a cero fue: la dimensión de confiabilidad con -29. CONCLUSIÓN. Al clasificar la calidad del servicio (ICS) PONDERADO se interpreta como que el servicio brindado en la sala de emergencia del Hospital Gabriela Alvarado de Danli, Honduras según la percepción y la expectativa de los usuarios cumple con el estándar ligeramente insatisfecho","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01024","journal":null,"title":"Opinión de los usuarios externos sobre la calidad del servicio que brinda la sala de emergencia del Hospital Regional Gabriela Alvarado, Danli, Honduras. Noviembre- Diciembre; 2016","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Analizar el delito de ejercicio ilegal de las profesiones de farmacia y medicina en Costa Rica. Metodología: Se realizó una investigación bibliográfica en libros y artículos del área jurídica, se analizó la legislación promulgada en Costa Rica, Argentina y España, además de las sentencias de tribunales penales, emitidas en Costa Rica desde el año 1980. Resultados: se determinó la legislación que ha regulado el delito de ejercicio ilegal de la profesión, así como los principales aspectos considerados en las sentencias para establecer los elementos que configuran el delito. Conclusión: El profesional en farmacia podría incurrir en el delito de ejercicio ilegal de la medicina en caso de que prescriba medicamentos, así como, el profesional en medicina podría cometer el delito de ejercicio ilegal de la farmacia si despacha medicamentos. El ejercicio de las profesiones médicas o farmacéuticas por personas no autorizadas debe ser analizado en sede penal, sin embargo, se asume el criterio que la sanción debería ser pecuniaria y no privativa de libertad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01025","journal":"Cad. Ibero Am. Direito Sanit. (Impr.)","title":"El delito de ejercicio ilegal de las profesiones de farmácia y medicina en Costa Rica: reflexiones en torno a la prescripción y el despacho de medicamentos","year":2019}, {"abstractText":"Colangitis biliar primaria\n\nColangitis biliar primaria\n\nCriterios de inclusión:\n1. Hombre o mujer de entre 18 y 80 años de edad, ambos incluidos.\n2. Dispuesto y capaz de otorgar consentimiento informado escrito y de respetar las obligaciones del estudio.\n3. Diagnóstico de CBP demostrado mediante la presencia de al menos dos de los tres factores de diagnóstico siguientes:\n- Historial de niveles de FA elevados (superiores al LSN) durante al menos 6 meses.\n- Nivel de anticuerpos antimicondriales (AMA) positivo o, en caso de que sea negativo o bajo (<1:80), anticuerpos específicos de CBP (anti-GP210 y/o anti-SP100 y/o anticuerpos contra los principales componentes M2 [PDC-E2, complejo ácido 2-oxoglutárico deshidrogenasa]).\n- Biopsia hepática consistente con CBP (según historial de biopsias hepáticas), incluyendo colangitis destructiva no supurativa que afecte principalmente a los conductos biliares interlobulares y septales.\n4. FA en suero > o = 1,5 veces el LSN. \n5. GGT en suero > o = 1,5 veces el LSN.\n6. Tratamiento con AUDC durante al menos 6 meses y dosis estable durante al menos 3 meses antes de la visita 1.\n7. Los sujetos tratados de pruritos con colestiramina deberán mantener una dosis estable de colestiramina durante al menos 8 semanas antes de la visita inicial/día 1 (visita 2). Los sujetos deberán estar dispuestos a tomar colestiramina al menos 2 horas antes o después de la medicación del estudio.\n8. Las participantes mujeres en edad fértil deberán utilizar métodos anticonceptivos altamente eficaces para evitar el embarazo durante 4 semanas antes de la aleatorización y deberán aceptar continuar con el uso estricto de anticonceptivos durante 90 días tras la última administración del producto médico en fase de investigación (PMI). Los participantes masculinos con parejas que sean mujeres en edad fértil deberán estar dispuestos a utilizar preservativos e instar a su pareja a utilizar un método adicional de anticoncepción adecuado y aprobado por el Investigador. Este requisito entrará en vigor desde el momento en que se entregue el consentimiento informado y finalizará 90 días después de la última administración del PMI. Asimismo, los hombres que participen en el estudio no deberán donar semen desde la visita inicial y hasta pasados 90 días tras la última administración del PMI.\n\n1. Para las mujeres, prueba de embarazo positiva o lactancia.\n2. Cualquier descompensación hepática, definida como un historial anterior o actual de encefalopatía hepática, sangrado gastrointestinal debido a varices esofágicas o ascitis.\n3. Índice internacional normalizado (IIN) >1,2 salvo que el sujeto esté en tratamiento anticoagulante.\n4. ALT >3 veces el LSN.\n5. Bilirrubina total >1 vez el LSN.\n6. Plasmaféresis planificada o actual, u otros tratamientos extracorpóreos (por ejemplo, el sistema de recirculación molecular absorbente [MARS]) para el prurito resistente al tratamiento.\n7. Historial de trasplante hepático, inclusión actual en una lista de trasplante hepático o puntuación actual > o = 15 en la escala MELD (modelo de enfermedad hepática terminal).\n8. Cirrosis con complicaciones, incluyendo historial o presencia de: peritonitis bacteriana espontánea y carcinoma hepatocelular. \n9.\tSíndrome hepatorrenal (tipo I o II) o creatinina en suero en la selección >LSN.\n10.\tEtiología conflictiva con la enfermedad hepática (por ejemplo, hepatitis C, hepatitis B activa, esteatosis hepática no alcohólica [EHNA], hepatopatía alcohólica [HPA], hepatitis autoinmune, colangitis esclerosante primaria o síndrome de Gilbert).\n11.\tLos sujetos que reciban medicamentos prohibidos a menos de 3 meses de la selección (visita 1) según la lista (a, b y c) provista en la sección 6.6.2.\n12.\tTratamiento con cualquier agente en investigación a menos de 4 semanas de la visita 1 o a 5 períodos de la semivida del producto médico en investigación (lo que sea mayor).\n13.\tHistorial de síndrome de QT largo.\n14.\tEvidencia de cualquiera de las siguientes anomalías en la conducción cardíaca durante el período de selección:\n¿\tUn intervalo QTc de Fredericia de >450 milisegundos para los hombres y >470 milisegundos para las mujeres.\n¿\tUn bloqueo atrioventricular de segundo o tercer grado tratado sin éxito con un marcapasos.\n15.\tHistorial de cáncer en los 5 años anteriores, excepto cáncer de piel distinto al melanoma correctamente tratado, carcinoma in situ del cuello uterino, cáncer de próstata in situ, carcinoma ductal in situ de mama o cáncer superficial de vejiga en estadio 0.\n16.\tLa aparición de cualquier infección aguda que requiera tratamiento con antibióticos sistémicos en las dos semanas anteriores a la visita de selección (visita 1) o infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH).\n17.\tHistorial de trastorno de la médula ósea, incluyendo anemia aplásica o anemia marcada, definida como hemoglobina <10,0 g/dl (o 6,2 mmol/l).\n18.\tCualquier afección que, en opinión del Investigador, suponga un riesgo o una contraindicación para la participación del sujeto en el estudio o que pueda interferir en los objetivos, la realización o la evaluación del estudio.\n\nPrimary:\n- El cambio porcentual entre la visita basal y la semana 24 (visita 7) de la GGT en suero\n\n- El cambio porcentual y absoluto de la GGT en suero entre la visita basal y cada evaluación.\n- El cambio absoluto de los resultados de fibrosis hepática mejorada (FHM) entre la visita basal y las semanas 12 y 24.\n- El cambio porcentual y absoluto de la FA en suero entre la visita basal y cada evaluación. \n- El cambio porcentual y absoluto de los niveles en suero de proteína C reactiva de alta sensibilidad (PCR-as) y fibrinógeno entre la visita basal y cada evaluación.\n- El cambio porcentual y absoluto de los niveles en suero de alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST), bilirrubina conjugada y total entre la visita basal y cada evaluación.\n- El cambio porcentual y absoluto de los resultados de fibrosis-4 (FIB-4) y del índice de la relación AST/plaquetas (APRI) entre la visita basal y cada evaluación (FIB-4: edad [años] x AST [IU/l]/(recuento plaquetario [109/l] x ALT [IU/l]1/2), APRI: (AST [IU/l]/límite normal superior AST)x100/recuento plaquetario [10E9/l].\n- El cambio porcentual y absoluto de la rigidez hepática evaluada mediante elastografía transitoria (FibroScan o tecnología similar) entre la visita basal y la semana 24 en pacientes con valores en la visita basal y la semana 24.\n- El cambio porcentual absoluto de los niveles en suero de fragmentos de colágeno, que indiquen la formación y degradación de colágeno entre la visita basal y las semanas 12 y 24.\n- El cambio porcentual y absoluto en el total de ácidos biliares entre la visita basal y las semanas 12 y 24.\n\nEvaluar la eficacia de GKT137831 oral en comparación con placebo en sujetos con CBP tratados con AUDC y con fosfatasa alcalina (FA) persistentemente elevada.\n\n- Evaluar la seguridad de GKT137831 oral en comparación con placebo en sujetos con CBP.\n- Calcular los parámetros farmacocinéticos (FC) de GKT137831 en la población y analizar cualquier posible relación entre la farmacocinética y la farmacodinámica (FC-FD) en esta población de sujetos.\n- Analizar cualquier relación entre los parámetros genéticos y las repuestas terapéuticas en un subgrupo de sujetos.\n\nEl cambio porcentual entre la visita basal y la semana 24 (visita 7) de la GGT en suero. Los niveles séricos de GGT se evaluarán en cada visita de tratamiento (visitas 2 a 7)\n\nlos puntos temporales de evaluación de los criterios de valoración secundarios se mencionan en la sección anterior\nLa mayoría de las evaluaciones secundarias se evaluarán desde basal en cada visita. Sin embargo, el indicador de fibrosis hepática mejorada (FHM) y los fragmentos de colágeno se evaluarán desde la visita basal hasta la semana 12 y semana 24\nEl cambio en la elastografía transitoria (FibroScan o tecnología similar) se evaluará desde basal hasta la semana 24\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01026","journal":null,"title":"Un estudio para evaluar la eficacia y la seguridad de GKT137831 en pacientes con colangitis biliar primaria que están siendo tratados con ácido ursodesoxicólico y que tienen la fosfatasa alcalina siempre elevada","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01027","journal":"Acta otorrinolaringol. esp","title":"Carcinoma mucoepidermoide de bajo grado de glándula salival menor de lengua en un paciente pediátrico","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN La economía comportamental es un campo de conocimientos y prácticas que estudia el efecto de los factores psicológicos, cognoscitivos, emocionales y sociales sobre la toma de decisiones de las personas y las instituciones. Esa disciplina parte de la premisa de que las formas de elección humana no son el resultado de una cuidadosa ponderación de los costos y beneficios, y de que algunos aspectos (por ejemplo, la opción predeterminada, el efecto de enmarcación y el efecto de anclaje) pueden influir en la toma de decisiones por parte de las personas. Por ende, el objetivo de este texto es presentar los aspectos generales de la economía comportamental y algunas reflexiones sobre su posible aplicación en la promoción de patrones de comportamiento saludable. Una de las funciones de los profesionales de salud es facilitar la adopción de patrones de comportamiento saludable por parte de la población. En esa perspectiva, se ha comprobado que la aplicación de los conceptos de la economía comportamental puede tener un efecto positivo en la adopción de diversos patrones de comportamiento en materia de salud, por ejemplo, la selección de alimentos, la práctica de la actividad física, la adhesión a campañas de vacunación y la donación de órganos. De ese modo, se cree que la apropiación de algunos conceptos y percepciones de la economía comportamental permite, por un lado, promover los patrones de comportamiento saludable y, por otro, apoyar medidas más eficaces para incentivar esos tipos de comportamiento.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01028","journal":"Rev. panam. salud pública","title":"¿Control remoto o remota probabilidad de control? La economía comportamental y la promoción de determinados patrones de comportamiento","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo, aunque no están claramente establecidos sus efectos en la salud. En particular, aún hay controversia sobre sus efectos cardiovasculares. El objetivo de este trabajo es sintetizar evidencia acerca de los efectos del consumo habitual de café, en la salud cardiovascular. Métodos: Se llevó a cabo una revisión de revisiones sistemáticas de la literatura, de artículos obtenidos de las bases Medline, Embase, Cochrane y LILACS, publicados en inglés, español, francés o portugués. La búsqueda fue complementada manualmente con las referencias de las revisiones incluidas. Una pareja de investigadores seleccionó y extrajo información de manera independiente, y las discrepancias se resolvieron por consenso. Las revisiones incluidas se clasificaron según el año de publicación, desenlaces, diseño de los estudios primarios y calidad. Se utilizó el instrumento Assessing Methodological Quality for Systematic Reviews para calificar la calidad, y la información se sintetizó en formatos sistematizados. Discusión: La revisión sintetizó la evidencia del efecto del café sobre la salud cardiovascular y estimó la relación dosis-respuesta.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01029","journal":"Univ. med","title":"Efecto del consumo habitual de café en la salud cardiovascular: protocolo de una revisión de revisiones sistemáticas de la literatura","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN La fibroína de Bombyx mori L., es un biomaterial que se ha utilizado por sus características físico/químicas que la hacen útil para la curación de múltiples tejidos. En el contexto de la medicina regenerativa caracterizar a nivel físico y biológico nuevos soportes preparados a partir de fibroína de seda y evaluar su capacidad para la proliferación de fibroblastos humanos, brinda una gran oportunidad para encontrar nuevos biomateriales con aplicaciones favorables en la curación de heridas. Se utilizó fibroína regenerada al 17% para la fabricación de matrices. Estas fueron caracterizadas teniendo en cuenta: estabilidad en condiciones de cultivo, ultraestructura, porosidad, ángulo de contacto y propiedades mecánicas. El grosor promedio de las matrices de fibroína fue 30,1 µm, con una estabilidad superior a 4 semanas en condiciones de cultivo, porosidad del 51% y una capacidad de retención de líquidos del 95%, un ángulo de contacto de 44,5° y un módulo de elasticidad de aproximadamente 200 MPa. Finalmente se evaluó la capacidad del andamio para soportar el crecimiento de fibroblastos humanos. Identificando que los andamios permiten la multiplicación celular, mostrando bajos índices de citotoxicidad (<5%); las células establecieron interacciones fuertes con el andamio, mediante la producción de filopodios y la producción de matriz extracelular propia. Concluyendo esto, que es un andamio compatible de fibroblastos humanos en los procesos para el crecimiento y multiplicación celular en procesos de medicina regenerativa.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01030","journal":"Rev. colomb. biotecnol","title":"Evaluación del crecimiento de fibroblastos humanos en andamios de fibroma de Bombyx mori L","year":2019}, {"abstractText":"La inmunidad contra infecciones virales está mediada por respuestas inmunes humorales y celulares. La eficacia de la respuesta humoral depende de la producción de anticuerpos (Ac) dirigidos contra proteínas expuestas en partículas virales, que previenen la entrada del virus en el huésped y la infección. Una fracción de estos Ac es altamente protector y en ciertos casos pueden neutralizar múltiples variantes de un virus. Sin embargo, los virus usan diversas estrategias para evadir la respuesta inmune; en concreto, la glicoproteína (GP) del Virus del Ébola (EBOV) está cubierta de carbohidratos que previenen la unión de los Ac a regiones proteicas esenciales para la infección. No obstante, se han identificado algunos Ac que reconocen ciertos sitios de vulnerabilidad en la GP del EBOV y que neutralizan la infección. La administración de estos Ac en modelos animales ha demostrado eficacia terapéutica. Los Ac son importantes moléculas terapéuticas y para el diagnóstico de enfermedades como el cáncer; se espera que en los próximos años tengan un impacto relevante en el tratamiento de infecciones. Este proyecto tiene como objetivos la identificación, obtención y caracterización de Ac dirigidos contra la GP del EBOV. Esta molécula es clave en la patogenia del EBOV, ya que media el proceso de entrada en la célula que inicia la infección. Se piensa que la GP es el producto principal hacia el que se dirige la respuesta humoral neutralizante, por lo que las estrategias terapéuticas y de vacunación se han centrado sobre esta proteína. En este proyecto planteamos desarrollar nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas mediante el clonaje y la caracterización de Ac monoclonales humanos y murinos frente a la GP del EBOV. Los Ac serán caracterizados en base a su afinidad y capacidad neutralizante de la variante EBOV Makona, responsable del brote actual; se pretende también establecer un modelo de desarrollo estratégico que se pueda aplicar a otras variantes de EBOV y a futuros patógenos emergentes de alta virulencia.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01031","journal":null,"title":"Obtención y Caracterización de Anticuerpos frente a la Glicoproteína del Ebolavirus","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: analizar la salud social del ambiente organizacional de un sector de mantenimiento usando como indicador la percepción de apoyo social de los trabajadores y la posible influencia de las características sociodemográficas. Método: estudio cuantitativo transversal con 72 empleados de mantenimiento de una universidad pública del interior del estado de San Pablo. Se utilizaron el cuestionario de datos sociodemográficos y la escala de percepción de apoyo social en el trabajo (EPSST). Los datos se analizaron con estadística descriptiva, pruebas de asociación y análisis de regresión logística. Resultados: el apoyo emocional en el trabajo fue el menos percibido entre los trabajadores y no se identificó ningún factor asociado. Los factores sociodemograficos sexo y función se asociaron a las dimensiones informacional e instrumental. Cantidad de hijos se asoció a la dimensión informacional. Los individuos con más años de instrucción mencionaron menos percepción de apoyo informacional. Conclusión: se realza la importancia del diagnóstico de salud social bien establecido en los ambientes organizacionales. El enfermero desempeña un papel crucial por sus competencias para desarrollar actividades de prevención y promoción de la salud del trabajador, que podrán repercutir directamente en la percepción de apoyo social. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01032","journal":"REME rev. min. enferm","title":"Factores asociados a la percepción de apoyo social entre empleados públicos de mantenimiento","year":2019}, {"abstractText":"El II Taller Nacional de Expertos en Atención al Neonato Grave se desarrolló del 28 al 30 de mayo del 2018, auspiciado el Capítulo de la Sociedad Cubana de Enfermería, bajo el tema central, Validación de la estrategia de superación para el desarrollo de competencias específicas del licenciado de enfermería para la atención al neonato grave. Con la participación de 38 expertos de la especialidad de neonatología y 5 prestigiosas personalidades invitadas del área de las ciencias en Cuba, el taller marcó las pautas en cuanto a los objetivos propuestos, una vez que los expertos evaluaron y validaron en sección plenaria las competencias específicas de estos profesionales para la asistencia a esos recién nacidos, en aras de garantizar la calidad de la atención médica especializada","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01033","journal":"Medisan","title":"Memorias del II Taller Nacional de Expertos en Atención al Neonato Grave","year":2019}, {"abstractText":"Fundamento y objetivo: La arteritis de células gigantes (ACG) es la vasculitis sistémica más frecuente en adultos. En los últimos años, existe un interés creciente en evaluar la utilidad de la ecografía de arterias temporales superficiales (EATS), que permite valorar la inflamación de la pared vascular. Material y métodos: Estudio de cohorte observacional y descriptivo de 120 EATS a 60 pacientes con sospecha clínica de ACG según criterios clásicos de ACR (American College of Rheumatology). Resultados: De todos los pacientes a quienes se les realizó la EATS, el 42,3% presentó diagnóstico de ACG según los criterios de clasificación ACR. La sensibilidad y la especificidad de la ecografía en nuestra cohorte de pacientes con alta sospecha clínica fueron de 81,8 y 93,3%, respectivamente, con un VPP de 90,1% y un VPN de 87,5%. Conclusión: Los resultados avalan la ecografía de arteria temporal bilateral como una técnica útil, indolora, rápida, accesible, de alta especificidad y amplia validez diagnóstica","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01034","journal":"Med. clín (Ed. impr.)","title":"Ecografía Doppler de arterias temporales superficiales en la arteritis de células gigantes en una cohorte con alta sospecha clínica","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN OBJETIVO Reportar el diseño, metodología y resultados iniciales de la Encuesta Nacional Socioeconómica de Acceso a la Salud de los Asegurados de EsSalud. MÉTODOS La Encuesta se ejecutó en los 24 departamentos del país. Los temas investigados fueron: características de la vivienda y miembros del hogar, educación, salud, empleo e ingreso y gastos del hogar. Se realizó un tipo de muestreo bi-etápico: la unidad primaria de muestreo estuvo conformada por conglomerados compuestos por una manzana dentro del ámbito de cobertura del centro asistencial; la unidad secundaria de muestreo fueron viviendas particulares donde habitaba al menos un asegurado a EsSalud. Se analizaron los datos de 62,659 afiliados y se muestran porcentajes ajustados por el factor de expansión. Para las comparaciones, se utilizó la prueba de chi-cuadrado. RESULTADOS Se entrevistaron 25000 viviendas, encuestándose a 79,874 personas, de las cuales 62,659 eran afiliados a EsSalud. Los afiliados son principalmente varones (50.6%) con un nivel de educación técnico superior (39.7%). La población afiliada cuenta mayoritariamente con vivienda independiente (95.0%) y propia (68.1%). Solo el 34.5% de los asegurados practica algún deporte o ejercicio físico. El 14.0% de la población padece de alguna enfermedad crónica; el 3.5% presenta diabetes; y el 7.1%, hipertensión arterial. En los últimos tres meses, el 35.4% de los afiliados necesitaron atención médica; de estos, solo el 73.1% recibieron atención sanitaria y el 10.9% restante se atendieron en farmacias o servicios no formales de atención en salud. CONCLUSIONES Esta encuesta es la primera realizada en la población de afiliados a EsSalud, aplicada a nivel nacional, y cuenta con datos socioeconómicos y demográficos de los asegurados, su distribución, factores de riesgo de la salud, prevalencia de los problemas de salud y el grado de acceso a los servicios de salud.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01035","journal":"Rev. saúde pública (Online)","title":"Encuesta de Salud en un sistema sanitario peruano (ENSSA): diseño, metodología y resultados generales","year":2019}, {"abstractText":"Todavia no existe un consenso internacional sobre el papel de la RMN multiparamétrica (RMNmp) en el diagnóstico del cáncer de próstata, con diferentes usos en diferentes sistemas de salud alrededor del mundo. En este artículo, discutiremos la utilización de la RMNmp en el Reino Unido, Europa y los Estados Unidos, comparando las guías de actuación y los artículos importantes de los últimos años Nuevos estándares en biopsia prostática","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01036","journal":"Arch. esp. urol. (Ed. impr.)","title":"Resonancia magnética y cáncer de próstata: perspectivas desde Reino Unido, Europa y Estados Unidos","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Comparar los cambios en la posición de los dientes artificiales en las prótesis totales maxilares al momento del prensado, mediante la medición en puntos de referencia pre determinados, bajo una fuerza de presión de 800, 1 000 y 1 250 kg, empleando yeso tipo III (Whip Mix, USA®) o silicona de condensación (Zhermack, Italia) como materiales de inclusión. Métodos: Fueron fabricadas 36 prótesis superiores obtenidas desde un modelo de yeso de un único paciente edéntulo total. Las réplicas fueron divididas de forma aleatoria en seis grupos, cada uno con seis repeticiones, considerando las variables involucradas, materiales y fuerza evaluada, tras el prensado y acrilizado. La diferencia entre los puntos referenciales fue establecida mediante Autocad (versión 21,2, Autodesk, España). Resultados: Se detectó una diferencia significativa entre la silicona y el yeso a 1 000 kg fuerza al 1% de nivel de significancia. Conclusiones: Existió mayor estabilidad en cuanto a movimiento cuando fue empleado como material de inclusión la silicona, con mejores resultados al emplear bajo 1 000 Kg fuerza de presión; independiente de la presión probada en todas las muestras existió movimiento en la posición original de los dientes artificiales. Palabras clave: Materiales dentales; Movilidad dentaria; Prostodoncia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01037","journal":"Odontol. sanmarquina (Impr.)","title":"Efecto de combinación de materiales de inclusión a diferentes presiones sobre movilidad de dientes artificiales durante el procesamiento protésico","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: la sexualidad constituye una dimensión integral de las personas y está presente desde el momento de la concepción hasta la muerte. Objetivo: caracterizar la conducta sexual y reproductiva en adolescentes femeninas. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 53 estudiantes femeninas, de 12 a 15 años de edad, en la secundaria básica \"Paquito Rosales Benítez\", Manzanillo, Granma, en el año 2017. Resultados: la edad media fue 1,15 años, el 67,93 % de las adolescentes mantenían relaciones sexuales con una edad media de la sexarquia de 13,53 años. La \"atracción física\" fue el principal motivo para el inicio de las relaciones sexuales. El 36,11 % de las adolescentes no utilizaban algún método anticonceptivo y las tabletas anticonceptivas fueron las más utilizadas. El 22,22 % de las féminas habían tenido, al menos, un embarazo. Conclusiones: las adolescentes de la secundaria básica \"Paquito Rosales\" mantiene una conducta sexual adecuada.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01038","journal":"Rev. medica electron","title":"Caracterización de la conducta sexual y reproductiva en adolescentes femeninas de 12 a 15 años","year":2019}, {"abstractText":"Un tercio del genoma humano esta formado por elementos móviles de DNA activos, como el elemento móvil LINE-1 o L1. Las inserciones de LINE-1 pueden actuar como un mutágeno genómico y ser causantes de enfermedades. Recientemente, demostramos la desregulación de la actividad de L1 en modelos celulares de las enfermedades raras Ataxia Telangiectasia (ATM), Anemia de Fanconi (AF), Sindrome de Di George (SDG), Aicardi–Goutières syndrome (AGS) y otras mutaciones humanas asociadas a la reparación de DNA (como ausencia de DNA-PKCs, etc). Así, en líneas celulares que reproducen esta enfermedad hemos demostrado que hay más inserciones de LINE-1 y que estas pueden ser más mutagenicas debido a alteraciones severas del sitio de inserción. Sin embargo, desconocemos a que nivel/magnitud impactan en el genoma de estos pacientes ni su efecto en un modelo in vivo. En este novedoso e innovativo proyecto planteamos analizar el impacto de la des-regulación de la movilidad de LINE-1 in vivo en estas enfermedades mediante un doble enfoque: i) aplicando técnicas basadas en secuenciación masiva en muestras de pacientes y determinar asi la desregulación in vivo y el impacto genómico de la movilidad de LINE-1 y ii) mediante el uso de un modelo de retrotransposicion in vivo de LINEs en el pez cebra, usando peces modelo para ATM, AF, SDG, AGS y otras mutaciones en mecanismo de reparación de DNA. La consecución de los objetivos propuestos permitirá conocer en detalle las bases moleculares de estas fatales enfermedades raras y nos permitirá además evaluarsi la movilidad de LINE-1 es una nueva diana terapéutica para el tratamiento de estas enfermedades.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01039","journal":null,"title":"Papel del retroelemento humano LINE-1 en la patogénesis de enfermedades raras asociadas con la reparación del DNA humano","year":null}, {"abstractText":"Prevención de riesgo cardiovascular\n\nAlto o muy alto riesgo cardiovascular sin evento previo\n\nLos pacientes deben cumplir todos los criterios que se exponen a continuación para que puedan ser considerados para participar en el estudio:\n1)\tPacientes de ambos sexos, de entre 18 y 75 años.\n2)\tPacientes (o representante legal) dispuestos y capaces de firmar un documento de consentimiento informado por escrito.\n3)\tPacientes de alto o muy alto riesgo cardiovascular sin evento previo que cumplan al menos una de las siguientes características:\n3.a) Pacientes con aterosclerosis subclínica diagnosticada mediante técnicas invasivas o no invasivas (incluyendo angiografía coronaria, imagen nuclear, cardioresonancia de estrés, ecocardiografía de estrés, placa carotidea por ultrasonido), y entendiéndose como tal el aneurisma aórtico, placa de ateroma en carótidas (o IMT ¿1,5 mm)12, calcificación severa de coronarias (calcio coronario > 300 U Agaston) o ITB <0.9. \n3.b) Pacientes diagnosticados de diabetes mellitus (tipo 1 o 2) (o en tratamiento con antidiabéticos orales o insulina) y que presenten de forma concomitante hipertensión arterial.\n3.c) Pacientes diagnosticados de diabetes mellitus (tipo 1 o 2) (o en tratamiento con fármacos antidiabéticos orales o insulina), que presenten de forma concomitante microalbuminuria (30-300mg) o proteinuria\n3.d) Pacientes diagnosticados de hipertensión arterial y que presenten de forma concomitante alguna de las siguientes manifestaciones: hipertrofia ventricular izquierda (diagnosticada por criterios de ECG o ecocardiográficos), microalbuminuria (30-300 mg), proteinuria, o insuficiencia renal (FGe entre 30 y 60 ml/min según el método CKD-EPI).\n4)\tPacientes que, a criterio del investigador, tengan un control adecuado del colesterol LDL y de su presión arterial, y que hayan mantenido un tratamiento hipolipemiante (con al menos una estatina) y antihipertensivo estable (con al menos un IECA o un ARA II) durante los 3 meses previos a la aleatorización.\n5)\tPacientes que, a criterio del investigador, no vayan a precisar un cambio en la medicación hipolipemiante y/o antihipertensiva durante las 16 semanas siguientes a la aleatorización.\n6)\tPara mujeres en edad fértil, prueba de embarazo en orina negativa\n\nLos pacientes que cumplan cualquiera de los siguientes criterios serán excluidos de participar en el estudio:\n1)\tPaciente que haya sufrido un evento cardiovascular con evidencia clínica (incluyendo infarto de miocardio u otra forma de SCA, angina, revascularización miocárdica o de otro territorio vascular, ictus isquémico o hemorrágico o EAP sintomática (clase II a IV de clasificación de Fontaine).\n2)\tPacientes en los que esté contraindicado el uso de Trinomia®, incluyendo lo siguiente:\n2.a) Pacientes con hemodiálisis o con insuficiencia renal grave (definida por aclaramiento de creatinina <30ml/min). \n2.b) Pacientes con elevación de ALT/AST > 3 veces el límite superior de normalidad (LSN) o con insuficiencia hepática grave o activa. \n2.c) Pacientes con hipersensibilidad a alguno de los componentes de la polipíldora (atorvastatina, ramipril y ácido acetilsalicílico), soja, cacahuetes, o a IECA o salicilatos distintos a ASA o ramipril. \n2.d) Pacientes con antecedentes de crisis asmáticas o pólipos nasales asociados a asma, u otras reacciones alérgicas debidas a AAS u otros AINEs. \n2.e) Pacientes con úlcera péptica recurrente activa, antecedentes y/o hemorragias gástrica o intestinal, hemorragia cerebrovascular, o historia habitual de dispepsia. \n2.f) Pacientes con anemia o empeoramiento de la hemoglobina en los 3 meses anteriores al estudio que haga sospechar la presencia de sangrado activo y que contraindique el uso de AAS. \n2.g) Pacientes con hemofilia u otros trastornos de la coagulación. \n2.h) Pacientes con miopatía, mialgia, miositis o antecedentes de rabdomiolisis por estatinas, o niveles de creatina kinasa (CK) >5 LSN (se recomienda no medir CK tras un ejercicio intenso). \n2.i) Pacientes con antecedentes de angioedema o tos por IECA. \n2.j) Pacientes con estenosis bilateral de arteria renal o estenosis de arterial renal con un solo riñón funcionante.\n3)\tPacientes con sospecha de hipercolesterolemia familiar.\n4)\tPacientes con nivel de triglicéridos >400mg/dl en el momento de la inclusión en el estudio.\n5)\tPacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca congestiva clase III-IV de la NYHA.\n6)\tPacientes en los que, a criterio del investigador, no sea clínicamente adecuado utilizar Trinomia® (incluyendo atorvastatina 20 o 40mg y ramipril 2,5 a 10mg) como tratamiento para el control del cLDL y la presión arterial.\n7)\tPacientes en tratamiento con alguno de los siguientes fármacos: en tratamiento con más de 3 antihipertensivos (estando permitido 3 antihipertensivos, pero no en una triple combinación fija), antiacoagulantes orales, antiagregantes (excepto AAS), tratamiento crónico con AINE (está permitido el tratamiento ocasional con AINE durante el estudio), gemfibrozilo, rifampicina, ciclosporina, aliskiren, metotrexato, telaprevir, tipranavir/ritonavir, ácido fusídico oral. \n8)\tPacientes con cualquier condición que limite su expectativa de vida <2años. \n9)\tPacientes embarazadas, lactantes o con intención de quedarse embarazadas durante el estudio, así como pacientes que no tomen medidas anticonceptivas válidas.\n10)\tPacientes con enfermedad mental que limite su capacidad de auto-cuidado.\n11)\tPacientes con historial médico de abuso de drogas o alcohol.\n12)\tPacientes que estén participando en otro ensayo clínico.\n\nLa variable principal de valoración es el cambio en las cifras absolutas de PAS y el porcentaje de cambio en los niveles plasmáticos de c-LDL desde la aleatorización hasta la semana 16.\n\n-\tCifras de PAS/PAD y niveles de c-LDL en el momento basal y a las 16 semanas. \n-\tNiveles de colesterol total, c-HDL, c-no-HDL y triglicéridos en el momento basal y a las 16 semanas.\n-\tPuntuación SCORE y PCE (según las Guías ACC/AHA 2013) en el momento basal y a las 16 semanas.\n-\tLa variable secundaria de seguridad vendrá definida por los acontecimientos adversos (AAs) notificados, retiradas por AA y AA graves (incluida la muerte), y resultados de laboratorio anómalos ocurridos durante todo el estudio.\n\nDeterminar, en pacientes de alto o muy alto riesgo cardiovascular sin evento previo, si el tratamiento con la polipíldora Trinomia® durante un periodo de 16 semanas, es no inferior al tratamiento habitual por separado, en términos de cifras de PA (presión arterial) y de niveles plasmáticos de c-LDL.\n\n-\tPorcentaje de pacientes con control de PAS/PAD y c-LDL a las 16 semanas, según las cifras consideradas en la guía de prevención cardiovascular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés)1. \n-\tPorcentaje de cambio en los niveles de PAS/PAD, c-LDL, colesterol total, c-HDL, c-no-HDL, y triglicéridos entre el valor basal y la semana 16 entre ambos grupos de tratamiento.\n-\tEvolución del riesgo mediante la puntuación SCORE y la calculadora PCE (Pooled Cohort Equations, según las guías ACC/AHA 2013), entre ambos grupos tras 16 semanas de tratamiento.\n-\tSeguridad del tratamiento con Trinomia® y del tratamiento habitual del paciente, basándose en la evaluación de los acontecimientos adversos (AAs) notificados (incluyendo las retiradas por AA y AA graves incluida la muerte), y los resultados de laboratorio anómalos.\n\nPAS/PAD: En screening (V1); Basal (V2); semana 8 (V3); y semana16 (EoT).\nc-LDL-level (porcentaje de cambio): en screening (V1) y semana 16 (EoT).\n\nCifras de PAS/PAD y niveles de c-LDL en el momento basal y a las 16 semanas. \n-\tNiveles de colesterol total, c-HDL, c-no-HDL y triglicéridos en el momento basal y a las 16 semanas.\n-\tPuntuación SCORE y PCE (según las Guías ACC/AHA 2013) en el momento basal y a las 16 semanas.\n-\tLa variable secundaria de seguridad vendrá definida por los acontecimientos adversos (AAs) notificados, retiradas por AA y AA graves (incluida la muerte), y resultados de laboratorio anómalos ocurridos durante todo el estudio.\n\nweblogic.jdbc.wrapper.Clob_oracle_sql_CLOB@50dd53","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01040","journal":null,"title":"Estudio para evaluar la eficacia en la reducción de los niveles de colesterol y presión arterial y la seguridad de Trinomia® frente al tratamiento habitual en pacientes con riesgo cardiovascular muy alto sin evento previo.","year":null}, {"abstractText":"LMC es un tipo de leucemia de cromosoma Filadelfia positivo debido a un cambio en los cromosomas. Es caracterizada por un crecimiento incontrolado de globulos blancos.\n\nLeucemia Mieloide Crónica (LMC)\n\nLos pacientes deben cumplir todos los criterios de inclusión siguientes para ser aptos para participar en el estudio:\n1.Prueba de un documento de consentimiento informado, firmado y fechado personalmente, que indique que se ha informado al paciente (o a su representante legal) de todos los aspectos pertinentes del estudio.\n2.Inclusión previa en el brazo de bosutinib de uno de los dos estudios originales de Pfizer: B1871006 o B1871008. Esto incluye:\na.Pacientes que todavía reciben bosutinib en el estudio B1871006 o en el B1871008.\nb.Pacientes que han suspendido el tratamiento con bosutinib pero todavía continúan en la fase de seguimiento a largo plazo del estudio B1871006 o el B1871008.\nc.Pacientes del estudio B1871006 que han suspendido el tratamiento de bosutinib y ya han completado el periodo de seguimiento a largo plazo. \n3.Los pacientes deben estar dispuestos a y ser capaces de cumplir las visitas programadas, el plan de tratamiento, las pruebas analíticas y otros procedimientos del estudio.\n4.Los pacientes de sexo masculino y femenino en edad fértil deben acceder a utilizar un método anticonceptivo de eficacia elevada durante todo el estudio y durante, al menos, 30 días después de la última dosis del tratamiento asignado. Se considera que un paciente está en edad fértil si, a juicio del investigador, está capacitado biológicamente para tener hijos y es sexualmente activo.\n\nLos pacientes que presenten cualquiera de las siguientes características no serán incluidos en el estudio:\n1.Participación en otros estudios que impliquen el uso de fármacos en investigación (fases I a IV) mientras que el paciente se encuentre en la fase de tratamiento activo del presente estudio. \n2.Pacientes que sean miembros del personal del centro de investigación directamente implicados en la realización del ensayo, así como sus familiares, miembros del personal del centro supervisados de alguna otra manera por el investigador o empleados de Pfizer directamente implicados en la realización del ensayo.\n3.Otras enfermedades de grado intenso, agudas o crónicas, médicas o psiquiátricas, incluidos el comportamiento o las ideas suicidas recientes (en el último año) o activas, así como las anomalías analíticas que puedan aumentar el riesgo asociado con la participación en el estudio o con la administración del producto experimental, o que puedan interferir en la interpretación de los resultados del estudio y, a juicio del investigador, hagan que el paciente no sea apto para incorporarse a este estudio.\n4.Mujeres embarazadas; mujeres en periodo de lactancia; hombres y mujeres con capacidad para concebir que no utilicen anticonceptivos de alta eficacia o no estén de acuerdo en continuar con los anticonceptivos de alta eficacia durante al menos 30 días tras la última administración de la dosis del producto en investigación.\n\nEl objetivo del estudio es proporcionar acceso a largo plazo al tratamiento con bosutinib, y evaluar la seguridad, la tolerabilidad y la duración del beneficio clínico a largo plazo, sin ninguna prueba de hipótesis formal; por lo tanto, no hay un criterio de valoración principal formal.\nAdemás, se espera que los criterios de valoración del estudio que hay que presentar y los datos que hay que recopilar, en concreto los datos sobre la eficacia, sean diferentes en los pacientes en FCr con un tratamiento de primera línea respecto a los pacientes avanzados y con un tratamiento de líneas posteriores. \nPara todos los pacientes, independientemente de la línea de tratamiento:\n?Seguridad a largo plazo de bosutinib, incluido el tipo, la incidencia, la intensidad, el momento de aparición, la gravedad y la relación causal de los AA y las anomalías de laboratorio, así como el motivo para suspender el tratamiento. Se prestará especial atención a la diarrea para satisfacer el requisito de la EMA posterior a la autorización. \n?Mutaciones de BCR-ABL presentes en el momento en que los pacientes suspenden el tratamiento de bosutinib.\n?Supervivencia global (SG).\nPara los pacientes en tratamiento de 2a línea o posteriores que provienen del estudio B1871006:\nmientras los pacientes se encuentren bajo tratamiento con bosutinib, se evaluarán los siguientes criterios de valoración de la eficacia:\n?duración de las respuestas hematológica y citogenética; \n?supervivencia sin progresión;\n?tiempo transcurrido hasta la evolución a la fase de aceleración o blástica.\n\nNo aplica\n\n?Permitir el tratamiento a largo plazo con bosutinib en pacientes con LMC Ph+ en fase crónica o avanzada que han recibido bosutinib en un estudio previo de LMC promovido por Pfizer (es decir, estudios B1871006 y B1871008) y que, en opinión del investigador, tienen posibilidades de obtener un beneficio clínico del tratamiento continuado con bosutinib.\n?Recopilar los datos de seguridad y eficacia a largo plazo para bosutinib.\n?Evaluar la duración del efecto clínico beneficioso en los pacientes con LMC Ph+ tratados con bosutinib.\n?Cumplir con el requisito posterior a la autorización por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para la recopilación y el análisis de los datos de seguridad sobre la incidencia de diarrea tras el paso desde la formulación de bosutinib usada en el estudio clínico a la comercial.\n\nNo aplica\n\nPuffff\n\nNo aplica\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01041","journal":null,"title":"Estudio de extensión abierto del tratamiento de Bosutinib para pacientes con Leucemia Mieloide Crónica (LMC) que han participado previamente en los estudios de Bosutinib B1871006 o B1871008.","year":null}, {"abstractText":"El ictus, junto a la enfermedad coronaria, es la primera causa de mortalidad y de discapacidad en países con rentas elevadas. Los factores de riesgo clásicos explican parte del riesgo atribuible, pero existen otros factores cuyo impacto final puede ser también importante y que puedan ser prevenibles, como son los factores ambientales. La polución del aire se ha relacionado con el riesgo de episodios cardiovasculares. Según la OMS es uno de los factores prevenibles que más muertes (evitables) ocasionará en el futuro. Diversos gases y partículas contribuyen a la polución, pero se desconoce qué papel juega cada uno sobre el riesgo de ictus. Objetivos: 1.- Estudiar si las personas expuestas a carbón negro/diferentes tipos de material particulado tienen más riesgo de presentar un ictus; 2.- Analizar el efecto de estos contaminantes sobre la metilación del DNA en sangre periférica mediante un epigenome wide association study (EWAS). 3.- Determinar el perfil de paciente con un mayor riesgo de sufrir ictus en relación a la polución. Metodología: Objetivo 1: Estudio caso cruzado en una cohorte prospectiva de 4000 pacientes (Registro BASICMAR) con ictus isquémico en los que se evaluará la exposición a carbón negro y a los diferentes tipos de material particulado en relación al desarrollo del ictus teniendo en cuenta el subtipo etiológico (TOAST). Objetivo 2: Se realizará estudio EWAs en pacientes seleccionados según TOAST (embólicos, lacunares, arterioscleróticos, indeterminados). Objetivo 3: se determinarán las subpoblaciones susceptibles mediante el análisis de las variables clínicas, epidemiológicas y epigenéticas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01042","journal":null,"title":"Impacto de la polución ambiental aérea (carbón negro y material particulado) en el ictus isquémico","year":null}, {"abstractText":"El bloqueo del plano del erector de la columna (ESPB), como método de analgesia postoperatoria, se ha realizado exitosamente en diversas intervenciones quirúrgicas. El tratamiento del dolor postoperatorio tras la cesárea se considera uno de los retos más importantes para los anestesiólogos, debido al riesgo de desarrollar dolor crónico e incluso de depresión posparto. Las técnicas de anestesia regional han sido utilizadas eficazmente para prevenir el dolor, en conjunción con regímenes anestésicos multimodales en la práctica de cesáreas. Anteriormente, el bloqueo del plano del erector de la columna ha sido documentado como un tratamiento analgésico postoperatorio tras la realización de cesáreas; sin embargo, no había sido registrada la debilidad motora como efecto colateral. En este reporte de caso, presentamos un caso de debilidad motora accidental como efecto colateral al bloqueo del plano del erector de la columna, tras una cesárea practicada a una paciente de 29 años. A nuestro entender, se trata del primer caso reportado de debilidad motora relacionado con el ESPB","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01043","journal":"Rev. esp. anestesiol. reanim","title":"Bloqueo en el plano del erector de la columna ecoguiado como causa de bloqueo motor imprevisto","year":2019}, {"abstractText":"Hipótesis. La localización intracelular de Staphylococcus aureus en células fagocíticas le permite crear un nicho protegido del sistema inmune y de la acción de determinados fármacos. Objetivos. 1. Seleccionar cepas de S.aureus clínicamente asociadas con el desarrollo de metástasis sépticas y con persistencia del aislamiento a pesar del tratamiento antibiótico correcto. 2. Analizar la expresión de los genes reguladores (agr,sarA,sigB) y de los factores de virulencia (PVL,PSM,CHIPS,FLIPr) en cepas de referencia y las cepas clínicas seleccionadas a diferentes tiempos post-infección 3. Evaluar la capacidad de persistencia y replicación intracelular; 4. Determinar diferencias en la formación y dinámica de maduración de los compartimentos subcelulares en los que permanece y 5. Analizar la respuesta inflamatoria celular. Metodología. Las cepas se seleccionarán mediante un análisis multivariante de datos clínicoepidemiológicos, fenotípicos y genotípicos a partir de una colección de cepas clínicas bien caracterizadas procedentes de bacteriemias y de infecciones asociadas a ventilación mecánica. El modelo de infección se realizará con una línea celular de macrófagos alveolares de ratón y con neutrófilos humanos de donantes sanos. Se estudiará la expresión diferencial de los factores de regulación y de virulencia mediante RT-PCR. Se evaluará la capacidad de persistencia y replicación in vitro mediante experimentos basados en los ensayos de protección con gentamicina. Se estudiará el proceso de maduración fagosomal mediante tinciones con anticuerpos de la ruta endocítica y microscopía de fluorescencia y confocal. La respuesta inflamatoria se estudiará mediante detección de mediadores y expresión de marcadores de superficie.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01044","journal":null,"title":"Caracterización del ciclo de vida intracelular de Staphylococcus aureus. Implicaciones en la evolución y el tratamiento de las infecciones estafilocócicas","year":null}, {"abstractText":"Resumen La Secretaría de Salud solicitó al Instituto Nacional de Salud Pública la conformación de un grupo de expertos académicos en etiquetado de alimentos y bebidas, independientes y libres de conflictos de interés, que tuvieran la encomienda de emitir una postura para contribuir al desarrollo de un sistema de etiquetado frontal para productos industrializados que proporcione información útil para facilitar la decisión de compra. La postura utiliza la mejor evidencia científica disponible y recomendaciones de expertos convocados por organismos internacionales. Así, la propuesta de etiquetado frontal se centra en el contenido de energía, nutrimentos, ingredientes y componentes cuyo exceso en la dieta puede ser perjudicial para la salud, como azúcares añadidos, sodio, grasas totales, grasas saturadas y energía. El grupo recomienda implementar un etiquetado frontal que, de forma sencilla, permita evaluar de manera rápida la calidad de un producto al momento de realizar una compra; por ello, es indispensable que éste proporcione información directa, sencilla, visible y fácil de entender.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01045","journal":"Salud pública Méx","title":"Sistema de etiquetado frontal de alimentos y bebidas para México: una estrategia para la toma de decisiones saludables","year":2019}, {"abstractText":"Linfoma folicular\n\nLinfoma folicular de baja masa tumoral\n\n1. Consentimiento informado por escrito que es coherente con las directrices de BPC de la ICH y las legislaciones locales.\n2. Pacientes de sexo masculino o femenino de al menos 18 años en el momento de la selección.\n3. LNH de estadio II-IV confirmado histológicamente (LF CD20+ de grado 1, 2 o 3a). \n4. Baja masa tumoral de acuerdo con los criterios del GELF \n5. Las biopsias de diagnóstico serán revisadas de manera centralizada por patólogos expertos con el fin de confirmar la histología correcta de acuerdo con las directrices de la OMS. Si el intervalo desde el diagnóstico es >12 meses, será necesaria una nueva biopsia para confirmar que la histología permanece sin cambios.\n6. Los pacientes no tratados previamente para su LF, incluido cualquier tratamiento previo para el LF en ensayos clínicos. \n7. Estado funcional de 0 a 1 según el ECOG.\n8. Tener al menos una lesión medible según los criterios del Grupo Internacional de Trabajo (GIT) de 2007 en la selección (lesión claramente medible en al menos dos dimensiones perpendiculares; véase el apéndice 10.4 para obtener más información).\n9. Función hematológica adecuada (a menos que las anomalías estén relacionadas con la infiltración del linfoma en la médula ósea) dentro de los 28 días previos a la aleatorización, incluido:\n- hemoglobina ?9,0 g/dl (?5,6 mmol/l);\n- recuento absoluto de neutrófilos (RAN) ?1,5 × 109/l;\n- recuento de plaquetas ?100 × 109/l.\n10.\tFunciones renal y hepática adecuadas:\n- creatinina sérica <2,0 mg/dl (<176,8 mcmol/l);\n- bilirrubina total <2,0 mg/dl (<34 mcmol/l) excepto para los pacientes con síndrome de Gilbert o hemólisis. Aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) <3 veces el límite superior de la normalidad (LSN) (<5 veces el LSN es aceptable si se piensa que las anomalías están relacionadas con la infiltración hepática mediante LF).\n11. Para participantes en edad fértil (varones y mujeres), el uso durante todo el ensayo un método anticonceptivo aceptable desde el punto de vista médico, esto es, una combinación de dos métodos anticonceptivos efectivos (definidos como anticonceptivos hormonales, dispositivo intrauterino, preservativo con espermicida, etc.). Las mujeres en edad fértil (incluye ligadura de trompas) y los hombres con parejas de sexo femenino en edad fértil también deben comprometerse a utilizar un método anticonceptivo aceptable (véase arriba) durante un periodo de 12 meses tras la finalización o la interrupción de la medicación del ensayo.\n\n1. Transformación en linfoma de alto grado (secundario a linfoma de bajo grado) antes de entrar en el estudio.\n2. Células tumorales en circulación ?5 × 109/l. \n3. Presencia o antecedentes de linfoma en el sistema nervioso central.\n4. Los pacientes que estén recibiendo actualmente un tratamiento con corticosteroides no deben recibir una dosis superior a 20 mg/día de prednisona o equivalente.\n5. Pacientes con neoplasias malignas previas o concomitantes dentro de los cinco años anteriores a la selección, excepto cáncer de piel no melanómico, carcinoma in situ del cuello del útero tratado adecuadamente, cáncer de mama in situ tratado adecuadamente, cáncer de próstata localizado en estadio T1c, siempre que el paciente se sometiera a tratamiento de curación y permaneciera sin recaídas.\n6. Cirugía mayor (excluida la biopsia de ganglios linfáticos) dentro de los 28 días previos a la aleatorización.\n7. Infección activa, crónica o persistente que podría empeorar con tratamiento inmunodepresor (p. ej., virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], virus de la hepatitis C [VHC], virus del Herpes Zoster); positivo para VIH o tuberculosis (TB) en la selección. Se realizarán las pruebas para detectar la presencia de VHC para confirmar serología negativa para el VHC. Las pruebas de detección de VIH y TB se realizarán de acuerdo con las prácticas y las normas reguladoras locales. Los pacientes cuyo resultado positivo se confirme (p. ej., prueba de TB positiva seguida de radiografía de tórax [RXT] para confirmación) y aquellos que tengan infecciones activas quedan excluidos de participar en el ensayo.\n8. Pacientes con evidencia serológica de infección por el VHB. Los pacientes seropositivos por la vacuna del VHB son aptos. Los pacientes positivos para el VHB pueden participar después de consultar con un experto en hepatitis sobre la supervisión y el uso de tratamiento antiviral para el VHB, suponiendo que den su consentimiento para recibir tratamiento según lo indicado.\n9. Afecciones médicas subyacentes graves que, a juicio del investigador, podrían impedir al paciente participar en el ensayo (como, entre otros, infecciones activas en curso, inmunodepresión grave, diabetes mellitus no controlada, úlceras gástricas y enfermedad autoinmune activa).\n10. Hipersensibilidad o alergia conocidas a productos murinos.\n11. Antecedentes de reacción alérgica o reacción anafiláctica graves a un agente biológico o antecedentes de hipersensibilidad a cualquier componente del fármaco del ensayo.\n12. Administración de una vacuna de organismos vivos/atenuados en un periodo de 12 semanas previas a la visita de selección.\n13. Tratamiento previo con BI 695500 o rituximab.\n14. Se excluirá a los pacientes que recibieron algún tratamiento previo utilizando AcM; esto no es aplicable a otros fármacos biológicos como factores del crecimiento o anticoagulantes. \n15. Tratamiento en un ensayo clínico dentro de las cuatro semanas previas al inicio del tratamiento del ensayo. Pacientes que han recibido tratamiento con un fármaco que no ha recibido la aprobación reguladora para ninguna indicación dentro de las cuatro semanas o un mínimo de cinco semividas, lo que sea más largo, antes de la dosis inicial de la medicación del ensayo. \n16. Cualquier otra afección médica o psicológica coexistente que impida la participación en el ensayo o que comprometa la capacidad para dar su consentimiento informado o cumplir con los procedimientos del estudio.\n17. Embarazo y lactancia. Para mujeres en edad fértil, un resultado positivo en la prueba de embarazo en suero en la visita de selección.\n18. Pacientes con insuficiencia cardíaca significativa, como por ejemplo insuficiencia cardíaca congestiva de clase III o IV según la clasificación de la NYHA , arritmia o angina de pecho no controladas, cualquier enfermedad cardiovascular o cerebrovascular grave o no controlada, o hipertensión no controlada.\n\n?Respuesta global (medida como tasa de respuesta global [TRG]), que es una respuesta completa (RC) + respuesta parcial (RP) en la semana 30, aproximadamente 26 semanas después de completar el tratamiento del estudio, definido por los criterios de 2007 del Grupo de Internacional de Trabajo (GIT), mediante evaluación radiológica independiente\n\n- ABC0-?,ss extrapolada establecida mediante la FCP a partir de las concentraciones plasmáticas de BI 695500 o rituximab en las muestras obtenidas durante el periodo del ensayo.\n- Inmunogenicidad (tasa de anticuerpos antifármaco [AAF]) en la semana 30\n\nEvaluar la equivalencia estadística de la eficacia evaluada mediante la respuesta global (medida como la tasa de respuesta global [TRG]) en la semana 30 para el tratamiento con BI 695500 comparado con rituximab (Rituxan®) en pacientes con linfoma folicular de baja masa tumoral (low tumor burden follicular lymphoma, LTBFL).\n\n- Evaluar un ABC0-?,ss extrapolada establecida mediante la farmacocinética de la población (FCP).\n- Evaluar la seguridad.\n- Evaluar la inmunogenicidad\n\nSemana 30\n\nSemana 30\n\nSe trata de un ensayo en fase III, aleatorizado, doble ciego, El objetivo de este ensayo clínico es comparar el fármaco del estudio con un medicamento aprobado llamado rituximab en el tratamiento del linfoma folicular en pacientes cuyo estado de la enfermedad se clasifica como \"de baja masa tumoral\". El linfoma folicular es un tipo de linfoma no hodgkiniano de crecimiento lento que representa aproximadamente el 20-25 % de todos los linfomas. Las personas con linfoma folicular de baja masa tumoral en ocasiones no experimentan ningún síntoma y presentan una enfermedad limitada, que sigue criterios específicos para el diagnóstico. Este estudio ayudará a determinar si el fármaco del estudio actúa de manera similar a rituximab en pacientes con linfoma folicular de baja masa tumoral que todavía no han recibido tratamiento. Rituximab está aprobado en la Unión Europea (UE) y en Estados Unidos (EE. UU.) para el tratamiento del linfoma folicular en combinación con otros medicamentos de quimioterapia en pacientes que no han recibido ningún tratamiento previo para el linfoma. También está aprobado como monoterapia para pacientes que ya han recibido tratamiento para el linfoma. No está aprobado como monoterapia para linfomas no tratados previamente. Los estudios en los que se ha probado rituximab como monoterapia para el linfoma folicular sin tratamiento previo sugieren que su uso podría tener como resultado una reducción del linfoma o su desaparición total durante un periodo de tiempo, y podría prolongar el periodo de tiempo existente hasta que sea necesario iniciar un tratamiento posterior. Rituximab se comercializa como MabThera® en la UE y como Rituxan® en EE. UU. El rituximab utilizado en este estudio procederá de EE. UU. El fármaco del estudio se denomina BI 695500. El fármaco del estudio pretende ser un producto biosimilar, lo que significa que se está desarrollando para que sea biológicamente similar a un medicamento existente.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01046","journal":null,"title":"BI 695500 comparado con rituximab como tratamiento de primera línea en pacientes con linfoma folicular de baja masa tumoral.","year":null}, {"abstractText":"La cirrosis determina un importante problema de salud en el mundo y forma parte de las 10 primeras causas de muerte. Cerca de 2.500 personas fallecieron en Ecuador en el 2016 a consecuencia de cirrosis hepática, es la séptima causa de muerte en nuestro país, según datos del 2016 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Las principales causas de cirrosis descritas en el mundo son la infección crónica por virus hepatitis C, virus hepatitis B, alcohol, enfermedades biliares y enfermedad hepática grasa no alcohólica. La cirrosis se caracteriza patológicamente por distorsión de la arquitectura hepática debido a fibrosis hepática extensa y regeneración nodular. Existen diversos criterios de imagen para el diagnóstico de cirrosis, que incluyen: cambios morfológicos hepáticos y signos de hipertensión portal. En el hospital Carlos Andrade Marín, el 6 de mayo del 2016, se realizó el primer trasplante hepático. Hasta septiembre del 2018, se han realizado 54 trasplantes hepáticos de donante cadavérico (31 hombres, 23 mujeres)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01047","journal":"Rev. de la Fed. Ecuat. de Soc. de Radiol","title":"Cirrosis Hepática en Tomografía computarizada","year":2019}, {"abstractText":"El estudio demostró que una breve entrevista puede revelar el razonamiento mecánico que no se pudo evaluar a través de la prueba de dibujo de bicicletas. Un estudio realizado en 190 niños (de 6 a 11 años) muestra que el razonamiento mecánico mejora con la edad. Este studio muestra correlaciones con razonamiento espacial y control motor y también con razonamiento visual","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01048","journal":"Psicol. educ. (Madr.)","title":"¿Cómo funciona una bicicleta? Un nuevo instrumento para evaluar el razonamiento mecánico en alumnos de primaria","year":2019}, {"abstractText":"Cánce de pulmón\n\nCáncer de pulmón no microcítico avanzado y mutaciones de BRAF\n\nLos pacientes deberán cumplir todos los criterios siguientes para poder ser incluidos en el estudio y para poder cambiar la monoterapia por la terapia combinada una vez en el estudio:\n1. Consentimiento informado por escrito firmado;\n2. Diagnóstico confirmado por histología o citología de CPNM en estadio IV (según la estadificación AJCC 7ª edición)\n3. En las cohortes A y B, progresión documentada del tumor (basada en las imágenes radiológicas) después de recibir al menos una pauta de quimioterapia basada en platino aprobada para el CPNM de estadio avanzado/metastásico. En el caso de que el paciente no tolerara o no cumpliera los requisitos para recibir un régimen de quimioterapia basada en platino, un fármaco o régimen de quimioterapia alternativo es un sustituto aceptable. Los pacientes incluidos en la cohorte B no pueden haber tenido más de tres tratamientos sistémicos para el CPNM avanzado o metastásico (los tratamientos neoadyuvantes y adyuvantes no se cuentan como regímenes previos y el tratamiento de mantenimiento no se cuenta como régimen aparte). Los pacientes incluidos en la cohorte C no podrán haber recibido tratamiento antineoplásico sistémico previo por enfermedad avanzada/metastásica (es decir, recibirán dabrafenib/trametinib como tratamiento de primera línea para la enfermedad metastásica).\n4. Enfermedad medible según los criterios RECIST 1.1 [Eisenhauer, 2009]. Véase la definición de lesión medible en la sección 7.2.3.1;\n5. Varones o mujeres >=18 años;\n6. Esperanza de vida prevista de al menos 3 meses;\n7. Presencia de una mutación BRAF V600E en el tejido de cáncer de pulmón. La mutación debe haber sido confirmada en un laboratorio local certificado por la CLIA (o equivalente). En el momento de la inclusión deberá disponerse de una cantidad suficiente de tejido tumoral (tejido tumoral archivado o en su ausencia biopsia reciente) para validar la mutación BRAF en el laboratorio central (véanse en la sección 7.1.1 los detalles del análisis y los requisitos de la confirmación central);\n8. Capacidad para tragar y retener medicación por vía oral; \n9. Las mujeres en edad fértil deberán tener antecedentes menstruales incompatibles con embarazo y una prueba de embarazo en suero negativa en los 14 días previos a la primera dosis del tratamiento del estudio y deberán comprometerse a utilizar un método anticonceptivo eficaz, como se define en la sección 7.4, durante el estudio; \nNOTA: Los anticonceptivos orales no son fiables debido a posibles interacciones con dabrafenib\n10. Estado funcional de 0-2 según el Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) [Oken, 1982];\n11. Función orgánica basal adecuada según lo definido en la Tabla 1 del Apartado 4.1.2 del Protocolo.\n12. Pacientes franceses: En Francia solo se podrá incluir en este estudio a los pacientes afiliados o beneficiarios de alguna categoría de la seguridad social.\n13. Comprobación previa de la presencia de mutaciones de EGFR y ALK en el tejido de cáncer de pulmón, confirmada en un laboratorio certificado por la CLIA (o equivalente). Los pacientes con mutación de EGFR o ALK podrán participar en el estudio siempre que hayan recibido con anterioridad inhibidores de EGFR o ALK, respectivamente.\n\n1. Tratamiento previo con un inhibidor de BRAF o de MEK antes de empezar el tratamiento del estudio (Nota: se permite el tratamiento previo con dabrafenib para los pacientes de la cohorte A que pasen a la fase de cruce);\n2. Tratamiento antineoplásico, a saber, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia, tratamiento biológico o cirugía mayor en los 14 días previos al inicio del tratamiento del estudio (Nota: se permite la monoterapia con dabrafenib en los 14 días previos al inicio de la terapia combinada en los pacientes de la cohorte A que pasen a la fase de cruce);\n3. Uso de cualquier fármaco antineoplásico en investigación en los 14 días o 5 semividas (14 días como mínimo) previos al inicio del tratamiento del estudio (Nota: se permite la monoterapia con dabrafenib en los 14 días previos al inicio de la terapia combinada en los pacientes de la cohorte A que pasen a la fase de cruce);\n4. Uso actual de un medicamento prohibido o necesidad prevista de cualquiera de estos fármacos durante el tratamiento del estudio (véase la sección 6.2);\n5. Toxicidad no resuelta según los CTCAE de los NCI v4.0 de grado 2 o mayor del tratamiento antineoplásico previo, excepto alopecia;\n6. Presencia de enfermedad digestiva activa o cualquier otro trastorno que interfiera significativamente en la absorción de fármacos. \n7. Infección conocida por el virus de la hepatitis B (VHB) o el virus de la hepatitis C (VHC). Podrán participar pacientes con signos analíticos de curación de la infección por VHB y VHC.\n8. Antecedentes de otras neoplasias malignas menos de tres años antes del comienzo del tratamiento del estudio o cualquier neoplasia maligna con una mutación de RAS activadora confirmada;\nExcepciones: podrán participar los pacientes que hayan presentado alguna de las siguientes neoplasias malignas en los últimos tres años (excluidas aquellas con una mutación de RAS activadora confirmada): a) antecedentes de cáncer de piel distinto del melanoma totalmente resecado, b) carcinoma in situ tratado con éxito, c) LLC en remisión estable, o d) podrán participar pacientes con cáncer de próstata inactivo (definición: estadio clínico T1 o T2a, puntuación de Gleason <= 6 y PSA < 10 ng/ml) que no precisen tratamiento hormonal o que solo requieran este tratamiento y presenten lesiones tumorales confirmadas histológicamente que pueden diferenciarse con claridad de las lesiones diana y no diana del cáncer de pulmón.\n9. Se excluirá a los pacientes con metástasis cerebrales si estas metástasis:\n- Son sintomáticas O\n- Se han tratado (cirugía, radioterapia) pero no se encuentran clínica ni radiológicamente estables 3 semanas después del tratamiento local (según la RM con contraste o la TC) O\n- Son asintomáticas y no se han tratado, pero son >1 cm en la dimensión más larga \n10. Antecedentes o indicios de riesgo cardiovascular, como cualquiera de los siguientes:\n- Intervalo QT corregido (QTc) >= 480 ms\n- Antecedentes de síndromes coronarios agudos (incluido el infarto de miocardio y la angina inestable) en los 6 meses previos a la primera dosis del tratamiento del estudio\n- Angioplastia coronaria o implantación de endoprótesis en las últimas 24 semanas\n- Antecedentes o signos actuales de insuficiencia cardíaca de clase II, III o IV según las directrices de la New York Heart Association (NYHA).\n- Hipertensión arterial resistente al tratamiento, definida como una presión arterial sistólica >140 mmHg o diastólica >90 mmHg que no puede controlarse con tratamiento antihipertensivo\n- Morfología anormal de una válvula cardíaca (>=grado 2) documentada mediante ecocardiografía (los pacientes con anomalías de grado 1 [es decir, insuficiencia/estenosis leve] podrán participar en el estudio). Los pacientes con engrosamiento valvular moderado no deben participar en el estudio.\n- Portadores de desfibrilador intracardíaco\n- Antecedentes o signos actuales de arritmias no controladas clínicamente significativas\nExcepción: Podrán participar los pacientes con fibrilación auricular controlada durante más de 30 días antes de la aleatorización\n11. Enfermedades médicas no controladas (es decir, diabetes mellitus, hipertensión, etc.), trastornos psicológicos o situaciones familiares, sociológicas o geográficas que interfieran en la seguridad del paciente o en la obtención del consentimiento informado o que no permitan cumplir el protocolo, o falta de disposición o imposibilidad de seguir los procedimientos exigidos en el protocolo;\n12. Mujeres embarazadas o que estén dando de mamar.\n13. Reacción de hipersensibilidad inmediata o tardía conocida o reacción idiosincrásica a medicamentos relacionados químicamente con los tratamientos del estudio, sus excipientes y/o el dimetilsulfóxido (DMSO).\nExisten criterios de Exclusión Adicionales para la rama de tratamiento combinado (sujetos en la Cohorte B y C y los que cambien de la rama de monoterapia al tratamiento combinado). Ver Apartado 4.1.3 del Protocolo para más información.\n\nTRG, definida como el porcentaje de pacientes con RC o RP confirmada según la evaluación del investigador con arreglo a los criterios RECIST v1.1\n\n? SLP definida como el intervalo entre la primera dosis y la fecha más precoz de progresión de la enfermedad o la muerte por cualquier causa.\n? Duración de la respuesta, definida, en el subgrupo de pacientes con RC o RP confirmada, como el intervalo desde el primer signo documentado de RC o RP hasta la primera progresión de la enfermedad documentada o la muerte por cualquier causa.\n? SG; definida como el tiempo transcurrido desde la primera dosis hasta la muerte por cualquier causa.\n? Las mediciones utilizadas para evaluar la seguridad consistirán en exploración física y dermatológica, exploración oftalmológica, constantes vitales, ECG de 12 derivaciones, ecocardiografía, pruebas analíticas y AA.\n? Parámetros farmacocinéticos poblacionales de dabrafenib y trametinib tales, como el aclaramiento aparente (CL/F) y el volumen de distribución (V/F), y covariables relevantes que puedan influir en la exposición (p. ej., edad, peso o covariables relacionadas con la enfermedad)..\n\nDeterminar la tasa de respuestas globales (TRG) en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con mutación BRAF V600E en estadio IV tratados con dabrafenib en monoterapia (cohorte A) y en combinación con trametinib (cohortes B y C).\n\n- Determinar la supervivencia libre de progresión (SLP), la duración de la respuesta y la supervivencia global (SG) en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con mutación BRAF V600E en estadio IV tratados con dabrafenib en monoterapia (cohorte A) y en combinación con trametinib (cohorte B y C).\n- Caracterizar mejor la seguridad y tolerabilidad de dabrafenib cuando se administra en monoterapia y en combinación con trametinib a pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con mutación BRAF V600E en estadio IV .\n- Caracterizar la farmacocinética poblacional e identificar los determinantes importantes de la variabilidad de dabrafenib en monoterapia (cohorte A) y en combinación con trametinib (cohorte B y C).\n\nPruebas de imagen cada 6 semanas desde la Semana 1a la 36 y luego cada 12 semanas despues de la Semana 36.\n\nPruebas de imagen cada 6 semanas desde la Semana 1 a la 36 y luego cada 12 semanas despues de la Semana 36.\n\nEn pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón no microcítico(CPNM)avanzado, la quimioterapia citotóxica sigue siendo el tto. habitual y ofrece un moderado beneficio en la supervivencia. Se necesitan estrategias más innovadoras para mejorar el tto. de esta enfermedad mortal. Una consiste en identificar cambios genómicos específicos en distintos pacientes con cáncer de pulmón y tratarlos con fármacos dirigidos contra estos cambios genéticos. Un cambio genómico presente en un 2% de los cánceres de pulmón es una mutación de BRAF. Aunque infrecuentes en el CPNM, las mutaciones V600 BRAF identifican un subgrupo de cánceres de pulmón sensibles a la inhibición de BRAF, lo que mejora significativamente los resultados de estos pacientes. En este estudio se investigarán los efectos de GSK2118436 administrado en monoterapia a pacientes con CPNM en estadioIV o recidivante metastásico portador de una mutación V600EBRAF que experimentan progresión o recidiva después de una o más pautas de quimioter","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01049","journal":null,"title":"Estudio para comprobar un nuevo farmaco para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico.","year":null}, {"abstractText":"Enfermedad de Crohn\n\nEnfermedad de Crohn (EC) de actividad de moderada a severa\n\n¿ Deben poder comprender y firmar un formulario de consentimiento informado (FCI) por escrito, que debe obtenerse antes de iniciar los procedimientos del estudio asociados con este ensayo\n¿ Debe haber cumplido con todos los criterios de elegibilidad de un protocolo principal de CD promovido por Gilead\n¿ Las pacientes de sexo femenino con capacidad de concebir deben obtener un resultado negativo en la prueba de embarazo del Día 1 y deben aceptar realizar pruebas de embarazo mensuales continuas durante el uso del tratamiento con filgotinib\n¿ Los pacientes de sexo masculino y las de sexo femenino con capacidad de concebir que mantengan relaciones sexuales heterosexuales deben aceptar el uso del método o métodos anticonceptivos especificados en el protocolo, según se describe en el Anexo 6, durante la duración indicada\n¿ Voluntad de abstenerse de recibir vacunas elaboradas con microbios vivos o atenuadas durante el estudio y durante 12 semanas tras la última dosis del fármaco del estudio\n\n¿ Pacientes que interrumpan un estudio original por razones que no sean empeoramiento de la enfermedad o falta de respuesta o remisión; p. ej., los pacientes que lo interrumpan por motivos de tolerabilidad o seguridad no son aptos para este estudio \n¿ Hipersensibilidad conocida al fármaco del estudio\n¿ Cualquier afección médica crónica (entre otras, neumopatía o cardiopatía, alcoholismo o drogadicción) que, en opinión del investigador, haga que el paciente no sea apto para el estudio o impida el cumplimiento del protocolo del mismo\n¿ Pacientes de sexo femenino que deseen quedarse embarazadas y/o planeen someterse a donación de óvulos o su extracción con el objetivo de la fecundación, en el momento actual o en el futuro, durante el transcurso del estudio y durante al menos 35 días después de la última dosis del fármaco del estudio\n¿ Pacientes de sexo masculino que no estén dispuestos a abstenerse de donar esperma durante al menos 90 días después de la última dosis del fármaco del estudio\n¿ Pacientes de sexo masculino o de sexo femenino con potencial reproductivo que no estén dispuestos a seguir los métodos anticonceptivos especificados en el protocolo, según se describe en el Anexo 6\n¿ Uso de medicamentos prohibidos, según se explica en la Sección 5.4\n\nLa seguridad, evaluada a partir de los AA, pruebas analíticas clínicas y constantes vitales\n\nCambio desde el inicio en las puntuaciones de RNP2 y IAEC\n\nObservar la seguridad a largo plazo de filgotinib en pacientes que hayan completado un estudio previo de tratamiento con filgotinib patrocinado por Gilead para la EC\n\nEvaluar el efecto de filgotinib en las puntuaciones del Índice de Actividad de la Enfermedad de Crohn (IAEC) y los Resultados Notificados por el Paciente (RNP2)\n\nSemana 144\n\nSemana 144\n\nSigue habiendo una necesidad insatisfecha significativa en el tratamiento de la colitis ulcerativa activa de moderada a severa a pesar de múltiples clases de regímenes de tratamiento. Las metas del tratamiento incluyen una mejor calidad de vida, reducción en el uso de corticosteroides a largo plazo, curación de la mucosa y minimización del riesgo de malignidad. Hasta la fecha, no se ha aprobado ningún agente oral para la colitis ulcerosa activa de moderada a grave, y el uso de corticosteroides e inmunomoduladores orales se ha combinado con terapias biológicas. La respuesta del paciente a la inhibición primaria de TNF es variable, y el riesgo de falla biológica secundaria es significativo. Aunque la cirugía puede ser curativa, evitar los riesgos quirúrgicos es igualmente deseable. La terapia oral con eficacia comparable a la terapia de inhibición de TNF y antiintegrina es altamente deseable. La inhibición de JAK con filgotinib representa una oportunidad significativa para lograr la cicatrización de la mucosa a largo plazo con un perfil de seguridad aceptable y con una mayor facilidad de administración oral. Este es un estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo que evalúa la eficacia y la seguridad de Filgotinib en sujetos con colitis ulcerosa de moderada a gravemente activa. El objetivo del estudio es evaluar el efecto del tratamiento con filgotinib en sujetos con actividad moderada a severa (CU).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01050","journal":null,"title":"Estudio de extensión a largo plazo para evaluar la seguridad de filgotinib en pacientes con la enfermedad de Crohn.","year":null}, {"abstractText":"Fundamento y objetivo: Se desconoce qué impacto tiene la quimioterapia neoayuvante en la angiogenia del cáncer de mama. Se ha investigado su efecto sobre marcadores de angiogenia y su correlación con la respuesta, con los cambios tras la administración de quimioterapia y con otras variables biológicas. Pacientes y método: En 41 pacientes consecutivas con carcinoma de mama en estadios II y III, tratadas con quimioterapia neoadyuvante con antraciclinas, se determinaron por inmunohistoquímica la densidad de microvasos y el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) en las biopsias diagnósticas y en las muestras quirúrgicas. Resultados: No se observó ningún cambio en la expresión del VEGF (p = 0,23) ni en la densidad de microvasos (p = 0,29). No hubo asociación significativa entre la expresión de ambos marcadores y la respuesta en los análisis realizados antes de la quimioterapia (p = 0,60 y p = 0,30, respectivamente) y después de ésta (p = 0,50 y p = 0,65, respectivamente). Tampoco los cambios observados tras quimioterapia estuvieron asociados con la expresión del VEGF (p = 0,53 en el análisis prequimioterapia y p = 0,43 en el posquimioterapia) ni con la densidad de microvasos (p = 0,72 en el análisis prequimioterapia y p = 0,65 en el posquimioterapia). Conclusiones: La quimioterapia neoadyuvante con antraciclinas no ocasiona una reducción de la densidad de microvasos ni de la expresión del VEGF en el cáncer de mama","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01051","journal":"Med. clín (Ed. impr.)","title":"Efecto de la quimioterapia neoadyuvante con antraciclinas en la angiogenia del cáncer de mama","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes adultos hospitalizados con infecciones en el abdomen que requieren intervención quirúrgica y tratamiento con antibióticos.\n\nInfecciones intra-abdominales complicadas (cIAIs) en adultos hospitalizados\n\n1.Prestación del consentimiento informado antes de iniciar ningún procedimiento específico del ensayo. Si un paciente no puede prestar su conocimiento informado en el momento de la consulta de Cribado, podrá ser incluido en el ensayo por su tutor o representante legal cuando lo permita la normativa nacional y local y de acuerdo con las directrices específicas de la institución. Aquellos pacientes que se incluyan mediante el consentimiento de un representante legalmente aceptado deberán prestar su propio consentimiento informado para continuar participando en el ensayo tan pronto como sea posible tras su recuperación en la forma que proceda de acuerdo con la normativa nacional y local.\n2.Varones o mujeres de 18 a 90 años ambos inclusive.\n3.Se autoriza a las pacientes mujeres a participar en este estudio si cumplen al menos uno de los criterios siguientes: a)Esterilización quirúrgica, incluyendo histerectomía y/o ooforectomía bilateral y/o salpingectomía bilateral, pero excluyendo la oclusión tubárica bilateral;\nb)Edad ?50 y postmenopáusica, definida por amenorrea durante 12 meses o más tras la interrupción de todos los tratamientos hormonales exógenos;\nc)Edad <50 y postmenopáusica, definida por niveles de hormona luteinizante (LH) y hormona folículo estimulante (FSH) en el rango postmenopáusico MÁS amenorrea durante 12 meses o más tras la interrupción de todos los tratamientos hormonales exógenos. (Nota: si se desea se puede comprobar la LH y la FSH a la entrada en el ensayo para determinar si mujeres <50 y amenorreicas durante 12 meses son postmenopáusicas, pero la paciente deberá cumplir el criterio ?d? hasta confirmar el estado postmenopáusico mediante LH y FSH);\nd)Se cumplen las dos condiciones siguientes:\n?La paciente tiene una prueba de embarazo en suero negativa (Beta-gonadotropina coriónica humana [?-GCH]) en las 24 horas anteriores a su inclusión (si los resultados de la ?-GCH en suero no se pueden obtener antes de la dosificación del producto en fase de investigación clínica [PEI], una paciente podrá ser incluida basándose en una prueba de embarazo en orina negativa, pero será necesario obtener la ?-GCH en suero tras su inclusión). Si cualquiera de las dos pruebas es positiva la paciente deberá ser excluida. Dado que tanto la prueba de orina como la de suero pueden dar falsos negativos en los primeros días tras la concepción, se debería tener en cuenta la historia menstrual y sexual relevante, incluyendo métodos anticonceptivos.\n?La paciente acepta no intentar quedarse embarazada mientras se le administran los fármacos del ensayo y durante los 7 días siguientes a la última dosis de la terapia IV del ensayo y acepta emplear los siguientes métodos anticonceptivos aceptables: antes de y durante el ensayo (incluyendo los 7 días siguientes a la última dosis de la terapia IV del ensayo) uso de un dispositivo intrauterino (con espiral de bandas de cobre), sistema intrauterino de levonorgestrel (por ej. Mirena®), inyecciones regulares de medroxiprogesterona (por ej. Depo-Provera®), o relaciones sexuales únicamente con parejas vasectomizadas (y confirmación verbal de azoospermia), o abstinencia sexual completa durante el período recomendado. La mujer debería llevar utilizando el método contraceptivo de su elección durante un mínimo de 3 meses en el momento de la firma del consentimiento informado previo al inicio de la terapia con PEI. Ver restricciones adicionales en la sección 3.8.\n4.Diagnóstico de Infección Intraabdominal compleja definida en la sección 3:\nO BIEN: Inclusión intraoperatoria/postoperatoria con confirmación visual (presencia de pus en la cavidad abdominal) de infección intraabdominal asociada a peritonitis. La intervención quirúrgica incluye laparotomía abierta, drenaje percutáneo de un absceso o cirugía laparoscópica. Hay que enviar muestras obtenidas en la intervención quirúrgica para su cultivo. Los pacientes sometidos a un procedimiento quirúrgico con cierre de la fascia son apropiados para el ensayo. La incisión cutánea podrá dejarse abierta con el fin de tratar la herida siempre y cuando se consiga el cierre fascial completo. Al paciente se le deberá haber diagnosticado durante la cirugía al menos uno de los siguientes trastornos: (a)Colecistitis con rotura gangrenosa o perforación o progresión de la infección más allá de la pared vesicular. (b)Enfermedad diverticular con perforación o absceso. (c)Perforación del apéndice o absceso periapendicular\n(d)Perforaciones gástricas o duodenales agudas, sólo si operadas >24 horas después del diagnóstico. (e)Perforación traumática de los intestinos, sólo si operada >12 horas después del diagnóstico. (f)Peritonitis secundaria (pero no peritonitis bacteriana espontánea asociada a cirrosis y ascitis crónica)\n(g)Absceso intraabdominal (incluyendo hepático o esplénico siempre que haya extensión más allá del órgano con evidencia de afección intraperitoneal)\nPor limitación a 5000 caracteres no se pueden incluir más criterios de inclusión.\n\nLos pacientes no deberían ser incluidos en el ensayo si cumplen alguno de los siguientes criterios de exclusión, que serán evaluados por un investigador en el centro:\n1.\tImplicación en la planificación y/o realización del ensayo (se aplica tanto a personal de AstraZeneca como a personal del centro donde se desarrolla el ensayo).\n2.\tEl paciente ha estado incluido anteriormente en el ensayo, ha sido tratado anteriormente con ATM-AVI o ha participado anteriormente en un estudio de investigación que incluía AVI\n3.\tEl paciente ha participado o va a participar en otro ensayo clínico que conlleva la administración de un producto en fase de investigación en el momento de la presentación, durante el ensayo o durante los 30 días anteriores al inicio del ensayo.\n4.\tEl paciente tiene un historial de alergia grave, hipersensibilidad (por ej. anafilaxis) o cualquier reacción severa ante aztreonam, carbapenem, monobactam u otros antibióticos betalactámicos, avibactam, nitroimidazoles o metronidazol, o cualquiera de los excipientes de los respectivos productos (en fase de investigación) que serán administrados durante el ensayo.\n5.\tEl paciente ha sido diagnosticado de absceso de la pared abdominal; obstrucción del intestino delgado o enfermedad isquémica del intestino delgado sin perforación; perforación traumática del intestino con cirugía dentro de las 12 horas siguientes al diagnóstico; perforación de úlcera gastroduodenal con cirugía dentro de las 24 horas siguientes al diagnóstico (se considera que estas son situaciones de contaminación peritoneal antes de que se haya instalado la infección); otros procesos intraabdominales en los que es probable que la etiología primaria no sea infecciosa.\n6.\tEl paciente sufre colecistitis simple, colecistitis gangrenosa sin rotura, apendicitis simple, colangitis supurativa aguda, pancreatitis necrotizante infectada, absceso pancreático o intestino isquémico/necrótico sin perforación.\n7.\tEl paciente sufre infección intraabdominal compleja tratada mediante reparación abdominal por etapas (STAR), técnica de abdomen abierto o cualquier situación en la que resulte improbable controlar el origen de la infección o en aquellos a los que el abdomen se deja abierto , o aquellos que es improbable que respondan a terapia antimicrobiana sola\n8.\tEn el Cribado, si se conoce que el paciente padece una infección causada por un patógeno que es improbable que responda al tratamiento ATM-AVI más metronidazol.\n9.\tEl paciente padece de enfermedad en rápida progresión (esperanza de vida <30 días) o terminal, incluyendo fallo hepático agudo, fallo respiratorio o shock séptico con alto riesgo de mortalidad debido a causas distintas de la infección intraabdominal compleja.\n10.\tAl paciente se le han administrado agentes antibacterianos sistémicos en el plazo de 72 horas previo a la entrada en el ensayo, a menos que se aplique alguna de las condiciones siguientes:\n(a)\tEl paciente sufre una infección nueva (no considerada fallo de tratamiento) y se cumple lo siguiente:\n?\tEl paciente ha recibido en total menos de 24 horas de terapia con antibióticos dentro de las 72 horas siguientes a su entrada en el ensayo\n(b)\tSe considera que el paciente ha fallado el régimen de tratamiento anterior (ver Criterio de inclusión nº 5)\nEn este caso se permite el tratamiento preoperatorio de la peritonitis o el absceso con terapia antimicrobiana distinta a la del ensayo, siempre y cuando se cumplan todas las condiciones siguientes:\n?\tEl régimen de tratamiento ha sido administrado durante al menos 72 horas y se considera que ha sido inadecuado.\n?\tEl paciente ha sido intervenido dentro de las 24 horas anteriores a la entrada en el ensayo o está prevista una intervención quirúrgica dentro de las 24 horas siguientes a su entrada en el ensayo.\n?\tSe han documentado manifestaciones de infección en la cirugía.\n?\tEn la intervención quirúrgica se han tomado muestras para cultivos bacterianos y pruebas de susceptibilidad que confirman la resistencia a la terapia anterior.\n?\tNo se siguen administrando otros antibacterianos distintos a los del ensayo tras la inclusión.\n11.\tEl paciente presenta una infección concomitante que puede interferir con la evaluación de la curación clínica para la terapia del ensayo.\n12.\tEl paciente necesita antibacterianos sistémicos concomitantes eficaces (orales, IV o intramusculares) o antifúngicos además de ATM-AVI y metronidazol, excepto vancomicina, linezolid, o daptomicina si se ha iniciado el tratamiento por sospecha o confirmación de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) o Enterococcus spp. (ver sección 7.7).\nPor limitación de espacio a 5000 caracteres no se han incluido todos los criterios de exclusión del estudio.\n\n1. Concentraciones de ATM y AVI en plasma \nParámetros derivados PK: Cmax, tmax, AUC(0-6), AUC(0-last), tlast, t1/2, Vss, Vz y CL para los pacientes sometidos a muestreo intensivo en el Día 4.\n2. Seguridad y tolerabilidad según la evaluación de los eventos adversos, examen físico, signos vitales, ECGs y evaluaciones de laboratorio.\n\nProporción de pacientes con cura clínica en la visita TOC .\nCorrelación de los parámetros derivados de la PK para ATM-AVI y cura clínica en la visita TOC\n\nDeterminar la farmacocinética (PK) de ATM-AVI en la población de estudio.\nEvaluar la seguridad de ATM-AVI en la población de estudio.\n\nEvaluar la variable resultado tratamiento por paciente en la visita ?test de cura? (TOC);\nEvaluar la relación entre la exposición y la cura clínica para ATM-AVI\n\n1. concentraciones de ATM y AVI en plasma (muestras que se recogieron durante 6 horas tras el inicio de las 3 horas de infusión de ATM-AVI). Se analizarán en el conjunto de análisis PK.\n\n2. Seguridad y tolerabilidad según la evaluación de: eventos adversos, exámen físico, signos vitales, electrocardiogramas y evaluaciones de laboratorio\n\nEn la prueba de la visita cura (Día 25 ± 3)\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01052","journal":null,"title":"Estudio para determinar cómo se mueve la droga (ATM-AVI) en su cuerpo y si el medicamento es seguro y tolerable para el tratamiento de infecciones intra-abdominales complicadas (cIAIs) en adultos hospitalizados","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivos: Comparar pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) incluidos en centros participantes de dos registros argentinos. Material y métodos: Se compararon pacientes con IAMCEST incluidos en 54 centros que participaron tanto en el registro SCAR (2011) como en el ARGEN-IAM-ST (2015). Resultados: Se analizaron 676 pacientes con IAMCEST; 222 del SCAR y 454 del ARGEN-IAM-ST No hubo cambios significativos en la edad y el género. Se observó una reducción significativa en el uso de fibrinolíticos, con un incremento de la angioplastia primaria. El shock cardiogénico se redujo a la mitad. No hubo diferencias en la mortalidad y de reinfarto durante la hospitalización. Conclusiones: Se observó una mayor indicación de angioplastia primaria y una disminución en el uso de fibrinolíticos. El shock cardiogénico se redujo significativamente en los últimos 5 años, sin cambios significativos en la mortalidad hospitalaria.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01053","journal":"Rev. argent. cardiol","title":"Comparación de dos registros argentinos de infarto de miocardio: SCAR 2011 y ARGEN-IAM ST 2015","year":2019}, {"abstractText":"Dentro de las finalidades del presente documento técnico destacan: el cálculo práctico y rápido del valor nutricional de los alimentos representados en una medida casera (optimizando el tiempo para la elaboración de una anamnesis alimentaria); como material bibliográfico de consulta para los docentes y estudiantes de centros de estudios superiores y técnicos afines al área de nutrición y/o dietética, así como para el uso en los servicios de alimentación colectiva públicos y privados; como herramienta de consulta en estudios que apliquen algún método de evaluación dietética para definir el estado nutricional de la población detectando posibles carencias y excesos, a través del recojo de información de consumo de alimentos (recordatorio de 24 horas, frecuencia de consumo, etc.); como fuente de información para el consumidor y la industria de alimentos en la implementación del etiquetado nutricional; en las consultorías nutricionales; entre otras.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01054","journal":null,"title":"Tablas auxiliares para la formulación y evaluación de regímenes alimentarios","year":2019}, {"abstractText":"Tomado como punto de partida el concepto de autonomía desarrollado por la bioética americana y tras realizar una revisión actualizada de las políticas públicas en nutrición en Uruguay, se presenta un análisis de los problemas que han tenido estas en relación a la noción objeto de estudio. La investigación fue basada en una revisión de puntos de referencia históricos en el campo de políticas que fueron concebidas por el Estado para combatir los problemas nutricionales. Se revisaron documentos del gobierno fueron publicados al efecto, tales como: programas, planes y guías. En el análisis se discuten los valores que tradicionalmente han sido identificados como derechos básicos de autonomía y aspectos que la rodean y, en cierto modo, son determinantes a la hora de las elecciones individuales y las posibilidades reales de los individuos de elegir con libertad. La finalidad del presente trabajo es hacer un recorrido de las políticas nutricionales del Estado uruguayo desde mediados del siglo xx hasta la actualidad, enfatizando en la injerencia de estas en la construcción de la autonomía(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01055","journal":"Rev. cuba. salud pública","title":"Políticas públicas sobre nutrición en Uruguay y la autonomía de las personas","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: Las encuestas nutricionales son fuentes importantes de información en el campo de las políticas públicas relacionadas con el ámbito de la alimentación y nutricional. Debido a que el estado de salud es resultado de qué se ingiere prolongadamente, el interés de este estudio está centrado en evaluar patrones dietéticos habituales. En este estudio, el objetivo era evaluar la calidad de la dieta ajustada a una varianza diaria entre niños brasileños. La recogida de datos se realizó entre marzo de 2013 y agosto de 2015. La muestra incluyó a niños con edades comprendidas entre los 8 y 12 años de edad (n = 1.357), procedentes de escuelas públicas de todas las regiones administrativas de una ciudad brasileña. Se realizó una encuesta alimenticia (24h) para la muestra completa y dos de 24h, durante dos días no consecutivos de la misma semana, para la submuestra. El Índice de Alimentación Saludable-2010 (HEI-2010), adaptado a los hábitos alimentarios brasileños y las guías dietéticas brasileñas se usaron para evaluar la calidad de la dieta. El análisis estadístico incluyó un modelo multinivel no lineal de efecto mixto, con efectos aleatorios correlacionados, propuestos por el Instituto Nacional del Cáncer de los EE.UU., para corregir la calidad de la dieta en la varianza diaria. En el HEI-2010 adaptado a ella la puntuación total fue 51,8. Los niños con una calidad de dieta más pobre (< 10º percentil) tuvieron una puntuación menor a 41,1, y los niños con una calidad de la dieta mayor (> 90º percentil) obtuvieron una puntuación superior a 62,4. La adecuación general de los componentes HEI-2010 adaptados fue baja. Los porcentajes más altos de adecuación fueron identificados por el total de proteínas en las comidas (94,9%), verduras (62,3%), marisco y proteínas de plantas (52,2%). Siete componentes presentaron menos de un 10% de adecuación: cereales refinados, ácidos grasos, productos lácteos, sodio, total de vegetales, cereales integrales, y calorías de mala calidad. Este estudio identificó las principales deficiencias en la calidad de la dieta de los niños, lo que puede servir de guía en la implementación de acciones de promoción de hábitos saludables en las comidas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01056","journal":"Cad. Saúde Pública (Online)","title":"Calidad de la dieta habitual entre niños brasileños de 8 a 12 años","year":2019}, {"abstractText":"En proyectos previos observamos que la resistencia a antiangiogénicos varía según si éstos provocan hipoxia o normalización vascular en el tumor. Cuando se produce normalización, el tumor reprograma su metabolismo de glicolítico a mitocondrial. Las combinaciones con inhibidores mitocondriales demostraron sinergia y hemos llevado este concepto a dos ensayos clínicos (CNIO-BR-09 y 010). Ahora estudiaremos los mecanismos de resistencia cuando los antiangiogénicos producen hipoxia. Datos preliminares orientan a una supresión de la respuesta inmune como mecanismo de escape. Los objetivos del proyecto serán: 1) Determinar los mecanismos desencadenantes de una respuesta inmune tumor tolerante en respuesta a la hipoxia secundaria a antiangiogénicos. 2) Realizar estudios terapéuticos con inhibidores de los mecanismos identificados en objetivo 1 en combinación con antiangiogénicos inductores de hipoxia. 3) Identificar en sangre periférica los cambios inmunológicos y citoquinas predictivas de respuesta en pacientes con cáncer de mama avanzado expuestas a antiangiogénicos inductores de hipoxia que reciben un anti-PD-L1 cuando se produce la resistencia. Realizaremos estudios en 3 modelos de cáncer de mama inmunocompetentes en los que distintos antiangiogénicos provoquen hipoxia. Comprobaremos la reactividad de los infiltrados inmunes a tejido tumoral en distintas condiciones y mediante selección negativa y utilización de inhibidores identificaremos la cascada de mediadores y poblaciones leucocitarias implicadas en la supresión de la respuesta inmune. Realizaremos test terapéuticos bloqueando los mecanismos identificados en combinación con los antiangiogénicos para identificar las combinaciones sinérgicas. En pacientes validaremos los hallazgos mediante inmunofenotipado seriado de las poblaciones leucocitarias en sangre, estratificando los resultados por el grado de hipoxia desarrollada.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01057","journal":null,"title":"Reprogramación inmune tumor-tolerante secundaria a la hipoxia desarrollada por antiangiogénicos en cáncer de mama: mecanismos fisiopatogénicos y utilidad terapéutica.","year":null}, {"abstractText":"Antecedentes: La preferencia de los ortodoncistas en Colombia en el uso de aparatos funcionales y los factores diagnósticos que pueden influenciar la indicación del clínico de una determinada aparatología no es bien conocidos. Objetivo: Comparar las preferencias en el uso de aparatos funcionales para tratamiento de maloclusiones clases II y III entre un posgrado de ortodoncia y una población de ortodoncistas y evaluar la asociación entre el aparato indicado y las características demográficas y diagnósticas de los pacientes del postgrado de ortodoncia. Métodos: Estudio de corte transversal. Se revisaron 565 historias clínicas, de un programa de posgrado de ortodoncia y 180 encuestas a miembros de la Sociedad Colombiana de Ortodoncia (SCO). Para evaluar asociación se utilizó la prueba Chi2 y prueba t. La significancia estadística fue establecida en P < 0,05. Resultados: En el posgrado de ortodoncia el aparato funcional más utilizado para tratar la maloclusión Clase II fue el Simoes Network (55,42 %) y para Clase III fue el Lázaro (28,95 %). La mayoría de los miembros de la SCO prefiere tratar la maloclusión de Clase II con las Pistas Indirectas Planas (32,78 %) y la Clase III con la Máscara Facial (62,22 %). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P < 0,05) entre las preferencias de uso de aparatos funcionales por los ortodoncistas de SCO y el postgrado de ortodoncia evaluado. Conclusiones: Los resultados sugieren que la indicación de los aparatos funcionales para el manejo de maloclusiones Clase II y Clase III no solamente está guiada por la maloclusión, sino que también por la formación académica y preferencias individuales de los ortodoncistas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01058","journal":"Univ. odontol","title":"Aparatos funcionales preferidos por ortodoncistas en Colombia para tratar maloclusiones clases II y III","year":2019}, {"abstractText":"Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) presentan un alto riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, que parece estar vinculado al desarrollo prematuro de senescencia endotelial. Datos preliminares, sugieren que estas células senescentes producen micropartículas y/o microRNAs anómalos incapaces de estimular la angiogénesis y vasculogénesis endotelial y como consecuencia la homeostasis vascular. En este proyecto, proponemos estudiar si la alteración en los procesos de angiogénesis y vasculogénesis asociados a senescencia endotelial en la enfermedad vascular asociada a ERC por nefropatía diabética se produce asociada de cambios en miRNAs libres o vehiculados en micropartículas endoteliales, y en especial del miRNA 126; y si estos cambios se pueden modificar por intervenciones terapéuticas (diálisis) Para ello, en el plasma de en pacientes con ERC por nefropatía diabética estudiaremos mediante citometria de flujo y microscopia confocal y electrónica los niveles de microparticulas endoteliales. Igualmente, mediante PCR cuantitativa analizaremos los niveles plasmáticos de microRNAs libres y vehiculados en micropartículas. Ambas variables, se correlacionaran con indicadores clínicos y de laboratorio asociados de enfermedad cardiovascular. Igualmente, analizaremos el efecto de diferentes técnicas de diálisis peritoneal y hemodiálisis sobre los niveles plasmáticos de micropartículas y/o microRNAs. Por último, utilizaremos modelos experimentales para caracterizar como afecta la senescencia endotelial modifica la angiogénesis y vasculogénesis, y si este alteración esta mediada por micropartículas endoteliales y/o microRNAs.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01059","journal":null,"title":"Papel de microRNAs vehiculados por microparticulas de células senescentes en la enfermedad vascular asociada a la enfermedad renal crónica por nefropatía diabética","year":null}, {"abstractText":"El objetivo de esta revisión sistemática de la literatura (SLR) fue proporcionar una visión general de los estudios observacionales realizados en España con fármacos antidiabéticos en pacientes con DM2, publicados en los últimos cinco años, con especial atención a los objetivos, metodología y principales áreas de investigación. Veintidós artículos, correspondientes a 20 estudios, se incluyeron en el análisis. Alrededor del 82% de los estudios tenían un diseño longitudinal, recogieron datos retrospectivamente (72.7%) y se basaron en datos secundarios (63.6%). Los grupos farmacoterapéuticos más frecuentemente estudiados fueron las insulinas (31.8%) y los DPP4i (13.6%). Los diseños analíticos fueron los más utilizados (68,2%), seguidos de los análisis descriptivos (22,7%). Entre las variables más estudiadas se encontraron las relacionadas con efectividad según control glucémico (91%), patrones de tratamiento (82%), seguridad (hipoglucemias) (59%), identificación de factores predictores de efectividad (45%) y efectividad según otras medidas, como control antropométrico o factores de riesgo cardiovascular (36%)","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01060","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"Estudios observacionales con tratamientos para la dibetes mellitus tipo 2 en España: una revision sistemática de la literatura","year":2019}, {"abstractText":"Infección en vías respiratorias bajas causadas por bacilos gram-negativos en pacientes intubados o con ventilación mecánica.\n\nNeumonía nosocomial o traqueobronquitis grave causada por una infección por bacilos gram-negativos en pacientes que requieren ventilación mecánica.\n\nLos criterios de inclusión son los siguientes ( deben cumplirse todos):\n1- Hombres y mujeres (no embarazadas ni en período de lactancia) mayores de edad.\n\n2- Intubados y en ventilación mecánica, ingresados en la UCI el día de inclusión.\n\n3- Con sospecha de infección del tracto respiratorio inferior que cumplan al menos dos de los siguientes criterios:\n¿\tFiebre (temperatura timpánica/rectal o central > 38,3ºC) o hipotermia (temperatura rectal o central <35ºC).\n¿\tLeucocitos en sangre periférica > 10.000/mm3 o < 4.500mm3, o presencia de leucocitos inmaduros > 15% (independientemente del recuento total).\n¿\tNueva aparición de esputo purulento o secreciones respiratorias, o cambios en las características de las mismas\n¿\tAparición de nuevo infiltrado radiográfico o progresión de un infiltrado previo.\n\n4- Presencia de bacilos gramnegativos en el examen microscópico directo y / o cultivo de muestras respiratorias pre-terapéuticas (p. Ej. AT, BAL o mini BAL).\n\n5- Terapia antimicrobiana empírica inicial que incluya meropenem en comninación con un aminoglucósido o fluoroquinolona activos frente a Pseudomonas, mas un antibiótico activo frente a Staphylococcus aureus resistente a la meticilina si fuera necesario, siguiendo las recomendaciones norteamericanas y europeas más recientes para la infección nosocomial broncopulmonar grave.\n\n6- Que cumplan al menos dos factores de riesgo para infección por microorganismos multirresistentes :\n¿\tAdministración de tratamiento antimicrobiano dentro de las dos semanas previas.\n¿\tHospitalización durante al menos cinco días previo al reclutamiento.\n¿\tExistencia de una alta tasa de resistencia antibiótica (>10%) en la unidad hospitalaria.\n¿\tTerapia o enfermedad de base inmunosupresora.\n¿\tPaciente transferido a la unidad de cuidados intensivos desde un centro de larga estancia.\n\n7- Clinical Pulmonary Infection Score (CPIS score) ¿ 6 \n\n8- Expectativa de que el paciente vaya a permanecer intubado y ventilado mecánicamente durante al menos otras 72 horas más, según criterio del médico investigador.\n\n9- Posibilidad de participación en el estudio durante al menos28 días tras la administración de la primera dosis de meropenem.\n\n10- Obtención de un Consentimiento Informado escrito firmado por el paciente o su representante legal dentro de las siguientes 36 horas de iniciar la terapia antibiótica. Se solicitará una omisión de Consentimiento Informado al Comité de Ética que permita la inclusión y aleatorización de los pacientes cuando éstos no puedan dar su consentimiento y no se pueda contactar con su representante legal, según las leyes específicas para consentimiento de urgencia. En este caso se pedirá a los pacientes su consentimiento para continuar participando en el estudio cuando su condición clínica lo permita.\n\n11- Para que el paciente sea elegible para la población evaluable microbiológicamente (\"Conjunto de análisis Micro-ITT\"), se debe demostrar la presencia de bacilos gramnegativos mediante cultivos semicuantitativos o cuantitativos de las muestras de secreciones respiratorias tomadas antes del meropenem, con recuentos de >10¿ UFC/mL en cultivos de aspiración endotraqueal [AT] y / o ¿10¿ UFC / mL en cultivos de lavado broncoalveolar [BAL]. \n\n12- Afiliación a un régimen de seguridad social\n\nLa existencia de un único de los siguientes criterios excluiría al paciente de la participación en el estudio: \n1 -Pacientes que hayan recibido tratamiento antibiótico para el episodio infeccioso actual durante más de 36 horas en el momento de la aleatorización en el estudio\n\n2- Pacientes con reacción de hipersensibilidad tipo I (p.e anafilaxia) conocida o sospechada a beta lactámicos.\n\n3- Pacientes infectados por bacilos gram negativos resistentes a meropenem\n\n4 - Pacientes que reciban ácido valproico para el tratamiento de la epilepsia. Otros anticonvulsivantes sí están permitidos.\n\n5 - Paciente que haya sufrido un accidente cerebrovascular masivo dentro de los cinco días previos, en los que se evidencia un riesgo importante de edema cerebral en la TC (hipodensidad superior al 50% del territorio de la arteria cerebral media y / o afectación de territorios vasculares adicionales)\n\n6 - Pacientes con fibrosis quística, HIV con CD4 < de 100 cel/mm3 (no se requiere hacer un test de VIH para el estudio) o infección fúngica invasiva pulmonar.\n\n7 - Neutropenia (recuento absoluto de neutrófilos < 1000/mm3)\n8 - Paciente que haya recibidorecientemente un trasplante de progenitores hematopoyéticos\n\n9 - Pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón primario con obstrucción endobronquial conocida (los pacientes que se han sometido a cirugía y que ya no tienen obstrucción bronquial después de la resección del cáncer de pulmón son elegibles en el estudio)\n\n10 - Pacientes con otro foco de infección que requiera tratamiento con otros antibióticos que pudiesen interferir en la evaluación de la respuesta al tratamiento\n\n11 - Pacientes que requieran antibioterapia en aerosol\n\n12- Pacientes querequieran hemodiálisis intermitente (los pacientes tratados con terapia renal sustitutiva continua podrán ser incluidos en el estudio)\n\n13 - Pacientes con infección única por Haemophilus spp. \n\n14 - Mujeres que tengan un test de beta-hCG positivo\n\n15 - Pacientes quemados en más del 40% de su superficie corporal\n\n16 - El paciente que presenta shock séptico refractario (los pacientes que requieren un tratamiento continuo con vasopresores serán elegibles para el estudio si se controla su hipotensión y si se resuelve la acidosis (pH ¿ 7,25)\n\n17 - Enfermedad de curso fatal con muerte esperada dentro de las siguientes 72 horas\n\n18 - Pacientes que han estado en ventilación mecánica durante más de 28 días\n\n19 - Pacientes bajo curaduría o tutoría\n\nEl principal criterio de juicio clínico será determinado cada día de tratamiento en el grupo de intención de tratar (ITT set). Se trata del número de días entre el día 1 y la visita de fin de tratamiento (EOT), en los dos grupos de tratamiento, en los que la concentración libre de meropenem en suero determinada por el método de referencia (HPLC) alcance el objetivo PK/PD, (concentración valle de meropenem libre en plasma > 8 mg/L ó por encima de 4 veces la concentración mínima inhibitoria (CMI) si la misma es > 2, y menor o igual a 16 mg/L, sin exceder 140 mg/L como nivel pico)\n\n¿\tProporción de tiempo entre D1 y el final del tratamiento (EOT) en el que la concentración residual de meropenem libre en el suero se mantiene por encima de 8 mg/L (o por encima de 4 x MIC si la CIM de meropenem si el microorganismo responsable de la infección es >2 y ¿8 mg/L), pero no más de 140 mg/L en la concentración máxima, según lo determinado por el método de referencia (HPLC) en el grupo de pacientes modificados con Micro-ITT.\n¿\tTasas de respuesta clínica observadas durante la visita de TOC (prueba de curación, 7-10 días después de la última administración) en los dos grupos de población por intención de tratar (¿ITT set¿) y en el grupo de población con infección microbiológicamente documentada (\"micro-ITT \").\n¿\tTasa de emergencia de resistencia a los antibióticos (definida como un cambio en la CIM de al menos cuatro diluciones desde el inicio) en bacilos gram-negativos (P. aeruginosa y Acinetobacter spp.) y enterobacterias, observado en ambos grupos de la población ITT.\n¿\tTasa de respuesta microbiológica observada al final del tratamiento (\"EOT\") y \"TOC\" (Test of Cure: 7 a 10 días después de la última infusión de meropenem) observada en los dos grupos de la población por ITT . La respuesta microbiológica se considerará satisfactoria (erradicación documentada, sospecha de erradicación) o insatisfactoria (persistencia documentada, presunta persistencia o recurrencia), basada en los resultados de los cultivos de muestras respiratorias obtenidas en \"EOT\" y \"TOC\". \n¿\tTiempo requerido para lograr la erradicación de la (s) bacteria (s) responsable (s) de la infección del tracto respiratorio inferior observada tanto en el grupo ITT como en el grupo con infección documentada microbiológicamente (\"micro-ITT\"), evaluado a partir de los resultados de cultivos de monitorización de secreciones respiratorias obtenidas los días 3, 5, 7 y \"EOT\".\n¿\tMortalidad por todas las causas, observada el día 14 y el día 28 en ambos grupos de la población establecida por ITT y en la población con infección documentada microbiológicamente (\"micro-ITT\").\n¿\tDuración de la hospitalización y estancia en la unidad de cuidados intensivos.\n¿\tNúmero de días de supervivencia sin ventilación mecánica entre D1 y D28, observados en los dos grupos de la población establecida ITT y en la población con infección documentada microbiológicamente (\"micro-ITT\").\n¿\tNúmero de días de supervivencia sin antibióticos entre D1 y D28, definidos como el número de días sin ningún tipo de antibiótico, observados en ambos grupos de la población establecida como ITT.\n¿\tEvolución de la concentración de procalcitonina o proteína C-reactiva en la sangre y puntajes CPIS y SOFA entre D1 y D14 en ambos grupos de la población por ITT y en la población con infección documentada microbiológicamente (\"Micro-ITT\").\n¿\tRelación farmacodinámica entre la exposición al meropenem en suero y la probabilidad de resultados clínicos y / o microbiológicos en la población por ITT y en la población microbiológicamente documentada (\"micro-ITT\").\n¿\tTasa de respuesta clínica y microbiológica específica por patógeno responsable de la infección en ambos grupos de población ITT y población microbiológicamente documentada (\"micro-ITT\").\n¿\tNúmero de efectos adversos graves [RAG] observados en ambos grupos. Se prestará especial atención a las complicaciones neurológicas observadas en ambos grupos.\n¿\tTasa de resistencia de otras bacterias Gram-negativas (no Pseudomonas o Acinetobacter spp) en ambos grupos de tratamiento.\n¿\tUso de recursos de atención médica entre los dos grupos de pacientes, según el número de días en la UCI, la duración de la ventilación mecánica y la terapia antimicrobiana.\n\nDocumentar la superioridad del abordaje MON4STRAT para alcanzar y mantener una diana PK-PD predeterminada (optimización de eficacia, disminución de resistencias a fármacos y control de efectos adversos) durante toda la duración del tratamiento de pacientes hospitalizados con neumonía nosocomial o traqueobronquitis grave causada por bacilos gram-negativos que requieren ventilación mecánica frente al tratamiento convencional.\n\nDeterminar si el enfoque MON4STRAT se asocia con un beneficio clínicamente relevante en términos de tasas de curación clínica, mortalidad, duración de la ventilación mecánica, erradicación de microorganismos patógenos, emergencia de resistencia microbiana, seguridad y uso de recursos de atención médica.\n\n17 Meses\n\n17 Meses\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01061","journal":null,"title":"Estudio para la evaluación de la seguridad y la eficacia del Dispositivo MON4STRAT que optimiza la farmacocinética de meropenem en pacientes adultos intubados y ventilados mecánicamente que hayan desarrollado una infección de las vías respiratorias bajas por bacilos gram negativos","year":null}, {"abstractText":"El propósito del siguiente estudio es caracterizar las variables desgaste psíquico y autoestima, así como explorar su asociación e identificar diferencias, en un grupo de mujeres trabajadoras y no trabajadoras en condición de vulnerabilidad social de Ciudad Guzmán, Jalisco. El estudio exploratorio, descriptivo, correlacional, se aplicó la dimensión número cuatro de la Batería para el estudio de las condiciones de trabajo de carácter psicosocial (CTCPSMAC), que evalúa desgaste psíquico y tres factores (respuesta cognitiva-emocional; respuesta conductual y respuesta fisiológica); así como el test de Cooper y Smith que evalúa autoestima en tres dimensiones (sí mismo, familiar y social) a 195 mujeres vulnerables, a quienes el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) otorga apoyo mensual en forma de despensa, y de las cuales 125 son amas de casa y 70 trabajan fuera de su hogar. Los resultados mostraron una tendencia, en la mayoría de la población, a presentar calificaciones óptimas en lo relativo al desgaste psíquico y la autoestima. No hubo diferencia significativa en las mujeres que trabajan fuera de casa y las que no lo hacen. Se encontró correlación entre el factor 1 de desgaste psíquico y la autoestima. Queda como un planteamiento supuesto para futuros estudios, que mujeres con una autoestima elevada tenderán a manifestar menos desgaste psíquico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01062","journal":"Duazary","title":"Desgaste psíquico y autoestima de mujeres en condición de vulnerabilidad social de ciudad Guzmán, Jalisco","year":2019}, {"abstractText":"La exposición prenatal al alcohol es causa de alteraciones somáticas, cognitivas y conductuales que se agrupan bajo el término de trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF). La evolución a largo plazo de los sujetos afectados a menudo es desfavorable, especialmente a nivel académico y adaptativo social. En el perfil neuropsicológico es característica la disfunción ejecutiva a menudo asociada a trastornos de la conducta que evolucionan en muchos casos hacia la delincuencia a partir de la adolescencia y en la edad adulta. Se han descrito también déficits de las habilidades sociales y la empatía. La exposición prenatal al alcohol constituye la causa más frecuente de trastorno del neurodesarrollo adquirido y prevenible.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01063","journal":"Medicina (B.Aires)","title":"Trastorno del espectro alcohólico fetal: Un trastorno del neurodesarrollo infradiagnosticado y de pronóstico incierto","year":2019}, {"abstractText":"Agente antitrombótico","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01064","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01065","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"El informe analítico ideal del perfil lipídico. Necesidad de un consenso","year":2019}, {"abstractText":"Se objetivó investigar, a partir de la visión de usuarios masculinos y profesionales de salud, cuáles prácticas educativas se realizan en la ESF para la salud del hombre. Investigación descriptiva con enfoque cualitativo. La recolección de datos ocurrió a través de un cuestionario con la participación de ocho profesionales del equipo de salud de la familia y 30 usuarios. Los resultados fueron interpretados por el análisis de contenido de Bardin. Tanto profesionales como usuarios entrevistados niegan la existencia de prácticas educativas específicas para la salud del hombre, siendo éstas dirigidas a otros grupos, además, los profesionales identificaron desafíos para poner en prácticas las acciones de salud del hombre. Se concluye que no hay prácticas educativas específicas para la salud del hombre, ya que la asistencia al público masculino es un proceso ocasional, dependiendo de la llegada de este individuo a las unidades de atención básica de salud y, no se configura como una política efectiva en el municipio.(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01066","journal":"Nursing (Säo Paulo)","title":"Prácticas educativas a la salud del hombre: desafíos en la Estrategia Salud de la Familia","year":2019}, {"abstractText":"En el proceso de realizar la verificación de un instrumento como el REFISS para poder diagnosticar una red integral de salud en la ciudad de El Alto que se realizan las primeras aproximaciones con los responsables de la Red que incluyen el gerente de Red, trabajadores sociales y representantes de las redes de la ciudad de El Alto, la que se escogió para la aplicación del instrumento fue la RED Corea, la misma que está dentro de las más grandes. Con este propósito se solicita la colaboración de representantes de la RED, de la unidad de post grado de la facultad de medicina y representantes de la OMS, OPS Conocer la importancia de los mecanismos de coordinación asistencial en los Servicios de Salud para la adecuada continuidad de la atención de las personas, familia y comunidad en la Red en la gestión 2016. El estudio que se realizo es de tipo Retrospectivo, Transversal, Descriptivo observacional orientado a una investigación acción participativa. El diseño incluyo dos fases: cuantitativo y cualitativo, utilizando los datos registrados en el instrumento aplicado que fue propuesto por la Organización Panamericana de la Saluda -OPS/Bolivia- utilizado en experiencias previas en el contexto nacional sobre las Redes Funcionales Integrales de Salud. La funcionalidad e integración de la red de salud se midió a partir de una serie de preguntas de verificación, basada en un modelo ideal de una Red Funcional de Servicios de Salud, construido sobre evidencias y buenas prácticas recolectadas por la OPS/OMS. La estructura de la encuesta está organizada por los siguientes niveles: a) ámbitos, b) atributos e c) Indicadores. La población de la Red Corea de la ciudad del Alto que está compuesta por centros de salud que incluyen a Mi Salud en establecimientos del sector público, seguridad social a corto plazo y privado en los tres niveles de atención. En la gestión 2016 se realizaron actividades que incluían charlas educativas además de reuniones con participación de la coordinación representantes de salud que en establecimientos de salud. La atención de la población siguiendo los cuadros de XII procedimientos para la atención integrada al momento de evaluar la atención centrada en persona familia y comunidad , y verificar la gestión y coordinación del cuidado de la Salud .Se verifico que efectivamente la atención en la red corea si se centra en la persona como parte fundamental para el proceso salud enfermedad , al evaluar la participación de la medicina tradicional se encontró uno de los puntos débiles al evaluar la red en forma integral , el proceso de elaboración de la presente tesis incluía el modificar el instrumento con la participación de catorce maestrantes que propusimos algunos cambios para una modificación de esta , así como en función de las negativas encontradas proponer una matriz de problemas y sus causas y evaluar probables soluciones. Al momento de realizar la revisión de teoría para la elaboración de la tesis nos encontramos que la política SACFI toma en cuenta todos los puntos de una red funcional integral de salud que evalúa y verifica el atributo N°6 que centra su atención integral en la persona familia y comunidad, al igual de la política ya mencionada. En esta sección se describe y analiza los resultados de la investigación de campo. Para ello, se emplean los resultados del instrumento aplicado para la recolección de información de la Red corea de la ciudad de El alto del Municipio de La Paz, según los las variables e indicadores planteados, con las ultimas correcciones realizadas por Dr. Castellón responsable de SEDES La Paz .En lo que respecta atención centrada a persona familia y comunidad aplicando el instrumento. Se determinó que la red corea de La ciudad de el Alto si centra su atención en persona, familia y comunidad, para ello y luego de entrevistas a coordinación de red y realizar la verificación, del instrumento se realizó la revisión de programas ,además de aplicar los indicadores proporcionados por OMS OPS, planes en las que se realiza charlas comunitarias , La incorporación de médicos tradicionales está catalogada como negativa la misma se constata a través de entrevista en profundidad con los representantes XIII de la red así como la verificación in situ y la encuesta aplicada a los usuarios encuesta a 207 pacientes en los centros médicos en forma aleatoria Como medios de verificación se tiene la encuesta que se realizó a usuarios ( as) que acuden a recibir atención en los distintos centros de Salud dependientes de La Red Corea de la ciudad del Alto , para esto se diseñó una encuesta detallando preguntas que ayuden a determinar resultados cualitativos de este atributo .( características los ambientes , respeto a sus derechos de los pacientes , buen trato ,privacidad , respeto del personal hacia sus creencias y costumbres ) y cuantitativos , determinar porcentajes de cumplimiento de las características del atributo 6 de la herramienta REFISS. Se realizaron 207 encuestas al azar, entre usuarios que acuden a los distintos centros de la Red Corea repartidas entre personas de 20 a 70 años, de ambos sexos. Lic. Eva Canaviri, Lic. Ruth Silva trabajo social, y Lic. Sofía Poma de nutrición Se obtuvo datos importantes para la verificación de la herramienta REFISS en su atributo 6.Así mismo se nos proporcionó consolidados de trabajo Social, Copias de actas de COLOSAS, carpetas familiares, expedientes clínicos para su revisión. Fotografías de actas e CAI, de consolidado de trabajo social, de las programaciones de actividades y charlas comunitarias, así como de las encuestas realizadas por Trabajo Social .Se tomó fotografías de los ambientes consultorios y salas de atención de los distintos centros de salud, dependientes de la red.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01067","journal":null,"title":"Situación de la atención centrada en persona, familia y comunidad en la Red Integral de Salud Corea de la ciudad de El Alto Departamento de La Paz 2017","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo principal: Evaluar la eficacia de la melatonina intravenosa e intracoronaria en el infarto agudo de miocardio tratado con angioplastia primaria, para reducir el tamaño del área de necrosis a través de una protección contra el daño oxidativo por reperfusión. Objetivos secundarios: Eventos cardiovasculares mayores compuestos a los 30 y 365 días por: infarto agudo de miocardio, angina inestable, angioplastia transluminal coronaria, cirugía de revascularización miocárdica, accidente cerebrovascular o muerte cardiovascular. Metodología del Proyecto: Estudio controlado, randomizado, doble ciego, multicéntrico, de grupos paralelos, en la que un grupo recibirá tratamiento con melatonina frente a placebo, a una dosis total de 12 mg en perfusión intravenosa durante 60 minutos iniciando ésta previo a la realización de la angioplastia primaria. Asimismo se administrara 2 mg intracoronario después de haber realizado la apertura de la arteria responsable del infarto. Se determinará la resolución del segmento ST como medida de reperfusión miocárdica tisular a los 90 minutos, 24 y 48 horas post-angioplastia primaria. Se analizará el área bajo la curva de la determinación de la troponina I durante 72 horas. Se realizaran 2 cardioresonancia magnética: aguda (entre el 2do y 6to día del infarto) y a los 3-4 meses.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01068","journal":null,"title":"Ensayo clínico, randomizado, doble ciego, y controlado con placebo de la melatonina como terapia adyuvante a la angioplastia primaria en el infarto agudo de miocardio - Estudio MARIA","year":null}, {"abstractText":"La amputación parcial de la mano produce una importante repercusión funcional, tanto desde el punto de vista físico como psicológico, para los pacientes que la padecen. Presentamos el caso clínico de una paciente con desarticulación del segundo, tercero, cuarto y quinto dedos de la mano derecha dominante, para dar a conocer a los profesionales de la rehabilitación cómo puede llevarse a cabo dicho proceso de protetización, con las distintas fases de actuación y alguna de las soluciones protésicas utilizadas, con el objetivo fundamental de conseguir el restablecimiento de la independencia funcional y la reincorporación a sus actividades cotidianas en el ámbito laboral, familiar, lúdico y social","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01069","journal":"Rehabilitación (Madr., Ed. impr.)","title":"Soluciones protésicas para una amputación parcial de la mano: a propósito de un caso","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: analizar cómo el usuario con las enfermedades vasculares percibe la educación para el cuidado de la salud en el proceso de autonomía. Método: investigación cualitativa exploratoria descriptiva, con 12 usuarios con enfermedad vascular en el tratamiento en una clínica ambulatoria vascular multidisciplinario de un hospital universitario de Rio Grande do Sul. Los datos fueron recogidos en 2016, entre agosto y noviembre a través de entrevista semiestructurada. Ellos fueron transcritos y analizados mediante análisis temático propuesto por Minayo. Resultados: surgió dos categorías: Servicio que transmite confianza y la co-responsabilidad de los usuarios y las familias en el proceso de atención. Conclusión: el usuario con enfermedad vascular darse cuenta de que la educación en salud ayuda en el proceso de autonomía cuidado. La horizontalidad y el diálogo son importantes para la potenciación y la corresponsabilidad","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01070","journal":"Rev. pesqui. cuid. fundam. (Online)","title":"Percepción del usuario con la enfermedad vascular sobre la educación en salud como instrumento de autonomía","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El bloqueo completo de rama izquierda inducido por el ejercicio (BCRI-IE) es un fenómeno poco frecuente y de significado incierto. El propósito del presente trabajo ha sido describir las características gammagráficas y el valor pronóstico de dicho hallazgo. Material y método: Se han revisado las características de 1.885 pacientes que habían acudido a nuestro servicio a realizarse una ergometría-GATED SPECT para diagnóstico de cardiopatía isquémica. Siete de ellos presentaron BCRI-IE en la prueba de esfuerzo. Se realizó coronariografía a 4 de los 7 pacientes. Estos pacientes se han seguido durante un tiempo medio de 30±8 meses. Se investigó la aparición de eventos cardiovasculares mayores. Resultados: La prevalencia del BCRI-IE fue del 0,37%. Seis de los 7 pacientes eran mujeres. La perfusión y la función miocárdicas fueron normales en 3 pacientes. Tres pacientes presentaron defectos fijos de la perfusión y uno un defecto reversible. Dos de estos pacientes presentaron una FEVI moderada-severamente deprimida. Las coronarias fueron normales en los 4 pacientes con defectos de la perfusión. Conclusiones: La prevalencia del BCRI-IE entre los pacientes que acudieron a realizarse una ergometría con estudio de perfusión miocárdica fue muy baja. El hallazgo fue mucho más frecuente en mujeres. En nuestra serie 2 pacientes presentaron cardiopatía estructural de origen no isquémico pero ninguno fue diagnosticado de enfermedad coronaria. En nuestra serie la presencia de BCRI-IE no se asoció a un mayor riesgo de eventos cardiovasculares mayores","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01071","journal":"Rev. esp. med. nucl. imagen mol. (Ed. impr.)","title":"Bloqueo de rama izquierda inducido por el ejercicio en la ergometría isotópica. Hallazgos y valor pronóstico","year":2019}, {"abstractText":"La desproporción congénita del tipo de fibras (DCTF) es un raro tipo de miopatía caracterizado por debilidad muscular e hipotonía durante la infancia. Las características clínicas incluyen retraso motor, dificultades en la alimentación, debilidad de las extremidades, contracturas articulares y escoliosis. Se describe el tratamiento anestésico de una paciente de 3 años con miopatía DCTF asociada a mutación del gen TPM3, programada para realización de adenoamigdalectomía por presentar un síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). Nuestras principales preocupaciones fueron la posible susceptibilidad a la hipertermia maligna, el riesgo de rabdomiólisis inducida por anestesia, una mayor sensibilidad a los relajantes musculares no despolarizantes y la presencia de SAHOS. La anestesia total intravenosa con propofol y el empleo de rocuronio/sugammadex parecen ser opciones seguras. Dado el alto riesgo de compromiso respiratorio y otras complicaciones, los pacientes deben controlarse estrechamente en el periodo postoperatorio","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01072","journal":"Rev. esp. anestesiol. reanim","title":"Tratamiento anestésico en una paciente pediátrica con miopatía congénita por desproporción del tipo de fibras","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Las especies sombrilla son aquellas cuya conservación confiere protección a un gran número de especies simpátricas. Debido a sus ámbitos hogareños extensos, a una distribución generalizada en el Hotspot de Biodiversidad de Mesoaméricana (MBH), y su estatus como especie focal de numerosas iniciativas de conservación, el jaguar Panthera onca es una especie ideal para evaluar la estrategia sombrilla. Evaluamos el valor de los jaguares como estrategia sombrilla para la herpetofauna endémica en Centro América Nuclear (NCA), una subregión de ~ 370 000 km² que se encuentra dentro del MBH. La NCA contiene la mayor densidad de reptiles amenazados en el hemisferio occidental y alberga una diversidad extraordinaria de anfibios, que es la clase de vertebrados más amenazada del mundo. De las 304 especies endémicas regionales presentes en el NCA, las distribuciones de 187 (61.5 %) se sobrepusieron al área de distribución del jaguar verificada. Las distribuciones de 14 reptiles, incluyendo una Bothriechis spp. (en Peligro Crítico) y dos Norops spp. (en Peligro de Extinción), se dan exclusivamente dentro del rango del jaguar. Similarmente, 19 especies de anfibios, incluidas cuatro Craugastor spp. (en Peligro Crítico) y dos Plectrohyla spp. (en Peligro Crítico) están presentes exclusivamente dentro del área de distribución del jaguar. Nuestros resultados indican que los corredores verificados para el jaguar coinciden mejor con las distribuciones de la herpetofauna endémica dentro del NCA, especialmente anfibios, en comparación con los corredores modelados y seleccionados al azar. La confirmación del traslape de la distribución del hábitat del jaguar con la de múltiples taxones fortalece la justificación de una aplicación más amplia de la estrategia sombrilla, aún más allá del NCA, contribuyendo también en la selección de áreas de conservación previamente subestimadas dentro del MBH.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01073","journal":"Rev. biol. trop","title":"Anfibios amenazados se refugiaron bajo la sombrilla del gato grande: evaluación de la conservación del jaguar Panthera onca (Carnivora: Felidae) y la herpetofauna endémica en Centro América","year":2019}, {"abstractText":"Este estudio buscó evidencias de validez para el Cuestionario de Evaluación de la Conciencia Meta textual (QACM). El objetivo principal fue verificar si la consciencia meta textual podría ser predictiva de la comprensión de lectura, y los secundarios fueron: averiguar la consciencia meta textual y la comprensión de lectura con dos testes de Cloze y el QACM; buscar evidencias de validez de criterio con base en el año escolar; e identificar el índice de consistencia interna de los ítems. Participaron 277 estudiantes de educación primaria de una escuela pública de São Paulo-Brasil. Los resultados mostraron que los puntajes medios de los estudiantes aumentaron del 3º al 5º año, lo que demuestra la validez de criterio para el año escolar. El QACM tuvo un buen índice de consistencia interna. Se encontró que el 46% de la varianza en el rendimiento del Cloze se explica por el desempeño en el QACM, mostrando que son habilidades compartidas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01074","journal":"Psicol. teor. prát","title":"Evaluación de la conciencia metatextual y su predicción de comprensión de lectura","year":2019}, {"abstractText":"El artículo discute la relación entre perversión y fascismo a partir de una lectura psicoanalítica de la película La cinta blanca (2009), del cineasta austríaco Michael Haneke. No se trata de una película sobre la génesis del nazi-fascismo en Alemania, sino de una película que pregunta: ¿cómo hacer para que haya el fascismo en cualquier lugar, en cualquier situación? A partir de esa pregunta, el artículo busca pensar el fascismo incrustado en nuestra vida cotidiana, así como el fascismo que ronda el ejercicio del psicoanálisis y de sus corrientes teóricas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01075","journal":"Tempo psicanál","title":"La cinta blanca: psicoanálisis y fascismo","year":2019}, {"abstractText":"Desde su praxis, los autores proponen cuestionar lo impensable de la problemática autista a partir del amor y del deseo, que es su principal vehículo. Para ello, proponen relacionar el sujeto del individuo y el sujeto del colectivo, la formación de la multitud y la pasión melancólica, y con esto, aprender las lecciones sobre los efectos estructuradores del llamado sujeto autista en sus relaciones, con el Otro y viceversa, sobre la calidad del vínculo social contemporáneo. Los autores argumentan que la coyuntura entre el problema autista y el discurso capitalista intensifica la melancolía del cuidador (reflejando la melancolía del Otro materno). La actual concepción de cuidado, que excluye la especificidad del amor de transferencia específico del sufrimiento autista, destruye cualquier idea de participación del profesional en el encuentro. Por lo tanto, solamente la restauración de las dimensiones del amor de transferencia y del deseo, así como el tratamiento de sus incurables, nos permiten repensar y/o reconsiderar las prácticas actuales, esta vez a partir de la ética de la clínica psicoanalítica.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01076","journal":"Rev. latinoam. psicopatol. fundam","title":"El drama del autismo: entre el amor y el deseo","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Estudiar la disponibilidad actual y el uso del equipo diagnóstico para la detección de casos de glaucoma dentro de la práctica optométrica comunitaria, y explorar las actitudes de los optometristas hacia la mejora del alcance de la práctica clínica. Métodos: Se desarrolló, validó y distribuyó una encuesta anónima a todos los optometristas de Irlanda. Resultados: 199 optometristas (el 27% de los registrados) respondieron a la encuesta. El 87% tenía acceso a la triada tradicional de pruebas necesarias para realizar una detección adecuada de casos de glaucoma. La perimetría automatizada estándar fue la más comúnmente ausente (13%) de las tres pruebas de cribado esenciales. El 64% de los que respondieron al test indicó que la oftalmoscopia directa monocular era su técnica de primera elección para el examen del fondo del ojo. El 47% de los que respondieron a la encuesta tenía acceso a la tonometría de aplanación de contacto, aunque únicamente el 14% la utilizaba como primera elección durante los exámenes oculares rutinarios. Entre los 73 participantes con acceso tanto a la tonometría de contacto como a la de no contacto (NCT), el 80,8% utilizaban NCT preferentemente. Una mayoría significativa (98%) indicó su interés por mejorar los servicios de glaucoma, el 57% de los cuales afirmó que la formación post-grado era un requisito previo esencial para cualquier incremento del alcance de la práctica. Conclusión: Los optometristas irlandeses están bien equipados de las pruebas tradicionales utilizadas para la detección del glaucoma. Sin embargo, la introducción de programas de mejora de la derivación, o supervisión del glaucoma, o servicios de gestión, requeriría la modernización de los equipos y la formación asociada en al menos el 50% de los encuestados. Existe un fuerte interés por ampliar el desarrollo profesional de la optometría y expandir los límites de la función tradicional de los optometristas, incorporando mayor formación como requisito previo esencial para mejorar el alcance de la práctica","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01077","journal":"J. optom. (Internet)","title":"Ampliar el rol tradicional de la optometría: patrones actuales de práctica y actitudes hacia la mejora de los servicios para glaucoma en Irlanda","year":2019}, {"abstractText":"La Enfermedad de Gaucher (EG), es una enfermedad de depósito lisosomal rara, consecuencia de mutaciones en el gen codificante del enzima glucocerebrosidasa que cataliza la hidrólisis del complejo glucosilceramida. El acumulo de glucosilceramida en las células del sistema mononuclear macrofágico, da lugar a los síntomas de la enfermedad: esplenomegalia, hepatomegalia, retraso de crecimiento, pancitopenia y alteraciones esqueléticas producidas por obstrucciones vasculares intraóseas, necrosis, infartos y defectos en la mineralización del hueso, también se producen procesos inflamatorios subcondrales con artropatías degenerativas. Hay una situación de estimulación inmune subyacente que puede favorecer las complicaciones óseas (80% de los pacientes) y otras como la aparición de neoplasias de la línea linfoide B y complicaciones neurológicas. Se desconoce porque pacientes con el mismo genotipo presentan diferentes grados de afectación ósea, y cuáles son los factores de riesgo para desarrollar esta complicación. El presente estudio pretende profundizar en el conocimiento del transfondo inflamatorio implicado en la afectación esquelética, para identificar factores de riesgo que puedan ser corregidos y prevenir la aparición de complicaciones funcionales irreversibles. Las opciones de tratamiento actuales son eficaces en la regresión de visceromegalias y normalización de recuentos celulares pero no son del todo eficaces en la prevención de lesiones óseas ó complicaciones neurológicas o neoplásicas. Hipótesis: los cambios en la funcionalidad de la proteína de membrana KCa3.1, que recientemente hemos identificado en macrófagos de EG, actúa como uno de los principales efectores en el control del secretoma de citoquinas inflamatorias y multinucleación, y podría representar una diana emergente para el tratamiento de la EG. El estado de la proteina de membrana KCa3.1 podria justificar en parte los problemas óseos y servir de diana terapéutica.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01078","journal":null,"title":"Evaluación de la función de los canales KCa3.1 en el complejo inflamatorio inducido por las células de Gaucher y desarrollo de las complicaciones óseas en la EG. Posibilidad de acción terapéutica","year":null}, {"abstractText":"Lesiones incompletas de la médula espinal.\n\nLesión medular incompleta, de causa traumática o isquémica.\n\n1) Lesión medular incompleta (nivel B, C o D en escalas de ASIA ). \r\n2) Lesión clínicamente estable, al menos en los 12 meses previos al inicio del ensayo, y con una evolución mínima de un año desde el momento en que se produjo la lesión. \r\n3) Confirmación neurofisiológica de lesión medular incompleta. \r\n4) Estudio de RM medular que permita valorar morfológicamente la lesión medular. \r\n5) Edad mayor de 18 años y menor de 70. \r\n6) Posibilidad de seguimiento evolutivo y de realizar fisioterapia ambulatoria, durante todo el periodo de tratamiento. \r\n7) Consentimiento informado escrito, conforme a la legislación vigente. \r\n8) Parámetros hematológicos y de creatinina, SGOT y SGPT, en rango de normalidad, de acuerdo a los estándares del laboratorio, aceptándose, no obstante, ligeras modificaciones que se consideren no significativas en el contexto del tratamiento a realizar, según criterio clínico del equipo investigador.\n\n1) Clasificación ASIA A, en las escalas clínicas de valoración de lesión medular. \r\n2) Registros neurofisiológicos compatibles con lesión medular completa. \r\n3) Edad inferior a 18 años o superior a 70. \r\n4) Embarazo o lactancia. \r\n5) Enfermedad neoplásica actual o bien en los 5 años previos (diagnosticada o tratada). \r\n6) Pacientes con enfermedad sistémica que represente un riesgo añadido al tratamiento\r\n7) Pacientes con dudas acerca de su posible cooperación en el mantenimiento de fisioterapia o de controles durante el estudio, o con informe negativo en la valoración psicológica previa. \r\n8) Imposibilidad de valorar por RM las características de la lesión, ya sea por artefactos inherentes a sistemas de estabilización vertebral o cualquier otra causa. \r\n9) Pacientes recibiendo tratamiento con factores de crecimiento hematopoyéticos o que requieran anticoagulación mantenida.\r\n10) Enfermedad neurodegenerativa añadida. \r\n11) Historia de drogadicción, de enfermedad psiquiátrica o de alergia a los productos proteicos utilizados en el proceso de expansión celular. \r\n12) Serologia positiva a HIV y sífilis. \r\n13) Hepatitis B o Hepatitis C activa. \r\n14) Si en la opinión del investigador existe alguna otra causa por la cual el paciente no se considere candidato a terapia celular.\n\n- Modificaciones en las escalas ASIA, IANR-SCIFRS, NIF, BARTHEL, PENN, ASHWORTH y EVA.\r\n- Modificaciones en los registros neurofisiológicos (Potenciales evocados somato- sensoriales, Potenciales evocados motores y EMG).\r\n- Modificaciones de la morfología medular, tras estudio de neuroimagen (RM de alta definición).\r\n- Modificaciones en registros urodinámicos en los casos en que exista alteración previa al tratamiento.\n\nPosibles modificaciones en los niveles de factores neurotróficos en LCR tras la administración subaracnoidea de CME, así como los posibles efectos adversos durante la administración de las CME, aparición de complicaciones y otros efectos adversos tras la misma y durante el periodo de seguimiento.\n\nAnalizar la posible eficacia clínica de la administración de células mesenquimales troncales adultas autólogas de la médula ósea expandidas \"in vitro \" en el tratamiento de pacientes con lesión medular (LEM) crónicamente establecida e incompleta (ASIA B, C o D).\n\n1) Confirmar la seguridad del tratamiento, y 2) Estudiar las posibles modificaciones en los niveles de factores neutróficos en LCR (BDNF, GDNF, NGF, CNTF, NT3 y NT4) tras la administración subaracnoidea de CME.\n\nDurante el periodo de seguimiento.\n\nDurante el periodo de seguimiento.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01079","journal":null,"title":"Administración de células de médula ósea en lesiones incompletas de la médula espinal","year":null}, {"abstractText":"Basados en nuestros resultados preliminares, nuestro objetivo es estudiar el rol de la familia PDGF en la fisiopatología de las distrofias musculares, su utilidad como biomarcador de evolución de la enfermedad y su papel como diana terapéutica. Objetivos y metodología: 1) Estudiar el efecto in vivo de la molécula PDGF-BB en ratones controles tras una lesión muscular aguda y en un modelo murino de distrofia muscular. Trataremos ratones control (tras lesión muscular con frío) y un modelo murino de distrofinopatía con inyección intramuscular de PDGF-BB. Usaremos técnicas histológicas, qPCR y Western-Blot para estudiar el proceso de regeneración muscular y fibrosis. 2) Analizar si la expresión sanguínea de PDGF-AA y BB se correlaciona con el estadío clínico de pacientes con distrofia muscular. Compararemos la concentración de PDGF-AA y BB (estudiada mediante ELISA) con la situación funcional (exploración física y tests funcionales) y el grado de infiltración graso (resonancia magnética muscular) de un grupo de 40 pacientes con distrofia muscular en diferentes estadíos evolutivos. 3) Estudiar si el fármaco nintedanib, que bloquea el receptor celular de PDGF, es útil para frenar la progresión de la fibrosis en un modelo murino de distrofia muscular por déficit de distrofina. Trataremos 10 ratones mdx con el fármacos y usaremos estudios funcionales (digi-gait y electromiografía) e histológicos (inmunfluorescencia, Western-Blot y qPCR) para valorar si su efecto antifibrótico es capaz de mejorar funcional y estructuralmente a los ratones.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01080","journal":null,"title":"PDGF como nuevo biomarcador y diana terapéutica en pacientes con distrofia muscular","year":null}, {"abstractText":"Resumen Objetivo: Describir la percepción del paciente crítico adulto sobre los comportamientos de cuidado humanizado de enfermería en la unidad de cuidado intensivo (UCI) adulto en un hospital de III nivel de Bogotá, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo con abordaje cuantitativo, se utilizó el instrumento \"Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería 3a versión\", el cual cuenta con validez facial, de contenido y de constructo. Se aplicó a 55 pacientes hospitalizados en uci, entre junio y octubre de 2016. Resultados: La percepción global del grupo obtenida fue de 83,39 en la escala estandarizada. En la categoría Priorizar el sujeto de cuidado, \"siempre\" obtuvo una calificación del 60 %, \"casi siempre\" 14 %, \"algunas veces\" 22 % y \"nunca\" 4 %. En la categoría Apertura a la comunicación para proporcionar educación en salud a la persona se tuvieron resultados favorables: 42 % para \"siempre\", \"casi siempre\" 24 %, \"algunas veces\" 25 % y 9 % \"nunca\". Por último, en la categoría Cualidades del hacer de enfermería se encontró que 27 % \"siempre\" percibe estos comportamientos, \"casi siempre\" 35 %, \"algunas veces\" 24 % y 14 % \"nunca\". Conclusión: De acuerdo con los hallazgos, los comportamientos de cuidado humanizado se perciben globalmente como buenos, y en la categoría Priorizar el sujeto de cuidado se obtuvo el mayor puntaje de satisfacción por parte del paciente.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01081","journal":"Av. enferm","title":"Percepción del paciente crítico sobre los comportamientos de cuidado humanizado de enfermería","year":2019}, {"abstractText":"En este trabajo se comparan los efectos de dos estrategias educativas tendentes a incrementar la competencia clínica de la enfermera ante pacientes con diálisis peritoneal intermitente Se realizó un diseño cuasi experimental con dos grupos de estudio. En uno se utilizó una estrategia habitual de tipo expositivo (EHE) y en el otro una estratega promotora de la participación (EPP) o experimental. A todos los participantes se les efectuaron mediciones basares y finales con un instrumento construido exprofeso. Las mediciones básales permitieron apreciar la similitud de ambos grupos en relación con los tres indicadores con que se midió la competencia clínica En cada grupo hubo un incremento significativo: EHE de 34.0 a 42.8 (p-:0.05) y EPP de 31.8 a 39.8 (p-:0.01), sin diferencias entre ambos después de las intervenciones educativas La efectividad de las estrategias resultó semejante. Se hacen diversas consideraciones acerca de los obstáculos que enfrenta una estrategia educativa promotora de la participación de los alumnos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01082","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Dos estrategias educativas en el manejo de pacientes con diálisis peritoneal intermitente","year":2019}, {"abstractText":"Las enfermedades colestásicas infantiles de base genética constituyen un grupo heterogéneo de entidades que manifiestan similitud de rasgos clínicos e histológicos. Varias de ellas cursan con evolución rápida a cirrosis y fallo hepático. En los últimos años se han identificado una serie de defectos génicos que subyacen en algunas formas hasta entonces consideradas idiopáticas. No obstante, aún es relativamente elevado el número de niños con enfermedad colestásica crónica o progresiva sugerente de base genética que no portan mutaciones en los genes descritos. En el presente proyecto se pretenden identificar nuevos defectos moleculares que conduzcan a la aparición de colestasis en la edad infantil. La búsqueda de nuevos genes implicados se llevará a cabo mediante la secuenciación del exoma completo de 20 pacientes seleccionados. Los resultados se validarán mediante la confirmación de la presencia del defecto génico en 14 pacientes adicionales. Asimismo, se evaluará a posible implicación de factores epigenéticos, concretamente de microRNAs. Se analizará la expresión de 2549 microRNAs humanos en muestras de tejido hepático de 13 pacientes con colestasis de etiología desconocida y sometidos a trasplante hepático. Como controles, se analizarán muestras hepáticas de 6 pacientes con atresia biliar y de 22 pacientes con enfermedades colestásicas de base genética y demostrada mutación en los genes JAG1, ATP8B1, ABCB11 o ABCB4. Todos estos pacientes han sido atendidos en el Servicio de Hepatología Infantil del hospital Universitario La Paz.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01083","journal":null,"title":"Identificación de causas genéticas y epigenéticas en enfermedades colestásicas infantiles idiopáticas","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01084","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Seno dérmico lumbar: consecuencias de un retraso diagnóstico","year":2019}, {"abstractText":"La monografía que presento a continuación, describe una Intervención Musicoterapéutica realizada en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Hospital José Joaquín Aguirre, con pacientes de distintos diagnósticos de cáncer, tales como: cáncer de colon, ovario, pulmón y testículo. De a poco se dan a conocer todas las implicancias que tiene la presencia de esta enfermedad en los pacientes, y como impacta en aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales. Durante las sesiones, los pacientes desarrollan musicoterapia activa y receptiva. Se utilizan elementos del Abordaje Plurimodal, basados en dos ejes principalmente: La improvisación musical terapéutica y el trabajo con canciones. La riqueza transformadora de la experiencia musical vivida en un contexto musicoterapéutico, se hace presente en distintas ocasiones durante la presente práctica. Evidenciando en los pacientes, un cambio positivo frente al impacto adverso de la enfermedad.(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01085","journal":null,"title":"Un reencuentro con el bienestar: musicoterapia en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria Hospital José Joaquín Aguirre","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01086","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"Cribado nutricional en la asistencia sanitaria, una necesidad ineludible. Nuestra asignatura pendiente","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN: La resorción radicular inflamatoria inducida por tratamiento ortodontico (RRIITO) es una complicación del tratamiento odontológico que consiste en la degradación del tejido local debido a una reacción inflamación provocada por un estímulo ortodóntico inadecuado. El objetivo fue analizar la efectividad de la terapia láser de baja intensidad (LBI) en la disminución de RRIITO en ratas. Se realizó una revisión sistemática en las bases MEDLINE, EMBASE y LILACS. Fueron utilizados los términos 'resorción radicular', 'láser de baja intensidad', 'fototerapia', 'tratamiento ortodóntico', 'movimiento dental'. Fueron seleccionados estudios de intervención en animales, que analizaron el efecto del LBI en la reparación de la RRIITO. Los riesgos de sesgos fueron analizados mediante los 10 domínios de la herramienta SYRCLE RoB para estudios en animales. 71 estudios fueron encontrados, siendo eliminados 27 duplicados, y analizados 44 títulos/abstracts; de estos, fueron incluídos 5 estudios para análisis cualitativa. El 66,6 % de los estudios incluidos afirman que el LBI fue efectivo em reparar la RRIITO. En el análisis histológico se observó que la RRIITO fue significativamente menor en animales tratados con láser en comparación con el control. Además de eso, el LBI aceleró el proceso de cicatrización de la RRIITO. El láser se mostró efectivo en reducir las lagunas de resorción radicular y acortar el proceso inflamatorio inducido por la aplicación de fuerzas ortodonticas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01087","journal":"Int. j. morphol","title":"Efectos del Láser de Bajo Nivel en la Reparación de la Reabsorción Radicular Inflamatoria Inducida por Ortodoncia: Una Revisión Sistemática de Estudios en Ratas","year":2019}, {"abstractText":"Este estudio se propone conocer la ayuda visual mejor aceptada por pacientes de visión baja, para lo cual se realizó una revisión bibliográfica con el fin de contribuir al ejercicio optométrico. Se revisaron un total de 28 artículos del año 2007 a la fecha actual. En las diferentes patologías en estudio se encontró que la ayuda visual mejor aceptada para la visión cercana fueron las lupas, y para la visión lejana eran más usados los telescopios(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01088","journal":"Rev. cuba. oftalmol","title":"Ayudas ópticas y no ópticas en la baja visión","year":2019}, {"abstractText":"El presente estudio examina las relaciones entre alfabetización e la conciencia metatextual, considerando que el desarrollo de esta conciencia implica el conocimiento epilingüístico y metalingüístico. Niños alfabetizados e analfabetos realizan tareas que evaluaron esos dos tipos de conocimiento acerca de historias. Fueron presentadas historias completas e incompletas, solicitando a los niños hacer juicios acerca de sus partes constituyentes, justificando su juicio. Em la tarea epilinguistica, ambos grupos tuvieron desempeños similares, sin embargo, em la tarea metalinguística los niños analfabetos tuvieron dificultades, mientras que los niños alfabetizados tuvieron um buen desempeño em las dos tareas, especialmente em la de metalingüística. Se concluyó que, aunque haya un conocimiento epilingüístico incluso entre los niños aún analfabetos, la alfabetización contribuye en el desarrollo de la conciencia metatextual como un todo","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01089","journal":"Arq. bras. psicol. (Rio J. 2003)","title":"La alfabetización e la conciencias metatextual: el conocimiento epilingüístico e metalingüístico en el foco","year":2019}, {"abstractText":"El trasplante de microbiota intestinal (TMI) realizado con un concentrado de microbiota intestinal (MI) congelada administrada por vía endoscópica es un procedimiento eficaz en el tratamiento y prevención de la infección recurrente por Clostridium difficile (ICD). El producto congelado además se puede encapsular y ser administrado por vía oral con una eficacia similar a la administración endoscópica. Sin embargo, la necesidad de mantener el material congelado y el elevado número de cápsulas que deben administrarse para alcanzar la concentración terapéutica explican que, a pesar de su eficacia, el uso terapéutico del TMI sea residual. La liofilización podría ser un método alternativo de conservación de la MI, que simplificaría su almacenamiento y transporte (temperatura ambiente), además de permitir alcanzar concentraciones más elevadas de microbiota en un volumen más reducido, que podría presentarse en diferentes formas galénicas (cápsulas, comprimidos o pellets). Estas presentaciones reducirían significativamente el número de cápsulas (o comprimidos) necesarias para tratar la infección por C. difficile. Los objetivos del proyecto son: 1) crear un banco de MI a partir de voluntarios sanos, 2) demostrar la estabilidad y viabilidad de la MI liofilizada y procesada en distintas formas galénicas (cápsulas, comprimidos o pellets) hasta después de 6 meses de almacenamiento mediante secuenciación masiva y cultivo cuantitativo, 3) realizar un estudio piloto para evaluar la eficacia del TMI con MI liofilizada en la prevención de recurrencias de la ICD, utilizando la forma galénica más adecuada de acuerdo con los resultados del estudio de estabilidad/viabilidad.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01090","journal":null,"title":"Estudio de estabilidad y viabilidad de la microbiota intestinal liofilizada y su utilidad en el tratamiento de la infección por Clostridium difficile","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: El objetivo principal es validar el cuestionario de Índice de Síntomas de VIH en población española, en cuanto a comprensión y aceptabilidad. Objetivos secundarios: describir síntomas referidos por el paciente, tolerancia y calidad de vida. Método: Fase piloto de un estudio observacional y multicéntrico no comparativo, para la validación del cuestionario de Índice de Síntomas de VIH en población española. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, diagnosticados de infección por el VIH en tratamiento. Se calculó el índice de síntomas, la adherencia según los registros de dispensación y la calidad de vida con el cuestionario MOS-HIV. Los cálculos estadísticos se realizaron en el SAP System V9.2. Resultados: Se aplicó el cuestionario de Índice de Síntomas de VIH en 75 pacientes, durante los años 2013 y 2014. El 95% consideró el cuestionario como de fácil aplicación y comprensión. La mediana de la puntuación total del cuestionario fue de nueve síntomas (RIQ 1-18); y los síntomas más frecuentes fueron: nervios o ansiedad (45%), hinchazón, dolor o gas en el estómago (40%), dificultad para dormir (39%) y cansancio o falta de energía (37%). La presencia de síntomas se relacionó con un peor resultado en el cuestionario MOS-HIV. Según la escala visual analógica, cuanto mayor era la puntuación en el cuestionario, menor era el nivel de tolerancia (R = -0,51; p < 0,0001) y mayor el número de días con síntomas (R = 0,51; p < 0,0001). Conclusiones: La aplicación del cuestionario fue sencilla. Se constata un nivel de tolerancia alto; y una correlación consistente y significativa con el MOS-HIV, así como con la escala visual analógica","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01091","journal":"Farm. hosp","title":"Estudio piloto para desarrollar y validar un cuestionario basado en el índice de síntomas de VIH","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: analizar las representaciones sociales de la bioseguridad construida por enfermeras que trabajan con pacientes VIH-positivo. Método: investigación cualitativa, exploratoria, basada en la teoría de las representaciones sociales, realizada en ocho instituciones de salud, con 19 enfermeras, en el municipio de Río de Janeiro. Los datos fueron recogidos a través de entrevistas y analizados con el software ALCESTE 4.10. El proyecto fue sometido y aprobado en Comité de Ética en Investigación. Resultados: los dos temas surgidos del análisis, fueran: el desarrollo de la bioseguridad en VIH/SIDA en la vida personal y, la bioseguridad en VIH/SIDA y realizar el cuidado de enfermería. Se identificó que autoprotección es uno de los elementos fundamentales que constituyen la representación social de las enfermeras sobre bioseguridad, suponiendo dos facetas: la autoprotección en la vida profesional y vida personal. El uso de guantes es destacado como la principal medida de precaución en el trabajo. Conclusión: se destaca la influencia ejercida por la representación social de las acciones de autoprotección del VIH/SIDA realizado por estas enfermeras.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01092","journal":"Rev. enferm. UERJ","title":"Representaciones sociales de bioseguridad en el contexto del VIH / SIDA: contribuciones a la salud del trabajador","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: En nuestro país no se ha estudiado la opinión de los profesionales sobre los equipos multidisciplinares en cáncer de tiroides. El objetivo de este estudio ha sido conocer la opinión de los especialistas sobre las características de los profesionales y las ventajas que aportan estos estos equipos. Métodos: Se diseñó una encuesta para valorar la opinión sobre las características de profesionalidad y las ventajas de los equipos multidisciplinares para pacientes, profesionales y sistema sanitario. La encuesta se mantuvo activa online del 15 de noviembre de 2017 al 15 de febrero de 2018. Resultados: Se recibieron 226 encuestas. La capacidad para trabajar en equipo fue considerada la característica más importante que deben cumplir los profesionales por el 37,2% de los encuestados, mientras que la competencia científica fue el indicador de profesionalidad más importante para el 37,6%. Más de 2/3 de los especialistas opinan que los equipos multidisciplinares mejoran la elección de tratamientos y procedimientos diagnósticos, reducen la variabilidad clínica, facilitan la implementación de las guías clínicas, mejoran la formación continuada y aumentan la satisfacción de los pacientes, así como el prestigio del hospital. El grado de acuerdo con las ventajas de los EMD fue significativamente superior entre los especialistas que contaban con un EMD en su hospital. Conclusiones: Estos resultados muestran una opinión globalmente muy favorable de los profesionales hacia el modelo de trabajo multidisciplinar. Los responsables de los hospitales y las autoridades sanitarias deberían tener en cuenta estos hechos para favorecer y apoyar la implantación de estos equipos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01093","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"Características de profesionalidad de los especialistas y ventajas de los equipos multidisciplinares en cáncer de tiroides: resultados de una encuesta de opinión nacional","year":2019}, {"abstractText":"Se objetivó conocer en qué medida los efectos de la fatiga y del estrés desencadenan el síndrome de Burnout (SB) en profesionales de la salud. Participaron 181 profesionales de instituciones públicas y privadas y de varios estados, con edades entre 21-62 años (media = 37,18, SD = 9,89), entre estos el 80,7% son mujeres. Los participantes respondieron a los siguientes instrumentos: (1) cuestionario sociodemográfico; (2) Cuestionario para la evaluación del Síndrome de Burnout (CESQT); (3) Escala de evaluación de la fatiga; (4) Escala de estrés en el trabajo (Job Stress Scale). Se utilizaron estadísticas descriptivas, prueba Qui-Cuadrado, correlación r de Pearson y Regresión Lineal Múltiple. Los resultados indicaron la prevalencia de un perfil de baja SB (69,5%), seguido de un SB perfil deteriorado (20,6%). Además, la fatiga se presentó como la única predictora de las dimensiones de la SB. Se concluye que la fatiga, el apoyo social y el control son los indicadores SB.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01094","journal":"Rev. psicol. organ. trab","title":"Fatiga y Estrés como predictores del Burnout en profesionales de la salud","year":2019}, {"abstractText":"Considerando los apuntes de la literatura sobre la vulnerabilidad de adolescentes al sufrimiento psíquico y la escasez de hallazgos que focalicen el cuidado de esta población, el objetivo de este estudio fue identificar cómo se ha realizado la atención psicosocial de adolescentes en sufrimiento psíquico, según profesionales de la Atención Básica de la Salud (ABS). Se trata de un estudio cualitativo que contó con la participación de 12 profesionales entrevistados por medio de un guion semiestructurado. Los datos, tratados por el Análisis Temático de Contenido, señalaron fragilidades en el acceso del adolescente a los servicios de ABS y, en los casos de sufrimiento psíquico, la práctica de referencias a servicios especializados. Se observa el reconocimiento de las profesionales sobre la puntualidad de las acciones en red sectorial/intersectorial. El estudio avanza al reforzar la necesidad de la implementación del cuidado a la salud mental de adolescentes que consideren la potencia de la ABS, en la voz de los profesionales envueltos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01095","journal":"Interface (Botucatu, Online)","title":"Adolescencia y salud mental: la perspectiva de profesionales de la Atención Básica en Salud","year":2019}, {"abstractText":"La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa sistémica de etiología incierta, caracterizada por la formación de granulomas no necrotizantes. La afectación más frecuente es la pulmonar y mediastínica, aunque puede afectar a cualquier órgano. La afectación hepática ocurre en el 50-65% de los casos, pero suele ser subclínica o descubierta en el estudio de una alteración de las enzimas hepáticas. El debut de una sarcoidosis como una tumoración hepática aislada en muy inusual. La biopsia hepática suele ser necesaria para confirmar el diagnóstico y el diagnóstico diferencial debe establecerse con cualquier enfermedad hepática granulomatosa de carácter infeccioso o autoinmune y la exclusión de malignidad. Presentamos un caso clínico de una paciente diagnosticada de sarcoidosis hepática aislada simulando una lesión única hepática metastásica. La biopsia hepática fue diagnóstica","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01096","journal":"Rev. esp. enferm. dig","title":"Debut de sarcoidosis simulando una metástasis hepática única","year":2019}, {"abstractText":"La enfermedad de McArdle (glucogenosis tipo V- OMIM 232600) es una enfermedad rara autosómica recesiva asociada a intolerancia al ejercicio (IE) con una prevalencia en España (Lucía et al, JNNP, 2011) de 1:170.000, debido a la deficiencia de miofosforilasa causada por mutaciones en el gen PYGM, La finalidad de este proyecto es avanzar en el conocimiento integral de la enfermedad desde el diagnóstico molecular hacia la fisiopatología y el tratamiento. Para ello, se propone mejorar el diagnóstico diferencial de estos pacientes en el ámbito clínico de IE desarrollando y evaluando un panel de genes asociados a IE utilizando metódicas de secuenciación masiva (NGS) e identificar la causa genética en un subgrupo de pacientes con cuadros similares a la enfermedad de McArdle, sin diagnóstico genético establecido, mediante secuenciación de exoma (WES). Para una mejor comprensión de la fisiopatología trataremos por una parte identificar que proteínas están desreguladas en tejido muscular de pacientes mediante análisis proteómico diferencial (2D-DIGE), replicando este mismo estudio en el modelo murino de la enfermedad (knock-in R50X/R50X) y por otro lado, evaluar el papel del daño oxidativo y la vía de la xantino-oxidasa en la rabdomiolisis característica de la enfermedad, en condiciones basales y tras estimulación con ejercicio controlado. Finalmente, se propone un estudio longitudinal de tratamiento con alopurinol vs placebo en pacientes con el objeto de prevenir la rabdomiolisis, tanto en reposo como tras ejercicio, y valorar su efecto sobre distintos biomarcadores de daño muscular, renal y de estrés oxidativo.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01097","journal":null,"title":"Enfermedad de McArdle (glucogenosis tipo V): nuevas aproximaciones diagnósticas, fisiopatológicas y terapéuticas","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Comparar la supervivencia de los anti-TNF subcutáneos utilizados durante el periodo 2008-2012 según práctica clínica. Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes diagnosticados de AR que habían iniciado tratamiento con un anti-TNF subcutáneo y mantenido durante al menos 6 meses. Los datos fueron analizados mediante SPSS V17,0. Resultados: Cuarenta y nueve pacientes con AR iniciaron tratamiento con anti-TNF subcutáneo (32 con etanercept y 17 con adalimumab). La media de edad fue de 45,94 años (75,5% mujeres). La media de duración de la enfermedad previa al inicio del anti-TNF fue de 2,67 años. La media de edad al inicio del tratamiento fue de 51,84 años, índice de actividad de la enfermedad en 28 articulaciones medio de 4,93. La supervivencia media del tratamiento anti-TNF fue de 8,40 años, mostrando una mayor supervivencia etanercept. La principal razón de discontinuación fue por fallo secundario (90,9%). Conclusión: En la práctica clínica habitual, la supervivencia a largo plazo de los tratamientos anti-TNF subcutáneos fue elevada e independiente de que tuvieran o no tratamiento inmunosupresor concomitante","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01098","journal":"Reumatol. clín. (Barc.)","title":"Supervivencia a largo plazo de los fármacos biológicos anti-TNF subcutáneos administrados durante los años 2008-2012 en una cohorte de pacientes con artritis reumatoide","year":2019}, {"abstractText":"Las brechas de productividad en el cultivo de palma de aceite son amplias. No obstante, existe un margen considerable para mejorar los rendimientos y el desempeño ambiental de este cultivo agroindustrial. La respuesta del rendimiento a las inundaciones, el drenaje, la aplicación de fertilizantes con micronutrientes y al estrés biótico en plantaciones maduras es un tema que no ha sido comprendido suficientemente bien. Existe un número de procesos básicos subyacentes a la producción de racimos que requiere de investigación adicional, especialmente respecto a la determinación del sexo y al malogro de racimos. Igualmente, se debe esclarecer el entendimiento de las señales del cultivo en respuesta al estrés por déficit hídrico con el fin de desarrollar aún más las estrategias en torno al mejoramiento de materiales genéticos y al diseño de sistemas de riego","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01099","journal":"Palmas","title":"Brechas de rendimiento en el cultivo de palma de aceite: una revisión cuantitativa de factores determinantes","year":2019}, {"abstractText":"La investigación es una función básica de la enfermería. En México esta función se ha desarrollado paulatinamente integrándose inicialmente a los procesos de formación como herramienta para la aproximación al conocimiento. Hoy en día existe un movimiento de mayor sensibilización hacia el desarrollo de una cultura de investigación en enfermería. La Investigación anteriormente estuvo obstaculizada por la falta de experiencia y conocimientos básicos dados en el método científico. El nivel de dominio que las enfermeras pueden lograren el quehacer diario Irá de acuerdo a su preparación en este campo. Los niveles identificados de principiante, competente, hábil y experto, aplicados al proceso y requerimientos de la Investigación y a las bases conceptuales de la disciplina permiten distinguir claramente los niveles de competencia. Este artículo describe las competencias, roles, Intervenciones y actividades, de cada Integrante, acordes a su formación. Investigares un proceso integral que requiere conocer, describir y explicar la realidad; pero, además, capaz de predecir causas y efectos que permitan modificar esa realidad. La investigación es fundamental para el desarrollo de la enfermería y por ello se debe tener la necesidad de transformar la realidad, tener formación académica, desarrollar gradualmente líneas de investigación y hacer estudios en grupo. Con ello se afrontará el reto para sustentar la práctica en la teoría derivada de la investigación.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01100","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Nivel de competencia de enfermería en investigación","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: determinar si la lectura del software de equipos de ventilación no invasiva (VMNI) domiciliaria puede predecir una exacerbación mediante la evaluación de los siguientes parámetros: frecuencia respiratoria, número de respiraciones activadas por el paciente, fuga y cumplimiento. Metodología: estudio prospectivo observacional en el que se compararon variables del software del ventilador en pacientes ventilados en domicilio. Se detectaron las exacerbaciones que requirieron ingreso hospitalario por acidosis respiratoria y se compararon las variables recogidas en este grupo de pacientes en situación estable y en los 10 días previos al ingreso. Resultados: se analizaron 43 pacientes (18 con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y 25 con síndrome de obesidad-hipoventilación (SOH)). No se encontraron diferencias significativas en los parámetros estudiados en situación estable al comparar los pacientes que no ingresaron con los pacientes que precisaron un ingreso posteriormente. La tasa de exacerbación global fue de 32,55% (el 44% de los pacientes diagnosticados de EPOC y el 24% del total de los pacientes con SOH) Al comparar las variables del software en los pacientes exacerbados, en situación estable y previas al ingreso, encontramos diferencias significativas (p = 0,017) en la frecuencia respiratoria, que se mostró más elevada previo a la exacerbación, con una diferencia entre medianas de 2 (0,75 - 3,5). Respecto a las respiraciones activadas, no se encontró una significación estadística, aunque sí una tendencia a la significación (p = 0,055), de forma que existía un mayor porcentaje de respiraciones activadas por el paciente previo a la exacerbación, con una diferencia entre medianas de 8 (-1- 21). Conclusiones: el estudio de variables asociadas a la monitorización de la VMNI domiciliaria puede ser útil como predictor de exacerbaciones. En nuestro caso la frecuencia respiratoria fue la más sensible mostrando un aumento previo al ingreso hospitalario","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01101","journal":"Rev. esp. patol. torac","title":"Utilidad de la lectura del software de ventilación mecánica no invasiva como predictor de exacerbación","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01102","journal":"Radiología (Madr., Ed. impr.)","title":"La formación en radiología se internacionaliza","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Explorar la percepción de las profesionales sanitarias que trabajan en centros sanitarios alternativos sobre las barreras y los facilitadores en el acceso de las mujeres inmigrantes a los servicios sanitarios públicos generales y de salud sexual y reproductiva en el País Vasco. Emplazamiento: País Vasco. Diseño: Análisis de contenido cualitativo basado en 11 entrevistas individuales. Participantes: Profesionales sanitarias que trabajan en centros sanitarios alternativos de atención primaria y salud sexual y reproductiva. Método: La recolección de datos se realizó entre septiembre y diciembre de 2015 en cuatro centros sanitarios alternativos. Tras su transcripción, se identificaron unidades de significado, códigos y categorías. Resultados: Del análisis emergieron cuatro categorías que representan cómo las características de las mujeres inmigrantes (Dime cómo eres y te diré cómo accedes), la actitud del personal administrativo y sanitario (\"Cuando ya les atienden, estupendamente. El problema está con los administrativos\"), el funcionamiento del sistema sanitario (Sistema de salud inflexible, pasivo y receptor de necesidades) y las políticas sanitarias (\"Si no cumples los requisitos, pues no entras. La ley es la ley\") influyen en el acceso a los servicios sanitarios públicos de las mujeres inmigrantes. Conclusiones: Este estudio indica que hay un considerable número de barreras y pocos facilitadores en el acceso de las mujeres inmigrantes a los servicios sanitarios públicos y de salud sexual y reproductiva en el País Vasco. Los centros sanitarios alternativos se presentaron como favorecedores en la mejora de la salud de la población inmigrante y en su acceso","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01103","journal":"Aten. prim. (Barc., Ed. impr.)","title":"¿Cómo acceden las mujeres inmigrantes a los servicios sanitarios en el País Vasco? Percepciones de profesionales sanitarias","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Analizar la prescripción de antibióticos en un servicio de urgencias hospitalario (SUH) mediante la evaluación del tiempo hasta la primera dosis, el ajuste a función renal, la adecuación según resultados microbiológicos y el paso precoz a vía oral. Método: Se identificaron los pacientes que recibieron una primera dosis de antibiótico por vía intravenosa con intención terapéutica en el SUH. Los pacientes fueron seguidos de manera prospectiva mientras duró el tratamiento antibiótico. Resultados: Se incluyeron 98 pacientes. La mediana del tiempo hasta la primera dosis de antibiótico fue de 180 minutos (media 215 min, DE: 127 min) desde la llegada a urgencias y de 120 minutos (media 132 min, DE: 80 min) desde la visita médica. Doce pacientes cumplieron criterios de sepsis grave y 7 de shock séptico, y en ellos la mediana entre la valoración médica y la primera dosis de antibiótico fue de 93 y 60 minutos respectivamente. El ajuste a la función renal fue realizado en el 95% de pacientes, y en el 97% se ajustó el tratamiento a los aislamientos microbiológicos. El paso a vía oral fue realizado en el 98% de los casos elegibles, con un retraso medio de 1,7 días. Conclusiones: El tiempo hasta la administración de la primera dosis de antibiótico en el SUH es mayor a lo recomendado incluso en los pacientes con sepsis grave y shock séptico","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01104","journal":"Emergencias (Sant Vicenç dels Horts)","title":"Características de la prescripción de antibióticos en un servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel","year":2019}, {"abstractText":"Glaucoma y aumento de la presión intraocular (Hipertensión ocular)\n\nGlaucoma de ángulo abierto (GAA) o Hipertensión ocular (HO)\n\n1. Hombre o mujer de 18 años de edad o mayor\n2. Se obtienen el consentimiento informado escrito y la autorización para utilizar y divulgar información sanitaria personal de conformidad con los requisitos de privacidad locales y nacionales, cuando proceda (p. ej. autorización escrita para el uso y la divulgación de información sanitaria y del estudio de investigación [centros de Estados Unidos (EE. UU.)] y consentimiento de protección de datos por escrito [Unión Europea (UE)])\n3. En opinión del investigador, la PIO del paciente no está controlada adecuadamente con la medicación tópica por causas distintas a la eficacia de la medicación (ej, debido a intolerancia o al incumplimiento terapéutico)\n\nAmbos ojos\n1. En opinión del investigador, ambos ojos pueden tratarse adecuadamente con colirios de prostamida, prostaglandina o análogo de las prostaglandinas (p. ej., LUMIGAN, Xalatan, Travatan), como único tratamiento si la medicación se toma del modo indicado;\n2. En opinión del investigador, la PIO del paciente puede controlarse adecuadamente con monoterapia con TSL;\n3. En opinión del investigador, el paciente es un candidato idóneo para la TSL;\n4. Diagnóstico de GAA (es decir, GAA primaria, glaucoma pseudoexfoliativo, glaucoma pigmentario) o HO en ambos ojos, requiriéndose tratamiento bilateral reductor de la PIO. (Nota: el diagnóstico no tiene que ser necesariamente el mismo para ambos ojos);\n5. Densidad de células endoteliales centrales por microscopia especular confirmada como apta mediante la evaluación en el Centro de lectura antes de iniciarse el reposo farmacológico;\n6. Debe confirmarse que el ángulo iridocorneal inferior es apto mediante la evaluación por tomografía de coherencia óptica del segmento anterior en el Centro de lectura, antes de iniciarse el reposo farmacológico;\n7. En la visita inicial (08:00 ± 1 hora), PIO >/= 22 y /= 20%)\n5) Tiempo hasta el uso inicial de medicamentos reductores de la PIO no pertenecientes al estudio (como lo determine el investigador)\n6) Porcentaje de ojos con Bimatoprost LP o TSL que alcanzan una reducción >/= 20% por visita\n\nEvaluar el efecto reductor de la presión intraocular (PIO) y la seguridad de Bimatoprost LP, en comparación con la trabeculoplastia selectiva con láser (TSL), en pacientes con glaucoma de ángulo abierto (GAA) o hipertensión ocular (HO) no controlados adecuadamente con medicamentos tópicos para la reducción de la PIO por causas distintas a la eficacia de la medicación (es decir, no se debe a intolerancia ni a incumplimiento terapéutico)\n\nNo aplica\n\nSemanas 4, 12 y 24\n\n1), 5) -Duración del estudio\n2) - Semanas 8, 15 y 20\n3), 6) - Cada visita\n4) - tiempo transcurrido hasta alcanzar por primera vez una reducción de la PIO >/= 20%\n\nLa finalidad de este estudio es investigar la seguridad y la efectividad de Bimatoprost LP (liberación prolongada) en comparación con la trabeculoplastia selectiva con láser (TSL) en el tratamiento del glaucoma o de la hipertensión ocular (presión elevada en el interior del ojo). \n\nLa TSL es una forma de cirugía ocular con láser que se lleva a cabo para disminuir la presión del ojo en los pacientes con glaucoma o hipertensión ocular. Bimatoprost LP es un producto implantable experimental que libera un fármaco. El implante es muy pequeño, biodegradable (se disuelve de manera natural en el organismo). \nBimatoprost LP se inserta dentro del ojo, en la zona intracameral (entre la córnea [la parte transparente del ojo] y el iris [la parte coloreada del ojo]).\n\nEl fármaco del estudio, el bimatoprost, es el mismo principio activo que contiene el colirio de bimatoprost (LUMIGAN®), que cuenta con autorización de comercialización para disminuir la presión intraocular. Bimatoprost LP no ha sido aprobado por el momento para su uso en el glaucoma o la hipertensión ocular. Por ese motivo se realiza este estudio.\n\nEn este estudio, se le asignará aleatoriamente (al azar, como al lanzar una moneda al aire) a recibir TSL o Bimatoprost LP en un ojo. En el otro ojo recibirá el tratamiento alternativo.\n\nVan a participar en el estudio unos 160 pacientes.\n\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01105","journal":null,"title":"Un estudio para comparar una formulación de Bimatoprost de liberación prolongada con trabeculoplastia selectiva con láser en pacientes con glaucoma de ángulo abierto o hipertensión ocular","year":null}, {"abstractText":"La actividad física en general y los juegos motores en particular, se han mostrado como desencadenantes de reacciones emocionales positivas que tienden a mejorar los estados de ánimo de los participantes, contribuyendo a su bienestar emocional. Las actividades expresivas han sido tradicionalmente discriminadas en los planes de estudio a pesar de su capacidad de poner en funcionamiento mecanismos muy particulares y sensiblemente diferentes a otro tipo de actividades más usualmente utilizadas en las sesiones de Educación Física como pueden ser los Deportes. Dicha discriminación frente a otro tipo de propuestas puede deberse a la falta de formación específica de los profesionales o a la asociación entre este tipo de actividades y \"lo femenino\". El presente estudio analizó el impacto que sobre los estados de ánimo supuso la práctica de un total de 10 juegos psicomotores de contenido expresivo. Se compararon los valores otorgados a las diferentes categorías del POMS al inicio y al final de las sesiones y organizando a los participantes en grupos mixtos y en grupos de género único. Los resultados muestran que al intervenir en situaciones psicomotrices de expresión tanto varones como mujeres mejoran el estado de ánimo. Aunque el comportamiento es más similar en todos los estados de ánimo cuando participan en grupos mixtos. Se anima a los profesionales a abordar este tipo de actividades sin los prejuicios que de antemano suelen tenerse con respecto a su componente femenino","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01106","journal":"Rev. psicol. deport","title":"La incidencia de las situaciones psicomotrices de expresión sobre los estados de ánimo de los estudiantes universitarios","year":2019}, {"abstractText":"Arteritis de células gigantes\n\nArteritis de células gigantes\n\nDiagnóstico de la ACG clasificado de acuerdo con los siguientes criterios de la European League Against Rheumatism/American College of Rheumatology (EULAR/ACR) \nEnfermedad activa de reciente aparición o enfermedad activa resistente al tratamiento\nAl menos uno de los síntomas de la ACG 6 semanas antes del inicio\nVSG de ¿30 mm/hora o PCR de ¿10 mg/l 6 semanas antes del inicio. \nRecibir o poder recibir de 20 a 60 mg/día de prednisona para el tratamiento de la ACG activa.\n\n-Receptor de trasplante de órgano (excepto córneas, a menos que sea dentro de los 3 meses previos a la visita inicial).\n-Evento isquémico mayor, sin relación con la ACG, dentro de las 12 semanas posteriores al cribado.\n-Cualquier uso anterior de las siguientes terapias, para el tratamiento de ACG:\n -Inhibidor de cinasa de Jano (por ejemplo, tofacitinib) dentro de las 4 semanas desde la basal.\n - Agentes de reducción de la secreción celular (p. Ej., Anti CD20) sin evidencia de recuperación de las células B al nivel basal.\n -Abatacept dentro de las 8 semanas desde la basal.\n -Anakinra dentro de 1 semana desde la basal.\n Los inhibidores del factor de necrosis tumoral en 2-8 semanas (etanercept en 2 semanas, infliximab, certolizumab, golimumab o adalimumab en 8 semanas) o menos de, como mínimo, 5 semividas anteriores al inicio; lo que suponga más tiempo.\n- Fracaso terapéutico, incluida respuesta o intolerancia inadecuada, o contraindicación, al antagonista de IL-6 / (R) biológica (experiencia anterior con antagonista de IL-6 / (R) que se terminó por motivos no relacionados con el fallo terapéutico al menos 3 meses antes del inicio del estudio no es excluyente).\n-Uso de cualquier agente alquilante, incluida la ciclofosfamida, dentro de los 6 meses desde la basal.\n-Uso de inmunosupresores, como hidroxicloroquina, ciclosporina, azatioprina, micofenolato mofetilo o leflunomida dentro de las 4 semanas desde la basal. (El uso de metotrexato (MTX) que no exceda los 25 mg por semana y haya permanecido estable durante al menos 3 meses antes del inicio del estudio no es excluyente).\n-Uso concurrente de corticosteroides sistémicos (CS) para afecciones distintas de la ACG.\n-Uso de IV CS en una dosis equivalente a 100 mg de metilprednisolona o más alta dentro de las 8 semanas del inicio del tratamiento con ACG.\n-Embarazada o mujer lactante.\n- Pacientes con tuberculosis latente activa o no tratada.\n- Pacientes con antecedentes de infecciones oportunistas invasivas.\n- Pacientes con fiebre asociada a infección o infecciones crónicas, persistentes o recurrentes que requieren tratamiento activo.\n- Pacientes con diabetes mellitus no controlada.\n-Pacientes con úlceras cutáneas no cicatrizadas o curativas.\n- Pacientes que recibieron cualquier vacuna atenuada en vivo dentro de los 3 meses desde la basal.\n-Pacientes que son positivos para hepatitis B, hepatitis C y / o VIH.\n- Pacientes con antecedentes de herpes zoster activo o recurrente.\n- Pacientes con antecedentes de infección articular articular o protésica previa o antecedentes de esta.\n- Pacientes que se han sometido a cirugía dentro de las 4 semanas posteriores a la detección o cirugía planeada durante el estudio.\n- Pacientes con antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal o diverticulitis grave o perforación gastrointestinal previa.\n\nProporción de pacientes que logran la remisión sostenida\n\n1. Componentes de la remisión sostenida (medida compuesta): Resumen de los componentes de la medida compuesta de remisión sostenida en la semana 52\n2. Dosis acumulada de corticosteroides: dosis total acumulada de corticosteroides (incluida la prednisona) durante 52 semanas\n3. Tiempo hasta el primer brote de ACG: Duración del primer brote de ACG desde la remisión clínica hasta la Semana 52\n4. Cambio en el índice de toxicidad de los glucocorticoides: cambios desde el inicio en el índice de toxicidad de los glucocorticoides y sus componentes hasta la semana 52\n5. Número de acontecimientos adversos\n6. Farmacocinética: concentraciones séricas de sarilumab\n\nEvaluar la eficacia de sarilumab en pacientes con arteritis de células gigantes (ACG) conforme a la proporción de pacientes con remisión prolongada para sarilumab en comparación con el placebo, en combinación con un ciclo de reducción gradual de corticoesteroides (CS).\n\n- Demostrar la eficacia de sarilumab en pacientes con ACG en comparación con el placebo, en combinación con una reducción gradual de CS con respecto a:\n1.Las respuestas clínicas (como las respuestas basadas en las tasas de remisión de la enfermedad, el tiempo hasta la primera exacerbación de la enfermedad) a lo largo del tiempo.\n2. La exposición acumulada a CS (incluida la prednisona).\n- Evaluar la seguridad (incluida la inmunogenia) y la tolerabilidad de sarilumab en pacientes con ACG.\n- Medir las concentraciones séricas de sarilumab en pacientes con ACG.\n- Evaluar el efecto de sarilumab sobre la preservación de la toxicidad de glucocorticoides conforme al índice de toxicidad de glucocorticoides (ITG).\n\nDesde la basal hasta la semana 52\n\n1. En la semana 52\n2. Hasta la semana 52\n3. Hasta la semana 52\n4. Hasta la semana 52\n5. Hasta la semana 76\n6. Hasta la semana 58\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01107","journal":null,"title":"Evaluación de la eficacia y la seguridad de sarilumab en pacientes con arteritis de células gigantes","year":null}, {"abstractText":"Objetivos. Valorar la eficacia y seguridad de la terapia de alto flujo con cánulas nasales (TAFCN) en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda (IRA) secundaria a insuficiencia cardiaca aguda (ICA) y refractaria al tratamiento con oxigenoterapia convencional o ventilación no invasiva. Métodos. Estudio observacional prospectivo de pacientes con ICA e IRA atendidos en un servicio de urgencias, con ingreso posterior en una unidad de corta estancia, que, tras 24 horas presentaron empeoramiento y a los que se administró TAFCN. Para evaluar la eficacia se utilizó la escala de disnea modificada de Borg y la oxigenación al alta de urgencias, a las 24 h de tratamiento con oxigenación convencional y a los 60, 120 minutos y 24 h de iniciada la TAFCN. Para evaluar la seguridad se midió grado de confort y eventos adversos producidos. Resultados. Se recogieron 44 pacientes con edad media de 84 (7) años, 75 % mujeres. El uso de la TAFCN supuso una mejoría significativa en los parámetros clínicos y gasométricos (basal, 60 min, 120 min y 24 h), en la escala de disnea y confort, oximetría y cociente de oxigenación y una disminución de la frecuencia respiratoria (p < 0,05). No hubo cambios significativos en la presión arterial de dióxido de carbono. El efecto secundario más frecuente fue el calor (20,4%). Conclusiones. La TAFCN es una alternativa para el tratamiento de los pacientes con IRA secundaria a ICA","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01108","journal":"Emergencias (Sant Vicenç dels Horts)","title":"Efectividad y seguridad de la terapia de alto flujo con cánulas nasales en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda","year":2019}, {"abstractText":"La prematuridad extrema constituye un riesgo importante para la función visual, no sólo por los efectos potencialmente devastadores para el ojo de la retinopatía del prematuro, que puede llegar a la ceguera, sino porque se asocia además al desarrollo de miopía, estrabismo y déficit visual cerebral. A medida que sobreviven cada día prematuros más extremos por la mejoría del cuidado neonatal, estas patologías derivadas de la prematuridad aumentan en prevalencia en la población infantil. Hoy en día, la retinopatía del prematuro es la primera causa de ceguera infantil en los países en desarrollo como el nuestro. Aquellos niños que no quedan ciegos por ella, pueden presentar las otras complicaciones quedando con algún grado de déficit visual. La ceguera, o incluso limitación visual de un niño genera muchos más años de discapacidad que una catarata, un glaucoma o una maculopatía, patologías que se presentan en general en los últimos años de vida. Por esto, las patologías y secuelas oculares de la prematuridad deben ser pesquisadas y tratadas a tiempo, y así minimizar su proyección sobre la vida del niño y del adulto que llegará a ser. El propósito de este artículo es revisar las repercusiones de la prematuridad en la función visual","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01109","journal":"Rev. Méd. Clín. Condes","title":"Prematuridad y visión","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: identificar como ocurrió el proceso de formulación de la identidad profesional de enfermería a través de materias periodísticas referentes a la regulación de la profesión en el período de 1980 a 1986. Método: investigación cualitativa, histórica del tipo documental, orientada por el proceso de investigación socio histórica. Resultados: de 2994 reportajes identificados, fueron analizados 122 publicados en el diario Folha de São Paulo. Se subraya la importancia de los movimientos y las demandas de la categoría de enfermería y sus entidades representativas, que culminó con la aprobación de la nueva ley del ejercicio profesional de enfermería en 1986. También se subrayaron los reportajes que trataban de actividades asistenciales y de investigación, incluyendo eventos científicos, especialmente los Congresos Brasileños de Enfermería. También fueron evidenciadas contribuciones al desarrollo y a la evolución de la enfermería como profesión, que influyeron en el proceso de identidad profesional. La identidad profesional durante este período fue marcada por el empoderamiento de la enfermería y sus categorías, basado en luchas en búsqueda de mejores condiciones de trabajo y cualidad de la atención. Conclusión: a partir de las acciones originadas en la categoría de enfermería y sus entidades representativas se pudo legitimar e impulsar el proceso de actualización de la regulación profesional de enfermería. La regulación de la práctica profesional resultó de movimientos de categorías y entidades representativas, además de la práctica enfermera diaria en la atención, educación e investigación, siendo considerada esencial para la construcción histórica de la identidad profesional de enfermería.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01110","journal":"Texto & contexto enferm","title":"El proceso de (re/des)construcción de la identidad profesional de enfermería en los medios jornalísticos brasileños: 1980-1986","year":2019}, {"abstractText":"encefalopatía hepática mínima en pacientes con cirrosis hepática\n\nencefalopatía hepática mínima en pacientes con cirrosis hepática\n\nHombres y mujeres 18 años de edad. Diagnóstico de EHM, tras\npresentar, al menos, una de las siguientes alteraciones:\nPHES < 4.\nFCP < 39 Hz. Diagnóstico de cirrosis hepática por técnicas de imagen\n(ecografía, tomografía computeriazada, resonancia magnética) o por\nbiopsia hepática (F4 en clasificación Metavir). En mujeres en edad fértil,\nprueba de embarazo negativa. Medidas contraceptivas eficaces durante\nel tratamiento y durante 6 meses después de finalizar el tratamiento.\n\nPacientes que hayan presentado un episodio de encefalopatía hepática\nprevio al inicio del estudio. Pacientes con diabetes mellitus tipo 1.\nPacientes con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento previo con\ninsulina, con metformina o con cualquier otro antidiabético oral.\nPacientes en tratamiento con benzodiacepinas. Mujeres embarazadas o\nen período de lactancia. Tratamiento con antineoplásicos sistémicos o\ncon inmunomoduladores (incluyendo dosis suprafisiológicas de\nesteroides y radioterapia) 6 meses antes de la primera dosis del\ntratamiento. Tratamiento con cualquier fármaco en investigación 6 semanas antes de la primera dosis del tratamiento. Signos o síntomas de\ncarcinoma hepatocelular. Antecedentes u otra evidencia de sangrado a\ncausa de varices esofágicas. Recuento de neutrófilos <1500\ncélulas/mm3 o recuento de plaquetas <90,000 células/mm3 en el\nmomento del Screening. Hgb <10, en el momento de la evaluación. Los\npacientes con coronariopatía documentada o presuntiva o enfermedad\ncerebrovascular no deberán ser tratados si, a juicio del investigador,\npudiesen ver empeoradas sus patologías durante el estudio. Nivel de\ncreatinina sérica >1.5 veces por encima del límite superior normal en el\nmomento de la evaluación. Antecedentes de enfermedad psiquiátrica\ngrave, en particular depresión. Se define como enfermedad psiquiátrica\ngrave la que requiera tratamiento con antidepresivos o tranquilizantes\nmayores en dosis terapéuticas requeridas para depresión mayor o\npsicosis, respectivamente, durante al menos 3 meses en cualquier\nmomento previo o cualquiera de los siguientes antecedentes: intento de\nsuicidio, hospitalización a causa de enfermedad psiquiátrica, o período\nde discapacidad debido a enfermedad psiquiátrica. Antecedentes de\ntrastorno convulsivo grave o uso actual de anticonvulsivos.\nAntecedentes de enfermedad inmunológica, enfermedad pulmonar\ncrónica asociada con funcionalidad limitada, cardiopatía grave,\ninsuficiencia cardiaca congestiva, arterioesclerosis avanzada, trasplante\nmayor de órgano u otros indicios de enfermedad grave, neoplasia, o\ncualquier otra enfermedad que, a juicio del investigador, impida que el\npaciente sea apto para el estudio. Antecedentes de enfermedad tiroidea\nmal controlada con las medicaciones prescritas, concentraciones\nelevadas de la hormona estimulante del tiroides (TSH) con aumento de\nanticuerpos a la peroxidasa tiroidea y cualquier manifestación clínica de\nenfermedad tiroidea. Patología aguda que impliquen riesgos de\nalteración de la función renal: deshidratación (diarrea, vómitos), fiebre,\nestados infecciosos y/o hipotónicos graves (choques, septicemia,\ninfección urinaria, neuropatía).\nExploración radiológica con administración intravenosa de medios de\ncontraste (UIV, angiografía). Evidencia de consumo de drogas en los seis\nmeses previos al estudio. Consumo de alcohol. Incapacidad o reticencia\npara dar el consentiomiento informado o para cumplir los requerimientos\ndel estudio.\nE.5\n\nMejoría de encefalopatía hepática mínima tras la reducción de la\nresistencia a la insulina en pacientes tratados con metformina.\n\nEficacia y seguridad del tratamiento con metformina en pacientes con\ncirrosis hepática\n\nEvaluar el efecto de la disminución de la resistencia a la insulina,\nmediante la administración de metformina, en el tratamiento de\nencefalopatía hepática mínima, en pacientes con cirrosis hepática.\n\nEvaluar la eficacia y seguridad del tratamiento con metformina en\npacientes con cirrosis hepática.\n\nFINAL DE TRATAMIENTO\n\nFIN DE TRATAMIENTO\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01111","journal":null,"title":"Tratamiento con metformina de la encefalopatía hepática mínima en\npacientes con cirrosis hepática","year":null}, {"abstractText":"Resumen: Objetivo Comprender los significados, afectos y prácticas asociadas con la inseguridad en un contexto con presencia del crimen organizado. Material y métodos El estudio se realizó en un municipio de Tamaulipas, México, con altos niveles de violencia. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas, con una muestra propositiva de treinta víctimas indirectas. Las transcripciones de las entrevistas fueron sometidas a un análisis cualitativo asistido por computadora mediante el programa MAXQDA. Resultados Se identificaron las situaciones amenazantes y las causas percibidas de la inseguridad en el contexto local. También se describen diversas consecuencias psicosociales de la inseguridad y las estrategias empleadas para su afrontamiento. Conclusiones Aunque las estrategias empleadas buscan disminuir el impacto de la inseguridad en la salud mental, se observa una transformación de la movilidad en el espacio público y las relaciones sociales. Los ciudadanos manejan la inseguridad a nivel individual, aún cuando le atribuyen causas estructurales.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01112","journal":"Salud pública Méx","title":"Sentimientos de inseguridad en relación con el crimen organizado en Tamaulipas, México","year":2019}, {"abstractText":"Resumen A partir del método crítico que hace uso de estadísticas, analizamos las estructuras y el funcionamiento del sistema penal. Partimos desde un punto intermedio entre el dogmatismo y el método empírico para presentar a través del artículo un análisis acerca de los modos que el Estado colombiano utiliza para garantizar el sistema punitivo que se implanta. Analizamos, especialmente, la expansión del poder punitivo en Colombia en sede penal, indagamos acerca del tipo de delitos que más se cometen en Colombia para tratar de establecer ¿quiénes son las personas que están siendo procesadas por el poder punitivo? Partimos de la idea de que la cárcel es solo una formulación de lo punitivo, esta característica presente en muchas instituciones de sociedad, también pretende controlar el tiempo y la vida. En este sentido, todos los análisis de la cárcel deberían incluir miradas a otros modelos sociales además de la propia cárcel y el poder punitivo. El objetivo del artículo es señalar oportunidades de mejora para encauzar el sistema de justicia penal de acuerdo con criterios humanitarios establecidos en la Constitución. Concluimos a su vez que no estamos cerca de superar el estado de cosas inconstitucional establecido y reiterado en por la Corte Constitucional.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01113","journal":"Rev. crim","title":"Una mirada al panorama punitivo colombiano. Analizando factores que determinan la severidad del poder punitivo","year":2019}, {"abstractText":"La exposición a la malaria afecta la frecuencia de poblaciones de linfocitos B en sangre periférica, aumentando las células de memoria atípicas y disminuyendo células similares a las de zona marginal esplénica. La función, mecanismos y consecuencias de dichas perturbaciones se desconoce. El paludismo se asocia con una mayor prevalencia de ciertas infecciones bacterianas y virales y con respuestas defectuosas a vacunas. Nuestra hipótesis es que la malaria altera la funcionalidad de linfocitos B y causa una respuesta inmune ineficaz contra infecciones y frente a la vacunación. Nuestro objetivo es determinar los mecanismos por los cuales el paludismo altera los linfocitos B, definir sus funciones y evaluar el impacto en la susceptibilidad a co-infecciones bacterianas y víricas y en la respuesta a vacunas, mediante el análisis de muestras de plasma, células y tejidos de sujetos expuestos a la malaria y otras enfermedades. Primero describiremos las características funcionales de las poblaciones de linfocitos B para identificar mecanismos de inmunomodulación por Plasmodium. Caracterizaremos poblaciones celulares por citometría de flujo, transcriptómica y cultivo in vitro y cuantificamos anticuerpos y producción de citocinas/quimiocinas por Luminex. Segundo, investigaremos el efecto del paludismo en células inmunes del bazo y su asociación con bacteriemia en muestras de autopsias de monos y humanos, mediante inmunofluorescencia y ensayos funcionales. Tercero, investigaremos si la expansión de linfocitos B mediada por la malaria afecta la reactivación del virus Epstein-Barr. Finalmente, evaluaremos el impacto de las perturbaciones de linfocitos B en la especificidad antigénica y en la inmunogenicidad y eficacia de vacunas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01114","journal":null,"title":"Estudio de la alteracion funcional de linfocitos B asociada a la malaria y su impacto en la susceptibilidad a co-infecciones y en la vacunación","year":null}, {"abstractText":"Este estudio tiene como meta investigar como el constructo personalidad ha sido entendido en Brasil por investigadores expertos en esta área y en base a las publicaciones científicas en los últimos años. Participaron en esta investigación 11 doctores en Psicología quienes respondieron un cuestionario, elaborado por los autores del estudio, acerca de la definición del constructo. Además, se realizó una búsqueda en la base de datos Scientific Eletronic Library Online Brasil (SciELO-Brasil), en los años 2000 a 20013, con el descriptor personalidad. Con respecto a los puntos de convergencia de los expertos nacionales sobre la definición del constructo, se encontró entre los términos más frecuentes, rasgos de personalidad, patrones de comportamiento y estabilidad. Simultáneamente a eso, por un lado, hay un número significativo de publicaciones nacionales en el área de la personalidad y, por otra parte, se ha publicado poco sobre la definición de este constructo. Las obras encontradas son presentadas y discutidas","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01115","journal":"Psicol. rev. (Belo Horizonte)","title":"Personalidad: panorama nacional desde el punto de vista de las definiciones internacionales","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01116","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Intervención coronaria percutánea primaria en el SCACEST fuera del horario laboral. ¿Tiene peores resultados clínicos?","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Fundamento: la política de inclusión de todos y para el bien de todos, preconizada por José Martí tiene amplia manifestación en la Constitución de la República de Cuba y es objetivo sumario en los programas de la Revolución; sin embargo, varios siglos de predominio del heterocentrismo han generado actitudes homofóbicas entre algunas personas. Objetivo: identificar los niveles de homofobia en los estudiantes de Medicina y Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Métodos: se desarrolló una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, entre mayo-junio 2018. Se aplicaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y matemáticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: predominaron bajos niveles de homofobia entre los encuestados, los más homofóbicos resultaron los masculinos de la carrera de Medicina y las menos, las enfermeras; la mayoría de los padres tienen nivel universitario o medio y conviven en ambientes donde la homofobia es mínima; los alumnos generalmente demostraron tener pocos conocimientos acerca del significado de las siglas LGBTI, participaban poco en acciones contra la homofobia y refirieron poca disposición para participar en ellas. Conclusiones: a pesar de que las cifras de homofobia se consideran bajas, se impone una alerta acerca de los índices que expresan distanciamiento social, por lo que urge la capacitación de los docentes para el tratamiento del tema a nivel curricular y la movilización del estudiantado en acciones donde se reconozca la diversidad sexual como muestra del respeto a la dignidad plena del ser humano.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01117","journal":"Edumecentro","title":"Actitudes no homofóbicas en estudiantes villaclareños de ciencias médicas: respeto a la dignidad humana","year":2019}, {"abstractText":"Lo abordado en el presente artículo se desarrolla en el marco de la investigación titulada \"Aproximación histórica de la demarcación disciplinar de la psicología en Antioquia\", liderado por un grupo docente de distintas universidades, al cual se suma este producto como ejercicio complementario de estudiantes en calidad de auxiliares adscritos a la misma. Su propósito se concentra en realizar una breve descripción del Modelo Cognitivo Posracionalista de Vittorio Guidano, y abordar su presencia actual en escenarios de la psicología en Antioquia, reconociendo a grandes rasgos, algunos aspectos de su aparición en el plano local y su incidencia actual. Para tal fin, se contemplarán, inicialmente, algunas nociones básicas del modelo posracionalista que remitirán a su desarrollo; y posteriormente se describirá su estado actual en Antioquia, acudiendo fundamentalmente a entrevistas realizadas a personajes del departamento, que desde su labor, han contribuido a la difusión de la misma","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01118","journal":"Poiésis (En línea)","title":"Breve descripción del modelo cognitivo posracionalista de Vittorio Guidano y su presencia actual en escenarios de la psicología en Antioquia","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Identificar unos indicadores del uso hospitalario de antimicrobianos a partir del análisis comparativo de los datos de consumo entre hospitales del mismo nivel por medio del juicio colectivo de un grupo de expertos. Método: Un comité formado por miembros de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica preparó una propuesta de indicadores que fue sometida a consenso por un panel de 21 expertos en enfermedades infecciosas, microbiología y terapéutica antimicrobiana mediante un método Delphi modificado. El panel se sometió a dos rondas de puntuaciones por correo electrónico. Los participantes puntuaron de 1 (completamente en desacuerdo) a 9 (completamente de acuerdo) la relevancia de cada indicador en cuatro dimensiones: evidencia científica, eficacia y seguridad, repercusión ecológica y coste. Las puntuaciones fueron procesadas según el método UCLA-RAND. Un indicador fue juzgado como relevante si al menos una dimensión distinta al coste obtenía una mediana de puntuación igual o superior a 7 sin haber desacuerdo entre el panel. Resultados: El comité planteó una propuesta inicial de 14 indicadores. Tras la primera ronda de puntuaciones del panel, un indicador fue desestimado y dos fueron modificados para el paso a la segunda ronda. finalmente, 13 indicadores fueron considerados relevantes. Conclusiones: El establecimiento de indicadores del uso hospitalario de antimicrobianos basados en el consumo puede permitir a los programas de optimización de antimicrobianos detectar cuáles son los problemas potenciales de uso de los antimicrobianos, y ayudar a orientar sus esfuerzos para emprender acciones de mejora, así como para valorar el impacto de las medidas efectuadas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01119","journal":"Farm. hosp","title":"Indicadores del uso hospitalario de antimicrobianos basados en el consumo","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Evaluar la influencia de la técnica MIS-TLIF sobre los parámetros espinopélvicos de pacientes sometidos a artrodesis lumbar. Objetivo: La parálisis cerebral espástica (PCe) es una causa de escoliosis de comienzo temprano, aunque no existen datos de su prevalencia. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de las deformidades espinales (DE) neuromusculares de comienzo temprano en niños con PCe severamente comprometidos. Métodos: Estudio transversal cuantitativo, observacional, exploratorio y descriptivo. Revisión de historias clínicas. Criterios de inclusión: edad 2 a 5 años, PCe, nivel V del GMFCS, domiciliados en nuestra provincia. Lectura a ciegas de radiografías por 2 observadores. Se usó el test t de Student para datos paramétricos y el chi-cuadrado para los no paramétricos. Nivel de significación estadística: p < 0,05. Resultados: Treinta y ochos casos de 158 registrados fueron incluidos. Edad promedio: 3 años 7 meses (2 años - 5 años 2 meses). Sexo: 21 varones/17 mujeres. Las etiologías predominantes fueron perinatales: 21 (55,3%), y el estado nutricional prevalente el eutrófico: 28 casos (73,7%). La DE fue muy frecuente: 32 pacientes (84,2%), sin diferencias estadísticas entre sexos; hubo 20 cifoescoliosis, 1 lordoescoliosis, 6 escoliosis, 5 hipercifosis. Valores angulares medios: 23,9° (10°- 50°) para las deformidades frontales y 58° (9° - 92°) para las sagitales. Diecisiete pacientes (44,7%) presentaron oblicuidad pélvica promedio de 15° (2°- 30°), sin diferencias en pacientes con y sin DE. No hubo asociación entre DE y etiología, trastornos digestivos, convulsiones, estado nutricional, excentración de caderas ni deformidades de miembros. Conclusiones: La prevalencia de DE en niños de hasta 5 años con PCe severa es alta: 84,2% (32/38 casos). El perfil ortopédico es de niños con PCe V del GMFCS de cualquier etiología, con diversas discapacidades e independientemente de las deformidades asociadas de los miembros. Nivel de Evidencia I; Estudios de diagnósticos - Investigación de un examen para diagnóstico. Pruebas de criterios de diagnósticos desarrollados anteriormente en pacientes consecutivos (con estándar de referencia \"oro\" aplicado).","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01120","journal":"Coluna/Columna","title":"Prevalencia de deformidad espinal temprana en niños con parálisis cerebral gmfcs v","year":2019}, {"abstractText":"Hepatitis C\n\nPaciente infectado de hepatitis C crónica\n\nLo siguiente aplica a la Parte A y Parte B (a menos que se especifique lo contrario): \n1. ser ?18 años de edad el día de la firma de consentimiento informado\n2.Tener una concentración de ARN del VHC (?10.000 UI/ml en sangre periférica) en el momento de la selección\n3. Tener infección crónica documentada por VHC de GT1a, GT1b o GT2 sin indicios de genotipo mixto o no tipificable). \n-Positividad para anticuerpos anti VHC, ARN del VHC o cualquiera de los genotipos del VHC anteriores al menos 6 meses antes de la selección; o \n-Positividad para anticuerpos anti VHC o ARN del VHC en el momento de la selección, con una biopsia hepática compatible con infección crónica por el VHC (o una biopsia hepática realizada antes del reclutamiento con datos de hepatitis C crónica, como la presencia de fibrosis).\n4.Estar sano en otros aspectos, lo que se determinará por la anamnesis, exploración física, ECG y parámetros analíticos evaluados en el momento de la selección.\n5. Disponer de una de las evaluaciones del estadio de la hepatopatía indicadas a continuación:\nLa ausencia de cirrosis se define como una de las siguientes opciones (tanto en la Parte A y Parte B): \n-La biopsia hepática realizada en los 24 meses antes del día 1 de este estudio \ndebe mostrar ausencia de cirrosis .\n-El Fibroscan realizado dentro de los 12 meses antes del día 1 de este estudio debe tener como resultado < o = a 12.5 kPa \n-Una puntuación Fibrosure® (Fibrotest®) de < o = a 0.48 y (APRI) de < o = a 1 en el momento del de la selección\nLa cirrosis compensada se define como una de las siguientes opciones (Parte B \nsolamente): \n-Una biopsia hepática realizada antes del día 1 de este estudio que muestra la cirrosis (F4) \n-Un Fibroscan realizado dentro de los 12 meses naturales antes del día 1 de este estudio con un resultado > 12,5 kPa.\n-Un FibroSure® (Fibrotest®) realizado durante la selección con una puntuación \n> 0,75 y un aspartato aminotransferasa (AST): índice de proporción de plaquetas \n(APRI) > 2. Fórmula APRI: AST ÷ límite superior normal de laboratorio (ULN) para AST x 100 ÷ {Recuento de plaquetas ÷ 100} (cálculo APRI será proporcionada por el laboratorio central.)\n6. No haber sido tratado previamente para el VHC (lo que se define como la ausencia de exposición previa a interferón, ribavirina, o cualquier otro antiviral de acción directa específico contra el VHC, ya sea aprobado o experimental) (tanto en la parte A como en la parte B)\n(Leer el resto en el protocolo)\n\nTodo lo siguiente se aplica a las partes A, B y C (salvo que se especifique lo contrario):\n1. No tengan la edad de consentimiento legal, estén incapacitados mental o legalmente, tengan problemas emocionales importantes en el momento de la visita de selección previa al estudio o puedan tenerlos previsiblemente durante la realización del estudio o tengan antecedentes de un trastorno psiquiátrico clínicamente importante que, en opinión del investigador, podría interferir en los procedimientos del estudio.\n2.Tener evidencia de enfermedad hepática descompensada manifiesta por la \npresencia o historia de ascitis, hemorragia por varices esofágicas o gástricas, \nencefalopatía hepática u otros signos o síntomas avanzados de enfermedad de hígado. \n3.Para cirróticos (Partes B solamente): \na.Sujetos que son Child-Pugh clase B o C o que tienen una puntuación Pugh Turcotte (CPT) > 5, deben ser excluidos.\n4.Presenten una infección simultánea por el virus de la hepatitis B (por ejemplo, HBsAg positivo).\n5.Presenten una infección simultánea por el VIH (solo en la parte A).\n6.Para sujetos con VIH, tener una historia de infección oportunista en los \n6 meses anteriores a la selección. Una lista de estos eventos se encuentra en el Apéndice B del siguiente documento: \nhttp://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00018871.htm \n7.Tener una historia de malignidad ? 5 años antes de firmar el consentimiento informado a excepción de los que hayan sido tratados adecuadamente con células basales o cáncer de piel de células escamosas o cáncer de cuello uterino in situ o carcinoma in situ; o estar bajo evaluación para otra malignidad activa o sospechada.\n8. Tengan cirrosis y cuenten con estudios de imagen realizados en los 6 meses previos al día 1 con datos de carcinoma hepatocelular (CHC) o se encuentren en evaluación por CHC.\nNOTA: cuando no se disponga de un estudio de imagen del hígado realizado en los 6 meses previos al día 1, tendrá que realizarse uno durante la selección.\n9. Estén tomando o tengan previsto tomar alguno de los medicamentos prohibidos indicados en este protocolo o suplementos de herbolario, como por ejemplo hipérico (Hypericum perforatum)desde 2 semanas antes del día de 1 a 2 semanas después del período de tratamiento del estudio.\n10.Estén participando o hayan participado en un estudio sobre un compuesto experimental en los 30 días previos a la firma del consentimiento informado y no estén dispuestos a abstenerse de participar en otro estudio durante el transcurso de este estudio.\n11. Presenten un consumo excesivo y clínicamente importante de drogas o alcohol en los 12 meses previos a la selección.\n12. El sujeto es una mujer embarazada o en período de lactancia, o tiene\nprevisto concebir o donar óvulos desde al menos 2 semanas antes del día\n1 hasta 6 meses después de la última dosis de los medicamentos del\nestudio, o más tarde si así lo dicta la normativa local. O el sujeto es un\nvarón que tiene previsto donar semen desde al menos 2 semanas antes\ndel día 1 hasta 6 meses después de la última dosis de los medicamentos\ndel estudio, o más tarde si así lo dicta la normativa local.\nNota: después de la aleatorización, aquellas mujeres con régimen sin la ribavirina deberán evitar concebir o donar óvulos y aquellos hombres aleatorizados en régimen sin rivabirina deberán evitar fecundara a su pareja o donar semen en los 14 días después de la última dosis de la medicación del estudio.\n(Leer resto en el protocolo)\n\nLa primera variable de eficacia será la proporción de sujetos que logren la RVS12. en cada rama de tratamiento\n\nEl objetivo secundario de este estudio es estimar la proporción de RVS24 para cada rama de tratamiento. Un intervalo de confianza del 95% doblelateral se creará para la RVS24 de cada rama por separado\n\n1) Objetivo: Evaluar la eficacia de los regímenes de combinación de MK\n5172 y MK 3682 (300 mg o 450 mg) con MK 8742 (Solo Parte A) o con\nMK 8408 (Parte A y B), con o sin ribavirina mediante la proporción de sujetos de cada grupo que logren una RVS12 (respuesta virológica sostenida 12 semanas después del final de todo el tratamiento del estudio), definida como un\nARN del VHC 25. Conclusiones: los ancianos con sobrepeso u obesidad están sometidos a una mayor amenaza para la salud y deberían ser evaluados cuidadosamente","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01131","journal":"Nutr. hosp","title":"Desnutrición en el anciano con sobrepeso y obesidad","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01132","journal":"Nutr. clín. diet. hosp","title":"Profundización sobre el valor simbólico de los alimentos para un grupo de adultos mayores como función de un estudio cualitativo","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: En el presente artículo el autor analiza los presupuestos y límites del principio de confianza como criterio de concreción del cuidado debido exigible a los médicos. Para ello, se distingue entre división horizontal y vertical del trabajo. En el ámbito de la división horizontal, se destaca la relevancia que tiene una clara delimitación de ámbitos de responsabilidad para la vigencia del principio de confianza. En el plano de la división vertical, se explica la delegación de actividades médicas en enfermeras y auxiliares paramédicos (contemplada en el inc. 2º del art. 113 del Código Sanitario), así como los deberes de elección, instrucción y supervigilancia que han de cumplirse para que los facultativos puedan confiar en la correcta ejecución de las tareas delegadas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01133","journal":"Acta bioeth","title":"El principio de confianza como criterio delimitador de la responsabilidad penal de los médicos","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. El sobrepeso y la obesidad se asocian con riesgos importantes para la salud física y psicológica de las personas y se presentan como una epidemia tanto en Ecuador como a nivel mundial. Los factores sociales como los psicológicos influyen en la etiología de esta enfermedad. Objetivo. El presente estudio intenta establecer la relación entre los niveles de los Cinco Grandes rasgos de la personalidad y el sobrepeso-obesidad (Índice de Masa Corporal) en población ecuatoriana. Materiales y métodos. Cien adultos con sobrepeso-obesidad que acudieron a la Clínica de la Obesidad del Hospital Carlos Andrade Marín. Se realizó una encuesta sociodemográfica de diseño propio y la aplicación del Big Five Personality Trait Short Questionnaire en español. Resultados. No se encontró ninguna relación significativa entre el nivel de los Cinco Grandes rasgos de la personalidad y el sobrepeso-obesidad (IMC) en la población ecuatoriana. Conclusiones. En culturas occidentales, se ha encontrado una relación positiva consistente entre el rasgo de neuroticismo y obesidad; una relación inversa entre el rasgo de rectitud y obesidad. Sin embargo, tanto estudios en población asiática como en Brasil no han registrado esta relación. La alta prevalencia de estrés crónico presente en la población estudiada emerge como otra posible explicación para el sobrepeso-obesidad en el contexto ecuatoriano.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01134","journal":"Cambios rev. méd","title":"Rasgos de personalidad en personas con sobrepeso y obesidad","year":2019}, {"abstractText":"Enanismo\n\nAcondroplasia\n\n1. Haber completado el estudio 111 301 (aptos para participar en 302 en un plazo de 3 meses después de completar 111-301 a discreción del investigador principal y del supervisor médico).\n2. Los progenitores o tutores deben estar dispuestos y ser capaces de proporcionar y firmar un consentimiento informado por escrito después de explicarles la naturaleza del estudio y antes de llevar a cabo cualquier\nprocedimiento relacionado con la investigación. Además, los pacientes menores de edad deben estar dispuestos y ser capaces de proporcionar un asentimiento por escrito (si es necesario según la normativa local o el\ncomité de ética/CEIC) después de explicarles la naturaleza del estudio y antes de llevar a cabo cualquier procedimiento relacionado con la investigación. A los sujetos que vayan a llegar a la mayoría de edad en\nsu país durante su participación en el estudio, se les pedirá un nuevo consentimiento por escrito una vez que alcancen la mayoría de edad legal.\n3. Las mujeres ¿ 10 años de edad o que hayan tenido la primera menstruación deben tener un resultado negativo en la prueba de embarazo en la visita inicial y deben estar dispuestas a realizarse más\npruebas de embarazo durante el estudio \n4. Si son sexualmente activas, deben estar dispuestas a usar métodos anticonceptivos conforme a lo especificado en la Sección 9.3.3.\n5. Dispuestos y capaces de realizar todos los procedimientos del estudio según sus posibilidades físicas\n\n1. Suspensión permanente de BMN 111 o placebo antes de la conclusion del estudio 111-301\n2. Presentar un resultado o arritmia clínicamente significativos en el elelectrocardiograma (ECG) de la selección que indique una function cardíaca o conducción anómalas o un QTc-F > 450 ms\n3. Evidencia de velocidad de crecimiento reducida (AGV < 1,5 cm/año) valorada a lo largo de un periodo de al menos 6 meses o de cierre de la placa de crecimiento (tibia proximal, fémur distal) detectado por medio\nde una radiografía bilateral de extremidades inferiores con vistas anteroposterior y lateral\n4. Necesidad de algún fármaco en fase de investigación antes de finalizar el periodo de estudio\n5. Tratamiento actual con medicamentos antihipertensivos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), bloqueantes del receptor de la angiotensina II, diuréticos, betabloqueantes, bloqueantes\nde los canales de calcio, glucósidos cardíacos, agentes anticolinérgicos sistémicos, agonistas de GnRH, cualquier medicamento que pueda impedir o potenciar la taquicardia compensatoria, diuréticos u otros fármacos que se sepa que alteran la función renal o tubular (Tabla 9.3.2.1)\n6. Cirugía de alargamiento de las extremidades programada o prevista durante el periodo del estudio.\n7. Cirugía relacionada con los huesos programada o prevista (es decir, cirugía que implique la alteración de la corteza ósea [except extracciones dentales]) durante el periodo del estudio.\n8. Haber sufrido una fractura de huesos largos o columna en los 6 meses anteriores a la visita inicial de 111-302\n9. Estar embarazada o en periodo de lactancia en la visita inicial o tener previsto quedarse embarazada (la paciente o la pareja del paciente) en cualquier momento durante el estudio\n10. Enfermedad o afección concurrente que, en opinión del investigador, podría interferir con la participación en el estudio o las evaluaciones de seguridad, por cualquier motivo\n11. Presentar una afección o encontrarse en una circunstancia que, en opinión del investigador, sitúe al paciente en una situación de riesgo elevado de un mal cumplimiento terapéutico o de no completar el estudio\n\nEl criterio de valoración de la eficacia principal es el cambio de la velocidad de crecimiento anualizada (AGV) desde el periodo inicial. Se evaluará la seguridad en función de la incidencia de AA, AAG y cambios clínicamente significativos en constantes vitales, exploración física, etapa de Tanner, ECG, ecocardiograma, calidad/morfología ósea evaluada por radiografía/DXA y resultados de pruebas de laboratorio (bioquímica clínica, hematología y análisis de orina). Además, se realizarán pruebas de diagnóstico por imagen, supervisión de cadera, inmunogenicidad, cortisol salival, prolactina en suero y niveles de FSH/HL (FSH/HL se supervisará para todos los sujetos >8 años y para los sujetos en la etapa de Tanner 2, lo que sea anterior), así como evaluaciones de ansiedad, motoras y cognitivas con Listas de verificación de la conducta infantil (CBCL) y se utilizará WeeFIM para las revisiones y análisis relacionados con la seguridad. También se llevarán a cabo evaluaciones de los cambios respecto al periodo basal en el metabolismo óseo y los biomarcadores de actividad de BMN 111.\n\nLos criterios de valoración de la eficacia secundarios incluyen el cambio desde el periodo inicial de la puntuación Z de estatura, así como el cambio desde el periodo inicial de la relación segmento superior:inferior\ndel cuerpo. Se tomarán muestras para FC a lo largo del periodo del estudio. Se administrarán los cuestionarios de Calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS) y HNV para evaluar la calidad de vida y el desempeño de\nlas actividades cotidianas de los sujetos del estudio.\n\nEl objetivo principal de este estudio de extensión es:\n- Evaluar la seguridad, tolerabilidad y eficacia a largo plazo para el crecimiento en niños con ACH tratados con BMN 111\n\nLos objetivos secundarios del estudio son:\n¿ Evaluar la farmacocinética (FC) de BMN 111\n¿ Evaluar los cambios en la calidad de vida relacionada con la salud, medidos a través de cuestionarios de calidad de vida\n¿ Evaluar los cambios en el desempeño de las actividades cotidianas, medidos a través de cuestionarios de hábitos normales de vida (HNV)\n¿ Evaluar el cambio respecto al periodo basal en los biomarcadores de metabolismo óseo\n\nMediciones antropométricas: 111-301 S. 52/302 BL, S. 13, 26, 39, 52, 65, 78, 91, 104, cada 26 s. hasta la 260. Análisis de laboratorio clínicos; const. vitales/efect. adversos; examen físico; ECG; inmunogenicidad anti-BMN 111; biomarcadores de metabolismo óseo: 111-301 S. 52/302 BL, D1, S. 13, 26, 39, 52, 65, 78, 91, 104, cada 26 s. hasta la 260. Radiografía/DXA: 111-301 S. 52/302 BL, S. 52, 104, 156, 208, 260. Eval. clínica de la cadera: 111-301 S. 52/302 BL, S. 26, 52, 78, 104, cada 26 s. hasta la 260. Cortisol en saliva; prolactina en suero; FSH/HL: 111-301 S. 52/302 BL, 26, 52, 78, 26 s. hasta la s. 260. CBCL y WeeFIM: 111-301 S. 52/302 BL, 26, 52, 78, 104, cada 26 s. hasta 260. Biomarcadores de actividad de BMN 111: 111-301 S. 52/302 BL, D1, S. 26, 52, 78, 104, cada 26 s. hasta la 260\n\nMediciones antropométricas: 111-301 Semana 52/302 BL, Semanas 13, 26, 39, 52, 65, 78, 91, 104, cada 26 semanas hasta la 260\nFC: 301 Semana 52/302 BL, Día 1, Semana 26, Semana 52, Semana 78, Semana 104, cada 26 semanas hasta la semana 260\nCuestionarios de calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS) y HNV: 111-301 Semana 52/302 BL, Semana 26, Semana 52, Semana 78, Semana 104, cada 26 semanas hasta la 260\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01135","journal":null,"title":"Estudio de extensión de fase III, para evaluar la seguridad y la eficacia a largo plazo de BMN 111 en pacientes pediátricos con acondroplasia","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: analizar la temática del suicidio en la perspectiva teórico-normativa de los derechos humanos de los pacientes. Metodología: se realizó una investigación teórica y documental sobre los aspectos éticos y de derechos humanos de los pacientes en riesgo / intento de suicidio. Resultados: se observaron violaciones a los derechos humanos de los pacientes en riesgo de salud, en los servicios de salud. Conclusión: es necesaria la adopción de medidas para promover la alteración de la situación de violación de tales derechos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01136","journal":"Cad. Ibero Am. Direito Sanit. (Impr.)","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"Existe una imperiosa necesidad de identificar marcadores de predicción precoz de la respuesta antidepresiva con aplicabilidad real que supongan un ahorro en sufrimiento, tiempo, esfuerzos y costes para el paciente y el SNS. Existen procesos epigenéticos que pueden influenciar los resultados del tratamiento y viceversa, y parecen ser suficientemente flexibles y dinámicos temporalmente como para erigirse como buenos predictores. Otros estudios sugieren cambios en variables neurocognitivas y clínicas a los pocos días de iniciar el antidepresivo (en los primeros 7 días en lugar de las 4-6 semanas que usualmente se requieren para considerar la respuesta). Ningún estudio ha evaluado todos estos marcadores a un tiempo mediante un diseño longitudinal y un enfoque pragmático. Objetivo: identificar biomarcadores multimodales (epigenómicos, neurocognitivos y clínicos) de predicción precoz de la respuesta antidepresiva. Metodología: Estudio multicéntrico, longitudinal, prospectivo y naturalístico en N=120 pacientes que requieran iniciar o cambiar el tratamiento para un episodio depresivo mayor. La respuesta se evaluará a las 6 semanas con extensión del seguimiento a las 12 semanas. Se recogerán muestras basales y se realizará un estudio de asociación del epigenoma completo (EWAS) y un estudio de validación y exploración de otros genes candidatos para identificar zonas con regiones de metilación diferencial asociadas a la probabilidad de respuesta al antidepresivo. Se evaluarán a su vez los cambios en variables clínicas específicas y en pruebas de procesamiento emocional mediante la electronic Health Emotional Test Battery, una herramienta basada en tecnologías e-Health de fácil implementación e interpretación de los resultados. Se combinará la información de todas las variables usando algoritmos de predicción con análisis avanzados de aprendizaje automático. La prioridad es la aplicabilidad de los resultados en la práctica clínica real y ser una guía de decisión terapéutica.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01137","journal":null,"title":"Estudio longitudinal de predicción precoz de la respuesta en depresión con la combinación multimodal de biomarcadores epigenéticos, neurocognitivos y clínicos","year":null}, {"abstractText":"La leucodistrofia metacromática es una enfermedad autosómi-ca recesiva poco común ocasionada por el déficit de la enzima lisosomal arilsulfatasa A, el cual provoca una desmielinización progresiva con manifestaciones neurológicas subsecuentes. Dentro de sus formas de manifestación, la infantil tardía es la de peor pronóstico. La resonancia magnética juega un papel importante en la caracterización de anormalidades subyacentes, lo que permite descartar otras afecciones clínicas y aproximar un diagnóstico, que, posteriormente, es confirmado mediante los análisis moleculares apropiados. Dado el escaso conocimiento de esta enfermedad, sumado a un curso clínico generalmente fatal, se hace fundamental una identificación temprana y precisa con el fin de iniciar un manejo paliativo y asesoría genética. Se presenta a una paciente femenina de 24 meses de edad con historia de retardo psicomotor y hallazgos imagenológicos compatibles con leucodistrofia. Los estudios enzimáticos y moleculares confirmaron el diagnóstico de leu-codistrofia metacromática infantil tardía.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01138","journal":"Arch. argent. pediatr","title":"Leucodistrofia metacromática infantil tardía: Presentación de un caso","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: Pacientes portadores de hipoacusia simétrica en la audiometría pueden percibir su déficit como asimétrico. La explicación de este fenómeno podría tener su origen en variaciones en la conducción del estimulo hablado hacia la corteza auditiva, o procesamiento auditivo. Objetivo: Evaluar el procesamiento auditivo en pacientes que refieren escuchar mejor por un oído en presencia de umbrales audiométricos simétricos. Material y método: Pacientes mayores de 65 años. Criterios de exclusión: patología otológica, deterioro cognitivo (Mini Mental test <21 puntos), usuario de audífono, hipoacusia asimétrica. La batería de procesamiento auditivo incluyó evaluación de comprensión del habla en competencia (habla en ruido), pruebas dicóticas (dígitos dicóticos y la versión en español de Staggered spondaic words, SSW), y evaluación temporal (patrón de frecuencia y discriminación de silencio). Todas estas pruebas estaban previamente validadas en población chilena. Análisis estadístico mediante programa SPSS. Se utilizaron estadísticos descriptivos y pruebas no paramétricas (Kruskal Wallis y Mann Whitney). p <.05. Protocolo aprobado por comité de ética de Investigación, pacientes consienten. Trabajo financiado por Concurso de Proyectos de Investigación de la SOCHIORL y Proyecto Anillo ACT1403. Resultados: 49 pacientes cumplen criterios de ingreso, 37 son de sexo femenino. Se identifican tres grupos: escuchan mejor por oído derecho (n: 19), por oído izquierdo (n: 14), o sin diferencia entre ambos oídos (n: 16). El grupo de pacientes con audición simétrica tenia PTP significativamente menor que los otros dos grupos. Al analizar los distintos tests de procesamiento auditivo no hay diferencia entre los grupos. Al evaluar habla dicótica se observó que el oído derecho tuvo un significativo mejor rendimiento que el oído izquierdo para dígitos dicóticos y SSW (p .000 y .007 respectivamente, test de Mann Whitney) en todo el grupo de pacientes evaluados, sin diferencia al agrupar por percepción auditiva (p .835, test de Kruskal Wallis). Conclusión: Para el grupo de pacientes evaluados no se pudo demostrar una relación entre procesamiento auditivo y percepción asimétrica de la palabra.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01139","journal":"Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello","title":"Evaluación de procesamiento auditivo y percepción sonora en sujetos con presbiacusia","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Determinar la prevalencia de aneurisma de aorta abdominal (AAA), definido por un diámetro arterial ≥30mm, en pacientes con alto o muy alto riesgo cardiovascular (RCV) y evaluar sus características clínicas. Pacientes y métodos: Estudio observacional, transversal y multicéntrico realizado en servicios de Medicina Interna del país a varones con edad >55años y mujeres >65años que tenían un RCV alto o muy alto reclutados durante 24meses. Resultados: Se incluyeron 659 pacientes. La prevalencia de AAA fue del 8% (53 pacientes). El 76,9% fueron varones, con edad media de 71±8,7años. El análisis multivariante demostró asociación entre AAA y la edad (OR: 1,06; IC95%: 1,02-1,1; p<0,01), el sexo masculino (OR: 5,6; IC95%: 1,6-18,8; p=0,01), el tabaquismo activo (OR: 3,22; IC95%: 1,16-8,93; p=0,024) y la arteriopatía periférica (OR: 3,51; IC95%: 1,73-7,09; p<0,01), siendo la diabetes mellitus un factor protector independiente (OR: 0,41; IC95%: 0,22-0,78; p=0,06). Los pacientes con dilatación subaneurismática de la aorta (diámetro de la aorta abdominal 25-29,9mm) presentaban similares características que los pacientes con AAA. Conclusiones: La prevalencia de AAA en pacientes de alto RCV es elevada. El cribado ecográfico puede ser realizado por médicos generalistas. Pueden beneficiarse de un cribado oportunista los varones de más de 65años, con RCV elevado, especialmente si presentan tabaquismo activo o arteriopatía periférica","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01140","journal":"Rev. clín. esp. (Ed. impr.)","title":"Prevalencia de aneurisma de aorta abdominal en pacientes con alto riesgo cardiovascular","year":2019}, {"abstractText":"Este estudio surgió de la necesidad de aumentar la comprensión de la psicoterapia humanista infantil y la base existencial-fenomenológica. Este estudio tuvo como objetivo comprender este tipo de intervención clínica desde la perspectiva del nino, conociendo los significados atribuidos al proceso terapèutico, el psicólogo y la participación de los mismos en la atención clínica. El estudio es base cualitativa, fenomenológica, y sus participantes seis ninos de edades comprendidas entre los seis y los diez anos e nel cuidado ludoteràpico durante al menos seis meses sena lados por los propios psicoterapeutas. El análisis de datos se basa en la variante del mètodo fenomenológico propuesto por Amadeo Giorgi. Los resultados ponen de manifiesto la falta de actividad previo psicólogo por los ninos que se refiere a la psicoterapia; los significados atribuidos a las razones de una derivación a un psicólogo muestran el conflicto \"se a un problema en lugar de tener un problema\"; que las características del proceso terapèutico como los específicos de la relación cliente-terapeuta y la noción de libertad, son entendidos por los ninos; y que muestran una notable placeren el proceso terapèutico, aunque se mantienen algunas dificultades. Por último, se concluye que los significados que los ninos dan al espectáculo de la psicoterapia es coherente con la propuesta en la literatura sobre el proceso psicotera-péutico en los ninos Existencial Humanista y la perspectiva fenomenológica.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01141","journal":"Rev. abordagem gestál. (Impr.)","title":"El terapia de juego en la perspectiva fenomenológica-existencial de los nihos en la atención clínica","year":2019}, {"abstractText":"Este estudio objetivó investigar la influencia de la superioridad numérica y del conocimiento táctico en la PSE y en las exigencias físicas y fisiológicas durante juegos reducidos (JR) en el fútbol. Dieciocho jugadores de fútbol fueron divididos en dos grupos de 9 jugadores (G1 - 3 defensores, 3 atacantes y 3 medio-campos con la puntuación más alta en el test de conocimiento táctico procedimental - TCTP y G2 - 3 atletas de cada posición con la puntuación más baja en TCTP). Cada grupo fue dividido en tres equipos con un jugador de cada posición. FC, distancia total recorrida (DT), distancia recorrida en diferentes velocidades y aceleraciones se registraron usando un monitor de frecuencia cardiaca y un GPS en JR 3vs.3 y 4vs.3 con porteros (dos series de 4 minutos con 4 minutos de intervalo). La PSE se obtuvo utilizando la escala de Borg 6-20. Resultados sugieren que JR con superioridad numérica inducen a una disminución de variables como el porcentaje de la distancia total entre 7,3 y 14,4 km/h (p=0,031), FC media (p=0,001) y PSE (p=0,001), en comparación con JR con igualdad numérica. Jugadores con mayor CTP mostraron mayor DT y mayor porcentaje de la distancia total recorrida entre 14.4 y 21.5 km/h (p=0,026). Estos resultados indican la influencia de diferentes factores en la PSE y en las exigencias físicas y fisiológicas de JR en el fútbol","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01142","journal":"Rev. psicol. deport","title":"Influencia de la superioridad numérica y del conocimiento táctico de los atletas en la percepción subjetiva del esfuerzo y las demandas físicas y fisiológicas en pequeños juegos en el fútbol","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Los pacientes asplénicos tienen un elevado riesgo de infecciones graves, muchas prevenibles mediante vacunación. El objetivo del estudio fue analizar las características clinicoepidemiológicas y cobertura vacunal de estos pacientes en el Área III de Salud de la Región de Murcia. Método: Estudio transversal cuya población de estudio fueron pacientes esplenectomizados durante 1993-2012, según el Registro del Conjunto Mínimo Básico de Datos. Los pacientes se clasificaron por motivo de esplenectomía (neoplasias, enfermedades hematológicas, traumatismos y otras), estado vacunal y estado vital. Para ello se utilizaron los registros oficiales de datos sanitarios. El análisis estadístico se realizó con el programa estadístico SPSS 21.0. Resultados: La muestra se constituyó por 196 pacientes. El 68,4% (n=134) eran hombres. La edad media a la que se les practicó la esplenectomía fue a los 50,1 años (DE: 22,2). El motivo más frecuente de la extirpación del bazo fue la neoplasia en un 39,1% (n=59). La esplenectomía por motivos traumatológicos se asoció a una menor edad del paciente (p<0,001) y género masculino (p=0,03). La cobertura de vacunación para Streptococcus pneumoniae fue del 23,8%, 5,7% para Neisseria meningitidis serogrupo C, y 8,6% para Haemophilus influenzae B. Solo el 2,9% de los enfermos se encontraban correctamente vacunados para las tres. Conclusiones: Las coberturas vacunales fueron insuficientes para este perfil de paciente frágil. Se debe incidir en la captación precoz y asesoramiento en este colectivo tan susceptible a la enfermedad, siendo los profesionales de enfermería piezas determinantes en el proceso","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01143","journal":"Enferm. clín. (Ed. impr.)","title":"Perfil epidemiológico y cobertura vacunal en pacientes esplenectomizados en un área sanitaria de Murcia (1993-2012)","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: Introducción: La causa más frecuente de hipertiroidismo congénito es la enfermedad de Basedow Graves (EG) materna, en la que anticuerpos anti receptor de hormona tiroestimulante (TSH) (TRAb) atraviesan la placenta estimulando al receptor de TSH fetal y/o neonatal para producir hormonas ti roideas. La disfunción tiroidea en estos pacientes se confirma con el aumento de las concentraciones de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) acompañado de niveles de TSH suprimida. Objetivos: Carac terizar la evolución clínica y bioquímica de los recién nacidos (RN) hijos de madres con EG, y sugerir recomendaciones respecto al tratamiento y seguimiento. Material y Método: Se realizó una revisión de la literatura usando la base de datos MEDLINE, identificando artículos que incluyeran más de 30 RN de madres con EG y describieran su evolución. Se agregaron además revisiones del tema enfati zando la evaluación y manejo de los hijos de madres con EG. Resultados: Se incluyeron 9 estudios de cohorte que incorporaron 790 embarazadas. Hubo heterogeneidad entre los trabajos; un porcentaje variable de los hijos desarrolló tirotoxicosis neonatal, la que fue más frecuente cuando las madres presentaron concentraciones elevadas de TRAb. El tratamiento de los RN se inició según diferentes criterios. La literatura recomienda tratar los casos de hipertiroidismo clínico y considerarlo en casos de hipertiroidismo bioquímico. Conclusión: Los hijos de madres con EG y TRAb elevados deben ser evaluados por la probabilidad de desarrollar tirotoxicosis neonatal. Se sugiere controlar función tiroidea periódicamente durante el primer mes de vida y tratar los pacientes con hipertiroidismo clínico y bioquímico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01144","journal":"Rev. chil. pediatr","title":"Hijos de madres con enfermedad de Basedow Graves","year":2019}, {"abstractText":"Infarto agudo de miocardio con elevación de segmento ST de localización anterior\n\nInfarto agudo de miocardio con elevación de segmento ST de localización anterior\n\n1.Edad ? 40 años y máxima de 85 años. \n2.Estar listos para ser dados de alta tras un IAMCEST de localización anterior al que se haya completado la revascularización y definido como: síntomas sugestivos como opresión torácica, en brazos o mandíbula, o simplemente compatibles como sudoración, náuseas, vómitos o malestar general mal definido de duración mayor de 20 minutos junto con ascenso de segmento ST en el ECG de 0,2 mV en ?2 derivaciones precordiales contiguas sin respuesta a nitroglicerina seguido de Troponina I>0,12 con curva típica.\n3.Aceptación y firma del consentimiento para el estudio tras haber recibido la información adecuada.\n\n1.\tFallecimiento durante el evento índice\n2.\tEdad menor de 40 o mayor de 85 años\n3.\tComplicaciones que prolonguen su estancia más de 7 días en evento índice.\n4.\tInfarto-s de miocardio previo-s.\n5.\tEnfermedad que limite la supervivencia\n6.\tEnfermedad sistémica inflamatoria o autoinmune\n7.\tMiocardiopatía concomitante restrictiva, dilatada o hipertrófica. \n8.\tHipertrofia ventricular severa de cualquier etiología definida como espesor parietal ?17 mm en hombres y ?16 mm en mujeres\n9.\tFiltrado glomerular renal estimado menor de 45 ml/min/1,73 m2 por la ecuación CKD-EPI (Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration) \n10.\tNecesidad de trasplante cardiaco\n11.\tFracción de eyección menor del 30%\n12.\tImposibilidad de realizar la revascularización deseable\n13.\tRevascularización pendiente en el momento del alta\n14.\tPrótesis valvular\n15.\tEstenosis aórtica con Gradiente medio>25 mm Hg (Doppler) y cualquier estenosis de otras válvulas.\n16.\tInsuficiencia valvular moderada o severa a cualquier nivel \n17.\tHipersensibilidad o Intolerancia al suplemento de vitamina D a emplear o a alguno de sus excipientes.\n18.\tIndicación de tratamiento con vitamina D y/o suplementos de calcio o decisión del paciente de tomar estos compuestos en ausencia de indicación clínica. \n19.\tTratamiento actual con fármacos que puedan interferir en los fenómenos de absorción, distribución, metabolismo o excreción de la vitamina D: \na.\tAntiepilépticos como Fenitoína, Fenobarbital o Primidona, así como otros inductores enzimáticos\nb.\tColestiramina, colestipol u orlistat\nc.\tLaxantes tipo Parafina y aceite mineral. \nd.\tDigitálicos\ne.\tSales de Magnesio\nf.\tVerapamilo\ng.\tCorticosteroides \n\n20.\tPatologías que puedan interferir en la farmacocinética o en la farmacodinámica de la vitamina D:\na.\tInsuficiencia Hepática\nb.\tEnfermedad Inflamatoria Intestinal\nc.\tSarcoidosis, Tuberculosis u otras enfermedades granulomatosas\n\n21.\tCalcemia > 10,5 mg/dl, antecedentes de hipercalciuria o litiasis cálcica\n22.\tContraindicaciones para Resonancia Magnética: Claustrofobia, portador de marcapasos, desfibriladores y/o resincronizadores, o se prevea que van a necesitarlos durante el estudio.\n23.\tImposibilidad de seguimiento.\n24.\tDificultad para cumplir el tratamiento del estudio a juicio de su médico.\n25.\tNegativa del paciente a participar y firmar el consentimiento informado.\n26.\tMujeres embarazadas o en período de lactancia\n\nNecrosis-fibrosis y remodelado miocárdico en Resonancia Magnética Cardiaca tras un año de tratamiento, medidos como:\n?\tFracción de eyección, valorada como porcentaje de volumen telediastólico sanguíneo intraventricular expulsado en sístole (100x [volumen telediastólico-volumen telesistólico]/volumen telediastólico)\n?\tVolumen telediastólico ventricular izquierdo\n?\tVolumen telesistólico ventricular izquierdo\n?\tMiocardio en riesgo, definido como la zona de edema.\n?\ttamaño de la zona infartada, definida como captación tardía de gadolinio (señales STIR de alta intensidad).\n?\tmiocardio salvado, definido como la diferencia entre miocardio en riesgo y zona infartada. \nLas tres últimas variables se medirán como porcentaje del volumen del miocardio ventricular izquierdo total. Además, el miocardio necrosado se expresará en gramos. Todos los resultados se darán en números absolutos y se corregirán para la superficie corporal.\n\n?\tDatos de Ecocardiografía: diámetros y espesores ventriculares, alteraciones de la contractilidad, fracción de eyección (valorada como porcentaje del volumen telediastólico sanguíneo intraventricular que es expulsado en le sístole (100 x [volumen telediastólico-volumen telesistólico]/ volumen telediastólico), tiempo de deceleración, picos de las ondas E y A, cociente E/A, tiempo de relajación isovolumétrica (Doppler pulsado), ondas E' y A' (Doppler tisular).\n?\tNiveles plasmáticos de calcidiol, FGF-23, PTH y P en plasma para ver el efecto de la suplementación de vitamina D sobre el metabolismo mineral.\n?\tNiveles plasmáticos de NT-proBNP, MCP-1, galectina-3 y hsPCR.\n?\tNiveles lipídicos: Colesterol total, LDL, HDL, triglicéridos y colesterol no-HDL.\n?\tFunción Endotelial: Grado de vasodilatación mediada por el flujo.\n?\t% y descripción de Acontecimientos Adversos.\n?\t% de adherencia al tratamiento\n\nValorar el efecto de la vitamina D3 sobre el remodelado ventricular en pacientes con IAMCEST anterior.\n\nA.\tValorar el efecto de los suplementos de vitamina D sobre la función sistólica y diastólica, en pacientes con IAMCEST anterior. \nB.\tEstudiar, en pacientes con IAMCEST anterior, el efecto de los suplementos de vitamina D sobre:\n\t-La función endotelial (únicamente en Hospital Universitario FJD).\n\t-Niveles de biomarcadores pronósticos: Proteína C reactiva de alta sensibilidad (PCRhs), propéptido natriurético cerebral N-terminal (NT-proBNP), galectina-3, MCP-1 (monocyte chemoattractant protein-1) y lípidos.\n\t-Los niveles de calcidiol, FGF-23, klotho, PTH y P en sangre.\n\nC.\tAnalizar si hay diferencias en los objetivos anteriores entre los pacientes que tengan niveles plasmáticos de FGF-23 y niveles de Klotho por encima y debajo de la mediana, y en subgrupos de pacientes con niveles de calcidiol (metabolito de vitamina D) ?15,00 ng/ml, 15,01-30,00 ng/ml, 30,01-55,00 ng/ml y >55,00 ng/ml.\nD.\tEvaluar la seguridad y tolerabilidad del preparado.\n\nun año\n\nun año\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01145","journal":null,"title":"Ensayo clínico para evaluar la eficacia de la vitamina D sobre el remodelado ventricular en pacientes con infarto agudo de miocardio","year":null}, {"abstractText":"Introducción: El entrenamiento en circuito de alta intensidad (HICT) ha demostrado ser uno de los métodos de entrenamiento más eficaces por la mejora de parámetro físicos y fisiológicos utilizando cortos periodos de entrenamiento. El objetivo de este estudio fue conocer los efectos de un programa de 6 semanas de entrenamiento HICT en personas activas, modificando la frecuencia de entrenamiento. Método: El grupo A entrenó con una frecuencia de 2 días a la semana (n=7), el grupo B (n=7) 3 días a la semana y el grupo control no realizó ningún entrenamiento (n=7). Ambos grupos siguieron un programa dietético adaptado a los requerimientos de los entrenamientos de fuerza. Realizaron un mismo entrenamiento compuesto de 4 series de 10 ejercicios con auto-cargas, con material auxiliar y carreras, con descanso de 1 y 2 minutos entre las series, a una intensidad entre el 80-95% de la FC máx. Se utilizó una densidad de la carga de entrenamiento de 1:1 con intervalos de trabajo y recuperación de 20 a 25 segundos. Resultados: Los grupos A y B mostraron, en comparación al grupo control, mejoras en la composición corporal y en los test de fuerza (press de banca y sentadilla) antes y después de la intervención con HICT. Sin embargo, no se obtuvieron diferencias cuando se compararon los resultados obtenidos entre ambos grupos experimentales. Las diferencias se observaron frente al grupo control, ya que tanto el grupo A como el grupo B mostraron mejoras significativas en la composición corporal y la fuerza. La presión arterial no presentó diferencias en las comparaciones inter e intragrupo. Conclusión: Un programa dietético nutricional adaptado y una frecuencia de entrenamiento de HICT de dos días parece ser suficiente para obtener mejoras en la fuerza y la composición corporal, aunque no para mejorar la presión arterial en sujetos sanos activos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01146","journal":"Arch. med. deporte","title":"Efectos sobre rendimiento y salud en adultos activos: Ensayo Controlado Aleatorizado","year":2019}, {"abstractText":"Los pacientes diana del Servicio Personalizado de Dosificación (SPD) han sido ha¬bitualmente las personas con enfermedades crónicas polimedicadas con dificultades físicas o cognitivas para manejar adecuadamente su medicación. Sin embargo, existen otros grupos susceptible de beneficiarse igualmente de esta herramienta, como son los pacientes sin deficiencias ni dependencias pero que debido a la complejidad de la pauta del tratamiento a administrar pueden aprovechar este servicio de forma puntual. En este caso veremos una paciente habituada a manejar no sólo su medicación sino también la de su marido pero que debido a una pauta cambiante de medicamentos ansiolíticos y antidepresivos prefiere confiar en la farmacia comunitaria para su correcta adminis¬tración","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01147","journal":"Farm. comunitarios (Internet)","title":"Uso transitorio de sistemas personalizados de dosificación (SPD): más allá de la polimedicación","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El estudio cualitativo tuvo como objetivo analizar la percepción de los usuarios del Caps y sobre el uso de estrategias corporales en el proceso de rehabilitación. Participaron en el estudio 76 usuarios de alcohol o drogas de los Caps de la ciudad de Recife/PE. Los resultados indicaron que las prácticas corporales son percibidas como parte del proceso de rehabilitación por los usuarios de alcohol y drogas, y han contribuido a la reinserción social.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01148","journal":"Rev. bras. ciênc. esporte","title":"Prácticas corporales en el Centro de Atención Psicosocial al Alcohol y las Drogas: percepción de los usuarios","year":2019}, {"abstractText":"multiple sclerosis\n\nesclerosis múltiple\n\n- Pacientes hombres o mujeres de 18 a 55 años de edad (ambas edades inclusive) en la Selección \r\n- Diagnóstico de EM de acuerdo con los criterios revisados de\r\nMcDonald 2010 \r\n- EM que cursa con brotes: curso remitente recurrente (EMRR), o\r\ncurso secundario progresivo (EMSP) con actividad de la enfermedad\r\n- Estado de discapacidad en la Selección con una puntuación EDSS de 0 a 5,5 (ambas inclusive) \r\n- Documentación de al menos: 1 brote durante el último año O 2 brotes durante los 2 años anteriores antes de la Selección O una RM con captación de Gd durante el año previo a la aleatorización e incluyendo la selección. \r\n- Neurológicamente estable dentro del 1 mes previo a la aleatorización.\r\nPor favor, ver en el protocol el listado completo con los criterios de inclusión\n\n- Pacientes con EM primaria progresiva o EMSP sin actividad de la enfermedad \r\n- Duración de la enfermedad de más de 10 años en pacientes con una puntuación EDSS de 2 o menos \r\n- Mujeres embarazadas o en período de lactancia \r\n- Mujeres en edad fertil que no estén utilizando métodos altamente eficaces de anticoncepción \r\n- Pacientes con una enfermedad crónica active \r\n- Pacientes con infecciones sistémicas activas, o historia o presencia conocida de infecciones crónicas o recurrentes. \r\n- Haber recibido alguna vacuna viva o viva atenuada en los 2 meses\r\nprevios a la aleatorización \r\n- Haber sido tratado con alguna de las medicaciones que se listan a continuación (e.j.: ofatumumab, rituximab, ocrelizumab, alemtuzumab, natalizumab, cyclophosphamide, teriflunomide, etc) \r\n- Cualquiera otra enfermedad o condición que pudiera interferir en la participacion en el estudio de acuerdo con el protocolo o con la posibilidad de los pacientes de cooperar y cumplir con los\r\nprocedimientos del estudio. Por favor, ver en el protocol el listado completo con los\r\ncriterios de exclusión\n\nDemostrar que ofatumumab 20 mg s.c. una vez cada 4 (q4) semanas es superior a teriflunomida 14 mg p.o. una vez al día para reducir la frecuencia de los brotes confirmados evaluados mediante la tasa anualizada de brotes (TAB) en pacientes con EM que cursa con brotes.\n\n- El tiempo hasta progresión de la discapacidad medido por el empeoramiento confirmado a los 3 meses (ECD3m) con la escala ampliada del estado de discapacidad (EDSS) \r\n- El tiempo hasta progresión de la discapacidad medido por el\r\nempeoramiento confirmado a los 6 meses (ECD6m) con EDSS \r\n- El tiempo hasta la mejoría de la discapacidad medida por la mejoría confirmada a los 6 meses (MCD6m) con EDSS \r\n- Número de lesiones captantes de Gd en T1 medidas por RM\r\n- Número de lesiones nuevas o mayores en T2 medidas por RM por año (tasa anualizada de lesiones en T2) \r\n- Tasa de pérdida de volumen cerebral (PVC) en base a las evaluaciones del porcentaje de cambio en el volumen cerebral desde la visita basal\r\n- Concentración en suero de neurofilamento de cadena ligera (NfL).\n\nDemostrar que ofatumumab 20 mg s.c. una vez cada 4 (q4) semanas es superior a teriflunomida 14 mg p.o. una vez al día para reducir la frecuencia de los brotes confirmados evaluados mediante la tasa anualizada de brotes (TAB) en pacientes con EM que cursa con brotes.\n\nObjetivos secundarios clave \r\nLos objetivos secundarios clave son evaluar si ofatumumab es superior a teriflunomida en: \r\n1.El tiempo hasta progresión de la discapacidad medido por el empeoramiento confirmado a los 3 meses (ECD3m) con EDSS 2.Número de lesiones captantes de Gd en T1 medidas por RM\r\n3.Número de lesiones nuevas o mayores en T2 medidas por RM por año (tasa anualizada de lesiones en T2) \r\n4.El tiempo hasta progresión de la discapacidad medido por el empeoramiento confirmado a los 6 meses (ECD6m) con EDSS\r\n5.Tasa de pérdida de volumen cerebral (PVC) en base a las evaluaciones del porcentaje de cambio en el volumen cerebral desde la visita basal \r\n6.El tiempo hasta progresión de la discapacidad medido por el empeoramiento confirmado a los 6 meses (ECD6m) con EDSS.\r\n7. Concentración en suero de neurofilamento de cadena ligera (NfL)\r\n Ver en el protocol la lista complete de objetivos secundarios.\n\nMáximo 30 meses\n\nMáximo 30 meses\n\nEl propósito principal de este estudio es evaluar la eficacia y seguridad de Ofatumumab, administrado en inyección subcutánea cada 4 semanas, en comparación con Teriflunomida oral en administración diaria, en pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01149","journal":null,"title":"Estudio de eficacia y seguridad de ofatumumab frente a teriflunomida en pacientes con esclerosis múltiple que cursa con brotes","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar el conocimiento de los profesionales de Enfermería sobre Sistematización de la Asistencia de Enfermería (SAE). Métodos: Investigación exploratoria, cuantitativa, descriptiva y analítica, realizada con 105 profesionales de Enfermería asistenciales en el Hospital Universitario en el período de enero a mayo de 2017. Se aplicó un cuestionario semiestructurado cuyos datos fueron presentados por estadística descriptiva y analítica adoptando el 5% de significancia Y el 95% de confianza. Se utilizaron las pruebas de Mann-Whitney, Exacto de Fisher y Qui-cuadrado de Person para asociación bivariada. Investigación aprobada por el Comité de Ética en Investigación, CAAE 57875216.2.0000.5207. Resultados: Muestra constituida de 74,3% Técnicos de Enfermería y 25,7% Enfermeros, prevalencia del sexo femenino, solteros, que no realizaron perfeccionamiento sobre SAE. Conclusión: Existen lagunas en el conocimiento sobre SAE, siendo necesario mejorar la enseñanza en las instituciones de formación técnica y superior, estimular la cualificación profesional y entrenamiento del equipo para la utilización de los instrumentos relacionados al Proceso de Enfermerí","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01150","journal":"Rev. pesqui. cuid. fundam. (Online)","title":"Conocimiento de los profesionales de enfermería sobre la sistematización de la asistencia de enfermería","year":2019}, {"abstractText":"Retirada del tratamiento inmunosuopresor tras trasplante de hígado\n\nRetirada del tratamiento inmunosupresor en trasplante hepático\n\n1. Post-trasplantados de más de 3 años de ? 50 años de edad, o post-trasplantados de ? 6 años de 18-49 años de edad en el momento de la preselección\n2. Receptores de trasplante hepático de donante fallecido o vivo.\n3. Receptores de trasplante de órgano único \n4. Pruebas de función hepática: bilirrubina directa ?17.1 µmolL y GPT ?60 ALT UI/L en la visita de screening.\n5. En tratamiento inmunosupresor de mantenimiento con un inhibidor de calcineurina y uno de los siguientes fármacos:\nÁcido micofenolico a dosis bajas (? 1080 mg al día), micofenolato mofetil (MMF ? 1500 mg al día); o azatioprina (? 150mg al día), o micofenolato / ácido micofenolico en monoterapia (deberán utilizarse anticonceptivos de alta eficacia previo inicio del tratamiento con micofenolato, durante el tratamiento, y durante las siguientes 6 semanas tras la discontinuación del tratamiento).\n6. Con capacidad para firmar el consentimiento informado.\n\n1. Serología positiva para RNA-VHC.\n2. Serología positiva para VIH-1, antígeno de superficie VHB o DNA-VHB.\n3. Enfermedad hepática inmunomediada en la que no esté recomendada la retirada de tratamiento inmunosupresor (hepatitis autoinmune, colangitis esclerosante primaria, cirrosis biliar primaria).\n4. Rechazo agudo o crónico rechazo dentro de las 52 semanas previas al screening.\n5. Tasa de filtrado glomerular < 40 mL/min \n6. En tratamiento con anticoagulantes crónicos que no se puedan retirar para la realización de una biopsia del hígado segura.\n7. Biopsia hepática en la visita basal (screening) que muestre cualquiera de los siguientes eventos: a) rechazo agudo según los criterios de Banff; b) rechazo temprano o tardío crónico según los criterios de Banff; c) actividad inflamatoria y/o fibrosis por encima de los criterios establecidos (ver tabla 1 del protocolo); f) cualquier otro hallazgo que pueda interferir en la seguridad del estudio. La elegibilidad será determinada por el patólogo central. \n8. Paciente de < 18 años de edad en el momento del trasplante.\n9. Mujeres embarazadas y mujeres en edad fértil que no estén utilizando medidas de anticoncepción de alta eficacia.\n10. Consumo actual de alcohol o sustancias ilícitas.\n11. Pacientes con dificultad para cumplir con el seguimiento de la función hepática (cada 3 semanas) y las visitas clínicas establecidas durante la retirada del tratamiento inmunosupresor.\n12. cumplir con el tratamiento según lo establecido por el protocolo.\n13. Cualquier condición médica que en opinión del investigador principal pueda interferir con la seguridad y realización del estudio.\n14. Participación en otro ensayo clínico durante el mes previo a la inclusión en el estudio.\n\nLa variable principal se define como el éxito en la retirada de tratamiento inmunosupresor con mantenimiento del estado normal del aloinjerto evaluado mediante biopsia hepática y pruebas hepáticas tras los 12 meses posteriores a la retirada del tratamiento inmunosupresor (tolerancia operacional). Dado que la definición de variable principal implica un proceso de retirada de tratamiento inmunosupresor, el análisis de la variable principal se limitará a las ramas A y B+.\n\n- Rechazo (incidencia, gravedad, tiempo, rechazo resistente a esteroides, rechazo crónico).\n- Motivos de fracaso de la retirada de tratamiento inmunosupresor\n- Progresión de la fibrosis del injerto en participantes tolerantes y en aquellos que mantienen el tratamiento inmunosupresor.\n- Pérdida del injerto\n- Mortalidad por cualquier causa \n- Proporción de participantes tolerantes libres de rechazo a los 3 años tras la retirada del tratamiento inmunosupresor.\n- Función renal al año, 2 ay 3 años tras la inclusión en el estudio\n- Cambios en la co-morbilidad asociada al uso del tratamiento inmunosupresor (hipertensión, riesgo cardiovascular, diabetes mellitus, hiperlipidemia, malignidad).\n- Cambios en el cuestionario de calidad de vida asociados a la retirada del tratamiento inmunosupresor.\n- Impacto farmacoeconómico de la retirada del tratamiento inmunosupresor.\n\nLas variables secundarias patogénicas del estudio son: \n- Parámetros de hierro intra-hepático y sistémico.\n- Tiempo de post-trasplante, edad, sexo y tipo de tratamiento inmunosupresor.\n- Marcadores de desgaste inmunológico en sangre y tejido hepático.\n- Perfil de microbioma intestinal.\n- Subpoblaciones limfocitarias en sangre e intra-hepáticas (incluidas las células reguladoras T).\n- Desarrollo de anticuerpos anti-HLA (antes y después del inicio de la retirada del tratamiento inmunosupresor).\n\nEl objetivo general del estudio es evaluar la utilidad clínica y el balance riesgo/beneficio de la utilización de una prueba transcripcional de tolerancia para estratificar los receptores de trasplante de hígado previa retirada de tratamiento inmunosupresor.\n\n1) Establecer la seguridad de la retirada de inmunosupresores (IS) basada en biomarcadores\n2) Determinar el impacto económico en salud de retirar el tto IS en receptores de trasplante hepático y evaluar cómo afecta el coste del uso de una prueba diagnóstica de tolerancia operacional\n3) Evaluar el efecto de retirada de tto IS en la calidad de vida de los receptores de trasplante de hígado\n4) Determinar en qué medida la retirada de tto IS mejora las comorbilidades relacionadas con los fármacos\n5) Investigar si los receptores de trasplante hepático en tto con IS se convierten tolerantes a lo largo del tiempo\n6) Determinar si la presencia de anticuerpos anti-HLA específicos del donante influyen en el éxito de la retirada del tto IS, y si esta promueve el desarrollo de Ac anti-HLA en receptores de trasplante hepático\n7) Explorar la asociación entre tolerancia operacional en trasplante hepático, metabolismo del hierro, inmunosenescencia y perfiles de microbioma intestinal específica\n\n12 meses tras la retirada de tratamiento inmunosupresor\n\na lo largo de todo el estudio\n\nSe trata de un estudio para validar una prueba de tolerancia mediante biomarcadores en el trasplante hepático. \nLos pacientes elegibles serán aleatorizados 1:1 a:\n1) retirar el tratamiento inmunosupresor basándose en biomarcadores (rama A)\n2) retirar el tratamiento inmunosupresor sin basarse en biomarcadores (rama B)\n\nEn los pacientes asignados al grupo A la retirada se realizará independientemente del resultado del test de biomarcadores. Entre los pacientes de la rama B, únicamente aquellos que presenten un resultado positivo de la prueba de biomarcadores (rama B+, potencialmente tolerantes) retirarán su tratamiento inmunosupresor. Los pacientes con resultado negativo (rama B-, potencialmente no tolerantes) continuarán con su tratamiento inmunosupresor. \n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01151","journal":null,"title":"Estudio de investigación para evaluar la seguridad de la retirada gradual del tratamiento inmunosupresor en pacientes con trasplante de hígado","year":null}, {"abstractText":"El melanoma resistente a terapia y el carcinoma de células de Merkel (MCC) son dos tipos de cánceres de la piel con características en común: A) clínicas: agresivos, con altas tasas de mortalidad e incremento de la incidencia, B) genéticas: componente mutacional heterogéneo con firmas U.V., y C) mecanísticas: desregulación de MAPK, NFAT y CREB. Ambos requieren nuevas herramientas para mejorar el diagnóstico, pronostico y tratamiento. En el objetivo 1, proponemos identificar nuevos mecanismos moleculares implicados en la progresión tumoral tanto en células tumorales como en las del microambiente tumoral. Para ello utilizaremos muestras de pacientes clínicamente caracterizadas donde se estudiarán cambios mutacionales (dinámica microclonal con estudios NGS), mecanísticos (cambios en la actividad de rutas señalización intracelular (p.e. CREB ó NFAT)), y del checkpoint inmune y fenotipo de los linfocitos T del microambiente tumoral (expresión de marcadores específicos). En el objetivo-2 utilizaremos líneas celulares (aisladas de biopsias y/o establecidas), para estudiar los efectos biológicos, mecanísticos y transcripcionales resultantes de terapias dirigidas por una serie de marcadores específicos previamente identificados. Finalmente, estudiaremos el papel biológico, mecanístico y transcripcional de CREB con especial foco en MCC. También exploraremos el papel del kinoma en su regulación y generaremos un modelo de ratón para estudios in vivo de la enfermedad. Este proyecto traslacional puede permitir identificar y explorar la actividad de nuevos mecanismos potencialmente implicados en la patogénesis y progresión tumorales.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01152","journal":null,"title":"Nuevos mecanismos en cánceres agresivos de la piel: Aplicaciones al diagnóstico, pronóstico y terapia de melanoma resistente a terapia y carcinoma de células de Merkel.","year":null}, {"abstractText":"Cáncer colorrectal\n\nCáncer Colorrectal metastásico\n\n1. Consentimiento informado firmado y fechado, y disposición y capacidad para\r\ncumplir con los requisitos del protocolo.\r\n2. Adenocarcinoma de colon y/o recto confirmado histológicamente.\r\n3. Enfermedad metastásica diagnosticada.\r\n4. Existencia de al menos una lesión unidimensional medible utilizando TC o RM\r\nen función de los criterios RECIST, versión 1.1.\r\n5. Pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRM) que es resistente o ha\r\nprogresado después de un tratamiento con oxaliplatino.\r\n6. Edad mayor o igual 18 años.\r\n7. Estado funcional (EF) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 0 - 2.\r\n8. Función medular adecuada: neutrófilos (RAN) mayor o igual 1,5 x 109/l; plaquetas mayor o igual 100 x\r\n109/l; hemoglobina mayor o igual 9 g/dl.\r\n9. Función renal adecuada: nivel de creatinina sérica < 1,5 veces el límite superior\r\nde la normalidad (LSN).\r\n10. Función hepática adecuada: bilirrubina sérica menor o igual 1,5 veces el LSN, fosfatasa\r\nalcalina (FA) < 5 veces el LSN.\r\n11. Proteinuria < 2+ (análisis de orina con tira reactiva) o menor o igual 1 g/24 horas.\r\n12. Viabilidad de realización de un seguimiento regular.\r\n13. Para mujeres en edad fértil, prueba de embarazo altamente sensible en suero\r\nnegativa.\r\n14. Las mujeres deben comprometerse a utilizar métodos anticonceptivos altamente efectivos y adecuados (de acuerdo a las recomendaciones del Clinical Trial Facilitation Group) durante el tratamiento y hasta seis meses\r\ndespués de su finalización. Los hombres con una pareja en edad fértil deben\r\naceptar utilizar métodos anticonceptivos efectivos, además de que su pareja\r\nutilice otro método anticonceptivo durante el tratamiento y hasta seis meses\r\ndespués de su finalización.\n\n1. Hipercalcemia no controlada.\r\n2. Neuropatía preexistente permanente (Grado NCI > 2).\r\n3. Hipertensión no controlada (definida como presión arterial sistólica > 150 mm Hg y/o presión arterial diastólica > 100 mm Hg) o antecedentes de crisis hipertensiva o encefalopatía hipertensiva.\r\n4. Tratamiento antineoplásico concomitante no previsto en el protocolo (p. ej.,\r\nquimioterapia, tratamiento molecular dirigido, inmunoterapia).\r\n5. Tratamiento con cualquier otro medicamento en investigación en los 28 días\r\nprevios a la inclusión en el estudio.\r\n6. Otra enfermedad no maligna grave y no controlada.\r\n7. Antecedentes o evidencia en la exploración física de metástasis en el SNC, a menos que esté debidamente tratada (p. ej., metástasis del SNC no irradiada, convulsiones no controladas con tratamiento médico estándar).\r\n8. Diagnóstico de síndrome de Gilbert.\r\n9. Intolerancia al sulfato de atropina o la loperamida.\r\n10. Diagnóstico de déficit de dihidropirimidina-deshidrogenasa.\r\n11. Tratamiento con inductores del CYP3A4, a menos que se suspendiera > 7 días antes de la inclusión.\r\n12. Cualquiera de las siguientes afecciones en los 3 meses anteriores a la visita de inclusión: hemorragia gastrointestinal de grado 3 - 4 (a menos que sea debida a la extirpación de un tumor), úlcera péptica resistente al tratamiento, esofagitis o gastritis erosiva, enfermedad intestinal infecciosa o inflamatoria,o diverticulitis.\r\n13. Otras neoplasias malignas concomitantes o anteriores, con excepción de: i/\r\ncarcinoma in situ de cuello uterino tratado adecuadamente, ii/ carcinoma espinocelular o basocelular cutáneo, iii/ cáncer en remisión completa durante > 5 años.\r\n14. Cualquier otra enfermedad no maligna grave y no controlada, cirugía mayor\r\no lesión traumática en los últimos 28 días.\r\n15. Mujeres embarazas o en periodo de lactancia.\r\n16. Pacientes con alergia conocida a alguno de los componentes de los fármacos del estudio.\r\n17. Antecedentes de infarto de miocardio y/o ictus en los 6 meses anteriores a la inclusión, insuficiencia cardíaca congestiva de clase III y IV de NYHA.\r\n18. Obstrucción intestinal.\r\n19. Pacientes con anemia perniciosa u otras anemias megaloblásticas debido a\r\nla deficiencia de vitamina B12\r\n20. Pacientes con infecciones graves\n\nSupervivencia libre de progresión\n\nTasa de respuesta objetiva (TRO);\r\nTasa de control de la enfermedad (TCE);\r\nTiempo hasta la progresión (THP);\r\nTiempo hasta el fracaso del tratamiento (TFT);\r\nSupervivencia global (SG).\n\nEvaluar la eficacia de FOLFIRI + aflibercept en pacientes con o sin polimorfismos\r\nde ACE en términos de supervivencia libre de progresión (SLP).\n\nTasa de respuesta objetiva (TRO) (basada en los criterios RECIST), tasa de control\r\nde la enfermedad (TCE), tiempo hasta la progresión (THP), tiempo hasta el fracaso del tratamiento (TFT) y supervivencia global (SG) en pacientes con o sin\r\npolimorfismos de ACE.\r\nTRO, TCE, SLP, THP, TFT y SG en pacientes con o sin polimorfismos AGTR1 y/o\r\nde acuerdo con los niveles de ACE.\r\nSeguridad y tolerabilidad de FOLFIRI + aflibercept.\n\nFecha de la primera progresión de la enfermedad, observada radiológicamente, o muerte (lo que ocurra antes), período estimado: 12 meses.\n\nTasa de respuesta objetiva (TRO): durante el período de tratamiento;\r\nTasa de control de la enfermedad (TCE); durante el período de tratamiento;\r\nTiempo hasta la progresión (THP): fecha en que\r\nse observa por primera vez la progresión de la enfermedad o fecha de la última\r\nevaluación de la enfermedad Para los pacientes que mueran durante el estudio y no muestren progresión de la enfermedad.\r\nTiempo hasta el fracaso del tratamiento (TFT): fecha en que se toma la decisión de finalizar el periodo de tratamiento.\r\nSupervivencia global (SG).\n\nEl objetivo principal del estudio es evaluar si el genotipo asociado a los polimorfismos de ACE es un posible marcador predictivo de la respuesta al tratamiento antiangiogénico en pacientes con cáncer colorrectal metastásico tratados con aflibercept en combinación con FOLFIRI. Además, se evaluarán el genotipo asociado a los polimorfismos AGTR1 y/o la expresión de ACE como marcadores moleculares de respuesta en el tratamiento de segunda línea. \n\nAún quedan preguntas con respecto a la incorporación de marcadores moleculares para seleccionar a los pacientes que pueden obtener un mayor beneficio del tratamiento con inhibidores del VEGF. Por lo tanto, la falta de biomarcadores de respuesta predictivos presenta un reto importante en el campo del tratamiento antiangiogénico. Es fundamental identificar un grupo de biomarcadores para seleccionar poblaciones de posibles respondedores y/o controlar la progresión de la enfermedad y la respuesta durante el transcurso del tratamiento en la clínica.\n\nLos datos clínicos indican claramente que hay ciertas características inherentes a la vasculatura del paciente que no solo ayudan a la eficacia del tratamiento antiangiogénico, sino que también influyen en el desarrollo de problemas vasculares que son características clínicamente relevantes. Esto sugiere que, en el contexto del tratamiento antiangiogénico, la variación genética que se asocia con la hipertensión puede ser un posible indicador de la respuesta al tratamiento antiangiogénico en el cáncer colorrectal.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01153","journal":null,"title":"Estudio para evaluar la eficacia de FOLFIRI + aflibercept en pacientes con cáncer\r\ncolorrectal metastásico tratado previamente con oxaliplatino con o sin polimorfismos de ACE","year":null}, {"abstractText":"La investigación tuvo como objetivo identificar las estrategias de enfrentamiento del estrés utilizadas por los gestores de los programas de atención a la salud del de la ciudad de Aracaju. Se adoptó el abordaje cualitativo, con delineamiento transversal y, para recolección de datos, se utilizó cuestionario socio demográfico y entrevistas narrativas. El análisis e interpretación de los datos se realizó a la luz del Análisis Textual Discursivo. Sobre las consecuencias del estrés vivido, los impactos fueron identificados en el contexto del trabajo y en la vida personal. En cuanto a las estrategias de enfrentamiento, se constató la utilización mayor de recursos disponibles en el ámbito personal que aquellos orientados al origen del problema. Como principal propuesta, se planteó la creación de un programa de competencias sociales orientado a los gestores en salud.(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01154","journal":"Estud. pesqui. psicol. (Impr.)","title":"Estrés y estrategias de afrontamiento de los gerentes de salud","year":2019}, {"abstractText":"La psoriasis es una enfermedad crónica inflamatoria de la piel que resulta de la combinación de predisposición genética y diversos factores desencadenantes. El desarrollo de lesiones cutáneas implica la interrelación de células y mediadores del sistema inmune con el epitelio y el tejido conectivo de la piel. Las nuevas terapias biológicas utilizadas para psoriasis moderada-grave presentan algunas limitaciones porque solo son eficaces en el 50-80% de los pacientes, son caras y pueden producir toxicidad a largo plazo. Por este motivo, el objetivo de este proyecto es evaluar marcadores epigenéticos que puedan predecir la respuesta terapéutica a fármacos biológicos con el fin de poder seleccionar aquellos pacientes que van a responder favorablemente al tratamiento. Se dispone de 400 muestras de ADN conservadas a -80ºC, 200 de pacientes de psoriasis tratados con fármacos biológicos y 200 de voluntarios sanos, de un proyecto del Instituto de Salud Carlos III (ref. FISPI10-01740) concedido a nuestro grupo y que finaliza el presente año, donde se evalúan marcadores genéticos relacionados con psoriasis y respuesta al tratamiento. En estas muestras se va a evaluar el estado de metilación del ADN. Por otro lado, para analizar la modificación de histonas se van a incluir alrededor de 50 pacientes que inician tratamiento biológico, a los que se les extraerá una muestra de sangre antes de iniciar el tratamiento y otra a los 3-4 meses, y 50 controles sanos. Se buscarán aquellos parámetros diferenciales entre pacientes respondedores o no respondedores, o en pacientes que tienen o no efectos adversos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01155","journal":null,"title":"Estudio de marcadores epigenéticos asociados a la respuesta a fármacos biológicos en el tratamiento de la psoriasis","year":null}, {"abstractText":"Cáncer de ovario\n\nCáncer de ovario BRCA germinal no mutado\n\nObtener el consentimiento informado antes de cualquier procedimiento estudio\nLos pacientes deben tener ¿18 años de edad\nPacientes mujeres con HGSOC recidivada histológicamente (incluido cáncer peritoneal primario y / o trompas de Falopio) o cáncer endometrioide de alto grado\nEstado documentado de la mutación gBRCA1/2 Evidencia de que los pacientes no tienen una mutación gBRCA que se predice es perjudicial o que se sospecha que sea. gBRCA1 y/o gBRCA2 variantes que se clasifican como: Variantes de significado clínico incierto\" o \"Variante de significado desconocido\" son elegibles, así como \"Variante, polimorfismo favorable\" o \"polimorfismo benigno\". No se requiere evidencia de la ausencia de una mutación BRCA somática. Pacientes con un resultado de prueba de tumor BRCA solo deben someterse a una prueba de gBRCA para determinar si la mutación BRCA es de origen germinal o somático. Si este análisis identifica mutación en línea germinal, el paciente no es elegible\nPacientes deben haber completado al menos 2 cursos anteriores de terapia con platino:\n(a)Para el penúltimo curso de quimioterapia antes de la inscripción en el estudio:El tratamiento debe contener un agente de platino (por ejemplo, carboplatino o cisplatino según la práctica clínica habitual, no existen otros requisitos específicos)El paciente era sensible al platino después de este tratamiento; definida como progresión de la enfermedad más de 6 meses después de completar su última dosis de quimioterapia con platino. Se permite el tratamiento de mantenimiento al final del penúltimo régimen de platino, incluido bevacizumab\n(b) Para el último curso de quimioterapia inmediatamente antes de la inscripción en el estudio: Los pacientes deben ser, en opinión del investigador, en respuesta (respuesta radiológica parcial o completa), o pueden no tener evidencia de enfermedad (si se realizó una cirugía citorreductora óptima antes de la quimioterapia), y no hay evidencia de una CA-125 en aumento, como se define a continuación: El paciente debe haber recibido un régimen de quimioterapia basado en platino (carboplatino o cisplatino) y haber recibido al menos 4 ciclos de tratamiento. Los pacientes no deben haber recibido bevacizumab durante este curso de tratamiento. Los pacientes no deben haber recibido ningún agente de investigación durante este curso de tratamiento. Los pacientes deben iniciar el tratamiento dentro de las 8 semanas de su última dosis de quimioterapia (la última dosis es el día de la última infusión). Las mediciones de CA-125 previas al tratamiento deben cumplir el criterio especificado a continuación: Si el primer valor está dentro del límite superior de lo normal (ULN), el paciente es elegible para inscribirse y no se requiere una segunda muestra. Si el primer valor es mayor que ULN, se debe realizar una segunda evaluación al menos 7 días después del 1er. Si la segunda evaluación es ¿ 15% más que la primera, el paciente no es elegible. Los pacientes deben tener la función normal de la médula ósea y del órgano medida dentro de los 28 días posteriores al inicio del tratamiento del estudio, tal como se define a continuación. En el caso de desviaciones menores de estos valores que pudieran provocar fallas en la pantalla, se permite repetir las pruebas dentro del período de detección de 28 días antes de que se declare al paciente como una falla en la pantalla.\nEstado de funcionamiento del ECOG 0-1\nPacientes deben tener una expectativa de vida ¿16 semanas\nPosmenopausia o evidencia de estado de no embarazo para mujeres en edad fértil: prueba de embarazo negativa en orina o suero dentro de los 28 días del tratamiento del estudio y confirmada antes del tratamiento en el día 1\nPaciente está dispuesto y es capaz de cumplir con el protocolo durante la duración del estudio, incluido el tratamiento y las visitas y exámenes programados.\nAl menos una lesión (mensurable y / o no mensurable) que pueda evaluarse con precisión al inicio del estudio con tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) y sea adecuada para evaluación repetida. O, No hay evidencia de enfermedad luego de una respuesta completa a la quimioterapia (con o sin cirugía citorreductora)\nUna muestra tumoral adecuadamente preparada del cáncer, de suficiente cantidad y calidad (como se especifica en el Manual de servicios del laboratorio central) debe estar disponible para futuras pruebas centrales del estado genético tumoral. Si se proporciona una muestra de biopsia reciente, el tumor sometido a biopsia no debe evaluarse como lesiones diana como parte de las evaluaciones RECIST si hay otras lesiones disponibles, y la biopsia se debe tomar después de que se haya realizado la exploración inicial. Las muestras de tejido de archivo pueden ser del tumor primario o depósitos de tumores metastásicos. Metástasis óseas de archivo no son aceptables. Bloques es usualmente preferida. Cualquier excepción a estas condiciones debe discutirse con el Promotor antes de la inscripción.\n\nParticipación en planificación y/o realización del estudio (se aplica tanto al personal de AstraZeneca como al personal del sitio de estudio)*\nInscripción previa en el presente estudio*\nParticipación en otro estudio clínico con un producto en investigación durante el curso de quimioterapia más reciente*\nPacientes que reciben cualquier quimioterapia sistémica o radioterapia (excepto por razones paliativas) dentro de las 3 semanas anteriores al inicio del tratamiento del estudio\nCualquier tratamiento previo con inhibidor de PARP, incluido olaparib *\nPacientes con mutación BRCA en la línea germinal que se predice que es perjudicial o se sospecha que es nociva\nOtras neoplasias malignas en los últimos 5 años excepto: cáncer de piel no melanoma adecuadamente tratado, cáncer de cuello uterino in situ tratado curativamente, carcinoma ductal in situ (DCIS), carcinoma endometrial en estadio 1, grado 1 u otros tumores sólidos, incluidos los linfomas (sin hueso afectación de la médula ósea) tratado curativamente sin evidencia de enfermedad por> 5 años*\nUso concomitante de inhibidores de CYP3A fuertes conocidos (por ejemplo, itraconazol, telitromicina, claritromicina, inhibidores de proteasa potenciados con ritonavir o cobicistat, indinavir, saquinavir, nelfinavir, boceprevir, telaprevir) o inhibidores moderados de CYP3A (p. Ej., Ciprofloxacina, eritromicina, diltiazem, fluconazol , verapamilo). El período de lavado requerido antes de comenzar olaparib es de 2 semanas *.\nUso concomitante de fuertes conocidos (p. Ej., Fenobarbital, fenitoína, rifampicina, rifabutina, rifapentina, carbamazepina, nevirapina y hierba de San Juan) o inductores moderados de CYP3A (p. Ej., Bosentán, efavirenz, modafinilo). El período de lavado requerido antes de comenzar olaparib es 5\nsemanas para el fenobarbital y 3 semanas para otros agentes*\nToxicidades persistentes (¿ Grado 2 Criterios de terminología común para eventos adversos del evento adverso (CTCAE)) causadas por la terapia previa contra el cáncer, excluida la alopecia\nPacientes con síndrome mielodisplásico (SMD) / leucemia mieloide aguda o con características sugestivas de SMD / AML*\nPacientes con metástasis cerebrales sin control sintomático. El paciente puede recibir una dosis estable de corticosteroides antes y durante el estudio, siempre que estos se hayan iniciado al menos 4 semanas antes del tratamiento. Pacientes con compresión de la médula espinal a menos que se considere que tienen recibió tratamiento definitivo para esto y evidencia de enfermedad clínicamente estable (DE) durante 28 días*\nCirugía mayor dentro de las 3 semanas posteriores al inicio del tratamiento del estudio y los pacientes deben haberse recuperado de los efectos de cualquier cirugía mayor\nLos pacientes consideraron un riesgo médico deficiente debido a un trastorno médico serio e incontrolable, una enfermedad sistémica no maligna o una infección activa e incontrolada.\nPacientes incapaces de tragar medicamentos administrados por vía oral y pacientes con trastornos gastrointestinales que pueden interferir con la absorción de la medicación del estudio*\nActualmente embarazada (confirmada con una prueba de embarazo positiva) o mujeres lactantes*\nPacientes inmunocomprometidos, p. Ej., Virus de Inmunodeficiencia Humana que requieren tratamiento o Hepatitis B o C activa\nPacientes con hipersensibilidad conocida a olaparib o cualquiera de los excipientes del producto*\nPacientes con hepatitis activa conocida (es decir, hepatitis B o C) debido al riesgo de transmitir la infección a través de sangre u otros líquidos corporales*\nTrasplante alogénico previo de médula ósea o trasplante doble de cordón umbilical (dUCBT)*\nLos pacientes que tienen pruebas de gBRCA no deberían haber recibido transfusiones de sangre completa en los últimos 30 días antes de ingresar al estudio (es posible que se transfieran glóbulos rojos concentrados y transfusiones de plaquetas).\nJuicio del investigador de que el paciente no debe participar en el estudio si el paciente es poco probable o no puede cumplir con los procedimientos, restricciones y requisitos del estudio.\n\nPFS: tiempo desde la fecha de la primera dosis hasta la fecha de progresión radiológica objetiva de la enfermedad de acuerdo con RECIST 1.1 modificado o muerte (por cualquier causa en ausencia de progresión)\n\n(1) - TFST: tiempo desde la fecha de la primera dosis hasta la fecha del primer inicio del tratamiento posterior o muerte por cualquier causa si esto ocurre antes del comienzo del primer tratamiento posterior\n(2) - TDT: tiempo desde la fecha de la primera dosis hasta la fecha de descontinuación del medicamento en estudio o muerte por cualquier causa si esto ocurre antes de la interrupción del estudio.\n(3) - PFS en los siguientes subgrupos:\n1. somático BRCA mutado y HRD cicatriz positiva;\n2. HRD cicatriz positiva, no-BRCA mutada;\n3. HRD cicatriz negativa, no-BRCA mutado\n(4) - CT-FI: tiempo transcurrido desde la fecha de la última dosis de quimioterapia con platino antes de la terapia de mantenimiento con olaparib hasta la fecha de inicio de la siguiente terapia contra el cáncer\n(5) - Proporción de pacientes con cualquier mejora desde el inicio en la puntuación TOI\n(6) - Proporción de pacientes con un deterioro de 10 puntos desde el inicio en la puntuación TOI\n(7) - AE / SAE. Colección de parámetros de química / hematología clínica.\n\nDeterminar la eficacia de la supervivencia libre de progresión (SLP) (evaluaciones registradas por el investigador según criterios de evaluación de respuesta modificados en tumores sólidos [RECIST v1.1]) de monoterapia de mantenimiento con olaparib en cáncer de ovario no recurrente sensible a platino (PSR) no gBRCAm\n\nDeterminar la eficacia de olaparib en cáncer de ovario no gBRCAm mediante la evaluación del tiempo hasta la primera terapia posterior o muerte \nDeterminar la eficacia de olaparib en cáncer de ovario no gBRCAm mediante la evaluación del tiempo transcurrido hasta la interrupción del tratamiento o muerte \nDeterminar la eficacia de olaparib en cáncer de ovario no gBRCAm PSR según el estado del HRD del tumor mediante la prueba Myriad myChoice \nDeterminar la eficacia de olaparib en cáncer de ovario no gBRCAm PSR mediante la evaluación del intervalo sin quimioterapia\nInvestigar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de pacientes con cáncer de ovario no gBRCAm tratados con monoterapia de olaparib evaluada mediante el índice de resultado del ensayo (TOI) de la evaluación funcional de la terapia del cáncer ovárico (FACT-O)\nEvaluar la seguridad y la tolerabilidad de olaparib en pacientes con cáncer de ovario sin GBRCAm PSR\n\nEn la visita 4 y el primer día de cada período de visita de 8 semanas, en relación con la fecha de la primera dosis de olaparib, durante los primeros 12 meses de tratamiento, y posteriormente cada período de visita de 12 semanas, hasta el momento de la progresión, muerte o fin del estudio por hasta 30 meses.\n\n(1)(2) TFST/TDT: visita 2, 3, 4 y en cada visita de evaluación tumoral, a la interrupción del fármaco del estudio, 30 días después de la última dosis, cada 12 semanas durante FUP a largo plazo (hasta 30 meses) (3) visita 4 y cada 8 semanas durante 12 meses, y cada 12 semanas hasta una progresión, muerte o EOS por hasta 30 meses (4) Examen, Visita 2, 3, 4 y posterior TAV, Visita 5 y visitas de seguridad posteriores (al día 85 y luego cada 8 semanas), hasta 30 días después de la última dosis y luego cada 12 semanas hasta EOS (hasta 30 meses) (5 y 6): visita 2, 3, 4 y en cada VTA hasta la progresión, al suspender el medicamento del estudio y a los 30 días después de la última dosis (7) Examen, Visita 2, 3, 4 y posterior TAV, visita 5 y posterior SV, hasta 30 días después de la última dosis.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01156","journal":null,"title":"OPINIÓN - Estudio en fase IIIb, abierto, de grupo único y multicéntrico de la monoterapia de mantenimiento con olaparib en pacientes con cáncer de ovario recidivante sin mutación de BRCA en línea germinal y sensible al platino que están en respuesta parcial o completa tras la quimioterapia con platino","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN La amelogénesis imperfecta (AI) constituye un grupo de alteraciones de la estructura normal del esmalte dental de origen genético que perturba su apariencia clínica. La AI se clasifica en hipoplásica, hipomadura e hipocalcificada. Estas anomalías pueden existir de manera aislada o asociada a otras afecciones sistémicas en el marco de un síndrome. En el presente artículo se pretende describir de manera detallada los genes involucrados en la AI no sindrómica, las proteínas codificas por estos genes y sus funciones, de acuerdo a la evidencia científica actual. Se realizó una búsqueda electrónica de literatura desde el año 2000 hasta diciembre de 2017, haciendo una preselección de 1573 artículos, de los cuales 63 fueron analizados y discutidos. Los resultados indicaron que las mutaciones en 16 genes son responsables de la AI no sindrómica: AMELX, AMBN, ENAM, LAMB3, LAMA3, ACPT, FAM83H, C4ORF26, SLC24A4, ITGB6, AMTN, MMP20, KLK4, WDR72, STIM1, GPR68. Las futuras investigaciones abordadas desde la visión translacional ayudarán a identificar nuevas mutaciones o nuevos genes, lo cual contribuirá a la evolución en la manera de clasificar, diagnosticar y tratar los diferentes tipos de amelogénesis imperfecta.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01157","journal":"Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq","title":"Genes involucrados en la amelogénesis imperfecta. parte i","year":2019}, {"abstractText":"Este ensayo se centra en la mentoría aplicada a la enseñanza de pregrado. Se buscará demostrar que la mentoría se fortalece con las tecnologías de la información (TICs) y es útil para los estudiantes que actualmente cursan pregrado, conformado por las generaciones millenials y centenials. Estas generaciones provocan retos y desafíos que constituyen oportunidades para la integración de las tecnologías de las TICs al proceso educativo. La mentoría entre pares, en la que el mentor puede ser un estudiante de años superiores con ciertos requisitos, constituiría una herramienta útil para permitir una mayor adhesión a la carrera, la integración natural de las TICs a la educación, así como un aprendizaje y aprehendizaje más significativos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01158","journal":"Acta méd. peru","title":"Mentoría entre pares en la educación médica de pregrado como herramienta para mejorar el aprendizaje y responder a las demandas de las nuevas generaciones","year":2019}, {"abstractText":"El trastorno por juego de azar (TJA) es un trastorno adictivo que se ha asociado con procesos cognitivos y emocionales que incluyen estilos de afrontamiento desadaptativos. Este artículo tiene como objetivo analizar y revisar diferentes enfoques dentro del afrontamiento, como la regulación emocional, la metacognición o la evitación experiencial, que se centran en la experiencia subjetiva cognitiva y emocional. Asimismo, se incluyen modelos de intervención basados en estos enfoques, como la terapia metacognitiva, la terapia cognitiva basada en mindfulness o la terapia de aceptación y compromiso, y las evidencias científicas disponibles actualmente en relación al trastorno por juego de azar. La comprensión de estos procesos en relación a la conducta de juego es importante para la aplicación de intervenciones y tratamientos basados en terapias de tercera generación, que ponen el foco en la forma de relacionarse con las experiencias internas, y que podrían ser de utilidad para la intervención clínica","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01159","journal":"Rev. esp. drogodepend","title":"Nuevas perspectivas en afrontamiento e intervención clínica en el trastorno por juego de azar basada en terapias de tercera generación","year":2019}, {"abstractText":"Este estudio tuvo como objetivo aclarar las relaciones entre la actividad física de ocio (AFO) y los problemas de autorregulación (PARs) no relacionados con drogas, incluyendo las adicciones conductuales, y el papel de los rasgos de personalidad impulsiva. Estudiantes universitarios españoles (N = 329, Mage = 21,20) completaron cuestionarios para cada uno de estos constructos. La AFO de gimnasio y musculación se asoció negativamente con los PARs relacionados con videojuegos, r = -0,13, p = 0,019, 95% CI (bootstrapped) [-0,23, -0,02], y positivamente con los PARs relacionados con sexo, r = 0,16, p = 0,005, 95% CI (bootstrapped) [0,04, -0,30]. La AFO de resistencia se asoció positivamente con los PARs relacionados con la alimentación, r = 0,17, p = 0,003, 95% CI (bootstrapped) [0,02, 0,31]. La probabilidad de presentar puntuaciones potencialmente clínicas en PARs de alimentación fue 2,64 veces mayor para los encuestados en un grupo de AFO de resistencia excesiva en comparación con los otros encuestados, prueba exacta de Fisher, p = 0,017, OR = 3,10, 95% CI [1,26, 7,63], y la probabilidad de vomitar para controlar el peso fue 2,12 veces mayor en ese mismo grupo, prueba exacta de Fisher, p = 0,040, OR = 2,43, 95% CI [1,06, 5,57]. Las asociaciones fueron en gran medida independientes de los rasgos de personalidad impulsiva. Identificamos un riesgo elevado de patología alimentaria potencialmente clínica en un subgrupo de participantes con niveles anormalmente altos de actividad física de resistencia. Esta superposición es consistente con la hipótesis de dependencia secundaria en la adicción","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01160","journal":"Adicciones (Palma de Mallorca)","title":"¿Protege o predispone la actividad física a las adicciones conductuales y otros problemas de autorregulación?","year":2019}, {"abstractText":"Los objetivos del presente trabajo fueron: Determinar qué porcentaje de pacientes que concurrió por primera vez al Servicio de Urgencias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires consumió medicamentos para aliviar o tratar su dolencia. Determinar qué porcentaje de pacientes fueron automedicados, y cuáles fueron los medica mentos más utilizados. Determinar si existe relación entre la automedicación y el nivel de estudio y entre la automedicación y la presencia de cobertura médica. Se realizó un estudio observacional y transversal. Se relevaron 567 historias clínicas de pacientes que concurrieron entre marzo 2015 y septiembre 2016 y se valoraron los siguientes parámetros: sexo, edad, origen de la consulta, medicación, dosis, intervalo, duración, e indicación. Se indagó el nivel educacional alcanzado y la existencia de cobertura médica. Se calcularon intervalos de confianza al 95% para porcentajes mediante el método score de Wilson. Se realizaron análisis inferenciales mediante la prueba Chicuadrado (ᵪ2). Se fijó un nivel de significación del 5%. El 85% (n=481) de los pacientes había consumido al menos un medicamento. El 77% (n=372) de los pacientes estaba autome dicado. Los medicamentos más utilizados fueron antiinflamatorios no esteoroideos (61%), antibióticos (34%) y glucocorticoides (2%). No se encontró asociación entre la automedicación y la presencia de cobertura médica (ᵪ2=13; p=0,08). No se encontró asociación significativa entre el nivel de estudios y la automedicación (ᵪ2=10; p=0,22). Sin embargo, los sujetos con estudio universitario completo presentaron el menor porcentaje de automedicación (77%; IC95: 60% a 89%), mientras que los mayores porcentajes se encontraron en sujetos con primario incompleto (89%; IC95: 69% a 97%), primario completo (92%; IC95: 82% a 96%) y secundario incompleto (90%; IC95: 84% a 94%). Se encontraron niveles elevados de automedicación en la población estudiada. Si bien no se observó asociación entre nivel educativo y la conducta de automedicación, fue mayor el porcentaje de automedicación en pacientes con menor nivel educativo. La alta presencia de automedicación refuerza la importancia de realizar campañas de concientización sobre el consumo adecuado de medicamentos (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01161","journal":"Acta odontol. latinoam","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"El propósito de este artículo es presentar el concepto de conocimiento como propuesto por el epistemólogo Michael Polanyi, explicitando conceptos como conocimiento tácito, meaning y habitar. De acuerdo con el autor, todo proceso de conocimiento siempre involucra una dimensión tácita, que va más allá de aquella en que el conocimiento puede ser explicitado por palabras. El trabajo se dividió en subpartes con la intención de facilitar la comprensión de los elementos contemplados por Polanyi para la comprensión de lo que es conocer. Se entiende que el conocimiento siempre implica conciencia que, a su vez, se divide en atención focal y subsidiaria, siendo el resultado de la integración tácita de elementos subsidiarios en la relación con el elemento focal (meaning). Se considera que a pesar de ser utilizado en diversos campos del conocimiento la obra de este autor es poco conocida en Brasil y se resalta la importancia de estudios que busquen explicitar su abordaje, incluso en la relación con otros autores","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01162","journal":"Arq. bras. psicol. (Rio J. 2003)","title":"El conocimiento tácito desde la perspectiva de Michael Polanyi","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01163","journal":"Rev. esp. med. nucl. imagen mol. (Ed. impr.)","title":"Utilidad del diagnóstico por la imagen en el mielolipoma extraadrenal","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El artículo tiene como objetivo analizar los principales documentos del Ministerio de Salud, publicados entre los años 2010 a 2014, que orientan el trabajo del Núcleo Ampliado de Salud de la Familia (NASF) y discurren sobre sus directrices. Para ello, se utilizó la técnica de análisis documental. Se analizaron los siguientes documentos: Políticas Nacional de la Atención Básica, promulgada en 2012, Cuadernos de la Atención Básica nº 27 y nº 39. El análisis de los datos fue realizado con base en el análisis de contenido. Los resultados se clasificaron de la siguiente manera: las directrices del NASF como guía del proceso de trabajo; metodología y herramientas de trabajo y la normativa para la organización del trabajo. Se verificó que el trabajo del NASF permite la realización de diversas acciones a partir de las necesidades de los equipos de Salud de la Familia (ESF) y del territorio. Además, se observó que las normativas del NASF proponen una lógica de organización del trabajo en salud, pautada en una actuación conjunta, construida por medio de interacción y pactos establecidos entre los equipos NASF, las eS, los gestores, la comunidad y demás equipos sociales existentes del territorio.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01164","journal":"Psicol. ciênc. prof","title":"Análisis Documental sobre las Normativas del Trabajo en el Núcleo Ampliado de Salud de la Familia","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Analizar la percepción de los graduandos de enfermería sobre las competencias gerenciales del enfermero en la Estrategia Salud de la Familia. Métodos: investigación descriptiva, participante con abordaje cualitativo, en que se emplearon las técnicas de observación participante y entrevista. Los datos se sometieron al análisis temático de contenido. Resultados: La planificación y la organización se revelaron como las competencias más importantes para la práctica gerencial del enfermero y el emprendedorismo como la competencia menos importante. Conclusión: Los conocimientos limitados de los estudiantes de enfermería sobre las competencias gerenciales, indispensables a la práctica calificada y autónoma del enfermero gerente de la Estrategia Salud de la Familia, revelaron la necesidad, en el contexto formativo de este estudio, de acciones pedagógicas interdisciplinares que visen una preparación mayor del alumno para ejecutar tales funciones en el cotidiano de la vida en el territorio","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01165","journal":"Rev. Pesqui. (Univ. Fed. Estado Rio J., Online)","title":"Competencias gerenciales del enfermero en la estrategia salud de la familia: percepción de graduandos de enfermería","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: la fragilidad identifica a un subgrupo de personas con mayor riesgo de morbimortalidad. Objetivos: determinar la prevalencia de fragilidad y qué factores se asocian a esta en los pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2.Material y métodos: estudio transversal en población residente no institucionalizada (288 pacientes), mayores de 65 años, diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2. La fragilidad se define mediante los criterios de Freid. Se valoraron tensión arterial, hemoglobina glicosilada, colesterol total, HDL y LDL, triglicéridos, índice de Lawton y Brody, equilibrio mediante el apoyo unipodal y estado nutricional mediante el Mini Nutritional Assessment. Resultados: la prevalencia encontrada del síndrome de fragilidad fue del 14,6%. El grupo frágil tuvo niveles de tensión arterial sistólica más bajos (p < 0,001), los triglicéridos estaban más elevados (p = 0,007) y obtuvieron valores inferiores en Lawton y Brody (p < 0,001) respecto al grupo no frágil; además, el test de equilibrio monopodal ofreció tiempos menores con la fragilidad (r = -0,306, p < 0,001). Ninguno de los sujetos frágiles aguantó en equilibrio cinco segundos o más (r = -0,343, p < 0,001). Los valores del Mini Nutritional Assessment empeoraron con la fragilidad (p = 0,013).Conclusión: la prevalencia del síndrome de fragilidad en pacientes diabéticos fue mayor a la encontrada en población general mayor de 65 años. La fragilidad se asocia a una disminución de la tensión arterial sistólica, cifras de triglicéridos mayores, peor estado nutricional y disminución de la independencia para la realización de las actividades instrumentales de la vida diaria y peor equilibrio","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01166","journal":"Nutr. hosp","title":"Fragilidad en el adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 y su relación con el control glucémico, perfil lipídico, tensión arterial, equilibrio, grado de discapacidad y estado nutricional","year":2019}, {"abstractText":"Las células plasmáticas (CPs) productoras de anticuerpos y responsables de la inmunidad humoral, sufren un proceso de diferenciación/maduración a partir de los linfocitos B en los órganos linfoides secundarios, pasando transitoriamente al torrente sanguíneo para finalmente ser alojadas en los órganos de alojamiento final. Trabajos previos de nuestro grupo han demostrado que las CPs en cada uno de esos territorios presentan características diferentes en cuando a moléculas de superficie, tasas de proliferación, tasas de apoptosis, expresión de factores de transcripción, etc. Posiblemente en esas diferencias está la clave para conocer la propia fisiología de estas células, por ejemplo por qué existen CPs de corta y de larga vida, cómo se seleccionan las de mayor afinidad por el antígeno, interacciones con el nicho celular de alojamiento, que determina la quiescencia y/o la longevidad de las CPs, etc… Por otro lado, y relacionado con ello, la artritis reumatoide (AR) y el Lupus eritematoso sistémico (LES) son enfermedades autoinmunes sistémicas caracterizadas por una respuesta autoinmune humoral patogénica no completamente conocida. Pretendemos así analizar la expresión de los genes a nivel de célula única específica de producción de autoanticuerpos en LES y en AR, contrastándola con la expresión en células no patológicas del mismo paciente. Purificaremos poblaciones de CPs de distintos territorios y realizaremos ensayos de sobre-expresión y de pérdida de función. Por otro lado, realizaremos cultivos en sistemas que nos permiten cultivar células individuales de líquido sinovial y sangre periférica de los pacientes AR y LES, respectivamente. Se aislarán células productoras tanto de autoanticuerpos específicos y como de anticuerpos no específicos y se someterán a técnicas secuenciación masiva tipo RNAseq.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01167","journal":null,"title":"Diferenciación de las células plasmáticas humanas en la salud y en la enfermedad: análisis de la expresión génica de célula única en Lupus Eritrematoso Sistémico y en Artritis Reumatoide","year":null}, {"abstractText":"Introducción: Las actuales guías de práctica clínica recomiendan considerar el estudio genético en todos los pacientes con diagnóstico de feocromocitoma o paraganglioma (PPGL). El objetivo de nuestro trabajo es conocer el porcentaje de solicitud de estudio genético en el PPGL en un hospital universitario no especializado, los factores implicados en dicha solicitud, cuántos de ellos presentan mutación germinal, cuáles son los genes afectados y qué variables se relacionan con la presencia de mutaciones. Material y métodos: Se incluyó a todos los pacientes con PPGL diagnosticados en el área sanitaria de un hospital universitario de tercer nivel entre 2010 y 2015. Se recogieron las variables: edad, localización, único o múltiple, secreción hormonal, cuadro sindrómico, antecedentes familiares y servicio responsable. Se comparó a los pacientes con estudio genético realizado (GEN+) frente a aquellos no estudiados (GEN-), y pacientes con mutación (MUT+) frente a aquellos sin mutación predisponente (MUT-). Resultados: Se incluyó a 39 pacientes (21 mujeres y 18 varones con edad media 53,9±17,8 años). Se hizo estudio genético al 54% y estos eran más jóvenes, con antecedentes familiares, múltiples, secretores y con mayor frecuencia vistos por Endocrinología. Hubo menos paragangliomas de cabeza y cuello unilaterales. Un 33% tenía mutación germinal (3 RET, 3 SDHB, un SDHD) y estos eran más jóvenes, más sindrómicos, múltiples o con antecedentes familiares. Conclusiones: Aunque las guías de práctica clínica recomiendan considerar la realización de un estudio genético a todos los pacientes con PPGL, en nuestra Área de Salud se solicitó en el 54% de ellos. Un 33% de ellos presentaron mutación germinal predisponente","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01168","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"Estudio de mutaciones germinales en pacientes con feocromocitomas y paragangliomas atendidos en un hospital universitario de tercer nivel: ¿qué pacientes se estudian y qué resultados se encuentran?","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN: Objetivos: Analizar en octononagenarios los factores de riesgo cardiovasculares, la medicación y el cumplimiento de las metas en prevención cardiovascular. Material y métodos: Estudio descriptivo, multicéntrico, de muestras consecutivas que incluyó sujetos ≥ 80 años. Se evaluaron las metas de C-LDL (< 130 y < 100 mg/dL en prevención primaria y secundaria), presión arterial (< 150/90 mmHg) y HbA1c (< 7%). Resultados: Se incluyeron 265 pacientes (mujeres 54,0%, edad 85,0 ± 4 años). El 74,3%, 47,5%, 4,5% y 16,2% mostró hipertensión arterial, dislipidemia, tabaquismo o diabetes, respectivamente. El 26,2% recibía ≥ 3 antihipertensivos, el 18,5% (prevención primaria) y 58,3% (prevención secundaria) aspirina y el 50,6% estatinas. El 80,8% alcanzó la meta de presión arterial, el 67,4% y 63,9% alcanzó los objetivos de C-LDL (prevención primaria y secundaria) y el 76,9% mostró control glucémico. Conclusión: La prevalencia de factores de riesgo fue considerable, y alcanzó una gran proporción de pacientes las metas recomendadas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01169","journal":"Rev. argent. cardiol","title":"Prevención cardiovascular en pacientes octononagenarios","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: conocer el grado de aceptación de la sonda vesical intermitente Onli(R) a través de la valoración de pacientes y profesionales enfermeros de consultas y unidades de urodinamia, en cuanto a su facilidad de empleo y la importancia que le atribuyen a sus características técnicas. Método: estudio observacional prospectivo multicéntrico sobre el uso y beneficios que aporta la sonda hidrofílica Onli(R) con tecnología vaporfílica en pacientes con disfunción vesical, cuyo tratamiento de elección es el sondaje vesical intermitente y la valoración por parte de los profesionales de Enfermería que atienden a dichos pacientes. Se utilizó un cuestionario de elaboración propia que contenía 27 ítems (20 para pacientes y 7 para profesionales) tipo Likert. Resultados: el estudio se realizó sobre la valoración de 137 pacientes y 29 profesionales de Enfermería de consulta de urodinamia procedentes de 23 hospitales españoles. El 84-92% de profesionales y pacientes consideran fácil o muy fácil el empleo de la sonda Onli(R) (inserción, progreso y retirada) y el 89-97% la disponibilidad, diseño y manejo del fiador en la sonda masculina y el diseño de la sonda femenina, que permiten la técnica \"no tocar\". El 97,1% de los profesionales, en función a su experiencia, consideró que es probable o muy probable que recomiende este tipo sonda. Conclusiones: la valoración de la sonda Onli(R) por parte de profesionales y pacientes ha presentado una muy buena aceptación, tanto por su diseño, características específicas y únicas de este tipo de sonda, como en la facilidad de uso y permitir la técnica \"no tocar\"","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01170","journal":"Metas enferm","title":"Beneficios de la sonda hidrofílica Onli(R) en la técnica del cateterismo intermitente en pacientes con retención urinaria","year":2019}, {"abstractText":"Hipótesis: Los Análisis Aleatorios de Seguridad en Tiempo REal relacionados con los SIC (Sistemas de información clínica) y la traslación del Conocimiento (AASTRE-SIC) mejorarán la calidad asistencial en el paciente crítico, incidiendo en aspectos relacionados con la seguridad del paciente y en la veracidad de la información obtenida a partir de los SIC, por otro. Objetivos: 1) Definir el listado de medidas seguras que permitan trasladar la evidencia científica a la práctica clínica, mejorando la efectividad, eficiencia y seguridad asistencial. 2) Incorporar medidas que permitan mejorar la calidad de los datos de los SIC. 3) Formación de los usuarios de los AASTRE-SIC. 4) Analizar el impacto de los AASTRE-SIC en el paciente crítico (indicadores de estructura, proceso y resultado). 5) Analizar el impacto de los AASTRE-SIC en la calidad de la información obtenida de los SIC. Ambito y sujetos de estudio: Medicina Intensiva de 4 hospitales participantes. Metodología: Diseño del listado de medidas seguras. Incorporación a la plataforma web. Formación de los usuarios AASTRE-SIC. Los AASTRE se realizarán tres días a la semana, se seleccionará el 50% de los pacientes y 4 de los 8 bloques de medidas seguras (aleatorización mediante plataforma AASTRE-SIC). Evaluación de impacto mediante indicadores de estructura (cultura de seguridad, trabajo en equipo), de proceso (proporción de cambios en el proceso de atención al paciente relacionados con AASTRE-SIC), y de resultado (mortalidad, estancia media, complicaciones derivadas del ingreso). Evaluación del impacto en la información de los SIC: comparación de indicadores a través de registros externos (CMBD e Indicadores de la SEMICYUC). Análisis de datos: Variables categóricas mediante test exacto de Fisher; continuas con análisis de varianza o Kruskall Wallis. Análisis multivariado mediante modelos multinivel (pacientes-centros) para estudiar la asociación entre variables y resultado en indicadores. Significativo p<0.05.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01171","journal":null,"title":"Información , Comunicación y Trabajo en Equipo en Medicina Intensiva: Análisis Aleatorios de Seguridad en Tiempo REal relacionados con los SIC y la traslación Conocimiento (AASTRE-SIC)","year":null}, {"abstractText":"Desconocemos la fisiopatogenia de la sustitución fibroadiposa en la miocardiopatía arritmogénica (MCA). Escasos y recientes estudios apuntan a la vía del Wnt, del Hippo y a una diferenciación anormal de progenitores del ventrículo derecho-VD (second heart field). Además, la grasa épicardica, adyacente al miocardio afectado, probablemente produce miRNAs capaces de influir en el miocardio vecino. El recientemente desarrollado tensor de difusión (TD) por resonancia magnética, perfila el recorrido individual de las fibras miocárdicas y no hay estudios sobre su utilidad en MCA. OBJETIVOS: Profundizar en los mecanismos de la MCA y buscar diferencias según afectación del VD o del izquierdo (VI), para mejorar el diagnóstico y buscar dianas terapéuticas. MATERIAL Y MÉTODOS: En parafinas de VD y VI de 100 pacientes con MCA y 50 controles de autopsias forenses realizaremos 1) inmunohistoquímicas de la vía del Wnt (plakoglobina, ß-catenina, JNK), 2) western blot (pPKC-a), inmunoprecipitación (pNF2, pMST1/2, pLATS1/2 y pYAP) y coinmunoprecipitación (pYAP, pß-catenina, y plakoglobina) para la vía del Hippo, 3) inmunohistoquímicas (C/EBP-a, PPAR-?, Isl1 y Mef2C para second heart field y Nkx2.5,Tbx5 y Hand1 para first heart field) para estudio filogenético. En 5 de esos pacientes y 5 controles fallecidos haremos arrays de miRNAs en grasa epicárdica de VI y VD (en fresco y debidamente estabilizada con RNAlater), y verificaremos por qRT-PCR los miRNAs diferencialmente expresados en otros 26 pacientes y controles. Con el mismo esquema realizaremos array de miRNAs de plasma sujetos vivos, 5 con MCA y 5 controles, verificando los resultados en una cohorte de 30 pacientes y 30 controles adicionales. En 15 pacientes vivos realizaremos TD (estudios previos en controles serán la referencia). Crearemos por primera vez un modelo pez medaka knockdown para desmoplaquina (gen más mutado en muerte súbita por MCA) para estudiar estas vías moleculares y buscar dianas terapéuticas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01172","journal":null,"title":"Mecanismos de enfermedad en la miocardiopatía arritmogénica, mejoras en su diagnóstico y búsqueda de dianas terapéuticas","year":null}, {"abstractText":"El síndrome de DRESS (reacción de sensibilidad a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos) es una farmacodermia grave que debe ser conocida para instaurar un tratamiento óptimo precoz, evitando así una evolución sistémica y potencialmente letal. Las farmacodermias son la tercera causa de efectos adversos en las plantas de hospitalización quirúrgica, precedida por las infecciones nosocomiales y las complicaciones intraoperatorias. La mayoría de los casos suponen un reto diagnóstico para el cirujano, ya que su debut es inespecífico y, por tanto, son fácilmente confundibles con una complicación derivada de una cirugía reciente. Presentamos el caso de un varón de 54 años, sano y sin antecedentes personales, intervenido en dos ocasiones por sangrado abdominal espontáneo que tres semanas después de la última cirugía, y coincidiendo con la toma de metamizol oral, desarrolló un síndrome de DRESS. El deterioro inicial inespecífico, característico de este síndrome, motivó el retraso diagnóstico y terapéutico del paciente, y la consecuente evolución hacia la afectación sistémica","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01173","journal":"An. sist. sanit. Navar","title":"Síndrome de DRESS en el diagnóstico diferencial de las complicaciones postquirúrgicas","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo. Describir las características de los planes de estudio de las facultades peruanas de Odontología respecto a la implementación de cursos relacionados a la investigación científica. Métodos. Estudio descriptivo que recolectó los planes de estudio de 42 facultades de Odontología vigentes en el Perú hasta el 2019. En cada plan de estudio se recolectó los datos de: tipo de universidad, cantidad de años de duración de la profesión, cantidad de asignaturas relacionadas a investigación, semestre de inicio de los cursos de investigación y cantidad de cursos relacionados a la tesis universitaria. Se realizaron comparaciones de promedios y errores estándar según tipo de universidad (públicas/privadas). Resultados. El promedio de cursos relacionados a la investigación fue de 4,5 ± 1,7; siendo la mediana de 4, con un valor mínimo de 1 y un valor máximo de 9. Las universidades públicas presentaron una mayor cantidad de asignaturas relacionadas a la investigación (5,1 ± 0,6) a diferencia de las universidades privadas que presentaron un promedio de 1,3 ± 0,2. Dos universidades privadas presentaron mayor cantidad de cursos con el término tesis en sus planes de estudio. Conclusiones. Las universidades públicas presentaron una mayor cantidad de asignaturas relacionadas a la investigación. Las universidades privadas en promedio tuvieron mayor cantidad de cursos relacionados a tesis. Palabras clave: Currículum; Odontología; Investigación; Educación basada en competencias(fuente: DeCS BIREME).","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01174","journal":"Odontol. sanmarquina (Impr.)","title":"Características de los planes de estudio en el desarrollo de investigación científica en la Odontología peruana","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: Introducción: Ser padre por primera vez es un cambio importante en la vida del hombre y la familia. Los estudios en torno al tema demuestran que este tipo de cambios tienen la capacidad de poner la vida en perspectiva. Ser un padre participativo tiene un significado profundo para el niño/a y la familia. Objetivo: Explorar la experiencia de ser padre por primera vez durante el primer año de la vida del hijo/a. Sujetos y Método: Se realizó una revisión sistemática cualitativa en 2014 en 3 etapas, basado en el Joanna Briggs Institute Method para Revisiones Sistemáticas Cualitativas (QSR). Las etapas usadas en este QSR fueron: establecimiento de la pregunta, determinar el tipo de estudios a in cluir, definir los criterios de evaluación, y realizar la síntesis de los datos. Se consideraron manuscritos que evaluaran los pronósticos clínicos: experiencia de ser padre por primera vez y cuidados del niños durante el primer año de vida. Solo estudios cualitativos primarios incluyendo estudios de etnografía, fenomenología, análisis de narrativa e investigación de acciones fueron considerados. Resultados: Se obtuvieron tres meta-síntesis del análisis: 1) proceso de ajuste a la paternidad; 2) desarrollo del rol paterno y 3) ser un padre activo. El camino hacia la adopción y el cumplimiento del rol paterno está mediado por diversos procesos que durante el primer año de vida del niño/a se consolidan. Conclu siones: Los resultados apoyan la propuesta de que los padres desean ser protagonistas del cuidado de sus hijos/as, que las políticas públicas deben considerar a ambos padres como iguales en términos de sus responsabilidades de crianza, y que la protección de la familia y el entorno familiar es una priori dad como intervención de promoción de salud.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01175","journal":"Rev. chil. pediatr","title":"Experiencias y significados de ser padre por primera vez: Una revisión sistemática cualitativa","year":2019}, {"abstractText":"Resumen La caries dental, es una patología de origen multifactorial y actualmente los productos naturales son un tratamiento alternativo eficiente. El trabajo buscó evaluar la actividad antimicrobiana del aceite esencial de tres sustancias (Cymbopogon citratus y los componentes citral y mirceno) contra Streptococcus mutans ATCC UA159, así como su citotoxicidad sobre queratinocitos y fibroblastos humanos. A través de Microscopía Electrónica de Barrido, se observó la morfología típica de S. mutans, y una formación característica de polisacáridos, con una disposición más estructurada a las 48 h. El efecto de viabilidad bacteriana contra S. mutans en biofilms se evaluó a través de la exposición a las tres sustancias mediante el uso de la técnica de alto rendimiento MBEC, a concentraciones de 1, 0.1 y 0.01 μg/ml y clorhexidina como control positivo. La citotoxicidad de los compuestos se evaluó sobre queratinocitos y fibroblastos, mediante la técnica de reducción de MTT, utilizando 0.5 mM de H2O2 como control de muerte celular (control negativo) y etanol 1 % como control del vehículo (control positivo). Las tres sustancias evaluadas, tuvieron efectos sobre la viabilidad bacteriana de S. mutans con una mortalidad entre 74 y 96 %, sin diferencia significativa entre ellos (P > 0.393); adicionalmente, no fue evidente la citotoxicidad sobre queratinocitos y fibroblastos en un tratamiento de 24 h. Las sustancias evaluadas mostraron efectos antimicrobianos significativos; por lo tanto, estos deben estudiarse más a fondo como posibles coadyuvantes para prevenir la caries dental que causa efectos adversos menores.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01176","journal":"Rev. biol. trop","title":"Antimicrobial activity of Cymbopogon citratus (Poaceae) on Streptococcus mutans biofilm and its cytotoxic effects","year":2019}, {"abstractText":"El artículo propone una discusión sobre el estatuto de la experiencia del espectador del cine, basando en el concepto de la emancipación intelectual formulado por Jacques Rancière (2008). A partir de los estudios de recepción, él hace una crítica al problema de la pasividad del público, enfatizando la perspectiva del espectador emancipado. Destacando que la discusión acerca del experiencia es limitada, en este tipo de estudios, en el análisis de comportamiento del público inferidas a partir de los índices de audiencia, el texto llama la atención sobre la falta de consideración de su dimensión procesal y corporal (Varela, Thompson, & Rosch, 1991), teniendo en cuenta el comportamiento como algo del orden de los efectos en lugar de la propia experiencia. También concluye que los estudios sobre la recepción no son suficientes por abordar el problema de la experiencia del espectador satisfactoriamente. En consecuencia, la emancipación aparece como una posibilidad para la investigación de una experiencia encarnada, que será objeto de investigación en futuros estudios empíricos","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01177","journal":"Estud. pesqui. psicol. (Impr.)","title":"La experiencia del espectador: recepción, audiencia o la emancipación?","year":2019}, {"abstractText":"INTRODUCCIÓN: Los implantes cocleares son dispositivos protésicos neuronales utilizados para el tratamiento de las hipoacusias neurosensoriales severas a profundas. La activación de electrodos estimula las células del ganglio espiral y las vías nerviosas. Una estimulación más discreta de subpoblaciones neuronales se puede obtener cuando los electrodos están más cerca de las células ganglionares en la pared del modiolo. La distancia del electrodo al modiolo podría ser una de las múltiples variables que influyen en el resultado del paciente con un implante coclear. Actualmente no hay un protocolo establecido para medir esta distancia. Mediante diversas técnicas de imágenes se puede determinar la posición de la guía de electrodos dentro de la cóclea. La tomografía computada cone beam ha sido validada como una herramienta útil para evaluar la posición de los electrodos luego de la implantación. Tykocinski et al. describieron un modelo de la interfase electrodo-electrolito del implante coclear como una resistencia y un condensador en paralelo, y la resistencia del tejido circundante como una resistencia en serie. Realizando un registro detallado de la forma de la curva de voltaje, los datos pueden usarse para calcular la impedancia clínica o total, la resistencia de acceso, la impedancia de polarización y sus subcomponentes: Resistencia de polarización y capacitancia de polarización. El objetivo de este estudio es determinar si la distancia electrodo modiolar de cada uno de los electrodos podría predecirse a partir de mediciones de impedancia...","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01178","journal":"Rev. Fed. Argent. Soc. Otorrinolaringol","title":"Medición de impedancias in-vivo durante la cirugía de implante coclear como predictor de la posición de los electrodos dentro de la cóclea","year":2019}, {"abstractText":"La leche tiene algunos compuestos bioactivos en el componente graso cuyas funciones son importantes en el desarrollo del lactante. La estructura del glóbulo graso y los componentes bioactivos de la membrana se han asociado con un adecuado crecimiento, la regulación del sistema inmunitario o la maduración estructural y funcional del intestino. Además, los ácidos grasos de la leche pueden ser condicionalmente esenciales, como algunos poliinsaturados de cadena larga, y se debe asegurar que el lactante los reciba en una cantidad suficiente, ya que se requieren en el desarrollo y la funcionalidad de los sistemas visual, nervioso e inmunitario. Entre los ácidos saturados destaca el palmitato en posición beta, que interviene en el metabolismo óseo y sobre la microbiota intestinal. Por ello, todos estos componentes están siendo estudiados e incorporados progresivamente en las fórmulas infantiles para asemejar su perfil al de la leche humana","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01179","journal":"Acta pediatr. esp","title":"Nuevos conocimientos sobre los lípidos en las fórmulas infantiles","year":2019}, {"abstractText":"La presente publicación describe los criterios técnicos para el diagnóstico y tratamiento de la intoxicación por Arsénico, así como la prevención de las potenciales complicaciones.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01180","journal":null,"title":"Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la intoxicación por arsénico","year":2019}, {"abstractText":"El cáncer de mama triple negativo (TNBC) representa un 20% de los cánceres de mama diagnosticados y se caracteriza por no expresar receptores hormonales ni HER2. Las pacientes con TNBC presentan un mal pronóstico, ya que actualmente no existe terapia dirigida para su tratamiento y la reaparición del tumor y progresión de la enfermedad se produce en un alto porcentaje de los casos (45% de los casos). Por todo, nuevos agentes y estrategias terapéuticas están en investigación. Datos previos de nuestro grupo de investigación han demostrado que la inhibición de la sintasa de ácidos grasos (FASN), tiene función antitumoral y potencia la eficacia de la quimioterapia y la inmunoterapia en modelos de cáncer de mama y pulmón. En un estudio reciente del grupo hemos observado sobreexpresión de FASN en muestras de pacientes TNBC. Por todo, nuestro objetivo se basa en la caracterización molecular y funcional del papel de FASN en modelos celulares de TNBC y en modelos de ratón implantados con tumores de pacientes TNBC (“ortoxenopatients”), con la finalidad de proponer nuevas estrategias terapéuticas más eficaces basadas en la inhibición de FASN (sola o en combinación) para el tratamiento del TNBC. Además, se validaran los resultados preclínicos en muestras de pacientes diagnosticadas de TNBC. En paralelo, desarrollaremos modelos celulares de TNBC resistentes a los actuales tratamientos para el posterior análisis molecular y génico de la inhibición de FASN en los modelos quimioresistentes, con el objetivo de extender el estudio del impacto de la inhibición de FASN en pacientes TNBC que no responden a la quimioterapia (quimioresistentes).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01181","journal":null,"title":"Caracterización preclínica de la inhibición del metabolismo de los ácidos grasos en modelos de cáncer de mama triple negativo quimoresistentes","year":null}, {"abstractText":"Cáncer de la granulosa ovárica\n\nCáncer de la granulosa ovárica avanzado no resecable o metastásico\n\n1. Pacientes que hayan otorgado su consentimiento informado por escrito\n2. Mujeres con edad igual o superior a 18 años\n3. ECOG ¿1\n4. Diagnóstico de carcinoma de la granulosa ovárica confirmado histológicamente\n5. Disponibilidad de material de biopsia suficiente para la confirmación del diagnóstico por un patólogo centralizado y determinación de la mutación FOXL2 402C¿G (C134W). En caso de no disponerse de este material, se consultará con el investigador coordinador la elegibilidad del caso.\n6. Enfermedad metastásica o no resecable\n7. Enfermedad medible radiológicamente. En caso de no presentar enfermedad medible, se consultará con el investigador coordinador la elegibilidad del caso.\n8. Esperanza de vida ¿ 12 semanas. \n9. Pacientes con adecuada función hepática, definida por:\n- Valores séricos de AST y ALT ¿ 3 x LSN (salvo en presencia de metástasis en cuyo caso se permitirán valores ¿ 5 x LSN)\n- Valores de bilirrubina total ¿1,5 x LSN\n10. Pacientes con adecuada función de la médula ósea, definida por: \n- Recuento absoluto de neutrófilos ¿1,5 x 109/L,\n- Plaquetas ¿100 x 109/L,\n- Hemoglobina ¿9 g/dL.\n11. Pacientes con función renal adecuada: creatinina sérica ¿1,5 x LSN\n12. Ausencia de cualquier impedimento para el cumplimiento del protocolo del estudio\n13. Las mujeres en edad fértil sexualmente activas, no sometidas a histerectomía o doble anexectomía, deben seguir las siguientes indicaciones sobre contracepción: \n- Prueba del embarazo en suero u orina negativa en las 72 horas anteriores al inicio del tratamiento. \n- Utilización de un método anticonceptivo médicamente aceptado durante: los 2 meses anteriores al inicio del tratamiento del estudio, durante el estudio y hasta 3 meses después de la última dosis del tratamiento.\n\n1. Pacientes con otro tumor primario 2 años antes de comenzar con el fármaco en estudio, con la excepción de carcinoma de cuello de útero in-situ adecuadamente tratado o extirpado completamente o basalioma o carcinoma vesical superficial.\n2. Pacientes que hayan recibido radioterapia radical ¿ 4 semanas antes de comenzar el tratamiento en estudio o que no se hayan recuperado de las toxicidades de la radioterapia. La radioterapia paliativa para las lesiones dolorosas de hueso está permitida hasta 14 días previos al comienzo del tratamiento en estudio.\n3. Antecedentes de convulsiones o cualquier condición que pueda predisponer a sufrirlas.\n4. Metástasis cerebrales actuales o previamente tratadas o enfermedad leptomeningea.\n5. Pacientes con insuficiencia cardiaca o enfermedad cardiaca clínicamente significativas, incluyendo cualquiera de las siguientes:\n- Historia o presencia de arritmias ventriculares severas no controladas.\n- Bradicardia en reposo clínicamente significativa.\n- Cualquiera de las siguientes enfermedades dentro de los 6 meses previos al comienzo del fármaco en estudio: Infarto de miocardio (IM), angina severa o inestable, revascularización coronaria, insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), accidente cerebrovascular (ACV), accidente isquémico transitorio (TIA).\n6.Pacientes con alteración de la función gastrointestinal o con enfermedad gástrica que altere significativamente la absorción de enzalutamida, como por ejemplo: enfermedades ulcerosas graves, náuseas descontroladas, vómitos, diarrea, síndrome de malabsorción, resección extensa (>1m) del intestino delgado o incapacidad para tragar medicación oral. La gastrectomía previa parcial o total no es un criterio de exclusión.\n7.Diagnóstico de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).\n8. Mujeres embarazadas o en lactancia.\n9. Mujeres en edad fértil que no empleen un método anticonceptivo efectivo.\n10. Pacientes que no quieran o no puedan cumplir con el protocolo\n\nTasa de respuesta global (TRG)\n\n- Tasa de beneficio clínico\n- Supervivencia libre de progresión (SLP)\n- Supervivencia global (SG)\n- Toxicidad de enzalutamida\n\nEvaluar la eficacia de enzalutamida en tumores de la granulosa ovárica avanzado no resecable o metastásico mediante la tasa de respuesta global (TRG), definida como el porcentaje de pacientes que alcanzan una respuesta parcial o completa según los criterios RECIST 1.1, mediante evaluación radiológica.\n\n- Evaluar la tasa de beneficio clínico, definida como estabilización de la enfermedad durante al menos 6 meses, más la suma de respuestas parciales y completas según los criterios RECIST 1.1, mediante evaluación radiológica. \n- Evaluar la supervivencia libre de progresión (SLP), definida como el tiempo desde la administración de la primera dosis del tratamiento hasta la progresión de la enfermedad según los criterios RECIST 1.1 o la muerte de la paciente por cualquier causa.\n- Evaluar la supervivencia global (SG), definida como el tiempo desde la administración de la primera dosis del tratamiento hasta la muerte de la paciente por cualquier causa.\n- Determinar el perfil de toxicidad de enzalutamida en la población del estudio.\n\nMomento en que se alcanza respuesta parcial o completa según los criterios RECIST 1.1, mediante evaluación radiológica.\n\n- Tasa de beneficio clínico, alcanzar estabilización de la enfermedad durante al menos 6 meses, más la suma de respuestas parciales y completas\n- Supervivencia libre de progresión (SLP), alcanzar progresion de la enfermedad desde la administración de la primera dosis del tratamiento del estudio.\n- Supervivencia global (SG), alcanzar el fallecimiento por cualquier causa desde la administración de la primera dosis del tratamiento del estudio.\n- Toxicidad de enzalutamida registrada desde la primer administración del tratamiento del estudio hasta la finalización del mismo.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01182","journal":null,"title":"Estudio de enzalutamida en tumos ováricos de células de la granulosa.","year":null}, {"abstractText":"Sujetos con cáncer de páncreas que se han sometido recientemente a cirugía para extirpar parte del tejido infectado\n\nSujetos con adenocarcinoma pancreático que ha sido objeto de una resección quirúrgica\n\n1. Adenocarcinoma pancreático canalicular, confirmado histológicamente, extirpado con resección macroscópica completa (R0 y R1). Se excluirá a los sujetos con tumores neuroendocrinos (y de tipo mixto).\n2. Estadificación quirúrgica del cáncer de páncreas: T 1-3, N0-1, M0.\n3. Posibilidad de comenzar el tratamiento del estudio, a lo sumo, 12 semanas después de la intervención quirúrgica.\n4. Varones o mujeres que no estén en período de lactancia ni embarazadas con una edad\nmínima de 18 años en el momento de firmar el documento de consentimiento informado\n(DCI).\n5. Estado funcional del ECOG de 0 o 1.\n6. Parámetros hematológicos aceptables:\n-Recuento absoluto de neutrófilos >= 1500 cel/mm3.\n-Recuento de plaquetas >= 100.000/mm3.\n-Hemoglobina (Hb) >= 9 g/dl.\n7. Parámetros de bioquímica sanguínea aceptables:\n-AST/SGOT y ALT/SGPT <= 2,5 veces el límite superior de la normalidad (LSN).\n-Bilirrubina total <= LSN (los sujetos con síndrome de Gilbert podrán tener una bilirrubina de hasta 1,5 veces el LSN).\n-Fosfatasa alcalina <= 2,5 veces el LSN.\n-Creatinina sérica dentro del LSN o aclaramiento calculado >= 50 ml/min/1,73 m2. Si se utiliza el aclaramiento de creatinina, se empleará el peso corporal real para calcular el aclaramiento de creatinina (por ejemplo, con la fórmula de Cockcroft-Gault). En los sujetos con un índice de masa corporal (IMC) > 30 kg/m2, deberá utilizarse en su lugar el peso corporal magro.\n8. CA19.9 < 100 U/ml evaluado en los 14 días previos a la aleatorización.\n9. Estudios de coagulación aceptables (p. ej., TP o CIN, y un TTP dentro de los límites\nnormales, +- 15%).\n10. Las mujeres en edad fértil [definidas como las sexualmente maduras que: 1) no se hayan sometido a una histerectomía (resección quirúrgica del útero) ni una ovariectomía bilateral (resección quirúrgica de ambos ovarios) o 2) no hayan presentado un estado posmenopáusico natural durante al menos 24 meses consecutivos (es decir, han tenido la menstruación en algún momento durante los 24 meses previos consecutivos)] deberán:\n-Comprometerse a utilizar dos métodos anticonceptivos aprobados por un médico (anticonceptivos hormonales orales, inyectables o implantables, ligadura de trompas, dispositivo intrauterino, anticonceptivo de barrera con espermicida o vasectomía de la pareja) mientras reciban el PEI del estudio y durante los 3 meses siguientes a la última dosis del PEI.\n-Tener un resultado negativo en la prueba de embarazo (?-hCG) de selección.\n11. Los varones:\na. Deberán mantener abstinencia sexual real* o comprometerse a utilizar preservativo durante las relaciones sexuales con mujeres embarazadas o en edad fértil mientras participen en el estudio, durante las interrupciones del tratamiento y durante al menos 6 meses después de la suspensión del PEI, incluso si se han sometido a una vasectomía con éxito.\n12. Comprensión y firma voluntaria de un DCI antes de realizar las evaluaciones y procedimientos relacionados con el estudio.\n13. Capacidad de cumplir el calendario de visitas del estudio y los demás requisitos del protocolo.\n*La abstinencia real es aceptable cuando está en consonancia con el estilo de vida preferido y habitual del sujeto. (Abstinencia periódica [por ejemplo, por calendario, ovulación, sintotérmico, métodos postovulation] y la retirada no son métodos anticonceptivos aceptables)\n\n1. Tratamiento neoadyuvante, radioterapia anterior o tratamiento sistémico por\nadenocarcinoma pancreático.\n2. Presencia o antecedentes de adenocarcinoma pancreático metastásico o localmente\nrecidivante.\n3. Cualquier otra neoplasia maligna en los 5 años previos a la aleatorización, a excepción de carcinoma in situ de cuello uterino o cáncer de piel no melanomatoso debidamente tratado (todo el tratamiento tendrá que haberse completado 6 meses antes de la aleatorización).\n4. Infección bacteriana, micótica o viral, no controlada, activa, con necesidad de tratamiento sistémico, definida como la presencia de signos y síntomas persistentes relacionados con la infección sin mejoría a pesar del tratamiento apropiado con antibióticos, antivirales o cualquier otro tratamiento.\n5. Antecedentes de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o\nantecedentes conocidos de hepatitis B o C activa y que en la actualidad sean serológicamente positivos, con evidencia de infección previa o signos de hepatitis crónica\nactiva.\n6. Antecedentes de alergia o hipersensibilidad a nab-paclitaxel o gemcitabina o a cualquiera de sus excipientes.\n7. Factores de riesgo médicos graves relacionados con cualquiera de los órganos principales o trastornos psiquiátricos graves que podrían poner en peligro la seguridad del sujeto o la integridad de los datos del estudio. Entre otros, los siguientes: \na. Antecedentes de trastornos del tejido conjuntivo (por ejemplo, lupus, esclerodermia o arteritis nudosa).\nb. Antecedentes de neumopatía intersticial, disnea lentamente progresiva y tos no productiva, sarcoidosis, silicosis, fibrosis pulmonar idiopática, neumonitis por hipersensibilidad pulmonar o alergias múltiples.\nc. Antecedentes de los procesos siguientes en los 6 meses previos al día 1 del ciclo 1: infarto de miocardio, angina de pecho grave o inestable, injerto de derivación de arterias coronarias o periféricas, insuficiencia cardíaca en clase III-IV de la New York Heart Association (NYHA), hipertensión no controlada, arritmia cardíaca o anomalía del ECG clínicamente significativa, accidente cerebrovascular, accidente isquémico transitorio o trastorno convulsivo.\nd. Neuropatía periférica >= grado 2\ne. Uso concomitante de inmunodepresores o mielodepresores que, en opinión del\ninvestigador, aumentarían el riesgo de sufrir complicaciones neutropénicas graves.\n8. Participación en otro protocolo clínico o estudio de investigación con fármacos o evaluaciones que puedan interferir en los procedimientos del estudio.\n9. Cualquier enfermedad, anomalía analítica o trastorno psiquiátrico importante que impida participar en el estudio al sujeto.\n10. Cualquier situación, incluida la presencia de anomalías analíticas, que entrañe un riesgo inaceptable para el sujeto en caso de participar en el estudio.\n11. Cualquier situación que altere la capacidad de interpretar los datos del estudio.\n12. Falta de disposición o incapacidad de cumplir los procedimientos del estudio.\n\nEl criterio de valoración principal de la eficacia será la SSE, que se define como el tiempo\ntranscurrido entre la fecha de aleatorización y la fecha de recidiva de la enfermedad o muerte, lo que ocurra antes.\n\nEl criterio de valoración secundario de la eficacia será la SG, que se define como el tiempo\ntranscurrido entre la fecha de aleatorización hasta la fecha de muerte\n\nComparar la supervivencia sin enfermedad (SSE) entre los sujetos aleatorizados a\nrecibir nab-paclitaxel en combinación con gemcitabina y los aleatorizados a recibir\ngemcitabina en monoterapia\n\n- Evaluar la supervivencia global (SG) entre los sujetos aleatorizados a recibir nabpaclitaxel\nen combinación con gemcitabina y los aleatorizados a recibir gemcitabina\nen monoterapia.\n- Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de los dos regímenes de tratamiento.\n\nLa recidiva de la enfermedad se determinará mediante una revisión radiológica independiente de las TC o RM. A los sujetos con dos o más evaluaciones tumorales programadas consecutivas omitidas antes de la recidiva de la enfermedad se les censurará en la fecha de la evaluación tumoral previa. A los sujetos que no presenten recidiva de la enfermedad ni fallezcan se les censurará en la fecha de la última evaluación tumoral.\nLa distribución de la SSE se calculará con el método de Kaplan-Meier\n\nSe censurará a los sujetos que sigan vivos en la última fecha con certeza de que estaban vivos. La distribución de la SG se calculará con el método de Kaplan-Meier\n\nEl propósito de este estudio es determinar si la adición de nab-paclitaxel a Gemcitabina (un medicamento que se utiliza después de la resección pancreática) ayudará a retrasar la reaparición del cáncer después de la cirugía. En un estudio reciente, los pacientes con cáncer de páncreas metastásico (cáncer que se ha diseminado del páncreas a otras partes del cuerpo) vivieron más tiempo al tomar nab-paclitaxel en combinación con gemcitabina en comparación con los pacientes que tomaron gemcitabina sola","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01183","journal":null,"title":"Un estudio clínico a gran escala, para pacientes que se han sometido recientemente a cirugía para extirpar parte del tejido canceroso en el páncreas, para comparar el tratamiento después de la cirugía utilizando nab-paclitaxel y gemcitabina o solo gemcitabina","year":null}, {"abstractText":"En este trabajo se reflexiona sobre la diversidad sorda, la violencia de género y la comunicación, al discutir la necesidad de políticas lingüísticas inclusivas que permitan la adquisición y el desarrollo de la lengua de señas y su uso desde la primera infancia, en relación comunicativa intercultural que se origina entre una cultura oyente y una cultura sorda. Las mujeres sordas presentan mayor grado de 'violencia obstétrica', que involucra a los profesionales implicados en la atención directa de la salud sexual y reproductiva, en algunos casos por no contar el personal de salud con elementos comunicativos en lengua de señas básicos como resultado de una hegemonía dominante de la lengua oral. En este sentido se identifica el uso de un solo formato comunicativo, la lengua (oral), con procedimientos médicos no informados o en acciones sin puentes comunicativos, que revelan una restricción comunicativa para una plena información y conocimiento, necesarios en diferentes niveles de contextos sociales","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01184","journal":"Rev. Fund. Educ. Méd. (Ed. impr.)","title":"Diversidad sorda y violencia de género: restricción comunicativa en el uso de la lengua de señas en salud","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: La apendicitis aguda es una urgencia abdominal quirúrgica, en donde la presentación clínica y el diagnóstico generalmente son diferentes cuando se presenta en pacientes oncológicos a consecuencia de la alteración inmunológica propia del cáncer y secundarios al tratamiento con quimioterapia. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo desde enero del 2011 hasta junio del 2017. Se revisaron las historias clínicas de 433 pacientes con cáncer en menores de 18 años, que fueron atendidos en SOLCA-Cuenca, y se incluyó a 12 pacientes que presentaron apendicitis aguda. Se realizó una descripción de sus características clínicas, patológicas y terapéuticas. La información se incluyó en una base de datos y luego fueron analizados en el programa EXCEL y SPSSv20 portable. Resultados: El promedio de edad de los pacientes fue de 9.58 años en igual proporción para hombres y mujeres. La media de glóbulos blancos fue de 10.500 células por microlitro y su rango estuvo entre 400 y 21.600 células por microlitro. Los neutrófilos, plaquetas y hemoglobina tuvieron una media de 66%, 275.416 células por microlitro y 11 g/dl respectivamente, con un promedio de hospitalización de 18.5 días. El 66% de pacientes presentaron un valor mayor de 7 sobre 10 en la escala de Alvarado. La apendicitis aguda fue más frecuencia (4 casos) en la fase de mantenimiento del tratamiento oncológico. Los resultados patológicos más comunes fueron: apéndice congestivo, flemonoso, perforativo, con 3 casos cada uno. La ceftriaxona fue el antibiótico pre-quirúrgico más utilizado (5 pacientes) y la combinación de meropenem con metronizadol durante el pos-operatorio (4 pacientes). Una paciente (8,3%) falleció 9 días después del procedimiento quirúrgico debido a shock séptico secundario a peritonitis aguda. Conclusiones: La apendicitis aguda se presentó en el 2.7% de los pacientes oncológicos. La historia natural en lo que a manifestaciones clínicas se refiere, se presentaron en los pacientes oncológicos que en los no oncológicos. La escala de Alvarado fue una prueba diagnóstica válida en los dos grupos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01185","journal":"Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca","title":"Apendicitis aguda en pacientes pediátricos oncológicos en el Instituto del Cáncer SOLCA-Cuenca. 2017","year":2019}, {"abstractText":"La enfermedad renal crónica (ERC) es un grave problema de salud pública. Se espera que el número de personas con insuficiencia renal que reciben tratamiento con diálisis y trasplante aumente dramáticamente en los próximos años. Los malos resultados de la ERC no se limitan a la insuficiencia renal terminal, sino que también incluyen a las complicaciones derivadas de una menor función renal, como hipertensión arterial, anemia, desnutrición, trastornos óseos y minerales, neuropatía, así como un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. El diagnóstico precoz basado en la presencia de proteinuria o una velocidad de filtración glomerular estimada reducida, puede permitir la intervención temprana para reducir: el riesgo de insuficiencia renal progresiva, los eventos cardiovasculares y la mortalidad que se asocian con la ERC. Las estrategias eficaces para frenar la progresión de la ERC y reducir el riesgo cardiovascular están disponibles en la actualidad. Los modelos clínicos de atención que faciliten la entrega de los aspectos diversos y complejos del tratamiento en forma simultánea, podrían mejorar la gestión y probablemente los resultados clínicos","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01186","journal":"Rev. Méd. Clín. Condes","title":"Prevención y tratamiento de la enfermedad renal crónica (ERC)","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01187","journal":"An. sist. sanit. Navar","title":"Réplica: Implantación de la ecografía en los servicios de urgencias hospitalarios de Cataluña (estudio ECURCAT)","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Establecer la eficacia y seguridad de los stents metálicos antroduodenales para el tratamiento del síndrome pilórico en pacientes con cáncer gástrico distal. Materiales y métodos: Se obtuvo datos de 31 pacientes mayores de 18 años que tenían diagnóstico de cáncer gástrico distal entre el año 2009 y el año 2017, quienes presentaban síndrome pilórico asociado a estenosis antroduodenal documentada por endoscopia o radiografía de vías digestivas altas, siendo manejados con stent metálico autoexpandible antroduodenal en la unidad de gastroenterología del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) de Bogotá D.C, Colombia. Resultados: El principal síntoma documentado que motivó a consultar fue la presencia de vómito en el 45,1%, seguido por pérdida de peso 16,13% y hemorragia de vías digestivas altas 19,35%, realizándose el diagnóstico en el 74,19% de los casos con endoscopia de vías digestivas altas. El 96,7% de los pacientes presentaban metástasis al momento del diagnóstico de síndrome pilórico. El 100% de los pacientes tuvo éxito técnico en relación al implante del stent con posterior resolución de síntomas en el 96,77%, siendo la complicación más frecuente el desplazamiento en un 16,13%. Conclusiones: Los stents metálicos autoexpandibles para el manejo de la obstrucción al tracto de salida gástrico secundario a cáncer gástrico distal es un método seguro y eficaz como tratamiento paliativo, mejorando la morbilidad y mortalidad en comparación con el manejo quirúrgico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01188","journal":"Rev. gastroenterol. Perú","title":"Experiencia con los stents metálicos autoexpandibles para el manejo de cáncer gástrico distal","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: El fútbol es el deporte más popular en Brasil y en el mundo, pero hay datos insuficientes cuanto a la salud ocular de los jugadores, lo que puede ejercer un impacto en el bienestar y desempeño de esos atletas. Objetivo: Realizar una evaluación oftalmológica en una muestra significativa de jugadores profesionales de fútbol de Brasil. Métodos: Este fue un estudio transversal realizado durante cuatro años consecutivos (2009-2012) en un único club de fútbol profesional en Brasil. La evaluación oftalmológica fue realizada por el mismo médico oftalmólogo en cada muestra. Antes de la evaluación oftalmológica, todos los participantes llenaron un cuestionario que proporcionaba los siguientes datos: edad, posición, uso de lentes de contacto o medicamentos oftalmológicos, síntomas, cirugía oftalmológica previa y fecha de la última evaluación oftalmológica. Durante el examen oftalmológico, fueron evaluados: acuidad visual, presión intraocular (PIO) y visualización de los colores. Además, también fueron realizados exámenes de oftalmoscopia y biomicroscopía. Resultados: Fueron realizadas ciento veinte evaluaciones oftalmológicas bilaterales en 84 jugadores profesionales de fútbol entre 2009 y 2012. Las condiciones más comunes encontradas en la biomicroscopía de los atletas fueron pinguécula y pterigium, correspondiendo a 63% (38/60) y 17% (10/60) de las alteraciones, respectivamente. En la evaluación del sentido cromático, sólo un atleta era daltónico. No hubo asociaciones significativas entre la posición de los atletas y los resultados de la biomicroscopía y oftalmoscopia. Conclusión: A pesar de la alta prevalencia de alteraciones encontradas en la evaluación oftalmológica, la mayoría de las alteraciones refractivas no exigieron corrección y las alteraciones en la biomicroscopía eran en la mayoría de los casos benignas. Nivel de evidencia III; Estudio de pacientes no consecutivos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01189","journal":"Rev. bras. med. esporte","title":"Evaluación oftalmológica en jugadores profesionales de fútbol en brasil","year":2019}, {"abstractText":"La atención del enfermo terminal constituye un reto para el médico internista; a menudo se presentan síntomas como el dolor y otros que ocasionan sufrimiento al paciente. La medicina paliativa constituye una excelente opción para el aliviocon un sentido de compasión. En ocasiones se puede requerir la sedación paliativa. La difusión de la eutanasia (suprimir la vida del enfermo) y del suicidio asistido como solución al sufrimiento, que ha sido propuesta en diversos países y en algunos se practica, atenta contra la dignidad del enfermo, va en contra de la esencia de la medicina al convertir al médico en un \"matador.\"El papel de los familiares es fundamental en la atención del paciente sufriente(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01190","journal":"Med. interna (Caracas)","title":"Cuidados del enfermo al final de la vida: actuación del médico internista","year":2019}, {"abstractText":"AZ (codificada por WWTR1) es un coactivador transcripcional que actúa como efector final de la vía supresora de tumores Hippo. VGLL1 (vestigial-like 1) codifica también un coactivador transcripcional, de función desconocida en humanos, que interacciona, al igual que TAZ, con miembros de la familia de factores de transcripción TEAD. mir-934 es un miRNA de función desconocida que esta localizado en la secuencia intrónica de VGLL1. Estudios preliminares de nuestro grupo sugieren que estos tres factores se sobreexpresan en carcinomas de mama, endometrio y ovario de tipos histológicos agresivos. El presente proyecto traslacional pretende analizar la expresión de TAZ y VGLL1 mediante inmunohistoquímica en series clínicas de cáncer de mama, endometrio y ovario, y determinar asociaciones con características clínico-patológicas. Determinaremos si los niveles de expresión de TAZ y VGLL1 en estas neoplasias se modulan mediante amplificación de los respectivos loci, y/o metilación del promotor, mediante estudios de hibridación in situ fluorescente y la plataforma Sequenom MassArray® MALDI-TOF, respectivamente. Asimismo, pretendemos estudiar in vitro el papel oncogénico de TAZ en cáncer de endometrio y ovario, y el papel oncogénico de Vgll1 en cáncer de mama, mediante ensayos de pérdida y ganancia de función analizando los cambios que se induzcan en la morfología, proliferación, migración y perfil transcripcional. Finalmente, este proyecto tiene por objetivo analizar el papel de miR-934 en la regulación de la expresión del gen del receptor de estrógenos (ESR1) y en el fenotipo tumoral.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01191","journal":null,"title":"Papel oncogénico de los coactivadores transcripcionales TAZ (WWTR1) y VGLL1 en subtipos agresivos de cáncer de mama, endometrio y ovario","year":null}, {"abstractText":"Las perforaciones corticales, penetraciones intramedulares o decorticaciones se realizan a menudo como parte del procedimiento de regeneración ósea guiada (ROG). Su sustento biológico se basa en que mejorarían la angiogénesis y proporcionarían una vía hacia el hueso esponjoso rico en vasos sanguíneos. También se consideran como un \"noxious stimuli\" (estímulo nocivo) que iniciaría el fenómeno regional acelerado con una respuesta local exuberante facilitando la cicatrización ósea normal. Además, mejorarían la unión o enlace físico entre el injerto óseo y el lecho receptor asegurando estabilidad y fusión de los bloques óseos. Sin embargo, se nos presentan algunas interrogantes relacionadas a su fundamento, a los términos que las describen, a los tamaños, a su cantidad y disposición, al instrumental adecuado para realizarlas y al confort del paciente. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01192","journal":"Rev. cient. odontol","title":"Perforaciones corticales, penetraciones intramedulares y decorticaciones en regeneración ósea guiada","year":2019}, {"abstractText":"En este artículo, expongo los pros y contras éticos de cuatro políticas públicas diferentes de provisión de sangre para los bancos de sangre con el fin de satisfacer la demanda de productos sanguíneos y hemoderivados destinados a atender a los enfermos que los necesitan. Esas cuatro políticas se basan, respectivamente, en la donación altruista, la remuneración a los donantes, los estímulos no monetarios o nudging, y la obligatoriedad equitativa. En la última parte del artículo, y tras comparar las cuatro políticas, muestro la deseabilidad ética de la última de ellas junto a algunos de sus principales problemas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01193","journal":"Rev. bioét. derecho","title":"Ética, solidaridad y donación de sangre. Cuatro perspectivas a debate","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes y objetivo: El diagnóstico de insuficiencia renal aguda (IRA) todavía se basa en la creatinina sérica y la diuresis. Sin embargo, el incremento de la creatinina a menudo se retrasa 48 h o más con respecto al momento de la lesión. El objetivo de este estudio es determinar la utilidad de las pruebas analíticas de función renal habituales en el postoperatorio, para predecir la IRA con uno o 2días de antelación, en una cohorte de pacientes intervenidos mediante cirugía cardíaca. Pacientes y métodos: A partir de una base de datos prospectiva, se seleccionó una muestra de pacientes operados de cirugía cardíaca mayor, entre enero de 2002 y diciembre de 2013. La definición de IRA se basó en el criterio de la creatinina sérica utilizado por la Acute Kidney Injury Network. La cohorte de 3.962 casos se dividió en 2grupos de tamaño similar, uno exploratorio y otro de validación. El grupo exploratorio se utilizó para demostrar los objetivos principales y el de validación para confirmar los resultados. La capacidad de predicción de la IRA, de varios parámetros de función renal medidos en la analítica postoperatoria habitual, se evaluó utilizando curvas ROC tiempo-dependientes. Como variable principal se consideró el tiempo transcurrido desde la medida del marcador hasta el diagnóstico de la IRA. Resultados: Se observaron 610 (30,8%) y 623 (31,4%) episodios de IRA en los grupos exploratorio y de validación, respectivamente. La tasa de filtrado glomerular estimada por la ecuación MDRD-4 demostró la mejor capacidad predictiva de IRA, con valores del área bajo la curva ROC entre 0,700 y 0,946. Se calcularon distintos puntos de corte para dicho parámetro, en función de la gravedad de la IRA y del tiempo transcurrido entre la cirugía y su medición. Los resultados obtenidos se confirmaron en el grupo de validación. Conclusión: La tasa de filtrado glomerular postoperatoria, estimada por la ecuación MDRD-4, mostró una alta capacidad de predicción de IRA con uno o 2 días de antelación, en pacientes operados de cirugía cardíaca","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01194","journal":"Nefrología (Madrid)","title":"La tasa de filtrado glomerular estimada es un biomarcador precoz de la insuficiencia renal aguda asociada a la cirugía cardíaca","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01195","journal":"Rev. esp. patol","title":"Un nuevo paradigma en la práctica de la Patología: la moderna Inmuno-Oncopatología","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo principal: Evaluar la efectividad de una Comunidad de Práctica Virtual (CdPV) en la mejora de las actitudes de los profesionales sanitarios de atención primaria sobre el empoderamiento de los pacientes con enfermedades crónicas. Metodología del proyecto: Diseño: ensayo clínico controlado, pragmático, aleatorizado por conglomerados. Ámbito: centros de atención primaria (CAP) pertenecientes a las Comunidades Autónomas (CC.AA.) de Cataluña, Madrid y Canarias. Población: profesionales sanitarios de atención primaria (médicos de familia y enfermeras). Tamaño muestral: 270 profesionales sanitarios y 1382 pacientes. Aleatorización: unidad de aleatorización: centros de salud; unidad de análisis: profesionales sanitarios de atención primaria. Se seleccionarán aleatoriamente 9 pares de CAP por CC.AA. y se asignará al azar al grupo intervención o grupo control. La aleatorización se realizará posterior a la selección de profesionales y pacientes. Intervención: al grupo de intervención se le ofrecerá la participación durante 12 meses en una CdPV basada en una plataforma web 2.0. El grupo control recibirá la formación habitual. Mediciones: la variable principal se medirá mediante el cuestionario PPOS en situación basal y a los 12 meses. Variables secundarias: sociodemográficas de los profesionales; sociodemográficas y clínicas de los pacientes atendidos; se utilizará el cuestionario PAM para la variable activación del paciente; variables relacionadas con la utilización de la CdPV. Análisis: se estimará un modelo de regresión lineal de efectos mixtos para estimar el efecto de participar en la CdPV. Adicionalmente, se realizará un análisis del funcionamiento de la CdPV mediante técnicas de Análisis de Redes Sociales y Gráficos de Control.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01196","journal":null,"title":"Efectividad de una intervención virtual (CdPV) dirigida a profesionales para mejorar su actitud hacia el empoderamiento de pacientes con enfermedades crónicas: ECA por conglomerados","year":null}, {"abstractText":"Todas las lesiones de tiroides en pacientes con una historia previa de neoplasia, deberían ser estudiadas como metastásicas. En esta serie, presentamos las características clínico-patológicas e inmunohistológicas de las metástasis encontradas en tiroides en los últimos 30 años. Se presentan 8 metástasis de carcinoma de células renales de tipo células claras en tiroides (CcRCCc), incluyendo una metástasis de tumor a tumor, correspondiendo a 2 varones y 6 mujeres con una edad media de 62 años. La mayoría tuvo una historia previa de bocio y un tumor único y palpable. La metástasis tiroidea fue el primer signo clínico de CcRCCc en uno de los pacientes. Cuando fue posible realizar un estudio inmunohistoquímico, las metástasis fueron positivas para PAX8 y CAIX, y negativas para TTF1 y tiroglobulina. El tiempo medio desde el diagnóstico del tumor primario hasta la presencia de metástasis en tiroides, y desde la tiroidectomía hasta la última revisión fue de 84,17 y 54,50 meses, respectivamente. Después de un tiempo medio de seguimiento de 158,50 meses, ningún paciente falleció a causa de CcRCCc. El carcinoma de células renales (CCR) es la neoplasia maligna más frecuente del riñón, cuya incidencia ha aumentado durante las últimas décadas. En una serie, hasta el 1-3% de las tiroidectomías oncológicas fueron por metástasis. El tumor metastatizante más común fue el CCR, seguido de pulmón y mama","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01197","journal":"Rev. esp. patol","title":"Carcinoma de células renales tipo células claras metastásico al tiroides: un estudio clínico-patológico e inmunohistoquímico de 8 casos con revisión de la literatura","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes y objetivo: Una de las dificultades más comunes en la dislexia es la falta de fluidez lectora. Esta dificultad consiste en leer un texto con mucho esfuerzo, empleando excesivo tiempo y sin la expresión adecuada. El tratamiento de esta dificultad ha comprendido diversas estrategias, siendo la lectura oral repetida una de las más utilizadas. Los objetivos de este estudio fueron comprobar la eficacia de un programa de fluidez lectora centrado en la lectura repetida y expresiva de textos teatrales y determinar si su efectividad depende de la realidad sociocultural y económica de los estudiantes. Método: En el estudio participaron 11 estudiantes de tercero y cuarto curso de educación primaria con dislexia, distribuidos en dos grupos según el centro educativo de procedencia (público o concertado). Para comprobar la eficacia del programa se optó por un diseño preexperimental pretest postest. Como variables dependientes de la fluidez se utilizaron la exactitud, la automatización y la prosodia, medidas a través de la lectura de textos teatrales, la prueba Fundar y una Escala de Apreciación de la Prosodia. Resultados: Los resultados mostraron que los participantes mejoraron significativamente en automatización y prosodia, pero no tanto en exactitud lectora. Además, el programa obtuvo resultados similares en ambos grupos de estudiantes. Conclusiones: Estos hallazgos coinciden con otros estudios y sugieren que la lectura de textos teatrales es una estrategia eficaz para la mejora de la fluidez lectora en el alumnado disléxico de estas edades","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01198","journal":"Rev. logop. foniatr. audiol. (Ed. impr.)","title":"Eficacia de un programa de fluidez lectora con escolares disléxico","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: Las metástasis ganglionares cervicales (LNM) han demostrado ser un factor predictivo de recidiva locorregional en el cáncer de tiroides diferenciado (DTC). Las características clinicopatológicas podrían ser factores predictivos efectivos para LNM central y lateral en el DTC, y aportar referencias a los cirujanos de cara a la disección de los ganglios del cuello. Métodos: Análisis retrospectivo de datos clinicopatológicos realizado en 420 pacientes sometidos a cirugía inicial desde 2010 a 2015. Resultados: Se calculó la incidencia de las LNM centrales y laterales. De los 420 pacientes, 247 (58,8%) reflejaron LNM central y 185 (44,1%) LNM lateral. Se produjeron 29 (6,9%) casos confirmados de metástasis discontinuas. El análisis univariante y multivariante reveló que la localización, el tamaño del tumor, la multifocalidad, la invasión capsular, los lóbulos afectados y la edad eran factores predictivos independientes de la LNM central. La localización tumoral, la invasión capsular, los lóbulos afectados y el tamaño del tumor eran factores predictivos independientes de la LNM lateral. Conclusiones: Nuestros hallazgos indican que la localización tumoral, los lóbulos afectados, la invasión capsular, la edad, el tamaño del tumor y la multifocalidad pueden considerarse factores predictivos para la LNM cervical de DTC. La evaluación meticulosa perioperativa de la LNM cervical y la disección profiláctica de los ganglios cervicales, cuyo objetivo es extirpar los ganglios ocultos, puede ser una opción para el DTC con factores de riesgo","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01199","journal":"Acta otorrinolaringol. esp","title":"Factores clinicopatológicos predictivos de metástasis ganglionares cervicales en el cáncer de tiroides diferenciado","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Fundamento: La cardiopatía en el embarazo se considera la primera causa de morbilidad y mortalidad materna de causa no obstétrica. En Cuba el seguimiento materno está priorizado. Objetivo: Describir el comportamiento de las cardiopatías asociadas al embarazo en pacientes que acudieron a la Consulta Provincial de Cardiopatía y Embarazo del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus de septiembre de 2015 a septiembre de 2016. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo en 119 pacientes que acudieron a la consulta de cardiopatía y embarazo. Resultados: El rango de edad que predominó fue entre 16 y 25 años, las cardiopatías congénitas prevalecieron en un 75 %, siendo las más frecuentes las valvulopatías y dentro de estas el prolapso de la válvula mitral. El 49.6 % de las embarazadas presentaron un soplo como motivo de consulta. El electrocardiograma y el ecocardiograma normal fueron los hallazgos más frecuentes, representando el 56.3 % y el 74.8 % respectivamente. Conclusiones: Se observó baja prevalencia de cardiopatías durante el embarazo con un predominio de las cardiopatías congénitas en sus formas ligeras.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01200","journal":"Gac. méd. espirit","title":"Prevalencia de las cardiopatías durante el embarazo en Sancti Spíritus. 2015-2016","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01201","journal":"Actas esp. psiquiatr","title":"Declaración de la posición de la WPA sobre la espiritualidad y la religión en la psiquiatría","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes diagnosticados de hemorroides de grado III o IV propuestos para tratamiento quirúrgico mediante la técnica de Milligan y Morgan\n\nPacientes diagnosticados de hemorroides de grado III o IV propuestos para tratamiento quirúrgico mediante la técnica de Milligan y Morgan\n\nPacientes diagnosticados de hemorroides de grado III o IV propuestos para tratamiento quirúrgico mediante la técnica de Milligan y Morgan\n\nPacientes con reacaída de su enfermedad hemorroidal,\nPacientes propuestos para reintervención,\nHemorroidectomías en segundo tiempo,\nHemorroidectomía con banda elástica,\nHemorroidectomía con la técnica de Longo,\nPacientes con fístula anal, fisura anal o pólipo anal,\nPacientes para revisión quirúrgica del canal anal por proctalgia o anusalgia,\nPacientes con neuropatía,\nPacientes con trastorno de la coagulación,\nPacientes con alergias conocidas a los medicamentos utilizados (anestésicos y analgésicos) y\nPacientes con tratamiento crónico con opiáceos y corticoides.\n\nNivel de dolor en distintos momentos de la estancia hospitalaria\n\nAdministración de medicamentos de acuerdo con el protocolo de analgesia y necesidades de rescate\n\nControl del dolor post-operatorio en la técnica de Milligan y Morgan para el tratamiento quirúrgico de las hemorroides de grado III y IV.\n\nAnalizar el consumo de analgesia, la duración de la estancia hospitalaria, la aparición de complicaciones postoperatorias inmediatas como el sangrado, y tiempo de cicatrización.\n\nEn las primeras 24 horas, a la hora, a las 6, 12 y 24 horas y desde las 25 horas hasta el cuarto día de hospitalización tres veces al día. En cada uno de estos momentos se obtendrá el nivel de dolor mediante una escala visual analógica (de cero a 10) y mediante una escala verbal (sin dolor, leve, moderado, severo, insoportable)\n\nCuando proceda administrar la analgesia según el protocolo y el día y la hora que se administre el medicamento (y la dosis) de rescate cuando se necesite.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01202","journal":null,"title":"Inyección de bupivacaina y triamcinolona en la cirugía de las hemorroides para controlar el dolor post-quirúrgico","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01203","journal":"Rev. esp. anestesiol. reanim","title":"Mejoría de la gestión clínica perioperatoria mediante la implantación de un protocolo integrado de sustitución perioperatoria de anticoagulantes orales","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN El objetivo del estudio fue determinar la equivalencia terapéutica evaluada mediante estudios in vitro de cuatro marcas de medicamentos conteniendo amoxicilina, doxiciclina y fluconazol adquiridos en establecimientos farmacéuticos de Lima Metropolitana y establecer su intercambiabilidad con un producto de referencia (PR). Se empleó un método validado de espectrofotometría ultravioleta visible para determinar el perfil de disolución. El factor de similitud (f2) se utilizó para establecer la equivalencia terapéutica, considerándose equivalentes si los valores de f2 se encontraban entre 50 y 100. Para doxiciclina los cuatro medicamentos fueron equivalentes in vitro al PR, para amoxicilina sólo dos medicamentos fueron equivalentes in vitro al PR y para fluconazol ninguno fue equivalente in vitro al PR. Se concluye que algunos medicamentos de amoxicilina y fluconazol que circulan en el mercado nacional no cumplen con la equivalencia terapéutica evaluada mediante estudios in vitro; es decir, no son intercambiables.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01204","journal":"Rev. peru. med. exp. salud publica","title":"Equivalencia terapéutica evaluada mediante estudios in vitro de medicamentos multifuentes: estudio de casos de amoxicilina, doxiciclina y fluconazol en Lima, Perú","year":2019}, {"abstractText":"Cancer que empieza y se dispersa desde las células pigmentadas del ojo\n\nMelanoma uveal\n\n1.Hombres y mujeres de ¿ 18 años en el momento de la firma del consentimiento informado\n2.Capacidad para otorgar y comprender el consentimiento informado escrito antes de que se lleve a cabo cualquier procedimiento del estudio \n3.MMU metastásico, confirmado histológica o citológicamente\n4.Se deben cumplir los siguientes criterios relacionados con el tratamiento previo:\n¿No haber recibido tratamiento sistémico previo en situación de enfermedad avanzada o con metástasis, incluidos quimioterapia, inmunoterapia o tratamiento dirigido\n¿No haber recibido terapia hepática local previa, incluidas quimioterapia, radioterapia, ablación por radiofrecuencia (RFA) o embolización\n¿Se permite la resección quirúrgica de la hepatopatía oligometastásica\n¿Se permite el tratamiento pre o posquirúrgico previo siempre que se administre en el contexto curativo en pacientes con neoplasia localizada. No se puede volver a tratar a los pacientes con un tratamiento de elección del investigador que ya se hubiese administrado como tratamiento pre y/o posquirúrgico\n5.HLA-A*0201 positivos mediante análisis central\n6.Esperanza de vida de > 3 meses a juicio del investigador\n7.Grado de actividad de 0 a 1 según el Grupo Cooperativo de Oncología del Este (ECOG) en la selección\n8.Los pacientes deben tener una neoplasia medible según la versión 1.1 de los criterios RECIST\n9.Las demás afecciones médicas pertinentes deben estar bien tratadas y estables, a juicio del investigador, durante al menos los 28 días previos a la primera administración del fármaco del estudio\n\n1.Un paciente con cualquier valor analítico fuera del intervalo, definido como:\n¿Creatinina en suero > 1,5 × LSN y/o aclaramiento de la creatinina < 50 ml/minuto\n¿Bilirrubina total > 1,5 × LSN, excepto en el caso de los pacientes con síndrome de Gilbert, \n¿Alanina-transaminasa > 3 × LSN\n¿Aspartato-transaminasa > 3 × LSN\n¿Recuento absoluto de neutrófilos < 1,0 × 109/l\n¿Recuento absoluto de linfocitos < 0,5 × 109/l\n¿Recuento plaquetario < 75 × 109/l\n¿Hemoglobina < 8 g/dl\n¿Anomalía de grado > 1 en los niveles de potasio, magnesio, calcio corregido o fosfato según NCI CTCAE\n2.Antecedentes de reacciones hipersensibles graves a otros biofármacos o anticuerpos monoclonales\n3.Afección cardiaca clínicamente significativa o disfunción cardiaca\n4.Presencia de metástasis sintomática o sin tratar en el SNC o metástasis en el SNC que haga necesario administrar dosis de corticoesteroides en las 3 semanas previas al día 1 del estudio. \n5.Infección activa que exija tratamiento sistémico con antibióticos. \n6.Antecedentes conocidos de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). \n7.Infección activa por virus de la hepatitis B (VHB) o C (VHC) según el protocolo del centro. \n8.Neoplasia maligna, distinta de aquella que se va a tratar en este estudio. Entre las excepciones a esta exclusión se incluyen: neoplasias malignas que hayan sido tratadas curativamente y que no hayan presentado recaída en los 2 años previos al tratamiento del estudio; carcinomas basocelulares o epidermoides totalmente resecados; cualquier neoplasia que se considere de escasa malignidad y que nunca haya necesitado tratamiento; y carcinoma in situ totalmente resecado de cualquier tipo\n9.Cualquier afección médica que, a juicio del investigador o el promotor, impida la participación del paciente en el estudio clínico debido a cuestiones relacionadas con la seguridad, el cumplimiento de los procedimientos del estudio clínico o la interpretación de los resultados del estudio\n10.Pacientes que reciban tratamiento sistémico con esteroides o cualquier otra medicación inmunosupresora sistémica y con cualquier nivel posológico, ya que estos pueden interferir con el mecanismo de acción del tratamiento del estudio. Los tratamientos locales con esteroides (p. ej., medicamentos óticos, oftálmicos, intraarticulares o inhalados) se consideran aceptables\n11.Antecedentes de insuficiencia suprarrenal \n12.Antecedentes de enfermedad pulmonar intersticial\n13.Antecedentes de neumonitis que exijan tratamiento con corticoesteroides o neumonitis en la actualidad\n14.Antecedentes de colitis o enteropatía inflamatoria\n15.Cirugía mayor en las dos semanas previas a la primera dosis del fármaco del estudio (no se consideran cirugía mayor y no son excluyentes las intervenciones mínimamente invasivas como broncoscopia, biopsia tumoral, inserción de un dispositivo de acceso a vena central y la inserción de una sonda de alimentación)\n16.Radioterapia en las dos semanas previas a la primera dosis del fármaco del estudio, con la excepción de la radioterapia paliativa en un campo limitado, por ejemplo para el tratamiento del dolor óseo o de una masa tumoral focalmente dolorosa \n17.Uso de factores de estimulación de las colonias hematopoyéticas (p. ej., FECG, GM-CSF, M-CSF) ¿ 2 semanas antes del inicio del fármaco del estudio. Se permite un agente estimulante de los eritroides, siempre que se haya iniciado al menos 2 semanas antes de la primera dosis del tratamiento del estudio y que el paciente no dependa de transfusiones de eritrocitos\n18.Mujeres embarazadas, que probablemente se queden embarazadas o que estén practicando la lactancia materna (se define embarazo como el estado de una mujer tras la concepción y hasta el fin de la gestación)\n19.Mujeres potencialmente fértiles que sean sexualmente activas con una pareja masculina no esterilizada, definidas como aquellas mujeres con capacidad fisiológica para quedarse embarazas, salvo que utilicen anticonceptivos altamente eficaces durante el tratamiento del estudio (definido en la sección 6.7). Asimismo, deben comprometerse a seguir aplicando dichas precauciones durante los 6 meses posteriores a la dosis final del producto en investigación; la interrupción de la prevención del embarazo después de este momento debe ser debatida con un médico. En la sección 6.7 se describen los métodos anticonceptivos altamente eficaces \n20.Los pacientes varones deber ser quirúrgicamente estériles o utilizar métodos anticonceptivos de doble barrera desde la inclusión, durante el tratamiento y hasta que hayan transcurrido 6 meses desde la administración de la última dosis del fármaco del estudio\n\nEl objetivo principal es la SG, fecha de fallecimiento en relación a la inclusion en el estudio\n\n1)Tolerancia: interrupciones de dosis, reducciones e intensidad de dosis de todos los agentes administrados\n2)Parámetros FC en suero ( ej. area bajo la curva ( AUC), Cmas, tiempo de maxima concentración (Tmax), t1/2)\n3)Respuesta del tumor en el tiempo determinado por RECIST v1.1 basado en una revision central independiente y ciega (BICR)\n4)Medidas adicionales de eficacia incluyendo ORR, PFS, DOR, tiempo de respuesta y DCR (definido a las 24 semanas)\n\nEl objetivo principal es comparar la SG de los pacientes tratados con monoterapia de IMCgp100 frente a la elección del investigador en pacientes con HLA-A*0201 positivo con MMU avanzado sin tratamiento previo en situación de metástasis.\n\n¿Caracterizar la seguridad y la tolerabilidad de IMCgp100 en el régimen de aumento intrapaciente de la dosis\n¿Caracterizar el perfil FC de la monoterapia con IMCgp100 en el régimen de aumento intrapaciente de la dosis\n¿Evaluar TRO entre IMCgp100 y la elección del investigador usando la versión 1.1 de RECIST\n¿Evaluar la eficacia antineoplásica de IMCgp100 con los parámetros de TRO, SSP,DdR y TCE \n¿Evaluar el tratamiento y el impacto en la CdVRs tratados con IMCgp100 frente a los pacientes tratados con la elección del investigador. La CdVRS se evaluará usando : \noEl cuestionario EuroQol de 5 dimensiones: \noEl cuestionario QLC-C30 de la EORTC para aportar información acerca de la salud de pacientes con un tipo específico de cáncer \n¿Evaluar la incidencia de la formación de anticuerpos anti-IMCgp100 tras varias infusiones de IMCgp100 en el régimen de aumento intrapaciente de la dosis\n\ndurante todo el ensayo\n\n1) durante todo el ensayo\n2) ver protocol table 7-6\n3) selección, cada 12 semanas desde D1C5 hasta confirmación PD por irRECIST o retirada del paciente. Después del fin del studio, durante el seguimiento PD, cada 12 semanas hasta PD por irRECIST o pérdidad de seguimiento\n4) durante todo el studio\n5)D1C1, en el D1 de cada ciclo hasta el D1C5, cada 4º ciclo tras el principio con D1C9, y fin de studio. Seguimiento de la progresión de la enfermedad(PD) y supervivencia: cada 3 m\n\nEl melanoma uveal es la neoplasia intraocular primaria más frecuente del ojo adulto. Las metástasis son muy comunes (principalmente metástasis hepáticas y también pulmones, huesos y piel) y se desarrollan en el 50% de los pacientes. Una vez que los pacientes han desarrollado enfermedad metastásica, el pronóstico y los resultados son muy malos, con una supervivencia media de menos de 12 meses. \"Este ensayo está diseñado para evaluar la eficacia y la seguridad de una terapia en investigación (IMCgp100) en comparación con el tratamiento estándar representativo para el melanoma uveal metastásico.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01205","journal":null,"title":"Ensayo clinic que se compara la seguridad y la actividad de IMCgp100 y la elección del investigador. Este studio solo se llevará a cabo en pacientes que tengan un tipo particular (HLA-A*0201) de melanoma uveal ( un cancer que empezó y se disperse desde las células coloreadas del ojo)","year":null}, {"abstractText":"Leucemia mieloide aguda (LMA)\n\nLeucemia mieloide aguda (LMA)\n\n1. Sujetos adultos de al menos 18 años de edad capaces de comprender los procedimientos del estudio, cumplirlos y proporcionar un consentimiento informado por escrito antes de someterse a cualquier procedimiento específico del estudio.\n2. Antecedentes de diagnóstico citológica o histológicamente confirmado de LMA (excepto en casos de leucemia promielocítica aguda) según la clasificación de 2008 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (recuento de blastos en médula ósea [MO] o sangre periférica [SP] ¿ 20 %).\n3. Estado funcional (Grupo Oncológico Cooperativo de la Costa Este, ECOG) de 0-2.\n4. Sujetos con LMA tratada previamente con terapia de inducción inicial utilizando un régimen de quimioterapia intensivo estándar con citarabina y una antraciclina y resistentes a la inducción inicial (resistentes primarios) o recidivantes tras dicha inducción inicial.\n5. Los sujetos deben tener un recuento de blastos en SP o MO ¿ 5 % en el momento de la aleatorización.\n6. Aclaramiento de creatinina o tasa de filtración glomerular ¿ 30 ml/min según las estimaciones de Cockroft-Gault (C-G) u otras fórmulas médicamente aceptables, como la MDRD (modificación de la dieta en la nefropatía) o la CKD-EPI (Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration).\n7. Las mujeres en edad fértil no deben estar embarazadas ni dando el pecho, y han de presentar una prueba de embarazo negativa en el momento de la selección. Las mujeres en edad fértil y los hombres con parejas en edad fértil deben comprometerse a utilizar dos métodos anticonceptivos eficaces y a no quedarse embarazadas o engendrar un hijo mientras reciban cualquier tratamiento del estudio y durante los tres meses posteriores a la finalización del tratamiento, al menos.\n\n1. LMA en el sistema nervioso central (SNC) o extramedular clínicamente activa, excepto leucemia cutánea.\n2. Sujetos en la primera recidiva tras la inducción inicial que tuvieron una duración de la respuesta > 12 meses O presentaron una citogenética favorable, ya que pueden beneficiarse de una nueva inducción con el régimen anterior o uno similar.\n3. Leucemia positiva para BCR-ACL (leucemia mieloide crónica en crisis blástica).\n4. Segunda neoplasia maligna que requiere actualmente un tratamiento activo, excepto los cánceres de mama o próstata estables o que respondan al tratamiento endocrino.\n5. Enfermedad del injerto contra el huésped (GVHD) de grado 3 o superior o GVHD con un inhibidor de la calcineurina o prednisona en dosis superiores a 5 mg/día.\n6. Tratamiento anterior con decitabina, azacitidina o guadecitabina.\n7. Hipersensibilidad a decitabina, guadecitabina o alguno de sus excipientes.\n8. Administración de un tratamiento experimental en las dos semanas anteriores a la primera dosis del tratamiento del estudio.\n9. Bilirrubina sérica total > 2,5 × límite superior de la normalidad (LSN; excepto en sujetos con el síndrome de Gilbert, para los que la bilirrubina directa es < 2,5 × LSN), cirrosis hepática o enfermedad hepática crónica en estadio Child-Pugh B o C.\n10. Infección activa conocida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus de la hepatitis B (VHB) o el virus de la hepatitis C (VHC). Se permiten el estado de portador inactivo de la hepatitis o títulos bajos de hepatitis vírica tratada con antivirales.\n11. Enfermedad mental u otro trastorno significativo conocido, como alcoholismo activo o adicción a otras sustancias que, en opinión del investigador, predispongan al sujeto a presentar un alto riesgo de incumplimiento del protocolo.\n12. Insuficiencia cardiaca congestiva refractaria sin respuesta al tratamiento médico; infección activa resistente a todos los antibióticos; o enfermedad pulmonar no asociada a la LMA que requiera > 2 litros por minuto (LPM) de oxígeno.\n\nSG, definida como el número de días desde la fecha de aleatorización hasta la fecha de la muerte.\n\n- SSA, definida como el número de días desde la aleatorización hasta el primer acontecimiento de entre la progresión de la enfermedad, la interrupción del tratamiento, el inicio de un tratamiento alternativo para la leucemia (excepto TCH) o la muerte.\n- Tasa de supervivencia a 1 año después de la aleatorización (también se realizará un seguimiento a largo plazo de los sujetos para estimar su tasa de supervivencia a 2 años).\n- NDVFH.\n- Tasa de independencia de las transfusiones, calculada en función del número de sujetos no sometidos a transfusión de glóbulos rojos (GR) o plaquetas en las 8 semanas posteriores al tratamiento.\n- Tasa de RC en función de los Criterios de respuesta de la LMA del Grupo de Trabajo Internacional (International Working Group, IWG) de 2003.\n- Tasa de RCc (RC + RCi + RCp).\n- Tasa de TCH (en sujetos que se sometan a TCH también se evaluarán el tiempo transcurrido hasta el trasplante de células madre y la tasa de mortalidad a los100 días tras el TCH).\n- Duración de la RC, definida como el tiempo transcurrido entre la primera RC y la recidiva.\n- CdV relacionada con la salud según el EQ-5D (formado por el sistema descriptivo EQ-5D-5L y la escala analógica visual EQ [EAV EQ]).\n- Incidencia y gravedad de los acontecimientos adversos (AA).\n- Mortalidad temprana por cualquier causa a los 30 y los 60 días.\n\nEvaluar y comparar la supervivencia global (SG) de la guadecitabina y el tratamiento preferido (TP) en adultos con leucemia mieloide aguda (LMA) tratada previamente.\n\n-Las opciones de TP son:\n- Alta intensidad (dosis intermedia o alta de citarabina [HiDAC]; mitoxantrona, etopósido y citarabina [MEC]; o fludarabina, citarabina, factor estimulante de colonias de granulocitos [G-CSF], +/- idarrubicina [FLAG/FLAG-Ida]).\n- Baja intensidad (dosis baja de citarabina [LDAC], decitabina o azacitidina).\n- Mejores cuidados paliativos (BSC).\n\nEvaluar y comparar los efectos de la guadecitabina y el TP en adultos con LMA tratada previamente para las siguientes variables:\n- Supervivencia sin acontecimientos (SSA).\n- Supervivencia a largo plazo.\n- Número de días vivo y fuera del hospital (NDVFH).\n- Necesidad de transfusiones.\n- Tasa de remisión completa (RC).\n- Tasa de RC compuesta (RCc). RCc = RC + RC con recuperación incompleta del hemograma (RCi) + RC con recuperación incompleta de plaquetas (RCp).\n- Puente al trasplante de células hematopoyéticas (TCH).\n- Calidad de vida (CdV) relacionada con la salud.\n- Seguridad.\nObjetivos exploratorios\n- Evaluar la influencia de los datos demográficos, las características de la enfermedad y los biomarcadores moleculares en los resultados del tratamiento.\n- Evaluar la relación entre exposición y respuesta farmacocinética (FC) con los parámetros de eficacia y seguridad.\n\nLos ciclos de tratamiento se repiten cada 28 días.\n\nLas visitas ocurrirán en los días del tratamiento, según sea necesario. Además, durante los primeros 3 ciclos, las visitas se realizarán semanalmente en los días 8, 15 y 22 y luego en el día 15 en los ciclos 4-6.\n\nEn Ciclos> 6, las visitas sólo tendrán lugar en los días de tratamiento (si es necesario), con evaluaciones especificadas en el estudio el día 1.\n\nLos sujetos asistirán a una visita de seguimiento de seguridad después del último tratamiento del estudio. Para los sujetos que interrumpen el tratamiento del estudio antes del ciclo 6, las visitas de seguimiento a largo plazo se realizarán mensualmente hasta 6 meses después del inicio del tratamiento del estudio, luego cada 3 meses.\n\nComo para el criterio de valoración principal y como se especifica en el protocolo.\n\nEstudio fase 3, multicéntrico, aleatorizado y abierto con guadecitabina (SGI-110) en comparación con tto de elección en adultos con leucemia mieloide aguda (LMA) tratados previamente.\nLMA es la leucemia aguda más común diagnosticada en adultos. El propósito del estudio es analizar la eficacia y seguridad del fármaco de estudio en comparación con tto estándar actual para LMA.\nGuadecitabina está en fase de investigación, su uso no está autorizado para LMA. Guadecitabina se convierte en un compuesto denominado decitabina en el organismo, fármaco aprobado en EEUU para tto de pacientes con síndrome mielodisplásico y en UE para tto de pacientes con LMA. Decitabina puede bloquear el crecimiento de células cancerosas.Guadecitabina puede tener efectos distintos que decitabina.\nGuadecitabina se administra mediante inyección subcutánea.Dosis de guadecitabina: 60mg/m2 (área de superficie corporal) El médico del estudio determina la dosis correcta. Guadecitabina se administra en ciclos de tto de 28 días.Para primer y segundo ciclo guadecitabina se administra en régimen de 10 días en cada ciclo. Después, guadecitabina se administra en régimen de 5días en cada ciclo al menos durante 6meses.\nEn la fase de tto del estudio se asigna al paciente aleatoriamente para recibir guadecitabiena o Tratamiento de elección: uno de los distintos tto que suelen prescribirse a adultos con LMA después de que hayan recibido tto estándar y no haya funcionado o haya dejado de ser beneficioso.\nSe pedirá al paciente muestras de sangre y médula ósea.Estas muestras ayudan a conocer cómo tolera y está respondiendo al fármaco de estudio.\nDuración prevista del estudio: unos 26meses. La duración de la participación individual del sujeto variará. El sujeto puede continuar recibiendo tto mientras continúe beneficiándose.\nEl estudio se llevará a cabo en aprox 100 centros y aprox 20 países. Aprox 404 pacientes serán incluidos en el estudio, unos 202 reciben guadecitabina y unos 202 reciben tratamiento de elección","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01206","journal":null,"title":"Un ensayo clínico para evaluar y comparar la supervivencia global entre la guadecitabina y la elección de tratamiento en adultos con leucemia mieloide aguda previamente tratada","year":null}, {"abstractText":"linfoma de células del manto\n\nlinfoma de células del manto\n\n1. Hombres y mujeres, de 65 años o más.\n2. LCM patológicamente confirmado, con documentación de células monoclonales CD20+ B que tienen una translocación cromosómica t(11;14)(q13;q32) e hiperexpresión de la ciclina D1.\n3. LCM que requiere tratamiento y para el cual no se hayan recibido terapias anticancerígenas sistémicas con anterioridad. \n4. Presencia de una linfodenopatía mensurable radiológicamente o una malignidad linfoide extranodal (según lo definido por la clasificación de Lugano para LNH).\n5. Grado de actividad de ¿ 2 del Grupo Oncológico Cooperativo del Este (GOCE).\n6. Los hombres sexualmente activos que pueden engendrar hijos, deben comprometerse a usar métodos anticonceptivos de alta eficacia durante el estudio y hasta 90 días después de la última dosis de acalabrutinib, 6 meses después de la última dosis de bendamustina o 12 meses después de la última dosis de rituximab, el período que sea más prolongado. Los métodos anticonceptivos de alta eficacia están definidos en la Sección 9.2.2.\n7. Los hombres deben acordar abstenerse de donar esperma durante el estudio y hasta 90 días después de la última dosis de acalabrutinib, 6 meses después de la última dosis de bendamustina o 12 meses después de la última dosis de rituximab, el período que sea más prolongado.\n8. Estar dispuesto y poder participar en todas las evaluaciones y procedimientos solicitados en este protocolo del estudio, lo que incluye tragar cápsulas sin dificultad.\n9. Capacidad de comprender el objetivo y los riesgos del estudio y proporcionar un consentimiento informado firmado y fechado y la autorización para usar la información protegida de salud (de acuerdo con las normas de privacidad del paciente locales y nacionales).\n\n1. Antecedentes de malignidad anterior, excepto en los siguientes casos:a. Malignidad tratada con intento de curación y sin evidencia de la enfermedad activa presente por más de 2 años antes de la selección y con riesgo bajo de recurrencia considerado por el médico del tratamiento. Nota: Siempre que cumplan con otros criterios de selección, los sujetos que estén recibiendo únicamente terapia hormonal podrán inscribirse en el estudio. b. Melanoma lentigo maligno tratado correctamente sin evidencia actual de enfermedad o cáncer de piel no melanomatoso controlado adecuadamente.c. Carcinoma in situ tratado correctamente sin evidencia actual de enfermedad.2. Sujetos cuyo objetivo del tratamiento es la citorreducción del tumor antes de un trasplante de células madres. 3. Cualquier antecedente de linfoma del sistema nervioso central (SNC) o enfermedad leptomeníngea. 4. Anemia hemolítica autoinmune (AHAI) o púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) no controladas. \n5. Un procedimiento quirúrgico mayor dentro de los 28 días antes de la primera dosis del medicamento del estudio. Nota: Si un sujeto tuviera una cirugía mayor, debe estar completamente recuperado de cualquier tipo de toxicidad o complicaciones derivadas de la intervención antes de la primera dosis del medicamento del estudio.6. Una enfermedad cardiovascular importante, como arritmias sintomáticas o no controladas, insuficiencia cardíaca congestiva o infarto de miocardio, dentro de los 6 meses anteriores a la primera dosis del medicamento del estudio, o cualquier cardiopatía Clase 3 o 4, según lo definido por la Clasificación Funcional de la New York Heart Association, o un intervalo QT corregido (QTc) de > 480 mseg (calculado mediante la fórmula de Fridericia: QT/RR0.33) durante la selección. Excepción: Los sujetos que durante la selección presenten fibrilación ventricular asintomática controlada podrán inscribirse en el estudio. 7. Un recuento absoluto de neutrófilos (RAN) < 1.0 x 109/L o recuento de plaquetas < 75 x 109/L; para sujetos enfermos con afectación de la médula ósea, RAN < 0.75 x 109/L o recuento de plaquetas < 50 x 109/L. Los sujetos se considerarán elegibles solamente si los recuentos sanguíneos periféricos se mantienen independientes de los factores de crecimiento o las transfusiones durante el período de selección. 8. Bilirrubina total > 1,5 veces el límite superior de la normalidad (LSN); o aspartato aminotransferasa (AST) o alanina aminotransferasa (ALT) > 2,5 veces el LSN. 9. Aclaramiento estimado de creatinina de < 50 ml/min, calculado mediante la fórmula de Cockcroft y Gault [(140-edad) ¿ Masa (kg)/(72 ¿ creatinina mg/dl) ¿ multiplicar por 0,85 si es mujer]. 10. Tiempo de protombina/cociente normalizado internacional (CNI) o tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa; en ausencia de un anticoagulante lúpico) > 2,0 veces el LSN. Excepción: Los sujetos que reciben warfarina quedan excluidos; sin embargo, los que reciben otros tratamientos con anticoagulantes y que tienen un CNI/TTPa superior podrán inscribirse en este estudio después de una consulta con el supervisor médico. 11. Síndrome de malabsorción, enfermedad que afecte de manera significativa la función gastrointestinal, resección del estómago, resección extensiva del intestino delgado que puede afectar la absorción, enfermedad intestinal inflamatoria sintomática, obstrucción intestinal parcial o total o restricciones gástricas y cirugía bariátrica, como el baipás gástrico. 12. Una infección no controlada, activa, sistémica, micótica, bacteriana o viral, o de otro tipo (que se identifica por la presencia de signos o síntomas en curso relacionados con la infección y sin mejoría a pesar del uso de los antibióticos correspondientes o de otro tratamiento), o un tratamiento antiinfeccioso intravenoso dentro de las 2 semanas previas a la primera dosis del medicamento del estudio. 13. Antecedentes conocidos de infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH). 14. Terapia inmunosupresora en curso, lo que incluye corticoesteroides sistémicos (por ej., orales o intravenosos) dentro de las 2 semanas anteriores a la primera dosis del medicamento del estudio. Nota: Los sujetos pueden usar corticoesteroides tópicos o inhalados o esteroides en bajas dosis como la terapia para afecciones comórbidas. Durante la participación en el estudio, los sujetos también podrán recibir corticoesteroides sistémicos (por ej., por vía oral o intravenosa) según sea necesario para tratar afecciones comórbidas emergentes. 15. Antecedentes conocidos de anafilaxis o hipersensibilidad a la bendamustina, el rituximab o a cualquiera de sus componentes. \n\nPor problemas de espacio ver los puntos del 16 a 24 en la synopsis al protocolo adjunto\n\nEl criterio principal de valoración del estudio es la SLP evaluada por el CIR según la clasificación de Lugano para LNH. \nEl análisis principal es una comparación de la SLP entre el Grupo 1 (acalabrutinib más BR) y el Grupo 2 (placebo más BR).\n\n¿ La SLP evaluada por el investigador según la clasificación de Lugano para LNH.\n¿ La tasa de respuesta global (TRG; respuesta completa [RC] + respuesta parcial [RP]) evaluada por el investigador, según la clasificación de Lugano para LNH.\n¿ TRG (RC + RP) evaluada por el CIR según la clasificación de Lugano para LNH.\n¿ La supervivencia global (SG).\n¿ La duración de la respuesta (DDR) evaluada por el CIR, según la clasificación de Lugano para LNH.\n¿ El tiempo de respuesta (TDR) evaluado por el CIR, según la clasificación de Lugano para LNH.\n\nEvaluar la eficacia del acalabrutinib (ACP-196) en combinación con bendamustina y rituximab (BR) comparado con placebo más BR, según la evaluación de la supervivencia libre de progresión (SLP) realizada por el Comité Independiente de Revisión (CIR), de acuerdo con la clasificación de Lugano para el linfoma no Hodgkin (LNH), (Cheson 2014) en sujetos con linfoma de células del manto sin tratamiento previo (LCM)\n\nEvaluar el tratamiento con acalabrutinib (ACP-196) combinado con BR, comparado con placebo y BR en función de los siguientes criterios: ¿ SSP determinada por el investigador según Lugano para LNH ; ¿ TRG determinada por el investigador (RC + RP) según Lugano para LNH; ¿ TRG determinada por el CIR (RC + RP) según clasif. Lugano para LNH; ¿ SG; ¿ DR determinada por el CIR según clasif. Lugano para LNH; ¿ TTR determinado por el CIR según clasif. Lugano para LNH; ¿ TRG (RC + RP) evaluada por el CIR según Criterios de Respuesta Revisados para linfoma maligno (Cheson 2007).; ¿ resultado informado por el paciente (RIP) de acuerdo con la puntuación de la escala de Evaluación Funcional del Tratamiento contra el Cáncer - Linfoma (EFTC-Lin).; ¿ El RIP de acuerdo con la puntuación del índice EuroQol (EQ-5D-5L).; POR PROBLEMAS DE ESPACIO VER TRADUCCION COMPLETA EN EL PROTOCOLO ADJUNTO\n\nLa respuesta se evaluará según la clasificación de Lugano para LNH, que incluye evaluaciones por TEP/TC y TC sola. Durante el tratamiento, se obtendrán exploraciones por TC para evaluar el tumor la semana 12 (± 7 días), luego, cada 12 semanas hasta la semana 96 (± 7 días) y, en adelante, cada 24 semanas (± 7 días). \nDurante el tratamiento, se obtendrán exploraciones por TEP o TC las semanas 12 y 24 (± 7 días) y, en adelante, solamente para confirmar la RC. Una vez que se confirme la RC, no se requieren más exploraciones por TEP o TC como parte del estudio, a menos que haya sospecha de progresión de la enfermedad.\n\nLa respuesta se evaluará según la clasif. Lugano para LNH, incluye eval. por TEP/TC y TC sola. Durante el tratamiento, se obtendrán exploraciones por TC para evaluar el tumor la sem 12 (± 7 d), luego cada 12 sem. hasta la sem 96 (± 7 d) y, en adelante, cada 24 semanas (± 7 d). Durante el tratamiento, se obtendrán exploraciones por TEP o TC las semanas 12 y 24 (± 7 d) y, en adelante, solamente para confirmar la RC. Una vez que se confirme la RC, no se requieren más exploraciones por TEP o TC como parte del estudio, a menos que haya sospecha de progresión de la enfermedad. Evaluación RIP screening, Día 1 de los Ciclos 3, 5,Y 8, cada 4 ciclos hasta la interrupción del tratamiento, y cada 12 semanas después hasta la progresión de la enfermedad o el uso deTerapia anticancerígena alternativa.\n\nEl objetivo de este estudio es determinar si la administración de un fármaco experimental llamado acalabrutinib (ACP-196), en combinación con bendamustina y rituximab, es seguro y eficaz para tratar a las personas con linfoma de células del manto (LCM) comparado con bendamustina y rituximab (BR) en monoterapia.\nLos pacientes elegibles deben tener 65 años o más con LCM confirmado patológicamente, que requiere tratamiento y para la cual no se han recibido terapias sistémicas anteriores. Se trata de un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, lo que significa que ni el médico del estudio ni el paciente sabrán si el paciente está tomando el medicamento del estudio o el placebo. Aproximadamente 546 sujetos elegibles en todo el mundo serán aleatorizados en una proporción de 1: 1 en 2 brazos para recibir ya sea Brazo 1 (acalabrutinib más BR) o Brazo 2 (placebo más BR).\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01207","journal":null,"title":"Estudio de fase 3, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico entre Bendamustina con Rituximab (BR) en monoterapia y en combinación con Acalabrutinib (ACP-196) en pacientes con linfoma de células del manto no tratado previamente","year":null}, {"abstractText":"El dolor musculoesquelético crónico y la depresión constituyen condiciones patológicas extremadamente habituales y relevantes que frecuentemente se presentan de forma comórbida multiplicándose el impacto en la salud, empeorando el pronóstico y complicándose la asistencia. El manejo integrado de ambos trastornos representa una oportunidad para obtener mejores resultados clínicos. OBJETIVO: Determinar si la implementación de un programa de abordaje integrado para el dolor músculo-esquelético crónico y la depresión comportará mejores resultados clínicos que el abordaje habitual en atención primaria. MÉTODOS: Diseño: Ensayo clínico controlado aleatorizado por conglomerados con dos ramas alternativas: 1) Intervención: Programa integrado para depresión/dolor crónico, y 2) Control: tratamiento habitual. Ubicación: 20 centros de salud en la provincia de Tarragona Pacientes: Adultos con dolor músculo-esquelético moderado/severo (Escala de intensidad del dolor/Brief Pain Inventory =5 puntos), con más de tres meses de evolución y con criterios diagnósticos de episodio depresivo mayor (DSM-IV) Muestra: La muestra total será de 330 pacientes repartidos en 42 clusters de 8 pacientes. Cluster: pacientes registrados con un mismo médico Intervención: Programa estructurado para en manejo integrado depresión/dolor con tres componentes principales: 1) Manejo optimizado de la depresión mayor, 2) Case Management, y 3) Intervención psicoeducativa grupal. Medición de los resultados: Entrevistas 'ciegas' a los 0, 3, 6 y 12 meses. Variables de resultado principales: -Sintomatología depresiva (Hopkins Symptom Checklist-20): Gravedad, tasa de respuesta y tasa de remisión. -Sintomatología dolorosa (Brief Pain Inventory). Intensidad e interferencia, tasa de respuesta -Discapacidad atribuible al dolor (Roland-Morris Disability Questionnaire) -Discapacidad por problemas psicológicos (Sheehan Disability Inventory) -Calidad de vida relacionada con la salud (EuroQol-5D).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01208","journal":null,"title":"Evaluación de un programa multicomponente para el manejo integrado de dolor crónico y depresión en atención primaria. Ensayo clínico aleatorizado por conglomerados","year":null}, {"abstractText":"Resumen Introducción: El dolor de miembro fantasma es una condición crónica debilitante, frecuentemente observada en pacientes amputados. En la actualidad carece de un estándar de tratamiento. Su óptimo manejo requiere un abordaje multidisciplinario en el que el tratamiento mínimamente invasivo debe ser considerado en los casos más complejos. Objetivo: Reportar el éxito obtenido en dos casos de dolor de miembro fantasma tratados mediante ziconotida, como parte del manejo multimodal intratecal. Materiales y métodos: Se trata de un reporte de casos, descriptivo y retrospectivo, desarrollado en una unidad de tratamiento integral del dolor. Resultados: Se presentan dos casos de pacientes con diagnóstico de dolor de miembro fantasma refractario a tratamiento médico, tratados con terapia multimodal intratecal; se describe su evolución favorable después del inicio de la terapia, con una reducción de dolor del 50%. Conclusiones: La implantación de sistemas de infusión para administración de analgesia intratecal con ziconotida a nivel cervical y supraespinal demostró ser eficaz en los casos descritos; esta técnica debe ser evaluada en ensayos específicos para el tratamiento del dolor de miembro fantasma en miembros superiores, refractario a otras terapias.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01209","journal":"Rev. colomb. anestesiol","title":"Terapia intratecal multimodal para tratamiento de dolor de miembro fantasma: Reporte de dos casos","year":2019}, {"abstractText":"Artritis psoriásica\n\nArtritis psoriásica\n\n1. Sujetos que hayan completado previamente el estudio aleatorizado y comparativo con ABT-122 M14-197 y no muestren ningún criterio de interrupción tal y como se definen en el apartado 5.4.1 del estudio M14-197.\n2. Si son mujeres, deben cumplir uno de los siguientes criterios: -Ser postmenopáusicas (definido como la ausencia de periodo durante al menos 1 año, sin causa alternativa para la amenorrea)\n-Estar esterilizada quirúrgicamente (ooforectomía bilateral o histerectomía).\n-Si la paciente no cumple una de las dos condiciones siguientes,\ndebe usar uno de los siguientes métodos anticonceptivos desde el momento de la primera dosis del fármaco del estudio hasta 150 días después de la administración de la última dosis del fármaco del estudio:\n-Anticonceptivos hormonales combinados (que contengan estrógenos y progesterona) junto con inhibición de la ovulación iniciados al menos 2 meses antes de la primera dosis del fármaco del estudio: orales, intravaginales o transdérmicos.\nAnticonceptivos hormonales solo con progesterona junto con inhibición de la ovulación iniciados al menos 2 meses antes de la aleatorización: orales,inyectables o implantables.\n-Dispositivo intrauterino (DIU).\n-Sistema intrauterino de liberación de hormonas (SIU).\n-Oclusión/ligadura de trompas bilateral\n-Pareja vasectomizada (procedimiento realizado al menos 6 meses antes, el varón vasectomizado debe ser la única pareja)\n-Abstinencia sexual (abstenerse de mantener relaciones sexuales completas [coito] durante todo el período del estudio)\n3. Si son hombres deben estar esterilizados quirúrgicamente (haberse sometido a una vasectomía más de 6 meses antes de la selección) o practicar al menos uno de los siguientes métodos anticonceptivos, desde el momento de administración de la primera dosis del fármaco del estudio hasta 150 días después de la última dosis del\nfármaco del estudio:\n-uso de preservativo si su pareja (mujer) usa el dispositivo intrauterino (DIU);\n-uso de preservativo si su pareja (mujer) usa anticonceptivos hormonales (orales,vaginales, parenterales o transdérmicos);\n-abstinencia total de mantener relaciones sexuales (coito) como estilo de vida del sujeto; la abstinencia periódica no se considera aceptable.\n-el sujeto debe acceder también a no donar esperma desde el primer día de administración del fármaco del estudio hasta 150 días después de la última dosis del fármaco del estudio.\n4. Los sujetos deberán firmar y fechar voluntariamente el consentimiento informado aprobado por el CEIC antes de iniciar los procedimientos específicos del estudio.\n5. Los sujetos deberán gozar de buena salud, lo que determinará el investigador basándose en los resultados de la anamnesis, la exploración física y las pruebas analíticas.\n\n1.Estar embarazada o en periodo de lactancia o tener previsto quedarse embarazada durante la participación en el estudio.\n2.Tener infecciones en curso el día 1 (semana 0) que NO hayan respondido al tratamiento en un plazo de 14 días. \n3.Recibir o esperar recibir una vacuna con microbios vivos durante la participación en el estudio y hasta 120 días después de la administración de la última dosis del fármaco del estudio.\n4.Participar en otro estudio de investigación, a excepción del estudio M14-197, lo que constituye un requisito.\n5.Cualquier razón que, en opinión del investigador, indique la falta de idoneidad del candidato para seguir recibiendo ABT-122.\n\nEvaluar la eficacia, la seguridad y la tolerabilidad a largo plazo de ABT-122 en pacientes con artritis psoriásica (Aps) y tratamiento de base con metotrexato (MTX) que finalizaron el estudio en fase II, aleatorizado y controlado, M14-197.\n\n-Estudiar el efecto de la administración continuada de ABT 122 en los perfiles de anticuerpos antimedicamentos (ACAM).\n-Estudiar los efectos a largo plazo de ABT-122 en la función, la calidad de vida y la fatiga.\n\nEvaluar la eficacia, la seguridad y la tolerabilidad a largo plazo de ABT-122 en pacientes con artritis psoriásica (Aps) y tratamiento de base con metotrexato (MTX) que finalizaron el estudio en fase II, aleatorizado y controlado, M14-197.\n\n-Estudiar el efecto de la administración continuada de ABT 122 en los perfiles de anticuerpos antimedicamentos (ACAM).\n-Estudiar los efectos a largo plazo de ABT-122 en la función, la calidad de vida y la fatiga.\n\nSemana 24\n\nSemana 24\n\nEl estudio M14-198 es un estudio fase 2, abierto, para personas con Artritis Psoriasica que hayan tomado metrotrexato y que hayan completado el estudio aleatorizado M14-197. El estudio se lleva a cabo en varios países y se espera se incluyan alrededor de 110 sujetos.\nLa medicación del estudio es ABT-122, que es un anticuerpo que se cree funciona neutralizando/bloqueando dos sustancias que provocan inflamación, el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) y la interleucina-17.\nEl objetivo principal del estudio es evaluar la eficacia a largo plazo, y la seguridad y tolerancia de ABT-122 en estos pacientes. El objetivo secundario es comprobar el efecto de la dosis continuada en el desarrollo de anti-anticuerpos contra ABT-122 y los efectos a largo plazo de ABT-122 en la función, calidad de vida y fatiga. \n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01210","journal":null,"title":"Estudio de extensión en fase II, multicéntrico y abierto (EEA) con ABT-122 en pacientes con artritis psoriásica activa que han completado el estudio previo en fase II, controlado y aleatorizado (ECA), M14-197","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: identificar y eliminar los pasos que no agregan valor para los clientes en el centro de desinfección. Método: aplicamos la herramienta Lean: mapa de la cadena de valor, conceptos de gemba y kaizen, en el proceso de trabajo de la unidad de desinfección para materiales de asistencia ventilatoria con el objetivo de mejorar el proceso. Después de realizar una capacitación con el equipo sobre los conceptos Lean descritos anteriormente, aplicamos el Mapa de la cadena de valor en el gemba, analizamos las oportunidades de mejora y aprobamos los cambios; se diseñó el Mapa de la cadena de valor del estado futuro y se implementaron los cambios. Resultado: el tiempo del proceso de desinfección se redujo en dos horas y treinta y siete minutos, y los recursos financieros requeridos también disminuyeron en R$ 809,08/mes. Conclusión: la aplicación de los conceptos Lean presentó resultados positivos para la eliminación de desperdicios en el centro de desinfección.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01211","journal":"Rev. bras. enferm","title":"Mapa de la Cadena de Valor: aplicación y resultados en el centro de desinfección","year":2019}, {"abstractText":"linfoma (cáncer de la sangre) tratado previamente o tumores sólidos","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01212","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"Incluso en ausencia de recomendación definitiva sobre cribado poblacional, el diagnóstico basado en la medición de los niveles de PSA de forma oportunista se ha convertido en una práctica estándar en los países industrializados, provocando que la proporción de los pacientes diagnosticados en fases tempranas haya aumentado considerablemente. A pesar de la eficacia del tratamiento radical, hasta un 20-30% de estos pacientes sufrirá una recidiva bioquímica y, en consecuencia, una gran proporción de los pacientes estarán recibiendo una terapia de deprivación androgénica (ADT) en la ausencia de cualquier metástasis detectable, y dado que esa ADT no será curativa cuando se use aisladamente, una proporción de estos pacientes progresará y se volverá resistente a la castración (CRPC). Aunque ese CRPC se puede definir en caso de progresión bioquímica, progresión radiológica y/o clínica, con niveles de testosterona en rango de castración, la mayoría de los casos CRPC se declaran en forma de progresión de PSA en ausencia de cualquier metástasis detectable. Hasta cierto punto, esto introduce un sesgo en nuestra percepción de la enfermedad. De hecho, un aumento del PSA es casi patognomónico de reactivación del receptor androgénico (AR). Sin embargo, otras vías de progresión independientes de la reactivación de la AR pueden aparecer y por lo tanto no estarían asociadas con la progresión de PSA. El comportamiento de este grupo de pacientes (denominados CPRC M0 “PSA rising”) es muy variable, siendo necesario conocer qué alteraciones predicen un comportamiento biológico más agresivo, para necesitar o no una intervención terapéutica más precoz. El objetivo de este proyecto es analizar ese subgrupo de pacientes, mediante la identificación de potenciales biomarcadores centrados en el receptor androgénico, que estratifique el riesgo de esos pacientes en el desarrollo de metástasis.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01213","journal":null,"title":"Identificación de factores biológicos asociados a la progresión metastásica precoz en pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración M0 con elevación del PSA.","year":null}, {"abstractText":"Resumen: Debido a la asociación entre el Zika y la microcefalia, Brasil, como país, llamó la atención sobre este campo de estudio. La situación de emergencia ocasionada exigió rapidez y un esfuerzo colectivo de los investigadores de todo el mundo, asimismo, la ciencia se apresuró en ofrecer investigaciones y la publicación de resultados sobre este tema. Debido a las interacciones surgidas, se creó y diseminó conocimiento científico. Las publicaciones hoy en día todavía son la mejor forma de divulgar conocimiento científico. Gracias a ellas, es posible registrar los progresos realizados en un campo de estudio y observar cómo los científicos colaboran entre sí para llevar a cabo avances, a medida que se generan nuevos conocimientos y tecnologías. Un modo eficaz de mapear estos avances es analizar las redes sociales (redes de relaciones y colaboración) de los científicos, ya que actualmente la colaboración constituye una característica intrínseca de la ciencia moderna. De este modo, la coautoría en publicaciones se presenta como un importante indicador de la colaboración científica en la comprensión de los progresos realizados en diversas áreas de la ciencia. El objetivo de este trabajo, como método generalizable, es mapear y analizar la Red Social Científica, formada en el campo de Zika, mostrando cómo los científicos colaboraron entre sí para llevar a cabo los principales avances en investigación, identificando los principales grupos de investigación sobre Zika, además de a los investigadores más influyentes. Para ello, se utilizaron técnicas de Análisis de Redes Sociales, en redes de coautoría formadas entre los años de 2015 y 2016. Los datos de este estudio señalan que la influencia de un investigador en Zika está básicamente motivada por tres factores: (a) cantidad de publicaciones; (b) colaboraciones diversificadas; y (c) vínculos establecidos con los pioneros del área.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01214","journal":"Cad. Saúde Pública (Online)","title":"Colaboraciones científicas en Zika: identificación de los principales grupos e investigadores mediante el análisis de redes sociales","year":2019}, {"abstractText":"El estudio de las variables psicológicas en el deporte es un punto clave para entender los diferentes comportamientos y resultados en el mundo del deporte, así como para desarrollar diferentes estrategias de intervención psicológica para mejorar el rendimiento. Recoger información de variables psicológicas de una forma sencilla y práctica nos permitirá conocer, en mayor profundidad, el campo de la psicología deportiva. Por ello, el objetivo del presente estudio fue reducir y validar el Cuestionario de Necesidades Psicológicas del Deportista (CNPD) de Dosil (2005) de 30 ítems que se dividen en 4 factores: Concentración, Activación, Confianza y Motivación. Se recogió una muestra de 327 deportistas de 18 deportes diferentes y con edades comprendidas entre los 11 y los 54 años (M = 18.47 ; DT = 7.1). Los resultados de los análisis psicométricos mostraron una buena validez y una alta fiabilidad, obteniendo un instrumento reducido a 15 ítems y 4 factores, adecuado para su aplicación en el ámbito del deporte","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01215","journal":"Cuad. psicol. deporte","title":"Validación de un cuestionario para medir las necesidades psicológicas de los deportistas (CNPD 15)","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: la aplicación de estándares e indicadores de atención materno neonatal en unidades que no utilizan parámetros de calidad mejora el cumplimiento de actividades en la atención prenatal, del parto, del posparto, del recién nacido y de las complicaciones perinatales relacionadas a cesárea. Objetivo: implementar y monitorizar la tendencia de cumplimiento trimestral de un sistema de estándares e indicadores de complicaciones obstétricas y neonatales relacionadas a cesárea y su impacto en la morbimortalidad materna ­ neonatal. Metodología: intervención de carácter prospectivo \"antes y después\", a realizarse en el Servicio de Obstetricia de la Unidad Metropolitana de Salud Sur de Quito durante 15 meses. Se realizó el levantamiento de la línea de base epidemiológica de cesárea; se socializó y capacitó al personal en el uso del \"Manual de Estándares, Indicadores e Instrumentos para medir la Calidad de la Atención Materno-Neonatal\" del Ministerio de Salud Pública y se realizaron monitoreos trimestrales de cumplimiento. Resultados: se alcanzan niveles de cumplimiento significativos (p≤0,05) hacia el noveno mes de intervención en 11 de los 17 estándares de calidad seleccionados. A corto plazo determina una reducción significativa de la razón de mortalidad neonatal y una estabilización de la mortalidad materna. No se disminuyó la frecuencia de cesáreas ni la estancia hospitalaria. Conclusión: los resultados apoyan el uso permanente de un sistema de monitorización utilizando estándares e indicadores de complicaciones obstétricas y neonatales relacionados a cesárea para mejorar la calidad de atención médica. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01216","journal":"Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito)","title":"¿Puede un sistema de estándares e indicadores de calidad relacionados a cesárea reducir la morbi-mortalidad materna?","year":2019}, {"abstractText":"La salud mental y la enseñanza. Este estudio examina las posibles causas de ausentismo por causa de salud de los docentes municipales en Rio Grande do Sul. La pesquisa parte de una investigación documental en materia de licencias de salud otorgados a los docentes durante un año complementadas con entrevistas. Se realizaron análisis estadísticos de los datos de prontuarios de profesores alejados, así como el análisis textual de las entrevistas. Se encontró que mitad de los docentes estaba ausente del trabajo para los trastornos mentales y del comportamiento, según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CID-10) especialmente la depresión, de formas leves y graves. Los datos sugieren que las desviaciones pueden haber sido causadas por la violencia en las escuelas, así como los problemas estructurales y la organización del trabajo, a sobrecarga por falta de personal, la infraestructura física inadecuada, la falta de apoyo de la gestión, entre otros. La investigación sobre la licencia por enfermedad puede ayudar a los administradores en la identificación y la promoción de un contexto de trabajo más seguro para los docentes (AU).","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01217","journal":"Estud. psicol. (Natal)","title":"La salud mental y la enseñanza","year":2019}, {"abstractText":"Los análisis genómicos a gran escala realizados por el equipo investigador han revelado múltiples variantes genéticas asociadas al Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). La presente propuesta pretende evaluar el impacto del riesgo genético acumulado para el TDAH en las funciones neurocognitivas, trastornos del aprendizaje y rendimiento escolar mediante el uso de Puntuaciones de Riesgo Poligénico (PRS). Hipótesis: Las variantes genéticas de riesgo al TDAH influyen negativamente en las funciones neurocognitivas, aprendizaje y rendimiento académico en la población escolar. Objetivos: Combinar las variantes genéticas asociadas al TDAH en un único factor de riesgo (PRS) y utilizarlo como predictor de alteraciones neurocognitivas, trastornos del aprendizaje y bajo rendimiento escolar en una cohorte de 4500 alumnos de primaria. Específicamente, se plantea 1) considerar la información genética a escala genómica de 1203 sujetos con TDAH y 2135 controles para definir la PRS, 2) mejorar los modelos predictivos mediante la integración de parámetros estadísticos, datos genómicos, información bibliográfica e información derivada de estudios del perfil de expresión génica y de microRNAs en la definición de la PRS y 3) combinar la medida de variación genética con otros predictores tradicionales como el nivel socioeconómico de los padres o la presencia de historia psiquiátrica familiar.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01218","journal":null,"title":"Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad, Puntuación de Riesgo Poligénico para alteraciones neurocognitivas, trastornos del aprendizaje y bajo rendimiento escolar","year":null}, {"abstractText":"Introducción y objetivos: La hipoglucemia asociada a insulina u otros hipoglucemiantes es una de las principales causas de consulta a urgencias por efectos secundarios de medicamentos. El objetivo del estudio es analizar las características de los pacientes con diabetes mellitus (DM) que consultan a urgencias hospitalarias por un episodio de hipoglucemia. Pacientes y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de los pacientes con DM que fueron atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitari de Bellvitge con el diagnóstico de hipoglucemia durante un periodo de 3 años. Se analizaron las características epidemiológicas, las relacionadas con la DM, sus complicaciones y otras comorbilidades, el tratamiento hipoglucemiante de base y el resultado del episodio de hipoglucemia. Resultados: Se analizaron 149 episodios de hipoglucemia. El 81,9% de los casos eran pacientes con DM tipo 2. La edad media de los pacientes con DM tipo 2 fue de 75,4 años. La duración de la DM era superior a los 10 años en el 69,4% de los casos. La prevalencia de insuficiencia renal crónica y deterioro cognitivo fue del 38,5 y del 19,7%, respectivamente, en los pacientes con DM tipo 2. El 78,7% de los pacientes con DM tipo 2 estaban tratados con insulina con o sin otros hipoglucemiantes asociados. El 21,3% restante se trataban con agentes orales, principalmente glibenclamida. El 13,4% de los casos requirieron ingreso hospitalario y, en el 36,8% de ellos, la hipoglucemia estaba asociada al uso de glibenclamida. Conclusiones: La mayoría de episodios de hipoglucemia se produjeron en pacientes con DM tipo 2 de edad avanzada, con elevada prevalencia de enfermedades asociadas y en tratamiento con insulina y sulfonilureas, especialmente glibenclamida","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01219","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"Análisis de las características de los pacientes con diabetes mellitus que consultan por hipoglucemia en el servicio de urgencias de un hospital terciario","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El síndrome de Parsonage-Turner es una neuritis del plexo braquial de etiología desconocida. Se ha des-crito su aparición tras procesos infecciosos, por lo que se sospecha un mecanismo autoinmune. Su descripción en la edad pediátrica se limita a casos aislados. En los adultos, la sintomatología típica es un dolor súbito e intenso, localizado en el hombro y la región proximal de la extremidad superior, seguido de parálisis flácida y amiotrofia. Caso clínico: Lactante de 14 meses de edad que consulta por presentar una impotencia funcional de los miembros superiores de 48 horas de evolución. Los días previos mostró una infección respiratoria de las vías altas. Presentaba el brazo derecho en posición de prono, debilidad de la musculatura proximal de ambas extremidades superiores, sobre todo la derecha, e incapacidad para la movilización. Se detectó rhinovirus en la reacción en cadena de la polimerasa de moco nasal. El electromiogra-ma (EMG) del deltoides demostró una denervación aguda intensa de los músculos proximales de ambas extremidades superiores, sobre todo la derecha, compatible con una plexitis braquial bilateral. Conclusiones: El espectro clínico de presentación de la neuralgia amiotrófica puede ser distinto en la edad pediátrica. El dolor, característico de la forma adulta, puede no estar presente. Su forma de presentación puede asemejarse a un prono doloroso, por lo que deberemos incluirlo en su diagnóstico diferencial. El diagnóstico se basa en hallazgos clínicos; son de utilidad la resonancia magnética y el EMG, que debe realizarse 2-3 semanas tras el inicio del cuadro. El conocimiento de esta entidad permite establecer un diagnóstico precoz, lo que evita tratamientos potencialmente yatrogénicos, y anticipar el pronóstico","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01220","journal":"Acta pediatr. esp","title":"Forma de presentación \"prono-doloroso-like\" del síndrome de Parsonage-Turner","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01221","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Tratamiento percutáneo simultáneo o secuencial de la valvulopatía aórtica y mitral grave combinada","year":2019}, {"abstractText":"Se ofrecen 525 términos económicos organizados alfabéticamente, cuya mayoría comúnmente se emplean en la salud; algunos han sido actualizados por los autores según los cambios de la economía en los momentos actuales, lo que puede contribuir a enriquecer la cultura de estudiantes, profesores y trabajadores no vinculados directamente a la esfera económica, pero que indirectamente participan de ella. El empleo de una serie de vocablos en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, que no eran de uso común en este país por su diferencia socioeconómica con la economía imperante en el mundo, constituyó el motivo fundamental para la confección de este glosario.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01222","journal":"Medisan","title":"Términos económicos más utilizados en la salud (II parte)","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01223","journal":"Angiol. (Barcelona)","title":"Caso 20. Signo de la \"pata de perro\"","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01224","journal":"Med. intensiva (Madr., Ed. impr.)","title":"Resultados preliminares del estudio ADENI-UCI: análisis de las decisiones de no ingreso en unidades de cuidados intensivos como medida de limitación de los tratamientos de soporte vital; estudio multicéntrico, prospectivo y observacional","year":2019}, {"abstractText":"El síndrome McCune-Albright es una enfermedad rara de carácter esporádico, descrita por McCune y Albright en 1937. Está causada por la mutación del gen GNAS1, que estimula el crecimiento y la función de las glándulas endocrinas, los melanocitos y los osteoclastos. Tríada característica de displasia fibrosa poliostótica, alteraciones endocrinas múltiples y mancha café con leche","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01225","journal":"Pediatr. aten. prim","title":"¿Qué puede ocultar una mancha café con leche?","year":2019}, {"abstractText":"La infección por Virus Respiratorio Sincitial (VRS) es la principal causa de hospitalización por infección aguda respiratoria en la infancia y mata cada año 253.000 niños, por lo demás previamente sanos. No existe un tratamiento demostradamente eficaz más allá del de soporte, y tampoco disponemos de vacunas. Todo ello hace del VRS un reto de la salud pública global y un objetivo estratégico de la investigación traslacional. El objetivo de este proyecto es la detección, evaluación, validación de los mejores marcadores clínicos, genómicos e inmunológicos de la infección por VRS, y su integración a través de la biología de sistemas en herramientas funcionales útiles para el paciente y la investigación. Concretamente exploraremos prospectivamente 1) una nueva escala clínica (GENVIP scale) de valoración del paciente; 2) la huella transcriptómica individualizada (single-cell) mediante tecnologías de última generación DEPArray y RNAseq tanto a nivel sistémico como a nivel respiratorio; 3) el componente genético de susceptibilidad a la enfermedad por VRS a través del estudio de exomas de fenotipos extremos; y 4) los mecanismos de inmunidad innata que se activan y son responsables del proceso patogénico. Disponemos de amplia experiencia en investigación “-ómica” en enfermedades infecciosas, un biobanco con más de 4000 muestras de 500 pacientes VRS, una red multicéntrica capaz de completar las series de reclutamiento necesarias (red GENDRES–www.gendres.org) para los diferentes experimentos, y la colaboración estable con diferentes consorcios internacionales especializados (ReSVinet, PoC-ID y RESCEU-IMI2). El éxito del proyecto permitirá: 1) la eventual identificación de nuevos marcadores clínicos y biológicos de evolución clínica y pronóstica; 2) el desarrollo de una herramienta funcional integral útil para el manejo del paciente; y 3) la modificación del paradigma de la investigación y desarrollo clínico de nuevas moléculas terapéuticas y preventivas frente al VRS.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01226","journal":null,"title":"ReSVinext: Estudio integrado y traslacional de la infección por Virus Respiratorio Sincitial","year":null}, {"abstractText":"El objetivo del presente estudio fue valorar la prevalencia del síndrome de burnout en cuidadores de pacientes con discapacidad infantil de la ciudad de Arequipa. La muestra estuvo conformada por 45 cuidadores (91.42% mujeres y el 8.8% varones) con una edad media fue de 30.26 años (D.E.= 11.42). Se aplicó el Inventario de Burnout de Maslach, de 22 ítems que cuenta con una adecuada evidencia de confiabilidad para personal de salud (α= 0.721). Los resultados reportan que los cuidadores de personas con discapacidad tienen un perfil caracterizado por ser mujeres que son familiares de las personas que tienen a su cuidado, y que presentan altos niveles de agotamiento emocional y baja realización personal. Un 97.6% de personas presentan síndrome de burnout moderado. Asimismo, las mujeres presentan mayor despersonalización que los varones, y mientras las cuidadoras familiares presentan mayor agotamiento emocional, los cuidadores profesionales presentan más baja realización personal. Se concluye que los cuidadores de personas con discapacidad presentan un alto riesgo de padecer síndrome de burnout, manifestándose de manera severa en los niveles de agotamiento emocional y baja realización personal","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01227","journal":"Interacciones","title":"Síndrome de Burnout en Cuidadores de Pacientes con Discapacidad Infantil","year":2019}, {"abstractText":"Autores de la Salud Mental Global defienden, por un lado, el aumento del acceso a los cuidados de salud mental, incluso con el uso de intervenciones estandarizadas. Por el otro, en la Atención Primaria de la Salud en Brasil, la presentación sintomatológica del sufrimiento emocional por parte de los pacientes dificulta su identificación por parte de los profesionales, comprometiendo el cuidado y exigiendo un abordaje culturalmente sensible. Con el objetivo de conocer la percepción de pacientes sobre el sufrimiento emocional y su cuidado en la Atención Primaria, se adoptó el método cualitativo de abordaje narrativo, con colecta de datos en grupos en salas de espera y guion basado en el instrumento McGill Ilness Narrative Interview. Las narrativas se trataron por Análisis de contenido y revelaron que limitar la comunicación del sufrimiento es negar el acceso al cuidado. Contraponiéndose a tal limitación, se señalaron estrategias para nortear la estructuración de un cuidado que sea integral y culturalmente sensible.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01228","journal":"Interface (Botucatu, Online)","title":"Narrativas de sufrimiento emocional en la Atención Primaria en Brasil: contribuciones para un abordaje integral culturalmente sensible en Salud Mental Global","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: examinar la frecuencia de Historia de Violencia (HV) en mujeres embarazadas; estudiar las características sociodemográficas asociadas e identificar los resultados en salud. Metodología: estudio transversal (Andalucía, España) con 754 mujeres embarazadas con cuestionario autoadministrado, incluyendo variables sociodemográficas, estado de salud y violencia. Se calculó la prevalencia de HV y modelos de regresión logística multivariable. Resultados: el 9% refirió HV, el 4,8% Violencia de Compañero Íntimo actual y el 1,9% durante su embarazo. La HV se asoció significativamente con mala percepción del estado de salud (ORa 2,54; IC95%: 1,46-4,43), morbilidad psíquica (ORa 2,82; IC95%:1,56-5,07) y uso de medicación en el embarazo (ORa 2,36 IC95%: 1,14-4,87). Conclusión principal: la HV tiene un impacto en los resultados de salud de las gestantes. Dada la alta tasa de cobertura sanitaria durante el embarazo, este se convierte en un momento idóneo para poner en marcha las recomendaciones de los protocolos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01229","journal":"Index enferm","title":"Historia de Violencia y Violencia de Compañero Íntimo en mujeres embarazadas. Resultados en salud","year":2019}, {"abstractText":"La Reforma Psiquiátrica Brasileña necesita la construcción de nuevos modos de cuidar de los usuarios en intenso sufrimiento psíquico. Tal perspectiva convoca a los trabajadores y gestores del área de la Salud para un continuo cuestionamiento de sus prácticas y la propuesta de nuevos modos de enfrentar las transformaciones en curso, bajo el riesgo de que los servicios territoriales repitan la exclusión de los usuarios a cielo abierto. En este trabajo, partiendo de una investigación-intervención que envolvió a 168 participantes, discutimos la importancia de la consideración de tres ejes en procesos formativos para trabajadores y gestores de servicios de Salud Mental: el del Sujeto, el del Colectivo y el de la Institución. Apostamos por que tal perspectiva puede ayudar en la sustentación de las prácticas en Salud Mental y en el fortalecimiento del Sistema Brasileño de Salud (SUS), así como en la calificación de la clínica y en el perfeccionamiento de las lecturas institucionales por parte de los agentes del cuidado.(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01230","journal":"Interface (Botucatu, Online)","title":"Formación para el trabajo en Salud Mental: reflexiones a partir de las concepciones de Sujeto, Colectivo e Institución","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01231","journal":"Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.)","title":"Psoriasis ungueal tratada con certolizumab pegol en pacientes con artritis psoriásica: conclusión preliminar","year":2019}, {"abstractText":"OBJETIVO: Evaluar la frecuencia y las características de la autolesión entre adolescentes. MÉTODOS: Estudio exploratorio, transversal, descriptivo con abordaje cuantitativo. La muestra fue constituida de 517 adolescentes de 10 a 14 años, matriculados en cuatro escuelas estatales del municipio de Divinópolis, Minas Gerais. Para la recolección de datos se aplicó la Escala de Comportamiento de Autolesión (ECA) (Functional Assessment of Self-Mutilation). Se utilizaron los criterios adoptados por el Manual Estadístico y Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM-5) para considerar la frecuencia de la autolesión. RESULTADOS: 9,48% de los participantes reportaron autolesión en el último año. Los principales motivos apuntados para la autolesión fueron aliviar sensaciones de vacío o indiferencia y cesar sentimientos o sensaciones malas. CONCLUSIÓN: Se atenta al número de adolescentes que practican la autolesión, la predominancia entre el público femenino y la función principal de regulación emocional para justificar el comportamiento","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01232","journal":"Arq. bras. psicol. (Rio J. 2003)","title":"Autolesión sin intención suicida entre adolescentes","year":2019}, {"abstractText":"La sutura meniscal se ha convertido en el tratamiento de elección para situaciones específicas de lesión meniscal. El objetivo de este trabajo es evaluar a corto y mediato plazo la evolución de un grupo de pacientes a los que se realizó sutura meniscal. Material y métodos: En el periodo comprendido entre marzo de 2010 y marzo de 2013, fueron practicadas en nuestro servicio 702 artroscopías simples y 777 reconstrucciones de LCA, todas a cargo del mismo equipo quirúrgico. Se seleccionaron de forma retrospectiva los casos en los que se había realizado la sutura meniscal -46 casos-. Se realizó la técnica \"afuera-adentro\" para las lesiones del cuerpo y cuerno anterior, y la técnica \"todo adentro\" para las lesiones del cuerno posterior. De los 46 casos analizados de sutura meniscal, en 33 de ellos se realizó ligamentoplastía de LCA asociada y en 13 casos se realizó la sutura meniscal aislada. Dicha población de pacientes presentaron al momento del análisis un seguimiento de al menos 3 años desde la reparación meniscal. Se evaluó a los pacientes con RMN en un periodo promedio de 6 a 24 meses de postoperatorio. Resultados: De las 46 suturas meniscales evaluadas, 35 fueron realizadas en el menisco medial (76,08% de los casos) mientras que 11 de ellas correspondieron al menisco lateral (23,91% de los casos). A su vez 33 de las suturas realizadas estuvieron asociadas a ligamentoplastia de LCA. En 12 se constató una re ruptura meniscal representando el 26.08% de falla. La tasa de éxito de sutura de menisco medial con técnica \"afuera-adentro\" del menisco medial asociada a ligamentoplastía de LCA fue cercana al 82%. Conclusión: Sabiendo los efectos adversos a futuro de la menisectomía y teniendo en cuenta la tasa de éxito lograda con la reparación meniscal, la técnica de sutura meniscal se ha convertido en el tratamiento de elección para lesiones meniscales específicas, con el objetivo de restituir la homeostasis articular","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01233","journal":"Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte","title":"Suturas meniscales: nuestra experiencia","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01234","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"¿Existe brecha de género en la cardiología española?","year":2019}, {"abstractText":"tratamiento de la hipertensión","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01235","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Analizar la asociación entre las características sociodemográficas, condiciones de salud y aspectos de comportamiento, e incapacidad funcional en ancianos de tres regiones de Brasil. Método: Estudio transversal con una muestra de 909 ancianos. Los datos sobre las características sociodemográficas, condiciones de salud y aspectos de comportamiento fueron obtenidos a través de cuestionarios. Modelos de regresión de Poisson con cálculo de razones de prevalencia ajustadas fueron utilizados para identificar los factores asociados a la incapacidad funcional. Resultados: La prevalencia de la incapacidad funcional fue de 51.9%. El análisis multivariado mostró asociación del grupo de edad de más de 80 años, arreglo de la casa multigeneracional, autopercepción negativa de la salud y menor nivel de actividad física con la incapacidad funcional. Conclusiones: La incapacidad funcional está determinada por una compleja red de factores que abarcan características sociodemográficas, condiciones de salud y los aspectos de comportamiento. Factores relacionados con a aspectos de comportamiento, tales como el fomento de prácticas de actividad física, pueden contribuir a la eficacia de la atención multidisciplinar a las personas mayores, en la que están insertados los profesionales sanitarios","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01236","journal":"Rev. andal. med. deporte","title":"Factores asociados a la discapacidad funcional en ancianos brasileños","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción: la terapia antibiótica es eficaz en muchos tipos de infecciones, pero su uso excesivo promueve la propagación de microorganismos resistentes, la cual se asocia con aumentos en morbilidad, mortalidad, estancia hospitalaria y costos asociados; panorama frecuente en la unidad de cuidados intensivos. Objetivo: describir perfil microbiológico y de resistencia bacteriana en microorganismos cultivados de pacientes hospitalizados en una unidad de cuidado intensivo en la ciudad de Pereira. Materiales y método: estudio retrospectivo. Se analizaron perfiles de sensibilidad/resistencia de pacientes atendidos durante el primer semestre de 2015. La información fue extraída de historias clínicas y reportes de laboratorio. Las pruebas de sensibilidad/resistencia antimicrobiana se realizaron con el software WHONET. El análisis de tendencia fue realizado con el software STATA. Resultados: se incluyeron 62 pacientes con edad media de 57,9 años, 32 eran mujeres. La mayor positividad fue para hemocultivos y urocultivos. Los microorganismos más frecuentemente aislados fueron: E. coli (con resistencias del 95, 75 y 70% para ampicilina, cefazolina y piperazilina/tazobactam respectivamente), K. pneumoniae (resistencias del 46% para ampicilina/sulbactam, piperazilina/tazobactam y cefazolina), S. aureus y P. aeuriginosa. Conclusiones: El perfil de resistencia encontrado en la población de estudio es alarmante, asociado a una alta prevalencia de p-lactamasas tipo AmpC (n=i6) y Betalactamasas de espectro extendido (n=8). E. Coli, K. pneumoniae y P. aeruginosa presentan valores de resistencia importante para antibióticos de uso común en UCI como penicilinas de amplio espectro y cefalosporinas. MÉD.UIS. 2018;31(2):9-15.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01237","journal":"Med. UIS","title":"Perfil microbiológico y resistencia bacteriana en una unidad de cuidados intensivos de Pereira, Colombia, 2015","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Valorar el rendimiento diagnóstico de los patrones de micción disfuncional asociados al reflujo vesicoureteral (RVU) en niños mayores de 3 años, en función del resultado del primer tratamiento endoscópico (T1END), agrupados en una clasificación diseñada por nuestro grupo (CMD.URI-La Fe) y su comparación con otras clasificaciones existentes como la de Van Batavia et al. Material y métodos: Estudio transversal ambispectivo de una muestra de 50 niños. Criterios de exclusión: TEND previo, edad ≤ 3 años, anomalías anatómicas o neurológicas y antecedentes de cirugía uretral o abdominopélvica. Previamente al T1END se realizó una valoración de la función de vaciado vesical mediante flujometría + electromiografía (UF-EMG) y del residuo posmiccional (ecografía). Se obtuvieron otras variables procedentes del diario miccional, el espesor de la pared vesical premiccional (ecografía), así como variables clínicas. La corrección del RVU fue valorada mediante cistografía isotópica a los 3 meses del tratamiento. Se realizó una clasificación de los patrones miccionales en función de las variables significativas (URI-La Fe) y se valoró su rendimiento diagnóstico, comparándola al clasificar a los pacientes según propone Van Batavia et al. Resultados: Media de edad: 6,8 ± 2,28 años. Varones/mujeres (44%/56%). Grados de RVU: leve, moderado, severo. Tasa de corrección del RVU T1END: 77% (n = 38). Rendimiento diagnóstico (Van Batavia; URI-La Fe): predicción correcta (37,5%; 75%), sensibilidad (32,4%; 87,8%), especificidad (54,5%; 46,6%), valor predictivo positivo (70,6; 78,3%) y valor predictivo negativo (19,4%; 63,6%). Conclusiones: Nuestros resultados muestran la utilidad del estudio no invasivo y la clasificación de la disfunción miccional del niño mayor de 3 años previo al primer tratamiento endoscópico del RVU","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01238","journal":"Actas urol. esp","title":"Utilidad de la clasificación de los patrones de disfunción miccional en el pronóstico del primer tratamiento endoscópico del reflujo vesicoureteral en niños mayores de 3 años","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01239","journal":"Rev. neurol. (Ed. impr.)","title":"Efectos tiroideos del tratamiento con biotina","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: comparar la percepción de las competencias clínicas de los estudiantes de Enfermería al principio y al final de las pasantías supervisadas del último semestre del curso de grado. Método: se trata de un estudio descriptivo longitudinal, con enfoque cuantitativo realizado en las instalaciones del curso de Enfermería de una universidad pública. Participaron 17 académicos del último semestre del curso de grado en Enfermería. La recogida de datos fue realizada entre febrero y junio de 2017, en dos momentos, al principio...(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01240","journal":"REME rev. min. enferm","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"Tipo especial de cancer ginecológico que proviene del endometrio o de la capa interna del útero.\n\nCáncer de endometrio, avanzado, recurrente o metastásico\n\n1. Mujeres de ? 18 años de edad\n2. Adenocarcinoma de endometrio de cualquier subtipo confirmado histológicamente. \n a)Carcinoma endometrioide\n i.Variante con diferenciaciones escamosas\n ii.variante villoglandular\n iii.variante secretora\n iv.Variante de células ciliadas\n b)Adenocarcinoma mucinoso\n c)Adenocarcinoma seroso\n d)Adenocarcinoma de células claras\n e)Adenocarcinoma de células mixtas\n f)Carcinoma de células escamosas\n g)Carcinoma de células transicionales\n h)Carcinoma de células pequeñas\n i)Carcinoma indiferenciado\n3. Enfermedad avanzada (FIGO III or IV), recurrente o con metástasis.\n4. Enfermedad cuantificable o no cuantificable que haya progresado desde el último tratamiento. \n5. Pacientes cuya enfermedad haya progresado tras el tratamiento de primera línea con quimioterapia basada en platino/taxano, el cáncer de endometrio sea recurrente o tenga metástasis. \n6. Disponibilidad de muestras de tumor FFPE recientes o de archivo para el análisis de la expresión del receptor de LHRH.\n\nCuestiones de seguridad:\n1.Rendimiento de estado de ECOG > 2\n2.Función hematológica, hepática o renal inadecuadas:\n-Recuento de trombocitos:\t<75x109100x109/L;\n-Recuento absoluto de neutrófilos (RAN): <1.5x109/L;\n-Hemoglobina:<5.6 mmol/L(< 9 g/dL);\n-GOT, GPT, FA:> 2.5 veces sobre el límite superior del rango normal\tULN) (> 5x ULN si está claramente relacionado con metástasis del hígado);\n-Creatinina, Bilirubina:>1.5xULN.\n3.Transfusión de glóbulos rojos en las dos semanas previas al inicio previsto del tratamiento del estudio.\n4.Historia de infartos de miocardio, enfermedad cardíaca inflamatoria aguda, angina no estable o arritmia no controlada en los últimos 6 meses. \n5.Función cardiaca disminuida definida como Fracción de expulsión del ventrículo \tizquierdo (FEVI) <50% (o por debajo del límite normal inferior definido en el centro) según MUGA o Ecocardiograma.\n6.Uso previsto de medicación potencialmente cardio-tóxica (tal y como se especifica en \tel Apéndice 4)\n7.Quimioterapia, inmunoterapia, hormonoterapia o radioterapia (incluyendo braquiterapia pre o post-operatoria) recibida dentro de las 4 semanas previas a la aleatorización.\n8.Tratamiento previo con quimioterapia basada en antraciclina (ver Apéndice 4 para los nombres de la medicación).\n9.Terapia anticancerígena concomitante prevista para su uso durante la duración del estudio. \n10.Historia de comorbilidad seria o enfermedad no controlada que pueda excluir la terapia del estudio, como por ejemplo tuberculosis actica o cualquier otra infección activa. \n11.Metástasis cerebral, enfermedad leptomeníngea.\n12.Mujeres embarazadas, en periodo de lactancia o aquellas en edad fértil que no empleen métodos anticonceptivos adecuados. Las mujeres en edad fértil deben comprometerse a emplear métodos anticonceptivos adecuados hasta 6 meses después de la última dosis del fármaco del estudio, definidos como:\n-abstinencia completa (Nota: aceptable solo como \"abstinencia real\", es decir, cuando esto se ajuste con el estilo de vida preferente y habitual del sujeto. La abstinencia periódica, (por ejemplo, el calendario, la ovulación, los métodos sintotérmicos y post-ovulación) y la marcha atrás no son métodos anticonceptivos aceptables)\n-cualquier dispositivo intrauterino (DIU) con datos publicados que demuestren que la tasa más baja de fracaso es <1 % al año\n-cualquier otro método con datos publicados que demuestren que la tasa más baja de fracaso es <1 % al año.\n13.Sujetos con hipersensibilidad conocida a antraciclinas o fármacos peptídicos, incluyendo agonisitas LHRH.\nFalta de idoneidad para el ensayo:\n22.Tumores malignos derivados de la cérvix uterina.\n23.Sarcomas uterinos o tumores epiteliales y mesenquimales mixtos,\nincluyendo carcinosarcoma, adenosarcoma o carcinofibroma.\n14.Haber recibido 2 o más regímenes previos de quimioterapia para el tratamiento del cáncer de endometrio avanzado, recurrente o con metástasis. \n15.Tratamiento previo con AEZS-108.\n16.Uso de tratamientos agonistas o antagonistas del LHRH en los 6 meses previos a la \taleatorización. (VerApéndice5 para ejemplos de medicaciones).\n17.Malignidad en los últimos 5 años, exceptuando cáncer de piel no-melanoma. \n18.Cualquier enfermedad concomitante o condición que pueda interferir con la \tfinalización adecuada del protocolo asignado. \n19.Tratamiento concomitante o reciente con otro medicamento en investigación (dentro de las 8 semanas previas o 5 veces la vida media de eliminación antes del comienzo anticipado del tratamiento del estudio). \nRazones administrativas:\n20.Carencia de la capacidad o del deseo de otorgar consentimiento informado.\n21.No disponibilidad prevista par a las visitas/procedimientos del estudio\n\nsupervivencia global(variable principal de eficacia).\n2a.Eficacia: la supervivencia libre de progresión (SLP), la tasa de respuesta global (TRG = CR + PR) y la tasa de beneficio clínico (CBR) se evaluarán como CR + PR + SD durante al menos 3 meses.\n2b.Seguridad: acontecimientos adversos, laboratorio clínico, ECG y FEVI.\n2c.Calidad de vida: Cuestionarios EORTCQLQ30 +QLQ-EN24.\n2d.Farmacocinética (sub-estudio de PK) y relación exposición respuesta.\n\nEficacia basada en la supervivencia libre de progresión, tasa de respuesta total y tasa de beneficio clínico.\nSeguridad: Efectos adversos, laboratorio clínico y FEVI\nCalidad de vida:cuestionarios EORTC QLQ30 + QLQ-EN24\n\nComparar la supervivencia global (SG) de los pacientes tratados con AEZS-108 con la SG de los pacientes tratados con doxorrubicina\n\nComparar la eficacia basada en la supervivencia libre de progresión (SLP), tasa de respuesta global (TRG) y tasa de beneficio clínico (TBC). Comparación de seguridad. Determinar el impacto de estos regímenes en la calidad de vida del paciente. Sub-estudio (solo en los centros seleccionados): Evaluar la farmacocinética del AEZS-108, doxorrubicina y doxorrubicinol.\nEvaluar los efectos agudos del AEZS-108 y de la doxorrubicina en los parámetros electrocardiográficos.\n\nLos análisis primarios para evaluar la variable primaria de eficacia se basarán en la población por intención de tratar. Los análisis finales de supervivencia global, los cuales se basan en los eventos ocurridos, se llevarán a cabo después de que unas 384 pacientes hayan fallecido.\n\nLos análisis primarios para evaluar la variable primaria de eficacia se basarán en la población por intención de tratar. Los análisis finales de supervivencia global, los cuales se basan en los eventos ocurridos, se llevarán a cabo después de que unas 384 pacientes hayan fallecido.\n\nEn los estudios Fase I y Fase II, AEZS-108 ha mostrado la actividad terapéutica en pacientes con receptor positivo de LHRH para el cáncer de ovarios y de endometrio. En el estudio de fase II, la supervivencia global de pacientes con cáncer de ovarios después de un único agente de AEZS-108 se compara favorablemente con la supervivencia observada después de topotecan o doxorrubicina \n La supervivencia global de los pacientes con cáncer de endometrio después de un solo agente AEZS -108 fue similar a los datos de supervivencia reportados en la lectura para la quimioterapia de combinación triple. En ausencia de medicamentos aprobados para el tratamiento de pacientes con fallo de endometrio después del tratamiento previo con una combinación de platino / taxano, los datos prometedores de eficacia de fase II para AEZS-108 justifican y reclaman la confirmación en un estudio de Fase III de confirmación.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01241","journal":null,"title":"Estudio con AEZS-108 para tratar cierto estado de tumores de endometrio","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01242","journal":"Rev. clín. esp. (Ed. impr.)","title":"Presentación inusual de pielonefritis enfisematosa con extensión escrotal y pierna","year":2019}, {"abstractText":"El propósito de este trabajo fue examinar las relaciones entre el perfil psicológico y la ansiedad estado competitiva en un grupo de triatletas. Participaron en el estudio 94 triatletas con edades entre 19 y 55 años (M = 35.44; DT = 8.17). Se utilizó el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) para analizar el perfil psicológico de los participantes y el Inventario de Ansiedad Estado en Competición-2 (CSAI-2) para evaluar la ansiedad estado. Los análisis de correlación efectuados pusieron de manifiesto relaciones significativas entre la mayoría de los constructos estudiados, menos entre el control viso imaginativo y nivel motivacional con la ansiedad cognitiva y somática. Además, los modelos de regresión lineal generados indicaron que el control de afrontamiento negativo predecía las puntuaciones de ambas manifestaciones de la ansiedad estado, y que la autoconfianza era predicha por el control de afrontamiento negativo, el control atencional y el control viso-imaginativo","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01243","journal":"Rev. psicol. deport","title":"Perfil psicológico deportivo y ansiedad estado competitiva en triatletas","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: evaluar el impacto de una intervención acerca de los conocimientos relacionados con las infecciones de transmisión sexual (ITS) y los servicios sanitarios disponibles en adolescentes escolarizados en el barrio del Raval Nord (Barcelona). Método: estudio cuasi-experimental pre-post intervención en adolescentes mayores de 14 años escolarizados en 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria y 1º y 2º de Bachillerato de tres centros. Variables: sociodemográficas, conductas de riesgo (11 ítems con respuesta escala Likert 0-10), uso de preservativo, inicio de relaciones sexuales, consumo de alcohol y otras drogas, conocimiento de servicios sanitarios y de las ITS. Intervención con tres unidades didácticas: conductas de riesgo y formas de contagio; síntomas, conocimiento y tratamiento de las ITS; uso de servicios sanitarios.Tratamiento y análisis de los datos: Chi cuadrado y U de Mann Whitney para analisis bivariante con variables sociodemográficas. Se calcularon intervalos de confianza al 95% de seguridad (IC95%). Resultados: se estudiaron 211 adolescentes, 56,8% mujeres, media de edad: 15,4 años. El 79,6% procedía de fuera de Europa. El 30,3% había iniciado relaciones sexuales y el 32,4% utilizaba siempre preservativo. El 61,9% no asoció nunca alcohol ni otras drogas en la relación. El VIH es la ITS más conocida (59,8%). Los hombres tienen una percepción de riesgo menor que las mujeres. Post-intervención la percepción de riesgo global aumenta, así como el conocimiento de los servicios sanitarios y de las ITS. Conclusiones: existe déficit de conocimientos de los adolescentes acerca de las ITS. Los conocimientos sobre las ITS, la percepción de riesgo y los recursos sanitarios mejoraron tras la intervención","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01244","journal":"Metas enferm","title":"Evaluación pre-post intervención de los conocimientos de infecciones de transmisión sexual en adolescentes","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Objetivo: Este artículo aborda los temas que sirvieron de referencia teórica de una disertación de tesis doctoral. Se pretende analizar las principales conductas y factores de patologías crónicas que avalan la necesidad del enfoque promocional de salud en la escuela y a lo del todo el curso de vida, así como su impacto en la mejora de la salud global de la población y la reducción del gasto público en España. Material y métodos: Se ha utilizado una perspectiva crítica desde la que se hace una revisión reflexiva sobre dichos factores en el contexto español, estudiando la necesidad de abordaje temprano. Los factores analizados han estado relacionados con la alimentación y actividad física, salud bucodental, consumo de sustancias tóxicas, seguridad vial, sexualidad y bienestar emocional. Resultados: Se observa un descenso de actividad física en la etapa escolar. Tres de cada diez niños/as tienen sobrepeso u obesidad. La prevalencia de afecciones bucodentales ronda el 40% a los 6 años. El cannabis es la tercera droga más consumidas por los escolares de 14-18 años, después del tabaco y el alcohol. Más de la mitad de los fallecimientos por accidente de tráfico entre los jóvenes (18-24 años) fue durante la noche y fin de semana. España se consolida como tercer país de la Unión Europea con mayor número de abortos. Las infecciones de transmisión sexual afectan de forma desproporcionada a las adolescentes. Los trastornos de salud mental están entre los cuatro problemas más prevalentes de los niños/as menores de 15 años Conclusiones: Se concluye que las acciones educativas realizadas en la escuela desde las edades más tempranas sobre los factores y conductas pueden reducir considerablemente los costes individuales, económicos y sociales que acarrean las enfermedades crónicas, convirtiéndose en una necesidad estratégica para el abordaje de la cronicidad, que es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sistema sanitario español.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01245","journal":"Horiz. sanitario (en linea)","title":"La promoción de salud en la escuela como estrategia para el abordaje de la cronicidad en España","year":2019}, {"abstractText":"El cáncer es la segunda causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, afecta a hombres y mujeres de todas las edades y niveles socioeconómicos. En las mujeres se presenta con mayor frecuencia cáncer cervico-uterino y de mama, en los hombres de próstata y pulmón, los niños tienden a desarrollar leucemias. Cáncer, es un término usado para describir muchas enfermedades caracterizadas por una proliferación anormal de células, siendo la carcinoma el tipo más común de todos con cifras hasta de 90%. La carcinogénesis es un proceso asintomático o silencioso, en el cual la persona, no siente algún malestar al principio que facilite su diagnóstico, sino hasta cuando ya ha evolucionado a una fase avanzada, debido a que las células cancerígenas no permanecen unidad entre sí porque su membrana carece de puntos de adherencia, lo cual favorece su desplazamiento e invasión a tejidos vecinos, generando una metástasis. Cuando se diagnostica y clasifica el cáncer se intenta un tratamiento curativo a partir de quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia y cirugía oncológica, cuyo logro radica en mitigar los síntomas, sobre todo el dolor durante la vida del paciente. El personal de enfermería es el profesional de la salud que pasa más tiempo con el paciente y es responsable de dar un trato digno, cálido y humano, para lograr una calidad de muerte, razón por la cual se estudió en él las experiencias que han tenido las enfermeras en su práctica profesional dentro de instituciones hospitalarias, cuando atienden pacientes con cáncer en proceso de agonía. La investigación estableció como propósito proponer y validad un instrumento para identificar cuáles son esas experiencias. Motivo por el cual se diseñó este instrumento que fue asesorado y validado por profesionales expertos. Se realizó un estudio cuantitativo-descriptivo, de tipo transversal. Escenario: Centro Médico Nacional \"20 de Noviembre\"(n=52) e Instituto Nacional de Cancerología (n=102), utilizando un muestreo por disposición. Resultados: Investigación efectuada con enfermeras (N=154), en las áreas de: hematología, oncología quirúrgica y oncología médica. El cuidado es proporcionado principalmente por enfermeras generales y auxiliares de enfermería. El 20% de ellas han hecho estudios de enfermería menor a 3 años, con una media de 13.7 años. Predomina en el cuidado el género femenino con 91%. En cuanto a la edad, se encontró un mínimo de 20 años, un máximo de 65 y una media de 36.4 años. Se identificó que a menor grado de formación, mayor grado de intervención con cuidado general o de rutina y que a menor experiencia atendiendo al paciente con cáncer en proceso agónico mayor dificultad para detectar que su paciente acaba de entrar en agonía. El 13% de las estudiadas tratan de preserva la vida a toda costa, realizando técnicas de reanimación y soporte para la vida, pudiendo propiciar ensañamiento terapéutico. Las más expertas tienen mayor habilidad para identificar que su paciente cursa sus últimos momentos de vida previo deceso, han observado que la agonía dura un tiempo incierto y no 48 horas aproximadamente como refiere la literatura. La mayoría se considera capaz de identificar que una persona ha muerto y aunque determinan la hora del deceso deben apegarse a la notificación médica. Los planes educativos no incluyen está problemática por tanto acuden a cursos complementarios y aprenden del cuidado de la persona en proceso agónico a través de la praxis diaria. Ante la incertidumbre que genera la proximidad de la muerte la enfermera presenta sentimientos encontrados como: angustia-indiferencia, valoración de la dimensión de la vida y la salud, contra nulo sentido por la vida, pérdida de interés en asuntos cotidianos, nulo sentido por su trabajo, cansancio físico y emocional. Conclusiones: Los resultados llevaron a identificar cuáles son las experiencias del personal de enfermería que atiende pacientes con cáncer en proceso agónico, mismas que son semejantes en ambas instituciones estudiadas. Se encuentran diferencias en comparación con la literatura, sin embargo, aunque se cuenta con validez interna se carece de validez externa para poder generalizar los resultados, debido a que es una muestra no probabilística. Se observan oportunidades de intervención psico-emocional hacia enfermeras encuestadas quienes presentan problemas emocionales como angustia, depresión o agotamiento laboral.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01246","journal":null,"title":"Experiencias del personal de enfermería que atiende a pacientes con cáncer en proceso agónico","year":2019}, {"abstractText":"Enfermedad de Parkinson de novo\n\nEnfermedad de Parkinson de novo\n\n1.\tPacientes adultos\n2.\tEnfermedad de Parkinson diagnosticada de acuerdo con los criterios clínicos de diagnóstico de la UK Parkinson?s disease Society Brain Bank y basados en la presencia de almenos dos de los tres ejes centrales de la enfermedad (temblor en reposo, bradiquinesia y rigidez). Si el temblor en reposo no está presente los sujetos deben tener inicio de síntomas unilateral.\n3.\tNaïve para tratamiento es decir la mejor población para evaluar un efecto modificador de la enfermedad sin interacción de fármacos dopaminérgicos (sin agonistas dopaminérgicos, L-dopa, anticolinérgicos, inhibidores de la monoamin oxidasa B (ej. rasagilina) o estimulación cerebral profunda.\n4.\tPacientes con cobertura sanitaria nacional en países en los que sea un requisito legal\n5.\tQue hayan firmado y fechado consentimiento por escrito antes del inicio de cualquier procedimiento relacionado con el ensayo clínico.\n\n1.\tLa duración de la enfermedad es superior a 18 meses\n2.\tPacientes con alta frecuencia de comorbilidad o riesgos vitales que perjudiquen razonablemente la esperanza de vida\n3.\t Sujetos con una limitación que requiera tratamiento dopaminérgico en la inclusión y que por tanto no se puede plantear 9 mesessin recibir tratamiento sintomático.\n4.\tEstadío Hoehn and Yahr de 3 o superior.\n5.\tDeterioro cognitivo significativo (Puntuación < 24 en test Mini mental o un deterioro equivalente en escala similar) o demencia diagnosticada de acuerdo con criterios de ?Movement Disorders Society? (Emre et al., 2007)\n6.\tParkisonismo atípico o secundario (parálisis supranuclear, atrifia multisistema, etc) o anormalidades en RM que sugieran implicación vascular o atrofia cortical o subcortical significativa (es decir atípica para EP)\n7.\tTrastorno psiquiátrico progresivo Axis I (psicosis, alucinaciones, adicción a sustancias, desorden bipolar o depresión severa) de acuerdo con el ?Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders?\n8.\tPacientes bajo estimulación cerebral\n9.\tSerología positiva de VIH\n10.\tHipersensibilidad a deferiprona\n11.\tPacientes con agranulocitosis o con historia de agranulocitosis.\n12.\tPacientes en tratamiento por riesgo de agranulocitosis (clozapina, closaril®/leponex®)\n13.\tPacientes con anemia (independientemente de la etiología posterior) o historia de otra enfermedad hematológica. Hematocromatosis no es un criterio de exclusión.\n14.\tEmbarazadas, lactantes o mujeres en edad fértil que no utilicen métodos anticonceptivos de alta efectividad.\n15.\tFallo renal o hepático\n16.\tOtras enfermedades graves\n17.\tIncapacidad para otorgar consentimiento informado\n18.\tParticipación en otro ensayo clínico dentro de los 3 meses previos a la inclusión en el estudio.\n19.\tPacientes que han padecido algún episodio de depresión moderada o leve y que no está en remisión o en tratamiento estable de al menos 8 semanas.\nCriterios de exclusión para estudio de biomarcadores y estudis adicionales\n(i) RM:\n?\tSujetos en lso que la RM está contraindicada (con algún objeto metálico en organismo,con claustrofobia grave, marcapasos, material quirúrgico incompatible).\n?\tTemblor en reposo muy grave, que podría implicar artefactos en la RM.\n(ii) Punción lumbar:\n?\tSangre\tcoagulación\ttrastornos,\tantiplaqueta\tfármacos\tor anticoagulantes.\n?\tHipertensión intracranial.\n(iii) Contraindicaciones a óxido nitroso:\n?\tVentilación con FiO2 >50%, efisema o neumotórax\n?\tEstado de consciencia alterado, paciente no cooperador (necesidad de detener el óxido nitroso)\n\nCambio den la puntuación total de la MDS-UPDRS\n\n(i) cambios en la puntuación global en la escala MDS-UPDRS entre la basal y la semana 40 \n(ii)\tEfecto global en síntomas motores y no-motores: se analizará como el cambio en las diferentes subescalas del MDS-UPDRS (parte I: cognición y conducta; parte II: actividades del día a día; parte III: limitaciones motoras; parte IV: fluctuación) y partes II+III del MDS-UPDRS, el test Stand Walk Sit, estatus cognitivo global (puntuación en Montreal Cognitive Assessment) \n(iii)\tLos efectos en la calidad de vida y autonomía se evaluarán como cambios en las puntuaciones en la escala Parkinson?s Disease Quality of Life (PDQ-39; un cuestionario de autoevaluación de 39 puntos) y la escala Clinical Global Impression \n(iv)\tLa evaluación del impacto económico en salud se realizará mediante la utilización de un cuestionario específico y el cuestionario EQ-5D \n(V)criterios de seguridad \nvariables exploratorias: biomarcadores\n\nDemostrar un efecto de la deferiprona en el curso de la enfermedad de Parkinson (incluyendo efectos modificadores de la enfermedad y efectos sintomáticos)\n\n1- efecto modificador de la enfermedad\n2- efecto global en síntomas motores y no-motores\n3- efectos en la calidad de visa y autonomía\n4- evaluación del impacto económico en salud mediante cuestionario EQ-5D\n5-Búsqueda de potenciales biomarcadores.\n\nsemana 0, semana 12, semana 24, semana 36 y semana 40\n\nsemanas 3, 36 y 40.\n\nEl Parkinson es una enfermedad del sistema nervioso central de carácter neurodegenerativo, crónico y progresivo y su evolución puede ser lenta o más rápida dependiendo del paciente. Afecta por igual a hombres y mujeres, siendo más frecuente en personas mayores, especialmente aquéllas que se encuentren entre 40 y 70 años. Esta enfermedad se caracteriza por la pérdida de neuronas asociado a una disminución de una sustancia llamada dopamina y un aumento del hierro, y los síntomas que aparecen son temblor, lentitud en los movimientos, inestabilidad postural y rigidez creciente de los músculos.\nLos principales tratamientos farmacológicos actuales van dirigidos a aumentar la cantidad de dopamina en el cerebro con el objetivo de reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, controlar los síntomas y los efectos secundarios derivados de los fármacos que se usan para combatirla, pero no son totalmente curativos ni consiguen frenarla definitivamente. De hecho, ninguno de los tratamientos ha demostrado capacidad para disminuir la progresión de la enfermedad a largo plazo.\nHay una necesidad urgente de una estrategia de \"cambio de juego\", mediante desarrollo de tratamientos modificadores de la enfermedad con efectos neuroprotectores y/o neurorestauradores que puedan ayudar a evitar la situación dramática en la enfermedad de Parkinson.\nPor esta razón, todavía hay una necesidad de mejorar los tratamientos, explorar otras vías y proponer nuevas alternativas, como el expuesto en este estudio que tiene como objetivo evaluar que la quelación del hierro con el fármaco prototipo, deferiprona, que esperamos pueda ralentizar la progresión del sin eventos hematológicos adversos clínicamente significativos o efectos sistémicos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01247","journal":null,"title":"Nueva estrategia terapéutica en la Enfermedad de Parkinson","year":null}, {"abstractText":"El objetivo de este estudio fue conocer las percepciones de la familia acerca del cuidado a hombres con condiciones crónicas y dependientes de cuidados domiciliarios. Estudio de naturaleza cualitativa, realizado junto a 17 familiares de hombres con enfermedad crónica, que adoptó los referenciales del Cuidado Centrado en la Familia y Género. Los datos fueron recolectados en 2014, por medio de entrevistas abiertas, realizadas en los hogares de los familiares, y sometidos al Análisis de Contenido, modalidad temática. Los resultados muestran que la mayor parte de los familiares cuidadores era del sexo femenino, tenía edad entre 49 y 83 años y también presentaba alguna condición crónica. Los hombres cuidados tenían, en gran parte, hipertensión arterial, diabetes mellitus y consecuencias de accidente cerebrovascular. Los cuidados referidos fueron desde la ayuda a la hora de ducharse hasta el manejo de dispositivos más complejos ­ traqueostomía y gastrostomía. Los familiares señalaron diferentes motivos conductuales por los cuales, creen ellos, los hombres se enfermaron; relataron que realizaban los cuidados necesarios, aunque los hombres manifestaran resistencia en recibirlos. Se concluye ser importante considerar las diferencias de género en relación a la enfermedad crónica y a la dependencia de cuidado familiar en el hogar, como base para fundamentar la planificación y la prestación de un cuidado centrado en las necesidades del hombre y su familia.[AU]","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01248","journal":"Ciênc. cuid. saúde","title":"PERCEPCIONES DE LA FAMILIA ACERCA DEL CUIDADO AL HOMBRE CON ALGUNA CONDICIÓN CRÓNICA","year":2019}, {"abstractText":"Se desconocen las razones por las que un recién nacido pequeño para la edad gestacional (PEG) realiza postnatalmente recuperación espontánea del crecimiento o catch up. Se desconoce también si la metformina puede prevenir las alteraciones secundarias a dicho catch up. Nuestras hipótesis son que los miRNAs en sangre de cordón pueden predecir el catch up postnatal y que la metformina puede prevenir las alteraciones metabólicas y de composición corporal asociadas al catch up. En un estudio clínico: cohorte prenatal de gestantes-recién nacidos, se investigará la capacidad predictora de los miRNAs de sangre de cordón de recién nacidos PEG con y sin catch up postnatal. Los miRNAs diferenciales serán correlacionados con el fenotipo materno durante la gestación (composición corporal y marcadores metabólicos: insulina, péptido C, perfil lipídico y HMW-adiponectina) y el fenotipo del recién nacido (peso y composición corporal al nacimiento; insulina, IGF-I, perfil lipídico, HMW-adiponectina, leptina y Pref-1 en sangre de cordón; ganancia de peso y talla y composición corporal a los 4 y 12 meses de vida). En un modelo animal: lechones con restricción de crecimiento prenatal, se estudiará el efecto del tratamiento desde el nacimiento con metformina sobre los cambios metabólicos y de composición corporal de los animales al final de la lactancia. De manera adicional, se investigará la capacidad predictora de catch up postnatal de los miRNAs circulantes al nacimiento, así como la asociación de dichos miRNAS con los miRNAs circulantes y en tejidos de regulación metabólica (hígado y tejido adiposo) al final de la lactancia.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01249","journal":null,"title":"Identificación de microRNAs en sangre de cordón asociados al crecimiento recuperador postnatal tras restricción fetal. Modulación del crecimiento recuperador por metformina","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: un profesional de la salud que aproveche las nuevas tecnologías de la informática y la computación, y que además utilice estas herramientas en beneficio de mejorar y ampliar sus conocimientos sobre nutrición, será un profesional capacitado para prevenir, diagnosticar y tratar afecciones de la cavidad bucal relacionadas con la nutrición y fomentará estilos saludables de alimentación en el individuo, la familia y la comunidad. Objetivo: confeccionar un software educativo para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje del curso optativo Nutrición en Estomatología. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en la carrera de Estomatología desde noviembre 2017 a abril de 2018. Se emplearon métodos teóricos (histórico-lógico, análisis y síntesis, análisis bibliográfico), empíricos (entrevista, y encuestas). El universo estuvo constituido por 250 estudiantes de Estomatología de la provincia Las Tunas y la muestra quedó conformada por 51 estudiantes de quinto año. Resultados: el software educativo favoreció el proceso de enseñanza aprendizaje en el curso optativo Nutrición en Estomatología, propiciando la formación de un egresado integral con elevado nivel científico. Conclusiones: se presentaron elementos de Nutrident: software educativo para el proceso enseñanza aprendizaje del curso optativo de Nutrición en Estomatología.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01250","journal":"Rev. cienc. med. Pinar Rio","title":"Software educativo Elementos de Nutrident para el proceso enseñanza aprendizaje en Estomatología","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo general de este proyecto coordinado es ahondar en la fisiopatología de la atrofia muscular asociada al envejecimiento ('sarcopenia') y a distintas enfermedades neurometabólicas hereditarias, así como las causas biológicas que condicionan la capacidad de respuesta al ejercicio de ancianos. Se proponen también diferentes estrategias terapéuticas contra la atrofia muscular con terapias génicas (telomerasa, TERT) y celulares (células madre pluripotenciales inducidas, iPSCs) en sinergia con ejercicio físico. Los objetivos de este subproyecto son: 1) Evaluar marcadores de atrofia muscular en pacientes con enfermedades neurometabólicas hereditarias, trastornos OXPHOS con miopatía e intolerancia al ejercicio (coordinación con SP3) cuantificando biomarcadores séricos y tisulares relacionados con la atrofia muscular y envejecimiento; 2) Identificar pacientes con glucogenosis tipo V para desarrollo en SP2 de iPSCs a partir de fibroblastos; 3) Estudiar la variabilidad genética OXPHOS y de capacidad física en envejecimiento/ejercicio utilizando secuencia masiva (NGS) del ADN mitocondrial (mtDNA), de genes del sistema OXPHOS (panel “OXPHOS”), y de genes polimórficos asociados con capacidad física (panel “Fitness”) (coordinación con SP3); y 4) Comparar el fondo genético y la función mitocondrial en modelos de cíbridos transmitocondriales en un centenario vs un deportista de élite, un paciente con mutación en mtDNA y un octogenario (coordinación con SP2 y SP3) mediante métodos bioquímicos, genéticos y de biología molecular.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01251","journal":null,"title":"Atrofia muscular en envejecimiento y patologías neurometabólicas hereditarias: aproximación al diagnóstico e intervención: Parte 1: Variabilidad genética y función mitocondrial","year":null}, {"abstractText":"Problemas respiratorios a largo plazo (combinación de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica) acompañados por inflamación de los pulmones\n\nObstrucción crónica de las vías respiratorias con eosinófilos elevados.\n\n1.Sujetos hombre o mujer de edad igual o superior a 40 años en la visita de Selección\n2.Contracepción adecuada:\n- Los sujetos de sexo femenino y en edad fértil (menos de 1 año desde la menopausia) deben obtener una prueba de embarazo en orina negativa antes de recibir la primera dosis de la medicación del estudio, no deben estar en periodo de lactancia y estar de acuerdo en usar métodos de control de la natalidad de alta eficacia a lo largo de todo el estudio, por ejemplo esterilización, implantes, inyectables, anticonceptivos orales combinados, algunos dispositivos intrauterinos, abstinencia sexual, lo que más convenga a la preferencia y el estilo de vida de la participante o tener una pareja vasectomizada. \nNota: la abstinencia periódica (método del calendario, de la temperatura, de la posovulación), la declaración de abstinencia durante el estudio y el método de retirada no son métodos anticonceptivos aceptables.\n- Los sujetos de sexo masculino que tengan una pareja en edad fértil deben aceptar el uso de métodos de control de la natalidad adecuados y de alta eficacia a lo largo de todo el estudio (ver definición más arriba). \n3.Diagnóstico de obstrucción crónica de las vías respiratorias con eosinófilos elevados/ACOS, demostrado mediante:\n- Síntomas respiratorios crónicos (por ej. sibilancias, disnea, en especial la disnea de esfuerzo) durante al menos 6 meses antes de la Selección.\n- Antecedentes de tabaquismo de 10 o más cajetillas año (equivalente por ejemplo a 20 cigarrillos/día durante 10 años o 10 cigarrillos/día durante 20 años). \n- Cociente FEV1 / FVC después del broncodilatador < 0,7 y FEV1 >30 después del broncodilatador y <=60 % del pronosticado normal en la Visita 1 (GLI 2012). \n- Evidencia de inflamación eosinofílica demostrada por eosinófilos en esputo inducido mayor o igual a 3 % en la Visita 1 (evaluado en un laboratorio principal) y en la Visita 3 (evaluado en un laboratorio local).\n4.Sujetos sintomáticos en la Visita 1 (CAT mayor o igual a 10) a pesar de estar recibiendo tratamiento actualmente con AMAP o BAAP en monoterapia o AMAP + BAAP en un inhalador combinado o en inhaladores separados. \n5.Antecedentes documentados de una o más exacerbaciones moderadas o intensas de enfermedades respiratorias (que requirieron tratamiento con corticoides sistémicos o antibióticos u hospitalización) durante el año anterior. \n6.Con voluntad y capacidad de sustituir el tratamiento actual para le enfermedad pulmonar obstructiva por el medicamento del estudio.\n7.Capaz de demostrar un uso correcto del inhalador activado por la inspiración, Breezehaler y pMDI.\n8.Con voluntad y capacidad de asistir a todas las visitas y completar las evaluaciones del estudio.\n9.Capaz de proporcionar, firmado, el consentimiento informado.\n\n1.Empeoramiento de la enfermedad respiratoria entre las 4 semanas anteriores a la selección y la Visita 3 (aleatorización).\n2.Tratamiento anterior con GCI.\n3.Evidencia documentada de deficiencia de antitripsina alpha 1\n4.Otra enfermedad respiratoria activa, como por ejemplo: tuberculosis activa, cáncer de pulmón, bronquiectasia, sarcoidosis, fibrosis pulmonar, hipertensión pulmonar, enfermedad pulmonar intersticial, fibrosis quística, bronquiolitis obliterante.\n5.Uso de oxigenoterapia a largo plazo (LTOT) al menos 12 horas al día, o ventilación mecánica. \n6.Radiografía de tórax y TAC realizados antes de la selección, que revelen evidencia de anomalías clínicamente significativas que sean reflejo de una enfermedad activa cuyo origen se cree que no es la EPOC.\n7.Evidencia de enfermedad cardiovascular no controlada.\n8.Evidencia de enfermedad renal, hepática, gastrointestinal o psiquiátrica clínicamente significativas.\n9.Tumor maligno actual o antecedentes de cáncer en remisión desde hace menos de 5 años (no se excluye carcinoma de piel de células escamosas o basales que ha sido resecado).\n10.Apnea del sueño clínicamente significativa que requiera un dispositivo de presión positiva continua de las vías respiratorias (CPAP) o un dispositivo de ventilación con presión positiva no invasiva (NIPPV).\n11.Participación en la fase aguda de un programa de rehabilitación pulmonar en el plazo de 4 semanas antes de la selección o durante el estudio.\n12.Antecedentes conocidos o sospechados de drogodependencia o alcoholismo durante los últimos 2 años.\n13.Requiere tratamiento con cualquiera de los medicamentos concomitantes prohibidos.\n14.Hipersensibilidad o contraindicación conocida o sospechada a cualquiera de los fármacos del estudio o a sus excipientes.\n15.Se le administró un medicamento experimental en estudio en el plazo de 30 días de la Selección.\n16.Se le administró un corticoide sistémico en el plazo de 30 días de la selección.\n\nCambio del recuento de eosinófilos con respecto al valor inicial (porcentaje del recuento celular total) en esputo inducido en la semana 6.\n\nCriterios secundarios clave de valoración de la eficacia:\nCambio con respecto al valor inicial en la concentración de proteína surfactante D (SPD) en la semana 6\n\nVariables de eficacia secundarias: \n- Cambio con respecto al valor inicial en el porcentaje de eosinófilos en sangre en la semana 6\n- Cambio con respecto al valor inicial en la concentración sérica de CCL-18 en la semana 6\n- Cambio con respecto al valor inicial en la concentración fraccional de óxido nítrico exhalado (FeNO bronquial) en la semana 3 y en la 6 (exhalado a 50 ml/s)\n- Cambio en el óxido nítrico alveolar (en un subgrupo de sujetos) desde el inicio hasta la semana 3 y la semana 6 medido a 50, 100 y 150 ml/s.\n- Cambio con respecto al valor inicial en el promedio de la puntuación de disnea en EXACT-síntomas respiratorios (EXACT-RS) durante el periodo de 6 semanas de tratamiento\n- Cambio con respecto al valor inicial en el promedio de la puntuación total del EXACT durante el periodo de 6 semanas de tratamiento\n- Cambio con respecto al valor inicial en el uso medio de medicación de rescate medido por la mañana y por la tarde durante las 6 semanas de tratamiento\n- Cambio con respecto al valor inicial en ACQ en la semana 6\n- Cambio con respecto al valor inicial en CAT en la semana 6\n- Cambios con respecto al valor inicial en FEV1 y FVC antes de la administración del medicamento, en la semana 6\n- Cambio con respecto al valor inicial del flujo espiratorio máximo, (FEM) medido por la mañana y por la tarde (antes de tomar la medicación del estudio) durante 6 semanas de tratamiento utilizando el diario electrónico del paciente\n-Cambio con respecto al valor inicial de los parámetros oscilométricos (Rsr5, Rsr20, Rsr5 - Rsr20, AX, Fres, Xsr5) en la semana 6 de cada tratamiento (en un subgrupo)\n- Cambio con respecto al valor inicial en el porcentaje de neutrófilos, macrófagos y linfocitos en esputo inducido en la semana 6 de cada tratamiento.\n\nComparar la eficacia de fluticasona /formoterol inhalador activado por la inspiración 125/5 microgram (2 inhalaciones 2 v/d) con Ultibro Breezhaler 85/43 microgram (1 inhalación 1 v/d) en cuanto al porcentaje de eosinófilos presentes en esputo inducido en la semana 6 de cada tratamiento.\n\nObjetivo secundario clave:\nComparar la eficacia de fluticasona /formoterol inhalador activado por la inspiración 125/5 microgram (2 inhalaciones 2 v/d) con Ultibro Breezhaler 85/43 microgram (1 inhalación 1 v/d) en cuanto a la concentración sérica de proteína surfactante D (SPD, surfactant protein D) en la semana 6 de cada tratamiento.\n\nSolamente se lista aquí el objetivo secundario clave.\nPor favor, hacer referencia al punto 7.3 del protocolo (Final Versión 2.0, 26 Nov 2015) para la lista completa de los objetivos secundarios.\n\nEvaluación después de final del estudio. Sin análisis intermedio planificado. Por favor, consulte la sección 14.21 del protocolo.\n\nEvaluación después de final del estudio. Sin análisis intermedio planificado. Por favor, consulte la sección 14.21 del protocolo.\n\nEl Síndrome de Solapamiento Asma-EPOC (SSAE), o a veces llamado ACOS, por sus siglas en inglés, comparte algunas características con el asma (por ejemplo, inflamación) y la EPOC (por ejemplo, obstrucción del flujo de aire). Los pacientes con SSAE han sido típicamente excluidos de investigaciones previas sobre el asma y la EPOC y, por lo tanto, no hay mucha evidencia de tratamientos eficaces para los pacientes con SSAE.\n\nEl objetivo de este estudio es comprobar si fluticasona / formoterol puede ayudar a los pacientes que sufren de SSAE, comparando este tratamiento con indacaterol / glicopirronio. Ambos medicamentos se administran mediante inhalación.\n\nSe espera que los datos de este estudio proporcionen una mayor comprensión de los efectos de estos medicamentos en pacientes con SSAE.\n\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01252","journal":null,"title":"Un estudio de investigación para comparar dos tratamientos para tratar una enfermedad respiratoria conocida como síndrome de solapamiento asma-EPOC (SSAE).","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar la adecuación a protocolo de la profilaxis antibiótica en pacientes intervenidos de cirugía renal y su efecto en la incidencia de infección de localización quirúrgica. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo de cohortes. Se evaluó la adecuación global y de cada apartado de la profilaxis antibiótica (inicio, vía de administración, antibiótico de elección, duración y dosis). Se describieron los porcentajes de adecuación. Las variables cualitativas se han comparado con la prueba Chi2 y las cuantitativas con la prueba t-Student. Se ha estudiado el efecto de la adecuación de la profilaxis antibiótica, en la incidencia de infección de localización quirúrgica en la cirugía renal, con el riesgo relativo. Resultados: Se incluyeron 266 pacientes en el estudio. La adecuación global fue del 90,6%. La mayor causa de inadecuación fue el inicio de la profilaxis, con un 3,8%. La incidencia de infección de localización quirúrgica fue del 3,4%. No se encontró relación entre la inadecuación de la profilaxis antibiótica y la infección de localización quirúrgica (RR = 0,26; IC 95%: 0,1-1,2; p > 0,05). La cirugía laparoscópica tuvo menor incidencia de infección de localización quirúrgica que la cirugía abierta (RR = 0,10; IC 95%: 0,01-0,79). Conclusiones: La adecuación de la profilaxis antibiótica fue alta. La incidencia de infección de localización quirúrgica fue baja y no hubo relación entre la incidencia de infección de localización quirúrgica y la adecuación a la profilaxis antibiótica. La incidencia de infección fue menor en la cirugía laparoscópica","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01253","journal":"Actas urol. esp","title":"Incidencia de infección de herida quirúrgica en cirugía renal. Efecto de la adecuación de la profilaxis antibiótica. Estudio de cohortes prospectivo","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Los deportes inducen adaptaciones morfológicas y funcionales en el corazón humano directamente relaciona¬das con el tipo, duración e intensidad del entrenamiento y los años de práctica. Estos cambios se manifiestan de diversas formas en el electrocardiograma. Un alto voltaje del QRS es el hallazgo más significativo. Su correlación con la hipertrofia ventricular izquierda es baja. En este estudio, el objetivo era determinar si existe una relación entre las alteraciones electrocardiográficas de hipertrofia ventricular izquierda y el somatotipo en deportistas de alto rendimiento. Métodos: Se efectuó un estudio transversal, cuantitativo, observacional, analítico retrospectivo de correlación múltiple de una base de datos de 180 electrocardiogramas en reposo y antropometría de atletas de soccer varonil, soccer femenil, natación, basquetbol, ciclismo y tenis. Se creó una base de datos con el somatotipo y los criterios de voltaje electrocardiográfico de Sokolow-Lyon. Resultados: El grupo de estudio estaba compuesto por 83,3% varones y 16,7% mujeres. El rango de edad fue de 10 a 51 años con una media de 19,73 ± 5,8. El peso varió de 35,90 a 122,3 kg con una media de 66,98 ± 12,67 y la estatura varió de 143 a 213 cm con una media de 174,11 ± 10,29 cm. Endomorfia para todo el grupo osciló entre 1,0 y 5,7 con una media de 2,55 ± 0,9. Mesomorfia varió de 1,6 a 7,1 con una media de 4,2 ± 0,95. Ectomorfia varió de 1,1 a 5,8 con una media de 2,9 ± 0,96. El modelo de ecuaciones estructurales tenía una distribución multivariable normal de 3.161, alcanzando un Pearson de 0,26 para mesomorfia con una bondad de ajuste y una varianza de 0% para mesomorfia e hipertrofia ventricular izquierda. Conclusiones: En base a los hallazgos podemos decir que el somatotipo no predice hipertrofia ventricular izquierda en atletas de alto rendimiento","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01254","journal":"Arch. med. deporte","title":"Relación entre la hipertrofia ventricular izquierda y el somatotipo en atletas de alto rendimiento utilizando modelamiento de ecuaciones estructurales","year":2019}, {"abstractText":"Coagulo de sangre en vena\n\nTromboembolismo venoso\n\n1. Sujetos pediátricos de ambos sexos desde el nacimiento (definido como la edad gestacional de 38 semanas) y menores de 18 años en el momento del consentimiento.\n2. Sujetos pediátricos con presencia documentada de TEV confirmada mediante un diagnóstico por imagen adecuado y que requiera un tratamiento anticoagulante durante al menos 90 días (en la Sección 7.1 se proporciona una lista de TEV).\n3. Los sujetos deben haber recibido un tratamiento con heparina durante al menos 5 días (HBPM, PS inhibidores de Xa o HNF de acuerdo con la ficha técnica de edoxabán para el tratamiento de la TEV) antes de la aleatorización para tratar la TEV índice identificada recientemente. Además, antes de la aleatorización para edoxabán o TE, se recomienda que los sujetos tratados anteriormente con AVK\ntengan un INR < 2,0. \n4. Se informará a los sujetos, padres/tutores legales o su representante legalmente autorizado y estos proporcionarán un consentimiento firmado para que el niño o niña participe en el estudio del tratamiento con edoxabán. Se pedirá a los sujetos pediátricos con la madurez intelectual adecuada que firmen un\nformulario de asentimiento además del consentimiento informado firmado de los padres/tutores legales o su representante legalmente\nautorizado. \n5. Las mujeres en edad fértil deben dar un resultado negativo en la prueba de embarazo durante la selección y deben dar su consentimiento para evitar quedarse embarazadas mediante el uso de métodos anticonceptivos aprobados a lo largo del estudio.\n\n1. Sujetos con hemorragia activa o con alto riesgo de hemorragia que contraindique el tratamiento con HBPM, PS inhibidores de Xa, AKV o\nanticoagulantes directos por vía oral (DOAC [direct oral anticoagulants]; alto riesgo identificado de hemorragia durante la administración experimental previa de DOAC).\n2. Sujetos que hayan sido tratados o estén actualmente en tratamiento con fármacos trombolíticos, trombectomía o inserción de un filtro en la vena cava para la TEV índice recientemente identificada.\n3. La administración de tratamientos antiagregantes plaquetarios está contraindicada en ambos grupos excepto si son aspirina en dosis bajas, lo que se define como de 1 a 5 mg/kg/día con un máximo de\n100 mg/kg/día (consulte el Apéndice 17.3.1).\n4. Sujetos con enfermedad hepática asociada con coagulopatía que conduce a un riesgo de hemorragia clínicamente relevante (TTPa > 50 segundos o índice internacional normalizado [IRN] > 2,0 no relacionado con el tratamiento anticoagulante) o ALT > 5 × límite\nsuperior de la normalidad (LSN) o bilirrubina total > 2 × LSN con bilirrubina directa > 20 % del total en la visita de selección.\n5. Sujetos con filtración glomerular (FG) < 30 % de lo normal según la edad y la talla (consulte el Apéndice 17.6) calculado a partir de la fórmula de Schwartz.\n6. Sujetos con hipertensión en estadio 2, definida como tensión arterial (TA) sistólica o diastólica confirmada > percentil 99 + 5 mm Hg (consulte el Apéndice 17.7).\n7. Sujetos con trombocitopenia < 50 × 109/l en la visita de selección. Los sujetos con antecedentes de trombocitopenia inducida por heparina pueden inscribirse en el estudio a juicio del investigador.\n8. Esperanza de vida menor a la duración estimada del tratamiento del estudio (3 meses). \n9. Mujeres embarazadas o en período de lactancia.\n10. Sujetos con cualquier afección que, a criterio del investigador, implicaría para el sujeto un aumento del riesgo de perjuicio si participase en el estudio.\n\nEl criterio de valoración principal de la eficacia es un criterio combinado que consiste en la incidencia de la enfermedad tromboembólica venosa recurrente y sintomática, la muerte como resultado de la TEV y la \nausencia de cambios o extensión de la carga trombótica durante el primer período de tratamiento de 3 meses.\n\n¿Un criterio de valoración combinado que consiste en enfermedad tromboembólica venosa recurrente y sintomática, muerte como resultado de la TEV y ausencia de cambios o extensión de la carga trombótica desde la aleatorización hasta la fecha de la última dosis del fármaco del estudio + 30 días.\n¿Los componentes individuales del criterio de valoración principal de la eficacia durante el primer período de 3 meses: TEV recurrente y sintomática, muerte como resultado de la TEV, Ausencia de cambios o extensión de la carga trombótica. \n¿Todas las causas de mortalidad desde la aleatorización hasta la última dosis + 30 días.\n¿La TVP, trombosis relacionada con el catéter, EP o acontecimientos de trombosis del seno venoso cerebral durante y después del primer \nperíodo de tratamiento de 3 meses.\nCriterio de valoración del resultado clínico neto:\n¿Combinado de acontecimientos de TEV recurrente y sintomática, muerte como resultado de la TEV y hemorragias graves y NGCR que se hayan producido desde la fecha de la primera dosis del fármaco del estudio hasta la fecha de la última dosis del fármaco del estudio + 30 días.\nCriterios de valoración de la seguridad:\nLos criterios de valoración de la seguridad son: \n¿Una combinación de hemorragias graves y hemorragias no graves clínicamente relevantes (NGCR) ocurridas durante el tratamiento o en un plazo de 3 días tras la finalización, interrupción o cese del estudio durante el primer período de tratamiento de 3 meses. \n¿Todas las hemorragias desde la primera hasta la última dosis +30 días.\n¿Una combinación de hemorragias graves y NGCR desde la primera hasta la última dosis +30 días. \nCriterios de valoración farmacocinéticos/farmacodinámicos: \nSolo son aplicables a los 60 sujetos de la evaluación inicial de varias dosis \nFarmacocinética:\n¿Mediante el análisis de FC de la población, se calcularán los siguientes parámetros FC: aclaramiento sistémico aparente [CL/F] y volumen de distribución aparente [V/F] de edoxabán. \nFarmacodinámica:\n¿Se calcularán los siguientes biomarcadores de coagulación: TP, TPPa y anti-FXa del grupo de tratamiento con edoxabán.\n\nEl objetivo principal es demostrar la no inferioridad de edoxabán frente al tratamiento estándar (TE; que incluye heparina de bajo peso molecular [HBPM], un antagonista de la vitamina K [AVK] o pentasacáridos sintéticos [PS] inhibidores de Xa) en el tratamiento y prevención secundaria de la TEV en sujetos pediátricos con relación al criterio de valoración de eficacia compuesto (es decir, TEV recurrente sintomática, muerte como resultado de la TEV y ausencia de cambios o extensión de la carga trombótica) durante el primer período de 3 meses del tratamiento.\n\nCOMPARAR Edoxabán frente a TE en relación a la comb. de hemorragias graves, no graves clínicamente relev ocurridas durante el tto. en un plazo de 3 días tras la finalización, interrup o cese del tto del est durante el primer período de tto de 3 meses ,hemorragias NGCR y TEV recurrente sintomática, como muerte como resultado de TEV, desde primera hasta última dosis + 30 días.\nEn relación: a todas las hemorragias que tengan lugar desde primera a última dosis + 30 días, criterio de valoración comp de eficacia desde la aleatorización hasta la última dosis + 30 días, a la mortalidad por cualquier causa desde la aleatorización hasta la última dosis + 30 días, en relac. a los componentes individuales de los criterios de valoración de eficacia compuestos durante el primer período de tratamiento de 3 meses., a la aparición de TVP, trombosis relacionada con el catéter, EP, trombosis del seno venoso cerebral en el primer período de tratamiento de 3 meses y después del mismo.\n\n3 meses de periodo de tratamiento\n\n¿ Criterio de valoración combinado que consiste en enfermedad tromboembólica venosa recurrente y sintomática, muerte como resultado de la TEV y ausencia de cambios o extensión de la carga trombótica desde la aleatorización hasta la fecha de la última dosis del fármaco del estudio + 30 días.\n¿ Los componentes individuales del criterio de valoración principal de la eficacia durante el primer período de 3 meses:\n¿ TEV recurrente y sintomática \n¿ Muerte como resultado de la TEV\n¿ Ausencia de cambios o extensión de la carga trombótica\n¿ Todas las causas de mortalidad desde la aleatorización hasta la última dosis + 30 días. \n¿ La TVP, trombosis relacionada con el catéter, EP o acontecimientos de trombosis del seno venoso cerebral durante y después del primer\n¿ período de tto de 3 meses.\n\nEl producto en investigación se llama Edoxaban. El producto en investigación será utilizado para evaluar la farmacocinética y farmacodinámica de edoxabán y comparar la eficacia y seguridad de edoxabán con un tratamiento estándar anticoagulante en sujetos pediátricos desde el nacimiento hasta antes de los 18 años con tromboembolismo venoso (TEV) confirmado. El paciente necesita un medicamento anticoagulante para tratar su afección actual de coágulos de sangre. El ensayo clínico se está haciendo para obtener información sobre un nuevo medicamento que puede ayudar a tratar y prevenir la formación de coágulos de sangre en niños.\nEl objetivo principal del estudio es demostrar la no inferioridad de edoxabán frente al tratamiento estándar en el tratamiento y prevención secundaria del tromboembolismo venoso en sujetos pediátricos.\nEl estudio es pediátrico y solamente participarán niños.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01255","journal":null,"title":"Ensayo de fase III, abierto, aleatorizado, multicéntrico y controlado para evaluar la farmacocinética y farmacodinámica de edoxabán y comparar la eficacia y seguridad de edoxabán con un tratamiento estándar anticoagulante en sujetos pediátricos","year":null}, {"abstractText":"Antecedentes y objetivo: Ante la creciente resistencia bacteriana a los antibióticos es necesario determinarla de manera local para servir de guía en el manejo clínico. El propósito de este estudio fue caracterizar el patrón de sensibilidad antibiótica en casos de infecciones oculares en una institución oftalmológica de tercer nivel en Floridablanca (Colombia). Materiales y métodos: Estudio observacional de corte transversal en el cual se analizaron los informes de cultivo y antibiograma de muestras tomadas de casos de conjuntivitis, queratitis infecciosas y endoftalmitis entre enero de 2013 y junio del 2016. Resultados: Ochocientas treinta y tres muestras fueron positivas para bacterias. Considerando microorganismos tanto grampositivos como gramnegativos, la gentamicina, la tobramicina y la ciprofloxacina mostraron tasas de resistencia altas (64,4; 40,3% y 29,1%). La moxifloxacina, la vancomicina, el imipenem y la gatifloxacina mostraron bajos porcentajes de resistencia: 2,6; 2,1; 0,6 y 0,4% respectivamente. Al comparar los resultados con estudios previos en nuestra institución se evidenció una disminución de la sensibilidad a las quinolonas de cuarta generación y al imipenem, especialmente dentro de los gramnegativos. Conclusión: Las quinolonas de cuarta generación, el imipenem y la vancomicina siguen teniendo in vitro una baja resistencia de las bacterias causantes de infecciones oculares. Sin embargo, se evidenció una tendencia al incremento de la resistencia de las bacterias gramnegativas. Se deben tomar medidas para intentar controlar este fenómeno, y pensar en posibles alternativas de terapia antimicrobiana ante infecciones causadas por estos microorganismos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01256","journal":"Arch. Soc. Esp. Oftalmol","title":"Perfil de resistencia antibiótica en infecciones oculares en un centro de referencia en Floridablanca, Colombia","year":2019}, {"abstractText":"La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto antibacteriano del látex de Jatropha Curcas \"Piñón\" frente a Staphylococcus aureus. El método de difusión en disco, de Kirby Bauer, fue usado en la investigación; las concentraciones del látex de Jatropha Curcas \"Piñón\" fueron las siguientes: 10%, 20%, 30%, 40% y 100% usando agua destilada como solvente. Se realizó análisis fitoquímico y prueba de solubilidad al látex de la planta en estudio. El látex de Jatropha Curcas \"Piñón\" fue muy soluble en agua destilada, etanol y metanol; además, según el análisis fitoquímico, el látex presentó flavonoides, taninos, compuestos fenólicos, alcaloides y esteroides. La concentración del látex al 40% presentó el mayor efecto antibacteriano a un nivel de confianza del 95%, y un error relativo del 5%.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01257","journal":"Duazary","title":"Evaluación del efecto antibacteriano del látex de Jatropha curcas \"piñón\" frente a Staphylococcus aureus","year":2019}, {"abstractText":"Background: primary biliary cholangitis (PBC) patients with a suboptimal response to ursodeoxycholic acid (UDCA) have a significantly worse survival rate. Fenofibrate has been shown to improve the short-term biochemical response in this group of patients. However, there is limited data available on the safety and efficacy of its long-term use, especially in patients with cirrhosis. Methods:in this retrospective cohort study, fenofibrate was given to PBC patients with a suboptimal response to at least 12 months of UDCA (13-15 mg/kg/d) therapy. Biochemistry data, GLOBE score and UK-PBC risk score at baseline and at different time points of treatment were compared. The safety profiles were also compared between cirrhotic and non-cirrhotic patient groups. Results:fenofibrate (200 mg/day) was given to 39 PBC patients with a suboptimal response to UDCA (15 cirrhotic and 24 non-cirrhotic patients). In the 26 patients who completed more than one year of combination therapy, the alkaline phosphatase (ALP) levels were 215 (185, 326) U/l, 122 (110, 202) U/l, 128 (106, 194) U/l, 124 (100, 181) U/l and 120 (82, 168) U/l, at baseline, three months, six months, 12 months and 24 months, respectively. All p values were < 0.01 when compared to baseline values. After two years of combination therapy, the UK-PBC risk score and GLOBE score did not significantly improve. The overall rates of adverse events were not significantly different between the cirrhotic and non-cirrhotic group. The elevation of liver enzymes was the most frequent side effect (n = 7), leading to a discontinuation in four patients. Furthermore, after two years of combination therapy, the serum creatinine levels and estimated glomerular filtration rates (eGFR) were significantly worse in both groups. Conclusion: fenofibrate add-on therapy could improve ALP and γ-GT levels in both non-cirrhotic and cirrhotic PBC patients with a suboptimal response to UDCA. However, patients need to be monitored carefully for a potential liver injury and nephrotoxicity","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01258","journal":"Rev. esp. enferm. dig","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"Introducción y objetivos: El objetivo del estudio es evaluar el efecto de aliskireno en la rigidez aórtica del paciente con síndrome de Marfan (SM). Métodos: Se reclutó a 28 pacientes con SM (media ± desviación estándar de edad, 32,6 ± 10,6 años) entre noviembre de 2009 y octubre de 2014. Todos estaban tratados con atenolol como terapia estándar con bloqueadores beta. Mediante un proceso prospectivo de aleatorización, se asignó a los participantes a tratamiento con aliskireno (150-300 mg/día vía oral) o sin tratamiento con aliskireno (controles negativos) en un diseño de etiquetado abierto. Se examinaron al inicio y a las 24 semanas la distensibilidad aórtica central y la velocidad de la onda de pulso (PWV) cuantificadas con resonancia magnética (RM), la PWV periférica, la presión aórtica central y el índice de aumento medidos por tonometría y la dilatación aórtica por ecocardiografía. El objetivo primario fue la distensibilidad aórtica central por RM. Resultados: En el análisis de la diferencia entre el examen basal y a las 24 semanas en el grupo tratado frente a los controles negativos, la distensibilidad aórtica central (general; p = 0,26) y la PWV central (0,2 ± 0,9 frente a 0,03 ± 0,7 m/s; p = 0,79) medidas con RM no fueron significativas. La presión sistólica central en la aorta era de 14 mmHg, menor en los pacientes tratados que en los controles (p = 0,09). Se observó una reducción significativa de la PWV periférica (brazo-tobillo) en el grupo tratado (-1,6 m/s) respecto a los controles (+0,28 m/s; p = 0,005). Conclusiones: En los pacientes con SM, la incorporación de aliskireno a los bloqueadores beta no mejora la rigidez de la aorta central a las 24 semanas de tratamiento","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01259","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Comparación del efecto del aliskireno frente a controles negativos en la rigidez aórtica de los pacientes con síndrome de Marfan tratados con atenolol","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La septorrinoplastia funcional y estética primaria es un procedimiento común en cirugía plástica facial. Objetivo: Analizar de forma subjetiva y objetiva el impacto de la cirugía en el acondicionamiento nasal en pacientes con deformidades nasales externas e internas. Diseño: Cuasi-experimental. Materiales y métodos: Se incluyeron 42 pacientes este estudio, se midieron la temperatura y humedad del ambiente y la intranasal del paciente, además del grado de obstrucción nasal antes y doce meses después de la cirugía; se utilizó una escala subjetiva de obstrucción nasal y un termohigrómetro con sensor externo para las mediciones intranasales. Resultados: Los valores de temperatura, humedad postoperatorias y la escala subjetiva de obstrucción nasal fueron de manera significativa estadísticamente mayores en comparación con las preoperatorias (p<0,05) Conclusiones: De acuerdo con los resultados de este estudio, los pacientes tienen un beneficio general gracias a una mejoría del acondicionamiento del aire nasal inspirado posterior a la realización de una septorrinoplastia funcional y estética primaria.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01260","journal":"Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello","title":"Septorrinoplastia y su influencia en el acondicionamiento nasal","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo general: Identificar y caracterizar los miRNAs inducidos-regulados por sTWEAK en el adipocito y evaluar su posible utilidad como biomarcadores asociados a obesidad y diabetes tipo 2. Objetivos intermedios: 1) Determinar los miRNAs disregulados in vitro tras un pre-tratamiento de sTWEAK seguido por un estímulo FNTa en adipocitos viscerales humanos mediante análisis de micro-arrays 2) Validar los miRNAs seleccionados con incremento de expresión mayor que 2 en los cultivos celulares. 3) Evaluar los miRNas identificados y validados in vitro en suero y/o plasma en una selección de pacientes del estudio prospectivo Pizarra como predictores de diabetes tipo 2. Estos miRNAS también serán validados una vez finalizado el estudio de re-evaluación di@bet.es en sueros de pacientes con 6 años de seguimiento. Ambas cohortes por su carácter prospectivo nos permitirán establecer un vínculo causal. 4) Estudio epidemiológico de asociación, confirmatorio de los miRNAS identificados como predictores de diabetes en los estudios prospectivos en sueros de pacientes del estudio transversal di@bet.es. 5) Analizar las redes y vías en las que los miRNAS seleccionados están involucrados mediante diferentes programas informáticos. 6) Análisis in vitro de la función de los diferentes miRNA seleccionados mediante inhibición de expresión y análisis del fenotipo inflamatorio e insulino-resistente del adipocito. Metodologia: Estudio in vitro: Análisis por micro-Arrays de los miRNAS regulados por sTWEAK en los adipocitos viscerales. Análisis confirmatorio in vitro. Estudio clínico: 3 cohortes: 2 prospectivas Pizarra y di@bet.es (re-evaluada a los 6 años) para la determinación del valor predictivo de los miRNAS seleccionados y una muestra poblacional del estudio transversal di@bet.es para análisis confirmatorio de los miRNAS predictores.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01261","journal":null,"title":"Identificación y caracterización de los microRNAs regulados por sTWEAK en el adipocito y su papel en la respuesta inflamatoria asociada a la Resistencia a la Insulina. Análisis de su utilidad como biomarcadores en los estudios Pizarra y di@bet.es","year":null}, {"abstractText":"El deporte y la competición son inseparables y están presentes en la vida de los jóvenes que practican deportes y, por eso, es necesario crear ambientes favorables al desarrollo de esos individuos. El objetivo de esta investigación fue conocer las percepciones de los entrenadores de balonmano de elite como las premisas asociadas a competiciones para jóvenes. Cuatro en-trenadores fueron entrevistados y fue posible dividir los resultados en cuatro categorías: a) Adaptaciones para competiciones; b) utilización del sistema defensivo individual; c) Papel del entrenador; y d) Victoria como foco en las competiciones de base. Se presentaron necesidades y sugerenciaspara crear un ambiente competitivo favorable, además de presupuestos para la actuación del entrenador de base.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01262","journal":"Pensar prát. (Impr.)","title":"Competición de base y la formación de jóvenes atletas a partir de las perspectivas de los entrenadores de élite en el balon-mano","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo es evaluar los efectos de la respuesta viral sostenida (RVS), equivalente a la erradicación del VHC, en pacientes con cirrosis hepática por VHC, con y sin coinfección VIH, sobre las alteraciones fisiopatológicas características de la cirrosis, la historia natural de la enfermedad y el sistema inmune. El proyecto incluye 3 subproyectos: a) Sub-1: efecto a corto y medio plazo sobre la fisiopatología y alteraciones clínicas características de la cirrosis. b) Sub-2: efectos a largo plazo sobre la historia natural de la cirrosis por VHC (descompensación, hepatocarcinoma, etc.). c) Sub-3: efecto sobre distintos marcadores moleculares relacionados con sistema inmune y senescencia. Es un proyecto coordinado con tres centros (HGM, HLP, CNM/ISCIII) y que incluye un Biobanco y 20 centros clínicos asociados. Los 3 subproyectos son prospectivos y el diseño y la metodología son los siguientes: a) Sub-1: 60 pacientes con cirrosis hepática que inicien tratamiento anti-VHC. Variable primaria de evaluación: cambio con respecto al valor basal en el gradiente de presión venosa hepática a las 24 y 48 semanas desde el logro de RVS o fin de tratamiento si no se logra RVS. b) Sub-2: 180 pacientes con cirrosis por VHC (60 del subproyecto 1 + 120 del estudio FIS Nº Exp: PI11/01556). Variable primaria de evaluación: muerte o evento hepático (descompensación y/o hepatocarcinoma). c) Sub-3: Se usarán muestras del Sub-1 y Sub-2. Variables primarias de evaluación: cambios sobre marcadores relacionados con inflamación disfunción endotelial, hipercoagulabilidad, activación inmune respuesta inmune, regulación y expresión génica, senescencia y estrés oxidativo. El proyecto contará con un CRD online y toda la información será monitorizada.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01263","journal":null,"title":"Efectos de la erradicación del VHC en pacientes con cirrosis avanzada por VHC. Una aproximación traslacional","year":null}, {"abstractText":"Introducción y objetivos: Analizar el impacto del lactatos sérico en receptores de trasplante cardiaco urgente en asistencia circulatoria mecánica de corta duración preoperatoria. Métodos: Se realizó un subanálisis de un registro multicéntrico español basado en pacientes incluidos en «urgencia grado 0» para trasplante cardiaco con asistencia circulatoria mecánica preoperatoria de cortaduración entre 2010 y 2015. Se seleccionó a los receptores de trasplante con cifras preoperatorias de lactato conocidas. El desenlace principal fue la supervivencia 1año tras el trasplante. Resultados: Se estudió a 177 receptores de trasplante cardiaco urgente, de los que 90 necesitaron asistencia preoperatoria con oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial, 51 con asistencia ventricular izquierda y 36 con asistencia biventricular. De ellos, 44 (25%) presentaban hiperlactatemia antes del trasplante( 2mmol/l). En el análisis multivariable, la cifra de lactato sérico resultó predictora independiente de mortalidad tras el trasplante (cada 0,1 mmol/l, HR ajustada = 1,02; IC95%, 1,01-1,03; p = 0,007).La supervivencia estimada al año del trasplante cardiaco fue del 53,1% (IC95%, 45,3-60,9) en los pacientes con hiperlactactemia preoperatoria y el 75,6% (IC95%, 71,8-79,4)en los pacientes sin hiperlactatemia (HR ajustada = 1,94; IC95%, 1,04-3,63; p= 0,039). El impacto pronóstico de la hiperlactatemia fue significativo en los pacientes asistidos con oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial, pero no en aquellos con dispositivos de asistencia ventricular. Conclusiones: Los valores preoperatorios de ácido láctico son un potente factor pronóstico independiente en receptores de trasplante cardiaco urgente","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01264","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Valor pronóstico de la concentración sérica de lactato de los receptores de trasplante cardiaco urgente: subanálisis del estudio multicéntrico español ASIS-TC","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Identificar las no conformidades del proceso de dietoterapia enteral. Método: Estudio de caso exploratorio, utilizando como referencial teórico la filosofía Lean Healthcare en una unidad de internación de un hospital de gran porte del estado de Minas Gerais. La muestra fue compuesta por 19 profesionales del equipo multidisciplinario involucrado en el proceso de terapia nutricional enteral y la muestra documental de la unidad. Para la recolección de datos, se utilizó un itinerario semiestructurado, la observación participante y el análisis documental. Resultados: Se constataron ocho no conformidades relacionadas a la dietoterapia enteral. Durante la observación participante, se evidenció la falta de un modelo de gestión que busca la mejora continua del proceso, así como la resistencia al cambio. Conclusión: Aunque la dietoterapia enteral sea importante en la evolución del paciente, existen eventos adversos que podrían prevenirse y la filosofía Lean ayuda a identificar las no conformidades de los procesos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01265","journal":"Rev. bras. enferm","title":"Dietoterapia enteral: la utilización de la filosofía Lean Healthcare en la mejora del proceso","year":2019}, {"abstractText":"La alimentación actual se mueve entre varios dilemas. El gran prestigio actual de la cocina influye en los hábitos alimentarios. Muchos de los cambios incorporados están directamente relacionados con la cocina. La globalización ha favorecido una amplia oferta de alimentos disponibles, procedentes de todos los continentes, universales y, además, en cualquier estación del año. Como contraposición, surge el interés por los productos de proximidad, de cercanía y, al mismo tiempo, por incorporar al repertorio de alimentos productos que hasta el momento no eran de consumo habitual; por ejemplo, en la cultura europea, insectos y algas. Frente a sociedades que despilfarran alimentos, el gran desafío pendiente es conseguir que toda la población tenga acceso a una alimentación justa y sana. Productos naturales frente a sintéticos. Sociedades envejecidas que plantean nuevas demandas, la gran revolución \"texturizante\", y, por otro lado, la posibilidad de personalizar la alimentación a perfiles genéticos individuales","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01266","journal":"Nutr. hosp","title":"Cocina-alimentación-futuro","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción y objetivos: La identidad de género es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente. En algunos casos, la adquisición de los caracteres sexuales secundarios del otro género es importante en el proceso de reasignación de género, siendo importante el tratamiento endocrinológico. La cuestión es si la administración prolongada de andrógenos es segura en los casos de pacientes transexuales mujer a hombre, ya que es poca la evidencia científica a largo plazo. El objetivo de este estudio es analizar las características clínicas de los pacientes trans de nuestra unidad, y los hallazgos anatomopatológicos de las piezas quirúrgicas de histerectomía y doble anexectomía, para ver la influencia de la androgenoterapia en los genitales internos femeninos. Métodos: Se trata de un estudio descriptivo donde se analizaron datos demográficos y clínicos de los pacientes remitidos para cirugía genital, así como se analizaron los resultados del estudio anatomopatológico de las piezas de histerectomía y anexectomía. Resultados: Se incluyeron 66 pacientes, de los que 59 se intervinieron. No se halló malignidad en ninguna de las piezas quirúrgicas, sí diversos hallazgos benignos como miomas, atrofia/proliferación endometrial, actividad folicular en ovarios u ovarios tipo síndrome de ovario poliquístico. Conclusiones: La exposición a andrógenos a largo plazo no parece producir cambios malignos en la histología uterina ni ovárica, sin embargo, a menudo lleva a cambios en la actividad y la arquitectura ovárica, apreciándose en la mayoría de los casos ovarios funcionales e incluso semejantes a los observados en mujeres con ovario poliquístico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01267","journal":"Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea)","title":"Cambios histológicos del tracto genital y riesgo de malignidad, en hombres transgénero sometidos a tratamiento androgénico","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01268","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Hepatitis autoinmune seronegativa, descripción de 2 casos en edad pediátrica","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo. Profundizar en el conocimiento y la evolución de la Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE) en España a través del análisis de las ponencias presentadas en los congresos de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) celebrados los últimos 30 años (1988-2017). Método. Se revisaron los programas de todos los Congresos SEMES y se analizaron las características de ponencias y ponentes, así como la evolución entre 1988-2017 de algunas de estas características. Se revisó en Web of Science la producción científica y el índice h de los ponentes más frecuentes para contrastar su relevancia científica. Resultados. En los 29 Congresos SEMES (en 1992 no se celebró) se han presentado 2.182 ponencias (112 internacionales) por 1.410 ponentes (89 internacionales) procedentes de 616 centros. Hubo un crecimiento lineal de ponencias y ponentes los primeros años, una posterior fase de meseta, y finalmente un crecimiento con tendencia exponencial el último lustro. El 79,6% de ponencias fue impartida por hombres, y la distribución de médicos/enfermeros/técnicos fue 70,6%/11,9%/4,0%. Los urgenciólogos realizaron el 60,8% de ponencias médicas. La comunidad autónoma organizadora del congreso aportó el 29,8% de ponencias, casi siempre por encima de lo esperable por su aportación promedio global. Hubo comunidades autónomas cuya participación estuvo muy por debajo de su productividad científica (Extremadura, Andalucía, Cataluña) y otras muy por encima (Murcia, Baleares, Asturias, Castilla-León, Madrid). El 64,4% de los 59 ponentes más asiduos ( 5 congresos) tiene publicados 20 artículos y el 71,2% tiene un índice h 5. Entre 1988-2017 hubo incremento significativo de mujeres ponentes, diversificación geográfica (ponencias de comunidades autónomas no organizadoras del congreso) y urgenciólogos hospitalarios. Conclusiones. Hubo un aumento significativo de ponencias y ponentes en los Congresos SEMES, con cambios detectables en algunas de sus características. El análisis detallado puede permitir intervenciones para corregir algunos aspectos en futuros Congresos SEMES, tales como la escasa diversificación y participación internacional y de mujeres","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01269","journal":"Emergencias (Sant Vicenç dels Horts)","title":"Análisis de las características de las ponencias y ponentes de los 29 congresos de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias -SEMES- (1988-2017)","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01270","journal":"Rev. andal. med. deporte","title":"V Simposio EXERNET de Investigación en Ejercicio, Salud y Bienestar: \"Exercise is Medicine\". Universidad de Cádiz. España, del 14 al 15 de Octubre de 2016","year":2019}, {"abstractText":"Los trastornos del espectro autista (TEA) y de trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/H) ocupan un lugar cada vez más preponderante. Junto a ellos, y por otros motivos, la disforia de género (DG) completa el grupo de etiquetas diagnósticas que retratan el sufrimiento emocional del niño y del adolescente. A pesar de ello, las escasas estadísticas oficiales no sugieren la existencia de un incremento de la psicopatología en la infancia española en el siglo XXI. Se exploran algunas de las causas que contribuyen a dicha situación y se proponen aproximaciones diagnósticas alternativas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01271","journal":"Rev. psicopatol. salud ment. niño adolesc","title":"El niño que sufre emocionalmente. El aumento de la psicopatología en la infancia del siglo XXI","year":2019}, {"abstractText":"El actor principal de esta experiencia musicoterapeutica es un niño de 9 años al cual se le llamará \"Lucas\", quien presenta un diagnóstico clínico de TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo) perteneciente al \"Espectro Autista\". Lucas tiene de base una compleja historia familiar, además, es un niño con muchos problemas de regulación de conducta. Sin embargo, en la experiencia musicoterapeutica exhibe todos sus núcleos de salud, lo que benefició el trabajo y el vínculo con él.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01272","journal":null,"title":"La experiencia de Lucas: musicoterapia con un niño del espectro autista","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo analizar la circulación del poder en prácticas profesionales de médicos y enfermeros de Centro de Terapia Intensiva. Método investigación cualitativa, con datos recogidos por medio de entrevista semiestructurada, con médicos y enfermeros de Centro de Terapia Intensiva, en Minas Gerais, Brasil, y sometidos al análisis de discurso. Resultado en general, el equipo médico no se mostró muy atenta a las normas institucionales, siendo los enfermeros más involucrados en procesos normalizadores y disciplinarios. La visibilidad del médico está relacionada a la legitimación del dominio del saber científico expresado en discurso, lo que le confiere posición de detención del poder, a medida que el enfermero tiene discurso que muestra cierta resistencia en asumir visibilidad y protagonismo en el equipo. Conclusión el Centro de Terapia Intensiva es escenario donde hay intersección de diversos saberes especializados, que se expresan en discursos de médicos y enfermeros, favoreciendo la circulación del poder en las prácticas de esos profesionales.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01273","journal":"Rev. baiana enferm","title":"Circulación del poder-saber en la constitución de las prácticas profesionales de médicos y enfermeros","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Evaluar el riesgo cardiovascular con la herramienta UKPDS risk engine, la función y escala Framingham y comparar las características clínicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en base a sus hábitos. Pacientes y métodos: Se llevó a cabo un análisis descriptivo. Se incluyó a un total de 890 pacientes con DM2 (444 fumadores y 446 no fumadores) en un estudio transversal, observacional, epidemiológico, multicéntrico y a nivel nacional. Se calculó el riesgo de enfermedad coronaria a 10 años utilizando, para ello, la puntuación UKPDS en ambas cohortes. Los resultados se compararon también con las puntuaciones calibradas para España (REGICOR) y la escala de riesgo de Framingham. Resultados: La probabilidad estimada de enfermedad coronaria a los 10 años según la herramienta UKPDS fue ostensiblemente superior en los fumadores que en los no fumadores. Este aumento del riesgo fue mayor en sujetos con un peor control de la glucosa en sangre, y disminuye en mujeres de 60 o más años de edad. Tanto Framingham como UKPDS confieren un riesgo estimado mayor que REGICOR a los diabéticos españoles. Conclusiones: Dejar de fumar en pacientes con DM2 implica un descenso significativo del riesgo estimado de eventos coronarios según la herramienta UKPDS. Nuestros descubrimientos avalan lo importante que es dejar de fumar en pacientes diabéticos a la hora de reducir el riesgo cardiovascular","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01274","journal":"Rev. clín. esp. (Ed. impr.)","title":"Impacto de la cesación tabáquica en el riesgo cardiovascular estimado de pacientes con diabetes mellitus tipo 2: El estudio DIABETES","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01275","journal":"Angiol. (Barcelona)","title":"Tratamiento endovascular de aneurismas micóticos de aorta: reporte de tres casos","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01276","journal":"Rev. neurol. (Ed. impr.)","title":"V Congreso de la Sociedad Aragonesa de Neurología: Zaragoza, 15-16 de febrero de 2013","year":2019}, {"abstractText":"Las infecciones urinarias son comunes en pacientes diabéticos. El objetivo de esta investigación fue: determinar la frecuencia, etiología, susceptibilidad antimicrobiana y factores de riesgo asociados a infección urinaria en pacientes con diabetes tipo 2. Se estudiaron 108 pacientes ambulatorios, con diagnóstico presuntivo de infección de vías urinarias, durante el periodo mayo 2016 - mayo 2017, en la ciudad de Jipijapa, Ecuador. Para el urocultivo se utilizó la técnica del asa calibrada. La susceptibilidad a los antibióticos se determinó mediante el método de Kirby & Bauer. Las variables cualitativas se compararon con ji cuadrado o la prueba exacta de Fisher. Se calculó el Odd radio (OR) y sus intervalos de confianza (IC) del 95%. Valores de p ≤ 0,05 fueron considerados significativos. La frecuencia de infección urinaria fue de 73,15%. El microorganismo más frecuentemente aislado fue Escherichia coli (78,48%). Los mayores porcentajes de resistencia se observaron para amoxicilina (78,87%) y cefalexina (71,83%). Los malos hábitos de higiene, la presencia de cálculos renales y una vida sexual activa resultaron factores de riesgo para las infecciones urinarias. La nitrofurantoina, fosfomicina, fluoroquinolonas y algunos betalactámicos, todavía representan una alternativa de utilidad en la quimioterapia de las infecciones urinarias no complicadas en pacientes diabéticos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01277","journal":"Kasmera","title":"Infección urinaria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: frecuencia, etiología, susceptibilidad antimicrobiana y factores de riesgo","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de mama avanzado en el que se sobreexpresan receptores de hormonas (como estrógeno)\n\nCáncer de mama localmente avanzado o metastásico positivo para el receptor de estrógeno (ER) y/o el receptor de progesterona (PgR) y negativo para HER2 negativo que es resistente a inhibidores de la aromatasa no esteroideos (letrozol y/o anastrozol)\n\n- Cáncer de mama localmente avanzado o metastásico confirmado histológicamente y considerado no susceptible a cirugía o radioterapia curativas \n- Tumores positivos para el receptor de estrógeno (ER) y/o el receptor de progesterona (PgR); \n- Los tumores deben ser negativos para HER2 según pruebas de un laboratorio local\n- Se debe disponer de tejido tumoral archivado de una biopsia o intervención quirúrgica \n- Mujeres posmenopáusicas\n- Indicios objetivos de recidiva o de progresión de la enfermedad durante o después de un tratamiento sistémico de última línea para el cáncer de mama antes de la entrada en el estudio\n- Enfermedad resistente a inhibidores de la aromatasa no esteroideos (letrozol y/o anastrozol)\n- Las pacientes deben presentar una lesión medible de acuerdo con los criterios RECIST versión 1.1 o, en ausencia de una lesión medible, solo lesiones óseas: líticas o mixtas (líticas + escleróticas) \n- Puntuación del estado funcional según la escala ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group, R01-0787) ? 2\n- Esperanza de vida de ? 6 meses en opinión del investigador\n- Glucosa plasmática < 8,9 mmol/l (< 160 mg/dl) y HbA1c < 8,0% determinadas en ayunas \n- Función de los órganos suficiente\n- Recuperación de cualquier toxicidad relacionada con un tratamiento previo a grado ? 1 en el momento de su entrada en el estudio (excepto en caso de neuropatía sensorial estable de grado ? 2 y alopecia)\n- Consentimiento informado por escrito conforme a las normas de BPC de la ICH y a la legislación local\n\nLos criterios de inclusión para el subestudio de la biopsia son los mismos que los de la fase II del estudio principal, exceptuando los dos criterios de inclusión que se indican a continuación:\n- La biopsia del tumor en fresco debe realizarse cuando se haya obtenido el consentimiento informado de la paciente y el investigador considere que es un procedimiento seguro y viable. No se recomienda biopsiar una lesión ósea\n- Las pacientes aptas para someterse a una biopsia del tumor deben presentar parámetros de coagulación normales (INR y PTT dentro del intervalo normal)\n\n- Tratamiento previo con fármacos dirigidos contra la vía de IGF, la vía de señalización de la fosfoinositol 3-quinasa (PI3K), la proteína quinasa B (AKT) o las vías de la diana de la rapamicina en mamíferos (mTOR) (sirolimus, temsirolimus, etc.)\n- Tratamiento previo con exemestano\n- Hipersensibilidad conocida a un anticuerpo monoclonal, a inhibidores de mTOR (p. ej., sirolimus) o a los excipientes de alguno de los fármacos del estudio\n- Supresión ovárica debida a radiación ovárica o al tratamiento con un agonista de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LH-RH)\n- Vacunación con virus vivos atenuados menos de una semana antes del tratamiento del estudio\n- Radioterapia en las 4 semanas previas al tratamiento de preinclusión, excepto en el caso de radioterapia localizada con fines analgésicos o para lesiones líticas con riesgo de fractura, que se puede finalizar en las dos semanas previas al inicio del tratamiento del estudio \n- Quimioterapia, bioterapia (aparte de bevacizumab), inmunoterapia o terapia con fármacos experimentales administrada en el plazo de 5 semividas del fármaco o en las dos semanas antes del inicio del tratamiento del estudio, lo que sea más largo; tratamiento con bevacizumab en las 4 semanas previas al inicio del tratamiento del estudio \n- Tratamiento hormonal para el cáncer de mama en las 2 semanas previas al inicio del tratamiento del estudio \n- Cirugía mayor a criterio del investigador, realizada en las 4 semanas anteriores al inicio del tratamiento del estudio o intervención quirúrgica programada para llevarse a cabo dentro del periodo programado del estudio\n- Tratamiento concomitante con agentes inmunosupresores o uso crónico de corticosteroides, con excepción de aplicaciones tópicas, los aerosoles nasales, los colirios o las inyecciones locales o pacientes que han recibido dosis bajas estables de corticosteroides durante al menos dos semanas antes de la inclusión en el estudio\n- Infección crónica por hepatitis B (definida como la presencia de HBsAg y/o DNA de HBV), infección crónica por hepatitis C y/o ser portador conocido del HIV\n- Prolongación del intervalo QTcF > 470 ms o prolongación del intervalo QT que el investigador considera clínicamente relevante\n- Enfermedad que en opinión del investigador sea rápidamente progresiva o potencialmente mortal como afectación visceral extensa y sintomática, incluidas afectación hepática y diseminación pulmonar linfangítica del tumor\n- Antecedentes de metástasis cerebral u otras metástasis del SNC\n- Carcinomatosis linfangítica bilateral difusa\n- Hipopotasemia de grado > 1\n- Antecedentes de otra neoplasia maligna primaria en 5 años, con la excepción de carcinoma in situ de cuello uterino, útero, carcinoma basocelular o epidermoide o cáncer de piel no melanoma, tratados correctamente \n- Antecedentes familiares de síndrome de QT largo\n- Cualquier alteración de un sistema orgánico o enfermedad grave concomitante que, en opinión del investigador, afectaría a la seguridad del paciente o interferiría en la evaluación de la seguridad y la actividad antitumoral de los fármacos del estudio\n- Pacientes que reciban tratamiento con fármacos que son inhibidores potentes o moderados de CYP3A4 y/o la glucoproteína P (PgP) y/o inductores potentes de CYP3A4 durante las 2 semanas previas a la inclusión en el estudio\n- Pacientes que hayan recibido más de dos líneas de quimioterapia para el cáncer de mama localmente avanzado o metastásico (Para la Fase II, más de una línea)\n\n1: Supervivencia libre de progresión\n\n2: Aparición de toxicidad limitante de la dosis - fase I\n\n1: El tiempo hasta la progresión (TTP) se define como el tiempo transcurrido desde la fecha de la C1V1 hasta la fecha de la primera progresión tumoral objetiva\n2: La respuesta objetiva (OR), definida como respuesta completa (CR) o respuesta parcial (PR) (CR + PR)\n3: Tiempo hasta la respuesta objetiva\n4: Duración de la respuesta objetiva\n5: El beneficio clínico (CB) se define como la mejor respuesta global de respuesta completa (CR) o respuesta parcial (PR), o enfermedad estable (SD) ? 6 meses, o ni CR/ni PD durante ? 6 meses (CR+PR+SD6m+ni CR/ni PD6m)\n6: Duración del beneficio clínico\n\nFase I: Determinar la dosis máxima tolerada (MTD) y la dosis recomendada para la fase II de BI 836845 en combinación con exemestano y everolimus en mujeres con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico HR+/HER2-.\nFase II: Evaluar la actividad antitumoral de BI 836845 en combinación con exemestano y everolimus frente a exemestano y everolimus en mujeres con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico HR+/HER2-.\n\nDeterminar la seguridad de BI 836845 en combinación con exemestano y everolimus en pacientes con cáncer de mama avanzado HR+/HER2-.\n\n1: hasta 10,8 meses\n\n2: hasta 28 días\n\n1: hasta 10,8 meses\n\n2: hasta 10,8 meses\n\n3: hasta 10,8 meses\n\n4: hasta 10,8 meses\n\n5: hasta 10,8 meses\n\nEl presente estudio propone la hipótesis de que BI 836845 en combinación con everolimus y exemestano bloqueará el bucle de retroalimentación negativa entre las vías IGF y PI3Kt?Akt?mTOR, produciendo un efecto antitumoral sinérgico, por lo que aumentará la sensibilidad y/o sobrepasará la resistencia al tratamiento endocrino en cáncer de mama avanzado o metastásico HR+/HER2and#61485. El tratamiento combinado de everolimus y exemestano, basado en el estudio BOLERO-2, servirá como control activo en la etapa aleatorizada de fase II.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01278","journal":null,"title":"BI 836845 en cáncer de mama metastásico positivo para el receptor de estrógeno","year":null}, {"abstractText":"Estudios previos sugieren que los síntomas más característicos de TEA y TEE, están fuertemente asociados a deficiencias en la conectividad entre regiones cerebrales. Por lo tanto, la importancia del un estudio basado en la red de conectividad cerebral en el estudio de TEA y TEE presenta dos grandes ventajas: primeramente encontrar biomarcadores cerebrales más sensibles respecto a la patología y segundo un enfoque potencialmente poderoso para evaluar la neuropatofisiología de la enfermedad. El objetivo es el empleo de imágenes por resonancia magnética de alta calidad, estructural, ponderada en difusión y funcional, para desarrollar y calcular una medida de conectividad cerebral que englobe información funcional como estructural. Está medida contendrá información de tres medidas de conectividad complementarias: 1) covarianza estructural, conectividad anatómica y conectividad funcional. Los objetivos técnicos son: 1) desarrollo de una métrica conectividad unificada 2) crear un paquete, de libre acceso, a partir de las herramientas y algoritmos desarrollados para incrementar y validar su posible uso clínico. Los objetivos clínicos son: 1) el análisis comparativo de la tres modalidades de conectividad entre los 3 grupos de sujetos, 2) evaluar si la métrica de conectividad unificada ofrece una sensibilidad, estadísticamente, más fuerte frente a la sensibilidad que se obtiene empleando los diferentes índices de conectividad por separado y 3) realizar un protocolo de recomendaciones sobre el uso del paquete de herramientas desarrollado y los parámetros óptimos de adquisición de imágenes en función de las necesidades y solicitudes de ensayos clínicos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01279","journal":null,"title":"Desarrollo de una matriz global y multimodal de conectividad cerebral y su aplicación al estudio de Trastornos del Espectro Autista (TEA) y de Trastornos del Espectro en Esquizofrenia (TEE)","year":null}, {"abstractText":"La prevalencia de la obesidad se ha incrementado mundialmente en las últimas décadas. La obesidad se asocia a múltiples comorbilidades, como la diabetes tipo 2, que generan un gran impacto en la salud y en la economía. La pérdida de peso en este colectivo favorece el control glucémico, por lo que es uno objetivo a lograr. Los cambios en el estilo de vida son poco efectivos por sí solos, y en los últimos años se han desarrollado otras opciones terapéuticas como la cirugía bariátrica/metabólica, así como fármacos para la diabetes tipo 2 y fármacos para reducir peso en la obesidad. El objetivo de la revisión es la comparación de los resultados en reducción de peso y control glucémico de los distintos tipos de fármacos con los resultados de la cirugía bariátrica/metabólica en diabetes tipo 2","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01280","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"Obesidad y diabetes mellitus tipo 2: también unidas en opciones terapéuticas","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: describir los factores que influyen en la falta de adherencia al tratamiento de la infección tuberculosa latente. Materiales y métodos: estudio retrospectivo y descriptivo, en pacientes infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana atendidos en una institución prestadora de salud de Medellín, Colombia. Resultados: el 45% de los pacientes presentaron problemas de adherencia como interrupciones menores a 30 días o pérdida del seguimiento, la significación estadística (p<0,05) se presento en las variables efectos adversos y adherencia a la terapia antirretroviral. Conclusión: los efectos adversos presentados y la adherencia a la terapia antirretroviral se asocian a los problemas de adherencia al tratamiento preventivo de la Infección Tuberculosa Latente..(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01281","journal":"Arch. med","title":"Factores influyentes en la adherencia y abandono en la terapia preventiva para la infección por tuberculosis latente en pacientes con VIH","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01282","journal":"Angiol. (Barcelona)","title":"Comentario Editorial","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01283","journal":"Sanid. mil","title":"El entorno virtual de aprendizaje en la Enseñanza de Sanidad Militar","year":2019}, {"abstractText":"Infección por VIH\n\nInfección por VIH\n\nLos individuos infectados con el VIH CCR5 trópico en monoterapia con darunavir/ritonavir (800/100 mg qd) con una carga viral de <40 copias/ml (aunque al volver a hacer la prueba para blips se aceptan <200 copias/ml), dispuestos a firmar un formulario de consentimiento\n\n-\n\nCambio de la semana 12 a la semana 36 en marcadores inflamatorios en el LCR cuando se añade maraviroc (150mg qd) a la monoterapia estable con darunavir/ritonavir (800/100mg qd) durante 24 semanas\n\n?Frecuencia de blips de carga viral durante el tratamiento con darunavir/ritonavir más maraviroc\n?Cambios en el recuento de CD4 desde la visita basal hasta la semana 12 y desde la semana 12 hasta la semana 36 \n?Cambios en los resultados de los test neurocognitivos desde la fase de control (visita basal ?semana 12) a la semana 36\n?Proporción de sujetos que experimentan anormalidades clínicas adversas de grado 2?4 (al menos potencialmente relacionados con el fármaco) en la visita basal, semana 12, semana 16 y semana 36\n?Proporción de sujetos que experimentan anormalidades de laboratorio de grado 2?4 en la visita basal, semana 12, semana 16 y semana 36\n?Cambios en RM cerebral a las 36 \n semanas\n?Concentraciones de darunavir, ritonavir y maraviroc en el LCR en la semana 36 (comparado con muestras pareadas de plasma y calculadas como ratio plasma:LCR)\n\n?Investigar los cambios de la semana 12 a la semana 36 en los marcadores inflamatorios en el LCR cuando se añade maraviroc (150mg qd) a monoterapia estable con darunavir/ritonavir (800/100mg qd) durante 24 semanas\n\n?Investigar la prevalencia de blips de carga viral durante el tratamiento con darunavir/ritonavir más maraviroc\n?Investigar cambios en el recuento de CD4 \n?Investigar cambios en la función neurocognitiva\n? Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de darunavir/ritonavir más maraviroc\n?Ver los cambios cerebrales mediante Resonancia Magnética cerebral en el transcurso del estudio\n?Examinar las concentraciones de darunavir, maraviroc y ritonavir en el LCR (y muestras pareadas de plasma)\n\n? Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de darunavir/ritonavir más maraviroc\n? Ver los cambios cerebrales mediante IRM en el transcurso del estudio\n? Examinar los niveles de fármaco de darunavir, maraviroc y ritonavir en el FCE (y muestras pareadas de plasma)\n\n24 semanas\n\n16, 24 y 36 semanos\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01284","journal":null,"title":"Marcadores inflamatorios LCR tras la incorporación de maraviroc a la monoterapia con darunavir/ritonavir","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: se abordan los principales resultados de investigaciones de las autoras, acerca del estudio de la formación estética y se argumenta el lugar que ocupa en la formación del profesional a partir de las potencialidades de este para el logro de este propósito. Objetivo: analizar epistemológicamente los principales elementos teóricos definidos que se abordan en la literatura nacional e internacional sobre la categoría formación estética por su importancia en la formación de profesionales en Cuba. Métodos: se realizó un estudio descriptivo a partir de una revisión bibliográfica y desde el punto de vista teórico se utilizaron los métodos histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo que permitieron el análisis de conceptos sobre el tema desde diversos enfoques. Resultados: se sistematizaron conceptos y teorías relevantes tenidos en cuenta dentro del proceso de formación profesional desde una mirada estética, a partir de su importancia como ciencia que estudia la belleza en las múltiples relaciones del hombre las que se manifiestan mediante la actividad, para lo cual necesita de conocimientos, habilidades, valores y actitudes estéticas de manera que logre una apropiación emotiva y creadora de la realidad estético profesional que le circunda; por lo que es necesario establecer una correlación con los componentes didácticos en función de lograr formar un profesional integral que dé respuesta a su encargo social. Conclusión: se pretende redimensionar la formación de profesionales desde lo estético como eje transversal de este proceso, en función de elevar la calidad del egresado de la Educación Superior; lo que se hace indispensable para el éxito de la actividad de los sujetos en los diferentes contextos de actuación profesional, de manera que actúen y transformen la realidad desde sus propias leyes de la belleza.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01285","journal":"Rev. cienc. med. Pinar Rio","title":"La formación profesional, un espacio entre lo bello y lo sublime, desde una mirada estética","year":2019}, {"abstractText":"Si los pacientes tratados con psicoanálisis no se recuperan más rápidamente o en mayor número que los no tratados, tendrá que ponerse en tela de juicio la eficacia psicoanalítica.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01286","journal":"Poiésis (En línea)","title":"¿Es realmente medicina el psicoanálisis?","year":2019}, {"abstractText":"El suicidio es considerado un problema de salud pública a escala planetaria, con impactos no sólo en la esfera interpersonal y familiar, sino también económica y social. Debido a su proximidad a la finitud humana, un tema tabú en la sociedad occidental, el suicidio atrae estigmas y prejuicios que dificultan un enfoque técnico exento de juicios morales. Esto inhibe el desarrollo de métodos de asistencia que puedan satisfacer las necesidades del individuo con comportamiento suicida, de sus familiares y de la comunidad. Ante este escenario, este estudio tuvo por objetivo presentar una comprensión psicoanalítica del fenómeno del suicidio, fomentando reflexiones que pueden subsidiar los cuidados terapéuticos y las propuestas preventivas y de promoción a la salud. Se concluye que aún persiste el enigma que siempre rondó el comportamiento suicida en diferentes épocas y sociedades, como la motivación personal para el acto y la influencia relativa de factores emocionales, familiares, sociales y económicos sobre su concreción.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01287","journal":"Vínculo","title":"Los bastidores psíquicos del suicidio: una comprensión psicoanalítica","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Es frecuente observar la persistencia de colecciones extraaxiales tras craneotomías. La mayoría de estas, desaparecen en semanas o meses pero algunas perduran. La aparición de clínica focal o el crecimiento de estas colecciones persistentes meses o años después de la cirugía pueden indicar la presencia de una infección crónica y latente por gérmenes de baja virulencia como Propionibacterium acnes (P. acnes). Métodos: Presentamos dos casos clínicos con colecciones extraaxiales persistentes, que precisaron cirugía, años después de su diagnóstico, en los que se aisló P. acnes como agente etiológico y revisamos la literatura publicada al respecto. Resultados: Se trata de dos pacientes que posterior a procedimientos quirúrgicos (craniectomía descompresiva por TCE grave y craneotomía por meningioma parietal derecho) desarrollaron colecciones extraaxiales que se mantuvieron vigiladas en el tiempo y que luego se infectaron y precisaron evacuación urgente de las mismas. En estas coleccionas creció el P. acnes como agente causal y precisó antibioterapia dirigida. Conclusiones: Debemos tomar en cuenta al P. acnes como agente infeccioso de colecciones posquirúrgicas de larga evolución. La presentación atípica y los cambios radiológicos pueden ser de ayuda en el diagnóstico","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01288","journal":"Neurocirugía (Soc. Luso-Esp. Neurocir.)","title":"Colecciones posquirúrgicas extraaxiales persistentes e infección por Propionibacterium acnes. Presentación de dos casos y revisión de la literatura","year":2019}, {"abstractText":"Se desconoce por que un número reducido de individuos VIH+ es capaz de controlar la infección en ausencia de terapia antirretroviral. Datos preliminares confirman resultados anteriores que indican que el VIH-1 replica de forma limitada en cultivos de células CD4+ de estos pacientes controladores de élite (ECs), indicando que la expresión diferencial de factores celulares afectan significativamente la capacidad replicativa del VIH-1 en ECs. Se han descrito un número de factores de restricción de la infección por VIH, incluyendo APOBEC-3G,Trim5alfa y recientemente SAMHD1, que regula los niveles de dNTPs necesarios para la síntesis de cDNA del VIH-1. Resultados preliminares nos permiten identificar la activación de SAMHD1 en células monocitoides y linfoides. Por lo tanto, nuestros objetivos son: 1.Identificación de la rutas de señalización celular que dirigen la activación de factores de restricción del VIH-1. 2.Evaluar la relación entre la expresión y activación de factores de restricción del VIH-1, i.e. SAMHD1, en pacientes VIH+ con fenotipos extremos (incluyendo un selecto grupo de controladores de élite, y pacientes con o sin tratamiento) y parámetros virológicos, inmunológicos y clínicos. 3.Esclarecer el papel de la expresión y activación en la limitada replicación del VIH-1 en células de pacientes EC. Los resultados generados podrían explicar el papel de factores celulares en la patogénesis del SIDA, particularmente en la destrucción de células CD4+ así como identificar marcadores de la condición EC y establecer nuevas dianas terapéuticas encaminadas a reducir la destrucción de células CD4+, la disminución del reservorio viral, y la curación funcional de pacientes VIH+.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01289","journal":null,"title":"Traslación de marcadores de restricción viral a la progresión de la infección en pacientes VIH","year":null}, {"abstractText":"Las plantas medicinales constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud en los países en desarrollo. En la Argentina, las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán se destacan por presentar la mayor riqueza en plantas medicinales. Los objetivos del trabajo son conocer la flora medicinal empleada en la provincia de Jujuy, con especial referencia al departamento Capital y alrededores, y establecer parámetros para el control de calidad con el objetivo de asegurar la legitimidad de los productos comercializados al estado de droga cruda. Los materiales estudiados comprenden los ejemplares herborizados y las muestras comerciales de las especies relevadas. Para obtener la información de las plantas medicinales se emplearon técnicas cualitativas: observación directa, entrevistas abiertas y semiestructuradas. Se realizó la determinación botánica de las especies y la descripción exomorfológica de la parte usada. Para los estudios anatómicos las técnicas usadas fueron: determinación de almidones y lípidos, disociación leve para hojas, y para tallo, disociación fuerte y transcorte. La clave elaborada con los parámetros que resultaron del análisis de los caracteres anatómicos de las 21 especies relevadas, podría ser de utilidad para su identificación al realizar el control de calidad botánico. Los parámetros anatómicos relevantes fueron los tricomas y los cristales de oxalato de calcio. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01290","journal":"Dominguezia","title":"Plantas empleadas en medicina popular en la provincia de Jujuy. Departamento Capital y alrededores","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01291","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Respuesta al ECG de noviembre de 2018","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01292","journal":"SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.)","title":"Síndrome de Down y atención primaria","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la práctica clínica, cuya incidencia viene en ascenso alcanzando el 8 % en edades que superan los 80 años, con un impacto importante en la morbimortalidad relacionado con las complicaciones cerebrovasculares. El objetivo es identificar los aspectos farmacológicos y de manejo práctico de los nuevos anticoagulantes orales en paciente con fibrilación auricular no valvular. División de los temas tratados. Se realizó una revisión bibliográfica no sistemática en bases de datos y bibliotecas electrónicas (PubMed, Cochrane, Lilacs) incluyendo artículos desde 2008 hasta 2019, en idioma inglés y español que contuvieran los tópicos de interés. Se realizó una descripción detallada de las generalidades de los anticoagulantes orales en fibrilación auricular, incluyendo dabigatrán, rivaroxabán, apixabán y edoxabán; monitorización de la actividad anticoagulante; descripción del manejo perioperatorio de los nuevos anticoagulantes orales y reversión de la anticoagulación para los nuevos anticoagulantes orales. Conclusiones. El uso de nuevos anticoagulantes orales en paciente con fibrilación auricular no valvular es una buena alternativa, con facilidad de administración oral, sin aumento significativo del riesgo de sangrado, comparado con warfarina, con la ventaja de no requerir monitoría continua con paraclínicos. [Laguado-Nieto MA, Ardila-Acuña LC, Mayorga-Quintero JA, Rangel-Vera JA. Manejo práctico de los nuevos anticoagulantes orales en fibrilación auricular no valvular. MedUNAB. 2019;22(1):38-50 . doi: 10.29375/01237047.2823]","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01293","journal":"MedUNAB","title":"Manejo práctico de los nuevos anticoagulantes orales en fibrilación auricular no valvular","year":2019}, {"abstractText":"El ser humano esta compuesto por dos pulsiones: pulsión de vida y pulsión de muerte (Tánatos y Eros); veremos como la cultura tiene espacios permitidos por ella misma para que pueda salir la pulsión agresiva.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01294","journal":"Poiésis (En línea)","title":"La represión en la cultura","year":2019}, {"abstractText":"La parasitosis intestinal está distribuida por todo el mundo, afectando a individuos de todas las edades y sexo. Se adquieren principalmente por el consumo de alimentos contaminados con las formas infectantes. Aunque la mortalidad de estas infecciones es relativamente baja, las complicaciones son comunes, siendo responsables de al menos el 10 % de las diarreas representando un problema de salud pública. Objetivo: Evaluar la prevalencia de parasitosis intestinal en vendedores de comida rápida del mercado municipal de Puerto La Cruz, abril, 2018. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, de campo y corte transversal, la muestra estuvo conformada por 23 vendedores de comida rápida, se recolectaron los datos mediante la aplicación de un cuestionario previo consentimiento informado y una guía de observación donde se asentó los resultados del análisis coproparasitológico directo con solución salina 0,9 % y Lugol. Los datos fueron agrupados y analizadas mediante el procesador estadístico SPSS versión 20. Resultados: Se evaluaron 19 mujeres y 4 hombres con edades entre 25 y 65 años (media 42,39 ± 12,43 años) resultando parasitados el 65,21 % (n: 15) de la población, sin predilección por género ni edad (x2:0,12, P:>0,05) siendo el grupo etario más afectado el de 36-45 años (33,33 %) encontrándose Entamoeba coli 47,63 %, Blastocystis spp. 33,33 %, Ascaris lumbricoides 9,5 2 %, y Trichuris trichiura 9,5 2 % de los casos. Conclusiones: Existe una elevada prevalencia de parasitosis intestinal en la población estudiada por lo que se recomienda a las autoridades sanitarias implementar y aplicar medidas de control para mejorar este problema de salud pública.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01295","journal":"Bol. venez. infectol","title":"Parasitosis intestinal en vendedores de comida rápida. Mercado municipal de Puerto La Cruz. Venezuela","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01296","journal":"Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatr","title":"Boticarium","year":2019}, {"abstractText":"Se analizan dos sentencias judiciales antagónicas en relación con el estatus jurídico del embrión humano: el fallo \"Portal de Belén\", de la Corte Suprema de Justicia de la Argentina, y \"Artavia Murillo\", de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Mi propósito es mostrar que, a pesar de sostener posiciones contrarias, ambas sentencias cometen el mismo tipo de error conceptual: justificar su tesis acerca del estatus del embrión humano en consideraciones biológicas acerca del desarrollo embrionario. Detectar este tipo de falencia argumentativa puede ser útil para el análisis de muchas decisiones judiciales sobre temas bioéticos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01297","journal":"Rev. bioét. derecho","title":"El papel de las ciencias empíricas en el derecho: el estatus del embrión humano","year":2019}, {"abstractText":"El presente estudio evaluó la invarianza longitudinal (IL) y error transitorio (ET) de la Escala de Cansancio Emocional (ECE) en una muestra de 116 estudiantes de psicología (79 mujeres; Medad=23.88) de una universidad privada en Lima Metropolitana. La IL fue evaluada mediante un análisis factorial confirmatorio, y el ET, utilizando indicadores basados en puntuaciones observadas (por ejemplo, alfa test-retest) y variables latentes (por ejemplo, omega jerárquico por subescala). Los resultados indican que, con la muestra del presente estudio, la medición realizada por la ECE se mantiene invariable y con cierta fiabilidad a lo largo del tiempo. Se llegó a la conclusión que la ECE sería de utilidad en proyectos pre y post test, así como en estudios empíricos, en los cuales podría proporcionar resultados estables. Algunas limitaciones y futuras perspectivas de investigación son discutidas. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01298","journal":"Aval. psicol","title":"Invarianza longitudinal y error transitorio de una medida de burnout académico en universitarios","year":2019}, {"abstractText":"En este artículo descriptivo y propositivo tenemos por objetivo abordar el proceso de enseñanza de los juegos deportivos colectivos, partiendo de la presuposición de que deben ser comprendidos desde la naturaleza ontológica del juego, del proceso organizacional y de la lógica inherente a los juegos colectivos. Proponemos el proceso de enseñanza teniendo como referencia la concepción de competencias esenciales, las cuales emanan de la interacción entre las referencias funcionales y estructurales, las cuales reglan la lógica del juego. Así, lanzamos las bases para el desarrollo de una metodología pautada en el juego y de los parámetros para la estructuración del currículo de formación embazado en competencias","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01299","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"La enseñanza de los juegos deportivos colectivos: las competencias esenciales y la lógica del juego en medio del proceso organizacional sistêmico","year":2019}, {"abstractText":"Fundamentos: La evidencia pone de manifiesto la importancia de abordar la etnicidad en relación a los determinantes sociales de la salud para el logro progresivo del acceso universal a la salud y la cobertura universal en salud. Esto implica que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud adecuados, oportunos, de calidad, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras. La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) reconoció la necesidad de un compromiso político y marco estratégico consensuado para avanzar hacia la equidad en salud, elaborando la primera política sobre etnicidad y salud para las Américas aprobada por los ministerios de salud en septiembre de 2017 durante la 29ª Conferencia Sanitaria Panamericana. Esta política, impulsada por la OPS/OMS, que incluye la etnicidad como uno de sus cuatro ejes transversales de trabajo, está alineada con importantes compromisos globales, incluida la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El presente artículo presenta la forma como se elaboró esta política, y los desafíos para su implementación. Dicha política tiene en cuenta la necesidad de trabajar en conjunto y reorientar los servicios de salud con un enfoque intercultural para mejorar las condiciones de salud de los pueblos indígenas, los afrodescendientes, los romaníes y otros grupos étnicos que coexisten en la región de las Américas y que, en muchas ocasiones, presentan resultados de salud más desfavorables que el resto de la población. Conclusiones: Con la aprobación de esta política, la región de las Américas se convierte en la primera región de la OMS en dar respuesta a la necesidad de adoptar un abordaje intercultural, en el contexto de los determinantes sociales de la salud, considerando las desigualdades de género que interaccionan con las de etnicidad, las diferencias en acceso a la salud a través del curso de vida, la promoción y el respeto de los derechos individuales y, para los pueblos indígenas, de los derechos colectivos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01300","journal":"Rev. esp. salud pública","title":"Política sobre etnicidad y salud: Construyendo soluciones equitativas frente a las desigualdades étnicas","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Para los médicos de atención primaria, constituye un desafío el paciente con sintomatologia compatible con síndromes vestibulares, debido a su amplia variedad de presentaciones y la dificultad en la diferenciación de las diversas patologías que ocasionan los síntomas. La necesidad de tener conceptos claros y actualizados en cuanto a los mecanismos patológicos del vértigo surge en el momento de evaluar al paciente. Para esto, es necesario realizar un adecuado interrogatorio y un examen físico neurotológico completo que permita un abordaje diagnóstico certero. El objetivo del presente artículo es presentar una revisión de la literatura actual, de las diferentes etiologías desencadenantes del vértigo periférico y, a partir de sus características clínicas, desarrollar un algoritmo diagnóstico que permita al profesional médico entender el mecanismo patológico del vértigo y proporcionar el tratamiento idóneo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01301","journal":"Rev. MED","title":"Diagnóstico de vértigo periférico para el médico de atención primaria","year":2019}, {"abstractText":"Lesiones quísticas del páncreas\n\nLesiones quísticas del páncreas\n\n- Pacientes con quiste pancreático que requieren EUS-FNA para completar su evaluación.\n- Participante dispuesto y capaz de dar su consentimiento informado para la participación en el estudio.\n- Edad 18 años o más.\n- Capacidad para comprender los procedimientos del estudio y para cumplir con ellos para toda la duración del estudio.\n\n- Pacientes con otras enfermedades concomitantes que requieren profilaxis antibiótica para procedimientos invasivos endoscópicos (tales como aquellos con prótesis de válvula cardiaca).\n- Lesión quística de la pared intestinal (intestino anterior o quiste de duplicación).\n- Uso de tratamiento con antibióticos para cualquier otra indicación durante los 5 días previos al procedimiento.\n- Embarazo.\n- Alergia / sensibilidad conocida a ciprofloxacino.\n- Incapacidad o negativa del tutor / representante persona física o jurídica para dar su consentimiento informado por escrito.\n\nIncidencia de infección del quiste pancreático: se expresará en porcentaje. La infección se definirá como \"confirmada\" en caso de cultivo positivo del contenido de la lesión o si se sospecha por clínica o mediante técnicas de imagen (TAC, RM) y hay cultivo positivo en sangre. Se definirá como \"sospechosa\" cuando haya sospecha clínica y/o imagen sugestiva de infección del quiste, pero no se obtenga confirmación microbiológica.\n\nRiesgo de fiebre\nOtras complicaciones (como sangrado o perforación)\nLos efectos secundarios relacionados con el uso de la profilaxis (efectos secundarios, reacciones alérgicas, y las infecciones resistentes o secundarios de la droga)\n\nInvestigar si la USE-PAAF de lesiones quísticas pancreáticas sin profilaxis antimicrobiana no aumenta el riesgo de infección en comparación con el mismo procedimiento con la profilaxis antimicrobiana.\n\n1. Evaluar el riesgo de fiebre después de la USE-PAAF de un quiste pancreático, con y sin profilaxis antimicrobiana.\n2. Evaluar los efectos secundarios relacionados con el uso de la profilaxis (efectos secundarios, reacciones alérgicas, y las infecciones resistentes o secundarios de la droga)\n3. Evaluar otras complicaciones del procedimiento (hemorragia, perforación).\n\n21 días\n\nLa evaluación de los resultados secundarios se realizará durante el procedimiento y todo el período de seguimiento (21 días), y el seguimiento se extenderá hasta que sea resuelto.\n\nLa incidencia de infección tras una punción-aspiración con aguja fina guiada por ultrasonografía endoscópica (USE-PAAF) de una lesión quística del páncreas no es bien conocida. Las guías clínicas recomiendan el uso de profilaxis antibiótica a pesar de la falta de evidencia sobre su utilidad, basada únicamente en la opinión de expertos, series cortas y comunicaciones de casos (muchos de ellos con antibiótico profiláctico). Por ello, en algunos centros la administración de la profilaxis depende de la preferencia del endoscopista. De hecho, la guías más recientes exponen la necesidad de estudios prospectivos en este campo.\nPor todo ello, este estudio podría modificar las guías de práctica clínica, evitando una profilaxis antibiótica innecesaria.\nLos resultados de este estudio podrían demostrar que la profilaxis antibiótica no disminuye el riesgo de infección de las lesiones quísticas del páncreas tras la USE-PAAF y por tanto justificar que no esta no se administre. \n\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01302","journal":null,"title":"Uso de antibiótico profiláctico en la punción por ecoendoscopia de lesiones quísticas del páncreas","year":null}, {"abstractText":"La cédula profesional no es sólo un trámite adicional al registro deI título universitario. Es el documento que garantiza los conocimientos de una persona ante la sociedad, para ejercer una profesión o especialidad tanto en el Distrito Federal como en cualquier estado de la República. En el caso de los profesionistas de enfermería al término de un nivel técnico o licenciatura. Desde enero del año 2000 la Secretaría de Educación Pública, mediante la Dirección General de Profesiones, emite las cédulas y autorizaciones a profesionistas mexicanos y extranjeros una vez que cubran los requisitos que estipula la misma y existiendo reducción de pago de derechos en algunos casos. La atención se otorga directamente al público en los gobiernos de los estados, Instituciones educativas y jornadas de registro profesional a través de las áreas de profesiones, instituciones de educación media superior y superior, de los colegios de profesionistas o directamente en la ciudad de México en la Dirección General de Profesiones (http://sesic.sep.gob.mx). Así mismo, los profesionistas que ya cuentan con cédula profesional y deseen obtener el nuevo formato pueden solicitar un duplicado cuyo costo por servicios lo estipula la Ley Federal de Derechos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01303","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Expedición de la Nueva Cédula Profesional","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: construir un instrumento que permita obtener medidas confiables y válidas sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de los pacientes con tuberculosis pulmonar. Métodos: estudio metodológico que midió la sensibilidad, confiabilidad y validez de contenido del instrumento. En los estudios de confiabilidad y comprensibilidad de validez de contenido participaron 234 pacientes con tuberculosis pulmonar. Resultados: se realizó una revisión integrativa para la fundamentación teórica. En el estudio de sensibilidad participaron 30 pacientes con tuberculosis pulmonar que tenían mejores conocimientos sobre la tuberculosis (12,03) que el grupo control (9,93). En el análisis factorial se evidenciaron 7 factores que explicaban el 67,8 % de la varianza. En la validez de contenido se identificó una comprensibilidad del 98,3 % y en el juicio de expertos se evaluaron los criterios de suficiencia, claridad, relevancia y coherencia, los cuales mostraron concordancia entre los jueces. Conclusiones: el instrumento cuenta con estudios de sensibilidad, confiabilidad y validez de contenido que evidenciaron que puede ser aplicado a los pacientes con tuberculosis pulmonar; no obstante, es necesario desarrollar adaptaciones culturales y semánticas para otros escenarios.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01304","journal":"Rev. latinoam. enferm. (Online)","title":"Instrumento de medición: conocimientos, actitudes y prácticas en personas con tuberculosis pulmonar","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Objetivo: Identificar elementos de competencia cultural (CC) en las enfermeras en salud pública (ESP) cuando cuidan a población indígena emberá-chamí. Metodología: Etnografía interpretativa con observación participante y entrevistas en profundidad a diez colaboradores. Análisis de datos basado en la propuesta de Leininger con apoyo de los programas ATLAS.ti y Excel. Resultados: El patrón cultural permite identificar la capacidad de las ESP para analizar su propia cultura, conocer, comprender e interactuar con la cultura del indígena y mediar a través de comunicación caracterizada por empatía, adaptación del lenguaje verbal y no verbal que evidencian respeto por la singularidad indígena, en un contexto de armonía con las políticas institucionales basadas en la cultura indígena. Conclusión: La cc de ESP es un proceso amplio, tanto de ESP con la comunidad como de la articulación con políticas institucionales para atender la cosmovisión indígena.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01305","journal":"Av. enferm","title":"Competencia cultural de enfermeras en salud pública con población indígena","year":2019}, {"abstractText":"El cateterismo cardíaco derecho representa el principal estudio diagnóstico necesario para confirmar la presencia de hipertensión arterial pulmonar, entendida como enfermedad poco frecuente, discapacitante y de pronóstico variable. Su indicación principal tiene lugar ante todo paciente en el que exista una fuerte sospecha de hipertensión pulmonar, aunque sus usos se extienden más allá, siendo muy útil en la valoración de la respuesta al tratamiento y en el estudio de otras patologías como cardiopatías congénitas y pacientes sometidos a trasplante cardíaco. Para su realización requiere de una técnica sistemática y rigurosa, con el fin de obtener resultados confiables que puedan aplicarse a la práctica diaria. Su valor pronóstico es indiscutible, al aportar parámetros hemodinámicos determinantes para la estratificación de pacientes y la implementación de estrategias terapéuticas dirigidas en función del riesgo. Sin embargo, no está exento de complicaciones, algunas de ellas potencialmente mortales, aunque en términos generales resulta ser un procedimiento seguro con baja tasa de morbi-mortalidad en los principales centros donde se realiza.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01306","journal":"Insuf. card","title":"Cómo y cuándo realizar un cateterismo derecho: Su implicancia en el seguimiento de los pacientes","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: La marihuana se consume en menor proporción que el alcohol y el tabaco. La edad de mayor frecuencia de consumo coincide con la edad reproductiva. Los cannabinoides tienen características cinéticas y mecanismos de acción que suponen riesgo de exposición fetal y en la lactancia. El embarazo presenta cambios fisiológicos que facilitan la exposición fetal. La vulnerabilidad del sistema endocanabinoide en la etapa de desarrollo neurológico plantea la sospecha de efectos adversos asociados a la exposición a cannabis y derivados. Este trabajo tiene como objetivo actualizar la información científica sobre los efectos del consumo de cannabis y derivados durante el embarazo y la lactancia. Se realizó una revisión descriptiva de artículos publicados en revistas científicas arbitradas entre enero de 2010 y diciembre de 2018. Se incluyó el análisis de bases de datos utilizando combinaciones de términos en idioma inglés y español: \"marihuana\", \"cannabis\", \"cannabinoides\", \"embarazo\", \"lactancia\". Los efectos asociados con el consumo de marihuana en el embarazo no son concluyentes, aunque hay creciente evidencia de su asociación con alteraciones en el nacimiento, como bajo peso al nacer y daños en el neurodesarrollo que impactan en el niño y se mantienen en la infancia tardía y la adolescencia. No se encontró asociación con otros indicadores como mortalidad perinatal y prematurez. Entre las debilidades de los estudios revisados, la mayoría están basados en el autorreporte y plantean dificultades e incertidumbres respecto al consumo de otras sustancias como factor de confusión. Hasta el momento la evidencia es suficiente para adoptar el principio de precaución y recomendación de evitar su consumo durante el embarazo y la lactancia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01307","journal":"Arch. pediatr. Urug","title":"Efectos del consumo de cannabis durante el embarazo y la lactancia","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes con trombosis venosa profunda con episodios postrombóticos\n\nPacientes afectados por un síndrome postrombótico que han sufrido previamente un episodio de trombosis venosa profunda (TVP).\n\n- Pacientes >/= 18 años, /= 5. \n- Pacientes que utilicen terapia de compresión de acuerdo a los requerimientos del estudio.\n- Pacientes de clase CEAP: C0s - C5.\n- TVP producida hace como mínimo > 6 meses y no más de 5 años.\n- Puntuación VEINES-QOL 75 años.\n- IMC > 40.\n- ITB < 0,75.\n- Insuficiencia venosa crónica primaria.\n- Pacientes con diagnóstico conocido de trombofilia.\n- No disponibilidad del dictamen facultativo que documente la TVP previa.\n- Síndrome postrombótico no confirmado por ecografía dúplex Doppler color de las extremidades inferiores.\n- neoplasia maligna sólida o enfermedad maligna sanguínea en estado activo o con requerimiento de quimioterapia/radioterapia.\n- incapacidad para otorgar el consentimiento o negativa a hacerlo.\n- participación en otro estudio clínico durante los 4 meses anteriores a la selección o durante el presente estudio.\n- pacientes que no cumplen con la terapia compresiva como requiere el protocolo.\n- pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a sulodexida o a alguno de los excipientes del producto en investigación.\n- diagnóstico de artropatía inflamatoria o enfermedades del colágeno en estadío avanzado.\n- Embarazo, lactancia o deseo de quedarse embarazada durante el estudio.\n- Tratamiento concomitante con anticoagulantes, corticosteroides o inmunosupresores.\n\nEficacia: Evolución de la calidad de vida medida mediante los cuestionarios VEINES-QOL y SF-36 en pacientes que reciben terapia compresiva y sulodexida.\nSeguridad: Estimación de la seguridad del tratamiento (registro de acontecimientos adversos)\n\n1. Dimensión de los cambios de los ejes de los cuestionarios QoL durante la terapia y su curso en el tiempo.\n2. Valoración del grado de correlación entre los dos cuestionarios QoL y de su evolución.\n3. Dimensión de los cambios y evolución en el tiempo de los síntomas/signos evaluados con la escala VCSS (Venous Clinical Severity Score)\n\nEvaluación de la evolución de la calidad de vida medida mediante los cuestionarios VEINES-QOL y SF-36 en pacientes con síndrome postrombótico que reciben terapia compresiva y sulodexida\n\nEvaluar la evolución de los signos clínicos en pacientes con síndrome postrombótico durante tratamiento médico estandarizado.\n\n6 meses\n\n6 meses\n\nSe calcula que el síndrome postrombótico (SPT) se produce entre el 20-50% de los pacientes tras un episodio de trombosis venosa profunda (TVP), incluso después de haber recibido tratamiento anticoagulante óptimo. El tratamiento del SPT más consolidado es el tratamiento de compresión y la elevación frecuente de la pierna, pero requieren un cumplimiento terapéutico lo más estricto posible por parte del paciente. Aún se dispone de poca evidencia de que los agentes ?venoactivos? sean eficaces en los síntomas del SPT sin embargo, el uso de medicamentos en el SPT está muy generalizado.\nEl diagnóstico, pronóstico y evolución de la gravedad del SPT, se basan principalmente en escalas y sistemas de puntuación. No obstante, en la actualidad se reconoce que la evaluación de la gravedad no coincide necesariamente con la percepción que los propios pacientes tienen de su calidad de vida, que se estima con cuestionarios genéricos y específicos para la enfermedad. \n\nEl problema que queda por resolver es si las medidas terapéuticas aplicadas se traducen en un cambio de la calidad de vida para la enfermedad, durante un periodo de tratamiento relativamente largo. Conseguir cambios favorables en la percepción de la calidad de vida por los pacientes sigue siendo fundamental para el cumplimiento terapéutico y para una adecuada relación médico-paciente en el tratamiento del SPT. Esta cuestión puede examinarse debidamente en un grupo de pacientes lo más normalizada posible en lo que respecta al estadio y la gravedad de la enfermedad y al uso de tratamiento de compresión y de tratamiento farmacológico. \n\nEste estudio tiene por objeto evaluar si la calidad de vida evoluciona favorablemente en una muestras estandarizada de pacientes con SPT de leve a moderado, monitorizados durante un periodo de seguimiento suficientemente prolongado.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01308","journal":null,"title":"Estudio de calidad de vida en pacientes con síndrome post-trombótico que reciben terapia comprensiva y sulodexida.","year":null}, {"abstractText":"Es frecuente que la clínica nos coloque frente a interrogantes que nos hacen ampliar los horizontes para poder pensar la problemática de los pacientes. En el caso de niños o adolescentes cuyo padecimiento parece no condecir con su historia, ni con las versiones relatadas por los adultos, en tanto analistas, nos encontramos, muchas veces, obligados a interrogarnos e interrogar acerca de qué sufrimiento es el que está manifestándose, o, en muchos casos, a quién pertenece ese dolor que está haciéndose presente en nuestro paciente. Varios autores se abocaron a pensar en la transmisión transgeneracional como herramienta conceptual para poder abordar estas problemáticas clínicas, e intentar posibilitar que el paciente logre realizar un recorrido subjetivizante.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01309","journal":"Cuestiones infanc","title":"Transmisión transgeneracional. Algunos efectos en la constitución de la subjetividad","year":2019}, {"abstractText":"El avance en software y hardware de los métodos de imagen nos han llevado a obtener diagnósticos cada vez menos invasivos, este es el caso de la CPRM la cual ha ganado un papel protagónico en el estudio de obstrucciones de la vía biliar. La sospecha de coledocolitiasis es una de las solicitudes más frecuentes para este método Se realizó un estudio de validación de pruebas diagnosticas en 164 pacientes entre febrero del 2017 y mayo del 2018 que fueron sometidos a ecografía, CPRM y CPRE, por sospecha de coledocolitiasis. El objetivo de este estudio fue determinar la sensibilidad y especificidad de la CPRM y la ecografía en comparación con su gold estándar la CPRE para el diagnóstico de coledocolitiasis tanto en CPRE realizada hasta las 72 horas después de la CPRM , y hasta los 10 días de la misma, donde se obtuvo una sensibilidad similar en ambos periodos del 96.1 % y especificidades de 68.4 % para la cohorte de hasta 72 horas y de 48.1% para la cohorte de hasta 10 días , además se realizó un análisis en cuanto al diámetro del colédoco","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01310","journal":"Rev. de la Fed. Ecuat. de Soc. de Radiol","title":"Sensibilidad y especificidad de la colangiopancreatografía por resonancia magnética y la ecografía versus la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en el diagnóstico de coledocolitiasis","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01311","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Infarto agudo de miocardio, ictus y vasoespasmo carotídeo bilateral: una rara asociación","year":2019}, {"abstractText":"Conjunto de síntomas debido a un tumor carcinoide que produce demasiadas hormonas, que provocan múltiples síntomas como la diarrea, enrojecimiento, la necesidad urgente de evacuar el intestino.\n\nsíndrome carcinoide refractario\n\n1. Pacientes >= 18 años en el momento de la visita de selección\n2. TNE metastásico, bien diferenciado e histopatológicamente confirmado, con extensión documentada mediante tomografía axial computarizada (TAC), exploración de resonancia magnética (RM) o gammagrafía.\n3. Antecedentes documentados de SC y experimentando actualmente un promedio >= 4 deposiciones (Bowel movement, BM), por día, en promedio, durante el período de preinclusión. La elegibilidad se confirmará mediante la determinación de la cantidad promedio de deposiciones.\nEstar recibiendo actualmente tratamiento con SSA en dosis estables. Para los fines de este estudio, el tratamiento con SSA en dosis estables se define como el tratamiento con SSA de liberación prolongada (LAR) o de liberación lenta, o bien una perfusión continua por vía subcutánea a través de una bomba. Los pacientes deben haber recibido la misma dosis, con la misma frecuencia, durante al menos 3 meses antes de entrar en el período de preinclusión.\n5.\tDosis mínimas de SSA LAR o de liberación lenta (dosis más elevadas o con intervalos más frecuentes superan la dosis mínima). El tratamiento con SSA debe estar aprobado para el uso en el SC en el país de residencia del paciente, o en el país en que ejerce su profesión el médico que lo receta.\na. LAR de octreotida a razón de 30 mg cada cuatro semanas.\nb.Depósito de lanreotida a razón de 120 mg cada cuatro semanas.\nc.A los pacientes que no toleren la terapia con ASS en uno de los niveles indicados arriba se les permitirá participar con su dosis tolerada más alta.\n6. Las pacientes en edad de procrear deberán aceptar el uso de un método anticonceptivo adecuado (definido como aquel que tiene un porcentaje de fallo < 1% al año) durante el estudio y en las 12 semanas posteriores a la visita de seguimiento. Los métodos anticonceptivos adecuados para estas pacientes o sus parejas incluyen preservativo con gel espermicida, diafragma con gel espermicida, espiral (dispositivo intrauterino), esterilización quirúrgica, vasectomía, píldora anticonceptiva oral, inyección de depósito de progesterona, injerto de progesterona y abstinencia durante el estudio y en las 12 semanas posteriores a la visita de seguimiento.\na.\tLas mujeres que pueden tener hijos se definen como aquellas que no se han sometido a esterilización quirúrgica o las que no están en período posmenopáusico. La posmenopausia se define como la ausencia de menstruación durante al menos 2 años. Si fuera necesario, un resultado de >50 UI/l en la determinación de hormona foliculoestimulante (FSH) en la selección es confirmatorio, si no hay antecedentes claros de posmenopausia.\n7. Capacidad y voluntad de proporcionar un consentimiento informado por escrito antes de participar en cualquier procedimiento relacionado con el estudio\n\nLos pacientes que cumplan cualquiera de los criterios siguientes quedarán excluidos del estudio:\n1. Presencia de diarrea atribuida a cualquier otro problema diferente al SC (entre otros, malabsorción de grasas o malabsorción de ácidos biliares)\n2. Presencia de más de 12 deposiciones acuosas por día, asociadas a disminución de la volemia, deshidratación o hipotensión, compatibles con un síndrome clínico del tipo ?cólera pancreático?, según el criterio del investigador\n3. Resultados positivos en la determinación en heces de patógenos entéricos, parásitos o huevos patógenos o de Clostridium difficile en el momento de la selección.\n4.Estado funcional de Karnofsky <= 60 % \n5. Valores de laboratorio clínico de hematología (en la selección):\na.Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) <= 1500 células/mm3; o \nb. Plaquetas <= 75.000 células/mm3; o\nc. Hemoglobina (Hgb) <= 9 g/dl para los hombres y <= 8 g/dl para las mujeres\n6. Los siguientes valores de laboratorio en el hepatograma (en la selección):\na. AST o ALT:\n? >= 5,5 veces el LSN si el paciente tiene antecedentes documentados de metástasis hepáticas; o\n? >= 2,5 veces el LSN si el paciente no tiene antecedentes documentados de metástasis hepáticas.\nb. Bilirrubina total >1,5 veces el LSN (a menos que el paciente tenga antecedentes documentados de síndrome de Gilbert); o\nc. FA >= 5 veces el LSN, si la bilirrubina total es >LSN.\n? No hay límite superior para los valores de FA si la bilirrubina total es <= LSN.\n7. Creatinina sérica >= 1,5 veces el LSN\n8. Tratamiento con cualquier terapia dirigida contra el tumor, entre otras: interferón, quimioterapia, inhibidores de mTOR <= 4 semanas antes de la selección; o embolización hepática, radioterapia, SSA radiomarcados y/o cirugía de reducción del volumen tumoral <= 12 semanas antes de la preinclusión.\n9. Operaciones importantes, definidas como procedimientos que requieran anestesia general o anestesia regional importante en las 8 semanas anteriores a la selección.\n10. Antecedentes de síndrome de intestino corto (SIC)\n11. Mujeres embarazadas o en período de lactancia.\n12. Prueba de embarazo positiva\n13. Expectativa de vida <12 meses a partir de la visita de selección\n14. Presencia de cualquier hallazgo clínicamente importante en la historia clínica o en la exploración física de selección (relativo a la población de pacientes) que, según el criterio del investigador o del monitor médico, podría comprometer la seguridad del paciente o el resultado del estudio.\n 15. Cualquier otra anomalía de laboratorio clínicamente importante en el momento de la selección que podría comprometer la seguridad del paciente o el resultado del estudio.\n16. Arritmia cardíaca, bradicardia o taquicardia clínicamente importantes que podrían comprometer la seguridad del paciente o el resultado del estudio\n17. Antecedentes de drogadicción o de abuso de alcohol en los 2 años anteriores a la selección\n18. Administración de cualquier agente en fase de investigación en los 30 días anteriores a la selección, o de una proteína terapéutica o un anticuerpo en fase de investigación en los 90 días anteriores a la selección.\n19. Exposición previa a etiprato de telotristat \n20. Pacientes actualmente recluidos en una institución en virtud de una orden emitida por autoridades judiciales o administrativas.\n\nEl criterio de valoración principal de la eficacia es el cambio con respecto a los valores iniciales en la cantidad de deposiciones (Bowel movement, BM) promediada durante el período doble ciego de 12 semanas (período de tratamiento) del ensayo.\n\nLos criterios de valoración de la seguridad son los siguientes: \n? Incidencia de AAET, presunta reacción adversa, AA que provocan la interrupción de la participación en el estudio, AAG y muertes.\n? Valores reales y su cambio desde la referencia en los resultados de laboratorio clínico.\n? Valores reales y su cambio desde la referencia en las constantes vitales.\n? Valores reales y su cambio desde la referencia en las exploraciones físicas.\n? Valores reales y su cambio desde la referencia en los resultados de ECG.\n\nLos criterios de valoración secundarios de la eficacia incluyen los siguientes:\n-Cambio con respecto a los valores iniciales en los niveles de 5-HIAA en orina en la semana 12\n-Cambio con respecto a los valores iniciales en la cantidad diaria de episodios de rubefacción cutánea, promediada entre todos los momentos de evaluación\n-Cambio con respecto a los valores iniciales en el dolor abdominal, promediado en todos los momentos de determinación\n-Proporción de pacientes con respuesta duradera, definida como la proporción de pacientes que responden al tratamiento con una disminución >= 30 % en el número de deposiciones diarias durante >= 50 % del tiempo en la parte a doble ciego del estudio.\n\nEl objetivo principal del estudio es confirmar que al menos 1, o más, grupos de dosis de etiprato de telotristat en comparación con un placebo es eficaz para reducir la cantidad de deposiciones diarias con respecto a los valores iniciales, promediadas durante las 12 semanas de la parte a doble ciego (período de tratamiento) del ensayo, en pacientes no controlados adecuadamente con el tratamiento actual con SSA.\n\nEl objetivo primario de seguridad es evaluar la seguridad global\n\nEvaluar los efectos del etiprato de telotristat frente al placebo durante las 12 semanas de la parte a doble ciego del estudio en pacientes no controlados adecuadamente con el tratamiento actual con SSA, determinados por:\n? Cambios con respecto a las condiciones iniciales en las concentraciones de ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA) en orina en la semana 12\n? Cambio con respecto a los valores iniciales en la cantidad diaria de episodios de rubefacción cutánea, promediada entre todos los momentos de evaluación\n? Cambios con respecto a los valores iniciales en el dolor abdominal, promediado en todos los momentos de evaluación\n\nen cada visita y el análisis final se hará al final del estudio.\n\nen cada visita y el análisis final se hará al final del estudio.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01312","journal":null,"title":"Estudio de investigación de la eficacia y la seguridad del etiprato de telotristat para pacientes con síndrome carcinoideo, que no responden a la terapia con análogos de la somatostatina","year":null}, {"abstractText":"Introducción: Los supervivientes de tumores del sistema nervioso central (TSNC) presentan peor calidad de vida en relación a la salud (CVRS) que los supervivientes de otras neoplasias y la población normativa. El tipo y gravedad de las secuelas no parecen tener un impacto claro en la CVRS, pero la afectación del cociente intelectual (CI) sí podría modular la CVRS. Además, las estrategias de afrontamiento del paciente y de los progenitores y el malestar emocional parental podrían también actuar sobre la CVRS. Objetivo: Determinar si las estrategias de afrontamiento del adolescente y su CI, y las estrategias de afrontamiento, el estrés general y el malestar emocional parental, modulan las dimensiones psicosociales de la CVRS del superviviente. Método: Estudio transversal descriptivo-correlacional. Se reclutaron 37 adolescentes (12-19 años) que llevaban ≥1 año fuera de tratamiento oncológico y 44 progenitores. Resultados: En la CVRS valorada por los adolescentes, las dimensiones Relación con los Padres y Vida Familiar, Amigos y Apoyo Social, y Entorno Escolar dependen de la estrategia de afrontamiento de resolución del problema usada por el adolescente. La dimensión Aceptación Social depende del estilo de afrontamiento improductivo del adolescente y del estilo de búsqueda de ayuda social de los padres. La CVRS valorada por los padres depende de las secuelas, el CI del adolescente y, el tipo de tratamiento oncológico recibido. Discusión y conclusiones: Las estrategias de afrontamiento centradas en la resolución del problema, deben ser consideradas para valorar e intervenir en la mejora de la CVRS de los supervivientes TSNC","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01313","journal":"Psicooncología (Pozuelo de Alarcón)","title":"Aspectos psicosociales de la calidad de vida en supervivientes pediátricos de tumores en el sistema nervioso central","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: el paciente discapacitado constituye un grupo priorizado dentro de la atención estomatológica cubana ya que su salud bucal está influenciada por diversos factores. Objetivo: determinar factores de riesgo, enfermedades bucales, así como la necesidad de tratamiento estomatológico de los pacientes discapacitados según la categoría diagnóstica de la Escuela Especial Luis Ramírez López. Método: estudio descriptivo transversal realizado en el período comprendido entre 2016-2017. El universo estuvo constituido por los 72 alumnos matriculados en la escuela. Resultados: la categoría diagnosticada que prevaleció fue el retraso mental leve con 79,2 por ciento. El 55,6 por ciento de la población estudiada presentó higiene bucal adecuada, siendo el retraso mental leve la categoría más representativa. El 62,5 por ciento de los niños presentó caries dental, el 60.0 por ciento enfermedad periodontal y el 33,3 por ciento maloclusión. De la población estudiada el 62,5 por ciento necesitó tratamiento conservador, el 33,3 tratamiento ortodóntico y el 9,7 tratamiento periodontal. Conclusiones: predominaron los niños con retraso mental leve, higiene bucal adecuada y caries dental, condicionando una alta necesidad de tratamiento conservador(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01314","journal":"Rev. inf. cient","title":"Necesidad de tratamiento estomatológico en niños discapacitados de La Habana","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Objetivos: analizar las diferencias de la evolución de la tasa de mortalidad infantil (TMI) entre unidades geográficas basada en los censos ecuatorianos (1990-2001-2010). Métodos: la red neuronal artificial analizó el impacto de los factores sociodemográficos sobre la variabilidad de la TMI. La regresión de Poisson analizó la cuantificación de la variación de la TMI estandarizada (TMIs). Resultados: la disminución en la TMI nacional fue de 63.8%; sin embargo, 42.8% de las provincias mostraron un incremento en el periodo 2001-2010. La variabilidad se explica principalmente por la disminución del analfabetismo. El RR ajustado entre TMIs provincial con analfabetismo y pobreza reveló una tendencia hacia la unidad. Conclusiones: la variación de la TMI refleja una interacción compleja de los factores sociodemográficos estudiados.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01315","journal":"Rev. Bras. Saúde Mater. Infant. (Online)","title":"Mortalidad infantil en Ecuador asociada a factores socioeconómicos durante los últimos 30 años","year":2019}, {"abstractText":"La finalidad de está norma es fortalecer la rectoría del Ministerio de Salud en lo relacionado al transporte seguro de sustancia infecciosas, por vía aérea, terrestre y fluvial; dando las disposiciones necesarias que serán de cumplimiento obligatorio a nivel nacional, estableciendo los procedimientos técnicos estandarizados que debe seguir el expedidor o remitente para el transporte seguro de sustancias infecciosa y muestras de pacientes o animales en las categorías A y B, así como los especímenes exentos de origen humano o animal, en los servicios de salud a nivel nacional, a fin de contribuir con el diagnóstico oportuno y eficaz de enfermedades transmisibles y no transmisibles.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01316","journal":null,"title":"Norma técnica de salud sobre preparación, embalaje y documentación para el transporte seguro de sustancias infecciosas","year":2019}, {"abstractText":"Síndrome de Fosfoinositida 3-Cinasa (PI3K) Delta Activada (APDS)\n\nSíndrome de Fosfoinositida 3-Cinasa (PI3K) Delta Activada (APDS)\n\n2. Se considera que el sujeto/representante legal es fiable y capaz de cumplir el protocolo (por ejemplo, es capaz de comprender y rellenar los diarios), el calendario de visitas y la administración de la medicación, a juicio del investigador; y es capaz de otorgar su consentimiento informado por escrito para participar en el estudio.5. El sujeto debe haber concluido todo el periodo de tratamiento del estudio APD001 y, en su caso, debe esperarse que vaya a obtener un beneficio razonable de la administración a largo plazo de UCB5857, según el juicio médico del CVS tras la revisión de la respuesta global del sujeto en el estudio APD001. El CVS del estudio APD001 confirmará la elegibilidad de cada sujeto según una evaluación individual de la relación beneficio-riesgo.Métodos anticonceptivos para los participantes varones y sus parejas femeninas:-Los sujetos varones con parejas potencialmente fértiles deben estar dispuestos a utilizar preservativos en las relaciones sexuales que mantengan durante el estudio y los 3 meses siguientes a la última administración del fármaco del estudio (periodo previsto de 5 semividas del fármaco).-Además, las mujeres potencialmente fértiles que sean pareja de un sujeto varón deben estar dispuestas a utilizar un método anticonceptivo de gran eficacia (como se ha señalado anteriormente) durante el estudio y los 3 meses siguientes a la última administración del fármaco del estudio.Criterios de inclusión adicionales están descritos en la sección 6.1 del protocolo.\n\n1. El sujeto ha participado en otro estudio clínico con un medicamento en investigación (MI) en el plazo de los 3 meses anteriores a su entrada en el presente estudio (excluida la participación en el estudio APD001) o se encuentra participando en la actualidad en otro estudio de un MI (o producto sanitario).2. El sujeto tiene antecedentes de abuso crónico de alcohol o drogas en los 6 meses previos.3. El sujeto tiene antecedentes de alotrasplante de médula ósea.4. El sujeto padece alguna afección médica o psiquiátrica que, a juicio del investigador, podría poner en peligro al sujeto o alterar su capacidad para participar en este estudio.5. El sujeto presenta un trastorno no controlado importante nuevo o un AAG en curso del estudio anterior (APD001) que se consideró relacionado con el UCB5857.6. El sujeto presenta hipersensibilidad conocida a cualquier componente del UCB5857 o de los fármacos de comparación según lo establecido en este protocolo.7. Mujer en periodo de lactancia materna o embarazada, o que tiene previsto quedarse embarazada o iniciar la lactancia materna durante el estudio o en el plazo de los 3 meses siguientes a la última dosis de UCB5857.11. El sujeto presenta un valor de alanina-aminotransferasa (ALT) o de fosfatasa alcalina >=5 × límite superior de la normalidad (LSN) o un valor de bilirrubina >LSN (bilirrubina >=2 × LSN en caso de síndrome de Gilbert conocido). Si el sujeto solo presenta un valor aislado de bilirrubina >LSN y <2 × LSN, se determinarán las fracciones para identificar un posible síndrome de Gilbert no diagnosticado (es decir, bilirrubina directa <35 %). Si un sujeto considerado plenamente elegible a la entrada del estudio APD001 presenta valores de las pruebas funcionales hepáticas fuera de estos criterios, podrá entrar en el presente estudio siempre que no se hayan producido variaciones importantes de dichas pruebas hepáticas desde la entrada en el estudio APD001.Criterios de exclusión adicionales están descritos en la sección 6.2 del protocolo.\n\n- El número total de sujetos que experimenten al menos un Acontecimiento Adverso relacionado con el tratamiento durante el estudio.-El número total de sujetos que experimenten al menos un Acontecimiento Adverso Grave durante el estudio.\n\nConcentración en plasma de UCB5857\n\nEl objetivo principal del estudio es evaluar la seguridad y la tolerabilidad a largo plazo del UCB5857 en sujetos con APDS\n\nEl objetivo secundario es evaluar el perfil farmacocinético a largo plazo del UCB5857 en sujetos con APDS mediante muestreo reducido\n\nPeriodo de tiempo: Desde el inicio hasta el final del estudio\n\nPeriodo de tiempo: Desde el inicio hasta el final del estudio\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01317","journal":null,"title":"Estudio de UCB5857 en sujetos con APDS","year":null}, {"abstractText":"El desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de la enfermedad de Crohn (EC) es de máxima relevancia, especialmente para un grupo de pacientes que son refractarios a la totalidad de tratamientos estándares. El impulso reciente de las terapias celulares tales como las células dendríticas tolerogénicas (tol-CDs) representa una estrategia (inmuno)-terapéutica innovadora y altamente específica para el control de la inflamación crónica intestinal. Nuestro laboratorio ha desarrollado y patentado un protocolo de generación de tol-CDs en grado clínico, aprobado por la agencia española del medicamento, y que han sido aplicadas sin efectos adversos y con evidencias de actividad clínica en un estudio fase I a un grupo de pacientes con EC. Con el objetivo de mejorar los resultados clínicos de esta aplicación terapéutica, nos planteamos evaluar la eficacia clínica de la inyección intralesional (il) de tol-CDs autólogas directamente en la mucosa intestinal dañada de pacientes con EC refractaria. Además, se escalarán e incrementarán el número de CDs administradas con el objetivo de amplificar el efecto inmunosupresor local de las tol-CDs. Se evaluará la seguridad, eficacia clínica, modulación de la respuesta inmunitaria relacionada con la inyección de tol-CDs en la mucosa y su localización in vivo. Las respuestas clínicas se determinarán a la semana 12 post-inyección mediante escalas validadas de actividad clínica, endoscópica y biomarcadores. Se monitorizarán los cambios en la respuesta inmunitaria humoral y celular (local y sistémica). En resumen, proponemos examinar la capacidad inmunoreguladora de la administración intralesional de tol-CDs centrando nuestro interés en la respuesta clínica e inmunitaria.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01318","journal":null,"title":"Seguridad y eficacia clínica de la administración intralesional de células dendríticas tolerogénicas en pacientes con enfermedad de Crohn refractaria","year":null}, {"abstractText":"Introducción: El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una metodología activa que fomenta habilidades de indagación y fundamentación durante la entrega de soluciones. Faltan evidencias respecto de la percepción de los estudiantes al trabajar con ABP y su impacto en las calificaciones en contraste con metodologías tradicionales. Sujetos y métodos: Estudio descriptivo correlacional que consideró a 65 estudiantes que cursaron la asignatura 'Técnica dietéticas II' en las cohortes de 2014 y 2015. Para contrastar ambas metodologías de enseñanza se compararon los resultados mediante las calificaciones y el nivel de satisfacción. Resultados: La aplicación del método basado en problemas favoreció el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados de las calificaciones finales son significativos a favor del ABP. En cuanto al nivel de satisfacción, las diferencias a favor del ABP se relacionan con la transferencia de lo aprendido a otros contextos y a la movilización de la motivación intrínseca. Conclusiones: Se evidencia que el sentido del contenido y su aplicación al contexto real muestran una alta satisfacción a favor del método ABP. Ello se atribuye a que el ABP estimula la motivación intrínseca si el docente facilita el aprendizaje y la aplicación posterior del conocimiento. Se muestra en el ABP que las modificaciones del estudiante no aluden a cambios de actitud en clase, sino más bien a las transformaciones internas en su forma de procesar y utilizar la información","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01319","journal":"Rev. Fund. Educ. Méd. (Ed. impr.)","title":"Aplicación del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de segundo año de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad finis Terrae","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este estudio fue investigar si existe una relación entre el diámetro pupilar y el atractivo facial. Participaron en la estudio 60 adultos jóvenes (30 hombres y 30 mujeres) entre 18 y 26 años de edad (M=20.65, DE=2.20). Se utilizaron como estímulos diez rostros neutrales desconocidos diferentes (cinco hombres y cinco mujeres). El diámetro de la pupila de cada cara se manipuló con diámetros de pupila de 2, 3, 4, 5 y 6mm (10 caras x5 diámetros de pupila=50 estímulos). Se realizó un estudio en dos etapas con la misma muestra y los mismos conjuntos de caras buscando entender la diferencia de respuestas entre sujetos de ambos sexos. En la fase I, el resultado indicó una diferencia significativa en relación al factor de diámetro de la pupila tanto para los hombres (ꭓ²=21.93, p <0.05) como para las mujeres (ꭓ²=44.73, p<0.05). En la fase II, los resultados indicaron diferencias significativas en relación al tamaño de la pupila [F(1, 234)=19,06, p<0,05]. La prueba post-hoc de Tukey HSD mostró que tanto los hombres como las mujeres evaluaron de manera diferente las caras con un diámetro pupilar de 2mm con respecto a las caras con diámetros pupilares de 3, 4, 5 y 6mm (p<0,05). Se observó una diferencia significativa entre el diámetro de 5mm en relación al diámetro de 3mm (p<0,05). En general, los resultados indican que el diámetro de la pupila es un componente estructural de la cara humana que desempeña una importante función en el proceso de juicio del atractivo facial.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01320","journal":"Psico (Porto Alegre)","title":"Relación entre atratividad facial y diámetro de la pupila en adultos jóvenes","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01321","journal":"Med. intensiva (Madr., Ed. impr.)","title":"Estridor y disnea debidos a una masa tiroidea intratorácica","year":2019}, {"abstractText":"La lactancia materna se considera un recurso fundamental para promover la salud nutricional del niño, con repercusiones a lo largo de la vida. La introducción de alimentos precozmente en la dieta infantil es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, como la alergia a la proteína de la leche de vaca. Esta investigación tiene como objetivo: analizar las publicaciones sobre la baja prevalencia de la lactancia materna, la introducción de la leche precoz en la dieta del bebé y el desarrollo de alergias alimentarias. Se trata de una revisión integrativa de la literatura, la búsqueda fue realizada en las bases de datos Lilacs, Pubmed, Science Direct, Capes y BVS, con descriptores previamente enumerados, entre los años 2008 a 2017. Se utilizaron los criterios de inclusión: artículos en línea disponible en su totalidad y publicados en portugués, inglés y español, obteniendo una muestra de 11 artículos. Se hizo un examen crítico de cada investigación, separándolas en cuatro categorías diferentes de forma que hiciera posible el análisis y respuesta a la pregunta orientadora de este estudio. Ante lo obtenido, se identificó la necesidad de más estudios sobre el tema, a fin de orientar y / o actualizar a los profesionales de salud en el mantenimiento de la lactancia materna en lactantes con restricciones nutricionales","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01322","journal":"Enferm. glob","title":"La introducción alimentaria precoz y el riesgo de alergias: Revisión de la literatura","year":2019}, {"abstractText":"La identificación de microorganismos a través de técnicas moleculares ha tomado granpopularidadenlosúltimosañosgraciasasuprecisión.LaReacciónenCadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica de diagnóstico molecular sumamente valoradaporsurapidezderesultados,altasensibilidadyespecificidad,sinembargo, el rendimiento de esta técnica dependerá de la calidad del ADN extraído. Las muestras fecales contienen una gran cantidad de sustancias, como sales que pueden comportarse como inhibidores para la PCR, por esta razón,se llevó a cabo este estudio donde se evaluaron algunas modificaciones a técnicas de extracción de ADN bacteriano por medio de la metodología fenol-cloroformo en 10 muestras fecales tomadas de pacientes diagnosticados con infección por Helicobacter pylori en el departamento del Atlántico. En el método final se obtuvo una concentración promediode ADN de 1.501,0ng/µl.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01323","journal":"Biociencias","title":"Evaluación de métodos de extracción de ADN bacteriano en muestras fecales de pacientes diagnosticados con infección por Helicobacter pylori","year":2019}, {"abstractText":"Trastorno de crecimiento\n\nAcromegalia\n\nPacientes que: \n1. proporcionen el consentimiento informado por escrito de conformidad con los reglamentos locales. \n\n2. tengan de 18 a 80 años de edad (ambas inclusive). \n\n3. padezcan acromegalia debido a un adenoma pituitaro (micro o macroadenoma) identificado mediante resonancia magnética (RM). \n\n4. presenten un nivel sérico de IGF-I en la Selección >1,3 veces el límite superior de la normalidad (ULN). \n\n5. presenten unos niveles séricos del nadir de GH > 1ng/mL en todos los puntos temporales de ensayo dentro de las dos horas siguientes a la carga de glucosa oral en una prueba de tolerancia a la glucosa oral (OGTT). \n\n6. no hayan recibido ningún tratamiento para la acromegalia o no hayan tomado otras medicaciones para la acromegalia durante los siguientes períodos de tiempo antes de las pruebas de detección de IGF-1 y GH de la Selección: \n?Bromcriptina: 6 semanas\n?Carbergolina: 8 semanas\n?Quinagolida: 8 semanas\n?Octreotida (subcutánea): 4 semanas\n?Pegvisomant: 8 semanas\n?Octreotida LAR: 4 meses \n?Lanreotida (todas las presentaciones): 4 meses \n Nota: los pacientes con medicaciones deben iniciar el período de suspensión tras el consentimiento. \n\n7. tener un índice de masa corporal (BMI) ?19 kg/m2. \n\n8. dispongan de un acceso venoso adecuado que permita la extracción de múltiples muestras de sangre durante el estudio. \n\n9. sean mujeres no fértiles (es decir, quirúrgicamente esterilizadas o al menos un año después de la menopausia) o, en caso de ser fértiles, que se comprometan a emplear dos métodos anticonceptivos aprobados (véase la sección 5.4.5) durante el estudio y durante los tres meses siguientes a la administración de la última dosis del fármaco del estudio. \n\nO\n\nSean hombres quirúrgicamente esterilizados o que se comprometan a emplear un método anticonceptivo aprobado (véase la sección 5.4.5) durante el estudio y durante los tres meses siguientes a la administración de la última dosis de la medicación del estudio. \n\n10. quieran y puedan autoadministrarse inyecciones subcutáneas.\n\nPacientes que: \n1. Padezcan acromegalia por razones diferentes a un adenoma pituitario. \n\n2. Tengan un adenoma pituitario que esté a menos de 3 mm de distancia del quiasma óptico. \n\n3. Se hayan sometido a una cirugía pituitaria en los tres meses anteriores a la visita de Selección. \n\n4. Se hayan sometido a radioterapia pituitaria en los tres años anteriores a la Visita inicial. \n\n5. Padezcan diabetes tratada con insulina o hayan comenzado un nuevo tratamiento con un fármaco hipoglucémico para la diabetes en los dos meses anteriores a la Selección. \n\n6. Padezcan fallo cardíaco congestivo, angina inestable, arritmia cardíaca clínicamente significativa o un historial de infarto de miocardio agudo dentro de los tres meses anteriores a la Visita inicial. \n\n7. presenten una función hepática anómala en la Selección, definida por el hecho dePque cualquiera de los siguientes parámetros sean >2 x ULN: aspartato aminotransferasa (AST), ALT, gamma glutamiltransferasa (GGT), fosfatasa alcalinaALP), tiempo de protrombina o bilirrubina total. \n\n8. Padezca hepatitis B, hepatitis C o patología hepática crónica. \n\n9. Esté embarazada o sea madre lactante. \n\n10. Padezca el virus de la inmunodeficiencia humana detectado [(VIH) no testado específicamente para este protocolo] o presente un historial de inmunodeficiencia que pueda comprometer su seguridad o afecte a los resultados de este estudio. \n\n11. Tenga un historial de abuso de alcohol o drogas durante los seis meses anteriores a la Visita inicial. \n\n12. Hayan participado en cualquier investigación clínica con un fármaco de investigación dentro de los tres meses (cuatro meses si el fármaco es una nueva entidad química) precedentes a la Visita inicial o durante el período de suspensión. \n\n13. Presenten una afección renal con creatinina sérica ? 2.0 mg/dl (177 ?mol/L). \n\n14. Presenten un historial de enfermedad gastrointestinal, hepática, renal, endocrina (que no sea acromegalia), hematológica, metabólica, neurológica o psiquiátrica clínicamente relevante que en opinión del investigador pueda comprometer su seguridad o afectar a los resultados de este estudio. \n\n15. Presente un historial de anomalías de coagulación o de anomalías de Bb del fragmento del complemento clínicamente significativas. \n\n16. Presente un historial de alergia a los fármacos severa o que suponga una amenaza para la vida o de hipersensibilidad a los fármacos conocida. \n\n17. Sea incapaz de comunicarse o de cooperar con el Investigador debido a un problema de lenguaje, a un desarrollo mental deficiente o una función cerebral anómala. \n\n18. Presente cualquier otra condición médica que, en opinión del Investigador, pueda interferir en los objetivos del estudio o sea de otro modo inadecuada para la participación. \n\n19. No pueda someterse a una RM por tener un objeto metálico en el cuerpo, como implantes, marcapasos, válvulas, implantes cocleares, clips vasculares en el sistema nervioso central, etc.\n\nCriterios de valoración de la seguridad y tolerabilidad \n- Incidencia de reacciones adversas. \n- Parámetros de laboratorio de seguridad, incluyendo hematología, bioquímica, coagulación, Bb del complemento, urinálisis. \n- Cambios en los signos vitales. \n- Cambios en los ECG de 12 derivaciones. \n- Cambios en el tamaño del tumor pituitario. \n- Incidencia y gravedad de las reacciones en el sitio de la inyección.\n\nCriterios de valoración farmacocinéticos \n- Determinación de la Cmax, la concentración mínima (Cmin), Tmax, la vida media de eliminación terminal (T1/2) y AUC de ATL1103.\n\nCriterios de valoración principales de la eficacia \n- Cambio porcentual de los niveles de IGF-I en la Semana 14 en comparación con la Visita inicial. \n\nCriterios de valoración secundarios de la eficacia \n- La proporción de pacientes cuyos niveles de IGF-I están normalizados en la Semana 14.\n- La proporción de pacientes cuyos niveles de IGF-I están normalizados en cualquier punto temporal posterior a la Visita inicial. \n- El cambio medio de IGF-I desde la Visita inicial hasta la Semana 14.\n- Cambio en los niveles de GHBP, IGFBP-3, ALS, e IGF-II en comparación con la Visita inicial \n- Cambio en el cuestionario de signos y síntomas en comparación con la Visita inicial. \n- Cambio en el tamaño del dedo (medido por la evaluación del tamaño del anillo) en la Semana 14 en comparación con la Visita inicial. \n- Cambio en el cuestionario AcroQoL en la Semana 14 en comparación con la Visita inicial. \n- Cambios en la GH, la glucosa e insulina desde la OGTT de la Selección hasta la OGTT de la Semana 14.\n\nEvaluar la seguridad y tolerabilidad de ATL1103 en pacientes con acromegalia. \n\nEvaluar los perfiles farmacocinéticos de la dosis única y las dosis múltiples de ATL1103 por vía subcutánea en pacientes con acromegalia.\n\nEvaluar el efecto de dos regímenes de administración de ATL1103 sobre los niveles séricos de IGF-I en pacientes con acromegalia. \n\nExplorar los efectos de ATL1103 sobre los siguientes parámetros en pacientes con acromegalia: \n-GH, GHBP \n-IGFBP-3, ALS, IGF-II \n-Evaluación del tamaño del anillo\n-Escala de signos y síntomas\n-Cuestionario de calidad de vida para la acromegalia\n\nseguridad\n- Durante todo el período de tratamiento (día 1 hasta la semana 14)\n- Durante el período de seguimiento (Semana 14 - Semana 21)\n\nFarmacocinética\n- de muestras de suero de dosis de pre y post en varios puntos de tiempo dosificación durante 21 semanas de estudio\n\nSemana 14 comparado con el valor inicial\n\nAntisense Therapeutics Limited (ATL) is developing ATL1103 as an alternative treatment for diseases where growth hormone (GH) and IGFI are overexpressed, such as in acromegaly. There is need for more effective, better tolerated and safer therapies for the treatment of this disease. Preclinical and clinical experience shows that ATL1103 as a potentially efficacious, well tolerated, cost effective for the treatment of acromegaly. \nThe dose levels used with subcutaneous injections have shown no evidence for systemic toxicity at the proposed doses for the Phase II clinical trials in acromegaly patients.\nThe successful ATL1103 nonclinical program and Phase I clinical trial in healthy volunteers supports the clinical investigation of ATL1103 as a potential therapeutic agent. ATL is therefore continuing the clinical development phase for this product and now plans a Phase II trial in acromegaly patients. The design of the Phase II trial involves two dosing regimens of ATL1103 via the subcutaneous route. Both have a 200 mg loading dose regimen, and are followed by total weekly doses of either 200 or 400 mg of ATL1103 for up to 13 weeks. The 400 mg per week treatment will be given as 2 separate 200 mg doses separated by 34 days within each week. Although in the Phase I clinical trial single doses of 400 mg of ATL1103 were associated with flulike symptoms, single and multiple doses of 250 mg were well tolerated without flulike symptoms. Hence, 400 mg administered as a twice weekly dose of 200 mg should eliminate or greatly reduce the potential for treatment related flulike symptoms. The rationale to dose ATL1103 twice weekly at 200 mg/dose is also supported by the safety and tolerability data from Phase I. The objectives of the Phase II trial include the assessment of the safety and tolerability of ATL1103.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01324","journal":null,"title":"Un ensayo para evaluar si la ATL1103 nuevo fármaco es seguro y eficaz en pacientes que tienen acromegalia","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01325","journal":"Cir. Esp. (Ed. impr.)","title":"Sarcoma de Ewing atípico: un diagnóstico diferencial a tener en cuenta en los tumores del estroma gastrointestinal (GIST)","year":2019}, {"abstractText":"Cancer de pulmón microcítico en estadio avanzado (CPM EA)\n\nCancer de pulmón microcítico en estadio avanzado (CPM EA)\n\n¿ Pacientes con CPM en estadio avanzado, confirmado mediante histología o citología, que presenten actualmente beneficio clínico (EE, enfermedad estable; RP, respuesta parcial o RC, respuesta completa) tras haber completado 4 ciclos de quimioterapia a base de platino en primera línea.\n¿ Como mínimo 3 y como máximo 9 semanas entre la administración del último ciclo de quimioterapia a base de platino y la aleatorización.\n¿ Los pacientes con antecedentes de metástasis en el SNC antes del comienzo de la quimioterapia a base de platino de primera línea deberán haber recibido tratamiento local definitivo y tener documentación de que la enfermedad del SNC está estable o ha mejorado.\n¿ Estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0 o 1.\n¿ El paciente tiene una función adecuada de la médula ósea, el riñón y el hígado\n\n¿ Quimioterapia sistémica previa, inhibidores de molécula pequeña, inhibidores de los puntos de control inmunitario, otros anticuerpos monoclonales, conjugados anticuerpo-fármaco (CAF), radioinmunoconjugados, tratamientos biológicos o a base de linfocitos T o de otras células, o cualquier otro tratamiento antineoplásico diferente de los descritos en los criterios de inclusión.\n¿ Cualquier radioterapia dirigida a la enfermedad (excepto irradiación craneal profiláctica) después de la última dosis de la quimioterapia de primera línea.\n¿ Exposición previa a un fármaco a base de pirrolobenzodiacepinas (PBD) o indolinobenzodiacepinas, participación previa en un ensayo clínico con rovalpituzumab tesirina o hipersensibilidad conocida a rovalpituzumab tesirina o a los excipientes contenidos en el medicamento u otra contraindicación para este tratamiento.\n\nSupervivencia libre de progresión (SLP) definida por un Comité de evaluación radiográfica central (CRAC) y supervivencia global (SG).\n\n- Supervivencia libre de progresión (SLP) basada en la evaluación del investigador\n- Tasa de respuesta objetiva (TRO) según el CRAC y la evaluación del investigador, respectivamente\n-Tasa de beneficio clínico (TBC) según el CRAC y la evaluación del investigador, respectivamente\n-Duración de la respuesta (DR) según el CRAC y la evaluación del investigador, respectivamente\nLa evaluación de la respuesta se basará en los criterios RECIST v1.1.\n-Variaciones en resultados comunicados por los pacientes (RCP) medidos en los cuestionarios de calidad de vida (QLQ-30) y módulo de cáncer de pulmón (QLQ-LC13) de la Organización Europea para la investigación y tratamiento del cáncer (EORTC). \n-Los objetivos de seguridad se resumirán usando los datos del grupo de Seguridad.\n\nEl objetivo principal del estudio es evaluar si rovalpituzumab tesirina mejora la supervivencia global y la supervivencia sin progresión en pacientes con cáncer de pulmón microcítico en estadio avanzado (CPM EA) que presenten actualmente beneficio clínico (EE, RP o RC) tras haber recibido quimioterapia a base de platino (cisplatino o carboplatino más irinotecán o etopósido) de primera línea en comparación con un placebo.\n\nEvaluar la actividad antitumoral de rovalpituzumab tesirina mediante la determinación de la tasa de respuesta objetiva (TRO), la tasa de beneficio clínico (TBC) y la duración de las respuestas (DR) y evaluar las variaciones en los resultados comunicados por los pacientes (RCP) con los cuestionarios QLQ-C30/LC13 de la EORTC.\n\nSLP ¿ desde la aleatorización hasta la progresión de la enfermedad, o muerte por cualquier causa, lo primero que ocurra\nSG ¿ Desde la aleatorización hasta la muerte por cualquier causa\n\nLa progresión de la enfermedad se establecerá mediante progresión radiográfica de la enfermedad evaluada por criterios RECIS versión 1.1\nSLP, TRO, TBC, DR ¿ desde la aleatorización hasta la progresión de la enfermedad, o muerte por cualquier causa, lo que antes ocurra.\nCambios en RCP ¿ desde la aleatorización (evaluación antes de la primera dosis) hasta la progresión de la enfermedad, o muerte por cualquier causa, lo que antes ocurra.\nObjetivos de seguridad-desde la aleatorización a determinados tiempos a través del estudio.\n\nActualmente, el cáncer de pulmón de células pequeñas (CPM) representa aproximadamente el 15-20% de los 220.000 nuevos casos anuales de cáncer de pulmón. Los pacientes con SCLC que son tratados con la terapia estándar actual inicialmente responden bien. En muchos pacientes el cáncer regresará, lo que conducirá a un tiempo de supervivencia promedio de 14-20 meses en pacientes con cáncer de pulmón de estadio limitado (cáncer en un pulmón) y de 9-11 meses en pacientes con cáncer de pulmón de estadio avanzado (cáncer en ambos pulmones y otras partes del cuerpo). Esto representa una importante necesidad médica no satisfecha.\nEl tratamiento estándar para todos los pacientes con CPM es actualmente carboplatino o cisplatino, en combinación con etopósido o irinotecán. Esto se conoce generalmente como \"quimioterapia basada en platino\". Rovalpituzumab tesirina (o Rova-T) es un \"conjugado anticuerpo-fármaco\" (CAF) que actúa envenenando las células cancerosas, pero no las células normales dentro de los pulmones. Ensayos anteriores han sugerido que si Rova-T se utiliza en pacientes que ya han recibido tratamiento para su cáncer, puede aumentar la tasa de supervivencia global.\nEn este estudio aleatorizado doble ciego en fase 3, la mitad de los pacientes recibirán Rova-T junto con dexametasona (un corticosteroide que reduce la inflamación), y la otra mitad recibirá placebo. Los pacientes podrán participar si han recibido 4 ciclos de tratamiento estándar, y no hay signos de progresión. Por lo tanto, este es un estudio de mantenimiento. El estudio incluirá aproximadamente 740 pacientes en 275 centros en todo el mundo.\nLos pacientes asistirán a visitas de estudio regulares en el hospital y recibirán el tratamiento mientras estén teniendo un beneficio clínico. El efecto del tratamiento sobre el cáncer se verificará mediante exploraciones, análisis de sangre, evaluación de efectos secundarios y cumplimentación de cuestionarios de salud. Hay análisis de sangre adicionales para ver por qué","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01326","journal":null,"title":"Estudio de rovalpituzumab tesirina como tratamiento de mantenimiento después de una primera línea de tratamiento quimioterápico basado en platino en pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas en estadio avanzado (MERU)","year":null}, {"abstractText":"La leptospirosis humana es una enfermedad causada por bacterias del género Leptospira. Las leptospiras infectan al organismo a través de la piel y mucosas lesionadas. En el sitio de ingreso producen poca reacción inflamatoria local. Los síntomas clínicos varían desde un cuadro parecido a la gripe, hasta ictericia o incluso falla renal y hepática, y están asociados con altas tasas de mortalidad. Se sabe que hay una infección transplacentaria que puede provocar un aborto espontáneo, muerte fetal o leptospirosis congénita. El aborto espontáneo es más común si la infección ocurre en los primeros meses del embarazo. El objetivo de este reporte de caso es dar a conocer la presentación, manifestaciones y abordaje terapéutico en cuidados intensivos de un recién nacido con antecedente materno de leptospirosis en el primer trimestre de embarazo, así como la revisión de la literatura con estructura de búsqueda sistemática","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01327","journal":"Horiz. méd. (Impresa)","title":"Recién nacido hijo de una madre con leptospirosis: reporte de caso","year":2019}, {"abstractText":"Brucella canis, un patógeno intracelular facultativo, es responsable de la brucelosis canina, una enfermedad zoonótica que afecta a los caninos y al hombre. En los primeros causa abortos y fallas reproductivas; en el ser humano genera síntomas inespecíficos. En el año 2005 se demostró la presencia de B. canis en Antioquia (Colombia). Las cepas halladas se identificaron como tipo 2. La secuenciación del genoma completo de una cepa de campo denominada Brucella canis str. Oliveri mostró indels específicos de especie; a partir de estos se buscó conocer características genómicas de las cepas de B. canis aisladas y establecer relaciones filogenéticas, así como el tiempo de divergencia de la cepa Oliveri. Se realizó PCR convencional y secuenciación de 30 cepas de campo, se identificaron 5 indels reconocidos en B. canis str. Oliveri, se empleó ADN de Brucella suis, Brucella melitensis y cepas vacunales de Brucella abortus como controles. Se determinó que las cepas de campo estudiadas comparten 4 de los 5 indels de la cepa Oliveri, lo que indica la presencia de más de una cepa de B. canis circulando en la región. El análisis filogenético se realizó con 24 cepas de Brucella mediante secuencias concatenadas de genes marcadores de especie. Se probó la hipótesis del reloj molecular y adicionalmente se realizó test de tasas relativas de Tajima. De esta manera se demostró que la cepa Oliveri, al igual que las otras cepas de B. canis analizadas, divergen de B. suis. Se rechazó la hipótesis del reloj molecular entre las especies de Brucella y se demostró una tasa de evolución y una distancia genética similar entre las cepas de B. canis.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01328","journal":"Rev. argent. microbiol","title":"Caracterización de la variabilidad genética de cepas de campo de Brucella canis aisladas en Antioquia","year":2019}, {"abstractText":"Este estudio surge a partir de dos indagaciones: ¿cuál es la utilidad de un diagnóstico en la escuela? ¿Y qué mueve esa demanda de diagnóstico? Tales cuestionamientos fueron elaborados en respuesta a la demanda diagnóstica producida en el contexto de nuestra residencia en Psicología Escolar / Educacional. Para discutir nuestra posición, partimos de dos casos y los sometemos a la construcción y análisis. Como resultado, encontramos que no hay como saber en el a priori qué se hará de un diagnóstico, cuáles serán sus usos. Así, más que saber lo que mueve la demanda, lo importante son los usos del sujeto y nuestra posición frente a la misma para que de esa forma se pueda engendrar un trabajo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01329","journal":"Estilos clín","title":"Demanda diagnóstica en la escuela","year":2019}, {"abstractText":"Las técnicas intervencionistas guiadas por fluoroscopia son una alternativa terapéutica de gran eficacia para determinadas patologías. La realización de procedimientos cada vez más complejos por vía percutánea, puede evitar complicadas intervenciones quirúrgicas. Esos procedimientos pueden requerir dosis de radiación elevadas para los pacientes y para los profesionales implicados. Existe una preocupación internacional por el incremento del riesgo radiológico que suponen estos procedimientos. Las últimas actualizaciones de normativa en Europa obligan a los países miembros a registrar y optimizar las dosis que reciben los pacientes en las exploraciones médicas con rayos X así como establecer y revisar periódicamente los niveles de referencia para diagnóstico. Los objetivos generales del proyecto son: 1. Evaluar la dosis que reciben los pacientes sometidos a prácticas de cardiología intervencionista, así como de los profesionales implicados, incluyendo procedimientos de alta complejidad como las oclusiones totales crónicas y la cardiología estructural. Establecer niveles de referencia locales. 2. Desarrollo de aplicaciones informáticas para la gestión de dosis a pacientes en prácticas intervencionistas basadas en informes estructurados de dosis (RDSR). Desarrollo de aplicaciones informáticas para calculo de dosis pico en piel. 3. Difundir la metodología y contrastar los resultados obtenidos con un grupo de hospitales públicos (10) del territorio nacional y mantener una estrecha colaboración con la Sección de Hemodinámica de la Sociedad Española de Cardiología para actualizar valores de referencia para el diagnóstico y promover su uso.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01330","journal":null,"title":"MEDIDA DE DOSIS DE RADIACIÓN Y SU IMPACTO EN CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA","year":null}, {"abstractText":"La tomografía computarizada y la resonancia magnética nuclear son técnicas imagenológicas de diagnóstico médico que ofrecen información excelente de diferentes procesos infecciosos, traumáticos o tumorales de cualquier parte del cuerpo humano. Con ellos se permitió la identificación de innumerables patologías y patrones característicos de las mismas, siendo una de ellas, el realce en anillo en el Sistema Nervioso Central. Numerosas patologías presentan este patrón imagenológico: Glioblastoma multiforme, síndromes desmielinizantes, metástasis, abscesos cerebrales, toxoplasmosis cerebral, neurocisticercosis, linfomas, entre otros. El objetivo del presente artículo es brindar una revisión general de las patologías más frecuentes en los servicios de imagenología, permitiendo su correlación con las características clínicas y brindando una ayuda al clínico que para establecer un diagnóstico adecuado.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01331","journal":"Duazary","title":"DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES CEREBRALES CON REALCE EN ANILLO EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Y RESONANCIA MAGNÉTICA","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este estudio fue caracterizar y comparar la fuerza máxima y rápida, la potencia anaeróbica, la velocidad de ejecución y de desplazamiento en función de la posición de juego en 59 jóvenes futbolistas distribuidas en dos categorías. La metodología consistió en una valoración de masa corporal, talla y 4 pruebas, fuerza explosiva (CMJ Y SJ), velocidad (30 m), la potencia anaeróbica (Prueba de Wingate) y la fuerza máxima (%1RM). Los resultados mostraron a las pre-juveniles con los mejores registros en la mayoría de variables a excepción de la talla y el VMP sentadilla. En la prueba de potencia máxima las porteras y defensas pre-juveniles obtuvieron el mejor registro (409,11 W±86,73 W) y 1RM (60,58 Kg±13,69 Kg) sin diferencias significativas. Finalmente, se encontró una interacción significativa entre la posición y la categoría de juego en VMP sentadilla, F55= 21,41; p = 0,021, eta cuadrado= 0,093 entre las jugadoras de las dos categorías estudiadas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01332","journal":"Rev. int. med. cienc. act. fis. deporte","title":"Características de fuerza y velocidad de ejecución en mujeres jóvenes futbolistas","year":2019}, {"abstractText":"La infección peritoneal es un problema frecuente que afecta negativamente a la supervivencia del paciente y de la técnica. El inicio rápido del tratamiento de la infección peritoneal reduce las complicaciones. Se busca diseñar un índice multicomponente (MUL+DO) para el diagnóstico rápido y eficiente de infección peritoneal. Con ese objetivo, se crea una cohorte de construcción con muestras de efluente peritoneal que se analizaron con tiras Multistix (R) 10 SG Siemens para la detección de leucocitos. Después, se examinó cada muestra según el patrón oro: número de leucocitos, porcentaje de polimorfonucleares y cultivo microbiológico. Se construyó MUL+DO sumándole un punto a la escala cromática modificada MULTISTIX [0-1-2-3] si el paciente reporta dolor. MUL+DO toma valores de 0 a 4. Posteriormente, se creó una cohorte de validación del modelo. MUL+DO se aplicó a cada muestra, determinándose también leucocitos y porcentaje de polimorfonucleares. La cohorte de construcción incluyó 134 muestras, 34 tenían infección (25,4% [17,6-33,1]). Las muestras con un valor MUL+DO >1, presentaron una sensibilidad y especificidad del 100%. La cohorte de validación incluyó 100 muestras con 16 infecciones (16% [8,3-23,7]). En la cohorte de validación asumiendo como positiva una muestra con un valor MUL+DO > 1, se obtuvo una sensibilidad del 100% y una especificidad del 95,2%. MUL+DO aplicado en la cohorte de construcción, mostró una separación perfecta de las poblaciones positiva y negativa. Todos los pacientes positivos presentaron una puntuación ≥2. En la cohorte de validación, el índice MUL+DO presentó una sensibilidad del 100% y una especificidad del 95,2%","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01333","journal":"Nefrología (Madrid)","title":"MUL+DO: índice multicomponente para el diagnóstico rápido de peritonitis en pacientes de diálisis peritoneal","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo principal del presente proyecto es determinar la implicación de la autofagia y del inflamasoma en la patogénesis de la obesidad, profundizando en el análisis de los mecanismos asociados a la aterosclerosis. En concreto, nos planteamos si la pérdida de peso -mediante dieta o cirugía bariátrica- podría mejorar los marcadores de autofagia e inactivar el inflamasoma NLRP3 (WB, RT-PCR y microscopia confocal). Valoraremos además su asociación con la función mitocondrial y endotelial (electrodo tipo Clark, WB, RT-PCR, citometría estática y cámara paralela de flujo) y las consecuencias a nivel sistémico mediante el análisis de parámetros inflamatorios y moléculas de adhesión celular (tecnología X-MAP, Luminex®). También determinaremos si el perfil de expresión de estos marcadores en leucocitos se correlaciona con el del tejido adiposo abdominal (visceral y subcutáneo) y evaluaremos el papel de la SIRT1 en el desarrollo de disfunción endotelial (RT-PCR, WB y ELISA). Finalmente, en un cultivo ex vivo de tejido adiposo e in vitro en células endoteliales, nos planteamos analizar si los efectos antiinflamatorios del pinitol podrían estar mediados por cambios en la autofagia, en la activación de la ruta del inflamasoma NLRP3 o por SIRT1 (WB, RT-PCR).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01334","journal":null,"title":"Papel de la autofagia y el inflamasoma en la fisiopatología de la obesidad: Efecto de la pérdida de peso y posibles implicaciones terapéuticas","year":null}, {"abstractText":"Los schwannomas, también llamados neurilemomas, son tumores originados en la vaina de los nervios periféricos. El 45% ocurren en cabeza y cuello, solo el 9% en mediastino y el 0,7-2,7% en retroperitoneo. La multicentricidad es extremadamente rara. Presentamos el caso de un paciente de 30 años que consultó por dolor torácico derecho asociado a derrame pleural, al que se le diagnosticó un schwannoma mediastinal posterior, el cual fue resecado en forma completa por cirugía videoasistida. A los 3 años, vuelve a consultar por dolor en flanco derecho y, al estudiarlo, se constata un nuevo schwannoma de localización retroperitoneal, que se resecó por vía abierta dada su posición retrocava. Describimos la metodología de estudio de esta neoplasia y los hallazgos histopatológicos que demostraron su benignidad. Conclusión: es una patología muy infrecuente pero con excelente pronóstico posoperatorio si la resección quirúrgica es completa.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01335","journal":"Rev. argent. cir","title":"Schwannomas mediastinal y retroperitoneal metacrónicos","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar la prevalencia de burnout y sus componentes en profesionales sanitarios de Atención Primaria de Castilla-La Mancha, así como su relación con el estrés percibido y la satisfacción laboral. Diseño: Estudio descriptivo observacional transversal. Emplazamiento: Estudio multicéntrico realizado en equipos de Atención Primaria de seis Áreas Sanitarias de Castilla-La Mancha. Participantes: Todos los profesionales de medicina y enfermería de Atención Primaria de las Áreas Sanitarias participantes. Mediciones Principales: Incluidas las siguientes variables: características de participantes (sociodemográficas/laborales), características lugar de trabajo, estrés percibido (Perceived Stress Scale), burnout (Maslach Burnout Inventory) y satisfacción laboral (cuestionario Font-Roja). Resultados: La prevalencia de burnout fue del 20,7 % (IC 95 %: 16,6-24,7). Un 53,3 % presentó alterada al menos una subescala. El 38,9 % mostró alto grado de despersonalización, 28,2 % agotamiento emocional y 8,0 % baja realización personal. La puntuación de estrés percibido fue significativamente superior al aumentar el grado de burnout en las tres subescalas (p<0,001). Mediante regresión logística, las variables asociadas a burnout fueron: mayor puntuación escala estrés percibido (OR: 1,20; IC95 %: 1,12-1,28), menor puntuación en escala satisfacción (OR: 8,42; IC 95 %: 1,96-36,10), contar con mayor número de pacientes en cupo (OR: 1,01; IC 95 %: 1,00-1,02) y no ser tutor de residentes (OR: 2,88; IC 95 %: 1,06-8,25). Conclusiones: El burnout afecta a uno de cada cinco profesionales de Atención Primaria de nuestra Comunidad Autónoma, siendo la despersonalización la subescala más alterada. Los profesionales con burnout presentan puntuaciones superiores de estrés percibido e inferiores de satisfacción laboral. Otras variables relacionadas con el puesto de trabajo también se asocian con la presencia de burnout","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01336","journal":"Rev. clín. med. fam","title":"Burnout y su relación con el estrés percibido y la satisfacción laboral en profesionales sanitarios de Atención Primaria de una Comunidad Autónoma","year":2019}, {"abstractText":"La diabetes mellitus tipo2 es la principal causa de enfermedad renal crónica. Estos pacientes presentan mayor morbimortalidad y riesgo de hipoglucemias que el resto. En 2010, la diabetes tipo2 fue causa del inicio de terapia renal sustitutiva en el 24,7% de los pacientes. La prevalencia de microalbuminuria, proteinuria y disminución del filtrado glomerular es del 36, 8, y 22%, respectivamente. La presencia de albuminuria es un factor predictivo de enfermedad renal crónica. La enfermedad renal diabética, previamente conocida como nefropatía diabética, hace referencia a la enfermedad renal causada por la diabetes. La hiperfiltración renal es marcador de hipertensión intraglomerular y factor de riesgo tanto de inicio como de progresión. Los nuevos antidiabéticos, fundamentalmente los inhibidores del enzima dipeptidil peptidasa-4, los inhibidores del cotransportador de sodio/glucosa y los agonistas del péptido similar al glucagón tipo1, han demostrado prevenir o enlentecer la progresión de la enfermedad renal","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01337","journal":"Rev. clín. esp. (Ed. impr.)","title":"Evaluación clínica y tratamiento de la diabetes en pacientes con enfermedad renal crónica","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01338","journal":"Cuad. psicol. deporte","title":"El gimnasio y la academia: para una filosofía del deporte","year":2019}, {"abstractText":"Fundamento: Las infecciones del sistema urinario constituyen un problema de salud muy frecuente, afectan tanto a niños como a adultos. El incremento en la resistencia bacteriana, favorecida por el uso indiscriminado de antibióticos, determina la necesidad de normar conductas para el abordaje y tratamiento inicial. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica narrativa de la literatura actual sobre la génesis de las infecciones del tracto urinario, con la finalidad de proporcionar instrumentos para hacer diagnóstico oportuno y adecuado de esta enfermedad. Métodos: Revisión bibliográfica narrativa en idioma español e inglés en las bases de datos PubMed­Medline, Scielo y Lilacs. Resultados: Continúa siendo el sexo femenino el mayormente afectado, los factores de riesgo son variados aunque se puede asociar a patologías como la diabetes mellitus, a las hospitalizaciones frecuentes y el uso de catéteres vesicales entre otras. La Escherichia Coli es el principal germen encontrado. Para establecer el diagnóstico se hace indispensable la presencia de bacteriuria en la primera orina de la mañana. Conclusiones: El objetivo de la terapia es el control de la sintomatología y la erradicación de las bacterias del tracto urinario, teniendo en cuenta algunas características de los pacientes como la edad, sexo y historia previa de infecciones del tracto urinario.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01339","journal":"Cienc. Serv. Salud Nutr","title":"Infecciones del tracto urinario. Revisión bibliográfica","year":2019}, {"abstractText":"Justificación y objetivos: La sepsis es un problema de salud públicaque genera impacto clínico y económico. El estudio pretende describir las características epidemiológicas y clínicas de lasepsis en un hospital público. Métodos: Se trata de una retrospectiva documental de investigación, de campo exploratorio, con enfoque cuantitativo. Los datos sere colectaron de las historias clínicas de pacientes ingresadosen la unidad de cuidados intensivos adultos de enero de 2012 a enero de 2017, para esto utilizamos una lista con las variables clínicas y demográficas. Se incluyeron todos los registros médicos de pacientes admitieron en el sector de lasepsis en el momento de admisión o desarrollada después de la admisión. Análisis de frecuencia se llevó a descriptiva, distribución de variables independientes y significancia porprueba de Chi cuadrado . Resultados: Un total de 1.557 cartas, incluidos 1112 (71,4%), que fueron clasificados con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (13,9%), sepsis(39,1%) o shock séptico (47.0%). Hubo un predominio depacientes masculinos (55,8%), edad superior a 70 años(36.3%) y el Cáucaso (92.6%). La duración de la estancia fue hasta una semana (50.4%). Prevaleció (42.4%), clínicos pacientes con infección nosocomial encontraron en el 50,2% de los casos. Las principales fuentes de infección fueron pulmón (32.9%) y herida quirúrgica (23,5%). Entre las causas de ingreso, complicaciones respiratorias (19,5%) y politrauma (9,3%) fueron las más frecuentes. Los cultivos fueron positivos en 29,7% de los casos, en sus bacilos gram negativos más (12,1%). La mortalidad en señores, ensepsis y choque séptico fue 0.3%, 30.1% 33.0%, respectivamente. Conclusiones: El estudio demostrado lamayoría recupera la sepsis en sus varones mayores, y que elfoco infecioso origen pulmonar nosocomial. Había todavía altas tasas de mortalidad, especialmente en casos de shockséptico.(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01340","journal":"Rev. epidemiol. controle infecç","title":"Características epidemiológicas y clínicas de sepse em un hospital público del Paraná","year":2019}, {"abstractText":"Las enfermedades raras constituyen un grupo de patologías de gran impacto social, que abarcan a un conjunto extenso de trastornos poco conocidos (etiología, diagnóstico y terapia) debido a su limitada incidencia y la falta de modelos experimentales de laboratorio. En este proyecto proponemos estudiar la contribución del sistema endotelial al desarrollo de las enfermedades pulmonares raras caracterizadas por la presencia de zonas de fibrosis o una respuesta inflamatoria alterada. Las células endoteliales juegan un papel fundamental en la regulación de estos procesos biológicos, por un lado coordina la respuesta inflamatoria dirigiendo la extravasación leucocitaria y por otro pueden diferenciarse hacia miofibroblastos (EndoMT) que son las células responsables de la fibrosis. En este contexto, estamos interesados, entre otras, en las rutas de señalización mediadas por la quinasa ILK o el gen supresor de tumores ARF que han sido relacionadas con procesos similares en distintas situaciones biológicas o distintos sistemas celulares. Para desarrollar el presente proyecto proponemos combinar experimentación in vitro para estudiar la implicación endotelial en la regulación de los procesos inflamatorios y/o fibrosis y su posible modificación por las rutas anteriormente comentadas, junto con modelos animales que fenocopien las patologías humanas seleccionadas. Además, en el caso que fuera posible contrastaremos los resultados obtenidos con muestras de pacientes. En definitiva, con el desarrollo de este trabajo pretendemos profundizar en el conocimiento del impacto real que supone el compartimento endotelial al establecimiento de las enfermedades raras pulmonares seleccionadas, sugerir posibles vías de intervención terapéuticas y proponer un listado de biomarcadores con fines diagnósticos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01341","journal":null,"title":"“Contribución del endotelio vascular a la patología inflamatoria y fibrótica en las enfermedades pulmonares raras”","year":null}, {"abstractText":"OBJETIVO: Comprender los valores intuidos en los discursos de los profesionales de la salud acerca de la infraestructura necessária para la asistencia prenatal en la red de atención básica de Niterói, Estado de Rio de Janeiro, Brasil. MÉTODOS: Se trata de un estúdio fenomenológico en el campo de la Teoría de los Valores Max Scheler. Para la recolección de datos fue utilizada entrevista semiestructurada individual, siendo entrevistados catorce (14) profesionales de salud (médicos y enfermeros) que participaban del acompañamiento prenatal en cuatro unidades básicas de salud en Niterói. Las entrevistas fueron transcritas y sometidas al análisis de contenido en la modalidad temática. RESULTADOS: La falta de recursos humanos y materiales necesarios para el cuidado prenatal fueron problemas que surgieron de las hablas de los profesionales participantes del estudio, siendo ellos identificados como valores útiles en el campo de la garantía del prenatal calificado y necesarios para la seguridad de la gestante. CONCLUSIÓN: Para obtener una asistencia prenatal de calidad, la oferta de recursos humanos y el acceso a recursos materiales se hacen necessários pues son factores fundamentales para la atención integral y humanizada de las gestantes","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01342","journal":"Rev. enferm. Cent.-Oeste Min","title":"Recursos humanos y materiales en el prenatal: valores útiles para la garantía de la humanización del cuidado a las gestantes","year":2019}, {"abstractText":"Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 139 estudiantes de segundo año de la carrera Licenciatura en Enfermería, pertenecientes a la Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud de Santiago de Cuba, desde septiembre de 2017 hasta enero de 2018, a fin de evaluar la utilidad de un material didáctico sobre Investigación Cualitativa como herramienta de apoyo a la asignatura Elementos de Investigación Cualitativa en Salud. Se obtuvo un elevado nivel de aceptación en los estudiantes, quienes confirmaron la claridad con que se exponen los contenidos, el nivel de profundidad y la importancia de contar con un texto que ejemplifique y vincule el contenido de metodología de la investigación con situaciones de su práctica diaria. Este material favoreció la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje, dada en la promoción alcanzada, que resultó cualitativamente superior a la de cursos anteriores.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01343","journal":"Medisan","title":"Utilidad de un material didáctico sobre Investigación Cualitativa en Salud","year":2019}, {"abstractText":"Las asimetrías cerebrales son entidades clínicas frecuentes encontradas en la práctica diaria del radiólogo. Son causadas por diversas etiologías que pueden ser agrupadas en congénitas y adquiridas. Las congénitas son aquellas que se presentan por condiciones durante la vida intrauterina, mientras que las adquiridas ocurren después del nacimiento, usualmente antes de los 2 años de edad. En los estudios por imágenes, las asimetrías cerebrales están dadas por aumento o disminución del volumen de la totalidad o de parte de un hemisferio cerebral y esta variabilidad en el volumen cerebral puede ser por causas fisiológicas, también conocidas como normales o por causas no fisiológicas secundarias a procesos congénitos o adquiridos, que dan lugar a desproporción de un hemisferio cerebral con respecto al otro. En este artículo se propone un enfoque diagnóstico práctico para abordar este hallazgo, donde, evaluando el hemisferio cerebral y el tamaño ventricular, se puede desplegar una serie de posibles diagnósticos diferenciales.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01344","journal":"Rev. colomb. radiol","title":"Asimetría cerebral: enfoque diagnóstico","year":2019}, {"abstractText":"Fundamento y objetivo: Se ha realizado un estudio de las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con absceso cerebral (AC), y de los cambios que han tenido en los últimos 30 años. Pacientes y método: Estudio observacional de una cohorte de pacientes adultos con AC ingresados en un hospital de 944 camas. Los pacientes se evaluaron según protocolo de estudio. Analizamos las características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de los pacientes con AC, la localización y evolución de los AC, en un período de 30 años dividido en 2 mitades: 1976-1989 (P1) y 1990-2005 (P2). Resultados: Se valoró a 108 pacientes con AC (66 en P1 y 42 en P2), con una edad media de 45 años (extremos: 12-86). Tenían más de 40 años de edad el 42,4% de los pacientes en P1 y el 71,4% en P2 (p < 0,05). La incidencia anual fue de 4-5 y 2-3 casos por 106 habitantes/año en P1 y P2, respectivamente. El origen primario del AC se identificó en un 86% de los casos, con diferencias estadísticamente significativas entre ambos períodos en el foco (otitis media: el 18,2 frente al 2,4%; infección dental: el 3 frente al 16,7%; traumatismo craneoencefálico: el 16,7 frente al 0%; tras neurocirugía: el 15,1 frente al 21,4%, en P1 y P2, respectivamente). Hubo confirmación microbiológica en un 76% (sin diferencias significativas entre P1 y P2). En cuanto a las características clínicas, hubo diferencias significativas entre P1 y P2 en la alteración del nivel de conciencia (el 10,6 frente al 0%), vómitos (el 37,9 frente al 21,4%) y déficits neurológicos focales (el 37,9 frente al 71,4%). No hubo diferencias en otras variables epidemiológicas, clínicas, radiológicas, microbiológicas o en el pronóstico (mortalidad) de los pacientes entre P1 y P2. Conclusiones: A pesar de la menor incidencia de AC en P2 y de ciertas diferencias epidemiológicas y clínicas entre ambos períodos, la mortalidad y el porcentaje de recidivas en pacientes con AC no ha cambiado significativamente en los últimos 30 años","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01345","journal":"Med. clín (Ed. impr.)","title":"Abscesos cerebrales. Experiencia de 30 años","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo analizar el perfil epidemiológico de la mortalidad materna en el estado de Amazonas, Brasil. Método estudio epidemiológico, descriptivo y ecológico, basado en datos secundarios del Sistema de Información sobre Mortalidad y sistema de Información sobre Nacidos Vivos del Ministerio de Salud, generados por el Departamento de Análisis y Tabulación de Datos del Sistema Único de Salud. Se utilizaron datos de óbitos maternos y sus causas, datos de nacidos vivos en Amazonas, Brasil de 2006-2015, recolectados en 2017. Resultados hubo 564 óbitos maternos; 329 en la capital y 235 en el interior, determinando un coeficiente de 73,45 óbitos maternos/100.000 nacidos vivos. Las principales causas de óbito fueron: infección puerperal, eclampsia y hemorragia posparto. Conclusión las mujeres solteras, de entre 20-29 años, mestizas y de baja escolarización expresaron mayor prevalencia de óbito materno. La infección puerperal fue la causa obstétrica directa más evidenciada entre los óbitos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01346","journal":"Rev. baiana enferm","title":"Mortalidad materna en el estado de amazonas: estudio epidemiológico","year":2019}, {"abstractText":"CÁNCER DE PRÓSTATA\n\nCÁNCER DE PRÓSTATA METASTÁTICO PREVIAMENTE NO TRATADOS CON\nHORMONAS\n\n1. Adenocarcinoma de próstata confirmado mediante histología o citología\n2. Enfermedad metastática documentada mediante gammagrafía ósea, TC o RM positiva.\nEn el caso de pacientes con metástasis ganglionares, los pacientes con engrosamiento de los ganglios linfáticos extrapélvicos (los ganglios linfáticos pélvicos son los situados por debajo de la bifurcación ilíaca) solamente se podrán incluir si presentan:\n- al menos un ganglio linfático extrapélvico ? 2 cm\no\n- uno o más ganglios linfáticos extrapélvicos ? 1 cm si el paciente presenta también por lo menos un ganglio linfático pélvico ? 2 cm\n3. Paciente con puntuación ECOG ? 1 (los pacientes con un EF de grado 2 debido al dolor óseo pueden ser incluidos en el ensayo)\n4. Esperanza de vida de 6 meses, como mínimo\n5. Varón ? 18 años de edad\n6. Hemoglobina ? 10,0 g/dl\n7. Recuento plaquetario ? 100.000/µl\n8. Función renal: creatinina sérica < 1,5 x LSN o cálculo del aclaramiento de creatinina ? 60 ml/min\n9. Potasio sérico > 4 mmol/l\n10. Función hepática: bilirrubina sérica ? 1,5 x LSN (excepto para los pacientes con enfermedad de Gilbert documentada); AST y ALT ? 2,5 x LSN (y ? 5 LSN en caso de presentar metástasis hepáticas)\n11. El paciente podrá haber recibido terapia de deprivación androgénica (TDA) durante 3 meses como máximo antes de la asignación aleatoria\n12. El paciente podrá haber recibido radioterapia previa para las lesiones óseas, siempre y cuando la haya finalizado en el momento de la asignación aleatoria\n13. Paciente capaz de tomar medicación por vía oral\n14. Paciente que haya recibido la hoja de información y haya firmado el formulario de consentimiento informado\n15. A los pacientes varones que estén recibiendo acetato de abiraterona y cuya pareja sea fértil y/o esté embarazada se les recomienda usar un método anticonceptivo que el médico del estudio determine que es aceptable, además de una adecuada barrera protectora (preservativo), durante el periodo de tratamiento y hasta 4 semanas después de la última dosis de acetato de abiraterona\n16. Paciente que desee y sea capaz de cumplir con el programa de visitas, el plan de tratamiento, las pruebas analíticas y otros procedimientos del estudio\n\n1. Paciente que previamente haya recibido tratamiento local dirigido al cáncer de próstata primario (radioterapia, braquiterapia, prostatectomía radical u otros). La resección transuretral de próstata (RTUP) previa está permitida\n2. Quimioterapia citotóxica o terapia biológica previas para el tratamiento del CPRC\n3. Cualquier patología médica crónica que requiera una dosis de corticosteroides superior a 5 mg de prednisona o prednisolona dos veces al día\n4. Infección activa o cualquier patología médica en la que esté contraindicado el uso de prednisona o prednisolona (corticosteroides)\n5. Tratamiento previo del cáncer de próstata con ketoconazol durante más de 7 días\n6. Tratamiento sistémico previo con un fármaco azólico (p. Ej., fluconazol, itraconazol) en las 4 semanas anteriores a la asignación aleatoria\n7. Hipertensión no controlada (P.A. sistólica ? 160 mmHg o P.A. diastólica ? 95 mmHg)\n8. Se permite la inclusión de pacientes con antecedentes de hipertensión, siempre en donde no haya un controla con un tratamiento antihipertensivo. \n9. Insuficiencia hepática grave o moderada (clase C de Child ? Pugh)\n10. Hepatitis vírica activa o sintomática, o enfermedad hepática crónica (excepto la enfermedad de Gilbert)\n11. Antecedentes de disfunción hipofisaria o suprarrenal\n12. Hallazgo patológico compatible con carcinoma microcítico de próstata\n13. Enfermedad cardiaca clínicamente significativa conocida y probada por infarto de miocardio o un episodio trombótico arterial en los últimos 6 meses, angina grave o inestable, o determinación de cardiopatía de clase II-IV en la clasificación de la New York Heart Association (NYHA) o de fracción de eyección cardiaca < 50% en situación basal\n14. Fibrilación auricular o cualquier otro tipo de arritmia cardiaca que requiera tratamiento\n15. Otra neoplasia maligna, excepto el cáncer cutáneo no melanomatoso, con una probabilidad de recurrencia ? 30% en los 24 meses siguientes\n16. Alergia, hipersensibilidad o intolerancia conocida a los fármacos del estudio o a sus excipientes\n17. Administración de un medicamento en investigación en los 30 días anteriores al D1 M1\n18. Paciente incluido en otro ensayo terapéutico con un fármaco experimental\n19. Paciente que sufra una alteración significativa del estado mental que le impida comprender el estudio o con algún trastorno psicológico, familiar, sociológico o geográfico que pueda dificultar el cumplimiento del protocolo del estudio y el programa de seguimiento, o cualquier patología que en opinión del investigador impida su participación en este ensayo. Estas patologías se comentarán con el paciente antes de su inclusión en el ensayo\n20. Sujeto privado de libertad o bajo la tutela de un tutor\n\nLos criterios de valoración principales de este estudio son la supervivencia global (SG) y la supervivencia sin progresión (SSP) del CPRC.\nLa supervivencia global (SG) se define como el tiempo transcurrido desde la asignación aleatoria hasta la fecha de la muerte por cualquier causa y la supervivencia sin progresión (SSP) se define como el tiempo transcurrido desde la asignación aleatoria hasta el estadío de resistencia a la castración o la fecha de la muerte por cualquier causa.\nEl CPRC se define como la progresión del cáncer (aumento de PSA o progresión radiológica confirmados) con una concentración de testosterona sérica de castración (<0,50 ng/ml).\nEl aumento de PSA se define como el aumento de la concentración sérica de PSA en 2 determinaciones diferentes y confirmado en una tercera determinación (determinación A 40 y ? 150 kg en el momento de aleatorización. Los sujetos de entre 13 y 14 años de edad deberán pesar ? 50 kg. Los sujetos podrán ser de cualquier sexo y de cualquier raza o etnia.\n3. El sujeto deberá cumplir los criterios de AI probada, probable o posible de acuerdo con las definiciones de enfermedad de la EORTC/MSG de 2008 en el momento de aleatorización. En la categoría de AI probada se incluirá a los sujetos con demostración de elementos fúngicos (mediante citología, microscopia o cultivo) en tejido enfermo (obtención estéril de las muestras). En la categoría de AI probable se incluirá a los sujetos con al menos un factor del huésped, criterios clínicos y criterios micológicos, que comprenden métodos directos e indirectos (es decir, detección en suero o líquido de LBA de antígeno galactomanano de Aspergillus mediante EIA en sándwich). En caso de utilizar el análisis de galactomanano para fines diagnósticos, un resultado positivo se define como dos valores séricos consecutivos ? 0,5 o un solo valor sérico ? 1,0. De manera análoga, un solo valor ? 1,0 en una muestra de LBA haría que el sujeto cumpliera los criterios de AI probable. En el caso de los sujetos que reciban piperacilina/tazobactam en las 72 horas anteriores a la obtención de muestras para la determinación de galactomanano en suero, los criterios de AI probable basados en el galactomanano en suero no cumplirán los criterios de AI probable. En la categoría de AI posible se incluirá a los sujetos con al menos un factor del huésped y criterios clínicos, pero sin criterios micológicos. Se han modificado los criterios de la EORTC/MSG de 2008 relacionados con factores de riesgo para permitir la inclusión de sujetos con neutropenia reciente de cualquier duración como un factor del huésped apropiado como criterio de inclusión. En el apéndice 3 se recogen las tablas de criterios diagnósticos.\n4. Un sujeto con una AI posible en el momento de aleatorización deberá estar dispuesto a someterse o estar sometiéndose a una evaluación diagnóstica que se prevé que dé lugar a un diagnóstico micológico de AI probada o probable después de la aleatorización.\n5. El sujeto deberá tener una vía central (por ejemplo, catéter venoso central, catéter central insertado por vía periférica, etc.) colocada, o estar prevista su colocación, antes de comenzar el tratamiento del estudio IV.\n6.El sujeto deberá presentar una AI aguda, definida como una duración < 30 días del síndrome clínico.\n7.El sujeto deberá estar dispuesto a cumplir el tratamiento, el calendario de visitas del estudio y los procedimientos obligatorios tal como se describe en el protocolo. El sujeto deberá estar dispuesto a continuar con el tratamiento del estudio durante un máximo de 12 semanas y a permanecer en el estudio durante el seguimiento de 3 meses.\n8.El sujeto deberá tener la posibilidad de pasar a recibir el tratamiento del estudio por vía oral durante el transcurso del estudio.\n9.Las mujeres en edad fértil deberán utilizar un método anticonceptivo médicamente aceptable antes de empezar a recibir el tratamiento del estudio y comprometerse a seguir utilizándolo durante 30 días después de dejar de tomar la medicación o bien haberse sometido a una esterilización quirúrgica (por ejemplo, histerectomía o ligadura de trompas). En caso de que se utilicen anticonceptivos hormonales orales o inyectables, será necesario añadir un método de barrera (por ejemplo, preservativo más espermicida). Se asesorará a las mujeres en edad fértil acerca del uso adecuado de los métodos anticonceptivos mientras permanezcan en este estudio. Se considerarán métodos anticonceptivos eficaces la vasectomía de la pareja y la ligadura de trompas.\nLas mujeres que no sean sexualmente activas deberán acceder y comprometerse a utilizar uno de los métodos anteriormente mencionados en caso de que empiecen a mantener relaciones sexuales durante su participación en el estudio.\n10.Para participar en el análisis de farmacogenética, el sujeto deberá estar dispuesto a otorgar su consentimiento informado por escrito para dicho análisis y ser capaz de cumplir los calendarios de dosis y visitas. Nota: Un sujeto que no se muestre dispuesto a firmar el consentimiento informado para el análisis de farmacogenética podrá participar en el ensayo, pero no donará muestras para este fin.\n\n1.El sujeto presenta una AI crónica (> 1 mes de duración), recidivante/recurrente o resistente que no ha respondido al tratamiento antimicótico previo.\n2.El sujeto presenta una sarcoidosis pulmonar, aspergiloma o aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA).\n3.El sujeto presenta una micosis invasiva mixta por mohos, incluidos zigomicetos, y/o una micosis invasiva por Aspergillus en la que podría considerarse que alguno de los fármacos del estudio no es activo.\n4.El sujeto ha recibido algún tratamiento antimicótico sistémico (oral, intravenoso o inhalado) contra este episodio de infección durante 4 días consecutivos (?96 horas) o más inmediatamente antes de la aleatorización.\n5.El sujeto ha desarrollado el episodio actual de AI (infección posible, probable o demostrada) mientras recibía más de 13 días de profilaxis con un tratamiento antimicótico azólico o poliénico considerado activo contra mohos (como itraconazol, posaconazol, voriconazol, isavuconazol, amfotericina o amfotericina lipídica inhalada o sistémica). Se permite cualquier duración del tratamiento antimicótico con equinocandinas (antes de la aleatorización).\n6.El sujeto ha recibido POS o VOR como tratamiento empírico contra esta infección durante 4 días (96 horas) o más en los 15 días inmediatamente anteriores a la aleatorización.\n7.El sujeto ha recibido alguno de los tratamientos que se indican expresamente en la tabla 2 sin que haya transcurrido el período de lavado correspondiente antes de la aleatorización.\n8.Un sujeto no podrá presentar ningún trastorno que, en opinión del investigador, pueda interferir en una participación óptima en el estudio, es decir, un trastorno que requiera el uso de medicamentos prohibidos o trastornos médicos inestables distintos del trastorno hematológico, tales como enfermedades cardíacas o neurológicas o afectaciones que se prevea que sean inestables o progresivas durante el transcurso del estudio (por ejemplo, crisis convulsivas o síndromes desmielinizantes, infarto agudo de miocardio en los tres meses previos a la incorporación al estudio, isquemia miocárdica o insuficiencia cardíaca congestiva inestable, arritmias inestables, fibrilación auricular con una frecuencia ventricular < 60/min o antecedentes de taquicardia ventricular polimorfa, arritmias ventriculares sintomáticas o mantenidas y anomalías electrolíticas inestables [por ejemplo, hipopotasemia o hipomagnesemia de grado ? 2]).\n9.El sujeto presenta hipersensibilidad conocida o ha tenido cualquier otra reacción adversa grave a un tratamiento antimicótico azólico o a alguno de los otros componentes de la medicación del estudio utilizada.\n10.El sujeto es una mujer que está embarazada, tiene intención de quedarse embarazada o está dando el pecho en el momento de aleatorización.\n11.El sujeto tiene antecedentes conocidos de taquicardia ventricular polimorfa, arritmia cardíaca inestable o procesos proarrítmicos o antecedentes de un infarto de miocardio reciente en los 90 días previos a la incorporación al estudio.\n12.El sujeto tiene un intervalo QTc (con corrección según la fórmula de Fridericia o de Bazett) ? 500 ms en el electrocardiograma realizado en la visita de selección o basal.\n13.El sujeto presenta una disfunción hepática significativa (definida como una bilirrubina total > 1,5 veces el límite superior de la normalidad Y una ALT o AST > 3 veces el límite superior de la normalidad con una fosfatasa alcalina [FA] normal en las pruebas analíticas de selección) en el momento de aleatorización.\n14.El sujeto presenta cirrosis hepática o una puntuación C de Child-Pugh (insuficiencia hepática grave) en el momento de aleatorización. Véase la clasificación de Child-Pugh en el apéndice 4.\n15.El sujeto presenta una insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina estimado < 20 ml/min), está en hemodiálisis en el momento de aleatorización o es probable que necesite diálisis durante el estudio.\n16.El sujeto presenta un problema hereditario conocido de intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa Lapp o malabsorción de glucosa-galactosa.\n17.El sujeto presenta una pancreatitis aguda sintomática en los 6 meses previos a la incorporación al estudio o tiene un diagnóstico de pancreatitis crónica en el momento de aleatorización.\n18.\tEl sujeto presenta una lesión cutánea activa compatible con carcinoma espinocelular en el momento de aleatorización o tiene un melanoma activo o antecedentes de melanoma maligno en los cinco años previos a la incorporación al estudio.\n19.\tEl sujeto recibe ventilación mecánica o presión continua positiva en las vías respiratorias (CPAP)/presión positiva de dos niveles en las vías respiratorias (BPAP) en el momento de aleatorización.\n20.\tEl sujeto presenta una enfermedad de Gilbert confirmada o presunta en el momento de aleatorización.\n(Leer resto en el protocolo)\n\nComparar la respuesta clínica global de posaconazol (POS) con la de voriconazol (VOR) en el tratamiento de primera línea de la aspergilosis invasiva (AI) en la semana 6 en los sujetos con AI comprobada o probable (en la población GAC [grupo de análisis completo]).\n\nEvaluar la mortalidad global con POS en comparación con VOR en la semana 6 en la población GAC.\nEvaluar la respuesta clínica global con POS en comparación con VOR en la semana 12 en la población GAC.\nEvaluar la mortalidad global con POS en comparación con VOR en la semana 12 en la población GAC.\nEvaluar el tiempo transcurrido hasta la respuesta clínica global con POS en comparación con VOR en la población GAC.\nEvaluar el tiempo transcurrido hasta la muerte (por todas las causas) con POS en comparación con VOR en la población GAC.\nEvaluar la mortalidad por AI en las semanas 6 y 12 con POS en comparación con VOR en la población GAC.\nEvaluar la mortalidad global y respuesta clínica global en las semanas 6 y 12 en los sujetos con un diagnóstico de AI posible, probable o comprobada tratados con POS en comparación con VOR en la población IT.\nEvaluar la seguridad y la tolerabilidad de POS y VOR mediante un análisis de los acontecimientos de seguridad de nivel 1 y todos los acontecimientos adversos.\nEvaluar la seguridad de POS en comparación con VOR en la población de todos los pacientes según el tratamiento recibido (TPsT).\nEvaluar el perfil farmacocinético de POS y VOR y las relaciones exposición-respuesta (criterios de valoración de la eficacia y seguridad) de POS y VOR.\n\nComparar la respuesta clínica global de posaconazol (POS) con la de voriconazol (VOR) en el tratamiento de primera línea de la AI en sujetos con AI probada o probable (en la población GAC [grupo de análisis completo]). La hipótesis a contrastar es que la proporción de sujetos que logren una respuesta clínica global en la semana 6 en el grupo de tratamiento con POS no es inferior a la observada en el grupo de tratamiento con VOR.\n\n-Evaluar la mortalidad global con POS en comparación con VOR en la semana 6 en la población GAC.\n-Evaluar la respuesta clínica global con POS en comparación con VOR en la semana 12 en la población GAC.\n-Evaluar la mortalidad global con POS en comparación con VOR en la semana 12 en la población GAC.\n-Evaluar la mortalidad global con POS en comparación con VOR en la semana 6 en la población por intención de tratar (IT).\n\nSemana 6 de tratamiento.\n\nSemana 6 y semana 12 de tratamiento, fin de estudio.\n\nEstudio para el tratamiento de Aspergilosis invasiva(AI infección producida por hongos)con dos medicamentos activos: Posaconazol (POS) y Voriconazol (VOR) por vía intravenosa (I.V) u oral. Se evalúa la no inferioridad de POS frente a VOR en la respuesta clínica global a semana 6 de tratamiento en pacientes con AI definida como probada, probable o posible. Se asignará a los sujetos al azar a recibir uno de dos tratamientos posibles: POS o VOR durante un máximo total de 12 semanas de tratamiento. VOR es un fármaco disponible con receta en España para el tratamiento de primera línea de AI. POS está autorizado en España para profilaxis de AI y tratamiento de AI resistentes. El ensayo se plantea para buscar un tratamiento primera línea más eficaz y seguro para los pacientes con AI.POS es un fármaco con potencial de tener una eficacia similar, como mínimo, a la de VOR según datos obtenidos en modelos animales y algunas posibles ventajas sobre tolerabilidad e interacciones farmacológicas","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01352","journal":null,"title":"MK-5592 Protocolo 069 (Pos Vs Vor para el tratamiento de la de la aspergilosis invasiva) en adultos y adolescentes","year":null}, {"abstractText":"Resumen Introducción: Valores elevados de lactato se relacionan con desenlaces adversos en casi todas las situaciones clínicas, los niveles de lactato por encima de 2mmol/L se proponen como marcador temprano y confiable de hipoperfusión tisular, igualmente se ha propuesto la depuración de lactato durante la reanimación como factor pronóstico. Objetivo: Determinar en pacientes traumatizados la asociación del valor inicial de lactato y su depuración después de 6 y 24 horas con mortalidad. Materiales y métodos: Se realizó un sub-análisis de una cohorte prospectiva recolectada entre marzo de 2.014 y octubre de 2.016 en el Hospital Universitario San Vicente Fundación (Medellín, Colombia), con pacientes mayores de 18 años poli traumatizados. Se midió el lactato y las variables clínicas al ingreso, a la hora 6 y a las 24. Se estimó la asociación con mortalidad hospitalaria, los niveles de lactato al ingreso y su depuración, mediante modelos de regresión logística. Resultados: 251 pacientes cumplieron criterios de inclusión, el 15.5% fallecieron, el 45.4% requirieron ingreso a cuidados intensivos, en pacientes que murieron el lactato al ingreso fue de 4,6 mmol/L (IQR=2,9-6,9), en el modelo de regresión logística ajustado se encontró que el lactato al ingreso, la depuración de lactato del 50% (0-24 horas), el mecanismo de trauma y el puntaje de SOFA fueron factores independientes asociados con mortalidad. Conclusión: Valores altos de lactato al ingreso se asocian con mayor probabilidad de morir y en quienes ingresan con valores de lactato elevados, su depuración es un factor independiente de mortalidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01353","journal":"Rev. colomb. anestesiol","title":"La depuración de lactato: marcador pronóstico de mortalidad en pacientes traumatizados","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar el papel de la administración intraoperatoria de hidrocortisona, y postoperatoria de dexametasona, para reducir las complicaciones postoperatorias tras las cirugías mayores de la cavidad oral y la cirugía oral y maxilofacial realizadas bajo anestesia general. Metodología: El estrés postquirúrgico induce cambios en las vías metabólica y endocrina, y origina también la activación de las vías inflamatorias. La administración postoperatoria de esteroides ayuda a bloquear todas las etapas del proceso inflamatorio. Este estudio se realizó en un grupo de 20 pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas mayores. A dichos pacientes se les administró una combinación de hidrocortisona intra-operatoria y dexametasona postoperatoria. Se evaluó la eficacia de dichos fármacos para reducir las complicaciones postoperatorias, utilizando parámetros tales como dolor postoperatorio, número de inyecciones analgésicas, edema, dolor de garganta, náuseas y vómitos. Resultados: Se observó un 70% de reducción media del dolor al segundo día postoperatorio y un 97% de reducción drástica del dolor al cuarto día postoperatorio. Se observó una reducción general de 12 mm del edema durante el transcurso de la estancia hospitalaria de 4 días. La administración postoperatoria de dexametasona ayudó a reducir el dolor de garganta en un 95% durante el segundo día postoperatorio. Un hallazgo destacable fue que ninguno de los pacientes desarrolló náuseas ni vómitos a nivel postoperatorio. Conclusión: Las cirugías practicadas en y alrededor de la cavidad oral son más propensas a la contaminación, ya que la presencia de saliva, bacterias, contaminantes de la flora estomacal a través del reflujo ácido, y los acontecimientos post-operatorios tales como vómitos, contaminan el sitio quirúrgico. La administración de una única dosis intra-operatoria de hidrocortisona y postoperatoria de dexametasona ajustada ayuda a combatir la mayoría de las complicaciones postoperatorias tras las intervenciones quirúrgicas mayores orales y maxilofaciales y, por tanto, contribuye a la curación del sitio quirúrgico","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01354","journal":"Rev. esp. cir. oral maxilofac","title":"Evaluación de la eficacia de la administración peri-operatoria de hidrocortisona y dexametasona para prevenir las complicaciones postoperatorias de la cirugía oral y maxilofacial","year":2019}, {"abstractText":"Función renal\n\nFunción renal\n\nPacientes adultos (>18 años) programados para cirugía cardiaca mediante CEC, que presenten TFG mayor o igual a 60 y fracción de eyección del ventrículo izquierdo superior o igual al 40%.\n\nSe excluirán del estudio los pacientes que no cumplan los criterios de inclusión y aquellos que presenten antecedentes de reacciones alérgicas a la albúmina humana, así como los que hayan recibido contraste yodado durante los 7 días anteriores a la intervención y las mujeres embarazadas.\n\nLa variable principal del estudio será la incidencia de disfunción renal aguda asociada a cirugía cardiaca (DRA-ACC) definida como el porcentaje de pacientes que desarrollen DRA-ACC durante los 7 días posteriores a la cirugía. \nLa DRA-ACC será definida según la escala KDIGO, para lo cual se determinarán los niveles de creatinina plasmática (mmol/L) .\n\n-Volumen de sangrado total y los niveles de hemoglobina durante el postoperatorio (estancia hospitalaria) en relación con el uso de Albúmina durante la CEC.\n-Necesidades de trasfusión de hemoderivados durante el periodo postoperatorio (estancia hospitalaria) en relación con el uso de Albúmina durante la CEC.\n-Requerimientos de fármacos vasoactivos e inotrópicos durante el postoperatorio inicial (72 horas) en relación con el uso de Albúmina durante la CEC.\n-Peso corporal de los pacientes durante las primeras 48 horas en relación con el uso de Albúmina durante la CEC\n-Niveles plasmáticos de albúmina durante el periodo postoperatorio (estancia hospitalaria) en relación con el uso de Albúmina durante la CEC\n-Necesidad de diálisis, incidencia de complicaciones postoperatorias, estancia hospitalaria.\n-Mortalidad al mes de los pacientes intervenidos de cirugía cardiaca mediante CEC en relación con el uso de Albúmina durante la CEC.\n\nAnalizar el efecto del empleo de albúmina humana durante la CEC sobre la incidencia de DRA-ACC en los pacientes intervenidos de cirugía cardiaca con CEC diagnosticada de acuerdo a la escala KDIGO durante los 7 primeros días tras la intervención.\n\nAnalizar las presiones de perfusión durante la CEC en relación con el uso de Albúmina\n\nAnalizar el balance de fluidos administrados durante la cirugía.\n\nAnalizar la cantidad de sangrado total y los niveles de hemoglobina durante el postoperatorio (estancia hospitalaria).\n\nAnalizar las necesidades de trasfusión de hemoderivados durante el periodo postoperatorio (estancia hospitalaria).\n\nAnalizar los requerimientos de fármacos vasoactivos e inotrópicos durante el postoperatorio inicial (72 horas).\n\nAnalizar el peso corporal de los pacientes durante las primeras 48 horas.\n\nAnalizar los niveles plasmáticos de albúmina durante el periodo postoperatorio.\n\nComparar la necesidad de diálisis, la aparición de complicaciones y el tiempo de estancia hospitalaria en ambos grupos.\n\nAnalizar la mortalidad al mes de los pacientes intervenidos de cirugía cardiaca.\n\n7 días\n\n48 horas, 72 horas y 1 mes\n\nLa disfunción renal aguda asociada a la cirugía cardiaca (DRA-ACC) afecta a un 39% de los pacientes, siendo una importante causa de morbi mortalidad, incrementando la necesidad de diálisis y suponiendo una prolongación de la estancia en la unidad de cuidados intensivos, así como un aumento del coste económico. \nEn este sentido, la circulación extracorpórea (CEC) supone una clara agresión para la función renal debido a efectos múltiples, no del todo conocidos.\nLa albúmina humana se emplea en algunas ocasiones como parte del cebado del circuito de la CEC en concentración variable según los centros y estudios publicados, demostrando beneficios sobre el mantenimiento de la presión oncótica del plasma durante el periodo de CEC, así como otros efectos que pueden proteger la función renal durante este periodo de injuria renal.\nA pesar del empleo de la albúmina en el cebado de la CEC, actualmente no hay estudios publicados que demuestren el efecto de la albúmina sobre la función renal administrada durante la CEC en la cirugía cardiaca durante el postoperatorio, periodo con alta incidencia de lesión renal.\nLa hipótesis de este estudio está basada en el potencial efecto protector de la albúmina sobre la función renal en los pacientes intervenidos de cirugía cardiaca bajo CEC, en los que hay una elevada incidencia de hipoalbuminemia postoperatoria. \nMediante este estudio se pretende obtener información acerca del efecto que la albúmina puede tener en esta población de pacientes con elevada incidencia de disfunción renal aguda.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01355","journal":null,"title":"Influencia de la Albúmina en el desarrollo de la disfunción renal aguda asociada a la cirugía cardiaca bajo circulación extracorpórea","year":null}, {"abstractText":"La multimorbilidad es altamente prevalente, sin embargo, la estructura de los sistemas sanitarios está diseñada para el manejo de enfermedades aisladas. Se requieren estrategias que apoyen a los médicos de familia para proveer cuidados personalizados y adecuados a los pacientes. La OMS ha incluido la comorbilidad entre la depresión y una enfermedad crónica como una de las 10 prioridades de salud pública global. Los metaanálisis confirman que las 2 intervenciones de primera elección para la depresión son la farmacoterapia y/o la psicoterapia, siendo los resultados similares a corto plazo pero superiores a largo plazo para los tratamientos psicológicos. Dada la dificultad en la administración de tratamientos psicológicos cara a cara (elevado coste) se han propuesto modelos alternativos de administración de las intervenciones, enfatizando el papel de las tecnologías como Internet. El objetivo de este proyecto es evaluar la eficacia en Atención Primaria (AP) de una intervención psicológica de baja intensidad aplicada a través de TICs en el tratamiento de la multimorbilidad en AP (depresión y diabetes/dolor lumbar) mediante un Ensayo Clínico Aleatorizado (ECA). Nuestra hipótesis principal es que la intervención habitual mejorada con terapia psicológica aplicada mediante TICs, será más efectiva para mejorar la sintomatología de la multimorbilidad, en relación a un grupo con sólo tratamiento habitual a los 6 meses tras finalizar el tratamiento. Se diseñará un protocolo de intervención psicológica que combinará una intervención cara a cara con el apoyo de un programa online y se pondrá a prueba en un ECA realizado en 3 comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, y Baleares). Participarán en el ensayo 300 pacientes con diagnóstico de depresión y diabetes/dolor lumbar. Se plantea un proyecto coordinado en el que participan 4 grupos con gran experiencia, que tiene altas posibilidades de traslación y trasferencia a la práctica clínica habitual.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01356","journal":null,"title":"Eficacia de terapia psicológica de baja intensidad con el apoyo de Internet en pacientes con multimorbilidad en el ámbito de atención primaria. Un ensayo clínico controlado.","year":null}, {"abstractText":"El presente proyecto tiene como objetivos: i./ estudiar la capacidad de regulación emocional y sus bases neurofisiológicas en pacientes con diferentes diagnósticos psiquiátricos (trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por ansiedad generalizada, juego patológico y bulimia nerviosa/trastorno por atracón) y un grupo de controles sanos, ii./ evaluar el papel modulador, a nivel transdiagnóstico, que sobre estas variables conductuales y neurofisiológicas tienen una serie de factores como la ansiedad rasgo, las preocupaciones ansiosas o la impulsividad, presentes de manera variable en los grupos del estudio, y iii./ desarrollar una estrategia terapéutica personalizada basada en el uso de la neuroimagen funcional destinada a mejorar la capacidad de regulación emocional. Siguiendo las recomendaciones de investigación del NIMH en su proyecto estratégico de los criterios de dominio de investigación, la regulación emocional será estudiada de manera transdiagnóstica y a través de diferentes unidades de análisis (autoinforme, conducta y neurofisiología). Concretamente, las variables de conducta y neurofisiología serán estudiadas mediante una tarea de re-evaluación que se realizará simultáneamente a una exploración de resonancia magnética funcional. Nos centraremos en el análisis de la conectividad cortico-límbica, con la hipótesis de que la variabilidad entre-sujetos en el patrón exacto de alteración cortico-límbica se relacionará con el grado de expresión de los rasgos evaluados, pero no con los diagnósticos clínicos de la muestra. Finalmente, proponemos desarrollar una estrategia terapéutica de neuroretroalimentación por resonancia magnética funcional para modular, de manera individualizada y analizando la conectividad entre regiones en tiempo real, la conectividad cortico-límbica con el fin de mejorar la capacidad de regulación emocional.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01357","journal":null,"title":"Conectividad cortico-límbica en pacientes con alteración de la regulación emocional: factores moduladores y desarrollo de terapias personalizadas basadas en la neuroimagen funcional","year":null}, {"abstractText":"Introducción: Analizar los contactos con el sistema sanitario de una muestra de hombres seropositivos que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH) sucedidos con anterioridad a su diagnóstico de infección por VIH e identificar posibles oportunidades perdidas (OP) de haber adelantado su diagnóstico. Métodos: Entre 2012-2013 se realizó una encuesta online a HSH infectados por el VIH que fueron seleccionados, fundamentalmente, en páginas de contacto gays. Se analizaron los diagnosticados de infección por VIH en el periodo 2010-2013. Se consideró OP a los episodios previos al diagnóstico en los que se contactó con el sistema sanitario por alguna condición indicadora de infección por VIH y no se propuso la prueba. Se compararon las proporciones de OP según el tipo de condición indicadora, el servicio consultado y el conocimiento del profesional de que el paciente atendido era HSH. Resultados: En total, 639 participantes (66% de 966) refirieron 1.145 episodios con alguna condición indicadora, identificándose la mayoría en atención primaria (n = 527; 46%). También es en este servicio donde se observó la mayor proporción de OP (63%). Aunque las ITS fue la condición indicadora con mayor número de OP (n = 124), el mayor porcentaje de OP se observó en las consultas por diarreas sin causa clara (69,8%). El porcentaje de OP cuando el médico conocía que el paciente era HSH se elevó al 40% frente al 70% cuando lo desconocía. Conclusión: La mayoría de los HSH positivos para el VIH acudió a los servicios sanitarios antes de su diagnóstico por condiciones indicadoras de infección por VIH. Atención primaria fue el servicio más visitado y también donde se estarían perdiendo más oportunidades para indicar la prueba de VIH, incluso sabiendo que el paciente es HSH","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01358","journal":"Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.)","title":"La prueba del VIH orientada por condiciones indicadoras: oportunidades perdidas para adelantar el diagnóstico de la infección en hombres que tienen sexo con hombres","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN: El tratamiento quirúrgico del cáncer de mama puede dejar secuelas tardías tales como escápula alada, pérdida de movilidad articular del hombro, sobrepeso, etc. Basado en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue describir las secuelas morfofuncionales en mujeres operadas de cáncer de mama de las regiones de la Araucanía y del Bío-Bío, Chile, explorando también si el procedimiento quirúrgico conllevaría a la presencia de escápula alada. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo, observacional y de corte transversal en treinta mujeres operadas de cáncer de mama, de edades comprendidas entre 28 y 76 años (55,67±11,60). Un profesional entrenado evaluó peso, estatura, índice de masa corporal (IMC), índice de cintura cadera (ICC), rangos articulares de hombro (ROM, Range of Movement) y fuerza prensil, aplicándose además la prueba de Hoppenfeld para identificar escápula alada. Los resultados mostraron diferencias significativas en el ROM a la abducción de hombro (p<0,05), correlación significativa positiva de leve (r=0,370) a moderada (r=0,514) entre el ROM del lado afectado tanto para la flexión como la abducción con la fuerza prensil. Destacan, un IMC de 28,91±5,31 kg/m2, un ICC de 0,86±0,06 cm y la presencia de escápula alada en el 36,7 % de las participantes. No se encontró asociación entre el abordaje quirúrgico y la presencia de escápula alada. Hubo secuelas morfo-funcionales en las mujeres en estudio, destacándose las alteraciones en el rango de movimiento del miembro superior, sobrepeso, riesgo cardiovascular y la presencia de escápula alada, sin asociarse al tipo de abordaje quirúrgico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01359","journal":"Int. j. morphol","title":"Secuelas Morfo-Funcionales en Mujeres Operadas de Cáncer de Mama en las Regiones de la Araucanía y del Bío-Bío, Chile","year":2019}, {"abstractText":"Para ayudar al lector a empatizar con estas personas en una situación de precariedad, los diferentes temas serán abordados mediante preguntas que él puede hacerse a sí mismo. Al recoger las reflexiones existenciales, éstas serán sistematizadas de acuerdo a las Cuatro Motivaciones Fundamentales del ser humano, presentes en el Análisis Existencial según Längle (AEL) {Längle en: (M. Croquevielle & Traverso, 2011; Michele Croquevielle, 2009; Gengler, 2009)}. Éstas son: • Primera Motivación Fundamental (1a MF): Poder Ser • Segunda Motivación Fundamental (2a MF): Gustar vivir • Tercera Motivación Fundamental (3a MF): Permitirse ser quien uno es • Cuarta Motivación Fundamental (4a MF): Encontrar o descubrir Sentido","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01360","journal":"Psiquiatr. salud ment","title":"Comentario a \"Abuso de alcohol y sustancias en usuarios en situación calle\"","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: la inmunoterapia sublingual se abre paso en la práctica alergológica, numerosos estudios avalan su eficacia y seguridad. Objetivo: caracterizar los resultados con el uso de las vacunas Valergen vía sublingual, en pacientes asmáticos, del municipio Cabaiguán. Método: se realizó una investigación descriptiva-prospectiva, de enero del 2013 a diciembre del 2016 en pacientes con diagnóstico de asma bronquial intermitente, persistente leve y moderado. El universo quedó constituido por 467 pacientes. La muestra fue de 44 pacientes, de todas las edades y sexos que reunían esas condiciones, fueron atendidos en consulta durante todo el periodo de estudio y evaluado cada paciente al cumplir tres años de tratamiento con inmunoterapia. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas y del registro de vacunación del departamento de alergia. Resultados: predominaron los pacientes del sexo femenino, entre 5-14 años (34,1 %), el Dermatofagoide pteronyssinus fue el ácaro de mayor sensibilidad y utilización (45,4 %), a los 3 años de tratamiento predominaron los pacientes con un mejor control de sus síntomas (72,7 %), no se presentaron eventos adversos (79,5 %) en los pacientes, los presentados fueron clasificados como locales y/o sistémicos leves (20,5 %). Conclusiones: la inmunoterapia sublingual para el asma bronquial demostró ser segura y clínicamente favorable en los pacientes estudiados.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01361","journal":"Rev. inf. cient","title":"Inmunoterapia con vacunas Valergen por vía sublingual en asmáticos de Cabaiguán, Sancti Spíritus","year":2019}, {"abstractText":"SIDA\n\nSIDA\n\n- Pacientes capaces de otorgar su consentimiento escrito para participar en el estudio.\n- Entender el propósito del estudio y estar disponibles para realizar las visitas estipuladas en el protocolo.\n- Ser ¿18 años y < de 36 años.\n- Paciente con infección crónica con el VIH-1.\n- Carga vírica del VIH <50 copias/ml y CD4 >200 células/uL durante al menos los seis últimos meses.\n- Hombres o mujeres transgénero que han mantenido relaciones sexuales anales insertivas o receptivas con otros hombres\n\n- Historia previa de cáncer anal.\n- Haber recibido previamente cualquier vacuna frente a VPH.\n\n- Porcentaje de sujetos que sero-convierten para cada uno de los siguientes genotipos de VPH estudiados (6/11/16/18/31/33/45/52/58) desde la visita basal a la semana 28 y 96. Los puntos de corte para determinar el serostatus serán 30, 16, 20, 24, 10, 8, 8, 8, y 8 unidades/mL para los genotipos de VPH 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, y 58, respectivamente [1].\n- Cociente de la media geométrica de los títulos de anticuerpos desde la visita basal hasta la semana 96 para VPH 6/11/16/18/31/33/45/52/58.\n\n- Infección anal persistente por VPH 6/11/16/18/31/33/45/52/58.\n- Detección de ADN de VPH en el cepillado anal de la visita final en aquellos libres de infección en la visita basal.\n- Variable combinada: infección persistente por VPH 6/11/16/18/31/33/45/52/58 o detección aislada de ADN en la visita final en aquellos libres de infección en la visita basal\n\nEvaluar la inmunogenicidad de la vacuna VPH9v en hombres con infección por VIH (VIH+) que tienen sexo con hombres (HSH) mediante la determinación, en dos grupos de edad, de la incidencia de seroconversión para cada uno de los genotipos de VPH incluidos en la vacuna VPH9v desde el momento basal al mes 7 y 24.\n\n- Evaluar como factores predictores de la inmunogenicidad de la vacuna VPHv9 a los siguientes: grupo de edad, índice CD4/CD8 y el microbioma anal.\n¿ Determinar mecanismos derivados del microbioma anal asociados con la inmunogenicidad de la vacuna VPHv9.\n\nVisita basal, semana 28 y semana 96\n\nVisita basal, semana 28 y semana 96\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01362","journal":null,"title":"Ensayo clínico sobre la inmunogenicidad de la vacuna frente al virus del papiloma humano en hombres infectados por el VIH que tienen sexo con hombres. Estudio GESIDA 10017","year":null}, {"abstractText":"El presente estudio tuvo como objetivo Determinar los riesgos de hipoacusia en trabajadores del sector operativo de la empresa minera del municipio de Bonanza de la Región Autónoma de Caribe Norte, Nicaragua. Segundo Semestre 2017, fue un estudio descriptivo, de corte transversal, con un muestreo aleatorio Simple de 217 trabajadores se utilizó expedientes clínicos médicos de los trabajadores y se aplicó entrevistas a los trabajadores, se solicitó la autorización del jefe de clínica Médica Nueva Esperanza y del Gerente del proceso en mención. La información recolectada de los expedientes, y la entrevista aplicada a los colaboradores con previo consentimiento únicamente se utilizó para efectos de estudios investigativos. La mayoría de los trabajadores estudiados son hombres, mineros de producción desempeñan cargos operativos. Todos los estudiados trabajan en áreas de riesgos donde hay una exposición a ruidos por encima de los valores permitidos según la ley, por lo tanto tienen riesgos de desarrollar hipoacusia laboral. Utilizan equipos de calidad, le dan el uso adecuado a los equipos de protección auditiva, siempre tienen equipos de protección disponibles","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01363","journal":null,"title":"Riesgos de hipoacusia en trabajadores del sector operativo de la empresa minera del municipio de Bonanza de la Región Autónoma de Caribe Norte, Nicaragua, Segundo semestre 2017","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: el paciente discapacitado constituye un grupo priorizado dentro de la atención estomatológica cubana ya que su salud bucal está influenciada por diversos factores. Objetivo: determinar factores de riesgo, enfermedades bucales, así como la necesidad de tratamiento estomatológico de los pacientes discapacitados según la categoría diagnóstica de la Escuela Especial \"Luis Ramírez López\". Método: estudio descriptivo transversal realizado en el período comprendido entre 2016-2017. El universo estuvo constituido por los 72 alumnos matriculados en la escuela. Resultados: la categoría diagnosticada que prevaleció fue el retraso mental leve con 79,2 %. El 55,6 % de la población estudiada presentó higiene bucal adecuada, siendo el retraso mental leve la categoría más representativa. El 62,5 % de los niños presentó caries dental, el 60.0 % enfermedad periodontal y el 33,3 % maloclusión. De la población estudiada el 62,5 % necesitó tratamiento conservador, el 33,3 tratamiento ortodóntico y el 9,7 tratamiento periodontal. Conclusiones: predominaron los niños con retraso mental leve, higiene bucal adecuada y caries dental, condicionando una alta necesidad de tratamiento conservador.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01364","journal":"Rev. inf. cient","title":"Necesidad de tratamiento estomatológico en niños discapacitados de La Habana","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01365","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Asociación entre el bajo nivel socioeconómico del área de residencia y embarazo en adolescentes","year":2019}, {"abstractText":"El pie diabético es una alteración inducida por la hiperglucemia mantenida con independencia de la coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, que puede producir ulceración del pie, lo que supone un elevado coste económico. Motivo por el cual se hace fundamental acelerar el proceso de reparación de los tejidos, siendo la terapia con láser un recurso terapéutico muy eficiente. El objetivo principal de este trabajo es valorar la eficacia del láser en el tratamiento de úlceras neuropáticas de pie diabético. Mediante búsqueda bibliográficga en las bases de datos PubMed/Medline, Dialnet, Science Direct y Teseo, por las palabras clave; pie diabético, neuropatía diabética, úlcera neuropatica, tratamiento y Láser. Tras realizar la búsqueda, se encontraron 236 artículos, de los cuáles 35 fueron incluidos en la revisión. El trabajo realizado ha determinado la eficacia de esta terapia.Como hallazgo en cuento a las limitaciones no se ha conseguido establecer un protocolo de tratamiento uniforme debido a la falta de estudios con mayor muestra. Por tanto, la terapia con láser puede usarse como tratamiento coadyuvante úlceras neuropáticas en pacientes diabéticos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01366","journal":"Rev. int. cienc. podol. (Internet)","title":"Efectividad del láser en el tratamiento de úlceras neuropáticas plantares en pie diabetico. Revisión bibliográfica","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: ANTECEDENTES El monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) predice de forma más precisa el riesgo de complicaciones cardiovasculares que la presión arterial en el consultorio. El parámetro del MAPA que se asocia de forma más estrecha es el promedio de presión arterial nocturna. OBJETIVO Determinar la prevalencia y los factores asociados de las alteraciones en los parámetros del monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) de 24 horas en pacientes diabéticos. MATERIAL Y MÉTODO Estudio descriptivo, transversal, realizado de enero a junio de 2017 en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con o sin antecedente de hipertensión arterial. Se realizó evaluación clínica y de laboratorio para la identificación de factores de riesgo cardiovascular. Para el monitoreo ambulatorio de la presión arterial se utilizaron monitores Watch BP 03. RESULTADOS Se incluyeron 127 pacientes. Se encontró hipertensión de 24 horas en 46.5% e hipertensión diurna en 35.4%. La prevalencia de hipertensión nocturna fue de 66.1% y de hipertensión nocturna aislada de 32.3%. La prevalencia de patrón no dipper fue de 49.6%, del patrón riser de 24.4%, dipper 22.8% y dipper extremo 3.1%. Los factores asociados de forma significativa con la hipertensión nocturna fueron tabaquismo, tiempo de evolución de la diabetes mellitus, edad y concentración de creatinina sérica. CONCLUSIONES Se encontró prevalencia elevada de alteraciones nocturnas de la presión arterial.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01367","journal":"Med. interna Méx","title":"Monitoreo ambulatorio de la presión arterial en pacientes diabéticos con o sin hipertensión arterial","year":2019}, {"abstractText":"La finalidad del proyecto es identificar genes implicados en la predisposición germinal al síndrome de poliposis serrada (SPS), una nueva forma de alto riesgo de cáncer colorrectal (CCR). La identificación de estos genes permitiría el diagnóstico genético predictivo. La correlación con las variables clínicas permitirá establecer un subgrupo de pacientes CCR, facilitando su identificación posterior en la población, así como implantar medidas de prevención y tratamiento específicas. --Objetivos-- 1. Secuenciación de exoma germinal en familias con SPS. 2. Secuenciación de exoma somático en CCR y pólipos serrados. 3. Análisis de datos filtrando y priorizando a nivel germinal y somático. 4. Identificación de genes candidatos para la predisposición germinal al SPS. 5. Validación por secuenciación Sanger. 6. Estudio de segregación en miembros adicionales. 7. Análisis de expresión de genes candidatos validados. 8. Evaluación de la relevancia clínica y el valor predictivo y pronóstico de las mutaciones identificadas para identificar un subgrupo de pacientes con características diferenciadas. --Metodología-- Pacientes: 20 familias con SPS. Secuenciación exoma: SureSelectXT Human All Exon de Agilent y HiSeq de Illumina. Filtrado y priorización de los resultados de secuenciación: Filtrado de 2 eventos mutacionales y por funcionalidad mediante pipelines automatizadas. Análisis de CNV a partir de los datos NGS. Validación de variantes candidatas: secuenciación Sanger, CGH, estudios de segregación, análisis somático. Estudios funcionales: ARN germinal/somático con PCR a tiempo real y arrays. Expresión proteica con Western blot e inmunohistoquímica. Análisis relevancia clínica: correlación del estado mutacional con las características demográficas, clínicas y relativas al tumor, y el pronóstico.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01368","journal":null,"title":"Identificación de genes de predisposición germinal en un subgrupo de cáncer colorrectal: el síndrome de poliposis serrada en el punto de mira","year":null}, {"abstractText":"Cáncer ovárico\n\nCáncer ovárico epitel\n\n1.Debe poder y desear facilitar un consentimiento informado y cumplir con el protocolo del estudio\n2.? 18 años de edad\n3.Confirmacion histológica de cancer epitelial de ovario no operable, de trompas de falopio o primario de peritoneo\n4.Fase Ia y primeros 3 pacientes de la Fase Ib:\nRecaída confirmada dentro del periodo de resistencia al platino.\n- La resistencia al platino se define como una progresión dentro de los 6 meses posteriores a haber recibido una quimioterapia anterior que contuviera platino, con progresión identificada por tomografía computarizada (TC), escáner (RECIST v1.1) o progresión CA125 sintomática (criterios GCIG CA-125)\noEl tratamiento inmediatamente anterior a la entrada en el estudio no debe estar basado en platino\nO\n-Ausencia de otra opción de tratamiento disponible\nFase Ib (tras los primeros 3 pacientes) y Fase II\n- Recaída confirmada dentro del periodo de resistencia al platino\n- La resistencia al platino se define como una progresión dentro de los 6 meses posteriores a haber recibido una quimioterapia anterior que contuviera platino, con progresión identificada por TC, escáner (RECIST v1.1) o progresión CA125 sintomática (criterios GCIG CA-125)\n- El tratamiento inmediatamente anterior a la entrada en el estudio no debe estar basado en platino\nFase Ia y primeros 3 pacientes de la Fase Ib:\n- Enfermedad evaluable (por RECIST v1.1).\nFase Ib (tras los primeros 3 pacientes) y Fase II:\n- Enfermedad medible (por RECIST v1.1).\n5. Debe poder recibir una inyección IP, incluidos todos los procedimientos de administración, por ej. colocación de catéter IP, ascitis iatrogénicas y drenaje de ascitis, y cumplir con los procedimientos del estudio según la opinión del Investigador\n6. Debe haberse recuperado al menos en grado 1 de los efectos (excluyendo la alopecia) de cualquier terapia anterior para su enfermedaden el momento de la primera administración de EnAd\n7. Una puntuación de estado de rendimiento de ECOG de 0 - 1\n8. Función renal adecuada\n- Creatinina ? 1,8 mg/dl (159 ?mol/l) o aclaramiento de la creatinina calculada con la fórmula Cockcroft-Gault ? 45 ml/min., o aclaramiento de la creatinina medida ? 45 ml/min.\n- Ausencia de hematuria clínicamente significativa en análisis de orina: tira \treactiva ? 2+\n- Ausencia de proteinuria clínicamente significativa en análisis de orina: tira \treactiva ? 2+\n9. Función hepática adecuada\n- Bilirrubina sérica <1,5 x límite superior de la normalidad (ULN)\n- Aspartato transaminasa (AST) y alanina transaminasa (ALT) ? 3 x ULN\n10. unción de médula espinal adecuada:\n- Recuento absoluto de neutrófilos (ANC) ? 1,5 x 109/l\n- Plaquetas ? 100 x 109/l\n- Hemoglobina ? 90 g/l\n11. Pruebas de coagulación adecuadas: INR ? 1.5 x ULN\n12.Acceso a muestras tumorales archivadas\n13. En mujeres con potencial de embarazo, se debe presentar un test de embarazo negativo antes del reclutamiento\n14. Para mujeres no postmenopáusicas (12 meses de amenorrea) o quirúrgicamente estériles (ausencia de ovarios y/o útero): acuerdo para usar dos métodos anticonceptivos adecuados, incluyendo, al menos, un método con una tasa de error de < 1% al año (por ej. implantes hormonales, anticonceptivos orales combinados, pareja vasectomizada), durante el periodo de tratamiento y al menos 3 meses después de la última dosis del fármaco del estudio\n15. Para las pacientes seleccionadas en la Fase Ia y la Fase II del estudio que participan en la evaluación de la exploración de muestras tumorales:\n-Enfermedad ovárica que responde a biopsia por imagen percutánea.\n\n1. Tumores mesodérmicos malignos mixtos (MMMT) o de subtipos mucinoso, o cánceres de ovario no epiteliales (por ej. tumores de Brenner, tumores de los cordones sexuales)\n2. Solo para las Fases Ib y II Tratamiento anterior con paclitaxel semanal monoterapia en los 6 meses anteriores a la primera dosis de EnAd. Se aceptan tratamientos anteriores con otros esquemas de paclitaxel o quimioterapia combinada, incluido paclitaxel semanal\n3. Obstrucción intestinal subaguda sintomática, caracterizada por, por ej., hinchazón habitual, náuseas, vómitos, estreñimiento o diarrea\n4. Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia\n5. Historial conocido o evidencias de inmunodeficiencia significativa debido a enfermedad subyacente (por ej. virus de inmunodeficiencia humana [VIH]/síndrome de inmunodeficiencia adquirida [SIDA]) y/o medicación (por ej. corticosteroides sistémicos a dosis más altas que la dexametasona de 20 mg (u otro corticosteroide equivalente a la dosis de dexametasona) durante 14 días o con administración prolongada (> 14 días) de dexametasona dosis superiores a los 10 mg, pero ? 20 mg (u otro corticosteroide equivalente a la dosis de dexametasona), u otras medicaciones inmunosupresoras, incluida la ciclosporina, azatioprina, interferonas, en los últimos 14 días)\n6. Esplenectomía\n7. Trasplante anterior de medula osea autologo o alogenico o trasplante de órganos\n8. Infecciones activas que requieren antibióticos, control médico o fiebres recurrentes >38,0 ºC asociadas con un diagnóstico clínico de infección activa\n9.Enfermedad viral activa, serología positiva para VIH, hepatitis B o hepatitis C\n10. Uso de los siguientes agentes antivíricos:\n- Ribavirina, adefovir, lamivudina o cidofovir en los 7 días anteriores al día 1\n- o interferón pegilado (PEG-IFN) (en los 14 días anteriores al día 1)\n11. Administración de un fármaco de investigación en 28 días\n12. Administración concurrente de cualquier tratamiento de cáncer que no sea el planificado para el tratamiento del estudio\n13. Cirugía mayor en las 2 semanas anteriores a la primera dosis de EnAd\n14. Solo Fase Ib (tras los primeros 3 pacientes) y Fase II: Otra malignidad primaria en los 3 años anteriores (excepto cáncer de piel sin melanoma o cáncer cervical in situ o cáncer endometrial síncrono in situ en fase 1)\n15. Metástasis sintomática del sistema nervioso central (SNC)\n16. Enfermedades inflamatorias del intestino\n17. Paro cardíaco congestivo concurrente o historial anterior de enfermedad cardíaca de clase III/IV por la New York Heart Association (NYHA)\n18. Toda condición o enfermedad que, según la opinión del Investigador o del control médico, ponga en riesgo la seguridad de la paciente o interfiera con la evaluación de la seguridad del fármaco\n19. Alergia conocida a la medicación del tratamiento o a sus excipientes\n20. Cualquier otra condición médica o psicológica que impida la participación en el estudio o ponga en riesgo la capacidad de dar un consentimiento informado.\n\nFase Ia\n- La dosis máxima tolerada MTD y/o la dosis de EnAd recomendada para estudios de EnAd cuando es administrada como monoterapia por inyección vía IP en pacientes con cáncer ovárico.\nFase Ib\n- La dosis de EnAd recomendada para estudios futuros de EnAd, cuando se administra por vía IP de inyección semanal, en combinación con paclitaxel semanal vía IV en pacientes con cáncer ovárico. \nFase II y Fase Ib para pacientes tratados con la dosis de Fase II:\n-El PFS se ha medido por el criterio de RECIST v1.1 el EnAd administrado vía IP en inyección, en combinación con paclitaxel en pacientes con cáncer de ovario resistente al platino recurrente.\n\nSeguridad y tolerabilidad: \n- Incidencia, naturaleza, gravedad y seriedad de los AA caracterizados utilizando el Criterio y terminología común de acontecimientos adversos del Instituto nacional de cáncer (NCI CTCAE v4.03) \n- Incidencia, naturaleza y severidad de cambios en los valores de laboratorio, signos vitales y examen físico\nEficacia: \n- Tasa de respuesta, duración de la respuesta, tasa beneficios clínicos medidos por los criterios de RECIST v1.1, irRC y CICG progresión de sobrevivencia libre medida bajo el criterio de RECIST v1.1, irRC, y GCIG CA-125, Tasa PFS a 4 y 6 meses medido por el criterio de RECIST v1.1 y RECIST v1.1. \nCinética e inmunidad:\n- Describe la cinética y la eliminación del EnAd seguida de la administración de la inyección vía IP \n- Cinética en la sangre de EnAd conforme a la medida de qPCR de una serie de pruebas de sangre para determinar copia del genoma EnAd y donde sea relevante por valoración de placas para determinar la presencia de réplicas de virus viables \n- Diseminación viral de EnAd conforme a las mediciones de qPCR por medio de hisopos bucales y rectales para copias del genoma EnAd\n- Persistencia en la cavidad peritoneal de EnAd conforme a la medida de qPCR de una serie de muestras peritoneas para determinar copia del genoma EnAd y donde sea relevante por valoración de placas para determinar la presencia de réplicas de virus viables\n- Describir la respuesta adaptativa y e innata al EnAd tras la administración de vía \nInyección IP:\n- La respuesta anticuerpo especifica de EnAd en sangre por Ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) y ensayos neutralizantes\n- La respuesta anticuerpo especifica de EnAd en fluido peritoneo por (ELISA) y ensayos neutralizantes\n- Describir la respuesta cinética en sangre periferica al EnAd trasla administración vía inyección IP por ensayo multiplex\n\nFase Ia:\n- Determinar la dosis máxima tolerada (DMT) y/o la dosis de EnAd recomendada para estudios posteriores cuando se administra semanalmente por inyección intraperitoneal (IP) en pacientes con cáncer de ovario\nFase Ib:\n- Determinar la DMT y/o la dosis de EnAd recomendada para estudios posteriores cuando se administra por inyección IP combinada con paclitaxel intravenoso (IV) semanalmente en pacientes con cáncer de ovario\nPacientes de la Fase II y Fase Ib tratados con la dosis recomendada para la Fase II:\n- Evaluar la supervivencia libre de progresión (PFS) de EnAd con RECIST v1.1, administrado por inyección IP junto con paclitaxel IV semanalmente en pacientes con cáncer de ovarios resistente al platino recurrente\n\nSólo Fase I:\n-Cinética viral, distribución, depuración y excreción de EnAd administración IP\n-Examinar acti. antitumoral de EnAd adm. IP, con paclitaxel IV pacientes con cáncer de ovarios, y PFS con RECIST v1.1, de respuesta sistema inmunológico (irRC) y criterios antígeno de cáncer 125 (CA-125) Intergrupo (GCIG)\nFases I y II:\n-Seguridad y tolerabilidad de EnAd, inyección IP pacientes cáncer ovario\n-Sistémica y sistema inmunológico IP a EnAd dministración inyección IP\nPacientes F II y F con dosis recomendada para Fase II:-Examinar PFS de EnAd administrado IP con paclitaxel IV pacientes cáncer ovarios resistente al platino con irRC y CA-125 GCIG\n-Antitumoral de IP con paclitaxel IV pacientes cáncer de ovarios resistente al platino, beneficios clínicos y PFS a 4 y 6 meses, con:o RECIST v1.1o Criterios irRC o Criterios CA-125 GCIG\n-Cambios citológicos IP, infiltraciones de células inflamatorias y partículas virales de EnAd respuesta a EnAd, después inyección IP con paclitaxel\n\nFase 1a - 28 (±3) días posteriores a la última administración de EnAd \nFase 1b - 28 (±3) días posteriores a la última administración de EnAd \nFase II - 28 (±3) días posteriores a la última administración de EnAd\n\nSeguridad y tolerabilidad: Se realiza en cada visita hasta la 28 (±3) tras la última administración EnAd\nEficacia: Ratio de respuesta, duración de respuesta, ratio de beneficio clínico - 28 (±3) tras la última administración EnAd; PFS en mes4 y 6; CA-125 se realizará en la línea de base, días29 y 50 y después en intervalos de 2meses. \nCinéticos e Inmunidad: Desprendimiento de ColoAd1- Días1, 2, 8, 15, 29, 36, 50 y 28(±3) tras última administración EnAd/Cínetica de sangre - Días 1, 8, 15 y 50/ Perfil cinético - Días 1, 8 y 15/ Estado del anticuerpo en sangre ColoAd1 - Días 1, 29 y 50/ Cinéticas de fluido peritoneal - Días 1, 8, 15, 29, y 28 (±3) tras la última administración EnAd/ Estado del anticuerpo en el fluido peritoneal - Días 1, 29, 50 y 28 (±3) tras la última administración EnAd\n\nEste ensayo investiga un medicamento llamado Enadenotucirev (EnAd nombre corto, y previamente llamado ColoAd1) que usted está recibiendo en su estómago (abdomen) para el cáncer de ovarios que ha empeorado a pesar de someterse a fármacos de quimioterapia con platino. \n\nEl ensayo está dirigido a mujeres con cáncer que se ha iniciado en los ovarios, en el peritoneo o en los tubos de Falopio. Estos cánceres se tratan del mismo modo, de tal modo que cuando utilizamos el término cáncer de ovario en este resumen, se incluyen todos los indicados anteriormente.\n\nSi el cáncer de ovario no se puede extirpar mediante cirugía, los médicos normalmente lo tratan con quimioterapia que incluyen fármacos con platino. Pero el cáncer puede comenzar a crecer de nuevo tras pocos meses de tomar este tipo de tratamiento y los investigadores están buscando tratamientos que puedan ayudar a las mujeres en esta situación. En este ensayo, se está investigando un medicamento llamado EnAd. EnAd consta de partes de virus que han sido creadas para matar células cancerosas pero sin afectar a las células normales. Usted recibirá directamente EnAd en su estómago (abdomen). Se denomina tratamiento intraperitoneal. \n\nLas primeras mujeres que se incluyan en este ensayo recibirán EnAd solamente. Las mujeres que lo hagan posteriormente también recibirán el medicamento quimioterapéutico denominado paclitaxel a través de un goteo en vena.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01369","journal":null,"title":"Fase I/II estudio clínico de Colo Ad1 intraperitoneal en pacientes con cancer de ovario","year":null}, {"abstractText":"Introducción: El tratamiento de la hendidura alveolar, del paciente fisurado, permite un adecuado crecimiento facial. Los injertos óseos han sido el tratamiento ideal. Sin embargo la técnica de distracción osteogénica mediante transporte óseo alveolar intraoral ha demostrado ser muy predecible. Objetivo: Describir los resultados del cierre de la Hendidura alveolar, con la técnica de transporte óseo alveolar intraoral bifocal y trifocal en pacientes labio fisurados. Diseño: Estudio retrospectivo de serie de casos. Materiales y métodos: Fueron tratados 4 pacientes con hendidura alveolar unilateral, manejados con la técnica de transporte óseo alveolar intraoral bifocal y trifocal en el año 2008 al 2009, con un seguimiento hasta el año 2014. Todos los pacientes fueron tratados con un aparato Hyrax® (Dentaurum, Alemania) modificado. Resultados: El promedio de distancia del transporte óseo requerido fue de 9,75mm (rango de 15 mm a 9 mm). Se colocaron 5 implantes dentales rehabilitados con prótesis dental fija. Conclusión: El estudio de los casos clínicos demuestra una predictibilidad elevada así como un rango de éxito alto, en los individuos tratados con esta técnica. Por tal motivo el transporte óseo alveolar intraoral es una alternativa eficaz para el tratamiento de hendiduras alveolares extensas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01370","journal":"Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello","title":"Transporte óseo alveolar intraoral en pacientes con hendiduras alveolares serie de casos","year":2019}, {"abstractText":"Artritis reumatoide\nPsoriasis crónica en placas\n\nArtritis reumatoide\nPsoriasis crónica en placas\n\n1.\tHaber completado 48 semanas de evaluaciones en el estudio CHS-0214-02 y, en la semana 48, presentar como mínimo una respuesta ACR20, o haber completado 48 semanas de evaluaciones en el estudio CHS-0214-04 y, en la semana 48, presentar como mínimo una puntuación PASI-50;\n2.\tMujeres que:\na)\tSean fértiles y tengan resultado negativo en una prueba de embarazo en orina el día 0 de la semana 0 (que se considera que se corresponde con la visita de la semana 48 del estudio precedente) que acepten utilizar uno o más métodos anticonceptivos aprobados (anticonceptivo hormonal, dispositivo intrauterino, diafragma más espermicida, preservativo más espermicida o abstinencia de relaciones heterosexuales. La abstinencia de relaciones heterosexuales solo será aceptable si se corresponde con el estilo de vida preferente y habitual de la paciente, con independencia de su participación en el estudio; la abstinencia deberá practicarse mientras dure el estudio (la duración del estudio incluye la visita de finalización prematura [FP]/seguimiento) después de haber recibido la última dosis del fármaco del estudio;\nb)\tsean posmenopáusicas desde hace un mínimo de 2 años (con amenorrea desde hace 1 año como mínimo) o que hayan sido sometidas a histerectomía, salpingooforectomía bilateral o ligadura de trompas antes de la firma del consentimiento informado; y \n3.\tPacientes que puedan y quieran dar su consentimiento informado por escrito antes de realizarse cualquier procedimiento relacionado con el estudio.\n\n1.\tVarones cuyas parejas puedan quedarse embarazadas (porque no acepten utilizar métodos anticonceptivos o no sean posmenopáusicas) o puedan estar en periodo de lactancia durante el estudio (criterio de exclusión específico para Japón).\n\nSeguridad: \nLa seguridad se evaluará 1 y 3 meses después de la inclusión, y cada 3 meses a partir de ese momento, mediante:\n?\tLa evaluación de los AA surgidos durante el tratamiento;\n?\tLa determinación de la información sobre retiradas de los pacientes;\n?\tLa evaluación de las reacciones en el lugar de inyección; \n?\tLa evaluación de las variaciones en los parámetros analíticos de seguridad, incluido el hemograma, la bioquímica clínica y las pruebas de embarazo; \n?\tLa evaluación de los cambios en las constantes vitales, la exploración física y los datos electrocardiográficos;\n?\tDeterminación de la presencia de tuberculosis (TB) mediante la realización periódica de la prueba de detección Quantiferon®-TB Gold (cada 12 meses o con mayor frecuencia en regiones con una incidencia elevada de TB o para evaluar signos y síntomas que podrían deberse a TB); y \n?\tEvaluación de la inmunogenicidad (anticuerpos anti-CHS-0214).\n\nCriterios de valoración de la eficacia: \nLa durabilidad de la respuesta se medirá en todas las visitas de la siguiente manera:\n?\tEn pacientes con AR, mantenimiento de una respuesta ACR20 o superior \n?\tEn pacientes con psoriasis en placa, mantenimiento de una puntuación PASI 50 o superior\n\nConservación de muestras:\nSe obtendrán muestras séricas en todas las visitas y se conservarán para el posible análisis de la concentración sérica de CHS-0214, los anticuerpos antifármaco u otras pruebas que puedan ser necesarias para evaluar los AA, la pérdida de respuesta o el cumplimiento terapéutico. Las muestras séricas no se emplearán para evaluar la farmacocinética (FC) poblacional, los biomarcadores o la genética. Las muestras se almacenarán en Medpace Reference Laboratory, LLC (MRL) y se podrán transferir a Charles River Laboratories o a otro laboratorio de referencia para su análisis si lo solicita el promotor. Todas las muestras conservadas y los restos que queden de ellas se destruirán dos años después de completado el estudio (cierre de la base de datos).\n\nEvaluar la seguridad a largo plazo y la durabilidad de la respuesta de los pacientes que hayan completado 48 semanas de evaluaciones en los estudios confirmatorios de la seguridad y la eficacia, CHS-0214-02 o CHS-0214-04, que evalúan CHS-0214 en la artritis reumatoide (AR) y la psoriasis en placa, respectivamente.\n\nN/A\n\nSEGURIDAD: al mes y a los tres meses después del reclutamiento y después cada tres meses\n\nEFICACIA: en cada visita\n\nHasta dos años después de completado el estudio (cierre de la base de datos).\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01371","journal":null,"title":"Estudio de extension abierto sobre seguridad de Coherus","year":null}, {"abstractText":"estudio bioequivalencia","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01372","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: el accionar realizado en la Facultad de Tecnología de la Salud requiere potenciar una evaluación de la gestión de ciencia e innovación tecnológica en función de lograr mejores resultados. Objetivo: diseñar un modelo de evaluación de la gestión de Ciencia e Innovación Tecnológica, que propicie la unificación de criterios en el desarrollo integrado en la Facultad de Tecnología de la Salud. Método: se utilizaron métodos del nivel teórico como el analítico-sintético, histórico-lógico, sistémico estructural funcional, inductivo-deductivo y la modelación. Resultados: se definió un modelo de evaluación de la gestión de ciencia e innovación tecnológica para esta facultad, que se estructuró por los siguientes componentes: I. Marco epistemológico; II. Objetivo; III. Contexto social en el que se inserta el sistema; IV. Representación gráfica; V. Formas de instrumentación; VI. Evaluación. Conclusiones: la implementación del modelo diseñado y su valoración por especialista posibilito la demostración de su viabilidad para dar solución a las problemáticas que limitaron la gestión de ciencia e innovación tecnológica.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01373","journal":"Rev. inf. cient","title":"Modelo de evaluación de la gestión de ciencia e innovación tecnológica en Tecnología de la Salud","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Objetivo: Evaluar las características psicométricas de una prueba para valorar eventos vitales estresantes (PEVE), así como comparar el constructo según sexo, edad y orientaciones sexuales no heterosexuales residentes en tres ciudades de Colombia, Barranquilla, Bogotá y Tunja. Método: Se implementó un muestreo no probabilístico tipo bola de nieve mediante el cual 208 participantes con edades entre 18 y 67 años (ME= 26,16; DE=8,56) diligenciaron la PEVE, que medía diversos eventos estresantes (EE). Resultados: La consistencia interna obtenida a través de alfa de Cronbach fue 0,79 y el Omega de McDonald fue de 0,89. El 34,62% no experimentó EE durante el pasado año, el 56,25% experimentó bajos niveles y solo un 9,13% tuvo EE en alto grado. Análisis Paralelo y Test MAP sugieren un único factor que explicó el 54% de la varianza. Los EE en mujeres se asocian con mayor proporción de discusiones con la familia debido a su homosexualidad (p<0,05), mientras que EE en hombres se asocian con problemas con la policía y ser agredidos físicamente (p<0,05). Con relación a orientación sexual, EE se asocian con mayor proporción de homosexuales que reportan problemas con familiares en comparación de la proporción de bisexuales (p<.05). Con respecto a la edad, adultos jóvenes tienden a experimentar mayores niveles promedio de EE que adultos (p<.05). Conclusión: En población LGB colombiana, PEVE muestra adecuada validez de constructo y consistencia interna. La mayoría de participantes perciben un nivel bajo de EE y estos niveles cambian teniendo en cuenta variables como el sexo, orientación sexual y edad. Se requieren más investigaciones en contextos latinoamericanos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01374","journal":"rev. psicogente","title":"Validación de una prueba para medir eventos vitales estresantes en adultos gay, lesbianas y bisexuales colombianos","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: identificar la relación entre los valores terminales e instrumentales y el consumo de tabaco en el personal de salud de una institución pública de primer nivel de atención. Método: diseño descriptivo correlacional. La población fue de 165 participantes, los instrumentos fueron una cédula de datos personales y prevalencia de consumo de drogas lícitas y cuestionario de valores de Schwartz y Bilksy. Resultados: el 22% del personal de salud consume tabaco, edad de inicio 13 años, consumen 1 cigarrillo en un día típico, ingesta mayor del sexo masculino. Se reportan las siguientes prevalencias:global 73.3%, lápsica 3%, actual 4.7% e instantánea 2.4%. El valor instrumental del personal de salud que destacan fue ser capaz, el valor terminal fue una vida excitante. No se encontró relación entre los valores y el consumo de tabaco del personal de salud (r = -.157, p= 0.44), tampoco con los valores instrumentales (r = -.050, p = .591). Conclusión: el consumo de tabaco del personal de salud es mínimo y los valores que obtuvieron se encuentran en condiciones para poder brindar la orientación para disminuir el consumo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01375","journal":"J. Health NPEPS","title":"Valores terminales, instrumentales y consumo de tabaco en el personal de salud","year":2019}, {"abstractText":"El hecho migratorio ocasiona una serie de duelos en las familias que, si no pueden ser suficientemente elabo¬rados, producen afectaciones en los diferentes miembros de la unidad familiar, especialmente el desarrollo de los niños y los adolescentes. En este artículo se presenta un caso clínico atendido en un Centro de Salud Mental Infanto-juvenil (CSMIJ) desde un abordaje terapéutico familiar, en el que, a través de la metáfora de la construcción de un puzle, se lleva a cabo una tarea de reconocimiento y contención de los aspectos dolorosos vividos. El objetivo es facilitar su integración y la constitución de una nueva identidad individual y familiar","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01376","journal":"Rev. psicopatol. salud ment. niño adolesc","title":"Encajar las piezas del puzle para construir una identidad","year":2019}, {"abstractText":"Nuestro objetivo global es describir la patogénesis de la leucemia linfática crónica (LLC) a través de la caracterización del estado de envejecimiento de los pacientes con biomarcadores, y describir estos biomarcadores en población control según variables geriátricas. Los objetivos específicos del estudio son: 1. Estimar la supervivencia de los pacientes con LLC a 5 años del diagnóstico y analizar los factores pronósticos clásicos, biológicos y geriátricos. 2. Evaluar los miRNA circulantes como biomarcadores de envejecimiento, y como factores pronósticos de la LLC. 3. Evaluar determinados polimorfismos como biomarcadores de envejecimiento, y como factores pronósticos de la LLC. 4. Evaluar los niveles en suero de la IGF-1 y IGFBP-3 como biomarcadores de envejecimiento, y como factores pronósticos de LLC. Metodología: Utilizaremos información clínica y epidemiológica de 200 casos incidentes de LLC de los estudios MCC-Spain y EpiLymph-España. La información se ha obtenido mediante entrevista personalizada, revisión de historias clínicas, y muestras de sangre y saliva. Se dispone del genotipado de estos participantes del ADN extraído de sangre o saliva, y se detectarán miRNA circulantes, IGF-1 y IFGBP-3. Con el fin de evaluar su distribución en la población control, se testarán estos biomarcadores en 400 controles apareados por sexo, edad y centro. Se realizarán análisis de Kaplan-Meier y regresión de Cox. El conocimiento del proceso del envejecimiento, así como la traslación de este mecanismo a la patogénesis de la LLC, será muy relevante para el manejo clínico del paciente y para el abordaje del progresivo envejecimiento de la población.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01377","journal":null,"title":"Perfil molecular del envejecimiento en la patogénesis y pronóstico de la leucemia linfática crónica","year":null}, {"abstractText":"Enfermedad de Crohn\n\nenfermedad de Crohn perianal fistulizante\n\nPara consultar la lista completa de los criterios de inclusión y exclusión, consulte la sección 4.2:\n1) Debe tener la capacidad de entender y firmar un formulario de consentimiento informado por escrito, el cual debe ser obtenido antes del inicio de los procedimientos del estudio\n2) Hombres o mujeres que no estén embarazadas ni en periodo de lactancia, de edades comprendidas entre los 18 y los 75 años inclusive, a fecha de la visita de selección\n3)Las mujeres en edad fértil deben tener una prueba de embarazo negativa en el cribado y la línea base\n4)Los hombre y mujeres potencialmente fértiles que mantengan relaciones sexuales heterosexuales deben acordar el uso de métodos anticonceptivos especificados por el protocolo \n5)Diagnóstico documentado de enfermedad de Crohn con una duración mínima de la enfermedad de 3 meses documentado tal y como se describe en elprotocolo (sección 4.2)\n6) Tenet como mínimo 1 (un máximo de 3) fístula perianal que supura de ¿4 semanas de duración antes de la inscripción como consecuencia de una complicación de la EC que se confirma por la RM de la selección. Se permiten otros tipos de fístulas (enterocutáneas, abdominales) excepto las fístulas rectovaginales, pero el número de estas otras fístulas debería limitarse hasta 3\n7)Tener una puntuación en el PDAI > 4\n8)Podría tener uno o más abscesos perianales concurrentes sin cortes en la selección, que deberían eliminarse en el momento de la aleatorización\n9)Respuesta clínica inadecuada previamente demostrada, pérdida de respuesta, o intolerancia, a al menos 1 de los siguientes agentes (según las recomendaciones/directrices nacionales actuales en cuanto a tratamiento) tal y como se describe en el protocolo (sección 4.2)\n10)Voluntad y capacidad para someterse a una RM según los requisitos del protocolo\n11) Cumplir con uno de los siguientes criterios de detección de tuberculosis (TB) como se describe en el protocolo (sección 4.2)\n12) Parámetros de laboratorio (los sujetos que no cumplan los criterios siguientes pueden volver a\nDiscreción del investigador antes de ser considerado un fallo de la pantalla) como se describe en el protocolo (sección 4.2)\n13) Puede estar recibiendo los siguientes medicamentos (los sujetos de estas terapias deben estar dispuestos a permanecer en dosis estables para los tiempos señalados) como se describe en el protocolo (sección 4.2)\n14) Está dispuesto y es capaz de tomar el tratamiento con antibióticos para la EC perianal fistulizante (p. ej., metronidazol, ciprofloxacina según las directrices locales de tratamiento) desde el día 1 hasta la semana 2 como se describe en el protocolo (sección 4.2)\n15) Voluntad para abstenerse de vacunas vivas o atenuadas durante el estudio y durante 12 semanas después de la última dosis del fármaco del estudio\n\nPara una lista completa de los criterios de exclusión del estudio, consulte el protocolo del estudio (Secciones 4.3):\n1) Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.\n2) Hombres y mujeres en edad fertil que no estén dispuestos a adherirse a métodos anticonceptivos\n3) Las mujeres que deseen quedarse embarazadas y/o planeen someterse a donación de óvulos con el propósito de fertilización actual o futura durante el curso del estudio y hasta 35 días después de la última dosis del fármaco del estudio.\n4) Los hombres que no están dispuestos a abstenerse de donar espermatozoides durante el estudio y por lo menos 90 días después de la última dosis del fármaco del estudio.\n5) Hipersensibilidad conocida a filgotinib\n6) La claustrofobia hasta un grado que impide la tolerancia del procedimiento de exploración por resonancia magnética (la sedación se permite a discreción del investigador).\n7) Implante metálico de cualquier clase que impida el examen de RM, no limitado a pero incluyendo clips de aneurisma, cuerpo extraño metálico, injertos vasculares o implantes cardíacos, estimulador neural, dispositivo anticonceptivo metálico, tatuaje, perforación corporal que no se puede quitar, implante coclear; U otra contraindicación para el examen de resonancia magnética.\n8) Hipersensibilidad conocida al gadolinio\n9) Actualmente tienen complicaciones de CD como cualquiera de los siguientes como se describe en el protocolo sección 4.3.\n10) Presencia de fístula rectovaginal actual\n11) Tiene> 3 fístulas de drenaje de cualquier tipo\n12) Tiene un absceso> 2 cm o un absceso que el investigador requiere drenaje basado en una evaluación clínica o una resonancia magnética, a menos que se drene y se trate al menos 4 semanas antes del día 1, y no se espera que requieran cirugía\n13) Tiene una puntuación CDAI> 400\n14) Antecedentes de cirugía mayor o trauma dentro de los 30 días previos al cribado\n15) Presencia de colitis ulcerosa (UC), colitis indeterminada, colitis isquémica, colitis fulminante\n16) Historia de colectomía total, hemi-colectomía, presencia de ileostomía o colostomía, o requerimiento probable de cirugía durante el estudio\n17) Dependencia de la nutrición parenteral\n18) Historia o evidencia de displasia de la mucosa colónica incompleta resecada\n19) La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), VHB o VHC\n20) Presencia de Child-Pugh Clase C insuficiencia hepática\n21) Muestras de heces positivas para la toxina patógena de Clostridium difficile (C. difficile), Escherichia coli (E. coli), especies de Salmonella (spp), Shigella spp, Campylobacter spp o Yersinia spp.\n22) muestra de heces positiva para la prueba de óvulos y parásitos (O & P) a menos que sea aprobado por el monitor médico\n23) El uso de cualquier medicamento concomitante prohibido como se describe en la Sección 5.4.2\n24) No debe haber utilizado ningún antagonista de TNF¿ o vedolizumab ¿ 8 semanas antes del cribado o cualquier otro agente biológico ¿ 8 semanas antes del cribado o dentro de 5 veces la vida media del agente biológico antes del cribado, lo que sea más largo\n25) Infección clínica significativa o cualquier infección que requiera hospitalización o tratamiento con antiinfecciosos intravenosos dentro de los 30 días de la detección (o 8 semanas del Día 1); O cualquier otra infección que no esté relacionada con la (s) fístula (s) que requiera terapia antiinfecciosa oral dentro de las 2 semanas de la detección (o 6 semanas del Día 1)\n26) TB activa o antecedentes de TB latente que no ha sido tratada (véase el criterio de inclusión 11 para más información)\n27) Historial de infección oportunista o síndrome de inmunodeficiencia\n28) Historia de Staphylococcus aureus diseminado\n29) Historial de herpes zóster sintomático o herpes simplex dentro de las 12 semanas posteriores a la detección, o cualquier antecedente de herpes simple, herpes zóster, zoster oftálmico o sistema nervioso central zoster\n30) Administración de la vacuna viva o atenuada dentro de los 30 días de la aleatorización\n31) Cualquier condición médica crónica (incluyendo, pero no limitado a, enfermedad cardiaca o pulmonar) o psiquiátrico (incluyendo, pero no limitado a abuso de alcohol o drogas) que, en opinión del investigador, haría el tema inadecuado para la Estudiar o prevenir el cumplimiento del protocolo del estudio\n32) Antecedentes de malignidad en los últimos 5 años excepto para sujetos que han sido tratados o resecados para cáncer de piel no melanoma o carcinoma cervical in situ\n33) Antecedentes de trastorno linfoproliferativo, linfoma, leucemia, trastorno mieloproliferativo o mieloma múltiple\n34) Historial de tratamiento con terapias que agotan los linfocitos, incluyendo pero no limitado a alemtuzumab, ciclofosfamida, radiación linfoide total y rituximab\n35) Historial de leucocitoféresis ¿ 6 meses antes de la detección\n\nEl criterio de valoración primario de la eficacia es la proporción de sujetos que establecen la respuesta combinada de la fístula en la semana 24\n\nLos objetivos secundarios de eficacia son:\n- Proporción de sujetos que establecen la remisión de fístula combinada en la semana 24\n- Tiempo hasta la respuesta de la fístula clínica\n- Tiempo hasta la remisión de la fístula clínica\n- Tiempo hasta el primer cierre de la fístula\n\nEvaluar la eficacia de filgotinib en comparación con el placebo, a la hora de establecer la respuesta combinada de la fístula en la semana 24\n\nLos objetivos secundarios de este estudio son:\n-Evaluar la eficacia de filgotinib en comparación con el placebo, a la hora de establecer la remisión combinada de la fístula en la semana 24\n- Evaluar el tiempo hasta la respuesta clínica de la fístula\n- Evaluar el tiempo hasta la remisión clínica de la fístula\n- Evaluar el tiempo hasta el primer cierre de la fístula\n- Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de filgotinib\n\nSemana 24\n\nSemana 24 para la proporción de sujetos que establecen la remisión de la fístula combinada\n\nGilead Sciences Inc. (Gilead) está llevando a cabo este estudio de Fase 2 para evaluar la eficacia y seguridad de Filgotinib en el tratamiento de la Enfermedad de Crohn (CD) fistulizante perianal. La población objetivo del sujeto estará compuesta por sujetos de al menos 18 años de edad con CD fistulizante perianal moderada a severamente definida como la presencia de al menos 1, pero máximo de 3, aberturas externas de fístulas perianales drenantes como una complicación de CD","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01378","journal":null,"title":"Este ensayo probará el fármaco filgotinib para el tratamiento de fístulas alrededor del ano (perianal) como una complicación de la enfermedad de Crohn.","year":null}, {"abstractText":"Enfermedad arterial coronaria\n\nEnfermedad arterial coronaria\n\n-­ Hombres o mujeres, de cualquier etnia, con edad igual o superior a 18 años en el momento de la selección,\n- Pacientes con indicación clínica de angiografía coronaria,\n-­ Pacientes con ritmo sinusal y frecuencia cardíaca (FC) mayor o igual a 70 lpm,\n- Tratamiento con terapia hipolipemiante en dosis óptimas, incluidas estatinas (a no ser que no sean toleradas) para asegurar que los niveles de LDL están dentro del rango local recomendado, así como tratamiento recomendado para la EAC.\n\n­- ICP primaria por infarto agudo de miocardio con elevación de ST en la visita de selección;\n­- Cirugía previa de bypass coronario o probable necesidad de la misma en los 18 meses siguientes;\n­- Valvulopatía con probable necesidad de cirugía durante el periodo de tratamiento del estudio;\n- Trasplante de corazón;\n- Marcapasos implantado, desfibrilador automático implantable, terapia de resincronización cardíaca;\n- Hipersensibilidad conocida a la ivabradina;\n- Problemas hereditarios conocidos de intolerancia a la galactosa, deficiencia de la lactasa Lapp o malabsorción de glucosa y galactosa;\n- Infarto de miocardio en la arteria coronaria diana para el IVUS\n\nVolumen porcentual basal del ateroma coronario (VPA)\n\n- Variables de eficacia (estudios de imagen) mediante coronarias IVUS, coronarias VH-IVUS en una subpoblación, Angiografía Coronaria Cuantitativa (ACC), OCT coronaria en una subpoblación y WSS\n- Variables de eficacia clínica\n- Variables de seguridad\n\nEvaluar el efecto del tratamiento con ivabradina durante 18 meses sobre la progresión de la enfermedad ateroesclerótica evaluada mediante Ultrasonido Intravascular (IVUS)\n\n- Evaluar el efecto de la ivabradina sobre la composición de la placa coronaria y otras características de la placa mediante Ultrasonido Intravascular con Histología Virtual (VH-IVUS) y Tomografía de Coherencia Optica (OCT),\n­- Evaluar el efecto de la ivabradina en el estrés de cizallamiento de la pared arterial (WSS). \n­- Evaluar el efecto de la ivabradina sobre la progresión de la ateroesclerosis mediante Angiografía Coronaria Cuantitativa (ACC),\n- Evaluar el efecto de la ivabradina en ciertas variables clínicas así como la seguridad.\n\nDesde basal hasta el final del estudio\n\nDesde basal hasta el final del estudio\n\nEl fármaco del estudio, Ivabradina, es un fármaco que reduce la frecuencia cardíaca unos cuantos latidos por minuto. Este estudio evaluará si el fármaco del estudio puede reducir el tamaño de las placas de ateroma coronario. El tamaño y la morfología de éstas se medirá durante una angiografía coronaria utilizando las imágenes de la angiografía coronaria por otras dos técnicas: la Ecografía Intravascular (registro de imágenes del interior de las arterias del corazón por ecocardiografía y la Tomografía de Coherencia Optica (registro de imágenes de los vasos sanguíneos utilizando luz). El fármaco del estudio se tomará además de la medicación cardíaca actual.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01379","journal":null,"title":"Efecto de la ivabradina en la placa de ateroma en pacientes con enfermedad arterial coronaria","year":null}, {"abstractText":"Cáncer tiroideo avanzado que no responde a terapia radiactiva basada en Iodo\n\nCáncer tiroideo diferenciado resistente a 131-I\n\n1.Diagnóstico confirmado por histología o citología de uno de los siguientes subtipos de cáncer tiroideo diferenciado a.Carcinoma papilar de tiroides: Variante folicular; Variantes (incluidas, pero no limitadas a: de células altas, de células cilíndricas, cribiforme-morular, sólido, de células oxífilas, similar al tumor de Warthin, trabecular, tumor con estroma similar a la fascitis nodular, variante de carcinoma papilar de células de Hürthle, poco diferenciado). b.Carcinoma folicular de tiroides:De células de Hürthle; De células claras; Insular\n2.Enfermedad mensurable que cumple los criterios siguientes, confirmados por el laboratorio central: a.Al menos una lesión >= 1,0 cm en su diámetro mayor si es extraganglionar o >= 1,5 cm en su diámetro menor si se trata de un ganglio linfático, sucesivamente mensurable mediante TC/RM según la v1.1 RECIST. Si sólo hay una lesión diana y es extraganglionar, su diámetro mayor deberá ser >= 1,5 cm\nb.Para que se consideren lesiones diana, las lesiones que se hayan sometido a radioterapia de haz externo o a tratamientos locorregionales como la ablación por radiofrecuencia deberán mostrar signos de progresión de la enfermedad según 1.1 RECIST\n3.Signos de progresión de la enfermedad en los 12 meses (se admite 1 mes más para adaptarse a la fecha real del estudio radiológico de selección, es decir hasta un máximo de 13 meses) anteriores a la firma del CI, con arreglo a V.1.1 RECIST y confirmados por TC y/o RM revisadas por el servicio central de radiología\n4.Resistencia al tratamiento con 131I, definida por al menos uno de los criterios: a.Una o más lesiones mensurables que no muestren captación de I en ninguna técnica de imagen con I radiactivo. b.Una o más lesiones mensurables que, según la v1.1 RECIST, han progresado en los 12 meses después del tratamiento con 131I a pesar de que el escáner anterior o posterior al tratamiento haya demostrado avidez por el I radiactivo en el momento del tratamiento. Estos no podrán ser elegibles para una posible cirugía curativa. c. Actividad acumulada del 131I > 600 mCi ó 22 GBq (última dosis al menos 6 meses antes de la inclusión) \n5. Metástasis cerebrales que se hayan sometido a radioterapia cerebral total, radiocirugía estereotáctica o resección quirúrgica completa podrán participar si han permanecido clínicamente estables, asintomáticos y sin corticosteroides durante 1 mes\n6.Los sujetos deberán estar recibiendo tto. supresor con tiroxina y no presentar una elevación de la TSH (TSH <= 5,50 mCi/ml). Cuando lo tolere, se modificará la dosis de tiroxina para lograr la supresión de la TSH\n7.Todas las RA relacionadas con la quimio o radioterapia, salvo alopecia e infertilidad, deberán haberse resuelto hasta un grado < 2 de la v.4.03 de los CTCAE\n8.Estado funcional ECOG de 0, 1 ó 2.\n9.PA debidamente controlada con o sin antihipertensivos, definida como <=150/90 mm Hg en selección y sin cambios en el tratamiento antihipertensivo en la semana previa al D1C1.\n10.Función renal adecuada (ClCr>= 30 ml/min por Cockcroft y Gault)\n11.Función adecuada de la médula ósea: a.Recuento absoluto de neutrófilos >= 1500/mm3. b.Recuento de plaquetas >= 100.000/mm3. c.Hemoglobina >= 9,0 g/dl\n12.Coagulación sanguínea adecuada (INR =< 1,5)\n13.Función hepática adecuada: a.Bilirrubina =< 1,5 LSN, salvo en hiperbilirrubinemia no conjugada o síndrome de Gilbert. b.Fosfatasa alcalina, ALT y AST =< 3 LSN (=<5 LSN si metástasis hepáticas). Si la fosfatasa alcalina es > 3 LSN (sin metástasis hepáticas) o > 5 LSN (con metástasis hepáticas) Y se sabe que el sujeto presenta también metástasis óseas, deberá separarse la fosfatasa alcalina hepática de la total y utilizarse la primera para evaluar la función hepática.\n14.Ver protocolo\n15.Ver protocolo\n16.Ver protocolo\n17.Las mujeres con capacidad reproductiva deberán evitar el embarazo y utilizar métodos anticonceptivos muy eficaces durante el tratamiento con lenvatinib y durante un mes como mínimo después del final del tratamiento. Las mujeres con capacidad reproductiva no deberán mantener relaciones sexuales sin protección durante los 30 días anteriores a la incorporación al estudio y deberán comprometerse a utilizar un método anticonceptivo eficaz (por ejemplo, abstinencia total, dispositivo intrauterino, implante anticonceptivo, anticonceptivo oral o pareja vasectomizada con azoospermia confirmada) durante todo el estudio y hasta 30 días después de la retirada del medicamento del estudio. Las mujeres que utilicen anticonceptivos hormonales deberán haber recibido una dosis estable de un mismo anticonceptivo hormonal desde por lo menos cuatro semanas antes de la administración del tratamiento del estudio y seguirán utilizando el mismo anticonceptivo durante el estudio y hasta 30 días después de la retirada del fármaco del estudio. Las mujeres que utilicen anticonceptivos hormonales orales tendrán que añadir un método de barrera.\n18.Ver protocolo\n19.Ver protocolo\n\n1.Carcinoma anaplásico o medular de tiroides\n2.Diagnóstico de carcinomatosis meníngea.\n3.Dos o más tratamientos previos dirigidos contra el VEGF/VEGFR, o cualquier tratamiento en curso para el CTD-RR que no sea la administración de hormonas tiroideas para la supresión de TSH.\n4.Tratamiento previo con lenvatinib.\n5.Sujetos que hayan recibido algún tratamiento antineoplásico en los 21 días anteriores o algún fármaco en investigación en los 30 días (o 5 semividas) anteriores a la administración de la primera dosis del fármaco del estudio y que deberían haberse recuperado de cualquier efecto adverso relacionado con un tratamiento antineoplásico previo. Lo anterior no aplica al tratamiento supresor de la TSH con hormonas tiroideas.\n6.Intervención de cirugía mayor en las 3 semanas previas a la aleatorización o cirugía electiva programada durante el estudio.\n7.En los sujetos con proteinuria superior a 1+ en el análisis de orina con tira reactiva, se recogerá una muestra de orina de 24 horas para una evaluación cuantitativa de la proteinuria. Los sujetos con proteinuria >= 1 g/24 horas no podrán participar.\n8.Malabsorción digestiva o cualquier otra enfermedad que, en opinión del investigador, pueda afectar a la absorción del fármaco del estudio.\n9.Trastorno cardiovascular importante: antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva de una clase superior a la II de la New York Heart Association (NYHA), angina inestable, infarto de miocardio o ictus en los seis meses previos a la administración de la primera dosis del fármaco del estudio o arritmia cardíaca que precisa tratamiento médico.\n10.Prolongación del intervalo QT corregido (QTc) a > 480 ms según lo demostrado por un electrocardiograma (ECG) repetido o anomalías en el ECG clínicamente significativas, como una prolongación importante del intervalo QT/QTc (por ejemplo, demostración repetida de un intervalo QTc > 500 mseg).\n11.Hemoptisis activa (al menos 2,5 ml de sangre de color rojo brillante) en las 3 semanas previas a la administración de la primera dosis de fármaco del estudio.\n12.Infección activa (cualquier infección que exija tratamiento).\n13.Cáncer activo (excepto CTD y melanoma in situ, carcinoma basocelular o epidermoide de la piel y carcinoma del cuello uterino in situ tratados definitivamente) en los últimos 24 meses.\n14.Intolerancia conocida al fármaco del estudio (o a cualquiera de los excipientes).\n15.Cualquier trastorno médico o de otro tipo que, en opinión del investigador, impida la participación del sujeto en un ensayo clínico.\n16.Mujeres embarazadas o en período de lactancia.\n\nTRO6M evaluada por el investigador conforme a los criterios RECIST 1.1. La TRO6M se define como la proporción de sujetos con la mejor respuesta global (MRG) de respuesta completa (RC) o respuesta parcial (RP) en el punto temporal de la semana 24 o antes. Tasa de AAAT con un grado CTCAE igual o superior a 3 en los 6 meses posteriores a la aleatorización (en el punto temporal de la semana 24).\n\nSupervivencia libre de progresión, definida como el tiempo transcurrido desde la fecha de aleatorización hasta la fecha de la primera documentación de progresión de la enfermedad o la fecha de fallecimiento, lo que suceda en primer lugar. Las reglas de censura basadas en la SLP se definirán en el plan de análisis estadístico (PAE) y seguirán las directrices de la FDA.\nSLP2, definida como el tiempo transcurrido desde el momento de la aleatorización hasta la segunda progresión objetiva de enfermedad o la muerte por cualquier causa, lo que ocurra antes.\nPerfil de seguridad global y tolerabilidad.\nTiempo hasta la interrupción del tratamiento debido a un AA.\nNúmero de reducciones de la dosis.\nTiempo hasta la primera reducción de la dosis.\nParámetros de exposición al lenvatinib de la FC plasmática\nInterrelaciones de la exposición al lenvatinib, cambios en la tiroglobulina y/o TSH, otros biomarcadores séricos exploratorios y cambios en la carga tumoral y la SLP.\nRelación de la exposición al lenvatinib y cambios en la PA y los AA de pérdida de peso, cansancio, náuseas, vómitos, diarrea y grados CTCAE de proteinuria derivados de determinaciones de proteínas en orina.\nEfecto del tratamiento con lenvatinib en la CVRS evaluada utilizando los instrumentos validados EQ-5D-3L y FACT-G.\n\nDeterminar si una dosis inicial de 20 mg o 14 mg de lenvatinib una vez al día (1 v/d) proporciona una eficacia comparable (basada en la tasa de respuesta objetiva [TRO] a los 6 meses [TRO6M]) con un mejor perfil de seguridad en comparación con 24 mg 1 v/d (basado en los acontecimientos adversos aparecidos durante el tratamiento [AAAT] con un grado igual o superior a 3 en los primeros 6 meses después de la aleatorización).\n\nEvaluar la supervivencia libre de progresión (SLP) en sujetos tratados con dosis de lenvatinib de 24 mg, 20 mg y 14 mg 1 v/d.\nEvaluar la SLP después de la siguiente línea de tratamiento (SLP2) en sujetos tratados con dosis de lenvatinib de 24 mg, 20 mg y 14 mg 1 v/d.\nEvaluar la seguridad y tolerabilidad de lenvatinib en dosis de 24 mg, 20 mg y 14 mg 1 v/d.\nEvaluar la relación farmacocinética (FC)/farmacodinámica (FD) entre exposición y biomarcadores, eficacia y seguridad.\nEvaluar el efecto del tratamiento con lenvatinib en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) medida con los instrumentos EQ-5D-3L y FACT-G.\n\nTRO6M evaluada por el investigador conforme a los criterios RECIST 1.1. Tasa de AAAT con un grado CTCAE igual o superior a 3 en los 6 meses posteriores a la aleatorización.\n\nSLP, SLP2, seguridad global y tolerabilidad.\n\nLenvatinib (también llamado LENVIMAMR y E7080) es un fármaco que está desarrollando Eisai para muchos tipos de cáncer y está aprobado en EE.UU. y Europa para el tratamiento del cáncer de tiroides diferenciado resistente al tratamiento con yodo radiactivo (CTD RR), un tipo especial de cáncer de tiroides que se ha hecho resistente al tratamiento con yodo radiactivo. La dosis aprobada es de 24 mg al día. En estudios previos de lenvatinib realizados en pacientes con CTD RR, una dosis inicial de 24 mg/día ha mostrado resultados positivos en cuanto a reducción del tamaño de los tumores. Sin embargo, la mayoría de los pacientes experimentaron efectos secundarios, por lo que tuvieron que reducir sus dosis diarias.\nEste estudio se realiza como un requisito tras la comercialización por parte de la agencia europea EMEA (y de la FDA de Estados Unidos) para averiguar si hay una dosis menor de lenvatinib que cause menos efectos secundarios y funcione tan bien como la dosis actualmente aprobada para el tratamiento del CTD RR. Se compararán dosis diarias iniciales de 20 mg y 14 mg con una dosis diaria inicial de 24 mg. Las dosis iniciales de 20 mg y 14 mg no han sido aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos ni por las autoridades sanitarias en ningún país del mundo.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01380","journal":null,"title":"Ensayo de fase 2 para determinar si hay una dosis inicial menor de de lenvatinib (20 mg o 14 mg al día) que genere menos efectos adversos y funcione igual que una dosis inicial de 24 mg en adultos con cáncer tiroideo que no estén respondiendo a tratamiento, o cuyo cáncer haya reaparecido tras una recuperación inicial.","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: comprender las vivencias de enfermeros de la Comisión Intrahospitalaria de Donación de Órganos y Tejidos para Trasplante (CIHDOTT) en una institución hospitalaria privada de la Zona da Mata de Minas Gerais. Método: estudio descriptivo, cualitativo, realizado junto a 11 enfermeros, por medio de entrevista semiestructurada entre julio y diciembre de 2017. El análisis de contenido se utilizó como referencial metodológico para el estudio de las declaraciones. Resultados: de los once participantes, el 72% era de mujeres y el 28% de hombres, con un promedio de edad de 35 años. En cuanto a la raza, ocho se autodeclararon blancos y tres negros. El tiempo de trabajo en la comisión varió de dos meses a seis años, con un promedio de 2 años y 7 meses. A partir del análisis de contenido de las declaraciones, surgieron tres categorías: el ser enfermero de la comisión; enfoque familiar y formación y capacitación. Conclusión: el estudio demostró que la vivencia en la comisión está impregnada por fragilidades y que su identificación propicia el desarrollo de estrategias para perfeccionar el proceso en las instituciones.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01381","journal":"Rev. enferm. UERJ","title":"Comisión intrahospitalaria de donación de órganos y tejidos para trasplante: vivencia de los enfermeros","year":2019}, {"abstractText":"Resumen La pasión es un importante elemento entre los procesos psicológicos involucrados en la realización de cualquier actividad, incluso en la práctica deportiva. Considerando la escasez de instrumentos válidos y fiables en ámbito nacional, este estudio busca presentar los procesos de adaptación de la Escala de Pasión al contexto brasileño. En el estudio participaron 789 atletas brasileños (edad: 16,62 ± 3,20; un 58,4% hombres). Para la evaluación de sus propiedades psicométricas, la dimensionalidad de la escala se estimó por medio del método Hull y Exploratory Structural Equation Modeling; y la precisión, por la fiabilidad compuesta. También se calculó la invariancia del modelo factorial entre los hombres y las mujeres, y entre los participantes de diferentes niveles competitivos. Los resultados revelaron la estructura bifactorial de la escala, que confirma la hipótesis teórica, con indicadores deseables de precisión. También se demostró la equivalencia del modelo de medida en la evaluación de los participantes de ambos sexos y diferentes niveles competitivos. Los resultados sugieren adecuar la versión brasileña para la evaluación en este constructo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01382","journal":"Paidéia (Ribeirão Preto, Online)","title":"Escala de Pasión: Propiedades Psicométricas e Invariancia Factorial Mediante el Exploratory Structural Equation Modeling (ESEM)","year":2019}, {"abstractText":"Fundamentos: El asma ocupacional (AO), aunque causa gran discapacidad laboral, debido a su complejidad diagnóstica es de difícil reconocimiento por los sistemas oficiales de registro. Para mejorar su detección se han desarrollado sistemas de sospecha. Tras años de experiencia en Navarra, nos planteamos caracterizar los casos de sospecha y compararlos con los declarados como enfermedad profesional (EEPP). Métodos: Se identificaron los casos de AO notificados como sucesos centinela en el Programa de Vigilancia Epidemiológica en Salud Laboral en Navarra desde enero de 2010 a diciembre de 2015 y los casos declarados como EEPP (asma). La población a estudio fue la población navarra ocupada (357.200 de media). En los casos con consentimiento se compararon las características clínicas y laborales con las de EEPP. Mediante el programa informático SPSS Statistics(R) 20v se calcularon diferencias de medias mediante prueba T para muestras independientes y diferencias de porcentajes de distribución mediante Test de Chi cuadrado, test exacto de Fisher y test no paramétricos cuando no se cumplían condiciones de aplicación. Como indicador de notificación se calculó la incidencia acumulada por 100.000 trabajadores para cada año de seguimiento del programa. Resultados: En el período de estudio se notificaron 79 sucesos centinela (en 22 se concluyó la investigación) y 50 casos de EEPP ( 24% recaídas). No encontramos diferencias estadísticamente significativas en la edad (41 vs 40 años), ni el sexo (40,9 % mujeres vs 44,7% hombres), ni la proporción que causó baja laboral (45% y 36,8%), ni el tamaño, la actividad de la empresa o la ocupación del trabajador. Donde sí se encontramos diferencias fue en el tiempo medio de exposición antes de la declaración/notificación, significativamente mayor en las EEPP que en los centinela (94,1 vs 22,2 meses), 72 meses mayor. Conclusiones: Los casos detectados por ambos sistemas son similares pero, debido a la complejidad diagnóstica, se retrasa la declaración como EEPP, lo que evidencia la utilidad de un sistema más ágil de notificación de sospechas para esta patología laboral","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01383","journal":"Rev. esp. salud pública","title":"Características de los casos de asma notificados como sospecha de enfermedad profesional en Navarra. Años 2010-2015","year":2019}, {"abstractText":"El actual subproyecto forma parte de un proyecto coordinado (se desarrollará conjuntamente en Barcelona y Alicante) y tiene como objeto analizar, desde el inicio de una cohorte de población adolescente (12 a 18 años) de origen inmigrante y otra autóctona, la relación entre el entorno psicosocial de estos adolescentes y su salud mental, prestando también atención a los posibles trastornos por uso de sustancias, así como la influencia del cambio de los determinantes en los problemas de salud durante su seguimiento. El estudio será de diseño longitudinal con recogida de datos basales y de seguimiento a los 6 y 18 meses respectivamente. Se incluirán variables relativas al estado de salud general, mental y problemas de salud laboral. Las variables independientes principales serán las condiciones del entorno psicosocial del adolescente (ámbito escolar, red social, estructura familiar). Se recogerá también información sobre otras variables sociodemográficas (edad, género, nivel de estudios) y en el caso de los adolescentes de origen inmigrante, información sobre el proceso migratorio. La muestra estará constituida por 180 familias de inmigrantes procedentes de Lationamérica, Magreb y Europa del Este y 50 autóctonos en Barcelona y Alicante. La información se obtendrá mediante entrevista con uso de cuestionarios estandarizados.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01384","journal":null,"title":"Relación del entorno psicosocial de los adolescentes y su salud mental (REPASAME)","year":null}, {"abstractText":"La presente investigación es de tipo descriptiva, prospectiva y transversal, que permitió el estudio de las fitoterapia y su uso en gestantes y lactantes, para así poder determinar la relación entre las plantas medicinales y sus creencias y tradiciones. El estudio se realizó en el Centro de Salud Materno Infantil Simón Bolívar N°2, en el área de consulta externa, emergencia, sala de partos y en el vacunatorio en el periodo abril- julio de 2018, con un instrumento de evaluación que constaba de 10 preguntas en el encabezado para poder determinar las características sociodemográficas, seguidas por 53ítems con las plantas más utilizadas y su frecuencia y 30 ítems de posibles usos, la encuesta se realizó a 238 mujeres (168 gestantes y 70 lactantes). Los resultados evidenciaron que el 77% de la población ha utilizado plantas medicinales para diferentes causas, siendo las más comunes en gestantes para eliminar o disminuir los síntomas característicos del primer trimestre de embarazo y acelerar el trabajo de parto; en cambio las lactantes las utilizan para cicatrizar las heridas producidas por el parto y para una mayor producción de leche materna; de igual manera la información que obtuvieron sobre el uso de plantas medicinales en gestantes y lactantes en dicha población fue transmitida principalmente por la madre y abuela. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01385","journal":null,"title":"Uso de plantas medicinales en mujeres gestantes y lactantes en el Centro de Salud Materno Infantil Simón Bolívar N°2 de la Ciudad de Ambato","year":2019}, {"abstractText":"La ataxia espinocerebelosa tipo 2 (SCA2) es una enfermedad neurodegenerativa causada por la expansión del trinucleótido CAG en el exón 1 del gen Ataxina-2 (ATXN2), situado en la región cromosómica 12q23-24. Este es el primer reporte de diagnóstico molecular realizado en Ecuador para esta enfermedad. Presentación de los casos Dos pacientes ecuatorianos de género masculino de 39 y 46 años de edad fueron remitidos al Servicio de Genética Médica del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1 para identifcar el tipo de ataxia espinocerebelosa presente en cada caso. Para ambos pacientes, la evaluación clínica evidenció síntomas compatibles con una SCA2, el análisis genealógico mostró un patrón de herencia autosómico dominante y el diagnóstico molecular confrmó que la ataxia espinocerebelosa presente era de tipo 2. Conclusión El diagnóstico específco de las ataxias espinocerebelosas debe basarse principalmente en una correlación fenotípica-genotípica, la cual involucra evaluaciones clínicas, análisis genealógico y estudios genéticos moleculares para cada caso. La SCA2 constituye un tipo de enfermedad cuyo diagnóstico implica complejidades clínicas y genéticas, concluyendo que este proceso debe efectuarse con la inclusión del asesoramiento genético familiar, siendo el comienzo del manejo integral de esta enfermedad","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01386","journal":"VozAndes","title":"Ataxia espinocerebelosa tipo 2: diagnóstico clínico y molecular de dos casos atendidos en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1","year":2019}, {"abstractText":"Resumen En el 2017, el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo ;SIEDCO; de la Policía Nacional ;PONAL;, una de las principales fuentes de información de criminalidad del país, experimentó dos cambios importantes en la consolidación de sus cifras de criminalidad. El primero fue la integración al SIEDCO de los registros administrativos de denuncias del Sistema Penal Oral Acusatorio ;SPOA; de la Fiscalía General de la Nación ;FGN;. El segundo fue la implementación de \"¡ADenunciar!\", un aplicativo que permite a los ciudadanos interponer algunas denuncias a través de internet. Estos cambios han generado variaciones importantes en las series de datos que miden la criminalidad registrada en el país, las cuales impiden la comparabilidad de las cifras de criminalidad en los últimos años en el país. El objetivo de este documento es explicar cómo se llevó a cabo la integración y agregación de información de criminalidad, y cuál fue su efecto en el cotejo de cifras estadísticas a través del tiempo. El método utilizado en este documento es descriptivo con un enfoque cuantitativo, realizando un análisis estadístico de las cifras consolidadas del SIEDCO y otras fuentes de información complementarias que permiten caracterizar la integración y agregación de información. Los resultados del análisis muestran que el incremento registrado en las cifras de criminalidad es producto de la integración de información y no necesariamente de aumentos en la criminalidad. Asimismo, este avance en la integración y agregación de información de criminalidad fue el resultado de la sinergia interinstitucional entre la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, que permitió la unificación de información y la provisión de un mecanismo facilitador de la denuncia ciudadana.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01387","journal":"Rev. crim","title":"Implicaciones del proceso de integración de los registros administrativos de criminalidad entre el SPOA de la Fiscalía General y el SIEDCO de la Policía Nacional de Colombia, y la puesta en marcha del aplicativo \"¡ADenunciar!\" sobre las cifras de criminalidad","year":2019}, {"abstractText":"La enfermedad de Fabry es un trastorno hereditario que resulta de la acumulación de un tipo particular de grasa en las células del cuerpo.\n\nLa enfermedad de Fabry es una enfermedad rara de almacenamiento lisosómico ligada al cromosoma X provocada por la mutación del gen (GLA), que codifica la enzima lisosómica ?-galactosidasa A\n\n1. Sujeto con enfermedad de Fabry que haya completado el tratamiento en un estudio previo de migalastat HCI administrado como monoterapia.\n2. Sujetos varones o mujeres mayores de 16 años.\nNota: Los sujetos menores de 18 años solo participarán en los centros que cuenten con todos las autorizaciones éticas y normativas para ello.\n3. Una mujer es apta para participar si:\na. no tiene capacidad para concebir; o\nb. tiene capacidad para concebir pero no está embarazada ni en periodo de lactancia, tiene resultado negativo en test de embarazo en la visita inicial (Visita 1) y acepta uno de los métodos anticonceptivos incluidos en el apéndice 1 a partir de la primera dosis de medicación del estudio hasta 30 días después de su terminación.\nSe considera que una mujer no tiene ?capacidad para concebir? si se ha realizado histerectomía, ovariectomía bilateral, ligadura de trompas actual documentada o si es posmenopaúsica y lleva más de 2 años sin menstruación. Las mujeres que sean posmenopaúsicas con menos de 2 años deben confirmar la menopausia mediante los niveles de hormona foliculoestimulante (FSH) y de estradiol.\nUna mujer se considera con ?capacidad para concebir? si tiene ovarios, trompas y útero funcionales sin deficiencias que pudieran causar infertilidad. Esto incluye a mujeres con oligomenorrea (incluso severa), y mujeres perimenopaúsicas o que acaban de empezar a menstruar.\n4. Los sujetos masculinos deben aceptar el uso de los métodos anticonceptivos enumerados en el apéndice 1. Este criterio debe seguirse desde el momento de la primera dosis de medicación del estudio hasta 30 días después de la finalización del estudio.\n5. El sujeto tiene la capacidad y disposición de facilitar consentimiento informado y autorización por escrito para el uso y difusión de la información médica personal (IMP) o la información médica relacionada con la investigación, o tiene un representante legal autorizado que preste dicho consentimiento informado.\n\n1. La última tasa de filtración glomerular (eGFR) disponible en el estudio previo fue < 30 ml/min/1,73 m2; a menos que exista una GFR medida disponible en los 3 meses posteriores a la visita inicial (Visita 1), que sea > 30 ml/min/1,73 m2.\n2. El sujeto ha recibido, o está programado para recibir, un trasplante de riñón o está actualmente en diálisis.\n3. El sujeto está o ha sido tratado con otro fármaco en investigación (excepto migalastat HCl) en los 30 días anteriores al inicio del estudio.\n4. El sujeto no puede cumplir los requisitos del estudio, o se considera de otro modo no apto para su participación en el estudio, en opinión del investigador.\n5. Existe registro de accidente isquémico transitorio, accidente cerebrovascular, angina inestable o infarto de miocardio en los 3 meses previos a la visita 1.\n6. Tiene enfermedad cardiaca inestable clínicamente significativa en opinión del investigador (p. ej.: enfermedad cardiaca que precise gestión activa, como arritmia sintomática, angina inestable o insuficiencia cardiaca congestiva de clase III o IV según la New York Heart Association (NYHA).\n7. Tiene un historial de alergia o sensibilidad a AT1001 (incluidos excipientes) u otros iminoazúcares (p. ej.: miglustat, miglitol).\n8. Necesita tratamiento con Glyset® (miglitol) o Zavesca® (miglustat).\n9. Tiene cualquier enfermedad o trastorno concomitante que pueda impedir al sujeto de completar los requisitos del protocolo o sugiera al investigador que el posible sujeto puede tener un riesgo inaceptable por participar en este estudio.\n10. Los pacientes con problemas médicos concomitantes severos o no aptos (trastorno cardiovascular, neurológico, hepático, renal, metabólico, hematológico, inmunológico, pulmonar o gastrointestinal). Se debe contactar con el monitor médico o la persona designada para hablar sobre la estabilidad de las condiciones médicas del sujeto y sobre el impacto potencial de las condiciones en la participación en el ensayo.\n11. Los pacientes a quienes se les detecten valores analíticos anormales y electrocardiograma (ECG) clínicamente significativos en el inicio. Se debe contactar con el monitor médico o la persona designada para hablar sobre la estabilidad de las condiciones médicas del sujeto y sobre el impacto potencial de las condiciones en la participación en el ensayo.\n\n? Acontecimientos adversos (AA), posible tendencia al suicido por AA (PSRAE) y acontecimientos adversos graves (AAG)\n? Retirada debida a un AA\n? Constantes vitales (tensión arterial y frecuencia cardiaca) y peso corporal\n? Parámetros de hematología, bioquímica y análisis de orina\n? Electrocardiogramas (ECG)\n? Criterios de interrupción\n\n? Tasa de filtración glomerular estimada (TFGe), basada en la ecuación de modificación de la dieta en la enfermedad renal (MDER)\n? Evaluación de índice de masa del ventrículo izquierdo (IMVI), medido por ecocardiografía\n? Fracción de eyección, medido por ecocardiografía\n? Fracción de acortamiento, medido por ecocardiografía\n? Medición de la dimensión interna del ventrículo izquierdo (DIVId y DIVIs) y grosor de la pared, evaluado por ecocardiografía\n? Evaluación de la actividad de la ?-Gal A de los leucocitos (LEU)\n? Calidad de vida notificada en la evaluación del sujeto siguiendo la encuesta de salud 36 abreviada (SF-36)\n\nEvaluar la seguridad a largo plazo del migalastat HCl en el tratamiento de sujetos con enfermedad de Fabry que hayan completado el tratamiento en un estudio previo con migalastat HCl.\n\nInvestigar la eficacia/farmacodinámica del migalastat HCl en sujetos con enfermedad de Fabry que hayan completado el tratamiento en un estudio previo de migalastat HCl.\n\nLos AA se recogerán desde el inicio del tratamiento del estudio (ej. visit 1) y hasta el contacto de seguimiento.\n\nEl cambio desde el inicio se evaluará por cada criterio de valoración de la eficacia, en el cual el inicio se define (igual que en la Tabla 1 del Protocolo) como el valor desde la última visita del tratamiento del estudio de migalastat HCl anterior.\n\nEl fármaco experimental utilizado en este estudio se llama migalastat o AT1001, El objetivo de este ensayo clínico es observar el funcionamiento de migalastat HCl durante un largo periodo de tiempo y comprobar su seguridad. Este ensayo clínico se llevará a cabo en personas con enfermedad de Fabry que hayan completado el tratamiento en un ensayo clínico previo de migalastat, los resultados al final del ensayo clínico mostraron que la función renal del paciente sigue siendo estable hasta 24 meses cuando los pacientes tomaron migalastat. La participación en este ensayo clínico incluirá una visita al comienzo (visita inicial) que se realizará el mismo día de la visita final de su ensayo clínico previo. Todas las personas que participan en este ensayo clínico tomarán el fármaco por vía oral y recibirán blísteres que contienen, alternadas, cápsulas de 150 mg y cápsulas recordatorias, Deberá tomar una cápsula de 150 mg del fármaco del estudio cada día alterno y la cápsula de ?recordatorio? se le entrega para ayudarle a tomar el fármaco del estudio de forma correcta. Este ensayo clínico consistirá en un máximo de 5 años de tratamiento, Aproximadamente 100 hombres y mujeres participarán en este ensayo clínico en todo el mundo.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01388","journal":null,"title":"Estudio con Clorhidrato de Migalastat para comprobar la eficacia a largo plazo de la medicación en Pacientes con la Enfermedad de Fabry.","year":null}, {"abstractText":"Resumen: Introducción: En Chile el sistema penitenciario cuenta con un programa que permite que las madres privadas de libertad vivan con sus hijos menores de 2 años. Esta modalidad podría implicar que los niños estén más expuestos a condiciones de estrés y a mayor riesgo de retraso en su desarrollo psicomotor (DSM). Objetivo: Comparar el DSM y la concentración de cortisol en saliva de los niños que viven en la cárcel junto a sus madres y comparar los resultados con los observados en niños que no están bajo este régimen. Sujetos y Método: Estudio transversal en 42 lactantes, 12 de ellos hijos de madres reclusas en el centro penitenciario de Santiago (CPF), y 30 controles provenientes de un Centro de Salud Familiar de Atención Primaria (CESFAM). Se evaluó DSM de los lactantes mediante la encuesta ASQ-3 y se realizó medición de cortisol salival mediante radioinmunoensayo a los lactantes y madres. Resultados: La mediana de cortisol salival de los hijos de madres del CPF y CESFAM fue de 2,3 ng/ml (IQR 1,1 a 2,7) y de 2,1 ng/ml (IQR 1,6 a 2,9) respectivamente. El cor tisol materno fue 4,6 ng/ml (IQR 3,8 a 7,3) en el CPF y 3,7 ng/ml (IQR 2,4 a 4,7) en el CESFAM. El déficit del DSM fue 2,3% y 28,5% para los niños del CPF y del CESFAM, respectivamente, sin diferencia estadística (p = 0,06). Conclusiones: No hubo diferencia en el DSM y tampoco en el cortisol salival entre los niños de ambos grupos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01389","journal":"Rev. chil. pediatr","title":"Desarrollo psicomotor y cortisol salival en niños que viven juntos a sus madres privadas de libertad","year":2019}, {"abstractText":"Analizar los cambios del Índice de rigidez arterial ambulatorio y el Péptido Natriurético cerebral tipo B, ( IRAA y BNP) en 52 pacientes hipertensos que asistieron a la consulta Cardio-metabólica del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, Caracas, Venezuela, entre enero y junio del 2015, antes y después del tratamiento antihipertensivo. Métodos: se realizó un ensayo clínico pareado, abierto, aleatorizado, donde los pacientes hipertensos de novo que cumplieron con los criterios de inclusión fueron asignados de forma aleatoria al grupo de trabajo. Se realizó seguimiento por tres meses posterior al inicio del tratamiento antihipertensivo. Se comparó la presión arterial media según el MAPA, IRAA y BNP en el primer y tercer mes en el grupo para evaluar éxito en alcanzar el control, así como también, se analizó la frecuencia de complicaciones cardiovasculares y muerte durante el estudio. Resultados: se encontró diferencia significativa entre los valores de AASI y BNP antes y después de 3 meses de tratamiento antihipertensivo (p= < 0,01) independientemente del tratamiento antihipertensivo utilizado en el grupo de estudio. Conclusión: El AASI y BNP mostraron ser modificables con el tratamiento antihipertensivo, y que ésta modificación se relaciona positivamente con los cambios de algunos de los parámetros del MAPA, como la Carga, la Presión de Pulso y la Presión Arterial Sistólica(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01390","journal":"Med. interna (Caracas)","title":"Indice de rigidez arterial ambulatorio y péptido natriurético cerebral en pacientes hipertensos antes y después del tratamiento antihipertensivo","year":2019}, {"abstractText":"La fibrosis hepática y su consecuencia última, la cirrosis, es una respuesta patofisiológica al daño crónico producido principalmente por consumo abusivo de alcohol o infección por virus de la hepatitis C. La determinación del estadio de fibrosis hepática en los pacientes es fundamental para establecer el grado de progresión de la fibrosis y determinar la medida terapéutica idónea a aplicar, por lo que es necesario identificar biomarcadores que contribuyan al pronóstico de la enfermedad. Por otro lado, el estudio de las bases moleculares implicados en la en el inicio y progresión de la enfermedad es fundamental para buscar dianas terapéuticas que aminoren o reviertan la fibrosis hepática. En este sentido, el presente proyecto esta enfocado en el papel del factor de transcripción GATA4 sobre las células estrelladas del hígado (Hepatic Stellate Cells, HSCs), células claves en la inducción de la enfermedad. Los estudios recientes publicados por nuestro laboratorio han mostrado que GATA4 es necesario para mantener el estado inactivo y quiescente de las HSCs y evitar la inducción de la fibrosis hepática. Sin embargo, el mecanismo por el cual ejerce esta inhibición del proceso fibrótico no está estudiada. En este proyecto proponemos diseccionar molecularmente el papel de GATA4 como agente anti-fibrogénico. Nuestros resultados previos también han mostrado que la expresión de GATA4 en HSCs en biopsias de hígado de pacientes con fibrosis se reduce cuanto más avanzada está la enfermedad. En este proyecto también proponemos evaluar la expresión de GATA4 en HSCs de biopsias como biomarcador del estadio de fibrosis.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01391","journal":null,"title":"Papel del factor de transcripción GATA4 como agente anti-fibrogénico y como biomarcador de la fibrosis hepática","year":null}, {"abstractText":"adenocarcinoma ductal de páncreas\n\nPacientes (de > o = 18 años de edad) con ACDP confirmado histológica o citológicamente que no hayan recibido más de un régimen de quimioterapia previo o cualquier otro tratamiento sistémico para el ACDP recidivante/metastásico y hayan tenido progresión del tumor con quimioterapia convencional de primera línea previa que contenía 5 FU o gemcitabina.\n\n1. ACDP confirmado histológica o citológicamente que ha metastatizado. No más de 1 régimen quimioterápico previo.\n2. EF de la ECOG de 0 ó 1. \n3. Al menos 1 lesión, no irradiada previamente, que pueda medirse exactamente en el momento basal como > o = 10 mm en el diámetro mayor (excepto los ganglios linfáticos, que deberán tener un eje menor > o = 15 mm) con tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) y que sea apta para mediciones repetidas exactas.\n\n1. Cualquier quimioterapia o tratamiento con productos en investigación (PI), biológicos u hormonales del cáncer\n2. Antecedentes de carcinomatosis leptomeníngea\n3. Ascitis que exija intervención \n4. Metástasis cerebrales o compresión de la médula espinal.\n\nTasa de respuesta objetiva\n\n1. Duración de la respuesta\n2. Tasa de control de la enfermedad\n3. Supervivencia sin progresión (SSP)\n4. Supervivencia sin progresión2 (segunda progresión) (SSP2)\n5. Proporción de pacientes vivos y sin progresión a los 3 meses \n6. Proporción de pacientes vivos y sin progresión a los 6 meses\n7. Proporción de pacientes vivos 6 meses después de la aleatorización/reclutamiento\n8. Proporción de pacientes vivos 12 meses después de la aleatorización/reclutamiento \n9. Mejor respuesta objetiva\n\nValorar la eficacia de MEDI4736 en monoterapia y del tratamiento combinado de MEDI4736 + tremelimumab en forma de TRO\n\n1. Valorar más a fondo la eficacia de la combinación de MEDI4736 y tremelimumab y de MEDI4736 solo en forma de DR, TCE, SSP, SSP3, SSP6, SG, SG6 y SG12.\n2. Investigar la inmunogenicidad de MEDI4736 en monoterapia y del tratamiento combinado de MEDI4736 + tremelimumab\n3. Valorar la FC de MEDI4736 en monoterapia y del tratamiento combinado de MEDI4736 + tremelimumab\n\nValoraciones del tumor según los criterios RECIST 1.1 cada 6 semanas durante las primeras 48 semanas y cada 12 semanas en lo sucesivo hasta que haya progresión confirmada.\n\nCada 6 semanas durante las primeras 48 semanas y cada 12 semanas en lo sucesivo hasta que haya progresión confirmada.\n\nMEDI4736 es un anticuerpo monoclonal (AcM) humano de tipo inmunoglobulina G1 de subclase kappa que inhibe la unión de PD-L1 a su receptor. El mecanismo de acción de MEDI4736 se basa en la potenciación de la respuesta inmunitaria antitumoral del paciente.\n\nTremelimumab, un AcM anti-CTLA-4 de isotipo inmunoglobulina G2 kappa, bloquea la señal inhibidora resultante de la unión de CTLA-4 a B7, conduciendo a la intensificación de la respuesta inmune mediada por los linfocitos T.\n\nLas recomendaciones actuales para el tratamiento del adenocarcinoma pancreático (ACDP) avanzado o metastásico sugieren combinaciones de quimioterapia como tratamiento de primera línea para pacientes con buen estado funcional (FOLFIRINOX, nab-paclitaxel + gemcitabina y gemcitabina más erlotinib), o gemcitabina como agente único para aquellos pacientes con mal estado funcional. En general, no existen directrices claras para elegir un régimen de tratamiento apropiado y las opciones existentes tienen una actividad limitada. De este modo existe una necesidad médica de alternativas de tratamiento adicionales para esta población de pacientes.\n\nLa inmunoterapia tiene potencial para organizar una respuesta inmunológica capaz de eliminar las células tumorales durante un período prolongado tras la administración del tratamiento, en contraste con el efecto de la quimioterapia convencional, cuyo efecto es limitado en el tiempo. Entre los tratamientos más prometedores están los AcM, que actúan como inhibidores de señales inmunosupresoras (p. ej., MEDI4736 y tremelimumab).\n\nBasándose en los datos preliminares de eficacia y seguridad clínicas observados en el ensayo 1108 y en los datos preliminares de eficacia, seguridad y tolerabilidad del ensayo D4190C00006, se está realizando este ensayo para determinar la seguridad y la eficacia de la combinación de MEDI4736 con tremelimumab y de MEDI4736 en monoterapia en un contexto de fase II para pacientes con ACDP.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01392","journal":null,"title":"Estudio de MEDI4736, cuando se usa solo o en combinación con Tremelimumab, como segunda línea de quimioterapia en adenocarcinoma ductal de páncreas metastásico.","year":null}, {"abstractText":"Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad renal crónica (ERC) son afecciones de elevada prevalencia en personas ≥ 65 años y constituyen un importante problema de salud pública. Objetivos: Conocer la prevalencia de la ERC, sus categorías y su relación con diversos factores demográficos y clínicos, en pacientes ancianos con diabetes mellitus tipo 2 en España. Métodos: Estudio epidemiológico, observacional, transversal, multicéntrico, ámbito nacional. Se incluyeron pacientes con diabetes mellitus tipo 2 conocida, edad ≥ 65 años atendidos en Atención Primaria. Se recogieron variables demográficas, antropométricas y analíticas de los últimos 12 meses, incluyendo el cociente albúmina-creatinina y el filtrado glomerular estimado para evaluar la función renal. Resultados: La prevalencia de ERC fue del 37,2% (IC95%, 34,1-40,3%), de insuficiencia renal del 29,7% (IC95%, 26,8-32,6%) y de elevación de la albuminuria del 20,6% (IC95%, 17,3-23,9%), moderadamente elevada 17,8% (IC95%, 14,7-20,9%), severamente elevada 2,8% (IC95%, 1,4-4,2%). La prevalencia de las categorías de ERC fueron: G1 1,3% (IC95%, 0,6-2%), G2 6,2% (IC95%, 4,6-7,8%), G3a 17,2% (IC95%, 14,8-19,6%), G3b 9,8% (IC95%, 7,9-11,7%), G4 2% (IC95%, 1,1-2,9%) y G5 0,7% (IC95%, 0,2-1,2%). En el análisis multivariante, después de ajustar por el resto de variables, la ERC se asoció a mayor edad OR 5,13, (IC95%, 3,15-8,35), alta comorbilidad OR 3,36 (IC95%, 2,2-5,12) y la presencia de tratamiento antihipertensivo OR 2,43 (IC95%, 1,48-4,02). Conclusiones: La ERC es frecuente en la población diabética ≥ 65 años y se asocia con mayor edad, alta comorbilidad e hipertensión tratada. No se ha encontrado asociación con el género y años de evolución de la diabetes","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01393","journal":"Nefrología (Madrid)","title":"Enfermedad renal crónica en España: prevalencia y factores relacionados en personas con diabetes mellitus mayores de 64 años","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: La sospecha de una reacción alérgica aguda es un motivo frecuente de consulta en urgencias. Sin embargo, hay pocos trabajos que comparen el diagnóstico inicial realizado en las unidades de urgencias con el diagnóstico definitivo realizado en las unidades de alergia. Objetivo: Analizar en detalle la sospecha diagnóstica inicial dada en urgencias con el diagnóstico definitivo en las consultas de alergia. Métodos: Estudio prospectivo, que consistió en la selección, en base a palabras claves, de pacientes con sospecha de reacción alérgica. En la fase de screening, se seleccionaron los pacientes en base a las palabras claves, finalmente aquellos pacientes que presentan reacción sugestiva de alergia se seleccionaron para evaluación final. Resultados: Se revisaron 2.000 pacientes entre abril de 2013 y octubre de 2015, de los cuales 1.333 se seleccionaron para la evaluación. Finalmente, 528 se sometieron a un estudio alergológico y 206 se confirmaron como alérgicos. Con respecto a las reacciones por fármacos, los AINE y ß-lactámicos fueron los mayormente implicados; en relación con los alimentos, los de origen vegetal fueron los más frecuentes. Sólo el 16,4% de los pacientes con anafilaxia confirmada tras el estudio de alergia, fueron diagnosticados inicialmente en urgencias. Conclusión: Sólo la mitad de los pacientes que finalizaron en estudio fueron confirmados como alérgicos. Un dato importante es el infradiagnóstico de la anafilaxia en las urgencias. Por ello pensamos que es necesaria una mejor comunicación entre las unidades de urgencias y alergia para mejorar el manejo clínico y terapéutico de estos pacientes","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01394","journal":"J. investig. allergol. clin. immunol","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"En el campo de la imagen médica se han propuesto varias herramientas con potencial interés para predecir la probabilidad de progresión de un paciente DCL (deterioro cognitivo leve) a EA (Enfermedad de Alzheimer). Los mejores resultados han sido obtenidos para la volumetría por RM, que involucra medidas del volumen del hipocampo y de la atrofia medial temporal, y para estudios PET, tanto de localización de áreas hipometabólicas con 18F-FDG PET como medidas de depósitos de amiloide. Los desarrollos actuales se dirigen hacia nuevas técnicas avanzadas de procesado de imagen, que permitan extraer grandes cantidades de datos de los estudios de imagen que ya se realizan. Esto ha llevado a la aparición de una nueva tecnología basada en técnicas de big data, enfocada a correlacionar la gran cantidad de información derivada de las imágenes con datos clínicos. Nuestro proyecto pretende desarrollar e implementar nuevos algoritmos de procesado basados en técnicas avanzadas de análisis de texturas e histogramas, que serán aplicados por primera vez en neuroimagen PET/RM, con el objetivo de generar grandes cantidades de información integrables en un entorno big data y correlacionarlas con parámetros clínicos. Con ello vamos a disponer de una nueva herramienta que permitirá predecir el riesgo de un paciente con DCL de progresar a demencia debida a EA.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01395","journal":null,"title":"Textural and histogram-based PET/MRI quantification for predicting Mild Cognitive Impairment to Alzheimer disease patients","year":null}, {"abstractText":"Introducción y objetivos: La puntuación SYNTAX (PS) tiene muy escaso valor predictivo de eventos clínicos tras el implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI), pero que podría mejorar con la combinación de variables clínicas y anatómicas, la nueva PS-II. Nuestro objetivo es evaluar el valor de la PS-II en la predicción de eventos en pacientes sometidos a TAVI. Métodos: Se incluyó en total a 402 pacientes con estenosis aórtica grave sometidos a TAVI. Se revisó la angiografía coronaria antes del procedimiento y se calcularon la PS-I y la PS-II según los algoritmos de la PS. Se estratificó a los pacientes en 3 grupos en función de los terciles de la PS-II. Los objetivos primarios fueron muerte por cualquier causa y los eventos adversos cardiovascular mayores (MACE), un compuesto de muerte, evento cerebrovascular o infarto de miocardio al año de seguimiento. Resultados Una PS-II aumentada se asoció con más mortalidad (p = 0,036) y hemorragias mayores (p = 0,015) a los 30 días. Los riesgos de muerte (HR = 2,60; p = 0,002) y MACE (HR = 2,66; p < 0,001) al año de seguimiento fueron mayores en el tercer tercil de la PS-II y similares en el segundo tercil (muerte, HR = 1,27; p = 0,507; MACE, HR = 1,05; p = 0,895) comparados con los pacientes del primer tercil. Pertenecer al tercer tercil de la PS-II fue un predictor independiente de mortalidad (p = 0,046) y MACE (p = 0,001) a largo plazo. Conclusiones: La PS-II parece más adecuada que la PS-I para predecir eventos clínicos en pacientes sometidos a TAVI. Una mayor PS-II se asoció a más eventos clínicos al año y a los 4 años de la TAVI, independientemente de la presencia de enfermedad coronaria","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01396","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Valor de la puntuación SYNTAX II para la predicción de eventos clínicos en pacientes sometidos a implante percutáneo de válvula aórtica","year":2019}, {"abstractText":"Los procesos de licenciación, certificación, acreditación, y registro del personal de salud en los Estados Unidos constituyen los mecanismos legales de evaluación de la competencia, avalados por el Estado para garantizar estándares mínimos de calidad y seguridad de los servicios. A más de un siglo de su origen en enfermería, estos procesos se han ido desarrollando a partir de definiciones y regulaciones legales que se crearon con la descripción especifica de las calificaciones y responsabilidades de las enfermeras para legalizar y regular su práctica, a partir de los Actos de Ley para la práctica de enfermería. Aunque los resultados de estas evaluaciones generaron la actual forma de regulación profesional, la limitación generada en el ámbito de la práctica y los procedimientos para evaluar la competencia son descritas como las más profundas desventajas y cuestionamientos de la evaluación. Por otra parte, con estos procesos evaluativos no sólo se impulsó la creación de grupos y asociaciones de enfermería con objetivos específicos, como fueron la definición de competencias por áreas específicas, además, se fortalecieron los mecanismos de evaluación y retroalimentación de la educación, la práctica, la investigación y el desarrollo de la enfermería misma, generando con ello la transformación interna y externa de la profesión y garantizando su avance en el escenario del sistema de salud.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01397","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Regulación para la práctica de enfermería en Estados Unidos de América","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01398","journal":"Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.)","title":"Colposacropexia laparoscópica","year":2019}, {"abstractText":"Tagetes lucida Cav. (Asteraceae) es una especie nativa de América tropical, comúnmente usada en medicina vernácula y también como medicamento fitoterápico. La infusión se emplea como tónico para combatir la tos, dolores de cabeza, fiebre, cólicos, dolores abdominales, enfermedades gastrointestinales, dolor corporal y como emenagoga. Los extractos etanólicos de hojas de T. lucida presentan actividad bactericida. El objetivo de este trabajo fue realizar la micrográfica analítica de las partes usadas de esta especie a los fines de la estandarización de la droga cruda. Para ello, se estudió la morfología foliar, la epidermis de la hoja, los estomas, la arquitectura foliar, la estructura interna de hojas, tallos, inflorescencias y flores. En los tallos se han determinado dos tipos de estructuras secretoras coexistentes, conductos y cavidades secretoras de origen esquizógeno; mientras que en las hojas y brácteas involucrales solo encontramos cavidades. Los conductos secretores se caracterizan por presentar escaso diámetro, epitelio secretor uniestratificado y vaina parenquimática. En tanto, las cavidades secretoras son de diámetro conspicuo y epitelio secretor pluriestratificado sin la vaina parenquimática. Esta información es requerida no solo para los procedimientos de identificación que garanticen la utilización de la droga vegetal, sino para el control de calidad exigido en la producción de medicamentos fitoterápicos. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01399","journal":"Dominguezia","title":"Caracteres micrográficos analíticos de hojas, tallos, inflorescencias-flores de Tagetes lucida Cav. (Asteraceae ­ Helenieae)","year":2019}, {"abstractText":"Dado que no existen ensayos clínicos que demuestren que la pérdida de peso mantenida con dieta y cambios en el estilo de vida disminuya el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), se ha diseñado el estudio PREDIMED-PLUS, un ensayo clínico aleatorizado de prevención primaria cardiovascular en pacientes con síndrome metabólico y sobrepeso u obesidad. El presente proyecto se considera el estudio piloto del proyecto PREDIMED-PLUS (fase inicial de dos años de duración de un total de seis años) cuya finalidad es evaluar la eficacia de las intervenciones a medio plazo sobre marcadores intermedios de ECV. Objetivo: Determinar el efecto sobre la adiposidad, factores de riesgo cardiovascular y calidad de vida de una intervención intensiva de pérdida de peso basada en una dieta mediterránea (DM) tradicional hipocalórica, actividad física y terapia conductual. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico y en grupos paralelos de dos años de duración comparando en una muestra de 3300 hombres y mujeres de 55 a 75 años de edad con síndrome metabólico, el efecto de dos intervenciones: a) intensiva sobre el estilo de vida con una DM hipocalórica, actividad física y terapia conductual, b) no intensiva con recomendaciones de DM siguiendo los consejos médicos habituales. A los 6, 12 y 24 meses de la intervención se evaluaran cambios en: a) el peso corporal y el perímetro de la cintura, b) la alimentación mediante cuestionarios semicuantitativos validados de frecuencia de consumo de alimentos y cuestionarios evaluando la adherencia a las dietas utilizadas, c) la medicación recibida, d) la calidad de vida y otros factores psicopatológicos, e) marcadores clásicos y emergentes de riesgo cardiovascular, y f) la reversión del síndrome metabólico.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01400","journal":null,"title":"PREDIMED-PLUS: Efecto de una dieta mediterránea hipocalórica y promoción de la actividad física en prevención primaria cardiovascular. Estudio piloto sobre marcadores intermedios","year":null}, {"abstractText":"El texto presenta elementos de una investigación realizada junto a un colectivo de mujeres negras actuantes en la ciudad de Vitória (ES), denominado \"Das Pretas\".Tiene como objetivo interpretar los modos de subjetivación y formación de este colectivo a partir de las relaciones entre cuerpo, consumo e identidades políticas. La investigación se caracteriza como cualitativa y tuvo como principal estrategia la observación participante.Utilizamos el diario de campo, entrevistas semiestructuradas e informaciones disponibles en páginas virtuales vinculadas al colectivo para la producción de los datos. Sobre esa base, fueron elaboradas categorías de análisis como estrategia interpretativa para la comprensión de esos procesos en el colectivo y su relación con el cuerpo. Consideramos que el trabajo posibilita reflexiones sobre la corporeidad negra en el Brasil contemporáneo al destacar las ideas, las propuestas y las acciones de este colectivo, así como ofrece algunas críticas al discurso sobre el cuerpo modelo identificado durante la investigación","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01401","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"La corporeidad \"das pretas\": identidad y consumo en las estrategias políticas de empoderamiento en un colectivo de mujeres negras en la ciudad de Vitória/ES","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: describir las percepciones de las personas con estomas intestinales sobre los cambios relacionados a aspectos nutricionales y estilos de vida. Método: investigación exploratoria y descriptiva, con abordaje cualitativo, con 17 personas con estoma intestinal, que participaron de un grupo de ostomizados en un municipio del interior de Rio Grande do Sul (Brasil). La recolección de datos se llevó cabo por medio de entrevistas semiestructuradas. Se analizaron los datos a partir del análisis temático del cual emergieron dos categorías: \"Cambios en los hábitos alimenticios y en el perfil nutricional de los ostomizados\" y \"Viviendo y conviviendo con lo nuevo\". Resultados: fueron muchos los cambios que ocurrieron con la persona ostomizada, peso corporal, preferencias y hábitos alimenticios. Existen situaciones cotidianas que exigen adaptación para que sean vivenciados, entre ellas: los quehaceres domésticos, la sexualidad, la práctica de deportes, el trabajo y las actividades de ocio. Los sujetos que utilizaron el método de irrigación presentaron una autonomía en su cotidianidad y ven el estoma como una nueva posibilidad ante la enfermedad. Conclusión: para minimizar las repercusiones que ocurren en el estilo de vida de las personas ostomizados, se evidencia la necesidad de un acompañamiento nutricional y psicológico individualizado y de ampliar las orientaciones de los equipos profesionales que actúan con ellos, así como difundir el método de irrigación a los ostomizados que están aptos para realizar tal procedimiento.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01402","journal":"Texto & contexto enferm","title":"Percepción de los pacientes con estoma intestinal en relación a los cambios nutricionales y estilos de vida","year":2019}, {"abstractText":"Las quemaduras son heridas que presentan un aspecto muy diverso. Además, pueden comportar niveles de gravedad muy distintos, tratándose de heridas leves que evolucionan favorablemente en algunos casos (quemaduras «menores»), o causando graves lesiones cutáneas y trastornos sistémicos en otros (quemaduras graves o grandes quemados). Las quemaduras graves deberán ser derivadas de inmediato a unidades de quemados, mientras que las quemaduras «menores», se pueden manejar en atención primaria. No obstante, pueden presentarse algunas complicaciones, que deben prevenirse o detectarse precozmente para evitar secuelas mayores. A propósito de este caso, se mencionan algunos aspectos importantes sobre el manejo de estas lesiones en atención primaria, citando algunos errores que suelen cometerse frecuentemente y la forma de evitarlos. Destacaremos los beneficios que aportan algunos materiales modernos, que contribuyen al cierre más rápido de la herida, con lo que se obtiene un mejor resultado estético y funcional de la cicatriz resultante","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01403","journal":"Rev. Rol enferm","title":"Valoración y manejo de una quemadura de espesor parcial en atención primaria","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Fundamento: el síndrome de Hoffmann es definido como la combinación de hipotiroidismo con miopatía, rigidez, calambres e hipertrofia muscular. Dicha forma de miopatía tiroidea es rara y por lo general acompaña a los pacientes con hipotiroidismo severo y de larga evolución. Objetivo: describir un caso con características clínicas, hormonales y musculares de un síndrome de Hoffmann, como manifestación excepcional del hipotiroidismo. Caso clínico: paciente femenina, de 16 años de edad comienza a sentir molestias musculares dadas por dolores y fatiga, las cuales se incrementaron de manera progresiva, las mialgias se tornaron intensas al punto que no le permitían realizar esfuerzo físico alguno, con astenia marcada y luego se agregaron contracciones musculares dolorosas, lo que la motivó asistir a consulta médica. Asociadas a estas manifestaciones se encontraron niveles muy elevados de enzimas musculares. Se comprueba aumento de volumen de la glándula tiroides, así como síntomas y signos sugestivos de hipotiroidismo, el cual se confirma tras dosificaciones de la tirotropina, tiroxina y triyodotironina. Conclusiones: el caso que se presentó es característico del síndrome de Hoffmann, cuya historia clínica detallada y meticulosa evidenció la presentación del hipotiroidismo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01404","journal":"Arch. méd. Camaguey","title":"Síndrome de Hoffmann, manifestación de hipotiroidismo: presentación de un caso","year":2019}, {"abstractText":"Atrofia Muscular Espinal\n\nAtrofia Muscular Espinal\n\n. Ser ?7 meses (210 días) de edad en el momento de la selección.\n. Edad gestacional de 37 a 42 semanas\n. Ser diagnosticado con atrofia muscular espinal y tener Cantidad de copias de SMN2 = 2\n.Poder completar todos los procedimientos del estudio\n. Residir a una distancia que no supere, aproximadamente, las 9 horas de viaje en trasporte terrestre hasta un centro del estudio\n. Cumplir los criterios adicionales del estudio.\n. Peso corporal ?3.er percentil de edad utilizando guías adecuadas específicas para el país \n. Documentación genética de la deleción del gen homocigota 5q SMA, mutación homocigota o heterocigota compuesta\n\n. Hipoxemia (saturación de O2 despierto <96 % o saturación de O2 dormido <96 %, sin apoyo ventilatorio con aire ambiente) durante la evaluación de selección\n. Signos o síntomas de SMA presentes al momento del nacimiento o en el plazo de la primera semana después del nacimiento\n. Presencia de una infección activa no tratada o tratada inadecuadamente que requiere terapia antiviral o antimicrobiana sistémica en cualquier momento durante el período de selección.\n. Antecedente de enfermedad cerebral o medular que interferirían con los procedimientos de PL, circulación del LCR o evaluaciones de la seguridad.\n. Presencia de una derivación implantada para el drenaje de LCR o de un catéter implantado en el sistema nervioso central (SNC)\n. El cuidador del sujeto no desea continuar cumpliendo los estándares de las guías de cuidados para el cuidado (incluye las vacunaciones y la profilaxis contra RSV, si estuviera disponible), la nutrición y el soporte respiratorio durante todo el estudio\n. Alteraciones clínicamente significativas en los parámetros de hematología o química clínica, según lo evaluado por el investigador del centro, en la selección, que provocaría que el sujeto fuera inadecuado para la inclusión\n\nTiempo hasta la muerte o la ventilación permanente [?16 horas de ventilación/día continuamente durante >21 días en ausencia de un acontecimiento agudo reversible (Apéndice E) O traqueostomía]\n\n? Cambio con respecto al inicio en la escala de función motora del lactante CHOP-INTEND a los 13 meses\n? Cambio con respecto al inicio en los hitos de la motricidad a los 13 meses\n? Porcentaje de sujetos que no requieren ventilación permanente a los 13 meses\n? Tasa de supervivencia a los 13 meses\n? Tiempo hasta la muerte o la ventilación permanente en los subgrupos de sujetos por debajo de la mediana de la duración de la enfermedad en el estudio\n? Tiempo hasta la muerte o la ventilación permanente en los subgrupos de sujetos por encima de la mediana de la duración de la enfermedad en el estudio\n\nExaminar la eficacia clínica de ISIS 396443 administrado por vía intratecal a pacientes con SMA de inicio en edad infantil\n\nExaminar la seguridad y tolerabilidad de ISIS 396443 administrado por vía intratecal a pacientes con SMA de inicio en edad infantil\n\n13 Meses\n\n13 months\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01405","journal":null,"title":"Estudio controlado para evaluar la eficacia clínica y la seguridad de ISIS 396443 en pacientes con atrofia muscular espinal de inicio en edad infantil","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01406","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Plagio y ética en las publicaciones científicas","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Múltiples pacientes están afectados por diversas condiciones que hacen imposible el cálculo del índice de masa corporal (IMC), por la medición del peso y la talla. Por esta razón es nuestro propósito el desarrollo de una herramienta matemática que posibilite, a partir de la circunferencia braquial, su cálculo aproximado, para diagnóstico y seguimiento. La fórmula propuesta para ambos sexos es: circunferencia braquial (cm)×30/32. En los resultados≥28 se deben sumar 2 puntos. Material y métodos: Trabajo prospectivo, descriptivo, observacional, realizado en la consulta de atención primaria, con inclusión de 224 varones y 248 mujeres; se midió el peso, la talla, la circunferencia braquial y se calculó el IMC, por fórmula de Quetelet y la propuesta. Resultados: En varones, el IMC (IC 95%)=0,63, mientras que el FCBC (IC 95%)=0,49 (p=0,95), mientras que en mujeres, el IMC (IC 95%)=0,73 y el FCBC (IC 95%)=0,56 (p=0,95). La relación numérica demostró r=0,82, R2=0,67, p≤0,005. En porcentajes, el 80,3% de los varones (p=0,01) tuvieron sus resultados entre 90 y 110%; en mujeres fue del 85,8% (p=0,0001). La comparación de mediana obtuvo un Wilcoxon p=0,83. Según criterios diagnósticos de la Organización Mundial de la Salud (obesidad, sobrepeso, normal y desnutrición), en ambos sexos se obtuvo una p=0,95. Conclusiones: La fórmula propuesta cuenta con valores sin diferencia significativa en sus resultados, respecto de Quetelet, siendo aplicable en pacientes en condición especial por limitaciones físicas para la medición de peso y talla para el cálculo del IMC","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01407","journal":"SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.)","title":"Estimación del índice de masa corporal con base en la circunferencia braquial, para pacientes con discapacidad permanente o transitoria","year":2019}, {"abstractText":"Este estudio tuvo como objetivo identificar la prevalencia de tenistas con alto riesgo de burnout y en una muestra representativa de jóvenes tenistas brasileños de elite y analizar estos jugadores a través de un enfoque multi-caso. Este estudio de multicasos se llevó a partir de una pesquisa descriptiva y transversal. Los participantes fueron reclutados de forma no probabilística y voluntaria en dos competiciones internacionales. Inicialmente, se analizaron 130 jugadores de tenis (78,5% varones). Para medir el burnout, se utilizó del Athlete Burnout Questionnaire (ABQ). Los resultados mostraron que 10% de jugadores de tenis están con riesgo moderado de burnout, 3.1% están con alto riesgo de burnout y 2,3% están con burnout. En el análisis fueron identificadas cinco categorías: Burnout recurrente, burnout en jugadores en la transición de la carrera, cambio en los niveles de burnout, burnout relacionado a un alto nivel de expectativas, burnout relacionado al overtraining. Estos resultados refuerzan los modelos más recientes de burnout em atletas que lo apuntan como un fenómeno complejo que puede manifestarse de diferentes maneras, dependiendo de las características del atleta y experiencias en el deporte","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01408","journal":"Rev. psicol. deport","title":"Burnout en jugadores de tenis junior de élite: Un estudio de caso múltiple","year":2019}, {"abstractText":"Las enfermedades mitocondriales son un grupo de patologías clínicamente heterogéneas debidas a mutaciones en el ADN nuclear o mitocondrial (mtDNA). Entre las mutaciones patogénicas del mtDNA, más del 50% se han identificado en los genes que codifican los ARN de transferencia (tRNA) (genes MTT). Las dos enfermedades con mutaciones en los genes MTT mejor estudiadas son la enfermedad de MELAS (mitochondrial encephalomyopathy, lactic acidosis, and stroke-like episodes) asociada a la mutación m.3243A>G y la enfermedad de MERRF (myoclonic epilepsy with ragged red fibers) asociada a la mutación m.8344A>G. El proyecto tiene como objetivo la evaluación de nuevas dianas terapéuticas en modelos celulares de las enfermedades de MELAS y MERRF. Para ello, examinaremos mediante aproximaciones genéticas y farmacológicas los efectos de la modulación de la AMPK (proteína quinasa activada por AMP), la autofagia/mitofagia, la dinámica mitocondrial y el inflamasoma en fibroblastos y cibridos transmitocondriales derivados de pacientes MELAS y MERRF, y células neuronales formadas a partir de células madre pluripotentes (iPSC). La modulación de la AMPK, la autofagia/mitofagia, la dinámica mitocondrial y/o el inflamasoma permitirá sinérgicamente buscar nuevas terapias para las enfermedades de MELAS y MERRF.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01409","journal":null,"title":"Nuevas dianas terapéuticas en las enfermedades mitocondriales","year":null}, {"abstractText":"Cánce de ovario","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01410","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"Infección bacteriana de la piel contagiosa\n\nImpétigo\n\n1.\tConsentimiento informado por escrito del paciente, representante legalmente autorizado o padre y capacidad para seguir los procedimientos del estudio.\n2.\tPacientes de ambos sexos ?2 meses de edad.\n3.\tDiagnóstico clínico de impétigo ampolloso o no ampolloso. El paciente tiene un área de afectación total de entre 2 y 100 cm2 con eritema circundante no superior a 2 cm desde el borde de cualquier área afectada. En caso de afectación de varias áreas, el área total será la suma de cada área afectada y no deberá superar los 100 cm2. Además, en el caso de los pacientes <12 años, el área total no puede superar un máximo del 2 % del área de superficie corporal.\n4.\tPuntuación total en la escala de evaluación de infección cutánea (Skin Infection Rating Scale, SIRS) de al menos 3, incluida una puntuación de pus/exudado de al menos 1.\n5.\tLas mujeres en edad fértil deberán utilizar un método anticonceptivo fiable (es decir, anticonceptivos de barrera [p. ej., preservativo femenino, diafragma, esponja anticonceptiva] solo en combinación con un espermicida; dispositivos intrauterinos; anticonceptivos orales, inyectables, transdérmicos o implantables solo en combinación con un método de barrera). Mujeres que no estén en edad fértil si están en premenarquia, posmenopausia (es decir, amenorrea durante al menos 1 año antes de la selección), o se han sometido a esterilización quirúrgica (ligadura de trompas o histerectomía).\n\n1.\tPadecer una enfermedad cutánea subyacente, como dermatitis eccematosa preexistente, con signos clínicos de infección secundaria.\n2.\tPresentar una infección bacteriana que, a criterio del investigador, no pudiera tratarse de forma adecuada con un antibiótico tópico.\n3.\tPresentar signos y síntomas sistémicos de infección (p. ej., fiebre, definida como temperatura axilar superior a 37,2 °C (99,0 °F). \n4.\tDiagnóstico o sospecha de bacteremia.\n5.\tTratamiento con los siguientes fármacos antiinfecciosos antes de la administración del fármaco del estudio: antibióticos orales en los 7 días previos; antibióticos tópicos (en las áreas de investigación o a un máximo de 5 cm del borde de las áreas de investigación) en los 7 días previos; un antibiótico inyectable de acción prolongada en los 30 días previos. \n6.\tAplicación de cualquier fármaco terapéutico tópico (incluido, entre otros, corticoesteroides glucocorticoides) directamente a las lesiones de impétigo en las 24 horas previas a la entrada en el estudio. \n7.\tAplicación de cualquier tratamiento tópico (en las áreas de investigación o a un máximo de 5 cm del borde) con antisépticos (p. ej., alcohol, clorhexidina, peróxido de hidrógeno o yodo) u otro tratamiento que, a criterio del investigador, pudiera confundir la evaluación del efecto terapéutico en las áreas de investigación en las 8 horas previas al inicio del estudio o tratamiento previsto durante el estudio.\n8.\tUso de cualquier tratamiento sistémico o tópico (en las áreas de investigación o a un máximo de 5 cm del borde) con analgésicos, antiinflamatorios o antihistamínicos en las 8 horas previas a la entrada en el estudio. \n9.\tDosis diaria de >15 mg de prednisona sistémica o equivalente durante >10 días en el periodo que va desde 14 días antes de la administración del fármaco del estudio o previsto durante el periodo del estudio.\n10.\tInfección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) diagnosticada o signos de inmunosupresión clínicamente significativa.\n11.\tAntecedentes médicos actuales de diabetes no controlada.\n12.\tLa paciente estar embarazada o en periodo de lactancia. \n13.\tHipersensibilidad diagnosticada o sospechada a las quinolonas o cualquiera de los excipientes de la crema del producto en investigación.\n14.\tAfección o enfermedad subyacentes que, a criterio del investigador, pudieran interferir en la finalización del ciclo del tratamiento con el fármaco del estudio o el seguimiento.\n15.\tHaber recibido tratamiento con cualquier otro fármaco en investigación en al menos los 30 días previos a la inclusión en el estudio.\n16.\tHaber participado anteriormente en este estudio.\n\nCriterio de valoración principal de la eficacia \n? Respuesta clínica (éxito o fracaso clínicos) al final del tratamiento (visita 3, día 6-7) en la población clínica por intención de tratar (CIT).\n\nCriterios de valoración secundarios de la eficacia \n? Respuesta clínica (éxito o fracaso clínicos) al final del tratamiento (visita 3) en las poblaciones clínica por protocolo (CPP), bacteriológica por protocolo (BPP) y bacteriológica por intención de tratar (BIT).\n? Respuesta clínica (éxito o fracaso clínicos) al final del tratamiento (visita 3) en las poblaciones CIT, CPP, BIT y BPP con criterios combinados de éxito clínico (incluidos SIRS y tamaño/extensión de la lesión).\n? Respuesta clínica en la visita 2 en las poblaciones CIT, CPP, BIT y BPP.\n? Respuesta clínica en la visita 4 en las poblaciones CIT, CPP, BIT y BPP.\n? Diferencia respecto a la valoración inicial (visita 1) en las puntuaciones de la escala de evaluación de infección cutánea (SIRS) en las visitas 2, 3 y 4 en las poblaciones CIT, CPP, BIT y BPP.\n? Diferencia respecto a la valoración inicial (visita 1) en el tamaño del área afectada en las visitas 2, 3 y 4 en las poblaciones CIT, CPP, BIT y BPP.\n? Respuesta microbiológica en las visitas 2 y 3 en las poblaciones BIT y BPP.\n? Respuesta microbiológica en la visita 4 en las poblaciones BIT y BPP.\n? Respuesta terapéutica (respuestas clínica y microbiológica combinadas) en la visita 3 en las poblaciones BIT y BPP. \n? Tiempo hasta la respuesta clínica.\n? Tiempo hasta la erradicación bacteriana.\n? Respuesta clínica y microbiológica en las visitas 2, 3 y 4 mediante perfil de sensibilidad microbiológica de los patógenos identificados en la visita 1 a ozenoxacina, meticilina (oxacilina), ciprofloxacina, retapamulina, mupirocina y ácido fusídico y la presencia de los genes pvl y psm en las poblaciones BIT y BPP.\n? Respuesta clínica y microbiológica en las visitas 2, 3 y 4 en pacientes con infección concomitante por S. aureus y S. pyogenes en las poblaciones BIT y BPP.\n? Uso de tratamiento antimicrobiano adicional en las visitas 2 y 3 en las poblaciones CIT, CPP, BIT y BPP.\n? Número de nuevas lesiones y área de las nuevas lesiones en las visitas 2 y 3 en las poblaciones CIT, CPP, BIT y BPP.\n? Satisfacción de los pacientes con el tratamiento en las poblaciones CIT, CPP, BIT y BPP.\n\nEl objetivo principal es comparar la eficacia de una aplicación tópica dos veces al día durante 5 días (10 aplicaciones) de una crema de ozenoxacin al 1 % frente a placebo en pacientes con impétigo.\n\nEl objetivo secundario es evaluar la seguridad y tolerabilidad de una aplicación tópica dos veces al día durante 5 días (10 aplicaciones) de una crema de ozenoxacin al 1 % en pacientes con impétigo.\n\nVisita 3 Day 6-7\n\nVisits 2, 3, 4\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01411","journal":null,"title":"Un studio para determinar la eficacia y la seguridad de la crema de ozenoxacin al 1 % aplicada dos veces al día durante 5 días en comparación con placebo en el tratamiento de pacientes con impétigo","year":null}, {"abstractText":"Propósito: conocer el perfil sociodemográfico de madres con factores de riesgo que acuden al Hospital Carlos Andrade Marín, con hijos ingresados al área de neonatología por sepsis neonatal temprana, durante el periodo de enero 2013 a diciembre 2014, a fin de establecer la asociación de factores de riesgo maternos con sepsis neonatal temprana. Diseño: estudio observacional, documental. Resultados: la edad promedio fue 29 años, solteras y empleadas privadas; respecto a los factores de riesgo asociados a sepsis neonatal temprana, la ruptura prematura de membranas fue el único factor asociado con una probabilidad 3,3 veces superior de desarrollar sepsis comparado con madres sin ruptura prematura de membrana. No se estableció asociación estadística de sepsis neonatal temprana con corioamnionitis no se estableció asociación con sepsis neonatal temprana, sin embargo que todos los recién nacidos presentaron sepsis neonatal temprana si se presentó concomitantemente corioamnionitis. Con infección de vías urinarias o vaginosis no hubo asociación. Conclusión: existe asociación estadística entre sepsis neonatal temprana y ruptura prematura de membranas, observándose un 33,5% de incremento riesgo (p<0.01). La infección de vías urinarias y la vaginosis bacteriana, asociadas a ruptura prematura de membranas son considerados como factores de riesgo, pero al ser analizadas independientemente, son factores de riesgo de prematurez y no de sepsis neonatal temprana. Hijos de madres con corioamnionitis fueron catalogados potencialmente sépticos y recibieron tratamiento profiláctico, sin demostrarse asociación estadística. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01412","journal":"Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito)","title":"Sepsis neonatal temprana y ruptura prematura de membranas como factor de riesgo en las UCI neonatales","year":2019}, {"abstractText":"El cáncer en las mujeres muy jóvenes (< 35) (Peña-Chilet et al., enviado, 2013). El presente proyecto está diseñado para seguir esta línea de investigación y para profundizar en los mecanismos moleculares que puedan explicar este hecho diferencial. Se usara plataformas de alto rendimiento (Illumina) para el análisis de la metilación así como el estudio global del transcriptoma con el objetivo de complementar los datos ya obtenidos con la correlación de la metilación de los promotores y la detección de splicing, la abundancia de transcritos y las posibles aberraciones que tengan. Esta primera línea de investigación pretende completarse con la detección de alguna línea celular de cáncer de mama que tuviera un comportamiento molecular parecido al detectado y que se usará como modelo para estudios funcionales. Debido a la complejidad y abundancia de los datos que se esperan generar se cuenta con el trabajo del subproyecto coordinado 2 basado en la integración y sistemas de datos genómicos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01413","journal":null,"title":"Análisis de la desregulación transcriptómica en tejido tumoral de mujeres jóvenes con cáncer de mama e implicaciones funcionales”","year":null}, {"abstractText":"El objetivo del trabajo fue evaluar el desempeño de las tarjetas YST del sistema Vitek 2 para la identificación de levaduras del género Candida. Se analizaron 168 aislamientos; los resultados fueron comparados con los obtenidos por los equipos API 20C AUX (24 %) o API ID 32C (76 %). Cada cepa se subcultivó en agar cromogénico para levaduras y se observó la micromorfología. C. albicans y C. dubliniensis fueron identificadas a través de pruebas bioquímicas y moleculares adicionales. La concordancia observada fue del 98,3 %. Solo tres cepas no fueron identificadas correctamente por el sistema Vitek 2: una cepa de C. tropicalis y una de C. krusei fueron identificadas erróneamente como C. parapsilosis y otra cepa de C. krusei fue identificada de manera incompleta por el software del equipo. El tiempo promedio de identificación con las tarjetas YST fue de 18,25 h. El sistema Vitek 2 surge como un método confiable, simple y efectivo para la identificación de las principales especies del género Candida","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01414","journal":"Rev. argent. microbiol","title":"Evaluación del sistema Vitek 2 para la identificación de las principales especies de levaduras del género Candida","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: La carne es una fuente importante de nutrientes. Sin embargo, en los últimos años su consumo se asocia a enfermedades crónico-degenerativas dando la percepción de alimento poco saludable. Dado a que es una fuente accesible de proteína de calidad, su mejoramiento implica un enorme desafío para la industria y la ciencia de la carne. Método: La revisión estructurada de diversos artículos de investigación encontrados en bases de datos científicas, durante los últimos 10 años, relacionados a la elaboración de reestructurados cárnicos con derivados de plantas considerados funcionales. Objetivo: Este trabajo presenta una revisión general, de los estudios más representativos sobre la elaboración reestructurados cárnicos elaborados con derivados de plantas considerados como funcionales. Conclusión: La elaboración de productos reestructurados cárnicos funcionales con la utilización de derivados vegetales, puede considerarse una alternativa para los consumidores a fin de incluir compuestos funcionales beneficiosos para la salud humana en la dieta diaria","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01415","journal":"Vitae (Medellín)","title":"Reestructurados cárnicos funcionales: aplicación de ingredientes derivados de plantas","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de pulmón\n\nCáncer microcítico de pulmón con enfermedad extendida (CMP-EEx) después de terminar la quimioterapia de primera línea basada en platino\n\n- Sujetos con CMP-EEx confirmada mediante histología o \n- Los sujetos deben haber recibido 4 ciclos de quimioterapia de primera línea basada en platino y deben tener una respuesta que se mantiene después de terminar la quimioterapia\n- Estado funcional (EF) del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0 o 1.\n\n-Pacientes con Metástasis del SNC.sin tratamiento \n-Pacientes con enfermedad autoinmunitaria activa, conocida o sospechada\n-Todos los efectos adversos atribuidos al tratamiento oncológico previo deben haberse resuelto a grado 1 o nivel basal\n\nSupervivencia Global \nSupervivencia libre de progresión\n\n- Análisis descriptivo de SG y PFS para evaluar el tratamiento con nivolumab monoterapia o el tratamiento de combinación de nivolumab con ipilimumab\n\nEl objetivo de este ensayo es mostrar que el tratamiento de mantenimiento con nivolumab o nivolumab más ipilimumab seguido de nivolumab solo prolongará la Supervivencia global (SG) o la Supervivencia libre de progresión (SLP) frente a placebo en sujetos con CMP-EEx que han completado una primera linea de quimioterapia.\n\nEvaluar (descriptivamente) la SG y la SLP evaluada mediante la RCIE (Revisión Central Independiente Enmascarada) e nivolumab en combinación con ipilimumab frente a nivolumab en monoterapia\n\n-SG: aproximadamente 30 meses después de que el primer paciente se haya aleatorizado.\n-SLP: aproximadamente 6 meses después de que el primer paciente se haya aleatorizado\n\nAproximadamente 30 meses\n\nEl objetivo de este estudio es evaluar la eficacia (lo bien que funciona el fármaco), la seguridad y la tolerabilidad de un fármaco en investigación denominado nivolumab (también conocido como BMS-936558) en sujetos con cáncer microcítico de pulmón (CMP).\nNivolumab (Opdivo ?) ha sido aprobado por la FDA (Agencia Reguladora de Estados Unidos) para el tratamiento del melanoma metastásico (una clase de cáncer de piel) y un tipo específico de cáncer de pulmón avanzado tratado previamente. Nivolumab es un anticuerpo (un tipo de proteína humana) que se está analizando para comprobar si permitirá al sistema inmunitario del organismo luchar contra las células tumorales.\nIpilimumab (Yervoy?) ha sido aprobado por la FDA para el tratamiento del cáncer de piel.\nA BMS le gustaría averiguar a partir de este estudio si nivolumab o nivolumab con ipilimumab ayuda a mejorar la supervivencia de pacientes con CMP y si puede retrasar la progresión del cáncer de pulmón cuando se compara con placebo.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01416","journal":null,"title":"Ensayo fase III de nivolumab, nivolumab en combinación con ipilimumab o placebo como tratamiento de mantenimiento en sujetos con cáncer microcítico de pulmón con enfermedad extendida (CMP-EEx) después de terminar la quimioterapia de primera línea basada en platino en multiples localizaciones","year":null}, {"abstractText":"Introducción: El concepto de contención mecánica es polisémico. En este estudio, se adoptó por considerarla como cualquier método manual o físico, equipo mecánico, o material adjunto; o adyacente al cuerpo del individuo; que el individuo no pueda retirar fácilmente; que restringe la libertad o el movimiento o el acceso normal al propio cuerpo. Objetivo general: Estimar la prevalencia de restricciones mecánicas en la atención a largo plazo en Río de Janeiro. Objetivos específicos: Identificar la práctica de contención en la atención a largo plazo en Río de Janeiro; E Investigue si hay variables asociadas de la práctica de contención; Producir material de información para los fiscales sobre la contención de los ancianos y la violación de los derechos. Método: Se trata de un estudio transversal con enfoque cuantitativo, realizado en 14 cuidados de larga duración supervisados por el Ministerio Público del Estado de Río de Janeiro y por el Grupo de Apoyo Técnico Especializado Instituciones y Derechos Sociales - GATE / IEDS. La muestra estimada fue de 378 ancianos. Resultados: Se estima que la prevalencia de moderación en el cuidado a largo plazo del Estado de Río de Janeiro es del 7,45%, con un error de predicción del 2,45% al nivel de confianza del 95%. Sin considerar la rejilla en el lecho como restricción, se estima que la prevalencia de contención en el cuidado a largo plazo del Estado de Río de Janeiro es del 3,84%, con un error de predicción de 1,79% al nivel de confianza del 95%. La prevalencia del síndrome de inmovilidad entre los ancianos de la atención a largo plazo en el estado de Rio de Janeiro es del 18,2% y la contención no se asocia significativamente con el síndrome de inmovilidad (p = 0,202 del test de Chi-cuadrado). Típicamente esta restricción se produce en el lecho de hospital (45,5% de los casos), el tipo de restricción es la rejilla en el lecho del hospital (45,5%) de los casos. La principal justificación para el uso de la restricción es el riesgo de caídas (66,7%) y la duración de la restricción, en la mayoría de los casos (84,8%), es de 24 horas. Los resultados muestran que los ancianos contenidos difieren significativamente de aquellos no sólo con respecto a su estado de marcha (valor de p = 0,000 de la prueba de chi-cuadrado, sus puntuaciones de KATZ (valor de p = 0,000 de la prueba de Mann Whitney), MMSE (P-valor = 0,000 de la prueba de Mann Whitney) y la prevalencia de demencia de Alzheimer, que es significativamente mayor en el grupo de pacientes (p = 0,001 de este chi cuadrado). Independiente, es decir, no está correlacionada con el número de camas y el número de profesionales de la institución. Conclusión: La prevalencia de restricción mecánica encontrada en la atención a largo plazo fue baja pero significativa con resultados de empeoramiento de la deambulación, pérdida cognitiva, dependencia para las actividades de la vida diaria y para el diagnóstico de demencia, lo que implica que la adopción de esta práctica puede implicar riesgo de Fragilidad a los ancianos","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01417","journal":null,"title":null,"year":2019}, {"abstractText":"En el presente artículo se presenta el caso clínico de una paciente de 9 años de edad remitida al Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia desde el servicio de Ortopedia por cuadro clínico de larga data, consistente en múltiples excrecencias óseas que han requerido manejo quirúrgico sin diagnóstico etiológico. Se Plantea la posibilidad de metacondromatosis como diagnóstico, basándose en el curso clínico, la historia familiar, los hallazgos en biopsia y los parámetros normales de crecimiento; también se compararon los diagnósticos diferenciales dentro de las encondromatosis más frecuentes teniendo en cuenta datos tomados del examen físico, signos radiológicos y otras variables, esta comparación se basó en la revisión bibliográfica de la literatura existente actualmente sobre este tipo de entidades.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01418","journal":"Case reports (Universidad Nacional de Colombia. En línea)","title":"Metacondromatosis: diagnóstico clínico, radiológico y diagnóstico diferencial","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción El método Pilates puede ser una forma apropiada de ejercicio para la mejora de la fuerza de la musculatura del tronco, la cual puede ser un predictor de dolor y problemas musculoesquéticos. Objetivo El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos del método Pilates sobre la fuerza muscular y la resistencia de los músculos extensores y flexores del tronco en un grupo de adolescentes. Métodos La muestra consistió en 101 estudiantes de secundaria divididos en dos grupos: un grupo experimental (GE = 81) y un grupo control (GC = 20). La intervención se realizó dos veces a la semana durante seis semanas. Cada sesión duró 55 minutos y se dividió en tres partes: calentamiento, parte principal y relajación. La fuerza muscular se evaluó mediante la prueba de Sörensen y la prueba de flexión abdominal con apoyo de piernas. Se aplicaron pruebas t de muestras pareadas t de muestras independientes y el coeficiente de correlación de Pearson. Se determinó el tamaño del efecto (d). Resultados El GE mostró mejoras significativas en ambas pruebas (+34,77 puntos; +18,55 puntos, respectivamente). No se observaron cambios en el GC. El tamaño del efecto fue alto (d > 1,15) para ambas pruebas, lo que significa que los resultados mejoraron en una gran proporción de participantes. El grupo control mostró una disminución en la fuerza de la musculatura del tronco. En el grupo experimental, tanto los niños como las niñas mostraron mejoras significativas en ambas pruebas. Este aumento de la fuerza fue mayor para una alta proporción de niños y niñas (d > 1,15). El tamaño del efecto fue alto (d > 1,15) para ambas pruebas y para ambos sexos. Conclusión Después de seis semanas de implementar el método Pilates en las clases de educación física, se mejoró la fuerza muscular de los flexores y extensores del tronco en adolescentes. Nivel de evidencia II; Tipo de estudio: Estudios terapéuticos - Investigación de resultados de tratamiento.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01419","journal":"Rev. bras. med. esporte","title":"Entrenamiento de pilates induce cambios en la musculatura del tronco de adolescentes","year":2019}, {"abstractText":"Introducción y Objetivo: El tratamiento integral e interdisciplinario de los pacientes con paladar hendido es fundamental para garantizar resultados a largo plazo. El habla es una de las metas principales en el tratamiento ya que permitirá un adecuado aprendizaje escolar y socialización. La insuficiencia velofaríngea (IVF) se debe a alteraciones anatómicas del esfínter velofaringeo y el manejo temprano y adecuado de los pacientes con paladar hendido es clave para evitarla. El objetivo de este estudio es determinar el porcentaje de IVF detectado y manejado antes de los primeros 5 años de vida en pacientes con paladar hendido tratados interdisciplinariamente en el Centro de Rehabilitación para Niños con Labio y Paladar Fisurado (FISULAB) en Bogotá, Colombia, evidenciando la efectividad del abordaje temprano. Material y Método: Estudio descriptivo tipo serie de casos en el que presentamos los resultados funcionales del tratamiento continuo en pacientes con paladar hendido, diagnosticados y tratados de forma exclusiva en FISULAB de acuerdo a su guía integral. Del total de 972 pacientes atendidos en la institución, 118 cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: Estudiamos 118 pacientes con paladar hendido con o sin labio hendido atendidos bajo la guía integral desde el nacimiento hasta los 5 años de edad: 67 varones y 51 mujeres. Del total, 17 (14.4%) presentaron IVF (8 varones y 9 mujeres). De los que presentaron IVF, 4 (23.5%) tenían diagnóstico sindrómico asociado. La incidencia de IVF en nuestra población de pacientes, excluyendo los pacientes sindromáticos, fue del 11%, con una resolución del 100% de la IVF en los pacientes que fueron llevados a uno o múltiples procedimientos quirúrgicos. Conclusiones: El diagnóstico temprano y el manejo interdisciplinario de la IVF son esenciales para asegurar el éxito en la rehabilitación del lenguaje de los pacientes con paladar hendido. Un tratamiento conservador y por etapas de la IVF puede asegurar buenos resultados minimizando complicaciones","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01420","journal":"Cir. plást. ibero-latinoam","title":"Diagnóstico e intervención temprana de insuficiencia velofaringea posterior a palatoplastia primaria en pacientes atendidos interdisciplinariamente en fisulab (Bogotá, Colombia)","year":2019}, {"abstractText":"Existen numerosas evidencias tanto epidemiológicas como experimentales que demuestran la existencia de una relación entre el consumo de sal y las cifras de presión arterial. Los individuos tienen distintos grados de susceptibilidad al efecto presor de la sal, fenómeno que se conoce como sensibilidad a la sal. El fenómeno del incremento o no modificación de las cifras de presión arterial al pasar de una dieta pobre en sal a otra rica ha llevado a acuñar los conceptos de sensibilidad o resistencia a la sal. Clásicamente se ha aceptado la teoría de Guyton del fenómeno de natriuresis por presión para explicar este efecto, así como, el papel fundamental que desempeñan las distintas proteínas transportadoras de sodio de los túbulos renales. En los últimos años, hay trabajos que cuestionan esta teoría y apuntan al posible papel del sistema inmune y de un tercer almacén de sodio en el organismo como factores etiopatogénicos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01421","journal":"Hipertens. riesgo vasc","title":"¿Cómo influye el consumo de sal en la presión arterial? Mecanismos etiopatogénicos asociados","year":2019}, {"abstractText":"Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth de tipo 1A\n\nEnfermedad de Charcot-Marie-Tooth de tipo 1A\n\nPacientes varones o mujeres con todos los siguientes criterios de inclusión para ser considerados para aleatorización en el ensayo:\n- Los pacientes deben haber recibido tratamiento doble ciego durante 15 meses en el estudio principal CLN-PXT3003-02, incluidos todos los procedimientos necesarios en la \nvisita de finalización del estudio (V6). \n- Las pacientes deberán aceptar seguir utilizando un método anticonceptivo aprobado a lo largo de todo el estudio de extensión. \n- Para participar en este estudio, los pacientes deberán firmar un consentimiento informado por escrito, específico para el estudio de extensión. En el caso de menores de entre 16 y 18 años, deberá recogerse el consentimiento tanto del padre/madre como del menor.\n\nLos pacientes con alguno de los siguientes criterios serán excluidos\n- Todo cambio clínicamente significativo en el estado de salud que, a criterio del investigador, impediría que el paciente participara en el estudio o que lo finalizara de forma satisfactoria. \n- Todo tratamiento concomitante no autorizado, como en el estudio CLN-PXT3003-02\n\nEvaluar la seguridad y tolerabilidad de PXT3003 en pacientes con CMT1A durante un período prolongado. El criterio de valoración principal será la incidencia de acontecimientos adversos de aparición durante el tratamiento (AAAT) relacionados con el producto en investigación durante el seguimiento en pacientes expuestos a PXT3003 durante 24 meses o 9 meses. \nLa incidencia de AAAT en los dos grupos P/D1-9m y P/D2-9m se comparará con el primer período con placebo de 9 meses del estudio principal. \nLa incidencia de AAAT en los dos grupos D1-24m y D2-24m se comparará con el primer período de 9 meses del estudio principal para el grupo correspondiente.\n\nSe evaluarán otros criterios de valoración de la seguridad: \n- Incidencia de todos los AAAT y su evaluación en cuanto a tipo/naturaleza, intensidad, \ngravedad, duración, relación con el fármaco del estudio y desenlace; \n- Incidencia de AA que den lugar a la retirada del fármaco del estudio; \n- Cambio en los parámetros analíticos, ECG, constantes vitales y exploraciones físicas;\n\nEl objetivo principal del estudio es evaluar la seguridad y la tolerabilidad a largo plazo de PXT3003 durante un máximo de 2 años, así como aumentar la población de pacientes expuestos que reciban PXT3003 durante al menos 9 meses.\n\n- Recopilar datos de hasta 2 años para calcular el efecto a largo plazo de PXT3003 en los criterios de valoración clínicos, funcionales y lectrofisiológicos \n- Comparar el efecto de PXT3003 en pacientes que reciben una dosis activa de PXT3003 desde el principio del estudio principal con pacientes asignados a un inicio tardío (es decir, los que recibieron placebo durante el estudio principal) a fin de demostrar si PXT3003 ralentiza la progresión de la enfermedad \n- Evaluar la evolución de posibles biomarcadores sanguíneos y cambios moleculares en la biopsia de piel a largo plazo.\n\nLa incidencia de AAAT en los dos grupos P/D1-9m y P/D2-9m se comparará con el primer período con placebo de 9 meses del estudio principal. \nLa incidencia de AAAT en los dos grupos D1-24m y D2-24m se comparará con el primer período de 9 meses del estudio principal para el grupo correspondiente.\n\nPar los pacientes que reciban 24 meses de dosis activa en los 2 estudios sucesivos (de los grupos D1-24m y D2-24m), la respuesta clínica se evaluará mediante el cambio respecto a la V1/inicio de cada criterio de valoración. \nPar los pacientes que recibieron placebo durante el estudio principal de 15 meses y fármaco activo durante el estudio de extensión de 9 meses grupos P/D1-9m y P/D2-9m), la respuesta clínica se evaluará tras 9 meses de tratamiento con PXT3003 mediante el cambio respecto a la V6/inicio\nEl % de pacientes con respuesta a PXT3003, definido como los pacientes cuya puntuación en ONLS mejora al final del tratamiento (V9), se evaluará en los pacientes que reciben la dosis activa de PXT3003 durante 24 meses (de los grupos D1-24m y D2-24m)\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01422","journal":null,"title":"Estudio internacional, multicéntrico de extensión del seguimiento de 9 meses para estudiar la seguridad a largo plazo de PXT3003 en pacientes con enfermedad de Charcot-Marie-Tooth de tipo 1A.","year":null}, {"abstractText":"Se trata de un estudio transversal anidado en una cohorte, cuyo objetivo fue describir la atención y cobertura del programa Bolsa Familia (PBF), en niños de 13 a 35 meses de edad. Se usaron datos de las cohortes de nacimiento BRISA, en Ribeirão Preto, São Paulo, y São Luís, Maranhão, Brasil. El inicio de las cohortes fue 2010, con la inclusión de todos los nacimientos en Ribeirão Preto (7.794) y 5.236 en São Luís, abarcando un tercio de la muestra aleatoria. En el seguimiento, realizado de 2011 a 2013, regresaron 3.805 niños en Ribeirão Preto y 3.308 en São Luís. Se utilizaron los datos recogidos cuando se realizó el seguimiento y, posteriormente, se integraron en la información que proporciona el Registro Único (CadÚnico). Se consideraron dos criterios de elegibilidad para ser beneficiario del Bolsa Familia renta familiar per cápita mensual de hasta BRL 140,00 y clase económica D/E. Se estimaron porcentajes de atención y cobertura del Bolsa Familia. Se realizó una ponderación respecto a las pérdidas en el seguimiento. La atención del Bolsa Familia, según renta familiar per cápita mensual, alcanzó a un 33,8% en São Luís y un 15,9% en Ribeirão Preto; y según la clase económica, fue de un 33,7% en São Luís y un 15,3% en Ribeirão Preto. La cobertura del Bolsa Familia, de acuerdo con el criterio de renta familiar per cápita mensual, fue de un 82,1% en São Luís y un 71,6% en Ribeirão Preto; y según la clase económica fue de un 68,9% en São Luís y un 46,8% en Ribeirão Preto. Fueron bajos los porcentajes de atención y mejores los porcentajes de cobertura del Bolsa Familia, con estimaciones mayores de esos indicadores en São Luís, en comparación con los de Ribeirão Preto.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01423","journal":"Cad. Saúde Pública (Online)","title":"Atención y cobertura del programa Bolsa Familia en niños procedentes de las cohortes de nacimiento BRISA, Ribeirão Preto (São Paulo) y São Luís (Maranhão), Brasil","year":2019}, {"abstractText":"Este estudio de caso colectivo, tiene por objetivo comprender las posibles repercusiones del reconocimiento tardío de la paternidad en el desarrollo de los hijos. Fueron entrevistados once hijos e hijas, que tuvieron reconocimiento tardío fuera de los plazos legales, o sea, sesenta días después del nacimiento. Se utilizó la técnica historia de vida y la entrevista semiestructurada, con el uso de análisis de contenido. El reconocimiento tardío de la paternidad genero cambios significativos en el desarrollo de los hijos, al permitir movimientos de mayor valorización de la figura maternal y de tentativas de reescribir el concepto de paternidad a partir de la propia experiencia de relación parental, sobre todo los hombres. Mismo que el reconocimiento legal haya sido alcanzado, este no equivale a la construcción de un relación o de mayor proximidad con la imagen paterna, demostrando que los medio legales realizan sus funciones a nivel jurídico, pero no contribuyen necesariamente para un desarrollo psicológico considerado más positivo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01424","journal":"Vínculo","title":"Reconocimiento tardío de la paternidad y de sus efectos sobre el desarrollo de los niños","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Presentamos 2 casos con diagnóstico de fibrodisplasia osificante progresiva (FOP) en el Hospital de Especialidades \"Eugenio Espejo\". La FOP es una enfermedad rara de transmisión autosómica dominante. En la mayoría de pacientes se debe a una mutación nueva en familias no afectadas previamente. Se caracteriza por osificación heterotópica progresiva del tejido conectivo, aponeurosis, fascia, ligamentos, tendones y músculo esquelético. El diagnóstico precoz mejora el pronóstico y la calidad de vida.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01425","journal":"Rev. ecuat. neurol","title":"Fibrodisplasia Osificante Progresiva: Reporte De Casos","year":2019}, {"abstractText":"Enfermedad injerto contra huésped\n\nEnfermedad injerto contra huésped\n\n* EICH aguda grados II-IV con afectación de hígado y/o intestino, confirmado por histología del tejido/s afectado/s (en caso de afectación del intestino y del hígado la histología de uno de ellos se considera suficiente); N.B. si el paciente es elegible pero no tiene confirmación histológica, se contactará con el investigador principal\n*Ausencia de respuesta al tratamiento sistémico secuencial con esteroides a dosis de 2 mg/kg e inhibidores de calcineurina en rango terapeútico, definido como: \n-enfermedad en progresión o respuesta mixta tras 5-6 días de tratamiento \n-EICH aguda grado IV, de hígado y/o intestino tras 5-6 días tratamiento y:\n · deterioro significativo de los parámetros clínicos (intestinal) o\n · incremento de los niveles totales de bilirrubina en suero en umol/L (hígado) \n (no atribuible a otras causas que no sean EICH aguda)\n-enfermedad en progresión tras una primera respuesta parcial (RP) de grado máximo 1, tras 5-7 días de tratamiento \n-enfermedad estable después de 7 de tratamiento\nVer apéndice A para criterios respuesta\n*Cualquier edad\n*Puntuación de Lansky/ Karnofsky ¿20 \n*Consentimiento informado firmado por el paciente y/o progenitor o representante legal.\n\n* Uso de MMF (micofenolato mofetilo) profiláctico o Myfortic ¿ 6 días antes del desarrollo de EICH aguda \n* Tratamiento sistémico para EICH aguda, diferente de corticoesteriodes e inhibidor de calcineurina (budesonida se considera tratamiento local).\n* Pretratamiento con esteroide ¿ 1 mg/kg durante más de tres días antes de iniciar esteroide a dosis de 2mg/kg para el tratamiento de EICH aguda\n* Tratamiento previo con productos de terapia avanzada (ATMP) que potencialmente interfieran con el objetivo de este estudio; N.B. si el paciente ha sido previamente tratado con ATMP, el investigador principal deberá ser consultado antes del registro.¿\n* Enfermedad progresiva o en recaída en caso de LNH, LH, LLC, MM y ¿ 5% blastos en médula ósea, en caso de LMA, LLA, LMC.¿\n* Paciente que requiera tratamiento con ventilación mecánica o soporte vasopresor. \n* Paciente con mal estado general con esperanza de vida inferior a 14 días.¿\n* Seropositividad para VIH, Hepatitis B y C, HTLV;¿\n* Toxicidad no controlada al DMSO.¿\n* Reacción anafiláctica a la penicilina o estreptomicina.¿ \n* Embarazo conocido¿\n* Cualquier condición, potencialmente complicada, en cuanto a situación psicológica, familiar, sociológica y/o geográfica.\n\nProporción de pacientes que responden al tratamiento de EICH aguda grado II-IV (con afectación de intestino y/o hígado) a día 29\n\n-Supervivencia global\n-Supervivencia libre de progresión\n-Duración de la respuesta a EICH aguda\n-Tiempo sin inmunosupresión sistémica\n-Incidencia acumulada de mortalidad sin-recaída\n-Acontecimientos adversos\n-Incidencia de EICH crónica\n-Calidad de vida\n-Control inmunológico incluyendo seguimiento de subpoblaciones de células-T, células NK así como biomarcadores de EICH aguda.\n\nMejorar la tasa de respuesta al tratamiento de la EICH aguda grados II-IV (con afectación de hígado y/o intestino) mediante la adición precoz de CSM al tratamiento estándar de segunda línea\n\n¿Estudiar la seguridad de la adición de CSM a la segunda línea de tratamiento\n¿Evaluar la supervivencia global. \n¿Evaluar la Supervivencia Libre de Progresión. \n¿Disminuir el tiempo en el que es necesaria una inmunosupresión farmacológica continua\n¿Evaluar la incidencia de las infecciones bacterianas, víricas y fúngicas graves. \n¿Evaluar la incidencia y gravedad de la EICH crónica \n¿Evaluar la calidad de vida del paciente en tratamiento con CSM en comparación ¿con controles hasta los 2 años tras el tratamiento con CSM. \n¿Desarrollar una puntuación (score) de parámetros clínicos y de laboratorio que permita la identificación de ¿pacientes con EICH aguda que responderán al tratamiento con CSM\n\nSe realizarán dos análisis intermedios después de la inclusion de 33% y 67% de pacientes, respectivamente. Estos resultados serán revisados confidencialmente or el DSMB (Data Safety Monitoring Board-Comité de Monitorización de Datos de Seguridad). El análisis final tendrá lugar cuando los datos relevantes de todos los pacientes estén disponibles\n\nSe realizarán dos análisis intermedios después de la inclusion de 33% y 67% de pacientes. Estos resultados serán revisados confidencialmente or el DSMB (Data Safety Monitoring Board-Comité de Monitorización de Datos de Seguridad). El análisis final tendrá lugar cuando los datos relevantes de todos los pacientes estén disponibles\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01426","journal":null,"title":"Tratamiento de la enfermedad injerto contra huésped aguda refractaria a tratamiento corticoideo con Células Stem Mesenquimales","year":null}, {"abstractText":"Con el avance de la Seguridad Social en Salud en Colombia y la protección del derecho fundamental a la salud, se ha consolidado la autonomía médica con la expedición de la Ley Estatutaria de Salud, expedida en 2015. En el artículo se presentan conceptos inherentes a dicho ejercicio en Colombia y la actualización de un artículo publicado con anterioridad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01427","journal":"Univ. med","title":"Incapacidad como acto médico y ley estatutaria de salud","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01428","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Empiema por Aspergillus fumigatus en pacientes con trasplante cardiaco","year":2019}, {"abstractText":"EPOC\n\nTratamiento de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) graves que presentan exacerbaciones frecuentes.\n\n1.Diagnóstico de EPOC: Sujetos con historia documentada de EPOC al menos durante 1 año de acuerdo con la definición de la American Thoracic Society/European Respiratory Society [Celli, 2004]\n2.Gravedad de la EPOC: los sujetos deben presentar lo siguiente:\n-Cociente VEF1/CVF medido pre- y post-salbutamol <0,70 en la Visita 1 para confirmar el diagnóstico de EPOC.\n-VEF1medido post-salbutamol >20% y ?80% de los valores teóricos calculado utilizando las ecuaciones de referencia de NHANES III [Hankinson 1999, Hankinson, 2010] en la Visita 1.\n3.Historia de exacerbaciones: Historia bien documentada (ej., verificación de informes médicos) en los 12 meses anteriores a la Visita 1 de:\n- al menos dos exacerbaciones de EPOC moderadas. Moderada se define como el empleo de corticoides sistémicos (intramusculares (IM), intravenosos, u orales) y/o tratamiento con antibióticos.\nO\n- al menos una exacerbación grave. Grave se define como necesidad de hospitalización.\n4.Terapia concomitante para la EPOC: Necesidad bien documentada de atención estándar optimizada (SoC) de base que incluye ICS más otras 2 medicaciones para la EPOC (es decir, terapia triple) durante los 12 meses anteriores a la Visita 1 y que cumpla los criterios siguientes:\n- Inmediatamente antes de la Visita 1, mínimo de 3 meses de empleo de un a) corticoide inhalado a una dosis equivalente de propionato de fluticasona >=500 µg/día más b) LABA y c) LAMA.\nEn los sujetos que no reciban continuamente ICS más LABA más LAMA durante los 12 meses anteriores a la Visita 1 está permitido utilizar lo siguiente (pero no en los 3 meses inmediatamente anteriores a la Visita 1):\na.corticoide inhalado a una dosis equivalente de propionato de fluticasona >=500 µg/día más\nb.un LABA o un LAMA y\nc.empleo de al menos otra clase de medicación para la EPOC propuesta en las directrices GOLD 2013 para pacientes predispuestos a exacerbaciones (es decir, inhibidores de la fosfodiesterasa 4, metilxantinas, o una combinación de beta2-agonista de acción corta y antagonista muscarínico de acción corta).\n5.Consentimiento informado: Sujetos capaces de dar su consentimiento informado por escrito antes de su participación en el estudio, que incluye la capacidad para cumplir con los requisitos y restricciones citados en el consentimiento informado. Los sujetos deben ser capaces de leer, entender y escribir a un nivel suficiente para completar los materiales relacionados con el estudio.\n6.Sexo: Hombres o mujeres elegibles\nPara ser elegibles para participar en el estudio, las mujeres potencialmente fértiles (ver la definición en el Apéndice 1) deben utilizar de forma consistente y correcta un método anticonceptivo aceptable desde la firma del consentimiento informado, durante todo el estudio y durante 4 meses después de la última administración del fármaco del estudio. Ver en el Apéndice 1 la lista de métodos anticonceptivo aceptables.\n7.Edad: Al menos 40 años en la Visita 1.\n8.Estado de fumador: Los sujetos con EPOC confirmada son elegibles para participar independientemente de su estado de fumador e historia de fumador, es decir, los fumadores actuales, no fumadores o ex-fumadores pueden ser reclutados al estudio.\n\n1.\tAsma:\n?\tFumadores actuales y ex-fumadores: Sujetos con diagnóstico actual de asma son elegibles si cumplen los criterios de inclusión para un diagnóstico actual de EPOC.\n?\tNo fumadores: Sujetos con cualquier historia de asma\n2.\tOtras enfermedades respiratorias: Los investigadores deben juzgar si la EPOC es el diagnóstico primario segun las manifestaciones clínicas de la enfermedad pulmonar. Los sujetos con deficiencia de ?1-antitripsina están excluidos, así como sujetos con tuberculosis activa, cáncer de pulmón u otras enfermedades pulmonares activas. También están excluidos los sujetos que necesiten de forma continuada presión de las vías respiratorias positiva bi-nivel para el tratamiento de la enfermedad respiratoria.\n3.\tEstabilidad de la EPOC: Sujetos con neumonía, exacerbación, infección respiratoria de vías bajas en las 4 semanas anteriores a la Visita 1.\n4.\tResección pulmonar: Sujetos con algún tipo de cirugía reductora del volumen pulmonar en los 12 meses anteriores a la Visita 1.\n5.\tPrograma de rehabilitación pulmonar: Participación en la fase aguda de un programa de rehabilitación pulmonar en las 4 semanas anteriores a la Visita 1. Los sujetos que estén en la fase de mantenimiento de un programa de rehabilitación pulmonar no están excluidos.\n6.\tOxígeno: Sujetos que estén recibiendo tratamiento con más de 4 L/min de oxígeno. Durante la oxigenoterapia, los sujetos deben demostrar una saturación de la oxihemoglobina mayor o igual al 89%.\n7.\tHallazgo en el ECG de 12 derivaciones: Un hallazgo anormal y significativo en el ECG de 12 derivaciones realizado en la Visita 1 que el investigador considere clínicamente significativo. Los ECGs de 12 derivaciones deben ser revisados por un cardiólogo independiente centralizado para ayudar a la evaluación consistente de la elegibilidad de los sujetos. Los resultados de la revisión deben recibirse antes de la evaluación de la elegibilidad en la Visita 2.\n8.\tCardiopatía inestable o que amenaza la vida: Los sujetos con cualquiera de lo siguiente deben ser excluidos: infarto de miocardio o angina inestable en los 6 últimos meses; arritmia cardiaca inestable o que amenaza la vida que requiere intervención en los 3 últimos meses; insuficiencia cardiaca de Clase IV de la New York Heart Association (NYHA)\n9.\tOtras enfermedades/anomalías: Sujetos con evidencia actual (o histórica) de anomalías neurológicas, psiquiátricas, renales, hepáticas, inmunológicas, endocrinas o hematológicas clínicamente significativas no controladas. \n10.\tEnfermedad eosinofílica: Sujetos con otros trastornos que podrían producir elevación de eosinófilos.\n11.\tInfección por parásitos: Los sujetos con una infección conocida por parásitos en los 6 meses anteriores a la Visita 1 también serán excluidos.\n12.\tNeoplasia maligna: Historia actual o previa de cáncer en remisión durante menos de 12 meses antes de la Visita 1 (los sujetos con carcinoma localizado de piel o cuello de útero que fue extirpado como tratamiento curativo no serán excluidos).\n13.\tInmunodeficiencia: Una inmunodeficiencia conocida distinta de la explicada por el uso de los corticoides utilizados para la EPOC.\n14.\tEnfermedad hepática: Enfermedad hepática inestable, cirrosis y anomalías biliares conocidas. La hepatitis B y C estable crónica es aceptable si por lo demás el sujeto cumple los criterios de inclusión.\n15.\tAnticuerpos monoclonales: Sujetos que hayan recibido cualquier anticuerpo monoclonal en las 5 semividas anteriores a la Visita 1.\n16.\tMedicaciones en investigación: Sujetos que hayan recibido un fármaco en investigación en los 30 días anteriores a la Visita 1, o en las 5 semividas del fármaco en investigación, lo que sea más largo (esto también incluye las formulaciones en investigación de un fármaco ya comercializado).\n17.\tHipersensibilidad: Sujetos con alergia o intolerancia conocida a otro anticuerpo monoclonal o producto biológico incluida la historia de anafilaxia a otro producto biológico.\n18.\tIncapacidad para leer: En opinión del investigador, cualquier sujeto que sea incapaz de leer y/o no sea capaz de completar los materiales relacionados con el estudio.\n19.\tIncumplimiento: Sujetos con riesgo de incumplimiento, o incapaces de cumplir con los procedimientos del estudio. Cualquier enfermedad, minusvalía o localización geográfica que limitaría el cumplimiento de las visitas programadas.\n20.Validez cuestionable del consentimiento: Sujetos con historia de enfermedad psiquiátrica, deficiencia intelectual, poca motivación u otros trastornos que limitarían la validez del consentimiento informado para participar en el estudio.\n21.Abuso de drogas o alcohol: Historia conocida o sospecha de abuso de alcohol o drogas en los 2 años anteriores a la Visita 1.\n22.Participación anterior: Sujetos que hayan participado anteriormente en cualquier estudio de mepolizumab.\n23.Afiliación con el centro investigador.\n\nFrecuencia de exacerbaciones moderadas/graves.\n\nLas exacerbaciones moderadas se definen como exacerbaciones de la EPOC que requieren corticoides sistémicos (intramusculares (IM), intravenosos, u orales) y/o antibióticos.\n\nLas exacerbaciones graves se definen como exacerbaciones de la EPOC que requieren hospitalización o provocan la muerte.\n\n- Tiempo hasta la primera exacerbación moderada/grave\n- Frecuencia de exacerbaciones de la EPOC que requieren atención en urgencias y/o hospitalización\n- Cambio en la puntuación total media basal del St. George?s Respiratory Questionnaire-EPOC (SGRQ-C)\n- Cambio en la puntuación basal de la evaluación de la EPOC (CAT).\n\nEvaluar la eficacia y seguridad de mepolizumab, 100 mg por vía subcutánea (SC), administrado cada 4 semanas en comparación con placebo sobre la frecuencia de exacerbaciones moderadas o graves en sujetos con EPOC con riesgo alto de exacerbaciones a pesar del tratamiento basal estándar optimizado.\n\nHacer otras evaluaciones de la eficacia de mepolizumab, 100 mg por vía subcutánea (SC) en comparación con placebo sobre los cambios en la utilización de cuidados sanitarios, síntomas de EPOC, calidad de vida y función pulmonar.\n\nDurante las 52 semanas de tratamiento.\n\nComo se especifica en cada variable.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01429","journal":null,"title":"Estudio para evaluar la eficacia y seguridad de mepolizumab en el tratamiento de pacientes con EPOC que presentan exacerbaciones frecuentes","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Describir el conocimiento y actuación del equipo de enfermería de la urgencia del Hospital Universitario de la Universidad Federal del Valle del São Francisco de Petrolina / PE, ante el evento PCR. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal por un muestreo no probabilístico de 101 profesionales de enfermería que respondieron a un cuestionario. Los datos fueron analizados por medio de la observación de las frecuencias de cada respuesta aislada y del cruce de variables. Resultados: Fueron entrevistados 23 enfermeros y 78 técnicos de enfermería. Con respecto a la detección de PCR, conducta inmediata, acciones de SBV y SAV, la mayoría de los profesionales respondió de manera parcialmente correcta. Conclusión: El bajo porcentaje de respuestas totalmente correctas, evidencia la necesidad de actualización de todo el equipo de enfermería, manteniendo la uniformidad de las conductas, mejorando así la atención prestada al paciente grave","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01430","journal":"Rev. pesqui. cuid. fundam. (Online)","title":"Conocimiento y actuación del equipo de enfermería de un sector de urgencia en el evento parada cardiorrespiratoria","year":2019}, {"abstractText":"Resumen La ocurrencia simultánea de problemas de comportamiento internalizantes y externalizantes caracteriza riesgo al desarrollo infantil, careciendo de más estudios. Se objetivó correlacionar, las habilidades sociales infantiles, los recursos del ambiente familiar y las prácticas educativas parentales para un grupo de niños que presentan simultáneamente problemas de comportamiento internalizantes y externalizantes, en comparación con un grupo pareado niños sin problemas de comportamiento. En el caso de los niños que se distribuyeron en dos grupos, G1 - 18 varones identificados con problema de comportamiento (clínico) y G2 - 18 niños identificados sin problema de comportamiento (no clínico), se observó un delineamiento caso-control, siendo participantes 36 madres biológicas de niños que fueron distribuidos en dos grupos. Las madres respondieron a instrumentos sobre prácticas parentales, recursos del ambiente y comportamientos infantiles. En el grupo clínico, se identificó un mayor uso de prácticas negativas, déficit de prácticas positivas y menos recursos del ambiente familiar. Las correlaciones mostró que en el grupo no clínico las prácticas positivas fueron asociadas a los comportamientos hábiles y las prácticas negativas a los comportamientos problema. Estos datos contribuyen a la planificación de las prácticas de orientación de los padres.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01431","journal":"Trends Psychol","title":"Niños con Problemas de Comportamiento Internalizantes y Externalizantes: Un Estudio de Caso de Control","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El oxígeno hiperbárico (HBO2) es un tratamiento útil para enfermedades isquémicas; sin embargo, como tratamiento coadyuvante en el infarto al miocardio (IAM), existe muy poca experiencia a nivel mundial; ha sido utilizado en algunos trabajos de investigación como tratamiento único en una sola exposición en el contexto de un infarto agudo con elevación del segmento ST (IAMCEST) y adicional a la trombólisis. Nuestro estudio describe la factibilidad y seguridad de dosis continuas de tratamiento con HBO2 después de un infarto al mejorar la función del ventrículo izquierdo. Objetivo El objetivo de este trabajo es describir la experiencia y la seguridad de las dosis de HBO2 en el paciente con IAMCEST llevado a angioplastia primaria para mejorar la función del ventrículo izquierdo. Material y métodos Se reunieron 24 pacientes aleatorizados en dos grupos: 13 en el de casos y 11 controles. Ambos grupos fueron llevados a angioplastia primaria y tratamiento convencional. Se valoró la función ventricular izquierda con SPECT CT; el grupo de casos recibió 15 sesiones repetidas de 90 minutos de isopresión a 2.0 ATA. Resultados Los dos grupos eran de similares características; ingresaron al hospital con un IAMCEST y fueron llevados a angioplastia primaria, aleatorizados en dos grupos; el de casos fue llevado a la cámara hiperbárica para recibir dosis diarias por 15 días de HBO2 a 2 ATA por 90 minutos de isopresión. No se presentaron durante el tratamiento con oxígeno hiperbárico complicaciones cardiovasculares: reinfarto, sangrados, descontrol hipertensivo, arritmias ni datos de insuficiencia cardiaca. En cuanto a complicaciones propias de la cámara hiperbárica, sólo un paciente presentó claustrofobia importante. Además, se observó un beneficio adicional al tratamiento convencional del IAMCEST: la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo (FEVI) en el IAM anteroseptal mejoró significativamente en el grupo de casos. Conclusiones El oxígeno hiperbárico a dosis continuas es seguro y factible como tratamiento adicional al paciente con IAMCEST llevado a angioplastia primaria, además de mejorar la función ventricular izquierda en los infartos extensos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01432","journal":"Rev. sanid. mil","title":"Seguridad y experiencia en el uso del oxígeno hiperbárico en el paciente con infarto agudo al miocardio con elevación del ST","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El suicidio es un importante problema de salud pública mundial, de necesario abordaje por su alto potencial preventivo. Este trabajo estudia las principales características de las personas ingresadas en hospitales de la Comunidad de Madrid (España) con conducta suicida y los factores asociados a su mortalidad intrahospitalaria. Material y métodos: Se estudian los códigos E950-E959 de suicidio y lesiones autoinfligidas de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Novena Revisión, Modificación Clínica, contenidos en los campos diagnósticos del conjunto mínimo básico de datos al alta hospitalaria entre 2003 y 2013. Se describen variables sociodemográficas, clínicas y asistenciales mediante análisis uni y multivariante de regresión logística en la valoración de factores asociados a la mortalidad intrahospitalaria. Resultados: La conducta suicida hospitalizada predomina en mujeres (58,7%) y en edades medias. La mortalidad intrahospitalaria es del 2,2% (1,6% en mujeres y 3,2% en hombres), aumentando con la edad. Los trastornos mentales se detectan 3-4 veces más en diagnósticos secundarios. El diagnóstico principal mayoritario (>74%) es el envenenamiento por sustancias, con una mortalidad inferior (∼1%) a la de las lesiones por ahorcamiento y precipitación (≥12%), que presentan las cifras más elevadas. Otros factores asociados con una mayor mortalidad son diversas comorbilidades médicas y la gravedad de la lesión, mientras que la estancia y los trastornos mentales son factores protectores en ambos sexos. El tipo de hospital, el envenenamiento con sustancias y el índice de Charlson se asocian a la mortalidad de forma diferencial en hombres y mujeres. Conclusiones: Los actos suicidas hospitalizados presentan una baja mortalidad, la cual está principalmente relacionada con las comorbilidades y la gravedad de las lesiones","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01433","journal":"Rev. psiquiatr. salud ment. (Barc., Ed. impr.)","title":"Características de la conducta suicida y factores asociados a su mortalidad en el ámbito hospitalario","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de esta revisión es conocer la utilidad de los smartphones en los programas de rehabilitación cardíaca como modalidad terapéutica/ telemonitorización y como instrumento de medición. Para ello, se realizó una búsqueda en las bases de datos de Pubmed, Scopus y Web Of Science. Se incluyeron ensayos clínicos publicados entre enero de 2012 y junio de 2017. Tras la aplicación de los criterios exclusión se seleccionaron 14 estudios. Se evalúan diferentes utilidades de los smartphones en los programas de rehabilitación cardíaca, un grupo de estudios lo utilizan para medir la frecuencia cardíaca, otro como monitorización para medir la tensión arterial y un último grupo se centra en la realización de actividad física. Se concluye que el smartphone ha demostrado su factibilidad dentro de la rehabilitación cardíaca, con efectos positivos sobre la salud y la calidad de vida en los pacientes y con resultados prometedores como instrumento de medición","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01434","journal":"Rehabilitación (Madr., Ed. impr.)","title":"Utilización de smartphone en los programas de rehabilitación cardíaca. Una revisión sistemática","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Investigar la capacidad aeróbica como factor de predicción del tiempo de consumo de aire de un equipo de respiración autónoma (T_ERA) durante la realización de tareas físicas de bomberos. Método: Veinte bomberos se dividieron en dos grupos: G1 (n=10; 28.0±3.1 años) para la generación de la ecuación predictiva de T_ERA y G2 (n=10; 25.4±2.3 años) para la validación de la ecuación predictiva. Los grupos completaron dos test en días separados: 1) 1600m de carrera máxima para determinar la velocidad media (1600mV) y la frecuencia cardiaca máxima; 2) carrera submáxima/caminata a una intensidad entre el 88-92% de la frecuencia cardiaca máxima. En el segundo test, los bomberos usaron su ropa de protección (botas, guantes, capa, casco y pasamontañas) y el equipo de respiración autónomo. Se midió: el T_ERA (correspondiente a 1020 litros de aire presurizado), el lactato en sangre, la frecuencia cardiaca y el índice de esfuerzo percibido. Resultados: La regresión lineal del G1 (T_ERA vs. 1600mV) resultó en la siguiente ecuación predictiva: T_ERA= 0.0442*1600mV (m.min-1) + 4.5029 (r= 0.85; EEE= 0.73; p<0.001). Cuando se analizó el G2, no se encontraron diferencias significativas entre el valor de T_ERA medido y el calculado usando la ecuación generada con el G1 (T_ERA medido= 15.5±2.5 min vs. T_ERA calculado= 14.7±0.4 min; p=0.21). Se encontró una alta correlación (r=0.95; EEE= 0.79; p<0.001) y concordancia con la diferencia de las medias (0.9 min [-3.1/+4.8]). Conclusión: La capacidad aeróbica presentó una alta correlación con el T_ERA. Además, la ecuación de predicción propuesta se consideró válida para estimar el T_ERA durante tareas físicas de bomberos, lo que tiene grandes aplicaciones prácticas en la labor de esta población","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01435","journal":"Rev. andal. med. deporte","title":"La capacidad aeróbica predice el tiempo de consumo de aire de un equipo de respiración autónoma durante tareas físicas de bomberos","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Analizar la implantación de la prostatectomía radical de abordaje laparoscópico (PRL) en el Sistema Público de Salud de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) así como valorar diferencias en cuanto a resultados entre prostatectomía radical laparoscópica y abierta. Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo sobre una base de datos que comprendía datos procedentes de 25 centros de la CAM. Fueron seleccionados 8225 pacientes tratados mediante prostatectomía radical abierta (PRA) o PRL. Los datos fueron recogidos usando un cuestionario que incluyó hospital, estancia hospitalaria, reingresos y mortalidad. Los valores se muestran en números, porcentaje y rango. La significancia estadística se demuestra con una p<0,05. Resultados: El crecimiento de la PRL se demuestra en los años de estudio, pues en 2004 representaba un 11,9% del total y en 2012 un 56,8%. No se han encontrado diferencias significativas en edad, complejidad o reingresos al estratificar por tipo de hospital o técnica elegida. Al analizar la estancia media hospitalaria, ésta resultó mayor en 1,05 días en los hospitales antiguos frente a los de nueva creación. El grupo de PRL presentó menor estancia media que el grupo de PRA (4,84 días vs 6,79 días, p<0,001). Conclusiones: La PR está consolidada como terapia en la CAM. La Prostatectomía Radical (PR) se ha implantado en la CAM, ofreciendo ventaja en cuanto a la estancia hospitalaria respecto de la PRA. Se ha observado diferencia en la estancia hospitalaria estadísticamente significativas a favor de los hospitales de nueva apertura vs antiguos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01436","journal":"Arch. esp. urol. (Ed. impr.)","title":"Evolución de la prostatectomía radical en el tratamiento del cáncer de próstata en la Comunidad de Madrid","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La morfometría basada en vóxeles es una técnica desarrollada para caracterizar diferencias cerebrales in vivo, usando imágenes estructurales por resonancia magnética de manera automática, sin necesidad de definir regiones de interés. Dentro del procesamiento de las imágenes se encuentran tareas que requieren el uso de plantillas de referencia. Sin embargo, el uso de plantillas que difieran demográficamente de la población de estudio puede llevar a interpretaciones erróneas de los resultados. Objetivo: Describir la construcción de plantillas que capturen la variabilidad y las características propias de la población en estudio, adaptando el uso de la morfometría basada en vóxeles. Metodología: De una población de 50 sujetos voluntarios sanos se construyeron plantillas de sustancia gris, sustancia blanca y líquido cefalorraquídeo, que luego fueron comparadas con la plantilla del Instituto Neurológico de Montreal, y posteriormente utilizadas como datos de referencias en los procesamientos de morfometría basada en vóxeles bajo una prueba de género. Los resultados fueron comparados con los obtenidos al utilizar las plantillas del instituto y validados según estudios similares presentados en la literatura. Resultados: El uso del conjunto de algoritmos DARTEL en la metodología propuesta permitió generar plantillas con mejor detalle morfológico, y la implementación de estas en morfometría basada en vóxeles aumentó la sensibilidad de la técnica. Conclusiones: Las plantillas generadas representan mejor la variabilidad local de la población y posibilitan la personalización de técnicas como la morfometría basada en vóxeles, al mejorar los resultados de la segmentación y otras tareas de procesamiento.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01437","journal":"Rev. colomb. radiol","title":"Creación de plantillas personalizadas para la implementación de morfometría basada en vóxeles","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de Mama\n\nCáncer de mama avanzado\n\nLos pacientes deberán otorgar su consentimiento informado por escrito (firmado y fechado personalmente) antes de llevar a cabo cualquier procedimiento relacionado con el estudio; - Ausencia de características psicológicas, familiares, sociológicas o geográficas que puedan dificultar el cumplimiento del protocolo y el seguimiento del estudio; estas características deberán evaluarse con el paciente antes de su aleatorización en el estudio; - Pacientes de 18 años o mayores; - Adenocarcinoma de mama confirmado histológicamente; - Estado funcional de Karnofsky (EFK) = o > 70%; - Enfermedad localmente avanzada o metastásica documentada, no tratada previamente con quimioterapia, ni susceptible de cirugía o radioterapia con intención curativa; - Enfermedad con receptores hormonales positivos, determinada mediante 1% de células con tinción inmunohistoquímica (IHQ) positiva para el receptor estrogénico y/o de la progesterona en el tumor primario o en alguna localización metastásica; - Estado de HER2 negativo (evaluado mediante IHQ 0-1+ o IHQ 2+ con FISH o CISH negativo) en el tumor primario o en alguna localización metastásica; - Los pacientes deberán haber progresado al menos a una hormonoterapia previa para el cáncer de mama en cualquier estadío de la enfermedad y/o no considerarse ya candidatos para recibir terapia hormonal adicional; - Los pacientes que hayan recibido quimioterapia adyuvante o neoadyuvante podrán participar en el estudio si el intervalo entre el final de la quimioterapia y la fecha de registro en el ensayo es superior a 12 meses; - Completar el estudio de extensión de la enfermedad del paciente dentro de las 4 semanas previas a la aleatorización; - Presencia de como mínimo una lesión medible que no haya sido irradiada previamente (criterios RECIST. Versión 1.1). Lesiones medibles (medidas en una dimensión como mínimo, debiéndose registrar su diámetro mayor): de = o > 20 mm con técnicas convencionales o = o > 10 mm con TAC. La exploración física y la ecografía no se considerarán evaluaciones objetivas del tumor; - Las mujeres en edad fértil deberán utilizar un método anticonceptivo médicamente aceptado para evitar el embarazo durante los 2 meses previos al inicio del tratamiento del estudio, durante la duración del período del estudio y durante los 3 meses posteriores a la última administración del tratamiento del estudio, de forma que se reduzca al mínimo el riesgo de embarazo; - Las mujeres en edad fértil deberán presentar un resultado negativo de la prueba de embarazo en suero u orina dentro de las 72 horas previas al inicio del tratamiento del estudio; - En caso de que sus parejas sean mujeres en edad fértil, los varones fértiles deberán utilizar un método anticonceptivo eficaz durante todo el período del estudio y hasta completar 3 meses después de la última dosis del tratamiento del estudio; - Los pacientes podrán haber recibido radioterapia previa, pero será necesario que haya transcurrido un intervalo mínimo de 4 semanas; - Esperanza de vida 16 semanas; - Función de la médula ósea, hepática y renal adecuadas, determinadas por los siguientes parámetros: - Hemoglobina 10 g/dl - Recuento absoluto de neutrófilos 1,5 x 109/l - Recuento de plaquetas 100 x 109/l - Bilirrubina total < 1,5 x LSN (LSN: Límite superior de normalidad) - SGOT/SGPT 2,5 x LSN - Fosfatasa alcalina < 5 x LSN -Aclaramiento de creatinina > 40 ml/min, calculado mediante la fórmula de Cockroft y Gault\r\n\n\nLas mujeres no serán elegibles para ser incluidas en el estudio si : - están embarazadas o en período de lactancia - presentan un resultado positivo de la prueba de embarazo en el momento de la inclusión; - Pacientes con síntomas que sugieran afectación del SNC o metástasis leptomeníngeas; - Terapia hormonal concomitante para el cáncer de mama avanzado; - Síndrome de malabsorción o patologías que afecten de forma importante a la función gastrointestinal o resecciones extensas del estómago o de la porción proximal del intestino delgado que puedan afectar a la absorción de la vinorelbina oral; - Tratamiento previo con quimioterapia para la enfermedad localmente avanzada o metastásica; - Pacientes con disfagia o incapaces de tragar cápsulas; - Otras enfermedades o patologías médicas graves: - Cardiopatía clínicamente significativa - Diabetes inestable - Hipercalcemia no controlada - Infecciones activas clínicamente relevantes (actuales o durante las últimas 2 semanas) - Trasplante alogénico previo de un órgano; - Neuropatía periférica actual grado 2, según la versión 4.0 de los criterios del NCI; - Participación en otro ensayo clínico con cualquier fármaco en investigación dentro de los 30 días previos a la aleatorización y/o durante el estudio; - Antecedentes de otra neoplasia maligna dentro de los 5 años previos, a excepción del carcinoma cutáneo de células basales o el carcinoma in situ de cérvix; - Hipersensibilidad conocida a los alcaloides de la vinca\r\n\n\nEvaluar la tasa de control de la enfermedad (RC + RP + EE en ambos brazos)\r\ndurante los tratamientos del estudio\r\n\n\nEn ambos brazos: - Evaluar la duración del control de la enfermedad - Evaluar la\r\ntasa de control de la enfermedad sin toxicidad de grado 3-4 - Evaluar la tasa de\r\ncontrol de la enfermedad sin neutropenia de grado 3-4 - Evaluar la tasa de\r\nrespuestas objetivas - Evaluar las respuestas objetivas sin toxicidad de grado 3-4 -\r\nEvaluar las respuestas objetivas sin neutropenia de grado 3-4 - Evaluar la duración\r\nde la respuesta - Evaluar el tiempo hasta la primera respuesta - Evaluar la duración\r\nde la enfermedad estable - Estimar la supervivencia libre de progresión - Estimar la\r\nsupervivencia libre progresión sin toxicidad de grado 3-4 - Estimar la supervivencia\r\nlibre de progresión sin neutropenia de grado 3-4 - Estimar el tiempo hasta el\r\nfracaso del tratamiento - Estimar la supervivencia global - Estimar la tolerancia -\r\nEstimar la calidad de vida.\r\n\n\nEvaluar la tasa de control de la enfermedad (RC + RP + EE en ambos brazos) durante los tratamientos del estudio\n\nEn ambos brazos: - Evaluar la duración del control de la enfermedad - Evaluar la tasa de control de la enfermedad sin toxicidad de grado 3-4 - Evaluar la tasa de control de la enfermedad sin neutropenia de grado 3-4 - Evaluar la tasa de respuestas objetivas - Evaluar las respuestas objetivas sin toxicidad de grado 3-4 - Evaluar las respuestas objetivas sin neutropenia de grado 3-4 - Evaluar la duración de la respuesta - Evaluar el tiempo hasta la primera respuesta - Evaluar la duración de la enfermedad estable - Estimar la supervivencia libre de progresión - Estimar la supervivencia libre progresión sin toxicidad de grado 3-4 - Estimar la supervivencia libre de progresión sin neutropenia de grado 3-4 - Estimar el tiempo hasta el fracaso del tratamiento - Estimar la supervivencia global - Estimar la tolerancia - Estimar la calidad de vida.\n\nLas evaluaciones del tumor se llevarán a cabo según los criterios RECIST (versión\r\n1.1). Se realizará una evaluación en la visita basal y posteriormente cada 6\r\nsemanas hasta la progresión de la enfermedad\r\n\n\nLas evaluaciones del tumor siguen los criterios RECIST (versión 1.1). Se hará una\r\nevaluación en la visita basal y cada 6 semanas hasta progresión de la enfermedad.\r\nLa seguridad clínica se evaluará: - historia clínica completa de la patología maligna\r\ny no maligna. - exploración física completa, incluyendo constantes vitales, peso y estado funcional (EF) - notificación de los AEs, clasificados NCI/CTCAE versión\r\n4.0. - hemograma completo, semanal. - bioquímica sérica en visita basal y el día 1\r\nde cada ciclo. Cuestionarios de calidad de vida EORTC QLQ-C30 (V. 3.0) en visita\r\nbasal antes de la aleatorización, luego antes de los ciclos 2, 4, 6 etc.¿ y al finalizar\r\nel tratamiento del estudio. Se proporcionarán los cambios en las puntuaciones de\r\nlos parámetros desde la situación basal.\r\n\r\n\n\nEl presente estudio ha sido diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de dos pautas diferentes de tratamiento con vinorelbina, en una población de pacientes con cáncer de mama avanzado receptores hormonales positivos y HER2 negativo. A estas pacientes se les asignará de manera aleatoria para recibir o bien un tratamiento de vinorelbina metronómica oral (tratamiento de dosis más bajas y frecuentes) o vinorelbina administrada una vez a la semana como agente único en el tratamiento en primera línea.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01438","journal":null,"title":"Estudio que compara la administración de vinorelbina oral de dos formas diferentes\r\na pacientes con cáncer de mama avanzado.","year":null}, {"abstractText":"Síndrome de Hiperquilomicronemia Familiar\n\nSíndrome de Hiperquilomicronemia Familiar (FCS) (HLP Type I)\n\n1.\tAntes de realizar cualquier evaluación se deberá obtener el consentimiento informado.\n2.\tPacientes que hayan abandonado de forma prematura el ensayo LCQ908B2302 o que hayan completado sus 52 semanas de duración, o que hayan completado el ensayo LCQ908A2212.\n\n1.\tPacientes que hayan abandonado el ensayo CLCQ908B2302 debido a acontecimientos adversos graves y potencialmente relacionados con el fármaco del estudio.\n2.\tPacientes del ensayo CLCQ908B2302 que hayan presentado cualquier otra contraindicación de la participación (por ejemplo, insuficiencia renal)\n3.\tUso de otros fármacos en investigación en las 5 semividas previas a la inclusión, o en los 30 días previos [hasta que el efecto FD previsto haya recuperado el valor basal], lo que suponga más tiempo.\n4.\tAntecedentes de hipersensibilidad a cualquier fármaco del estudio o a cualquier fármaco perteneciente a una clase similar de fármacos.\n5.\tAntecedentes clínicos de neoplasias malignas en cualquier sistema u órgano (distintas al carcinoma basocelular localizado), tratadas o no, durante los 5 últimos años, independientemente de si existen pruebas de recidivas locales o de metástasis.\n6.\tMujeres embarazadas o lactantes (que estén amamantando); por embarazo se entiende el estado en que se encuentra la mujer tras la concepción y hasta el término de la gestación, confirmado mediante el análisis clínico de la HCG (gonadotropina coriónica) con resultado positivo.\n7.\tMujeres en edad fértil, definidas como todas las mujeres con capacidad fisiológica para quedarse embarazadas, a menos que utilicen métodos anticonceptivos de gran eficacia durante la administración y durante los 100 días posteriores a la interrupción del fármaco del estudio. \n8.\tPacientes con diabetes de tipo 1 o tipo 2, si la HbA1c ? 8,5 %.\n9.\tTratamiento con preparados que contengan aceite de pescado en las 4 semanas previas a la randomización.\n10.\tTratamiento con resinas fijadoras de los ácidos biliares (es decir, colesevelam, etc.) en las 4 semanas previas a la randomización. \n11.\tTratamiento con fibratos en las 8 semanas previas a la randomización. El período de reposo farmacológico se podrá realizar después que el screening, en caso de ser necesario.\n12.\tHaber estado sometido a terapia génica con Glybera (alipogen tiparvovec [AAV1-LPLS447X]) en los dos años previos al screening.\n13.\tCualquier trastornos médico o quirúrgico, enfermedad aguda o crónica inestable que pudiera, según el criterio del Investigador, poner en peligro la vida del paciente en el caso de que este participe en el estudio o pueda alterar de forma significativa la absorción, la distribución, el metabolismo o la excreción del fármaco del estudio. Antecedentes médicos de drogodependencia o alcoholismo en los 12 meses previos a la randomización, o indicios de dichas dependencias durante el screening. Signos indicativos de hepatopatía o daño hepático, indicados por anomalías en las pruebas de función hepática, como la ASAT, la ALAT o la bilirrubina sérica. El Investigador deberá guiarse por los siguientes criterios:\n?\tCualquier aumento de los niveles de ASAT y ALAT superior al triple del límite superior de la normalidad (LSN) en el Screening, confirmado mediante la repetición de la determinación en el plazo de una semana.\n?\tBilirrubina total superior al doble del LSN o bilirrubina directa superior al LSN en el Screening, confirmado mediante la repetición de la determinación realizada en el plazo de una semana (No se excluirá a los pacientes con diagnóstico confirmado de enfermedad de Gilbert).\n14.\tFGe < 45 ml/min/1,73 m2 o antecedentes clínicos de nefropatía crónica.\n\nNúmero de pacientes con acontecimientos adversos graves y no graves\n\n- cambios el los perfiles de lípidos y lipoproteinas desde el estadio basal hasta la semana 52\n- cambios en el nivel de triglicéridos desde el estadio basal hasta la semana 52\n\nDeterminacion de seguridad, tolerabilidad y eficacia continuada a largo plazo de LCQ908 en la dismisnucion de triglicéridos en pacientes con Síndrome de Hiperquilomicronemia Familiar (FCS) (HLP type I).\n\nEvaluacion de cambios en el perfil de lipidos y lipoproteinas\n\nhasta 52 semanas\n\n- estado basal, semana 12, semana 24 y 52\n\nEste ensayo es para determinar la seguridad y la tolerabilidad a largo plazo y el mantenimiento de la eficacia de LCQ908 en la reducción de la concentración de triglicéridos en pacientes con Síndrome de Hiperquilomicronemia Familiar (SHQF) (HL, tipo I).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01439","journal":null,"title":"Extensión del estudio de LCQ908 en pacientes con Síndrome de Hiperquilomicronemia Familiar","year":null}, {"abstractText":"Un tipo de artritis crónica que afecta a la columna y/o a las articulaciones sacroilíacas\n\nEspondilitis anquilosante y espondiloartritis axial no radiológica\n\n1. El sujeto ha prestado su consentimiento informado.\n2. El sujeto tiene ¿ 18 años de edad en el momento de la selección.\n3. EA definida según los criterios modificados de Nueva York (1984) con una duración de los síntomas de al\nmenos 3 meses en la visita de selección según se define en los criterios modificados de Nueva York (1984) o\npara la EspAax-nr un diagnóstico documentado de espondiloartritis axial de inicio adulto según se define en los\ncriterios ASAS específicos con una duración de los síntomas de al menos 3 meses antes de la visita de\nselección.\n4. Los sujetos con EspAax-nr deben presentar inflamación activa (RMN) en la visita de selección y no presentar\nsacroileítis radiológica que cumpla los criterios modificados de Nueva York (1984).\n5. Enfermedad activa en el momento de la selección, definida según:\n¿ Índice de BASDAI (0-10) de al menos 4, y\n¿ Respuesta a la pregunta del BASDAI de ¿Cómo describiría el grado global de dolor en cuello, espalda o\ncaderas que ha tenido? de 40 o más en la EVA (0-100 mm), a pesar de las dosis toleradas máximas de\nantiinflamatorios no esteroides (AINE).\n6. Presentar bien una respuesta inadecuada para los síntomas axiales a los 30 días de las dosis diarias óptimas de al\nmenos 1 AINE o intolerancia a por lo menos 2 AINE definida como dispepsia, pirosis, mareos, cefalea, náuseas,\nvómitos, estreñimiento, diarrea, disminución del apetito y/o erupción cutánea.\n7. Se permiten los siguientes medicamentos concomitantes si la dosis permaneció estable durante al menos 4\nsemanas antes de la visita basal y durante el estudio:\n¿ sulfasalacina (hasta 3 g al día), en los sujetos que han sido tratados durante al menos 3 meses antes del\nmomento basal,\n¿ metotrexato (MTX) (hasta 25 mg por semana) sin cambio en la vía de administración y solamente en los\nsujetos que han sido tratados durante al menos 3 meses antes del momento basal,\n¿ prednisona o equivalente de prednisona (hasta 10 mg al día).\nSe permite la retirada gradual de cualquiera de estos medicamentos concomitantes durante el estudio solamente\nsi existe toxicidad (acompañada del registro de un AA en el cuaderno de recogida de datos electrónico [CRDe]);\nde lo contrario, la dosis debe seguir siendo la misma a lo largo de la parte 1 del estudio. Se permite el ajuste de\nla medicación concomitante a lo largo de la parte 2 (semanas 25 a 52) a demanda (PRN) según el criterio del\ninvestigador y las necesidades terapéuticas del sujeto.\n8. Sujetos que reciban AINE (incluido el uso a demanda): el sujeto no podrá haber modificado la dosis en\nlas ¿ 2 semanas previas al inicio la administración del MI, y se espera que no lo haga en las primeras\n24 semanas del estudio, a menos que sea necesario por motivos de toxicidad.\n9. Sujetos con resultado negativo de la prueba de tuberculosis (TB) en un plazo de 4 semanas antes de iniciar la\nadministración del MI, definida como:\n¿ un resultado negativo de la prueba QuantiFERON®,\n¿ Y una radiografía de tórax lateral y postero-anterior realizada en un plazo de 3 meses desde la selección sin\nindicios de TB activa (u otras enfermedades infecciosas pulmonares).\n10. Podrán participar sujetos con resultado positivo en la prueba QuantiFERON en una ocasión o con resultados\nindeterminados en dos ocasiones sucesivas, si cumplen todo lo siguiente: sin antecedentes de TB activa o síntomas de TB, si presentan infección TB latente previa, los sujetos deben tener antecedentes de profilaxis adecuada (según el tratamiento de referencia local), si se determina la presencia de TB latente, entonces se debe haber seguido el tratamiento según las directrices nacionales durante al menos 4 semanas antes de la inclusión en el estudio.\nSe permiten un máximo de 2 pruebas QuantiFERON. Solamente se permite volver a hacer la prueba si el resultado de la primera es indeterminado; se utilizará entonces el resultado de la segunda prueba.\n\n1. Evidencia radiológica de anquilosis total de la columna vertebral (definida por sindesmofitos presentes en las vistas laterales de las radiografías de la columna vertebral en todos los niveles intervertebrales desde T6 hasta S1; las placas se leerán de forma centralizada).\n2. Sujetos a quienes se diagnostica fibromialgia o síndromes de dolor regional complejo.\n3. Uveitis activa o enfermedad inflamatoria sintomática que requiere tratamiento en la visita de selección.\n4. El sujeto tiene una intervención quirúrgica programada entre el momento basal y la evaluación de la semana 24 para una afección anterior al tratamiento.\n5. El sujeto tiene una infección activa o antecedentes de infecciones, como se indica a continuación: cualquier infección activa para la cual se utilizaron antiinfecciosos sistémicos en un plazo de 28 días antes de la administración de la primera dosis de MI, y habiendo recibido la última dosis en un plazo de 7 días desde la visita de selección, cualquier infección grave. \n6. Enfermedad inflamatoria crónica grave o enfermedad del tejido conjuntivo aparte de EA (p. ej., artritis psoriásica [APs], artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, enfermedad de Lyme y gota).\n7. El sujeto presenta alguna afección médica concurrente o no controlada, enfermedad sistémica clínicamente significativa que, a criterio del investigador, podría hacer que este estudio fuera perjudicial para el sujeto.\n8. El sujeto presenta antecedentes de infección por el virus de la hepatitis B, de la hepatitis C, o de la inmunodeficiencia humana.\n9. El sujeto ha tenido un infarto de miocardio, una angina de pecho inestable o un ictus isquémico en los 6 meses previos a la primera administración de MI.\n10. El sujeto presenta alguna neoplasia maligna activa, incluidos los indicios de carcinoma basocelular o espinocelular, y el melanoma.\n11. El sujeto presenta antecedentes de neoplasia maligna en 5 años EXCEPTO carcinoma basocelular o espinocelular tratado y considerado curado, carcinoma de cuello uterino localizado o de mama ductal localizado.\n12. Sujetos con antecedentes de alcoholismo o drogadicción en los 2 años previos. Anomalías en los análisis de laboratorio\n13. El sujeto presenta anomalías de laboratorio en el momento de la selección, como cualquiera de las siguientes: Aspartato aminotransferasa (AST) o alanina aminotransferasa (ALT) ¿ 2 veces el límite superior de la normalidad (LSN), creatinina ¿ 1,5 veces el LSN, bilirrubina directa sérica ¿ 1,5 mg/dl, recuento de leucocitos < 3,0 x 103/¿l, Cualquier otra anomalía de laboratorio que, a criterio del investigador, evitará que el sujeto complete el estudio o interferirá en la interpretación de los resultados del estudio.\n14. Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME) aparte de los AINE, MTX o sulfasalacina deben interrumpirse 4 semanas antes de la aleatorización, a excepción de la leflunomida, que tiene que ser interrumpida durante 8 semanas antes de la aleatorización (en ausencia de un reposo farmacológico con colestiramina).\n15. El sujeto ha utilizado cualquiera de los siguientes en los 28 días previos al inicio de la administración del MI: analgésicos opioides de alta potencia (p. ej., metadona, hidromorfona o morfina), corticoesteroides por vía parenteral incluida la administración por vía intramuscular o intraarticular, vacunas con virus vivos,ha tenido que utilizar una vacuna con virus vivos en las 10 semanas previas a la administración de la última dosis del MI.\n16. Uso de tratamientos biológicos en fase de investigación o disponibles en el mercado para la EA según se indica: Uso de más de 1 tratamiento biológico, Uso de etanercept en las 4 semanas, infliximab en las 8 semanas, y todos los otros tratamientos anti-FNT en los 3 meses previos al inicio del MI, tratamiento con supresores de los linfocitos B y T en las 12 semanas previas a la selección, uso de cualquier tratamiento biológico en fase de investigación o disponible en el mercado para la EA o la EspAax-nr dentro de los 3 meses o 5 semividas (el periodo que sea más largo) antes del inicio del MI, tratamiento previo con secukinumab, ustekinumab, ixekizumab, brodalumab o cualquier fármaco, incluido MK-3222, que actúe sobre las interleucinas (IL)-17 e IL-23 o sobre la molécula p40, que comparten las IL-12/IL-23.\n17. El sujeto tiene sensibilidad conocida a cualquiera de los productos o de los excipientes que se administrarán.\n18. Los sujetos de sexo femenino potencialmente fértiles deben acordar usar un doble método anticonceptivo, una combinación de los siguientes: (1) anticonceptivo oral, progesterona de liberación lenta o dispositivo intrauterino; y (2) un método de barrera (preservativo o diafragma). Los sujetos varones con parejas en edad fértil que utilicen anticonceptivos deberán utilizar un método de barrera (ej preservativo), a menos que hayan sido esterilizados por método quirúrgico (vasectomía). Véase el protocolo para mas criterios de exclusión.\n\nLa proporción de sujetos que alcancen una respuesta ASAS 40 en la semana 24.\n\nCriterios de valoración subjetivos: \n-La proporción de sujetos que alcancen una respuesta ASAS 40 en la semana 52.\n-La proporción de sujetos que alcancen una respuesta ASAS 20 en las semanas 24 y 52. \n-La respuesta ASAS 20 se define como una mejoría de ¿ 20 % y mejoría absoluta ¿ 10 unidades respecto al momento basal en una EVA en ¿ 3 de los 4 dominios: Evaluación global del sujeto; dolor total de espalda;\nBASFI e inflamación. Además, sin deterioro del posible dominio restante.\n\nObjetivo de eficacia principal: Parte 1\nEvaluar la eficacia de tildrakizumab en sujetos con espondilitis anquilosante (EA) o espondiloartritis axial no radiológica (EspAax-nr), medida por la proporción de sujetos que alcancen una respuesta 40 en los criterios de la Sociedad internacional de evaluación de la espondiloartritis (ASAS) en la semana 24.\nObjetivo de seguridad principal: Partes 1 y 2\nEvaluar la seguridad/tolerabilidad y la inmunogenia de la administración de dosis múltiples de tildrakizumab a sujetos con EA o EspAax-nr.\n\nObjetivos secundarios: Partes 1 y 2\n-Evaluar la eficacia de tildrakizumab en sujetos con EA o EspAax-nr, medida por la proporción de sujetos que alcancen una respuesta ASAS 40 en la semana 52, y una respuesta ASAS 20 en las semanas 24 y 52.\n-Caracterizar la farmacocinética (FC) de tildrakizumab en sujetos con EA o EspAax-nr.\n\nSemana 24\n\nASAS40 en la semana 52\nASAS20 en la semana 24 y 52\nLas muestras para evaluación serán recogidas en diferentes momentos en el calendario que figura en el protocolo\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01440","journal":null,"title":"Un estudio en Fase IIa para evaluar la eficacia y la seguridad de tildrakizumab en sujetos con espondilitis anquilosante activa o espondiloartritis axial no radiologica.","year":null}, {"abstractText":"Resumen Objetivo: confirmar la presencia de Angiostrongylus cantonensis en individuos de Lissachatina fulica en Colombia. Materiales y métodos: se recolectaron 19 individuos de L. fulica en la ciudad de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Se extrajo el tejido pumonar y se utilizaron dos métodos de análisis: identificación visual por observación histológica e identificación a través de PCR convencional y en tiempo real. La tasa de detección de A. cantonensis fue establecida para cada una de las técnicas de análisis utilizadas. Resultados: se confirmó la presencia de A. cantonensis en el tejido pulmonar de los especímenes de L. fulica recolectados en la ciudad de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. La tasa de detección alcanzanda a través de la técnica de identificación visual mediante análisis histológico fue del 89%, mientras que usando la técnica de PCR convencional fue del 95% y de PCR en tiempo real fue del 100%. Conclusión: este estudio confirma por primera vez la presencia de A. cantonensis asociado a especímenes de L. fulica en Colombia. Por lo tanto, se sugiere que la meningitis eosinofílica sea propuesta como una enfermedad emergente en Colombia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01441","journal":"Infectio","title":"Confirmación de la presencia de Angiostrongylus cantonensis en tejido pulmonar de caracol gigante Africano (Lissachatina fulica) en Colombia","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El patrón de crecimiento puberal varía según la edad de inicio del brote de crecimiento puberal, que ocurre dentro de un período de 5 años (mujeres: 8-13 años; varones: 10-15 años). Se ha propuesto la necesidad de utilizar más de un patrón de referencia puberal. Nuestro objetivo fue obtener 5 patrones puberales a intervalos de un año. Sujetos y métodos: Estudio longitudinal (6 años de edad-talla adulta) de crecimiento en 1.453 niños sanos con evaluación de valores de talla, velocidad de crecimiento y peso para la edad. Según la edad de inicio del brote de crecimiento puberal, las mujeres se consideraron: maduradoras muy tempranas (8-9 años, n = 119), maduradoras tempranas (9-10 años, n = 157), maduradoras intermedias (10-11 años, n = 238), maduradoras tardías (11-12 años, n = 127) y maduradoras muy tardías (12-13 años, n = 102); los varones se consideraron: maduradores muy tempranos (10-11 años, n = 110), maduradores tempranos (11-12 años, n = 139), maduradores intermedios (12-13 años, n = 225), maduradores tardíos (13-14 años, n = 133) y maduradores muy tardíos (14-15 años, n = 103). Se registró la edad de la menarquia y el crecimiento desde esta hasta alcanzar la talla adulta. Resultados: En ambos sexos se observaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,0001) y clínicamente relevantes en el patrón de crecimiento puberal (valores medios de talla para la edad, velocidad de crecimiento para la edad y ganancia de talla puberal) entre los 5 grupos maduradores y entre cada uno de ellos y la población total, a pesar de que los valores de la talla adulta fueron similares en todos los grupos. Se observó la misma tendencia en relación con la edad de la menarquia y la ganancia de talla desde la menarquia hasta la talla adulta (p < 0,05). Conclusiones: En ambos sexos, el inicio del brote de crecimiento puberal es un hito crítico que determina el crecimiento puberal y el desarrollo sexual. Nuestros datos contribuyen a una mejor evaluación clínica del crecimiento de acuerdo con el tempus madurativo de cada niño, obviando los errores que se cometen con el uso de un único patrón de referencia puberal","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01442","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Crecimiento puberal de 1.453 niños sanos según la edad de inicio de la pubertad. Estudio longitudinal de Barcelona","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo general de esta propuesta es la identificación y caracterización de biomarcadores y sus mecanismos fisiopatológicos para proporcionar nueva información diagnóstica y terapéutica en patología renal y vascular. Para conseguir dicho objetivo se plantean los siguientes objetivos parciales: 1) Caracterizar fenotípica y funcionalmente las distintas subpoblaciones de macrófagos y estudiar su perfil de expresión mRNA/miRNA específico en placas ateroscleróticas humanas (vulnerables vs estables), así como en biopsias renales, relacionándolos con las características clínicas e histológicas. 2) A partir del objetivo anterior, determinaremos los mecanismos moleculares que determinan la activación y diferenciación de monocitos hacia los distintos subtipos de macrófagos tanto en las anteriores muestras humanas como en modelos experimentales de placa vulnerable y daño renal asociados a fibrosis y procesos hemolíticos para identificar posibles dianas terapéuticas en estas patologías. 3) En los anteriores modelos experimentales, evaluaremos el uso terapéutico del bloqueo y/o estimulación de los factores de transcripción y miRNAs involucrados en la diferenciación de estas células. 4) Realizaremos estudios in vitro sobre el efecto del bloqueo y/o estimulación de los factores de transcripción y miRNAs involucrados en la diferenciación de macrófagos sobre las funciones de estas células así como otras presentes en la lesión vascular (musculares, endoteliales y fibroblastos) y renal (tubulares, podocitos). 5) Desarrollaremos técnicas de imagen diagnósticas no invasivas para evaluar in vivo la distribución de las distintas subpoblaciones de macrófagos en los anteriores modelos de daño renal y vascular mediante el uso de nanopartículas unidas a anticuerpos específicos de macrófagos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01443","journal":null,"title":"Caracterización y modulación terapéutica de la diferenciación de macrófagos en patología vascular y renal","year":null}, {"abstractText":"angioedema hereditario\n\nangioedema hereditario\n\n1.\tSer capaz de proporcionar un consentimiento informado, por escrito.\n2.\tVarones y mujeres no embarazadas y no lactantes, con edad de entre 18 y 70 años. \n3.\tDiagnóstico médico de angioedema hereditario Tipo 1 o Tipo 2 según lo recogido en cualquier momento del historial médico o del proceso de selección o screening, debido a un nivel funcional bajo de C1 INH (Tipo 2) o un nivel funcional y antigénico bajo de C1 INH (Tipo 1).\n4.\tTodos los sujetos deben contar con una tasa de ataques de angioedema hereditario documentados de al menos << >> ataques de angioedema hereditario al mes durante << >>> durante los 6 meses anteriores a la consulta de selección o screening.\n5\tAcceso y capacidad de tomar 1 o más medicaciones para tratar los brotes agudos que hayan sido autorizadas por el responsable médico correspondiente para el tratamiento de ataques de AEH (icatibant, derivado plasmático de C1inhibidor, o C1inhibidor recombinante).\n6 Las mujeres participantes deben cumplir al menos 1 de los siguientes requisitos:\na. Ser una mujer en edad fértil (que se define como una mujer que no se encuentre en la menopausia que no ha tenido una histerectomía, ooforectomía bilateral, o insuficiencia ovárica documentado) que se compromete a utilizar al menos 1 método anticonceptivo altamente eficaz durante el estudio y con una duración de 30 días después de la última dosis del fármaco del estudio. Uno o más de los siguientes métodos son aceptables:\n- esterilización quirúrgica (es decir, la oclusión tubárica bilateral o la vasectomía de la pareja masculina)\n-colocación de un dispositivo intrauterino (DIU) o el sistema intrauterino (IUS) (implantado cualquier momento antes de o durante el cribado)\n-sólo progesterona (implantable o inyectable solamente) anticonceptivos hormonales asociados a la inhibición de la ovulación iniciado al menos 60 días antes de la visita de selección\nb) Ser una mujer con capacidad que no puede tener hijos (definida como la posmenopausia durante> 2 años o que tengan un cribado de FSH> 40 mUI / ml si posmenopáusicas ¿ 2 años o han tenido una histerectomía, ooforectomía bilateral, o insuficiencia ovárica documentada).\nc) Ser una mujer que se declara a sí misma sexualmente abstinente o teniendo como parejas sexuales femeninas exclusivamente.\n7 Los sujetos masculinos deben cumplir con los siguientes requisitos durante el estudio y tras una duración de 90 días después de la última dosis del fármaco del estudio:\na) Los sujetos con parejas femeninas en edad fértil deben ponerse de acuerdo para utilizar al menos 1 método anticonceptivo aceptablemente eficaz. Por lo menos 1 o más de los siguientes métodos son aceptables:\n-esterilización quirúrgica\n-colocación de un DIU o SIU\n-cualquier forma de anticoncepción hormonal\n-uso de un condón con o sin espermicida espuma / gel / película / crema / supositorio\n-utilización por parte de la pareja de un método oclusivo [diafragma o capuchón cervical] con espermicida de espuma / gel / película / crema / supositorio) segundo. \nb)Los sujetos masculinos que se declaran a sí mismos en abstinencia sexual son aceptables para los fines de este estudio. La abstinencia en este estudio se define como \"verdadera abstinencia, cuando este está en línea con el estilo de vida preferido y habitual del sujeto\" Cualquier hombre haciendo esta declaración debe dar su consentimiento para el uso de los métodos antes mencionados altamente eficaces de anticoncepción (según corresponda) antes de iniciar la actividad sexual con parejas femeninas durante los 90 días después de la última dosis del fármaco del estudio.\n c)Deben abstenerse de la donación de esperma durante el estudio y durante un período de 90 días después de la última dosis del fármaco del estudio.\n8\tToda medicación concomitante registrada en la consulta de selección y que no conste en la medicación considerada como prohibida para el estudio deberá considerarse anticipadamente como medicación que deberá continuarse tomando durante todo el estudio y se administrará conforme a una dosis y régimen estables durante todo el periodo del estudio. \n9\tA consideración del Investigador, se espera que el sujeto cumpla adecuadamente todos los procedimientos que sean necesarios durante el periodo del estudio. El sujeto debe demostrar un cumplimiento adecuado de todos los procedimientos del estudio que sean necesarios desde la consulta de selección a través de aleatorización, incluido el registro diario de los ataques de AEH, comenzando para ello en la consulta de selección.\n\n1 Toda enfermedad médica o psiquiátrica con relevancia médica o toda historia médica que, en opinión del Investigador o Promotor, pudiera interferir con la capacidad del sujeto para participar en el estudio o pudiera aumentar los riesgos derivados de la participación del sujeto en el estudio. \n2 Demencia, estado mental alterado o cualquier enfermedad psiquiátrica, o estancia en una institución en virtud de una sentencia judicial o una ley que prohíba otorgar el consentimiento para participar en el estudio. \n3 Empleo de C1 INH, andrógenos o ácido tranexámico para la profilaxis de ataques de AEH durante los 7 días anteriores a la consulta de selección o inicio de empleo de tales sustancias durante el periodo del estudio. El empleo de una terapia con C1 INH para el tratamiento de los ataques no se excluye en un momento dado\n4 Electrocardiograma anormal y médicamente relevante en la consulta de selección. Esto incluye, pero no se limita a: a QTcF> 470 msec, a PR > 220 msec, o contracciones ventriculares y/o atriales prematuras más frecuentes de las normales, y/o agrupadas en dos o más. \n5 Cualquier historia de relevancia médica de angina de pecho, infarto de miocardio, desmayo, arritmias cardiacas de relevancia médica, hipertrofia ventricular izquierda, miocardiopatía, o cualquier otro trastorno cardiovascular. \n6 Historia familiar conocida de muerte súbita por causas diferentes de angioedema hereditario. \n7 Historia de o implantación actual de desfibrilador o marcapasos. \n8 Cualquier parámetro anormal de laboratorio o análisis de orina en examen médico que, en opinión del Investigador, resulte médicamente relevante para este ensayo. Es excluyente un aclaramiento de la creatinina estimada de ¿ 60 mL/min o AST o valor ALT ¿ 2 veces el límite máximo del valor normal de referencia que haya sido obtenida durante el examen médico. \n9 Sospecha de resistencia al inhibidor C1, a consideración del Investigador y del Promotor. \n10 Historia de abuso de alcohol o drogas durante el año anterior a la consulta de selección, o evidencia actual de dependencia o abuso de sustancias (ingesta auto-informada de bebidas alcohólicas > 3 bebidas/día). \n11 Serología positiva para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o infección activa por el virus de la hepatitis B (VHB) o el virus de la hepatitis C (VHC). \n12 Embarazo, planear embarazo dentro de los 30 días siguientes al comienzo del estudio, o lactancia. \n13 Prueba positiva en examen médico de abuso de drogas (salvo que sean utilizadas como tratamiento médico, por ejemplo, con receta). \n14 Historia de hipersensibilidad grave por cualquier producto médico\n\nNúmero de ataques de angioedema hereditario confirmados\n\nEl número de ataques que requieren medicación del ataque\nDuración de los ataques\nLa severidad de los ataques\nAparición del ataque en relación con el momento de la última dosis del fármaco del estudio\nLas interrupciones debidas a la falta de eficacia\nSíntomas y localizaciones anatómicas de los ataques\nEl número de visitas a urgencias y / o hospitalizaciones\nEl número y la proporción de sujetos que\n-discontinúan debido a un acontecimiento adverso relacionado con el tratamiento.\n-discontinúan debido a un acontecimiento adverso grave relacionado con el tratamiento.\n-experimentan un acontecimiento adverso de grado 3, 4 relacionado con el tratamiento.\n-experimentan unos valores anormales de laboratorio de grado 3,4 relacionados con el tratamiento\n\n¿\tEvaluar la eficacia de la profilaxis con BCX7353 administrado una vez al día, a 3 niveles de dosis, según el número de ataques de angioedema hereditario (AEH) observados en pacientes con AEH que participen en cada grupo de tratamiento\n\nEvaluar la seguridad y tolerabilidad de BCX7353 durante 28 días en sujetos con AEH\nDescribir el perfil farmacocinético (PK) de BCX7353 diario en sujetos con AEH\nDescribir anticipadamente los efectos farmacodinámicos (PD) de BCX7353 en sujetos con AEH\nDescribir la relación dosis-respuesta de BCX7353 en sujetos con AEH \nEvaluar los efectos de BCX7353 en la calidad de vida\n\nday 28\n\nDurante todo el estudio, 28 días después del tratamiento y 2 semanas posteriores al seguimiento sin tratamiento\n\nBCX7353-203 evaluará la eficacia de BCX7353 en la prevención de ataques de AEH(Angioedema Hereditario) en pacientes durante un período de 28 días. Se evaluará una variedad de dosis del tratamiento frente a placebo. Los pacientes continuarán tratando todos los ataques que ocurran con sus tratamientos normales de AEH. Los pacientes deberán completar diarios detallando todos los ataques de AEH, el tratamiento de los ataques y los síntomas experimentados durante el estudio. Después de un período de selección, los pacientes acudirán al hospital cada semana y por último realizarán una visita de seguimiento final, 16 días después del final del tratamiento. El día 14 del tratamiento, los pacientes tendrán análisis de sangre en serie, durante un período de tiempo de 8 horas para determinar los niveles de BCX7353 en la sangre. Se realizarán análisis de sangre, ECG y discusiones sobre el bienestar de los pacientes en todas las visitas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01444","journal":null,"title":"BCX7353-203 BCX7353 en la prevención de ataques de AEH","year":null}, {"abstractText":"Las distrofias musculares, miopatías distales, miopatías congénitas y rabdomiolisis de origen genético son entidades clínica y genéticamente heterogéneas, que comportan debilidad muscular progresiva y discapacidad variable, con alto impacto en la salud. El diagnóstico se basa en un conjunto de herramientas clínicas y exploraciones complementarias, y en último término en la identificación del gen mutado causante de la enfermedad. La gran heterogeneicidad genética comporta importantes limitaciones debido al alto costo y al tiempo necesario para secuenciar varios genes o genes de gran tamaño cuando se utiliza el método de Sanger, lo que hace que en muchos pacientes el diagnóstico genético permanezca desconocido. Objetivos: desvelar la etiología genética en una serie de pacientes afectos de enfermedades musculares que han sido previamente fenotipados desde el punto de vista clínico y patológico y en los que se han excluído los genes candidatos mediante genotipado dirigido por el método de Sanger u otros ( MLPA). Para ello, se utilizarán técnicas de secuenciación masiva del ADN, incluyendo secuenciación de un panel de genes involucrados en miopatías, así como secuenciación del exoma. La validación de variantes identificadas, una vez filtradas con herramientas bioinformáticas, se realizará integrando los resultados de la secuenciación junto con el conjunto de datos clínicos y patológicos. En caso de identificarse un gen nuevo se pretende realizar estudios de expresión de la proteína mutada mediante diferentes aproximaciones (immunohistoquimica, western blot, expresión mRNA mediante RT-qPCR).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01445","journal":null,"title":"Impacto de las técnicas de secuenciación masiva para el diagnóstico molecular en una serie de pacientes con miopatía sin diagnóstico genético","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: evaluar los síntomas entre los pacientes con cáncer abdominal y factores asociados. Materiales y método: estudio transversal realizado con 100 pacientes. Se evaluó la prevalencia de los síntomas, a través de la Memorial Symptom Assessment Scale (MSAS), y su asociación con variables demográficas y clínicas, por medio de pruebas de chi cuadrado y ANOVA. Resultados: los síntomas más prevalentes fueron pérdida de peso (64,0 %), dolor (56,0 %), boca seca (50,0 %), \"No me siento yo mismo\" (48,0 %) y falta de energía (45,0 %). Hay una diferencia significativa entre el sexo y los síntomas físicos de alta frecuencia (PHYS-H) (p = 0,001) y de baja frecuencia (PHYS-L) (p = 0,004), y para escala general (TMSAS) (p = 0,002); entre la raza y los síntomas físicos de alta frecuencia (p = 0,008), la escala general (p = 0,027) y la significancia limítrofe para la escala global (GDI) (p = 0,051); el estado civil y los síntomas físicos de alta frecuencia (p = 0,022), los síntomas físicos de baja frecuencia (p = 0,034) y la escala general (p = 0,034). Hubo una queja mayor en relación a la gravedad de los síntomas físicos de alta frecuencia en pacientes con cáncer de hígado (p = 0,018). Conclusión: síntomas de aspectos físicos y psicológicos en pacientes oncológicos se han asociado al sexo, la raza, el estado civil y la localización del tumor. Existe la necesidad de instrumentos para que los síntomas sean evaluados y permitan que los profesionales de la salud puedan intervenir de manera más eficaz.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01446","journal":"Aquichan","title":"Evaluación global y multidimensional de síntomas en pacientes con neoplasias abdominales","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción El levantamiento olímpico de halterofilia, ha sido adoptado como alternativa al ejercicio pliométrico. Sin embargo, poco se conoce acerca de los efectos de estos ejercicios en jóvenes atletas de balonmano. Objetivo Comparar el efecto del entrenamiento con levantamiento olímpico y del entrenamiento tradicional de fuerza en el desempeño de salto, sentadillas y aceleración en jóvenes atletas de balonmano. Se evaluaron diez atletas de balonmano del sexo femenino. Después de seis semanas de entrenamiento regular, las atletas fueron sometidas a ocho semanas de entrenamiento específicamente diseñado para la investigación, con equivalencia del volumen total de entrenamiento y de las diferencias de los medios utilizados. Las evaluaciones se realizaron después de seis semanas de entrenamiento regular (Baseline), después de cuatro semanas de entrenamiento tradicional de fuerza y después de cuatro semanas de entrenamiento con levantamiento olímpico. Se cuantificaron los saltos verticales sin y con movimiento de las extremidades superiores, aceleración de 10 m, 20 m y 30 m y 1 RM en las sentadillas. Resultados Se constató aumento (p < 0,05) de las aceleraciones y de las sentadillas en el entrenamiento con levantamiento olímpico y en las sentadillas en el entrenamiento tradicional de fuerza. La diferencia en la coordinación, tiempo para la activación del gastrocnemio, vasto lateral, recto femoral, bíceps femoral y glúteo máximo, pico de fuerza y potencia y tasa de desarrollo de fuerza entre los saltos y ejercicios utilizados en los entrenamientos son hipótesis a ser consideradas para las distintas respuestas adaptativas encontradas en los saltos. Conclusión El entrenamiento con levantamiento olímpico resultó en u aumento de la aceleración y fuerza, pero no en el desempeño del salto vertical en atletas juveniles de balonmano. Nivel de Evidencia I; Estudios de Pronóstico - Investigación del Efecto de la Característica de un Paciente sobre el Resultado de la Enfermedad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01447","journal":"Rev. bras. med. esporte","title":"Efectos del entrenamiento de fuerza tradicional y levantamiento de peso olímpico en jugadores de balonmano","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01448","journal":"Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.)","title":"Respuesta: \"Predicción del riesgo en el paciente anciano con síndrome coronario agudo\"","year":2019}, {"abstractText":"El presente artículo recoge literalmente el voto particular que emitió el Profesor Carlos María Romeo Casabona al Informe del Comité de Bioética de España sobre \"Aspectos éticos y jurídicos de la maternidad subrogada\"","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01449","journal":"Rev. derecho genoma hum","title":"Aspectos éticos y jurídicos de la maternidad subrogada: Voto particular al Informe del Comité de Bioética de España","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01450","journal":"Rev. andal. med. deporte","title":"VI Simposio EXERNET de Investigación en Ejercicio, Salud y Bienestar: \"Exercise is Medicine\". Celebrado en Pamplona del 19 al 20 de octubre de 2018. (Selección de las mejores comunicaciones presentadas)","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01451","journal":"Aten. prim. (Barc., Ed. impr.)","title":"Acoso escolar","year":2019}, {"abstractText":"Presentamos una investigación que se centra en lo surgimiento y el desdoblamiento del \"Movimiento Infancia Libre de Consumismo\" (una iniciativa de un grupo de madres activistas que utilizan las redes digitales para difundir posiciones), siendo nuestro objetivo analizar discursos producidos en cuanto a la relación niño y consumo. Las concepciones de Michel Foucault y el abordaje cartográfico (Kastrup, 2007), adecuada cuando se acompañan procesos, fueron nuestras bases teórico-metodológicas. El análisis de las publicaciones en diferentes espacios virtuales nos permitió identificar y discutir aquí algunas cuestiones y líneas de lucha: el más importante objetivo es la publicidad infantil, abogando que ella debe ser regulada por el estado y no auto-regulada por el mercado; la condición de madres de los miembros del grupo, muy destacada, queriendo indicar una posición privilegiada de saber-poder en cuanto el apropiado a la infancia; el uso estratégico de los recursos de comunicación. Cerramos el artículo con consideraciones sobre su voluntad de conducir conductas, la no inclusión de otras voces, y el uso paradójico de las estrategias de comunicación.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01452","journal":"Pesqui. prát. psicossociais","title":"Los movimientos de un movimiento social en las redes digitales: la lucha con respecto a la publicidad infantil","year":2019}, {"abstractText":"Objetiva identificar las prácticas sobre teoría de la Este artículo aborda, desde una perspectiva histórica, la temática de la formación de profesores en Educación Física, a partir de analizar los métodos, contenidos y sujetos que participaron en las Jornadas Internacionales de Educación Física, desarrolladas en la ciudad de Belo Horizonte (Brasil) entre 1957 y 1962. La reflexión sobre las fuentes documentales y discursos sobre estos eventos reflejan lo que puede identificarse como una Educación Física de contornos moralizadores, amparada en prescripciones religiosas que destacaban preceptos que procuraban una educación integral y humanista","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01453","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"Sujetos, saberes y prácticas en circulación en las Jornadas Internacionales sobre Educación Física: tesituras y modelos pedagógicos (Belo Horizonte, 1957-1962)","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de vejiga no músculo invasivo después de la resección transuretral del tumor de vejiga (TURT).\n\nCáncer de vejiga no músculo invasivo después de la resección transuretral del tumor de vejiga (TURT)\n\n1. Presencia de carcinoma urotelial papilar de vejiga de alto grado (Ta-T1) con o sin CIS\n1.1. Los tumores pueden ser primarios o recidiva\n1.2. Los tumores pueden ser sencillos o múltiples\n2a. En el caso de un tumor de alto grado Ta en la resección inicial, se puede realizar una re-RTU a\ndiscreción del investigador. Resección inicial o re-TUR debe incluir la resección profunda o la biopsia de cono frío (lo suficientemente profunda como para obtener tejido múscular) del tumor (inicial) local (es).\n2b. En el caso de un tumor de alto grado T1 en la resección inicial, una re-RTU se debería realizar en las\nsemanas 4-8 después de la resección inicial, que debe incluir la profunda resección o biopsia de cono frío (lo suficientemente profunda para obtener tejido muscular) del tumor inicial (es) local (es).\n3. Re-re-TUR se debe realizar en las semanas 4-8 después de la re-RTU en caso de detección histológica de tumor de grado bajo / alto T1 en la re-RTU, que debe incluir la resección profunda o la biopsia de cono frío (lo suficientemente profunda como para obtener tejido múscular del tumor inicial (es) local (es).\n4. Ausencia confirmada histopatológicamente de T1 tumor (es) de bajo / alto grado en la muestra de re-RTU y/o en la muestra de re-re-RTU.\n5. Todos los tumores papilares visibles deben estar extirpados completamente.\n6. Si el paciente es hombre, debe usar un condón durante las relaciones sexuales durante la primera semana después del tratamiento con BCG. Si el paciente es mujer, y de potencialmente fértil, debe usar adecuados métodos anticonceptivos durante 30 días antes de la administración del tratamiento del estudio, tener una prueba de embarazo negativa y continuar dichas precauciones durante todo el período de tratamiento del estudio y durante los 3 meses después del último tratamiento con BCG\n7. Formulario de consentimiento informado firmado y fechado.\n8. Los pacientes están clínicamente apto para recibir instilaciones de BCG en la vejiga.\n\n1. Cualquier terapia previa intravesical de BCG\n2. Presencia de CIS primario.\n3. Presencia de carcinoma urotelial invasivo a la capa muscular probado histopatológicamente en la muestra de la primera o en la re-RTU.\n4. Presencia de cualquier tumor en el tracto urinario superior o en la uretra prostática en cualquier\nmomento.\n5. Presencia de cualquier otro tipo histológico de tumor extirpado a parte del carcinoma urotelial en la primera o segunda resección.\n6. Presencia de otra malignidad en los 5 años anteriores a la aleatorización, excepto para el carcinoma de células basales de la piel o el cáncer de próstata localizado en vigilancia activa.\n7. Presencia de embarazo o lactancia.\n8. Presencia de tuberculosis activa, cualquier forma de inmunodeficiencia (e.j.VIH+ serología, transplantes) y/o cualquier otra contraindicación de la terapia de\nBCG.\n9. Pacientes que han recibido agentes citostáticos sistémicos o multiinstilación quimioterapia intravesical en los 3 meses previos a la aleatorización. La quimioterapia de dosis única postoperatoria temprana (dentro de las 6 horas de la resección) es permitido después de la primera resección. Sin embargo, no se debe administrar después de (re) reTUR si el paciente se considera elegible para este estudio.\n10. Pacientes con UTI no controlada.\n\nTiempo hasta la primera recurrencia\n\nNúmero y grado de tumores recurrentes.\nTasa de progresión a una etapa más alta (T2 o superior).\nIncidencia y severidad de los efectos secundarios, específicamente la presencia de tratamiento relacionada con la toxicidad > Grado 2\n\nEl objetivo principal de este estudio es identificar si el número reducido de instilaciones de BCG no es inferior al número estándar y el tratamiento con BCG intravesical a dosis en pacientes con NMIBC de alto grado. La variable principal para el análisis de inferioridad es el tiempo hasta la primera recurrencia.\n\nLos objetivos secundarios son identificar si el número y el grado de tumores recurrentes, la tasa de progresión a un estadio superior (T2 o superior) de la enfermedad y la seguridad, específicamente la presencia de toxicidad relacionada con el tratamiento> grado 2 difiere entre los dos brazos de estudio.\n\nTiempo después de la randomización en la cual ocurre la fecha de la primera recurrencia de la enfermedad hasta un máximo de 5 años desde la primera administración de la vacuna BCG para la instilación intravesical.\n\nTiempo después de la randomización en que ocurre la fecha de la primera recurrencia de la enfermedad hasta un máximo de 5 años desde la primera administración de la vacuna BCG para la instilación intravesical.\nEste tiempo también se usará para la evaluación de las variables secundarias.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01454","journal":null,"title":"Número estándar y dosis de terapia de instilación intravesical con BCG versus terapia de instilación intravesical de dosis reducida y dosis estándar con BCG en pacientes con carcinoma de vejiga urinaria no músculo invasivo de alto grado.","year":null}, {"abstractText":"Antecedentes: El peso al nacimiento es un factor importante y predictor de la morbimortalidad del neonato prematuro más aun en neonatos prematuros extremos y de peso bajo, sin embargo, las diferentes maneras de sustentar la alimentación enteral o parenteral nos permiten mejorar las la sobrevida y la calidad de vida. Los neonatos de muy bajo peso al nacer (menos de 1.500 g) tienen 200 veces más riesgo de morir, si sumamos esto a la edad gestacional la expectativa de vida es más complicada sobre todo en países en vías de desarrollo. Mantener guías de alimentación enteral y parenteral de manera precoz y sustentada evitan la desnutrición y proveen una mejor condición clínica para que el prematuro extremo pueda enfrentar esta primera etapa de la manera más satisfactoria. Varios son los nutrientes que tienen que ver en le crecimiento y desarrollo no solo de masa sino de funcionalidad y calidad sobre todo a nivel neurológico. Materiales y métodos: Es un estudio de tipo retrospectivo de cohorte descriptivo analizando la base de datos de EPIQ latino y las historias clínicas de los pacientes prematuros extremos, las variables a analizar son edad gestacional, peso, perímetro cefálico, tipo de alimentación enteral y parenteral al nacimiento, a los 28 dias de vida y a las 36 semanas de edad gestacional. Objetivo: Determinar el aporte nutricional en los pacientes prematuros extremos de la neonatología del Hospital de los Valles desde enero de 2015 hasta diciembre del 2018 Resultados: La mayoría de pacientes de la unidad de estudio reciben alimentación enteral dentro de las primeras 24 hs de vida, al igual modo el apoyo nutricional inmediato o casi inmediato protege de la desnutrición, la ganancia ponderal aumento de perímetro cefálico está garantizada con un adecuado aporte nutricional enteral o parenteral Recomendaciones: ampliar el estudio a todos los pacientes prematuros y correlaciona con la valoración sanguínea de los micronutrientes requeridos para el normal desempeño de las múltiples funciones del prematuro sobretodo neurológicas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01455","journal":"Rev. ecuat. pediatr","title":"Aporte nutricional en pacientes prematuros extremos en la neonatología del hospital de los valles y su relación con el peso y perímetro cefálico a los 28 días de vida y a las 36 semanas de edad gestacional","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este ensayo es presentar una reflexión surgida a partir de la introducción y el primer capítulo del texto Prolegómentos para una historia del concepto de tiempo de Martín Heidegger. Esta reflexión interroga por el estatuto epistemológico de la psicología y por la naturaleza filosófica de su objeto de estudio. Pretende cuestionar los objetos de estudio que se proponen desde su enfoque cientificista a partir de los aportes de Heidegger en torno a la particularidad de las ciencias sociales y a la necesidad de introducir una reflexión preteórica que cuestione por el ente mismo del fenómeno, en este caso, del fenómeno de lo mental.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01456","journal":"rev. colomb. cienc. soc. (En linea)","title":"Una psicología preteórica: algunas reflexiones sobre la introducción y el primer capítulo de los prolegómenos para una historia del concepto de tiempo de Heidegger","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: analizar el consumo de alcohol y tabaco por mujeres y la ocurrencia de violencia por conpañero íntimo contra la mujer. Método: estudio transversal y analítico, realizado con 369 mujeres en el grupo de edad de 20 a 59 años, atendidas en Unidades Básicas de Salud de cinco municipios piauienses. Los instrumentos utilizados en la recolección de datos fueron: Alcohol Use Desorders Identification Test, No-Student Drugs Use Questionnaire y Revised Conflict Tactics Scales. Los datos fueron analizados según estadística descriptiva y análisis bivariado con prueba qui-cuadrada de Pearson y regresión logística. Resultados: la prevalencia global de violencia por conpañero íntimo contra la mujer fue del 64,0%, siendo que el 61,5% de la muestra fue víctima de agresión psicológica, el 33,6% de abuso físico y el 17,1% de la coerción sexual. Además, el 50,1% y el 17,9% de las mujeres refirieron el consumo de alcohol y tabaco, respectivamente, los cuales se asociaron estadísticamente a la ocurrencia de violencia por conpañero íntimo. El consumo de alcohol aumentó en 2,15 veces la probabilidad de que la mujer fuera violada por el conpañero íntimo (p= 0,001, IC 95%=1,37-3,38), mientras que el consumo de tabaco aumentó tal posibilidad en 2,04 veces (p=0,038, IC 95%=1,04-4,00). Conclusión: se identificaron elevadas prevalencias de consumo de alcohol y tabaco por mujeres y de violencia por conpañero íntimo. Además, se constató que el consumo de esas sustancias por mujeres figura como factor de riesgo asociado a la ocurrencia de violencia por conpañero íntimo en el universo femenino.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01457","journal":"Texto & contexto enferm","title":"Consumo de alcohol y tabaco por mujeres y la ocurrencia de violencia por conpañero íntimo","year":2019}, {"abstractText":"La hiperplasia nodular focal (HNF) es el tumor hepático benigno más frecuente después del hemangioma, producto de una respuesta hiperplásica a una anomalía vascular focalizada. A menudo asintomática, la mayor parte de las ocasiones es descubierta incidentalmente. Se presenta más frecuente en mujeres jóvenes de mediana edad con antecedente de ingesta prolongada de anticonceptivos orales. Este tipo de neoformación tiene hallazgos característicos en los diferentes métodos por imágenes. Normalmente tienden a permanecer de las mismas dimensiones e incluso involucionan durante un largo periodo bajo observación. Se presenta el caso de una paciente de 46 años que consultó en SOLCA, Guayaquil, en el año 2016, por un tumor hepático detectado por estudio ecográfico particular, luego de lo cual se le realiza estudios por ultrasonido y tomografía computada en los cuales se evidencia proceso neoformativo en segmento VI hepático. Ante la naturaleza de la lesión, se decide valorarla por medio de resonancia magnética (RM) de abdomen con medio de contraste hepatoespecífico, donde se identifica lesión que por sus características y comportamiento, se plantea como primera posibilidad diagnóstica hiperplasia nodular focal, patología de carácter benigno. Al presentar exámenes de laboratorio sin alteraciones y marcadores tumorales negativos, se optó como conducta terapéutica realizar observación y seguimiento de la paciente a través del mismo método de imágenes sin tratamiento farmacológico. En estudio control por ecografía un año después la lesión permanece sin cambios, manteniéndose la conducta expectante hasta el presente año, en el que se realiza RM, sin evidencia de cambios en su morfología y comportamiento, diferenciándola de otro tipo de lesiones hepáticas y de esta manera se evita procedimientos invasivos como la biopsia. La lesión al permanecer sin cambios, demuestra que la conducta ante una paciente con HNF debe ser expectante, por el potencial que posee esta lesión de sufrir una regresión espontánea.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01458","journal":"Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca","title":"Seguimiento de un caso de hiperplasia nodular focal hepática por resonancia magnética con medio de contraste hepatoespecífico","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01459","journal":"Radiología (Madr., Ed. impr.)","title":"El factor de impacto y Radiología","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01460","journal":"Arch. Soc. Esp. Oftalmol","title":"Higiene de la vista (s. xix). Parte 2","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado o con metástasis","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01461","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"Resumen La bioética atraviesa un momento difícil en medio de una sociedad que parece huir muy rápidamente de los verdaderos valores éticos y humanísticos. El posthumanismo presenta un nuevo modelo del ser humano, uno que prescinde de los principios y conceptos que han sido empleados hasta ahora por la humanidad. El discurso en bioética presenta este modelo sin ninguna relación con la antropología que se ha utilizado durante siglos y lo hace de una manera que carece totalmente de referencias éticas. Estas disimilitudes reflejan una perspectiva académica mal representada que pertenece a una era posterior a la verdad. Los conceptos como la dignidad, la naturaleza humana, la calidad de vida, el respeto por la vida y la vulnerabilidad no se comprenden bien. Cuando se trata de la toma de decisiones sobre los llamados dilemas bioéticos, presenta una nueva versión biotecnológica del hombre que prevalece sobre la salud real y las preocupaciones biológicas que deben resolverse.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01462","journal":"Pers. bioet","title":"Reinventar la bioética en una sociedad posthumanista y de posverdad. El presente y futuro de la bioética","year":2019}, {"abstractText":"Enfermedad de Parkinson\n\nEnfermedad de Parkinson\n\n- diagnosticado con Enfermedad de Parkinson (EP) establecida clínicamente durante un máximo de 3 años antes de la selección,\n- puntuación de ¿2,5 en la Escala de Hoehn y Yahr modificada\n- Los sujetos no deben recibir levodopa o ningún otro tratamiento para la EP durante las 12 semanas previas al día 1, y la duración total de cualquier pauta de tratamiento anterior para la EP no debe exceder los 30 días. \n- resultados de detección de DaT/SPECT en la visita de selección que demuestren una actividad consistente con parkinsonismo neurodegenerativo\n\n- Presencia de congelamiento al andar\n- Puntuación MOCA <23 u otros deterioros cognitivos significantes o demencia clínica que, en opinión del investigador podría interferir con la evolución del estudio.\n- Historia o a la visita de inicio tras la resonancia magnética (MRI) indicando anormalidades, tras la interpretación del radiólogo central.\n- Historia de alergias severas o reacciones anafilácticas, o historia de hipersensibilidad a BIIB054 u otro ingrediente inactivo en el fármaco en investigación o a radioligandos o yodo usados en el estudio.\n\n- Incidencia evento adversos (AEs) y eventos adversos graves (SAEs)\n- Cambios con respecto a la línea basal en los datos de análisis clínicos, mediciones de constantes vitales, resultados de las exploraciones neurológicas y físicas, electrocardiogramas (ECG) y hallazgos de seguridad en resonancias magnéticas (RM) cerebrales.\n\n- Cambio en el índice de unión estriatal en el putamen, el cuerpo estriado y el caudado, medido por tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) del transportador de dopamina (DaT) con ioflupano I123 (DaTscan¿)\n- concentración de BIIB054 en el suero\n- Incidencia y título de anticuerpos anti-BIIB054 en suero\n\nevaluar la seguridad relacionada con la dosis de BIIB054\n\n- Evaluar los efectos farmacodinámicos de BIIB054 en la integridad de los terminales nerviosos dopaminérgicos nigroestriatales en el año 1 del estudio\n- Evaluar el perfil farmacocinético (FC) de BIIB054\n- Evaluar la inmunogenicidad de BIIB054\n\n- Hasta semana 52\n- Basal, semana 52\n\n- Basal, semana 52\n- Basal y en múltiples periodos de tiempo (hasta los 2 años)\n- Basal y en múltiples periodos de tiempo (hasta los 2 años)\n\nEl estudio SPARK evalúa un fármaco en investigación para ver si puede ofrecer a los pacientes una posible forma de tratar la enfermedad de Parkinson en sus etapas más tempranas; el ensayo evalúa la seguridad y la posible eficacia de un fármaco en investigación, BIIB054, un anticuerpo monoclonal dirigido a la sinucleína ¿ (sin. ¿), una proteína asociada con la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson. El fármaco en investigación se está estudiando para ver si puede potencialmente ayudar a retrasar o reducir la progresión de la enfermedad.\n\nAproximadamente 311 sujetos con Parkinson, diagnosticados en los últimos tres años, de entre 40 y 80 años de edad, que no hayan recibido tratamiento con levodopa en las últimas 12 semanas, participarán en el estudio. Durante el primer año del estudio, los participantes acudirán a las visitas de administración de la dosis para recibir el fármaco en investigación o placebo por vía intravenosa (mediante una inyección). A partir del segundo año de participación en el estudio, todos los participantes recibirán el fármaco en investigación. \n\nEl estudio consta de dos partes, la cohorte A y la cohorte B. La inscripción en la cohorte A se realizará primero e incluirá aproximadamente a 24 sujetos. La inscripción de la cohorte B se realizará una vez que todos los sujetos de la cohorte A hayan completado las evaluaciones de la semana 12 e incluirá aproximadamente a 287 sujetos.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01463","journal":null,"title":"Evaluación de la Seguridad, Farmacocinética y Farmacodinamia de BIIB054 en participante con Enfermedad de Parkinson","year":null}, {"abstractText":"Artritis reumatoide (Enfermedad reumatológica caracterizada por la hinchazón de muchas articulaciones)\n\nArtritis reumatoide\n\n1.\tEdad igual o superior a 18 años\n2.\tPacientes afectos de AR de menos de 2 años de evolución \n3.\tTratamiento con FAME: cualquier pauta en monoterapia o combinación que incluya metotrexato o leflunomida en dosis estable durante como mínimo las 6 semanas previas a la inclusión en el estudio.\n4.\tPacientes no tratados con glucocorticoides o en tratamiento estable con prednisona hasta 5 mg/día o dosis equivalente de otro glucocorticoide\n5.\tBaja actividad de la enfermedad (DAS28 < 3,2)\n6.\tEn caso de mujeres premenopáusicas, compromiso de realizar tratamiento contraceptivo hasta 3 años después de la última dosis de ácido zoledrónico\n7.\tFirma del consentimiento informado\n\n1. Tratamiento previo o actual con fármacos biológicos utilizados como tratamiento de la AR (infliximab, adalimumab, etanercept, certolizumab, golimumab, rituximab, abatacept, tocilizumab)\n2. Tratamiento previo con:\na. Bisfosfonatos en los 5 años previos al inicio de la AR\nb. Calcitonina, raloxifeno, bazedoxifeno, ranelato de estroncio, teriparatida o denosumab en el año previo al inicio de la AR\n3. Contraindicación para recibir tratamiento con ácido zoledrónico:\na. Hipersensibilidad a bisfosfonatos\nb. Hipocalcemia\nc. Filtrado glomerular < 35 mL/min\nd. Mujeres gestantes (test de embarazo negativo) y lactantes\ne. Mala higiene oral\nf. Procedimiento dental invasivo pendiente\n4. Concentración sérica de calcidiol inferior a 25 nmol/L (10 ng/mL).\n5. Participación simultánea en otro ensayo clínico\n\nLa variable de estudio principal es la progresión del daño radiológico evaluada de manera ciega por el incremento del índice de Sharp-van der Heijde (ISH), en radiografías de manos y pies, a los dos años.\n\nEn pacientes con AR de inicio en tratamiento habitual con FAME y baja actividad de la enfermedad a los que se añade o no tratamiento con ácido zoledrónico:\na. Evaluar la progresión del daño radiológico al año \nb. Comparar la pérdida de masa ósea periarticular mediante densitometría ósea DXA de manos a los 2 años \nc. Comparar la pérdida de masa ósea generalizada mediante densitometría ósea DXA de columna lumbar y fémur proximal a los 2 años \nd. Determinar la variación del tamaño de las erosiones de carpo y articulaciones metacarpofalángicas mediante tomografía computerizada de alta resolución (TAC), a los dos años \ne. Evaluar el valor predictivo de respuesta de los objetivos previos con las concentraciones séricas de OPG, RANKL, DKK-1 y esclerostina al inicio de los tratamientos activos del estudio. \nf. Determinar la proporción de pacientes que acaban necesitando la adición de un tratamiento biológico por presentar actividad mantenida de la enfermedad. \ng. Determinar la proporción de pacientes que acaban necesitando la adición de un tratamiento biológico por presentar progresión radiológica. \nh. Estudiar la seguridad de ácido zoledrónico.\n\nEvaluar la progresión del daño radiológico en pacientes con AR de inicio en tratamiento habitual con FAME y baja actividad de la enfermedad a los que se añade tratamiento con ácido zoledrónico, respecto a una población control de no tratamiento.\n\na. Evaluar la progresión del daño radiológico al año \nb. Comparar la pérdida de masa ósea periarticular mediante densitometría ósea DXA de manos a los 2 años \nc. Comparar la pérdida de masa ósea generalizada mediante densitometría ósea DXA de columna lumbar y fémur proximal a los 2 años \nd. Determinar la variación del tamaño de las erosiones de manos mediante tomografía computerizada de alta resolución (TAC), a los dos años \ne. Evaluar el valor predictivo de respuesta de los objetivos previos con las concentraciones séricas de OPG, RANKL, DKK-1 y esclerostina al inicio. \nf. Determinar la proporción de pacientes que acaban necesitando la adición de un tratamiento biológico por presentar actividad mantenida de la enfermedad. \ng. Determinar la proporción de pacientes que acaban necesitando la adición de un tratamiento biológico por presentar progresión radiológica. \nh. Estudiar la seguridad de ácido zoledrónico.\n\nBasal y después de dos años.\n\nEspecificados para cada objetivo secundario en la sección E.5.2.\n\nLa progresión del daño estructural articular es la causa principal de la discapacidad y del gasto socioeconómico asociado a la artritis reumatoide (AR). La remisión y la baja actividad clínica no siempre implican ausencia de progresión del daño estructural. El objetivo principal de este proyecto es evaluar la progresión del daño radiológico en pacientes con AR de inicio en tratamiento con los fármacos con actividad modificadora de la enfermedad (FAME) y baja actividad de la enfermedad a los que se añade tratamiento con ácido zoledrónico. Se plantea un ensayo clínico aleatorizado en 94 pacientes con AR de menos de 2 años de evolución que, en tratamiento con FAME, presenten criterios de baja actividad de la enfermedad (DAS28 < 3,2). Los pacientes serán aleatorizados en dos ramas: ácido zoledrónico y no tratamiento. La variable de estudio principal es la progresión del daño radiológico evaluada de manera ciega por el incremento del índice de Sharp-van der Heijde (ISH), en radiografías de manos y pies, a los dos años las variables secundarias: progresión radiológica al año, concentraciones séricas de biomarcadores óseos (OPG, RANKL, DKK-1 y esclerostina) y efectos adversos. En un subgrupo de pacientes, se evaluarán la variación del tamaño de las erosiones de manos mediante tomografía computerizada multicorte y la evolución de la osteoporosis periarticular y de la masa ósea generalizada medidas por densitometría radiológica dual (DXA).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01464","journal":null,"title":"Estudio sobre la capacidad del ácido zoledrónico para prevenir el empeoramiento de las radiografías de manos y pies de los pacientes con artritis reumatoide diagnosticados hace menos de 2 años y que tienen pocos síntomas en sus articulaciones haciendo tratamiento con los medicamentos habitualmente utilizados para el tratamiento de la enfermedad.","year":null}, {"abstractText":"Las técnicas de valoración cualitativa han sido el estándar tradicional de valoración diagnóstica en los estudios PET con 18F-FDG. Desde los inicios de la técnica se han buscado parámetros cuantitativos, más exactos y con mejor precisión diagnóstica, que puedan ofrecer información relevante en cuanto al comportamiento, agresividad o pronóstico de los tumores. Cada vez hay más estudios con evidencia de alta calidad sobre la utilidad de diferentes parámetros metabólicos distintos al SUV máximo, cuyo uso es controvertido, a pesar de ser ampliamente utilizado en la práctica clínica, y del que muchos médicos desconocen todavía su significado real. El objetivo de este trabajo ha sido revisar los conceptos clave de estos parámetros metabólicos que pueden ser relevantes en la práctica habitual durante los próximos años. Se ha visto que existe mayor evidencia en la valoración del metabolismo de una lesión de forma completa a través de parámetros volumétricos que reflejan de forma más adecuada la carga tumoral que presenta un paciente. Básicamente, estos parámetros calculan el volumen de tumor que cumple unas características determinadas. Para ello se ha utilizado un software, disponible en la mayor parte de las estaciones de trabajo y procesado de estudios PET, que ha permitido calcular estos volúmenes utilizando criterios más o menos complejos. Los métodos de segmentación más simples, basados en umbrales, están disponibles en la mayor parte de los equipos, son fáciles de calcular y han demostrado en muchos trabajos tener un importante significado pronóstico","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01465","journal":"Rev. esp. med. nucl. imagen mol. (Ed. impr.)","title":"Parámetros de cuantificación metabólica en la práctica clínica. ¿Es el momento de incluirlos en los informes?","year":2019}, {"abstractText":"Pancreatitis aguda recurrente (2 o más episodios)\n\nPancreatitis aguda recurrente (PAR)\n\n1. Pacientes adultos (>=18 años)\n2. Al menos 2 episodios de pancreatitis aguda\n3. Consentimiento informado para participar en el estudio\n\n1. Diagnóstico de pancreatitis crónica\n2. Tiempo entre último episodio de pancreatitis aguda y reclutamiento superior a 2 meses; menos de 2 episodios de pancreatitis aguda en los últimos 14 meses\n3. Consumo de estatinas en los 30 días previos al último episodio de pancreatitis aguda\n4. Contraindicaciones al uso de estatinas\n5. Colelitiasis o coledocolitiasis diagnosticadas en el último episodio de pancreatitis aguda\n6. Esfinterotomía endoscópica y/o colecistectomía y/o cirugía pancreática entre el último episodio de pancreatitis aguda y el reclutamiento, o que se prevea que se realicen en <1 año tras reclutamiento\n7. Triglicéridos séricos >500 mg/dL sin tratamiento específico previo antes del último episodio de pancreatitis aguda, o pacientes en los que se prevé un cambio en el tratamiento hipolipemiante en menos de un año\n8. Hiperparatiroidismo primario que haya sido operado entre la última pancreatitis aguda y el reclutamiento o que se prevea que se opere antes de un año. \n9. Pancreatitis autoinmune\n10. Pancreatitis iatrogénica\n11. Síndrome de abstinencia por alcohol o drogas y/o delirium tremens en los últimos 6 meses previos al reclutamiento\n12. Fallo del paciente en acudir a seguimientos médicos, problema social que se pueda asociar a ello o a no consumir el tratamiento o participar en el seguimiento del estudio\n\nRecurrencia de pancreatitis aguda (variable dicotómica)\n\nRecurrencias de pancreatitis aguda (variable cuantitativa), recurrencia (análisis de Kaplan-Meier), diabetes de novo, insuficiencia pancreática exocrina de novo, gravedad de recurrencia de pancreatitis, número de días hospitalizado por pancreatitis recurrente. Número de visitas a urgencias e ingresos por dolor abdominal sin cumplir criterios de pancreatitis aguda. Signos por imagen de pancreatitis crónica.\n\nHipótesis: el consumo de simvastatina se asocia a una menor incidencia de nuevos episodios de PAR. \nObjetivo principal: comparar la incidencia de nuevos episodios de pancreatitis aguda en pacientes con PAR que consumen simvastatina frente a placebo\n\nComparar la prevalencia en pruebas de imagen de signos de pancreatitis crónica (calcificaciones y/o dilatación de sistema ductal), así como insuficiencia pancreática endocrina y exocrina al final del periodo de seguimiento. Aportar datos para un estudio de mayores dimensiones en caso de detectarse diferencias no estadísticamente significativas que sugieran efectividad de la simvastatina.\n\n1 año\n\n1 año\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01466","journal":null,"title":"Ensayo SIMBA: Simvastatina en la prevención de nuevos episodios de pancreatitis aguda","year":null}, {"abstractText":"Cáncer hepático avanzado.\n\nCarcinoma hepatocelular (CHC) inoperable con valores altos de MET\n\n1.Obtención del consentimiento informado por escrito antes del inicio de cualquier procedimiento de selección específico del estudio\n2.Edad igual o superior a 18 años\n3.CHC confirmado histológicamente que sea inoperable (en el que no esté indicada la cirugía por la extensión de la enfermedad, enfermedades concomitantes u otros motivos técnicos) y no elegible para tratamiento local\n4.Informe del laboratorio central autorizado de valor diagnóstico alto de MET en tejido de muestras de archivo o de biopsia tumoral reciente (para detalles de la preparación del tejido, véanse el manual del laboratorio y la sección 6.1 del protocolo). \n5.Haber recibido al menos 4 semanas de un tratamiento sistémico que incluya sorafenib y haber sufrido luego progresión radiológica de la enfermedad comprobada; o incapacidad de tolerar el tratamiento previo recibido durante al menos un período mínimo. A efectos de este estudio, la intolerancia al sorafenib se determina como sigue:\n-El sujeto deberá haber intentado tomar sorafenib durante un período mínimo de 28 días (incluso de forma intermitente) \n-El sujeto deberá haber intentado reducir la dosis de sorafenib a <= 50 % de la dosis completa durante un período mínimo de 14 días (incluso de forma intermitente) y seguir teniendo una toxicidad documentada de grado >=2\n-Es aceptable un período incluso inferior a 14 días recibiendo sorafenib en caso de:\ni.Hipertensión arterial de grado 3- 4 no controlada\nii.Pancreatitis, episodio cardíaco o encefalopatía relacionada con el sorafenib\niii.Aparición de síndrome palmoplantar de grado >= 2 incluso con el 50 % de la dosis de sorafenib\n6.Suspensión del tratamiento sistémico previo o de cualquier fármaco en investigación durante al menos 2 semanas (14 días), o al menos 3 semanas en el caso de los fármacos antineoplásicos IV, antes de la aleatorización \n7.Estado funcional (EF) del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) <= 1 (véase el apéndice 17.2)\n8.El tratamiento local o locorregional (es decir, cirugía, radioterapia, embolización arterial hepática, quimioembolización, ablación por radiofrecuencia, inyección percutánea de etanol o crioablación) deberá haberse completado >=4 semanas antes de la aleatorización. \n9.Enfermedad mensurable, definida por los Criterios de evaluación de la respuesta en tumores sólidos (RECIST) versión 1.1.\n10.Función adecuada de la médula ósea, el hígado y los riñones en la visita de selección, definida como: recuento de plaquetas >= 60 x 10 9/l; hemoglobina >=9,0 g/dl; recuento absoluto de neutrófilos (RAN)>= 1,5 x 10 9/l; bilirrubina total <= 2 mg/dl; alanina transaminasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST) <= 5 x límite superior normal (LSN); creatinina sérica <= 1,5 x LSN; albúmina <= 2,8 g/dl; cociente internacional normalizado (CIN) 0,8 x LSN o>= 3 en pacientes que reciban anticoagulantes como warfarina o heparina. Se permite participar a los pacientes con tratamiento anticoagulante siempre que antes de él no haya indicios de defecto subyacente de la coagulación \n11. Las mujeres en edad fértil deberán dar negativo en una prueba de embarazo en suero en los 14 días previos a la aleatorización (cuando lo exija la normativa local, la prueba puede ser necesaria en las 72 horas previas a la aleatorización)\n12. Los varones y las mujeres en edad fértil deberán acceder a usar un método anticonceptivo de doble barrera, anticonceptivos orales o abstinencia sexual durante el estudio y en los 90 días siguientes a la última dosis de fármaco en investigación\n13. Esperanza de vida de al menos 12 semanas.\n\n1.>1 tratamiento sistémico previo (no se permiten los inhibidores/anticuerpos de MET; el tratamiento sistémico experimental del CHC inoperable administrado antes o después del sorafenib cuenta como régimen independiente y no se permite)\n2.Estado cirrótico de Child Pugh B C según los hallazgos clínicos y analíticos durante el período de selección (véase en el apéndice 17.4 la clasificación de Child Pugh y la interpretación de la ascitis en la exploración física y el TP/CIN)\n3.Cáncer previo o concomitante con localización primaria o características histológicas distintas de las del CHC, EXCEPTO carcinoma del cuello uterino in situ, carcinoma basocelular tratado y tumores vesicales superficiales (Ta, Tis y T1). Se permite cualquier cáncer tratado con fines curativos > 3 años antes del reclutamiento.\n4.Antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva de clase II a IV según la clasificación de la New York Heart Association (NYHA) (véase el apéndice 17.5) en los 6 meses previos a la entrada en el estudio; arteriopatía coronaria (AC) activa; bradicardia de importancia clínica u otra arritmia cardíaca no controlada definida como de grado >=3 según los Criterios Terminológicos Comunes para Acontecimientos Adversos (CTCAE) del National Cancer Institute (NCI), versión 4.03, o hipertensión no controlada; infarto de miocardio ocurrido en los 6 meses previos a la entrada en el estudio (se permite el infarto de miocardio ocurrido > 6 meses antes de la entrada en el estudio)\n5.Infecciones graves clínicamente activas definidas como de grado 3 >=según los CTCAE del NCI, versión 4.03\n6.Cualquier proceso médico, psicológico o social, sobre todo si es inestable, incluido el abuso de sustancias, que pueda interferir en la seguridad o la participación del pacientes en el estudio, en el cumplimiento del protocolo del estudio o en la evaluación de sus resultados, en opinión del investigador\n7.Infección conocida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).\n8.Transfusión de sangre o albúmina en los 5 días previos a la extracción de sangre utilizada para confirmar la elegibilidad\n9.Tratamiento concomitante con interferón o tratamientos para la infección activa por el VHC\n10.Embarazo o lactancia\n11.Antecedentes de trasplante hepático\n12.Imposibilidad de tragar la medicación oral\n13.Hemorragia digestiva de importancia clínica ocurrida <= 4 semanas antes de la aleatorización\n14.Derrame pleural o ascitis clínicamente evidente (visible o palpable)\n\nSupervivencia global (SG) en la población IT\n\nSupervivencia sin progresión (SSP) según la revisión radiológica independiente central\n\nSeguridad\n\nEvaluar la supervivencia global (SG) de todos los pacientes de la población por intención de tratar (IT) en comparación con un placebo.\n\nEvaluar mediante revisión radiológica independiente central la supervivencia sin progresión de todos los pacientes de la población por intención de tratar (IT) en comparación con un placebo.\nEvaluar la seguridad del tivantinib en los pacientes con CHC tratados.\n\n38 meses\n\n38 meses\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01467","journal":null,"title":"Un Ensayo Clinico para determinar si Tivantinib es seguro y efectivo en el tratamiento de cancer hepático.","year":null}, {"abstractText":"El síndrome GAPO es una rara enfermedad autosómica recesiva caracterizada por retraso en el crecimiento, alopecia, pseudoanodoncia y atrofia óptica. Se han descrito mutaciones en el gen ANTXR1 como origen etiológico. Presenta afectación de múltiples aparatos, por lo que requiere un manejo multidisciplinar para lograr su adecuado tratamiento.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01468","journal":"Rev. pediatr. electrón","title":"Síndrome GAPO, a propósito de un caso","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este estudio fue construir y verificar la validez de contenido y la fiabilidad del Instrumento de Análisis de la Formación Deportiva en Voleibol (IAFDV). Participaron en el proceso de validez de contenido 12 jueces expertos que cumplieron los criterios de selección. Para verificar la fiabilidad (estabilidad y consistencia interna) participaron 15 jugadores de categorías de formación de voleibol. La validez de contenido se analizaró a partir de la V Aiken, la estabilidad del instrumento se analizaró a través del Coeficiente de Spearman y la consistencia interna mediante el coeficiente Alpha de Cronbach. Los resultados ponen de manifiesto los altos índices de validez de contenido ( ,91) y fiabilidad del instrumento, teniendo en cuenta que 77 de los 78 ítems presentaron una correlación significativa (p < ,05) y alta consistencia interna (alfa > ,70). Así, se considera que el cuestionario es adecuado y tiene validez y fiabilidad satisfactorios para medir el proceso de formación deportiva de los jugadores de voleibol","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01469","journal":"Cuad. psicol. deporte","title":"Construcción y validación de un instrumento para el análisis de la formación deportiva en voleibol","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: Las madres ejercen influencia frente a hábitos en salud de la familia y de los niños, el estudio de los conocimientos, prácticas y creencias de las madres con respecto a la salud y la enfermedad bucodental de sus hijos es relevante para la salud pública local y regional, situación que ha sido muy poco estudiada. Objetivo: Determinar las creencias, conocimientos y prácticas acerca de la salud bucal que tienen las madres de niños menores de cinco años que asisten a la red pública de salud de la ciudad de Popayán, Colombia. Métodos: Estudio observacional descriptivo analítico, encuesta a 288 madres que llevan a sus hijos al programa de crecimiento y desarrollo, se realizó análisis estadístico según frecuencia y distribución a través del SK Test, Test de Chi Cuadrado, test de Fischer o prueba T Student, considerándolos estadísticamente significativos cuando p ≤ 0,05. Resultados: El promedio de edad de las mujeres encuestadas fue de 28 años, 20,5 % consideró que los dientes solo deben durar algunos años, 76,4 % cree que el riesgo de padecer caries dentales es debido a malos hábitos, 55,9 % manifestó no conocer lo qué es la caries dental, 87,1 % conoce como se evita la caries dental, 35,9 % de los menores duermen en mayor medida con el tetero. Conclusiones: Las madres presentan un nivel adecuado de conocimientos para salud dental, enfermedades de la boca y prevención, Se observó que las madres más jóvenes llevan a sus mayoritariamente a servicios de prevención.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01470","journal":"Univ. odontol","title":"Creencias, conocimientos y prácticas de madres respecto a la salud bucal en Popayán, Colombia","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01471","journal":"Med. clín (Ed. impr.)","title":"Amiloidosis vesical: presentación de 5 casos","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: implementar una estrategia pedagógica en la unidad curricular de epidemiología de la carrera de enfermería de una universidad pública. Método: Se trata de un estudio de intervención, prospectivo, bajo el foco de la epidemiología crítica, partiendo de la visión de mundo del educando para la concepción teórica sobre la ciencia. El desarrollo de la investigación tuvo como base el reconocimiento de campo para sistematización de la estrategia de enseñanza-aprendizaje hasta la evaluación de unidad curricular. Resultados: Participaron 67 estudiantes, 91% del sexo femenino y 54% entre 20 a 29 años. El conocimiento previo en los núcleos de significados fue mayoritariamente clínico/biológico, donde la estrategia potenció el conocimiento de la ciencia de forma crítica, creativa, reflexiva, estimulando la transversalidad y el trabajo en equipo por el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. Consideraciones Finales: La estrategia pedagógica motivó a los estudiantes a un aprendizaje significativo sobre los principios de la epidemiología.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01472","journal":"Rev. bras. enferm","title":"Estrategia pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de la Epidemiología en la Graduación en Enfermería","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01473","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Embarazo en adolescentes en los últimos 11 años. Motivos de consulta y factores de riesgo","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este estudio es describir los cambios en el estado de la seguridad alimentaria en Brasil antes y durante su más reciente crisis política y financiera, así como también analizar las asociaciones entre seguridad alimentaria y factores socioeconómicos durante la crisis. Este estudio transversal analizó datos de dos fuentes diferentes: la Encuesta Brasileña por Muestra de Domicilios en 2004 (n = 112.479), 2009 (n = 120.910) y 2013 (n = 116.192); y la Encuesta Mundial Gallup en 2015 (n = 1.004), 2016 (n = 1.002) y 2017 (n = 1.001). El estado de la seguridad alimentaria por hogar se midió mediante una versión acortada de la Escala Brasileña de Inseguridad Alimentaria, que consiste en las 8 primeras preguntas de la escala original con 14-ítems. Se realizaron análisis descriptivos y por regresión logística para evaluar los cambios en la seguridad alimentaria y su asociación con factores socioeconómicos. Los resultados sugieren que durante la crisis el porcentaje de hogares clasificados como seguros respecto a la alimentación disminuyó en un tercio (del 76% en 2013 al 49% en 2017) mientras que la inseguridad alimentaria severa se triplicó (de un 4% en 2013 al 12% en 2017). Asimismo, antes de la crisis (2013) un 44% de los hogares más pobres contaban con seguridad alimentaria, pero en 2017 este número disminuyó al 26%. Los ingresos per cápita por hogar estuvieron fuertemente asociados con la seguridad alimentaria, incrementando seis veces más las posibilidades de sufrir inseguridad alimentaria entre los estratos más pobres. Aquellos que informaron de una baja estabilidad laboral, apoyo social o nivel educacional fueron dos veces más propensos de sufrir inseguridad alimentaria. A pesar de las mejoras significativas entre 2004 y 2013, los resultados indican que Brasil durante la crisis sufrió un gran deterioro de la seguridad alimentaria, resaltando la necesidad de políticas de emergencia para proteger y garantizar el acceso a la comida de los más vulnerables.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01474","journal":"Cad. Saúde Pública (Online)","title":"Estado de la seguridad alimentaria en la era de la crisis política y financiera brasileña","year":2019}, {"abstractText":"OBJETIVO: Analizar la distribución de la mortalidad de jóvenes por violencia en Brasil según los indicadores socioeconómicos. MÉTODOS: Se trata de un estudio ecológico cuyas las unidades de análisis fueron las 482 Regiones Inmediatas de Articulación Urbana (RIAU) de Brasil. La variable dependiente fue la Tasa de Mortalidad Estandarizada (TME) por violencia en jóvenes (15-29 años). Se realizó un análisis bivariado para evaluar la relación espacial entre la variable desfecho y las variables independientes y la significación de los clusters. También se aplicó el test de correlación de Pearson entre las variables. Se obtuvo el número de óbitos a través del Sistema de Información de Mortalidad (SIM) y los datos de la población a través del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). RESULTADOS: Se constató una dependencia espacial débil entre las variables contextuales y la TME en las RIAU con los valores de Moran cerca de cero. Se constató correlación de Pearson (r<0,3) débil. Sin embargo, se observó la formación de clusters con altas tasas de mortalidad y peores condiciones socioeconómicas en la Región Norte y en la costa del Noreste. CONCLUSIÓN: Ha sido observada una distribución desigual de la mortalidad por violencia en Brasil aunque con correlación débil con las variables socioeconómicas elegidas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01475","journal":"Rev. bras. promoç. saúde (Impr.)","title":"Mortalidad de jóvenes por violencia en Brasil: desigualdad espacial y socioeconómica","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Comprender la vivencia de enfermeros, médicos y gestores en el cuidado para la mujer en el ciclo gravídico-puerperal en la Red Madre del estado Paraná (Rede Mãe Paranaense). Método: Investigación cualitativa bajo la luz de la Fenomenología Social con 44 profesionales de 10 municipios de Regional de Salud, Paraná, Brasil. Los testimonios fueron grabados hasta alcanzar la convergencia y analizados cumpliendo los pasos establecidos del referencial. Resultados: Se captó un contexto de significados vivenciados entre las diferentes clases profesionales. Los \"motivos por qué\" en que la Red vino como una propuesta fundamentada para mejorar la calidad del cuidado materno, aunque haya desarticulación en la planificación e implementación. La expectativa de los \"motivos para\" evidenció fragilidades y desafíos para el logro de los objetivos y metas de la Red en el servicio de Atención Primaria en Salud. Consideraciones finales: La reestructuración de la red ocurrió, pero todavía hay lagunas en el sistema de referencia y contrarreferencia, en especial para la gestación y parto de alto riesgo y seguimiento puerperal.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01476","journal":"Rev. bras. enferm","title":"Cuidado gravídico-puerperal en Red: el vivido de enfermeros, médicos y gestores","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01477","journal":"Nutr. clín. diet. hosp","title":"Prevalencia de la desnutrición y factores asociados con el estado nutricional de los pacientes oncológicos","year":2019}, {"abstractText":"leucemia linfocítica crónica\n\nleucemia linfocítica crónica\n\n1-Pacientes de ambos sexos de >= 18 años de edad.\n2-Diagnóstico de LLC de linfocitos B documentado en la historia clínica, de acuerdo con los criterios del Taller Internacional sobre Leucemia Linfocítica Crónica (IWCLL).\n3-No ser candidato para recibir fludarabina, por cualquiera de los siguientes motivos:\na-Aclaramiento de creatinina < 70 ml/min, o\nb-Puntuación CIRS > 6, de acuerdo con la evaluación del investigador.\n4-No haber recibido tratamiento previo para la LLC, aparte de corticosteroides, para tratar las complicaciones de la enfermedad.\n5-LLC que justifique la administración de tratamiento, basándose en algunos criterios predeterminados. \n6-Presencia de linfadenopatía mensurable (definida como la presencia de >= 1 lesión ganglionar cuya dimensión mayor [DM] mida >= 2,0 cm y cuya dimensión perpendicular mayor [DPM] mida>= 1,0 cm, de acuerdo con la medición realizada mediante tomografía computarizada [TC] o resonancia magnética nuclear [RMN]), y confirmada por el Comité de Revisión Independiente).\n7-Categoría funcional ECOG <= 2.\n8-Parámetros analíticos que el paciente debe presentar en el momento basal (en el transcurso de los 28 días previos a la aleatorización), según se muestra en el protocolo.\n9-En relación con las mujeres en edad fértil, estar dispuestas a utilizar durante las relaciones heterosexuales uno de los métodos anticonceptivos recomendados en el protocolo desde la firma del consentimiento informado, durante el período de tratamiento del estudio y los 30 días posteriores a la última dosis de IDELA o clorambucilo, o los 18 meses posteriores a la última dosis de obinutuzumab, lo que acontezca después.\n10-En relación con los pacientes varones con capacidad reproductora que mantengan relaciones sexuales con mujeres en edad fértil, estar dispuestos a utilizar los métodos anticonceptivos especificados en el protocolo durante dichas relaciones, así como no donar esperma, desde la visita de aleatorización, a lo largo del período de tratamiento del estudio y los 3 meses posteriores a la última dosis de IDELA o clorambucilo, o los 18 meses posteriores a la última dosis de obinutuzumab, lo que acontezca después.\n11-Las mujeres en período de lactancia deberán estar de acuerdo en interrumpir la lactancia antes de la administración del fármaco del estudio.\n12-De acuerdo con el criterio del investigador, que la participación en el protocolo presente una relación beneficio/riesgo aceptable, si se considera el estado actual de la LLC, la condición médica y los posibles beneficios y riesgos de los tratamientos alternativos para la LLC.\n13-Estar dispuesto y ser capaz de realizar las visitas programadas, el plan de administración del fármaco, las pruebas de imagen, las pruebas analíticas y otros procedimientos del estudio, así como cumplir las restricciones del estudio.\n14-Firmar un consentimiento informado.\n\n1)Transformación histológica conocida desde LLC a un linfoma agresivo (esto es, transformación de Richter). \n2)Presencia conocida de síndrome mielodisplásico. \n3)Antecedentes de neoplasias malignas distintas a la LLC, con las siguientes excepciones:\na)Neoplasia maligna que haya estado en remisión sin tratamiento durante >= 5 años antes de la aleatorización, o\nb)Carcinoma in situ del cuello uterino, o\nc)Carcinoma basocelular o escamoso de la piel, u otro cáncer de piel no melanomatoso localizado, adecuadamente tratados, o\nd)Cáncer de próstata asintomático (sin metástasis conocidas), y sin que en la actualidad se requiera administrar tratamiento, o que únicamente se requiera terapia hormonal, y que los valores del antígeno prostático específico sean normales durante >= 1año antes del reclutamiento, o\ne)Carcinoma ductal in situ de la mama tratado únicamente con tumorectomía mamaria, u\nf)Otros cánceres en estadio 1 o 2 que se hayan tratado adecuadamente y que en la actualidad estén en remisión completa.\n4)Hipersensibilidad o intolerancia conocidas a cualquiera de las sustancias activas o excipientes incluidos en las formulaciones de IDELA, obinutuzumab o clorambucilo.\n5)Indicios de infección bacteriana, fúngica o vírica sistémica en curso en el momento de la aleatorización.\n6)Presentar en la actualidad lesión hepática inducida por medicamentos, hepatopatía alcohólica, esteatohepatitis no alcohólica, cirrosis biliar primaria, obstrucción extrahepática provocada por colelitiasis, cirrosis hepática o hipertensión portal.\n7)Antecedentes de neumonitis no infecciosa.\n8)Presentar en la actualidad enfermedad inflamatoria intestinal.\n9)Antecedentes de alotrasplante de mielohemocitoblastos o trasplante de órganos sólidos.\n10)Estar recibiendo en la actualidad tratamiento inmunodepresor distinto a corticosteroides. \n11)Haber recibido la última dosis de un fármaco en estudio en otro ensayo clínico terapéutico, en el transcurso de los 30 días previos a la aleatorización.\n12)Antecedentes de o presentar en la actualidad una enfermedad, afección, antecedentes quirúrgicos, hallazgos físicos, hallazgos en los electrocardiogramas (ECG) o valores analíticos anormales clínicamente significativos que, en opinión del investigador, podrían afectar negativamente la seguridad del paciente o dificultar la evaluación de los resultados del estudio.\n13)Haberse sometido a una intervención de cirugía mayor en el transcurso de los 30 días previos a la aleatorización.\n\nLa supervivencia sin progresión (SSP) definida como el período de tiempo transcurrido desde la aleatorización hasta el momento en el que se documente por primera vez la progresión manifiesta de la enfermedad o el fallecimiento del paciente por cualquier causa. En el caso de la LLC, la progresión manifiesta de la enfermedad se basa en criterios estándar (con la excepción de la presencia únicamente de linfocitosis).\n\n-Tasa de RC ? proporción de pacientes que alcancen una RC confirmada.\n-Tasa de negatividad en relación con la EMR ? proporción de pacientes que presenten una EMR < 10-4, de acuerdo con la citometría de flujo de médula ósea realizada 36 semanas (+/-3 semanas) después del inicio del tratamiento. En relación con aquellos pacientes que reciban la dosis final de obinutuzumab con posterioridad a la fecha programada inicialmente, la evaluación de la EMR se realizará al menos 12 semanas después de la última dosis de obinutuzumab.\n-Tasa global de respuesta (TGR) ? proporción de pacientes que alcancen una RC o una RP confirmada.\n-Tasa de respuestas ganglionares ? proporción de pacientes que alcancen una reducción del 50% respecto a la suma basal de los productos de los diámetros perpendiculares mayores de las lesiones de referencia.\n-Supervivencia global (SG) ? período de tiempo comprendido entre la aleatorización y el fallecimiento por cualquier causa.\n\nEvaluar el efecto de la politerapia con idelalisib (IDELA) y obinutuzumab, en comparación con la politerapia con clorambucilo y obinutuzumab, en términos de supervivencia sin progresión (SSP), en pacientes con LLC previamente sin tratar.\n\n-Evaluar el efecto de la politerapia con IDELA y obinutuzumab, en comparación con la politerapia con clorambucilo y obinutuzumab, en relación con la magnitud de la respuesta y la supervivencia global. \n-Evaluar el efecto de la politerapia con IDELA y obinutuzumab, en comparación con la politerapia con clorambucilo y obinutuzumab, en relación con la enfermedad mínima residual (EMR).\n-Determinar el perfil de seguridad observado con la adición de IDELA al tratamiento con obinutuzumab.\n\nEl CMD realizará un análisis intermedio formal de la eficacia una vez que se haya producido aproximadamente el 67% del número previsto de 138 eventos (progresiones manifiestas de la LLC [de acuerdo con el criterio del CRI] o muertes). El análisis principal de la eficacia se llevará a cabo aproximadamente después del 138º evento (progresión manifiesta de la LLC [de acuerdo con el criterio del CRI] o muerte)\n\nEl análisis principal de la eficacia se llevará a cabo aproximadamente después del 138º evento (progresión manifiesta de la LLC [de acuerdo con el criterio del CRI] o muerte)\n\nGilead Sciences, Inc. (Gilead) está llevando a cabo este estudio de fase 3 para comparar la eficacia y seguridad del tratamiento con IDELA y obinutuzumab con la eficacia y seguridad del tratamiento con clorambucilo y obinutuzumab, en pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC) sin tratar. La población incluirá pacientes de al menos 18 años de edad, con LLC sin tratamiento previo, que presenten linfadenopatía mensurable y no sean candidatos a recibir la dosis estándar del tratamiento con fludarabina + ciclofosfamida + rituximab (FCR).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01478","journal":null,"title":"Un estudio de idelalisib en combinación con obinutuzumab, comparado con la administración de clorambucilo en combinación con obinutuzumab, en pacientes con leucemia linfocítica crónica no tratados previamente","year":null}, {"abstractText":"Cáncer en donde la localización primaria es desconocida\n\nCarcinomas de origen primario desconocido\n\n1 ) Los pacientes que presentan carcinoma de localización primaria desconocida, confirmados por análisis histopatológico (incluyendo un análisis inmunohistoquímico) y que corresponda a uno de los siguientes tipos histológicos: adenocarcinoma moderadamente o bien diferenciado, adenocarcinoma pobremente diferenciado, carcinoma indiferenciado, carcinoma de células escamosas.\n2 ) Diagnóstico en consonancia con las recomendaciones estándar de CAPI (Lesimple et al. , 2003).\n3 ) Edad> 18 años .\n4 ) Estado funcional 0, 1 o 2 de acuerdo con ECOG .\n5 ) CUP de buen o mal pronóstico de acuerdo a la clasificación GEFCAPI .\n6 ) CUP con al menos una lesión medible.\n7 ) Muestra disponible para el análisis molecular del tumor .\n8 ) CUP que no pertenecen a un subgrupo que requiere un tratamiento específico.\n9 ) Adecuada función hematológica, renal y hepática .\n10 ) Función cardiaca, respiratoria y neurológica compatible con la administración de quimioterapia con cisplatino.\n11 ) Ausencia de quimioterapia previa para CUP.\n12 ) Se acepta radioterapia previa, pero debe haberse completado al menos 4 semanas antes del inicio del tratamiento sistémico. La aleatorización se puede realizar durante este intervalo de tiempo.\n13 ) Todos los pacientes con potencial reproductivo deben practicar un método efectivo de control de la natalidad durante todo el estudio. Mujeres en edad fértil deben disponer de una prueba de embarazo negativa, en los 7 días previos al inicio del tratamiento a estudio.\n14) Firma del Consentimiento Informado por el paciente o su representante legal\n\n1) Pacientes en los que el diagnóstico no se ha confirmado histológicamente (un análisis citológico solo, no permite la entrada de pacientes en el ensayo).\n2) Pacientes con infección por VIH conocida.\n3) Pacientes con metástasis cerebrales sintomáticas.\n4) Enfermedad concurrente que impidan que el paciente reciba el tratamiento.\n5) Historia previa de cáncer en los 5 años anteriores al ingreso al estudio (excepto: epitelioma basocelular de piel o epitelioma in situ del cuello uterino) \n6) Pacientes ya incluidos en otro ensayo clínico con terapia experimental.\n7) Las mujeres embarazadas y/o en período de lactancia.\n8) Imposibilidad de cumplir con el seguimiento médico del ensayo debido a a razones geográficas, sociales o psicológicas.\n\nSupervivencia libre de progresión según criterios RECIST v1.1\n\n1. Tasa de respuestas (según RECIST V 1.1)\n2. Tolerancia (NCI-CTC versión 4.0)\n3. Supervivencia Global\n4. Farmacogenómica: Polimorfismos genéticos implicados en el metabolismo de cisplatino y gemcitabina (linfocitos)\n5. Estudios traslacionales\n6. Estudios medico-económicos (recursos médicos utilizados)\n\nComparar régimen empírico de la quimioterapia con la estrategia basada por el análisis molecular en pacientes con carcinoma de origen primario desconocido (cisplatino-gemcitabina) mediante la SLP\n\nTasa de respuestas, tolerancia, supervivencia global, farmacogenómica y estudios traslacionales\n\n5.5 años\n\n5.5 años\n\nLos pacientes con carcinoma de origen desconocido (CUP) son tratados empíricamentes con quimioterapia activa contra gran variedad de tumores primarios. El tratamiento óptimo no se ha determinado y se han pudblicado pocos ensayos clínicos randomizados.\nEn los últimos años, se está optando por intentar identificar el tumor primario para tratar al paciente de manera más efectiva.\n\nEn este ensayo se incluirán pacientes diagnosticados de CUP que se randomizarán en dos brazos:\n\nBrazo A: Tratamiento empírico utilizado de manera standar (Gemcitabina + Cisplatino)\n\nBrazo B: Tratamiento basado en un anlálisis molecular que determinará el tumor primario sospechoso","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01479","journal":null,"title":"Ensayo Clínico Aleatorizaco de Fase III comparando una estrategia basada en el análisis molecular con la estrategia empírica en pacientes con carcinoma de origen primario desconocido (CUP)","year":null}, {"abstractText":"Presentamos un caso de identificación de un cadáver en avanzado estado de putrefacción, momificado en gran parte y parcialmente esqueletizado y con pérdida de rasgos faciales, mediante el estudio de los implantes dentales que portaba. La identificación mediante estudio odontológico se viene utilizando en casos de cadáveres carbonizados, con múltiples víctimas o cuando no es posible proceder a una identificación por medio de ADN, que es el método de excelencia, con el hándicap de necesitar los registros dentales previos del individuo. No obstante, en el caso de sujetos edéntulos, podrían estudiarse los trabajos dentales llevados a cabo, bien prótesis dentales o, como en este caso, los implantes dentales (tipo, marca y localización concreta). Sin embargo, se hace imprescindible una marca identificativa del material utilizado, unas bases de datos de las casas comerciales, y una buena comunicación entre los profesionales que intervienen en la identificación","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01480","journal":"Rev. esp. med. legal","title":"Identificación de un cadáver a través de los implantes dentales","year":2019}, {"abstractText":"Tratamiento de rinoconjuntitis alérgica (estacional y perenne) y urticaria","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01481","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"Resumen Introducción: La identificación de los ancianos con mayor probabilidad de caídas caracteriza el primero paso para la prevención de caídas. Las herramientas clínicas se han mostrado capaces de diferenciar a los ancianos que caen de los que no caen, pero sus validez predictiva siguen siendo controvertidas. Objetivo: Investigar la prediccíon de las herramientas Short Physical Performance Battery (SPPB) y Quick Screen Clinical Fall Risk Assessment (QuickScreen) para identificar el riesgo de caídas en ancianos comunitarios. Método: Estudio metodológico prospectivo con 81 ancianos (≥ 60 años), evaluados en la línea de base por medio de la SPPB y de la QuickScreen y monitoreados después de 1 año para identificación de ocurrencia de caídas. Se calculó la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo (VPP), el valor predictivo negativo (VPN) y el área debajo de la curva ROC (AUC). Resultados: 28,4% de los ancianos reportaron caídas. QuickScreen presentó una sensibilidad de 52,2%, especificidad de 74,1%, VPP de 44,4%, VPN de 79,6% y AUC de 0,656. El AUC del SPPB no fue significativo (p = 0,087). Conclusión: La herramienta QuickScreen presentó una débil precisión para prever caídas y el SPPB se mostró incapaz de identificar a los ancianos comunitarios en riesgo de caer. La herramienta QuickScreen se destacó por su alto potencial de identificar verdaderos negativos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01482","journal":"Fisioter. Mov. (Online)","title":"Precisión de herramientas clinico-funcionales para identificar riesgo de caídas em ancianos comunitários","year":2019}, {"abstractText":"Sostenemos que, al igual que en los tumores, la inmunovigilancia reducida por parte de los focos endometriósicos permite su supervivencia y crecimiento. Apoyados por nuestros resultados preliminares y la bibliografía hipotetizamos que los receptores de membrana CD137 y CD276 juegan un papel preponderante en el escape de las lesiones endometriósicas a la erradicación por parte de linfocitos. La finalidad del proyecto es evaluar el potencial papel terapéutico que los anticuerpos agonistas de CD137 y antagonistas de CD276 pudieran tener sobre el tamaño de las lesiones y el dolor asociado en modelos animales endometriosis. Nuestros objetivos principales son: 1-Monitorizar de manera no invasiva el efecto que la activación de CD137 e inhibición de Cd276 tiene sobre el tamaño de lesiones endometriósicas implantada sobre un modelo murino homólogo inmunocompetente 2-Monitorizar de manera no invasiva el efecto que la activación de CD137 e inhibición de Cd276 tiene sobre el tamaño de lesiones endometriósica humana implantada sobre un modelo murino heterólogo inmunodeprimido con transferencia adoptada de leucocitos 3-Monitorizar en el efecto que la activación de CD137 e inhibición de Cd276 tiene sobre el dolor asociado a la generación de lesiones endometriósicas en un modelo autólogo de trasplante en rata Contamos para la experimentación funcional con anticuerpos murinos y humanizados frente a CD137 y CD276 que se encuentran en ensayos fase II por lo que por lo que existe la posibilidad real de aplicar a una futura terapia para endometriosis a partir de los resultados aquí generados.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01483","journal":null,"title":"Efectos de la inactivación de CD276 y activación de CD137 sobre el tamaño de las lesiones y el dolor en la endometriosis","year":null}, {"abstractText":"La transición epitelio mesénquima (EMT) es un proceso compuesto de diferentes fases, donde una célula epitelial adquiere un fenotipo mesenquimal. Dentro de los cambios involucrados se encuentran: pérdida de la polaridad celular, adquisición de una capacidad migratoria, capacidad invasora, resistencia a la apoptosis y aumento en la producción de componentes de la matriz extracelular. Todos estos cambios ocurren como una consecuencia de la activación y represión de genes involucrados con rutas de señalización específicas relacionadas con este evento. La EMT está relacionada con procesos fisiológicos y patológicos como el cáncer. Consta de tres fases: una de células no migratorias, células premigratorias y células migratorias; cada una de ellas producto de diferentes señales intra o extracelulares, factores de transcripción (TGF-B, Snail, TWIST, Sox, Slug, ZEB1, entre otras) y proteínas involucradas (E-cadherina, integrina, vimentina, ocludinas y claudinas).","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01484","journal":"Univ. med","title":"Transición epitelio mesénquima: de lo molecular a lo fisiológico","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Las personas con sobrepeso u obesidad enfrentan frecuentemente situaciones de estigmatización por el peso; sin embargo, no existen instrumentos validados en español que midan este constructo. En consecuencia, el objetivo de este estudio fue examinar las propiedades psicométricas una versión breve del Inventario de Situaciones Estigmatizantes (ISE) en población chilena. Participaron 377 adultos (Medad = 45.0, DE = 8.7; 62% mujeres). Veinticuatro ítems disponibles en versiones previas del ISE fueron retrotraducidos del inglés al español y adaptados semánticamente. La estructura factorial fue explorada con los registros de 173 de los participantes, y posteriormente confirmada con los 204 restantes. Fue identificada una estructura uni-factorial, con cargas factoriales > .60 e indicadores de bondad de ajuste excelentes. La consistencia interna del inventario fue alta (α = .91). Además se obtuvo evidencia de la validez concurrente del ISE con otras medidas: índice de masa corporal (r = .43), ira (r = .19), ansiedad (r = .29) y discriminación en la vida diaria (r = .26); todos con p < .05. La versión breve en español del ISE mostró ser válida y confiable. Esta escala puede ser utilizada por investigadores y profesionales de la salud que estudian las consecuencias psicológicas de la obesidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01485","journal":"Rev. mex. trastor. aliment","title":"Propiedades psicométricas de una versión breve en español del Inventario de Situaciones Estigmatizantes","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Analizar la influencia del trabajo en turnos en la presión arterial, presencia de burnout y trastornos mentales comunes en profesionales enfermeros. Método: Estudio transversal. El burnout fue evaluado por el Maslach Burnout Inventory y los Trastornos Mentales Comunes, por el Self Reporting Questionnaire. Se realizaron la medida casual de la presión y el Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial. Resultados: Participaron 231 profesionales. La mayoría (59,7%) trabajaba en turnos, y dicha condición se asoció (p≤0,05) con: mayor carga de trabajo semanal; hacer turno nocturno; menor tiempo de licenciado y de trabajo en el centro; etilismo; actividad de ocio; y modificación en el monitoreo ambulatorio de la presión arterial del período del sueño. Los profesionales con trastornos mentales comunes y que trabajaban en turnos presentaron menores niveles de presión casual diastólica (p=0,039) y mayor prevalencia de hipertensión (p=0,045). La presencia de agotamiento emotivo se asoció con presión arterial de vigilia normal y despersonalización con presión arterial de sueño modificado. Conclusión: El trabajo en turnos se asoció con la mayor prevalencia de factores negativos relacionados con el trabajo, hábitos y estilo de vida inadecuados y modificación de la presión en el período de sueño.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01486","journal":"Rev. Esc. Enferm. USP","title":"Trabajo en turnos de profesionales de enfermería y la presión arterial, burnout y trastornos mentales comunes","year":2019}, {"abstractText":"Actualmente disponemos de distintas técnicas de imagen para la valoración tanto de la actividad como del daño estructural en las espondiloartritis (EspA). Todas ellas poseen una base técnica diferente, por la cual pueden ser óptimas dependiendo de lo que queramos valorar en un paciente con EspA. La radiografía simple presenta buena resolución espacial, es una técnica de bajo coste con disponibilidad y estandarización de realización y lectura, pero produce radiación ionizante y tiene poca sensibilidad a cambios leves en el hueso y prácticamente ninguna a las alteraciones de partes blandas sin calcificación. La ecografía es igualmente barata, no radia, permite una visualización en tiempo real, pero depende del explorador y no visualiza estructuras profundas a la cortical (médula ósea). La tomografía computarizada es rápida, presenta poca variabilidad intra-extraobservador, es muy sensible al cambio estructural de cortical-trabecular ósea, sin superposición de estructuras, pero produce radiación ionizante y no tiene sensibilidad al edema intramedular. La resonancia magnética es la técnica de imagen que mejor representación anatómica obtiene, por su excelente resolución de tejidos blandos, con independencia de su profundidad y localización, y, en especial, del interior del hueso, pero es más cara y tiene menor disponibilidad","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01487","journal":"Reumatol. clín. (Barc.)","title":"Bases de las técnicas de imagen aplicables al estudio de la espondiloartritis axial","year":2019}, {"abstractText":"La epilepsia es una enfermedad caracterizada por la alteración de la actividad eléctrica cerebral. Las crisis epilépticas se clasifican en tres grupos: parciales, generalizadas y desconocidas. El diagnóstico se establece a través de la correlación clínica y electroencefalografía. El tratamiento antiepiléptico de mantenimiento depende del tipo específico de crisis. El estatus epiléptico constituye la persistencia de una crisis convulsiva por más de cinco minutos (para efectos clínicos) que requiere un manejo farmacológico intensivo con, benzodiacepinas, fenitoína, fenobarbital y otros medicamentos. La conducta y manejo del procedimiento anestésico en el contexto de un paciente con epilepsia, requiere una adecuada valoración preoperatoria para indagar la existencia de comorbilidades, características de las crisis, farmacoterapia que recibe y sus interacciones con determinados agentes anestésicos. En pacientes epilépticos se debe evitar la administración de aquellos anestésicos que han demostrado efectos proconvulsivantes (etomidato, ketamina, enflurano, sevoflurano, fentanil, alfentanil, remifentanil, meperidina, entre otros). Considerándose como agentes anestésicos seguros: benzodiacepina, tiopental, propofol (a pesar de su efecto proconvulsivante en algunos casos), isofurano, halotano, desflurano, entre otros.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01488","journal":"Rev. Eugenio Espejo","title":"Consideraciones prácticas sobre epilepsia y manejo anestésico","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El cáncer es la tercera causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares y diabetes (mellitus); ante tan desolador panorama epidemiológico, es esperable que surjan multitud de terapias \"curativas\" no convencionales, biológicas y no biológicas. Entre las terapias biológicas se encuentra el cartílago de tiburón, cuyos defensores de su consumo se basan en la falsa premisa de que \"los tiburones no tienen cáncer\", y cuando son confrontados, alegan teorías conspiranoicas. Aunque se ha demostrado la existencia de un factor inhibidor de angiogénesis en el producto, los ensayos clínicos no han sido concluyentes en cuanto a un efecto benéfico neto en pacientes oncológicos. Pero el mercadeo popular de la sustancia es un negocio de varios millones de dólares anuales. Es prudente que los médicos tengan conocimiento incluso de los posibles efectos colaterales para proporcionar información a los pacientes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01489","journal":"Med. interna Méx","title":"Cartílago de tiburón: una panacea oncológica más","year":2019}, {"abstractText":"Cancer renal avanzado\n\nCancer renal avanzado\n\n- Tener una edad mínima de 18 años el día de firma del consentimiento informado.\n- Tener un diagnóstico confirmado histológicamente de CR con un componente de células claras, con o sin características sarcomatoideas. \n- Presentar enfermedad localmente avanzada/metastásica (es decir, CR en estadio IV según el American Joint Committee on Cancer) o enfermedad recurrente. \n- Presentar enfermedad mensurable conforme a los criterios RECIST 1.1, según la evaluación del investigador o radiólogo del centro. Las lesiones diana ubicadas en una zona previamente irradiada se considerarán mensurables siempre que se haya constatado progresión en dichas lesiones.\n- No haber recibido ningún tratamiento sistémico previo para el CR avanzado.\n- Proporcionar el tejido tumoral para el análisis de biomarcadores\n- Presentar una función orgánica adecuada\n\n- Está participando o ha participado en un estudio de un fármaco o dispositivo en investigación en las cuatro semanas previas a la aleatorización.\n- Se ha sometido a una intervención de cirugía mayor en las cuatro semanas previas a la aleatorización o a radioterapia en las dos semanas previas a la aleatorización o bien no se ha recuperado (es decir, recuperación a un grado ¿ 1 o la situación basal) de los AA debidos al tratamiento previo.\n- Ha recibido tratamiento previo con algún otro fármaco anti-PD-1, anti-PD-L1 o anti-PD-L2 o con un anticuerpo dirigido contra otros mecanismos o receptores inmunorreguladores. Ejemplos de anticuerpos de este tipo son, entre otros, anticuerpos contra IDO, PD-L1, IL-2R y GITR.\n- Ha recibido tratamiento previo con fármacos dirigidos contra VEGF/VEGFR o mTOR. \n- Tiene un diagnóstico de inmunodeficiencia o ha recibido esteroides sistémicos o alguna otra forma de tratamiento inmunodepresor en los siete días previos a la aleatorización.\n- Padece una enfermedad autoinmunitaria activa con necesidad de tratamiento sistémico en los tres últimos meses o tiene antecedentes documentados de una enfermedad autoinmunitaria clínicamente grave o de un síndrome que requiera tratamiento sistémico o inmunodepresor. \n- Presenta otra neoplasia maligna conocida que está en progresión o ha necesitado tratamiento activo en los tres últimos años. \n- Presenta metástasis activas conocidas en el SNC y/o meningitis carcinomatosa. Los sujetos con metástasis cerebrales tratadas anteriormente podrán participar siempre que se encuentren estables.\n- Tiene antecedentes de neumonitis (no infecciosa) que precisó esteroides o una neumonitis activa.\n- Presenta un anomalía digestiva clínicamente significativa, como: \n¿Incapacidad de tomar medicación oral.\n¿Necesidad de alimentación IV.\n¿Intervenciones quirúrgicas previas que afecten a la absorción, como una resección gástrica total.\n¿Tratamiento por úlcera péptica activa en los seis últimos meses.\n¿Hemorragia digestiva activa, demostrada por hematemesis, hematoquecia o melena en los tres últimos meses, sin signos de resolución documentada mediante endoscopia o colonoscopia\n¿Lesión metastásica intraluminal con sospecha de hemorragia, enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa u otros trastornos digestivos asociados a un mayor riesgo de perforación o antecedentes de perforación digestiva.\n¿Síndrome de malabsorción.\n¿Enfermedad inflamatoria intestinal.\n- Presenta un intervalo QT corregido por la frecuencia cardíaca (QTc) ¿ 480 ms.\n- Tiene antecedentes de alguna de las siguientes enfermedades cardiovasculares en los 12 meses previos a la selección:\n¿Infarto de miocardio.\n¿Angina de pecho inestable.\n¿Angioplastia o implantación de prótesis endovasculares cardíacas.\n¿Injerto de derivación de arterias coronarias o periféricas.\n¿Insuficiencia cardíaca congestiva en clase III o IV según la New York Heart Association. \n¿Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio. \n- Tiene antecedentes de trombosis venosa profunda o embolia pulmonar en los seis meses previos a la selección.\n- Presenta hipertensión arterial mal controlada, definida como una presión arterial sistólica (PAS) ¿ 150 mm Hg y/o diastólica (PAD) ¿ 90 mm Hg.\n- Tiene signos de la cicatrización inadecuada de heridas.\n- Presenta un trastorno hemorrágico activo u otros antecedentes de episodios hemorrágicos importantes en los 30 días previos a la aleatorización. \n- Ha tenido hemoptisis en las seis semanas previas a la aleatorización.\n- Utiliza actualmente o se prevé que necesitará tratamiento con medicamentos o alimentos que sean inhibidores potentes conocidos del citocromo P450 (CYP3A4/5)\n- Utiliza actualmente o se prevé que necesitará tratamiento con medicamentos que sean inductores potentes del CYP3A4/5\n- Ha recibido un trasplante de órgano sólido previo.\n\n- Supervivencia sin progresión (SSP) por (RECIST 1.1) [1], evaluada mediante una revisión de imagen central independiente y enmascarada (RCIE).\n- supervivencia global (SG)\n\n- Para comparar la ORR, DOR y DCR por RECIST 1.1 según la evaluación de BICR\n- Evaluar y comparar los perfiles de seguridad y tolerabilidad \n-Comparar el tiempo transcurrido hasta el deterioro (TTHD) según la escala FKSI-DRS (Índice de síntomas renales de la Evaluación funcional del tratamiento del cáncer¿Síntomas relacionados con la enfermedad)\n-Evaluar las variaciones de puntuación longitudinales entre el período basal y la semana 42 medidas mediante la escala de estado de salud general/calidad de vida del cuestionario QLQ-C30 de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC)\n\n1. Evaluar y comparar la SSP conforme a los criterios RECIST 1.1, evaluada mediante una RCIE, en sujetos tratados con pembrolizumab más axitinib en comparación con sunitinib en monoterapia.\n2. Evaluar y comparar la SG en sujetos tratados con pembrolizumab más axitinib en comparación con sunitinib en monoterapia.\n\n1. Comparar la TRO y TCE conforme a los criterios RECIST 1.1, evaluadas mediante una RCIE, en sujetos tratados con pembrolizumab más axitinib en comparación con sunitinib en monoterapia. También se evaluará la DR.\n2. Evaluar y comparar los perfiles de seguridad y tolerabilidad en sujetos tratados con pembrolizumab más axitinib en comparación con sunitinib en monoterapia.\n3. Comparar el tiempo transcurrido hasta el deterioro (TTHD) según la escala FKSI-DRS (Índice de síntomas renales de la Evaluación funcional del tratamiento del cáncer¿Síntomas relacionados con la enfermedad) en sujetos tratados con pembrolizumab más axitinib en comparación con sunitinib en monoterapia.\n4. Evaluar las variaciones de puntuación longitudinales entre el período basal y la semana 42 medidas mediante la escala de estado de salud general/calidad de vida del cuestionario QLQ-C30 de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC).\n\n(AI1): \n¿Cuándo: Se realizará una vez completado el reclutamiento, cuando todos los sujetos hayan tenido la posibilidad de tener al menos 4 escáneres programados, y cuando aprox el 50% de eventos de (SG) (o 198 fallecimientos) hayan ocurrido. Se espera que sea después de 21 meses después de que haya empezado el estudio. Se esperan aprox 380 eventos de supervivencia sin progresión (SSP )en el AI1. \n¿Objetivo: Análisis final de la SSP y AI1 de la SG. \n(AI2): \n¿Cuándo: Se realizará cuando aprox el 75% de eventos de SG (o 297 fallecimientos) hayan ocurrido, se espera que sea después de 29 meses de que haya empezado el estudio. \n¿Objetivo: AI2 de la (SG).\n(AF) \n¿Cuándo: Cuando aprox 396 muertes hayan ocurrido, se espera que sea después de 39 meses de que haya empezado el estudio.\n\n¿SSP (pruebas primarias, SG, tasa de respuesta objetiva (TRO): 21 meses (AI1)\n¿SG, TRO: 29 meses (AI2)\n¿SG, TRO: 39 meses (Análisis final)\n¿Criterios de valoración de la seguridad será evaluado en cada análisis intermedio y en el análisis final mientras Criterios de valoración relativos a calidad de vida relacionada con la salud serán evaluados en el Análisis final.\n¿Además, el comité de vigilancia de los datos externo revisará la seguridad periódicamente (cada 4 meses el primer año y la frecuencia podrá reducirse después de un año si no ocurren señales de seguridad).\n¿El ajuste multidisciplinar para estas revisiones de seguridad se describirán en los estatutos del comité de vigilancia de los datos externo (DMC)\n\nEl carcinoma renal (CR) supone del 2% al 3% de todos los tumores malignos en adultos, de modo que representa el séptimo cáncer más frecuente en los varones y el noveno en las mujeres.\nLa finalidad de este estudio es evaluar la seguridad, tolerabilidad y eficacia del fármaco del estudio de investigación, pembrolizumab más axitinib en comparación son sunitinib en monoterapia, para el tratamiento de pacientes con carcinoma renal (CR) metastásico o avanzado que no han recibido tratamiento para esta afección.\nEn el estudio participarán unas 840 personas con carcinoma renal metastásico o avanzado.\nLos pacientes se asignarán con una probabilidad del 50%, a uno de dos grupos de tratamiento a través de un proceso llamado aleatorización (como a cara o cruz):\n\no\tLos sujetos asignados al grupo de tratamiento A recibirán la combinación de pembrolizumab y axitinib.\no\tLos sujetos asignados al grupo de tratamiento B recibirán sunitinib en monoterapia.\n\nEl paciente sabrá a qué grupo de tratamiento se le ha asignado. Los pacientes seguirán recibiendo el fármaco del estudio asignado mientras su enfermedad no empeore, tolere el tratamiento, no se produzcan problemas de seguridad importantes y no tenga una enfermedad que impida seguir administrándole el fármaco del estudio.\nEl promotor calcula que serán necesarios unos 42 meses, desde el momento en que el primer sujeto firme el consentimiento informado hasta la última llamada telefónica o visita relacionada con el estudio del último sujeto, para la realización del ensayo.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01490","journal":null,"title":"Un estudio Clinico pembrolizumab más axitinib frente a sunitinib en monoterapia en el carcinoma renal avanzado","year":null}, {"abstractText":"El presente trabajo de investigación, es un protocolo de intervención que tiene por objetivo central el introducir la aplicación del Consentimiento Informado en la práctica diaria del profesional Homeópata, al ser la Homeopatía, una nueva especialidad médica en nuestra población, la misma que debe enmarcarse en los reglamentos establecidos a la practica de los médicos. Al no poder estar exentos los homeópatas de todas las leyes que rigen el accionar médico, como citan los Documentos Médicos Oficiales de Bolivia acerca del Consentimiento Informado y de la información que brinda el mismo, en el acto médico. Este es un estudio descriptivo y transversal, en el cual se realizará una entrevista para realizar un cuestionario con preguntas cerradas a ocho de diez Médicos Homeópatas, pertenecientes a la Asociación Homeopática de Bolivia en el periodo de junio a diciembre de 2010, los mismos se encuentran en ejercicio activo, en las ciudades de La Paz y Cochabamba, sobre el Consentimiento Informado, que nos permitirá la utilización de distintas variables. Se diseñó un formato tipo del Consentimiento Informado, con el objeto de validar, el mismo, para su utilización futura en la consulta Homeopática. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01491","journal":null,"title":"Determinar las caracteristicas de aplicación del consentimiento informado en la práctica de la homeopatía","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La enfermedad por cáncer se considera un grave problema de salud pública y un evento estresante en la vida de los pacientes. Esto es porque es significativo el impacto emocional ante el diagnóstico y el desgaste psíquico durante el tratamiento, sobre todo, en lo que toca a la quimioterapia antineoplásica, que expone al paciente a toxicidades indeseables. En este sentido, emerge la necesidad de movilización de recursos personales adaptativos para lidiar con las diversas incomodidades, proceso este comprendido como coping, pudiendo aún estar asociado al uso de la religión, espiritualidad o fe (coping religioso/espiritual). Objetivo: Investigar la relación entre el uso del coping religioso/espiritual y las respuestas orgánicas a las toxicidades de la quimioterapia. Método:Estudio analítico, observacional, con corte transversal y delineamiento correlacional. La muestra no probabilística fue compuesta por 40 pacientes de la Unidad de Alta Complejidad en Oncología de un Hospital Universitario. Como instrumentos se utilizaron un cuestionario socio demográfico y de salud y la escala de coping religioso-espiritual. Resultados: En general, el coping religioso espiritual, tanto positivo como negativo, fue moderadamente utilizado por todos los participantes, independientemente del nivel de toxicidades. Conclusión: A partir de los resultados encontrados se concluye que los pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia hacen uso tanto de estrategias de coping positivas como negativas, siendo las positivas utilizadas en mayor intensidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01492","journal":"Rev. bras. cancerol","title":"Uso del Coping Religioso/Espiritual ante las Toxicidades de la Quimioterapia en el Paciente Oncológico","year":2019}, {"abstractText":"Esclerosis múltiple\n\nEsclerosis múltiple remitente recidivante\n\nPara la inclusión en el ensayo, se deben cumplir todos los criterios de inclusión siguientes:\nA.\tFirma de un consentimiento informado\n1.\tConsentimiento informado por escrito obtenido antes del inicio de cualquier procedimiento exigido por el protocolo.\nB.\tPoblación a la que va dirigido\n2.\tDiagnóstico de EM según los criterios de McDonald de 2010. \n3.\tAparición de síntomas de EM en los 12 años anteriores. \n4.\tAl menos 1 recaída documentada en el año anterior, O por lo menos 2 recaídas documentadas durante los 2 años anteriores a la aleatorización, O por lo menos 1 lesión potenciada con Gd en T1 en la RM cerebral en las 6 semanas anteriores a la aleatorización. \n5.\tPuntuación de la EDSS de 0 a 5,5, inclusive. \n6.\tClínicamente estable, sin recaídas durante los 30 días anteriores a la aleatorización.\nC.\tEdad y estado reproductivo\n7.\tEdad de los pacientes varones o mujeres entre 18 y 55 años.\n8.\tLas mujeres en edad fértil (MEF) deben utilizar 2 métodos anticonceptivos adecuados para evitar el embarazo durante todo el ensayo (por ejemplo, un método de barrera doble) y hasta 8 semanas después de la última dosis del PEI, de tal manera que el riesgo de embarazo se reduzca al mínimo. \nNOTA: Las MEF incluyen a cualquier mujer que haya experimentado la menarquia y que no haya sido sometida a una esterilización con éxito (como una histerectomía, ligadura de trompas bilateral, ooforectomía bilateral) o no sea posmenopáusica (definida como amenorrea > 12 meses consecutivos, o mujeres sometidas a terapia de reemplazo hormonal con un nivel de hormona foliculoestimulante [FSH] en suero documentado > 35 mUI/ml). Las mujeres que utilicen hormonas anticonceptivas orales, inyectables o mediante implante, o que utilicen productos mecánicos (por ejemplo, un dispositivo intrauterino, diafragma, condones, etc.) para evitar el embarazo, o que practiquen la abstinencia, o que tengan una pareja estéril (por ejemplo con una vasectomía), deben considerarse en edad fértil.\n9.\tLas MEF deben presentar un resultado negativo en una prueba de embarazo en suero (sensibilidad mínima de 25 UI/l o unidades equivalentes de gonadotropina coriónica humana [GCH]) en la selección, Y un resultado negativo en una prueba de embarazo en orina (tira reactiva) en el momento de la aleatorización. \n10.\tLas mujeres no deben estar en período de lactancia.\n11.\tLos varones deben estar esterilizados quirúrgicamente ni aceptar utilizar un método de doble barrera durante el estudio, y deben aceptar abstenerse de donar esperma durante el ensayo.\n\nA.\tNeuromiel.ópt, síndr. clin. aislado, EM 2ria progres. o 1ria prog. Hist enf. crónica sist. inm, o síndr. Inmunodef.Hist. o diagn. neopl. maligna (incl. cáncer piel excepto céls. basales y esc sin recurrencia 5 años).Diagn. edema macular o uveítis. Hist. o diagn. herpes córnea. Incapacidad someterse a TCO. Incapacidad completar RM, incl., claustrofobia, marcapasos, impl. cocleares, dispositivos o clavos ferromagnéticos, grapas vasc. intracraneales, bombas insulina, o estimuladores nerv. Hist. parada card. súbita. Cardiopatía isquémica, incl. infarto mioc. (6 meses ant. a aleatorización), angina pecho estable o inestable. Insuf. Card. congestiva Cl. III o IV según la NYHA.Hist. o presencia hipert. no controlada. Apnea sueño grave no tratada. Enf. Cerebrovasc. en 6 meses previos a aleatorización. Bradicardia sint. o síncope recurrente. Bloq.o auriculoventricular de alto grado o 2do gr. Mobitz II. Bloq.o card. sinoauricular o síndr. seno enfermo. Frec. cardíaca (FrC) en reposo < 50 lpm ECG selección. Mayor riesgo de bradicardia sintomática o bloq.o card. debido a coexistencia de enf. (ed., presencia cardiopatía isq, enf. Cerebrovasc., antecedentes infarto mioc., insuf. Card. congestiva, antecedentes parada card. súbita, hipertensión no controlada y apnea sueño grave) o medic. concomitantes (p.ej betabloqueantes, bloqs. canales Ca+). Reciben trtto concomitante medic. q. ralentizan la FrC o la conducción AV (p.ej betabloqueantes, digoxina, o bloqueadores canalescalcio q. ralentizan la FrC como diltiazem, verapamilo). Antecedentes familiares síndr. QT largo o muerte súbita. Reciben antiarrítmicos de cl. Ia o cl. III. Otras arritmias taquicardia ventr. o fibr. auricular q. requieren tratto. Diab. mellitus no controlada (Tipo I o II) (debe estar clín. estable con Hg A1C < 7,5 % selección y mantenerse estable dte. 6 meses antes selección). Infec. virales, fúngicas u otras, activ o latentes, incl. hepatitis B (VHB), hep. C (VHC), o inmunodeficiencia (VIH-1 o VIH-2).Infec. Bact. activa o crónica, incl. tuberc no tratada o antecedentes de borreliosis no tratada. Alcoholismo o drogadicción en 12 meses ant. aleatorización.Vacunado con vac. vivas atenuadas en 2 meses previos aleatorización. Tiene una enf. renal q. impediría la admin. de Gd (p.ej, insuf. renal grave aguda o crónica [tasa filtr.glom. < 30 ml/min/1,73 m2]). Enf. Resp., fibrosis pulm. o asma q. requieren terapia diaria (exc. asma infantil resuelta). Radiogr. torax anómala q. indica enf. Pulm. activa y, en opinión del invest., podría exponer a riesgo de AA o interferir evaluaciones seguridad y eficacia. PFP anormales: vol. espiratorio forzado en 1 seg. (VEF1) o capacidad vital forzada (CVF) < 75 % o DLCO < 60 % selección. Antecedentes o indicios de otras afecciones inestables (como enf. Card. congénitas, enf. hepáticas agudas o crónicas, etc.) q., en opinión del invest., podrían ser riesgo de AA o interferir evaluac seguridad y eficacia.Trast. depresivo mayor, no controlado o tratado, y/o en riesgo inminente de sufrir autolesiones o hacer daño a otros. Hipersensibilidad a trtto del estudio o diluyentes.\nB.\tResultado anormal del ECG, pruebas laboratorio o constantes vitales q., a juicio del invest., sea significativo, ya q. afectaría a segur pac. o interpretación resultados. FrC en reposo < 50 lpm basada en ECG selección, o un Hist. de cualquier afección card. q. podría aumentar riesgo reducción significativa de la FrC. Corrección de Fridericia intervalo QT (QTcF) > 450 ms varones y > 470 ms mujeres ECG 12 der. selección. Bloq. rama izq.Bloq. rama dcha. (BRD) con bloq. fascicular (izq. o dcho) o ECG con BRD y bloq. AV de 1er grado (intervalo PR > 240 ms) o BRD con duración del QRS > 140 ms. Trast. conducción intraventricular duración QRS>140 ms. ALT o AS >2 veces límite sup. normalidad (x LSN) selección. Creatinina sér.>1,5 mg/dl selección. Bilirrubina total >1,5 x LSN (excepción enf.Gilbert) selección. Linfocitos <800 cels/µl selección. LEU <3500 cels/µl selección. Hg ? 9 g/dl selección. Plaq. < 100.000/mm3 selección. Hg A1C > 7,5 % selección.\nC.\tHist. reacción alérgica IFN-?-1a (Avonex). \nD. Corticosteroides sist. u hormona adrenocorticotrópica 1 mes antes aleatorización. Inmunoglob. o plasmaféresis 3 meses aleatorización. Ciclofosfamida, cladribina o mitoxantrona. Inmunodepr: azatioprina, metotrexato, ciclofosfamida, cladribina o mitoxantrona. Cualquier trtto previo con alemtuzumab, ocrelizumab, ofatumumab, rituximab, belimumab, natalizumab, irradiación corp. total o trasplante méd. ósea. Fármaco o placebo en invest. 12 semanas previas a aleatorización O > 5 semividas antes aleatorización, el periodo q. sea más largo. Proced. exp. ant. para EM, como trtto para insuf. venosa cerebroespinal crónica, o activación de cels T/receptor cels T. Exposición ONO-4641. Terapia fingolimod, o trtto para EM (excl. corticosteroides, plasmaféresis e inmunoglobulinas) q. no sea interferón beta, acetato de glatirámero, BG-12 (dimetilfumarato) o teriflunomida.\n\nProporción de pacientes que no presentan recaídas aptas durante, al menos, 1 año (48 semanas). Las recaídas que, a criterio del Comité de adjudicación, cumplan la definición de recaída apta contribuirán al análisis para el criterio de valoración principal.\n\n?\tLa TAR apta durante 2 años.\n?\tNúmero de lesiones hiperintensas nuevas o crecientes en las imágenes de RM potenciadas en T2 durante 1 y 2 años.\n?\tTiempo hasta la progresión de la discapacidad confirmada de 3 meses durante los 2 años. \n?\tTiempo hasta la mejoría de la discapacidad confirmada de 3 meses durante los 2 años.\n?\tTiempo hasta la progresión de la discapacidad confirmada de 6 meses durante los 2 años. \n?\tCambio respecto al inicio en la puntuación Z (Z-score) del MSFC a los 2 años.\n?\tProporción de pacientes sin recaídas durante los 2 años.\n?\tNúmero y volumen de lesiones nuevas o persistentes potenciadas con gadolinio en T1.\n?\tVolumen de la lesión en T2.\n?\tNúmero de lesiones activas únicas combinadas en la RM.\n?\tProporción de pacientes sin lesiones nuevas potenciadas con Gd en T1.\n?\tProporción de pacientes sin lesiones nuevas o crecientes en T2. \n?\tNúmero de nuevas lesiones hipotensas en T1.\n?\tCambio porcentual en el volumen del cerebro. \n?\tProporción de las lesiones potenciadas con Gd en T1 que evolucionan hacia nuevos agujeros negros persistentes. \n?\tProporción de pacientes SAF (sin actividad de la enfermedad) (el estado SAF se define como un paciente que no presenta ninguna recaída apta, ningún cambio sostenido durante 3 meses en la EDSS, ninguna lesión activa según lo evaluado por la RM [lesiones nuevas potenciadas con Gd en T1, o lesiones nuevas/crecientes en T2]).\n?\tCambio respecto al inicio en las puntuaciones de SDMT y PASAT. \n?\tSeguridad y tolerabilidad de ONO-4641.\n\nEl objetivo principal de este ensayo es demostrar el efecto de ONO-4641 en comparación con interferón (IFN)-?-1a (Avonex) 30 µg sobre la proporción de pacientes con esclerosis múltiple recurrente remitente (EMRR), que continúen sin presentar recaídas aptas durante su participación en el ensayo cuando el último paciente evaluable complete 1 año\n\nDemostrar el efecto de ONO-4641 en comparación con:\n?\tInterferón IFN-?-1a (Avonex) 30 µg sobre la tasa anual de recaídas (TAR) apta en pacientes con EMRR tratados durante 2 años.\n?\tIFN-?-1a (30 µg) sobre el número de lesiones nuevas o crecientes en T2 durante 1 y 2 años.\n?\tIFN-?-1a (30 µg) sobre la progresión de la discapacidad durante 2 años.\nOtros objetivos secundarios: Demostrar el efecto de ONO-4641 sobre \n?\tResultados adicionales de recaída clínica (por ejemplo, la proporción de pacientes sin recaídas a los 2 años) y los parámetros de la resonancia magnética (RM) (por ejemplo, atrofia cerebral) en pacientes con EMRR.\n?\tEl estado sin actividad de la enfermedad (SAF) en pacientes con EMRR.\n?\tEl test de símbolos y dígitos (SDMT) y la prueba de la adición auditiva consecutiva ritmada (PASAT) como medidas de la función cognitiva en pacientes con EMRR.\nDemostrar la seguridad y tolerabilidad del tratamiento con ONO en pacientes con EMRR.\n\n1 año\n\n1 y 2 años\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01493","journal":null,"title":"Ensayo multicéntrico de fase III, aleatorizado, doble ciego y con doble simulación para comparar la eficacia y la seguridad de 2 dosis orales diarias de ONO-4641 (0,05 mg y 0,1 mg) con la administración intramuscular semanal de 30 µg de interferón-beta-1a en sujetos con esclerosis múltiple remitente recidivante","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: la fístula arteriovenosa autóloga es el acceso vascular óptimo para los pacientes que se realizan hemodiálisis, desde su confección, maduración y utilización esta puede presentar varias complicaciones, siendo los pseudoaneurisma sobre las fístulas arteriovenosas autólogas una de las complicaciones infrecuentes. Reporte de caso: se presenta el caso de un paciente de 40 años, masculino con antecedente de hipertensión arterial, aneurisma cerebral, insuficiencia renal crónica en hemodiálisis utilizando como vía de acceso fístula arteriovenosa autóloga que desarrolló un pseudoaneurisma trombosado. Se exponen aspectos clínicos y quirúrgicos relacionados con este. Conclusiones: se reportó el caso de un paciente con pseudoaneurisma trombosado desarrollado sobre fístula arteriovenosa autóloga, una complicación infrecuente pero que su resolución quirúrgica permitió prolongar la vida útil del acceso vascular.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01494","journal":"Rev. cienc. med. Pinar Rio","title":"Pseudoaneurisma trombosado en fístula arteriovenosa autóloga","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de Pulmón no Microcítico Localmente Avanzado o Metastásico, Positivo para Heregulina\n\nNA\n\nCRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA TODOS LOS PACIENTES:\r\na) Los pacientes con un diagnóstico de CPNM confirmado citológica o histológicamente con o bien:\r\n¿ Enfermedad metastásica (estadio IV), o bien\r\n¿ Enfermedad en estadio IIIB no susceptible de cirugía con intención curativa\r\nb) Progresión de la enfermedad o signos de enfermedad recurrente o persistente documentados por una evaluación radiográfica tras la última terapia sistémica\r\nc) Recibió una pauta anterior basada en platino para tratar la enfermedad principal o recurrente\r\nd) Apto clínicamente para la quimioterapia en cuestión, docetaxel o pemetrexed, una vez cada tres semanas según el criterio del investigador\r\ne) Debe tener:\r\n¿ Una muestra tumoral reciente disponible, recogida tras la finalización de la terapia más reciente O\r\n¿ Al menos una lesión susceptible de una biopsia con aguja gruesa o una aspiración con aguja fina\r\nf) ¿ 18 años de edad\r\ng) Capacidad de proporcionar el consentimiento informado, o tener un representante legal capaz y dispuesto a hacerlo\r\n\r\nCRITERIOS DE INCLUSIÓN ADICIONALES PARA EL GRUPO DE INTERVENCIÓN:\r\n\r\nh) Una prueba de hibridación in situ (HIS) positiva para heregulina con una puntuación de ¿ 1+, determinada por los análisis centralizados\r\ni) Enfermedad mensurable de acuerdo con RECIST v 1.1\r\nj) Estado funcional (PS) según el ECOG de 0 o 1\r\nk) ECG en la selección sin anomalías clínicamente significativas\r\nl) Una reserva de médula ósea adecuada, demostrada por:\r\n¿ RAN > 1500/µl, y\r\n¿ Recuento de plaquetas ¿ 100 000/µl\r\n¿ Hemoglobina ¿ 9 g/dl\r\nm) Función renal adecuada demostrada por creatinina en suero/plasma ¿ 1,5 veces el LSN para los pacientes que reciben docetaxel y un aclaramiento de la creatinina ¿ 45 ml/min para los pacientes que reciben pemetrexed\r\nn) Para los pacientes que reciben pemetrexed: Aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) ¿ 2,5 veces el LSN (¿ 5 veces el LSN si hay metástasis de hígado).\r\no) Para pacientes que reciben docetaxel: Aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) ¿ 1,5 veces el LSN, fosfatasa alcalina (FA) ¿ 2,5 LSN y bilirrubina total en suero/plasma dentro de los límites institucionales\r\np) Las mujeres en edad fértil, así como los hombres fértiles y sus parejas, deben estar dispuestos a abstenerse de tener relaciones sexuales o a usar un método eficaz de anticoncepción durante el estudio y durante 90 días tras la última dosis del fármaco o fármacos del estudio (un método eficaz de anticoncepción es un anticonceptivo oral o un método de doble barrera) o durante 90 días tras la última dosis del fármaco o fármacos del estudio o más, de acuerdo con los requisitos del prospecto o las directrices institucionales para docetaxel/pemetrexed.\n\na) Reordenaciones conocidas del gen de la cinasa del linfoma anaplásico (ALK) o presencia de eliminación del exón 19 o sustitución del exón 21 (L858R) del gen del EGFR\r\nb) Mujeres embarazadas o en período de lactancia\r\nc) Radioterapia anterior a > 25 % de las áreas que contienen médula ósea\r\nd) Recibieron > 2 pautas de fármacos anticancerígenos sistémicos anteriores para la enfermedad localmente avanzada\r\n¿ El tratamiento de mantenimiento con pemetrexed tras el tratamiento de primera línea para la enfermedad en estadio IIIB o estadio IV se cuenta como una línea de tratamiento\r\ne) Los pacientes que han recibido previamente docetaxel para la enfermedad avanzada/metastásica no son aptos para la base de quimioterapia con docetaxel\r\nf) Los pacientes que han recibido previamente pemetrexed para la enfermedad avanzada/metastásica y/o tratamiento de mantenimiento no son aptos para la base de quimioterapia con pemetrexed\r\ng) Recibieron otras terapias antitumorales recientes, como:\r\n¿ Un tratamiento en investigación administrado en el plazo de 28 días o 5 semividas, lo que sea más corto, antes del primer día programado de la administración en este estudio\r\n¿ Radioterapia u otra terapia sistémica estándar en el plazo de 14 días antes de la primera dosis programada en este estudio, incluido, si fuera necesario, el marco temporal para la resolución de cualquier toxicidad real o prevista de dicha radiación\r\nh) Neuropatía periférica de grado 3 o superior de los CTCAE\r\ni) Presencia de fiebre inexplicada > 38,5 °C durante las visitas de selección que no se resuelva antes del primer día de administración. Si la fiebre y la infección activa se han resuelto antes de la aleatorización, el paciente será apto. A discreción del investigador, podrá incluirse a pacientes con fiebre tumoral.\r\nj) Metástasis del SNC sintomáticas o metástasis del SNC que necesiten corticoesteroides\r\nk) Uso de inhibidores fuertes del CYP3A4 para los pacientes considerados para la base de docetaxel.\r\nl) Cualquier otra neoplasia maligna activa que necesite terapia sistémica\r\nm) Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de MM-121 o reacciones de hipersensibilidad previa a anticuerpos monoclonales completamente humanos\r\nn) Antecedentes de reacciones alérgicas severas a docetaxel o pemetrexed\r\no) Hipersensibilidad conocida al polisorbato (Tween) 80 o la arginina\r\np) Cardiopatía clínicamente significativa, incluidos: insuficiencia cardiaca congestiva sintomática, angina inestable, infarto de miocardio agudo en el plazo de 1 año de la primera dosis planificada, o arritmia cardiaca inestable que necesite tratamiento (incluidas las torsades de pointes).\r\nq) Infección no controlada que requiera antibióticos i.v., antivíricos, o antifúngicos, infección conocida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), o infección activa por hepatitis B o C.\r\nr) Pacientes que no son candidatos apropiados para participar en este estudio clínico por cualquier otro motivo según el criterio del investigador\n\nEl criterio de valoración principal del estudio es la SSP en el grupo de intervención según lo determine la evaluación del investigador.\n\n¿ Determinar si la combinación de MM-121 más docetaxel o pemetrexed es más eficaz que docetaxel o pemetrexed en monoterapia según la SSP evaluada de forma centralizada según los criterios RECIST 1.1 en pacientes positivos para HRG\r\n¿ Determinar si la combinación de MM-121 más docetaxel o pemetrexed es más eficaz que docetaxel o pemetrexed en monoterapia en función de la supervivencia global (SG) en pacientes positivos para HRG\r\n¿ Comparar la eficacia de la combinación de MM-121 más docetaxel o pemetrexed con docetaxel o pemetrexed solos mediante la valoración local de:\r\n o Tasa de respuesta objetiva (TRO) según RECIST v 1.1\r\n o Duración de la respuesta objetiva\r\n¿ Comparar la eficacia de la combinación de MM-121 más docetaxel o pemetrexed con docetaxel o pemetrexed solos mediante la valoración central de:\r\n o Tasa de respuesta objetiva (TRO) según RECIST v 1.1\r\n o Duración de la respuesta objetiva\r\n¿ Caracterizar el perfil de seguridad de MM-121 en combinación con docetaxel o pemetrexed\r\n¿ Determinar los parámetros farmacocinéticos (FC) de MM-121 en combinación con docetaxel o pemetrexed\n\nEl objetivo principal de este estudio es determinar si la combinación de MM-121 más docetaxel o pemetrexed es más eficaz que docetaxel o pemetrexed en monoterapia según la supervivencia sin progresión (SSP) valorada por el investigador, según los criterios RECIST 1.1 en pacientes positivos para HRG.\n\n¿Determinar si la combinación de MM-121 + docetaxel o pemetrexed es + eficaz que docetaxel o pemetrexed en monoterapia según la SSP evaluada de forma centralizada según los criterios RECIST 1.1 en pacientes positivos para HRG \r\n¿Determinar si la combinación de MM-121 + docetaxel o pemetrexed es + eficaz que docetaxel o pemetrexed en monoterapia en función de la SG en pacientes positivos para HRG \r\n¿Comparar eficacia de la combinación de MM-121 + docetaxel o pemetrexed con docetaxel o pemetrexed solos mediante la valoración local de: -Tasa de respuesta objetiva (TRO) según RECIST v 1.1 -Duración de la respuesta objetiva\r\n¿Comparar eficacia de la combinación de MM-121 + docetaxel o pemetrexed con docetaxel o pemetrexed solos mediante la valoración central de: -TRO según RECIST v 1.1 -Duración de la respuesta objetiva\r\n¿Caracterizar perfil de seguridad de MM-121 en combinación con docetaxel o pemetrexed \r\n¿Determinar los parámetros FC de MM-121 en combinación con docetaxel o pemetrexed\n\nLa SSP se define como el tiempo desde la aleatorización hasta la primera progresión radiográfica de la enfermedad mediante RECIST v1.1 (basada en la valoración del investigador), o la muerte por cualquier causa, lo que suceda primero.\n\nEl tiempo desde la fecha de la aleatorización hasta la fecha de la muerte por cualquier causa\n\nNA","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01495","journal":null,"title":"SHERLOC: Estudio de fase 2 de MM-121 en combinación con docetaxel o pemetrexed en comparación con docetaxel o pemetrexed en monoterapia en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico localmente avanzado o metastásico, positivo para heregulina","year":null}, {"abstractText":"En este trabajo se incide en el tema de la adulteración de los alimentos en Gran Bretaña durante el siglo XVIII en la etapa previa a la creación de la \"Society of Public Analysts\". En la lucha contra el fraude alimentario y los aspectos que ello conlleva (analíticos, legales, educativos) radica el origen de esta asociación, que sigue a la \"Chemical Society\" en antigüedad en lo que respecta a las de ámbito científico. Theophilus Redwood, farmacéutico, uno de los héroes de la farmacia británica, fue su primer presidente. Con el tiempo “The Society of Public Analysts\" pasa a ser \"The Analytical Division of the Royal Society of Chemistry, que otorga el \"Theophillus Redwood Award\" a los analistas que se destacan además de por sus trabajos científicos por su capacidad de comunicación. Se comentan detalles de la vida de Redwood, de su vinculación con la \"Royal Pharmaceutical Society of Great Britain\", la \"British Pharmacopeia\", y la Farmacia Práctica. Redwood fue Presidente del 5º Congreso Internacional de Farmacia celebrado en Londres, una de las etapas previas a la creación de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP)","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01496","journal":"An Real Acad Farm","title":"Theophilus Redwood, héroe de la farmacia británica, primer Presidente de \"The Society of Public Analysts\". Parte I","year":2019}, {"abstractText":"El lupus eritematoso cutáneo subagudo (LECS) es un subtipo de lupus eritematoso cutáneo. Sus manifestaciones clínicas más comunes son del tipo anular, el tipo psoriasiforme/papuloescamoso y una combinación de ambos. Las lesiones pueden dejar mancha postinflamatoria, pero no cicatriz; y son más comunes en zonas fotoexpuestas a excepción de cuero cabelludo y región medial de la cara. Su importancia se establece porque hasta la mitad de casos puede evolucionar a un lupus eritematoso sistémico y se lo considera como marcador de enfermedad sistémica benigna. El LECS es de presentación rara y afecta principalmente a mujeres blancas de edad media [1]. A continuación, se presenta un caso de LECS, identifcado en una mujer de etnia afroecuatoriana","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01497","journal":"VozAndes","title":"Lupus eritematoso cutáneo subagudo en una paciente afroecuatoriana","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La polisomnografía ha demostrado tener ciertas falencias en el diagnóstico del Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño. Hay controversia respecto a las ayudas diagnósticas que requiere un paciente pediátrico antes de ser llevado a cirugía. Objetivo: Evaluar la utilidad diagnóstica de la fibronasolaringoscopia para detección de pacientes pediátricos con Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño. Diseño: Estudio de pruebas diagnósticas.Materiales y métodos: Durante un año se realizaron 78 polisomnografías con igual número de fibronasolaringoscopias a pacientes pediátricos que por selección con encuestas podrían sugerir la presencia de un trastorno respiratorio del sueño. Se hizo posteriormente un análisis estadístico. Resultados: Encontramos una baja correlación entre los resultados con una sensibilidad del 71% y una especificidad del 62%. Sin embargo, la fibronasolaringoscopia presenta un valor predictivo negativo del 95%, que podría sugerir que las fibronasolaringoscopias normales se relacionan con una polisomnografía normal y ausencia de esta enfermedad. Conclusión: La fibronasolaringoscopia debe tomarse como una ayuda diagnóstica en casos de pobre correlación paraclínica-clínica y en pacientes sometidos a cirugía sin adecuada respuesta al manejo","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01498","journal":"Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello","title":"Evaluación diagnóstica de la nasofibrolaringoscopia en síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño en pacientes pediátricos","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: atendiendo a la alta incidencia de cáncer cutáneo, donde son utilizados tratamientos con radiaciones ionizantes, específicamente con equipo SENSUS SRT-100TM en el Centro de Atención al Paciente Oncológico de Pinar del Río y dada la necesidad de mejorar la prevención de incidentes y accidentes relacionados con la práctica, se ha empleado un enfoque avanzado de análisis de riesgo similar al propuestos por la Asociación Americana de Físicos Médicos a través del uso del software SECURE MR-FMEA. Objetivo: desarrollar un estudio de riesgo para radioterapia superficial con SENSUS SRT 100TM que identifique los modos y causas de fallos asociados al tratamiento, que posibiliten el empleo de aplicaciones que optimicen la seguridad y calidad de la práctica. Métodos: se utilizó el método prospectivo de análisis de modos y efectos de fallos a tratamientos superficiales con SENSUS SRT-100TM mediante aplicaciones desarrolladas en el código SECURE MR-FMEA. Resultados: se diseñó el mapa del proceso con sus subprocesos y etapas respectivas por un equipo multidisciplinario formado en el Centro de Atención al Paciente Oncológico pinareño, propiciando la comprensión global de la actividad y determinación del perfil de riesgo y árboles de fallos de interés (apoyado en prestaciones del programa SECURE MR-FMEA) creándose así, medidas de defensa y desarrollándose actividades que disminuyeron el riesgo tras reevaluación efectuada. Conclusiones: el estudio de riesgo realizado en radioterapia superficial posibilitó fortalecer la seguridad y calidad de los tratamientos administrados en el Centro de Atención al Paciente Oncológico de Pinar del Río, además de facilitar futuras evaluaciones.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01499","journal":"Rev. cienc. med. Pinar Rio","title":"Estudio del riesgo en radioterapia superficial con SENSUS SRT-100TM usando FMEA y código SECURE MR-FMEA","year":2019}, {"abstractText":"La exposición humana a sustancias persistentes con actividad hormonal (disruptores endocrinos), supone un efecto modulador de respuesta hormonal. Además de los efectos sobre el desarrollo y reproducción claramente demostrados, emergen otras hipótesis que tratan de explicar modulaciones del metabolismo lipídico y relación con la obesidad. La hipótesis planteada es la relación entre la exposición a sustancias disruptoras hormonales (BPA, BAGE, BiaGMA y BisDMA) con determinadas alteraciones endocrinas (cuadros de diabetes tipo 2, síndrome metabólico y obesidad), considerando: 1)principales fuentes de exposición en escolares, 2)hábitos de vida y nutricionales que siguen y 3)incidencia de la exposición a materiales poliméricos sobre cuadros clínicos como la obesidad infantil. Objetivo: estudio del riesgo de exposición a Bisfenol A y su relación con el incremento de la obesidad infantil en las últimas décadas. Objetivos específicos: 1)Estimar hábitos alimentarios y de vida de población escolar; 2)Identificar fuentes de exposición a BPA de población escolar; 3)Analizar niveles de BPA en saliva y orina; 4)Establecer relación estadísticamente significativa entre grado de sobrepeso/obesidad y niveles de BPA en muestras biológicas analizadas; 5)Desarrollar y aplicar programas de educación nutricional y hábitos de vida saludables en centros escolares. Metodología: estudio nutricional mediante cuestionarios FFQ semicuantitativo, R24h y hábitos de vida y riesgos de exposición; metodos analíticos: HPLC y CG/EM. Se espera poder aportar nueva información sobre factores incidentes en la obesidad y datos para elaborar un mapa de fuentes de exposición a materiales que suponen riesgo de exposición para escolares españoles. Una vez realizado el estudio se estará en disposición de diseñar un programa de educación escolar para prevenir exposiciones no deseadas a estas sustancias de efecto disruptor hormonal probado.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01500","journal":null,"title":"Identificación y cuantificación de fuentes de exposición a Bisfenol A y derivados, en escolares y su relación como factor incidente en la obesidad","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01501","journal":"Nefrología (Madrid)","title":"Estenosis de arteria ilíaca tras trasplante renal como causa de hipertensión arterial refractaria y claudicación","year":2019}, {"abstractText":"La investigación sobre la relación entre el compromiso organizacional afectivo y la innovación del empleado ha producido hallazgos escasos e inconsistentes. Este estudio examinó el papel del liderazgo participativo en un equipo como condición límite de la efectividad del compromiso organizacional afectivo para predecir la innovación del empleado. Los datos fueron obtenidos de 343 empleados en 34 equipos de diferentes compañías italianas. Los resultados de análisis de modelamiento lineal jerárquico indicaron que la relación entre el compromiso organizacional afectivo y la innovación del empleado era más fuerte cuando el liderazgo participativo a nivel de equipo era alto. Nuestros hallazgos proporcionan claves significativas sobre las condiciones contextuales que refuerzan el impacto del compromiso organizacional sobre la innovación en el trabajo","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01502","journal":"Rev. psicol. trab. organ. (1999)","title":"Compromiso afectivo, liderazgo participativo e innovación del empleado: una investigación multinivel","year":2019}, {"abstractText":"Este texto se propone dar cuenta del análisis realizado acerca del tipo de pensamiento que se manifiesta en los relatos solicitados a los sujetos de una investigación en curso. La misma explora la manera en que los integrantes de un colectivo profesional docente han ido elaborando, a lo largo de su trayectoria vital, su actual posición de autoridad pedagógica. Dicho estudio se apoya en la epistemología de la complejidad, lo que autoriza la elaboración de un marco teórico también complejo, integrado por corrientes psicosociológicas clínicas que encuentran en el Psicoanálisis un referente común. Es desde ese marco teórico-epistemológico, y en función de nuestro material empírico, que abordaremos inicialmente las postulaciones freudianas acerca de cómo se expresa el pensamiento en la evocación de los recuerdos. Luego nos referiremos, siguiendo los planteos de las Clínicas del Trabajo, a la relación pensamiento/afecto; para finalmente analizar el pensamiento comprometido en el acto humano, tal como ha sido investigado por el Sociopsicoanálisis. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01503","journal":"Subj. procesos cogn","title":"El pensamiento pre-consciente en los estudios clínicos del trabajo","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01504","journal":"Emergencias (Sant Vicenç dels Horts)","title":"Respuesta de los autores: Soporte vital en centros escolares","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El presente artículo tiene como objetivo verificar la existencia de una relación positiva entre la movilidad académica internacional (MAI) y la innovación (depósito de patentes) en el país de origen del talento académico. La tesis defendida es que existe una relación positiva para el país de origen. Si en un primer momento los efectos positivos de esa relación son para los países de destino, en un segundo momento existe un efecto positivo para los países de origen. Haciendo uso de un abordaje metodológico cuantitativo, de carácter descriptivo, exploró datos primarios cedidos por el Instituto Nacional de Propriedade Industrial (INPI) y secundarios extraídos de la Plataforma Lattes. Considerando las dos universidades que reunieron el mayor número de patentes publicadas en 2014 -Universidad de São Paulo (USP) y Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP)- se llegó a los nombres de los 30 inventores más productivos en número de patentes depositadas en cada una de las instituciones. Los datos relativos a la trayectoria académica y profesional de 472 investigadores fueron extraídos de la Plataforma Lattes de los 282 inventores de la USP y de los 190 de la UNICAMP. Los resultados confirman la tesis, contribuyendo así al campo de estudios sobre la MAI y los efectos para los países involucrados. Además, este artículo presenta contribuciones a la esfera de políticas públicas vinculadas a la ciencia y tecnología de Brasil.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01505","journal":"Rev. adm. pública (Online)","title":"Movilidad académica internacional y depósito de patentes en el país de origen","year":2019}, {"abstractText":"Introducción y objetivos: La investigación de resultados en salud utiliza tanto registros clínicos como bases de datos administrativas. El objetivo de este trabajo es evaluar la concordancia del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) con el registro DIOCLES (Descripción de la Cardiopatía Isquémica en el Territorio Español) y su utilidad en la investigación de resultados del síndrome coronario agudo en España. Métodos: Mediante identificadores indirectos, se vinculó el DIOCLES con el CMBD y se seleccionaron los emparejamientos únicos. Considerando algunas de las variables más relevantes para ajustar por riesgo la mortalidad intrahospitalaria por infarto agudo de miocardio, se calculó la concordancia interobservadores, la sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos positivo y negativo para medir la validez del CMBD, y el área bajo la curva ROC (receiver operating characteristic) para determinar su discriminación. Los resultados se compararon entre quintiles de hospitales según su contribución a DIOCLES. El impacto de los emparejamientos fallidos se evaluó mediante un análisis de sensibilidad con criterios de vinculación más laxos. Resultados: Se lograron 1.539 (60,85%) emparejamientos únicos. Entre los episodios emparejados, la prevalencia fue mayor en el DIOCLES (infarto agudo de miocardio, el 71,09%; Killip 3-4, el 9,17%; accidente cerebrovascular, el 0,97%; trombolisis, el 8,64%; angioplastia, el 61,92%, y bypass, el 1,75%) que en el CMBD (p < 0,001). El acuerdo observado fue casi perfecto (κ = 0,863); la sensibilidad del CMBD resultó del 85,10% y su especificidad, del 98,31%. El análisis de sensibilidad (el 79,95% de emparejamientos) confirmó, en general, estos resultados. Conclusiones: El CMBD puede ser un instrumento útil para la investigación de resultados del síndrome coronario agudo en España. El contraste de DIOCLES y CMBD con las historias clínicas podría verificar su validez","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01506","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Datos clínicos y administrativos en la investigación de resultados del síndrome coronario agudo en España. Validez del Conjunto Mínimo Básico de Datos","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: el Museo Pedagógico Nacional (MPN) organizó colonias de vacaciones para los escolares más pobres de ambos sexos (1887-1926). La Corporación de Antiguos Alumnos de la Institución Libre de Enseñanza (CAAILE) también organizó las suyas (1894-1936). En ellas se tomaron numerosas variables antropométricas tanto a la entrada como a la salida. Objetivos: comparar el estado nutricional de los jóvenes al llegar a la colonia con referencias contemporáneas. Analizar la alimentación recibida y determinar su idoneidad. Comprobar la repercusión de esta alimentación en el estado nutricional de los sujetos. Métodos: la muestra consta de 2.937 individuos (1.720 varones y 1.217 mujeres), de 6 a 17 años. Se han constituido dos grupos de edad (≤ 11 y > 11 años). Se ha recogido información sobre la dieta en las colonias y se ha estimado su calidad mediante el cuestionario KidMed. Se han recopilado datos de estatura, peso, circunferencia mamilar y dinamometrías derecha e izquierda. Se han estimado los índices de masa corporal (IMC) correspondientes. Se han comparado las medidas anteriores a la entrada y salida de la colonia, según edad y sexo. Se han cotejado las categorías de IMC/edad y talla/edad (según OMS) a la entrada y a la salida de la colonia por grupo de edad y sexo. Se ha utilizado el software SPSS v.22 y el AnthroPlus de la OMS. Resultados y conclusiones: el análisis de la dieta demuestra que era equilibrada y saludable. El IMC de los individuos a la llegada de la colonia era inferior al de sus coetáneos. La alimentación recibida repercutió positivamente en su condición nutricional","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01507","journal":"Nutr. hosp","title":"La antropometría en las colonias escolares de vacaciones de Madrid, 1887-1936","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Evaluar de forma no invasiva la lesión tisular secundaria a la isquemia aplicada durante la cirugía sustitutiva de rodilla. Objetivos secundarios: evaluar si dicha lesión se correlaciona con el tiempo que se prolonga la isquemia y la influencia de las variables instrumental y sexo. Material y método: Estudio de cohortes prospectivo. Se han determinado los niveles pre- y postoperatorios de lactato sérico, como indicador de actividad glucolítica secundaria a isquemia, en 88 pacientes. Se han empleado tiras reactivas de detección enzimático-amperométrica sobre sangre capilar. Resultados: Niveles preoperatorios de lactato sérico (media y DE): 2,467±1,036 mmol/L. Niveles postoperatorios de lactato sérico: 3,938±2,018 mmol/L. Tiempo de isquemia 102,98±18,25min. Los niveles postoperatorios de lactato sérico han sido significativamente mayores que los preoperatorios. No existen diferencias atendiendo a las variables tiempo que se prolonga la isquemia, sexo o tipo de instrumentación empleada. Conclusiones: En nuestro estudio, los valores de lactato sérico postoperatorios han sido significativamente mayores que los preoperatorios, sin una correlación con el tiempo que se ha prolongado la isquemia durante la cirugía sustitutiva de rodilla","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01508","journal":"Rev. esp. cir. ortop. traumatol. (Ed. impr.)","title":"Monitorización de la actividad glucolítica secundaria a isquemia en cirugía sustitutiva de rodilla","year":2019}, {"abstractText":"La válvula aortica bicúspide (VAB) es la malformación cardíaca congénita más frecuente afectando un 1-2% de la población. La dilatación aórtica y la degeneración valvular son complicaciones frecuentes en pacientes con VAB y a menudo requieren intervención quirúrgica. Les estatinas han demostrado reducir la expresión de metaloproteinasas de la matriz extracelular (MMP) observada en los aneurismas aórticos. Varios estudios observacionales retrospectivos han sugerido el beneficio de las estatinas para reducir la dilatación de la aorta en pacientes con VAB. Por otra parte, aunque las estatinas no han demostrado su utilidad en la progresión de la estenosis aórtica, diversos estudios han sugerido un mayor beneficio cuando la afectación valvular es ligera. El presente proyecto plantea la realización de un ensayo clínico multicéntrico con el objetivo de evaluar el efecto de la atorvastatina en pacientes con VAB en la progresión de la dilatación aórtica y la degeneración valvular. Métodos: estudio multicéntrico aleatorizado a doble ciego y controlado con placebo de 2 grupos paralelos en que se incluirán 220 pacientes con VAB con afectación valvular ligera y dilatación de aorta ascendente. Los pacientes se randomizaran a tratamiento con atorvastatina 20mg/día vs. placebo, en 8 centros hospitalarios. Se realizará seguimiento con ecocardiografía y tomografía computarizada (TC), incluyendo score de calcio valvular y angiografía, basal y a los tres años de seguimiento. Se valorará la progresión de la dilatación aórtica y el grado de degeneración y disfunción valvular. Los resultados del estudio pueden tener importantes implicaciones para el manejo terapéutico de estos pacientes.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01509","journal":null,"title":"Evaluación de la atorvastatina para la reducción de la progresion de la dilatación aórtica y la degeneración valvular en la válvula aórtica bicúspide","year":null}, {"abstractText":"Los avances biomédicos en la actualidad vienen dados por la actuación coordinada de las ciencias básicas, como la Biología , la Física y la Biología celular, pero con el apoyo de los clínicos. Este proyecto reúne todas ellas. Los fármacos dirigidos al silenciamiento del RNA son el producto de una seria investigación en Biotecnología llevada a cabo por Sylentis S.A. La utilización de microscopios de última generación (Multifotónicos), permite la implementación de los mismos para su uso clínico. Nuestra experiencia en cicatrización corneal nos indujo a elegir dos dianas fundamentales para evitar la ceguera, por un lado la fibrosis y por otro la neovascularización. Para ello se aplicarán dos fármacos (SYL1001 antifibrosis, SYL 2 antiangiogénico). Estudios previos in vitro nos han demostrado que el PDGF-BB acelera el proceso de cicatrización en la córnea, por lo cual es el tercero de los productos a testar. Se emplearán 163 conejos New Zealand, a los que se realizará una herida corneal mediante quemadura con álcali (NaOH) en un ojo. Los animales serán divididos en 5 grupos: (C) sin herida y sin tratar; (H) con herida y sin tratar; (SYL1) con herida tratados con SYL1001; (SYL2) con herida tratados con SYL2; (P) con herida tratados con PDGF-BB recombinante. Tras la realización de las heridas, los tratamientos serán aplicados en forma de gotas oftálmicas durante 10 días. Los tiempos de estudió serán: 48 h, 15 d, 1 y 6 m, durante los cuales se seguirá su evolución clínica, comprobando el cierre de las heridas. En cada tiempo se sacrificarán 10 animales de cada grupo y se obtendrán las córneas para tomar medidas de transmisión y dispersión de la luz, se evaluarán los cambios a nivel estromal (ordenación del colágeno), se valorarán procesos de muerte, proliferación, diferenciación y migración celular. Finalmente, durante todo el proceso se estudiaran lo cambios acontecidos a nivel molecular de síntesis de matriz extracelular por RT-PCR y Western Blot.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01510","journal":null,"title":"Nuevas terapias en modulación de la cicatrización de heridas corneales graves","year":null}, {"abstractText":"Introducción: Existen escasos datos sobre el cribado serológico extenso, familiar, de Trypanosoma cruzi a partir de un infectado-índice. Por tratarse de una parasitosis con posibilidad de transmisión materno-fetal, el estudio de la descendencia de mujeres crónicamente infectadas posee una especial relevancia. Métodos: Estudio observacional por método de captura-recaptura que valora el estado serológico en la descendencia de las mujeres diagnosticadas de infección por T. cruzi en el área metropolitana norte de Barcelona durante el periodo 2005-2016. Resultados: Se identificaron 238 mujeres son serología positiva para T. cruzi. De ellas, se pudieron localizar 117 (49,2%) y sus 300 descendientes. Entre los descendientes, 192 (64%) tenían registro de serología, con 23 positivas para T. cruzi (11,98%; IC 95%: 8,1-17,3). Hubo 53 niños nacidos en el área de estudio, con 5 casos de transmisión vertical (9,8%; IC 95%: 4,2-20,9). Todos los nacidos a partir de la implementación del programa de cribado materno (en 2010) tenían registro serológico. Conclusiones: La población de descendientes de mujeres con serología positiva para T. cruzi muestra una tasa elevada de seropositividad. La prevalencia de transmisión vertical es notablemente alta, pero comparable a la obtenida en otros estudios europeos. La principal fuente de pérdidas lo constituyen las mujeres ilocalizables. Es razonable incluir la determinación serológica familiar extensa en los protocolos de cribado de enfermedad de Chagas. A fin de evitar pérdidas, se debería implementar un eventual cribado en el momento del diagnóstico materno","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01511","journal":"Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.)","title":"Cribado ampliado de Trypanosoma cruzi en la descendencia de mujeres infectadas en la zona metropolitana norte de Barcelona, Cataluña (España), 2005-2016","year":2019}, {"abstractText":"Proporción de grasa acumulada en exceso o de manera anormal en relación a la grasa total corporal\n\nObesidad\n\n1. Hombres y mujeres con ¿ 18 años de edad en el momento de la firma del consentimiento informado.\n2. IMC ¿ 30 kg/m2 o ¿ 27 kg/m2 y presencia de al menos una de las siguientes comorbilidades asociadas al peso (tratadas o sin tratar): hipertensión, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño o enfermedad cardiovascular. \n3. El paciente refiere antecedentes de al menos un intento fallido de hacer dieta para perder peso.\n\n1. HbA1c ¿ 48 mmol/mol (6,5 %) determinada por el laboratorio central en la selección. \n2. El paciente refiere una variación del peso corporal > 5 kg en los 90 días anteriores a la selección, con independencia de lo registrado en la historia clínica.\n\nCambio en el peso corporal (%)\n\nCambios en:\n¿\tPerímetro de la cintura (cm)\n¿\tPresión arterial sistólica (mm Hg)\n¿\tPuntuación de la función física (SF-36)\n¿\tPuntuación total (medición de signos y síntomas relacionados con el peso [WRSSM])\n\nComparar el efecto que tiene en el peso corporal la administración s.c. de 2,4 mg de semaglutida una vez por semana frente a un placebo de semaglutida como complemento de la dieta hipocalórica y del aumento de la actividad física en sujetos con sobrepeso u obesidad que alcancen la dosis objetivo de semaglutida durante el período de preinclusión.\n\n1.Comparar el efecto que tiene la administración s.c. de 2,4 mg de semaglutida una vez por semana frente a un placebo de semaglutida como complemento de la dieta hipocalórica y del aumento de la actividad física en sujetos con sobrepeso u obesidad que alcancen la dosis objetivo de semaglutida durante el período de preinclusión, en: \n¿\tfactores de riesgo cardiovascular; \n¿\tevaluaciones de los resultados clínicos.\nSeguridad y tolerabilidad: desde la aleatorización (semana 20) hasta la semana 75.\n2.Comparar la seguridad y tolerabilidad de la administración s.c. de 2,4 mg de semaglutida una vez por semana frente a un placebo de semaglutida como complemento de la dieta hipocalórica y del aumento de la actividad física en sujetos con sobrepeso u obesidad que alcancen la dosis objetivo de semaglutida durante el período de preinclusión.\n\nDesde la aleatorización (semana 20) hasta la semana 68\n\nDesde la aleatorización (semana 20) hasta la semana 68\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01512","journal":null,"title":"Estudio de investigación para ver cómo de bien funciona semaglutida en personas que padecen sobrepeso y obesidad","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Determinar el perfil de los problemas orales en lactantes y preescolares atendidos en el servicio de urgencias de la Clínica de Especialidades infantil/ Clínica de Bebés de la Universidad Estatal de Londrina, Brasil. Materiales y métodos:Estudio retrospectivo donde se analizaron 776 historias clínicas de pacientes en el rango de edad de 0 a 72 meses, atendidos entre abril de 2007 a abril de 2008. Los datos recolectados fueron: Género, edad, lugar de residencia, ocupación y grado de escolaridad de los padres, motivo de consulta, dientes involucrados e intervenciones realizadas. Se utilizó la prueba de Chi2(χ2) y un nivel de significancia de 5% para la asociación entre variables. Resultados: Se observó una mayor proporción de pacientes de género masculino en la búsqueda del servicio (55,5%) y la mayoría de pacientes se ubicaron en el rango de edad de 0 a 24 meses (27,3%). Se verificó que el 62,9% residían en la zona urbana y la mayoría de los padres/responsables habían cursado secundaria completa (30,5% padres, 33,8% madres). Los motivos de consulta más frecuentes en la atención fueron caries dental (38,9%) siendo el dolor la queja principal (42,0%) y trauma dental (28,9%). Los dientes más afectados por caries fueron los segundos molares inferiores primarios y, por trauma los incisivos centrales superiores primarios. Dentro de las intervenciones más comunes se encontraron el tratamiento endodóntico (16,0%) y la adecuación del medio bucal (15,1%). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre escolaridad de la madre y motivo de consulta en el servicio de urgencias (p=0,001). Conclusión: El servicio analizado es necesario y útil, sin embargo, la resolución de problemas orales en la población infantil de Londrina, ocurrirá por medio de una reorganización de los servicios odontológicos actuales.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01513","journal":"Odontología (Ecuad.)","title":"Perfil de problemas orales en infantes y preescolares atendidos en el servicio de urgencias odontológicas de un centro de salud infantil de Brasil","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción. Para el fortalecimiento de la calidad del diagnóstico de malaria en Colombia, se desarrollan los Programas de Evaluación del Desempeño (PED) en los que participan laboratorios privados y públicos del país. Objetivo. Analizar los resultados obtenidos en los programas de evaluación del desempeño de malaria de los laboratorios de salud pública y privados de Colombia en el lapso 2015-2016. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de tipo retrospectivo mediante la revisión de los resultados obtenidos por los LSP y laboratorios privados participantes en los programas de evaluación directa e indirecta del desempeño (PEDD, PEID) de malaria durante los años 2015 y 2016 en términos de participación, concordancia de positividad y negatividad (Índice Kappa de Cohen), concordancia de especie, de formas parasitarias y de recuento (Z score). Resultados. La participación en el PEID se incrementó de 15% en 2015 a 51% en 2016, así como el total de láminas enviadas que en su mayoría cumplían con los criterios establecidos por el Laboratorio Nacional de referencia (LNR). La participación en el PEDD se incrementó de 88% en 2015 a 94% en 2016, con un Índice Kappa de Cohen de 0,97, una media de concordancia de especie parasitaria de 83,3% y de formas parasitarias de 62,5% y una concordancia del recuento parasitario más frecuente entre -0,9 y 0,9, evidenciándose un mejor desempeño en 2016. Conclusión. Basados en los resultados obtenidos es necesario promover una mayor participación de los LSP en los PED de malaria, especialmente en el PEID y aumentar la participación de los laboratorio privados.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01514","journal":"NOVA publ. cient","title":"Análisis de los programas de evaluación del desempeño de malaria de los laboratorios de salud pública y privados de Colombia 2015-2016","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Este ensayo, con foco en cuestiones epistemológicas y ontológicas, al componer una red de diálogos entre las voces de los pensadores del Círculo de Bakhtin con las voces de la Modernidad, objetiva presentar, a partir de la Filosofía del Círculo, elementos que ayuden a pensar y hacer una forma otra de investigación en Ciencias Humanas y en Psicología. Con base en esta incursión se discuten tres principales aspectos y sus efectos a la producción de saberes en la Psicología: el lugar del investigador / a y su otro / a; el trabajo de escritura de investigación; y el ideal de verdad del saber.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01515","journal":"Psicol. soc. (Online)","title":"Bajtín, ciencias humanas y psicología: diálogos sobre epistemología y investigación","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivos. Evaluar el impacto de la suplementación con micronutrientes en polvo (MNP) en la reducción de anemia en niños de 10 a 35 meses de edad de Apurímac, Perú. Materiales y métodos. Se realizó un análisis secundario de la base de datos de la Evaluación de suplementación con MNP en la región de Apurímac, realizada por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) entre 2009 y 2010. Se definió como grupo de intervención a los niños que consumieron 60 o más sobres de MNP, para generar los controles (niños sin consumo de MNP) aplicamos un propensity score matching (PSM), y en la estimación del impacto de los MNP comparamos la prevalencia de anemia en cada grupo de estudio, ponderada por la probabilidad de participación, aplicando tres algoritmos de emparejamiento: vecino más cercano, kernel y regresión lineal local. Todos los cálculos se realizaron en el programa estadístico Stata 14 SE. Resultados. La prevalencia de anemia fue significativamente menor hasta en 11 puntos porcentuales en el grupo de intervención comparado con los controles (p=0,001) y que el promedio de hemoglobina aumentó en 0,3 g/dL en el mismo grupo (p<0,001). Conclusiones. La suplementación con MNP mostró impacto para reducir la anemia e incrementar el nivel de hemoglobina en niños que consumieron 60 o más sobres de MNP en un periodo de seis meses. Se deben continuar los esfuerzos por reducir la anemia empleando los MNP para prevenir esta deficiencia nutricional.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01516","journal":"Rev. peru. med. exp. salud publica","title":"Impacto de micronutrientes en polvo sobre la anemia en niños de 10 a 35 meses de edad en Apurímac, Perú","year":2019}, {"abstractText":"Contexto: en Ecuador, el sistema educativo nacional se encuentra en procesos de cambio. El Estado a través de su órgano rector, implementa regulaciones, evaluaciones, categorizaciones y procesos de mejoramiento de la calidad de las universidades. Las facultades, escuelas o carreras de enfermería del país deben propiciar la calidad en la formación. En este contexto, se ejecuta la investigación sobre competencias profesionales de enfermería en estudiantes del último año de la Carrera de Enfermería (Internado Rotativo) de las 21 facultades, escuela o carreras de enfermería de las universidades del país en el año 2.014. Objetivo: aplicar un proceso de simulación de la evaluación de competencias dirigido a los estudiantes del último año de la Carrera de Enfermería, que permitan facilitar la comprensión del estudiante tanto del contenido de los reactivos como de la forma de presentación, teniendo en cuanta los lineamientos utilizados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Diseño: investigación de campo, descriptivo, evaluativo y transversal. Lugar y sujetos: estudio nacional en 21 Unidades Académicas y con un total de 2.167 estudiantes del Internado Rotativo. Mediciones principales: se aplicó en el año 2014, por una sola vez, un cuestionario de evaluación objetiva con 60 reactivos. Resultados: las asignaturas de formación profesional que superan el 70% de logro en los aprendizajes son clínicas-quirúrgicas, salud reproductiva, enfermería del neonato, niño y adolescente, enfermería materna infantil, enfermería comunitaria y salud mental. Por asignaturas, el promedio general de respuestas correctas de todas las facultades, escuelas y carreras de Enfermería de las 21 universidades es de 43.3%. Los estudiantes logran mejores resultados de aprendizaje y competencias en Enfermería Comunitaria, Enfermería en Salud Reproductiva, Enfermería Materno Infantil y menores puntajes en Investigación e Epidemiología, Fundamentos de Enfermería/Enfermería Básica I y II y Administración (36,3%). Conclusión: los resultados globales demuestran puntos fuertes y débiles en las competencias profesionales de los estudiantes por asignaturas. Existen diferencias en los resultados de acuerdo a las unidades académicas y a los contextos donde se ubican. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01517","journal":"Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito)","title":"Resultados de la evaluación de competencias profesionales a estudiantes de enfermería del Ecuador","year":2019}, {"abstractText":"Infertilidad.Técnica de Reproducción Asistida.\n\nInfertilidad. Técnica de Reproducción Asistida. Receptoras de ovocitos donados en fresco\n\nEdad de la mujer entre 18 años y 49 años (ambos inclusive)\nMujer que desea el embarazo\nGrosos endometrial más de 7 mm el día que se realiza la aleatorización de la paciente a un grupo de progesterona\nmás de 6 ovocitos recuperados de la mujer donante\nPaciente programada para la transferencia de embriones en fresco en un día +5 de cultivo embrionario\nIMC mayor de 30 Kg/m2\nInfertilidad que justifique el tratamiento con ovocitos de mujeres donantes\nVarón sin alteraciones conocidas en el cariotipo\nSemen procedente de eyaculación bien de la pareja o procedente de banco\nÚtero capaz de soportar la implantación del embrión y el embarazo\nAusencia de embarazo antes de iniciar el ciclo de transferencia embrionaria\nHaber dado su consentimiento por escrito\n\nEnfermedades sistémicas importantes, endócrino-metabólicas que afecten hipófisis, tiroides, suprarrenales, páncreas, hígado o riñón\nSeropositividad VIH, VHB o VHC\nHemorragias vaginales no diagnosticadas\nEmbarazo, lactancia o contraindicación para quedar embarazada\nMalformaciones de los órganos sexuales incompatibles con el embarazo\nAlergia conocida a los preparados de progesterona o sus excipientes\nDependencia actual de alcohol, drogas o psicofármacos\nParticipación concurrente en otro estudio\nMedicación concomitante que pueda interferir con la medicación en estudio\n\ntasa de embarazo en curso a las 12 semanas de gestación\n\nnivel de progesterona \ngrosor y morfología del endometrio \ntasa de implantación\ntasa de test positivo de embarazo bioquímico beta-hCG\ntasa de embarazo clínico \ntasa de aborto\ntolerabilidad \nconfort de la progesterona en relación con su vía de administración\n\nestudiar el impacto en la tasa de embarazo en curso a las 12 semanas de gestación con el uso de progesterona subcutánea y progesterona vaginal en cápsulas para la preparación del endometrio, en mujeres sometidas a un ciclo de transferencia embrionaria en fresco con ovocitos de mujeres donantes.\n\nnivel de progesterona el día de la transferencia y el día del test de embarazo bioquímico beta-hCG\ngrosor y morfología del endometrio el día de la recogida de ovocitos y el día de la transferencia embrionaria\ntasa de implantación\ntasa de test positivo de embarazo bioquímico beta-hCG\ntasa de embarazo clínico\ntasa de aborto \ntolerabilidad \nconfort de la progesterona en relación con su vía de administración.\n\nDiez semanas de tratamiento con progesterona\n\nnivel de progesterona el día de la transferencia (día 0) y el día del test de embarazo bioquímico beta-hCG(+14 días)\ngrosor y morfología del endometrio el día de la recogida de ovocitos (día 0) y el día de la transferencia embrionaria (+5 días)\ntasa de implantación (+14 días)\ntasa de test positivo de embarazo bioquímico beta-hCG (+14 días)\ntasa de embarazo clínico (4 ó 5 semanas)\ntasa de aborto (4 ó 5 semanas)\ntolerabilidad (+5 días, +14 días, +4-5 semanas, +10 semanas de tratamiento)\nconfort de la progesterona en relación con su vía de administración (+5 días, +14 días, +10 semanas de tratamiento)\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01518","journal":null,"title":"Progesterona subcutánea (Prolutex) versus progesterona vaginal en cápsulas (Progeffik) para la preparación endometrial en receptoras de ovocitos donados en fresco: estudio piloto prospectivo, randomizado y ciego simple.","year":null}, {"abstractText":"Contribuir a la comunidad operativa de los servicios de salud sexual y reproductiva en los establecimientos del sector salud, en situaciones de emergencia y desastres","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01519","journal":null,"title":"Guía técnica para la continuidad de los servicios de salud sexual y reproductiva en Situaciones de Emergencia y/o Desastres en el Sector Salud","year":2019}, {"abstractText":"INTRODUCCIÓN: El consumo excesivo de bebidas azucaradas (BA) se ha asociado a mayor riesgo de obesidad y sus comorbilidades. El objetivo del estudio fue examinar el consumo de alimentos y el aporte energético de las BA en escolares de 9-12 años de Córdoba en 2016-2017 según sexo y estado nutricional. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo transversal en una muestra de 311 escolares, obtenida mediante un muestreo por conglomerados. Se aplicó un cuestionario de alimentación validado y se calculó el consumo de alimentos en gramos por día (g/día), el de BA en centímetros cúbicos por día (cc/día), su aporte energético en kilocalorías por día (kcal/día) y la proporción cubierta del valor energético total (VET). Se analizaron diferencias por sexo y estado nutricional usando test T para proporciones (α=0,05). RESULTADOS: El 97% de los escolares consumió una media de 539,16 cc/día (error estándar: 18,81) de BA, lo que representa un 9% del VET. Una mayor proporción con normopeso (29,14%) consumió menos del 5% del VET a través de las BA respecto a los escolares con obesidad (11,86%) (p=0,014), mientras que la categoría de consumo medio (5-10% del VET) acumuló mayor proporción de niños con obesidad (52,54% versus 36,42%) (p=0,048). CONCLUSIONES: Las BA exceden la recomendación para el consumo de azúcares simples (10% del VET). Es necesario planificar abordajes alimentarionutricionales dirigidos a reducir su consumo en los escolares para prevenir la obesidad y enfermedades crónicas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01520","journal":"Rev. argent. salud publica","title":"Consumo de bebidas azucaradas en la alimentación de escolares de la ciudad de Córdoba, 2016-2017","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: implementar el Proceso de Enfermería (PE) en el contexto del cuidado de un paciente quemado asistido en institución pública de salud. Método: estudio de caso, en que las Necesidades Humanas Básicas de Wanda Horta (1979) se adoptaron como referencial teórico. La implementación del PE se basó en las siguientes etapas: llenado del historial y examen físico, elaboración de los Diagnósticos de Enfermería (DE), planificación, además de implementación de las actividades definidas a partir de las intervenciones. A continuación, se realizaron evaluaciones secuenciales del paciente. Resultados: después del análisis de los indicadores clínicos, se definió como prioritario el patrón respiratorio ineficaz, el riesgo de infección y la integridad de la piel perjudicada. A continuación se realizó la planificación y definición de las metas, intervenciones y actividades a ser implementadas para posterior evaluación. Conclusión: la implementación del Proceso de Enfermería en el cuidado de un paciente quemado posibilita el desarrollo de un cuidado de calidad, basado en el conocimiento científico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01521","journal":"Rev. enferm. UERJ","title":"Implementación del proceso de enfermería a paciente quemado: un estudio de caso","year":2019}, {"abstractText":"Carcinoma de células renales avanzado o metastásico.\n\nCarcinoma de células renales avanzado o metastásico.\n\n?Confirmación histológica de CCR con un componente de células claras\n?CCR avanzado (no susceptible de cirugía o radioterapia curativas) o metastásico (estadio IV del AJCC)\n?Ningún tratamiento sistémico previo para el CCR con la siguiente excepción:\na)Un tratamiento adyuvante o neoadyuvante previo por CCR completamente resecable si dicho tratamiento no incluyó un agente dirigido contra VEGF o los receptores de VEGF y si la recidiva se produjo al menos 6 meses después de la última dosis de tratamiento adyuvante o neoadyuvante.\n?Estado funcional de Karnofsky (KPS) de al menos 70%\n?Enfermedad medible según los criterios RECIST 1.1\n?El tejido tumoral (fijado en formol e incluido en parafina (FFIP) de archivo o de reciente adquisición) debe ser recibido por el laboratorio central (bloques o preparaciones no teñidas) para poder aleatorizar a un sujeto al tratamiento del estudio. (Nota: no es aceptable enviar muestras de aspiración con aguja fina [AAF] ni de metástasis óseas).\n\n?Antecedentes o presencia actual de metástasis en el SNC. Son necesarias pruebas de imagen basales del cerebro dentro de los 28 días antes de la aleatorización.\n?Tratamiento sistémico previo con terapia dirigida a VEGF o el receptor de VEGF (incluidos, entre otros, sunitinib, pazopanib, axitinib, tivozanib y bevacizumab).\n?Tratamiento previo con un anticuerpo anti-PD-1, anti-PD-L1, anti-PD-L2, anti-CD137 o anti-CTLA-4, o cualquier otro anticuerpo o fármaco dirigido específicamente a las vías de coestimulación o del punto de control de los linfocitos T.\n?Presencia o antecedentes recientes de enfermedad autoinmunitaria activa conocida o de sospecha o antecedentes recientes de un síndrome que precisara corticosteroides sistémicos (> 10 mg al día de prednisona o equivalente) o medicamentos inmunosupresores excepto para síndromes de los que no se esperaría que recurrieran en ausencia de un desencadenante externo. Se permite reclutar a sujetos con vitíligo o diabetes mellitus de tipo 1 o hipotiroidismo residual debido a tiroiditis autoinmunitaria que sólo precisen tratamiento hormonal sustitutivo.\n?Cualquier problema que precise tratamiento sistémico con corticosteroides (> 10 mg al día de prednisona o equivalente) u otros medicamentos inmunosupresores en el plazo de 14 días antes de la primera dosis del fármaco del estudio. Se permiten los esteroides inhalados y las dosis de esteroides de sustitución suprarrenal > 10 mg al día de prednisona o equivalente en ausencia de enfermedad autoinmunitaria activa.\n\n?La supervivencia global y la supervivencia libre de progresión son los criterios de valoración coprincipales del estudio.\n\n1.- Supervivencia Libre de Progresión\n2.-Supervivencia Global\n3.- Tasas de respuestas Objetivas (TRO)\n4.- Duración de la respuesta objetiva\n5.-Seguridad Global y Tolerabilidad \n6.- Progresión de síntomas relacionados con la enfermedad. \n7.- Calidad de vida relacionada con la salud\n8.- Utilización de los recursos del cuidado de la salud.\n9.- Tasa de de incidencia de Efectos Adversos.\n\nEl objetivo de este estudio es comparar la Supervivencia Libre de progresión (SLP) y la Supervivencia Global (SG) de nivolumab en combinación con ipilimumab con la de la monoterapia con sunitinib en sujetos de riesgo intermedio y alto, con CCRm no tratado previamente, de acuerdo con las evaluaciones por parte del Comité de Revisión Radiológica Independiente (CRRI)\n\n1.-Supervivencia Libre de Progresión\n2.-Supervivencia Global\n3.- Tasas de respuestas Objetivas (TRO)\n4.- Duración de la respuesta objetiva\n5.-Seguridad Global y Tolerabilidad \n6.- Progresión de síntomas relacionados con la enfermedad. \n7.- Calidad de vida relacionada con la salud\n8.- Utilización de los recursos del cuidado de la salud.\n\n-La progresión será evaluada comenzando a las 12 semanas después de la aleatorización y continuando cada 6 semanas durante los primeros 13 meses y después cada 12 semanas. \n-La supervivencia global se seguirá cada 2 semanas mientras continúe el tratamiento y después cada 3 meses.\n\n1- Ver E.5.1.1 \n2- Ver E.5.1.1.\n3.-12 semanas después de la aleatorización y continuando cada 6 semanas durante los primeros 13 meses y después cada 12 semanas. \n4.- igual a 3.\n5.-continuamente, durante el tto. y durante 100 días post tto. \n6.- En el nivel basal, y después dos veces por cada ciclo de seis semanas durante los primeros seis meses; después cada seis semanas durante la duración del tto. y cada 3 meses durante los primeros 12 meses del período de seguimiento y cada seis meses posteriormente. \n7.- En el nivel basal, y después dos veces por cada ciclo de seis semanas durante los primeros seis meses; después cada seis semanas durante la duración del tto. \n8.- Igual a 7.\n9.- Hasta 61 meses\n\nel tratamiento con nivolumab combinado con ipilimumab mejorará la supervivencia libre de progresión (SLP), la supervivencia global (SG) o ambos en comparación con la monoterapia con sunitinib en sujetos con carcinoma de células renales metastásico (CCRm) no tratado previamente.\n Comparar la SLP de nivolumab en combinación con ipilimumab con la de la monoterapia con sunitinib en sujetos de riesgo intermedio y alto, con CCRm no tratado previamente, de acuerdo con las evaluaciones por parte del Comité de Revisión Radiológica Independiente (CRRI)\n Comparar la SG de nivolumab combinado con ipilimumab con la monoterapia con sunitinib en sujetos de riesgo intermedio y alto, con CCRm no tratado previamente","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01522","journal":null,"title":"Nivolumab combinado con Ipilimumab frente a Sunitinib en monoterapia en sujetos con carcinoma de células renales avanzado o metastásico, no tratado previamente","year":null}, {"abstractText":"Introducción: La genioplastia es un procedimiento versátil que maneja alteraciones en la región mentoniana, aisladas o en combinación con Anomalías Dentofaciales (ADF). Objetivo: Describir la frecuencia de genioplastia así como los diferentes métodos de fijación utilizados en pacientes sometidos a cirugía ortognática. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de los pacientes sometidos genioplastia en conjunto con cirugía ortognática en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Militar Central de Bogotá entre 2009 y 2015. Resultados: El 80% de las cirugías ortognáticas (197 pacientes) requirieron genioplastia como procedimiento complementario. El movimiento más frecuente fue de avance en 158 pacientes (77.8%) con predominio de pacientes ADF Clase III (91 pacientes, 44.82%), el método de fijación mas frecuente fue alambres intraóseos en el 37.05% (73 casos). Conclusiones: La genioplastia es un procedimiento predecible, con bajo riesgo de complicaciones, que maneja los defectos anatómicos y estructurales del mentón, ofreciendo resultados estéticos favorables..","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01523","journal":"Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello","title":"Frecuencia de genioplastia en cirugía ortognática en el servicio de cirugía oral y maxilofacial del Hospital Militar Central de Bogotá","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01524","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Soporte circulatorio con oxigenador extracorpóreo de membrana durante el embarazo en la enfermedad venooclusiva pulmonar","year":2019}, {"abstractText":"El tumor de cada paciente con cáncer es heterogéneo y único. La naturaleza compleja de los tumores supone un desafío para descifrar los mecanismos que regulan su comportamiento. El paradigma de las células propagadoras de tumores (TPCs) para la patobiología de los tumores sólidos supone un reconocimiento a la heterogeneidad fenotípica y funcional de las células observada en estos, explica la resistencia a los tratamientos convencionales y resalta la necesidad de mejora en las terapias actualmente en uso. En cáncer de pulmón, a pesar de los avances en el conocimiento de sus alteraciones moleculares, la supervivencia global no supera el 15% a los cinco años. Incluso disponiendo de terapias individualizadas, la adquisición de resistencias a los tratamientos es una de las causas principales de su elevada mortalidad. Con este proyecto de investigación proponemos caracterizar a nivel molecular las TPCs de cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) para comprender mejor la biología de la enfermedad desde un punto de vista individualizado. Para ello proponemos realizar estudios de expresión génica, secuenciación de paneles de genes predictores de cáncer y perfiles inmuno-fenotípicos de células TPCs de pacientes con CPNM. Los resultados obtenidos nos proveerán de las bases para que, a través del uso de modelos de xenotrasplante en ratón, podamos (i) ofrecer información que permita anticipar la evolución del tumor y su prognosis, y (ii) diseñar estrategias terapéuticas personalizadas más racionales destinadas a lograr la eliminación de la población de TPCs. En resumen, con este proyecto pretendemos desarrollar estrategias que permitan trasladar los avances tecnológicos a la clínica con el fin de mejorar la individualización de los tratamientos y mejorar el curso clínico de los pacientes afectados por CPNM.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01525","journal":null,"title":"Caracterización molecular de células propagadoras de cáncer de pulmón como herramienta predictiva y para el diseño de terapias personalizadas","year":null}, {"abstractText":"Leucemia mieloide Crónica cromosoma Filadelfia positivo en fase crónica con respuesta no óptima a tratamiento previo\n\nLeucemia mieloide Crónica cromosoma Filadelfia positivo en fase crónica con respuesta no óptima a tratamiento previo\n\n1.Consentimiento informado firmado y fechado. \n2.Pacientes con LMC Ph+ en fase crónica que hayan presentado respuesta no óptima a los 3 meses a tratamiento previo ITK (imatinib, nilotinib, dasatinib). Se define como respuesta no optima BCR-ABL >10% por qRT-PCR (IS) a los 3 meses de inicio del tratamiento.\n3.Estado funcional ECOG de 0 o 1.\n4.Recuperación a Grado 0-1, o con el valor basal de cualquier toxicidad del tratamiento previo, excepto alopecia.\n5.Capacidad para tomar cápsulas orales diariamente. \n6.Adecuada función de la médula ósea: \n?Recuento absoluto de neutrófilos > 1.000/mm3 (>1.000 x109/L) \n?Plaquetas ? 100.000/mm3 (>100 x109/L)\n?Ausencia de transfusión de plaquetas durante los 14 días precedentes. \n7.Función hepática y renal adecuadas:\n?AST/ALT ?2.5 × límite superior de normalidad (LSN). (Si la elevación se considera secundaria al tratamiento previo se podrá realizar una segunda determinación que demuestre la desaparición de esta toxicidad)\n?Bilirrubina total ?1.5 × LSN.\n?Creatinina ?1.5 × LSN.\n8.Edad > 18 años.\n9.La voluntad de los sujetos de ambos sexos, que no hayan sido esterilizados quirúrgicamente o estén en la postmenopausia, de usar métodos anticonceptivos fiables (anticonceptivos orales, dispositivos intrauterinos o métodos de barrera que utilizan espermicida) durante la duración del estudio y durante 30 días después de la última dosis de bosutinib.\n\n1.Sujetos con LMC cromosoma Filadelfia y bcr-abl negativa.\n2.Leucemia leptomeníngea conocida. Los sujetos deben estar libres de afectación del SNC durante un mínimo de 2 meses. Los sujetos con síntomas de afectación del SNC deben tener una punción lumbar diagnóstica antes de entrar en el estudio.\n3.Sujetos con una enfermedad exclusivamente extramedular.\n4.Trasplante previo de células madre.\n5.Cirugía mayor antes de 14 días o radioterapia 7 días antes de la primera dosis de bosutinib (la recuperación de cualquier cirugía previa debe ser completa antes del día 1).\n6.Historia de arritmia ventricular clínicamente significativa, prolongación del intervalo QT congénita o adquirida, una situación basal de QTcF> 0,47 seg (promedio de las lecturas por triplicado) o síncope inexplicable, insuficiencia cardiaca congestiva sintomática (ICC) no controlada en los 3 meses previos, o infarto de miocardio (IM ) dentro de los 6 meses.\n7.Uso o necesidad de medicamentos que se sepa que prolongan el intevalo QT.\n8.Hipomagnesemia o hipopotasemia no corregida debida a los posibles efectos sobre el intervalo QT.\n9.Alteración gastrointestinal reciente (dentro de 30 días del inicio del estudio) o actual (p.e., malabsorción, síndrome del intestino corto, sangrado, diarrea de grado >1, náusea o émesis de más de dos días de duración, a pesar de adecuada terapia médica.\n10.Mujeres embarazadas o en lactancia.\n11.Evidencia de infección activa seria, o enfermedad médica o psiquátrica importante. \n12.Seropositividad para el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), o hepatitis B o C (antígeno positiva) aguda o crónica actuales, cirrosis, hipopotasemia (cualquier grado), o cualquier hallazgo de laboratorio clínicamente significativo que pueda, a juicio del investigador, hacer inapropiado al sujeto para el estudio.\n\nDeterminar si polimorfismos de nucleótido único en genes potencialmente relevantes para el metabolismo, transporte y actividad de bosutinib se asocian con diferencias en respuesta y en toxicidad del fármaco\n\n?Evaluar la eficacia y toxicidad del tratamiento con bosutinib en pacientes con respuesta no óptima a los 3 meses con otros inhibidores de tirosina kinasa.\n?Analizar la eficacia de bosutinib de acuerdo a las causas por las que se alcanzó una respuesta no óptima al tratamiento previo.\n\nDeterminar si polimorfismos de nucleótido único en genes potencialmente relevantes para el metabolismo, transporte y actividad de bosutinib se asocian con diferencias en respuesta y en toxicidad del fármaco.\n\n?Evaluar la eficacia y toxicidad del tratamiento con bosutinib en pacientes con respuesta no óptima a los 3 meses con otros inhibidores de tirosina kinasa.\n?Analizar la eficacia de bosutinib de acuerdo a las causas por las que se alcanzó una respuesta no óptima al tratamiento previo.\n\nFin de tratamiento\n\nFin de tratamiento\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01526","journal":null,"title":"Estudio de correlación de polimorfismos con la respuesta y toxicidad a bosutinib en pacientes con Leucemia Mieloide Crónica (LMC) cromosoma Filadelfia positivo en fase crónica con respuesta no óptima a tratamiento previo","year":null}, {"abstractText":"Los tratamientos de Clase II subdivisión exigen lograr la simetría dentaria tanto como de la línea media. La mayor parte de estos casos son de origen dentoalveolar, pero existen ciertos casos donde es una combinación de origen esquelético como dentoalveolar. El presente artículo reporta el tratamiento ortodóncico de una maloclusión de Clase II división 2 subdivisión derecha sin extracción de un paciente adulto con biotipo braquifacial, asimétrico, perfil total recto, retrusión labial, Clase II esquelética, desvío de la línea media superior e inferior, apiñamiento moderado e incisivos retruídos. El tratamiento sin extracciones debe ser considerado como una alternativa de tratamiento dependiendo de las características clínicas iniciales del paciente. Palabras clave: Adulto; Diagnóstico; Maloclusión, de Angle Clase II; Ortodoncia correctiva.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01527","journal":"Odontol. sanmarquina (Impr.)","title":"Tratamiento de una maloclusión de Clase II subdivisión derecha sin extracciones. Reporte de caso","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Objetivo Comparar las actitudes de los estudiantes de enfermería de dos universidades: una de México y otra de Colombia, respecto al consumo de alcohol, el alcoholismo y los trastornos relacionados al abuso de este. Método Estudio cuantitativo comparativo transversal. Muestra de 231 estudiantes del último año de la carrera de enfermería en dos universidades públicas latinoamericanas; participantes voluntarios mayores de edad que cursaron al menos 6 asignaturas práctico-teóricas, a quienes se les aplicó el instrumento Escala de Actitudes Frente al Alcohol, el Alcoholismo y la persona con trastornos relacionados al uso del alcohol- EAFAA, así como una encuesta sociodemográfica y académica. Se utilizó SPSS 22 y Microsoft Excel® para el análisis estadístico y se tuvieron en cuenta los principios bioéticos. Resultados La percepción de los estudiantes respecto a las personas con trastornos relacionados al uso de alcohol (p=0.003), es diferente según la universidad, lo cual conlleva una visión distinta con relación a su fuerza de voluntad, competencia de autocuidado, entre otras características. Asimismo, se determinó que la formación brinda herramientas al estudiante para afrontar situaciones de miedo, inseguridad, frustración, que favorecen un mejor cuidado (p=0.045). Conclusiones La presente investigación aporta al conocimiento de enfermería, ya que muestra en qué dimensiones la actitud puede afectar el trato brindado al paciente y cómo esta relación puede mejorarse a través de la formación en el área y de experiencias exitosas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01528","journal":"Enferm. univ","title":"Actitudes frente al alcohol de los estudiantes de enfermería en dos universidades Latinoamericanas","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN. El desplazamiento climático puede constituir un desafío para el desarrollo infantil, dado que las estrategias adoptadas por las familias y la comunidad, así como aquellas iniciativas o medidas institucionales para garantizar la supervivencia en este nuevo orden, no siempre se orientan al desarrollo integral de los infantes. Las prácticas de cuidado se ven afectadas por los dramáticos cambios a los que se enfrentan las familias en situación de desplazamiento, traduciéndose en la ruptura o transformación repentina de la cotidianidad. En ese sentido, el proyecto que se presenta, buscó conocer los retos en materia de cuidado infantil tras la ola invernal de 2010-2011, tomando como caso de estudio, las comunidades afectadas en el sur del departamento del Atlántico en Colombia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01529","journal":"Psicol. estud","title":"Estrategias de adaptación y prácticas de cuidado en comunidades desplazadas climáticas: caso colombiano","year":2019}, {"abstractText":"Esta investigación analiza cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son una herramienta para la integración social de grupos desfavorecidos. Para ello, se ha estudiado la relación existente entre el grado de competencia digital de un grupo de jóvenes en exclusión social de los Programas de Cualificación Profesional Inicial de la Fundación Federico Ozanam de Zaragoza (España) y su sentimiento de pertenencia al grupo social mayoritario. Se ha evaluado la posesión de capacidades sociales, las denominadas habilidades para la vida establecidas por la Organización Mundial de la Salud, los hábitos relacionales e informativos y el sentimiento de empoderamiento de la muestra en contextos digitales. El objetivo era averiguar si existía una relación directamente proporcional entre estos factores y el sentimiento de integración. Los resultados son positivos en la mayoría de indicadores estudiados.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01530","journal":"Interface (Botucatu, Online)","title":"Las tecnologías de la relación, la información y la comunicación (TRIC) como entorno de integración social","year":2019}, {"abstractText":"El hígado graso no alcohólico (HGNA) es la principal causa de enfermedad hepática crónica en el mundo occidental. El diagnóstico y el tratamiento precoz de la esteatosis hepática son importantes para prevenir el desarrollo hacia estados más graves de dicha enfermedad hepática. Actualmente no disponemos de ningún método no invasivo validado que cuantifique la probabilidad de enfermedad histológica avanzada en el HGNA o la evolución de una fase histológica a otra. Objetivos: 1-Determinar nuevas dianas moleculares implicadas en la patogenia y progresión del HGNA, centrándose en el estudio de las proteínas morfogenéticas óseas (BMPs). 2-Comprobar si estas proteínas que son factores solubles, pueden utilizarse como biomarcadores no invasivos para el diagnóstico/pronóstico de las diferentes fases de esta enfermedad. 3-Identificar los mecanismos moleculares implicados en los efectos de las proteínas BMP en la progresión del HGNA, desde la aparición y desarrollo de esteatosis hepática hasta la activación de la cascada fibrogénica. Metodología: En el estudio clínico, se cuantificará la expresión de las proteínas BMP en muestras (suero y biopsia hepática) de pacientes con HGNA, y se correlacionarán los niveles séricos de dichas proteínas con diferentes índices predictivos de HGNA para determinar la utilidad y eficacia de dichas proteínas como posibles biomarcadores séricos directos para el diagnóstico no invasivo de las diferentes fases evolutivas del HGNA, validando el resultado con el diagnóstico obtenido a partir del análisis histológico de la biopsia hepática. El estudio experimental se centrará en el estudio de las proteínas BMP que se encuentren significativamente elevados/disminuidos en hígado/suero de los pacientes con HGNA, y se analizarán sus efectos sobre diferentes rutas metabólicas en hepatocitos humanos (Huh7), y sobre la capacidad fibrogénica de células estelares hepáticas (LX2).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01531","journal":null,"title":"Impacto de las Proteínas Morfogenéticas Óseas en la progresión del hígado graso no alcohólico","year":null}, {"abstractText":"Este artículo proporciona estimaciones de las tasas de mortalidad por la demencia por la enfermedad de Alzheimer (DA) en población adulta mayor. Para ello, se usaron datos del Censo Demográfico de 2010 del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) y microdatos de mortalidad de las 27 capitales de los estados brasileños, registradas en el Sistema de Informaciones sobre Mortalidad (SIM) del Ministerio de Salud de Brasil, en población con 65 años o más por lugar de residencia, entre los años 2009 y 2013. Se obtuvieron correcciones de los subregistros de mortalidad y ajustes finales de las tasas específicas de mortalidad, a partir de métodos bayesianos, con distribuciones de probabilidad a priori, construidas en base a información obtenida desde metaanálisis. Se destaca que las tasas por demencia y DA en Brasil fueron superiores a las obtenidas en países desarrollados. Las tasas de mortalidad por Alzheimer en 2013 fueron de 140,03 (IC95%: 117,05; 166,4) y 127,07 (IC95%: 103,74; 149,62) por 100.000 habitantes, respectivamente, en hombres y mujeres. La contribución de la DA a la mortalidad adulta mayor en el Brasil fue 4,4% (IC95%: 3,25; 5,72), en el grupo de personas de 0 a 3 años de estudio, independiente de la edad y sexo. Nuestras contribuciones fueron dirigidas a aumentar el conocimiento en estimaciones corregidas de las tasas de mortalidad por Alzheimer con base en estadísticas vitales, proporcionando estimaciones más precisas y pertinentes, fundamentadas en el método científico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01532","journal":"Cad. Saúde Pública (Online)","title":"Tasas corregidas de mortalidad atribuible a la demencia por la enfermedad de Alzheimer, Brasil, 2009-2013","year":2019}, {"abstractText":"La posesión demoníaca, descrita por innumerables culturas a lo largo de la historia, sigue siendo actualmente un tema a discutir dentro del debate entre ciencia y religión. Este ensayo reflexivo, se ha propuesto analizar el fenómeno y abordarlo desde diversas perspectivas psicológicas que nos brinden una posible explicación lógica y coherente del suceso con el fin de esclarecerlo frente a las supersticiones de la cultura a través del método hermenéutico. Los signos de los posesos pueden deberse a otros factores, tanto neurobiológicos como psicológicos, como, por ejemplo, la aversión a los objetos religiosos y el surgimiento de una segunda personalidad, puede deberse a un cuadro de trastorno conversivo (neurosis) o presentarse en la esquizofrenia (psicosis), y la amnesia después del episodio puede deberse a la sobrecarga funcional del cerebro. Existen otros signos más complejos de explicar, como lo son el hablar en lenguas diferentes o la levitación; el primero lo trataremos descriptivamente desde el síndrome del idioma extranjero, que puede presentarse producto de factores neurológicos o en la misma psicosis, y la levitación podemos verla desde la física, con la llamada levitación magnética, a través de una hipótesis en la cual esta condición podría cumplirse en los seres humanos debido a la sobreexcitación cerebral que generaría cierto campo magnético. Finalmente, dentro de los aportes del psicoanálisis encontramos la neurosis como forma en que se manifiesta este fenómeno y damos por concluido que la posesión demoníaca se debe a dos sucesos: neurosis o psicosis, recalcando la importancia del análisis del contexto para realizar criterios diferenciadores en nuestro diagnóstico psicológico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01533","journal":"Poiésis (En línea)","title":"La posesión demoníaca: psicosis, neurosis histérica o trastorno neuropsicológico","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Las ataxias espinocerebelosas de herencia recesiva constituyen un amplio grupo de enfermedades del cerebelo y/o de sus conexiones; en muchos casos también se afectan otras partes del sistema nervioso. Asimismo, y con cierta frecuencia, se acompañan de diversas manifestaciones sistémicas (cardiopatía, alteraciones cutáneas, endocrinopatías, malformaciones esqueléticas). Desarrollo: En este trabajo se revisan los conocimientos actuales sobre las principales ataxias recesivas de curso progresivo, con el fin de establecer unas claves que faciliten su complejo diagnóstico. Conclusiones: Una cuidadosa evaluación clínica (síndrome espinocerebeloso puro o plus con o sin manifestaciones sistémicas), acompañada de la determinación de ciertos marcadores de laboratorio (vitamina E, acantocitosis, alfa-fetoproteína, ácido láctico, albúmina, colesterol, ácido fitánico, coenzima-Q10, CK, colestanol, quitotriosidasa, cobre, ceruloplasmina), la valoración de los datos del estudio electroneuromiográfico (ausencia o presencia de neuropatía y tipo de la misma) y los hallazgos del estudio de resonancia magnética (ausencia o presencia de atrofia cerebelosa, ausencia o presencia de alteraciones de la intensidad de señal y localizaciones de las mismas), ayudarán al clínico a establecer unas determinadas sospechas diagnósticas, que siempre procurará confirmar con la detección de la mutación genética causal. El hallazgo de la mutación es decisivo para establecer el pronóstico y consejo genético, además permitirá indicar un tratamiento eficaz en determinadas entidades (abetalipoproteinemia, ataxia por déficit de vitamina E, enfermedad de Refsum, xantomatosis cerebrotendinosa, enfermedad de Niemann-Pick tipo C, enfermedad de Wilson). Sin diagnóstico genético no será posible realizar investigación básica ni tampoco poner en marcha ensayos terapéuticos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01534","journal":"Neurología (Barc., Ed. impr.)","title":"Claves para afrontar el reto diagnóstico de las heredoataxias recesivas","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El aprendizaje de anatomía humana se ha realizado a lo largo de la historia, de forma teórica y práctica, a través de la disección cadavérica. Diversas teorías de aprendizaje señalan que el uso de claves de colores resulta esencial para mejorar el reconocimiento de estructuras complejas. Por este motivo, el objetivo de este artículo es presentar esta propuesta y describir algunas percepciones de los estudiantes de medicina de una universidad peruana ante esta estrategia. Sujetos y métodos: La estrategia se basa en el uso de diferentes colores para relacionar músculos con sus respectivas inserciones óseas y los nervios que los inervan. En el mismo sentido se hace uso del color para resaltar la dirección y relaciones de las arterias. En última instancia, se hace una relación de la misma clave de color con la función ejercida por determinado grupo muscular y la patología derivada del daño de dicha estructura. Para evaluar la aceptación del método y las percepciones que generó en los estudiantes, se aplicó una breve encuesta con motivos exploratorios en estudiantes de segundo a sexto año de medicina que hubieran usado estas ilustraciones. Resultados: Un 85,6% respondió que las ilustraciones 'son útiles como resumen gráfico de segmentos corporales', y un 84,9%, que 'pueden reproducirlas con facilidad y constituyen una ayuda nemotécnica en el estudio'. Conclusión: Se presenta un método sobre el uso de los colores como recurso para la relación de estructuras, función y patología en las ilustraciones de anatomía humana, el cual genera percepciones positivas en los estudiantes","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01535","journal":"Rev. Fund. Educ. Méd. (Ed. impr.)","title":"Uso de colores en ilustraciones de anatomía para relacionar estructuras, función y patología en el aprendizaje de anatomía humana","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN El presente estudio describe los beneficios de la inserción del fisioterapeuta sobre el perfil de prematuros de bajo riesgo internados en unidad de terapia intensiva. Estudio caso-control, retrospectivo, con prontuarios de prematuros internados en 2006/2007 (sin fisioterapia - PREF) y en 2009/2010 (con fisioterapia por hasta 8h / día - POSF). Se incluyeron 61 prematuros (PREF) y 93 (POSF), ≥ 1000g, SNAP-PE II <40, con tiempo de soporte ventilatorio ≥ 24h. Se verificaron los perfiles maternos y de los neonatos, tiempos de internación, de ventilación mecánica invasiva y no invasiva y de oxigenoterapia. Se realizó análisis descriptivo, Mann Whitney, t, qui-cuadrado y Fisher, considerando p ≤ 0,05. Se observó diferencia entre las edades gestacionales [PREF: 230,5 (± 16,5) / POSF: 226 (±15); p=0,05], frecuencia de sepsis [PREF: 6 (10%) / POSTP: 30 (32%); p <0,01], síndrome de distrés respiratorio [PREF: 11 (18%) / POSF: 43 (46%); p <0,01], necesidad de reanimación en la sala de parto [PREF: 10 (16%) / POSTP: 32 (34%); p=0,02], necesidad de intubación [PREF: 8 (13%) / POSF: 26 (28%); (p=0,05), tiempo de ventilación no invasiva (PREF: 0,1±0,4 días / POSF: 0,8±2,3 días, p<0,01), ventilación invasiva (PREF: 0, 4±1,3 días / POSF: 1,3±3,3 días, p=0,04). La presencia del fisioterapeuta generó beneficios, contribuyendo para el mantenimiento de los tiempos de internación y de oxigenoterapia, aunque el perfil de recién nacidos tuvo más intercurrencias después de la inserción de la fisioterapia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01536","journal":"Fisioter. Pesqui. (Online)","title":"Beneficios de la inserción del fisioterapeuta sobre el perfil de prematuros de bajo riesgo internados en unidad de terapia intensiva","year":2019}, {"abstractText":"El estudiotuvo como objetivo identificar y analizarlastesis y disertaciones sobre Programa Institucional de Bolsa de Incentivo à Docência -PIBID del área de Educación Física defendidas a partir de 2012 y disponiblesenel Catálogo de Tesis y Disertaciones de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior -CAPES. Fueron encontrados, online, 20 trabajos, asignadosen cinco categorías: 1. Formación de profesores; 2. Práctica Docente; 3. Políticas Educativas; 4. Influencia enlaelección de laprofesión; y 5. ProduccióndelConoci-miento. El período examinado reveló que a pesar del PIBID ser ampliamente discutido enel área de Educación Física lasproduccionestodavíason tímidas y centradas enlaformación de profesores, revelando que haynecesidad de emprenderesfuerzosenlarealización de estudios que contemplenotros aspectos de este programa.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01537","journal":"Pensar prát. (Impr.)","title":"PIBID: análisis de las tesis y disertaciones en los programas stric-to sensu de Educación Física","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Las infecciones de prótesis articulares son una complicación devastadora, con enorme coste sanitario. La profilaxis quirúrgica juega un papel importante en su prevención. No hay estudios que demuestren cuál es la mejor pauta profiláctica, que -además- tenga en cuenta la etiología microbiana actual de estas infecciones. Análisis recientes han mostrado cambios en la etiología en la última década en España, con un incremento de los bacilos gram negativos. Objetivo: Optimización de la pauta de profilaxis quirúrgica antimicrobiana en los pacientes a los que se implanta una prótesis articular electiva en España. Métodos: Estudio a llevar a cabo en 2 hospitales terciarios de Barcelona: 1.Se valorarán diversos parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos de los siguientes antibióticos: cefazolina, cefuroxima, gentamicina, vancomicina, teicoplanina, tras su administración en profilaxis antibiótica en cirugía electiva de prótesis total de rodilla y cadera. 1.1.Estudio de los niveles antibióticos en sangre venosa al inicio y al cierre de la incisión (final del procedimiento quirúrgico), líquido sinovial, así como en hueso esponjoso y en tejido celular subcutáneo mediante microdiálisis 1.3.Estudio de posibles sinergias antibióticas entre los antibióticos analizados frente a las cepas aisladas en las infecciones de prótesis articulares en los hospitales el año anterior. 1.4.Estudio del poder bactericida del líquido sinovial y de la sangre obtenida al cierre de la incisión en: a) cada uno de los casos anteriores, b) asociación de antibióticos (ceftazolina + gentamicina, cefuroxima + gentamicina, teicoplanina + gentamicina, vancomicina + gentamicina y otras que sugiera el resultado del punto anterior). Se testará frente a las cepas aisladas de infección de prótesis articular en los centros durante el año anterior. 1.5. Estudio de la “colonización” del lecho quirúrgico al final de la cirugía con las distintas pautas estudiadas. Se obtendrán 5 muestras estandarizadas y se evaluará el número de muestras positivas. 2. Combinando los resultados de los estudios anteriores, se establecerá la pauta más adecuada para utilizar como profilaxis en la mayoría de casos. Esta pauta se implementará una vez finalizado el estudio anterior. Se valorará la seguridad y tolerancia de la pauta. Se comparará el porcentaje de infección de prótesis articular durante ese año (grupo 2) con el del año previo (grupo 1). Tamaño de la muestra estimado: 768 pacientes en cada grupo, 1536 en total (asumiendo un porcentaje de infección global actual del 3% y un porcentaje esperado tras la implementación de la medida del 1%, con una potencia del 80% y una significación del 5%). Cada año se realizan más de 1000 procedimientos de este tipo entre los 2 hospitales, por lo que se conseguiría la muestra estimada. Si los resultados del punto anterior fueran favorables, se plantearía, en un futuro proyecto, un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico para demostrar la superioridad de la pauta.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01538","journal":null,"title":"Optimización de la profilaxis quirúrgica antimicrobiana en los pacientes a los que se implanta una prótesis articular electiva en España","year":null}, {"abstractText":"Las características ecológicas y culturales de los Andes de Bolivia ofrecen variedad de prácticas respecto a la medicina tradicional, cuyos protagonistas son las plantas medicinales. Se conocen alrededor de 3.000 especies de plantas medicinales identificadas y verificadas en los herbarios del país; sin embargo, las investigaciones no han abarcado la totalidad de las etnias, quienes son los que poseen este conocimiento. En este sentido, la cultura Kallawaya aparece como el líder, pues ha contribuido al conocimiento del uso y manejo de plantas medicinales dela región y con importantes medicinas para la humanidad. El conocimiento tradicional sobre las plantas medicinales contiene elementos esenciales, tales como: sistemas empíricos de clasificación, reconocimiento de hábitats de cada una de las especies y técnicas tradicionales de cosecha, almacenamiento, preparación y suministro de estas plantas a la población. Actualmente, la ciencia médica refuerza el conocimiento tradicional respecto a las bondades de las plantas, logrando identificar sustancias químicas con propiedades terapéuticas, p.e. antimaláricas y leishmanicidas. Es así, que estos recursos genéticos representan oportunidades para impulsar el desarrollo económico, enmarcado dentro la sostenibilidad y equidad social. Estos recursos genéticos necesitan ser conservados junto al conocimiento tradicional que se tiene sobre ellos con continuas investigaciones. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01539","journal":null,"title":"Plantas medicinales en los Andes de Bolivia","year":2019}, {"abstractText":"El estudio incluirá pacientes con canceres localmente avanzados y/o metastásicos que expresen una proteina llamada antígeno carcinoembrionario (CEA)","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01540","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar los cambios de la respuesta acomodativa del ojo al leer un texto en diferentes condiciones de polaridad de contraste: letras negras sobre fondo blanco (condición BoW) y letras blancas sobre fondo negro (condición WoB). Métodos: En este estudio experimental participaron dieciocho sujetos de edades comprendidas entre 21 y 41 años. Se obtuvo objetivamente la respuesta acomodativa (AR) del ojo al leer un texto con polaridad de contraste BoW o WoB con un sistema de óptica adaptativa que corregía todas las aberraciones salvo las propias del sujeto. Se estudiaron dos tamaños de letra diferentes (condiciones de agudeza visual), mostrados en una micropantalla. Se midió la AR de cada ojo con su diámetro de pupila natural con 0 a 3 D de demanda acomodativa desde el punto remoto del ojo, en intervalos de 0,5 D. Se calculó la pendiente de la curva estímulo-respuesta para cada sujeto y condición. Resultados:El tamaño máximo medio de la pupila fue mayor para el contraste inverso (WoB) que para el normal (BoW), con significación estadística. Las pendientes de las AR para las cuatro condiciones no difirieron significativamente entre ellas. Conclusiones: La polaridad de contraste no parece influir en la respuesta acomodativa al leer un texto en una micropantalla electrónica","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01541","journal":"J. optom. (Internet)","title":"Influencia de la polaridad de contraste en la respuesta acomodativa","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Fundamento: la diabetes mellitus es un problema de salud pública, por ser una de las enfermedades crónicas más prevalentes asociada a una elevada morbilidad y mortalidad. En la actualidad más de 382 millones de personas en el mundo padecen esta enfermedad y se estima que alcance los 592 millones para el 2035. La actividad de enfermería con el paciente en la atención domiciliaria es determinante para la modificación de este hecho. En este sentido, la atención ambulatoria del paciente diabético adquiere un valor determinante en este propósito. Objetivo: diseñar una intervención de enfermería en cuidados domiciliarios a los adultos mayores con diabetes mellitus. Métodos: estudio de intervención y desarrollo contextualizado en el Policlínico Dr. Rudesindo Antonio García del Rijo de la provincia Sancti Spíritus, del 2016 a 2017. Variables de estudio: nivel de conocimientos de enfermeras, cuidado de los adultos mayores con diabetes mellitus y estado de salud. Se utilizó entrevista estructurada a los adultos mayores, para conocer la mejoría del estado de salud, después de aplicada la intervención se compararon las proporciones poblacionales mediante Prueba de McNemar. Resultados: el nivel de conocimiento de las enfermeras al finalizar el programa de capacitación obtuvo 80,49, el 92,85 % del estado de salud de los adultos mayores con diabetes mellitus alcanzaron un buen estado de salud; el cuidado de los adultos mayores se pudo constatar que recibieron un cuidado aceptable, el 80,61 %, obedeció a cambios de conductas. Conclusiones: se caracterizó el estado actual de los adultos mayores con diabetes mellitus se evidenció el predominio del sexo masculino, así como el grupo de edad de 60-69 años y el nivel de conocimientos del personal de enfermería. Se diseñó una intervención para el cuidado domiciliario de los adultos mayores con diabetes mellitus.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01542","journal":"Arch. méd. Camaguey","title":"Intervención de Enfermería en cuidados domiciliarios a los adultos mayores con diabetes mellitus","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Analizar la red de actores humanos y no-humanos que están involucrados en la informatización de la atención primaria a la salud en la esfera federal del gobierno brasileño. Método: Estudio cualitativo que ha utilizado como referencial teórico la teoría actor-red y como referencial metodológico la cartografía de controversias. El análisis de los datos se dio por medio del programa Gephi y desde la técnica de extractos de relatos con punto de vista de la teoría actor-red. Resultados: Se ha constatado una red de 288 conexiones entre 33 actores, que está conformada mayoritariamente por no-humanos influyentes de la informatización. Los actores están distribuidos en 3 comunidades, que se relacionan entre sí, agenciando la red desde la definición de las obligatoriedades, las condenas, los conflictos y las intencionalidades, influyendo el éxito de la pretendida informatización. Consideraciones Finales: La red de actores en la esfera federal moviliza situaciones que, en muchos momentos, obstaculizan el éxito de la implantación de una estrategia de la informatización de abarcadura nacional.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01543","journal":"Rev. bras. enferm","title":"Informatización de la atención primaria a la salud en Brasil: la red de actores","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01544","journal":"Rev. neurol. (Ed. impr.)","title":"XXXIII Reunión Anual del Grupo Español de Neurotransmisión y Neuroprotección (GENN XXXIII): Onate, Guipuzcoa, 12-15 de diciembre de 2012","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La bioestadística es fundamental en la medicina basada en la evidencia y, por ello, para que los nuevos médicos adquieran habilidades clave en su carrera. Objetivos: Documentar las actitudes hacia la estadística y explorar sus determinantes en los estudiantes de posgrado de medicina. Sujetos y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico en médicos residentes que cursaban estudios de posgrado en investigación en la Universidad de Zaragoza y respondieron a la versión en castellano del Survey of Attitudes Toward Statistics-28 (SATS-28). Resultados: Respondió el 93,2% (n = 41) de los asistentes. La puntuación media del SATS-28 fue de 4,43 ± 0,72. Las puntuaciones en las subescalas indicaron que los estudiantes conciben la estadística como muy útil pero difícil. La regresión múltiple mostró que las mujeres tenían mejor actitud hacia la estadística, obteniendo puntuaciones totales 0,5 puntos más altas que los hombres (p = 0,046). Conclusiones: Los residentes de medicina tienen una buena actitud hacia la estadística, aunque se necesita más investigación centrada en los cambios en la metodología de enseñanza, desde el comienzo del grado, para mejorar la percepción sobre su dificultad","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01545","journal":"Rev. Fund. Educ. Méd. (Ed. impr.)","title":"Actitudes hacia la estadística en residentes de medicina que cursan un posgrado de investigación","year":2019}, {"abstractText":"Este artículo es continuación de la revisión iniciada en el número anterior sobre la utilidad de la ecografía clínica abdominal en Atención Primaria (AP), y completa los escenarios de grandes vasos abdominales, bazo, nefrourológicos y ginecológicos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01546","journal":"Aten. prim. (Barc., Ed. impr.)","title":"Utilidad y fiabilidad de la ecografía clínica abdominal en medicina familiar (2): grandes vasos, bazo, nefrourológica y ginecológica","year":2019}, {"abstractText":"Eventos de insuficiencia cardiaca después de un infarto de miocardio\n\nDisfunción ventricular izquierda después de un infarto agudo de miocardio.\n\nPacientes hombres o mujeres ¿ 18 años de edad. \nDiagnóstico de IAM espontáneo basado en la definición universal de IM con aleatorización que tenga lugar entre 12 horas y 7 días después de la presentación del acontecimiento índice. \nEvidencia de disfunción sistólica VI y/o congestión pulmonar que requiera tratamiento intravenoso asociado al acontecimiento de IM índice definido como: \nFEVI ¿ 40% tras la presentación de IM índice y antes de la aleatorización. \nCongestión pulmonar que requiera tratamiento intravenoso durante la hospitalización \nAl menos uno de los siguientes 8 factores de riesgo: \nEdad ¿ 70 años \n¿ TFGe <60 ml/min/1,73 m2 basada en la MDRD en la visita de selección \n¿ Diabetes mellitus tipo I o II \n¿Antecedentes documentados de IM previo \n¿ Fibrilación auricular observada mediante ECG, asociada a IM índice \n¿ FEVI < 30% asociada a IM índice \n¿ Peor Killip clase III o IV asociado a IM índice que requiera tratamiento intravenoso \n¿ IMCEST sin terapia de reperfusión en las primeras 24 horas tras la presentación \nHemodinámicamente estable definido como: \n¿ PAS ¿ 100 mmHg en la aleatorización para pacientes que hayan recibido IECA/ARAII en las últimas 24 horas antes de la aleatorización \n¿ PAS ¿ 110 mmHg en la aleatorización para pacientes que no hayan recibido IECA/ARAII en las últimas 24 horas antes de la aleatorización \n¿ Ningún tratamiento intravenoso con diuréticos, vasodilatadores, vasopresores y/o inotrópicos en las últimas 24 horas antes de la aleatorización.\n\n1. Antecedentes conocidos de IC crónica antes de la aleatorización \n2. Shock cardiogénico en las últimas 24 horas antes de la aleatorización \n3. IC clínica persistente en el momento de la aleatorización \n4. Derivación aortocoronaria (DAC) realizada o planificada para IM índice \n5. IM ventricular derecho clínicamente significativo como IM índice \n6. Hipotensión sintomática en la selección o aleatorización \n7. Pacientes con antecedentes conocidos de angioedema \n8. Accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio en el mes previo a la aleatorización \n9. Conocimiento o sospecha de estenosis de la arteria renal bilateral \n10. Miocardiopatía obstructiva clínicamente significativa \n11. Cirugía a corazón abierto realizada en el mes previo a la aleatorización o cirugía cardíaca planificada en los 3 meses posteriores a la aleatorización \n12. TFGe < 30 ml/min/1,73 m2 medida con la fórmula de la modificación de la dieta en la enfermedad renal (MDRD) en la selección \n13. Potasio sérico > 5,2 mmol/L en la selección. \n14. Insuficiencia hepática conocida (evidenciada por bilirrubina total > 3,0 mg/dL o aumento de los niveles de amoníaco, si se realiza) o antecedentes de cirrosis con evidencia de hipertensión portal como, por ejemplo, várices \n15. Uso previo de LCZ696 o EntrestoTM \n16. Antecedentes de enfermedad maligna de cualquier sistema orgánico (distinto a carcinoma basocelular localizado de piel), en los últimos 3 años con una esperanza de vida inferior a 1 año \n17. Intolerancia o contraindicaciones conocidas a los fármacos del estudio o a fármacos de clases químicas similares incluidos IECA, ARAII o inhibidores NEP \n18. Mujeres en edad fértil, definidas como todas las mujeres fisiológicamente capaces de quedarse embarazadas, salvo que estén utilizando métodos anticonceptivos altamente eficaces\n\nTiempo hasta la primera ocurrencia de la variable principal compuesta confirmada. Una variable principal compuesta confirmada incluye mortalidad CV, hospitalización debido a IC o IC en pacientes ambulatorios\n\nTiempo desde la aleatorización hasta la primera aparición de una variable compuesta confirmada de muerte CV u hospitalización debido a IC\nTiempo desde la aleatorización hasta la primera aparición de una variable compuesta confirmada de hospitalización debido a IC o IC ambulatoria \nTiempo desde la aleatorización hasta la primera aparición de una variable compuesta confirmada de muerte CV, IM espontáneo no mortal o accidente cerebrovascular no mortal\nEsta variable se basa en el número total de variables compuestas (recuento) y el tiempo de seguimiento específico del paciente desde la aleatorización hasta el final del ensayo/muerte (días). Una variable principal compuesta confirmada incluye mortalidad CV, hospitalización debido a IC o IC en pacientes ambulatorios\nMuerte por todas las causas\n\nDemostrar que LCZ696 es superior a ramipril en retrasar el tiempo hasta la primera aparición de la variable compuesta de muerte CV, hospitalización debido a IC o IC ambulatoria en pacientes con disfunción sistólica VI y/o congestión pulmonar tras IAM.\n\n.Demostrar la superioridad de LCZ696, comparado con ramipril:\n- en retrasar el tiempo hasta la primera aparición de muerte CV u hospitalización debido a IC \n- en retrasar el tiempo hasta el primer episodio de IC sintomática definida como el tiempo hasta la primera aparición de hospitalización debido a IC o IC ambulatoria \n- en retrasar el tiempo hasta la primera aparición de muerte CV, IM espontáneo no mortal o accidente cerebrovascular no mortal \n- en reducir la tasa de la variable compuesta de muerte CV y hospitalizaciones totales por IC, IM espontáneo no mortal o accidente cerebrovascular no mortal \n-en retrasar el tiempo hasta la mortalidad por todas las causas \n. Evaluar la seguridad y tolerabilidad de LCZ696 comparado con ramipril \n. Comparar el efecto de LCZ696 frente a ramipril en los cambios en los biomarcadores cardíacos y otros biomarcadores en un subgrupo de pacientes.\n\nTiempo desde la aleatorización hasta la primera aparición (hasta aproximadamente 32 meses).\n\nTiempo desde la aleatorización hasta la primera aparición (hasta aproximadamente 32 meses).\nTiempo desde la aleatorización hasta la primera aparición (hasta aproximadamente 32 meses).\nTiempo desde la aleatorización hasta la primera aparición (hasta aproximadamente 32 meses).\nEl numero acumulado\nTiempo desde la aleatorización\n\nEl propósito de este estudio es evaluar la eficacia y seguridad de LCZ696 titulado a una dosis objetivo de 200 mg dos veces al día, comparado con ramipril titulado a una dosis objetivo de 5 mg dos veces al día, además del tratamiento convencional tras un IAM, en reducir la aparición de la variable compuesta de muerte CV, hospitalización debido a IC e IC ambulatoria (análisis del tiempo hasta el primer acontecimiento) en pacientes que han sufrido un IAM con evidencia de disfunción sistólica VI y/o congestión pulmonar, sin antecedentes previos conocidos de IC crónica.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01547","journal":null,"title":"Ensayo prospectivo de INRA frente a inhibidor de la ECA para determinar la superioridad en reducir los acontecimientos de insuficiencia cardíaca tras infarto de miocardio","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN: Es importante conocer los cambios morfológicos que se producen en los espermatozoides del gallo durante su paso por el tracto reproductivo y que ayudan a comprender como adquieren su capacidad de fertilización. Se analizaron cambios morfofisiológicos relacionados con los procesos de capacitación y reacción acrosomal de los espermatozoides presentes en los diferentes segmentos del tracto reproductor del gallo. Se obtuvieron espermatozoides de diferentes regiones del tracto reproductor del gallo y de espermatozoides de eyaculado. Se usaron 25 gallos Rhode Island Red con fertilidad probada. Se realizaron evaluaciones básicas, con clortetraciclina (CTC) y lectina Wheat germ agglutinin conjugada con isotiosionato de fluoresceína (WGA-FITC) para determinar los parámetros morfofisiológicos. La motilidad del esperma aumenta (P<0,05) durante el paso de los espermatozoides desde el testículo hasta que son eyaculados. Los parámetros de viabilidad y morfología también muestran diferencias (P <0,05) en los diferentes segmentos del tracto. La morfometría mostró una contracción de los espermatozoides (P<0,05) en los segmentos craneal y medial del conducto deferente. La capacidad de reacción acrosomal evaluada con clortetraciclina CTC o WGAFITC, fue evidente al aumentar los parámetros (P<0,05) con el uso de membrana perivitelina en los espermatozoides del tracto reproductivo y del eyaculado. los espermatozoides del tracto reproductivo del gallo demuestran capacidad de reacción acrosomal sin requerir una condición previa de capacitación espermática. Por otro lado, no muestran parámetros de descapacitación espermática lo que implica que no pueden almacenar en ningún segmento del tracto reproductivo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01548","journal":"Int. j. morphol","title":"Morfofisiología Espermática en Diferentes Secciones del Tracto Reproductivo del Gallo","year":2019}, {"abstractText":"Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH-1)\n\nInfección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH-1)\n\nLos sujetos deben cumplir todos los criterios de inclusión siguientes para ser considerados aptos para su participación en este estudio.\n1) Tener capacidad para comprender y firmar un formulario de consentimiento informado, que debe obtenerse antes de iniciar los procedimientos del estudio.\n2) Tener ¿ 65 años de edad.\n3) Estar recibiendo actualmente una pauta antirretroviral de CDF de E/C/F/TAF (o FTC/TDF + un tercer fármaco si participa actualmente o ha participado previamente en el GS-US-292-1826) durante ¿ 3 meses.\n4) ARN del VIH-1 en plasma documentado < 50 copias/ml durante el tratamiento con E/C/F/TAF (o FTC/TDF + tercer fármaco si está participando actualmente o participó previamente en el GS-US-292-1826) durante las 2 visitas previas a la visita de selección (o nivel de ARN del VIH-1 indetectable de acuerdo con el análisis local que se esté utilizando si el límite de detección es ¿ 50 copias/ml)\na) Son aceptables las elevaciones virológicas no confirmadas de ¿ 50 copias/ml, pero < 400 copias/ml (viremia detectable temporal, o \"blip\") en el pasado.\nb) Si el límite inferior de detección del análisis local de ARN del VIH-1 es < 50 copias/ml (p. ej., < 20 copias/ml), el nivel de ARN del VIH-1 en plasma no puede exceder 50 copias/ml en dos análisis de ARN del VIH-1 consecutivas después de haber alcanzado < 50 copias/ml.\n5) Niveles plasmáticos de ARN del VIH-1 < 50 copias/ml en la visita de selección.\n6) No tener sospecha de resistencia o resistencia documentada a FTC, TFV o BIC incluida, entre otras, aquella a las mutaciones K65R y M184V/I de la transcriptasa inversa.\n7) ECG normal (o, si es anormal, determinado como no clínicamente significativo por el investigador)\n8) Función renal adecuada: TFGe ¿ 30 ml/min según la fórmula Cockcroft-Gault para el aclaramiento de la creatinina.\n9) Los sujetos fértiles de sexo masculino que mantengan relaciones heterosexuales con mujeres en edad fértil deben aceptar utilizar uno o varios métodos anticonceptivos especificados en el protocolo.\n10) Los sujetos de sexo masculino deben aceptar abstenerse de donar esperma desde la primera dosis de fármaco del estudio hasta después del final de la exposición sistémica relevante.\n11) Esperanza de vida > 1 año.\n\nNo se inscribirá en este estudio a los sujetos que cumplan cualquiera de los siguientes criterios de exclusión:\n1) Una enfermedad oportunista indicativa de VIH en estadio 3 diagnosticada dentro de los 30 días previos a la selección.\n2) Sujetos que experimenten cirrosis descompensada (p. ej., ascitis, encefalopatía o varices hemorrágicas).\n3) Haber sido tratado con tratamientos inmunosupresores o agentes quimioterapéuticos dentro de los 3 meses previos a la selección del estudio, o que esperen recibir estos agentes o esteroides sistémicos (p. ej., dosis de prednisona > 10 mg al día o equivalente) durante el estudio (p. ej., corticoesteroides, inmunoglobulinas y otras terapias inmunológicas o basadas en citocinas).\n4) Consumo en la actualidad de alcohol o sustancias que el investigador estima podrían interferir con el cumplimiento del estudio por parte del paciente.\n5) Neoplasia maligna dentro de los 5 años previos de la selección distinta de sarcoma de Kaposi cutáneo, cáncer de piel no melanoma completamente resecado (carcinoma de células basales o carcinoma escamoso cutáneo no invasivo), o carcinoma in situ de cervix (CIN 3) o del ano completamente resecado (AIN 3). Se permite una neoplasia maligna anterior tratada con un tratamiento curativo y para la que no ha habido evidencia de enfermedad durante los últimos cinco años previos a la selección.\n6) Infecciones graves, activas (aparte de la infección por VIH-1) que requieran tratamiento antibiótico o antifúngico parenteral dentro de los 30 días previos al día 1.\n7) Participación en cualquier otro ensayo clínico, incluidos estudios observacionales, sin la aprobación previa del supervisor médico.\n8) Cualquier otra afección o tratamiento previo que, en opinión del investigador, haría que el sujeto no fuera apto para el estudio o no pudiera cumplir con los requisitos posológicos.\n9) Hipersensibilidad conocida a comprimidos de CDF de B/F/TAF, sus metabolitos o a los excipientes de formulación.\n10) Sujetos que reciben tratamiento continuado con cualquiera de los medicamentos recogidos en el protocolo, incluidos fármacos que no se vayan a usar con BIC, FTC y TAF.\n11) Hepatitis aguda en los 30 días previos a la entrada en el estudio.\n12) Infección activa por tuberculosis.\n\nARN del VIH-1 <50 copias/ml en la semana 24 - definido por el algoritmo snapshot de la Food and Drug Administration (FDA)\n\n- Acontecimientos adversos a la semana 24\n- Acontecimientos adversos a la semana 48\n- RNA del VIH-1 <50 copias/ml en la semana 48 - definido por el algoritmo snapshot de la Food and Drug Administration (FDA)\n\nCaracterizar la eficacia virológica del cambio de E/C/F/TAF CDF o pauta que contiene TDF a B/F/TAF CDF en pacientes virológicamente suprimidos, definida por el ARN del VIH-1 <50 copias/ml en la semana 24.\n\n- Caracterizar la seguridad y tolerabilidad del cambio a B/F/TAF CDF desde E/C/F/TAF CDF o pauta que contiene TDF.\n- Caracterizar la eficacia virológica del cambio a B/F/TAF CDF definida por el ARN del VIH-1 <50 copias/ml en la semana 48.\n\nSemana 24\n\nSemana 24 y semana 48\n\nEste estudio probará una combinación de dosis fija (CDF) del fármaco experimental Bictegravir/Emtricitabina/Tenofovir alafenamidapara (B/F/TAF) para el tratamiento de la infección por el Virus de la Inmunodeficencia Humana tipo 1 (VIH-1). El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad del cambio a B/F/TAF en adultos infectados por VIH-1 mayores de 65 años, con un nivel indetectable de carga viral (carga viral < 50 copias/ml) y en tratamiento con CDF de elvitegravir/cobicistat/emtricitabina/tenofovir alafenamida (E/C/F/TAF, Genvoya®) o pautas con tenofovir disoproxil fumarato y un tercer agente antirretroviral adicional en el caso de que el paciente haya participado previamente en otro estudio de Gilead denominado GS-US-292-1826.\nLos pacientes de VIH están envejeciendo y muchos países estiman que al menos la mitad de la población infectada por VIH se encuentra por encima de los 50 años de edad. Con el fin de informar a los médicos responsables del tratamiento de los pacientes mayores con VIH, es necesario comprender mejor la seguridad y la eficacia de las nuevas pautas. Entre los beneficios potenciales de B/F/TAF FDC se puede incluir la provisión de un régimen sencillo, una vez al día con una alta barrera frente a la resistencia del virus (se necesita un gran número de mutaciones antes de que el virus pueda empezar a realizar más copias de si mismo a pesar de encontrarse expuesto a los antirretrovirales) y un bajo potencial para interaccionar con otros medicamentos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01549","journal":null,"title":"El estudio probará una combinación de dosis fija (CDF) del fármaco experimental,B/F/TAF (bictegravir/emtricitabina/tenofovir alafenamida) para el tratamiento de la infección por VIH-1. El objetivo es evaluar la efectividad del cambio a una CDF de B/F/TAF en adultos infectados por VIH-1 de ¿ 65 años de edad con supresión virológica (prueba de ARN del VIH-1 < 50 copias/ml) en tratamiento con CDF de elvitegravir/cobicist/emtricitabin/tenofovir alafenamida o pautas con tenofovir disoproxil fumarato.","year":null}, {"abstractText":"Los reportes de pacientes gestantes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis (ERCHD) con partos exitosos son cada vez más frecuentes. En el Ministerio de Salud no hay registros oficiales publicados de pacientes en diálisis y, por lo tanto, se desconocen datos de gestantes en diálisis. Se realizó un estudio retrospectivo y multicéntrico de los casos de pacientes con ERCHD que tuvieron partos éxitos en los Hospitales Públicos de Lima. Se encontraron solo 4 con datos suficientes para el reporte. Las pacientes tuvieron una edad promedio de 29 años (DE: 4,8), con un tiempo de gestación promedio al finalizar la gestación de 30,5 semanas (DE: 3,69). La preeclampsia fue la complicación más frecuente en 2 de 4 pacientes y todas las pacientes tuvieron menos de 20 hs. semanales de tratamiento. El Ministerio de Salud debe planear medidas de contingencia para el manejo de estas pacientes que serán cada vez más frecuentes","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01550","journal":"Rev. nefrol. diál. traspl","title":"Embarazos exitosos en pacientes en hemodiálisis crónica. Experiencia en hospitales públicos peruanos","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Comparar la eficacia del Programa de Ejercicios de Otago (OEP) aplicado de forma grupal versus individual en sujetos con edad entre 65-80 años no institucionalizados sobre la probabilidad de caídas, la mejora de su equilibrio dinámico y estático y calidad de la marcha en los 12 meses de seguimiento. Diseño: Ensayo clínico de no-inferioridad, multicéntrico, simple ciego, con dos intervenciones, aplicación del OEP de forma grupal o individual, asignadas de modo aleatorio. Sujetos: Pertenecientes a una Zona Básica de Salud. La asignación de cada individuo a cada uno de los grupos de estudio se realizará de forma aleatoria, la secuencia de aleatorización se hará por bloque permutado de 2, 4, 6 y se mantendrá oculta. Intervención: El OEP ha mostrado fuerte evidencia en la prevención de caídas a nivel comunitario. Se utilizará la estrategia de formación en cascada de Later Life Training diseñada para apoyar la implantación práctica del programa OEP en el ámbito comunitario y la plataforma de formación diseñada en el proyecto europeo ProFouND. Análisis: descriptivo; datos comparativos entre grupos por protocolo y por intención de tratar. Nivel confianza: 95%.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01551","journal":null,"title":"Eficacia del Programa de Ejercicios de Otago aplicado de forma grupal versus individual en la probabilidad de caídas de personas entre 65-80 años no institucionalizadas","year":null}, {"abstractText":"El método clínico está presente de una forma u otra en todas las actividades de la disciplina Medicina General Integral como fenómeno insoslayable de la relación médico-paciente, así como en el desarrollo de actividades dentro de la Atención Primaria de Salud. Es por ello que el objetivo de la presente investigación es analizar el método clínico a través de la disciplina Medicina General Integral. Para ello se realizó un estudio de corte pedagógico, rectorado por el método materialista dialéctico, el cual permitió el empleo de métodos teóricos y empíricos. Dentro de los primeros, el análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico, y en el segundo grupo análisis documental, la revisión bibliográfica y el grupo nominal. Como principales resultados hubo correspondencia, pertinencia y profundidad de los contenidos pertenecientes a la disciplina Medicina General Integral con el método clínico, así como importantes bibliografías que reafirman dicho nexo. Resultó necesaria la intención de fortalecer el trabajo metodológico en función de desarrollar el método clínico a través de la disciplina Medicina General Integral, coincidiendo en su análisis oportuno y sistemático. Dicho método desde la disciplina Medicina General Integral constituye una vía para la formación general integral de sus profesionales, así como un sólido argumento de las relaciones a desarrollar en la prestación de servicios de salud.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01552","journal":"Educ. med. super","title":"Análisis del método clínico a través de la disciplina Medicina General Integral","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El objetivo es revisar la literatura científica sobre los problemas de salud derivados de la exposición laboral a Legionella spp. Revisión sistemática de la literatura científica recogida en las bases de datos MEDLINE (Pubmed), ISI-Web of Science (Institute for Scientific Information), Cochrane Library Plus, Literatura Latinoamericana de Información en Ciencias de la Salud (LILACS) y SCOPUS, hasta febrero 2015. Los descriptores utilizados fueron: \"Legionnaires' Disease\" \"Legionellosis\" \"Occupational Exposure\" \"Occupational Diseases\". Se obtuvieron 222 referencias, que tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 13 artículos a texto completo. De ellos 9 artículos describen la aparición de neumonía, 4 Fiebre de Pontiac, 1 legionelosis o presunta legionelosis y 3 muerte. El principal agente causal en los profesionales expuestos fue Legionella pneumophila serogrupo 1. La infección por legionela está ligada a las profesiones donde existe nebulización por agua, principalmente en los trabajadores sometidos a largas exposiciones o incluso a la re-exposición. Los brotes se producen de forma estacional, sobre todo en los meses más cálidos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01553","journal":"Ciênc. Saúde Colet","title":"Legionelosis ocupacional en mayores de 18 años: revisión sistemática","year":2019}, {"abstractText":"Resumen La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una enfermedad infecciosa común y potencialmente grave que ocasiona elevada morbilidad y mortalidad. La terapia con corticosteroides (CS) sistémicos se ha propuesto para el manejo de pacientes adultos hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad. Objetivos: Evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento con corticosteroides sistémicos en pacientes con NAC grave. Métodos: Se buscó la información actualizada en cinco bases de datos: PubMed, Scielo, Epistemonikos, Lilacs y Cochrane Library. Se evaluaron los ensayos clínicos controlados aleatorizados que examinaron la eficacia y seguridad de los corticosteroides en adultos hospitalizados con NAC grave. Resultados: Se incluyeron diez revisiones sistemáticas y quince estudios primarios que reclutaron pacientes hospitalizados con NAC grave. La terapia con corticosteroides redujo significativamente la mortalidad por todas las causas (cociente de riesgo [RR]: 0,58; IC95%: 0,40 a 0,84), fracaso clínico precoz (RR: 0,32; IC95%: 0,15 a 0,7), riesgo de síndrome de dificultad respiratoria del adulto (RR: 0,23; IC95%: 0,07 a 0,80), necesidad de ventilación mecánica (RR: 0,40; IC95%: 0,20 a 0,77) y se acortó la estancia hospitalaria (diferencia media: −2.91 días; IC95%: − 4,92 a −0,89). La terapia esteroidal aumentó el riesgo de hiperglicemia (RR: 1,72; IC95%: 1,38 a 2,14) pero no la frecuencia de hemorragia gastrointestinal (RR: 0,91; IC95%: 0,40 a 2,05). Conclusión: La terapia con corticosteroides sistémicos disminuye significativamente la mortalidad, riesgo de complicaciones y acorta la estancia hospitalaria en pacientes con NAC grave. Estos resultados deben ser confirmados por estudios controlados aleatorizados de mayor potencia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01554","journal":"Rev. chil. enferm. respir","title":"Uso de corticoides sistémicos en pacientes adultos hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad","year":2019}, {"abstractText":"El suicidio es un fenómeno complejo que engloba diversas esferas de la vida del sujeto por medio de aspectos psicológicos, biológicos, culturales, existenciales, etc. Entre los factores asociados al suicidio, se destaca la relación con trastornos mentales en el 90% de los casos, y el cuadro psiquiátrico más frecuente es la depresión, una enfermedad que se esparce velozmente alrededor del globo. En la perspectiva de la Clínica del Lebenswelt, este artículo tiene como objetivo discutir las diferencias entre los cuadros de tristeza, depresión y melancolía bajo la óptica del autor francés Arthur Tatossian, describiendo la relación que el depresivo establece con el Otro como forma de distanciamiento del mundo, que le llevará al suicidio. Concluimos que la paradoja que emerge en la experiencia suicida en la depresión melancólica puede ser accedida por medio de una perspectiva clínica que considere las múltiples posibilidades de ser del depresivo, las cuales componen su mundo vivido mediante relación intersubjetiva con el Otro","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01555","journal":"Arq. bras. psicol. (Rio J. 2003)","title":"Tristeza, depresión y suicidio melancólico: la relación con el Otro","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Analizar los instrumentos existentes en la actualidad que evalúan la convivencia del paciente con un proceso crónico o aspectos relacionados con la convivencia. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la evidencia disponible en las bases de datos: Medline, CINHAL, PsycINFO, Cochrane Library, Embase y Cuiden. Los criterios que limitaron la búsqueda fueron: el idioma, inglés y/o español y los estudios llevados a cabo en una población adulta. No se aplicó límite de años de publicación de los artículos. Resultados: Se identificaron y analizaron un total de 16 instrumentos que potencialmente evaluaban la convivencia con un proceso crónico y/o aspectos relacionados con el mismo. En cuanto al nombre del instrumento, 4 evaluaban el concepto convivencia con un proceso crónico, mientras que el resto de instrumentos evaluaban algún aspecto de la convivencia o el significado de convivir con un proceso crónico. Conclusiones: Se han identificado diferentes instrumentos para evaluar el día a día del paciente con un proceso crónico, así como aspectos relacionados con el mismo. Después de esta revisión, se considera necesaria la realización de futuros estudios de validación en otras poblaciones y/o contextos para lograr instrumentos válidos y fiables que puedan ser empleados en la práctica clínica","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01556","journal":"Enferm. clín. (Ed. impr.)","title":"Instrumentos para valorar la convivencia del paciente con un proceso crónico: una revisión sistemática","year":2019}, {"abstractText":"En este trabajo se hace una reflexión sobre los derechos de la mujer (incluyendo la reproducción), considerada a nivel mundial como el sexo más vulnerable sin que esto obedezca a diferencias anatomofisiológicas con el hombre sino como consecuencia de factores culturales y psicosociales que han determinado la poca valoración hacia ella en las interrelaciones familiares, económicas, políticas y sociales que la condicionan para contribuir de forma completa en su país, frenando de manera importante el desarrollo de éste. Se plantean algunas concepciones que señalan la necesidad de revisar el valor social del género femenino, así como llevar a cabo acciones que permitan reforzar las actividades que el personal de enfermería realiza para la protección y respeto de los derechos de la mujer en los campos preventivo, curativo y de rehabilitación. Al mismo tiempo, se dan a conocer las conclusiones que al respecto se generaron en reuniones internacionales, las cuales han permitido establecer acuerdos y compromisos sobre los derechos del género. Finalmente, se menciona de forma muy general el programa que en nuestro país se lleva a cabo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01557","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Derechos de la mujer. Salud sexual y reproductiva","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: la obesidad se asocia con altos niveles de estrés oxidativo (EO) e inflamación. Existe mucha evidencia de que algunos polifenoles, como el té verde, tienen un impacto positivo en el estado del sistema operativo y consecutivamente en la inflamación. Objetivos: los propósitos de este estudio fueron: a) acceso a biomarcadores de EO en mujeres obesas y de peso normal; y b) evaluar si la suplementación con té verde tiene impacto en los biomarcadores de citoquinas inflamatorias y de EO de mujeres obesas. Métodos: evaluamos mujeres obesas (índice de masa corporal - IMC ≥ 40 kg/m²) y peso normal (IMC entre 18,5 y 24,9 kg/m²). Se utilizaron muestras de sangre para acceder al malondialdehído (MDA), la capacidad antioxidante equivalente de Trolox (TEAC) y las citoquinas inflamatorias. Elegimos al azar pacientes obesos (18 individuos) y luego les dimos suplementos de té verde durante 8 semanas. El análisis estadístico incluyó las pruebas de Shapiro-Wilk, Wilcoxon, t pareadas e independientes, p < 0,05 se consideraron significativas. Resultados: se reclutaron 42 mujeres obesas (IMC: 48,2 ± 9,3 kg/m2) y 21 de peso normal (IMC: 22,5 ± 2 kg/m2) con una edad promedio de 36,2 ± 9,1 años. Los niveles séricos de MDA fueron más altos en las personas obesas (2,52 ± 0,31 μmol/L) que en las mujeres eutróficas (2,13 ± 0,26 μmol/L; p = 0.000). Por otro lado, se observaron valores de TEAC más bajos en obesos (0,75 ± 0,06 mM) que en el grupo eutrófico (0,78 ± 0,04 mM; p = 0,009). Después de la intervención del té verde, la MDA disminuyó 4,7% y el TEAC aumentó 10%. Los niveles séricos de interleucina-6 (IL-6) disminuyeron 12,7% después del tratamiento (p = 0,03). Conclusiones: el grupo obeso tenía menor capacidad antioxidante que el eutrófico. La suplementación con té verde mejoró TEAC y MDA y redujo los niveles séricos de IL-6 en mujeres obesas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01558","journal":"Nutr. hosp","title":"Impacto del té verde epigalocatequina-3-galato en la expresión de HF1-a y mTORC2 en mujeres obesas: ¿efectos anticancerígenos y antiobesidad?","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01559","journal":"Prev. tab","title":"Debate 3: El fumador. ¿Nace o se hace?: se hace","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes con mala función del injerto post-trasplante de células madre alogénicas hematopoyéticas.\n\nPacientes con función del injerto pobre post-trasplante de células madre alogénicas hematopoyéticas (alo-HSCT).\nPacientes diagnosticados con función de injerto pobre primario o secundario definida como dos o más citopenias después del día +30 post-trasplante: recuento de plaquetas <20,000 / ¿L (obligatorio), neutrófilos absolutos recuento (ANC) <1,000 / ¿L, Hemoglobina <100 g / L.\n\n1.\tEl paciente debe ser capaz de comprender y comunicarse con el investigador y cumplir los requisitos del estudio y debe presentar un consentimiento informado escrito, fechado y firmado antes de que se realice cualquier evaluación del estudio.\n2.\tPacientes de ambos sexos ¿ 18 años de edad.\n3.\tPacientes diagnosticados con injerto pobre (IP) primario o secundario definido como 2 o más citopenias después del día +30 post trasplante (reevaluado en un análisis de sangre periférica en la selección): \na.\tRecuento de plaquetas < 20 000/µl (obligatorio).\nb.\tRecuento absoluto de neutrófilos (RAN) < 1000/µl.\nc.\tHemoglobina < 100 g/l.\n4.\tPresencia de > 90 % de quimerismo de donante.\n5.\tEstado de Karnofsky ¿ 90 %\n\n1.\tMujeres embarazadas o en periodo de lactancia.\n2.\tEvidencia de enfermedad activa de injerto contra huésped aguda o crónica (EICH).\n3.\tEvidencia de cualquier anomalía clonal en citogenética (en el análisis de médula ósea de la selección).\n4.\tEvidencia de afectación de la médula ósea o progresión de las enfermedades preexistentes evaluadas mediante métodos sensibles (citometría de flujo o métodos moleculares).\n5.\tEvidencia de microangiopatía trombótica.\n6.\tEvidencia de causas posibles de citopenias, salvo IP, (infecciones activas, fármacos mielotóxicos, hiperesplenismo...).\n7.\tUso anterior de cualquier agonista del receptor de trombopoyetina (R de TPO) para IP.\n8.\tNiveles de ALT o AST >3 x LSN.\n9.\tNivel de creatinina ¿1,5 x LSN.\n10.\tNivel de bilirrubina total ¿ 1,5 x LSN\n11.\tAcontecimiento tromboembólicoprevio.\n12.\tHipersensibilidad a eltrombopag o sus componentes.\n13.\tEnfermedad cardíaca grave, anomalía significativa del ECG en la visita de selección o síndrome del segmento TQ largo congénito. \n14.\tAdministración de un fármaco en investigación durante los 30 días o 5 vidas medias anteriores a la primera dosis del tratamiento del estudio, aquel periodo que sea más largo.\n\nLa variable principal de eficacia es el porcentaje de pacientes que presentan una respuesta (parcial y completa) durante las 16 semanas tras el inicio de eltrombopag.\n\n-\tPorcentaje de pacientes que tiene una respuesta en el linaje de neutrófilos (definido como RAN ¿ 1000/µl o ¿ 1500/µl, según las respuestas hematológicas definidas en el objetivo principal) confirmado en dos analíticas consecutivas separadas entre sí por un mínimo de 7 días. \n-\tPorcentaje de pacientes que tiene una respuesta en el linaje de plaquetas (definido como recuento de plaquetas ¿ 20 000/µl o ¿ 100 000/µl, según las respuestas hematológicas definidas en el objetivo principal) confirmado en dos analíticas consecutivas separadas entre sí por un mínimo de 7 días.\n-\tPorcentaje de pacientes que tienen una respuesta en el linaje de hemoglobina (definido como Hb ¿ 100 g/l o 110 g/l, según las respuestas hematológicas definidas en el objetivo principal) confirmado en dos analíticas consecutivas separadas entre sí por un mínimo de 7 días.\n-\tEl porcentaje de pacientes que mantienen una respuesta parcial o completa en las semanas 24 y 36.\n-\tEl porcentaje de pacientes que anteriormente eran dependientes de una transfusión y que ya no requieren transfusiones de plaquetas y/o RBC antes y después de las primeras 16 semanas de tratamiento con eltrombopag.\n-\tEl periodo de tiempo en el que los pacientes no reciben transfusiones de plaquetas y/o RBC.\n-\tEl porcentaje de pacientes que discontinúan o reducen en un ¿ 50 % el uso de G-CSF concomitante o terapia de EPO.\n-\tSupervivencia global.\n-\tTasa de supervivencia global en las semanas 24 y 36.\n\nEl objetivo principal de este estudio es evaluar la eficacia de eltrombopag en el injerto pobre en la respuesta hematológica global (parcial y completa), determinada mediante el recuento de plaquetas, hemoglobina y neutrófilos durante las 16 semanas posteriores al inicio de eltrombopag.\n\n1.\tDeterminar la respuesta en cada linaje hematológico por separado\n2.\tEvaluar la eficacia de eltrombopag a largo plazo en la respuesta hematológica global (parcial y completa) a las 24 y a las 36 semanas después del inicio de eltrombopag.\n3.\tEvaluar la independencia de la transfusión en los hematíes (RBC) y/o plaquetas después del inicio de eltrombopag (véase el apartado Evaluaciones de eficacia en variables).\n4.\tEvaluar la reducción y discontinuación del factor estimulante de colonias granulocitarias concomitante (G-CSF) y/o terapia de eritropoyetina (EPO) (véase el apartado Evaluaciones de eficacia en variables).\n5.\tEvaluar la supervivencia global y la tasa de supervivencia a las 24 y 36 semanas.\n6.\tEvaluar la seguridad de eltrombopag. Se evaluará la seguridad mediante la frecuencia y gravedad de acontecimientos adversos (AA), AA graves (AAG) basados en los Criterios de terminología común de AA (CTCAE v4.03) y AA que conlleven la discontinuación.\n\nSemana 16\n\nSemana 24 y semana 36\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01560","journal":null,"title":"ELTION- Estudio multicéntrico, abierto, intervencionista, de Eltrombopag en pacientes con injerto pobre post trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos","year":null}, {"abstractText":"En el siguiente trabajo se presentan dos casos clínicos de retención dentaria compleja y sus respectivos protocolos quirúrgicos. Realizando una revisión de la literatura mundial estos casos son descriptos como \"Kissing Molars\". El primero de los casos corresponde a una mujer de 17 años que presentaba retención de las piezas dentarias 47 y 48 con sus caras oclusales contactando en íntima relación. El segundo caso clínico corresponde a una mujer de 24 años que presentaba retención dentaria \"Kissing Molars\", pero en este caso incluye tercer y cuarto molar inferior derecho. En ambos casos, tras un estudio exhaustivo y diagnóstico preciso, se realizaron los procedimientos quirúrgicos correspondientes (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01561","journal":"Rev. Soc. Odontol. La Plata","title":"Dientes retenidos de presentación clínica poco frecuente: kissing molars","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes y objetivo: Diferentes estudios han defendido la relación entre la pronación del pie y el dolor lumbar crónico (DLC). Sin embargo, no se hallan artículos que analicen la repercusión que puede existir entre la postura en pronación de un solo pie y su influencia en el DLC frente a la pronación en ambos pies. Por ello, se ha planteado evaluar la intensidad del dolor lumbar en sujetos pronadores con un índice de postura del pie (IPP) superior a+6 en un pie comparado con sujetos con pronación superior a+6 en ambos pies. Material y método: Estudio observacional transversal con muestreo por conveniencia en una muestra total de 116 sujetos. Se comparó el DLC en un grupo con dolor lumbar crónico y posición pronada de un pie (IPP, superior a+6), frente a un grupo de sujetos con DLC e IPP superior a+6 en ambos. Como herramientas de valoración de la variable dependiente se utilizó la escala visual analógica (EVA) y el Índice de discapacidad de Oswestry (IDO) para dolor lumbar. Resultados: No se encontró correlación entre la posición unilateral o bilateral en pronación y la intensidad del DLC. La pronación de un solo pie no pareció mostrarse como mayor factor de riesgo en el DLC que la bilateral (IDO p=0,700; EVA p=0,235). Conclusiones: No se encuentran diferencias estadísticas en el DLC en el grupo de pacientes con un IPP del pie en pronación frente a los sujetos con posición en pronación bilateral. Futuros estudios son necesarios","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01562","journal":"Fisioterapia (Madr., Ed. impr.)","title":"Dolor lumbar crónico y pronación unilateral o bilateral del pie","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN: La carrera descalza ha sido ampliamente estudiada últimamente, pero poco se sabe de cambios anatómicos que produce en el pie. El objetivo de este estudio fue determinar estos cambios producidos de forma aguda y a largo plazo en sujetos que entrenan a pie descalzo. 29 sujetos divididos en dos grupos: Barefoot (BFGr) (n=17) y Shod (SGr) (n=12), realizaron un protocolo de efecto agudo consistente en correr durante 20 min sobre treadmill a 3.1 m/s y un protocolo de entrenamiento de 8 semanas de carrera de resistencia con aumento progresivo de volumen. BFGr realizó todas las sesiones a pie descalzo. Al finalizar cada protocolo se midió Foot Length (FL), Forefoot Width (FW), Hindfoot Width (HW), Navicular Height (NH), Arch Index (AI) y Maximum Surface (MS). Se efectuó ANOVA 3x2 para comprobar los efectos que el tiempo y la condición de calzado produjo. La condición de calzado produjo efectos significativos sobre todas las variables (FL: p=0.000, η2p=0.997; FW: p=0.000, η2p=0,997; HW: p=0.000, η2p= 0,994; NH: p=0.000, η2p=0.953; AI: p=0.000, η2p=0.898; MS: p=0.000, η2p=0.983) y el factor tiempo sobre AI (p=0.012, η2p=0.152) y MS (p=0.000, η2p=0.259). Hubo interacción significativa Tiempo x Condición en FW (p=0.036, η2p= 0.116) y NH (p=0.019, η2p= 0.143). MS aumentó luego del protocolo de efecto agudo (p=0.000) y a largo plazo (p=0.001) en BFGr. El porcentaje de sujetos con pie normal aumentó en BFGr y con pie plano aumentó en SGr. El entrenamiento de carrera a pie descalzo produce efectos, principalmente luego de un período de adaptación de 8 semanas, tendientes a un aumento armónico en la superficie de apoyo plantar con tendencia a una disminución relativa del área del mediopié, lo cual se tradujo en una disminución de sujetos con arco plantar de tipología plana.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01563","journal":"Int. j. morphol","title":"Modificaciones Morfológicas del Pie Luego de Ocho Semanas de Entrenamiento de Carrera a Pie Descalzo","year":2019}, {"abstractText":"Resumen La presente investigación tiene como objetivo la extracción del almidón de los residuos del banano y la dosificación en una matriz polimérica termoestable (policaprolactona (PCL)), con el propósito de determinar la formulación adecuada. El almidón extraído se modificó mediante la acetilación y posteriormente se comparó con el almidón sin modificar mediante espectroscopia infrarroja (IR). El almidón modificado presentó una pequeña disminución en el ancho de las bandas comprendido entre 3000 y 3700 cm-1 correspondiente a las vibraciones por estiramiento y por flexión de los grupos hidroxilo, debido a la introducción de los grupos C-O, lo cual indica que se realizó la acetilación. Los dos tipos de almidones se dosificaron en un 10% con PCL y se analizaron a través de calorimetría diferencial de barrido (DSC) analizando los parámetros térmicos más importantes. La dosificación con almidón modificado presentó valores más altos: para la temperatura de transición vítrea presentó un valor de 33 °C y para la temperatura de fusión 66 °C. Sin embargo, el biopolímero con mayor grado de reticulación fue la formulación con almidón sin modificar con un valor de 12%, por lo que resultó ser la mejor formulación.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01564","journal":"Rev. colomb. quím. (Bogotá)","title":"Estudio de la dosificación del almidón extraído del banano en un polímero de tipo termoplástico","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. En varios países se han realizado numerosos estudios para demostrar la relación entre un alto nivel de búsqueda de sensaciones y el abuso de drogas ilícitas. Sin embargo, pocos estudios en Colombia reproducen dichos resultados. El objetivo de este estudio es examinar las diferencias del rasgo de la personalidad conocido como \"búsqueda de sensaciones\" y sus subescalas relacionadas con el abuso de drogas en dos muestras en Colombia, consumidores y no consumidores, las cuales se medirán por medio de la metodología de escala de búsqueda de sensaciones (forma V). Metodología. La muestra se compone de 341 sujetos adultos, de ambos sexos. La mitad de ellos fueron consumidores de drogas ilícitas y la otra mitad fueron no consumidores; estos grupos se evaluaron por medio de los resultados de la escala de búsqueda de sensaciones (forma V). Resultados. Existe una diferencia significativa entre los consumidores y no consumidores en la escala general del rasgo y en tres subescalas (búsqueda de emociones y aventura, búsqueda de experiencias y desinhibición). Discusión. Las diferencias entre los puntajes de los consumidores y no consumidores con respecto al rasgo general y los subrasgos demuestran la importancia de los factores de personalidad en el abuso de sustancias, pese a que los factores sociales y de aprendizaje también influyen en esto. Conclusiones. Existe una relación entre la búsqueda de sensaciones y el abuso de sustancias, lo que demuestra la importancia del nivel del rasgo en el fenómeno multivariante de la dependencia de sustancias. [González-Gallo I, Rueda-Fernández LS. Búsqueda de sensaciones y consumo de sustancias psicoactivas: diferencias entre una muestra de consumidores y una de no consumidores. MedUNAB. 2019;22(1):32-37. doi:10.29375/01237047.2726].","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01565","journal":"MedUNAB","title":"Búsqueda de sensaciones y consumo de sustancias psicoactivas: diferencias entre una muestra de consumidores y una de no consumidores","year":2019}, {"abstractText":"Las denominadas adicciones psicológicas, conductuales o sin sustancia han despertado un interés creciente en los últimos años debido a los problemas que el uso de las nuevas tecnologías plantea en nuestra sociedad. En la actualidad el DSM-5 sólo reconoce el “Juego Patológico”, pero cada vez son más los autores que defienden el reconocimiento de otros comportamientos abusivos como el uso de Internet, la telefonía móvil, los juegos online, el sexo, las compras o el ejercicio físico entre otras. En este sentido, la OMS ha propuesto en el borrador de la CIE-11 el reconocimiento del trastorno por juego digital o video juego (gaming disorder). El caso que presentamos trata de una adicción menos conocida: la adicción a consultas del tarot, a través de líneas telefónicas de pago, en una paciente con diagnóstico de trastorno límite de la personalidad y con antecedentes de abuso a sustancias (benzodiazepinas). La escasez de datos publicados en la bibliografía acerca de este tipo de comportamiento nos ha motivado a publicar el caso que les presentamos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01566","journal":"Rev. esp. drogodepend","title":"Adicción al tarot: a propósito de un caso","year":2019}, {"abstractText":"La alimentación de la población segoviana ha tenido dos cambios significativos: el primero, a finales de la Edad media, con la incorporación de alimentos provenientes de América; el otro, con la gran distribución y la venta que se produce desde los años 1980-1990. Los datos de la encuesta referida a consumo de alimentos en los años 1964-1965 nos permite evaluar la cantidad de los grupos de alimentos y bebidas que se consumían en dicho periodo, y que conllevaban una alta ingesta de energía. Estos mismos alimentos son los que han perdurado como base de la cocina y de la gastronomía segovianas, unas de las más características del territorio regional VI y del ámbito nacional. Las recetas más significativas de la gastronomía segoviana se han plasmado en manuales en el mismo periodo que el de la encuesta, por lo que la relación existente para ese periodo de alimentación, nutrición y gastronomía es evidente. Hoy toda la gastronomía ha quedado relegada a celebraciones puntuales o a momentos especiales, o a la referida a la restauración como motor económico de la ciudad y de la provincia","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01567","journal":"Nutr. hosp","title":"Alimentación, nutrición y gastronomía: tres valores socioculturales para la población de la provincia de Segovia","year":2019}, {"abstractText":"Mala digestión de los macronutrientes alimenticios (el páncreas no produce las suficientes enzimas para la digestión de la grasa, azúcares y proteínas) en la Fibrosis Cística.\n\nInsuficiencia Pancreática Exocrina debida a Fibrosis Quística\n\n1.\tFibrosis quística según los criterios diagnósticos de la enfermedad:\n¿\tDos características clínicas indicativas de FQ y\n¿\tO bien:\na.\tGenotipo con 2 mutaciones identificables indicativas de FQ, o\nb.\tCloruro en el sudor ¿mEq/l (¿60 mmol/l) mediante iontoforesis cuantitativa con pilocarpina.\nLas pruebas del diagnóstico de FQ se pueden obtener durante la selección, a menos que se hayan documentado previamente.\n2.\tEdad ¿7 años en el momento de la selección.\n3.\tValor de elastasa fecal <100 mcg/g de heces obtenido durante la selección.\n4.\tValor de CAG en la selección de ¿80 % durante el tratamiento con TREP. A los sujetos que reúnan todos los criterios de inclusión excepto el CAG se les podrá repetir el análisis del CAG después de haber experimentado un aumento en la dosis de TREP previa a la inclusión durante al menos 1 semana si el investigador considera que es seguro y adecuado. Este nuevo análisis del CAG debe realizarse dentro de los 30 días siguientes a la obtención del resultado de la primera medición del CAG.\n5.\tClínicamente estables y sin indicios de infección aguda de las vías respiratorias altas o bajas en los 10 días anteriores a la visita 1.\n6.\tEstado nutricional aceptable o mejor, definido según lo siguiente:\n¿\tIMC ¿16,0 kg/m2 para los sujetos de sexo femenino ¿18 años, o\n¿\tIMC ¿16,5 kg/m2 para los sujetos de sexo masculino ¿18 años, o\n¿\tIMC ¿percentil 25 en los sujetos de 7 a <18 años basado en las gráficas de crecimiento publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).\n¿\tPeso que haya permanecido estable en todos los grupos de edad (descenso no superior al 5 %) durante los 90 días anteriores a la selección.\n7.\tSer capaces de tomar un suplemento de enzimas pancreáticas en forma de cápsulas.\n8.\tUsando el mismo tratamiento de enzimas pancreáticas durante los últimos 30 días sin cambios en la pauta, a menos que el cambio de pauta se haya producido durante una repetición del análisis de CAG según lo descrito en el criterio de inclusión n.º 4.\n9.\tLos sujetos que reciban un tratamiento de supresión de ácidos gástricos (inhibidor de la bomba de protones o antagonista de los receptores de histamina 2) deben haber recibido una dosis estable durante al menos los 30 días anteriores a la visita 2.\n10.\tCapaces de realizar las pruebas y procedimientos necesarios para el estudio, según el criterio del investigador.\n11.\tSi se trata de un adulto, haber otorgado su consentimiento informado o su asentimiento por escrito según lo establecido por Anthera o por su representante y por el Comité de Revisión Institucional / Comité Ético Independiente (IRB/CEI). Si no es adulto, tener un progenitor o tutor legal que haya otorgado su consentimiento informado por escrito aprobado por Anthera o por su representante y por el CEI supervisor del centro.\n\n1.\tUso en curso de Pancreaze como preparado enzimático para el tratamiento de la IPE. Pueden haber utilizado Pancreaze previamente, pero no durante los 30 días anteriores a la selección.\n2.\tTratamiento con liprotamasa en un ensayo clínico anterior, como los estudios TC-2A, 726 y 767, en el estudio SIMPLICITY (AN-EPI3332) y el ensayo SOLUTION (AN-EPI3331).\n3.\tMujeres en periodo de lactancia durante el estudio.\n4.\tAntecedentes o diagnóstico de colonopatía fibrosante (CF).\n5.\tAntecedentes de síndrome de obstrucción intestinal distal (SOID) en los 6 meses previos a la visita de selección.\n6.\tCualquier enfermedad diarreica crónica sin relación con la insuficiencia pancreática (p. ej., gastroenteritis infecciosa, esprúe o enfermedad intestinal inflamatoria).\n7.\tAntecedentes de trasplante de órganos sólidos o de resección quirúrgica intestinal importante. La resección intestinal importante se define como cualquier resección de la porción terminal del íleon o de la válvula ileocecal. También debe excluirse a los sujetos que hayan experimentado cambios cualitativos prolongados en su estado nutricional después de cualquier otra resección intestinal (p. ej., aumento o nueva necesidad de suplementos de enzimas pancreáticas en comparación con el estado prequirúrgico para mantener el mismo estado nutricional).\n8.\tNivel de alanina aminotransferasa (ALT) o de aspartato aminotransferasa (AST) ¿5 veces el límite superior normal (LSN), o nivel de bilirrubina total ¿1,5 veces el LSN en la visita de selección, a menos que se deba a Síndrome de Gilbert. Los casos de sospecha o confirmación del Síndrome de Gilbert, deben ser discutidos con el monitor médico.\n9.\tSignos y/o síntomas de cirrosis hepática o de hipertensión portal (p. ej., esplenomegalia, ascitis, varices esofágicas), o hepatopatía documentada sin relación con la FQ.\n10.\tVolumen de espiración forzada en 1 segundo (FEV1 por sus siglas en inglés) <30 % del valor previsto.\n11.\tUso de un preparado enzimático en la selección superior a 10 000 U de lipasa/kg/día o 2 500 U de lipasa/kg por comida en pacientes ¿17 años de edad, o 6 700 U de lipasa/kg/día en pacientes <17 años de edad.\n12.\tHipersensibilidad conocida a los aditivos alimentarios o a Pancreaze.\n13.\tHiperglucemia o diabetes relacionada con la FQ no controladas.\n14.\tHiperuricemia o hiperuricosuria no controladas según el criterio del investigador principal (IP).\n15.\tAlimentación mediante sonda enteral durante los 6 meses previos a la selección.\n16.\tUso rutinario de antidiarreicos, antiespasmódicos o purgantes laxantes, o cambio de la pauta de laxante osmótico crónico (p. ej., polietilenglicol) en los 3 meses anteriores.\n17.\tCualquier afección que el investigador considere que pueda interferir en la intención de este estudio o hacer que la participación en él no sea lo que más interese al sujeto.\n18.\tMostrar escasas probabilidades de finalizar el estudio, según el criterio del investigador.\n19.\tEstar participando en o haber abandonado dentro de los 30 días anteriores (antes de la visita de selección) un ensayo clínico donde se haya utilizado un fármaco, sustancia biológica o dispositivo en investigación, o participando actualmente en cualquier otro tipo de investigación médica que se considere incompatible desde el punto de vista científico o médico con este estudio.\n20.\tMujer en periodo de lactancia, embarazada o que pretenda quedarse embarazada o amamantar durante el periodo del estudio, o bien que tenga un resultado positivo en una prueba de embarazo al inicio. Todos los sujetos sexualmente activos con capacidad reproductiva deberán utilizar un método anticonceptivo fiable. Las mujeres y los hombres deben utilizar o empezar a usar un método anticonceptivo fiable al menos 2 semanas antes de la aleatorización, a lo largo del estudio y durante al menos 3 meses después de finalizar el tratamiento del estudio. Un método anticonceptivo fiable se define como alguno de los siguientes: anticonceptivos por vía oral o inyectables, dispositivo intrauterino, implantes anticonceptivos, ligadura de trompas, histerectomía o un método de doble barrera (diafragma con espuma o gel espermicida, o preservativo), abstinencia o vasectomía.\n\nEl objetivo principal de este estudio consiste en demostrar la no inferioridad de la liprotamasa, administrada a una dosis optimizada individualmente, con respecto a Pancreaze en cuanto al cambio en el coeficiente de absorción de grasas (CAG) desde la selección hasta el final del periodo de tratamiento principal (final de la semana 4) en sujetos ¿7 años de edad con IPE debida a fibrosis quística (FQ).\n\n¿\tDemostrar la no inferioridad de la liprotamasa con respecto al comparador activo en cuanto al cambio en el coeficiente de absorción de nitrógeno (CAN) desde la selección hasta el final del periodo de tratamiento principal utilizando los mismos criterios de no inferioridad que para el CAG.\n¿\tEvaluar el cambio en el peso de las heces desde la selección hasta el final del periodo de tratamiento principal (medido durante la recogida de heces de marcador a marcador).\n¿\tDemostrar la no inferioridad de la liprotamasa con respecto a Pancreaze en cuanto al cambio en el CAG desde la selección hasta el final del periodo de tratamiento principal en el subgrupo de sujetos que reciban supresores de los ácidos gástricos.\n¿\tEvaluar los signos y síntomas de malabsorción (dolor abdominal, meteorismo, esteatorrea, flatulencia, consistencia de las deposiciones, frecuencia de las deposiciones, cantidad de las deposiciones, hábitos intestinales en general) al inicio, durante el periodo de tratamiento principal y en el periodo de extensión.\n¿\tEvaluar el cambio producido desde el inicio en la estatura, el peso y el índice de masa corporal (IMC) hasta el final del periodo de tratamiento principal y el periodo de extensión.\n¿\tEvaluar el cambio producido en los niveles de colesterol total, vitaminas (A, D, E y K), albúmina y prealbúmina desde el inicio hasta el final del periodo de tratamiento principal y el periodo de extensión.\n\nLa seguridad se evaluará a lo largo del estudio de acuerdo con los acontecimientos adversos (AA), incluidos los AA graves (AAG), la bioquímica sanguínea, la hematología, el análisis de orina, las exploraciones físicas, las constantes vitales y la medición de los niveles de colesterol total, albúmina, prealbúmina y vitaminas liposolubles. Durante el periodo de extensión se evaluarán la estatura, el peso, el IMC y los signos y síntomas de malabsorción.\n\nEl objetivo principal de este estudio consiste en demostrar la no inferioridad del producto enzimático no porcino, liprotamasa, administrado a una dosis optimizada individualmente, con respecto a Pancreaze en cuanto al cambio en el coeficiente de absorción de grasas (CAG) desde la selección hasta el final del periodo de tratamiento principal en sujetos ¿7 años de edad con insuficiencia pancreática exocrina (IPE) debida a fibrosis quística (FQ).\n\nLos objetivos secundarios del estudio son evaluar y comparar los efectos de liprotamasa y Pancreaze sobre otras medidas de la digestión, incluido el coeficiente de absorción de nitrógeno (CAN), el peso de las deposiciones y los síntomas de malabsorción.\n\nSe compararán los valores al final del período de tratamiento principal de liprotamasa, y del control activo Pancreaze®.\n\nSe compararán los valores al final del período de tratamiento principal de liprotamasa, y del control activo Pancreaze®.\n\nLa fibrosis quística (FQ) es un trastorno genético que afecta principalmente a los pulmones y al sistema digestivo del cuerpo. Más del 85 % de los pacientes con FQ padecen insuficiencia pancreática exocrina (IPE) porque el páncreas no produce suficientes enzimas pancreáticas, implicadas en la digestión de la grasa, los azúcares y las proteínas de los alimentos que comemos. Esto puede causar malnutrición, incapacidad para ganar peso o mantenerlo, disminución del crecimiento y empeoramiento de la enfermedad pulmonar.\nEl objetivo de este estudio es determinar si un nuevo fármaco en investigación, liprotamasa (producto enzimático no porcino), es tan efectivo y seguro como la terapia de reemplazo enzimática pancréatica porcina en el mantenimiento del estado nutricional de los pacientes con IPE debida a FQ. Se compararán los efectos de liprotamasa con los de un producto enzimático de origen porcino, Pancreaze.\nEl estudio se realizará en aproximadamente 50 centros de investigación en Estados Unidos, Europa e Israel.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01568","journal":null,"title":"Estudio de la terapia con lipotramasa oral de origen no porcino","year":null}, {"abstractText":"La glomerulonefritis colapsante es una enfermedad poco frecuente que puede estar asociada a distintas causas, una de ellas son las enfermedades autoinmunes y dentro de estas el lupus eritematoso sistémico (LES). De manera frecuente se presenta con un cuadro de severas alteraciones renales que tienden a progresar la enfermedad renal terminal, con escasa respuesta a los tratamientos. Se presenta un caso de glomerulonefritis colapsante asociado a lupus eritematoso sistémico que tuvo una respuesta completa al tratamiento de inducción con la combinación de glucocorticoides, antimaláricos y mofetil micofenolato iniciado precozmente por el diagnóstico temprano realizado por biopsia renal.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01569","journal":"Rev. cuba. med","title":"Glomerulopatía colapsante en lupus eritematoso sistémico con respuesta positiva a tratamiento con mofetil micofenolato","year":2019}, {"abstractText":"A pesar de los importantes progresos ocurridos en el ámbito de la salud pública en Brasil, las muertes maternas por abortos inseguros representan un desafío persistente. Por tratarse de condición prevalente en la población, la mujer que busca el servicio de salud por cuestiones relacionadas al aborto debe encontrar en el servicio de atención primaria una puerta de entrada segura y un espacio de diálogo abierto. Considerando que el contexto legal de Brasil es uno de los más restrictivos del mundo en relación al aborto, este texto presenta ideas de cómo el (la) médico (a) de familia y comunidad puede actuar frente a una situación de embarazo no deseado, basado en la experiencia de otros países, considerando los atributos de la atención primaria y el código de ética médica. Por último, se comparte la experiencia del Foro Aborto Legal de Rio Grande do Sul, con el fin de proponer acciones concretas para la calificación de la atención a las mujeres que recurren a un aborto permitido por ley. Se concluye que, en nuestro contexto, un primer paso para avanzar en el derecho al aborto es hacer cumplir la ley que garantiza su realización en situaciones específicas y que la actuación de los profesionales de la atención primaria en la reducción de riesgos y daños parece ser una estrategia clave para evitar abortos inseguros y, por consiguiente, reducir la mortalidad materna.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01570","journal":"Rev. bras. med. fam. comunidade","title":"El derecho al aborto en Brasil y el rol de la Atención Primaria de Salud","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. La sobrecarga en el cuidador informal está dada por todas las necesidades de atención constante de la persona dependiente que son suplidas.Objetivo. Determinar el nivel de sobrecarga de los cuidadores informales de personas en situación de discapacidad cognitiva de Duitama.Método. Estudio observacional, descriptivo exploratorio, con muestreo no probabilístico a convenien-cia, para hacer la caracterización sociodemográfica y medir la carga de cuidado con la escala de Zarit.Resultados. Participaron 14 cuidadores, de los cuales el 92 % eran de sexo femenino, con edad pro-medio de 55,92 años, con estrato socioeconómico y nivel educativo bajos. El nivel de carga presente fue: sobrecarga intensa (35,7 %) y sobrecarga leve (14,29 %). Las dimensiones más afectadas fueron el bienestar social y el psicológico.Conclusiones. Los cuidadores informales presentaron una frecuencia significativa de sobrecarga leve e intensa, siendo común encontrar características como ser de sexo femenino, de edad superior a los 50 años, de bajo nivel educativo y con afectación del bienestar psicológico y espiritual","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01571","journal":"Rev. Investig. Salud. Univ. Boyacá","title":"Nivel de sobrecarga en cuidadores informales de personas en situación de discapacidad cognitiva de Duitama. Estudio exploratorio","year":2019}, {"abstractText":"cáncer de cabeza y cuello avanzado\n\ncáncer de cabeza y cuello recurrente o metastásico\n\n1.Estar dispuesto a otorgar su consentimiento informado por escrito para el ensayo y ser capaz de hacerlo. El sujeto también podrá otorgar su consentimiento para las investigaciones biomédicas futuras. No obstante, podrá participar en el ensayo principal sin necesidad de participar en investigaciones biomédicas futuras.\n2.Tener una edad mínima de 18 años el día de la firma del consentimiento informado.\n3.Tener carcinoma espinocelular de cabeza y cuello recurrente(enfermedad recurrente que no es susceptible de tratamientos curativos locales o sistémicos) o metastásico (extendido), histológica o citológicamente confirmado, en cavidad oral, orofaringe, hipofaringe o laringe, que se considere incurable con tratamientos locales. Los sujetos no podrán tener otras localizaciones del tumor primario (p. ej., nasofaringe).\n4.Fracaso previo de una terapia con platino, definido como:\na.Progresión de la enfermedad después de un tratamiento para la enfermedad recurrente (enfermedad que no es susceptible de tratamiento curativo) metastásica con un régimen basado en platino.\nNota: la progresión de la enfermedad puede haberse producido en cualquier momento durante o después del tratamiento con el régimen basado en platino (p. ej., carboplatino o cisplatino), administrado en 1L o 2L en el contexto recurrente/metastásico.\nb.Recidiva/progresión en los 6 meses siguientes a la terapia multimodal previa basada en platino (p. ej., contexto localmente avanzado).\n5.Disponer de los resultados de una prueba local de positividad para PVH del cáncer de orofaringe, definida como un análisis IHQ de p16 usando el ensayo CINtec® y un valor de corte del 70 %. Véase más información en la sección 7.1.2.7. Si se han realizado análisis del estado de PVH previamente con este procedimiento, no es necesario repetirlos.\nNota: en este ensayo se realizará una estratificación por estado de PVH usando un análisis local o central de PVH en pacientes con cáncer de orofaringe. En el caso de cáncer de cavidad oral, hipofaringe o laringe, no es necesario realizar las pruebas de PVH por HIQ de p16, puesto que por convención se supone que son negativos para PVH.\n6.Proporcionar tejido de una biopsia con aguja gruesa o escisional recién obtenida, para análisis de biomarcadores de PD-L1 (el análisis de PD-L1 estará enmascarado tanto para el centro como para el promotor). (Podrá aceptarse tejido obtenido más de 42 días y hasta 6 meses antes, previa consulta con el promotor, si el sujeto no ha recibido un tratamiento sistémico desde entonces). Pueden necesitarse nuevas muestras si no se dispone de tejido suficiente.Nota: en los pacientes en los que no puedan obtenerse nuevas muestras (p. ej., inaccesibilidad o problemas de seguridad del paciente) podrán facilitar una muestra de archivo solo con la aprobación del promotor.\nNota: si nuevos datos indicasen una alta concordancia de los valores de expresión de PD-L1 entre las muestras recién obtenidas y las de archivo, podrían aceptarse estas últimas.\n7.Tener enfermedad medible por medios radiológicos con arreglo a los RECIST 1.1, según la evaluación del centro. Las lesiones tumorales ubicadas en una zona previamente irradiada se consideran medibles siempre que se haya demostrado progresión en dichas lesiones.\n8.Tener un estado funcional de 0 o 1 en la escala del ECOG.\n9.Demostrar una función orgánica adecuada según se define en la Tabla 1 del protocolo; todos los análisis de selección deben practicarse en los 10 días anteriores al inicio del tratamiento.\n10.Las mujeres con capacidad de procrear deberán tener una prueba de embarazo en suero negativa en las 72 horas anteriores a la administración de la primera dosis de la medicación del estudio. Puede considerarse el uso de una prueba en orina si la prueba en suero no es conveniente.\n11.Las mujeres con capacidad de procrear deberán estar dispuestas a utilizar dos métodos anticonceptivos, estar esterilizadas quirúrgicamente o abstenerse de mantener relaciones heterosexuales durante todo el estudio y durante 120 días después de recibir la última dosis de pembrolizumab (véase la sección 5.7.2) o durante 120-180 días después de la última dosis de docetaxel, metotrexato o cetuximab, según las normas asistenciales locales. Las mujeres con capacidad de procrear son las que no han sido esterilizadas quirúrgicamente o no llevan más de un año sin menstruación.\nNota: la abstinencia es aceptable si es el método anticonceptivo establecido y preferido del sujeto.\n12.Los varones deberán aceptar utilizar un método anticonceptivo adecuado desde la administración de la primera dosis depembrolizumab o durante 120-180 días después de la última dosis de docetaxel, metotrexato o cetuximab, según las normas asistenciales locales.\nNota: la abstinencia es aceptable si es el método anticonceptivo establecido y preferido por el sujeto.\n\n1.Padece una enfermedad susceptible de tratamiento local administrado con intención curativa\n2.Ha presentado progresión de la enfermedad en los 3 meses siguientes a la finalización de un tratamiento con intención curativa para el CECC local/regionalmente avanzado o recurrente.\n3. Está participando y está recibiendo un tratamiento en estudio o ha participado en un estudio de un fármaco o dispositivo en investigación y ha recibido un tratamiento en estudio o ha usado un dispositivo en investigación en las 4 semanas anteriores a la administración de la primera dosis del tratamiento del ensayo en aleatorización\nNota: Los sujetos que hayan entrado en la fase de seguimiento de un estudio de investigación pueden participar siempre que hayan transcurrido 4 semanas desde la última dosis del fármaco o dispositivo en investigación anterior.\n4.Ha sido tratado previamente con 3 o más regímenes sistémicos para la enfermedad recurrente o metastásica\n5.Los pacientes tratados con uno de los 3 fármacos convencionales de referencia de este ensayo (docetaxel, metotrexato o cetuximab) en el contexto recurrente/metastásico, o resistentes a ellos en el contexto localmente avanzado, no podrán recibir el mismo fármaco si resultan asignados al grupo de tratamiento convencional (consulte la sección 5.2).\n6.Tiene un diagnóstico de inmunodeficiencia o ha recibido corticoterapia sistémica o algún tipo de tratamiento inmunodepresor en los 7 días anteriores a la administración de la primera dosis del tratamiento del ensayo. El uso de dosis fisiológicas de corticosteroides podrá autorizarse previa consulta con el promotor.\n7.Ha recibido un anticuerpo monoclonal (mAb) antineoplásico previo en las 4 semanas anteriores al día 1 del estudio o no se ha recuperado (es decir, a un grado < o = a 1 o al valor basal) de los acontecimientos adversos provocados por los fármacos administrados más de 4 semanas antes.\n8.Ha recibido quimioterapia previa, un tratamiento dirigido con moléculas pequeñas o radioterapia en las 2 semanas anteriores al día 1 del estudio o no se ha recuperado (es decir, a un grado < o = a 1 o al valor basal) de los acontecimientos adversos provocados por un fármaco administrado anteriormente.\n9.Se le ha diagnosticado o tratado de otro tumor maligno en los 5 años anteriores a la aleatorización, con excepción de un carcinoma basocelular de la piel un carcinoma espinocelular de la piel tratados con éxito y/o un cáncer de cuello uterino o de mama in situ extirpados con éxito.\n10.Presenta metástasis activas en el sistema nervioso central (SNC) o meningitis carcinomatosa. Los sujetos con metástasis cerebrales tratadas con anterioridad podrán participar siempre que se encuentren estables (sin signos de progresión en los estudios de imagen durante al menos cuatro semanas antes de la primera dosis del tratamiento del ensayo y con regreso de todos los síntomas neurológicos a la situación basal), no presenten indicios de metástasis cerebrales nuevas o que estén aumentando de tamaño y no utilicen esteroides durante al menos 7 días antes de recibir la medicación del ensayo. Esta excepción no se refiere a la meningitis carcinomatosa, que está excluida con independencia de la estabilidad clínica.\n11. Padece una enfermedad autoinmunitaria activa que ha necesitado tratamiento sistémico en los 2 años precedentes (es decir, fármacos modificadores de la enfermedad, corticosteroides o inmunodepresores). Están permitido los tratamientos de sustitución (p. ej., tiroxina, insulina o corticosteroides en dosis fisiológicas para una insuficiencia suprarrenal o hipofisaria, etc.\n12.Tiene neumonitis no infecciosa activa.\n13.Presenta una infección activa con necesidad de tratamiento sistémico.\n14.Tiene antecedentes o datos actuales de cualquier trastorno, tratamiento o anomalía analítica que, en opinión del investigador, pueda confundir los resultados del ensayo, afectar a la participación del sujeto durante todo el ensayo o hacer que la participación no sea lo más conveniente para el sujeto.\n15.Presenta un trastorno psiquiátrico o por abuso de sustancias que pueda interferir en la colaboración con los requisitos del ensayo.\n16.Es una mujer embarazada o en período de lactancia o que tiene intención de concebir o engendrar un hijo durante el período previsto del ensayo, desde la visita de selección hasta 120 días después de la última dosis del tratamiento del ensayo.\n17. Ha recibido un tratamiento previo con un agente anti-PD-1, anti-PD-L1 o anti-PD-L2 o ha participado anteriormente en ensayos clínicos de Merck con MK-3475.\n18.Tiene antecedentes de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (anticuerpos contra el VIH 1 o 2).\n19.Tiene hepatitis B activa demostrada (p. ej., reactividad HBsAg) o Hepatitis C demostrada (p. ej., detección [cualitativa] del ARN del VHC).\n20.Ha recibido una vacuna con microbios vivos en los 30 días anteriores al comienzo previsto del tratamiento del ensayo.\n\n(Leer el resto en el protocolo)\n\nTodos los sujetos:\n(1)Objetivo: Comparar la supervivencia sin progresión (SSP) según los RECIST 1.1, evaluada en una revisión radiológica enmascarada independiente en sujetos con carcinoma espinocelular de cabeza y cuello (CECC) recurrente o metastásico (R/M) tratados con pembrolizumab con la de sujetos que reciben el tratamiento convencional.\n(2)Objetivo: Comparar la supervivencia global (SG) de sujetos con CECC R/M tratados con pembrolizumab con la de sujetos que reciben el tratamiento convencional.\nSujetos con expresión fuertemente positiva de PD-L1\n(3) Objetivo: Comparar la SSP según los RECIST 1.1, evaluada en una revisión radiológica enmascarada independiente, de sujetos con CECC R/M fuertemente positivo para PD-L1 tratados con pembrolizumab con la de sujetos que reciben el tratamiento convencional. \n\n(Leer el resto en el protocolo)\n\nTodos los sujetos\n(1) Objetivo: Comparar la SSP según los RECIST 1.1 modificados, evaluada en una revisión radiológica enmascarada independiente, de sujetos con CECC R/M tratados con pembrolizumab con la de sujetos que reciben el tratamiento convencional. \nSujetos con cualquier expresión positiva de PD-L1\n(2) Objetivo: Comparar la SSP según los RECIST 1.1, evaluada en una revisión radiológica enmascarada independiente, de sujetos con CECC R/M positivo para PD-L1 tratados con pembrolizumab con la de sujetos que reciben el tratamiento convencional. \n(3) Objetivo: Comparar la supervivencia global (SG) de sujetos con CECC R/M positivo para PD-L1 tratados con pembrolizumab con la de sujetos que reciben el tratamiento convencional. \n(4) Objetivo: Comparar la supervivencia global (SG) de sujetos con CECC R/M fuertemente positivo para PD-L1 tratados con pembrolizumab con la de sujetos que reciben el tratamiento convencional.\n\n(Leer el resto en el protocolo)\n\nTodos los sujetos:\n(1)Objetivo: Comparar la supervivencia sin progresión (SSP) según los RECIST 1.1, evaluada en una revisión radiológica enmascarada independiente en sujetos con carcinoma espinocelular de cabeza y cuello (CECC) recurrente o metastásico (R/M) tratados con pembrolizumab con la de sujetos que reciben el tratamiento convencional.\n(2)Objetivo: Comparar la supervivencia global (SG) de sujetos con CECC R/M tratados con pembrolizumab con la de sujetos que reciben el tratamiento convencional.\nSujetos con expresión fuertemente positiva de PD-L1\n(3) Objetivo: Comparar la SSP según los RECIST 1.1, evaluada en una revisión radiológica enmascarada independiente, de sujetos con CECC R/M fuertemente positivo para PD-L1 tratados con pembrolizumab con la de sujetos que reciben el tratamiento convencional. \n\n(Leer el resto en el protocolo)\n\nTodos los sujetos\n(1) Objetivo: Comparar la SSP según los RECIST 1.1 modificados, evaluada en una revisión radiológica enmascarada independiente, de sujetos con CECC R/M tratados con pembrolizumab con la de sujetos que reciben el tratamiento convencional. \nSujetos con cualquier expresión positiva de PD-L1\n(2) Objetivo: Comparar la SSP según los RECIST 1.1, evaluada en una revisión radiológica enmascarada independiente, de sujetos con CECC R/M positivo para PD-L1 tratados con pembrolizumab con la de sujetos que reciben el tratamiento convencional. \n(3) Objetivo: Comparar la supervivencia global (SG) de sujetos con CECC R/M positivo para PD-L1 tratados con pembrolizumab con la de sujetos que reciben el tratamiento convencional. \n(4) Objetivo: Comparar la supervivencia global (SG) de sujetos con CECC R/M fuertemente positivo para PD-L1 tratados con pembrolizumab con la de sujetos que reciben el tratamiento convencional.\n\n(Leer el resto en el protocolo)\n\nEl análisis final de la SG de todos los sujetos (H2) se realizará cuando se hayan producido aproximadamente 475 muertes entre el grupo de pembrolizumab y el grupo de tratamiento convencional, a no ser que el estudio finalice prematuramente por inutilidad o eficacia.\nEl primer análisis de la SSP de todos los sujetos (H1) se realizará una vez que: 1) Se haya completado el reclutamiento, 2) se hayan observado aproximadamente 358 acontecimientos de SSP entre el grupo de pembrolizumab y el grupo de tratamiento convencional, tanto para la estrategia principal de SSP como para el análisis de sensibilidad 1 que se recogen en la Tabla 11; y 3) al menos 440 sujetos hayan estado en seguimiento durante 4 meses como mínimo.\n\n15 de Abril de 2017\n\nEl término cáncer de cabeza y cuello describe un conjunto de tumores que afectan a la región de la cabeza y el cuello, que abarca la cavidad oral, la faringe, la laringe, la cavidad nasal, los senos paranasales, la tiroides y las glándulas salivares. La incidencia mundial de cáncer de cabeza y cuello supera al medio millón de casos anuales, lo que lo sitúa como el quinto cáncer más común en todo el mudo. Aunque la región de la cabeza y el cuello comprende una gran variedad de estructuras y de tipos celulares, la amplísima mayoría de cánceres de cabeza y cuello aparecen en la mucosa de las vías respiratorias/digestivas altas y son predominantemente de origen espinocelular.\nLos fármacos más ampliamente usados son los compuestos de platino (cisplatino, carboplatino), taxanos (docetaxel, paclitaxel), metotrexato, 5 fluorouracilo y cetuximab. El pronóstico de los pacientes con carcinoma espinocelular de la cabeza y el cuello recurrente o metastásico es generalmente desfavorable. En la mayoría de las series, la mediana de la supervivencia es de 6-9 meses, con opciones de tratamiento limitadas y una morbilidad considerable. \nLa finalidad de este estudio es comparar la supervivencia global (SG) y la supervivencia sin progresión de la enfermedad (SSP) según los criterios radiológicos RECIST 1.1 de sujetos con carcinoma espinocelular de cabeza y cuello recurrente o metastásico tratados con pembrolizumab (MK 3475) con la de sujetos que reciben el tratamiento convencional.\nLa hipótesis es que el Pembrolizumab (MK 3475) prolonga la supervivencia global (SG) y la supervivencia sin progresión (SSP) en los sujetos con carcinoma espinocelular de cabeza y cuello recurrente o metastásico tratados con pembrolizumab (MK 3475) en comparación con el tratamiento convencional.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01572","journal":null,"title":"Fase III de MK-3475 (Pembrolizumab) vs al tratamiento convencional en cáncer de cabeza y cuello recurrente/metastásico","year":null}, {"abstractText":"A continuación se presenta una solicitud típica (cotejo de materiales) para un laboratorio de química o de evidencia traza, la cual tuvo una solución completamente inesperada y cuyo resultado fue más contundente que el que se hubiese tenido de haberla abordado según los protocolos establecidos. Esta solicitud involucraba el cotejo de pólvora negra, material que generalmente llega a estos laboratorios involucrado en hechos relacionados con el accionar de armas de fuegos. En este caso, sin embargo, la petición de la Fiscalía consistía en cotejar la pólvora de dos grupos de papeletas de tejo con el fin de asociar al sospechoso de un asesinato con la escena del crimen.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01573","journal":"Case reports (Universidad Nacional de Colombia. En línea)","title":"Calvin y Hobbes cazan al asesino: solución atípica a un caso en un laboratorio de evidencia traza. Reporte de caso","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Hay una proporción de pacientes con fractura de cadera que tienen una fractura de miembro superior concomitante. Queremos conocer si estos pacientes muestran un peor nivel funcional y si presentan diferencias en distintos parámetros clínicos con respecto a los que tienen una fractura aislada de cadera. Material y métodos: Se han revisado retrospectivamente 1.061 informes de alta de la Unidad de Ortogeriatría del H. U. La Paz de Madrid. Se recopiló información sobre distintos parámetros clínicos de las fracturas presentadas. Posteriormente se comparó el grupo de fractura asociada con el de fractura aislada mediante un análisis estadístico. Resultados: Se detectaron 44 pacientes con una fractura de miembro superior asociada, el 90,9% fueron mujeres (40) y la media de edad fue de 84,45años. El 81,8% de las fracturas de miembro superior fueron de radio distal o de húmero proximal. La demora quirúrgica fue de 2,60días y la estancia media hospitalaria, de 12,30días. El 64,3% fueron intervenciones con clavo-tornillo y el 31%, artroplastias. La media del índice de Barthel fue de 84,88 (p=0,021). El 52,5% de los pacientes del grupo a estudio fueron derivados a un centro de apoyo funcional (p=0,03). La mortalidad global intrahospitalaria fue del 4,2%, sin diferencias entre los grupos. Conclusiones: Los pacientes que presentan una fractura asociada tienen mayor capacidad funcional previa y son más independientes. Tras la fractura necesitan una mayor ayuda por parte del sistema sanitario para su óptima recuperación funcional","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01574","journal":"Rev. esp. cir. ortop. traumatol. (Ed. impr.)","title":"Evaluación clínica de pacientes con fractura de cadera aislada y asociada a fractura de miembro superior","year":2019}, {"abstractText":"Este proyecto tiene como objetivo primordial estudiar el papel de la familia de receptores CD300 en la inmunopatogenia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y en los mecanismos de escape viral. Para su realización se usarán muestras de sangre periférica de pacientes infectados crónicamente por el VIH, así como de sujetos sanos. Las muestras se recolectarán en centros hospitalarios del País Vasco. La parte experimental se realizará en el Instituto de Investigación Sanitaria BioCruces-Hospital Universitario Cruces. La expresión de la familia de receptores CD300 se determinará mediante técnicas de citometría de flujo en células de sangre periférica de pacientes y sujetos sanos, y se correlacionará con marcadores de inflamación crónica. Se estudiará en gran detalle el receptor inhibidor CD300a en linfocitos T CD8+, haciendo un hincapié especial en su participación en los procesos de “agotamiento” celular, que se define por la pérdida de las funciones efectoras y la capacidad proliferativa de las células T memoria. Por último, se determinara el grado de translocación de los ligandos del receptor inhibidor CD300a, fosfatidilserina y fosfatidiletanolamina, hacia la cara externa de la membrana plasmática en células infectadas por VIH, y su implicación en el reconocimiento funcional por linfocitos T CD8+ específicos de antígeno y células NK. Para ello se usarán virus recombinantes y se infectarán líneas celulares y células primarias. Creemos que los resultados que se obtengan de este proyecto serán de especial valor pronóstico y ayudarán a identificar nuevas dianas para el tratamiento de esta enfermedad.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01575","journal":null,"title":"Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): participación de la familia de receptores CD300 en la inflamación crónica y mecanismos de escape viral","year":null}, {"abstractText":"Seguridad y eficacia de Hidroclorotiacida con diureticos de Asa con pacientes de insuficiencia cardíaca desompensada\n\nSeguridad y eficacia de Hidroclorotiacida con diureticos de Asa con pacientes de insuficiencia cardíaca desompensada\n\nLos pacientes elegibles para ser incluidos en este estudio han de cumplir todos los criterios siguientes:\nPacientes hombres o mujeres con edad igual o superior a 18 años de edad. \nPacientes con IC crónica previa (de cualquier etiología e independientemente del grado de disfunción ventricular) según los criterios de la Sociedad Europea de Cardiología [15] que ingresan por descompensación definida como presencia de al menos un síntoma (disnea, ortopnea o edema) y un signo (crepitantes en auscultación, tercer ruido cardiaco, edema periférico, ascitis, congestión vascular pulmonar en la radiografía de tórax)\nLos pacientes deben estar tomando diurético de asa por vía oral de forma crónica (como mínimo un mes).\nLas dosis previas de diurético de asa por vía oral deben ser las siguientes: entre 80 y 160 de furosemida por vía oral y dosis equivalentes para los otros diuréticos de asa (20mg de torasemida y 1mg de bumetanida se consideran equivalentes a 40mg de furosemida).\nLos pacientes deberán otorgar su consentimiento informado por escrito para participar en el estudio y antes de que se realice ninguna de las evaluaciones relacionadas con el estudio.\n\nLos pacientes que presenten cualquiera de los siguientes criterios no podrán participar en el estudio: \nNiveles plasmáticos de BNP < 100 pg/ml o de NT-pBNP < 300 pg/ml\nPacientes previamente diagnosticados de estenosis aórtica severa\nPacientes con descompensación edematosa de etiología distinta a la IC: IC derecha secundaria a hipertensión pulmonar y/o tromboembolismo pulmonar, cirrosis hepática, síndrome nefrótico, etc.\nPacientes con hiponatremia en el momento de la selección: será excluido cualquier valor de hipoNa+ que sea sintomática o cuando el sodio (Na+) sérico sea inferior o igual a 125mEq/L.\nPacientes con síndrome coronario agudo en el momento del ingreso.\nPacientes en situación de shock cardiogénico en el momento del ingreso.\nPacientes que requieran ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos / Unidad Coronaria\nPacientes que requieran tratamiento con drogas vasoactivas (dopamina, dobutamina, noradrenalina) al ingreso. Se permite que los pacientes reciban tratamiento con drogas vasoactivas durante el ingreso (a criterio del médico responsable) y este no será un motivo por si solo suficiente para la retirada del paciente del estudio. \nPacientes que requieran terapias de sustitución renal: hemodiálisis, hemodiafiltración, ultrafiltración, etc.\nPacientes con expectativa de vida inferior a 6 meses en el momento del ingreso no atribuible a la insuficiéncia cardíaca.\nPacientes bajo tratamiento con HCTZ u otro diurético tiacídico durante el mes previo al ingreso.\nPacientes bajo tratamiento con antialdosterónicos iniciados en los 30 días previos al ingreso. Se permite que el paciente esté tomando antialdosterónicos si los toma de forma estable desde hace más de un mes.\nMujeres embarazadas o en período de lactancia.\nAntecedentes o indicios de toxicomanía o alcoholismo en los últimos 12 meses.\nCualquier condición quirúrgica o médica que, en opinión del Investigador, pueda poner al paciente en una situación de mayor riesgo debido a su participación en el estudio, o que es probable que impida que el paciente cumpla los requisitos del estudio o que finalice el estudio.\nAntecedentes de incumplimiento de los regímenes médicos o que no esté dispuesto/a a cumplir el protocolo del estudio.\nCualquier condición que, en opinión del Investigador, pueda poner en peligro la evaluación de la eficacia o seguridad.\nFalta de aceptación por parte del paciente para participar en el estudio.\nHaber participado en otros ensayos clínicos durante los 3 meses previos.\n\nLas variables de eficacia principal son las siguientes: \nPérdida de peso: pérdida de peso diaria (media en Kg) y pérdida total de peso (desde la situación basal a la visita 6)\nDiuresis de 24 horas: cuantificación de la diuresis en 24 horas (media en cc)\nCambios en los signos y síntomas de insuficiencia cardiaca: clase funcional de la NYHA y escalas de disnea (desde la situación basal a la visita 6).\n\nCambios en la función renal medida mediante los cambios en la TFGe y en la creatinina sérica desde la basal hasta la visita 6.\nCambios en los electrolitos en sangre (sodio y potasio) desde la visita basal hasta la visita 6\nCambios desde la basal hasta la visita 6 en la cifra de sodio y potasio en orina y en la relación de albúmina y creatinina en orina\n\nDemostrar que la estrategia de añadir un diurético tiacídico (HCTZ) al tratamiento con diurético de asa en pacientes con IC que ingresan por descompensación es más eficaz en la mejoría de los síntomas congestivos respecto al tratamiento con diurético de asa solo.\n\nConocer si existen pacientes cuyo perfil clínico se asocie a una mejor respuesta al tratamiento diurético combinado y que permita predecir aquellos pacientes que van a beneficiar de esta estrategia de tratamiento. \nEvaluar los efectos del tratamiento diurético combinado (diurético de asa más HCTZ(D+HCTZ)) en comparación con diurético de asa más placebo sobre la función renal en pacientes con IC descompensada.\nEvaluar los efectos del tratamiento diurético combinado (D+HCTZ) en comparación con diurético de asa más placebo sobre los electrolitos en sangre (sodio y potasio séricos) en pacientes con IC descompensada.\nEvaluar la seguridad y tolerabilidad del tratamiento diurético combinado (D+HCTZ) en comparación con diurético de asa más placebo en pacientes con IC descompensada.\nEvaluar la mortalidad y los reingresos a los 90 días de los pacientes con tratamiento diurético combinado (D+HCTZ) en comparación con diurético de asa más placebo en pacientes con IC descompensada.\n\ndesde la situación basal a la visita 6\n\ndesde la basal hasta la visita 6\n\nEl estudio pretende fundamentalmente evaluar la eficacia y la seguridad del\ntratamiento diuretico combinado (hidroclorotiacida mas diuretico de asa) en\npacientes con insuficiencia cardiaca descompensada.\nEstudio nacional y multicentrico, aleatorizado y doble ciego, de 90 dias de\nseguimiento, para evaluar la eficacia y la seguridad del tratamiento diuretico\ncombinado (hidroclorotiacida mas diuretico de asa) comparado con diuretico de\nasa y placebo en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01576","journal":null,"title":"Seguridad y eficacia de la combinación de diurético de asa con Tiazidas en\npacientes con insuficiéncia cardíaca descompensada","year":null}, {"abstractText":"La clínica psicoanalítica refuta la idea de una entidad que pudiera llamarse depresión. Freud, aborda la cuestión en \"Duelo y melancolía\". Los aspectos depresivos acompañan el trabajo del duelo (reacción a la pérdida de un ser amado o de una abstracción equivalentes) que tiene como función, simbolizar la pérdida del objeto y operar una redistribución del libido (carga afectiva hacia el objeto).","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01577","journal":"Poiésis (En línea)","title":"¿Cómo afecta la depresión a la salud mental?","year":2019}, {"abstractText":"Enfermedad de Alzheimer de leve a moderada\n\nEnfermedad de Alzheimer de leve a moderada\n\nLos pacientes deberán cumplir la totalidad de los siguientes criterios de inclusión para ser aptos para participar en el ensayo:\n1. Firma de un formulario de consentimiento informado (FCI) por parte del paciente o el representante legalmente autorizado antes de que se realice en el paciente algún procedimiento específico del ensayo, y firma de un FCI por parte de la persona de apoyo o el cuidador antes de que se realice en dicha persona de apoyo o cuidador algún procedimiento específico del ensayo. \n2. Paciente varón o mujer de cualquier raza con una edad ? 55 y ? 85 años\n3. Diagnóstico clínico de demencia debida a EA probable, en coherencia con los criterios fijados por un grupo de trabajo del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (National Institute on Aging) y la Asociación de la Enfermedad de Alzheimer (Alzheimer?s Disease Association) (McKhann et al, 2011)\n4. Deterioro clínico en los 12 meses anteriores a la selección y aparición de síntomas como mínimo 12 meses antes de la selección, que puede incluir cualquier evaluación cognitiva o funcional u otra evaluación objetiva documentadas, o la opinión clínica del investigador o del médico que ha derivado al paciente, de que este ha experimentado un deterioro clínico en los últimos 12 meses\n5. Exploración con resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC) realizada en los 12 meses antes de la selección, con hallazgos compatibles con el diagnóstico de demencia debida a la EA sin otras patologías concomitantes clínicamente significativas. Si no se dispone de una exploración con RM o TC o si se ha hecho más de 12 meses antes de la selección, se deberá realizar esta evaluación y confirmar sus hallazgos antes de que el paciente entre en el período de preinclusión (día -14) (en el centro del ensayo, habrá una copia del informe)\n6. Puntuación en el Examen mental abreviado (Mini-Mental State Examination, MMSE) ? 14 y ? 24 en la selección, confirmada el día 1 antes de la aleatorización (son aceptables oscilaciones de ±2 puntos en el día 1/inicio)\n7. Hoja de valoración clínica de demencia - puntuación global (Clinical Dementia Rating Global Score, CDR-GS) ? 1 (demencia, como mínimo, leve) en la selección, confirmada el día 1 antes de la aleatorización\n8. Puntuación en la Escala de isquemia de Hachinski modificada (Modified Hachinski Ischemic Scale, mHIS) ?4 en la selección\n9. Los pacientes (varones y mujeres) fértiles sexualmente activos deberán utilizar durante el ensayo un método anticonceptivo efectivo. Si son potencialmente fértiles, las pacientes y las parejas de sexo femenino de los pacientes varones deberán haberse sometido a una esterilización quirúrgica (histerectomía o ligadura bilateral de trompas) o ser posmenopáusicas desde al menos 1 año antes, o bien estar dispuestas a utilizar métodos anticonceptivos adecuados (definidos como el uso de una combinación de métodos anticonceptivos efectivos [que incluya al menos 1 método de barrera])\n10. Una persona de apoyo o un cuidador fiable y capacitado, que, si no vive en el mismo domicilio, interaccione con el paciente aproximadamente 4 veces por semana y se encuentre disponible para asistir personalmente a las visitas al centro cuando sea posible\n11. Paciente que viva en su domicilio, en una residencia de ancianos o en un centro institucional, y que no necesite cuidados de enfermería continuos (es decir, de 24 horas)\n12. Estado general de salud aceptable para participar en un ensayo de 26 semanas\n13. Dominio fluido (oral y escrito) del idioma en el que se realizarán las pruebas normalizadas\n14. Tratamiento con una dosis estable de un AChEI (donepezilo, rivastigmina o galantamina) durante al menos 3 meses (90 días) antes de la selección y administración continua durante al menos 6 meses O sin tratamiento actual con un AChEI (durante al menos 30 días antes de la selección), pero con historial de tratamiento anterior con AChEI (no serán aptos los pacientes que estén recibiendo 23 mg de donepezilo actualmente o lo hayan recibido en los 3 meses anteriores a la selección)\n\nLos pacientes que cumplan alguno de los siguientes criterios de exclusión quedarán excluidos de la participación en el ensayo:\nCriterios de exclusión - Generales\n1. Exposición a un fármaco experimental, o a un dispositivo biológico o médico experimental, en los 2 meses (60 días) anteriores a la selección\n2. Participación previa en un ensayo clínico de vacunación amiloide en cualquier momento pasado o realización de un ensayo de vacunación amiloide pasiva en los 6 meses anteriores a la selección\n3. Incapacidad para tragar comprimidos\n4. Incapacidad del paciente o de la persona de apoyo o del cuidador, a juicio del investigador, para concluir un ensayo de 26 semanas\n5. Incapacidad para cumplir en ? 75 % el tratamiento con un fármaco de un ensayo simple ciego\n6. Incapacidad para colaborar adecuadamente o realizar los procedimientos para las pruebas cognitivas o cualquier evaluación del ensayo\n7. Residencia en un centro de enfermería especializada\nCriterios de exclusión - Médicos\n8. Déficit no tratado de vitamina B12 o de folato (si recibe tratamiento, debe ser de forma estable durante al menos 6 meses antes de la selección)\n9. Anomalías clínicamente significativas (a juicio del investigador) de los electrolitos séricos (sodio, potasio, magnesio) después de repetir las analíticas\n10. Hipotiroidismo clínicamente significativo no tratado (si recibe tratamiento, el nivel de la hormona estimulante de la tiroides y la dosis del suplemento de hormona tiroidea deben ser estables al menos durante los 6 meses anteriores a la selección)\n11. Diabetes mellitus no suficientemente controlada (a juicio del investigador) o que requiera insulina\n12. Insuficiencia renal (creatinina sérica >2,0 mg/dl)\n13. Tumor maligno en los 3 años anteriores a la selección (con las excepciones del carcinoma basocelular y escamoso o del carcinoma cervical in situ o una braquiterapia para cáncer de próstata localizado)\n14. Condición médica inestable que, a juicio del investigador, sea clínicamente significativa\n15. Pacientes que estén embarazadas, en período de lactancia o que pretendan quedarse embarazadas durante el ensayo\n16. Nivel de alanina transaminasa (ALT) o de aspartato transaminasa (AST) > 2,5 veces el límite superior de la normalidad\nCriterios de exclusión - Cardiovasculares\n17. Antecedentes de infarto de miocardio o angina inestable en los 6 meses anteriores a la selección\n18. Antecedentes de más de 1 infarto de miocardio en los 5 años anteriores a la selección\n19. Arritmia cardíaca (incluida la fibrilación auricular), cardiomiopatía o defecto de conducción cardíaca que (a juicio del investigador) sean clínicamente significativos (se podrán aceptar pacientes con marcapasos)\n20. Hipotensión o hipertensión (tensión arterial diastólica en posición supina > 95 mmHg) sintomáticas (a juicio del investigador) \n21. Anomalía clínicamente significativa en el ECG de la selección o del inicio, incluido, entre otros, un valor confirmado del QTc ? 450 ms para los varones o ? 470 ms para las mujeres\nCriterios de exclusión - Psiquiátricos\n22. Diagnóstico de trastorno depresivo mayor intenso con características psicóticas, delirios o alucinaciones, tanto en el caso de episodios recurrentes (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 4.ª edición, texto revisado - Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders 4th Edition Text Revision [DSM-IV-TR] 296.34) como de episodios únicos (DSM-IV-TR 296.24), en los 5 años anteriores a la selección (American Psychiatric Association, 2000)\n23. Puntuación en la Escala de depresión geriátrica (Geriatric Depression Scale, GDS) (escala de 15 ítems) >5 en la selección o en el inicio\n24. Antecedentes o diagnóstico actual de psicosis (American Psychiatric Association, 2000)\n25. Antecedentes en los 2 años anteriores a la selección o evidencia actual de abuso de drogas, tal como se define en DSM-IV-TR \n26. Riesgo significativo de suicidio, definido por 1) pensamientos suicidas, conforme al contenido de los ítems 4 o 5 de la Escala Columbia para evaluar el riesgo de suicidio (Columbia-Suicide Severity Rating Scale, C-SSRS), en el año anterior, en la selección o en el inicio; 2) conductas suicidas en el año anterior a la selección\nCriterios de exclusión - Neurológicos\n27. Accidente cerebrovascular en los 18 meses anteriores a la selección o antecedentes de accidente cerebrovascular concurrente con la aparición de la demencia\n28. Antecedentes de tumor cerebral, de hematoma subdural u otra lesión ocupante de espacio en la TC o la RM, que sea clínicamente significativa (a juicio del investigador)\n29. Traumatismo craneal con pérdida de la conciencia clínicamente significativa (a juicio del investigador) en los 12 meses anteriores a la selección o concurrente con la aparición de demencia\nPara la lista de los criterios de exclusión restantes, por favor consulte el Protocolo\n\nLos criterios de valoración principales de la eficacia para este ensayo son el cambio medio desde el inicio hasta el día 182 en las puntuaciones de ADAS-Cog-13 y de CDR-SB o DAD.\n\nADAS-Cog-11 (Alzheimer's Disease Assessment Scale-Cognitive Subscale\n11-item): Escala cognitiva de evaluación de la enfermedad de Alzheimer? 11 ítems , derivada de la ADAS-Cog-13 (Escala cognitiva de evaluación de la enfermedad de Alzheimer ? 13 ítems).\nMMSE (Mini-Mental State Examination): Examen mental abreviado.\nCOWAT (Controlled Oral Word Association Test): Test oral controlado de asociación de palabras.\nDAD (Disability Assessment for Dementia): Escala de evaluación de la discapacidad para la demencia.\nNPI (Neuropsychiatric Inventory): Inventario Neuropsiquiátrico.\n\nLos objetivos principales son evaluar la seguridad y la eficacia de 2 dosis fijas de EVP-6124 (2 o 3 mg al día), en comparación con placebo, durante 26 semanas en pacientes con demencia de leve a moderada debida a la EA, que estén recibiendo actualmente un tratamiento estable o se hayan tratado anteriormente con un AChEI (donepezilo, rivastigmina o galantamina). La variable principal de eficacia será una evaluación del cambio desde el inicio en los criterios de valoración cognitivo (ADAS-Cog-13) y funcional/global (CDR-SB).\n\nLos objetivos secundarios son evaluar los efectos de EVP-6124, comparado con placebo, sobre los siguientes criterios de valoración durante 26 semanas:\n? Cambio en las actividades de la vida cotidiana utilizando la Escala de evaluación de la discapacidad para la demencia (Disability Assessment for Dementia, DAD) \n? Cambio en los síntomas psiquiátricos y conductuales mediante el Inventario Neuropsiquiátrico (Neuropsychiatric Inventory, NPI) \n? Entre las evaluaciones adicionales de la cognición, se incluyen el Examen mental abreviado (Mini-Mental State Examination, MMSE) y el Test oral controlado de asociación de palabras (Controlled Oral Word Association Test, COWAT)\n\nADAS-Cog-13: Día -14 (preinclusión), basal (pre-dosis el Día 1) y Días 84, 140, y 182 o finalización anticipada.\n\nDAD: Día 1 (pre-dosis), y días 84, 140, y 182 o finalización anticipada.\n\nADAS-Cog-11 (derivada de la ADAS-Cog-13):\nDía -14 (pre-inclusión), basal (pre-dosis el Día 1) y Días 84, 140, y 182 o finalización anticipada.\n\nMMSE (Examen mental abreviado): \nPrevio Preinclusión y Días 1 (pre-dosis), 28, 84, y 182 o finalización anticipada.\n\nCOWAT (Test oral controlado de asociación de palabras):\n(Día -14) Preinclusión y Día 1 (pre-dosis), y días 84 y 182 o finalización anticipada.\n\nDAD (Escala de evaluación de la discapacidad para la demencia):\nDía 1 (pre-dosis), y días 84, 140, y 182 o finalización anticipada.\n\nNPI (Inventario Neuropsiquiátrico):\nDías 1 (pre-dosis), 84, y 182 o finalización anticipada.\n\nEste ensayo se lleva a cabo para ver si un ?fármaco de ensayo? en investigación, el EVP-6124, es seguro y eficaz para las personas con la enfermedad de Alzheimer. Es un fármaco cuyo objetivo son ciertas áreas del cerebro que contienen receptores neuronales nicotínicos de la acetilcolina (nAChR). Estos receptores se encuentran en el cerebro y son importantes para las funciones cognitivas y de la memoria. Este ensayo se lleva a cabo para establecer si dos dosis diferentes de fármaco del ensayo, son seguras y si mejorarán la función mental de las personas con enfermedad de Alzheimer que pueden estar tomando otro medicamento para este trastorno o no. La función mental se refiere a cómo funciona el cerebro e incluye la memoria y el modo en que usted piensa, se concentra y resuelve problemas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01578","journal":null,"title":"Evaluar la seguridad y la eficacia de 2 dosis fijas de fármaco en investigación EVP-6124 en pacientes con enfermedad de Alzheimer.","year":null}, {"abstractText":"Deficiencia de la hormona del crecimiento (DHC) manifestada en la niñez o en edad adulta.\n\nDeficiencia de la hormona del crecimiento (DHC) manifestada en la niñez o en edad adulta.\n\n1.Hombres y mujeres de entre 23 y 70 años en la selección, incluidos\n2.Los adultos con DHC de acuerdo con las Directrices de consenso para el diagnóstico y el tratamiento de adultos con deficiencia de la hormona del crecimiento de tipo II (2007). Se utilizarán los siguientes valores de corte para diagnosticar la DHC \n?Prueba de tolerancia a la insulina o prueba del glucagón. El nivel de corte validado para la DHC en adultos es una respuesta máxima de HC ? 3 µg/l.\n?Hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH) + arginina: para quienes presenten un índice de masa corporal:\n-\tIMC <25 kg/m2, un pico de HC ? ?11 µg/l; \n-\tIMC 25?30 kg/m2 (incluidos), un pico de HC ? ?8 µg/l; \n-\tIMC >30 kg/m2, un pico de HC ? ?4 µg/l.\n3.Los sujetos que reciban tratamiento(s) de resustitución hormonal para deficiencias en otros ejes hipotalámico-pituitarios deberán estar recibiendo un régimen terapéutico optimizado y estable (concentraciones hormonales dentro de los intervalos normales en la selección) durante como mínimo los tres meses previos a la selección:\n?El ajuste temporal y cuando corresponda de la terapia de resustitución de glucocorticoides se considera aceptable. \n?Hormonas tiroideas periféricas (FT4) dentro del intervalo normal del laboratorio central.\n?Insuficiencia suprarrenal: sujetos que alcancen una concentración suficiente en una prueba documentada durante los 6 últimos meses o con una terapia estable de resustitución. \n4.Los sujetos con diabetes insípida deben llevar un mínimo de 6 meses recibiendo un tratamiento estable.\n5.Ningún tratamiento de resustitución con r-hGH o administración de secretagogos de HC durante un mínimo de 9 meses con cualquier producto de r-hGH o secretagogo de HC registrado o en fase de investigación.\n6.Una concentración de IGF-1 en la selección ?-1 PDE (puntuaciones de desviación estándar) de los intervalos normales para la edad y el sexo según las evaluaciones del laboratorio central.\n7.En los pacientes con enfermedad de Cushing, deben haber transcurrido al menos dos años desde la intervención de la pituitaria y deben encontrarse en remisión bioquímica y no recibir tratamiento médico en la actualidad para la enfermedad, todo ello documentado en los 6 meses anteriores a la entrada en el estudio.\n8. Índice de masa corporal (IMC, kg/m2) de 23,0 a 35,0 kg/m2, ambos valores incluidos\n9.Confirmación de resultado negativo de anticuerpos contra r-hGH en el momento de la selección. \n10.Las mujeres potencialmente fértiles deben comprometerse a utilizar métodos anticonceptivos adecuados. Para los fines de este protocolo, una historia de ligadura de trompas, histerectomía u ovariectomía bilateral o las mujeres posmenopáusicas se consideran como infertilidad. Los hombres fértiles deben comprometerse a utilizar un método anticonceptivo de barrera (preservativo). También se considera aceptable una vasectomía realizada como mínimo 6 meses antes.\n11. Las mujeres potencialmente fértiles deberán obtener un resultado negativo en una prueba de embarazo en suero en el momento de la inclusión. \n12. Prueba de detección del cáncer de acuerdo con las directrices actualizadas de la ACS (Sociedad Estadounidense del Cáncer) para la detección precoz del cáncer (mama, cuello uterino, colon, piel y próstata). \n13. Sujetos que estén siguiendo una dieta y un régimen de actividad física estables y que no tengan previsto modificarlos durante un mínimo de 12 meses.\n14. Sujeto que tuviera una selección mediante DXA y cuyos resultados sean interpretables de conformidad con el plan del estudio.\n15. Sujetos dispuestos y capacitados para firmar un consentimiento informado por escrito antes de que se lleve a cabo cualquier procedimiento relacionado con el estudio.\n\n1. Mujeres embarazadas o en fase de lactancia (con un margen mínimo de seis meses entre el parto o la lactancia).\n2. Signos de crecimiento de tumor intracraneal benigno durante los 12 últimos meses (determinado comparando una RM previa con una nueva obtenida como máximo 6 meses antes de la inclusión en el estudio para establecer la dinámica del crecimiento).\n3. Antecedentes de cualquier tipo de cáncer. Las excepciones a este criterio de exclusión son: carcinoma localizado resecado del cuello uterino y carcinoma espinocelular o basocelular en la piel con escisión local completa. Pacientes con DHC atribuida al tratamiento de lesiones (o tumores) intracraneales malignas en la niñez o en edad adulta o de la leucemia también podrán ser incluidos en este estudio siempre y cuando se documente en la documentación del estudio una supervivencia sin recidiva de al menos 5 años.\n4. Signos de hipertensión intracraneal en la selección.\n5. Insuficiencia cardíaca, clase de la NYHA >2 (apéndice B).\n6. Historia de diabetes mellitus manifiesta (incluida la DM tratada en la actualidad y adecuadamente controlada) de acuerdo con los criterios de la ADA (Asociación Estadounidense de la Diabetes). La historia de diabetes gestacional, resuelta tras el parto, no es excluyente.\n7. Alteración de la función hepática, definida como: \na. Alanina transaminasa (ALT) o aspartato transaminasa (AST) mayor que tres veces el límite superior de la normalidad (LSN) en la visita de selección en un paciente sin antecedentes previos de resultados elevados en las pruebas funcionales hepáticas (PFH; no se excluye la hepatopatía grasa no alcohólica, pero exige el aclaramiento etiológico antes de confirmar la elegibilidad). \nO BIEN\nb. Bilirrubina total mayor de 2 veces el LSN en la selección\n8. Sujetos con insuficiencia renal grave en la visita de selección (definida como GFR <30 ml/min de acuerdo con la ecuación del estudio MDRD)\n9. Historia de acromegalia\n10. En el caso de los pacientes tratados con enfermedad de Cushing, signos bioquímicos documentados de posible recidiva durante los 2 meses siguientes a la inclusión en el estudio de acuerdo con las directrices de 2008 de la Sociedad de Endocrinología \n11. Sospecha de síndrome del túnel carpiano activo o historia reciente (6 últimos meses) de síntomas en curso como: adormecimiento u hormigueo de las manos y/o los dedos, dolor en el brazo, la palma o el antebrazo, ambos también por la noche y tras un uso intensivo de las manos; problemas para agarrar objetos y debilidad del dedo gordo.\n12. Corticosteroides sistémicos al margen de dosis de resustitución durante los 3 meses anteriores a la entrada en el estudio (se considera aceptable, cuando corresponda, un ajuste temporal de los glucocorticoides).\n13. Tratamiento con anabolizantes o suplementos (sujeto a la decisión del monitor clínico) aparte de la terapia de resustitución con esteroides gonadales durante los 2 meses previos a la entrada en el estudio.\n14. Historia de incumplimiento del tratamiento, falta de colaboración o toxicomanía.\n15. Sujetos que, según el criterio del investigador, presenten una afección médica o quirúrgica significativa o inestable que pueda impedir una participación segura y completa en el estudio. Estas afecciones pueden incluir enfermedad cardiovascular, vascular periférica, pulmonar, hepática, renal o neurológica, determinada de acuerdo con la historia clínica, en la exploración física, con pruebas analíticas o con un ECG.\n16. Sujetos que hayan participado en cualquier estudio y a los que se haya administrado un medicamento en investigación (MEI) durante los 2 últimos meses. Los sujetos que hayan participado previamente en estudios de investigación deberán haberse recuperado de todos los efectos adversos. \n17. Se excluirá a los sujetos que hayan participado durante los 12 últimos meses en cualquier estudio clínico que implicase la administración de medicamentos (en investigación o aprobados) que afecten a las concentraciones de insulina o que incluyesen unos requisitos especiales en cuanto a la dieta o la actividad física.\n18. Historia de serología positiva de HBC, VHB y VIH (no se excluirá a los pacientes que se hayan vacunado previamente y que por lo tanto presenten una serología positiva).\n19. Sujetos con causas genéticas de lipodistrofia familiar.\n\nCambio en la MG troncal, expresada en kilogramos, medida mediante DXA, entre el inicio y la semana 26.\n\nCambios en la composición corporal:\n?Cambio en la MG total, expresada en kilogramos, medida mediante DXA, entre el inicio y las semanas 26 y 52. \n?Cambio en la masa magra corporal, expresada en kilogramos, medida mediante DXA, entre el inicio y las semanas 26 y 52. \n?Cambio en la MG troncal, expresada en kilogramos, medida mediante DXA, entre el inicio y la semana 52. \n?Cambio en la MG troncal, expresada como el cambio porcentual respecto al inicio, medida mediante DXA, entre el inicio y las semanas 26 y 52.\n\nCambio en los marcadores bioquímicos:\n?Cambio en las concentraciones de IGF-1 y de las PDE del IGF-1 en todas las visitas.\n?Cambio en las concentraciones de IGFBP-3 en todas las visitas.\n?Proporción de sujetos que logran la normalización de los niveles de IGF-1 durante y al final del estudio (semanas 26 y 52).\n\nVariables adicionales:\n?Cambios en la CdV\n?Cambio en el índice cintura-cadera\n?Cambio en el perfil lipídico: colesterol HDL en ayunas, colesterol LDL, triglicéridos, Lp(a)\n\nSeguridad y tolerabilidad \n?AA y tolerabilidad local (reacciones en el lugar de la inyección)\n?Parámetros del metabolismo de la glucosa:\n-Concentración de insulina en ayunas\n-Glucemia en ayunas\n-Concentraciones de HbA1c \n?Inmunogenia \n-Aparición de anticuerpos neutralizantes contra MOD-4023 \n?Concentraciones de IGF-1 \n?Concentraciones de MOD-4023\n?Estado de otros ejes hormonales \n-\tHormonas tiroideas (T4 libre, T3 y TSH)\n-\tConcentraciones matutinas de cortisol\n-\tConcentraciones de prolactina (selección, 6 meses, 12 meses)\n?Otros parámetros analíticos de seguridad, incluido el perfil de química sérica, enzimas hepáticas, hematología y análisis de orina \n?ECG (selección, 6 meses, 12 meses)\n?Oftalmoscopia para evaluar el aumento de la presión intracraneal\n\nDemostrar la superioridad clínica de MOD-4023 frente al placebo en lo que respecta a la disminución de la masa grasa (MG) en sujetos adultos con DHC\n\n?Determinar la eficacia de MOD-4023 frente al placebo en lo que respecta a otras variables de la composición corporal como la masa corporal magra o el índice cintura-cadera\n?Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de MOD-4023 frente al placebo en sujetos adultos con DHC\n?Determinar las concentraciones séricas del IGF-1 y la IGFBP-3\n\nBaselnie y semana 26.\n\nCambios en la composición corporal entre el inicio y las semanas 26 y 52. \n\nCambio en los marcadores bioquímicos en todas las visitas\n\nVariables adicionales:\n\nSeguridad y tolerabilidad\n\nProlor Biotech, Ltd. está llevando a cabo un estudio de investigación con un fármaco experimental como posible tratamiento de la deficiencia de la hormona del crecimiento (DHC). La deficiencia de la hormona del crecimiento (DHC) se produce cuando el organismo no es capaz de segregar una cantidad suficiente de hormona humana del crecimiento (hGH). Este fármaco experimental tiene el mismo principio activo que la hormona del crecimiento producida de forma natural por el organismo, si bien se ha modificado ligeramente para que su acción se mantenga durante más tiempo y que, por consiguiente, pueda administrarse mediante inyecciones subcutáneas semanales en lugar de inyecciones diarias, que es la práctica habitual en la actualidad. Se propone la participación en este estudio porque al sujeto se le ha diagnosticado DHC. El objetivo principal de este estudio es evaluar hasta qué punto es seguro y hasta qué punto funciona bien el fármaco del estudio en comparación con el placebo. Un placebo es una sustancia inactiva que tiene el mismo aspecto que el fármaco del estudio pero que no contiene ningún principio activo. Los investigadores utilizan un placebo para determinar si el fármaco del estudio funciona mejor que no tomar nada.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01579","journal":null,"title":"Tratamiento con el producto hGH de liberación prolongada en sujetos adultos con deficiencia de hormona de crecimiento","year":null}, {"abstractText":"El diagnóstico del cáncer infantil causa un fuerte impacto en la población y está asociado, sobre todo, a los pensamientos negativos, a pesar del aumento de los índices de curación en los últimos años. Este estudio tuvo por objetivo analizar la percepción sobre el cáncer infantil. Participaron de la investigación 331 adultos, siendo 155 con o sin hijos y 176 padres de niños con cáncer. Fueron utilizados un cuestionario sociodemográfico y otro de percepciones sobre el cáncer infantil. Los datos fueron analizados a través de la estadística descriptiva y del uso de qui-quadrado. Los resultados indicaron que las percepciones relacionadas al cáncer son predominantemente negativas. Se concluye que el cáncer infantil está relacionado a un estigma de muerte y sufrimiento, lo que es contrario a los índices actuales de curación. Así, la inversión en el desarrollo de un trabajo de información y concienciación de la población puede ser importante para que el cáncer sea entendido de una manera más realista.(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01580","journal":"Estud. pesqui. psicol. (Impr.)","title":"Palabras asociadas al cáncer infantil: un levantamiento exploratorio","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01581","journal":"Angiol. (Barcelona)","title":"Angioplastía renal por hipertensión severa durante el embarazo, reporte de un caso","year":2019}, {"abstractText":"Frente al diagnóstico de malformación fetal, este estudio tuvo como objetivo conocer las estrategias de afrontamiento utilizadas por mujeres embarazadas y su relación con el apego materno fetal, la ansiedad, la depresión y el diagnóstico. Participaron 33 mujeres embarazadas atendidas en Medicina Fetal Clínica de un hospital universitario en el estado de Sao Paulo. Fueron utilizadas: Escala Modos de Enfrentamento de Problemas, Escala de Apego Materno-Fetal, Inventários Beck de Ansiedade e Depressão y Escala Hospitalar de Ansiedade e Depressão (en portugués). La estrategia de afrontamiento más utilizadas por las mujeres embarazadas se centró en la búsqueda de las prácticas religiosas de pensamiento y/o de deseo. Las gestantes con mayor nivel de apego utilizaron como estrategia prioritaria aquellas dirigidas al problema, y ninguna de las gestantes presentó índices de ansiedad y depresión clasificados como graves.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01582","journal":"Rev. SPAGESP","title":"Malformación fetal: afrontamiento materna, el apego y indicadores de ansiedad y depresión","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción. Entre el 2011 y el 2016, se reportaron 24 casos de enfermedad de Chagas en Córdoba, según el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), pero la información sobre las unidades discretas de tipificación de Trypanosoma cruzi circulantes y las tasas de infección se desconoce. Objetivos. Identificar las especies de triatominos con las cuales las personas entran en contacto y que reconocen como vectores de la enfermedad de Chagas, así como establecer la infección por tripanosomas y explorar posibles fuentes de alimentación de los triatominos con la participación de la comunidad. Materiales y métodos. El muestreo de triatominos se hizo en 12 municipios entre el 2011 y el 2016. T. cruzi se detectó mediante las técnicas de kinetic-polymerase chain reaction (k-PCR) y serial amplification of targets-polymerase chain reaction (SAT-PCR), en tanto que la genotipificación de las cepas se logró mediante la caracterización de secuencias de genes miniexon y de la región intergénica SL-IR (Spliced-Leader Intergenic Region). Se evaluaron, asimismo, las fuentes de alimento. Resultados. La mayoría de los triatominos fue recolectada por miembros de la comunidad y se identificaron tres especies: Rhodnius pallescens, Panstrongylus geniculatus y Eratyrus cuspidatus. La tasa de infección general por T. cruzi fue de 66,6 % y se detectaron las cepas TcIDOM y TcI sylvatic. La participación de la comunidad permitió reportar la presencia de P. geniculatus en dos nuevas localidades, la infección con T. cruzi de P. geniculatus en Córdoba y reportar por primera vez triatominos infectados con T. cruzi en Montería. Conclusiones. Se demostró la presencia de triatominos infectados con T. cruzi dentro de las viviendas en cinco municipalidades. La cepa circulante dominante fue T. cruzi TcIDOM, asociada con la enfermedad de Chagas y con cardiomiopatías en Colombia. Los resultados resaltan la importancia de vincular a miembros de la comunidad en la vigilancia entomológica.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01583","journal":"Biomédica (Bogotá)","title":"Detección y caracterización molecular de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas de triatominos recolectados por la comunidad en el departamento de Córdoba, Colombia","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: La anemia de Fanconi es una enfermedad hereditaria con patrón de transmisión autosómico recesivo, asociada con múltiples mutaciones en al menos 20 genes cuyos productos forman parte de los mecanismos de reparación del material genético en las células. Estas mutaciones generan inestabilidad cromosomal que resulta en manifestaciones clínicas muy diversas, las más características son la insuficiencia de médula ósea, anormalidades congénitas y alta predisposición a neoplasias. El diagnóstico clínico de este trastorno es difícil, no sólo por su heterogeneidad, sino también porque es poco sospechado, se necesitan pruebas de laboratorio específicas para poder confirmarlo. De la misma manera, el tratamiento de la enfermedad es difícil porque está enfocado principalmente al manejo de los síntomas y a la prevención de afecciones asociadas, por lo que la anemia de Fanconi debe ser conocida para poder dar a los pacientes el seguimiento correcto.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01584","journal":"Med. interna Méx","title":"Anemia de Fanconi","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01585","journal":"SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.)","title":"Hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroideos, alergia a alimentos y síndrome de activación mastocitaria: relevancia del estudio alergológico completo y breve revisión del tema, a propósito de 2 casos","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN: Los oncocitos son células originadas probablemente por transformación metaplásica del epitelio ductal o acinar de parótida y submandibular. Su proliferación puede originar condiciones patológicas que incluyen hiperplasias oncocíticas adenomatosas multinodulares (HOAM), oncocitomas y carcinomas oncocíticos. Los tumores oncocíticos constituyen el 1 % de todos los tumores salivales y entre el 82 y 90 % se desarrollan en la parótida; el resto se divide entre la glándula submandibular y las glándulas salivales menores. Las hiperplasias oncocíticas multinodulares son extremadamente raras. En el presente trabajo se analizaron 5 casos de oncocitomas de parótida y dos casos de HOAM, uno de parótida y otro de submandibular y se describieron las características estructurales e inmunohistoquímicas de los oncocitos. Cortes seriados de las biopsias incluidas en parafina se colorearon con Hematoxilina - Eosina, Hematoxilina/ácido fosfotúngstico (PTA/H), PAS y se marcaron con AC antimitocondrial, CK 5/6, CK 20 y EMA. Los tumores mostraron un crecimiento nodular encapsulado por tejido conectivo denso. En los cortes histológicos se identificaron oncocitos eosinófilos (oscuros) y granulaciones violáceas con PTA/H. En dos casos de parótida y el caso de HOAM de submandibular presentaron además oncocitos claros PAS positivos. La inmunomarcación fue positiva en todas las células siendo la marcación para mitocondrias periférica en los oncocitos claros. Las células eosinofílicas PTA/H positivas y con fuerte marcación con AC antimitocondrial, CKs y EMA confirman el diagnóstico de patología oncocítica. En tres casos coexisten oncocitos claros y oscuros. Las células claras son oncocitos que acumulan glucógeno en su citoplasma desplazando a las mitocondrias hacia la periferia. En el diagnóstico diferencial de este tumor debemos considerar los tumores salivales con células claras, el carcinoma renal metastásico, el tumor de Whartin, la variante de células claras del carcinoma epitelial/mioepitelial y el carcinoma mucoepidermoide con metaplasia oncocítica.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01586","journal":"Int. j. odontostomatol. (Print)","title":"Proliferaciones Oncocíticas de Glándulas Salivales: Estudio Estructural e Inmunohistoquímico de 7 Casos","year":2019}, {"abstractText":"Un total de 79 cepas de S. aureus y 47 cepas de Staphylococcus coagulasa negativa (SCN) aislados de muestras de leche de vaca con mastitis subclínica fueron evaluadas para establecer su propiedad para formar biopelícula como uno de los factores de virulencia más importantes. Usando el método de Rojo Congo Agar, 80% de las cepas de S. aureus fueron productores de limo, mientras que en las cepas de SCN el porcentaje fue de 32%. Por el método de microplaca, 55%, 17% y 28% de los aislamientos de S. aureus fueron fuerte, moderadas y débiles productoras de biopelícula, mientras en los SCN el porcentaje fue 43%, 17% y 40%, respectivamente. Se realizó un ensayo de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) a todos los aislamientos con la finalidad de identificar el gen A de adhesión intracelular (icaA). En las cepas de S. aureus el gen icaA estuvo presente en el 65% de los aislamientos, y en los SCN en el 11%. La mayoría de las cepas de S. aureus caracterizados en el estudio fueron formadores de biopelícula, lo cual sugiere que está tiene un importante papel en la virulencia de S. aureus aislados de infecciones intramamarias en bovinos del estado Zulia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01587","journal":"Kasmera","title":"Capacidad de formación de biopelícula y limo en Staphylococcus que causan mastitis subclínica bovina en el estado Zulia-Venezuela","year":2019}, {"abstractText":"La enfermedad de Lemierre, descrita por primera vez en el año 1936 por el médico Francés André Lemierre, es una complicación inusual de una infección orofaríngea, que progresa con tromboflebitis séptica secundaria e infecciones embólicas frecuentes. Es producida por microorganismos anaerobios, siendo el Fusobacterium necrophorum el germen aislado con mayor frecuencia. Para su diagnóstico, además del estudio microbiológico, se emplean los estudios por imágenes como la ecografía Doppler y la tomografía computada (TC). La antibióticoterapia precoz y prolongada, a dosis altas, ha mejorado considerablemente el pronóstico; no obstante, en ocasiones, se hace necesario recurrir a la escisión quirúrgica de las venas yugulares. En la actualidad con la terapia antimicrobiana, casos como éste son cada vez más raros, incluso a veces olvidados, pero dada su gravedad deben sospecharse ante cuadros faríngeos de evolución tórpida","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01588","journal":"Rev. am. med. respir","title":"Enfermedad de Lemierre, a propósito de un caso","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de vejiga o cáncer del sistema colector urinario que se ha diseminado a otras partes del cuerpo o no se puede tratar con cirugía\n\nCáncer urotelial irresecable en estadio IV\n\n1. Previsión del Consentimiento Informado fechado y firmado por escrito.\n2. CU/CCT histológicamente o citológicamente documentados del urotelio (incluyendo la pelvis renal, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra) que también cumplen con los siguientes criterios: enfermedad Irresecable Estadio IV; No terapia sistémica previa para la enfermedad irresecable, Estadio IV.\n3. Inelegibles para la quimioterapia basada en cisplatino definida cumpliendo alguno de los siguientes criterios: CrCL <60ml/min calculado por la ecuación de Cockcroft-Gault, Criterios de Terminología Comunes para Eventos Adversos (CTCEA) de pérdida auditiva audiometrica de grado ¿2 (25 dB en 2 rangos de onda consecutivas), CTCEA neuropatía periférica de Grado ¿ 2, insuficiencia cardiaca de clase III de la Asociación del Corazón de Nueva York; ECOG 2.\n4. Tumor con la mutación de RRH conocida antes de la aleatorización.\n5. Organización Mundial de la Salud (OMS)/estado de funcionamiento de la ECOG de 0,1, o 2.\n6. Pacientes con al menos 1 lesión objetivo RECIST 1.1 al inicio del estudio.\n7. Capacidad para tragar medicación oral.\n8. Evidencia del estado post-menopaúsico, o prueba del embarazo urinaria o sérica negativa para las pacientes mujeres pre-menopaúsicas.\n\n1. Enfermedades autoinmunes o inflamatorias activas o documentadas previamente.\n2. Otra neoplasia maligna invasiva dentro de los 5 años anteriores de la primera dosis del PI.\n3. Procedimientos quirúrgico importante dentro de los 28 dias previos a la primera dosis.\n4. Metástasis cerebral o compresión de la medula espinal al menos que la condición del paciente sea estable y fuera de esteroides al menos 14 dias.\n5. Antecedentes de inmunodeficiencia primaria activa.\n6. Infección activa incluyendo tuberculosis (TB).\n7. Antecedentes de un trasplante de órgano alogénico.\n8. Enfermedades intercurrentes no controlada.\n9. Exposición previa a un inhibidor de PRAP o terapia mediada por inmunidad.\n10. Cualquier quimioterapia concurrente, PI, biológica, o terapia hormonal para el tratamiento del cáncer.\n11. Uso actual o previo de medicación inmunosupresora dentro de los 14 dias anteriores de la primera dosis del PI.\n12. La terapia radioactiva no está permitida, a menos que (1) la radiación definitiva haya sido administrada al menos 12 meses antes; (2) radiación paliativa para el cerebro, criterios asociados con la estabilidad o ausencia de síntomas; o (3)radiación paliativa al lesiones oseas dolorosas (tiene que comprender menos del 30% de la medula ósea) o masa del tejido blando pélvico sintomático.\n13. Haber recibido una vacuna viva atenuada dentro de los 30 dias previos a la primera dosis de PI.\n14. Pacientes con hipersensibilidad conocida a durvalumab, olaparib, o cualquiera de los excipientes de los productos.\n15. Pacientes mujeres que estén embarazadas o dando el pecho o pacientes masculinos o femeninos con potencial reproductivo que no están dispuestos a utilizar métodos anticonceptivos eficaces desde el cribado hasta 90 días después de la última dosis de durvalumab.\n\nSupervivencia sin progresión (SSP)\n\nVariable secundaria:\nSG (Supervivencia global)\n\nOtras variables secundarias incluidas:\nDuración de la respuesta (DR)\nTasa de repuesta objetiva (TRO)\nSin progresión a los 6 meses (VSP6) \nPacientes vivos a los 18 meses (SG18)\nConcentración de durvalumab y olaparib\nPresencia de anticuerpos contra el fármaco (ACF) dirigidos contra durvalumab\nResultados comunicados por los pacientes(RCP) incluidos estado general de salud/calidad de vida, evaluados a través de un cuestionario QLQ-LC30 de la EORTC\n\nEvaluar la eficacia del tratamiento combinado con durvalumab + olaparib en comparación con durvalumab + placebo en cuanto a SSP en el subgrupo de pacientes con RRHm.\n\nObjetivo secundario fundamental:\nEvaluar la eficacia del tratamiento combinado con durvalumab + olaparib en comparación con durvalumab + placebo en el subgrupo de pacientes aleatorizados con RRHm\nVariable principal: SG\n\nObjetivos secundarios adicionales:\nEvaluar la eficacia del tratamiento combinado con durvalumab + olaparib en comparación con durvalumab + placebo en el subgrupo de pacientes aleatorizados con RRHm\nVariable principal: DR, TRO y VSP6 (pacientes vivos y libres de progresión a los 6 meses), SG18\n\nEvaluar la FC de durvalumab y olaparib en ambos grupos de tratamiento\n\nInvestigar la inmunogenicidad de durvalumab en ambos grupos de tratamiento\n\nEvaluar los síntomas relacionados con la enfermedad y la CVRS en pacientes con CU tratados con durvalumab + olaparib en combinación en comparación con durvalumab + placebo en el subgrupo de pacientes aleatorizados con RRHm\n\nNivel del paciente:\n\nSe debe evaluar el tratamiento cada 4 semanas durante el período de tratamiento.\n\nSG (Supervivencia global) y SG18\nEvaluación cada mes durante 4 meses después de interrumpir el tratamiento; cada 2 meses después.\n\nOtras variables secundarias\nDR, TRO y VSP6 se evaluará cada 8 semanas (± 1 semana) durante las primeras 48 semanas; después cada 12 semanas (± 1 semana) hasta progresión.\nSe evaluará la concentración de durvalumab y olaparib tres veces, en los ciclos 1,2 y 4. Evaluaciones adicionales en el Día 30 después de la última dosis de olaparib, 3 meses después de la última dosis de durvalumab.\nSe evaluará ACF para durvalumab 3 veces, en los ciclos 1,2 y 4 y a los 3 y 6 meses después de la última dosis de durvalumab.\n\nRCP: estado general de salud el día de la primera dosis y cada 4 meses hasta 3 meses después de la interrupción del tratamiento.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01589","journal":null,"title":"Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego que compara la combinación de durvalumab y olaparib frente durvalumab solo en pacientes con cáncer urotelial avanzado.","year":null}, {"abstractText":"OBJETIVO: evaluar la estrategia multidimensional CLAPSEN a nivel biológico, cognitivo, social y del entorno ambiental en niños con desnutrición crónica. MÉTODOS: estudio descriptivo y de seguimiento longitudinal en 53 niños con retardo en crecimiento leve, moderado y severo. Ingresaron al modelo multidimensional de intervención comunitaria: Clínica, Laboratorio, Antropometría, Psicología, Educación y Nutrición (CLAPSEN). Se determinó el peso, talla, perímetro cefálico, perímetro braquial, pliegue cutáneo tricipital de la población en estudio, y ecografía del timo al inicio y final de la intervención. Luego de desparasitación de la población seleccionada, se realizó el seguimiento por ocho meses con la estrategia CLAPSEN. RESULTADOS: los niños recuperaron las condiciones biológicas y nutricionales siguientes, teniendo como resultados: el crecimiento de -2,11±0,7 a 0,6±0,3 (p≤0,001), anemia de 10,4 ±3,3 g/L a 12,5± 1,21 g/L(p≤0,001) las proteínas nutricionales mejoraron, las proteínas inflamatorias descendieron, la respuesta inmunitaria mejoró, reflejándose en la superficie del timo de 391,3±91 mm2 a 909,4±140,9 mm2(p≤0,001). CONCLUSIONES: la estrategia CLAPSEN, desde una visión multidimensional, fue útil para recuperar el retardo en crecimiento y desarrollo, para el control de posibles enfermedades crónicas y mejorar del entorno en el que vive el niño en forma relevante por el tiempo que duró el estudio.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01590","journal":"Gac. méd. boliv","title":"Estrategia multidimensional comunitaria integral en desnutrición crónica","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: La mayoría de los trabajos sobre anatomía ecográfica de la vía aérea (VA) se limitan a la descripción morfológica. Presentamos un estudio cuyo objetivo es ofrecer datos objetivos de medidas de normalidad. Materiales y métodos: Estudio observacional para describir con ecografía las características de la VA superior en adultos sin criterios clínicos de VA difícil (VAD) y comparación con modelos anatómicos de disección en cadáver. Resultados: Se incluyó a 45 voluntarios (27 varones y 18 mujeres) y 3 modelos de cadáver. La calidad de la exploración fue muy buena/buena en el 93% de los casos. Mediciones: diámetro traqueal (1,3±0,3cm), cuerda vocal (1,6±0,5cm), membrana tirocricoidea (0,94±0,32cm), membrana cricotraqueal (0,3±0,09cm), grosor de los músculos del suelo de la boca (MSB) (1,5±0,26cm), tejido subcutáneo de la grasa submandibular y MSB (2,11±0,34cm), distancia hioides-mandíbula (5,35±0,69cm), distancia paladar-suelo de la boca (4,92±0,5cm), distancia paladar-borde anterior de la mandíbula (5,51±0,7cm), ángulo de los ejes bucal y faríngeo (114±14). Diferencias observadas: el diámetro traqueal fue mayor en hombres (H: 1,4±0,3 vs. M: 1,2±0,2cm; p=0,014). La altura mostró una correlación significativa con el diámetro traqueal (R: 0,501; p <0,001), la longitud de la cuerda vocal (R: 0,363; p=0,016) y el grosor MSB (R=0,299; p=0,046), así como con las distancias hioides-mandíbula (R: 0,556; p<0,001) y mandíbula-paladar (R: 0,362; p=0,015). Conclusiones: La ecografía permite evaluar la anatomía de la VA superior y calcular distancias entre estructuras anatómicas. En nuestro estudio se definen estas distancias en voluntarios adultos sin criterios clínicos de VAD","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01591","journal":"Rev. esp. anestesiol. reanim","title":"Medición ecográfica de parámetros anatómicos de la vía aérea superior en adultos","year":2019}, {"abstractText":"Los incidentalomas adrenales son masas suprarrenales silentes. Su prevalencia es del 1 - 2 % en estudios tomográficos abdominales ocasionales. Se evidencia un incremento directamente proporcional en relación a la edad. Aproximadamente el 80% corresponden adenomas no funcionantes, en menor porcentaje producen síndrome de Cushing subclínico, Feocromocitoma, adenomas productores de Aldosterona entre otros, esto guarda estrecha relación con las manifestaciones clínicas que presenta el paciente. En un estudio tomográfico se puede evidenciar datos sugestivos de malignidad tales como: un diámetro mayor a 4cm, densidad superior 10 UH, alto grado de heterogeneidad, calcificaciones, bordes irregulares y zonas de necrosis. Es importante diferenciar entre una lesión benigna o maligna, hormonalmente funcionante o no, ya que de esto depende el accionar médico.Información del paciente:Femenina, 29 años, sin antecedentes patológicos personales, acude con dolor en hipocondrio derecho, nausea, vómito, escalofrío, palidez generalizada, visceromegalia a nivel de hipocondrio derecho, se realizó exámenes de laboratorio, marcadores tumorales: negativos, catecolaminas negativas, cortisol negativo; TAC Abdomino-Pélvica contrastada: masa hipodensa, de 11.5 x 9.5cm, bordes regulares, densidad líquida, calcificación periférica. Se establece un diagnóstico presuntivo de tumor dependiente de glándula suprarrenal derecha versus tumoración hepática.Tratamiento:Se realiza laparoscopia diagnóstica evidenciando tumor de glándula suprarrenal derecha gigante de 15 cm de diámetro, adherido a cara inferior de hígado, se libera en su totalidad, se reseca de manera íntegra, y se extrae a través de puerto laparoscópico umbilical sin complicaciones. Evolución postquirúrgica favorable, alta médica a las 24 horas, estable y asintomática. Diagnóstico anatomopatológico:Adenoma cortical suprarrenal con degeneración quística hemorrágica. Conclusión:El incidentaloma suprarrenal es una patología de prevalencia baja, clínica variable y presentación insidiosa. La importancia de su diagnóstico radica en la posibilidad de diferenciar entre una lesión benigna de una maligna y determinar su potencial hormonal sobre el huésped, el tratamiento laparoscópico tiene indicaciones limitadas, pero constituye una estrategia eficaz y segura.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01592","journal":"Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca","title":"Tratamiento laparoscópico de incidentaloma suprarrenal derecho. Informe de caso","year":2019}, {"abstractText":"Leucemia (cáncer sanguíneo) previamente tratada.\n\nLeucemia Mieloide Aguda en Recaída o Refractaria.\n\n-Diagnóstico de leucemia mieloide aguda (LMA) de acuerdo a los criterios de la OMS de 2008, con enfermedad en recaída o refractaria y que no sean elegibles para opciones terapéuticas estándar o que las hayan agotado.\n-Estado functional por la Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0 o 1.\n-Parámetros hematológicos de laboratorio en los rangos especificados en el protocolo.\n-Parámetros bioquímicos de laboratorio en los rangos especificados en el protocolo.\n-Las mujeres en edad fértil deben tener un resultado negative a un test de embarazo en suero (gonadotropina corionica humana beta [GChb] u orina antes de la primera dosis de medicación del ensayo.\n-Al menos 18 años de edad.\n\n-Leucemia aguda promielocítica.\n-Afectación active del Sistema nervioso central.\n-Trasplante previo de órgano sólido.\n-Trasplante de células madre hematopoyéticas en los 6 meses previos a la inclusión. Si el paciente ha tenido un trasplante alogénico, no debe haber signos aparentes de enfermedad injerto contra huésped y los pacientes deben estr sin tratamiento inmunosupresor.\n-Tratamiento previo con un agente biespecífico CD123xCD3, células T que expresan receptor quimérico antigénico específico de CD123, o anticuerpos anti CD123 conjugados a toxina; el tratamiento previo con anticuerpo monoclonal anti CD123 está permitido.\n\n1 / Parte 1: Número de sujetos con toxicidad limitante de dosis (DLT)\n2 / Parte 1: Tipo de toxicidad limitante de dosis (DLT)\n3 / Parte 2: La ocurrencia de eventos adversos y eventos adversos graves\n4 / Parte 2: La severidad de los eventos adversos y eventos adversos graves\n\n1/ Parte 2: Concentración sérica de JNJ63709178\n2/ Parte 2: Ocupación del receptor de JNJ63709178\n3/ Parte 2: Número de pacientes con depleción de células que expresan CD123\n4/ Parte 2: Concentración sistémica de citocinas\n5/ Parte 2: Concentración de marcadores de activación de células T\n6/ Parte 2: Concentración de anticuerpos anti JNJ63709178\n7/ Parte 2: Tasa de respuesta global (TRG)\n8/ Parte 2: Supervivencia libre de evento (SLE)\n9/ Parte 2: Supervivencia libre de recaída (SLR)\n\nEl propósito de este estudio es identificar la dosis recomendada para la parte 2 (DRP2) y pauta de tratamiento para JNJ63709178 en la Parte 1 y caracterizar el perfil la seguridad y tolerabilidad de JNJ63709178 a la DRP2 en la Parte 2.\n\nCaracterizar el perfil farmacocinético y farmacodinámico de JNJ63709178.\nEvaluar la inmunogenicidad de JNJ63709178\nEvaluar la actividad antitumoral preliminar de JNJ63709178 a la DRP2.\n\n1 / hasta el día 28\n2 / hasta el día 28\n3 / Hasta 1,5 años\n4 / Hasta 1,5 años\n\n1-9 / Hasta 1,5 años\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01593","journal":null,"title":"Estudio de escalada de dosis de JNJ63709178, un DuoBody CD123xCD3 humanizado, en sujetos con leucemia mieloide aguda (LMA) en recaída o refractaria","year":null}, {"abstractText":"La patología testicular supone una parte principal del día a día del cirujano pediátrico. tanto por su frecuencia como por su morbilidad es muy importante prestar la debida atención a la patología, tanto malformativa como adquirida (aguda y crónica), del testículo en el niño. la criptorquidia o ausencia de teste en el escroto es la malformación genitourinaria más frecuente. Se trata de una malformación asintomática de cuyo adecuado manejo y corrección precoz va a depender el pronóstico del teste, así como el riesgo de malignización en la edad adulta. la torsión testicular es un evento agudo que consiste en el giro sobre sí mismo del órgano, comprimiendo el pedículo y comprometiendo el aporte sanguíneo al teste, que si se mantiene en el tiempo conduce a una necrosis testicular. el pronto reconocimiento de este cuadro dentro del síndrome de escroto agudo será vital para conseguir corregir la torsión e impedir la pérdida de la gónada. El varicocele se define como una dilatación varicosa de las venas del plexo pampiniforme a nivel del cordón espermático. puede ser asintomático o generar molestias. Su efecto sobre la fertilidad no está completamente esclarecido y las indicaciones quirúrgicas, al igual que la técnica idónea son asuntos sujetos a controversia. en el presente texto se repasan los conceptos referentes a estos temas, actualizando las recomendaciones de diagnóstico y manejo","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01594","journal":"Bol. pediatr","title":"Patología testicular en la edad pediátrica: criptorquidia, escroto agudo y varicocele","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01595","journal":"Aten. prim. (Barc., Ed. impr.)","title":"Hacia el fortalecimiento de la atención primaria para alcanzar la cobertura sanitaria universal","year":2019}, {"abstractText":"La papilomatosis mamaria es un proceso benigno poco frecuente, asociado con el desarrollo de cáncer de mama. El limitado número de series y casos publicados no ha permitido definir algunos aspectos de su manejo y seguimiento. Este artículo presenta los casos de dos mujeres (uno de estos casos corresponde a la variante juvenil mamaria), seguidos por la discusión de dicha patología. Se hace énfasis en los hallazgos imagenológicos y en su correlación con la patología.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01596","journal":"Rev. colomb. radiol","title":"Papilomatosis Mamaria: Serie de Casos","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN: Objetivo: analizar los ingresos por condiciones sensibles a la Atención Básica de adolescentes en la segunda regional de salud de Paraná en el periodo de 2010 a 2014. Método: estudio ecológico retrospectivo, que se realizó en el periodo de marzo a junio de 2016, con análisis estadístico descriptivo de datos disponibles en el sistema de informaciones hospitalarias. Resultados: de los 87.321 ingresos de adolescentes de 10 a 19 años, 9.858 (11,29%) ocurrieron por condiciones sensibles a la atención básica. Entre las principales causas, están: infección de los riñones y aparato urinario (23,28%); gastroenteritis infecciosas y complicaciones (18,96%); epilepsias (14,91%); enfermedades asociadas al prenatal y parto (9,79%); y asma (10,51%). Los ingresos en la franja etaria de 15 a 19 años representaron 57,52% con prevalencia para el sexo femenino (66,64%). Conclusión: investigar la determinación de los ingresos y de los procesos que influyen en la atención básica a la salud para adolescentes puede reducir hospitalizaciones evitables y aumentar la calidad de la atención prestada al adolescente.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01597","journal":"Cogitare enferm","title":"Ingresos de adolescentes por condiciones sensibles a la atención básica en una regional de salud","year":2019}, {"abstractText":"La Resonancia Magnética (RM) se ha convertido en una herramienta diagnóstica fundamental en la EsP axial, ya que se considera la mejor técnica para la detección de lesiones agudas a nivel del esqueleto axial. Su utilización ha sido la mayor contribución, en los últimos años, en la comprensión del curso de esta enfermedad. Esto ha conducido a que, en los nuevos criterios de la Assessment of SpondyloArthritis International Society (ASAS) para la clasificación de EsP de predominio axial, constituya uno de los brazos de ingreso a los criterios (brazo de imágenes). Además, la cuantificación de inflamación en RM, se ha convertido en uno de los parámetros de desenlace en los ensayos clínicos","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01598","journal":"Rev. argent. reumatol","title":"Resonancia magnética: su papel actual en las espondiloartritis","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: Este trabajo aborda los aspectos bioéticos del trasplante de córnea, desde la donación y los tipos de la misma, incluyendo el comercio de órganos y tejidos, así como la metodología del trasplante y el uso de tratamientos inmunosupresores, además del consentimiento informado y la participación del paciente en las decisiones. Se analizan las técnicas actuales, la efectividad y las circunstancias en las que se puede aplicar cada una de ellas así como los estudios emergentes basados en la terapia celular. Algunos de los estudios emplean células troncales derivadas de embriones humanos, y otras de tejidos adultos y células troncales pluripotentes inducidas (iPS). Se propone un análisis bioético de las consecuencias que pueden derivarse de las distintas opciones clínicas disponibles. Por último, se valora en qué medida el paciente participa como actor en su proceso de tratamiento, y la información de que dispone acerca de su enfermedad y del tratamiento que está recibiendo. El paciente debe ser parte activa en su proceso de curación y debe existir un proceso deliberativo en el que sea guiado por el personal facultativo en la elección de su tratamiento, teniendo en cuenta los principios éticos del paciente y del personal sanitario.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01599","journal":"Acta bioeth","title":"Trasplante de córnea: aspectos bioéticos","year":2019}, {"abstractText":"Epilepsia\n\nCrisis focales\n\n- El sujeto es un adulto (tiene ¿18 años de edad)\n- Sujetos con epilepsia que han completado 1 de los estudios previos sobre el PSL que permiten el acceso al presente estudio.\n- Las pacientes con capacidad para concebir deben obtener un resultado negativo en la prueba de embarazo en suero en la visita de ingreso al estudio y deberá confirmase este resultado negativo con una prueba de orina antes de continuar con la administración del PSL en cada una de las visitas del estudio posteriores. Se retirará a las pacientes del estudio tan pronto como se conozca el embarazo. Las pacientes utilizarán un método anticonceptivo eficaz durante todo el estudio y durante un periodo de 3 meses tras la última dosis del PSL.\n\n- El sujeto tiene una afección médica, neurológica o psiquiátrica grave o unos valores analíticos que puedan afectar a la seguridad del sujeto.\n- El sujeto tiene pensamientos suicidas activos, indicados mediante una respuesta afirmativa (¿Sí¿) a las preguntas 4 o 5 de la versión ¿desde la última visita¿ de la escala Columbia para evaluar el riesgo de suicidio (Columbia-Suicide Severity Rating Scale, C-SSRS). \n- El sujeto tiene más de 2 veces el límite superior de la normalidad (LSN) de cualquiera de los siguientes: alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST), fosfatasa alcalina (FA), o >LSN bilirrubina total (¿1,5 veces el LSN de la bilirrubina total si se conoce la presencia del síndrome de Gilbert) en la visita de ingreso en el estudio. \n- El sujeto tiene cualquier anomalía de importancia clínica presente en el electrocardiograma (ECG) que el investigador considere que puede aumentar los riesgos relacionados con la participación en el estudio. \n- El sujeto tiene anomalías en el ecocardiograma en la última evaluación por ecocardiograma o previstos en el estudio original según la evaluación del revisor central, acompañados de síntomas clínicos (p. ej.: dificultad para respirar, palpitaciones y soplos) o una anomalía de grado 2 (o superior)/de intensidad moderada, o antecedentes de cardiopatía reumática u otras valvulopatías conocidas.\n- Pacientes de sexo femenino que planeen quedarse embarazadas o estén en periodo de lactancia.\n\n1. Incidencia de los acontecimientos adversos surgidos durante el tratamiento (AAST) notificados por el sujeto o el cuidador u observados por el investigador.\n2. Incidencia de los AAST que provocan la retirada del estudio.\n3. Cambio desde el inicio (desde el estudio original respectivo) en la frecuencia de crisis focales observables de acuerdo con la transformación logarítmica a lo largo del periodo de evaluación.\n\nNo aplica\n\nEl objetivo principal de este estudio es evaluar la seguridad y tolerabilidad a largo plazo de Padsenovil administrado en dosis personalizadas como tratamiento adyuvante en sujetos con epilepsia fármacorresistente.\n\nEl objetivo secundario es evaluar la eficacia a largo plazo de Pasdenovil como tratamiento adyuvante de crisis focales en adultos con epilepsia fármacorresistente.\n\n1+2. Desde la visita de ingreso (semana 0) hasta la visita de seguimiento de la seguridad (hasta 2 años) \n3. Desde el inicio (desde el estudio original respectivo) a lo largo del periodo de evaluación (mínimo de 2 años)\n\nNo aplica\n\nEste estudio de investigación clínica está dirigido a pacientes con epilepsia asociada a crisis focales (en ocasiones denominadas crisis parciales) y han participado en el estudio EP0091 (ARISE).\nEl objetivo de este ensayo es dar la oportunidad a los sujetos que se hayan beneficiado razonablemente con padsevonil en un ensayo previo a continuar el tratamiento y evaluar la seguridad y la eficacia a largo plazo para reducir la frecuencia de las crisis en pacientes con epilepsia. En este estudio, todos los participantes recibirán padsevonil.\nPadsevonil está diseñado para controlar mejor las crisis en personas que son resistentes a otros tratamientos. Padsevonil no está aprobado todavía para el tratamiento de la epilepsia.\nEl objetivo del estudio es ver lo seguro que es un fármaco nuevo llamado padsevonil y su tolerabilidad, así como evaluar la efectividad de padsevonil cuando se añade a su tratamiento antiepiléptico actual.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01600","journal":null,"title":"Estudio para evaluar la seguridad y eficacia de padsevonil como tratamiento adyuvante de crisis focales en sujetos adultos con epilepsia fármacorresistente","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Estudiar la aplicabilidad, en términos de factibilidad y reproducibilidad; y la utilidad clínica del algoritmo de exploración ecográfica del sistema cardiovascular fetal (ALEESCA) mediante cortes ecográficos axiales en modo B en la segunda mitad de gestación Metodología: Estudio transversal con reclutamiento de dos grupos entre las gestantes atendidas en nuestro centro. Grupo1, gestaciones sin diagnóstico patológico de sospecha (DPS) de 19-22 semanas de embarazo y Grupo2, gestaciones con DPS de anomalía cardiovascular en el segundo o tercer trimestre del embarazo. Ambos grupos son explorados mediante ALEESCA, por ecografía transabdominal en modo B para obtener 9 cortes axiales entre el abdomen, entrada de la vena umbilical (límite caudal) y el tórax fetal, a nivel de las arterias subclavias (límite cefálico). Cómo índices factibilidad, se describen los porcentajes de visualización completa de cada corte y del total de los 9 cortes y los factores que determinan la no visualización. Se evalúa el tiempo necesario para la exploración, la normalidad de las estructuras fetales y los hallazgos patológicos más frecuentes. En los casos de visualización incompleta, la exploración se complementa con la aplicación de Doppler color y/o la obtención de cortes en el plano longitudinal. Como índices de reproducibilidad se determina la concordancia interobservador para la visualización/tiempo en el Grupo1. ALEESCA puede ser útil como exploración complementaria para el diagnóstico de anomalías morfológicas cardiovasculares, durante el estudio morfológico fetal de rutina en el segundo trimestre de gestación o para la confirmación de un diagnóstico patológico de sospecha en el segundo y tercer trimestre de gestación, en todas las áreas que incluye el estudio.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01601","journal":null,"title":"Aplicación de un algoritmo de exploración ecográfica del sistema cardiovascular fetal mediante cortes axiales (ALEESCA)","year":null}, {"abstractText":"El virus respiratorio sincicial bovino (BRSV) es uno de los agentes causantes de enfermedad respiratoria bovina a nivel mundial, conduciendo a importantes pérdidas económicas. El objetivo de este trabajo fue determinar la seroprevalencia del BRSV en bovinos de engorde a corral de Argentina y estudiar los factores de riesgo asociados. Los resultados mostraron una elevada seroprevalencia individual del 78,64% (IC = 66,55-90,75%) contra el virus. Se encontró una asociación positiva entre la presencia de altos títulos de anticuerpos neutralizantes contra BRSV y los factores de riesgo: edad del ganado, origen de los animales, presencia de signos clínicos respiratorios y el tamaño del rebano. Este trabajo contribuye en gran medida a la comprensión de la epidemiología en los establecimientos de engorde a corral de Argentina y plantea la necesidad de revaluar las estrategias de vacunación contra este virus con el fin de controlar la infección y su impacto en la producción.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01602","journal":"Rev. argent. microbiol","title":"Seroprevalencia del virus respiratorio sincicial bovino y factores de riesgo asociados en engordes a corral de Córdoba y Santa Fe, Argentina","year":2019}, {"abstractText":"El bisfenol A (BPA, por sus siglas en inglés) es un producto químico utilizado en la producción de policarbonatos y resinas epoxi, cuyo uso está muy extendido en la industria. El BPA puede pasar al organismo por medio de la dieta, ya que sus moléculas tienen migración probable de los recipientes fabricados con este producto a los alimentos contenidos en dichos recipientes. La presencia de BPA en los materiales de uso odontológico está muy extendida. Una gran cantidad de productos están elaborados con resinas epoxi (procedentes de la reacción entre la epiclorohidrina y el bisfenol A). El presente estudio se analizaron cuatro cementos de uso endodóntico basados en resina (Ah 26(R), Ah Plus(R), TopSeal(R) y Simpliseal(R)) a través de un procedimiento de extracción líquido-sólido y análisis en cromatógrafo de gases acoplado a espectrometría de masas. Los resultados obtenidos muestran valores alarmantemente superiores a los 5x10-6% en peso que permite la Unión Europea para la migración de BPA desde el envase al alimento, obteniéndose unos valores de 7% (Simpliseal(R)); 22% (AH 26(R)); 46% (TopSeal(R)) y 74% (AH Plus(R)). El presente estudio es pionero en el estudio de la concentración de BPA en materiales endodónticos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01603","journal":"Cient. dent. (Ed. impr.)","title":"Detección mediante técnica de GCMS de alto contenido de Bisfenol A en cementos de uso endodóntico","year":2019}, {"abstractText":"El asma alérgica es una patología respiratoria compleja, de elevada y creciente prevalencia, que implica factores genéticos y ambientales, cuya interacción pueden modular tanto el fenotípico clínico como su futuro tratamiento. El objetivo principal de este Proyecto es la caracterización y validación de biomarcadores moleculares discriminatorios en el asma alérgica (biomarcadores diagnósticos) y mecanismos reguladores de los mismos (dianas terapéuticas). Como objetivos específicos planteamos: 1. Definir y confirmar perfiles moleculares de respuesta en el asma alérgica, mediante el análisis de expresión génica diferencial de 192 genes, que incluyen genes previamente definidos por nuestro grupo como diferenciales de asma alérgica por polen de olivo y genes definidos como potencialmente relevantes en el asma, preferentemente representativos de bloques funcionales de los fenotipos clínicos a estudiar. La población de estudio serán 120 sujetos de 4 grupos clínicamente definidos: Controles (sujetos no alérgicos, no asmáticos y sin enfermedades respiratorias), Sujetos asmáticos alérgicos, Sujetos alérgicos, no asmáticos y Sujetos asmáticos, no alérgicos, procedentes del Banco de muestras de asma del CIBERES. 2. Estudiar mecanismos de inmunomodulación específica de PBMCs con combinaciones de péptidos (epítopos T) derivados del alérgeno causante de la patología, definidos como inmunomoduladores e inmunodominantes, mediante análisis inmunológico, expresión génica y expresión proteica. En ambos objetivos, se definirán por análisis epigenético mecanismos reguladores potencialmente reversibles, que serán evaluados funcionalmente.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01604","journal":null,"title":"Asma alérgica: Perfil molecular, Inmuno-regulación y análisis epigenético","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01605","journal":"SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.)","title":"Cuanto más morena estoy, más cansada me encuentro","year":2019}, {"abstractText":"Se desarrolló un programa piloto educativo de teleconferencia para determinar la factibilidad de realizar rondas de educación pediátrica en un entorno internacional. Mediante el uso de teleconferencia se desarrollaron rondas educativas entre el Hospital de Niños de Johns Hopkins en San Petesburg, Florida y Pediatras de Guatemala y el Salvador. El programa fue desarrollado para evaluar la viabilidad de que los médicos de postgrado participen en la educación internacional a través de videoconferencias. Para compensar las diferencias de horario entre los países participantes se usaron conferencias previamente grabadas, obtenidas de un banco de datos de conferencias magistrales pediátricas. Para aliviar la barrera del idioma y proporcionar interacción \"cara a cara\" con el público, especialistas locales con amplio conocimiento sobre el tema estuvieron presentes durante las conferencias. La asistencia y las puntuaciones de satisfacción fueron evaluadas a través de una encuesta que cada participante respondió al final del evento. Los aspectos técnicos y costos del programa fueron mínimos y el promedio de puntuaciones de satisfacción fueron altas. para responder con éxito algunos de los problemas didácticos en teleconferencia internacional, se introdujeron nuevos conceptos tales como el uso de conferencias previamente grabadas, participación de especialistas locales trabajar en horarios regionales y reducción de los costos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01606","journal":"Guatem. pediátr.","title":"El uso de la videoconferencia como una herramienta en la educación pediátrica internacional","year":2019}, {"abstractText":"Este estudio tiene como objetivo explorar la invariancia configural, métrica y escalar en función del sexo y de la práctica de actividad física colectiva del AUSO de Fernández-Zabala et al. (2016) y comparar las puntuaciones obtenidas por los subgrupos. La muestra fue de 278 estudiantes universitarios (M = 21.16 años; DT = 19.238) divididos de forma equivalente en función del género y de la práctica de actividad física. Tras comprobar la invariancia estricta en ambos supuestos, los resultados demuestran que no existen diferencias significativas en ninguno de los factores en función del sexo, pero sí en función de la práctica de actividad física: aquellos estudiantes que realizan actividad física colectiva obtienen puntuaciones más elevadas en Responsabilidad Social y Competencia Social. Involucrarse en deportes colectivos ofrece oportunidades socializadoras que permiten a los participantes desarrollar competencias de interacción y facilita la comprensión de la estructura social existente por medio de la práctica de actividad física colectiva","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01607","journal":"Rev. psicol. deport","title":"Estudio de invariancia del autoconcepto social en practicantes de actividad física individual y colectiva","year":2019}, {"abstractText":"Enfermedad de Parkinson incipiente\n\nEnfermedad de Parkinson incipiente\n\n1. El paciente ha sido informado y se le ha dado la oportunidad y el tiempo suficientes para reflexionar sobre su participación en este estudio, y ha dado su consentimiento informado por escrito en un formulario de consentimiento aprobado por un CEI.\n2. El paciente está dispuesto a y es capaz de satisfacer todos los requisitos del estudio (protocolo, visitas al centro, procedimientos y administración de medicamentos).\n3. El paciente es un hombre o una mujer con una edad de entre ¿35 años y <76 años en el momento de la inscripción.\n4. El paciente tiene enfermedad de Parkinson conforme a los Criterios del Banco de Cerebros del Reino Unido, además de bradicinesia con reducción progresiva de la velocidad y amplitud de movimientos repetitivos. Si el temblor en reposo no está presente, debe tener una asimetría prominente de la función motora.\n5. La duración de la enfermedad del paciente debe ser inferior a 3 años.\n6. El paciente tiene una puntuación en la clasificación por estadios de Hoehn y Yahr <3.\n7. El paciente tiene una puntuación ¿26 en el Miniexamen del Estado Mental (Mini Mental State Examination, MMSE).\n8. Las mujeres con capacidad de concebir deben usar un método anticonceptivo fiable (p. ej., anticonceptivos orales, anticonceptivos hormonales inyectables o implantables a largo plazo, métodos de doble barrera [como preservativo más diafragma, preservativo más espuma espermicida o preservativo más esponja] o dispositivos intrauterinos) y dar negativo en una prueba de embarazo en suero en la selección y en una prueba de embarazo en orina en la visita inicial.\n9. El paciente ha sido aprobado por parte de un Comité de supervisión de la idoneidad (CSI) central, sobre la base de la aptitud para participar en el estudio, y se ha confirmado su idoneidad mediante la firma del CSI en el formulario de autorización de la aleatorización (FAA).\n\n1. Ha participado anteriormente en este estudio.\n2. Ha participado en otro estudio de un medicamento en investigación (MI) o un producto sanitario en los últimos 30 días o está participando en otro estudio de un MI o un producto sanitario en la actualidad.\n3. Tiene síndrome parkinsoniano atípico o parkinsonismo secundario (p. ej., por fármacos, toxinas, trastornos metabólicos, encefalitis, enfermedad cerebrovascular o enfermedad degenerativa).\n4. Tiene antecedentes de psicosis o alucinaciones en los últimos 12 meses.\n5. Padece un deterioro cognitivo que, en opinión del investigador, le impide entender el consentimiento o participar en el estudio.\n6. Ha estado expuesto previamente a levodopa o a un agonista dopaminérgico durante más de 4 semanas; si la duración de la exposición previa fue inferior a 4 semanas, dicha exposición no debe haber tenido lugar en los 2 meses anteriores a la visita inicial.\n7. Ha estado expuesto previamente a un inhibidor de la MAO-B durante más de 4 semanas; si la duración de la exposición previa fue inferior a 4 semanas, dicha exposición no debe haber tenido lugar en los 3 meses anteriores a la visita inicial.\n8. Ha recibido fármacos anticolinérgicos para la EP o amantadina durante más de 4 semanas;si la duración de la exposición previa fue inferior a 4 semanas, dicha exposición no debe haber tenido lugar en el mes anterior a la visita inicial.\n9. Está en tratamiento con inhibidores de la MAO no selectivos.\n10. Está en tratamiento con inhibidores potentes del CYP1A2, p. ej., ciprofloxacino.\n11. Está en tratamiento con el antitusivo dextrometorfano.\n12. Está en tratamiento con analgésicos como tramadol, petidina, metadona y dextropropoxifeno.\n13. Está en tratamiento con inductores potentes del 3A4, p. ej., hierba de San Juan o ciclobenzaprina (miorrelajante tricíclico).\n14. Está en tratamiento con antagonistas dopaminérgicos, como neurolépticos (fenotiacinas, butirofenonas, tioxantenos) o metoclopramida.\n15. Consume o ha consumido marihuana durante los 30 días anteriores a la visita inicial o tiene antecedentes de abuso o dependencia de alcohol o de sustancias en los últimos 12 meses de acuerdo con el criterio del investigador (el consumo de alcohol está restringido a 1 vaso o trago al día durante todo el estudio, tomado no menos de 3 horas antes o después de la dosis [véase la sección 10.2]).\n16. Alguna situación médica, quirúrgica o psiquiátrica relevante, valor analítico o medicación concomitante que, en opinión del investigador, haga al paciente inadecuado para el estudio o potencialmente incapaz de completar todos los aspectos del mismo.\n17. Tiene insuficiencia renal moderada o grave (aclaramiento de creatinina <50 ml/min) o está en diálisis.\n18. Tiene insuficiencia hepática moderada (categoría B de Child-Pugh, puntuación 7-9) o grave (categoría C de Child-Pugh, puntuación 10-15).\n19. Tiene antecedentes de intento de suicidio (incluidos un intento real, un intento interrumpido o un intento fracasado) o ha tenido pensamientos suicidas en los últimos 6 meses, indicados por una respuesta positiva (¿sí¿) a la pregunta 4 o a la pregunta 5 de la CSSRS.\n20. Tiene hipersensibilidad o intolerancia conocida a pramipexol, a rasagilina o a alguno de los ingredientes o excipientes del fármaco en investigación o el placebo.\n21. Tiene antecedentes de síndrome neuroléptico maligno.\n22. Es una mujer embarazada o en período de lactancia.\n23. Tiene antecedentes médicos de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, el virus de la hepatitis C y/o el de la hepatitis B.\n24. Es un paciente que, según el criterio del investigador o del Comité de supervisión de la idoneidad (CSI), se considera inapropiado para el estudio, por ejemplo, por incapacidad de comunicarse o de cooperar con el investigador o por padecer una enfermedad de importancia clínica o anomalías en la exploración física que puedan poner en peligro su seguridad durante el ensayo o afectar a su capacidad para cumplir con los procedimientos del mismo.\n\nSuperioridad de P2B001 0,6/0,75 mg en comparación con sus componentes individuales con respecto al cambio en la puntuación total de la UPDRS.\n\n1. Superioridad de P2B001 0,6/0,75 mg en comparación con pramipexol de liberación prolongada con respecto al cambio en la puntuación de la Escala de Somnolencia de Epworth (Epworth Sleepiness Scale, ESS).\n2. Eficacia de P2B001 0,6/0,75 mg en comparación con sus componentes individuales con respecto al cambio en la puntuación total del Cuestionario de Calidad de Vida para la Enfermedad de Parkinson de 39 ítems (Parkinson's Disease Questionnaire, PDQ39).\n3. Eficacia de P2B001 0,6/0,75 mg en comparación con sus componentes individuales con respecto al cambio en la puntuación de la escala de actividades de la vida diaria de la UPDRS (parte II).\n4. Eficacia de P2B001 0,6/0,75 mg en comparación con sus componentes individuales con respecto al cambio en la puntuación de la escala motora de la UPDRS (parte III).\n5. Eficacia de P2B001 0,6/0,75 mg en comparación con sus componentes individuales con respecto al análisis de los pacientes con respuesta (cambio desde el valor inicial ¿1 punto) en la Escala de Impresión Clínica Global de Gravedad (Clinical Global Impression-Severity, CGI-S).\n\nDeterminar la superioridad de P2B001 0,6/0,75mg en comparación con pramipexol de liberación prolongada con respecto al cambio en la puntuación de la Escala de Somnolencia de Epworth.Determinar la eficacia de P2B001 0,6/0,75 mg en comparación con sus componentes individuales con respecto al cambio en la puntuación total del Cuestionario de Calidad de Vida para la Enfermedad de Parkinson de 39 ítems.Determinar la eficacia de P2B001 0,6/0,75mg en comparación con sus componentes individuales con respecto al cambio en la puntuación de la escala de actividades de la vida diaria de la UPDRS.Determinar la eficacia de P2B001 0,6/0,75 mg en comparación con sus componentes individuales con respecto al cambio en la puntuación de la escala motora de la UPDRS.Determinar la eficacia de P2B001 0,6/0,75 mg en comparación con sus componentes individuales con respecto al análisis de los pacientes con respuesta (cambio desde el valor inicial ¿1 punto) en la Escala de Impresión Clínica Global de Gravedad.\n\nDeterminar la superioridad de P2B001 0,6/0,75 mg en comparación con pramipexol de liberación prolongada con respecto al cambio en la puntuación de la Escala de Somnolencia de Epworth.Determinar la eficacia de P2B001 0,6/0,75 mg en comparación con sus componentes individuales con respecto al cambio en la puntuación total del Cuestionario de Calidad de Vida para la Enfermedad de Parkinson de 39 ítems.Determinar la eficacia de P2B001 0,6/0,75mg en comparación con sus componentes individuales con respecto al cambio en la puntuación de la escala de actividades de la vida diaria de la UPDRS.Determinar la eficacia de P2B001 0,6/0,75 mg en comparación con sus componentes individuales con respecto al cambio en la puntuación de la escala motora de la UPDRS.Determinar la eficacia de P2B001 0,6/0,75 mg en comparación con sus componentes individuales con respecto al análisis de los pacientes con respuesta (cambio desde el valor inicial ¿1punto) en la Escala de Impresión Clínica Global de Gravedad.\n\nSemana 12/terminación del tratamiento\n\nSemana 12/terminación del tratamiento\n\nLa finalidad de este ensayo clínico es conocer en qué medida es efectivo y seguro un fármaco en investigación llamado P2B001 para el tratamiento de pacientes con enfermedad de Parkinson incipiente. P2B001 está compuesto por dosis bajas de dos medicamentos, pramipexol y rasagilina, ambos autorizados y utilizados de forma sistemática como tratamiento estándar para la enfermedad de Parkinson. Los dos medicamentos actúan de dos formas diferentes que se complementan entre sí; por tanto, hay motivos para pensar que su actividad combinada será mejor que la de cada medicamento individual, y que se pueden usar dosis menores sin perder el efecto terapéutico. Por ello, se está desarrollando P2B001 para proporcionar una combinación de estos dos medicamentos a dosis bajas, en una formulación mejorada, que esperamos sea más eficaz a la hora de controlar los síntomas de la enfermedad de Parkinson y tenga menos efectos secundarios que cada uno de los medicamentos por separado o que los medicamentos comercializados disponibles actualmente tomados de manera simultánea. \nLa seguridad y la eficacia de P2B001 se evaluarán comparando P2B001 con sus componentes individuales, pramipexol y rasagilina. Para ello, se evaluarán las respuestas que los participantes den en los cuestionarios relacionados con la enfermedad de Parkinson y la calidad de vida, los cuales se rellenarán en cada visita.\nAdemás, en este estudio también se comparará P2B001 con un medicamento comercializado de pramipexol LP (de liberación prolongada) para demostrar mejor la ventaja de la combinación.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01608","journal":null,"title":"Eficacia clínica, seguridad y tolerabilidad de P2B001 en la enfermedad de Parkinson incipiente","year":null}, {"abstractText":"Introducción: La disfunción eréctil (DE) constituye uno de los trastornos sexuales masculinos con mayor prevalencia a nivel mundial. Cuando el tratamiento conservador es infructuoso, está contraindicado, o causa efectos colaterales inaceptables, la implantación de prótesis de pene es una opción definitiva para el tratamiento de la DE. Aunque es considerada una terapia de tercera línea, alcanza unas tasas de satisfacción superiores en comparación con el tratamiento no quirúrgico. La prótesis de pene inflable de 3 piezas (IPP) constituye el dispositivo implantable más sofisticado, siendo AMS 700CX(TM) y Coloplast Titan(R) los 2 dispositivos más comúnmente utilizados. Aunque existen diversos estudios que evalúan la satisfacción del paciente con cada uno de los modelos, existen pocos datos publicados que comparen ambos. Métodos: Comparamos la satisfacción general del paciente en 55 individuos a los que se realizó implantación de 700CX(TM) o Titan(R). Se utilizó el cuestionario Erectile Dysfunction Inventory of Treatment Satisfaction (EDITS) para valorar la satisfacción del paciente. Resultados: La edad media de los pacientes y el tiempo de seguimiento fueron de 59,1 años y 57,9 meses, respectivamente. No se encontró diferencia alguna en cuanto a puntuación EDITS entre los IPP 700CX(TM) y Titan(R) (77,2±12,1 frente a 77,5±16,6, respectivamente; p=0,956). Conclusiones: La satisfacción general del paciente, evaluada mediante el cuestionario EDITS, no arrojó diferencias entre 700CX(TM) y Titan(R)","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01609","journal":"Rev. int. androl. (Internet)","title":"Satisfacción a largo plazo reportada por el paciente con diferentes prótesis de pene inflables: comparación entre AMS 700CX y Coloplast Titan","year":2019}, {"abstractText":"Tumores avanzados / Cancer\n\nTumores avanzados\n\n1-Participantes que estén participando actualmente en ensayos de pembrolizumab patrocinados por MSD y estén recibiendo el tratamiento del ensayo o se encuentren en una fase de seguimiento en el momento en que se abra el estudio KN587. Los ensayos originales deberán haber completado todos los requisitos y solicitudes administrativas, en su caso, o haber abordado sus criterios de valoración principales antes de que todos los participantes continúen en el estudio KN587.\n2-El participante (o su representante legal cuando proceda) otorga su consentimiento informado por escrito para el ensayo y se compromete a seguir los procedimientos del estudio.\n\nNo hay criterios de exclusión para participar en el estudio KN587\n\nLa supervivencia global se define como el periodo desde la randomización o el inicio del tratamiento del estudio para los pacientes no randomizados (en el estudio inicial) hasta el fallecimiento por cualquier causa. Los participantes cuya muerte no se haya documentado en el momento del análisis de los datos serán censurados a fecha del último seguimiento.\n\n-La duración de la respuesta se determina mediante la evaluación de la enfermedad y se define como el tiempo que transcurre entre la fecha más temprana de respuesta cualificada en el ensayo original hasta la fecha más temprana de progresión de la enfermedad o muerte por cualquier causa, lo que ocurra primero, basándose en la evaluación del investigador.\n-La duración de la respuesta completa se determina mediante la evaluación de la enfermedad y se define como el periodo desde la fecha de respuesta completa del ensayo original hasta la fecha más temprana de progresión de la enfermedad, o muerte por cualquier causa, lo que ocurra primero, basándose en la evaluación del investigador.\n-Participantes que experiencien SAEs, AEOSI o ECI - (vamos a dejar las siglas en inglés)\n\nDeterminar la supervivencia global (SG)\n\n-Determinar la duración de la respuesta (DR) y la duración de la respuesta completa (DRC) conforme a los criterios de evaluación utilizados en el ensayo original, según la evaluación del investigador, en participantes que hayan recibido o estén recibiendo el tratamiento del ensayo con pembrolizumab o una combinación basada en pembrolizumab en la primera fase de tratamiento\n-Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de pembrolizumab o una combinación basada en pembrolizumab en participantes que lo reciban como tratamiento del ensayo en la primera o segunda fase de tratamiento\n\nNo se planean análisis intermedios. Se crearán resúmenes de los resultados del estudio periódicamente. Se hará seguimiento de los pacientes hasta su fallecimiento.\n\nNo se planean análisis intermedios. Se crearán resúmenes de los resultados del estudio periódicamente. Se hará seguimiento de los pacientes hasta su fallecimiento.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01610","journal":null,"title":"Estudio de extensión para participantes con tumores avanzados en ensayos de pembrolizumab.","year":null}, {"abstractText":"Malasia es el segundo país de Asia en implementar una iniciativa nacional de bioeco-nomía, y la palma de aceite viene jugando un rol clave en esta estrategia. Por un lado, por su con-tribución a la Estrategia Nacional de Biomasa, y por otro, con la consolidación de los procesos de investigación y desarrollo de productos diversi\"cados y con alta agregación de valor. La generación de bioproductos para la industria química y el desarrollo de productos farmacéuticos, nutricionales y biocosméticos, así como la creación de bioservicios relacionados con la medicina celular y las células madre, son el futuro.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01611","journal":"Palmas","title":"El mundo celebra cien años de producción comercial de palma de aceite, el referente de Malasia","year":2019}, {"abstractText":"El estudio de las bases moleculares de la Leucemia Mieloblástica Aguda (LMA) se ha centrado fundamentalmente en la identificación de mutaciones que alteran la secuencia codificante (exones) de diversos genes. Sin embargo, el mapeo de mutaciones en regiones no codificantes, incluso de aquellos genes que juegan un papel determinante en la leucemogénesis, permanece virtualmente inexplorado en la LMA. Entre estas regiones destacan las regiones intrónicas profundas, regiones promotoras, de splicing o las no traducidas (5'-UTR o 3'-UTR). Todas estas anomalías podrían conducir a una actividad transcripcional aberrante como consecuencia, entre otros, de la activación de sitios de splicing crípticos. Por otra parte, a pesar de su potencial papel como dianas terapéuticas, la importancia de las mutaciones que afectan a los componentes de la maquinaria del splicing (como SRSF2, U2AF1 y SF3B1) no ha sido explorada en profundidad en la LMA. En el presente proyecto se pretende analizar la secuencia completa y regiones reguladoras adyacentes de los genes considerados más relevantes en la LMA y en genes del spliceosoma mediante una estrategia de secuenciación masiva dirigida. Para ello se secuenciará la región genómica completa de 27 genes en 200 pacientes con LMA y se evaluará el efecto de las alteraciones genéticas detectadas mediante diferentes estrategias, tales como el estudio de modelos funcionales in silico para la priorización de variantes, la secuenciación del transcriptoma y ensayos con modelos celulares in vitro mediante ensayos de minigenes y CRISPR para validar el papel leucemogénico de las mutaciones detectadas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01612","journal":null,"title":"RASTREO Y VALIDACION DE MUTACIONES EN REGIONES NO CODIFICANTES Y EN GENES DEL SPLICEOSOMA EN LA LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA (LMA)","year":null}, {"abstractText":"Cancer de Pulmon\n\nCancer de Pulmon no Microcitico\n\n[1]\tPresentar diagnóstico de CPNM metastásico (estadio IV), confirmado histológica o citológicamente, en el momento de inclusión en el estudio (de acuerdo con los Criterios de Estadificación del CPNM del American Joint Committee on Cancer, 7ª edición) [Edge et al., 2009]). \n\t[2]\tPresentar al menos 1 lesión mensurable, cuya presencia pueda determinarse mediante las técnicas habituales, de acuerdo con los criterios RECIST, versión 1.1 (Eisenhauer et al. 2009). En relación con aquellos pacientes que hayan recibido radioterapia, las lesiones mensurables deben situarse fuera del área irradiada previamente, si dichas lesiones constituyen la única localización de la enfermedad, a menos que se haya documentado la progresión de la enfermedad en dicha localización tras la administración de la radioterapia. \n\t[3]\tPresentar indicios moleculares de una mutación del EGFR [EGFRmt] que esté asociada con la sensibilidad al fármaco (G719X, deleción del exón 19, L858R, L861Q; en un futuro podrán incluirse otras EGFRmt activadoras si así lo respaldan los datos científicos, y tras acordarlo con el promotor). Dicha determinación debería realizarse a partir de una muestra tumoral del CPNM, mediante un ensayo de EGFRmt (bien un ensayo aprobado por las autoridades sanitarias o un ensayo local validado en un laboratorio local, de acuerdo con las directrices institucionales y las normas asistenciales locales).\n\t[4]\tDisponer de material adecuado procedente del tumor, obtenido a partir de una biopsia o intervención quirúrgica (bloques o frotis tumorales), para analizar la expresión del MET (requerimiento necesario para la estratificación) y realizar análisis de biomarcadores exploratorios. En los apartados 10.4.1 y 10.4.2 se proporciona información detallada en relación con los requisitos relativos al tejido tumoral. \n\t[5]\tPresentar una categoría funcional de ? 2 en la Escala del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) [véase el anexo 3].\n\t[6]\tNo haber recibido previamente quimioterapia sistémica, tratamiento sistémico con fármacos biológicos o terapia molecular dirigida para el CPNM en estadio IV. Los pacientes que hayan recibido quimioterapia como tratamiento neoadyuvante o adyuvante para el CPNM en fases tempranas de la enfermedad y hayan completado el tratamiento al menos 6 meses antes del reclutamiento se considerarán idóneos para participar en el estudio. \n\t[7] Presentar una función orgánica adecuada, de acuerdo con los siguientes\nparámetros:\n? Hematológicos: recuento absoluto de neutrófilos (RAN) ? 1,5 x 109/l,\nplaquetas ? 100 x 109/l y hemoglobina ? 8 g/dl.\n? Hepáticos: bilirrubina ? 1,5 × límite superior de la normalidad (LSN);\nalbúmina ? 25 g/l; fosfatasa alcalina (ALP), alanina aminotransferasa\n(ALT) y aspartato aminotransferasa (AST) ? 2,5 × LSN o ? 5 × LSN en\npacientes con metástasis hepáticas. NOTA: los pacientes con metástasis\nóseas y elevación aislada de la concentración de ALP y los pacientes con\nsíndrome de Gilbert documentado y elevación aislada de la\nconcentración de bilirrubina se consideran idóneos.\n? Renales: concentración de creatinina sérica ? 1,5 × LSN; o aclaramiento\ncalculado de creatinina sérica ? 50 ml/min, de acuerdo con el método de\nCockcroft y Gault (anexo 5).\n[8]\tLos pacientes que requieran la administración de anticoagulantes orales (por ejemplo, warfarina) se considerarán idóneos siempre que se realice un mayor seguimiento del índice internacional normalizado (INR) del paciente, de acuerdo con el criterio del investigador. Si es adecuado desde un punto de vista médico y se dispone del tratamiento, el investigador podrá considerar la posibilidad de cambiar a estos pacientes a un tratamiento con heparina de bajo peso molecular, con el que no se espera que LY2875358 o erlotinib interaccionen.\n[9] Pacientes de ambos sexos que tengan al menos 18 años de edad en el momento en el que se sometan al proceso de selección.\n[10]\tLos pacientes (de ambos sexos) que se consideren idóneos y estén en edad fértil deberán estar de acuerdo en utilizar métodos anticonceptivos adecuados (hormonales o de barrera), tanto durante el período del estudio como al menos durante las 12 semanas posteriores a la última dosis del tratamiento del estudio, o durante un período más prolongado si así lo requieren las regulaciones locales.\n\nLas mujeres en edad fértil deben presentar un resultado negativo en una prueba de embarazo en suero realizada en el transcurso de los 7 días previos al reclutamiento, y no deberán estar en período de lactancia.\n[11]\tSer capaz de ingerir comprimidos.\n[12]\tTener una esperanza de vida estimada de al menos 12 semanas, de acuerdo con el criterio del investigador.\n[13]\tLos pacientes deberán proporcionar su consentimiento / asentimiento informado antes de realizar cualquiera de los procedimientos específicos del estudio, y estar disponibles durante la duración del estudio y dispuestos a seguir los procedimientos del mismo.\n\n[14]\tEstar participando en la actualidad o haber abandonado en el transcurso de los 30 días previos un ensayo clínico, en el que se administre un fármaco en fase de investigación, o se haga un uso no recogido en ficha técnica de un fármaco o dispositivo, o estar participando en la actualidad en cualquier otro tipo de investigación médica que se considere que no es compatible con el estudio, desde un punto de vista científico o médico.\n[15]\tHaber finalizado o haber interrumpido previamente la participación en este estudio o en cualquier otro estudio en el que se investigue LY2875358. (Este criterio de exclusión no es aplicable a los pacientes que se hayan vuelto a someter al proceso de selección previamente al reclutamiento).\n[16]\tPresentar un trastorno sistémico concomitante de carácter grave (por ejemplo, infección activa ?entre otras, debida al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)?), o cardiopatía significativa (por ejemplo, antecedentes de cardiopatía de clase ? 3, de acuerdo con los criterios de la New York Heart Association, angina inestable o infarto de miocardio en el transcurso de los 6 meses previos a la administración del fármaco del estudio) que, en opinión del investigador, puedan comprometer la capacidad del paciente para cumplir el protocolo.\n[17]\tPresentar neumonía intersticial o fibrosis pulmonar intersticial que, en opinión del investigador, podría comprometer al paciente o al tratamiento del estudio con erlotinib.\n[18] Presentar derrame pleural, fluido pericárdico o ascitis que requiera drenaje\ncada dos semanas o con mayor frecuencia.\nNOTA: los pacientes que cuenten con un catéter implantado permanentemente para la realización periódica de drenajes de los derrames pleurales o la ascitis (por ejemplo, sistema ?PleurX?) se consideran idóneos\n[[19] Presentar antecedentes de otra neoplasia maligna, excepto los carcinomas\nbasocelulares o escamosos de la piel, los carcinomas in situ del cuello uterino,\notros cánceres no invasivos que, en opinión del investigador y del promotor\nno afecten la interpretación de los resultados del estudio u otros tumores\nsólidos que se hayan tratado con intención curativa y que no presenten\nindicios de recurrencia al menos durante los 3 años previos al estudio.\n[20]\tHaberse sometido a cirugía mayor menos de 2 semanas antes del inicio del tratamiento del estudio. \n[21]\tPresentar cualquier circunstancia (por ejemplo, psicológica o geográfica) que no permita cumplir el estudio y los procedimientos de seguimiento de este, o que indique que el paciente no es un candidato adecuado para el estudio, en opinión del investigador. \n [22]\tMujeres embarazadas o en período de lactancia. \n\nLos siguientes criterios de exclusión [23]?[24] se evaluarán al final del período de tratamiento de preinclusión de 8 semanas con erlotinib en monoterapia: \n[23]\tPresentar progresión clínica o radiológica de la enfermedad (de acuerdo con los criterios RECIST, versión 1.1), al final del período de tratamiento de preinclusión de 8 semanas con erlotinib. \n[24] Presentar metástasis en el SNC (no es necesario que el paciente se someta a\nninguna prueba de cribado), con la siguiente excepción:\nLos pacientes con metástasis en el SNC que hayan sido tratados con cirugía\ny/o radiación podrán ser aleatorizados si al final del período de preinclusión\ncon erlotinib de 8 semanas de duración se constata alguno o los dos siguientes\npuntos:\n? Presentar estabilidad clínica en relación con la función neurológica y,\nno estar recibiendo corticosteroides tras haberse sometido a irradiación\ncraneal (esto es, radioterapia holocraneal, radioterapia focal o\nradiocirugía estereotáctica), al menos 3 semanas antes de la\naleatorización, o tras haberse sometido a resección quirúrgica, al\nmenos 28 días antes de la aleatorización. El paciente no deberá\npresentar indicios de hemorragia en el SNC de grado ? 1, de acuerdo\ncon los resultados de una resonancia magnética (RM) o una tomografía\ncomputarizada (TC) con contraste intravenoso, que deberán haberse\nrealizado en el transcurso de las 3 semanas previas a la aleatorización.\n? No presentar síntomas relacionados con la función neurológica y, en\ncaso de estar tomando corticosteroides, deberán haber estado\nrecibiendo una dosis estable durante ? 2 semanas antes de la\naleatorización.\nLos pacientes con metástasis en el SNC que no hayan sido tratados con\ncirugía y/o radiación podrán ser aleatorizados si al final del período de\npreinclusión con erlotinib de 8 semanas de duración están asintomáticos y\nclínicamente estables, en relación con la función neurológica, y no\nrequieren esteroides ni anticonvulsivos para controlar los síntomas\nrelacionados con las metástasis en el SNC.\n\nEl criterio principal de valoración de la eficacia es la SSP, según se define en los criterios RECIST (versión 1.1, Eisenhauer et al. 2009), que se incluyen en el anexo 6. La SSP se define como el período de tiempo transcurrido desde la aleatorización hasta la fecha en la que se produzca la progresión objetiva de la enfermedad o el fallecimiento del paciente. En caso de que un paciente no presente ningún acontecimiento en el momento en el que se realice el análisis, se censurarán los datos del paciente en la última evaluación tumoral en la que el paciente no presentara progresión de la enfermedad\n\n- CTT: Cambio observado en el tamaño del tumor, desde la medición basal a la medición que se corresponda con el menor tamaño tumoral determinado durante el estudio.\n- TCE: Proporción de pacientes de la población de análisis que durante el estudio muestren EE o una RC o RP confirmada, en relación con la evaluación basal. La respuesta se determina de acuerdo con los criterios RECIST 1.1 (Eisenhauer et al. 2009) \n- TRO: Proporción de pacientes que muestren una RC o RP confirmada, en relación con la evaluación basal, de acuerdo con los criterios RECIST 1.1 (Eisenhauer et al. 2009) \n DdR: Período de tiempo comprendido entre el día en el que se observan por primera vez indicios de RP o RC y la fecha en la que se determine por primera vez la progresión objetiva de la enfermedad, o el paciente fallezca por cualquier causa (lo que acontezca en primer lugar). La respuesta se determina de acuerdo con los criterios RECIST 1.1 (Eisenhauer et al. 2009) \n- ThEP: Período comprendido entre la fecha de aleatorización en el estudio y la fecha en la que se constate por primera vez la progresión objetiva de la enfermedad.\n- SG: Período comprendido entre la fecha de aleatorización en el estudio y la fecha de fallecimiento por cualquier causa.\n- Los resultados notificados por el paciente, incluidos los síntomas específicos de la enfermedad y la calidad de vida relacionada con la salud, se evaluarán mediante los cuestionarios QLQ-C30 y QLQ-LC13 (EORTC) \n- Seguridad y Tolerabilidad: Los CTCAE (versión 4.0) del National Cancer Institute constituirán los criterios de referencia a la hora de seleccionar la terminología apropiada para los AA y otros síntomas, así como para determinar la intensidad de los mismos\n- Farmacocinetica: se utilizara metodos validados para la determinacion de los valores sericos de LY2875358 y los valores plasmaticos de Erlotinib.\n-Inmunogenia: Se recogerán muestras de sangre para realizar pruebas de inmunogenia, esto es, determinar la presencia de anticuerpos frente a LY2875358\n\nEl objetivo principal de este estudio es comparar la SSP cuando se administra LY2875358 y erlotinib o erlotinib en monoterapia, como tratamiento de primera línea en pacientes con CPNM metastásico con mutaciones activadoras del EGFR, cuya enfermedad está controlada tras un tratamiento de preinclusión con erlotinib en monoterapia de 8 semanas\n\n?\tComparar las siguientes variables de eficacia entre los 2 grupos de tratamiento: \n?\tCambio en el tamaño del tumor (CTT) \n?\tTasa global de respuesta (TGR)\n?\tDuración de la respuesta (DdR)\n?\tTiempo hasta la enfermedad progresiva (ThEP) \n?\tTasa de control de la enfermedad (TCE)\n?\tSupervivencia global (SG) \n?\tComparar los síntomas notificados por el paciente y la calidad de vida (CdV). \n?\tCaracterizar la seguridad y tolerabilidad de LY2875358 y erlotinib, y comparar este tratamiento con la administración de erlotinib en monoterapia, en relación con dichos parámetros.\n?\tEvaluar la farmacocinética de LY2875358 y erlotinib cuando se administran de forma combinada, y comparar dichos parámetros farmacocinéticos con los del tratamiento con erlotinib en monoterapia.\n?\tEvaluar la incidencia y la concentración sérica de los anticuerpos antiterapéuticos (AAT) frente a LY2875358\n\nEl análisis principal se realizará una vez que se produzcan 90 eventos de SSP en pacientes con un grado de expresión determinable del MET\n\nTras 90 eventos de supervivencia global o tras 3 años despues de que haya recibido tratamiento el ultimo paciente con expresion de MET positivo, cualquira que ocurra primero\n\nEn el estudio I4C-MC-JTBB se evaluará si añadiendo LY2875358 al tratamiento con erlotinib se retrasa la resistencia a erlotinib y por lo tanto la progresión de la enfermedad. El tratamiento se administrará a pacientes con cáncer de pulmón no microcítico metastásico y mutaciones activadoras del EGFR que no hayan recibido tratamiento previo para este estadío de la enfermedad. Los pacientes incluidos en el estudios recibirán erlotinib durante 8 semanas y aquellos pacientes cuya enfermedad esté controlada al final de estas 8 semanas o bien continuarán sólo con erlotinib o bien continuarán con erlotinib más LY2875358","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01613","journal":null,"title":"Estudio con pacientes con cancer de pulmon avanzado y con cambios en el gen llamado EGFR, seran tratdos 8 semanas con una medicacion llamada Erlotinib. Si se benefician de esta medicacion se les administrara bien la medicacion experimental combnada con Erlotinib o bien continuaran con Erlotinib.","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01614","journal":"Arch. bronconeumol. (Ed. impr.)","title":"Tumores extrapulmonares y sarcoidosis. ¿Relación casual o real?","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN: El proceso angiogénico se define como el proceso en el que los vasos sanguíneos generan brotes dando como resultado neovascularidad. Un desbalance en el proceso angiogénico contribuye a numerosos desórdenes inflamatorios, infecciosos, isquémicos, inmunológicos y malignos. En el territorio maxilofacial se pueden encontrar patologías neoplásicas benignas de desarrollo local con un marcado componente angiogénico que determinan su crecimiento y agresividad. Sin embargo, existe escasa evidencia de cómo tratarlas en base al control de la angiogénesis. Terry & Jacoway (1994) desarrollaron un protocolo de tratamiento para lesiones neoplásicas benignas con un importante componente vascular que se utiliza actualmente. Este protocolo consiste en la infiltración intralesional de una suspensión de triamcinolona 10 mg/ml más una solución de anestésico local de uso odontológico como la lidocaína al 2 % asociada a epinefrina en una concentración de 1:200.000. Sin embargo, el uso de epinefrina podría disminuir la acción antiangiogénica de la triamcinolona al ser un vasoconstrictor. El objetivo de este estudio es comparar el efecto antiangiogénico, en la membrana alantocoriónica de pollo (MAC), de esta suspensión versus el efecto de la triamcinolona sin asociar a anestésicos locales. Los resultados del efecto antiangiogénico en la MAC de pollo, obtenidos en la investigación concluyeron que la suspensión de triamcinolona asociada a lidocaína con epinefrina es similar al de la suspensión de triamcinolona sin asociar a anestésicos locales. Además, se logró determinar que las suspensiones de triamcinolona sin asociar a anestésicos locales y las asociadas a anestésicos locales con o sin vasoconstrictor poseen un marcado efecto antiangiogénico, en la MAC de pollo, en comparación al grupo control.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01615","journal":"Int. j. morphol","title":"Efecto Antiangiogénico de la Triamcinolona Asociada a Lidocaína con Epinefrina de Uso Odontológico en la Membrana Alantocoriónica de Pollo","year":2019}, {"abstractText":"Las neoplasias primarias del pericardio son raras y se clasifican como benignas y malignas. El mesotelioma pericárdico es la más frecuente en el grupo de las malignas. Las manifestaciones clínicas son variables y se presentan como consecuencia de la compresión de estructuras mediastinales, de las cuales la más grave el taponamiento cardiaco. La ecocardiografía es una técnica poco sensible para el diagnóstico de esta lesión, la cual en tomografía computarizada y en resonancia magnética se presenta como una masa de realce heterogéneo que compromete ambas capas del pericardio. El pronóstico de esta neoplasia es malo, con una sobrevida en la mayoría de los pacientes menor de 15 meses y metástasis frecuentes en ganglios linfáticos mediastinales y pulmones.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01616","journal":"Rev. colomb. radiol","title":"Mesotelioma pericárdico maligno: Presentación de caso","year":2019}, {"abstractText":"Durante los últimos veinte años, se han realizado grandes esfuerzos para desarrollar vacunas contra Leishmania basadas en antígenos definidos. Algunas de las proteínas inmunogénicas caracterizadas se han ensayado como productos recombinantes en modelos experimentales de leishmaniosis en el ratón. Además, se han desarrollado estrategias de vacunación empleando parásitos genéticamente atenuados para inducir respuestas de linfocitos T efectores capaces de controlar la infección en el sitio de inoculación. A pesar de este esfuerzo, no se dispone de vacunas contra las leishmaniosis humanas y las vacunas veterinarias sólo generan una protección parcial. Con el objetivo de aumentar el número de posibles candidatos al desarrollo de vacunas, este Proyecto estudiará las propiedades profilácticas de tres antígenos administrados como vacunas de ADN (alfa-tubulina, S-adenosilmetionina sintetasa y prohibitina), aislados tras una búsqueda inmunoproteómica por ser reconocidos por el suero de pacientes brasileños asintomáticos humanos y caninos. Además, se analizarán las propiedades profilácticas de una cepa atenuada de Leishmana infantum conocida por generar una infección asintomática en un hospedador susceptible (hámster), y que ha demostrado tener capacidades protectoras. Se analizarán las dos estrategias en sendos modelos de leishmaniosis experimental causada por la infección por Leishmania major que reflejan dos formas de evolución diferente de la enfermedad: BALB/c (ratones susceptibles) y C57BL/6 (ratones resistentes). El último objetivo del Proyecto es analizar la capacidad protectora combinada en un ensayo que emplee las vacunas de DNA como primer estímulo y la vacuna atenuada (leishmanizacion) como refuerzo inmunológico.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01617","journal":null,"title":"Desarrollo de herramientas biotecnológicas de aplicación en la prevención de la leishmaniosis: del empleo de vacunas de DNA a la leishmanización con una cepa geneticamente atenuada","year":null}, {"abstractText":"Resumen La Quimbanda, modalidad de culto afrobrasileño y que generalmente se presenta como una mera inversión ético-moral de la Umbanda, conservó sus rituales con entidades espirituales que supuestamente invierten el orden moral vigente o lo contestan. En este estudio se acompañaron estos rituales y se recogieron declaraciones de sacerdotes en comunidades religiosas afrobrasileñas, con el objetivo de revisar si y en qué medida las presiones ejercidas por patrones ético-religiosos de la sociedad circundante podrían haber moderado o modificado las concepciones africanas subyacentes. Al contrario de los análisis que implícitamente presuponen la subordinación de los cultos afrobrasileños a una única concepción de moralidad, se encontró que la experiencia de lo sagrado involucrada en la Quimbanda y en la Umbanda no se vincula a esta moralidad vigente, y que ninguna de sus manifestaciones puede ser correctamente descrita como amoral.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01618","journal":"Psicol. USP","title":"Umbanda y Quimbanda: una alternativa negra a la moral branca","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: En las instituciones que brindan servicios de salud el factor humano desempeña un papel fundamental para el otorgamiento de los servicios con calidad; relacionados estrechamente con el trato personal Objetivo: Describir los factores que intervienen en la percepción de la calidad de atención de enfermería y los que influyen en la satisfacción laboral de la enfermera. Metodología: Para la evaluación de la satisfacción laboral de la enfermera se utilizó el instrumento índice de satisfacción laboral 66 (ISL* 66), y para la medición de la satisfacción del paciente por la atención recibida del personal de enfermería, se empleó un instrumento para evaluar la calidad de la atención médica. El tamaño de la muestra calculada para proporciones fue de 91 enfermeras y 182 pacientes cuya selección se realizó al azar, en los tres turnos. Para el análisis de los datos se obtuvieron frecuencias absolutas y relativas. Resultados: La satisfacción laboral alcanzó un índice global de 3.42; los hombres y el personal de turno vespertino mostraron mayores índices de satisfacción. 50% de los usuarios encuestados considera insuficiente la calidad de atención recibida. Los índices más altos de satisfacción se encontraron en pacientes de 46 a 60 años de edad, escolaridad primaria y licenciatura. Conclusiones: La satisfacción laboral tiene relación con aspectos de desarrollo, capacitación y actualización para el desempeño; así como condiciones laborales. Y la satisfacción del usuario está ligada con el trato del personal. Se concluye que a mayor satisfacción laboral existe mayor calidad de atención por parte del personal de enfermería y por lo tanto satisfacción del paciente.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01619","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Satisfacción laboral y calidad de atención de enfermería en una unidad médica de alta especialidad","year":2019}, {"abstractText":"El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), conforme a los avances de la Mesa de Trabajo del MSPS para el Desarrollo de las Medicinas1 y las Terapias Alternativas y Complementarias (MTAC), presenta los lineamientos técnicos, a través de los cuales se busca articular las MTAC en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) del país. Para lo anterior, el documento describe el contexto internacional y nacional de las MTAC, realiza una aproximación a las MTAC, presenta las afinidades entre las MTAC y el SGSSS, plantea los principios, objetivos, estrategias, líneas de acción, los indicadores y responsables, así como la progresividad esperada para la implementación, seguimiento y evaluación de los lineamientos técnicos. En información complementaria se amplía el contexto y la normatividad, se hace una breve exposición de los paradigmas de las MTAC y una aproximación a las MTAC. Estos lineamientos consideran las estrategias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre medicina tradicional y demás orientaciones formuladas sobre el tema. Reconocen las políticas actuales del SGSSS, sobre todo las basadas en la Atención Primaria en Salud (APS) y el enfoque intercultural y diferencial. Atiende lo dispuesto en la Ley 1164 de 2007 \"Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud\" y demás normatividad vigente en salud. Así mismo, retoma las reflexiones, desarrollos, conceptos y perspectivas en MTAC de expertos colombianos y avances internacionales en MTAC. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01620","journal":null,"title":"Lineamientos técnicos para la articulación de las Medicinas y las Terapias Alternativas y Complementarias, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud","year":2019}, {"abstractText":"La enfermedad celíaca (EC) es una condición inflamatoria crónica del intestino delgado causada por intolerancia al gluten. El tratamiento consiste en la dieta libre de gluten (DLG). Los anticuerpos anti Saccharomyces cerevisiae (ASCA) están dirigidos contra la pared celular de la levadura, se asocian a enfermedades autoinmunes, y se propone la permeabilidad intestinal alterada como causa de activación de la inmunidad humoral. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de ASCA IgG e IgA en pacientes celíacos bajo tratamiento y evaluar la asociación de ASCA con el grado de adherencia a la DLG. Se analizaron 59 sueros de pacientes adultos celíacos con alta o baja adherencia a la DLG, y se determinó ASCA IgG e IgA. Se halló una prevalencia de ASCA IgG y/o IgA del 44%. Se encontró asociación entre ASCA-IgG y adherencia a DLG (OR 4,04 IC 95%: 1,32-12,38). La prevalencia de ASCA en la población celíaca estudiada es similar a la reportada en la bibliografía. La menor prevalencia de ASCA IgG en pacientes con una estricta DLG respecto de aquellos con baja adherencia, indicaría que su presencia depende del nivel de ingesta de gluten, sugiriéndolos como herramienta complementaria en el seguimiento del paciente celíaco.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01621","journal":"Acta bioquím. clín. latinoam","title":"Prevalencia de anticuerpos anti-Saccharomyces cerevisiae en pacientes celíacos","year":2019}, {"abstractText":"La necrolisis epidérmica toxica y el síndrome de Stevens- johnson son trastornos raros y mortales, caracterizado por una lesión severa de la piel y mucosa. Estos trastornos son una misma condición, se diferencia por el grado de afección de la superficie corporal total. La reacción de hipersensibilidad de los fármacos es la etiología más frecuente de estas dos entidades; por otro lado, el hígado es también una diana de las lesiones causadas por medicamentos, pudiendo conducir hasta una hepatitis severa y hasta en peor de los casos falla hepática aguda, llevando a ictericia, encefalopatía y coagulopatia. El presente caso es un paciente que sufre un trauma craneoencefálico con presencia de hematoma subdural, días después inicia el consumo de carbamazepina como profilaxis anticonvulsivante y acetaminofén para el dolor, generando lesión en piel que comprometían más de un 30% de la superficie corporal, lesión hepática severa con elevación marcada de transaminasas y encefalopatía, que bien podría corresponder al hematoma subdural o a la lesión hepática; esto genero gran interés.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01622","journal":"Biociencias","title":"Lesión hepática severa inducida por carbamazepina asociado a necrolisis epidérmica tóxica","year":2019}, {"abstractText":"Rinoconjuntivitis alérgica y urticaria crónica\n\nRinoconjuntivitis alérgica y urticaria crónica\n\n(1) Niños y niñas entre 2 y 11 años, inclusive, en el momento de la inclusión.\n(2) Historia documentada de rinoconjuntivitis alérgica (RA) o urticaria crónica (UC) con síntomas clínicos a la entrada del estudio.\n(3) Para pacientes con RA, deberán realizar una prueba de reacción cutánea/RAST positiva al menos a un alérgeno.\n(4) Se obtendrá un ECG de 12 derivaciones en la visita de selección que esté dentro de los límites aceptables, además de ausencia de efectos de medicamentos o enfermedades, los valores del intervalo QTc (mseg) después de la corrección de Fridericia deben ser normales (no prolongados). Se considerarán valores normales los que estén < 440 mseg.\n(5) Niños que hayan consentido por escrito por parte de sus padres/tutores a participar en el estudio. Los niños deben ser informados del estudio de acuerdo a sus capacidades (siempre que sea posible se obtendrá el formulario de conformidad).\n\n(1) Rinitis no alérgica o urticaria aguda.\n(2) Ingesta de medicamentos con componentes antialergénicos o propiedades sedativas.\n(3) Alergia conocida/hipersensibilidad a la medicación del estudio (Bilastina) o a sus ingredientes inactivos.\n(4) Pacientes que estén tomando o hayan tomado cualquiera de las siguientes medicaciones antes de su aleatorización en el estudio y que no hayan cumplido con el periodo específico de lavado de 7 días, a no ser que se exprese lo contrario:\n Corticosteroides orales\n- Antihistamínicos: Loratadina / desloratadina (10 días), otros antihistamínicos sistémicos (3 días)\n- Antileucotrienos.\n- Corticosteroides de acción retardada (3 meses)\n- Ketotifen (2 semanas)\n- Antibióticos macrólidos y fungicidas imidiazólicos (sistémicos)\n- Anticolinérgicos\n- Medicación en investigación o anticuerpos\n- Se mantendrá la inmunoterapia programada de manera regular durante el estudio pero no estará permitida desde las 24 horas previas hasta las 24 horas posteriores después de la primera dosis de la medicación del estudio.\n(5) Parámetros anormales de laboratorio de relevancia clínica que indiquen enfermedad física (incluyendo anormalidades clínicamente significativas en el ECG a criterio del investigador; p. ej. Síndrome de Wolff-Parkinson-White o síndrome QT prolongado), o pacientes cuya salud pueda verse dañada, a criterio del investigador, por su participación en el estudio.\n(6) Hipersensibilidad a antihistamínicos H1 o benzimidazoles.\n(7) Cualquier condición clínica o historia relevante de enfermedad renal, hepática, gastrointestinal, cardiovascular, respiratoria, hematológica, endocrina o neurológica que en opinión del investigador pueda hacer que el sujeto no sea idóneo para el estudio o pueda interferir en el objetivo del mismo.\n(8) Niños o padres incapaces de cumplir con los requerimientos del estudio (asistencia a las visitas), incapaces de tomar el tratamiento del estudio, o niños que tengan que viajar a otra área geográfica durante el estudio.\n(9) Niñas que estén embarazadas o dando el pecho.\n(10) Niños que tengan una historia reciente (dentro de los previos 12 meses) de adicción a las drogas o abuso de alcohol.\n(11) Participación en otro ensayo clínico dentro de los 30 días previos a la ingesta de la primera dosis de la medicación del estudio.\n\nProporción de niños sin Acontecimientos Adversos Emergentes (AAEs) a lo largo del estudio.\n\n- Proporción de niños con AAEs relacionados a lo largo del estudio.\n- Incidencia de AAEs por sistema orgánico (SOC) y término preferente (PT) usando el diccionario MedDRA.\n- Análisis de sangre (hematología y bioquímica) realizados en la visita basal y al final del tratamiento.\n- Evaluación de la seguridad cardiaca por medio de los ECGs realizados en cada visita.\n- Evaluación de la somnolencia o sedación, usando el Paediatric Sleep Questionnaire (PSQ) en cada visita.\n- Evaluación de la Calidad de Vida en niños (QoL) por medio del Paediatric Rhinoconjunctivitis Quality of Life Questionnaire (PRQLQ), y el Children?s Dermatology Life Quality Index (CDLQI) que se suministrarán a los niños de acuerdo con su enfermedad. Las escalas QoL se administrarán en la visita basal y al final del tratamiento.\n\nLos objetivos del estudio serán evaluar la seguridad y la tolerabilidad de 10 mg de Bilastine administrada una vez al día en niños de 2 a 11 años con rinoconjuntivitis alérgica o urticaria crónica. El objetivo principal será la evaluación de la seguridad (AAEs, Acontecimientos Adversos Emergentes).\n\nLa evaluación de:\n-La seguridad y tolerabilidad de Bilastina en términos de exploración física, signos vitales, ECG, análisis de sangre, somnolencia/sedación.\n-Calidad de vida\n\n3 meses\n\n3 meses\n\nBilastina 20 mg está aprobado en adultos y adolescentes (mayores de 12 años) para el tratamiento sintomático de la Rinoconjuntivitis Alérgica (estacional y perenne) y la Urticaria en diferentes países de Europa, Centro y Sudamérica y Africa.\nEste estudio pertenece al Plan de Investigación Pediátrica (PIP) de bilastina (aprobado por la EMA, el Paediatric Committee [PDCO] en julio de 2012), por lo que este estudio es el cuarto y último ensayo clínico que se realizará.\nSiguiendo las directrices actuales, la eficacia de un antihistamínico, como es Bilastina, se puede extrapolar a partir de estudios en adolescentes y adultos, una vez que la dosis pediátrica adecuada se haya definido en estudios farmacocinéticos. Por ello, este estudio de seguridad, esta dirigido a proporcionar una adecuada exposición al fármaco en niños y asi evaluar la seguridad y tolerabilidad de bilastina en población pediátrica.\nPor lo tanto, de acuerdo con el plan de desarrollo pediátrico para bilastina este ensayo clínico se ha diseñado como un estudio multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo, en dos grupos paralelos con el objeto de evaluar la seguridad y tolerabilidad de la bilastina 10 mg una vez al día en el tratamiento sintomático de Rinoconjuntivitis alérgica o Urticaria crónica en niños de 2 a 11 años de edad.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01623","journal":null,"title":"Ensayo clínico en niños de 2 a 11 años con rinoconjuntivitis alérgica o urticaria crónica para evaluar la seguridad y tolerabilidad de 10 mg diarios de bilastina","year":null}, {"abstractText":"INTRODUCCIÓN: La mayoría de la población con cáncer de laringe experimenta alteraciones persistentes en la voz por causa de los efectos fisiopatológicos de la radioterapia, provocando un gran impacto a nivel funcional y psicosocial. Los objetivos son: Determinar los momentos de la intervención fonoaudiológica en pacientes con cáncer de laringe tratados con radioterapia, describir la metodología de evaluación clínica y objetiva de la función fonatoria, identificar los factores que colaboran en la mejoría de la calidad vocal, comunicación y calidad de vida del paciente. MATERIAL Y MÉTODO: Diseño: Caso clínico. Paciente femenino, de 78 años con diagnóstico de carcinoma escamoso moderadamente diferenciado, infiltrante de laringe EI (T1bN0M0). Realizó radioterapia de intensidad modulada. Entrevista pre e intratratamiento, postratamiento de radioterapia y rehabilitación vocal propiamente dicha. Estudio objetivo de la voz (PRAAT). Valoración perceptual de la voz (GRBAS). Encuesta de calidad de vida (VHI).","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01624","journal":"Rev. Fed. Argent. Soc. Otorrinolaringol","title":"Rehabilitación vocal en un paciente con cáncer de laringe tratado con radioterapia","year":2019}, {"abstractText":"Dolor asociado a endometriosis\n\nDolor de moderado a severo asociado a endometriosis\n\n1. La participante ha firmado y fechado voluntariamente el formulario de consentimiento informado (ICF), aprobado por una Junta de Revisión Institucional/un Comité de Ética (IRB/EC), antes del inicio de cualquier procedimiento específico del estudio.\n2. La participante ha completado el período de tratamiento de 6 meses en el estudio fundamental M12-671.\n3. La participante debe aceptar utilizar dos métodos anticonceptivos no hormonales (anticonceptivo doble) en forma sistemática durante los períodos de tratamiento y de seguimiento posterior al tratamiento (hasta el Mes 6).\n\n1. La TVU del Mes 6 del estudio fundamental M12-671 u otro procedimiento de diagnóstico muestran una afección ginecológica significativa desde el punto de vista clínico.\n2. La participante tiene pérdida de BMD mayor o igua al 8 % en la columna, en el cuello femoral o en toda la cadera según lo especifica el algoritmo para el manejo de la pérdida ósea en el Mes 6 del período de tratamiento en el estudio fundamental M12-671.\n3. La participante cumplió los criterios de retiro de la terapia en el estudio fundamental M12-671.\n4. La participante tiene previsto quedar embarazada en los próximos 18 meses.\n5. La participante no podrá cumplir con las evaluaciones y los procedimientos relacionados con el estudio.\n6. La participante tiene una afección médica significativa desde el punto de vista clínico o recientemente diagnosticada que requiere intervención o una afección médica inestable que hace que la participante sea una candidata inadecuada para el estudio, según la opinión del investigador\n\nProporción de respondedoras en cada mes en función de las escalas mutuamente excluyentes para la evaluación diaria de la DYS y el NMPP, que se medirán mediante la Evaluación diaria del dolor por endometriosis (escalas modificadas de Biberoglu y Behrman [B&B] utilizando el eDiary); se incluirá el uso de medicamentos analgésicos para el dolor asociado a endometriosis en la definición de respondedora.\n\n? Proporción de respondedoras en cada mes para la dispareunia, según se evalúa mediante el eDiary.\n? Cambio desde el inicio hasta cada mes en la DYS, según se evalúa mediante el eDiary.\n? Cambio desde el inicio hasta cada mes en el NMPP, según se evalúa mediante el eDiary.\n? Cambio desde el inicio hasta cada mes en la dispareunia, según se evalúa mediante el eDiary.\n? Cambio desde el inicio hasta cada mes en el uso de analgésicos para tratar el dolor relacionado con endometriosis, según se evalúa mediante el eDiary.\n? Resultados del dominio de dolor en el perfil de salud de las mujeres con endometriosis de 30 dimensiones (EHP-30) en cada visita evaluada.\n? Resultados del dominio de relaciones sexuales en el EHP-30 en cada visita evaluada.\n? Cambio desde el inicio hasta cada visita evaluada en los puntajes del Cuestionario de productividad relacionada con la salud (HRPQ).\n? Cantidad de visitas de salud que no son del estudio relacionadas con la endometriosis, cantidad de días en el hospital y tipo de procedimientos realizados en función del Cuestionario sobre la utilización de los recursos de salud (HRUQ).\n? Cambio desde el inicio hasta cada mes en los puntajes de la escala de calificación numérica (NRS), según se evalúa mediante el eDiary.\n? Respuesta en cada mes al cuestionario Impresión global del paciente acerca del cambio (PGIC).\n\nEl objetivo primario de este estudio de extensión de 6 meses es evaluar la seguridad, eficacia y la tolerabilidad continuas de las dosis de elagolix (ABT-620) de 150 mg una vez al día (QD) y de 200 mg dos veces al día (BID) durante un máximo de 12 meses en el manejo del dolor de moderado a severo asociado a endometriosis. La seguridad y la tolerabilidad incluirán evaluaciones de la densidad mineral ósea (BMD) por medio de absorciometría de rayos X de energía dual (DXA), incluidos los efectos del tratamiento a largo plazo y la recuperación posterior al tratamiento durante un período posterior al tratamiento de hasta 12 meses, y la evaluación de la salud endometrial por medio de ecografía transvaginal (TVU).\n\nEl objetivo secundario es evaluar la farmacocinética y la farmacodinámica poblacionales del elagolix.\n\nDía 1, Mes 1-Mes 6 del período de tratamiento y Mes 1-Mes 6 del período de seguimiento posterior al tratamiento.\n\nPeriodo de tratamiento hasta el mes 6/PD. Durante el periodo de seguimiento posterior al tratamiento, las evaluaciones diarias se registrarán en el eDiary hasta el Mes 6 del seguimiento.\n\nEstudio de extensión Fase 3, doble ciego, evaluando la seguridad y eficacia del tratamiento a largo plazo con elagolix en el manejo de moderada a severa en sujetos mujeres premenopausicas con dolor de moderado a severo asociado a endometriosis que han participado en el estudio M12-671 de hasta 12 meses ( 6 meses iniciales si han tenido tratatamiento activo en el estudio pivotal M12-671 y unos 6 meses adicionales en este estudio de extensión). La participación en este estudio es voluntaria. Todos los pacientes, incluyendo aquellos que originalmente fueron randomizados a placebo en el estudio pivotal M12.671, recibirán tratamiento activo","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01625","journal":null,"title":"Estudio de extensión para evaluar la seguridad y la eficacia a largo plazo de elagolix en participantes con dolor de moderado a severo asociado a endometriosis","year":null}, {"abstractText":"Hemofilia A congénitca con inhibidores del factor VIII\n\nHemofilia A congénitca con inhibidores del factor VIII\n\n1.\tSujetos ? 18 y ? 65 años de edad en el momento de la selección.2.\tSujetos que han firmado el consentimiento informado.3.\tSujetos con HAC grave (concentración de FVIII < 1 %) o moderadamente grave (concentración de FVIII ? 2 %) con inhibidores del FVIII humano, determinada en el momento de la selección en el laboratorio central.4.\tSujetos que requieren cirugía programada u otro procedimiento invasivo.5.\tSujetos que no están recibiendo o no han recibido recientemente (< 30 días) tratamiento de ITI.6.\tSujetos con una puntuación del estado general de Karnofsky ? 60.7.\tSujetos que son negativos para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-); o son VIH+ con enfermedad estable y un recuento de CD4+ ? 200 células/mm3 en la selección.8.\tSujetos que son negativos para el virus de la hepatitis C (VHC-) mediante determinación de anticuerpos o por reacción en cadena de la polimerasa (RCP), o son VHC+ con hepatitis crónica estable.9.\tSujetos que están dispuestos y son capaces de cumplir con los requisitos del protocolo.\n\n1.\tSujetos que requieren cirugía de urgencia.2.\tSujetos con un peso < 35 kg o > 120 kg.3.\tHepatopatía clínicamente sintomática (p. ej., ? 5 veces el límite superior de la normalidad de la alanina aminotransferasa [ALT], confirmado por el laboratorio central en la selección, indicios clínicos de hipertensión portal, hipoalbuminemia grave o tiempo de protrombina/índice internacional normalizado [TP/INR] > 1,5 documentados).4.\tNefropatía clínicamente sintomática (creatinina sérica > 2,0 mg/dl) confirmada por el laboratorio central en la selección.5.\tInhibidor antiporcino > 10 unidades Bethesda (UB) antes de la cirugía.6.\tRecuento de plaquetas < 100 000/µl.7.\tSujetos con otro trastorno de la coagulación activo, distinto a la hemofilia A, según los antecedentes médicos.8.\tUtilización programada de interferón ?, con o sin ribavarina, en pacientes infectados por el VHC o utilización programada de un inhibidor de la proteasa en pacientes infectados por el VIH. Los pacientes que están recibiendo actualmente alguno de estos medicamentos desde hace ? 30 días se consideran aptos.9.\tHipersensibilidad conocida al FVIIIrp o a las proteínas murinas o de hámster.10.\tSujetos que han estado expuestos a un PEI en los 30 días anteriores a la inscripción o está programado que participen en otro estudio clínico con un PEI o un dispositivo en investigación durante el transcurso de este estudio.11.\tIncapacidad para tolerar la extracción de sangre para los procedimientos del protocolo.12.\tSujetos que son familiares o empleados del investigador.\n\nLa medida de resultado primario es la puntuación GHEA que se compone de 3 clasificaciones individuales :Evaluación de la eficacia hemostática intraoperatoria de BAX 802 realizada por el cirujano.Evaluación de la eficacia hemostática postoperatorio de BAX 802 en el día 1 tras la operación (aproximadamente 24 horas después de la cirugía) realizado por el cirujano.Evaluación de la eficacia global hemostático perioperatorio de BAX 802 en el día 14 o descarga (lo que ocurra primero), realizado por el investigador.Las puntuaciones de cada una de las 3 notas individuales descritas anteriormente, se suman para formar una puntuación GHEA .\n\nEficacia 1.\tPérdida de sangre en comparación con el volumen estimado de pérdida de sangre media esperada y con la pérdida de sangre máxima esperada en un individuo sano comparable, según previsión preoperatoria del investigador/cirujano en los siguientes puntos temporales:?\tIntraoperatorio, al final de la intervención.?\tDía 1 del posoperatorio, aproximadamente 24 horas después de la cirugía.?\tDía 14 del periodo perioperatorio global o momento de recibir el alta (lo que primero suceda).2.\tAdministración diaria y total ajustada al peso de BAX 802 por sujeto.3.\tVolumen de sangre, eritrocitos, plaquetas y otros hemoderivados transfundidos.4.\tPresencia de episodios hemorrágicos durante los periodos intra y posoperatorio y necesidad adicional de intervención quirúrgica.5.\tEficacia del tratamiento de episodios hemorrágicos no relacionados en el periodo posoperatorio. Seguridad1.\tAparición y cambios en los títulos de anticuerpos inhibidores y de fijación contra el factor VIII recombinante porcino (FVIIIrp).2.\tAparición y cambios en los títulos de anticuerpos inhibidores y de fijación contra el FVIIIh.3.\tAparición de anticuerpos de fijación frente a las proteínas BHK.4.\tPresencia de acontecimientos trombóticos.5.\tIncidencia de reacciones alérgicas graves (p. ej., anafilaxis).6.\tIncidencia de otros AA relacionados con el PEI.7.\tIncidencia de cambios clínicamente significativos en las constantes vitales y en los parámetros analíticos habituales (hematología y bioquímica clínica).\n\nEl objetivo primario del estudio es evaluar la eficacia hemostática perioperatorio de BAX 802 en sujetos masculinos con CHA con inhibidores de hFVIII sometidos a procedimientos invasivos quirúrgicos, dentales, u otros electivos mayores o menores según lo determinado por la puntuación de Evaluación Global eficacia hemostática (GHEA) .\n\nPara determinar:1.La seguridad de BAX 802 en el contexto perioperatorio mediante la evaluación de la ocurrencia de eventos trombóticos y/o reacciones alérgicas, adversas y cambios clínicamente significativos en los signos vitales/parámetros de laboratorio de rutina relacionados con BAX 802. También mediante la evaluación del desarrollo y variación de título de anticuerpos anti-pFVIII y los anticuerpos inhibidores anti-hFVIII, y el desarrollo de anticuerpos de unión a BHK proteínas.2.La pérdida de sangre perioperatoria intra y postoperatoria y en general final de la cirugía, en comparación con el volumen estimado de la pérdida de sangre media y máxima esperada en un individuo sano comparable predijo antes de la operación por el investigador/cirujano.3.La administración ajustada al peso diario y total de BAX 802 por sujeto . 4. La utilización de producto de la sangre.Más objetivos por favor ver protocolo.\n\nTiempos variables definidos en el protocolo.\n\nTiempos variables definidos en el protocolo.\n\nEl producto en investigación utilizado en este ensayo se llama BAX 802 (rpFVIII), y es un forma recombinante del factor porcino VIII (rpFVIII) en el cual el dominio B ha sido eliminado. La supresión de este dominio no afecta la seguridad o eficacia de esta forma recombinante del factor humano VIII (rhVIII) en el tratamiento de la hemofilia A. \nEl Principal objetivo en este ensayo es evaluar la eficacia hemostática perioperativa de BAX 802 en hombres con CHA con inhibidores para el factor humano (hFVIII) sometidos a procedimientos quirúrgicos invasivos menores o mayores electivos, dentales, u otros procedimientos invasivos determinados por la puntuación de la Evaluación Global de la Eficacia Hemostática (GHEA).\nLa eficacia y seguridad de BAX 802 será evaluada en al menos 10 cirugías en 10 sujetos hombres evaluables entre 18 y 65 años de edad con CHA con inhibidores para hFVIII que están sometidos a cirugía electiva mayor o menor, dental u otros procedimientos invasivos.\nLa dosis y frecuencia de BAX 802 durante el período preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio deben seguir un plan de sustitución (llamado plan de mantención FVIII) proporcionado por el Investigador antes de la cirugía y aprobado por el Director Médico de Baxalta. Este puede ser ajustado basándose en el juicio del Investigador Principal y mediciones regulares de actividad del FVIII. El régimen dependerá también del tipo de cirugía realizada y la intensidad del desafío hemostático.\nEl estudio será realizado globalmente y será dividido en 5 períodos: Selección, Preoperatorio, Intraoperatorio, Postoperatorio, y Fin del Estudio y su duración será de aproximadamente 20 meses.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01626","journal":null,"title":"Estudio sobre la eficacia y seguridad del fármaco BAX 802 en sujetos con hemofilia A congénita con inhibidores del factor VIII sometidos a intervenciones quirúrgicas u otros procedimientos invasivos.","year":null}, {"abstractText":"Introducción: El déficit de movilidad relacionado al confinamiento en cama por periodos prolongados es uno de los principales factores de predisposición para úlceras por presión. Objetivo: Describir la incidencia, características demográficas, clínicas y factores relacionados con el desarrollo de úlceras por presión en pacientes adultos hospitalizados en un tercer nivel de atención en el IMSS. Metodología: Se seleccionó a 92 pacientes adultos susceptibles de presentar úlceras por presión, con 72 horas de hospitalización en los servicios de Cirugía, Medicina Interna, Neurocirugía, Ortopedia y Unidad de Cuidados Intensivos. En cada paciente se realizó una valoración inicial y seguimiento cada 72 horas hasta su egreso, de las variables demográficas y factores relacionados con la presencia de úlceras por presión. Las características demográficas y clínicas se analizaron con medidas de frecuencia y tendencia central. Se estimó incidencia acumulada de las úlceras por presión y correlación entre variables, con análisis multivariado de las características relevantes. Resultados: La incidencia fue de 4.5%. De los 24 pacientes que presentaron úlceras por presión, se localizaron en talón derecho 70%, talón izquierdo 9% y sacro 9%. En 11 pacientes se presentó una segunda úlcera, en talón izquierdo (54%), sacro (18%) y talón derecho (18%). Por análisis bivariado se encontró correlación con movilidad disminuida, humedad y cizallamiento. Conclusiones: La incidencia y características de los pacientes son similares a los informados en otros estudios. En el presente, el perfil de riesgo para desarrollo de úlceras por presión, incluye edad promedio de 65 años, diagnóstico de fractura de cadera, presencia de humedad, movilidad limitada, fricción y deslizamiento constante. Es primordial la valoración inicial de los factores de riesgo para úlceras por presión al ingreso del paciente.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01627","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Perfil de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión en pacientes adultos hospitalizados","year":2019}, {"abstractText":"Colitis Ulcerosa\n\nColitis Ulcerosa\n\nEl sujeto presenta un diagnóstico de CU establecido al menos 6 meses antes de la selección por medio de evidencia clínica y endoscópica y corroborado por un informe histopatológico.\nEl sujeto presenta CU de moderada a gravemente activa según se determina mediante una puntuación Mayo completa de 6 a 12 con una subpuntuación endoscópica ¿ 2 en los 10 días previos a la primera dosis del fármaco del estudio.\nEl sujeto presenta indicios de CU que se extiende en sentido proximal al recto (¿ 15 cm de colon afectados).\nEl sujeto ha presentado una respuesta inadecuada, una pérdida de respuesta o intolerancia al menos a 1 de los siguientes fármacos: inmunomoduladores, corticosteroides o TNF-¿.\n\n1.\tEl sujeto presenta indicios clínicos de absceso abdominal o megacolon tóxico en la visita de selección inicial.\n2.\tEl sujeto se ha sometido a una resección colónica extensa o a colectomía subtotal o total.\n3.\tEl sujeto se ha sometido a ileostomía, colostomía o ha tenido estenosis sintomática fija del intestino conocida.\n4.\tEl sujeto ha recibido alguno de los tratamientos no biológicos aprobados o en investigación (por ejemplo, ciclosporina, tacrolimús, talidomida, metotrexato o tofacitinib excepto los específicamente listados en la sección del protocolo ¿7.3.1 Medicamentos permitidos para el tratamiento de la CU) para el tratamiento de la enfermedad subyacente en los 30 días o 5 semividas tras la selección (lo que sea más largo).\n5.\tEl sujeto ha recibido algún fármaco biológico o biosimilar en investigación o aprobado en los 60 días o 5 semividas tras la selección (lo que sea más largo). \n6.\tEl sujeto requiere actualmente o se ha previsto que requiera una intervención quirúrgica para la CU durante el estudio.\n7.\tEl sujeto presenta antecedentes o indicios de pólipos colónicos adenomatosos sin extirpar o antecedentes o indicios de displasia mucosa colónica.\n8.\tEl sujeto tiene un presunto diagnóstico o un diagnóstico confirmado de enterocolitis de Crohn, colitis indeterminada, colitis isquémica, colitis por radiación, enfermedad diverticular asociada a colitis o colitis microscópica.\n9.\tEl sujeto presenta indicios de una infección activa durante el periodo de selección.\n10.\tEl sujeto presenta indicios, o está en tratamiento de infección por C. difficile u otro patógeno intestinal durante los 28 días previos a la primera dosis del fármaco del estudio. \n11.\tEl sujeto presenta infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB) o por el virus de la hepatitis C (VHC).\n12.\tEl sujeto presenta TB activa o latente, independientemente de los tratamientos previos.\n13.\tEl sujeto presenta alguna inmunodeficiencia congénita o adquirida identificada (p. ej., inmunodeficiencia común variable, infección por el virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], trasplante de órganos).\n14.\tEl sujeto ha recibido todas las vacunas atenuadas en los 30 días previos a la selección.\n15.\tEl sujeto ha presentado una infección clínicamente significativa (p. ej., neumonía, pielonefritis) en los 30 días previos a la selección o infección crónica en curso.\n16.\tEl sujeto ha utilizado un tratamiento tópico (rectal) con ácido 5 aminosalicílico (5-ASA) o enemas/supositorios de corticosteroides en las 2 semanas tras la administración de la primera dosis del fármaco del estudio.\n\nEl criterio de valoración principal de este estudio es la proporción de sujetos con remisión clínica, definida como una puntuación Mayo completa ¿ 2 puntos y sin subpuntuaciones individuales > 1 punto, en la semana 52.\n\n¿\tProporción de sujetos con cicatrización de la mucosa (definida con una subpuntuación endoscópica Mayo ¿ 1 punto) en la semana 52.\n¿\tProporción de sujetos con respuesta clínica perdurable (definida como respuesta clínica en las semanas 6 y 52, donde la respuesta clínica se define como una reducción en la puntuación Mayo completa ¿ 3 puntos y ¿ 30 % desde el inicio [semana 0] con un descenso concomitante de la subpuntuación del sangrado rectal ¿ 1 punto o de la subpuntuación absoluta del sangrado rectal ¿ 1 punto).\n¿\tProporción de sujetos con remisión clínica perdurable (definida como remisión clínica en las semanas 6 y 52).\n¿\tProporción de sujetos con remisión sin corticosteroides (definida como sujetos que toman corticosteroides por vía oral al inicio [semana 0] que han dejado de tomarlos y se encuentran en remisión clínica en la semana 52).\n\nEvaluar el efecto del tratamiento de mantenimiento con vedolizumab SC en la remisión clínica en la semana 52 en sujetos con CU de moderada a gravemente activa que han mostrado una respuesta clínica en la semana 6 después de la administración de vedolizumab IV en las semanas 0 y 2.\n\n¿\tDeterminar el efecto:\ndel tratamiento de mantenimiento con vedolizumab SC en la cicatrización de la mucosa en la semana 52 en sujetos que han mostrado una respuesta clínica en la semana 6 después la administración de vedolizumab IV en las semanas 0 y 2\ndel tratamiento de mantenimiento con vedolizumab SC en la respuesta clínica perdurable de la semana 52 en sujetos que han mostrado una respuesta clínica en la semana 6 después la administración de vedolizumab IV en las semanas 0 y 2.\ndel tratamiento de mantenimiento con vedolizumab SC en la remisión clínica perdurable de la semana 52 en sujetos que han mostrado una respuesta clínica en la semana 6 después la administración de vedolizumab IV en las semanas 0 y 2.\ndel tratamiento de mantenimiento con vedolizumab SC en la remisión sin corticosteroides en la semana 52 en pacientes que han mostrado una respuesta clínica en la semana 6 después la administración de vedolizumab IV en las semanas 0 y 2.\n\nSemana 52\n\nSemana 52: curación de la mucosa y remisión libre de corticosteroides.\nSemana 6 Semana 52: respuesta clínica duradero y remisión clínica duradera.\n\nEl objetivo principal de este estudio de investigación es investigar la efectividad y seguridad de la inyección subcutánea (SC) de vedolizumab en comparación con placebo (fármaco simulado) en pacientes con CU de moderada a gravemente activa después de un periodo de tratamiento inicial con infusión intravenosa (IV) de vedolizumab. Vedolizumab IV ha sido autorizado por las autoridades reguladoras para venderse y usarse en la práctica médica en varias partes del mundo, incluidos los Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Europea (UE), para el tratamiento de adultos con CU o enfermedad de Crohn (EC) de moderada a gravemente activa, para los cuales han fallado otros tratamientos convencionales. \nEn este estudio, se está desarrollando y probando una jeringa precargada para inyección subcutánea, llamada vedolizumab SC, para permitir la administración por parte de los sujetos o de sus cuidadores fuera del entorno clínico. La composición de vedolizumab IV es ligeramente diferente de la de vedolizumab SC, pero el ingrediente activo (vedolizumab) es el mismo. El uso de vedolizumab IV y SC en este estudio es experimental.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01628","journal":null,"title":"Eficacia y seguridad de Vedolizumab SC como terapia de mantenimiento en la colitis ulcerosa","year":null}, {"abstractText":"Introducción. El género Staphylococcus presenta una amplia diversidad de determinantes de virulencia que comprende componentes de la pared celular y exoproteínas, las cuales contribuyen a su habilidad para colonizar y causar enfermedad en los mamíferos; las hemolisinas, como las toxinas α,y las hemolisinas ß, Y y ô, son proteínas capaces de inducir lisis de eritrocitos y toxicidad en otras líneas celulares. Objetivo. Determinar la actividad hemolítica en cepas de Staphylococcus spp. causantes de infecciones intramamarias en vacas lecheras de fincas del cordón central lechero del departamento de Boyacá.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, observacional y de corte transversal, en el cuál se determinó la hemólisis cualitativa y cuantitativa en 12 cepas de Staphylococcus spp. previamente confirmadas con ADN ribosómico 16S. Resultados. Se encontró actividad hemolítica positiva en 9 de las 12 cepas estudiadas; 6 presentaron hemólisis beta; 3, hemólisis alfa, y 3, hemólisis gamma o ausencia de hemólisis. La determinación cuantitativa se llevó a cabo en 9 cepas estudiadas, encontrándose aumento progresivo de la absorbancia y disminución del número de eritrocitos, a medida que aumentaba el tiempo de incubación.Conclusiones. La determinación cualitativa y cuantitativa de hemólisis en las cepas de Staphylococcus spp., permitió conocer la capacidad hemolítica presente en las cepas bacterianas aisladas de ubres de vacas con mastitis según el test de California en el departamento de Boyacá. Esto indica una implicación de riesgo patológico y epidemiológico en bovinos portadores de estas bacterias, por la posible transmisión a los consumidores de productos lácteos y sus derivados contaminados","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01629","journal":"Rev. Investig. Salud. Univ. Boyacá","title":"Determinación de hemólisis en cepas de Staphylococcus spp. causantes de mastitis bovina","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Investigar los factores que influencian el conocimiento y comportamiento de los profesionales de unidades neonatales y pediátricas sobre el bundle de inserción del catéter venoso central. Método: Estudio transversal que se realizó en dos unidades de terapia intensiva neonatal y pediátrica de un hospital público de Belo Horizonte, en el período de abril a julio de 2016. La muestra se constituyó de 255 profesionales, que respondieron a un instrumento estructurado. Se realizaron análisis descriptivos y comparativos por medio del software SPSS. Resultados: La categoría profesional de enfermero (p = 0,010), la jornada de trabajo de 12 × 36 horas (p < 0,001), el entrenamiento como forma de adquisición del conocimiento (p < 0,001) y la participación en entrenamientos (p < 0,001) se asocian al mayor conocimiento sobre el bundle. En cuanto al comportamiento, no se observaron asociaciones significativas. Conclusión: Se ha revelado que existen factores que influencian el conocimiento sobre el bundle de inserción de catéter central, reflejando la necesidad de considerarlos para la realización de prácticas educativas más efectivas en salud.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01630","journal":"Rev. bras. enferm","title":"Conocimiento y comportamiento de profesionales sobre el bundle de catéter venoso central","year":2019}, {"abstractText":"Fundamentos: La elevada ingesta de sal es un problema de salud pública en Argentina. El objetivo fue indagar conocimientos, actitudes y comportamiento en torno a la sal alimentaria y analizar la asociación con la ingesta de sal en estudiantes de ciencias de la salud. Métodos: Se administró el cuestionario OPS/OMS a 541 estudiantes universitarios. Se determinó la excreción de sodio, potasio y creatinina en orina casual y se estimó la excreción urinaria de sodio en 24h por la ecuación INTERSALT.Resultados:52% de hombres y 45% de mujeres reportaron agregar sal en la mesa rara vez o nunca y 50% de los estudiantes respondieron consumir la cantidad adecuada. Sin embargo, la ingesta promedio de sal fue 6,5±1,9 g/día, mayor a 5 gramos en más del 80% delos estudiantes. La opción más seleccionada para reducir la ingesta, fue no agregarla en la mesa; opciones relativas al etiquetado o reducción del consumo de alimentos procesados fueron menos elegidas. Conclusiones: Dado que la ingesta de sal fue similar independientemente de la actitud frente a la misma, el uso exclusivo de cuestionarios tendría limitada utilidad. Conocimientos previos en salud no fueron suficientes para modificar comportamientos y/o actitudes tendientes a reducir el consumo de sal","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01631","journal":"Rev. esp. nutr. comunitaria","title":"Conocimientos, actitudes y comportamiento en torno a la sal alimentaria de adultos jóvenes universitarios: asociación con la ingesta de sal","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01632","journal":"Arch. Soc. Esp. Oftalmol","title":"Coroideremia: a propósito de un caso","year":2019}, {"abstractText":"Aunque tradicionalmente la investigación ha analizado los aspectos negativos de la relación entre el trabajo y la familia usando un enfoque reduccionista, en los pasados 20 años un número de estudios se ha centrado en los aspectos positivos. Nuestros estudios tratan de validar la versión italiana del instrumento desarrollado por Kinnunen y cols., con una muestra de 707 empleados. Se presentan las características psicométricas, confirmando la invarianza de la estructura factorial y su validez en el contexto italiano. Los resultados en diferentes organizaciones confirman el modelo de cuatro factores: interacción negativa trabajo-familia, interacción negativa familia-trabajo, interacción positiva trabajo-familia e interacción positiva familia-trabajo. Estos resultados apoyan la validez factorial y la fiabilidad de la escala de interacción trabajo-familia (WFIS) y su uso sostenido en estudios organizacionales","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01633","journal":"Rev. psicol. trab. organ. (1999)","title":"Desarrollo y validación de una medida de la relación trabajo-familia","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo Analizar cómo los profesionales y usuarios de un servicio de salud evalúan el asesoramiento y las implementaciones de pruebas rápidas de VIH, que comenzaron en 2010, destacando aspectos positivos, barreras y limitaciones, e investigando los posibles sentidos y significados asignados a las EST/VIH/SIDA. Método Es una investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva. Se realizaron entrevistas semi dirigidas con 27 usuarios de servicios y 15 profesionales de la salud, analizadas con el análisis temático. El estudio se realizó en uno de los primeros Centros de Asesoramiento y Pruebas (CTC) a implementar pruebas rápidas de VIH para todos los usuarios, en Porto Alegre, Brasil. Resultados Aspectos positivos de la implementación de pruebas rápidas de VIH: disminución del tiempo de espera de los resultados, mejor resolución de asistencia, expansión de las horas de servicio, pruebas pre y post personalizadas, y competencia en el enfoque de atención realizada por profesionales de la salud durante el asesoramiento. Limitaciones: creencias sobre la eficacia de la prueba rápida de VIH, la estructura física, la mala publicidad de la prueba rápida y poca capacidad de asistencia. Hay algunas oposiciones a la tecnología, debido a la creencia de que las pruebas rápidas pueden no ser efectivas. Conclusiones La integración de las perspectivas de los profesionales y usuarios de atención médica para esta política beneficiará las futuras implementaciones de pruebas rápidas en otros Centros de asesoramiento e incrementar el acceso a los servicios de salud.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01634","journal":"Rev. salud pública","title":"Strengths and weaknesses of rapid Hiv test implementation in a specialized center in Brazil","year":2019}, {"abstractText":"En la Enfermedad de Parkinson (EP) síntomas motores y no motores se asocian a lesiones neurodegenerativas y depósitos de AS en tejido nervioso central y periférico y a signos de estrés oxidativo mitocondrial. Alteraciones no motoras con frecuencia anteceden en muchos años a los síntomas motores y definen la llamada fase prodrómica o premotora pero no se conoce bien dónde ni cuándo se inicia el proceso patológico. Pretendemos estudiar aspectos biológicos y de diagnóstico precoz en sujetos con TCFR idiopático (TCFRi) considerados como sujetos en fase prodrómica del Parkinson y en sujetos con EP declarada muy precoz. Sujetos con TCFRi desarrollan invariablemente con el tiempo una enfermedad neurodegenerativa asociada a agregados de AS en el sistema nervioso y muestran alteraciones clínicas, de neuroimagen y neuropatológicas características de EP. Experimentación animal y estudios clínico-patológicos apoyan que las lesiones más iniciales en la EP podría ocurrir en el tejido autonómico intestinal. Desde el tracto gastrointestinal el proceso neurodegenerativo ascendería por el sistema nervioso autónomo hasta alcanzar estructuras cerebrales. Pretendemos demostrar en los sujetos con TCFRi considerados como sujetos en fase prodrómica de EP la presencia de agregados de AS y de marcadores de estrés oxidativo mitocondrial en tejido nervioso entérico obtenido mediante biopsia endoscópica. Además estudiaremos la presencia de disfunción del sistema nervioso autónomo cardíaco mediante técnicas de medicina nuclear y de signos de neurodegeneración central, valorando la integridad de la vía nigroestriatal con 123I-FP-CIT SPECT. Estos estudios repercutirán en el mejor conocimiento de la fisiopatología y diagnóstico precoz de la EP.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01635","journal":null,"title":"El sistema nervioso autónomo entérico como biomarcador precoz en la Enfermedad de Parkinson","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01636","journal":"Aten. prim. (Barc., Ed. impr.)","title":"Calcinosis y esclerodermia","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Verificar la supervivencia de la lactancia exclusiva y los factores asociados a su interrupción en el primer mes de binomios atendidos por el equipo de consultoría en lactancia materna. Método: Se trata de una cohorte prospectiva realizada con binomios madre-bebé atendidos en el Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Resultados: La muestra estuvo constituida de 150 binomios. La curva de supervivencia señala que el 52,9% de los niños permanecían en lactancia materna exclusiva. El modelo jerarquizado fue construido en cuatro niveles, y los factores asociados con la interrupción de la lactancia materna exclusiva fueron el recibo de complemento lácteo durante la estancia hospitalaria, problemas con las mamas después del alta y utilización de chupete. Conclusión: El reconocimiento de esos factores favorece la detección precoz de binomios que pueden estar más predispuestos al abandono de la lactancia exclusiva, exigiendo mayor apoyo, dedicación y cuidado.","db":"BDENF","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01637","journal":"Rev. Esc. Enferm. USP","title":"Binomios atendidos por consultores en lactancia y la interrupción de la lactancia materna exclusiva el primer mes","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Describir el camino investigativo de análisis y la operación de los conceptos sostenidos en el referencial teórico-filosófico y metodológico de Martin Heidegger. Método: Reflexión teórica del fenómeno de gestar siendo mujer portadora de cardiopatía. Resultados: Se evidenciaron las etapas del movimiento de investigación a partir del pre-reflexivo relativo al objeto de estudio y de la búsqueda del sentido fenomenal hacia la hermenéutica como analítica existencial, culminando en el alcance de la totalidad fenoménica. Conclusión: La visión de mundo del investigador, que consideró las subjetividades de la persona en situación de salud o enfermedad, favoreció que el objeto de estudio anunciara el referencial. La producción de conocimiento a la luz de la fenomenología de Martin Heidegger desveló fenómenos vividos y vivenciados en el campo de la salud y de la enfermería, mediante rigor epistemológico que exigió apropiación de conceptos inherentes a la analítica existencial.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01638","journal":"Rev. bras. enferm","title":"Operación de los conceptos en investigación fenomenológica heideggeriana: reflexión epistemológica en la enfermería","year":2019}, {"abstractText":"Colitis ulcerosa\n\nColitis ulcerosa\n\nEl sujeto debe haber sido incluido en y completado con éxito hasta la semana 52 el protocolo M11-290\n\nEl sujeto es considerado por el investigador, por cualquier razón, que no es un candidato para continuar la terapia del estudio M11-290\n\nEn este estudio se usará la PMS (y la puntuación en la escala Mayo si se dispone de ella) y el PUCAI para determinar la eficacia del fármaco del estudio.\n\nLos análisis de la seguridad se llevarán a cabo en todos los sujetos que reciban al menos una dosis del estudio.\n\nEl objetivo del estudio es evaluar la seguridad, la tolerabilidad y el mantenimiento de la respuesta clínica a largo plazo de la administración repetida de adalimumab en sujetos pediátricos con colitis ulcerosa que participaron en el protocolo M11-290 y que lo completaron con éxito hasta la semana 52.\n\nNo aplica\n\nVisita basal y las visitas de las semanas 4, 8, 12, 24, 36, 48, 60, 72, 84 y 96 o en la visita de retirada del estudio\n\nVisita basal y las visitas de las semanas 4, 8, 12, 24, 36, 48, 60, 72, 84 y 96 o en la visita de retirada del estudio\n\nEl objetivo del estudio es evaluar la seguridad a largo plazo, tolerabilidad, y el mantenimiento de la respuesta clínica, la administración repetida de adalimumab en pacientes pediátricos con colitis ulcerosa que participaron en, y completaron con éxito, el Protocolo M11-290 hasta la semana 52. El adalimumab puede ayudar a los pacientes con colitis ulcerosa que no han tenido un alivio completo de los síntomas con medicamentos actualmente disponibles. Este estudio se lleva a cabo en aproximadamente 70 centros de investigación en todo el mundo. Esto incluye un período de tratamiento de hasta 96 semanas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01639","journal":null,"title":"Estudio multicéntrico y abierto de adalimumab para evaluar la seguridad y la tolerabilidad a largo plazo de la administración repetida de adalimumab en sujetos pediátricos con colitis ulcerosa que finalizaron el estudio M11-290","year":null}, {"abstractText":"Diarrea causada por la bacteria Clostridium difficile\n\nTratamiento de la enterocolitis causada por Clostridium difficile\n\n1. Deberá obtenerse el asentimiento (si procede) o el consentimiento informado escrito aprobado por el Comité Ético de la Investigación Clínica (CEIC) y la aceptación de la declaración de privacidad de acuerdo con las normativas nacionales (p. ej., autorización HIPAA en los centros estadounidenses) del sujeto o su representante legal antes de realizar cualquier procedimiento relacionado con el estudio (incluida la retirada de los medicamentos prohibidos, si procede).\n2. Sujetos de ambos sexos desde el nacimiento a < 18 años de edad.\n3. Sujetos con diagnóstico de DACD según los criterios de diagnóstico locales. Como mínimo, debe haber detección positiva, en las 72 horas previas a la aleatorización, de toxina A y/o toxina B en las heces, o detección positiva de C. difficile toxinógeno en las heces, y:\na. Sujetos desde el nacimiento a < 2 años de edad: diarrea líquida en las 24 horas previas a la selección.\nb. Sujetos de ? 2 años a < 18 años de edad: > 3 deposiciones informes en las 24 horas previas a la selección.\n4. Para los sujetos menores de 5 años: prueba de rotavirus negativa.\n5. Mujeres en edad fértil:\na. Deberán tener un resultado negativo en una prueba de embarazo en orina realizada en la selección, y\nb. Deberán abstenerse de tener relaciones sexuales mientras dure el estudio, o\nc. Deberán utilizar dos métodos anticonceptivos* (al menos uno de los cuáles debe ser un método de barrera) desde la selección y durante todo el periodo del estudio, y durante 28 días después de la última administración del fármaco del estudio.\n6. Las mujeres no deben estar amamantando en la selección ni durante el estudio, así como durante 28 días después de la última administración del fármaco del estudio.\n7. Las mujeres no deben donar óvulos desde la selección y durante todo el estudio, así como durante 28 días después de la última administración del fármaco del estudio.\n8. El sujeto acepta no participar en otros estudios intervencionistas mientras participe en este estudio (con excepción de los estudios descritos en el criterio de exclusión 6\n\nExclusión:\n1. Uso concomitante de metronidazol, vancomicina oral o cualquier otro antibiótico para la DACD. Si el investigador cree que es clínicamente importante iniciar el tratamiento antes de contar con el resultado de laboratorio de C. difficile toxinógeno, se permiten hasta cuatro dosis y no más de 24 horas de tratamiento con metronidazol, vancomicina oral o cualquier otro tratamiento eficaz para la DACD.\n2. El sujeto tiene colitis seudomembranosa, colitis fulminante, megacolon tóxico o íleo.?\n3. El sujeto tiene antecedentes de enfermedad intestinal inflamatoria (p. ej., colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, etc.).\n4. El sujeto tiene diarrea causada por un agente que no sea C. difficile (p. ej., infecciones, infestaciones, fármacos, etc.).\n5. El sujeto tiene hipersensibilidad conocida a la fidaxomicina, la vancomicina o sus excipientes, o a la teicoplanina.\n6. El sujeto ha recibido un tratamiento en fase de investigación en los 28 días anteriores a la selección, con excepción de los estudios de tratamiento primario para el cáncer sin medicamentos nuevos en fase de investigación (PEI), y que no afecte a la evaluación de la diarrea.\n7. El sujeto tiene una afección que, en opinión del investigador, hace que no sea apto para participar en el estudio.\n\nRespuesta clínica confirmada basada en la evaluación realizada por el investigador (al FDT+2 días)\n\nEficacia\n- Respuesta clínica sostenida al FDE (FDT + 30 días)\n- Respuesta clínica sostenida 14 días después de la confirmación de la respuesta clínica (FDT +16 días)\n- Tiempo hasta la resolución de la diarrea (TRD)\n- Reaparición de DACD durante o al final del periodo de seguimiento\n- Tiempo hasta la recaída durante o al final del periodo de seguimiento\nSeguridad:\nLa evaluación de seguridad incluirá los acontecimientos adversos, los análisis clínicos (hematología, bioquímica y análisis de orina), las constantes vitales y el ECG.\nValoración de la concentración del fármaco:\n?\tConcentraciones plasmáticas de fidaxomicina y su metabolito principal (OP-1118) en los 30 minutos anteriores a la administración y de 1 a 5 horas después de la administración, obtenidas entre los días 5 y 10, inclusive.\n?\tConcentración fecal de fidaxomicina y su metabolito principal (OP-1118) en las 24 horas siguientes a una dosis, obtenida entre los días 5 y 10, inclusive.\nPalatabilidad\nAceptación de la formulación en la primera administración del fármaco del estudio y el día 7 (± 1 día) en el subgrupo de sujetos tratados con fidaxomicina en suspensión oral o con vancomicina en solución oral.\n\nEl objetivo principal de este estudio es evaluar la respuesta clínica de sujetos pediátricos desde el nacimiento hasta < 18 años de edad con diarrea asociada a Clostridium difficile (DACD) a la fidaxomicina en suspensión oral o comprimidos, y a la vancomicina en solución oral o cápsulas.\n\nLos objetivos secundarios de este estudio son evaluar la reaparición / respuesta clínica sostenida y la seguridad de fidaxomicina y vancomicina en sujetos pediátricos desde el nacimiento hasta < 18 años de edad con diarrea asociada a Clostridium difficile (DACD), así como la aceptación de la formulación de fidaxomicina en suspensión oral.\n\nal FDT+2 días\n\nEficacia\nFDE (visita FDT + 30 días)\nFDE (visita FDT + 16 días)\nDurante o al final del periodo de seguimiento\nSeguridad\nEvaluaciones diarias: -2,1,2-4,5-10,10, FDE+2, FDE+9, 16&23, FDE+30\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01640","journal":null,"title":"Estudio de investigación multinacional que compara fidaxomicina en líquido o comprimidos y vancomicina en líquido o cápsulas en niños con diarrea causada por la bacteria Clostridium difficile","year":null}, {"abstractText":"Se trata de una encuesta cualitativa, fundamentada en la Teoría de las Representaciones Sociales, con el objetivo de describir la imagen de la persona travesti revelada por enfermeras y enfermeros. Se aplicó el Test de la Asociación Libre de palabras (TALP), compuesto por el estímulo 'Travesti', para 110 enfermeras y enfermeros realizando estudios de postgrado en una universidad pública del municipio de Salvador, Bahia, Brasil. De entre ellos, veinte respondieron la entrevista semi-estructurada. Los datos del TALP procesados por el software Ensemble de Programmes Permettantl' Analysedes Évocations (EVOC) sirvieron de subsidio para la organización del corpus de las entrevistas guiada por el análisis de contenido. El grupo investigado reveló una imagen del travesti a partir de elementos de las dimensiones biológica y social, orientación sexual e identidad de género y señala el surgimiento de una perspectiva progresista sobre el modo de ser y estar travesti.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01641","journal":"Interface (Botucatu, Online)","title":"¿\"Cuerpo de hombre con modos de mujer?\": imagen de travesti por las enfermeras","year":2019}, {"abstractText":"La comunidad de San Martin de las Flores, Jalisco, posee una variedad de flora, la cual, gran parte de ella es utilizada por sus pobladores para el tratamiento de enfermedades. Una de estas especies silvestres que crece en esta comunidad es Verbesina sphaerocephala A. Gray (Asteraceae). El objetivo de esta investigación fue proporcionar una visión general del conocimiento local sobre los usos tradicionales de esta planta. Se ha utilizado un método etnobotánico cuantitativo para analizar el valor de uso tradicional de esta especie entre la comunidad, así como también se recopiló información bibliográfica sobre las propiedades fitoquímicas y farmacológicas existentes sobre especies del género Verbesina. Al examinar el conocimiento general de V. sphaerocephala entre la comunidad, se concluyó que la planta es utilizada fundamentalmente en medicina tradicional para tratar ocho diferentes tipos de enfermedades, destacándose su uso como cicatrizante y antiinflamatorio.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01642","journal":"Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát","title":"Uso en medicina tradicional de Verbesina sphaerocephala A. Gray (Asteraceae) en la comunidad de San Martin de las Flores, Jalisco, México","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01643","journal":"Rev. senol. patol. mamar. (Ed. impr.)","title":"Los sellantes en cirugia mamaria. El sueño que no acaba de hacerse realidad","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este estudio fue analizar los determinantes sociales que afectan el estado de salud autorreportado por la población adulta colombiana. Con los datos de la Encuesta de Calidad de Vida realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, en el año 2015, se estimaron modelos de respuesta cualitativa ordenada para evaluar el efecto de un conjunto de determinantes sociales sobre el estado de salud. Los resultados señalan que los factores que afectan positivamente el autorreporte de buena salud son el ingreso mensual del hogar, los incrementos en el nivel educativo, ser hombre, habitar en el área urbana y en regiones de mayor desarrollo económico y social. Los factores que incrementan a probabilidad de autorreportar regular o mala salud son el incremento en la edad, no tener educación, ser mujer, ser afrodescendiente, estar desempleado, vivir en la región pacífica y en la zona rural. Más de una década después de los primeros estudios sobre los determinantes de la salud realizados en el país, los resultados no evidencian grandes cambios. Las mujeres, los afrodescendientes y los habitantes do Pacífico Colombiano son los grupos de población que presentan mayor probabilidad de autorrelatar resultados de salud menos favorables.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01644","journal":"Mundo saúde (Impr.)","title":"Determinantes sociales de la salud autorreportada: Colombia después de una década","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Describir el patrón epidemiológico y clínico de la infección por Bordetella pertussis (tosferina) en niños menores de un año hospitalizados en un hospital pediátrico de Gran Canaria. Pacientes y métodos: Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico microbiológico de infección por B. pertussis mediante reacción en cadena de la polimerasa, de enero de 2008 a diciembre de 2016. Resultados: Se identificaron 110 pacientes, de los cuales 105 (95,4%) fueron menores de 6 meses y el 59,1% eran varones. La incidencia anual de hospitalización se estimó entre 13,7 y 425,0 casos por cada 100.000 lactantes menores de 12 meses, con 2picos en 2011 y 2015. Los familiares cercanos fueron las principales fuentes de contagio potenciales. Las principales manifestaciones fueron la tos pertusoide asociada con signos catarrales, cianosis y linfocitosis. El 15,4% de los pacientes presentaron complicaciones (principalmente neumonía), pero la evolución fue favorable en todos los casos. La menor edad y la no vacunación se asociaron con un mayor riesgo de desarrollar complicaciones (p < 0,05). La coinfección viral ocurrió en el 31,6% de los pacientes diagnosticados de infección por B. pertussis. Conclusiones: La incidencia de infección por B. pertussis ha aumentado en los últimos años en nuestra área, con un menor desarrollo de complicaciones y con tasas de mortalidad inferiores al período anterior. La menor edad y la no vacunación previa se consideran factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones. La vacunación en mujeres embarazadas probablemente disminuirá la incidencia en el futuro, sobre todo en niños menores de 6 meses","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01645","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Estudio clínico-epidemiológico de la infección por Bordetella pertussis en la isla de Gran Canaria en el período 2008-2016","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01646","journal":"An Real Acad Farm","title":"Premio Nobel en Química 2018. Evolución dirigida (mejora genética) de enzimas, péptidos y anticuerpos","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Describir los conocimientos, actitudes y prácticas de normas de bioseguridad y riesgo biológico en odontólogos que ejercen su práctica privada en tres ciudades de Nicaragua, durante el año 2017. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 86 dentistas seleccionados con la técnica bola de nieve a través de un muestreo no probabilístico y por conveniencia en las ciudades de Managua,Chinandega y León; a los cuales se le aplicó un cuestionario semiestructurado previamente validado. Los datos fueron procesados utilizando estadística descriptiva mediante frecuencias y porcentajes de las variables en estudio. Resultados: Los odontólogos conocen el concepto de riesgo biológico en un 98,8%, pero no el nombre específico de los agentes infecciosos y las vías de entrada de éstos al organismo (76,7%), realizan el lavado de manos frecuente antes y después de cada procedimiento dental (60,4%) y tienen nociones básicas de actuación ante accidentes percutáneos en un 48,8%, la mayoría responde a buenas actitudes de des- infección y esterilización de instrumentales y equipos 78% y 68,6%, así como bioseguri- dad personal (98,8%). La ciudad de Managua resalta por el adecuado manejo de residuos bioinfecciosos. Conclusiones: Los dentistas presentaron un conocimiento regular, una actitud positiva y buenas prácticas de bioseguridad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01647","journal":"Odontol. sanmarquina (Impr.)","title":"Conocimientos, actitudes y prácticas de normas de bioseguridad y riesgo biológico en odontólogos de práctica privada de tres ciudades de Nicaragua","year":2019}, {"abstractText":"La incidencia de cáncer oral en España y su elevada mortalidad y morbilidad señala la necesidad de realizar acciones preventivas en esta patología. Cerca del 20% de los carcinomas orales de células escamosas asientan sobre desordenes orales potencialmente malignos como la leucoplasia, la leucoplasia verrugosa proliferativa y la enfermedad liquenoide oral. No existen todavía datos fiables que nos permitan predecir el riesgo de malignización de estos desordenes para poder establecer unas medidas preventivas efectivas. Los microRNAs son moléculas de RNA no codificantes que regulan la expresión génica de un tercio de los genes humanos. La desregulación de los perfiles de expresión de los microRNAs se ha relacionado con la metilación y con los procesos de iniciación y progresión tumoral, por lo que se ha sugerido que pueden ser marcadores diagnósticos y pronósticos en la carcinogénesis oral. El objetivo de este Proyecto es determinar los perfiles de expresión de microRNAs y su relación con la mutilación en muestras orales de pacientes con desordenes orales potencialmente malignos que nos permitan diferenciar a los pacientes con un mayor riesgo de desarrollar un carcinoma oral de células escamosas. Para ello, se analizarán los patrones de expresión de 754 microRNAs mediante Taqman Array en muestras orales de pacientes con cáncer y desordenes orales potencialmente malignos y se procederá a la validación de los diferencialmente expresados mediante PCR cuantitativa. Se determinará si los cambios de expresión son debidos a cambios en los patrones de metilación de los genes que codifican los microRNAs. Estos datos serán evaluados en relación con los aspectos clinicopatológicos y evolutivos de cada desorden.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01648","journal":null,"title":"Determinación de los patrones de expresión de microRNAs y su relación con la metilacion en muestras de pacientes con desordenes orales potencialmente malignos","year":null}, {"abstractText":"Las modificaciones patológicas que afectan la postura son cada vez más frecuentes. Estudios recientes en América Latina, demuestran que las alterciones de la columna vertebral ha experimentado un incremento en la población infantil. Pese a que en nuestro país los estudios al respecto son escasos, existe una publicación en la Revista Ciencia, Tecnologia e Innovación la cual indica que 34 % de los joves sobrellevan una alteración en la columna vertebral. Las alteraciones de postura se van presentando a lo largo de la vida, afectando tanto a personas adultas y ancianas como a jóvenes en edad de desarrollo, que experimentan significativas adaptaciones para lacancear las nuevas proporciones de la musculatura profunda del rquis, favorecerán en un futuro a la aparición de problemas de espalda","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01649","journal":"Rev. méd. (La Paz)","title":"Prevalencia de alteraciones posturales de la columna vertebral, asociada al carente habito deportivo en jóvenes de 17 a 22 años de edad de abril-junio del 2017","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01650","journal":"Pediatr. catalan","title":"Salut mediambiental pediàtrica a Catalunya: un camí d'oportunitats","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Las sintomatologías de la infección por ascaris lumbricoides es generalmente gastrointestinal y su tratamiento es clínico, sin embargo, la obstrucción intestinal es la forma de presentación más rara y requiere de tratamiento quirúrgico. Se presenta el caso de un paciente de 6 años, con vómito, dolor y distensión abdominal de 48 horas de evolución. La radiografía abdominal mostró niveles hidroaéreos. Se realizó una exploración quirúrgica que encontró un apelotonamiento de parásitos a nivel del íleon. Se describe el manejo terapéutico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01651","journal":"Salud UNINORTE","title":"Obstrucción intestinal por ascaris lumbricoides en un niño de 6 años. Reporte de un caso","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Seleccionar preparaciones enterales con bajo índice glucémico puede ayudar a mantener la euglucemia y disminuir los requerimientos de insulina de pacientes en condiciones de estrés y en individuos con diabetes mellitus o intolerancia a la glucosa. Considerando que habitualmente los hospitales presentan pocas opciones de dietas enterales artesanales para prescripción de diferentes condiciones clínicas en el momento de alta hospitalaria, ese trabajo tuvo el objetivo de determinar el índice glucémico y la carga glucémica de dietas enterales artesanales prescritas para uso domiciliario. Métodos: Se requirieron las orientaciones de dietas enterales artesanales prescritas en el alta hospitalaria a todos los hospitales de una capital del sur de Brasil. Las preparaciones obtenidas fueron cuantificadas en relación al contenido de energía, macronutrientes, índice glucémico y carga glucémica. Resultados: Se recolectar informaciones de seis hospitales y de un Programa Municipal de Alimentación y Nutrición, obteniendo 22 recetas de dietas enterales artesanales estándar con valor energético promedio de 1632 ± 480 Kcal. Los valores de carbohidratos, proteínas y lípidos de las preparaciones fueron 48,6 ± 6,9%, 17,8 ± 2,7% y 34,5 ± 4,4%, respectivamente. Se observó que el 68% de las dietas enterales presentaron carga glucémica de la comida baja (≤ 10%). La media de la carga de glucosa diaria diaria fue de 57,9 ± 22,3% y la media del índice glucémico diario fue de 28,6 ± 7,6%. Conclusión: Las dietas enterales artesanales estándar prescritas en el alta hospitalaria presentaron índice glucémico diario adecuado, pero la carga glucémica varía entre adecuada e inadecuada, de acuerdo con la cantidad de carbohidratos presente","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01652","journal":"Nutr. clín. diet. hosp","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"Resumen Objetivo: evaluar el efecto de un programa de educación física adaptado en escolares con discapacidad auditiva sobre el cociente motor. Método: el diseño del estudio fue cuasiexperimental, con muestreo por conveniencia, participando treinta y ocho niños con una edad promedio de 7.4±0.9 años, diagnosticados con debilidad o pérdida auditiva, de dos escuelas de la ciudad de Mexicali, Baja California. México. Los participantes fueron divididos aleatoriamente en un grupo experimental (n=23) y otro control (n=15), a los cuales se les evaluó el cociente motor mediante el test de coordinación corporal para niños KTK (Körperkoordinationstest für Kinder de Kiphard y Schiling), por sus siglas en alemán, mediante las pruebas: desplazamientos en equilibrio de espaldas, saltos monopódales, saltos laterales y transposición sobre plataforma. El programa se realizó durante 4 meses, 5 veces por semana, con una duración de 50 minutos por sesión, comunicándose con los alumnos mediante el lenguaje de señas mexicano y realizando una serie de tareas que enfatizaran la coordinación motora. Resultados: al comparar los resultados entre grupos de la variable cociente motor, con el análisis de varianza (ANOVA) mixtas 2 x 2 se observó una interacción doblemente significativa entre los grupos y las mediciones (p = 0.01), los porcentajes de cambio (Δ %) fueron 26 % del grupo experimental y 6.5 %. del grupo control (Δ %). Conclusión: se establece que la aplicación de un programa de educación física adaptado durante cuatro meses, mejora la coordinación motora en niños con discapacidad auditiva.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01653","journal":"MHSalud","title":"Efecto de un programa adaptado de educación física en niños con discapacidad auditiva sobre la coordinación motora","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de mama\n\nCáncer de mama metastásico localmente avanzado.\n\n1. pacientes con cáncer de mama metastásico o localmente avanzado confirmado mediante histología o citología,\r\n2. pacientes con estado del receptor de la hormona (ER y PR) positivo, negativo o desconocido; estado HER2\r\npositivo, negativo o desconocido (no se incluirán en el estudio a los pacientes cuyos estados del RH o HER2\r\nsean ambos desconocidos o negativos),\r\n3. al menos una lesión evaluable según los Criterios de Evaluación de Respuesta en Tumores Sólidos (RECIST),\r\n4. pacientes con progresión tras un tratamiento de primera línea en un entorno local metastásico o avanzado (una\r\nlínea de tratamiento se define como, al menos, un ciclo normal de quimioterapia) con antraciclina o taxano (o\r\ncon trastuzumab si HER2+),\r\n5. pacientes que cumplan los requisitos para recibir una segunda línea de quimioterapia que incluya gemcitabina,\r\ncarboplatino o capecitabina,\r\n6. estado general ? 2 según la escala ECOG,\r\n7. pacientes con funciones orgánicas adecuadas:\r\n? recuento absoluto de neutrófilos (RAN) ? 1,5 x 109/l\r\n? hemoglobina ? 10 g/dl\r\n? plaquetas (PTL) ? 75 x 109/l\r\n? AST/ALT ? 3 x LSN (? 5 x LSN en caso de metástasis hepática)\r\n? Gamma GT ? 2,5 x LSN (? 5 x LSN en caso de metástasis hepáticas)\r\n? bilirrubina ? 1,5 x LSN (? 3 x LSN en caso de metástasis hepáticas)\r\n? creatinina normal o, en caso de creatinina anormal, con depuración de creatinina ? 50 ml/min (fórmula de\r\nCockcroft-Gault)\r\n? albúmina > 1 x LIN\r\n? proteinuria < 30 mg/dl (1+) en la tira reactiva, si la proteinuria es ? en la tira reactiva, la proteinuria de 24\r\nhoras debe ser < 1,5 g/24 horas\r\n8. pacientes con esperanza de vida > 3 meses,\r\n9. pacientes mujer, edad ? 18 años,\r\n10. peso del paciente > 40 kg e IMC > 18,\r\n11. pacientes mujeres en edad fértil (inscritas en el estudio después de un periodo menstrual y que tienen una\r\nprueba de embarazo negativa) que se comprometan a usar dos métodos anticonceptivos altamente efectivos\r\n(uno para la paciente y otro para su pareja) aceptables desde el punto de vista médico durante el estudio y\r\ndurante 3 meses después de la última toma de tratamiento.\r\n12. pacientes capaces y dispuestos a cumplir con las visitas del estudio según el protocolo,\r\n13. pacientes capaces de comprender la tarjeta del paciente y seguir los procedimientos de esta en caso de signos o\r\nsíntomas de neutropenia grave o toxicidad cutánea grave durante los 2 primeros meses de tratamiento,\r\n14. pacientes capaces de entender, firmar y fechar el formulario de consentimiento informado por escrito en la\r\nvisita de selección antes de llevar a cabo cualquier procedimiento específico del protocolo, si el médico\r\ntratante considera que el paciente padece deterioro cognitivo o deterioro cuestionable, de forma tal que se\r\ncuestione la capacidad del paciente para dar el consentimiento informado, el tutor legal designado deberá\r\nfirmar el consentimiento informado.\n\n1. pacientes intolerantes a la gemcitabina, el carboplatino o la capecitabina,\r\n2. pacientes que hayan recibido un tratamiento hormonal previo solo como tratamiento para la enfermedad\r\nmetastásica sin quimioterapia. Los pacientes deben haber recibido quimioterapia como tratamiento de primera\r\nlínea para su enfermedad metastásica. La terapia hormonal por sí sola no está permitida,\r\n3. pacientes que hayan recibido más de un régimen citotóxico previo para la enfermedad metastásica de mama,\r\n4. pacientes con cáncer de mama metastásico triple negativo,\r\n5. pacientes con trastornos cardíacos definidos por, al menos, una de las siguientes enfermedades:\r\n? Pacientes con antecedentes cardíacos recientes (en los últimos 6 meses) de lo siguiente:\r\n- síndrome coronario agudo\r\n- insuficiencia cardíaca aguda (clase III o IV de la clasificación de la NYHA)\r\n- arritmia ventricular significativa (taquicardia ventricular continua, fibrilación ventricular, muerte\r\nsúbita reanimada)\r\n? Pacientes con insuficiencia cardíaca de clase III o IV de la clasificación de la NYHA\r\n? Pacientes con trastornos graves de la conducción que no se corrijan mediante estimulación continua\r\n(bloqueo auriculoventricular 2 y 3, bloqueo sinoauricular)\r\n? Síncope sin etiología conocida en los últimos 3 meses\r\n? Hipertensión grave no controlada, según el criterio del investigador, o hipertensión sintomática\r\n6. pacientes mujeres embarazadas o lactantes,\r\n7. pacientes con al menos un grado II de neuropatía periférica,\r\n8. pacientes tratados por otro cáncer distinto al cáncer de mama en un periodo de 5 años antes de la inscripción, a\r\nexcepción del carcinoma basocelular o cáncer cervical in situ,\r\n9. pacientes con metástasis activas en el sistema nervioso central (SNC) (por ej., sin progresión tras una cirugía,\r\nradioterapia o radiocirugía, sin necesidad de esteroides ni de antiepilépticos),\r\n10. pacientes con antecedentes de falta de cumplimiento o antecedentes de abuso de drogas/alcohol, o consumo\r\nexcesivo de bebidas alcohólicas o enfermedad psiquiátrica actual o pasada que pudiera interferir con la\r\ncapacidad de cumplir con el protocolo del estudio o de dar su consentimiento informado.\r\n? Tratamiento previo\r\n11. Pacientes tratados con cualquier agente de investigación en las 4 semanas previas a la visita inicial.\n\nSupervivencia general (SG)\n\no Supervivencia general sin progresión (SSP)\r\no SSP cada 6 semanas hasta la semana 24 y, en adelante, cada 12 semanas\r\no Tiempo total hasta la progresión (TTP)\r\no Tasa de TTP cada 4 semanas\r\no Tasa de respuesta objetiva (RC + RP) cada 6 semanas hasta la semana 24 y, en adelante, cada 12\r\nsemanas\r\no Tasa de control de la enfermedad (RC + RP + EE) cada 6 semanas hasta la semana 24 y, en\r\nadelante, cada 12 semanas\r\no Mejor respuesta durante el tratamiento de estudio\r\n3 de 177\r\nProtocolo ? AB10005 ?Versión 8.0/ESP_13 de junio de 2014\r\nAB SCIENCE NOMBRE DEL PRODUCTO\r\nACABADO: AB1010/masitinib\r\nNOMBRE DEL PRINCIPIO ACTIVO:\r\nAB1003\r\n? Nivel de suero CA 15-3 cada 6 semanas hasta la semana 24 y, en adelante, cada 12 semanas\r\n? Evaluación de la calidad de vida según el cuestionario QLQ-C30 de la EORTC cada 6 semanas hasta la\r\nsemana 24 y, en adelante, cada 12 semanas\r\n? Estado de la escala ECOG cada 6 semanas hasta la semana 24 y, en adelante, cada 12 semanas\r\n? Perfil de seguridad mediante la clasificación NCI CTC v4.02\r\n? Farmacocinética\r\n? Actividad de CDA y análisis farmacogenómico.\n\nSupervivencia general (SG)\n\nSupervivencia general sin progresión (SSP)\r\no SSP cada 6 semanas hasta la semana 24 y, en adelante, cada 12 semanas\r\no Tiempo total hasta la progresión (TTP)\r\no Tasa de TTP cada 4 semanas\r\no Tasa de respuesta objetiva (RC + RP) cada 6 semanas hasta la semana 24 y, en adelante, cada 12\r\nsemanas\r\no Tasa de control de la enfermedad (RC + RP + EE) cada 6 semanas hasta la semana 24 y, en\r\nadelante, cada 12 semanas\r\no Mejor respuesta durante el tratamiento de estudio\n\n24 semanas\n\nSemana 6, 12, 18 y 24\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01654","journal":null,"title":"Evaluación de masitinib combinado con gemcitabina, carboplatino o capecitabina en pacientes con cáncer de\r\nmama metastásico o localmente avanzado tras quimioterapia como primera línea de tratamiento.","year":null}, {"abstractText":"Antecedentes: Las infecciones fúngicas invasivas han ido aumentando y las levaduras del género Candida son la principal causa de las mismas. Las especies distintas de Candida albicans son cada vez más frecuentes y algunas pueden presentar patrones variables de sensibilidad a los antimicóticos, por lo que es importante la correcta identificación de la especie. Los métodos de identificación convencionales con los que cuentan la mayoría de los laboratorios pueden presentar inconvenientes. La espectrometría de masas (MALDI-TOF MS) surgió como una alternativa a los mismos. Objetivos: Evaluar la concordancia de los resultados de identificación de diferentes especies de Candida mediante dostécnicas: una convencional (galerías API) y MALDI-TOF MS. Métodos: Se analizaron las siguientes especies y número de aislamientos: Candida parapsilosis (28), Candida glabrata (34), Candida krusei (24), Candida tropicalis (45), Candida guilliermondii (30), C. albicans (28), Candida dubliniensis (6), Candida kefyr (1) y Candida lipolytica (1) del cepario de RMCABA; también se utilizaron las cepas C. parapsilosis 22019, C. glabrata 90030, C. krusei 6258 y C. albicans 68548, pertenecientes a la American Type Culture Collection (ATCC). Las discrepancias en la identificación se resolvieron mediante genotipificación. Resultados y conclusiones: La concordancia directa entre la identificación convencional y MALDI-TOF MS fue del 92,5% (186/201)","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01655","journal":"Rev. iberoam. micol","title":"Identificación de levaduras del género Candida: los métodos convencionales frente a MALDI-TOF MS","year":2019}, {"abstractText":"Micobacterias no tuberculosas (MNT) es una designación utilizada para referirse a un gran número de especies de micobacterias ambientales potencialmente patógenas y no patógenas, distintas de la Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium leprae. Mycobacterium kansasii (M. Kansasii) es una MNT oportunista causante de infecciones pulmonares, cutáneas, entre otras, cuya tasa de incidencia ha ido incrementando en los últimos años a nivel mundial. A través de presentar el siguiente caso se pretende aportar al conocimiento con respecto al abordaje de pacientes con infección por MNT a nivel pulmonar, dirigido a médicos que trabajan en atención primaria de salud (APS). Se trata del caso de una paciente de 46 años de edad que acude al Hospital Provincial General Docente de Riobamba (HPGDR) con infección por MNT a nivel pulmonar. En el examen microscópico se detectaron Bacilos­Ácido­Alcohol­Resistentes (BAAR) mientras en el cultivo de esputo más antibiograma se aisló M. kansasii resistente a los antibióticos utilizados para la terapia convencional de tuberculosis. Se trata de un caso raro en la práctica clínica. Es crucial saber cómo manejar una infección con M. kansasii debido a su implicación para la salud del paciente y el sistema de salud nacional. El médico de APS debe reconocer su papel fundamental y la importancia que tiene un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01656","journal":"Cienc. Serv. Salud Nutr","title":"Micobacteriosis pulmonar por Mycobacterium kansasii","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01657","journal":"Acta otorrinolaringol. esp","title":"Migración digestiva y expulsión espontánea de un tubo de derivación salivar de Montgomery","year":2019}, {"abstractText":"Trastorno del interés y la excitación sexual en mujeres menopausicas e hipertensas\n\nTrastorno del interés y la excitación sexual en mujeres menopausicas e hipertensas\n\n1.\tMujeres menopáusicas hasta los 65 años con fecha de última regla >1 año.2.\tFirma del Consentimiento informado obtenido por escrito, incluyendo una declaración de la protección de datos antes de la participación en el estudio.3.\tMujeres con trastorno del interés y de la excitación sexual diagnosticado mediante un cuestionario semi-estructurado de 5 preguntas basadas en los criterios del DSM-V.4.\tPacientes con historia de hipertensión arterial esencial bien controlada durante >1 año (con el último control como máximo en los 6 meses previos a la consulta de selección, que no han sufrido cambios en su medicación antihipertensiva en los últimos 6 meses y con tensión arterial diastólica y sistólica en la Consulta de Selección <90 mmHg y <140 mmHg, respectivamente).\n\n1.\tLos siguientes grupos de pacientes con riesgo cardiovascular:?\tPacientes que hubieran sufrido infarto de miocardio en los 90 días previos,?\tPacientes con angina inestable o angina producida durante la actividad sexual,?\tPacientes con insuficiencia cardíaca correspondiente a la clase II o superior de la clasificación de la New York Heart Association (NYHA) en los 6 meses anteriores,?\tPacientes con arritmias incontroladas,?\tPacientes que hubieran sufrido un accidente cerebrovascular en los 6 meses previos.2.\tPacientes con trastorno de la excitación sexual femenina de origen neurogénico.3.\tPacientes con disfunción sexual femenina asociada a trastornos psiquiátricos.4.\tPacientes en tratamiento hormonal de sustitución.5.\tPacientes sin pareja sexual, o afectadas por una disfunción sexual situacional de su pareja, o con pareja que sufre disfunción sexual.6.\tPacientes con trastorno disfórico de excitación y/o con sensación desagradable de engrosamiento genital.7.\tPacientes con historia de enfermedad tromboembólica grave, hepática, renal, o neoplásica.8.\tPacientes diabéticas no controladas (HbA1c>8% en el último control).9.\tPacientes con depresión y/o tomando antidepresivos y/o bajo psicoterapia.10.\tHipersensibilidad a tadalafilo y/o a fármacos y productos relacionados (incluyendo excipientes de la formulación).11.\tPacientes en tratamiento con cualquier forma de nitrato orgánico.12.\tPacientes en tratamiento con inhibidores potentes del CYP3A4 (ritonavir, ketoconazol, itraconazol, claritromicina, eritromicina y saquinavir) e inductores potentes del CYP3A4 (carbamazepina, fenitoina, fenobarbital, hierba de San Juan, rifampicina).13.\tPacientes en tratamiento con fármacos que pueden causar disfunción sexual como betabloqueantes y/o tiazidas.14.\tPacientes que presentan pérdida de visión en un ojo a consecuencia de una neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica.15.\tPacientes con histerectomía con ooforectomía bilateral hace <1 año.16.\tHistoria conocida de abuso de drogas y/o alcohol en los 6 meses previos a la consulta de evaluación.17.\tRetirada del consetimiento informado (pacientes que no desean continuar en el estudio o que no vuelven a la consulta).18.\tParticipación en otro estudio en los 3 meses previos a la consulta de evaluación.19.\tCualquier enfermedad que, a juicio del investigador, puede interferir con el cumplimiento de los procedimientos del estudio o las evaluaciones del estudio.20.\tPaciente con cualquier condición medica o quirúrgica que pueda interferir con la absorción, distribución, metabolismo o excreción del medicamento a estudio según el criterio del investigador.21.\tPacientes bajo custodia judicial o policial.22.\tPacientes con dificultades para entender el lenguaje en el que se da la información al sujeto.23.\tPacientes que no accedan a la transmisión de sus datos anónimos en lo que respecta a las funciones de documentación y notificación.24.\tPersonal del centro de estudio, del sponsor o de la CRO, el propio investigador o familiares del mismo.\n\nEl efecto de tadalafilo en el flujo sanguíneo del clítoris en mujeres menopáusicas e hipertensas con trastorno del interés y de la excitación sexual, se determinará estimando el cambio promedio entre el valor basal y el valor al final del tratamiento de la velocidad de pico sistólico medido por Eco-Doppler.\n\nEficacia:?\tCambio promedio en la irrigación del clítoris entre el valor basal y el valor al final del tratamiento de las siguientes variables mediddas con Eco-doppler:-\tIndice de resistencia (RI)-\tVelocidad diastólica final (EDV)-\tÍndice pulsátil (PI)?\tCambio promedio entre el valor basal y el valor al final del tratamiento en la puntuacion total del índice FSFI.?\tCambio promedio entre el valor basal y el valor al final del tratamiento en la sección de la excitación del índice FSFI. ?\tCambio promedio entre el valor basal y el valor al final del tratamiento en la sección del deseo del índice FSFI. ?\tCambio promedio entre el valor basal y el valor al final del tratamiento en la sección de la lubricación del índice FSFI. ?\tCambio promedio entre el valor basal y el valor al final del tratamiento en la sección del orgasmo del índice FSFI. ?\tCambio promedio entre el valor basal y el valor al final del tratamiento en la sección de la satisfacción del índice FSFI. ?\tCambio promedio entre el valor basal y el valor al final del tratamiento en la sección del dolor del índice FSFI. ?\tDeterminación de la satisfacción sexual, excitación, lubricación, orgasmo y dolor según los valores obtenidos mediante la escala EVAS-M considerando los valores basales. ?\tCambio promedio entre el valor basal y el valor al final del tratamiento en el cuestionario SF-36 de calidad de vida.?\tSeguridad:Sólo se tendrán en cuenta los efectos adversos (EAs) que se originen por el tratamiento para evaluar la seguridad del medicamento en investigación. Asimismo, se registrarán en el CRD las anomalías observadas en relación a las constantes vitales (tensión arterial sistólica/diastólica, frecuencia cardiaca, temperatura corporal), ECG, examen fisico y a las pruebas de laboratorio. Las pacientes registrarán en el ?diario de la paciente? cualquier acontecimientos adverso que sufran durante el estudio\n\nDeterminar el efecto de tadalafilo sobre el flujo sanguíneo del clítoris en mujeres menopáusicas e hipertensas con trastorno del interés y de la excitación sexual a través de Eco-Doppler\n\n-Evaluar la eficacia de tadalafilo en el tratamiento del trastorno del interés y de la excitación sexual en mujeres menopáusicas con hipertensión, mediante el índice FSFI (Female Sexual Function Index)-Evaluar la eficacia de tadalafilo en mujeres menopáusicas con hipertensión diagnosticadas de trastorno del interés y de la excitación sexual mediante la Escala de Evaluación de la Actividad Sexual en la Mujer (EVAS-M)-Determinar el efecto de tadalafilo en la calidad de vida tras 12 semanas de tratamiento según el Cuestionario de Salud SF-36 -Evaluar la seguridad de tadalafilo ?\n\nConsulta de Referencia (C1, Semana 0), Consulta 2 (C2, Semana 6) y consulta fin de Tratamiento (CFT, Semana 12)\n\n-Eficacia:--Eco-doppler: Periodo de tratamiento: Consulta de Referencia (C1, Semana 0), Consulta 2 (C2, Semana 6) Y consulta fin de Tratamiento (CFT, Semana 12)--Índice FSFI: Consulta de Selección (Cs), Periodo de tratamiento: Consulta de Referencia (C1, Semana 0), Consulta 2 (C2, Semana 6) Y consulta fin de Tratamiento (CFT, Semana 12) y consulta de Seguimiento (C99).--Cuestionario EVAS-M: Consulta de Selección (Cs), Periodo de tratamiento: Consulta de Referencia (C1, Semana 0), Consulta 2 (C2, Semana 6) Y consulta fin de Tratamiento (CFT, Semana 12) y consulta de Seguimiento (C99).Cuestionario SF-36: Periodo de tratamiento: consulta de referencia (C1, Semana 0) y consulta de fin de tratamiento (CFT, Semana 12)-Seguridad:A lo largo del estudio\n\nLos inhibidores de la fosfodiestarasa tipo 5, como el tadalafilo, han demostrado ser fármacos muy efectivos para el tratamiento de la disfunción eréctil. Debido a que el efecto vasodilatador de estos fármacos en los órganos genitales es similar en hombres y mujeres, se ha planteado su uso también en las disfunciones sexuales femeninas relacionadas con el deseo y la excitación, trastornos muy frecuentes sin un tratamiento adecuado aún. \nLa etiología de la disfunción sexual es a menudo multifactorial. Entre los factores de riesgo de la disfunción sexual femenina, están la hipertensión arterial y la menopausia. La sequedad vaginal y la dispareunia se incrementan constantemente después de la menopausia, relacionados principalmente con la falta de estrógeno en el tejido vaginal. Las mujeres posmenopáusicas son también más propensas a notificar bajo deseo o excitación. Por otro lado, la hipertensión arterial esencial demostró afectar de forma estadísticamente significativa a la función sexual en mujeres, siendo la disfunción sexual más frecuente en mujeres con hipertensión que en mujeres sanas (90% frente a 41%). Por ello, el presente ensayo clínico pretende averiguar si 5 mg de tadalafilo diario tendría un efecto beneficioso en el tratamiento del trastorno del interés y la excitación sexual en mujeres hipertensas y menopáusicas. \n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01658","journal":null,"title":"Estudio prospectivo, abierto, de 12 semanas de tratamiento para determinar el efecto de tadalafilo 5 mg en el flujo sanguíneo del clítoris en mujeres menopáusicas e hipertensas con trastorno del interés y de la excitación sexual","year":null}, {"abstractText":"OBJETIVO: Caracterizar a las pacientes con diagnóstico de hemorragia post parto temprana, en el servicio de maternidad, Hospital General San Felipe, Tegucigalpa, Honduras durante el año 2016. DISEÑO. Investigación descriptiva retrospectiva, 44 casos registrados con diagnóstico de hemorragia post parto temprana, fuente de información expedientes clínicos, auxiliados con el instrumento de recolección. Resultados. La edad media fue 25 años y la mayoría fueron adolescentes, de zona urbana, amas de casas, con bajo nivel de escolaridad, multíparas, con antecedentes de cesárea anterior, macrosomía fetal. El 89% habían recibido cuatro y más controles prenatales, La vía del parto fue vaginal con 84%. Las complicaciones presentadas fueron: 68 % hipotonía uterina, el 50% algún tipo de desgarro, siendo el 54. 5% grado I, el 27.3% retención placentaria, el 41% de los partos fueron atendido por licenciadas en enfermería. CONCLUSIONES: En la mayoría fueron jóvenes, multíparas, bajo nivel de escolaridad, de zona urbana, con cuatro y más controles prenatales, con antecedentes de cesárea anterior, macrostomia fetal y embarazo múltiple es muy bajo. La mayoría de la vía de terminación del parto fue vaginal. Las causas más frecuentes de HPP fueron el desgarro grado I y II, en la mayoría presentó hipotonía uterina, retención placentaria. El diagnóstico de la HPP se realizó en los primeros treinta minutos después del parto. El perfil profesional que más brindó atenciones del parto fue el personal de enfermería","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01659","journal":null,"title":"Caracterización de pacientes con diagnostico de hemorragia post parto temprana, servicio de maternidad del Hospital General San Felipe, Tegucigalpa, Honduras, durante el año 2016","year":2019}, {"abstractText":"Diabetes tipo 2\n\nDiabetes Mellitus tipo 2\n\nPacientes mayores, de más de 70 años de edad, con una DMT2 no controlada con su régimen antidiabético actual.\nConsentimiento informado por escrito firmado\n\n?\tEn la selección, una HbA1c ?7,0 % o >10 % (reconociendo que el umbral del 7 % puede no ser apropiado para todos los pacientes mayores y que es responsabilidad del investigador incluir al paciente según una evaluación individual de los beneficios previstos de un mejor control de la glucemia en comparación con el riesgo de hipoglucemia [consultar la Sección 4.1.4])\n?\tEn la selección, pacientes con insulina basal y sulfonilurea o insulina basal y meglitinidas\n?\tEn la selección, GPA >250 mg/dl (>13,9 mmol/l)\n?\tDiabetes mellitus tipo 1 o antecedentes de cetoacidosis en el plazo de un año antes de la visita de selección.\n?\tDiabetes mellitus tipo 2 diagnosticada menos de 1 año antes de la selección\n?\tTratamiento antidiabético sin régimen estable o iniciado en el plazo de los últimos 3 meses antes de la selección\n?\tTratamiento en los 3 meses antes de la selección con otro agente antidiabético distinto de la terapia de base permitida. La terapia permitida para la diabetes incluye metformina, sulfonilurea (excepto glibenclamida >10 mg, glicazida >160 mg), meglitinidas (excepto repaglinida >6 mg), pioglitazona e insulina basal y se deben seguir las restricciones de las fichas técnicas y etiquetados locales del producto para la población del estudio.\n?\tPacientes que han recibido un medicamento de GLP-1 aprobado o en investigación (exenatida, liraglutida, lixisenatida u otros)\n?\tAntecedentes de hipoglucemia severa asociada a inadvertencia de síntomas o que haya causado la pérdida del conocimiento/coma/convulsión en los 6 meses previos a la selección \n?\tIMC <22 o >40 kg/m²\n?\tDesnutrición evaluada clínicamente por el investigador o un subinvestigador y según una puntuación de MNA-SF <12 (el criterio del investigador prevalece sobre las puntuaciones de los cuestionarios)\n?\tTrastorno cognitivo y demencia evaluados clínicamente por el investigador o un subinvestigador, y según la puntuación de MMSE <24 (el criterio del investigador prevalece sobre las puntuaciones de los cuestionarios) o cualquier trastorno neurológico que afecte la capacidad del paciente para participar en el estudio\n?\tPacientes que tienen una TFGe (utilizando la fórmula de modificación de la dieta en enfermedad renal [Modification of Diet in Renal Disease ,MDRD]) <30 ml/min/1,73 m2\n?\tPacientes con enfermedad grave o no controlada, o con cualquier anomalía clínicamente significativa identificada en una exploración física o procedimiento clínico de investigación que, a criterio del investigador o de un subinvestigador, impediría la realización segura del estudio o limitaría la evaluación de eficacia\n?\tResultados analíticos en el momento de la selección:\n-\tAmilasa y/o lipasa: >3 veces por encima del límite superior normal (LSN) del intervalo analítico\n-\tALT o AST >3 veces el LSN\n-\tCalcitonina >20 pg/ml (5,9 pmol/l)\n?\tAntecedentes clínicamente relevantes de enfermedad gastrointestinal asociada a náuseas y vómitos prolongados, incluyendo (pero no restringido a): gastroparesia, reflujo gastroesofágico inestable (es decir, empeoramiento) y no controlado (náuseas y vómitos prolongados) en los 6 meses antes de la selección\n?\tAntecedentes de pancreatitis idiopática, pancreatitis crónica, pancreatectomía, cirugía de estómago/gástrica, enfermedad inflamatoria intestinal\n?\tAntecedentes personales o familiares inmediatos de cáncer medular tiroideo o afecciones genéticas que predisponen al cáncer medular tiroideo (p. ej., síndromes de neoplasia endocrina múltiple)\n\nCambio absoluto en el valor de HbA1c desde el inicio hasta la semana 24\n\nCambio en la GPA desde el inicio hasta la semana 24\nCambio en la GPP a las 2 horas y oscilaciones de la glucosa plasmática (glucosa post-prandrial plasmática a las 2 horas ? GPA) durante la prueba del desayuno estandarizado líquido desde el inicio hasta la semana 24\nCambio en el perfil de SMPG de 7 puntos (es decir, el promedio y en cada uno de los 7 puntos) desde el inicio hasta la semana 24\nCambio en el peso corporal desde el inicio hasta la semana 24\nCambio en la dosis de insulina basal diaria total desde el inicio hasta la semana 24 para pacientes que toman insulina basal\nPorcentaje de pacientes que requieren terapia de rescate durante el período del tratamiento doble ciego de 24 semanas\nPorcentaje de pacientes que alcanzan HbA1c <7,0 % en la semana 24\nHipoglucemia severa\nEfectos secundarios gastrointestinales\n\nEvaluar el efecto de lixisenatida con respecto a placebo durante 24 semanas sobre el control glucémico, evaluado mediante reducción de la HbA1c, en pacientes mayores con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) inadequadamente controlada con su régimen de tratamiento antidiabético actual\n\nObjetivo secundario principal\nEvaluar la seguridad y tolerabilidad de lixisenatida con respecto a placebo en pacientes mayores con DMT2 (incluida la aparición de hipoglucemia sintomática [glucosa plasmática GP <60 mg/dl] y efectos secundarios gastrointestinales documentados).\nOtros objetivos secundarios:\nEvaluar el efecto de lixisenatida con respecto a placebo después del tratamiento de 24 semanas con:\nGlucosa plasmática en ayunas (GPA)\nDurante la prueba de tolerancia al desayuno líquido estandarizado: Glucosa post-prandial (GPP) a las 2 horas y oscilación de la glucosa plasmática\nEl perfil de autocontrol de la glucosa plasmática (Self-monitored plasma glucose, SMPG) de 7 puntos\nEl peso corporal\nEl cambio en la dosis diaria total de insulina basal (si se toma)\nEl porcentaje de pacientes que requieren terapia de rescate\nSeguridad y tolerabilidad\nEvaluar el perfil farmacocinético (FC) de lixisenatida \nEvaluar el desarrollo de anticuerpos antilixisenatida\n\n24 semanas\n\nSemana 24\n\nSe ha observado que la hipoglucemia es un importante factor limitante del tratamiento en pacientes ancianos con Diabetes mellitus tipo 2, y que el riesgo de desarrollar síntomas más intensos relacionados con la hipoglucemia (p. ej., hemiparesia transitoria, coma, caídas) aumenta exponencialmente con el envejecimiento. Por lo tanto, los objetivos de este estudio son recopilar datos adicionales sobre la seguridad y la eficacia en pacientes sanos, ambulatorios, con Diabetes mellitus tipo 2, de 70 años de edad o más.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01660","journal":null,"title":"Eficacia y seguridad de lixisenatida versus placebo añadido al tratamiento de insulina basal y/o antidiabéticos orales en pacientes ancianos con diabetes tipo 2","year":null}, {"abstractText":"El presente estudio consistió en identificar las características psicológicas del rendimiento deportivo en atletas Runners de clubes pertenecientes a la ciudad de Concepción, Chile. El estudio fue de diseño no experimental-transversal de alcance descriptivo. Para recolectar los datos se aplicó el cuestionario de características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo (CPRD). La información que entregó el cuestionario CPRD, señala que los resultados fluctúan sobre los promedios esperados y que son considerados normales según el Baremo estándar: \"CPRD\" control estrés 80,00%, influencia de evaluación 85,00%, motivación 70,00%, autoconfianza 73,08%, influencia del entrenador 76,80%, habilidad para establecer objetivos 72,12%, cohesión social 86,30% y ansiedad previa competencia 48,32%. De acuerdo a los resultados, su rendimiento deportivo es satisfactorio. Dentro de las características psicológicas mencionadas, se pueden destacar; la ansiedad, atención, autoconfianza, motivación, estrés y cohesión social. Todas ellas son características que afectan Significativamente el rendimiento deportivo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01661","journal":"Cienc. act. fís. (Talca, En línea)","title":"Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo de runners adultos pertenecientes a clubes de Concepción","year":2019}, {"abstractText":"El rendimiento académico es reconocido por su capacidad clasificatoria y su vinculación con la promoción y evaluación del estudiante y se denomina con objetividad a través de la nota y el promedio académico. Esta condición se considera como no válida, en tanto el hecho se encuentra atravesado por características subjetivas y sociales que lo convierten en un fenómeno. El texto muestra las características diferenciales y subjetivas de los estudiantes según su rendimiento, se enfoca en factores de tipo orgánico, cognitivo y psicológico y muestra las diferencias significativas en recursos y deficiencias entre los estudiantes de alto, medio y bajo rendimiento y fracaso escolar.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01662","journal":"rev. colomb. cienc. soc. (En linea)","title":"Caracterización psicológica del estudiante y su rendimiento académico","year":2019}, {"abstractText":"Mujeres postmenopausicas con deficit de vitamina D\n\nMujeres postmenopaúsicas con deficiencia de 25 (OH)D\n\n-Mujeres postmenopáusicas: amenorrea desde hace más de 6 meses o FSH por encima de 30 IU/l con estradiol por debajo de 30 pg/mL.\n-Mujeres con deficiencia de vitamina D (25(OH)D < 20 ng/mL).\n-Mujeres postmenopáusicas que no son osteoporóticas y no están recibiendo tratamiento con fármacos que afecten al metabolismo óseo o mujeres postmenopáusicas osteoporóticas recibiendo tratamiento con antiresrotivos, bifosfonatos o denosumab.\n-Firma del consentimiento informado donde se indica que el paciente ha entendido el propósito del estudio y los procedimientos requeridos para el estudio y están de acuerdo en participar en el estudio y cumplir con los procedimientos y restricciones del ensayo.\n\n-Pacientes tomando fármacos que alteren los niveles de vitamina D: fenobarbital, fenitoina, rifampicina, antiretrovirales, corcicosteroides largo plazo, orlistat y colestiramina.\n-Pacientes tomando algún suplemento nutricional como complejos vitamínicos.\n-Pacientes diagnosticados con malabsorción. -Pacientes con piedras en los riñones. -Pacientes con hiperparatiroidismo primario. -Pacientes con hipertiroidismo.\n- Pacientes con hipercalcemia.\n- Pacientes con aclaramiento de la creatinina < 30 mL/min\n-Pacientes con tumores en los 5 años previos.\n-Pacientes con enfermedades, fármacos, valores anormales de laboratorio o cualquier otra circunstancia que pueda alterar el desarrollo del estudio. -Pacientes alérgicos a alguno de los ingredientes de la medicación: etanol, triglicéridos de cadena media, glicerina vegetal, sorbitol (E-420), dióxido de titanio (E-171), colorante , agua purificada, y/o aceite de oliva refinado) -Pacientes que hayan recibido un fármaco en investigación (incluyendo vacunas) o han usado un dispositivo medico invasivo en los últimos 30 díasprevios al inicio de la fase de selección o están actualmente participando en otro ensayo clínico.\n\norcentaje de pacientes que alcanzan niveles de 25(OH)D por encima de 30ng/ml a los 4 meses de tratamiento.\n\n-Porcentaje de pacientes que alcanzan niveles de 25(OH)D por encima de 30ng/ml a los 1, 8 y 12 meses de tratamiento.\n-Tiempo en alcanzar el objetivo de tratamiento (>30ng/ml) .\n-Variación de los niveles de 25(OH)D a los 1,4,8 y 12 meses de tratamiento.\nEstudio del metabolismo óseo:\n- Concentración en suero de calcio total, PTH, albúmina, fósforo y fosfatasa alcalina a los 1, 4, 8 y 12 meses de tratamiento.\nEstudio de marcadores de remodelado óseo:\n- Concentración en suero de P1NP y ¿-CTX en la visita basal, 4, 8, y 12 meses de tratamiento en pacientes no osteoporóticas.\nEstudio genético:\nEn la visita basal, a los pacientes que hayan consentido participar en un estudio genético, se les extraerá una muestra de sangre y se congelará a - 80oC para determinar los polimorfismos relacionados con los niveles de vitamina D (1¿-hidroxilasa, catabolismo de la vitamina D, receptores de la vitamina D y proteína transportadora).\nEstudio del consumo de calcio y parámetros de obesidad:\n-El consumo de calcio en la dieta se determinará mediante la adaptación de un cuestionario validado en la visita basal, 4, 8 y 12 meses de tratamiento. -El índice de masas corporal y la circunferencia abdominal se determinará en la visita basal, 4 y 12 meses de tratamiento.Fracción libre y metabolitos de la vitamina D:\nLa evaluación de la fracción libre y de los metabolitos de la vitamina D se realizará en la visita basal, a los 4 y a los 12 meses.\nAdherencia al tratamiento:\nAdministración de ambos tratamientos mensualmente (cápsula de gelatina blanda y solución oral) durante el estudio.\n\nEvaular la eficacia y seguridad en mujeres postmenopáusicas con deficiencia de vitamina D, con o sin osteoporosis, del tratamiento a largo plazo con Hidroferol® Cápsulas de Gelatina Blandas (CGB) en la corrección y mantenimiento de valores normales de vitamina D comparado con el régimen de tratamiento aprobado actualmente y con el tratamiento recomendado por las Guías Europeas.\n\nEvaluar el porcentaje de pacientes que alcanzan niveles de 25(OH)D por encima de 30ng/ml a los 1, 8 y 12 meses\nOtros:\nTiempo en alcanzar el objetivo de tratamiento\nVariación media de los niveles de 25(OH)D a los 1,4,8 y 12 meses\nVariación de los niveles de marcadores de remodelado óseo CTX y P1NP en el estrato de pacientes no osteoporóticas en visita basal, 4,8 y 12 meses\nVariación de los niveles de calcio total, PTH, albúmina, fósforo y fosfatasa alcalina en la visita de selección, 1, 4, 8 y 12 meses \nVariación de los niveles de 25(OH)D de acuerdo con el fenotipo, teniendo en cuenta la edad y obesidad\nVariación de los niveles de 25(OH)D en función de los genotipos de losreceptores, mecanismos de transporte y metabolismo de la vitamina D. \n-Adherencia al tratamiento durante los 12 meses\n-Evaluación de la fracción libre y los metabolitos de la vitamina D\n\n4 meses de tratamiento\n\nA los 4 y 12 meses\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01663","journal":null,"title":"Efecto de la administración de diferentes regímenes de tratamiento de Hidroferol® Cápsulas de Gelatina Blanda (calcifediol) y colecalciferol (Dibase®) en mujeres postmenopáusicas con deficiencia de vitamina D.\nInfluencia de factores clínicos y genéticos en la población osteoporótica y no-osteoporótica.","year":null}, {"abstractText":"Contribuye a reducir la variabilidad de la práctica clínica en el manejo de la conducta suicida, ayudando a la toma de decisiones por parte de los profesionales sanitarios implicados y favoreciendo la mejora en la salud y la calidad de vida de la población. Pretende además mejorar la información de pacientes y familiares favoreciendo su participación en la toma de decisiones y mejorar la información de toda la ciudadanía de manera que se logre reducir el estigma asociado a este problema de salud.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01664","journal":null,"title":"Guía práctica clínica en conducta suicida","year":2019}, {"abstractText":"Este estudio tiene como objetivo, por medio de una revisión integrativa de la literatura, establecer un panorama de la producción científica brasileña sobre el apoyo \"matricial\" en salud mental, con foco en la articulación entre la atención primaria y los CAPSs. Para eso, fueron consultadas las bases de datos PePSIC y SciELO-Brasil. Las referencias seleccionadas fueron evaluadas independientemente de acuerdo con un conjunto de dimensiones. El corpus fue constituido por 16 referencias, se observo el predominio de estudios empíricos, cualitativos y orientados para la implementación o al funcionamiento del apoyo \"matricial\". Se ha comprobado que el apoyo \"matricial\" puede contribuir de diferentes maneras para la cualificación de la asistencia en salud mental, pero todavía hay una serie de obstáculos, algunos más evidentes y otros más velados, a ser transpuestos en esta dirección.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01665","journal":"Rev. SPAGESP","title":"Apoyo \"matricial\" en salud mental: obstáculos, caminos y resultados","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La dispepsia funcional (DPF) es una entidad compleja cuya fisiopatología no está claramente definida. Existen alteraciones motoras gastroduodenales y recientemente se ha dado importancia a la eosinofilia duodenal. Objetivo: El objetivo de este estudio fuedeterminar si existe asociación entre eosinofilia duodenal y DPF. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles. Pacientes mayores de 18 años con dispepsia según ROMA IV, a quienes se descartó DP orgánica con endoscopia alta (EVDA). Los controles fueron pacientes con anemia ferropénica y diarrea crónica a quienes de rutina se toman biopsias tanto del estómago como del duodeno. Se calcularon 70 pacientes en cada grupo. La información se recolectó en un formulario específico. Resultados: Hubo 243 pacientes elegibles. Se incluyeron 84 pacientes en grupo. El 80% eran mujeres. Edad promedio 53,6 años. Se encontró eosinofilia duodenal con diferencia significativa en los pacientes con saciedad precoz (p=0,01). No hubo diferencia significativa en los pacientes con llenura posprandial (p=0,63), dolor o ardor epigástrico (p=0,26), síntomas de reflujo gastroesofágico (p=0,13), alergia e intolerancia a alimentos (p=0,42) y tabaquismo (p=0,28). Asimismo, no se encontró relación entre mastocitosis duodenal y saciedad precoz (p=0,98), llenura posprandial (p=0,78) y dolor o ardor epigástrico (p=0,82). Conclusiones: La eosinofilia duodenal fue más frecuente en pacientes con DPF que tenían saciedad precoz.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01666","journal":"Rev. gastroenterol. Perú","title":"Eosinofilia duodenal en pacientes Colombianos con dispepsia funcional: un estudio de casos y controles","year":2019}, {"abstractText":"Actualmente, es evidente el impacto de la atención primaria a las personas con diabetes y la convicción de que la educación diabetológica es indispensable en su abordaje terapéutico, ya que así se puede contribuir a un plan individualizado por paciente, que permita su consecuente tratamiento y la preservación de su salud. Por esto, el profesional de enfermería y la familia deben ejercer un rol protagónico, realizando actividades preventivas, educadoras, rehabilitadoras y de atención, a través de la construcción de estrategias individuales y comunitarias. En la siguiente guía se encontrará una serie de intervenciones en atención primaria, como lo son: El papel de la enfermera y la visión de esta en la diabetes, valoración y seguimiento, aplicación del modelo de Callista Roy, proceso de atención de enfermería, recomendaciones nutricionales e indicadores sobre el paciente y la familia, con el fin de disminuir factores de riesgo y prevenir enfermedades de este tipo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01667","journal":"Duazary","title":"ENFOQUE DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE DIABETES Y CORAZÓN COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, CUIDADO Y PROMOCIÓN","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar la formación en soporte vital básico (SVB), en horario escolar, de alumnos de primero de la enseñanza secundaria obligatoria (ESO) por sus propios profesores y su resultado a los seis meses. Método: Estudio observacional prospectivo, con análisis pre y postintervención a los seis meses. Se impartieron cursos de SVB según las recomendaciones del European Resuscitation Council a los profesores y estos a sus alumnos. Los exámenes teóricos y prácticos fueron realizados por los profesores. Resultados: Se formaron 62 profesores que instruyeron a 1.043 alumnos. Hubo un aumento significativo de los conocimientos teóricos [de 4,42 (DE 1,64) a 7,28 (1,85), p < 0,001] aunque descendió a los seis meses [5,15 (3,16), p < 0,001]. Las habilidades prácticas también se mantuvieron a los seis meses, aunque con mayor dificultad las relacionadas con la vía aérea. Conclusiones: La formación en SVB de escolares de primero de la ESO realizada por sus propios profesores en horario modificó la actitud de los escolares ante una posible parada cardiaca y logró un aprendizaje de las técnicas que desciende a los 6 meses","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01668","journal":"Emergencias (Sant Vicenç dels Horts)","title":"Formación de escolares en soporte vital básico por sus propios profesores","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La técnica aséptica en preparación de medicamentos intravenosos es en 90% de los casos responsabilidad de la enfermera, a medida que avanza la farmacología, la enfermera se enfrenta a un proceso complejo con mayores requerimientos para ejecutar en forma adecuada, segura y oportuna esta actividad. Objetivo: Identificar la concordancia entre conocimiento y realización de la técnica aséptica en la preparación de medicamentos por vía intravenosa. Metodología: Estudio transversal analítico. Mediante un muestreo por conveniencia, se reclutaron 54 enfermeras intensivistas y 19 médicos residentes de anestesia. Variables dependientes: Conocimiento y realización de la técnica aséptica en la preparación de medicamentos intravenosos. Se utilizó una guía de verificación y posteriormente se aplicaron los cuestionarios, bajo los lineamientos de la declaración de Helsinki. Resultados: El 43% de las enfermeras labora en turno vespertino y 89% de los médicos residentes se encontraban rotando en el turno matutino. Del total, 38 personas tienen conocimiento en relación al lavado de manos, 47% no lo realiza. Con una concordancia mediana de 37 personas que tienen conocimiento sobre la utilización del alcohol como bacteriostático, 56% no lo utiliza. De 47 personas que tienen conocimiento con respecto a la limpieza de frascos ámpulas en la preparación de medicamentos, 64% no lo realiza. Discusión: Los resultados obtenidos en este estudio son bastante desfavorables ya que sólo en el lavado de manos se encontró una concordancia mediana y en los otros aspectos estudiados existe discordancia; es preocupante que una práctica tan común y aparentemente sencilla no se lleve a cabo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01669","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Concordancia entre conocimiento y realización de técnica aséptica en medicamentos por vía intravenosa","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El objetivo del manuscrito es reflexionar sobre el impacto del trabajo emocional en la prestación de cuidados para responder a la pregunta: ¿Cómo se manifiesta el trabajo emocional en los profesionales de enfermería?. Se realizó una investigación bibliográfica sobre diferentes bases de datos para desarrollar la reflexión y dividirla en tres secciones. Se encontró que el trabajo emocional está presente en el desempeño de la enfermería y si no están calificados o preparados para enfrentar este riesgo psicosocial, pueden sufrir alteraciones en su salud, como la saturación o el agotamiento. Para agregar, esto puede impactar indirectamente a los usuarios y, por lo tanto, afectar la calidad de la atención brindada. Por lo tanto, es un tema importante para un desarrollo profesional óptimo, ya sea para la satisfacción laboral o el adecuado funcionamiento de las organizaciones de salud. Se puede llegar a la conclusión que el trabajo emocional es una construcción compleja, especialmente para los trabajadores de salud, y puede convertirse en un aspecto negativo para los trabajadores, usuarios que reciben atención en instituciones de salud, más precisamente, en sus procesos de acreditación.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01670","journal":"Salud UNINORTE","title":"Enfermeras, ¿perciben el trabajo emocional?","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: describir las etapas realizadas en el proceso de adaptación cultural del instrumento de evaluación del dolor Adolescent Pediatric Pain Tool, para niños y adolescentes brasileños con cáncer. Método: se trata de un estudio metodológico y transversal. Las etapas recorridas del proceso de adaptación cultural del instrumento hasta la validación semántica siguieron un método adaptado que comprendió: traducción inicial, síntesis de las traducciones, evaluación por el Comité de Especialistas, retrotraducción, comparación con el instrumento original y validación semántica propiamente dicha. Resultados: el proceso de traducción inicial del instrumento hasta la obtención del consenso final tardó, aproximadamente, cuatro meses. En la etapa de evaluación por el Comité de Especialistas, participaron del estudio tres profesionales del área de la salud, con conocimiento en la temática y dominio de la lengua inglesa. Para la etapa de validación semántica, participaron 35 niños y adolescentes de ocho a 18 años incompletos, atendidos en la institución donde se realizaban el tratamiento y el seguimiento de niños y adolescentes con cáncer. Después de la conclusión de todas las etapas, los investigadores se reunieron para discutir los cambios propuestos. Al final de la adaptación cultural del instrumento Adolescent Pediatric Pain Tool, los 67 descriptores del dolor, propuesto inicialmente se mantuvieron en su versión portuguesa. Conclusión: las etapas del proceso de adaptación cultural del Adolescent Pediatric Pain Tool se alcanzaron y su descripción detallada, para evidenciar el rigor en la conducción del estudio.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01671","journal":"Texto & contexto enferm","title":"Adaptación cultural del instrumento adolescent pediatric pain tool para niños y adolescentes brasileños con cáncer","year":2019}, {"abstractText":"Introducción y objetivos: El índice vascular corazón-tobillo (CAVI) evalúa la rigidez arterial. El objetivo es describir la distribución del CAVI en una población mediterránea, determinar la proporción de CAVI ≥ 9 según las categorías de riesgo coronario, y evaluar la asociación del CAVI con los factores de riesgo cardiovascular y estilos de vida clásicos. Métodos: Estudio transversal en la provincia de Girona. El CAVI se ha medido utilizando el VaSera VS-1500. Resultados: Se incluyó a 2.613 individuos. La prevalencia de CAVI ≥ 9 fue del 46,8% en varones y el 36,0% en mujeres y aumentó significativamente con el riesgo coronario: del 21,1 y el 24,8%, respectivamente, en el grupo con bajo riesgo al 76,7 y el 61,9% en el de alto riesgo. El CAVI aumentó con la edad en ambos sexos y resultó superior en varones. En estos, el CAVI ≥ 9 se asoció con hipertensión (OR = 2,70; IC95%, 1,90-3,87), diabetes (OR = 2,38; IC95%, 1,52-3,78), índice de masa corporal (IMC) ≤ 25 a < 30 (OR = 0,44; IC95%, 0,27-0,72), IMC ≥ 30 (OR = 0,28; IC95%, 0,14-0,58) y actividad física (OR = 0,66; IC95%, 0,47-0,92). En mujeres, se asoció con hipertensión (OR = 2,22; IC95%, 1,59-3,09), hipercolesterolemia (OR = 1,40; IC95%, 1,01-1,94) e IMC ≥ 30 (OR = 0,38; IC95%, 0,20-0,71). Conclusiones: El CAVI aumenta con la edad y es mayor en varones que en mujeres, y se asocia con factores de riesgo clásicos y con el riesgo coronario. Podría ser un buen biomarcador predictivo, aunque hacen falta estudios que evalúen su relevancia en la estratificación del riesgo cardiovascular","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01672","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Asociación de los factores de riesgo cardiovascular y estilos de vida clásicos con el índice vascular corazón-tobillo en población general mediterránea","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: El propósito de este artículo es identificar las relaciones entre vulnerabilidad y autonomía que ha desarrollado la literatura académica en relación con los habitantes de calle. Para el cumplimiento del objetivo se desarrolló búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos bajo los criterios de habitante de calle, autonomía, toma de decisiones, vulnerabilidad, bioética. Como conclusión es claro que los problemas mentales que pueden presentar aquel grupo poblacional evidencian las dificultades para dirimir la falsa dicotomía bioética entre autonomía y vulnerabilidad. Se identifica entonces una nueva tarea para la bioética, como es superar la dicotomía presentada que pueda aportar elementos sustanciales que ayuden a sobrepasar las dificultades para la atención de habitantes de calle.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01673","journal":"Acta bioeth","title":"La relación entre autonomía y vulnerabilidad en habitantes de calle: un reto para la bioética","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El aprendizaje de un sistema de conceptos científicos es la base del desarrollo de conceptos en la escuela. Uno de los obstáculos para lograrlo es que los conceptos se aprenden como palabras vacías sin contenido adecuado. Este estudio ilustra la forma en la que las ideas de Vygotsky se pueden usar para superar dicho obstáculo. Para describir el proceso de comprensión de los conceptos medio ambiente y naturaleza, se implementó una estrategia pedagógica en una muestra de 80 estudiantes de grado séptimo. Los resultados muestran que la estrategia fue efectiva para ayudar a los estudiantes a superar sus preconcepciones y construir conceptos adecuados, representados en modelos y textos expositivos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01674","journal":"Rev. colomb. psicol","title":"Implicaciones Educativas de la Teoría Sociocultural: el Desarrollo de Conceptos Científicos en Estudiantes Bogotanos","year":2019}, {"abstractText":"Durante los ultimos 3 años nuestro grupo ha trabajado en la identificación del gen responsable de un nuevo tipo de distrofia muscular (DM) autosómica recesiva. Ha descubierto una mutación homocigota en el gen POGLUT1, responsable de la O-glicosilación de Notch, y es la primera vez que se asocia una enfermedad humana a este gen. OBJETIVOS: 1. Identificar más pacientes en el SNS portadores de mutaciones en POGLUT1; 2. Demostrar un defecto en la regeneración muscular de estos pacientes debido a un defecto de activación de Notch, como sugieren diferentes modelos experimentales y establecer si existe un efecto modulador en la expresión de alfa-distroglicano (aDG) mediado por Notch en el músculo; 3. Explorar aDG como sustrato de POGLUT1; 4. Rescatar el fenotipo en cultivos celulares. METODOLOGÍA: 1. Selección de pacientes con DM y déficit de aDG en las Unidades de Referencia de Enf Neuromusculares (ENM) del Sur de España y en la Base de Datos ENM-CIBERNED, y aplicación de un protocolo estándar con exploración, biopsia muscular, resonancia muscular y estudio molecular de POGLUT1 o exoma ; 2.1 Expresión de factores de regeneración miogénicos (MRF) , aDG y Notch mediante WB y RT-qPCR en biopsias musculare y análisis de la diferenciación a miotubo en cultivos de mioblastos primarios mediante microscopía confocal; 2.2 Cuantificación de mRNA de aDG mediante RT-qPCR en línea celular C2C12 tras silenciamiento de POGLUT1 y Notch; 3.1 Ensayos de glicosilación in vitro con fibroblastos primarios ;3.2 Estudio muscular en mosca en un modelo de silenciamiento condicionado de rumi ; 4. Tratamiento de mioblastos primarios en cultivo con activadores de Notch.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01675","journal":null,"title":"Mutaciones en protein O-glucosyltransferase 1 (POGLUT1) causan un nuevo tipo distrofia muscular asociada a hipoglicosilación de Notch y reducción en la expresión de alfa-distroglicano","year":null}, {"abstractText":"Introducción y objetivo: El principal objetivo del estudio fue establecer la seguridad oncológica del abordaje laparoscópico en la cistectomía radical de tumores uroteliales de alto riesgo no órgano-confinados. Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo de 216 cistectomías estadio patológico pT3-4 intervenidos entre 2003 y 2016; con acceso abierto (CRA, n = 108) y laparoscópico (CRL, n = 108). Resultados: Ambos grupos tuvieron similares características patológicas, excepto en grado G3 de la RTU, mayor número de linfadenectomías y con mayor pN+, y mayor número de quimioterapia adyuvante en el grupo de CRL. La mediana de seguimiento de la serie fue de 15 (IQR: 8-10,5) meses. Recidivó el 68,1% de la serie, sin diferencias entre ambos grupos (p = 0,11). La estimación de las diferencias para la supervivencia cáncer específica fue mayor en el grupo de CRL (p = 0,03), al igual que la supervivencia global (p = 0,009). No existieron diferencias entre ambos grupos en estimación de supervivencia libre de recidiva (p = 0,26). El tipo de acceso quirúrgico (p = 0,03), el estadio pTpN (p = 0,0001) y la administración de quimioterapia adyuvante (p = 0,003) se relacionaron con la mortalidad cáncer específica (MCE) en el análisis univariante. Solo el estadio pTpN (p = 0,0001) y la no administración de quimioterapia adyuvante (p = 0,003) se comportaron como factores predictores independientes de MCE. Conclusión: El tipo de acceso quirúrgico a la cistectomía (CRA vs. CRL) no influyó en la MCE. La afectación ganglionar y la ausencia de quimioterapia adyuvante se identificaron como factores predictores de MCE. Nuestro estudio avala la seguridad oncológica del abordaje laparoscópico de la cistectomía en los pacientes con tumores vesicales musculoinvasivos localmente avanzados","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01676","journal":"Actas urol. esp","title":"Influencia del acceso laparoscópico en la mortalidad cáncer específica de los pacientes con cáncer de vejiga en un estadio pT3-4 tratados con cistectomía","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Las fracturas de radio distal en pacientes mayores son un indicador de osteoporosis. El objetivo de este estudio fue determinar el diagnóstico y el tratamiento de la osteoporosis en pacientes con fractura de radio distal, operados en nuestra institución, entre 2012 y 2014. Materiales y Métodos: Los datos se obtuvieron de entrevistas telefónicas a 41 pacientes mayores, operados por fracturas de radio distal. Las variables evaluadas fueron: sexo, edad, enfermedades asociadas, tabaquismo, fracturas previas, tratamiento antiosteoporótico previo o posterior a la fractura en cuestión, especialidad del médico que solicitó el tratamiento y realización o no de densitometría mineral ósea. Resultados: La muestra incluyó a 41 pacientes (32 mujeres). Veintiséis contaban con una densitometría antes de la fractura (15 con osteoporosis), 11 habían sufrido una fractura por osteoporosis, y sólo 7 recibían tratamiento antiosteoporótico cuando ocurrió la fractura. Luego de la cirugía, solo 4 de ellos continuó con el tratamiento. Se encontró cierta asociación entre una densitometría patológica y la presencia de diabetes tipo 2, no así con otras comorbilidades. La tasa de incidencia anual de osteoporosis, calculada entre todos los pacientes que se atendieron en nuestra institución, en 2014, fue alrededor del 1%. Los traumatólogos solicitaron el 1,5% de todas las densitometrías prescritas dicho año. Conclusiones: Este estudio sugiere que los traumatólogos que se desempeñan en nuestra institución tienen nula o poca participación en la prevención secundaria de la osteoporosis; por esta razón, se consideraría necesario un protocolo de prevención de fracturas secundarias a la osteoporosis. Nivel de Evidencia: IV","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01677","journal":"Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol","title":"Incidencia de diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis en pacientes con fractura de radio distal","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01678","journal":"Arch. Soc. Esp. Oftalmol","title":"Lenticono posterior en imágenes Scheimpflug","year":2019}, {"abstractText":"La investigación realizada tuvo como objetivo identificar riesgos psicosociales considerados por jueces en decisiones sobre pérdida de la patria potestad. El tipo y diseño de la investigación fue cualitativo. Las fuentes de información eran dos: (1) se preseleccionaron 50 documentos judiciales en las siguientes ciudades de Colombia: Bogotá, Tunja y Duitama y (2) se hizo una entrevista grupal con ocho jueces. Los documentos fueron analizados con un protocolo y para diseñarlo, se determinaron categorías orientadas por los objetivos y sustento teórico. La entrevista consistió en un grupo focal. El audio de la entrevista se transcribió literalmente y se realizó un análisis categorial inductivo. Los hallazgos indican que en la mayor parte de casos, la causal más común corresponde al abandono. Allí se identifica más un interés por viajar con el niño fuera del país sin tener que pedir permiso al progenitor demandado. Igualmente se observa que poco se tiene en cuenta la interdisciplinariedad y el interés superior del menor dentro de las decisiones. En el momento de tomar la decisión los jueces utilizan más la lógica silogística que la realista. Empero, en la discusión generada dentro del contexto de la entrevista grupal, anteponen la experiencia profesional y posiblemente vivencias propias para describir las situaciones evaluadas (lógica realista). De la misma manera, reconocen riesgos psicosociales que no quedan expuestos en el documento judicial. Finalmente, se encuentra la necesidad de evaluar más detalladamente la historia relacional de la pareja parental, ya que suelen existir secuelas psicológicas que afectan las competencias parentales.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01679","journal":"Interdisciplinaria","title":"Riesgos psicosociales considerados por jueces de familia en decisiones sobre pérdida de patria potestad: Estudio exploratorio","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Los Síndromes Linfoproliferativos son procesos neoplásicos que se originan en el tejido linfoide tanto central como periférico. La presentación de Linfomas no Hodgkin de mama es infrecuente, por lo que se presenta una serie de casos de esta patología en un centro oncológico nacional en la Habana-Cuba. Métodos: El presente estudio observacional, retrospectivo fue realizado en el Instituto Nacional de Oncología de Cuba. Se revisaron historias clínicas y registros de anatomía patológica de pacientes con cáncer de mama del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba, de los períodos comprendidos de enero de 1980 a diciembre de 2010. El tipo de muestreo fue no probabilístico de conveniencia. Las variables estudiadas fuero sexo, edad, diagnóstico anatomopatológico, localización de las lesiones y supervivencia. Se utiliza estadística descriptiva para datos descriptivos y Kaplan Meier para el reporte de supervivencia. Resultados: Se analizaron 14 registros de pacientes mujeres con edad media de 54.7 ±18 años. La duración de los síntomas promedio de 9.2 ±18 meses. 13 casos fueron localizados en la mama derecha (92.86 %). En diez casos (71.53 %) se presentaron con un estadio clínico I. El diagnóstico histopatológico más prevalente fue el de Linfoma No Hodgkin (LNH) difuso de células grandes B con 3 casos (21.4 %) y LNH difuso mixto de células pequeñas y grandes hendidas con 3 casos (21.4 %). Trece de los casos (92.86 %) fueron sometidos a cirugía de mastectomía, 13 casos (92.86 %) fueron sometidos a Quimioterapia y en 6 casos (42.86 %) se aplicaron sesiones de radioterapia. La supervivencia del grupo de pacientes fue reportada en 74 ±16.5 meses, (IC 95% 41.6 ­ 106.4). Conclusión: En esta serie de casos presentada la incidencia de Linfoma No Hodgkin de mama fue de 14 casos, el gran porcentaje en mama derecha, la supervivencia del grupo de pacientes fue de 70 meses. La histología prevalente fue de células B y Linfoma No Hodgkin difuso mixto de células pequeñas y grandes hendidas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01680","journal":"Oncol. (Guayaquil)","title":"Linfoma no Hodgkin de Mama en el Instituto Nacional de Oncología de Cuba, en el período comprendido entre 1980 y 2010","year":2019}, {"abstractText":"Desorden de la sangre, deficiencia en factor de coagulación IX\n\nHemofilia B\n\n?Participación previa en NN7999-3747 o NN7999-3773\n\n?Antecedentes conocidos de inhibidores del FIX basándose en las historias clínicas existentes, las revisiones de los informes de laboratorio y las entrevistas con los pacientes y los RL\n?Inhibidores del FIX actuales ? 0,6 UB\n?Trastornos de la coagulación congénitos o adquiridos distintos de la hemofilia B.\n?Acontecimientos trombóticos arteriales anteriores (p. ej., infarto de miocardio y trombosis intracraneal) o trombosis venosa profunda o embolia pulmonar (según las historias clínicas disponibles).\n?\tCualquier enfermedad o trastorno (incluidos los hepáticos, renales, inflamatorios y desórdenes mentales) que, según el criterio del investigador, pueda entrañar un peligro para el paciente o interferir en la participación en el ensayo o en su resultado.\n\n?Incidencia de anticuerpos inhibidores contra el FIX, definiendo la inhibición como un título ? 0,6 UB\n\n?Efecto hemostático de NNC-0156-0000-0009 cuando se utiliza para el tratamiento de los episodios hemorrágicos, evaluado en una escala de cuatro puntos para la respuesta hemostática (excelente, buena, moderada o escasa) y contando como éxitos las respuestas excelentes y buenas y como fracasos las respuestas moderadas o escasas.\n?Número de episodios hemorrágicos durante la profilaxis sistemática \n?Concentraciones mínimas de FIX\n?Acontecimientos adversos (AA) y acontecimientos adversos graves (AAG)\n?Criterios de valoración generales de la seguridad, como los parámetros analíticos, la exploración física y las constantes vitales\n\n?Evaluar la inmunogenicidad de NNC-0156-0000-0009.\n\n?Evaluar la eficacia clínica de la hemostasia (tratamiento de los episodios hemorrágicos) con NNC-0156-0000-0009\n?Evaluar la eficacia clínica de NNC-0156-0000-0009 en la profilaxis de las hemorragias a largo plazo (número de episodios hemorrágicos durante la profilaxis)\n?Evaluar la eficacia de NNC-0156-0000-0009 mediante el marcador indirecto de la eficacia, la actividad del FIX\n?Evaluar la seguridad general de NNC-0156-0000-0009\n\nLos criterios de valoración de la eficacia se evaluaran basándose en toda la información disponible hasta la visita de FDT. Los criterios de valoración de la seguridad se evaluaran basándose en toda la información disponible hasta la última visita.\n\nLos criterios de valoración de la eficacia se evaluaran basándose en toda la información disponible hasta la visita de FDT. Los criterios de valoración de la seguridad se evaluaran basándose en toda la información disponible hasta la última visita.\n\nEste ensayo forma parte de un programa de desarrollo clínico que empieza con un estudio pivotal en fase 3 (NN7999 3747), el presente estudio en fase 3 en cirugía (NN7999 3773) y un estudio en fase 3b de extensión (NN7999 3775). Estos tres ensayos se ofrecen conjuntamente a cada centro de investigación, lo que garantiza a los pacientes un uso continuo de N9 GP para profilaxis y tratamiento a demanda, y para la prevención de las hemorragias durante las intervenciones quirúrgicas.\nLa justificación de este estudio es investigar la eficacia y la seguridad de N9 GP durante las intervenciones quirúrgicas en pacientes con hemofilia B. Un ensayo de cirugía se ajusta a la directriz preliminar de la EMA sobre la investigación clínica de productos del factor IX recombinantes y derivados de plasma humano. El estudio aportará información sobre el efecto preventivo de las hemorragias durante las intervenciones quirúrgicas, el efecto hemostático supresor de las hemorragias durante y después de estos procedimientos y el perfil de seguridad de N9 GP en pacientes con hemofilia B. Basándose en los estudios clínicos y no clínicos realizados, N9 GP es un fármaco candidato prometedor para la prevención/profilaxis y el tratamiento a demanda de las hemorragias en pacientes con hemofilia B. En el ensayo en fase 1 finalizado se observó una t½ media de 93 horas, que es aproximadamente 5 veces superior a la de los concentrados de FIX comercializados. Además, la recuperación de N9 GP fue un 94% mayor en comparación con FIX recombinante y un 20% mayor en comparación con FIX derivado del plasma. Se notificó un AAG en el ensayo en fase 1 El acontecimiento fue una reacción alérgica tras la administración de N9 GP que obligó al paciente a retirarse. El acontecimiento se resolvió al día siguiente y las muestras analíticas no mostraron signos de formación de inhibidores. Después del acontecimiento, el paciente recibió FIX derivado del plasma varias veces sin complicaciones.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01681","journal":null,"title":"Seguridad y Eficacia de NNC-0156-0000-0009 tras una exposición prolongada en pacientes con Hemofilia B","year":null}, {"abstractText":"Este artículo tiene el objetivo de investigar la producción del conocimiento sobre las Prácticas Corporales Alternativas (PCAs) en el campo académico de la Educación Física. Se trata de un levantamiento sobre esa temática entre los años 1979-2015, en cinco periódicos de relevancia en el campo académico. Se identificaron aspectos sobre las significaciones y proposiciones de las PCAs así como las concepciones sobre el cuerpo y sus usos. Fueron analizados los aspectos asociados a las tradiciones y genesis de esas prácticas en el interior del área y sus articulaciones con diferentes prácticas corporales. Los resultados se basan en la inserción de las PCAs en el campo académico, sus propuestas y vínculos con la Educación Física, en su relación entre cuerpo y mente, religiosidad y espiritualidad (holismo) así como en la propagación de esas prácticas en el campo de la Educación Física.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01682","journal":"Motrivivência (Florianópolis)","title":"Lás prácticas corporales alternativas y la educación física: una revisión sistemática","year":2019}, {"abstractText":"Insomnio\n\nTratamiento para el Insomnio\n\n1. Sujetos de ambos sexos a partir de 18 años de edad en el momento del consentimiento informado.\n2. Cumplir los siguientes criterios de insomnio del Manual diagnóstico y estadístico de los \ntrastornos mentales, quinta edición (DSM-5): \n¿ Insatisfacción con el sueño, en forma de dificultad para conciliar el sueño, dificultad para mantener el sueño o despertar por la mañana antes de lo deseado a pesar de tener la posibilidad de seguir durmiendo. \n¿ Frecuencia del síntoma ¿ 3 veces a la semana. \n¿ Duración del síntoma ¿ 3 meses. \n¿ Asociado a deterioro diurno.\n3. En la fase de selección: antecedentes de LSs ¿ 30 minutos en al menos 3 noches a la semana en las 4 semanas precedentes Y DSIS ¿ 60 minutos en al menos 3 noches a la semana en las 4 semanas precedentes. \n4. En la fase de selección: refiere que pasa un tiempo regular en la cama, durmiendo o intentando dormir, de entre 7 y 9 horas. \n5. En la fase de selección: refiere una hora regular de acostarse, definida como el momento en que el paciente intenta dormir, entre las 21:00 y las 24:00 horas, y una hora regular de despertarse, definida como el momento en que el paciente se levanta de la cama para pasar el día, entre las 5:00 y las 9:00 horas. \n6. En la fase de selección y el momento basal del estudio Puntuación ¿ 15 en el ISI. \n7. En la segunda visita de selección (visita 2a): confirmación de los síntomas actuales de insomnio, determinados a partir de las respuestas en el diario del sueño cumplimentado en al menos\n7 mañanas consecutivas (como mínimo 5 de 7 para ser elegible) antes de la segunda visita de selección, de forma que la LSs es ¿ 30 minutos en al menos 3 de las 7 noches y el DTCS es ¿ 60 minutos al menos en 3 de las 7 noches. \n8. En la segunda visita de selección (visita 2a): confirmación de la hora regular de acostarse y levantarse, determinada a partir de las respuestas en el diario del sueño cumplimentado en al menos 7 mañanas consecutivas entre la primera y la segunda visita de selección, de forma que ni la hora de acostarse (la hora a la que el paciente intenta dormirse) ni la hora de levantarse (la hora a la que el paciente se levanta para empezar el día) se desvía en más de 2 noches más de 1 hora con respecto a la mediana de la hora de acostarse habitual o a la mediana de la hora de levantarse habitual calculadas, respectivamente, según las anotaciones en el diario del sueño durante la selección. \n9. En la segunda visita de selección (visita 2a): confirmación de una duración suficiente del tiempo pasado en la cama, determinado a partir de las respuestas en el diario del sueño cumplimentado en 7 mañanas entre la primera y la segunda visita de selección, de forma que no hay más de 2 noches en las que el tiempo en cama fuera inferior a 7 horas o superior a 9 horas. \n10. En el momento basal (visita 3a): reconfirmación de los síntomas de insomnio, determinados a partir de las respuestas en el diario del sueño correspondientes a las 7 últimas noches del período de preinclusión, de forma que la LSs es ¿ 30 minutos en al menos 3 de las 7 noches y el DTCS es ¿ 60 minutos al menos en 3 de las 7 noches. \n11. En el momento basal (visita 3a): reconfirmación de la hora regular de acostarse y levantarse, conforme lo definido en el criterio de inclusión n.º 8, en las 7 últimas noches del período de preinclusión. \n12. En el momento basal (visita 3a): reconfirmación de una duración suficiente del tiempo pasado en la cama, conforme lo definido en el criterio de inclusión n.º 9, en las 7 últimas noches del período de preinclusión. \n13. Estar dispuesto y ser capaz de cumplir todos los aspectos del protocolo, lo que incluye quedarse en la cama al menos 7 horas todas las noches. \n14. Estar dispuesto a no empezar ningún programa conductual ni de otro tipo para el tratamiento del insomnio durante la participación del paciente en el estudio.\n\n1. Diagnóstico de trastorno respiratorio, como apnea obstructiva (con o sin tratamiento mediante presión + continua en las vías respiratorias, o CPAP), trastorno movimientos periódicos extremidades, síndrome piernas inquietas, alteración del ritmo circadiano o narcolepsia, o puntuación excluyente en alguno de los componentes de la SDSB, p ej: Puntuación ¿ 5 en la STOPBang, ¿ 16 en la IRLS, >10 en la ESS. 2. Síntomas relacionados con narcolepsia que, según opinión del investigado indica necesidad de derivar al paciente para descartar narcolepsia. 3. En la escala MUPS, a) antecedentes síntomas de trastorno comportamiento del sueño con movimientos oculares rápidos (REM), trastorno violento relacionado con el sueño, conducir o comer dormido o b) síntomas de otra parasomnia, en opinión del investigador. 4. Pacientes sometidos a polisomnografía (PSG) diagnóstica un año antes: Edad de 18 y 64 años: índice de apneas-hipopneas ¿ 10, o índice de movimientos periódicos de las extremidades con despertar ¿ 10. Edad ¿ 65 años: índice de apneas-hipopneas > 15, o índice de movimientos periódicos de extremidades con despertar > 15. 5. Puntuación >19 en Escala depresión de Beck II (BDI-II) en la selección. 6. Puntuación >15 en la Escala ansiedad de Beck (BAI) en selección. 7. Dormir la siesta más de 3 veces/semana. 8. Mujeres qen período de lactancia o embarazadas en la selección o al momento basal (confirmado por resultado + en análisis de la gonadotropina coriónica humana [ß-hCG] en suero). Se hará otra evaluación en la visita basal si la prueba de embarazo - en la selección se obtuvo más de 72 h antes la administración de la 1ra dosis del fármaco. 9. Mujeres en edad fértil que: -Hayan mantenido relaciones sexuales sin protección en los 30 días anteriores y no se comprometan a utilizar método anticonceptivo eficaz (p ej: abstinencia total, dispositivo intrauterino implante anticonceptivo, anticonceptivo inyectable, anticonceptivo oral o pareja vasectomizada con azoospermia confirmada) durante todo el estudio y hasta 28 días después de la retirada del medicamento. 10. Consumo excesivo de cafeína que, en opinión del investigador, contribuya al insomnio del paciente o consumo habitual de bebidas con cafeína después de las 18:00 h y no estar dispuesto a renunciar a partir de las 18:00 h. 11. Antecedentes de dependencia o abuso de drogas o alcohol en los 2 años anteriores. 16. Indicios actuales de enfermedad de importancia clínica (p. ej., enfermedad cardiaca, enfermedad respiratoria [EPOC o depresión respiratoria aguda o grave], insuficiencia hepática grave, enfermedad digestiva, afectación renal (incluida insuficienciA renal grave], enfermedad neurológica [pacientes carentes de capacidad o cuyo deterioro cognitivo indica desorientación personal, espacial, temporal o de situación], enfermedad psiquiátrica o neoplasia maligna en los últimos 5 años [distinta de un carcinoma basocelular convenientemente tratado]) o presencia de dolor crónico que, en opinión del investigador, pueda afectar a la seguridad del paciente o interferir en las evaluaciones del estudio. También se excluirá a los pacientes en los que, por motivos de seguridad relacionados con el trabajo o las actividades del paciente, esté contraindicado el tratamiento con un fármaco sedante. 17. Nicturia comórbida que obliga con frecuencia al paciente a levantarse de la cama para ir al baño durante la noche. 18. Antecedentes de un trastorno médico o psiquiátrico que, en opinión del investigador, pueda afecta la seguridad del paciente o interferir en las evaluaciones del estudio. 19. Ideación e intento suicida, con o sin un plan, en el momento de la selección o momento basal o en los 6 meses anteriores al momento basal del estudio (es decir, el paciente responde ¿Sí¿ a las preguntas 4 o 5 en el apartado de ideación suicida de la escala eC-SSRS). 21. Intervención quirúrgica programada durante el estudio. 22. Uso de cualquier medicamento no permitido, de venta con o sin receta, en el plazo de una semana o el equivalente a 5 semividas del fármaco, lo que suponga más tiempo, antes de la 1ra dosis de la medicación del estudio (periodo de preinclusión). 23. Uso de cualquier modalidad de tratamiento para insomnio, como la terapia cognitiva o marihuana, en el plazo de una semana o el equivalente a 5 semividas del fármaco, lo que supongamás tiempo, antes de la primera dosis del PEI (periodo de preinclusión). 24. Fracaso del tratamiento con suvorexant) (eficacia o seguridad) después del tratamiento con una dosis adecuada y durante un tiempo adecuado, en opinión del investigador. 26. Resultado + en análisis toxicológico en orina en los periodos de selección, preinclusión o basal, o reticencia a abstenerse del consumo de drogas. 28. Participación actual en otro ensayo clínico o utilización de cualquier fármaco o dispositivo en investigación en los 30 días (o el equivalente a 5 semividas del fármaco, lo que suponga más tiempo) previos a la obtención del consentimiento.\n\nCambio en la latencia subjetiva del sueño después de 6 meses\n\nObjetivos secundarios:\n\nCambio en la eficiencia del sueño subjetivo (ESs) después de 6 meses de tratamiento¿ \n\nCambio en cuanto al despertar tras el comienzo del sueño subjetivo (DTCSs) después de 6 meses de tratamiento\n\nObjetivos secundarios adicionales:\nVariación media de la LSs, la ESs, el DTCSs y el TTSs entre el momento basal del estudio y el principio del tratamiento (media de las 7 noches siguientes a la primera dosis del período 1) y los meses 1 y 3.\n\n¿ Variación media del TTSs entre el momento basal del estudio y el mes 6.\n\n¿ Porcentaje de pacientes con respuesta a los 6 y 12 meses, donde la respuesta con respecto al \ncomienzo del sueño se define por una LSs en el momento basal del estudio = 30 minutos y una LSs media a los 6 meses = 20 minutos y la respuesta con respecto al mantenimiento del sueño se define como un DTCSs en el momento basal del estudio = 60 minutos y un DTCSs medio a los 6 meses = 60 minutos y con una reducción de más de 10 minutos con respecto al momento basal del estudio. \n\n¿ Variación del funcionamiento diurno, determinado por la puntuación total de los 4 apartados del funcionamiento diurno del ISI, entre el momento basal del estudio y los meses 1, 3 y 6. \n\n¿ Variación de la FSS entre el momento basal del estudio y los meses 1, 3 y 6.\n\n¿ Con respecto a la puntuación del apartado de somnolencia matutina del diario del sueño: \n- Variación media, con respecto al momento basal del estudio, en las 7 primeras mañanas\ntras la primera dosis de los períodos 1 y 2. \n- Variación media, con respecto al momento basal del estudio, en los meses 1, 3 y 6.\n- Variación media, con respecto al momento basal del estudio y el momento basal del \nperíodo 2, en los meses 9 y 12.\n- Variación media, con respecto al momento basal del estudio, en las 7 primeras y \n7 segundas mañanas del período de seguimiento.\n¿ Criterios de valoración del insomnio de rebote, evaluados mediante el diario del sueño durante el periodo de seguimiento.\n- Variación con respecto a la fase de selección de la LSs en cada una de las 3 primeras \nnoches, la LSs media de las 7 primeras noches y la LSs media de las 7 segundas noches delperiodo de seguimiento. \n- Variación con respecto a la fase de selección del DTCSs en cada una de las 3 primeras\nnoches, el DTCSs medio de las 7 primeras noches y el DTCSs medio de las 7 segundas\nnoches del periodo de seguimiento. \n- Porcentaje de pacientes cuya LSs en cada una de las 3 primeras noches es mayor que en la fase de selección, o cuya LSs media durante las 7 primeras noches o las 7 segundas noches\ndel periodo de seguimiento es mayor que en la fase de selección. \n\n- Porcentaje de pacientes cuyo DTCSs en cada una de las 3 primeras noches es mayor que enla fase de selección, o cuyo DTCSs medio durante las 7 primeras noches o las 7 segundas\nnoches del periodo de seguimiento es mayor que en la fase de selección. \n\n¿ Persistencia del efecto\n- Variación media de la LSs, la ESs, el DTCSs y el TTSs entre el momento basal del estudio \ny los meses 3, 6, 9 y 12 en comparación con el mes 1.\n¿ Variación media de la LSs, la ESs, el DTCSs y el TTSs entre el momento basal del periodo 2 (mes 6) y los meses 9 y 12 en comparación con el mes 7 (el primer mes de tratamiento del período 2).\n\nDeterminar la eficacia del Lemborexant 5mG (LEM5) y 10 mG (LEM10) comparado con el placebo (PBO) en la latencia subjetiva del comienzo del sueño (sSOL) despues de 6 meses de tratamiento en sujetos con insomnio.\n\nDeterminar la eficacia del Lemborexant 5mG (LEM5) y 10 mG (LEM10) comparado con el placebo (PBO) sobre la eficiencia del sueño subjetivo (sSE) despues de 6 meses de tratamiento en sujetos con insomnio.\n\nDeterminar la eficacia del Lemborexant 5mG (LEM5) y 10 mG (LEM10) comparado con el placebo (PBO) en a despertar después del comienzo subjetivo del sueño (sWASO) despues de 6 meses de tratamiento en sujetos con insomnio.\n\nLa variación de la LSs entre el momento basal del estudio y el mes 6 se analizará mediante un análisis de datos longitudinales (ADL) en la PCA. El modelo incluirá todos los datos y se ajustará en función del correspondiente valor del momento basal del estudio, el país (o región, cuando proceda), el grupo de edad (< 65 años; ¿ 65 años), el tratamiento, el momento (primeras 7 noches, mes 1, mes 3 y mes 6) y la interacción entre el tratamiento y el tiempo (modificación introducida por la enmienda 01).\n\nA los 6 meses para los criterios de valoración secundarios\n\nPara el resto de criterios secundarios de valoración (cambio en la valoración para el LEM5, LEM10 comparado con PBO, media LSs, ESs, DTCSs y TTSs): durante las 7 primeras noches de tratamiento, después de 1 mes de tratamiento, después de 3 meses de tratamiento. Cambio en valoración a los 6 meses del a la respuesta TTSs. Cambio en los 4 puntos del Índice de intensidad del insomnio (ISI) y la Escala de intensidad del cansancio (FSS) a los meses 1,3 y 6 meses)\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01683","journal":null,"title":"Lemborexant para el tratamiento a largo plazo del insomnio en adultos","year":null}, {"abstractText":"Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica no operable.\n\nSujetos con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) no operable.\n\nLos sujetos elegibles para su inclusión en el estudio deben cumplir todos los criterios que se enumeran a continuación:\nSe han aleatorizado según el protocolo de AMB115811 y cumplen uno de los siguientes criterios:\na)\tCompletaron la visita de la semana 16 en AMB115811;\nb)\tabandonaron el AMB115811 de forma prematura (prematurely withdrew) por cualquier razón*.\n*cuando se ha interrumpido la administración del PI por motivos de seguridad o eficacia, el sujeto seguirá pudiendo entrar en el estudio abierto independientemente del tratamiento que esté recibiendo (el promotor no suministrará otros tratamientos) pero no se le permitirá tomar el PI.\n\nEl sujeto está capacitado y dispuesto a proporcionar su consentimiento informado por escrito. Como parte del consentimiento, se informará a las pacientes en edad fértil de los riesgos de teratogenicidad y será necesario aconsejarles de manera apropiada sobre la importancia de la prevención del embarazo. Asimismo, se informará a los sujetos varones de los posibles riesgos de atrofia tubular testicular y aspermia.\n\nEn el Manual del investigador y la ficha técnica del producto indicado para la HAP se proporciona la información específica respecto a las advertencias, precauciones, contraindicaciones, acontecimientos adversos y otra información pertinente sobre el producto en investigación de GSK que puedan tener influencia sobre la elegibilidad de los sujetos.\n\nNo se permiten excepciones o desviaciones de los criterios de inclusión ya que potencialmente pueden poner en peligro la integridad científica del estudio, la aceptación por las agencias reguladoras o la seguridad del paciente. Por tanto, es fundamental adherirse a los criterios tal y como se especifican en el protocolo.\n\nSujetos franceses: en Francia, únicamente los sujetos afiliados o beneficiarios de una categoría de la Seguridad Social se considerarán elegibles para la inclusión en este estudio.\n\nExclusión del IP: Los sujetos que cumplan cualquiera de los siguientes criterios no recibirán ambrisentan, no obstante, se les puede seguir realizando el seguimiento como parte del estudio y tratar de acuerdo a las mejores prácticas clínicas según decisión del investigador:\n1. El sujeto presenta hipersensibilidad conocida a los productos en investigación, metabolitos o excipientes de la formulación.\n2. Las pacientes están embarazadas, en periodo de lactancia o ya no aceptan cumplir con la condición de utilizar métodos anticonceptivos eficaces tal y como se expone en el Apéndice 2.\n3. Sujetos con ALT y/o AST >=3 x LSN.\n4. Sujetos con bilirrubina >=2 x LSN (> 35% bilirrubina directa).\n5. Sujetos que presenten insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina estimada < 30 ml/min evaluado en los 45 días anteriores) en el punto de transición del estudio AMB115811.\n6. El sujeto presenta insuficiencia hepática moderada - grave (categoría B-C según la clasificación Child-Pugh con o sin cirrosis) en el punto de transición del estudio AMB115811.\n7. El sujeto presenta retención de fluidos clínicamente significativa según la opinión del investigador.\n8. El sujeto presenta anemia clínicamente significativa según la opinión del investigador.\n9. El sujeto va a iniciar otro ensayo clínico o tomar otro producto en investigación después de finalizar el estudio AMB115811.\nNo se permiten excepciones o desviaciones de los criterios de exclusión ya que potencialmente pueden poner en peligro la integridad científica del estudio, la aceptación por las agencias reguladoras o la seguridad del paciente. Por tanto, es fundamental adherirse a los criterios tal y como se especifican en el protocolo.\n\nEl objetivo principal de este estudio consiste en evaluar la eficacia y tolerabilidad de ambrisentan a largo plazo en sujetos con HPTEC.\n\nEficacia\n\n- El cambio del test de la marcha de 6 minutos (TM6M) desde la visita basal y la de la semana 16 del estudio AMB115811, cada tres meses;\n- el cambio de la clase funcional de la OMS desde la visita basal y la de la semana 16 del estudio AMB115811, cada tres meses;\n- el cambio de la escala CR10 de Borg (ECR10B) inmediatamente después del ejercicio desde la visita basal y la de la semana 16 del estudio AMB115811, cada tres meses;\n- empeoramiento clínico de la HPTEC, que se define como el tiempo desde la aleatorización hasta la primera ocurrencia de \n· muerte\n· trasplante de pulmón\n· hospitalización a causa de empeoramiento de la HPTEC\n· septostomía atrial\n· adición de prostanoides parenterales\n· aparición de dos o más acontecimientos de empeoramiento de la HPTEC*.\n*Acontecimientos de empeoramiento a considerar:\n1. Una disminución en relación al valor basal de al menos un 20% en la distancia recorrida durante el test de la marcha de seis minutos; \n2. un aumento de una o más clases funcionales de la OMS; \n3. empeoramiento de la disfunción ventricular derecha (p. ej., según lo indicado por el aumento de la presión venosa yugular, hepatomegalia nueva/con empeoramiento, ascitis o edema periférico; empeoramiento de los parámetros ecocardiográficos tales como el desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo (TAPSE, por sus siglas en inglés) e IDT del anillo tricuspídeo); \n4. insuficiencia renal, hepática o cardiaca rápidamente progresiva; \n5. hipotensión sistólica refractaria (tensión arterial sistólica inferior a 85 mmHg).\nLos acontecimientos de empeoramiento clínico se adjudicarán independientemente.\n- Tiempo hasta la adición de otros agentes terapéuticos dirigidos contra HAP (prostanoides, inhibidores de PDE-5) por los siguientes motivos:\n­Deterioro del estado clínico;\nfalta de un efecto beneficioso con tratamiento previo (sin alcanzar los objetivos de tratamiento fijados).\n- Tiempo hasta el cambio en la dosis de ambrisentan u otros agentes terapéuticos dirigidos contra HAP (prostanoides, inhibidores de PDE-5) debido al deterioro del estado clínico.\n- El cambio de la valoración global del sujeto utilizando el Cuestionario de Salud SF-36 (SF-36) desde la visita basal y la de la semana 16 del estudio AMB115811, cada tres meses.\n- El cambio de la concentración del propéptido natriurético tipo B N-Terminal (pro-BNP-NT) desde la visita de la semana inicial a la de la semana 16 del estudio AMB115811 cada tres meses.\nOtros\n- El cambio de los datos de las valoraciones hemodinámicas cardiopulmonares desde la visita basal y la de la semana 16 del estudio AMB115811 en sujetos en los que se considera que los datos hemodinámicos forman parte de las normas asistenciales (Standard of Care).\n\nEl objetivo principal de este estudio consiste en evaluar la eficacia y tolerabilidad de ambrisentan a largo plazo en la población con HPTEC (véase Seguridad). \nSeguridad:\n- Acontecimientos adversos;\n- acontecimientos adversos graves;\n- parámetros analíticos clínicos (tales como seguridad hepática y parámetros hematológicos);\n- exploración física (como presión venosa yugular, tamaño del hígado, edema periférico, ascitis y signos de trombosis venosa profunda);\n- constantes vitales (incluyendo índice de masa corporal solo en la visita de inclusión);\n- tiempo hasta el cambio de la dosis de ambrisentan u otros agentes terapéuticos dirigidos contra HAP (prostanoides, inhibidores de PDE-5) debido a problemas de tolerabilidad (p. ej., acontecimientos adversos).\n\nEficacia\n- El cambio del test de la marcha de 6 minutos (TM6M) desde la visita basal y la de la semana 16 del estudio AMB115811, cada tres meses;\n- el cambio de la clase funcional de la OMS desde la visita basal y la de la semana 16 del estudio AMB115811, cada tres meses;\n- el cambio de la escala CR10 de Borg (ECR10B) inmediatamente después del ejercicio desde la visita basal y la de la semana 16 del estudio AMB115811, cada tres meses;\n- empeoramiento clínico de la HPTEC, que se define como el tiempo desde la aleatorización hasta la primera ocurrencia de \nMuerte; trasplante de pulmón; hospitalización a causa de empeoramiento de la HPTEC; septostomía atrial; adición de prostanoides parenterales; aparición de dos o más acontecimientos de empeoramiento de la HPTEC\n\nPar más información ver el Apartado 2.2.1 del Protocolo.\n\nAl entrar en el ensayo, mensualmente, cada 3 meses, cada 6 meses y en las visitas de seguimiento.\n\nMensualmente, cada 3 meses, cada 6 meses y en las visitas de seguimiento.\n\nLa hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) es una afección que conlleva un riesgo para la vida del paciente y que provoca un aumento de la resistencia vascular pulmonar, hipertensión pulmonar (HP) progresiva e insuficiencia cardiaca. La HPTEC se asocia a una morbimortalidad considerable y constituye el grupo 4 del sistema de clasificación de la HP actual de la OMS. Se desconoce la incidencia de HPTEC real. Los estudios sugieren que alrededor del 3,8% de los pacientes desarrollan esta afección después de padecer una embolia pulmonar (EP) aguda, aunque hasta un 60% de los casos de HPTEC no presentan antecedentes de EP aguda. \nLa opción terapéutica preferida para la HPTEC es la desobstrucción quirúrgica de las arterias pulmonares mediante endarterectomía pulmonar. Las guías europeas sobre HAP recomiendan que el tratamiento de la HPTEC se realice en un centro especializado y que las terapias específicas de la HAP pueden desempeñar un papel importante en el tratamiento de la HPTEC no operable. Sin embargo, en vista de los datos limitados disponibles, las guías concluyen que es necesario llevar a cabo estudios adicionales para obtener más datos sobre la eficacia y la seguridad de los tratamientos de la HAP en pacientes con HPTEC, además se debe tratar a estos pacientes en ensayos clínicos siempre que sea posible.\nAmbrisentan (comprimidos VOLIBRIS) es un antagonista del receptor de endotelina comercializado por GSK en la Unión Europea y otros países y por Gilead Sciences Inc. en Estados Unidos bajo el nombre Letairis, indicado para el tratamiento de pacientes adultos con HAP para mejorar su capacidad de ejercicio, disminuir los síntomas y retrasar el empeoramiento clínico.\nEl objetivo principal de este estudio es proporcionar información clínicamente relevante sobre la seguridad de ambrisentan a largo plazo en sujetos con HPTEC no operable. Este estudio solo está abierto a pacientes que hayan participado en el estudio AMB115811.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01684","journal":null,"title":"Estudio de extensión de un medicamenteo para el tratamiento de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) no operable.","year":null}, {"abstractText":"Recientes investigaciones han mostrado la necesidad de mejorar la educación maternal actual en algunas áreas específicas: (1) evaluación de las necesidades de la mujer y atención centrada en ellas, (2) continuidad del proceso de atención, (4) integración de los profesionales y agentes implicados, (5) establecimiento de objetivos para su posterior evaluación. Objetivos: modelar una nueva educación maternal que aborde estas áreas de mejora, implementarla y evaluar su factibilidad, eficacia potencial y sostenibilidad en nuestros servicios de salud. Métodos: ensayo híbrido cuasi-experimental en fase I-II de implementación y efectividad, llevado a cabo al menos en cuatro micro-equipos que realizarán la nueva educación maternal en cuatro centros de atención primaria y otros cuatro centros de control. Intervención: basada en los nuevos modelos teóricos de educación, se realizará mediante (1) modelado o evaluación formativa (ciclos de discusión y consenso con la participación activa desde el diseño de profesionales implicados y series de pilotaje breve Plan-Do-Study-Act) (2) estrategia de implementación a múltiples niveles y (3) ensayo clínico cuasi-experimental de proceso y resultados. Análisis: se compararán los centros de intervención y control en cuanto a la tasa de realización de las actividades programadas, la proporción de usuarios expuestos, satisfacción con el parto, hábitos saludables (alimentación, tóxicos), uso adecuado de los servicios sanitarios, incremento de las tasas de lactancia, etc. Se compararán los centros de intervención para explorar los niveles de intensidad tolerables. Se explorará la utilidad de los componentes mediante técnicas de consenso en los centros de intervención.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01685","journal":null,"title":"ema.Q: modelado, implementación y evaluación de una nueva educación maternal","year":null}, {"abstractText":"En el contexto socioeconómico de los países de Latino América y el Caribe (LAC) se caracteriza por la inequidad y la exclusión social. Donde persisten grandes grupos poblacionales en la pobreza y un marcado incremento en la población urbana, con crecientes indicadores de desocupados y aumento del empleo informal. Aún subsisten carencias en el aprovisionamiento de agua potable y en los sistemas de saneamiento, persistiendo también vulnerabilidad en los sectores medios. En la práctica los modelos de atención no están centrados en los usuarios de los sistemas y en sus demandas, sino que se enfocan en la recuperación de la enfermedad, desde una mirada excesivamente medicalizada y bajo las presiones de la industria de la salud por generar mayor consumo de tecnología. En los sistemas de salud el poder reside al interior de los hospitales y los procesos de atención médica están fragmentados al interior de los propios establecimientos y no integrados con otros niveles de atención, generando perdida de continuidad y de calidad. Los establecimientos de salud, entre otros aspectos están mal organizados, insuficientemente financiados, y no estructurados desde un primer nivel de atención de amplia cobertura y alta capacidad de resolución. La organización Panamericana de la Salud (OPS), en respuesta a las consecuencias de los sistemas sanitarios frecuentemente fragmentados y segmentados, ha venido expresando la necesidad de implementar Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) es contribuir al desarrollo de sistemas de salud Basados en APS, y por ende, a la prestación de servicios de salud más accesibles, equitativos, eficiente, de mejor calidad técnica que satisfagan mejor las expectativas de los usuarios. Un sistema de Salud Basada en la APS está conformado por un conjunto de elementos estructurales y funcionales esenciales que garantizan la cobertura y el acceso universal a los servicios, los cuales son aceptables para la población y promueve la equidad. Presta atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo, pone énfasis en la prevención y la promoción y garantiza el primer contacto del usuario con el sistema, tomando a las familias y comunidades como base para la planificación y la acción. En Bolivia el ministerio de Salud y Deportes implementa la norma Nacional de la red Municipal SAFCI y de la red de servicios; que está a cargo de los Servicios Departamentales de Salud y Gobiernos Municipales. Con la finalidad de fortalecer el sistema de salud con la aplicación de los componentes de Atención Integral Intercultural, Gestión Participativa y Control Social. La red de servicios está conformado por establecimientos de salud del primer, segundo y tercer nivel, interrelación nados mediante el componente de referencia y retorno, que pueden pertenecer a uno o varios municipios, dependiendo de los subsistemas: públicos, SSCP, ONG, Iglesias y privados complementados con el sistema de salud entre la medicina tradicional y la académica, con el fin de contribuir la atención integral intercultural que permita la mejora del estado y situación de salud de la población. El Alto es una ciudad, ubicado en la Provincia Murillo del departamento de la Paz, situada al Oeste de Bolivia en la meseta altiplánica. Se encuentra a una altitud promedio de 4150 msnm; según el censo 2012, tiene una población de 848.840 habitantes y cuenta con cinco Redes: la Red Corea, Red Boliviano Holandés, Red Senkata, Red los Andes, Red Lotes y Servicios. La Red Corea esta segmentada en cuatro subsectores que brindan protección a distinta población: público, seguridad social, ONG, iglesia y privados. Conformada por 29 establecimientos de salud entre primer nivel y segundo nivel de atención con una población de 259.797 habitantes. El objetivo del estudio es determinar las principales deficiencia en relación a la oferta integral de servicios de salud en el ámbito de la red, los cuales incluyen servicios de salud pública, SSCP, ONG y privados tanto en promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico y tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, todos bajo un único paraguas. Para posteriormente presentar un Plan de Acción por nivel de red integrado de salud, en coordinación con autoridades correspondientes de la Red Corea, con el fin de mejorar la calidad de los servicios con énfasis en actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos como parte de una estrategia de atención Primaria en salud. Y así lograr la producción de salud social de la salud de manera eficiente según los principios de igualdad, solidaridad, universalidad equidad. El diseño de Investigación, es de tipo Descriptivo Observacional orientado a una investigación acción participativa. El diseño incluye dos fases: cuantitativo y cualitativo. Los instrumentos de recolección fueron con una encuesta estructurada a grupos focales y verificación de fuentes de información, instrumento propuesto por organización panamericana de la Salud OPS/Bolivia","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01686","journal":null,"title":"Análisis de oferta integral de Servicios en la Red Funcional Integrada de Servicios de Salud Corea Municipio de El Alto Bolivia - 2017","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. En estudios llevados a cabo en países desarrollados se ha establecido que las personas con HIV/sida refieren tener una menos calidad de vida y menor apoyo social. Objetivo. Explorar la asociación entre la percepción del apoyo social afectivo o de personas de confianza y cada dimensión de la calidad de vida relacionada con la salud en personas con HIV/sida en Bogotá. Materiales y métodos. Se hizo un estudio de corte transversal en personas con HIV/sida seleccionadas por conveniencia, en el marco de un programa de atención en una red hospitalaria de Bogotá. Se utilizaron los cuestionarios de calidad de vida relacionada con la salud SF36 y el cuestionario genérico de apoyo social funcional Duke-UNC-11. Se utilizaron modelos de regresión lineal en el análisis. Resultados. Se evidenció una relación directa entre la dimensión del bienestar emocional de la calidad de vida, el apoyo social afectivo (ß=7,36; IC95% 1,04-13,68) y el de personas de confianza (ß=11,63; IC95% 5,30-17,96), así como entre las dimensiones de la función física, el desempeño emocional y el dolor corporal y la percepción del apoyo social de tipo afectivo, y entre el apoyo social de personas de confianza y las dimensiones de la vitalidad y la función social. Se encontró una relación inversa entre los promedios de los puntajes de las dimensiones de desempeño emocional, desempeño físico y salud general y la percepción del apoyo social de tipo afectivo con la primera dimensión y el de personas de confianza con las dos últimas. Conclusiones. Los sujetos con una mejor percepción del apoyo social reportaron una mejor calidad de vida relacionada con la salud, lo cual puede servir de base para la planeación, el diseño y la implementación de planes de atención médica que incorporen variables clínicas, paraclínicas y del entorno del paciente.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01687","journal":"Biomédica (Bogotá)","title":"Calidad de vida y percepción de apoyo social en personas con HIV en Bogotá, Colombia","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El objeto de este estudio fue investigar la coparentalidad en el contexto de depresión posparto. Participaron 11 familias con bebes en el primer año de vida, en que la madre presentaba depresión posparto. La madre y el padre respondieron a una entrevista sobre su experiencia de maternidad y paternidad, respectivamente. Estas entrevistas fueron examinadas por medio de análisis de contenido cualitativo, con base en cuatro categorías de la coparentalidad: división de trabajo parental, apoyo versus depreciación coparental, gerenciamiento de las interacciones familiares, y acuerdo en los cuidados. Los hallazgos evidenciaron que los síntomas de depresión posparto, como irritabilidad y cansancio, aparecieron asociados principalmente a relatos de poco apoyo y de depreciación coparental, por parte de ambos padres. Los resultados también revelaron cierta dificultad materna para establecer interacciones triádicas, así como estrategias negativas de resolución de conflictos coparentales. Se discuten implicaciones de la depresión posparto en la coparentalidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01688","journal":"Psico USF","title":"Coparentalidad en el Contexto de Depresión Postparto: Un Estudio Cualitativo","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. El síndrome de deleción de 22q11 (S22q11) es un trastorno genético causado por la pérdida de un fragmento del cromosoma 22. Las manifestaciones clínicas que presenta quien lo padece son diversas, incluyendo dificultades del aprendizaje y alteraciones de la voz, el habla y el lenguaje. No obstante, hasta ahora no hemos encontrado ningún estudio que evalúe estos aspectos en la población española con el S22q11. Pacientes y métodos. Se evalúa la voz y el habla de una muestra de 10 niños y 7 niñas, de 3 años y 3 meses a 13 años y 9 meses (edad media: 9,4 ± 3,5 años), con el S22q11, a través de registros de voz y de una prueba de evaluación fonológica y fonética. Además, se realiza una entrevista semiestructurada a los padres. Resultados. La mayoría de los niños y las niñas con el S22q11 tienen una voz más grave de lo esperable por su sexo y edad, a excepción de los niños varones con más de 12 años. En cuanto a la intensidad, todos ellos se encuentran dentro de los parámetros de normalidad en la conversación espontánea. Todos presentan alteraciones del timbre, principalmente por hipernasalidad. Respecto al habla, hay mayores dificultades en la articulación de las fricativas, las africadas, la rótica vibrante (/r/) y los grupos consonánticos + /r/. Asimismo, los niños, sobre todo los más pequeños, utilizan las oclusivas glóticas para sustituir consonantes. Conclusiones. En la muestra estudiada, la mayoría de los niños con el S22q11 presenta alteraciones específicas tanto de la voz como del habla","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01689","journal":"Rev. neurol. (Ed. impr.)","title":"Voz y habla de los niños con síndrome de deleción de 22q11","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: El cáncer endometrial (CE) según las estadísticas es el tumor ginecológico más frecuente en países desarrollados, donde su incidencia ha ido en aumento. Históricamente, el CE se ha clasificado en dos tipos prin-cipales: clínico-patológicos y moleculares. El tipo I (endometrioide), representa el 80-90% de los casos, el tipo II (subtipos no endometrioides tales como: el de células serosas, claras y carcinomas indiferenciados). Como dato importante, la mayoría de las pacientes son diagnosticadas cuando la enfermedad se encuentra en etapas tempra-nas, es decir, cuando la lesión todavía está confinada al útero. El tratamiento convencional radica en una histerec-tomía primaria más salpingooforectomía bilateral, ya sea por medio de una laparotomía abdominal o utilizando métodos mínimamente invasivos como laparoscopia o laparoscopia asistida por robot. Objetivo: Actualizar los conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer endometrial, en relación a las diferentes controversias. Metodología: Se revisó la literatura disponible en los últimos 5 años hasta el 2016. Utilizando los términos clave: endometrial, cáncer, diagnosis y treatment, se accedió a la información mediante una estrategia de búsqueda en la base de datos de MEDLINE, EMBASE, PubMed, ClinicalKey, Ovid y la librería de Cochrane. Resultados: Existen en la literatura numerosas evidencias científicas que fundamentan desde la perspectiva del cáncer endometrial, la participación de múltiples factores sobre los cuales se define el diagnóstico y tratamiento de las pacientes. Conclusión: La obesidad es considerada el factor de riesgo fundamental para el CE. El tratamiento se basará en la historia clínica. Se debe considerar el manejo conservador en pacientes premenopausicas con deseo genésico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01690","journal":"Biociencias","title":"Controversias en relación al diagnóstico y tratamiento del cáncer endometrial. Una actualización","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes con mieloma múltiple cuya enfermedad haya progresado y hayan recibido 2 líneas de tratamiento previo. Estos tratamientos deben incluir lenalidomida o talidomida y un inhibidor del proteasoma\n\nPacientes con mieloma múltiple resistente o recidivante y resistente (MMrr) que hayan recibido al menos 2 líneas de tratamiento previo, sean resistentes a la última línea de tratamiento y hayan estado expuestos anteriormente a un fármaco inmunomodulador (FIM), como lenalidomida o talidomida, y un inhibidor del proteasoma, como bortezomib o carfilzomib.\n\n1.Deben haber recibido anteriormente > o = a 2 líneas de tratamiento antimieloma y no deben haber respondido a su última línea, definiendo la falta de respuesta como progresión documentada de la enfermedad durante su último tratamiento frente al mieloma o en los 60 días siguientes (resistente a la última línea de tratamiento).\n2.Los tratamientos previos contra el mieloma deben haber consistido en un FIM (lenalidomida o talidomida) Y un inhibidor del proteasoma (bortezomib o carfilzomib) solos o en combinación , y el paciente no debe haber respondido al tratamiento con un FIM O un inhibidor del proteasoma, definiendo la falta de respuesta como una de las circunstancias siguientes:\na.Resistente: Progresión documentada de la enfermedad al finalizar el tratamiento con un FIM y/o un inhibidor del proteasoma o en los 60 días posteriores, O\nb.Recidivante y resistente: En caso de respuesta previa [> o = a respuesta parcial (RP)] a un FIM o inhibidor del proteasoma, los pacientes deben presentar una recidiva en los 6 meses siguientes a la suspensión del tratamiento con pautas que contengan FIM y/o inhibidores del proteasoma\n3.Deberán tener un diagnóstico confirmado de mieloma múltiple activo y enfermedad mensurable, definida de la manera siguiente:\na.Concentraciones séricas de proteína monoclonal (proteína M) > o = a 0,5 g/dl o\nb.Concentraciones urinarias de proteína monoclonal (proteína M) > o = a 200 mg/ 24 horas o\nc.en los pacientes sin concentraciones mensurables de proteína M en el suero y la orina, un índice anormal de cadenas ligeras libres en suero (CLL ?/?) con una concentración de CLL afectadas > o = a 100 mg/l. (Valor normal de CLL ?/? en suero: 0,26 - 1,65).\nd.Presencia de características CRAB del mieloma\n4.Deberán ser capaces de proporcionar muestras de archivo (< o = a 60 días) o recién obtenidas de biopsia o aspirado de médula ósea para evaluación de la enfermedad y análisis de biomarcadores en la selección.\n5.Tienen que presentar un estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0 o 1.\n\n1.Pacientes con mieloma no secretor u oligosecretor, mieloma múltiple asintomático (MMA), gammapatía monoclonal de importancia indeterminada (GMII), leucemia de de células plasmáticas o macroglobulinemia de Waldenström\n2.Antecedentes de infecciones repetidas, amiloidosis primaria, hiperviscosidad o síndrome POEMS \n3.Recepción de un anticuerpo monoclonal en las 4 semanas previas al día 1 del estudio o ausencia de recuperación (es decir, a un grado < o = a 1 o al nivel basal) de los acontecimientos adversos provocados por los fármacos administrados más de 4 semanas antes.\n4.Tratamiento antimieloma previo, por ejemplo, dexametasona, FIM, inhibidores del proteasoma, quimioterapia o radioterapia en las 2 semanas previas al día 1 del estudio y ausencia de recuperación (es decir, a un grado < o = a 1 o al nivel basal) de los acontecimientos adversos provocados por un medicamento administrado anteriormente\n5.Alotrasplante de células progenitoras hematopoyéticas en los 5 años precedentes. (Si el trasplante se realizó más de 5 años antes, el paciente podrá participar siempre que no presente síntomas de enfermedad de injerto contra huésped [EICH]).\n6.Autotrasplante de células progenitoras (auto-TCP) en las 12 semanas previas a la primera infusión o previsión o idoneidad para un auto-TCP.\n7.Hipersensibilidad conocida a talidomida, lenalidomida o dexametasona.\n8.Tratamiento previo con pomalidomida.\n9.Incapacidad para someterse a una profilaxis tromboembólica \n10.Neuropatía periférica > o = a grado 2.\n11.Indicios de neumonitis no infecciosa activa.\n12.Tratamiento previo con un anticuerpo anti-PD-1, anti-PD-L1, anti-PD-L2, anti-CD137 o anti-CTLA-4\n\nEl criterio de valoración principal de este estudio es la Supervivencia sin progresión (SSP) - los criterios de respuesta del International Myeloma Working Group (IMWG de 2006) según la revisión central enmascarada del CVC\nLa SSP se define como el tiempo transcurrido entre la aleatorización y la primera progresión documentada de la enfermedad conforme a los criterios del IMWG de 2006 según la revisión central enmascarada del CVC o la muerte por cualquier causa, lo que ocurra antes.\n\n1.Comparar la supervivencia global (SG).\n2. Determinar la tasa de respuestas globales (TRG) y la tasa de control de la enfermedad (TCE) según la revisión central enmascarada del CVC aplicando los criterios del IMWG o solo los criterios del EBMT para la respuesta menor y la duración de la respuesta (DR) según la revisión central enmascarada del CVC aplicando los criterios del IMWG \n3. Evaluar la seguridad y tolerabilidad en ambos grupos de tratamiento.\n\nComparar la supervivencia sin progresión (SSP), evaluada mediante la revisión central enmascarada del CVC (Comité de Vigilancia de los datos), según los criterios de respuesta del International Myeloma Working Group (criterios del IMWG [1]) entre los grupos de tratamiento.\n\n(1)Objetivo: Comparar la supervivencia global (SG).\n(2)Objetivo: Determinar la tasa de respuestas globales (TRG) y la tasa de control de la enfermedad (TCE) según la revisión central enmascarada del CVC aplicando los criterios del IMWG o solo los criterios del EBMT para la respuesta menor y la duración de la respuesta (DR) según la revisión central enmascarada del CVC aplicando los criterios del IMWG \n(3)Objetivo: Evaluar la seguridad y tolerabilidad en ambos grupos de tratamiento.\n\n1. SSP Análisis/ Primer SG análisis: Aprox. 20 meses después del comienzo del ensayo (Cuando todos los sujetos hayan sido reclutados, 230 eventos de SSP y aprox. 123 eventos de SG se hayan observado)\n\n1. Será realizado un análisis intermedio de seguridad después de que 15 pacientes hayan completado un ciclo de tratamiento en cada rama.\n2. Análisis final de SG: aprox. 10 meses después del primer análisis de SSP o aprox. cuando hayan ocurrido 185 eventos de SG, lo que ocurra primero.\n\nEl mieloma múltiple (MM) es un cáncer que consiste en la proliferación atípica de las células plasmáticas que secretan una inmunoglobulina anómala a la sangre y pueden ocasionar un daño irreversible en la función renal. También se acumulan en la médula ósea y favorecen la degeneración del hueso.\nEl MM está considerado la segunda neoplasia hematológica maligna en orden de frecuencia y supone el 10 % de todos los diagnósticos. Se calcula que en 2014 se produjeron en Estados Unidos 26.850 casos nuevos y 11.240 muertes, respectivamente. en España 1311 casos 849 muertes. \nPese a todos los avances en el tratamiento de primera línea, casi todos los pacientes con MM recidivan. Los pacientes que se vuelven resistentes a los tratamientos tienen pocas opciones terapéuticas de curación y un pronóstico muy malo.En este estudio de investigación se va a evaluar un fármaco, pembrolizumab (también denominado MK-3475), un anticuerpo monoclonal humanizado potente y muy selectivo que se diseñó para bloquear directamente la interacción entre el PD 1 y sus ligandos. Existen ciertos indicios de que la biología de PD L1/PD 1 puede ser un importante mecanismo de evasión inmunitaria en las neoplasias malignas hematológicas.Se ha demostrado en un reciente informe un aumento de la concentración de PD-L1 en las células de MM, unido a una mayor expresión de PD-1 en linfocitos T con un fenotipo \"agotado\". Los efectos inmunosupresores del mieloma pueden contrarrestarse con el bloqueo de PD-L1 Los IMiD (talidomida, lenalidomida y pomalidomida) son un grupo de fármacos inmunomoduladores que constituyen la base del tratamiento del mieloma y que podrían combinase con un tratamiento anti-PD-1.\nEl objetivo principal del ensayo es comparar la supervivencia sin progresión según los criterios de respuesta del International Myeloma Working Group en pacientes con mieloma múltiple resistente o recidivante y resistente (MMrr) que hayan recibido al menos 2 líneas de tratamiento previo.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01691","journal":null,"title":"Estudio en fase III de pomalidomida y dexametasona con o sin pembrolizumab en el mieloma múltiple resistente o recidivante y resistente (MMrr).","year":null}, {"abstractText":"Introducción: Las parasitosis intestinales pueden provocar manifestaciones clínicas importantes, además que están relacionadas con desigualdades económicas y sociales. El objetivo de este estudio es describir la frecuencia, características macroscópicas, distribución etaria, de género y por estaciones del año de parásitos intestinales en exámenes coproparasitológicos directos simples procesados en el Laboratorio de Investigación Médica entre los años 2011 y 2015. Materiales y Métodos: Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. El universo corresponde a 3 728 muestras de exámenes coproparasitológicos directos simples que fueron procesadas en el Laboratorio de Investigación Médica de Cochabamba, Bolivia. Los datos recolectados, fueron procesados y analizados bajo estadística descriptiva con el programa Microsoft Office Excel® 2010. Resultados: Un 36,33% (n=1 328) de las muestras presentaron infección por parásitos intestinales, siendo el parásito más frecuente Blastocystis hominis con 44,5% (n=822); Giardia lamblia con 10,6% (n= 195) y Entamoeba histolytica/dispar con 8,1 % (n=149) representan los protozoarios intestinales patógenos. Entre los helmintos (3,41%), Hymenolepis nana es el más frecuente (2%). Según las características macroscópicas se reporta mayores frecuencias en muestras pastosas y semipastosas (53,69% y 38,33%, respectivamente). Los grupos etarios más parasitados fueron personas de 11-20 y 21-30 años (43% y 43,86%, respectivamente), afectando más al sexo femenino. Finalmente, en primavera se reportaron mayores frecuencias. Conclusión: Existe una considerable frecuencia de parásitos intestinales en la población que acude al laboratorio, cuyas características están acordes a las esperadas para las condiciones de nuestro medio.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01692","journal":"Rev. cientif. cienc. med","title":"Frecuencia de parásitos intestinales en exámenes coproparasitológicos directos procesados en el laboratorio de investigación médica, 2011-2015","year":2019}, {"abstractText":"Cancer avanzado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01693","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"La llegada de la nueva generación de tratamientos de la Hepatitis C (agentes antivirales de acción directa, llamados DAAs), supone una mejora significativa en las tasas de curación de la Hepatitis C frente a los tratamientos actuales. Sin embargo, estos nuevos fármacos tienen un coste muy superior y el impacto presupuestario de su introducción puede multiplicar los costes actuales. La eficacia de los nuevos tratamientos viene fuertemente condicionada por el genotipo, sub-genotipo y mutaciones de resistencia presentes en cada paciente. El objetivo fundamental de este proyecto es la implantación de una plataforma de subtipado de alta resolución para la determinación precisa de genotipos y subgenotipos en muestras de pacientes con hepatitis C. Dicha plataforma está basada en el sistema 454 GS de Roche, disponible actualmente en el Hospital de Valme y que se pretende sea el centro de referencia para estas determinaciones en Andalucía. El subtipado de alta resolución, junto a la detección de mutaciones de resistencia a los nuevos fármacos, permitirán guiar la terapia más coste-efectiva en cada caso, proporcionando un ahorro estimado de 28 millones de euros anuales respecto a los métodos actuales.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01694","journal":null,"title":"Implementación de una herramienta basada en ultra-secuenciación para la determinación de sub-genotipos del virus de la hepatitis C: optimización del tratamiento","year":null}, {"abstractText":"Fundamentos: Existen diversos métodos para facilitar la toma de decisiones informada antes de acudir a un programa de cribado. El objetivo de este trabajo fue analizar la información de los documentos oficiales sobre los programas de cribado de cáncer de mama (PCCM). Métodos: Estudio descriptivo. Análisis del contenido de los documentos informativos de los PCCM vigentes en España en 2016. Se elaboró una lista de comprobación con la información necesaria para la toma de decisiones. Dos investigadores revisaron independientemente los documentos. Se comprobó la concordancia interinvestigador y se resolvieron por consenso las discrepancias. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de cada ítem. Resultados: Se revisaron 8 cartas de invitación a participar y 14 de citación, 12 dípticos o trípticos, 8 folletos y 14 webs, procedentes de 18 PCCM. La información resultó ser muy dispar según cada programa. 8 programas (44,4%) informaban sobre qué es el cáncer de mama y 7 (38,9%) sobre el riesgo acumulado de desarrollarlo. 15 (83,3%) explicaban los objetivos del PCCM y 14 (77,8%) en qué consiste una mamografía. 14 programas (77,8%) presentaban como beneficios el cribado los tratamientos menos invasivos, 12 el aumento de la supervivencia (66,7%) y 10 la disminución de la mortalidad específica (55,6%). La mayoría de los programas no informaban sobre la posibilidad de falsos positivos (27,8%) o falsos negativos (38,9%). Sólo 7 (38,9%) mencionaban la posibilidad de sobrediagnóstico y 6 (33,3%) de sobretratamiento. Conclusiones: La información que facilitan los diferentes PCCM es variable y no contiene información suficiente para la toma de decisiones informada","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01695","journal":"Rev. esp. salud pública","title":"Contenido de los documentos informativos dirigidos a las mujeres sobre el cribado de cáncer de mama en España","year":2019}, {"abstractText":".","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01696","journal":"Odontol. sanmarquina (Impr.)","title":"Problemática de la investigación científica universitaria en el Perú","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Una combinación de radioterapia de haz externo y braquiterapia es el estándar de manejo radiante radical para el cáncer cervical avanzado. Algunas pacientes no pueden recibir braquiterapia, por lo que se administran mayores dosis de radioterapia externa exclusiva. Se describen los resultados obtenidos con dicha modalidad terapéutica. Métodos: En un estudio retrospectivo, descriptivo, entre Julio de 1997 y Agosto del 2005, se evalúa pacientes mayores de 18 años, tratadas en el Instituto del Cáncer de Solca Núcleo de Loja con el diagnóstico inicial de cáncer cervical estadio III B y IVA. Se caracterizan variables: edad, estadio, respuesta al final del tratamiento, tiempo global de tratamiento, sobrevida global, morbilidad tardía y complicaciones. Se presenta los datos usando medidas de resumen de tendencia central y la curva de supervivencia mediante el método Kaplan Meier: Se utilizó el paquete estadístico SPSS 20.0. Resultados: 25 pacientes con una mediana de edad de 65 años, con cáncer en estadios IIIB y IV recibieron una media de 68 Gy con radioterapia externa exclusiva, en una mediana de 65 días de tiempo global de tratamiento. Hubo respuesta clínica completa en 9 pacientes (36 %); residual tumoral clínico en las 16 restantes (64 %). A los 5 años de seguimiento, 6 pacientes (24 %) se encontraban vivas, sin datos de actividad tumoral locorregional, en las 19 pacientes restantes (76 %), hubo falla locorregional. Conclusión: La radioterapia externa exclusiva no ofrece resultados satisfactorios. Debe insistirse en la necesidad de braquiterapia para alcanzar dosis curativas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01697","journal":"Oncol. (Guayaquil)","title":"Radioterapia Externa Exclusiva en Carcinoma Invasor Avanzado del Cuello del Útero","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La condición funcional física y psíquica son factores clave en la población anciana. Hay disponibles muchas herramientas de evaluación, pero no se pueden aplicar a la totalidad de la población geriátrica. Presentamos el test Alusti, cuyas 2versiones le permiten abarcar este amplio y complejo espectro de población. Material y métodos: Estudio prospectivo realizado con población institucionalizada, hospitalizada y comunitaria, desarrollado entre septiembre y diciembre del 2016. Se ha realizado el análisis comparativo con otros test: índice de Barthel (IB), velocidad de la marcha (VM), Timed «UP & GO» test (TUG), Short Physical Performance Battery (SPPB) y test Tinetti. Resultados: Se incluyeron 363 sujetos (edad media 83,25 años), con diferentes niveles de situación funcional y cognitiva. La aplicación del test resulta sencilla, rápida (entre 3 y 6min), con un 100% de aplicabilidad y usabilidad, con efecto suelo-techo amplio (0-100 puntos), con un coeficiente de correlación intraclase (CCI) que muestra alta fiabilidad interobservador (CCI = 0,99) y buena correlación en su versión completa con el IB (CCI = 0,86; intervalo de confianza [IC]: 0,82-0,88) y el test Tinetti (CCI = 0,76; IC 95%: 0,71-0,81) así como en la abreviada con IB (CCI = 0,71; IC 95%: 0,65-0,75) y con el test Tinetti (CCI = 0,90; IC 95%: 0,88-0,92). Permite medir la variación de la situación funcional, que en nuestra muestra ha generado un aumento del 10,9%, tras un periodo de hospitalización. Conclusiones: El test Alusti permite la evaluación del rendimiento físico en la totalidad de la población geriátrica. La mayor concordancia se produce con el test Tinetti, al que supera en aplicabilidad","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01698","journal":"Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.)","title":"Test Alusti: nueva escala de valoración del rendimiento físico para la población geriátrica","year":2019}, {"abstractText":"Para el diagnóstico de la anemia ferropénica (AF) se realiza empíricamente colonoscopia y gastroscopia, pruebas con un valor predictivo positivo (VPP) <10%. El test inmunológico de sangre oculta en heces (FIT) detecta globina intacta de origen colónico con una elevada precisión diagnóstica para la detección de lesiones, por lo que puede ser útil para optimizar el manejo clínico de pacientes con AF. Objetivos:1) Analizar el VPP del FIT para la deteción de lesión significativa gastrointestinal en pacientes con AF moderada/grave (Hb sérica =12g/dl en ? y <11g/dl en ? con ferritina =30 ng/dl); 2) Investigar la utilidad del FIT para determinar la prueba diagnóstica inicial (colonoscopia si FIT+ o Gastroscopia si FIT-) en el algoritmo diagnóstico de la AF; 3) determinar si el FIT previo a la endoscopia es una estrategia coste-efectiva en el diagnóstico de AF. Métodos: estudio prospectivo observacional que incluirá 550 pacientes consecutivos con AF moderada/grave remitidos para gastroscopia y colonoscopia. Se recogerán datos clínicos y se realizará FIT la semana previa a las endoscopias. Se considerará FIT+ si es =10 µg de Hb/g de heces. Se realizará análisis de coste-efectividad comparando 2 estrategias (FIT y endoscopia según resultado vs endoscopias de inicio) desde la perspectiva del Sistema de Salud Pública Español.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01699","journal":null,"title":"Evaluación del Test Inmunológico de Sangre Oculta en Heces en el Proceso Diagnóstico de Pacientes con Anemia Ferropénica","year":null}, {"abstractText":"Desarrollar e implementar un sistema informatizado de control de la Trazabilidad y Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) al proceso de preparación/distribución de mezclas nutrientes parenterales (NP). Implantando una infraestructura tecnológica que dé soporte para estos servicios de una manera integral. De este modo, se generará un modelo semántico para la definición del conocimiento involucrado en el problema y se facilitará su uso mediante herramientas informáticas. Diseño, implantación y desarrollo del conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permitan conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de una NP a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado y a través de unas herramientas telemáticas determinadas. Este modelo de gestión permite analizar y caracterizar cada uno de los pasos dentro del proceso, lo que facilita el análisis de cada uno de ellos y la determinación y control de los posibles Puntos Críticos (PCC). Además, esta metodología permite que los procesos puedan ser fácilmente escalados (ampliados), permitiendo eficiencia y eficacia ante cualquier cambio o nuevo requerimiento. Asimismo, se realizará la implementación documental/tecnológica/telemática de los niveles adecuados para cada PCC y se fijarán, en su caso, los límites críticos para cada uno de ellos. Estos datos quedaran registrados en los Cuadros de Gestión y en el software de control del proceso.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01700","journal":null,"title":"Tecnologías de reconocimiento óptico aplicados a la Trazabilidad y el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) de las mezclas nutrientes parenterales","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01701","journal":"Clín. salud","title":"Respaldo y Apoyo a la Hipnosis Clínica como Herramienta Terapéutica. Respuesta a la Carta de Héctor González-Ordi (2018)","year":2019}, {"abstractText":"Introducción:en el período de la adolescencia se producen varios cambios físicos, con la aparición de estos cambios aumenta la preocupación por la apariencia física. En este período, el riesgo de insatisfacción corporal es grande e influye en la imagen de sí mismo y la autoestima, que puede generar posibles trastor-nos psicológicos.Objetivo: determinar, a través de una revisión sistemática, la correlación entre el nivel de actividad física y la propia imagen corporal percibida en la escuela. Métodos: se utilizó una revisión sistemática, de artículos que evaluaron el nivel de desarrollo de la imagen corporal y trastornos físicos en la escuela, publicado desde 2000 en Inglés, portugués y español. La búsqueda de artículos se realizó en las bases de datos SciELO, PubMed, Web of Science, Science Direct y BIREME utilizando tres conjuntos de intersecciones de términos de búsqueda bibliográfica: la imagen corporal, la actividad física y la escuela. Resultados: de 126 artículos analizados, frente a sólo un artículo que vincula el nivel de actividad física con la imagen corporal. Conclusión: no hubo correlación en el nivel de actividad física y la percepción de la imagen en la escuela, citado explícitamente por los autores, pero se puede diagnosticar que la insatisfac-ción corporal hace que los adolescentes excesivamente practiquen ejercicios físicos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01702","journal":"Cienc. act. fís. (Talca, En línea)","title":"Nivel de actividad física y la percepción de la imagen corporal de estudiantes - una revisión sistemática","year":2019}, {"abstractText":"Teniendo en cuenta la necesidad e importancia de la superación de posgrado de los licenciados en Sistema de Información en Salud, se elaboró una metodología con el objetivo de favorecer el diseño de las diversas modalidades de este tipo de superación, para perfeccionar la formación estadística de estos profesionales y potenciar su desempeño laboral. Esta tiene en cuenta los requerimientos estadísticos de sus puestos de trabajo y las insuficiencias que muestran en el empleo de métodos y técnicas afines","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01703","journal":"Medisan","title":"Metodología para la gestión curricular del posgrado en estadística para el licenciado en Sistemas de Información en Salud","year":2019}, {"abstractText":"Las células endoteliales vasculares se encuentran muy expuestas a los efectos que pueden tener las lipoproteínas ricas en triglicéridos de origen intestinal, tanto en estado postprandial como en ayunas. La alteración de la función endotelial se encuentra implicada en el desarrollo de la resistencia a la insulina y la diabetes mellitus tipo 2. Sin embargo, los mecanismos moleculares involucrados están todavía por conocer en profundidad. No hay nada descrito sobre el efecto que pueden tener dichas lipoproteínas, y su diferente composición en función de la dieta, sobre la expresión de los miRNAs de dichas células endoteliales. Estos miRNA son moléculas clave en la regulación de la expresión de la mayor parte de los genes. Además, las células endoteliales secretan también exosomas con un determinado contenido en miRNA, el cual probablemente depende del estímulo al que sea sometida la célula. Estos exosomas y sus miRNAs pueden actuar como hormonas o mensajeros sobre otros tipo celulares, siendo sus efectos muy poco conocidos hasta la fecha. El objetivo general de este proyecto es la de analizar como la diferente composición de las lipoproteínas ricas en triglicéridos de origen intestinal (reflejo del tipo de dieta) puede afectar al metabolismo de las células endoteliales (a través de los microRNAs) y a la comunicación intercelular entre estas células y las de músculo liso vascular. Estos tipos celulares se encuentran muy implicados en el desarrollo de la resistencia a la insulina y de la enfermedad aterosclerótica.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01704","journal":null,"title":"Papel de las células endoteliales vasculares como mediadoras de la respuesta frente a la dieta","year":null}, {"abstractText":"La hiperbilirrubinemia no conjugada es una condición producida por una alteración en el proceso de conjugación y excreción de la bilirrubina. La glucoronosiltransferasa uridin difosfato es la responsable en la conjugación de la bilirrubina, es codificada por el gen de UGT1A1 localizado en el brazo q del cromosoma 2 locus 37.1. La variación genética del UGT1A1 puede producir diferentes fenotipos desde el más severo llamado Sindrome Crigler-Najjar Tipo I y II, pasando por el Sindrome de Gilbert; hasta una hiperbilirrubinemia transitoria neonatal o síndrome LUCEY-DRISCOLL (HBLRTFN) fenotipo OMIM 237900 con producción de kernicterus y parálisis cerebral pero con resolución espontánea, todos ellos de herencia autosómica recesiva causada por mutación homocigota o heterocigota en el gen UGT1A1. En este reporte se presenta un caso en un recién nacido que a los 7 días presenta hiperbilirrubinemia severa con kernicterus, y la prueba genética muestra mutación heterocigota del *28 del gen UGT1A1","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01705","journal":"Cult. cuid. enferm","title":"Síndrome Lucey-Driscoll - Reporte de caso","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01706","journal":"Nutr. hosp","title":"Comentarios al artículo \"Características maternas e infantiles asociadas a obesidad en lactantes menores de un año de edad del norte de México\"","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Las manifestaciones clínicas de las malformaciones vasculares intracraneanas en niños incluyen las derivadas de sangrados, así como las hemodinámicas que dependen del tamaño de la malformación. Algunas pueden consumir un alto porcentaje del gasto cardiaco, y llevar a falla cardiaca o a hipertensión pulmonar derivada del hiperflujo. Se presenta el caso de un lactante con hipertensión pulmonar y falla cardiaca que fue diagnosticada tardíamente, aunque con corrección endovascular dentro de la edad recomendada y buen desenlace neurológico. Se enfatiza en la necesidad de considerar las malformaciones vasculares intracraneales dentro del diagnóstico diferencial de niños con hipertensión pulmonar que no responden al tratamiento.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01707","journal":"Acta neurol. colomb","title":"Fístula arteriovenosa pial no galénica como causa de hipertensión pulmonar y falla cardiaca en un lactante","year":2019}, {"abstractText":"El ligamento cruzado anterior es una de las estructuras más importantes para la estabilización de la articulación de la rodilla. En la prevención de esta estructura es de especial importancia la coactivación cuádriceps/isquiotibiales para la estabilización dinámica de la articulación. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática para conocer el grado de coactivación y cocontracción muscular en sujetos con lesión del ligamento cruzado anterior. Para ello se realizó una búsqueda en las bases de datos Web of Science, Pubmed, Scopus, Medline, Sport Discuss y Cinahl, tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión resultaron un total de 14 artículos. Los resultados no muestran concordancia debido a la variabilidad de sus pruebas, muestras y la musculatura testada. Se concluye que podría haber una tendencia en los sujetos con alteraciones del ligamento cruzado anterior de aumentar la cocontracción y coactivación muscular para disminuir la traslación anterior de la tibia. El tipo de ejercicio realizado influye en el grado de cocontracción y coactivación muscular en sujetos con alteraciones del ligamento cruzado anterior. Es necesaria la realización de estudios homogéneos para poder llegar a una conclusión común sobre el tema","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01708","journal":"Rehabilitación (Madr., Ed. impr.)","title":"Cocontracción y coactivación muscular en lesiones del ligamento cruzado anterior. Una revisión bibliográfica","year":2019}, {"abstractText":"cancer de mama metastásico\n\ncancer de mama metastásico\n\n- Edad igual o superior a los 18 años.\n- Mujeres con Adenocarcinoma de mama histológica o citológicamente confirmado, con\nenfermedad localmente recurrente o metastásica cuantificable o no cuantificable.\n- Receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2)\n\n- Quimioterapia previa sin capecitabina para una enfermedad localmente recurrente o\nmetastásica.\n- En el caso de pacientes que hayan recibido tratamiento previo con capecitabina en el contexto metastásico, el tratamiento deberá haberse completado con más de 2 semanas de antelación al día 1 del ciclo 1. Tratamiento previo con un inhibidor de PI3K para el cáncer de mama avanzado o CMM (incluyendo, entre otros, GDC-0941, GDC-0980, BEZ235, BKM120, BYL719, LY294002, PIK-75, TGX-221, XL147, XL765, SF1126, PX-866, D-87503, D-106669, GSK615 y CAL101).\nSe permite el tratamiento previo con inhibidores de mTOR (p. ej., everolimús) siempre que el tratamiento haya concluido al menos 2 semanas antes del día 1 del ciclo 1.\n- Historial de intolerancia a terapia con taxanos\n- Disfunción cardíaca o pulmonar clínicamente significativa\n- Antecedentes de síndrome de malabsorción u otra enfermedad que pudiera interferir en la\nabsorción enteral.\n- Historia clínica significativa de enfermedad hepática \n- enfermedad autoinmune activa o enfermedad inflamatoria activa \n- Estado inmunodeprimido\n-Necesidad de tratamiento crónico con corticoesteroides\n-Embarazo o lactancia\n- Enfermedad sistémica no controlada grave \n-Metástasis conocidas del sistema nervioso central\n\nsupervivencia libre de progresión [PFS] en pacientes con y sin mutaciones PIK3CA, así como en todos los pacientes tratados y evaluados por el investigador segun la version modificada RECIST v1.1\n\nLos criterios secundarios medido en todos los pacientes tratados y en pacientes con y sin mutaciones PIK3CA son:\n?respuesta objetiva del tumor valorada por el investigador según versión modificada 1.1 del RECIST \n?Beneficio clínico definido como respuesta parcial (RP), respuesta completa (RC) o enfermedad estable (EE), durante los últimos 6 meses (26 semanas)\n\nEvaluar la eficacia (medida como supervivencia libre de progresión [PFS]) de paclitaxel + GDC-0941 versus paclitaxel + placebo en pacientes con y sin mutaciones PIK3CA y en todos los pacientes tratados\n\n-Evaluar la seguridad de paclitaxel + GDC-0941 frente a paclitaxel + placebo.\n-Evaluar la actividad clínica, determinada mediante la tasa de respuesta y la duración de la respuesta, de paclitaxel + GDC-0941 frente a paclitaxel + placebo en pacientes con y sin mutaciones de PIK3CA y en todas las pacientes tratadas.\n-Evaluar los efectos pronósticos y predictivos de las mutaciones de PIK3CA sobre la SSP.\n- Evaluar la farmacocinética poblacional de GDC-0941 cuando se administra con paclitaxel y GDC-\n0941 cuando se administran en combinación.\n\nCada 12 semanas\n\nCada 12 semanas\n\nA pesar de las mejoras en los resultados del tratamiento en las pacientes con Cancer de Mama Mestastásico (CMM), esta enfermedad sigue siendo un desafío desde el punto de vista terapéutico. En las pacientes con tumores negativos para HER2, la mediana de la supervivencia global (SG) con paclitaxel en monoterapia administrado semanalmente, que es el tratamiento de referencia actual en muchos países para esta indicación, es inferior a 12 meses.\nEl promotor está realizando el estudio GO28509 para determinar la magnitud del beneficio relacionado con la supervivencia sin progresión (SSP) de GDC-0941 en combinación con paclitaxel en pacientes con cáncer de mama localmente recurrente o metastásico negativo para HER2. Además, el estudio incluye un componente biomarcador de PI3K para examinar si las pacientes cuyos tumores son portadores de mutación en PIK3CA pueden obtener un beneficio mayor de este tratamiento que la población con resultados analíticos negativos para HER2 en su conjunto.\nComo consecuencia de la necesidad insatisfecha de mejorar las opciones terapéuticas de las pacientes con cáncer de mama negativo para HER2 y positivo para RH y la disponibilidad de datos clínicos y preclínicos de GDC-0941 en monoterapia o combinado con taxanos, el promotor ha evaluado como favorable el perfil de relación riesgo-beneficio de GDC-0941 en combinación con paclitaxel para esta indicación.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01709","journal":null,"title":"Ensayo clínico para valorar la seguridad y eficacia de Paclitaxel + GDC-0941 versus Paclitaxel + Placebo en pacientes con cancer de mama metastásico.","year":null}, {"abstractText":"Enfermedad inflamatoria de los vasos sanguíneos que suele ocurrir en individuos mayores de 50 años. Puede causar: fiebre, dolores de cabeza, de mandíbula o de boca y pérdida de visión irreversible\n\nARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES\n\nDiagnóstico de ACG: Edad ? 50 años. Antecedentes de VSG ? 50 mm/hora. Y al menos uno de los siguientes: Síntomas craneales inequívocos de ACG (cefalea localizada de nueva aparición, sensibilidad dolorosa o pulsación reducida de la arteria temporal, del cuero cabelludo, pérdida de visión debida a isquemia o dolor inexplicado de boca o mandíbula al masticar)\nSíntomas de PMR, definida como dolor de hombros o cadera acompañado de rigidez matutina inflamatoria. Y al menos unode:Biopsia de arteria temporal que muestra características de ACG.Signos de vasculitis de los grandes vasos mediante angiografía o pruebas de imágenes transversales como la ARM, la ATC o ATC-TEP\nPatología activa de nueva aparición o resistente al tratamiento definida como:\nNueva: diagnóstico de ACG en las 6 sem previas a la visita basal Resistente: diagnóstico de ACG > 6 sem antes de la visita basal y tratamiento previo en cualquier momento con ? 40 mg/día de prednisona (o equi) durante al menos 2 sem consecutivas. ACG act las 6 sem previas a la visita basal (patología activa def como la presencia de signos y síntomas [craneales o PMR] y una VSG ? 30 mm/hora o una PCR ? 1 mg/dl)\n\nCirugía mayor o cirugía mayor programada Órganos trasplantados (a excepción del trasplante de córnea realizado más de 3 meses antes de la selección)\nEpisodio isquémico mayor, no relacionado con la ACG, en las 12 sem previas a la selección\nExclusiones relacionadas con los tratamientos previos o concomitantes\nTratamiento con cualquier fármaco en investigación en las 12 sem (o 5 semividas del fármaco en investigación, lo que suponga más tiempo) previas a la selección.\nTratamiento previo con citorreductores, ej anti-CD20. Tocilizumab, Tofacitinib\nTratamiento con gammaglobulina IV o plasmaféresis en los 6 meses previos a la visita basal\nTratamiento previo con alquilantes, como el clorambucilo, o con irradiación linfática total.\nInmunización con una vacuna de organismos vivos o atenuados en las 4 semanas previas a la visita basal.\nTratamiento con hidroxicloroquina, ciclosporina A, azatioprina o MMF en las 4 semanas previas a la visita basal.\nTratamiento con etanercept en las 2 sem previas; con infliximab, certolizumab, golimumab, abatacept o adalimumab en las 8 sem previas; o con anakinra en la semana previa a la visita basal.\nTratamiento previo con tofacitinib.\nTratamiento con ciclofosfamida en los 6 meses previos a la visita basal.\nLos pacientes que necesiten corticoides sistémicos para otras enfermedades distintas de la ACG que, en opinión del investigador, puedan interferir con la observancia de la pauta descendente de prednisona o con la evaluación de la eficacia en respuesta al producto ensayado.\nUtilización crónica de corticoides sistémicos durante > 4 años o imposibilidad de retirar, en opinión del investigador, el tratamiento con corticoides mediante la pauta descendente definida por el protocolo por existir pruebas o sospecha de insuficiencia suprarrenal.\nAdministración de > 100 mg diarios de metilprednisolona intravenosa en las 6 semanas anteriores a la visita basal.\nAntecedentes de reacciones alérgicas graves o anafilácticas a los anticuerpos monoclonales humanos, humanizados o múridos, o a la prednisona.\nSignos de patología concomitante grave e incontrolada de carácter cardiovascular, nervioso, pulmonar (incluida la neumopatía obstructiva), renal, hepático, endocrino (incluida la diabetes mellitus no controlada), psiquiátrico, osteoporótico//osteomalácico, glaucomatoso, corneal (úlceras o lesiones) o gastrointestinal.\nHepatopatía actual determinada por el investigador.\nAntecedentes de diverticulitis, diverticulosis con necesidad de tratamiento antibiótico o enteropatía ulcerativa crónica como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, u otras afecciones intestinales que pudieran predisponer al paciente a presentar perforaciones.\nPresencia activa o antecedentes de infecciones recurrentes bacterianas, víricas, micóticas, micobacterianas o de otro tipo\n\nProporción de pacientes en remisión en la semana 52\n\n-La proporción de pacientes en remisión sostenida en la semana 52 en los grupos de tratamiento con TCZ versus el grupo placebo con 52 semanas de prednisona disminuida de forma gradual\n-Tiempo de la primera señal de enfermedad de GCA después de la remisión clínica (hasta 52 semanas)\n-Resumen de la dosis total acumulativa de prednisona durante 52 semanas\n-Cambiar de línea de base en el SF-36 (física y Mental de componente de resúmenes) en 52 semanas\n-Cambio desde el inicio en PGA de la actividad de la enfermedad (escala VAS) en 52 semanas\n\nEvaluar la eficacia del tocilizumab (TCZ) en comparación con un placebo y en combinación con una pauta descendente de prednisona durante 26 semanas en pacientes con arteritis de células gigantes (ACG), midiéndose dicha eficacia por la proporción de pacientes en remisión sostenida en la semana 52 a partir de la inducción y la observancia de la pauta descendente de prednisona definida en el protocolo.\n\nEvaluar eficacia de TCZ en combinación con una pauta descendente de prednisona durante 26 semanas, vs placebo en comb. con una pauta descendente de prednisona durante 52 sem, en pac con ACG, medido por pacientes en remisión sostenida en la semana 52 a partir de inducción y adherencia a la pauta descendente de prednisona de acuerdo al protocolo. Valorar eficacia de TCZ en combinación con una pauta descendente de prednisona de 26 semanas vs ambos grupos de placebo, en pacientes con ACG, medida en función de:\nTiempo hasta un brote de ACG tras remisión clínica.Dosis corticosteroide acumulada. Evaluar el efecto de TCZ combinado con una pauta descendente de prednisona de 26 sem vs ambos grupos de placebo, en pacientes con ACG, sobre la calidad de vida del paciente, basándose en el RNP y el SF-36 y la evaluación global de la PGA sobre una EAV. Valorar la FC, FD, seguridad, torelabilidad, inmunogenicidad de TCZ en combinación con pauta descendente de prednisona de 26 sem en pacientes con ACG\n\n52 semanas\n\n52 semanas\n\nMejorar el mantenimiento de la remisión y disminuir aún más la toxicidad de los esteroides reduciendo al mínimo su uso en el tratamiento de la enfermedad siguen siendo aspectos importantes pendientes de resolver en los pacientes con ACG. Este estudio será el primer ensayo aleatorizado y controlado para evaluar los efectos positivos y el perfil de seguridad de la inhibición de IL-6R con TCZ en pacientes con ACG. Los datos confirman la importancia de la IL-6 en la patogenia de la ACG (estudios de Roche NP22623, MRA227JP, WA17822 y WA17823). De acuerdo con estas consideraciones y con la serie de 31 casos de pacientes con ACG tratados con TCZ, se prevé que los pacientes con ACG tratados con TCZ podrán lograr la remisión clínica sostenida al tiempo que reducen rápidamente el corticoide de base, minimizando así los efectos secundarios de dicho corticoide a largo plazo. Además se explorará si puede suspenderse el tratamiento con TCZ una vez lograda la remisión sostenida.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01710","journal":null,"title":"Un estudio clínico en el que ni el personal del hospital (en el que se realiza), ni el paciente, ni el equipo del patrocinador sabe si el paciente recibe el fármaco con un ingrediente activo o placebo. El objetivo de este estudio es determinar si tocilizumab es un tratamiento eficaz y seguro en pacientes con arteritis de células gigantes, una enfermedad inflamatoria de los vasos sanguíneos","year":null}, {"abstractText":"El presente texto de reflexión se ha originado a partir de las voces de autores que han hecho una reflexión académica relacionada con los vínculos, la dinámica y la personalidad del niño, y que dan cuenta del papel que juega la familia en la construcción identitaria del mismo, permitiéndole al lector reinventar su manera de leer el contexto de la diada vínculo familiar-personalidad, en el que se entiende al niño, como un ser en pleno desarrollo e influenciable por el otro u otros, y capaz de resignificar su entorno mediante la interacción social, donde aparece el proceso comunicativo como un elemento determinante en las dinámicas que atraviesa la psique y pone en juego la construcción de la personalidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01711","journal":"Poiésis (En línea)","title":"Vínculos familiares: dinámica relacional influyente en la personalidad del niño","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La fotografía médica es una técnica de imagen no invasiva que se utiliza con fines diagnósticos, de monitoreo y educativos. Es importante conocer la actitud del paciente hacia ser fotografiado, en su totalidad o en parte de su cuerpo. El objetivo de este estudio es analizar la actitud de los pacientes del Pius Hospital de Valls hacia la fotografía médica. Metodología: Este estudio exploratorio evaluó, a partir de un cuestionario, la actitud de los pacientes que asistieron a consultas externas del Hospital Pius de Valls (España) respecto a ser fotografiados. Las preguntas estaban relacionadas con creencias en torno a la utilidad de la fotografía médica, circunstancias bajo las cuales se autorizaría ser fotografiado y a manos de quién, experiencia con la fotografía médica, intención de autorizar la fotografía y motivos para no autorizarla. Resultados: El cuestionario fue respondido por 134 pacientes. Los resultados mostraron una actitud claramente positiva hacia ser fotografiado con fines médicos (94,8%), por seguimiento de tratamiento (88,1%) y consulta del caso con otros médicos (86,6%). El 88,8% aceptaría ser fotografiado si la lesión es maligna y el 85,1% si es extensa. Para lesiones en el rostro, solamente el 78,4% lo permitiría; en los genitales el porcentaje es aún menor (70,2%). El 95,5% estaría dispuesto a dejarse fotografiar si es el mismo médico quien la hace, si es el enfermero (66,4%), otro médico (64,9%) o un fotógrafo profesional (21,6%). Conclusiones: Nuestro estudio muestra una actitud positiva hacia ser fotografiado con fines médicos, siempre que el fotógrafo sea el médico tratante, en lesiones malignas y en áreas no identificables","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01712","journal":"Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.)","title":"Actitudes de pacientes hacia la fotografía médica. Estudio en población española: Pius Hospital de Valls (Tarragona, España)","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Estudiar las variables clínicas y anatomopatológicas de mal pronóstico en una muestra de pacientes con melanoma maligno de úvea que requirieron enucleación como tratamiento definitivo en un hospital terciario en Madrid (España) durante un período de tiempo de 6 años. Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional, longitudinal. Se analiza la presencia de factores clínicos y anatomopatológicos conocidos de mal pronóstico y otros en 30 melanomas malignos: 20 enucleados de novo (grupo A) y 10 tras recibir tratamiento con radioterapia (grupo B). Se estudia el grado de fiabilidad diagnóstica de la resonancia magnética nuclear, comparándola con la histología (gold standard) para predecir la presencia de invasión escleral y extraescleral. Resultados: El tamaño tumoral, la rotura de la membrana de Bruch, la invasión escleral y la proximidad al nervio óptico fueron los factores de mal pronóstico más determinantes. Se logró controlar la enfermedad en el 93% de los casos, con una incidencia de diseminación metastásica del 6% y una supervivencia del 100% a una media de seguimiento de 3 ± 1,5 (rango 1,2-6) años. La sensibilidad de la resonancia magnética nuclear, en nuestra población, para detectar infiltración escleral fue del 27%, y extraescleral, del 100%. Conclusiones: El análisis de los datos clínicos e histopatológicos recogidos justifican la enucleación como tratamiento final en los pacientes estudiados. La resonancia magnética nuclear no resultó un buen método de cribado para detectar la extensión escleral","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01713","journal":"Arch. Soc. Esp. Oftalmol","title":"Características clínicas e histopatológicas de ojos enucleados por melanoma uveal en un hospital terciario en España","year":2019}, {"abstractText":"Desarrollo de carrera es un proceso complejo que requiere, entre otros aspectos, respuestas adaptativas. Son escasas los instrumentos que reúnen varias dimensiones de lo desarrollo de carrera de estudiantes universitarios en transición al trabajo. La investigación tuvo como objetivos, construir y analizar las características psicométricas de la Escalas de Desarrollo de Carrera de Universitarios, y probar el ajuste de las escalas en un modelo de según orden denominado Respuestas Adaptativas. Para los análisis psicométricos, participaron 1057 universitarios subdivididos en dos muestras independientes. Como resultado, la versión de la Escala presentó una estructura interna con 31 ítems, subdividida en cinco dimensiones que miden identidad de carrera, decisión de carrera, exploración ampliada, autoeficacia profesional y locus de control profesional, que se ajustaron en el modelo de Respuestas Adaptativas. Se concluyó que el instrumento posee evidencias de validez adecuadas, lo que posibilita su uso para en futuras investigaciones y para orientación de carrera.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01714","journal":"Rev. psicol. organ. trab","title":"Escalas de Desarrollo de Carrera de Universitarios: Construcción, Características Psicométricas y Modelo de Respuestas Adaptativas","year":2019}, {"abstractText":"El presente artículo trata de las implicaciones derivadas de la actual sistematización de las políticas culturales brasileñas, en especial en la interfaz entre Arte, Cultura y posibilidades de emancipación social y acción política. La investigación, desarrollada junto a un Punto de Cultura ubicado en un barrio de la zona sur de Porto Alegre / RS, tuvo como aporte metodológico la etnografía de uno de los autores del artículo durante el período de 2013­2014. Como aporte teórico utilizado en las discusiones y resultados, la utilización de la filosofía de Jacques Rancière y sus consideraciones en relación a configuraciones de comunidad política y formas de pensamiento en Arte fueron utilizadas. En el período de 1 año, fue posible observar que las políticas culturales brasileñas, debido a su formateo y ejecución, acaban por hacer difusas las atribuciones concernientes al Estado y la participación de empresas privadas en el área artística cultural; no sólo, aunque la actual orientación de las políticas culturales de la ampliación, representatividad y legitimación de producciones culturales no mayoritarias, la emancipación social y acción política de esos contingentes poblacionales no deriva necesariamente de ese conjunto de acciones. Se subraya, por lo tanto, la imprescindible participación de los actores sociales a las políticas culturales para que las posibilidades de emancipación social se concreten....(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01715","journal":"Psicol. ciênc. prof","title":"Comunidad Porvenir: Emancipación Social y Configuraciones Comunitarias en un Punto de Cultura","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01716","journal":"Neurología (Barc., Ed. impr.)","title":"Código ictus. ¿Podríamos mejorar los tiempos?","year":2019}, {"abstractText":"Resumen La Enfermedad arterial periférica se desarrolla por la obstrucción a nivel arterial. La resultante reducción en el flujo sanguíneo puede ser asintomática o producir síntomas de insuficiencia arterial como claudicación intermitente, dolor en reposo en el grupo muscular afectado, así como la presencia de diversos grados de pérdida tisular, como úlceras, siendo éste uno de los signos más evidentes de isquemia de la extremidad. Debido a que la mayoría de los casos de Enfermedad arterial periférica tiene como etiología la ateroesclerosis resultante de la acumulación de lípidos y material fibroso entre las capas de la pared arterial en miembros inferiores, el presente artículo se centra en esta etiología como causa de la Enfermedad arterial periférica en miembros inferiores.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01717","journal":"Med. leg. Costa Rica","title":"Enfermedad arterial periférica en miembros inferiores","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo Determinar los factores asociados a la accesibilidad y utilización de servicios de salud preventivos en hombres con discapacidad motora de una localidad de la ciudad de Cartagena. Materiales y métodos: Estudio analítico de corte transversal, población de referencia de 1.661 adultos con discapacidad motora. La muestra fue de 204 hombres con discapacidad motora. Muestreo aleatorio estratificado. Para la recolección de la información se aplicó un instrumento que incluyó una ficha sociodemográfica, ficha de uso, diseñada por los autores, cuestionario APGAR familiar (fiabilidad de 0.79), cuestionario de apoyo social Duck 11 (alfa de Cronbach de 0,90) además la escala para medir la satisfacción (fiabilidad de 0.82). La información obtenida se procesó en Microsoft Excel y fue analizada en el programa estadístico SPSSS versión 20. Resultados: Edad promedio 45 años (DE= 12,9 años), el 72,5% (148) proceden del área urbana, 44,5% (90) tiene pareja, 59%(122) ha tenido una consulta en los últimos 6 meses y solo 6,5%(8) asiste por estar inscrito a programas de promoción y prevención. El 52,5% (107) considera que el centro de salud queda lejos de su vivienda, 53% (108) espera para ser atendido desde de 30 a 60 minutos, 55,4% (113) espera más de 7 días para asignación de citas médicas. Conclusiones El uso de servicios de salud preventivos está mediado por determinantes personales como tener una pareja y estudios superiores a la secundaria; así mismo, el apoyo social, la satisfacción con el acceso y la infraestructura de los centros de salud facilitan la utilización de estos servicios.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01718","journal":"Rev. cienc. cuidad","title":"Accesibilidad y utilización de servicios de salud en hombres con discapacidad motora","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Fundamento: la meralgia parestésica es una mononeuropatía por atrapamiento que genera dolor, parestesias y pérdida de la sensibilidad en el territorio del nervio cutáneo lateral del muslo. Objetivo: profundizar y actualizar los aspectos más importantes de la meralgia parestésica. Métodos: se realizó una revisión de la literatura en idioma español e inglés disponible en PubMed Central, Hinari y SciELO. Para ello se utilizaron los siguientes descriptores: meralgia paresthetica, mononeuropathy, lateral cutaneous nerve of the thigh. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 107 artículos publicados, incluídas 34 citas seleccionadas para realizar la revisión, de ellas 24 de los últimos cinco años. Desarrollo: se insistió en aquellos tópicos controversiales dentro del tema como son: reseña anatómica, factores etiológicos, presentación clínica, estudios complementarios y tratamiento. Conclusiones: la meralgia parestésica es un reto médico, debido a que puede simular enfermedades comunes como los desordenes lumbares. Es una enfermedad autolimitada cuyo diagnóstico se realiza con un alto índice de sospecha basado en el conocimiento adecuado de la anatomía, la fisiopatología, los factores etiológicos y los elementos clínicos. El tratamiento, aunque con falta de consenso, ofrece resultados favorables en la mayoría de los pacientes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01719","journal":"Arch. méd. Camaguey","title":"Meralgia parestésica","year":2019}, {"abstractText":"El carcinoma de celulas renales es un cancer renal que se origina en el revestimiento de los tubos muy pequeños del riñón que transportan las moleculas de residuos de la sangre a la orina\n\nPacientes con Carcinoma de celulas renales con alto riesgo de recaida despues de una nefrectomia pacientes selecionados con metastasis de carcinoma de celulas renales recurrente que han sido sometidos metastasectom¿a completa\n\n-Edad>= 18 años.\n-Estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) <= 1.\n-Capacidad para cumplir el protocolo del estudio, según la opinión del investigador.\n-Carcinoma renal confirmado anatomopatológicamente con un componente de histología de células claras o histología sarcomatoide (diferenciación sarcomatoide independientemente del subtipo epitelial principal) que no ha sido tratado previamente en el contexto adyuvante o neoadyuvante.Podrán participar pacientes con enfermedad localizada con T2 grado 4, T3a grado 3-4, T3b/c cualquier grado, T4 cualquier grado o TxN + cualquier grado.\nTambién podrán participar pacientes con recidiva metacrónica pulmonar (tratada mediante resección sublobular o lobular), ganglionar o en partes blandas de la enfermedad más de 12 meses después de la nefrectomía que se sometan a una resección completa . Los pacientes con metástasis sincrónicas adrenales y de pulmon que se hayan sometido a una resección completa de la enfermedad residual en el momento de la nefrectomia podrán participar. \n-Nefrectomía radical o parcial con linfadenectomía en determinados pacientes\n-Muestras representativas de tumor resecado incluidas en parafina y fijadas con formol (IPFF) en bloques de parafina (los bloques son de elección) o un mínimo de 15 extensiones sin teñir, con un informe anatomopatológico acompañante, para análisis centralizado y que se consideren evaluables en cuanto a expresión tumoral de PD-L1 antes de la inclusión en el estudio.\n-Ausencia de enfermedad residual y de metástasis, confirmada mediante una tomografía computarizada (TC) basal negativa de la pelvis, el abdomen y el tórax no más de 4 semanas antes de la randomización.La confirmación de situación libre de enfermedad será evaluada tras la revisión de los datos de imagen por un evaluador central radiológico independiente.\n-Ausencia de metástasis cerebrales, confirmada mediante una TC con contraste o RM cerebral negativa, no más de 4 semanas antes de la randomización\n-Recuperación completa de la nefrectomía o metastasectomía en las 12 semanas siguientes a la randomización después de la intervención quirúrgica.\n-Función hematológica y de órganos efectores adecuada, en los 28 días previos a la randomización\n-Las mujeres en edad fértil deberán comprometerse a practicar abstinencia o utilizar métodos anticonceptivos con una tasa de fallos < 1% anual durante el período de tratamiento y hasta, como mínimo, 5 meses después de recibir la última dosis del fármaco del estudio.\n\n-Tumores sincrónicos bilaterales con formas hereditarias de CCR, como el síndrome de Von Hippel-Lindau.\n-Cualquier tratamiento antineoplásico autorizado, incluidas quimioterapia y hormonoterapia, en las 3 semanas previas al comienzo de la administración del tratamiento del estudio.\n-Tratamiento con otros medicamentos en investigación o participación en otro estudio clínico con intención terapéutica en los 28 días, o el equivalente a cinco semividas del fármaco en investigación, lo que suponga más tiempo, previos a la inclusión\n-Metástasis en el SNC o afectación leptomeníngea.\n-Tumores malignos distintos del CCR en los 5 años previos al día 1 del ciclo 1.Podrán participar pacientes con tumores malignos con un riesgo insignificante de metástasis o muerte (por ejemplo, riesgo de metástasis o muerte < 5% al cabo de 5 años) siempre que cumplan todos los criterios siguientes:\nNeoplasia maligna tratada con intención curativa prevista (por ejemplo, carcinoma in situ de cuello uterino debidamente tratado, cáncer basocelular o espinocelular de piel o carcinoma canalicular in situ tratado quirúrgicamente con intención curativa).\nAusencia de datos de recidiva o metástasis según los estudios de imagen de seguimiento y marcadores tumorales específicos de la enfermedad.\n-Esperanza de vida < 24 semanas.\n-Mujer embarazada, en período de lactancia o con intención de quedarse embarazada durante el estudio.\n-Albúmina sérica < 2,5 g/dl.\n- Antecedentes de reacciones alérgicas, anafilácticas u otras reacciones de hipersensibilidad graves a anticuerpos quiméricos o humanizados o a proteínas de fusión.\n-Hipersensibilidad o alergia documentada a biofármacos elaborados en células de ovario de hámster chino o a cualquiera de los componentes de la formulación de atezolizumab\n-Antecedentes de enfermedades autoinmunitarias. Podran participar pacientes con antecedentes de hipotiroidismo autoinmunitario y diabetes mellitus de tipo 1 que estén recibiendo dosis estables de tratamiento de reposición con hormonas tiroideas o pauta estable de insulina. Podrán participar pacientes con enfermedades autoinmunes de la piel bien controladas (limitadas a la piel)\n-Alotrasplante de células progenitoras o trasplante de órgano sólido previo.\n-Antecedentes de fibrosis pulmonar idiopática neumonitis medicamentosa, neumonía organizada o signos de neumonitis activa en la TC de tórax de selección.\n-Enfermedad cardiovascular importante, como cardiopatía en clase III o superior según la New York Heart Association, infarto de miocardio en los 3 meses previos a la randomización, arritmias inestables o angina de pecho inestable.\n-Pacientes con una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) < 40% documentada.\n-Resultado positivo en el análisis del VIH.\n-Pacientes con hepatitis B activa o hepatitis C.\n-Tuberculosis activa.\n-Infecciones graves en las 4 semanas previas a la randomización\n-Administración de antibióticos por vía oral o intravenosa en las 2 semanas previas a la randomización.\n-Intervención de cirugía mayor en las 4 semanas previas a la randomización o previsión de que sea necesaria durante el transcurso del estudio, excepto si se realiza con fines diagnósticos\n-Administración de una vacuna de microorganismos vivos atenuados en las 4 semanas previas al día 1 del ciclo 1.\n-Cualquier otra enfermedad, disfunción metabólica, hallazgo en la exploración física o resultado analítico que haga sospechar de forma razonable una enfermedad o proceso que contraindique el uso de un medicamento experimental o que pueda afectar a la interpretación de los resultados o que suponga un alto riesgo de sufrir complicaciones del tratamiento para los pacientes.\n-Tratamiento previo con agonistas de CD137, anticuerpos terapéuticos anti-CTLA-4, anti-PD-1 o anti-PD-L1 o fármacos dirigidos contra vías específicas.\n\n- Supervivencia libre de enfermedad (SLE) evaluada por un revisor central independiente (RCI)\n\n1.Supervivencia Global\n2. Supervivencia libre de enfermedad evaluada por el investigador\n3.Supervivencia libre de enfermedad evaluada por un revisor central independiente (RCI) en los pacientes con IC1/2/3\n4.Supervivencia libre de enfermedad evaluada por el investigador en los pacientes con IC1/2/3\n5.Supervivencia específica de la enfermedad\n6.Supervivencia sin metástasis a distancia\n7.SLE a los 3 años evaluada por un revisor central independiente (RCI),\n8.SLE a los 3 años evaluada por el investigador\n9. Incidencia, naturaleza e intensidad de los acontecimientos adversos, clasificados con arreglo a los criterios CTCAE del NCI, versión 4.0\n10.Variaciones de las constantes vitales y los resultados analíticos\n11.Concentración sérica de atezolizumab en los momentos especificados\n12.Incidencia de AAT contra atezolizumab\n13.Relación entre la incidencia de AAT detectables y criterios de valoración farmacocinéticos\n\n-Evaluar la eficacia del tratamiento adyuvante con atezolizumab en apcientes con carcinoma de celulas renales de alto riesgo de recurrencia , evaluada por un revisor central independiente, como supervivencia libre de enfermedad (SLE)\n\n-Evaluar otras medidas de eficacia del tratamiento adyuvante de atezolizumab\n-Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de atezolizumab en el contexto adyuvante\n-Determinar el perfil farmacocinético de atezolizumab\n-Evaluar la respuesta inmunitaria contra atezolizumab\n-Investigar la posible relación de la respuesta inmunógena y el perfil farmacocinético\n\n- Hasta 88 meses\n\n1-10. Hasta 88 meses\n11-12. C1D1, C2D1, C3D1, C4D1, C8D1, visita de discontinuacion de tratamiento, y despues de la ultima dosis de atezolizumab viista de >=90 days (hasta 120 días)\n13. Hasta 120 días despues de la ultima dosis de Atezolizumab.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01720","journal":null,"title":"Estudio de Atezolizumab (Anticuerpo Anti-PD-L1) como terapia adyuvante en pacientes con carcinoma de celulas renales con alto riesgo de desarrollar metastasis tras nefrectomia.","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Determinar los cambios citológicos en mujeres que se hicieron la prueba de Papanicolaou por el sistema público de salud [Sistema Ú;nico de Saúde (SUS)] en un laboratorio de la ciudad de Santa Cruz do Sul, Rio Grande do Sul, Brasil. Métodos: Los datos fueron recogidos de informes citológicos del año de 2015 por el Sistema de Información de Cáncer. Se eligieron las variables edad y alteración citológica. El análisis fue realizado por estadística descriptiva, utilizando frecuencia, media y desviación estándar. Las relaciones entre las variables categóricas fueron medidas con la distribución ji-cuadrada en el paquete estadístico SPSS versión 22.0. Resultados: En el año de 2015, 2.346 mujeres se hicieron la citología vaginal. Entre ellas, 34,7% mostraron resultados dentro de los rangos de normalidad; 62,6%, cambio celular benigno (47,5% eran inflamatorios). Entre los cambios, 1,8% eran células escamosas atípicas de significado incierto (ASC-US); 0,6%, lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL); 0,2%, células escamosas atípicas de alto grado (ASC-H); y 0,1%, lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL). En relación con la edad, mayor frecuencia se ha observado en la franja arriba 55 años, con media de 46,5 años. Conclusión: Los cambios celulares benignos fueron el hallazgo más frecuente, con prevalencia de inflamación. Las lesiones precursoras de cáncer cervical más comunes fueron ASC-US y LSIL.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01721","journal":"J. Bras. Patol. Med. Lab. (Online)","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"Las neumonitis por hipersensibilidad (NH) son un grupo de enfermedades caracterizadas por una inflamación bronquioloalveolar que pueden producirse tras la inhalación de substancias usualmente de carácter orgánico. Las etiologías de la enfermedad son muy diversas conociéndose en la actualidad más de 100 causas que pueden producir el cuadro, siendo los agentes más frecuentemente implicados las proteínas aviares y fúngicas. En pacientes con formas crónicas de la enfermedad, a pesar de adoptar medidas terapéuticas, la enfermedad puede progresar, con la consiguiente pérdida de capacidad pulmonar y la aparición de una insuficiencia respiratoria como consecuencia del desarrollo de fibrosis pulmonar. En las grandes ciudades un posible grupo de riesgo para el desarrollo de NH son aquellos individuos cuya actividad profesional se centra en el control de plagas, siendo el control de la población aviar una de sus funciones más importantes. En el presente proyecto, se pretende estudiar por primera vez a nivel nacional una cohorte de trabajadores de Vigilancia y Control de Plagas Urbanas que tienen elevada exposición a antígenos aviares y fúngicos, con el fin de conocer su grado de sensibilización a estos antígenos y el potencial riesgo de desarrollar NH. En base a los resultados obtenidos en el proyecto se podrá determinar si deben efectuarse controles periódicos para realizar un diagnóstico precoz de NH en esta población, así como evaluar si es preciso implantar medidas protectoras de evitación antigénica.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01722","journal":null,"title":"Prevalencia de sensibilización a proteínas aviares o fúngicas en diferentes ámbitos laborales: trabajadores de empresas de control de aves, y trabajadores de parques y jardines","year":null}, {"abstractText":"Resumen El presente estudio mapea repercusiones relativas a la sexualidad y reproducción presentes en la política brasileña de salud del hombre. En el marco de los estudios de género, pensamiento foucaultiano y estudios en Salud Colectiva se analizó su documento base, documentos vinculados a la construcción de la Política Nacional de Salud del Hombre y publicaciones en las páginas de la red social Facebook \"Salud del Hombre-Ministerio de Salud\" y \"Secretaría Municipal de la Salud de São Paulo \". Se observó que la sexualidad en su sentido amplio es poco abordada, habiendo énfasis en la potencia sexual. A pesar de esfuerzos, no hubo plena incorporación de discursos de responsabilización igualitaria por la reproducción y la parentalidad. Aún son necesarias acciones que trabajen las resistencias a mayores libertades e igualdades sexuales y reproductivas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01723","journal":"Sex., salud soc. (Rio J.)","title":"Sexualidad y reproducción en la Política Nacional de Salud del Hombre (Brasil): reflexiones desde la perspectiva de género","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Por medio del presente estudio se pretende mostrar la aplicación de maniobras deglutorias y técnica de inyección utilizada en el aprendizaje de la voz erigmofónica como estrategias para rehabilitar la disfagia después de la laringectomía total. Se realizó un estudio de caso de una paciente con laringectomía total, faringectomía y reconstrucción con colgajo radial quien presentó disfagia. Se realizó tratamiento fonoaudiológico con maniobras deglutorias y técnica de inyección de aire con resultados satisfactorios para deglución de todas las consistencias Se concluye que las maniobras deglutorias en el manejo del paciente laringectomizado mejoraron la coordinación de la apnea deglutoria, la precisión del contacto dorso palatal, el movimiento peristáltico faríngeo y la activación del esfínter esofágico superior; la técnica de inyección en combinación con las maniobras fortalecieron la acción del esfínter.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01724","journal":"Rev. colomb. cancerol","title":"Tratamiento de la disfagia en paciente laringectomizado: estudio de caso","year":2019}, {"abstractText":"Aunque la toma de decisiones en el paciente hipertenso sigue basada en la medida clínica de la presión arterial (PA) braquial, tanto la monitorización ambulatoria (MAPA) de dicha PA braquial durante 24 horas como la determinación de la PA central o aórtica se correlacionan mejor con el daño orgánico y con la posibilidad de eventos cardiovasculares futuros. No se conoce si los estimadores de PA central medios de 24 horas, diurnos o nocturnos son capaces de proporcionar información más ajustada al grado de enfermedad del paciente hipertenso. El objetivo del estudio es el de evaluar el grado de asociación entre la elevación de la PA aórtica nocturna y el daño orgánico silente en el paciente hipertenso. Paralelamente, se determinarán polimorfismos en genes candidatos y micro RNAs que se asocien a la elevación de la PA central nocturna y al daño orgánico. Se estudiarán 150 pacientes hipertensos procedentes de unidades de HTA de 5 hospitales. La PA central de 24 horas, diurna y nocturna, así como su patrón circadiano se evaluará mediante MAPA con un sistema oscilómetrico que estima la PA central mediante análisis de la onda de pulso. El daño orgánico se evaluará en base a los siguientes parámetros: hipertrofia ventricular izquierda y disfunción diastólica, determinadas por ecocardiografía, albuminuria, (cociente albúmina creatinina en 2 muestras consecutivas), filtrado glomerular estimado mediante la fórmula CKD-EPI y rigidez arterial mediante velocidad de la onda de pulso. Los marcadores genéticos y moléculas reguladoras se llevarán a cabo mediante la extracción de DNA y determinación de polimorfismos de genes candidatos, así como la extracción de RNA y determinación de microRNAs específicos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01725","journal":null,"title":"Presión arterial central de 24 horas. Ritmos circadianos y daño orgánico","year":null}, {"abstractText":"Pacientes a las que se les realizara cirugia de mama no reconstructiva\n\nPacientes candidatas para cirugia de mama no reconstructiva\n\nPacientes programadas para cirugia no reconstructiva de mama.\nEdad de la paciente comprendida entre los 18 y 85 años\nRiesgo perioperatorio de las pacientes: ASA I a III.\n\nEstado físico de la paciente ASA IV.\nPeso de la paciente <45 Kp o IMC >40 Kg/m2.\nCriterios preoperatorios compatibles con vía aérea difícil.\nAlto riesgo de broncoaspiración de contenido gástrico.\nAlergia a anestésicos locales u otros fármacos utilizados en el estudio.\nTratamiento crónico con opiáceos.\nInfección local y/o generalizada.\nAlteración plaquetaria y/o factores de coagulación.\nDolor crónico en la región anterolateral del tórax o axila.\nDificultad para entender las escalas de valoración de dolor.\nRechazo de técnica anestésica.\nFalta de capacidad o deseo de participar en el estudio y firmar consentimiento informado.\n\nDisminuir la necesidades intraaoperatorias de opioides en pacientes sometidas a cirugia de mama no reconstructiva. Se realizara Bloqueo BRILMA o PEC II a las pacientes propuestas para cirugia de mama no reconstructiva. Se realizara inducción anestésica sin opiodes, se administrará fentanilo intravenoso en caso de que bloqueo BRILMA o PEC II no sea eficaz\n\nComparar los requerimientos de Analgesia convencional en las pacientes a las que se le realizo bloqueo BRILMA y PEC II durante las primeras 24 horas de post operatorio.\nValorar la eficacia analgesica de Bloqeuo BRILMA y PEC II a través de Escala Visual Numerica (EVN): considerando un EVN 0 la ausencia de dolor, 1 o 3 dolor leve, moderado entre 4 y 6, e intenso mayor a 7\n\nComparar la eficacia y seguridad del bloqueo ecoguiado BRILMA con PEC II para disminuir el dolor perioperatorio en las pacientes sometidas a cirugía de mama no reconstructiva en el Hospital Universitario Sant Joan de Reus.\n\nComparar la eficacia analgésica del bloqueo BRILMA y PEC II durante el periodo intraoperatorio según la necesidad de administración de opiáceos en base a la variación de constantes vitales desde el momento de la primera incisión quirúrgica\nContrastar la duración del efecto analgésico postoperatorio del bloqueo BRILMA y PEC II, mediante la valoración de la Escala Verbal Numérica (EVN).\nEvaluar la seguridad del bloqueo BRILMA vs PEC II, comparando el porcentaje de complicaciones en cada grupo de pacientes. \nValorar el grado de satisfacción con respecto al dolor postoperatorio en cada grupo de pacientes.\n\nPeriodo intraoperatorio\n\nPrimeras 24 horas posterior a cirugia de mama no recinstructiva\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01726","journal":null,"title":"Ensayo clinico que compara la seguridad y eficacia de dos Tecnicas anestésicas locoregionales en cirugia de cancer de mama llamadas bloqueoBRILMA y PEC II","year":null}, {"abstractText":"Objetivo. Evaluar los niveles de mediadores químicos inflamatorios como la interleucina- 1α (IL-1α), interleucina-1ß (IL-1ß), factor de necrosis tumoral-α (TNF-α) y los parámetros clínicos en pacientes diagnosticados con periodontitis crónica o agresiva, antes y después de la terapia periodontal no quirúrgica (TPNQ). Métodos. Se tomaron muestras de fluido gingival crevicular (FGC) en 11 pacientes diagnosticados con periodontitis y 11 controles sanos para evaluar niveles de IL-1α, IL-1ß, TNF-α antes y después de la TPNQ, mediante la técnica de ELISA (Enzyme-Linked Immuno Sorbent Assay). Resultados. En el grupo con periodontitis se observó disminución significativa de los parámetros clínicos después del tratamiento (p<0,05). En FGC, IL-1ß presentó los niveles más elevados, seguido de IL-1α y TNF-α. Posterior a la TPNQ, IL-1ß disminuyó 17 veces su concentración e IL-1α 4 veces en relación a los valores iniciales, sin embargo, solo se observó una relación estadísticamente significativa para TNF-α. Las mayores correlaciones con los parámetros clínicos de la enfermedad periodontal se observaron para IL-1ß (p<0,01), seguido por IL-1α (p<0,05) y una baja correlación con TNF-α. Conclusiones. En este trabajo, el grupo de pacientes con periodontitis presentó mayores niveles de IL-1α, IL-1ß y TNF-α en FGC, siendo IL-1ß la citocina más elevada. Posterior al TPNQ, se observó disminución significativa de los valores clínicos periodontales. Así mismo, las interleucinas redujeron sus valores promedios, sin alcanzar los del grupo control. Las correlaciones observadas entre los índices periodontales y los mediadores sugieren mayor correlación de IL-1ß con los signos clínicos de la enfermedad periodontal.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01727","journal":"Odontol. sanmarquina (Impr.)","title":"Evaluación de los mediadores IL-1α, IL-1ß y TNF-α, en fluido gingival crevicular de pacientes con periodontitis","year":2019}, {"abstractText":"Las distrofias hereditarias de la retina (DHR), la mayor causa de la ceguera en jóvenes tienen un impacto social y médico devastador. La carencia de terapias se debe a la inaccesibilidad de tejidos afectados, modelos animales no representativos de las patologías humanas y la falta de consideración de la variabilidad del genoma humano en los ensayos preclínicos. OBJETIVOS. Crear un modelo celular humano especifico de paciente que recapitula fidedignamente amaurosis congénita de Leber (LCA), la forma más severa de DHR, como herramienta para 1) explorar el mecanismo molecular de la enfermedad, 2) identificar el evento desencadenante y las vías de señalización que resultan en la muerte de fotoreceptores (PR) y 3) realizar un cribado terapéutico. METODOLOGIÁ. 1) Generación de células iPS de pacientes y controles sanos que se diferenciarán hacia fotoreceptores mediante protocolo que recapitula la retinogénesis ya que es la etapa en la que se inicia la enfermedad. 2) Análisis comparativo de fotoreceptores a nivel molecular, celular y funcional. 3) Estudio de transcriptoma de fotoreceptores en diferentes estados de diferenciación. 4) Cribado terapéutico en base a células reporteras para encontrar moléculas capaces de revertir el fenotipo. El objetivo común con Subproyecto 2 (PI16/00539) es generar células iPS de paciente afectado por síndrome de Usher, como primer paso para el desarrollo de modelos de síndrome de Usher in vitro.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01728","journal":null,"title":"3D retinas derivadas de células iPS como herramienta para encontrar terapias eficaces para enfermedades hereditarias de la retina","year":null}, {"abstractText":"El proyecto Omega-Brain tiene como objetivo investigar el posible rol neuroprotector de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (PUFAs) en varias etapas de la vida a través de una cohorte de nacimiento, y también mediante una intervención nutricional con nueces en adolescentes sanos. Se estudiará el efecto modulador los PUFAs en relación a los efectos neurotoxicos de la polución atmosférica (PA). El estudio de intervención (WALNUTs, financiado por el ISCIII (CP14/00108)) es un ensayo controlado y aleatorizado con un grupo intervenido (n=400) y otro grupo control (n=400). La intervención es consumir 30 g de nueces (~1,5g PUFA n-3) al día durante seis meses y estudiar su efecto en el desarrollo neuropsicológico. La cohorte poblacional de nacimiento (n=1200) forma parte del proyecto INMA y sigue un protocolo similar a WALNUTs. En el presente proyecto se obtendrán muestras de sangre de los niños/adolescentes de la cohorte e intervención para analizar los niveles de PUFAs. En la cohorte ya se dispone de mediciones de PUFA en sangre de cordón. Las muestras serán procesadas en el Hospital Clínic siguiendo métodos estandarizados. Las estimaciones de exposición a la PA se harán siguiendo métodos estandarizados de geocodificación. Durante el tercer año, una vez todos los datos estén depurados, se aplicarán regresiones lineales para analizar el efecto de la intervención en los niveles de PUFAs, la asociación entre los biomarcadores y neurodesarrollo, y las interacciones PA-PUFAs en relación a las puntuaciones neuropsicológicas, tales análisis se harán para los periodos prenatales y concurrentes.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01729","journal":null,"title":"Ácidos grasos, polución atmosférica y desarrollo neuropsicológico (Omega-Brain)","year":null}, {"abstractText":"Resumen Antecedentes: El cerebro es un órgano que tiene una amplia perfusión sanguínea. Muchos factores como la hipoxia, la anestesia, el stress o la presencia de CO2, iones hidrogeno en sangre arterial pueden modificar el flujo sanguíneo y por ende la oxigenación cerebral. Objetivos: El objetivo de esta revisión es analizar la literatura disponible sobre la fisiología del flujo sanguíneo y la oxigenación tisular dentro del cerebro. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica dirigida a la identificación, recuperación y revisión bibliográfica de varios estudios independientes que sean claves dentro de la fisiología cerebral y que nos permitan entender mejor la perfusión y oxigenación cerebral. Conclusiones: El flujo sanguíneo cerebral es altamente dependiente de factores tanto internos como externos. Mantener una oxigenación cerebral adecuada es fundamental para garantizar el correcto funcionamiento del cerebro y mantener la homeostasis neuronal. El flujo sanguíneo del cerebro es en promedio de 45-50 ml 100g-1 min-1 y la presión parcial de oxígeno cerebral (PtO2) tiene un rango entre 20 a 30 mmHg en condiciones normales.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01730","journal":"Rev. ecuat. neurol","title":"Oxigenación Y Flujo Sanguíneo Cerebral, Revisión Comprensiva De La Literatura","year":2019}, {"abstractText":"El vértigo es una patología prevalente cuya causa más frecuente es el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB). El tratamiento de esta enfermedad son las maniobras de recolocación. Objetivo: Evaluar la eficacia de la maniobra de Epley realizada en atención primaria para mejorar el VPPB del canal posterior. Diseño: Ensayo clínico aleatorio. Ámbito: Dos centros de salud urbanos que atienden 49.400 usuarios mayores de 18 años. Pacientes: A todos los pacientes, visitados por cualquier motivo, orientados como VPPB se les ofrecerá participar en el estudio y serán asignados aleatoriamente a un grupo intervención (maniobra de Epley) o control (maniobra simulada). Seguimiento: un año. Las variables de resultado serán: respuesta a la maniobra de Dix Hallpike, respuesta dicotómica si/no respecto a la presencia de vértigo durante la última semana, escala de Likert sobre vértigo, test de calidad de vida. Análisis estadístico: Regresión múltiple lineal, de Poïsson y de Cox según respuesta analizada, con grupo intervención/control como variable principal ajustando por potenciales confusores. Comparación bivariada mediante prueba t de Student o U de Mann-Whitney (variables continuas) y de Ji-cuadrado o exacta de Fisher (variables categóricas). Se precisan 75 sujetos en el grupo control y 75 en el grupo intervención Conclusión: unos resultados positivos de nuestro estudio pondrán en evidencia que el VPPB puede ser abordado por profesionales de atención primaria que hayan recibido una formación breve. Si la práctica se generaliza redundará en una gran mejora en la calidad de vida de estos pacientes.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01731","journal":null,"title":"Eficacia de la maniobra de Epley realizada en atención primaria para tratar el vértigo posicional paroxístico benigno","year":null}, {"abstractText":"Las Malformaciones Cardiacas Congénitas (MCC), tienen una frecuencia de hasta 50 por cada 1.000 nacidos constituyendo un problema médico importante. Existen más de 50 tipos diferentes de MCC. Las causas son desconocidas en la mayoría de los casos, aunque existen evidencias de que los factores genéticos desempeñan un papel decisivo en un gran porcentaje de los afectados. No obstante, la complejidad de las cascadas reguladoras de las MCC, implican un gran número de genes y esto hace prácticamente imposible el abordaje íntegro del diagnóstico genético molecular mediante el empleo de las técnicas clásicas de cribado molecular. Sin embargo, el avance de las nuevas técnicas como la secuenciación masiva aumenta considerablemente esta eficiencia y rendimiento. La información genotípica obtenida con estas tecnologías permite el estudio en profundidad de las correlaciones genotipo-fenotipo, un aspecto fundamental para el futuro desarrollo de la medicina personalizada. Postulamos que la implementación y aplicación de la ultrasecuenciación para el estudio de MCC aumentará considerablemente el poder de detección, diagnóstico y el estudio en profundidad de mecanismos genéticos ya conocidos y eventualmente, de otros nuevos, mejorando así el diagnóstico, tratamiento y atención de los pacientes con estas malformaciones. Por este motivo se ha planteado como objetivo diseñar y aplicar un panel específico de secuenciación masiva para MCC (CardioMassSeq) que cubra todos los genes/loci implicados. Se pretende identificar alteraciones genómicas crípticas, así como identificar y caracterizar nuevos genes/loci. Se llevará a cabo en al menos 96 pacientes con MCC estudiados en el servicio de cardiología.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01732","journal":null,"title":"Aplicación de un protocolo diagnóstico basado en secuenciación masiva (CardioMassSeq) para Malformaciones Cardiacas Congénitas en la rutina clínica","year":null}, {"abstractText":"La evaluación de las Funciones Ejecutivas (FE) se vuelve problemática por la inexistencia de un consenso metodológico encuanto al protocolo de evaluación. Por lo tanto, se realizó una revisión sistemática com el objetivo de verificar qué instrumentos se utilizaron nacional e internacionalmente en los últimos cinco años para la evaluación de las FE. Se analizaron 35 artículos publicados en inglés y português en las bases SciELO, INDEXPSI, LILACS, PePSIC y en los periódicos CAPES. Se observó, en la mayoría, estudios de tipo comparativo, correlacional y de validación/adaptación de instrumentos, respectivamente. Los instrumentos más utilizados fueron: Prueba Wisconsin de clasificación de cartas, Test del Trazo, Escalas Wechsler y las Pruebas de Stroop. Se verifico la falta de instrumentos que evalúen los ámbitos de las FE simultáneamente y la demanda por la construcción de instrumentos, especialmente dirigidos para niños y adolescentes. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01733","journal":"Aval. psicol","title":"Instrumentos de evaluación de funciones ejecutivas: revisión sistemática de los últimos cinco años","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: la lactancia materna es un objetivo prioritario en salud pública. Los profesionales sanitarios que trabajan en el área materno-infantil de los centros hospitalarios deben poseer un adecuado nivel de conocimientos de lactancia materna. Material y métodos: estudio descriptivo trasversal realizado durante enero-febrero de 2015 utilizando el cuestionario validado ECola, que se adapta a ginecólogos, matronas y enfermería. Para los técnicos auxiliares de enfermería (TCAE) se utiliza el cuestionario de Temboury Molina MC, modificado por los autores. La población de estudio fueron todos los profesionales sanitarios del área materno-infantil de los 14 hospitales públicos de Castilla y León. Resultados: en total se recibieron 724 cuestionarios (61,0%). Considerando aceptable el 70% de aciertos (16,8 puntos), los profesionales de enfermería presentan un nivel de conocimientos en lactancia bueno (18,19) y significativamente superior (p <0,05) a los médicos (17,01). Las matronas han presentado la media de aciertos mayor (20,03). Los ginecólogos, con 15,24 puntos, poseen un nivel inferior al recomendable. Los TCAE, con 16,93 puntos, manifiestan conocimientos suficientes, pero en el límite inferior. Se observaron diferencias significativas entre los distintos centros hospitalarios. Globalmente, el nivel de conocimientos de los profesionales del área materno-infantil de los hospitales públicos de Castilla y León es suficiente (17,54). Conclusiones: el nivel de conocimientos de los profesionales del área materno-infantil en global es aceptable. Algunas categorías profesionales presentan carencias en aspectos trascendentales para el adecuado manejo de la lactancia materna. Se debe considerar la necesidad de implementar formación en lactancia en los currículos formativos, especialmente ginecólogos y TCAE","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01734","journal":"Pediatr. aten. prim","title":"¿Cuánto saben de lactancia los sanitarios del área materno-infantil? Estudio de los 14 hospitales públicos de Castilla y León","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo general de este proyecto es estudiar el papel dual de la autofagia en cancer, para ello se propone: 1. Estudiar los mecanismos moleculares precisos que regulan la activación de la autofagia y la composición lipídica de los autofagosomas en células tumorales. Para ello compararemos diferentes situaciones que conduzcan a la activación de autofagia citotóxica o protectora y analizaremos las diferencias existentes a nivel del metabolismo de esfingolípidos y de la regulación del eje Akt/mTORC1/Atg1. 2. Investigar los mecanismos mediante los que la autofagia regula la generación y progresión tumoral. Para ello (i) estudiaremos las propiedades tumorigénicas de células (con especial énfasis en células iniciadoras de cáncer derivadas de glioma) en las que se ha inhibido la expresión de Ambra-1, Atg5, TRIB3 y otros genes implicados en la regulación de la autofagia; y (ii) analizaremos el efecto de la inactivación de algunos de esos genes en dos modelos genéticos animales de tumores cerebrales. 3. Diseñar nuevas estrategias terapéuticas que permitan potenciar la vía de muerte mediada por autofagia así como identificar marcadores relacionados con la activación de dicho proceso en tejido tumoral y que puedan ser utilizados como marcadores con valor pronóstico, diagnóstico o de eficacia terapéutica. Para ello analizaremos la acción combinada de los cannabinoides y otras drogas en el crecimiento de tumores en los que se ha inhibido genéticamente (o no) la activación de este proceso celular. Asimismo, analizaremos la expresión de marcadores de autofagia en modelos preclínicos de cáncer y en muestras de glioma y carcinoma de piel humano.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01735","journal":null,"title":"Papel de la Autofagia en Cáncer: Mecanismos de muerte mediada por autofagia en células tumorales y participación de genes reguladores de la autofagia en el control de la tumorigénesis","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01736","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"¿La cadena de supervivencia de la PCR debería ser el ciclo de supervivencia?","year":2019}, {"abstractText":"\"Introducción: El objetivo de la timpanoplastia tipo I es reparar la perforación timpánica y mejorar la audición. En niños, la tasa de éxito es afectada por multiples factores aún es estudio. Objetivos: Identificar los factores de riesgo de fallo quirúrgico y menores resultados audiológicos después de una timpanoplastia tipo I en pacientes de 2-11 años. Diseño: Observacional analítico de corte transversal. Materiales y métodos: Análisis descriptivo de pacientes de 2-11 años llevados a Timpanoplastia tipo I entre Enero/2009 a Junio/2016 y descripción de resultados anatómicos y funcionales. Resultados: se operó un total de 117 oídos, el cierre del neotímpano fue exitoso en el 88,9% de los niños entre 2-5 años, 83,1% entre 6-8 años y 80,7% de 9-11 años, sin diferencias estadísticamente significativas. La localización más frecuente de la perforación fue la subtotal (13,2%). La comparación GAP aéreo óseo y PTA pre y postoperatorios mostró mejoría estadísticamente significativa en los grupos de 6-11 años. Discusión: En la literatura se ha demostrado una asociación lineal entre la tasa de éxito y mayor edad; en nuestro estudio no se encontró que dicha asociación fuera estadísticamente significativa, al igual que el tamaño de la perforación. Además, el promedio de cierre de Gap aéreo óseo tuvo mejoría en todos los grupos de edad, con diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de 6-11 años. Conclusiones: No se encontró que en población pediátrica que la edad, el tamaño de la perforación, la localización, el sexo o el tipo de abordaje quirúrgico aumente el riesgo de fallo del cierre quirúrgico.\"","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01737","journal":"Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello","title":"Resultados anatómicos y audiológicos en timpanoplastia tipo I en población pediatrica","year":2019}, {"abstractText":"El estudio REPLENISH, un ensayo multicéntrico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de fase 3, de 12 meses, evaluó la eficacia, la seguridad endometrial y la seguridad general de una sola cápsula de 17-estradiol más progesterona (E + P) para el tratamiento moderado a síntomas vasomotores severos (SVM).","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01738","journal":"Rev. colomb. menopaus","title":"Cápsulas de estrógenos más progesterona ayudan a los SVM. Estudio REPLENISH","year":2019}, {"abstractText":"El artículo se centra en el vídeo de animación \"Así es ser niño\", del Mundo Bita, cuyas exhibiciones suceden en la red social Youtube. El objetivo del estudio es analizar, a partir de esa animación, el papel del juego \"haz de cuenta\" en las creaciones infantiles. La creatividad, la ludicidad y la producción cultural son algunos rasgos exhibidos por los personajes infantiles en el vídeo en cuestión en este artículo y sirven como reflexión para que los profesores repensen sus prácticas pedagógicas con el fin de valorar el protagonismo de los niños en sus clases. En el proceso de análisis, se utiliza el método semiótico propuesto por Charles Sanders Peirce, en diálogo con la Sociología de la Infancia y con los Estudios del Cotidiano, para la interpretación de los signos y la desocultación de los sentidos propuestos por los creadores de ese material audiovisual.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01739","journal":"Motrivivência (Florianópolis)","title":"Análisis semiótica del vídeo \"asi es ser niño\": el papel del juego \"haz de cuenta\" en el protagonismo y autoria de los niños","year":2019}, {"abstractText":"Este estudio tuvo como objetivo conocer a la vivencia de los factores de estrés ocupacionales y estrategias de enfrentamiento utilizadas en la perspectiva de los profesores. Participaron del estudio ocho profesoras de escuelas públicas municipales de una ciudad de la región central de Porto Alegre, RS- Brasil. Como instrumento de colecta de datos fue utilizado el método del diario en su modalidad cualitativa, estructurado en dos ejes temáticos establecidos a priori: factores de estrés y estrategias de enfrentamiento utilizadas. Los registros fueron analizados por medio de la técnica de análisis de contenido categorial-temática. Como resultado, fueron identificados cinco factores de estrés de naturaleza psicosocial: relación profesor-alumno; falta de apoyo de familiares de alumnos; sobrecarga de papel; conciliar trabajo-familia y trabajo-vida personal. Las estrategias de enfrentamiento referidas fueron las con enfoque en la emoción y prevención.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01740","journal":"Rev. Subj. (Impr.)","title":"Factores de estrés ocupacionales y estrategias de enfrentamiento","year":2019}, {"abstractText":"El presente artículo está basado en el informe final del proyecto de investigación titulado El Principio de Precaución en el Plan Decenal de Salud Pública de Colombia. Aportes conceptuales para su implementación en Manizales y Caldas. A partir de la metodología cualitativa y mediante la técnica de análisis documental, se hizo rastreo de la inclusión del Principio de Precaución (PP) en la agenda mundial y la legislación nacional, analizando su incorporación en los diferentes lineamientos del actual Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) para Colombia, relacionando estos aspectos con el derecho a la salud, la vida y a un ambiente sano. A través de los resultados se comprobó que no hay inclusión de manera explícita del PP en el actual PDSP, caracterizándose más bien por un enfoque preventivo. En algunos de sus lineamientos exhorta a la realización de acciones anticipatorias que prevengan el daño y el manejo de la incertidumbre en la evaluación del riesgo y el desarrollo de estrategias para identificarlo, manejarlo y mitigarlo, lo cual se considera un avance en relación con el anterior Plan Nacional de Salud Pública, pero los hallazgos de la investigación mostraron que las acciones se centran principalmente en el bienestar humano (principalmente en lo relacionado con la prevención de riesgos) y no se incluyen de manera directa las demás especies que hacen parte del entorno (en las dimensiones del Plan no se inserta la perspectiva compleja de la interacción entre el medio natural y el humano), lo cual demuestra una visión antropocentrista fuerte y poco ecológica en la formulación del Plan. Los hallazgos del estudio permitieron brindar aportes conceptuales para que entidades como la Dirección Territorial de Salud de Caldas y la Secretaría de Salud Pública de Manizales incorporen el PP en los planes, programas y proyectos derivados del PDSP.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01741","journal":"Rev. luna azul","title":"¿EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN HACE PARTE DEL PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA DE COLOMBIA 2012-2021?","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Identificar las consecuencias de la depresión postparto al desarrollo infantil. Método: Se trata de una revisión integrativa de la literatura realizada en las bases de datos Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Basa de Datos de Enfermería (BDENF) e Index Psicología ­ Periódicos técnicos-científicos vía Biblioteca Virtual en Salud (BVS), siendo la muestra seleccionada de 15 artículos. Resultados: Los estudios corpus de esta revisión relacionaron la depresión posparto a las consecuencias negativas para el desarrollo del niño, entre ellos: problemas de comportamiento; desórdenes lingüísticos, afectivos, cognitivos y sociales; además de desordenes de la alimentación; cambios en el patrón de sueño y en la actividad cerebral; efectos deletéreos sobre la interacción madre-bebé. Conclusión: La depresión postparto merece una mayor atención a nivel de salud pública, así estrategias tempranas de intervención para las madres con la enfermedad, son necesarias para asegurar el bienestar mental de las mujeres y contribuir al desarrollo sano de sus hijos.(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01742","journal":"Nursing (Säo Paulo)","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"Valoración de la administración pre operatoria de mitomicina, instilada de manera localizada sobre el tumor, en pacientes con tumores vesicales no músculo invasivo.\n\nImpacto de la administración pre operatoria intravesical con mitomicina-C (MMC) mediante instilación electromotriz (EMDA) en pacientes con tumor vesical no músculo invasivo (TVNMI). Estudio prospectivo aleatorizado.\n\nCriterios de inclusión: \n-\tPacientes con carcinoma de células uroteliales Ta o T1 \n-\tTumor papilar primario alto grado\n-\tTumor recurrente único o múltiples de bajo grado\n-\tPacientes con reserva de medula ósea (recuento de glóbulos blancos \n?4000 × 10?/L; recuento de plaquetas ?120×10?/L), función renal conservada (creatinina sérica ?123,76 ?mol / L) y función hepática normal (gamma glutamil transpeptidasa ?51 U/L, alanina aminotransferasa ?50 U/L y bilirrubina total ?22 ?mol/L).\n-\tConsentimiento informado documentado y firmado.\n\n- Paciente que, a criterio del investigador, sea incapaz de cumplimentar los cuestionarios del estudio o las visitas de seguimiento\n- Pacientes con tumor recurrente de alto grado \n- Pacientes con CIS recurrente\n- Capacidad vesical disminuida (menos de 200 cc)\n- Antecedentes de tumor vesical de alto grado o CIS\n- Antecedentes de infección del tracto urinario sin tratar \n- Infección sistémica grave \n- Tratamiento con radioterapia o quimioterapia\n- Tratamiento con inmunosupresores\n- Otras enfermedades malignas durante los 5 años previos a la inclusión en el estudio (excepto en el caso de cáncer de piel con tratamiento efectivo o en el caso de cáncer cervical localizado) \n- Embarazo\n\nObjetivo principal. Análisis variables de evolución (recurrencia). El análisis estadístico se basará en el principio de intención de tratar. En un primer análisis se comparará el porcentaje de pacientes con recurrencia a 5 años entre los dos grupos de estudio mediante el test de chi cuadrado. En segundo lugar se utilizará el método de Kaplan-Meier para la elaboración de las tablas de supervivencia y mediante la función estadística Log Rango se compararán las curvas de tiempo libre de recurrencia entre todos los grupos. El tiempo libre hasta recurrencia entre el grupos de tratamiento se realizará utilizando para ello un modelo de riesgos proporcionales de Cox crudos y ajustados. En el modelo final se incluirán las variables de interacción y/o confusión que se hayan identificado en el análisis bivariado entre grupos o sean clinicamente relevantes.\n\nObjetivos secundarios: Se realizarán los análisis anteriormente descritos pero como variable dependiente de seguimiento se incluirá la progresion y el tiempo libre hasta progresión. La tolerancia al tratamiento entre grupos se comparará mediante la aparición de efectos secundarios tras la administración de los tratamientos (de estudio o adyugantes). El porcentaje de pacientes que finalizan el tratamiento de estudio se comparará mediante el test de Chi cuadrado.\n\nTodos los test se realizarán a un nivel de significación a=0.05 y los intervalos de confianza se calcularán al nivel de confianza 1-a = 0.95.\n\nObjetivo principal:\nEvaluar la tasa de recidiva y/o progresión y el tiempo libre hasta el primer evento en los pacientes con TVMNI que reciben MMC+EMDA antes de la RTU en comparación con la instilación tras la RTU.\n\n-\tAnalizar la tasa de progresión y el tiempo libre hasta progresión en los pacientes con EMDA antes de la RTU en comparación con la instilación tras la RTU.\n-\tEvaluar la tolerancia del tratamiento con MMC+EMDA preoperatoria\n-\tCuantificar el porcentaje de pacientes en cada grupos que cumplen la totalidad del tratamiento\n\n60 meses\n\n60 meses\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01743","journal":null,"title":"Valoración de la administración pre operatoria de mitomicina, instilada de manera localizada sobre el tumor, en pacientes con tumores vesicales no músculo invasivo.","year":null}, {"abstractText":"La producción ganadera consiste en una de las principales actividades económicas de Ceará. Sin embargo, muchos rebaños en el estado todavía sufren la escasez de forrajes en períodos de sequía. La baja eficiencia de las forrajeras tradicionales en condiciones de semiáridos indica la necesidad de especies más adecuadas a la realidad de la región. En ese sentido, esta revisión objetiva evaluar la situación actual y perspectivas para el cultivo de la palma forrajera en la región semiárida de Ceará, presentando características generales de la especie, así como de la región en estudio. Debido a su adaptación a las condiciones de baja disponibilidad hídrica, la palma forrajera es de gran importancia para la producción ganadera en Ceará y consiste en tecnología clave para la convivencia con el semiárido. Los estudios de zonificación agrícola revelan que las exigencias edáficas y climáticas para el cultivo de esta especie son similares a las condiciones disponibles en la mayor parte de la región semiárida de Ceará. Actualmente, diversas iniciativas gubernamentales y privadas apuntan a incentivar el plantío de palma en el estado. Todas ellas buscan mejorar las condiciones de la actividad ganadera, reduciendo el éxodo rural y garantizando el desarrollo sostenible de la región.(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01744","journal":"Arq. Ciênc. Vet. Zool. UNIPAR (Online)","title":"Palma forrajera: situación actual y perspectivas para el cultivo en la región semiárida de Ceará, Brasil","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención utilizando WhatsApp dirigida a personas con hipertensión arterial en Xalapa, Veracruz, México. Material y Métodos: Se diseñó un ensayo clínico controlado aleatorizado, se reclutaron 40 pacientes hipertensos en cada grupo. Se desarrollaron 65 elementos en WhatsApp considerando las Behaviour Change Techniques. Las variables que se consideraron fueron tanto sociodemográficas, antropométricas, clínicas, adherencia terapéutica y conocimientos sobre hipertensión arterial. Para el tratamiento de las pérdidas se realizó un análisis por intención de tratar. Resultados: En el grupo experimental, el cambio que se observó estuvo relacionado con la modificación en la alimentación y en la realización de ejercicio, lo que contrasta con quienes solo recibían el tratamiento habitual. Discusión: El recibir información por WhatsApples motiva e impulsa a cuidarse. Se recomienda replicar este tipo de intervenciones en poblaciones diferentes o con otras enfermedades.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01745","journal":"Rev. salud pública (Córdoba)","title":"Evaluación del efecto de una intervención en WhatsAPP para pacientes hipertensos","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Valorar la eficacia de la optimización de la hidratación durante el trabajo de parto de gestantes nulíparas respecto a la reducción de los tiempos de dilatación y expulsivo, de cesáreas, de fiebre y de variabilidad en los cambios en la concentración de sodio,osmalaridad en sangre/orina y diuresis total en ml /24h. Metodología. Ensayo clínico controlado aleatorizado, con ocultación del reparto, a dos brazos: Grupo Hidratación óptima consistirá en garantizar un volumen de 300 ml/h (salino y ringer i.v. más líquidos orales del tipo agua mineral y soluciones isotónicas) y diuresis mínima de 400ml/24h. Grupo Variabilidad práctica hidratación: basada en la administración de volúmenes i.v. (salino, ringer, glucosado 5-10%, voluven) y líquidos claros, sin ritmo de perfusión establecido, con diferentes criterios en función del profesional que atienda al parto, sin garantizar diuresis mínima. Sujetos: mujeres nulíparas (parto espontáneo o inducido) atendidas durante trabajo de parto y sus neonatos, en Servicio Obstetricia Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Variables Madre: sociodemográficas, antecedentes obstétricos, clínicas y analíticas (ingreso, intraparto, puerperio); Outcomes: tiempos trabajo parto, cesáreas, fiebre, deshidratación. Recién Nacido: sociodemográficas, clínicas y analíticas (al nacer, 24h, 48h); Outcomes: distrés, hipoglucemia, hiponatremia, ictericia, pérdida peso >7% en 48h, dificultad lactancia materna. Análisis: por tratamiento asig nado.Significación estadistica si p<0,05.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01746","journal":null,"title":"Eficacia de la hidratación óptima durante el trabajo de parto en la reducción de los tiempos de dilatación y de expulsivo, de cesáreas, de fiebre y de deshidratación","year":null}, {"abstractText":"Resumen Objetivo: Evaluar el nivel de orientación empática de los estudiantes del Programa de Medicina de la Universidad Metropolitana según género y niveles de enseñanza. Materiales y Métodos: Trabajo de tipo exploratorio con análisis transversal, regido por las normas de Helsinki. La población estuvo formada por los estudiantes de primero a sexto año académico de la carrera de Medicina de la Universidad Metropolitana (Barranquilla, Colombia) (N=2061) de la cual se tomó una muestra (n = 1581) estratificada por año, así: primero: 219; segundo: 324; tercero: 258; cuarto: 278; quinto: 359 y sexto: 143. En el factor Género, la composición muestral fue la siguiente: femenino: 1146 y masculino: 435. La recolección de datos se realizó en julio de 2016. A los participantes se les aplicó la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ) en la versión en español para estudiantes de medicina (versión S), validada en México y Chile. Antes de ser aplicada la EEMJ fue sometida a criterio de jueces (tres académicos de profesión médico) con el objeto de verificar la validez cultural y de contenido. La comprensión de los estudiantes de la escala adaptada culturalmente se realizó mediante una prueba piloto. Resultados: En el factor \"Años Académicos\" los resultados fueron significativos, no siendo así para el \"Género\" y la interacción. Se observó que la media disminuyó hasta tercer año, mostrando un leve incremento en cuarto año, bajando en el quinto y aumentando nuevamente en sexto año, siendo el comportamiento semejante en ambos géneros.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01747","journal":"Salud UNINORTE","title":"Niveles de orientación empática en estudiantes de medicina de la Universidad Metropolitana de Barranquilla (Colombia)","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01748","journal":"Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.)","title":"Úlceras en abdomen","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Niña de 16 días de edad, presentaba una lesión exofítica de aspecto nodular ubicada en la región de la cresta alveolar maxilar anterior desde su nacimiento. Se estableció la hipótesis clínica de épulis congénito de células granulares, y la paciente se sometió a una biopsia por escisión. Microscópicamente se ha observado una proliferación laminar de células eosinofílicas con citoplasma granular en medio de un estroma de tejido conectivo fibroso vascularizado. El análisis inmunohistoquímica para S100 reveló ausencia de inmunomarcación. La hipótesis de épulis congénito ha sido confirmada, y, después de seis meses, la paciente no mostró señales de recidiva de la lesión.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01749","journal":"J. Bras. Patol. Med. Lab. (Online)","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"Resumen La muerte súbita cardiaca se define como la muerte que ocurre dentro de una hora después de inicio de síntomas en los casos presenciados y en los no presenciados dentro de las últimas 24 horas de haberse visto con vida. Su incidencia anual en el mundo ronda entre 4-5 millones de casos. Aproximadamente un 90-95% de las víctimas de muerte súbita cardíaca sufren una cardiopatía estructural. Siendo la cardiopatía isquémica la causa principal en mayores de 35 años y las afectaciones congénitas y hereditarias en adultos jóvenes entre 18-35 años. La etiología de la muerte súbita cardíaca se puede clasificar en coronariopatías, miocardiopatías, cardiopatías congénitas, enfermedades eléctricas hereditarias y cardiopatías adquiridas. Siendo la aterosclerosis y la miocardiopatía dilatada las más prevalentes y de las cardiopatías congénitas la que tiene mayor mortalidad por muerte súbita cardíaca es la coartación de aorta. Múltiples mecanismos pueden derivar en muerte súbita cardíaca como fibrilación ventricular, taquicardia ventricular polimorfa y actividad eléctrica sin pulso. Sin embargo, en la actualidad la muerte súbita cardíaca continúa siendo un reto en la salud pública, tanto el diagnóstico como el tratamiento oportuno. Mediante la prevención de factores de riesgo modificables y con el control adecuado de los no modificables, así como la optimización de la terapéutica, se podrá reducir la incidencia de muerte súbita cardíaca.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01750","journal":"Med. leg. Costa Rica","title":"Malformaciones cardíacas causantes de muerte súbita en adulto","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Los lipomas son un tipo de tumor benigno frecuente, de origen mesenquimal, el cual está constituido por grasa. Del 15 al 20% se localizan en la cabeza y el cuello y menos del 0.6% en la laringe. Se caracterizan por disfagia, odinofagia, disnea, sensación de cuerpo extraño y disfonía. Se puede diagnosticar mediante los hallazgos clínicos y métodos imagenológicos, como la TAC y la RM. El tratamiento definitivo es la extirpación quirúrgica, la cual debe ser completa para evitar las recidivas. Objetivo: Presentar el caso de un paciente masculino de 70 años con clínica de 6 meses de evolución caracterizada por disfagia, carraspeo, disfonía y sensación de cuerpo extraño. Diseño: Reporte de caso. Materiales y métodos: Se realizó nasofibrovideolaringoscopia identificando la banda ventricular izquierda prominente, abultada, y el pliegue vocal izquierdo poco visible secundario a la prominencia de la banda ventricular. Adicionalmente la TAC de cuello mostró: desplazamiento hacia medial de la banda ventricular y hemilaringe izquierda por depresión del cartílago tiroides. Se realizó resección microendoscópica de la lesión, con confirmación histopatológica de lipoma laríngeo. Discusión: El lipoma laríngeo es un tumor benigno infrecuente, tiende a ser asintomático en sus primeros estadios pero a medida que crece puede causar síntomas severos de dificultad respiratoria. En el caso de este pacientela sintomatología predominante fue disfagia, disfonía y sensación de cuerpo extraño. Conclusiones: El tratamiento definitivo es la resección quirúrgica completa con el fin de evitar recidivas. La resección en este paciente fue exitosa.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01751","journal":"Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello","title":"Lipoma laríngeo en repliegue aritenoepiglótico reporte de caso","year":2019}, {"abstractText":"El presente trabajo intenta reflexionar acerca del uso actual que dan los niños a los videojuegos y a internet. Se ha observado que algunos niños empiezan a jugar muy tempranamente, de manera solitaria y adictiva con atractivos juegos que provienen de programas computacionales, logrando desplazar el interés de los antiguos juguetes a estos programas. Es sabido que la concretud de los juguetes tradicionales, facilita que los pequeños los puedan oler, tocar, maniobrar, maltratar, trasladando sus conflictos a ellos. Estas figuras inanimadas están siempre disponibles a ocupar el lugar que la imaginación del chico/a les quiera asignar. Al parecer los cambios culturales han influido en la conformación de la estructura familiar y en la internalización de los padres, unido a los inconmensurables avances de la tecnología computacional. Estos y otros factores han facilitado que muchos niños presenten adicción, en algún grado, a estas nuevas formas de entretención.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01752","journal":"Rev. chil. psicoanal","title":"Video - juegos: ¿una modificación cultural del juego o una solución adictiva?","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El consumo de cocaína durante la gestación gatilla isquemia, muerte y licuefacción celular en el cerebro fetal, consolidando en la infancia grados variables de retraso mental. El presente estudio busca identificar mediante test de drogas en orina los recién nacidos (RN) expuestos a cocaína en el embarazo y describir el procedimiento clínico y social a seguir. Metodología: Estudio de cohorte prospectivo enero 2016 y enero 2018 en RN con exposición antenatal a cocaína, Unidad de Neonatología del Hospital Clínico San Borja Arriarán. Resultados: Se estudió a 64 RN con test en orina positivo a cocaína. El 42% fue pequeño para la edad gestacional, 33% tenía microcefalia. Se encontraron malformaciones en sistema nervioso y vías urinarias, trastornos del ritmo cardíaco e hipoacusia. Solo 32,8% de las madres controló su embarazo y 52% rechazó la rehabilitación. Servicio Social interpuso medidas de protección a los RN e instó a las madres a programas de rehabilitación. El 12,5% de los RN no tenía familia de apoyo y debió ser derivado a instituciones gubernamentales. Conclusiones: Las consecuencias de la exposición a cocaína antenatal en el RN son devastadoras. Este trabajo permite orientar la pesquisa, estudio y pasos legales a seguir con los RN afectados y sus madres.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01753","journal":"Rev. pediatr. electrón","title":"El recién nacido expuesto a cocaína antenatal: una propuesta de intervención médica y psicosocial integrada","year":2019}, {"abstractText":"Introducción:La eyaculación femenina es un fenómeno caracterizado por la salida de un líquido, diferente a la orina, a través de la uretra, en el momento del orgasmo.Objetivos: Determinar la prevalencia de la eyaculación femenina, en un grupo de trabajadoras sexuales, y evaluar las características físicoquímicasdel fluido uretral expulsado.Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal y prospectivo. Se enrolaron mujeres entre 18 y 39 años, atendidas en la consulta del investigador entre enero del 2012 y junio del 2016, en la consulta externa de una clínica privada de Armenia. Se incluyeron trabajadoras sexuales, sin incontinencia urinaria, sin infecciones de transmisión sexual o vaginosis, y no gestantes ni en puerperio. Se midió la prevalencia de la eyaculación femenina (expulsión de fluido a través de la uretra, durante la excitación y el orgasmo), y se evaluaron las características físicoquímicasde dicha secreción (ácido cítrico, fosfatasa ácida, fructosa, PSA, densidad, osmolaridad, pH, viscosidad y volumen).Resultados: Se evaluaron un total de 78 mujeres. La edad promedio fue de 32,6±8,2 años. La prevalencia de la eyaculación femenina fue del 69,23%. El volumen promedio deleyaculado fue de29,73±7,08 ml(rango entre 0 y 57 ml). En el análisis físico químico del líquido uretral se encontró que el color varió entre nacarado y gris opalescente, con una osmolaridad de 269,3±3,57 mOsm/Kg, pH de 5,4, densidad de 1.032 g/L, la viscosidad fue de 12,75 mm para el filamento y un volumen promedio de 29,73 cc; las sustancias más comunes fueron PSA 0,75 ng/ml con una concentración promedio de fructosa de 12 mmol/L y de ácido cítrico de 729 mg/L.Conclusión: La eyaculación femenina es una realidad en nuestra población, alrededor de dos de cada tres mujeres la presentan.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01754","journal":"Biociencias","title":"Prevalencia y caracterización de la eyaculación femenina. estudio de corte transversal. en mujeres colombianas del Quindío. 2012 a 2016","year":2019}, {"abstractText":"El infarto agudo de miocardio (IAM) representa la tercera causa de morbimortalidad en el país. Tener datos sobre la realidad de esta entidad en la institución es de suma importancia como punto de partida para el desarrollo de políticas de prevención, así también mejorar el tratamiento, cuidado y calidad de atención al paciente. OBJETIVO: Determinar el perfil epidemiológico de la población que se les indica tratamiento con Tirofiban durante infarto agudo de miocardio (IAM)...","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01755","journal":"Notas enferm. (Córdoba)","title":"Perfil epidemiologico y valoraciones de enfermeria en pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con inhibidores de glicoproteina IIB IIIA en Sanatorio Allende","year":2019}, {"abstractText":"NAGLU deficiencia\n\nMucopolisacaridosis tipo IIIB (MPS IIIB, síndrome de Sanfilippo tipo B)\n\n- Haber terminado las 48 semanas en la parte 2 del estudio 250-201 y participar en el 250-202 en las 8 semanas antes de finalizar el estudio.\n- Consentimiento informado por escrito de los padres o del tutor legal y asentimiento del paciente, si se requiere.\n- Ser capaz de cumplir los requisitos del protocolo, según el criterio del investigador.\n- Los pacientes de ambos sexos en edad fértil practicarán la abstinencia real, definida como ausencia de actividad sexual, durante el estudio y 6 meses después de finalizar el estudio (o abandonar el mismo). Si son sexualmente activos y no practican la abstinencia real, los varones y las mujeres en edad fértil utilizarán un método anticonceptivo eficaz durante su participación en el estudio.\n- Las mujeres en edad fértil deben obtener un resultado negativo en la prueba de embarazo en la visita de selección y estar dispuestas a someterse a otras pruebas de embarazo durante el estudio.\n\n- Tener una puntuación DQ < 20 y una puntuación DQ < 25 % de la puntuación DQ inicial en el estudio 250-201 en la visita de la semana 48 del estudio 250-201.\n- No beneficiarse de su inclusión en el estudio, a criterio del investigador.\n- Haber recibido células madre, tratamiento génico o TES (distinta de BMN 250) para la MPS IIIB.\n- Tener contraindicaciones para la neurocirugía (p. ej., cardiopatía congénita, trastorno respiratorio grave o alteraciones de la coagulación).\n- Tener contraindicaciones para las exploraciones por RM (p. ej., marcapasos cardíaco, fragmentos metálicos o un chip ocular o un clip para aneurisma en el cerebro).\n- Tener antecedentes de trastornos convulsivos mal controlados.\n- Propensión a tener complicaciones por la administración intraventricular de medicamentos, incluidos pacientes con hidrocefalia o derivaciones ventriculares.\n- Haber recibido algún medicamento en fase de investigación, distinto a BMN 250, en los 30 días anteriores a la visita inicial o tener programada la administración de algún medicamento en fase de investigación durante el transcurso del estudio.\n- Padecer una enfermedad o circunstancias especiales que, a criterio del investigador, podrían afectar a la capacidad del paciente para cumplir los requisitos del protocolo, el bienestar o la seguridad del paciente o la interpretación de los datos clínicos del paciente.\n- Estar embarazada en cualquier momento del estudio.\n\nEvaluar la seguridad y tolerabilidad del tratamiento a largo plazo con BMN 250 administrado a pacientes con MPS IIIB mediante un depósito implantado y una sonda ICV.\n\nEvaluar el impacto del tratamiento a largo plazo con BMN 250 sobre la función cognitiva de pacientes con MPS IIIB, evaluado por el coeficiente de desarrollo (DQ).\n\nLos objetivos secundarios de este estudio son: \n- Evaluar el impacto del tratamiento a largo plazo con BMN 250 sobre la función cognitiva de pacientes con MPS IIIB, evaluado por la puntuación de edad equivalente (EEq).\n- Caracterizar la inmunogenia del tratamiento a largo plazo con BMN 250 en el LCR y el suero.\n- Evaluar el impacto del tratamiento a largo plazo con BMN 250 en los GAG en el LCR, suero y orina.\n- Evaluar el impacto del tratamiento a largo plazo con BMN 250 sobre la estructura cerebral, evaluado por resonancia magnética (RM).\n- Evaluar el impacto del tratamiento a largo plazo con BMN 250 sobre la función adaptativa derivada de las Escalas de conducta adaptativa de Vineland, 2.ª edición (VABS-II).\n\n- Evaluar la seguridad y tolerabilidad del tratamiento a largo plazo con BMN 250 administrado a pacientes con MPS IIIB mediante un depósito implantado y una sonda ICV.\n- Evaluar el impacto del tratamiento a largo plazo con BMN 250 sobre la función cognitiva de pacientes con MPS IIIB, evaluado por el coeficiente de desarrollo (DQ).\n\n- Evaluar el impacto del tratamiento a largo plazo con BMN 250 sobre la función cognitiva de pacientes con MPS IIIB, evaluado por la puntuación de edad equivalente (EEq).\n- Caracterizar la inmunogenia del tratamiento a largo plazo con BMN 250 en el LCR y el suero.\n- Evaluar el impacto del tratamiento a largo plazo con BMN 250 en los GAG en el LCR, suero y orina.\n- Evaluar el impacto del tratamiento a largo plazo con BMN 250 sobre la estructura cerebral, evaluado por resonancia magnética (RM).\n\nLa evaluación de seguridad incluirá supervisión continua de AA y medicación concomitante. Los análisis clínicos se realizarán en visita inicial y cada 4 semanas durante las primeras 96S, posteriormente cada 12S. El LCR para recuento celular, determinación de proteínas y glucosa se obtendrá antes de cada infusión semanal. Se realizará exploración física completa en visita inicial y posteriormente, cada 24S. ésta incluye evaluación del aspecto general, constantes vitales, mediciones de estatura, peso y perímetro craneal, exploración neurológica detallada y evaluación de aparatos cardiovascular, respiratorio y digestivo. Cuando no se realicen exploraciones completas, se realizarán breves exploraciones físicas en visitas de administración semanales. Se realizará ECG y EEG al final del estudio.\n\nEl LCR, así como la sangre obtenida a intervalos menos frecuentes, se usará para los análisis de determinación de GAG y/o análisis exploratorios de los aspectos bioquímicos, moleculares, celulares y genéticos/genómicos de la MPS IIIB. \n\nDurante todo el estudio se obtendránLCR y sangre (plasma) para estudiar la inmunogenia\n\nSe trata de un estudio de extensión del ensayo clínico 250-201, que incluirá pacientes con diagnostico confirmado de MPS IIIB que han completado el estudio 250-201 \n \nEl estudio 250-202 es un protocolo de extensión abierto, en fase II, para evaluar la seguridad y la eficacia a largo plazo del BMN 250. La dosis y la pauta posológica en el estudio 250-202 se basan en los resultados del estudio 250-201. La justificación de este estudio de extensión en fase II es ofrecer a los pacientes que completen el estudio 250-201 la opción de continuar el tratamiento con BMN 250. \n\nEl objetivo de este estudio es averiguar si el medicamento del estudio, denominado BMN 250, puede ayudar a los niños con la enfermedad de mucopolisacaridosis tipo IIIB (MPS IIIB, síndrome de Sanfilippo tipo B )\nQueremos averiguar qué consecuencias, buenas o malas, tiene el medicamento del estudio sobre la enfermedad de su hijo y como funciona en el cuerpo. Se observará y controlará atentamente la seguridad de su hijo durante todo el estudio.\nLas personas con MPS IIIB no tienen suficiente NAGLU, una enzima necesaria para descomponer una molécula que suele encontrarse en el cuerpo llamada heparán sulfato, que es un tipo específico dentro de una clase más amplia de sustancias conocidas como glucosaminoglucanos (GAG). Cuando no hay suficiente enzima NAGLU operativa, se acumulan los GAG del heparán sulfato en las células corporales, provocando los síntomas que se ven en la MPS IIIB. BMN 250 está indicado como tratamiento enzimático sustitutivo.\nBMN 250 se administrará mediante un depósito implantado y un catéter \n\nLos pacientes puede participar durante un máximo de casi 5 años. Hasta 33 pacientes se incluirán en todo el estudio.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01756","journal":null,"title":"Estudio fase 2 para evaluar la seguridad y la eficacia a largo plazo de BMN 250 en pacientes con MPS tipo IIIB","year":null}, {"abstractText":"Introducción: La persona con enfermedad renal crónica en terapia dialítica presenta alteraciones en diferentes dimensiones de su vida, entre ellos el sueño, considerado una de las necesidades biológicas más importantes del organismo. Objetivo: Conocer las principales alteraciones del sueño en pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento dialítico, los factores que influyen en su aparición y cuidados de enfermería. Método: Revisión narrativa de la literatura. Los criterios de inclusión fueron estudios primarios y revisiones sistemáticas, tanto cualitativos como cuantitativos, sobre alteraciones del sueño en pacientes adultos con enfermedad renal crónica en terapia dialítica. Se consultaron las bases de datos Medline, Scielo y Epistemonikos. Resultados: La prevalencia de trastornos del sueño es alta en personas con enfermedad renal crónica que se someten a diálisis, las principales son síndrome de piernas inquietas y síndrome de apnea obstructiva del sueño. En el primero, el principal factor causal es el déficit de hierro y disfunción de dopamina, mientras que en el segundo son la sobrecarga de volumen y estrechez de vías respiratorias. El manejo responde a medidas farmacológicas como administración de hierro, agentes dopaminérgicos y uso de CPAP, además de medidas no farmacológicas que son transversales a ambos, como higiene del sueño. Conclusión: Las alteraciones del sueño en los pacientes en diálisis claramente repercuten en su calidad de vida, por lo que es un aspecto en que los profesionales de salud debiesen adquirir conocimientos y otorgar cuidados de enfermería específicos para prevenir, atenuar síntomas y evitar complicaciones","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01757","journal":"Enferm. nefrol","title":"Alteraciones del sueño más frecuentes en las personas en diálisis","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01758","journal":"Med. clín (Ed. impr.)","title":"Amiotrofia del músculo primer interóseo dorsal o signo de la doble tabaquera anatómica, clave diagnóstica en esclerosis lateral amiotrófica","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: el climaterio es un período en la vida de la mujer que afecta su bienestar físico y mental; al aumentar la expectativa de vida también lo hace el número de mujeres que atravesarán esta etapa acompañada de síntomas dependientes de las alteraciones hormonales. Estas a su vez, pueden desencadenar diversas afecciones crónicas que se convierten en riesgos para las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, u otras, que afectan la calidad y expectativa de vida de la mujer. Objetivo: identificar sus principales síntomas y determinar la relación existente entre este déficit hormonal y algunas enfermedades crónicas en la mujer. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de las publicaciones acerca del climaterio y menopausia incluidas en diferentes bases de datos (PubMed e Infomed) durante los años 2014 y 2018, en idioma inglés y español. Se organizó el trabajo a partir de la información obtenida de revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales. Conclusiones: existe una estrecha relación entre el déficit estrogénico y la aparición de algunas enfermedades crónicas. Aumentar el conocimiento de la mujer sobre las afectaciones propias de este período y la forma de disminuir su intensidad, además de fomentar la prevención de las enfermedades asociadas, permitirá que estas puedan disfrutar de longevidad, bienestar físico-mental y de mayor rendimiento intelectual. Este trabajo constituye una herramienta, para una correcta orientación y motivación de las mujeres, sobre estilos de vida más saludables en esta etapa de la vida.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01759","journal":"Medicentro (Villa Clara)","title":"Síntomas y enfermedades asociadas al climaterio y la menopausia","year":2019}, {"abstractText":"La discectomía endoscópica transforaminal es una técnica mínimamente invasiva utilizada para el tratamiento quirúrgico de discos herniados. Indigocarmine es un tinte que se usa ampliamente para identificar el orificio ureteral en procedimientos urológicos. Se han informado efectos hemodinámicos como hipotensión y anafilaxia además de hipertensión, bradicardia y bloqueo auriculoventricular en la aplicación intravenosa de indigocarmina. El objetivo de este informe de caso es preparar a los anestesiólogos para tales casos y hacer que consideren la monitorización invasiva de la presión sanguínea. Ambos pacientes tenían dolor radicular que irradiaba a la pierna y se programaron para recibir una discectomía endoscópica transforaminal. Los signos vitales intraoperatorios se encontraron dentro de los límites normales, sin embargo, la hipertensión severa y la taquiarritmia se desarrollaron después de la inyección. La hemodinámica en ambos pacientes volvió a la normalidad después de la inyección de lidocaína y nitroglicerina","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01760","journal":"Neurocirugía (Soc. Luso-Esp. Neurocir.)","title":"Hipertensión severa y taquicardia durante la discectomía endoscópica transforaminal: ¿se puede culpar a la indigocarmina?","year":2019}, {"abstractText":"La fragilidad en los mayores es un estado dinámico que se acompaña de pérdidas en dominios del funcionamiento humano (físico, psicológico, social), asociándose al riesgo de presentar dependencia funcional, institucionalización ó mortalidad junto a la patología crónico-degenerativa, los síntomas psiquiátricos suponen una importante causa de discapacidad en la vejez, formando parte de esta fragilidad y asociándose a una elevada morbi-mortalidad. El principal objetivo del estudio es determinar los factores relacionados con la fragilidad y el desequilibrio de la estabilidad psicosocial en los mayores que residen en la comunidad. Conociéndolos sería posible definir el anciano con elevado riesgo o mayor fragilidad psicosocial pudiéndose aplicar actividades preventivas dirigidas a reducir la fragilidad y los acontecimientos adversos asociados (Institucionalización, mortalidad…). Estudio prospectivo multicéntrico sobre una muestra representativa de las personas mayores de 75 años que residen en la comunidad en la provincia de Huesca. Seguimiento a 2 - 5 años ( se prolongará más allá de la Beca FIS) con evaluaciones periódicas semestrales. Entrevista individual a través de médicos de Atención Primaria estandarizados para la evaluación de depresión, ansiedad, deterioro cognoscitivo, síntomas psicóticos, red de apoyo social, dependencia para las actividades básicas e Instrumentales de la vida diaria, gravedad física, Riesgo de dependencia y calidad de vida. Evaluación 2 años después para cuantificar acontecimientos adversos: Institucionalización, dependencia funcional o mortalidad. Se valorarán posibles factores de riesgo: sexo, edad, situación social, situación funcional, situación psíquica y gravedad física. Se diseñarán modelos predictivos y de cuantificación del riesgo individual para definir finalmente las personas mayores con elevada fragilidad psicosocial y riesgo de desestabilización.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01761","journal":null,"title":"Condicionantes de la desestabilización física y psicosocial en los mayores. Modelos predictivos de fragilidad en ancianos que residen en la comunidad","year":null}, {"abstractText":"La respuesta ovárica pobre describe una respuesta menor de lo esperado a los tratamientos habituales para la infertilidad debido a la menor producción de óvulos en los ovarios\n\nRespuesta ovárica pobre, es decir, la falta de respuesta adecuada a los protocolos de TRA (tecnología de reproducción asistida) y reclutar los folículos adecuados\n\nEn el ensayo en curso se inscribirá a pacientes con respuesta ovárica deficiente conforme a los criterios específicos que están en línea con los criterios POR ajustados definidos por la ESHRE. \nAl menos dos de las tres siguientes caracteristicas deben estar presentes:\n- La edad materna avanzada (? 40 años)\n- A POR anterior (? 3 ovocitos con un protocolo de estimulación convencional)\n- Una prueba de reserva ovárica anormal (ORT) (es decir, [HAM] <0,5 a 1,1 ng ml)\nLos criterios adicionales de inclusión serán:\n1.Pacientes de sexo femenino, de 18 < 41 años de edad (según la fecha de nacimiento en el momento del consentimiento informado) que sean aptas para el tratamiento de estimulación ovárica y TRA, incluida la IICE\n2.Ausencia de anomalías anatómicas del aparato reproductor que pudieran interferir con la implantación o con el embarazo\n3.Ausencia de cualquier patología médica en la que el embarazo estuviera contraindicado\n4.Índice de masa corporal de 18 a 30 kg/m2, inclusive\n5.Se debe disponer de esperma eyaculatorio con motilidad (se permite que sean espermatozoides donados y/o criopreservados). La inyección intracitoplasmática de espermatozoides estará permitida durante este ensayo.\n6.Un mínimo de 1 mes sin tratamiento ya sea con citrato de clomifeno o gonadotropinas antes de la selección\n\n2.Dos episodios de POR después de estimulación máxima \n3.Historial de presencia de tumores del hipotálamo o de la glándula pituitaria\n4.Historial de presencia de ensanchamiento en el ovario o quiste de etiología desconocida, o de presencia de un quiste ovárico > 25 mm el día de la aleatorización\n5.Presencia de endometriosis de grado III - IV, confirmada o sospechada\n6.Presencia de hidrosálpinx unilateral o bilateral\n7.Hemorragia ginecológica anómala de origen no determinado\n8.Contraindicación para quedarse embarazada o llevar un embarazo a término\n9.Patología médica significativa clínicamente concurrente (por ejemplo, diabetes) que pondría en peligro la seguridad de la paciente o interferiría con las evaluaciones del ensayo\n10.Infección conocida con virus de inmunodeficiencia humana, virus activo de la hepatitis B o C en la mujer o en su pareja\n11.Historial de presencia de cáncer de ovario, útero o mama\n\nNúmero total de oocitos recuperados\n\n? La tasa de embarazo en curso (evaluada en / antes del día 185-Visita 16).\n? Tasa de nacimientos vivos (evaluada en / antes del día 365 - Visita 17).\n? La tasa de implantación embrionaria (determinado en / antes del día 154 - Visita 15).\n? Tasa de embarazo clínico (determinado en / antes del día 154 - Visita 15).\n? Tasa de embarazo bioquímico (determinado en / antes del día 132 - Visita 14).\n\nEl objetivo primario del estudio es demostrar la superioridad de Pergoveris® versus GONAL-f® en pacientes con respuesta ovárica deficiente\n\nObjetivos secundarios clave incluirán la evaluación de otras variables clínicas que reflejan la eficacia de la evaluación de la estimulación ovárica y la seguridad del tratamiento combinado con la hormona estimulante del folículo recombinante humana (r-hFSH) y luteinizante humana recombinante r-hLH (Pergoveris ®) en comparación con r -hFSH (Gonal-f ®)-único tratamiento.\n\nEn/antes del día 113 (visita 12)\n\nVisitas 14 a 17 como se describe más arriba\n\nPergoveris® ya se encuentra disponible en el mercado para tratar la infertilidad en las mujeres con déficit de hormonas sexuales, hormona folículo-estimulante (follicle stimulating hormone, FSH) y hormona luteinizante (luteinizing hormone, LH). Las deficiencias hormonales pueden provocar trastornos en el desarrollo folicular en el ovario. Los folículos en el ovario son estructuras que contienen un óvulo humano. Bajo la influencia de las hormonas sexuales, esas estructuras crecen y liberan un óvulo durante la ovulación. Si hay una deficiencia de hormonas sexuales, no se liberan óvulos, lo que tiene como consecuencia la infertilidad.\nGONAL-f® está aprobado comercialmente para el tratamiento de estimulación ovárica en esta población de pacientes.\nLa tecnología de reproducción asistida (Assisted reproductive technology, ART) es un término general que se refiere a los métodos empleados para conseguir un embarazo por medios artificiales o parcialmente artificiales como, por ejemplo, la fecundación in vitro (FVI). El objetivo de este estudio es comparar la seguridad y efectividad de Pergoveris® (folitropina alfa y lutropina alfa), con las de GONAL-f® (folitropina alfa), en la estimulación de los ovarios durante un ciclo de tratamiento con ART.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01762","journal":null,"title":"Estudio para comparar Pergoveris y GONAL-f en mujeres con respuesta deficiente a ciclos de tratamiento de infertilidad previos","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01763","journal":"Nutr. clín. diet. hosp","title":"Atole de amaranto y su efecto potencial sobre la composición corporal de adultas mayores","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01764","journal":"Neurología (Barc., Ed. impr.)","title":"Tendinitis del tendón largo del cuello: un imitador inusual del ictus isquémico","year":2019}, {"abstractText":"El adenocarcinoma serrado (SAC) es una entidad descrita reconocida recientemente por la OMS que comprende entre el 7,5-8,7% de los carcinomas colorrectales y se caracteriza por su peor supervivencia comparado con el carcinoma convencional. Durante los seis últimos años y gracias, a dos proyecto del programa AES, nuestro grupo ha trabajado en la caracterización clínica, histológica, inmunohistoquímica y molecular del SAC encontrando tras estudios de transcriptoma y metiloma dos interesantes dianas terapéuticas. El objetivo de este proyecto es caracterizar desde el punto de vista experimental las oportunidades terapéuticias de estas dos dianas mediante bioinformática estructural, empleo de cultivos celulares, perfiles de expresión por microarrays con validación en tejido tumoral humano y caracterización en modelos animales de metástasis.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01765","journal":null,"title":"Aproximación al abordaje farmacológico del adenocarcinoma serrado colorrectal: caracterización funcional de dianas terapéuticas y de sus inhibidores","year":null}, {"abstractText":"Resumen Objetivo. Analizar la formación académica y el campo laboral del psicólogo clínico en una muestra de profesionales de la zona de planificación III del Ecuador (ZP3). Método. La muestra del estudio estuvo conformada por 101 psicólogos clínicos, con una edad media de 30.6 (DE = 7.1) y una media de ejercicio profesional de 6.5 años (DE = 5.75), que ejercen su labor profesional en la ZP3 del Ecuador. Resultados. Los participantes, en su mayoría, se titularon en la Universidad Técnica de Ambato (pública) y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato (cofinanciada). Más del 64% de los profesionales laboran en el sector público. El 40% de los participantes accedieron a sus puestos actuales por concurso de méritos. El 56.6% trabajan en el sector salud e intervención social. El salario general en promedio es de USD 1380. Conclusión. La formación del psicólogo clínico se restringe de manera significativa a la titulación de grado, dejando de lado, por diversas razones, la formación de posgrado como elemento complementario.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01766","journal":"Pensam. psicol","title":"Análisis sobre la formación académica y el ejercicio profesional del psicólogo clínico en Ecuador","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: varios informes relacionan la presencia de aosciación entre trastorno depresivo mayor y niveles séricos elevados de biomarcadores de inflamación. Objetivo: evaluar la asociación entre síntomas depresivos y los niveles séricos de proteína C reactiva (PCR) e interleucina 6 (IL6) . Metodología: se adelantó un estudio transversal entre los empleados adultos de una Escuela de Medicina. Para correlacionar los iveles de PCR e IL6 con el puntaje de la prueba CES-D, se utilizó regresión lineal y binomal. Resultados: un total de 159 personas participaron: 55.4% hombres, de entre 22 y 73 años de edad (media: 40.8 años). Hay asociación entre los IL6>3 pg/mL y obesidad, y entre el log de los niveles de PCR con ser mayor de 48 años y tener alteraciones inflamatorias de la cavidad oral. No se encontró asociación entre los niveles de PCR o IL6 con el puntaje de la CES-D. Conclusión: En esta población, no se encontró asociación entre los niveles séricos de IL6 y PCR con la presencia de síntomas depresivos. [Díaz-Martínez LA, Serrano-Díaz NC, Mantilla-Mora G, Martínez-Contreras LX. Ausencia de asociación entre marcadores inflamatorios y síntomas depresivos en adultos colombianos: un estudio transversal. MedUNAB 2009; 12:121-128].","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01767","journal":"MedUNAB","title":"Ausencia de asociación entre marcadores inflamatorios y síntomas depresivos en adultos colombianos: un estudio transversal","year":2019}, {"abstractText":"En los niños, la nefroblastomatosis ocurre como resultado de la persistencia de blastema metanéfrico en el riñón. Este artículo presenta el caso de la presentación más rara de esta enfermedad, que es la universal, en un recién nacido que fallece por una nefropatía rápidamente progresiva. Los hallazgos imaginológicos son relevantes para el diagnóstico, la estatificación y la diferenciación de la enfermedad. Se compara con el tumor de Wilms y sus hallazgos en imágenes. La tomografía axial computarizada y la resonancia magnética tienen alta sensibilidad y pueden detectar lesiones tan pequeñas como de 5 mm, por lo cual es importante conocer las características de esta patología y su comportamiento en las diferentes modalidades de imágenes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01768","journal":"Rev. colomb. radiol","title":"Nefroblastomatosis difusa bilateral: Presentación de caso","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN La artritis reumatoide de inicio tardío es considerada en la población mayor de 65 arios, presentando diferencias a las manifestaciones clínicas y de laboratorio respecto a la artritis reumatoide en población joven, con mayor riesgo de presentar formas agresivas de la enfermedad y de comenzar con un compromiso sistémico. Se establece en este caso clínico la presencia de una probable relación entre la enfermedad pulmonar intersticial asociada con artritis reumatoide de inicio tardío. En la mayoría de casos la afectación pulmonar se presenta posterior al compromiso articular, aunque puede aparecer simultáneamente e incluso ser la primera manifestación. Los hallazgos patológicos de las manifestaciones pulmonares asociadas con enfermedades autoinmunes son similares a las neumonías intersticiales idiopáticas. Se describe el caso de una paciente que presenta compromiso pulmonar por neumonía intersticial idiopática y posteriormente presenta dolor articular, por lo que se documentó artritis reumatoide.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01769","journal":"Rev. colomb. reumatol","title":"Artritis reumatóide de inicio tardío asociada a enfermedad pulmonar intersticial","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este estudio es observar las diferencias entre atletas cadetes de Taekwondo de diferentes niveles competitivos en términos antropométricos, de potencia muscular, flexibilidad y velocidad de reacción. Veinte atletas varones fueron analizados, divididos en dos grupos: medallistas nacionales y no medallistas nacionales. Para cada atleta se tomaron datos antropométricos, de velocidad de reacción, potencia muscular y rango de movimiento articular de la articulación coxofemoral. Los atletas medallistas mostraron valores significativamente menores en altura, envergadura, tiempo de reacción óculo-podal, y tiempo de reacción óculo-manual con mano no dominante; y valores mayores para longitud de piernas, flexión pasiva de cadera, y abducción de cadera tanto activa como pasiva. Las leves diferencias observadas entre grupos en potencia muscular, grasa corporal y flexión activa de cadera no concuerdan con estudios previos. Conocer está información podría ser de interés para los entrenadores para llevar a cabo programas de detección de talentos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01770","journal":"Rev. int. med. cienc. act. fis. deporte","title":"Diferencias motoras en atletas cadetes de taekwondo según nivel competitivo","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo general: Estudiar los mediadores implicados en los cambios vasculares pulmonares y sistémicos iniciales observados en pacientes con EPOC, explorando dos posibles vías patogénicas: a) quimiocinas inflamatorias y proteínas de matriz extracelular (MEC); y b) implicación de la vía de señalización purinérgica. Objetivos concretos: 1) Analizar los cambios morfométricos en la vasculatura pulmonar y sistémica de pacientes con EPOC, comparado con fumadores sin EPOC y no fumadores. 2) Analizar las diferencias en la expresión génica (por PCR-arrays) de diferentes mediadores inflamatorios (quimiocinas), componentes de MEC y moléculas de señalización purinérgica en arterias pulmonares y sistémicas en los tres grupos de estudios. 3) Cuantificar mediante Western blot la expresión proteica de los genes más relevantes involucrados en ambos procesos y localizar su expresión en el tejido mediante inmunohistoquímica. 4) En un modelo experimental, analizar la importancia de las quimiocinas (CCL18) y la vía purinérgica (ATP) en la progresión de la enfermedad. Metodología: Se desarrollarán 2 subestudios: 1) En muestras de tejido pulmonar y arterias pulmonares y sistémicas (intercostales) de pacientes con EPOC, fumadores con función pulmonar normal y no fumadores, tributarios de resección pulmonar quirúrgica; 2) En un modelo animal de ratón con enfisema e inflamación sistémica, inducido por la inyección intraperitoneal de extractos de humo de tabaco, se evaluará la formación de enfisema en pulmón y el grado de arteriosclerosis producida en la aorta, y su progresión, tras la administración de quimiocina CCL18 y ATP exógeno. El grado de arterioesclerosis y enfisema se medirá mediante morfometría.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01771","journal":null,"title":"Mediadores implicados en el remodelado vascular pulmonar y sistémico de pacientes con EPOC y en un modelo experimental de enfisema","year":null}, {"abstractText":"El investigador solitario es una figura distante de la contemporaneidad. El trabajo colaborativo en la comunidad científica se expandió enormemente en el siglo XX apoyado por la tecnología de la información. Para este cuadro contribuyeron la utilización de los recursos electrónicos y la agudización de la competitividad en el medio académico y en otras organizaciones. La colaboración en red fortalece lazos entre investigadores e instituciones, que, de esta forma, generan los recursos y las actividades interdisciplinarias de investigación y contribuyen al sustento mutuo en la construcción del saber científico. Este artículo busca contribuir a la identificación de las redes de colaboración de los profesores del Programa de Posgraduación en Ciencia del Movimiento Humano (PPGCMH) de la UFRGS, en el periodo de 2007 a 2009, referente al último trienio de evaluación de la Coordinación del Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES, en su sigla en portugués). Fueron identificados 204 artículos y 280 autores en los artículos publicados. Los resultados apuntan en el sentido de una red colaborativa en construcción, con pocas conexiones entre los profesores y más entre los grupos de investigación. Este artículo pretende contribuir para estudios en el campo de la producción científica de la educación física, y como un instrumento a las actividades de investigación y de posibilidades de intercambio institucional","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01772","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"La colaboración en la producción de artículos de los profesores del Programa de Posgraduación en Ciencia del Movimiento Humano de la ESEF de la UFRGS entre 2007 a 2009: análisis de red social","year":2019}, {"abstractText":"En las ciudades del país existe una gran problemática, a saber, el constante crecimiento demográfico de menores en situación de calle, quienes se dedican, entre otras cosas, a la drogadicción, la prostitución y/o la delincuencia; generando una problemática que no solo afecta a estos menores sino a la comunidad en general, como sucede en la ciudad de Medellín, donde ya se habla de una repercusión en la salud mental de los ciudadanos. Las personas que frecuentaban los parques del centro de Medellín y sus lugares de recreación y esparcimiento, han dejado de hacerlo, debido a esto, por ejemplo, los grandes teatros de cine del centro de la ciudad han tenido que cerrar. Los ciudadanos sienten temor hacia estos niños, niñas y jóvenes por haber sido víctimas de sus actos o por temor a serlo. De toda esta problemática tan compleja, hoy llamada \"el fenómeno del menor en situación de calle\", surge la pregunta ¿Qué lugar ocupa en el vínculo social el menor de la calle de la ciudad de Medellín?","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01773","journal":"Poiésis (En línea)","title":"El menor de la calle de la ciudad de Medellín","year":2019}, {"abstractText":"Resumen La obesidad es un problema de salud pública. La cirugía bariátrica juega un papel importante en el manejo de estos pacientes. Con la llegada de estas técnicas quirúrgicas, los procedimientos endoscópicos digestivos y en especial la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) se convierten en un desafío constante. Se describe un caso de CPRE transgástrica asistida por laparoscopia para el manejo de cálculos de la vía biliar principal en un paciente con antecedente de derivación gástrica en Y de Roux (BPGYR).","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01774","journal":"Rev. colomb. gastroenterol","title":"Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) transgástrica asistida por laparoscopia en un paciente con derivación gástrica en Y de Roux. Reporte de un caso y revisión de la literatura","year":2019}, {"abstractText":"En 2005, el Ministerio del Deporte creó el Programa Bolsa Atleta como apoyo a los atletas para dedicarse a los entrenamientos y competiciones locales. Después de esa iniciativa del Gobierno Federal, identificamos acciones similares en el ámbito universitario, sobre todo en las Universidades federales. En este diagnóstico se propone analizar preliminarmente el Programa Bolsa Atleta Universitaria de la Universidad de Brasilia (PBA-UnB) en el período de 2011 a 2015. Delineado por el enfoque teórico-metodológico crítico-dialéctico, adoptamos los procedimientos de levantamiento documental e investigación bibliográfica. Para el análisis de los datos recolectados utilizamos aspectos e indicadores del modelo analítico de políticas sociales de Boschetti, (2009). Los resultados iniciales demuestran que PBA-UnB posee un alcance restringido y atención focalizada, pero con potencial de ampliación. Se observa que el programa oscila entre la hegemonía de los patrones de evaluación del deporte de rendimiento y la alineación a la política universitaria y al papel democrático e inclusivo de la Universidad pública.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01775","journal":"Motrivivência (Florianópolis)","title":"Análisis del programa Bolsa Atleta universitaria de la Universidad de Brasilia de 2011 a 2015","year":2019}, {"abstractText":"La actinomicosis mamaria es una infección supurativa crónica que se caracteriza por la producción de \"gránulos de azufre\" a partir de fístulas externas en la piel de las mamas. Por ser una enfermedad rara en esta localización y al encontrarnos con dos casos similares decidimos realizar este estudio, siendo los aspectos antes mencionados la motivación principal del mismo. Además, pretendemos despertar el interés de los médicos al estudio de tal padecimiento para el diagnóstico y conocimiento del tratamiento el cual debe ser precoz y duradero para su cura. Se hizo énfasis en la importancia del diagnóstico y tratamiento tempranos(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01776","journal":"Rev. inf. cient","title":"Actinomicosis mamaria. presentación de dos casos","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este trabajo es comparar los resultados obtenidos en estudios de validez y confiabilidad de una Escala de Utilidad de la Matemática cuando varían los formatos Likert de los ítems. El test mide las creencias de estudiantes de Psicología respecto de la importancia atribuida a la Matemática para la carrera y el futuro desarrollo profesional. Participaron 939 estudiantes de Psicología (81% mujeres) quienes respondieron a los ítems usando escalas de 3, 5 y 6 categorías. Se controló el efecto del orden de exposición de los individuos a cada formato y se incluyeron además otros instrumentos para reducir la memorización de las respuestas. Las escalas Likert con más categorías incrementaron la precisión del instrumento en los niveles extremos del rasgo, pero a costa de comprometer las evidencias sobre la estructura interna (Análisis Factorial Confirmatorio y Modelo de Crédito Parcial de la Teoría de Respuesta al ítem). La función de eficiencia relativa reveló que se obtiene similar información para todos los niveles del rasgo usando 5 y 6 opciones. La cantidad de categorías Likert no afectó sustantivamente la relación de la Utilidad con otras variables","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01777","journal":"Interacciones","title":"Variación de la escala Likert en el test de utilidad de la matemática","year":2019}, {"abstractText":"Introducción y Objetivo: La reconstrucción mamaria inmediata en la paciente portadora de prótesis de aumento difiere en su planteamiento respecto al resto de pacientes. Presentamos nuestra experiencia en reconstrucción mamaria inmediata en pacientes portadoras de prótesis de aumento y sometidas a mastectomía conservadora de piel, mediante implante protésico definitivo asociado a una novedosa técnica de colgajo capsular periprotésico. Material y Método: Entre diciembre de 2014 y febrero de 2016 seleccionamos las pacientes con cáncer de mama que previamente eran portadoras de prótesis mamarias de aumento y que fueron sometidas a mastectomía conservadora de piel. Excluimos los implantes de menos de 1 año, los subglandulares, las contracturas III y IV, las roturas protésicas, las pacientes fumadoras y las subsidiarias de radioterapia. El periodo mínimo de seguimiento fue de 1 año. Valoramos el resultado estético y las complicaciones: contractura, seroma, hematoma e infección. La mastectomía preservó la cápsula periprotésica, quedando el nuevo implante cubierto en su polo inferior por la cápsula retropectoral previamente abatida y en su polo superior por el músculo pectoral mayor. Resultados: Seleccionamos 4 pacientes, con edad media 44 años. El volumen medio de los implantes fue de 410 cc. Tras el periodo de seguimiento (17 meses de media) ninguna paciente sufrió complicaciones mayores y los resultados estéticos fueron satisfactorios, sin contractura capsular. Conclusiones: El colgajo capsular retropectoral permite crear un plano independiente del subcutáneo. Es de fácil realización y consigue un buen resultado estético y seguro. No obstante, son datos preliminares que requieren un mayor seguimiento y un mayor número de pacientes para tener mayor validez","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01778","journal":"Cir. plást. ibero-latinoam","title":"Reconstrucción mamaria inmediata en pacientes con aumento mamario previo: cobertura total del implante con colgajo capsular retropectoral","year":2019}, {"abstractText":"El atrapamiento femoroacetabular es una patología que puede ser causa de artrosis precoz en pacientes jóvenes. Se trata de una anomalía morfológica en el acetábulo (AFA tipo PINCER), en el fémur (AFA tipo CAM) o en ambos (AFA tipo mixto). Un paciente joven que consulta repetidas veces por limitación de movimientos, por dolor inguinal con la rotación de la cadera en sedestación, durante o tras la realización de ejercicio físico y/o dolor trocantéreo con irradiación a la cara externa del muslo, debe alertar al médico de familia. Una buena anamnesis y una correcta exploración física orientan al diagnóstico, junto con radiología simple. Por ello es importante reconocerlo en la práctica clínica diaria para su derivación hospitalaria precoz con el objetivo de comenzar el estudio etiológico y tratamiento adecuado","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01779","journal":"Rev. clín. med. fam","title":"AFA, patología invalidante a los 40 años","year":2019}, {"abstractText":"La tuberculosis (TB) es una de las infecciones más importantes en pacientes inmunodeprimidos debido a su elevada frecuencia y alta morbimortalidad. La TB es la principal causa de muerte entre pacientes infectados por VIH. El diagnóstico y tratamiento precoz de la infección tuberculosa latente es clave para evitar su progresión a enfermedad. Del mismo modo, el diagnóstico precoz de la TB es clave para mejorar el pronóstico de los pacientes y evitar su transmisión. La expresión clínica de la TB en pacientes inmunodeprimidos está condicionada por el grado de inmunodepresión de los pacientes. Es importante tener presente esta peculiaridad para no retrasar el diagnóstico de sospecha de TB. Las bases del tratamiento de la TB en inmunodeprimidos son las mismas que en la población general. Sus peculiaridades derivan principalmente de las interacciones farmacológicas. Examinamos las bases de diagnóstico y tratamiento de la TB y la infección tuberculosa latente en pacientes inmunodeprimidos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01780","journal":"Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.)","title":"Tuberculosis en pacientes inmunodeprimidos","year":2019}, {"abstractText":"Dado el crecimiento de la violencia letal en el Nordeste de Brasil, el artículo objetiva analizar psicosocialmente el problema de los homicidios de adolescentes y jóvenes en Fortaleza, desde la perspectiva de adolescentes y jóvenes insertos en territorialidades periferizadas de la capital de Ceará, así como de profesionales de las políticas sociales que trabajan con tales segmentos. El texto es el resultado de una investigación basada en diálogos de la psicología social con referencias post-estructuralistas y post/decoloniales y utiliza como principal operador conceptual la noción de necropolítica de Achille Mbembe. Los datos fueron producidos por una investigación-intervención realizada en cuatro localidades de Fortaleza con las mayores tasas de homicidio en 2017, a partir de observaciones, entrevistas y grupos de discusión. Los resultados apuntan que, de acuerdo con los adolescentes/jóvenes y profesionales participantes del estudio, el aumento de los homicidios en la adolescencia/juventud en Fortaleza, Ceará, se deriva principalmente de la orquestación de tres aspectos: transformaciones en la dinámica de la violencia urbana en función del fortalecimiento de facciones y de sus disputas territoriales, efecto de la política de encarcelamiento en masa; inversiones erróneas en políticas de seguridad pública orientadas por la \"guerra a las drogas\" y centradas en la vigilancia ostensible, en la militarización de márgenes urbanos y en la criminalización de segmentos juveniles pobres y negros (des)subjetivados como \"matables\"; precarización de las políticas sociales destinadas a esos segmentos en tiempos neoliberales. Las conclusiones del artículo apuntan a caminos para prevención y enfrentamiento de los homicidios....(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01781","journal":"Psicol. ciênc. prof","title":"Necropolítica e Investigación-Intervención sobre Homicidios de Adolescentes y Jóvenes en Fortaleza, Ceará","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: 1.Estudiar las características demográficas, clínicas y enfermedades asociadas a RAL en población adulta y pediátrica. 2.Describir los mecanismos inmunológicos implicados en la conjuntivitis y el asma asociado a RAL. 3.Estudiar la evolución natural de RAL. 4.Identificación de marcadores clínicos o factores de riesgo de RAL. 5.Evaluación de nuevos métodos diagnósticos de test de provocación nasal específicos (TPNE) y determinación de sIgE nasal. 6.Describir los mecanismos inmunológicos y los perfiles de expresión génica del epitelio nasal en la respuesta alérgica nasal de pacientes con RAL y RAS tras TPNE. 7.Estudio clínico e inmunológico de la posible coexistencia de RAL y rinitis alérgica con atopia sistémica (RAS). Metodología: Seleccionaremos adultos y niños con RAL, RAS, rinitis no alérgica, y controles sanos. Evaluaremos las características clínicas, demográficas, evolución natural y enfermedades asociadas mediante historia clínica, test provocación específico conjuntival y bronquial. Desarrollaremos nuevos métodos diagnósticos de TPNE y determinación de sIgE nasal. Estudiaremos la respuesta inmunológica mediante estudios en muestras de sangre periférica, secreción y mucosa nasal de sIgE, triptasa y proteina cationica de eosinófilos mediante Inmuno-CAP, y Th17 (IL-17A, IL-17F, IL-25), TSLP y Leucotrieno C4 mediante ELISA. Se realizarán estudios de expresion génica del epitelio nasal de pacientes con RAL, RAS y RNA mediante estudio de transcriptómica por microarrays.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01782","journal":null,"title":"Estudio clínico e inmunológico de rinitis alérgica local en población adulta y pediátrica. Historia natural, enfermedades respiratorias asociadas y desarrollo de nuevos métodos diagnósticos","year":null}, {"abstractText":"Mesotelioma que haya progresado y se haya extendido a otras partes del cuerpo después o durante el tratamiento estandar\n\nMesotelioma pleural avanzado\n\n- Pacientes varones y mujeres mayores de 18 años\n- Mesotelioma pleural maligno histológicamente confirmado (todos los subtipos son elegibles)\n- Avanzando después o durante la quimioterapia anterior basada en platino.\n- Disponibilidad de tejido tumoral para la investigación translacional\n- ECOG 0-1 (pacientes que son capaces de auto-cuidado)\n- Expectativa de vida de al menos 3 meses\n- Enfermedad mensurable o evaluable de acuerdo con los criterios RECIST 1.1\n- Función hematológica adecuada (Hemoglobina ¿ 90 g / L o ¿ 5,6 mmol / L, glóbulos blancos ¿ 1,0 × 109 / L, linfocitos ¿ 0,5 g / L, recuento de neutrófilos absolutos ¿1,5 × 109 / L; ¿100 x 109 / l)\n- Función renal adecuada (Creatinina ¿1,5 × ULN O un aclaramiento de creatinina calculado ¿40 mL / min)\n- Función hepática adecuada (ALT y AST ¿2,5 x ULN, si el paciente tiene metástasis hepáticas, ALT y AST deben ser ¿5 × LSN)\n- Las mujeres en edad fértil, incluidas las mujeres que tuvieron su último período menstrual en los últimos 2 años, deben someterse a una prueba negativa de suero u orina en los 35 días previos a la asignación al azar (la prueba debe repetirse 72 horas antes del inicio del tratamiento con pembrolizumab).\n\n-Tratamiento previo con un anticuerpo anti-PD-1, anti-PD-L1, anti-PD-L2, anti-CD137 o anti-citotóxico asociado a linfocitos T (CTLA-4) (incluyendo ipilimumab o cualquier otro Anticuerpo o fármaco dirigido específicamente a la co-estimulación de células T o vías de control).\n- Tratamiento previo con gemcitabina o vinorelbina.\n- Metástasis activa del sistema nervioso central (SNC) y / o meningitis carcinomatosa. Los pacientes con metástasis cerebrales previamente tratadas pueden participar siempre que sean estables (sin evidencia de progresión por imágenes durante al menos 4 semanas antes de la asignación al azar y cualquier síntoma neurológico ha regresado a la línea de base), no tienen evidencia de metástasis cerebrales nuevas o de agrandamiento y no son Utilizando esteroides durante al menos 7 días antes de la asignación al azar. Esta excepción no incluye la meningitis carcinomatosa, que se excluye independientemente de la estabilidad clínica.\n- Hipersensibilidad conocida o presunta al pembrolizumab o a cualquiera de sus excipientes.\n- Toxicidad quirúrgica o toxicidad relacionada con la quimioterapia no resuelta que comprometería la capacidad del paciente para participar en el ensayo.\n- Trasplante alogénico de tejido / órgano sólido anterior.\n- Vacunas vivas dentro de los 30 días previos a la primera dosis de pembrolizumab.\n- Ingesta regular de fármacos inmunomoduladores (como interferón, metotrexato).\n- Antecedentes de neumonitis (no infecciosa) que requirió de esteroides, evidencia de enfermedad pulmonar intersticial (ILD) o neumonitis activa no infecciosa.\n- Enfermedad autoinmune activa que ha requerido tratamiento sistémico en los últimos 2 años (es decir, con el uso de agentes modificadores de la enfermedad, corticosteroides o fármacos inmunosupresores). La terapia de reemplazo (es decir, tiroxina, insulina o terapia de reemplazo de corticosteroides fisiológica para insuficiencia suprarrenal o pituitaria, etc.) o terapia tópica (por ejemplo, esteroides) para psoriasis o eczema no se considera una forma de tratamiento sistémico.\n- Infecciones clínicamente graves en curso que requieren antibióticos sistémicos o antivirales, antimicrobianos o terapia antimicótica.\n- Infección por VIH.\n- Hepatitis B activa conocida o hepatitis C.\n- Historia conocida de tuberculosis activa.\n- Pacientes con diagnóstico de inmunodeficiencia o que reciben terapia sistémica con esteroides o cualquier otra forma de terapia inmunosupresora dentro de los 7 días anteriores a la asignación al azar.\n- Pacientes con otras enfermedades graves o condiciones clínicas, incluyendo pero no limitado a infección activa no controlada y cualquier otra condición médica subyacente grave que pueda afectar la capacidad del paciente para participar en el ensayo.\n- Abuso de sustancias, condiciones médicas, psicológicas o sociales que puedan interferir con la participación del paciente en el ensayo o la evaluación de los resultados del ensayo.\n- Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.\n- Hombres y mujeres sexualmente activas en edad fértil que no estén dispuestas a utilizar un método anticonceptivo eficaz durante el ensayo y hasta 120 días después del cese del tratamiento.\n\nSupervivencia libre de progresión de acuerdo con los criterios RECIST 1.1 basado en una revisión radiológica independiente\n\n¿ Respuesta objetiva (OR) determinada por criterios RECIST 1.1\n¿ Supervivencia global (SO)\n¿ Tiempo hasta el fracaso del tratamiento\n¿ Supervivencia libre de progresión (PFS) determinada de acuerdo con los criterios RECIST 1.1\n¿ Tolerabilidad evaluada por eventos adversos clasificados según CTCAE v4.0\n\nInvestigar si los pacientes tratados con pembrolizumab tratados con pre-tratamiento tienen un mejor resultado en términos de supervivencia libre de progresión (PFS), evaluada mediante una revisión radiológica independiente, en comparación con la quimioterapia estándar de elección institucional (gemcitabina o vinorelbina).\n\nEvaluar medidas secundarias de eficacia clínica incluyendo la tasa de respuesta objetiva (ORR), supervivencia libre de progresión (PFS), la supervivencia global (OS) y el tiempo hasta el fracaso del tratamiento (TTF).\n\nEvaluar la seguridad y tolerabilidad del tratamiento.\n\nTiempo desde la fecha de randomización hasta la progresión documentada\n\n-OR: período comprendido entre la asignación al azar y la terminación del tratamiento del ensayo.\n-OS: tiempo desde la fecha de la asignación al azar hasta la muerte por cualquier causa\n- Tiempo hasta el fracaso del tratamiento: tiempo desde la fecha de la asignación al azar hasta la suspensión del tratamiento por cualquier razón\n- PFS: Tiempo desde la fecha de asignación al azar hasta progresión documentada o muerte\n-Tolerabilidad: evaluación cada 3 semanas durante el período desde la asignación al azar hasta la terminación del tratamiento del ensayo\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01783","journal":null,"title":"Ensayo clínico que compara el tratamiento estándar (quimioterapia) con el tratamiento con pembrolizumb en pacientes con mesotelioma avanzado previamente tratado","year":null}, {"abstractText":"Introducción: el envejecimiento poblacional es un fenómeno generado por cambios demográficos, epidemiológicos y sociales, caracterizados por el incremento de la población mayor de 60 años, la presencia de enfermedades crónicas y los cambios en el tamaño y rol de la familia. Objetivo: analizar el envejecimiento poblacional y sus implicaciones para el cuidado de la salud con base en la revisión de la bibliografía disponible en acceso abierto. Metodología: estudio de revisión narrativa, durante el periodo 2007-2018, se utilizaron los descriptores: envejecimiento y salud; cuidado y enfermería, y transición demográfica. Con dos vertientes de búsqueda: 1) artículos publicados en inglés o español, indexados en la base de datos Scielo, en acceso abierto, de corte cuantitativo y no experimental, y 2) para identificar el marco contextual del envejecimiento se buscaron informes publicados por organismos mundiales sobre el envejecimiento y el cuidado. Resultados: se identificaron 59 artículos y se eliminaron cuatro, posterior a la lectura y consenso por el grupo de autores, del total de artículos se eligieron 22. Conclusión: la verdadera necesidad del cuidado se dimensiona cuando se entiende a los adultos mayores, como un grupo diverso, con expectativas distintas, conscientes de sus derechos y participantes activos en la construcción de la salud.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01784","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"El envejecimiento: Una mirada a la transición demográfica y sus implicaciones para el cuidado de la salud","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Conocer el fenómeno de la reanimación cardiopulmonar captando los significados que los profesionales le dan a la conducta de reanimar y su relación con la teoría social cognitiva. Método: Investigación cualitativa de enfoque fenomenológico, centrada en el trabajo de campo con un grupo focal de profesionales de Madrid (médicos, enfermeras y técnicos), así como los resultados de un estudio anterior. Tras la transcripción de los datos, se codificaron, se formaron categorías y se agruparon en dimensiones, interpretándolos de acuerdo con la teoría social cognitiva. Se contó con datos de otras fuentes, experiencia de profesionales y familiares que han presenciado una reanimación cardiopulmonar, hasta llegar a la saturación de los datos. Resultados: Se exploraron de forma holística los fenómenos que afectan a las personas implicadas en una reanimación cardiopulmonar. Se identificaron los aspectos relevantes para sentirse capaces de realizar una reanimación cardiopulmonar, así como aquellos que pueden obstaculizar la conducta. Se encontraron 2dimensiones, factores personales y situacionales, así como varias categorías en cada dimensión que están en relación con la teoría de la autoeficacia de Bandura. Conclusiones: La autoeficacia del profesional en una reanimación cardiopulmonar no depende solo de las competencias técnicas adquiridas. Los factores personales y situacionales influyen cognitiva y emocionalmente en el profesional, pudiendo variar su conducta. En la práctica clínica y docente, permite mejorar las competencias de reanimación cardiopulmonar y diseñar programas de formación individualizados","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01785","journal":"Enferm. clín. (Ed. impr.)","title":"La experiencia de los profesionales sanitarios en la reanimación cardiopulmonar y su relación con su autoeficacia: una aproximación cualitativa","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de mama primario\n\nCáncer de mama primario HR+, HER2 negativo\n\n1. El consentimiento informado por escrito debe ser obtenido antes de realizar cualquier evaluación y siguiendo las normas locales. En el momento del consentimiento informado, la paciente MUJER sea >/= 18 años de edad, con cáncer de mama resecable de nuevo diagnóstico, que no recibió terapia previa para el cáncer de mama.\n2. La paciente es postmenopáusica. El estado de postmenopausia se define por cualquiera de los siguientes:\n? Ooforectomía bilateral previa\n? Edad >/=60\n? Edad <60 y amenorrea durante 12 o más meses (en ausencia de quimioterapia, tamoxifeno, toremifeno, o supresión ovárica) y FSH y estradiol en el rango de la postmenopausia.\n3. La paciente tiene un diagnostico confirmado histológicamente (y/o citológicamente) de cáncer de mama receptor de estrógeno positivo y/o receptor de progesterona positivo por el laboratorio local.\n4. La paciente tiene un cáncer de mama invasivo de grado II o grado III.\n5. La paciente tiene cáncer de mama HER2 negativo definido como prueba de hibridación in situ negativa o un estado IHC de 0, 1+ o 2+ (si IHC 2+, es obligatoria una prueba de hibridación in situ negativa (respectivamente FISH/CISH/SISH)) mediante análisis por el laboratorio local.\n6. La paciente tiene al menos una lesión de mama con un diámetro >/= (1,5) 1.0 cm mediante ecografía, MAMOGRAFIA, TAC, O RESONANCIA MAGNETICA. SI SE HA REALIZADO MÁS DE UNA MODALIDAD DE IMAGEN, DEBERIA UTILIZARSE LA IMAGEN MÁS PRECISA PARA REGISTRAR LAS MEDICIONES DE LAS LESIONES.\n7. La paciente tiene un estado de actividad del Grupo Oncológico Cooperativo del Este (ECOG) de 0 o 1.\n8. La paciente tiene funcionamiento de médula ósea y orgánica adecuada definida por los\nsiguientes valores de laboratorio:\n? Recuento absoluto de neutrófilos ? 1,(0)5 × 109/L\n? Plaquetas ? 100 × 109/L\n? Hemoglobina ? 9 g/dl\n? Potasio, calcio (corregido para albúmina sérica), magnesio, sodio y fósforo con\nlímites dentro de la normalidad para el centro\n? INR ? 1,5\n? Creatinina en suero ? 1,5 × límite superior de normalidad (LSN)\n? Alanina aminotransferasa (AST) y aspartato aminotransferasa (ALT) ? LSN\n? Bilirrubina en suero total ? LSN; o bilirrubina total ? 3,0 x LSN con bilirrubina\ndirecta dentro del rango de normalidad en pacientes con Síndrome de Gilbert bien\ndocumentado.\n\n1. La paciente ha recibido alguna terapia previa para el cáncer de mama.\n2. La paciente tiene un cáncer concomitante o un cáncer en los 3 años de la aleatorización, a excepción del cáncer cutáneo no melanoma, (carcinoma) CÁNCER basal (o) DE CÉLULAS DE LA PIEL, CARCINOMA de células escamosas, adecuadamente tratado, o cáncer de cervix resecado curativamente.\n3. La paciente tiene enfermedad cardiaca activa o antecedentes de disfunción cardiaca incluyendo cualquiera de los siguientes:\n? Historia de angina pectoris, pericarditis sintomática, o infarto de miocardio en los 12 meses previos a la entrada en el estudio.\n? Historia de insuficiencia cardiaca congestiva documentada (clasificación funcional III-IV de la Asociación del Corazón de Nueva York)\n? Cardiomiopatía documentada.\n? La paciente tiene una Fracción de Eyección Ventricular Izquierda (FEVI) < 50% determinada mediante ventriculografía isotópica (MUGA) o ecocardiograma (ECO)\n? Historia de arritmia ventricular, supraventricular, nodal, o cualquier otra arritmia cardiaca, síndrome QT largo o anomalía de conducción en los 12 meses previos.\n? Historia familiar de prolongación del QTc o de muerte súbita inexplicable a edad < 50 años\n? En el ECG de 12 derivaciones de la selección, cualquiera de los siguientes parámetros: bradicardia (frecuencia cardiaca < 50 en reposo), taquicardia (frecuencia cardiaca > 90 en reposo), intervalo PR > 220 mseg, intervalo QRS > 109 mseg, o QTcF > 450 mseg\n? Presión arterial sistólica >160 mmHg o <90 mmHg.\n4. La paciente está actualmente recibiendo alguna de las medicaciones siguientes:\n? Que sean inductores o inhibidores fuertes conocidos de CYP3A4\n? Que tengan un margen terapéutico estrecho y sean metabolizados predominantemente por CYP3A4\n? Que tengan un riesgo conocido de prolongar el intervalo QT o inducir Torsades de Pointes\n\nTasa de respuesta del ciclo celular definido (por la proporción de pacientes con logaritmo natural de niveles de ki67 (expresados como porcentaje de valores basales) de menos de 1 en el momento de la cirugía) COMO EL PORCENTAJE DE PACIENTES QUE ALCANZAN UNA REDUCCIÓN DE LA EXPRESIÓN DE KI67 AL LOGARITMO NATURAL DE PORCENTAJE POSITIVO DE KI67 DE MENOS DE 1 EN EL MOMENTO DE LA BIOPSIA DE PRECIRUGÍA/CIRUGÍA\n\n1-Frecuencia y severidad de AAs, anomalías de laboratorio.\n2-Tiempo exacto, corregido para placebo, del cambio desde la basal en QTc y otros intervalos cardiacos, cambios en la morfología del ECG, y correlación entre el cambio en el intervalo QTc desde la basal y concentraciones plasmáticas de LEE011 y/o cualquier metabolito relevante.\n3-Cambios entre la expresión basal y post-tratamiento de marcadores como -pero sin limitarse a- pRb (y CDK1) P-PR Y CYCLINA D1.\n4-Parámetros de PK, incluyendo pero no limitados a, Cmax, Tmax, AUClast para LEE011 (y cualquier metabolito relevante) y letrozol.\n\nEstimar la diferencia en la actividad antiproliferativa de LEE011 600 mg QD y LEE011 400 mg QD en combinación con letrozol 2,5 mg QD frente a letrozol 2,5 mg QD en monoterapia determinado por cambios en los niveles de ki67 desde la basal hasta el momento de la cirugía (día 15).\n\n1. Evaluar la seguridad y tolerabilidad de la combinación de LEE011 + letrozol\n2. Caracterizar los efectos del ECG de LEE011 (y cualquier metabolito relevante) a 400 mg y 600 mg QD en combinación con letrozol mediante comparación directa de intervalos de ECG y morfología durante el tratamiento comparado con una basal pretratamiento y por modelos PK-PD.\n3. Evaluar los marcadores farmacodinámicos relacionados con la actividad de LEE011 en cáncer de mama.\n4. Evaluar la farmacocinética de LEE011 (y cualquier metabolito relevante) y letrozol.\n\nDiferencia entre el inicio y el tiempo de la cirugía en los niveles de Ki-67\n\nFrecuencia de Acontecimientos Adversos\nDía 0 ?día 14 p.e. cambios del basal al día de la cirugía\n\nEste estudio aleatorizado evaluará la actividad biológica de LEE011 en combinación con letrozol en comparación con letrozol solo en el cáncer de mama primario antes de operar.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01786","journal":null,"title":"Estudio farmacodinámico preoperatorio de LEE011 en pacientes con cáncer de mama primario","year":null}, {"abstractText":"Resumen La ausencia de instrumentos adaptados para la medición del ajuste al divorcio y la separación en Chile representa una barrera para el desarrollo de estudios e intervenciones que aborden el tema del divorcio en este contexto particular. El objetivo de este estudio fue evaluar la validez y fiabilidad de las puntuaciones del Test de Adaptación Psicológica a la Separación (PAST), cuestionario de autoinforme dividido en dos partes independientes que evalúan por un lado el apego a la pareja y la soledad negativa (PAST-A) y, por otro, la coparentalidad negativa (PAST-B). Para ello, se evaluaron dos muestras independientes de personas separadas y divorciadas chilenas (N = 141; N = 594). De los resultados obtenidos, se puede concluir que el PAST posee propiedades psicométricas adecuadas en términos de su fiabilidad y validez. Se discuten las implicancias clínicas de estos hallazgos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01787","journal":"Ter. psicol","title":"Propiedades Psicométricas del Test de Ajuste Psicológico a la Separación en personas separadas y divorciadas chilenas","year":2019}, {"abstractText":"Amiloidosis se refiere a una enfermedad en la cual los depósitos de proteína (amiloide) se acumulan anormalmente en varios órganos y tejidos del cuerpo.\n\nAmiloidosis AL sistémica (recién diagnosticada)\n\n1.Edad mínima de 18 años (o la edad legal de consentimiento en la jurisdicción en que se lleve a cabo el estudio).\n2.Diagnóstico histopatológico de amiloidosis basado en la detección mediante inmunohistoquímica y microscopia óptica de polarización de material birrefringente verde en muestras de tejido teñidas con rojo Congo (en un órgano distinto de la médula ósea) o en el aspecto característico en la microscopia electrónica\nConsideraciones para poblaciones específicas en las que se pueden detectar otros tipos de amiloidosis:\nEn los varones de 70 o más años de edad que presenten solo afectación cardiaca y en los pacientes de raza negra se recomienda la tipificación con espectrometría de masas del amiloide AL en una biopsia tisular para descartar otros tipos de amiloidosis, como la amiloidosis relacionada con la edad o la amiloidosis hereditaria (mutación ATTR)\n3.La enfermedad mensurable de amiloidosis de cadenas ligeras de amiloide se define por al menos UNA de las circunstancias siguientes:\nproteína monoclonal sérica ¿ 0,5 g/dl mediante electroforesis de proteínas (electroforesis de proteínas séricas habitual e inmunofijación realizadas en el laboratorio central), cadena ligera libre sérica ¿ 5,0 mg/dl con una proporción kappa:lambda anormal o una diferencia entre las cadenas ligeras libres afectadas y no afectadas (dFLC) ¿ 5 mg/dl.\n4.Uno o más órganos afectados por la amiloidosis AL según las directrices de consenso \n5.Estado funcional (EF) del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0, 1 o 2 \n6.Valores analíticos previos al tratamiento que cumplan los criterios siguientes durante la fase de selección:\nRecuento absoluto de neutrófilos ¿ 1,0 × 109/l;\nValor de hemoglobina ¿ 8,0 g/dl (¿ 5 mmol/l); se permitirá la transfusión de eritrocitos hasta 7 días antes de la aleatorización\nRecuento de plaquetas ¿ 50 × 109/l; son aceptables las transfusiones de plaquetas sin restricción durante el periodo de selección\nConcentración de alanina aminotransferasa (ALT) ¿ 2,5 veces el LSN;\nAspartato aminotransferasa (AST) ¿ 2,5 veces el LSN\nConcentración de bilirrubina total ¿ 1,5 × LSN excepto en los pacientes con síndrome de Gilbert, en cuyo caso la bilirrubina directa debe ser ¿ 2 × LSN\nFiltración glomerular estimada (FGe) ¿ 20 ml/min/1,73 m2. Tenga en cuenta que la FGe se mide utilizando la ecuación CKD-EPI \n7.Las mujeres en edad fértil deben comprometerse a abstenerse permanentemente de mantener relaciones heterosexuales (si este es su modo de vida preferido y habitual) o a utilizar de manera simultánea dos métodos anticonceptivos fiables. Esto incluye un método anticonceptivo muy eficaz (ligadura de trompas, dispositivo intrauterino, hormonal [anticonceptivos orales, inyecciones, parches hormonales, anillos vaginales o implantes] o vasectomía de la pareja) y un método anticonceptivo eficaz adicional (preservativo masculino de látex o sintético, diafragma o capuchón cervical). La anticoncepción debe iniciarse 4 semanas antes de la administración y mantenerse durante 1 año después de la suspensión de ciclofosfamida o 3 meses después de la suspensión de daratumumab, lo que sea más largo. La anticoncepción fiable está indicada incluso cuando haya antecedentes de infertilidad, a menos que se deban a una histerectomía u ovariectomía bilateral.\n8.A lo largo del estudio y durante 1 año después de suspender ciclofosfamida o 3 meses después de recibir la última dosis de daratumumab, lo que sea más largo, las mujeres deben comprometerse a no donar óvulos (ovocitos) con fines de reproducción asistida.\n9.Los varones que mantengan relaciones sexuales con mujeres en edad fértil y no se hayan sometido a una vasectomía deben comprometerse a utilizar un método anticonceptivo de barrera, por ejemplo, preservativo con espuma, gel, película, crema o supositorio espermicida o, en la pareja, diafragma o capuchón cervical/vaginal con espuma, gel, película, crema o supositorio espermicida durante y hasta 4 meses después de la suspensión de ciclofosfamida o 3 meses después de la suspensión de daratumumab, lo que sea más largo. Los varones tampoco deben donar semen durante el estudio y durante 4 meses después de suspender ciclofosfamida o 3 meses después de suspender daratumumab, lo que sea más largo.\n10.Las mujeres en edad fértil deberán obtener un resultado negativo en la prueba de embarazo en orina o en suero realizada en los 14 días previos a la aleatorización. En cuanto a los requisitos durante la fase de tratamiento, véase el calendario de actividades (Tabla 1).\n11.Todos los pacientes, o sus representantes legales, deben firmar un documento de consentimiento informado (DCI) que indique que entienden el objetivo del estudio y los procedimientos que comporta y que están dispuestos a participar en él. Los pacientes deberán ser capaces de respetar las prohibiciones y limitaciones especificadas en este protocolo, según se recogen en el DCI, y estar dispuestos a hacerlo.\n\n1.Tratamiento previo de la amiloidosis AL o del mieloma múltiple que incluya medicamentos que actúen sobre CD38, con la salvedad de una exposición máxima a 160 mg de dexametasona (o corticosteroide equivalente) antes de la aleatorización\n2.Diagnóstico previo o actual de mieloma múltiple sintomático, incluida la presencia de enfermedad ósea lítica, plasmocitomas, ¿ 60% de células plasmáticas en la médula ósea o hipercalcemia\n3.Signos de enfermedades cardiovasculares importantes, como se especifica a continuación:\nNT-ProBNP > 8500 ng/l\nInsuficiencia cardiaca de clase IIIB o IV de la New York Heart Association (NYHA) \nInsuficiencia cardiaca que, en opinión del investigador, constituya la base de una cardiopatía isquémica o una valvulopatía no corregida, y no se deba primordialmente a miocardiopatía por amiloide AL\nIngreso en el hospital por angina inestable o infarto de miocardio en los 6 últimos meses previos a la primera dosis o intervención cardiaca percutánea con stent reciente en los 6 meses anteriores o injerto de derivación arterial coronaria en los 6 meses anteriores\nEn los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, hospitalizaciones de causa cardiovascular en las 4 semanas previas a la aleatorización\nPacientes con antecedentes de taquicardia ventricular sostenida o fibrilación ventricular interrumpida o con antecedentes de disfunción del nódulo auriculoventricular (AV) o sinoauricular (SA) para la que esté indicado un marcapasos/CDI pero no esté implantado \nECG de 12 derivaciones en la selección que muestre un intervalo QT basal corregido con la fórmula de Fridericia (QTcF) > 500 ms. Se podrá incluir a pacientes con marcapasos, con independencia del intervalo QTc calculado.\nPresión arterial sistólica en decúbito supino < 90 mm Hg, o hipotensión ortostática sintomática, definida como una disminución de la presión arterial sistólica al ponerse de pie de > 20 mm Hg a pesar del tratamiento médico sin que haya hipovolemia\n4.Se excluye el trasplante de células progenitoras programado durante los 6 primeros ciclos del tratamiento del protocolo. Se permite la recogida de células progenitoras durante los 6 primeros ciclos del tratamiento del protocolo.\n5.Antecedentes de neoplasias malignas en los 3 años previos a la fecha de aleatorización \n6.Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con un volumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEV1) < 50% del valor normal teórico. Obsérvese que es necesario realizar pruebas del FEV1 en los pacientes con sospecha de EPOC, los cuales quedarán excluidos si el FEV1 es < 50% del valor normal teórico.\n7.Asma persistente moderada o grave en los 2 últimos años (véase el Anexo 6) o asma no controlada de cualquier clasificación en la actualidad. (Nota: Se permite la participación de pacientes que actualmente tengan asma intermitente controlada o asma persistente leve controlada).\n8.Seropositividad del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).\n9.Positividad conocida del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B o antecedentes conocidos de hepatitis C.\n10.Neuropatía periférica dolorosa de grado 1 o sensitiva de grado 2\n11.Hipersensibilidad conocida a bortezomib, boro o manitol\n12.Proceso o enfermedad concurrente que probablemente interfiera en los procedimientos o resultados del estudio o que, en opinión del investigador, suponga un riesgo para la participación en este estudio\n13.Cualquier forma de amiloidosis no AL, incluida la amiloidosis natural o mutada (ATTR).\n14.Alergias, hipersensibilidad o intolerancia conocidas a anticuerpos monoclonales o proteínas humanas, o a sus excipientes o hipersensibilidad conocida a productos derivados de mamíferos.\n15.Certeza o sospecha de incapacidad de cumplir el protocolo del estudio o el paciente presenta alguna circunstancia por la que, en opinión del investigador, la participación no sería lo mejor para él o podría impedir, limitar o generar confusión en las evaluaciones especificadas en el protocolo.\n16.El paciente es una mujer que está embarazada o dando de mamar o que planea quedarse embarazada durante su participación en este estudio o en el año siguiente a la suspensión de ciclofosfamida o en los 3 meses siguientes a la suspensión de daratumumab, lo que sea más largo.\n17.El paciente ha recibido un fármaco en investigación o ha utilizado un producto sanitario en investigación invasivo en las 4 semanas anteriores al día 1 del ciclo 1.\n18.Cirugía mayor en las 2 semanas previas al día 1 del ciclo 1, o recuperación incompleta de la intervención quirúrgica, o programación de una intervención quirúrgica durante el período en el que se espera que el paciente participe en el estudio o en las 2 semanas siguientes a la administración de la última dosis del fármaco del estudio. Nota: Podrán participar pacientes que tengan intervenciones quirúrgicas programadas que se lleven a cabo con anestesia local.\n\nEl criterio de valoracion primario es la tasa de respuesta hematológica completa.\n\nDeterioro de órganos importantes sin progresión libre de supervivencia (DOI-SSP). Este criterio de valoración está compuesto de criterios clínicamente observables y se definirá, desde la aleatorización hasta cualquiera de los siguientes eventos, lo que ocurra primero:\n1. Muerte\n2. Manifestación clínica de insuficiencia cardíaca: definida como el desarrollo de disnea en reposo (durante al menos 3 días consecutivos) y debido únicamente a amiloidosis, deterioro cardíaco o necesidad de trasplante cardíaco, dispositivo de asistencia ventricular izquierda (DAVI) o balón intraaórtico. bomba (IABP)\n3. Manifestación clínica de insuficiencia renal: definida como el desarrollo de enfermedad renal en etapa terminal (necesidad de hemodiálisis o trasplante renal)\n4. Desarrollo de la PD hematológica según las pautas de consenso. De la respuesta hematológica completa, cualquier proteína monoclonal detectable o proporción anormal de la cadena ligera libre (la proporción de la cadena ligera debe duplicarse). Desde RP, aumento del 50% en la proteína M sérica a> 0.5 g / dL o aumento del 50% en la proteína M urinaria a> 200 mg / día. Aumento de la cadena ligera libre del 50% a> 100 mg / L\n-La supervivencia libre de progresión (SLP) se define como el tiempo desde la fecha de aleatorización hasta la fecha de la primera documentación de progresión de la enfermedad hematológica, o progresión del órgano (cardíaca, renal o hepática) o muerte por cualquier causa, lo que ocurra primero de acuerdo con los resultados del laboratorio central y juzgado según las pautas de consenso internacional. Para aquellos sujetos que todavía están vivos y que aún no han progresado, los datos del sujeto serán examinados en la última evaluación de la enfermedad\n- La tasa de respuesta orgánica (TROr) para el riñón, el corazón y el hígado se define como la proporción de pacientes con afectación de órgano basa que alcanzan respuesta en cada órgano correspondiente.\n- La supervivencia global (SG) se mide desde la fecha de aleatorización hasta la fecha de fallecimiento del sujeto. Si el sujeto está vivo o el estado vital es desconocido, los datos del sujeto serán examinados en la fecha en que se supo que el sujeto estaba vivo.\n-La mejora en la fatiga se define como el cambio desde el valor basal en la puntuación de la escala de fatiga EORTC QLQ-C30, la mejora en el funcionamiento mental se define como el cambio desde el valor basal en la MCS SF-36v2 y se define una mejor calidad de vida relacionada con la salud como cambio desde el valor basal de escala EORTC QLQ-C30 Global Health Status.\n- Tiempo hasta el siguiente tratamiento definido como el tiempo desde la fecha de aleatorización hasta la fecha de inicio de la subsiguiente terapia de amiloidosis AL (sin protocolo). La muerte por progresión de enfermedad antes de la subsiguiente terapia se considera como un evento. De lo contrario el tiempo hasta el siguiente trabamiento será examinado en la fecha de la muerte o la última fecha que se sabe que está vivo.\n-MBRP hematológica o mejor se define como la proporción de sujetos que logran RC O MBRP hematológica\nEl tiempo para completar la respuesta hematológica se define como el tiempo transcurrido entre la fecha de aleatorización y la primera evaluación de eficacia en la que el sujeto ha cumplido todos los criterios de RC hematológica (o MBRP o mejor). \nPara sujetos sin RC hematológica (o MBRP o mejor), los datos serán examinados en la fecha de progresión de la enfermedad o en ausencia de progresion, en la última evaluación de la enfermedad.\n- La duración de la respuesta hematológica completa (o MBRP o mejor) se define como el tiempo transcurrido entre la fecha de la documentación inicial de RC (o MBRP o mejor) hasta la fecha de la primera evidencia documentada de progresion. Para los sujetos que no han progresado, los datos serán examinados en la última evaluación de la enfermedad.\nEl tiempo para la respuesta del órgano se define como el tiempo entre la fecha de aleatorización y la primera evaluación de eficacia en la que el sujeto tiene cada respuesta de órgano correspondiente. Para los sujetos sin respuesta orgánica, los datos serán examinados en la fecha progresión del órgano correspondiente o, en ausencia de progresion del órgano, en la última evaluación de la enfermedad.\n- La duración de la respuesta del órgano se define como el tiempo transcurrido entre la fecha de la documentación inicial de cada respuesta del órgano correspondiente y la fecha de la primera evidencia documentada de la enfermedad del órgano progresivo correspondiente. Para los sujetos que no han tenido progresión del órgano, los datos serán examinados en la última evaluación de la enfermedad\n\nEl objetivo principal es evaluar la eficacia de daratumumab más CyBorD en comparación con CyBorD sin combinar en el tratamiento de pacientes con amiloidosis AL recién diagnosticados.\n\nEvaluar los criterios de valoración observables clínicamente de deterioro de órganos importantes (DOI-SSP) después del tratamiento con daratumumab combinado con CyBorD, en comparación con CyBorD sin combinar\nEvaluar las mediciones de eficacia después del tratamiento con daratumumab combinado con CyBorD, en comparación con CyBorD sin combinar\n-Supervivencia sin progresión (SSP)\n-Tasa de respuesta orgánica (TROr)\n-Supervivencia global (SG)\n-Momento y duración de la respuesta\nEvaluar el cansancio, funcionamiento mental y calidad de vida relacionada con la salud después del tratamiento con daratumumab combinado con CyBorD, en comparación con CyBorD sin combinar\nEvaluar seguridad y tolerabilidad de daratumumab administrado en combinación con CyBorD\nEvaluar farmacocinética de daratumumab e inmunogenicidad de daratumumab y rHuPh20\nExaminar el estado de enfermedad residual mínima en pacientes con amiloidosis como marcador indirecto de la SSP y SG o como biomarcador de la recidiva\n\nDurante los ciclos 1 a 6 cada 28 días, a partir de Ciclo 7 y durante la fase de observación cada 8 semanas hasta la progresión de la enfermedad de acuerdo con los criterios MOD-PFS.\n\nDurante los ciclos 1 a 6 cada 28 días, a partir de Ciclo 7 y durante la fase de observación cada 8 semanas hasta la progresión de la enfermedad de acuerdo con los criterios MOD-PFS.\n\nEl objetivo de este estudio es evaluar la eficacia y seguridad de daratumumab más ciclofosfamida, bortezomib y dexametasona (CyBorD) en comparación con CyBorD solo en el tratamiento de la amiloidosis de cadena ligera amiloidea (AL) de nuevo diagnóstico. \n\nLos pacientes estarán involucrados en el estudio durante los 8 años de duración, en los cuales se incluye una Fase de Screening (se realizará una evaluación clínica completa), Fase de Tratamiento (monitorización de efectos adversos (AEs), anomalías de laboratorio y respuesta clínica), Fase de Observación Post- Tratamiento (se realizarán evaluaciones de la enfermedad) y una Fase de Seguimiento a Largo Plazo (tratamiento anticanceroso posterior, respuesta al tratamiento posterior, fecha de progresión y estado de supervivencia que se obtendrán cada 16 semanas). La hipótesis primaria es que el daratumumab en combinación con CyBorD mejorará la tasa de respuesta hematológica completa en comparación con CyBorD solo en pacientes con amiloidosis AL. La seguridad se medirá por AEs, resultados de pruebas de laboratorio, electrocardiograma, mediciones de signos vitales, examen físico y escala Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG). \n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01788","journal":null,"title":"Estudio para evaluar la eficacia y la seguridad de daratumumab combinado con ciclofosfamida, bortezomib y dexametasona (CyBorD) en comparación con CyBorD sin combinar en la amiloidosis AL sistémica recién diagnosticada","year":null}, {"abstractText":"Una enfermedad rara que afecta predominantemente a niños y que pone en peligro la vida. La enfermedad se caracteriza por una inflamación no controlada.\n\nLinfohistiocitosis hemofagocítica primaria (LHHp)\n\n1.Pacientes con LHHp de ambos sexos, desde el nacimiento hasta e incluyendo los 18 años de edad en el momento del diagnóstico de LHH. \n2.Diagnóstico molecular o antecedentes familiares compatibles con LHHp o cumplimiento de los criterios diagnósticos HLH-2004, es decir, cinco de los ocho criterios siguientes:\n-Fiebre\n-Esplenomegalia\n-Citopenias que afecten a 2 de las 3 líneas en sangre periférica (hemoglobina < 90 g/l; plaquetas < 100 x 109/l; neutrófilos < 1 x 109/l)\n-Hipertrigliceridemia (triglicéridos en ayunas ¿ 3 mmol/l o ¿ 265 mg/dl) y/o hipofibrinogenemia (¿ 1,5 g/l)\n-Hemofagocitosis en médula ósea, bazo o ganglios linfáticos, sin evidencia de neoplasia maligna\n-Actividad de los linfocitos citolíticos naturales (NK) baja o nula\n-Ferritina ¿ 500 µg/l\n-CD25 soluble (sCD25, es decir, receptor soluble de la IL-2) ¿ 2400 U/ml\n3.Presencia de enfermedad por LHH activa según el criterio del médico responsable del tratamiento. \n4.Los pacientes que ya hayan recibido tratamiento convencional para la LHH deben cumplir uno de los criterios siguientes según la valoración del médico responsable del tratamiento: \n-No haber mostrado ninguna respuesta\n-No haber obtenido una respuesta satisfactoria o haber empeorado \n-Haber presentado reactivación\n-Haber presentado intolerancia al tratamiento convencional previo de la LHH\nEn el momento de la inclusión en el estudio, los pacientes elegibles pueden estar todavía recibiendo tratamiento (inducción o mantenimiento) o pueden haberlo interrumpido.\n5.Consentimiento informado firmado por el paciente (conforme a la normativa local), o por los representantes legalmente autorizados del paciente con el asentimiento de los pacientes que estén legalmente capacitados para proporcionarlo, según proceda.\n6.Haberse facilitado asesoramiento sobre medidas anticonceptivas a pacientes de ambos sexos sexualmente activos y que hayan alcanzado la pubertad.\nLas mujeres con capacidad de procrear deben utilizar métodos anticonceptivos muy eficaces (con una tasa de fracaso anual inferior al 1 %) desde la selección hasta 6 meses después de recibir la última dosis del fármaco del estudio.\nLos métodos anticonceptivos muy eficaces incluyen:\noAbstinencia sexual\noAnticonceptivos hormonales: combinación o progesterona solamente\noMétodos intrauterinos: dispositivos o sistemas intrauterinos\noOclusión de trompas bilateral\noCompañero sexual sometido a vasectomía\nLos hombres con pareja(s) con capacidad de procrear deben adoptar precauciones apropiadas (como abstinencia sexual, uso de anticonceptivos de barrera, vasectomía) para no engendrar un hijo desde la selección hasta los 6 meses posteriores a la administración de la última dosis del fármaco del estudio.\n\n1.Diagnóstico de LHH secundaria debida a una enfermedad reumática, metabólica o neoplásica confirmada.\n2.Infecciones activas por micobacterias, Histoplasma Capsulatum, Shigella, Salmonella, Campylobacter o Leishmania . \n3.Evidencia de tuberculosis latente.\n4.Presencia de neoplasia maligna.\n5.Pacientes que tienen otra malformación o enfermedad concomitante que afecta gravemente a la función cardiovascular, pulmonar, del sistema nervioso central (SNC), hepática o renal que, en opinión del investigador, podría afectar significativamente a la probabilidad de responder al tratamiento y/o a la evaluación de la seguridad y/o la eficacia del emapalumab.\n6.Antecedentes de hipersensibilidad o alergia a cualquiera de los componentes de la pauta del estudio (p. ej., polisorbato).\n7.Administración de una vacuna de bacilo de Calmette y Guérin (BCG) en las 12 semanas anteriores a la selección.\n8.Administración de una vacuna viva o viva atenuada (distinta de la vacuna BCG) en las 6 semanas anteriores a la selección.\n9.Pacientes embarazadas o en periodo de lactancia.\n\nCriterio principal de valoración de la eficacia:\n¿ Respuesta global, es decir, consecución de respuesta completa o parcial o mejoría de la LHH, al final del tratamiento (FdT) o la semana 8 (lo que ocurra primero)\n\nCriterios secundarios de valoración de la eficacia:\n¿ Supervivencia global, incluyendo supervivencia hasta el TCMH y supervivencia después del TCMH o la última infusión de emapalumab (si no se realiza un TCMH)\n¿ Supervivencia sin acontecimientos \n¿ Respuesta global, es decir, consecución de respuesta completa o parcial o mejoría de la LHH, al principio del acondicionamiento (o durante la última infusión de emapalumab si no se realiza un TCMH)\n¿ Duración de la respuesta, es decir, mantenimiento de la respuesta alcanzada en cualquier momento del estudio (con un periodo con datos incompletos en el momento de iniciar el acondicionamiento en pacientes sin acontecimientos)\n¿ Tiempo hasta la respuesta en cualquier momento durante el estudio\n¿ Número de pacientes en quienes pueden reducirse los glucocorticoides en un 50 % o más respecto a la dosis inicial en cualquier momento durante el tratamiento con emapalumab\n¿ Número de pacientes que se considera que pueden proceder a un TCMH, cuando se considera indicado\n¿ Índices de calidad de vida (CdV)\n\n¿Obtener datos de seguridad y eficacia adicionales sobre el emapalumab en pacientes con LHHp\n\n¿Evaluar una dosis inicial de emapalumab de 3 mg/kg\n¿Evaluar el impacto del emapalumab en la calidad de vida (CdV)\n¿Recopilar datos adicionales sobre el resultado a largo plazo de los pacientes con LHHp tratados con emapalumab\n¿Evaluar el perfil farmacocinético (FC) del emapalumab en pacientes con LHHp \n¿Evaluar los efectos farmacodinámicos (FD) (niveles de IFN¿ total circulante y biomarcadores de su neutralización, concretamente CXCL9 y CXCL10)\n¿Evaluar el perfil de otros biomarcadores relevantes de la LHH, p. ej. sCD25 y otros biomarcadores exploratorios\n¿Controlar la posible aparición de anticuerpos contra el fármaco (ADA)\n\nVer E.5.1\n\nVer E.5.2\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01789","journal":null,"title":"Estudio realizado en varios países para dar acceso a emapalumab y estudiar la eficacia y seguridad en en niños con linfohistiocitosis hemofagocítica primaria (pHLH)","year":null}, {"abstractText":"Introducción: Las ECNT constituyen la principal causa de muerte en nuestro país y representan una epidemia en aumento. La prevención debe concentrarse contra los factores de riesgo prevenibles, el tabaquismo, mala alimentación, falta de actividad física y consumo excesivo de alcohol. Objetivo: Describir la situación de salud y factores de riesgo de ECNT del Personal del Hospital Garrahan que asistió al curso de Alimentación Saludable. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo. Se realizó la encuesta \"Situación de salud y factores de riesgo\", por autorreporte durante el periodo 2015-2017. Los datos se analizaron con SPSS 20 para Windows. Resultados: Muestra de 194 alumnos, 81% mujeres. El 41.2% es universitario y el 50,8% no fuma. A mayor edad menor actividad física. Solo el 18% de la muestra cumplió con las recomendaciones de consumo de verduras y el 24% de frutas. El consumo de carne vacuna, supero la recomendación no así el pescado. El 31% siempre o casi siempre sobreagrega sal. El 70.1% toma de 1 a 4 vasos de agua, y solo el 6,34% más de 8 vasos. La prevalencia de exceso de peso fue del 53.6%. Las enfermedades metabólicas declaradas fueron del 39% entre HTA, colesterol alto y diabetes 2. Discusión: El exceso de peso, se correlaciona con el de la población argentina. Podría deberse al sedentarismo, y conductas alimentarias inadecuadas. Se observó que a medida que el IMC aumenta, el consumo de frutas, verduras y la realización de actividad física, disminuyen. Conclusión: Para crear nuevos hábitos alimentarios y de actividad física, es necesario información de calidad y herramientas para tomar acciones con responsabilidad sobre la mejora en el cuidado de su propia salud (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01790","journal":"Med. infant","title":"Encuesta sobre factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en personal hospitalario que asistió a un curso de alimentación saludable","year":2019}, {"abstractText":"El cáncer sobreviene como enfermedad incapacitante grave y de riesgo vital presente. En el 2017, se dieron 85.000 nuevos casos de cáncer diagnosticados en población trabajadora (18 a 65 años) en España. El cáncer de mama es la tercera patología más frecuente en procesos de larga incapacidad que superan los 10 meses de baja. En general los cánceres son procesos de duración media de la Incapacidad Temporal situados en una horquilla de 280 días a 365 d. El 10% de las declaraciones de Incapacidad permanente lo son por cáncer. El 90% de los procesos de cáncer superan los 6 meses de baja. Más del 50 % de los pacientes con cáncer pasarán a incapacidad permanente. Un 30% de los supervivientes perderá el trabajo o lo habrá perdido en el proceso de tratamiento. El cáncer en general tiene una tendencia a una mayor incidencia que puede obedecer a un avance en su detección temprana, y un aumento a la exposición a factores de riesgo. La prevalencia mayor, es decir la supervivencia mayor, es el mejor indicativo que los avances terapéuticos tienen éxito al reducir la tasa de mortalidad. Se estima que el 53% de los pacientes sobrevive más de cinco años, pero entorno al 55% de los pacientes con cáncer no retorna a trabajo. Los gastos sanitarios y parasanitarios, los gastos de apoyo y cuidados, la pérdida de la capacidad de ganancia personal y familiar llevan en muchos casos a la exclusión social. Alrededor de 25.000 personas con cáncer en España entran en una situación de clara vulnerabilidad. Los colectivos de mayor riesgo son los trabajadores autónomos, los trabajadores que a lo largo del proceso pasan al desempleo o les sobreviene el cáncer en esta situación, los trabajadores con bajos recursos, y las mujeres. Conclusiones: Es urgente mejorar los sistemas de archivo de datos en torno al cáncer, la realización del Mapa de Incapacidad, para analizar quién enferma, de qué tipo de cáncer, con qué secuelas, el acceso a los tratamientos, el impacto económico-social, conocer el retorno laboral de los supervivientes y la población trabajadora de riesgo, lo que debe ser objetivo prioritario para una adecuada gestión integral no sólo prestacional económica o atencional, sino enfocada en la mejora de la salud laboral de los trabajadores enfermos de cáncer. Un sistema de protección social no puede dar la espalda a un colectivo cada vez mayor y con alto riesgo de exclusión social, de vulnerabilidad económica y de pérdida del trabajo. Es necesario establecer un Plan Estratégico de Protección Integral, que abarque lo sanitario, lo atencional, lo prestacional, lo laboral, lo preventivo y lo social","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01791","journal":"Med. segur. trab","title":"Cáncer en población trabajadora. Incapacidad y riesgo de exclusión laboral y social","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN: El objetivo de este estudio fue investigar el efecto del blanqueamiento interno sobre las propiedades físicas y la ultraestructura de la dentina bovina. Se utilizaron 40 incisivos bovinos, divididos en cuatro grupos experimentales: grupo de control, compuesto por dientes que no recibieron el agente blanqueador (G1); dientes sometidos a una única sesión interna de blanqueamiento (G2); dientes sometidos a dos sesiones internas de blanqueamiento (G3); dientes sometidos a tres sesiones internas de blanqueamiento (G4). En cada una de las sesiones, se aplicó peróxido de hidrógeno al 35 % durante 45 minutos en la superficie de la dentina. Se realizaron pruebas (microdureza y rugosidad). Los datos se analizaron mediante análisis de varianza de una vía (ANOVA) y prueba post-hoc de Tukey (p≤0,05). Las electromicrografías fueron capturadas para el análisis cualitativo. En el análisis de la microdureza superficial de la dentina, el blanqueamiento interno redujo la microdureza de Knoop desde la primera sesión, observándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos experimentales y el control [NF2]. La rugosidad superficial aumentó gradualmente en los grupos G2, G3 y G4, pero solo G4 presentó una diferencia estadísticamente significativa con respecto a los otros [NF3]. Las electromicrografías evaluadas cualitativamente mostraron daño a la ultraestructura de la dentina, con áreas de erosión y una mayor participación de la dentina intertubular en comparación con la dentina peritubular. El blanqueamiento interno con peróxido de hidrógeno al 35 % causó lesiones en la dentina bovina en la primera sesión del tratamiento. Ambas modificaciones, en propiedades físicas y en la ultraestructura dentinaria, han sido identificadas. Estos cambios se intensificaron a medida que se expuso a mayor número de sesiones de blanqueamiento interno en la dentina.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01792","journal":"Int. j. odontostomatol. (Print)","title":"Alteraciones Ultraestructurales y Cambios Físicos en la Dentina Bovina Después del Blanqueamiento Interior con un 35 % de Peróxido de Hidrógeno","year":2019}, {"abstractText":"La asertividad es un estilo de comunicación relacionado con las drogodependencias y presente en los planes de prevención y tratamiento porque, según el nivel de asertividad, puede ser un factor de protección o de riesgo. El siguiente estudio tenía como objetivo identificar si había una diferencia significativa en el nivel de asertividad entre población no alcohólica (n = 20) y dos grupos en diferentes fases del tratamiento grupal para dependencia al alcohol en el CAS de Granollers (n = 32; n = 21). Se ha administrado un cuestionario sociodemográfico y la Escala de Asertividad de Rathus para obtener datos sociodemográficos y el nivel de asertividad. Los resultados muestran que, aunque la media de asertividad de la población no alcohólica es la más elevada, no hay diferencias significativas entre el nivel de asertividad de los 3 grupos. Esto puede ser debido a que a los sujetos ya no se encuentran en un consumo activo y, por lo tanto, la diferencia no es tan evidente. En cambio, sí que hay diferencias significativas en las respuestas ante ciertos ítems de la escala de Rathus, aunque no se identifiquen en la puntuación general. El presente estudio abre la puerta a futuras investigaciones sobre asertividad, adicciones y terapia de grupo y remarca la importancia de continuar investigando sobre la asertividad y los drogodependencias","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01793","journal":"Inf. psiquiátr","title":"Asertividad en personas dependientes al consumo de alcohol","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Describir el comportamiento de la dinámica plantar durante la ejecución de un circuito de habilidades técnicas específicas del fútbol. Método: Se diseñó un circuito que incluyó habilidades técnicas específicas en el fútbol, se validó y aplicó a 20 jugadores de las selecciones de fútbol de La Universidad de La Sabana, para la medición de la dinámica plantar, se usaron las plantillas electrónicas Open-Go MOTICON. Resultados: La distribución del centro de presión tuvo tendencia hacia anterior y medial en la mayoría de las fases del circuito, el desplazamiento y velocidad del centro de presión fue mayor en el pie derecho con respecto al pie izquierdo en todas las fases, la fuerza de presión ejercida por los pies, fue mayor en el pie izquierdo con respecto al pie derecho. Conclusión: La presión plantar de los participantes tuvo tendencia hacia anterior y medial siendo indicador de la posición en inversión bilateral de los pies, además, la fuerza de presión fue mayor en el pie izquierdo con respecto al pie derecho (p 0.017) durante todas las fases del circuito","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01794","journal":"Rev. andal. med. deporte","title":"Dinámica plantar durante un circuito de habilidades técnicas básicas en fútbol","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN La espasticidad causada por el accidente cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de incapacidad funcional en el miembro superior. El objetivo del estudio fue verificar el efecto de la crioterapia asociada a la cinesioterapia y de la estimulación eléctrica en la capacidad de prensión palmar del miembro espástico de pacientes con ACV en fase crónica. Participaron del estudio 40 pacientes con edad media de 60,5 (±9,45) años y hemiparesia espástica, divididos aleatoriamente en grupo A (GA) -sometidos a la crioterapia en los músculos flexores del puño y cinesioterapia en los músculos flexores y extensores del puño - y grupo B (GB) - sometidos a la estimulación eléctrica en los músculos extensores del puño. Se evaluó la capacidad de prensión palmar por medio de un dinamómetro neumático antes del tratamiento, después de 16 atendimientos y un mes después del término del tratamiento. Los resultados demostraron un aumento de la capacidad de prensión palmar en el GA (p=0,0244) y en el GB (p=0,0144) después del tratamiento, con mantenimiento un mes después de su término (p=0,6002 y 0,3066 respectivamente), sin diferencia estadística entre éstos. Los hallazgos apuntan que ambos recursos terapéuticos fueron eficaces para aumentar la capacidad de prensión palmar de los participantes del estudio.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01795","journal":"Fisioter. Pesqui. (Online)","title":"Efectos de la crioterapia asociada a la cinesioterapia y de la estimulación eléctrica en pacientes hemiparéticos espásticos","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de Mama Avanzado, Metastásico\n\nmujeres premenopáusicas con cáncer de mama avanzado con receptor hormonal positivo, HER2 negativo\n\n1.Pacientes adultas, mujeres ? 18 años y < 60 años en el momento del consentimiento informado y que hayan firmado el consentimiento informado antes de que se realice cualquier actividad relacionada con el ensayo según las pautas locales. \n2.Prueba de embarazo en suero negativa confirmada (?-hCG) antes de iniciar el tratamiento del estudio\n3.La paciente sea premenopáusica o perimenopáusica en el momento del inicio del estudio.\n4.Pacientes con cáncer de mama avanzado (metastásico o recurrente locorregionalmente) no aptas para terapia curativa (por ejemplo, cirugía y/o radioterapia).\n5.Las pacientes que hayan recibido terapia (neo) adyuvante para el cáncer de mama son elegibles. \n· Si la paciente nunca ha recibido ninguna terapia previa endocrina O si han transcurrido ? 12 meses desde la última dosis de la paciente de terapia adyuvante, entonces, la paciente es elegible para recibir tamoxifeno + goserelina o un IANE + goserelina para el cáncer de mama avanzado basado en la elección del investigador.\n· Si tamoxifeno o fulvestrant fue la última terapia (neo) adyuvante previa y la última dosis se administró < 12 meses antes de la aleatorización, entonces la paciente es elegible para recibir un IANE (letrozol o anastrozol) + goserelina para el cáncer de mama avanzado.\n· Si letrozol, anastrozol o exemestano fue la última terapia (neo) adyuvante previa y la última dosis se administró < 12 meses antes de la aleatorización, entonces la paciente es elegible para recibir tamoxifeno + goserelina para el cáncer de mama avanzado. \nNota: Cualquier terapia antineoplásica (neo) adyuvante previa deberá suspenderse por lo menos 5 semividas o 7 días antes de la aleatorización, lo que sea más largo.\n6. Son elegibles pacientes que recibieron ? 14 días de tamoxifeno o un IANE (letrozol o anastrozol) con o sin goserelina o goserelina ? 28 días para el cáncer de mama avanzado antes de la aleatorización. Las pacientes deberán continuar el tratamiento con el mismo agente hormonal + goserelina durante el estudio. No se precisa interrupción del tratamiento para estas pacientes antes de la aleatorización.\nNota: Las pacientes que estén recibiendo goserelina por otros motivos que no sea cáncer de mama avanzado son elegibles (por ejemplo, endometriosis). Las pacientes que recibieron goserelina ? 28 días para el cáncer de mama avanzado son elegibles. \n7. Son elegibles pacientes que hayan recibido hasta 1 línea de quimioterapia para el cáncer de mama avanzado y se les haya suspendido 28 días antes de la aleatorización.\nNota: Si se suspendió un régimen de quimioterapia citotóxica por otros motivos que no sea progresión de la enfermedad y duró menos de 21 días, este régimen no contabiliza como una línea previa de quimioterapia.\n8. Pacientes con diagnóstico histológicamente y/o citológicamente confirmado de cáncer de mama con receptor progesterónico positivo y/o receptor estrogénico positivo por el laboratorio local (basado en la biopsia analizada más recientemente).\n9. Paciente con cáncer de mama HER2-negativo (basado en la biopsia analizada más recientemente) definido como un test de hibridización in situ negativo o un estado de IHC de 0, 1+ o 2+. Si el IHC es 2+, se requiere un test de hibridización in situ negativo (FISH, CISH o SISH) en el análisis de laboratorio local. \n10. La paciente deberá presentar:\no Enfermedad medible, es decir, por lo menos una lesión medible según los criterios RECIST 1.1\n O\no En caso de ausencia de enfermedad medible, entonces deberá estar presente por lo menos una lesión ósea predominantemente lítica (las pacientes sin enfermedad medible y sólo una lesión ósea predominantemente lítica que haya sido irradiada previamente son elegibles, si existe evidencia documentada de progresión de la enfermedad de la lesión ósea después de la irradiación).\n11. Pacientes con una puntuación de 0 ó 1 en el PS del ECOG.\n12. Pacientes con una función orgánica y de médula ósea adecuada definida por los siguientes valores de laboratorio (evaluado por el laboratorio central):\no Recuento absoluto de neutrófilos ? 1.5 × 109/L\no Plaquetas ? 100 × 109/L\no Hemoglobina ? 9.0 g/dL\no Potasio, sodio, calcio (corregido para albúmina sérica), magnesio y fósforo dentro de los límites de normalidad del laboratorio central\no INR ?1.5\no Creatinina sérica dentro de los límites de normalidad del laboratorio central\no En caso de ausencia de metástasis hepáticas, la alanina aminotransferasa (ALT) y la aspartato aminotransferasa (AST) debería encontrarse por debajo de 2.5 x LSN. Si la paciente presenta metástasis hepáticas, la ALT y la AST deberían ser < 5 x LSN\no Bilirrubina sérica total < LSN; o bilirrubina total ? 3.0 × LSN con bilirrubina directa dentro del rango de normalidad del laboratorio central en pacientes con síndrome de Gilbert bien documentado\n\n1.\t Pacientes que hayan recibido un inhibidor de CDK4/6 previo\n2.\tPacientes con hipersensibilidad conocida a cualquier excipiente de LEE011, tamoxifeno, IANE (letrozol o anastrozol) o goserelina\n3.\tLa paciente sea postmenopáusica. \n4.\tPacientes con cáncer de mama inflamatorio actualmente en la selección\n5.\tPacientes que hayan recibido cualquier terapia antineoplásica hormonal previa para el cáncer de mama avanzado excepto ? 14 días de tamoxifeno o IANE o goserelina ? 28 días para el cáncer de mama avanzado antes de la aleatorización. \n6.\tPacientes que no presenten resolución de todos los efectos tóxicos agudos de la terapia antineoplásica a grado ?1 de la versión 4.03 de los CTCAE del INC (excepto alopecia u otras toxicidades que no se consideren un riesgo de seguridad para la paciente, a discreción del investigador).\n7.\tPacientes con una enfermedad maligna concurrente o enfermedad maligna dentro de los 3 años de la aleatorización, con la excepción de carcinoma cutáneo de células basales, carcinoma cutáneo escamoso, carcinoma cutáneo no melanomatoso adecuadamente tratados o cáncer del cuello del útero extirpado curativamente.\n8.\tPacientes con metástasis en el SNC.\nNota: Deberá descartarse afectación del SNC con evaluaciones si una paciente presenta algún signo o síntoma que indique posibles metástasis en el SNC. \n9.\tPacientes con deterioro de la función gastrointestinal (GI) o enfermedad GI que pueda alterar significativamente la absorción de las medicaciones del estudio (por ejemplo, enfermedades ulcerosas, náuseas incontroladas, vómitos, diarrea, síndrome de mala absorción o resección del intestino delgado). \n10.\tPacientes con antecedentes conocidos de infección por VIH (la prueba no es obligatoria)\n11.\tPacientes con otras condiciones médicas concomitantes graves y/o incontroladas concurrentes que pudiesen, a juicio del investigador, contraindicar la participación de la paciente en el estudio clínico (por ejemplo, pancreatitis crónica, hepatitis crónica activa, etc.).\n12.\tEnfermedad cardiaca incontrolada, clínicamente significativa y/o eventos cardíacos recientes \n13.\tPacientes que actualmente estén recibiendo alguna de las sustancias descritas en el protocolo y que no puedan ser suspendidas 7 días antes de iniciar el tratamiento\n14.\tPacientes que hayan sido sometidas a cirugía mayor dentro de los 14 días antes de iniciar la medicación del estudio o que no se hayan recuperado de los efectos secundarios principales de la cirugía.\n15.\tPacientes que estén recibiendo actualmente warfarina u otro anticoagulante derivado cumarínico, para tratamiento, profilaxis o por otro motivo. Se permite la terapia con heparina, heparina de bajo peso molecular (LMWH) o fondaparinux.\n16.\tPacientes que actualmente estén recibiendo o hayan recibido corticosteroides sistémicos ? 2 semanas antes del inicio de la medicación del estudio o que no se hayan recuperado completamente de los efectos secundarios de dicho tratamiento.\n17.\tPacientes que estén utilizando concomitantemente otros agentes antineoplásicos (excepto para pacientes que están recibiendo ? 14 días de tamoxifeno o un IANE o goserelina ? 28 días para el cáncer de mama avanzado antes de la aleatorización). \n18.\tPacientes que hayan recibido radioterapia ? 4 semanas o radiación de campo limitado para paliación ? 2 semanas antes de la aleatorización o que no se hayan recuperado a grado 1 o mejor de los efectos secundarios relacionados de dicha terapia (con la excepción de alopecia) y/o cuya médula ósea haya sido irradiada ? 25%. \n19.\tMujeres embarazadas o periodo de lactancia, donde el embarazo se define como el estado de una mujer después de la concepción y hasta el final de la gestación, confirmado con una prueba de laboratorio hCG positiva.\nMujeres físicamente fértiles, definidas como todas las mujeres fisiológicamente capaces de quedarse embarazadas, a no ser que estén utilizando métodos anticonceptivos altamente eficaces durante la dosis del tratamiento del estudio y durante 21 días después de suspender la medicación del estudio. Los métodos anticonceptivos altamente eficaces incluyen:\n\n· Abstinencia total (cuando esté en consonancia con el estilo de vida habitual y preferida del sujeto). La abstinencia periódica (por ejemplo, calendario, ovulación, métodos sintotérmicos, de postovulación) y el coitus interruptus no son métodos anticonceptivos aceptables.\n· Ligadura de trompas por lo menos seis semanas antes de tomar el tratamiento del estudio. \n· Esterilización masculina (por lo menos 6 meses antes de la selección). Para las pacientes mujeres del estudio, la pareja varón vasectomizado debería ser la única pareja de dicha paciente.\n· Combinación de lo siguiente:\na. Colocación de un dispositivo intrauterino (DIU) o sistema intrauterino (SIU).\nb. Métodos anticonceptivos de barrera: preservativo o capuchón oclusivo (diafragma o capuchón en bóveda/cervical) con gel/espuma/película/crema /supositorio vaginal espermicida.\n\nSLP según la evaluación local y los RECIST 1.1\n\nSecundario principal: \nSG: Supervivencia global\n\nDeterminar si el tratamiento con tamoxifeno o un IANE + goserelina + LEE011 prolonga la SLP comparado con el tratamiento con tamoxifeno o un IANE + goserelina + placebo en mujeres premenopáusicas con cáncer de mama avanzado HR+, HER2-negativo.\n\nSecundario principal\nDeterminar si el tratamiento con tamoxifeno o un IANE + goserelina + LEE011 prolonga la supervivencia global (SG) comparado con el tratamiento con tamoxifeno o un IANE + goserelina + placebo en mujeres premenopáusicas con cáncer de mama avanzado HR+, HER2-negativo.\n\nmediana de SLP a los 13.4 meses\n\nmediana de SG a los 47 meses\n\nLa justificación para evaluar la eficacia de LEE011 en combinación con agentes hormonales en un estudio fase III aleatorizado está basada en el papel de la vía de señalización CDK4/6 en cáncer de mama HR+ y en la posible sinergia cuando se combina con agentes hormonales como tamoxifeno o IANEs.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01796","journal":null,"title":"Estudio que evalúa la eficacia y seguridad de LEE011 en mujeres premenopáusicas con cáncer de mama avanzado","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Presentar una serie de casos clínicos con perforaciones radiculares obturadas con MTA. Casos clínicos: Este estudio retrospectivo muestra una serie de 5 casos clínicos correspondientes a elementos dentarios con perforaciones radiculares obturadas con MTA y evaluadas clínica y radiográficamente a distancia del tratamiento. Conclusión: El MTA es un material de obturación válido para el tratamiento de las perforaciones radiculares, permitiendo la reparación de los tejidos perirradiculares comprometidos (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01797","journal":"Rev. Asoc. Odontol. Argent","title":"Empleo del MTA en la obturación de perforaciones radiculares de origen iatrogénico","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo global del proyecto es identificar mediante estrategias innovadoras biomarcadores para el diagnóstico y/o pronóstico del ictus y evaluar si alguno de estos biomarcadores es susceptible de ser también una diana terapéutica. Para ello intentaremos: Objetivo 1.- Agilizar el descubrimiento de biomarcadores diagnósticos y pronósticos. 1.A.- Realizar estudios teóricos para definir el patrón molecular del ictus explotando la base de datos del Human Protein Atlas, estudios de biología de sistemas (Anaxomics) y minería de datos mediante la web http://stroke-biomarkers.com. 1.B.- Definir por 1ª vez el integroma del ictus estudiando expresión génica y proteica diferencial del homogenado cerebral en necropsias de ictus y los componentes microdisecados de la Unidad Neurovascular (neuronas, endotelio y astrocitos). Objetivo 2.- Replicar y validar los biomarcadores candidatos en grandes poblaciones multicéntricas de ictus. 2.A.- De cerebro a sangre : Candidatos seleccionados del Objetivo 1 se testarán como biomarcadores diagnósticos y/o pronósticos mediante ELISA en muestras de sangre de 160 pacientes de nuestras serotecas. 2.B.- Gran replicación: Aquellos biomarcadores que demuestren su potencial diagnóstico/pronóstico en el Objetivo 2.A, se replicarán en una cohorte multicéntrica de 800 pacientes mediante arrays multiplex. Objetivo 3.- Evaluar el potencial terapéutico de bloquear/estimular los candidatos en modelos experimentales de ictus. 3.A.- Traslación inversa: Definir el integroma estudiando la expresión génica y proteica diferencial del homogenado cerebral de ratas sometidas a tMCAO. Comparar los integromas humano y murino, y selección de candidatos coincidentes. 3.B.- In vitro: cribado de tratamientos inhibidores y/o activadores, de candidatos que surjan del Objetivo 2.A, en un modelo experimental murino de barrera hematoencefálica y/o de neurona sometidos a privación de oxígeno y glucosa (OGD). 3.C.- In vivo: testado de los tratamientos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01798","journal":null,"title":"Stroke Bio-Targets: Nuevas estrategias para descubrir biomarcadores de isquemia cerebral y su aplicación como dianas terapéuticas en el ictus","year":null}, {"abstractText":"Ictus isquémico ocurre cuando una arteria en el cerebro se bloquea y las células del cerebro pueden morir. Accidente isquémico transitorio es causado por interrupción temporal de sangre al cerebro.\n\nInfarto cerebral recurrente en sujetos que recibieron ácido acetilsalicílico (AAS) después de un ictus isquémico agudo o de un accidente isquémico transitorio\n\nFirma del consentimiento informado por escrito\r\na) Los sujetos o su representante legal tendrán que estar dispuestos y ser capaces de dar su consentimiento informado por escrito, firmado y fechado. (Nota: Consentimiento firmado por el representante legal solo si las regulaciones locales lo permiten).\r\n\r\nPoblación de interés\r\na) Ictus isquémico agudo o AIT de alto riesgo según las definiciones siguientes\r\ni) Ictus isquémico agudo, que se define como:\r\n(1) Déficit neurológico atribuido a isquemia cerebral focal y cualquiera de los siguientes:\r\n? Signos o síntomas persistentes del episodio isquémico en el momento de la aleatorización\r\n? Lesión cerebral isquémica aguda documentada mediante tomografía computarizada (TC) o RM\r\nY\r\n(2) Puntuación <= 7 en la Escala del ictus de los National Institutes of Health (NIHSS) \r\nii) AIT de alto riesgo, que se define como:\r\n(1) Déficit neurológico de inicio agudo atribuido a isquemia cerebral focal teniendo en cuenta los antecedentes o una exploración, con resolución completa del déficit y al menos uno de los siguientes:\r\n? Puntuación ABCD2 > = 4 O síntomas motores o del habla\r\n? Enfermedad oclusiva arterial intracraneal sintomática documentada mediante Doppler transcraneal, ecografía o estudio de imagen vascular, definida por un estrechamiento de al menos el 50% del diámetro de un vaso que pueda explicar la presentación clínica.\r\n? Enfermedad oclusiva arterial de la carótida documentada, definida por un estrechamiento de al menos el 50% del diámetro de un vaso que supuestamente está aterosclerótico y que podría justificar la presentación clínica\r\n? Estenosis documentada en la circulación vertebral que supuestamente es aterosclerótica y podría justificar la presentación clínica\r\nb) TAC o RM que descarte una hemorragia u otra patología, como malformación vascular, tumor o absceso, que pueda explicar los síntomas o contraindicar el tratamiento\r\nc) Aleatorización en las 48 horas siguientes al comienzo de los síntomas; si no se puede saber cuándo empezaron los síntomas, por ejemplo, si aparecen por primera vez al despertar, el comienzo será el momento en que el paciente fue visto normal por última vez\r\nd) El sujeto debe poder ser evaluado mediante una RM específica del estudio como muy tarde 24 horas después de la aleatorización, no podrá tener contraindicaciones para la realización de la RM y deberá presentar un peso y un perímetro adecuados. En la sección 3.4.3 se recogen más detalles.\r\ne) Capacidad para tolerar el AAS en una dosis de 75 a 162 mg/día\r\nf) Reinscripción de sujetos: no se permite volver a inscribir en el estudio a un sujeto que lo haya abandonado por fracaso previo del tratamiento.\r\n\r\nEdad y capacidad reproductiva\r\na) Sujetos de ambos sexos que tengan > = 18 años o sean mayores de edad (si la mayoria de edad local es >18 años) en el momento de la visita de selección.\r\nb) Las mujeres en edad fértil (MEF) deben obtener un resultado negativo en una prueba de embarazo en suero u orina (sensibilidad mínima de 25 UI/l o unidades equivalentes de hCG) realizada en las 24 horas previas al comienzo de la administración del fármaco del estudio c) \r\nc) Las mujeres no deben estar dando el pecho.\r\nd) Las MEF deben estar de acuerdo en seguir las instrucciones relativas al uso de métodos anticonceptivos durante el tratamiento con BMS-986141, más el equivalente a 5 semividas del fármaco (6 días), más 30 días (duración del ciclo ovulatorio), lo que supone en total 36 días después de finalizar el tratamiento.\r\ne) Los varones que mantengan relaciones sexuales con MEF deben estar de acuerdo en seguir las instrucciones relativas al uso de métodos anticonceptivos durante el tratamiento con BMS-986141, más el equivalente a 5 semividas del fármaco (6 días), más 90 días (duración del recambio de espermatozoides), lo que supone en total 96 días después de finalizar el tratamiento. Además, los varones tendrán que estar dispuestos a abstenerse de no donar semen durante este tiempo.\r\nf) Los varones azoospérmicos están exentos de los requisitos de anticoncepción. Las MEF que no mantengan relaciones heterosexuales también están exentas de los requisitos sobre anticoncepción, pero deberán hacerse las pruebas de embarazo que se describen en esta sección.\r\ng) Las mujeres en edad fértil que utilicen anticonceptivos hormonales deben comprometerse a usar un método anticonceptivo adicional (muy eficaz o menos eficaz) como se detalla en el apéndice 1. Las parejas de los varones que participen en el estudio pueden usar anticonceptivos a base de hormonas como método anticonceptivo aceptable, ya que no recibirán el fármaco del estudio.\n\nExclusiones relacionadas con la enfermedad del estudio\r\na) Antecedentes de fibrilación auricular (FA) aparte de FA transitoria relacionada con una intervención quirúrgica cardiaca\r\nb) Disfunción sistólica del ventrículo izquierdo grave, trombo en el ventrículo izquierdo u otro origen cardioembólico de alto riesgo que se considere la causa probable de la isquemia cerebral\r\nc) Síntomas de AIT limitados a entumecimiento aislado, alteraciones visuales aisladas o vértigo/mareo aislado.\r\nd) Estenosis carotídea y vertebral para la que se disponga de un plan de tratamiento de revascularización\r\ne) Cualquier trastorno que precise tratamiento activo con un anticoagulante después del alta. Si se aplican medidas profilácticas para impedir una trombosis venosa profunda (TVP), se prefieren los dispositivos de presión neumática.\r\nAntecedentes médicos y enfermedades concomitantes\r\na) Sujetos con diátesis hemorrágica o trastorno de la coagulación conocido (p. ej., púrpura trombocitopénica trombótica)\r\nb) Antecedentes de hemorragia intracraneal traumática o no traumática previa en cualquier momento\r\nc) Ulcera gastrointestinal aguda o antecedentes de hemorragia gastrointestinal (GI) con necesidad de tratamiento médico en los 3 últimos meses\r\nd) Cirugía o procedimiento invasivo previsto o anticipado durante el estudio\r\ne) Hipertensión no controlada persistente (PA sistólica >180 mm Hg o PA diastólica >100 mm Hg) que no responda al tratamiento agudo\r\nf) Enfermedad hepática moderada o grave definida como de clase B o C de Child-Pugh (Apendice5);\r\ng) Insuficiencia renal moderada o grave, definida como una filtración glomerular estimada (FGe)<45 ml/min (seccion5.3.7.1)\r\nh) Cualquier otro motivo que, en opinión del investigador, pueda suponer un riesgo excesivo para el sujeto si participa en el estudio\r\ni) Acontecimiento isquémico válido inducido mediante angiografía o cirugía\r\nj) Cualquier intervención quirúrgica digestiva que pueda influir en la absorción del fármaco del estudio\r\nk) Incapacidad de tolerar la medicación oral o de tragar comprimidos enteros\r\nl) Incapacidad de someterse a una punción venosa o de tolerar el acceso venoso\r\nm) Sujetos que no puedan someterse a una RM. \r\nn) Cualquier otro motivo médico, psiquiátrico o social, como el abuso de drogas o alcohol, que, en opinión del investigador, pueda influir en la capacidad de sujeto de cumplir los procedimientos del estudio;\r\no) Pacientes que se hayan sometido a una trombólisis o una trombectomía intravenosa o intraarterial en las últimas 48h o que son elegibles actualmente y pueden someterse a estos tratamientos para el ictus que padecen. \r\nResultados de la exploración física y las pruebas analíticas\r\na) Cualquiera de los siguientes valores en un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones realizado antes de la administración del fármaco del estudio, confirmado en una repetición\r\ni) Fibrilación o aleteo auricular\r\nii) Bloqueo cardíaco completo o bloqueo cardíaco de segundo grado de Mobitz\r\niii) QRS >= 180 ms\r\niv) QT >=500 ms\r\nv) QTcF >=450 ms (no aplica segun Protocolo enmienda 6)\r\nb) Recuento de plaquetas <100 x 103/µl (100 x 109/l)\r\nc) Hemoglobina (Hb) <9g/dl.\r\nAlergias y reacciones adversas a medicamentos\r\na) Antecedentes de alergia a BMS-986141, al ácido acetilsalicílico o a otros compuestos afines\r\nb) Antecedentes de alergia importante a algún medicamento (como anafilaxia o hepatotoxicidad)\r\nc) Antecedentes de alteraciones hepáticas o hematológicas de origen farmacológico\r\nOtros criterios de exclusión\r\na) Presos o personas detenidas contra su voluntad;b) Pacientes ingresados contra su voluntad para recibir tratamiento por enfermedades psiquiátricas o físicas (p. ej., enfermedades infecciosas)\r\nMedicamentos prohibidos\r\na) Se prohíbe la exposición a cualquier fármaco en investigación o placebo en las 4 semanas anteriores a la administración del fármaco del estudio\r\nb) Cualquier exposición previa a BMS-986141\r\nc) Uso previsto de anticoagulantes como warfarina u otros antagonistas de la vitamina K, inhibidores orales de la trombina y del factor Xa, bivalirudina, hirudina, argatrobán, heparinas no fraccionadas y de bajo peso molecular, con la excepción de la heparina o heparina de bajo peso molecular (HBPM) utilizada para mantener la permeabilidad de un catéter permanente o para la profilaxis de una tromboembolia venosa (TEV)\r\nd) Uso previsto de tratamiento antiagregante plaquetario distinto de la medicación del estudio o AAS en una dosis de 75 a 162mg, lo que incluye AAS en una dosis <75mg/día o >162mg/día, inhibidores de GPIIb/IIIa, clopidogrel, ticlopidina, prasugrel, dipiridamol, ozagrel, cilostazol y ticagrelor. Se permite el tratamiento con AAS en una dosis > 162 mg/día antes de la aleatorización\r\nConsulte el protocolo para ver todos los criterios\n\n1. El criterio de valoración principal del estudio es la incidencia de una combinación de ictus isquémico sintomático hasta el día 28 e infarto cerebral no identificado evaluado mediante RM el día 28.\r\n2. El criterio de valoración principal de la seguridad será la incidencia de una combinación de episodios validados de hemorragia grave y hemorragia NGCR durante el período de tratamiento.\n\n1. La incidencia de acontecimientos cardiovasculares adversos importantes (ACAI) hasta el día 90, que se define como una combinación de todos los episodios validados de ictus, infarto de miocardio o muerte de origen CV\r\n2. La incidencia de la combinación de episodios validados de ictus, infarto de miocardio y muerte de origen CV hasta el día 90\r\n3. La incidencia de ictus sintomáticos validados (mortales y no mortales) hasta el día 28\r\n4. La incidencia de la combinación de infarto cerebral no identificado evaluado mediante RM el día 28 y de ACAI el día 90\n\nDeterminar la relación de dosis-respuesta de BMS-986141 sobre la recurrencia del infarto cerebral al cabo de 28 días, que se evaluará mediante la combinación de ictus isquémico sintomático e infarto cerebral no identificado valorados mediante RM en sujetos con ictus isquémico o AIT tratados con AAS.\n\n1. Evaluar el efecto de BMS-986141 sobre la aparición de acontecimientos cardiovasculares adversos importantes (ACAI, lo que incluye todos los casos de ictus, infarto de miocardio y muerte de origen CV) hasta el día 90\r\n- Evaluar el efecto de BMS-986141 sobre la aparición de la combinación de ictus isquémico, infarto de miocardio y muerte de origen CV hasta el día 90\r\n2. Evaluar el efecto de BMS-986141 sobre la incidencia de ictus recurrentes sintomáticos durante 28 días de tratamiento\r\n3. Evaluar el efecto de BMS-986141 sobre la aparición de la combinación de infarto cerebral no identificado evaluado mediante RM el día 28 y de ACAI el día 90\r\n5. Evaluar el efecto de BMS-986141 sobre la combinación de hemorragia grave y hemorragia no grave pero clínicamente relevante (NGCR)\r\n6. Evaluar el efecto de BMS-986141 sobre todas las hemorragias notificadas\r\n7. Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de BMS-986141\n\n1. Día 28\r\n2. Hasta el día 90\n\n1. Hasta el día 90 \r\n2. Hasta el día90\r\n3. Hasta el día 28\r\n4. El día 28 y hasta el día 90\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01799","journal":null,"title":"Estudio internacional en diferentes centros para evaluar la seguridad y eficacia de un medicamento llamado BMS-986141 para prevenir la recurrencia de infarto cerebral en pacientes que reciben ácido acetilsalicílico (AAS), después de un ictus isquémico agudo o de un accidente isquémico transitorio.","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01800","journal":"Neurocirugía (Soc. Luso-Esp. Neurocir.)","title":"Quistes aracnoideos e higroma subdural","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Este artículo se sitúa en el contexto del Programa Más Médicos (PMM) para Brasil. Se buscó conocer la percepción sobre la Educación a Distancia (EAD) y las contribuciones en las prácticas de salud en el estado de Rio Grande do Sul. A través de un abordaje cualitativo y del uso de la metodología de grupos focales, contó con la participación de médicos del PMM, alumnos del curso de especialización en Salud de la Familia de la Universidad Federal de Ciencias de la Salud de Porto Alegre. Los resultados muestran que la EAD es una novedad para la mayoría de los profesionales del PMM, pero eso no fue un factor impeditivo para la identificación de las potencialidades en esta modalidad de enseñanza, contribuyendo a la formación y la calificación de las prácticas individuales y colectivas de los profesionales.(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01801","journal":"Interface (Botucatu, Online)","title":"Percepciones de los médicos sobre la educación a distancia y la contribución de la especialización en Salud de la Familia","year":2019}, {"abstractText":"Melanoma irresecable o metastásico no tratado previamente.\n\nMelanoma irresecable o metastásico no tratado previamente.\n\n?Melanoma confirmado histológicamente en estadio III (irresecable) o en estadio IV, según el sistema de estadificación del AJCC.\n?Pacientes sin tratamiento previo (esto es, sin terapia oncológica sistémica anterior para melanoma irresecable o metastásico).\n?Enfermedad medible mediante TC o RM según los criterios RECIST 1.1.\n?Debe facilitarse tejido tumoral de una localización irresecable o metastásica de la enfermedad para el análisis de biomarcadores. \n? PS 0 ó 1 del ECOG.\n\n?Metástasis cerebrales activas o metástasis leptomeníngeas. \n?Melanoma ocular.\n?Sujetos con enfermedad autoinmunitaria activa, conocida o sospechada. \n?Sujetos con un problema que precise tratamiento sistémico con corticosteroides (> 10 mg de prednisona al día o equivalente) u otros medicamentos inmunosupresores en el plazo de 14 días antes de la administración del fármaco del estudio. Se permiten esteroides inhalados o tópicos y dosis de reposición suprarrenal > 10 mg al día de prednisona o equivalentes en ausencia de enfermedad autoinmunitaria activa.\n?Tratamiento previo con un anticuerpo anti-PD-1, anti-PD-L1, anti-PD-L2 o anti-CTLA-4 o cualquier otro anticuerpo o fármaco dirigido específicamente frente a la coestimulación de las vías de control inmunitarias.\n\nObjetivo de Supervivencia Global (SG) en todos los sujetos randomizados.\nSupervivencia lIbre de Progesión (SLP)\n\nTasa de Respuesta Objetiva (TRO) \nEvaluar las diferencias en la SG, la SLP y la TRO entre los brazos experimemtales del estudio\nEvaluar PFS y SG en base a la expresión de PD-L1.\nEvaluar los cambios desde los valores basales de la calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS) valorada según el QLQ-C30 de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC).\n\nEl objetivo de ete estudio es demostrar que Nivolumab y/o Nivolumab en combinación con Ipilimumab aumentarán la Supervivencia Libre de Progresión y la Supervivencia Global comparado con Ipulimumab en monoterapia.\n\nTasa de Respuesta Objetiva (TRO) \nEvaluar las diferencias en la SG, la SLP y la TRO entre los brazos experimemtales del estudio\nEvaluar PFS y SG en base a la expresión de PD-L1.\nEvaluar los cambios desde los valores basales de la calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS) valorada según el QLQ-C30 de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC).\n\n(Se espera que no sea más de 5 años) )\nPFS : Intervalo de tiempo : Basal (Día 1), Semana 12, cada 6 seemanas posteriormente hasta la semana 49, y entonces, cada 12 semanas hasta que la progresión de la enfermedad se documente(aproximadamente alrededor de 5 años)\n\n-TRO:Basal, semana 12, a partir de aqui cada 6 semanas hasta la semana 49 y después cada 12 semanas hasta progresión de la enfermedad ( se espera no sea más de 5 años).\n-SG, SLP,TRO en los mismos momentos para los objetivos primarios y secundarios.\n-SLP y SG en los mismos puntos temporales identificados para el objetivo principal y la expresión de PD-L1 basal.\n-Basal, cada 4 semanas durante 6 meses, y luego cada 6 semanas hasta progresión documentada de la enfermedad, durante el seguimiento (30 días después de la última dosis, 100 a 114 días después de la última dosis)\n\nEl tratamiento con nivolumab en monoterapia o con nivolumab combinado con ipilimumab se espere que mejore la supervivencia global en comparación con la monoterapia con ipilimumab en sujetos con melanoma irresecable o metastásico.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01802","journal":null,"title":"Estudio fase 3, aleatorizado, doble ciego, de nivolumab en monoterapia o nivolumab combinado con ipilimumab frente a ipilimumab en monoterapia en sujetos con melanoma irresecable o metastásico no tratado previamente. \n\nEnmienda 01 de muestra de sangre para farmacogenética, version 1.0, fecha 19-Mar-2013","year":null}, {"abstractText":"Antecedentes: Las isotermas de sorción describen la relación termodinámica entre la actividad de agua (aw) y el contenido de humedad en base seca (g agua / g materia seca), de un producto alimentario a presión y temperatura constante. Estas pueden ser de adsorción o desorción. Su conocimiento es de gran importancia en la industria de alimentos, ya que brindan información apta para la selección del material de empaque, la predicción de la vida útil del producto y la evolución del contenido de humedad durante el tiempo de almacenamiento. Objetivos: Evaluar la relación existente entre la humedad y la aw en un jamón de cerdo cocido mediante el uso de isotermas de desorción a diferentes temperaturas de almacenamiento. Métodos: Para realizar el análisis se evaluaron dos lotes independientes de jamón donde se evaluó su composición fisicoquímica para luego ser almacenados en cámaras de almacenamiento a temperaturas de (4, 8 y 12°C). El proceso utilizado para determinar las curvas isotérmicas de sorción, fue el método recomendado por el proyecto COST 90, en un rango de aw entre 0,123 hasta 0,958 respectivamente. Los datos experimentales se modelaron utilizando cuatro modelos empíricos (Oswin, Caurie, Smith y Henderson) y dos teóricos (Guggenheim Anderson de Boer (GAB) y Brunauer, Emmett y Teller (BET)) comúnmente aplicados en la industria de alimentos. La calidad de ajuste se evaluó con el error medio relativo (%E), la raíz cuadrada del error cuadrático medio (RMSE) y la suma de errores cuadrados (SSE) respectivamente. Los datos se analizaron mediante la aplicación de modelos no lineales usando el método de mínimos cuadrados y se seleccionaron los modelos que presentaron mejores ajustes. Resultados: En relación con la cinética de desorción se observó que los modelos propuestos por GAB, BET y Oswin, tuvieron un mejor ajuste a los datos experimentales a las tres temperaturas de almacenamiento. Conclusión: En el jamón, las isotermas de desorción no presentan dependencia con la temperatura. Las curvas muestran un comportamiento tipo III, debido a la afinidad e interacción existente entre el sistema multicomponente y el agua disponible en el entorno.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01803","journal":"Vitae (Medellín)","title":"Determinación de isotermas de desorción en jamón de cerdo cocido almacenado entre 4°C y 12°C","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El ámbito de residencia urbano o rural podría promover desigualdades en el crecimiento y la composición corporal infantil. Objetivos: Describir el crecimiento y la composición corporal de niños y niñas de la provincia de Tucumán (Argentina) y analizar posibles diferencias en relación con el contexto de residencia urbano-rural. Métodos: Se realizó un estudio antropométrico transversal en 1948 escolares con edades comprendidas entre 8.0 y 11.9 años, residentes en ámbitos urbanos y rurales de Yerba Buena, San Miguel de Tucumán y Simoca (Tucumán). Se midió: peso, talla, circunferencias del brazo, de la cadera y de la cintura, y pliegues subcutáneos bicipital, tricipital, subescapular y suprailíaco. Se calculó: índice de masa corporal, porcentaje de grasa corporal, masa grasa y masa libre de grasa. Se estimaron medias y desvíos estándar y se efectuaron comparaciones urbano-rurales mediante la prueba U de Mann- Whitney (p<0.05). Resultados: Los escolares rurales reportaron valores significativamente menores para la mayoría de las variables analizadas. Las diferencias urbano-rurales se observaron tanto en varones como en mujeres. Los escolares urbanos evidenciaron mayor adiposidad que sus pares rurales. Discusión: Las diferencias observadas en el crecimiento y la composición corporal de los escolares urbanos y rurales de Tucumán expresan desigualdades en las condiciones de vida. Coincidentemente con lo informado en estudios previos, los niños/as residentes en las ciudades resultan menos propensos/ as a presentar alteraciones en el crecimiento. El mayor acúmulo adiposo registrado en la población urbana puede interpretarse en el contexto global de la transición nutricional, que resulta especialmente acelerado en las ciudades. Conclusiones: El crecimiento y la composición corporal de los niños y niñas de Tucumán se manifiesta diferencialmente de acuerdo con el contexto urbano o rural de residencia","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01804","journal":"Nutr. clín. diet. hosp","title":"Desigualdades en el crecimiento infantil y la composición corporal de escolares urbanos y rurales de Tucumán (Argentina)","year":2019}, {"abstractText":"Guatemala es uno de los países con cifras más altas de desnutrición infantil. Diversos estudios sugieren una relación significativa entre el estado nutricional y el riesgo de padecer infecciones. Las pruebas de hipersensibilidad tardía son útiles para evaluar la inmunidad celular, un agente que puede utilizarse para ello es el toxoide tetánico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01805","journal":"Guatem. pediátr.","title":"Prueba de toxitoide tetánico: Evaluación del estado inmunológico de pacientes con estado nutricional adecuado versus pacientes con desnutrición","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Determinar la asociación entre la prevalencia de caries dental y el índice de higiene oral simplificado Green Vermillion en escolares de 6 a 12 años de una IE del distrito de Villa María del Triunfo. Materiales y métodos: Se ejecutó un estudio de tipo descriptivo, transversal y prospectivo con 129 niños de 6 a 12 años de una institución educativa San Gabriel, Villa María del Triunfo (Lima, Perú). Se usó el Índice de CPO-D para determinar la presencia de caries. Para la evaluación del índice de higiene oral, se empleó el índice de Green y Vermillion. Para el análisis estadístico, se aplicó el paquete estadístico SPSS versión 23. Esta etapa se comenzó con un análisis univariado que consistió en describir la frecuencia de caries dental por sexo y grupo etario. Seguidamente, se realizó un análisis bivariado que consistió en la prueba no paramétrica de Xi cuadrado para determinar la asociación de cada factor de riesgo. Resultados: Se determinó que la prevalencia de caries dental fue del 85,3% y se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la prevalencia de caries dental y el índice de higiene oral Green Vermillion. Conclusiones: La higiene oral se encuentra relacionada de manera significativa con la prevalencia de caries dental. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01806","journal":"Rev. cient. odontol","title":"Asociación entre la higiene oral y la prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad de la institución educativa San Gabriel, Villa María del Triunfo, en 2017","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo del presente estudio es diseñar un procedimiento psicoeducativo, que permita descubrir y prever los conflictos emocionales en relación con el contexto educativo, social y familiar de los niños de primero y segundo de primaria, a través de la prueba proyectiva del dibujo de figura humana. Para este estudio se seleccionó un grupo focal de 30 niños varones de 6 a 8 años de edad en una institución de la ciudad de Medellín. La muestra no probabilística contó con niños disímiles en su desempeño escolar, conducta y sociabilidad. Dentro de este estudio se encontraron indicadores emocionales tanto en niños con bajo y alto desempeño escolar; se hizo énfasis en clasificar los indicadores pasivos y activos. El procedimiento psicoeducativo se implementó y produjo una información eficaz de indicadores de alerta emocional, tanto para docentes como para psicólogos escolares.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01807","journal":"rev. colomb. cienc. soc. (En linea)","title":"Implementación de un procedimiento psicoeducativo para detectar dificultades Emocionales en niños escolarizados","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN: El objetivo principal de este estudio fue explorar las relaciones latentes de parámetros morfométricos, fisiológicos y bioquímicos seleccionados. Treinta y seis variables (12 morfométricas, 9 fisiológicas y 15 bioquímicas) se midieron en 317 hombres de 17 a 35 años. Los datos obtenidos fueron analizados a través del análisis factorial de primer y segundo orden. Los análisis estadísticos se realizaron con el software IBM SPSS Statistics, versión 20. La factorización del primer orden permitió la extracción de 12 factores latentes que explican el 74,8 % de la varianza total, mientras que la factorización del segundo orden permitió la extracción de cinco componentes latentes que determinaron el 51,39 % de la varianza total. Los resultados finales de este estudio confirmaron la hipótesis principal de que existen números de variables latentes que explican la estructura latente de las medidas biométricas seleccionadas. La naturaleza de los factores/componentes latentes extraídos en ambos órdenes de factorización es relativamente clara, comprensible y fácil de interpretar. Las proyecciones superiores de las variables biométricas manifiestas en los factores latentes extraídos del primer y segundo orden correspondieron a la naturaleza de las variables medidas. Los resultados de esta investigación podrían considerarse como un paso más en el enfoque holístico de las medidas biométricas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01808","journal":"Int. j. morphol","title":"Relaciones Latentes entre Parámetros Morfométricos, Fisiológicos y Bioquímicos Seleccionados","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de Pulmón\n\nCáncer de pulmón no microcítico (CPNM) metastásico o avanzado.\n\n- El participante debe tener una expectativa de vida mayor a 12 semanas\n- El participante debe tener un cancer de pulmón no microcítico (CPNM) confirmado citológico o histológicamente.\n- El participante debe tener CPNM metastásico o avanzado (grado IIIB IV) no sujeto a resección quirúrgica o radioterapia o quimioradioterapia con intención curativa en el momento de la selección.\n- El participante debe tener al menos una lesión de CPNM no medible en una sola dimension por tomografía axial computerizada (TAC) definido por los ¿Criterios de Evaluación de Respuesta en Tumores Sólidos¿ (RECIST).\n- El participante debe tener una resolución a grado 1 o más bajo de cualquier reacción tóxica (excepto alopecia) de la terapia más reciente anterior al Ciclo 1 Día 2.\n- El participante debe tener una puntuación del estado general basado en el ¿Grupo de Oncología Cooperativo del Este¿ (ECOG) de 0 a 1.\n- El participante debe tener adecuadas funciones hepáticas, renales y de médula ósea.\n\n- El participante ha recibido quimioterapia citotóxica previa (incluyendo quimioterapia en combinación con radioterapia) para CPNM, excepto para terapia adyuvante y neoadyuvante acompañada por cirugía con intención curativa completada hasta un año antes del Ciclo 1 Día 2.\n- El participante ha recibido tratamiento previo con cualquier proteina contra muerte celular programada (anti-PD-1), o ligando de PD 1 (PD-L1) o ligando de PD 2 (PD-L2) o anticuerpo contra otros receptores o mecanismos immunoreguladores.\n- El participante ha recibido radioterapia al pulmón mayor de 30 Gy hasta un máximo de 6 meses, o terapia biológica antineoplásica hasta un máximo de 21 días, o cirugía mayor hasta un máximo de 21 días, o terapia basada en inhibidores de tirosina-kinasa hasta un máximo de 7 días previos a la primera dosis de la medicación del estudio.\n- El participante tiene metástasis no tratadas al sistema nervoso central (SNC).\n\nLa finalidad primaria de eficacia es la supervivencia libre de progresión.\n\nLos puntos clave secundarios incluyen el promedio de supervivencia, el ratio de respuesta objetiva, la duración de la respuesta.\n\nEl objetivo primario del studio de fase 1 es establecer la dosis máxima recomendada para fase 2 (DMT) de veliparib en combinación con nivolumab y quimioterapia basada en doblete de platino en sujetos con CPNM metastásico o avanzado.\n\nLos objetivos secundarios del studio de escalado de dosis son determiner la seguridad y la farmacocinética de esta combinación de medicamento y así obtener una evaluación preliminary de la actividad antitumoral según RECIST (version 1.1).\n\nLa supervivencia libre de progresión es definida como el número de días desde la fecha de aleatorización hasta la fecha de la primera progresión de la enfermedad (progresión radiográfica por RECIST versión 1.1) o muerte. Todos los eventos de progresión de la enfermedad serán incluídos, independientemente de si el evento haya ocurrido mientras el sujeto estuviese en tratamiento con la medicación del estudio o hubiese discontinuado del tratamiento previamente. Si el sujeto no experimenta ninguna progresión de la enfermedad o muerte, los datos serán finalizados a la fecha del último examen (radiográfico o clínico) disponible de progresión de enfermedad del sujeto.\n\nEl promedio de supervivencia es definido como el número de días desde la fecha de la aleatorización hasta la fecha de muerte. La proporción de sujetos con respuesta objetiva (RC o RP) como determinado por el investigador según RECIST versión 1.1 será evaluado para todos los sujetos dosificados (Fase 1) y todos los sujetos aleatorizados (Fase 2).\nLa duración del promedio de respuesta es definida como el número de días desde la fecha de primera respuesta (RP o RC) hasta la primera documentación de progresión radiográfica de la enfermedad.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01809","journal":null,"title":"Estudio de fase 1 de escalado de dosis de veliparib para determinar una dosis de fase 2 recomendada en combinación con nivolumab y quimioterapia basada en doblete de platino (carboplatino/paclitaxel o carboplatino/pemetrexed); seguido de un estudio de fase 2 para probar si la adición de nivolumab a veliparib en combinación con quimioterapia basada en doblete de platino resulte en una mejora del tratamiento en sujetos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) metastásico o avanzado.","year":null}, {"abstractText":"Tratamiento de cancer.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01810","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01811","journal":"Arch. bronconeumol. (Ed. impr.)","title":"Contaminantes emergentes: la nicotina en las aguas residuales domésticas como herramienta de análisis en salud pública","year":2019}, {"abstractText":"Condicion inflamatoria crónica que afecta a la articulación sacroiliaca y espinal. Se caracteriza por dolor y rigidez en las articulaciones.\n\nEspondiloartritis axial radiografica\n\n-Pacientes que en el momento de la selección tengan por lo menos 18 años.\n-Presentar un diagnóstico establecido de espondiloartritis axial radiológica(EpAax-rad) con sacroilitis, definida radiológicamente de acuerdo con los criterios NYm.\n-Presentar antecedentes de dolor de espalda durante un mínimo de 3 meses y que esta haya aparecido antes de los 45 años.\n-Haber recibido anteriormente al menos 1 y como máximo 2 inhibidores del TNF.\n-Haber presentado una respuesta insuficiente a 2 o más AINEs en el intervalo de dosis terapéuticas durante una duración total de al menos 4 semanas O presentar antecedentes de intolerancia a AINE. \n-Haber proporcionado el consentimiento informado por escrito\n\n-Presentar anquilosis total de la columna vertebral\n-No haber recibibido tratamiento con inhibidores de TNF, o haber recibido tartamiento con más de dos. \n-Haber recibido una vacuna con el bacilo de Calmette y Guérin (BCG) en el último año. \n-Presentar evidencia de una infección grave en el último año o evidencia de tuberculosis activa\n-Tener el sistema inmune comprometido\n-Padecer cualquier otra enfermedad grave o incontrolada.\n-Tener una neoplasia maligna activa o antecedentes de neoplasias malignas reciente.\n-Haberse sometido a una intervención de cirugía mayor en el transcurso de las 8 semanas previas a la aleatorización basal, o que deba someterse a una intervención de cirugía mayor durante el estudio\n-Estar embarazada o en periodo de lactancia\n\nPorcentaje de pacientes que alcancen una respuesta ASAS40 (Assessment of Spondyloarthritis International Society 40)\n\n?Porcentaje de pacientes que alcancen una respuesta ASAS20. \n?Variación respecto al período basal en la puntuación de la actividad de la enfermedad para la espondilitis anquilosante (ASDAS). \n?Porcentaje de pacientes que alcancen una respuesta de 50 en el Índice de Bath de actividad de la enfermedad para la espondilitis anquilosante (BASDAI50).\n?Variación respecto al período basal en el Índice funcional de Bath para la espondilitis anquilosante (BASFI).\n?Porcentaje de pacientes que pasen a presentar enfermedad inactiva, de acuerdo con la puntuación ASDAS.\n?Variación respecto al período basal en la puntuación del componente físico (PCF) del cuestionario abreviado de salud de 36 ítems (SF-36).\n?Variación respecto al período basal en el índice de salud ASAS (ASAS HI). \n?Variación respecto al período basal en las resonancias magnéticas nucleares (RMN) de la columna vertebral (Resonancia magnética nuclear de la columna vertebral en la espondilitis anquilosante [ASSpiMRI] - puntuación de Berlín). (Este criterio de valoración es aplicable únicamente a la adenda de RMN).\n\nComparar, en la semana 16, dos pautas posológicas de ixekizumab (80 mg C2S u 80 mg C4S) con el placebo, en pacientes con EpAax-radiologicamente activa.\n\nComparar ambas pautas posológicas de ixekizumab (80 mg cada 2 semanas u 80 mg cada 4 semanas) con el placebo en la semana 16 respecto a signos y sintomas, funcinalidad, mobilidad y calidad de vida en pacientes con EpAax-radiologicamente activa.\n\nSemana 16\n\nSemana 16\n\nLa espondiloartritis axial radiográfica, anteriormente llamada espondilitis anquilosante, es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta predominantemente a las articulaciones sacroilíacas y a la columna vertebral manifestando daños estructurales a nivel a nivel radiográfico.\n\nLos tratamientos estándar actuales para la espondiloartritis radiográfica incluyen antiinflamatorios no esteroideos (AINES) e inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF). Dichos tratamientos no son efectivos o bien tolerados en todos los pacientes y tampoco han sido capaces de demostrar un efecto en la progresión del daño estructural en estudios clínicos prospectivos.\n\nVisto esto, queda plausible que aún permanece una necesidad significativa de medicamentos más seguros y más efectivos para los pacientes con AxSpa.\n\nA su vez, existe información científica convincente que sugiere un rol importante de la vía de IL-23/Il-17 en la patogénesis de la AxSpa. Información divulgada recientemente de estudios fase 3 con secukinumab (Cosentyx®), ha demostrado la efectividad al inhibir selectivamente la IL-17A, en este tipo de pacientes.\n\nDado que Ixekizumab también bloquea selectivamente la IL-17A se puede generar una hipótesis de que pueda aportar beneficio terapéutico sin tener un impacto excesivo en las defensas inmunológicas aportándose una buena tolerabilidad.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01812","journal":null,"title":"Estudio de Ixekizumab en pacientes con espondiloartritis axial que hayan recibido inhibidores del factor de necrosis del tumor para su condición","year":null}, {"abstractText":"En este proyecto pretendemos realizar un estudio exhaustivo del micromedioambiente del sarcoma de Ewing (SE) realizando 3 abordajes diferentes: 1).Estudiaremos el efecto de la expresión de Endoglina y otras proteínas relacionadas con los procesos de angiogénesis. Aunque existen datos previos señalando un papel relevante de endoglina en la biología del SE, esta molécula representa una nueva diana terapéutica en el SE cuyo efecto no ha sido estudiado hasta la fecha. Para estudiar este efecto terapéutico emplearemos moléculas terapéuticas dirigidas contra endoglina (anticuerpos monoclonales desnudos y anticuerpos monoclonales conjugados a inmunotoxinas desarrollados por la empresa Oncomatryx). 2) Estudiaremos el papel de la remodelación ósea en el SE mediante la expresión de genes relacionados con la osteoclastogénesis y analizaremos el efecto de la administración de fármacos que interfieran con este proceso (denosumab y ZA). 3) Finalmente, pretendemos identificar y caracterizar las vesículas extracelulares liberadas por las células de SE realizando un análisis exhaustivo tanto a nivel de mRNA como proteómico. Además determinaremos los marcadores de superficie presentes en estas vesículas y los mecanismos de internalización en las células receptoras. Finalmente, identificaremos estas vesículas en el plasma de pacientes de SE para establecer su importancia en la enfermedad mínima residual y en la resistencia. El tratamiento con diferentes fármacos algunos de ellos que actúan directamente sobre el microambiente tumoral del SE (ZA, trabectedina,..) nos permitirá conocer si estas estrategias terapéuticas afectan el micromedioambiente tumoral y al crecimiento tumoral y al remodelamiento óseo.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01813","journal":null,"title":"Nuevas dianas terapéuticas en el sarcoma de Ewing: estudio del micromedioambiente","year":null}, {"abstractText":"Diabetes\n\nDiabetes Mellitus Tipo 2\n\n1. Sujetos adultos mujeres o varones de 18 años de edad o más.\n2. Si las participantes son mujeres en edad fértil, deben obtener resultados negativos en la prueba de embarazo en orina y aceptar abstenerse de tener relaciones sexuales o usar anticonceptivos durante todo el estudio para evitar un posible embarazo.\n3. Sujetos que se encuentran en una de las dos categorías:\na. Tratados únicamente con metformina: Reciben 1500 mg/día o más únicamente de metformina durante por lo menos 8 semanas antes de la selección (se permiten sujetos que han recibido menos de 14 días de cualquier medicamento antidiabético, además de metformina, en las 8 semanas anteriores a la selección), o\nb. Tratados con metformina y un OHA: Reciben 1500 mg/día o más de metformina durante por lo menos 8 semanas antes de la selección y más de 14 días de un agente hipoglucemiante oral (OHA, por su sigla en inglés) adicional en las 8 semanas anteriores a la selección. Se permiten sujetos que reciben cualquier otro medicamento antidiabético (además de metformina y 1 OHA) durante menos de 14 días en las 8 semanas antes de la selección.\n4. Sujetos con diagnóstico de T2DM con niveles de HbA1c entre el 7.0 y el 10.5 % (incluidos) en la selección si sólo reciben tratamiento con metformina o con niveles de HbA1c entre el 6.5 y el 10.0 % (incluidos) en la selección si reciben tratamiento con metformina y un OHA.\n5. Sujetos con un índice de masa corporal (IMC) de 45 kg/m2 o menos en la selección.\n6. Si corresponde, aquellos que usen dosis estables del tratamiento para la dislipidemia y/o hipertensión durante 30 días antes de la selección. No es necesario que los sujetos reciban tratamiento para la dislipidemia o la hipertensión para ser aptos para el estudio.\n7. Sujetos que pueden y están dispuestos a regresar para todas las visitas al centro y completar todos los procedimientos requeridos por el estudio, incluidas las mediciones del autocontrol del nivel de glucosa en la sangre (self-monitoring blood glucose, SMBG).\nAntes de la asignación aleatoria todos los sujetos deben:\n8. Mantener un control glucémico adecuado durante los períodos de lavado y pre-inclusión (los valores de glucosa en plasma en ayunas no son de 250 mg/dl o más en días consecutivos).\n9. Tener un nivel de HbA1c entre el 7.0 y el 10.5 % (incluidos) en la visita V5.\n10. Cumplir con los requisitos de administración del producto en investigación, demostrado con la no omisión de más de 2 dosis del medicamento de pre-inclusión con placebo de cualquier tipo.\n\nLos sujetos que presenten cualquiera de las siguientes características serán excluidos del estudio:\n1. Diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 o diabetes de inicio en la madurez de los jóvenes (MODY)\n2. Uso actual de terapia inyectada para el tratamiento de la diabetes (insulina o terapia agonista del receptor péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1)) o una tiazolidinediona (TZD)\n3. Hemoglobinopatía que afecta a la medición de la HbA1c\n4. Cualquier contraindicación para el uso seguro de la terapia sulfonilurea o glimepirida, incluyendo reacción de hipersensibilidad conocida\n5. Infección del tracto genitourinario en las 6 semanas de la selección o antecedentes de ¿ 3 infecciones genitourinarias que requieran tratamiento dentro de los 6 meses a partir de la selección\n6. Cáncer, activo o en remisión, por < 3 años (el cáncer de piel no melanoma o el carcinoma de células basales o el carcinoma in situ del cuello del útero no serán motivo de exclusión)\n7. Antecedentes de abuso de alcohol o de drogas ilícitas en los últimos 2 años\n8. Evidencia de pruebas anormales de función hepática (bilirrubina o fosfatasa alcalina total> 1,5 veces el límite superior de la normalidad (LSN), con la excepción del síndrome de Gilbert aislado); o la alanina aminotransferasa (ALT) o aspartato aminotransferasa (AST)> 2,5 x LSN\n9. Tasa estimada de filtración glomerular (TFGe), según los cálculos de ecuación modificación de la dieta en la enfermedad renal (MDRD), <60 mL/min/1.73 m2 en la selección.\n10. Hipertensión no controlada (presión arterial sistólica >160 mmHg o presión arterial diastólica > 95 mmHg) en la Visita V1\n11. Antecedentes de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)\n12. Esperanza de vida < 2 años\n13. Antecedentes de infarto de miocardio (IM), angina inestable, infarto cerebral u hospitalización por insuficiencia cardíaca dentro de los 3 meses de la selección\n14. Antecedentes de tratamiento con un fármaco en investigación dentro de los 30 días o dentro de 7 vidas medias del fármaco en investigación, lo que sea mayor\n15. Tratamiento previo con bexagliflozina o EGT0001474 fármaco del estudio (producto en investigación de pre-inclusión o doble ciego)\n16. Que estén tomando en la actualidad cualquier SGLT2 o en los 3 meses de tomarlo \n17. Que estén participando en otro ensayo intervencionista\n18. Trasplante renal previo o evidencia de síndrome nefrótico (definido como un cociente albúmina-creatinina en orina (CAC)> 1.500 mg/g en la selección).\n19. Cualquier condición, enfermedad, trastorno o anormalidad clínicamente relevante que, en opinión del investigador principal, pondría poner en peligro la adecuada participación del sujeto en este estudio u ocultar los efectos del tratamiento\n20. Mujeres que están embarazadas o en periodo en lactancia.\n21. Dos o más medidas de AMG consecutivas ¿ 250 mg/dL (13,9 mmol/L) previas a la aleatorización o signos clínicos graves o síntomas de hiperglucemia antes de la aleatorización, incluyendo pérdida de peso, visión borrosa, aumento de la sed, aumento de orina, o fatiga\n\nCambio en el nivel de HbA1c a partir del valor inicial en la semana 60\n\n¿ Cambio en el peso corporal en los sujetos con un índice de masa corporal basal (IMC) de 25 kg/m2 o más en la semana 60.\n¿ Cambio en la PAS en los sujetos con una PAS inicial de 140 mmHg o más a partir del valor inicial en la semana 60.\n¿ Diferencia en la proporción de sujetos con 1 evento o más de hipoglucemia sintomática grave o documentada durante 96 semanas.\n¿ Cambio en el nivel de HbA1c a partir del valor inicial en la semana 60.\n\nEl objetivo de eficacia principal es demostrar que bexagliflozina no es inferior a glimepirida mediante la evaluación del efecto del tratamiento en la disminución del nivel de hemoglobina A1c (HbA1c) en la semana 60 en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 (T2DM, por su sigla en inglés) que no está controlada adecuadamente con metformina.\n\nLos objetivos secundarios clave son:\n¿ Evaluar el efecto del tratamiento con bexagliflozina en comparación con glimepirida en cuanto al cambio en el peso corporal en sujetos con un índice de masa corporal (IMC) inicial de 25 kg/m2 o más en la semana 60.\n¿ Evaluar el efecto del tratamiento con bexagliflozina en comparación con glimepirida en cuanto al cambio en la presión arterial sistólica (PAS) en sujetos con una PAS de 140 mmHg o más en la semana 60.\n¿ Evaluar el efecto del tratamiento con bexagliflozina en comparación con glimepirida en cuanto a la diferencia en la proporción de sujetos con 1 evento o más de hipoglucemia sintomática documentada o grave durante 96 semanas.\n¿ Evaluar si bexagliflozina es mejor que glimepirida en cuanto a la disminución del nivel de HbA1c en la semana 60.\n\nMedición del nivel de glucosa en plasma en ayunas al inicio del estudio y en la semana 60\n\nMedir el peso corporal al inicio del estudio y en la semana 60\n¿ Medir la PAS al inicio del estudio y en la semana 60\n¿ Evaluar los acontecimientos de hipoglucemia sintomática documentada o grave durante 96 semanas \n¿ Medición del nivel de glucosa en plasma en ayunas al inicio del estudio y en la semana 60\nNo se realizará ningún análisis intermedio, sólo el análisis final después que los pacientes hayan completado el periodo de tratamiento de 60 semanas período de tratamiento y, posteriormente, se llevará a cabo el seguimiento de seguridad.\n\nEl propósito de este ensayo es comparar los efectos de bexagliflozina y glimepirida en pacientes que tienen diabetes tipo 2, que están tomando metformina, y que tienen valores altos de glucosa en sangre. Glimepirida y metformina son medicamentos comercializados. Bexagliflozina es nuevo miembro de una clase de medicamentos conocidos como inhibidores de SGLT2. Los inhibidores de SGLT2 reducen los niveles de glucosa en sangre permitiendo que los riñones eliminen el azúcar del organismo a través de la orina. El ensayo comparará los efectos de bexagliflozina en la glucosa en sangre, el peso y la presión arterial. Alrededor de 420 sujetos participarán en este estudio en Francia, Alemania, Polonia, España y los Estados Unidos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01814","journal":null,"title":"Estudio en fase 3, aleatorizado, controlado con elemento activo, doble ciego para evaluar los efectos de bexagliflozina en comparación con glimepirida en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 que tienen un control glucémico inadecuado con metformina.","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: conocer la perspectiva de los(as) enfermeros(as) sobre el sistema de salud en el control de la sífilis. Método: estudio de enfoque cualitativo, a través de entrevistas semi-estructuradas. Se entrevistaron trece enfermeras de un hospital de segundo nivel en Fortaleza/Ceará, de referencia para los casos de sífilis, utilizando la técnica de análisis de contenido para el análisis e interpretación del corpus. Resultados: se identificaron los núcleos temáticos, en los que destacan las categorías: La atención primaria \"No cumple lo prometido\" y \" Hay una falla en la educación de la salud.\" Conclusión: se cree en la necesidad de nuevos recursos y acciones para los profesionales, principalmente, a partir de las intervenciones educativas que focalicen la totalidad de la atención a la salud para el establecimiento de medios de calificación de servicios.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01815","journal":"Rev. enferm. UERJ","title":"Sistema de salud en el control de la sífilis en la perspectiva de las enfermeras","year":2019}, {"abstractText":"Este ensayo presenta el pensamiento de Jean Le Boulch y sus ideas sobre la psicocinética y el esquema corporal y la propiocepción. Se trata de un estudio teórico que se apoya en las obras del autor publicadas en Brasil y en su tesis doctoral, defendida en 1960. Utilizamos también una entrevista concedida a la revista francesa Éducation Physique et Sport - EPS (1983), además de otros trabajos desarrollados por él, tales como conferencias, conferencias y seminarios. Con esta reflexión se espera contribuir a la comprensión de sus ideas, en particular sobre el conocimiento del cuerpo en la Educación Física","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01816","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"La psicocinética de Jean Le Boulch y el conocimiento del cuerpo en la educación física","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Determinar el grado y radio de curvatura y su asociación de los conductos radiculares de las raíces mesiales de molares superiores humanos de población Ecuatoriana. Materiales y métodos: Se examinaron un total de 50 primeros mo-lares superiores humanos extraídos, obtenidos del banco de dientes del Subcentro de salud de Tumbaco Pichincha Ecuador, los criterios de exclusión fueron dientes previamente endodonciados, con presencia de caries, reabsorciones o fracturas ra-diculares. Se tomaron radiografías periapicales con técnica de paralelismo, el grado de curvatura se midió en sentido mesio distal con el método de Schneider 1971, y se obtuvo el radio de las curvaturas con la técnica descrita por Estrela 2008. Los datos obtenidos se analizaron mediante la prueba U de Mann Whitney con nivel de significancia del 5%. Resultados: Se determinó que el ángulo de la curvatura fue 10%, 58% y 32% para bajo, moderado y severo respectivamente, mientras que el radio de la curvatura fue 64%, 34%, y 2% para leve, moderado y severo respectivamente. Existió una diferencia estadís-ticamente significativa entre el ángulo moderado y radio leve de los grupos estudiados (p=0,02) Conclusión: Se determinó que es más frecuente el ángulo de curvatura moderado y radio leve.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01817","journal":"Odontología (Ecuad.)","title":"Evaluación radiográfica del grado y radio de curvatura en conductos mesio vestibulares de primeros molares superiores","year":2019}, {"abstractText":"enfermedad de Parkinson\n\nEnfermedad de Parkinson\n\nSujetos incluidos en el protocolo PPMI:\npacientes con enfermedad de Parkinson prodrómica\nedad superior a 60 años\n\nCualquier contraindicación para realizar un PET\nIntolerancia conocida al trazador del PET [18F] florbetaben y/o a sus excipientes\nNo otorgar el consentimiento informado por escrito específico para la realización de el estudio de PET con [18F] florbetaben\nEmbarazo y lactancia\n\nEvaluación de la neuroimagen mediante PET con 18F florbetaben como biomarcador de la progresión de la enfermedad de Parkinson\n\nno aplicable\n\nEvaluar la imagen obtenida mediante PET con 18F florbetabenen sujetos participantes en el estudio PPMI (con enfermedad de Parkinson, cohorte de EP genética, EP prodrómica y voluntarios sanos)\n\nNo aplicable\n\nminuto 90 a 110\n\nno aplicable\n\nSe trata de un ensayo clínico donde los pacientes presentan al menos uno de los siguientes síntomas: disminución del sentido del olfato o trastorno de conducta del sueño REM (conductas anormales durante el sueño). Estos signos y síntomas pueden provocar el aumento de riesgo de padecer enfermedad de Parkinson (EP) u otros problemas neurológicos. En el marco de este estudio evaluaremos un tipo de estudio radiológico cerebral (o escáner cerebral) denominado PET. Se busca la identificación de marcadores de progresión de la enfermedad de Parkinson clínicos,biológicos y de neuroimagen para poder utilizarlos en ensayos clínicos de tratamientos modificadores de la enfermedad.\n\n\nEste ensayo clínico sólo se ofrecerá a los participantes del estudio observacional de cohortes PPMI.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01818","journal":null,"title":"A los sujetos participantes en una cohorte de Enfermedad de Parkinson se les ofrece la realización de una tomografía de positrones (denominada PET) que requiere un fármaco diagnóstico intravenoso (florbetaben) con el objetivo de identificar marcadores de progresión de la enfermedad","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: analizar la consulta de enfermería en el prenatal, desde la perspectiva de mujeres embarazadas y enfermeras. Método: estudio cualitativo, descriptivo, realizado junto a 20 mujeres embarazadas y cuatro enfermeras, en una unidad básica de salud localizada en el municipio de São Luís/Maranhão (Brasil). Los datos fueron recolectados por medio de entrevistas semiestructuradas, observación participante y de un grupo focal, analizados a partir de los supuestos del análisis temático. Resultados: las mujeres embarazada expresaron satisfacción con el examen físico, destacando la acogida. Ha habido quejas sobre la competencia técnica de las enfermeras específicamente en el asesoramiento de la infección urinaria. Algunas facilidades fueron destacadas después de la implantación de la Estratégia Rede Cegonha, principalmente en la programación de consultas. Como dificultades, se han reportado: falta de algunos medicamentos prescritos y plazos largos para realizar y recibir exámenes de naturaleza preventiva. Conclusión: las mujeres embarazada evalúan como muy buena la consulta de enfermería, sin embargo, tienden a imputar a las enfermeras, ya la consulta de enfermería, las dificultades de logística del Centro de Salud (falta de insumos) e incluso el encaminamiento al profesional médico (prescripción de médico) medicamentos para obtención externa al Centro de Salud). La investigación permitió identificar puntos relevantes que pueden influenciar una crítica positiva sobre la consulta de enfermería, ya que constituye más de la mitad de la atención clínica del prenatal de bajo riesgo en nuestro país y también tiene potencia para alterar las condiciones sensibles a la internación en la población la atención primaria,","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01819","journal":"Texto & contexto enferm","title":"Consulta de enfermería en la prenatal: narrativas de mujeres embarazadas y enfermeras","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: la demora en el tratamiento de la litiasis vesicular sintomática (LVS) aumenta el riesgo de complicaciones biliares. Se plantea la hipótesis de que existen diferencias en el tratamiento de la LVS entre el sector público y el de obras sociales del Gran Buenos Aires (GBA). Objetivo: comparar la proporción de pacientes con litiasis biliar complicada (LBC) que presentaban diagnóstico previo de LVS, y evaluar la historia previa de la LBC según la presencia de síntomas y la relación con el sistema de salud. Material y métodos: estudio de corte transversal comparativo entre un hospital público (HPu) y otro privado (HPr) del GBA. Se analizó la historia clínica y se realizó una encuesta a pacientes colecistectomizados por LBC (colecistitis aguda, pancreatitis aguda y coledocolitiasis). Resultados: se incluyeron 105 pacientes del HPu y 136 del HPr. Las características basales difirieron en la edad, nivel educativo, distancia domicilio-hospital y ASA. El diagnóstico previo de LVS fue más frecuente en el HPu (60% vs. 39,7%; p = 0,02), diferencia que se mantuvo luego del ajuste multivariable (OR 2,14; IC 95%: 1,1 a 4,1; p = 0,02). Los pacientes del HPu mostraron una mayor frecuencia de dolores abdominales, tiempo desde el diagnóstico, número de consultas de urgencia luego del diagnóstico y mayor tiempo en lista de espera. Conclusiones: ell HPu mostró mayor pérdida de oportunidad quirúrgica de la litiasis vesicular en un estadio previo no complicado. Las causas podrían ser multifactoriales, pero se necesitan más estudios para corroborar esta hipótesis.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01820","journal":"Rev. argent. cir","title":"Complicaciones biliares en pacientes con diagnóstico previo de litiasis vesicular sintomática: Comparación entre un hospital público y otro privado del Gran Buenos Aires","year":2019}, {"abstractText":"Hay cuestiones relacionadas con los métodos de enseñanza y las técnicas de evaluación psicológica que no se han explorado adecuadamente. Por eso, este estudio busco identificar las dificultades encontradas por los docentes en la capacitación en evaluación psicológica en la educación superior .de este estudio participaron 93 docentes ( 67,7% mujeres) de 13 estados brasileños, con edades entre 24 y 63 años, en una muestra de conveniencia. Los participantes respondieron a una pregunta abierta, y las respuestas fueron sometidas a análisis de contenido. Entre los resultados se destaca que las principales categorías en las respuestas estaban relacionadas con: infraestructura institucional; currículo de los cursos; actitud de los alumnos y de los docentes delante de la EP; actuación docente en EP; psicólogos en cuanto modelos de actuación. Los hallazgos demuestran la necesidad de un debate cualificado, involucrando a profesionales y académicos, sobre la enseñanza de la evaluación psicológica para favorecer la formación en el área a los estudiantes de pregrado y postgrado.(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01821","journal":"Estud. pesqui. psicol. (Impr.)","title":"Capacitación en evaluación psicológica: dificultades relatadas por una muestra de docentes brasileños","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01822","journal":"Arch. Soc. Esp. Oftalmol","title":"Mamelones de iris en paciente con neurofibromatosis tipo 1","year":2019}, {"abstractText":"La sicología nació en los consultorios como práctica clínica individual y en los laboratorios como práctica experimental y aún sigue teniendo vigencia en esos escenarios; sin embargo, después de la segunda mitad del siglo XX, los grupos, las entidades educativas, las instituciones y comunidades han dirigido a la psicología demandas de intervención y preguntas que desbordan ese marco en el que nació la joven disciplina en el siglo XIX.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01823","journal":"Poiésis (En línea)","title":"A propósito de un programa de sicología con énfasis en psicología social","year":2019}, {"abstractText":"Esta investigación tuvo por objetivo investigar la percepción de calidad de vida y la satisfacción con la imagen corporal de personas transexuales. Participaron 88 personas con edad media de 25,65 años, siendo 51 del género masculino, 31 del género femenino y 6 no binarios. La recolección ocurrió de forma online y los participantes respondieron al Instrumento Abreviado de Evaluación de la Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud (WHOQOL-Bref), Escala de Satisfacción con la Imagen Corporal y el Cuestionario de Identidad Corporal. Los resultados indicaron que la calidad de vida es directamente influenciada por el nivel de satisfacción corporal. Además, las personas con orientación sexual pansexual y de género no binario presentaron mayor satisfacción con el cuerpo. Se refuerza la importancia de la acogida de las angustias inherentes al proceso de transformación corporal, así como de la red de soporte psicosocial en el desarrollo de acciones para mejorar la calidad de vida de la persona transexual","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01824","journal":"Arq. bras. psicol. (Rio J. 2003)","title":"Calidad de vida y satisfacción con la imagen corporal de transexuales","year":2019}, {"abstractText":"Diabetes Mellitus tipo 2\n\nDiabetes Mellitus tipo 2\n\n?\tPacientes con diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada al menos 1 año antes de la visita de selección, tratados durante al menos 3 meses antes de la visita 1 con metformina sola o con metformina y un segundo tratamiento antidiabético oral que puede ser una sulfonilurea (SU), una glinida, o un inhibidor del SGLT-2 que no estén debidamente controlados con este tratamiento;\n?\tConsentimiento informado por escrito firmado.\n\n?\tMenor de edad en la visita de selección \n?\tHbA1c en la visita de selección:\n-\t< 7,5 % y > 10 % para pacientes previamente tratados solo con metformina,\n-\t< 7,0 % y > 9 % para pacientes previamente tratados con metformina y un segundo tratamiento antidiabético oral;\n?\tEmbarazo o lactancia, mujeres en edad fértil sin un método anticonceptivo eficaz;\n?\tUso de agentes hipoglucemiantes orales distintos de los indicados en los criterios de inclusión o cualquier agente hipoglucemiante inyectable durante los 3 meses previos a la selección.\n?\tTratamiento previo con insulina (excepto tratamiento a corto plazo debido a enfermedad concomitante, incluida diabetes gestacional, a discreción del médico del ensayo)\n?\tAntecedentes de interrupción de un tratamiento previo con un agonista del receptor de péptido 1 similar al glucagón GLP-1 (GLP-1 RA) por motivos de seguridad/tolerancia, o falta de eficacia;\n?\tResultados de laboratorio en el momento de la selección:\n-\tAmilasa y/o lipasa > 3 veces el límite superior del intervalo normal del laboratorio (Límite superior del intervalo normal LSN),\n-\tALT o AST > 3 LSN,\n-\tCalcitonina ? 20 pg/ml (5,9 pmol/l)\n-\tPrueba de embarazo positiva;\n?\tCualquier contraindicación para el uso de metformina, según la ficha técnica local, (p. ej. deterioro de la función renal definida como creatinina > 1,4 mg/dl en mujeres, > 1,5 mg/dl en hombres, o aclaramiento de creatinina < 60 ml/min);\n?\tContraindicación para el uso de insulina glargina o lixisenatida según la ficha técnica local. Antecedentes de hipersensibilidad a la insulina glargina o a cualquiera de los excipientes;\n?\tAntecedentes de reacción alérgica a cualquier agonista del receptor de GLP-1 o a metacresol;\n?\tAntecedentes personales o familiares directos de cáncer medular tiroideo (CMT) o afecciones genéticas que predispongan al CMT (p. ej., síndromes de neoplasia endocrina múltiple)\n?\tAntecedentes de pancreatitis (a menos que la pancreatitis estuviera relacionada con cálculos biliares y ya se hubiera realizado una colecistectomía), pancreatitis crónica, pancreatitis durante un tratamiento previo con terapias de incretinas, pancreatectomía, cirugía de estómago/gástrica.\n\nCambios en la HbA1c desde el momento basal\n\n-\tPorcentaje de pacientes que alcanzan objetivos de HbA1c;\n-\tControl glucémico en relación con una comida evaluado mediante la glucosa postprandial plasmática (GPP) a las 2 horas y la oscilación glucémica durante una prueba de comida estandarizada; \n-\tGlucosa plasmática en ayunas (GPA)\n-\tPeso corporal;\n-\tPerfil de autocontrol de la glucosa plasmática (Self-Monitored Plasma Glucose, SMPG) con 7 puntos\n-\tPorcentaje de pacientes que alcanzan objetivos de HbA1c sin aumento de peso y/o hipoglucemia sintomática documentada;\n-\tDosis de insulina glargina (en los grupos de la combinación y de insulina glargina).\nEvaluar la seguridad y la tolerancia en cada grupo de tratamiento.\nEvaluar el desarrollo de anticuerpos anti-lixisenatida y/o anti-insulina (dependiendo del grupo de tratamiento).\nEvaluar la concentración plasmática total y activa de lixisenatida antes y después de la inyección (en los grupos de combinación enproporción fija y de lixisenatida).\nEvaluar los efectos del tratamiento en cada grupo de tratamiento sobre los resultados percibidos por el paciente (Patient Reported Outcomes, PRO) medidos en los siguientes cuestionarios:\n?\tMedición del impacto relacionado con el tratamiento para la diabetes (Treatment related impact measure ? diabetes, TRIM-D);\n?\tCuestionario sobre la calidad de vida EuroQol-5D (EQ-5D);\n?\tImpacto del peso sobre la calidad de vida (Impact of Weight on Quality of Life-Lite, IWQoL-Lite).\nEvaluar la respuesta global de los pacientes al tratamiento utilizando una escala de evaluación sobre la eficacia global valorada por el paciente y por el médico para cada grupo de tratamiento.\n\nComparar la combinación en proporción fija de insulina glargina/lixisenatida respecto a lixisenatida y la insulina glargina solas (en combinación con metformina) en el cambio de HbA1c desde el momento basal a la semana 30\n\nComparar la eficacia y la seguridad global de la combinación en proporción fija de insulina glargina/lixisenatida respecto a lixisenatida y la insulina glargina solas (en combinación con metformina) a la semana 30 de tratamiento en pacientes con diabetes tipo 2.\n\nSemana 30\n\nSemana 30\n\nEs un estudio para pacientes con diabetes tipo 2 no suficientemente controlada con metformina, con o sin un segundo fármaco antidiabético oral. Se busca probar la capacidad de la combinación de la insulina basal (Lantus®) y de la lixisenatida, (agonista del receptor del GLP-1) para logar un objetivo de hemoglobina glicosilada (HbA1c) con menos ganancia de peso o incluso con pérdida de peso, mientras mantiene un perfil hipoglucémico manejable, comparado con el inicio del tratamiento con insulina basal sola.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01825","journal":null,"title":"Eficacia y seguridad de la combinación fija de insulina glargina/lixisenatida con insulina glargina sola o lixisenatida sola en combinación con metformina en pacientes diabéticos tipo 2","year":null}, {"abstractText":"Introducción: El cuidado de personas dependientes es arduo y requiere tiempo, energía y esfuerzo físico por parte de las personas cuidadoras. Características personales como el sentido de coherencia (SOC) pueden influir en la carga percibida y la prestación de cuidados. Objetivo: Determinar el impacto del SOC en la carga percibida y analizar la asociación de estas características con la adherencia a un programa psicoeducativo para cuidadores informales. Material y método: Estudio prospectivo observacional en cuidadores de personas dependientes participantes de la «Escuela de Cuidadores», programa psicoeducativo para cuidadores familiares y remunerados. Se administró el SOC-13 ítems y la escala Burden Interview de Zarit. Se analizó la asociación del SOC y la carga en la adherencia al programa (≥50% sesiones). Resultados: Participaron 96 cuidadores, de los cuales un 71,9% eran familiares. La mayor carga se asoció a un menor factor de significación del SOC (ß=-0,388; p=0,002) y a ser familiar (ß=-0,300; p=0,010). La adherencia global fue del 52,1%, asociándose, en el caso de los familiares, a mayor SOC (OR: 1,1; p=0,034) y menor carga (OR: 0,95; p=0,032). En los cuidadores remunerados, el abandono no se asoció a ninguna de las variables analizadas. Conclusiones: El SOC, y principalmente la significación, es una característica a tener en cuenta para la adecuación de intervenciones en cuidadores y dotarlas de mayor equidad trabajando más sobre las personas que más lo necesiten (menor SOC y mayor carga)","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01826","journal":"Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.)","title":"Evaluación del efecto del sentido de coherencia en la carga percibida y en la adherencia a un programa psicoeducativo para cuidadores informales de personas dependientes","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de cabeza y cuello en estadio avanzado\n\nCarcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (CCECC) en estadio avanzado\n\n¿ CCECC probado histológicamente en una de las siguientes ubicaciones primarias: cavidad bucal, orofaringe, hipofaringe y laringe.\n¿ Enfermedad localmente avanzada no resecable, o resecable pero adecuada para un enfoque de conservación del órgano.\n¿ Sin radioterapia ni tratamiento sistémico previos para el CCECC.\n¿ Puntuación del Grupo Oncológico Cooperativo del Este (ECOG) de 0-1.\n¿ Edad >18 años o mayoría de edad.\n¿ Enfermedad medible por los criterios RECIST 1.1 y evaluación del tumor realizada antes de la aleatorización.\n¿ Se deben enviar muestras suficientes de secciones del tejido tumoral en bloques fijados en formol e incluidos en parafina (FFIP) o sin marcar, nuevas o de archivo (<3 meses desde la fecha del consentimiento informado), con un informe patológico asociado, para la evaluación de los biomarcadores con el objetivo de determinar el estado PD-L1. El laboratorio central debe proporcionar una tecnología de respuesta interactiva (IRT) con confirmación de recepción del tejido tumoral evaluable antes de la aleatorización. La biopsia debe ser por escisión o incisión o con aguja gruesa. La aguja fina o la aspiración no son aceptables para su envío. El estado PD-L1 debe estar disponible antes de la aleatorización.\n¿ Resultado de la prueba del VPH p16 disponible (realizada de forma local o central) para participantes con enfermedad orofaríngea.\n¿ Los pacientes deben estar en las categorías de riesgo intermedio o alto*:\n¿ Riesgo alto:\n¿ Cavidad oral, hipofaringe, laringe, orofaringe (negativo para p16): Estadio III/IV\n¿ Orofaringe (positivo para p16): Estadio III (T4 cualquier N o t1-3 N3 ); independientemente del estado de tabaquismo.\n¿ Riesgo intermedio:\n¿ Orofaringe (positivo para p16): T3 N0-2 o T1-3 N2 si el índice de consumo de cigarrillos es de >1 cajetilla diaria durante 20 años o equivalente.\n* Estadificación tumor, ganglios, metástasis (TNM) según la versión 8 del Comité Americano Conjunto sobre Cáncer (AJCC).\n\nCriterios de inclusión específicos (grupo A y grupo B) para la cohorte 1 (participantes no elegibles para cisplatino)\n¿ El médico considera al participante no elegible para el tratamiento con quimiorradioterapia (QRT) basada en platino. Esto debe ser por una o más de las siguientes razones:\n¿ Edad de ¿70 años en el momento de la inclusión.\n¿ Aclaramiento de creatinina <60 ml/min y >30 ml/min (mediante la fórmula Cockcroft-Gault; véase a continuación**).\n¿ Pérdida de audición grave (umbral de audición mínimo de 80 dB o más en cualquiera de los oídos).\nCriterios de inclusión específicos (grupo C y grupo D) para la cohorte 2 (participantes elegibles para cisplatino)\n¿ Función renal adecuada en los 28 días previos a la aleatorización, como sigue:\n¿ Aclaramiento de creatinina ¿60 ml/min determinado por la recogida a las 24 horas o estimado según la fórmula de Cockcroft-Gault:\nAclaramiento de creatinina = (140 - edad) x (peso en kg)/Creatinina sérica mg/dl × 72**\n\n** Los participantes de ¿70 años de edad pueden entrar en la cohorte 1 o 2, dependiendo de si la evaluación del médico es que\nel participante es elegible para cisplatino (cohorte 2) o no elegible para cisplatino (cohorte 1) en función de su edad. Se prevé que, en la mayoría de los casos, los pacientes de ¿70 años de edad se considerarán no elegibles para cisplatino y entrarán en la cohorte 1.\n\n¿ Carcinoma que tenga origen en la nasofaringe o en los senos paranasales, carcinoma de células escamosas que se originó en la piel y en las glándulas salivales o histología no escamosa (p. ej., melanoma de mucosas) y carcinoma de células escamosas de origen primario desconocido.\n¿ Indicios clínicos o radiológicos de enfermedad metastásica.\n¿ Radioterapia previa que se solape con campos de radiación.\n¿ Cualquier trastorno médico grave o no controlado que, en opinión del investigador, pueda aumentar el riesgo asociado con la participación en el estudio o la administración del fármaco del estudio, afectar a la capacidad del participante para recibir el tratamiento del protocolo, o interferir con la interpretación de los resultados del estudio.\n¿ Angina inestable activa y/o insuficiencia cardíaca congestiva.\n¿ Infarto de miocardio en los 6 meses previos a la aleatorización.\n¿ Los participantes que tengan una pérdida de peso de >10 % de peso corporal entre la selección y la aleatorización se eliminarán del estudio.\n¿ Participantes con enfermedad autoinmunitaria activa, conocida o sospechada. Se permite la inclusión de participantes con diabetes mellitus de tipo I, hipotiroidismo que solo requiera sustitución hormonal, trastornos cutáneos (como vitíligo, psoriasis o alopecia) que no requieran tratamiento sistémico, o enfermedades que no se espera que vuelvan a ocurrir en ausencia de un desencadenante externo.\n¿ Participantes con una afección que requiera tratamiento sistémico con corticosteroides (>10 mg diarios de prednisona o equivalente) u otro inmunosupresor durante los 14 días previos a la aleatorización. Se permiten los esteroides inhalados o tópicos y esteroides de sustitución suprarrenal a dosis equivalentes a >10 mg diarios de prednisona, en ausencia de enfermedad autoinmunitaria activa.\n\nEl criterio de valoración principal de ambas cohortes es la SSA. La SSA se define como el tiempo desde la aleatorización hasta la progresión radiográfica, según lo determinado por una revisión central independiente enmascarada (RCIE) mediante RECIST 1.1 o, para los participantes que no tengan progresión radiológica, el tiempo desde la aleatorización hasta la muerte.\n\n¿ La DCLR se define como el tiempo desde la aleatorización hasta la recaída locorregional.\n¿ La SG se define como el tiempo desde la aleatorización hasta la muerte por cualquier causa.\n¿ La proporción sin deterioro significativo de los síntomas se define como la proporción sin empeoramiento significativo en una puntuación de síntomas relacionados con la enfermedad, derivada de los elementos incluidos en los cuestionarios de calidad de vida EORTC QLQ-C30 y QLQQ-H&N35, 24 semanas después de la finalización del tratamiento.\n\nCohorte 1: participantes no elegibles para cisplatino\n¿ Comparar la supervivencia sin acontecimientos (SSA) de nivolumab en combinación con radioterapia (RT) a la de cetuximab en combinación con RT en participantes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (CCECC) localmente avanzado que no reúnen los requisitos para la quimiorradioterapia (QRT) basada en cisplatino\nCohorte 2: participantes elegibles para cisplatino\n¿ Comparar la SSA de nivolumab con cisplatino en combinación con RT frente a la SSA de cisplatino en monoterapia en combinación con RT, en participantes con CCECC localmente avanzado que son elegibles para recibir QRT basada en cisplatino\n\nCohorte 1: participantes no elegibles para cisplatino \n¿ Comparar la duración del control locorregional (DCLR) de nivolumab en combinación con RT frente a la de cetuximab en combinación con RT\n¿ Comparar la supervivencia general (SG) de nivolumab en combinación con RT frente a la de cetuximab en combinación con RT\n¿ Comparar la proporción sin deterioro significativo de los síntomas de nivolumab en combinación con RT frente a la de cetuximab en combinación con RT\nCohorte 2: participantes elegibles para cisplatino\n¿ Comparar la DCLR de nivolumab con cisplatino en combinación con RT frente a la de cisplatino en monoterapia en combinación con RT\n¿ Comparar la SG de nivolumab con cisplatino en combinación con RT frente a la de cisplatino en monoterapia en combinación con RT\n¿ Comparar la proporción sin deterioro significativo de los síntomas de nivolumab con cisplatino en combinación con RT frente a la de cisplatino en monoterapia en combinación con RT\n\nSe comparará formalmente la SSA entre los grupos en cada cohorte. Consulte la sección 10.3 del protocolo.\n\nSe evalúa a lo largo del estudio. Consulte la sección 10.3 del protocolo.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01827","journal":null,"title":"Estudio en fase III de Nivolumab o Nivolumab con cisplatino, en combinación con radioterapia en participantes con Carcinoma de Cabeza y Cuello","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivos Determinar 1) las características de los hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata que se presentaron para el tamizaje, y 2) la asociación entre los antecedentes familiares y el diagnóstico de cáncer de próstata en la cohorte de hombres jamaiquinos que participó en el tamizaje. Métodos El estudio consistió en una cohorte prospectiva de hombres negros que se sometieron a un tamizaje realizado en la Jamaica Cancer Society [Sociedad del Cáncer de Jamaica] en Kingston entre el 2006 y el 2016. Se recopilaron los siguientes datos: 1) edad en el momento del tamizaje y edad en el momento del diagnóstico de cáncer de próstata, 2) antecedentes familiares de cáncer de próstata y 3) resultados del antígeno prostático específico (APE) y del tacto rectal (EDR). Resultados De los hombres que informaron antecedentes familiares en el tamizaje (2 791/2 867), aproximadamente 600 (21,4%) tenían antecedentes familiares de cáncer de próstata. Los hombres con antecedentes familiares de cáncer de la próstata: 1) empezaron a participar en el tamizaje a una edad más temprana que los hombres sin antecedentes familiares (P <0,001) y 2) tenían una edad menor en el momento del diagnóstico de cáncer de próstata (P = 0,262). No se observó un aumento significativo en el riesgo de cáncer de próstata en hombres que informaron de antecedentes familiares de cáncer de próstata (razón de posibilidades [OD] de 1,4; intervalo de confianza de 95%: 0,821 - 2,386; P = 0,217). Conclusiones Los hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata se presentaron con frecuencia a las pruebas de tamizaje y a una edad más temprana que los hombres sin antecedentes. No se observó una asociación entre los antecedentes familiares de cáncer de próstata y el diagnóstico. Es necesario realizar estudios adicionales para investigar esta asociación y validar los antecedentes familiares.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01828","journal":"Rev. panam. salud pública","title":"¿Influyen los antecedentes familiares de cáncer de próstata en la disposición de los hombres jamaiquinos a participar en pruebas de tamizaje?","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El artículo se centra en la investigación sobre las ideas pedagógicas que se hicieron operativas en la ESEF en el momento de su creación en 1940, (re)construyendo los principales esfuerzos de legitimación de un método didáctico unificado para la educación física en Rio Grande do Sul. Ante una perspectiva sociohistórica de análisis, la interpretación de las fuentes consultadas ha identificado la supuesta uniformidad didáctica que la institución puso en marcha para la enseñanza de la educación física en Río Grande do Sul y, en otro sentido, se ha puesto de manifiesto la pluralidad de ideas y métodos en la práctica actual de sus rutinas de enseñanza.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01829","journal":"Rev. bras. ciênc. esporte","title":"La búsqueda de un método didáctico para la educación física en Rio Grande do Sul","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: 1) Identificar y describir los patrones metagenómicos del microbioma intestinal característicos de los pacientes con cirrosis e hipertensión portal para distintas etiologías y grados de obesidad. 2) Caracterizar en modelos animales la progresión de la hipertensión portal secundaria a cambios en el microbioma intestinal. 3) Evaluar los mecanismos que relacionan obesidad, microbioma intestinal y progresión de la hipertensión portal en pacientes con cirrosis por esteatohepatitis no alcohólica y en modelos animales. 4) Desarrollar herramientas no invasivas basadas en la combinación de parámetros hepato-esplénicos (elastografía) y del microbioma intestinal (patrón metagenómico) para la clasificación de pacientes cirróticos en cuanto a riesgo de progresión de la hipertensión portal. 5) Explorar intervenciones modificadoras de la riqueza genética del microbioma intestinal y su efecto en la progresión de la hipertensión portal en modelos animales y pacientes. Métodos: a) Estudio observacional transversal de caracterización metagenómica del microbioma intestinal de pacientes con cirrosis compensada. b) Estudio de intervención dietética con probióticos sobre la hipertensión portal en pacientes con cirrosis por NASH estratificados por el patrón metagenómico del microbioma intestinal. c) Estudio longitudinal prospectivo para la evaluación pronóstica del patrón metagenómico del microbioma intestinal sobre la progresión portal en pacientes con cirrosis compensada. d) Estudio de caracterización y trasplante de microbioma intestinal en modelos experimentales de hipertensión portal. e) Estudio en modelos animales del efecto sobre el microbioma intestinal y la presión portal de 3 estrategias diferentes de modificación de la riqueza genética del microbioma.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01830","journal":null,"title":"Papel del microbioma intestinal como mediador del efecto de la obesidad en la progresión de la hipertensión portal","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN El objetivo de este estudio fue comparar el tiempo de cicatrización entre N-butil cianocrilato (NBC) y ácido poliglicólico (AC) sobre el cierre tisular en caninos sometidos a operaciones de esterilización. Se realizó un estudio observacional, comparativo y descriptivo sobre una población de 80 perros (Canis familiaris) vivos. Los animales se dividieron en cuatro grupos de 20 perros cada uno según sexo y material de sutura, así: primero grupo, hembras que recibieron NBC; segundo grupo, machos y NBC; tercero grupo, hembras y AC como medio de sutura en piel y cuarto grupo, machos y AC. La técnica quirúrgica en hembras fue oforosalpingohisterectomia y en machos orquiectomia. El tiempo de cierre fue estadísticamente (p < 0,05) menor en los grupos de machos y hembras con el adhesivo NBC comparado con los dos grupos tratados con AC. Se concluye que el NBC es un material seguro y eficaz como medio de fijación tisular en ambas técnicas quirúrgicas que disminuye los días de cierre y recuperación.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01831","journal":"Rev. med. vet. zoot","title":"Comparación del tiempo de cicatrización entre N-butil cianoacrilato y ácido poliglicólico en caninos sometidos a esterilización","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. La asfixia perinatal continúa siendo una de las mayores causas de morbimortalidad neurológica. La encefalopatía neonatal derivada constituye una causa importante de daño cerebral, que afecta de manera moderada-grave a 1-3 de cada 1.000 recién nacidos y comporta un alto riesgo de déficits neurológicos permanentes. La única aproximación terapéutica actual consiste en la hipotermia moderada, cuya eficacia, aunque constatada, no siempre consigue una recuperación funcional total. Desarrollo. Se desconoce con certeza si la hipotermia tiene la capacidad de promover la proliferación celular en los nichos neurogénicos cerebrales, donde permanecen células madre neuronales con capacidad de proliferación y diferenciación. El empleo de agentes terapéuticos, como la eritropoyetina o los cannabinoides, y de células madre mesenquimales ha mostrado resultados prometedores en diversos modelos experimentales de asfixia perinatal y es capaz de modular los procesos de neurogénesis, de plasticidad neuronal y de neurorreparación tras un daño cerebral hipóxico-isquémico. Conclusiones. Aún se desconocen los efectos de estas terapias en modelos clínicos y si las células recién formadas serán capaces de integrarse de forma efectiva en las redes neuronales existentes o si podrán desarrollar sus funciones adecuadamente en un microambiente de lesión cerebral, por lo que se hace necesario el desarrollo de nuevos trabajos enfocados a evaluar el potencial real de estos agentes en la modulación terapéutica de la neurogénesis tras una hipoxia-isquemia neonatal","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01832","journal":"Rev. neurol. (Ed. impr.)","title":"Hipoxia-isquemia neonatal: bases celulares y moleculares del daño cerebral y modulación terapéutica de la neurogénesi","year":2019}, {"abstractText":"Presentamos el caso de un neonato sin antecedentes familiares ni prenatales de importancia, con peso bajo para la edad, fascies envejecida, puente nasal ancho, hipotricosis, piel descamativa, apergaminada, seca y hepatomegalia, aparente hipohidrosis con episodios de hipertermia, fenotipo compatible con displasia ectodérmica hipohidrótica, por alteraciones en la diferenciación y desarrollo de estructuras ectodérmicas: piel, pelo, dientes y glándulas sudoríparas, alteración en las señales entre ectodermo y mesénquima, además de mayor riesgo de desarrollar alteraciones inmunológicas y en la supresión de tumores. Este paciente requiere cuidados dérmicos y evitar la hipertemia que puede ocasionar un daño cerebral fatal, tratamiento dental precoz para restaurar la función, monitoreo permanente de función auditiva y oftálmica, consejo genético a la familia; y al asociarse con inmunodeficiencia puede requerir terapias de restitución inmune, tratamientos agresivos de las infecciones asociadas y/o un trasplante de células madre hematopoyéticas, según la evolución clínica.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01833","journal":"Rev. ecuat. pediatr","title":"Displasia ectodérmica: diagnóstico neonatal","year":2019}, {"abstractText":"Resumen La extracción supercrítica es una técnica efectiva para separar diversos compuestos desde matrices naturales, por las propiedades que le confiere a los solventes como el CO2en estado supercrítico. El objetivo del presente trabajo fue la extracción supercrítica de teobromina, cafeína y grasa de la cascarilla de cacao con CO2supercrítico. Se propuso un diseño 22 con 5 puntos centrales, en condiciones estáticas de extracción, teniendo como factores de estudio, presión (2 000 psi a 6 000 psi) y temperatura (318 K a 333 K). Se analizaron los residuos en la cámara de extracción para evaluar los porcentajes de remoción y residual de grasa, cafeína y teobromina, respectivamente. Los resultados mostraron un rendimiento entre 1.72 % a 9.57 %, con una razón de remoción para grasa y cafeína de 61.31 % a 94.54 % y 38.52 % a 78.38 %, respectivamente. La teobromina se retuvo en el polvo de la cascarilla con una razón residual mayor a 90 %. Los efectos de las variables de temperatura y presión para la remoción de grasa fueron predichos a través de un polinomio de primer orden con efectos de interacción, no así para cafeína o teobromina. El método de extracción fue eficiente para remover grasa y cafeína, quedando un residuo en la cámara de extracción considerado como rico en compuestos funcionales.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01834","journal":"CienciaUAT","title":"Extracción de compuestos solubles de la cascarilla de cacao con CO2 supercrítico. Caso de metilxantinas y grasa","year":2019}, {"abstractText":"púrpura trombocitopénica\n\npúrpura trombocitopénica idiopática persistente/crónica\n\n1. El sujeto debe estar dispuesto y ser capaz de proporcionar su consentimiento informado por escrito mediante la firma de un Formulario de consentimiento informado aprobado por la JRI antes de participar en ningún procedimiento específico del estudio.\n2. Los sujetos deben haber completado la evaluación de la Semana 24 del Estudio C-935788-047 o C-935788-048 o haberse retirado de forma prematura (a partir de la Semana 12) debido a la falta de respuesta. No deben haber transcurrido más de 7 días entre el último día de tratamiento en el Estudio C-935788-047 o C-935788-048 y la administración inicial (Día 1) del Estudio C-935788-049.\n3. Hombre o mujer de al menos 18 años de edad.\n4. Las mujeres deben haber entrado en la menopausia al menos hace 1 año o deben ser quirúrgicamente estériles; o, en el caso de una mujer en edad fértil, no debe estar embarazada o en período de lactancia y debe aceptar utilizar un método anticonceptivo aceptable durante el tiempo que dure el ensayo y durante 30 días con posterioridad a la última dosis. Los métodos anticonceptivos aceptables se definen como: anticonceptivos hormonales (píldora, inyección o implanteasociados con la inhibición de la ovulación (oral, intravaginal, transdérmico, inyectable o implantable) utilizados sistemáticamente durante al menos 30 días antes de la inscripción, dispositivo intrauterino (DIU), método de doble barrera (es decir, preservativo y espermicida, o preservativo y diafragma) o abstinencia totalun sistema intrauterino de liberación de hormonas (SIU), pareja vasectomizada siempre y cuando dicha pareja sea la única pareja sexual de la paciente y se haya evaluado médicamente el éxito de dicha operación, o abstinencia total, definida como el evitar las relaciones sexuales heterosexuales durante el periodo de tratamiento completo del estudio.\n5. En opinión del investigador, el sujeto tiene la capacidad para entender la naturaleza del estudio y cualquier riesgo que conlleve su participación, así como para comunicarse de manera satisfactoria con el investigador.\n\n1.Cualquier sujeto que interrumpa su participación en el Estudio C-935788-047 o C-935788-048 con anterioridad a la Semana 12 o por cualquier motivo distinto de la falta de respuesta. Tras la consulta entre el investigador y el promotor, se pueden considerar excepciones, caso por caso, para lo que se deberá anotar el motivo concreto para la excepción. \n2.Sujetos con hipertensión mal controlada durante el Estudio C-935788-047 o C-935788 048, definida como presión arterial sistólica >= 140 mmHg o diastólica >= 90 mmHg persistente o repetida, esté el sujeto recibiendo o no un tratamiento para la hipertensión. \n3.Sujetos con las siguientes anomalías de laboratorio en el momento de la inscripción (Día 1): un recuento leucocitario < 2000/µl, un recuento de neutrófilos de < 1000/µl, un recuento de linfocitos < 750/µl, Hgb < 10 g/dl o niveles de transaminasas (ALT, AST) > 1,5x LSN, bilirrubina > 1,5x LSN, o una tasa estimada de fibrilación glomerular (eGFR) < 30 ml/min. \n4.Sujetos que tengan una infección significativa, una infección aguda como la gripe o un proceso inflamatorio conocido en el momento de inscripción en este estudio. \n5.Sujetos que hayan recibido sangre o algún producto sanguíneo dentro de las 2 semanas anteriores a su inscripción (se permite el uso de IGIV o anti-D si se utilizan como tratamiento de rescate).\n\nVersión 1: La primera versión delde este criterio de valoración principal de la eficacia tiene el fin de evaluar la eficacia entre todos los pacientes mientras reciben el tratamiento activo en uno de los estudios previos, en el estudio de extensión actual o en ambos. En esta versión del criterio de valoración principal de la eficacia, se busca lograr y mantener un recuento plaquetario estable, tal como se define a continuación:\n1) Logro de un recuento plaquetario de al menos 50.000/?l dentro de las 12 semanas posteriores al comienzo del tratamiento activo.\n2) Logro de una respuesta plaquetaria estable sostenida; definida como no tener en dos visitas (separadas al menos por 4 semanas) un recuento plaquetario < 50.000/?l, sin una visita de intervención con un recuento plaquetario de ? 50.000/?l no relacionado con el tratamiento de rescate, dentro de un periodo de 12 meses después del logro inicial del recuento plaquetario objetivo (ver más arriba).\nEl comienzo del tratamiento activo puede tener lugar en el estudio anterior o en el estudio de extensión actual, dependiendo de cuándo el sujeto recibió por primera vez el tratamiento activo. Los sujetos que interrumpan el tratamiento debido a la falta de eficacia o a un AA antes de los 12 meses posteriores al logro de un recuento plaquetario de al menos 50.000/?l se considerarán fallos. Este criterio de valoración se resumirá utilizando recuentos y porcentajes, junto con un intervalo de confianza exacto del 95% (Clopper-Pearson) para el porcentaje real.\nVersión 2: La segunda versión delde este criterio de valoración principal de la eficacia tiene como objetivo comparar fostamatinib y placebo en un mismo sujeto y entre estudios en los sujetos aleatorizados para recibir placebo en cualquiera de los dos estudios anteriores. En esta versión del criterio de valoración principal de la eficacia se busca lograr y mantener un recuento plaquetario estable definido del siguiente modo:\n1) Logro de un recuento plaquetario de al menos 50.000/?l dentro de las 12 semanas posteriores al inicio del tratamiento (tratamiento con placebo en el estudio anterior y tratamiento con fostamatinib en el estudio actual).\n2) Y logro de una respuesta plaquetaria estable sostenida; definida como no tener en dos visitas (separadas al menos por 4 semanas) un recuento plaquetario < 50.000/?l, sin una visita de intervención con un recuento plaquetario de ? 50.000/?l no relacionado con el tratamiento de rescate, dentro de un periodo de 12 semanas después del logro inicial del recuento plaquetario objetivo (ver más arriba).\nLos sujetos que interrumpan el tratamiento debido a la falta de eficacia o a un AA antes de las 12 semanas posteriores al logro de un recuento plaquetario de al menos 50.000/?l se considerarán fallos. Las hipótesis nula y alternativa para la comparación de fostamatinib frente a placebo son las siguientes:\nH0: pF = pP frente a H1: pF ? pP\ndonde pF y pP denotan las proporciones reales al lograr y mantener un recuento plaquetario estable para fostamatinib y placebo, respectivamente. La hipótesis nula se probará utilizando una prueba de McNemar bilateral realizada con un nivel de significación de 0,05.\n\nDuración de la respuesta plaquetaria estable.\nProporción de sujetos en los que se puede lograr una reducción de la dosis del tratamiento concomitante para la PTI al tiempo que se mantiene un recuento plaquetario adecuado.\n\nEl objetivo principal de este estudio es evaluar la seguridad a largo plazo de fostamatinib en sujetos con PTI persistente/crónica.\n\nLos objetivos secundarios de este estudio son establecer la eficacia a largo plazo de fostamatinib para lograr y mantener un recuento plaquetario estable en sujetos que completen la fase de tratamiento del Estudio C-935788-047 o el Estudio C-935788-048, así como evaluar el perfil farmacocinético (FC) de fostamatinib en sujetos con PTI persistente/crónica.\n\n- Dentro de las 12 semanas posteriores al comienzo del tratamiento activo. \n- Dentro de un periodo de 12 meses después del logro inicial del recuento plaquetario objetivo\n\nvarias visitas del estudio.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01835","journal":null,"title":"Estudio del fostamatinib disodium en el tratamiento de púrpura trombocitopénica.","year":null}, {"abstractText":"Con el objetivo de describir la rutina y la calidad de vida de los usuarios de un servicio de terapia de reemplazo renal en Belém-PA, hemos aplicado el Cuestionario Brasileño de Calidad de Vida (SF-36) y de Inventario Rutinas en 20 pacientes, divididos en dos grupos de acuerdo con el tiempo de tratamiento (más o menos de cinco años). Los resultados indican que la población tiene bajos puntajes en las áreas relacionadas con la calidad de vida, y todas por debajo de 76. Cuanto a la rutina, hay pocas actividades durante el día, generalmente en compañía de sus cónyuges e hijos, aunque la mayoría permanece solo en considerable periodo de tiempo. Los resultados contribuyen a la comprensión del impacto de la enfermedad y tratamiento en la rutina y calidad de vida de esta población.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01836","journal":"Rev. SPAGESP","title":"Rutina y calidad de vida de usuarios en terapia de reemplazo renal","year":2019}, {"abstractText":"El presente artículo surge de la revisión documental del concepto violencias escolares en bases de datos, artículos de revista, bibliotecas y demás medios de información, dentro de la investigación: \"Violencias escolares presentes en las ins tituciones educativas católicas. Una aproximación a los discursos y prácticas en el Colegio Parroquial Emaús de la ciudad de Medellín\", de la Maestría en Intervenciones Psicosociales de la Fundación Universitaria Luis Amigó. La búsqueda documental arrojó tres categorías: Bullying, violencias de los escolares y conflicto escolar, que alimentaron la construcción en torno a la violencia escolar, evidenciando la necesidad de pluralizar el concepto, más allá de tipificarlo en el bullying, para abarcar sus diversas manifestaciones.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01837","journal":"rev. colomb. cienc. soc. (En linea)","title":"Hacia una construcción del concepto violencias escolares","year":2019}, {"abstractText":"Infección Hepatitis C\n\nInfección Virus Hepatitis C Genotipo-1\n\n- Pacientes naive con infección crónica conformada por el Virus de la Hepatitis C (VHC)\n- Biopsia hepática realizada en los dos años antes de realizar la visita de selección o confirmación del estadío de la hepatopatía mediante métodos no invasivos (por ejemplo elastografía) en los seis meses anteriores a la visita de selección. \n- Estadio de la hepatopatía equivalente a Metavir F0-F2 (sin fibrosis, o fibrosis portal sin septos o con pocos septos)\n\nSerán excluídos del estudio los pacientes con las siguientes características:\n- Hepatopatía avanzada equivalente al estado Metavir F3-F4 (fibrosis en puente o cirrosis)\n- Descompensación hepática\n- Enfermedad hepática de etiología diferente al VHC\n- Infección por el VHC que no sea genotipo 1 o genotipo 4\n- Co infección por el VHB o VIH.\n\nProporción de sujetos con infección por VHC genotipo 1 con respuesta virológica sostenida (RVS) 12 semanas después del final previsto del tratamiento (RVS12).\n\n- Proporción de sujetos con infección por VHC genotipo 4 con respuesta virológica sostenida (RVS) 12 semanas después del final previsto del tratamiento (RVS12).\n- Proporción de sujetos que logran una respuesta virológica rápida (RVR). \n- Proporción de sujetos que alcanzan respuesta virológica en la semana 2 (RV2S) \n- Proporción de sujetos con respuesta virológica sostenida 24 semanas después del final previsto del tratamiento (RVS24).\n- Proporción de sujetos con respuesta virológica sostenida12 semanas después del final previsto del tratamiento (RVS12).\n- Proporción de sujetos con una disminución de >/= 2 log en el ARN del VHC en cada punto temporal;\n- Proporción de sujetos con ARN del VHC < 25 UI/ml indetectable en cada punto temporal\n- Proporción de sujetos con rebrote viral\n- Proporción de sujetos con recidiva viral\n- Cambio desde el inicio en la puntuación de síntomas e impacto del Cuestionario de síntomas e impacto del tratamiento de la hepatitis C (VHC SIQ) \n- El cambio desde el inicio en la puntuación total de la escala de la gravedad y el impacto de la fatiga (FSS) \n- Cambio desde el inicio en la puntuación de la escala de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES- D) \n- Cambio desde el inicio en el índice de tiempo perdido de trabajo y la discapacidad en las actividades diarias (Work Productivity and Activity Index, WPAI) para las puntuaciones del de tiempo perdido de trabajo y la discapacidad en las actividades diarias y pérdida de productividad por hepatitis C \n- Cambio desde el inicio en las puntuaciones de la escala EuroQol de 5 dimensiones (EQ5D), escala visual analógica (EVA), y del sistema descriptivo \n- El número de participantes con concentración normalizada de alanina aminotransferasa (ALT) \n- El cambio desde la selección en la evaluación del estadio de la enfermedad hepática \n- El número de participantes que informaron de acontecimientos adversos como una medida de la seguridad y tolerabilidad\n\n- Determinar la eficacia de TMC435 más PegIFNalfa-2a y RBV cuando se administra durante 12 semanas a pacientes no tratados previamente con infección crónica por el VHC de genotipo 1, según lo medido por la proporción de sujetos con respuesta virológica sostenida 12 semanas después del final previsto del tratamiento (RVS12). \n- Evaluar la seguridad y tolerabilidad de TMC435 más PegIFNalfa-2a y RBV cuando se administra durante 12 semanas en pacientes no tratados previamente con infección crónica por el VHC de genotipo 1\n\nConsulte la sección 2.1 - Objetivos - Objetivos secundarios más importantes, p44 del Protocolo del ensayo clínico\n\nSemana 24\n\n- semana 24\n- semana 4 \n- semana 2 \n- semana 48 \n- semana 24\n- Hasta la semana 48 \n- Hasta la semana 48 \n- Hasta la semana 48 \n- Hasta la semana 48 \n- Día 1 y en cada visita del estudio hasta la semana 48 \n- Día 1 y en la semana 4, 8, 12, 16, 20, 24, 36 y 48 \n- Día 1 y en la semana 4, 8, 12, 16, 20, 24, 36 y 48\n- Día 1 y en la semana 4, 8, 12, 16, 20, 24, 36 y 48 \n- Día 1 y en la semana 4, 8, 12, 16, 20, 24, 36 y 48 \n- Hasta la semana 48 \n- semana 6; semana 48 \n- Hasta la semana 48\n\nSe trata de un estudio internacional multicéntrico en el que todos los participantes recibirán tratamiento triple con los 3 medicamentos siguientes: TMC435 también conocido como simeprevir (anteriormente conocido como TMC435350) que es un medicamento en investigación en desarrollo para el tratamiento de la infección crónica del virus de la hepatitis C (VHC), interferón pegilado alfa-2a (PegIFNalfa-2a) y rivabirina (RBV). PegIFNalfa-2a y RBV son tratamientos disponibles en el mercado para la infección por VHC. Los participantes recibirán tratamiento con TMC435, PegIFNalfa-2a y RBV durante 12 semanas. Si el nivel de ácido ribonucleico (ARN) de VHC en sangre controlado en las semanas 2, 4 y 8 están por debajo de 25 UI/mL, todos los tratamientos se detendrán la semana 12. Si los valores de ARN de VHC están por encima de 25 UI/mL en las semanas 2, 4 u 8, el tratamiento con PegIFNalfa-2a y RBV continuará durante 12 semanas más (hasta la semana 24) a menos que se cumplan los criterios para detenerlo especificados en el protocolo en la semana 4 o 12, momento en el cual se detendrán todos los tratamientos.. El estudio se realizará en 3 fases: una fase de selección de un máximo de 6 semanas, una fase de tratamiento que se extiende desde el Día 1 (inicio) hasta 12 ó 24 semanas, dependiendo de la respuesta al tratamiento, y un período de seguimiento posterior al tratamiento de 24 semanas después de la última dosis del fármaco del estudio programada para el participante. La duración de la participación (con exclusión de la fase de selección) de cada paciente variará entre 36 semanas y 48 semanas, dependiendo de la respuesta al tratamiento. Se obtendrán muestras de sangre de los participantes para análisis de laboratorio en los puntos temporales especificados en el protocolo y la seguridad de los participantes se controlará durante todo el estudio.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01838","journal":null,"title":"Estudio de fase III, abierto para evaluar la seguridad y eficacia de TMC435 más interferón pegilado alfa-2a y ribavirina administrado durante 12 semanas en sujetos sin tratamiento previo con infección crónica por VHC de genotipo 1 o genotipo 4","year":null}, {"abstractText":"Es un concepto definido el hablar sobre Bronquitis bacteriana prolongada en pediatría, la cual está intimamente relacionada con tos húmeda crónica y reconocida actualmente como la causa más común de tos crónica en niños. El objetivo del presente trabajo es reconocer la existencia de bronquitis bacteriana prolongada en pacientes que fueron hospitalizados en la Unidad de Pediatría del Hospital Herrera Llerandi de la ciudad de Guatemala, durante los años 2015 hasta julio 2016.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01839","journal":"Guatem. pediátr.","title":"Bronquiectasias: un hallazgo importante en la bronquitis bacteriana prolongada en pediatría","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. El estigma hacia la tuberculosis afecta la búsqueda de atención médica oportuna y la adherencia al tratamiento por temor al rechazo familiar, social o institucional. Objetivo. Validar un instrumento para medir el estigma hacia la tuberculosis aplicando la metodología Rasch. Métodos: Estudio de corte transversal. El análisis se basó en los aspectos sugeridos por Messick y operacionalizados por Wolfe y Smith con la metodología Rasch; se empleó el modelo dicotómico, donde se evaluaron los estimados de ajuste de los ítems, coherencia en la medida, índices de separación y confiabilidad, invarianza, unidimensionalidad y la relación persona-ítem. Resultados. Se entrevistaron 250 personas, 195 sin tuberculosis y 55 con tuberculosis. Se evaluaron 35 ítems, de los que 10 fueron excluidos por presentar desajustes y funcionamiento diferencial del ítem. Se obtuvieron 25 ítems validos con ajustes apropiados entre 0,5 y 1,5, correlación >0,3, porcentaje de coherencia >40% e invarianza en la medición de importantes variables exógenas. El índice de separación en ítems fue de 6,5 y confiabilidad de 0,98. En las personas fue de 1,51 y 0,69 respectivamente. Conclusiones. Se obtuvo un instrumento válido con medida unidimensional del estigma hacia la tuberculosis para uso en población general y en pacientes con tuberculosis, soportado en la rigurosidad estadística del modelo Rasch.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01840","journal":"An. Fac. Med. (Perú)","title":"Estigma hacia la tuberculosis: validación psicométrica de un instrumento para su medición","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: El objetivo de este artículo es presentar 3 casos de mixoma odontogénico (MO), un caso de fibromixoma (FM) y una revisión sistemática de la literatura de MO y FM, enfocándonos especialmente en la epidemiología y tratamiento. Métodos: Se revisan todos los casos de MO y FM tratados en nuestro hospital. Se buscó en la base de datos de PubMed utilizando las palabras clave MESH: mixoma odontogénico, mixofibroma odontogénico, fibromixoma odontogénico, desde enero del año 2010 hasta octubre del 2016. Resultados: Se presentan 4 casos clínicos intervenidos en nuestro servicio. Tres de ellos se resecaron y fueron reconstruidos con colgajo de peroné, en el otro se realizó legrado; ninguno presentó recidiva. De los 281 estudios iniciales identificados en PubMed, solo 24 cumplieron con los criterios de inclusión de nuestra investigación; la edad media de los pacientes fue de 32,6 años, eran mujeres el 59%, la localización fue mandibular posterior en el 54% de los casos y hubo recidiva solo en un caso. Para FM identificamos 5 artículos, de los cuales el 50% eran mujeres con una edad media de 16,5 años; el 80% fueron tratados con enucleación y legrado, sin recurrencia. Conclusión: El MO es un tumor poco frecuente, con una variante llamada FM aún más infrecuente y que no es tan recidivante como se describe. La elección de tratamiento depende de ciertas variables como son la localización, la edad del paciente y las necesidades reconstructivas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01841","journal":"Rev. esp. cir. oral maxilofac","title":"Mixoma odontogénico: presentación de una serie de 4 casos clínicos y revisión de la literatura","year":2019}, {"abstractText":"Hipercolesterolemia Familiar\n\nHipercolesterolemia Heterocigótica Familiar\n\nLos pacientes elegibles para este estudio OLE serán varones y mujeres con diagnóstico de HFH en el momento de su inclusión en el estudio original y que hayan completado uno de los siguientes estudios: EFC12492, R727-CL-1112, EFC12732 o LTS11717\n\nDesviación significativa del protocolo en el estudio original, según el juicio del investigador, como incumplimiento del tratamiento por parte del paciente. Acontecimiento adverso que lleva a la suspensión definitiva del estudio original\n\nEvaluación de los parámetros de seguridad (acontecimientos adversos, los datos de los análisis clínicos y las constantes vitales)\n\n-Los cambios porcentuales de C-LDL a lo largo de este estudio con respecto al periodo basal\n-Los cambios porcentuales de otros valores lipídicos\n\nEvaluar la seguridad a largo plazo de alirocumab cuando se añade al tratamiento actualmente disponible con fármacos modificadores de los lípidos en pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigótica\n\nEvaluar la eficacia a largo plazo de alirocumab sobre los parámetros lipídicos. Evaluar la inmunogenicidad a largo plazo de alirocumab\n\nEvaluación durante el estudio OLE\n\nTodo el periodo del estudio desde la visita basal\n\nEl objetivo del presente estudio es ofrecer experiencia adicional sobre la seguridad y la eficacia a largo plazo con alirocumab en un entorno más parecido a la vida real que el de un estudio con diseño doble ciego, en pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigótica que reciben tratamiento con fármacos modificadores de los lípidos, como estatinas. \nLos pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigótica que no consiguen alcanzar los niveles de Colesterol-LDL objetivo, a pesar de recibir terapia modificadora de lípidos, incluida una estatina a la dosis máxima tolerada, presentan una gran necesidad no satisfecha en lo que respecta a su elevado riesgo cardiovascular durante toda su vida. Este estudio ofrece a estos pacientes, que ya han participado en uno de los estudios de fase III ODYSSEY, la posibilidad de comenzar o continuar el tratamiento con alirocumab después de finalizar el estudio original. Todos los pacientes recibirán alirocumab a su entrada en el estudio de extensión abierto, con independencia del tratamiento que hayan recibido previamente.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01842","journal":null,"title":"Estudio de Extensión abierto para evaluar la seguridad de Alirocumab","year":null}, {"abstractText":"La Fonoaudiología en Colombia es definida como la disciplina científica que estudia la comunicación humana y sus desórdenes. Históricamente, esta disciplina ha tenido un desarrollo en las áreas de lenguaje, habla, audición y voz principalmente en los ámbitos educativo y clínico. Las competencias del fonoaudiólogo están encaminadas a mejorar las habilidades de comunicación, lenguaje y cognición con el fin de generar procesos de participación y transformación social. Este trabajo implica una reflexión en torno a la conceptualización y caracterización del rol del fonoaudiólogo en el ámbito de la comunidad y el bienestar social, a partir del reconocimiento de la comunicación como una herramienta de participación y cambio. Actualmente, en Colombia se hace una apuesta a la formación de fonoaudiólogos con competencias en esta área; sin embargo, su rol aún no es reconocido por la sociedad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01843","journal":"Rev. colomb. rehabil","title":"El fonoaudiólogo en el ámbito de la comunidad y el bienestar social","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01844","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Alergia a las proteínas de leche de vaca no mediada por IgE: documento de consenso de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP)","year":2019}, {"abstractText":"Una de las principales complicaciones tras el trasplante cardíaco es la aparición de rechazo mediado por anticuerpos (RMA). La importancia del RMA radica, además de en su trascendencia clínica, en que hay todavía muchos aspectos por resolver, entre ellos la etiología, el diagnóstico y el tratamiento. En este proyecto nos planteamos que existen diferencias génicas, en las secuencias codificantes y reguladoras de los genes implicados en la biología de las células B y en la activación de la cascada del complemento, en los pacientes trasplantados y sus donantes que aportan información diagnóstica y pronóstica sobre el RMA. Por ello, los objetivos planteados en este estudio son: 1) Identificar variantes genéticas en el receptor y en su donante en la biología de las células B y en la activación de la cascada del complemento que pueden estar implicadas en el desarrollo de RMA. 2) Analizar la disparidad de variantes existente entre el genoma del receptor y de su donante con el fin de poder identificar la complementariedad entre el receptor y el donante en la génesis del RMA. La metodología utilizada en el proyecto será: a) Secuenciación masiva. Para ello, se realizará una librería de alrededor de 70 genes y se analizarán 30 muestras de pacientes con RMA y 30 pacientes control y sus correspondientes donantes (n=120). Se incluirán 10 muestras de pacientes con acomodación en un estudio exploratorio (n=20). b) Análisis estadístico para identificar la asociación entre diferentes variantes en donantes y receptores y la presencia de RMA.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01845","journal":null,"title":"Diferencias genéticas en donantes vs receptores en el rechazo mediado por anticuerpos en el trasplante cardiaco","year":null}, {"abstractText":"Epilepsia focal altamente resistente a los medicamentos.\n\nEpilepsia focal altamente resistente a los medicamentos.\n\nEl participante firma y fecha un consentimiento informado por escrito aprobado por el CEI una vez que el investigador determina si el participante puede comprender los riesgos y beneficios de la participación en el estudio.\nEl paciente debe haber completado la V13 del período de mantenimiento ambulatorio de EP0069 para ser apto para la inscripción en EP0073.\nEn EP0069, el paciente presenta una reducción de la frecuencia o la gravedad de las crisis en comparación con la situación inicial clínicamente significativa según el investigador y el paciente.\nEn EP0069, el paciente se beneficia considerablemente de UCB0942 con una tolerabilidad aceptable según el paciente y el investigador.\nNo se producen problemas de tolerabilidad de mayor importancia que los beneficios obtenidos en opinión del investigador.\nLas mujeres sin posibilidad de quedarse embarazadas (premenárquicas, posmenopáusicas durante 2 años como mínimo o sometidas a una ooforectomía bilateral, una ligadura de trompas o una histerectomía total) son aptas. Las mujeres con posibilidad de quedarse embarazadas son aptas si usan métodos anticonceptivos aceptados desde el punto de vista médico.\nLos hombres deben confirmar que, durante el período del estudio y durante un período de 3 meses después de la dosis final, en caso de tener relaciones sexuales con una mujer con posibilidad de quedarse embarazada, usarán un anticonceptivo de barrera (por ejemplo, preservativos) Y que su pareja usará un método anticonceptivo adicional.\n\nEl paciente tiene ideas de suicidio actualmente de acuerdo con una respuesta positiva («sí») a la pregunta 4 o la pregunta 5 de la versión «desde la última visita» de C-SSRS. El paciente debe ser derivado de inmediato a un profesional de salud mental y retirado del estudio.\nEl paciente ha tomado otros productos (distintos de los FAE) con receta o sin receta, alimenticios (por ejemplo, pomelo o fruta de la pasión) o de fitoterapia que son potentes inductores o inhibidores de la vía CYP3A4 durante 2 semanas (o 5 semividas [el valor superior]) antes de la inclusión en el estudio.\nEl paciente presenta una anomalía en el ECG de 12 derivaciones que, en opinión del investigador, aumenta los riesgos asociados a la participación en el estudio. Además, se excluirá a los pacientes con cualquiera de los siguientes hallazgos:\nIntervalo QTc prolongado (fórmula de Bazett, detección con aparato) definido como >450 ms en hombres y >470 ms en mujeres.\nBloqueos de rama y otras anomalías de la conducción distintas del bloqueo auriculoventricular de primer grado leve (definidos como un intervalo PR >=220ms)\nRitmos irregulares distintos de la arritmia sinusal o supraventricular ocasional o infrecuente, o la extrasístole ventricular infrecuente.\nSegún el criterio del investigador, las ondas T no tienen la calidad suficiente para evaluar la duración del intervalo QT.\nEl paciente presenta una anomalía clínicamente significativa en la ecocardiografía en la VI (V2) de EP0073.\n\nÍndice de mejora del 75 % al final del Período de Evaluación\nNúmero de pacientes con por lo menos un acontecimiento adverso emergente durante el tratamiento, durante el estudio EP0073.\nNúmero de pacientes con al menos un Acontecimiento Adverso Grave durante el estudio EP0073.\nNúmero de pacientes que han discontinuado durante el estudio EP0073 debido a Acontecimientos Adversos Graves debidos al tratamiento.\n\nFrecuencia media de CPI por 28 días en intervalos de tres meses durante el período de evaluación del estudio EP0073.\nFrecuencia media de CPI por 28 días por tipo de crisis durante el período de evaluación del estudio EP0073.\nPorcentaje de reducción de la frecuencia de CIP en relación con el período inicial ambulatorio prospectivo de 2 semanas establecido en EP0069 durante el período de evaluación del estudio EP0073.\nTasa de respuesta del 50% durante el Período de Evaluación del estudio EP0073\nPorcentaje de días sin crisis durante el Período de Evaluación.\nïndice de ausencia de crisis durante el Período de Evaluación.\nCambios en las puntuaciones de QOLIE-31-P desde la V3 de EP0069 durante el período de evaluación.\n\nEvaluar la seguridad y la tolerabilidad a largo plazo de UCB0942 en dosis individualizadas de 200 mg/día hasta un máximo de 800 mg/día en pacientes con epilepsia focal altamente resistente a los medicamentos.\n\nEvaluar la eficacia a largo plazo de UCB0942.\nEvaluar los efectos de UCB0942 en la calidad de vida de los pacientes\n\n60 meses\n\n60 meses\n\nEvaluar la seguridad y la tolerabilidad de UCB0942 tomada durante un tiempo largo en pacientes que tienen epilepsia focal y no les han funcionado diversos fármacos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01846","journal":null,"title":"Estudio abierto de extensión de UCB0942 en pacientes adultos con epilepsia focal altamente resistente a los medicamentos.","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: comprender la experiencia de profesionales de enfermería sobre la visitación abierta en una unidad de terapia intensiva neonatal (UTIN), antes y después de su implementación. Método: estudio descriptivo, cualitativo, desarrollado en una maternidad pública situada en Bauru, São Paulo, Brasil, en 2016. La muestra fue definida por el método de saturación de datos y consistió en siete participantes. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista estructurada y, como referencial metodológico, el análisis de contenido temático. La investigación se inició tras la aprobación del Comité de Ética en Investigación. Resultados: Con base en los discursos, se enlistaron las categorías: expectativas profesionales antes de la visitación abierta; enfrentando las dificultades de la visitación abierta; evidenciando los beneficios de la visitación abierta; y desafíos en su perfeccionamiento. Conclusión: la percepción del equipo de enfermería inicialmente fue negativa pero, después de la implementación de la visitación abierta en la UTIN, se evidenciaron los beneficios a los recién nacidos, padres, acompañantes y equipo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01847","journal":"Rev. enferm. UERJ","title":"Visitación abierta en unidad de terapia intensiva neonatal: percepciones del equipo de enfermería","year":2019}, {"abstractText":"A raíz de acontecimientos estresantes en la hospitalización, las madres de recién nacidos prematuros se vuelven vulnerables para desarrollar la competencia parental saludable. Se objetivó comparar el nivel de estrés de madres de recién nacidos prematuros en la hospitalización y después del alta hospitalaria correlacionándolos a los niveles detectados en el análisis del conocimiento materno sobre los cuidados con el prematuro. En el estudio clínico aleatorizado, con madres de recién nacidos prematuros hospitalizados en Unidad de Terapia Intensiva Neonatal, divididas en: Grupo de Intervención-GI (actividades educativas) y Grupo Control-GC (rutina). Se midió el estrés materno por la Escala de estrés parental: UTIN (hospitalización) e índice de estrés parental (después del alta hospitalaria). Los niveles de estrés del GI disminuyeron 2,68 veces en relación con el GC después del alta, pero sin significancia estadística en cuanto al conocimiento materno entre los grupos. Para prevenir el estrés después del alta, en madres de prematuros, se deben empoderarlas para cuidar del hijo","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01848","journal":"Arq. bras. psicol. (Rio J. 2003)","title":"El estrés en madres de prematuros: ensayo clínico sobre actividad educativa","year":2019}, {"abstractText":"Enfermedades Neurodegenerativas","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01849","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"Objetivo principal: Estudiar en pacientes con trasplante renal y hepático la relevancia clínica de la colonización intestinal por enterobacterias productoras de BLEE, con AmpC cromosómica o plasmídica o con carbapenemasas, y evaluar si el tratamiento con colistina y neomicina por vía oral durante 14 días reduce las infecciones por estos microorganismos, en los primeros 30 días postrasplante. Metodología: Estudio multicéntrico de cohortes prospectivo y ensayo clínico aleatorizado, controlado, abierto, paralelo y con enmascaramiento del analista. Ámbito: centros de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI) y del Grupo de Estudio de Infecciones en Trasplante de la SEIMC (GESITRA). Sujetos de Estudio: Estudio de cohortes: se incluirán todos los pacientes sometidos a un trasplante hepático o renal en los hospitales participantes en el proyecto durante el periodo de estudio. Se les practicará a su ingreso un frotis rectal que se repetirá semanalmente durante el ingreso hasta el alta o hasta los 30 días postrasplante(si permanecen ingresados). Ensayo clínico: pacientes incluidos en el estudio de cohortes, con frotis rectal pretrasplante positivo para enterobacterias MR, y firmen el CI .Criterios de exclusión: pacientes ingresados más de 48 horas previo al trasplante, tratados (semana previa) o que estén recibiendo tratamiento con antibióticos activos frente a enterobacterias MR, contraindicaciones o resistencia de la cepa de enterobacteria aislada en el frotis rectal a los fármacos de estudio. Recogida de variables demográficas, pre, peri y post-trasplante, de la existencia de colonización e infección por enterobacterias MR. Análisis de los resultados: Se calcularán incidencias de infección y colonización y Riesgos Relativos (RR) y sus Intervalos de Confianza (IC) al 95%. Regresión de Cox y análisis de supervivencia para identificación de factores pronósticos. Ensayo clínico: análisis enmascarado por intención de tratar que se complementará con un análisis según eficacia biológica (o por protocolo).Se calculará el RR y el número necesario para tratar (NNT), con sus IC al 95%.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01850","journal":null,"title":"Colonización intestinal por enterobacterias multirresistentes en pacientes con trasplante renal y hepático: estudio multicéntrico de cohortes y ensayo clínico aleatorizado, controlado y abierto","year":null}, {"abstractText":"Objetivos 1. Estudiar la calidad de la reanimación cardiopulmonar (RCP) (calidad del masaje cardiaco, la ventilación, el seguimiento del algoritmo de reanimación y la coordinación del equipo) y su relación con la supervivencia y el estado neurológico en los niños que sufren una parada cardiaca intrahospitalaria 2. Analizar el efecto de una medida de intervención de preparación ante la parada cardiaca y entrenamiento del equipo sobre la calidad y los resultados de la reanimación cardiopulmonar. Metodología Estudio clínico prospectivo unicéntrico de intervención con comparación pre y postintervención que forma parte de un estudio de cohortes multicéntrico internacional (PediRESQ) El estudio se dividirá en tres periodos 1º Estudio basal (1 año). Se realizará registro de la calidad y los resultados de la reanimación de la reanimación. 2ª Periodo de intervención (6 meses): se realizará la formación y entrenamiento del personal y se continuará con la recogida de datos. 3º Periodo postintervención (1 año): se realizará recogida de datos y se mantendrá el entrenamiento del equipo. Análisis de los resultados Se realizará comparación de los resultados entre los tres periodos del estudio y con el resto de los centros participantes en el estudio multicéntrico.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01851","journal":null,"title":"Efecto de la calidad de la reanimación cardiopulmonar en la supervivencia y estado neurológico de los niños que sufren una parada cardiaca","year":null}, {"abstractText":"La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para superar situaciones existencialmente difíciles o traumáticas. En niños y adolescentes la energía vital está casi intacta, entonces con intervenciones se pueden superar los eventos estresantes. Objetivo Evaluar el impacto de un programa de educación social y emocional en la sintomatología depresiva, de los escolares de séptimo grado de un Centro Escolar de Educación Básica. Diseño Estudio de intervención con observación inicial y observación post intervención, de tipo cuasi experimental. Lugar y sujetos Inicialmente participaron 96 escolares de sexto grado de educación básica de un centro educativo fscal del Valle de los Chillos. Este reporte presenta los resultados en 78 estudiantes a quienes se les realizó una entrevista previa a la participación en un programa de educación social y emocional, y una segunda entrevista al fnalizar el programa en el séptimo grado. Mediciones principales Se aplicaron entrevistas individuales en las que a cada escolar, se le realizó su familiograma, escala de APGAR familiar infantil y cuestionario CDI (corto) (Children´s Depresión Inventory) para buscar sintomatología depresiva. Esta entrevista se llevó a cabo al iniciar y al fnalizar el programa. Para la comparación de individuos antes y después de la intervención se realizó el análisis de \"casos controles pareados\" con cálculo del Chi-2 de McNemar. Resultados Al iniciar el programa el 51,3% de los escolares reportaba sintomatología depresiva, al fnalizar el programa el 24,4% de los escolares la reportaba. De los 41 participantes que en la primera aplicación del cuestionario CDI corto presentaron síntomas depresivos, 24 ya no los reportaron en la segunda aplicación y esta diferencia fue estadísticamente signifcativa (p<0.05). La percepción de maltrato tuvo un comportamiento similar, 17 escolares que al iniciar el programa lo reportaban, ya no lo referían cuando se fnalizó; esta diferencia también fue estadísticamente signifcativa (p<0.05). En la percepción de funcionalidad familiar el reporte en la disfunción disminuyó en un 2% pero no fue estadísticamente signifcativo. Conclusión El programa de educación social y emocional fomentó un entorno escolar adecuado para que los escolares pudieran usar herramientas que les ayuden a superar los conflictos y resignifcar las situaciones dolorosas para convertirlos en nuevos retos en su proyecto de vida","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01852","journal":"VozAndes","title":"Promoción de la resiliencia en escolares mediante la participación en un programa de educación social y emocional","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Determinar el impacto pronóstico que tiene el tamaño tumoral en pacientes con cáncer renal estadio patológico pT3a. Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo donde se evaluaron 261 pacientes con diagnóstico de cáncer renal estadío patológico pT1-3aN0M0 entre 1995 y 2013. En cada grupo se evaluaron características clínicas y patológicas. Para determinar el punto de corte óptimo del tamaño tumoral en relación a la muerte por cáncer se utilizó una curva ROC. La supervivencia libre de metástasis y la supervivencia cáncer específico, fueron evaluados por el método de Kaplan Meier y las diferencias entre los grupos fueron evaluadas por el Log Rank test. El análisis multivariado de regresión de Cox fue utilizado para evaluar la relación del tamaño tumoral en la supervivencia de estos pacientes. Resultados: Se estudiaron 261 pacientes de los cuales 166 (63,6%) son estadío pT1a-b, 49 (18,8%) pT2 y 46 (17,6%) pT3a. Los pacientes con tumores pT3a presentaron mayor proporción de tumores sintomáticos (56,5% vs 33,6%; p 0,003), diámetro tumoral (7,1 cm vs 5,5 cm; p 0,0007), grado de Fuhrman 3-4 (52,2% vs 19,1%; p 0,0001), necrosis coagulativa (62,8% vs 28,8%; p 0,0001), metástasis a distancia (39,1% vs 14,9%; p 0,0001) y muerte por cáncer (23,9% vs 8,9%; p 0,003) al ser comparados con tumores localizados (pT1-2). Por medio de una curva ROC evidenciamos que un punto de corte de 7cm es el tamaño tumoral ideal para determinar mortalidad por cá7ncer renal. La supervivencia libre de metástasis a los 5 años fue 90% para tumores pT1a-b, 71% para pT2, 83% para pT3a <7cm y 48% para pT3a > 7cm, con diferencias estadísticamente significativas (Log rank test <0,001). En el análisis multivariado, evidenciamos al estadío pT3a >7cm como el único factor predictivo independiente de muerte por cáncer renal. Conclusiones: Aunque la invasión de la grasa perirrenal y la invasión de la vena renal (estadío pT3a) son factores pronósticos aceptados, discriminar esta categoría según el tamaño tumoral podría mejorar su calidad predictiva. Nuestros datos demuestran que el diámetro tumoral (7cm) debería ser aplicado a tumores pT3a con el fin de mejorar la exactitud del sistema TNM","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01853","journal":"Arch. esp. urol. (Ed. impr.)","title":"Impacto pronóstico del diámetro tumoral en pacientes con cáncer renal estadío pT3a","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: proponer una narrativa para la enseñanza de medidas relacionadas con pruebas diagnósticas y rastreo a través de su observación en el contexto de la seguridad aeroportuaria. Método: Se trata de un estudio teórico-reflexivo, realizado en el segundo semestre de 2018, incitado por vivencias personales del autor y sus experiencias en la docencia universitaria. Sus referencias son la epidemiología clínica, en especial el estudio de las pruebas diagnósticas, y las narrativas en medicina. Para discutir las preguntas específicas de la búsqueda, artículos de revisión y recomendaciones de instituciones como el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Cáncer. Resultados: conceptos como sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo pueden ser discutidos a través del caso del rastreo de armas y explosivos en el embarque de aeropuertos. Consideraciones finales: las situaciones no relacionadas con la salud dan materialidad a conceptos epidemiológicos fundamentales, facilitando su enseñanza-aprendizaje. El uso de dichos ejemplos en la formación en salud refuerza la interdisciplinaridad buscada en ese campo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01854","journal":"J. Health NPEPS","title":"El embarque en un aeropuerto como ejercicio de epidemiología","year":2019}, {"abstractText":"El presente artículo expresa una articulación teórica entre dos posturas clásicas que explican el desarrollo infantil,a partir de la relectura que se hace del modelo teórico de Jean Piaget, a la luz de los desarrollos planteados por la neuropsicología en la perspectiva del modelo de las unidades funcionales de Alexander Luria. En este sentido representa un ejercicio de reflexión que trasciende la sola descripción detallada de los estadios del desarrollo piagetianos entendidos desde la perspectiva cognitiva, hacia una comprensión más interaccionista de la relación que existe entre el cerebro y la cognición. [Montoya DM, González L. Bases neuropsicológicas del desarrollo cognoscitivo entre el nacimiento y los doce años. MedUNAB 2009; 12:157-174].","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01855","journal":"MedUNAB","title":"Bases neuropsicológicas del desarrollo cognoscitivo entre el nacimiento y los doce años","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01856","journal":"Actas esp. psiquiatr","title":"\"Grandes respondedores y recuperación\". Tratamiento con clozapina asociado a factor estimulante de colonias de granulocitos","year":2019}, {"abstractText":"Este artículo es uno de los productos de la investigación Perspectivas interdisciplinarias de intervención con familias. Caso de la ciudad de Medellín y el Municipio de Rionegro. Una comprensión desde la Psicología, la Educación y la Familia. Describe los discursos de los niños sobre el fenómeno de la agresividad que experimentan en el Colegio Bello Oriente de Medellín. Su objetivo es detallar roles y límites en familias en las que hay niños que se comportan de manera agresiva en ambientes educativos. El enfoque metodológico de la investigación fue cualitativo. Los resultados de la investigación de los que se da cuenta en este artículo muestran una interpretación de la agresividad infantil a partir de la Psicología Dinámica; y un análisis de los roles y límites como dimensiones de la dinámica familiar. Como conclusión, es posible afirmar que los niños y las niñas pueden hacerse responsables de sus comportamientos agresivos y tramitar tal agresividad de manera simbólica cuando hallan mecanismos adecuados en sus familias e instituciones educativas; las relaciones familiares influyen en la formación de la personalidad de los infantes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01857","journal":"rev. colomb. cienc. soc. (En linea)","title":"Expresiones infantiles de agresividad en contextos educativos: una interpretación desde la psicología dinámica y las relaciones familiares","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01858","journal":"Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.)","title":"Anticoagulantes orales en pacientes frágiles con fibrilación auricular: moviéndose en la incertidumbre en la práctica clínica diaria","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: determinar el impacto económico institucional del programa Receta Resurtible con pacientes diabéticos. Material y métodos: estudio de costos antes y después del programa Receta Resurtible con pacientes diabéticos. El costo promedio incluyó perfil de uso y costo unitario. El perfil de uso se determinó para Consulta externa, Farmacia y medicamentos. En el análisis se plantearon escenarios y se adoptaron supuestos. Resultados: el promedio de consultas antes y después se ubica en 6.45 y 4.73, respectivamente. La dotación de medicamentos fue 55.8% y 99%. El impacto del programa para una unidad de medicina familiar con 6400 pacientes diabéticos, de los cuales 18% se encuentra en el programa Receta Resurtible, permite un ahorro de $ 490 366 en la consulta de Medicina familiar y atención en Farmacia, sin embargo existe un incremento de $112 100 por consumo de medicamentos, el ahorro total en este escenario es de $378 266. Conclusión: el impacto económico del programa Receta Resurtible es benéfico para la institución.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01859","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Conocimiento y práctica sobre lactancia materna de mujeres primigestas derechohabientes de una Unidad de Medicina Familiar","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La tos es una característica común del asma, que a menudo es resistente a los corticosteroides inhalados (ICS). La fisiopatología involucrada en dicha refractariedad al tratamiento esteroideo puede ser diferente entre la tos asmática diurna y nocturna. El objetivo del estudio es intentar identificar los factores que contribuyen a esta insensibilidad al tratamiento en la tos asmática diurna y nocturna. Métodos: Sesenta y siete pacientes, con asma solo o con tos crónica, se inscribieron prospectivamente desde abril de 2012 a diciembre de 2014. Al inicio del estudio y 12 semanas después del tratamiento con ICS, se examinaron el umbral de tos frente a capsaicina (C2, C5) y la sensibilidad y reactividad de las vías respiratorias a la metacolina. Se usaron escalas analógicas visuales (VAS) y puntajes numéricos para evaluar los síntomas de tos diurna y nocturna de forma separada. La versión japonesa del Leicester Cough Questionnaire también se completó. Cuando las VAS o los puntajes numéricos mostraron una mejoría de ≥50% o ≥2 puntos, los pacientes se consideraron respondedores al tratamiento con ICS. Resultados: Cincuenta y cinco pacientes completaron adecuadamente toda la evaluación. Los índices subjetivos de tos mejoraron significativamente a las 12 semanas después del tratamiento con ICS (p <0,001). El análisis multivariante reveló que una C2 más baja contribuía significativamente a la tos diurna residual (p = 0,04). Por otra parte, la hiperreactividad a la metacolina y los niveles más bajos de IgE fueron predictores de la tos residual nocturna (p = 0,002 y p = 0,03, respectivamente).Conclusiones: La sensibilidad aumentada a la tos es un factor independiente de la tos asmática diurna refractaria a los corticoides. Por el contrario, la hiperreactividad de las vías respiratorias y la ausencia de atopia contribuyen a la tos nocturna refractaria a los ICS","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01860","journal":"J. investig. allergol. clin. immunol","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La aparición de nuevas técnicas de imagen y mayor conocimiento de esta entidad han contribuido para que el diagnóstico del Tumor Mucinoso Papilar Intraductal haya aumentado en la última década. En el presente artículo describimos un caso de un paciente con Tumor Mucinoso Papilar Intraductal de páncreas, hallazgo incidental en Tomografía computarizada de abdomen. Caso Clínico: Se trata de una mujer de 71 años de edad, con antecedentes de Diabetes tipo 2, Hipertensión Arterial Esencial, y cáncer de mama intervenida. En un estudio de control con tomografía computarizada de abdomen se observó un tumor pancreático de 3 x 1.1 cm. Se realizó una punción transagástrica, con lo que se obtuvo una muestra para estudio patológico, el cual reportó una neoplasia mucinosa papilar intraductal. Evolución: La paciente fue sometida a cirugía con la Técnica de Whipple, con duodenopancreatectomía, en donde se retiró la cabeza del páncreas con el tumor adyacente. El estudio de patología confirmó una neoplasia mucinosa papilar intraductal. La paciente no presentó complicaciones post-operatorias y continúa en revisión en consulta externa. Conclusión: Por tratarse de una lesión maligna, el diagnóstico oportuno y correcto fue importante en este caso, para la conducta terapéutica quirúrgica resolutiva.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01861","journal":"Oncol. (Guayaquil)","title":"Caso Clínico Tumor Mucinoso Papilar Intra Ductal del Páncreas","year":2019}, {"abstractText":"Tras la cirugía del cáncer de recto con preservación de esfínteres se producen unas alteraciones funcionales a las que se ha denominado “síndrome de resección anterior de recto” (LARS). El tratamiento habitual de estos pacientes consiste en medidas higiénico-dietéticas, que incluyen la fibra según tolerancia del paciente, ingesta adecuada de agua, enemas de limpieza a demanda y algunos fármacos astringentes a demanda. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de la Neuroestimulación del Nervio Tibial Posterior (NETP) para el tratamiento de este síndrome. Para ello se realiza un estudio prospectivo y multicéntrico, en pacientes con LARS, a los que se randomiza para incluirlos en los dos brazos a comparar: a. Grupo control-placebo b. Grupo de neuroestimulación del tibial posterior. La eficacia del tratamiento se medirá mediante: score LARS, necesidad de fármacos para mejorar la función intestinal, Cuestionario EORTC QLC 30 (v.3) y escalas específicas de función sexual y urinaria, previo a la randomización, al mes, 3 , 6, y 12 meses. El tiempo de seguimiento del pacientes será de 12 meses tras finalizar la última sesión de tratamiento.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01862","journal":null,"title":"Estudio clínico y aleatorizado para evaluar la eficacia de la neuroestimulación del nervio tibial posterior en el síndrome de resección anterior baja","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Seleccionar los ítems más representativos de una escala de ansiedad de 130 ítems (Escala de Ansiedad de Lima, EAL-130) para hacer posible la construcción de una versión breve de 20 ítems (EAL-20). Métodos: A partir de los datos del estudio previo de validación de la EAL-130 en 254 pacientes, se utilizó el método de análisis de regresión múltiple para identificar los ítems que mejor predecían los puntajes totales de cada una de 5 subescalas correspondientes a 5 síndromes incluidos en la escala original (ansiedad psíquica, síntomas físicos, pánico, agorafobia y fobia social). Se condujo un análisis factorial de matriz policórica de la nueva escala así generada (EAL-20). Resultados: La EAL-20 tuvo un alfa de Cronbach de 0,8885 y sus 20 ítems cubrieron el 90,38% de la varianza del puntaje total de la EAL-130. En la EAL-20 se identificaron 4 factores correspondientes a ansiedad física, fobia social, ansiedad psíquica y agorafobia. Con un punto de corte de = 10 se obtuvo un equilibrio entre sensibilidad y especificidad para la identificación de un CGI-S= 4. Conclusiones: Los 20 ítems seleccionados para la EAL-20 permiten evaluar 4 dimensiones de ansiedad, con una mínima pérdida de información respecto a la EAL-130; se sugiere usar un punto de corte = 10 como indicador de ansiedad moderada o de severidad mayor.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01863","journal":"Rev. neuropsiquiatr","title":"Construcción y propiedades psicométricas de la Escala de Ansiedad de Lima de 20 ítems (EAL-20)","year":2019}, {"abstractText":"Toda vez que a lo largo de 3 meses hay una caída del 50% del filtrado glomerular estamos en presencia de lo que se define como deterioro rápidamente evolutivo de la función renal. Si además es acompañado de un sedimento urinario activo, inferimos estar frente a una glomerulopatía rápidamente evolutiva, una microangiopatía trombótica, una enfermedad renal ateroembólica o una nefritis intersticial. La mayoría de las veces la celeridad con que se inicia el tratamiento impacta en el resultado del mismo, lo que con frecuencia obliga a realizarlo en forma empírica. No obstante, como la terapéutica a emplear no es inocua, debemos extremar las medidas diagnósticas para definir la etiología, este caso es un ejemplo de ello","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01864","journal":"Rev. nefrol. diál. traspl","title":"Inusual causa de deterioro progresivo de la función renal","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes. La microbiota intestinal está en el punto de mira de la comunidad científica por su potencial implicación en la salud. El conocimiento actual de este sistema microbiano, su plasticidad durante diferentes procesos fisiológicos o patológicos, así como las estrategias nutricionales para modificar la composición y la funcionalidad de la microbiota en pro a un beneficio metabólico se encuentra todavía en un estado embrionario. Objetivo. Evaluar el efecto de diferentes intervenciones nutricionales basadas en el consumo de alimentos saludables (legumbres, frutos secos) o una dieta mediterránea (DM) sobre la composición y la capacidad funcional de la microbiota fecal. Analizar cómo estos cambios se relacionan con la modulación de marcadores periféricos de riesgo metabólico. Diseño. Estudio de intervención nutricional cruzado, controlado y aleatorizado, de 32 semanas con tres intervenciones (8 semanas en cada intervención) separadas por 4 semanas de lavado, realizado en 30 sujetos de entre 30 y 60 años de edad cuya dieta habitual no sea mediterránea y que presenten obesidad y síndrome metabólico. Metodología. Los 3 periodos de intervención nutricional serán: dieta habitual (DH)+50g de frutos secos/día, DH+40g de legumbres/día o DM. Se analizarán marcadores de riesgo metabólico clásicos, de inflamación y oxidación, mediante métodos de rutina, ELISA y la plataforma Luminex. Se determinará la composición taxonómica en heces (16SRNA) y un análisis metagenómico cuantitativo en un subgrupo (shotgun analysis). Para los análisis metabolómicos en muestras de plasma y heces se utilizarán diferentes plataformas analíticas según la muestra (NMR, LC-MS, LC-QTOF). Resultados esperados. Se espera observar una mejoría de la composición y la funcionalidad bacteriana tras las intervenciones nutricionales, en especial tras la adscripción a una dieta mediterránea. Además, esta mejoría se relacionará con una mejoría de los marcadores de riesgo metabólico.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01865","journal":null,"title":"EFECTO DE UNA DIETA BASADA EN ALIMENTOS SALUDABLES O DIETA MEDITERRÁNEA SOBRE LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN Y LA FUNCIONALIDAD DE LA MICROBIOTA FECAL Y SU RELACIÓN CON LA MEJORIA METABÓLICA.","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN: La obligación de denunciar representa la estrategia clave para abordar al abuso sexual infantil, y se encuentra justificada en la suposición de que la detección temprana ayudará a prevenir lesiones graves (incluso la muerte del niño), aliviará a las víctimas de tener que buscar ayuda por su propia cuenta, y potenciará la coordinación entre las respuestas legales, médicas y sociales. Entre los profesionales sanitaristas con esta obligación se encuentran los odontólogos, quienes se han visto firmemente comprometidos a nivel mundial en la detección, denuncia y la prevención del abuso sexual a partir de la asumida y demostrada presencia de lesiones en boca. Sin embargo, y aunque la legislación vigente manifiesta esta obligación de denuncia, los odontólogos en Chile aparentan no estar preparados ni conceptual ni técnicamente para asumir esta responsabilidad, con lo que este tipo de prueba jurídica se encuentra subvalorada, abordada mínimamente por otras disciplinas no idóneas para tal efecto y virtualmente desconocida en los medios judiciales. En resumidas cuentas, una \"oportunidad perdida\" en un escenario donde las profundas miradas críticas y el severo juicio social obligan a afinar la mirada y ajustar la totalidad de las herramientas disponibles para lograr suficiencia de la prueba.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01866","journal":"Int. j. odontostomatol. (Print)","title":"Odontólogos y Obligación de Denuncia del Abuso Sexual Infantil en Chile: Oportunidades Perdidas","year":2019}, {"abstractText":"La microlitiasis testicular (MT) es un padecimiento urológico poco frecuente que se diagnostica de forma incidental mediante ltrasonografía escrotal. Ha sido asociado a diversas enfermedades como síndrome de Klinefelter, atrofia testicular, criptorquidia, torsión testicular e infertilidad. Sin embargo, también se puede encontrar en varones sanos sin factores de riesgo asociados. La microlitiasis testicular es detectada con mayor frecuencia en la actualidad, debido a la resolución superior de los equipos de ultrasonido actuales en comparación a los anteriores. En la década de los noventa la MT fue considerada una condición benigna sin gran relevancia clínica. Sin embargo, reportes posteriores asociaron este padecimiento al desarrollo de neoplasias testiculares e infertilidad. Por tal motivo muchos autores recomendaban la vigilancia periódica con marcadores tumorales y ultrasonido, e incluso algunos preconizaban el uso de la biopsia testicular. El objetivo del presente articulo de revisión es exponer de manera clara y especifica la evidencia actual de la microlitiasis testicular para así establecer las pautas tanto diagnósticas como de seguimiento","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01867","journal":"Arch. esp. urol. (Ed. impr.)","title":"Actualidades sobre microlitiasis testicular","year":2019}, {"abstractText":"Uno de los grandes retos en el tratamiento de la obesidad es lograr un descenso de peso significativo y mantenido en el tiempo. Para la valoración de estilos de vida saludable se utilizó el cuestionario de hábitos de vida relacionados con disminuir los riesgos de comorbilidades asociadas. El objetivo del trabajo fue valorar los estilos de vida saludable en pacientes obesos que acudieron a la Unidad de Manejo Integral del Paciente Obeso del Hospital de Clínicas entre mayo y julio del 2016. Estudio observacional descriptivo de corte transverso, no probabilístico de casos consecutivos. Se encontró un alto porcentaje (68%; n=51) de sujetos que necesitaba cambios en el estilo de vida, en su mayoría del sexo femenino con obesidad tipo III. Los resultados obtenidos en cada dimensión del cuestionario se encontraron los siguientes puntajes promedios en orden decreciente: Consumo de alcohol (4,62±0,58), alimentación saludable (4,09±0,66), contenido calórico (3,45±0,77), bienestar psicológico (3,10±1,17) y ejercicio físico (3,02±1,35). Se encontró un alto porcentaje de pacientes que necesitaban cambios en el estilo de vida, a pesar del tratamiento médico, nutricional y conductual que recibían. Esto podría indicar la necesidad de reforzar las estrategias en los cambios en el estilo de vida para el tratamiento de la obesidad(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01868","journal":"Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.)","title":"Valoración de estilos de vida saludable en pacientes obesos que acuden a un hospital de referencia","year":2019}, {"abstractText":"Actualmente no se dispone de estrategias farmacológicas eficaces que preserven la viabilidad del parénquima hepático y estimulen su regeneración. Esta carencia se pone de manifiesto en situaciones clínicas agudas como la cirugía de resección hepática por tumores primarios y metástasis, el trasplante de donante vivo o el fallo hepático agudo inducido por toxinas, virus o alcohol, condiciones que se agudizan en el hígado graso. Una fuente de potenciales moléculas hepatoprotectoras puede encontrarse en los propios mecanismos que median la regeneración hepática y la potente defensa endógena frente a la lesión, para lo cual el conocimiento detallado de los mismos es esencial. Este proyecto, continuación natural de la línea de investigación de nuestro grupo, tiene dos grandes objetivos: 1) Caracterización de los mecanismos hepatoprotectores activados por los factores de crecimiento anfiregulina (AR) y el factor de crecimiento de fibroblastos 15/19 (FGF15/19); 2) Desarrollo de nuevas moléculas hepatoprotectoras basadas en la fusión de AR y FGF19 con la apolipoproteína A-I (ApoA-I), modificación que confiere tropismo hepático e incrementa la vida media. Estos objetivos se abordarán en modelos experimentales de ratones transgénicos disponibles en nuestro laboratorio: ratones deficientes en AR y Fgf15 (ARKO y Fgf15KO) y ratones que sobreexpresan AR en el hígado (ARTg). En estos ratones, y los correspondientes controles, se aplicarán modelos clínicamente relevantes de daño hepático y regeneración. También servirán para ensayar la actividad biológica de las proteínas quiméricas de FGF19 y ApoA-I (Fibapo y Apofib), así como de AR y ApoA-I (Arapo y Apoar), susceptibles de ser patentadas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01869","journal":null,"title":"Desarrollo de nuevas moléculas hepatoprotectoras y pro-regenerativas basadas en el factor de crecimiento de fibroblastos 15/19 (FGF15/19) y la anfirregulina (AR)","year":null}, {"abstractText":"OBJETIVOS: describir la experiencia en la implementación del protocolo de trombolisis i.v. en 18 pacientes con Accidente Cerebrovascular (ACV) isquémico en la Unidad de ACV de la Clínica Foianini, concretamente, entre septiembre de 2013 y julio de 2017. MÉTODOS: el estudio tiene un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y retrospectivo. Se revisó las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de ACV isquémico agudo, que fueron tratados con trombolitico intravenoso (Alteplasa) en el servicio UTAC, entre septiembre de 2013 y julio 2017 en Santa Cruz, Bolivia. RESULTADOS: el Tiempo Síntoma-Puerta alcanzo a 62,7 +/- 38 min, mientras que el Tiempo Puerta-Aguja fue de 53,6 +/- 15 min. y Tiempo Síntoma-Aguja 114,6 +/- 43 min. Se registraron complicaciones en 6 (33,3%). promedio de 4,6 +/- 3 días de internación en la clínica, pasando un promedio de 2,8 +/- 2 días en la Unidad de ACV. La tasa de mortalidad fue de 16,6%. Según la Escala Modficada de Rankin, tuvieron un puntaje de 0-1 mRS. CONCLUSIONES: el tiempo Puerta-Aguja en nuestro establecimiento fue de un promedio de 57 minutos, cumpliendo de esta forma la recomendación de la American Heart Association Guidelines 2013, la cual recalca que éste debe ser <60 min13.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01870","journal":"Gac. méd. boliv","title":"Trombolisis intravenosa en ataque cerebrovascular isquémico agudo en Santa Cruz Bolivia: análisis retrospectivo de los primeros 18 casos","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción El ligamento cruzado anterior (LCA) provee estabilidad posteroanterior a la rodilla. La incidencia de rupturas del LCA es de 1/3,000. El estándar de oro en el diagnóstico es la artroscopia diagnóstica. La reconstrucción artroscópica ofrece los mejores resultados. Objetivo Comprobar que los resultados funcionales en pacientes postoperados de reconstrucción artroscópica del LCA con técnica all-inside ® (todo-adentro) son buenos a excelentes utilizando la escala de evaluación funcional Lysholm. Material y métodos Se revisaron las puntuaciones obtenidas en la escala Lysholm antes de la cirugía y a las dos, seis, 10 y 15 semanas postoperatorias de pacientes con diagnóstico de lesión del LCA sometidos a reconstrucción artroscópica con técnica all-inside ® del 1o de agosto de 2016 al 1o de agosto de 2017. Se compararon estadísticamente los cambios existentes en los resultados de la escala Lysholm mediante la prueba de análisis de varianza de Friedman en dos vías y los arcos de movilidad con las pruebas de ANOVA y Tukey. Resultados Se obtuvo una muestra de 34 pacientes. La media obtenida a las 15 semanas en la puntuación de la escala Lysholm fue de 87.82. Existió diferencia estadísticamente significativa en la puntuación de la escala de Lysholm y en los arcos de movilidad al comparar la evaluación previa a la cirugía con las semanas 10 y 15 postoperatorias. Conclusiones La técnica all-inside ® es una opción terapéutica adecuada para pacientes con presencia de lesión del LCA, que permite obtener buenos resultados en el seguimiento a corto plazo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01871","journal":"Rev. sanid. mil","title":"Resultados funcionales en pacientes postoperados de reconstrucción artroscópica de ligamento cruzado anterior con técnica all-inside®","year":2019}, {"abstractText":"Introducción y objetivos: La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es la enfermedad cardiaca hereditaria más frecuente. El desafío actual radica en la clasificación precisa de la patogenicidad de variantes asociadas a las MCH. Para la evaluación inicial de la MCH se recomienda una ecocardiografía transtorácica (ETT). La cardiorresonancia magnética (CRM) también debe considerarse. El objetivo fue revaluar la penetrancia y expresión clínica de la variante patogénica MYBPC3 p.G263*. Métodos: Se estudiaron los principales genes sarcoméricos, mediante next-generation sequencing, en 384 índices con MCH y una cohorte control de 450 individuos sanos. Se identificaron todos portadores de MYBPC3 p.G263* y se realizó cribado familiar. Se recogió información clínica de manera retrospectiva hasta 2015 y prospectiva a partir de entonces. Se realizó un esfuerzo extra para realizar CRM en todos los portadores de la variante independientemente del resultado de la ETT. Resultados: Trece casos índice con MCH y ninguno de la cohorte control eran portadores de la variante MYBPC3 p.G263*, patogénica según el American College of Medical Genetics and Genomics y la Association for Molecular Pathology. Mediante cribado familiar se identificó a un total de 39 portadores. La mayoría se diagnosticó de MCH asintomática, con inicio tardío de la enfermedad y un curso relativamente benigno, pero con potenciales complicaciones tardías. Se encontró una penetrancia cercana al 70% evaluada por la ETT y del 87% por CRM. La penetrancia era edad-dependiente, y alcanzó el 100% en mayores de 55 años. Conclusiones: MYBPC3 p.G263* comparte con la mayoría de las variantes patogénicas truncantes en este gen un inicio tardío, un curso relativamente benigno en los jóvenes y una alta penetrancia. La CRM podría ser una herramienta útil en la evaluación de portadores independientemente de la ETT","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01872","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Entendimiento de la miocardiopatía hipertrófica mediante el estudio de una variante patogénica fundadora","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El soporte respiratorio invasivo constituye una piedra angular en la medicina de cuidados intensivos. Sin embargo, los protocolos para retirar la ventilación mecánica todavía están lejos de ser perfectos. El fallo de extubación ocurre en hasta un 20% de los pacientes, a pesar del éxito en la prueba de respiración espontánea (SBT). Métodos: Se incluyeron de forma prospectiva pacientes con ventilación ingresados en una unidad médica y quirúrgica de cuidados intensivos de un hospital universitario del norte de Méjico. Tras el éxito en una SBT, se midió la fracción de acortamiento diafragmático (DSF) mediante la fórmula: (grosor diafragmático al final de la inspiración - grosor diafragmático al final de la expiración)/grosor diafragmático al final de la expiración × 100, y la presencia de líneas B en cinco regiones del pulmón derecho y del izquierdo. El objetivo primario fue determinar si el análisis de la DSF combinado con la ecografía pulmonar mejora la predicción del fallo de extubación. Resultados: Se incluyeron 82 pacientes, 24 (29,2%) con fallo de extubación. En el análisis univariante, la DSF (Índice de Youden: >30% [sensibilidad y especificidad del 62% y el 50%, respectivamente]) y el número de regiones con líneas B (Índice de Youden: >zona 1 [sensibilidad y especificidad del 66% y el 92%, respectivamente]) se relacionó significativamente con el fallo de extubación (área bajo la curva 0,66 [0,52-0,80] y 0,81 [0,70-0,93] respectivamente). En la regresión logística binaria, solo el número de regiones con líneas B se relacionó significativamente con el fallo de extubación (OR 5,91 [2,33-14,98], p<0,001). Conclusión: En pacientes con éxito en la SBT, la ausencia de líneas B disminuye significativamente la probabilidad de fallo de extubación. La fracción de acortamiento diafragmático no añade valor predictivo respecto al uso de la ecografía pulmonar","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01873","journal":"Arch. bronconeumol. (Ed. impr.)","title":"Análisis combinado de la fracción de acortamiento diafragmático y la ecografía pulmonar en la predicción del fallo de extubación en pacientes con cuidados intensivos","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Los anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (ATPO) en la gestación pueden influir en el desarrollo de hipotiroidismo subclínico gestacional (HSG). Ambas entidades parecen asociarse a complicaciones maternas y fetales. Los objetivos de este estudio son analizar si existe relación entre los valores de TSH y ATPO durante el embarazo, los posibles efectos sobre complicaciones gestacionales y perinatales, y valorar si los ATPO detectables, pero no positivos, influyen en el desarrollo de HSG. Metodología: Estudio prospectivo realizado en el área sanitaria del Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE), donde se realiza cribado universal para disfunción tiroidea gestacional entre la semana 7-13 de gestación. Se recogieron datos de TSH, ATPO, obstétricos y neonatales de los partos de 2016. Se considera ATPO positivo si≥35UI/ml. En estudio previo se estableció valor TSH>3,72 mU/L como corte para HSG. Resultados: Se analizaron registros correspondientes a 1.980 partos en CAULE, 21 abortos y 18 partos fuera del centro. Se realizó cribado a 1.670 gestantes (84,34%): 142(8,50%) tuvieron ATPO positivos. La detección de ATPO positivo se asoció con el diagnóstico de HSG (p<0,01) y con media de TSH significativamente mayor (3,51 vs. 2,46mU/L; p=0,03). No encontramos diferencias significativas en las complicaciones gestacionales o neonatales. En el grupo con ATPO indetectable (<10Ul/ml) la media de TSH fue ligeramente inferior que en el grupo con valores de ATPO 10-35UI/ml, pero sin diferencias significativas (p=0,89). Conclusión: La presencia de ATPO positivo se asocia con valores de TSH más elevados y con mayor riesgo de HSG, pero no incrementa la tasa de complicaciones materno-fetales","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01874","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"Influencia de los anticuerpos antiperoxidasa tiroidea en los valores de TSH de gestantes y en las complicaciones materno-fetales","year":2019}, {"abstractText":"Este artículo tiene como propuesta relatar la experiencia de pasantía. La práctica se basó en el uso de las técnicas del psicodrama, con ocho encuentros temáticos con la participación de ocho pacientes y una sesión pública de psicodrama con 15 personas. El relato objetiva narrar la vivencia de la práctica de la intervención psicodramática en la pasantía de Psicología y Promoción de la Salud, así como presentar las percepciones de la atención psicológica con abordaje psicodramático como técnica eficaz de trabajo de grupo para promover la salud.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01875","journal":"Rev. bras. psicodrama","title":"Psicodrama en la promoción de la salud y del bienestar: experiencia de grupo con pacientes oncológicos","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: En la actualidad, el dengue persiste como un problema latente para la salud pública en nuestro país; se debe tener en cuenta también que los casos de dengue han presentado una tendencia creciente en los últimos 5 años, en 2017 una cifra de 76 093 casos (3.03 veces más casos en relación con 2016), y 93 muertes, la mayor cifra en los últimos 5 años. Objetivo: Describir el perfil clínico, epidemiológico y geográfico del dengue en la Red EsSalud Lambayeque 2017, durante El Niño Costero. Material y métodos: Pacientes captados por sistema de vigilancia epidemiológica que cuentan con ficha epidemiológica con diagnóstico clínico de dengue de todas las edades, ambos sexos, atendidos en la red asistencial EsSalud-Lambayeque durante el fenómeno El Niño Costero. Se utilizó estadística descriptiva con cálculo de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y media con desviación estándar para las cuantitativas y software libre QGis 2.14 para georreferenciación. Resultados: La edad fue 7.2 + 20.4 años, 27,9% procedentes de Chiclayo, 52,9% fueron mujeres, 77% presentaron dengue sin signos de alarma, 1,5% fallecidos. De los 874 casos, 335 (38,3%) casos fueron positivos 213 (63,5%) por laboratorio. La clínica más frecuente fue fiebre, cefalea, artralgia y mialgia. El signo de alarma más frecuente fue disminución de plaquetas. Conclusiones: El dengue afectó en mayor frecuencia a la población adulta, femenina, procedente de Chiclayo; clínicamente sin signos de alarma.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01876","journal":"Rev. habanera cienc. méd","title":"Perfil clínico, epidemiológico y geográfico de casos de dengue durante el fenómeno El Niño Costero 2017, Lambayeque-Perú","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Esta investigación tuvo como objetivo identificar, por medio de realización y análisis de entrevistas con 55 psicólogos escolares, concepciones sobre prácticas favorecedoras de aprendizaje y desarrollo en el contexto escolar. La mayoría de los profesionales hubiera concluido el curso hace más de 20 años, no tenía formación en Psicología Escolar y no había realizado práctica supervisada y postgrados en el área. La intervención de los entrevistados se centró en estudiantes, padres y agentes escolares, aunque muchas veces la práctica con esos grupos ocurriera aisladamente. Para los participantes, las prácticas favorecedoras engloban principalmente intervenir con los estudiantes, seguida de intervenir en las relaciones, con los padres, en el ámbito pedagógico y con los agentes escolares. Los resultados indican la relevancia de las formaciones inicial y continuada en Psicología Escolar como contextos para desarrollar competencias específicas de lo psicólogo escolar y forjar el compromiso social con la promoción de aprendizaje y desarrollo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01877","journal":"Psico USF","title":"Prácticas Favorecedoras al Contexto Escolar: Discutiendo Formación y Actuación de Psicólogos Escolares","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El dolor lumbar afecta entre el 60 y 90% de la población y es una causa frecuente de incapacidad en adultos. Puede ser generado por diferentes estructuras anatómicas, entre las cuales se encuentra la faceta articular. Actualmente, el diagnóstico de dolor lumbar de origen facetario depende de la realización de un procedimiento invasivo (bloqueo selectivo) y no puede hacerse exclusivamente con los hallazgos clínicos. Por lo cual, nuestro objetivo es desarrollar una escala de diagnóstico clínico para el dolor lumbar de origen facetario. Materiales y métodos: El estudio fue realizado por medio de 6 fases de la siguiente manera: Fase 1, se realizó una revisión sistemática de la literatura respecto al diagnóstico clínico del dolor lumbar de origen facetario basado en la lista de chequeo PRISMA. Fase 2, se realizó una lista de los signos y síntomas propuestos para diagnóstico de dolor lumbar de origen facetario. Fase 3, se sometió la lista de signos y síntomas encontrados a un comité de expertos para discriminar aquellos que son más significativos para los mismos, estos fueron unidos a variables generales sociodemográficas para desarrollar un cuestionario de evaluación. Fase 4, se aplicó el cuestionario de evaluación que incluía aquellos signos y síntomas seleccionados a un grupo de pacientes con diagnóstico clínico de dolor lumbar secundario a enfermedad facetaria y que fueron sometidos a un bloqueo facetario selectivo. Fase 5, bajo técnica estándar se realizó bloqueo facetario selectivo y posterior control clínico postoperatorio a un mes. Fase 6, se relacionaron los resultados pre- y posquirúrgicos con los signos positivos y se propone una escala clínica de evaluación diagnóstica. Resultados: Se encontraron un total de 36 signos y síntomas para el diagnóstico de síndrome facetario lumbar que fueron sometidos al grupo de expertos, donde fueron incluidos para la encuesta final un total de 12 (8 síntomas y 4 signos). Treinta y un pacientes fueron sometidos a bloqueo facetario lumbar selectivo, en su mayoría mujeres, con un promedio de 60±11,5 años, escala visual análoga del dolor prequirúrgica (EVAD) de 8/10, posquirúrgica de 1,7/10, los signos y síntomas más frecuentemente encontrados incluidos en una escala diagnóstica fueron: 3 síntomas, 1) dolor lumbar axial unilateral o bilateral, 2) mejoría con el reposo, 3) ausencia de patrón radicular, puede tener patrón pseudorradicular, sin embargo, el dolor es mayor el lumbar que dolor en la pierna. Y 3 signos clínicos, 1) signo Kemp, 2) dolor inducido en apófisis articular o transversa, 3) signo de estrés facetario o signo de Acevedo. Conclusión: El diagnóstico clínico del dolor facetario lumbar no es aún claro. Pocas escalas diagnosticas han sido postuladas, con poca o baja validez externa, por lo cual, el presente estudio propone una escala diagnóstica conformada por 3 síntomas y 3 signos clínicos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01878","journal":"Neurocirugía (Soc. Luso-Esp. Neurocir.)","title":"Escala de diagnóstico clínico para dolor lumbar de origen facetario: revisión sistemática de la literatura y estudio piloto","year":2019}, {"abstractText":"Dado que no existen grandes ensayos de campo aleatorizados de prevención primaria que hayan demostrado que una pérdida de peso, mantenida a largo plazo, mediante dieta hipocalórica y aumento de la actividad física disminuya el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) en individuos con síndrome metabólico, se diseñó el estudio PREDIMED-PLUS, un ensayo de prevención primaria cardiovascular que ya ha aleatorizado a más de 4000 participantes. En el presente proyecto se pretende completar el reclutamiento de 6000 participantes para el año 2016 y obtener una mediana de seguimiento >3 años para el 2019. Objetivo: Determinar la eficacia de una intervención intensiva de pérdida de peso basada en una dieta mediterránea (DM) tradicional hipocalórica, actividad física y soporte conductual, en comparación con cuidados habituales (control) sobre: 1) eventos cardiovasculares finales y eventos asociados; 2) adiposidad, factores de riesgo cardiovascular, estado cognitivo y calidad de vida. Metodología: Ensayo controlado aleatorizado, multicéntrico, de dos grupos paralelos en una muestra de 6000 hombres y mujeres de 55-75 años de edad con síndrome metabólico, comparando dos intervenciones: a) intensiva sobre el estilo de vida con una DM hipocalórica, promoción de la actividad física y soporte conductual, b) no intensiva con recomendaciones de DM siguiendo los consejos médicos habituales. Al año y tres años de intervención se evaluarán diferencias entre grupos en los cambios en: a) peso corporal y adiposidad, b) marcadores clásicos y emergentes de riesgo cardiovascular; c) calidad de vida, estado cognitivo y síntomas de depresión; d) función renal y hepática; e) adherencia a la intervención dietética, f) actividad física; g) alteraciones del electrocardiograma; h) medicación.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01879","journal":null,"title":"EFECTO DE UNA PERDIDA DE PESO CON DIETA MEDITERRANEA HIPOCALORICA Y PROMOCION DE LA ACTIVIDAD FISICA EN LA PREVENCION PRIMARIA CARDIOVASCULAR: ESTUDIO PREDIMED-PLUS","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Valorar si existe relación entre la prescripción de antibióticos y la realización de pruebas complementarias con la hiperfrecuentación y la fidelización de los pacientes. Métodos: Estudio descriptivo que se realizó a través de una red de pediatras centinela de Atención Primaria (PAPenRed). Cada pediatra revisó las visitas espontáneas (en Atención Primaria y en centros de urgencias) durante 12 meses de 15 pacientes escogidos aleatoriamente de su cupo. También se recogió la prescripción de antibióticos y las pruebas complementarias realizadas a estos pacientes. Resultados: Participaron 212 pediatras que revisaron a 2.726 pacientes. Un 8,3% fueron hiperfrecuentadores moderados (número de consultas entre +1 y +2 desviaciones estándar) y 5,2% hiperfrecuentadores extremos (número de consultas > 2 desviaciones estándar). Un 49,6% fueron pacientes de alta fidelización (más del 75% de visitas con su pediatra). La razón de tasas de prescripción de antibióticos para hiperfrecuentadores moderados fue 2,13 (1,74-2,62) y la de hiperfrecuentadores extremos 3,25 (2,55-4,13) respecto a no hiperfrecuentadores. Las razones de tasas de realización de pruebas complementarias fueron 2,25 (1,86-2,73) y 3,48 (2,78-4,35), respectivamente. Las razones de tasas de prescripción de antibióticos fueron 1,34 (1,16-1,55) en pacientes de fidelización media-alta, 1,45 (1,15-1,83) para fidelización media-baja y 1,08 (0,81-1,44) para los de baja fidelización respecto a los de alta fidelización. Para la realización de pruebas complementarias las razones de tasas fueron 1,46 (1,27-1,67); 1,60 (1,28-2,00) y 0,84 (0,63-1,12), respectivamente. Conclusiones: La prescripción de antibióticos y la realización de pruebas complementarias se relacionaron significativamente con la hiperfrecuentación. También se relacionaron con la fidelización, pero de manera menos importante","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01880","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Prescripción de antibióticos y realización de pruebas complementarias en función de la frecuentación y de la fidelización en Atención Primaria","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: Introducción: Las mujeres con cáncer de mama sometidas a mastectomía padecen de linfedema, problema debilitante y desagradable que afecta la calidad de vida. La fisioterapia es considerada como una opción de tratamiento con múltiples técnicas de intervención, a las que no todos los pacientes tienen acceso. Métodos: El presente estudio pretendió determinar los efectos de la Técnica RED en el tratamiento del Linfedema asociado a mastectomía. Resultados: se contó con la participación de 16 mujeres, 8 en el grupo control y 8 en el grupo experimental, que asistieron a consulta oncológica en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva entre los meses de agosto y diciembre de 2015. En ambos grupos se aplicó un pre-test y pos-test con mediciones de edema, movilidad articular para movimientos de Flexión, Extensión, Abducción y Rotación Externa de hombro, Supinación, Flexión y Extensión de muñeca y sensibilidad superficial a partir del dolor y tacto. Conclusión: Las variables dolor, tacto y edema presentaron cambios significativos luego de la aplicación de la técnica; las propiedades tróficas y mecánicas de la piel se encontraron conservadas de manera inicial y final y la movilidad articular presentó cambios significativos en el pos-test del grupo experimental para los movimientos de abducción de hombro, rotación externa, supinación de antebrazo, flexión y extensión de muñeca.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01881","journal":"Rev. med. Risaralda","title":"Efectividad de la Técnica Red en el tratamiento del Linfedema asociado a mastectomía","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Objetivo: Identificar la prevalencia de persistencia del canal arterial (PCA) en neonatos en un hospital público. Metodología: Se trata de un estudio cuantitativo, observacional y de carácter descriptivo. Se recogieron datos de 313 prontuarios de recién nacidos, observando la ocurrencia del diagnóstico de PCA en una muestra de neonatos internos en un hospital público del norte de Minas Gerais en el período de agosto de 2015 a agosto de 2016, hasta el 7° día de vida, analizando las variables: edad gestacional, peso al nacer, Apgar 1' y 5', malestar respiratorio, uso de equipos de soporte ventilatorio y utilización de medicamentos para la función respiratoria. Los datos recolectados fueron procesados estadísticamente a través del programa Minitab. Resultados: En este estudio se percibe que la incidencia de la PCA es mayor en prematuros, donde la relación edad gestacional y peso al nacer son inversamente proporcionales a la PCA. La prevalencia en este estudio fue de 2,6 % recién nacidos con la cardiopatía, siendo que de estos se observó la incomodidad respiratoria en el 4,3 % de neonatos. Conclusión: La prevalencia del canal arterial en la muestra fue relativamente baja, entre los factores asociados a la aparición de la cardiopatía, las alteraciones en el quinto minuto de Apgar mostraron ser estadísticamente significantes. Siendo así, identificar la ocurrencia del diagnóstico de la PCA y conocer las repercusiones respiratorias, así como es propuesto en ese estudio, puede auxiliar en la programación de la asistencia y, en particular, favorecer la mejora de la conducta de enfermería.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01882","journal":"Av. enferm","title":"Prevalencia de persistencia del canal arterial en neonatos en un hospital público","year":2019}, {"abstractText":"El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, de etiología desconocida que presenta manifestaciones clínicas de gravedad y curso impredecible. Se ha observado en varias cohortes que esta enfermedad tiene un comportamiento más agresivo en la población no caucásica debido a diferencias socioeconómicas, demográficas y genéticas. El objetivo del estudio es describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con LES incluidos en la cohorte LUPUS-PY y la situación actual de las muestras custodiadas en el BIOBANCO IMID-PY. Estudio basado en la revisión de historias clínicas y en los cuestionarios clínico-epidemiológicos del día de la inclusión al registro LUPUS-PY. Se calcularon las frecuencias para las variables categóricas y las medias con su desvío estándar para las continuas. Se incluyeron de forma consecutiva, 83 pacientes con diagnóstico de LES (edad media: 34,4±10,0 años), el 86,7% era del sexo femenino, el 55% provenía de Asunción, el 49,1% tenía nivel educativo básico, el 45% percibía un ingreso mensual de un sueldo mínimo (aproximadamente 350 dólares americanos) o menos. El 46,8% no realizaba ningún tipo de actividad física. La media del tiempo trascurrido desde el inicio de los síntomas y el diagnóstico del LES fue de 9,3±13,7 años y el tiempo de evolución de la enfermedad hasta el ingreso al registro fue de 5,9±6,3. El 16% refirió antecedentes familiares de enfermedades autoinmunes. La primera manifestación de la enfermedad más descripta fue la articular (45%). Los pacientes con LES de nuestro centro tienen características tanto clínicas como epidemiológicas similares a las reportadas por otras cohortes(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01883","journal":"Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.)","title":"Características clínico-epidemiológicas de los pacientes de la cohorte Lupus Paraguay (2013-2014)","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01884","journal":"Gastroenterol. hepatol. (Ed. impr.)","title":"Submaxilitis aguda secundaria a la toma de azatioprina en paciente con enfermedad de Crohn","year":2019}, {"abstractText":"Los antagonistas del factor de necrosis tumoral-alfa (ATNF) se utilizan en el tratamiento de múltiples enfermedades, como artritis psoriásica, enfermedad de Crohn, espondilitis anquilosante, artritis idiopática juvenil, generalmente, cuando son refractarias al tratamiento de primera línea1. La utilización de los ATNF se ha asociado con la inducción de enfermedades autoinmunes, como lupus eritematoso sistémico-like, vasculitis, sarcoidosis-like y, recientemente, nefritis túbulo-intersticial aguda granulomatosa. Describimos un caso de nefritis túbulo-intersticial aguda no granulomatosa en un paciente con espondiloartritis axial HLA-B27 positiva y enfermedad de Crohn en tratamiento con adalimumab","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01885","journal":"Reumatol. clín. (Barc.)","title":"Nefritis túbulo-intersticial aguda en paciente con espondiloartritis axial HLA-B27 en tratamiento con adalimumab","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: el deterioro del jamón cocido es un proceso complejo que puede manifestarse por alteraciones de tipo microbiológico, fisicoquímico y sensorial, que hasta hoy han sido determinadas por metodologías tradicionales que incluyen largos periodos de seguimiento y un número importante de muestras. Objetivos: en el presente estudio se propuso un modelo para la predicción probabilística del deterioro de jamón cocido, por medio de análisis de componentes principales (ACP) y regresión logística con aproximación bayesiana. Métodos: para realizar el análisis, se evaluaron muestras provenientes de 300 lotes independientes de jamón de cerdo cocido, los cuales se conservaron en cámaras de almacenamiento a temperaturas de 12±1°C. Se determinaron experimentalmente tres tipos de variables: fisicoquímicas (pH, sinéresis, nitritos residuales, porcentaje de ácido láctico), de textura (adhesividad, dureza, trabajo de punción y firmeza instrumental) y microbiológicas (mesófilos aerobios y bacterias acidolácticas) en dos tiempos de medición: 3 y 40 días. Para realizar la creación del modelo se seleccionaron aleatoriamente el 60% de los datos y para la validación el 40% restante. Los datos obtenidos fueron procesados con el paquete estadístico R Core Team 2012. Resultados: los nitritos residuales y la sinéresis fueron las variables más representativas, ya que su distribución, correlación y carga, fueron las más significativas, con mayor poder discriminante del fenómeno de deterioro en los dos momentos de medición. El modelo desarrollado permitió correlacionar los parámetros estudiados y predecir la probabilidad de deterioro del jamón, además de clasificarlo de acuerdo a su estado de calidad. La primera componente principal (CP1) (variables bioquímicas) explicó el 73,3 % de la variación total de los datos, siendo los nitritos residuales y la sinéresis los factores más relacionados con el deterioro. Conclusión: el modelo logístico con aproximación bayesiana permitió obtener la probabilidad de deterioro del jamón cocido, almacenado a 12°C usando parámetros fisicoquímicos. La aplicación del ACP permitió correlacionar y clasificar los factores de deterioro del producto.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01886","journal":"Vitae (Medellín)","title":"Modelo de predicción probabilística de deterioro en jamón de cerdo cocido","year":2019}, {"abstractText":"Las emociones experimentadas por los estudiantes universitarios en sus asignaturas obligatorias de formación profesional, son una parte fundamental del proceso educativo, las cuales se relacionan con diferentes factores como el bienestar subjetivo, las metas de logro, la motivación intrínseca o la experiencia deportiva. Con la finalidad de abordarlas desde una perspectiva pedagógica, se ha desarrollado un estudio que tuvo por objeto analizar la percepción de las emociones positivas y negativas para el bienestar subjetivo en los estudiantes de la asignatura de Baloncesto del Grado en Ciencias del Deporte, en función de la experiencia deportiva. Su diseño responde al paradigma interpretativo y sus participantes son 19 estudiantes con un rango de edad de 19 a 28 años. Los datos fueron recogidos a través de un diario personal y entrevistas semi-estructuradas. Para el análisis de contenido, se utilizó el programa Atlas.ti 7.5. Los principales resultados indican que los estudiantes atribuyen sus emociones positivas y negativas a motivos similares en función de la experiencia deportiva, pero al mismo tiempo, existen motivos independientes sobre la facilidad de realizar las tareas de baloncesto, la colaboración en la clase, el resultado de los juegos con competencia y el deseo de practicar baloncesto. Por lo tanto, se concluye que para abordar la dimensión afectiva en la asignatura de baloncesto, es preciso diagnosticar el nivel de aprendizaje en baloncesto, los recuerdos afectivos en la práctica de baloncesto y las expectativas en relación a los objetivos de la asignatura","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01887","journal":"Cuad. psicol. deporte","title":"Percepción emocional de estudiantes universitarios en la asignatura de Baloncesto","year":2019}, {"abstractText":"Diabetes tipo 1\n\nDiabetes tipo 1\n\n1. Consentimiento informado obtenido de los pacientes y / o los padres de los pacientes o representantes legales (tutor (es)) de acuerdo con las regulaciones nacionales\n2. Diabetes tipo 1 según la clasificación ADA diagnosticada ¿6 meses en el momento de la selección\n3. Edad: ¿12 y <25\n4. Péptido-C en ayunas ¿0,12 nmol / L en al menos una ocasión (máximo 2 pruebas en días diferentes en un período de 2 semanas)\n5. Positivo para GAD65A pero <50 000 unidades random\n6. Las mujeres deben aceptar evitar el embarazo y tener una prueba de embarazo negativa en la orina.\nLos pacientes en edad fértil deben acordar el uso de métodos anticonceptivos adecuados, hasta un (1) año después de la última administración de Diamyd. La contracepción adecuada es la siguiente:\nPara las mujeres en edad fértil:\na. Oral (excepto gestagen de dosis baja (lynestrenol y norestisteron)), anticonceptivos hormonales inyectables o implantados\nb. dispositivo intrauterino\nc. Sistema Intrauterino (por ejemplo, bobina de liberación de progestina)\nd. Varón vasectomizado (con la documentación apropiada de la vasectomía de la ausencia de esperma en el eyaculado)\nPara los varones en edad fértil:\ne. Condón (masculino)\n\n1. Tratamiento anterior o actual con terapia inmunosupresora (aunque se aceptan esteroides tópicos o inhalados)\n2. Tratamiento continuo con fármacos anti-inflamatorios (se aceptará un tratamiento esporádico de unos días por ejemplo debido a un dolor de cabeza o en relación con fiebre)\n3. Tratamiento con cualquier medicación oral o inyectada antidiabética que no sea insulina\n4. Antecedentes de anemia o resultados hematológicos significativamente anormales en la selección\n5. Antecedentes de epilepsia, traumatismo craneal o accidente cerebrovascular, o características clínicas de la actividad de la unidad motora continua en los músculos proximales\n6. Antecedentes clínicamente significativos de reacción aguda a vacunas u otros fármacos en el pasado\n7. Tratamiento con cualquier vacuna, incluida la vacuna contra la gripe, dentro de los 4 meses anteriores a la primera dosis de fármaco del estudio o tratamiento previsto con cualquier vacuna hasta 4 meses después de la última inyección con el fármaco del estudio.\n8. Participación en otros ensayos clínicos con una nueva entidad química en los 3 meses anteriores\n9. Incapacidad o falta de voluntad para cumplir con las disposiciones de este protocolo\n10. Historia de abuso de alcohol o drogas\n11. Una enfermedad significativa distinta de la diabetes dentro de 2 semanas antes de la primera dosis\n12. VIH o Hepatitis conocida\n13. Mujeres en periodo de lactancia o embarazadas (la posibilidad de embarazo debe ser excluida en el centro dentro de las 24 horas previas al tratamiento con Diamyd / placebo mediante ¿HCG en orina)\n14. Presencia de enfermedad o afección grave asociada, incluidas las infecciones cutáneas activas que excluyen la inyección intralinfática, que, a juicio del investigador, hagan que el paciente no sea elegible para el estudio\n15. Considerado por el investigador incapaz de seguir las instrucciones y / o seguir el protocolo del estudio\n\n¿ Cambio en el péptido C (área bajo la curva [AUC] media 0-120 min) durante una Prueba de Tolerancia de Comidas Mixtas (Mixed Meal Tolerance Test; MMTT) entre el inicio y los 15 meses.\n\nLas variables secundarias para evaluar el estado de la diabetes son:\n¿ Proporción de pacientes con un nivel de péptido C máximo estimulado por encima de 0,2 nmol / L a los 15 meses\n¿ Proporción de pacientes con un nivel estimulado de péptido C de 90 minutos por encima de 0,2 nmol / L a los 15 meses.\n¿ Cambio en el máximo del péptido C durante el MMTT entre el inicio y los 15 meses.\n¿ Péptido-C medido a los 30, 60, 90 y 120 minutos durante la MMTT a los 15 meses.\n¿ Cambio en el péptido-C en ayunas entre el inicio y los 15 meses\n¿ Cambio en HbA1c entre el inicio y los 15 meses\n¿ Cambio en el consumo diario de insulina exógena entre el inicio y los 15 meses.\n¿ Cambio en HbA1c ajustado a la dosis de insulina (IDAA1c) entre el inicio y los 15 meses.\n¿ Proporción de pacientes con IDAA1c ¿ 9 a los 15 meses.\n¿ Número de episodios de hipoglucemia grave autoevaluada (hipoglucemia severa definida como necesidad de ayuda de otros y / o convulsiones y / o inconsciente) entre el inicio y los 15 meses.\n¿ Cambio en la tasa de eventos hipoglucémicos entre el inicio y los 15 meses.\n¿ Número de pacientes con al menos 1 episodio de hipoglucemia grave entre el inicio y los 15 meses.\n¿ Cambios en la variabilidad / fluctuación de la glucemia (evaluados a partir de los datos de la monitorización continua de glucosa FreeStyle LibrePro, Monitorización de Glucosa Flash [FGM]) durante un período de 14 días entre la selección y los 15 meses.\n\nLas variables secundarias para evaluar la seguridad son:\n¿ Reacciones en el sitio de inyección\n¿ Ocurrencia de AEs\n¿ Mediciones de laboratorio (hematología y química clínica)\n¿ Análisis de orina (microalbuminuria, creatinina)\n¿ Exámenes físicos, incluyendo evaluaciones neurológicas\n¿ Título de GAD65A\n¿ Signos vitales (presión arterial)\n\nLas variables secundarias para evaluar la influencia en el sistema inmunológico son:\n¿ Concentraciones de autoanticuerpos séricos para GAD65 e IA-2.\n¿ Concentraciones de isotipos de autoanticuerpos séricos para GAD65.\n¿ Inmunoglobulina E (IgE) en suero total.\n¿ Secreción de citocinas interleucina (IL) -1, IL-2, IL-5, IL-13, IL-10, IL-17, interferón (IFN)¿, y factor de necrosis tumoral (TNF)¿ por células mononucleares de sangre periférica (PBMCs) tras la estimulación con GAD65.\n¿ Número de PBMCs que secretan IL-10, IL-4 y / o IFN¿ tras la estimulación con GAD65 medido por ensayo de células de formación de puntos inmunosorbentes unidos a enzimas (ELISPOT)\n¿ Proliferación de PBMCs mediante estimulación con GAD65.\n¿ Análisis de citometría de flujo de subconjuntos de PBMC.\n¿ Caracterización inmunológica exploratoria adicional.\n\nLas variables secundarias de calidad de vida son:\n¿ Cambio en la calidad de vida tal como se mide mediante el cuestionario EQ-5D-5L entre el inicio y el mes 15.\n¿ Años de calidad de vida ajustados (QALYs) basados en el cuestionario EQ-5D-5L.\n\nEl objetivo primario es evaluar la eficacia de Diamyd, administrado en los ganglios linfáticos en combinación con un régimen oral de vitamina D, comparado con placebo en términos de preservar la secreción de insulina endógena, medida por el péptido C.\n\nLos objetivos secundarios son comparar Diamyd, administrado en los ganglios linfáticos en combinación con un régimen oral de vitamina D, y tratamiento con placebo con respecto a los efectos sobre el estado de la diabetes, la seguridad del tratamiento, el sistema inmunológico y la calidad de vida (QoL) de los pacientes.\n\nEntre el inicio y los 15 meses\n\nEntre el inicio y los 15 meses\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01888","journal":null,"title":"Ensayo fase IIb, controlado con placebo, para optimizar la terapia Diamyd® administrada en ganglios linfáticos combinada con gotas orales de vitamina D para investigar el impacto en la progresión de la diabetes tipo 1","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01889","journal":"Reumatol. clín. (Barc.)","title":"Ni los anticuerpos antinucleares ni los anticuerpos dirigidos contra antígenos extraíbles del núcleo son lo que solían ser. Un futuro cambio de nomenclatura y recomendaciones para su determinación en práctica clínica habitual","year":2019}, {"abstractText":"Se presenta una investigación de enfoque cuantitativo cuasiexperimental, con la participación de 101 alumnos de la Prepa Tec Campus Santa Catarina que cursaron la materia de Ética Ciudadana durante el período agosto-diciembre de 2006. El tratamiento proporcionado al grupo experimental fue el de utilizar recursos musicales pre-seleccionados en determinadas actividades dentro del aula y en la aplicación de exámenes, para determinar si existían diferencias significativas en su rendimiento académico en comparación con los resultados obtenidos por los participantes del grupo control. Entre otros aspectos, el presente estudio reveló que la música tiene un impacto en el rendimiento académico de los alumnos y que contribuye en la creación de un ambiente de trabajo más agradable y propicio para el aprendizaje. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01890","journal":null,"title":"La influencia de la música en el aprendizaje: un estudio cuasi experimental","year":2019}, {"abstractText":"Las neoplasias papilares intraductales de los ductos biliares (NPIB), tradicionalmente llamadas \"papilomatosis biliar\", son raras y se caracterizan por una apariencia macroscópica papilar y, en muchos casos, secreción visible de mucina. Ocurren con mayor frecuencia en pacientes con antecedente de litiasis biliar. Presentamos el caso de una paciente de 47 años de edad, a quien se le realizó un trasplante hepático por cirrosis biliar secundaria a litiasis intra y extrahepática, quien presentó durante muchos años episodios de colangitis recurrente, los cuales fueron manejados entre otros, con una anastomosis bilioentérica. En los estudios de imagen previos al trasplante, además de los cambios por cirrosis, se encontró una importante dilatación de la vía biliar intra y extrahepática, con cálculos de la vía biliar. La patología del explante mostró papilomatosis de la vía biliar. La paciente desarrolló recurrencia temprana en la vía biliar extrahepática nativa. Ha recibido manejo conservador hasta este momento.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01891","journal":"Rev. colomb. radiol","title":"Papilomatosis biliar: presentación de un caso con trasplante hepático","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: analizar las variaciones del perfil mutacional del linfoma difuso de células grandes (LDCGB) en el momento del diagnóstico, tras el tratamiento y en la recidiva a fin de estudiar su relevancia clínico-biológica. Los objetivos específicos son: 1) implementación del uso de plasma como fuente de DNA tumoral ( biopsia líquida ) para determinar el perfil mutacional y validación de la técnica, 2) estudio longitudinal de las variaciones de dicho perfil, 3) correlación de estas últimas con las características clínico-biológicas del LDCGB, la respuesta y la supervivencia de los pacientes y 4) estudios funcionales de la actividad anti-tumoral de moléculas bloqueadoras de vías deseñalización implicadas en las mutaciones. Metodología: se incluirán 140 enfermos con LDCGB tratados con inmunoquimioterapia entre 2015 y 2019, con disponibilidad de material histológico y muestras seriadas de SP, en los que se realizará: 1) revisión histológica, estudio inmunofenotípico y determinación del origen celular (GCB o ABC) por GEP, 2) extracción de DNA del tumor y de plasma de SP (al diagnóstico) y posteriormente de plasma durante el tratamiento, tras el mismo y en el momento de la recaída, 3) determinación del perfil mutacional del LDCGB por técnicas de Next Generation Sequencing, con 4) verificación de las mutaciones por secuenciación Sanger u otros métodos más sensibles, 5) estudio de respuesta/enfermedad residual mediante técnicas de volúmenes tumorales activos de PET/TC, y 6) estudios funcionales en líneas celulares y células primarias. Por último, se llevará a cabo un estudio estadístico descriptivo e inferencial de los resultados obtenidos con análisis uni y multivariantes.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01892","journal":null,"title":"Estudio longitudinal del perfil mutacional del linfoma difuso de células grandes mediante técnicas de biopsia líquida. Significado biológico e impacto clínico.","year":null}, {"abstractText":"Antecedentes: La posición y longitud del apéndice vermiforme en el ser humano no son constantes y los datos sobre sus variaciones son limitados. Estudios previos soportan que algunas posiciones particulares o apéndices muy largas pueden confundir los signos clínicos de una apendicitis. Algunos autores afirman que el curso de una apendicitis puede estar influenciada por la posición del apéndice. Método: La posición y longitud del apéndice cecal fueron estudiados en 100 especímenes cadavéricos de población mestiza en Bucaramanga - Colombia. La posición del apéndice se dividió en 6 grupos: pélvica, retrocecal, preileal, postileal, subcecal y paracecal. La posición fue estudiada in situ. Resultados: La posición predominante fue el retrocecal 41%. Igualmente, se encontró un porcentaje elevado de posición pélvica 28%. El promedio de la longitud del apéndice fue de 7.1 cm. Conclusión: El porcentaje de la posición retrocecal de nuestro estudio concuerda con otros estudios realizados en especímenes cadavéricos. Algunos autores han reportado porcentajes elevados de posición pélvica especialmente en poblaciones de raza negra. La posición pélvica del apéndice cecal puede producir dolor hipogástrico confundiendo los síntomas clínicos principalmente en mujeres. Los resultados de este tipo de investigaciones son importantes porque las relaciones de variables anatómicas son usadas en imágenes clínicas de apendicitis aguda; además éstas observaciones pueden alentar la mayor realización de apendicectomías por laparoscopia. [Corzo EG, Forero PL, Amaya L, Bohórquez D, Bohórquez S. Posición antómica y longitud del apéndice vermiforme en una población de raza mestiza de la ciudad de Bucaramanga. MedUNAB 2009; 12:116-120].","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01893","journal":"MedUNAB","title":"Posición anatómica y longitud del apéndice vermiforme en una población de raza mestiza de la ciudad de Bucaramanga - Colombia","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes con tumores sólidos avanzados.\n\nTumor sólido histológica o citológicamente comprobado donde el tratamiento con gemcitabina más cisplatino o gemcitabina sola se considera apropiado por el Investigador.\n\nEscalada de dosis y ampliación de cohortes:\n1) Consentimiento informado por escrito (firmado y fechado) y capacidad de cooperar en el tratamiento y el seguimiento.\n\n2) En la fase de escalada de dosis, pacientes con tumor sólido localmente avanzado o metastásico, histológica o citológicamente comprobado que recayeron o progresaron a pesar del tratamiento habitual para los cuales el investigador no considera adecuado el tratamiento habitual o es rechazado por el paciente. \n\n3) Esperanza de vida de al menos 12 semanas.\n\n4) Estado funcional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 0-1.\n\n5) Índices hematológicos y bioquímicos dentro de los intervalos que se muestran a continuación medidos en la semana antes de que el paciente recibiera su primera dosis del producto en investigación (PEI).\nHemoglobina - ¿ 90 g/L\nRecuento absoluto de neutrófilos - ¿ 1.5 × 10^9/L\nRecuento de trombocitos - ¿ 100 × 10^9/L\nBilirrubina - ¿ 1.5 × límite superior de la normalidad (LSN) a menos que se deba al síndrome de Gilbert, en cuyo caso se permite hasta 3 × ULN.\nAlanina aminotransferasa o aspartato aminotransferasa y fosfatasa alcalina - ¿ 2.5 × ULN a menos que se haya elevado debido a un tumor, en cuyo caso se permite hasta 5 × ULN \nCreatinina sérica - ¿ 1.5 × ULN.\n\n6) Pacientes que tienen 18 años o más en el momento en que se otorga el consentimiento.\n\n7) Los pacientes deben tener tejido tumoral de archivo disponible para el perfil tumoral O un tumor accesible y la voluntad de otorgar su consentimiento para someterse a una biopsia para la recogida de tejido tumoral.\n\nAmpliación de cohortes:\n8) Los pacientes en la expansión de cohortes de indicación específica deben tener una neoplasia maligna avanzada histológica o citológicamente comprobada de los tipos especificados en el criterio de inclusión 11, para los cuales el investigador no considera apropiado el tratamiento habitual o es rechazado por el paciente.\n\n9) Tener una enfermedad medible de acuerdo con los criterios de evaluación de la respuesta de tumores sólidos, criterios de la versión 1.1 (RECIST v1.1).\n\n10) Tener tejido tumoral o indicios de ADNtc de que su tumor alberga una o más mutaciones que se prevé que confieran sensibilidad a la inhibición de Chk1. La aptitud se determinará mediante la revisión del promotor de las anomalías genéticas detectadas en los genes de las siguientes categorías, como se detalla en el ¿Appendix 6¿:\na) Principales genes supresores de tumores que regulan la progresión/detención del ciclo celular G1, tales como RB1, TP53, etc. En los cánceres pertinentes, también se considera para la elegibilidad el estado del virus del papiloma humano (VPH) positivo.\nb) Vía de respuesta al daño del ADN que incluye ATM, BRCA1, BRCA2, alteraciones genéticas de la reparación del desajuste o alta inestabilidad de los microsatélites.\nc) Indicadores genéticos de estrés replicativo, como la ganancia de la función/amplificación de Chk1 o ATR u otro gen relacionado.\nd) Impulsores oncogénicos como MYC, KRAS, etc.\n\n11) Los pacientes deben cumplir con uno de los siguientes criterios:\na) Carcinoma urotelial\ni) Carcinoma urotelial confirmado histológicamente, localmente avanzado e irresecable o metastásico, de vejiga, vías urinarias superiores o uretra.\nii) Deben haber recibido al menos 1 pero no más de 3 tratamientos previos para el cáncer avanzado.\nb) Cáncer de pulmón microcítico\ni) Deben haber recibido al menos 1 pero no más de 3 tratamientos previos para el cáncer avanzado.\nc) Sarcoma de tejidos blandos\ni) Como sarcoma pleiomórfico indiferenciado/histiocitoma fibroso maligno (HFM) (incluido el sarcoma de células fusiformes de grado alto/liposarcomas pleomórficos), leiomiosarcoma y liposarcomas desdiferenciados. \nii) Deben haber recibido al menos 1 pero no más de 3 tratamientos previos para el cáncer avanzado.\nd) Cáncer cervical/anogenital\ni) Incluido todo carcinoma de cérvix y el carcinoma de células escamosas avanzado/metastásico de ano, pene, vagina y vulva. \niii) Deben haber recibido al menos 1 pero no más de 3 tratamientos previos para el cáncer avanzado.\n\n1) Recibir actualmente o haber recibido anteriormente alguno de los siguientes tratamientos contra el cáncer:\na) Radioterapia en las 6 semanas previas a la administración de la primera dosis de SRA737 (excepto para el control de los síntomas y cuando las lesiones no se empleen como enfermedad medible), \nb) Tratamiento endocrino durante las 4 semanas previas a la administración de SRA737, a excepción de los agonistas de la hormona liberadora de la hormona luteinizante para el cáncer de próstata, \nc) Quimioterapia durante las 4 semanas previas a la administración de SRA737,\nd) Inmunoterapia durante las 6 semanas previas a la administración de SRA737, \ne) Nitrosoureas o mitomicina C durante las 6 semanas previas a la administración de SRA737. \nf) Otros PEI durante las 4 semanas anteriores al tratamiento con SRA737, o \ng) Tratamiento previo con un Chk1 en cualquier punto, o un inhibidor de ATR en los 6 meses previos a la administración de SRA737.\n2) No más de 3 líneas previas de quimioterapia citotóxica para el cáncer metastásico.\n3) Otras neoplasias malignas en los últimos 2 años, a excepción de tumores tratados adecuadamente que estén asociados con una supervivencia sin enfermedad prevista a los 5 años de ¿ 95%.\n4) Si, en opinión del investigador, es muy probable que el paciente experimente mielosupresión de importancia clínica, según la experiencia previa con la quimioterapia.\n5) Manifestaciones tóxicas en curso de tratamientos anteriores superiores al grado 1 según los criterios comunes de terminología para acontecimientos adversos del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute ¿ Common Terminology Criteria for Adverse Events, NCI-CTCAE). Son excepciones a esto la alopecia o ciertas toxicidades que, en opinión del investigador y del monitor médico del promotor, no deberían excluir al paciente.\n6) Antecedentes de alergia a la gemcitabina.\n7) Metástasis cerebrales nuevas o en progresión. Podrá incluirse, con la aprobación del promotor, a los pacientes con metástasis cerebrales que hayan estado asintomáticos y radiológicamente estables durante un período de 8 semanas y no hayan recibido tratamiento con esteroides durante ese tiempo. \n8) Mujeres en edad fértil (MEF) o mujeres que ya están embarazadas o en periodo de lactancia. Sin embargo, se consideran aptas aquellas mujeres con un resultado negativo en la prueba de embarazo en suero u orina antes de la inscripción que acepten usar 2 métodos anticonceptivos o que acepten la abstinencia sexual, efectiva desde la primera administración de SRA737, durante todo el ensayo y durante 6 meses después. \n9) Pacientes masculinos con parejas en edad fértil, a menos que accedan a tomar medidas para no engendrar hijos utilizando un método anticonceptivo de barrera definido, efectivo desde la primera administración de SRA737, a lo largo del ensayo y durante 6 meses después de su dosis final de SRA737. Se debe aconsejar a los hombres con parejas embarazadas o en periodo de lactancia que utilicen métodos anticonceptivos de barrera (p. ej., preservativo más gel espermicida) para evitar la exposición a los fármacos del feto o del neonato.\n10) Cirugía mayor de la cual el paciente aún no se haya recuperado.\n11) Pacientes en alto riesgo médico debido a una enfermedad sistémica no maligna, incluida una infección activa no controlada.\n12) Conocimiento de serología positiva para la hepatitis B, la hepatitis C o el virus de la inmunodeficiencia humana.\n13) Cardiopatía grave, como insuficiencia cardíaca congestiva concurrente, antecedentes de cardiopatía de clase III/IV (Asociación Cardíaca de Nueva York [New York Heart Association, NYHA], fracción de eyección del ventrículo izquierdo <45 % al inicio, antecedentes de isquemia cardíaca en los últimos 6 meses o antecedentes de arritmia cardíaca que requiera tratamiento.\n14) Trasplante previo de médula ósea o haber recibido radioterapia extensiva < 25% de la médula ósea en las últimas 8 semanas.\n15) Alergia al cacahuete (a menos que el promotor elimine esta restricción). \n16) QTcF >450 ms en hombres adultos y >470 ms en mujeres adultas.\n17) Deterioro de la función gastrointestinal (GI) o enfermedad gastrointestinal que pueda alterar significativamente la absorción de SRA737 (p. ej., enfermedades ulcerativas, náuseas no controladas, vómitos, diarrea o síndrome de malabsorción).\n18) Imposibilidad de tragar cápsulas sin masticarlas ni aplastarlas.\n19) Estar participando o tener intención de participar en otro ensayo clínico intervencionista durante la participación en este estudio de SRA737 en fase I/II. Sería aceptable la participación en un ensayo observacional o ensayo clínico intervencionista que no implique la administración de un PEI y que no suponga una carga inaceptable para el paciente en opinión del investigador y del promotor.\n20) Cualquier otra afección que, en opinión del investigador, haría que el paciente no fuera un buen candidato para el ensayo clínico.\n\n1) Parámetros de seguridad (referenciados por el Instituto Nacional del Cáncer, National Cancer Institute ¿ Common Terminology Criteria for Adverse Events, [NCI-CTCAE] v4.03) incluyendo: incidencia, seriedad, gravedad, y causalidad de cada acontecimiento adverso (AA) para SRA737, cisplatino, y/o gemcitabina, momento de aparición del AA, duración del AA, y manejo del AA interrumpiendo, modificando o suspendiendo el tratamiento del estudio, y razón principal para la retirada del estudio si no es por progresión de la enfermedad (PE), laboratorio (por ej., química clínica, hematología, uroanálisis) y datos de las constantes vitales. \n\n2) La dosis más alta a la cual ¿ 33% de los pacientes tienen una toxicidad limitante de dosis (DLT) en una cohorte de hasta 6 pacientes.\n\n3) Una dosis segura que se tolere bien y un esquema que proporcione una alta exposición, basada en todos los datos de los parámetros de FC, farmacodinámica (FD) y seguridad de los ciclos de la terapia.\n\n1) Perfil de concentración-tiempo del plasma de SRA737 basado en los parámetros farmacocinéticos incluyendo, pero no limitados a, AUCinf, AUCtau, Cmín, Cmáx, tiempo en el que se alcanza la Cmáx (Tmáx), t½.\n2) Tasa de Respuesta Global medida por el Criterio de Evaluación de Respuesta en Tumores Sólidos, Versión 1.1 (RECIST v1.1). Duración de respuesta (DDR). Tasa de control de la enfermedad (TCE). Tiempo de respuesta (TDR). Progresión Libre de Enfermedad (PLE). Tiempo de Progresión (TDP). Supervivencia Global (SG).\n\n1) Establecer el perfil de seguridad de SRA737 administrado en combinación con gemcitabina ± cisplatino.\n2) Determinar la dosis máxima tolerable (DMT) de SRA737 administrada en combinación con gemcitabina.\n3) Definir una dosis recomendada para la fase II (DRF2) de SRA737 en combinación con gemcitabina.\n\n1) Caracterizar el perfil farmacocinético (FC) de SRA737 administrado en combinación con gemcitabina ± cisplatino.\n2) Evaluar la actividad clínica de SRA737 en combinación con gemcitabina. También se explorará la actividad de SRA737 en combinación con gemcitabina + cisplatino en la medida en que sea factible en función del número de pacientes incluidos.\n\n1) Para pacientes elegibles, se recogerán y monitorizarán Acontecimientos Adversos Graves (AAGs) y \nAAs iniciados desde que el paciente da su consentimiento en participar en el ensayo y continúa durante 30 días tras la última administración del PEI del ensayo o hasta que el paciente comience otra terapia anticancerígena. El seguimiento mensual de AAs y AAG se consideró relacionado con el medicamento.\n\n2) Al final de la fase de dosis de escalado. \n\n3) Al final del ensayo.\n\n1) Farmacocinética (FC) de SRA737: las muestras de sangre serán recogidas no más de 11 veces en un periodo de 24 a 48 horas siguiendo la dosis de PC (del día -7 al día -4) y repitiéndolo en el Día 2 (estadio 1) o Día 9 (estadio 2). Se recogerá una muestra adicional de sangre en el Día 1 antes de la dosis de quimioterapia. \nFC de Gemcitabina & Cisplatino: una muestra será tomada al final de la infusión de gemcitabina del Día 1 y hasta 6 más durante un periodo de 24 a 48 horas. \n2) Al final del ensayo.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01894","journal":null,"title":"Ensayo en fase I/II de SRA737 administrado en combinación con gemcitabina más cisplatino o gemcitabina únicamente en pacientes con cáncer avanzado.","year":null}, {"abstractText":"La hernia diafragmática congénita es un defecto simple del diafragma que permite la herniación de los órganos abdominales al tórax. Se presenta generalmente en el periodo neonatal con mortalidad importante, aunque las formas de presentación tardía representan el 5-45% de todos los casos. La presentación clínica, diagnóstico y manejo de estas formas tardías difiere considerablemente de las de diagnóstico neonatal, lo que supone un reto diagnóstico para el pediatra. El diagnóstico erróneo puede conllevar importante morbilidad. Presentamos el caso de un lactante de seis meses que acude a Urgencias por dificultad respiratoria progresiva de dos días de evolución. La radiografía y ecografía torácicas identificaron una hernia diafragmática. El paciente fue ingresado para corrección quirúrgica, con buena evolución","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01895","journal":"Pediatr. aten. prim","title":"Hernia diafragmática congénita tardía: presentación de un caso","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El tratamiento con inmunoadsorción no selectiva fue introducido en nuestra unidad de hemodiálisis hospitalaria con el objetivo de permitir la desensibilización previa a un trasplante renal con incompatibilidad de grupo sanguíneo y el tratamiento del rechazo mediado por anticuerpos. Objetivo: Analizar los resultados de la técnica de inmunoadsorción no selectiva, en una unidad de hemodiálisis hospitalaria. Material y Método: Estudio retrospectivo, descriptivo, de los primeros 18 pacientes tratados en nuestro centro con inmunoadsorción no selectiva (años 2012-2017) en las indicaciones de acondicionamiento del trasplante ABOi y tratamiento del rechazo humoral. Resultados: Durante un periodo de 5 años se analizaron un total de 128 sesiones de inmunoadsorción no selectiva. El 38,9% (n=7) de los casos para desensibilización previa al trasplante renal con incompatibilidad de grupo sanguíneo y el 61,1% (n=11) restante para el tratamiento del rechazo mediado por anticuerpos. En el primer caso, realizaron una media de 8±0,6 sesiones de inmunoadsorción previas al trasplante renal y el 57,1% se complementaron 2 sesiones posteriores. El tratamiento concomitante fue el protocolizado con Rituximab e inmunoglobulinas, requiriendo el 57,1% la realización de recambios plasmáticos. En el segundo caso, realizaron una media de 5,9±2 sesiones de inmunoadsorción. El tratamiento concomitante fue el mismo y el 27,3% realizaron recambios plasmáticos. Conclusiones: El trasplante renal de donante vivo ABOi tras la desensibilización fue posible en el 100% de los pacientes. El 72,7% de los pacientes tratados para el rechazo mediado por anticuerpos mantienen actualmente la funcionalidad del injerto","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01896","journal":"Enferm. nefrol","title":"Resultados de la inmnoadsorción en el trasplante ABOi y el rechazo humoral en una unidad de hemodiáisis hospitalaria","year":2019}, {"abstractText":"El tratamiento de la Gestación Intersticial (GI) puede ser quirúrgico o médico con metotrexate (MTX) vía sistémica, local o ambas. Presentamos dos casos con MTX combinado. Caso Caso 1: 38 años, gestante 6,5 semanas y antecedente de miomectomía, diagnóstico gestación intersticial. Meto-trexate intramuscular (im) y una inyección local mediante histeroscópica, resolvieron por completo el proceso. Caso 2: 32 años, gestante 6 semanas, diagnóstico gestación tubárica, se inició metotrexate intramuscular. Tras 3 dosis, se efectuó una laparoscopia que constata la localización cornual de la gestación por lo que se inyecta metotrexate local. Conclusiones: el tratamiento médico, asociado a la tecnología mínimamente invasiva, es seguro y eficaz en determinados casos de gestación intersticial","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01897","journal":"Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.)","title":"Tratamiento conservador de la gestación intersticial. A propósito de dos casos","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La enfermedad de Parkinson es un trastorno crónico neurodegenerativo de inicio insidioso y de curso prolongado. Tiene una mayor incidencia en las personas de edad avanzada; la edad media de inicio es de 57 años. Los cuidados que reciben los pacientes influyen en su calidad de vida. Se ha realizado una revisión bibliográfica de los datos publicados hasta el momento sobre qué necesidades tienen los enfermos de párkinson en fases iniciales y qué cuidados requieren. El objetivo principal del estudio ha sido determinar los cuidados de enfermería en los pacientes de párkinson recién diagnosticados en atención primaria. Resultados: Las necesidades más demandadas en la fase inicial de la enfermedad se relacionan con la movilidad, la eliminación y el sueño/reposo. Las intervenciones se programan según la necesidad de cada paciente. Conclusiones: La detención precoz del diagnóstico de la enfermedad de Parkinson mejorará la eficacia de la intervención y dará lugar a un enlentecimiento del progreso de la enfermedad. La importancia de informar y educar al paciente sobre los aspectos fundamentales y el pronóstico evolutivo de la enfermedad de Parkinson son fundamentales para mejorar la capacidad de afrontamiento del individuo","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01898","journal":"Gerokomos (Madr., Ed. impr.)","title":"Enfermedad de Parkinson: abordaje enfermero desde atención primaria","year":2019}, {"abstractText":"Los macrófagos tisulares representan una población minoritaria de monocitos en sangre periférica. Las proteasas de sus fagolisosomas digieren células apoptóticas fagocitadas en el teijdo del que provienen, incluyendo proteínas específicas de ese tejido (sano y enfermo); según el contenido de sus fagolisosomas, cada macrófago tisular circulante podría ser asignado a un tejido concreto. El objetivo general del presente proyecto se centra en el desarrollo y validación de una nueva herramienta diagnóstica para el rastreo en una pequeña muestra de sangre periférica de la existencia de enfermedad oculta en otro tejido, para la detección precoz de dicha enfermedad y su monitorización terapéutica. Objetivos concretos: 1) Definir las características fenotípicas y funcionales de las distintas subpoblaciones de monocitos circulantes, en especial de los macrófagos tisulares circulantes; 2) Desarrollar una herramienta informática que permita visualizar en una representación bidimensional los distintos estadios de maduración de dichas células; 3) Desarrollar estrategias metodológicas para evaluar el contenido de los fagolisosomas en los macrófagos tisulares circulantes, para la detección de fragmentos de proteínas derivadas de células plasmáticas mielomatosas o células B linfomatosas; y 4) Validación y utilidad del método desarrollado respecto a métodos convencionales para el diagnóstico en sangre periférica de mieloma múltiple y linfomas no Hodgkin B. Se empleará la citometría de flujo para identificar (en células individualizadas) en las diversas poblaciones de monocitos y macrófagos tisulares la presencia a nivel intracelular de fragmentos de proteínas o péptidos específicos del tejido alterado. Para ello, se emplearán técnicas altamente sensibles de citometría de flujo multiparamétrica (= 8 colores), con anticuerpos monoclonales que identifiquen simultáneamente la población celular de interés y las proteínas específicas de tejido intracelulares y se analizarán con programas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01899","journal":null,"title":"Caraterización fenotípica y funcional de los macrófagos tisulares circulantes: nueva estrategia de diagnóstico precoz y de monitorización de enfermedades","year":null}, {"abstractText":"Linfoma difuso de linfocitos B\n\nLinfoma difuso de linfocitos B\n\n- Hombres y mujeres de 18 años de edad o mayores (salvo en Corea del Sur, 19 años de edad o mayores).\n- LMDLB recidivante o resistente al tratamiento, que haya sido documentado histológicamente, definido como haber recibido al menos 2 pero no más de 5 pautas de tratamiento previas (p. ej., un anticuerpo anti-CD20, un anticuerpo anti-CD20 con o sin quimioterapia, o solo quimioterapia) y no ser aptos para quimioterapia en dosis altas complementada con autotrasplante de células madre.\n-Deben presentar ¿1 lesión medible (¿2 cm en su dimensión más larga) o ¿1 lesión extraganglionar medible (>1 cm en su dimensión más larga) en una tomografía axial computarizada (TAC) o resonancia magnética (RM).\n-Los sujetos deben estar dispuestos a someterse a una biopsia por incisión o escisión de un ganglio linfático de la adenopatía accesible o proporcionar la biopsia tumoral de archivo más reciente disponible.\n-Estado general según el Grupo Oncológico Cooperativo del Este de entre 0 y 2.\n\n-Linfoma macrocítico de linfocitos B mediastínico (tímico) primario.\n-Metástasis conocidas cerebrales o en el sistema nervioso central o antecedentes de convulsiones incontroladas.\n-Alotrasplante de células madre en los últimos 6 meses o enfermedad de injerto contra huésped activa después del alotrasplante o autotrasplante de células madre en los últimos 3 meses.\n-Uso o uso previsto durante el estudio de cualquier medicamento prohibido, incluyendo inhibidores o inductores potentes del citocromo P450 3A4 en un plazo de 14 días o 5 semividas (lo que sea más prolongado) antes de la primera dosis del fármaco del estudio.\n-Tratamiento previo con los siguientes:\n¿ Grupo A: tratamiento previo con un inhibidor selectivo de la fosfatidilinositol 3-cinasa\n(PI3K) ¿ (p. ej., idelalisib), un inhibidor de todas las PI3K o un inhibidor de BTK (p. ej.,\nibrutinib).\n¿ Grupo B: tratamiento previo con un inhibidor selectivo de PI3K¿ (p. ej., idelalisib) o un\ninhibidor de todas las PI3K.\n\nTasa de respuesta objetiva en el Grupo A, definida como el porcentaje de sujetos con una\nrespuesta completa/respuesta metabólica completa (RC/RMC) o respuesta parcial/respuesta\nmetabólica parcial (RP/RMP) según la definición de los criterios revisados de respuesta en\nlinfomas, según determine un comité de revisión independiente (CRI).\n\nDuración de la respuesta en el Grupo A, definida como el tiempo transcurrido desde la\nprimera evidencia documentada de RC/RMC o RP/RMP hasta la progresión de la enfermedad\no la muerte por cualquier causa en los sujetos que alcancen una respuesta objetiva, según se\ndetermine mediante una evaluación radiográfica de la enfermedad proporcionada por un CRI.\n¿ Supervivencia sin progresión en el Grupo A, definida como el tiempo transcurrido desde la\nfecha de la primera dosis del fármaco del estudio hasta la fecha más temprana de progresión\nde la enfermedad, según se determine mediante una evaluación radiográfica de la enfermedad\nproporcionada por un CRI, o la muerte por cualquier causa.\n¿ SG en el Grupo A, definida como el tiempo transcurrido desde la fecha de la primera dosis del\nfármaco del estudio hasta la muerte por cualquier causa.\n¿ Seguridad, según se determine mediante evaluaciones clínicas, que incluyen constantes vitales\ny exploraciones físicas, electrocardiogramas (ECG) de 12 derivaciones, valores analíticos de\nbioquímica y hematología, y acontecimientos adversos (AA).\n\nEvaluar la eficacia de INCB050465 en términos de tasa de respuesta objetiva (TRO) en sujetos con linfoma macrocítico difuso de linfocitos B (LMDLB) recidivante o resistente al tratamiento en el grupo A.\n\n¿ Evaluar la duración de la respuesta (DdR) en el grupo A.\n¿ Evaluar la supervivencia sin progresión (SSP) en el grupo A.\n¿ Evaluar la supervivencia general (SG) en el grupo A.\n¿ Caracterizar la seguridad de INCB050465\n\nHasta 2 años después de administrar la primera dosis al último sujeto reclutado\n\nHasta 2 años después de administrar la primera dosis al último sujeto reclutado\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01900","journal":null,"title":"Estudio en fase II multicéntrico, internacional y abierto de la seguridad y la eficacia de INCB050465 en pacientes con linfoma difuso de células B grandes recidivante o refractario","year":null}, {"abstractText":"Colitis ulcerosa\n\nColitis ulcerosa\n\n1. Pacientes de sexo masculino o femenino de 18 a 75 años de edad, inclusive (en el momento de la Selección). \n2. Diagnóstico de CU establecido al menos 3 meses antes del primer día de administración del fármaco en investigación. El diagnóstico debe haberse confirmado por la evidencia clínica y endoscópica, y comprobado mediante un informe de histopatología (Nota: la endoscopia y la histopatología pueden realizarse en la fase de Selección si no está disponible un informe anterior).\n3. Evidencia de CU que se extiende >= 15 cm desde el borde anal, como se determine mediante la endoscopia inicial (sigmoidoscopia flexible o colonoscopia).\n4. CU activa, definida como una puntuación Mayo de 6 a 12 inclusive, con una subpuntuación endoscópica de >= 2, una puntuación de sangrado rectal de >= 1 y una puntuación de frecuencia de las deposiciones de >= 1. \n5. Debe estar recibiendo tratamiento actualmente por lo menos con 1 de las siguientes terapias y debe continuar con estas terapias durante la inducción:\n- Aminosalicilatos orales a una dosis terapéutica para su enfermedad (por ej., mesalamina, sulfasalazina, olsalazina, balsalazida), con la dosis estable durante al menos 3 semanas antes de la endoscopia de la Selección.\n- Prednisona (dosis =< 20 mg por día) o equivalente, con una dosis estable durante al menos 2 semanas antes de la endoscopia de la Selección.\n- Terapia MMX de budesonida, con una dosis estable durante al menos 2 semanas antes de la endoscopia de la Selección.\n6. Haberse sometido a una colonoscopia (o estar dispuestos a someterse a una colonoscopia durante la Selección):\n- en los últimos 2 años, para detectar displasia (a menos que las pautas locales o nacionales recomienden lo contrario), si el paciente ha padecido colitis del lado izquierdo de > 12 años de duración o colitis total/extensa de > de 8 años de duración.\n- en los últimos 5 años, para detectar pólipos si el paciente tiene > 45 años de edad. \n7. Si hace poco se han interrumpido los aminosalicilatos orales o los corticoesteroides, deben haberse suspendido durante al menos 2 semanas antes de la endoscopia usada para establecer la puntuación Mayo inicial.\n8. Las pacientes mujeres con capacidad para concebir:\nDeben acordar el uso de un método anticonceptivo altamente efectivo durante todo el ensayo hasta que se complete la visita de seguimiento de seguridad. Los métodos anticonceptivos altamente eficaces son aquellos que por sí solos o bien combinados con otro tengan como resultado una tasa de fracaso calculada mediante el Índice de Pearl menor que el 1% anual al utilizarse de manera sistemática y adecuada. Los métodos anticonceptivos aceptables en el ensayo son los siguientes: \n- anticonceptivos hormonales combinados (con estrógeno y progesterona), que pueden ser orales, intravaginales o transdérmicos \n- anticonceptivos hormonales con progesterona únicamente asociados con la inhibición de la ovulación, que pueden ser orales, inyectables o implantables \n- colocación de un dispositivo intrauterino (DIU)\n- colocación de un sistema intrauterino liberador de hormonas (SIU)\n- oclusión tubaria bilateral \n- vasectomía de la pareja \n- abstinencia sexual\nLos pacientes varones: \nDeben aceptar el uso de un condón de látex durante el contacto sexual con mujeres con capacidad de concebir durante su participación en el estudio y hasta haber finalizado la visita de seguimiento de seguridad.\nTodos los pacientes:\nLa abstinencia periódica (método calendario, método sintotérmico, método post-ovulación), la marcha atrás (coitus interruptus), el uso de espermicidas únicamente, y el método de la amenorrea de la lactancia no se consideran métodos anticonceptivos aceptables. No deben utilizarse condones femeninos y condones masculinos juntos.\n9. Deben proporcionar un consentimiento informado escrito y tener la capacidad de cumplir con el calendario de evaluaciones del protocolo.\n10. Los pacientes deben tener documentada la presencia de anticuerpos inmunoglobulina G (IgG) positivos para el virus varicela-zóster (VZV) o completar la vacuna contra el VZV por lo menos 30 días antes de la aleatorización.\n\n1. Tener colitis extensa grave, evidenciada por: \n- Criterio médico de que el paciente probablemente requiera una colectomía o una ileostomía en 12 semanas desde el nivel inicial.\n- Evidencia actual o reciente (3 meses) de colitis fulminante, megacolon tóxico o perforación intestinal.\n2. Diagnóstico de enfermedad de Crohn o colitis indeterminada o presencia o antecedentes de una fístula coincidente con la enfermedad de Crohn o con colitis microscópica o colitis por radiación o colitis isquémica\n3. Tener examen positivo en las deposiciones de patógenos (huevos y parásitos, bacterias) o prueba con resultado positivo de toxinas producidas por C. difficile en la Selección. El examen PCR de las heces para C. difficile se puede utilizar para excluir falsos positivos. Si diese positivo, los pacientes se pueden tratar y volver a evaluar. Es necesario documentar los resultados negativos de los exámenes de patógenos en los 60 días anteriores al día 1\n4. Embarazo, lactancia o medición positiva de ¿-hCG en suero, medida durante la Selección\n5. Enfermedad hepática, neurológica, pulmonar, oftalmológica, endocrina, psiquiátrica o de otro sistema importante, que sea clínicamente relevante, y que dificulte la implementación del protocolo o la interpretación del ensayo o que ponga en riesgo al paciente por participar en el ensayo\n6. Afecciones cardiovasculares clínicamente relevantes, incluidos antecedentes o presencia de lo siguiente: \n- Manifestación reciente (últimos 6 meses) de infarto de miocardio, angina de pecho inestable, accidente cerebrovascular, accidente isquémico transitorio, insuficiencia cardíaca con descompensación que requirió hospitalización, insuficiencia cardíaca de clase III/IV, síndrome del seno enfermo o apnea del sueño grave sin tratar\n- Prolongación del intervalo QT corregido por Fridericia (QTcF; QTcF > 450 mseg para hombres, > 470 mseg para mujeres) o en riesgo adicional de prolongación del intervalo QT (ej., hipopotasemia, hipomagnesemia, síndrome de QT largo congénito).\n- FC <55 lpm en reposo cuando se miden las constantes vitales como parte de una exploración física en la Selección.\n7. Antecedentes de diabetes mellitus tipo 1 o tipo 2 no controlada, con HbA1c >9 % o pacientes diabéticos con afecciones concomitantes importantes como retinopatía o nefropatía.\n8. Antecedentes de uveítis (último año) o edema macular\n9. Infección bacteriana, vírica, fúngica o micobacteriana activa y conocida u otra infección (incluida tuberculosis o enfermedad micobacteriana atípica o cualquier otro episodio importante de infección que requirió hospitalización o tratamiento con antibióticos intravenosos en los 30 días previos a la Selección o antibióticos orales en los 14 días previos a la Selección\n10. Infección recurrente o crónica (ej., hepatitis A, B o C, VIH). Se permiten las infecciones recurrentes de las vías urinarias\n11. Antecedentes de cáncer, incluidos tumores sólidos y neoplasias malignas hematológicas (excepto carcinomas de células basales y escamosos in situ de la piel o del cuello uterino que se han extirpado o resuelto) o displasia de la mucosa colónica\n12. Antecedentes de abuso de drogas o alcoholismo, según la opinión del investigador, en el lapso de 1 año antes de la aleatorización\n13. Antecedentes de inmunodeficiencia primaria o secundaria activa actualmente\nExclusiones relacionadas con los medicamentos:\n14. Antecedentes de tratamiento con un fármaco biológico en 8 semanas o 5 semividas de eliminación de dicho agente (lo que sea menor) antes de la aleatorización\n15. Antecedentes de tratamiento con un fármaco experimental en un plazo de 5 semividas de eliminación de dicho agente antes de la aleatorización\n16. Antecedentes de tratamiento tópico rectal con ácido 5-aminosalicílico o esteroides en 2 semanas antes de la endoscopia de Selección o medicamentos contra la motilidad (como difenoxilato/atropina) durante la Selección\n17. Haber recibido una vacuna de virus vivo en 4 semanas antes de la aleatorización.\n18. Tratamiento previo con terapias destructoras de linfocitos (por ej., Campath, anti-CD4, cladribina, rituximab, ocrelizumab, ciclofosfamida, mitoxantrona, irradiación de todo el cuerpo, trasplante de médula ósea, alemtuzumab, daclizumab).\n19. Haber recibido tratamiento con ciclosporina, tacrolimus, sirolimus o MMF en 16 semanas antes de la Selección o tofacitinib en 2 semanas antes de la Selección.\n20. Tratamiento previo con D-penicilamina, leflunomida o talidomida.\n21. Tratamiento previo con natalizumab o fingolimod.\n22. Antecedentes de tratamiento con inmunoglobulina intravenosa (IVIg) o plasmaféresis en 3 meses antes de la aleatorización.\n23. Tratamiento concomitante planificado con agentes inmunosupresores después de la aleatorización. Los pacientes que reciben AZA o 6-MP o metotrexato en la Selección deben interrumpir el tratamiento con estos agentes antes de la aleatorización\n24.-36. criterios no incluidos aquí por falta de espacio; disponibles en el protocolo\n\nLos puntos finales de eficacia se examinarán formalmente con pruebas de hipótesis estadísticas realizadas sobre los resultados de eficacia obtenidos de pacientes asignados al azar y dosificados en la Cohorte 1. La cohorte 2 es de etiqueta abierta y no contiene un grupo de control.\n\nFASE DE INDUCCIÓN Cohorte 1\nCriterio principal de valoración de la eficacia:\n- Proporción de pacientes en remisión clínica en la semana 10.\n\nFASE DE INDUCCIÓN Cohorte 2\n- La cohorte 2 es abierta, por lo que no se realizará un análisis formal de los criterios de valoración de la eficacia en la cohorte 2. \n- Todos los criterios de valoración de la eficacia mencionados arriba se resumirán y se describirán sin análisis de hipótesis.\n\nFASE DE MANTENIMIENTO:\nCriterio principal de valoración de la eficacia: \n- Proporción de pacientes en remisión clínica a las 52 semanas\n\nFASE DE INDUCCIÓN:\nCriterios secundarios clave de valoración de la eficacia:\n- Proporción de pacientes con respuesta clínica en la semana 10\n- Proporción de pacientes con mejora endoscópica en la semana 10\n- Proporción de pacientes con cicatrización de la mucosa en la semana 10.\n\nFASE DE MANTENIMIENTO:\nCriterios secundarios clave de valoración de la eficacia:\n- Proporción de pacientes con respuesta clínica a las 52 semanas \n- Proporción de pacientes con mejora endoscópica a las 52 semanas\n- Proporción de pacientes con remisión clínica duradera\n- Proporción de pacientes en remisión clínica a las 52 semanas en el subconjunto de pacientes que estaban en remisión en la semana 10\n- Proporción de pacientes con remisión sin corticoesteroides\n- Proporción de pacientes con cicatrización de la mucosa a las 52 semanas\n\nOTROS CRITERIOS DE VALORACIÓN\nSeguridad\nFarmacocinética y farmacodinámica\n\nPeríodo de inducción:\nDemostrar la eficacia de RPC1063 frente a placebo en la inducción de la remisión clínica.\n\nPeríodo de mantenimiento:\nDemostrar la eficacia de RPC1063 frente a placebo en la remisión clínica.\n\nPeríodo de inducción. Demostrar:\n-La eficacia de RPC1063 frente a placebo en la inducción de la respuesta clínica. \n-Eficacia de RPC1063 frente a placebo para lograr la mejora endoscópica.\n-Eficacia de RPC1063 frente a placebo para lograr la remisión histológica. \n-Seguridad y tolerabilidad del tratamiento de inducción con RPC1063.\nPeríodo de mantenimiento. Demostrar:\n-Eficacia de RPC1063 frente a placebo para mantener la respuesta clínica.\n-Eficacia de RPC1063 frente a placebo para lograr la mejora endoscópica.\n-Eficacia de RPC1063 frente a placebo en la durabilidad de la remisión clínica.\n-Eficacia de RPC1063 frente a placebo para mantener la remisión clínica en los pacientes que lograron la remisión durante la terapia de inducción.\n-Eficacia de RPC1063 frente a placebo para lograr la remisión sin corticoesteroides, entre pacientes que reciben corticoesteroides en el ingreso al período de mantenimiento.\n-Seguridad y tolerabilidad de la terapia de mantenimiento con RPC1063.\n\nA las 10 semanas (visita de inducción I4 / Semana 10)\nA las 52 semanas (visita de mantenimiento M5 / semana 42)\n\nA las 10 semanas (Visita de inducción I4 / Semana 10)\nA las 52 semanas (Visita de mantenimiento M5 / semana 42)\nDe la lista de Otros puntos finales de eficacia durante la fase de mantenimiento (no primaria o secundaria), algunos puntos finales se evalúan a las 28 semanas (visita de mantenimiento M3 / semana 18), 40 semanas (visita de mantenimiento M3 / semana 30) y 52 semanas (visita de mantenimiento M3 / Semana 42).\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01901","journal":null,"title":"El propósito de este estudio es determinar si RPC1063 es seguro y eficaz en el tratamiento de la colitis ulcerosa (CU).","year":null}, {"abstractText":"Ese artículo proviene de una investigación realizada con el profesorado de educación física de la Red Municipal de Enseñanza de Porto Alegre sobre las violencias en la escuela. Es un estudio descriptivoexplicativo, donde realizamos entrevistas y los participantes han contestado a un cuestionario. El proceso analítico indica que eses profesores conviven entre una sensación de inseguridad, de impotencia en relación a la violencia en los centros de enseñanza y la complejidad de las demandas de la práctica pedagógica en las escuelas de Porto Alegre, una capital de provincia con significativos índices de violencias","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01902","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"Sobre \"la vida como ella es\": los profesores de Educación Física y las violencias en la escuela pública municipal de Porto Alegre","year":2019}, {"abstractText":"El presente proyecto pretende evaluar el efecto terapéutico de distintos agentes farmacológicos sobre la estructura y función retiniana en modelos animales de patología ocular prevalente y crónica. En los últimos años el grupo de Neurofisiología Visual de la Universidad de Alcalá (NV-UAH) ha caracterizado la estructura y función retiniana de varios modelos muridos de patología ocular (glaucoma, degeneración macular asociada a la edad, retinopatía diabética, ...). La inclusión del grupo NV-UAH en la RETICS de patología ocular ha permitido iniciar colaboraciones con grupos de la red, con el fin de estudiar el efecto de distintos agentes terapéuticos, aplicados de forma combinada, para el tratamiento o la prevención de la degeneración retiniana en dichos modelos animales de patología ocular. Los agentes terapéuticos seleccionados serán administrados por las siguientes vías: a) inyección intraocular, disueltos en suero salino; b) inyección de partículas de PLGA capaces de liberar de forma lenta el agente administrado; c) de forma tópica, como colirio de superficie. Los agentes serán aplicados en tres modelos animales de patología retiniana crónica como son: a) lesión de células ganglionares, modelo de Glaucoma; b) lesión de fotorreceptores, modelo de Degeneración Macular Asociada a la Edad; c) lesión neuronal generarizada, modelo de Retinopatía Diabética. En todos los animales se evaluará de forma objetiva la función visual mediante registro electrorretinográfico. Asimismo, se evaluará cuantitativa y cualitativamente el grado de lesión histológica de la retina y vía retinogeniculada, mediante marcaje inmunocitoquímico y trazado anterógrado. Los resultados permitirán confirmar la potenciación del efecto terapéutico por asociación de distintos agentes.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01903","journal":null,"title":"Agentes terapéuticos en patología ocular prevalente y crónica","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: Se decidió comprobar que el tratamiento antitabáquico no era menos efectivo en la población psiquiátrica que en la sana. Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo, descriptivo y comparativo. Se utilizó chi-cuadrado, razón de verosimilitud y t de Student. Significación estadística p≤0,05. Realizado en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete durante los años 2008-2012, con todos los pacientes atendidos en la Unidad de Tabaquismo. Resultados: El estudio incluyó a 1.484 pacientes, el 48,6% mujeres, edad 46,8 años, y edad de inicio al consumo 17,6. Número de intentos previos 1,48 y 25,39 cigarrillos-día. Test de Fagerström, 6,04; Richmond, 8,13; y cooximetría, 16,65ppm. Enviados desde atención primaria (38,7%) y Neumología (33%); tipo de tabaco, 75,8% rubio. El 15% con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el 8% con asma, el 9,4% con síndrome de apneas-hipopneas del sueño, el 28,7% con enfermedad respiratoria, el 4,6% cardiovascular, el 3,5% ambas, el 7,2% con hernia hiato, el 3,8% con enfermedad tiroidea, el 19% hipertensión, el 10,7% diabetes y el 29,4% dislipidemia. El 7,1% consumían drogas, un 12,6% alcohol y el 39,3% tenían, comorbilidad psiquiátrica (CPs). Los que padecían o no CPs fueron equiparables excepto en sexo, edad de inicio, Fagerström, Richmond, procedencia, asma, hernia de hiato, enfermedad tiroidea, hipertensión arterial y drogas. No acudió a la 2.a visita el 49,3% y hubo diferencias entre el tratamiento que se ofreció a los que tenían CPs. Completaron el tratamiento el 22,3% en CPs, sin diferencias existentes, así como tampoco en los que se trataron y no abandonaron, fracaso y días de abstinencia. Sí se detectaron respecto al éxito (p=0,008), el 13% con CPs y el 18,2% en los que no. Conclusión: El tratamiento antitabáquico en pacientes psiquiátricos es efectivo. Hay un aumento en la probabilidad de éxito en pacientes sin comorbilidad psiquiátrica","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01904","journal":"SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.)","title":"Análisis comparativo: Efectividad del tratamiento antitabáquico en la población con comorbilidad psiquiátrica","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN: El resveratrol es un estilbenoide, un tipo de fenol natural, y fitoalexina producida por varias plantas en respuesta a una lesión o ataque de hongos. La subutilización de la cubierta de la semilla de soja (Glycine max (L.) Merrill.) y el tempeh, alimento fermentado barato de Indonesia, abren una nueva oportunidad para obtener un medicamento a base de resveratrol para propósitos de desarrollo de agentes neuroprotectores derivados de plantas. En este estudio, se aisló el resveratrol del tempeh, generalmente conocido como alimento fermentado de soja de Indonesia y de la cubierta de la semilla de soja. El hallazgo de este compuesto se confirmó mediante análisis de TLC y HPLC aplicando detección de fluorescencia. A partir de esto, el valor de Rf para trans-resveratrol es 0,64. Como eluyente, se seleccionó una mezcla de cloroformo, acetato de etilo y ácido fórmico (2,5 + 1 + 0,1, v / v). Además, el tiempo de retención para el tempeh fue de 14,467 y para el revestimiento de semilla de soja fue de 11,977. El rendimiento de extracción del resveratrol fue del 65,15 % en tempeh y del 55,35 % en la cubierta de la semilla de soja. El resveratrol aislado de tempeh y de la cubierta de la semilla de soja previno reacciones mediante la modulación de ciertas vías de señalización intracelular: proteína quinasa C (PKC), una familia de 12 serina/treonin quinasas, proporcionando una nueva molécula de plomo con efectos neuroprotectores, además de prevenir la muerte celular por apoptosis.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01905","journal":"Int. j. morphol","title":"Tempeh y Cubierta de Semillas de Soja: Fuentes Alternativas de Trans-Resveratrol como Agentes Neuroprotectores","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Construir una escala para la medición del tipo y severidad de violencia intra-familiar en las usuarias que acuden a las Unidades de Violencia en la ciudad de Cuenca, Junio-Noviembre de 2013.Método: Estudio cuantitativo de construcción de prueba diagnóstica. Población referencial 2.555 mujeres, usuarias de las Comisarías de la Mujer, Cuenca 2013. La muestra se obtuvo con un nivel de confianza del 95%, prevalen-cia esperada del 60%, peor aceptable del 65% n= 324 mujeres más 10% de posibles pérdidas, muestra total 356 participantes. Se utilizó un formulario tipo Likert estructurado ad hoc de-nominado VIFJ4 para medir tipo y severidad de la violencia intrafamiliar. La consistencia in-terna de la prueba diagnóstica determinada por Alfa de Cronbach. Resultados: La escala VIFJ4 mantiene su consistencia interna a través del tiempo, con un Alfa de Cronbach inicial de 0,938, y un Alfa de Cronbach Retest de 0,944. Conclusiones: La escala VIFJ4 es un instrumen-to útil para el diagnóstico del tipo y severidad de la violencia intrafamiliar.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01906","journal":"Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca","title":"CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, CUENCA - ECUADOR 2013","year":2019}, {"abstractText":"La investigación pretende saber cuál es el conocimiento, el los pueblos indígenas Tacana y Machineri habitantes del departamento Pando. Para ello los temas que identifican y analizan son: diversidad de plantas utilizadas en la medicina tradicional (especies en diferentes tipos de hábitat), conocimientos sobre el uso de plantas medicinales, conocimientos sobre las afecciones tratadas, procedimientos de preparación, aplicación y contraindicaciones de las medicinas y valoración y transmisión de estos conocimientos (grado de confianza) entre los curanderos o herbolarios. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01907","journal":null,"title":"La medicina tradicional de los Tacana y Machineri. Conocimientos prácticos de las plantas medicinales","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: Introducción: El perfil de desregulación (PD) es una entidad clínica de interés en el área infantojuvenil, puesto que se asocia a psicopatología futura. El PD se define a partir del instrumento Child Beha vior Checklist (CBCL), combinando síntomas internalizantes (ansiedad/depresión) y externalizantes (agresividad, problemas de atención). Objetivo: Estudiar la frecuencia del perfil de PD por CBCL en una muestra de preescolares chilenos. Pacientes y Método: Se aplicó una encuesta sociodemográfica y Cuestionario CBCL 1% - 5 a cuidadores de niños entre 30 y 48 meses de edad, en una muestra representativa nacional de usuarios de red pública. Se estimó la frecuencia utilizando el método de Kim y colaboradores y se realizó un modelo explicativo mediante regresión logística binaria del PD utilizando variables del cuidador, del niño y del contexto. Resultados: La muestra fue de 1429 pre escolares y sus cuidadores. La frecuencia de PD fue de 11,6% (IC 95% 9,9-13,5%). Las variables que permiten predecir el PD en un 88,6% fueron: Síntomas depresivos actuales en el cuidador principal (OR: 2,24; IC95%: 1,37-3,67); Número de eventos vitales estresantes vividos por el cuidador principal (p = 0,005); Número de elementos disponibles para estimulación en el hogar (p = 0,001); Número de enfermedades crónicas del niño (p = 0,006). Conclusiones: PD tiene una frecuencia alta en preesco lares, lo que implica una carga en salud mental relevante, apuntando a la necesidad de intervenciones en esta área, además de seguimiento longitudinal de esta subpoblación.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01908","journal":"Rev. chil. pediatr","title":"Perfil de desregulación definido mediante el instrumento Child Behavior Checklist en preescolares","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: La preocupación por el cáncer está asociada con los comportamientos preventivos para la detección de esta enfermedad; sin embargo, no existe un instrumento con evidencias de validez y confiabilidad para medir este constructo en países latinoamericanos, entre ellos el Perú. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la validez basada en la estructura interna y fiabilidad de la Cancer Worry Scale (CWS) en una muestra de personas sin diagnóstico oncológico con historia familiar de cáncer. Método: Se contó con la participación de 215 personas sanas con historia familiar de cáncer que acudían al servicio de consulta externa de dos instituciones públicas y privadas de salud de la ciudad de Chimbote con una edad promedio de 42,10 años (DT = 14,05). Para el recojo de información se utilizó una ficha sociodemográfica ad hoc y la Cancer Worry Scale. Resultados: El modelo unidimensional presentó un buen ajuste de los datos (SBχ2 (8) = 14,39; SB χ2 / df = 1,79; CFI = 0,991; SRMR = 0,025; RMSEA = 0,061 [IC90%: 0,000 -0,111]; AIC = 47,701) y una confiabilidad adecuada (ωcorregido = 0,90; IC95%: 0,88-0,92). Conclusión: Se concluye que la CWS presenta adecuadas propiedades psicométricas, siendo una medida que brinda interpretaciones válidas y fiables de la preocupación por el cáncer en el contexto peruano","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01909","journal":"Psicooncología (Pozuelo de Alarcón)","title":"Ruminación y apoyo social como predictores del crecimiento postraumático en mujeres con cáncer de mama: una revisión sistemática","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Determinar la satisfacción de la atención de los pacientes con cáncer de tiroides en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.Materiales y métodos: Estudio con diseño no experimental, descriptivo, de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por pacientes con cáncer de tiroides y la muestra fue de 267 participantes. El instrumento utilizado fue tomado de la \"Guía Técnica para la Evaluación de la Satisfacción del Usuario Externo\", aprobada por el Ministerio de Salud del Perú, que consta de dos componentes (percepciones y expectativas), cinco dimensiones y 22 preguntas por cada componente, con validación metodológica y operativa. Resultados: La edad media de los pacientes fue 52,5 años, con predominio del sexo femenino. La dimensión fiabilidad presentó un 86,09 % de insatisfacción, en la dimensión capacidad de respuesta se obtuvo un 84,3 % de insatisfacción, la dimensión seguridad reportó 78,4 % de insatisfacción, la dimensión empatía mostró 79,7 % de insatisfacción y la dimensión aspectos tangibles obtuvo 82,2 % de insatisfacción. Conclusiones: La dimensión fiabilidad obtuvo la mayor puntuación de insatisfacción, mientras que la dimensión seguridad obtuvo mejores resultados de satisfacción. La puntuación final correspondió a 81 % de insatisfacción.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01910","journal":"Horiz. méd. (Impresa)","title":"Satisfacción de la atención en pacientes con cáncer de tiroides atendidos en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2018","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: Introducción: El tumor miofibroblástico inflamatorio (TMI) es una neoplasia benigna infrecuente, de comportamiento clínico impredecible. Objetivos: describir 3 casos de TMI diagnosticados entre marzo 2014 y enero 2018 en Hospital Clinico San Borja Arriaran, y realizar una revisión actualizada de la literatura. Caso 1: Adolescente de género masculino de 14 años de edad, hospitalizado por dolor abdominal, diagnosticado de invaginación yeyunoyeyunal secundaria a un tumor de pared intestinal. La histo logía fue compatible con un tumor miofibroblástico inflamatorio. Caso 2: Adolescente de género femenino, edad 12 años, hospitalizada por neumonía y dolor lumbar en estudio asociado a pérdida de peso. Se diagnosticó una masa retroperitoneal que comprometía el músculo psoas derecho, múscu los paravertebrales, vértebras, riñón derecho y diafragma ipsilateral. Se efectuó biopsia por punción cuyo resultado fue compatible con un tumor miofibroblástico inflamatorio. Caso 3: Preadolescente de género femenino de 11 años de edad, hospitalizada para estudio de infección del tracto urinario a repetición. Se identificó un tumor vesical y la biopsia mostró ser compatible con tumor miofibroblástico inflamatorio. Conclusión: Debido al comportamiento variable del tumor miofibroblástico inflamatorio, el manejo de este dependerá de la localización, la expresión del anaplasic like lymphoma (ALK), el comportamiento del tumor y la posibilidad de resección.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01911","journal":"Rev. chil. pediatr","title":"Tumor miofibroblástico inflamatorio: Presentación variable de una misma patología","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: En el contexto de la relevancia del tema de la comorbilidad psico-física (incluyendo casos psicopatológicos ”subsindrómicos”; deterioro cognitivo leve, DCL; y síndromes psicopatológicos “negativos”), se someten a verificación hipótesis sobre su incidencia y “life-time risk” en los mayores (55+años); y su peor pronóstico en relación a morbilidades aisladas. Su asociación con mortalidad (incluyendo el “Population Attribution Risk”) y búsqueda de causas de mortalidad es tema central de la coordinación con los Subproyectos en muestras de población no-geriátrica. Metodología: Se utilizará la base de datos del Estudio ZARADEMP (cohorte poblacional, 4.803 mayores; 5 “olas” y 20 años de seguimiento; diseño de “dos-fases” en cada “ola” y tercera fase de diagnóstico hospitalario en los casos de demencia). Ahora se añade una búsqueda de causas de mortalidad en el Registro Civil. Evaluación de morbilidad psíquica con instrumentos validados (Geriatric Mental State; History and Aetiology Schedule; Mini Examen Cognoscitivo); Escalas de discapacidad (Katz ; Lawton y Brody). Criterios diagnósticos computerizados (GMS-AGECAT); de clasificaciones oficiales (DSM-IV; CIE-10; NINDS-ADRA). Evaluación de morbilidad somática según criterios EURODEM. Se han operativizado los criterios diagnósticos de comorbilidad psico-física; de “caso incidente”; y de DCL. Se seguirá un proceso especial de “homogeneización” de criterios entre los Subproyectos participantes. El análisis estadístico incluirá técnicas multivariadas y modelos especiales como el de supervivencia de Fine & Gray.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01912","journal":null,"title":"\"Comorbilidad psíquica y física en los mayores: Incidencia, “life-time risk” e implicaciones de los casos “subsindrómicos”, y síndromes “negativos” en las tasas de mortalidad”","year":null}, {"abstractText":"El Sistema nerviosos central (SNC) está protegido del exterior por la barrera hematoencefálica, lo que hace más compleja la distribución de fármacos a este sistema. Este sistema es además una de las estructuras con menor capacidad de reparación, lo que influye en los procesos neurodegenerativos asociados a la edad. Concretamente la remielinización, un proceso endógeno de reparación de las lesiones en la vaina de mielina, es un proceso que decae con la edad: La remielinización es un proceso que influye en el envejecimiento del SNC, y que es clave en las enfermedades desmielinizantes, cuyo ejemplo paradigmático es la esclerosis múltiple (EM). El envejecimiento afecta a un rango muy importante de la población y la EM a unos 2.5 millones de personas en el planeta lo que indica de manera clara la importancia de encontrar tratamientos que apoyen la remielinización. Este proyecto aborda el uso de moléculas proremielinizantes centrándose en dos problemas claves para su uso terapéutico: Como vehiculizarlas y cómo controlar la dosis. Para ello se va a caracterizar durante dos años las potencialidades como vehículo de las nanopartículas –PLGA y de los liposomas en un modelo desmielinizante murino, cargando los vehículos con microRNAs y con la molécula AP-1, de demostradas capacidades remielinizantes. El objetivo es llegar en dos años a determinar el mejor vehículo para distribuir de manera controlada este tipo de moléculas en el SNC acercando la herramienta a su uso terapéutico en humanos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01913","journal":null,"title":"Vehiculización de moléculas terapeúticas al Sistema Nervioso Central. Administración intra-nasal de nanopartículas para la vehiculización de moléculas remielinizantes en un modelo de encefalitis autoinmune experimental","year":null}, {"abstractText":"Introducción. La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es una enfermedad parasitaria causada por Trypanosoma cruzi. Esta enfermedad es considerada de interés en salud pública por sus repercusiones en la salud y sus implicaciones económicas. La estimación de los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) permite cuantificar la pérdida del estado de salud por el evento estudiado, lo cual hace posible tomar medidas preventivas oportunas en poblaciones vulnerables.Objetivo. Hacer una aproximación de la carga de la enfermedad de Chagas en Boyacá en los años 2014 al 2016.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio ecológico de tipo exploratorio, en el que se utilizó la información (mortalidad y morbilidad) suministrada por las bases de datos de la Secretaría de Salud de Boyacá. Se determinaron los años de vida ajustados por discapacidad por medio de la metodología de la carga de la enfermedad de la Organización Mundial de la Salud. Resultados. En el análisis de la carga de la enfermedad de Chagas para el departamento de Boyacá, se encontró que la pérdida de años saludables se atribuye a la incapacidad como consecuencia de la enfermedad, dado que en el periodo de estudio no se registraron muertes por esta causa. El año que más pérdidas reportó, fue 2015 y se mantuvo una tendencia elevada en el sexo femenino. Conclusión. En el presente estudio se evidencia la necesidad de estrategias específicas para mitigar las consecuencias de la enfermedad y, así, garantizar un diagnóstico y un tratamiento oportunos, que disminuya la pérdida de años saludables.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01914","journal":"Rev. Investig. Salud. Univ. Boyacá","title":"Carga de la enfermedad de Chagas en el departamento de Boyacá en los años 2014-2016","year":2019}, {"abstractText":"La lactancia materna (LM) proporciona nutrientes necesarios para el adecuado desarrollo del lactante; la composición de la leche y el propio acto de amamantar favorece en la salud del lactante como en el de la madre. Otro aspecto importante de la LM es que genera el apego con el recién nacido, que se da por el contacto piel a piel con la madre desde las primeras horas de nacido. Según evidencias los carbohidratos que contienen la leche materna y otros factores están relacionados con caries de aparición temprana.Objetivo:Este artículo tiene como propósito realizar una revisión y actualización de aspectos relacionados a la LM y su implicancia en el desarrollo de la caries de aparición temprana (CAT).Conclusiones:La LM es exclusiva e ideal durante los primeros seis meses de vida, brindando múltiples beneficios para el niño. Se encontró asociación entre la LM y el riesgo de caries dental, si este se prolonga hasta el primer año de vida, por factores como: LM nocturna, alimentación cariogénica o pobre higiene bucal. Las madres deberían ser capacitadas para que tengan un mayor cuidado y control de ingesta de azúcares desde edades tempranas para evitar el desarrollo de caries. Finalmente, se sugiere que se necesitan más investigaciones con un control cuidadoso de los factores intervinientes ya indicados, para poder esclarecer esta controversia y brindar mejores pautas para la alimentación infantil. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01915","journal":"Rev. cient. odontol","title":"Lactancia materna y riesgo de caries","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01916","journal":"Nefrología (Madrid)","title":"La nefrología desde una perspectiva de género","year":2019}, {"abstractText":"Mi teoría arquetípica de la historia (BYINGTON, 1983) sigue los pasos de Bachofen y de Neumann con la modificación del concepto del arquetipo matriarcal para el arquetipo de la sensualidad, y del arquetipo patriarcal para el arquetipo de la organización, ambos presentes en la psique de la mujer, el hombre y el self cultural (BYINGTON, 2013). Esta teoría describe la dominancia matriarcal durante la vida nómada de los primeros 140 mil años de la historia (WATSON, 2005) y la dominación patriarcal iniciada tras la revolución agropastoril, hace más de 12 mil años, cuando nos convertimos en pueblos asentados. A continuación, marcada por los mitos de Buda, hace 2.500 años, y de Cristo, hace 2 mil años, esta teoría describe el inicio de la implantación mitológica y civilizatoria del arquetipo de la alteridad, cuyos héroes mesiánicos predican la elaboración de los enfrentamientos humanos por la dialéctica de la compasión. Finalizando, el artículo elabora la dificultad de la trascendencia de la dominación del arquetipo patriarcal para la implantación del arquetipo de la alteridad. Concluyendo, el autor intenta explicar la razón de que Jesús no haya evitado su crucifixión en la implantación de la misión heroica para transformar el dios patriarcal, del Antiguo Testamento, en la Trinidad, del Nuevo Testamento. ■","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01917","journal":"Junguiana","title":"Una explicación de la crucificación de Jesús por la teoría arquetípica de la historia","year":2019}, {"abstractText":"Los autores de este artículo describen las principales características del cigarrillo electrónico y sus componentes, anali-zan la controversia sobre su potencial uso como terapia de sustitución del tabaco y describen las experiencias regulato-rias de Argentina y de otros países. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01918","journal":"Evid. actual. práct. ambul","title":"Cigarrillo electrónico: ¿otra herramienta para ayudar a dejar de fumar o una nueva estrategia para promover la adicción a la nicotina?","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN El número de procedimientos coronarios en los pacientes que han sufrido anteriormente de revascularización miocárdica, aumentan con el paso de tiempo a consecuencia de un incremento de la esperanza de vida. Repetir un procedimiento de revascularización miocárdica, ya sea quirúrgico o intervencionista, es notablemente diferente. El perfil de alto riesgo, la complejidad técnica exigida unido a la comorbilidades, además de la compleja anatomía coronaria y degeneración de injertos, hacen del procedimiento todo un reto. Se presenta el caso de una mujer de 60 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial de 25 años y diabetes mellitus tipo 2 de 10 años de evolución respectivamente, sometida a cirugía de revascularización coronaria con fallo precoz y tardío de los injertos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01919","journal":"Medisur","title":"Utilidad del intervencionismo coronario percutáneo en el fallo de la cirugía de revascularización miocárdica. A propósito de un caso","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La incorporación, en los últimos años, de nuevos antifúngicos como profilaxis de la infección fúngica invasora (IFI) en el paciente hematooncológico, especialmente el uso de azoles de espectro extendido, ha supuesto un cambio en la estrategia de diagnóstico y de tratamiento de la IFI de brecha o de su sospecha. Los objetivos del estudio fueron identificar las estrategias diagnósticas y terapéuticas que se están empleando en el abordaje de la IFI en el paciente hematooncológico en España y evaluar el seguimiento de las recomendaciones recogidas en los consensos y guías de práctica clínica. Métodos: Encuesta online, anónima y transversal realizada entre los meses de enero y septiembre de 2016 con la participación de 137 especialistas de centros hospitalarios de todo el territorio español que dispongan de Servicios de Hematología con experiencia en el abordaje de las IFIs. Resultados: El 95,6% de los especialistas tienen a su disposición el test del galactomanano, siendo empleado en el 61,7% de los casos para la confirmación diagnóstica y el inicio de terapia precoz. La disponibilidad de la prueba del (1 → 3) ß-D-glucano es de solo un 10,2%. El 75,3% de los participantes estima que la incidencia de la IFI de brecha por hongo filamentoso en sus Servicios se sitúa entre un 1-10%. El 83,3% de los participantes opta por cambiar de familia de antifúngicos tras el fracaso de la profilaxis en consonancia con las recomendaciones de los consensos nacionales e internacionales. Conclusiones: El presente estudio, primero de estas características realizado en España, muestra que la comunidad médica implicada en la atención del paciente hematooncológico de alto riesgo de IFI sigue las recomendaciones recogidas en consensos nacionales y guías internacionales","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01920","journal":"Rev. esp. quimioter","title":"Estrategias para manejo de la infección fúngica invasora por hongo filamentoso en el paciente hematooncológico de alto riesgo","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de este estudio es entender cómo la teoría freireana viene siendo estudiada por la comunidad académica de Educación Física (EF). Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos: ERIC, SPORTDiscus y Fuente Académica, utilizando los descriptores Empoderamiento, Teoría Crítica y Paulo Freire combinados con Educación Física, en inglés y en portugués. Se seleccionaron estudios que versaban sobre danzas, luchas, gimnasias, deportes, juegos y actividades rítmicas y expresivas. Se organizó el mapeo de la producción de conocimiento y la discusión de las categorías Consciencia, Cultura Popular y Empoderamiento. Se percibió que raros son los estudios realizados en la EF que se fundamentan en la perspectiva freireana. Sin embargo, los estudios encontrados evidencian la contribución de las enseñanzas de Freire para la constitución de una EF más crítica y democrática. Por lo tanto, nuevas investigaciones deben profundizar las relaciones entre la teoría propuesta por el autor y la EF","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01921","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"Prácticas corporales y Paulo Freire: un análisis sobre la producción del conocimiento","year":2019}, {"abstractText":"La alta incidencia de las enfermedades infecciosas y el aumento de la resistencia a los antibióticos se han convertido en la actualidad en un problema de salud pública, siendo las enterobacterias productoras de Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE) un ejemplo de este fenómeno. En el presente estudio se determinó la producción de BLEE en aislados clínicos de la familia Enterobacteriaceae procedentes de una institución de salud de la ciudad de Maracaibo, durante el periodo septiembre de 2014 a febrero de 2015. Para la detección de BLEE se utilizó como método preliminar el de Kirby-Baüer, siguiendo los lineamientos del CLSI; adicionalmente se utilizó como prueba confirmatoria fenotípica el método de sinergia del doble disco y como prueba confirmatoria genotípica la detección de los genes blaCTX-M, blaTEM y blaSHV mediante PCR. Se analizaron 55 enterobacterias productoras de BLEE, distribuidas de la siguiente manera: Escherichia coli 56,36%, Klebsiella pneumoniae 21,82%, Enterobacter cloacae 7,27%, Proteus mirabilis y Serratia marcescens 5,45% para cada especie, por último, Salmonella spp. y Morganella morganii 1,82% respectivamente. En cuanto al tipo de BLEE detectado mediante PCR, se observó que el 83,63% de los aislados presentó el tipo TEM, seguido de CTX-M (23,63%) y SHV (21,81%), mientras que el 27,27% de los aislados produjo dos o tres BLEE de manera simultánea. Los resultados de este estudio confirman la alta diseminación de este mecanismo de resistencia entre las enterobacterias productoras de infecciones en nuestras instituciones públicas de salud, por lo que deben aplicarse medidas de control que permitan controlar y disminuir su incidencia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01922","journal":"Kasmera","title":"Detección de Betalactamasas de espectro extendido en Enterobacteriaceae en un Centro de Salud de Maracaibo, Venezuela","year":2019}, {"abstractText":"El neumomediastino espontáneo se define como la presencia de aire en el mediastino sin que tenga relación con patología traumática, procedimientos quirúrgicos o ventilación mecánica. Se considera una patología benigna y de rara presentación con una sintomatología que puede orientar a otros diagnósticos relacionados con patologías cardiovasculares, digestivas o respiratorias. Con una baja incidencia, la literatura reporta la presencia de un caso por cada 14.000 consultas al servicio de urgencias. Es más frecuente en adultos jóvenes, de sexo masculino, que manifiestan dolor torácico y disnea con otros hallazgos físicos relacionados que hacen sospechar el diagnóstico como la evidencia de enfisema subcutáneo. El artículo presenta una revisión de tema sobre neumomediastino espontáneo, patología poco frecuente, pero de importancia clínica en el diagnóstico diferencial del dolor torácico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01923","journal":"Univ. med","title":"Neumomediastino espontáneo: revisión de tema","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar la eficacia de una intervención multifactorial dirigida a médicos de familia sobre adecuación en la prescripción de benzodiacepinas y abordaje de la deshabituación en consumidores crónicos. Metodología: Diseño: Ensayo clínico aleatorizado estratificado por clusters donde las unidades de aleatorización serán los centros de salud. Tamaño muestral: Será necesario la participación de 508 profesionales que dan cobertura a cerca de 100000 pacientes para conseguir demostrar una reducción de al menos un 10% en las dosis por 1000 habitantes día (DHD) respecto al grupo control. Sujetos de estudio: Médicos pertenecientes a centros de salud de las Islas Baleares y Tarragona-Reus que hayan aceptado por consenso de mayoría del equipo participar en el estudio. Una vez acepten los centros serán aleatorizados a rama intervención o control. Intervención: Consiste en una estrategia formativa dirigida a los médicos de familia sobre adecuación en la prescripción (indicación, dosificación, duración) de benzodiacepinas y abordaje de la deshabituación en consumidores crónicos, junto con un sistema de feed-back por el que cada médico recibe mensualmente un indicador de su prescripción de benzodiacepinas y su evolución mensual hasta los 12 meses. Mediciones: DHD de benzodiacepinas por profesional y centro de salud a los 12 meses del inicio del estudio, evolución y comparativa con las DHD por centros de salud participantes. Porcentaje de pacientes total y de pacientes mayores de 65 años con consumo crónico de benzodiacepinas en los últimos 6 meses. Las DHD se obtendrán del sistema de facturación de farmacia del servicio de salud y los consumidores crónicos del programa de receta electrónica. Factibilidad, aceptabilidad, adopción y fidelidad de la intervención mediante cuestionarios a los médicos del grupo intervención participantes.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01924","journal":null,"title":"Evaluación de una intervención multifactorial para la reducción del consumo de benzodiacepinas en atención primaria. Ensayo clinico aleatorizado por clusters","year":null}, {"abstractText":"El objetivo del estudio fue la validación e implementación de GeneXpert MTB/RIF para uso rutinario en la detección rápida de tuberculosis, y sensibilidad a la rifampicina en muestras clínicas; para esto se recogieron 1592 muestras respiratorias y fueron analizadas en el laboratorio del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública Guayaquil. El análisis de los resultados de GeneXpert en comparación con la baciloscopía mostraron una sensibilidad inicial de 99,8% y especificidad de 93,2%; el análisis de discrepancias utilizando los resultados del cultivo como método de referencia mostró que los resultados de GeneXpert considerados falsos negativos resultaron ser verdaderos negativos, lo mismo sucede con los falsos positivos que corresponden a verdaderos positivos. Recalculada la sensibilidad y especificidad del GeneXpert se tuvo 99,8% y 100% correspondientemente. La comparación con pruebas de sensibilidad a drogas mostró una sensibilidad de 91,4% y una especificidad del 95,5% para el sistema GeneXpert MTB/RIF. Se concluye que la implementación del sistema GeneXpert en Ecuador permitió dar solución a ciertos problemas asociados con la aplicación de las metodologías de diagnóstico convencionales, disminuyendo los tiempos de espera, e incrementando la sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de la tuberculosis resistente a drogas, generando una valiosa oportunidad de diagnóstico temprano.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01925","journal":"Kasmera","title":"Validación e implementación de GeneXpert MTB/RIF para diagnóstico de tuberculosis en Ecuador","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos Estimar la tasa de respuesta, la aceptabilidad y efectividad de un programa que ofrece la prueba rápida del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) a través de Aplicaciones para teléfonos móviles que dispongan de un sistema de geolocalizador (Apps) destinadas a contactos sexo-sociales en usuarios HSH en Barcelona durante 2017-2019, así como describir las características de sus usuarios. Metodología El equipo investigador creará un perfil en las Apps seleccionadas y se enviarán mensajes a los primeros usuarios desplegados en la lista por orden de cercanía respecto al investigador, en el que se les ofrece la realización de las pruebas de VIH/ITS. Se calculará la tasa de respuesta (número de respuestas recibidas entre el número de mensajes enviados), la aceptabilidad (número de usuarios que valora bien el ofrecimiento de las pruebas sobre el número de usuarios contactados), y la efectividad global (número de individuos que se realicen alguna intervención entre el número de usuarios candidatos a realizárselas). Se describirán las características de los perfiles de los usuarios en las Apps y las de aquellos que acudan a realizarse las pruebas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01926","journal":null,"title":"Uso de las Aplicaciones para telefonía móvil en la promoción de las pruebas del VIH y otras Infecciones de Transmisión sexual en hombres que tienen sexo con hombres","year":null}, {"abstractText":"El turismo es una actividad socio económica que ha permitido que los pueblos del mundo puedan revalorizar sus culturas y así poder reencontrarse en ellas, descubriendo nuevas formas de interculturalidad, como un puente hacia sus raíces, su historia, su identidad, sus tradiciones, usos y costumbres. Si bien todos los tipos de turismo pueden ser una opción económica que mejore la calidad de vida de los habitantes de los destinos turísticos, también debemos recapacitar sobre la salud de los habitantes del lugar y los beneficios de relajamiento y bienestar que ofrecen los espacios naturales para los turistas, aspiramos con este proyecto profundizarnos a lo que es el turismo de salud y la revalorización de la medicina tradicional Kallawaya. Ya que los integrantes de los pueblos originarios, campesinos y autoridades del Municipio no se preocupan en mostrar la diversidad de los bienes naturales que rodean su medio ambiente, es necesario demostrar que con las riquezas naturales y saberes ancestrales que poseen se puede realizar proyectos, en este caso de Turismo de Salud: Revalorización de la Medicina Tradicional Kallawaya, declarados Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad declarado por la UNESCO. Estamos seguros que los médicos Kallawayas, tanto colliris, jampiris y herbolarios, guardan conocimientos genuinos desde sus antepasados, que pasan de generación en generación. Se sabe que muchos de estos médicos curanderos recuperaron a personas con enfermedades crónicas y pacientes dados de baja en la medicina occidental, como ser: epilepsia, diabetes, neumonía obstructiva y diversas patologías físico/mentales, utilizando diversas clases de hierbas y la asistencia espiritual de estos chamanes. Además vemos la necesidad y compromiso de integrar a todo esto, recurriendo a espacios naturales como las aguas termales y cascadas de agua fría, que juntas, existen en el mismo Municipio de Charazani, integrando con un spa adaptado al lugar para beneficencia tanto de turistas como de los mismos habitantes del lugar. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01927","journal":null,"title":"Turismo de salud: revalorización de la medicina tradicional Kallawaya en el municipio de Charazani","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: la nutrición enteral domiciliaria (NED) ha experimentado un importante desarrollo, aunque aún existe una notable carencia de información acerca de su incidencia y características. Objetivos: evaluar el estado de la NED en nuestra área. Métodos: estudio observacional y prospectivo que incluyó a todos los pacientes que iniciaron NED en el periodo de un año. Describimos su evolución epidemiológica, funcional y nutricional y calculamos la incidencia de NED. Resultados: la incidencia de NED alcanzó los 229/100.000 habitantes/año. La población con NED se caracterizó por ser añosa, con una elevada frecuencia de comorbilidad y limitación funcional. Las enfermedades neurológicas y oncológicas representaron el 50% de las indicaciones. El resto fueron pacientes malnutridos que recibieron periodos cortos de NED tras una hospitalización o fractura de cadera. Los suplementos orales con fórmulas estándar o hipercalóricas fueron los más utilizados (60%). Al inicio, el 75% de los pacientes tenía malnutrición. En el seguimiento, los pacientes lograron aumento de peso (1,6%) y mayor porcentaje de normopeso o sobrepeso (de 74% a 82,7%, p = 0,001). Las úlceras por presión se redujeron (15,7% vs. 10,3%, p < 0,001). La duración mediana de NED fue 8,5 meses. Solo una cuarta parte de los pacientes experimentaron complicaciones, la mayoría de ellas gastrointestinales y leves. El 43,1% había fallecido al final del seguimiento. Conclusiones: en nuestra área, la incidencia de NED es más elevada respecto a lo descrito en la literatura. La NED es un tratamiento seguro con pocas complicaciones que mejora el estado nutricional de los pacientes, incluso con periodos cortos de administración","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01928","journal":"Nutr. hosp","title":"Epidemiología de la nutrición enteral domiciliaria: una aproximación a la realidad","year":2019}, {"abstractText":"Este artículo presenta consideraciones que pudieron realizarse en función de la experiencia profesional de la primera autora como psicóloga en la Unidad Psicosocial de un Tribunal de Menores en Curitiba. La teoría de Winnicott fue la base fundadora de las reflexiones propuestas en este documento. Inicialmente, el concepto de ambiente se presenta de acuerdo con las formulaciones de Winnicott. A continuación, se muestra una descripción general de la propuesta municipal de cuidado para niños en riesgo, así como la legislación que respalda esta propuesta de cuidado. En la secuencia, se presentan algunos pensamientos sobre la función del ambiente en el desarrollo emocional primitivo, como lo propone Winnicott, articulándolo al proceso de integración egoica. El carácter literario de Humpty Dumpty se utiliza como un recurso metafórico para ilustrar este proceso primitivo de organización subjetiva. Termina resaltando algunas consecuencias de esta percepción para nuestro trabajo diario.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01929","journal":"Tempo psicanál","title":"Ambiente e integración en el proceso de desarrollo emocional: reflexiones a partir del trabajo con niños en situación de riesgo psicosocial","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Actualmente, los experimentos relacionados con la física de altas energías y otros campos, demandan el uso de detectores con mayor resistencia a las radiaciones y el novedoso material GaAs:Cr ha demostrado poseer una excelente fortaleza comparado con otros semiconductores. En base a las evidencias obtenidas en el experimento del IUIN con el uso de un haz de electrones de 22 MeV generado por el acelerador LINAC-800, se presenta un análisis de los efectos de la radiación en detectores de Si y GaAs:Cr. Las características I-V medidas mostraron un incremento de la corriente de fuga con la dosis y una asimetría entre las dos ramas de estos comportamientos para todos los detectores. Analizando las mediciones de los espectros MIP y la dependencia de la CCE con la dosis, fue encontrado un proceso de deterioro de la capacidad de detección de los detectores con el aumento de la dosis, sin embargo, los comportamientos son diferentes de acuerdo al tipo de detector. La explicación detallada de estos efectos desde el punto de vista microscópico aparece en el texto, los cuales están relacionados generalmente con la generación de desplazamientos atómicos, vacancias y otros defectos producto de la radiación, modificando la estructura de los niveles energéticos en el material sensor. Estos cambios afectan el tiempo de vida y la concentración de los portadores de carga, así como otras características del material.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01930","journal":"Nucleus (La Habana)","title":"Análisis de los efectos de la radiación en algunas propiedades de sensores de GaAs:Cr y Si expuestos a un haz de electrones de 22 MeV","year":2019}, {"abstractText":"Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son trastornos del neurodesarrollo que presentan una alta heredabilidad, por lo que se les atribuye un fuerte componente genético. Sin embargo, aunque los avances en estas últimas décadas en el área de la genética humana han sido espectaculares, continuamos sin conocer la etiología de más del 70% de los casos. Si bien es cierto que se ha explorado de manera exhaustiva la parte codificante y de copia única del genoma, todavía quedan muchas regiones complejas por analizar. El 5% del genoma humano está formado por duplicaciones segmentarias (DS) que son fragmentos de ADN (1-400kb) que se encuentran en al menos dos regiones del genoma, con una alta homología (>95%) y altamente dinámicas. Estas regiones han tenido un papel crucial en la evolución y en la aparición de nuevos genes que podrían ser responsables de caracteres neurocognitivos y de comportamiento humano. Proponemos el estudio detallado de los reordenamientos en estas regiones y su implicación en los TEA para resolver parte de la heredabilidad perdida. El grupo dispone de datos preliminares de tres regiones asociadas al fenotipo como factor causal de la patología (DUP7) o como factor de susceptibilidad en un modelo multifactorial (WBS-CNVdup y inv17q21). Se estudiará en detalle su presencia en los pacientes con TEA, sus consecuencias funcionales y sus implicaciones en el fenotipo. La caracterización detallada de la correlación entre genotipo y fenotipo va a permitir adecuar y mejorar el manejo de los pacientes, así como el asesoramiento genético en relación a los de riesgos de recurrencia.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01931","journal":null,"title":"Caracterización de los Trastornos del Espectro Autista causados por alteraciones en regiones complejas del genoma: Definición molecular y fenotípica.","year":null}, {"abstractText":"El objetivo es crear una plataforma de instrumentos de ayuda a la toma de la decisión en urgencias hospitalarias, que contará con instrumentos específicos de ayuda a la toma de la decisión en 1) EPOC: Programa de ayuda a la toma de la decisión en urgencias ADIEPOC, en fase de implementación en diferentes centros españoles. Evalúa, en función de información sociodemográfica, gravedad de la exacerbación actual de EPOC, antecedentes de EPOC (evolución de la misma y gravedad de la EPOC basal) y comorbilidades, la adecuación del ingreso hospitalario. 2) ICAD: Implementación ADHFI-Acute Decompensated Heart Failure Index, predictora de mortalidad a corto plazo (1 semana-3 meses) y de la mala evolución (necesidad de ingreso en UCI-UCRI-tratamientos invasivos). 3) Neumonía: Escala de predicción SCAP y recomendaciones de destino y tratamiento del paciente. 4y 5) Infección de piel y tejidos blandos/Orina: Implementación de las recomendaciones de prescripción antimicrobiana en infecciones de piel y partes blandas-orina basados en la flora microbiana y patrón de resistencias antimicrobianas locales, además de características del paciente como la edad y la función renal-hepática y los factores de riesgo de microrganismo multiresistente. La recogida de información clínica de los pacientes que se incluyan en ese apartado, nos servirá de base para la creación de modelos de predicción del riesgo de infección por SARM (Staphylcoccus Aureus Resistente a Meticilina) en el caso de infección de piel y zonas blandas y E.Colli-BLEE, en el caso de las infecciones de orina, mediante la revisión del diagnóstico microbiológico final. Resultados esperados: Estaremos dotando al sistema nacional de salud de un instrumento que pretende ayudar a los clínicos y gestores en la toma de decisiones que esperamos se traduzca en mejores resultados clínicos y ayudará a la disminución de la variabilidad en la atención de los pacientes que se beneficien de estas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01932","journal":null,"title":"PLATAFORMA DE AYUDA A LA DECISIÓN CLÍNICA Y DE GESTIÓN EN LOS SERVICIOS DE URGENCIA HOSPITALARIOS","year":null}, {"abstractText":"Se realiza un estudio retrospectivo de 68 pacientes intervenidos durante 22 años, en el período 1994-2016 por un traumatismo esplénico (TS). Se analizan los siguientes parámetros: edad, sexo, mecanismo de producción del trauma, actitud quirúrgica y terapéutica, complicaciones, estancia y mortalidad. Se analizó el tratamiento médico- quirúrgico según hallazgos pre-intraoperatorios :1-Desgarros esplénicos: con hematomas y sin ruptura capsular: tratamiento conservador sin esplenectomías 2-Rotura masiva de parénquima: requirió esplenectomía de urgencia 3-Rotura de parénquima: requirió esplenorrafía de urgencia . La mayor parte fueron varones (53). Se realizaron 21 ECO/ TAC , 36 TAC abdominales únicos y otros 5 TAC tóraco-abdominal asociados, destacando con ASA II en 2 casos y ASA III en otros 2 casos. En 6 pacientes sólo se realizó una ECO abdominal, del total de las ecografías abdominales que fueron hechas inicialmente en 13 pacientes. En nuestro área III-IV del hospital comarcal, incluye la zona occidental de Cantabria que es geográficamente muy montañosa y hay pueblos muy distantes, incluyendo los Picos de Europa. Esto influye en el tipo de lesión como el esquí en aumento, caídas y accidentes de vehículo a motor. Como conclusiones, la causa más frecuente del traumatismo esplénico cerrado en nuestro área III-IV son las caídas accidentales (45,58%). En nuestra experiencia el traumatismo esplénico grado III–IV precisa de esplenectomía de urgencia. En este estudio se muestra que el tratamiento conservador es poco utilizado en nuestro medio, así como en el resto del territorio nacional de forma mayoritaria, siendo de preferencia la esplenectomía (19)","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01933","journal":"Rev. esp. investig. quir","title":"Experiencia en traumatismo esplénico cerrado durante 22 años en un hospital comarcal en el área III-IV de la Comunidad de Cantabria","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: 1) Comparar los resultados del injerto y el resultado audiológico de la fascia del músculo temporal versus injerto de cartílago en isla en la timpanoplastia tipo 1, y 2) Comparar la tasa de retracción postoperatoria del neotímpano en ambos. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo en 70 pacientes de edades comprendidas entre los 11 y 50 años con perforación subtotal en seco. En 35 de ellos se realizó timpanoplastia con cartílago en isla y a los 35 restantes timpanoplastia tipo 1 mediante injerto de fascia de músculo temporal. Se compararon las tasas de aceptación del injerto y los audiogramas postoperatorios. Resultados: Al año de seguimiento, la tasa de toma del injerto de fascia de músculo temporal y el injerto de cartílago en isla fue del 82,9 y 97,1%, respectivamente, que resultó estadísticamente significativa (p < 0,05). En el grupo de fascia de músculo temporal, 2 de 35 pacientes (5,7%) tuvieron una retracción del neotímpano. No hubo incidencia de retracción en el injerto de cartílago en isla. No hubo diferencia significativa en cuanto a la ganancia en el umbral diferencial de audición entre los injertos de fascia de músculo temporal y cartílago en isla. Conclusión: La timpanoplastia con cartílago en isla muestra un alto grado de fiabilidad en casos de alto riesgo. Tiene una mayor tasa de aceptación del injerto, sin incidencias de retracción del neotímpano. Además, aportó una importante mejora de audición a nuestros pacientes","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01934","journal":"Acta otorrinolaringol. esp","title":"Cartílago en isla vs. fascia de músculo temporal en timpanoplastia tipo 1: un estudio prospectivo","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: identificar y analizar las redes de apoyo utilizadas por el usuario renal crónico y su familia desde la perspectiva ecosistémica. Método: estudio cualitativo llevado a cabo en el domicilio de tres usuarios con enfermedad renal crónica en dos municipios del sur del estado de Rio Grande do Sul. La recogida de datos se efectuó entre mayo y junio de 2016 por medio de entrevistas semiestructuradas. El análisis de datos se realizó según el método del análisis temático. Resultados: se identificaron varias redes de apoyo que fomentan el afrontamiento de la enfermedad. Los vínculos de confianza, reciprocidad y afecto que se establecen en las relaciones interactivas entre los componentes del ecosistema familiar influyen en el proceso salud-enfermedad-cuidados del usuario con enfermedad renal crónica. Conclusión: la relación de interdependencia e interconexión entre los elementos que constituyen el ecosistema domiciliario proporciona intercambio de información, cooperación, alianza, posibilidad de compartir experiencias y se configura en red de apoyo familiar, social y de respaldo a los profesionales de salud.(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01935","journal":"REME rev. min. enferm","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"La incidencia creciente de los tumores quísticos de páncreas representa un problema en la práctica clínica diaria. Estos pacientes se ven sometidos a programas de seguimiento de dudosa eficacia clínica, que sobrecargan la actividad asistencial en las unidades de endoscopia. Sería de gran utilidad disponer de tratamientos alternativos a la cirugía para este tipo de pacientes, y que estos fueran seguros y eficaces. En esta revisión se intenta realizar una puesta al día crítica sobre la utilidad de los tratamientos ablativos de los tumores quísticos del páncreas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01936","journal":"Gastroenterol. hepatol. (Ed. impr.)","title":"Tratamiento ablativo de lesiones quísticas pancreáticas","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Analizar la capacidad de respuesta de los profesionales de atención primaria (AP) de salud ante la violencia contra las mujeres en la pareja (VCI), incluyendo de forma explícita pero no exclusiva colectivos mujeres en situación de exclusión social (inmigrantes, gitanas). Metodología mixta: 1) Estudio Informantes claves basado en entrevistas semi-estructuradas a 1.1) Profesionales sanitarios con cargos gerenciales en el servicio autonómico de salud y en la coordinación del trabajo en VCI, en especial en AP de salud (máximo 20 entrevistas); 1.2) Distintos tipos de profesionales (trabajo social, medicina de familia, enfermería y matronas) que trabajen en AP de salud en España (máximo 20); 2) Estudio transversal con una muestra de 2.456 profesionales de trabajo social, medicina, enfermería y matronas de AP de salud representativa de la España peninsular. Variables dependientes: 1) Capacidad de respuesta ante VCI en función de las percepciones, opiniones, conocimientos y prácticas según PREMIS (“Physician Readiness to Manage Intimate Patner Violence Survey”) ya validado en diferentes países; 2) Capacidad de comunicación con mujeres que pertenecen a otros grupos culturales o étnicos; 3) Conocimiento sobre los sistemas de protección previstos en las leyes y normas de extranjería; 4) Opiniones sobre VCI en mujeres inmigrantes y gitanas. Variables explicativas: edad, sexo, perfil y experiencia profesional, y horas y tipo de formación en VCI recibida. Se realizarán diferentes tipos de análisis (mixtos).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01937","journal":null,"title":"Violencia contra las mujeres en la pareja y las respuestas de los profesionales de atención primaria de salud en España","year":null}, {"abstractText":"Cáncer de mama triplemente negativo","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01938","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01939","journal":"Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.)","title":"¿Se está quedando obsoleta la clasificación de las uretritis en gonocócicas y no gonocócicas?","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Identificar el tiempo requerido de enfermería para el cuidado, la educación, la investigación y la gestión del cuidado y del servicio, a fin de determinar el talento humano necesario para la prestación del cuidado con calidad en un hospital de primer nivel de atención. Método: Estudio descriptivo-transversal realizado con estudiantes de enfermería del último semestre de pregrado. Se aplica el proceso de atención de enfermería (PAE), siguiendo los criterios de la NANDA y la valoración con cada sujeto de cuidado. Desde los diagnósticos y las intervenciones de enfermería se determina el tiempo para el cuidado, se utiliza la técnica de análisis por consenso desde la evidencia para calcular el tiempo para la investigación, la educación, la gestión del cuidado y del servicio. Resultados: Se identifican 182 diagnósticos de enfermería con sus intervenciones y el respectivo tiempo para el cuidado, por paciente y por profesional y auxiliar de enfermería en el servicio de hospitalización. También se evidencia el tiempo para las funciones que el personal de enfermería debe realizar que no son cuidado directo, pero que facilitan el logro de objetivos y ayudan al ideal de un cuidado con calidad y centrado en el sujeto del cuidado. Se elaboran 68 guías de enfermería para la unificación de criterios. Conclusiones: Calcular el talento humano de enfermería debe partir de las necesidades de los sujetos de cuidado en su contexto y de la estimación del tiempo para la gestión del cuidado y del servicio, así como para la educación e investigación.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01940","journal":"Investig. enferm","title":"Tiempo requerido de enfermería para un cuidado con calidad","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Identificar la \"Brecha de Oportunidad\" mediante el método BABIES con el empleo de tasas de mortalidad perinatal. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con la Base de datos de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal. Se determinó las tasas de mortalidad perinatal por distritos y por áreas de posible intervención según método BABIES. Resultados: La tasa de mortalidad más baja se encontró en el distrito de Independencia (6,1 por 100 nacimientos vivos en 2014, y 5,9 en 2015, respectivamente). El área prioritaria de intervención en el distrito de Comas fue salud materna, y en Carabayllo, Cuidado durante el embarazo. Conclusiones: El método BABIES permite identificar la Brecha de Oportunidad para poder dirigir intervenciones a nivel local.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01941","journal":"Horiz. méd. (Impresa)","title":"Análisis de la mortalidad perinatal en Lima Norte: uso del método BABIES","year":2019}, {"abstractText":"El etoricoxib sirve para el tratamiento de artritis reumatoide, artritis psoriásica, osteoartritis, espondilitis anquilosante o espodilosis anquilosante, dolor lumbar crónico, dolores agudos y gota.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01942","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01943","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Un año de la nueva AEP. ¿Qué ha pasado con la innovación, la investigación y la unión? ¿Y la independencia, el liderazgo y el recambio generacional?","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN El angiosarcoma primario de mama es una neoplasia infrecuente y agresiva con una etiología desconocida. Presentamos el caso de una mujer de 33 años que acude a consulta por aumento de volumen en la mama izquierda no doloroso, ulcerado, se le realiza mastectomía total amplia, donde se diagnostica un angiosarcoma primario de la mama.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01944","journal":"Rev. cienc. med. Pinar Rio","title":"Angiosarcoma primario de la mama","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El asma se caracteriza por una inflamación crónica de las vías respiratorias centrales y distales. El objetivo de este estudio ha sido evaluar la vía aérea pequeña (VAP) en niños con asma moderada y/o grave con FEV1 normal. Métodos: Estudio abierto, prospectivo, observacional y transversal con inclusión consecutiva de casos con asma moderada o grave, bajo tratamiento clínico habitual con FEV1 basal normal. Se ha determinado la FEno a flujos múltiples (CAno), resistencias y reactancia oscilatorias (R5-R20, X5), espirometría forzada (FEV1, FEF25-75), pletismografía corporal total (RV/TLC) y prueba de broncodilatación. La afectación de la VAP se definió por: Cano > 4,5 ppb, R5-R20 > 0,147kPa/L/s, X5 <-0,18kPa/L, FEF25-75 < -1,65 z-score, RV/TL > 33%. El mal control de asma se definió por ≤ 19 puntos en el cuestionario ACT o ≤ 20 en c-ACT. Resultados: Cohorte de 100 casos, 76 con asma moderada y 24 con asma grave, 71 niños clasificados como mal controlados y 29 bien controlados. El 77,78% del grupo con todas las determinaciones correctas (n =7 2) mostró ≥ 1 parámetro alterado de VAP y el 48,61% ≥ 2 parámetros. No hubo diferencias entre los casos bien y mal controlados. Conclusiones: Los niños con asma moderada y grave, con el FEV1 preservado, muestran un fenotipo de VAP disfuncionante. En nuestra muestra, la evaluación de la VAP mediante las técnicas descritas, no aporta información sobre el control habitual de la enfermedad","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01945","journal":"Arch. bronconeumol. (Ed. impr.)","title":"Disfunción de la pequeña vía aérea en niños con asma controlada","year":2019}, {"abstractText":"Diabetes Mellitus Tipo 1\n\nDiabetes Mellitus Tipo 1\n\n- Pacientes con diabetes mellitus tipo 1 diagnosticados al menos hace 12 meses, y que hayan recibido un tratamiento basal bolus con insulina glargina y Humalog o Novolog®/Novo Rapid® durante al menos 6 meses\n- Consentimiento informado por escrito\n\n- En la visita de selección, no haber alcanzado la mayoría de edad; \n- HbA1c < 7,0 % o > 10 % en la selección;\n- Diabetes que no sea diabetes mellitus tipo 1;\n- Estado de postpancreatectomía;\n- Estado postrasplante de páncreas y/o de células islote;\n- Embarazo y lactancia;\n- Mujeres en edad fértil no protegidas con un método anticonceptivo de control de natalidad altamente efectivo; \n- Menos de 1 año de tratamiento continuo con insulina;\n- Uso de bomba de insulina en los últimos 6 meses antes de la visita de selección;\n- Uso de tratamientos hipoglucemiantes que no sean insulina incluidos péptidos inyectables que no sean insulina en los últimos 6 meses antes de la visita de selección;\n- Uso de insulina que no sea insulina glargina y Humalog o Novo log/Novo Rapid como parte de un régimen de inyecciones múltiples (de 3 a 4 inyecciones al día) en los últimos 6 meses antes de la visita de selección; \n- Hospitalización por cetoacidosis diabética en los últimos 6 meses antes de la visita de selección; \n- Retinopatía diabética proliferativa inestable o cualquier otra retinopatía diabética de progresión rápida, o edema macular que probablemente requiera tratamiento (p. ej., láser, tratamiento quirúrgico o fármacos inyectables) durante el período del estudio.\n\nCambio en la HbA1c desde el momento basal\n\n1. El porcentaje de pacientes con HbA1c < 7 % \n2. Cambio en la GPA \n3. El cambio en la concentración media de glucosa plasmática tras 24 horas, basándose en el perfil de autocontrol de la glucosa plasmática con 7 puntos\n4. Cambio en las oscilaciones de la glucosa plasmática postprandial desde el momento basal hasta la semana 26 (diferencia entre los valores de la glucosa plasmática preprandial y postprandial a las 2 horas en el desayuno, la comida y la cena);\nSeguridad:\n5. Número de paciente con un acontecimineton de hipoglucemia\n6. Número de hipoglicemias por paciente\n\nDemostrar la no inferioridad de SAR342434 frente a Humalog en el cambio de la HbA1c en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 que también utilizan insulina glargina.\n\n- Evaluar la inmunogenicidad de SAR342434 y Humalog en términos del cambio en los anticuerpos antiinsulina desde el momento basal hasta la Semana 26.\n- Evaluar la relación de los anticuerpos antiinsulina con la eficacia y la seguridad, incluyendo el periodo de extensión de seguridad (Semana 52).\n- Evaluar la eficacia de SAR342434 y Humalog en: la Glucosa Plasmática en Ayunas (GPA) y los Perfiles de Autocontrol de la Glucosa Plasmática (self-measured plasma glucose, SMPG).\n- Evaluar la seguridad de SAR342434 y Humalog.\n\nDesde el momento basal hasta la Semana 26\n\n1,5 y 6: Semana 26\n2,3 y 4: desde el momento basal hasta la Semana 26\n\nSe trata de un estudio que incluirá a pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 1 que han estado recibiendo tratamiento con múltiples inyecciones diarias de una insulina basal y una insulina de acción rápida durante al menos 6 meses y que comparará la eficacia de dos insulinas rápidas, SAR342434, insulina lispro, frente a la insulina lispro comercializada en la actualidad, Humalog.\nEn este estudio se asignará al azar a los participantes a recibir uno de los dos fármacos del estudio. Puesto que la formulación de SAR342434 es una versión nueva de la insulina lispro comercializada en la actualidad (Humalog), se considerará experimental hasta que se demuestre que es segura y eficaz","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01946","journal":null,"title":"Comparación de SAR342434 frente a Humalog como insulina de acción rápida en Pacientes Adultos con Diabetes Mellitus Tipo 1 que también utilizan Insulina Glargina","year":null}, {"abstractText":"El consumo de hierbas medicinales y aromáticas en el Paraguay es tradicional y generalizado. Es una costumbre que llega de los guaraníes, que tuvieron una noción amplia del uso y las propiedades de las plantas nativas e hicieron de ello una aplicación adecuada para la prevención y el tratamiento de varias enfermedades que afectan al hombre. En los bosques y campos se tienen los elementos terapéuticos para iniciar una medicina natural más sana. Varias farmacias ya los están procesando como jarabe, pastillas y otros compuestos obtenidos en forma natural. La demanda de estos productos en la actualidad va en aumento tanto en el Paraguay como en los otros países de la región y del mundo, que tienden hacia el consumo de medicinas alternativas. Sin embargo, el cultivo de plantas medicinales y aromáticas en el Paraguay es todavía incipiente, siendo la forma de explotación la extractiva, realizada principalmente por personas desempleadas del campo y de las zonas periurbanas, que se dedican a extraer las plantas de los campos y bosques para su comercialización, realizada principalmente en los mercados de Asunción y sus alrededores. La poca producción a nivel comercial se debe, entre otros factores, al desconocimiento de la forma de producción y la falta de capacitación en el manejo del cultivo por los productores y los técnicos que otorgan asistencia técnica del sector público y privado. El apoyo gubernamental hacia este sector es prácticamente nulo, por lo que la ausencia de investigación agrícola, crédito oportuno y blando y el establecimiento de canales de comercialización, constituyen obstáculos para el desarrollo y la difusión de las plantas medicinales y aromáticas en el Paraguay. Es por ello que el programa Paraguay Vende, emprendimiento financiado por la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ha estado trabajando con empresas privadas en procura de brindar asistencia técnica a productores en el área de producción y comercialización, con el objetivo de aumentar las ventas, generar empleos y, por ende, combatir la pobreza rural. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01947","journal":null,"title":"Plantas medicinales y aromáticas. Una alternativa de producción comercial","year":2019}, {"abstractText":"La nefrolitotomía percutánea (PCNL), es un procedimiento mínimamente invasivo, considerado como el tratamiento de elección para el manejo de los cálculos renales de gran tamaño o de formación compleja. Esa técnica fue introducida en la urología desde hace más de 30 años. Inicialmente fue Goodwin en 1955 quien realizó el primer abordaje percutáneo en un riñón.1 Posteriormente en 1976 Fernstórm y Johansson, efectuaron la primera extracción de un cálculo renal por vía percutánea2; permitiendo así el inicio y desarrollo de una nueva técnica mínimamente invasiva para el manejo de la litiasis renal. Aquella técnica, si bien presenta menor morbilidad que la cirugía abierta, no es un procedimiento libre de complicaciones, por lo cual se han realizado una seria de modificaciones de la técnica inicial.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01948","journal":"Urol. colomb","title":"Nefrolitotomía percutánea ambulatoria: serie de casos y revisión de la literatura","year":2019}, {"abstractText":"Infección por VIH-1\n\nInfección por VIH-1\n\n1. Infección por VIH-1\n2. Varones > 18 años.\n3. Sin tratamiento antirretroviral previo\n4. Carga viral VIH plasmático ?1.000 y <100.000 copias/ml\n5. Valor de CD4+ ?200/?l\n6. Test de resistencias genotípicas sin mutaciones a los fármacos en estudio.\n7. Consentimiento informado por escrito del paciente\n\n1. Test de resistencias genotípicas con mutaciones a los fármacos en estudio\n2. Infecciones oportunistas activas o neoplasias.\n3. Síntomas de infección de transmisión sexual activa en el momento de la inclusión\n4. Hepatitis aguda o crónica por virus B o C\n5. Cirrosis hepática estadio B o C de la clasificación de Child Pugh de cualquier etiología.\n6. Anomalias de laboratorio grado 3 o 4 (escala AIDS Clinical Trials Group)\n7. Aclaramiento de creatinina esimado <70 ml/min.\n8. No cumplimentación de la medicación asignada\n9. Imposibilidad de seguir las visitas programadas\n10. Retirada del consentimiento informado\n\nNiveles de ARN-VIH en plasma sanguíneo y plasma seminal\n\n1. Porcentaje de pacientes con carga viral negativa en semen a las 24 semanas de tratamiento.\n2. Estudiar las diferencias en la dinámica del reservorio del VIH (ADN-VIH integrado) en células\nmononucleares de sangre periférica (PBMCs) y en células mononucleares no espermáticas del\nsemen (SMCs) en función de la familia de fármacos utilizados.\n3. Determinar las concentraciones plasmáticas del tercer fármaco en ambos compartimentos\n(plasma sanguíneo y seminal y la posible relación entre los niveles de estos fármacos y la\ncinética viral.\n4- Seguridad de los fármacos en estudio mediante la comunicación y valoración de los acontecimientos adversos ocurridos desde la firma del consentimiento informado hasta el final del seguimiento.\n\nComparar la cinética viral (descenso en ARN-VIH medido en copias/ml) en muestras de semen entre pacientes con infección por el VIH sin tratamiento previo (?naïves?) que inician TAR basado en Tenofovir + Emtricitabina junto con un tercer fármaco perteneciente a los inhibidores\nde la proteasa del VIH, de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos e inhibidores de la\nintegrasa (Darunavir/ritonavir vs. Rilpivirina vs. Elvitegravir/cobicistat).\n\n1. Porcentaje de pacientes con carga viral negativa en semen a las 24 semanas de tratamiento.\n2. Estudiar las diferencias en la dinámica del reservorio del VIH (ADN-VIH integrado) en células\nmononucleares de sangre periférica (PBMCs) y en células mononucleares no espermáticas del\nsemen (SMCs) en función de la familia de fármacos utilizados.\n3. Determinar las concentraciones plasmáticas del tercer fármaco en ambos compartimentos\n(plasma sanguíneo y seminalY la posible relación entre los niveles de estos fármacos y la\ncinética viral.\n4- Seguridad de los fármacos en estudio mediante la comunicación y valoración de los acontecimientos adversos ocurridos desde la firma del consentimiento informado hasta el final del seguimiento.\n\nA las 12 semanas\n\nA la semana 24\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01949","journal":null,"title":"Ensayo clinico para medir la carga viral en el semen de pacientes VIH que no han recibido tratamiento antirretroviral previamente","year":null}, {"abstractText":"INTRODUCCIÓN: Se carece de datos sobre situación nutricional y factores de riesgo cardiovascular y renal en pediatría en la provincia del Chaco, una de las más pobres y con mayor población pediátrica de Argentina. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de factores de riesgo nutricionales (bajo peso/talla, baja talla/edad, bajo peso y sobrepeso), factores de riesgo perinatales (edad materna y edad gestacional al nacimiento), cardiovasculares y renales (sobrepeso, hipertensión arterial y proteinuria), correlacionados con el peso al nacer, en población de un mes a 18 años del conglomerado urbano del Gran Resistencia, provincia del Chaco. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal. Los participantes se seleccionaron por muestreo probabilístico por conglomerados según peso de la población en cada estrato, de escuelas para niños de 6 a 18 años y de centros de salud para menores de 6.RESULTADOS: Se estudiaron 850 niños. La prevalencia de factores de riesgo fue: 24% alto riesgo por edad materna; 21% nacidos pre-término; 7,2% bajo peso al nacer; 9,1% baja talla/edad; 4,2% bajo peso/talla; 11,8% alto peso/talla; 6,3% bajo peso/edad; 2,4% proteinuria; y 6,8% hipertensión arterial. En menores de 6 años con bajo peso al nacer comparados con nacidos con peso normal, la odd ratio para presentar bajo peso/talla fue de 6,15, y para bajo peso/edad de 5,02; para nacidos con alto peso comparados con nacidos con peso normal, la odd ratio para sobrepeso fue 3,07. CONCLUSIONES: La población pediátrica estudiada presenta una situación de alto riesgo nutricional que correlaciona con el peso al nacer. La prevalencia de proteinuria e hipertensión arterial no se asociaron al peso al nacer","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01950","journal":"Rev. nefrol. diál. traspl","title":"Situación nutricional y factores de riesgo cardiovascular y renal en relación al peso al nacer. Factores de riesgo en Pediatría","year":2019}, {"abstractText":"La tecnología MALDI-TOF MS (Matrix-assisted laser desorption ionization -time of flight mass spectrometry), basada en la espectrometría de masas (MS) se ha abierto camino en el laboratorio de microbiología en la última década gracias a su gran eficacia y precisión para identificar bacterias y levaduras frecuentes en muestras clínicas. Pero sus aplicaciones no terminan en la identificación de patógenos, sino que en los últimos años se ha demostrado que esta tecnología puede facilitar, por ejemplo, información sobre su sensibilidad antibiótica y antifúngica. El objetivo principal de este estudio es desarrollar un ensayo sencillo para determinar la sensibilidad de los microorganismos identificados a antibióticos y antifúngicos de uso más extendido, con el foco puesto en su aplicación a los microorganismos identificados directamente de hemocultivos. De esta manera, la tecnología MALDI-TOF MS permitiría obtener, en el mismo día en que se identifica el patógeno, su sensibilidad antibiótica/antifúngica, facilitando así el comienzo temprano de la terapia antimicrobiana específica. En este proyecto queremos determinar resistencias a antibióticos betalactámicos, carbapenems, meticilina y vancomicina, así como a rifampicina e isoniazida -utilizados en el control de la tuberculosis-, a los antifúngicos del grupo de las equinocandinas (caspofungina, anidulafungina y micafungina) y a otros antifúngicos clásicos como el fluconazol. La detección de resistencias se ensayará tanto incubando el patógeno en presencia del antibiótico/antifúngico ante el que se sospecha resistencia, como buscando cambios en el perfil de proteínas del microorganismo estudiado que nos permitan reconocer cepas resistentes.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01951","journal":null,"title":"Detección temprana de resistencias a antibióticos y antifúngicos usando espectrometría de masas (MALDI-TOF MS)","year":null}, {"abstractText":"La presentación de tromboembolismo pulmonar de alto riesgo en paciente con evento isquémico cerebral agudo, a pesar de ser infrecuente, implica alto riesgo de morbimortalidad y un reto para el clínico respecto a su manejo. La trombolisis como manejo inicial está contraindicada dado el riesgo incrementado de sangrado intracraneal, por tal motivo deben plantearse otras terapias alternativas de reperfusión. Presentamos el caso de una paciente de 45 años con cuadro clínico de seis meses de evolución dado por cefalea en quien se diagnosticó aneurisma del segmento cavernoso de la arteria carótida interna izquierda, sometiéndose a embolización y presentando migración de múltiples trombos desde posición proximal de stent, con trombolisis fallida y desarrollo de isquemia hemisférica ipsilateral; quien posteriormente presenta tromboembolismo pulmonar de alto riesgo, manejado mediante tromboaspiración y trombolisis farmacológica selectiva guiada por catéter e implantación de filtro de vena cava inferior. La trombolisis farmacológica selectiva guiada por catéter constituye la estrategia de reperfusión con la mejor relación riesgo/beneficio en el contexto de isquemia cerebral aguda y tromboembolismo pulmonar de alto riesgo. Asimismo, es posible utilizar otras alternativas para disminuir el riesgo de recurrencia, tales como los filtros venosos y la compresión neumática intermitente..(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01952","journal":"Arch. med","title":"Tromboembolismo pulmonar de alto riesgo e isquemia cerebral aguda: presentación de caso","year":2019}, {"abstractText":"cáncer de mama precoz\n\ncáncer de mama precoz\n\n¿\tComprender y firmar en consentimiento informado de este estudio.\n¿\tMujeres ¿ de 18 años, (el proceso de inclusión será modificado para reclutar al menos 24 pacientes premenopaúsicas)\n¿\tLos sujetos deberán ser capaces, a juicio del investigador, de comprender la naturaleza no terapéutica del estudio.\n¿\tDiagnóstico de neoplasia de mama invasiva precoz (estadios I y II), candidatas a escisión tumoral como primera maniobra terapéutica. \n¿\tNeoplasias de mama. \n¿\tCualquier estatus de los receptores de estrógenos y progesterona (el proceso de inclusión será modificado para reclutar al menos 24 pacientes con neoplasia de mama triple negativa).\n¿\tNo tratamientos previos sistémicos por cáncer.\n¿\tNo tratamientos en el momento de la inclusión con bifosfonatos o denosumab. \n¿\tTumor en el que sea posible realizar una biopsia basal y una biopsia de la pieza quirúrgica tras la escisión.\n¿\tNo historia previa o actual de osteonecrosis de la mandíbula.\n¿\tNo existencia de procesos/ enfermedades activas o no que requieran cirugía, incluyendo extracciones dentales. No previsión de realización de procedimientos dentales invasivos.\n¿\tValores generales analíticos de laboratorio en el rango de la normalidad o con desviaciones no relevantes de la normalidad a juicio del investigador.\no\tCifras adecuadas de calcio en suero o calcio sérico ajustado por albumina ¿2.0 mmol/L (8.0 mg/dL) y ¿ 2.9 mmol/L (11.5 mg/dL)\no\tFunción orgánica y de médula ósea normal, definida según los estándares locales: leucocitos, recuento total de neutrófilos, plaquetas, bilirrubina total, AST/ALT/GOT/GPT, Creatinina, Aclara-miento de creatinina, magnesio y fósforo.\n¿\tLos sujetos en edad fértil, deberán estar dispuestos a utilizar, junto con su pareja, 2 aceptables métodos contraceptivos, o practicar la abstinencia sexual a lo largo del estudio y tras 6 meses de la finalización de la participación de la paciente en el mismo. Los sujetos estériles por procedimientos quirúrgicos 8 ligadura de trompas, histerectomía) o aquellos cuya pareja es estéril (p.e. vasectomía) no requieren tomar medidas contraceptivas adicionales.\n\n¿\tDiagnóstico de cáncer de mama invasivo no candidato a escisión quirúrgica como primera aproximación terapeútica.\n¿\tCáncer de mama HER-2 positivo.\n¿\tCáncer de mama metastasico u otra condición, que recomiende otra aproximación terapéutica inicial diferente a la quirúrgica.\n¿\tTratamiento previo sistémico por cáncer.\n¿\tTratamiento con denosumab o bifosfonatos previos o concurrentes están contraindicados.\n¿\tDiátesis sanguínea u otra condición concomitante que contraindique la inclusión en el estudio a juicio del investigador\n¿\tRiesgo elevado de osteonecrosis de la mandibular o hypocalcemia:\no\tNiveles séricos de calcio o de calcio ajustado por albumina < 2.0 mmol/L (8.0 mg/dL) o > 2.9 mmol/L (11.5 mg/dL)\no\tHistoria previa o concurrente de osteonecrosis de la mandibular.\n¿\tExistencia de procesos/ enfermedades activas dentales o en la mandíbula que requieran cirugía, incluyendo extracciones dentales. Previsión de realización de procedimientos dentales invasivos.\n¿\tSensibilidad conocida a cualquiera de los productos / fármacos administrados en el estudio (Productos derivados de mamíferos, calcio, vitamina D¿)\n¿\tCandidata embarazada o lactando, o con deseos genésicos o de lactar inminentes durante el periodo del estudio o tras 6 meses de concluir su participación en el mismo.\n¿\tSubject is of child bearing potential and is not willing to use, in combination with her partner, two highly effective methods of contraception or abstinence during treatment and for 5 months after the end of treatment. \n¿\tNo historia previa o actual de osteonecrosis u osteomielitis de la mandíbula\n\nCambios en el porcentaje de células tumorales que expresan Ki67 y /o cleaved caspasa 3 entre la Biopsa A y la Biopsia B.\n\n¿Ratio modificado: MR={log(RANK) ¿1.2} / log(RANKL) mRNA\n¿Correlacionar los cambios en Ki67 con la expresión RANKL, RANK (mRNA y proteínas). \n¿Correlacionar los cambios en Ki67 con la expresión de los receptores de estrógenos y progesterona. La seguridad del denosumab y de la realización de las biopsias según los criterios del CTCAE v4.\n\nDemostrar la actividad antiproliferativa y/o proapoptótica del denosumab en el cáncer de mama precoz. \nSi se demuestra la hipótesis de este estudio se podría sustanciar el inicio del desarrollo de denosumab como tratamiento antitumoral en cáncer de mama\n\n¿\tCorrelacionar la actividad antiproliferativa/ proapoptótica del denosumab con la expresión de RANK, RANKL (expresión protéica) y RANK/RANKL ratio modificado (mRNA). \n¿\tCaracterizar las diferencias en la actividad antiproliferativa/proapoptótica del denosumab entre los dife-rentes fenotipos del cáncer de mama.\n¿\tCaracterizar las diferencias en la actividad antiproliferativa/proapoptótica del denosumab entre pacientes pre y postmenopáusicas y en el ciclo menstrual en las pacientes premenopaúsicas.\n\nTras el tratamiento en el momento de la cirugia\n\nTras el tratamiento en el momento de la cirugía\n\nEstudios recientes sugieren un papel potencial de la vía RANK/RANKL en cáncer de mama. RANK se expresa en algunos tumores de mama en humanos y podría ser funcional, según los datos en células tumorales. La activación de RANK no solo contribuye a la proliferación del epitelio mamario en ratones, sino también a la expansión y capacidad de regeneración de las células stem mamarias que podrían mediar el incremento de riesgo para cáncer de mama.\nLos datos previos, la evidencia publicada, sostiene la hipótesis de que la inhibición de RANKL con denosumab podría, mediante mecanismos dependientes e independientes de osteoclasto, diferir la recidiva de la neoplasia de mama y retrasar el desarrollo de metástasis sintomáticas.\nExaminando las potenciales aplicaciones clínicas, sería importante determinar si un espectro amplio de pacientes afectos de cáncer de mama se podría beneficiar del tratamiento con denosumab, o si su uso estará limitado a algún subtipo intrínseco concreto de cáncer de mama.\nConsiderando la importancia de la estimulación repetida por progesterona, como ocurre en cada ciclo mens-trual, como factor de riesgo para el cáncer de mama, denosumab podría beneficiar en particular a pacientes premenopaúsicas ya que podría anular la respuesta proliferativa de la hormona tanto en pacientes con receptores hormonales positivos como negativos.(1) \nPara un desarrollo clínico racional de ¿Xgeva® en cáncer de mama, existe una necesidad urgente de biomarca-dores que sean capaces de caracterizar el potencial citotóxico o citostático de denosumab sobre las células de cáncer de mama. Estos biomarcadores deberían guiar el desarrollo de este fármaco como un tratamiento dirigido a diana, en aquellos grupos de pacientes de cáncer de mama que potencialmente pudieran obtener mayor beneficio.\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01953","journal":null,"title":"Estudio piloto, abierto, de biomarcadores de la actividad antitumoral de denosumab en el cáncer de mama precoz.","year":null}, {"abstractText":"El estudio investigó las consecuencias que resultaron del establecimiento de la Práctica Supervisada a partir de conceptos de la Semiótica y del Pragmatismo de Charles S. Peirce. Con este fin, se realizó una Investigación-Acción con un grupo de Práctica Supervisada en Educación Física, en la Universidad Federal de São João del Rei (UFSJ), que experimentó un enfoque pedagógico inspirado en el concepto de \"ciencia como unacosa viva\" de la obra de Peirce, con el fin de mejorar la experiencia de aprendizaje en las prácticas. El análisis de los datos demostró que el proceso de entrenamiento centrado en la comunicación, reflexión y en el ímpetu de investigación colectiva sobre las prácticas pedagógicas tuvo impacto sobre la conducta docente de los participantes del estudio, haciendo la experiencia en el periodo de práctica más significativa en términos de aprendizaje","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01954","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"La práctica en la licenciatura en educación física como \"cosa viva\": una perspectiva a partir de la semiótica y del pragmatismo de Charles S. Peirce","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01955","journal":"Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.)","title":"Fibrosis miocárdica grave tras inflamación sarcoidea","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: La hipertensión arterial (HTA) en niños y adolescentes es una patología importante, asociada a fac tores modificables y no modificables. En la edad pediátrica, la prevalencia de la HTA es de alrededor de un 3,5%, y va aumentando progresivamente con la edad. El método ideal para su diagnóstico es la medición de la presión arterial (PA) con instrumentos auscultatorios. Según lo publicado por la Academia Americana de Pediatría (AAP) la PA debe ser medida en niños mayores de 3 años una vez al año, y en niños menores de 3 años, si presenta factores de riesgo. Una vez confirmada la HTA, la evaluación debe dirigirse hacia la detección de una enfermedad causal y a la búsqueda de factores de riesgo asociados a una HTA primaria. El objetivo del tratamiento de la HTA primaria y secundaria en pediatría es lograr un nivel de PA que disminuya el riesgo de daño de órgano blanco. Las opcio nes terapéuticas incluyen: tratamiento según etiología específica, no farmacológico y farmacológico. Este documento es producto de un esfuerzo colaborativo de la Rama de Nefrología de la Sociedad Chilena de Pediatría con el objetivo de ayudar a los pediatras y nefrólogos infantiles en el diagnóstico y tratamiento de la HTA en la infancia. En esta primera parte, se presentan las recomendaciones del diagnóstico y estudio.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01956","journal":"Rev. chil. pediatr","title":"Hipertensión arterial en la infancia. Recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Parte 1. Rama de Nefrología Infantil, Sociedad Chilena de Pediatría","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Presentar nuestros resultados con el uso del irrigador transanal (IT) en el manejo intestinal de pacientes con incontinencia fecal o estreñimiento sin respuesta a otros tratamientos. Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes con estreñimiento y/o incontinencia fecal refractaria tratados con IT (2013-2017) con el sistema Peristeen® (Coloplast). Se realizó cuestionario Rintala(1), comparando resultados pre y postratamiento. La realización del estudio fue aprobada por el comité de investigación clínica. Resultados: Fueron incluidos en el estudio veinticinco pacientes, mediana de edad 13 años (6-44 años), cuatro no localizables. Diecinueve presentaban patología medular (76%), cuatro cirugías colorrectales (16%) y dos estreñimiento funcional (8%). El 20% aquejaba incontinencia, 12% estreñimiento y 68% ambas condiciones. Tras una mediana de seguimiento de 1,5 años (1 mes-4 años), el 52% abandonó el tratamiento. La puntuación media pretratamiento fue 6,8±4, frente a 11,42±2,75 tras su empleo (p=0,001), disminuyendo el número de escapes con repercusión positiva en actividades diarias. Las complicaciones principales fueron dolor (68%) y expulsión del balón (28%). Refirieron como causa de abandono: dificultad de uso por movilidad reducida (15%), miedo o desinformación (32%) y dolor (76%). El 100% de pacientes con movilidad reducida (n=3) abandonó el tratamiento, frente al 45% (n=12) en el resto (p=0,17, OR 8.3 [IC95% 0,3-38]). El 55% de los pacientes dejaron de utilizar laxantes, enemas o extracción digital. Conclusiones: El uso de IT parece mejorar la calidad de vida en pacientes con estreñimiento e incontinencia de causa orgánica refractaria. La tasa de abandono fue mayor de la esperada, por lo que creemos necesaria la creación de un grupo de apoyo que mejore el seguimiento","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01957","journal":"Cir. pediátr","title":"Irrigación transanal en pacientes con estreñimiento e incontinencia orgánica refractaria. Resultados, indicaciones y seguimiento en nuestro centro","year":2019}, {"abstractText":"El trauma craneoencefálico es una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias, que conlleva un importante aumento en la morbimortalidad en toda la población, especialmente en los adultos jóvenes, con incremento en los costos en los sistemas de salud y en la salud pública con mayor frecuencia cuando hay secuelas. El diagnóstico temprano es vital para un tratamiento adecuado, especialmente quirúrgico, que puede cambiar y alterar el curso natural en la evolución del trauma con la disminución de secuelas. Por esta razón debemos conocer el uso racional y adecuado de las imágenes diagnósticas en el trauma craneoencefálico. [Ochoa SR. Uso de las imágenes diagnósticas en el trauma craneoencefálico. 62].","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01958","journal":"MedUNAB","title":"Uso de las imágenes diagnósticas en el trauma craneoencefálico","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN El objetivo de este artículo es analizar la relación entre la hipomineralización incisivo molar (HIM) y los factores asociados a su etiología publicados en la literatura. Material y métodos: El estudio se basó en una búsqueda de estudios epidemiológicos de casos y controles de HIM que describieron un factor etiológico asociado para obtener las odds ratio (OR) necesarias para analizar la prevalencia del factor afectado y su posible papel en la etiología de la condición. Resultados: Ocho artículos cumplieron los criterios para el análisis. La población total analizada consistió en una muestra de 7,901 sujetos, de los cuales 992 tenían HIM. En estos sujetos fueron reportados como factor asociado (FA) para HIM: asma (OR = 4.4954), uso de antibióticos (OR = 5.5348), fiebre (OR = 4.0545) y neumonía. Conclusión: Los resultados del presente estudio sugieren que un FA común a todos los casos de HIM estudiados es un proceso inflamatorio que conduce a una mayor concentración de agentes en el microambiente en el que se desarrollan las células formadoras del esmalte, lo que aumenta la presencia de proteínas en la matriz del esmalte o interfieren con su hidrólisis y eliminación y produce como resultado una deficiente mineralización.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01959","journal":"Rev. odontol. mex","title":"Análisis de la relación entre la hipomineralización incisivo molar y los factores asociados a su etiología","year":2019}, {"abstractText":"Enfermedad de Parkinson\n\nEnfermedad de Parkinson\n\n1.\tPacientes con EP entre 60 y 69 años, \n2.\tCon fluctuaciones motoras resistentes al mejor tratamiento médico disponible que tienen indicada cirugía STN-DBS;\n3.\tPacientes comprometidos a participar y capaces de completar todos los procedimientos del estudio que le ha indicado el investigador principal; \n4.\tPacientes que otorgan consentimiento mediante la firma del formulario de Consentimiento informado\n\n1.\tSujetos no elegibles para realización de cirugía STN-DBS (por uno o varios criterios que impidan la realización de cirugía STN-DBS incluyendo la posibilidad de un diagnóstico diferente de EP como alguno de los parkisonismos atípicos) o incapaces de completar el estudio;\n2.\tDemencia relacionada con EP según definición de demencia en EP de la MDS ;\n3.\tCualquier Enfermedad relevante o historia de Enfermedad relevante, especialmente Enfermedad hepatobiliar (AST /ALT ¿ 5 x Límite superior de normalidad (ULN)) o insuficiencia renal avanzada (creatinina ¿ 2 x ULN);\n4.\tHistoria previa o actual de abuso de alcohol o epilepsia;\n5.\tAlergia conocida a FBB o cualquiera de sus componentes;\n6.\tAlergias multiples a medicamentos y/o alergia previa a contraste;\n7.\tEmbarazo o lactancia durante el estudio;\n8.\tCualquier enfermedad o historia de Enfermedad que, a criterio del investigador, pudiera alterar la function cerebral (ej déficit de Vitamina B12 o ácido fólico, función tiroidea alterada);\n9.\tEvidencia de cualquier Enfermedad neurológica o psiquiátrica.\n\n- Incidencia de acontecimientos adversos (AA) tras una dosis única de FBB seguida de un scan PET en pacientes con EP un mes antes de intervención quirúrgica STN¿DBS;\n- Proporción de PET¿FBB positivos en la visita basal;\n- Proporción de pacientes con diferencias clinicamente relevantes en cada una de las variables de análisis incluyendo la proporción de pacientes que progresan a demencia a los 18 meses.\n\n1. Diferencias en el ratio del valor estándar de captación (SUVR)\n clínicamente \nrelevante en las escalas motor (MDS¿UPDRS), cognitivo (PD¿CRS), o\nconductual (NPI) \n2. Diferencias en el ratio del valor estándar de captación (SUVR) regional de FBB PET prequirúrgicos en pacientes con la enfermedad de Parkinson que experimentan empeoramiento clínico global\nrelevante (CGI), motor (MDS¿UPDRS), cognitivo (PD¿CRS), o conductual (NPI) durante el seguimiento frente a los que no experimentan un cambio clínicamente relevante (es decir, se mantiene estable o mejorando);\n2. La correlación de las variables motoras, cognitivas y conductuales de los SUVRs en FBB¿PET pre¿quirúrgico basalmente y a los 18 meses de seguimiento, así como su cambio longitudinal;\n3. Patrón cortical de los depósitos de amiloide en pacientes con Parkinson según FBB PET (tanto mediante examen visual como semicuantitativo y por cuantificación).\n\nEvaluar la seguridad de PET cerebral prequirúsgico con florbetaben en pacientes con Enfermedad de Parkinson (EP)\n\nEvaluar la proporción de PET con FBB positivos en basal con respecto a nuestra población de referencia \n-Comparar cambios en variables globales, motoras, cognitivas y de comportamiento en aquellos que progresan a demencia si los hubiera\n- comparar diferencias en PET con FBB entre pacientes que empeoran y aquellos que no\n\n18 meses\n\n18 meses\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01960","journal":null,"title":"Medición de carga amiloidosis cerebral con técnica PET y florbetaben","year":null}, {"abstractText":"Cáncer de vejiga en estadíos tempranos/ Estadío 0/1 o cáncer \"in situ\"\n\nCáncer de vejiga no músculo invasivo\n\n¿BCG naïve (pacientes que no han recibido BCG intravesical previamente o que recibieron BCG, pero dejaron de hacerlo más de tres años antes de entrar en el estudio, pueden participar en el estudio).\n¿Confirmación histológica local (basada en un informe patológico) de carcinoma celular transicional de urotelio de la vejiga urinaria confinado en la mucosa o submucosa de alto riesgo. Un tumor de alto riesgo se define como uno de los siguientes:\n-Tumor T1\n-Tumor alto grado/G3\n-CIS\n-Tumores múltiples, extensos (con un diámetro evaluable en el nodo más extenso ¿ 3 cm) y recurrentes (todas las condiciones deben cumplirse en este punto).\n¿Resección completa (o tan completa como sea posible) de toda la enfermedad papilar Ta / T1 antes de la aleatorización, habiendo tenido lugar la resección transuretral de tumor vesical (RTU) 2 meses (o menos) antes de la firma del consentimiento informado para este estudio. Los pacientes con CIS residual después de RTU pueden participar en el estudio.\n¿Sin radioterapia previa en la vejiga.\n¿Sin exposición previa a la terapia de cáncer inmunomediada, que incluye, entre otros, anticuerpos anti-CTLA-4, anti-PD-1, anti-PD-L1 y anti células de muerte programadas ligadas a dos anticuerpos. Los pacientes que han sido tratados con vacunas contra el cáncer serán excluidos.\n\n¿Evidencia de cáncer de vejiga y/o extra vesical metastásico, localmente avanzado, musculo invasivo (por ejemplo, T2, T3, T4 o estadio IV).\n¿Carcinoma urotelial de células de transición, no invasivo de la muscular, extravesical concurrente(por ejemplo, uretra, uréter o pelvis renal)\n¿Asignación previa del producto en investigación (IP) en el estudio actual\n¿Cualquier quimioterapia concurrente, IP, terapia biológica u hormonal para el tratamiento del cáncer. Uso concurrente de terapia hormonal para enfermedades no relacionadas con el cáncer (por ejemplo, terapia de sustitución hormonal) es aceptable.\n¿ Infección activa incluyendo TB (evaluación clínica que incluye historia clínica, examinación física y hallazgos radiológicos, y pruebas de TB de acuerdo con la practica local), hepatitis B (conocimiento de resultado positivo del antígeno de superficie [HBsAg] del virus de la hepatitis B [HBV]), virus de la hepatitis C (HCV), o virus de la inmunodeficiencia humana (HIV [positivo HIV] 1/2) anticuerpos. Pacientes que han pasado o se han curado de una infección de HBV (definido como la presencia del anticuerpo core de la hepatitis B y la ausencia de HBsAG) pueden participar en el estudio. Pacientes positivos para el anticuerpo de la hepatitis C pueden participar en el estudio solo si la reacción de la cadena de la polimerasa es negativa para el ácido ribonucleico (RNA) de la HCV \n¿Uso actual o anterior de medicación inmunosupresora dentro de los 14 dias antes de la primera dosis de durvalumab. Las excepciones para este criterio son las siguientes:\n-Esteroides tópicos, inhalados o intranasales o inyecciones de esteroides locales (e.j., inyección intraarticular)\n-Corticosteroides sistémicos a dosis fisiológicas que no excedan los 10mg/día de la prednisona o su equivalente\n-Esteroides como premedicación para las reacciones hipersensibles (e.j, premedicación para el escáner tomográfico computarizado) \n¿Enfermedades inflamatorias o auntoinmunes previas o activas incluyendo la enfermadad de instentino inflamado (e.j. colitis o enferemedad de Chron) diverticulitis [con la excepción de diverticulosis], eritema lupus sistematico, síndrome sarcoidosis o sindrome Wegener [granulomatosis con poliangitis, enfermedad de Graves, artritis reumatoide, hipofisitis, uveítis, etc]).\n¿Antecedente de alguna otra malignidad primaria\n\nSupervivencia sin enfermedad (SSE)\n\nSupervivencia libre de enfermedad a los 24 meses (SLE24).\n\nSupervivencia global a los 5 años (SG5).\n\nToda supervivencia sin enfermedad (aSSE)\n\nTiempo transcurrido hasta la aparición de cáncer de vejiga músculo no invasivo (CVIM) o metástasis.\n\nTiempo transcurrido hasta la cistectomía.\n\nTiempo transcurrido hasta la aparición de carcinoma urotelial de las vías superiores (CU-VUS).\n\nSíntomas relacionados con la enfermedad.\n\nTolerabilidad del tratamiento notificada por el paciente.\n\nEvaluación de la farmacocinética de durvalumab.\n\nInmunogenicidad de durvalumab (AAF) en combinación con BCG.\n\nEvaluar la eficacia del tratamiento combinado con durvalumab + BCG en comparación con BCG en monoterapia en términos de Supervivencia sin enfermedad (SSE)\n\nEvaluar la eficacia del tratamiento combinado (durvalumab + BCG) en comparación con la terapia estándar de tratamiento (SoC) en términos de 24 meses libres de enfermedad (SLE24), supervivencia global a los 5 años (SG5), toda supervivencia sin enfermedad (aSSE), el tiempo transcurrido hasta la aparición de cáncer de vejiga músculo no invasivo o metástasis, tiempo transcurrido hasta la cistectomía y el tiempo transcurrido hasta la aparición de carcinoma urotelial de las vías superiores.\nPara evaluar los síntomas relacionados con la enfermadad y CdVRS en pacientes tratados con la combinación de durvalumab+BCG comparado con SoC utilizando QLQ-LC30 de la EORTC y QLQ-NMIBC24 de la EORTC.\nTolerabilidad utilizada por los informes notificados por los pacientes de los síntomas PRO-CTCAE.\nEvaluar la farmacocinética del durvalumab y la inmunogenicidad de durvalumab.\n\nTodos los pacientes serán evaluados por las evaluaciones del tumor por el investigador cada 3 meses en relación con la fecha de aleatorización hasta 36 meses, y después cada 6 meses según los estándares de tratamiento o hasta la progresión de la enfermedad.\n\nSLE24,SG5,aSSE, tº CVIM o metástasis, cistectomía y CU-VUS serán evaluados por evaluaciones de la enfermedad cada 3m hasta el mes 36 y después cada 6m. Síntomas relacionados con la enfermedad serán evaluados con QLQ-LC30 de la EORTC y QLQ-NMIBC24 de la EORTC. Deben ser completados en la 1ª sem de tto y cada 4 y 8 sem hasta que termine el periodo de evaluación de la enfermedad. La tolerabilidad del tto notificada por el paciente será evaluada por PRO-CTCAE cada 4 sem hasta que termine el periodo de evaluación de la enfermedad. La concentración de durvalumab (PK) será evaluada 5 veces: pre y pos-dosis para la sem1, pre-dosis en la sem 5 y 25 y en la sem 12 del periodo de seguimiento. AAF y nAB serán evaluados 4 veces: sem 1,5,25 y sem 12 después del periodo de seguimiento.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01961","journal":null,"title":"Ensayo para evaluar la eficacia y seguridad de durvalumab (MEDI4736) en combinación con BCG intravesical para el tratamiento de pacientes diagnosticados en estadíos tempranos de cáncer de vejiga (no músculo invasivo) comparado con el tratamiento de BCG intravesical en monoterapia.","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: La insuficiencia cardíaca es una patología con una elevada prevalencia y morbimortalidad. Es un cuadro muy heterogéneo y no existe unanimidad en su clasificación. Objetivo: Comparar la incidencia de mortalidad hospitalaria y anual así como de reinternaciones durante el primer año de seguimiento, según la forma de presentación clínica. Materiales y métodos: Se evaluó una cohorte retrospectiva de 758 pacientes consecutivos del plan de salud de nuestro hospital que estuvieron internados en la unidad de cuidados intensivos cardiológicos por insuficiencia cardíaca aguda. Se realizó un análisis descriptivo y de sobrevida, y se evaluó la asociación entre la forma de presentación clínica y la mortalidad anual. Resultados: La terapéutica y el uso de recursos fueron diferentes en las distintas presentaciones. La mortalidad hospitalaria global fue del 6,3%; el 5,4% correspondió al edema agudo de pulmón, el 4,9% a la sobrecarga de volumen y el 40,7% al shock cardiogénico (p<0,001). La tasa de incidencia de mortalidad cada 100 pacientes-año seguidos fue de 40 (IC95%: 31-51), 45 (IC95%: 39-52) y 100 (IC95%: 60-100), respectivamente, con una incidencia de mortalidad anual global del 34,3%. En el análisis multivariado, la mortalidad anual asociada al shock cardiogénico tuvo un HR de 3,39 (IC95%: 1,79-6,44) con respecto a aquella vinculada al edema agudo de pulmón. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la tasa de reinternaciones. Conclusiones: En pacientes con insuficiencia cardíaca aguda, la presentación clínica se asoció con la mortalidad al año de seguimiento. Los pacientes con shock cardiogénico al ingreso tuvieron peor pronóstico en comparación con el resto de los grupos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01962","journal":"Rev. argent. cardiol","title":"Valor pronóstico de la presentación clínica en los síndromes de insuficiencia cardíaca aguda","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: analizar los niveles de letra funcional en salud de los individuos en tratamiento dialítico. Método: estudio transversal con 42 pacientes asistidos en la Unidad de Nefrología de un hospital de la red pública en Recife, Brasil, en el período de mayo a agosto de 2016. Los datos fueron recolectados por medio de entrevista con guión estructurado y análisis de prontuario. El cuadro funcional en salud fue medido por la versión brasileña del cuestionario Brief Test of Functional Health Literacy in Adults. El análisis de los datos fue a través del software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS®) versión 18.0, con análisis univariado para verificar asociación entre las variables independientes con los niveles de letra funcional en salud a través del test Exacto de Fisher. Resultados: se constató que el 80,9% de los pacientes presentaron letra en salud inadecuada y el 19,1% adecuado. El número de aciertos se mantuvo entre 0-18 en la comprensión de lectura y en la tarjeta de consulta de las consultas. En las variables independientes, sólo estado civil (p-valor=0,018) y renta personal (p-valor=0,009) se presentaron como factores asociados a los peores escores en el test, indicando que esas variables influencian en el aumento del letramento inadecuado. Conclusión: la prevalencia de letra funcional inadecuada fue alta, reflejando las dificultades de comprensión y procesamiento de informaciones en salud, pudiendo interferir en el manejo terapéutico y en el autocuidado.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01963","journal":"Texto & contexto enferm","title":"Letra en salud de los individuos submetidos a la terapia dialítica","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Identificar las barreras para la detección temprana del cáncer de cuello uterino. Método: Revisión integrativa de literatura, en bases de datos como Science Direct, Medline, SciELO y Scopus, publicados durante los últimos seis años, escritos en inglés, portugués y español. Resultados: Los aspectos socioculturales, las estrategias de prevención empleadas y la dificultad para acceder a la atención fueron las barreras encontradas en la revisión; igualmente, la poca aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano y la no asistencia a la citología cérvico-vaginal inciden en la aparición de numerosos casos de lesiones preneoplásicas. Conclusiones: Se evidencia la necesidad de fortalecer las acciones de educación, información y abogacía del profesional de enfermería, que contribuyan a reducir la incidencia de esta patología, lo cual representa un reto importante para el personal de salud.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01964","journal":"Investig. enferm","title":"Barreras para la prevención y detección temprana de cáncer de cuello uterino","year":2019}, {"abstractText":"Las endotoxinas bacterianas son lipopolisacáridos (LPS) localizados exclusivamente en la membrana externa de las bacterias gramnegativas, su ingreso al organismo a través de productos parenterales puede causar fiebre, taquicardia, aumento de presión sanguínea y en algunos casos ocasiona la muerte. Existen normativas internacionales acerca del límite de endotoxina para productos farmacéuticos inyectables, tal como las inmunoglobulinas (IgG), que pueden estar expuestas a contaminación durante el proceso de producción y por lo tanto es necesario realizar pruebas para la determinación de endotoxinas bacterianas. El método del lisado de amebocitos de Limulus (LAL) es una de ellas.Este método se fundamenta en la reacción del LAL, el cual es un extracto de células sanguíneas que interaccionan con endotoxinas, activando la cascada del proceso de coagulación y originando la formación de la coagulina. En diversas ocasiones algunas proteínas intervienen en la activación o desactivación de esta cascada, bien sea potenciando o inhibiendo la formación del coágulo. En el caso de la potenciación, el calentamiento es uno de los métodos recomendados por la farmacopea estadounidense (USP) para eliminar interferencias, puesto que desnaturaliza las proteínas que causan la potenciación sin pérdida de endotoxinas. En este trabajo se validó la determinación de endotoxinas bacterianas en IgG mediante el método LAL, el cual es un método rápido y de fácilejecución, por lo que puede implementarse como ensayo de rutina en control de calidad y por ende nos permite agilizar las Liberaciones de Lotes de estos productos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01965","journal":"Rev. Inst. Nac. Hig","title":"Validación del método de formación de coágulo para la determinación de endotoxinas bacterianas en inmunoglobulinas (IgG) nacionales","year":2019}, {"abstractText":"El síndrome de Apert, o acrocefalosindactilia tipo I, es un síndrome caracterizado por craneosinostosis, acompañada de sindactilia simétrica en las cuatro extremidades, alteraciones maxilofaciales, cutáneas y retardo mental variable. Este síndrome se debe a una mutación en el gen del receptor 2 del factor del crecimiento FIbroblástico (FGFR2), el cual se expresa de manera autosómica dominante (AD). Caso Clínico: Se presenta caso de recién nacido masculino, Capurro de 38 semanas aproximadamente, con las características fenotípicas clásicas de este síndrome:(como) la acrocefalia y la sindactilia en manos y pies.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01966","journal":"Rev. ecuat. pediatr","title":"Sindrome de apert","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01967","journal":"Pediatr. catalan","title":"Panorama de l'Oncologia Pediàtrica a Catalunya","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: reflexionar sobre la noción de intersubjetividad de Maurice Merleau-Ponty como un referencial posible para investigaciones y acciones dirigidas al cuidado humano. Método: análisis reflexivo, que desveló tres ejes temáticos: intersubjetividad y el cuidado integral; intersubjetividad e interdisciplinariedad en el contexto del cuidado; y la descripción de las vivencias del cuerpo propio en el contexto del cuidado en salud. Resultados: la discusión muestra elementos estructurantes de la noción Merleau-Pontyana de intersubjetividad, tales como: el diálogo, el respeto, el vínculo y el lenguaje. Por otro lado, revela ambigüedades inherentes al entrelazamiento del mundo de la vida y de la cultura, producidas en la intersubjetividad, que hace surgir diferentes perfiles de cuidado, teniendo en vista su potencial para producir interdisciplinariedad e integralidad en el contexto de las prácticas de salud. Conclusión: la intersubjetividad puede contribuir para que el cuidado de sí, del otro y del mundo ocurra de forma más creativa e innovadora.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01968","journal":"Texto & contexto enferm","title":"Cuidado humano a la luz de la fenomenología de merleau-ponty","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Identificar y analizar los modelos existentes de evaluación de los factores de riesgo y factores protectores relacionados con la salud mental. Método: Revisión sistemática de la literatura llevada a cabo en Medline, Lilacs y Pubmed. Resultados: Se seleccionaron 119 estudios potenciales la extracción de 63 instrumentos que cumplieron los criterios de inclusión. Se dejaron 27 instrumentos disponibles en línea para el libre acceso. Conclusión: Cabe señalar que no siempre ha sido posible obtener el instrumento original disponible, lo que compone una limitación del estudio. Por lo tanto, se recomienda precaución cuando se comparan las características individuales de los instrumentos y que un instrumento específico esté diseñado para evaluar la salud mental de muchos grupos humanos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01969","journal":"Investig. enferm","title":"Modelos de valoración de la salud mental: entre los factores de riesgo y factores de protección","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer colorrectal metastásico con RAS mutado o no mutado\n\nCáncer colorrectal metastásico con RAS mutado o no mutado\n\n1. Pacientes > o = 18 años de edad.\n2. Confirmación histológica o citológica de cáncer colorrectal metastásico\n3. Para la escalada de dosis (Fase Ib): Progresión durante o después de tratamiento estándar o para quienes no exista ningún tratamiento estándar. Ver protocolo para más información.\n4. Fase Ib y Fase II: documentación escrita sobre RAS no mutado o mutación somática en el exón 2 (codones 12/13), 3 (codones 59/61) o 4 (codones 117/146) en KRAS o NRAS en la historia clínica.\n5. Evidencia de enfermedad medible, según RECIST v1.1.\n6. Esperanza de vida > o = 3 meses.\nOtros criterios de inclusión aplicables definidos por protocolo.\n\n1. Solo los brazos 1 y 4 de la fase II: tratamiento previo con cetuximab, panitumumab y/u otros inhibidores de EGFR. En los brazos 2 y 3: tratamiento con inhibidores de la tirosina quinasa EGFR.\n2. Tratamiento previo con inhibidores de MEK - pueden realizarse excepciones. Ver protocolo\n3. Pacientes con una historia conocida de reacciones graves a la perfusión de anticuerpos monoclonales.\n4. Hipersensibilidad conocida y/o contraindicación a cualquier fármaco del estudio o sus excipientes\n5. Enfermedad leptomeníngea sintomática o no tratada\n6. Metástasis cerebrales sintomáticas\n7. Antecedentes o evidencia actual de enfermedad retiniana u oftalmopatía\n8. Antecedentes de queratitis o queratitis ulcerosa\n9. Pancreatitis aguda o crónica conocida\n10. Enfermedad cardíaca clínicamente significativa - Ver protocolo\n11. Función hematológica, renal y hepática inadecuada\n12. Alteraciones de la función gastrointestinal (GI) o enfermedad GI que pudiesen alterar significativamente la absorción de MEK162 oral \n13. Tumor maligno previo o concurrente - con excepciones - ver protocolo\n14. Antecedentes de acontecimientos tromboembólicos o cerebrovasculares durante los últimos 6 meses\n15. Pacientes que hayan recibido radioterapia, quimioterapia, terapia biológica durante < o = 4 semanas anteriores o que hayan recibido terapia continua o intermitente con moléculas pequeñas, o cualquier otro fármaco de investigación dentro de un periodo de tiempo de 5 semividas del fármaco - ver protocolo\n16. Pacientes sometidos a una cirugía mayor durante las 2 semanas anteriores al inicio del fármaco del estudio o que no se hayan recuperado completamente de una cirugía anterior.\n17. Infección conocida del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).\n18. Mujeres embarazadas o en período de lactancia\nOtros criterios de exclusión aplicables definidos por protocolo.\n\nFase Ib: Incidencia de las toxicidades limitantes de dosis (TLD) en el ciclo 1.\nFase II: Tasa de respuesta global (TRG) según RECIST v1.1\n\nFase Ib: TRG, supervivencia libre de progresión (SLP), duración de la respuesta (DR), tasa de control de la enfermedad (TCE) según RECIST v1.1.\nFase II: SLP, DR, TCE según RECIST v1.1 y SG.\nFase Ib y Fase II: Frecuencia y gravedad de los acontecimientos adversos (AAs) y AAGs, cambios en los valores de laboratorio, constantes vitales y electrocardiogramas.\n\nFase Ib: determinar la DMT y/o DRF2 de MEK162 en combinación con panitumumab en pacientes con cáncer colorrectal metastásico con RAS mutado o no mutado.\nFase II: evaluar la eficacia clínica de la combinación de MEK162 y panitumumab en los 4 brazos de la fase II.\n\nFase Ib + II: caracterizar la seguridad y la tolerabilidad de la combinación de MEK162 y panitumumab.\nFase Ib: evaluar la actividad antitumoral clínica preliminar de la combinación de MEK162 y panitumumab.\nFase II: continuar evaluando la eficacia clínica de la combinación de MEK162 y panitumumab en los 4 brazos de la fase II.\n\nTLDs- 3-6 meses aproximadamente\nTRG- 12 meses aproximadamente\n\n12-18 meses aproximadamente\n\nEl objetivo principal de la fase Ib es determinar la Máxima Dosis Tolerada y la Dosis Recomendada para la fase II y de la fase II es evaluar la actividad antitumoral de MEK162 en combinación con panitumumab.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01970","journal":null,"title":"Estudio fase Ib/II de la eficacia y seguridad de MEK162 y panitumumab en pacientes adultos con cáncer colorrectal metastásico con tumores con RAS mutado o no mutado","year":null}, {"abstractText":"Objetivos: Identificar las comorbilidades prioritarias en la espondiloartritis axial (EspAx) y recomendar cómo hacer su seguimiento desde una perspectiva eminentemente práctica. Métodos: Se seleccionó a un grupo multidisciplinar (10 reumatólogos [6 expertos en EspAx], 2 médicos de familia, una internista, una cardióloga, una gastroenteróloga y una psicóloga). En una primera reunión de discusión, se establecieron el alcance y los usuarios, y se votó una lista de comorbilidades sobre la base de la frecuencia y el impacto. Los panelistas debían defender con argumentos consistentes la inclusión de cada comorbilidad/ítem en el documento. Cuatro panelistas y 2 metodólogos, desarrollaron revisiones sistemáticas en temas controvertidos. En una segunda reunión se presentaron los resultados de las revisiones y los argumentos de todos los ítems a incluir. Tras esta reunión se redactó el documento final. Resultados: El documento final incluye 2 listas de comprobación (checklist), una para profesionales sanitarios y otra para pacientes, que recogen: riesgo cardiovascular, comorbilidad renal, riesgo gastrointestinal, estilo de vida, riesgo de infecciones y vacunación, afectación pulmonar, medicación concomitante, trastornos psicoafectivos, osteoporosis y riesgo de fractura. Además, el documento refleja los argumentos para incluir cada ítem y la manera de recoger los ítems. Asimismo, el panel consideró oportuno establecer unas «prácticas a evitar» aplicables a la comorbilidad de la EspAx. Conclusiones: Se generaron 2 listas de comprobación y un listado de escenarios a evitar para facilitar el manejo de las comorbilidades de la EspAx. En pasos posteriores probaremos su utilidad y su aceptación por un grupo amplio de usuarios que incluya médicos, pacientes y enfermeras","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01971","journal":"Reumatol. clín. (Barc.)","title":"Recomendaciones para el manejo de la comorbilidad en la práctica clínica en pacientes con espondiloartritis axia","year":2019}, {"abstractText":"OBJETIVO: describir en forma detallada, paso a paso, la realización de un abordaje retrosigmoideo. DESCRIPCIÓN: posición: existen 3 posiciones descritas para la realización de este abordaje, semisentada, decubito dorsal y en banco de plaza. Incisión: se extiende desde la parte superior del pabellón auricular hasta 2 cm por debajo del vertice mastoideo, y 1 cm medial a la ranura digástrica. Disección de partes blandas: se realiza una disección subperiostica, teniendo especial cuidado con la vena hemisaria mastoidea (posible fuente de embolia aérea). Craniectomía: es necesario identificar previamente algunos puntos anatómicos de referencia para la ubicación de los senos transverso y sigmoides. En la etapa final de la remoción ósea, se procede al fresado de la porción más superior y lateral del abordaje, con la necesaria exposición de la porción inferior del seno transverso y de la porción medial del seno sigmoides. Apertura dural: se realiza una apertura en forma de letra \"C\" (lado izquierdo), o letra \"C invertida\" (lado derecho), con base medial, comenzando en la porción superior y medial de duramadre expuesta. Disección microquirúrgica: dependiendo de la ubicación de la patologia a abordar se debe realizar una retracción gentil del hemisferio cerebeloso hacia medial. En la mayoría de los casos es necesario abrir la cisterna cerebelobulbar, con el objeto de evacuar LCR. CONCLUSIÓN: el refinamiento alcanzado actualmente hace que el abordaje retrosigmoideo sea el más utilizado para el tratamiento de las múltiples patologías ubicadas en la región del ángulo pontocerebeloso. El acceso que proporciona esta vía a la mayoría de los nervios craneales que se encuentran en la fosa posterior, y a sus complejos neurovasculares correspondientes, lo convierte en un abordaje de obligatorio aprendizaje para todo neurocirujano","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01972","journal":"Rev. argent. neurocir","title":"Abordaje retrosigmoideo","year":2019}, {"abstractText":"Anemia asociada a enfermedad renal crónica.\n\nAnemia asociada a enfermedad renal crónica.\n\n1.\tEdad: >=18 años.\n2.\tSexo: varones y mujeres.\n- Mujeres: si son capaces de procrear, deben acceder a utilizar uno de los métodos anticonceptivos aprobados que se describen en la sección 11.6 desde la selección hasta el final de la visita de seguimiento; O no tener capacidad de procrear, lo que se define como una mujer premenopáusica con una ligadura de trompas, una histerectomía o una ovariectomía documentadas; O ser posmenopáusica, lo que se define como 12 meses de amenorrea espontánea [los casos dudosos se confirmarán con una muestra de sangre con valores simultáneos de folitropina (FSH) de 23,0-116,3 UI/l y estradiol de ?10 pmol/l]. A las mujeres que estén recibiendo tratamiento hormonal sustitutivo (THS) y cuya situación menopáusica esté en duda se les exigirá utilizar los métodos anticonceptivos indicados en caso de desear continuar con el THS durante el estudio. De lo contrario, deberán interrumpir el THS para poder confirmar la situación posmenopáusica antes de su inclusión en el estudio. Para la mayoría de las formas de THS, deberán transcurrir al menos 2 semanas entre el cese del tratamiento y la extracción de sangre; este intervalo dependerá del tipo y la posología del THS. Tras la confirmación de la situación posmenopáusica, podrán reanudar el THS durante el estudio sin utilizar un método anticonceptivo.\n3. QTc: QTcB < 470 ms o QTcB < 480 ms en los pacientes con bloqueo de rama. No se aplicará ningún criterio basado en el QTc si el sujeto tiene un ritmo de marcapasos predominante. \n\nCriterios relacionados con la NC\n4. Estadio de NC: estadios 3/4/5 de la Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (KDOQI), definidos por la FGe utilizando la fórmula CKD-EPI (CKD Epidemiology Collaboration). La excepción es que en los sujetos japoneses reclutados en los centros de Japón se usará la ecuación JSN-CKDI (Japanese Society of Nephrology-Chronic Kidney Disease Initiatives).\n5. Hemoglobina: véanse los detalles en la sección 4.2.\na. Grupo 1 (no tratados previamente con rhEPO): Hb basal de 8,0-1,0 g/dl (inclusive). \nb. Grupo 2 (usuarios de rhEPO): Hb basal de 9,0-11,5 g/dl (inclusive).\n6. Dosis estable de rhEPO en los usuarios de este fármaco: Los sujetos del grupo 2 deben usar la misma rhEPO (epoetinas o sus biosimilares, o bien darbepoetina) en dosis totales semanales que no varíen en más del 50% durante las 4 semanas previas a la semana 4. El día 1 (aleatorización), confirmar que las dosis totales semanales no variaron en más de un 50% durante el periodo de selección.\n7.\tTratamiento con hierro oral: Si los sujetos reciben hierro por vía oral, las dosis deberán permanecer estables durante las 4 semanas previas a la semana 4, la fase de selección y las 4 primeras semanas posteriores a la aleatorización.\n\nCriterios relacionados con la NC:\n1. Diálisis: en diálisis o inicio previsto de la diálisis durante el estudio.\n2. Trasplante renal: trasplante renal preventivo o programado.\n3. Dosis alta de rhEPO: dosis de epoetina de >=360 UI/kg/semana por vía IV o >=250 UI/kg/semana por vía subcutánea (s.c.) o dosis de darbepoetina de >=1,8 ?g/kg/semana por vía IV o s.c. en las 8 semanas previas y hasta el día 1 (aleatorización).\n4. Mircera: uso de Mircera (metoxi-polietilenglicol epoetina beta) en las 8 semanas previas y hasta el día 1.\n5. Tratamiento con hierro IV: uso de hierro IV durante las 4 semanas previas a la selección de la visita -4, la fase de selección y las 4 primeras semanas posteriores a la aleatorización.\nCriterios basados en análisis clínicos (solo verificación en la sem.4):\n6. Vitamina B12: inferior al límite inferior del intervalo de referencia (se puede repetir la selección al cabo de un mínimo de 8 sems.).\n7. Folato: <2,0 ng/ml (<4,5 nmol/l) (se puede repetir la selección al cabo de un mínimo de 4 sems.).\n8. Ferritina: <40 ng/ml (<40 ug/l).\n9. Saturación de transferrina (SATT): por debajo del límite inferior del intervalo de referencia.\nCriterios relacionados con enfermedades cardiovasculares:\n10. Infarto de miocardio o síndrome coronario agudo: en las 8 sems. previas a la selección y hasta el día 1. \n11. Ictus o accidente isquémico transitorio: en las 8 sems. previas a la selección de la sem. 4 y hasta el día 1.\n12. Insuficiencia cardíaca: \n-insuficiencia cardiaca de clase III/IV, según el sistema de clasificación funcional de la New York Heart Association (NYHA), diagnosticada antes de la selección de la sem. 4 y hasta el día 1. \n-Insuficiencia cardiaca derecha sintomática, diagnosticada antes de la selección de la sem. 4 y hasta el día 1.\n13. Hipertensión no controlada: definida como una PAD >100 mmHg o una PAS >170 mmHg en la sem. 4 y confirmada en el día 1.\n14. Enfermedad trombótica: antecedentes de enfermedad trombótica (p. ej., trombosis venosa, como trombosis venosa profunda o embolia pulmonar, o trombosis arterial, como aparición o empeoramiento de isquemia en las extremidades con necesidad de intervención), excepto trombosis de vías vasculares, en las 8 sems. previas a la selección de la sem. 4 y hasta el día 1.\nCriterios relacionados con otras enfermedades:\n15. Enfermedad oftalmológica: cumplimiento de cualquier criterio de exclusión oftalmológico en la exploración ocular de la selección, como se describe en la sección 11.7.\n16. Enfermedad inflamatoria: enfermedad inflamatoria crónica activa, capaz de influir en la eritropoyesis (p. ej., esclerodermia, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, enfermedad celiaca), diagnosticada antes de la selección de la sem. 4 y hasta el día 1. \n17. Enfermedad hematológica: cualquier enfermedad hematológica, incluidas las de las plaquetas, los leucocitos y los eritrocitos (p. ej., anemia falciforme, síndromes mielodisplásicos, neoplasias malignas hematológicas, mieloma, anemia hemolítica y talasemia), trastornos de la coagulación (p. ej., síndrome antifosfolipídico, déficit de proteína C o S) o cualquier otra causa de anemia, distinta de la nefropatía, diagnosticada antes de la selección de la sem. 4 y hasta el día 1.\n18. Hepatopatía: hepatopatía actual, anomalías hepáticas o biliares conocidas (a excepción del síndrome de Gilbert o la colelitiasis asintomática) o indicios de anomalías en las pruebas de función hepática de la selección (alanina-transaminasa (ALT) o aspartato-transaminasa (AST) >2,0 x límite superior de la normalidad [LSN] o bilirrubina total >1,5 x LSN), u otras anomalías hepáticas que, en opinión del investigador, impidan la participación del paciente en el estudio. \n19. Cirugía mayor: cirugía mayor (excluida la de accesos vasculares) en las 8 sems. previas, durante la fase de selección de la sem. 4 o programada durante el estudio. \n20. Transfusión: transfusión de sangre en las 8 sems. previas, durante la fase de selección de la sem. 4 o prevista en algún momento durante el estudio. \n21. Hemorragia digestiva: indicios de úlcera péptica, duodenal o esofágica sangrante activa O BIEN hemorragia digestiva clínicamente importante en las 8 sems. previas a la selección de la sem. 4 y hasta el día 1. \n22. Infección aguda: signos clínicos de infección aguda o antecedentes de infección con necesidad de antibióticos intravenosos (IV) en las 8 sems. previas a la selección de la sem. 4 y hasta el día 1. \nNOTA: se permiten los antibióticos IV como profilaxis.\n23. Tumores malignos: sujetos con antecedentes de tumores malignos en los 5 años previos, en tratamiento antineoplásico o con marcados antecedentes familiares de cáncer (p. ej., trastornos oncológicos familiares), a excepción del carcinoma espinocelular o basocelular de la piel que se haya tratado definitivamente antes de la selección de la sem. 4 y hasta el día 1. \nPara más información, ver Sección 4.5 del Protocolo.\n\nVariación de la Hb entre el valor basal y la semana 24.\n\n1. Variación de los valores basales de hepcidina, ferritina, transferrina, saturación de transferrina, hierro total, capacidad total de fijación de hierro (CTFH) y Hb de reticulocitos (CHr) en la semana 24.\n2. Variación de los valores basales de hematocrito, eritrocitos y número de reticulocitos en la semana 24.\n3. Variación máxima observada de la EPO respecto al valor basal. \n4. Variación máxima observada del VEGF respecto al valor basal. \n5. Parámetros plasmáticos de la FC poblacional de GSK1278863 y sus metabolitos.\n6. Número, frecuencia y cronología de los ajustes posológicos.\n7. Dosis total acumulada y dosis final.\n8. Número de desviaciones de la Hb, ciclos de Hb y ciclos de dosis.\n9. Número (%) de sujetos con al menos una desviación de la Hb.\n10. Número (%) de sujetos con al menos un ciclo de Hb.\n11. Número (%) de sujetos con al menos un ciclo de dosis. \n12. Tiempo que no se administra la dosis porque la Hb ha rebasado el límite superior.\n13. Número (%) de sujetos que reciben transfusiones de sangre, hierro intravenoso o EPO humana recombinante (rhEPO).\n\nCaracterizar la capacidad de GSK1278863 para lograr una respuesta media de Hb en el intervalo deseado (10,0 a 11,5 g/dl). Variación de la Hb entre el valor basal y la semana 24.\n\n- Caracterizar la capacidad de GSK1278863 para lograr un valor de Hb en el intervalo deseado (9,0 a 10,5 g/dl) entre las semanas 12 y 24.\n- Caracterizar el efecto de GSK1278863 sobre las medidas del metabolismo y la utilización del hierro, los índices de hematopoyesis, la eritropoyetina (EPO) y el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF). \n- Caracterizar la farmacocinética (FC) poblacional en equilibrio estacionario de GSK1278863 y sus metabolitos.\n\nsemana 24\n\nsemana 24\n\nLa anemia es una complicación frecuente de la nefropatía crónica. La causa de la anemia en esta población es multifactorial: déficit absoluto o relativo de eritropoyetina (EPO), menor disponibilidad de hierro por la inflamación crónica y pérdida de sangre de origen digestivo. \nLos actuales tratamientos de la anemia de la nefropatía crónica son los suplementos de hierro (intravenoso y/u oral), el uso de estimulantes de la eritropoyesis (FEE) -como la EPO recombinante humana (rhEPO)- y las transfusiones de sangre. Sin embargo, cada uno de estos tratamientos tiene limitaciones importantes: \nLos inhibidores de la prolil-hidroxilasa (IPH) del factor inducible por hipoxia (HIF), como GSK1278863, son un grupo terapéutico nuevo para el tratamiento de la anemia de la nefropatía crónica. Estas moléculas estimulan la eritropoyesis a través de la inhibición de las enzimas del dominio HIF-prolil-hidroxilasa (PHD1, PHD2, PHD3). \nLos IPH-HIF podrían tener varias ventajas importantes sobre la rhEPO y otros FEE. Son medicamentos orales y, a diferencia de la rhEPO, no precisan cadenas de frío para su conservación, lo que hace más fácil su uso por los pacientes. \nEste estudio pretende evaluar la seguridad y la eficacia (con respecto a la elevación de la Hb) de GSK1278863 en pacientes no dependientes de diálisis con anemia asociada a la nefropatía crónica. Se espera que los datos generados permitan seleccionar las dosis iniciales y optimizar las pautas de ajuste posológico de cara a los ensayos clínicos de fase 3.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01973","journal":null,"title":"Estudio de como la nueva medicación puede tratar la anemia en pacientes con insuficiencia renal cróncia que no están en tratamiento con diálisis.","year":null}, {"abstractText":"OBJETIVOS: Estudiar, en un modelo porcino de trasplante pulmonar, el efecto, sobre la función del injerto pulmonar, de la administración de sevoflurano inhalado y/o de lidocaína intravascular durante la recuperación exvivo de pulmones de donante en asistolia. Proyecto coordinado con un grupo del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UCM (PI13/00700). METODOLOGÍA: Estudio experimental con cerdos Large-White. El procedimiento quirúrgico consistirá en un modelo porcino de trasplante pulmonar izquierdo: 1- En el animal donante se induce de asistolia hipóxica y se realiza extracción cardiopulmonar. 2- Tras 60 minutos de isquemia pulmonar caliente, se preserva el pulmón izquierdo 3 horas en isquemia fría. 3- El pulmón izquierdo es evaluado y tratado en un sistema de perfusión exvivo durante 3 horas (diferentes protocolos). 4- En el animal receptor se realiza una neumonectomia izquierda y la implantacion del pulmón donante. 5- Reperfusión y evaluación del pulmón implantado durante 3 horas. 6. Biosias pulmonares y sacrificio del animal. GRUPOS EXPERIMENTALES: CONTROL: Ventilación con O2/aire y perfusión con solución de Steen durante la recuperación exvivo; SEVO: Ventilación con sevoflurane en una mezcla de O2/aire y perfusión con solución de Steen; LIDO: Ventilación con O2/aire y perfusión con solución de Steen más lidocaína; SEVO + LIDO: Ventilación con sevoflurane en una mezcla de O2/aire y perfusión con solución de Steen más lidocaína ; SHAM: trasplante tras 3 h. de isquemia fría, sin perfusión exvivo. Parámetros de estudio: hemodinámicos, gasométricos, histológicos y bioquímicos (en proyecto coordinado).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01974","journal":null,"title":"Efecto de la administración de sevoflurano y de lidocaína durante la perfusión pulmonar exvivo en un modelo experimental de trasplante pulmonar de donante en asistolia","year":null}, {"abstractText":"Cancer de pulmón\n\nCáncer de pulmón no microcítico\n\n1.Proporcionar un documento de consentimiento informado por escrito, personalmente fechado y firmado, y que haya sido otorgado libremente; \n2.Pacientes de ambos sexos con una edad ? 20 años en Japón y Corea y ? 18 años en otros países;\n3.Presencia de una mutación activadora del EGFR (eliminación exón 19 o mutación L858R en exón 21) en el tejido tumoral determinada por laboratorio local mediante el equipo RGQ para la detección de mutaciones del EGFR Therascreen® de Qiagen (Scorpions ARMS) fuera de China o métodos analíticos similares aprobados por el promotor. En China, la presencia de la mutación activadora del EGFR (eliminación exón 19 o mutación L858R en el exón 21) se dterminará en laboratorio central mediante equipo RGQ para la detección de mutaciones del EGFR Therascreen® de Qiagen o el equipo para el análisis de mutaciones del EGFR de AmoyDx. Se aceptan pacientes con la mutación T790M en el exón 20, junto con la mutación activadora del EGFR (eliminación exón 19 o mutación L858R en exón 21);\n4.Signos de CPNM en estadios IIIB/IV(en base a versión 7 del sistema de estadificación de Unión para el Control Internacional del Cáncer (UICC)) de histología de adenocarcinoma o sus variantes patológicas aceptadas en tejido tumoral(evaluadas por laboratorio local fuera de China y por laboratorio central en China). Para ello, se utilizarán los Criterios de clasificación histológica del cáncer de pulmón de la OMS/Asociación internacional para el estudio del cáncer de pulmón y no se permitirá diagnóstico de un CPNM inespecífico, carcinomas de pulmón escamoso o adenoescamoso mixto;\n5.Deberá haber tejido tumoral disponible para confirmación en laboratorio central de la histología de adenocarcinoma y presencia de mutación activadora. Se precisan 10 cortes sin teñir de 4-6 micrómetros de grosor de 1bloque incluido en parafina fijado en formalina (IPFF)o 1bloque IPFF. Si el centro no pudiera proporcionar 10 cortes,bastará con 4-6 cortes sin teñir de 4-6 micrómetros de un bloque IPFF;\n6.Tener una puntuación de GA del ECOG de 0 ó 1; \n7.No haber recibido tratamiento sistémico previo para el CPNM;\n8.Tener una enfermedad radiológicamente cuantificable según la versión 1.1. de los criterios RECIST:\na.Al menos una lesión diana que no haya recibido radiación previa y sea cuantificable según la versión 1.1. de los criterios RECIST; \nb.Los procedimientos radiológicos aceptables para evaluación de enfermedad incluyen tomografía computerizada(TC) convencional o helicoidal con contraste, o resonancia magnética(RM) con contraste;únicamente se aceptarán TC sin contraste de pacientes alérgicos al medio de contraste intravenoso e incapaces de someterse a RM, o si no se dispone de RM. No se permitirán los siguientes como documentación única de lesiones diana: componente de TC de una tomografía por emisión de positrones (TEP)/TC, ecografía solo, exploraciones nucleares (incluidas TEP o gammagrafía ósea), radiografías torácicas u óseas y marcadores tumorales; \n9.Función orgánica adecuada, que incluya: \na.Aclaramiento creatinina estimado ? 30 ml/min (determinado mediante la fórmula de Cockcroft-Gault o la fórmula de referencia del centro del estudio);\nb.Proteínas urinarias < 3+ mediante tira reactiva de orina. Si las proteínas urinarias mediante tira reactiva son ? 3+, deberá obtenerse un cociente de proteínas urinarias/creatinina (PUC). El paciente podrá participar solo si el cociente PUC es < 2,0.\nc.Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) ? 1.500 células/mm3.\nd.Plaquetas ? 100.000 células/mm3.\ne.Hemoglobina ? 10,0 g/dl;\nf.Bilirrubina ? 1,5 veces el límite superior de la normalidad (LSN);\ng.Aspartato aminotransferasa (AST; también conocido como SGOT) y alanina aminotransferasa (ALT; también conocido como SGPT) ? 2,5 x LSN (? 5,0 x LSN en caso de metástasis hepática);\n10.Las pacientes deberán ser posmenopáusicas (definido como 12 meses de amenorrea después de la última menstruación) o ellas o sus parejas deberán estar quirúrgicamente esterilizadas, o deberán acceder a utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento del estudio y durante al menos los 3 meses posteriores. La definición de anticoncepción eficaz se basará en el criterio del investigador;\n11.Todas las mujeres en edad fértil deberán tener una prueba de embarazo negativa (suero u orina) en las 72 horas previas al inicio del tratamiento del estudio;\n12.Los pacientes varones y sus parejas féminas deberán haberse sometido a esterilización quirúrgica o deberán acceder a utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento del estudio y durante al menos los 3 meses posteriores. La definición de anticoncepción eficaz se basará en el criterio del investigador; O las parejas féminas deberán ser posmenopáusicas (definido como 12 meses de amenorrea después de la última menstruación); \n13.Voluntad y capacidad para cumplir con las visitas programadas del estudio, planes de tratamiento, pruebas analíticas y otros procedimientos del estudio.\n\n1.Cualquier signo de histología mixta que incluya elementos de cáncer de pulmón microcrítico o carcinoide. Se permiten variaciones de adenocarcinoma, aunque no puede haber elementos escamosos presentes; \n2.Cualquier otra mutación distinta de la eliminación del exón 19 o L858R en el exón 21, con o sin la presencia de la mutación T790M en el exón 20.Ambas mutaciones (eliminación del exón 19 y mutación L858R en el exón 21) en una muestra tumoral;\n3.Cualquier antecedente de metástasis cerebral o leptomeníngea, incluso si se ha tratado con radiación o cirugía anteriormente y actualmente es estable;\n4.Cualquier tratamiento antineoplásico sistémico previo para el CPNM incipiente, localmente avanzado, o metastásico incluyendo, entre otros, quimioterapia, tratamientos dirigidos, moléculas pequeñas, ITC del EGFR y otros inhibidores de tirosina cinasa, anticuerpos monoclonales, vacunas contra el cáncer, radioterapia (distinta de la radioterapia paliativa para lesiones que no se seguirán para la evaluación tumoral en este estudio, es decir, lesiones no diana); \n5.Cualquier intervención quirúrgica (no se incluyen las intervenciones menores como biopsia de los ganglios linfáticos) radioterapia paliativa o pleurodesis en las 2 semanas previas a las evaluaciones iniciales;\n6.Cualquier anomalía digestiva clínicamente significativa que pueda alterar la toma, el tránsito o la absorción del fármaco del estudio, como la incapacidad para tomar medicación oral;\n7.Participación actual en otro estudio clínico terapéutico;\n8.Cualquier trastorno psiquiátrico o cognitivo que pudiera limitar la comprensión o el otorgamiento del consentimiento informado y comprometer el cumplimiento de los requisitos de este estudio o alcoholismo/drogadicción conocidos;\n9.Antecedentes, o sospecha actual, de neumonitis no infecciosa difusa o enfermedad pulmonar intersticial, que incluya: \na.Antecedentes médicos de enfermedad pulmonar intersticial, enfermedad intersticial inducida por fármacos, neumonitis por radiación que precisara tratamiento con corticoesteroides o cualquier signo de enfermedad pulmonar intersticial clínicamente activa;\nb.Fibrosis pulmonar idiopática preexistente observada en la TC inicial;\nc.Función pulmonar insuficiente determinada en la exploración clínica o presión de oxígeno arterial < 70 Torr;\n10.Cualquier antecedente de intolerancia a la galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o problemas de absorción de glucosa o galactosa; \n11.Enfermedad cardiovascular no controlada o significativa, como:\na.Infarto de miocardio en los últimos 12 meses;\nb.Angina no controlada en los últimos 6 meses;\nc.Insuficiencia cardíaca congestiva en los últimos 6 meses;\nd.Síndrome de QT largo congénito diagnosticado o sospechado;\ne.Cualquier antecedente de arritmia ventricular clínicamente significativa (como taquicardia ventricular, fibrilación ventricular o Torsades de pointes);\nf.Intervalo QTc prolongado en el electrocardiograma (ECG); el QTc deberá ser inferior a grado 2 de los CTCAE v4.0 (? 480 ms) según la fórmula con corrección de Fridericia o Bazett con una lectura manual por parte del investigador, si procede. El ECG podrá repetirse para la evaluación de la elegibilidad después del tratamiento de las causas corregibles de la prolongación del QTc observada;\ng.Cualquier antecedente de bloqueo cardíaco de segundo o tercer grados; \nh.Frecuencia cardíaca < 50 latidos por minuto en el ECG en presencia de síntomas clínicos (p. ej., hipotensión, signos de hipoperfusión);\ni.Hipertensión no controlada;\n12.Disfunción hepática grave (definida por la clase C de Child-Pugh);\n13.Neoplasia previa: los pacientes no podrán participar si hay antecedentes o signos de otra neoplasia. Serían excepciones los antecedentes de cáncer de piel no melanomatoso tratado de forma eficaz o el cáncer de cuello uterino in situ sin evidencias de enfermedad activa;\n14.Otra enfermedad aguda o crónica grave que pueda aumentar el riesgo asociado a la participación en el estudio o a la administración del fármaco del estudio o que pueda interferir en la interpretación de los resultados del estudio y, a criterio del investigador, hiciera que el paciente no fuera adecuado para participar en el estudio;\n15.Uso de fármacos de estrecho índice terapéutico que sean sustratos de CYP2D6 (procainamida, pimozida y tioridazina, etc.) entre la selección y la aleatorización. Uso de un producto con efectos conocidos sobre la farmacocinética de gefitinib según el prospecto, entre la selección y la aleatorización.\n\n?Supervivencia sin progresión (SSP) según la versión 1.1. de RECIST, determinado según revisión de la CRI enmascarada.\n\n?Supervivencia global (SG) y SG a los 30 meses (SG30m);\n?SSP determinada según la evaluación del investigador (INV);\n?Mejor respuesta global (MRG) determinada mediante evaluaciones de la CRI y del INV;\n?Duración de la respuesta (DR) determinada mediante evaluaciones de la CRI y del INV;\n?Perfil global de seguridad de acontecimientos adversos (AA) y anomalías analíticas según la versión 4.0 de los Criterios Terminológicos Comunes para Acontecimientos Adversos (CTCAE) del Instituto Nacional del Cáncer, y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI);\n?Resultados comunicados por el paciente (RCP) de calidad de vida relacionada con la salud (CDVRS) y síntomas relacionados con la enfermedad/el tratamiento entre los dos grupos determinados mediante el cuestionario sobre calidad de vida de la European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC QLQ C30), su módulo de cáncer de pulmón (QLQ-LC13);\n?Resultados comunicados por los pacientes (RCP) del estado de salud entre los dos grupos determinados por el cuestionario EuroQol de 5 dimensiones (EQ-5D);\n?Los cálculos de los parámetros FC de dosis múltiples de dacomitinib y su principal metabolito circulante PF-05199265 en pacientes chinos que actualmente residen en la China continental, nacidos en China, y cuyos padres son de origen chino (Grupo A solo);\n?Concentraciones valle (Cvalle.) de dacomitinib y su metabolito principal en circulación PF-05199265, determinado a partir de las muestras de plasma obtenidas antes de administración de la dosis (Grupo A solo, en centros seleccionados).\nComponentes de investigación opcionales: \nSobre la base de la disponibilidad de las muestras tumorales no utilizadas en las pruebas centralizadas de confirmación (véanse los criterios de inclusión 5), los sujetos pueden optar por dar su consentimiento (opcional) para donar las muestras tumorales sobrantes para la investigación científica y médica encaminada a mejorar el conocimiento y la comprensión de la biología de la enfermedad. Si los sujetos optan por no donar su muestra tumoral sobrante, dichas muestras no utilizadas serán destruidas. \nPara los sujetos que acepten que se les recojan muestras de sangre adicionales, la sangre se recogerá al inicio del estudio, durante el tratamiento (cada 3er ciclo) y al final del tratamiento, y será procesada a plasma (como se describe en el Manual del Estudio) para su uso en un análisis retrospectivo para determinar la presencia de Mutaciones de EGFR circulantes, incluyendo eliminación en exón 19 y mutación L858R en exón 21 y mutación T790M en exón 20, con el fin de probar si estos marcadores pueden ser de valor diagnóstico y/o pronóstico. \nEn la medida en la que la disponibilidad de la muestra lo permita, o en la medida en que se disponga de nueva tecnología, se pueden incluir marcadores adicionales (incluyendo, pero posiblemente no limitado a: Fosfoinositol 3-quinasas (PI3K), Fosfatasa y Homólogo de la Tensina (PTEN), AXL de Tirosina quinasa) ya que los estudios preclínicos o publicaciones médicas aclaran con más detalle el mecanismo de acción del dacomitinib o las vías de señalización significativas - incluyendo vías de resistencia potenciales . \nPara los sujetos en el grupo A que están de acuerdo en que se les recoja muestras de sangre adicionales, la sangre se recogerá al inicio del estudio para su uso en un análisis retrospectivo con el objeto de determinar el genotipo CYP2D6. CYP2D6 puede mostrar la variabilidad fenotípica para su función metabólica. Analizando el genotipo específico de CYP2D6 a través de la genotipificación del individuo, se conoce la capacidad del sujeto para la función de CYP2D6 normal, reducida o inexistente.\n\nDemostrar que el tratamiento con dacomitinib es superior al tratamiento con gefitinib en lo que respecta a la supervivencia sin progresión (SSP) determinada mediante la revisión por parte de una CRI enmascarada, en la población del estudio\n\n-Comparar criterios secundarios de valoración de eficacia: Supervivencia global (SG) y SSP,tasa de respuesta objetiva (TRO) y duración de respuesta (DR);\n-Evaluar seguridad y tolerabilidad entre los 2grupos;\n-Comparar resultados comunicados por pacientes (RCP) de calidad de vida relacionada con salud (CDVRS) y síntomas relacionados con enfermedad/tratamiento entre los 2grupos;\n-Comparar RCP del estado de salud entre los 2grupos;\n-Explorar efecto relativo del tratamiento entre los 2grupos sobre tumores con eliminación en exón 19 y mutación L858R en exón 21;\n-Caracterizar FC de dosis múltiples de dacomitinib y su principal metabolito circulante PF-05199265 en pacientes chinos que actualmente residan en China continental,nacidos en China,y cuyos padres sean de origen chino (Grupo A solo);\n-Determinar concentraciones valle (Cvalle) de dacomitinib y su metabolito principal en circulación PF 05199265 para la evaluación de la FC en equilibrio (Grupo A solo,en determinados centros).\n\nSe evalua al final de los ciclos 1 y 2 y, a partir de entonces, cada 2 ciclos (en los 7 días previos al inicio del ciclo posterior incluyendo el día 1 del ciclo posterior)\n\nEvaluado durante la fase de tratamiento\n\nEl objetivo de este estudio es comparar los efectos positivos y negativos de dacomitinib y gefitinib (Iressa®) cuando se administra a pacientes con cáncer de pulmón de células no-pequeñas (CPCNP) con mutaciones específicas (cambios) en el gen HER1 (EGER). \nDacomitinib es un nuevo tipo de fármaco de investigación cuya diana farmacológica son unas proteínas celulares llamadas HER (siglas que en inglés proceden de Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico Humano, Human Epidermal Growth Factor Receptor, EGFR). Se trata de proteínas que están en la superficie de las células y que pueden estimular el crecimiento y multiplicación de las células cancerosas. Las células cancerosas pulmonares parecen presentar más actividad de estas proteínas que las células normales. La diana farmacológica de dacomitinib son 3 de estas proteínas, conocidas como HER1, HER2 y HER4. Gefitinib se dirige específicamente a HER1. Parte de la justificación de este estudio es averiguar si este fármaco en investigación será más efectivo que gefitinib en personas que presentan tumores con mutaciones (cambios) en el gen de la HER1 (EGFR). \nComo fármaco en investigación, dacomitinib no ha sido aprobado para su comercialización por las agencias reguladoras, como la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) estadounidense y las Autoridades Sanitarias en España.\nLos principales objetivos de este estudio son los siguientes: \n1. Comparar el nuevo fármaco en investigación dacomitinib con un fármaco llamado gefitinib (Iressa®) que está aprobado para el cáncer de pulmón de células no-pequeñas. \n2. Averiguar si el nuevo fármaco en investigación dacomitinib funcionará mejor que el fármaco disponible actualmente, gefitinib, en personas con tumores que muestran mutaciones (cambios) en el HER1 (EGFR). \nAproximadamente participarán 440 hombres o mujeres en este estudio. El estudio se está realizando en aproximadamente 90 centros de investigación diferentes, pertenecientes a","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01975","journal":null,"title":"Se trata de un estudio con dacomitinib frente a gefitinib en pacientes con Cáncer de pulmón no microcítico","year":null}, {"abstractText":"El quiste dentígero (QD) o folicular es el segundo tipo más común de quiste odontogénico. La histogénesis sugerida de su origen es la acumulación de líquido entre el epitelio reducido del órgano del esmalte y la corona subyacente. Son siempre radiolúcidos y más comúnmente uniloculares, aunque las grandes lesiones pueden presentar un patrón multilocular. El objetivo de presentar este caso clínico es conocer las características clínicas y el manejo de un paciente con diagnóstico de quiste dentígero. Paciente femenino de 11 años de edad, originaria de la ciudad de El Progreso, Yoro que acude al Hospital Hondupalma, motivo de consulta de aumento de volumen en el maxilar inferior del lado izquierdo, el exámen clínico mostró expansión cortical de la tabla vestibular a nivel del primer molar deciduo inferior izquierdo, con presencia de dolor a la percusión y fiebre, con evolución de la lesión de 3 meses; el exámen radiográfico revela imagen radiolúcida rodeando parcialmente la corona del segundo molar inferior izquierdo deciduo (7.5 nomenclatura según FDI). Se realizó extirpación quirúrgica, enviándose a estudio histopatológico, resultando como diagnóstico definitivo: quiste dentígero. El post-operatorio cursó sin complicaciones infecciosas ni hemorragias; a los 7 días se retiraron los puntos de sutura y se tomó radiografía post-quirúrgica sin presencia de anomalías...(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01976","journal":"Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud","title":"Quiste dentígero en dentición decidua. Reporte de un ca so","year":2019}, {"abstractText":"Artritis Psoriasica\n\nArtritis Psoriasica\n\n- Diagnóstico de APs clasificada según los criterios CASPAR y con síntomas durante al menos 6 meses con APs de moderada a grave\n- Factor reumatoide y anticuerpos anti-CCP negativos en la selección \n- Diagnóstico de psoriasis en placas activa o cambios en las uñas que coincidan con la psoriasis \n- Inadecuado control de los sintomas con AINES. \nVer otros criterios de inclusion en el protocolo\n\n- Radiografía de tórax o RM de tórax con evidencia de proceso infeccioso o maligno en curso \n- Pacientes que tomen analgésicos opioides de alta potencia - Exposición previa a secukinumab o a otro fármaco biológico que se dirija directamente a la IL-17 o al receptor de IL-17. \n- Uso actual de tratamientos / medicaciones prohibidas para el tratamiento de la psoriasis \n- Pacientes que alguna vez hayan recibido inmunomoduladores biológicos, excepto los que se dirijan al TNF?, en investigación o aprobados \n- Tratamiento previo con cualquier terapia de depleción celular \nVer otros criterios de exclusion en el protocolo\n\nRespuesta según la American College of Rheumatology 20 (ACR 20) en pacientes tratados con secukinumab versus placebo\n\nRespuesta según la American College of Rheumatology 50 (ACR 50) en sujetos tratados con secukinumab versus placebo (a).\nLa puntuación de la actividad de la enfermedad en 28 articulaciones (DAS28-CRP) (utilizando hsCRP) con respecto a la basal, evaluado en sujetos tratados con secukinumab versus a placebo (a)\nÁrea soriática e índice de respuesta de la severidad 75 (PASI75) en sujetos tratados con secukinumab versus a placebo (a)\nFunción física del cuestionario abreviado de salud (SF-36-PCS), relativo a la basal, en sujetos tratados con secukinumab versus a placebo (a)\nÁrea soriática e índice de respuesta de la severidad 90 (PASI90) en sujetos tratados con secukinumab versus a placebo (a)\nCuestionario de evaluación de la salud ?índice de discapacidad (puntuación HAQ-DI), relativo a la basal, en sujetos tratados con secukinumab versus placebo.\nPresencia de Dactilitis, en sujetos tratados con secukinumab versus placebo (a)\nPresencia de Entesitis, en sujetos tratados con secukinumab versus placebo (a)\nSeguridad y tolerabilidad (b)\n\nDemostrar que la eficacia de secukinumab 150 mg s.c. o 300 mg s.c., en la Semana 24 es superior al placebo en base a la proporción de pacientes que alcancen una respuesta de 20 (ACR20) según la American College of Rheumatology en pacientes con APs activa.\n\nLa eficacia de secukinumab 150 mg o 300 mg en la Semana 24 es\nsuperior a placebo en base a la proporción de sujetos que alcanzan\nuna respuesta ACR50.\nLa mejoría con secukinumab 150 mg o 300 mg en la Semana 24 es\nsuperior a placebo en la actividad de la enfermedad evaluada según\nlos cambios en la puntuación de actividad de la enfermedad en 28\narticulaciones (DAS28-CRP) (utilizando hsPCR) respecto a la basal.\nLa eficacia de secukinumab 150 mg o 300 mg en la Semana 24 es superior a placebo en base a la proporción de pacientes que alcancen un Índice de severidad y área de la psoriasis 75 (PASI75).\nLa mejoría (cambio) desde la visita basal con secukinumab 150 mg o\n300 mg es superior a placebo en la Semana 24 en la función física\nevaluada mediante el cuestionario abreviado de salud (SF-36-PCS)\nLa eficacia de secukinumab 150 mg o 300 mg en la Semana 24 es\nsuperior a placebo en base a la proporción de pacientes que\nalcancen un Índice de severidad y área de la psoriasis 90 (PASI90)\n\n24 semanas\n\n- 24 semanas (a) \n-3 años (b)\n\nEl propósito de este estudio es proporcionar datos de eficacia, seguridad y tolerabilidad a 24 - 52 semanas para apoyar el uso del autoinyector de secukinumab mediante la autoadministración subcutánea (s.c) en pacientes con Artritis Psoriásica activa a pesar de la terapia previa o actual con AINE, FAME y/o terapia previa con anti-TNFand#945. Se recogerán datos de eficacia, seguridad y tolerabilidad a largo plazo, hasta 3 años","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01977","journal":null,"title":"eficacia a las 24 semanas y seguridad, tolerabilidad y eficacia hasta 3 años en pacientes con Artritis Psoriásica activa","year":null}, {"abstractText":"Gripe\n\nGripe A y B\n\n1) Edad entre 18 y 80 años\n2) Capacidad de proporcionar el consentimiento informado escrito antes de la realización de cualquier procedimiento relacionado con el ensayo\n3) Capacidad de realizar inhalaciones controladas con el inhalador AKITA JET de acuerdo con la opinión del investigador\n4) Indicación de hospitalización por sospecha de influenza grave aguda O pacientes con otra afección clínica (por ej. diabetes mellitus, EPOC u otra enfermedad pulmonar crónica) agravada por la gripe y que dé lugar a la indicación de hospitalización \n5) Pacientes que viven en una comunidad con transmisión actual de gripe documentada, confirmada mediante cultivo viral o RT-PCR O pacientes con enfermedad similar a la gripe con una prueba rápida de antígenos o RT-PCR positiva en la selección\nNOTA: Un brote de gripe en el área de cobertura del hospital puede documentarse a través de uno de los siguientes métodos:\n1) confirmación local de gripe A o B en la temporada actual de gripe mediante\na) el laboratorio local de la institución (a través de RT-PCR o cultivo viral), o\nb) el sistema de salud pública local, o\nc) el sistema de salud pública nacional, o\nd) un laboratorio con un esquema de vigilancia de la gripe multinacional reconocido como por ejemplo la Red Europea para la Vigilancia de la Gripe (EISN, por sus siglas en inglés) o la Organización Panamericana de la Salud (OPS);\n2) incorporación previa en este ensayo de un sujeto con un resultado positivo en la PCR en la misma institución en la temporada actual de gripe\n6) Presencia de por lo menos un síntoma respiratorio (congestión nasal, dolor de garganta o tos) de cualquier intensidad (leve, moderado, o grave) y hospitalización actual por (sospecha de) gripe\n7) Presencia de por lo menos un síntoma constitucional (malestar/mialgia, fatiga, cefalea o fiebre/escalofríos/sudor) de cualquier intensidad (leve, moderado, o grave) y hospitalización actual por (sospecha de) gripe\n8) Presencia de temperatura oral mayor o igual a 38,0 °C en la selección, o temperatura rectal o timpánica 38,5 °C O antecedentes de fiebre documentada o síntoma de fiebre informado por el paciente en cualquier momento durante las 48 horas previas a la selección\nNOTA: No se permite la medición de la temperatura axilar\n9) Comienzo de la enfermedad informado por el paciente menos de 120 horas (=5 días) antes de la primera administración de la medicación en ensayo \nNOTA: El momento de comienzo de la enfermedad se define como (1) el momento de la primera medición de temperatura (oral, rectal o timpánica) alta (aumento de por lo menos un grado (°C) en comparación con la primera medición de la temperatura), O (2) momento en que el sujeto experimentó por lo menos un síntoma respiratorio moderado Y por lo menos un síntoma constitucional moderado. No se permite la medición de la temperatura axilar\n10) Las mujeres fértiles (con potencial reproductivo) deben tener una prueba de embarazo en orina negativa en la selección y aceptar usar un método anticonceptivo efectivo a lo largo de su participación en el ensayo. Los métodos anticonceptivos efectivos (índice de Pearl <1%) incluyen:\n- métodos hormonales (anticonceptivos orales, parches o acetato de medroxiprogesterona)\n- dispositivo intrauterino (DIU) con una tasa de fracaso anual documentada inferior al 1% \n- la abstinencia puede considerarse un método anticonceptivo efectivo a criterio del investigador\nNOTA: Las mujeres esterilizadas quirúrgicamente (por ej., histerectomía o ligadura de trompas bilateral) o que sean posmenopáusicas (cese total de la menstruación >1 año) no se considerarán ?mujeres con potencial reproductivo.?\n\n1) Evidencia o sospecha clínica actual de una enfermedad infecciosa aguda que no sea gripe en la selección y la visita basal\n2) Sujetos que hayan sido hospitalizados por una afección que no sea gripe aguda y en los cuales se diagnostique gripe durante la hospitalización\n3) Alergia o hipersensibilidad conocida al ácido acetilsalicílico (AAS) o LASAG\n4) Asma inducido por AAS o pacientes con asma bronquial no controlado adecuadamente\n5) Presencia de alguna afección pulmonar crónica que requiera oxigenoterapia continua o intermitente \nNOTA: Se pueden incorporar sujetos en los cuales se determina que requieren oxigenoterapia complementaria aguda al momento de la admisión hospitalaria, si no cumplen con los criterios de exclusión sobre asistencia respiratoria mecánica (ver abajo)\n6) Requerimiento de asistencia respiratoria mecánica aguda o crónica, ya sea oral o por intubación nasotraqueal o traqueostomía, o requerimiento de BiPAP (presión positiva binivel en la vía aérea) crónica o intermitente en la selección \nNOTA: Pueden incorporarse sujetos que requieren tratamiento con presión positiva continua de la vía aérea (CPAP) durante la noche por apnea del sueño (sin suplemento de oxígeno)\n7) Inestabilidad respiratoria que requiera admisión en la UCI e impida hacer nebulizaciones\n8) Sujeto inmunizado contra la gripe con una vacuna de virus vivos atenuados dentro de las 4 semanas previas (=4x7 = 28 días)\n9) Presencia de una de las siguientes enfermedades cardiovasculares no controladas o inestables: accidente cerebrovascular, isquemia aguda o infarto de miocardio confirmados mediante ECG y/o disritmia clínicamente significativa\n10) Presencia de signos o síntomas cardíacos compatibles con estado funcional Clase IV de la NYHA para insuficiencia cardíaca congestiva\n11) Antecedentes conocidos de hemorragia digestiva, úlcera péptica no controlada o úlcera duodenal no controlada\n12) Antecedentes conocidos de insuficiencia renal moderada o grave y/o datos de laboratorio previos que indiquen depuración de creatinina estimada <30 mL/min en los últimos 12 meses (=12x28 días = 336 días)\n13) Antecedentes conocidos de proteinuria clínicamente significativa (?1000 mg/24 h) en los últimos 12 meses (=12x28 días = 336 días)\n14) Presencia de hiperuricemia actualmente no controlada y/o disminución de la excreción de ácido úrico sin farmacoterapia apropiada en los últimos 12 meses (=12x28 días = 336 días)\n15) Antecedentes conocidos de cirrosis inestable o enfermedad hepática avanzada inestable (clase B o C de Child-Pugh)\n16) Antecedentes conocidos de hemofilia u otros trastornos hemorrágicos\n17) Antecedentes de trasplante de órganos, inmunodeficiencia congénita\n18) Uso de tratamientos inmunosupresores a una dosis equivalente de prednisona de 10 mg o más en los últimos 6 meses (=6x28 días = 168 días). Se permite el uso de glucocorticoides inhalados\n19) Antecedentes conocidos de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)\n20) Pacientes que actualmente reciban o tengan la probabilidad de requerir anticoagulación con cumarina, heparina, warfarina, o productos similares\nNOTA: 1) se permite el uso oral crónico de AAS (ácido acetilsalicílico) en dosis de 100 mg/día para anticoagulación, por ej. en pacientes con arteriopatía coronaria 2) se permite el uso de heparina (heparina de bajo peso molecular (HBPM)) para profilaxis de trombosis venosa profunda. 3) no se permite el uso de anticoagulantes de nueva generacion \n(por ej. Pradaxa)\n21) Necesidad explícita prevista de AINEs (antiinflamatorios no esteroides) durante el ensayo que no pueda cubrirse con tratamiento sintomático con acetaminofeno (es decir, paracetamol) (por ej. pacientes con afecciones reumáticas crónicas)\nNOTA: Para el alivio de los síntomas gripales se debe usar acetaminofeno (paracetamol). Se prohíbe el uso de ibuprofeno. Si se usa ibuprofeno antes de la selección, la medicación debe cambiarse por acetaminofeno (paracetamol)\n22) Presencia de cualquier tipo de cáncer (hematológico o tumor sólido) que requiera quimioterapia o radioterapia, con la excepción de cáncer de piel no melanoma localizado\n23) Antecedentes conocidos de abuso de alcohol o drogadicción en los últimos 12 meses (=12x28 días = 336 días)\n24) Presencia de una enfermedad psiquiátrica o demencia que impidiera usar un nebulizador o completar el cuestionario de síntomas\n25) Uso de medicación intravenosa o intramuscular que contenga ácido acetilsalicílico dentro de las 72 horas previas a la primera inhalación de LASAG \n26) Participación en un ensayo clínico que use un fármaco experimental en las últimas 4 semanas (=4x7 días = 28 días)\n27) Mujeres embarazadas, en período de lactancia o que deseen quedar embarazadas durante el curso del ensayo\n28) Pacientes vulnerables que no puedan proporcionar el consentimiento informado o podrían depender del centro del ensayo clínico o del investigador\n\nEvaluar la eficacia clínica de dos dosis diferentes de LASAG inhalado más el tratamiento de referencia en comparación con placebo más el tratamiento de referencia en pacientes hospitalizados por gripe aguda grave O agravamiento de una afección clínica primaria causado por la gripe, determinada por el tiempo hasta el alivio de los síntomas gripales.\nSíntomas gripales se define como:\n? congestión nasal\n? dolor de garganta\n? tos\n? malestar/mialgia\n? fatiga\n? cefalea \n? fiebre/escalofríos/sudor\n\n1) Tiempo hasta el alivio se define como el tiempo en horas desde la primera inhalación de LASAG hasta la resolución de por lo menos 4 de los 5 signos clínicos descriptos precedentemente en los criterios de resolución definidos y que se mantengan durante por lo menos 24±2 horas sin uso de medicación para el alivio de los síntomas (es decir, acetaminofeno).\n\nEvaluar la eficacia clínica de LASAG inhalado más el tratamiento de referencia en comparación con placebo más el tratamiento de referencia en pacientes hospitalizados por gripe aguda grave O agravamiento de una afección clínica primaria causado por la gripe, determinada por el tiempo hasta el alivio de los síntomas gripales.\nSíntomas gripales se define como:\n- congestión nasal\n- dolor de garganta\n- tos\n- malestar/mialgia\n- fatiga\n- cefalea \n- fiebre/escalofríos/sudor\n\nTiempo hasta el alivio se define como el tiempo en horas desde la primera inhalación de LASAG hasta la valoración de por lo menos 5 de 7 síntomas clínicos de gripe con 0 (ausente, es decir, como antes de la gripe) o 1 (leve) en el cuestionario de síntomas de la gripe sin uso de ninguna medicación para el alivio de los síntomas (es decir, acetaminofeno) y que permaneció así durante por lo menos 24 más/menos 2 horas\n\nEvaluar la eficacia clínica de LASAG inhalado más el tratamiento de referencia en comparación con placebo más el tratamiento de referencia en pacientes hospitalizados por gripe aguda grave o agravamiento de una afección clínica primaria causado por la gripe, determinada por\na) el tiempo hasta el alivio de los signos clínicos de la gripe.\nLos signos clínicos de la gripe y los criterios de resolución se definen por Temperatura corporal, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca y PA sistólica.\nTiempo hasta el alivio se define como el tiempo en horas desde la 1ª inhalación de LASAG hasta la resolución de por lo menos 4 de los 5 signos clínicos descriptos precedentemente en los criterios de resolución definidos y que se mantengan durante por lo menos 24±2 horas sin uso de medicación para el alivio de los síntomas (es decir, acetaminofeno). 2 de los 4 criterios de resolución deben ser la temperatura corporal y la saturación de oxígeno.\n\nTiempo hasta el alivio se define como el tiempo en horas desde la primera inhalación de LASAG hasta la valoración de por lo menos 5 de 7 síntomas clínicos de gripe con 0 (ausente, es decir, como antes de la gripe) o 1 (leve) en el cuestionario de síntomas de la gripe sin uso de ninguna medicación para el alivio de los síntomas (es decir, acetaminofeno) y que permaneció así durante por lo menos 24±2 horas.\nSíntomas gripales se define como:\n? congestión nasal\n? dolor de garganta\n? tos\n? malestar/mialgia\n? fatiga\n? cefalea \n? fiebre/escalofríos/sudor\n\n1) Tiempo desde el inicio del tratamiento hasta el alivio de por lo menos 4 de 5 signos clínicos de la gripe que se mantenga durante por lo menos 24±2 horas y sin uso de medicación para el alivio de los síntomas.\n2) % de sujetos con resolución completa de síntomas y signos (después de las inhalaciones 5, 8, 11 y 14)\n3) Cambios en el puntaje combinado de síntomas en el tiempo (AUC)\n4) Cambio en la carga viral antes de la inhalación 8\n5) Porcentaje de sujetos con una reducción >2 log en la carga viral antes de la 8va dosis\n6) Estadística descriptiva con respecto a eventos adversos y discontinuaciones del tratamiento\n7) Estadística descriptiva de la mortalidad por gripe y por todas las causas en la visita de seguimiento 3\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01978","journal":null,"title":"Ensayo de fase II aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos, controlado con placebo para evaluar la seguridad y la eficacia de LASAG y placebo inhalados, aplicados tres veces al día en pacientes adultos con gripe aguda grave hospitalizados","year":null}, {"abstractText":"Resumen Objetivo: Evaluar el impacto de dos intervenciones terapéuticas en pacientes con dolor lumbar inespecífico. Materiales y métodos: Estudio prospectivo, en 20 sujetos de ambos sexos asignados a través de muestreo consecutivo a una de las dos intervenciones: Grupo 1:10 sesiones de tratamiento de fisioterapia convencional (TFC) (Ultrasonido TENS: eléctrica transcutánea nerviosa Estimulación y CHC: Compresa húmedo-calientes) y Grupo 2: 10 sesiones de ejercicios de control motor (ECM). Se aplicó la Escala numérica del dolor (NPS) antes y después de cada intervención. Resultados: En el primer grupo, se encontró una disminución del 20% de las puntuaciones de dolor después de 10 sesiones en comparación con las mediciones de referencia (antes de la intervención) (p = 0,03). De forma similar, en el segundo grupo, la puntuación del dolor disminuyó un 42% con respecto a los valores basales al final de las 10 sesiones terapéuticas (p = 0,03). Al comparar las dos intervenciones, los ECM fueron más efectivos que el TFC, incluso desde la primera sesión de tratamiento (p <0.05). Discusión: Se encontró una reducción significativa del dolor en ambos grupos, aunque esta reducción fue significativamente en el grupo tratado con ECM.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01979","journal":"Salud UNINORTE","title":"Impacto de dos intervenciones terapéuticas en pacientes con dolor lumbar inespecífico","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de Ovario\n\nTumores de ovario o peritoneales irresecables de bajo grado previamente tratados o tumores ováricos o peritoneales serosos de bajo potencial maligno.\n\n1.La paciente tiene uno de los siguientes diagnósticos: a)Carcinoma seroso de bajo grado ovárico o peritoneal, carcinoma seroso de grado 1 ovárico o peritoneal o carcinoma seroso bien diferenciado ovárico o peritoneal ó b) Tumor seroso limítrofe ovárico o peritoneal, tumor de bajo potencial de malignidad ovárico o peritoneal, tumor seroso proliferativo atípico ovárico o peritoneal que recidiva como carcinoma seroso de bajo grado o que tiene implantes peritoneales invasores.\n-La paciente habrá recibido al menos una línea de tratamiento sistémico previo y presentar un tumor que no es susceptible de resección quirúrgica potencialmente curativa.\n- La paciente presente una enfermedad mensurable según los RECIST v. 1.1.\n-La paciente sea mayor de 18 años\n- La paciente ha leído y comprendido el documento de consentimiento informado (DCI), está dispuesta a dar el consentimiento, entiende plenamente los requisitos del estudio y está dispuesta a cumplir con todas las visitas y evaluaciones del mismo, incluida la cumplimentación de los cuestionarios de resultados. El consentimiento se obtendrá antes de llevar a cabo cualquier actividad relacionada con el estudio.\n-Las pacientes en edad fértil deberán tener un resultado negativo en la prueba de embarazo en suero realizada durante la selección. Las pacientes en edad fértil deben estar dispuestas a evitar el embarazo mediante el uso de un método anticonceptivo adecuado desde 2 semanas antes de la selección y durante y al menos 3 meses después de la última dosis de la medicación del estudio. \nPodrían aplicar otros criterios de inclusión definidos en el protocolo.\n\nLa paciente ha recibido tratamiento previo con un inhibidor de la PI3K que debió suspenderse por AA relacionados con el tratamiento.\nLa paciente ha recibido tratamiento previo con un inhibidor de la proteína activada por mitógenos/cinasa regulada por señales extracelulares-cinasa (MEK).\nHaber recibido cualquier tratamiento antineoplásico o cualquier tratamiento que incorpore quimioterapia, inmunoterapia, tratamiento hormonal o tratamiento biológico 28 días desde el comienzo del ensayo o 5 veces la semivida de dicho tratamiento , lo que suponga menos tiempo. Haber recibido tratamiento con nitrosureas o mitomicina C son excepciones para las que un intervalo de al menos 6 semanas es necesario. \nLa paciente no se ha recuperado de la toxicidad debida al tratamiento previo que no se ha resuelto hasta la situación basal o hasta un grado 1 o menor según los criterios terminológicos comunes para acontecimientos adversos del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, versión 4.0 (CTCAE del NCI, v. 4.0) (salvo alopecia). Se permite neuropatía inducida por quimioterapia de grado ? 2.\nLa paciente presenta un deterioro funcional orgánico o de la médula ósea, tal y como se define en el protocolo.\nLa paciente presenta una elevación de la creatina- fosfocinasa (CPK) de grado ? 2 o tiene antecedentes de miositis o rabdomiólisis\nLa paciente presenta dificultad para tragar, malabsorción u otra enfermedad digestiva crónica o trastornos que puedan dificultar el cumplimiento terapéutico o la absorción del fármaco del estudio. Los sujetos que requieran nutrición parenteral total se deben excluir del estudio.\nLa paciente tiene antecedentes de retraso de la cicatrización, heridas abiertas o úlceras diabéticas.\nLa paciente tiene antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva, angina inestable, infarto de miocardio, anomalías de la conducción cardíaca (incluidas la prolongación corregida por Fridericia del intervalo QT (QTcF) (de > 480 ms o la presencia de marcapasos l intervalo QT corregido [QTc] > 480 ms o la presencia de marcapasos), deterioro clínicamente importante de la función cardiovascular (clase III/IV de la New York Heart Association) o ictus en los 3 meses anteriores al reclutamiento.\nLa paciente tiene antecedentes de retinopatía degenerativa (retinopatía degenerativa hereditaria o degeneración macular senil), uveítis u obstrucción venosa retiniana (OVR), o se han detectado otras anomalías importantes en la exploración oftalmológica de selección, lo que aumenta el riesgo de sufrir un desprendimiento seroso de la retina (DSR) u OVR.\nLa paciente tiene antecedentes de enfermedad intercurrente no controlada, como una infección activa, hipertensión arterial o diabetes no controlada (por ejemplo, hemoglobina glucosilada ? 8%), que pudiera limitar el cumplimiento de los requisitos del estudio.\nCualquier tumor maligno previo tratado con intenciones curativas y que el sujeto haya estado libre de la enfermedad durante menos de 5 años antes de la aleatorización, con excepción de: carcinoma in situ del cuello del útero, carcinoma escamoso de la piel, carcinoma basocelular de la piel.\nPodrían aplicar otros criterios de exclusión incluidos en el protocolo.\n\nRespuesta tumoral objetiva, definida como respuesta completa (RC) o respuesta parcial (RP) según lo determinado por el investigador con arreglo a los RECIST v. 1.1.\n\nSupervivencia sin progresión (SSP)\n-Porcentaje de pacientes con control de la enfermedad según los RECIST v. 1.1 (CE)\n- Tiempo de supervivencia global.\n- La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)\n-Número de Pacientes con Acontecimientos adversos aparecidos durante el tratamiento (AAAT), acontecimientos adversos de especial interés, acontecimientos adversos graves, suspensión del tratamiento por AAAT y muertes.\n-Concentración máxima de plasma (Cmax) después de la dosis de pimasertib y SAR245409\n-Área bajo la curva (AUC) después de la dosis de pimasertib o SAR245409\n-Alteraciones moleculares en los componentes o moduladores de la vía de señalización de la MAPK o de la PI3K en el tejido tumoral y la sangre.\n\nEvaluación de la respuesta tumoral objetiva a la combinación de pimasertib más SAR245409 en sujetos con carcinoma de ovario irresecable de bajo grado previamente tratado es superior a la conseguida con pimasertib más placebo de SAR245409 según lo determinado por el investigador con arreglo a los Criterios de evaluación de la respuesta en tumores sólidos, versión 1.1. (RECIST v. 1.1).\n\nPara la combinación de terapia con pimasertib más SAR245409 en comparación con pimasertib más placebo:\n\n- La seguridad y la tolerabilidad.\n- La supervivencia sin progresión (SSP)\n- La supervivencia global (SG)\n- El control de la enfermedad (CE)\n- La calidad de vida relacionada con la salud percibida por las pacientes (CVRS) \n- Los marcadores predictivos de la respuesta o la resistencia.\n- La farmacocinética (FC) del pimasertib y del SAR245409 para evaluar las relaciones entre la exposición y la respuesta, así como entre la exposición y los acontecimientos adversos (AA)\n\nAproximadamente 6 meses después de la aleatorización del último sujeto.\n\nAproximadamente 6 meses después de la aleatorización del último sujeto.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01980","journal":null,"title":"Ensayo de pimasertib con SAR245409 o placebo en cáncer de ovario","year":null}, {"abstractText":"La normalización de la medicina tradicional indígena implantada en Bolivia, nos muestra cómo la lucha de los pueblos y comunidades indígenas logró hacer uso de su cultura y de sus conocimientos en uno de los espacios más sensibles de la sociedad boliviana. El objetivo de esta investigación es analizar cómo el uso de los conocimientos ancestrales indígenas y sus prácticas contribuyen con la sociedad y, como esta contribución puede garantizar y prevenir enfermedades. Identificamos inicialmente el modo como estos \"médicos\" actúan a través de las prácticas y conocimientos, así como el proceso histórico de mantenimiento de esos saberes y la transmisión de sus conocimientos en consonancia con el Suma Qamaña (Vivir bien). Analizamos cómo esta práctica fue normalizada y adaptada a los ciudadanos de la Ciudad de La Paz, El Alto con una nueva manera de promover la salud a través del conocimiento de médicos tradicionales (chamanes, curanderos, Kallawayas, parteras). Se analiza el Programa de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI) y la Ley 459/2013 que reguló la práctica de los \"médicos tradicionales\". Por último, haremos un análisis de las razones por las cuales el usuario utiliza y opta por la medicina tradicional. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01981","journal":null,"title":"Usos de los conocimientos y prácticas medicinales indígenas en Bolivia: una identidad cultural en la salud pública","year":2019}, {"abstractText":"Lesiones de proliferación angiomatosa de la retina (RAP)\n\nLesiones de proliferación angiomatosa de la retina (RAP)\n\n- Hombres o mujeres con edad igual o superior a 50 años.\n-Paciente con lesiones RAP (estadios I y II) y no tratados previamente.\n- Pacientes con una puntuación de MAVC basal entre 78 y 23 letras, ambas\ninclusive, medido mediante el optotipo ETDRS a 4 metros (equivalente al\noptotipo Snellen de 20/25 y 20/320) en el ojo de estudio.\n- Pacientes con una puntuación de MAVC basal de 20 letras medida\nmediante el optotipo ETDRS a 4 metros (equivalente al optotipo Snellen\nde 20/400)en el ojo contralateral.\n- Pacientes con ausencia de cataratas (opacidades) de intensidad\nsuficiente que pudiera afectar a los resultados visuales.\n- Pacientes que estén dispuestos, comprometidos y sean capaces de asistir\na todas las consultas y realizar todos los procedimientos relacionados con\nel estudio.\n-Pacientes que no presenten otras enfermedades oculares que puedan\nafectar la agudeza visual.\n- Pacientes que otorguen su consentimiento firmado antes de proceder a\ncualquier evaluación y consientan expresamente la inclusión de los datos\nde su historia clínica así como los resultantes de la participación en el\nestudio en un fichero de datos personales bajo la responsabilidad del\nCentro.\n\nEl estudio contempla un solo ojo de estudio. Si diera la casualidad que el\npaciente presenta enfermedad bilateral, y que además los dos ojos cumplen los\ncriterios de inclusión/exclusión, en ese caso excepcional el investigador\ndecidirá el ojo de estudio según el que tenga mejor agudeza visual, o si tienen\nla misma, será a criterio del investigador el ojo seleccionado para su inclusión\nen estudio. El ojo contralateral, si está afectado, se podrá tratar\nindependientemente con inyecciones intravítreas de fármacos anti-VEGF,\nsegún práctica habitual en el centro donde se atiende al paciente.\n\n- Pacientes en tratamiento previo con terapia anti-VEGF, terapia\nfotodinámica (TFD), corticoides o láser térmico en el ojo de estudio.\n- Pacientes con cirugía intraocular (incluyendo cirugía de cataratas) en el\nojo de estudio en los 3 meses previos a la primera administración o\ncapsulotomía en el mes previo a la primera administración.\n- Pacientes con cualquier otra/s enfermedad/des ocular/es que pueda\nconducir a la disminución de la agudeza visual (retinopatía diabética,\nglaucoma avanzado, miopía patológica).\n-Pacientes con cicatriz, fibrosis o atrofia que afecte el centro de la fóvea\nen el ojo de estudio.\n- Pacientes con desgarros/roturas en el epitelio pigmentario de la retina\n(EPR) que afecten el centro de la fóvea en el ojo de estudio.\n- Pacientes con antecedentes de cirugía de vitrectomía, cirugía\nsubmacular, u otras cirugías de intervención para la degeneración\nmacular relacionada con la edad (DMAE) en el ojo de estudio.\n- Pacientes con inflamación intraocular activa en el ojo de estudio.\n- Pacientes con antecedentes de accidente cerebrovascular, infarto de\nmiocardio o ataques isquémicos transitorios en los 3 meses previos al\ninicio del estudio.\n- Pacientes que no pueden someterse a una angiografía fluoresceínica o\nfotografía de fondo del ojo debido a alergias no controladas.\n- Mujeres potencialmente fértiles que tengan previsto quedarse\nembarazadas, estén embarazadas y/o en periodo de lactancia, o bien\nque no deseen utilizar un método anticonceptivo eficaz (anticonceptivos\nhormonales [implantación, parches, oral], y métodos de doble barrera\n[cualquier combinación doble de: DIU, profilácticos masculinos o\nfemeninos con gel espermicida, diafragma, esponja anticonceptiva,\ncapuchón cervical]).\n- Pacientes con incapacidad de cumplir con el estudio y los\nprocedimientos de seguimiento.\n- Pacientes que estén participando de forma simultánea en otro(s)\nensayo(s) clínico(s).\n\nEvaluar el cambio medio en la Mejor Agudeza Visual Corregida (MAVC) medida en letras mediante el optotipo ETDRS entre las visitas basal y final (12 meses)\n\n? Porcentaje de pacientes con ganancia ? de 15 letras a los 12 meses.\n? Evaluar el cambio medio en la MAVC después de la dosis de carga a las 12-14 semanas.\n? Cambio medio en el grosor foveal mediante la SD-OCT (tomografía de coherencia óptica de dominio espectral) a la semana 12-14 y semana 52.\n? Cambio medio del grosor coroideo mediante la SD-OCT (tomografía de coherencia óptica de dominio espectral) a la semana 12-14 y semana 52.\n? Porcentaje de pacientes libres de fluido intra o subretiniano en la SD-OCT a la semana 12-14 y semana 52.\n? Cambio medio de la altura del desprendimiento del epitelio pigmentario retiniano (EPR) en la SD-OCT a la semana 12-14 y semana 52.\n? Describir el número medio de inyecciones al final del estudio y su distribución a lo largo del mismo. \n? Cambio medio de áreas hipofluorescentes sobre AF (Autofluorescencia) a los 12 meses.\n\nEvaluar el cambio medio en la Mejor Agudeza Visual Corregida (MAVC)\nmedida en letras mediante el optotipo ETDRS entre las visitas basal y\nfinal (12 meses), tras la administración de aflibercept en régimen de\ntratamiento individualizado Treat and Extend (TAE) en pacientes naive\ncon lesiones RAP.\n\n-Porcentaje de pacientes con ganancia ? de 15 letras a los 12 meses.\n- Evaluar el cambio medio en la MAVC después de la tercera evaluación\n(a las 12-14 semanas).\n- Cambio medio en el grosor foveal mediante la SD-OCT (tomografía de\ncoherencia óptica de dominio espectral) tras la tercera evaluación (a la\nsemana 12-14)y semana 52.\n- Cambio medio del grosor coroideo mediante la SD-OCT (tomografía de\ncoherencia óptica de dominio espectral) tras la tercera evaluación (a la\nsemana 12-14) y semana 52.\n-Porcentaje de pacientes libres de fluido intra o subretiniano en la SDOCT\ntras la tercera evaluación (a la semana 12-14) y semana 52.\n-Cambio medio de la altura del desprendimiento del epitelio pigmentario\nretiniano (EPR) en la SD-OCT tras la tercera evaluación (a la semana\n12-14) y semana 52.\n-Describir el número medio de inyecciones al final del estudio y su\ndistribución a lo largo del mismo.\n- Cambio medio de áreas hipofluorescentes sobre AF (Autofluorescencia)\na los 12 meses.\n\nEn semana 52\n\nEspecificado arriba\n\nEl motivo de este estudio de investigación es averiguar la eficacia del tratamiento con aflibercept (Eylea®) en pacientes con lesiones de proliferación angiomatosa de la retina (RAP) según un seguimiento individualizado de la enfermedad. Los pacientes no pueden haber sido tratados anteriormente.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01982","journal":null,"title":"Estudio para evaluar la eficacia de aflibercept en pacientes con lesiones RAP (proliferación angiomatosa de la retina)","year":null}, {"abstractText":"La FNDC5/irisin secretada por el tejido muscular tras el ejercicio se ha postulado recientemente como una nueva herramienta terapéutica para el tratamiento de la obesidad y de enfermedades asociadas al sedentarismo debido a su capacidad para inducir la diferenciación del tejido adiposo blanco (TAB) en pardo (TAP). Existen sin embargo ciertas evidencias que comprometen la función inicial descrita para esta proteína. Estudios pre-clínicos recientes realizados por nuestro grupo con animales han permitido identificar por primera vez la expresión y secreción de FNDC5/irisin en el tejido adiposo blanco sobre todo en situaciones de obesidad, demostrando que esta proteína es también una adipokina (Roca-Rivada et al., PLoS One 2013). Postulamos: a) El TAB podría participar en el efecto beneficioso de la irisin mediante la secreción de esta proteína. b) El TAB podría contribuir a los niveles de irisin circulante en mayor medida que el tejido muscular en condiciones de índice de masa corporal (IMC) elevados. c) La posibilidad de aumentar o activar la sensibilidad a irisin en pacientes obesos se ofrece como una nueva herramienta terapéutica en la obesidad. Objetivos: 1. Caracterizar la FNDC5/irisin como nueva señal periférica secretada por el TAB humano procedente de sujetos normopeso y obesos. 2. Estudiar la posible implicación de la irisin secretada por el TAB en la regulación de la homeostasis energética en sujetos normopeso y obesos. 3. Estudiar la posible relación entre los niveles de irisin circulantes y adiposidad. Métodos: Estudios in vitro a partir de muestras de TAB humano extraídas en cirugía bariátrica (obesidad) o cirugías menores (normopeso) donde se realizarán estudios de expresión y secreción de FNDC5; estudios funcionales: diferenciación a TAP, homeostasis de la glucosa y sensibilidad a insulina; estudios de resistencia a irisin. Estudio clínico para determinar los valores circulantes de irisin en sujetos con diferentes índices de masa corporal.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01983","journal":null,"title":"Estudio de la secreción de la nueva señal FNDC5/IRISINA por el tejido adiposo y su implicación en la obesidad","year":null}, {"abstractText":"El objetivo de este estudio de caso fue analizar el desarrollo de las habilidades acuáticas de un niño con deficiencia visual total e intelectual severa. Para esto, este niño, de siete años de edad, participó en un programa de actividades acuáticas, con atención individualizado, durante 12 sesiones. La matriz de evaluación de las habilidades acuáticas de Winnick (2010) fue utilizada como instrumento para recolectar datos. El análisis de los datos sucedió de forma descriptiva. El alumno presentó desempeño positivo en tres categorías: Entradas, salidas y orientación en el agua. Se destaca la comprensión de la entrada y de la salida por la rampa adaptada; el dominio en la realización del giro lateral y del zambullida frontal; y, la mejoría en las 14 habilidades de la categoría orientación en el agua. Las actividades acuáticas le permitieron al alumno superar sus dificultades dando un salto cualitativo en la ejecución de determinadas habilidades","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01984","journal":"Rev. int. med. cienc. act. fis. deporte","title":"Desarrollo De Habilidades Acuáticas En Un Niño Con Deficiencia Visual E Intelectual","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: Los inhibidores de la aromatasa (AI) son terapias endocrinas adyuvantes eficaces para pacientes con cáncer de mama, aunque se han asociado a un mayor riesgo de fractura osteoporótica. Previamente se ha demostrado una pérdida en el Trabecular Bone Score (TBS) que puede variar entre las pacientes tratadas con IA. El estudio pretendió identificar la base genética asociada al cambio en el TBS mediante el estudio de genes de la vía esteroidogénica. Material y métodos: La cohorte B-ABLE estudia de forma prospectiva a mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama en tratamiento con IA. Se calculó el TBS a partir de los datos adquiridos en la densitometría mediante absorciometría radiológica dual (DXA) realizada al inicio y al final del tratamiento con IA. El cambio relativo del TBS se calculó como la variación porcentual del valor de TBS al final de tratamiento respecto al TBS basal. Para estudiar la posible asociación genética se genotiparon los polimorfismos de cambio de un nucleótido (SNPs) en los genes CYP11A1, CYP17A1, HDE3B2, HDE17B3, CYP19A1, CYP2C19, CYP2C9, ESR1, GC, CYP27B1, VDR y CYP24A1. Se estudió mediante regresión lineal múltiple la posible relación entre genes y cambios en TBS contemplando los modelos de herencia genética dominante, recesivo y aditivo. Resultados: Se incluyeron en el estudio un total de 212 mujeres no tratadas con bisfosfonatos en las que pudo calcularse el TBS. La mitad de las pacientes habían recibido tratamiento previo con tamoxifeno. El porcentaje de cambio intra-individual del TBS fue del -0,04% [IC del 95%: -0,05 a -0,03; p<0,001] al final de tratamiento con IA. El SNP rs6013897 en el gen CYP24A1 mostró una asociación significativa con la reducción del TBS [p=0,03565; coeficiente Beta (IC del 95%) = -1,55 (-2,98 a -0,11)]. Conclusiones: El gen CYP24A1 podría estar implicado en la variabilidad fenotípica encontrada en el deterioro de la microarquitectura ósea durante el tratamiento con IA","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01985","journal":"Rev. osteoporos. metab. miner. (Internet)","title":"Estudio de la base genética de la reducción del Trabecular Bone Score relacionada con los inhibidores de la aromatasa","year":2019}, {"abstractText":"La pitiriasis liquenoide es una entidad inflamatoria benigna de etiología aún desconocida. Existen dos subtipos dentro de esta entidad, la forma aguda (pitiriasis liquenoide varioliforme aguda) y la forma crónica (pitiriasis liquenoide crónica). Ambas son comunes en niños y adultos jóvenes. Describimos un caso de pitiriasis liquenoide aguda y discutimos su presentación clínica, diagnóstico y tratamiento: un escolar de 8 años que presenta un brote agudo de exantema papular pruriginoso con lesiones de distribución centrípeta, las cuales no variaron durante 3 semanas, aparecieron nuevas lesiones durante dicho periodo. La biopsia de las lesiones confirmó el diagnóstico de pitiriasis liquenoide. Tras completar el tratamiento con macrólidos y corticoide tópico se produjo remisión de las lesiones. La pitiriasis liquenoide aguda es una entidad poco frecuente que supone un reto diagnóstico para el pediatra. Su diagnóstico se basa en la sospecha clínica y la confirmación histopatológica. No tiene un tratamiento específico","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01986","journal":"Pediatr. aten. prim","title":"Pitiriasis liquenoide: no todo es varicela. A propósito de un caso","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes y objetivo: La dieta mediterránea (DM) tradicional se asocia a un menor riesgo de padecer numerosos cánceres. Sin embargo, pocos estudios han analizado la relación de la DM con el riesgo de padecer cáncer de cabeza y cuello (CCyC). Se lleva a cabo un estudio de casos y controles en el que se compara la adherencia a la DM en pacientes diagnosticados de CCyC y población sana. Pacientes y método: Mediante el cuestionario Mediterranean Diet Adherence Screener (MEDAS), de 14 ítems, empleado en el estudio PREDIMED, se evalúa el nivel de adherencia a la DM tanto en casos obtenidos de pacientes diagnosticados de CCyC en el hospital 12de Octubre de Madrid, como en controles obtenidos de población sana de un centro de salud del Área, estratificando dicha adherencia en función de la puntuación: baja (≤7puntos), media (8-9puntos) y alta (≥10puntos). Se calcula el odds ratio (OR) para desarrollar CCyC en base a diferentes factores. Resultados: Se analiza una muestra de 168 individuos: 100 controles y 68 casos. El hábito tabáquico (OR: 2,98 [IC95%: 1,44-6,12]; p=0,003) y el consumo de alcohol (OR: 2,72 [IC95%: 1,39-5,33]; p=0,003) demuestran ser factores de riesgo para desarrollar CCyC. Sin embargo, la adherencia media-alta a la DM se asocia a menor riesgo de CCyC (OR: 0,48 [IC95%: 0,20-1,07]; p=0,052). Conclusiones: La adherencia media-alta a la DM se asocia a menor riesgo para desarrollar CCyC","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01987","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"Adherencia a la dieta mediterránea: comparación entre pacientes con cáncer de cabeza y cuello y población sana","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01988","journal":"Aten. prim. (Barc., Ed. impr.)","title":"Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualizacón PAPPS 2018","year":2019}, {"abstractText":"La Colangiopancreatografia por Resonancia Magnética (CPMR), es la modalidad de elección para la evaluación no invasiva del tracto biliar. La identificación incorrecta de la anatomía biliar puede resultar en complicaciones perioperatorias y posquirúrgicas. Las anomalías congénitas y las variantes anatómicas del conducto pancreático no se detectan hasta la edad adulta y se descubren a menudo en pacientes asintomáticos. El objetivo de este estudio fue la evaluación de la frecuencia de variantes anatómicas de la vía biliar derecha y trayectoria del conducto pancreático usando CPRM. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal de 1159 pacientes, entre los meses de febrero del 2017 hasta mayo del año 2018 del Hospital Carlos Andrade Marín, los pacientes incluidos son aquellos que se sometieron a estudios de CPRM para valoración de la vía biliar tanto para patologías neoplásicas y no neoplásicas gastrointestinales. Resultados: El 54,6% de pacientes presenta una anatomía del árbol biliar normal catalogada como variante tipo 1, el conducto pancreático sigmoide se identificó con mayor frecuencia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01989","journal":"Rev. de la Fed. Ecuat. de Soc. de Radiol","title":"Variantes anatómicas de la vía biliar derecha y de la trayectoria del ducto pancreático en una cohorte de 1159 pacientes","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: construir y validar un escenario de simulacro clínico de alta fidelidad sobre atención de enfermería a pacientes con colostomía. Método: estudio descriptivo de construccióny validación de aparienciay contenido de unescenario de simulacro clínico de alta fidelidad, referente a la atención de enfermería a pacientes con colostomía. Para orientar la elaboración del escenario, se realizó una investigación en la literatura sobre los cuidados de enfermería al paciente con colostomía en el ambiente hospitalario. El escenario se construyó según los ítems propuestos por Fabri, con base en la Taxonomía de Bloom. Para seleccionarlos nueve especialistas, se utilizaron los criterios propuestos por Fehring. El escenario, luego de ser estructurado, ha sido testeado por un grupo de estudiantes de 3º y 4º año de la carrera de grado en enfermería en un laboratorio de simulacro clínico de una universidad pública. Se consideró un nivel de concordancia del 80%. Resultados: en la validación delescenario, todos los especialistas concordaron conlos ítems propuestos, sugiriendola inclusión de algunas referencias, capítulos de libros, capacitación de habilidades, confección de material de lectura y checklist de acompañamiento a los participantes. Este test delescenario permitió identificar las contribuciones relevantes para los ajustes de la actividad simulada y testear el debriefing conel apoyo del checklist. También se puso en evidencia la necesidad de incluir informacionesen elinforme del paciente y de aumentar el tiempo de desarrollo delescenario para resolverlos objetivos propuestos. Conclusión: los resultados demuestran que para prácticas simuladas bien delineadas y exitosas son necesarias una elaboración criteriosa, una validación y untest previo de las actividades planificadas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01990","journal":"Texto & contexto enferm","title":"Construcción y validación de un escenario simulado para atención de enfermería a pacientes con colostomía","year":2019}, {"abstractText":"Valeriana amurensis Smir. ex Kom. Se distribuye ampliamente en la región noreste de China y en algunas regiones de Rusia y Corea, y sus partes subterráneas (raíces y rizomas) se utilizan para curar enfermedades del sistema nervioso como el insomnio. Se investigaron los componentes activos, incluidos el aceite esencial y los iridoides de las partes subterráneas de V. amurensis en diferentes períodos de cosecha para evaluar la calidad de las raíces y rizomas. El contenido del aceite esencial se obtuvo mediante hidrodestilación y el acetato de bornilo en el aceite se cuantificó por GC-EI. Los iridoides, valepotriatos se determinaron mediante valoración potenciométrica y el componente principal, el valtrato se cuantificó por HPLC-UV. Los factores de biomasa fueron considerados en la determinación del período de recolección. El análisis estadístico de los resultados mostró que el mayor contenido de aceite esencial por planta fue de 22,69 µl en el período de marchitación y luego de 21,58 µl en el período de maduración de la fruta, mientras que el mayor contenido de acetato de bornilo, valepotriatos y valtrato por planta fue de 2.82 mg, 31.90 mg y 0,98 mg, respectivamente, en el período de maduración de la fruta por separado. Se definió el período de maduración de la fruta como el mejor período de cosecha para el contenido de constituyentes activos y la producción de droga, lo cual proporcionaría una base científica para el cultivo artificial de V. amurensis.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01991","journal":"Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát","title":"Cambios dinámicos de los principales constituyentes activos del rizoma y raíz valeriana (Valeriana amurensis Smir. Ex Kom.) durante diferentes períodos de cosecha","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de Cabeza y Cuello\n\nCarcinoma de células escamosas de cabeza y cuello\n\n- Hombre o mujer ¿ 18 años en el momento de proporcionar el consentimiento\ninformado.\n-La enfermedad debe haber progresado después del tratamiento con un régimen con contenido de platino\n-El sujeto debe ser candidato a la administración de un tratamiento intralesional definido como uno o más de los siguientes:\nal menos 1 lesión tumoral de CCECC cutánea, subcutánea o ganglionar inyectable de ¿ 10 mm de diámetro máximo.\nmúltiples lesiones tumorales de CCECC inyectables que en conjunto tienen un diámetro máximo de ¿ 10 mm.\n-El sujeto debe presentar una enfermedad medible radiográficamente\n-Estado funcional ECOG de 0 o 1.\n-Función orgánica adecuada determinada durante los 14 días previos a la inclusión.\n-Fase 3: dispone de resultados de un análisis de VPH en el laboratorio local con una muestra de cáncer orofaríngeo definido como un análisis de IHC p16 con el empleo del ensayo CINtec® y un valor de corte del 70%.\n-Fase 1b: el sujeto dispone de una muestra tumoral fijada en formol e incluida en parafina (muestra tumoral de archivo obtenida en un plazo de 3 meses antes del día 1 y sin haber utilizado un tratamiento sistémico después de la\nbiopsia) O está dispuesto a someterse a una nueva biopsia antes de la primera dosis del producto en investigación (día 1).\n-Para más información o criterios adicionales de inclusión, ver el prtocolo\n\n- El sujeto presenta metástasis activas conocidas en el sistema nervioso central (SNC) y/o meningitis carcinomatosa.\n- Carcinoma nasofaríngeo primario.\n- Sujeto con riesgo de un compromiso de las vías aéreas en el caso de que se produjera una tumefacción/inflamación tras la inyección, según el criterio del investigador.\n- Tratamiento previo con 3 o más regímenes sistémicos administrados para una enfermedad recurrente y/o metastásica (estudio de fase 3).\n- Antecedentes de otros tumores malignos en los últimos 3 años, con las excepciones siguientes:\nTumor maligno tratado con intención curativa, sin presencia de\nenfermedad activa confirmada, que no haya recibido quimioterapia durante ¿ 3 años antes de la inclusión y que el médico tratante considere de bajo riesgo de recurrencia.\nCáncer de piel no melanomatoso tratado adecuadamente sin evidencia de enfermedad en el momento de la inclusión.\nCarcinoma cervical in situ tratado adecuadamente sin evidencia de enfermedad en el momento de la inclusión.\nCarcinoma ductal de mama in situ tratado adecuadamente sin evidencia de enfermedad en el momento de la inclusión.\nNeoplasia intraepitelial prostática sin evidencia de cáncer de próstata en el momento de la inclusión.\nCarcinoma superficial o in situ de vejiga tratado adecuadamente sin evidencia de enfermedad en el momento de la aleatorización.\n-Evidencia indicativa de una neumonitis no infecciosa activa.\n-Antecedentes de enfermedad pulmonar intersticial (EPI).\n-Tratamiento previo con talimogene laherparepvec, pembrolizumab, otros fármacos anti-PD-1, cualquier otro anticuerpo o fármaco específicamente dirigido a la coestimulación de linfocitos T o la vía del punto de control\ninmunitario.\n-Antecedentes o evidencia indicativa de una enfermedad autoinmune activa\nque haya requerido tratamiento sistémico en los 2 últimos años (es decir, con el empleo de fármacos modificadores de la enfermedad, corticosteroides o fármacos inmunosupresores).\n-Lesiones cutáneas herpéticas activas o complicaciones previas por infección herpética (p. ej., queratitis o encefalitis herpética).\n-Requerir tratamiento intermitente o crónico con un fármaco antiherpético (p. ej., aciclovir) que no sea el uso tópico intermitente.\n-Antecedentes de uso de quimioterapia, radioterapia, tratamiento biológico\npara el cáncer o cirugía mayor en los 28 días previos a la inclusión o no haberse recuperado de un acontecimiento adverso de grado 1 o mejor de los criterios CTCAE causado por el tratamiento del cáncer administrado más de 28 días antes de la inclusión.\n-Para más información o criterios adicionales de exclusión, ver el prtocolo\n\nFase 1b\n-Incidencia en los sujetos de TLD.\nFase 3\n-SLP (evaluación de la respuesta mediante un examen central enmascarado según los criterios RECIST 1.1 convencionales).\n-SG.\n\nFase 1b\n-TRO (respuesta completa [RC]+ respuesta parcial [RP]), MRG, DR, TCE y SLP (evaluación de la respuesta por parte del investigador con el empleo de los criterios irRECIST).\n-SG.\n-Incidencia en los sujetos de acontecimientos adversos que aparecen durante el tratamiento y relacionados con el tratamiento (todos los acontecimientos adversos,\nacontecimientos adversos de grado ¿ 3, acontecimientos adversos graves, acontecimientos adversos mortales, acontecimientos adversos y acontecimientos\nadversos graves que motivan una interrupción definitiva del tratamiento y acontecimientos adversos definidos como acontecimientos de interés) y de anomalías en la analítica clínica.\nFase 3\n-TRO, MRG, DR y TCE (evaluación de la respuesta mediante un examen central enmascarado con el empleo de los criterios RECIST 1.1 convencionales y por parte del investigador utilizando los criterios irRECIST).\n-SLP (evaluación de la respuesta por parte del investigador con el empleo de los criterios irRECIST).\n-Supervivencia a 1 año, 2 años y 3 años.\n-Incidencia en los sujetos de acontecimientos adversos que aparecen durante el tratamiento y relacionados con el tratamiento (todos los acontecimientos adversos,\nacontecimientos adversos de grado ¿ 3, acontecimientos adversos graves, acontecimientos adversos mortales, acontecimientos adversos y acontecimientos\nadversos graves que motivan una interrupción definitiva del tratamiento y acontecimientos adversos definidos como acontecimientos de interés).\n\nFase 1b: evaluar la seguridad, valorada mediante la incidencia de la toxicidad limitante de la dosis (TLD), de talimogene laherparepvec en combinación con pembrolizumab en sujetos con CCECC recurrente o metastásico.\nFase 3: evaluar la eficacia, valorada mediante la supervivencia libre de progresión (SLP)\n(evaluación de la respuesta mediante un examen central enmascarado, utilizando los\ncriterios de evaluación de la respuesta en tumores sólidos [RECIST] 1.1) y la supervivencia global (SG), del tratamiento con talimogene laherparepvec en combinación con pembrolizumab, en comparación con pembrolizumab solo.\n\nFase 1b \nEvaluar la eficacia de talimogene laherparepvec en combinación con pembrolizumab,valorada mediante:\n-TRO,MRG,DR,TCE, SLP \n- SG\n-Evaluar la seguridad de talimogene laherparepvec en combinación con pembrolizumab, valorada mediante la incidencia de acontecimientos adversos y anomalías en la analítica clínica.\nFase 3\nEvaluar la eficacia de talimogene laherparepvec en combinación con pembrolizumab, en comparación con pembrolizumab en monoterapia, valorada mediante:\n-TRO, MRG, DR y TCE).\n-SLP \n-Supervivencia a 1 año, 2 años y 3 años.\nEvaluar la seguridad de talimogene laherparepvec en combinación con pembrolizumab,\nen comparación con pembrolizumab en monoterapia, valorada mediante la incidencia de acontecimientos adversos y anomalías clínicas.\n\nFase 1b:El periodo de evaluación de TLD es 6 semanas desde la administración inicial del tratamiento.\nFase 3: Un Análisis Principal para SLP y SG vendrá dado por los acontecimientos observados\n\n-Para la parte de fase 1b del estudio, el análisis principal se realizará cuando el último sujeto incluido haya tenido la oportunidad de completar la evaluación de la respuesta a las 9 semanas.\n-Para la parte de fase 3 del estudio, el momento de realización de los análisis principales en cuanto a la SLP y la SG vendrá dado por los acontecimientos observados.\n\nEl objetivo de este estudio es obtener más información sobre el fármaco de Amgen talimogene laherparepvec en personas con cáncer de células escamosas de cabeza y cuello recurrente o metastásico en combinación con el fármaco pembrolizumab desarrollado por Merck. El estudio se llevará a cabo en 2 partes:\n? La fase 1b del estudio comprobará si la administración de talimogene laherparepvec en combinación con pembrolizumab es segura.\n? La fase 3 del estudio comprobará si la administración de talimogene laherparepvec en combinación con pembrolizumab es eficaz en comparación con pembrolizumab solo.\nTalimogene laherparepvec está siendo desarrollado por Amgen Inc., una compañía biofarmacéutica con ánimo de lucro. Talimogene laherparepvec es un fármaco en investigación y su uso no está aprobado por ninguna agencia sanitaria reguladora (FDA en EE.UU., EMA en Europa) en personas con cáncer de células escamosas de cabeza y cuello recurrente o metastásico.\nPembrolizumab está siendo desarrollado por Merck, una compañía biofarmacéutica con ánimo de lucro. La FDA y la EMA han autorizado el uso de pembrolizumab en personas con melanoma (un tipo de cáncer de piel), pero aún no han autorizado su uso en personas con cáncer de células escamosas de cabeza y cuello recurrente o metastásico.\nTalimogene laherparepvec es una modificación del virus del herpes simple (VHS) tipo 1 (el virus del herpes labial). Los genes del virus se modifican en un laboratorio para que produzcan un virus activo en células tumorales e inactivo en células normales. Talimogene laherparepvec se administra mediante la inyección directa en los tumores con una aguja y está diseñado para actuar de dos maneras complementarias: destruyendo directamente las células tumorales y activando su sistema inmunitario para que destruya las células tumorales en todo el cuerpo.\nPembrolizumab se administra en forma de inyección intravenosa y estimula el sistema inmunitario del organismo para que elimine células cancerosas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01992","journal":null,"title":"Pembrolizumab con o sin Talimogene Laherparepvec en Carcinoma de Células Escamosas de Cabeza y Cuello","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01993","journal":"Gastroenterol. hepatol. (Ed. impr.)","title":"Trombosis venosa portal y del eje esplenomesentérico en un paciente con síndrome de Klinefelter","year":2019}, {"abstractText":"La regulación integrada se ha mostrado como la regulación motivacional con mayor poder predictivo sobre las conductas adaptativas en diferentes ámbitos de la vida, sin embargo, aún no ha sido estudiada en el contexto educativo. El objetivo de este estudio fue incorporar la medida de la regulación integrada a la Escala de Motivación Educativa y observar las propiedades psicométricas de este instrumento. Participaron en el estudio 333 universitarios del área de Educación Física de la Universidad Federal do Espirito Santo/ Brasil. El análisis factorial confirmatorio mostró índices de ajuste aceptables para el modelo de ocho factores correlacionados. Los resultados del análisis de regresión mostraron que la regulación integrada fue la variable que mejor predijo la intención de ser profesor. Este instrumento podría contribuir a una mayor comprensión de los procesos motivacionales involucrados en el ámbito de la formación inicial en Educación Física en Brasil","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01994","journal":"Rev. int. med. cienc. act. fis. deporte","title":"Motivación educativa en la formación inicial del profesorado de educación física","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Valorar la incidencia y factores de riesgo asociados al estreñimiento en pacientes adultos, en estado crítico. Diseño: Estudio prospectivo de cohortes. Ámbito: Unidad de cuidados intensivos (UCI) de un hospital de alta complejidad de noviembre de 2015 a octubre de 2016. Sujetos: Se realizó un seguimiento a los adultos que fueron hospitalizados durante al menos 72h en la UCI, desde su ingreso en dicha unidad hasta su salida. Intervenciones: Ninguna. Mediciones y resultados principales: En los 157 pacientes seguidos, la incidencia de estreñimiento fue del 75,8%. El análisis univariado mostró que los pacientes con estreñimiento eran más jóvenes, habían usado más sedación y habían tenido más problemas respiratorios y posoperatorios como causas de hospitalización. Los pacientes sin estreñimiento habían sido hospitalizados más veces debido a motivos gastrointestinales. El uso de fármacos vasoactivos, la ventilación mecánica y la hemodiálisis fue similar entre los pacientes con estreñimiento y aquellos sin estreñimiento. El análisis multivariado, los días de administración de docusato+bisacodilo (HR0,79; IC95%: 0,65-0,96), de omeprazol o ranitidina (HR: 0,80; IC95%: 0,73-0,88) y de lactulosa (HR: 0,87; IC95%: 0,76-0,99) fueron factores independientes de protección para el estreñimiento. Conclusión: El estreñimiento es muy incidente en los adultos críticos. Los días de administración de fármacos que actúan sobre el tracto digestivo (Lactulosa, docusato+bisacodil y omeprazol y/o ranitidina) son capaces de prevenir este desenlace","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01995","journal":"Enferm. intensiva (Ed. impr.)","title":"Estreñimiento en una cohorte prospectiva de adultos críticos: porcentaje y motivo de su incidencia","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Evaluar, a partir de la literatura, la eficacia de la implementación de la estrategia multimodal en la adhesión de los profesionales de salud a la Higiene de las Manos y su sostenibilidad a lo largo del tiempo. Método: Revisión integradora, para responder a la siguiente pregunta: \"¿La implementación de la estrategia multimodal es eficaz en la adhesión de los profesionales de la salud a la Higiene de las Manos y puede ser sostenida a lo largo del tiempo?\" Se utilizaron las bases de datos MEDLINE, SCOPUS, LILCAS y CINAHL para recuperar los artículos primarios. Resultados: Se analizaron 25 estudios. Entre los componentes de la estrategia multimodal, tres necesitan ser mejor trabajados: educación en salud, feedback de prácticas e involucramiento de la gestión. Aunque necesite un mayor enfoque de sus cinco elementos, las intervenciones basadas en la estrategia multimodal favorecieron la adhesión a la HM y su sostenibilidad a largo plazo. Conclusión: La estrategia se mostró eficaz en la adhesión a la HM, en particular cuando todos los componentes integradores están adecuadamente contemplados.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01996","journal":"Rev. bras. enferm","title":"Eficacia de la estrategia multimodal en la adhesión a la Higiene de las Manos: revisión integradora","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Investigar y analizarlos aspectos que elestudio de la literatura nacional e internacional revelan sobre el perfil de lamortalidad materna. Metodos: La revisión se realizóen agosto de 2017, a través de la Biblioteca Virtual enSalud, enlas bases de datos de la Literatura Latinoamericana y del Caribe enCiencias de laSalud, Medical LiteratureAnalysis and Retrieval System Online y, Base de datos de la literatura Enfermería, estableciéndosecriterios de inclusión y exclusión, siendo selecionado snueve estudios. Resultados: El perfil epidemiológico de lasmuertes maternas se ve influenciada por factores sociales, que reflejanlas desigualdades que aquejan al mundo, la disparidadenlas formas de acceso a losservicios de salud, educación y otrosfactores que afectan a un grupo vulnerable a niveles alarmantes. Conclusiones: Los estúdios reflejan la necesidad de mayores esfuerzos para involucrar a lasociedad, agencias gubernamentales, profesionales de lasalud, con miras a um mayor compromiso y co-resposabilizaçãoenla lucha por reducir la mortalidad materna","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01997","journal":"Rev. pesqui. cuid. fundam. (Online)","title":"El perfil de lamortalidad materna: una revisión integradora","year":2019}, {"abstractText":"Este artículo describe el estudio de confiabilidad test-retest de la Escala de Concepciones de Discapacidad (ECD) que presenta cuatro dimensiones ­ biológica, social, metafísica e histórica cultural ­ por medio del análisis de su estabilidad temporal. En este estudio fue utilizada una muestra de 52 estudiantes de una universidad pública del estado de San Pablo, que completaron el mismo instrumento con un intervalo de 30 días entre ellos. Para clasificar la estabilidad temporal fue utilizado el coheficiente de correlación de Pearson. Sobre la muestra total, el resultado de la ECD presentó correlación de magnitud fuerte (.77) entre el test y el retest. De acuerdo con los resultados, la confiabilidad de la escala fue considerada adecuada, recomendando su utilización en estudios que quieran descubrir como los grupos sociales entienden la discapacidad, siendo que esa concepción nortea las actitudes de la sociedad en relación a las personas con esas condiciones.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01998","journal":"Psico (Porto Alegre)","title":"Estudio de confiabilidad (test-retest) de la Escala Concepciones de Discapacidad (ECD)","year":2019}, {"abstractText":"Los avances en el manejo de los niños con infección HIV lograron mejoras importantes en la sobrevida por lo cual se plantea la necesidad de organizar un programa de transición de los adolescentes hacia un centro de adultos. La población de adolescentes atendidos en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan presenta estadios de enfermedad avanzada y una larga historia de tratamientos. Se diseñó un programa de transición, con pasos definidos, que se implementó a partir del año 2007. Los objetivos de este estudio fueron: describir las características clínicas, epidemiológicas y virológicas de los adolescentes con infección VIH/ SIDA incluidos en el Programa de Transición, analizar la experiencia de los primeros 10 años de funcionamiento del programa de transición, y comparar las características de los jóvenes que han realizado la transición con los que se encuentran todavía en el programa. Entre junio de 2007 y diciembre de 2017, se incluyeron 420 pacientes, en 96% la transmisión vertical fue el modo de infección, la mayoría presentaba estadio clínico e inmunológico avanzado, la mediana de esquemas de tratamientos fue de 3 (RIC: 2-4) y 68,3% presentaron respuesta terapéutica adecuada. El análisis de las diferentes variables mostró que los pacientes que realizaron la transición en años previos se encontraban en estadios más avanzados de enfermedad, mientras que los jóvenes que todavía permanecían en el mismo, experimentaron menor número de rotaciones de esquemas de tratamiento antirretroviral y presentaban recuentos de linfocitos CD4+ >500/mm3 con mayor frecuencia (72,1% vs 61,6%, p=0,03). La transición se realizó en 276 pacientes (65,7%), 36 (8,5%) planeaban realizarla en los siguientes 4 meses y 80 (19,1%) se encontraban en el programa de transición para su preparación. Entre los pacientes no derivados, 4 fallecieron (1%) y en 24 se documentó la pérdida de seguimiento (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-01999","journal":"Med. infant","title":"Análisis de la características de los adolescentes con infección HIV en seguimiento en el consultorio de transición","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: Los pacientes con infección por VIH tienen una mayor incidencia de eventos cardiovasculares en comparación con la población general; los factores que contribuyen al incremento del riesgo de eventos cardiovasculares son la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular tradicionales (FRCV), la infección por VIH que condiciona tanto un proceso de inflamación crónica como alteración de la función endotelial y la exposición a los antirretrovirales. Los factores que deben ser objeto de intervención son los FRCV tradicionales, en especial la alta tasa de fumadores entre este grupo de pacientes, la tamización y tratamiento de HTA, el síndrome metabólico y el acceso temprano a la terapia antirretroviral con medicamentos con mayor perfil de seguridad . Esta guía pretende proveer información y recomendaciones en el ámbito nacional acerca de la relación entre la infección por VIH/SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), uso de antirretrovirales y riesgo cardiovascular.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02000","journal":"Infectio","title":"Evaluación y manejo del riesgo cardiovascular en infección por VIH. Consenso de expertos ACIN","year":2019}, {"abstractText":"El suicidio es una de las emergencias psiquiátricas que requieren atención integral porque los individuos corren el riesgo de ponerse en peligro a sí mismos, a los demás y al entorno. El suicidio en Indonesia está aumentando. Las familias tienen un papel importante en el cuidado de los clientes y la prevención del suicidio, pero las cargas familiares no se han estudiado profundamente. El objetivo del estudio fue obtener una visión general de la experiencia familiar en el cuidado de clientes con riesgo de suicidio. El diseño de la investigación fue cualitativo con un enfoque de fenomenología descriptiva que involucró a seis participantes. Los datos fueron recolectados por entrevista en profundidad y analizados utilizando el método Colaizzi. Los resultados del estudio encontraron cinco temas; los intentos de suicidio son una carga compleja para las familias, los cambios de comportamiento como un signo de suicidio, la preocupación como una forma de apoyo familiar y comunitario, las percepciones familiares sobre las causas y consecuencias del intento de suicidio y las estrategias de supervivencia de las familias superando el impacto del intento de suicidio. Los resultados del estudio recomiendan que la familia como unidad social de prevención del suicidio sea más sensible a los cambios en el comportamiento de clientes y enfermeras, ya que los consejeros pueden proporcionar intervenciones para mejorar el estado de salud mental de los clientes y las familias, como la educación sanitaria. terapia de psicoterapia familiar, manejo del estrés y grupo de autoayuda. La conclusión que puede extraerse de los cinco temas anteriores es que la carga de la familia que brinda cuidados al cliente con el riesgo de suicidio es mayor cuando la familia no puede reconocer los signos de suicidio del cliente, por lo que es necesario un sistema de apoyo. y afrontamiento constructivo","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02001","journal":"Enferm. glob","title":"La experiencia familiar en el cuidado de clientes con riesgo suicida en Indonesia","year":2019}, {"abstractText":"Los niños < 1 año presentan un mayor riesgo de hospitalización y complicaciones por tos ferina. El objetivo del estudio es investigar la efectividad de la vacuna contra la tos ferina (dTpa) en mujeres embarazadas en el tercer trimestre para prevenir la tos ferina en niños < 1 año y para reducir la transmisión al resto de convivientes de la familia. Se realizará un estudio de casos y controles en menores de 1 año los años 2016 y 2017 en Cataluña y Navarra. Los casos serán casos confirmados de tos ferina por PCR a partir del sistema EDO. Los controles se seleccionarán entre los niños nacidos en el mimo hospital que el caso (+/- 1 mes). En casos y controles se recogerá mediante encuesta epidemiológica sobre el antecedente de vacunación de la madre el tercer trimestre del embarazo y el resto de variables del estudio. También se seguirán los contactos domiciliarios de los casos de tos ferina < 1 año durante 28 días para estudiar la incidencia en los casos con madre vacunada con dTpa respecto a los domicilios de madres no vacunados. La efectividad de la vacuna se determinará mediante la fórmula: Efectividad = OR-1. Las OR se estimarán mediante modelos de regresión logística multivariante.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02002","journal":null,"title":"Efectividad de la vacuna contra la tos ferina en mujeres embarazadas en el tercer trimestre para prevenir la tos ferina: un estudio de casos y controles en Cataluña y Navarra","year":null}, {"abstractText":"Resumen Los tumores pardos son una forma localizada de osteítis fibrosa no neoplásica, secundaria a hiperparatiroidismo (primario o secundario). Hacen parte de las alteraciones del metabolismo mineral y óseo de la enfermedad renal crónica (ERC). Se manifiestan como lesiones líticas, expansivas, asociadas a masas de tejidos blandos, que pueden estar localizadas en cualquier parte del esqueleto, con predilección por las costillas, clavículas, pelvis, fémur, huesos faciales y mandíbula. Reportamos dos casos de paciente con ERC en terapia de reemplazo renal (TRR), con hiperparatiroidismo secundario y tumores pardos localizados en mandíbula, arcos costales y cuerpos vertebrales, con manifestaciones radiológicas atípicas. Conclusión: los tumores pardos hacen parte de las alteraciones óseas de los pacientes con ERC. El aspecto benigno en los estudios de imágenes (lesiones expansivas sin destrucción de la cortical) en el contexto de un paciente con hiperparatiroidismo, pueden sugerir el diagnóstico. (Acta Med Colomb 2018; 43: 221-225).","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02003","journal":"Acta méd. colomb","title":"Tumor pardo en esqueleto axial de dos pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: Hay pocos estudios publicados acerca de los factores predictivos de respuesta al tratamiento de la hepatitis C con sofosbuvir y simeprevir. Objetivo: Conocer qué factores influyen en la respuesta a simeprevir (SIM) y sofosbuvir (SOF) en pacientes infectados por los genotipos 1 o 4 de la hepatitis C. Pacientes y métodos: Estudio prospectivo observacional de cohortes en 12 hospitales. La efectividad se evaluó con respuesta virológica sostenida (RVS12). Resultados: Se incluyeron 204 pacientes (62,3% varones, edad media 55 años). Ciento ochenta y seis (91,2%) genotipo 1 (60,3% 1b, 25% 1a) y 18 (8,8%) genotipo 4. Ciento treinta y dos (64,7%) cirróticos (87,9% Child A), 33 (16,2%) F3, 31 (15,2%) F2, 8 (3,9%) F0-1. Un 80,8% MELD < 10. Noventa y tres (45,6%) naive. Se asoció ribavirina en 68 (33,3%). Carga viral basal media 2.151.549 UI/ML (DE: 2.391.840). Duración tratamiento 12 semanas en 93,1%. Cuatro suspendieron tratamiento: suicidio, brote psicótico, hiperbilirrubinemia y recurrencia hepatocarcinoma. Ciento noventa (93,1%) alcanzaron RVS12. No hubo diferencias RVS12 en función del genotipo, duración tratamiento, empleo de ribavirina, tratamiento previo, CV y plaquetas basales. En análisis univariante, negatividad carga viral a las 4 semanas (p = 0,042), ausencia de cirrosis (p = 0,021), albúmina basal ≥ 4g/dl (p:0,001) y MELD<10 (p < 0,0001) se asociaron con mayor RVS12. En estudio multivariante solo hubo relación significativa entre puntuación MELD basal < 10 y mayor RVS12 (p < 0,001). Conclusiones: La combinación de simeprevir y sofosbuvir es muy eficaz en pacientes infectados por los genotipos 1 y 4 de la hepatitis C. Es un tratamiento seguro, especialmente en pacientes sin ribavirina. Esta combinación es más efectiva en pacientes con puntuación MELD inferior a 10","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02004","journal":"Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.)","title":"Influencia de la puntuación MELD basal en la eficacia del tratamiento de la hepatitis C con sofosbuvir y simeprevir","year":2019}, {"abstractText":"cancer de pulmón\n\nPacientes con carcinoma pulmonar no microcítico (NSCLC) avanzado o metastásico sin alteraciones diana documentadas (mutación EGFR, translocación ALK, mutación ROS1 si está disponible o mutación por omisión del exón 14 de MET si está disponible) \r\n\n\n¿Edad: Hombres y mujeres mayores de 18 años\r\n¿Firma del formulario de consentimiento informado\r\n¿Cualquier tipo histológico de NSCLC localmente avanzado o metastásico, \r\n¿Esperanza de vida de ¿ 12 semanas,\r\n¿Lesiones medibles o evaluables (enfermedad detectable citológica o radiológicamente tales como ascitis, depósitos peritoneales o lesiones que no cumplan los criterios RECIST 1.1 para enfermedad medible) mediante los criterios RECIST v1.1 para la fase 1. Para la fase 2, todos los pacientes deberán presentar enfermedad medible con los criterios RECIST 1.1,\r\n¿Función fisiológica:\r\n¿\tHematológica: Número absoluto de neutrófilos ¿ 1.5 × 109 / L, recuento de plaquetas ¿ 100 × 109 / L y hemoglobina ¿ 9 g / dL (podrán haber recibido transfusión),\r\n¿\tFunción hepática: Nivel total de bilirrubina ¿ 1.5 veces el límite superior del rango normal (LSN) y niveles de AST y ALT ¿ 2.5 veces el LSN,\r\n¿\tFunción renal: Aclaramiento de creatinina estimada ¿ 30 ml / min según la fórmula de Cockcroft-Gault (o método estándar empleado en cada centro)\r\n¿Embarazo y contracepción\r\n¿Prueba de embarazo: Prueba de embarazo en suero u orina negativa en el cribado de mujeres en edad fértil,\r\n¿Contracepción: Uso de métodos anticonceptivos altamente eficaces tanto en hombres como en mujeres a lo largo del estudio y durante al menos los 90 días posteriores a la última administración de avelumab, en caso de existir riesgo de concepción. \r\n¿Capacidad para cumplir las condiciones del protocolo.\r\n¿Dar el consentimiento para someterse a una biopsia trucut dirigida a obtener tejido tumoral de la metástasis o del tumor primario en caso de que no se disponga de tejido tumoral suficiente, así como someterse a una broncoscopia para obtener muestras de mucosa bronquial.\r\n¿No padecer otras enfermedades concomitantes no controladas médicamente que, a juicio del investigador, hagan al paciente no apto para recibir la terapia combinada SPRING, \r\n¿Estado funcional ECOG de 0 a 1.\r\n\n\n¿Pacientes con aberraciones oncogénicas documentadas en el momento de inclusión: EGFR, ALK, ROS1 cuando está disponible, MET exón 14 omisión cuando está disponible.\r\n¿Para la fase 1 del estudio, >2 líneas previas de terapia en el contexto metastásico,\r\n¿Para la fase del estudio de escalado de dosis o hasta que se haya determinado la MTD para el régimen de combinación, los pacientes con insuficiencia hepática moderada \r\n¿Para la cohorte del estudio en fase 2, cualquier terapia previa en el contexto metastásico.\r\nCriterios clínicos de exclusión para las cohortes en fase 1 y 2:\r\n¿Metástasis documentadas no tratadas del sistema nervioso central \r\n¿Los participantes con antecedentes de infarto de miocardio en los últimos 2 años o con arritmias cardíacas significativas no controladas con medicación o marcapasos,\r\n¿Los participantes con antecedentes de enfermedad pulmonar intersticial,\r\n¿Toxicidades clínicas significativas previas por agentes anticancerosos o radioterapia que no hayan retrocedido a un grado de gravedad ¿ 1 (CTCAE del NCI versión 4.0) aparte de neuropatía periférica y alopecia,\r\n¿Antecedentes de otro tumor maligno en los dos últimos años; con excepciones descritas en el protocolo.\r\n¿Enfermedad autoinmune que requiera intervención médica,\r\n¿Enfermedad concomitante no controlada, infección activa que requiera antibióticos por vía intravenosa,\r\n¿Los participantes que estén en riesgo o que tengan antecedentes de eventos tromboembólicos arteriales en los últimos 12 meses y / o acontecimientos tromboembólicos venosos en los últimos 6 meses, o que hayan tenido alguna hemorragia gastrointestinal activa reciente,\r\n¿Antecedentes de Hemoptisis> G3, afectación importante de los vasos sanguíneos y / o cavitaciones centrales\r\n¿Hipersensibilidad conocida o sospechada a alguno de los fármacos incluidos en la terapia combinada,\r\n¿Dificultad para tragar, malabsorción u otra enfermedad gastrointestinal crónica, o afecciones que puedan obstaculizar el cumplimiento y / o la absorción de los fármacos orales,\r\n¿Cualquier circunstancia (p.ej. conocimiento o sospecha de un mal cumplimiento del tratamiento, inestabilidad psicológica, localización geográfica, etc.) que, a juicio del investigador, pudiera limitar la capacidad del pacientes para firmar el consentimiento informado y someterse a los procedimientos del estudio,\r\n¿Toma de cualquier otro fármaco experimental en los 28 días previos al día 1 del tratamiento en estudio.\r\n¿Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia,\r\n¿Tanto los hombres como las mujeres en edad fértil deberán comprometerse a emplear un método anticonceptivo fiables durante el estudio y durante los tres meses posteriores a la última dosis del fármaco en estudio,\r\n¿Pacientes en tratamiento actual con inductores e inhibidores potentes de CYP3A4.\r\n¿Pacientes en tratamiento actual con inhibidores de la bomba de protones debido a su impacto en la eliminación del palbociclib durante la fase de aumento de dosis, \r\n¿Se excluyen otros agentes anticancerosos y anticoagulantes (excepto las dosis bajas usadas en las líneas de acceso),\r\n¿Deberán haber transcurrido al menos tres semanas o cinco vidas medias de los fármacos empleados (lo que sea más corto) desde la última terapia no experimental previa al día 1 del tratamiento en estudio.\r\n¿Criterios específicos de exclusión para la administración de avelumab, en combinación con: \r\n-INMUNOSUPRESORES: Uso actual de inmunosupresores, con excepciones detalladas en el protocolo ¿\t\r\n-ENFERMEDAD AUTOINMUNE: Enfermedad autoinmune activa que pudiera empeorar al recibir un agente inmunoestimulador. Serán elegibles los pacientes con diabetes tipo I, vitiligo, psoriasis o hipo o hipertiroidismo que no requieran tratamiento inmunosupresor.\r\n-TRASPLANTE DE ÓRGANOS: Receptor de órgano trasplantado incluyendo el trasplante alogénico de células madre.\r\n- INFECCIONES: Infección activa que requiera terapia sistémica. \r\n- VIH/SIDA: Antecedentes conocidos de resultado positivo en la prueba del HIV o conocimiento de presencia de síndrome de inmunodeficiencia adquirido.\r\n- HEPATITIS: Infección por virus de la hepatitis B (VHB) o virus de la hepatitis C (VHC) en el cribado (antígeno de superficie positivo para VHB o ARN del VHC si la prueba de detección del anticuerpo contra el VHC es positiva).\r\n- VACUNA: Se prohíbe toda vacunación en las cuatro semanas previas a la primera dosis de avelumab y durante el ensayo a excepción de las vacunas inactivadas.\r\n- HIPERSENSIBILIDAD AL FÁRMACO EN ESTUDIO: Hipersensibilidad grave conocida al producto experimental o a cualquiera de los componentes de su fórmula.\r\n- ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: Enfermedad cardiovascular clínicamente significativa.¿\r\n- OTRAS TOXICIDADES PERSISTENTES: Toxicidad persistente relacionada con una terapia anterior ¿\r\n-Serán excluidos los pacientes que presenten otras enfermedades médicas graves, agudas o crónicas o anomalías analíticas.\n\n¿Para determinar la seguridad de la triple terapia en estudio según los criterios CTCAE del NCI v4.03 del 14 de junio de 2010, los pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico (CPNM) avanzado o metastásico sin alteraciones tratables documentadas (mutación de salto en el exón 14 de MET, EGFR, o ROS1, o translocación en ALK) recibirán una triple terapia de avelumab más axitinib más palbociclib. Durante la fase 1, la triple terapia se probará a diferentes dosis tras un régimen de aumento progresivo de dosis, con el fin de determinar la seguridad e identificar la dosis recomendada (RP2D) para la fase 2. En la fase 2 se confirmará la seguridad y evaluará la utilidad clínica de la triple terapia en el tratamiento del CPNM avanzado o metastásico.\r\nEntre los criterios de valoración relacionados con la seguridad se incluye una evaluación de las toxicidades limitantes de dosis (TLD), la seguridad global y los parámetros relacionados con la dosis biológica óptima con RP2D. La dosis máxima tolerada se basará en la población con una TLD evaluable. La dosis biológica óptima se determinará según el análisis de los datos procedentes de todos los sujetos, incluyendo los datos de respuesta y seguridad. Entre los criterios de evaluación del perfil de seguridad se encuentran las evaluaciones de eventos adversos, eventos adversos graves, análisis de laboratorio, signos vitales y exámenes físicos. Se llevará a cabo un estrecho seguimiento de las toxicidades de cada fármaco siguiendo las instrucciones para la modificación o interrupción de dosis detalladas en el protocolo y en el folleto del investigador. A partir de la fase 2, un comité independiente de vigilancia de datos y seguridad (DSMB) supervisará la seguridad general de los pacientes durante el ensayo. Aplicable a todos los sujetos que recibieron al menos una dosis del tratamiento en estudio (población de seguridad), y tras la firma del consentimiento informado correspondiente, se registrará la incidencia de eventos adversos, resultados analíticos alterados, y eventos adversos graves mediante en los 90 días posteriores a la última dosis del tratamiento.\r\nPara determinar los niveles de cada fármaco en sangre, su interacción cuando se combinan y la aparición de anticuerpos, se tomarán muestras de sangre en la visita del Día 15 (coincidente con la segunda inyección de avelumab) de cada ciclo durante la fase 1, para cada nivel de dosis, y cada dos ciclos durante la fase 2.\r\nEn la fase 2, en el día 15 cada dos ciclos, se vigilará la aparición de autoanticuerpos contra avelumab.\r\n¿La eficacia del tratamiento se determinará mediante la evaluación de los siguientes parámetros conforme a los criterios RECIST 1.1: Mejor respuesta global, respuesta a los seis meses, supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global (se registrará la fecha de fallecimiento del paciente). Se considerará que los pacientes son evaluables si han recibido al menos un ciclo de tratamiento y se les realizó la tomografía computarizada basal en los 28 días previos al inicio de la terapia y a continuación cada 8 semanas (+/- 7 días).\r\n¿Para determinar la correlación entre el resultado clínico y la asociación SIMS estimada, se realizará un estudio retrospectivo. Se considerará que el ensayo ha cumplido su objetivo principal si se alcanza una tasa de respuesta a los seis meses (porcentaje de pacientes que logran una respuesta completa o parcial según los criterios RECIST 1.1 en los seis meses posteriores al inicio del tratamiento) del 50% en los pacientes para los que se encontró una correspondencia terapéutica completa en el análisis retrospectivo con el SIMS, y dicha tasa es superior a la de los pacientes con correspondencia parcial. Con un error tipo I del 10% y una potencia estadística del 94%, bastará con 20 pacientes con correspondencia completa para demostrar la utilidad de la técnica, asumiendo una tasa de respuesta nula del 20% medida mediante la prueba exacta de Fisher unilateral. Para ello, será necesaria una cohorte de 200 pacientes tratados. No obstante, pretendemos tratar una cohorte inicial de 100 pacientes como estudio observacional exploratorio. A la espera de actividad clínica, se podría ampliar el estudio en unos 100 pacientes tratados adicionales con el fin de alcanzar suficiente potencia estadística que sustente la validez de la técnica. Se considerará que SIMS tiene utilidad clínica: Si la proporción de pacientes para los que se encontró una correspondencia terapéutica completa frente a aquellos con correspondencia parcial hallada empleando el sistema SIMS (20/80) es similar a la observada en la cohorte SPRING (con un coeficiente máximo de variabilidad permitido del 20%) y si los pacientes con correspondencia completa muestran resultados significativamente mejores que los pacientes con correspondencia parcial y los pacientes con correspondencia completa o parcial muestras resultados clínicos significativamente mejores que aquellos para los que no se encontró correspondencia.\n\n¿Describir aspectos de seguridad relacionados con la realización de biopsias o la triple terapia,\r\n¿Describir las aberraciones genómicas/transcriptómicas halladas en el NSCLC.\r\n\n\n¿Determinar la seguridad de la triple terapia combinada de acuerdo con los criterios CTCAE del NCI v4.03 del 14 de junio de 2010. \r\n¿Evaluar los parámetros de actividad, incluida la tasa de respuesta (RR) según los criterios RECIST 1.1, la duración de la respuesta, la supervivencia libre de progresión (PFS), así como la supervivencia global (OS). \r\n¿Determinar la correlación entre el resultado clínico y la asociación SIMS estimada mediante un estudio retrospectivo. \r\n\n\n¿Describir aspectos de seguridad relacionados con la realización de biopsias o la triple terapia,\r\n¿Describir las aberraciones genómicas/transcriptómicas halladas en el NSCLC.\r\n\n\nLos criterios de valoración relacionados con la seguridad de la parte de fase 1 se analizarán durante el estudio hasta el final de la fase 1. El análisis continuará durante la fase 2 hasta el final.\r\nLos criterios de valoración de la eficacia se analizarán de acuerdo con las reglas de parada descritas en el protocolo. Se realizará un análisis intermedio una vez que se hayan alcanzado 50 pacientes tratados. El análisis final se realizará al final del estudio.\r\nLa correlación del resultado clínico con el algoritmo SIMS se realizará al final del estudio.\n\nAl final del estudio\n\nEl tratamiento estandard en la enfermedad avanzada -principalmente citotóxicos o monoterapias dirigidas equivalentes- ha tenido un impacto modesto en la mortalidad ya que incluso los que responden inevitablemente desarrollan resistencia y sucumben a su enfermedad. De hecho, el hecho de que los tumores estén impulsados por múltiples genes aberrantes, y que la resistencia aparezca de manera uniforme en forma darwiniana, hace que el paradigma de la monoterapia sea inadecuado para la mayoría de los cánceres metastásicos.\nCon el objetivo de mejorar aún más el beneficio clínico y aumentar la supervivencia, proponemos probar una combinación de terapia triple de nuevos fármacos dirigidos en NSCLC. \nEn la prueba de concepto de SPRING, seleccionamos tres agentes en base a múltiples criterios:\n-Para limitar el perfil de toxicidad de la combinación, seleccionamos un modulador de punto de control inmune (anti PD-L1) en asociación con dos inhibidores de tirosina cinasa de molécula pequeña (TKI): anti CDK 4/6 (inhibidor doble selectivo de CDK 4 / 6) y un anti - VEGFR. El anti PD-L1 seleccionado es avelumab, desarrollado conjuntamente por MERCK y PFIZER. Demostró hasta ahora un buen perfil de seguridad y actualmente se prueba en varios programas de fase 3.\n-Los TKI seleccionados, palbociclib y axitinib (PFIZER), están aprobados en otras indicaciones y tienen individualmente también un perfil de toxicidad seguro.\n-Nuestros datos sugieren una fuerte activación de estas dianas en una proporción significativa de NSCLC avanzado.\n-Estimamos que, en general, el 85% de los pacientes tratados en el ensayo tendrá un perfil que coincida con al menos uno de los tres medicamentos: 10% emparejado con tres fármacos, 36% emparejado con dos medicamentos y 39% emparejado con uno droga.\n-Los tres agentes estuvieron disponibles para ser combinados por PFIZER.\n-Se implementarán medidas de seguridad específicas relacionadas con la administración de avelumab en cada centro de participación.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02005","journal":null,"title":"Prolongación de la supervivencia a través de los Fundamentos de la Genómica Innovadora","year":null}, {"abstractText":"Los tumores cerebrales son la segunda causa de neoplasias malignas en niños y los sarcomas primarios en el sistema nervioso central son extremadamente raros. Por esta razón, presentamos los resultados del estudio de un caso en una menor de edad y la revisión realizada sobre la fisiopatología, manifestaciones clínicas y hallazgos en las imágenes de resonancia magnética cerebral de esta patología. Se trata de una niña de 7 años de edad que ingresa al servicio de urgencias con cefalea, sintomatología sugerente de hipertensión endocraneana y disminución de la fuerza del hemicuerpo derecho, por lo que se le practica resonancia magnética cerebral (RM) con medio de contraste, con hallazgo de masa extraaxial temporoparietal izquierda, que desplaza la línea media. La paciente es valorada por neurocirugía y remitida a craneotomía frontoparietal izquierda, con resección completa del tumor. El informe de patología muestra sarcoma fusocelular de alto grado, compatible con histiocitoma fibroso maligno.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02006","journal":"Rev. colomb. radiol","title":"Histiocitoma fibroso maligno cerebral en paciente pediátrico: Presentación de un caso y revisión de la literatura","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Averiguar si la escala de tabaquismo ETAP, que mide la exposición acumulada al tabaco tanto activa como pasivamente, es aplicable y efectiva en la práctica clínica de la atención primaria para la prevención del infarto agudo de miocardio (IAM). Emplazamiento Centro de salud de Barranco Grande, en Tenerife. Diseño: Estudio de 61 casos (IAM) y 144 controles. Muestreo con arranque aleatorio, sin apareamiento. Se realizó análisis de curvas COR-II y se estimó la efectividad mediante sensibilidad y valor predictivo negativo (VPN). Se administró una encuesta a los médicos de familia participantes sobre la aplicabilidad de la ETAP en la consulta. Resultados: La opinión de los médicos participantes fue unánimemente favorable: la ETAP fue de fácil uso en la consulta, necesitó menos de 3 min por paciente y resultó útil para reforzar la intervención preventiva. La curva COR-II de la ETAP mostró que 20 años de exposición era el mejor punto de corte, con un área bajo la curva de 0,70 (IC 95%: 0,62-0,78) y una combinación de sensibilidad (98%) y VPN (96%) para el IAM. Al estratificar edad y sexo, en todos los grupos se alcanzaron sensibilidades y VPN cercanos al 100%, salvo en los hombres de edad ≥ 55años, en quienes el VPN cayó hasta el 75%. Conclusiones: Los resultados apuntan a que ETAP es una herramienta válida que puede ser aplicable y efectiva en la práctica clínica de la atención primaria para la prevención del IAM relacionado con el consumo de tabaco","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02007","journal":"Aten. prim. (Barc., Ed. impr.)","title":"Aplicación de la Escala de Tabaquismo para Atención Primaria (ETAP) en la práctica clínica","year":2019}, {"abstractText":"Multiple mieloma\nDaratumumab\nAcceso temprano\n\nMúltiple mieloma\n\n- Sujeto ? 18 años de edad\n-El sujeto debe tener documentado Mieloma Multiple y tener evidencia de progresión de la enfermedad al tratamiento anterior más reciente definido por los criterios internacionales IMWG\nSujetos que hayan recibido al menos 3 líneas previas de tratamiento incluyendo un inhibidor del proteasoma (mayor o igual a 2 ciclos o 2 meses de tratamiento) y un agente inmunomudolador ( 2 ciclos o 2 meses de tratamiento) en cualquier orden durante el curso del tratamiento (excepto en sujetos que discontinuan cualquiera de los tratamientos debido a reacción alergica severa dentro de los dos primeros ciclos/meses) o sujetos cuya enfermedad es doble refractaria a un inhibidor del proteasoma (IP) y un agente inmunomodulador (IMiD). Para sujetos que hayan recibido más de un tipo de IP, su enfermedad debe ser refractaria al más reciente. Similarmente, para aquellos que hayan recibido más de un tipo de IMiD, su enfermedad debe ser refractaria al más reciente.\n- Sujetos con estado funcional (ECOG) 0, 1 ó 2.\n- Prueba de embarazo negativa en orina o suero en la visita de selección en mujer fértil.\n- Hombre sexualmente activo con una mujer en edad fértil y no vasectomizado deben acordar usar un método anticonceptivo de barrera durante el estudio, así como también todos los hombres no deben donar esperma durante el estudio y durante 6 meses después de recibir la última dosis del fármaco.\n\n- Haber estado incluido en otro studio de Daratumumbar o elegible para ser incluido en otro estudio clínico en marcha con Daratumumab.\n- Sujeto que reciba otra terapia anti mieloma mientras reciban daratumumab.\n- Incluido en otro estudio clínico intervencional con intención terapeutica.\n- Sujeto con conocimiento de Enfermedad obstructiva pulmonar crónica (EPOC) con un volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1) inferior al 50% del valor de lo normal\n- Sujeto con conocimiento de asma persistente moderada o grave en los últimos 2 años, o que actualmente ha no controlada el asma de cualquier clasificación\n- Exposición previa a cualquier anticuerpo monoclonal anti-CD38\n\nSeguridad\n\nNo aplica\n\nEl objetivo de este estudio es proporcionar acceso anticipado al tratamiento con daratumumab y recopilar datos de seguridad adicionales mientras el medicamento no esté comercializado para los pacientes con mieloma múltiple que han recibido al menos 3 líneas de tratamiento previas, incluido un inhibidor del proteasoma (IP) y un fármaco inmunomodulador (FIM), o que tienen resistencia doble, tanto a un inhibidor del IP como a un FIM.\n\nNo hay hipótesis asociada con este objetivo.\n\nNo aplica\n\nNo aplica\n\nEl objetivo de este estudio es proporcionar acceso anticipado al tratamiento con daratumumab y recopilar datos de seguridad adicionales mientras el medicamento no esté comercializado o disponible a través de otro protocolo para los pacientes con mieloma múltiple que han recibido al menos 3 líneas de tratamiento previas, incluido un inhibidor del proteasoma (IP) y un fármaco inmunomodulador (FIM), o que tienen resistencia doble, tanto a un inhibidor del IP como a un FIM.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02008","journal":null,"title":"Acceso al Tratamiento precoz con Daratumumab para (recidivante o resistente) Mieloma Múltiple","year":null}, {"abstractText":"El tendón plantar delgado está implicado en algunos casos de tendinopatía de Aquiles resistente a la carga. El tendón se desplaza cerca de la porción media del tendón de Aquiles antes de su inserción en la región medial del calcáneo, aunque existen variaciones anatómicas en su desplazamiento y en su inserción. La sospecha clínica de la afectación del plantar incluye dolor persistente en la región medial del Aquiles que no responde a un programa de rehabilitación y las imágenes revelan un tendón plantar engrosado y/o tendinosis medial focal del Aquiles. Los mecanismos potenciales incluyen fuerzas de compresión o cizallamiento entre el tendón de Aquiles y el plantar delgado. El tratamiento inicial debe consistir en un programa de carga modificado que evite la carga en el tramo final. Los casos resistentes pueden ser susceptibles de extirpación quirúrgica del plantar delgado que han demostrado buenos resultados clínicos a corto y a largo plazo, aunque la evidencia se limita a series de casos. Los métodos percutáneos son prometedores pero requieren más estudios que demuestren su validez real","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02009","journal":"Apunts, Med. esport (Internet)","title":"Tendón plantar y asociación con la tendinopatía de la porción media del tendón de Aquiles. ¿Es el tendón plantar un factor que contribuye a la tendinopatía de la porción media del tendón de Aquiles?","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: La polimialgia reumática (PMR) puede presentarse asociada a vasculitis de grandes vasos (VGV), necesitando frecuentemente una intensificación del tratamiento. Nuestro objetivo fue evaluar el impacto de la 18F-FDG PET/TAC en el diagnóstico y tratamiento de VGV asociada a PMR. Material y métodos: Este estudio prospectivo incluyó 40 pacientes consecutivos (27 mujeres/13 hombres, 68,10±10,27 años) con PMR y sospecha de VGV asociada evaluados con 18F-FDG PET/TAC. Los estudios PET/TAC fueron obtenidos 180 minutos después de la inyección intravenosa de 18F-FDG. Se realizó un análisis visual de la intensidad de captación (0-3) en troncos supraaórticos (TSA), aorta torácica (AT), aorta abdominal (AA), arterias ilíacas (AI) y arterias femoro/tibioperoneales (AFT). Se estableció un diagnóstico final de VGV en 26/40 pacientes (65%). Resultados: En los 26 pacientes con diagnóstico de VGV la mayor intensidad de captación de 18F-FDG se objetivó en AT, TSA y AFT. En todos ellos se observó captación en la AT, principalmente grado 2 y 3. En 4 de los 14 sin VGV no se visualizó captación en ninguna región vascular y en los otros 10 solo se observó captación grado 1 en uno o 2 territorios. De los 20 pacientes con VGV previamente tratados, la 18F-FDG PET/TC motivó un cambio terapéutico en 17 (85%). Conclusiones: La 18F-FDG PET/TAC fue una herramienta útil para identificar pacientes con VGV asociada a PMR. La detección de inflamación vascular tuvo un importante impacto, motivando un cambio de tratamiento en un alto porcentaje de los pacientes con VGV","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02010","journal":"Rev. esp. med. nucl. imagen mol. (Ed. impr.)","title":"18F-FDG PET/TAC en pacientes con polimialgia reumática y sospecha de vasculitis de grandes vasos asociada","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Analizar críticamente la evidencia científica disponible sobre la participación del dorsal ancho, el glúteo mayor y el bíceps femoral en la estabilidad de la articulación sacroilíaca (ASI). Estrategia de búsqueda: Selección de artículos durante abril y junio de 2016 en PubMed, Web of Science, Ovid, ProQuest, Science Direct y Medline. La búsqueda se limitó a estudios en población mayor de 18 años que evaluaran la función de al menos uno de los 3 músculos de interés sobre la estabilidad de la ASI. Selección de estudios: La búsqueda inicial concluyó con 31 estudios; 9 estudios observacionales descriptivos cumplieron los criterios de inclusión y fueron evaluados a través del STROBE. Síntesis de resultados: La puntuación de los estudios incluidos osciló entre 8 y 13 puntos; el 77,77% obtuvo una calidad metodológica aceptable (8-11 puntos) y el 22,22% restante una calidad buena (12-13 puntos). Ningún estudio presenta el cálculo del tamaño de la muestra ni la evaluación de las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados. Las variables empleadas para evaluar la estabilidad de la ASI fueron fuerza, actividad eléctrica muscular, longitud muscular y cinemática de la ASI y la columna lumbosacra. Conclusiones: La literatura revisada permite mostrar la relevancia que tienen los músculos glúteo mayor y bíceps femoral en la estabilidad de la ASI, mientras que presenta al dorsal ancho como estabilizador, principalmente cuando actúa sinérgicamente con el glúteo mayor contralateral. Sin embargo, existe poca evidencia y gran variabilidad metodológica entre los estudios. Se requieren análisis con calidad metodológica que contribuyan con una mejor comprensión de este tema","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02011","journal":"Fisioterapia (Madr., Ed. impr.)","title":"Participación de los músculos dorsal ancho, glúteo mayor y bíceps femoral en la estabilidad de la articulación sacroíliaca: revisión sistemática","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: En los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) tratados con un anti-TNF podría plantearse la suspensión del mismo por motivos de coste y seguridad. Objetivos: Principal: Evaluar el porcentaje de pacientes con EII que, tras suspender el tratamiento anti-TNF, mantienen la remisión clínica al año, en comparación con aquéllos en los que se continúa el tratamiento. Secundarios: a) Comparar el tiempo libre de recidiva con ambas estrategias, b) Evaluar la curación mucosa con ambas estrategias, c) Identificar factores predictores de recidiva tras la suspensión del anti-TNF, d) Comparar el impacto sobre la calidad de vida y la productividad laboral con ambas estrategias, y e) Comparar la seguridad de ambas estrategias. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado doble ciego en el que se incluirán 300 pacientes con EII (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) que hayan recibido tratamiento anti-TNF (infliximab o adalimumab) al menos durante 1 año y que lleven al menos 6 meses en remisión. Se excluirán pacientes que hayan recibido un anti-TNF previo, sometidos a cirugía previa, y que reciban el anti-TNF por enfermedad de Crohn perianal. Los pacientes se aleatorizarán 1:1 a las siguientes estrategias: 1) Mantenimiento del tratamiento anti-TNF que se estuviera administrando previamente; 2) Suspensión del tratamiento anti-TNF; estos últimos pacientes recibirán placebo del fármaco que se hubiera administrado previamente.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02012","journal":null,"title":"Suspensión del tratamiento anti-TNF en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: ensayo clínico multicéntrico, prospectivo y aleatorizado","year":null}, {"abstractText":"Antecedentes: se han realizado pocos estudios sobre la calidad y seguridad de los alimentos en las áreas de café de Antioquia, antes y después del cambio en los modelos de producción de café mediante la introducción de cafés certificados. Sin embargo, estos productos son valiosos por su impacto positivo en la economía, la calidad de vida y la seguridad alimentaria en los sectores involucrados en la producción. Objetivos: Determinar el efecto de la certificación en la seguridad alimentaria y en la seguridad de los hogares de jornaleros en el suroeste de Antioquia. Métodos: Se seleccionaron 79 hogares de jornaleros residentes (41 de fincas certificadas y 38 de no certificadas) para el análisis comparativo. Las muestras de bebidas (jugo) en uso diario se recolectaron para el análisis al contar el número más probable (NMP) de coliformes totales (TC) y fecales (FC), utilizando la técnica de Fluorocult LMX (Merck®, EE. UU.). Se aplicó la Escala de Seguridad Alimentaria de América Latina y el Caribe (ELCSA) y una encuesta para evaluar la disponibilidad y el acceso a los alimentos, la economía, la educación, la calidad de la vivienda y el estado nutricional mediante el Índice de Masa Corporal (IMC). Después de identificar las variables que mejor representaban los componentes de la seguridad alimentaria de los hogares, realizamos un análisis de MDS (Multidimensional Scaling) para encontrar asociaciones entre los componentes de seguridad alimentaria y los niveles de ELCSA. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en la seguridad alimentaria en el ELCSA, por tipo de granja. Las fincas certificadas tenían una tendencia a asociarse con una baja contaminación de CT, bajos ingresos y mayores costos de alimentos y vivienda. El MDS mostró que la calidad aceptable en coliformes totales estaba más asociada a la certificación que a otras variables, y la contaminación por FC a inseguridad leve. Conclusiones: La certificación en las fincas de café no está significativamente asociada con la seguridad alimentaria de los trabajadores diurnos que trabajan en dichos sitios. Mientras tanto, la contaminación por FQ se puede considerar como un indicador de inseguridad alimentaria leve.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02013","journal":"Vitae (Medellín)","title":"Seguridad e inocuidad alimentaria en hogares de jornaleros de fincas cafeteras con y sin certificación del suroeste de Antioquia ­ Colombia","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El desarrollo infantil es complejo y comprende múltiples dominios, como cognición, comunicación y lenguaje, motricidad, socialización y desarrollo emocional. El objetivo de este artículo fue presentar el proceso de construcción del Inventario Dimensional de la Evaluación del Desarrollo Infantil (IDADI) y sus evidencias de validez de contenido. IDADI fue concebido para evaluar el desarrollo infantil de cero hasta 72 meses de edad a través del informe parental, englobando los dominios Cognitivo, Motor (Grueso y Fino), Comunicación y Lenguaje (Receptivo y Expresivo), Socioemocional y Comportamiento Adaptativo. El proceso englobó fundamentación teórica; desarrollo de la versión preliminar del instrumento; análisis de los ítems por expertos; análisis semántico de los ítems por la población-objetivo; y estudio piloto. El grupo inicial de ítems tenía 2.365 ítems y la versión final consistía en 524, después de exclusiones, modificaciones y adiciones. Las etapas de desarrollo determinaron cambios en la mayoría de los ítems. Se considera que este proceso ha asegurado la validez del contenido del IDADI. Esperamos que IDADI pueda contribuir a la evaluación del desarrollo infantil en Brasil en contextos clínicos y de investigación.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02014","journal":"Psico USF","title":"Construcción del Inventario Dimensional de Evaluación del Desarrollo Infantil (IDADI)","year":2019}, {"abstractText":"Resumen La inteligencia emocional tiene un gran impacto a nivel personal y profesional. La esfera laboral representa una parte fundamental en la vida de las personas, siendo uno de los indicadores de éxito en el trabajo la satisfacción laboral, de ahí que el objetivo propuesto sea comprobar la relación entre inteligencia emocional y satisfacción laboral. Este estudio cuenta con 214 participantes entre 18 y 65 años (media=39.69; DT=12.967; 56.25% mujeres, 43.75 % hombres) de diferentes ámbitos profesionales -sociosanitario, educativo, servicios y manipulativo- y con diversos niveles de experiencia. El principal hallazgo ha sido confirmar que el ámbito de dedicación profesional tiene implicaciones tanto a nivel de inteligencia emocional de los trabajadores como en la satisfacción con el trabajo. Otras variables, como los años de experiencia laboral, no parecen tener influencia, al menos por sí mismas, en la satisfacción profesional percibida por los trabajadores, si bien se halló que el ámbito profesional es una variable mediadora en la relación entre inteligencia emocional y satisfacción laboral.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02015","journal":"Psicol. Caribe","title":"Influencia de la inteligencia emocional en la satisfacción laboral en trabajadores españoles","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos. Analizar el efecto del tratamiento con presión positiva continua (CPAP) sobre diferentes aspectos de la calidad de vida, ansiedad, depresión, estado de ánimo, y somnolencia, así como sobre la tensión arterial (TA) y diversos índices de control glucémico y lipídico en mujeres con apnea obstructiva del sueño (OSA) moderada-grave. Identificar perfiles de paciente que se beneficien del tratamiento con CPAP, o que no mejoren con dicho tratamiento. Métodos. Estudio multicéntrico, prospectivo, aleatorizado y controlado, de grupos paralelos y 3 meses de duración, con evaluación final ciega. Se incluirán 300 pacientes con índice de apnea-hipopnea (IAH)>=15, que se aleatorizarán a tratamiento con CPAP o tratamiento conservador. Las pacientes serán revisadas al mes y a los 3 meses. Procedimientos. Se recogerán datos generales y antropométicos, medicación, antecedentes cardiovasculares y cuestionario OSA. En todos los casos el diagnostico se realizará mediante poligrafía respiratoria y la CPAP se titulará mediante dispositivo automático. Al inicio y final del seguimiento se realizarán los siguientes test de calidad de vida: cuestionario de Quebec, SF-12, cuestionario de perfil de estados de ánimo (POMS), cuestionario HAD de depresión y ansiedad, test Epworth y escala analógica visual y, asimismo, se analizarán diversos índices de control glucémico (índice HOMA, glucemia basal, Hemoglobina glicosilada) y lipídico (colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos). Se medirá TA en cada visita. Estadística. Las diferencias medias al final del seguimiento respecto de la situación basal (puntuaciones de los diferentes cuestionarios de calidad de vida, valores de TA e índices de control glucémico y lipídico) entre los grupos de estudio se analizarán mediante un análisis de la covarianza, ajustando por el valor basal y otras covariables. Los resultados se analizarán por intención de tratar y por protocolo (pacientes con uso CPAP>=4 horas/día).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02016","journal":null,"title":"Efecto del tratamiento con CPAP en mujeres con Apnea Obstructiva del Sueño. Estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado","year":null}, {"abstractText":"La inmunoterapia en el cáncer emerge como un tratamiento novedoso y prometedor en una gran variedad de tumores, incluido el cáncer cutáneo no melanoma. Los anticuerpos inhibidores de proteínas de control inmunitario están dirigidos fundamentalmente a las moléculas de superficie CTLA-4 (antígeno citotóxico de los linfocitos T) y PD-1 (molécula de muerte programada 1). En el presente artículo se revisan las vías de CTLA-4 y PD-1/PD-L1 (PD-1/ligando de la PD-1) y las evidencias actuales de tratamiento con inhibidores de puntos de control inmunitario en los principales tipos de cáncer cutáneo no melanoma","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02017","journal":"Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.)","title":"Inmunoterapia en cáncer cutáneo no melanoma","year":2019}, {"abstractText":"El Cuestionario Conductual Deasy-Spinetta (DSBQ) presenta una importante contribución contribuye al acompañamiento de la reintegración escolar de niños con cáncer, especialmente aquellas diagnosticadas con Leucemia Linfoide Aguda (LLA), el principal grupo de supervivientes de la oncología pediátrica. El DSBQ investiga aspectos emocionales, de aprendizaje y socialización distribuidos en 38 cuestiones. El presente estudio realizó la adaptación transcultural del DSBQ para el portugués brasileño a partir de seis etapas: solicitación de autorización de los autores para la sumisión del instrumento a los procedimientos de adaptación transcultural; traducción de la versión francesa del instrumento para el portugués brasileño; traducción reversa (back translation) del portugués brasileño para la lengua francesa; comparación de la traducción reversa con la versión inicial; evaluación de jueces en cuanto la necesidad de revisión de los ítems y/o adecuaciones semánticas y; administración de la versión brasileña con 20 profesores para evaluar la inteligibilidad de los ítems. Los profesores evaluaron la versión final del instrumento adaptado como adecuado y comprensible, y fue observado en el acuerdo un valor bruto consensual de 81%. La concordancia verificada con auxilio del Kappa de Fleiss fue de 0,6882 (±0.0247), indicando concordancia substancial. El desarrollo y la adaptación de instrumentos diseñados para la comprensión de las alteraciones que repercuten en el contexto escolar de niños con LLA es esencial dada la escasez de tales herramientas, los relatos de dificultades escolares y la necesidad de caracterización de los efectos asociados a la enfermedad y al tratamiento del cáncer infantil que afectan la calidad de vida de este subgrupo clínico.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02018","journal":"Psicol. Educ. (Online)","title":"Reintegración Escolar y Leucemia: Traducción y Adaptación del Cuestionario de Comportamiento Deasy-Spinetta","year":2019}, {"abstractText":"Son pocos los casos de defecto total de la piel de la nariz al extirpar carcinomas no melanocíticos cutáneos. Con este trabajo queremos conocer la seguridad de la aplicación del colgajo frontal paramediano de pedículo estrecho en un paciente de edad avanzada. Aplicamos la técnica en 3 tiempos quirúrgicos para la reconstrucción de la cubierta de piel nasal. El defecto del área donante cerró directamente. No se presentó necrosis del colgajo ni infección y el resultado fue estético y funcional. Valoramos así la seguridad de la reconstrucción de la cubierta total de piel de la nariz en pacientes de edad avanzada con el colgajo frontal paramediano de pedículo estrecho en 3 tiempos quirúrgicos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02019","journal":"Cir. plást. ibero-latinoam","title":"Colgajo frontal paramediano de pedículo estrecho en reconstrucccion de cubierta nasal total: un caso interesante","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Identificar los factores sociodemográficos asociados a la mortalidad de las mujeres en edad fértil de Paraná entre 1996 y 2012. Método: Estudio ecológico descriptivo transversal, con los datos recogidos a través del Sistema de Información sobre Mortalidad y procesados por la prueba asociación Chi-cuadrado. Resultados: Hubo reducción en la prevalencia de las muertes de mujeres en edad fértil en el período, del 17% al 13,2%, respectivamente. Las principales causas de muerte para ambos períodos se produjo por causas prevenibles siendo principal causa subyacente causas externas, cáncer, enfermedades del corazón y el sistema circulatorio. Conclusiones: Las muertes del MIF son prevenibles con la introducción de medidas de carácter social y el diagnóstico y tratamiento tempranos. El estado del patrón de mortalidad es similar a la de la nation que señalan la necesidad de implementar acciones en los tres niveles de gobierno se centraron en la salud de la población femenina","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02020","journal":"Rev. pesqui. cuid. fundam. (Online)","title":"La mortalidad en las mujeres en edad reproductiva: un estudio comparativo entre los dos períodos","year":2019}, {"abstractText":"El presente artículo tiene por objetivo analizar el impacto que tiene el juego de una aplicación digital en el aprendizaje de niños de 0-6 años de edad. La muestra con que se ha trabajado ha sido diferente según cada uno de los libros que se analizan: Libro 1 (7.454 usuarios), Libro 2 (6.648) y Libro 3 (6.387). La metodología utilizada es cuantitativa y descriptiva de estudio de tendencias, desarrollada durante los 5 primeros meses después de su lanzamiento. Algunos de los resultados obtenidos demuestran una amplia aceptación inicial de los juegos planteados, seguido de un periodo de más regulación respecto a su uso","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02021","journal":"Acta pediatr. esp","title":"Efectos del juego en el desarrollo infantil (II): análisis del impacto de un juego digital para lactantes y niños Pequeños","year":2019}, {"abstractText":"El proyecto de investigación es propone caracterizar genotípicamente una colección de aislados clínicos con alto nivel de resistencia a fosfomicina, mediante PCR y secuenciación de genes cromosómicos (murA, glpT, uhpT, cyaA, ptsI) o de adquisición plasmídica (tipo fos), relacionados con resistencia a fosfomicina. Además, elaborar una colección de mutantes sobre un fondo sensible a fosfomicina de E. coli y K. pneumoniae, mediante la adición secuencial de las mutaciones encontradas en los aislados clínicos y correlación con los fenotipos de resistencia en los aislados clínicos, para estudiar el papel de cada mutación en la resistencia a fosfomicina. Por otro lado, estudiaremos las subpoblaciones con sensibilidad disminuida a fosfomicina mediante citometría de flujo y RT-PCR, en aislados clínicos de E. coli sensibles a fosfomicina y con fenotipo de heterorresistencia. Posteriormente, determinaremos la eficacia de distintos regímenes de fosfomicina frente a cepas de E. coli y K. pneumoniae con distintos fenotipos de heterorresistencia, en modelos de infección de hollow-fiber y caracterizaremos la evolución de los mutantes con resistencia incrementada durante los experimentos anteriores. Finalmente, estudiaremos en un modelo dinámico de infección de hollow-fiber la actividad de distintos regímenes humanizados y optimizados de fosfomicina en combinación con regímenes optimizados de meropenem frente a cepas multirresistentes, así como la actividad de distintos regímenes humanizados y optimizados de fosfomicina en combinación con regímenes optimizados de amikacina frente a cepas productoras de carbapenemasas.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02022","journal":null,"title":"Caracterización de la resistencia y heterorresistencia a fosfomicina en enterobacterias. Optimización del potencial terapéutico de fosfomicina frente a enterobacterias multirresistentes.","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: demostrar la relación entre el coping religioso/espiritual y la esperanza en pacientes con cáncer en tratamiento quimioterápico. Método: se trata de un estudio transversal, descriptivo, con abordaje cuantitativo, realizado en un ambulatorio de referencia en tratamiento quimioterápico de Caruaru-PE, entre agosto y octubre de 2017. Participaron de la investigación 82 personas con cáncer en tratamiento quimioterápico, escala de coping religioso/espiritual breve (CRE-Breve) y la escala de esperanza de Herth (EEH). Resultado: la muestra presentó escores medios de CRE positivo (3,03 ± 0,41) y el nivel de esperanza fue considerado alto (42,7 puntos, ± 3,67). Se verificó que los pacientes que tuvieron clasificación alta del CRET presentaron mayor promedio del nivel de esperanza de Herth (44,12 puntos). Conclusión: se vuelve relevante a los profesionales de enfermería para alentar los cuidados que contemplan la dimensión espiritual del paciente a fin de estimular los mecanismos positivos del CRE y, consecuentemente, elevar los niveles de esperanza.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02023","journal":"Rev. bras. enferm","title":"Coping religioso/espiritual y nivel de esperanza en pacientes con cáncer en quimioterapia","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02024","journal":"SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.)","title":"Encefalopatía tras neumonía por Legionella pneumophila","year":2019}, {"abstractText":"Las células troncales mesenquimales (MSCs) se pueden diferenciar a osteoblastos, por lo que son candidatos atractivos para la regeneración ósea. Sin embargo, los factores epigenéticos que determinan el destino de las MSCs son poco conocidos. Los objetivos de este estudio son: 1)Caracterizar el patrón de expresión de los lncRNAs de las MSCs de pacientes con fracturas osteoporóticas y su relación con la capacidad de las células para proliferar y diferenciarse; 2)Analizar las funciones de los lncRNA que influyen en la proliferación y la diferenciación; 3)Explorar la capacidad de la infusión sistémica de MSCs de pacientes osteoporóticos y controles para tratar trastornos con masa ósea baja, así como los retrasos en la consolidación de las fracturas y la osteonecrosis maxilar; y 4)Estudiar la interferencia de los lncRNAs como medio de modular la capacidad osteogénica de las MSCs. Se cultivarán MSCs de pacientes con fracturas osteoporóticas y controles con artrosis y se caracterizará su transcriptoma mediante RNAseq. Se analizarán las funciones reguladoras de los lncRNA mediante la investigación de mRNAs diana in silico, así como a través de la las correlaciones y redes lncRNA-mRNA y la relación entre la expresión de lncRNA y la capacidad de las MSCs para proliferar y formar una matriz calcificada. Los resultados se validarán mediante qPCR y la interferencia de lncRNAs mediante el uso de CRISPR y vectores de expresión. Se estudiará la capacidad osteogénica de las MSCs in vivo implantándolas en el tejido subcutáneo de ratones NOD/SCID. Asimismo, se valorará su capacidad regenerativa en modelos de osteoporosis inducida por ovariectomía, de fracturas con retraso en la consolidación y de osteonecrosis maxilar. Se utilizarán para ello MSCs no modificadas y con modificaciones de proteínas de membrana mediante fucosilación o genéticas mediante CRISPR.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02025","journal":null,"title":"Estudio de las células troncales mesenquimales en la osteoporosis: Papel de los RNAs largos no codificantes (lncRNAs) y potencial regenerativo","year":null}, {"abstractText":"Las Fisuras Labio Palatinas son anomalías congénitas que consisten en una hendidura o separación en el labio superior. Se presentan, frecuentemente, acompañadas de paladar hendido. El presente trabajo tiene por objetivo estudiar la complejidad y grado de adherencia, estudiando el grado de abandono en la rehabilitación del paciente FLAP que concurre a instituciones o servicios adheridos a la Red de Servicios / Instituciones de la Argentina. De un total de 749 pacientes fueron contactados aquellos con más de 200 días de inasistencia al servicio en un total de 162 (21,6%), de los cuales 55 (11,4%) manifestó abandono de tratamiento. El 46,8% de los pacientes no cuentan con cobertura por obra social / prepaga o mutual. El 18,2% posee certificado de discapacidad. El 47,8% de los pacientes requieren entre 1 a 2 horas de traslado para su atención, y el 27,3% más de 2 horas, a lo que se debe sumar los tiempos de espera en las instituciones. Del análisis de las variables seleccionadas se podría estimar que la edad, severidad de la lesión, número de convivientes en el domicilio y ausencia de certificado de discapacidad podrían ser utilizados como indicadores de posible abandono en el tratamiento.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02026","journal":"Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires","title":"Adherencia al tratamiento del paciente con fisura labio-palatina (FLAP) 2006 - 2013","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02027","journal":"Prev. tab","title":"Vareniclina: pasado, presente y futuro","year":2019}, {"abstractText":"Lupus Eritematoso\n\nLupus Eritematoso\n\n-Tener un diagnóstico de LES, según los criterios del Colegio de Reumatología (ACR) .\n- Enfermedad de LES activa \n- Positividad para autoanticuerpos\n- Estar recibiendo un tratamiento estable para el LES consistente en corticosteroides (por ejemplo prednisona), Antipalúdicos (por ejemplo hidroxicloroquina) y/o inmunosupresores (como por ejemplo azatioprina, metotrexato, micofenolato)\n\n- Estar en embarazo o en periodo de lactancia\n- Haber recibido tratamiento con cualquiera de los siguientes medicamentos: belimumab como producto comercializado o como producto en investigación; fármacos dirigidos contra los linfocitos B (p. ej., rituximab) en el año inmediatamente anterior; Cualquier fármaco biológico (p. ej., adalimumab, etanercept, infliximab, anakinra) en los 90 días anteriore\n- Haber recibido una vacuna de organismos vivos en los 30 días anteriores\n- Tener nefropatía lúpica grave\n- Tener lupus del sistema nervioso central (SNC) activo grave\n- Tener antecedentes o presencia actual de infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana, de la hepatitis B o C.\n\nCriterios de Valoración primarios:\n1) La incidencia de todas las causas de mortalidad\n2) La incidencia de acontecimientos adversos de especial interés. Resumen del número y porcentaje de participantes con acontecimientos adversos en 8 categorías preestablecidas: infecciones graves, infecciones oportunistas no graves y otras infecciones de interés, los tumores malignos (excluyendo a los cáncer de piel no-melanoma ), cáncer de piel no-melanoma , eventos psiquiátricos, tendencias suicidas , reacciones a la infusión y de hipersensibilidad graves, y todos los acontecimientos adversos graves.\n\nReducción de la dosis de Prednisona\nPorcentaje de participante que en promedio han disminuido un 25% desde el inicio hasta 7.5mg/día durante las semanas 40 hasta la 52 en participantes reciviendo un máximo de 7.5 mg/día al inicio.\n\nLos objetivos de este estudio son evaluar los aspectos siguientes, en sujetos adultos con LES tratados con belimumab más tratamiento convencional frente a los tratados con placebo más tratamiento convencional:\n? Mortalidad y acontecimientos adversos de interés especial durante 1 año (52 semanas).\n? Reducción de corticosteroides durante las semanas 40-52.\n\nNo aplica\n\nCriterios de Valoracion en tiempo\n1) La incidencia de todas las causas de mortalidad- hasta 52 semanas\n2) La incidencia de acontecimientos adversos de especial interés- hasta 52 semanas\n\nCriterio de valoracion en tiempo: desde el inicio, de la semana 40 hasta la 52\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02028","journal":null,"title":"Evaluación de la Seguridad del Belimumab en LES (BASE)","year":null}, {"abstractText":"Estado causado por un defecto en el corazón o en las venas conectadas al corazón que afecta al flujo sanguineo entre el corazón y los pulmones\n\nSíndrome de Eisenmenger\n\n- Sujetos:\n.Que no participen en el subestudio hemodinámico: varones o mujeres con una edad ? 12 años.\n.Que participen en el subestudio hemodinámico: varones o mujeres con una edad ? 18 años.\n\n- Sujetos (incluidos sujetos con DS) con ES confirmado (directrices de la Sociedad Europea de Cardiología [ESC] y la Sociedad Europea de Neumología [ERS]):\na) Confirmado mediante ecocardiografía como:\n.Cardiopatía congénita con cortocircuito grande de tipo auricular, ventricular o arterial* \n.y cortocircuito derecha-izquierda o cortocircuito bidireccional con dirección derecha-izquierda predominante.\nb) SpO2 en reposo ? 90% y > 70% (pulsioximetría, aire ambiente).\nEl límite inferior es del 65% si el sujeto vive a una altitud superior a 2500 m por encima del nivel del mar.\n\n*Los sujetos con alguno de los siguientes defectos abiertos podrán participar en el estudio como si tuvieran un defecto aislado o en combinación con:\n.comunicación interauricular (ASD)\n.comunicación interventricular (VSD)\n.comunicación auriculoventricular parcial o completa (AVSD)\n.ductus arteriosus permeable (PDA)\n. ventana aortopulmonar (ventana AP)\n.retorno venoso pulmonar anómalo total o parcial (TAPVR, PAPVR)\n-Los defectos podrán ser no operados o sometidos a cirugía paliativa previa (siempre que quede un defecto residual importante).\n-El Comité Directivo del estudio revisará los datos ecocardiográficos de todos los sujetos (estudio principal y subestudio) para confirmar la elegibilidad antes de la aleatorización.\n\n -Sujetos con los siguientes hallazgos en el cateterismo cardíaco:\n.Presión media en la arteria pulmonar (mPAP) en reposo > 25 mm Hg.\n.Presión de enclavamiento capilar pulmonar (PCWP), o presión media en la aurícula izquierda (LAP) o presión telediastólica del ventrículo izquierdo (LVED) ? 15 mm Hg,\n.Resistencia vascular pulmonar (PVR) ? 800 din·s/cm5 o ? 10 unidades Wood.\n\n-Sujetos con una clase funcional de la WHO ? II.\n\n- Sujetos capaces de realizar con fiabilidad la prueba de marcha de 6 minutos (6MWT) con una distancia mínima de 50 m y una distancia máxima de 450 m,\n\n- Estudio principal y subestudio hemodinámico: Cualquiera de las siguientes cardiopatías conocidas o identificadas con anterioridad mediante cateterismo cardíaco o ecocardiografía:\n.Estenosis arterial o venosa pulmonar > 25% del tamaño de la arteria pulmonar (PA) o la vena pulmonar nativa\n.Insuficiencia tricuspídea grave en el contexto de un cortocircuito izquierda?derecha a nivel ventricular o auricular.\n.Estenosis tricuspídea moderada o grave.\n.Obstrucción intracavitaria del infundíbulo del RV\n.Estenosis mitral moderada o grave\n.Obstrucción intracavitaria del infundíbulo del LV\n.Estenosis aórtica subvalvular o supravalvular\n.Coartación aórtica\n.Regurgitación mitral grave\n.Colaterales venosas sistémicas extracardíacas reconocidas hacia la circulación venosa pulmonar\n.Gradiente de presión de enclavamiento hepático-presión en la vena cava inferior > 12 mm Hg,\n.ondas \"v\" de PCWP >20 mmHg\n.Tetralogía de Fallot\n.Tronco arterioso\n.Arco aórtico interrumpido\n.Transposición de las grandes arterias\n.Defectos ventriculares aislados: ausencia de conexión AV (atresia mital o tricuspídea), ventrículo izquierdo y derecho con conexiones AV de doble entrada, corazón univentricular funcional (AVSD desequilibrado, RV hipoplásico, RV con doble infundíbulo), síndrome del corazón izquierdo hipoplásico\n.Anomalía de Ebstein\n.Regurgitación aórtica grave\n.Atresia pulmonar\n.PAPVR o TAPVR, ÚNICAMENTE si hay hipoplasia pulmonar o si no existe documentación que confirme la ausencia de hipoplasia pulmonar\n\nEn los sujetos que participen en el subestudio hemodinámico, se considerarán también los siguientes criterios de exclusión:\n.Estenosis de SVC > 25% del tamaño del vaso nativo.\n.PDA, ventana aortopulmonar TAPVR, PAPVR, o ASD de seno venoso con venas pulmonares anómalas.\n.Síndrome de Down.\n\n- Sujetos con deterioro de su estado clínico en los tres meses previos a la selección o durante el período de selección.\n\n- Neumopatía restrictiva moderada a grave (es decir, capacidad pulmonar total [TLC] < 60% del valor teórico) o neumopatía obstructiva moderada a grave (es decir, volumen espiratorio forzado en el primer segundo [FEV1] < 80% del valor teórico y, con FEV1/capacidad vital forzada [FVC] < 70%) conocida.\n\n- Tratamiento con inhibidores de prostanoides en el mes previo a la aleatorización.\n\n- Sujetos que hayan iniciado tratamiento con un inhibidor de la PDE-5 en el mes anterior a la aleatorización, o los que estén recibiendo un inhibidor de la PDE-5 pero sin haber mantenido una dosis estable en el mes previo a la aleatorización.\n\n- Tratamiento con antagonistas de los receptores de la endotelina (ERA) en el mes previo a la aleatorización.\n\n- Sujetos que han empezado a recibir diuréticos en la semana previa a la aleatorización o cuyo tratamiento diurético no se ha mantenido estable al menos en la semana previa a la aleatorización.\n\n- Sujetos en los que esté planteándose el trasplante de un órgano.\n\nVariación entre el momento basal y la semana 16 de la capacidad de esfuerzo, medida mediante la 6MWD.\n\nVariación entre el momento basal y la semana 16 de:\n- Clase funcional de la WHO.\n- Disnea (evaluada mediante el índice de disnea de Borg).\n- QoL (evaluada mediante el cuestionario SF-36).\n\nEl objetivo primario es demostrar que Macitentan mejora la capacidad de esfuerzo en comparación con placebo en sujetos con síndrome de Eisenmenger\n\nLos objetivos secundarios son evaluar los efectos de Macitentan en comparación con placebo sobre:\n- Clase funcional de la Organización Mundial de la Salud (WHO).\n- Disnea (evaluada mediante el índice de disnea de Borg).\n- Calidad de vida (QoL; evaluada mediante el Cuestionario abreviado de salud de 36 apartados (SF-36)).\n\n- Momento basal\n- Semana 16\n\n- Momento basal\n- Semana 16\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02029","journal":null,"title":"Estudio para evaluar si macitentan es lo suficientemente eficaz, seguro y tolerable para ser utilizado en el tratamiento del síndrome Eisenmenger.","year":null}, {"abstractText":"Justificación: Las proteínas de suero son un subproducto de la industria láctea que recientemente se ha considerado como una fuente de contaminación de los efluentes naturales. Varios estudios han demostrado sus excelentes propiedades para la fabricación de películas y recubrimientos con la adición de antioxidantes, y se han considerado como una alternativa ecológica que reduciría el uso de polímeros sintéticos y garantizaría la conservación de algunos alimentos. Objetivo: El objetivo principal de este estudio fue caracterizar las propiedades mecánicas, ópticas, morfológicas y de biodegradación de una película activa obtenida de proteínas de queso de suero y el antioxidante natural alfa-tocoferol, para su uso en la conservación de diferentes alimentos. Métodos: Las películas se desarrollaron a partir de una solución al 10% (p / p) de concentrado de proteína de suero (WPC) en agua, 7% p / p de glicerol como plastificante. y se añadieron α-tocoferol al 1 y 2% (p / p) disuelto en etanol. Las propiedades mecánicas se evaluaron bajo la norma ASTM D882-01; Además, las películas se analizaron por espectrofotometría, microscopía electrónica de barrido (SEM) y se realizó un análisis de biodegradación mediante el control de la pérdida de masa. Resultados: Las películas obtenidas mostraron una apariencia física adecuada y una coloración ligeramente marrón. La tensión disminuyó de manera similar con la adición de α-tocoferol al 1 y 2%; sin embargo, el mayor alargamiento fue para películas con α-tocoferol al 1%. Las películas mostraron excelentes propiedades de barrera en el rango de 300-400 nm de la región UV. Las fotografías de SEM mostraron las gotas del antioxidante en la superficie de la película, y la biodegradación de las películas se confirmó en las películas evaluadas. Conclusión: mecánica, óptica, morfología, y las propiedades de biodegradación de las películas se vieron directamente afectadas por la cantidad de α-tocoferol utilizada en la formulación. La incorporación del compuesto natural en las películas de proteínas tiene un uso potencial para extender la vida útil de los alimentos grasos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02030","journal":"Vitae (Medellín)","title":"Desarrollo y caracterización de una película activa biodegradable con antioxidantes (alfa-tocoferol) a partir de las proteínas del lactosuero","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos: El estudio tenía tres objetivos: (1) determinar la frecuencia con la que profesionales que trabajan en residencias de mayores estiman diversos comportamientos sexuales de los residentes; (2) cuantificar la presencia en esas instituciones de medidas y procedimientos destinados a garantizar los derechos sexuales de los mayores; y (3) determinar los factores que predicen la mayor o menor presencia de esas medidas. Material y métodos: Ciento sesenta directores de residencia y personal de gestión, y 623 técnicos contestaron un cuestionario autoadministrado que incluía preguntas sobre la frecuencia con la que se daban ciertos comportamientos sexuales en su residencia, un inventario para valorar la implementación de medidas para favorecer la expresión sexual y la versión española del Person-centered Care Assessment Tool. Resultados: Ciertos comportamientos sexuales, como los besos y abrazos o la masturbación son muy frecuentes en las residencias de mayores. Muchos participantes habían presenciado comportamientos sexuales inapropiados, como el exhibicionismo (39%) o los tocamientos a profesionales (27%). Las normas dirigidas a garantizar los derechos sexuales de los residentes fueron las medidas más presentes en las residencias, mientras que las relacionadas con la formación e información, o con la disponibilidad de recursos y materiales facilitadores, lo eran mucho menos. Los directores y personal de gestión eran mucho más optimistas respecto a la presencia de estas normas que los técnicos. Una mayor implementación en la residencia de modelos ACP se relacionaba con una mayor presencia de regulación respecto a la sexualidad. Conclusión: Aunque en las residencias de mayores los comportamientos sexuales son relativamente frecuentes, existe un gran margen de mejora para la implementación de medidas que garanticen y tengan en cuenta la expresión sexual de los residentes. Los modelos de atención centrada en la persona pueden ayudar a preservar los derechos sexuales de las personas que viven en residencias","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02031","journal":"Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.)","title":"Expresión sexual y regulación de la sexualidad en residencias de personas mayores","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN: La artrosis de rodilla (OA, por sus siglas en inglés) es una enfermedad invalidante común. Los estudios epidemiológicos han revelado diversos factores de riesgo para la OA, que incluyen el sexo, el envejecimiento, la obesidad, las enfermedades profesionales y las enfermedades crónicas. Aquí evaluamos los hallazgos clínicos, patológicos y radiológicos de la OA de rodilla en un subconjunto de pacientes sauditas que fueron sometidos a reemplazo total de rodilla (RTR). La población de estudio incluyó a 30 pacientes saudíes con OA de rodilla que fueron operados por RTR (desde junio de 2014 hasta diciembre de 2015) en el Departamento de Ortopedia, Facultad de Medicina, King Abdulaziz University, Arabia Saudita. Los datos clínicos y radiológicos de los pacientes se obtuvieron de las fichas hospitalarias. Se realizó examen patológico de la superficie articular superior de la tibia extirpada y cóndilos femorales. Se utilizó el análisis Chi-cuadrado de Pearson para probar las diferencias entre las variables en los factores de riesgo asociados. El número de mujeres era mayor que los hombres. El 60 % de los pacientes eran mayores de 60 años [edad media, 59,2 (mujeres) y 61,7 (hombres) años]. Todos los pacientes superaron la obesidad clase 1, siendo las mujeres más obesas que los hombres. El examen patológico de la superficie articular superior de la tibia y los cóndilos femorales mostraron lesiones con puntaje alto, que fue más evidente en mujeres que en hombres. Los hallazgos radiológicos mostraron que la mayoría de las lesiones eran de alto grado. Los hallazgos de este estudio ayudarán a comprender la patogenia de la OA y mejorarán la toma de decisiones sobre el tratamiento relevante para el RTR en la OA de rodilla en Arabia Saudita y en otros lugares.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02032","journal":"Int. j. morphol","title":"Estudio Analítico de Datos Clínico-Patológicos de Pacientes Sauditas con Osteoartritis Sometidos a Artroplastia Total de Rodilla","year":2019}, {"abstractText":"Objetivos principales: 1. Identificación de variaciones genéticas que alteren la respuesta mediada por HIF en pacientes de SAHS sin comorbilidad, SAHS con cardiopatía isquémica y SAHS con enfermedad neoplásica. 2. Determinar la actividad del sistema inmune innato en pacientes con SAHS grave sin comorbilidad asociada frente a sujetos control y evaluar su respuesta a 6 meses de tratamiento con CPAP. 3. Analizar la contribución de HIF y de sus genes diana en el desarrollo de tolerancia inmune y disfunción endotelial y en su respuesta a la CPAP Metodología: Estudio 1. Estudio transversal para la comparación de polimorfismos de dianas génicas de HIF entre pacientes con SAHS grave y cáncer, SAHS grave y cardiopatía isquémica y SAHS grave sin comorbilidad. Estudio 2. Estudio de la tolerancia del sistema inmune innato, expresión intra y extracelular de factores de crecimiento y actividad de las células Natural Killer ante exposición a líneas celulares tumorales, en sujetos control y en pacientes con SAHS grave sin comorbilidad, antes y después de seis meses de tratamiento aleatorizado con CPAP o placebo. Comparación y efecto de la CPAP sobre la disfunción endotelial y rigidez vascular. Utilidad de polimorfismos en dianas génicas de HIF para identificar alteraciones del sistema inmune y/o disfunción endotelial, así como respuesta a la CPAP. Estudio 3. Modelo animal de normoxia/hipoxia/arousals acústicos. Efecto de los distintos desencadenantes sobre la expresión de HIF en monocitos de médula ósea y tipificación de su estado de tolerancia.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02033","journal":null,"title":"Papel de las alteraciones de las dianas génicas de HIF y del sistema inmune innato en el desarrollo de comorbilidades del SAHS. Su implicación en cáncer y cardiopatía isquémica","year":null}, {"abstractText":"Resumen Introducción Aedes albopictus (Skuse) es un vector de arbovirus ampliamente distribuido. En Costa Rica, la expansión geográfica de Ae. albopictus se ha incrementado en la última década, por lo que es importante actualizar el conocimiento sobre su distribución. Objetivo Informar sobre el hallazgo de Aedes albopictus en nuevas localidades de Costa Rica. Materiales y Métodos Se colectaron formas inmaduras de mosquitos con morfología sugestiva de Ae. albopictus en localidades de las provincias de Puntarenas (isla de Chira y Golfito), Guanacaste (Liberia), Alajuela (Upala), San José (Acosta) y Heredia (Sarapiquí). Los especímenes fueron fijados en etanol al 70%, aclarados en lactofenol e identificados con el uso de claves dicotómicas. Resultados Las especies identificadas fueron Ae. albopictus, Aedes aegypti, Haemagogus equinus y Haemagogus iridocolor-H. lucifer. Las de Ae. albopictus procedieron de los siguientes depósitos: recipiente plástico, tanque de agua, lona plástica, balde, llanta, canoa, piscina, maceta y bota de hule. Se reporta la presencia de Ae. albopictus en Liberia (Guanacaste), isla de Chira y Golfito (Puntarenas) y Upala (Alajuela). Conclusiones Se evidencia la expansión que ha experimentado Ae. albopictus en Costa Rica. Se enfatiza la necesidad de un diagnóstico microscópico certero, pues las larvas de Ae. albopictus pueden coexistir con otras especies que resultan difíciles de diferenciar, tales como Ae. aegypti y algunas especies de Haemagogus. Considerando que Ae. albopictus es un vector competente para virus dengue (DENV), chikungunya (CHIKV) y Zika (ZIKV), se recomienda investigar su papel en la transmisión de virus en estas zonas, así como el desplazamiento y/o coexistencia con especies como Ae. aegypti.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02034","journal":"Rev. bioméd. (México)","title":"Nuevos registros de Aedes albopictus (Skuse) en cuatro localidades de Costa Rica","year":2019}, {"abstractText":"Hipofosfatasia\n\nHipofosfatasia\n\nCriterios de inclusión:\nLos pacientes deben cumplir todos los criterios siguientes para la inclusión en este estudio:\n?\tLos progenitores o tutores legales deberán proporcionar el consentimiento informado por escrito antes de que se realice cualquier procedimiento del estudio y estar dispuestos a cumplir todos los procedimientos relacionados con el estudio. Si el menor es capaz de comprender la naturaleza, significación e implicaciones del ensayo clínico y formarse una idea racional a tenor de estos hechos, deberá facilitar su asentimiento antes de que se realice cualquier procedimiento del estudio.\n?\tDiagnóstico documentado de HPP indicado por: \no Fosfatasa alcalina (FA) total en suero por debajo del límite inferior de normalidad correspondiente a la edad\no PLP plasmática por encima del límite superior normal (a menos que el paciente esté recibiendo piridoxina para las convulsiones)\no Confirmación radiográfica de HPP, caracterizada por:\n?Metáfisis abombadas y dañadas\n?Osteopenia grave generalizada\n?Placas de crecimiento ensanchadas\n?Zonas de radiotransparencia o esclerosis\no Dos o más de los siguientes hallazgos relacionados con HPP:\n?Antecedentes o presencia de:\no Fractura posnatal no traumática\no Retraso de la consolidación de fracturas\n?Nefrocalcinosis o antecedentes de elevación de calcio en suero \n?Craneosinostosis funcional \n?Afectación respiratoria o deformidad torácica raquítica\n?Convulsiones con respuesta a la vitamina B6\n?Falta de crecimiento\n?\tInicio de los síntomas antes de los 6 meses de edad \n?\tEdad cronológica o edad ajustada en prematuros nacidos ? 37 semanas de gestación ? 5 años \n?\tPor lo demás, paciente clínicamente estable, en opinión del investigador y/o Alexion\n\nSe excluirá a los pacientes de la participación en el estudio si cumplen alguno de los siguientes criterios de exclusión: \n?\tEnfermedades clínicamente significativas, como, entre otros, virus de la hepatitis C (VHC)/virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/virus de la hepatitis B (VHB), que impida la participación en el estudio, en opinión del investigador y/o Alexion \n?\tConcentraciones séricas de fosfato o calcio por debajo de los límites de normalidad \n?\t25-hidroxivitamina D (25[OH]D) en suero por debajo de 20 ng/ml\n?\tConfirmación actual de una forma tratable de raquitismo\n?\tTratamiento previo con bisfosfonatos \n?\tTratamiento con un fármaco en investigación en el mes anterior al inicio del tratamiento con asfotasa alfa\n?\tParticipación actual en otro estudio con un nuevo medicamento en fase de investigación, dispositivo, o tratamiento de HPP (p. ej., trasplante de médula ósea) \n?\tIntolerancia al fármaco del estudio o a alguno de sus excipientes \n?\tParticipación anterior en el mismo estudio \n?\tRelación cercana con el investigador\n\n?\tEfecto del tratamiento con asfotasa alfa sobre las manifestaciones óseas de la HPP, medido mediante radiografías que utilizan una escala cualitativa de Impresión global radiográfica del cambio (RGI-C) en todos los pacientes tratados \n?\tSeguridad y tolerabilidad de las inyecciones subcutáneas (s.c.) repetidas de asfotasa alfa en todos los pacientes tratados\n\n?\tEn los pacientes no sometidos a ventilación mecánica en el momento de la inclusión, el porcentaje de pacientes vivos que no usen respirador después de recibir asfotasa alfa comparado con un grupo de control histórico de la misma edad.\n?\tEfecto del tratamiento con asfotasa alfa sobre la función respiratoria, determinado mediante el uso o no del respirador, el tiempo con apoyo respiratorio (incluido el tiempo con respirador o con aporte suplementario de oxígeno), el índice de ventilación o volumen de oxígeno, las presiones del respirador y la fracción de oxígeno inspirado (FiO2) en todos los pacientes tratados\n?\tEfecto del tratamiento con asfotasa alfa sobre el crecimiento físico medido mediante el peso corporal, la estatura, la distancia de brazos extendidos, el perímetro cefálico y el perímetro torácico en todos los pacientes tratados\n?\tEfecto del tratamiento con asfotasa alfa sobre la pérdida de dientes en todos los pacientes tratados\n?\tPropiedades farmacocinéticas de asfotasa alfa \n?\tEfecto de asfotasa alfa sobre el pirofosfato inorgánico (PFi) en plasma y el piridoxal-5'-fosfato (PLP) en plasma\n?\tEfecto de asfotasa alfa sobre la hormona paratiroidea (PTH) en suero\n\nDeterminar los siguientes aspectos: \n_Efecto del tratamiento con asfotasa alfa sobre las manifestaciones óseas de la HPP, medido mediante radiografías que utilizan una escala cualitativa de Impresión global radiográfica del cambio (RGI-C) en todos los pacientes tratados \n_Seguridad y tolerabilidad de las inyecciones subcutáneas (s.c.) repetidas de asfotasa alfa en todos los pacientes tratados\n\nEvaluar\nEn pttes no sometidos a ventilación mecánica en momento d nclusión el % d pttes vivos q no usen respirador después d recibir asfotasa alfa comparado con grupo d control histórico d misma edad.\nEfecto d tto. con asfotasa alfa sobre función respiratoria determinado mediante uso o no de respirador el tiempo con apoyo respiratorio(incluido tiempo con respirador o aporte suplementario de oxígeno)el índice de ventilación o vol. d oxígeno, presiones d respirador y fracción d oxígeno inspirado (FiO2) en pttes tratados\nEfecto tto con asfotasa alfa sobre crecimiento físico medido mediante peso corporal estatura distancia de brazos extendidos perímetro cefálico y perímetro torácico en pttes tratados\nEfecto de tto con asfotasa alfa sb pérdida d dientes en Pttes tratados\nProp farmacocinéticas d asfotasa alfa \nEfecto d asfotasa alfa sobre el pirofosfato inorgánico(PFi)en plasma y piridoxal-5'-fosfato (PLP) en plasma\nEfecto d asfotasa alfa sobre hormona paratiroidea (PTH) en suero\n\nEficacia del objetivo: Visita de reclutamiento, mes 3, mes 6, mes 9, mes 12, mes 18, mes 24, mes 30, mes 36, mes 42, mes 48.\nSeguridad del objetivo_ Monitorización continua\n\nDe la semana 4 al día 88,dia -1, día 1, día 2, día 3, semana 3, semana 6 día 1, semana 6 día 3, mes 3, mes 6, mes 9, mes 12, mes 15, mes 18, mes 24, mes 30, mes 36, mes 42, mes 48.\nNo todos los obejtivos secundarios, sonmedidos en el mismo día\n\nEl studio tiene como objetivo de demostrar si el producto asfotasa alfa is eficiente para tratar Hipofosfatasia de niños de menos de 5 años. La eficacia es evaluada con diferentes métodos como la respiración, la pérdida de dientes, algunas radiográficas mesures del cuerpo y esqueleto.\nTodos los pacientes deben ser de menos de 5 años. El paciente recibirá una dosis de 6 mg/kg/semana de Asfotasa alfa.\n\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02035","journal":null,"title":"Estudio abierto, multicéntrico y multinacional de la seguridad, eficacia y farmacocinética de asfotasa alfa (proteína de fusión recombinante humana de fosfatasa alcalina sin especificidad tisular) en lactantes y niños de edad menos o igual a 5 años con hipofosfatasia (HPP)","year":null}, {"abstractText":"El presente estudio objetivó analizar la producción científica relativa a los instrumentos que evalúan la autorregulación emocional por medio de una revisión integrativa de literatura de una base de datos brasileña SciELO, en el período entre 2008 y 2017. Se analizaron 19 artículos, considerando los instrumentos más utilizados, año y país de publicación, constructos relacionados a la regulación de las emociones y muestras de aplicación de los instrumentos. El mayor número de publicaciones se dio en el 2016 y 2014. La inteligencia emocional fue el constructo más estudiado y la Trait Meta-Mood Scale el instrumento más usado. La muestra investigada con más frecuencia fue la de adultos. La conclusión es que los modelos del Emotional Regulation Questionnaire y de la Difficulties in Emotion Regulation Scale son los más utilizados para evaluar la autorregulación. Además, el número de investigaciones sobre la autorregulación emocional ha aumentado, siendo un importante recurso en la preservación de la salud. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02036","journal":"Aval. psicol","title":"Instrumentos de autorregulación emocional: una revisión de literatura","year":2019}, {"abstractText":"Los avances en el tratamiento del cáncer en la infancia han llevado a una importante mejoría de la supervivencia de estos pacientes, alcanzando el 80% en países desarrollados. Sin embargo, esto ha supuesto tanto un aumento en la aparición de segundas neoplasias como en los efectos secundarios a largo plazo, derivados del propio tumor, de las técnicas diagnósticas o del tratamiento. por todo ello, es fundamental que exista una adecuada coordinación entre el equipo de hemato-oncología infantil y el pediatra de atención primaria y que este último sea debidamente informado del diagnóstico y de los tratamientos recibidos, así como de los potenciales riesgos. de esta forma mejorará el seguimiento de los pacientes, así como su morbimortalidad y, por tanto, su calidad de vida","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02037","journal":"Bol. pediatr","title":"Seguimiento del niño oncológico en atención primaria","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. El derrame pleural es una patología muy frecuente que requiere técnicas invasivas para el diagnóstico etiológico. La videotoracoscopia médica (VM), bajo sedación y con anestesia local, consiste en la exploración de la cavidad pleural introduciendo una óptica a través de la pared torácica, se puede realizar en todos los pacientes permitiendo una exploración de la pleura y con menos limitaciones que otros procedimientos. Métodos. Se trata de un estudio retrospectivo y descriptivo, que analiza los pacientes con derrame pleural tipo exudado a los que se les realizó una TM, en un hospital de tercer nivel. El periodo de estudio es entre enero de 2014 y diciembre de 2015. Criterios de inclusión: pacientes con derrame pleural tipo exudado sin causa conocida, con al menos una toracocentesis previa y una biopsia pleural cerrada. Un total de 144 pacientes cumplieron criterios de inclusión. Se analizaron: edad, sexo, neoplasia previa, cantidad de líquido drenado, histología, pleurodesis con talco, colocación de catéter permanente, complicaciones y mortalidad en 30 días. Resultados. La edad media de los pacientes es de 69.29 años (± 11.38). La mayoría son hombres (70,83%). Se obtuvo diagnóstico en 134 (95.13%), y se realizó pleurodesis en 73 (50.69%). Las neoplasias fueron la causa más frecuente de derrame, en un total de 99 pacientes; seguido de la hiperplasia mesotelial y la tuberculosis, en 15 y 12 pacientes respectivamente. No se observó mortalidad perioperatoria. Conclusión. En nuestro estudio la TM es una técnica eficaz y segura para el diagnóstico y tratamiento del derrame pleural tipo exudado","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02038","journal":"Rev. patol. respir","title":"Derrame pleural de tipo exudado. Diagnóstico y tratamiento mediante toracoscopia médica","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: la disminución de la ingesta alimentaria, la pérdida de apetito y la disfagia son síntomas impactantes en pacientes con cáncer del tracto gastrointestinal (TGI). Sin embargo, estos síntomas se han estudiado individualmente o indirectamente al formar parte de cuestionarios de calidad de vida o herramientas de riesgo nutricional. Objetivo: determinar la significancia del análisis combinado de disfagia, apetito e ingesta alimentaria como parámetros de \"capacidad\" alimentaria en pacientes con cáncer del TGI por medio de una nueva escala. Métodos: estudio piloto transversal en el cual fueron evaluados 41 pacientes con cáncer del TGI utilizando la valoración de \"eat-ability\" (SEA), que se comparó con la valoración global subjetiva generada por el paciente (VGS-GP), la antropometría y métodos de laboratorio. Resultados: once (27%) pacientes tenían capacidad alimentaria completa (SEA = 0), tres (7%) presentaban capacidad moderada (SEA = 1) y 27 (66%), severa (SEA ≥ 2). Se observó una diferencia significativa entre la capacidad alimentaria, cuando se comparó el TGI superior con el inferior (p = 0,05). Las SEA con valoración 1 y ≥ 2 fueron analizadas mediante la curva ROC para obtener un poder discriminatorio con respecto a VGS-GP (B y C), respectivamente. La sensibilidad y especificidad fue del 80% para ambos, con IC 95%: 0,48-0,95 e IC 95%: 0,63-0,91 respectivamente y área bajo la curva (AUC) de 0,79 (IC 95%: 0,64-0,95) (p = 0,006). Los pacientes con SEA ≥ 2 presentaron un mayor porcentaje de pérdida ponderal a los tres (p = 0,001) y seis meses (p < 0,001) en comparación con los pacientes con SEA 0 y 1. La mortalidad también fue significativamente mayor (p = 0,01) entre los pacientes con SEA ≥ 2 (77%) y los pacientes gravemente desnutridos por VGS-GP (84%). Conclusión: al combinar la ingesta alimentaria, la disfagia y la evaluación del apetito, se demostró claramente una capacidad alimentaria comprometida que afecta al estado nutricional de los pacientes con tumores en TGI con un mayor riesgo de muerte","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02039","journal":"Nutr. hosp","title":"Evaluación de la \"capacidad alimentaria\" como predictor de desnutrición en pacientes con cáncer del tracto gastrointestinal: un estudio piloto","year":2019}, {"abstractText":"La evolución de la integración educativa hacia el paradigma de la inclusión representa un cambio radical en la perspectiva de análisis de la realidad de las escuelas, en cuanto a la diversidad del alumnado, y de las propuestas de intervención que se centran ahora no en los déficits y limitaciones del individuo, sino en las oportunidades y alternativas que les ofrece el contexto. La puesta en práctica del modelo inclusivo requiere la creación de equipos docentes, que incluyan al profesorado de apoyo como elemento clave para el desarrollo del proyecto. Miembros de este equipo de apoyo son los especialistas en comunicación y lenguaje, que plantean, en un modelo de educación inclusiva, una intervención no de carácter clínico ni terapéutico ni aislado, sino integral que considera el entorno natural del aula como clave para el proceso de adquisición y desarrollo de la capacidad lingüística y comunicativa de todos los alumnos. Este modelo de intervención tiene en el trabajo en equipo y la colaboración el elemento fundamental para garantizar el éxito en la implementación y desarrollo del modelo de la educación inclusiva, que plantea la necesidad de ofrecer propuestas coordinadas entre el apoyo y el tutor a partir de dimensiones y áreas curriculares comunes para trabajar la diversidad del alumnado en cuento a la comunicación y el lenguaje, que potencien y trabajen elementos válidos para todos e imprescindibles para algunos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02040","journal":"Rev. logop. foniatr. audiol. (Ed. impr.)","title":"Consideraciones para la intervención de los apoyos de la comunicación y el lenguaje en la escuela inclusiva","year":2019}, {"abstractText":"El síndrome metabólico se asocia a un aumento del riesgo cardiovascular. En Chile, la última encuesta nacional de salud, reveló una prevalencia del 23 por ciento en la población adulta. En el ámbito de la salud privada, no existen mayores estudios acerca de la prevalencia de esta condición. Objetivo: Determinar la prevalencia de síndrome metabólico en una población aparentemente sana del área oriente de Santiago que se controla en la red privada de salud. Material y Métodos: El estudio se realizó en población adulta que acude a una invitación a participar en una evaluación médica preventiva dentro de la Unidad de Medicina Preventiva de Clínica Las Condes, durante el mes de abril 2007. Se efectuó una evaluación por médico internista, una evaluación antropométrica por nutricionista y se realizaron los siguientes exámenes de laboratorio: perfil bioquímico, perfil lipídico, hemograma, orina completa. Se definieron síndrome metabólico e hipercolesterolemia de acuerdo a criterio ATP III Sobrepeso y Obesidad de acuerdo a OMS. Resultados: De un total de 289 pacientes evaluados, edad entre 17 y 77 años, con una mediana de 47 años, 103 (36 por ciento) mujeres y 186 (64 por ciento) hombres. Presentaron sobrepeso 121 pacientes (42 por ciento), obesidad 36 pacientes (13 por ciento), hipercolesterolemia 161 pacientes (56 por ciento), y sd. metabólico 55 pacientes (19 por ciento). Conclusión: Esta población mostró una prevalencia de síndrome metabólico menor a la descrita en la encuesta Nacional de Salud (2003). Sin embargo en los hombres, el síndrome metabólico se comportaría como una variable transversal","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02041","journal":"Rev. Méd. Clín. Condes","title":"Estudio descriptivo de síndrome metabólico en adultos del área oriente de Santiago","year":2019}, {"abstractText":"Revisamos el papel de la inmunoterapia en el cáncer de próstata resistente a castración. Se han aplicado dos estrategias inmunoterápicas, de forma aislada o en combinación, bien entre ellas o bien con otros agentes de eficacia demostrada en este escenario y que ejercerían un papel inmunomodulador: vacunas o anticuerpos monoclonales destinados al bloqueo de puntos de control inhibidores de la respuesta inmune. Aunque a priori el CPRC presenta características que sugieren que la inmunoterapia podría jugar un papel relevante como estrategia terapéutica, su aplicación clínica ha demostrado una actividad limitada y heterogénea, en cuanto a la proporción de respondedores e intensidad de respuesta. En términos generales, la tasa de respuestas objetivas es muy baja, aunque, en los pacientes que responden, es posible detectar un beneficio claro y duradero. Sólo la vacuna autóloga Sipuleucel T ha demostrado un aumento de la supervivencia global en pacientes con criterios de buen pronóstico. Es característico en estos tratamientos que no se observe un incremento en la supervivencia libre de progresión debido a su propio mecanismo de acción. Tampoco la evolución del PSA puede considerarse una variante subrogada de respuesta radiológica o beneficio clínico en este entorno. Se hace necesario identificar qué características de los pacientes o del tumor son capaces de maximizar la respuesta. Una limitación importante es la ausencia de biomarcadores predictores de respuesta que sirvan para la preselección de pacientes. Como norma general, las mejores respuestas con tratamientos inmunoterápicos aislados se han observado en pacientes con baja carga tumoral, lo cual puede sugerir que su aplicación óptima podría ser en fases más precoces de la enfermedad (localizado de alto riesgo, fracaso bioquímico, etc.). La estrategia de combinación, sin lugar a dudas la de más futuro, se fundamenta en que los tratamientos adicionales incrementan la lisis celular con la consiguiente exposición antigénica y/o ejercen un efecto inmunomodulador capaz de vencer la tolerancia inmunológica inducida por el tumor. Los resultados obtenidos sugieren que la inmunoterapia puede ser más efectiva en modo tratamiento combinado con otros tratamientos activos (abiraterona, enzalutamida, Radio 223, docetaxel) en la lucha por lograr cronificar la enfermedad","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02042","journal":"Arch. esp. urol. (Ed. impr.)","title":"Inmunoterapia en cáncer de próstata resistente a la castración","year":2019}, {"abstractText":"Este estudio se llevó a cabo en empleados de diversas empresas (N = 260). Investigamos las relaciones que había entre los dos estilos de liderazgo (predictores) y diversos resultados laborales tanto individuales como de la organización en dos categorías de edad. En el grupo de edad de joven a adulto, tanto el liderazgo transformacional como el transaccional se asociaron positivamente con la justicia organizacional; la justicia organizacional se asoció positivamente con el compromiso de trabajo y con la motivación de trabajo; el liderazgo tranformacional y el transaccional se asociaron positivamente con la motivación de trabajo, y únicamente el liderazgo transformacional se asoció positivamente con el compromiso de trabajo. El liderazgo transaccional y el compromiso de trabajo no correlacionaron signficativamente. En el grupo de más edad, el liderazgo transformacional se asoció positivamente con la justicia organizacional; sin embargo, el liderazgo transaccional se relacionó con ella negativamente. La justicia organizacional se asoció positivamente solo con el compromiso de trabajo. La justicia organizacional y la motivación de trabajo no se relacionaron significativamente. Importantes implicaciones se discuten","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02043","journal":"Rev. psicol. trab. organ. (1999)","title":"Estilos de liderazgo y actitudes en el trabajo: ¿modera la edad su relación?","year":2019}, {"abstractText":"Resumen La alimentación por peces en murciélagos evolucionó independientemente en Myotis vivesi (Vespertilionidae) y Noctilio leporinus (Phyllostomidae). En este estudio se compararon características craneales morfológicas y fuerza de mordida entre estas especies, para probar la existencia de paralelismo evolucionario en piscivoría. Se recolectaron distancias craneales en M. vivesi, dos parientes insectívoros (M. velifer y M. keaysi), dos murciélagos piscívoros facultativos (M. daubentonii y M. capaccinii), y N. leporinus. Se analizaron datos morfométricos aplicando múltiples métodos para probar las diferencias entre las seis especies. Se midió la fuerza de mordida en M. vivesi y se evalúo si puede ser predicha por el tamaño del cráneo. Las especies piscívoras fueron morfológicamente diferentes de las facultativamente piscívoras y las insectívoras, el tamaño del cráneo tuvo una contribución significativa en esta diferencia. Sin embargo, no encontramos semejanzas morfológicas y funcionales que puedan ser interpretadas como paralelismos entre M. vivesi y N. leporinus. Estas dos especies piscívoras difieren significativamente en medidas craneales y fuerza de mordida. La fuerza de mordida en M. vivesi fue efectivamente predicha por el tamaño de cráneo. La piscivoría en M. vivesi puede estar asociada con la existencia de un músculo temporal verticalmente desplazado y el incremento en el ángulo de apertura mandibular que permite moderar la fuerza de mordida para procesar el alimento.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02044","journal":"Rev. biol. trop","title":null,"year":2019}, {"abstractText":"Resumen Antecedentes: El carcinoma de células basales es la neoplasia maligna más común de la piel, representa 75% de los cánceres de piel no melanoma. El carcinoma de células basales de la vulva es muy raro: representa de 2 a 3% de las neoplasias malignas de la vulva y menos de 1% de todos los carcinomas de células basales. En la mayoría de los casos ocurre en mujeres posmenopáusicas y casi siempre se manifiesta como una lesión asintomática, aunque puede causar picazón, dolor, sangrado y la sensación de un nudo. Caso clínico: Paciente de 82 años, con carcinoma de células basales de localización vulvar. En el examen físico se encontró una lesión con bordes elevados y ulceración central en la vulva, cerca del lado derecho del clítoris, de 2 x 2 cm, sin ganglios linfáticos inguinales sospechosos en el examen físico ni en la ecografía de la región inguinal. Se realizó la escisión de la lesión con márgenes de seguridad. Veinticuatro meses después de la cirugía la paciente permanece asintomática, sin signos de recurrencia local o metástasis. Conclusión: El carcinoma de células basales suele aparecer en mujeres mayores y generalmente se presenta como una lesión asintomática; el examen físico y la biopsia son esenciales para el diagnóstico. La cirugía con márgenes libres es el tratamiento de elección. Aunque tiene un buen pronóstico, las recurrencias locales son comunes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02045","journal":"Ginecol. obstet. Méx","title":"Carcinoma de células basales de la vulva: una presentación rara de una enfermedad común","year":2019}, {"abstractText":"El proceso de investigación clínica exige plantear una pregunta de investigación e hipótesis concordante. Esta será la hoja de ruta del proyecto de investigación. La estrategia PICOT permite focalizar y precisar el problema y los criterios FINER precisan la factibilidad y relevancia del proyecto.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02046","journal":"Neumol. pediátr. (En línea)","title":"Cómo leer y generar publicaciones científicas: la pregunta, paso inicial de la investigación o búsqueda de información","year":2019}, {"abstractText":"Introducción. La leche materna es el alimento óptimo para el lactante especialmente en los primeros seis meses de vida. Objetivo: Se realizó este estudio para identificar los conocimientos sobre lactancia materna en mujeres embarazadas y/o en posparto, no primigestas que acuden a la consulta externa del Centro de Salud Bárbara en San Juan Sacatepéquez. Diseño experimental: Se condujo el estudio en SJS, con una población de 100 madres embarazadas, y/ o post parto no primigestas. Métodos: Se utilizó un cuestionario de 23 preguntas, el cual se evaluó sobre 100 puntos, considerándose un conocimiento adecuado cuando se obtenía 60 o más puntos. Resultados: La mayoría de las madres en un rango de edad entre 27 y 31 años demostraron carecer de los conocimientos básicos sobre la lactancia materna. Conclusiones: Aunque la mayoría de mujeres participantes llevaron control prenatal, se concluyó que sus conocimientos básicos sobre la lactancia materna son pobres.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02047","journal":"Rev. Fac. Med. (Guatemala)","title":"Conocimiento sobre los beneficios de la Lactancia Materna en pacientes mujeres embarazadas y/o en post-parto no primigestas en San Juan Sacatepéquez","year":2019}, {"abstractText":"INTRODUCCIÓN: Algunos factores dietéticos han sido relacionados con el riesgo de depresión a través de mecanismos pro-inflamatorios, de disfunción endotelial, estrés oxidativo y alteraciones metabólicas. OBJETIVO: Analizar el efecto de diversos patrones dietéticos, de actividad física y de consumo de alcohol sobre la depresión en el proyecto SUN. MÉTODO: Estudio de cohortes prospectivo basado en más de 22000 graduados universitarios. Se crearán 10 patrones dietéticos según una estimación a priori y un patrón Mediterráneo de consumo de alcohol (Gea, et al. Br J Nutr 2014;111:1871-80) a través de cuestionarios validados de dieta contestados por todos los participantes de la cohorte, al inicio y a los 10 años de seguimiento. La actividad física se recoge con cuestionarios validados administrados al inicio y a los 14 años de seguimiento. Se define depresión como aquel diagnóstico médico de depresión referido en cualquier cuestionario de seguimiento o el uso de antidepresivos dentro de los dos años anteriores (tiempo transcurrido entre la cumplimentación de dos cuestionarios consecutivos). Este diagnóstico auto-referido fue validado en una submuestra del proyecto. Se llevarán a cabo regresiones de Cox multivariables. Las medidas repetidas de la exposición serán tratadas a través de modelos de regresión de Cox con covariables dependientes del tiempo.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02048","journal":null,"title":"Patrones de dieta, de actividad física y de consumo de alcohol y riesgo de depresión en la cohorte SUN","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: evaluar la presencia de factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios de países lusófonos. Metodologia: estudio transversal, realizado de enero a julio de 2017, con 334 estudiantes de una universidad pública federal en el estado de Ceará, con edad igual o superior a 18 años, de los siguientes países: Brasil, Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, San Tomé y Príncipe y Timor-Leste. Se hizo análisis estadístico de los datos por medio del programa Epi Info versión 7.1.2.0. Resultado: de los 334 participantes, 75,7% estaban en edad entre 18 y 24 años, 56,9% eran brasileños, 51,8% del sexo femenino, 47,3% de color pardo y 47,6% solteros con pareja eventual. Acerca de los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, se destacaron la historia familiar de enfermedades cardiovasculares (81,1%), el sedentarismo (44,3%) y el uso de alcohol (36,2%). Conclusión: la identificación de los principales factores de riesgo modificables y hereditarios en los estudiantes universitarios podrán nortear acciones de promoción de salud cardiovascular.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02049","journal":"Cogitare enferm","title":"Evaluación de la presencia de los factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios de países lusófonos","year":2019}, {"abstractText":"En ancianos es frecuente la polimedicación. Esto incrementa el riesgo de sufrir reacciones adversas a los medicamentos, y también el riesgo de sufrir interacciones que pueden ser relevantes. Las interacciones más frecuentes son las que afectan a la farmacocinética de los medicamentos y, especialmente, al metabolismo de estos. Aquí el citocromo P450 tiene mucha relevancia, pero desde hace poco más de una década se conoce otro mecanismo implicado, las proteínas transportadoras de membrana. Dentro de estas tienen especial relevancia las OATP (Organic anion transporting polypeptide) de las que existen diferen¬tes tipos y ubicaciones. La competición de diferentes substratos por estas proteínas puede generar interacciones que acaban repercutiendo en el tratamiento farmacoterapeutico del paciente","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02050","journal":"Farm. comunitarios (Internet)","title":"¿Conocemos todas las interacciones farmacológicas?: el transportador OATP1B1","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción: La sarcopenia, a menudo asociada a la inactividad física, aumenta el riesgo de caídas en ancianos, lo que puede contribuir a peores condiciones de salud. Meta: Este estudio buscó verificar el impacto de la sarcopenia, sedentarismo y riesgo de caídas en la autopercepción de salud de los ancianos. Métodos: Se caracteriza por ser un estudio observacional, descriptivo, transversal con abordaje cuantitativo. La muestra fue constituida por 317 ancianos, del municipio de Cruz Alta, a los cuales se aplicaron instrumentos para verificar el riesgo de caídas (Downton y Timed Up and Go -TUG), la presencia de sarcopenia (Fuerza del Asalto Manual (FAM y Circunferencia de la Pantorrilla-CP), el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y para evaluar la percepción de salud fue aplicando el cuestionario de la Autopercepción de Salud. La asociación entre las variables fue realizada a través del test chicuadrado de Pearson, con intervalo de confianza (IC) del 95%. Resultados: En el análisis de resultados del TUG, se constató que 202 (63,7%) ancianos presentaron riesgo bajo y sólo 27 (8,5%) ancianos presentaron alto riesgo de caídas. Conforme a la evaluación de Downton, 100 (31,5%) ancianos presentaron riesgo de caída. La sarcopenia evaluada a través de la prueba de la CP y FAM fue de 4,7% (15) y 31,9% ancianos respectivamente. En el IPAQ se verificó que 161 (50,8%) ancianos son activos y 156 (49,2%) son inactivos y en la autopercepción de salud 159 (50,2%) evaluaron tener salud media o mala. Conclusión: Los resultados sugieren que la autopercepción negativa de la salud de los ancianos está directamente asociada a factores que predisponen a las caídas como la sarcopenia y la inactividad física, así como la presencia del riesgo de caídas evaluada a través de instrumentos que tienen en cuenta factores de riesgo y condiciones físicas de los individuos.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02051","journal":"Fisioter. Mov. (Online)","title":"Impacto de sarcopenia, sedentarismo y riesgo de quedas en la percepción de salud de idosos","year":2019}, {"abstractText":"Insuficiencia cardíaca\n\nInsuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (IC-FEp)\n\n1. Antes de realizar ninguna evaluación, deberá obtenerse el consentimiento informado por escrito incluido el consentimiento para realizar el test del gen APOE4.\n2. Pacientes hombres o mujeres >= 60 años de edad.\n3. Insuficiencia cardíaca crónica con síntoma(s) actual(es) (NYHA clase II-IV) en la visita de Selección.\n4. FEVI >40% mediante ecocardiografía durante la etapa de Selección, o en un plazo de 6 meses antes de la visita de Selección (cualquier medición local de la FEVI realizada utilizando sólo eco).\n5. Pacientes con al menos uno de los siguientes:\na. Paciente con hospitalización por IC previa en los 12 meses anteriores a la visita de Selección.\nb. NT-proBNP > 200 pg/mL en la visita de Selección \n6. Paciente con evidencia de funcionamiento adecuado (p. ej.: intelectual, motor, visual y auditivo) para completar las evaluaciones del estudio y que ha tenido al menos 6 años de escolarización o empleo ininterrumpido.\n\n1. IC descompensada aguda actual que requiera terapia aumentada con diuréticos, vasodilatadores y/o fármacos inotrópicos. \n2. Síndrome coronario agudo (incluido infarto de miocardio (IM)), cirugía cardíaca, otra cirugía (CV) mayor, o intervención coronaria percutánea (ICP) urgente, cirugía de la arteria carótida o angioplastia de la arteria carótida, antecedentes de accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio en los 3 meses anteriores a la visita de\nSelección o una ICP programada dentro de los 30 días anteriores a la visita de Selección.\n3. Pacientes con antecedentes de angioedema hereditario o idiopático o angioedema relacionado con terapia previa con IECA o ARAII\n4. Pacientes que requieran tratamiento con 2 o más de los siguientes: un IECA, un ARAII o un inhibidor de la renina\n5. Pacientes con uno de los siguientes:\nTFGe <30 mL/min/1,73m2 calculada con la fórmula de la modificación de la dieta en la enfermedad renal (MDRD) en la visita de Selección, o\nb. TFGe <25 mL/min/1,73m2 en la Visita 103 o en la visita de aleatorización, o\nc. Reducción de la TFGe >35% (comparado con la Visita 1) en la Visita 103 o Visita 199/201\n6. Puntuación MMSE <24 en la visita de selección\n7. Pacientes con diagnóstico clínico de enfermedad de Alzheimer u otros síndromes de demencia o cualquier indicación para o tratamiento actual con inhibidores de la colinesterasa y/o otra prescripción para el tratamiento de la EA (p. ej., memantina).\n8. Cualquier antecedente de enfermedad o de enfermedad neurológica que sea probable que afecte la cognición del participante (p. ej., traumatismo cerebral clínicamente significativo con pérdida de conciencia > 3 minutos en los 6 meses previos a la\nselección, enfermedad de Huntington, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Lyme, sífilis, demencia asociada a VIH, trastorno convulsivo no controlado o resultados anormales en las pruebas de la función tiroidea, deficiencia de Vitamina B12 o folato en la selección).\n9. Incapacidad para realizar la evaluación mediante la batería de pruebas cognitivas u otras evaluaciones del estudio en base a una reducción significativa de las habilidades motoras (p. ej., hemiplejia, daño músculoesquelético) o sensoriales (ceguera, pérdida\nde agudeza visual o auditiva o no corrección de la misma).\n10. Puntuación ¿sí¿ en el ítem 4 o ítem 5 del apartado de Idea de suicidio de la C-SSRS, si esta idea tuvo lugar en los últimos 6 meses, o ¿sí¿ en cualquier ítem del apartado de Conducta suicida, excepto en lo que respecta a ¿Conductas autoagresivas sin intento\nde suicidio¿ (ítem también incluido en el apartado de Conducta suicida), si esta conducta tuvo lugar en los últimos 2 años\n11. De acuerdo con el lector central de la RM, evidencia en RM de\na. > 2 infartos lacunares o un gran infarto cortical o subcortical > 1cm3\nb. cualquier lesión de sustancia blanca que corresponda a una puntuación global de Fazekas de 3 que requiera al menos 1 lesión hiperintensa confluente en la secuencia de FLAIR, que es ¿ 20 mm en cualquier dimension \nc. Patología cerebral clínicamente significativa, por ejemplo, aneurisma cerebral grande o lesión que ocupa espacio (para más información, véase el manual de RM)\nd. ¿ 4 microhemorragias observadas en imagen eco de gradiente radiante\n12. Antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de las medicaciones del estudio o a fármacos de clases químicas similares.\n13. Antecedentes o presencia de cualquier otra enfermedad con una esperanza de vida de <3 años\n14. Mujeres en edad fértil definidas como todas las mujeres fisiológicamente capaces de quedarse embarazadas.\n\nCambio desde el período basal hasta 3 años en el puntaje cognitivo\nglobal compuesto de CogState (GCCS).\n\n- Cambio desde la visita basal del SUVr cortical compuesto (cociente del valor de captación estandarizado) a 3 años\n- Cambio desde la visita basal en los dominios cognitivos individuales\n(memoria, función ejecutiva, y atención) evaluados mediante los\ncomponentes individuales de la batería de evaluación cognitiva a 3\naños.\n- Cambio desde la visita basal en la puntuación resumen de las\nactividades instrumentales de la vida diaria (IADL) evaluadas con el\nCuestionario de actividad funcional (FAQ) a 3 años.\n\nEvaluar los efectos de LCZ696 comparado con valsartán en la función\ncognitiva durante 3 años en pacientes con ICFEp evaluada con la batería de evaluación cognitiva CogState.\n\nEvaluar el efecto de LCZ696 durante 3 años comparado con valsartán\nen los depósitos de Beta-amiloide en el cerebro en un subgrupo de\npacientes utilizando tomografía de emisión de positrones (PET) de\namiloide.\nEvaluar los efectos de LCZ696 durante 3 años comparado con\nvalsartán en los dominios cognitivos individuales (memoria, función\nejecutiva, y atención) evaluados mediante los componentes\nindividuales de la batería CogState\nComparar LCZ696 durante 3 años frente a valsartán evaluando los\ncambios en las actividades instrumentales de la vida diaria (IADL)\nevaluadas con el Cuestionario de actividad funcional (FAQ).\n\nDesde el período basal hasta 3 años\n\nDesde el período basal hasta 3 años\n\nEl propósito de este estudio es evaluar el efecto de LCZ696 comparado con valsartán en la función cognitiva en pacientes con Insuficiencia cardíaca y fracción de eyección preservada. La función cognitiva se evaluará utilizando la batería completa de pruebas CogState, que incluye una evaluación longitudinal de dominios cognitivos clave tales como la memoria, la función ejecutiva y la atención. Además, en un subgrupo de pacientes se evaluará el efecto de la terapia con LCZ696 comparado con valsartán en los depósitos de placas de amiloide en el cerebro utilizando PET de amiloide con 18F-florbetapir.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02052","journal":null,"title":"Estudio para evaluar los efectos de LCZ696 en la function cognitiva en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica y fracción de eyección preservada","year":null}, {"abstractText":"La colonoscopia es el patrón oro para el diagnóstico de lesiones epiteliales colorrectales y su eficiencia está íntimamente relacionada con la calidad de la exploración. Lograr una adecuada limpieza colónica es un factor fundamental para alcanzar los estándares de calidad recomendados. Actualmente, hasta el 30% de los pacientes a los que se realiza una colonoscopia ambulatoria presentan una calidad deficiente. Por ello, en los últimos años numerosos estudios han diseñado estrategias para optimizar la limpieza colónica mejorando la adherencia y la tolerancia de la solución de limpieza colónica o la eficacia de esta. La identificación de factores predictores de una limpieza colónica inadecuada ha propiciado el desarrollo de estrategias de preparación individualizadas con resultados prometedores. En este artículo se revisan los estudios que evaluaron los factores asociados a una limpieza colónica deficiente, así como las estrategias diseñadas para optimizar la limpieza colónica en pacientes con elevada probabilidad de una limpieza colónica inadecuada","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02053","journal":"Gastroenterol. hepatol. (Ed. impr.)","title":"Estrategias para optimizar la calidad de la limpieza colónica","year":2019}, {"abstractText":"Leucemia crónica\n\nLeucemia linfocítica crónica recidivante o resistente al tratamiento\n\n1.Hombres y mujeres >/= 18 años.\n2.Escala de valoración del ECOG de 0 a 2.\n3.Diagnóstico de LLC que cumpla los criterios de diagnóstico publicados (Hallek 2008):\na.Células B monoclonales (con restricciones en la cadena ligera kappa o lambda) que coexpresen clónicamente >/= 1 marcadores de células B (CD19, CD20 o CD23) y CD5.\nb.Los prolinfocitos pueden incluir /= 5 x 109 linfocitos B/L (5000 ¿L) en sangre periférica (en cualquier momento desde el diagnóstico).\n4.Deben tener LLC con CD20 positivo documentado.\n5.Enfermedad activa que cumpla >/= 1 de los siguientes criterios IWCLL 2008 para requerir tratamiento:\na.Insuficiencia progresiva de médula ósea manifestada por el desarrollo o el empeoramiento de anemia (hemoglobina < 10 g/dL) y/o trombocitopenia (plaquetas < 100.000/¿L).\nb.Esplenomegalia masiva (>/= 6 cm por debajo del margen costal izquierdo), progresiva o sintomática.\nc.Linfadenopatía con nodos masivos (>/= 10 cm en el diámetro más largo), progresiva o sintomática.\nd.Linfocitosis progresiva con un aumento > 50 % durante un período de dos meses o un tiempo de duplicación de linfocitos (LDT) < 6 meses. El valor de LDT puede obtenerse mediante extrapolación por regresión lineal de recuentos absolutos de linfocitos (RAL) obtenidos a intervalos de 2 semanas a lo largo de un período de observación de 2 a 3 meses. En pacientes con recuentos iniciales de linfocitos en sangre de < 30 x 109/L (30.000/¿L), no debe utilizarse LDT como el único parámetro para definir la indicación del tratamiento. Además, deben excluirse los factores que contribuyan a la linfocitosis o la linfadenopatía aparte de la LLC (por ejemplo, infecciones).\ne.Anemia autoinmune y/o trombocitopenia con mala respuesta al tratamiento estándar.\nf.Síntomas inespecíficos documentados en la historia clínica del paciente con mediciones objetivas que los respalden, según corresponda, definidos como >/= 1 de los siguientes síntomas o signos relacionados con la enfermedad:\ni.Pérdida de peso no intencionada >/= 10 % durante los 6 meses anteriores a la selección.\nii.Fatiga significativa (puntuación de valoración del ECOG de 2 o peor; incapacidad para trabajar o realizar actividades habituales).\niii.Fiebre superior a 38,0 ºC durante >/= 2 semanas antes de la selección sin evidencia de infección.\niv.Sudores nocturnos durante > 1 mes antes de la selección sin evidencia de infección.\n6.Satisfacer los siguientes parámetros analíticos:\na.Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) >/= 750 células/¿L (0,75 x 109/L) o >/= 500 células/¿L (0,50 x 109/L) en pacientes con afectación documentada de la médula ósea e independiente de la administración de factores de crecimiento 7 días antes de la evaluación.\nb.Recuento de plaquetas >/= 50.000 células/¿L (50 x 109/L) o ¿ 30.000 células/¿L (30 x 109/L) en pacientes con afectación documentada de la médula ósea y sin transfusión 7 días antes de la evaluación. Los pacientes con trombocitopenia dependiente de la transfusión quedan excluidos. Para Bendamustina/Rituximab como tratamiento del Grupo B, las plaquetas deben ser >/= 75.000 células/¿L (75 x 109/L).\nc.Aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) en suero ¿ 2,0 veces el límite superior de la normalidad (LSN).\nd.Bilirrubina total /= 30 mL/min, calculado con la fórmula de Cockcroft-Gault.\n7.Debe haber recibido >/= 1 tratamiento sistémico anterior para LLC. Nota: los esteroides en monoterapia o la radiación localizada no se consideran una línea de tratamiento anterior. Si se administró previamente un anticuerpo anti CD20 en monoterapia, los pacientes deben haber recibido >/= 2 dosis.\n8.Capacidad para someterse a todo el tratamiento ambulatorio, toda la supervisión analítica y todas las evaluaciones radiológicas en el centro durante todo el estudio.\n9.Los hombres y mujeres sexualmente activos y con posibilidad de concebir deben estar de acuerdo en utilizar métodos anticonceptivos de alta eficacia durante el estudio y durante 90 días tras la última dosis de Acalabrutinib o Idelalisib, 120 días tras la última dosis de Bendamustina o 12 meses tras la última dosis de Rituximab, lo que dure más. \n10.Los hombres deben estar de acuerdo en no donar esperma durante el estudio y durante 90 días tras la última dosis de Acalabrutinib o Idelalisib, 120 días tras la última dosis de Bendamustina o 12 meses tras la última dosis de Rituximab, lo que dure más.\n11.Voluntad y capacidad para participar en todos los procedimientos y evaluaciones, incluida la capacidad para tragar cápsulas sin dificultad.\n12.Capacidad para comprender el propósito y los riesgos del estudio y proporcionar autorización y consentimiento informado firmados y fechados.\n\n1.Leucemia o linfoma del SNC confirmados.\n2.Leucemia prolinfocítica confirmada, o antecedentes o sospecha actual de síndrome de Richter.\n3.Anemia hemolítica autoinmune no controlada o púrpura trombocitopénica idiopática definida como reducción de plaquetas o hemoglobina secundaria respecto a la destrucción autoinmune dentro del período de selección o necesidad de altas dosis de esteroides (> 20 mg diarios de Prednisona al día o equivalente).\n4.Exposición previa a un inhibidor de BCL-2 (p.ej., ABT-199) o un receptor de células B (p. ej. inhibidores de Btk o inhibidores de PI3K).\n5.Recepción de quimioterapia, radioterapia de haz externo, anticuerpos anticáncer o fármaco experimental en los 30 días previos a la primera dosis de fármaco del estudio.\n6.Uso de corticoesteroides > 20 mg 1 semana antes de la primera dosis, excepto según lo indicado para otras afecciones (esteroide inhalado para el asma, esteroide de uso tópico o como premedicación para la administración de fármaco del estudio o contraste). P. ej., los pacientes que requieran esteroides a dosis diarias > 20 mg de exposición sistémica a Prednisona o equivalente al día, o aquellos a los que se administren esteroides para el control de la leucemia o para la reducción de leucocitos quedan excluidos.\n7.Terapia previa de anticuerpos conjugados con toxinas o radioterapia.\n8.Trasplante de células madres alogénico o trasplante autólogo 6 meses antes de la primera dosis o presencia de enfermedad de injerto contra huésped o recepción de tratamiento para dicha enfermedad.\n9.Procedimiento quirúrgico importante en los 30 días previos a la primera dosis. Nota: si un paciente se ha sometido a ello, debe haberse recuperado adecuadamente de cualquier toxicidad o complicación derivada antes de la primera dosis.\n10.Antecedentes de neoplasia previa, excepto:\na.Neoplasia tratada con intención de profilaxis, sin evidencia de enfermedad activa presente durante más de 2 años antes de la selección y que con riesgo de recurrencia es bajo según el médico responsable.\nb.Melanoma de tipo lentigo maligno adecuadamente tratado sin evidencia actual de enfermedad o cáncer de piel no melanomatoso adecuadamente controlado.\nc.Carcinoma in situ adecuadamente tratado sin signos de la enfermedad actualmente.\n11.Enfermedad cardiovascular significativa, como arritmias no controladas o sintomáticas, fallo cardíaco congestivo o infarto de miocardio durante los 6 meses previos a la selección, o cualquier enfermedad cardíaca de clase 3 o 4 según lo definido por la clasificación funcional de la New York Heart Association, o intervalo QT corregido (QTc) > 480 msec en el momento de la selección.\n12.Síndrome de mala absorción, enfermedad que afecte significativamente a la función gastrointestinal o resección del estómago o del intestino delgado o derivación gástrica, enfermedad intestinal inflamatoria sintomática u obstrucción intestinal parcial o completa.\n13.Vacunación con virus vivos en los 28 días previos a la primera dosis.\n14.Antecedentes confirmados de infección con VIH o cualquier infección sistémica activa no controlada (bacteriana, vírica o fúngica).\n15.Estado serológico que refleje infección activa por hepatitis B o C. Los pacientes con anti-HBc con un resultado negativo para el antígeno de superficie o con resultado positivo para anticuerpos de hepatitis C necesitarán un resultado negativo de la reacción de polimerasa en cadena (PCR) antes de la aleatorización. Quienes tengan un resultado positivo HBsAg o positivo para PCR de hepatitis B y quienes tengan un resultado positivo para PCR de hepatitis C quedarán excluidos.\n16.Lesión hepática en curso inducida por fármacos, hepatopatía por alcoholismo, esteatohepatitis no alcohólica, cirrosis biliar primaria, obstrucción extrahepática en curso provocada por colelitiasis, cirrosis hepática o hipertensión portal.\n17.Antecedentes de neumonitis provocada por medicamentos o enfermedad en curso.\n18.Antecedentes de reacciones alérgicas graves, incluidas anafilaxia y necrolisis epidérmica tóxica.\n19.Antecedentes de ictus o hemorragia intracraneal en los 6 meses previos a la primera dosis.\n20.Antecedentes de diátesis hemorrágica (p. ej. hemofilia, enfermedad de von Willebrand).\n21.Requerir o estar recibiendo tratamiento anticoagulatorio con warfarina o antagonistas de la vitamina K equivalentes en los 7 días previos a la primera dosis.\n22.Úlcera gastrointestinal diagnosticada mediante endoscopia en los 3 meses previos a la selección.\n23.Necesidad de tratamiento con un inhibidor/inductor potente del CYP3A.\n24.Necesidad de tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (p. ej. omeprazol, esomeprazol, lansoprazol, dexlansoprazol, rabeprazol o pantoprazol). Los pacientes que lo reciban y cambien a antagonistas de los receptores de H2 o antiácidos son aptos para su inscripción en este estudio.\n25.Lactancia materna o embarazo.\n26.Participación concurrente en otro estudio clínico terapéutico.\n\nEl criterio principal de valoración del estudio es SSP (definida como el tiempo desde la aleatorización hasta la evolución de la enfermedad o hasta el fallecimiento por cualquier causa), evaluado por el CIS según los criterios IWCLL 2008.\n\nSSP evaluada por INV según los criterios IWCLL 2008.\n- TRO evaluada por INV (definida como la proporción de pacientes que alcanzan una mejor respuesta de remisión completa [RC], remisión completa con recuperación incompleta de la médula ósea [RCi], remisión parcial nodal [RPn] o remisión parcial [RP]) según los criterios IWCLL 2008.\n- SSP evaluada por CIS según los criterios IWCLL 2008.\n- ST (definida como el intervalo de tiempo desde la aleatorización hasta la fecha del fallecimiento por cualquier motivo)\n- RSP medidos según el cambio en las puntuaciones de Fatiga FACIT desde el inicio hasta cada evaluación.\n- DdR evaluada por INV y CIS (definida como el tiempo desde la primera documentación de respuesta objetiva hasta el primer momento de evolución de la enfermedad [evaluada por el CIS según los criterios IWCLL 2008] o el fallecimiento por cualquier causa)\n- TTNT evaluado por INV y CIS (definido como el tiempo desde la aleatorización hasta la institución de tratamiento no especificado en el protocolo para LLC)\n\nEvaluar la eficacia de acalabrutinib en monoterapia (Grupo A) en comparación con Idelalisib/Rituximab o Bendamustina/Rituximab (Grupo B) sobre la base de la evaluación por un Comité independiente de supervisión (CIS) de la supervivencia sin progresión (SSP) según los criterios del Grupo de trabajo internacional sobre leucemia linfocítica crónica (International Workshop on Chronic Lymphocytic Leukemia, IWCLL) 2008 (Hallek 2008), con la incorporación de la aclaración para la linfocitosis relacionada con el tratamiento (Cheson 2012), denominados en adelante criterios IWCLL 2008, en pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC) recidivante o resistente (R/R) al tratamiento.\n\nEvaluar el Grupo A (acalabrutinib)en comparación con el Grupo B (idelalisib/rituximab o bendamustine/rituximab)en los términos siguientes:\n- SSP evaluada por el investigador (INV) según los criterios IWCLL 2008.\n- Tasa de respuesta objetiva (TRO) evaluada por INV y CIS según los criterios IWCLL 2008.\n- Supervivencia total (ST).\n- Resultados según los pacientes (RSP) mediante la Evaluación funcional del tratamiento de la enfermedad crónica (Fatiga FACIT).\n- Duración de la respuesta (DdR) según la evaluación de INV y CIS.\n- Tiempo hasta el siguiente tratamiento (TTNT) según la evaluación de INV y CIS.\n\nSe estima en 48 meses\n\nSe estima en 48 meses\n\nLa leucemia linfocítica crónica es un tipo de cáncer en el que la médula ósea produce demasiados linfocitos (un tipo de glóbulo blanco) y afecta mayoritariamente a la población de mayor edad. Todas las células del cuerpo reciben señales para crecer y sobrevivir, pero a veces esas señales se descontrolan y causan el crecimiento excesivo de los glóbulos blancos. Cuando este crecimiento de los glóbulos blancos se descontrola, se pueden desarrollar cánceres como la LLC\n\nEl tratamiento de la leucemia linfocítica crónica ha progresado significativamente en las décadas pasadas. Actualmente, hay fármacos como el rituximab, la bendamustina, etc., que pueden matar algunas de las células de la leucemia linfocítica crónica y ayudar a controlar la enfermedad. Los fármacos como el acalabrutinib y el idelalisib bloquean algunas de las funciones que hacen que las células de la leucemia linfocítica crónica crezcan y sobrevivan, y también pueden ayudar a controlar la enfermedad.\n\nSiguen siendo necesarias nuevas terapias, con menos toxicidad y mejores resultados, para tratar cánceres como la leucemia linfocítica crónica.\n\nEl propósito de este ensayo es determinar si el fármaco experimental acalabrutinib es seguro y eficaz en el tratamiento de la LLC en comparación con el tratamiento aprobado de rituximab con idelalisib o bien con bendamustine","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02054","journal":null,"title":"Ensayo clínico para comparar acalabrutinib (ACP-196) frente al tratamiento habitual a elección del investigador con bendamustine/rituximab o idelalisib/rituximab solo en pacientes con leucemia linfocítica crónica recidivante o resistente al tratamiento","year":null}, {"abstractText":"Contexto: La osteopenia o enfermedad ósea metabólica del prematuro, consiste en una mineralización ósea insuficiente de origen multifactorial que afecta principalmente a recién nacidos pretérminos. Propósito: Determinar si la leche materna exclusiva es un factor de riesgo de osteopenia en prematuros menos de 1500 gramos y menos de 32 semanas de gestación. Material y métodos: Estudio descriptivo, epidemiológico, observacional, transversal de dos cohortes para comparar la osteopenia entre aquellos que consumen leche materna exclusiva versus los que reciben alimentación mixta (leche materna-leche de fórmula). Población 406 casos ingresados en Unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Docente de Calderón- Hospital Roberto Gilbert Elizalde de Abril - Noviembre 2018. Muestra 209 prematuros. Resultados: Se analizaron 209 prematuros de bajo peso < 1.500 gramos y con edad gestacional < 32 semanas de gestación que fueron alimentados con leche materna o mixta, sexo femenino (n=109; 52,15%) y sexo masculino (n= 100; 47,85%); recibieron leche materna exclusiva (n=99; 47,37%), mientras que el (n=110; 52,63%) recibieron lactancia mixta. Se comparó los parámetros bioquímicos que forman parte del perfil de osteopenia entre los prematuros de bajo peso con lactancia materna versus lactancia mixta; los resultados muestran diferencias significativas para todos los parámetros con p-valor de 0,000; donde para el calcio la media fue de 9,23 mg en lactancia materna y 10,43 mg en mixta; la media del fósforo se ubicó en 2,94 mg en lactancia materna y 4,71 mg en mixta; por último la fosfatasa alcalina presentó promedio de 651,85 UI/L en lactancia materna y 395,51 UI/L en mixta; siendo significativas las diferencias entre estos grupos con p-valor 0,000. Conclusión: Los prematuros que recibieron leche materna exclusiva presentan mayor riesgo de desarrollar osteopenia en relación con los prematuros que recibieron lactancia mixta.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02055","journal":"Rev. ecuat. pediatr","title":"La alimentación con lactancia materna exclusiva es un factor de riesgo para osteopenia en prematuros menores de 1500 gramos y menores de 32 semanas de gestación en comparacion leche materna fortificada o leche de fórmula","year":2019}, {"abstractText":"El síndrome de apnea obstructiva del sueño es un desorden respiratorio que afecta fundamentalmente a la calidad de éste y constituye una patología frecuente en la edad infantil. En la región orofacial existen multitud de factores de riesgo asociados a esta enfermedad, pasando desapercibidos en muchos casos e influyendo negativamente en la resolución de la enfermedad. En esta revisión bibliográfica, abordaremos los principales problemas que presentan estos pacientes y su tratamiento desde un punto de vista ortopédico","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02056","journal":"Cient. dent. (Ed. impr.)","title":"Puesta al día: síndrome de apnea obstructiva del sueño y abordaje ortopédico en niños","year":2019}, {"abstractText":"En el presente trabajo, los autores Investigan qué factores terapéuticos grupales (FTG) son los de mayor importancia para los participantes de psicoterapia de grupo. Una adaptación del cuestionario Yalom fue completada por 88 usuarios de un servicio ambulatorio de salud mental, analizándose las diferencias según características sociodemográficas, diagnóstico y la valoración de los conductores grupales. A nivel jerárquico, la universalidad, el altruismo y la cohesión fueron los FTG más valorados; por el contrario, la conducta imitativa y los factores existenciales fueron los que menos. Aquellos usuarios con un mayor nivel de estudios valoraron significativamente la reactualización familiar, sin observarse diferencias en la edad ni el sexo. El diagnóstico de un trastorno del espectro de la esquizofrenia presentó una elevada correlación con la cohesión, la catarsis y la universalidad. Las valoraciones de los terapeutas concuerdan de forma significativa con las de la muestra. La evaluación de los FTG permite que los terapeutas contemplen aquellos elementos que más favorecen a los usuarios en su proceso psicoterapéutico y en su mejora del bienestar","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02057","journal":"Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatr","title":"Factores terapéuticos en psicoterapia grupal: un estudio desde la perspectiva de los participantes","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN: Los Adultos Mayores en Chile son el sector de la población con más daño en su salud oral, encontrándose un porcentaje de ellos institucionalizados y al resguardo de cuidadores, muchas veces sin capacitación. Propósito: Determinar el nivel de conocimientos sobre higiene oral en cuidadores de Adultos Mayores institucionalizados en ELEAM de Valparaíso. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 75 cuidadores voluntarios que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicó una encuesta validada para determinar su nivel de conocimiento. Se analizaron mediante frecuencias, prueba exacta de Fisher y coeficiente de correlación. Resultados: Los cuidadores presentan un nivel de conocimientos medio, sin relación con su edad, experiencia o capacitación. Muestran un alto nivel de conocimiento en frecuencia del cepillado y cuidados protésico dental, y un bajo nivel en la técnica y recambio del cepillo. No se aprecian diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de conocimiento y años de experiencia, educación formal o capacitación. Conclusión: Los cuidadores requieren mayor conocimiento de las características del cepillo, uso de coadyuvantes y frecuencia de control odontológico. La mayoría del conocimiento es empírico, basado en su experiencia y percepción del tema. Es fundamental una capacitación formal y constantes actualizaciones sobre el tema.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02058","journal":"Rev. clín. periodoncia implantol. rehabil. oral (Impr.)","title":"Conocimiento en higiene oral de cuidadores establecimientos geriátricos de larga estadía, Valparaíso","year":2019}, {"abstractText":"Mieloma múltiple\n\nMieloma múltiple asintomático\n\n1.- El paciente debe ser capaz de cumplir todos los requisitos del ensayo clínico, de acuerdo con el criterio del investigador.\n2.- El paciente debe firmar voluntariamente el documento de consentimiento informado antes de que se lleve a cabo cualquiera de los procedimientos del estudio que no formen parte de la norma asistencial para estos pacientes, haciéndole saber que puede retirarse del estudio en cualquier momento, sin perjuicio del tratamiento que pueda recibir en el futuro. \n3.- El paciente deberá tener más de 18 años y menos de 65 años, y ser candidato a recibir tratamiento a altas dosis y un trasplante autólogo de progenitores de sangre periférica. Se considerarán válidos aquellos pacientes que cumplan los 65 años en el año de su inclusión en el estudio.\n4.- El paciente debe haber sido diagnosticado con mieloma múltiple asintomático de alto riesgo de progresar a mieloma sintomático, o de riesgo ultra alto de progresar a enfermedad sintomática en el transcurso de los 5 años previos a la inclusión en el ensayo, destacando que este tiempo hace referencia al diagnóstico de mieloma asintomático de alto riesgo, pero no gammapatía monoclonal o mieloma smoldering de riesgo bajo o intermedio. Esto es:\n- Mieloma múltiple asintomático de alto riesgo de progresar a enfermedad sintomática:\na. Infiltrado de médula ósea con células plasmáticas igual o superior al 10% y presencia de un componente monoclonal, IgG >3 g/dl o IgA >2 g/dl o proteinuria de Bence Jones >1 g/24h y ausencia de lesiones líticas, hipercalcemia, insuficiencia renal (creatinina < 2 mg/dl) y anemia (hemoglobina > 10 g/dl o que no esté 2 g/dl por debajo del límite inferior de la normalidad). \nb. Infiltrado de MO con CP igual o superior al 10% O IgG >3 g/dl o IgA >2 g/dl o proteinuria de Bence Jones > 1 g/24 h (pero no ambos a la vez), y siempre en ausencia de lesiones líticas, hipercalcemia, insuficiencia renal y anemia. Estos pacientes podrán incluirse en el estudio si cumplen los siguientes criterios adicionales: Presencia de un porcentaje de células plasmáticas fenotípicamente anormales en el compartimento de células plasmáticas de la médula ósea (CPa/células plasmáticas) igual o superior a 95% e inmunoparesia, definida como una reducción de la concentración de 1 ó 2 inmunoglobulinas (Igs) de más del 25%, en comparación con los valores normales de la Ig correspondiente.\no Mieloma múltiple asintomático de riesgo ultra alto de progresar a enfermedad sintomática:\na. Presencia de más de 1 lesión focal en la RMN (idealmente, en una RMN de cuerpo entero).\nb. Infiltrado en la médula ósea igual o superior a 60%.\nc. Ratio de cadenas ligeras libres séricas implicadas / no implicadas mayor de 100 junto con niveles de la cadena ligera libre implicada superior a 100 mg/L.\n5.- El paciente debe presentar una categoría funcional ECOG inferior a 2. \n6.- El paciente debe ser capaz de acudir a las visitas programadas.\n7.- Las mujeres en edad fértil deben presentar un resultado negativo en una prueba de embarazo (en suero u orina) que se realizará en el transcurso de los 14 días previos al inicio de la administración del fármaco del estudio.\nPor otra parte, las mujeres sexualmente activas deben estar de acuerdo en utilizar métodos anticonceptivos (anticonceptivos hormonales [orales, inyectables o implantados], ligadura de trompas, dispositivo intrauterino, anticonceptivos de barrera con espermicida, o que la pareja se haya sometido a una vasectomía) mientras estén recibiendo el fármaco del estudio. Las mujeres en edad fértil deben estar de acuerdo en someterse a pruebas de embarazo cada 4 semanas (en suero u orina) mientras estén recibiendo el fármaco del estudio (cada 14 días, en el caso de aquellas mujeres que presenten ciclos menstruales irregulares) y 4 semanas después de la última dosis del fármaco del estudio.\n\n1.- Cualquier condición física o trastorno psiquiátrico que podría impedir que el paciente firmara o comprendiera el documento de consentimiento informado.\n2.- Haber recibido tratamiento previo para el mieloma múltiple asintomático.\n3.- Pacientes embarazadas o en período de lactancia.\n4.- Presencia de lesiones líticas, anemia, insuficiencia renal o hipercalcemia.\n5.- Cualquiera de los siguientes valores analíticos anormales:\n- Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) inferior a 1.000/mm3.\n- Recuento plaquetario inferior a 75.000/mm3.\n- GOT o GPT séricas superior 3 veces el límite superior de la normalidad.\n- Bilirrubina sérica total superior 2 veces el límite superior de la normalidad\n6.- Antecedentes de neoplasias distintas al mieloma múltiple (excepto en el caso de los carcinomas de piel de células basales o células escamosas o el carcinoma in situ del cuello uterino o de mama), a menos que el paciente no haya presentado enfermedad durante > 5 años.\n7.- Haberse sometido a una intervención de cirugía mayor en el transcurso de las 4 semanas previos a la inclusión en el estudio.\n8.- Presencia de infección activa por el virus de inmunodeficiencia adquirida, el virus de la hepatitis B o C.\n9.- Haber recibido cualquier fármaco en fase de investigación en el transcurso de las 4 semanas previas a la inclusión en el estudio.\n10.- Presencia de una infección activa aguda que requiera tratamiento (antibióticos sistémicos, antivíricos o antifúngicos), en el transcurso de los 14 días previos al reclutamiento.\n11.- Haber experimentado angina inestable o infarto de miocardio en el transcurso de los 6 meses previos al reclutamiento, insuficiencia cardiaca de clase III o IV (de acuerdo con los criterios de la New York Heart Association, angina sin controlar, antecedentes de arteriopatía coronaria intensa, arritmias ventriculares intensas sin controlar, síndrome de disfunción sinusal o indicios electrocardiográficos de isquemia aguda o alteraciones del sistema de conducción de grado 3, a menos que el paciente tenga un marcapasos.\n12.- Hipertensión sin controlar o diabetes sin controlar.\n13.- Neuropatía significativa (grados 3-4, o grado 2 con presencia de dolor), en el transcurso de los 14 días previos al reclutamiento.\n14.- Antecedentes conocidos de alergia a captisol (un derivado de la ciclodextrina que se utiliza para solubilizar el carfilzomib).\n15.- Presentar una contraindicación que impida administrar los fármacos concomitantes o tratamientos complementarios, incluida la intolerancia a la hidratación, debido a un deterioro pulmonar o cardiaco preexistente.\n16.- FEVI inferior a 40\n17.- Hipertensión pulmonar.\n\nTasa de respuestas completas inmunofenotípicas (RC por citometría de flujo) el día +100 después del tratamiento de inducción y HDT-ASCT.\n\n1.- Tasa de respuesta inmunofenotípica completa (RC - citometría de flujo), tras el tratamiento de consolidación, y a los 3 y 5 años tras el HDT-ASCT.\n2.- Tasas de respuesta (RCe, RC, MBRP y tasa global de respuesta [ORR, por sus siglas en inglés] ) tras las diferentes partes del tratamiento (inducción, HDT-ASCT, consolidación y mantenimiento).\n3.- a enfermedad sintomática, SLP y SG.\n4.- Perfil de seguridad tras el tratamiento de inducción, trasplante, consolidación y el tratamiento de mantenimiento.\n\nEvaluar la tasa de pacientes en respuesta inmunofenotípica (es decir, respuesta completa, sin enfermedad mínima residual (EMR) , utilizando citometría de flujo multiparamétrica) el día +100, tras recibir quimioterapia a altas dosis seguido de trasplante autólogo de progenitores de sangre periférica (HDT-ASCT, por sus siglas en inglés).\n\n1.-Evaluar la tasa de pacientes en respuesta inmunofenotípica (es decir, respuesta completa, sin enfermedad mínima residual, utilizando citometría de flujo multiparamétrica) a los 3 y 5 años tras el trasplante.\n2.-Evaluar la eficacia, en términos de respuesta: respuesta completa estricta (RCe), respuesta completa (RC), muy buena respuesta parcial (MBRP) y respuesta parcial (RP).\n3.-Evaluar el tiempo transcurrido hasta la progresión a enfermedad sintomática (TTP).\n4.-Evaluar la supervivencia libre de progresión (SLP).\n5.-Evaluar la supervivencia global (SG).\n6.-Evaluar el perfil de seguridad a lo largo de las diferentes fases del ensayo: inducción, altas dosis de melfalán seguido de trasplante autólogo, consolidación y mantenimiento.\n\nDía +100 después del tratamiento de inducción y HDT-ASCT\n\nTras las diferentes fases del tratamiento de inducción, HDT-ASCT, consolidación y mantenimiento, y 3 y 5 años tras el HDT-ASCT.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02059","journal":null,"title":"Estudio de carfilzomib, lenalidomida y dexametasona (KRd) , seguido de melfalan a altas dosis y trasplanteautólogo de celulas progenitoras de sangre periferica, consolidacion con KRd y mantenimiento con lenalidomida y dexametasona en pacientes de edad inferior a 65 años con Mieloma Multiple asintomatico de alto riesgo de progresion a Mieloma sintomatico","year":null}, {"abstractText":"La polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica es un trastorno poco frecuente de los nervios periféricos causada por el daño en la cubierta de los nervios llamados mielina\n\npolirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica\n\nHayan terminado la época 1 del estudio 161403 sin que haya empeorado su PDIC.\nSi la participante es una mujer fértil, deberá obtener un resultado negativo en la prueba de embarazo que se realice durante la selección, y deberá aceptar el uso de métodos anticonceptivos adecuados (p. ej., pastillas o parches anticonceptivos, dispositivo intrauterino [DIU] o diafragma, o bien preservativo [para la pareja del sexo masculino] con gelatina o espuma espermicida) durante el transcurso del estudio.\n\nEl sujeto sufre una enfermedad grave tal que, en opinión del investigador, afectaría a la seguridad o a la atención médica del sujeto si participara en este estudio de extensión.\nEnfermedad nueva aparecida durante la participación en el estudio 161403 o 161601 que, a juicio del investigador, podría aumentar el riesgo para el sujeto o interferir en la evaluación del producto en investigación o el desarrollo del estudio.\nEl sujeto tiene programada la participación en otro estudio clínico externo a Baxalta con un PEI o un dispositivo en investigación durante el transcurso de este estudio.\nLa participante está dando el pecho o pretende hacerlo durante el transcurso del estudio.\nEl sujeto ha participado en otro estudio clínico que utilizó un PEI o un dispositivo en investigación durante los 30 días anteriores a la inscripción o está programado que participe en otro estudio clínico (a excepción del protocolo 161403 o 161601) con un PEI o un dispositivo en investigación durante el transcurso de este estudio.\n6El sujeto es un familiar o empleado del investigador.\n\nSeguridad/tolerabilidad\nNúmero (porcentaje) de sujetos que experimentan acontecimientos adversos graves o no graves (AAG o AA, respectivamente) surgidos durante el tratamiento, independientemente de la causalidad.\nNúmero (porcentaje) de sujetos que experimentan AAG o AA relacionados causalmente.\nNúmero (porcentaje) de sujetos con reacciones adversas (RA) graves o no graves más sospechas de RA.\nTasa de AA que puedan derivarse de la respuesta mediada inmunitariamente a la inmunoglobulina, rHuPH20 u a otros factores enumerados en la tabla 12-1, representados por el número de acontecimientos por infusión y por sujeto-año.\nNúmero (porcentaje) de infusiones asociadas con AAG o AA surgidos durante el tratamiento, independientemente de la causalidad.\nNúmero (porcentaje) de infusiones asociadas con AAG o AA relacionados causalmente.\nNúmero (porcentaje) de infusiones asociadas temporalmente a AA (definidos como AA que ocurren durante la infusión o en las 72 horas siguientes a la finalización de una infusión).\nNúmero (porcentaje) de infusiones asociadas a RA graves o no graves más sospechas de RA.\nNúmero (porcentaje) de infusiones asociadas a 1 o más AA sistémicos.\nNúmero (porcentaje) de infusiones asociadas a 1 o más reacciones locales en el lugar de la infusión.\nNúmero y proporción de infusiones en las cuales se redujo la velocidad de infusión o se interrumpió o se detuvo la infusión debido a intolerancia o AA.\nTasas de AA locales y sistémicos, independientemente de la causalidad, expresadas en número de acontecimientos por infusión, por sujeto y por sujeto-año.\nTasas de AA locales y sistémicos relacionados causalmente, expresados en número de acontecimientos por infusión, por sujeto y por sujeto-año.\nTasas de RA locales y sistémicas más sospechas de RA, expresadas en número de acontecimientos por infusión, por sujeto y por sujeto-año.\nNúmero de sujetos con AA que causen la interrupción de la participación en el estudio.\nNúmero y tasa por infusión de AA moderados o intensos que puedan haber sido resultado de la respuesta mediada por la inmunidad a la inmunoglobulina, rHuPH20 o a otros factores definidos en la tabla 12-1 .\nInmunogenicidad\nIncidencia de anticuerpos de unión frente a rHuPH20.\nIncidencia de anticuerpos neutralizantes frente a rHuPH20.\nNúmero de sujetos con disminución del valor de anticuerpos anti-rHuPH20 hasta el valor inicial de anticuerpos en el estudio clínico 161403 o 161601 al terminar el estudio o finalizarlo anticipadamente.\nEn el caso de los sujetos con valor de anticuerpos de unión a rHuPH20 >10 000: anticuerpos neutralizantes y reactividad cruzada con Hyal-1,2 y 4.\n\nMedidas de resultado\nFarmacocinética: niveles séricos de IgG\nMedidas de eficacia\n Proporción de sujetos que recaen\nEuroQoL\nHRU\nSatisfacción del tratamiento\nPreferencia de tratamiento\nResultados de la administración\n Número de centros por infusión\n Volumen máximo por sitio de infusión\n Tiempo para administrar el producto del estudio (inmunoglobulina / rHuPH20)\n Tiempo de infusión mensual\n Número de sujetos / cuidadores incapaces de continuar con la autoinfusión de la (s) razón (es) por este fracaso.\n Tasa de infusión máxima\n Grabación fotográfica opcional de procedimientos de infusión\n\nEvaluar la seguridad, la tolerabilidad y la inmunogenicidad a largo plazo de HYQVIA/HyQvia\n\nEvaluar el efecto a largo plazo de HYQVIA/HyQvia sobre los criterios de valoración clínicos, como la prevención de recaídas, el cambio en la capacidad funcional, la fuerza de prensión manual y la fuerza muscular.\nEvaluar el efecto a largo plazo de HYQVIA/HyQvia en la calidad de vida, la utilidad sanitaria, la utilización de recursos sanitarios (URS), la satisfacción con el tratamiento, la preferencia de tratamiento y la impresión global del cambio por parte del paciente.\nSeguir estudiando la farmacocinética de HYQVIA/HyQvia en sujetos con PDIC.\n\n96 semanas\n\nFarmacocinética\ntimepoints: Semana 1, 2, 13, 26, 39, 52, 65, 78, 91, 104\nMedidas de eficacia\nTimepoints: Semana 13, 26, 39, 52, 65, 78, 91, 104\nEuroQoL\nTimepoints: Línea de base, semana 26, 52, 78\nHRU\nTimepoints: Línea de base, Semana 13, 26, 39, 52, 65, 78, 91, 104\nSatisfacción del tratamiento\nTimepoints: Línea de base, semana 26, 52, 78\nPreferencia de tratamiento\nTimepoints: Línea de base, semana 26, 52, 78\nResultados de la administración\nTimepoints: Cada 2, 3 o 4 semanas (cada infusión)\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02060","journal":null,"title":"Tolerabilidad y seguridad a largo plazo de HYQVIA/HyQvia en la PDIC","year":null}, {"abstractText":"El presente artículo emerge a partir de una revisión crítica acerca de los conceptos de fracaso escolar y la experiencia de orfandad, estableciendo las limitaciones actuales con que se aborda el fenómeno educativo y la conceptualización sobre la infancia huérfana. De esta forma, se cuestionan las dimensiones afectivas y traumáticas que subyacen al fracaso escolar. Al final, se invita a la investigación empírica para abordar el fenómeno preguntando si es posible considerar que la experiencia de abandono en niños y niñas, con todas sus vivencias de maltrato y deprivación, pueda estar relacionada con las dificultades en el aprendizaje y en últimas con el fracaso escolar.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02061","journal":"Poiésis (En línea)","title":"El fracaso escolar como un síntoma afectivo en niños y niñas bajo condiciones de orfandad","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Este artículo pretende clarificar las condiciones de posibilidad de violencia psicopolítica en tiempos contemporáneos. Es un tipo de violencia ejercida en los niveles psíquicos, cuando las personas requieren de sí mismas un alto rendimiento y resultados óptimos, cuya consecuencia es su desorganización subjetiva y su auto agotamiento nihilista. El objetivo es investigar como la dimensión afectiva produce la violencia impuesta a otros y auto impuestas. Para ello, este estudio de tipo teórico recurre a dos dimensiones del problema: en primer lugar, evidencia el juego entre mostrar, ocultar y evaluar en las redes sociales. Entonces, el estudio examinará los efectos de una organización socioeconómica capitalista indiferente a la importancia de las relaciones sociales, de los afectos y la relación con la naturaleza. En una actitud depredadora a sí mismos y a otros, la subjetividad capitalista sigue juzgando y evaluando, aunque tales prácticas obtienen contornos destructivos y violentos. ¿Cuáles son las posibilidades de propagación de un tal movimiento en gran parte sustentado en tecnologías de la comunicación? Como resultado parcial, destacamos el desafío de inventar nuevos valores que puedan ampliar la vida sin la difusión de evaluaciones de únicamente narcisistas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02062","journal":"Psicol. Estud. (Online)","title":"De la violencia psicopolítica en la contemporancia: un analisis de dimensiones afectivas","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Desarrollar, Evaluar e Implementar un sistema de apoyo a las decisiones (SAD), basado en técnicas de Inteligencia Artificial, que ofrezca información sobre el pronóstico de pacientes con Artritis Reumatoide (AR) durante la rutina asistencial en base a datos sociodemograficos, clínicos y genéticos. (1) Se evaluará la capacidad predictiva de este SAD frente a modelos estadísticos clásicos. (2) Se diseñara e implementara una aplicación informática que permita el uso del SAD en Consultas Monográficas de AR del Hospital Universitario de la Princesa, Hospital Clínico San Carlos y Hospital Universitario de la Paz. Metodología: objetivo específico (1) se realizará mediante la explotación de la Cohorte IntegrAR, que incluye 3.250 pacientes diagnosticados de AR en los Servicio de Reumatología de dichos centros, que cumplen criterios de clasificación del ACR de 1987. Generaremos, mediante técnicas estadísticas clásicas, modelos predictivos de mortalidad, discapacidad, progresión radiológica y de un nuevo constructo de gravedad global de la enfermedad, a corto (6 meses), medio (1 año) y largo plazo (5 años), que serán comparados con la capacidad de predicción del SAD. En el objetivo específico (2) se diseñará y desarrollará una aplicación que ofrezca los resultados de la predicción del SAD, así como los principales factores de riesgo que contribuyen a dicha predicción, siguiendo el Modelo en V o de 4 niveles, que además esté integrada en los sistema informáticos utilizados en las consultas monográficas de AR de los tres hospitales. La aplicación se probará en condiciones asistenciales de rutina, evaluando su aceptabilidad y rendimiento.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02063","journal":null,"title":"Desarrollo de un sistema de apoyo a las decisiones basado en técnicas de Inteligencia Artificial para el manejo rutinario de la Artritis Reumatoide","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Verificar perfil de fumadores, comprender aspectos relativos a adhesión al grupo de abandono. Método: Estudio transversal con fumadores de Unidad Básica de Salud de Maringá, Paraná. Datos recolectados y analizados descriptivamente de agosto a setiembre de 2016. Resultados: Participaron 72 fumadores; 51 desconocían el Programa Nacional de Control del Tabaquismo y la propuesta de grupos de abandono. Se identificaron como barreras para la no adhesión: dificultad de traslado a la unidad de salud e incompatibilidad horaria con rutinas de los fumadores. Cuarenta y dos entrevistados estuvieron interesados en participar de intervención orientada al control del tabaquismo, lo que sugiere mayor acceso a información y cambios de abordaje de las actividades. Conclusión: Es necesario valorar la búsqueda activa de los individuos de la comunidad y atender las necesidades reales de los participantes. Las variables relevadas favorecen mayor participación de fumadores en el programa y para abandonar el hábito de fumar.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02064","journal":"Cogitare enferm","title":"Adhesión al grupo de abandono entre fumadores en unidad básica de salud","year":2019}, {"abstractText":"Este escrito, que en la noche de hoy he de compartirles, es la continuación lógica, que encontré pertinente, de otro, con el que participé en una jornada anterior, y que titulé \"Desde el quehacer del psicólogo\". Lo que presento en esta ocasión, es una somera reflexión que emerge como respuesta a una fisura de ese otro escrito, relacionada con el espacio clínico, puntualmente en dos aspectos: qué lo estructura y qué circula por él. Además hago un abordaje de este tema desde algunas consideraciones psicoanalíticas pretendiendo transmitir una ética de la clínica.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02065","journal":"Poiésis (En línea)","title":"Por los bordes de un mero fragmento de angustia","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: desde la introducción de la funduplicatura laparoscópica en 1991 para tratar la enfermedad por reflujo gastroesofágico, se han desarrollado diferentes procedimientos mininvasivos hasta llegar en la actualidad a las esofagectomías totalmente toracoscópicas y laparoscópicas. Objetivo: analizar los eventos adversos durante la esofagectomía mininvasiva en posición prona durante la curva de aprendizaje. Material y métodos: en el período comprendido entre noviembre de 2011 y junio de 2017 fueron intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Interzonal General de Agudos San Martín (HIGA) y el Instituto de Diagnóstico de La Plata 36 pacientes mediante esofagectomía mininvasiva (EMI) en posición prona (PP). Resultados: durante el tiempo abdominal se produjo una lesión de vasos coronarios. En el tiempo torácico se registraron dos lesiones pulmonares, una lesión del cayado de vena ácigos y una sección del conducto torácico; además hubo un caso de daño al nervio recurrente y una lesión del bronquio fuente izquierdo durante la linfadenectomía. Al analizar el total de las complicaciones se observó que la mayoría de ellas se presentaron en los primeros 20 casos, mientras que en los 16 siguientes solo se registró una lesión pulmonar (p=0,10). Conclusión: como conclusión podemos decir que la EMI en PP, como ya es sabido, es un procedimiento factible y seguro pero ‒dada su complejidad‒ puede provocar lesiones intraoperatorias graves. Aunque los resultados de nuestra serie no arrojaron diferencias de significancia estadística, la cantidad de eventos adversos durante las operaciones realizadas por el mismo equipo disminuyó sensiblemente en la medida en que se adquirió el entrenamiento suficiente.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02066","journal":"Rev. argent. cir","title":"Eventos adversos durante la esofagectomía mininvasiva en posición prona y su relación con la curva de aprendizaje","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La Ostomía de Alto Débito es una complicación frecuente y poco identificada. Se recomienda la utilización de loperamida. Sin embargo, es una indicación off label.Paciente femenino de 78 años con antecedente de una ileostomía por cáncer de colon derecho, internada por sepsis en terapia intensiva. Presenta abundante débito por ileostomía permeable.Se acuerda con médico tratante y equipo de soporte nutricional iniciar nutrición enteral y loperamida. La paciente evoluciona favorablemente y normaliza el débito.Algunos profesionales, deciden suspender la loperamida y otros disminuir la frecuencia. La paciente aumenta nuevamente la producción del débito.Se justifica el propósito de la intervención con evidencia científica y se optimiza la comunicación interdisciplinaria para asegurar la dosificación que optimiza el tratamiento. Evoluciona de forma favorable y es dada de alta. Objetivo: Destacar la importancia del trabajo interdisciplinario para el abordaje de complicaciones, dando a conocer un tratamiento efectivo en ileostomías de alto débito.Discusión:La información publicada en relación con el uso de loperamida para esta indicación es escasa. El tratamiento sigue siendo basado en la observación y la experiencia de los expertos en los centros especializados.En cuanto a la seguridad de instaurar el tratamiento, evaluando que los efectos adversos cardíacos no han sido reportados en éstos pacientes, y que éstos presentan mayor riesgo de tener eventos cardíacos secundarios a los trastornos hidroelectrolíticos concomitantes de la misma patología de base, se decidió avalar laconducta de la indicación de loperamida que mostró mejor riesgo-beneficio con respecto a la no indicación. La comunicación interdisciplinaria impacta en la mejoría clínica del paciente y en la calidad de atención brindada","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02067","journal":"Hosp. Aeronáut. Cent","title":"Loperamida en el manejo de ileostomía de alto débito. A propósito de un caso","year":2019}, {"abstractText":"Resumen El Modelo de Demandas y Recursos Laborales apunta que las demandas del trabajo agotan al trabajador, mientras que los recursos personales y del trabajo contribuyen a su crecimiento. El presente estudio tuvo como objetivo identificar el impacto de un recurso del trabajo (enriquecimiento trabajo-familia) y de una demanda (sobrecarga) sobre la satisfacción laboral de los médicos, así como el papel mediador de un recurso personal (pasión armoniosa por el trabajo) en estas relaciones. En el estudio participaron 284 médicos brasileños, siendo el 52,1% del sexo femenino. Los resultados del modelado de ecuaciones estructurales apuntan que el enriquecimiento trabajo-familia se asoció positivamente con la satisfacción laboral, mientras que la sobrecarga se relacionó negativamente con dicha variable. Ambas relaciones se mediaron parcialmente mediante la pasión por el trabajo. Se concluyó que identificar y fortalecer el sentimiento de la pasión por el trabajo de los médicos puede contribuir a mejorar su bienestar laboral y, en consecuencia, el de sus familiares y clientes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02068","journal":"Paidéia (Ribeirão Preto, Online)","title":"Satisfacción Laboral de Médicos: El Impacto de Demandas y Recursos","year":2019}, {"abstractText":"Resumen La sinovitis villonodular pigmentada es un tumor benigno del tejido sinovial de muy baja incidencia. El compromiso de tobillo es aún menos frecuente. Se requiere diagnóstico y manejo precoz para evitar secuelas funcionales y mecánicas irreversibles. Se manifiesta inicialmente con aumento de volumen de partes blandas, edema o derrame articular y puede evolucionar con dolor progresivo y daño articular avanzado. Existe una forma focal y una difusa, siendo esta última la de peor pronóstico. El examen diagnóstico de elección es la resonancia magnética, confirmándose por biopsia en la que se observa tejido sinovial inflamatorio con depósitos de hemosiderina. El tratamiento es quirúrgico y consiste en sinovectomía abierta o artroscópica. La recurrencia es de hasta un 40%, por lo que están descritas terapias coadyuvantes biológicas y radioterapia. Este artículo expone el caso de un hombre de 30 años que consulta por dolor y claudicación del tobillo izquierdo, encontrándose en el estudio imagenológico (resonancia magnética) hallazgos compatibles con sinovitis villonodular pigmentada difusa del tobillo, con extensión a la articulación subtalar, por lo que se realiza artroscopía para tratamiento y biopsia. En este reporte de caso se ilustran los resultados con este paciente y una revisión bibliográfica del tema.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02069","journal":"Medwave","title":"Tratamiento artroscópico de sinovitis villonodular pigmentada de tobillo: reporte de caso y revisión de literatura","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: Objetivo: Determinar la factibilidad de la identificación genética a un grupo de recién nacidos prove nientes de un hospital público de Lima-Perú. Material y Método: Estudio descriptivo de corte trans versal, realizado por Registro de Identificación y Estado Civil de Perú, en recién nacidos vivos y sus respectivas madres, provenientes del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz (Puente Piedra-Lima) du rante el mes de enero del 2015. Las muestras fueron colectadas en tarjetas FTA (Fast Technology for Analysis of nucleic acids) que permitieron un análisis directo por PCR (Polymerase Chain Reaction) y electroforesis capilar de 21 marcadores genéticos de tipo STR (Short Tandem Repeats), incluyendo el marcador amelogenina para la determinación del sexo. Resultados: Se incluyeron un total de 44 madres y 45 recién nacidos (existió un parto gemelar). La probabilidad de maternidad fue mayor al 99.9% en todos los casos. No se encontraron dificultades en la toma de muestra, ni en el transporte del material. El material biológico obtenido fue suficiente para la obtención de ADN para realizar la identificación del recién nacido. Conclusiones: El procedimiento de identificación genética fue factible de realizar en este hospital. Se identificaron etapas del proceso que podrían mejorarse para la posible aplicación de este procedimiento a una mayor escala en el Perú.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02070","journal":"Rev. chil. pediatr","title":"Identificación genética de recién nacidos en Perú: Un estudio piloto","year":2019}, {"abstractText":"El rubor facial transitorio se define como una sensación de calor, acompañada de enrojecimiento de la piel, causada por una respuesta vasomotora con el resultante incremento en el flujo sanguíneo regional, debido a la acción directa de diferentes mediadores liberados por los nervios. Los cuadros pueden ser episódicos o constantes y se relacionan con respuestas fisiológicas y con patologías de origen benigno y maligno. El objetivo de la revisión es realizar un abordaje racional de esta condición en el escenario de atención primaria, con el fin de llegar a un diagnóstico precoz y completo, abordando los principales diagnósticos diferenciales asociados con esta condición.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02071","journal":"Univ. med","title":"Enfoque diagnóstico del paciente con rubor facial transitorio en atención primaria","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: observar si la obesidad puede producir alteraciones en el equilibrio dinámico de mujeres adultas mayores. Método: se reclutaron treinta y cuatro mujeres adultas mayores con distinto estado nutricional (normo peso, sobrepeso y obesidad) en las cuales se midio en equilibrio dinámico mediante la prueba Timed up and Go. Resultados: se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las mujeres adultas mayores normo peso en comparación a las con obesidad mostrado un mayor tiempo en la ejecución de la prueba de equilibrio dinámico. De igual manera, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las mujeres con sobrepeso y las normo peso, al igual que las mujeres con sobrepeso y obesidad. Conclusión: una acumulación excesiva de grasa corporal puede conducir a un mayor deterioro en el equilibrio dinámico de mujeres adultas mayores.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02072","journal":"Cienc. act. fís. (Talca, En línea)","title":"Obesidad en relación con el equilibrio dinámico de mujeres adultas mayores","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02073","journal":"Rev. esp. enferm. dig","title":"Dispepsia, dispepsia funcional y criterios de Roma IV","year":2019}, {"abstractText":"La enfermedad cardiovascular (ECV) es la causa más frecuente de muerte en las mujeres y también en los hombres- de edad adulta mayor, entre las cuales obviamente están nuestras pacientes menopáusicas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02074","journal":"Rev. colomb. menopaus","title":"Uso de aspirina para prevenir ECVen el adulto mayor","year":2019}, {"abstractText":"El consumidor español ha evolucionado conforme lo ha hecho su nivel económico y los cambios en sus hábitos de vida. La crisis económica entre los años 2007 y 2015 tuvo como consecuencia una búsqueda de ahorro ante las incertidumbres laborales y desplazamientos de consumo hacia productos más económicos y básicos. Ahora nos encontramos con un consumidor que tiene todavía residentes algunos comportamientos de la crisis pasada, junto con otras actitudes muy relevantes, como la búsqueda de alimentos cómodos y convenientes, alimentos indulgentes (premium, boom de la gastronomía), aumento de su concienciación y la búsqueda de alternativas saludables en la alimentación. También existen otras consideraciones que influyen en este comportamiento, como el hecho de que el consumidor cada vez está más conectado (redes sociales, internet) y, por tanto, más expuesto a la información (o desinformación, en algunos casos)","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02075","journal":"Nutr. hosp","title":"Necesidades sentidas del consumidor en relación a la industria alimentaria","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: el objetivo primario es determinar si los estudiantes de medicina de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) sufren de somnolencia diurna excesiva mediante el uso de la Escala de somnolencia de Epworth (ESE). Métodos: Se trata de un estudio transversal, descriptivo. Estudiantes de medicina de la UMSS completaron una encuesta la cual incluía datos demográficos, escala del sueño de Epworth traducida al español, número de horas nocturnas de sueño, siestas y uso de estimulantes del SNC durante el mes anterior a la realización de la encuesta. Resultados: el universo consistió en 1923 estudiantes y la muestra en 324 estudiantes del primer al quinto curso de carrera de medicina (5% margen de error, 95% nivel de confianza); 57% del sexo femenino, media de edad de 21 años (±2,1), la media de la escala de Epworth fue de 9 (±3,3) (95% IC 8,46-9,54); 23,6% presentó algún grado de somnolencia diurna excesiva; 67% de los estudiantes indican dormir 4-6 hrs diarias; 79% goza entre 5 - 90 minutos de siesta cada día durante el mes anterior a la encuesta; 76% reporta usar algún tipo de estimulante del sistema nervioso central. Conclusiones: un porcentaje menor pero relevante de estudiantes de medicina de la UMSS tiene algún grado de somnolencia diurna excesiva. Este menor porcentaje puede deberse al uso de siestas; habito comúnmente practicado en nuestro país.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02076","journal":"Gac. méd. boliv","title":"Somnolencia diurna excesiva en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón","year":2019}, {"abstractText":"La enfermedad por arañazo de gato (EAG) es producida por Bartonella henselae.Afecta principalmente a ninos y el reservorio es el gato doméstico. El diagnóstico de laboratorio se basa en la detección de anticuerpos por inmunofluorescencia indirecta (IFI). El objetivo de este trabajo fue analizar la evidencia serológica de infección por B. henselae en pacientes pediátricos que reunían criterios clínicos/epidemiológicos para la sospecha de EAG. Se estudió a 92 pacientes; de acuerdo con los resultados serológicos, estos fueron categorizados en 4 grupos: 1) IgG (+)/IgM (+), 31,5% (n = 29);2) IgG (-)/IgM (+), 10,9% (n = 10);3) IgG (+)/IgM (-), 9,8% (n = 9), y 4) IgG (-)/IgM (-), 47,8% (n = 44). La divulgación de estos resultados intenta promover futuros trabajos que investiguen la seroprevalencia de Bartonella spp. en Argentina. Esto permitirá conocer la importancia de esta zoonosis en nuestra población y evaluar nuevos puntos de corte para esta técnica serológica.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02077","journal":"Rev. argent. microbiol","title":"Bartonella henselae: evidencia serológica en pacientes pediátricos con sospecha clínica de enfermedad por arañazo de gato","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo Analizar la prevalencia de síndrome metabólico entre los usuarios del programa hipertensión y diabetes de un Centro de Salud de la ciudad de Jequié, Bahia, Brasil. Método Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra fue constituida por 100 pacientes registrados en HIPERDIA. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Estadual del Sudoeste de Bahía (Dictamen n ° 013/2011). Resultados La prevalencia de síndrome metabólico en estos usuarios fue del 43%. En cuanto al género, la prevalen-cia fue del 35% entre hombres y el 47% en mujeres, considerando que en el 23% de los prontuarios no había datos suficientes para la clasificación. Conclusión Se evidenció que el síndrome metabólico alcanza proporcionalmente más a las mujeres que los hombres, mientras que en relación a la edad se verificó mayor prevalencia de la enfermedad en individuos mayores de 60 años.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02078","journal":"Rev. salud pública","title":"Repercusiones de la prevalencia del sindrome metabólico en adultos y ancianos en el contexto de la atención primaria a la salud","year":2019}, {"abstractText":"Los cambios sociales en los modos y las costumbres referentes a las composiciones familiares suscitan nuevos cuestionamientos acerca de cómo la filiación y la transmisión operan en la actualidad en el interior de las \"nuevas\" configuraciones familiares. Se desarrolla, a través del análisis de las Narrativas Memorialísticas de jóvenes residentes de periferias involucrados o no con la criminalidad, la hipótesis de que la familia contemporánea opera su espacio de transmisión a través de una lógica procesal continuista en la que ya no hay un núcleo articulador y generador de unidad semántica. De esta forma, la transmisión sucede por la composición de diferentes lógicas que, en continuidad procesal, inciden sobre el objeto de deseo a partir de su punto de imposibilidad de traducción.(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02079","journal":"Estud. pesqui. psicol. (Impr.)","title":"La familia procesal: Pensando la filiación y la transmisión en la contemporaneidad","year":2019}, {"abstractText":"El presente trabajo es una reflexión que intenta contribuir a la discusión en torno a la formación en investigación de los profesionales de la Salud, tomando en cuenta dos conceptos: la alfabetización científica y la salud global. Ambos se vinculan a partir de la reflexividad, habilidad necesaria para la formación en investigación de los futuros profesionales de la Salud. De esta manera, el objetivo es: Proponer la alfabetización científica para la formación en investigación de profesionales de la Salud, en el contexto de los desafíos de la salud global. Para esto se cuestiona la formación basada en la enseñanza del método científico o de métodos cualitativos, argumentando el riesgo de tecnificar la investigación. Se valora, a su vez, la contribución de los métodos cualitativos para la formación de los profesionales de la Salud.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02080","journal":"Interface (Botucatu, Online)","title":"Alfabetización científica para la salud global: una reflexión respecto a la formación en investigación","year":2019}, {"abstractText":"La displasia ectodérmica (DE) es un trastorno hereditario multisistémico que involucra dos o más de las estructuras ectodérmicas, que incluyen alteraciones en la piel, cabello, uñas, dientes y glándulas sudoríparas. Las manifestaciones bucales más frecuentes son alteraciones dentarias en número y forma, como anodoncias e hipodoncias en ambas denticiones, gérmenes dentarios distróficos, dientes impactados, en forma de clavija, conoides, microdoncia, diastemas, etc. El diagnóstico clínico siempre va acompañado de estudios imagenológicos y, según la edad en que se diagnostique, el tratamiento siempre estará dirigido a restablecer y mejorar la calidad de vida. El objetivo de este trabajo es revisar la etiología, las manifestaciones clínicas y las características imagenológicas observadas en radiografías panorámicas, laterales de cráneo, cefalometrías y tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC), con la finalidad de contribuir y ser parte del manejo multidisciplinario para lograr diagnósticos y tratamientos seguros y confiables. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02081","journal":"Rev. cient. odontol","title":"Etiología, manifestaciones clínicas y estudio por imágenes de la displasia ectodérmica: Una revisión de la literatura","year":2019}, {"abstractText":"OBJETIVO: evaluar el equipo de enfermería en cuanto a las conductas de punción y mantenimiento del catéter intravenoso periférico.MÉTODO: estudio transversal, realizado entre los meses de septiembre y diciembre de 2017, en una institución filantrópica en el interior de Minas Gerais, en las clínicas quirúrgica, pediátrica y maternidad. Se utilizó el índice de concordancia de Kappa no ponderado con intervalo de confianza del 95% y nivel de significancia p<0.05. RESULTADOS: la concordancia entre los especialistas y el equipo de enfermería, según el índice de Kappa, fue moderada (0,41-0,60) (p<0,05). Siete pacientes (1,8%) presentaron eritema, con dolor y/o edema en el lugar de inserción del catéter y se clasificaron como grado 2. Se observó que 11 (2,8%) catéteres estaban con el dispositivo de estampado en el momento de la visita, 138 (35,5%) con el vendaje mojado, 206 (53%) presentaban suciedad en el vendaje y en el extensor (doble vía), 117 (30,1%) estaban sin fecha, 123 (31,6%) sin la firma del profesional que realizó la punción. CONCLUSIÓN: A pesar de ser un desafío para la práctica clínica seguir directrices basadas en evidencias científicas, este estudio contribuye a evidenciar que, sin medidas de vigilancia y entrenamiento del equipo multiprofessional, las medidas de control de infección, asociadas al catéter venoso periférico, pueden no ser adoptadas y reflejar el riesgo para el paciente. Descriptores: Flebitis; Observación; Infección; Enfermería","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02082","journal":"Rev. enferm. Cent.-Oeste Min","title":"Evaluación de las conductas de punción y mantenimiento del cateter intravenoso periférico","year":2019}, {"abstractText":"Resumen En las últimas décadas las Tecnologías Informáticas han sido incorporadas a los sistemas de atención sanitaria, de la mano de la conformación de \"redes asistenciales\" que deben integrar distintos niveles, instituciones y agentes. En Chile, el régimen de \"Garantías Explicitas en Salud\" (GES) se vincula a estas reformas modernizadoras del Estado, cuya meta es mejorar la eficiencia del gasto público. El presente trabajo analiza críticamente el desarrollo e implementación del \"Sistema de Información para la Gestión de Garantías en Salud\" (SIGGES) incorporando metodologías propias de los Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología, y se propone un diseño de \"etnografía del dispositivo\". Como principales resultados, se evidencia que esta tecnología informática tiene un rol central en la estabilización de la política modernizadora en salud, que pone la gestión administrativa por sobre la integralidad de los cuidados. El SIGGES actúa como mediador entre múltiples niveles y agentes en salud para medir la productividad del sistema, vinculado al financiamiento, con lo cual modifica actividades clínicas y procesos de subjetivación, haciendo que se privilegien prestaciones curativas sobre preventivas y de promoción, patologías GES sobre No-GES, y conglomerados urbanos sobre zonas rurales.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02083","journal":"Physis (Rio J.)","title":"El Sistema Informático de la reforma GES en Chile: una etnografía de dispositivos de gobierno sanitario","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción: La calidad de la certificación médica de defunción en el componente de \"causas\" tiene una importancia fundamental en salud pública, además de sus consecuencias éticas, medicolegales y jurídicas. Objetivo: Evaluar la calidad del diligenciamiento de las causas de muerte en el certificado de defunción en el Hospital Amor de Patria, de San Andrés Islas, con el propósito de generar las recomendaciones pertinentes que fortalezcan este sistema de información. Metodología: Estudio descriptivo transversal, mediante muestreo no probabilístico por conveniencia para la selección del año. Se definieron las categorías de evaluación: \"causas de defunción\", \"causa directa\", \"causa intermedia\", \"causa básica de la defunción\", \"otros estados patológicos\" y \"secuencia\". Además, se llevó a cabo revisión de la calidad del diligenciamiento de las causas de muerte en el certificado de defunción desde dos puntos de vista: la estructura y la concordancia de los diagnósticos diligenciados en el certificado de defunción, con respecto a la certificación realizada por el equipo investigador. Se realizó cálculo de las proporciones de los errores tipificados, de concordancia e índice Kappa para las causas según Lista 6/67 de la Organización Panamericana de la Salud. Resultados: Se diligenciaron 172 certificados de defunción. De acuerdo con el sitio de defunción, 131 fallecimientos ocurrieron en la institución de salud y 41 en casa/domicilio; en el 9,9 % se identificó error de causa básica, y en el 10,5 %, ausencia de la secuencia; hubo concordancia en la causa básica en 55,9 % de las certificaciones. Conclusiones: Es necesario fortalecer la formación del talento humano institucional en la certificación de hechos vitales, dada la identificación de error en el 28 % de los certificados de defunción, con una concordancia moderada en la descripción de las causas de muerte, con un índice Kappa de 0,58.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02084","journal":"Rev. Fac. Nac. Salud Pública","title":"Evaluación de la calidad de los certificados de defunción del Hospital Amor de Patria, de San Andrés Islas, Colombia, en 2014","year":2019}, {"abstractText":"Enfermedad de la inflamación de los pulmones\n\nDeficiencia de hierro en pacientes enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)\n\n-Pacientes adultos de ambos sexos de edades comprendidas entre los 45 y 80 años.-Estabilidad clínica durante al menos 8 semanas previas a la inclusión en el estudio desde la última toma de antibióticos y/o esteroides sistémicos por exacerbación de la EPOC. -Tratamiento farmacológico sin cambios durante las últimas 8 semanas tanto de la EPOC como de las comorbilidades.-Pacientes que firmen el consentimiento informado indicando que han sido informados de todos los aspectos pertinentes sobre el ensayo.\n\n-Alteraciones cardiovasculares, neurológicas, hepáticas, renales, músculo-esqueléticas o trastornos psiquiátricos no controlados que impidan la práctica de ejercicio. -Diagnóstico de Asma. -Obesidad, IMC mayor o igual a 30 kg/m2 -Cualquier pérdida de sangre a nivel digestivo, renal o ginecológico.-Oxigenoterapia crónica domiciliaria.-Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección menor del 60%.-Enfermedad oncológica activa o que ha requerido tratamiento en el último año.-Alergia o hipersensibilidad al hierro carboximaltosa o a alguno de los excipientes del medicamento en estudio.-Hemoglobina igual o inferior a 12g/dl en varones y 11 g/dl en mujeres.-Dosis de hierro a reponer en una semana mayor de 1000 mg (20 ml de hierro carboximaltosa).-Hipersensibilidad al hierro parenteral. Uso de eritropoyetina, hierro (oral o intravenoso -IV-) the previous month.-Enfermedad hepática crónica (transaminasas tres inferior veces el valor normal).-Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.-Participación en alguna investigación clínica con medicamentos dentro de los 3 meses anteriores a la administración del fármaco.\n\nTiempo de resistencia en cicloergómetro al 75% de la carga máxima o Wpico\n\na)Cuestionarios CAT y CRQ síntomas y para valorar calidad de vida.b) Actividad física diaria. Se medirá por acelerometría mediante el acelerómetro SenseWear® Pro2 Armband (SWA; Body Media, Pittsburgh, PA) con un registro durante 7 días de la actividad física diaria. c) Extracción venosa para analítica (bioquímica sanguínea rutinaria, incluyendo; ferritina sérica, transferrina, saturación de transferrina, hierro sérico, hemograma. hepatograma), hepcidina y para estudio de biomarcadores relacionados con inflamación sistémica y la vía de la hepcidina (IL-6, PCR), además de estrés oxidativo a nivel sanguíneo.\n\nInvestigar si el tratamiento con hierro intravenoso (carboximaltosa) en la EPOC estable y déficit de hierro con o sin anemia leve mejora la tolerancia al esfuerzo.\n\nInvestigar si el tratamiento con hierro intravenoso (carboximaltosa) en la EPOC estable y déficit de hierro mejora:a) Clínicos: 1.\tLos síntomas de la enfermedad (medido mediante los cuestionarios CAT y CRQ) 2.\tLa actividad física diaria (medida por acelerómetro y cuestionario IPAQ)b) Básicos: 3.\tAumenta los niveles de hepcidina.4.\tLa inflamación sistémica y estrés oxidativo modulan la respuesta de la hepcidina.\n\n4 semanas desde la administración del tratamiento\n\n4 semanas desde la administración del tratamiento\n\nValorar si la restauración de los niveles de hierro (con hierro carboximaltosa, Ferinject®) mejora la tolerancia al esfuerzo (medido mediante el tiempo de resistencia en cicloergómetro al 75% de la carga máxima o Wpico) en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica estables y déficit de hierro (con o sin anemia leve).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02085","journal":null,"title":"Impacto de la reposición de hierro en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica","year":null}, {"abstractText":"El HCC es una neoplasia maligna primaria del hígado y se produce predominantemente en pacientes con enfermedad hepática crónica subyacente y cirrosis\n\nCarcinoma hepatocelular localmente avanzado o metastásico (HCC)\n\n-Edad >=18 años\n-CHC localmente avanzado, metastásico o irresecable con diagnóstico confirmado mediante histología o citología o clínicamente según los criterios AASLD en pacientes cirróticos.\n-Enfermedad no susceptible de tratamientos quirúrgicos o locorregionales curativos o progresión de la enfermedad después de tratamientos quirúrgicos o locorregionales\n-AusClase A de Child-Pughencia de tratamiento sistémico previo contra el CHC.\n-Al menos una lesión no tratada mensurable (conforme a los criterios RECIST 1.1).\n-Podrán participar pacientes que hayan recibido tratamiento local previo siempre que las lesiones diana no hayan sido tratadas previamente con terapia local o las lesiones diana ubicadas dentro del campo de terapia local hayan progresado posteriormente conforme a los criterios RECIST, versión 1.1.\n-Muestra de tejido tumoral antes del tratamiento (si está disponible).\n-Estado funcional del ECOG de 0 o 1.\n-Clase A de Child-Pugh\n-Función hematológica y de órganos efectores adecuada\n-Resolución de toda la toxicidad aguda y clínicamente significativa relacionada con el tratamiento previo hasta un grado ¿ 1 antes de la incorporación al estudio, con la excepción de alopecia.\n-Prueba de VIH negativa en la selección\n-Estado virológico documentado de hepatitis, confirmado mediante las pruebas serológicas de VHB y VHC de selección.\n-Pacientes con infección activa por el virus de la hepatitis B,(VHB) ADN del VHB ¿ 500 UI/ml obtenido en los 28 días previos al comienzo del tratamiento del estudio, y Tratamiento anti-VHB (conforme a las normas asistenciales locales; p. ej., entecavir) durante un mínimo de 14 días antes de la incorporación al estudio y disposición a continuar con el tratamiento durante todo el estudio\n-Mujeres en edad fértil: compromiso de practicar abstinencia o de utilizar métodos anticonceptivos con un índice de fallos 1% anual durante el período de tratamiento y hasta 5 meses después de la última dosis de atezolizumab, 6 meses después de la última dosis de bevacizumab o 1 mes después de la última dosis de sorafenib\n-Varones: compromiso de practicar abstinencia o utilizar métodos anticonceptivos, así como de abstenerse de donar semen,durante el período de tratamiento y hasta 6 meses después de la última dosis de bevacizumab o 3 meses después de la última dosis de sorafenib.\n-Fase ampliada de reclutamiento en China: ascendencia china y residencia en China continental, Hong Kong o Taiwán con reclutamiento en centros reconocidos por la FDA de China.\n\n-Ant de enfermedad leptomeníngea,fibrosis pulmonar idiopática, neumonía organizada,neumonitis medicamentosa o neumonitis idiopática o signos de neumonitis activa en la tomografía computarizada (TC) de tórax de selección\n-Activa o hist de enfermedad autoinmune o inmunodeficiencia, tuberculosis activa, ascitis moderada o grave\n-Enfermedad cardiovascular imte en los 3 meses previos al comienzo del tto del estudio, arritmia inestable o angina inestable.\n-Antecedentes de síndrome de QT largo o intervalo QT corregido ¿500 ms en el screening y antecedentes de desorden electrolítico incorregible que afecte a los niveles séricos de potasio, calcio o magnesio\n-Interv de cirugía mayor, excepto si se practica con fines diagnósticos, en las 4 semanas previas al comienzo del tto o que previsiblemente vaya a ser necesaria en el transcurso del estudio.\n-Ant de neoplasia distintas de CHC dentro de los 5 años previos a la selección, con la excepción de tumores malignos con un riesgo insignificante de metástasis o muerte y encefalopatía hepática.\n-Tto con antibióticos terapéuticos por vía oral o IV en las 2 semanas previas al comienzo del tto. tto con una vacuna de microorganismos vivos atenuados en las 4 semanas previas al comienzo del tto o previsión de que se vaya a necesitar una vacuna de este tipo durante el tto con atezolizumab o en los 5 meses posteriores a la últ dosis de atezolizumab.\n-Trasplante alogénico previo de células madre o de órganos sólidos, tto previo con agonistas de CD137 o ttos de bloqueo de puntos de control inmunológico, como anticuerpos terapéuticos anti¿CTLA-4, anti¿PD-1 y anti¿PD-L1.\n- Cual otra enfermedad, disfunción metabólica, hallazgo de examen físico o hallazgo de laboratorio clínico que contraindique el uso de un fármaco en investigación, puede afectar la interpretación de los resultados o puede hacer que el pac corra un alto riesgo a causa de complicaciones del tto\n-Hipersensibilidad documentada a productos elaborados con células de ovario de hámster chino o a alguno de los componentes de la formulación de atezo o beva, existencia de un CHC fibrolaminar, CHC sarcomatoide o colangiocarcinoma y CHC mixtos\n-Embarazo o lactancia, o intención de quedarse embarazada durante el tto del en los 5 meses posteriores a la últ dosis de atezo los 6 meses posta la últi dosis de beva o el mes posterior a la últi dosis de sorafenib\n-Pacs con varices no tratadas o tratadas de forma incompleta con hemorragia o alto riesgo de hemorragia.\n-Infección conjunta por el VHB y el VHC\n-Metástasis en el sistema nervioso central (SNC) sintomáticas, no trat o con progresión activa\n-Dolor incontrolado relacionado con el tumor\n-Derrame pleural, derrame pericárdico o ascitis no contr que requieran procedimientos de drenaje repetidos\n-Hipercalcemia no controlada o sintomática\n-Uso de un tto exp en los 28 días previos al tto del estudio\n-Tto con inductores potentes de la enzima CYP3A4 en los 14 días previos al tto del estudio\n-Tto con inmunoestimuladores sistémicos en las 4 semanas, o el equivalente a 5 semividas del fármaco, previas al comienzo del tto o tto con inmunodepresores sistémicos durante el transcurso del estudio.\n-Hipertensión arterial controlada insuficientemente \n-Vasculopatía importante en los 6 meses previos al tto del estudio\n-Metástasis que afectan a vías respiratorias o vasos sanguíneos importantes o masas tumorales mediastínicas de localización central de gran volumen\n-Signos de diátesis hemorrágica o coagulopatía imp\n-Uso presente o reciente de ácido acetilsalicílico o tratamiento con dipiramidol, ticlopidina, clopidogrel y cilostazol,Uso presente o reciente de anticoagulantes o trombolíticos orales o parenterales en dosis plenas para fines terapéuticos\n-Antecedentes de fístula abdominal o traqueoesofágica, perforación gastrointestinal o absceso intraabdominal en los 6 meses previos al comienzo del tratamiento del estudio,obstrucción intestinal o signos o síntomas clínicos de obstrucción digestiva en los 6 meses previos al tratamiento del estudio\n-Signos de aire libre en la cavidad abdominal no explicados por una paracentesis o una intervención quirúrgica reciente\n-Radioterapia en los 28 días previos y radioterapia abdominopélvica en los 60 días previos al tratamiento del estudio, excepto radioterapia paliativa de lesiones óseas en los 7 días previos al comienzo del tratamiento del estudio\n-Intervención de cirugía mayor, biopsia abierta o lesión traumática importante en los 28 días previos al comienzo del tratamiento del estudio o cirugía abdominal, intervenciones abdominales o traumatismo abdominal importante en los 60 días previos al tratamiento del estudio o previsión de la necesidad de una intervención de cirugía mayor durante el estudio o ausencia de recuperación de los efectos secundarios de cualquiera de estas intervenciones\n\n1.OS\n2. O según lo determine el investigador de acuerdo con RECIST v1.1\n\n1. ORR, por IRF por RECIST 1.1\n2. PFS, por el investigador y el IRF, por RECIST 1.1\n3. TTP, por el investigador y el IRF, por RECIST 1.1\n4. DOR, por el investigador y el IRF, por RECIST 1.1\n5. O según lo determine el investigador y un IRF según RECIST v1.1\n6. SG por nivel basal de a-fetoproteína sérica\n7. Tiempo hasta el deterioro determinado por la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer cuestionario de calidad de vida para las subescalas del cáncer, incluida la CVRS / GHS, el funcionamiento físico y funcional\n\nEvaluar la eficacia de atezolizumab + bevacizumab en comparación con sorafenib basado en la supervivencia global (OS) y la respuesta objetiva (OR) según lo determine el investigador según los Criterios de evaluación de respuesta en tumores sólidos (RECIST) versión 1.1\n\n- Evaluar la eficacia de atezolixumab + bevacizumab en comparación con sorafenib basado en o por medio de un centro de revisión independiente (IRF) según RECIST v. 1.1\n-Evaluar la supervivencia libre de progresión (SLP), el tiempo hasta la progresión (TTP), la duración de la respuesta (DOR) determinada por el investigador y el IRF según RESIST v 1.1\n-Para evaluar OR, PFS, TTP y DOR por IRF de acuerdo con HCC mRECIST\n-Evaluar la asociación de biomarcadores preespecificados con la eficacia de atezolizumab + bevacizumab en comparación con sorafenib\n-Evaluar el resultado informado por el paciente de los síntomas relacionados con la enfermedad / tratamiento, la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) / estado de salud global (SGA) y la función que experimentan los pacientes con atezolizumab + bevacizumab versus sorafenib\n\n1.Desde la aleatorización hasta la muerte por cualquier causa\n2. A los 6 meses después de la inscripción del último paciente, que se anticipa ocurrirá 22 meses después del FPI\n\n1. A los 6 meses después de la inclusion del último paciente que anticipamos que ocurrirá. Hasta 22 meses después de la FPI.\n2. Desde la aleatorización hasta la aleatorización hasta la primera aparición de progresión de la enfermedad o muerte por cualquier causa\n3. Desde la fecha de aleatorización hasta la fecha de la primera progresión tumoral documentada\n4. Desde la primera aparición de una respuesta objetiva documentada a la progresión de la enfermedad o muerte por cualquier causa\n5. A los 6 meses después de la inscripción del último paciente, que se anticipa que ocurrirá 22 meses después del FPI\n6. Desde la aleatorización hasta la muerte por cualquier causa\n7. Desde el momento de la aleatorización hasta el primer deterioro\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02086","journal":null,"title":"Estudio con atezolizumab en comparación con sorafenib en pacientes con carcinoma epatocelular localmente avanzado o metastásico no tratado.","year":null}, {"abstractText":"La enfermedad de McArdle es una miopatía autosómica recesiva causada por mutaciones en el gen de la glucógeno fosforilasa muscular (PYGM) generando un déficit del enzima miofosforilasa. Los pacientes sufren crisis agudas de “intolerancia al ejercicio”, frecuentemente acompañadas de rabdomiolisis, hiper-CK-emia y mioglobinuria. En la actualidad no existe un tratamiento curativo. El presente proyecto se centra principalmente en dos puntos: 1) la evaluación de potenciales terapias curativas de la enfermedad utilizando las siguientes aproximaciones: i) inserción mediante terapia génica de las isoformas PYGM y PYGB en músculo esquelético, ii) tratamiento farmacológico con una colección de compuestos 'read-through' (Ataluren, RTC13 y Amlexanox) que eliminen el efecto de las mutaciones 'non-sense' en PYGM y iii) tratamiento farmacológico con un inhibidor de las histonas deacetilasas (ácido valproico) que permitan la reexpresión de la isoforma/s cerebral y/o hepática en músculo esquelético; estas aproximaciones se aplicarán tanto en el modelo murino de McArdle generado por nuestro grupo, como en cultivos celulares de músculo esquelético de pacientes del registro nacional y del modelo murino, representativos de las principales mutaciones existentes en la enfermedad; y 2) desarrollo de un nuevo método de diagnóstico no invasivo de la enfermedad de McArdle mediante citometría de flujo, utilizando sangre de 100 pacientes del registro nacional y de 100 individuos no afectos de la misma edad y sexo como muestras control.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02087","journal":null,"title":"Avances en la enfermedad de McArdle: Nuevas aproximaciones terapéuticas y desarrollo de un nuevo método diagnóstico no invasivo en pacientes","year":null}, {"abstractText":"Cáncer de pulmón de células no pequeñas\n\nCPNM metastásico con expresión elevada de PD-L1.\n\n1. Diagnóstico con confirmación histológica o citológica de CPNM en estadio IV (versión 8 del AJCC o versión vigente según proceda).\n2. Confirmación de que no está indicado el tratamiento dirigido contra EGFR, ALK o ROS1 (ausencia documentada de mutaciones de EGFR activadoras del tumor Y ausencia de reordenamientos génicos de ALK y ROS1 O presencia de una mutación de KRAS).\na. Cuando se sepa que el tumor del participante tiene una histología predominantemente epidermoide no será necesario realizar análisis moleculares para identificar mutaciones de EGFR y translocaciones de ALK y ROS1, ya que ello no forma parte de las directrices diagnósticas actuales.\n3. Enfermedad mensurable conforme a los criterios RECIST 1.1, según la evaluación del centro local.\na. Las lesiones ubicadas en una zona previamente irradiada se considerarán mensurables siempre que se haya constatado progresión en dichas lesiones.\n4. Tejido tumoral que muestra expresión de PD-L1 en ¿ 50 % de las células tumorales (TPS ¿ 50 %), evaluado mediante IHQ en un laboratorio central.\na. La evaluación de la expresión de PD-L1 tendrá que hacerse en una muestra de tejido tumoral de archivo o en una biopsia reciente, con aguja gruesa o por escisión, de una lesión tumoral no irradiada previamente. Se prefiere el uso de bloques de tejido fijados en formol e incluidos en parafina a los cortes para microscopio. Se prefiere el uso de biopsias recientes a tejido archivado.\n5. Edad mínima de 18 años el día de firma del consentimiento informado.\n6. Esperanza de vida mínima de tres meses.\n7. Estado funcional del ECOG de 0 o 1 en los 7 días previos a la primera dosis de tratamiento del estudio pero antes de la aleatorización.\n8. Los varones deben comprometerse a utilizar métodos anticonceptivos tal como se detalla en el apéndice 5 de este protocolo durante el período de tratamiento y hasta, como mínimo, 120 días después de la última dosis del tratamiento del estudio, así como a abstenerse de donar semen durante este período.\n9. Una mujer podrá participar en el estudio si no está embarazada, no está amamantando y cumple al menos una de las condiciones siguientes: \na.) No es una mujer en edad fértil (MEF), O \nb.) Es una MEF que se compromete a seguir las normas relativas a métodos anticonceptivos durante el período de tratamiento y hasta, como mínimo, 120 días después de la última dosis del tratamiento del estudio.\n10. El participante (o su representante legal cuando proceda) otorga su consentimiento informado por escrito para el estudio.\n11. Función orgánica adecuada, conforme a lo indicado por los valores en el protocolo.\n\n1. Presencia de metástasis activas conocidas en el sistema nervioso central (SNC) y/o meningitis carcinomatosa.\n2. Antecedentes de neumonitis (no infecciosa) que precisó la administración de esteroides sistémicos o presencia de una neumonitis/neumopatía intersticial activa.\n3. Presencia de ascitis o derrame pleural sintomático. Podrán participar sujetos que se encuentren clínicamente estables tras recibir tratamiento por estos procesos (como toracocentesis o paracentesis terapéuticas).\n4. Antecedentes de otras neoplasias malignas, salvo si el participante se ha sometido a un tratamiento potencialmente curativo y no ha habido signos de recidiva de la enfermedad durante cinco años desde el comienzo de ese tratamiento.\n5.Presencia de una enfermedad autoinmunitaria activa que ha precisado tratamiento sistémico (es decir, fármacos modificadores de la enfermedad, corticoides o inmunodepresores) en los dos últimos años. El tratamiento de reposición no se considera una forma de tratamiento sistémico.\n6.Diagnóstico de inmunodeficiencia o recepción de tratamiento sistémico crónico con esteroides (en dosis superiores a 10 mg diarios de un equivalente de prednisona) o cualquier otra forma de tratamiento inmunodepresor en los siete días previos a la primera dosis del tratamiento del estudio.\n7. Recepción de un alotrasplante de órgano sólido/tejidos.\n8. Antecedentes de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). No es necesario realizar pruebas de VIH a menos que lo exijan las autoridades sanitarias locales.\n9. Antecedentes o presencia activa de hepatitis B (HBsAg positivo) o C (ARN del VHC).\n10. Antecedentes de un trastorno o procedimiento gastrointestinal que, en opinión del investigador, podría afectar a la absorción oral de fármacos.\n11. Antecedentes o presencia de un electrocardiograma (ECG) anómalo que, en opinión del investigador, es clínicamente significativo. Se excluye un intervalo QT de selección > 480 ms (corregido mediante la fórmula de Fredericia o Bazett). En caso de que un solo intervalo QTc sea > 480 milisegundos, el participante podrá ser incluido si el intervalo QTc promedio de tres ECG es < 480 milisegundos.\n12. Presencia de una cardiopatía clínicamente significativa, como angina inestable, infarto agudo de miocardio en los 6 meses previos al día 1 de administración del fármaco del estudio o insuficiencia cardíaca congestiva en clase III o IV de la New York Heart Association. Se permite la existencia de una arritmia médicamente controlada y estable con medicación.\n13. Antecedentes de tuberculosis activa (Bacillus tuberculosis).\n14. Presencia de una infección activa que precisa tratamiento sistémico.\n15. Presencia de un trastorno psiquiátrico o por abuso de sustancias que podría dificultar la colaboración del participante para cumplir los requisitos del estudio.\n16. Antecedentes de una reacción de hipersensibilidad grave al tratamiento con un anticuerpo monoclonal o presencia de sensibilidad conocida a cualquier componente de epacadostat o pembrolizumab\n17. Mujer en edad fértil que da positivo en una prueba de embarazo en orina realizada en las 72 horas previas a la primera dosis del tratamiento del estudio. Cuando el resultado de la prueba en orina sea positivo o no pueda confirmarse que es negativo, será necesario hacer una prueba de embarazo en suero\n18. Embarazo o en período de lactancia o intención de concebir o engendrar un hijo durante el período previsto del estudio, desde la visita de selección hasta 120 días después de la última dosis del tratamiento del estudio\n19. Recepción de quimioterapia sistémica previa u otro tratamiento antineoplásico dirigido o biológico contra el CPNM metastásico\n20. Recepción de tratamiento previo con pembrolizumab o cualquier otro fármaco anti-PD-1, anti-PD-L1 o anti-PD-L2, con epacadostat o cualquier otro fármaco anti-IDO1 o con un fármaco dirigido contra otro receptor de los linfocitos T estimulador o coinhibidor (como CTLA-4, OX-40, CD137 o GITR).\n21. Recepción de radioterapia en los 14 días previos a la primera dosis del tratamiento del estudio o de radioterapia pulmonar > 30 Gy en los 6 meses previos a la primera dosis del tratamiento del estudio.\n22. Está recibiendo tratamiento con esteroides sistémicos ¿ 7 días antes de la primera dosis del tratamiento del estudio o cualquier otra forma de medicación inmunodepresora.\n23. Recepción de una vacuna de microorganismos vivos en los 30 días previos a la administración de la primera dosis del tratamiento del estudio.\n24. Antecedentes de síndrome serotoninérgico después de recibir fármacos serotoninérgicos.\n25. Recepción de tratamiento con un IMAO, suplemento de melatonina o inhibidor de UGT1A9 en los 21 días previos al comienzo del tratamiento o se prevé la necesidad de uno de estos medicamentos prohibidos durante la fase de tratamiento.\n\nLeer en el protocolo\n\n- La supervivencia sin progresión (SSP) se define como el tiempo transcurrido entre la aleatorización y la primera progresión de la enfermedad (PE) documentada conforme a los criterios RECIST 1.1 según una revisión centralizada independiente y enmascarada (RCIE), o la muerte por cualquier causa, lo que ocurra antes.\n- La supervivencia global (SG) se define como el tiempo transcurrido entre la aleatorización y la muerte por cualquier causa\n.\n\n- La tasa de respuestas objetivas (TRO) se define como la proporción de participantes que presenten una RC o RP confirmada conforme a los criterios RECIST 1.1 según una RCIE.\n- La duración de la respuesta (DR) se define como el tiempo transcurrido entre la primera fecha de una respuesta que cumpla los criterios pertinentes y la fecha de progresión de la enfermedad o muerte por cualquier causa, lo que ocurra antes, conforme a los criterios RECIST 1.1 según una RCIE.\n- Seguridad y tolerabilidad: número de participantes que presenten AA y número de participantes que suspendan el fármaco del estudio por AA.\n- Farmacocinética (FC) de epacadostat: parámetros de farmacocinética poblacional, aclaramiento aparente y volumen de distribución en equilibrio estacionario (Vdss).\n\n- Comparar la supervivencia sin progresión (SSP) obtenida con la combinación de pembrolizumab más epacadostat con la obtenida con pembrolizumab más placebo.\n- Comparar la supervivencia global (SG) obtenida con la combinación de pembrolizumab más epacadostat con la obtenida con pembrolizumab más placebo.\n\n- Comparar la tasa de respuestas objetivas (TRO) obtenida con la combinación de pembrolizumab más epacadostat con la obtenida con pembrolizumab más placebo.\n- Evaluar la duración de la respuesta (DR) obtenida con las combinaciones de pembrolizumab más epacadostat y pembrolizumab más placebo.\n- Evaluar la seguridad y tolerabilidad de las combinaciones de pembrolizumab más epacadostat y pembrolizumab más placebo.\n- Evaluar la farmacocinética (FC) de epacadostat.\n\n- Supervivencia sin progresión: estudios de imagen (TAC o RM) cada 9 semanas hasta la semana 54 y, después, cada 12 semanas hasta la progresión de la enfermedad o el inicio de un nuevo tratamiento.\n- Supervivencia global: contactos telefónicos cada 3 meses después de la progresión de la enfermedad o el inicio de un nuevo tratamiento.\n\n- Tasa de respuestas objetivas: estudios de imagen (TAC o RM) cada 9 semanas hasta la semana 54 y, después, cada 12 semanas hasta la progresión de la enfermedad o el inicio de un nuevo tratamiento.\n- Duración de la respuesta: estudios de imagen (TAC o RM) cada 9 semanas hasta la semana 54 y, después, cada 12 semanas hasta la progresión de la enfermedad o el inicio de un nuevo tratamiento.\n- Seguridad: evaluación de los AA desde la selección y hasta 30 días después de la fecha de la última dosis. Los AA se evalúan en todas las visitas (cada 3 semanas)\n- FC de epacadostat: visitas del ciclo 1 y el ciclo 2.\n\nEl propósito de este estudio es evaluar la seguridad de la combinación de dos fármacos, pembrolizumab y epacadostat, para comprobar cómo actúan y cómo reacciona ante ellos el organismo en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico metastásico en estadio 4, que expresa niveles elevados de PD-L1 y no han recibido ningún tratamiento previo contra el cáncer metastásico de estadio 4.\nEl pembrolizumab (MK-3475), también conocido como KEYTRUDA®, ha sido aprobado por algunas autoridades sanitarias para tratamiento de diversos cánceres. El pembrolizumab actúa ayudando al sistema inmunitario a combatir el cáncer.\nEl epacadostat es un fármaco experimental y aún no ha sido aprobado en ningún lugar. \nEl uso de epacadostat en combinación con pembrolizumab tiene carácter experimental.\nEn el estudio participarán unas 588 personas. El paciente recibirá el tratamiento del estudio durante 35 ciclos de tratamiento de tres semanas, aproximadamente 2 años. Es posible que también pueda optar a recibir 17 ciclos de tratamiento combinado adicional de tres semanas, aproximadamente 1 año, en la segunda fase de tratamiento.\nEl Promotor calcula que serán necesarios unos 5 años, desde el momento en que el primer participante firme el consentimiento informado hasta la última llamada telefónica o visita relacionada con el estudio del último participante, para la realización del estudio.\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02088","journal":null,"title":"Estudio de fase 3 de pembrolizumab ± epacadostat en el CPNM metastásico con PD-L1 elevado","year":null}, {"abstractText":"Introducción: El cáncer oral es un problema de salud pública em muchos países, a pesar de que es una enfermedad que se puede prevenir debido a sua sociación bien estabelecida com ciertos factores de riesgo que pueden ser fácilmente identificados por el professional durante la evaluación clínica del paciente. Objetivo: Analizar la percepción de los odontólogos y estudiantes de odontología em los factores de riesgo y diagnóstico de lesiones bucales malignas y potencialmente malignas. Método: Los datos fueron recolectados através de um cuestionario validado y adaptado para este estudio, incluyendo, preguntas sobre datos sociodemográficos y la percepción del conocimiento de las lesiones bucales potencialmente malignas y el cáncer oral. De acuerdo com la puntuación obtenida, se establecier on cuatro conceptos, A (nivel óptimo de lainformación), B (bueno), C (regular) y D (insatisfactorio). Resultados: De las 292 personas, lamayoríatenía entre 20 y 29 años (48,97%) y erandel sexo femenino (62%). Los participantes más jóvenes, estudiantes yrecién graduados, tenían mejores conceptos em relación com el cáncer oral (p=0,000). La leucoplasia fue una de las lesiones buçales potencialmente malignas más relacionada com el cáncer oral (76,4%). Sólo el 12,7% de los participantes obtuvo el concepto, sin embargo, el 85,4%requeríanactualizarsesobre el tema de cáncer oral. Conclusión: Se observo un bajo nivel de consciência em el conocimiento de las lesiones bucales potencialmente malignas y cáncer oral, sin embargo, los jóvenes participantes, estudiantes y recién graduados de odontólogos, tenían mejores conceptos. Palabras clave: Diagnóstico; Factores de Riesgo; Neoplasias de la Boca","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02089","journal":"Rev. bras. cancerol","title":"Lesiones Orales Malignas y Potencialmente Malignas: Percepción de los Odontólogos y Estudiantes de Odontología","year":2019}, {"abstractText":"La psicología es considerada hoy en día como parte de las ciencias sociales y humanas. Este título ha sido posible gracias a los esfuerzos que ha hecho dicha disciplina por demostrar su carácter científico. No obstante, mediante el análisis riguroso, es posible dar cuenta de que los planteamientos que propone la ciencia no se corresponden en su totalidad con los que propone la psicología, poniendo, en este sentido, una ambigüedad con relación a si la psicología es ciencia, motivo de este ensayo. Para ello se realiza el análisis hermenéutico con los textos que se proponen de base para la discusión, resaltando los principales argumentos y derivar de allí una conclusión.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02090","journal":"Poiésis (En línea)","title":"¿Es la psicología una ciencia?","year":2019}, {"abstractText":"La terapia manual es un área de la fisioterapia que utiliza técnicas con finalidades terapéuticas sobre tejidos musculares, óseos, conjuntivos y nerviosos, para favorecer reacciones fisiológicas que promueven la disminución del dolor. Objetivo: Describir, mediante revisión los efectos reportados en la literatura científica, las técnicas de liberación miofascial y punción seca en pacientes con Fibromialgia y Síndrome de Dolor Miofascial. Método: Se realizó una revisión a de Ensayos Clínicos Controlados en materia de intervención con técnicas de liberación miofascial y punción seca en pacientes con diagnóstico de fibromialgia y síndrome de dolor miofascial. Se excluyeron estudios en participantes con trastornos psiquiátricos y neurológicos, o con participación en otro tipo de tratamiento. La consulta se realizó en diferentes bases de datos: Pubmed, Elsevier, Ebscohost, Proquest, Pedro mediante términos DeCS. Resultados: El análisis de resultados se realizó a partir de la clasificación de los documentos según las técnicas de liberación miofascial (masaje, inducción miofascial, presión manual o isquémica) y la punción seca. Las medidas efecto varían de acuerdo a los diferentes protocolos de intervención, con un valor p< 0.001 y 0.005. Discusión: Se demuestra que tanto las técnicas de liberación miofascial como la punción seca, logran disminuir el dolor, mejorar rangos de movimiento y la funcionalidad principalmente en pacientes con Fibromialgia y Síndrome de Dolor Miofascial","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02091","journal":"Rev. colomb. rehabil","title":"Fibromialgia y síndrome de dolor miofascial abordadas desde la liberación miofascial y la punción seca","year":2019}, {"abstractText":"Basado en resultados preliminares de los grupos coordinados en cáncer de colon, se estudiarán mediante aCGH y qPCR una serie prospectiva de réplica de tumores de colon, así como de pólipos adenomatosos de individuos menores de 50 años que obtendrá el grupo coordinado. El proyecto también plantea el estudio de los genes y proteínas del complejo NOMO/NICALIN/TMEM147 y de los integrantes de la vía Nodal, mediante ultrasecuenciación, inmunohistoquímica y western blot, en tumores de mama, endometrio, ovario, estómago y SNC de individuos menores de 50 años que no tengan síndromes de cáncer hereditario. Todos estos resultados se correlacionarán con las características clínicas de los pacientes. Además, se estudiarán los componentes de estos complejos en líneas celulares de colon con diferentes alteraciones moleculares. Se procederá a la supresión del gen NOMO mediante siRNA y los resultados se confirmarán tras deleción del gen con el sistema CRISPR-Cas9 en aquellas líneas celulares que lo expresen. En las líneas en las que esté delecionado se transfectará del cDNA del gen con un promotor constitutivo por el sistema CRISPR-Cas9 . En el caso de que ninguna de las líneas celulares presente deleción del gen se procederá al desarrollo de una línea celular a partir de tejido tumoral de un individuo menor de 50 años. Finalmente, se generará un ratón con un Knock out somático del gen NOMO mediante el sistema CRISPR-Cas9 y analizaremos el estado de los complejos de NOMO y la vía Nodal.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02092","journal":null,"title":"Estudio clínico y molecular del complejo NOMO / NICALINA / TEMEM147 y la vía Nodal en cáncer","year":null}, {"abstractText":"Introducción. La relación del nivel socioeconómico con las tasas de incidencia y de mortalidad por ictus está bien establecida. La evidencia de la relación con la supervivencia de los pacientes tras el ictus es menos concluyente. El nivel educativo es una medida de nivel socioeconómico muy utilizada en estudios con personas de edad avanzada. Objetivo. Estudiar la relación de la supervivencia en el primer año tras el ictus con el nivel de estudios. Pacientes y métodos. Se analizaron los datos de 544 pacientes con ictus isquémico agudo ingresados en los hospitales públicos de Bizkaia (España), seleccionados consecutivamente. Se obtuvieron datos por entrevista a pacientes o acompañantes y de historia clínica. Se estudiaron variables sobre situación funcional previa, gravedad del ictus, factores de riesgo cardiovascular y de atención al ictus. Se hizo un seguimiento de 12 meses para registrar, en su caso, la fecha de fallecimiento. Se realizó un análisis univariado y multivariado para identificar la relación del nivel de estudios con la supervivencia. Resultados. Tras 12 meses, sobrevivían 203 mujeres (86%) y 273 hombres (88,6%). En ambos sexos, las personas con menos estudios tuvieron peor situación funcional previa, mayor gravedad y fallecieron en mayor proporción. En el análisis multivariado, el nivel de estudios se mantuvo asociado con la supervivencia en el modelo ajustado para los hombres. Conclusiones. La diversidad de nivel educativo marca diferencias en la supervivencia de los pacientes con ictus isquémico en nuestro entorno. El impacto de este factor fue mayor en los hombres que en las mujeres","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02093","journal":"Rev. neurol. (Ed. impr.)","title":"Relación del nivel de estudios con la supervivencia en el primer año tras un ictus isquémico","year":2019}, {"abstractText":"El programa \"Familias Fuertes: Amor y Límites\", es una estrategia de probada efectividad de intervención con padres e hijos adolescentes de 10 - 14 años. Es un programa familiar que tiene como propósito fortalecer la comunicación y los lazos familiares como factores protectores contribuyendo a prevenir la aparición de conductas de riesgo que puedan derivar en el consumo de drogas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02094","journal":null,"title":"Programa familiar fuertes, amor y límites","year":2019}, {"abstractText":"Linfoma periférico de células T recidivante o refractario\n\nLinfoma periférico de células T recidivante o refractario\n\n1.\tPacientes con linfoma periférico de células T (LPCT) confirmado a nivel histológico/citológico, mediante la clasificación de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2008:\n?\tLinfoma/leucemia de células T del adulto (virus de leucemia de células T humanas [HTLV] 1+)\n?\tLinfoma angioinmunoblástico de células T\n?\tLinfoma anaplásico de células grandes ALK+\n?\tLinfoma anaplásico de células grandes ALK-\n?\tLinfoma de células T periféricas - NOS (no especificado de otra manera)\n?\tLinfoma extranodal natural killer (NK) o linfoma de células T\n?\tLinfoma de células T asociado a enteropatía\n?\tLinfoma hepatoesplénico de células T\n?\tLinfoma subcutáneo paniculítico de células T\n?\tMicosis fungoide transformada\n2.\tPacientes con progresión documentada de la enfermedad después de, como mínimo, 1 ciclo de quimioterapia. \n3.\tPacientes con al menos 1 enfermedad bidimensionalmente medible (más de 1,5 cm) según los criterios de Cheson\n4.\tPacientes con fase de Ann Harbor II-IV \n5.\tPacientes con estado funcional de ECOGG < 2\n6.\tPacientes con funciones orgánicas correctas\n?\tRecuento absoluto de neutrófilos (RAN) ? 1,5 x 109/l, o ? 1 x 109/l en caso de afectación medular\n?\tHemoglobina ? 10 g/dl\n?\tPlaquetas (PTL) ? 75 x 109/l \n?\tAST/ALT ? 3 x LSN (? 5 x LSN en caso de metástasis hepática)\n?\tGammaGT ? 2,5 x LSN (? 5 x LSN en caso de metástasis hepáticas)\n?\tBilirrubina ? 1,5 x LSN (? 3 x LSN en caso de metástasis hepáticas)\n?\tNivel de creatinina normal o, en caso de nivel de creatinina anormal, con depuración de creatinina ? 50 ml/min (ecuación de Cockroft y Gault)\n?\tAlbuminemia > 1 x LIN\n?\tProteinuria < 30 mg/dl (1+) en la tira reactiva. Si la proteinuria es ? 1+ en la tira reactiva, la proteinuria de 24 horas debe ser < 1,5 g/24 horas\n7.\tPacientes con esperanza de vida > 3 meses \n8.\tHombre o mujer ? 18 años.\n9.\tÍndice de masa corporal > 18 y peso corporal > 40 kg\n10.\tPacientes mujeres en edad fértil (inscritas en el estudio después de un periodo menstrual con una prueba de embarazo negativa) que se comprometan a usar dos métodos anticonceptivos altamente efectivos (uno para la paciente y otro para su pareja) aceptables desde el punto de vista médico durante el estudio y en los 3 meses después de la última toma de tratamiento. Los métodos anticonceptivos aceptables incluyen: \n(ver resto de criterio de inclusión número 10 y criterios números 11,12,13 en el protocolo)\n\n1. Pacientes con:\n? Leucemia prolinfocítica de células T\n? Leucemia linfocítica granular de células T grandes\n? Micosis fungoide, excepto micosis fungoide transformada\n? Síndrome de Sezary\n? Trastornos linfoproliferativos cutáneos primarios CD30+ de las células T\n\n2. Pacientes con afección en el sistema nervioso central debida al linfoma\n\n3. Pacientes con trasplante previo de células madre alogénicas\n\n4. Pacientes con recaída en menos de tres meses después del trasplante de células madre alogénicas.\n\n5. Pacientes con trastornos cardíacos definidos por al menos una de las siguientes condiciones:\n? Pacientes con antecedentes cardíacos recientes (menos de 6 meses) de:\no Síndrome coronario agudo\no Insuficiencia cardíaca aguda (clase III o IV de la clasificación de la NYHA)\no Arritmia ventricular significativa (taquicardia ventricular continua, fibrilación ventricular, muerte súbita reanimada)\n? Pacientes con insuficiencia cardíaca de clase III o IV de la clasificación de la NYHA\n? Pacientes con trastornos graves de la conducción que no se corrijan mediante estimulación continua (bloqueo aurículoventricular 2 y 3, bloqueo sinoauricular)\n? Síncope sin etiología conocida en 3 meses\n? Hipertensión grave no controlada, según el criterio del investigador, o hipertensión sintomática\n\n6. Pacientes con enfermedades infecciosas no controladas clínicamente y pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana o infección por hepatitis B o C\n\n7. Pacientes con antecedentes de cualquier otra enfermedad maligna en los 5 años anteriores al tratamiento en estudio, excepto el carcinoma in situ de cuello uterino o carcinoma cutáneo de células basales\n\n8. Mujeres embarazadas o amamantando\n\n9. Pacientes con antecedentes de falta de cumplimiento o antecedentes de abuso de drogas/alcohol, o consumo excesivo de bebidas alcohólicas o enfermedad psiquiátrica actual o pasada que pudiera interferir con la capacidad de cumplir con el protocolo del estudio o de dar su consentimiento informado\n\n10. Pacientes con hipersensibilidad conocida a gemcitabina o a cualquiera de los excipientes\n\nLAVADO\n\n? Pacientes que se han sometido a una cirugía mayor o radioterapia en las 4 semanas anteriores al inicio del tratamiento en estudio.\n? Tratamientos con una sustancia en investigación o terapia antitumoral (cualquier quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia o agente biológico) en las cuatro semanas previas al inicio del estudio.\n? Tratamientos con corticosteroides en los 7 días previos al inicio del estudio (excepto la prednisona a una dosis máxima de 0,5 mg/kg/día durante menos de 1 mes).\n? Los pacientes que reciban gemcitabina deberán esperar al menos cuatro semanas entre la radiotepia y el inicio de su tratamiento con gemcitabina\n\nLa supervivencia global (SG) se define como el periodo desde la fecha de la randomización hasta la fecha del muerte por cualquier causa.\n\nEficacia:\nÍndices de supervivencia en la S12 Y S24 y después cada 24s\nSupervivencia global libre de progresión (SLP) \nÍndices de supervivencia libre de progresión (SLP) en la S12 y S24 y posteriormente cada 24S\nTiempo total hasta la progresión (TP) \nÍndices de TP en la S12 Y S24 y después cada 24S\nÍndices de respuesta en la S12 Y S24 y después cada 24S\nÍndice de mejor respuesta durante el tratamiento de estudio\nDuración de la respuesta\nEl beneficio clínico se define como el tiempo hasta la reaparición o la progresión de síntomas relacionados con el linfoma cada 4 semanas hasta la S24 y luego cada 12S\nTpo hasta el próximo tratamiento LPCT \nMejora del dolor (VAS)\nEvaluación farmacogenómica: relación entre datos genómicos y supervivencia global\n?Estudio farmacocinético para evaluar una posible interacción de la dexametasona en los parámetros farmacocinéticos de masitinib.\n?Perfil de seguridad en cada grupo según la clasificación NCI CTCAE v4.03\n\nSupervivencia global (SG)\n\nEficacia:\nÍndices de supervivencia en la S12 Y S24 y después cada 24s\nSupervivencia global libre de progresión (SLP) \nÍndices de supervivencia libre de progresión (SLP) en la S12 y S24 y posteriormente cada 24S\nTiempo total hasta la progresión (TP) \nÍndices de TP en la S12 Y S24 y después cada 24S\nÍndices de respuesta en la S12 Y S24 y después cada 24S\nÍndice de mejor respuesta durante el tratamiento de estudio\nDuración de la respuesta\nEl beneficio clínico se define como el tiempo hasta la reaparición o la progresión de síntomas relacionados con el linfoma cada 4 semanas hasta la S24 y luego cada 12S\nTpo hasta el próximo tratamiento LPCT \nMejora del dolor (VAS)\nEvaluación farmacogenómica: relación entre datos genómicos y supervivencia global\n?Estudio farmacocinético para evaluar una posible interacción de la dexametasona en los parámetros farmacocinéticos de masitinib.\n?Perfil de seguridad en cada grupo según la clasificación NCI CTCAE v4.03\n\nEl periodo desde la fecha de la randomización hasta la fecha del muerte\n\nEl periodo desde la fecha de la randomización hasta la fecha del muerte\n\nEn Europa, para el tratamiento de linfoma de células T recidivante o resistente sólo está aprobado el tratamiento con quimioterapia convencional como la gemcitabina. En este estudio, y dada la necesidad de tratamientos nuevos, se propone estudiar un nuevo fármaco, masitinib sólo o en combinación con gemcitabina con el fin de evaluar el beneficio/riesgo de estas 2 opciones terapéuticas para el tratamiento de linfoma de células T recidivante o resistente","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02095","journal":null,"title":"Un estudio para comparar masitinib con dexametasona y gemcitabine en el tratamiento de pacientes con linfoma periférico de células T recidivante o refractario.","year":null}, {"abstractText":"Las ateroslerosis es una enfermedad crónica autoinmune que afecta a la pared arterial, donde se acumulan LDL oxidadas iniciándose un proceso inflamatorio que desemboca en la placas de ateroma (AP) y en cuyo desarrollo las células del sistema inmune juegan un papel fundamental. Las terapias existentes no actúan directamente sobre las placas, de modo que una vez instauradas las lesiones resulta difícil limitar el proceso inflamatorio y promover el remodelado vascular. Uno de los agentes que parecen participar activamente en la reparación vascular son las células endoteliales progenitoras (EPCs). En un proyecto inicial (PI12-02680) la Dra. Durán ha demostrado que los factores diferencialmente secretados por arterias con AP pueden inducir cambios a nivel molecular y funcional en las EPCs. En este proyecto proponemos expandir dichos resultados analizando también el efecto paracrino de las EPCs sobre la placa, así como realizar la validación clínica de los factores diferencialmente secretados por las AP como marcadores de regresión/progresión de lesiones ateroscleróticas. Por otro lado, y aprovechando la experiencia del Dr. García-Cózar, analizaremos el efecto del secretoma de la AP sobre las Treg, células T supresoras con claro papel anti-aterogénico, existiendo ya múltiples abordajes terapéuticos basados en ellas. En paralelo, analizaremos el efecto sinérgico recíproco de las EPCs y las Treg. Finalmente proponemos desarrollar una terapia basada en la generación de células Treg específicas frente a LDL, mediante la construcción de Receptores Quiméricos de reconocimiento de antígeno (CAR) asociados a dominios intracelulares supresores y analizaremos también la sinergia Treg/EPC construyendo moléculas de reconocimiento que permitan retener las EPCs junto a las Treg-CAR. La eficacia de los CAR anti-ateroma desarrollados serán analizadas en células humanas frente a AP en cultivo y en modelos animales de aterosclerosis que expresan ApoB humana.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02096","journal":null,"title":"Validación de biomarcadores y Terapia celular alternativa en Aterosclerosis basada en la modulación de células endoteliales progenitoras y células T reguladoras","year":null}, {"abstractText":"leucemia linfocítica crónica\n\nleucemia linfocítica crónica\n\n-Tener CLL documentada no tratada previamente, conforme a los criterios IWCLL\n-CLL que requiere tratamiento conforme a los criterios IWCLL.\n- Puntuación CIRS total >6\n- Función medular adecuada, con independencia del apoyo con factores de crecimiento o transfusiones en las 2 semanas anteriores a la selección, salvo que la citopenia se deba a afectación medular de la CLL.\n- Función hepática adecuada.\n- Esperanza de vida >6 meses.\n- Aceptación de utilizar métodos anticonceptivos altamente efectivos según protocolo.\n\n- Transformación de CLL a LNH de gran malignidad (transformación de Richter o leucemia prolinfocítica).\n- Afectación conocida del sistema nervioso central.\n- Pacientes con antecedentes de leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) confirmada.\n-Una puntuación de 4 en la afectación de aparatos, órganos o sistemas individuales evaluada mediante la definición de la escala CIRS que limita la capacidad de recibir el régimen de tratamiento de este ensayo con la excepción de ojos, oídos, nariz y garganta.\n-Pacientes con anemia hemolítica autoinmunitaria o trombocitopenia inmunitaria no controladas.\n-Función renal inadecuada.\n- Antecedentes de neoplasia maligna anterior, salvo las condiciones señaladas en el protocolo, si los pacientes se han recuperado de los efectos secundarios tras dosis únicas provocados por un tratamiento anterior.\n- Pacientes con infección bacteriana, vírica o micótica activa que requiere tratamiento sistémico en los dos meses anteriores al reclutamiento. \n- Antecedentes de reacciones anafilácticas o alérgicas graves a los anticuerpos monoclonales humanizados o murinos o sensibilidad o alergia conocidas a los productos murinos.\n- Hipersensibilidad a clorambucil, obinutuzumab, o Venetoclax o a cualquiera de sus excipientes.\n- Mujeres embarazadas o en período de lactancia.\n- Resultados positivos en los análisis de la infección crónica por el VHB (definido como serología positiva para el HBsAg) y Resultado positivo en el análisis de la hepatitis C (análisis de serología del anticuerpo contra el virus de la hepatitis C [VHC]).\n- Pacientes con infección conocida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o el virus de la leucemia de linfocitos T humana tipo I (HTLV-1).\n- Requiere el uso de warfarina, marcumar o fenprocumón.\n- Administración de los fármacos CYP3A4 en los 7 días anteriores a la primera dosis del fármaco del estudio GDC-0199.\n\nSSP, definida como el tiempo desde la aleatorización hasta la primera aparición de progresión, recidiva o muerte por cualquier causa, según la evaluación del investigador. Los investigadores evaluarán la progresión de la enfermedad por medio de los criterios IWCLL\n\n- SSP basada basada en las evaluaciones del comité de revisión independiente (CRI) definida como el tiempo desde la aleatorización hasta la primera aparición de progresión, recidiva o muerte por cualquier causa,\n- Tasa de respuesta clínica, (TRG) definida en cuanto a RC ( respuesta completa), RCi respuesta completa con recuperación incompleta de la médula ósea o RP ( respuesta parcial), determinada por el investigador conforme a las directrices del IWCLL.\n- Tasa de enfermedad residual mínima ERM medida mediante reacción en cadena de la polimerasa basada en la hibridación de oligonucleótidos específicos de alelo (ASO-PCR).\n- Tasa de respuesta clínica (TRG) en la evaluación de la respuesta al finalizar el tratamiento combinado.\n- Tasa de ERM como medida mediante ( ASO-PCR) en la evaluación de la respuesta al finalizar el tratamiento combinado. \n- Supervivencia completa. \n- Duración del objetivo de respuesta. \n- Mejor respuesta conseguida ( RC, RCi, RP, enfermedad estable, or progresion de la enfermedad. \n- Supervivencia libre de Acontecimiento. \n- Tiempo hasta el siguiente tratamiento anti leucémico. \n- Incidencia de acontecimientos adversos, clasificados, según los Criterios terminológicos comunes para acontecimientos adversos del Instituto Nacional contra el Cáncer de los EE. UU. [CTCAE del NCI] version 4.0\n- Incidencia de acontecimientos adversos graves\n- Incidencia de acontencimientos adversos de especial interés.\n\nDeterminar la eficacia mediante la SSP evaluada por el investigador de un régimen combinado de obinutuzumab + GDC-0199 en comparación con GClb en pacientes no tratados previamente con CLL y que presentan condiciones médicas coexistentes.\n\nDeterminar la eficacia, evaluada mediante criterios de valoración adicionales que incluyen la SSP evaluada por un comité de revisión independiente [CRI], la respuesta global y la tasa de respuesta de la ERM determinada mediante reacción en cadena de la polimerasa basada en la hibridación de oligonucleótidos específicos de alelo [ASO-PCR]\n\nEn basal, día 1 del cliclo 7 y 9, día 1 del ciclo 4, día 28 despues de la terminación del tratamiento o finalización anticipada, durante el seguiento eje: 3 meses después de la terminación del tratamiento o finalización y entonces regularmente hasta 5 años desde el último paciente randomizado.\n\n5 años después de la aleatorización del último paciente\n\nA pesar de los avances en el tratamiento de los pacientes con CLL, un número significativo de pacientes padece recidivas de la enfermedad asociadas a duraciones progresivamente más cortas de la respuesta al tratamiento. La única estrategia potencialmente curativa para la CLL es un trasplante alogénico de hemocitoblastos para el que la mayoría de los pacientes con CLL no son aptos debido a su edad o a condiciones médicas coexistentes. Como resultado, una cura para los pacientes con CLL necesita fármacos más eficaces que también tengan un perfil de seguridad adecuado para pacientes de edad avanzada y con un estado físico deficiente. Un régimen sin quimioterapia podría cumplir estas expectativas. Los datos preliminares de estudios clínicos con GDC-0199 demuestran su gran actividad en pacientes con CLL. Con fecha 9 de abril de 2014 y 17 de enero de 2014, se dispuso de resultados preliminares de estudios de la eficacia para pacientes con CLL/linfoma linfocítico de células pequeñas (LLCP).Obinutuzumab fue aprobado el 1 de noviembre de 2013 por la FDA para el tratamiento de pacientes con CLL no tratada previamente. Se prevé que, dado que obinutuzumab y GDC-0199 muestran mecanismos de acción distintos, una combinación de ambos fármacos podría mejorar la respuesta tumoral y retrasar la progresión de la enfermedad o evitar por completo la aparición de resistencia. Los perfiles de seguridad de ambos fármacos parecen ser compatibles, especialmente en un contexto sin quimioterapia. La fase de preinclusión del estudio proporcionará datos iniciales de la seguridad de la combinación de obinutuzumab y GDC-0199. El diseño comparativo directo del estudio, las medidas de seguridad de precaución y la supervisión regular de la seguridad por parte de un comité de supervisión de los datos independiente y el promotor permiten la pronta identificación de las señales de la seguridad en el estudio y minimizan el riesgo para los pacientes incluidos en él.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02097","journal":null,"title":"Estudio para comparar la eficacia y seguridad de Obinituzumab + GDC-0199 versus Obinituzumab + Clorambucil en pacientes con Leucemia Linfocitica crónica.","year":null}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02098","journal":"Cir. Esp. (Ed. impr.)","title":"Pneumomediastino y enfisema subcutáneo cervical por diverticulitis aguda perforada colónica","year":2019}, {"abstractText":"Tumor del tracto gastrointestinal\n\nTumor del estroma gastrointestinal avanzado o metastásico\n\n1. GIST avanzado o metastásico confirmado por citología o histología con una mutación D842V en el gen PDGFRA determinado por las pruebas del laboratorio central\n2. Enfermedad medible según los criterios RECIST 1.1 modificados (Apéndice V)\n- Una lesión en una zona previamente tratada con terapias locales (como radioterapia, cirugía o crioterapia) puede ser considerada una enfermedad medible siempre que existan pruebas objetivas de la progresión de la lesión antes de la asignación al azar\n3. Progresión de la enfermedad según los criterios RECIST 1.1 modificados en los seis meses posteriores a la asignación al azar\n4. Pacientes (hombres o mujeres) con más de 18 años en la fecha de la firma del formulario de consentimiento informado\n5. Función de la médula ósea adecuada, definida en función de los valores siguientes en sangre periférica: \n- RAN de ¿ 1000 /µL\n- Recuento de plaquetas de ¿ 75 x 109/L\n6. Función hepática adecuada, definida como:\n- Bilirrubina sérica total dentro de los límites normales de cada institución\n- Aspartato aminotransferasa sérica (AST) ¿ 2,0 x límite superior de la normalidad (LSN) \n- Alanina aminotransferasa sérica (ALT) ¿ 2,0 x LSN\n7. Función renal adecuada, definida como:\n- Creatinina sérica ¿ 1,5 x LSN o\n- Estimación de la depuración de la creatinina ¿ 50 mL/min (calculada utilizando la fórmula Cokcroft-Gault o la fórmula MDRD para pacientes mayores de 65 años) \n8. Las pacientes fértiles de sexo femenino deben realizarse una prueba de embarazo mediante un análisis de sangre o de orina, cuyo resultado debe ser negativo\nLas pacientes que cumplan al menos uno de los criterios siguientes se definen como mujeres no fértiles:\n- ¿ 50 años y con amenorrea natural durante ¿ 1 año\n- Fallo ovárico prematuro permanente confirmado por un ginecólogo\n- Salpingo-ooforectomía bilateral previa \n- Genotipo XY, síndrome de Turner o agenesia uterina\n9. Pueden participar en el estudio pacientes que hayan sido tratados anteriormente con imatinib, sunatinib, regorafenib, dasatinib y/o nilotinib. Paciente recuperado de una toxicidad previa relacionada con un tratamiento hasta Grado ¿ 2 según CTCAE v4.03 o la base de referencia del paciente antes del tratamiento anterior\n10. Estado funcional según la escala del Grupo Oncológico Cooperativo del Este (ECOG) ¿ 2\n11. Anticoncepción adecuada:\n- Las pacientes fértiles de sexo femenino, junto con sus parejas, deben utilizar dos métodos anticonceptivos de elevada eficacia durante el tratamiento del estudio y al menos 30 días después de terminar el tratamiento\n- Los pacientes de sexo masculino, junto con sus parejas, deben utilizar dos métodos anticonceptivos de elevada eficacia durante el tratamiento del estudio y al menos 90 días después de terminar el tratamiento \n12. Firma del formulario de consentimiento informado antes de la realización de cualquier procedimiento específico del estudio\n\n1. Enfermedades hepáticas graves (como cirrosis, esteatohepatitis no alcohólica, colangitis esclerosante)\n2. Infección activa conocida con virus de la hepatitis B (VHB) o de la hepatitis C (VHC)\n- Una infección activa con VHB se define como:\no Hepatitis B aguda (diagnosticada < 6 meses antes de la asignación al azar), o\no Prueba serológica positiva para el antígeno de superficie del VHB (HBsAg), o\no Prueba serológica positiva para inmunoglobulina (IgM) contra el antígeno nuclear del VHB (IgM anti-HBc)\n- Una infección activa con VHC se define como:\no Hepatitis C aguda (diagnosticada < 6 meses antes de la asignación al azar), o\no Positivo en ácido ribonucleico (ARN) del VHC\nA los pacientes con antecedentes de pruebas de cribado antiVHC con resultado positivo (prueba inmunoenzimática [EIA], prueba por quimioluminiscencia [CIA] o prueba de inmunotransferencia recombinante [RIA]) debería hacérseles una prueba de ARN del VHC\n3. Antecedentes de otros tumores malignos en los últimos 3 años, excepto:\n- Tumores malignos tratados con intención curativa y sin evidencias de enfermedad que el médico del tratamiento considere que tienen un bajo riesgo de recurrencia\n- Cáncer de piel no melanoma o léntigo maligno tratado adecuadamente sin evidencias de enfermedad\n- Carcinoma cervical in situ tratado adecuadamente sin evidencias de enfermedad\n- Carcinoma ductal de mama in situ tratado adecuadamente sin evidencias de enfermedad\n- Neoplasia intraepitelial prostática tratada adecuadamente sin evidencias de enfermedad\n- Carcinoma urotelial papilar no invasivo o carcinoma in situ tratado adecuadamente sin evidencias de enfermedad\n4. Cualquier enfermedad que impida al paciente proporcionar su consentimiento informado por escrito y/o seguir los procedimientos del estudio\n5. Cualquier enfermedad médica o psiquiátrica grave y/o no controlada que, según el criterio del investigador, pudiera impedir al paciente completar el estudio, interferir en la evaluación de su seguridad y/o eficacia o interferir en la interpretación de los resultados del estudio\n6. Pacientes de sexo femenino que estén embarazadas o amamantando o que tengan previsto quedarse embarazadas antes de que pasen 30 días desde la finalización del tratamiento\n7. Tratamiento sistémico del cáncer (quimioterapia, inhibidores de la tirosina quinasa, inmunoterapia o agentes experimentales) o dispositivo experimental en las 3 semanas o 5 semividas (si se conoce el tiempo de semivida del medicamento en el paciente) previas a la asignación al azar, el periodo que sea menor\n8. Administración previa de crenolanib\n\nSupervivencia libre de progresión (SLP)\n\n- Supervivencia global (SG) \n- Tasa de respuesta objetiva (TRO; en base a los criterios RECIST 1.1 modificados)\n\nComparar el efecto del tratamiento con crenolanib con el efecto del placebo a la hora de prolongar la supervivencia libre de progresión (SLP) de pacientes con GIST avanzados o metastásicos con una mutación D842V en el gen PDGFRA.\n\nComparar el efecto del tratamiento con crenolanib con el efecto del placebo en lo relativo a la supervivencia global (SG) y a la tasa de respuesta objetiva (TRO).\n\n35 meses\n\n35 meses\n\nLos tumores del estroma gastrointestinal (GIST en ingles) son uno de los tumores del tejido conectivo del tracto intestinal más frecuentes. Este estudio se enfoca en los tumores GIST que tienen una anormalidad específica en el gen PDGFRA, conocida como la mutación D842V. Presentemente no hay terapias aprobadas y activas para pacientes con esta mutación rara. Este estudio se está llevando a cabo para estudiar la seguridad y la eficacia del fármaco en investigación, crenolanib, para mejorar la duración del tratamiento para pacientes con tumores GIST avanzado o metastásico que portan la mutación D842V hasta sin tener enfermedad progresiva o enfermedad que ha empeorado a una medida medible pre ¿determinada, según determinado por criterios estándares.\n\nEl besilato de Crenolanib es un fármaco investigativo que se toma por vía oral. Cada paciente tomará 100 mg de crenolanib o el placebo coincidente por via oral tres veces al día. Aproximadamente 120 sujetos serán seleccionados al azar para recibir crenolanib o placebo. Por cada dos sujetos que recibán crenolanib, un sujeto recibirá el placebo. El placebo se utiliza en el brazo de control ya que no existe un tratamiento estándar eficaz para tumores en estado avanzado del estroma gastrointestinal (GIST en ingles) que portan la mutación PDGFRA D842V. El ensayo se asigna al azar, lo que significa que los sujetos seran colocados en uno de dos grupos de tratamiento con crenolanib o placebo y estratificados con los factores de estratificación de aleatorización. Esto asegura que los antecedentes médicos de los pacientes sean igualmente diferentes en ambos brazos del studio. El ensayo es doble ciego, es decir que ni los sujetos ni sus médicos sabrán si el sujeto está recibiendo crenolanib o placebo.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02099","journal":null,"title":"Un estudio en varios centros, aleatorio, doble ciego con crenolanib en comparación con placebo en pacientes con tumores del estroma gastrointestinal avanzados o metastásicos con una mutación (D842V) en el gen PDGFRA","year":null}, {"abstractText":"Introducción: El objetivo de este estudio fue describir la práctica clínica actual de la preparación de los procedimientos de sedoanalgesia (SA) realizados en servicios de urgencias pediátricas (SUP) españoles. Material y métodos: Estudio multicéntrico, observacional y analítico prospectivo de los procedimientos de SA realizados a niños menores de 18 años en 18 SUP entre febrero del 2015 y enero del 2016. Resultados: Se registraron 658 procedimientos de SA en 18 hospitales de España, la mayoría (90,7%) en mayores de 24 meses. El tipo de procedimiento fue: 57 (8,6%) analgesia simple, 44 (6,7%) sedación, 275 (41,8%) SA para procedimiento poco doloroso y 282 (42,9%) SA para procedimiento muy doloroso. Se solicitó consentimiento informado al 98,6%, siendo más frecuentemente escrito en el grupo de SA para procedimientos muy dolorosos (76,6%) que en procedimientos poco dolorosos o en analgesia simple (el 62,9 y el 54,4%, respectivamente, p < 0,001). El personal que más frecuentemente realizó la SA fueron los pediatras de urgencias (64,3%), seguidos de los residentes de pediatría (30,7%). Los motivos de la SA más frecuentes fueron los traumatológicos (35,9%) y quirúrgicos (28,4%). El ayuno se valoró en el 81%. Se monitorizaron 480 (73%) niños, la mayoría de ellos con pulsioxímetro (95,8%). La estrategia farmacológica utilizada fue la administración de un fármaco de forma aislada en 443 (67,3%) de los casos, siendo más frecuente el óxido nitroso (50%) y una combinación de fármacos en 215 (32,7%), destacando la combinación midazolam/ketamina (46,9%). Conclusión: La mayoría de los procedimientos de SA analizados en este estudio han tenido una preparación correcta y acorde a las recomendaciones actuales","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02100","journal":"An. pediatr. (2003. Ed. impr.)","title":"Preparación de los procedimientos de sedoanalgesia en los servicios de urgencias pediátricos españoles: estudio descriptivo","year":2019}, {"abstractText":"La prevalencia de fumadores en individuos en tratamiento por Trastornos por Consumo de Sustancias es hasta cuatro veces mayor que en población general y permanece estable. La falta de formación en cómo tratar la adicción al tabaco puede explicar en parte el bajo nivel de intervención en los Centros de Atención y Seguimiento de las Drogodependencias (CAS) de Cataluña. El objetivo de este estudio es evaluar los cambios autopercibidos en conocimientos, grado de intervención y autoeficacia a corto y medio plazo en profesionales que reciben una sesión de formación. Se administra un cuestionario antes, después y tres meses después de la formación a los asistentes (n=23). Antes de la formación uno de cada cuatro interviene en el consumo de tabaco de sus pacientes, y tres de cada cuatro tiene poca confianza en sí mismo para intervenir. La formación aumenta globalmente los conocimientos y la auto-eficacia. Aunque el grado de intervención también es mayor tras la formación, se reduce a medio plazo. Asimismo, el 71,4% de los participantes afirman haber intentado difundir parte de la formación a sus equipos, y el 63,2% refiere que su equipo ha realizado alguna acción para mejorar el abordaje del tabaquismo de los pacientes. Las autoridades sanitarias deben apostar por la formación sobre el abordaje del consumo de tabaco dirigida a profesionales de los centros de drogodependencias, para lograr que se integre en la práctica habitual","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02101","journal":"Rev. esp. drogodepend","title":"Cambios autopercibidos en profesionales de Centros de Atención y Seguimiento a las drogodependencias de Cataluña (CAS) tras recibir formación en intervención en tabaquismo","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La ausencia de radiación ionizante y de medios de contraste yodados son las ventajas más grandes de la urografía por resonancia magnética (uroRM) frente a la urografía por escanografía (uroTAC). Objetivo: Informar la utilidad de la uroRM, sus ventajas y limitaciones mediante diferentes casos, así como las características imaginológicas propias de este estudio en el magneto de 3 Tesla (3T). Métodos: Se inició una recolección de los casos de uroRM desde agosto de 2013 hasta julio de 2014, realizados en resonador de 3T. Conclusiones: La uroRM en 3T proporciona una excelente definición del sistema urinario y permite establecer las etiologías de patología obstructiva y otras lesiones renales.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02102","journal":"Rev. colomb. radiol","title":"Urorresonancia en 3 Tesla, técnica, aplicaciones clínicas","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: Las lesiones músculo-esqueléticas estimulan una respuesta inflamatoria sistémica que puede interferir en la reproducción de las especies. Objetivo: Evaluar los efectos causados por las lesiones músculo-esqueléticas sobre la respuesta inflamatoria y los parámetros espermáticos de ratas macho adultas. Métodos: El grupo de la muestra fue compuesto por 30 ratas Wistar distribuidas uniformemente en los grupos control y grupo lesionado. La lesión muscular fue inducida por medio de contusión, causada al soltarse un peso de 200 g desde una altura de 30 cm sobre el músculo gastrocnemio. Fueron colectadas muestras de sangre (hemograma completo y marcadores de daños e inflamación muscular), músculo (estrés oxidativo) y gónadas (parámetros espermáticos) 72 horas después de la lesión. Resultados: La lesión muscular aumentó los monocitos, creatina quinasa, proteína C reactiva, concentración de especies reactivas de oxígeno (ROS) y lipoperoxidación. Por otro lado, la lesión redujo la capacidad antioxidante contra los radicales peroxilo (ACAP), la integridad de la membrana (36%) y el acrosoma espermático (33%). La integridad de la membrana y el acrosoma (p<0,05) se correlacionan directamente con ACAP (ρ=0,602; ρ=0,513 respectivamente) e inversamente con los monocitos (ρ=-0,703; ρ=-0,635, respectivamente), creatina quinasa (ρ=-0,450, ρ=-0,603), proteína C reactiva (ρ=-0,511; ρ=-0,703) y parámetros de estrés oxidativo (ROS ρ=-0,703; ρ=-0,635; lipoperoxidación ρ=-0,494; ρ=-0,559). Conclusión: La respuesta inflamatoria sistémica aguda proveniente de la lesión músculo-esquelética interfiere en los orgánulos de las células reproductivas masculinas (membrana y acrosoma). Nivel de evidencia V; Estudio experimental.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02103","journal":"Rev. bras. med. esporte","title":"Parámetros espermáticos de ratas adultas después de lesión músculo-esquelética","year":2019}, {"abstractText":"La HPN es un trastorno poco frecuente que hace que los glóbulos rojos se descompongan demasiado pronto. Los pacientes aún pueden sufrir de anemia incluso cuando reciben tratamiento estándar.\n\n1. 18 años de edad como mínimo\n2. Diagnóstico principal de HPN confirmado mediante citometría de flujo con alta sensibilidad\n3. En tratamiento con eculizumab. La dosis de eculizumab debe haberse mantenido estable durante 3 meses como mínimo antes de la Visita de selección\n4. Hb <10,5 g/dl en la Visita de selección\n5. Recuento absoluto de reticulocitos >1,5 x LSN en la Visita de selección\n6. Recuento de plaquetas >50.000/mm3 en la Visita de selección\n7. Recuento absoluto de neutrófilos >500/mm3 en la Visita de selección\n8. Vacunación frente a Neisseria meningitides de tipos A, C, W, Y B, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae de tipo B (Hib) en los 2 años anteriores a la dosis del Día 1, o en los 14 días posteriores al comienzo del tratamiento con APL-2. A menos que se disponga de pruebas documentadas de que los sujetos no responden a las vacunas como demuestran los títulos o niveles de títulos dentro de límites aceptables localmente\n9. Las mujeres en edad fértil deberán presentar una prueba de embarazo negativa en la Visita de selección y la visita del Día -28 (período de preinclusión), y deberán acordar usar los métodos anticonceptivos definidos en el protocolo durante todo el estudio y 60 días después de la última dosis del fármaco del estudio\n10. Los hombres deberán acordar usar los métodos anticonceptivos definidos en el protocolo y abstenerse de donar esperma durante todo el estudio y 60 días después de su última dosis del fármaco del estudio\n11. Deseo y capacidad para otorgar el consentimiento informado\n12. Deseo y capacidad para autoadministrarse el APL-2 (se permite la administración por el cuidador)\n\n1. Infección bacteriana activa en el periodo de 4 semanas anterior al Día -28 (período de preinclusión)\n2. Haber tomado hierro, ácido fólico, vitamina B12 o EPO, a menos que la dosis sea estable, durante las 4 semanas anteriores a la Visita de Selección\n3. Deficiencia hereditaria de complemento\n4. Antecedentes de trasplante de médula ósea\n5. Antecedentes de hipersensibilidad o reacción idiosincrática a compuestos relacionados con el producto en investigación o a la administración s.c.\n6. Participación en cualquier otro ensayo de fármacos en investigación o exposición a otros fármacos en investigación en los 30 días o 5 semividas anteriores (lo que sea más largo)\n7. Mujeres que actualmente están amamantando\n8. Incapacidad para cooperar o cualquier patología que, en opinión del investigador, pudiera aumentar el riesgo de la participación del sujeto en el estudio o afectar a los resultados del estudio\n9. Antecedentes personales o familiares de síndrome de QT prolongado o torsade de pointes, síncope inexplicado, síncope debido a una causa cardíaca no corregida o antecedentes familiares de muerte súbita\n10. Infarto de miocardio, revascularización aortocoronaria (RVC), stent y/o angioplastia en arteria coronaria o cerebral, accidente cerebrovascular, cirugía cardíaca hospitalización por insuficiencia coronaria congestiva en los tres meses anteriores o angina de pecho o insuficiencia cardíaca de clase >2 según la clasificación de la New York Heart Association (NYHA)\n11. QTcF >470 ms, PR >280 ms\n12. Bloqueo AV de 2.º grado Mobitz II, bloqueo AV 2:1, bloqueo AV de grado alto o bloqueo completo, a menos que el paciente lleve implantado un marcapasos o defibrilador cardíaco implantable (DCI) con capacidad de regulación del ritmo\n13. Estar tomando fármacos antiarrítmicos clase 1 o clase 3, o arsénico, metadona, ondansetrón o pentamidina en la fecha de la selección\n14. Haber tomado otros fármacos que prolongan el QTc (ver Apéndice 4 en Sección 18.4) a una dosis estable menos de 3 semanas antes de la dosificación\n15. Haber tomado ciprofloxacino, eritromicina o azitromicina profilácticas menos de una semana antes de la primera dosis de la medicación en estudio (el ECG de selección se debe repetir tras una semana de antibióticos profilácticos con QTcF < 470 ms)\n\nCambio medio desde el inicio hasta la Semana 16 en la concentración de hemoglobina\n\n¿ Cambio desde el inicio hasta la Semana 16 en el recuento de reticulocitos\n¿ Cambio desde el inicio hasta la Semana 16 en las concentraciones de lactato deshidrogenasa (LDH)\n¿ Cambio desde el inicio hasta la Semana 16 en la puntuación de la escala de fatiga FACIT\n¿ Número de unidades de concentrado de hematíes (CH) transfundidas desde la Semana 4 hasta la Semana 16 (Día 28 a Día 112)\n¿ Respuesta de la hemoglobina en ausencia de transfusiones (Sí/No). La respuesta de la hemoglobina se define como un aumento de 1 g/dl en la hemoglobina en la Semana 16 respecto al inicio.\n¿ Normalización de los reticulocitos en ausencia de transfusiones en la Semana 16 (Sí/No).\n¿ La normalización de los reticulocitos se define como recuento de reticulocitos inferior al límite superior de la normalidad.\n\nLos objetivos principales de este estudio son establecer la eficacia y la seguridad del APL-2 comparado con el eculizumab en pacientes con HPN cuyas concentraciones de Hb continúan siendo <10,5 g/dl a pesar del tratamiento con eculizumab.\n\nNo aplica\n\nSemana 16 de tratamiento controlado aleatorizado\n\nSemana 16\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02104","journal":null,"title":"Un estudio de investigación para recopilar información científica sobre la eficacia, seguridad y tolerabilidad del fármaco en investigación APL-2 en el tratamiento de pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), una enfermedad asociada con anemia, en una comparación asignada aleatoriamente en múltiples centros de investigación con el tratamiento estándar actual aprobado para HPN .","year":null}, {"abstractText":"Objetivo: determinar el impacto económico institucional del programa Receta Resurtible con pacientes diabéticos. Material y métodos: estudio de costos antes y después del programa Receta Resurtible con pacientes diabéticos. El costo promedio incluyó perfil de uso y costo unitario. El perfil de uso se determinó para Consulta externa, Farmacia y medicamentos. En el análisis se plantearon escenarios y se adoptaron supuestos. Resultados: el promedio de consultas antes y después se ubica en 6.45 y 4.73, respectivamente. La dotación de medicamentos fue 55.8% y 99%. El impacto del programa para una unidad de medicina familiar con 6400 pacientes diabéticos, de los cuales 18% se encuentra en el programa Receta Resurtible, permite un ahorro de $ 490 366 en la consulta de Medicina familiar y atención en Farmacia, sin embargo existe un incremento de $112 100 por consumo de medicamentos, el ahorro total en este escenario es de $378 266. Conclusión: el impacto económico del programa Receta Resurtible es benéfico para la institución.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02105","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Impacto económico institucional del programa Receta Resurtible con pacientes diabéticos","year":2019}, {"abstractText":"El análisis de las bases de datos disponibles relacionadas con VIH/SIDA confirma un cambio de paradigma en la esperanza de vida del paciente: ahora el VIH se ha convertido en una enfermedad crónica, con la que los pacientes están envejeciendo. No obstante, este avance se acompaña de una contraparte negativa: debido al incremento en el número de años de vida ganados, se da una prevalencia de comorbilidades mayor a la de la población general y a una edad más temprana. Reducir el riesgo asociado a todas las comorbilidades que puede desarrollar el paciente con VIH/SIDA mientras envejece debe ser hoy en día un objetivo de salud, que se suma a los objetivos tradicionales que hasta ahora formaban parte de la estrategia para reducir el impacto de la infección por el VIH. En el caso específico de la mujer, además es necesario formar a las mujeres peri y postmenopáusicas para incrementar sus habilidades y su motivación para el cuidado de su salud; también es muy importante que se examine el rol que puede tener la terapia de reemplazo hormonal en la reducción de sus síntomas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02106","journal":"Rev. esp. salud pública","title":"VIH en España 2017: políticas para una nueva gestión de la cronicidad más allá del control virológico","year":2019}, {"abstractText":"Dificultad para dormir\n\ntrastorno de insomnio\n\n1.\tEl consentimiento informado se ha firmado antes de llevar a cabo cualquier procedimiento del estudio (visita 1). \n2.\tUna vez terminado el tratamiento del estudio a DC y el periodo de reposo farmacológico de ID-078A301 o ID-078A302 (visita 1).\n3.\tEn el caso de las mujeres en edad fértil, se requiere lo siguiente:\n¿\tPrueba de embarazo en orina que dé negativo (FDT del estudio ID-078A301 o ID-078A302)\n¿\tAceptar el uso de un método anticonceptivo tal como lo exige el protocolo desde la visita 1 hasta al menos 30 días después del FDT a DC.\n\n1.\tCondición médica inestable, trastorno médico importante, enfermedad grave o resultados de un ECG, de la Escala Columbia para evaluar el riesgo de suicidio© (C-SSRS©), una prueba hematológica o bioquímica en ID-078A301 e ID 078A302, que, según la opinión del investigador, pudieran afectar a la seguridad del sujeto o interferir con las evaluaciones del estudio (visita 1).\n2.\tEn el caso de sujetos mujeres: estar en periodo de lactancia o tener previsto quedarse embarazadas durante la duración del estudio (visita 1).\n3.\tResultado positivo de la prueba de drogas en orina (benzodiazepinas, barbitúricos, cannabinoides, opiáceos, anfetaminas o cocaína) (visita 1).\n\n¿\tAcontecimientos adversos graves (AAG) \n¿\tAcontecimientos adversos aparecidos durante el tratamiento (AADT)\n\nNo proced\n\nEvaluar la tolerabilidad y la seguridad a largo plazo de ACT-541468 en dosis de 10, 25 y 50 mg.\n\nNo procede\n\nDesde la firma del consentimiento hasta 30 días tras la última dosis del tratamiento doble ciego en el estudio\n\nno procede\n\n\nEl insomnio es un problema común de sueño. Muchas personas tienen dificultades para dormir de vez en cuando. Cuando los problemas para dormir suceden a menudo, duran mucho tiempo, causan angustia o afectan seriamente la forma en que alguien se enfrenta a la vida cotidiana, se lo denomina \"trastorno de insomnio\".\nEl insomnio se puede tratar con terapias no farmacológicas (psicológicas y conductuales) y también con varios tipos de medicamentos. Aunque se sabe que la mayoría de estos medicamentos son eficientes, también tienen algunos efectos secundarios que no son deseables o que no brindan alivio en todos los casos.\nEn general, existe la necesidad de un tratamiento farmacológico a largo plazo para el trastorno del insomnio que aborde los síntomas más destacados y angustiantes del insomnio, sin que ese tratamiento influya negativamente a la vida diaria. Es por eso que ACT-541468, un nuevo medicamento para tratar el insomnio, se está estudiando. Este ensayo clínico es un ensayo de continuación de otros 2 ensayos clínicos (uno de ellos llevado a cabo en España: ID-078A301). Los pacientes que han participado en el estudio primario (ID-078A30) tendrán la oportunidad de continuar el tratamiento en el presente ensayo.\n\nEn este ensayo clínico los investigadores tratarán de determinar si ACT-541468 es seguro y se tolera bien a largo plazo. Aproximadamente 1260 pacientes participarán en este ensayo clínico \n\n","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02107","journal":null,"title":"Estudio para evaluar a largo plazo la seguridad y tolerabilidad de ACT-541468 en adultos y ancianos con dificultades para dormir","year":null}, {"abstractText":"Leucemia mielógena crónica en fase crónica\n\nLeucemia mielógena crónica en fase crónica\n\nLos pacientes deben cumplir cada uno de los siguientes criterios para poder participar en el estudio:\n1. Padecer LMC-FC y presentar resistencia al menos a dos tratamientos previos con ITQ.\na. El diagnóstico de la LMC se establecerá mediante criterios hematopatológicos y citogenéticos estándar; la LMC-FC se definirá como sigue:\ni < 15 % de blastocitos en médula ósea;\nii < 30 % de blastocitos más promielocitos en médula ósea;\niii < 20 % de basófilos en sangre periférica;\niv? 100 × 109/l de plaquetas (? 100.000/mm3);\nv Ausencia de afectación extramedular, a excepción de la hepatomegalia;\nviSin diagnóstico previo de LMC en FA o FB.\nb. La evaluación citogenética de la selección deberá demostrar la fusión de los genes BCR y ABL por la presencia del cromosoma de Filadelfia t(9;22).\ni Las variantes de las translocaciones solo se aceptarán si permiten la evaluación de la respuesta citogenética a través de técnicas citogenéticas convencionales.\nii Deberá realizarse el bandeo cromosómico convencional.\niii Al inicio del estudio, deberán poder evaluarse un mínimo de 20 metafases.\nc. La resistencia a tratamientos previos con ITQ se define del siguiente modo (los pacientes deberán cumplir al menos uno de los criterios):\ni Tres meses después del inicio del tratamiento previo con ITQ: ausencia de respuesta citogenética (> 95% Ph+) o imposibilidad de lograr una RHC.\nii Seis meses después del inicio del tratamiento previo con ITQ: menos de una respuesta citogenética menor (> 65 % Ph+).\niii Doce meses después del inicio del tratamiento previo con ITQ: menos de una RCP (> 35 % Ph+).\niv En cualquier momento después del inicio del tratamiento previo con ITQ: desarrollo de nuevas mutaciones en el dominio quinasa del BCR-ABL en ausencia de RCM.\nv En cualquier momento después del inicio del tratamiento previo con ITQ: desarrollo de nueva evolución clonal en ausencia de RCM.\nvi En cualquier momento después del inicio del tratamiento previo con ITQ: pérdida de cualquier respuesta citogenética (sea completa [0 %], parcial [de 1 % a 35 %], inferior a una respuesta parcial, menor [de 36 % a 65 %], mínima [de 66 % a 95 %] o una respuesta al menos un grado inferior), confirmada en al menos 2 análisis consecutivos con una diferencia mínima de 4 semanas.\n2. Hombre o mujer y tener ? 18 años.\n3. Estado funcional del Grupo Oncológico Cooperativo de la Costa Este (ECOG) de 0, 1 o 2.\n4. Función renal adecuada, definida por los siguientes valores:\na. Creatinina sérica ? 1,5 veces el límite superior de la normalidad (LSN) del centro.\n5. Función hepática adecuada, definida por los siguientes valores:\na. Bilirrubina sérica total ? 1,5 veces el LSN, a menos que se deba al síndrome de Gilbert.\nb. Alanina aminotransferasa (ALAT) ? 2,5 veces el LSN o ? 5 veces el LSN en caso de presencia de infiltración hepática asociada a la leucemia.\nc. Aspartato aminotransferasa (ASAT) ? 2,5 veces el LSN o ? 5 veces el LSN en caso de presencia de infiltración hepática asociada a la leucemia.\n6. Estado pancreático normal, definido por los siguientes valores:\na. Lipasa sérica y amilasa ? 1,5 veces el LSN.\n7. Intervalo QTcF normal en el electrocardiograma (ECG) de la selección, definido como QTcF de ? 450 ms en hombres o ? 470 ms en mujeres.\n8. Negativo en la prueba de embarazo documentado antes de la inclusión (para mujeres fértiles).\n9. Aceptación del uso de un método anticonceptivo efectivo con la pareja sexual a lo largo de la participación en el estudio (para mujeres y hombres fértiles).\n10. Otorgamiento del consentimiento informado por escrito.\n11. Voluntad y capacidad para cumplir los procedimientos y las visitas programadas del estudio.\n12. Recuperación plena (grado ? 1, recuperación de valores basales o considerados irreversibles) de los efectos agudos de la terapia anticancerígena previo antes del inicio del estudio.\n\nLos pacientes no serán aptos para participar en el estudio si cumplen alguno de los siguientes criterios de exclusión:\n1. Haber usado ITQ autorizados o fármacos en investigación en un plazo de 2 semanas o 6 semividas del fármaco (lo que dure más) antes de recibir el fármaco en estudio.\n2. Haber recibido tratamiento con interferón o citarabina en los 14 días previos, inmunoterapia en los 14 días previos, cualquier tipo de quimioterapia con citotóxicos, radioterapia o tratamiento en investigación en los 28 días previos a la administración de la primera dosis de ponatinib o no haberse recuperado (grado >1 en los Criterios de terminología común de acontecimientos adversos del National Cancer Institute [CTCAE del NCI], versión 4.0) de AA debidos a los agentes administrados anteriormente (excepto la alopecia).\n3. Haberse sometido a un autotransplante o alotransplante de células madre < 60 días antes de la administración de la primera dosis de ponatinib; indicios de enfermedad injerto-contra-huésped (EICH, rechazo inverso) en curso o EICH que precise de tratamiento con inmunosupresores.\n4. Ser candidatos a un transplante de células madre hematopoyéticas en un plazo de entre 6 y 12 meses en torno a la inclusión del estudio (nota: no podrá usarse ponatinib como tratamiento puente para este tipo de transplantes en el marco de este ensayo).\n5. Estar en tratamiento con fármacos con un riesgo conocido de provocar torsades de pointes.\n6. Haber recibido un tratamiento previo con ponatinib.\n7. Presentar una RCM (definida como RCC, RCP o RM2, que se define como ? 1 % BCR-ABLIS).\n8. Presentar una afectación del sistema nervioso central (SNC) activa, confirmada por estudio citológico o anatomopatológico; en ausencia de afectación de SNC, no es necesario llevar a cabo una punción lumbar. La historia de afectación del SNC no excluye la participación, siempre que se haya descartado con una punción lumbar y el resultado negativo esté documentado.\n9. Presentar cardiovasculopatía significativa desde el punto de vista clínico, no estabilizada o activa, especialmente, entre otros:\na. Historia de infarto de miocardio (IM), angina inestable, accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT).\nb. Historia de infarto de los vasos periféricos, incluido el infarto visceral.\nc. Haberse sometido a procedimientos de revascularización, incluida la colocación de una endoprótesis vascular (stent).\nd. Insuficiencia cardiaca congestiva (clase III o IV de la New York Heart Association [NYHA]) en un plazo de 6 meses antes de la inclusión, o fracción de eyección ventricular izquierda inferior al límite de la normalidad, en función de los valores de referencia del centro, en un plazo de 6 meses antes de la inclusión.\ne. Historia de arritmia auricular significativa desde el punto de vista clínico (según determine el médico responsable) o de arritmia ventricular.\nf. Tromboembolismo venoso, incluida la trombosis venosa profunda o la embolia pulmonar, en un plazo de 6 meses antes de la inclusión.\n10. Presentar hipertensión no corregida (tensión arterial diastólica > 90 mmHg; sistólica > 150 mmHg). Los pacientes hipertensos deberán seguir un tratamiento al iniciar el estudio para corregir la tensión arterial.\n11. Sufrir una diabetes no estabilizada, definida como la presencia de valores de HbA1c > 7,5 % (59 mmol/mol) en más de 3 ocasiones a lo largo del año anterior. No se excluirá a pacientes con una diabetes preexistente estabilizada.\n12. Padecer un trastorno hemorrágico no relacionado con la LMC.\n13. Presentar una historia de alcoholismo.\n14. Presentar una historia de pancreatitis aguda en un plazo de un año antes del estudio o pancreatitis crónica.\n15. Padecer el síndrome de malabsorción u otro trastorno gastrointestinal que pudiera afectar la absorción por vía oral del fármaco en estudio.\n16. Presentar una historia de otras neoplasias malignas distintas de cáncer localizado en el cuello uterino, carcinoma basocelular y carcinoma espinocelular en la piel; se exceptúa a aquellos pacientes libres de cáncer durante al menos 5 años que el investigador estime que muestran un riesgo bajo de recidiva (del mismo tipo de cáncer).\n17. Estar en periodo de gestación o lactancia.\n18. Haber sido sometidos a cirugía mayor (a excepción de intervenciones quirúrgicas menores, como la colocación de un catéter o la recogida de una biopsia de médula ósea) en un plazo de 14 días antes de la administración de la primera dosis de ponatinib.\n19. Presentar infecciones activas o en curso, lo que incluye, entre otras, la necesidad de tomar antibióticos intravenosos.\n20. Presentar una historia de VIH; no es preciso realizar los análisis en caso de que no se haya documentado o no se indique en la historia clínica.\n21. Sufrir cualquier otra enfermedad o circunstancia que, en opinión del investigador, pudiera comprometer la seguridad del paciente o la evaluación del fármaco.\n\nRCM a los 12 meses de cada una de las cohortes de dosis. La RCM se define como la RCP, la RCC, o ?1 % BCR-ABLIS (es decir, RM2), lo que equivale a la RCC\n\nSeguridad\na. Tasa de AOV en cada cohorte de dosis.\nb. Tasa de AA en cada cohorte de dosis.\nc. Tasa de AAG en cada cohorte de dosis.\n? Relaciones exposición-respuesta y respuesta-toxicidad del ABC y la Cmáx en estado de equilibrio en los valores de los resultados de la eficacia (incluidas la RCM, la RM2 y la RMM) y de la seguridad, como los AOV.\nTasas de respuesta citogenética: RCC antes de 12 meses y a los 12 meses.\n? Tasas de respuesta molecular: RM2, RM3/RMM, RM4 y RM4,5 a intervalos de 3 meses y RM1 (? 10 % BCR-ABLIS) a los 3 meses.\n? Tasas de respuesta hematológica: respuesta hematológica completa (RHC).\n? Tolerabilidad:\na. Tasa de discontinuación por AA en cada cohorte de dosis.\nb. Reducciones de la dosis (antes de la respuesta) en cada cohorte de dosis.\nc. Interrupciones de la administración en cada cohorte de dosis.\n? Duración de la respuesta:\na. Tasas de RM2 y RMM a los 12, 18 y 24 meses.\nb. Tasas de RCM a los 12, 18 y 24 meses.\n? Duración de la respuesta de los pacientes en los que se observe.\n? Tiempo hasta la respuesta.\n? Tasa de progresión de la LMC a la fase acelerada (FA) o a la fase blástica (FB).\n? SSP.\n? SG.\n\nCaracterizar la eficacia de ponatinib administrado a 3 dosis iniciales diferentes (45 mg, 30 mg o 15 mg diarios) en pacientes con LMC-FC resistentes al menos a 2 ITQ, determinada por la RCM a los 12 meses.\n\nCaracterizar, en función de la dosis inicial de ponatinib, las tasas de AOV, AA y AAG. \nEvaluar las diferencias en cuanto a la seguridad de cada una de las dosis iniciales de ponatinib entre las 3 cohortes de dosis iniciales, particularmente en lo relativo a los AOV.\nCaracterizar las relaciones entre la exposición y la respuesta y la exposición y la toxicidad entre los parámetros FC y los valores seleccionados para evaluar la seguridad y la eficacia.\nCaracterizar, en función de la dosis inicial de ponatinib, las tasas de respuestas citogenéticas y moleculares; la duración (de la respuesta) se evaluará mediante la determinación de la respuesta molecular 2 (RM2) y la respuesta molecular mayor(RMM) a los 12, 18 y 24 meses.\nCaracterizar, en función de la dosis inicial de ponatinib, las tasas de discontinuación, reducción de la dosis e interrupción de la administración.\nCaracterizar, en función de la dosis inicial de ponatinib, las tasas de respuesta hematológica.\n(VER PROTOCOLO)\n\nDespués de 12 meses de tratamiento y el análisis final se hará al final del estudio\n\nEn cada visita y el análisis final se hará al final del estudio\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02108","journal":null,"title":"Ensayo de fase II, aleatorizado y sin enmascaramiento para caracterizar la eficacia y la seguridad de diferentes dosis de ponatinib en pacientes con leucemia mielógena crónica en fase crónica resistente","year":null}, {"abstractText":"La proteína mitocondrial UCP3 protege frente al daño oxidativo. Estudios recientes de nuestro grupo han mostrado que UCP3 se induce en respuesta al estrés oxidativo vía el factor de transcripción antioxidante Nrf2 (Anedda et al. 2013, López-Bernardo et al. 2015). También hemos observado que UCP3 aumenta su expresión y que Nrf2 se acumula en el núcleo tras isquemia-reperfusión en corazón de ratón aislado perfundido (Anedda et al. 2013). Además, estudios preliminares de nuestro grupo y de otros, han mostrado que UCP3 podría tener un papel importante en la protección del corazón frente a IR. Sin embargo, se desconocen los mecanismos por los que UCP3 preserva la función mitocondrial y reduce el daño cardiaco durante IR. En este proyecto planteamos estudiar el efecto cardioprotector de UCP3 frente a IR, su implicación en el precondicionamiento isquémico, y los mecanismos moleculares implicados. En concreto, estudiaremos la participación de los factores Nrf2 y ATF-1 en la inducción de la proteína, y sus consecuencias funcionales. Para ello, realizaremos estudios en cardiomiocitos de ratón sometidos a falta de oxígeno y glucosa, y a posterior reoxigenación. También estudiaremos el daño por IR en corazones aislados perfundidos de ratones de tipo silvestre y de ratones que carecen de la proteína UCP3 o del factor Nrf2, ambas colonias disponibles en nuestro laboratorio. Además, realizaremos cirugías de IR in vivo en estos ratones, tras lo cual evaluaremos el infarto mediante técnicas de imagen (ecocardiografía). Finalmente, realizaremos estudios de expresión génica y función mitocondrial en biopsias miocárdicas de pacientes con cardiopatía isquémica sometidos a revascularización miocárdica y de pacientes de trasplante cardiaco.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02109","journal":null,"title":"Papel protector de la proteína desacoplante UCP3 frente a isquemia-reperfusión cardiaca y su implicación en el precondicionamiento isquémico: participación del factor de transcripción Nrf2","year":null}, {"abstractText":"El ciberacoso escolar suscita una creciente preocupación social en la comunidad científica y en la sociedad en general. Las consecuencias del mismo en la víctima son muy serias: se han encontrado numerosos indicadores de desajuste social, entre los cuales destaca la ideación suicida. Desde esta perspectiva, el objetivo principal de este trabajo ha sido analizar las relaciones entre la cibervictimización y la ideación suicida en adolescentes víctimas de ciberacoso escolar a través de las variables de desajuste psicosocial de soledad, sintomatología depresiva, estrés percibido y malestar psicológico. En esta investigación participaron 1,062 adolescentes (547 chicos y 515 chicas), con un rango de edad que oscila entre los 12 y 18 años (M = 14.51, DT = 1.62). El modelo de ecuaciones estructurales mostró que la cibervictimización se relaciona directa e indirectamente con la ideación suicida. Las relaciones indirectas mostraron tener un efecto más elevado sobre la ideación suicida que los efectos directos de la cibervictimización. Se discute la relevancia de estos resultados para la investigación científica, así como sus implicaciones para futuros trabajos científicos","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02110","journal":"Interv. psicosoc. (Internet)","title":"Ciberacoso escolar, ajuste psicosocial e ideación suicida en la adolescencia","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: Los efectos cardiovasculares y respiratorios de los agonistas adrenérgicos empleados en patologías como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y de los ß-bloqueantes usados en el glaucoma, generan antagonismo competitivo sobre el mismo receptor adrenérgico cuando se emplean simultáneamente, con el agravante que los ß­bloqueantes pueden precipitar broncoespasmo. Objetivo: Determinar la frecuencia de coprescripción y riesgo potencial de interacción entre broncodilatadores y ß-bloqueadores tópicos antiglaucomatosos en una base de datos de pacientes colombianos. Métodos: Estudio de corte transversal en mayores de 40 años tratados para glaucoma y patologías con componente bronco-obstructivo entre 1 de enero y 31 de octubre de 2012. Se utilizó información de una base de datos poblacional de 6,2 millones de personas que corresponden aproximadamente al 32,0% de la población activa afiliada al régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia. En la base de datos se evaluaron aquellos pacientes que recibían concomitantemente un ß-bloqueador tópico y cualquiera de los broncodilatadores para establecer la frecuencia de la interacción potencial. Los casos identificados fueron notificados al responsable de la atención sanitaria. Resultados: Se hallaron 1756 pacientes que recibían ß-bloqueadores antiglaucomatosos y broncodilatadores. La mayoría mujeres (63,2%), con edad promedio 73,3±11,1 años, en 61 ciudades del país. Los antiglaucomatosos más empleados fueron: timolol (67,5% de pacientes), timolol/dorzolamida (18,8%), y los broncodilatadores: salbutamol (43,8%) e ipratropio (41,8%). La asociaciones de riesgo de broncoespasmo más frecuentes fueron: salbutamol + timolol en 890 pacientes (50,6%), bromuro de ipratropio + timolol en 827 pacientes (47,1%), salbutamol + timolol + dorzolamida (n=258, 14,6%) y bromuro de ipratropio + timolol + dorzolamida (n=255, 14,5%). Conclusiones: La búsqueda en bases de datos de problemas relacionados con los medicamentos es una herramienta útil que señala deficiencias en la prescripción y en la terapia escalonada. Se documenta que en el medio colombiano existen interacciones de riesgo para broncoespasmo entre antiglaucomatosos y broncodilatadores, por tanto se deben implementar estrategias que disminuyan dicho riesgo.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02111","journal":"Vitae (Medellín)","title":"Frecuencia de coprescripción y riesgo potencial de broncoespasmo en pacientes colombianos usuarios de beta-bloqueadores tópicos antiglaucomatosos y broncodilatadores","year":2019}, {"abstractText":"La mamografía por emisión de positrones (PEM) es un estudio de medicina nuclear molecular que utiliza radios trazadores administrados de forma intravenosa, adquiriendo imágenes para localización de la lesión tumoral, así como la valoración de su metabolismo. El pequeño tamaño del detector en estos equipos facilita el uso de componentes de alta resolución y permite una mayor cercanía a la fuente, aumentando la sensibilidad para los fotones de aniquilación. PEM es una modalidad de imagen que utiliza el mismo posicionamiento que la imagen de mamografía. Los resultados del PEM nos son afectados por la densidad mamaria, llegando a obtenerse valores con alta sensibilidad y especificidad para la detección de tumores más pequeños, en etapas más tempranas que el resto de los métodos convencionales de imagen, es de gran utilidad en la estadificación y planeación quirúrgica de la enfermedad, también disminuye el número de procedimientos innecesarios, así como la morbimortalidad en el cáncer de mama.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02112","journal":"Rev. de la Fed. Ecuat. de Soc. de Radiol","title":"Mamografía por emisión de positrones (PEM)","year":2019}, {"abstractText":"El maltrato infantil representa un grave problema de salud global siendo un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos mentales. El inicio de los síntomas psiquiátricos y su severidad pueden variar en función de la ventana ontogénica de exposición. El eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA) es el principal regulador de la respuesta al estrés, estableciéndose una interacción bidireccional con el sistema inmune. Entre los mecanismos neurobiológicos propuestos para mediar la asociación entre maltrato en la infancia y el trastorno mental se incluirían los epigenéticos. Objetivo global Proyecto Multicéntrico: comprender los mecanismos epigenéticos implicados en la asociación entre maltrato infantil y enfermedad mental infanto-juvenil (trastornos de ansiedad-depresión, psicóticos y de la conducta), con énfasis en i) genes reguladores de la función del eje HHA y ii) los cambios globales del epigenoma en genes de respuesta al estrés y de neurodesarrollo. Para ello se estudiarán 153 casos psiquiátricos infanto-juveniles (niños =12 años Tanner- 0 y adolescentes 13-17 años Tanner-3?-2?), expuestos y no expuestos a maltrato (aprox. 50%-50%), y un grupo control de 114 sujetos sanos apareados por edad y sexo en relación a los casos. Subproyecto (Grupo coordinador UB-UCA Benito Menni): UCA: a) se investigarán 34 sujetos (24 casos y 10 controles): perfil clínico vital y actual (K-SADS-PL+BDI-BAI+T-ASI), biografía e historia de exposición a maltrato (CTQ+ Brugha), CI (WISC), funcionamiento HHA ante estrés psicosocial (TSST), muestras sanguíneas para los análisis bioquímicos y epigenéticos; UB: b) análisis pirosecuenciación (NR3C1, FKBP5, SLC6A4) y epigenómico (Array Illumina Infinium 450K BeadChip), c) análisis de proteínas séricas (Biochip Array-Randox), d) coordinación base de datos (b, c y d en proyecto multicéntrico) y e) coordinación multicéntrico.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02113","journal":null,"title":"Estudio multicéntrico del maltrato infantil en niños y adolescentes con trastornos psiquiátricos: modificaciones epigenéticas y correlatos con marcadores periféricos de inmunidad innata","year":null}, {"abstractText":"Bronquiectasia no debida a fibrosis quística con infección crónica por Pseudomonas aeruginosa\n\nBronquiectasia no debida a fibrosis quística con infección crónica por Pseudomonas aeruginosa\n\nLos sujetos pueden participar en el ensayo si cumplen con todos los criterios de inclusión listados a continuación:\n1. son capaces y están dispuestos a dar su consentimiento\ninformado, después de una explicación detallada de la\nparticipación en el protocolo y de firmar el consentimiento;\n2. son mayores de 18 años, independientemente del sexo;\n3. se les ha diagnosticado bronquiectasia no FQ mediante\ntomografía computarizada (o TC de alta resolución) y ésta se\nregistra en las notas del paciente;\n4. han tenido por lo menos 2 reagudizaciones pulmonares de la\nBNFQ que requieren antibióticos orales o 1 reagudización\npulmonar de la BNFQ que requiere antibióticos por vía\nintravenosa en los 12 meses anteriores a la visita de selección\n(visita 1);\n5. han tenido 1 resultado positivo en cultivo de esputo para P.\naeruginosa en los 12 meses anteriores a la visita de selección\n(pero que se realizó al menos 30 días antes de la visita de\nselección);\n6. son clínicamente estables y no han requerido un cambio en el\ntratamiento pulmonar durante al menos 30 días antes de la\nvisita de selección (visita 1);\n7. tienen un VEMS antes de la aplicación de un broncodilatador\n¿ 30 % de lo predicho;\n8. tienen 1 resultado positivo en un cultivo de esputo para P.\naeruginosa, a partir de una muestra adecuada tomada en la\nvisita de selección (visita 1).\n\nLos sujetos no son elegibles para este ensayo si no cumplen con uno o más de los siguientes criterios de exclusión listados a continuación:\n1. tienen bronquiectasias conocidas como consecuencia de fibrosis quística (FQ), de una lesión endobronquial focal o de otras causas curables (p. ej., aspiración de cuerpo extraño);\n2. tienen antecedentes conocidos de hipogammaglobulinemia que requiere tratamiento con inmunoglobulina, enfermedad inflamatoria intestinal, discinesia ciliar primaria, miastenia grave, porfiria o enfermedad mieloproliferativa, o enfermedad cardiovascular grave;\n3. se han sometido a una intervención de cirugía mayor abdominal, torácica o cerebral en los 3 meses previos a la visita de selección (visita 1), o tienen prevista una intervención de cirugía mayor con hospitalización durante el período del estudio;\n4. reciben tratamiento para la aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA);\n5. han tenido hemoptisis masiva (mayor o igual a 300 ml o que requiere transfusión de sangre) en las 4 semanas anteriores a la visita de selección (visita 1);\n6. tienen como afección pulmonar predominante la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma o enfermedad pulmonar intersticial en opinión del investigador;\n7. cualquiera de las situaciones siguientes:\n- está en espera de un trasplante;\n- cualquier otra enfermedad relevante activa que pueda afectar a la supervivencia del paciente en el plazo de 12 meses;\n- recibe oxigenoterapia domiciliaria a largo plazo o ventilación no invasiva para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria;\n8. presentan neoplasia maligna activa actual, excepto en el carcinoma basocelular sin metástasis, antecedentes de trasplante de órganos sólidos o de médula ósea;\n9. toman inmunosupresores como azatioprina, metotrexato,\nciclosporina, tacrolimús, sirolimús, micofenolato,\nmedicamentos anticitocinas, o rituximab;\n10.tienen antecedentes conocidos de virus de la\ninmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis B o C;\n11.tienen un diagnóstico actual de infección por Mycobacterium\ntuberculosis;\n12.presentan resultados positivos en los cultivos para el complejo\nMycobacterium abscessus, o el complejo Mycobacterium\navium, o Mycobacterium xenopi, o Mycobacterium kansasii,\no Mycobacterium malmoense o Mycobacterium simiae en el\naño anterior a la visita de selección (Visita 1);\n13.se encuentran en tratamiento actual de una infección\npulmonar micobacteriana no tuberculosa (MNT), o se\ncontempla un tratamiento de la MNT en los próximos 12\nmeses;\n14.son fumadores actuales o exfumadores de menos de 6 meses\nen la visita de selección (visita 1);\n15.presentan evidencias científicas de hiperreactividad bronquial\nque pueden, en opinión del investigador, indicar que dichos\nsujetos no serán capaces de tolerar el colistimetato de sodio;\n16.tienen intolerancia conocida a los agonistas ¿ inhalados\n(broncodilatadores);\n17.se sabe o se sospecha que son alérgicos o que no pueden\ntolerar el colistimetato de sodio u otras polimixinas;\n18.reciben tratamiento a largo plazo con prednisona (¿ 30 días),\na dosis estables superiores a 15 mg al día (o dosis\nequivalente de cualquier otro corticosteroide) antes de la visita\nde selección (visita 1);\n19.reciben nuevo tratamiento de mantenimiento con macrólidos\npor vía oral (acitromicina o eritromicina) iniciado dentro de los\n30 días posteriores a la visita de selección (Visita 1);\n20.usan cualquier antibiótico antipseudomonas intravenoso,\nintramuscular, oral o inhalado (excepto macrólidos como\ntratamiento crónico [acitromicina o eritromicina] en dosis\nestables) durante los 30 días previos a la visita de selección\n(Visita 1);\n21.está embarazada o en periodo de lactancia o con intención de\nquedar embarazada durante el próximo año o en edad fértil y\nque rechaza utilizar un método anticonceptivo eficaz durante\nsu participación en el ensayo;\n22.presentan, en la visita de selección (Visita 1) o durante el\nestudio, cualquier anomalía significativa en las evaluaciones\nclínicas o en las pruebas de laboratorio (exploración física,\nconstantes vitales, hematología, bioquímica clínica, ECG) que\npodría poner en peligro su participación de forma segura en\nel estudio;\n23.en opinión del investigador, no son aptos para su inclusión por\ncualquier razón;\n24.han participado en otro ensayo clínico dentro de los 30 días\nanteriores a la Visita de selección (Visita 1).\n\nEl criterio de valoración principal es el tiempo (en días) desde la primera dosis del PEI hasta la primera reagudización pulmonar de la BNFQ.\n\nCriterios de valoración de eficacia\nLos criterios de valoración de eficacia secundarios de este ensayo son:\n-la tasa de reagudización pulmonar media anual de la BNFQ;\n-número de reagudizaciones pulmonares de la BNFQ que\nrequieren antibióticos por vía intravenosa o antibióticos orales\n-la calidad de vida (CdV), medida por la puntuación total del\ncuestionario Saint George¿s Respiratory Questionnaire\n(SGRQ) y el cuestionario Calidad de vida ¿ Bronquiectasia\n(QOL-B);\n-el tiempo hasta la primera reagudización pulmonar de la BNFQ\n(en días) y la tasa de reagudización pulmonar media anual\nconsiderando sólo los sujetos adherentes (los sujetos\nadherentes se definen como aquellos que reciben al menos el\n80 % del tratamiento prescrito, según lo registrado por el\nsistema de registro de I-neb);\n-densidad de P. aeruginosa tal como se determina por el\ncambio medio en log10 de unidades formadoras de colonias\n(UFC)/g de esputo en la situación basal (visita 2) hasta el Día\n28 del tratamiento (visita 3).\n-número medio de hospitalizaciones por reagudización\npulmonar de la BNFQ;\n-número de sujetos hospitalizados por reagudización pulmonar\nde la BNFQ;\n-número de días de ausencia del trabajo.\n\nCriterios de valoración de seguridad\nLos criterios de valoración de seguridad de este ensayo son:\n-incidencia de acontecimientos adversos aparecidos durante el\ntratamiento (AADT);\n-número de sujetos que experimentan broncoespasmo,\ndeterminado clínicamente o por espirometría tras la\nadministración de PEI durante las visitas clínicas;\n-la sensibilidad de P. aeruginosa a la colistina al final del\ntratamiento (12 meses [visita 7]);\n-hematología y bioquímica clínica,\n-datos de la exploración física y las constantes vitales;\n-electrocardiograma de 12 derivaciones.\n\nInvestigar si el uso de Promixin ® (colistimetato de sodio) inhalado, administrado dos veces al día durante 12 meses, retrasa el tiempo hasta la primera reagudización pulmonary en comparación con placebo en sujetos con bronquiectasias no por fibrosis quística (FQ) con infección crónica por P. aeruginosa.\n\nNo aplicable\n\n-Tiempo de evento evaluado durante el periodo de tratamiento entero.\n\nCriterios de valoración de eficacia\n-tasa de reagudización pulomar media annual: de v.basal al fin de ensayo\n-nº reagudizaciones pulmonares que requieren antibióticos por vía intravenosa..: de v.basal al fin de ensayo\n-CdV: de v.basal (visita 2) al fin de ensayo\nCriterios de valoración de seguridad\n-incidencia de AADT: de v.basal al fin de ensayo\n-nº de sujetos que experimentan broncoespasmo...: de v.basal al fin de ensayo\n-monitorización de la función pulmonar de los sujetos: durante la duración del ensayo mediante presalbultamol\n-medidas de VEMS y CVF y datos de signos físicos/vitals: de v.basal al fin de ensayo\n-sensibilidad de P. aeruginosa a la colistina: al fin del ensayo\n-hematología, bioquímica clínica y EEC12: en la v.selección y al fin de ensayo\n\nEl ensayo investigará a los pacientes afectados por bronquiectasia no debida a la fibrosis quística (no FQ), una afección patológica del pulmón excluyendo a los pacientes con fibrosis quística. Las guías actuales recomiendan tratar a pacientes con bronquiectasias no FQ, que están infectados con una bacteria (P aeruginosa), con antibióticos inhalados. Ninguno de estos antibióticos está aprobado para el tratamiento de esta infección bacteriana específica en bronquiectasias no FQ.\nEl promotor de este ensayo quiere estudiar un antibiótico llamado Promixin® (Colistimethate Sodium). Promixin® ha sido autorizado en muchos países europeos para el tratamiento nebulizado de colonización e infecciones pulmonares por P. aeruginosa susceptible en pacientes con FQ. No está aprobado para el uso en pacientes con no-FQ.\nEl propósito de este estudio de investigación es obtener información sobre la eficacia y seguridad de Promixin® inhalado administrado dos veces al día durante 12 meses en pacientes mayores de 18 años afectados por bronquiectasias no FQ crónicamente infectados por Pseudomonas aeruginosa.\nEn este estudio, los pacientes recibirán el fármaco del estudio, Promixin® o un placebo. El fármaco del estudio o el placebo se proporcionarán en cajas de cartón junto con un dispositivo médico llamado I-neb, que contiene sus instrucciones de uso. El sistema I-neb (Administración Adaptativa en aerosol (AAD)) es un dispositivo disponible comercialmente que se debe utilizar para la autoadministración del fármaco del estudio o del placebo. Aproximadamente la mitad de los participantes del estudio recibirán al azar Promixin® y la otra mitad recibirá el placebo. Ni los participantes ni el médico del estudio sabrán cuál van a tomar.\nLa hipótesis es que el tiempo hasta la primera exacerbación pulmonar se incrementará en aquellos pacientes que recibieron Promixin inhalado en comparación con placebo, lo que indica un potencial para Promixin inhalado para disminuir el número de exacerbación.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02114","journal":null,"title":"Ensayo clínico con enmascaramiento doble, multicéntrico y controlado con placebo para investigar la eficacia y seguridad de 12 meses de terapia con Promixin® inhalado (colistimetato de sodio) para el tratamiento de pacientes con bronquiectasia no debida a fibrosis quística con infección crónica por Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa)","year":null}, {"abstractText":"Resumen: Introducción: La prevalencia global de enfermedad celíaca (EC) es ~1% de la población. En Chile, la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 mostró una prevalencia serológica en mayores de 15 años de 0,76% (IgA-TTG2), que en Concepción correspondió a 0,6%. Objetivo: Determinar las caracte rísticas clínicas, de búsqueda, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la EC en los dos hospitales públicos de Concepción con servicio de Gastroenterología. Pacientes y Método: Estudio descriptivo, se recogieron datos de las fichas electrónicas (código CIE10) y clínicas de menores de 18 años estu diados por EC entre 2010 - 2016 provenientes de dos hospitales públicos de la ciudad de Concepción, Chile. Se identificaron los casos cuyo protocolo diagnóstico cumplía con los criterios ESPGHAN 2012 (confirmación con biopsia intestinal), 207 de 216 pacientes identificados cumplían los criterios de inclusión. El estado nutricional se clasificó según grupo etario (menores de 5 años OMS 2006; en los niños entre 5 y 18 años OMS 2007). Se calculó el Z-score (Z), a través del software WHO Anthro (en menores de 5 años) y WHO Anthro Plus (entre 5-18 años). Los anticuerpos antiendomisio se evaluaron mediante inmuno fluorescencia en cortes de esófago de mono; los anticuerpos antitrans- glutaminasa IgA e IgG a través ELISA; e IgA en sangre mediante ELISA. Resultados: Se confirmó EC por biopsias duodenales en 33,8%. IgA-TTG estuvo registrada en 70% e IgG-TTG en 52,9%, aunque solo dos pacientes tenían deficiencia de IgA. Los motivos de consulta preponderantes fueron gas trointestinales (80%) y/o derivación por un endocrinólogo (45,7%). La principal presentación clínica fue gastrointestinal, con diarrea (71,4%). El 17,1% presentaba Síndrome de Down (SD), 11,4% talla baja y 5,7% diabetes mellitus 1. Al diagnóstico, la relación obesidad: desnutrición (Z-score IMC) fue 2:1 y 6,8% de los pacientes eran obesos. Al año post-diagnóstico, en 26 pacientes celíacos sin SD la frecuencia de estado nutricional eutrófico disminuyó de 65,4% a 42,3%, aumentando el sobrepeso de 23,1 a 34,6% y la obesidad de 0 a 7,7%. Conclusiones: En Concepción, la especialidad de endo crinología efectúa una significativa y exitosa búsqueda activa, siendo responsable de 47,3% de los diagnósticos. La alta proporción de pacientes con sobrepeso/obesidad concuerda con el fenómeno descrito actualmente en Chile y otros países.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02115","journal":"Rev. chil. pediatr","title":"Caracterización de la enfermedad celiaca en niños atendidos en hospitales públicos chilenos","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: analizar la percepción del enfermero sobre la relación entre salud y medio ambiente adquirida durante su formación académica. Método: se realizó un estudio con abordaje cuantitativo y cualitativo, con 28 enfermeros actuantes en la Atención Básica del Municipio de Rondonópolis-Mato Grosso. Los datos fueron recolectados por medio de formularios impresos analizados por medio de la estadística descriptiva. Este proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación. Resultados: se verificó que, aunque la mayoría de los participantes (64,29%) había referido satisfacción con el conocimiento adquirido sobre salud y medio ambiente durante la graduación, pocos poseían familiaridad con el tema, ya que sólo el 7,15% supieron relacionar la situación salud al ambiente ecosistémico. Los resultados apuntar a una visión superficial del enfermero sobre el tema, la cual está vinculada a una visión simplista y reduccionista generada en su formación profesional. Conclusión: se ha revelado una fragilidad de las universidades en conducir de forma efectiva ese entendimiento, luego cabe al enfermero arriesgarse en la profundización del conocimiento sobre salud ambiental, para realizar medidas que favorezcan la sostenibilidad y la salud del hombre vinculada a las cuestiones ambientales, una visión más amplia y más crítica.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02116","journal":"J. Health NPEPS","title":"Percepción de enfermeros sobre salud y medio ambiente adquirida en la formación académica","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Introducción: La promoción de la lactancia es una de las estrategias más efectivas para evitar la desnutrición infantil; reduce costos a las familias, los servicios de salud y la sociedad. En Colombia solo 10% de las mujeres practican la lactancia materna exclusiva. Objetivo: Identificar factores asociados a la duración de la lactancia exclusiva. Métodos: Se siguió durante 6 meses a una cohorte de 438 mujeres primíparas mediante 8 entrevistas domiciliarias para determinar la duración de lactancia exclusiva. Se estudiaron factores individuales, familiares y de servicios de salud y se realizó análisis de sobrevida. Resultados: A los 8 días sólo un poco más de la mitad de participantes mantenía lactancia exclusiva; al mes 6 de seguimiento esta proporción se redujo a 1.4%. La duración de lactancia exclusiva estuvo determinada por: inicio de lactancia en las primeras 4 horas pos-parto (HR= 4.07; IC 95%: 0.96-16.67), seguridad auto-percibida para amamantar (HR= 1.28; IC 95%: 1.04-1.58), opinión positiva del padre del bebé frente a lactancia (HR= 1.26; IC 95%: 1.01-1.57) y peso de recién nacido (HR= 1.23; IC 95%: 1.00-1.53). Conclusión: Existen factores antes del parto y en el puerperio inmediato que determinan, parcialmente, la duración de la lactancia exclusiva.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02117","journal":"Colomb. med","title":"Factores asociados con la práctica de lactancia exclusiva en una cohorte de mujeres de Cali, Colombia","year":2019}, {"abstractText":"Antecedentes: El hígado graso no alcohólico (HGNA) es una enfermedad hepática que ocasiona fibrosis y se genera por la ingesta de dietas ricas en grasa. Aunque los efectos nocivos de este tipo de dietas son de gran interés, no son muy abundantes los estudios sistemáticos sobre las consecuencias que su consumo puede tener en el hígado. Objetivo: Evaluar los efectos de una dieta rica en grasa sobre el remodelado hepático, tanto a nivel morfológico como molecular. Métodos: Se utilizaron ratones macho C57BL/6J tratados durante 4/8 semanas con una dieta que contenía un 60% de las kilocalorías procedentes de grasa sobre: 1) la aparición de esteatosis y/o fibrosis hepática y 2) la expresión de factores implicados en procesos de inflamación y angiogénesis. Resultados: Tras 8 semanas de dieta se observó un incremento en el receptor del factor de crecimiento vascular endotelial tipo 2 (R2-FCVE) y en la translocasa de ácidos grasos (CD36). Estos cambios, que sugieren que los procesos angiogénicos del hígado están alterados, fueron simultáneos a: 1) un aumento del GPR78-BiP y de la fosforilación de EIF2alpha, marcadores de estrés del retículo endoplásmico, 2) la inducción en la expresión del gen de colágeno Col1a1, indicador de fibrosis y 3) un incremento de células inmunofluorescentes para CD31 compatible con procesos de angiogénesis y de fibrosis. Conclusiones: Nuestros resultados muestran que las dietas con alto contenido en grasa inducen la rápida activación de respuestas inflamatorias, así como alteraciones en la angiogénesis, siendo ambos procesos compatibles con el desarrollo de fibrosis hepática","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02118","journal":"Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.)","title":"Las dietas ricas en grasa estimulan procesos inflamatorios y angiogénicos en hígado de ratón","year":2019}, {"abstractText":"Pacientes adultos infectados por el VIH y sin tratamiento antirretroviral previo.\n\nPacientes adultos infectados por el VIH y sin tratamiento antirretroviral previo.\n\n- Pacientes con infección por el VIH-1 y edad ¿ 18 y <65 años.\n- Viremia detectable (>1x104 copias ARN VIH-1/ml).\n- Niveles de CD4+ >350 células/¿L.\n- Aceptar interrupción analítica del tratamiento.\n- Consentimiento informado por escrito.\n\n- Presencia de mutaciones de resistencia mayores a cualquiera de los fármacos del estudio.\n- Infecciones oportunistas activas.\n- Embarazo.\n- Co-infección activa por virus B o C de la hepatitis o infección latente por TB no tratada.\n- Cirrosis, hipertensión portal y/o hiperesplenismo de cualquier etiología.\n- Neoplasias pasadas o actuales subsidiarias de tratamiento con esteroides, inmunomoduladores o quimioterapia \n- Anomalías de laboratorio grado 3 o 4. \n- Utilización concomitante de fármacos con interacciones farmacológicas mayores con los fármacos de estudio, según las respectivas fichas técnicas de los productos.\n- Aclaramiento estimado de creatinina <50ml/min.\n- Haber recibido cualquier tipo de vacunación (por ej. virus de la hepatitis B, gripe¿) dos semanas antes del comienzo del estudio.\n- Enfermedad cardiovascular (por ej. angina, insuficiencia cardiaca, síndrome coronario agudo reciente)\n- Enfermedad neurológica o neuropsiquiátrica cuyos síntomas pudieran interferir con la evaluación de la seguridad y tolerabilidad.\n- Abuso activo de alcohol y/o drogas o cualquier patrón de comportamiento que, en la opinión del investigador, pudiera interferir en la adherencia a los fármacos del estudio.\n\n1.\tEventos adversos y su grado\n2.\tEficacia de Vedolizumab combinado con tratamiento antirretroviral evaluado como la reaparición o no de viremia VIH-1, evolución del recuento de linfocitos CD4+ y la necesidad de reiniciar TAR tras finalizar las infusiones de Vedolizumab y suspender el TAR concomitante.\n\n- Subpoblaciones de células T, células dendríticas, monocitos, células NK y células linfoides innatas en PBMCs y en GALT (dos localizaciones íleon y ciego). \n- Array de citoquinas, quimiocinas y marcadores inflamatorios incluyendo el ácido retinoico.\n- Integridad del tejido por técnicas inmunohistoquímicas y de inmunofluorescencia.\n- Niveles de ARN-VIH-1 en plasma sanguíneo ARN y ADN de VIH-1 asociados a PBMCs y a GALT.\n- Inmunoprecipitación de VIH-1 a partir de moléculas del hospedador (¿4¿7, CD29, CD54, CD11a, HLA-ABC, HLA-DR, CD27, CD43, CD45, CD46 y CD102).\n- Detección de niveles de Vedolizumab.\n- Detección de anticuerpos anti-Vedolizumab.\n\nEvaluar la seguridad y eficacia de Vedolizumab combinado con TAR para conseguir la remisión de la carga viral Plasma a niveles indetectables en personas infectadas por el VIH-1 sin tratamiento antirretroviral previo tras la iTAR\n\nCaracterización virológica e inmunológicam exhaustiva en sangre periférica y en tejido linfoide asociado a intestino (GALT)\n\nDurante las infusiones y el siguimiento del paciente.\n\nSangre periférica:En la segunda visita, una semana antes de cada infusión hasta semana 24 y cada 4 semanas hasta la semana 48. \nGALT: La segunda visita y entre las semanas 32 y 36.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02119","journal":null,"title":"Ensayo para evaluar la seguridad y eficacia de un fármaco en investigación en combinación con tratamiento antiretroviral para curar personas infectadas por el VIH-1 sin tratamiento antirretroviral. \n","year":null}, {"abstractText":"La solicitud de estudios de imagen en pacientes con trauma cervical es muy frecuente en la práctica diaria. Esa patología es causa relativamente frecuente de discapacidad en pacientes jóvenes junto con el trauma encéfalo craneano. En un porcentaje no despreciable de los casos, las lesiones traumáticas comprometen la unión cráneo- cervical y en esos pacientes, la morbi-mortalidad es más significativa. La transición entre el cráneo y el raquis se basa en un conjunto de estructuras óseas relacionadas por articulaciones muy móviles y estabilizadas por un grupo de ligamentos y músculos que le brindan al mismo tiempo gran solidez. Para una correcta interpretación de los estudios de imagen de uso corriente en la clínica, es fundamental un sólido conocimiento anatómico de la unión cráneo-cervical y sus componentes. Es el objetivo de esta revisión, sistematizar la anatomía de la unión cráneo-cervical con especial énfasis en sus ligamentos, analizar la fisiología de sus movimientos y el concepto de estabilidad para luego realizar una correlación con tomografía computada multi-detector y resonancia magnética.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02120","journal":"Rev. argent. radiol","title":"Unión cráneo-cervical - anatomía normal y correlación con imágenes","year":2019}, {"abstractText":"OBJETIVO: Caracterizar la resistencia bacteriana presentada por las cepas de Acinetobacter baumannii aisladas durante los brotes ocurridos en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales y Servicios de Neonatología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom y Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, de enero a mayo de 2015. DISEÑO: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal; se incluyeron 31 cepas de Acinetobacter baumannii aisladas durante ambos brotes. En el Laboratorio Nacional de Referencia del Ministerio de Salud de El Salvador, se confirmó la identificación del microorganismo manualmente mediante pruebas bioquímicas o de manera automatizada con el equipo VITEK® 2 Compact. Se confirmó la susceptibilidad del microorganismo manualmente por el Método Kirby-Bauer y de manera automatizada con el equipo VITEK® 2 Compact. Se determinó el mecanismo de resistencia bacteriana del microorganismo, en lo referente a Betalactamasas, utilizando el Algoritmo 2014 de Máxima y Mínima del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Argentina - \"Dr. Carlos G. Malbran.\" RESULTADOS: Las 31 cepas de Acinetobacter baumannii procesadas por los laboratorios locales resultaron no susceptibles a todos los antibióticos evaluados por el equipo automatizado VITEK® 2 Compact y el Método de Kirby Bauer, de ser este segundo necesario. El patrón de resistencia bacteriana evidenciado en las 31 cepas de A. baumannii fue: pan-resistente. El Laboratorio Nacional de Referencia confirmó el aislamiento de Acinetobacter baumannii resistente a múltiples antibióticos por el Método de Kirby Bauer y el equipo automatizado VITEK® 2 Compact. El mecanismo de resistencia bacteriana detectado en las 25 cepas de Acinetobacter baumannii enviadas al Laboratorio Nacional de Referencia (16 del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom y 9 del Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel) fue: Carbapenemasa. CONCLUSIONES: Los antibióticos a los cuales fueron resistentes las cepas aisladas, su pan resistencia y el mecanismo de resistencia presentado por las mismas (Carbapenemasa), son compatibles con lo encontrado en la literatura mundial. Estos fenómenos son un evento epidemiológico ante el cual la comunidad sanitaria internacional debe actuar con prontitud","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02121","journal":null,"title":"Caracterización de la resistencia bacteriana observada durante los brotes de Acinetobacter Baumannii ocurridos en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales y Servicios de Neonatología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom y del Hospital Nacional de San Miguel. El Salvador, Enero a Mayo de 2015","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Evidenciar si la utilización de un adhesivo de fibrina (Tissucol(R)) es un tratamiento coadyuvante efectivo para evitar los seromas posmastectomías, reduciendo la morbilidad y los costes sanitarios durante el ingreso hospitalario (menor estancia hospitalaria), además de evaluar su seguridad y la presencia de complicaciones durante su utilización. Pacientes y método: Estudio de cohortes retrospectivo desde enero de 2016 a febrero de 2017. Al grupo de Tissucol se le administró el adhesivo de fibrina intraoperatoriamente en las pacientes en las que se realizaron mastectomías sin reconstrucción inmediata durante dicho período de tiempo. Resultados: Del total de 308 pacientes operadas, 53 fueron nuestro objeto de estudio por ser mastectomías sin reconstrucción, en las cuales se utilizó el adhesivo de fibrina en un 33,9% de las mismas. Su utilización se asoció a menor número de drenajes instaurados (16,6% de las pacientes precisaron 2, 3 o 4 drenajes, frente a un 11,8%; p<0,02), así como a una disminución de días de mantenimiento de los mismos (6,62+5,32 frente a 2,93+3,94; p=0,017) y de estancia hospitalaria (6+4,3 frente a 3,1+1,4 días; p=0,014), además de un menor índice de seroma (<50-200cc) con un 64,7% frente a 23,1%; p<0,02. No se encontraron reacciones alérgicas ni ningún evento adverso relacionado con su utilización. Conclusiones: La utilización del adhesivo de fibrina es un procedimiento que puede realizarse de forma segura. El estudio de los factores determinó que se asoció a menor índice de seroma, menor cantidad de drenajes instaurados, así como menos días de mantenimiento de los mismos. Además se asocia a una menor estancia hospitalaria, con lo que se concluye una disminución de la morbilidad postoperatoria con la consecuente optimización de recursos sanitarios y ahorro de costes","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02122","journal":"Rev. senol. patol. mamar. (Ed. impr.)","title":"Utilización de Tissucol(R) en pacientes mastectomizadas en un hospital de tercer nivel. Estudio retrospectivo","year":2019}, {"abstractText":"Las esteatohepatitis, en especial la esteatosis hepática no alcohólica (NASH) es una epidemia silenciosa que afecta en nuestro entorno a mas del 20% de la población, y que puede avanzar hacia hepatitis, fibrosis y cirrosis. Su asociación con dislipemia, diabetes tipo II e hipertensión le hace ser una fuente importante de riesgo cardiovascular para la que no hay tratamiento. Los grupos solicitantes han patentado dos nuevos conjugados de ácidos grasos, una amida de ácido oleico (OLHHA) y un éter de ácido linoleico e hidroxitirosol (HTLE), capaces de reducir ingesta, disminuir la grasa hepática y actuar como potentes antioxidantes. Ambos tipos de compuestos presentan propiedades farmacológicas que les hacen adecuados para su desarrollo farmacéutico en esteatohepatitis. En especial, el OLHHA ha demostrado eficacia mejorar la función hepática en un modelo de esteatosis genética, la rata Zucker deficiente en señalización de leptina. El presente proyecto de investigación pretende desarrollar los estudios preclínicos de estas dos moléculas con el objetivo de promover un ensayo clínico de eficacia en NASH y/o esteatohepatitis alcohólica. El proyecto coordinado abordara: 1. El grupo de IBIMA-Málaga estudiará la eficacia y seguridad de los OLHHA/HTLE en tres modelos animales de esteatosis hepática y/o fibrosis: a) Esteatosis inducida por dieta grasa, b) Fibrosis inducida por tioacetamida y c) Esteatosis inducida por consumo de alcohol. Se analizarán la expresión y función de las vías lipogénica, lipo-oxidativa, neoglucogénica, la inducción de fibrosis, proliferación y reparación hepática. 2. El grupo de IMIM-Barcelona a) analizará el perfil farmacodinámico y farmacocinético de los candidats, b) realizará los estudios de toxicidad in vivo e in vitro, c) desarrollará los modelos de formulación para la administración oral del compuesto y d) preparará la ficha de registro en la Agencia Española del Medicamento para un estudio fase 1 en controles sanos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02123","journal":null,"title":"DESARROLLO DE NUEVOS CONJUGADOS DE ACIDOS GRASOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ESTEATOHEPTITIS","year":null}, {"abstractText":"Cancer de piel y pulmón","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02124","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN La alta incidencia de la Diabetes Mellitus (DM) y el fallo de los tratamientos actuales para eliminar las severas complicaciones derivadas de esta enfermedad, priorizan el desarrollo de terapias más eficientes. Un abordaje terapéutico innovador que ha suscitado un enorme interés es el concepto de regeneración de la masa funcional de células ß, compaginado con la represión de la inflamación o la autoinmunidad. Aquí, proponemos investigar la función fisiológica de los factores de transcripción Pax4 y Pax8, así como del factor remodelador de cromatina HMG20A en la expansión y supervivencia de los islotes, con el objetivo de identificar nuevas dianas tratables farmacológicamente. Además, analizaremos el valor terapéutico de nuevos agonistas de LRH-1 como potentes moduladores inmuno-regenerativos de la célula ß. Nuestra investigación se focalizará en 4 objetivos: 1) Pax4, diabetes y cáncer: Un regulador maestro implicado en dos patologías, 2) Pax8 en la fisiología del islote: Caracterización de un nuevo regulador de la plasticidad de los islotes durante el embarazo, 3) LRH-1 como nueva diana de fármacos para el tratamiento de la DM: Desde estudios pre-clínicos a pruebas de detección farmacológica y a su validación en islotes humanos y 4) HMG20A/iBRAF: Asignando la función en el islote a un gen de diabesidad huérfano. Para realizar dichos objetivos se aplicarán técnicas de biología molecular y celular combinadas con el uso de animales transgénicos y química medicinal. El objetivo final es comprender los mecanismos moleculares subyacentes regulados por estos factores con el fin de diseñar terapias óptimas e innovadoras para el tratamiento de la DM.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02125","journal":null,"title":"Caracterización de Cuatro Genes Asociados a Islotes: Desde sus Repercusiones Fisiológicas al Desarrollo de Fármacos para el Tratamiento de la Diabetes","year":null}, {"abstractText":"RINOCONJUNTIVITIS ALÉRGICA Y URTICARIA CRÓNICA\n\nRINOCONJUNTIVITIS ALÉRGICA Y URTICARIA CRÓNICA\n\n1 Sujetos de cada género (hombre o mujer) con edad entre 18 y 40 años (ambos incluidos). 2 Peso corporal dentro de los valores normales (IMC entre 18 y 30 kg/m2). 3 Historia médica, exámen físico de órganos, ambos dentro de los límites normales. 4 No evidencia de enfermedad significante (orgánica y psiquiátrica) basada en la recogida de la anamnesis, exámen físico y test complementarios. 5 Tests de laboratorio (recuento sanguíneo y bioquímica completos) dentro de los rangos normales de acuerdo con los valores normales de referencia del laboratorio bioquímico del \"Hospital de la Santa Creu i Sant Pau\". Variaciones pueden ser admitidas de acuerdo con el criterio clínico del CIM. 6 Signos vitales (presión sanguínea sistólica y diastólica, pulso y temperatura) y registro de ECG dentro de los valores normales. 7 Mujeres voluntarias con posibilidad de quedarse embarazadas deben usar medidas anticonceptivas distintas de los anticonceptivos hormonales. 8 Valores inducidos del área del habón dentro de los rangos de referencia del Instituto de Investigación (55.21 mm2-259.41 mm2), en la prueba de reacción cutánea con histamina realizada durante la selección. 9 Libre voluntad para participar en el estudio, con el consentimiento informado escrito firmado.\n\n1 Antecedentes de alergia, idiosincrasia o hiperactividad a las drogas. 2 Elevado consumidor de bebidas estimulantes (> 5 tazas de café, té, chocolate o bebidas de cola al día). 3 Antecedentes de alcoholismo o drogodependiente in el último año o consumidor diario de alcohol 40 gr/día para hombres o 24 gr/día para mujeres. 4 Uso de algún medicamento dentro de las 2 semanas previas a tomar el tratamiento de estudio, (excepto el uso de paracetamol en tratamientos sintomáticos a corto plazo) incluyento medicamentos sin receta y plantas medicinales. 5 Serología positiva para hepatitis B, C o VIH. 6 Resultado positivo por abuso de drogas en la prueba de orina o etanol en la prueba del aliento. 7 Antecedentes o evidencia clínica de enfermedad cardiovascular, respiratoria, renal, hepática, endocrina, gastrointestinal, hematológica, neurológica u otra enfermedad crónica. 8 Problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactose Lapp o mala absorción glucosa-galactosa. 9 Fumadores. 10 Estado de embarazo o lactancia. 11 Haber participado en otro ensayo clínico durante los 3 meses antes de empezar el estudio. 12 Haber donado sangre en las 4 semanas previas al comienzo del estudio. 13 Haber tenido una cirujía mayor en los últimos 6 meses. 14 Dermografismo positivo.\n\nEl porcentaje (%) de la reducción del área de la pápula y eritema obtenido después de la administración del fármaco en el estudio en comparación con sus valores basales correspondientes en cm3.\nSe usárá la siguiente fórmula:\n% reducción=[(valor postdosis - valor basal) x 100] / valor basal\n\nTiempo de máxima inhibición: tiempo (h) en alcanzar la mayor inhibición de la pápula y eritema.\nSensación de picor: cambios (mm) en el VAS respecto a los valores basales correspondientes.\nComienzo de acción: definido como el primer punto en que la diferencia en la superficie del habón para cada tratamiento es estadísticamente significativa comparada con placebo.\nIncidencia de eventos adversos para todos los tratamientos.\nCambios en los parámetros de tolerabilidad (pruebas de laboratorio, constantes vitales, parámetros de ECG) evaluados en términos de relevancia clínica.\n\nCOMPARAR LA EFICACIA DE BILASTINA 20 MG, DESLORATADINA 5 MG Y RUPATADINA 10 MG EN LA REDUCCIÓN DE LA REACTIVIDAD CUTÁNEA INDUCIDA POR LA ADMINISTRACIÓN INTRADÉRMICA DE HISTAMINA, EN VOLUNTARIOS SANOS.\n\nEVALUAR LA SENSACIÓN SUBJETIVA DE PICOR DESPUÉS DE LA INOCULACIÓN DE LA HISTAMINA Y EL MOMENTO DE INICIO DE ACCIÓN PARA CADA TRATAMIENTO COMPARADO CON PLACEBO.\nEVALUAR LA TOLERABILIDAD Y SEGURIDAD.\n\nDesde la administración del tratamiento hasta 24 horas después, con cada una de las formulaciones.\n\nTiempo de máxima inhibición y comienzo de acción serán determinados durante las medidas de la reactividad en la piel en diferentes tiempo, descritos en el protocolo y durante cada una de las formulaciones.\nLa sensación de picor será evaluada en diferentes tiempo, descritos en el protocolo y durante cada una de las formulaciones.\nParámetros de tolerabilidad: parámetros de laboratorio y ECG serán evaluados durante el periodo de inclusión y al final del estudio; signos vitales serán evaluados durante el periodo de inclusión, momento basal (premedicación), +30 minutos, +1 hora, +2 horas, +4 horas, +6 horas, +9 horas, +12 horas, y +24 horas post-dosis, después con cada una de las formulaciones.\nLa incidencia de eventos adversos será registrada durante todo el ensayo clínico.\n\nLa prevalencia de las enfermedades alérgicas ha aumentado en las últimas décadas y los agonistas de los receptores H1 de 2ª generación son el tratamiento de 1ª línea para el alivio sintomático de la rinoconjuntivitis alérgica y la urticaria, por su farmacocinética más favorable y menor efecto sedante que los de 1ª generación.\n\nBilastina, desloratadina y rupatadina son antihistamínicos de 2ª generación comercializados y usados en la práctica clínica. El objetivo principal del estudio es comparar la eficacia de estos 3 medicamentos, está justificado por la ausencia de datos comparativos directos entre ellos y podría ayudar a decidir la mejor opción de tratamiento.\nEl criterio de valoración principal es la eficacia del tratamiento en la reacción \"habón y eritema\" en voluntarios sanos. Esta es una reacción característica inmediata que aparece tras la inyección intradérmica de histamina (una roncha -habón- rodeada por un área enrojecida -eritema-). Antes los voluntarios han tomado 1 dosis del tratamiento seleccionado al azar (bilastina, rupatadina, desloratadina o placebo -sin principio activo en el interior-). \nEl área de la roncha y eritema se mide varias veces, antes y después de dar el medicamento a estudio, para calcular la reducción de la superficie obtenida. \nEl proceso se repite 4 veces (1 por tratamiento), con 1 semana (periodo de lavado) entre ellos. Se compararán los resultados de todos los medicamentos y con placebo.\nEl estudio es ciego, ni los médicos ni los voluntarios conocen el tratamiento asignado, ni si es un tratamiento real o placebo.\n\nComo objetivo 2º del estudio, se evaluarán el inicio de acción, el efecto máximo, la sensación de picor y la tolerabilidad de cada tratamiento (para garantizar la seguridad de los voluntarios). En todo caso el riesgo es mínimo, ya que todos los fármacos del ensayo están autorizados y comercializados en España y la exposición se limita a 1 sola dosis terapéutica en cada período de tratamiento para cada voluntario.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02126","journal":null,"title":"Eficacia comparada entre bilastina, desloratadina, rupatadina y placebo en la reducción de la reactividad cutánea inducida por histamina en voluntarios sanos.","year":null}, {"abstractText":"Introducción: Haemophilus influenzae tiene como hábitat el aparato respiratorio humano. No existe vacuna contra la variante no tipificable (NTHi) de este, por lo que se ha mostrado una tendencia al incremento de casos en los últimos años. La patogenicidad de NTHi se debe a su habilidad para formar biofilms, por lo que se pretende analizar mecanismos de destrucción del biofilm formado por NTHi. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica mediante consultas en las bases de datos, Hinari, MEDLINE y el motor de búsqueda PubMed. Se tomaron en consideración artículos originales, ensayos clínicos y artículos de revisión bibliográfica dando prioridad a aquellos publicados en los últimos 5 años. Desarrollo: NTHi tiene la capacidad de formar biofilms por medio de proteínas del pili y elementos estabilizadores del ADN extracelular, entre los más importantes están: DNA BII, pili tipo IV, Nucleasa extracelular 2019 y adhesinas de alto peso molecular. El uso de chalconas, EDTA y ADN como quelante de cationes, antisueros contra DNBII y maquinaria luxS más anticuerpos contra Pili IV han demostrado que pueden ser útiles para la erradicación del biofilm. Conclusión: Se proponen dos tratamientos novedosos que podrían contribuir en la eliminación del biofilm formado por NTHi, uno es el uso de EDTA y otro los anticuerpos dirigidos a proteínas esenciales en la formación y adhesión del biofilm. Es necesario profundizar en otros estudios con estas propuestas terapéuticas para determinar su uso en el área clínica en un futuro.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02127","journal":"Rev. ANACEM (Impresa)","title":"Haemophilus influenzae no tipificable: mecanismo de destrucción del biofilm","year":2019}, {"abstractText":"La patología quirúrgica hepatobiliar en la infancia posee una gran relevancia debido a la repercusión que presenta en los niños afectados, razón por la que el correcto conocimiento de la misma se correlaciona con un diagnóstico temprano y un manejo oportuno que redunda en beneficio para nuestros pacientes. la presente revisión es una actualización centrada en las cuatro principales patologías hepatobiliares pediátricas. en primer lugar, se considera la atresia de vías biliares (aVB), que es la causa quirúrgica más común de enfermedad colestásica neonatal y la primera indicación de trasplante hepático infantil. es de resaltar la evolución en el concepto de la aVB en la última década, que recientemente se ha definido como un fenotipo caracterizado por la obliteración o ausencia de las vías biliares extrahepáticas, asociado a una alteración en la formación de los conductos biliares intrahepáticos, que puede deberse a múltiples etiologías. en segundo lugar, se revisa la dilatación de la vía biliar extrahepática y/o intrahepática, que afecta con mayor frecuencia al colédoco, conocida como quiste de colédoco. Se hace énfasis en su clasificación anatómica y etiológica, en el papel relevante de la colangiorresonancia en la evaluación preoperatoria de la lesión y en el tratamiento oportuno en función del tipo de dilatación y de la condición clínica del niño. en tercer lugar, se analiza el incremento de la presión del sistema venoso portal, denominado como hipertensión portal. dicho aumento de presión puede encontrar su origen en una obstrucción venosa a nivel prehepático, hepático y posthepático. Se destaca la singularidad de la hipertensión portal en la infancia que, a diferencia de los adultos, muestran una gran proporción de pacientes con una causa prehepática, los cuales desarrollan hiperesplenismo y hemorragia secundaria a várices esofagogástricas con mayor frecuencia, pero con una baja mortalidad atribuible a dicha hemorragia y ausencia de progresión a cirrosis hepática. Finalmente, se habla de la litiasis biliar en la infancia, destacando el amplio espectro clínico que presentan los niños afectados y la variedad en la composición de los cálculos biliares en pediatría, remarcando las estrategias terapéuticas a seguir en cada caso","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02128","journal":"Bol. pediatr","title":"Patología quirúrgica hepatobiliar en la infancia","year":2019}, {"abstractText":"Enfermedad inflamatoria del sistema nervioso periférico.\n\nPolineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP)\n\n-Haber completado el estudio fundamental IgPro20_3003 (semana 25 SC) o haberse recuperado satisfactoriamente de una recaída de la CIDP durante el período de tratamiento SC del estudio IgPro20_3003 (NCT01545076)\n-Haber proporcionado el consentimiento informado por escrito para participar en el estudio IgPro20_3004, antes de realizar ninguno de los procedimientos específicos del estudio.\n\n-Sujetos que no puedan realizar la transición directa desde el estudio fundamental, IgPro20_3003\n-Aparición de nuevas enfermedades o conductas sociales (por ejemplo, alcoholismo, drogadicción o uso indebido de medicamentos) durante la participación en el estudio fundamental IgPro20_3003 que, a juicio del investigador, puedan incrementar el riesgo para el sujeto o interferir con la evaluación del PEI o la ejecución del estudio.\n\nTasa global de AA por infusión\n\n-Tasa global de Acontecimientos Adversos (AA) por infusión por: intensidad, causalidad y gravedad.\n- Porcentaje de pacientes con AA , en su conjunto y por intensidad, causalidad y gravedad.\n - Tasa de acontecimientos adversos (AA) por infusión por: intensidad, causalidad y gravedad, en función del nivel de dosis de IgPro20.\n- Porcentaje de pacientes con Acontecimientos Adversos ( AA) por: intensidad, causalidad y\ngravedad, en función del nivel de dosis de IgPro20.\n-Cambios desde el momento basal en la puntuación total ajustada de la escala \"Causa y Tratamiento de la Neuropatía Inflamatoria\" (INCAT).\n- Cambios desde el momento basal en la suma de la puntuación del Consejo de Investigación Médica (MRC).\n- Cambios desde el momento basal en la escala de Discapacidad Global - tradición de Rasch (R-ODS).\n- Cambios desde el momento basal en y la fuerza de prensión media.\n- Tiempo transcurrido hasta la primera recaída en relación con la puntuación ajustada en la escala INCAT, utilizando el estimador de Kaplan-Meier. La recaída se define como un incremento de al menos 1 punto en la escala INCAT (excepto en el caso de un incremento de 0 a 1 solo en la puntuación de los miembros superiores).\n\nEvaluar la seguridad a largo plazo de IgPro20\n\nObjetivos secundarios:\n-Evaluar la seguridad a largo plazo de IgPro20 en función de la dosis. \n-Evaluar la eficacia de IgPro20\n\nHasta 49 semanas\n\nHasta 49 semanas\n\nEstudio de extensión abierto y multicéntrico para evaluar la seguridad y eficacia a largo plazo de IgPro20 como tratamiento de mantenimiento de la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP), en pacientes que hayan completado el estudio IgPro20_3003. Los pacientes recibirán el tratamiento de IgPro20 durante un máximo de 48 semanas. El estudio se realiza para evaluar la seguridad y eficacia a largo plazo del medicamento del estudio IgPro20.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02129","journal":null,"title":"Estudio de extensión con tratamiento de mantenimiento con inmunoglobulina subcutánea (IgPro20) para la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP).","year":null}, {"abstractText":"En una amplia cohorte de trasplantados renales (TR) prevalentes (n=715) e incidentes 2016-2019 (previstos n=240) se evaluarán la prevalencia, incidencia, impacto histológico, funcional y de supervivencia del desarrollo de anticuerpos HLA y no HLA (anti-MICA, anti-AT1R, Anti-endotelina) y la respuesta experimental no HLA (con pruebas cruzadas con células endoteliales y panel de antígenos no HLA en plataforma Luminex en desarrollo) combinado con inmunofenotipado celular, con el fin de delimitar el papel de las respuestas humoral y celular en el rechazo mediado por anticuerpos (AMR) y su potencial valor biomarcador. El estudio de la incidencia y valor pronóstico de la detección de anticuerpos HLA y no HLA será continuación del estudio prospectivo de la población TR en nuestro centro desde 2006, con fenotipo, seroteca y células en sangre periférica de forma seriada y biopsias de seguimiento. En los casos con anticuerpos donante específicos (ADS) HLA se evaluará la calidad de los mismos (tipo, concentración y capacidad de fijar complemento). Por otro lado se estudiarán tres potenciales mecanismos de lesión en el AMR, que podrían responder a estrategias terapéuticas diferentes: 1) la activación del complemento (concentración sérica y depósito tisular de complejo ataque-membrana, C3d y C4d), 2) los diferentes polimorfismos de receptores Fc presentes entre otras células en neutrofilos, monocitos-macrófagos y células NK y su relación con diferentes fenotipos de lesión histológica en AMR y 3) la activación de vías intracelulares en tejido renal trasplantado (detectando proteínas fosforiladas S6K, S6RP, ERK y AKT) como consecuencia de la interacción de anticuerpos HLA y/o no HLA en casos con AMR vs. controles y la potencial modificación de las mismas bajo tratamiento inmunosupresor con y sin inhibidores de mTOR.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02130","journal":null,"title":"ANTICUERPOS HLA Y NO HLA EN EL RECHAZO DEL TRASPLANTE RENAL Y MECANISMOS DE LESIÓN","year":null}, {"abstractText":"Tratmiento del Sindrome de Cushing\n\n1. Cualquier hombre y mujer ? 18 años\n2. Pacientes con síndrome de Cushing endógeno que cumplan alguno de los siguientes criterios:\n- Pacientes con diagnóstico reciente de enfermedad de Cushing que no puedan someterse a cirugía temprana o prefieran evitarla\n- Enfermedad de Cushing recidiva o persistente tras cirugía de hipófisis\n- Pacientes con síndrome de ACTH ectópico inadvertido, en los que la cirugía no haya funcionado, que no se puedan operar o que sufran metástasis\n- Pacientes con síndrome de Cushing debido a causas suprarrenales que no puedan someterse a cirugía temprana o prefieran evitarla\n3. En el caso de los pacientes que estén recibiendo un tratamiento médico anterior, deberán respetarse los siguientes períodos de reposo farmacológico:\n- Inhibidores de la esteroidogénesis, con la excepción de mitotano (por ejemplo, ketoconazol), 1 semana\n- Agonistas de la dopamina (bromocriptina, cabergolina), 4 semanas\n- Pasireotida SC, 1 semana\n- Pasireotida de acción prolongada (formulada para una dosis mensual), 12 semanas\n- Mifepristona, 4 semanas\n4. CLO ? 1,5 veces el LSN en cada una de las medidas de las tres muestras de orina de 24 horas (tras retirada del tratamiento anterior si procede o en pacientes no tratados), siempre que se haya confirmado el diagnóstico de síndrome de Cushing. La toma de muestras de orina para medir el CLO se llevará a cabo dentro de 5 semanas antes de la visita inicial.\n5. Las pacientes no deben estar en riesgo de embarazo (pueden incluirse si están esterilizadas, ya han pasado la menopausia, son sexualmente inactivas o usan métodos anticonceptivos durante todo el estudio).\n6. Capaces y dispuestos a dar su consentimiento informado voluntario y por escrito para participar en el estudio.\n7. Dispuestos a cumplir todos los requisitos del estudio y disponibles para todas las visitas del estudio previstas.\n\n1. Pseudosíndrome de Cushing\n2. Síndrome de Cushing cíclico, definido por al menos un valor de CLO normal entre, como mínimo, tres medidas de muestras de orina de 24 horas a lo largo de los 2 meses anteriores\n3. Carcinoma adrenocortical avanzado o secreción ectópica de ACTH (SEA) secundaria a un carcinoma de pulmón de células pequeñas\n4. Expectativa de vida inferior a 3 meses\n5. Cirugía hipofisaria o suprarrenal, radiación hipofisaria, cirugía del tumor ectópico que secreta ACTH o extirpación bilateral de la glándula suprarrenal previstas para antes de la visita de la semana 12\n6. Radiación de la hipófisis en los 5 años anteriores (para pacientes con enfermedad de Cushing)\n7. Adenoma de hipófisis agrandado (mayor que 1 cm de diámetro vertical y con menos de 2 mm desde el quiasma) o compresión del quiasma óptico en RMN de hipófisis para pacientes con enfermedad de Cushing\n8. Hipertensión incontrolada grave (>180/110 mmHg) a pesar del tratamiento antihipertensivo (para pacientes que sean aptos según el resto de criterios, puede ajustarse la medicación para la tensión arterial a fin de satisfacer este)\n9. Hipocaliemia grave (< 2,5 mmol/l) a pesar de las medidas correctivas\n10. Recuento de leucocitos < 3 x 109/l; hemoglobina < 10 g/dl; plaquetas < 100 x 109/l\n11. Cualquier otra afección médica o psiquiátrica aguda o crónica o anomalía clínica que, a juicio del investigador, supondría un riesgo excesivo asociado a la participación en el estudio o a la administración del fármaco en estudio o que, a juicio del investigador, haría que la participación del paciente en el estudio resultara inapropiada\n12. Mujeres embarazadas, con prueba de embarazo positiva en el momento de la incorporación, o lactantes\n13. Abuso actual de alcohol o drogas\n14. Infecciones graves sin controlar agudas o crónicas\n15. Hipersensibilidad conocida a la metirapona o a cualquiera de sus excipientes, a saber: glicerol, edetato disódico, hidróxido de sodio y ácido fosfórico\n16. Pacientes con una concentración en plasma de mitotano (Lysodren®) > 3 mg/l\n17. Participación en otro estudio de tratamiento o recepción de un tratamiento en fase de investigación (fármaco, agente biológico o dispositivo) en los 30 días anteriores\n18. Tratamientos prohibidos (véase la sección 6.2.1 Tratamientos prohibidos)\n\nCortisol Libre en Orina (CLO) medio en 24 horas\n\nEl cortisol en suero matinal (excepto en el caso de mujeres que estén tomando un anticonceptivo oral que contenga estrógenos), curva diaria de cortisol en saliva, pruebas de laboratorio (glucosa en ayunas, niveles de insulina en ayunas, prueba de tolerancia a la glucosa oral [PTGO], índice de sensibilidad a la insulina [ISI], Hbg A1C, lípidos), tensión arterial, signos clínicos del síndrome de Cushing y resultados de los cuestionarios sobre calidad de vida. La dosificación de tratamientos para la hipertensión, diabetes e hipocaliemia se registrará y valorará para evaluar su eficacia.\n\nEl objetivo principal consiste en valorar la eficacia de la metirapona (MTP) para normalizar los niveles de cortisol (cortisol libre en orina, CLO) tras 12 semanas de tratamiento en pacientes con síndrome de Cushing (SC) endógeno.\n\nA) Valorar los efectos de la metirapona tras 12 semanas de tratamiento sobre:\n1) Niveles de cortisol en saliva y suero\n2) Parámetros hormonales y bioquímicos que están asociados al síndrome de Cushing o representan medidas de seguridad\n3) Signos clínicos del síndrome de Cushing\n4) Calidad de vida, valorada según el cuestionario sobre calidad de vida de Cushing (Cushing QoL) y test de calidad de vida de la enfermedad de Cushing de Tuebingen\n5) Seguridad y tolerabilidad\nB) Identificar factores que predigan la tasa de éxito, definida como logro de eucortisolemia a las 12 semanas. Entre los parámetros para identificar estos factores se incluirán la edad, el sexo, el CLO medio inicial y la causa del SC.\nC) Valorar los efectos del tratamiento con MTP a largo plazo sobre los parámetros de eficacia y seguridad (hasta 36 semanas de tratamiento).\n\ndespués de 12 semanas de tratamiento\n\ndespués de 36 semanas de tratamiento\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02131","journal":null,"title":"Estudio para evaluar los efectos de la metirapona en pacientes con sindorme de Cushing durante un período de tratamiento 12 semanas.","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: el movimiento internacional de ayuda contra el alcoholismo Alcohólicos Anónimos, consiste en comunidades de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver el problema del alcoholismo en común y ayudar a otros en su recuperación. Objetivo: demostrar la repercusión social de los grupos de Alcohólicos Anónimos en pacientes egresados del servicio de deshabituación del Hospital Psiquiátrico de Guantánamo durante enero y diciembre de 2016. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo donde se utilizó un cuestionario elaborado por los autores y validados por psicólogos. La población y la muestra estuvieron constituidas por 140 pacientes pertenecientes al municipio Guantánamo. Resultados: el sexo masculino fue el más representativo, la edad de comienzo de la ingestión de bebidas alcohólicas estuvo marcada entre los 11 y 39 años, considerando que debían recibir ayuda médica el mayor por ciento, siendo estos atendidos en el servicio de deshabituación del hospital psiquiátrico y el hospital de día de alcohólicos, además de la psicoterapia de la comunidad. Los pacientes encuestados consideran que son discriminados por la sociedad. Conclusiones: el éxito de Alcohólicos Anónimos está en que todos los que pertenecen a la agrupación tienen crítica de la enfermedad y pueden compartir sus propias experiencias en la psicoterapia con un apoyo seguro y seguimiento continuo, siempre al lado de la comunidad profesional, experiencia que en Guantánamo ha ido ganando en beneficio a estos pacientes.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02132","journal":"Rev. inf. cient","title":"Repercusión social de los grupos de Alcohólicos Anónimos en egresados del servicio de Deshabituación en provincia Guantánamo","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Conocer la opinión de los trabajadores penitenciarios sobre las causas, métodos de manejo y propuestas de mejora en la atención de los reclusos que presentan trastornos mentales no graves. Material y métodos: Actividad realizada de marzo a mayo de 2015. En Cataluña participaron tres prisiones. Se distribuyeron siete modelos diferentes de cuestionarios anónimos, diseñados por Italia, y dirigidos a directores, técnicos de los equipos de tratamiento, funcionarios de vigilancia, profesores, médicos, enfermeros y voluntarios. Para estudiar la asociación entre variables cualitativas se utilizaron la prueba de ji al cuadrado y el test exacto de Fisher. Resultados: Se distribuyeron 744 cuestionarios y hubo 174 cumplimentaciones (23,4%). La participación fue mayor en sanitarios y profesionales del equipo de tratamiento (88% y 36%, respectivamente). Los médicos tenían más edad media que otros grupos, con diferencias estadísticamente significativas (p <0,001). El 40,7% eran hombres y el 57,7% mujeres. El 70% de los funcionarios de vigilancia tenían estudios superiores. La mayoría (62,4%) consideró que el mayor conocimiento en salud mental lo había obtenido por el trabajo penitenciario. Se presentan las principales respuestas obtenidas de cada colectivo. Discusión: Casi un cuarto de los trabajadores participaron en el proyecto MEDICS. El 67% del total de participantes eran licenciados universitarios. Hay preocupación profesional sobre los trastornos mentales, pero no discriminación, y algunos grupos (médicos y, sobre todo, profesionales no sanitarios) consideran básica la formación continuada en este ámbito y el trabajo en equipo interprofesional","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02133","journal":"Rev. esp. sanid. penit","title":"Aportación de Cataluña al proyecto europeo MEntally Disturbed Inmates Care and Support (MEDICS)","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Existe en el momento actual una fuerte presión asistencial en las consultas de atención primaria, y esto compromete de forma importante la accesibilidad y el tiempo dedicado al paciente. Este trabajo analiza la puesta en marcha de un servicio de consulta no presencial mediante consulta telefónica y correo electrónico. Materiales y métodos: Se revisaron retrospectivamente las consultas telefónicas y de correo electrónico realizadas durante un año. Se analizó el perfil de pacientes, tipo de consulta realizada, necesidad de visita presencial y recepción de documentación adjunta. Resultados: Se recibieron 884 consultas no presenciales en 12meses. La consulta no presencial supuso un 13,56% de las consultas a demanda. La edad media fue de 54años (DE: 17). El 87,7% de las consultas fueron realizadas por los pacientes y el resto por familiares o cuidadores. El tiempo dedicado por paciente en consulta a demanda presencial fue de 10,24min y la lista de espera menor de 48h fue del 97% de los días del año. En 24 ocasiones (2,71%) el paciente tuvo que acudir de forma presencial. Conclusiones: La consulta no presencial proporciona un recurso útil para la mejora de la accesibilidad y para generar más tiempo de consulta presencial. Además, ha demostrado que es capaz de resolver problemas de diversa clase y en distintos grupos de edad","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02134","journal":"SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.)","title":"La consulta no presencial como herramienta de mejora de la consulta a demanda en atención primaria","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de pulmón \ny \ncáncer de endometrio\n\nCáncer de pulmón escamoso\ny \ncáncer de endometrio avanzado\n\nPacientes 18 años o mayores. \nPara cáncer de endometrio: pacientes con diagnóstico confirmado por histología o radiología / citología de cáncer de endometrio avanzado, metastático o recurrente. \nPara cáncer escamoso de pulmón: Pacientes con diagnóstico confirmado por histología o radiología / citología (no irradiable estadío IIIb o IV)\nSuficiente tejido tumoral (de archivo o nueva biopsia) para análisis de biomarcadores. \nEsperanza de vida ¿ 12 semanas en opinión del investigador\nEnfermedad medible con la Guía RECIST)Versión 1.1, con al menos una \"lesión diana\" que se utilizará para evaluar la respuesta. \nEstado ECOG Rendimiento 0-1.\nAnticoncepción: Toda paciente del sexo femenino en edad fértil deben usar dos formas de métodos anticonceptivos altamente eficaces durante el estudio y durante un período de 6 meses después de la última administración del fármaco del estudio. \nFunción de la médula ósea adecuada definida como:\n- Recuento absoluto de neutrófilos ¿ 1.5x109/L\n- Recuento de plaquetas ¿ 100x109/L\n- Hemoglobina ¿ 9,0 g/dl\nBilirrubina total ¿ 1,5 x límite superior normal.\nAST ¿ 2,5 veces el límite superior de la normalidad (ULN) (¿ 5 veces el límite superior normal en pacientes con evidencia de metástasis hepáticas).\nFosfatasa alcalina ¿ 2,5 veces el ULN (¿ 5 veces el límite superior normal en pacientes con evidencia de metástasis hepáticas).\nTasa de filtración glomerular ¿ 50 mL/min.\nCreatinina sérica ¿1.5 mg/dl.\nLas toxicidades incurridas como resultado de un tratamiento previo contra el cáncer (radioterapia, quimioterapia o cirugía) deben ser resueltas a grado ¿1 (como se define por criterios de Terminología Común para Eventos Adversos de la versión 4.02).\n\n\n\n\nRespuesta medible por RECIST Version 1.1 con \ns with at least one \"target lesion\" to be used to assess response. Tumors within a previously irradiated field will be designated as \"non-target\" lesions unless progression is documented.\nEastern Cooperative Oncology Group (ECOG) Performance Status 0-1\nContraception: All female patients will be considered to be of childbearing potential unless they are postmenopausal (at least 12 months¿ consecutive amenorrhea, in the appropriate age group and without other known or suspected cause), or have been sterilized surgically. Female patients of childbearing potential must agree to use two forms of highly effective contraception methods during the study and for a period of 6 months following the last administration of the study drug. Male patients and their female partners, who are of childbearing potential and are not practicing total abstinence, must agree to use two forms of highly effective contraception during the study and for a period of 6 months following the last administration of the study drug.\nAdequate bone marrow function defined as:\n- absolute neutrophil count ¿ 1.5x109/L\n- platelet count ¿ 100x109/L \n- hemoglobin ¿ 9.0 g/dL\nTotal bilirubin ¿ 1.5 x upper limit of normal\nAST ¿ 2.5 times upper limit of normal (ULN) (¿5 times the ULN in patients with evidence of liver metastases)\nAlkaline phosphatase ¿ 2.5 times ULN (¿5 times the ULN in patients with evidence of liver metastases)\nGlomerular filtration rate ¿ 50 mL/min \nSerum creatinine ¿1.5 mg/dL\nToxicities incurred as a result of previous anticancer therapy (radiation therapy, chemotherapy, or surgery) must be resolved to ¿ grade 1 (as defined by Common Terminology Criteria for Adverse Events version 4.02).\nAbility and willingness to comply with study visits, treatment, testing, and to comply with the protocol\n\nPacientes previamente tratados con un inhibidor de la vía PI3K/Akt/mTOR.\nPacientes con metástasis cerebrales sintomáticas. \nPacientes con alteraciones gastrointestinales incluyendo la incapacidad de tomar medicamentos orales, síndromes de mala absorción u otras anomalías gastrointestinales clínicamente significativos que perjudiquen la absorción del medicamento en investigación.\nEmbarazo o lactancia. \nPacientes con infarto de miocardio en ¿ 12 meses anteriores al ingreso al estudio, insuficiencia cardíaca congestiva sintomática (New York Heart Association > clase II), angina de pecho inestable o arritmia cardiaca inestable que requiere medicación.\nEvidencia de hipertensión no controlada preexistente. \nPacientes con Hepatitis B o C conocida o infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), no adecuadamente controlada en opinión de su médico.\nPacientes con otras patologías (como enfermedades psiquiátricas, enfermedades infecciosas, con hallazgos en el examen físico o de laboratorio anormales) que, en opinión del investigador, puede interferir con el tratamiento previsto, afectar al cumplimiento del paciente o exponer al paciente a un alto riesgo de complicaciones relacionadas con el tratamiento del ensayo\n\nEvaluar la seguridad y tolerabilidad de ABTL0812 más paclitaxel + carboplatino (tratamiento estándar, SOC) en pacientes con cáncer de endometrio avanzado o metastásico o NSCLC escamoso en la terapia de primera línea.\n\n1. Evaluación de la eficacia de ABTL0812 en combinación paclitaxel + carboplatino \n2. Evaluación de la farmacocinética de ABTL0812\n3. Evaluación de los biomarcadores para monitorizar la actividad de ABTL0812\n4. Evaluación de los biomarcadores predictivos de respuesta a ABTL0812\n5. Determinación de la dosis recomendada para la fase II en combinación con paclitaxel + carboplatin\n\nEvaluar la seguridad y tolerabilidad de ABTL0812 en combinación con paclitaxel + carboplatino en pacientes con cáncer avanzado de endometrio o cáncer escamoso de pulmón\n\nEvaluar la eficacia de ABTL0812 en combinación con paclitaxel + carboplatino en pacientes con cáncer avanzado de endometrio o cáncer escamoso de pulmón\nEvaluar la farmacocinética de ABTL0812\nEvaluar los biomarcadores para monitorizar actividad de ABTL0812\nEvaluar los biomarcadores predictivos de respuesta a ABTL0812\nDeterminar la dosis recomendada de fase II de ABTL0812 en combinación con paclitaxel + carboplatino\n\nFase I: cada 3 semanas\nFase II: cada 2 meses\n\n1. Cada dos meses aproximadamente \n2. Al inicio del estudio y un mes después \n3. Al inicio del estudio y un mes después \n4. Al inicio del estudio \n5. Al final de la fase de desescalado (fase I)\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02135","journal":null,"title":"Estudio fase I/II para evaluar la eficacia y seguridad de ABTL0812 en combinación con paclitaxel y carboplatino en pacientes con cáncer de endometrio avanzado o cáncer de pulmón escamoso","year":null}, {"abstractText":"Nuestro grupo de investigación ha comprobado en estudios previos que: 1) Los pacientes con psicosis de inicio temprano (PIT) tienen menos capacidad antioxidante que los controles sanos; 2) Los pacientes con PIT pierden más volumen de sustancia gris (SG) cerebral en los primeros 2 años de enfermedad que los controles; 3) Existe una relación significativa entre el déficit de capacidad antioxidante y la pérdida de SG. Ello lleva a plantear la hipótesis de que los déficits en el sistema antioxidante están relacionados con la fisiopatología de la PIT. Por otro lado, se ha demostrado que la menor longitud de los telómeros constituye un biomarcador de oxidación y envejecimiento celular. Los pacientes con primer episodio de esquizofrenia (la esquizofrenia es un trastorno perteneciente al grupo de la psicosis) tienen menor longitud de telómeros que los controles sanos, sugiriendo que en la esquizofrenia se produce un envejecimiento celular prematuro y acelerado. Sin embargo, no hay datos publicados sobre el cambio de longitud de telómeros en los primeros años de enfermedad de PIT. El procedimiento del estudio será: 1) Seguimiento durante 12 meses de una muestra de 50 pacientes con PIT y 50 controles sanos, pareados para edad, sexo y estatus socioeconómico; 2) Evaluación del cambio de longitud de telómeros en pacientes y controles; 3) Estudiar la relación entre los factores clínicos, metabólicos, oxidativos e inflamatorios y el cambio de la longitud de los telómeros en pacientes con PIT y controles sanos.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02136","journal":null,"title":"Envejecimiento celular en primeros episodios psicóticos de inicio temprano","year":null}, {"abstractText":"OBJETIVOS 1. Evaluar la influencia del crecimiento intrauterino, predisposición familiar, aspectos socioculturales, actividad física, lactancia y alimentación en las primeras etapas de la vida sobre la programación del crecimiento, composición corporal (incluyendo el compartimento óseo) y la aparición de obesidad en niños hasta los 7 años de edad. 2. Valorar el patrón de crecimiento actual, la prevalencia de sobrepeso, la composición corporal y las pautas de alimentación de una muestra representativa en nuestro entorno hasta los 7 años de edad; así como los factores ambientales prenatales, postnatales y socioculturales que puedan influenciarlos. 3. Obtener datos epidemiológicos actualizados sobre el crecimiento, prevalencia de obesidad, composición corporal (incluyendo el compartimento óseo) y alimentación en niños preadolescentes del norte de España, considerando aspectos demográficos, sociales, étnicos y de hábitos de actividad física que puedan ser utilizados en futuros proyectos de intervención y prevención dirigidos a aquellos sujetos con riesgo de padecer obesidad. METODOLOGÍA Se trata de un estudio observacional longitudinal en niños desde los 5 a los 7 años de edad, continuando un estudio de cohortes ya iniciado en esa misma muestra, representativa de la población de niños aragoneses (N=1540), desde el nacimiento hasta los 4 años. El muestreo aleatorio se realizó tras su nacimiento entre los Centros de Salud con personal de pediatría y enfermería que realizan el programa de seguimiento del niño sano. Las variables, tras programas de adiestramiento/validación, se determinarán en las visitas previstas para el seguimiento del niño sano en atención primaria. Se evaluarán los datos antropométricos, composición corporal, prevalencia de sobrepeso, aspectos dietéticos y de la actividad física, desde los 5 hasta los 7 años de edad. Se registrarán los datos demográficos y antropométricos de la familia.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02137","journal":null,"title":"Factores ambientales que determinan la aparición precoz de obesidad infantil y la programación de la composición corporal","year":null}, {"abstractText":"OBJETIVO: Determinar la prevalencia de episiotomía en pacientes primigestas y su relación con factores como edad materna, talla materna, peso y perímetro cefáli-co del recién nacido; en pacientes que acuden al Hos-pital Vicente Corral Moscoso, del cantón Cuenca, pro-vincia del Azuay durante el año 2014; y evaluar si existe disminución de esta intervención obstétrica, luego de la implantación de la normativa del Ministerio de Salud Pública de restringir la episiotomía. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de prevalencia analítico en un universo de 3 798 parturientas, la mues-tra lo componen 580 primigestas que acudieron al cen-tro obstétrico del Hospital Vicente Corral Moscoso, se utilizaron formularios de recolección de datos, para levantar la información; los datos obtenidos se analiza-ron en el paquete estadístico SPSS 21 y Microsoft Excel 14.4.8. RESULTADOS: La prevalencia de episiotomía fue del 35.5%. Se encontró significancia estadística en la edad menor de 19 años, el peso del recién nacido mayor a 3000 gramos y el perímetro cefálico del recién nacido mayor a 33 centímetros; no se encontró significancia es-tadística entre talla materna menor a 145 centímetros y la realización de episiotomía. CONCLUSIÓN: La prevalencia de episiotomía en el Hos-pital Vicente Corral Moscoso fue del 35.5%, valor inferior a los datos en el Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora de Quito (42.6%) y a otros estudios a nivel mundial. Es mayor de lo recomendado por la Organización Mun-dial de la Salud (20%).","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02138","journal":"Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca","title":"PREVALENCIA DE EPISIOTOMÍA Y FACTORES ASOCIADOS, EN PACIENTES DEL CENTRO OBSTÉTRICO DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO, CUENCA-ECUADOR. 2014","year":2019}, {"abstractText":"Contexto: los efectos de la exposición a la contaminación sonora incluyen síntomas auditivos como hipoacusia, elevación del umbral auditivo, trauma acústico y también no auditivos de tipo psicológico, físico y social. Material y métodos: estudio descriptivo analítico y transversal para determinar la eficacia de la atenuación sonora de los protectores auditivos personalizados en un grupo de 33 pacientes hombres sin alteraciones físicas del conducto auditivo externo, mediante la comparación de las respuestas obtenidas en el oído real libre y sin amplificación (Real-Ear Unaided Response) y con el oído herméticamente ocluido por medio de un tapón de silicona hecho a la medida (Real-Ear Occluded), ante la presencia de un ruido externo estable de banda ancha de 65 dB de intensidad, utilizando para ello un equipo de precisión certificado con normas ISO (Verifit de Audioscan). Resultados: se encontró que existe mayor protección a los decibeles altos con las frecuencias: 2000 Hz, 3000 Hz y 4000 Hz, bajando de 65 a 40 decibeles que traduce una reducción del 61%; no existe diferencia significativa entre ambos oídos, lo cual se explica por las particularidades en las formas anatómicas, profundidad de la inserción y la adecuada colocación de la sonda microfónica. Los valores promedio de atenuación bilateral en dB SPL que se logra en las diferentes frecuencias con tapones personalizados de protección auditiva varían dependiendo de la misma, con 250 Hz es de 9,97 en el oído derecho y 9,36 en el oído izquierdo y con 6000 Hz 15,28 en el oído derecho y 13,64 en el oído izquierdo. Una mayor atenuación se encontró con 3000 Hz (OD: 32,11 OI: 30,69), 2000 Hz (OD: 28,33 OI: 28,47) y 4000 Hz (OD: 27,28 OI: 26,67). Conclusión: el uso de protectores auditivo logra una evidente reducción de los niveles sonoros, sobre todo con frecuencias agudas (primeras) cuyos umbrales se afectan al someterse a elevados niveles de ruido por tiempos prolongados. (AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02139","journal":"Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito)","title":"¿Son los tapones auditivos eficaces para prevenir los efectos de la contaminación auditiva mediante la atenuación sonora?","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02140","journal":"Nefrología (Madrid)","title":"Hipercalcemia inducida por dapagliflozina","year":2019}, {"abstractText":"El presente artículo aborda la resolución de los dilemas profesionales surgidos durante un estudio de investigación-acción relativo a la enseñanza-aprendizaje de la educación física mediante el enfoque educativo AICLE/ CLIL, es decir, aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera. La información se recoge mediante diarios, grabaciones en video y una observación externa, durante la aplicación de un programa de educación física en CLIL a un grupo de 27 estudiantes de enseñanza primaria. En los resultados se identifican y se citan pruebas para describir dos dilemas: tareas atractivas versus tareas efectivas y tareas equilibradas versus tareas desequilibradas. En la discusión se explica el proceso la resolución del dilema y se examinan sus implicaciones en la didáctica de la educación física. Finalmente, se reconceptualiza la naturaleza del problema y se establece un marco de trabajo que facilita el diseño de conjuntos equilibrados de tareas de educación física en CLIL","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02141","journal":"Movimento (Porto Alegre)","title":"La enseñanza de la Educación Física mediante el enfoque educativo CLIL: la resolución de los dilemas profesionales surgidos durante un proceso de investigación-acción","year":2019}, {"abstractText":"Fundamento: El desarrollo de la independencia cognoscitiva en los estudiantes de la carrera de Medicina puede contribuir a la formación de un profesional más independiente y capaz de enfrentar situaciones en su contexto de actuación, en estrecha relación con el perfil del profesional.Objetivo: Diagnosticar las insuficiencias en el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, se tomó como población a los profesores que imparten la asignatura Anatomía Patológica y a 38 estudiantes de 2.do año de la carrera de Medicina del curso 2015-2016. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico con procedimientos matemáticos, para medir la variable actuación de estudiantes y profesores se utilizó la escala de Siempre, Algunas Veces y Nunca para estudiantes y de nada, poco, En Alguna Medida, Bastante y Mucho para los profesores(AU)","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02142","journal":"Gac. méd. espirit","title":"Insuficiencias en el desarrollo de la independencia cognoscitiva del estudiante de Medicina con bajo rendimiento académico","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: La diabetes gestacional se ha identificado como factor de riesgo a largo plazo para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial crónica, síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular. Objetivos: En base a la evidencia científica actual profundizar en el conocimiento de la transcendencia para la salud futura de la mujer que ha padecido una diabetes gestacional. Material y métodos: Estudio retrospectivo mediante la búsqueda de artículos originales y revisiones sistemáticas publicados en las bases de datos: PubMed, EMBASE, ScienceDirect y Biblioteca Cochrane entre los años 1999 y 2018. Se incluyeron, en los diferentes motores de búsqueda, las siguientes asociaciones de palabras clave: \"Gestational diabetes mellitus and long-term consequences\", \"previous gestational diabetes mellitus\", \"Gestational diabetes after delivery\" \"postpartum followup of women with gestational diabetes\", \"History of gestational diabetes mellitus\", \"after gestatio-nal diabetes mellitus\", \"gestational diabetes and postpartum risk\". Se seleccionaron los de mayor nivel de evidencia. Resultados: Se encontraron 472 artículos que relacionan la diabetes gestacional y sus efectos maternos a largo plazo, se procedió a su revisión y se descartaron los de menor nivel de evidencia científica y todas aquellas referencias duplicadas. Conclusiones: Existe suficiente evidencia clínica que relaciona la Diabetes gestacional con el desarrollo posterior de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial crónica, síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular. Todavía no es posible determinar desde la gestación cuales son las pacientes con mayor probabilidad de complicaciones a largo plazo. Existe suficiente evidencia que la diabetes mellitus se puede prevenir, no así de las enfermedades cardiovasculares","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02143","journal":"Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.)","title":"Diabetes gestacional: programming materno","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Aunque puedan ser aplicados en diversas situaciones, además de las neoplasias, los cuidados paliativos no siempre encuentran respaldo técnico y científico por parte de los médicos. Por medio de una investigación exploratoria, descriptiva, transversal y de abordaje cuantitativo, se procuró evaluar el conocimiento sobre cuidados paliativos entre médicos residentes del Hospital Universitario de la Universidad Federal de Sergipe. Para ello, se creó un cuestionario a partir de los instrumentos de la bibliografía. El perfil de la muestra estuvo compuesto predominantemente por mujeres (67%), profesionales con hasta 29 años (59%), y con hasta cuatro años de graduados (60%). La mayoría de los médicos (78%) afirmaron que no recibieron información suficiente sobre los cuidados paliativos durante la formación de grado. Luego del análisis de todas las preguntas, sólo el 7% de la muestra presentó una evaluación excelente (con aciertos en más del 80% de las preguntas).","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02144","journal":"Rev. bioét. (Impr.)","title":"Conocimiento sobre cuidados paliativos entre médicos residentes de un hospital universitário","year":2019}, {"abstractText":"Determinar los aspectos epidemiológicos relacionados con sepsis en los pacientes atendidos en las unidades de cuidados intensivos de adultos de Santa Marta. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el año 2014; muestreo aleatorio simple, en pacientes atendidos en unidades de cuidado intensivo adulto (UCIA) en Santa Marta. Se utilizó una muestra de 100 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de sepsis, las variables estudiadas fueron: edad, sexo, agente causal, principales focos de infección entre otros. Como resultado se encontró que la edad promedio de los casos fue de 63, los principales microorganismos causales fueron las bacterias gram negativas con un 76%, siendo la Echerichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aureuginosa y Serratia marcensens las más aisladas, en segundo lugar, las bacterias gram positivas con un 20%, principalmente el Staphylococcus aureus, y por último los hongos con un 4%, siendo Candida albicans y Candida haemulonii las levaduras causantes. Los focos infecciosos más frecuentes son; el abdominal (30%), seguido del tracto urinario (22%) y la piel y tejidos blandos (18%). Se concluye que los principales agentes causales de sepsis son las bacterias gram negativas y el principal foco primario infeccioso es la sepsis de origen abdominal.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02145","journal":"Duazary","title":"ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LA SEPSIS, EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS SANTA MARTA, COLOMBIA","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo de la investigación es desarrollar un perfil psicosocial de los practicantes de SW y contribuir al conocimiento de esta actividad. Utilizamos un diseño de tipo transversal descriptivo-correlacional, que contó con 216 participantes de entre 18 y 36 años. El 92.6% de la muestra se conformó por hombres y un 21.3% por inmigrantes. Evaluamos los motivos de práctica, bienestar psicológico, las diferencias en función de la situación migratoria y de la práctica de deportes adicionales. Obtuvimos datos sociodemográficos (sexo, edad, situación sociolaboral y país de origen) y relacionados con la actividad (antigüedad en la práctica, tiempo de entrenamiento y modo de aproximación). Los resultados mostraron que el SW se practica principalmente por jóvenes (X= 18.01), estudiantes (77.8%). Los principales modos de aproximación son los conocidos y las redes sociales. El 57.4% practica exclusivamente SW. Adicionalmente, los motivos de práctica más relevantes fueron el disfrute, la competencia y el fitness; también, los participantes obtuvieron puntuaciones altas en el bienestar psicológico. Estos datos nos hacen pensar en el SW como una herramienta útil para la promoción de la actividad física y valores de integración, especialmente destacable por su bajo coste económico y accesibilidad a la población","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02146","journal":"Rev. psicol. deport","title":"Motivos de práctica deportiva, bienestar psicológico e inmigración en practicantes de Street Workout","year":2019}, {"abstractText":"La noticia es devastadora. \"niños migrantes en Panamá demandan asistencia\", señala enfáticamente Unicef, el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia1, organismo que señala que, \"todos los niños tiene derecho a sobrevivir, prosperar y lograr todo su potencial en beneficio de un mundo mejor? Dice la noticia que \"hasta el pasado 30 de abril del año en curso, se había registrado en los últimos 4 meses, a mil 151 niños migrantes que ingresaron por Colombia y que llegaron a Darién\".","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02147","journal":"Pediátr. Panamá","title":"Lecturas de Bioética: Niños migrantes: ¿refugiados o ilegales?","year":2019}, {"abstractText":"El decreto 1527 de julio 24 de 2002, en el capítulo I, artículo 4º, en lo que corresponde a los aspectos curriculares básicos, señala que todo programa de formación profesional en psicología propenderá, entre otras cosas, por promover el compromiso social, el respeto a la diferencia y la responsabilidad ciudadana. ¿Qué significa esto y cómo es posible que ello se convierta en un objetivo permanente en cualquiera de las actividades del Programa de Psicología de la FUNLAM? Responder esta pregunta supone, en primer lugar, ponerse de acuerdo sobre lo que se entiende por cada uno de esos propósitos trazados.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02148","journal":"Poiésis (En línea)","title":"El compromiso ciudadano","year":2019}, {"abstractText":"Resumen La neuropatía vasculítica no sistémica es una condición poco común, caracterizada por el compromiso aislado del sistema nervioso periférico a causa de la infiltración celular en el lecho vascular encargado de su irrigación. Es un término acuñado hace poco más de tres décadas y se considera una enfermedad poco descrita y subdiagnósticada. Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de mediana edad que debuta con síntomas progresivos de predominio motor en miembros inferiores, quien es sometido a una serie de estudios que permiten concluir el diagnóstico. Es tratado con corticoides sistémicos, agentes citotóxicos y, por último, agentes biológicos con los que se estabilizaron los síntomas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02149","journal":"Rev. MED","title":"Neuropatía vasculítica no sistémica: revisión de caso","year":2019}, {"abstractText":"La calcifilaxis, también denominada arteriolopatía urémica calcificante, es un síndrome raro que causa típicamente necrosis cutánea y que afecta principalmente a los pacientes en diálisis. La patogénesis es multifactorial y depende de la suma de todos los factores que producen calcificaciones ectópicas en el paciente con enfermedad renal crónica, como las alteraciones del metabolismo calcio-fósforo, el hiper o el hipoparatiroidismo, la diabetes, la obesidad, la inflamación sistémica y el uso de inhibidores de vitamina K, entre otros. Desde un punto de vista clínico, la calcifilaxis puede evolucionar desde una púrpura dolorosa hasta extensas áreas de necrosis cutánea que pueden sobreinfectarse y llegar a causar el fallecimiento del paciente por sepsis. El tratamiento se basa fundamentalmente en el manejo de las heridas, la eliminación de todos los elementos que puedan precipitar la calcificación ectópica y el uso de agentes inhibidores del proceso de calcificación","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02150","journal":"Nefrología (Madrid)","title":"Calcifilaxis en pacientes con enfermedad renal crónica: una enfermedad todavía desconcertante y potencialmente mortal","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Conocer y analizar la producción científica en el período de 2005 a 2016 en relación con los cuidados paliativos y la importancia de la comunicación en la estrategia de los cuidados paliativos. Método: Esta investigación posee características descriptivas, exploratorias con abordaje cuantitativo, realizado por el método de la revisión integrativa. Resultados: A partir de la lectura de los 14 artículos, los artículos fueron agrupados observándose la temática en cuestión y, así se obtuvo la siguiente categorización: Cuidados Paliativos y la Relación interpersonal del enfermero y del paciente; Comunicación como estrategia para fortalecer el vínculo entre enfermero y el usuario de los cuidados paliativos; La importancia de la comunicación del enfermero y el familiar / cuidador. Conclusión: El enfermero tiene un papel fundamental para la promoción del CP, como en la aceptación del diagnóstico y auxilio para convivir con la enfermedad, prestando asistencia integral al usuario ya todos involucrados con el enfermo","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02151","journal":"Rev. pesqui. cuid. fundam. (Online)","title":"Cuidados paliativos y la importancia de la comunicación entre el enfermero y del paciente, familiar y cuidador","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02152","journal":"Aten. prim. (Barc., Ed. impr.)","title":"Los retos de la prevención y promoción de la salud, y los del PAPPS","year":2019}, {"abstractText":"Voluntarios sanos. Estudio de biodisponibilidad\ncomparativa","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02153","journal":null,"title":"No se publica el título por ser un ensayo clínico fase I que no incluye población pediátrica","year":null}, {"abstractText":"Lupus\n\nlupus eritematoso sistémico\n\nLos pacientes que cumplan todos los criterios de inclusión que se describen a continuación en la selección serán elegibles para participar en el estudio:\n1. Haber sido diagnosticado de LES según los criterios actuales del ACR (4 de los 11 criterios del ACR)\n2.\tTener SLEDAI-2K ¿ 6\n3.\tTener, como mínimo, 1 BILAG A y/o, como mínimo, 2 BILAG B\n4.\tTener una firma genética del IFN positiva por RT-qPCR según su evaluación en un pequeño número de genes\n5.\tTener anticuerpos antinucleares (ANA) ¿ 1:160 y/o anticuerpos anti-ADNbc ¿ 7,0 UI/mL\n6.\tSer hombre o mujer de entre 18 y 65 años, inclusive, en el momento de la visita de selección\n7.\tAceptar recibir la vacuna contra la gripe cada temporada de gripe durante el período del estudio\n8.\tRecibir actualmente uno de los siguientes tratamientos, como mínimo:\n¿\tCorticosteroides (CS) en una dosis ¿ 20 mg de equivalente de prednisona/día\n¿\tAntipalúdicos (hidroxicloroquina [HCQ] o cloroquina [CQ]); el paciente debe haber recibido tratamiento desde hace 8 semanas, como mínimo, y con una dosis estable durante 4 semanas, como mínimo, antes de la primera administración planificada del fármaco del estudio\n¿\tMetotrexato (MTX); el paciente debe haber recibido tratamiento y estar con una dosis estable (¿ 20 mg/semana) durante 12 semanas, como mínimo, antes de la primera administración planificada del fármaco del estudio\n¿\tAzatioprina (AZA); el paciente debe haber recibido tratamiento y estar con una dosis estable (¿ 2,5 mg/kg/día) durante 12 semanas, como mínimo, antes de la primera administración planificada del fármaco del estudio\n¿\tMicofenolato de mofetilo (MMF); el paciente debe haber recibido tratamiento y estar con una dosis estable (¿ 2 g/día) durante 12 semanas, como mínimo, antes de la primera administración planificada del fármaco del estudio\n9.\tEl paciente del estudio y su pareja deben utilizar un método efectivo de anticoncepción durante el transcurso del estudio, incluido el Período de Seguimiento Ampliado.\nNota: Si es potencialmente fértil, los métodos anticonceptivos efectivos incluyen:\n¿\tEsterilización femenina (haberse sometido a una ooforectomía bilateral con o sin histerectomía) o ligadura de trompas, como mínimo 6 semanas antes de la primera administración planificada del fármaco del estudio. En caso de ooforectomía sola, el estado reproductivo de la mujer debe ser confirmado por una evaluación de seguimiento de los niveles hormonales.\n¿\tEsterilización masculina (6 meses antes de la Selección, como mínimo). \n¿\tCombinación de lo siguiente:\n¿\tMétodos anticonceptivos hormonales orales, inyectables o implantables u otras formas de anticoncepción hormonal de eficacia comparable (tasa de fallos <1%), por ejemplo, anillo vaginal hormonal o anticonceptivo hormonal transdérmico, o\n¿\tColocación de un dispositivo intrauterino (DIU) o sistema intrauterino (SIU)\n¿\tY métodos anticonceptivos de barrera: preservativo o capuchón oclusivo (diafragma o capuchón cervical) con espermicida en espuma, gel, película, crema u óvulo vaginal \nLas mujeres se consideran posmenopáusicas y no potencialmente fértiles si han tenido 12 meses de amenorrea natural (espontánea) con un perfil clínico adecuado (por ej., edad adecuada, antecedentes de síntomas vasomotores) o fueron intervenidas de una ooforectomía bilateral (con o sin histerectomía) o ligadura de trompas 6 meses antes, como mínimo. En caso de ooforectomía sola, la mujer se considera no potencialmente fértil únicamente si su estado reproductivo ha sido confirmado por una evaluación de seguimiento de los niveles hormonales.\n10.\tA criterio del Investigador, el paciente tiene capacidad y deseo de cumplir con los requisitos del protocolo del estudio (por ej., completar los diarios, regresar para las visitas de seguimiento)\n11.\tHa otorgado su consentimiento informado por escrito\n\nLos pacientes que cumplan cualquiera de los siguientes criterios de exclusión en el momento de entrar en el estudio no serán elegibles para el estudio:\n1.\tTener nefritis lúpica activa severa, definida por la necesidad inmediata de tratamiento con ciclofosfamida o por BILAG A renal\n2.\tTener LES neuropsiquiátrico activo severo, definido como BILAG A neuropsiquiátrico\n3.\tHaber recibido tratamiento con corticosteroides (CS) en una dosis >20 mg de equivalente de prednisona/día durante > 7 días consecutivos a lo largo de los 4 meses anteriores a la primera administración planificada del fármaco del estudio\n4.\tEstar recibiendo actualmente o haber recibido pulsos de CS (¿ 250 mg de equivalente de prednisona/día) en el plazo de los 3 meses anteriores a la primera administración planificada del fármaco del estudio\n5.\tHaber recibido fármacos inmunosupresores potentes, como ciclofosfamida, ciclosporina A o tacrolimús oral, en el plazo de los 3 meses anteriores a la primera administración planificada del fármaco del estudio\n6.\tHaber recibido abatacept, sifalimumab, rontalizumab, anifrolumab, belimumab, antagonistas del TNF u otro tratamiento biológico registrado o en fase de investigación en el plazo de los 6 meses anteriores a la primera administración planificada del fármaco del estudio \n7.\tHaber recibido un tratamiento anticélulas B (por ej., rituximab, epratuzumab) en el plazo de los 12 meses anteriores a la primera administración planificada del fármaco del estudio\n8.\tPresentar alteraciones significativas en el electrocardiograma (ECG) de importancia clínica y que, a criterio del Investigador, impidan la elegibilidad para el estudio \n9.\tTener una enfermedad inflamatoria articular o cutánea además del LES que pueda interferir en las evaluaciones del estudio\n10.\tTener alguna alteración de laboratorio que revista importancia clínica y que, a criterio del Investigador, impida la entrada en el estudio\n11.\tTener antecedentes de neoplasias malignas, excepto los siguientes tipos de cáncer, tratados: carcinoma in situ de cuello uterino, carcinoma cutáneo de células basales o de células escamosas\n12.\tTener recidivas frecuentes de lesiones orales o genitales por herpes simple (¿ 6 episodios durante los 12 meses anteriores a la primera administración del fármaco del estudio)\n13.\tHaber tenido un episodio de herpes zóster durante los 12 meses anteriores a la primera administración planificada del fármaco del estudio\n14.\tNo tener IgG contra el virus del herpes simple (VHS-1 y VHS-2), virus de la varicela-zóster (VVZ), citomegalovirus (CMV) o virus de Epstein-Barr (VEB)\n15.\tDar positivo en las pruebas de anticuerpos contra los HTLV 1-2, anticuerpos contra el VIH, anticuerpos contra el virus de la hepatitis C (VHC) o antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg)\n16.\tTener alto riesgo de infección importante y/o tener signos o síntomas actuales de infección en el momento de entrar en el estudio o haber recibido antibióticos intravenosos en el plazo de los 2 meses anteriores a la primera administración planificada del fármaco del estudio\n17.\tHaber recibido una vacuna de microorganismos vivos en el plazo de los 3 meses anteriores a la primera administración planificada del fármaco del estudio (por ej., vacuna nasal contra la gripe, vacuna oral contra la poliomielitis, vacuna contra sarampión, parotiditis y rubéola, vacuna contra la fiebre amarilla, vacuna contra la encefalitis japonesa, vacuna contra el dengue, vacuna contra el rotavirus, vacuna contra la varicela, vacuna contra el zóster, vacuna del bacilo de Calmette-Guérin [BCG], vacuna tifoidea oral)\n18.\tHaber utilizado un producto en fase de investigación o no registrado en el plazo de los 30 días o 5 semividas, el que sea más prolongado, o cualquier vacuna en fase de investigación o no registrada en el plazo de los 30 días anteriores a la primera administración planificada del fármaco del estudio\n19.\tTener antecedentes de alcoholismo o drogadicción crónicos en el plazo de los 6 meses anteriores a la primera administración planificada del fármaco del estudio\n20.\tEstar amamantando, embarazada o planeando quedar embarazada durante el período del estudio\n21.\tTener hipersensibilidad conocida a cualquier componente del fármaco del estudio\n22.\tDar positivo para el virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo mediante reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-qPCR) en una muestra cervical, en la Selección o en el plazo de los 3 meses anteriores a la primera administración planificada del fármaco del estudio\n23.\tTener alteraciones citológicas ¿ LEIAG en una muestra cervical, en la Selección o en el plazo de los 3 meses anteriores a la primera administración planificada del fármaco del estudio\n\nEn el ensayo se evaluarán dos criterios de valoración coprincipales:\n¿\tCambios desde el inicio en la expresión de los genes inducidos por el IFN en la Semana 36.\n¿\tRespuesta al tratamiento con IFN-K, medida por los criterios de respuesta según BICLA (Evaluación de lupus compuesta basada en el índice BILAG [Grupo de Evaluación del Lupus de las Islas Británicas]) en la Semana 36:\n¿\tTodas las puntuaciones de BILAG A en el inicio mejoran a B/C/D y todas las puntuaciones de BILAG B mejoran a C/D en la Semana 36\ny\n¿\tNo debe haber empeoramiento de BILAG en otros sistemas corporales: no debe haber puntuaciones de BILAG A nuevas o ¿ 2 BILAG B nuevas en la Semana 36\ny\n¿\tNo debe haber empeoramiento en la puntuación total de SLEDAI-2K en la Semana 36 en comparación con el inicio\ny\n¿\tNo debe haber deterioro en la EVA de 100 mm de la PGA (empeoramiento < 10%) en la Semana 36 en comparación con el inicio\ny\n¿\tNo se deben añadir fármacos antipalúdicos o inmunosupresores o corticosteroides ni aumentar su nivel de dosis entre la Semana 24 y la Semana 36\n\nCriterios de valoración secundarios clínicos\n¿\tRespuesta al tratamiento con IFN-K, medida por los criterios de respuesta del Índice de respondedor del LES (SRI)-4 en la Semana 36:\n¿\tReducción ¿ 4 puntos en SELENA-SLEDAI\ny\n¿\tNingún BILAG A nuevo\ny\n¿\tNo más de 1 BILAG B nuevo\ny\n¿\tNo debe haber deterioro en la EVA de 100 mm de la PGA (empeoramiento < 10%) en comparación con el inicio\n¿\tRespuesta al tratamiento con IFN-K, medida por la respuesta de SLEDAI, definida como una reducción de la puntuación de SLEDAI-2K de 4 puntos, como mínimo, en la Semana 36 en comparación con el inicio\n¿\tRespuesta al tratamiento con IFN-K, medida por los cambios de grado de BILAG por sistema corporal\n¿\tRespuesta al tratamiento con IFN-K, medida por la incidencia de brotes de LES (índice de brotes SELENA SLEDAI, brotes BILAG)\n¿\tRespuesta al tratamiento con IFN-K, medida por el SLICC/ACR-DI\n¿\tRespuesta al tratamiento con IFN-K, medida por el Índice de extensión de la enfermedad y severidad del lupus eritematoso cutáneo (CLASI)\nCriterios de valoración secundarios de la inmunogenicidad\nEn los momentos especificados en el cuadro, media geométrica de los títulos (MGT) e índices de seroconversión de:\n¿\tTítulos de anticuerpos de unión anti-IFN¿\n¿\tTítulos de anticuerpos neutralizantes anti-IFN¿\n¿\tTítulos de anticuerpos de unión anti-KLH \nCriterios de valoración de la seguridad\n¿\tAparición, intensidad y relación con el fármaco de los AA locales y sistémicos de recogida solicitada en el diario durante un período de seguimiento de 7 días (es decir, el día de la administración del fármaco del estudio y los 6 días siguientes) después de cada dosis de IFN-K o placebo\n¿\tAparición, intensidad y relación con el fármaco de los AA locales y sistémicos de recogida no solicitada en el diario que se produzcan durante el período del estudio\n¿\tAparición y relación con el fármaco de todos los AAG que se produzcan durante el período del estudio\n¿\tAparición e intensidad de las reacciones en el punto de inyección de recogida solicitada en el diario 1 hora después de la administración del fármaco del estudio\n¿\tAparición e intensidad de las reacciones sistémicas de recogida solicitada en el diario 1 hora después de la administración del fármaco del estudio\n¿\tValores de las pruebas hematológicas y de bioquímica dentro o fuera de los rangos normales y cambio porcentual desde el inicio en cada visita \n¿\tAparición, intensidad y relación con el fármaco de las alteraciones en la exploración física, las constantes vitales, el ECG de 12 derivaciones y los análisis clínicos de laboratorio\n¿\tFrecuencia y severidad de las infecciones virales\nCriterios de valoración exploratorios\n¿\tEvaluación de la respuesta clínica mediante valoración de la actividad de la enfermedad con: puntuaciones de la PGA, cantidad de brotes de LES, tiempo hasta el primer brote de LES en pacientes, recuento de articulaciones dolorosas a la palpación y recuento de articulaciones tumefactas en 28 articulaciones, EVA del dolor articular e incidencia de pacientes que requieren un cambio en el tratamiento del lupus (intensificación y/o adición de fármacos)\n¿\tCalidad de vida mediante:\n¿\tCambios en la puntuación del SF-36: puntuaciones del resumen del componente físico (RCF) y el resumen del componente mental (RCM)\n¿\tPuntuación de la escala FACIT de fatiga\n¿\tEvaluación de la respuesta biológica mediante la valoración de:\n¿\tCambios en los niveles de autoanticuerpos (anticuerpos anti-ADNbc, anti antígeno de Smith [anti-Sm], anti-RNP, anti-SSA/Ro, anti-SSB/La, anticardiolipina y anti-¿2-glicoproteína I)\n¿\tCambios en los niveles de biomarcadores (C3, C4, CH50)\n¿\tAnticuerpos neutralizantes anti-IFN¿ contra los subtipos del IFN¿ \n¿\tIsotipos de anticuerpos anti-IFN¿ y anti-KLH \n¿\tNeutralización cruzada del IFN¿\n¿\tRespuesta de anticuerpos antihemaglutinina\n\nEl objetivo principal del estudio es evaluar la neutralización de la firma genética del IFN posterior al después del tratamiento con IFN-K, medida por los el cambios en desde el inicio de la expresión de los genes inducidos por el IFN desde el inicio, y evaluar la eficacia del tratamiento con IFN-K mediante los criterios de respuesta según BICLA (Evaluación de lupus compuesta basada en el índice BILAG [Grupo de Evaluación del Lupus de las Islas Británicas].\nSe considerará que el estudio es positivo si se observa una diferencia estadísticamente significativa entre el grupo del IFN-K con respecto al y el del placebo en su el efecto sobre la neutralización de la firma genética del IFN, y, si se observa como mínimo una tendencia a favfavorable or como respuesta del grupo del IFN-K en la respuesta según BICLA.\n\n¿\tEvaluar la eficacia del tratamiento con IFN-K mediante:\n¿\tEl Índice de respondedor del LES [(SRI) -4 y superior]\n¿\tEl Índice de actividad de la enfermedad del LES-2000 (SLEDAI-2K)\n¿\tEl Índice BILAG-2004\n¿\tEl Índice de brotes SELENA (Evaluación nacional sobre la seguridad de los estrógenos en el lupus eritematoso; (SELENA-SLEDAI)\n¿\tEl Índice de daño en el lupus eritematoso sistémico del Grupo de Colaboración Internacional para el Estudio del Lupus Sistémico/Colegio Estadounidense de Reumatología (SLICC/ACR DI)\n¿\tEl Índice de extensión de la enfermedad y severidad del lupus eritematoso cutáneo (CLASI) en pacientes con lesiones cutáneas al inicio\n¿\tEvaluar la respuesta inmunitaria inducida por el IFN-K\n¿\tRespuesta de anticuerpos anti-IFN¿\n¿\tRespuesta de anticuerpos antihemocianina de lapa californiana (KLH) \n¿\tCapacidades neutralizantes de los anticuerpos anti-IFN¿\n¿\tEvaluar la seguridad del IFN-K emulsionado con ISA 51 VG\n\nSemana 36\n\nSemana 36\n\nEl lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmunitaria en la que se encuentran elevados los niveles en sangre de una sustancia llamada interferón alfa (IFN¿). Enfermedad autoinmunitaria significa que el sistema de defensa natural del organismo (sistema inmunitario) ataca a los propios tejidos sanos, en vez de atacar solamente agentes extraños como bacterias y virus. Ello causa una inflamación que puede afectar a diversos sistemas orgánicos, como articulaciones, piel, riñones, células de la sangre, cerebro, corazón y pulmones. \nEste estudio pretende determinar los efectos biológicos y clínicos del IFN K en el LES. También se determinará en qué medida es seguro en su administración a pacientes que, en el momento de incorporarse al estudio, estén ya recibiendo uno o más medicamentos para tratar el LES. \nEl IFN K es una vacuna terapéutica que se cree que hace que el organismo produzca unas proteínas llamadas anticuerpos dirigidas contra el IFN¿. En su enfermedad, su organismo produce un exceso de IFN¿, por lo que la neutralización del IFN¿ podría ser un tratamiento eficaz para el LES. \nEl objetivo principal de este estudio es evaluar la reducción de la firma genética del IFN (una especie de ¿huella¿ del IFN¿ en las células) tras el tratamiento con IFN-K en comparación con un placebo, así como evaluar el grado de funcionamiento IFN-K utilizando para ello unas puntuaciones clínicas capaces de detectar la mejora o la resolución de sus síntomas y de la actividad de la enfermedad.\nOtros objetivos del estudio son evaluar cómo responde el sistema inmunitario al IFN-K y, también, valorar la seguridad de dicho tratamiento.\nLa duración global del estudio es de 69 meses, con un diseño en 2 partes: una parte principal, de 9 meses, que supone el tratamiento con IFN-K o un placebo (5 inyecciones intramusculares a lo largo de 6 meses); tras ello, habrá un periodo de seguimiento de 60 meses (5 años), para evaluar el efecto clínico y los efectos secundarios de los antic","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02154","journal":null,"title":"Estudio de Fase IIb de IFN-K, en pacientes adultos con lupus eritematoso sistémico","year":null}, {"abstractText":"Introducción: La vigilancia y prevención de la conducta suicida requiere, entre otros datos, conocer con precisión las muertes por suicidio (MPS). Frecuentemente existe una infradeclaración o mala clasificación de las MPS en las estadísticas oficiales de mortalidad. El objetivo del estudio es analizar la infradeclaración de la estadística de mortalidad por suicidio en Tarragona (Cataluña, España). Material y métodos: Análisis de las MPS ocurridas en la División de Tarragona del Institut de Medicina Legal i Ciències Forenses de Catalunya (DT-IMLCFC) entre los años 2004 y 2012. Las fuentes de información fueron el fichero de defunciones del Registre de Mortalitat de Catalunya (RMC) y el archivo de autopsias del DT-IMLCFC. Se compararon estadísticamente las tasas y las características demográficas de las MPS declaradas en el RMC y las recuperadas. Resultados: La media de casos no declarados en el período fue del 16,2%, con el mínimo en el año 2005 (2,2%) y el máximo en el año 2009 (26,8%). La tasa bruta de mortalidad por suicidio pasó de 6,6 por 100.000 habitantes a 7,9 por 100.000 habitantes tras la incorporación de los datos forenses. Se detectaron diferencias poco importantes en el perfil sociodemográfico de los suicidios declarados inicialmente y los definitivos, excepto en el método de suicidio, con un aumento significativo de los envenenamientos y los arrollamientos en vía férrea. Conclusiones: La recuperación de datos en las MPS a partir de las fuentes forenses mejora la información estadística, corrigiendo su infradeclaración y ampliando el conocimiento sobre el método de suicidio y las características personales","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02155","journal":"Rev. psiquiatr. salud ment. (Barc., Ed. impr.)","title":"Mejora de la estadística de mortalidad por suicidio en Tarragona (Cataluña, España) entre 2004 y 2012","year":2019}, {"abstractText":"Resumen Este trabajo estudia la percepción relativa de los jóvenes de los posibles beneficios asociados a tres métodos para evitar infecciones de transmisión sexual/SIDA y/o embarazos no deseados (condones, píldoras anticonceptivas, píldoras poscoitales o del día después). Al efecto de evaluar estos tres métodos se pasó una encuesta a 145 estudiantes de pregrado (76% mujeres, 24% hombres) con respecto a diez ítems diferentes. Los resultados muestran que, en comparación con las píldoras, los condones se valoran positivamente como protección contra infecciones de transmisión sexual/SIDA, las parejas están interesadas en utilizarlas para proteger su salud, y son apreciados por su falta de efectos secundarios. Las dos píldoras están mejor valoradas que los condones con respecto a los sentimientos de placer para ambos sexos y no tan valoradas en la prevención de infecciones de transmisión sexual. Las evaluaciones de las mujeres son menos extremas que las de los hombres en cinco de los seis ítems, pero son más pronunciadas con respecto a la suposición de que el uso de condones muestra un interés por la pareja cuidando su salud sexual. El estudio muestra una preferencia general hacia los condones en lugar de las píldoras anticonceptivas y las píldoras poscoitales, pero es mucho más probable que los hombres elijan esta opción. Las conclusiones se basan en un análisis composicional de tablas de doble entrada.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02156","journal":"Rev. latinoam. psicol","title":"Datos de encuesta sobre percepciones de medidas contraceptivas como tablas composicionales","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: El síntoma osteomuscular se puedepresentar en cualquier momento de la vida ya que son algo inmanente al ser humano; sin embargo,estas molestias pueden aumentarse y permanecer pormás tiempo en el individuo debido a múltiples factores individuales. Objetivo: Determinar los síntomas osteomusculares y factores individuales presentes en los trabajadores de la bodega de unaempresa de industria textil en Barranquilla en el periodo comprendido de febrero a diciembre, 2017.Metodología: El método que se utilizo fue deductivo, con una población de 21 trabajadores en el año 2017. Se recolectaron datos socio-demográficos (sexo, edad y tiempo en el cargo) y factores individuales (IMC). Los síntomas osteomusculares fueron evaluados por mediode una encuestade síntomas y factores individuales. Resultados:Se observó que el 47,6% de la población presenta sobrepesoy el 19% restante se encuentra en obesidad tipo 1, Se destaca que el 66,66% de los trabajadores encuestados, tienen problemas con su peso. la población estudio se identificó que las edades prevalentes están 85,7% representa por edad adulta, mayores de 26 años y el 14,3% son jóvenes menores a 26 años. Conclusión: A partir de lo mencionado y evidenciado anteriormente escrito se encontróque la frecuencia de los síntomas es baja y prevalece la respuesta casi nunca o nunca. Síntomas específicos como Dolor de cabeza, cuello, muñeca izquierda, abdomen, lumbar y pierna derecha, son los que más variabilidad presentan en cuanto a su frecuencia.En general los trabajadores refieren que lleven un estilo de vida saludable, no fuman, ni consumen bebidas alcohólicas, duermen más de 6 horas diarias y no tienen antecedentes de cáncer. Se observó en particular que el 57,14% consume café diariamente, mientras que el 42,86% no consume café. El 19,05% manifiesta llevar hábitos de vida sedentarios","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02157","journal":"Biociencias","title":"Síntomas Osteomusculares y factores Individuales presentes En Los trabajadores de la bodega De En Una empresa de La Industria textil En Barranquilla","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN: El propósito de este estudio fue conocer las implicancias involucradas sobre uso de estudiantes de la salud como sujetos de estudio en investigación. Se realizó una revisión de la literatura en las bases PUBMED, EMBASE, SCOPUS, EBSCOhost y SciELO, sin límites de años y con criterios de elegibilidad. Se encontraron un total 215 artículos, se realizó una selección de estos y se eliminaron estudios que se referían a otras poblaciones vulnerables o que evaluaban características psicológicas de los estudiantes sin una relación hacia la participación como sujetos de estudio. A excepción de un estudio cualitativo de entrevista, todos son estudios descriptivos de revisión narrativa, carta al editor o aplicación de encuestas, que expresan ciertas consideraciones que deben ser abordadas al utilizar estudiantes como sujetos de estudio. Es necesario realizar estudios en otras poblaciones de estudiantes y con una mayor rigurosidad en su metodología, y así poder evaluar el real beneficio educativo de su participación y sus percepciones sobre esta instancia. La sociedad científica hace un llamado a generar una guía que unifique los criterios que se deben considerar al seleccionar estudiantes como sujetos de estudio y así permitir que los investigadores, las instituciones de revisión ética y los editores de revistas científicas poder evaluar de mejor manera los estudios en estas poblaciones.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02158","journal":"Int. j. morphol","title":"Estudiantes de la Salud como Sujetos de Estudio en Investigación: Una Revisión Acerca de su Incorporación e Implicancias Éticas","year":2019}, {"abstractText":"El objetivo del estudio consiste en analizar si hay correlación entre las siguientes variablesen jugadores profesionales de fútbol: a) dimensiones de agotamiento x estrategia de afrontamiento; b) tiempo de práctica como atleta federado x dimensiones de agotamiento; c) tiempo de práctica como atleta federado x estrategias de afrontamiento. Participaron del estudio 54 atletas profesionales Brasileños de fútbol de la primera división del Campeonato Paraensede 2018, todos del sexo masculino. El promedio de edad fue de 24.0 ± 3.9 años, y el promedio del tiempo de práctica como atleta federado fue de 8.7 ± 4.2 años. Los participantes respondieron a dos instrumentos psicométricos de medición de agotamiento y afrontamiento. Los resultados evidencian que: i) los indicadores de agotamiento fueron bajos; ii) la correlación entre las dimensiones de agotamientoy afrontamiento fue significativa, negativa y moderada solamente entre la dimensión reducido sentido de realización deportiva y la estrategia de capacitación; iii) no observamos correlación entre el tiempo de práctica como atleta federado y las dimensiones de agotamiento; iv) encontramos una correlación significativa, positiva y moderada entre el tiempo de práctica como atleta federado y la estrategia de rendimiento bajo presión. Las principales conclusiones del estudio apuntan que los atletas con mayor tiempo de práctica como federados tienden a presentar mejor desempeño bajo presión, así como el desarrollo de la estrategia de capacitación puede ser oportuno para el sentido de realización deportiva en atletas","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02159","journal":"Cuad. psicol. deporte","title":"Dimensiones de Agotamiento, Estrategias de Afrontamiento y Tiempo de Práctica como Atleta Federado en Jugadores Profesionales de Fútbol","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02160","journal":"Enferm. clín. (Ed. impr.)","title":"Detección de necesidades de mujeres con fibromialgia activas laboralmente desde Atención Primaria","year":2019}, {"abstractText":"Objetivo: Evaluar el desempeño de profesores de la salud que participaron de un programa de formación en comunicación no verbal. Método: Investigación descriptivatransversal, con abordaje cuantitativo, realizada en una institución de enseñanza superior localizada en la ciudad de Guarujá, Brasil. El curso se impartió a dos grupos (A y B), con ocho horas de duración cada uno. Fue de un único día para el grupo A y de dos días (con cuatro horas de duración cada día) para el grupo B. El contenido comprendía las funciones y las dimensiones de la comunicación no verbal, la importancia de la retroalimentación y los principios de la androgogía. Para hacer efectivo el curso, se usaron metodologías activas de aprendizaje. El desempeño del profesor se analizó con evaluaciones antes del curso y después de este compuestas de dos instrumentos: un formulario con catorce aspectos de la comunicación no verbal, relacionados con dos escenas de película proyectadas (situaciones de enseñanza y aprendizaje entre profesor y estudiantes), y un cuestionario con cuatro preguntas sobre dimensiones y funciones de la comunicación no verbal. Resultados: En la muestra de trece profesores, en relación con el análisis de las escenas de la película, aumentó la percepción del profesor del 69,2 % al 82,6 %, comparados con la percepción de la investigadora. En las preguntas evaluativas de las funciones del componente no verbal, también hubo aumento cuantitativo en las respuestas de los profesores. Conclusión: El programa se mostró adecuado para aumentar la percepción de los profesores en cuanto a las señales no verbales y adecuación de estrategias comunicativas para la sala de clase en evaluación inmediata después de su aplicación.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02161","journal":"Investig. enferm","title":"Formación del profesor en comunicación no verbal: evaluación de su desempeño","year":2019}, {"abstractText":"La rehabilitación de los sectores mandibulares con atrofias óseas severas utilizando implantes es objeto de desafío para cualquier profesional debido a las dificultades que presentan. Existen dos técnicas quirúrgicas para llevar a cabo la reposición del nervio dentario que son relativamente seguras y ofrecen una alta tasa de supervivencia de los implantes: la transposición y la lateralización. El objetivo de este trabajo es llevar a cabo una actualización sobre las técnicas de reposición del nervio alveolar inferior, y para ello se ha efectuado una búsqueda de estudios sobre humanos empleando las bases de datos PubMed y Scopus, utilizando como palabras clave: \"transposition\", \"alveolar nerve\", \"atrophic mandibles\" y \"nerve complications\". Se revisan para ello un total de 22 artículos de casos clínicos y estudios in vitro; 9 de ellos sobre lateralización, 8 sobre transposición y 5 sobre ambas técnicas. Tanto la lateralización como la transposición del nervio dentario presentan riesgos relacionados con complicaciones neurosensoriales y fractura mandibular. Se observa una alta tasa de éxito en la supervivencia de los implantes sin discriminación significativa de la técnica. Las técnicas de reposición del nervio dentario no están exentas de complicaciones. La inserción de los implantes combinados con la técnica de transposición presenta un comportamiento similar a cualquiera de las otras técnicas empleadas en el campo de la implantología, siendo su pérdida ósea marginal similar a la de otras superficies implantarias","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02162","journal":"Cient. dent. (Ed. impr.)","title":"Técnicas de reposición del nervio alveolar inferior: transposición y lateralización","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Analizar las estrategias emprendidas por el gobierno para sanar el problema de la salud en Boa Vista / Roraima. Método: En el estudio de la micro-historia, con fuentes documentales oriundas de materia periodística de la década de 1970, cuando fueron articulados, por medio de la técnica de triangulación, textos, imágenes y contexto, con análisis en la perspectiva de la Teoría del Mundo Social. Resultados: Se evidenció que las estrategias emprendidas oriundas del gobierno ocurrieron en pro de la exploración de áreas aisladas en Roraima que demandaron procesos de poblamiento, construcción de aldeas y de una carretera para viabilizar la interconexión del estado con otras regiones de Brasil, teniendo por cortina de humo el efecto simbólico producido por las enfermeras en la salud indígena. Conclusión: Hubo manipulación gubernamental, cuando el poder simbólico fue desvelado, haciendo ver y creer que la enfermería necesita pautar los asuntos políticos en vez de ser pautada.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02163","journal":"Rev. bras. enferm","title":"Salud de los indígenas y enfermería en Roraima en la década de 1970","year":2019}, {"abstractText":"El melanoma uveal (MU) es el cáncer intraocular primario más frecuente en el adulto. A pesar de los avances importantes en diagnóstico y en tratamiento local del MU, su pronóstico vital no ha mejorado en las últimas cinco décadas. La mortalidad se mantiene en aproximadamente el 50% de los casos a los quince años del tratamiento. Las metástasis hepáticas son la principal causa de fallecimiento en el MU, y en muchos casos se dan después de un largo periodo después del tratamiento local del tumor, lo que sugiere la presencia de micrometástasis ya en el diagnóstico. Durante mucho tiempo los detalles acerca de la patogénesis molecular del MU han permanecido ocultos. Sin embargo, en la pasada década muchos de esos aspectos han sido descubiertos revelando una cadena compleja de acontecimientos genómicos y proteicos que explican la aparición y progresión del tumor. En la actualidad, uno de los principales esfuerzos en la investigación acerca del MU es el descubrimiento de biomarcadores con valor pronóstico. En estudios recientes nuestro grupo ha identificado varios marcadores potenciales de MU tanto secretados por células tumorales in vitro, como en el suero de pacientes con MU. El objetivo de este proyecto es validar estos potenciales biomarcadores en fluidos biológicos (suero/vítreo) de pacientes y correlacionarlos con los factores de riesgo clínicos, anátomo-patológicos y con los resultados de estudios genómicos llevados a cabo en biopsias pronósticas tumorales.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02164","journal":null,"title":"IDENTIFICACION DE BIOMARCADORES PRONOSTICO PARA EL MELANOMA UVEAL","year":null}, {"abstractText":"Esta investigación tuvo como objetivo comprender los significados producidos con profesionales en la atención primaria en salud, sobre su participación en las reuniones de un grupo de facilitación de diálogo. Los participantes fueron ocho trabajadores que respondieron a una entrevista semiestructurada. El análisis de los datos fue hecha en la perspectiva construccionista social buscando identificar repertorios interpretativos utilizados por los profesionales en su participación en las reuniones. Los resultados destacaron los repertorios: participación en el grupo para el aprendizaje; para mejorar la unión entre el equipo; para comprender los usuarios del servicio y para reflexionar sobre las jerarquías en la institución. Las reflexiones emprendidas apuntan para la necesidad de pensar encuentros en que los profesionales sean activos en el proceso de construcción de la intervención, creándose un espacio grupal que posibilite el diálogo entre el equipo de profesionales, articulándose con la práctica y con los principios del sistema único de salud.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02165","journal":"Rev. SPAGESP","title":"Facilitación de diálogos con profesionales de la atención primaria en salud","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02166","journal":"Farm. hosp","title":"La prestación farmacéutica en los centros sociosanitarios: navegando entre dos aguas","year":2019}, {"abstractText":"Cáncer de pulmón\n\nCáncer de pulmón de células no pequeñas\n\n- Pacientes que estén recibiendo actualmente tratamiento con ceritinib en un estudio patrocinado por Novartis que cumpla los requisitos del objetivo principal y, que según el criterio del investigador, se podrían beneficiar del tratamiento continuado.\n- Pacientes que hayan demostrado cumplir los requisitos del protocolo del estudio principal según lo evaluado por el investigador.\n- Voluntad y capacidad para cumplir con las visitas programadas, los planes detratamiento y cualquier otro procedimiento del estudio.\n- Pacientes que hayan proporcionado el consentimiento informado por escrito antes de entrar en el estudio de extensión y de recibir la medicación del estudio. Si el consentimiento no puede expresarse por escrito, deberá ser documentado formalmente y con testigo, preferiblemente con un testigo de confianza independiente.\n\nPueden aplicar otros criterios de inclusión definidos en el protocolo\n\n- Pacientes que hayan suspendido permanentemente el tratamiento con ceritinib en el estudio principal por cualquier motivo.\n- Pacientes que actualmente presenten toxicidades no resueltas por las que se haya interrumpido la administración de la dosis de ceritinib en el estudio principal. (Los pacientes que cumplan todos los demás criterios de elegibilidad pueden entrar en el estudio una vez resueltas estas toxicidades para que se pueda reanudar la administración de la dosis de ceritinib).\n- Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, donde embarazo se define como el estado de una mujer después de la concepción y hasta que finalice la gestación, confirmado por un resultado positivo en la analítica de hCG en suero.\n- Mujeres en edad fértil, definidas como todas las mujeres fisiológicamente capaces de quedarse embarazadas, salvo que estén utilizando métodos anticonceptivos altamente eficaces.\n- Varones sexualmente activos, salvo que utilicen un preservativo durante el coito mientras estén tomando el fármaco y después de la suspensión del tratamiento con ceritinib, y no deberán engendrar hijos durante al menos los 3 meses posteriores a la última dosis de tratamiento.\n\nPueden aplicar otros criterios de exclusión definidos en el protocolo\n\nNúmero de pacientes que reciben ceritinib\n\nFrecuencia y naturaleza de los acontecimientos adversos y los acontecimientos adversos graves\n\nPermitir que los pacientes que reciben ceritinib, en estudios patrocinados por Novartis que cumplan los requisitos del objetivo principal y que, según el criterio del investigador, vayan a beneficiarse del tratamiento continuado puedan continuar el tratamiento.\n\nRecoger datos de seguridad: acontecimientos adversos (AA) y acontecimientos adversos graves (AAG).\n\nNo se realizará ningún análisis estadístico\n\nLa evaluación de seguridad se basará en la frecuencia de acontecimientos adversos (AA) y acontecimientos adversos graves (AAG).\n\nEn el estudio de extensión se proporcionará ceritinib a los pacientes que actualmente estén recibiendo tratamiento con ceritinib en un estudio patrocinado por Novartis (estudio principal) que cumpla los requisitos del objetivo principal y que, según el criterio del investigador, vayan a beneficiarse del tratamiento continuado con ceritinib.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02167","journal":null,"title":"Estudio para permitir que los pacientes con tumores malignos ALK+ continúen el tratamiento con ceritinib","year":null}, {"abstractText":"RESUMEN Objetivo: Caracterizar la enseñanza acerca de la seguridad del paciente y las medidas de precauciones estándar para prevención y control de infecciones, en las carreras de grado en enfermería. Método: Estudio descriptivo de análisis documental realizado en Carreras de Grado, con concepto igual o superior a tres en el Examen Nacional de Desempeño de Estudiantes y en el Concepto Preliminar de Carrera, ubicadas en el Estado de Goiás, Brasil. Resultados: Participaron seis centros de enseñanza, la mayoría de carácter privado, con estructura curricular por asignatura. Fueron analizados seis proyectos pedagógicos y 273 planes de estudios de asignaturas. Los temas más abordados para el desarrollo de seguridad del paciente fueron los factores humanos relacionados con la comunicación, la relación interpersonal y los principios y técnicas. Treinta y nueve asignaturas contemplaron la enseñanza de las medidas de prevención y control de las infecciones, y los temas más abordados fueron equipo de protección individual e higiene de las manos. Conclusión: La enseñanza acerca de la seguridad del paciente presentó contundentes huecos en las seis carreras evaluadas. Existe fragilidad en la enseñanza de las medidas de prevención y control de infecciones. Los datos señalan la necesidad de revisar los Proyectos Pedagógicos de Carrera, a fin de incorporar demandas de enseñanza necesarias a la formación de profesionales, para que estos desarrollen un cuidado seguro y de calidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02168","journal":"Rev. Esc. Enferm. USP","title":"Control de infecciones y medidas de seguridad del paciente abordados en proyectos pedagógicos de la enfermería","year":2019}, {"abstractText":"El progresivo aumento de las resistencias bacterianas y la escasa llegada al mercado de nuevas opciones terapéuticas han hecho que nos encontremos ante una situación de crisis antibiótica. Una de las estrategias planteada por los programas de optimización del uso de antimicrobianos para intentar modificar la situación descrita a nivel mundial es utilizar los antibióticos con el menor espectro posible. La bacteriemia por enterobacterias supone un buen ejemplo del ámbito en el sería aplicable esta estrategia. El tratamiento empírico de esta entidad en el medio nosocomial comprende en alto porcentaje de los casos uno o dos antibióticos con cobertura antipseudomónica, siendo mucho menos frecuente de lo deseable el paso posterior a fármacos de menor espectro en base a los datos de sensibilidad (“desescalada”). Esto se debe a que la seguridad de la desescalada sólo se sustenta en recomendaciones de expertos y algunos estudios observacionales, por lo que su eficacia y seguridad es puesta en duda por muchos clínicos y en consecuencia, su uso es menor de lo deseado. De hecho, una reciente revisión sistemática de la Cochrane Library concluyó que son necesarios estudios aleatorizados que apoyen dicha práctica. Planteamos un ensayo clínico “de práctica clínica real” para comparar la eficacia y seguridad de la continuación del tratamiento con un antibiótico antipseudomónico con la desescalada mediante una regla preestablecida, en pacientes con bacteriemia por enterobacterias.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02169","journal":null,"title":"Desescalada en bacteriemias por enterobacterias. Proyecto Simplify","year":null}, {"abstractText":"Cáncer de ovario\n\nCáncer de ovario avanzado, estadio IIIb-IV de la FIGO, con mutación de BRCA\n\n- Pacientes mujeres con cáncer de ovario, cáncer peritoneal primario y/o cáncer de trompa de Falopio recién diagnosticado, confirmado histológicamente, de alto riesgo, avanzado (estadio III-IV de la FIGO), con mutación de BRCA que hayan finalizado la quimioterapia de primera línea basada en platino (intravenosa o intraperitoneal).\n- Pacientes en estadio III deben tener un intento de cirugía citorreductora óptima (inicial o citorreducción tras un intervalo). Las pacientes en estadio IV deben haberse realizado una biopsia y/o cirugía citorreductora inicial o tras un intervalo.\n- Mutación documentada de BRCA1 o BRCA2 que se predice que es deletérea o se sospecha que es deletérea (se sabe o se predice que es perjudicial/conduce a pérdida de la función).\n- Pacientes que hayan finalizado la terapia (intravenosa o intraperitoneal) de primera línea con platino (p.ej. carboplatino o cisplatino) antes de la aleatorización.\n- Las pacientes deben tener, en opinión del investigador, una respuesta clínica completa o parcial y no tener pruebas clínicas de progresión de la enfermedad en el estudio de imagen postratamiento o un nivel de CA-125 elevándose después de la finalización de este ciclo de quimioterapia. Las pacientes con enfermedad estable en el estudio de imagen postratamiento tras la finalización de la terapia de primera línea con platino no son elegibles para el ensayo.\n\n- Mutaciones de BRCA 1 y/o BRCA2 que se consideran no perjudiciales (p. ej., Variantes de significación clínica incierta, o Variante de significación desconocida, o Variante, a favor del polimorfismo, o polimorfismo benigno, etc).\n- Pacientes con enfermedad en estadio precoz (Estadio I, IIA, IIB o IIC de la FIGO).\n- Enfermedad estable o enfermedad progresiva en el estudio de imagen postratamiento o pruebas clínicas de progresión al final del tratamiento de quimioterapia de 1ª línea de la paciente\n- Pacientes en las que se ha realizado más de una cirugía citorreductora antes de la aleatorización en el ensayo. (Son elegibles las pacientes que, en el momento del diagnóstico, se consideran irresecables y se someten sólo a una biopsia u ooforectomía pero que luego pasan a recibir quimioterapia y cirugía citorreductora después de un intervalo).\n- Pacientes que han sido diagnosticadas y tratadas previamente por cáncer de ovario, de trompa de Falopio o peritoneal primario en estadio más precoz.\n- Pacientes que han recibido previamente quimioterapia por cualquier tumor abdominal o pélvico, incluido el tratamiento por un diagnóstico previo en un estadio más precoz de su cáncer de ovario, trompa de Falopio o peritoneal primario. (Son elegibles las pacientes que han recibido quimioterapia adyuvante previa por cáncer de mama localizado, siempre que se terminara más de tres años antes del registro y que la paciente siga libre de enfermedad recurrente o metastásica)\n- Pacientes con cáncer endometrial primario sincrónico a menos que se cumplan los dos criterios siguientes: 1) Estadio <2, 2) Menos de 60 años de edad en el momento del diagnóstico de cáncer endometrial con adenocarcinoma endometrioide de estadio IA o IB de grado 1 ó 2 o estadio IA de grado 3 O ? 60 años en el momento del diagnóstico de cáncer endometrial con adenocarcinoma endometrioide en estadio IA de grado 1 ó 2. No son elegibles las pacientes con adenocarcinoma seroso o de células claras o con carcinosarcoma de endometrio.\n\nSupervivencia libre de progresión (SLP) mediante revisión central de los datos de RECIST\n\n1) Eficacia en pacientes después de quimioterapia en 1ª línea basada en platino, mediante la valoración de:\na) Supervivencia global\nb) Tiempo hasta la progresión más precoz, por RECIST o CA-125\nc) Tiempo desde la aleatorización hasta la segunda progresión\n2) Tiempo hasta el deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS), evaluada mediante el índice de resultados del ensayo (IRE) y FACT-O. \n3) Eficacia en pacientes portadoras de una variante deletérea o de la que se sospecha que es deletérea en cualquiera de los genes de BRCA mediante la valoración de la supervivencia libre de progresión\n4) Seruridad y tolerabilidad de olaparib\n5) Eficacia de olaparib según el tiempo hasta el primer tratamiento posterior o la muerte (TPTP)\n6) Eficacia de olaparib según el tiempo hasta el segundo tratamiento posterior o la muerte (TSTP)\n7) Eficacia de olaparib según el tiempo desde la aleatorización hasta la suspensión del tratamiento del ensayo o la muerte (TST)\n\nDeterminar la eficacia, mediante la supervivencia libre de progresión (usando una revisión central independiente enmascarada de los RECIST 1.1 modificados) de la monoterapia de mantenimiento con olaparib en comparación con placebo en pacientes con cáncer de ovario avanzado de alto riesgo con mutación de BRCA que están en respuesta clínica completa o parcial después de quimioterapia de primera línea basada en platino\n\nPtes con cáncer de ovario avanzado de alto riesgo con mutación de BRCA en resp. clín. completa o parcial después de quimioterapia en 1ª línea basada en platino 1. Determinar la eficacia de la monoterapia de mantenimiento con olaparib en comp. con placebo, mediante la eval. de la superv. global, el t hasta la 1ª progresión por RECIST o antígeno de cáncer-125 (CA-125) o la muerte, y el t desde la aleatorización hasta la 2ª progresión (SLP2) 2. Comp. los efectos de la monoterapia de manten. con olaparib comp. con placebo sobre la tasa de deterioro de la CdV relac. con la salud evaluada mediante el índice de result. del ensayo de la Eval Funcional del Tto del Cáncer-Ovario (FACT-O). 3. Eval. la eficacia de olaparib en ptes identificadas como portadoras de 1 variante deletérea o sospechosa de serlo en cualquiera de los genes de BRCA usando variantes identificadas con ensayos de mutación de BRCA actuales y potenciales futuros (secuenciación génica y análisis de reordenación grande)...\n\nSe realizarán evaluaciones radiológicas en el momento basal y cada 12 semanas aproximadamente durante 2 años, y luego cada 24 semanas aproximadamente, hasta la progresión radiológica objetiva de la enfermedad. Está previsto que la recogida de datos del ensayo dure 7 años aproximadamente.\n\n1a) Supervivencia cada 4 sem hasta retirada o hasta 2 años (lo primero), desp cada 12 sem\n1b) CA125 cada 4 sem 2 años aprox, desp cada 12 sem. TC o RM cada 12 sem 2 años, desp cada 24 sem hasta prog.\n1c) TC o RM en el basal, cada 12 sem 2 años, y desp cada 24 sem aprox. hasta 1ª prog. Después según práctica clínica local hasta 2ª prog.\n2) Cuestionarios en basal, el día 29 y desp según RECIST, hasta prog.\n3) TC o RM en el basal, cada 12 sem 2 años, y desp. cada 24 sem hasta prog.\n4) AAs recogidos desde el CI hasta periodo de 30 días de seg. post tto. Parámetros de lab recogidos hasta la retirada del tto.\nSe prevee la recogida de datos del ensayo durante 7 años.\nDesde aleatorización hasta: 5) 1er tto o muerte, 6) 2º tto o muerte, 7) suspensión o muerte. Val en SLP primaria y SG final.\n\nD0810C00019 es un ensayo de fase II aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, para evaluar el tratamiento de mantenimiento con olaparib en pacientes con COSAG recidivantes sensibles al platino que hayan recibido 2 o más regímenes de platino previos y estuvieran en respuesta parcial o completa después de su último régimen con platino. El análisis principal demostró que el tratamiento de mantenimiento con olaparib condujo a una mejoría significativa de la supervivencia libre de progresión frente a placebo. Un análisis de subgrupos sugirió que olaparib podría conducir a un mayor beneficio clínico en pacientes con una BRCAm conocida en la línea germinal. El ensayo D0810C00019 demostró la eficacia del mantenimiento con olaparib utilizando la formulación en cápsulas (8 cápsulas 2 veces al día). Se ha desarrollado una formulación en comprimidos más cómoda para las pacientes (2 comprimidos dos veces al día) y en este ensayo en fase III se investigará la eficacia de la formulación de comprimidos cuando se utiliza como terapia de mantenimiento para pacientes con cáncer de ovario recién diagnosticado, de alto riesgo, avanzado, con mutación de BRCA. La dosis de comprimidos de olaparib que se investigará en este ensayo es de 300 mg bid (dos veces al día). Como se ha demostrado que las formulaciones de cápsulas y comprimidos no son bioequivalentes, no ha sido posible un cambio de formulación basado en la bioequivalencia. Se considera que la dosis de comprimidos de 300 mg bid tiene una eficacia similar en términos de reducción del tamaño tumoral en pacientes con cáncer de ovario con mutación de BRCA a la de la cápsula de 400 mg bid, junto con un perfil de tolerabilidad aceptable. Los hallazgos del ensayo D0810C00019 están respaldados por los datos clínicos de más de 350 pacientes adicionales con cáncer de ovario BRCAm en otros seis ensayos de olaparib que demostraron tasas de respuesta constantes.","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02170","journal":null,"title":"Olaparib en monoterapia en pacientes con cáncer de ovario avanzado, con mutación de BRCA después de quimioterapia de primera línea basada en platino","year":null}, {"abstractText":"Resumen Objetivo: Determinar la relación entre las distorsiones cognitivas y el riesgo de suicidio en una muestra de adolescentes chilenos y colombianos. Método: Este es un estudio descriptivo correlacional, de corte no experimental y transversal. El riesgo de suicidio se estableció con la Escala de Suicidalidad de Okasha y se identificaron las distorsiones cognitivas mediante el Inventario de Pensamientos Automáticos de Ruiz y Lujan. Ambas pruebas se realizaron en una muestra de adolescentes chilenos (n = 200; Colegio Alma Mater) y colombianos (n = 200; Institución Educativa Santa Librada) entre los 13 y 18 años de edad. Se seleccionó la muestra mediante un muestreo no probabilístico e intencional, y los participantes se separaron en grupo con riesgo de suicidio y grupo sin riesgo de suicidio (control). Se realizó un análisis descriptivo de la muestra, y una comparación de las distorsiones cognitivas entre los grupos. Finalmente, el análisis inferencial de los datos identificó la relación e intensidad entre distorsiones cognitivas y riesgo de suicidio. Resultados: Se encontró relación estadísticamente significativa entre las distorsiones cognitivas y riesgo de suicidio, y las siguientes distorsiones presentaron la mayor intensidad en chilenos y colombianos: Filtraje, Interpretación del Pensamiento, Pensamiento Polarizado y Sobregeneralización. La correlación entre los resultados de adolescentes chilenos y colombianos es positiva y alta. Conclusiones: Los resultados del presente estudio permitirán prevenir el riesgo de suicidio en adolescentes chilenos y colombianos mediante la evaluación de estas distorsiones cognitivas, las que también podrán guiar intervenciones psicoterapéuticas reduciendo significativamente la severidad y riesgo de cometer suicidio.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02171","journal":"rev. psicogente","title":"Las distorsiones cognitivas y el riesgo de suicidio en una muestra de adolescentes chilenos y colombianos: un estudio descriptivo-correlacional","year":2019}, {"abstractText":"Insuficiencia cardíaca crónica\n\nInsuficiencia cardíaca crónica\n\n? 18 años de edad \n? Diagnóstico de ICC de clase II-IV de la NYHA.\n? FEVI ? 35% en la selección.\n? Los pacientes deben ser tratados con un ? bloqueante\nVer resto de criterios del protocolo\n\nTFG estimada < 30 ml/min/1,73 m2 \nPotasio sérico > 5,2 mmol/l \nHipotensión sintomática y/o PAS < 100 mmHg o PAS > 180\nmmHg \nAntecedentes previos de intolerancia a las dosis de referencia\nrecomendadas de IECA o ARAII.\n\nVer el resto de criterios del protocolo\n\nLa proporción de pacientes que experimenten aconteciemientos adversos específicos \nLa proporción de pacientes con PA sistólica < 95 mmHg\nLa proporción de pacientes con creatinina sérica anormal o que doble el valor de la creatinina sérica\nLa proporción de pacientes con potasio sérico > 5.5 mmol/l y ? 6.0 mmol/l.\n\nLa proporción de pacientes que consigan el éxito del tratamiento\nProporción de pacientes que toleren una pauta de LCZ696 200\nmg b.i.d. durante al menos 2 semanas\n\nEl propósito de este estudio es caracterizar la seguridad y la\ntolerabilidad de iniciar LCZ696 en pacientes con insuficiencia\ncardíaca con fracción de eyección reducida utilizando una\npauta conservadora de ajuste ascendente de la dosis (la dosis\nobjetivo se alcanza a lo largo de 6 semanas) y una pauta\ncondensada de ajuste ascendente de la dosis (la dosis objetivo se alcanza a lo largo de 3 semanas).\n\nEvaluar la proporción de pacientes de los dos grupos de tratamiento que logren el éxito del tratamiento.\nEvaluar la proporción de pacientes que toleren una pauta de LCZ696 200 mg b.i.d. durante al menos 2 semanas hasta la finalización del estudio\n\n12 semanas\n\n12 semanas\n\nEl propósito de este estudio es caracterizar la seguridad y la tolerabilidad de iniciar LCZ696 en pacientes con insuficiencia cardíaca utilizando una pauta condensada de ajuste ascendente de la dosis (la dosis objetivo se alcanza a lo largo de 3 semanas) y una pauta consevadora de ajuste ascendente de la dosis (la dosis objetivo se alcanza a lo largo de 6 semanas).","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02172","journal":null,"title":"comparar dos manereas de titular LCZ696 en pacientes con insuficiencia cardíaca","year":null}, {"abstractText":"Con el propósito de explorar el desempeño en la categoría de jefe de piso de enfermería, se realizó este estudio en dos hospitales generales de zona de Aguascalientes. Como variables de confusión potenciales se tomaron en cuenta antigüedad en el cargo, nivel de escolaridad (técnico o licenciatura) y turno. Se procedió a la aplicación del CAL (Cuestionario de ambiente laboral) para explorar el trabajo de la jefa de piso mediante la opinión de sus subordinados ­ante diversos aspectos del ambiente de trabajo­, con base a los siguientes indicadores: confianza, respeto, apoyo, superación, eficiencia y satisfacción. Se incluyó un criterio externo para desempeño (opinión sistematizada de la jefa de enfermeras) y se observó que el poder de discriminación del instrumento era satisfactorio. En total se evaluaron 63 jefas de piso; se aplicó el instrumento a todo el personal de enfermería subordinado, en los dos hospitales y los tres turnos. No se encontraron diferencias significativas al comparar las puntuaciones obtenidas por los grupos en diferentes etapas del programa; tampoco diferencias estadísticas con las otras variables consideradas (antigüedad en el cargo, nivel de escolaridad y turno). Por lo anterior se concluye que los cursos para directivos de enfermería no parecen tener una influencia favorable; el ambiente laboral que prevalece dentro de la institución provoca una especie de uniformidad en las actividades; las diferencias individuales se diluyen, aun las que podrían expresarse por desigualdades en la antigüedad, la escolaridad o el turno; además, se reconoce la limitación de un estudio transversal para dar respuesta a las interrogantes planteadas.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02173","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Capacitación y desempeño laboral en enfermería: Parte II Efecto de la capacitación en el desempeño de la jefa de piso","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02174","journal":"Med. intensiva (Madr., Ed. impr.)","title":"Signos básicos en ecografía pulmonar. Broncograma líquido y broncograma aéreo: Diferenciación","year":2019}, {"abstractText":"Infección del Tracto Urinario (ITU) recurrente.\n\nInfección del Tracto Urinario (ITU) recurrente en mujeres postmenopáusicas con atrofia vaginal.\n\n1. Mujeres de entre 55 y 75 años.\n2. Mujeres postmenopáusicas (que lleven como mínimo 12 meses sin tener la menstruación) por proceso natural o por intervención quirúrgica.\n3. Mujeres con sequedad vaginal.\n4. Mujeres con un histórico de episodios de ITUs sintomáticas de:\n4a) al menos 3 episodios de ITUs en los últimos 12 meses ó\n4b) al menos 2 episodios de ITUs en los últimos 6 meses.\n\n1. Mujeres con presencia de infección urinaria sintomática confirmada microbiológicamente por urocultivo de la muestra tomada en visita de selección.\n2. Mujeres con bacteriuria asintomática determinada por urocultivo de la muestra tomada en la visita de selección.\n3. Mujeres con antecedentes de lesiones malignas o premalignas en mama o endometrio, tumores malignos de colon o hepáticos, melanoma maligno, trastornos tromboembólicos venosos (trombosis venosa profunda, embolia pulmonar) o trastornos tromboembólicos arteriales (isquemia cardiaca, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular), enfermedad arterial periférica, trombosis de la arteria mesentérica, trombosis de la arteria renal o coagulopatías.\n4. Mujeres con sangrado vaginal de etiología desconocida.\n5. Mujeres que hayan recibido cualquier tipo de tratamiento vulvovaginal en los 15 días previos al inicio del tratamiento de estudio (visita basal).\n6. Mujeres que hayan recibido fitoestrógenos en el transcurso de 1 mes antes del inicio del tratamiento de estudio (visita basal), incluida la administración vía vaginal.\n7. Mujeres que hayan recibido terapia hormonal en los 3 meses antes del inicio del tratamiento de estudio (visita basal), incluida la administración de estrógenos vía vaginal.\n8. Mujeres que estén en tratamiento con estrógenos o progestágenos, tibolona o moduladores selectivos del receptor de estrógenos, antiepilépticos y antisépticos urinarios.\n9. Mujeres que hayan recibido tratamiento antibiótico de larga duración (durante dos o más semanas) en los últimos 3 meses antes del inicio del tratamiento de estudio.\n10. Mujeres con lesiones anatómicas o funcionales del tracto urogenital.\n11. Mujeres con catéter urinario permanente.\n12. Mujeres diagnosticadas de diabetes mellitus.\n13. Mujeres diagnosticadas de insuficiencia renal o hepática severa.\n14. Mujeres con patologías neurológicas.\n15. Mujeres inmunodeprimidas.\n16. Mujeres con reflujo vesicouretral.\n17. Mujeres con incontinencia urinaria por vejiga hiperactiva.\n18. Mujeres que participan o han participado en los últimos 3 meses en otro ensayo clínico.\n\nNúmero de episodios de infección del tracto urinario al final del tratamiento (semana 24).\n\nI. Número de episodios de infecciones del tracto urinario ocurridas en las primeras 3, 12 y 18 semanas.\nII. Porcentaje de pacientes que no experimenta una recurrencia a lo largo del tratamiento.\nIII. Tiempo hasta la primera recurrencia.\nIV. Días de tratamiento antibiótico.\nV. Número de episodios de bacteriuria asintomática registradas en las primeras 3, 12, 18 y 24 semanas.\nVI. Porcentaje de pacientes que no presenta bacteriuria asintomática a lo largo del tratamiento.\nVII. Presencia de síntomas y signos del tracto urinario en la visita basal, en las semanas 3, 12,18, 24 y en las visitas por ITU.\nVIII. Determinación del pH vaginal en la visita basal y variación respecto de la visita basal en las semanas 3, 12, 18 y 24.\nIX. Registro de acontecimientos adversos según el Diccionario Médico para Actividades Regulatorias (MedDRA).\nX. Tolerabilidad del tratamiento en las semanas 3, 12, 18 y 24.\nXI. Aceptabilidad del tratamiento en la semana 24.\n\nEvaluar la eficacia del gel vaginal de estriol al 0,005% para prevenir las infecciones del tracto urinario en mujeres postmenopáusicas con atrofia vaginal e infecciones urinarias de repetición.\n\n- Evaluar el efecto del gel vaginal de estriol al 0,005% sobre la presencia de bacteriuria asintomática en mujeres postmenopáusicas con infecciones urinarias de repetición.\n- Evaluar el efecto del gel vaginal de estriol al 0,005% sobre los diferentes síntomas y signos urinarios, y sobre el pH vaginal en mujeres postmenopáusicas con infecciones urinarias de repetición.\n- Evaluar la seguridad y la tolerabilidad del gel vaginal de estriol al 0,005% en mujeres postmenopáusicas con infecciones urinarias de repetición.\n- Evaluar la aceptabilidad del gel vaginal de estriol al 0,005% en mujeres postmenopáusicas con infecciones urinarias de repetición.\n\n24 semanas\n\nPor favor referirse al tiempo especificado en cada variable.\n\nNo aportado","db":null,"decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02175","journal":null,"title":"Ensayo clínico para evaluar la eficacia de un gel vaginal de estriol al 0,005% en la prevención de infecciones del tracto urinario recurrentes en mujeres postmenopáusicas con atrofia vaginal.","year":null}, {"abstractText":"Introducción: El programa de DOC-CACU ha tenido gran impacto en la disminución de la mortalidad, uno de los pilares en el proceso es la toma de la muestra. Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención educativa para mejorar el procedimiento en la toma de muestras citológicas cervico-vaginales. Material y métodos: En la primera fase se aplicó de manera prospectiva un cuestionario con respuestas de opción múltiple al personal que toma las muestras. En la segunda fase se desarrolló una intervención educativa dirigida y en la tercera fase nuevamente se aplicó la misma herramienta con observación directa del procedimiento. El impacto se midió comparando la proporción de laminillas útiles antes del estudio, a los 3 y a los 6 meses después de la intervención educativa. Resultados: Se aplicaron 26 cuestionarios en la primera fase. En la segunda fase se hizo la intervención educativa con evaluación inmediata obteniendo 65.6% de respuestas adecuadas. En la tercera fase, en la evaluación directa se observó 81% de actividades adecuadas. La evaluación de las laminillas reveló 19% útiles antes del estudio, 45.6% tres meses después del curso y 41% a los seis meses. Discusión: Destaca la presencia de errores importantes en la técnica, principalmente el reconocimiento de la zona de transformación, condiciones adecuadas de la paciente para el estudio, utilización inadecuada del material y equipo, aspectos factibles todos de corregir a través de educación continua dirigida y cíclica. Conclusiones: Es evidente la utilidad de capacitar, promover y hacer seguimiento de estas acciones por parte de los responsables del proceso, para mejorar la calidad en la prestación de este servicio.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02176","journal":"Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc","title":"Evaluación de una intervención educativa en la mejora del procedimiento para DOC","year":2019}, {"abstractText":"RESUMEN Introducción: Objetivo: Métodos: Resultados: Conclusiones:","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02177","journal":"Rev. cienc. med. Pinar Rio","title":"Caracterización del lenguaje en niños con discapacidad intelectual, implicación de las nociones elementales de Matemática","year":2019}, {"abstractText":"Introducción: la anemia es una enfermedad nutricional de alta prevalencia en los países en desarrollo. En Salta la desnutrición coexiste con el sobrepeso y la obesidad. Objetivos: determinar la prevalencia de anemia y su relación con el estado nutricional en niños, adolescentes y adultos de Salta capital. Materiales y métodos: estudio transversal, base de datos secundaria (Encuesta Nutricional de Capitales del NOA, 2014). Muestra estratificada bietápica. Variables: sexo, edad, anemia, estado nutricional, IMC (tablas de puntuaje z OMS niños y adolescentes): normal > -2 <+1, desnutrición ≤ -2, sobrepeso ≥ + 1, obesidad ≥ + 2. Adultos: desnutrición <18,5; normal ≥18,5 <25; sobrepeso ≥25 y <30; obesidad ≥30. Estatura baja (≤ -2 puntuaje z de la OMS). Análisis: distribución de frecuencia (chi2 , Fisher), comparación media (ANOVA), nivel de significación p<0,05. Programas utilizados: EXCEL, SPSS V18 y Anthro V.1.0.4 Plus-OMS. Resultados: se evaluaron 147 niños de 6-59 meses, 170 de 5-11 años, 70 de 12-14 años y 533 ≥15 años de edad, de ambos sexos. La prevalencia general de anemia fue del 7%, los grupos más afectados fueron niños de 6-59 meses (12,9%) y ≥15 años (8,3%, diferencia significativa por sexo). Se encontró anemia leve en 78,1%, moderada en 20,3% y grave en 1,6% de los casos. No hubo asociación entre el estado nutricional y la prevalencia de anemia, sin embargo el 47,5% de los niños de 6-59 meses y el 56,8% de los ≥15 años con anemia presentaron sobrepeso/obesidad. Los valores medios de hemoglobina fueron: 12,18 mg/dl±1,09 (6-59 m), 13,39 mg/dl±0,74 (5-5-11 a); 13,93±0,85 (12-14 a) y 13,91 mg/dl±1,44 (≥15 a). Conclusiones: la prevalencia de anemia observada fue baja pero aún es un problema de Salud Pública relevante que también afecta a las personas con sobrepeso y obesidad.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02178","journal":"Actual. nutr","title":"Anemia y estado nutricional en la población de la ciudad de Salta","year":2019}, {"abstractText":"No disponible","db":"IBECS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02179","journal":"Rev. esp. sanid. penit","title":"Perfil epidemiológico, clínico y legal de pacientes judicializados del establecimiento penitenciario Lurigancho, Lima, Perú, 2015-16","year":2019}, {"abstractText":"Resumen: Los antibióticos han revolucionado la forma de ver y practicar la medicina. Gracias a su existencia millones de vidas se han salvado a lo largo de la historia. Sin embargo, en el siglo XXI surge un tema que es de vital importancia atender: la resistencia antimicrobiana. La resistencia antimicrobiana amenaza el futuro de lo que alguna vez fue cura de muchas enfermedades mortales y representa un reto actual para todo el profesional de la salud. La resistencia antimicrobiana no es un tema que haya surgido recientemente, pero la cantidad de resistencia a organismos, las ubicaciones geográficas afectadas por la resistencia a los medicamentos y la amplitud de la resistencia en organismos individuales están aumentando de forma acelerada. Existen más de 15 clases de antibióticos cuyos mecanismos de acción están implicados en funciones fisiológicas o metabólicas esenciales del microorganismo. De los anteriores, ninguno ha escapado de algún mecanismo de resistencia.","db":"LILACS","decsCodes":[],"id":"mesinesp-evaluation-02180","journal":"Med. interna Méx","title":"Prescripción racional de antibióticos: una conducta urgente","year":2019}, {"abstractText":"Dermatitis atópica o eczema es un trastorno inflamatorio crónico común de la piel,se caracteriza por xerosis, erupción eritematosa con costras y prurito intenso, afecta a personas de todas las edades.\n\nDermatitis atópica.\n\n- Tener entre 18 y 75 años de edad, al inicio del período de introducción.\n- Presentar DA, diagnosticada de acuerdo con los criterios de Hanifin/Rajka, desde hace al menos 1 año en el momento de la visita de selección.\n- Presentar DA moderada a grave, clasificada de acuerdo con los criterios de Rajka/Langeland, en el momento de la visita de selección.\n- Respuesta inadecuada a un tratamiento previo para la DA administrado durante >/=1 mes (en los 3 meses anteriores a la visita de selección) con un CST y un emoliente de uso habitual, aplicados como mínimo una vez al día.\n- Puntuación EASI >/= 14 en la visita de selección.\n- Puntuación IGA >/= 3. \n- DA que afecta a >/= 10% del área de superficie corporal.\n- Puntuación >/= 3 en la EVA de prurito.\n\n- Uso previo y/o actual de cualquier tratamiento anti-IL-13 o anti-IL-4/IL-13, incluyendo lebrikizumab.\n- Uso de un agente en investigación en las 4 semanas previas a la visita de selección o durante 5 vidas medias del agente, dependiendo de lo que sea más prolongado.\n- Antecedentes de reacciones alérgicas graves o anafilácticas a un agente biológico o hipe